, no. 55 mayo-agosto de 2012 55.pdf · josé amparo rodríguez garcía enrique martínez peña juan...

76
Rasgos del docente en las normas jurídicas de Aguascalientes, 1821-1910 Rendimiento de la madera aserrada en dos aserraderos privados de El Salto, Durango, México Biomimética: innovación sustentable inspirada por la naturaleza Biodiesel, un combustible renovable Familias de pacientes con parálisis cerebral severa: sus indicadores de calidad de vida La influencia de la gestión del conocimiento en el nivel de competitividad de la Pyme manufacturera de Aguascalientes Incursión del programa de intervención breve para adolescentes en el E-learning: resultados del piloteo Caracterización fisicoquímica de siete variedades de tuna (Opuntia spp.) color rojo-violeta y estabilidad del pigmento de las dos variedades con mayor concentración

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Y C

IEN

CIA

DE

LA

UN

IVE

RS

IDA

D A

UTÓ

NO

MA

DE

AG

UA

SC

ALI

EN

TES

, No.

55

MAY

O-A

GO

STO

DE

2012

Rasgos del docente en las normasjurídicas de Aguascalientes, 1821-1910

Rendimiento de la madera aserradaen dos aserraderos privados de El Salto,Durango, México

Biomimética: innovación sustentableinspirada por la naturaleza

Biodiesel, un combustible renovable

Familias de pacientes con parálisis cerebralsevera: sus indicadores de calidad de vida

La influencia de la gestión del conocimientoen el nivel de competitividad de la Pymemanufacturera de Aguascalientes

Incursión del programa de intervenciónbreve para adolescentes en el E-learning:resultados del piloteo

Caracterización fisicoquímica de sietevariedades de tuna (Opuntia spp.) color rojo-violeta y estabilidad del pigmentode las dos variedades con mayorconcentración

Page 2: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

D I R E C T O R I O

M. en Admón. Mario Andrade CervantesRector

Dr. en C. Francisco Javier Avelar GonzálezSecretario General

Dr. en C. Fernando Jaramillo JuárezDirector General de Investigación y Posgrado

M. en C. Gabriel Ernesto Pallás GuzmánDecano del Centro de Ciencias Agropecuarias

M. en C. José de Jesús Ruiz GallegosDecano del Centro de Ciencias Básicas

Dr. Raúl Franco Díaz de LeónDecano del Centro de Ciencias de la Salud

Dr. Mario Eduardo Zermeño de LeónDecano del Centro de Ciencias del Diseño y de la

Construcción

Dra. Ma. del Carmen Martínez SernaDecana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Dr. Daniel Eudave MuñozDecano del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades

M. en C. Jorge Heliodoro García NavarroDecano del Centro de las Artes y la Cultura

CONSEJO EDITOR DE LA REVISTA

• Dr.FranciscoCervantesPérez Universidad nacional aUtónoma de méxico (Unam) centro de ciencias aplicadas y desarrollo tecnológico

y coordinación de Universidad abierta y edUcación a distancia

• Dr.AlfredoFeriaVelasco Universidad de gUadalajara

división de ciencias biológicas y ambientales

• Dr.LuisMiguelGarcíaSegura institUto cajal

consejo sUperior de investigaciones científicas (csic), madrid, españa

• Dr.FrankMarcanoRequena Universidad central de venezUela

facUltad de arqUitectUra y Urbanismo

• Dr.JavierdeFelipeOroquieta institUto cajal

consejo sUperior de investigaciones científicas (csic), madrid, españa

• Dr.PhilippePoujeol Universidad de niza-sophia, antipolis francesa

laboratorio de fisiología celUlar y molecUlar

• Dr.JoséLuisReyesSánchez institUto politécnico nacional (ipn) centro de investigación y de estUdios avanzados

depto. de fisiología, biofísica y neUrociencias

COMITÉ EDITORIAL

• Dr.JaimeRaúlBonillaBarbosa Universidad aUtónoma del estado de morelos

centro de investigaciones biológicas

• Dr.JuanCarlosA.JáureguiCorrea Universidad aUtónoma de qUerétaro

facUltad de ingeniería

• Dra.EdithR.JiménezHuerta Universidad de gUadalajara

centro Universitario de ciencias económico administrativas

• Dra.MaríaJ.Rodríguez-Shadow institUto nacional de antropología e historia

dirección de etnología y antropología social

• Dra.MinekoShibayama centro de investigación y de estUdios avanzados del ipn departamento de infectómica y patogénesis molecUlar

MTRA.ROSADELCARMENZAPATAEDITOR

LIC. SANDRA MARGARITA RUIZ GUERRAASISTENTE

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES,año20,núm.55,mayo-agosto2012,esunapu-blicaciónarbitrada,científicaymultidisciplinaria,editadacuatri-mestralmente y distribuida por la Dirección General de Investiga-ción y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Av.UniversidadNo.940,CiudadUniversitaria,C.P.20131,Aguasca-lientes,Ags., Tel./Fax.4499107442,www.uaa.mx/investigacion, [email protected]. Editor responsable: Rosa del Carmen Zapata.NúmerodeCertificadodeReservaotorgadoporel Insti-tuto Nacional del Derecho de Autor: 04-2002-042412342500-102,ISSN:1665-4412.NúmerodeCertificadodeLicituddeTítulo:12284,NúmerodeCertificadodeLicituddeContenido:8497,ambosotor-gadosporlaComisiónCalificadoradePublicacionesyRevistasIlus-tradasde la Secretaría deGobernación. Permiso SEPOMEXNo.PP01-0003.Diseñadae impresapor los TalleresGráficosdelDe-partamentodeProcesosGráficosdelaUniversidadAutónomadeAguascalientes, Av. Universidad No. 940, Ciudad Universitaria, C.P. 20131,Aguascalientes,Ags.Estenúmeroseterminóde imprimirel31deagostode2012conuntirajede1,000ejemplares.Precioporejemplar$60.00(pesos).Costodelasuscripciónanual$160.00(pe-sos).

Losartículosfirmadossonresponsabilidaddesuautorynore-flejannecesariamenteelcriteriodelainstitución,amenosqueseespecifiquelocontrario.

Quedaestrictamenteprohibidalareproduccióntotaloparcialde los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autori-zación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

La revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes está citada en los siguientes índices:

• DIALNET(Hemerotecadeartículoscientíficoshispanosenin-ternet)http://dialnet.uniroja.es

• DOAJ(Directory of Open Access Journals) http://www.doaj.org• HELA(CatálogodeHemerotecaLatinoamericana) http://www.dgb.unam.mx/hela.html• Índice Internacional de Revistas Actualidad Iberoamerica-

na,ISSN0717-3636.CentrodeInformaciónTecnológica-CII,LaSerrana,Chile.http://www.citchile.cl

• LATINDEX(SistemaRegionaldeInformaciónenlíneaparaRevistasCientíficasdeAméricaLatina,elCaribe,EspañayPortugal)http://www.latindex.org

• PERIÓDICA(ÍndicedeRevistasLatinoamericanasenCien-cias)http://www.dgb.unam.mx/periodica.html

• REDALYC(ReddeRevistasCientíficasdeAméricaLatinayelCaribe,EspañayPortugal)http://www.redalyc.org

FOTOGRAFÍAS DE PORTADA:

•Gecko que muestra su pata tomada a diferentes amplificaciones para observar los pelos que le permiten adherirse a todo tipo de superficies • Reflexión de la luz por las alas de una mariposa.

Page 3: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

1 Número55,Mayo-Agosto2012

INVESTIGACIÓN Págs.

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

• Caracterizaciónfisicoquímicadesietevariedadesdetuna (Opuntiaspp.)colorrojo-violetayestabilidaddelpigmento delasdosvariedadesconmayorconcentración 3-10 Elia Nora Aquino Bolaños Yazmín Chavarría Moctezuma José Luis Chávez Servia Rosa Isela Guzmán Gerónimo Eryck R. Silva Hernández Iñigo Verdalet Guzmán

INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

• Rendimientodelamaderaaserradaendosaserraderosprivados deElSalto,Durango,México 11-23 Juan Abel Nájera Luna Gleen Hamilton Adame Villanueva Jorge Méndez González Benedicto Vargas Larreta Francisco Cruz Cobos Francisco Javier Hernández Cristóbal Gerardo Aguirre Calderón

CIENCIAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y HUMANIDADES

• Lainfluenciadelagestióndelconocimientoenelnivel decompetitividaddelaPymemanufactureradeAguascalientes 24-32 Gonzalo Maldonado Guzmán María del Carmen Martínez Serna Ricardo García Ramírez

• Familiasdepacientesconparálisiscerebralsevera: susindicadoresdecalidaddevida 33-41 Carolina Mora Huerta

• Incursióndelprogramadeintervenciónbreveparaadolescentes enelE-learning:resultadosdelpiloteo 42-47 Eunice Vargas Contreras Kalina Isela Martínez Martínez Francisco Javier Pedroza Cabrera Silvia Morales Chainé

• RasgosdeldocenteenlasnormasjurídicasdeAguascalientes, 1821-1910 48-55 José Bonifacio Barba Casillas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

• Biomimética:innovaciónsustentableinspiradaporlanaturaleza 56-61 Enrique Rocha Rangel José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández

• Biodiesel,uncombustiblerenovable 62-70 Iliana Ernestina Medina Ramírez Norma Angélica Chávez Vela Juan Jáuregui Rincón

CONTENIDO

3

2

-&

111

-&

-&

-&

-&-&

1

Empleado

Comerciante

Albañil

Oficial

Jornalero

Técnico

Médico

Page 4: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

2 Número55,Mayo-Agosto2012

Page 5: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

3 Número55,(3-10)Mayo-Agosto2012

RESUMEN

Seevaluaronlascaracterísticasfísico-químicasdefrutosdesietevariedadesdetuna(Opuntia spp.)queseproducenenMéxico,ylaestabilidaddelpigmento(betalaínas)dedosdeellasfuemoni-toreado durante 91 días bajo almacenamientoen tres niveles de pH y dos temperaturas. El inter-valodelosvaloresfueregistradoparalasvaria-bles:contenidodeagua(81.34-85.29g100g-1 de pesofresco(PF)),cenizas(0.48-0.57g100g-1PF),proteína(0.20-0.39g100g-1PF),grasa(0.13-0.83g100g-1PF),fibracruda(0.33-0.72g100g-1PF),sólidossolublestotales(9.67-14.12ºBrix),acidezti-

tulable(0.020-0.074g100g-1PF)ypH(3.32-5.81).La concentración del pigmento tuvo una amplia variación entre las variedades: Pintadera tuvo la mayorconcentración(86.69mgbetanina100g-1 PF), seguidadeTapónAguanoso(58.12mgbe-tanina100g-1PF).Bajotodaslascondicionesdealmacenamiento, el extracto de Tapón Aguano-so(tiempodevidamedia=321a533días)tuvomayorestabilidadqueelextractodePintadera.

ABSTRACT

Physico-chemical characteristics were evalua-tedfromthefruitofsevenpricklypear(Opuntia spp.)varietiesgrowninMexicoandthepigmentstability from twoof themwasmonitored for 91days under storage at three pH levels and twotemperatures.Valuerangeswererecordedfromthewatercontentvariables(81.34-85.29g100g-1 freshweigh(FW)),ash(0.48-0.57g100g-1FW),pro-tein(0.20-0.39g100g-1FW),fat(0.13-0.83g100g-1 FW),crudefiber(0.33-0.72g100g-1FW),totalsolu-blesolids(9.67-14.12ºBrix),citricacid(0.020-0.074g100g-1 FW)andpH (3.32-5.81). Pigmentcon-centrationvariedwidelybetweenvarieties,withPintaderahavingthehighest(86.69mgbetanina100g-1FW),followedbyTapónAguanoso(58.12mgbetanina100g-1 FW). TapónAguanosohadhigherpigment stabilityunderall storagecondi-tions(half-lifetime=320.9to533.0days)thanPin-tadera.

1 Un agradecimiento al Dr. Clemente Gallegos (CRUCEN-UACh), quien amablemente donó los frutos utilizados en este estudio.

2 Posgrado en Ciencias Alimentarias, Instituto de Ciencias Bási-cas, Universidad Veracruzana, [email protected].

3 Posgrado en Ciencias Alimentarias, Instituto de Ciencias Bási-cas, Universidad Veracruzana, [email protected].

4 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo In-tegral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional, [email protected].

5 Posgrado en Ciencias Alimentarias, Instituto de Ciencias Bási-cas, Universidad Veracruzana, [email protected].

6 Posgrado en Ciencias Alimentarias, Instituto de Ciencias Bási-cas, Universidad Veracruzana, [email protected].

7 Posgrado en Ciencias Alimentarias, Instituto de Ciencias Bási-cas, Universidad Veracruzana, [email protected].

Palabras clave: variedades de tuna producidas en Méxi-co, Opuntiaspp.,caracterizaciónfísico-química,frutosdetuna, estabilidad de betalaínas, pigmentos naturales.Keywords:pricklypearvarietiesgrowninMexico,Opuntia spp.,physicochemicalcharacterization,pricklypear fruit,betalains stability, natural pigments.

Recibido: 5 de Marzo de 2012, aceptado: 8 de Junio de 2012

Caracterizaciónfisicoquímicadesietevariedadesdetuna(Opuntiaspp.)colorrojo-violetayestabilidaddelpigmento

delasdosvariedadesconmayorconcentración1

Physicochemical characterization of seven red-purple prickly pear fruit varieties (Opuntia spp.) and pigment stability of two varieties with the highest concentration

EliaNoraAquinoBolaños,2YazmínChavarríaMoctezuma,3JoséLuisChávezServia,4 Rosa Isela Guzmán Gerónimo,5EryckR.SilvaHernández,6IñigoVerdaletGuzmán7

AquinoBolaños,E.N.;ChavarríaMoctezuma,Y.;ChávezServia,J.L.;GuzmánGerónimo,R.I.;SilvaHernández,E.R.;VerdaletGuzmán,I.,Caracterizaciónfisicoquímicadesietevariedadesdetuna(Opuntiaspp.)colorrojo-violetayestabilidaddelpigmentodelasdos

variedades con mayor concentración. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.55,3-10,2012.

Page 6: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

4 Número55,(3-10)Mayo-Agosto2012

enproductosalimenticios.Losobjetivosdelpre-sente estudio son determinar las características físico-químicasde los frutosde siete variedadesde tuna color rojo-púrpura (Opuntia spp.) quese producen en México, establecer la concen-tración de betalaínas y, en las dos variedades con mayor concentración, evaluar la estabilidad delpigmentobajocondicionesderefrigeraciónycongelaciónytresnivelesdepH.Lashipótesisqueseplantearonfueron:

• Los frutos de tuna color rojo-púrpura pre-sentandiferenciasensusparámetrosfísico-químicos y contenido de pigmento queestáenfuncióndelavariedad.

• La estabilidad del pigmento de tuna du-rante el almacenamiento depende de va-riosfactores,comolatemperaturayelpH.

MATERIALES Y MÉTODOS

Material biológicoDurante dos años consecutivos con resultados muy similares, fueron estudiadas siete varieda-desdetunacolor rojo-púrpura.Los frutosde lasvariedadesRubíReynayCamuezo(Opuntia me-gacantha), TapónAguanoso(Opuntia robusta),Moradilla 1, Moradilla 2 y Apastillada (Opuntia spp.) (figura1) fueronobtenidosdelCentroRe-gional Universitario del Centro Norte de la Univer-sidadAutónomadeChapingo(CRUCEN-UACh),ubicado en El Orito, Zacatecas, México; y losfrutos de la variedad Pintadera (Opuntia spp.)se colectaron en San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, México.Todos los frutos fueroncosechadosma-nualmenteyseseleccionaronaquéllosconelco-lor completamente desarrollado o en estado de madurez8deacuerdoalaescalareportadaporPelayo Zaldívar et al.(2010).

Caracterización físicaSe seleccionaron 20 frutos de cada variedad,cadafrutofueseparadoencáscara,pulpayse-milla,cadafracciónsepesóyseexpresócomoporcentajedelpesofresco(PF)delfruto.Elcolordelapulpafueregistradoparacadafrutoatra-vés de los parámetros L*, a* y b* usando un espec-trofotómetro Minolta 508d (Konica Minolta, Ja-pón)coniluminanteD65yángulodeobservadorde10º,donde L*describe la luminosidad (L*=0paranegro,L*=100parablanco),a*describelaintensidaddecolor rojo (a*>0)overde(a*<0)yb*describelaintensidaddecoloramarillo(b*>0)oazul(b*<0)(MinoltaCorporationManual,1994).

INTRODUCCIÓN

Se denomina tuna al fruto del géneroOpuntia (familiaCactaceae)yseleconocetambiénconlos nombres de cactus pear, prickly pear y fico d’india. El frutoesovoideconunpericarpiogrue-so,lapulpaesjugosaydulce,ycontienenumero-sassemillas(FernándezyAlmela,2001).Presentaaltosnivelesdeácidoascórbico,fibrayalgunosaminoácidos (prolina, glutamina y taurina), asícomo también calcio y magnesio (Piga, 2004).Debidoasualtocontenidodefibraypolifenoles,latunaesconsideradacomounalimentofuncio-nal y se ha reportadoque su consumo reduceel azúcar en la sangre y los niveles de colesterol (Stintzinget al.,2001).

La tuna se puede encontrar en una amplia gamadecolores,quepuedevariardesdeelblan-co,amarillo,naranja,rojoypúrpura.Lacoloracióndel fruto está determinada por la presencia depigmentos entre los cuales se encuentran las betalaínas (Stintzing et al., 2005). Las betalaínasson pigmentos solubles en agua e incluyen a las betacianinas de color rojo-violeta y las betaxan-tinasdecoloramarillo;porlotanto,elcolordelfrutodepende de la concentración y el tipo de betalaínas que se encuentren presentes. Estos compuestospresentan altos coeficientes de extinción molarcon un poder de tinción comparable al de los colorantes sintéticos (Strack et al., 2003).

Actualmente, las betalaínas utilizadas para colorear alimentos procesados son extraídas úni-camente del betabel (Beta vulgaris L.); sin em-bargo, esta raíz presenta algunos problemas tec-nológicosysensoriales(Piga,2004),porloquelosfrutosdetunaconsaboryoloragradables,yqueademáshanmostradomejorespropiedadesnu-tricionales(Stintzinget al.,2001;CastellanoSantia-goyYahia,2008)queelbetabel,podríanllegaraserunafuenteimportantedeestoscompuestos.Eltiempodevidamediaeseltiempoqueletomaal pigmento en alcanzar la mitad de su concen-tración inicial, mientras mayor sea este valor el pigmento es más estable. Para los extractos de frutosdetunaOpuntia stricta almacenados a 4 ºCsehanreportandotiemposdevidamediade236.6y392días(Castellaret al.,2003,2006).

México es el país con la mayor producción de tuna en el mundo, tiene la mayor área cultiva-daylamásgrandediversidaddecoloresdelfru-to.Noobstante,existepocainformaciónquede-termine su uso potencial como colorante natural

Page 7: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

5 Número55,(3-10)Mayo-Agosto2012

Figura1.Variedades de tuna usadas en la investigación.

Caracterización fisicoquímicaMétodos de la AOAC (1990) fueron utilizadospara cuantificar la humedad, cenizas, proteína(NX6.25),contenidodegrasayfibracruda,queseexpresaronconbaseenelpesofresco.Lossó-lidossolubles totalesenel jugode lapulpafue-ronmedidosconunrefractómetrodigital(escalade 0-32%) (ATAGO, Japón) y expresados comoºBrix.ParamedirelpH,2.0gdepulpafueronho-mogenizadoscon20mLdeaguareciénhervida;lamezclafuefiltraday lamediciónfuetomadadirectamenteconunequipoThermoOrion(420A,USA),elcual fuepreviamentecalibradoconamortiguadorespH7y4.Laacideztitulablefuecuantificadahomogenizando10gdepulpacon90mLdeaguadestilada.LamuestrasefiltróyseajustóapH8.2conlaadicióndeNaOH0.01N.Laacidez fue reportadacomogácidocítrico100g-1 de pulpa.

Extracción y análisis del pigmentoLa extracción del pigmento se realizó siguiendo el procedimiento descrito por Castellar et al.(2006).La pulpa fue homogenizadaconaguaen unarelación1:5 (gdepulpa:mL solvente)por30 smientrasqueeltejidovegetalresidualfueremo-vidoporcentrifugacióna15000xgpor10min.(Hermle Z383K, Alemania). El sobrenadante fueconcentrado5-vecesenunRotavapor®(BÜCHIR-200,Suiza)bajovacíoaunatemperaturainfe-riora40°C.Laconcentracióndelpigmentofue

expresadacomobetanina(mg100g-1PF)ycal-culadausandoelpesomolecularPM=550gmol-1 yelcoeficientedeextinciónpara labetaninaa535nm[ε=60000L (molcm)-1] (Castellanos-SantiagoyYahia,2008).

Estabilidad del pigmento durante el almacenamientoEsta variable se evaluó solamente en las dos va-riedades con mayor concentración de betalaí-nas. ParaajustarelpHdelextractoa4.0, 5.0o6.0seutilizaronsolucionesdehidróxidodesodio(0.5M)oácidoclorhídrico(0.25M).DespuésdeajustarelpH, losextractos fueroncolocadosenfrascos color ámbar y almacenados en diferen-tes lotesa temperaturade refrigeración(5 ºC)ocongelación(-20°C).Cadasietedíasduranteunperiodode91díassemidiólaconcentracióndelpigmento en los extractos. La estabilidad del pig-mentoduranteelalmacenamientofueexpresadaentérminosdetiempodevidamedia(t1/2)(tiem-poenelquelaconcentracióndebetaninaenelextractoes lamitaddelaconcentracióninicial);fuecalculadaasumiendounacinéticadeprimerorden y usando un análisis de regresión de ln (%retencióndepigmento)vs. tiempo de almace-namiento(Castellaret al.,2003).

Análisis estadísticoPara la caracterización física, los datos fueronreportados como el promedio ± desviación es-tándar de 20 frutos;mientras que para evaluar

Page 8: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

6 Número55,(3-10)Mayo-Agosto2012

losparámetrosfísico-químicosylaconcentracióndelpigmentoseutilizarontres lotesde10 frutos.Para el análisis de estabilidad del pigmento, el extracto se obtuvo de 10 frutos y se realizarontres determinaciones a cada extracto. La signi-ficación de las diferencias se analizaron con lapruebadeTukeyaunniveldep<0.05.Losanálisisfueron realizados con el paquete Statistica ver.8.0(StatSoft,Inc.Tulsa,OK,USA).

RESULTADOS

Caracterización físicaElpesodelosfrutosestuvoenelintervalode20.15g (Pintadera) y160.37g (Moradilla1) (tabla1).Pintaderamostróelmásbajoporcentajedepul-pa(28.79%)yelmásaltoporcentajedecáscara(67.40%).TapónAguanosotuvoelmásaltopor-centajedesemillas(6.04%)ynohubodiferenciasignificativaentreelrestodelasvariedades.

Respecto al color del fruto, la luminosidad,medida a través del parámetro L*, estuvo en el intervalode21.64y35.16(tabla1),mientraselcolorrojomedidoconelparámetroa*fuemayorenlasvariedadesMoradilla1 (22.39)yMoradilla2(20.95).Losvaloresparaelparámetrob*fuerondispersos, observando valores negativos (colorazul)enRubíReyna,CamuezoyMoradilla1; yvalores positivos (color amarillo) en Pintadera,Tapón Aguanoso, Apastillada y Moradilla 2.

Caracterización fisicoquímicaEl contenidode humedaden la pulpa –la por-cióncomestibledelfruto–fuede81.34a85.29g

100g-1PFenlasvariedadesestudiadas(tabla2)yelcontenidodecenizas fuede0.53g100g-1 PF,nopresentódiferenciaentre lasvariedades.Elcontenidodeproteínaestuvoentre0.20y0.39g100g-1PF,mientrasqueextractoetéreofuede0.13a0.83g100g-1 PF. Pintadera tuvo el más alto contenidodefibracruda(0.72g100g-1PF)yRubíReynael valormásbajo (0.33 g 100g-1 PF). Delas siete variedades estudiadas, Tapón Aguanoso tuvo el valor más alto de sólidos solubles totales (14.12°Brix).Pintaderamostrólamayoracidezti-tulable(0.074gácidocítrico100g-1PF)ynohubodiferenciaentreelrestodelasvariedades.Pinta-derapresentóelmenorvalordepH (3.32)y lasotras variedades mostraron valores entre 5.40 y 5.81.

Concentración del pigmento y estabilidadLa concentración de betalaínas presentó alta variabilidadyalcanzóentre13.55y86.69mg100g-1PF (tabla3).Pintaderatuvo lamásaltacon-centración(86.69mg100g-1PF),seguidadeTa-pónAguanoso(58.12mg100g-1PF),mientrasqueRubíReynayMoradilla2nopresentarondiferen-ciasignificativaentresí(p>0.05)(13.55y14.45mg100g-1PF,respectivamente).

Las dos variedades con mayor concentra-ción de pigmento, seleccionadas para evaluar su estabilidad bajo diferentes condiciones, fue-ron Pintadera y Tapón Aguanoso. El tiempo de vidamediadelpigmentofuemayorparaTapónAguanoso(t1/2=320–533d)queparaPintadera(128.3–358.6d)bajolasdoscondicionesdetem-peraturaylostresnivelesdepH(tabla4).

Tabla1.Principales componentes y parámetros de color en frutos de siete variedades de tuna (Opuntia spp.)

Componente o parámetro

de colorPintadera Tapón

Aguanoso Rubí Reyna Camuezo Apastillada Moradilla 1 Moradilla 2

Peso del fruto (g) 20.15 ± 0.13f 136.23±0.33d 151.39±0.06b 131.10±0.91e 144.97 ± 0.35c 160.37 ±

0.21a 145.58 ± 0.34c

Pulpa (%) 28.79 ± 0.42g 47.68 ±0.31d 62.94 ± 0.95 a 42.72 ± 0.08f 53.40 ± 0.83b 49.57 ± 0.33c 45.96 ± 0.74e

Cáscara (%) 67.40 ±0.21a 46.28 ± 0.47d 34.95 ±0.83f 54.60 ±0.32b 42.73 ± 0.78e 47.35 ±0.11d 50.25 ± 0.42c

Semillas(%) 3.81±0.11b 6.04 ±0.28a 2.12 ±0.25b 2.68 ±0.33b 3.87 ±0.61b 3.09 ±0.40b 3.79 ±0.31b

L* 27.98± 0.94b 21.64±0.86d 35.15±0.58a 34.85±1.04a 24.52±1.49c 28.68±0.34b 27.18±0.34b

a* 7.14 ± 0.44cd 8.36±4.39c 1.50±0.15e 3.43±0.95de 16.75±1.77b 22.39±4.71a 20.95±1.91ba

b* 0.73 ± 0.54b 1.09±1.17b -1.83±0.13c -1.58±0.19c 3.92±0.75a -1.38±0.75c 0.35±1.12b

a,bMediasenelmismorenglóncondiferenteletrasonsignificativamentediferentes(p<0.05).

Page 9: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

7 Número55,(3-10)Mayo-Agosto2012

Tabla1.Principales componentes y parámetros de color en frutos de siete variedades de tuna (Opuntia spp.)

Componente o parámetro

de colorPintadera Tapón

Aguanoso Rubí Reyna Camuezo Apastillada Moradilla 1 Moradilla 2

Peso del fruto (g) 20.15 ± 0.13f 136.23±0.33d 151.39±0.06b 131.10±0.91e 144.97 ± 0.35c 160.37 ±

0.21a 145.58 ± 0.34c

Pulpa (%) 28.79 ± 0.42g 47.68 ±0.31d 62.94 ± 0.95 a 42.72 ± 0.08f 53.40 ± 0.83b 49.57 ± 0.33c 45.96 ± 0.74e

Cáscara (%) 67.40 ±0.21a 46.28 ± 0.47d 34.95 ±0.83f 54.60 ±0.32b 42.73 ± 0.78e 47.35 ±0.11d 50.25 ± 0.42c

Semillas(%) 3.81±0.11b 6.04 ±0.28a 2.12 ±0.25b 2.68 ±0.33b 3.87 ±0.61b 3.09 ±0.40b 3.79 ±0.31b

L* 27.98± 0.94b 21.64±0.86d 35.15±0.58a 34.85±1.04a 24.52±1.49c 28.68±0.34b 27.18±0.34b

a* 7.14 ± 0.44cd 8.36±4.39c 1.50±0.15e 3.43±0.95de 16.75±1.77b 22.39±4.71a 20.95±1.91ba

b* 0.73 ± 0.54b 1.09±1.17b -1.83±0.13c -1.58±0.19c 3.92±0.75a -1.38±0.75c 0.35±1.12b

a,bMediasenelmismorenglóncondiferenteletrasonsignificativamentediferentes(p<0.05).

Tabla2.Parámetros fisicoquímicos en la pulpa de frutos de siete variedades de tuna (Opuntia spp.)

Parámetro Pintadera Tapón aguanoso Rubí Reyna Camuezo Apastillada Moradilla 1 Moradilla 2

Cenizas (g 100 g-1) 0.52±0.03a 0.49±0.43 a 0.55±0.65 a 0.51±0.07 a 0.57±0.31a 0.48±0.54a 0.56±0.0 a

Proteína (g 100 g-1) 0.27±0.03b 0.20±0.06d 0.39±0.55a 0.22±0.30c 0.27±0.09 b 0.20±0.08d 0.20±0.11cd

Grasa (g 100 g-1) 0.13±0.69d 0.49±0.08bc 0.54±0.35 bc 0.83±0.42a 0.45±0.72c 0.56±0.32b 0.53±0.21bc

Fibra cruda (g 100 g-1) 0.72±0.43a 0.60±0.49b 0.33±0.71e 0.43±0.45d 0.62±0.54b 0.43±0.27d 0.53±0.03c

Sólidos solubles totales (ºBrix) 9.67 ± 0.24e 14.12± 0.05a 11.51 ± 0.06c 11.97 ±

0.01b11.52 ± 0.04c 9.98 ± 0.09d 10.03± 0.03d

Humedad (g 100 g-1) 84.86±0.02a 84.74±0.32 a 81.34±0.76 b 83.98±0.09 a 85.29±0.34 a 82.05±0.65 b 81.77±0.23b

Acidez titulable (g ácido cítrico 100 g-1) 0.074 ± 0.01a 0.020 ±0.02b 0.032 ±

0.01b 0.021±0.15b 0.030 ± 0.06b 0.032 ± 0.03b 0.032±0.01b

pH 3.32 ± 0.02f 5.40 ± 0.01e 5.43 ± 0.07e 5.75 ± 0.01b 5.81 ± 0.01a 5.49 ± 0.01d 5.57 ± 0.02c

a,bMediasenelmismorenglóncondiferenteletrasonsignificativamentediferentes(p<0.05).

