11 oliveira

30
TEXTO COMPLETO A C U E R D O En la ciudad de La Plata, a 30 de mayo de 2012, habiéndose establecido, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 2078, que deberá observarse el siguiente orden de votación: doctores Kogan, de Lázzari, Soria, Genoud, Pettigiani, Negri, Hitters, se reúnen los señores jueces de la Suprema Corte de Justicia en acuerdo ordinario para pronunciar sentencia definitiva en la causa B. 58.938, "Oliveira de Giuffrida, María Luján y otros contra Municipalidad de Morón. Demanda contencioso administrativa". A N T E C E D E N T E S I. María Luján Oliveira de Giuffrida, Emilce Haide Giuffrida y Sandra Roxana Giuffrida, invocando el carácter de herederas del señor Alfredo Horacio Giuffrida (fallecido), promueven demanda contencioso administrativa contra la Municipalidad de Morón, pretendiendo el cobro de indemnización por despido (cesantía) y diferencias salariales que -según dicen- le correspondían al causante. Pretenden concretamente, que se condene a la demandada a abonarles una suma de dinero en concepto de indemnización y

Upload: joaquinsolanilla

Post on 08-Jul-2016

261 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11 Oliveira

TEXTO COMPLETO

A C U E R D O

En la ciudad de La Plata, a 30 de mayo de 2012, habiéndose establecido, de

conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 2078, que deberá observarse el

siguiente orden de votación: doctores Kogan, de Lázzari, Soria, Genoud,

Pettigiani, Negri, Hitters, se reúnen los señores jueces de la Suprema Corte de

Justicia en acuerdo ordinario para pronunciar sentencia definitiva en la causa B.

58.938, "Oliveira de Giuffrida, María Luján y otros contra Municipalidad de Morón.

Demanda contencioso administrativa".

A N T E C E D E N T E S

I. María Luján Oliveira de Giuffrida, Emilce Haide Giuffrida y Sandra Roxana

Giuffrida, invocando el carácter de herederas del señor Alfredo Horacio Giuffrida

(fallecido), promueven demanda contencioso administrativa contra la

Municipalidad de Morón, pretendiendo el cobro de indemnización por despido

(cesantía) y diferencias salariales que -según dicen- le correspondían al causante.

Pretenden concretamente, que se condene a la demandada a abonarles una suma

de dinero en concepto de indemnización y otros rubros que -aseguran- el señor

Giuffrida nunca percibió. Ofrecen prueba y solicitan expresa imposición de costas

e intereses.

II. Corrido el traslado de ley se presenta en autos el apoderado de la Municipalidad

de Morón y contesta la demanda.

Preliminarmente opone excepción de falta de legitimación activa y

subsidiariamente solicita el rechazo de la demanda.

Page 2: 11 Oliveira

III. A fs. 119, la parte actora contesta el traslado que, sobre la pretendida falta de

legitimación activa, se le confirió a fs. 118.

IV. Agregadas sin acumular las copias de las actuaciones administrativas, así

como el cuaderno de prueba de la actora y no habiendo hecho uso del derecho de

alegar ninguna de las partes, la causa se halla en estado de ser resuelta, por lo

que corresponde plantear y votar las siguientes

C U E S T I O N E S

1ª ¿Es procedente la excepción de falta de legitimación activa?

En caso negativo:

2ª ¿Es fundada la demanda?

V O T A C I Ó N

A la primera cuestión planteada, la señora Jueza doctora Kogan dijo:

I. Las accionantes pretenden el cobro de una suma de dinero en concepto de

indemnización por despido (cesantía) y otros rubros que -según aducen- le

correspondían al señor Giuffrida, ex agente fallecido.

Señalan que el causante ingresó al municipio el día 1 de junio de 1988 y trabajó

hasta el 5 de julio de 1996, fecha del cese.

Afirman que la indemnización requerida ya había sido pretendida por ellas ante el

Tribunal del Trabajo N° 2 de Morón, por expte. 24.390, iniciado el 4-VIII-1997,

cuya documentación es traída en original.

Page 3: 11 Oliveira

Solicitan el pago de una indemnización por cesantía, integrada además por los

conceptos que se detallan en la liquidación presentada (ver punto 4 de la

demanda, fs. 87 y vta. del ppal.), donde incluyen -entre otros ítemes- el lucro

cesante, daño moral, actualización monetaria, antigüedad, preaviso, vacaciones

no gozadas, más intereses y expresa condena en costas.

II. La Municipalidad de Morón, por medio de su representante, opone lo que

erróneamente denomina defensa de falta de legitimación activa y, tras rechazar el

reclamo de daño moral por considerarlo improcedente, impugna la liquidación

practicada por la contraparte y en consecuencia solicita el rechazo de la totalidad

de lo demandado, con costas.

