18. textos económicos xviii

Upload: partido-de-la-liberacion-dominicana

Post on 02-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    1/645

    OBRAS COMPLETAS

    XVIIITEXTOS ECONMICOS

    JUAN BOSCH

    2009

    COMISIN PERMANENTE

    DE EFEMRIDES PATRIAS

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    2/645

    OBRAS COMPLETAS DE JUAN BOSCHEdicin dirigida por

    Guillermo PIA-CONTRERAS

    COLABORADORES

    Arq. Eduardo SELMANHASBNSecretario de Estado sin Cartera

    Lic. Juan Daniel BALCCER

    Presidente de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias

    Herederos de Juan Bosch, 2009Edicin al cuidado de

    Jos Chez Checo

    Diseo de la cubierta y arte finalEric Sim

    Publicacin de la Comisin Permanente de Efemrides Patriasen ocasin del Centenario de Juan Bosch, 2009

    ImpresinSerigraf S.A.

    ISBN: 978-9945-462-18-0 (T. XVIII)ISBN: 978-9945-462-00-5 (O. C.)

    Repblica Dominicana

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    3/645

    CONTENIDO

    Juan Bosch y la Economa polticaJuan Miguel Prez ................................................................ VII

    TEMAS ECONMICOS

    Palabras de orientacin para el lector ......................... 3

    SOBREECONOMADOMINICANA .................................... 5El dficit de la balanza comercial ............................... 7

    El pas no produce lo que necesita ........................... 17Las riquezas de un pas son bienes de menores ......... 27

    De la economa brasilea a la dominicana ................ 39

    Divisas y poblacin ................................................ 47El valor del peso: su poder adquisitivo .................... 53

    La culpa no es de los pases petroleros ...................... 57

    Comentario acerca de una nota del Banco Centralsobre el retraso de los pagos en dlares .................... 61

    Consideraciones acerca de un libro dominicano ........ 65

    En el caso del presupuesto ejecutivo y legislativoactuaron ilegalmente .............................................. 69

    Al pas le sobran pesos pero le faltan dlares ............ 73

    Acerca de la prima del dlar ................................... 77

    Respuesta a Luis Julin Prez ................................. 83

    Con 8 pesos diarios no se puede comer .................... 87

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    4/645

    JUANBOSCH

    AZCAR, CACAO, OROYCEMENTO .............................. 89

    La triste historia del cemento dominicano ................ 91Crisis a la vista ....................................................... 99Carta al Presidente de Venezuela ........................... 109

    Lleg la hora de adoptar una poltica para el oro .... 113

    El oro y la plata bajan cuando sube el intersdel dlar .............................................................. 119

    La alta tasa de inters y su influencia en el preciodel azcar ............................................................ 123

    El CEAal borde de la quiebra ................................ 127

    EE.UU.en la muerte de la industria azucarerade los pases pobres .............................................. 131

    DEUDAEXTERNADOMINICANA ................................ 139

    Endeudando el pas .............................................. 141Mensaje sobre crisis monetaria y deuda externa ...... 145

    El escuadrn de la muerte econmica .................... 157

    Entrevista para El Nuevo Diario ............................. 165

    ACERCADELAECONOMANORTEAMERICANA .............. 169

    La crisis y sus causas (1) ........................................ 171La crisis y sus causas (2) ........................................ 179La crisis y sus causas (3) ........................................ 187

    La crisis y sus causas (4) ........................................ 195

    La crisis y sus causas (5) ........................................ 203La crisis y sus causas (6) ........................................ 211

    La gran contradiccin del presidenteRonald Reagan .................................................... 219La alta tasa de inters es una trampa para laeconoma capitalista ............................................. 223

    Anlisis de 8 recesiones econmicas en EE.UU. ..........227

    El SIDAeconmico amenaza al mundo .................. 243

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    5/645

    OBRASCOMPLETAS

    LAINFLACIN ....................................................... 251

    Las causas de la inflacin....................................... 253Tres conferencias sobre la inflacin ........................ 263

    TEMASECONMICOSGENERALES ............................... 313Quin es el dueo del dinero? ............................. 315

    El origen econmico de las crisis polticas .............. 321

    El aumento del costo de la vida en 1970 ....................331

    El petrleo: su papel en la economa ...................... 341

    Y qu hay de la crisis econmica? ........................ 351

    La relacin que hay entre el peso y el dlar (I) ........ 361

    La relacin que hay entre el peso y el dlar (II) ....... 367

    Inflacin a la vista ................................................ 373

    Discurso a los pequeos y medianos empresarios .... 381ANLISISECONMICOSYPOLTICOS (1971-1975) .......... 393Dr. Balaguer, crecimiento no es desarrollo ............. 395

    La lucha de clases en el Gobierno del Dr. Balaguer 403

    En 1971 compramos ms de lo que vendimos ....... 413

    Problemas de la balanza de pagos .......................... 423Un Presidente de la Repblica debe saber hablary debe saber callarse ............................................. 435

    El azcar en la economa dominicana y mundial .... 445

    Impidiendo el desarrollo de las fuerzas productivas .. 455

    ANLISISECONMICOSYPOLTICOS (1979-1984) .......... 465Declaraciones para La Voz del PLD.............................. 467

    Las consecuencias de la poltica de endeudamiento ... 469

    Los prstamos slo benefician a minoras ............... 475

    Denuncia y acusacin ........................................... 481

    Medidas para reponer el valor del peso dominicano .. 493

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    6/645

    JUANBOSCH

    El Gobierno no sabe hoy lo que convendrhacer maana ....................................................... 499

    Cmo oscilan los beneficios que nos deja la ventade azcares ........................................................... 505Causas de la importacin de arroz y delmantenimiento del precio del oro .......................... 511El Gobierno de Antonio Guzmn ha convertidola huelga en una guerra ........................................ 517

    Propuestas en torno al oro y la plata quese producen en nuestro pas .................................. 531La crisis poltica es el producto de la crisiseconmica ............................................................ 541La deuda de la Industria Nacional del Vidrioy el poder de la Gulf and Western ........................ 551Denuncia y condena de los planes

    de la Corporacin Dominicana de Electricidad ...... 561Algo ms sobre el encarecimiento del servicioelctrico ............................................................... 5671980 fue un mal ao para la agriculturadominicana .......................................................... 573Mal manejo de la economa en el Gobierno

    del PRD .............................................................................579Nota de prensa para elListn Diario ....................... 591

    ndice onomstico ...................................................... 595

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    7/645

    VII

    JUANBOSCHYLAECONOMAPOLTICA

    Juan Miguel PREZ

    Una de las principales caractersticas de la prolfica obra deJuan Bosch es su diversidad temtica que se extiende de laficcin a la teora literaria, del ensayo histrico al poltico, delanlisis sociolgico a la biografa. En todos estos gneros sus

    trabajos constituyen una referencia en las letras y el pensa-miento hispanoamericanos. En la Repblica Dominicanaposterior a la dictadura de Trujillo, su aporte a la consolida-cin de la democracia es insoslayable.

    Testigo, protagonista y cronista de una poca, elabora suspropios hallazgos analticos, tomando en consideracin el epi-

    centro estructural de las problemticas que construa, procu-rando trascender conclusiones coyunturales o de circunstan-cias1. De donde resulta el uso frecuente de la historia pararevestir sus argumentos y las tesis que sustenta en toda suobra, as como la persistente movilizacin de nociones y re-presentaciones multidisciplinarias que se echa de ver en susescritos. De este modo, Bosch examina el mundo desde unaperspectiva holstica y sistmica, auxiliado tanto de la socio-loga, de la psicologa, del psicoanlisis, de la historia, de lafilosofa o de la economa; ayudndose de teoras acadmicas,

    1 Aun en sus obras de ficcin, Bosch compendia su esttica de una visinfilosfica sobre las tribulaciones del ser humano y de sus representaciones

    sociales.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    8/645

    JUANBOSCHVIII

    pero expresado en un lenguaje sencillo y elegante, ilustrado

    con smiles extrados de las ms comunes y tpicas escenas osituaciones del da a da, y despojados he aqu su principalcaracterstica del ropaje terminolgico habitual de los es-critos de registro cientfico-universitario.

    Los escritos econmicos reunidos en este volumen repre-sentan un ejemplo del estilo de ver, pensar y razonar sobre lasrealidades sociales, econmicas y polticas durante el tiempode su ejercicio poltico. Fueron elaborados como reacciones ocomentarios muy concretos sobre temas de coyuntura econ-mica y poltica. Comprenden un perodo de casi veinte aos.Datan, los primeros, de 1971 y, los ltimos, de 1989. EstosTemas econmicosllevan consigo el ropaje eminentemente pol-tico y la marca estilstica de su autor. Tienen el carcter

    interdisciplinario presente en esas prosas y el talante de profe-sor que Bosch asuma para comunicarse con el intelectual,con el militante, con la mujer y el hombre del pueblo sintomar en cuenta el nivel de instruccin. Describe los meca-nismos econmicos con juicios morales, con expresiones enf-ticas; no ahorra ni omite explicacin alguna para ilustrar al

    lector sobre los trminos cientficos utilizados, para aclarar lascorrelaciones subyacentes entre dos o ms informacionesconcatenadas o los precedentes histricos necesarios para unacomprensin poltica de los problemas e ideas presentados.

    No existe ninguna otra publicacin de Bosch que presen-te trabajos de mayor factura economicista que los reunidos en

    esta compilacin. En cada uno de los artculos o transcripcio-nes de charlas que construyen estos Textos econmicos, encon-tramos, de una manera u otra, las temticas tpicas de la quese ocupa la ciencia econmica, definida por el conjunto deconocimientos y procedimientos indagatorios para el estudiode las estructuras, mecanismos y actores envueltos en los pro-

    cesos de produccin, distribucin y redistribucin de bienes

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    9/645

    OBRASCOMPLETAS IX

    y servicios de una nacin o entre naciones; los que procuran la

    utilizacin ptima de recursos limitados ante necesidades uopciones infinitas para los empleos posibles o probables deesos recursos y que, con el fin de generar resultados, procurenel bienestar general2.