Bajo temperatura de congelación (-20 ºC)Pintadera mostró mayor estabilidad a pH 5 y Ta-pónAguanosoapH4y5;sinembargo,bajorefri-geración(5ºC)losextractosdePintaderatuvie-ronmayorestabilidadapH4,mientrasqueTapónAguanoso tuvo la mayor estabilidad a pH 5.

DISCUSIÓN

Caracterización físicaLos componentes de los frutos variaronamplia-menteentre lasvariedadesestudiadas.Sawayaet al.(1983),Barberaet al.(1994)eIngleseet al. (1995) indicaronque lasvariacionespuedenser

atribuidas a la variedad, las prácticas culturales, periodo de luz, clima de la región y estación de cosecha,entreotrosfactores.

Rubí Reyna presentó el mayor porcentajedepulpayelmenorporcentajedepiely semi-lla, lo cual explica por qué el principal uso deestavariedadescomofrutofresco(Guerreroet al.,2006).Porelcontrario,Pintaderatieneunali-mitadacomercializaciónen frescodebidoa subajoporcentajedepulpayaltoporcentajede

Tabla3. Concentración del pigmento en la pulpa de siete variedades de frutos de tuna (Opuntia spp.)

Variedad mg betanina 100 g-1 PF

Pintadera 86.69 ± 0.49a

Tapón Aguanoso 58.12 ± 0.81b

Apastillada 27.02 ± 0.44c

Camuezo 24.24 ± 0.79d

Moradilla 1 19.97 ± 0.94e

Moradilla 2 14.46 ± 0.18f

Rubí Reyna 13.55 ± 0.47f

a,bMediascondiferente letrasonsignificativamentedife-rentes(p<0.05).PF:Pesofresco.

Tabla4.Tiempo de vida media (t½, días) del pigmento de los extractos de la pulpa de frutos de tuna de las variedades Pintadera y Tapón Aguanoso con tres niveles de pH y alma-

cenados en temperaturas de refrigeración y congelación

Temperatura pH Pintadera Tapón Aguanoso

Refrigeración 4 358.6 A, a 372.2 A, b

(5 ºC) 5 203.8 B, c 495.0 A, a

6 260.0 B, b 320.9 A, c

Congelación 4 219.0 B, b 511.3 A, a

(-20 ºC) 5 320.0 B, a 533.0 A, a

6 128.30 B, c 379.8 A, b

A,BMediasenelmismorenglóncondiferenteletramayús-culasonsignificativamentediferentes(p<0.05);a,b Medias en la misma columna dentro de la misma temperatura de almacenamientoycondiferenteletraminúsculasonsigni-ficativamentediferentes(p<0.05).

Page 10: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

8 Número55,(3-10)Mayo-Agosto2012

cáscara.Elporcentajedecáscaradelasdemásvariedades fue similaral reportadopara los fru-tos de Opuntia ficus-indica (Piga, 2004). El altoporcentajede semillas, juntoa lapresenciadeunsabordesagradable(Martínez,2007),limitalacomercializacióndeTapónAguanosocomofru-tofresco.AexcepcióndePintadera,elpesodelfrutoylosporcentajesdepulpa,cáscaraysemi-lla observados en las variedades estudiadas es-tándentrodelintervaloreportadoparafrutosdetunaenestadodemadurezóptimo(Piga,2004).

Caracterización fisicoquímicaEl contenido de cenizas es similar al reportado en Opuntia ficus-indica(Sawayaet al.,1983)yenlapulpadefrutosdetunamorada(SáenzySepúlve-da,2001);mientrasqueelcontenidodeproteínaestuvo dentro del intervalo reportado por Sáenz y Sepúlveda (2001) y Piga (2004) en frutos detuna. El contenido de grasa de las siete varieda-desestudiadasfuemayorque0.12%observadoporSawayaet al.(1983)enlosfrutosdeOpuntia ficus-indica. Elcontenidodefibracrudaobserva-dofuemayorqueelreportadoporSawayaet al. (1983),perodentrodelintervalode0.02-3.15%re-portadoporSáenzySepúlveda(2001).Elconteni-do de sólidos solubles totales de Tapón Aguanoso fueligeramentemayorqueelreportadoporMar-tínez(2007)paraestavariedad;KutiyGalloway(1994) indicaron que los azúcares solubles másabundantesenlosfrutosdetunasonlasacarosa,laglucosaylafructosa,perosuproporciónvaríade acuerdo a la variedad. En general, los resul-tadosmuestranquelacomposicióndelosfrutosde las variedadesestudiadas fueron similaresalde otras variedades de tuna previamente repor-tados.

En cuanto a los principales parámetros tecno-lógicos, el contenido de humedad encontradoenlosfrutosfueligeramentemenoralreportadopor Sepúlveda (1998) y Sáenz (2000) que varíaentre84y90%,asícomotambiénmenorde88.4%± 0.02 reportado para Opuntia boldinghiiporVi-loria Matos et al.(2002).Todaslasvariedadeses-tudiadas tuvieron menor acidez titulable en com-paraciónconloreportadoporSepúlveda(1998),Sáenz (2000) y Hernándezet al. (2005) para lasvariedadesNaranjona,BlancaCristalinayEsme-ralda.Laacidezesunfactorimportanteparade-terminar las condiciones de procesamiento más adecuadodecualquierfruto(Sáenz,2000),yconexcepción de Pintadera, el resto de las varieda-desseubicandentrodelaclasificacióndefrutosconbajaacidez(pH>4.5).

Concentración del pigmento y estabilidadPintadera presentó una concentración de beta-laínas ligeramentemayor que 80mg 100 g-1 PF reportado por Castellar et al. (2003)para frutosde O. stricta. Las variedades Rubí Reyna y Mo-radilla 2con lasmásbajasconcentraciones tu-vieronvaloressimilaresalosreportadosparafru-tos O. ficus-indica (Forniet al.,1992;Castellaret al., 2003). Encomparaciónconotros frutosquecontienen betalaínas, todas las variedades de tuna estudiadas mostraron mayor concentración queelreportadoparagarambullo(Mytillocactus geometrizans) (2.3 mg 100 g-1) (Reynoso et al., 1997),mientrasquePintaderayTapónAguanosotuvieron valores similares a los reportados para pi-tahaya(Hylocereus polyrhizus)(30-80mg100g-1)(Wybraniecet al.,2001).Actualmente, lafuentemásimportantedebetalaínaseselbetabel(Beta vulgaris L.)enelquesehanreportadoconcen-traciones>130mg100g-1 (Castellaret al.,2006;SapersyHornstein,1979); sinembargo,esta raízpresenta un desagradable aroma a tierra causa-doporuncompuestollamadogeosmina(Acreeet al., 1976), lo quepodría limitar su uso. Por lotanto,anivelcomercial,especialmentelosfrutosde Pintadera y Tapón Aguanoso, podrían ser una fuenteimportantedebetalaínas.

Los resultados mostraron que el extracto deTapónAguanosoesmásestablequeel restodelasvariedadesbajo lasdoscondicionesdetem-peratura de almacenamiento. El tiempo de vida media de Tapón Aguanoso también fue ma-yor que los 236.6 días reportado para frutos deO. stricta almacenadosa 4 °C (Castellaret al., 2006). El pHdemayor estabilidad fuediferentepara ambas variedades cuando los extractos se almacenarona5 ºC,mientrasqueencongela-ción losextractosconpH5 fueronmásestablesparalasdosvariedades;lasdiferenciasobserva-das podrían atribuirse a la estructura de las beta-laínaspresentesencadavariedad,como lohaseñalado Herbachet al. (2006). Se requiere deunainvestigaciónposteriorparaidentificareltipode betalaínas presentes en estas variedades y los cambiosqueexperimentandurante lasdiferen-tes condiciones de almacenamiento.

CONCLUSIONES

La proporción de sus principales componentes y las características fisicoquímicas de los frutosdelasvariedadesPintadera(bajoporcentajedepulpa y bajo pH) y TapónAguanoso (alto por-centajedesemillaysabordesagradable)limitan

Page 11: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

9 Número55,(3-10)Mayo-Agosto2012

suconsumoen fresco, sinembargo,por sualtocontenido de betalaínas, presentan un excelen-tepotencialparaserutilizadoscomofuentedepigmentos naturales. Claramente ambos, el pH y la temperatura de almacenamiento del alimento apigmentar,sonfactoresimportantesaconside-rar cuando se selecciona una variedad de tuna

para extraer el pigmento. De acuerdo a la esta-bilidadmostradaenlatemperaturaderefrigera-ción y congelación y los tres niveles de pH, las va-riedades Pintadera y Tapón Aguanoso presentan un alto potencial para pigmentar alimentos de bajaacidez,talescomohelados,yogures,jugos,concentradosdefrutas,entreotros.

L I T E R A T U R A C I T A D A

• ACREE,T.E.;LEE,C.Y.;BUTTS,R.M.; BARNARD, J., Geos-min,theearthycomponentoftablebeetodor.Journal of Agricultural and Food Chemistry,24:430-431,1976.

• AOAC,Official Methods of Analysis. 15th, U.S.A.: Asso-ciationofOfficialAnalyticalChemists.1990.

• BARBERA,G.;INGLESE,P.;LAMANTIA,T.,Seedcontentandfruitcharacteristicsincactuspear(Opuntia ficus-in-dica(L.)Miller).Sciencia Horticulturae,58:161-165,1994.

• CASTELLANOS SANTIAGO, E.; YAHIA, E.M., Identifica-tionandquantificationof betalains from the fruits of10mexicanpricklypearcultivarsbyhigh-performanceliquid chromatography and electrospray ionizationmass spectrometry. Journal of Agricultural and Food Chemistry,56:5758-5764,2008.

• CASTELLAR,M.R.;OBÓN,J.M.;ALACID,M.;FERNÁNDEZLÓPEZ, J.A., Color properties and stability of betac-yanins fromOpuntia fruits.Journal of Agricultural and Food Chemistry,51:2772-2776,2003.

• CASTELLAR,M.R.;OBÓN,J.M.;ALACID,M.;FERNÁNDEZLÓPEZ,J.A.,Theisolationandpropertiesofaconcen-trated red-purple betacyanin food colourant fromOpuntia stricta fruits. Journal of the Science of Food and Agriculture, 86(1): 122-128,2006.

• FERNÁNDEZ LÓPEZ, J.A.; ALMELA, L., Application ofhigh-performanceliquidchromatographytothecha-racterizationof thebetalainpigments inpricklypearfruits.Journal of Chromatography A.,913(1-2):415-420,2001.

• FORNIE.;POLESTELLOA.;MONTEFIORID.;MAESTRELLI,A.,High-performanceliquidchromatographicanalysisofthepigmentsofblood-redpricklypear(Opuntia fi-cus indica). Journal of Chromatography A., 593(1-2):177-183,1992.

• GUERRERO,M.P.;ZAVALETA,M.H.A.;BARRIENTOS,P.A.F.;GALLEGOS,V.C.;NÚÑEZ,C.C.A.;VALADEZ,M.E.;CUE-VAS, S.J.A., Técnica para el estudio de lamicromor-fología internade semillasdurasenOpuntia. Revista Fitotecnia Mexicana,29(2):37-43,2006.

• HERBACH, K.M.; STINTZING, F.C.; CARLE, R., Betalainstabilityanddegradation-structuralandchromaticas-pect. Journal of Food Science,71(4):41-49,2006.

• HERNÁNDEZ PéREZ, T.,CARRILLO LÓPEZ,A.,GUEVARALARA,F.,CRUZHERNÁNDEZ,A.;PAREDESLÓPEZ,O.,Bio-chemicalandnutritionalcharacterizationofthreepric-klypearspecieswithdifferentripeningbehavior.Plant Foods for Human Nutrition,60(4):195-200,2005.

• INGLESE,P.;BARBERA,G.;LAMANTIA,T.;PORTOLANO,S.,Cropproductionandultimatesizeofcactusfruitfo-llowingfruitthinning. HortScience,30:227-230,1995.

• KUTI, J.O.; GALLOWAY, C.M., Sugar composition andinvertaseactivity inpricklypear fruit.Journal of Food Science, 59(2):387-388,1994.

• MARTÍNEZ,F.R.,Monografía de nopal tunero. México: Se-cretaríadeDesarrolloRuraldelEstadodePuebla,2007.

• MINOLTACORPORATIONMANUAL. Precise color com-munication. Ramsey, NJ: Minolta Corporation Instru-mentSystemDivision,1994.

• PELAYOZALDÍVAR,C.;CASTILLOÁNIMAS,D.;CHATELAINMERCADO,S.;SIADE BARqUET, G.,Manejoposcosechade lanochitlio tuna (Opuntia spp.).México:Universi-dadAutónomaMetropolitana-Iztapalapa,2010.

• PIGA, A., Cactus pear: a fruit of nutraceutical andfunctional importance.Journal of the Professional As-sociation for Cactus Development,6:9-20,2004.

• REYNOSO,R.;GARCÍA, F.A.;MORALES,D.;GONZÁLEZDEMEJIA,E.,StabilityofBetalainPigmentsfromaCac-taceae Fruit. Journal of Agricultural and Food Chemis-try.45(8):2884-2889,1997.

• SÁENZ,C.,Processingtechnologies:analternativeforcactuspear(Opuntiaspp.)fruitsandcladodes.Jour-nal of Arid Environments.46(3):209-225,2000.

• SÁENZ,C.;SEPÚLVEDA,E.,Cactus-pear juices.Journal of the Professional Association for Cactus Develop-ment,4(3-10),2001.

Page 12: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

10 Número55,(3-10)Mayo-Agosto2012

• SAPERS,G.M.; HORNSTEIN, J.S., Varietal differences incolorantpropertiesandstabilityofredbeetpigments.Journal of Food Science.44(4):1245-1248,1979.

• SAWAYA, W.N.; KHATCHADOURIAN, H.A.; SAFI, W.M.;AL-MUHAMMAD,Chemicalcharacterizationofpricklypear pulp, Opuntia ficus-indica,and themanufactu-ringofpricklypear jam. International Journal of Food Science & Technology,18(2):183-193,1983.

• SEPÚLVEDA,E.,Cactuspearfruitpotentialforindustria-lization. In: Sáenz C, editor. Proceedings of the Interna-tional Symposium: cactus pear and nopalitos proces-sing and uses(pp.17-21).Santiago,Chile,1998.

• STINTZING, F.C.; HERBACH, K.M.; MOßHAMMER, M.R.;CARLE,R.;YI,W.E.,SELLAPPAN,S.;AKOH,C.C.;BUNCH,R.; FELKER, P., Color, betalain pattern and antioxidantpropertiesofcactuspear(Opuntiasp.)clones.Journal of Agricultural and Food Chemistry,53(2):442-451,2005.

• STINTZING,F.C.;SCHIEBER,A.;CARLE,R.,Phytochemicalandnutritionalsignificanceofcactuspear.European Food Research and Technology.212(4):396-407,2001.

• STRACK,D.;VOGT,T.;SCHLIEMANN,W.,Recentadvan-ces in betalain research. Phytochemistry. 62(3): 247-269,2003.

• VILORIAMATOS,A.;CORBELLI-MORENO,D.;MORENOÁLVAREZ,M.J.;BELENC.,Stabilityinbetalainsfromtunapulp(Opuntia boldinghiiBr.etR.)submittedtoalyophi-lization process. Revista de la Facultad de Agronomía, 19:324-331,2002.

• WYBRANIEC,S.;PLATZNER,I.;GERESH,S.,GOTTLIEB,H.E.;HAIMBERG,M.;MOGILNITZKI,M.;MIZRAHI,Y.,Betacya-ninsfromvinecactusHylocereus polyrhizus. Phytoche-mistry,58(8):1209-1212,2001.

Page 13: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

11 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

RESUMEN

Se realizó un estudio sobre tiempos y rendimientos en dos aserraderos privados de El Salto, Durango, México.Eltamañodemuestrafuede159trozasconunvolumensincortezade81.64m3rollo, las cualesgeneraronunvolumenaserradode48.89m3. Para conocer el tiempo de transformaciónde las trozas se empleó el método de “vuelta a cero” y para estimar el rendimiento se relacionó el volumen aserrado con el volumen en rollo de las trozas.Los resultados indicanqueel rendimientoesde61.64%sincorteza,loquesignificaqueporcada metro cúbico de madera en rollo, es posi-bleobtener261pies tablademaderaaserrada(0.616m3);laproductividadfuede5.02m3r∙h-1 y el tiempoparaprocesar1,000pt(2.36m3)seesta-blecióen31.87minutos.Seencontróqueelrendi-

mientoenmaderaaserradanoesafectadoporel diámetro, pero sí por el largo y conicidad de las trozas.

ABSTRACT

Astudyoftimeandyieldwascarriedoutintwoprivate sawmills in El Salto, Durango, México.The sample was of 159 logs equating 81.64 m3 roundwood without bark, which generated asawed volume of 48.89 m3. The transformationtimewasestimatedwiththe“snap-backtiming”method and the lumber recovery factor wasdefinedas thepercentageora ratioofvolumeofsawnwoodoutputtothatofthevolumeinputoflogs processedinthesawmills.Theresultsshowthat themain yield of lumber is 61.64% withoutbark,whichmeansthatforeverycubicmeteroflogs,itispossibletoobtain261boardfeet(BF)oflumber(0.616m3),theestimatedproductivitywas5.02 m3r∙h-1andtheaveragetimeforsawing1,000BF(2.36m3)wasestimatedin31.87minutes.Itwasfoundthattheyieldin lumberisnotaffectedbydiameter,butisaffectedbythelengthandtaperofthelogs.

INTRODUCCIÓN

Dentrodelaactividadforestalnacional,esapre-miante la necesidad de contar con métodos prácticosyprecisosparacuantificarlosvolúme-nesdemadera,tantoenelmismobosque,comoenlosproductosmaderablesquedeélseobtie-nen. El realizarunacuantificación inadecuadaocasiona incertidumbre acerca del verdadero valordelamadera,afectandoasíalosproduc-

1 División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tec-nológico de El Salto (ITES), [email protected].

2 Programa de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sus-tentable, Instituto Tecnológico de El Salto (ITES),

[email protected] Departamento Forestal, Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro, [email protected] División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tec-

nológico de El Salto (ITES), [email protected] División de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Tec-

nológico de El Salto (ITES), [email protected] División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tec-

nológico de El Salto (ITES), [email protected] División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tec-

nológico de El Salto (ITES), [email protected].

Palabras clave: aserraderos, conicidad, madera aserrada, productividad, rendimientos, trozas.Keywords:sawmills,taper,lumber,productivity,yields,logs.

Recibido: 17 de Enero de 2012, aceptado: 12 de Marzo de 2012

RendimientodelamaderaaserradaendosaserraderosprivadosdeElSalto,Durango,México

Lumber recovery factor in two private sawmills in El Salto, Durango, Mexico

JuanAbelNájeraLuna,1GleenHamiltonAdameVillanueva,2 Jorge Méndez González,3

BenedictoVargasLarreta,4 Francisco Cruz Cobos,5 Francisco Javier Hernández,6 y Cristóbal Gerardo Aguirre Calderón7

NájeraLuna,J.A.;AdameVillanuevaG.H.;MéndezGonzález,J.;VargasLarreta,B.;CruzCobos,F.;HernándezF.J.;AguirreCalderón,C.G. Rendimiento de la madera aserrada en dos aserraderos privados de El Salto, Durango, México. Investigación y Ciencia de la

Universidad Autónoma de Aguascalientes.55,11-23,2012.

Page 14: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

12 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

tores,alosindustrialesyalbosquemismoconto-dos los recursos naturales asociados. El aserrío es un proceso mediante el cual se convierte la ma-dera en rollo en tablas, tablones, polines, vigas ydurmientes,utilizandomaquinaria,equipo,re-cursohumano,fuentesdeenergíaydinero;du-rante un tiempo y derivado de avances tecno-lógicos,estosprocesoshansidoeficientesconelpropósito de lograr una mayor producción, con una buena calidad de productos terminados y menores costos de producción (García et al., 2001). Elmanejoeficiente yprovechosode lasoperacionesdeindustrializaciónrequieredeuntrabajocuidadosoafindeobtenerelmayorvo-lumendematerialútilyvaliosodelatroza;esasoperaciones también deben convertir la troza en productosquesatisfaganlasespecificacionesdecalidad, dimensiones y acabado. Finalmente, las operaciones de industrialización de madera de-benrealizarsedetalmaneraquelamáquinanosufradesgasteexcesivo,dañoodestrucción,asícomo la reducción de los costos de mantenimien-to(BrownyBethel,1990).Elrendimientoenmade-raaserrada(oporcentajedeaprovechamiento)es la relación entre el volumen de madera ase-rrada producido entre el volumen de la troza an-tesdelasierre,expresadoenporcentaje (Valerioet al.,2007).El rendimientoesunparámetroquepuede servirdebaseparaque losmanejadoresde los aserraderos evalúen con relativa transpa-rencia si las operaciones de producción están siendoejecutadascorrectamenteenlaempresa(Rocha,2002).Elrendimientodemaderaaserradaestádeterminadoporunaconfusainteraccióndediversas variables, como el diámetro de las trozas, su longitud, curvaturas, conicidad, calidad interna de la madera, la toma de decisiones por parte del personal del aserradero, la condición y manteni-mientodelequipodeaserrío,losmétodosdeasie-rre, las dimensiones de las piezas aserradas y el tipo deespeciesprocesadas(coníferaso latifoliadas)(Steele, 1984; Rocha, 2002;Mauraraet al., 2005;Valérioet al.,2007; Vital,2008).Dadoquenohay

dosaserraderosiguales,lasvariablesqueinfluyenen el rendimiento rara vez son las mismas de un aserraderoaotro(Steele,1984).Portalmotivoesimportanteconocercómoestosfactoresafectanel rendimiento de madera aserrada para enten-derelgradodeaprovechamientoqueesposiblealcanzardelamateriaprimaconlafinalidaddeestablecermecanismosquepermitan incremen-tarelniveldeaprovechamiento.En laregióndeElSalto,Durango,setieneinformacióndelefectoqueejercen lascaracterísticasde las trozasqueson aserradas sobre los indicadores de productivi-dadenaserraderosdepropiedadejidal,peronin-guna referenciabibliográficacon respectoa losprocesosde transformaciónde lamateriaprimadeconíferasenaserraderosdepropiedadpriva-dapeseasusposiblesdiferenciastantoenlaad-ministracióncomoensuoperación,porloqueelpresenteestudiorepresentaunesfuerzoporapor-tarestainformaciónyconocerelefectoquetie-nen el diámetro, largo y conicidad de la trocería en el rendimiento en madera aserrada.

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción del área de estudioEl estudio se realizó en la región de El Salto, Du-rango, la cual se localiza en el sistema montañoso denominadoSierraMadreOccidental.Lasalturassobreelniveldelmarfluctúanentre1,400y2,600metros.Elclimaessemi-húmedotempladoosemi-frío,quesetornatempladoosemi-secoenelladoorientaldelasierra.Porsuubicacióngeográfica,la zona presenta diversas condiciones de vege-tación que va desdemasas puras de encino ypinoy,ensumayorparte,bosquesmezcladosdepino-encino(UCODEFO6,1997).Para talefecto,se seleccionaron dos aserraderos de propiedad particular dedicados a la elaboración de made-ra aserrada de pino en largas dimensiones. Física-mente,lasinstalacionesselocalizanenlasafuerasde la ciudad de El Salto, Durango sobre la carrete-raDurango-Mazatlán,kilómetro98(figura1).

A B

Figura1.Aserraderos bajo estudio.

Page 15: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

13 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

Características de la maquinaria del aserradero ATorreprincipalmarcaMAQPARSAdefabricaciónmexicanacondiámetrodevolantesde1.52m,accionadoporunmotorde75HPy1,775r.p.m.Diseñadaparausarsierrasde19.5cmdeanchoylasierraqueseutilizaesde18.4cmencalibre16. Carro con 3 escuadras, marca AHMSA,accionado por dos motores para el avance y retrocesode10HP.

Características de la maquinaria del Aserradero BTorre principal marca HULMAQ de fabricaciónmexicana,diámetrodevolantesde1.38m,ac-cionadoporunmotorde100HP.Diseñadaparausarsierrasde20.5cmdeanchoylasierraqueseutilizaesde18.4cmdeanchoycalibre16.Carrode3escuadras,marcaHULMAQcondosmoto-res, accionado por un motor para el avance de 10HPy1,425 r.p.myparael retrocesoutilizaunmotorde7.5HPy1,730r.p.m.

Características de los productos elaboradosen los aserraderosLaclasificaciónde lamaderaaserradaporca-lidadserealizaencincoclases(2ymejor,3,4,5ymillrunomaderasinclasificar);losgruesosmáscomunesenqueseasierrasonde7/8,5/4,6/4in(2.22,3.18y3.81cm), listonesde4 in(10.16cm)deancho,tablonesde3x3y4x4in(7.62x7.62y10.16x10.16cm),asícomomedidasenpedidosespeciales;losanchosdelamaderavande4a12 in(10.16a30.48cm)y largosdesde2a20ft(0.6096a6.096m)másrefuerzos.

Determinación del tamaño de muestraEnestudiosdeevaluacióndeaprovechamientoenaserradero,sehanutilizado100trozasalazar(SFF,1978,0citadoporZavalayHernández,2000).Sin embargo, para estimar el número de trozas necesarias para alcanzar un error de muestreo de5%yunaconfiabilidadde95%,seutilizólasi-guienteexpresión(Dobie,1975,citadoporZava-la,1996):

Donde:n= Número de trozas necesarias para estimar el

rendimiento de madera aserrada.t= Valortabulardet-Studenta95%deconfiabi-

lidad.CV= Coeficientedevariación(%).E= Errordemuestreodeseado(%).

En el presente estudio, se llevó a cabo un pre-muestreocon30trozasencadaaserradero,conlocualfueposibleestimarelnúmerodetrozasne-cesariasporaserradero(tabla1).

La tomade información se realizóenelaño2011medianteobservacionesdirectasdelproce-so de aserrío y mediciones de las trozas y de los productos escuadrados resultantes del proceso. Paraelestudioseutilizaron159trozasdePinus sp., las cuales se distribuyeron en tres categorías dia-métricas(15-25;26-35y36-45cmcon53trozasporcategoría diamétrica); tres de longitud (≤4.87mcon59trozas;4.88-5.48mcon38trozasy≥5.49mcon62trozas),asícomoentresdeconicidad(0-1cm/m-1con67trozas;1.1-2cm/m-1con70trozasyde2.1-3cm/m-1con22trozas).Loanterior,conlafinalidaddeanalizarlainfluenciadeldiámetro,lalongitud y la conicidad de las trozas en el rendi-miento en madera aserrada.

Cubicación de las trozasLas trozas seleccionadas fueron marcadas eidentificadas, procediendo enseguida a medir-las para determinar su volumen con y sin corteza, empleando lafórmuladeSmalian(Huschet al., 2003),mediantelasiguienteexpresión:

n = t 2 CV 2

E 2

Tabla1.Número de trozas requeridas y aserradas por aserradero evaluado

AserraderoTrozas

requeridas (n)

Trozas aserradas

(n)

Error de muestreo

(%)A 56 60 4.8B 59 99 3.8

Suma 115 159

Page 16: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

14 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

Donde:V= Volumendelatroza(m3r).DM=Diámetromayordelatroza(m).Dm=Diámetromenordelatroza(m).L= Longituddelatroza(m).p= Constante(3.14159).

Estudio de tiempos y movimientos Se utilizó el método de “vuelta a cero” descrito porVillagómezyGarcía(1986),elcualpertenecea los métodos de muestreo aleatorio. El tiempo delprocesosellevóacabocuantificandocadaactividaddesdeeliniciohastaelfinal,empleandounaprecisiónde1/100segundos,convirtiéndoseésteposteriormenteahoras.Elprocesodeaserríoseclasificóentiempoproductivoeimproductivo.Para estimar el tiempo productivo se dividió el proceso en las siguientes actividades:

• Tiempo de carga.• Tiempo de avance del carro escuadra.• Tiempo de retroceso del carro escuadra.• Tiempo de volteos de las trozas en el carro

escuadra.• Tiempojustificado.• Tiemponojustificado.

Con la información de los cronometrajesse obtuvo el tiempo necesario en minutos para aserrar 1,000 pies tabla (pt) (2.36 m3) bajo lassiguientes variables:

• Tiempodecargaparaaserrar1,000pt(min.).• Tiempo de avance para aserrar 1,000 pt

(min.).• Tiempo de retrocesos para aserrar 1,000 pt

(min.).• Tiempodevolteosparaaserrar1,000pt(min.).• Tiempojustificadoparaaserrar1,000pt(min.).• Tiempo no justificado para aserrar 1,000 pt

(min.).• Tiempototalparaaserrar1,000pt(min.).

Determinación del tiempo de asierre de 1,000pies tabla (2.36 m3)Con base en la información generada en elasierre de las trozas, se determinó el tiempo requeridoparaaserrar1,000pt(2.36m3)(Nájeraet al., 2011a):

Donde:T = Tiempoparaaserrar1,000piestabla(min.).Tt = Tiempototaldeasierre(min.).Va= Volumenaserrado(pt).

Cubicación de las piezas aserradasLaspiezasresultantesdelaserríofueronmedidasyrelacionadasalatrozadeorigenconlafinali-daddecuantificarelvolumenaserrado,segúnlosugeridoporRomahnet al. (1987),mediante lasiguiente ecuación:

Donde:Va = Volumendelapiezaaserrada(m3).g = Gruesodelapiezaaserrada(m).a = Anchodelapiezaaserrada(m).l = Longituddelapiezaaserrada(m).

Determinación del rendimiento de maderaaserradaCon el volumen calculado a partir de las piezas aserradasyelvolumendelamateriaprimaquese empleó, se determinó el rendimiento utilizando lasiguienterelación(Quiróset al.,2005):

Donde:R = Rendimientodemaderaaserrada(%).Vta = Volumendelastablas(m3).Vtr = Volumendelastrozas(m3r).