III. De los elementos probatorios arrimados a la causa no surge fehacientemente

acreditado que el señor Giuffrida hubiera reclamado la suma de dinero que, en

concepto de indemnización y demás rubros salariales, las accionantes pretenden

en el escrito de inicio.

IV. En orden a como han sido expuestos los antecedentes del caso, cabe precisar

en primer término que el sentenciante no se encuentra obligado a seguir a las

partes en todas y cada una de sus argumentaciones, sino tan sólo en aquéllas que

resulten conducentes para decidir la cuestión planteada (C.S.J.N., Fallos 278:271;

291:390 y 300:584, entre otros).

En tal sentido, observo que ante la poca claridad con que han sido expuestas las

postulaciones -tanto de la parte actora como de la parte demandada-, corresponde

que me expida liminarmente sobre la "falta de legitimación activa".

La demandada confunde los conceptos referidos a la personería que se requiere

para intervenir en juicio y la legitimación activa para pretender en el proceso

judicial.

Page 4: 11 Oliveira

Respecto a la primera cuestión, según obra en copia certificada de la Declaratoria

de Herederos, dictada por el Juzgado en lo Civil y Comercial N° 11 del

Departamento Judicial de Morón, el día 28 de diciembre de 2001, en autos

caratulados "GIUFFRIDA, ALFREDO HORACIO S/ Sucesión ab intestato", resulta

incontrastable que tanto la esposa como las hijas del causante, tienen personería

suficiente para intervenir en su calidad de herederas, en este juicio (fs. 42).

No sucede lo mismo con el restante presupuesto. Es necesario remarcar que

cuando en el caso existe ausencia de legitimación activa, su declaración procede

aún de oficio. Al órgano jurisdiccional incumbe verificar semejante requisito de la

pretensión, para establecer si el asunto llevado a su conocimiento evidencia o no

"un caso o controversia" (doct. C.S.J.N., in re D. 628.XXXVI, "Defensor del Pueblo

de la Nación", sent. del 21-VIII-2003; íd. "Colegio de Fonoaudiólogos de Entre

Ríos c. E. N. s/acción de amparo", sent. del 26-VIII-2003; más recientemente, in re

"Zatloukal", cit.), condición necesaria para el ejercicio de la función jurisdiccional

(C.S.J.N., Fallos 323:1339; doct. arts. 116, Const. nac.; 161 inc. 2, 171 y concs.

Const. prov.; cfr. doct. causa B. 67.594, "Gobernador de la Provincia", sent. del 25-

II-2004; v. tb. votos del doctor Soria en las causas B. 62.599, "Rusiani", sent. del

5-IV-2006 y A. 68.080, "Brazos Abiertos", sent. del 8-VII-2008).

Si bien dicho tratamiento oficioso exige suma prudencia, entiendo que en el caso

la solución se impone. Es que aparece palmaria la falta de aptitud para accionar

en cabeza de las herederas del señor Giuffrida.

Este Tribunal -si bien en cuanto a temas de índole previsional-, distinguió el

derecho de los herederos a percibir créditos dinerarios emergentes de los

beneficios otorgados al causante antes de su fallecimiento, del ejercicio de la

acción propia de éste para obtener reconocimientos que pertenecen al difunto

pero que no componen su herencia (conf. B. 49.278, "Raggio", "Acuerdos y

Sentencias", 1985-I-653; B. 50.184, "Pereyra", "Acuerdos y Sentencias", 1990-I-

Page 5: 11 Oliveira

879; B. 57.910, "Armengol", sent. del 29-II-2000; B. 55.870, "Lissalde", sent. del

19-III-2003).

La pretensión aquí deducida no se limita a créditos dinerarios emergentes de la

relación laboral como serían los derechos sobre el salario devengado y no

percibido por el trabajador, los cuales pasarían a sus herederos en virtud de lo

prescripto por el art. 3417 del Código Civil; por el contrario, la parte actora,

excediendo ese ámbito, ha ejercido una acción que correspondía al causante.

En efecto, solo a él le hubiese correspondido reclamar la falta de pago de la

indemnización y las diferencias salariales que supuestamente la Administración no

le abonó en forma oportuna, circunstancias estas que, como antes señalé, no han

sido expuestas en el escrito de inicio -dada su confusa redacción- ni han quedado

debidamente acreditadas en autos.

