03. plan de acción plurianual del vma

122
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LECCIONES APRENDIDAS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PLURIANUAL (P AP 2007 2011) DEL VMA Henkjan Laats, Patricia Cabaleiro, Dunia Luján, Heidy Resnikowski, Patricia Rojas y Zulema Ruiz El documento rescata los logros y las lecciones aprendidas en la implementación del PAP durante los años 2007 – 2011 en el marco de las acciones del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal sorteando los embates de un contexto sociopolítico cambiante y altamente polarizado. El propósito de este ejercicio es el de dar sustento a la formulación del nuevo plan quinquenal. Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal Embajada Real de los Países Bajos Diciembre, 2011

Upload: tonkaflor

Post on 19-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

INVESTIGACION

TRANSCRIPT

  • SISTEMATIZACIN Y ANLISIS DE LECCIONES

    APRENDIDAS EN LA EJECUCIN DEL PLAN DE

    ACCIN PLURIANUAL (PAP 2007 2011) DEL VMA

    Henkjan Laats, Patricia Cabaleiro, Dunia Lujn, Heidy Resnikowski, Patricia Rojas y Zulema Ruiz

    El documento rescata los logros y las lecciones aprendidas en la implementacin del PAP durante los aos 2007 2011 en el marco de las acciones del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos y Gestin y Desarrollo Forestal sorteando los embates de un contexto sociopoltico cambiante y altamente polarizado. El propsito de este ejercicio es el de dar sustento a la formulacin del nuevo plan quinquenal.

    Ministerio de Medio Ambiente y Agua

    Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,

    Cambios Climticos y Gestin y Desarrollo Forestal

    Embajada Real de los Pases Bajos

    Diciembre, 2011

  • 1

    RESUMEN EJECUTIVO La presente Sistematizacin y Anlisis de Lecciones Aprendidas en la Ejecucin del Plan de Accin Plurianual 2007 2011 (PAP) se llev a cabo en los meses de septiembre a diciembre del ao 2011. Esta consultora tuvo como objetivo lograr un documento de sistematizacin y anlisis que muestre las Lecciones Aprendidas alcanzadas en la ejecucin del Plan Plurianual 2007 2011, implementado por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos y Gestin y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. El producto principal es un documento que recupera los hallazgos claves en el cumplimiento de los ejes y categoras de anlisis establecidas.

    Basado en entrevistas con actores claves, el anlisis de documentos referentes, y talleres participativos se tiene como resultado una descripcin de la implementacin de los iniciales y actuales componentes del PAP, una descripcin sobre la situacin actual de la temtica ambiental en el pas, un anlisis sobre los logros, los desafos y las lecciones aprendidas durante la ejecucin del Plan de Accin Plurianual, una descripcin de los factores que influyeron en la ejecucin del PAP, tanto facilitadores como obstaculizadores, y propuestas a futuro que puedan servir como insumo para un nuevo Plan de Accin.

    No obstante sus carencias, el PAP se ha convertido en el corazn de las acciones pblicas medioambientales del pas, y por lo tanto merece un seguimiento debido. Uno de los desafos ms fuertes para los prximos aos es asegurar suficiente financiamiento luego de la salida de los Pases Bajos y Dinamarca, principales financiadores del PAP. Asimismo, existe el desafi de tener una estructura dirigida al logro de resultados concretos, dentro del cual se debe dar una atencin especial a la consolidacin del componente forestal y su eficaz gestin. Asimismo existen varios otros desafos, de los cuales se destaca la necesidad de trabajar desde un enfoque de eco regiones.

  • 2

    Contenido RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 1

    LISTA DE ACRNIMOS ......................................................................................................................... 5

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 7

    Antecedentes de la Sistematizacin ............................................................................................... 7

    Metodologa de Sistematizacin ..................................................................................................... 8

    PARTE I .............................................................................................................................................. 13

    CAPTULO 1. CONTEXTO GENERAL DEL PAP ..................................................................................... 14

    1.1. Antecedentes del PAP ....................................................................................................... 14

    1.2. La implementacin del PAP ............................................................................................... 18

    CAPTULO 2. LOS COMPONENTES DEL PAP: logros y desafos .......................................................... 23

    2.1. Desarrollo forestal .................................................................................................................. 23

    2.1.a. Programa SUSTENTAR: Manejo Forestal Comunitario .................................................... 24

    2.1.b. Programa SUSTENTAR: Forestacin y Reforestacin ...................................................... 25

    2.1.c. Programa CONSERVAR .................................................................................................... 26

    2.2 Biodiversidad Sustentable ....................................................................................................... 27

    2.2.a. La gestin de la biodiversidad en el marco del PAP ........................................................ 28

    2.2.b. Programa Nacional de Biocomercio ................................................................................ 30

    2.2.c. Programas de aprovechamiento de la Biodiversidad: Vicua y Lagarto ......................... 33

    2.2.d. Otras iniciativas de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad .......................... 34

    2.2.e. Compromisos internacionales CITES y RAMSAR ............................................................. 35

    2.2.f. Generacin de Informacin y Experiencia ....................................................................... 36

    2.2.g. Mecanismos y Momentos de Relacionamiento .............................................................. 37

    2.2.h. Principales Logros ............................................................................................................ 39

    2.2.i. Principales Desafos Identificados .................................................................................... 39

    2.2.j. Conclusiones ..................................................................................................................... 40

    2.3. Calidad Ambiental .................................................................................................................. 40

    2.3.a. La gestin de la Calidad Ambiental en el marco del PAP ................................................ 41

    2.3.b. Incursin en mbitos menos desarrollados .................................................................... 44

    2.3.c. Mecanismos y Momentos de Relacionamiento .............................................................. 46

    2.3.d. Marco Legal ..................................................................................................................... 49

    2.3.e. Principales logros ............................................................................................................ 49

  • 3

    2.3.f. Desafos ............................................................................................................................ 50

    2.3.g.Conclusiones .................................................................................................................... 51

    2.4. Desarrollo Institucional .......................................................................................................... 51

    2.4.a Principales logros ............................................................................................................. 53

    2.4.b Desafos ............................................................................................................................ 54

    2.5 Cambio Climtico .................................................................................................................... 55

    2.5.a. Cambio climtico en el contexto del PAP ........................................................................ 56

    2.5.b. Relacionamiento ............................................................................................................. 57

    2.5.c. Logros .............................................................................................................................. 59

    2.5.d. Conclusiones ................................................................................................................... 59

    CAPTULO 3. LA SITUACIN MEDIO AMBIENTAL EN BOLIVIA ........................................................... 60

    3.1. Situacin medio ambiental actual .......................................................................................... 60

    3.1.a. Manejo de los Recursos Naturales .................................................................................. 64

    3.1.b. Los temas claves en la temtica frente al contexto actual .............................................. 66

    3.2. Los acuerdos internacionales y el rol de Bolivia en el escenario internacional ..................... 68

    CAPITULO 4. MARCO LEGAL .............................................................................................................. 70

    4.1. Marco legal al inicio de la implementacin del PAP ............................................................... 70

    4.2. Los cambios en el marco legal durante la implementacin del PAP y cmo le afectaron ..... 71

    CAPITULO 5. ANALISIS ADMINISTRATIVO FINANCIERO DEL PAP ...................................................... 76

    5.1. Ejecucin Presupuestaria ....................................................................................................... 78

    5.2. Interrelacin entre los objetivos estratgicos del PAP y los objetivos de gestin ................. 80

    CAPITULO 6. TEMAS SECTORIALES .................................................................................................... 62

    6.1 Antecedentes .................................................................................................................... 62

    6.2 Atribuciones del Organismo Sectorial Competente .......................................................... 62

    6.3 Relacin de cada Organismo Sectorial Competente con el Viceministerio de Medio Ambiente ....................................................................................................................................... 63

    6.3.a. Sector Energtico ............................................................................................................ 63

    6.3.b. Sector minera ................................................................................................................. 64

    6.3.c. Sector transporte ............................................................................................................. 65

    6.3.d. Sector hidrocarburos ....................................................................................................... 65

    6.3.e. Sector recursos hdricos y riego ...................................................................................... 66

    6.4 Conclusiones ..................................................................................................................... 67

  • 4

    6.5 Recomendaciones ............................................................................................................. 68

    PARTE II ............................................................................................................................................. 70

    CAPITULO 7. LOS FACTORES INFLUYENTES ....................................................................................... 71

    7.1. Factores Facilitadores ............................................................................................................ 71

    7.2. Factores Obstaculizadores ..................................................................................................... 74

    CAPITULO 8. LECCIONES APRENDIDAS .............................................................................................. 78

    8.1. General ................................................................................................................................... 78

    8.2. Generacin de espacios del VMA para la construccin de poltica pblica ........................... 79

    8.3. Fortalecimiento de capacidades y ejercicio de competencias en los niveles subnacionales . 79

    8.4. Intervencin regional en macro y microrregiones ................................................................. 80

    8.5. Generacin de espacios de trabajo conjunto en los sectores estratgicos ........................... 80

    8.6. Gestin del conocimiento y desarrollo de programas de impacto estructural ...................... 80

    8.7. Adecuacin del marco institucional a la Ley Madre Tierra y a la nueva CPE ......................... 81

    PARTE III ............................................................................................................................................ 82

    CAPITULO 9. PROPUESTAS A FUTURO .............................................................................................. 83

    9.1. General ................................................................................................................................... 83

    9.2. Financiamiento del PAP 2012 -2016 ...................................................................................... 88

    9.3. Generacin de espacios del VMA para la construccin de poltica pblica ........................... 88

    9.4. Fortalecimiento de capacidades y ejercicio de competencias en los niveles subnacionales . 89

    9.5. Intervencin regional en macro y microrregiones ................................................................. 89

    9.6. Generacin de espacios de trabajo conjunto en los sectores estratgicos ........................... 90

    9.7. Gestin del conocimiento y desarrollo de programas de impacto estructural ...................... 90

    9.8. Adecuacin del marco institucional a la Ley Madre Tierra y a la nueva CPE ......................... 91

    ANEXOS ............................................................................................................................................. 92