    Manifiestamente, Bosch no pretende presentarse aqu comoun terico de la economa, simplemente busca, en vista deldifcil acceso a la informacin econmica en Repblica Do-minicana, llevar al gran pblico temas entoncestranscendentales. Se esfuerza en sustentar sus argumentosapoyndose en una diversidad de fuentes de informacin eco-nmica primarias y secundarias, nacionales e internacionales;utiliza un aparato conceptual economicista empleado con co-rreccin; presenta de manera llana elementos de la teora eco-

    nmica, y emplea de manera sistemtica cifras y datos paraapoyar su exposicin. Estos ejercicios de sntesis constituanuna herramienta de informacin alterna y de orientacin para

    2 Histricamente, las ciencias econmicas, concebidas a partir de su significa-cin moderna, inician sus primeras ponderaciones en el momento en que la

    filosofa se interesa por resolver los dilemas ticos que presentaban para lamoral tradicional, lo que Max Weber denomin el espritu que traa consi-go el capitalismo tanto en la esfera privada como en el tratamiento de la cosapblica. En la sociedad escocesa del siglo XVII, poca y espacio que le tocvivir, observar y sobre ella escribir, Adam Smith razona, racionaliza y justificalos nuevos comportamientos que la sociedad comercial inherente al capitalis-mo iba consignando a los actores del incipiente sistema econmico de merca-do y que significaban una ruptura con relacin a los patrones conductuales delos agentes sociales que predominaban en las sociedades precapitalistas,

    donde la economa que rega los intercambios de bienes y servicios entre losseres humanos se realizaba a travs de un sistema de transacciones simblicasy no a travs del involucramiento de la intermediacin monetaria. El elemen-to de la optimizacin, si bien estuvo presente en anteriores escuelas, se acuacomo trmino operativo esencial de las ciencias econmicas con la revolucinde la escuela marginalista, que le aporta a la economa la manera de medir loque el utilitarismo escuela filosfica del capitalismo liberal decimonnicopostula, que las acciones de los individuos son motivadas por el resultado queobtienen los individuos de la ecuacin cognitiva entre el dolor y el placer que

    les puede generar una determinada accin.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    10/645

    JUANBOSCHX

    un segmento de la poblacin dominicana y de la opinin

    pblica nacional interesada en estos temas. Sin embargo, porsus mtodos, formas y objetivos, sus escritos podran contra-ponerse a la doxacientfica de la poca, pues lo esencial paraBosch es el papel poltico que estos desempean.

    Sus escritos poseen una visin rotundamente normativade la cosa econmica, debido a su compromiso ideolgico yejercicio proselitista. El autor no deja de ser el profesor quedescribe las bases de la actividad econmica y financiera de lapoca, tomando en cuenta el nivel cultural de sus lectores. Laquintaesencia de la crtica economicista de Bosch se centra enlos aspectos de las polticas pblicas3. Lo cual queda demos-trado por el hecho de que, a pesar de ciertas incursiones den-tro de aspectos sectoriales o particulares de una que otra in-

    dustria, y de un inters notorio por la economa del da a dade las familias y de los ciudadanos pobres de RepblicaDominicana, sus escritos se orientan sustancialmente hacia elenfoque macroeconmico que ya l posea, tendencia que,para un poltico en ejercicio, no resulta extraa.

    Otro elemento que hay que tomar en consideracin en

    esta coleccin de artculos es que Bosch no se dirige a suslectores en tanto economista sino como poltico. El fundadordel Partido Revolucionario Dominicano y del Partido de laLiberacin Dominicana era, adems de escritor e intelectualbrillante, dirigente de estructuras partidarias, lder de ma-sas. De manera que, como testigo, actor y observador de

    3 Poltica econmica sera el conjunto de medidas de carcter pblico con elcual los poderes pblicos presumen incidir en la vida econmica de unasociedad especfica.La Economa poltica es la economa que ms all del carcter positivo de laciencia, lleva en s una carga ideolgica marcada, que orienta y determina lamanera de percibir un problema econmico cualquiera y de buscarle una

    medida o poltica.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    11/645

    OBRASCOMPLETAS XI

    una realidad determinada, haca poltica con ella y utilizaba

    sus escritos para enunciar sus compromisos y difundir sus ideas.Al estar concebidos como instrumento poltico, estos tex-tos nos permiten la posibilidad de identificar las lneas gene-rales del pensamiento econmico de Bosch que, aunque para-djico en ciertas ocasiones con otros aspectos de su obrapoltica e intelectual, poseen el mrito de ser, en su conjunto,gobernado por una coherencia ideolgica; todos, en general,corresponden a la etapa en la que haba abrazado los mtodosmarxistas, testimonio de un tiempo poltico descrito en susdetalles, con sus cifras de coyunturas y con los vocablos pol-ticos en boga. Adems nos muestran cmo proceda el lderpoltico al momento de conducir cualquier situacin a lapolitizacin, conectando sus ideas directamente con la ac-

    cin poltica4.De esta manera, el dirigente poltico (re)habilita su figura

    y competencias como hombre pblico y estadista, al tiempoque muestra explcita e implcitamente sus preferencias ideo-lgicas aplicadas a las polticas pblicas. La explicacinprofesoral de la economa, la orientacin poltica al militante

    o la imputacin pblica al dirigente poltico en ejercicio delpoder o a tal o cual institucin econmica forman parte de latctica de explicacin de Bosch. Su prosa orienta, denuncia eilustra. De modo que en ella se pueden identificar dos ejesprogramticos: 1) La economa como ciencia y como opcindoctrinal de su pensamiento poltico; 2) Las normas que ri-

    gen su manera de hacer poltica, expuesta constantemente ensus discursos.

    4 Cfr.Palabras de Orientacin para el Lector, en BOSCH, Juan, Obras completas,T. XVIII, Santo Domingo, 2009, pp.3-4. En lo adelante, todas las citas a lasque se hace referencia slo a travs del nmero de la pgina, corresponden a

    esta edicin.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    12/645

    JUANBOSCHXII

    Si bien algunos de estos textos fueron escritos inicialmente

    para su radiodifusin o para ser pronunciados en conferenciasy, la mayora, publicados por entregas sucesivas en Vanguar-dia del Pueblo yPoltica, teora y accin, rganos oficiales delPartido de la Liberacin Dominicana, y otros en peridicosde Santo Domingo. En 1990, fueron reunidos en dos vol-menes, Temas econmicos I y II,y publicados por la editoraAlfa y Omega. Estos artculos, charlas y conferencias noobedecen a un orden cronolgico especfico. En las dos dca-das que ellos cubren se haban producido acontecimientostrascendentales para la historia econmica mundial y se habadesarrollado, adems, una intensa actividad cientfica en laciencia econmica.

    En tal sentido, Bosch logra en estos escritos, sirvindose

    de su abandonada, pero exitosa, carrera de escritor de cuen-tos y novelas, ser el narrador de las cuentas econmicas deuna estructura productiva involucrada en un proceso de in-dustrializacin por substitucin de importaciones, que fueel tipo de poltica econmica dominante para Amrica Lati-na desde 1950, pero que asume pleno cuerpo en Repblica

    Dominicana durante los aos 1970, y ms an a partir de1980, doblegada por la crisis con los organismos crediticiosinternacionales, de resultas del peso que ya tena la deudaexterna. En el plano internacional, el autor de El pentagonismo,

    sustituto del imperialismo, analiza con particular atencin la rea-lidad econmica estadounidense, tomando en consideracin

    las circunstancias de la guerra en la que se hallaba envueltadicha nacin en el sudeste asitico desde los tiempos del pre-sidente Eisenhower.

    En ambos contextos, los hechos econmicos internacio-nales y las polticas pblicas del Estado dominicano combati-das por Bosch tienen como teln de fondo dos acontecimien-

    tos fundamentales:

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    13/645

    OBRASCOMPLETAS XIII

    a) El abandono del patrn oro por parte de la economa

    estadounidense. He aqu la tesis de Bosch, extrada de suspropios discursos: en 1971, el Presidente Nixon suprimi laobligacin de convertir el dlar en oro. A partir de entonces,el dlar no est garantizado ni por el oro ni por el Estado; seconvierte en la moneda privada libre del Sistema Federal de laReserva estadounidense. Es, sencillamente, un medio de pagoimpreso y legalizado; desconectado de todo valor intrnseco.Estados Unidos slo se endeuda y paga con su moneda, ypuede alcanzar una liquidez sin fronteras, imprimiendo pa-peletas que cada vez valen menos, y que se hallan sustentadascasi exclusivamente por el prestigio y la confianza en ese po-der. Estados Unidos paga con una moneda devaluada y, deeste modo, transfiere su crisis econmica al resto del mundo,

    circunstancia que Bosch consideraba, esencialmente, injusta,abusiva y al servicio de la industria de la guerra.

    b) Los desequilibrios macroeconmicos acaecidos en laseconomas de los pases desarrollados como resultado del cho-que petrolero de 1973, y las consecuencias de los mismospara los pases del llamado Tercer Mundo. Sobre estos as-

    pectos, versaron muchas de las conferencias radiales de Bosch.Netamente impregnados de esas ideas del momento

    en que fueron producidos estos temas econmicos poseenuna prehistoria, la cual es indispensable referir para hacerinteligibles las opciones doctrinales y acadmicas desde lascuales Bosch parte para exponer sus visiones y reacciones en

    materia de economa poltica. Tanto en el terreno de la his-toria econmica mundial, y en especial dentro del contextolatinoamericano, producto de la herencia directa de una se-rie de opciones polticas, sobrevivientes a los hechos econ-micos y polticos que dominaron el mundo en la primeramitad del siglo XX.

    Cules son esas ideas?

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    14/645

    JUANBOSCHXIV

    En 1967 publica El pentagonismo, sustituto del imperialismo,

    lo cual supone una eleccin geopoltica en el campo mundiala favor del socialismo; dos aos despus da a conocer su tesisDictadura con respaldo popularque trae consigo una concepcinnacionalista, anticolonialista; avanzadilla de la instauracin deuna economa socialista. En 1973, tras dimitir del Partido Re-volucionario Dominicano, decide fundar, junto a otrosrenunciantes de la organizacin, el Partido de la LiberacinDominicana y, en 1975, se proclama marxista.

    Por otra parte, en el pensamiento de Bosch convergen va-rias escuelas: unas, dominantes como el desarrollismo; endeclive como el keynesianismo; y, otras, emergentes como elmonetarismo en su versin neoclsica, en que el poltico asu-me posiciones pragmticas, aunque ideolgicamente cohe-

    rentes. Pero lo fundamental en estos trabajos es la vertientepoltica. En sus intervenciones pblicas, por ejemplo, encon-tramos a un Bosch que utiliza la economa como un insumoen la constitucin y certificacin de su discurso, imprimin-dole contenido legtimo a su oferta poltica en materia de laadministracin de la cosa pblica, en franco contraste con las

    medidas econmicas de los gobiernos presididos por JoaqunBalaguer, Antonio Guzmn y Salvador Jorge Blanco y con elfuncionamiento de una economa al servicio de la guerra, talcomo aconteca con la economa estadounidense, entre nu-merosos temas.