La petición, entonces, consiste en una acción tendiente a modificar una situación

jurídica inherente a la persona del causante, de tal modo que -al igual que la

jubilación y/o la pensión- es un derecho que se extingue por la muerte de su titular

conforme con el principio general consagrado en el art. 3417 del Código Civil, que

al referirse al conjunto de titularidades transmisibles del causante excluye

"aquellos derechos que no son transmisibles por sucesión" entre los que se

encuentran los "derechos inherentes a la persona" (art. 498, Cód. cit.; doct. causa

B. 55.870, cit.).

Conforme con lo expresado, y en atención a que las actoras carecen de

legitimación para exigir el cobro de la indemnización y diferencias salariales que el

señor Giuffrida no reclamó oportunamente, resulta improcedente la pretensión

deducida en autos.

Tal conclusión resulta suficiente para desestimar la demanda sin que sea

menester, por ello, analizar los restantes planteos esgrimidos por las partes.

Page 6: 11 Oliveira

Costas por su orden (arts. 78 inc. 3º, ley 12.008 -texto según ley 13.101- y 17, ley

2961).

Voto por la afirmativa.

A la primera cuestión planteada, el señor Juez doctor de Lázzari dijo:

En cuanto a la excepción de falta de legitimación activa pretendida por la

demandada he de advertir que ciertamente, la declaración oficiosa de la falta de

legitimación es un resorte que per se no cabe reputar vedado, en tanto el órgano

jurisdiccional puede verificar semejante requisito de la pretensión y comprobar, si

el asunto de su conocimiento evidencia un caso o controversia (doctrina C.S.J.N.,

in re "Colegio de Fonoaudiólogos de Entre Ríos c. E.N. S/acción de amparo", sent.

del 21-VIII-2003. Ello es un componente esencial del proceso que delimita la

intervención de los tribunales a aquellos supuestos en que se persiga la

determinación del derecho debatido entre partes que resultan adversas (C.S.J.N.,

Fallos 275:282; 308:1489; 313:863; 323:1339).

En este caso particular los créditos reclamados surgen de la relación de empleo

público entre el causante y la Municipalidad demandada. Por un lado reclaman el

pago de la indemnización debida como consecuencia de la cesantía dispuesta el

6-VII-1996, por resolución 415/96 (ley 11.685) y por el otro diferencias salariales.

Aún cuando debo destacar que el planteo de las accionantes desnuda serias

imperfecciones, confusión y poca claridad con la que han sido expuestas las

postulaciones, adelanto que el reclamo a mi criterio debe prosperar parcialmente,

por las siguientes consideraciones.

Este Tribunal, al expedirse en precedentes que guardan analogía con el caso de

autos, distinguió el derecho de los herederos a percibir créditos dinerarios

Page 7: 11 Oliveira

emergentes de los beneficios otorgados al causante antes de su fallecimiento, del

ejercicio de la acción propia de éste para obtener reajustes derivados de

circunstancias atinentes a su situación previsional, la que pertenece al difunto pero

que no compone su herencia (conf. B. 49.278, "Raggio", "Acuerdos y Sentencias",

1985-I-653; B. 50.184, "Pereyra", "Acuerdos y Sentencias", 1990-I-879; B. 57.910,

"Armengol", sent. del 29-II-2000, B. 55.870, "Lissalde", sent. del 19-III-2003).

En el caso de autos las actoras han ejercido una acción que correspondió

oportunamente al causante en la medida que éste pretendió obtener el

reconocimiento del derecho al reajuste y la consecuente percepción del crédito

respectivo. En ese orden de ideas, la pretensión de las actoras consiste en una

acción que no modifica la situación jurídica inherente a la persona del causante,

pues aunque de manera informal y confusa el mismo fue quien efectuó en vida el

reclamo (ver fs. 62 de la documentación en sobre, reclamo del 17 de mayo de

1994 y fs. 202 del expediente administrativo, planilla de reclamos, de fecha 9 de

septiembre de 1996), por lo tanto sus herederos podrían continuar con el trámite

del mismo pues en tal supuesto, como ha señalado esta Corte los sucesores

continúan a la persona del causante en el ejercicio de la acción y prosiguen la

reclamación deducida en vida, en los mismos términos y con el mismo alcance

que ellos formularon. Imponer un rigorismo ritual en este caso se traduciría en un

cercenamiento de la garantía consagrada por los arts. 18 de la Constitución

nacional y 15 de la Constitución provincial.

Respecto de la indemnización solicitada por el despido fue la misma Municipalidad

la que reconoce poner el cobro a disposición del causante (ver fs. 62, expediente

judicial), no encontrando impedimento legal para que ésta pase a formar parte del

acervo sucesorio.

Distinta resulta ser la situación en cuanto al reclamo de la indemnización por daño

moral, pues es el mismo régimen legal el que excluye expresamente acciones

Page 8: 11 Oliveira

como la aquí intentada, siendo el damnificado directo el único legitimado activo,

art. 1078 del Código Civil.