  • 5

    LISTA DE ACRNIMOS

    AAC Autoridad Ambiental Competente AACN Autoridad Ambiental Competente Nacional AC Autoridad Cientfica de CITES ADEMAF Agencia para el Desarrollo de las Macro regiones y Zonas Fronterizas AFD rea Funcional de Despacho AOP Actividad, Obra o Proyecto CAN Comunidad Andina de Naciones CDB Convenio sobre Diversidad Biolgica CEDOCA Centro de Documentacin de Calidad Ambiental CGO Comisin Gubernamental del Ozono CIDOB Confederacin Indgena de Pueblos del Oriente Boliviano CIRABO Central Indgena de la Regin Amaznica de Bolivia CITES Convencin sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

    Fauna y Flora Silvestre CMIB Central de Mujeres Indgenas del Beni CMNUCC Convencin Marco de Las Naciones Unidad sobre el Cambio

    Climtico CODEMA Consejos Departamentales del Medio Ambiente CONAMAQ Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu CONPECIF Coordinadora Nacional para la Prevencin y Control de Incendios

    Forestales COP Conferencia de Partes CPIB Central de Pueblos Indgenas del Beni CPMB Central de Pueblos tnicos de Beni CSUTCB Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia DANIDA Cooperacin Danesa DGBAP Direccin General de Biodiversidad y reas Protegidas DGMA Direccin General de Medio Ambiente DGMACC Direccin General de Medio Ambiente y Cambio Climtico DGMF Direccin General de Manejo Forestal DOE Decreto de Organizacin del Estado EAE Evaluacin Ambiental Estratgica EEIA Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua FAN Fundacin Amigos de la Naturaleza FONABOSQUE Fondo Nacional de Bosques FONAMA Fondo Nacional para el Medio Ambiente GEI Gases de Efecto Invernadero IBIF Instituto Boliviano de Investigacin Forestal IMAS Informes de Monitoreo Ambiental INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria MDRAyMA Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MHNNKM Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua MNACC Mecanismo Nacional de Adaptacin del Cambio Climtico MOAS Monitoreos Ambientales NCPE Nueva Constitucin Poltica del Estado OIT Organizacin Internacional del Trabajo ONG Organizacin No Gubernamental OSC Organismo Sectorial Competente OTCA Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica

  • 6

    PAP Plan de Accin Plurianual PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PLOT Plan de Ordenamiento Territorial PLUS Plan de Uso del Suelo PNBC Programa Nacional de Biocomercio PNCC Programa Nacional de Cambio Climtico POA Plan Operativo Anual PPP Polticas, Planes y Programas PRONACOPS Programa Nacional de Contaminantes Orgnicos Persistentes RASIM Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero REDD Reduccin de Emisiones de Deforestacin y Degradacin RENCA Registro Nacional de Consultores Ambientales SATIF Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENMA Secretara Nacional del Medio Ambiente SERNAP Servicio Nacional de reas Protegidas SIRENARE Sistema de Regulacin de Recursos Naturales Renovables SNAP Sistema Nacional de reas Protegidas SNCCA Sistema Nacional de Control de la Calidad Ambiental SNEIA Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SNIA Sistema Nacional de Informacin Ambiental TCO Tierra Comunitaria de Origen TDR Trminos de Referencia TGN Tesoro General de la Nacin UMSA Universidad Mayor de San Andrs VALE Proyecto Vicuas, Alpacas, Llamas y Ecoturismo VBRFMA Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio

    Ambiente VGDF Viceministerio de Gestin y Desarrollo Forestal VMA Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios

    Climticos y de Gestin y Desarrollo Forestal VMABCC Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios

    Climticos

  • 7

    INTRODUCCIN El actual Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos y de Gestin y Desarrollo Forestal (VMA), se encuentran en etapa de finalizacin de la ejecucin del Plan de Accin Plurianual 2007 2011(PAP). Para esta etapa se tiene prevista la recoleccin y sistematizacin de las Lecciones Aprendidas del proceso de ejecucin, as como, la identificacin de prioridades de continuidad del Plan de Accin Plurianual. Los resultados de esa sistematizacin servirn para la realizacin de un nuevo Plan Plurianual para la gestin 2012 2016. Para esto, se han elaborado los trminos de referencia respectivos para llevar adelante la Sistematizacin y Anlisis de Lecciones Aprendidas en la Ejecucin del Plan Plurianual (2007 2011) por consiguiente debe tomarse en cuenta que el mismo no constituye una evaluacin de los resultados alcanzados por el PAP ni de la gestin ambiental nacional, su alcance es el anlisis del proceso de implementacin del plan y los aprendizajes a los que dio lugar. En base a los requerimientos detallados en dichos trminos de referencia se ha elaborado el presente documento que ha sido estructurado en tres partes: La primera de ellas efecta una descripcin bajo la consideracin de los componentes actuales del PAP, pero manteniendo la debida correlacin con los componentes/programas de sus inicios. Cada una de las descripciones de los componentes contempla de manera implcita los logros especficos alcanzados durante el quinquenio, bajo diferentes criterios de anlisis: cambios en el contexto; modificaciones en la estructura institucional y organizativa; aspectos de coordinacin, relacionamiento y comunicacin; recursos financieros; instrumentos de planificacin y gestin; implicancias desde y hacia el marco legal vigente; relacin con temas sectoriales. Tambin se describe la situacin actual de la temtica ambiental en el pas, se hace referencia al marco normativo vigente, a la situacin especfica de los sectores relacionados y un breve anlisis financiero del Plan. La segunda parte, contempla los logros generales, desafos y las lecciones aprendidas durante la implementacin del PAP, as como tambin la identificacin de factores que influyeron en la ejecucin del mismo, tanto facilitadores como obstaculizadores. Por ltimo, se presenta la parte concluyente donde se plantea una propuesta a futuro, que considera el contexto actual y los cambios probables en el corto y mediano plazo e incluye el mantenimiento de los logros obtenidos durante el quinquenio analizado.

    Antecedentes de la Sistematizacin La Cooperacin Neerlandesa apoya al Gobierno Boliviano en la Gestin Ambiental desde el ao 2003 hasta la actualidad. Este proceso de cooperacin ha ido cambiando en el transcurso de los aos, especialmente por los cambios en la estructura organizativa del rgano Ejecutivo del Estado y tambin por cambios estructurales con la promulgacin de la Nueva Constitucin Poltica del Estado en el ao 2009.

  • 8

    La Constitucin Poltica del Estado define un nuevo rgimen de gestin ambiental como eje del nuevo Estado Plurinacional y especifica que el Medio Ambiente saludable1, protegido y equilibrado es un derecho de todas las personas. Igualmente, define nuevos roles para el Estado y para la sociedad civil. Adicionalmente, la Ley Marco de Autonomas, aprobada el ao 2010, confiere determinadas competencias de la gestin ambiental a los distintos niveles del Estado. Desde el ao 2007 la cooperacin neerlandesa apoya las actividades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos, Gestin y Desarrollo Forestal contenidas en el Plan de Accin Plurianual para el perodo 2007 2011 (PAP). El PAP tambin cuenta con el apoyo de la Cooperacin Danesa (DANIDA) y la cooperacin de Suecia especficamente para el Plan de Accin Forestal 2009 - 2011. El PAP finalizar en diciembre de 2011 y existe el compromiso de recopilar y sistematizar las lecciones aprendidas en los cinco aos de ejecucin, asimismo se espera contar con un nuevo Plan Plurianual para el perodo 2012 2016. Complementariamente, ya se ha generado informacin sobre algunos aspectos del PAP que proporcionan un marco referencial importante. Se cuenta con el Informe de Consultora de Evaluacin de Capacidad Institucional del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2010), que hace una evaluacin de sus capacidades gerenciales, organizacionales y administrativo financieras. Adicionalmente, se tiene el Informe de Evaluacin a Medio Trmino del PAP 2007 2011 que evala los logros del plan alcanzados hasta el ao 2009.

    Metodologa de Sistematizacin Marco conceptual La sistematizacin de experiencias, es un instrumento que permite hacer una interpretacin crtica de la vivencia experimentada durante una intervencin intencionada (por ejemplo un proyecto o un programa) para modificar una realidad conocida. Apoyarse en un conjunto de referencias validadas por la experiencia para obtener informacin es una condicin para no partir a ciegas, y para no aplicar respuestas prefabricadas a nuevos problemas. La disponibilidad de aprender de la experiencia es un elemento bsico de la eficiencia institucional que contribuye a incrementar la capacidad de la organizacin para dar respuesta a nuevos retos, a estabilizar las relaciones con otras instituciones, generando espacios de sinergia, ayuda a disminuir la brecha entre las actividades de monitoreo/evaluacin y planificacin de proyectos que se estn desarrollando y las nuevas iniciativas, y genera bienestar dentro de la organizacin al reconocer, valorar y aplicar la experiencia y contribuciones del equipo y los actores principales. 1 Art. 33, NCPE

  • 9

    Por otra parte, la utilizacin de esas experiencias en beneficio de una nueva vivencia, entendida como el pasaje de la experiencia al conocimiento susceptible de ser compartido con otros, es ineludible para mejorar la calidad, tanto en trminos de eficacia, como de sustentabilidad o de pertinencia de las acciones emprendidas por las instituciones de desarrollo. El aprovechamiento de la experiencia, reviste as una importancia estratgica (porque garantiza la calidad de las acciones y contribuye a ganar credibilidad a la institucin) y a la vez tica, por una parte, frente a los beneficiarios, que esperan efectos positivos, y tambin frente a las agencias financiadoras que les brindan su confianza, en trminos de calidad de la accin, de obligacin de medios, de eficiencia en el uso de los fondos. Este aprovechamiento supone validar el contenido y las enseanzas de la experiencia, saber distinguir lo general de lo especfico. Esto implica tambin trabajar la forma, para que el producto a utilizarse (el estudio de caso, el documento, el video, etc.) corresponda bien al pblico al que se apunta, velar por que el mismo sea accesible y difundido. La sistematizacin y el aprovechamiento de las experiencias deberan ser parte de un proceso continuo de construccin de conocimiento dentro de la organizacin y de la organizacin con sus asociados. En la siguiente figura (Fig.1) se pretende graficar el proceso de produccin de conocimiento a partir de la experiencia y cmo la sistematizacin puede ser un instrumento pertinente para dicho proceso:

    Se acostumbra plantear como punto de partida de toda sistematizacin, y desde luego como requisito para la misma, el hecho de haber vivido la experiencia. Sin embargo, es importante destacar que existen diversas formas de participacin en un proyecto y a la hora de interpretar los hechos, la participacin de un nmero diverso de actores hace que el

    Fig. 1. Esquema del proceso de produccin de conocimiento a partir de la experiencia. Elaboracin propia

  • 10

    intercambio de subjetividades se enriquezca y que las posibilidades de aprender se incrementen significativamente2. La participacin en la sistematizacin de los actores de la experiencia es fundamental para poderla reconstruir. Pero tambin porque, al momento de la interpretacin el involucramiento es vital para sentirse identificado, asumirlo como algo propio conlleva una responsabilidad en las apreciaciones, y porque finalmente, las decisiones que se derivan de una sistematizacin van a modificar las vidas de esas personas y tambin de las organizaciones en las que trabajan. Proceso de sistematizacin La sistematizacin del proceso de implementacin del PAP tena por objetivo Lograr un documento de sistematizacin y anlisis que muestre las Lecciones Aprendidas alcanzadas en la ejecucin del Plan Plurianual 2007 2011. Para ello se estableci como eje de sistematizacin la valoracin del aporte del PAP a la gestin medioambiental nacional a partir de las acciones desarrolladas -aciertos y desaciertos- e identificar lecciones aprendidas y recomendaciones que podra considerar el VMA en la elaboracin de un nuevo plan quinquenal. Los filtros para abordar el eje de sistematizacin fueron:

    Los cambios de contexto La estructura institucional y organizativa La coordinacin, relacionamiento y comunicacin Los recursos financieros Los instrumentos de planificacin y gestin El marco legal Los temas sectoriales

    La ejecucin del proceso de sistematizacin se realiz siguiendo la Metodologa FIDAMERICA-PREVAL. La sistematizacin se hizo en base al enfoque de procesos basado en los factores metodolgicos que contribuyen u obstaculizan el logro de las metas planteadas. El principal resultado de esta sistematizacin es un documento que reconstruye el proceso organizativo y de implementacin del PAP, identifica las lecciones aprendidas y recomendaciones que podran ser incorporadas en el nuevo plan. Adems, se recogen los principales aportes de los diferentes actores involucrados en la experiencia, el contenido programtico del plan de accin y el funcionamiento de los mismos en los diferentes momentos.

    2 Antilln N. R. (2002), Cmo lo hacemos? para construir conocimiento a travs de la sistematizacin de la prctica social. IMDEC, Mxico, 141 pp.

  • 11

    El modelo metodolgico operativo utilizado en esta sistematizacin se aprecia en la siguiente figura (Fig.2):

    Para el proceso de sistematizacin se realiz la revisin de informacin existente en la Embajada de los Pases Bajos, en el Viceministerio y otras dependencias de gobierno, consistente en informes de gestin 2007, 2008, 2009 y 2010; evaluacin de medio trmino y otra informacin relacionada con el proceso.

    Se incorpor a la metodologa la tcnica de entrevistas semiestructuradas, para conocer la percepcin sobre el proceso de implementacin del PAP, de los diferentes actores involucrados en la experiencia3.

    3 Ver Lista de Entrevistados en anexos.

    Antes d

    e iniciar e

    l PAP

    El estado de la gesfn medioambiental en Bolivia. Enfoque de la gesfn ambiental. Oportunidades y limitaciones

    Durante la im

    plem

    entacin

    de

    l PAP

    Qu se hizo (acfvidades)? Cundo se hizo? Quin lo hizo (actores)? Cmo lo hizo (mtodos)? Con qu lo hizo (medios y costos)? Logros y desalos

    La situacin actual del PAP

    Dificultades que ha enfrentado para su implementacin Factores que ampliaron o restringieron la magnitud de los efectos o beneficios.

    LAS LECCIONES APRENDIDAS Qu hara de la misma forma si volviera a hacer algo similar? Qu hara de forma diferente si volviera a hacer algo similar?

    RECOMENDACIONES Qu recomendara para una nueva fase del PAP?

    Los cambios de contex

    to

    La estructu ra insftu cional y organiza

    fva

    La coordinac

    in, relacionamiento y comunica

    cin

    Los recursos financie

    ros

    Los instru mentos

    de planifica cin y gesfn

    El marco legal

    Los temas sectoria

    les

    Los

    Fig. 2. Modelo metodolgico operativo del proceso de sistematizacin de la implementacin del PAP. Elaboracin propia.

  • 12

    Tanto la revisin documental como las visiones de los actores han servido de base para la identificacin de cuellos de botella en la implementacin del plan quinquenal y sus principales logros y desafos. Como resultado del anlisis de esta informacin se puntualizaron los factores influyentes (facilitadores y obstaculizadores), las Lecciones Aprendidas y las propuestas. Para desarrollar la metodologa fue fundamental el aprendizaje y la experiencia del equipo de sistematizacin en la aplicacin del proceso: diseo de instrumentos y trabajo con las y los actores involucrados en entrevistas y talleres de validacin, as como en el anlisis de la informacin y elaboracin del informe final. El modelo general del proceso de sistematizacin de experiencias y capitalizacin del conocimiento estuvo dividido en cinco fases o momentos:

    1. Estructuracin del proceso de sistematizacin y anlisis 2. Recoleccin y organizacin de la informacin 3. Sistematizacin y anlisis de la informacin 4. Identificacin de las lecciones aprendidas y prioridades de continuidad 5. Redaccin del documento

  • 13

    PARTE I

  • 14

    CAPTULO 1. CONTEXTO GENERAL DEL PAP

    1.1. Antecedentes del PAP El marco legal para la aplicacin de las polticas ambientales est fundamentado en las disposiciones que emanan de la Constitucin Poltica del Estado, si bien en esta no existen disposiciones explicitas sobre la proteccin y la gestin ambiental, se mencionan de manera implcita temas relacionados a esta temtica. En base a la Constitucin Poltica del Estado y las polticas ambientales a nivel mundial, en abril del 1992 se promulga en Bolivia la Ley N 1333 del Medio Ambiente que es de orden pblico, inters social, econmico y cultural, crendose un importante marco institucional que incluy la Secretara Nacional del Medio Ambiente (SENMA) como organismo encargado de la gestin ambiental, dependiente de la Presidencia de la Repblica. A nivel departamental se crearon los Consejos Departamentales de Medio Ambiente (CODEMA), como organismos de mxima decisin y consulta, que tena entre sus principales atribuciones, definir la poltica departamental del medio ambiente. Estos Consejos Departamentales, deberan estar conformados por instituciones regionales, pblicas, privadas, cvicas, empresariales, laborales y otras. Tambin se crearon las Secretaras Departamentales del Medio Ambiente, como entidades descentralizadas de la SENMA, encargadas de ejecutar las polticas emanadas de los Consejos Departamentales del Medio Ambiente. Tenan las funciones de la Secretara Nacional aplicables a nivel departamental. En fecha 08 de diciembre de 1995 mediante D.S. N 24176, se aprueban los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente, aplicados a todos los rubros de actividades econmicas, sin distinguir las particularidades propias de cada sector y regin. Con el propsito de mejorar la Gestin Ambiental, mediante D.S. 26705 del 10 de julio del 2002, se modifica el Reglamento de Gestin Ambiental en lo referente a las sanciones y sus procedimientos; y el Reglamento de Prevencin y Control Ambiental en lo referente a las Auditoras Ambientales. Posteriormente mediante D.S. 28499 se realizan nuevos ajustes al reglamento de Prevencin y Control Ambiental, logrndose un mayor alcance en el tema de regulacin a las Auditoras Ambientales. En el Reglamento General de Gestin Ambiental se establece al Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, como Autoridad Ambiental Competente; y los Prefectos a travs de las instancias ambientales de su dependencia, se constituan en las Autoridades Ambientales Competentes a nivel Departamental. Tambin se crea el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA), como entidad responsable del manejo y administracin de los fondos recaudados para implementar los planes y proyectos del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente o las

  • 15

    Prefecturas Departamentales. As como tambin identificar las fuentes de financiamiento para la gestin ambiental. Debido a las diferentes promulgaciones de Leyes del Poder Ejecutivo se modificaron las denominaciones establecidas en la Ley de Medio Ambiente y sus Reglamentos para la Autoridad Ambiental Competente Nacional, ya que desaparecieron las Secretaras Nacionales, constituyndose por tanto la Secretara Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, en Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal; dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin. Mediante D. S. N 28592 de 17 de enero de 2006, se complementan y modifican los reglamentos ambientales, referentes a la competencia de Autoridad Ambiental Competente Nacional, estableciendo en su Art. 2 dicha atribucin al Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente; que debe coordinar con los diversos sectores, tanto productivos como de servicios, respecto a las actividades de gestin, control y fiscalizacin del medio ambiente. Con la promulgacin de la Ley N 3351 de 21 de febrero de 2006 se defini la nueva estructura del Poder Ejecutivo, en donde se establece al Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA), como Autoridad encargada de la administracin, gestin y manejo de la biodiversidad, los recursos forestales y el medio ambiente. Como consecuencia de la reestructuracin del Poder Ejecutivo, el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, paso a depender del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, con la nueva denominacin de Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente (VBRFMA), de conformidad a lo establecido en el D.S. 28631 de 08 de marzo de 2006, que reglamenta la Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo. El mencionado Decreto Supremo en su artculo 72 establece como funciones del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, entre otras, formular y ejecutar planes y polticas tendientes a la proteccin y preservacin de la biodiversidad, recursos forestales y medio ambiente. En fecha 14 de abril del 2006 se emite el Decreto Supremo N 28677 de complementacin a la estructura del MDRAyMA, donde se establece la necesidad de complementar e identificar claramente el brazo operativo de la Autoridad Ambiental Competente Nacional, para promover y ejecutar acciones destinadas al control de la calidad ambiental como la prevencin, control y fiscalizacin de actividades, obras y proyectos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, dentro del mbito de competencia del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. En el marco de este ltimo Decreto Supremo la estructura del VBRFMA qued establecida de la siguiente manera:

    Direccin General de Medio Ambiente

  • 16

    Direccin General de Biodiversidad y reas Protegidas Direccin General de Recursos Forestales.