    La Economa en la polticaNo hay en el Bosch de los Temas econmicosomisiones de rele-vancia, en lo que concierne a la historia econmica de los aosde 1970-1980 y en lo que respecta a las cuestiones de la po-ltica econmica de entonces. Estos textos han de ser exami-nados a la luz de la circunstancia en la que fueron concebi-

    dos. Contenidos que no se pueden echar de lado para el

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    15/645

    OBRASCOMPLETAS XV

    economista o poltico de principio del siglo XXI, como son los

    temas relacionados con desarrollo humano o competitivi-dad, que no parecan prioritarios para un poltico dominica-no que trataba los problemas macroeconmicos, en vista deque el paradigma del desarrollo o de capital humano, de unAmartya Sen o de un Gary Becker, fue gestado tiempo des-pus o en el preciso momento en el que Bosch daba a la estam-pa sus Temas econmicos. De igual manera, debido a los nivelesvariados de integracin en la oferta y demanda de mercadosregionales, los temas de competitividad entre las industrias na-cionales frente a concurrentes extranjeros no podan tener elmismo peso poltico en los aos 70 que en el contexto latino-americano dominado por el Consenso de Washington, dondedesde los inicios de los aos 90, la apertura comercial de las

    economas nacionales al capital y a las mercancas forneasasumi rango de preeminencia para la clase poltica dirigenteen los diferentes pases del hemisferio americano.

    En razn de la ya comentada motivacin poltica de estostrabajos, la escogencia de los temas estaba ntimamente co-nectada con las urgencias noticiosas del momento o con el

    uso y con el capital poltico que Bosch poda extraer de esacircunstancia. En el caso de los temas dominicanos, cada es-crito lleva en s una serie de alcances polticos inmediatos, loque explica que sean incluidos no slo temas econmicos,sino cuestiones relacionadas esencialmente con el manejo dela cosa pblica.

    Aun en los artculos relacionados con la economa esta-dounidense, donde se aprecia una prosa ms relajada frentea las urgencias de la crtica poltica de un poltico de laeconoma, el elemento que vincula esos trabajos es el ejerci-cio del poder poltico, es la crtica al enorme esfuerzo deguerra norteamericano desplegado en Viet Nam. Estas razo-

    nes, entre otras, explican el trato desigual que reciben otros

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    16/645

    JUANBOSCHXVI

    temas, tanto en la preeminencia que le otorga el autor, como

    en la calidad de la exposicin o en la frecuencia con quevienen a la pluma de Bosch.En ese aspecto, uno de los primeros elementos evidentes

    que presentan estos escritos es el predominio de los temasrelacionados con el dinero, como institucin social y figuraprincipal de la economa de mercado. Representado a travsdel uso frecuente y tericamente de una serie de trminos queorbitan sus anlisis como dinero, moneda, tasa de inters, oro,tipo de cambio, deuda, prstamos, crdito, bancos, Bosch,implcitamente, categoriza al factor monetario como la varia-ble econmica de mayor incidencia en la conformacin de laactividad macroeconmica de una nacin. Realizando un an-lisis sobre las menciones, argumentos y tpicos que emplea a

    lo largo de sus escritos econmicos, encontramos que69,8% de las veces tienen que ver de manera especfica conasuntos monetarios Los temas relacionados con la economaindustrial ocupan un 9,9% de su atencin, mientras que losconcernientes a desarrollo, pobreza y economa social(Salud, Educacin, etc.), alcanzan un 9% del total de sus

    trabajos. Apenas un 6,9% se refiere a tpicos propios deEconoma pblica (materia fiscal y presupuestaria funda-mentalmente), mientras que aquellos relativos al crecimientoeconmico y empleo son tratados slo en un 4,3% de lasocasiones observadas5.

    5

    Para realizar dicho estudio, procedimos a realizar un clculo de estadsticatextual, seleccionando los 25 trminos de mayor citacin en los escritos deBosch y que pertenecen al lxico habitual de las ciencias econmicas: ahorro,cambio (tipo), crecimiento, crdito, demanda, desarrollo, desempleo, deuda,dinero, educacin, empleo, empresa, exportaciones, fiscal, importaciones,impuestos, inters (tipo, tasa), moneda, oferta, oro, pobreza (pobre, pobres),prstamos, produccin, precios, presupuesto, salud.Luego contabilizamos las veces que se hizo mencin de cada uno de estosvocablos en los diferentes escritos consultados para entonces proceder a una

    depuracin de los trminos estudiados y garantizar que el conteo de los

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    17/645

    OBRASCOMPLETAS XVII

    Este predominio evidente de temas de tipo monetario

    emprendido por nuestro autor puede explicarse a travs devarias razones, incluyendo la que responde al proyecto edi-torial que escogi la seleccin final de estos volmenes. Enefecto, el contenido final de los Temas econmicosde Boschtienen mucho que ver con el contexto poltico en que secompil y public esta seleccin, y en particular la situacinpoltico-electoral que precede la puesta en circulacin deestos escritos: 9 de mayo de 1990, y que las elecciones pre-sidenciales tendran lugar el 16 de mayo. Una manera deproporcionar al proyecto presidencial de Bosch y del PLDuna legitimidad suplementaria en el rea del manejo y ad-ministracin de la poltica econmica. En ese entonces cir-culaba una propaganda que estigmatizaba las ideas de Bosch

    en el rea econmica, ligadas histricamente al marxismo yno a la economa capitalista vigente en la Repblica Domi-nicana de 19906.

    Estos trabajos nos revelan en qu y cmo se reflejan en lasideas econmicas de Bosch la historia econmica y la polticamundial y, particularmente, las batallas polticas y econmicas

    libradas tanto en el saber intelectual como en los sistemaspolticos de Amrica Latina. Su pensamiento econmico seforj dentro del conjunto de opciones que ofreca lesprit dutempsintelectual de una etapa de posguerra en Amrica Latina,

    mismos se hiciera en los contextos y rbitas conceptuales vinculantes. A

    seguidas se reagruparon los hallazgos en 5 distintivas reas conceptuales,clasificadas de acuerdo a las categoras inherentes a la Poltica econmica.6 En el mismo mbito, cabe igualmente sealar como probable factor influyen-

    te hacia el acento monetarista de estos escritos, que el criterio escogido en laseleccin de los mismos, pudo haber sufrido del sesgo de slo considerar comoTemas econmicos, aquellos que se referan al mbito estrictamente monetario,juicio muy comnmente ejercido por intelectuales que no son economistas deformacin que asumen primordialmente la economa como una accin quetiene que ver, en lo fundamental, con la actividad ejercida a travs del dinero

    y sus conceptos derivados.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    18/645

    JUANBOSCHXVIII

    caracterizada por la Guerra Fra (1947-1989), a nivel polti-

    co y el despegue industrial de las economas llamadas emer-gentes de la regin.En el plano netamente acadmico, Bosch escribe en un

    momento histrico en el cual imperan dos grandes escuelasdel pensamiento que, a su vez, representan dos grandesparadigmas en materia de polticas pblicas.

    En primer lugar, el llamado modelo keynesiano. Desde1944, fecha de la entrada en vigor del sistema econmicomundial producto de los acuerdos de Bretton Woods, hasta1973, momento en que la crisis petrolera mundial provocauna crisis por causa del encarecimiento de las estructuras decostos en la produccin industrial, el conjunto de recetas for-muladas por Keynes y sus discpulos, sern dominantes en

    todas las frmulas de polticas econmicas de las principaleseconomas del capitalismo desarrollado. Segn Keynes, encrtica directa al modelo clsico, hasta 1918 dominante en laseconomas capitalistas, e invirtiendo la ley de Say (la ofertacrea su propia demanda), es el poder de compra de los consu-midores el que determinar el volumen de la oferta y el precio

    de los productos. Dicho de otra manera: es la demanda la quecrea la oferta que proporcionar estabilidad y certidumbre (atravs de la planificacin y la optimizacin de recursos para elproductor), a una economa deseable.

    Sin embargo, para construir una secuencia certera quemuestre los orgenes polticos y tericos del pensamiento eco-

    nmico de Bosch, es conveniente, paralelamente, meter lasonda en la revolucin intelectual que produjeron las ideas deKeynes y sus allegados para el capitalismo histrico, queprohijaron, a su vez, a inicios de la dcada de los aos cin-cuenta las ideas de la Comisin Econmica para Amrica La-tina (CEPAL), como el modelo de desarrollo econmico reque-

    rido para las economas latinoamericanas.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    19/645

    OBRASCOMPLETAS XIX

    No resulta difcil encontrar similitudes entre las caracters-

    ticas principales de la visin poltica de Keynes y la visineconmica de Bosch, en particular en las advertencias quecomparten ambos en lo que toca a la variable inflacionaria.

    Las diferentes tesis formuladas por Keynes resultan opor-tunas desde el punto de vista histrico, porque sus ideas serevelan como soluciones posibles ante la crisis que constituyepara el Estado y la sociedad liberales el saldo poltico de laPrimera Guerra Mundial (1914-1918), que, a decir deSchumpeter, signific el fin del capitalismo del laissez-faire.

    Hasta 1914, fecha del inicio de la Primera Guerra Mun-dial, no haba dudas de que el siglo XIXconstitua el momen-to de mayor consolidacin de un capitalismo, cuya economade mercado se haba consolidado polticamente a travs del

    programa jurdico liberal, que les proporcionaba a los proce-sos y entes productivos, as como al comercio, el marco ade-cuado que les garantizaba sus operaciones. Sin embargo, elcosto humano y econmico engendrado por el primer con-flicto blico mundial del siglo XX, puso en crisis esa versindecimonnica del capitalismo liberal, cuyo credo principal

    radicaba en la creencia absoluta en los mecanismos puros dela economa de mercado, como maquinaria perfecta de asig-nacin ptima para la creacin y redistribucin de las rique-zas de las naciones.

    Sin embargo, al da siguiente del cese de las hostilidadesde la Gran Guerra, las economas de las naciones que resulta-

    ron victoriosas de las conflagraciones, desconcertadas y arrui-nadas por los esfuerzos blicos, se organizaron alrededor delobjetivo central de reactivar la economa. El Tratado deVersailles, acuerdo mediante el cual las potencias aliadas pac-taron los trminos de la Paz mundial, impuso un conjunto depenalidades y compromisos a Alemania por considerarla res-

    ponsable de la guerra y, en particular, del dao provocado a

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    20/645

    JUANBOSCHXX

    las dems naciones. Alemania fue obligada, por esta razn,

    efectuar cuantiosos y elevados pagos por concepto de com-pensaciones, y otras medidas de igual magnitud. JohnMaynard Keynes critic fuertemente dichos trminos y con-sider que generaban demasiadas dificultades a la paz quepuso punto final al conflicto. En su libro, The EconomicConsequences of Peace7, Keynes, quien haba participado en laconferencia como delegado de la misin britnica que nego-ciaba los acuerdos de paz y que se haba retirado ante lasposiciones nacionalistas de las delegaciones francesas y esta-dounidenses, presagia que las imposiciones de condicionesy penalidades sobre Alemania, traeran como consecuenciauna paz de Cartago, en referencia a la condicin pacficacon la cual Roma, en el 126 a.C., someti a la humillacin a

    Cartago, reproduciendo el sentimiento de guerra, ms alldel fin de los combates. La principal justificacin aportadapor Keynes para condenar los trminos del Tratado residanen cmo ste haba sido concebido dndole prioridad a lascuestiones de seguridad y de poltica internacional, en vez detratar de buscar, como era su parecer, un programa de recupe-

    racin econmica que pudiese asentar las bases delrelanzamiento y sostenimiento del crecimiento econmico delas naciones interpeladas por el acuerdo y sus colonias.