En consecuencia y con el alcance indicado, voto parcialmente por la afirmativa.

A la primera cuestión planteada, el señor Juez doctor Soria dijo:

I. Por las razones que seguidamente expongo, en lo sustancial del reclamo, he de

apartarme de la opinión expuesta por la distinguida colega que abre el acuerdo;

aunque comparto la decisión propuesta en punto a la pretensión vinculada a la

indemnización por daño moral.

En concreto mi discrepancia gira en torno a la aptitud de las demandantes para

reclamar la indemnización por "cesantía ilegítima" y diferencias salariales, entre

las que se incluyen, conforme la liquidación practicada a fs. 87 y vta., salarios

adeudados, lucro cesante, S.A.C., antigüedad, preaviso, vacaciones no gozadas,

presentismo y seguros.

1. La declaración oficiosa de falta de legitimación es un resorte que per se no cabe

reputar vedado, en tanto el órgano jurisdiccional puede verificar semejante

requisito de la pretensión y comprobar, v.gr. si el asunto llevado a su conocimiento

evidencia o no un caso o controversia (doct. C.S.J.N., in re D. 628.XXXVI,

"Defensor del Pueblo de la Nación", sent. de 21-VIII-2003; íd. "Colegio de

Fonoaudiólogos de Entre Ríos c. E.N. S/acción de amparo", sent. de 26-VIII-2003).

Ello así pues tal requisito es un componente esencial del proceso que delimita la

intervención de los tribunales a aquellos supuestos en que se persiga la

determinación del derecho debatido entre partes adversas (C.S.J.N., Fallos

275:282; 308:1489; 313:863, 323:1339). De ahí que la configuración del recaudo

de la existencia de un caso o controversia deviene en condición necesaria para el

ejercicio de la función jurisdiccional (doct. arts. 116, Const. nac.; 161 inc. 2, 171 y

concs., Const. prov.; doct. causa B. 67.594, "Gobernador de la Provincia", sent. de

Page 9: 11 Oliveira

25-II-2004). Lo contrario genera, en casos como el analizado, el riesgo de violentar

la estructuración gubernativa sostenida a partir del principio de división de poderes

(v. mi voto en causa B. 62.599, "Rusiani", sent. de 5-IV-2006).

Empero, el tratamiento oficioso de las cuestiones vinculadas a la legitimación

procesal exige un uso prudencial, particularmente cuando, entre otras

circunstancias: i] no es ostensible la inexistencia de caso; ii] la parte favorecida

con esa declaración ha articulado una defensa claramente diferente (arg. a

contrario, Ac. 85.798, "V., C.J.", sent. de 10-VIII-2005) y iii] si la definición del

régimen jurídico material sobre la que se asienta el pronunciamiento que priva de

aptitud para demandar, dista de ser un asunto pacífico y exhibe bastante

complejidad (cf. mi voto en causa C. 89.068, "Flores", sent. de 18-VII-2007).

2. En la especie, no cabe objetar la legitimación de las herederas del señor Alfredo

Horacio Giuffrida (v. declaratoria de herederos a fs. 212) para reclamar a la

Municipalidad de Morón el cobro de una indemnización por "cesantía ilegítima" y

diferencias salariales que, según aducen, correspondían al causante.

En primer término he de destacar que los créditos aquí reclamados emergen de la

relación de empleo público que vinculó al causante con la Municipalidad

demandada. Por cierto, tales créditos no fueron reconocidos por el empleador en

vida del señor Giuffrida, mas tal circunstancia en modo alguno obsta a que sus

herederas ejerzan las acciones correspondientes exigiendo su cumplimiento, pues

el art. 3410 del Código Civil los sitúa en posesión de la herencia desde el día de la

muerte del autor de la sucesión y en tal carácter continúan la persona del difunto,

siendo propietarios, acreedores o deudores de todo lo que el difunto era

propietario, acreedor o deudor (art. 3417, C.C.). No existe norma expresa en

nuestro ordenamiento jurídico que limite la transmisión hereditaria de los créditos

emergentes de una relación de empleo público. No la hay tampoco en materia de

legislación laboral común ni sucesoria. Por el contrario, podríamos encontrar una

pauta hermenéutica favorable -más allá de su ámbito de aplicación y alcance

Page 10: 11 Oliveira

específico, en relación a las pretensiones aquí deducidas- en el art. 56 ap. 9) del

decreto 3300/1972, reglamentario de la Ley de Contabilidad 7764.

Consecuentemente, con independencia de la procedencia del planteo en su faz

sustancial, no hay reparos para formular en términos de aptitud para instar esta

jurisdicción.