    Asimismo, en el Art. 4 de este Decreto Supremo se establece que las funciones del ex - Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dependiente del ex - Ministerio de Desarrollo Sostenible se transfieren al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente a travs de la Direccin General de Medio Ambiente. Sin embargo, en la estructura del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, cuyas funciones son generales respecto a la coordinacin de la planificacin nacional con los distintos sectores, se establece el Viceministerio de Planificacin Territorial y Medio Ambiente, al que mediante el D.S. N 28631 se le asigna funciones y competencias que estn en evidente dualidad con las asignadas al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, con implicancia en la identificacin de la Autoridad Ambiental Nacional Competente para el tema ambiental y la tuicin de programas y proyectos relacionados con la temtica; por lo cual en fecha 14 de marzo de 2007, se emite el D.S. 29057, que tiene por objeto especificar las atribuciones en materia ambiental de los Viceministerios de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente y el de Planificacin Territorial y Medio Ambiente, precisndose que la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) es el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, responsable de articular la temtica ambiental del pas. El mencionado decreto modifica la denominacin y funciones del Viceministerio de Planificacin Territorial y Medio Ambiente por el de Planificacin Territorial y Ambiental, incorporando nuevas funciones al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, de manera que tengan correspondencia con las funciones generales establecidas a los ministerios de los cuales dependen. Consecuentemente, en la disposicin transitoria nica del D.S. 29057 se establece que, los programas y proyectos en ejecucin y los recursos que los sustentan y que se encuentran bajo dependencia del Viceministerio de Planificacin territorial y Medio Ambiente sern transferidos al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, en correspondencia con sus funciones y competencias. De acuerdo a lo establecido por el D.S. N 28677 del 14 de abril de 2007, la estructura organizativa del VBRFMA responde al siguiente organigrama:

  • 17

    Fig. 3. Organigrama del VBRFMA. Extrado de Plan de Accin Plurianual 2007 2011. VBRFMA Esta estructura organizativa contempla reas funcionales en los niveles de planificacin/coordinacin, operativo y de ejecucin, que se indican a continuacin:

    Direccin General de Biodiversidad y reas Protegidas o Unidad de reas protegidas y vida silvestre o Unidad de biodiversidad y recursos genticos

    Direccin General de Recursos Forestales o Unidad de manejo y conservacin de bosques o Unidad de desarrollo productivo forestal

    Direccin General de Medio Ambiente o Unidad de gestin ambiental

    La estructura organizativa del VBRFMA incluye un rea funcional de coordinacin general o rea Funcional de Despacho (AFD), responsable de la planificacin, monitoreo y evaluacin de las acciones institucionales, debiendo para el efecto: implementar

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL VBRFMA

    D.S. N 28677 del 14 de abril de 2007

    rea funcional de despacho

    Recursos humanos: 29

  • 18

    mecanismos e instrumentos de coordinacin tcnica entre los diferentes niveles organizacionales de la entidad, generar escenarios de participacin efectiva de los pueblos indgenas originarios y las comunidades campesinas en la toma de decisiones de la gestin institucional, y establecer nexos concretos de convergencia, complementariedad y compatibilidad de las intervenciones en un amplio marco de coordinacin interinstitucional en los niveles nacional, departamental y municipal. En este contexto se elabora inicialmente el Plan Estratgico Institucional del VBRFMA que posteriormente, al surgir la oportunidad de financiamiento de la embajada de Pases Bajos, se transforma en el Plan de Accin Plurianual. El PAP 2007 2011 buscaba contribuir al sector de los Recursos Ambientales del pas a travs de la operativizacin de las polticas nacionales de proteccin, manejo y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, y la poltica de gestin ambiental y de riesgos. Adems, este plan surge por la necesidad de fortalecer las acciones de la Autoridad Ambiental Competente Nacional en el marco de la gestin de la calidad ambiental, conservacin y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y el desarrollo forestal a nivel nacional. Finalmente, como herramienta de planificacin defina las acciones, objetivos, actividades y resultados que orientaban las acciones de la AACN en el marco de las polticas nacionales para el sector ambiental establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitucin Poltica del Estado. En el ao 2009 se plantea la transferencia de competencias del entonces Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente (VBRFMA), al Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climticos (VMABCC), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Adicionalmente se crea el Viceministerio de Gestin y Desarrollo Forestal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Estas determinaciones conllevan a que la lgica de implementacin del PAP a travs de sus programas Sustentar y Conservar se modifique hacia una estructura de operacin ms tradicional; toda vez que su implementacin queda bajo la responsabilidad de dos Viceministerios dependientes de dos Ministerios diferentes. A partir de estas modificaciones, se gesta un programa forestal para el periodo 2009-2011 a travs del cual se buscaba implementar los componentes forestales que formaban parte del programa Sustentar.

    1.2. La implementacin del PAP El PAP no logr plasmar los objetivos finales de la gestin y conservacin ambiental porque, en la percepcin de los entrevistados, fue visualizado como un hbrido4 del Viceministerio, ms que como un documento sectorial. Por consiguiente, el plan se orient ms hacia las acciones que cada direccin poda cumplir. En sus inicios, el plan articulaba componentes con acciones concretas, pero no lograba orientar a la AACN desde una perspectiva ms estratgica.

    4 El PAP, como instrumento, no cabe en las categoras establecidas dentro del Sistema de Planificacin Nacional. Si bien cuenta con insumos para convertirse en un Plan Estratgico Institucional, tambin contiene elementos que le permitiran ser un Plan Sectorial. Sin embargo, en la implementacin qued reducido a un plan operativo para el quinquenio.

  • 19

    Su elaboracin fue liderada por un equipo tcnico en base al PEI del VBRFMA, pero sin la participacin de actores sociales y sectoriales. La difusin del mismo hacia las organizaciones sociales se hizo a partir de un documento tipo librito elaborado por el propio Viceministerio. La difusin interna fue ms dbil porque se asumi que con la participacin en la elaboracin de los POA, todos conocan el plan. A pesar de que en 2009 se hizo un reajuste del PAP, an no asuma la nueva realidad de contexto marcado por la aprobacin de la Constitucin Poltica del Estado y las actividades del Viceministerio continuaban centradas en el PAP sin mayores modificaciones. Esto provoc un cierto desajuste entre las actividades y el nuevo contexto constitucional. Por ejemplo, se sigui trabajando en el tema de transgnicos con la visin de que estos fueran prohibidos en Bolivia, incluso se avanz con normas al respecto. Sin embargo, la Nueva Constitucin no los prohbe y por tanto, el trabajo qued paralizado. El Plan Nacional de Desarrollo, en su Captulo 5 denominado Bolivia Productiva, sub-captulo 5.3 La transformacin de los Recursos Naturales, base de los sectores estratgicos e inciso 5.3.4 Recursos Ambientales, establece dos objetivos fundamentales:

    1. Estimular la utilizacin, agregacin de valor y el comercio de bienes y servicios de los recursos de biodiversidad, bajo criterios de sostenibilidad ecolgica, social y econmica, principalmente, en regiones con altos ndices de pobreza y de gran biodiversidad, donde la conservacin en s misma carece de sentido si es que no est acompaada de beneficios tangibles y directos para la poblacin local. 2. Consolidar al sector forestal como un sector eficiente y sostenible, con alta capacidad de generacin de empleos y excedentes, en un marco adecuado y justo de relaciones de trabajo basadas en la seguridad jurdica y social, desarrollando sus actividades con un enfoque preventivo y de mnimo impacto ambiental sobre los ecosistemas, garantizando la regeneracin del bosque que se explota y privilegiando la participacin de las comunidades indgenas campesinas, originarias.

    Bajo esta perspectiva se derivaron las polticas, estrategias y programas conjugados en el Plan Sectorial bajo las polticas N5 Proteccin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad y N6 Gestin Ambiental y de Riesgos: Equilibrio entre las Necesidades del Desarrollo y la Conservacin del Medio Ambiente,. En este marco institucional, el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente (VBRFMA), encar la elaboracin del Plan de accin plurianual 2007-2011, estructurado en dos Programas denominados CONSERVAR Y SUSTENTAR, los cuales contemplaban diferentes componentes, en base a lo que se establecen lneas de accin y actividades prioritarias a desarrollar.

  • 20

    El Programa Sustentar comprenda 3 componentes:

    Programa Nacional de Biocomercio Sostenible, el cual promueve el desarrollo de cadenas de valor de los productos estratgicos derivados de la biodiversidad y el acceso a mercados nacionales e internacionales.

    Manejo forestal comunitario, destinada a promocionar y brindar apoyo a las poblaciones locales y grupos de usuarios forestales en el aprovechamiento mltiple de los bosques y recursos forestales maderables y no maderables

    Forestacin y Reforestacin, que est destinada a realizar procesos deforestacin con especies nativas con fines de conservacin, recuperacin de suelos y aprovechamiento comercial.