    La gran novedad de Keynes fue haber esbozado, en TheEconomic Consequences of Peace, un conjunto de instituciones ypolticas monetarias con las cuales garantizar la posibilidad

    de acceso al crdito pblico para que los gobiernos pudieranfinanciar sus programas de recuperacin econmica. Todo estoindependientemente de que la historia posterior confirmara ono sus afirmaciones, y lo que marca el preludio de lo que

    7 KEYNES, John Maynard, The Economic Consequences of the Peace, London, Macmillan

    and Co., 1919.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    21/645

    OBRASCOMPLETAS XXI

    luego sera considerada su obra cumbre y con la cual cambia-

    ra de forma notable el paradigma econmico clsico, que esla Teora general del empleo, el dinero, y el inters8.De igual manera Keynes, a quien Bosch cita en sus traba-

    jos, advierte y formula mecanismos para garantizar tasas mo-deradas de inflacin, variable econmica, cuya existencia enaltos niveles constitua para l la destruccin de las riquezasde una nacin, allende la inestabilidad poltica que poda des-prenderse de tales consecuencias9. Para Bosch, un razonamien-to parecido prevalece: Por esa razn un pas como el nuestrodebe ser muy cuidadoso a la hora de calcular los gastos delgobierno, pues lo que el gobierno gasta cada ao es lo que lostcnicos en esa materia llaman la variable ms influyente en lavida econmica. Por ejemplo, un presupuesto demasiado alto

    provoca la inflacin o la caresta de la vida porque hace correrms dinero del que se necesita para llenar las necesidades de lapoblacin, y como aqu hay mucha gente pobre y algunagente rica, de ese dinero de ms que corre a cada familia po-bre le toca muy poco, pero a cada familia rica le toca mucho,y con el exceso de dinero las familias ricas compran artculos

    extranjeros, como automviles y ropa de lujo, que hay quepagar con dlares, mientras que las familias pobres estn obli-gadas a gastar la mayor parte de lo que ganan en comida, y sino ha aumentado la produccin de carne, leche, pltanos,arroz, habichuelas, maz, yuca y batata, el precio de todosesos productos aumenta y por tanto la vida encarece para esas

    familias (p.485). Es evidente que en Bosch, como en Keynes,el deterioro que implica para las riquezas de una nacin la

    8 KEYNES, John Maynard, The General Theory of Employment, Interest and Money,London, Macmillan & Cambridge University Press, 1936.

    9 Keynes puso particular inters en los problemas monetarios en la dcada delos aos 1920, publicando dos importantes obras:A Tract on Monetary Reform

    (London, Macmillan, 1924) yA Treatise on Money(London, Macmillan, 1930).

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    22/645

    JUANBOSCHXXII

    prdida de valor de una moneda en manos del efecto inflacio-

    nario, es una constante preocupacin.Aun cuando Keynes no propona la intervencin per se ysistemtica del Estado en los mecanismos de la economa demercado, como queda manifiesto en su oposicin al controlde precios como distorsionante de la dinmica de la oferta y lademanda, la originalidad del autor del ensayo The End of Laissez-Faire10, consista en considerar al Estado como un actor eco-nmico que puede asumir determinados roles en momentosespecficos de desfallecimiento del desempeo econmico, sinconfiar ciegamente en los dispositivos del mercado. Son pre-cisamente la lecciones de la hiperinflacin generada en variaseconomas europeas durante el perodo entreguerras, y, enespecial, aquellas que afectaron a la Repblica de Weimar, en

    Alemania, las que influyeron en Keynes para formular polti-cas que favorecieran el mantenimiento de precios estables, ydar la voz de alerta. Sin embargo, es slo a partir del cracde1929 y la Gran Depresin de los aos 30 en Estados Unidos,cuando Keynes le proporciona bases cientficas a una teoraque legitime la participacin del Estado en la economa. En

    efecto, Keynes proyecta las bases de una teora para salir de lacrisis a partir del concepto de demanda agregada, considera-do como el conjunto de riquezas producidas y compuesto porla suma de las inversiones y de los consumos. En situacionesde crecimiento nulo y de desempleo, la manera de generarpuestos de trabajo es a travs de la intervencin del gasto

    pblico dedicado a incentivar el consumo o la inversin.Al igual que en 1919, Keynes est presente en los acuerdosde Bretton Woods en 1944. Estos acuerdos definirn un nue-vo orden econmico mundial, traern consigo la implantacin

    10 KEYNES, John Maynard, The End of Laissez-faire, London, The Hogarth

    Press, 1926.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    23/645

    OBRASCOMPLETAS XXIII

    de un sistema financiero internacional compuesto de institu-

    ciones multilaterales de crdito, as como con un tipo de cam-bio fijo utilizando el dlar estadounidense como moneda pa-trn y convertible en oro.

    Pero el hecho relevante de esta vinculacin entre las ideasaportadas por Keynes ante los acontecimientos producidospor las guerras y por las crisis propias del capitalismo y losTemas econmicosde Bosch es para mostrar cmo el trabajo deBosch est influido por las teoras del economista ingls encuanto a la necesidad de reconstruir y desarrollar economasen estadios precarios. Como lo manifiesta el siguiente pasaje,Bosch sin citarlo, era conocedor y adepto de las tesiskeynesianas tanto en lo que concierne a la demanda efectivacomo a los problemas econmicos surgidos de crisis moneta-

    rias: Para The Economist, dice el comentarista norteamericanode problemas econmicos Edwin L. Dale Jr., la amenaza deuna bancarrota mundial se halla en el hecho de que todos losprincipales gobiernos van a actuar al mismo tiempo para res-tringir la economa, y eso producir un desplome en la de-manda total, es decir, en el poder de compra de esos pases. Y

    eso, precisamente, es lo que teme The New York Times cuandodice que El peligro de esas medidas nacionales deflacionariases que puedan provocar una recesin mundial (p.357).

    Por ello, es necesario acudir a la historia para ubicar lasideas de Bosch dentro de una poca especfica del pensamien-to econmico. Partiendo de un diagnstico de la situacin

    econmica mundial legada por la guerra, y basndose en laslecciones de la historia reciente de la humanidad, en especiala aquellas afectadas directamente por las condiciones econ-micas de la paz firmada en 1919 y de las polticas econmicasaplicadas para contrarrestar la crisis del 1929, el resultadoextrado en New Hampshire, Estados Unidos, fueron los acuer-

    dos firmados de Bretton Woods, desde donde se disea la

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    24/645

    JUANBOSCHXXIV

    nueva arquitectura financiera para poder estructurar un pro-

    grama de recuperacin econmica que fuera duradero.Con un escenario planetario de posguerra, tras la divisingeopoltica generada por la Guerra Fra, y metido an dentrodel esquema de la organizacin colonial, donde la jerarquaestablecida entre metrpolis y las colonias o antiguas colo-nias, determina la conformacin centro-periferia de la econo-ma mundial, los Estados Unidos, Gran Bretaa, Francia,potencias aliadas con regmenes de mercado capitalistas, de-ciden la organizacin del mundo con la implantacin de unsistema financiero internacional, compuesto de institucionesmultilaterales de crdito as como con un tipo de cambio fijo,utilizando el dlar estadounidense como moneda-patrn vin-culada fiduciariamente al oro.

    De igual manera, la preocupacin de los dos principalesprotagonistas de estos acuerdos, John Maynard Keynes comorepresentante del Tesoro britnico, as como su homlogo es-tadounidense, Harry Dexter White, era la creacin de un sis-tema financiero internacional regulado que pudiese aportar laseguridad econmica con la cual generar la estabilidad de pre-

    cios nacionales e internacionales. Y, de esta manera, garanti-zar la permanencia de una certidumbre econmica con reglasclaras en los negocios y con expectativas realizables para losactores econmicos. De hecho, uno de los puntos concluyen-tes de la Carta del Atlntico, firmada por iniciativa norte-americana entre Winston Churchill y Franklyn D.

    Roosevelt en 1941, era relativo a la posibilidad de desmontarlas estructuras coloniales del sistema de comercio internacio-nal. En especial, en las transacciones que tenan que ver conlas naciones y territorios proveedores de materia prima, lascuales, carentes de un sistema internacional de pago genera-ban inseguridades de precios como consecuencia de las abrup-

    tas e inesperadas variaciones de las tasas de cambio entre las

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    25/645

    OBRASCOMPLETAS XXV

    monedas de la oferta y la demanda. En vista de las particula-

    res circunstancias en que quedaron los ejrcitos tras el conflic-to blico mundial, el poder poltico estadounidense sali re-forzado y su liderazgo fue aceptado por el resto de los pases,y de ello da fe el papel principal que desempearon en BrettonWoods, as como otras iniciativas, tal el Plan Marshall para lareconstruccin de las naciones de la Europa occidental11.

    Los resultados de la aplicacin de estas medidas y disposi-ciones en los decenios que vendran para los pases de econo-mas industrializadas fue la obtencin de una tasa de creci-miento econmico nunca vista hasta entonces para los pasesde la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Eco-nmico (OCDE), tanto por las cifras alcanzadas como por laextensin del perodo en que stas se mantuvieron. Desde

    1945 hasta 1973, esas economas lograron alcanzar cifras deun casi pleno empleo, con un auge considerable de su pro-duccin industrial tanto en el volumen de sus acabados comoen la diversidad y la calidad de los mismos. Esto ltimo enrazn del incremento de una productividad fundamentadaen nuevos procedimientos y nuevas tecnologas. De igual

    manera, este aumento en la creacin de riquezas y del poderadquisitivo de los agentes econmicos coincide con los avan-ces tecnolgicos de los medios electrnicos de comunicacinmasiva. Todas estas circunstancias consolidan la sociedad deconsumo. Y, al mismo tiempo que se eleva la calidad de vida, se

    11 El propio Bosch en mltiples ocasiones se refiere en sus escritos sobre laeconoma estadounidense al Plan Marshall, de la siguiente manera: El PlanMarshall consisti, esencialmente, en organizar una gigantesca operacin deventa financiada con dinero del vendedor. Europa reciba las maquinarias, losvehculos, los alimentos y el dinero para pagar el trabajo de millones dehombres y mujeres que deban poner en funcionamiento la economa de suspases con el compromiso de pagar en un plazo conveniente para Europa ypara Estados Unidos tanto los equipos proporcionados por las industrias

    norteamericanas como el dinero que acompa a esos equipos. (p.198).