Los créditos aquí controvertidos no se encuentran alcanzados por la excepción

contenida en el referido art. 3417 del Código Civil pues no constituyen "derechos

inherentes a la persona" (art. 498, C.C.). Cabe reconocer que en esta materia la

legislación no suministra una regla específica que permita discernir cuándo un

crédito o deuda debe ser calificado como inherente a la persona, por lo que cabe

acudir a la integración normativa con otros preceptos (v.gr., arts. 1195, 1078,

1099) o bien atender a la naturaleza jurídica de la relación de que se trate (cfr.

Llambías, "Código Civil Anotado", tomo II-A, pág. 22 y ss.). En tal contexto, por

ejemplo, se ha limitado la legitimación de los herederos para ejercer acciones que,

excediendo el mero reclamo crediticio, involucran en rigor pretensiones de

modificación de una situación jurídica inherente al causante. Ello así pues, en el

régimen previsional, la jubilación o pensión es un derecho que se extingue por la

muerte de su titular (cfr. causas B. 49.278, "Raggio", sent. de 30-IV-1985 y B.

55.870, "Lissalde", sent. de 19-III-2003); aunque se han dejando a salvo aquellos

supuestos en que el reclamo hubiere sido iniciado en vida por el causante (B.

50.184, "Pereyra", sent. de 23-IV-1990 y B. 59.693, "Negri", sent. del 30-VI-2010)

o que, en definitiva, se limite a créditos dinerarios derivados de beneficios

otorgados oportunamente al causante (B. 57.015, "Freschi de Hours", sent. de 3-

V-2006, voto de la mayoría, y sin perjuicio de las particulares circunstancias que

en tal precedente motivaron mi apartamiento en esa específica parcela, no

obstante compartir en términos generales la doctrina allí sentada, v. mi voto en B.

59.693, cit.). Estas son las derivaciones que materia previsional, plantean los

precedentes de esta Corte.

Page 11: 11 Oliveira

Empero, la acción aquí deducida no encuadra en los supuestos limitativos de la

legitimación de los derechohabientes, pues sólo alcanza el reclamo de una suma

de dinero por el distracto de la relación de empleo y las diferencias salariales

supuestamente verificadas durante su vigencia, de lo cual se extrae que no se

pretende modificación alguna del estatus del que se encontraba investido el

causante. No es posible, en consecuencia, extender al sub lite soluciones que

encuentran su quicio en las particularidades del régimen previsional, en punto a

las normas específicas que disciplinan la adquisición y extinción de los beneficios

allí acordados. Y, para más, cuando aún dentro de ese especial contexto, se ha

viabilizado el reclamo que no excede el mero contenido crediticio (causa B.

57.015, cit.).

En adición, siendo que el principio es la transmisibilidad de los derechos por vía

hereditaria (arg. art. 3417), en caso de duda se impone la aceptación de tal

posibilidad (cfr. Llambías, "Código Civil Anotado", cit., pág. 23). Dicha

circunstancia juega de modo relevante en casos como el analizado en cuyo marco

cabe actuar la potestad de revisar la legitimación en forma oficiosa, acotándola a

los estrictos términos de verificar la configuración de un caso susceptible de ser

resuelto por un tribunal de justicia.

3. Como se adelantara, distinta es la situación en punto al reclamo de la

indemnización por daño moral. Ello así pues el régimen sustantivo aplicable

excluye expresamente acciones como la aquí intentada, en tanto el art. 1078 del

Código Civil reduce el espectro de legitimados activos para reclamar el daño moral

al damnificado directo, salvo la hipótesis de acaecimiento de un hecho ilícito del

que resulte el deceso de la víctima, supuesto en el cual también pueden

reclamarlo los herederos forzosos.

En el sub lite no se configura tal excepción, pues si bien se incluye un reclamo por

la incapacidad psicofísica padecida por el causante, que las actoras imputan

genéricamente al servicio, el deceso del señor Giuffrida no se atribuye en concreto

Page 12: 11 Oliveira

a actos ilícitos de la demandada. Claro está, de otro lado, que tampoco se trata del

supuesto previsto por el art. 1099 del Código Civil.

En consecuencia, en esta parcela del reclamo, comparto la opinión vertida por la

ponente en punto a que las actoras carecen de legitimación para demandar la

mentada parcela indemnizatoria.

Con el alcance que surge de la presente, voto por la negativa.

Los señores jueces doctores Genoud y Pettigiani, por los fundamentos del señor

Juez doctor Soria, votaron la primera cuestión también por la negativa.

A la primera cuestión planteada, el señor Juez doctor Negri dijo:

Adhiero al desarrollo argumental y solución propiciada por mi colega doctor de

Lázzari.

Con el alcance indicado en su exposición, doy mi voto también por la afirmativa.