Determinación de la conicidad de las trozas Laconicidaddelatrozaesladiferenciaentreeldiámetro de la base y el diámetro de la punta con la distancia que las separa (Scanavaca yGarcía, 2003; Vignote yMartínez, 2005). Con elobjetodeevaluaresteefectosobreelrendimien-to, el tiempo de asierre y productividad, las trozas se agruparon por categoría de conicidad. Para su determinación se utilizó la siguiente relación:

Donde:C = Conicidaddelatroza(cm/m).DM = Diámetromayorsincorteza(cm).Dm = Diámetromenorsincorteza(cm).l = Largodelatroza(m).

T = 1000 TtVa

Va = (g)(a)(l)

R = VtaVtr

100

C = DM Dm( ) / l

Page 17: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

15 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

Determinación de la productividad del aserríoLa productividad del aserrío se estimó relacio-nando el volumen de madera aserrada entre el tiemporequeridoparaaserrardichovolumen,uti-lizandolasiguientefórmula(Garcíaet al., 2001):

Donde:P = Productividad del aserrío (m3/h).Va = Volumenaserrado(m3).Tt = Tiempototaldeasierre(h).

Análisis estadísticoPara identificar diferencias significativas en losindicadores de productividad: tiempo total para

aserrar1,000piestabla(2.36m3),rendimientocony sin corteza, productividad y la velocidad de ali-mentación entre aserraderos, categorías diamé-tricas, de longitud y de conicidad de las trozas, serealizóunanálisisdevarianza(95%)ycompa-raciones de medias, usando pruebas de rangos múltiplesdeDuncanaunnivelde significanciade 0.05. El análisis de datos se llevó a cabo utili-zandoelpaqueteestadísticoSAS/STAT®(SASIns-tituteInc.,2004).

RESULTADOS

Tiempos y rendimientos del proceso de aserríoEl rendimiento promedio en la producción de piezas escuadradas de largas dimensiones es-timado en los aserraderos evaluados fue de61.64%sincorteza(tabla2);loanteriorindicaque

P = VaTt

Tabla2.Tiempos y rendimiento del proceso de aserrío

Variable Media Desv Std Máximo MínimoCaracterísticas de las trozas aserradas*

Diámetro mayor con corteza (m) 0.39 0.09 0.66 0.17Diámetro mayor sin corteza (m) 0.36 0.09 0.59 0.17Diámetro menor con corteza (m) 0.31 0.07 0.47 0.16Diámetro menor sin corteza (m) 0.30 0.07 0.45 0.15Longitud de la troza (m) 5.33 0.89 7.82 3.13Volumen con corteza (m3r) 0.56 0.30 1.49 0.11Volumen sin corteza (m3r) 0.51 0.27 1.23 0.09

Productos obtenidos del aserrío**Tablas generadas (n) 12 5 30 3Volumen de las tablas (m3) 0.30 0.16 0.76 0.06

Tiempo para aserrar 1000 pt (min)Tiempo de carga en el carro escuadra 2.68 2.04 0.48 14.83Tiempo de avance 16.93 5.99 41.64 5.12Tiempo de retrocesos 8.63 3.55 23.72 3.78Tiempo de volteos de las trozas 2.69 1.79 11.78 0.59Tiempo justificado 0.52 2.69 32.11 0.00Tiempo no justificado 0.40 3.73 46.24 0.00

Indicadores de productividad en la operación de aserríoTiempo total de asierre para 1,000 pt 31.87 12.34 85.64 13.00Rendimiento con corteza (%) 56.43 10.52 80.20 35.98Rendimiento sin corteza (%) 61.64 11.70 87.72 38.54Productividad (m3/h) 5.02 1.67 10.89 1.65Tiempo total de asierre para 1,000 pt 31.87 12.34 85.64 13.00Velocidad de alimentación (m/min) 40.23 10.38 79.71 14.93

*Volumentotaldelastrozasconcorteza=89.25m3r;volumentotaldelastrozassincorteza=81.64m3r.**Totaldetablasaserradasgeneradas=1,841;volumentotaldelastablasaserradas=48.89m3.

Page 18: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

16 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

porcadametrocúbicodemaderaenrollo(m3r)queesaserrado,seobtienen261pt(0.616m3)demadera aserrada (considerando que unmetrocúbico demadera en rollo equivale a 424 pt),mientrasqueparaobtener1,000pt(2.36m3)demaderaaserradaserequieren3.83m3 de made-raenrollo.Eltiempoestimadoparaaserrar1,000ptmostróvaloresextremosde13a85.64minutosinfluido por el diámetro, la longitud y la conici-dad de las trozas aserradas, estableciéndose en promedio en 31.87minutos, de los cuales 25.56minutos corresponden al tiempo productivo, es-pecíficamentelosavancesyretrocesosdelcarroescuadraparaefectuar loscortesen las trozas.Laproductividadmostróvaloresde1.65a10.89metroscúbicosrolloporhoraefectivadetrabajo(m3r∙h-1)conunpromediode5.02m3r∙h-1,equiva-lentesaaserrar 2,128pt∙h-1, quedistribuidosen-treelnúmerodeoperariosqueparticipanenelproceso, en este caso un promedio de cuatro, resulta entonces en una eficiencia de 532 piestabla/hombre-máquina/hora. La velocidad dealimentación se estimó en 40 m/min. con valores extremosde79a14m/min.

Análisis de varianza para el tiempo totalde asierre para 1,000 pt (2.36 m3)Para esta variable sólo las categorías de largo y diamétricasresultaronsersignificativas(P<0.05)altiemponecesarioparaaserrar1,000pt,no influ-

yendo ni el aserradero ni la categoría de conici-dad(tabla3).

Análisis de varianza para el rendimientovolumétrico con cortezaEn el rendimiento con corteza, el análisis de varianza sólo mostró diferencias significativas(P<0.05) atribuibles a la conicidadde las trozas(tabla4).

Análisis de varianza para el rendimiento volumétrico sin cortezaEl análisis de varianza del rendimiento sin corte-zapermitióobservarqueapartedelaconicidaddelastrozas,tambiénellargoinfluyeenelrendi-mientosincortezaalmostrardiferenciassignifica-tivas(P<0.05)(tabla5).

Análisis de varianza para la productividadDe acuerdo al análisis de varianza, este indicador resultó ser sensible a las categorías de largo y de diámetrodelastrozasalmostrardiferenciassigni-ficativas(P<0.05)(tabla6).

Análisis de varianza para la velocidadde alimentaciónLavelocidaddealimentaciónmostródiferenciassignificativas(P<0.05)atribuiblesalosaserraderos,a las categorías de conicidad, de largo y diamé-tricasevaluadas(tabla7).

Tabla3.Análisis de varianza para el indicador del tiempo de asierre de 1,000 pt (2.36 m3)

Fuente devariación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio

FCalculada Significancia

Aserradero 176.06 1 176.06 1.60 0.2075 nsCategoría de conicidad 204.23 2 102.12 0.93 0.3970 nsCategoría de largo 2536.43 2 1268.22 11.54 0.0000*Categoría diamétrica 4575.52 2 2287.76 20.82 0.0000*

Tabla4. Análisis de varianza para el indicador del rendimiento con corteza

Fuente devariación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio

FCalculada Significancia

Aserradero 4.34 1 4.34 0.04 0.8347 nsCategoría de conicidad 1917.99 2 959.00 9.64 0.0001*Categoría de largo 470.30 2 235.15 2.36 0.0975 nsCategoría diamétrica 78.62 2 39.31 0.40 0.6742 ns

*Significativoal5%.ns=Nosignificativo.

*Significativoal5%.ns=Nosignificativo.

Page 19: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

17 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

Tabla5.Análisis de varianza para el indicador del rendimiento sin corteza

Fuente devariación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio

FCalculada Significancia

Aserradero 0.35 1 0.35 0.00 0.9572 nsCategoría de conicidad 2370.26 2 1185.13 9.72 0.0001*Categoría de largo 772.65 2 386.33 3.17 0.0449*Categoría diamétrica 90.19 2 45.10 0.37 0.6915 ns

Tabla6.Análisis de varianza para el indicador de productividad

Fuente devariación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio

FCalculada Significancia

Aserradero 3.83 1 3.83 1.98 0.1612 nsCategoría de conicidad 4.26 2 2.13 1.10 0.3345 nsCategoría de largo 54.69 2 27.35 14.17 0.0000*Categoría diamétrica 88.10 2 44.05 22.82 0.0000*

Tabla7. Análisis de varianza para el indicador de velocidad de alimentación

Fuente devariación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio

FCalculada Significancia

Aserradero 2592.15 1 2592.15 36.04 0.0000*Categoría de conicidad 961.83 2 480.92 6.69 0.0017*Categoría de largo 1514.26 2 757.13 10.53 0.0001*Categoría diamétrica 1109.47 2 554.73 7.71 0.0006*

Tiempos y rendimientos por aserraderoEl rendimiento con y sin corteza entre aserrade-ros fueestadísticamente similar, locual seexpli-caporqueelpromediodetablasgeneradasportrozatambiénfuesimilar(11y12tablasportroza,respectivamente).Laproductividadfueestadísti-camentesimilarentreaserraderos(P<0.05),aun-queelaserraderoBpresentólamayorproducti-vidadalaserrarenpromedio5.14m3r∙h-1,influidopor unamayor velocidaddealimentaciónquese estableció en 43.37m/min. por 35.04m/min.delaserraderoA.Loanteriorcontribuyóparaqueseregistraraunadiferenciaeneltiempodease-rríopara1,000pt(2.36m3)de2.17minutosentreaserraderos.

Tiempos y rendimientos por conicidadde las trozasLatabla9muestraqueel rendimientoconysincorteza es sensible a la conicidad de las trozas alexhibirdiferenciassignificativas(P<0.05),detalformaquelaconicidaddelastrozasrepresentó,enesteestudio,unapérdidadeentre5y10%delrendimiento con respecto a las trozas sin conici-dad;loanteriorseatribuyeaquelastrozasdelacategoríade0-1cm∙m-1son más cilíndricas y, por lotanto,seobtienentablasmáslargasyanchasqueaquellaqueprovienendetrozasconunaco-nicidad acentuada, las cuales son más cortas y menosanchas.Latendenciaobservadaesqueamedidaqueaumentalaconicidaddelastro-zas, el rendimiento y la velocidad de alimenta-cióndisminuyen; sin embargo, la productividadyeltiempopromedioparaaserrar1,000pt(2.36m3)semantienenrelativamenteconstanteparatodas las categorías de conicidad evaluadas.

*Significativoal5%.ns=Nosignificativo.

*Significativoal5%.ns=Nosignificativo.

*Significativoal5%.ns=Nosignificativo.

Page 20: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

18 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

Tabla8.Tiempos y rendimientos por aserradero evaluado en la región de El Salto, Durango

VariableAserradero

A BCaracterísticas de las trozas aserradas

Diámetro mayor con corteza (m) 0.38 (0.08) 0.39 (0.10)Diámetro mayor sin corteza (m) 0.37 (0.08) 0.37 (0.10)Diámetro menor con corteza (m) 0.32 (0.07) 0.31 (0.08)Diámetro menor sin corteza (m) 0.31 (0.07) 0.30 (0.08)Longitud de la troza (m) 5.06 (0.94) 5.50 (0.82) Volumen total con corteza (m3r) 32.09 57.16Volumen total sin corteza (m3r) 29.14 52.50

Productos obtenidos del aserríoTotal de tablas generadas (n) 630 1211Tablas promedio por troza (n) 11 (4) 12 (5)Volumen total de las tablas aserradas (m3) 17.63 31.29

Tiempo para aserrar 1,000 pt (min.)Tiempo de carga en el carro escuadra 2.20 (1.20) 2.97 (2.38)Tiempo de avance 18.64 (6.00) 15.89 (5.77)Tiempo de retrocesos 7.47 (2.67) 9.33 (3.84)Tiempo de volteos de las trozas 3.13 (1.95) 2.43 (1.64)Tiempo justificado 0.85 (4.21) 0.32 (0.98)Tiempo no justificado 0.91 (6.00) 0.09 (0.77)

Indicadores de productividad en la operación de aserrío*Tiempo total de asierre para 1000 pt (min) 33.22 a (13.08) 31.05 a (11.87)Rendimiento con corteza (%) 56.22 a ( 10.41) 56.56 a (10.64)Rendimiento sin corteza (%) 61.70 a (11.45) 61.60 a (11.91)Productividad (m3/h) 4.82 a (1.64) 5.14 a (1.69)Velocidad de alimentación (m/min) 35.04 b (9.12) 43.37 a (9.86)*Mediasconlamismaletraentreaserraderos,nosonsignificativamentediferentesα=0.05.Entreparéntesissemuestran los valores de la desviación estándar.

Tabla9.Tiempos y rendimientos por conicidad de las trozas

VariableCategorías de conicidad de las trozas (cm m-1)

0-1 1.1-2 2.1-3Características de las trozas aserradas

Diámetro mayor con corteza (m) 0.34 (0.08) 0.40 (0.09) 0.48 (0.10)Diámetro mayor sin corteza (m) 0.33 (0.07) 0.38 (0.08) 0.47 (0.09)Diámetro menor con corteza (m) 0.31 (0.07) 0.31 (0.07) 0.35 (0.09)Diámetro menor sin corteza (m) 0.30 (0.03) 0.30 (0.07) 0.33 (0.08)Longitud de la troza (m) 5.23 (0.89) 5.44 (0.93) 5.34 (0.75)Volumen total con corteza (m3r) 31.06 40.95 17.24Volumen total sin corteza (m3r) 28.27 37.47 15.90

Page 21: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

19 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

Productos obtenidos del aserríoTotal de tablas generadas (n) 720 831 290Tablas promedio por troza (n) 11 (5) 12 (4) 13 (5)Volumen total de las tablas (m3) 18.55 21.84 8.50

Tiempo para aserrar 1,000 pt (min.)Tiempo de carga en el carro escuadra 2.37 (1.95) 2.83 (1.99) 3.15 (2.44)Tiempo de avance 16.81 (6.73) 17.12 (5.26) 16.67 (6.04)Tiempo de retrocesos 8.68 (4.02) 8.83 (3.14) 7.81 (3.29)Tiempo de volteos de las trozas 2.59 (1.62) 2.82 (1.71) 2.58 (2.49)Tiempo justificado 0.24 (0.79) 0.75 (3.92) 0.62 (1.39)Tiempo no justificado 0.20 (1.12) 0.72 (5.53) 0.00 (0.00)

Indicadores de productividad en la operación de aserríoTiempo total de asierre para 1000 pt (min) 30.92 a (11.92) 33.09 a (12.83) 30.85 a (12.28)Rendimiento con corteza (%) 59.71 a (9.52) 55.50 a (11.06) 49.39 b (7.57)Rendimiento sin corteza (%) 65.27 a (10.33) 60.67 a (12.27) 53.67 b (9.47)Productividad (m3/h) 5.16 a (1.73) 4.84 a (1.66) 5.15 a (1.55)Velocidad de alimentación (m/min) 42.31 a (12.10) 39.37 ab (8.73) 36.61 b (8.42)*Mediasconlamismaletraentrecategoríasdeconicidad,nosonsignificativamentediferentesDuncanaα=0.05.Entreparéntesis se muestran los valores de la desviación estándar.

Continuación de la tabla 9

Tabla10. Tiempos y rendimientos por categoría de largo de las trozas

VariableLargo de trozas (m)

≤ 4.87 4.88-5.48 ≥ 5.49 Características de las trozas aserradas

Diámetro mayor con corteza (m) 0.35 (0.08) 0.37 (0.10) 0.43 (0.09)Diámetro mayor sin corteza (m) 0.33 (0.08) 0.36 (0.09) 0.41 (0.08)Diámetro menor con corteza (m) 0.29 (0.08) 0.0.30 (0.07) 0.34 (0.07)Diámetro menor sin corteza (m) 0.27 (0.07) 0.29 (0.07) 0.33 (0.06)Longitud de la troza (m) 4.42 (0.52) 5.25 (0.18) 6.26 (0.33)Volumen total con corteza (m3r) 22.12 19.03 48.10Volumen total sin corteza (m3r) 20.14 17.26 44.24

Productos obtenidos del aserríoTotal de tablas generadas (n) 530 443 868Tablas promedio por troza (n) 9 (3) 12 (5) 14 (5)Volumen total de las tablas (m3) 12.51 10.59 25.79

Tiempo para aserrar 1,000pt (min.)Tiempo de carga en el carro escuadra 2.83 (1.93) 2.99 (2.42) 2.35 (1.89)Tiempo de avance 18.95 (6.58) 18.35 (5.94) 14.12 (4.15)Tiempo de retrocesos 9.36 (4.12) 9.05 (3.49) 7.66 (2.75)Tiempo de volteos de las trozas 2.97 (2.01) 3.08 (2.22) 2.18 (1.04)Tiempo justificado 0.32 (1.00) 1.15 (5.22) 0.32 (1.03)

Page 22: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

20 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

Tiempo no justificado 0.87 (6.05) 0.00 (0.00) 0.20 (1.02)Indicadores de productividad en la operación de aserrío*

Tiempo total de asierre para 1000 pt (min) 35.34 b (13.73) 34.64 b (12.71) 26.86 a (8.70)Rendimiento con corteza (%) 58.33 a (10.45) 56.49 a (9.93) 54.57 a (10.77)Rendimiento sin corteza (%) 64.11 a (11.27) 61.80 ab (11.17) 59.18 b (12.10)Productividad (m3/h) 4.54 b (1.58) 4.55 b (1.43) 5.75 a (1.65)Velocidad de alimentación (m/min) 36.21 b (7.22) 39.07 b (7.17) 44.76 a (12.70)

*Mediasconlamismaletraentrecategoríasdeconicidad,nosonsignificativamentediferentesDuncanaα=0.05.Entreparéntesis se muestran los valores de la desviación estándar.

Continuacióndelatabla10

Tiempos y rendimientos por la categoríade largo de las trozas Respectoa la longitudde las trozas, la tabla 10muestra diferencias significativas (P<0.05) en losindicadores de productividad, observando la ten-denciaqueamedidaque la longitudde la tro-za aumenta, disminuye el rendimiento debido al efectodelaformadelatroza,puestoqueama-yorlargoesmásprobablequelatrozaseencorvey pierda la rectitud, ocasionando problemas para encontrar la adecuada geometría del aserrío y se genere másdesperdiciodemadera;mientrasquela productividad experimentó un aumento puesto quecuantomáslargasealatroza,másvolumen

representará influenciando también una reduc-cióneneltiemponecesarioparaaserrar1,000pt(2.36m3)enlastrozasmáslargasqueenestecasofuedealmenos9minutos.

Tiempos y rendimientos por categoría diamétricaLatabla11muestraquenoseobservarondiferen-ciassignificativas(P<0.05)enelrendimientoentrelas categorías diamétricas. La productividad ex-perimentóunincrementoamedidaqueaumentaeldiámetrodelastrozasprocesadas,locualinflu-yó directamente para reducir el tiempo para ase-rrar1,000pt (2.36m3)almenoshasta15minutosentre las categorías de diámetro evaluadas.

Tabla11.Tiempos y rendimientos por categoría diamétrica en los aserraderos evaluados

VariableCategoría diamétrica (cm)

15-25 26-35 36-45Características de las trozas aserradas

Diámetro mayor con corteza (m) 0.29 (0.05) 0.38 (0.05) 0.49 (0.06)Diámetro mayor sin corteza (m) 0.28 (0.05) 0.37 (0.05) 0.46 (0.06)Diámetro menor con corteza (m) 0.23 (0.04) 0.31 (0.03) 0.40 (0.03)Diámetro menor sin corteza (m) 0.22 (0.03) 0.30 (0.03) 0.38 (0.03)Longitud de la troza (m) 4.93 (0.79) 5.35 (0.90) 5.73 (0.81)Volumen total con corteza (m3r) 14.51 27.06 47.68Volumen total sin corteza (m3r) 13.27 24.98 43.39

Productos obtenidos del aserríoTotal de tablas generadas (n) 410 572 859Tablas promedio por troza (n) 8 (3) 11 (4) 16 (5)Volumen total de las tablas (m3) 8.32 15.03 25.54

Tiempo para aserrar 1,000 pt (min.)Tiempo de carga en el carro escuadra 3.42 (1.93) 2.06 (1.08) 2.56 (2.63)Tiempo de avance 21.32 (6.18) 16.01 (5.25) 13.46 (3.25)Tiempo de retrocesos 11.08 (4.21) 8.36 (2.60) 6.44 (1.67)

Page 23: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

21 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

Tiempo de volteos de las trozas 3.71 (2.36) 2.47 (1.32) 1.89 (0.85)Tiempo justificado 0.90 (4.49) 0.26 (0.79) 0.40 (1.07)Tiempo no justificado 0.00 (0.00) 1.09 (6.41) 0.11 (0.74)

Indicadores de productividad en la operación de aserrío*Tiempo total de asierre 40.44 c (12.68) 30.27 b (11.40) 24.89 a (6.73)Rendimiento con corteza (%) 58.60 a 10.95) 56.01 a (10.31) 54.01 a (10.10)Rendimiento sin corteza (%) 64.06 a (11.96) 60.86 a (11.85) 59.99 a (11.11)Productividad (m3/h) 3.83 c (1.19) 5.19 b (1.61) 6.03 a (1.42)Velocidad de alimentación (m/min) 39.45 b (10.02) 43.22 a (10.65) 38.01 b (9.96)*Mediasconlamismaletraentrecategoríasdiamétricas,nosonsignificativamentediferentesDuncanaα=0.05.Entre paréntesis se muestran los valores de la desviación estándar.

Continuacióndelatabla11

DISCUSIÓN

Para Rocha (2002), el rendimiento en maderaaserrada en el proceso de aserrío varía de 55 a 65%paraconíferas,loanteriorconcuerdaconlosvalores obtenidos en el presente estudio, siendo éstosde 56%concorteza yde 62% sin corteza.Manhiçaet al. (2012)compararonelasierre tra-dicional contra un sistema de modelos de corte programado por computadora en un aserra-dero del municipio de Campina Grande do Sul, estadodeParaná, Brasil; para tal efecto, selec-cionaron80trozasde Pinus elliottii con diámetros de24a33cmagrupadasencuatroclasesdia-métricas con 20 trozas por clase. Encontraron un rendimiento en madera aserrada con el sistema tradicional de 49.01% y en el sistemadeasierreprogramadoelrendimientofuede52.14%,porloque laprogramacióndecortesen las trozas,enfuncióndeldiámetrode lastrozas, fuesuficientepara aumentar el rendimiento en por lo menos tres puntos porcentuales, lo cual representa una buena alternativa de estudio para implementarla en los aserraderos de Durango. Por su parte, Mu-rara et al. (2005)determinaronelrendimientoenmadera aserrada mediante dos metodologías de aserrío(sistemaconvencionalysistemaoptimiza-do)enunaserraderodeSãoBentodoSul,Brasil,utilizando100trozascondiámetrosentre18y44cm de Pinus taeda agrupadas en cinco catego-ríasdiamétricascon20trozosporcategoría.Ob-tuvieron un rendimiento en madera aserrada con elsistematradicionalde35.24a43.92%yconelsistemaoptimizadode41.65a63.04%,ycompro-baronqueelrendimientoesafectadoporelsiste-madeaserrío,detalformaqueconelsistemadeasierre tradicional no observaron una tendencia

de aumento del rendimiento con el aumento en el diámetro de las trozas, pero con el sistema opti-mizado de asierre el rendimiento sí se incrementó amedidaqueaumentóeldiámetrodelastrozas.En el presente estudio, se encontraron valores ex-tremos en el rendimiento de madera aserrada de 36a88%,siendomayoralosdelosautoresdere-ferenciaconsiderandoqueelsistemadeasierrequeseutilizaenlaregióndeElSalto,Durango,eseltipoconvencionalquedeacuerdoconRocha(2002)consisteenaserrar las trozas sinclasifica-ciónnidefiniciónexactadeunmodelodecorteparacadaclasediamétrica,porloquetalcondi-ción,enlamayoríadelaveces,induceaunbajoaprovechamiento de la troza, propiciando unamayor generación de subproductos y residuos del proceso. Nájeraet al.(2011)determinaronunrendimiento sin corteza en madera aserrada en aserraderosejidalesde la regióndeEl Salto,Du-rango,de57.50%, locualesmenor4.14%alesti-madoenelpresentetrabajoparalosaserraderosdepropiedadparticular;loanteriorindicaqueporcadametro cúbico demadera en rollo que esprocesadoesposibleobtenerhasta17pt(0.040m3)másque losaserraderosejidales,por loquesetieneunamejorutilizacióndelamateriaprimaen los aserraderos de propiedad privada. Debido aqueen la regiónnoseutilizansistemasoptimi-zadosparaaserrarlastrozasenfuncióndesuca-tegoría diamétrica, no se observó una tendencia de aumento en el rendimiento con el incremento en el diámetro de las trozas, como lo mencionan FaheyySachet(1993);Álvarezet al.(2003),quienesindicanqueeldiámetrodelatrozaesunodelosfactoresdemayorincidenciaenelaserrío,yaqueamedidaqueeldiámetroaumentatambiénsein-crementa el rendimiento de las trozas en el aserrío.

Page 24: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

22 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

La influenciaqueejerce laconicidadde lastrozas en el rendimiento en madera aserrada es abordado por Manhiça et al. (2012), loscuales mencionan que la conicidad propiciaque las primeras piezas aserradas después deretirar lascosteras siemprepresentanuna formairregular, y que para cuadrarlas generalmentese reducen en anchos y largos, lo cual generaun mayor volumen de tiras y recorte teniendo de este modo, rendimientos relativamente bajosenalgunascategoríasdiamétricasoenelrendimiento general del aserradero. La tendencia observada en el presente estudio es consistente conloexpuestoporNájeraet al. (2011),quienesencontraronenaserraderosejidalesdelaregiónde El Salto, Durango, una tendencia que amedidaqueaumentalaconicidaddisminuyeelrendimiento. De acuerdo conMurara (2005), lasprincipales consecuencias de una alta conicidad de las trozas es la generación de grandes cantidadesdedesperdiciosdemaderaenformadecosteras, por loque Steele (1984)mencionaqueloanteriorobedeceaqueparalaobtencióndeunbloquedemadera sólida, sedebepartirdel diámetro menor de la troza y cuando existe una excesiva conicidad la posibilidad de tener una pérdida de material excedente en la punta másgruesaesalta;esteproblemaseagravamáscon el aumento de la longitud de la troza debido a una disminución natural del diámetro de la base a la punta del árbol.

Con respecto a la productividad del proceso de asierre, García et al. (2001)encontraronvalorespromedio de 2.95 m3r∙h-1, en aserraderos del sur de Jalisco, lacual resultó inferior en 2.07m3r∙h-1a la obtenidaenelpresenteestudio;taldiferenciaseatribuyeallargodelastrozas,yaquemientrasenelsurdeJaliscoutilizarontrozasde2.44m(ochopies), en la regiónde El Salto,Durango,el largodelastrozasaserradasoscilóde4.88a6.09m(16

a20pies).LaproductividadestimadaporNájeraet al.(2011)paraaserraderosejidalesdeElSalto,Durango,fuedelordendelos7.57m3r∙h-1, la cual esmayor33%alaobtenidaparalosaserraderosparticulares del presente estudio, lo anterior influenciadoporlavelocidaddealimentación,yaqueparalosaserraderosejidalesfuedelordendelos46.47m.min-1y en los aserraderos particulares dichavelocidadseestablecióenlos40.23m.min-1

paratenertiemposdeasierrepara1,000pt(2.36m3)de25.09min.enaserraderosejidalesy31.87min. en los privados.

CONCLUSIONES

• El rendimiento sin corteza en los aserraderos evaluadosesde61.64%,equivalenteaobte-ner261pt(0.616m3)porcadametrocúbicodemaderaenrollo,obien,serequieren3.83m3 rollo para obtener 1,000 pt (2.36m3) demadera aserrada.

• El tiempo para procesar 1,000 pt (2.36 m3)seestablecióen31.87minutosde loscuales25.56correspondenalosavancesyretroce-sos del carro escuadra. La productividad pro-medio se estimó en 5.02 m3r∙h-1y la velocidad dealimentaciónfuede40.23m∙min-1.

• No se observó un incremento del rendimiento conelaumentoeneldiámetrodelastrozas;sin embargo, la productividad sí experimenta un incremento con el aumento del diámetro, mientras que la velocidad de alimentacióndisminuye ante trozas de diámetros grandes.

• Además, seencontróqueel rendimiento, laproductividad y la velocidad de alimenta-ción disminuyen amedida que aumenta laconicidad de las trozas.

• Ellargodelastrozasinfluyeenelrendimientodemaderaaserrada,puestoqueamedidaqueaumentasulongitud,elrendimientodis-minuye pero se aumenta la productividad.

Page 25: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

23 Número55,(11-23)Mayo-Agosto2012

• ÁLVAREZ, D.; ANDRADE, F.; CHÁVEZ, P.; ESTéVEZ, I.;GARCÍA, J.M., Análisis matemático para elevar laeficiencia de los aserraderos con sierras de banda.Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente,9(1):89-94,2003.

• BROWN, N.C.; BETHEL, J.S., La industria maderera. México:Limusa,1990.

• FAHEY,T.D.;SACHET,J.K.,Lumber recovery of ponderosa pine in Arizona and New Mexico. USDA Forest Service PaperPNW-RP-467.PacificNorthwestResearchStation.Portland,Oregon.18p.,1993.

• GARCÍA,J.D.;MORALES,L.;VALENCIA,S.,Coeficientes de aserrío para cuatro aserraderos banda del sur de Jalisco. Foresta-AN. Nota Técnica Núm. 5. UAAAN,Saltillo,Coahuila.12p.,2001.

• HUSCH,B.;MILLER,C.;BEERS,T.,Forest mensuration(4thEd).NewJersey:JohnWiley&Sons,2003.

• MANHIÇA,A.A.;PEREIRADAROCHA,M.;TIMOFEICZYK-JÚNIOR, R., Rendimento no desdobro de Pinus sp.utilizandomodelosdecortenumaserrariadepequenoporte.Floresta,42(2):409-420,2012.

• MURARA JUNIOR, M.I.; PEREIRA DA ROCHA, M.;TIMOFEICZYK-JUNIOR, R., Rendimento em madeiraserrada de Pinus taeda para duas metodologias de desdobro. Floresta, 35(3):473-483,2005.

• NÁJERA, J.A.; AGUIRRE, O.A.; TREVIÑO, E.J.; JIMéNEZ,J.; JURADO, E.; CORRAL, J.J.; VARGAS, B., Tiemposy rendimientos del aserrío en la Región de El Salto, Durango, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente,17(2):199-213,2011.