    El Programa Conservar contemplaba 5 componentes:

    Ajuste y complementacin del marco normativo y poltico para la conservacin de la naturaleza y la calidad ambiental, que consiste en la actualizacin, complementacin y consolidacin del marco normativo para la conservacin y uso sustentable de la biodiversidad.

    Gestin de la Biodiversidad y los Recursos Forestales, que consiste en el ecosistema, especies y genes, adems de acciones para la conservacin de los bosques, y el seguimiento y control a la gestin forestal.

    Gestin del Medio Ambiente, que comprende la implementacin de los sistemas de prevencin y control ambiental, acciones de fiscalizacin ambiental, y la implementacin de acciones de evaluacin ambiental estratgica.

    Fortalecimiento institucional, que comprende el desarrollo de procesos de informacin y comunicacin, el incremento de capacidades institucionales, la implementacin de procesos de promocin de la cultura y sustentabilidad ambiental, y el desarrollo e implementacin de instrumentos de gestin institucional.

    Participacin cultura y sustentabilidad ambiental, destinada a promover desde escenarios locales y participativos el desarrollo de un contexto poltico e institucional para la gestin local de la biodiversidad, generando alternativas econmicas viables y sostenibles basadas en productos y servicios de la biodiversidad

    En este contexto y con la finalidad de llevar adelante la implementacin del Plan de Accin Plurianual, se realiza la suscripcin de un nuevo Acuerdo de Cooperacin entre el Ministerio de Cooperacin del Gobierno de los Pases Bajos y el Gobierno de Bolivia, representado por el Ministerio de Planificacin del Desarrollo, mismo que fue firmado por la cooperacin el 20 de noviembre del 2007 y por el Gobierno de Bolivia el 27 de noviembre del mismo ao. El plan sera implementado a partir del 1ro de noviembre de 2007 y completado en fecha 31 de diciembre de 2011. A partir del compromiso de estos fondos el VBRFMA increment considerablemente el nmero de personal a travs de la figura de consultores en lnea, que le permiti llevar adelante las actividades plantadas en el PAP, en el marco organizativo establecido en el D.S. 28677 de abril del 2007.

  • 21

    En el ao 2009, a partir de la aprobacin de la Nueva Constitucin Poltica del Estado, sobrevinieron nuevos cambios en la estructura organizativa del Estado. Se crea el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el VBRFMA pasa a ser parte del mismo pero como Viceministerio de Biodiversidad y Medio Ambiente. En el camino, el sector de recursos forestales asume el rango de Viceministerio de Gestin y Desarrollo Forestal, pero bajo la tuicin del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Estos cambios organizativos tuvieron tambin repercusin en la estructura operativa del PAP, que modific sus componentes y programas. En la Figura 4, a continuacin, se puede ver la relacin entre programas y componente de la estructura original del PAP y su reformulacin en el 2009.

    Fig. 4. Componentes y programas del PAP Poco tiempo despus, siempre como resultado de cambios estructurales en la organizacin del estado, se produce una reestructuracin que reincorpora al sector forestal y al Programa Nacional de Cambio Climtico(PNCC) al Viceministerio, que a partir del 2010 se denomina Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos y de Gestin y Desarrollo Forestal (VMA). Ms all de los retrasos que estos cambios en la estructura organizativa pudieron ocasionar en la implementacin del PAP, est el hecho de que han significado la prdida de la posicin estratgica que tena el tema ambiental al ser parte del Ministerio de Planificacin desde donde poda convocar a los diferentes sectores para coordinar acciones. Otro efecto relevante de estos cambios estructurales sobre el PAP es el hecho de haber perdido el Programa Sustentar como componente, ya que este programa cuenta con un Secreto Supremo de creacin (D.S. 29315 del 17 de Octubre de 2007) que le permite realizar inversiones pblico - privadas relativas al aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. Esto era un elemento innovador dentro de la propuesta del PAP ya que implicaba la materializacin del paso de un Estado Normador Fiscalizador a un Estado Normador, Fiscalizador, Inversor y que hace Gestin Participativa.

  • 22

    Actualmente el PAP se encuentra en su etapa de cierre de las actividades y elaboracin de un nuevo plan quinquenal. Lo hace en un contexto crtico para los temas ambientales, en el cual el VMA es percibido por algunos sectores como un obstaculizador del desarrollo, con la persistencia de vacos profundos en el marco legal y normativo que no le facilitan el cumplimiento de sus competencias. Superar la alta dependencia de los fondos de la cooperacin internacional, delimitar sus competencias con una perspectiva ms realista y recuperar una posicin estratgica dentro de la estructura del Estado que le permita transversalizar el tema ambiental, son probablemente los desafos ms importantes que enfrenta el VMA para los prximos aos.

    Fig. 5. Lnea histrica de la implementacin del PAP. Elaboracin propia.

    Cambio de Viceministro.

    Cambio de personal en la mayora de la

    Unidades.

    Estructura organizativa sin financiamiento

    de la cooperacin

    Se elabora el PAP (Grfico 2)

    2008 2009 2010 2011

    Fin del financiamiento

    de Holanda

    Plan Estratgico del

    Viceministerio de Biodiversidad

    2006 2010

    Lnea histrica de los cambios institucionales y organizacionales del PAP

    Desaparece la Secretara

    Nacional y se crea el VM de

    Medio Ambiente, Recursos

    Naturales y Desarrollo Forestal

    Secretara Nacional de Recursos

    Naturales y Medio

    Ambiente

    Viceministerio de Biodiversidad,

    Recursos Forestales y

    Medio Ambiente

    Viceministerio de Planificacin

    Territorial y Medio Ambiente

    Cambio de Ministro, cambio

    de dos viceministros

    DS 29057 que establece al VMBRFyMA

    como la Autorida nacional

    Competente para articular

    la temtica ambiental en el pas (Grfico 1)

    Se crea el Viceministerio de Gestin y Desarrollo Forestal

    Viceministerio de Biodiversidad y Medio

    Ambiente

    CO

    NT

    EX

    TO

    PO

    LT

    ICO

    INS

    TIT

    UC

    ION

    AL

    Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Agua

    Viceministerio de Biodiversidad, Medio Ambiente, Recursos Forestales y Cambio Climtico

    2005 2006 2007

    PL

    AN

    DE

    AC

    CI

    N P

    LU

    RIA

    NU

    AL

    200

    7

    2011

    El Programa Nacional de Cambio Climtico pasa al Viceministerio

    Inicio de las gestiones para

    el financiamiento

    del PEI

    Se aprueba el PAP, se logra

    el financiamiento de Holanda y se comienza a implementar

    Programa Sustentar. Se queda en MDRAyMA pero sin el financiamiento del PAP. Logra

    financiamiento de Suecia y del TGN (a travs de ADEMAF)

    Pasa al VMBRF y MA y pierde el rango de VM para convertirse en Direccin. Continua sin financiamiento de

    Holanda.

    Programa Conservar

  • 23

    CAPTULO 2. LOS COMPONENTES DEL PAP: logros y desafos Como se mencion en el captulo precedente, el PAP nace con dos programas de los cuales se derivan sus componentes especficos. Sin embargo, con las modificaciones sufridas en la estructura del Poder Ejecutivo, el Plan de Accin Plurianual tiene que ser reajustado y readecuado para su implementacin. En este sentido, finaliza su ejecucin con la disolucin de los programas inicialmente conceptualizados y se establecen cinco componentes que reincorporan la temtica forestal y la de cambios climticos:

    Componente de Desarrollo Forestal Componente de Calidad Ambiental Componente de Biodiversidad Sustentable Componente de Programas de Cambios Climticos Componente de Desarrollo Institucional

    2.1. Desarrollo forestal El Plan de Accin Plurianual en su concepcin consideraba dos programas importantes: SUSTENTAR con sus componentes eminentemente forestales: i) Manejo Forestal Comunitario y ii) Forestacin y reforestacin y CONSERVAR con tres de sus cinco componentes con contenido normativo forestal: i) Ajuste y complementacin del marco normativo y poltico para la conservacin de la naturaleza y la calidad ambiental, ii) Gestin de la biodiversidad y los recursos forestales y iii) Fortalecimiento institucional para la gestin de la conservacin de la naturaleza y la gestin ambiental. Es importante destacar que el componente de desarrollo forestal, durante el quinquenio que hace a la implementacin del PAP, ha transitado por tres inter-faces o momentos que afectaron su implementacin eficiente y la generacin de resultados como los que inicialmente se concibieron. Estas inter-faces se las interpreta como las modificaciones en estructuras y transferencias de competencias sucedidas a partir de las reestructuraciones del Poder Ejecutivo (D.S. 28631 de 8 de marzo de 2006, D.S. 29894 de 7 de febrero de 2009 y D.S. 429 de 10 de febrero de 2010) que conllevaron a que la temtica forestal diluyera su importancia estratgica para el pas pese a que Bolivia se constituye como un pas predominantemente forestal. En el programa SUSTENTAR, el componente de manejo forestal comunitario estaba encargado de promocionar y apoyar a las poblaciones locales y grupos de usuarios forestales en el aprovechamiento mltiple de los bosques y recursos forestales maderables y no maderables, generando principalmente los mecanismos necesarios para promover y desarrollar el manejo integral de los recursos del bosque. Mientras que el componente de forestacin y reforestacin, como su denominacin lo establece, deba establecer procesos de forestacin con especies nativas con fines de conservacin, recuperacin de suelos, y aprovechamiento comercial.