El señor Juez doctor Hitters, por los fundamentos del señor Juez doctor Soria, votó

la primera cuestión por la negativa.

A la segunda cuestión planteada, la señora Jueza doctora Kogan dijo:

I. De acuerdo al resultado al que se ha arribado luego del voto a la primera

cuestión, voy a expedirme respecto a la pretensión planteada en la demanda por

las accionantes.

II. Las herederas del señor Giuffrida pretenden el cobro de una indemnización por

despido (cesantía) y diferencias salariales que -según dicen- le correspondían al

causante.

Page 13: 11 Oliveira

III. De la exposición realizada en la demanda surge que se intenta fundamentar la

responsabilidad estatal en el carácter ilegítimo y arbitrario del decreto que dispuso

la separación de los cuadros de la Administración Pública del señor Giuffrida.

1. Entiendo que la responsabilidad aquí reclamada se subsume en determinar la

legitimidad o ilegitimidad del acto de cese del causante, ya que ésta configura la

causa que origina el reclamo.

Es decir, existe una vinculación directa y determinante entre la validez del acto y la

pretensión resarcitoria entablada.

En esa inteligencia tengo para mí que, previo a la interposición de la demanda,

debió impugnarse el decreto que separó del empleo al señor Giuffrida por medio

de los recursos legales administrativos o judiciales correspondientes pues de lo

contrario, dada la presunción de legitimidad que le es inherente no puede ser

cuestionado cuando ha adquirido firmeza, excepto que se plantee su revisión en

caso de configurarse alguno de los supuestos expresamente previstos en la

legislación aplicable.

2. Para requerir la indemnización derivada de un acto ilícito es necesario primero

hacer caer aquella presunción de legitimidad mediante los recursos que prevé el

ordenamiento jurídico y dentro de los plazos procesales contemplados al efecto.

La Cámara Nacional Contencioso Administrativa Federal, en el plenario "Petracca

e Hijos S.A. y otros c/ Estado Nacional - Ente Autárquico - Mundial 78" (ED 1986-

118-391), sostuvo que "... no resulta admisible una acción contencioso

administrativa posterior que procure obtener el reconocimiento de créditos

incompatible con lo dispuesto por un acto administrativo cuya validez no puede ser

revisada" (doct. Marienhoff, "Demandas contra el Estado Nacional", LL 1980-B-

1927/28; Hutchinson, "Ley Nacional de Procedimientos Administrativos", t. I, ps.

Page 14: 11 Oliveira

481/82; Muñoz, "Naturaleza de los plazos establecidos por la ley 19.549 para la

impugnación judicial de los actos administrativos", RADA Nº 5, ps. 35/46;

González Arzac, "Los plazos de impugnación judicial de los actos administrativos

nacionales", ED 51-951, núm. 19, Spisso, "Procedimiento de la Municipalidad de

Buenos Aires", DF-XXVI-B-1156).

Asimismo la Corte Suprema nacional adoptó similar criterio al sostener en el

precedente "Alcántara Díaz Colodrero, Pedro c/ Banco de la Nación Argentina",

sent. del 20-VIII-96 (Fallos 319:1477) que "si el acto administrativo que se ataca

no fue oportunamente impugnado por vía judicial, no es admisible la acción por

cobro de pesos o reclamo de daños y perjuicios basados en el accionar ilegítimo

de la administración".

En resumen, la responsabilidad del Estado por los daños derivados de actos

administrativos ilegítimos -tal el fundamento de la pretensión indemnizatoria de

autos-, requiere la previa o concomitante declaración de nulidad del acto por las

vías previstas a tal fin.

En el caso, el decreto por medio del cual el causante fue separado de su cargo

adquirió firmeza ante la falta de impugnación oportuna, motivo por el cual no

puede reconocerse indemnización alguna derivada de su ilegitimidad.

IV. a) Resulta ahora menester abordar el planteo de las accionantes en cuanto a la

liquidación presentada en el punto 4 de la demanda (fs. 87 y vta. del ppal.), donde

se incluyen -entre otros rubros- antigüedad, preaviso, diferencias referentes al

sueldo anual complementario, incapacidad del 50%, notificación (promotores)

cuota 7 del año 1996, vacaciones no gozadas, presentismo (octubre, noviembre y

diciembre de 1995); y demás diferencias salariales, incluido el lucro cesante y

actualización monetaria.