• NÁJERA, J.A.; AGUIRRE, O.A.; TREVIÑO, E.J.; JIMéNEZ,J.; JURADO,E.;CORRAL, J.J.;VARGAS,B.,Rendimien-to volumétrico y calidad dimensional de la madera aserrada en aserraderos de El Salto, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(4): 75-89, 2011a.

• ROCHA, M.P., Técnicas e planejamento de serrarias. Seriedidática02/01.FUPEP,Curitiba.121p.,2002.

• ROMAHN DE LA V. C.F.; RAMÍREZ, M.; TREVIÑO, J.L.,Dendrometría. Serie de apoyo académico Núm. 26.División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo,Texcoco,México.387p.1987.

• SAS Institute Inc. SAT/STAT® 9.1.2. User´s Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc. 2004.

• SCANAVACA, L.; GARCÍA, J.N., Rendimento emmadeira serrada de Eucalyptus urophylla. Scientia Forestalis,63:32-43,2003.

• STEELE, P.H., Factors determining lumber recovery in sawmilling. Gen. Tech. Rep. FPL-39.Madison,WI: U.S.Department of Agriculture, Forest Service, Forest Pro-ductsLaboratory,8p.,1984.

• UCODEFO 6. Memoria general de predios del programa de manejo forestal 1997-2007. El Salto, Durango,México.207p.,1997.

• VALéRIO, Á.F.; WATZLAWICK, L.F.; DOS SANTOS, R.T.;BRANDELERO, C.; KOEHLER, H.S., Quantificação deresíduos e rendimento no desdobro de Araucaria angustifolia(Bertol.)O.Kuntze.Floresta,37(3):387-398,2007.

• VIGNOTE,P.S.;MARTÍNEZ,R.I.,Tecnología de la madera (3ra edición). España: Ediciones Mundi-Prensa LibrosS.A., 2005.

• VILLAGÓMEZ,L.M.;GARCÍA,A.D.,Elestudiodetrabajoy su aplicación en las operaciones de abastecimiento forestal. Revista Ciencia Forestal en México, 59(11):162-180,1986.

• VITAL, B.R., Planejamento e operação de serrarias. Viçosa,MG,EditoraUFV.211p.,2008.

• ZAVALA, Z.D., Coeficientes de aprovechamiento detrocería de pino en aserraderos banda. Revista Ciencia Forestal en México,21(79):165-181,1996.

• ZAVALA, Z.D.;HERNÁNDEZ,R.,Análisisdel rendimientoy utilidad del proceso de aserrío de trocería de pino. Revista Madera y bosques,6(2):41-55,2000.

L I T E R A T U R A C I T A D A

Page 26: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

24 Número55,(24-32)Mayo-Agosto2012

RESUMEN

En un ambiente de negocios incierto y en una nuevaeradelaeconomíaquecaracterizaalsi-gloXXI,laadquisicióndemayoresventajascom-petiti-vasyelincrementoenelniveldecompetiti-vidadsehaconvertidoenunadelasprincipalesprioridades de las empresas, principalmente de laspequeñasymedianas.Paralograrestasmetaslasorganizaciones tienenquemejorar lagestióndel conocimiento, ya que el nivel de competiti-vidad depende de la capacidad de desarrollar y gestionar el conocimiento. Por ello, a partir de unamuestrade125empresasmanufacturerasdelestado de Aguascalientes, este estudio analiza la relación entre la gestión del conocimiento y el nivel de competitividad. Los resultados obtenidos muestran que existe una fuerte influencia de lagestión del conocimiento en el nivel de compe-titividaddelaspequeñasymedianasempresas.

ABSTRACT

Inanenvironmentofuncertainbusinessandneweconomythatcharacterizesthe21stcentury,theacquisitionofmorecompetitiveadvantagesandthehighcompetitiveness levelhasbecomeoneof themain priorities of the firms, mainly of thesmall andmedium-sized enterprises. To achievethese goals the organizations have to improvetheknowledgemanagement,sincethecompe-titivenessleveldependsonthefirm’scapacitytodevelop and deploy knowledge. For it, startingfrom a sample of 125manufacturing firms fromthe stateofAguascalientes, thispaperanalyzestheinfluenceofknowledgemanagementatthelevel of competitiveness. The obtained resultsshowshowedastronginfluenceoftheknowled-gemanagement inthesmallandmedium-sizedenterprises competitiveness level.

INTRODUCCIÓN

Lahabilidaddelasempresasparaadecuarsealoscambiosquedemanda lanuevaeconomíay el ambiente incierto de los negocios depende, esencialmente, del grado de desarrollo de la gestióndelconocimiento(CollinsyHitt,2006),yaquenoesimportantequelasempresasdesarrollensuscapacidadesfuncionalesparaquelespermitaaumentaromantenersusventajascompetitivas(Barney,1991).Porlotanto,sepuedeconsideraralagestióndelconocimientocomounconjuntodefasesqueestánestrechamenterelacionadascon las distintas competencias y capacidades delaorganización(PalaciosyGarrigós,2006).

1 Departamento de Mercadotecnia, Centro de Ciencias Económi-cas y Administrativas, Universidad Autónoma de Aguascalien-tes, [email protected].

2 Departamento de Mercadotecnia, Centro de Ciencias Económi-cas y Administrativas, Universidad Autónoma de Aguascalien-tes, [email protected].

3 Departamento de Finanzas, Centro de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, [email protected].

Palabras clave: gestión del conocimiento, competitividad, Pyme.Keywords: knowledge management, competitiveness,SMEs.

Recibido: 17 de Enero de 2012, aceptado: 12 de Marzo de 2012

LainfluenciadelagestióndelconocimientoenelniveldecompetitividaddelaPymemanufactureradeAguascalientes

The influence of knowledge management in competitiviness level of the manufacturing SME of Aguascalientes

Gonzalo Maldonado Guzmán,1 María del Carmen Martínez Serna,2 Ricardo García Ramírez3

MaldonadoGuzmán,G.;MartínezSerna,M.C.;GarcíaRamírez,R.,LainfluenciadelagestióndelconocimientoenelniveldecompetitividaddelaPymemanufactureradeAguascalientes.Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.55,24-32,2012.

Page 27: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

25 Número55,(24-32)Mayo-Agosto2012

Deigualmanera,losrecursosdequedispon-galaempresatendránquesertransformadosencapacidades de gestión del conocimiento, ya queelniveldecompetitividadde lasempresasdependedelaefectividaddelacapacidaddegestión del conocimiento (Collins et al., 2010),pues, de acuerdo con Newman (1996) y Frey(2001),lagestióndelconocimientoincrementalatoma de decisiones de la organización en cuan-to a cómo, cuándo y dónde se debe crear e in-crementarnuevoconocimiento,yaqueelloade-másdefacilitar laeducación,elentrenamientoy la experiencia de los trabajadores, mejora lacompetitividad de las empresas, sobre todo de laspequeñasymedianas(Egbuet al.,2005).Asi-mismo,lagestióndelconocimientomejoralasus-tentabilidad de la organización y reduce el nivel demuertedelaspequeñasymedianasempre-sas (Pymes) (Small Business Service, 2004), puescercade36%delasPymesdesaparecenomue-ren antes de los tres primeros años de existencia.

Porunlado,Sparrow(2001)consideróquelagestióndelconocimientorequieretantodeunaapreciación individual como colectiva de los tra-bajadoresyempleadosdelaorganización.Así,eldesarrollo de la gestión del conocimiento en las Pymesdebetenerunafundamentaciónconcep-tualdelaimportanciaquetieneelconocimien-toenlaempresa,yaquedeellodependerá,engran medida, el desarrollo o mantenimiento de lasventajascompetitivas(Egbuet al.,2005).

Enestemismosentido,McAdamyReid(2001)llegaronalaconclusióndequeelbajodesarrolloquepresentanlamayoríadelasPymes,conjun-tamente con un reducido nivel de rendimiento y una pobre inversión en gestión del conocimiento, esmuydifícilquealcancenaumentarsuniveldecompetitividad. También Rodríguez y Ordoñez(2003) y Egbuet al. (2005) consideraron que lagestión del conocimiento genera un mayor nivel de desarrollo y mantenimiento de las ventajascompetitivas y, por ende, tiene un buen impacto en el nivel de competitividad de las Pymes.

Bajoestaperspectiva,elobjetivo fundamen-taldeesteestudioesverificarlaestrecharelaciónqueexisteentrelagestióndelconocimientoy lacompetitividad, para lo cual se realizará un análisis deregresiónlinealenlas125Pymesmanufactu-reras del estado de Aguascalientes. El resto del trabajodeinvestigaciónsehaorganizadodelasiguiente manera: en el segundo apartado se pre-senta la revisiónde la literatura, los trabajosem-

píricos realizados con anterioridad y se plantea la hipótesisde investigación;enel tercerapartadotercero se presenta la metodología y las variables utilizadas; enel cuarto seanalizan los resultadosobtenidos;yenelquintoseresumenlasprincipa-les conclusiones y la discusión de los resultados.

Marco teórico y planteamiento de hipótesisEn un mercado caracterizado por un elevado ni-vel de competitividad y un ambiente de los ne-gocioscambianteeincierto,comoenelqueac-tualmente participan las empresas, mantener o in-crementarlasventajascompetitivasesmuydifícildelograrlo(Collinset al.,2010),yesprecisamenteestadificultad laquegeneraunadiferenciaciónenelnivelde lasorganizaciones, loquegeneraquelacompetenciaimplementeotrotipodees-trategiasempresariales,aprovechandoalmáximolosrecursosdequedisponga(Collinset al.,2010).

En este sentido, la teoría de los recursos de lasempresasexponelaformaencómolosrecur-sos son aplicados y combinados por las organi-zaciones, ya que los recursos organizacionalespermitenmantenersuventajacompetitivayme-jorarsustancialmentesuniveldecompetitividad(Barney,1991;Peteraf,1993;Ventura,1996).Asi-mismo, de acuerdo con esta teoría, la empresa es considerada como una acumulación de re-cursos de diversa naturaleza (Wernerfelt, 1984),y estos recursos permiten a las empresas diseñar e implementardiversasestrategiasquemejorensueficaciayeficiencia,loquepuedegenerarunincrementoensuniveldecompetitividad(AmitySchoemaker,1993;Grant,1991,1996).

Así,paraquelosrecursosdequedispongalaorganización puedan ser utilizados como un re-cursoquegenereunmayorniveldecompetitivi-dad,esnecesarioconsiderarqueestos recursossean los más raros posibles, evaluados, no sean sustituiblesydifícilesdeimitar(Barney,1991).Porsuparte,DierickxyCool (1989) tambiénhabíanconsideradoqueestos recursosnodeberíansercomercializados, ser desarrollados y acumulados al interior de la empresa, tener su origen en las habilidades y conocimiento del personal de laorganización,ydebentenerunafuerterelacióncon la empresa. Por lo tanto, la gestión del co-nocimiento es uno de los recursos de la organi-zaciónquepresenta todasestascaracterísticas(RodríguezyOrdóñez,2003).

Por un lado, la literatura presenta diversas ti-pologías de la gestión del conocimiento de las

Page 28: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

26 Número55,(24-32)Mayo-Agosto2012

empresas, entre ellas se encuentra el conoci-mientocientíficoypráctico(Heyek,1945),elob-jetivoyelbasadoen lasexperiencias(Penrose,1959),elprocedimental (Winter,1987),el incor-porado(Zuboff,1988),elmigratorioyelintegra-do(Badaracco,1991),yelcodificado(Blacker,1993). Pero sin lugar a dudas, la tipologíamásutilizadaenlaliteraturaesaquellaquedistingueel conocimiento tácito y el explícito, propuesta inicialmente por Polanyi (1966) y desarrolladaposteriormenteporNonakayTakeuchi(1995).

Elconocimientotácitoesaquelqueesadqui-rido a través de la experiencia, es considerado como íntimamente familiar (Spender, 1996a,b),y obtenido por medio de una osmosis cuando se ingresa por primera vez a una empresa, o cuan-do se realizaunaactividaddistintaa laque seestá acostumbrado a realizar (Rodríguez y Or-dóñez,2003).Porsuparte,elconocimientoexplí-citoocodificado(Polanyi,1966)esaquelqueestransmitidodemanera formalpormediodeunlenguajesistemático,ypuedeadoptar laformade programas, software, patentes, diagramas u otrasformas(Hedlund,1994).

Porotrolado,paraquelasempresaspuedandesarrollar o mantener su nivel de competitivi-dad,porunaparte,tienenquecombinarelco-nocimiento tácito y el explícito a través de la ges-tióndelconocimientoqueposealaorganización(RodríguezyOrdóñez,2003),yporlaotra,tienenqueproveerunvaloradicionalalosconsumido-res por medio de una reducción en los precios, unamayorcalidadenlosproductosojustifican-dounprecioaltoconunproductodiferenciado,paraellolaempresatienequehacerusoefectivode la gestión del conocimiento entre las distintas áreasfuncionales,yutilizaralmáximolosrecursostecnológicosdisponibles(Collinset al.,2010).

Esporelloquelagestióndelconocimientosepresenta en la literatura del campo de la gestión empresarialcomounelementofundamentalquepermite mantener o incrementar el nivel de com-petitividaddelasempresas(RodríguezyOrdóñez,2003). Asimismo, es necesario que la empresaidentifiquelasdistintascategoríasdeconocimien-to que posee para que, además demejorar suestrategia empresarial, evalúe la situación actual enqueseencuentrasugestióndelconocimien-to,y transformeelconocimientoexistenteen laorganizaciónenunonuevoymáspotente(EarlyScott,1999).

Enestesentido, lahabilidadqueposeanlasempresaspararealizarunaefectivagestióndelconocimiento, dependerá de su idiosincrasia y de la dificultad que tengan las demás em-presasde imitar suscapacidades (CohenyLe-vinthal,1990).Asimismo,lahabilidadparaadqui-rir,asimilareintegrarnuevoconocimientofuerade laempresa,puedeseresencialparaadquirirunafuerzasignificativaquelepermitamejorarsunivel de competitividad (Kogut y Zander, 1993;Grant,1996;SpenderyGrant,1996).

Bajo este contexto, la gestión del conoci-miento es uno de los elementos más relacionados directamenteconcualquiertipodedesempeñodelaempresa(Drucker,1993;Assudani,2005),yaquelaliteraturasugierequeenunambienteal-tamente dinámico, el incremento de la gestión del conocimiento de las empresas tiende a re-ducirriesgoseincertidumbres(Liebeskind,1996).Por lo tanto, las empresas deben de tener la ca-pacidaddeadquirir,asimilareintegrarelnuevoconocimiento con el conocimiento ya existente (ZolloyWinter,2002).

Así, la combinación del conocimiento ya exis-tenteentre los trabajadores yempleadosde laorganización, con el conocimiento recientemen-te adquirido por los mismos, puede generar lacreación de nuevo conocimiento al interior de lasempresas(Schoemaker,1993;Ketchenet al., 2004) y el desarrollo o generación de oportuni-dades emprendedoras (Zahra, 2008), yaqueelconocimientoesun recursovitalparacualquierorganización, y la gestión del conocimiento es el elementoprimordialque transforma los recursosexistentesenlasempresasencapacidades(Co-llins et al.,2010).

Finalmente, diversos autores en la literatura re-cientesobregestiónhanaportadoevidenciaem-pírica,tantodelaimportanciaquetienelagestióndel conocimiento en las empresas, como de la es-trecharelaciónqueguardaconelniveldecom-petitividad (Rastogi,2000;Carneiro,2000;Dierkeset al., 2001; Pyka, 2002;Allard yHolsapple, 2002;Rodríguez y Ordóñez, 2003; Srica, 2004; Egbu et al.,2005;Collinset al.,2010).Porlotanto,enestosmomentossepuedeplantearlahipótesisquere-laciona la gestión del conocimiento y el nivel de competitividad.

H1: A mayor gestión del conocimiento, mayor nivel de competitividad de la Pyme manufactureradeAguascalientes.

Page 29: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

27 Número55,(24-32)Mayo-Agosto2012

porBuckleyet al.(1988:1) rendimiento financiero, medidopormediodeunaescalade6ítems;2) reducción de costos, medido con una escala de 6ítems;y3) uso de tecnología, medido a través deunaescalade6ítems.

Además, los ítemsde todos los factores fue-ronmedidos a través de una escala tipo Likertde5puntoscon1=Totaldesacuerdoa5=Totalacuerdo como límites, y a partir de las respuestas obtenidas de cada una de las preguntas de los cuatro factoresde lagestióndelconocimiento,se construyó la variable gestión del conocimiento con la sumatoria de todas las preguntas. Para la construcción de la variable competitividad, tam-bién se sumaron todas las respuestas consegui-dasdelostresfactoresutilizados.

Tamaño: esta variable se midió a través del número medio de empleados de las empresas delaño2010.

Edad: medida a través del número de años transcurridos desde el inicio de actividad de las empresasalafecha.

Paracomprobarlainfluenciadelagestióndelconocimiento en el nivel de competitividad de las Pymesmanufactureras del estado de Aguasca-lientes, seefectuóuna regresión linealporMCOutilizando el siguiente modelo general:

Competitividadi =b0 + b1·Gestión del Conoci-miento (Σ entrenamiento de los empleados - po-líticas y estrategias de gestión del conocimiento - creación y adquisición de conocimiento exter-no - efectos de la cultura organizacional) + b2 Ta-maño + b3 Edad + εi

MATERIALES Y MÉTODOS

Paravalidarlahipótesisplanteadaenestetraba-jode investigación se llevóacabouna investi-gaciónempíricaenlasPymesmanufacturerasdeAguascalientes, considerando para ello como marco contextual el Directorio Empresarial 2009 delSistemadeInformaciónEmpresarialdeMéxi-co para el Estado de Aguascalientes, el cual te-níaregistradashastael30dejuliode2012,1,362empresas.Asimismo,paraefectosdeesteestu-dioseconsiderósolamenteaaquellasempresasque tenían entre 20 y 250 trabajadores, con locuallapoblaciónseredujoa130empresas.Porlotanto,dadoquelamuestraeramuypequeñase consideró encuestar a todas las empresas por medio de una entrevista personal, recibiendo un totalde125encuestas,yobteniendounatasaderespuestade96%.Latabla1resumelosaspectosmásrelevantesdelainvestigaciónefectuada.

VariablesPara medir la gestión del conocimiento se con-sideraron las cuatro dimensiones propuestas por Bozbura(2007:1) entrenamiento de los emplea-dos, medido por medio de una escala de 5 ítems yadaptadadeBontis(2000)ylaOECD(2003);2) políticas y estrategias de gestión del conocimien-to,medidaenunaescalade13ítemsyadapta-dadeBozbura(2004,2007);3) creación y adqui-sición de conocimiento externo, medido a través deunaescalade5ítemsyadaptadadelaOECD(2003)ydeBozbura(2007);y4) efectos de la cul-tura organizacional en la gestión del conocimien-to, medido con una escala de 4 ítems y adapta-dadelaOECD(2003)ydeBozbura(2007).Conrespecto a la medición de la competitividad, se tomaron en cuenta los tres factores propuestos

Tabla1. Diseño de la investigación

Características Investigación

Población* 130 pequeñas y medianas empresasÁrea geográfica Estado de Aguascalientes (México)

Muestra Pymes de 20 a 250 empleadosMétodo de recolección de la Información Entrevistas personales a los gerentes

Método de muestreo Muestreo aleatorio simpleTamaño de la muestra 125 Pymes

Error del muestreo +/- 1% error, nivel de confiabilidad de 99% (p=q=0.5)Trabajo de campo Septiembre a diciembre de 2010

* Fuente: SistemadeInformaciónEmpresarialdeMéxico(SIEM),2009.

Page 30: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

28 Número55,(24-32)Mayo-Agosto2012

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la aplicación del análisis de regresión lineal se presentan en las siguientes tablas.

Tabla2.Relación entre la gestión del conocimiento y el nivel de competitividad

Variables Nivel de competitividad

Gestión del conocimiento

0.359***

(4.200)

Tamaño0.108

(1.264)

Edad 0.024

(0.278)

VIF más alto 1.042

Valor F 7.126***

R2 Ajustado 0.128Debajo de cada coeficiente estandarizado, entreparéntesis,valordelestadísticot-student.*=p≤0.1;**=p≤0.05;***=p≤0.01

Losresultadosobtenidosyquesepresentanenlatabla2indicanquelagestióndelconocimientotieneunainfluenciapositivasignificativaenelniveldecompetitividaddelaPymemanufactureradeAguascalientes(β=0.359,p<0.01),locualpermi-teconfirmarlahipótesisestablecidaenestetraba-jodeinvestigación.Sinembargo,tantoeltamaño(β = 0.108) como la antigüedad de la empresa(β=0.024)no tienenunefectopositivo significa-tivo en el nivel de competitividad de las Pymes, lo queindicaqueeltamañoylaantigüedadnosonbuenasvariablesquepermitanmedirelniveldecompetitividad de las empresas.

En lo que respectaa la validez delmodelode regresión lineal general, éste se contrasta por medio de la R2 ajustada, cuyo valor (0.128) essignificativo,yatravésdelaF,cuyovalor(7.126***)también es significativo. Asimismo, las variablesindependientes del modelo de regresión tienen unfactordeinflacióndelavarianza(VIF)cercano

a launidad(1.042), loquepermitedescartar lapresencia de multicolinealidad.

Por otro lado, analizando más a detalle en cuálesdelostreselementosenlosquesemidióelniveldecompetitividad(rendimiento financiero, reducción de costos y uso de tecnología),tieneunmayorniveldeinfluencialagestióndelcono-cimiento,entonceshacemosusodelmodelo li-neal general descrito anteriormente, y sustituimos la variable competitividad por cada uno de los tres elementos considerados para su medición. Los resultados obtenidos de este análisis se pre-sentan en las siguientes tablas.

Tabla3. Relación entre la gestión del conocimiento y el rendimiento financiero

Variables Rendimiento financiero

Gestión delconocimiento

0.210**

(2.339)

Tamaño0.081

(0.896)

Edad0.050

(0.555)

VIF más alto 1.042

Valor F 2.419*

R2 Ajustado 0.033Debajo de cada coeficiente estandarizado, entreparéntesis,valordelestadísticot-student.*=p≤0.1;**=p≤0.05;***=p≤0.01

Considerando el rendimiento financiero, latabla3muestralosresultadosobtenidos,loscua-lesindicanquelagestióndelconocimientotieneuna influencia positiva significativa en el rendi-mientofinanciero(β=0.210,p<0.05).Además,tantoeltamaño(β=0.081)comolaantigüedaddelaempresa(β=0.050)notienenunainfluenciasignificativa en el rendimiento financiero de lasPymes, y los valores de R2ajustada(0.033)ydeF(2.419*)sonsignificativos,yelvalordelFIV(1.042)es cercano a la unidad, lo cual permite validar el modelo de regresión.

Page 31: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

29 Número55,(24-32)Mayo-Agosto2012

Por último, considerando el uso de la tecno-logía, la tabla 5 muestra los resultados obtenidos, loscualesindicanquelagestióndelconocimientotieneunafuerteinfluenciapositivasignificativaenelusodetecnologíadelasPymesmanufacturerasdeAguascalientes(β=0.443,p<0.01),inclusotie-neunmayorefectoqueellogradoenelniveldecompetitividad,loqueindicaqueesteelementoesmásimportantequelosdoselementosanterio-res para medir el nivel de competitividad, y es en el cual la gestión del conocimiento de las Pymes sevemejorreflejada.

Con respecto a la validez del modelo de regresión lineal, éste se contrasta utilizando la R2 ajustada (0.209) y la F (11.890***), cuyos valoressonaltamentesignificativos.Además,lasvariablesindependientes del modelo de regresión lineal general tienen un VIF (1.042)muy cercano a launidad, lo cual permite descartar la presencia de multicolinealidad y validar el modelo.

DISCUSIÓN

Actualmente, diversas Pymes se están apropian-dodelconocimientoexternoobtenidodefuen-tes industriales, instituciones públicas, centros de investigación e internet, lo cual permite a los tra-bajadoresyempleadosdelaorganizaciónobte-nerunmayorcúmulodeconocimientoquepue-demejorarsushabilidadesydestrezas.Asimismo,este tipo de conocimiento permite a las Pymes conocer más detalladamente, tanto los cambios que se están generando en elmercado comolasactividadesquerealizansusprincipalescom-petidores,loqueofrecelaposibilidaddequelasPymesseadelantena lasactividadesquereali-zará la competencia y se incremente su partici-pación de mercado.

Tabla4.Relación entre la gestión del conocimiento y la reducción de costos

Variables Reducción de costos

Gestión delConocimiento

0.188**(2.068)

Tamaño0.047

(0.513)

Edad 0.003

(0.028)VIF más alto 1.042

Valor F 1.669

R2 Ajustado 0.016Debajo de cada coeficiente estandarizado, entreparéntesis,valordelestadísticot-student.*=p≤0.1;**=p≤0.05;***=p≤0.01

Tomando en cuenta la reducción de costos, la tabla 4 presenta los resultados obtenidos e in-dicanquetambiénlagestióndelconocimientotiene una influencia positiva significativa en lareducción de costos de las Pymes (β=0.188,p<0.05).De igualmanera,nieltamaño(0.047)nilaantigüedaddelasempresas(0.003)tienenuna influencia significativaen la reduccióndecostos, lo mismo sucede con los valores de R2 ajustada(0.016)ydeF(1.669),yelvalordelFIV(1.042)escercanoalaunidad, loquepermitevalidar el modelo de regresión.

Tabla5. Relación entre la gestión del conocimientoy el uso de tecnología

Variables Uso de tecnología

Gestión del conocimiento

0.443***

(5.448)

Tamaño0.127

(1.554)

Edad 0.006(0.072)

VIF más alto 1.042

Valor F 11.890***

R2 Ajustado 0.209Debajo de cada coeficiente estandarizado, entreparéntesis,valordelestadísticot-student.*=p≤0.1;**=p≤0.05;***=p≤0.01

Page 32: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

30 Número55,(24-32)Mayo-Agosto2012

de la gestión del conocimiento y la competitivi-dad,por locualenestudios futuros sería intere-sante utilizar otro tipo de variables más cuanti-tativas.Unaúltimalimitaciónesquelaencuestase aplicó solamente a los gerentes o dueños de lasPymes,conlocualseasumióqueéstostienenun buen conocimiento de las variables utilizadas, por lo cual los resultados no necesariamente pue-denreflejarlarealidaddelaorganización.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este estudio permiten concluir en dos aspectos esenciales. En primer lugar, si lasPymesmanufacturerasmantienenomejoran su nivel de competitividad, entoncesesnecesarioque inicialmenteoptimicen lages-tióndelconocimientotantode lostrabajadorescomo de los empleados de la organización, ya queellolesproporcionarálashabilidades,destre-zas,conocimientosyexperienciaque requierenparamejorarlosproductosyserviciosofrecidosalosclientesyalconsumidorfinal.

En segundo lugar, para lograr incrementar las habilidades y destrezas de los trabajadoresy empleados, las Pymes tendrán que diseñar eimplementar un programa de entrenamiento y una política de gestión del conocimiento, de talmaneraquetantolostrabajadorescomolosempleadoscompartanlashabilidadesadquiridascon sus compañeros de trabajo, e incluso conlos nuevos trabajadores que se incorporena laorganización,paraque la sinergiaque se logreen el ambientedel trabajo no se pierda y, porelcontrario,sefortalezcamejorandoconellolacultura organizacional.

De igual manera, los gerentes o dueños de las Pymesmanufacturerasdeberándeimplementarun sistema de valores y promoción cultural entre sus trabajadores y empleados, para quelos motiven tanto a trabajar en equipo en lasdistintasactividadesquerealicelaorganización,como a expresar sus opiniones e ideas con total libertad, lo que puede traer como resultado lageneración de un ambiente laboral propicio en elque los trabajadoresyempleados, sesientanen total libertad de desarrollar e implementar nuevasformasdetrabajaryhacerlascosasquemejorensignificativamentelaempresa.

Adicionalmente, si las Pymes están dispuestas amejorarsignificativamentesuniveldecompe-titividad,enprimerainstanciatendránquecrearlas condiciones necesarias para que se incre-menten y desarrollen las habilidades, destrezasy experiencia de los trabajadores y empleadosatravésdeunentrenamientoformale informal;y en segunda instancia, eficientar el uso de latecnologíaqueposeenparaqueconellosere-duzcan los costos de producción, semejore lacalidaddelproducto,seeficienteelprocesodeproducciónymejoresustancialmente lagestióndel conocimiento de la organización.

Finalmente, este estudio tiene una serie de li-mitacionesqueesprecisoconsiderar.Laprincipallimitación es la muestra, pues solamente se con-sideraronlasPymesde20a250trabajadores,porlocualenestudiosfuturossedeberíaconsideraralasempresasdemenortamañoparaverificarelcomportamientodelmodelo.Otra limitacióneslareferentealasvariablesutilizadas,yaquesola-menteseconsideróunapartedelainformación

Page 33: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

31 Número55,(24-32)Mayo-Agosto2012

L I T E R A T U R A C I T A D A

• ALLAND, S.: HOLSAPPLE, C.W., Knowledgemanagementasakeyfore-businesscompetitiveness:fromtheknowledgechaintoKMaudits.The Journal of Computer Information Systems,42(5):19-25,2002.

• AMIT, R.; SCHOEMAKER, J.P., Strategic assets andorganizational rent. Strategic Management Journal, 14:33-46,1993.

• ASSUDANI, R.H., Catching the chameleon:understanding theelusive term“knowledge”.Journal of Knowledge Management,19:31-44,2005.

• BADARACCO, J., The Knowledge Link: Competitive Advantage through Strategic Alliances. Boston, MA.: HarvardBusinessSchoolPress,1991.

• BARNEY, J., Firm resources and sustained competitiveadvantage. Journal of Management,17(1):99-120,1991.

• BLACKER, F., Knowledge and the theory oforganizations:organizationsasactivitysystemsandtherefraining of management. Journal of Management Studies,30:863-884,1993.

• BONTIS, N., Intellectual capital and businessperformance in Malaysian industries. Journal of Intellectual Capital,1(1):85-100,2000.

• BOZBURA, F.T., Knowledge management practicesin Turkish SMEs. Journal of Enterprise Information Management,20(2):209-221,2007.

• BOZBURA, F.T., Measurement and application ofintellectualcapitalinTurkey.The Learning Organization: An International Journal,11(4/5):357-367,2004.