  • 24

    Los cambios en el contexto nacional que se comienzan a gestar a partir del ao 2006 generaron una cierta euforia del triunfo en el que las organizaciones sociales trataron de aportar asumiendo algunos cargos en el VMA. Con el transcurso del tiempo, parte de estos cargos se fueron profesionalizando, pero este aspecto no fue tan evidente en el rea forestal causando el incumplimiento de algunas metas y objetivos eminentemente tcnicos. Actualmente, este componente est siendo implementado por la Direccin de Gestin y Desarrollo Forestal (DGDF), que tiene como objetivo el de Formular y definir polticas para la conservacin y el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y fomentar las actividades forestales, dando prioridad a campesinos y pueblos indgenas y originarios, velando por la preservacin del medio ambiente5. Para ello, la DGDF establece los siguientes objetivos especficos:

    Formular estrategias y polticas para la evaluacin del potencial de recursos forestales, la determinacin de las reas de concesin y la aprobacin del programa de reas a ser solicitadas, con la participacin de los pueblos indgenas y originarios

    Formular polticas para evitar la explotacin forestal depredadora Promover y ejecutar planes, programas y proyectos forestales y agroforestales Implementar estrategias, planes y programas para la conservacin y el

    aprovechamiento de los recursos forestales y manejo integral del bosque Implementar estrategias, planes y programas para la prevencin y control de riesgos

    forestales Implementar estrategias, planes y programas para el manejo de recursos forestales

    maderables y no maderables y el manejo integral de bosques

    2.1.a. Programa SUSTENTAR: Manejo Forestal Comunitario El componente de manejo forestal comunitario fue ejecutado, durante finales de 2007 y la gestin 2008, de manera conjunta entre la Direccin General de Manejo Forestal (DGMF) del VBRFMA y la Unidad Desconcentrada SUSTENTAR. A partir del ao 2009 la DGMF se separa del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climtico (VMABCC, ex VBRFMA) y pierde las competencias en la temtica forestal. Consecuentemente, las competencias forestales le son transferidas al Viceministerio de Gestin y Desarrollo Forestal (VGDF) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a quin tambin se le transfiere a la Unidad Desconcentrada SUSTENTAR, pero no as los recursos econmicos que se comprometieron con la Cooperacin de los Pases Bajos para la implementacin del PAP; es decir, el VMABCC pierde competencias forestales pero mantiene los recursos econmicos y los destina para fortalecer otras reas, mientras que el VGDF gana competencias pero no as los recursos econmicos. Durante este corto periodo de implementacin, se generaron algunos resultados importantes como por ejemplo el Diseo del Proyecto de Manejo Forestal Integral en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Lecos y Larecaja (Municipios de Guanay y Teoponte, Norte 5 Plan de Accin Plurianual 2007-2011(Reajustado 2009), MMAyA, VMA.

  • 25

    de La Paz) y concrecin de recursos econmicos6 para su implementacin por un monto de USD 420.000 financiados por OTCA-GTZ. Sin embargo, se identific que si bien el proyecto fue elaborado exitosamente y se logr el financiamiento para su implementacin, la primera transicin estructural del Poder Ejecutivo que afecta al Viceministerio del ramo, causa que el sentido del proyecto de Manejo Integral de Bosques en la TCO Lecos y Larecaja se mude hacia una visin de manejo tradicional del bosque. Este cambio de visin del proyecto conlleva a que los recursos econmicos gestionados no se desembolsen en su integridad, por lo que el proyecto finalmente no consigue su debida implementacin. De la misma manera, las acciones que se iniciaron como parte de la forestera comunitaria como eventos de capacitacin y de asistencia tcnica, diseo de guas metodolgicas; as como otros resultados generados, como la estrategia nacional de ecosistemas andinos, como parte del PAP quedaron a medio camino, toda vez que al transferirse las competencias forestales al VGDF stos perdieron continuidad desde el VMABCC y aunque se continuaron desde el nuevo Viceministerio, los resultados no se consideran ya reportables para el Plan de Accin Plurianual.

    2.1.b. Programa SUSTENTAR: Forestacin y Reforestacin El componente de forestacin y reforestacin se implementa durante el quinquenio bajo responsabilidad compartida de la DGMF y de la Unidad Desconcentrada SUSTENTAR; sin embargo, al igual que el componente de manejo forestal comunitario y todos aquellos relacionados a la temtica forestal dentro del Programa CONSERVAR, se quedan sin los recursos econmicos comprometidos para su implementacin al efectuarse la reestructuracin del Poder Ejecutivo en la gestin 2009. Consecuentemente, el mbito forestal en su conjunto debe disear un Plan de Accin Forestal 2009-2011 que incorpora los avances generados durante noviembre 2007 y diciembre 2008, para su continuidad (como por ejemplo la elaboracin de una propuesta de Poltica de Forestacin y Reforestacin, una Poltica de Plantaciones Forestales en el marco del Plan de Desarrollo Forestal y el Plan de Manejo Integral del Bosque, de donde se deriva el Plan para el Manejo Integral del Bosque en el Departamento de Pando, que contaba con USD 1.000.000 provenientes del Gobierno de Venezuela y era ejecutado por la Unidad Desconcentrada SUSTENTAR). Este Plan de Accin le permite al rea forestal, conformada por el VGDF y la Unidad Desconcentrada SUSTENTAR, gestionar recursos econmicos con la Cooperacin de Suecia necesarios para parte de su implementacin (USD 2.000.000). Sin embargo, los resultados generados a partir de 2009 no forman parte directa del PAP y aun cuando durante la gestin 2010, con la nueva reestructuracin del Poder Ejecutivo que genera la devolucin de las competencias forestales al Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos y de Gestin y Desarrollo Forestal (VMA), se incorporan como parte nuevamente del Plan Plurianual, ya no se le reponen los recursos econmicos comprometidos por los Pases Bajos. 6 Informe de Gestin 2008, VBRFMA, MDRAyMA.

  • 26

    2.1.c. Programa CONSERVAR Al interior del Programa CONSERVAR se consideran diversos componentes que hacen a la temtica forestal pero a nivel normativo. En este nivel, resulta importante destacar que para evitar que las acciones iniciadas en este mbito se paralizaran, el VGDF y el VMABCC llegan a un acuerdo mediante el cual el VMABCC coadyuvara al cumplimiento de la gestin corriente del VGDF mediante el pago de salarios de 10 consultores individuales de lnea por un lapso de cuatro meses (febrero a mayo de 2009), decisin que fue respaldad por la Embajada de los Pases Bajos. Se estableci que este lapso de tiempo sera el suficiente como para concluir las actividades de transicin y fortalecimiento institucional del nuevo Viceministerio. Este nivel de coordinacin gener que si bien algunos de los avances logrados hasta finales de la gestin 2008 perdieran algo de fuerza, se mantuvieran en la agenda del VGDF y posteriormente, en la del VMA. Algunos de los logros generados hasta el 20087 y que posteriormente se sostuvieron pero dbilmente son por ejemplo la Plataforma o Coordinadora Nacional para la Prevencin y Control de Incendios Forestales (CONPECIF) y el funcionamiento del Fondo Nacional de Bosques (FONABOSQUE). La CONPECIF, durante la gestin 20088 logr configurarse inicialmente, pero al perder fuerza a partir de la gestin 2009, no logra su consolidacin y se pierden los esfuerzos invertidos en la coordinacin y conformacin de la misma; que aunque no deja de operar hasta la fecha, no ha logrado generar una estrategia adecuada que conlleve a la disminucin de focos de calor. Pese a ello, se ha mantenido y se ha alimentado al Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) que permiten efectuar un monitoreo en tiempo real de los focos de calor, pero no as a la respuesta oportuna que podra haberse derivados a partir de su pleno funcionamiento9. El caso del FONABOSQUE, de la misma manera, pierde mucho del impulso con el que se pretendi hacerlo funcionar. Durante el 2008 se logra conformar un Directorio y establecer un presupuesto con recursos del TGN para el 2009. Sin embargo, la dependencia que existe para la designacin del Directorio hacia el Viceministro/a, ha resultado contraproducente para su real puesta en marcha. Para el sector forestal, por los cambios estructurales emanados a partir de las diferentes DOE promulgadas (2006, 2009 y 2010), as como tambin a los cambios de los Viceministros vinculados a la temtica forestal, han generado que el Directorio del FONABOSQUE se cambie tambin peridicamente, lo que no ha permitido dar continuidad a las acciones iniciadas por los Directorios salientes. Por otro lado, si bien es cierto que con el PAP se ha logrado la emisin de una serie de Decretos Supremos que contribuyen al control y regulacin de la actividad forestal y se emitieron y validaron una serie de Normas Tcnicas para la Verificacin en Campo de los Instrumentos Tcnicos de Gestin Forestal en las concesiones forestales, propiedades

    7 Informe de Gestin 2008, VBRFMA, MDRAyMA. 8 Idem. 9 Informe de Gestin 2009, VMABCC, MMAyA.

  • 27

    privadas y tierras comunitarias de origen, Patente Forestal, etc.10, no se logr concretar el instrumento normativo ms importante para regular la actividad forestal a nivel nacional: la modificacin de la Ley Forestal N 1700. Durante el quinquenio que hace al PAP se trabaj en la generacin de una propuesta de Ley modificatoria que permitiera la integracin y complementacin entre tierras y bosque, adems de la incorporacin y reconocimiento de los saberes y manejo tradicional comunitario de los recursos provenientes del bosque; pero no se logr su aprobacin, lo que ha limitado visiblemente la incorporacin del concepto/enfoque del Vivir Bien en el sector forestal, pues la normativa vigente hasta la fecha, no se condice con este enfoque y no ha permitido que las acciones encaradas cuenten con los instrumentos normativos que las respalden y conduzcan a su debida implementacin (un ejemplo: el proyecto de manejo integral del bosque en la TCO Lecos y Larecaja no cont con los instrumentos legales y tcnicos que oriente a este manejo integral, restringiendo su ejecucin a planes tradicionales de manejo derivados de la Ley en vigencia). En este sentido, muchos de los logros gestados inicialmente y que perdieron fuerza en los siguientes aos, han respondido tambin a cambios en la visin de las autoridades entrantes y de los cambios en los directores de reas como resultado de los cambios de las autoridades principales. Estos cambios de visin, no se constituyen en malos, siempre y cuando permitan una continuidad y un reconocimiento a las acciones iniciales que son destacables y que confieran la misma importancia, en trminos de asignacin de recursos econmicos, para su mantenimiento. Por ltimo, resulta importante mencionar que ante las diferentes inter-faces el PAP tuvo que reajustarse tcnica y econmicamente, efectuando reasignaciones presupuestarias a aquellos componentes y lneas de accin que as lo requiriesen (a partir de la desvinculacin de la temtica forestal del VMABCC). Estos reajustes condujeron a que la temtica forestal, para la gestin 2010 se planteara bajo un solo componente con tres lneas de accin: Regulacin y control para asegurar el manejo sustentable del bosque, Impulso a iniciativas de manejo integral y sustentable de bosques, y Conservacin de los bienes y servicios ambientales del bosque, que responden al Plan de Accin Forestal 2009-2011 y que se subsumen al PAP cuando las competencias forestales le son devueltas al VMA.