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    26/645

    JUANBOSCHXXVI

    produce un crecimiento demogrfico de la poblacin sin prece-

    dentes para el siglo XX. Este perodo de prosperidad extendi-da la historiografa lo llama, por los alcances de sus logros, lostreinta aos gloriosos.

    Pero al hablar de este perodo de bonanza econmica ni-camente nos referimos a una porcin del mundo de aquellapoca, pues con el fin de la Segunda Guerra Mundial co-mienza parejamente un proceso internacional de descoloniza-cin, fundamentalmente en las colonias detentadas por laspotencias europeas en frica y Asia. Con el nacimiento pro-gresivo de los nuevos Estados, las dinmicas del comercio in-ternacional son trastornadas y surgen a partir de aquellas nuevassituaciones, nuevas preguntas; interpelaciones y posibles res-puestas para la ciencia econmica sobre las economas de estos

    pases y su insercin internacional. Tanto las ideas de Keynes,como la ola descolonizadora tendran una serie de repercusio-nes en las economas de los pases de Amrica Latina.

    Uno de los pensadores que tuvo que ver con las primerasinterrogaciones al respecto es Ral Prebisch, a quien Boschcita en varias ocasiones en estos escritos e incluso le llama

    Maestro12

    . Para Prebisch, uno de los primeros economistaslatinoamericanos en introducir e interpretar el pensamientode Keynes13, el problema principal de las economas latinoa-mericanas de los aos 30, fundamentalmente y en particularlas del Cono Sur, tiene que ver con su capacidad productivaante el comercio internacional14.

    12 Argentino, Ral Prebisch (1901-1986), fue fundador y ex director del BancoCentral de Argentina, pero fueron sus funciones como secretario ejecutivo dela Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) de 1948 hasta 1962,las que marcaron la historia econmica de Amrica Latina.

    13 PREBISCH, Ral, Introduccin a Keynes, Mxico/Buenos Aires, Fondo de CulturaEconmica, 1947.

    14 Cfr. PREBISCH, Ral, El desarrollo econmico de la Amrica Latina y algunos de susprincipales problemas, Santiago de Chile, CEPAL, 1948; Crecimiento, desequilibrio y

    disparidades: interpretacin del proceso de desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL, 1949.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    27/645

    OBRASCOMPLETAS XXVII

    Por su parte, y complementando las pistas identificadas

    por Prebisch, Hans Singer, economista de origen alemn,publica en 1950 un trabajo estadstico comparativo que com-prende un perodo de ms de 50 aos de historia econmi-ca15. Entre sus hallazgos se pone de manifiesto la desigualdaden los intercambios comerciales. Dicho en otras palabras: en-tre los pases en desarrollo y los pases desarrollados sobresalauna relacin desigual a partir de los trminos de intercambioscomerciales, que perjudicaba enormemente a los pases endesarrollo, y se constitua en una traba. Prueba de ello es quedesde finales del siglo XIXhasta la vspera de la Segunda GuerraMundial, se poda evidenciar una tendencia decreciente delos precios de los bienes primarios en comparacin con losprecios de los bienes manufacturados.

    En un primer momento, las economas nacionalessudamericanas tuvieron un crecimiento econmico impor-tante a partir del modelo de explotacin agrcola y de mine-ra. Pero a comienzos de la crisis de 1929, la abrupta con-traccin del comercio internacional obliga a revisar el para-digma con el cual esas economas podan asegurar no slo su

    sustento y su competitividad internacional, sino tambin apor-tar las posibilidades de mejoramiento de la calidad de vida desus ciudadanos.

    La tesis conocida como Prebisch-Singer tiene la originali-dad de plantear que las estructuras productivas de las nacio-nes latinoamericanas, fundamentadas en la produccin agr-

    cola y minera, deban ser necesariamente sustituidas porsectores de produccin secundarios, para poder hacer frente alas tendencias del comercio internacional que determinabanel nuevo orden econmico mundial surgido en Bretton Woods.

    15 Cfr. SINGER, Hans, Gains and Losses from Trade and Investment in Under-Developed Countries, en American Economic Review Vol. XL. May, 1950,

    pp.473-485.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    28/645

    JUANBOSCHXXVIII

    De esta manera, se presentaba la va franca para la serie de

    polticas econmicas que histricamente se conoci como in-dustrializacin por sustituciones de importaciones, cuya ta-rea esencial era modificar la estructura de produccin de laseconomas emergentes a travs del cambio de bienes y servi-cios de produccin tradicionales (materias primas y bienesagrcolas), hacia tipos de bienes manufacturados que eranimportados. Protagonista de la llamada doctrina de la depen-dencia, Ral Prebisch propona un anlisis estructuralista delproblema del desarrollo a travs de la importancia que traapara la actividad econmica la diversidad y calidad de su pro-duccin de bienes. Partiendo del anlisis centro-periferia, eleconomista argentino explicaba que los pases desarrolladosse beneficiaban de una estructura econmica diversificada en

    sus productos pero homognea en sus procesos productivos,mientras que los pases en desarrollo asuman la produccinde bienes y servicios ms especializados, pero con estructurasde produccin heterogneas.

    En tal direccin, contrariamente a Rostow16, que conside-raba el subdesarrollo como un retraso ante la acumulacin de

    etapas de las economas industrializadas, para Prebisch el pro-blema de los pases del Tercer Mundo radicaba en su estruc-tura de produccin.

    Desde finales de la dcada de 1950, la clase dirigente lati-noamericana se aboca progresivamente al diagnstico y almodelo auspiciado por la CEPAL. En varios pases del Cono

    Sur se adoptan estudios que llevan a los dirigentes a asumir laindustrializacin por sustitucin de importaciones como elparadigma poltico econmico que haba que aplicar17.

    16 ROSTOW, W.W., The Stages of Economic Growth, Cambridge, CambridgeUniversity Press, 1960.

    17 Como bien indica Tulio Halperin: En 1958 y 1959 dos libros surgidos en el

    mbito de la CEPAL emprendan esa exploracin por dos caminos distintos;

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    29/645

    OBRASCOMPLETAS XXIX

    Sin embargo, es a principios de 1960 que dichos progra-

    mas comienzan a ser aplicados en las economas de los paseslatinoamericanos. Como una manera de paliar la creciente sim-pata que generaba en Amrica Latina el triunfo de la Revo-lucin Cubana en enero de 1959, los Estados Unidos crearonen 1961, durante la administracin Kennedy, la Alianza parael Progreso, plan de ayuda econmica tendente a consolidaralgunas de las recomendaciones de la CEPALpara las econo-mas del Tercer Mundo. Tales como las reformas en el sectoragrario, en el manejo fiscal, as como el lanzamiento de unvasto programa de modernizacin de infraestructura y servi-cios sanitarios para la poblacin18.

    en Chile, un caso de desarrollo frustradoAnbal Pinto Santa Cruz volcaba en el

    vocabulario de la economa del desarrollo planteos y diagnsticos maduradosen un siglo largo de reflexiones sobre ese atraso, en que valoraba sobre todo losde Francisco Encina, con cuya Nuestra inferioridad econmica, sus causas, susconsecuencias, publicada en 1912, no se cansaba de proclamar sus deudas; yaunque entre las intuiciones en que abunda la obra de Encina las admirable-mente penetrantes se acompaan de ms de una excesivamente arbitraria, nohay duda de que encontr en ellas un muy til inventario de las cuestionesque necesita despejar quien quiera volver a plantearse el viejo y siemprenuevo problema del atraso iberoamericano. EnA formao econmica do Brasil

    Celso Furtado tom un camino distinto: utilizando los instrumentos del an-lisis econmico retrospectivo busc ubicar de modo preciso el momento enque la economa de la Amrica inglesa y la portuguesa comenzaron a divergiren ese aspecto, y tras de encontrarlo en las dcadas que separan la indepen-dencia de los Estados Unidos de la de Brasil comprob tambin que aunquea partir de ese momento las tasas de crecimiento brasileas fueron de nuevocomparables a las estadounidenses, la brecha entonces abierta ya no haba decerrarse. HALPERIN, Tulio, La CEPAL en su contexto histrico,Revista de laCEPAL, N 94, Santiago de Chile, abril de 2008, p.20.

    18

    Aunque vista por el marxismo ortodoxo latinoamericano de entonces comouna doctrina que no aluda a la lucha de clases como base del problemaestructural de las economas latinoamericanas, la tesis Prebisch-Singer, sirvicomo apoyo terico a los poseedores de ideologas polticas de izquierda paraafianzar sus posiciones en materia de poltica econmica. En particular, aque-llas ideas relativas al desarrollo de las economas nacionales a travs delcomercio internacional encontraban en la CEPAL la contrapropuesta a lavisin integral de propuesta ricardiana de las ventajas comparativas. (Cfr.CARDOSO, Fernando Henrique, La originalidad de la copia: la CEPAL y la

    idea del desarrollo, enRevista de la CEPAL, N 4, Santiago de Chile, 1977.)

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    30/645

    JUANBOSCHXXX

    En 1963, ao en que Bosch asume la presidencia de la

    Repblica Dominicana, ms de 20,000 millones de dlareseran enviados a las economas latinoamericanas en forma deprogramas de cooperacin para financiar los proyectosreformistas y de trabajos pblicos antes descritos. La Alianzapara el Progreso, cuya vigencia sera aproximadamente de diezaos, cubre algo ms del primer perodo de los tres mandatosde Joaqun Balaguer (1966-70, 1970-74 y 1974-78), comoseala Bosch en varias ocasiones en Temas econmicos, pues enese entonces las ideas de la CEPALeran adoptadas a carta cabalpor la economa dominicana19.