• BUCKLEY, J.P.; PASS, L.C.; PRESCOTT, K., Measures ofInternational Competitiveness: A critical survey. Journal of Marketing Management, 4(2): 175-200, 1988.

• CARNEIRO, A., How does knowledge managementinfluenceinnovationandcompetitiveness?Journal of Knowledge Management,4(2):87-103,2000.

• COHEN, J.J.; LEVINTHAL, D.A., Absorptive capacity:a new perspective of learning and innovation.Administrative Science Quarterly,35(1):128-152,1990.

• COLLINS,J.D.;HITT,M.A., Leveraging tacitknowledgein alliances: the importance of using relationalcapabilities to build and leverage relational capital. Journal of Engineering and Technology Management, 23(3):147-167,2006.

• COLLINS, J.D.; WORTHINGTON, W.J.; REYES, P.M.;ROMERO,M., Knowledgemanagement, supplychaintechnologies and firm performance. Management Research Review,33(10):947-960,2010.

• DIERICKX,Y.;COOL,K.,Asset stockaccumulationandsustainabilityofcompetitiveadvantage.Management Science,35:1504-1511,1989.

• DIERKES, M.; BERTHOIN, A.; CHILD, A.; NONAKA, I.,Handbook of Organizational Learning and Knowledge. USA:OxfordUniversityPress,2001.

• DRUCKER, P.F., Post-capitalist Society. Oxford:Butterworth-Heinemann,1993.

• EARL,M.J.;SCOTT,I.A.,Opinion,whatisachiefknowledgeofficer?Sloan Management Review,Winter,1999.

• EGBU, C.O.; HARI, S.; RENUKKAPA, S.H., Knowledgemanagement for sustainable competitiveness in smalland medium surveying practices. Structural Survey, 23(1):7-21,2005.

• FREY, R.S., Knowledge management proposaldevelopment and small businesses. Journal of Management Development,20:38-54,2001.

• GRANT, R.M.,A resource-based theory of competitiveadvantage: implications for strategy formulation.California Management Journal,33(3):114-135,1991.

• GRANT, R.M., Prospering in dynamically-competitiveenvironments: organizational capability as knowledgeintegration. Organization Science,7(4):375-387,1996.

• HAYEK, F.A., The use of knowledge in society. The American Economic Review,35(4):519-530,1945.

• HEDLUND, G., A model of knowledge managementand the N-form corporation. Strategic Management Journal,15:73-90,1994.

• KETCHEN,D.J.;SNOW,C.C.;STREET,V.L., Improvingfirmperformance by matching strategic decision-makingprocesses to competitive dynamics. Academy of Management Executive,18(4):29-30,2004.

• KOGUT,B.;ZANDER,U.,Knowledgeofthefirmandtheevolutionary theory of the multinational. Journal of International Business Studies,24:625-645,1993.

• LIEBESKIND, J.P., Knowledge, strategy and the theoryofthefirm.Strategic Management Journal,17:93-107,1996.

• McADAM, R.; REID, R., SME and large organizationperceptionsofknowledgemanagement:comparisonsand contrasts. Journal of Knowledge Management, 5: 231-241,2001.

• NEWMAN,B.D., Thebenefitsandvaluesofknowledgemanagement, available at: http://revolution.3-cities.com/bonewman.htm (accessed 6 december 2011).1996.

Page 34: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

32 Número55,(24-32)Mayo-Agosto2012

• NONAKA, I.; TAKEUCHI, H., The Knowledge Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. USA: Oxford University Press,1995.

• OECD (Organization for Economic Co-operation andDevelopment),Measuring Knowledge Management in the Business Sector,OECD/MinisterofIndustry,Ottawa.2003.

• PALACIOS,D.M.;GARRIGÓS,J.S.Theeffectofknowledgemanagementpracticeson firmperformance. Journal of Knowledge Management,10(3):143-156,2006.

• PENROSE,E.T.,The Theory of the Growth of the Firm.NewYork:JohnWiley&Sons,1959.

• PETERAF, M.A., The cornerstones of competitiveadvantage: a resource-based view. Strategic Management Journal,14:179-191,1993.

• POLANYI,M.,The Tacit Dimension.London:Routledge&KeganPaul,1966.

• PORTER,M.E.,Whatisstrategy.Harvard Business Review, November-December:61-78,1996.

• PYKA,A., Innovationnetworks in economics: from theincentive-basedoftheknowledge-basedapproaches.European Journal of Innovation Management,5(3):152-163,2002.

• RASTOGI, P.N., Knowledge management andintellectual capital–the new virtuous reality ofcompetitiveness. Human Systems Management, 19:39-48,2000.

• RODRÍGUEZ, P.J.; ORDOÑEZ, D.P., Knowledgemanagement and organizational competitiveness: a framework for human capital analysis. Journal of Knowledge Management,7(3):82-91,2003.

• SCHOEMAKER, P.J.H.,Multiple scenariodevelopment:its conceptual and behavioral foundation. Strategic Management Journal,14(3):193-213,1993.

• SMALL BUSINESS SERVICE, available at: www.sbs.gov.uk/default.php?page=/statistics/default.php (accessed6december2011),2004.

• SPARROW,J.,Knowledgemanagement in small firms.Knowledge and Process Management,8:3-16,2001.

• SPENDER,J.C.;GRANT,R.M.,Knowledgeandthefirm:overview. Strategic Management Journal, 17: 5-9,1996.

• SPENDER, J.C., Organizational knowledge, learningandmemory: three concepts in search of a theory.Journal of Organizational Change Management, 9: 63-79,1996a.

• SPENDER,J.C.,Makingknowledge,collectivepracticeand Penrose rents. International Business Review,3:4-5,1996b.

• SRICA,V.,Inventivni menedzer. Zagrev:Znanje,2004.

• VENTURA, J., Análisis Dinámico de la Estrategia Empresarial: Un Ensayo Interdisciplinar. España: Servicio dePublicaciones,UniversidaddeOviedo,1996.

• WERNERFELT, B., A resource-based view of the firm.Strategic Management Journal,5:171-180,1984.

• WINTER, S.G., Knowledge and competence asstrategic assets. In: Teece, D. (Ed.), The Competitive Challenge-Strategic for Industrial Innovation and Renewal.Cambridge,MA.:Ballinger,1987.

• ZAHRA, S.A., The virtuous cycle of discovery andcreation of entrepreneurial opportunities. Strategic Entrepreneurship Journal,2(3):243-257,2008.

• ZOLLO, M.; WINTER, S.G., Deliberate learning andthe evolution of dynamic capabilities. Organization Science,13(3):339-351,2002.

• ZUBOFF,S.,In the Age of the Smart Machine: The Future of Work and Power.NewYork:BasicBooks,1988.

Page 35: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

33 Número55,(33-41)Mayo-Agosto2012

RESUMEN

Este artículo presenta el resultado de un estudio realizado a familias de pacientes con parálisiscerebral severa (PCI) inscritos en el Centro deRehabilitación Infantil TeletónAguascalientes. Elobjetivodelestudiofueidentificarydescribircuá-lessonlos indicadoresdeCalidaddeVida(CV)tanto para los pacientes como para los demás miembrosdelafamilia.Enelestudioseusóunen-foque cualitativo etnometodológico, aplicandounamismaentrevistaa13familiasdiferentes.Lasfamiliasseñalarona laconvivenciacon lafami-lia y con su medio sociocultural como el principal indicadordeCV.Paraelmiembrocondiscapa-cidad, refirieron como indicador deCV la inte-gración,elafecto,elbienestarylasnecesidadesbásicas. El estudio también revela los indicadores deCVparalospadresyloshermanosdelpacien-te con discapacidad. ABSTRACT

Thisarticlepresentstheresultsofastudyconduc-ted to families of patients with severe cerebralpalsy (PCI) registered in the center of children’srehabilitation Telethon Aguascalientes. The ob-jectiveof the studywas to identifyanddescribe

thoseindicatorsofqualityoflife(HP)bothforpa-tientsandothermembersofthefamily.Thestudyusedaqualitativeethnomethodologicapproach,applying the same interviewwith 13different fa-milies. Families pointed to the coexistence withthe family and their socio-cultural environmentasthemainindicatorofCV.For itspart,fromthememberwithdisabilitiespointedasanindicatorofCV,theintegration,theaffection,thewelfareandbasicneeds.Thestudyalsoshowsresultsforthepa-rentsandsiblingsabouthisindicatorsofCV.

INTRODUCCIÓN

Lafamiliaesungruponaturalenelcuallosmiem-brossonmásquepartesdeuntodo,yunoestádeterminado en interacción dinámica con los demásqueloconfiguran.Dentrodelaestructu-rafamiliarseencuentranlossubsistemas,quesonentidadesdentrodelasjerarquías.Deestemodo,lasaccionesdecadaunodelosmiembrosafec-tanalosotros,ylasaccionesdelosotrosafectana cada uno. Todo ello en una circularidad don-de un comportamiento o cierta pauta, pueden responderamuchascausasdentrodelamismadinámica de la familia (Minuchin, 1995). Comotodo sistema abierto, se encuentran en un con-tinuo flujo de comunicación,mismoquedefinelas interacciones entre los miembros del grupo, el cual, además, debe cumplir con ciertas tareas en su evolución.

Paraentenderalasfamiliasabordadasenelestudio, es necesario comprender la discapaci-dad,específicamentelaparálisiscerebral,queeseldiagnósticoqueseabordaen lapresente in-

1 Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Aguascalientes, [email protected].

Palabras claves: calidad de vida, discapacidad, parálisis cerebral,familia,sistemafamiliar,integraciónsocial.Keywords: quality of life, disability, cerebral plasy, family,systems, social integration.

Recibido: 5 de Marzo de 2012, aceptado: 8 de Junio de 2012

Familiasdepacientesconparálisiscerebralsevera:susindicadoresdecalidaddevida

Families of patients with severe cerebral palsy: their indicators and quality of life

Carolina Mora Huerta1

Mora Huerta, C., Familias de pacientes con parálisis cerebral severa: sus indicadores de calidad de vida. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.55,33-41,2012.

Page 36: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

34 Número55,(33-41)MayoAgosto2012

vestigación.Vera(2001:513)lodefinecomo:“elcuadro clínico caracterizado por la alteración en la motricidad, el tono y la postura, secunda-rio a la acción de una lesión producida en un cerebro inmaduro, es decir, durante la vida in-trauterina, en el periodo perinatal o en los prime-ros cinco años de vida”.

Dosde lasclasificacionesdescritasporVera(2001)son: topográficae intensidad.Laprimeracomprende el compromiso de los dos miembros de unmismo lado (hemiparesia), cuatromiem-bros (cuadriparesia), tres miembros (tripariesia),miembrosinferiores(paraparesia),dosmiembros,confrecuenciadelossuperiores(diparesia),ounsolomiembro(monoparesia).Laintensidadrefie-re: leve (el compromiso no afecta las activida-desdelniño);moderada(elniñorequiereayudapara la realización de algunas actividades y para losdesplazamientos, requieredeaditamentos yortesis);severa(ladisfunciónestanseveraquesenecesitaotrapersonaquerealicelasactividadesporelinfante,porlogeneralseencuentraensilladeruedasoencama).Sobretodounaparálisisseveraconstituyeunacondiciónqueafecta,enmuchas ocasiones, al desenvolvimiento globalde la persona, para aquellas habilidades indis-pensablesen lavidacotidiana.Dichadiscapa-cidad priva al individuo del desempeño normal a nivel social y no permite la propia aceptación deladiscapacidad(Eroles,2002).Porotraparte,el estrés que causa la vida sedentaria, depen-diente y aislada puede ser causa de deterioro emocional, cognitivo y social de los pacientes, llevándolosfinalmentealdetrimentofísico.Esporello necesario dar a cada uno de los pacientes la posibilidaddealcanzarsurealización(AsociaciónNacional de Universidades e Instituciones de Edu-caciónSuperior,2002).

Porotraparte,elinterésporeltemadelaCVsurge en los años sesenta debido a la preocupa-ción por el efecto de la creciente industrializa-ción.Enunprincipiofuerelacionadoalosbienesmateriales o a los medios tecnológicos o cientí-ficos,obien,deacuerdoaunmodelomédico.Estaconcepciónhaidotransformándosepocoapocoen la satisfacciónde los recursos disponi-bles,poniendoénfasis,sobretodo,enladignidaddelapersona(Masiá,2007).

Así,alconceptodeCVselehadefinidoconvarios planteamientos, particularmente el mé-dico, el cual todavía en la década pasada, al-gunosautoresutilizabanmásqueotrosaspectospsicológicos, sistémicos o ecológicos. Sin embar-go,sitomamosencuentaladefiniciónquedalaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)acercade la salud2(queeselejesobreelquegiralaCVparalosconstructosmásdeordenmédico),seríaimposibleparaelserhumanoalcanzarunbuenniveldevida,yaquelageneralidaddelapobla-ciónmundialtienealgúntipodeafección.

Ferris(2006)proponeconsiderarqueelserhu-mano tiene dos tipos de vivencia: una endógena y otra exógena. La endógena relacionada con la experiencia vital a nivel mental, emocional y fisiológico; la exógena, con la estructura social(característicaspsicosociales,demográficas, ins-tituciones, de estructura sociocultural, de medio ambiente). Ambas partes tienen un punto encomún:laevaluaciónporpartedelsujeto.Aho-rabien,cuandoelautorhabladenivelmental,emocionalyfisiológico,noesespecíficoensen-tidodecantidadocualidad, sinembargo,hayqueconsiderarquelascapacidadesconlasquecuentaonounindividuo,nomodificannisudig-nidad, ni su posibilidad para tener CV, ya quetodo individuo puede realizar una evaluación emocional o cognitiva muy básica de su propio bienestar.Especiesdiferentesalossereshumanostienen esta misma capacidad, tal como relata Lorenz(1994)enelejemplodelaafeccióneneltono muscular de los gansos.3

En los casos de las discapacidades severas, muchas de las personas que las padecen nopueden realizar una evaluación cognitiva muy elaborada, pero sí se valen de sus capacidades emocionales (comoenelcasode lasgansos4),utilizando losmedios de expresión que están asualcance,como la sonrisa, lasexpresiones fa-ciales, el llanto, o incluso puede observarse en la expresión de su rostro. Para el Comité Español de

2 La OMS define salud como “un estado de completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

3 Lorenz afirma que en los gansos que estuvo estudiando, eran ca-racterísticas las marcas en el rostro debidas a estados depresivos prolongados, presentándose estas expresiones en seres humanos también, donde el contorno inferior de los ojos, es debido al tono muscular en estados de dolor, aflicción. Él encontró estos signos en animales que tuvieron historias de mucho sufrimiento.

4 Hay que tener cuidado al momento de leer estas líneas, ya que la desvalorización que hacen los humanos comúnmente acerca de otras especies, puede crear el error de leer este párrafo como la degradación de las personas con discapacidad. Sólo la humildad (como afirmó Lorenz en su momento), nos permitirá no sólo com-prender nuestra condición como seres vivos en este mundo con o sin discapacidad, sino también nos ayudará a darle la dignidad y el respeto que merecen las otras especies con las que compartimos nuestro plantea.

Page 37: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

35 Número55,(33-41)Mayo-Agosto2012

ladiferenciacióndelsímismofamiliar,yqueconesto se abre la posibilidad de alcanzar autono-míadentrodelasrelaciones.Aunque,comose-ñalaRolland(2000),lostrastornosdelapegoquepueden presentarse no necesariamente constitu-yenunproblema,yaqueenocasionespuedeseradaptativo.

Enestasfamilias,conunmiembrocondisca-pacidad,sehanencontradocoincidenciasconfamiliaspsicosomáticas:apegoexcesivo,rigidez,conflictos no resueltos, sobreprotección e inclu-sión del niño como tercero en un triángulo.

Algunas otras características que se obser-van en estas familias son: relaciones de parejadeterioradasdebidoalosmúltiplesrolesquede-bendesempeñar(cuidador,enfermero,padreymadre);complicaciónenlasrelacionescuandodeben pasar por las etapas normativas del ciclo vitaldesufamilia;culpasenquienestienenelde-seodelibrarsedelacarga;dificultadparaman-tenerlaintegridaddelafamilia.

SegúnRolland,elefectodeladiscapacidaddependerá de roles y flexibilidad; estructura yrecursos emocionales y económicos; la capa-cidadde resolver problemas eficazmente; nivelde apego y comunicación. La evaluación del funcionamiento familiar se realizará en funciónde: a) pautas estructurales/organizativas de lafamilia;b)procesosdecomunicación;c)pautasmultigeneracionalesyciclodelavidafamiliar;d)sistemasdecreenciasdelafamilia.

Lafamiliaconunmiembrocondiscapacidadtieneentoncesunaseriedetareasquecumplir:1)realizareldueloporlapérdidadelaidentidadqueposeíaantesdel comienzode la enferme-dad;2)desplazarsehaciaunaposicióndeacep-tación del cambio permanente, manteniendo, al mismo tiempo, un sentido de continuidad entre

Representantes de personas con Discapacidad (CERMI, 2002), el término más adecuado paraesta población no es el de calidad de vida sino el de vida participativa, entendiendo esta como “la integración, las experiencias normalizadoras, laposibilidaddeelección”.Agreganqueno in-teresa“loquepuedehacersólo[lapersona],deforma independiente, sino lo quepuede hacercon ayuda de otro (compañero, cuidador, fa-miliar,asistentepersonal,etc.),ylacalidadydis-frutedelascosasquepuederealizarinclusoconayuda(humanay/otécnica)”(pp.8-9).

Otrodeloselementosprincipalesenelestu-diodelaCVhasidoelmedioambiente.Shalocky Verdugo (2002) hablan de la evaluación encuanto al apoyo gubernamental y su visión de la sociedadenlaquesevive;porsuparte,Palom-ba(2002)habladelasatisfacciónconrespectoa las políticas sociales en concordancia con las necesidades individuales;porsuparte,YanguasLezaun (2006)menciona lanecesidaddelapo-yosocial(entendidocomolasoportunidadesdeconstruir redes sociales e interacción en su con-textoparaelmantenimientode lasaludfísicaymental de los individuos. En todos los casos los autorescoincidenenqueunsegundoelementopara ladefiniciónde laCVtienequeverconsiel gobierno y/o sus instituciones son capaces de cubrir lasnecesidadesespecíficasdecadagru-po social. En ambas dimensiones, la interna y la externaalafamilia,laCVrefierealasatisfaccióndel individuo con respecto a su condición.

Actualmente, no se conoce ningún escrito acerca de la dinámica de las familias con unmiembro con parálisis cerebral severa en espe-cífico,tampocoacercadecómoconcibenelloslaCV.JohnS.Rolland,catedráticodelaUniversi-daddeChicago,noshabladelascaracterísticasquepresentanlasfamiliasdesdeelenfoquesisté-micoqueélmismohaadoptado.

Rollandcomentaquelasfamiliasquetienenunmiembroquepresentaunaenfermedadgra-ve, mortal o discapacitante, suelen presentar dificultades no sólo con el miembro afectado,sino dentro de todo el sistema. Las alteraciones empiezanahacersepresentesdesdelaprimeraconsideración, en la cual el paciente requieremáscuidadosyatenciónqueningúnotromiem-bro, loque loconvierteenel focodeatenciónparalafamilia.Dichasalteracionessepresentandebidoaladificultadparadiferenciarseunosdeotros.TareaqueparaBowen(1979)esprimordial:

9 1

1 1 1 Cuadriparesia espástica Cuadriparesia flácida Cuadriparesia hipotónica Cuadriparesia en estudio

Figura1. Prevalencia del tipo de discapacidad en las familias entrevistadas.

Page 38: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

36 Número55,(33-41)MayoAgosto2012

su pasado y su futuro; 3) compartir el esfuerzopara soportar la crisis de reorganización a corto plazo;4)frentealaincertidumbre,losmiembrosde la familia deben desarrollar una flexibilidadespecial en el sistema con respecto a las metas paraelfuturo(Rolland,2000).

Lafamiliaenestascondicionessueleagotar-seypresentarsíntomas,sin importar lobienquefuncionabanantesdeladiscapacidad.Algunosfactoresquehacenquelafamiliasesientacan-sada y presionada es la cronicidad de la disca-pacidad y el abandonar la esperanza de la recu-peración. Estas problemáticas son especialmente agudas en algunos casos, tales como el retraso mentalolaparálisiscerebral(Rolland,2000).

Porotraparte,losdemásmiembrosdelafa-milia pueden pasar por situaciones difíciles. Loshermanos pueden sufrir negligencia o desaten-ción;resentimientopornorecibirtantaatencióncomounhermanoenfermo;culpaporfantasíassobreeldeseode laenfermedaddel hermanoohermana;lostemoresacercadelamuertedelhermano afectado y/o la preocupación por lavulnerabilidaddecualquiermiembrodelafami-lia(Rolland,2000).

Por suparte, lasmujeresdebencumplirconel rol que socialmente se lespide: el decuida-dora,conestovienelasobrecargaamenosquecompartan la responsabilidad con el hombre(Rolland,2000).

Ante este panorama, es importante com-prender la visión que tienen estas familias delconceptodeCV, lo cual presenta unaoportu-nidad para su entendimiento y el desarrollo de nuevas alternativas de tratamiento. Por ello, el presenteestudio tienecomoobjetivo identificaratravésdeunaentrevistaenfocada,ladescrip-ciónquehacenestas familiasdeCV,5 esto con elmotivodecrearintervencionesmásefectivas,partiendodelahipótesisdequeunafamiliaconun miembro con una discapacidad severa, al tener necesidades particulares, tendrá una con-cepcióntambiénespecíficadelaCV,debidoalas características propias de su organización.

MATERIALES Y MÉTODOS

Elpresentetrabajopresentaunprocesodeinves-tigación cualitativo de carácter inductivo, con unabordajedetipoetnometodológico,esdecir,la investigación explora los procesos interpretati-vospropiosdeungrupo,enestecasolasfamiliascon un miembro con discapacidad, realizando el análisis en este contexto de manera abierta.

Lamuestraestáconformadapor13 familiasque tienenunmiembrocondiscapacidadcondiagnóstico de parálisis cerebral severa: con una prevalencia del tipo cuadriparesia espástica, to-dos ellos inscritos en la Clínica A del Centro de RehabilitaciónInfantilTeletónAguascalientes.Lasfamiliasvivenenzonaurbanaysunivelsocioeco-nómicoesmedio(informaciónbasadaeneles-tudio socioeconómico realizado por el área de integración social de la institución). Las familiasson seleccionadas por muestreo teórico, al azar. Elnúmerodecasossedefineporsaturación.

Diez de trece familias cuentan con ambosprogenitores, dos de ellas sólo con la madre, y unaconelpadre,conunpromediodetreshijospor familiadeentrecuatro y veintidósañosdeedad, incluyendo al niño con discapacidad, el cual ocupa, en diez casos, el lugar del menor. La ocupación de los padres es muy diversa, mien-trasquelasmadresensumayoríasededicanalhogar. Engeneral lospadres tienenunniveldeestudiosmayoraldelasmadres.Todosloshijossindiscapacidadestánestudiando(aunqueentrescasosnoseobtienelainformación),mientrasquemásde lamitadde los hijoscondiscapacidadnuncahanestadoescolarizados.

Se aplica la entrevista a profundidad en-focada, basada en una pregunta detonante(¿quéentiendenporCV?)ycuatroexploratorias(¿cómo procuran la CV para el paciente con

5 Debe considerarse que el estudio no es posible llevarlo a cabo únicamente con el paciente, ya que su condición es de custodia, es decir, depende totalmente de los demás para las tareas de la vida diaria, y no presentan comunicación más que a través de expresión de sentimientos básicos.

Con ambos padres

Monoparental con madreMonoparental con padre

Page 39: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

37 Número55,(33-41)Mayo-Agosto2012

discapacidad?, ¿cómo procuran la CV para elcuidadorprimario?,¿cómoprocuran laCVparaambos cónyuges?, ¿cómoprocuran laCV paralosdemáshijos?); realizadaconcadafamiliaporseparado, se presentan y participan durante las entrevistassegúnlodescritoenelcuadro1.Lasen-trevistas se graban en audio y se transcriben luego para su análisis. La duración no rebasa los 40 minu-tos en ningún caso. El tratamiento de los datos es con base en el análisis de contenido.

RESULTADOS

En este reporte se enuncian únicamente los in-dicadoresque las familiasmencionaronno sóloconmayorfrecuencia,sinotambiénlosquemen-cionen reiteradamente y con énfasis, todo demanera espontánea.

76%delasfamiliasnorespondenalapregun-ta:¿cuáleselsignificadodeCV?,puessecen-

tranenelniñocondiscapacidadoenloshijosengeneral.Paralosquerespondieronalapregun-ta lo más importante es la convivencia dentro y fueradelafamilia(3familiasentrevistadas[FE]),consusnormasderespeto,compresiónyayuda;en segundo lugar, las necesidades básicas de ali-mento(2FE),vestido(1FE)yvivienda(1FE).Entercerlugarmencionanelafecto(1FE).

CuandoseabordalaCVparaelniñocondis-capacidad el aspecto más importante para las familiases laconvivencia (12FE),a travésde lainteracciónconlosdemás,losjuegos,lospaseos,laindependenciadelafamilianuclear,elrespe-to, lacomprensión,el cuidadoy, finalmente, laintegraciónfamiliar.Seobservaenunaentrevistaquelamadrecomentalosiguiente:“Queconvi-vacontodalagentequelorodea,porejemplo,consustíos,primos,este…no,no,osea,queélseaimportanteparauno,queélnosientalaen-fermedad que tiene […], por ejemplo, muchas

0

5

10

15

20

25 Hermano mayor

Segundo hermano

Tercer hermano

Cuarto hermano

Edad

es d

e lo

s hi

jos

Tabla1. Relación de los participantes en las entrevistas

Familia Asistentes a la entrevista Miembros que contestaron en la entrevista1 Madre e hijo con discapacidad Madre2 Madre e hijo con discapacidad Madre3 Madre, hija sin discapacidad e hijo con discapacidad Madre e hija sin discapacidad4 Madre e hijo con discapacidad Madre5 Padre, madre e hijo con discapacidad Padre y madre6 Madre e hijo con discapacidad Madre7 Padre e hijo con discapacidad Padre8 Padre, madre e hijo con discapacidad Padre y madre9 Madre e hijo con discapacidad Madre 10 Madre e hijo con discapacidad Madre 11 Padre, madre e hijo con discapacidad Padre, madre e hijo con discapacidad12 Madre e hijo con discapacidad Madre13 Madre e hijo con discapacidad Madre

Page 40: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

38 Número55,(33-41)MayoAgosto2012

personas,porqueelniño tiene sudiscapacidadlodejanahíacostadotodoeldía,nolomueven,osea,amísemehacealgotriste,¿verdad?”Ensegundolugarmencionaneldarafecto,cariño,atenciónyseguridad(8FE),juntoconlasnecesi-dades básicas de alimentación, vestido, aseo y espaciopersonal(11FE).Mencionanconmenosfrecuenciaelbienestarentendido,como la feli-cidadylasalud(3FE),ademásdelaeducación(3 FE), el dinero (3 FE). Únicamentedos familiasmencionan la importancia de aceptar la disca-pacidad.

Lamadreeslacuidadoraenoncedelasfa-milias entrevistadas, en los otros dos casos, uno eselpadreyelotrotoda la familia.Para laVCde la madre mencionan como más importante laconvivenciaconlafamilia,loshijosyelcónyu-ge(6FE),aunquelamayoría(53.84%)mencionanqueellasnosonimportantesyquepocasvecespiensanen loqueellasnecesitan.Lamisma im-portancia le conceden a la salud, agregando una de ellas que es necesaria para continuaratendiendoaloshijos(6FE).Losaspectosquetie-nen para las madres menos importancia son: el trabajo,elejercicio,cumplirconlosrolesdeamade casa, la distribución del tiempo, el bienestar entendido como la estabilidad, la comodidad y latranquilidad(3FE).Únicamenteenunaocasiónmencionanlanecesidaddecomprensiónyafec-to, así comoel deseodequeel niño no tuvie-ra ladiscapacidad;ycon lamisma frecuencia,mencionan la alimentación, la comunicación y elbuenhumorparaseguiratendiendoasuhijo.Se observa un cambio en los planes de las cuida-doras primarias, en una entrevista una madre co-menta:“Bueno,mira,sí,oseasemermanmuchascosas,porejemplo,quizáeldesarrolloprofesionalmíoenestecasonoexiste,porquenoeslomismocuidarunaniñadedos,tres,cuatro,aqueentrealaescuelaymeregresoatrabajar.Aquíyosigoteniendounbebédeunaño,ahíestáquetiene

casi16,sivamos,aprendíatejerenlugardees-cribir, vamos cambiado, pero también es el rol de muchasmujeres,nonadamásmío”.

EncuantoalaCVparaelpadre,mencionancomomásimportanteeltrabajoylasnecesidadesbásicasdealimentaciónyvestido(10FE).Seguidodeelrecibirafectoylaconvivencia(6FE),lasfa-milias mencionan también los siguientes aspectos: lamanutencióndelosdemás(2FE),queganedi-neroparalaterapiadelniño(2FE),lanecesidadde medios de comunicación y transporte, las rela-cionessociales,elhumor,quedebebrindarayu-da y cuidados, la estabilidad, la organización del tiempoy laconvivenciacon la familia(1FE).Engeneral, ponenénfasis en su papel deprovee-dor;seobservaenunaentrevista,cuandoselespreguntasobrelaCVdelpadre,responden:“Deélnosé,élsededicaadarnoslomejor,éltraba-ja, tratadequenonos faltenada,¿quémás?,aunquenopuedatraeraP(elniñocondiscapa-cidad),dehechonuncanoshafaltadonada,yonuncahebatalladoparatraerlo,nunca”.