    2.2 Biodiversidad Sustentable Las actividades que hacen a la gestin de la biodiversidad y que deban implementarse a travs de la DGBAP en el marco del PAP, abarcan acciones orientadas en la complementacin y ajuste del marco normativo, el seguimiento a la aplicacin de instrumentos jurdicos para la conservacin de la naturaleza, la generacin y aplicacin de acciones destinadas a la conservacin de la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes. Adems, la implementacin de los programas de conservacin y aprovechamiento del Lagarto y la Vicua, evaluacin, seguimiento y promocin de programas y proyectos de aprovechamiento de la biodiversidad y la reconduccin del Programa Nacional de Biocomercio Fase II, a partir de 2009. 10 Informe de Gestin 2008, VBRFMA, MDRAyMA.

  • 28

    Si bien el PAP represent un esfuerzo importante en la institucionalizacin del aprovechamiento de la biodiversidad a travs del VMA, an falta su consolidacin y fortalecimiento. El objetivo general de la Direccin General de Biodiversidad y reas Protegidas es contribuir a la gestin de la biodiversidad con alto grado de participacin social, mediante actividades directas de conservacin, el estmulo a la produccin y comercio de bienes y servicios con valor agregado sin alterar la capacidad de resistencia de los ecosistemas, la gestin de la informacin y la investigacin de acuerdo a las necesidades productivas del pas basada en la complementariedad de los saberes y la distribucin justa y equitativa de los beneficios, asegurando y respetando el derecho de propiedad intelectual y patrimonial de las comunidades campesinas y los pueblos indgenas originarios. Sus objetivos especficos11 son:

    Asegurar la gestin de la conservacin de los ecosistemas, especies y recursos genticos a travs de la formulacin y ejecucin de polticas, normas, estrategias, programas y proyectos, fomentando el manejo e intercambio de informacin y el desarrollo de la investigacin con participacin social.

    Estimular la produccin de bienes y servicios con valor agregado, sobre la base de recursos de la biodiversidad, estableciendo los mecanismos para la distribucin justa y equitativa de los beneficios, asegurando y respetando el derecho de propiedad intelectual y patrimonial de las comunidades campesinas y los pueblos indgenas originarios.

    La Direccin General de Biodiversidad y reas Protegidas actualmente est compuesta por la Unidad de reas protegidas y Vida silvestre, la Unidad de Biodiversidad y Recursos Genticos y la Autoridad administrativa CITES.

    2.2.a. La gestin de la biodiversidad en el marco del PAP Para biodiversidad, el PAP no responda a la estructura institucional, adems la agenda de trabajo comprometida y las competencias transferidas, superaban a los recursos humanos disponibles. Por tanto, si bien la estructura institucional fue reforzada desde el PAP y permiti articular la atencin a ciertos temas que anteriormente nadie asuma, an result bastante limitada respecto a la amplitud de temas y mbitos de accin. De all que, un tema estratgico para el pas, como es la gestin de la biodiversidad y las reas protegidas, fue incluido en el plan como un conjunto de actividades a ser implementadas, en un marco limitado por la estructura institucional y por grandes vacos legales. El diseo del PAP asumi la gestin de la biodiversidad, pero sin considerar el alcance territorial y esto dificult su implementacin notoriamente. Por ejemplo, para el caso del Programa Vicua, el personal de la DGBAP tena que moverse desde Apolobamba hasta la Reserva Eduardo Avaroa, o para el caso del Programa Lagarto, el personal a cargo tena 11 Plan de Accin Plurianual 2007 2011, MDRAyMA, VBRFMA.

  • 29

    que viajar al Beni y coordinar con comunidades muy dispersas dentro de las TCOs. Esto muestra que un aspecto crtico para la gestin de la biodiversidad fue la falta de descentralizacin y la falta de un marco normativo slido y consolidado al respecto. Si bien, a travs de los programas Conservar y Sustentar se trat de diferenciar la visin y accionar del Estado normador y fiscalizador del Estado ejecutor, programas emblemticos como el de Vicua y Lagarto fueron implementados por la DGBAP bajo Conservar, porque estos estaban respaldados por Decretos Supremos que no permiten ejecutar inversiones por parte del Estado Boliviano. En el nacimiento del PAP, el contexto nacional era optimista y el plan sirvi para impulsar el trabajo del entonces VBRFMA con una visin de liderazgo como Autoridad Ambiental Competente Nacional, sin embargo, a medida que pas el tiempo, este plan no lograba transformaciones, no fue innovador y se continuaban haciendo las mismas cosas. Los cambios en la organizacin del Estado provocaron que el tema de aprovechamiento de la biodiversidad, que estaba concentrado casi exclusivamente en los objetivos del programa Sustentar, pasen a depender mucho ms del VMA. Con el traslado del Viceministerio al Ministerio de Medio Ambiente y Agua en 2009, las lneas de accin, visin, poltica y manejo de la biodiversidad se quedaron en el Viceministerio, pero sin la posibilidad para la ejecucin de los fondos de inversin. La implementacin de la segunda fase del Programa Nacional de Biocomercio pas a ser responsabilidad de la DGBAP porque el convenio con los financiadores no permiti separar el financiamiento de Sustentar y los fondos quedaron enteramente en el VMA12. Estas modificaciones fueron crticas por el tipo de alcance de este programa que no pudo ser implementado por la falta de condiciones legales, ya que el Estado, a travs del VMA, no puede funcionar como una unidad ejecutora que estn facultadas a ejecutar proyectos en forma directa y tambin acciones como fortalecer a los gobiernos municipales, a las gobernaciones y transferencias pblico-privadas y transferir fondos de inversin a unidades econmicas como organizaciones campesinas e indgenas. Como se seal anteriormente, las actividades que hacen a la gestin de la biodiversidad son amplias y a la vez tcnicamente especializadas. Los temas que se abordan adems, estn muy dbilmente normados y an no han sido completamente incorporados, de forma explcita y estratgica, en los Planes de Desarrollo Nacional. Por tanto, su implementacin y los logros alcanzados podran ser poco perceptibles y posiblemente menos valorizados por la sociedad y por el mismo Estado. A partir del PAP la DGBAP fue enfrentando e impulsando las acciones con la conformacin de un equipo tcnico. En el ao 2008 logra conformar un equipo de 23 miembros, de los que los Pases Bajos financiaba 15 consultores. Estos cargos fortalecieron las reas de Gestin de reas Protegidas, Biodiversidad, Ecosistemas,

    12 Plan de Accin Plurianual 2007 2011 (Reformulado 2009), VMABCC, MMAyA.

  • 30

    Recursos Genticos, Gestin de Vida Silvestre, CITES, Biocomercio, Bioseguridad y asesoramiento legal13. A pesar de esta conformacin inicial del equipo, durante la implementacin del PAP muchos cargos se mantuvieron vacos por mucho tiempo, debilitando los avances y alcance de logros. Por ejemplo, entre 2007 2008 el Informe de Gestin del VMA seala que algunas consultoras en lnea de la DGBAP fueron declaradas desiertas y se opt por la figura de Consultoras por Producto, de manera de avanzar con las actividades planificadas. Estos cargos eran parte del PAP pero no se fueron asumiendo en su debido momento porque no haba respuesta a las convocatorias y la modalidad de contratacin era poco atractiva para los profesionales.

    2.2.b. Programa Nacional de Biocomercio La visin inicial del PAP era de ejecutar de proyectos de inversin a travs de Sustentar. Por tanto, Biocomercio sera ejecutado desde la unidad desconcentrada Sustentar, promoviendo el desarrollo de cadenas de valor de los productos estratgicos derivados de la biodiversidad y el acceso a mercados nacionales e internacionales. La principal lnea de accin estaba referida a la implementacin del Programa Nacional de Biocomercio (PNB), bajo el esquema de evaluar la primera fase e impulsar la reconduccin e institucionalizacin del programa de acuerdo a las polticas estatales vigentes. Sin embargo, en los informes de gestin del VMA se observa que al inicio de la implementacin del PAP en 2007 y 2008, la reconduccin del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible Fase II estaba a cargo de la DGBAP y por tanto, dentro del Programa Conservar. Esto especficamente para la evaluacin de la primera fase como insumo para la elaboracin de la segunda fase. Esto da a entender que Sustentar implementara el programa pero no sera responsable de la elaboracin del programa de la segunda fase. Para esto se planific la contratacin de un consultor en Biocomercio para la DGBAP, sin embargo, el cargo no pudo ser llenado inicialmente. Tambin se gestionaron fondos del UNCTAD para contratar un consultor por producto que prepare la propuesta para la Segunda Fase del PNBS, en coordinacin con el consultor de lnea de la DGBAP antes citado. En 2009 la VMA ya contaba con la propuesta para la segunda fase del PNBS II en base a un anlisis crtico de los resultados obtenidos en la primera fase y a la discusin con distintos actores, as como en base a los ajustes a la nueva poltica nacional. En 2010, no se menciona al PNBS en el informe de gestin de la VMA. Entre 2005 y 2008 el Programa Nacional de Biocomercio fue administrado por la Fundacin Amigos de la Naturaleza (FAN). En 2008 se elabor el Informe Evaluacin de