    Los argumentos de Bosch, en Temas econmicos, tienen evi-dentemente la impronta personal de sus ideas. Cabe destacar,pues, su explicacin sobre el declive de la economa estado-

    unidense. En 1971 el punto de atencin mundial era el aban-dono de Estados Unidos del patrn oro y la crtica de nuestroautor se centraliza en los esfuerzos de guerra norteamericanosen Viet Nam. Lo que denomin como una economa atrapa-da (p.213), no es ms que la dinmica mediante la cual unaeconoma inmersa en una guerra de la magnitud de la de

    Estados Unidos en el sudeste asitico, implicaba necesaria-mente la concentracin de sus inversiones de capital en bie-nes y servicios ligados a la guerra, perturbando as no slo lacreacin de riquezas, sino y es lo ms destacable de Bosch

    19 El auge de las exportaciones, luego del alza de los precios internacionales del

    petrleo ocurrida en el ao 1974, fue realmente considerable. Bastara conrecordar que durante el perodo del 1971 al 1975, los ingresos por conceptode exportacin casi se cuadruplicaron al pasar de 243 a 894 millones dedlares. Un anlisis realizado por la Comisin de Economa de la Academiade Ciencias, arroj que en los aos de 1974 y 1975, slo los aumentos de losprecios internacionales del azcar, el caf y el cacao, aportaron al pasalrededor de 677 millones de dlares, los cuales contribuyeronsignificativamente a poder enfrentar el costo que represent la nuevafactura petrolera. DESPRADEL, Carlos, 40 aos de economa dominicana, Santo

    Domingo, Editora Bho, 2005, p.23.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    31/645

    OBRASCOMPLETAS XXXI

    la distribucin y redistribucin de las mismas. Para explicar

    el factor de desequilibrio que produce una guerra para que lacolocacin de recursos sea efectiva, a travs de la oferta y lademanda en una economa de mercado, Bosch utiliza cons-tantemente ejemplos que les permiten ilustrar su tesis. Com-para al tractor, en tanto vehculo que genera riquezas, con eltanque de guerra, cuya capacidad de crear riquezas es limita-da: Hemos dicho que el tanque de guerra y el tractor son dosvehculos muy parecidos, pero que el segundo se emplea enproducir riquezas que a su vez reproducen riquezas y en cam-bio el primero no produce riquezas sino que est destinado adestruir riquezas, pero como en su fabricacin se emplea di-nero, y mucho dinero, los que se benefician con ese dinerocreen que una fbrica de tanques es una fuente de riquezas

    que debe estar produciendo esa mquina de guerra da y no-che por los aos de los aos (p.211).

    En 1982, cuando Bosch trataba de explicar la crisis a suslectores, en los Estados Unidos se haba desarrollado una co-rriente contestaria de intelectuales y profesores universitarioscon tesis similares. Entre sus miembros ms proeminentes

    sobresalen figuras de renombre internacional como NormanMailer, Noam Chomsky y Zellig Harris, entre otros. Dentrode la misma cohorte de acadmicos, el profesor de ingenierade la Universidad de Columbia, Seymour Melman, hara unaserie de estudios sobre los mecanismos y consecuencias de laguerra en la economa norteamericana20. Gran parte de esas

    publicaciones buscaban denunciar la estructura del complejomilitar industrial norteamericano y presentar al mismo tiempo

    20 Cfr. MELMAN, Seymour, The defense economy; conversion of industries and occupationsto civilian needs. New York, Praeger, 1970;Pentagon Capitalism: The PoliticalEconomy of War, New York, McGraw-Hill, 1970; The War Economy of theUnited States; Readings on Military Industry and Economy, New York, St. Martins

    Press, 1971.

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    32/645

    JUANBOSCHXXXII

    el impacto negativo de la guerra sobre las capacidades pro-

    ductivas y el circuito econmico de Estados Unidos. Bosch,que haba precedido a Seymour Merman con El pentagonismo,sustituto del imperialismo (1967), hace constantes alusiones a suobraPentagon Capitalism: The Political Economy of War,paradenunciar el carcter parasitario del crecimiento econmicoen que se fundamenta las actividades de producir para elfuncionamiento del aparato militar (p.215). En otra referen-cia al profesor estadounidense, escribe: A eso se refiereSeymour Melman cuando dice que la sabidura convencionalsupone que los gastos militares pueden apreciarse como pro-ductos econmicos finales ordinarios, es decir, como si fueranproductos que salen al mercado, y que el valor monetario delos recursos utilizados para la actividad militar es una medida

    correcta de actividad econmica, y que la entrada del pas enuna guerra aumenta la prosperidad nacional, y dice l queesas ideas son falsas, y efectivamente lo son. Dice que losbienes y servicios militares no son productos econmicos fi-nales ordinarios ya que su uso no agrega nada a la produccinfutura o al consumo; y efectivamente, como decamos hace

    poco, nadie consume bombas, nadie se viste con bombas, nadievive dentro de una bomba (pp.296-297).

    En segundo lugar nos encontramos con la corriente deno-minada monetarismo. En torno a ella, Milton Friedman, suprincipal expositor desde 1953, haba manifestado la nece-sidad de acudir a la flotacin de los tipos de cambios para

    compensar desigualdades en los ingresos de divisas entreaquellas economas con tendencias inflacionistas fuertes ylas que tenan tasas bajas en los aumentos generales de pre-cios. Sin embargo, Bosch no hace referencia alguna a estetipo de poltica, aunque s fija sus posiciones respecto al roldel dinero, y de las diferentes instituciones monetarias, para

    el espritu emprendedor del capitalismo: El gobierno debe

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    33/645

    OBRASCOMPLETAS XXXIII

    estimular al pueblo para que alguien piense en hacer esas

    cosas que consumen todos los dominicanos todos los das, ysi la persona que tiene la idea de montar una empresa parahacer copas o para hacer cuchillos y tenedores, cucharas opara hacer manteles y servilletas carece de dinero y ademsnecesita ayuda tecnolgica, el gobierno debe darle la ayudatecnolgica, buscarla en cualquier pas del mundo y pagarlael gobierno, que para eso el gobierno tiene un banco, que esel Banco de Reservas; no tiene por qu convertir el BancoCentral en banco comercial como lo ha hecho ponindolo afinanciar actividades tursticas y actividades industriales. ElBanco Central no tiene esa funcin; esa funcin que la ten-gan los bancos comerciales. El Banco Central tiene un papelmuy definido; es la institucin del Estado encargada de di-

    rigir la poltica monetaria del Estado dominicano (p.389)21.

    21 En ese sentido, a propsito del dinero como una mercanca idntica a lasdems y con un mercado particular, Bosch explica: Para que no haya confu-siones, hay que entender que una cosa es el precio del dinero, de la moneda,y otra cosa es su valor. La moneda es al mismo tiempo dos cosas distintas: una

    representacin del valor de los artculos producidos, que se usan para facilitarel intercambio de esos artculos (pues sera muy engorroso cambiar un par dezapatos por cinco libras y siete onzas de carne de vaca, por ejemplo, o por oncelibras y media de carne de pollo, que puede ser el equivalente en un dadeterminado de las cinco libras y siete onzas de carne de vaca; y es mucho msfcil cambiar ese par de zapatos por diez pesos, con los cuales la persona querecibe los diez pesos puede comprar lo mismo cinco libras y siete onzas decarne de vaca que once libras y media de carne de pollo o cualquiera otra cosaque valga diez pesos), y la moneda es tambin, y al mismo tiempo, una

    mercanca que se vende y se compra, y por esa razn tiene un precio en elmercado. El dinero es mercanca en muchas ocasiones; por ejemplo, cuandose compra una moneda extranjera y cuando se coge dinero prestado y se pagainters por l. Hay establecimientos que venden ropa, zapatos, carne, arroz,bebidas, comida hecha; y hay establecimientos que solamente compran y ven-den dinero. El establecimiento que vende ropa y zapatos se llama tienda; el quevende carne, arroz y bebidas se llama colmado, y ahora, tambin supermerca-do; el que vende comida hecha se llama restaurante o fonda, y el que negociacon dinero se llama banco. El banco, pues, es una casa de comercio que hace

    sus negocios con una mercanca llamada dinero (pp.441-442).

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    34/645

    JUANBOSCHXXXIV

    Para Bosch, los precios eran de importancia vital para el

    buen funcionamiento de una economa. En el desarrollo desus explicaciones, el escritor y poltico dominicano hace cons-tantes referencias a la importancia para el mercado de bienesindustriales y a la estabilidad de una serie de precios: el deloro, del azcar, del petrleo, del dlar, de la electricidad, delos taxis colectivos, del kerosene, del acero, del cigarrillos, delos zapatos, de los alimentos, de la yuca, etc.

    Otra preocupacin permanente en Temas econmicoses queel gobierno estadounidense haya abandonado el patrn oro.La moneda norteamericana, adverta Bosch, poda ser influi-da por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidosy por la presin de su poltica exterior para mantener el pres-tigio de su moneda y no por un respaldo real de riquezas,

    representado por la tenencia de reservas de oro.En cuanto a las referencias que aparecen en los textos de

    Bosch, hay una notable presencia de publicacionesanglosajonas. Peridicos y revistas como The New York Times,yNews Week o The Economist,publicaciones cientficas de eco-noma latinoamericana y un reportaje de Martin Mayer que

    luego fue incluido en The Fate of the Dollar. En las citas pro-piamente cientficas, sobresalen los economistas Adam Smith,Ernest Mandel, John M. Keynes y Ral Prebisch.

    Juan Bosch, al researLas finanzas de la Repblica Dominica-na, de Csar A. Herrera, nos da una idea de su mtodo deinvestigacin: Como sucede con todos los libros que nos pare-

    cen buenos, el ejemplar nuestro est lleno de subrayados rojos ynegros con los cuales marcamos las partes que son de inters.Y cmo no hacerlo en prrafos que reflejan lo que era la Rep-blica Dominicana, por ejemplo, un ao despus del trabucazode Mella, como el que aparece en un oficio dirigido al directorgeneral de Hacienda, que dice as?: Srvase U(d.) prevenir a los

    Miembros de las Comisiones de Hacienda que en lo adelante el

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    35/645

    OBRASCOMPLETAS XXXV

    erario ppco. [abreviatura de pblico, nota de JB] no satisfar los

    gastos de plumas, tinta, etc., etc., quedando este desembolsoa cargo de ellos, o de los que puedan formar estas Comisionesde lo cual me dar U(d.) conocimiento (p.65).

    Y ms adelante argumenta a propsito del oro: En EstadosUnidos hay economistas de renombre especializados en pro-blemas monetarios que estn advirtiendo que la onza de orollegar a valer 500 dlares y algunos afirman que valdr ms de500 dlares. []. ElNew York Times, el peridico ms impor-tante de los Estados Unidos, traa ayer en su primera pgina unartculo en el que anunciaba que los precios de lo que se llamanmaterias primas seguirn subiendo, y que subirn mucho enlas prximas semanas y en los prximos meses; que subirn losde las carnes, los de los granos como el trigo y el maz, y que la

    escasez de fertilizantes va a ser larga. Y sin embargo, aqu esta-mos tan tranquilos como si lo que est pasando no tuviera nadaque ver con nosotros. Si se exceptan los editoriales delListn

    Diario sobre el asunto, las declaraciones del economista Bernar-do Vega y las de Hugh Brache sobre la crisis en los precios delpetrleo, en la Repblica Dominicana vivimos como si todo

    estuviera marchando a las mil maravillas (p.104). Todo esto,precisa Bosch, cuando los especialistas norteamericanos en lamateria monetaria pensaban que al comenzar este ao habrafuera de los Estados Unidos no menos de 550 mil millones dedlares, suma que presionara el valor del dlar hacia bajo enlos mercados mundiales de divisas y que se reflejara dentro de

    los Estados Unidos en un agravamiento de la inflacin, dosmales que el pas vena padeciendo desde haca aos (p.115).