Encuantoa loshijos sindiscapacidad,men-cionancomolomásimportanteelestudiar(5FE),seguidodelafectoylaconvivenciaconlamadre,lafamiliaypersonasajenasalafamilia(4FE).Conmenor frecuenciamencionan la salud, laayudaen casa y con el hermano, y la independencia(2FE).Seobservaqueenlosdoscasosenqueelhermano ayuda como cuidador primario, tienealtasresponsabilidadesencasa;enunaentrevis-ta se menciona: “Se encarga en la mañana de cuidarlo [al niño con discapacidad], mientrasyo regreso por él para darle de desayunar, y él se encarga de cambiarle el pañal, de ponerle elpantalón,loscalcetines,odehecho,cuandoestáenfermo,élseencargadeponerleparaqueselebajelatemperatura,tomarlelatemperatu-ra,decuidarlo,dejugarconél…”

DISCUSIÓN

Engeneral,paralasfamiliasconunmiembrocondiscapacidad lo más importante es la convivencia conlosdemás,quizáenlabúsquedadeapoyo,aunque esta tendencia no se aparta de loencontrado por Díaz (1986) en un estudio querealiza con madres mexicanas, una parte residente enMéxicoyotraenEU,lascualesseñalanquelomás importantepara laCVes: familia,amigosytradiciones. Esto podría conducir a la conclusión de que la convivencia y sus formas es unatendenciaenMéxico.Enespecíficoparaelniño

3

2

-&

111

-&

-&

-&

-&-&

1

Empleado

Comerciante

Albañil

Oficial

Jornalero

Técnico

Médico

Figura4.Ocupación del padre.

Page 41: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

39 Número55,(33-41)Mayo-Agosto2012

0 2 4 6 8

10 12 14 16

Hijos sin discapacidad Hijos con discapacidad

0123456789

Padres

Madres

condiscapacidad,labúsquedadeconvivencia,secentrasobretodoenlanecesidaddequeseleacepteyseintegrealmediosocialenquevive.

Esdeobservarqueseponepocoénfasisenelbienestar individual, excepto por el miembro con discapacidad, para el cual esto es necesario, se-gúninformanlasfamilias.

Unaspectointeresantearesaltareselafec-to, el cual no lo mencionan como importante

paralafamiliaengeneral,perosíenloparticu-lar para cada miembro, excepto en el caso de lamadre,quiennoadmiteestanecesidad.Paraellaalgomuchomásimportanteeslaayudadelosdemás miembros, debido a la sobrecarga en su trabajodiario.Loanteriorintroduceauntemaquees de necesidad primordial, explorarlo y proponer solucionesacortoplazo:el roldelamujerdentrodelafamiliaconunmiembrocondiscapacidad.

Enprimertérminoobservamosqueparaestasfamilias, lasmujeres sonpara lasquemenosne-cesidadesafectivassereconocen.Ademásdees-tarsobrecargadasenelcuidadodeloshijos,sonquienesmenosestudios tienen,ysededican,ensumayoría,alhogar.Esdecir,¿quérelaciónexisteentreelniveldeestudiosyelroldelamujer?,¿elnivel de estudios es determinante para su posición dentrodelafamilia,osedebeaunroltradicionaldelamujerenMéxico?,¿quiénocómodetermi-nanquesealamujerquiensequedeencasaacumplirconelroldecuidadora?Estascuestionessonaristasparaunafuturaexploracióneninvesti-gaciones posteriores, sobre todo desde una pers-pectiva de género.

Tras un análisis sistémico, desde la perspecti-vadeMcGoldrickyGerson(2008),esimportantetambién lapregunta:¿laposicióndeproveedordel padre es complementaria con la de una ma-dresobreoperativa,endondeambosseesfuerzanpor mantener el estatus quo?Loquenosdejaveresteestudioesque:primero,debemosconsiderarlas posibles ganancias secundarias para ambos, y el establecimiento de una secuencia de eventos repetitivos que refuerzan el funcionamiento desu relación entre sí y para con los demás miem-brosdelafamilia;ensegundolugar,elpadrequecumplecon la funciónmásdeayudanteypro-

9

2

-&-&

Hogar

Empleada

Vendedora

No se sabe

Figura5. Ocupación de la madre.

Figura6.Nivel de estudios de los padres.

Figura7. Nivel de estudios de los hijos.

No se sa

be

Primaria

Secundaria

Prepara

toria

Profesional

Primaria Secundaria Prepara-toria

Profesional EscuelaEspecial

Nuncaescolarizado

Page 42: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

40 Número55,(33-41)MayoAgosto2012

veedor quede esposo, se ve confinadoa unaposiciónperiféricaquemantieneenunentredi-chosuparticipacióncomomiembroactivoden-tro del sistema.

Porotrolado,paraningúnmiembrodelafami-lia es tan importante la educación como para el niño sin discapacidad, al cual no se le reconocen lasnecesidadesbásicas.ParaMcGoldrickyGer-son (2008), el subsistema fraterno se vealteradoenpresenciadeunnuevomiembrodelafamilia,yaqueel“programa”familiarquesetieneparacadahijoseveajustadoalasnuevasexigencias.Para el hermano de un niño con discapacidadesto significa,no sólo tomarel roldehijomayor,sino que implica el cambio completo de su es-tatus:desde las responsabilidadesqueadquiere,hastaelcumplimientodelasexpectativasdeedu-caciónyéxito,quetienensuspadreshaciaellos.

CONCLUSIONES

Paraelpresentetrabajo,lavisiónsistémicapermi-terevisar las respuestasdadassobre laCV,ade-másdequehasidodeayudaobservaralgunoselementos en la estructura y lamanera en quefuncionanlasfamiliasconunmiembrocondisca-pacidad. Estas familias cuentan con ciertas ca-

racterísticas determinadas por la presencia de la discapacidad, pero también por elementos socio-culturales,queaúnhayqueexplorarafondo.

Lahipótesis inicialfuequeenlasfamiliasconun miembro con discapacidad enunciarían indi-cadoresdeCVprivativosdesu situación; seob-servaqueengenerallosindicadoresnodivergendeotrosestudios,comoeldeDíaz(1986), loquesípresentadiferenciaes lamaneraenqueestoselementossonconcebidosparaelfuncionamien-todelafamilia,porloquelosindicadoresparaloscuidadoresprimariosyloshermanos,sísevenmuyinfluidosporlasituaciónfamiliar.

Laslimitantesdelestudiohansidoquelamues-trahasidopequeña,porloqueesnecesariocon-tinuar la investigación con una población más amplia(incluirdiferentestiposdediscapacidades,niveles socioeconómicos diversos, etc.), ademásdedarunenfoquedegéneroalasrelacionesquese establecen para mujeres y hombres en estetipodefamilias,conlafinalidadderevisarapro-fundidadelmodeloatravésdelcualsetrabajalaCVconestasfamilias,yafinarlasestrategiasparaayudarlesaencontrarunequilibrioentrecuidadoy bienestar, al interior de su grupo y en su medio sociocultural.

L I T E R A T U R A C I T A D A

• ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTI-TUCIONESDEEDUCACIÓNSUPERIOR,Manual para la integración de personas con discapacidad en las insti-tuciones de educación superior. México: ANUIES, 2002.

• BOWEN,M.,De la familia al Individuo. La diferencia-ción del sí mismo en el sistema familiar. Buenos Aires: Paidós,1998.

• CERMI ESTATAL,Discapacidad severa y vida autóno-ma. España: CERMI estatal, 2002.

• EROLES,C., La discapacidad: una cuestión de dere-chos humanos. Argentina: Espacio, 2002.

• FELCE, D.y PERRY, J., Quality of life: It’s Definitionand Measurement. Research in Developmental Disabilities,l16,5174,1995.

• FERRIS,A.,Atheoryofthesocialstructureandthequalityoflife. Applied Research in Quality of life,.1:117123,2006.

• SALINAS,B.,Percepción de la calidad de vida de adul-tos marginados y diseño de estrategias de intervención social y educativa en Cholula, Puebla. México: Sistema de Investigación Ignacio Zaragoza, 2000.

• GÓMEZ,M.ySABEH,EN.,Calidad de vida. evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. De: http://campus.usal.es/~inico/investiga-cion/invesinico/calidad.htm,28deagostode2008.

• LORENZ,K.,Sobre la agresión: el pretendido mal. Méxi-co:SigloXXIeditores,1994.

• MASIÁ J.,Dignidadhumanay situaciones terminales. Suplemento de Anales:l30: 39-55, 2007,extraídoel 16deseptiembrede2008desde:http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/sup3/suple4a.html.

• MCGOLDRICK,M.yGERSON,R.,Genogramas en l eva-luación familiar.España:Gedis0,2008.

Page 43: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

41 Número55,(33-41)Mayo-Agosto2012

• MINUCHIN,S., Familias y terapia familiar. España: Gedi-sa,1995.

• MINUCHIN,S.;FISHMAN,H.,Técnicas de terapia fami-liar. España: Paidós, 2005.

• NÚÑEZ,B.,La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. De: www.sap.org.ar/docs/publi-caciones/archivosarg/2003/133.pdf, 7 de febrero de2009.

• OMS. De: www.asturias.es/Asturias/.../Salud/.../SA%201B_calidaddevida_I.pdf-12denoviembrede2011.

• ONNIS,L.,Terapia de los trastornos psicosomáticos. Es-paña:Paidós,1990.

• PALOMBA,R.,Calidad de vida: conceptos y medidas. De: http://www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdf, 24 de septiembre de2008.

• ROLLAND,JS.,Familias, enfermedad y discapacidad. Una propuesta desde la terapia sistémica. Barcelona: Gedisa, 2000.

• TONON,G.,Investigar la calidad de vida en Argentina. Psicodebate, Psicología, Cultura y sociedad,18,2007.Extraídoel20dejuniode2010de:www.palermo.edu/cienciassociales/…/pdf/…/8Psico%2010.pdf.

• FONSECA,G.,Manual de medicina de rehabilitación. Calidad de vida más allá de la enfermedad. Bogotá: Manual Moderno, 2002.

• VERDUGO,MÁ.yGÓMEZ,J.L.Calidad de vida en per-sonas con discapacidad: un análisis comparativo. De: http://redalyc.uaemex.mx,15dediciembrede2008.

• YANGUAS, J.,Análisis de la calidad de vida relacio-nada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional.Madrid:MinisteriodeTrabajoyAsun-tosSociales;SecretariadeEstadodeServiciosSociales,FamiliasyDiscapacidad;InstitutodeMigracionesySer-viciosSociale2,2006.

Page 44: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

42 Número55,(42-47)Mayo-Agosto2012

RESUMEN

El aumento en el abuso de sustancias adictivas en Méxicohahechoquelosprofesionalesdelasaludse capaciten en programas de detección tempra-na y tratamientos de intervención breve validados empíricamente.Paracoadyuvarendichatarea,la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)ylaUniversidadAutónomadeAguasca-lientes (UAA)proponenunproyectocoordinadopara desarrollar una capacitación a distancia. La UAA participa en la adaptación de materiales del módulo del Programa de Intervención Breve para Adolescentes. Para cumplir con los objetivos de

lacapacitaciónsediseñarondiversasherramien-tas,comovideos,audios,folletosyactividadesdeaprendizaje.Lafasedepiloteotuvounaduracióndecincosemanasenlaquecolaboraron20pro-fesionalesdeláreadepsicología,quieneshicieronobservaciones acerca de la pertinencia de con-tenidos, instrucciones y actividades de aprendiza-je;además,evaluaronlausabilidaddelaplatafor-ma, a partir de sus señalamientos se realizaron las modificaciones.

ABSTRACT

TheincreaseintheabuseofaddictivesubstancesinMexicohasmadeitapriorityforhealthprofessio-nals to get training in empirically valid early detec-tionandbriefinterventionprograms.Tocontributeinsuchatask,theNationalAutonomousUniversityofMexicoandtheAutonomousUniversityofAguas-calientes(UAA)proposeacoordinatedprojecttodevelopdistancetraining.TheUAAparticipatesintheadaptationofmaterialsoftheBriefInterventionProgramforAdolescents.Inordertoaccomplishthetrainingobjectives, several toolsweredeveloped,suchasvideos,audios,fliersandlearningactivities.Thepilotingphasehadadurationoffiveweeksinwhich 20 psychology professionals collaborated;theymadeobservationsabout thepertinenceofthecontents,andtheinstructionsandlearningac-tivities; they also evaluated the platform usability.Modificationsweremadefromtheirobservations.

1 Proyecto realizado gracias al financiamiento de Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P.

2 Departamento de Psicología, Centro de las Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes, [email protected].

3 Departamento de Psicología, Centro de las Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes,

[email protected] Departamento de Psicología, Centro de las Ciencias Sociales y

Humanidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes, [email protected] Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de Mé-

xico, [email protected].

Palabras clave: capacitación en línea, prevención y tra-tamiento de adicciones, validez empírica, innovaciones tecnológicas,diseminación,profesionalesdelasalud.Keywords: on line training, addiction prevention and treatment, empirical validity, technological innovations,dissemination,healthprofessionals.

Recibido: 31 de Enero de 2012, aceptado: 4 de Abril de 2012

IncursióndelprogramadeintervenciónbreveparaadolescentesenelE-learning:resultadosdelpiloteo1

Incursion of the brief intervention program for adolescents in E-learning: piloting results

EuniceVargasContreras,2KalinaIselaMartínezMartínez,3 Francisco Javier Pedroza Cabrera4ySilviaMoralesChainé5

VargasContreras,E.;MartínezMartínez,K.I.;PedrozaCabrera,F.J.;MoralesChainé,S.,IncursióndelprogramadeintervenciónbreveparaadolescentesenelE-learning:resultadosdelpiloteo.Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

55,42-47,2012.

En memoria de Manuel Humberto Vargas

Page 45: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

43 Número55,(42-47)Mayo-Agosto2012

INTRODUCCIÓN

Elaumentoenelabusodealcohol,tabacoydro-gasilícitas,asícomolasconsecuenciasquesede-rivan de estas prácticas en los propios individuos, en sus familias y en su entorno, han provocadocambios en las demandas de los servicios de sa-lud en México y, por consecuencia, en su organi-zación (EncuestaNacionaldeAdicciones [ENA],2008).

El Programa de Intervención Breve para Ado-lescentesqueAbusandelAlcoholyotrasDrogas[PIBA](Martínez,2003)constituyeunarespuestaala demanda de tratamientos especializados para el abuso de sustancias de jóvenes de México,cuyoobjetivoesincidirenelpatróndeconsumode los estudiantes de secundaria y preparatoria, así como en los problemas relacionados.

El PIBA está diseñado para llevarse a cabo a travésde seisetapas:1)deteccióndecasos: serealiza por medio de pláticas o conferencias alpersonal directivo y docente de las escuelas, y a partir de la aplicación de un cuestionario de tami-zaje;2)admisión:sedeterminasilosadolescentesson candidatos a recibir la intervención; 3) eva-luación:sehaceunavaloracióndelahistoriadeconsumo del adolescente y del patrón de consu-mo(cantidadyfrecuencia)durantelosúltimosseismeses–tambiénseidentificanlasprincipalessitua-cionesderiesgoparaelconsumoysehaceunaevaluacióndelniveldelaautoeficaciapercibiday de la percepción del nivel de severidad del con-sumo–;4) inducciónaltratamiento:sepromueveel ingreso del adolescente al programa a través detécnicasde laentrevistamotivacional;5)tra-tamiento: consta de cinco sesiones una vez por semanaenformatoindividual;6)seguimiento:serealizadespuésde6mesesdehaberconcluidoeltratamientoconelobjetivodehacerunarevisióndesupatróndeconsumo,delniveldeautoefica-cia y de las situaciones de consumo.

Losestudiosque sustentan laefectividaddelPIBA como tratamiento para el consumo de sus-tancias adictivas en adolescentes son diversos. Porejemplo,Martínezet al.(2008)reportaronqueelprograma fueel responsablede la reduccióndel patrón de consumo de los adolescentes de la Ciudad de México al comparar los datos de la lí-nea base con el tratamiento y seguimiento, el cual fuedeseismeses.Asimismo,seobservóunincre-mentoenelniveldeautoeficaciaparaenfrentarlas situaciones de riesgo, además los problemas

relacionados por el consumo se redujeron y lasestrategias que se desarrollaron para enfrentarlas situaciones de consumo ayudaron a mante-nerelcambio.Posteriormente,sehizounestudiocon70adolescentesconsumidoresdealcoholdelDistrito Federal y de Aguascalientes, los resultados mostraronefectividadenlareduccióndelpatrónde consumo y además se mantuvo a los tres y seis mesesdeconcluida la intervención (Martínezet al.,2008).

PorlosresultadosqueelPIBAhamantenido,elCentro Nacional para la Prevención y Control de lasAdicciones(CENADIC)lohapublicadoentresediciones(Martínezet al.,2005,2007,2009),porloquesecuentacomounapolíticadesaludpúblicaen México.

Estos antecedentes constituyen la base para considerar al PIBA como una innovación tecnoló-gica con el potencial de impactar la vida de más jóvenes que abusan del alcohol y otras drogas.Por ello se deben buscar diferentes estrategiasparadiseminarloamayornúmerodeprofesiona-les de la salud.

Esimportanteaclararquecuandosehabladeinnovacionestecnológicasincluyeaun“conjuntodeteoríasydetécnicasquepermitenelaprove-chamientoprácticodelconocimientocientífico”(Diccionario de la Real Lengua Española, 2001).A partir de esta conceptualización las posibilida-desseamplíandeformailimitadaparadarlugaranuevosmétodos,cuyafinalidadesserviraunasociedadqueavanzaagranvelocidadyconelloalosdiversosproblemasquesegeneran.

Sin embargo, un fenómeno que ocurre confrecuenciaesquelastecnologíasquedansóloen“tintasobrepapel”,debidoaquenocontóconlaplataformaadecuadaparadarsea conocerentre lacomunidaddeprofesionalesde lasaludyporconsecuencia,enlapoblaciónengeneral;enotroscasosmásafortunados,seobservaqueeltiempoquetomanparaincorporarsedemanerafluidaalaspolíticaspúblicassonmuyextensas,locualsehaconvertidoenunserioproblemaquelógicamente preocupa a la comunidad científi-ca(Rogers,1995),yaqueprovocaunaserialimi-taciónen loscambiosyen losbeneficiosque lasociedad necesita.

La educación a distancia surge para dar res-puestaalanecesidaddeunaplataformaquesir-vaaladifusióndelasinnovacionestecnológicas

Page 46: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

44 Número55,(42-47)Mayo-Agosto2012

y,asuvez,alademandadelosprofesionalesdelasaluddeactualizacióndelconocimiento.éstaesconcebidacomounaalternativaquejuegaunpapel de mediación pedagógica con la capa-cidaddepromoveryacompañarelaprendizajede los participantes, alentando en los educandos la tarea de construir y de apropiarse del conoci-mientodelmundo(Zabalza,1997).Asuvez,estaalternativa se establece como una nueva pers-pectivaparaenfocar la funciónde las institucio-nes educativas ante la demanda creciente de una de diseminación sostenida del conocimiento. Porúltimo,esimportantemencionarquelosméto-dos basados en los adelantos tecnológicos actua-lessonútilessólocuandosetrabajanyevalúandeformasistemáticaquepermitanconocersucon-tribuciónalaprendizaje.

El objetivo de este estudio es presentar laadaptacióndelManualdelTerapeutaaforma-to en línea (Fase I) y, posteriormente, los resul-tadosdelpiloteoquese realizóparaprobar laefectividad de los contenidos ymateriales delPIBAparalacapacitaciónadistanciadeprofe-sionales de la salud en el ámbito de las adiccio-nes(FaseII).SeesperaqueestosprocedimientosfacilitenelaprendizajedelPIBA.

MATERIALES Y MÉTODOS

Fase I. Desarrollo de materiales parala capacitación en línea del PIBAPara la adaptación del Manual del Terapeuta del PIBA en ambiente virtual se trabajó en diversasactividades de aprendizaje. éstas se diseñaronconlafinalidaddequeelprofesionaldelasaludseaconcientede losconocimientos y habilida-des que va adquiriendo durante su capacita-ción.Cabemencionarquedichasactividadessehicieronendosformatos:unodeautoevaluaciónque no conlleva una nota de calificación y elotroesunaevaluacióndondeelasesoresquienrevisaeltrabajodelestudianteyasignaunacali-ficaciónnumérica.Estasactividadessediseñaroncondiferentespresentacionesconlafinalidaddepromover y mantener el interés del estudiante. Ejemplo de estas actividades son cuestionarios,análisis de casos, jeopardys, entrevistas y aplica-ción de instrumentos.

Acontinuación se hace unabrevedescrip-ción de las inclusiones al programa y puede verse demaneramásespecíficaenelsitiowebhttp://www.cuaed.unam.mx/esp_adicciones.

a)Foros de discusión. Esta actividad tiene el propósitodefomentarladiscusiónengrupodetalformaqueinteractúenentresíyconoz-can las opiniones de sus miembros. El asesor en línea promueve la participación y ade-másasignaunacalificaciónnumérica.

b)Chatycorreoelectrónico.Estasherramientasofrecenlaventajadedisminuirlabrechaqueexisteentreelalumnoysusasesores, loquefacilitaaúnmásel contacto yconelloau-menta la motivación de los estudiantes para continuar en la especialidad.

c)Audiosyvideos.Paraquelosestudiantesob-serven de cerca los procedimientos del PIBA se realizó un audio y 24 videograbaciones. Losencargadosdemostrardichosprocedi-mientosfueronterapeutasdelprogramaconexperiencia de cinco años.

d)Imágenes. Con la finalidad de hacer másatractivo el contenido se incluyeron imáge-nesparailustrarloqueselevapresentandoal alumno.

e)Bitácoradetrabajo. Este procedimiento per-mitirá al alumno ser consciente de los conoci-mientosyhabilidadesquevaadquiriendoenla capacitación, y además el asesor contará conmáselementosparabrindarunamejorretroalimentación.

Fase II. Piloteo del modelo de capacitaciónen líneaLos estudiantes que participaron en el piloteofueron 20 profesionales de los Centros NuevaVidaparalaatenciónalasadicciones,quienesse invitaron a través de CENADIC.

Laedadpromediodelosparticipantesfuede34.1años.Delos20participantes13eranpsicólo-gos,6deláreadetrabajosocialyunmédico,deellos17eranmujeres.Quienfungiócomoasesoren línea fue una terapeutadel PIBA concincoaños de experiencia y egresada de la maestría en psicología de las adicciones de la UNAM.

Las actividades se llevaron a cabo directa-mente en la plataforma de la especialización:Promoción de la Salud y Prevención del compor-tamientoadictivo(http://www.cuaed.unam.mx/esp_adicciones).

En cuanto a los instrumentos, se contó con una entrevista con los estudiantes para evaluar loscontenidosy lausabilidadde laplataforma,y a su vez con un cuestionario denominado “Ins-trumento de Evaluación de Módulo del PIBA en

Page 47: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

45 Número55,(42-47)Mayo-Agosto2012

Línea” [IEMPIL] (Bárcenas et al., 2011), el cualconstade65reactivosqueevalúan:manejodelinternet,funcionamientodelaplataforma,cono-cimientos generales del uso y abuso de drogas, conocimientosdelPIBA,satisfacciónconelcursoy satisfacción con las asesorías. Estas áreas sonmedidasconunpuntajequeseobtieneapartirde la sumatoria de las respuestas de los partici-pantes.Cabemencionar que este cuestionariocuenta con validez de jueceo, para lo cual sesometió con cinco expertos en el PIBA y en cons-trucción de instrumentos de evaluación logrando 100%deacuerdoentreellos.

En cuanto al procedimiento, se dispusieron de cincosemanaspara trabajaren laplataformaenlínea. Como primer punto se solicitó a los alumnos (profesionalesdelasaludquerecibieronlacapaci-tación)quepusieranespecialatenciónalcontenidoen relación con la claridad y pertinencia del desa-rrollodelprogramaenlaplataforma,lasinstruccio-nes, congruencia de las actividades de evaluación, enelsentidodequesilasconsiderabanadecuadasparalograrelaprendizaje,sobretodoeraimportan-tequeestuvieranconscientesdelosconocimientosyhabilidadesqueestabanadquiriendo.

En lorelativoa laplataforma,seenfatizóenqueevaluaransuusabilidad,esdecir,queseña-laran si ésta era amigable con respecto a la na-vegación,poniendoalfácilalcancedelusuariolosdiferentesíconos,herramientasycontenidos,ademássi losvínculoseranfuncionalestantoennúmero como en su pertinencia.

Todos los participantes contestaron, al inicio yalfinaldelprocesodecapacitación,elIEMPIL,aunque lasdosúltimasáreasdel instrumentosecontestaronunavezqueconcluyólacapacita-ción porque tienen que ver con la satisfaccióncon el curso y con la asesoría recibida.

RESULTADOS

Los resultados se muestran en términos de la perti-nencia de los contenidos y de la usabilidad de la plataforma,yposteriormentesehaceunanálisisde los datos recabados en el IEMPIL.

Deloscontenidossesugirióquesetrabajaraenlaredaccióndeobjetivos,instruccionesydelconte-nidomismo,porloquesehicieronlasadaptacionesnecesarias;deestaforma,seevitarálaambigüe-dady lasposiblesconfusionesensusactividades. Además, se señaló conveniente delimitar las activi-

dadesdeaprendizajeconlafinalidaddeajustarsea losobjetivosquese indicanen las sesiones.Porúltimo,secuidóquelasimágenesfotográficasfue-ran lasadecuadasparaquea losestudiantes lesresultaran útiles.

Conrespectoa laplataforma, losestudiantescomentaron la conveniencia de agregar las fe-chas de entregade las tareas y demás trabajos conelobjetivodequeseaunreferenteútil,loqueasuvezrepercutiráenelmejoraprovechamientodel recursodeaprendizaje, yaquededicaráneltiemponecesarioacadabloque.Además,seob-servóquelosvínculosnoestabanhabilitados,porloquesetrabajóenelfuncionamientodeéstos,paraqueasílosalumnosdispongandelosmaterialesbi-bliográficossugeridosparaquecumplansuscom-promisoseficazmente.

Para los resultados del instrumento de evalua-ciónIEMPIL,seclasificaronenlasseisseccionesdeevaluacióndelcuestionarioutilizado,enlatabla1se muestra un resumen de los resultados obtenidos.

Las secciones del IEMPIL:manejode internet,funcionamiento de la plataforma, conocimientosgenerales del uso y abuso de drogas y conocimien-tosdelPIBA,fueronanalizadasapartirdelestadísti-co t de student para datos dependientes. Los resul-tadosmuestrandiferenciasestadísticasentodaslassecciones(vertabla2).

Como se comentó anteriormente, las seccio-nes referentesa satisfacción sólo seevaluaronalfinaldeltratamiento.Enlafigura1sepuedeobser-varquelosusuariosrefirieronporcentajesdesatis-facciónconelcursoenlínearecibidosuperioresa60%, 12 de los sujetosmostraron una satisfacciónentre80y100%.En lafigura2seobserva lasatis-facciónrespectoalasesoramiento;lasatisfacciónmínimafuede70%y15sujetosrefirieronunasatis-facciónentre80y100%.

DISCUSIÓN

ElPIBAesunprogramaquecuentacontresedi-cionesdelManualdelTerapeutayquesehaim-plementadoenMéxicodesdehace10añosconexcelentes resultados en el tratamiento del con-sumo de sustancias adictivas en adolescentes. Estetrabajoseenfocóenadaptarsuscontenidosymaterialesa formatoen línea,yenevaluar supertinencia para cuidar su integridad, lo cual se considera una innovación dentro del ámbito de la diseminación.

Page 48: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

46 Número55,(42-47)Mayo-Agosto2012

Tabla1. Se muestran los resultados descriptivos en relación con las áreas de evaluación del IEMPI

Manejo del internetEn esta área los alumnos manifestaron en los dos momentos de evaluación, que se sienten motivados a realizar actividades en internet, y además refirieron no presentar resistencias a usar este recurso.

Funcionamiento de la plataforma

Los alumnos señalaron que les resultó benéfico esta capacitación porque les permitirá organizar un horario flexible para ingresar a la plataforma, lo cual se mantuvo en la segunda aplicación.

Conocimientos del uso y abuso de drogas

Aunque los alumnos contaban con conocimientos previos en este aspecto, se produjeron cambios en los dos momentos de evaluación.

Conocimientos del PIBA

En relación con los conocimientos del PIBA, se observó que en un primer momento indicaron que se había comprobado su efectividad en el tratamiento del consumo de tabaco, sin embargo, aún no se ha trabajado con esta sustancia.

Satisfacción con el curso En esta área los alumnos indicaron que el módulo había cumplido sus expectativas.

Satisfacción con las asesorías Los alumnos se mostraron satisfechos con la retroalimentación que se les brindó para lograr sus objetivos de aprendizaje.

Tabla2. Resultados de las diferencias estadísticas de los promedios de los puntajes de los cuestionarios IEMPIL de los estudiantes antes y al final del tratamiento en las áreas de evaluación

Área del instrumento t g.l. Media pre-test Media pos-testManejo del internet 5.32*** 19 37.9 40.1

Funcionamiento de la plataforma 7.36*** 19 21.9 23.9

Conocimientos del uso y abuso de drogas 5.20** 19 46.2 48.9

Conocimientos del PIBA 2.65* 19 23.1 24.9

* p<0.01,**p<0.001,p<0.0001

91 - 100%

81 - 90%

71 - 80%

61 - 70%

91 - 100%

81 - 90%

71 - 80%

Figura1. Se muestra la satisfacción de los usuarios respecto al curso implementado en línea.

Figura2.Se muestra la satisfacción de los usuarios respecto a las asesorías recibidas por el encargado

de la implementación del curso en línea.

Page 49: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

47 Número55,(42-47)Mayo-Agosto2012

Elprocesodepiloteotuvocomofunciónprin-cipal comprobar la claridad de los contenidos del módulo del PIBA y la usabilidad de la plata-formaconelobjetivodequeenelmomentoenqueestacapacitaciónlleguealosprofesionalesde la salud se garantice su aprendizaje; si esteproceso no se considerara, se correría el riesgo deprovocarunaseriedeconfusionesyrepresen-taríaunobstáculoparaqueselogreladisemina-ción de las innovaciones tecnológicas.

Deesta forma,elpiloteo representaunpro-cesodegran relevanciapara lograrelobjetivodelacapacitaciónqueesacercarelprogramaa las instituciones de salud y con ello a los adoles-centesdelpaísquelorequieran.

LosresultadosqueseobtuvieronatravésdelIEMPIL muestran diferencias significativas en losdosmomentos de evaluación, lo que se tradu-ceenellogrodelosobjetivosdeaprendizaje.Yenrelaciónconlasatisfacciónconelcursoyconlasasesorías,constituyeunfactorrelevanteparaquelosalumnossesientanmotivadosaingresaralaplataformayrealizarlasactividadesdeformacomprometida, y además para evitar la deser-ción, locualconstituyeunelementofundamen-tal para lograr la diseminación.