    13 Informe de Gestin 2007 2008, VBRFMA, MDRAyMA.

  • 31

    Medio Trmino del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS) con lo que se finaliz el mismo. Este informe contiene detalles de los logros, problemas y lecciones aprendidas de la primera fase14. Por una parte, FAN ejecut sus componentes dentro de su estrategia, y por otra, la DGBAP fue trabajando en temas estrechamente relacionados pero no se visualizaron sinergias positivas de manera explcita y reconocida. Este alejamiento del programa de manos del Estado le rest incidencia al tema como poltica de estado. El programa de Biocomercio inicia antes del actual gobierno con un enfoque de mercado (competitividad, produccin, mejoramiento y exportacin). Fue manejado por Bolivia Exporta con la idea o mito de que Bolivia es un pas tan diverso que se incluyeron en el programa una gran cantidad de productos para exportar sin considerar las complejidades que esto implicaba. A esto se sum la falta una poltica que definiera responsabilidades de las distintas instancias del Estado. Las acciones para poner en marcha a biocomercio demandan mucho ms. Por ejemplo, para el caso del lagarto, el negocio no est en vender slo el cuero, sino tambin la carne; pero para exportar la carne a Europa es necesario que se hagan gestiones ante Naciones Unidas para conseguir un permiso para exportar. Por otra parte, muchos productos an no alcanzan los niveles de calidad adecuados, no se cuenta con las cantidades necesarias para los mercados externos, ni tampoco se han identificado los mercados diferenciados que adquieran este tipo de productos. Cuando Biocomercio pasa a FAN se comenz elaborando instrumentos de apoyo tcnico para iniciativas priorizadas como por ejemplo planes de manejo. Estos planes eran aprobados por la DGBAP y luego se deba emitir una resolucin ministerial. All se gener un cuello de botella puesto que la aprobacin tomaba mucho tiempo y se requeran de tcnicos especialistas en distintas reas que no necesariamente estn en la DGBAP. En la gestin empresarial se desarrollaron instrumentos metodolgicos, guas y protocolos para planificacin estratgica, planes de negocios, entre otros15. A pesar de que el programa ya tena una cierta experiencia ganada cuando el PAP se estaba elaborando, no se logr una coordinacin explcita y poco o nada de la experiencia de Biocomercio fue incorporada en la planificacin del tema dentro PAP y se lo abord como un tema ms nuevo. Ms adelante, cuando el PAP se fue implementando y se elabor la propuesta para la implementacin de la segunda fase, tampoco hubo coordinacin directa a nivel institucional FAN VMA. A pesar de esto, el informe de evaluacin de la primera fase seala que el componente normativo y de capacidad institucional del PNBS I se organiz como brazo operativo y tcnico de la Direccin General de Biodiversidad y reas Protegidas (DGBAP), para facilitar procesos administrativos y apoyar en la construccin de la institucionalidad y marco legal para el biocomercio. Estos funcionaron como enlace entre instituciones 14 Evaluacin de Medio Trmino del Programa Nacional Biocomercio Sostenible. Global CDS 2008. 15 Idem

  • 32

    privadas, comunitarias, gobierno nacional y en menor medida con los gobiernos departamentales y municipales, para la elaboracin de propuestas normativas y desarrollar relaciones entre los actores. Durante la implementacin del PAP, los planes de manejo elaborados en el marco de la primera fase de Biocomercio, fortalecieron a los programas Vicua y Lagarto que implementaba el VMA. Para la vicua por ejemplo se gener el protocolo de buenas prcticas de manejo elaborado en el marco del PNBS, documento que presenta varias sugerencias de manejo de la vicua, relacionadas al arreo, captura, esquila y otras actividades que garanticen el bienestar animal. Otros hallazgos tcnicos de la primera fase del Programa de Biocomercio fortalecieron la implementacin del programa del lagarto y ayudaron a subsanar ciertas dificultades como por ejemplo, el tema de los intermediarios. A partir del PNB I, se encontraron casos de predios ganaderos, ms de 700, representados por 3 a 4 intermediarios, bajo este hallazgo se fue complementando y mejorando la norma al respecto desde la DGBAP. Tal es el caso de la Empresa Nacional del Lagarto cuya conformacin fue incorporada dentro de las lneas de accin del PAP, por su parte, FAN tambin trabaj en el diseo de la empresa Nacional del Lagarto, diseada para ser una empresa comunitaria. En el marco de Biocomercio I se desarrollaron muchas normas e instrumentos tcnicos con la participacin de los beneficiarios, la Autoridad Cientfica (AC) de la Convencin sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y la DGBAP como autoridad nacional. Concretamente se desarrollaron 9 instrumentos normativos referidos a Reglamento de Vida Silvestre, Nueva versin del Reglamento de Aprovechamiento de Lagarto, Reglamento de zoocriaderos e investigacin cientfica y centros de rescate, Actualizacin del Reglamento de Vicua, Diagnstico de uso de recursos genticos y grado de aplicabilidad de la norma vigente, Norma sobre el uso de conocimientos tradicionales del uso de la biodiversidad, actualizacin del reglamento de recursos genticos, Proyecto de Decreto Supremo para autorizar la comercializacin de fibra de vicua, apoyo a la AC DE LA CITES en el diseo de una gua para la elaboracin de planes de manejo de recursos de la biodiversidad16. Tan solo 2 instrumentos han sido aprobados por la DGBAP, el Decreto Supremo que autoriza la comercializacin de fibra de vicua y la Resolucin Ministerial 309/06, Gua de elaboracin de planes de manejo de recursos de la biodiversidad. Esta baja aprobacin de normas se debi posiblemente a que falt contar con la Ley de Biodiversidad como marco general. Por su parte el VMA hasta la fecha no ha logrado implementar la segunda fase del PNBCS, posiblemente porque requiere de un brazo ejecutor como Sustentar o EMAGUA. A pesar de que la coordinacin entre FAN y el VMA fue dbil, indirectamente, los resultados (planes de manejo, propuestas de normas y otros instrumentos tcnicos) de la primera fase del Programa Nacional de Biocomercio han servido como insumos para el fortalecimiento de los programas de aprovechamiento de la biodiversidad ejecutados por la DGBAP a travs del PAP. 16 Evaluacin de Medio Trmino del Programa Nacional Biocomercio Sostenible. Global CDS 2008.

  • 33

    El PNBS implementado por FAN ha generado y sistematizado informacin estratgica y tcnica de la experiencia de casi tres aos de implementacin.

    2.2.c. Programas de aprovechamiento de la Biodiversidad: Vicua y Lagarto Ms all del tema de la conformacin del equipo de la DGBAP la disponibilidad de fondos permiti responder a necesidades que ya haban surgido antes del PAP y se pudo darles continuidad. Por ejemplo, para el tema del Programa Lagarto, se puede decir que el tema revive. Se contaba con un marco legal de 1997 y se fue construyendo y fortaleciendo el programa paulatinamente. Se instauraron plataformas de dilogo entre la Confederacin Indgena de Pueblos del Oriente Boliviano (CIDOB) y el VMA dando inicio a la construccin colectiva de la reconduccin del Programa Lagarto y su marco normativo de manera de rescatar la visin indgena y aplicarla en la Poltica del Programa Nacional de Aprovechamiento Sostenible del Lagarto17. Este se fue ajustando a medida que se fue desarrollando el programa y complementando mediante normas18. Por ejemplo, se elabor la Resolucin Administrativa 009/09 estableciendo los requisitos para la Inscripcin de Beneficiarios del Programa Lagarto para controlar el accionar de los intermediarios y revalorizando los derechos comunales especialmente en tierras colectivas de manera de ampliar la gama de beneficiarios. Asimismo, ms adelante se logr elaborar los Planes de Manejo del Lagarto en 10 TCOs con una inversin de 387.207,97 dlares americanos a partir del Programa de Biocomercio. Para el caso vicua tambin se trataba de una temtica en la agenda ambiental anterior al PAP. Sin embargo, fue operativizada a partir del PAP mediante el apoyo tcnico a las comunidades, la elaboracin de la propuesta tcnica del Programa Nacional de la Vicua y la coordinacin de acciones entre pases miembros del Convenio Internacional para la Conservacin y Aprovechamiento de la Vicua, entre las ms importantes. Estos programas se articularon porque los temas se hacen ms relevantes en la agenda nacional bajo el nuevo contexto y la visin de que la biodiversidad pasa a ser un componente que puede favorecer al desarrollo econmico, social y cultural. Por otra parte, estos programas estn suficientemente respaldados por el Estado a travs de Decretos Supremos, lo que les da mayor solidez y fuerza que otras acciones de aprovechamiento de la biodiversidad. Este marco legal permiti impulsar estos programas y sirvi como base para hacer complementaciones y adaptaciones oportunas. El caso Vicua es un ejemplo ms claro de lo anterior. La normativa anterior a 2008-2009 consideraba la venta de la fibra nicamente como tela mediante Decreto Supremo, situacin que era totalmente ajena a la realidad puesto que en el pas no existe la maquinaria adecuada. Junto a las comunidades se elabor un nuevo Decreto Supremo que viabiliz la comercializacin desde la fibra hasta la tela. Esto posibilit la comercializacin de una gran

    17 Informe de Gestin 2007 2008, VBRFMA, MDRAyMA. 18 Informe de Gestin 2009, VMABCC, MMAyA.

  • 34

    cantidad de fibra acumulada de varios aos. Los beneficios econmicos del aprovechamiento de la fibra alcanzaron los 155.773,00 dlares americanos por la venta de 293,9 kilos, estos fueron distribuidos a 7 asociaciones regionales por el propio Vicepresidente del Estado Plurinacional19. No obstante, estos programas incluan y