Page 15: 11 Oliveira

A fs. 5 la Municipalidad informa que las licencias no gozadas y sueldo del mes de

junio "... fueron abonados en la indemnización"; moratorias, notificaciones y

presentismos de los meses de noviembre y diciembre de 1995, "... fueron

abonados en la deuda del 95" (sic); respecto del art. 69 correspondiente a 1995

"no le corresponde por tomarse artículos en el mencionado año" y que sólo resta

abonar en concepto de presentismo del año 1995, la suma de $ 108.

b) Tratándose de una relación de empleo público debe probarse el acto expreso

de inclusión del vínculo laboral en el ámbito de aplicación de la convención

colectiva que se entienda aplicable (art. 2° inc. "a", L.C.T.).

La parte actora no ha probado que por algún acto expreso se la haya incluido en

las disposiciones del régimen nacional bajo el que pretende el rubro

indemnizatorio (conf. art. 2° inc. "a", ley 20.744 t.a.; 375, C.P.C.C.; 77 inc. 1°, ley

12.008, texto según ley 13.101).

La regulación del vínculo entre los estados locales y sus empleados integra la

esfera propia de competencia de aquéllos y tan es ello así que, aparte de la

exclusión expresa del art. 2° de la Ley de Contrato de Trabajo, en el art. 108 de la

ley 11.757 se previó la aplicación subsidiaria de otro sistema de derecho público

local, como es el de la ley 10.430 -destinada a regular las relaciones laborales del

personal del estado provincial- (art. 121 y ss., Const. nac.; 192, Const. prov.).

c) Por lo demás, en cuanto al resto de los planteos esbozados en la demanda, he

de expedirme recordando que tiene dicho este Tribunal que no puede dejar de

considerarse que por el carácter de juicio pleno en que se desenvuelve la acción

contencioso administrativa, la posibilidad de probar los hechos justificativos de la

pretensión es particularmente amplia, siendo admisibles todos los medios

probatorios previstos por la ley ritual mientras no los excluya expresamente, por lo

que ante la omisión probatoria del accionante, queda limitado el alcance de la

decisión final del Tribunal (ver. fs. 28 y 132/133 del ppal.; doct. causas B. 55.874,

Page 16: 11 Oliveira

"Alderete", sent. del 15-III-2002; B. 57.232, "Cosuco S.R.L.", sent. del 23-IV-2003;

B. 58.926, "Bintana", sent. del 29-X-2003; B. 61.442, "Zagaglia de Salazar", sent.

del 29-X-2003; B. 54.789, "L. J. contra Caja de Previsión Social de Abogados",

sent. del 12-III-2008; B. 59.288, "Portafois", sent. del 17-VI-2009 y sus citas, entre

otras).

En consecuencia las accionantes debieron extremar su agudeza en pos de lograr

el convencimiento del Tribunal en orden al derecho que reclaman más aún -

recalco-, cuando no han cuestionado en autos el acto que dispuso la cesantía del

señor Giuffrida, entendiéndolo por tanto legítimo, lo que excluye en el caso la

discusión sobre la norma de emergencia en que la autoridad se basa para dictarlo.

En cuanto al pedido de las accionantes tendiente a la actualización monetaria de

las sumas que corresponda liquidar a su favor, el reclamo no se ajusta a derecho.

Este Tribunal ha sostenido reiteradamente que de admitirse la "actualización",

"reajuste" o "indexación" de los créditos se quebrantaría la prohibición contenida

en el art. 7 de la ley 23.928 (conf. Ac. 68.567, sent. del 27-IV-1999), doctrina

plenamente aplicable en la especie en atención al mantenimiento de tal precepto

luego del abandono de la paridad cambiaria dispuesta por la ley 25.561 (causas B.

49.193 bis, "Fabiano", res. del 2-X-2002; Ac. 88.502, "Latessa", sent. del 31-VIII-

2005 y B. 64.606, "Di Benedetto", sent. del 3-IX-2008, entre otras; Fallos 333:447,

"Massolo").

V. Por lo expuesto, propongo al acuerdo que se haga lugar parcialmente a la

demanda, condenando a la Municipalidad de Morón a abonar a las accionantes el

importe de $ 108.- correspondiente al presentismo del año 1995, rubro reconocido

y no controvertido en el curso del proceso.

La suma que resulte de la liquidación a practicarse deberá ser abonada dentro del

plazo de sesenta días desde que quede firme la presente (arts. 163 y 215, Const.

prov.).

Page 17: 11 Oliveira

Costas por su orden (arts. 17, ley 2961; 78 inc. 3, ley 12.008 -texto según ley

13.101-).

A la segunda cuestión planteada, con el alcance indicado, voto por la afirmativa.

El señor Juez doctor de Lázzari, por los fundamentos de la señora Jueza doctora

Kogan, votó la segunda cuestión por la afirmativa.