    La poltica en Temas econmicos

    Lo poltico es omnipresente en esta obra de Bosch. El aspec-to didctico de sus anlisis econmicos es el recurso metodo-

    lgico que le permite exponer simplemente, sirvindose del

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    36/645

    JUANBOSCHXXXVI

    marxismo, a una audiencia heterognea su posicin y objeti-

    vos polticos de ese momento. De manera brillante logra in-formar, sin cambiar de registro, a los militantes advertidos y ahombres y mujeres de escaso nivel de instruccin, pero, almismo tiempo, logra hacer de sus temas econmicos unaconsigna poltica.

    Para explicar la diferencia entre la acumulacin de bienes yla acumulacin de dinero expresa, de manera didctica, lo si-guiente: En el ao de 1962, estando en Altamira de PuertoPlata, hablando en un mitin, estuve explicndoles a los campe-sinos y a la gente del pueblo que la riqueza consista en tenerproductos; que el que tiene muchos productos es rico aunqueno tenga dinero, y en cambio el que tiene dinero puede serpobre si no hay productos; y para aclarar esa idea les puse un

    ejemplo que he repetido otras veces. Tal vez ustedes conozcanese ejemplo de boca ma, pero voy a repetirlo porque creo quevale la pena. Es ste: Si cogemos un hombre y le ponemos milpesos en el bolsillo y lo metemos en un almacn de esos detabaco que tienen todas las puertas cerradas con candados porafuera, y ese almacn est completamente vaco, hasta sin agua,

    y a los 15 das abrimos una puerta, hallaremos a ese hombremuerto con sus mil pesos en el bolsillo. Por qu se muere dehambre una persona que lleva mil pesos arriba? Pues porquedonde l estaba no haba ningn producto que le sirviera paraalimentarse. Pero hagamos al revs: vamos a meter a otro hom-bre en el almacn; el almacn es el mismo, con la diferencia de

    que antes de meter al hombre llenamos el almacn de arroz,frijoles, carne, salchichn, jamn, bacalao, aceite, vinagre; detodo lo que se come, en fin; y adems, all hay carbn, anafe,cuaba y fsforos para encender el fogn, y ropa, mucha ropanueva, y hasta su poco de ron. Metemos en ese almacn reple-to de todo lo que hace falta para comer, beber y vestirse a

    nuestro hombre, pero no le ponemos ni un chele en el bolsillo,

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    37/645

    OBRASCOMPLETAS XXXVII

    de manera que no tiene dinero para comprar nada; cerramos los

    candados por fuera y a los 15 das los abrimos. Y qu halla-mos? Pues a un hombre sin un chele, pero gordo, bien vestidoy hasta medio ajumao. Por qu result que una persona sin uncentavo comi y bebi durante 15 das y adems consiguiropa nueva? Porque donde l estaba haba productos suficien-tes para alimentarse, beber y vestirse (pp.20-21).

    Bosch recurre a menudo a este recurso para hacer enten-der, a cierto sector del pueblo dominicano, la actualidad eco-nmica. Sin embargo, consciente de su accin poltica, al tiem-po que explica los procesos de naturaleza econmica, y comosabe que sus propsitos pueden ser manipulados con finespolticos, recurre a su viejo mtodo de la tesis y el ejemplo:La propaganda balaguerista sobre las bondades de las inver-

    siones extranjeras mantiene confundida a mucha gente queno conoce con qu se come eso, y cree cualquier cosa que se lediga. Y es hora de aclararle a esa gente que bajo el gobiernodel Dr. Balaguer aqu no ha habido inversiones de capitalextranjero sino utilizacin por parte de firmas extranjeras deprstamos que se consiguieron con la garanta del gobierno

    dominicano. Si eso es inversin de capital extranjero, que vengaDios y me lo diga, y tal vez as me dejara convencer. Para quehablemos con un ejemplo por delante, vamos a ver el caso dela Falconbridge. Ese caso merece que le dediquemos algntiempo porque el gobierno y sus propagandistas del BancoCentral han hablado mucho de las llamadas inversiones de la

    Falconbridge y esas supuestas inversiones se han usado comoun factor de gran importancia no slo en la propaganda gu-bernamental, sino tambin en el financiamiento de los dfi-cits de la balanza de pagos (pp.30-31).

    La comunicacin es el arma ms eficaz del poltico. Cons-ciente de ello, Bosch busca la manera de proporcionarles, no

    slo al hombre y a la mujer del pueblo con escaso nivel de

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    38/645

    JUANBOSCHXXXVIII

    instruccin sino tambin a ciertos miembros del sector em-

    presarial, los instrumentos necesarios que les permitieran com-prender cualquier informacin econmica: En la RepblicaDominicana son muy escasos los comerciantes (lo mismo sison dueos de supermercados que de cines o de peridicos,para limitarnos a los tres ejemplos que hemos dado en esaslneas) que se dan cuenta de la relacin que hay entre el mon-to de los salarios y sus negocios, y por eso se oye con frecuen-cia a los dueos de esos negocios quejndose de que, comodicen ellos, la situacin est mala porque no hay circulante;y sucede que el circulante, esto es, el dinero que circula demanos de los compradores a las de los vendedores vale ahoratres veces menos que hace algn tiempo, y para que circularatanto como hace unos aos habra que aumentar los salarios

    en la misma proporcin en que se hallaban antes de que elpeso quedara devaluado al nivel a que ha llegado (p.84).

    No es gratuito que el pueblo dominicano llamara a Bosch,a su regreso a Santo Domingo en 1961, luego de ms de 23aos de exilio, profesor. Desde entonces opt por explicar,de la manera ms simple y llana posible, los acontecimientos

    polticos de Repblica Dominicana y esa pedagoga no podaexcluir la economa y su vocabulario. Su gran conocimientode la lengua espaola le permiti explicar ciertos trminoscon precisin e inteligencia. As, amparado en sus conoci-mientos lingsticos, explica cierta incongruencia polticadeterminada: El Partido de la Liberacin Dominicana le ofre-

    ci al gobierno las bases para elaborar una poltica del orocuando propuso que el dor que se saca de la mina de PuebloViejo se depositara en las bvedas del Banco Central paravender el oro y la plata que lo forman en el momento en quems provecho para el pas pudiera sacrseles a esos metales; yla respuesta del gobernador del Banco Central fue que noso-

    tros somos productores de oro, pero no especuladores; y como

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    39/645

    OBRASCOMPLETAS XXXIX

    la especulacin, de acuerdo con el diccionario de la Real Aca-

    demia de la Lengua Espaola, es la operacin comercial quese practica con mercaderas, valores o efectos pblicos, connimo de obtener lucro, y como lucro quiere decir, segn elmismo diccionario, ganancia o provecho que se saca de unacosa, el alto funcionario gubernamental se declar a s mismoen esas palabras opuesto a que el pas se beneficie del oro queproduce, y por tanto incompetente para seguir desempean-do las funciones que le confi el gobierno (p.114).

    Acude a menudo a la etimologa de las palabras para hacerun anlisis filolgico y explicarlas en su contexto: Si ustedesse fijan notarn que las palabras exportar e importar se pare-cen mucho; se diferencian slo en dos letras: las dos letras dela primera son e yx, es decir, ex; las de la segunda son iy m, es

    decir, im. Las dos letras ex quieren decir fuera de o algo quefue, y las dos letras im quieren decir interior o adentro, peroescritas in y convertidas en im porque en nuestra lengua lanse convierte en m cuando va delante de la p o de la b. Encuanto a lo que resta de las dos palabras es igual en las dos, yse relaciona con llevar, traer, pagar por llevar o traer algo, con

    puerto y con puerta. Exportar, pues, es sacar productos delpas e importar es traer mercancas al pas. Esos productosentran y salen por los puertos de mar o de aviones (p.9).

    Utilizando el mismo recurso puede explicar la nocin devalor, sobre todo con un ejemplo preciso sobre la moneda decambio nacional: Pues bien, el valor del dinero cambia, y

    diez pesos, que parecen ser toda la vida 10 pesos, no son siem-pre 10 pesos. Claro, el que tuvo en la mano una papeleta o unbillete de 10 pesos hace cinco aos y tiene una papeleta o unbillete de 10 pesos hoy puede creer que esos 10 pesos dehoy son iguales a los 10 pesos que tuvo hace cinco aos;pero resulta que eso no es verdad; y no es verdad porque el

    valor del dinero no se mide por el nmero de pesos que

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    40/645

    JUANBOSCHXL

    valga un billete o una papeleta; se mide por la cantidad de

    cosas que puede comprarse con esa papeleta (p.53).Todo este esquema de comunicacin es, a su vez, enrique-cido por los recursos discursivos y lexicales que hace Boschdel habla comn de los dominicanos. El lder poltico acude aexplicaciones que podramos encontrar en cualquier manualde texto de microeconoma. Pero le incluye no slo lugarescomunes sino tambin situaciones pintorescas, incluyendoalgunas de factura humorstica, que dan una ptina de coloral caudal expresivo del poltico, generando as no solamenteuna confianza y una inteligibilidad por parte del receptor,sino tambin condiciones propicias para la generacin de sim-patas, como vimos cuando hizo la diferencia entre la acumu-lacin de bienes y la acumulacin de dinero.

    Como deca, Bosch es de los que practican la tesis y elejemplo, el mtodo propio de la disertacin. Buen conocedorde la tcnica del cuento, se sirve de su abandonado oficio deescritor, para mantener en vilo la atencin de su pblico ypoder explicar qu es el dinero sin salirse del tema: El dineroes una representacin de los productos. Si alguien le da a

    alguno de ustedes 7 pesos y medio para que compre un pan-taln, el que reciba ese dinero puede comprar el pantaln ocomprar ron, o puede no comprar nada y guardar el dinero.Si compra el pantaln, que es lo que necesita para andar ves-tido, habr dado el dinero a cambio de un artculo que estabanecesitando; si gasta los 7 pesos y medio en ron, al otro da no

    tendr ni dinero ni ron, sino una resaca ms grande que unedificio de cinco pisos, y si guarda el dinero tendr el dinero,pero no tendr ni pantaln ni resaca. Si en vez de darle dine-ro, la persona que se lo dio le proporciona un pantaln, ten-dr el producto, el artculo que necesitaba; no tendr resacani tendr los 7 pesos y medio. Como se ve, el dinero represen-

    ta productos o artculos; un peso representa un producto que

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    41/645

    OBRASCOMPLETAS XLI

    tiene el valor de un peso, y con un peso nadie puede comprar

    dos artculos que represente cada uno un peso (pp.19-20).En Temas econmicos Bosch no separa el hecho econmico desu fundamento social. Lo incorpora como parte de una realidadsocial an ms global, ms compleja e interconectada con otrosprocesos de naturaleza diversa. La produccin, por ejemplo, laexplica dentro de un proceso integral recurriendo a sus dotesdidcticas y llega, incluso, a dar detalles en los que intervienenla fsica, la geologa, la historia y la economa. As, apoyado enestas disciplinas del saber, habla a sus lectores de cmo se fabri-ca el clinker (Cfr.pp.91-95), o, en otro registro, de la capacidadedulcorante del maz: De la caa se saca el guarapo y del gua-rapo se hace azcar, y del maz se sacan muchas cosas, entreellas un sirop que ya est sustituyendo al azcar (p.132).