CONCLUSIONES

Dentrodelasfortalezasdeestetrabajo,secon-sideracomofundamentalelcuidadosoprocedi-mientoquesetuvoparaadaptarloscontenidos

y materiales; además de que cuenta con unaevaluaciónobjetivaqueseñalasihubocambiosen losconocimientosyhabilidadesde losalum-nos en los dosmomentos de evaluación; y porúltimo, las expectativas de los alumnos fueroncumplidas conunaltoporcentaje tantoconelcurso en línea como con las asesorías.

Ahora el retoconsiste en super-visar que los estu-diantes que ingre-sen a la capacita-ción lleven a cabo los procedimientos señalados de for-ma íntegra para se-guir obteniendo los resultados efectivosqueelPIBAhapre-sentado. Esto con-formauna líneadeinvestigación para comprobar la inte-gridad de los pro-cedimientos, lo cual ayudará a verificarsi los profesionalesde la salud están utilizando los conocimientos y habilidades ensus centros de trabajo y, además, permitiráevaluarelcosto-efectividadpararelacionarelcostedecadaalumnoyelbeneficiopromedioquesederiva.

• BÁRCENAS,A.;VARGAS,E.;MARTÍNEZ,K.I., Instrumento de Evaluación de Módulo del PIBA en Línea.2011.Ma-nuscrito no publicado.

• MARTÍNEZ,K.I.,Desarrollo y evaluación de un programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas(TesisdeDoctora-do).FacultaddePsicología,UniversidadNacionalAu-tónomadeMéxico,México,D.F.2003.

• MARTÍNEZ,K.I.;PEDROZA,F.J.;SALAZAR, M.L., Programa deIntervenciónBreveparaAdolescentesqueInicianelConsumodeAlcoholyOtrasDrogas: resultadosde laaplicaciónconadolescentesconsumidoresdeAlcoholde Aguascalientes y Distrito Federal. Anuario de Investi-gación en Adicciones,9(1):46-57,2008b.

• MARTÍNEZ,K.I.;SALAZAR,M.L.;PEDROZA,F.J.;RUIZ,G.M.;AYALA, H., Resultados Preliminares del Programa de In-tervenciónBreveparaAdolescentesqueInicianelCon-

L I T E R A T U R A C I T A D A

sumodeAlcoholyOtrasDrogas. Salud Mental,31:119-127,2008.

• MARTÍNEZ, K.I.;SALAZAR,M.L.;RUIZ,G.M.;BARRIENTOS,V.;AYALA, H., Programa de Intervención Breve para Adoles-centes que Inician el Consumo de Alcohol y Otras Dro-gas. Manual del Terapeuta.CONADIC.2005,2007y2009.

• REALACADEMIAESPAÑOLA.Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.).Madrid:España.2001.

• ROGERS,E.M.,Diffusion of innovation.(4thEd.). Difusión de la innovación (4ªed.). NewYork:FreePress,1995.

• SECRETARÍADE SALUD,CONSEJONACIONALCONTRALASADICCIONES,INSTITUTONACIONALDEPSIQUIATRÍA,INSTITUTONACIONALDESALUDPÚBLICA.Encuesta Na-cional de Adicciones. México.2008.

• ZABALZA,M.A.,Diseño y desarrollo curricular(5ªed.).Madrid.1997.

Page 50: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

48 Número55,(48-55)Mayo-Agosto2012

RESUMEN

La construcción política y jurídica de Méxicotiene una característica fundamental en laestructuración de la educación básica, asociado aellaelproblemade la identidad, funciones yformacióndelmaestro.Estanecesidadnacionaltiene en cada estado de la República una historia particular. El trabajo muestra los rasgosdel docente de instrucción elemental en el estado de Aguascalientes tomando en cuenta el nivel normativo constitucional y las leyes secundarias sobre instrucción elemental desde la Independencia hasta final del Porfiriato. Laorganización política republicana y la educación deseada prefiguraron al maestro que seríanecesario para la formación ciudadana y,paulatinamente, las leyes definieron sus rasgosenunaestructuraeducativaen formaciónquea lo largodel sigloXIX fueganandoestabilidady precisión, fortaleciendo la profesionalizacióndelpreceptorconunmejoramientodel trabajolegislativo apoyado en la renovación de las normas, cada vez más amplias y diversas en su temática.

ABSTRACT

The political and legal construction of Mexicohas a fundamental feature in the organizationofthebasiceducationsystem,withtheassocia-ted matter of teacher’s identity, functions andtraining. This national demand has a particularhistoryineachstateofMexico.ThisarticleshowsthecharacteristicsofAguascalientes’elementaryteachers considering the constitutional and se-condarylawsconcerningelementaryeducationfrom the timeof the Independence to theendofthePorfiriato.Therepublicanorganizationandthedesirededucation featured thekindof tea-cher required for thecitizen formationand inagradualway its featuresweretracedby lawsasapartofaneducationalstructureinconstruction.Thisprocesswasobtainingstabilityandprecisiongivingprofessionalstrengthtotheteacherbytheconstantimprovementofthelegislativeworkba-sedonthenorm’srenovation,thatbecamemorecompleteanddiverseonitssubjects.

INTRODUCCIÓN

Lahistoriapolítica,culturalysocialdeMéxicoin-dependientetieneentresusrasgosunabúsque-da fundamental:construirun servicioeducativopara la nación sustentado en una organización gubernamental estable concapacidadde for-mularyrealizarpolíticasrelevantes,alavezquetal servicio esté apoyado en unmagisterio sufi-cienteyprofesionalizado.Esteprocesoformó lahistoriadeldebatefilosóficoypedagógicopara

1 Departamento de Educación, Centro de Ciencias Sociales y Hu-manidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes,

[email protected].

Palabras clave: Aguascalientes, legislación educativa, si-gloXIX,Porfiriato,magisterio,definicióndeldocente.Keywords: Aguascalientes, educational law, XIX century,Porfiriato,teachingprofession,teacher’sdefinition.

Recibido: 14 de Septiembre de 2011, aceptado: 7 de Marzo de 2012

RasgosdeldocenteenlasnormasjurídicasdeAguascalientes,1821-1910

Teacher’s characteristics in the legal system of Aguascalientes, 1821-1910

JoséBonifacioBarbaCasillas1

BarbaCasillas,J.B.,RasgosdeldocenteenlasnormasjurídicasdeAguascalientes.1821-1910,Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.55,48-55,2012.

Page 51: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

49 Número55,(48-55)Mayo-Agosto2012

la elaboración de planes y proyectos de edu-cacióndeMéxico(Meneses,1983;Ramos,1994;Ornelas,1995;Álvarez,1999),cuestiónquetieneraícesafinalesdel sigloXVIIIyprincipiosdelXIX(Contreras,2005).

La formulación de estos planes está vincu-ladaa losdebatespolítico-ideológicos sobreelproyectodepaísy,demanerafundamental,alaconstitucionalización de la relaciones sociales y delpoderpúblico,procesodelcualformapartesustantivaladefinicióndelaeducaciónysusfun-ciones socializadoras en el plano de las normas jurídicas (Alvear, 1963; Cámara de Diputados,2006),alasorientacionesideológicasdelosgo-biernosy,finalmente,alainfluenciadelafilosofíay la teoría de la educación de países más avan-zados.Muchasdelasaccionesquesederivandeloanteriorfueronemprendidasparatransformarla institución escolar proveniente de la Colonia y crear otra escuela acorde con la estructura cons-titucionalquefueadquiriendoelEstadomexica-noenesosavatares,porejemplo,elfederalismo,la representación política, el laicismo, entre otras característicasjurídico-políticas.

Enelmagnoesfuerzonacionalyestatalpararesolver el problema educativo se ubica la cues-tiónde ladefiniciónde la identidadprofesionaldel docente pormedio, entre otras formas, delaespecificaciónderasgosrelativosasufuncióneducadora, su responsabilidad en la escuela, su formación,entreotros.Así, lafiguradelmaestrova emergiendo como un sujeto construido enelprocesode juridificaciónde la función socialeducativa.Laidentidades,así, ladefiniciónpú-blica–jurídica–desusfunciones.

La atención a esta cuestión socioeducativa –definir la identidadsocioprofesionaldeldocen-te y precisar las consecuencias para su forma-ción– ha sido unaexigenciapermanenteen lahistoriadelMéxicoindependiente(Arnaut,1996;Deceano,2000;GuevarayGonzález,2004;Mar-tínez, 2010). A lo largode todoeste tiempo lasaccionesdelgobiernofederalodelpodercen-traly,enespecífico,ladinámicacentralizadora-descentralizadora de las políticas educacionales tuvounainfluenciaimportanteenlaspolíticasdelos estados de la República.

Noobstante lacentralización jurídica,admi-nistrativa y política que ha caracterizado granpartedelahistoriadelpaís,elproblemadelma-gisterio es en realidad uno particular en cada es-

tadodelaRepúblicaacausadesupropiahisto-riapolíticayjurídicaydelconjuntodesusinterac-ciones con los procesos de alcance nacional o decarácterfederal.

EnlaformaciónsocialyjurídicadelestadodeAguascalientestuvomuchaimportancialadifu-sióndel liberalismoenelsigloXIXyel influjofinaldel positivismo durante la República restaurada yelPorfiriato(Gómez,1994;DelaTorre,2009).LaformacióndelEstadonacionalenelsigloXIXylacreación de un servicio de educación elemental (Meneses,1983;Yurén,2008;Martínez,2010) sonelescenarioamplioenelqueAguascalientesseconstituía y se ocupaba a su vez de las necesida-des de enseñanza de su población.

Tanto en la etapa de su pertenencia al es-tado de Zacatecas como a partir de su consti-tución en estado soberano, en Aguascalientes hubounapreocupaciónporimpulsarlasdiversasramasdelainstrucciónpúblicaylaformacióndepreceptores (González, 1974; Contreras, 2005).Porello, es importante indagarcómo fueaten-dida la cuestión magisterial por la legislación del estadoenunperiododelimitadode suhistoria,bienquelohicieraenformaindirectaporprinci-piosovaloresconstitucionalesoenformadirectaal ocuparse explícitamente de los rasgos del do-cente.

El artículo tiene el propósito de mostrar la pres-cripciónhistóricapaulatinade los rasgos funda-mentales del docente de instrucción elemental en el estado de Aguascalientes en el lapso com-prendidoentrelosañosde1821y1910,tomandoen cuenta el nivel normativo constitucional y el de las leyes secundarias sobre la instrucción ele-mental.

MATERIALES Y MÉTODOS

Elprocesodetrabajoquesesiguióenesteestudiofuedocumental;seanalizaronlasconstitucionesdeAguascalientes–incluidaslascorrespondientesalosperiodosenqueentre1821y1857elestadoformó parte del de Zacatecas– y las leyes deinstrucción primaria, o planes o programas educativos de 1821 al final del Porfiriato. Serevisó el conjunto de las normas identificadasen losarchivos,algunasdeellasaprobadasdemanera inmediata a los tiempos de la puesta en vigor de las constituciones. No se consideran en este trabajo las normas fundamentales querigieron durante los años del imperio de Agustín

Page 52: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

50 Número55,(48-55)Mayo-Agosto2012

de Iturbide y el de Maximiliano, así como las de la República central.2

RESULTADOS3

Todas lasconstitucionesquehan regido lavidadeAguascalienteshandedicadoatencióna laeducacióncomonecesidadsocialsinespecificarelementos propios del profesorado, aunqueprefigurando sus rasgos deseables implícitos enlas prescripciones sobre el tipo de sociedad y educaciónqueseplaneaban.

Aguascalientes como Partido ZacatecanoEntre 1821 y 1857 Zacatecas tuvo cuatro cons-tituciones aplicables en Aguascalientes, las de 1825,1832,1850y1852.DoselementosdistintivosdelprocesodejuridificacióndelavidasocialdeZacatecas–estadoquedestacóporsu liberalis-mo–quetieneníntimarelaciónconlosfinesdelaeducaciónylaformacióndelprofesorado,sonladefinición de la estructura orgánicadel estadocomorepublicana,representativa,popularyfe-derada(Constituciónde1825,artículo16),porunlado,yelestablecimientodelosderechosciuda-danos, por el otro, aspectos de primera importan-cia para el proyecto liberal. La constitución es-tableció tambiénobligacionescivilesque, juntoconlosderechos,habríanderequerirunaforma-ciónciudadana:fidelidadalaconstitución,obe-diencia a las leyes, “respeto a las autoridades le-gítimamenteconstituidas”,respetarlosderechosdesussemejantes,contribuiralgastodelestadoydefenderloconlasarmassegúnprevieralaley(artículo8).LaConstituciónde1832ylasde1850y1852que la reformaron,conservaron losdere-chos y obligaciones provenientes de la normade1825.Laeducaciónnosemencionaentrelosderechos.

LaConstituciónde1825estableciócomoatri-bución del congreso “Cuidar de la enseñanza,

educación o ilustración general del estado, con-formealosplanesqueseformaren”(artículo77,XIV),asícomolaobligacióndelgobernadordehacercumplirlasleyesydecretosacordadasporel congreso. El cuidado de la instrucción primaria recaíaenlosayuntamientos(artículo130,V)ylajunta censoria vigilaría quecumpliesen sus obli-gaciones, “principalmente [la] de proporcionarescuelas donde la juventud aprenda lamorali-dad”(artículo137),aspectoéstedelainstrucciónescolaralquelosliberalesdabanespecialsignifi-cado. La obligación gubernamental establecida en la constitución va abriendo el camino para la educación gratuita.

El capítulo VIII de la constitución se ocupade la instrucciónpúblicaordenandoque sees-tablezcanescuelasentodoelestado;reitera laobligacióndelosayuntamientosdevigilarsufun-cionamientoeinformardesusnecesidades,perono se toman previsiones sobre los maestros. El ar-tículo142prescribequeelcongreso“formaráelplan general de enseñanza e instrucción pública para todoel estadobajo unmétodo sencillo yuniforme”.Comopuedecomprenderse,lascues-tiones del aprendizaje de lamoralidad y la delmétodo de enseñanza implican dar atención a laformacióndelospreceptores.Estoselementosde la constitución zacatecana son expresiones clarasdelaformaenqueelpensamientoliberaldefinió en la norma fundamental del estado laimportancia de la instrucción.

¿Quéprevisiones se hicieron al respecto? Elprimer Plan de estudios para el estado de Zaca-tecas(1829)4 estableció bases generales para la enseñanzaconprevisionessobreelprofesorado,fundamentalmente para su contratación, asig-nación y tareas, pero no se estableció ninguna normaparalaformacióndelosdelaprimeraysegundaenseñanza,peroeraclaroquesuacti-vidadrequeríacapacitación,porejemplo,paraenseñar a “leer y escribir correctamente, las re-glas de la aritmética, y un catecismo religioso, moral y político”, pues tal era el currículo de las escuelas elementales. Este plan no se aplicó (Ríos,1995:281).Ante lasdificultadesprevias,elgobernador Francisco García Salinas se propuso dar un impulso decisivo a la enseñanza pública conforme a sus convicciones liberales: creó laEscuelaNormalparavarones (11de febrerode1831)ypromovióelPlanGeneraldeEnseñanzaPúblicaparaelEstadodeZacatecas(9dejuniode1831)ysuReglamento.5

2 El emperador Maximiliano impulsó políticas liberales pero tuvieron poco alcance práctico debido a las difíciles condiciones de su gobierno. El proyecto de la República central fue, tras largos años de conflicto, superado por el proyecto federalista, aunque en ambos proyectos políticos se reconocía la importancia política, social y personal de la instrucción.

3 En todas las citas textuales se recoge la ortografía y los térmi-nos originales. El segundo aspecto se aplica de forma especial a la denominación de los tipos y niveles de la educación.

4 Consultado en Ríos (1995). 5 Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo Jefatura Polí-

tica, Serie Instrucción Pública, Subserie Generalidades, Caja 1,

Page 53: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

51 Número55,(48-55)Mayo-Agosto2012

El planamplió yprofundizó los objetivosdelanteriory sedistinguióporelgrancuidadoquepusoenelfinanciamientodelainstrucción;pre-vióque losmaestros se formaranenelmétodolancasteriano(artículo12),enelcualseríanexa-minados,salvoaliniciodelplan,queenfatizabala uniformidad de la enseñanza. Se esperabaquelosprofesorescumplieran“exactaypuntual-menteconsusobligaciones”(artículo17)yaesefinserviríalasupervisióndelosayuntamientos.

No obstante el empeño del gobernador, los alcancesdelplanfueronlimitadosporcuestionesfinancieras, políticas y militares y, en particular,porelfindelaRepúblicafederalen1835.

Las siguientes constituciones zacatecanas conservaron losderechosyobligacionesciuda-danos. En materia de educación también per-manecieronlamayoríadelasnormasprevias;elcambiomás importante fuequedesde1832 sesuprimió el capítulo sobre instrucción pública y sobre las juntascensoriasen losayuntamientos,conlocualsedebilitó jurídicamenteelcuidadogubernamental de la educación.

Aguascalientes como estadoLaConstituciónfederalde1857creóendefiniti-va el estado de Aguascalientes, pero el proceso constitucional de la formación jurídico-políticadelaentidadenelsigloXIXseconsolidacontresconstituciones:1857,1861y1868,promulgándoselaprimerael29deoctubrede1857,incorporan-do los derechos del hombre de la constituciónfederaldelmismoaño,quedeclarabalalibertaddeenseñanza(Barba,2012),unodeloselemen-tosjurídicosqueeranfundamentalesparalosli-beralesen su impulsoa la transformaciónde lasociedad.

Las constituciones aguascalentenses del siglo XIXtienenelementosdecontinuidadydecam-bio. Destaca la reformadel artículo 6° en 1888

eliminando la enseñanza como actividad libre. Engeneral,estasnormasfundamentalesamplia-ronelreconocimientodelosderechosciudada-nos con algunas variantes en la expresión de su vinculaciónconlasconstitucionesfederales.6 No contienen, igual que las constituciones zacate-canas, elementos explícitos sobre el maestro pero prefiguransu identidadprofesional–sus rasgosyfunciones–cuandodefinenlaformadegobiernoy losderechosdelhombre.Lavoluntaddepro-moverlainstrucciónconformealproyectocons-titucional de organización del poder público y de convivencia social delinea un tipo de profesornecesarioparalaformacióndelaciudadanía.

El primer decreto aguascalentense que re-glamentólaenseñanzafuepublicadoporelgo-bernadorEstevanÁvilaenseptiembrede1860ehizoobligatorioquelosprofesorestuviesentítulo.7 La primera ley sobre instrucción pública (22 demayode1862)sededicó,sobretodo,alInstitutode Ciencias y Artes. Sobre la educación prima-riaestablecióquesesostuvieracon fondosmu-nicipalesy fuesevigiladapor losayuntamientos(artículo4);noseocupódelosprofesores.8 En el Reglamentoparalaeducaciónprimariade1863,siendogobernador JoséMaríaChávez, secreaunaNormalenlacapitaldelestadoconelfindeuniformar la enseñanza formando maestros deprimariaenelmétodolancasteriano(artículo1).9

El3deenerode1867,liberadoyaAguasca-lientes del gobierno imperial de Maximiliano, el gobernador Jesús Gómez Portugal emite un de-cretoconsiderandoque“unodelosdeberesmásimperiosos de todo gobierno, es impulsar y pro-mover la instrucción pública por todos los medios a sualcance” (Preámbulo); creauna JuntadeInstrucción Pública que elaborará un proyectodeleyyexaminaráalosprofesoresdeinstrucciónprimariaylesexpedirásunombramiento…”(artí-culo4°,fracciónIX).10 El Plan General de Estudios (17deenerode1867)definiólosnivelesdelains-trucción así como “la enseñanza primaria normal (para)formarbuenospreceptoresdeprimerasle-tras”(artículo4).

El reglamento para la instrucción primaria en el estado de Aguascalientes fue publicado enmayo y junio de 1867, representando unacon-solidación respecto de los anteriores en varios de sus elementos.11 La escuela normal tenía por objeto“nosóloformarbuenosprofesoresdepri-merasletras,sinotambiénuniformarlaenseñan-zaenelEstado”(artículo21),queeraunodelos

6 Este rasgo puede observarse también en las constituciones del estado promulgadas en el siglo XX. La de 1917 no hace referencia a la norma federal; la de 1950 restablece el vínculo textual con la norma federal en lo relativo al reconocimiento de los derechos (artículo 2o).

7 Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (AHEA), Sección Hemeroteca, Periódico Oficial.

8 AHEA, Sección Hemeroteca, Periódico Oficial.9 AHEA, Sección Hemeroteca, Periódico Oficial.10 AHEA, Sección Hemeroteca, Periódico Oficial.11 AHEA, Sección Hemeroteca, Periódico Oficial.

Page 54: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

52 Número55,(48-55)Mayo-Agosto2012

propósitos de la ley (artículo 2°). Este propósitohabíaidoganandofuerzapolíticaylegaldesdelosañosveintedelsigloXIX(Contreras,2005;Ríos,1995). Lanormaladoptabael sistema lancaste-riano“con las reformasque laJuntade Instruc-ción determine á propuesta de los preceptores de primer órden”, es decir, los de la primaria su-perior (artículo22), y laobtencióndel títuloeraobligatoria para los preceptores de las escuelas privadas. Esta normal era para varones, pero en forma interina seunióaella“laescuelanormalparaseñoras”(artículo27).

La obtención de una plaza de preceptor o de ayudante que estuviese vacante sería “poroposición rigurosa”, presentando además de la acreditación de “buena conducta”, el título de preceptordeprimerorden(artículos33,36ysigs.).

Pronto seelaboróunnuevo instrumento jurí-dico, pues el gobernador Gómez Portugal esta-ba convencido de la urgencia de promover la instrucción. El 20 de diciembre de 1869 expidióla Ley de Instrucción Primaria del Estado Libre y Soberano de Aguascalientes.12 Reitera el propó-sitodeuniformarlaenseñanzayalefecto“sees-tableceunaescuelanormal,álacualesforzosala asistencia de los preceptores de los estableci-mientospúblicos”(artículo8).Además,creaunaescueladeniñas“quetendráademáselcarác-ter de escuela normal, á la cual concurrirán las preceptorasdelasescuelasdelsexo”(sic, artícu-lo10).Enlasescuelaspúblicasseexigíatítuloalospreceptores;deno tenerlo, se lesharíaunexa-menyquedabanobligadosaasistiralaescuelanormal(artículo13).Además,laleyreiterabaquelas plazas se obtendrían por oposición y los pre-ceptores deberían “observar buena conducta” (artículo15).

No obstante los esfuerzos de los gobiernosanteriores, el gobernador Francisco G. Hornedo envío al Congreso una iniciativa de Ley de Instrucción Pública justificada por el “graveestadodedecadenciaenqueseencuentra lainstrucción pública del Estado” (Preámbulo) ycon el propósito de levantarla de su abatimiento

“hastaponerlaalniveldelasnecesidadesdelaépoca”, según lo permita el erario.

La ley aprobada (1 de agosto de 1877)ordenó crear una normal para varones y otra para “niñas”(artículo2)costeadasporelestadoconcatedráticos nombrados por oposición. Los títulos de preceptor obtenidos en las normales serán la base para la contratación en las escuelas.13

El Reglamento Interior de las Escuelas Públicas del Estado,14 derivado de esta ley, fue muy específico en las obligaciones de lospreceptores, por ejemplo: enseñar las materias“lo más científicamente posible”, evitando larutina y adaptando las explicaciones a la edad de los niños (artículo 1), rasgo en el que ya semanifestaba la orientación positivista; “educaren la moral y en la urbanidad” con la palabra y “muyparticularmente conel ejemplo” (artículo2). Otros rasgos de la pedagogía eran el tratoamable y paciente, no discriminar alumnos ni ocuparlos en trabajos diferentes al estudio,enseñarles a comportarse de manera ordenada enlaescuelayfueradeella,aseraseadosyacuidar los libros y materiales, evitar el maltrato y sólo castigar por reincidencia con los actos permitidos por el reglamento, entre otros.

Con autorización especial del congreso, el gobernador Rafael Arellano promulgó la LeyProvisionaldeInstrucciónPrimariael21deoctubrede 1897, aplicable a las escuelas oficiales.15 Su principalobjetodeatenciónfueelcurrículodelaeducacióndepárvulosylaelementalhaciendoénfasis en la obligatoriedad de la instrucción.Poco se ocupade los profesores: debían tenerpreparación, dar buen trato a los alumnos, trabajar con la enseñanzamutua, pero el plande estudios tenía varias implicaciones para su formación y desempeño, en especial por lasmaterias de Moral, Urbanidad, Instrucción cívica –para las niñas se cambiaba por Economíadoméstica–,moralprácticaconunenfoquequehoypareceinnovador:“aprovechandotodoslosacontecimientosqueoriginelaconductadelosalumnosenlaescuela”(artículo16).

AlcierredelsigloXIX,enmayode1900elgo-bernador Carlos Sagredo publica una nueva Ley de Instrucción Primaria del Estado.16 Se trata de una ley renovada, de amplitud temática y muy bien estructurada. Además de dar continuidad a elementos que se fueron fortaleciendo en eltranscurso del siglo destaca por su atención re-

12 AHEA, Sección de Educación.13 AHEA, Sección de Educación.14 AHEA, Sección de Educación, caja 3, expediente 15.15 AHEA, Sección Hemeroteca, Periódico Oficial.16 AHEA, Sección Hemeroteca, Periódico Oficial.17 AHEA, Sección Hemeroteca, Periódico Oficial.

Page 55: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

53 Número55,(48-55)Mayo-Agosto2012

novada al proceso de selección y contratación deprofesoresyalaorganizacióndelsistemadeinspecciónysupervisión(artículos59ysiguientes).

Unelementonuevoqueexpresaunlogrodelapolíticaeducativayuncambiosocialsignifica-tivoeselaprecioporelmaestro:“Elprofesoradode Instrucción primaria es altamente honroso ylaspersonasquelodesempeñangozarándelasconsideraciones á que son acreedoras por sunoblemisión”(artículo45).Laleyfortaleciólosre-quisitosparaserpreceptor,asícomolavigilanciadesuoficio,pero realzael trabajoeducativo.Elreglamentorespectivo,publicadoen1901,com-plementa la ley con cualidades análogas.17

CONCLUSIONES

La atención al maestro en la legislación educativa del estado de Aguascalientes entre los años de 1821y1910 surgededos fuentesprincipales. Laprimera, del convencimiento de los gobiernos sobre su responsabilidad por la instrucción pública delosniñosydelosjóvenes,unprocesovinculadode manera esencial a la creación y estabilización de las mismas estructuras políticas y de gobierno por la vía de las constituciones políticas. La segunda

fuente proviene de algo que era fundamentalen lasnormaseducativas,asaber: laformacióncívicaymoralquehabríade realizar laescuelade acuerdo con los ideales liberales y la posterior influencia del pensamiento positivista. Ambosaspectos requerían de profesores suficientes yprofesionales.Unelementoclaveenesteprocesoes laatencióna laselecciónyformaciónde losprofesores.

La promoción de la instrucción pública tiene un desenvolvimiento paulatino en la legislación y talproceso incluye ladefiniciónde la tarea for-madora de las Normales, tanto para hombrescomoparamujeres, si bien diferenciando algu-nos rasgos relacionados con el sexo de los estu-diantesnormalistas.Lascaracterísticasdeunifor-midad,obligatoriedad,gratuidadycientificidaddelaenseñanzavanprecisandolafuncióndelaescuela y la identidad y tareas del preceptor a lo largodelsigloXIXyelprimerdeceniodelXX.

Lapromociónde launiformidadde laense-ñanza,unodelosfinesalosqueseorientabalaformacióndelmaestro,seapoyóenlasEscuelasNormales, en el sistema lancasteriano y en la en-señanza objetiva o científica, esta última sobretodo a partir de la República restaurada y en el Porfiriato,periodoéstequetieneunejemploenlaleyde1877.

Existeunmejoramientoeneltrabajolegislati-voapoyadoenlarenovacióndelasnormas,queson cada vez más amplias y diversas en su temá-tica;deelloesejemplolaleyde1900enconjun-to, y las previsiones crecientes sobre la supervisión del trabajodocenteyelapreciodelpreceptor,en particular. Esto último es un elemento novedo-so de la citada ley. En suma, el estudio muestra elprocesopolítico-jurídicopaulatinodedefiniciónde la identidad del preceptor.

Reflexión finalDadoelcarácterhistóricoysocialdelanormati-vidad de la educación en general y de la relativa a la identidadprofesionaldelprofesor,enespe-cial, desde la perspectiva del estudio y tomando en cuenta, además, las necesidades actuales del desarrolloeducacional, tiene relevanciaprofun-dizar en el proceso de construcción de la iden-tidadenelperiodo1821-1910,asícomo realizarotro trabajo que dé seguimiento al proceso delegislaciónsobrelaprofesiónmagisterialenMéxi-coalolargodelossiglosXXyXXIparacontribuiracomprenderlosrasgosdelprofesorcomoactor17 AHEA, Sección Hemeroteca, Periódico Oficial.

Ilustración1. Página inicial de la Ley de Instrucción Primaria del Estado de Aguascalientes, expedida por el gobernador Carlos Sagredo el 28 de abril de 1900.

Publicada en El Republicano el 6 y 13 de mayo de 1900. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes.

Page 56: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

54 Número55,(48-55)Mayo-Agosto2012

educativoyparacomprenderlasdificultadesquesepresentanenlaaplicacióndelasnormasafec-tandosueficaciacomosoportedelacalidaddela educación. El estudio de tales cuestiones es un factorimportanteatenerencuentaenlaelabo-ración de políticas educacionales pertinentes.

La realizacióndeotrosestudios históricos so-bre la construcción de la legislación educacional, aunada a la visión actual de la identidad norma-tivadelmaestro–uncomponentede lapolíticaeducacional–,ayudarátambiénaseñalarlosele-mentosderupturaydecontinuidadhistóricasyadestacar la naturaleza de los vínculos existentes entreel ideal de sociedad y la función formati-va de la escuela, por una parte, y las implicacio-nesquedeelloresultanparadelimitarlastareasdocentesylasconsecuenciasparalaformaciónmagisterial y la gestión de las escuelas normales, por la otra, aspectos vinculados en el periodo es-tudiado.

Dos aspectos relevantes del currículo de la educación básica actual ayudan a ponderar este asunto: primero, la materia dedicada a la formacióncívicayéticay,segundo,elenfoquepedagógico de las competencias.