A la segunda cuestión planteada el señor Juez doctor Soria dijo:

Tal como se indica en el voto de la doctora Kogan, las accionantes no han

impugnado el acto que dispuso el cese en el empleo público del causante,

circunstancia que excluye la pretensión resarcitoria en los términos en que ha sido

deducida en el sub examine (art. 20 de la ley 12.008, texto según ley 13.101).

Consecuentemente, adhiero a la solución propuesta por la ponente.

Asimismo, en relación a los demás rubros reclamados, comparto el tratamiento

efectuado en el punto IV del voto de la ponente.

Voto por la afirmativa.

A la segunda cuestión planteada, el señor Juez doctor Genoud dijo:

I. Adhiero a la solución que propone la señora Jueza doctora Kogan, sobre la base

de la doctrina elaborada por la Corte Suprema de Justicia en la causa A.403.XXXI.

"Alcántara Díaz Colodrero", sent. del 20-VIII-1996 (Fallos 319:1476).

II. En adición, debo señalar que esta Suprema Corte de Justicia, ha descartado

pretensiones resarcitorias cuando para ello era necesaria la previa declaración de

Page 18: 11 Oliveira

ilegitimidad del acto que contenía el agravio (B. 64.774, "Ferro", res. del 18-VI-

2003).

Tal como señala la señora Jueza preopinante, en autos -ante la ausencia de

invalidación del acto separativo- no se evidencia el presupuesto normal de

antijuridicidad, descartando la responsabilidad de la demandada y su deber de

responder por los perjuicios que pudo haber ocasionado.

Ello se corresponde en este caso con la previsión del art. 20 inc. 2 de la ley 12.008

-texto según ley 13.101-.

III. Asimismo he de suscribir las consideraciones que realiza la señora Jueza del

primer voto en el punto IV de su exposición.

Por lo brevemente expuesto, considero que la demanda debe prosperar

parcialmente.

Con el alcance señalado, voto por la afirmativa.

El señor Juez doctor Pettigiani, por los fundamentos de la señora Jueza doctora

Kogan, votó la segunda cuestión por la afirmativa.

A la segunda cuestión planteada, el señor Juez doctor Negri dijo:

Adhiero al desarrollo argumental y solución propiciada por la colega que inicia el

Acuerdo, a excepción del alcance otorgado a la condena, pues entiendo que debe

reconocerse en la misma el pago de intereses.

En diversas ocasiones he señalado que la demanda de reparación pecuniaria lleva

implícito el pedido de los respectivos intereses compensatorios y el hecho que la

Page 19: 11 Oliveira

parte actora no incluyera en esa oportunidad una petición formal respecto a ellos,

no permite inferir su renuncia al carácter integral de la reparación (conf. causas

Ac. 33.140, "Acuerdos y Sentencias", 1985-II-195; L. 43.140, "Acuerdos y

Sentencias", 1989-IV-104, entre otras).

En consecuencia, a los importes que debe abonar la accionada deberá

adicionarse la suma que corresponda en concepto de intereses, los cuales serán

computados a la tasa que pague el Banco de la Provincia de Buenos Aires en los

depósitos a treinta días, vigente en los distintos períodos de aplicación (arts. 7 y

10, ley 23.928, texto según ley 25.561, coincidente en ambas redacciones en sus

contenidos; 622, C.C. y 5, ley 25.561). Dicha suma deberá abonarse dentro de los

treinta días de quedar firme la presente (art. 163 inc. 7°, C.P.C.C.)

Con el alcance indicado, voto por la afirmativa.

Costas por su orden (arts. 17, ley 2961; 78 inc. 3°, ley 12.008, texto según ley

13.101).

El señor Juez doctor Hitters, por los fundamentos del señor Juez doctor Soria, votó

la segunda cuestión por la afirmativa.

Con lo que terminó el acuerdo, dictándose la siguiente

S E N T E N C I A

Por las razones expuestas en el acuerdo que antecede, por mayoría, se hace

lugar parcialmente a la demanda, condenando a la Municipalidad de Morón a

abonar a las accionantes el importe de pesos ciento ocho, el que deberá ser

abonado dentro del plazo de sesenta días desde que quede firme la presente

(arts. 163 y 215, Const. prov.).

Page 20: 11 Oliveira

Costas por su orden (arts. 17, ley 2961; 78 inc. 3, ley 12.008 -texto según ley

13.101-).

Difiérese la regulación de honorarios profesionales hasta que se encuentre firme la

liquidación (art. 51, dec. ley 8904/1977).

Regístrese y notifíquese.

EDUARDO NESTOR DE LAZZARI - HECTOR NEGRI DANIEL FERNANDO

SORIA - JUAN CARLOS HITTERS LUIS ESTEBAN GENOUD - HILDA KOGAN

EDUARDO JULIO PETTIGIANI