    Otro ejemplo, en el caso demogrfico. La explicacin que-da inscrita en un proceso vivo, mostrando el carcter dinmi-co del fenmeno: Oigan bien eso; usamos divisas en com-prar en el extranjero maz y habichuelas, dos granos que seproducen en el pas, y luego el Dr. Balaguer dice que lasdivisas se gastan porque hay mucha poblacin. Lo natural es

    que si aumenta la poblacin aumentan tambin las divisas,porque con la poblacin debe aumentar la produccin de losartculos dominicanos que se venden en el extranjero; y si nohay aumento de la produccin de esos artculos es porque elpas est mal gobernado (p.48).

    Evoca la vida cotidiana sirvindose de su perfeccionada

    tcnica de autor de relatos y cuentos para explicar el proble-ma macroeconmico de la nacin. Muchas veces haciendoun paralelismo entre dos situaciones22: Algo parecido pasa

    22 Aunque otras veces advirtiendo la improcedencia de ciertas comparaciones:Pero resulta que aunque las cuentas de un pas se lleven como se llevan lascuentas de una persona, un pas no es una persona y la economa de un pas

    no es la economa de una persona (p. 41).

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    42/645

    JUANBOSCHXLII

    cuando una persona tiene en su casa o en su propiedad algo

    que produzca, digamos, huevos de unas cuantas gallinas quemantiene en el patio o yuca de un conuco; al llevar los hue-vos o la batata a vender, los saca por la puerta de la casa o delconuco (aunque lo ms frecuente es que el campesino saquela batata por encima de la cerca, pero en ese caso el lugar dela cerca por donde la saca equivale a una puerta). El campe-

    sino y la mujer del pueblo que sacan de su casa o de supropiedad batatas o huevos para venderlos a un camionero oal pulpero estn haciendo igualito que lo que hacen los gran-des exportadores que sacan del pas el cacao, el tabaco o elazcar que vendemos en el extranjero; y cuando el campesi-no y la mujer del pueblo compran en una pulpera jabn,

    fsforos o sal con el dinero que consiguieron con su batata ysus huevos, y se llevan ese jabn, esos fsforos y esa sal a suscasas, estn haciendo igualito que los grandes importadoresque traen del extranjero automviles, herramientas o bebi-das (pp.9-10).

    Su mtodo consiste en guiar al lector por el oscuro laberin-to de una situacin compleja: Ahora bien, si el campesino dela batata y la mujer de los huevos compran en la pulpera msde lo que les dio el pulpero por los huevos y el camionero porla batata, le quedan debiendo al pulpero, o dicho con otraspalabras, entran en dficit, y como es natural, tendrn queproducir ms huevos y ms batata para pagar sus deudas. Y sino pueden producir ms huevos, porque a la seora se lemurieron las gallinas, ni ms batata, porque le cay el piogn,tendrn que coger prestado a un amigo para pagarle al pulpe-ro, y le habrn pagado al pulpero, pero le debern ese dineroa un amigo; y si ese amigo es de los que cobra intereses, sepasarn el tiempo pagando intereses y siempre quedarn de-bindole dinero (p.10).

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    43/645

    OBRASCOMPLETAS XLIII

    Para la poca en que Bosch redacta sus escritos econmi-

    cos predominan en el mercado de las ideas obras crticas enmateria social, poltica y econmica.Las venas abiertas de Am-rica Latina, de Eduardo Galeano, por ejemplo, bandera delucha de las izquierdas, forma parte de aquella generacin detextos denunciantes. Al igual que Seymour Merman, JohnKenneth Galbraith publica The New Industrial State, en don-

    de el reconocido profesor de la Universidad de Harvard, criti-ca el sistema econmico de los Estados Unidos.Estos textos de Bosch, por su insistente denuncia, podran

    verse como una suerte de venas abiertas de Repblica Domi-nicana, en donde empresas multinacionales como Gulf andWestern, Falconbridge, Boyle Company, International

    Harvester Corporation, y Rosario Mining, entre otras, actancomo sus homologas Granada y United Fruit Company, cul-pables, segn Galeano, de los desastres econmicos del conti-nente hispanco: Ahora, lo que nos falta saber es cuantosdlares salieron tambin por va de las empresas privadas;porque de aqu sacan dlares todos los aos la Gulf andWestern, duea del Central Romana, y todas las compaasque han concedido patentes para que sus productos se fabri-quen en nuestro pas. Esas son empresas que estn autoriza-das a sacar de la Repblica Dominicana, en dlares, una partede sus beneficios. Los datos escogidos en toda la Amrica La-tina indican que los capitalistas norteamericanos sacan cadaao de todos nuestros pases ms dlares de los que invierten,y no hay razn para pensar que la Repblica Dominicana seauna excepcin (p.12).

    En mltiples ocasiones Bosch denuncia, directa o indirec-tamente, las acciones de la Falconbridge. Pone en auto sobrelas connivencias del gobierno de Balalguer con la multinacio-nal: La Falconbridge recibi 180 195 millones de dlares

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    44/645

    JUANBOSCHXLIV

    en prstamos para establecerse en nuestro pas, pero ninguna

    de esas dos sumas ha sido gastada aqu (p.43).De igual manera se refiere a los organismos multilaterales definanciamiento: Banco Interamericano de Desarrollo, BancoMundial y, en particular, el Fondo Monetario Internacional cuyopapel protagnico surgi con la crisis de la deuda externa enAmrica Latina de los aos 80. Al Fondo Monetario Interna-cional, escribe Bosch, no le importa para nada la situacin decrisis que est agobiando al mundo. Esa situacin se vea venir,como dijimos ayer, y tanto el Fondo como el Banco Mundialdebieron darse cuenta de lo que iba a suceder porque necesaria-mente ellos deben tener a su servicio economistas de gran capa-cidad que puedan advertir las seales de los tiempos en la acti-vidad econmica, pero si las advirtieron no dijeron nada y si no

    las advirtieron entonces tenemos que pensar que esas dos ins-tituciones no tienen capacidad para estar, como estn, a lacabeza de la economa de ms de cien pases, de todos los quese hallan en la rbita del capitalismo mundial; y es en verdadimperdonable que las autoridades dominicanas que estn en-cargadas de las tareas econmicas hayan credo que podan

    mantener funcionando la economa del pas a base de cogerdinero prestado confiados en que cuando el juego se les tran-cara el Fondo Monetario, por un lado, y los bancos comercia-les extranjeros por el otro, as como el Banco Mundial, elInteramericano de Desarrollo y laAIDiban a sacarnos del hoyoen que nosotros mismos nos habamos metido (p.131).

    La poltica de Balaguer fue, sin duda, su centro de ataque.Por otro lado, es evidente en Bosch el trasfondo marxista desus anlisis, otorgndole al factor econmico la preponderan-cia en la constitucin histrica de los hechos sociales, yasean de naturaleza poltica, social o cultural. La historiadebe interpretarse, sostiene Bosch, partiendo de los hechos

    materiales. Por ejemplo, una persona que explique los hechos

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    45/645

    OBRASCOMPLETAS XLV

    histricos partiendo de que tienen un origen idealista, puede

    llegar a creer que a Lils y a Trujillo los mataron porque erantiranos y el pueblo odia a los tiranos; y la verdad es que a Lilsy a Trujillo los mataron porque bajo sus gobiernos el passufri crisis econmicas que ni el primero ni el segundo su-pieron prever y por eso mismo no pudieron tomar a tiempomedidas que las evitaran o a lo menos que las hicieran mspasajeras (p.326). As explica cmo el hecho econmico in-cide en determinadas situaciones polticas.

    En lo que concierne al rgimen de Trujillo escribe: Lacrisis econmica fue poniendo contra Trujillo a todas las cla-ses sociales dominicanas y a la Iglesia Catlica, y al sentirsemalquerido Trujillo reaccion apretando la mano aqu y afue-ra []. Fueron hechos materiales y no ideas, los que se enca-

    denaron unos con otros hasta terminar en la muerte de Trujillo(p.327-328). Tambin considera que el grupo terrorista dederechas la Banda color, por una lado, y los asesinatos, per-secucin y apresamientos de polticos opositores al gobierno deBalaguer, se deben a la situacin econmica del pas: Porqu creen ustedes que en la Capital hay una banda azotando

    los barrios altos? Por qu creen que hay tantos asesinatospolticos y tantos presos polticos en las crceles, tantos calieses,tantos atropellos y tantos abusos? (p.17), se pregunta Boschy, ms adelante, se responde: El deterioro en la produccinlanza cada vez a ms gente a la desesperacin que da el hambre,y como es natural, lanza cada vez a ms personas a la violencia.

    Unas escogen el camino de la violencia revolucionaria y otrasescogen el camino de la violencia oligrquica; aquellos luchanpor transformar el estado de cosas que los hace sufrir y estosluchan por mantener un estado de cosas que les garantice unsuelo y ascensos. Esa es la causa de los crmenes polticos, de losatropellos y los abusos, de los presos; sa es la semilla de las

    bandas que azotan los barrios de la Capital (p.25).

  • 8/11/2019 18. Textos econmicos XVIII

    46/645

    JUANBOSCHXLVI

    En otro pasaje, el autor deLa Maosaexplica su visin

    marxista sobre la causalidad de los hechos histricos de mane-ra ms explcita: los que creen que a Lils y a Trujillo losmataron porque se reeligieron varias veces y que a don HoracioVsquez lo tumbaron porque quiso reelegirse andan equivo-cados, estn confundidos. Lo que les cost la vida a Lils y aTrujillo fueron dos crisis econmicas, y lo que le cost el po-der a don Horacio Vsquez fue otra crisis econmica, la crisisque se conoce en la historia de la economa mundial con elnombre de la Gran Depresin de 1929 y tambin con el nom-bre del crac de 1929 (p.102).

    Pero el marxismo, en trminos econmicos, nunca fue obs-tculo para adaptar sus anlisis a la economa de mercadoimperante en Repblica Dominicana: Para que una empre-

    sa capitalista les deje beneficios a sus propietarios es necesarioque lo que ella produce se venda, y si no se trata de unaindustria sino de un comercio, es indispensa