El primer aspecto no ha dejado de estarpresente en las preocupaciones educacionales

de la sociedad, que son expresadas en laelaboracióndelasnormaslegalesyenlabúsquedadeunapedagogíaeficazpara la formacióndelcaráctercívicodeloseducandos.Claroesquelacomprensión de la necesidad social y la expresión conceptualdeestecomponentedelaformaciónadquieren formas diversas ligadas, entre otrascosas, al desarrollo político del país y a la comprensiónyvaloraciónquesehacedelavidademocrática.Enestoresideelhilodecontinuidadliberaldenuestrahistoriapolíticaysocioeducativay los debates sobre la responsabilidad del Estado nacional.

Enloconcernientealmodernoenfoquedelascompetencias,salvadaslasdiferenciasrelativasalosmomentoshistóricosyaldesarrollodelateoríadel aprendizaje, entre otros elementos que sonimportantes de tener en cuenta, lo quepuedeidentificarsecomorasgohistóricodecontinuidadnormativaeselénfasisenlanaturalezaformativade la experiencia escolar en oposición a la sola instrucción, así como el importante papel que se asigna al maestro o, en otros términos,la responsabilidad de que se le hace objetopara poner en obra una pedagogía orientada al desarrollo y al aprendizaje sociopolítico desusalumnos.Esto influyedemododirectoen ladefinicióndesuidentidadjurídica.

• ARCHIVOHISTÓRICODELESTADODEAGUASCALIENTES,Secciones Hemeroteca, Educación.

• ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE ZACATECAS,FondoJefaturaPolítica.

• ÁLVAREZ, I. (coord.), La educación en México. Proyectos nacionales. Diagnóstico y perspectiva (2vols.).México:Limusa-IPN,vol.1,296pp.,vol.2,368pp.,1999.

• ALVEAR,C.,La educación y la ley. México: Editorial Jus,331pp.,1963.

• ARNAUT,A.,Historia de una profesión: los maestros de educación primaria en México (1887-1994). México: CIDE,246pp.,1996.

• BARBA, B., Definición de la función educativaen Aguascalientes en el marco del desarrollo constitucional de México. Una experiencia estatal

L I T E R A T U R A C I T A D A

deconstruccióndelderechoa laeducación.Perfiles Educativos,XXXIV(135):41-61,2012.

• CÁMARA DE DIPUTADOS, Derechos del pueblo mexicano: México a través de sus constituciones (25tomos, 7ªed.).México:MiguelÁngel Porrúa-CámaradeDiputados,2006.

• CONTRERAS,L.,Escuelas lancasterianas de Zacatecas en la primera República Federal, 1823-1835. México: UPN,539pp.,2005.

• DECEANO,F.,Lareformadelaeducaciónnormal.1996-2000, en Secretaría de Educación Pública. En: Memoria del quehacer educativo. 1995-2000(vol.I,pp.127-148).México:SEP,vol.I,438pp.,vol.II,416pp.,2000.

• DE LA TORRE, J. A., Estructura jurídico-política de Aguascalientes (1575-1868). Aguascalientes: Poder Judicial del Estado de Aguascalientes-UniversidadAutónomadeAguascalientes,179pp.,2009.

Page 57: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

55 Número55,(48-55)Mayo-Agosto2012

• GÓMEZ,J.,La creación del estado de Aguascalientes. México:CONACULTA,229pp.,1994.

• GONZÁLEZ, A.R., Historia de Aguascalientes (2ª ed.).Aguascalientes: Tipografía de FranciscoAntúnez, 364pp.,1974.

• GUEVARA, M. del R.; González, L.E., Atraer, formar y retener profesorado de calidad. Reporte sobre la situación de México,OECD.Disponibleen:www.oecd.org/dataoecd/52/62/32023694.pdf, consultado el 17dejuniode2005.

• MENESES, E., Tendencias educativas oficiales en México. 1821-1911.México:Porrúa,787pp.,1983.

• MARTÍNEZ,A.,LaconstruccióndelProgramaNacionalpara la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. En:Barba,B.;Zorrilla,M.(coords.), Innovación social en Educación. Una base para la elaboración de políticas públicas. México: Siglo XXI-UniversidadAutónomadeAguascalientes,494pp.,pp.77-105,2010.

• MARTÍNEZ, S., Estado, educación y hegemonía en México. México: Secretaría de Educación del Gobierno delDistritoFederal-MiguelÁngelPorrúa,313pp.,2010.

• ORNELAS, C., El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México:CIDE-NAFINSA-FondodeCulturaEconómica,371pp.,1995.

• RAMOS,C.,Planear para progresar: planes educativos en el México nuevo, 1820-1833. México: UPN, 220 pp., 1994.

• RÍOS, R., Educación y transición en Zacatecas. De laColoniaalMéxicoIndependiente(1754-1854).México:Facultad de Filosofía y Letras-División de Estudios dePosgrado-UNAM,TesisdeMaestríaenHistoria,319pp.,1995.

• YURéN,M. T., La filosofíade laeducaciónenMéxico.Principios,finesyobjetivos.México:Trillas,320pp.,2008.

Page 58: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

56 Número54,(56-61)Mayo-Agosto2012

RESUMEN

Biomimética(debios, vida, y mimesis, imitar)esuna nueva ciencia que se basa en el estudiode los modelos, sistemas, procesos y elementos naturales con el propósito de imitarlos y así encontrar soluciones prácticas a necesidades humanas, con la condición de que éstas seansustentables. Luegode3.8millonesdeañosdeevolución las soluciones de la naturaleza son siempre innovadoras, eficientes y funcionandentro de un balance perfecto con el medioambiente, situacionesque la razahumanaaúnestá muy lejos de lograr. Biomimética significacopiara lavida.Para lograresto, loscientíficosde múltiples campos del saber han iniciadoel desarrollo de gran cantidad de proyectos encaminados a imitar los procesos naturales. Si bien esta idea puede parecer un tanto radical para algunas personas, actualmente es ya un nuevo concepto empleado por muchasorganizaciones alrededor del mundo para la construcción de bienes y servicios.

ABSTRACT

Biomimetic (frombio, lifeandmimetic imitation)isanewsciencebasedonthestudyofmodels,systems, processes and natural elements, forthepurposeofimitatingthem,andthenfindpracti-calsolutionstohumannecessities,withthecon-dition that those solutions are sustainable. After3.8millionyearsofevolution,naturalsolutionsareinnovative, efficient, and function inside a per-fectbalancewiththeenvironment,situationthatthehumanraceisstillfromreaching.Biomimeticmeanstocopyto life. Inordertogetthis,scien-tist frommultiple knowledge fields, have startedthedevelopmentofmanyprojectswiththeinten-tionofcopyingnaturalprocesses. This ideacanappearradicaltoanumberofpeople,however,actuallyitisalreadyanewconceptemployedbydifferent organizations worldwide for themanu-facturingofgoodsandservices.

INTRODUCCIÓN

La biomimética como se le conoce en la prác-tica, es un método por medio del cual los dise-ñadoreseingenieroshaceninvestigacionesbio-lógicas con el propósito de determinar cómo los organismosresuelvenproblemascomplejos(Chi-ras,1992;Benyus,1997;Carlsonet al.,2005;Bar-Cohen 2005, 2006; Rocha, 2010). En otras pala-bras,usanlainformacióndeldesarrolloobtenidoa través de millones de años de evolución para obtener un diseño. En años recientes, ese tipo de pensamiento aplicado en un contexto comer-cialhaproducidounagrancantidaddenuevosproductos, tales como pegamentos no tóxicos,

1 Universidad Politécnica de Victoria, [email protected] Universidad Politécnica de Victoria, [email protected] Universidad Politécnica de Victoria, [email protected]. 4 Universidad Politécnica de Victoria, [email protected].

Palabras clave: biomimética, sustentabilidad, naturaleza, imitar, innovar, vida.Keywords: biomimetic, sustainability, nature, imitate, inno-vation,life.

Recibido: 20 de Febrero de 2012, aceptado: 8 de Junio de 2012

Biomimética:innovaciónsustentableinspiradaporlanaturaleza

Biomimetic: sustainable innovation inspired by nature

EnriqueRochaRangel,1 José Amparo Rodríguez García,2 EnriqueMartínezPeña,3 Juan López Hernández4

RevisiónCientífica

RochaRangel,E.;RodríguezGarcía,J.A.;MartínezPeña,E.;LópezHernández,J.,Biomimética:innovaciónsustentableinspiradaporlanaturaleza. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.55,56-61,2012.

Page 59: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

57 Número55,(56-61)Mayo-Agosto2012

luegosepuedepreguntar,¿cómosefabrica?¿Elusodeenergía yprocesosquímicos sepuedenimitar de la naturaleza también? Todo esto sepuedehacerconotrocicloatravésdelmétodode diseño.

Figura1. Diseño de espiral para imitar a la naturaleza.

Identificaro Desarrollaryperfeccionardiseñosbasados

en las lecciones aprendidas de la evalua-ción de los principios de la vida.

o Lanaturaleza trabajaconpequeñosban-cos de retroalimentación, en constante aprendizaje,adaptaciónyevolución.

Interpretaro Biologizar las preguntas; hacer un diseño

desde una perspectiva natural.o Trasladarlasfuncionesdediseñoenfuncio-

nesquedesarrollalanaturaleza.Preguntar,¿cómo la naturaleza hace esta función?,¿cómolanaturalezanoharíaestafunción?

Descubriro Encontrar los mejores modelos naturales

para responder a nuestras preguntas. o Encontraraquienesmejorseadaptanme-

diantepreguntascomo:¿quéservivode-pendedeesto?

Resumiro Encontrar los procesos y patrones repetiti-

vosconlosquelanaturalezalograeléxito.o Crear taxonomías de estrategias de la vida.o Seleccionar las estrategias más relevantes

quecumplanconsudiseñoparticular.

Emularo Desarrollar ideas y soluciones basadas en

modelos naturales.

medios de transporte empleando conceptos ae-rodinámicos, estructuras resistentes y ligeras, sen-sores, redes neuronales, etc. La idea central de esteconceptoesquelanaturaleza,innovadorapornecesidad,haresueltoyamuchosdelospro-blemasquenosotrosnosesforzamosen resolveractualmente. Los animales, las plantas y los mi-crobios son organismos consumados. A través de suevoluciónhanacertadoenquéfunciona,quéesapropiadoyquéperduraenlatierra.Laemu-lación consciente de la genialidad de la natura-leza es una estrategia de supervivencia para la razahumana,uncaminohaciaelfuturososteni-ble.Esasícomoenlamedidaquenuestromundoseparezca y funcionecomoelmundonatural,mayor es nuestra probabilidad de sobrevivir en él.

MATERIALES Y MÉTODOS

Enelapartadosiguientesepresentaunafigurayuna breve explicación de cada aspecto mostra-doen lamisma.Estafigurahasidotomadaporloscientíficoscomopuntodepartidaparallevara cabo sus diseños basándose en modelos natu-rales.

Diseño de espiralLos innovadores de todos los ámbitos de la vida, ingenieros, administradores, diseñadores, arqui-tectos, líderesdenegocios ymuchosmáspue-den utilizar a la biomimética como una herra-mienta para crear diseños más sustentables. El procesodebiomimétismoqueconsultaalgeniodelavida,sedescribeenlaespiraldediseño(fi-gura1),lacualsirvecomounaguíadeayudaalos innovadores para emplear a la biomimética parabiologizarlosdesafíos,consultandoelmun-do natural en busca de inspiración, para garan-tizarqueeldiseñofinal imitara lanaturalezaentodaslasformasdeniveles,deprocesoydeeco-sistemas.

Esta metodología no trae sabiduría de la na-turaleza sóloparael diseño físico, sino tambiénalprocesode fabricación,envasado,y todoelcaminohastaelenvío,distribucióny lasdecisio-nes de recuperación del producto. Se utiliza una espiral para subrayar el carácter reiterativo del proceso, es decir, después de resolver un desa-fío,entoncesevaluarqué tanbiencumpleconlos principios de la vida, y si no resulta a menudo seplanteaotrodesafío, yelprocesodediseñocomienzadenuevo.Porejemplo,un innovadorpuedediseñarunaturbinadevientoqueimitalaracionalización de los principios de la vida, pero

Page 60: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

58 Número54,(56-61)Mayo-Agosto2012

o Desarrollarconceptoseideasqueapliquenlas lecciones dadas por los maestros natu-rales.Observarenlasaplicacionesdeestaslecciones tanto como sea posible (formadeimitar,funciónimitada,ecosistemasimi-tados).

Evaluaro Cómo tus ideas se comparan a los princi-

pios naturales exitosos de la vida.o Evalúa tus soluciones de diseño comparán-

dolas contra los principios de la vida.o Identificarotrasformasdemejorartudiseño.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Acontinuaciónsepresentanejemplosdeapro-vechamiento de algunas estrategias copiadasdelanaturalezaparadarorigenadesarrolloshu-manos exitosos.

Adhesión gecko¿Algunavezhasqueridocaminarporlasparedesoporeltechodetucasa?, la lagartija“gecko”puedecaminarencualquiersuperficiesincaerseincluyendo el vidrio, aun cuando sólo uno de los dedosdesuspatastoquelasuperficie.Elsecretoradica en los millones de diminutos pelos cortos (figura2)dequeratinaubicadosenlasuperficiedelosdedosdelapataqueadhierenalgeckofirmementealasuperficie.

Cada pelo de las patas del gecko ejerceuna fuerzadeatraccióndeVanDerWaalsconlasuperficiedecontacto.Aunqueestafuerzain-dividualmente es diminuta, los millones de pelos enconjuntoproducenunefectoadhesivomuypoderoso.

ElcientíficoAndre Geim de la Universidad de Manchester(Inglaterra)hadesarrolladounmate-rial,elcualdicequealcubrirlamanodeunaper-sonaconelmismoseríasuficienteparaqueesteindividuo trepeporparedesy techos.A lahoradequerer separarsede las superficies, sólobas-ta con levantar ligeramente un lado del guante. De igual manera, este tipo de principio se puede aplicar en sistemas robóticos, los cuales pueden tener aplicaciones diversas como robots trepa-dores(figura3),aeroespaciales,etc.

Pantallas inspiradas en mariposas Ademásdeinfundirbelleza,granvariedaddemari-posashaninspirandoprogresotecnológico,yaquesus colores no se deben a la existencia de pigmentos enlasalasdelasmismas,sinoalmodoenquellevanacabolareflexióndelaluzsolar,descomponiendo

Figura2. Gecko que muestra su pata tomada a diferentes amplificaciones para observar los pelos que le permiten adherirse a todo tipo de superficies.

Figura3.Robot trepador en forma de gecko con patas que se pueden adherir a diferentes superficies.

Page 61: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

59 Número55,(56-61)Mayo-Agosto2012

ésta en una serie de llamativos colores. Actualmen-te, se están desarrollando técnicas por medio de las cuales se pueda reproducir estructuras a escalas nanométricas de las alas de algunas variedades de éstas(Brainz,2012).Gracias a la estructura resultante de estos biomodelos copiados de las alas, elhom-brehacreadonuevaspinturasycosméticosquees-tánlibresdemetalestóxicosyquerequierendenive-lesbajosdeenergíaparasumanufactura,ademássepodránfabricar estructuras ópticamente activas como recubrimientos para células solares, difusoresópticos y otros dispositivos.

Unejemploclarodeestedesarrollotecnológi-coeselsiguiente:alimitarlaluzreflejadaenmodoalgunoendiferentesescalasdelasalas,laempre-saQualcommhadesarrolladopantallasmirasol;éstashacenusodelprincipiodelareflexióndelaluz,enunacomprensióndecómolossereshuma-nospercibenesaluz(figura4).

¿Cómo trabaja?El modulador interferométrico (IMOD) es un dis-positivo compuesto por dos placas conductoras paralelas. Una es una película apilada en un sus-tratodevidrio,ylaotraesunamembranareflec-tora suspendida sobre el sustrato. Hay un espacio entre lasdosquees llenadoconaire. Los IMODtienendosestadosestables:unocuandonohayvoltaje aplicado, las placas son separadas y laluz esrebotada,enestecasoelsustratofuncionacomounreflector.Cuandoesaplicadounpeque-ñovoltaje lasplacas son juntadasporatracciónelectrostática y la luz es absorbida tornándose a unelementonegro. Los IMOD sonelementosdi-minutostípicamenteentre10-100micrasporlado(400-1,000 puntos por pulgada). Los colores ele-mentalesdelosIMODsondeterminadosporelta-

mañodelespacioqueexisteentrelasdosplacas.ParafabricarunapantallaesnecesariounarreglodeelementosIMODmismosquepuedenserfabri-cadosenelformatodeseado.

Nanosensores inspirados por las alas de las mariposasCientíficosde lacompañíaGE(GeneralElectric)están trabajandoenuna tecnologíabasadaenlas mariposas para desarrollar una nueva genera-cióndesensores(figura5)queseráncapacesdedetectartodotipodeexplosivos,armasquímicas,así como biomarcadores capaces de detectar en laspersonasunaposibleenfermedadmedianteelanálisisdesurespiración(Martín,2012;TecnologíaNatura,2012).

Elequipode investigacióndescubrióque lasescamasen lasalasde lamariposaMorpho tie-nen capacidades de detección muy afinadas,pudiendo captar las moléculas fuera del ruidoatmosférico.Lasestructurasdenano-nivelporde-bajodelasescamasdecoloresenlasalasdelasmariposasreaccionanadiferentesvapores,cam-

Figura4. Reflexión de la luz por las alas de una mariposa.

Figura5. Tecnología basada en las mariposas para desarro-llar sensores capaces de detectar todo tipo de explosivos y

armas químicas.

Page 62: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

60 Número54,(56-61)Mayo-Agosto2012

biando la reflectividad espectral de las alas enfuncióndeloqueestánexpuestas.

Si tiene éxito la investigación, se comenzaría a utilizar estos sensores con dimensiones de 5 micras, capacesde identificarconprecisión, incluso, lasconcentracionesmásbajasdevaporesenunaat-mósferaquímicamentesaturada.

Estos sensores podrían ser incorporados en prendas de vestir, especialmente diseñados para cambiar de color si detectan una amenaza bio-lógica o química, además podrían ser distribui-dosenunagranregióncomoconfetiparaayu-dar a losmilitares a identificar las zonas dondeciertas sustancias se podrían estar ocultando o extendiéndose. En el mundo civil, podría ser uti-lizado para detectar una enfermedad a travésdel aliento de un paciente, así como controlar la contaminación procedente de instalaciones in-dustriales, y en el mantenimiento de la seguridad alimentaria.

Robots autónomos inspirados en insectosEstamos acostumbrados a pensar en la robótica delfuturocomosistemas inteligentesconunas-pectomuyparecidoalhombre,aunqueenreali-dadlossereshumanosnosonprobablementeelmejormodelobiológicoparadiseñarrobotsútilespara determinadas tareas. En términos de loco-moción,unmodeloconformadeinsectoposeeunmejordesempeñopara trasladarseendiver-sosterrenos,talescomoaquéllosconsuperficiesinclinadas. Los ojos de los insectos tienen unabuena resolución que combinado con un am-plio rango de visión, pueden ser utilizados para laexploracióndeespaciosdondeelhombrenopuedellegar;asimismo,lahabilidaddeadaptar-serápidamentealcambiodeentornohacede

aquellosrobotsinsectosunprecursorparafuturasaplicaciones en las áreas de exploración y de-fensa(figura6). Diseño de neuronas artificialesOtrocampoimportanteencuantoalaimitaciónde los procesos naturales, viene dado por el de-seo de modelar el comportamiento del cerebro humano,específicamenteeldesempeñode lasneuronas. Una neurona biológica es una célula viva y como tal, contiene los mismos elementos que forman parte de todas las células biológi-cas. Además, contienen elementos característi-cosquelasdiferencian.Engeneral,unaneuronaconstadeuncuerpoesférico,de5a10micrasdediámetro,delque salenuna ramaprincipal,el axón y varias ramas más cortas llamadas den-dritas. A su vez, el axón puede producir ramas en tornoasupuntodearranqueyconfrecuencia,se ramificaextensamente cercade su extremo(NenadicyGhosh,2001).

HaymuchostiposdeRedesNeuronalesArtifi-ciales, algunas de las cuales están más acordes con las teorías modernas de circuitos de redes neuronalesqueotras,existeuntipodeneuronasque seaplicana los robots tipo BEAM (Biology,Electronics,AestheticsandMechanics).

BEAM es una forma de robótica que utilizaprincipalmente la electrónica clásica, es decir, laanalógica;yanotantoalaelectrónicadigitalavanzada. Biología, Electrónica, Estética y Mecá-nicaesunrobotqueimitalosconceptosdevidadelosanimales,comolosinsectos(Frigo,1995).ElcreadordeestafilosofíaesMarkTildenaprinci-pios de los años noventa. Todos los circuitos BEAM sebasanenloquellamaremosunaneurona.Estaneurona es similar, pero no exactamente a una

Figura6. Modelo de robot con forma de insecto.

Page 63: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

61 Número55,(56-61)Mayo-Agosto2012

se sustenta en los principios de la vida, los queasuvezinstruyena:funcionarconluzsolar,usarsólo laenergíanecesaria,adaptarsea laformaparafuncionar,reciclar,premiarlacooperación,frenarexcesosyescucharelpoderdeloslímites.Demaneratalqueentremásnuestromundoseparezcayfuncionecomoelmundonatural,ma-yor será nuestra probabilidad de sobrevivir en él, de otra manera con el alto avance tecnológico nosustentabledesarrolladoporelhombre,nues-tra especie está orillando a la extinción de la vida en el planeta, incluyendo la suya propia.

L I T E R A T U R A C I T A D A

neurona como la que se puede encontrar enunsistemabiológico.Unaneuronanerviosa(Nv)BEAM consiste en un pulso de electricidad des-fasadoen tiempoque sepuedeusarcomountransmisorde información; el circuitobásicodeuna neurona Nvquefuncionacomoungenera-dordepulsosfuediseñadoporMarkTildenqueeselquesemuestraenlafigura7.

CONCLUSIONES

Comopuedeobservarseenestebrevetrabajo,setienequelabiomiméticaesunacienciaque

Figura7. Circuito básico de una neurona nerviosa que funciona como un generador de pulsos.

• BARCOHEN,Y.,Biomimetics-biologically inspired tech-nologies. USA: CRS Press, 2005.

• BARCOHEN,Y.,Biomimetics-using nature to inspire hu-man innovation, Bioinspiration & Biomimetics. First ed., UnitedKingdom,2006.

• BENYUS M. Y., Biomimicry: innovation inspired by natu-re.USA:WilliamMorrowandCompany,Inc.,1997.

• CARLSON, J.;GHAEY, S.;MORAN, S.; TRAN,C.A.; KA-PLAN, D.L., Biological materials in engineering mecha-nisms, Biomimetics-biologically inspired technologies. Firsted.USA,CRSPress,365-380,2005.

• CHIRAS,D., Lessons from nature: learning to live sustai-nably on the earth.USA:IslanPress,1992.

• FRIGO,J.R.;TILDEN,M.W.,SatbootI:Prototypeofabio-morphicautonomousspacecraft,LosAlamosNationalLaboratory,Proc.SPIE,1995.

• NENADIC,Z.;GHOSH,B.K.,Signalprocessingandcon-trolproblems in thebrain.Control Systems Magazine, IEEE:28-41,2001.

• ROCHARANGEL,E.,Biomimética:delanaturalezaalacreaciónhumana.Ciencias,98(4-8),2010.

Dictiotopografía

• Butterfly-InspiredDisplays,Dehttp://brainz.org/15-coo-lest-case-biomimicry/.6/junio/2012.

• MARTÍN,O., Bioingeniería, de http://www.fierasdelain-genieria.com/tecnologia-mariposa-aplicada-hacia-sensores-quimicos-mas-avanzados/.6/Junio/2012.

• Tecnología Natura, De http://www.surmagico.cl/el_color_de_las_mariposas.htm.6/Junio/2012.

Page 64: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

62 Número55,(62-70)Mayo-Agosto2012

ABSTRACT

The substitution of traditional petroleum-baseddiesel fuel forothersofbiologicalnature, repre-sents nowadays one of the greatest scientificchallenges.Biodieselisarenewablefuelderivedfromvegetableoils(ediblesornonedibles;neworused)withsimilarpropertiestopetroleum-ba-seddiesel fuel. Besides, ithas significantly loweremissions of carbonmonoxide, sulfur, aromatichydrocarbonsandparticulatematter.Themostcommonwaytoproducebiodieselisbytranses-terificationofvegetableoilswithmethanolandhomogeneous basic catalysis. A technologicalandeconomicassessmentonthefundamentalsofbiodieselproductionfromvegetableoils,ani-malfatsorusedvegetableoilsispresentedinthiswork.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, entre los principales problemas que enfrenta la humanidad, destacan eldeterioro ambiental y la crisis energética. Una de las principales causas de la contaminación del aireeslaquemadecombustiblesfósiles,yaquela combustión de los mismos produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero(dióxidodecarbono,óxidosdenitrógeno),óxidosdeazufre,hidrocarburosnoquemadosycenizasfinas.Además,esterecursonaturalesunafuenteenergéticano renovabley,aúltimas fechas, sehainformadoquelasreservasmundialestardeotempranoseagotarán.Seestimaqueelpetróleose acabará en 41 años, el gas natural en 63años y el carbón en 218 años (Agarwal, 2007).

RESUMEN

La sustitución de los combustibles denominados fósiles o tradicionales, derivados del petróleo,por otros, de origen biológico, representa uno delosgrandesretosqueenfrentalahumanidadactualmente. Una de las alternativas más factiblesparareemplazareldieseldepetróleoeslaproduccióndebiodiesel.ésteesuncombustiblerenovable derivado de aceites vegetales (comestiblesonocomestibles;nuevosousados)y grasas animales que posee propiedadessimilares a las del petróleo. Además, se haencontradoqueconelusodebiodieselselogranreducir las emisiones de monóxido de carbono, azufre, hidrocarburos aromáticos y partículassólidas. La manera convencional de sintetizar biodiesel es mediante la transesterificaciónde aceites vegetales con metanol y catálisis homogéneabásica.Elpresentetrabajodescribelos fundamentosde laproduccióndebiodieselsintetizado a partir de aceites vegetales, grasas animales o aceites de reúso, además del análisis de la factibilidad técnica y económica de laproducción del mismo.

1 Departamento de Química, Centro de Ciencias Básicas, [email protected] Departamento de Ingeniería Bioquímica, Centro de Ciencias Bási-

cas, [email protected] Departamento de Ingeniería Bioquímica, Centro de Ciencias Bási-

cas, [email protected].

Palabras clave:aceitesvegetales,transesterificación,bio-diesel, ésteres de ácidos grasos, condiciones de reacciónKey words: vegetable oils, transesterification, biodiesel,fattyacidalkylesters,reactionconditions

Recibido: 6 de Junio de 2011, aceptado: 9 de Diciembre de 2011

Biodiesel,uncombustiblerenovable

Biodiesel, a renewable fuel

Iliana Ernestina Medina Ramírez,1NormaAngélicaChávezVela2, Juan Jáuregui Rincón3

RevisiónCientífica

MedinaRamírez,I.E.;ChávezVela,N.A.;JáureguiRincón,J.,Biodiesel,uncombustiblerenovable.Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.55,62-70,2012.

Page 65: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

63 Número55,(62-70)Mayo-Agosto2012

Por estas razones, hay interés en el desarrollode fuentes de combustible alternativas y máslimpias. Estudios recientes indican que existenotras fuentes energéticas, las cuales tienenemisionesextremadamentebajasyqueparecentener el potencial para convertirse en fuentesde sustitución de energía para la propulsión de automóviles,entreellasdestacan:alcoholes,gasnatural,hidrógenoybiodiesel.

Elbiodieselesuncombustible líquidoprodu-cido a partir de materias renovables, como los aceitesvegetalesograsasanimales,queactual-mente sustituye parcial o totalmente al diesel de petróleo en los motores diesel. De acuerdo con algunas empresas en Estados Unidos, Francia, Alemania,BrasilyArgentina,queyausanbiodie-sel, al incorporarlo a un motor convencional se reducen las emisiones de monóxido de carbono, óxidosdeazufre,hidrocarburosaromáticosypar-tículassólidas(Islaset al.,2007).Puedefuncionarencualquiermotordiesel,ysepresumequedu-plicalavidaútildelosvehículos,noobstante,al-gunasdesuspropiedades(altaviscosidad,bajavolatilidad,menorpodercalorífico,estabilidadaoxidación,etc.)debensermejoradasparapoderlograrreemplazara100%elusodecombustiblesfósiles.

Para lograrqueelbiodiesel seconviertaenunaalternativaenergéticareal,senecesitaqueeste producto no sólo presente características equivalentesa lasdelpetrodiesel, sino tambiénqueenelconjuntodeprocesosdeobtención,seconsigan balances energéticos positivos y llegue al mercado con un costo similar al del diesel de petróleo. Actualmente, éste es el principal obstá-culo para la comercialización del biodiesel. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América, elprecioaproximadodelbiodieselesdeUS$0.5/l,contra US$ 0.35/l del petrodiesel. La principalcausa del elevado costo de este biocombusti-ble radica en el empleo de aceites comestibles vírgenes para su producción; es por esto querecientementesehaexplorado lautilizacióndeaceites reciclados o aceites no comestibles en la produccióndebiodiesel. Por ejemplo, enMéxi-co,Chiapasespioneroenelusodebiodieselentransporte público. Chiapas tiene establecidas10 mil has de jatropha, con un potencial paraproducirhasta12mil litrosdebiodieselaldíaenunaplanta. Laplantachiapanecadebiodiesel(figura1)cuentacondobletecnologíadepuntapara producir 20 mil litros de combustible al día.

Figura1.La planta de biodiesel, ubicada en Puerto Chiapas, es la primera en el país en contar con el permiso de la Secretaría de Energía para la producción, almacenamiento y comercialización de ese biocombustible (imagen tomada de: www.huixtlaweb.com).

Elbiodieselsedescribequímicamentecomounamezcladeésteresdealquilo(metiloyetilo,principalmente),concadenas largasdeácidosgrasos. Estas cadenas, al estar oxigenadas, le otorgan al motor una combustión mucho máslimpia (Bosbaz, 2008). Este combustible puedeutilizarsepuro(B100,conocidocomo“gasoilver-de”),oenmezclasdediferentesconcentracio-nes con el diesel de petróleo. La mezcla más utili-zadaennuestrosdíasesa20%,esdecir,20partesdebiodiesely80partesdepetrodiesel.Cuandoes utilizado como aditivo, sus concentraciones normalmentenosuperan5%.

La idea de producir biocombustible a partir deaceitesvegetalesnoesnueva.RudolfDieselenelaño1900utilizóaceitedecacahuateparaimpulsarelmotorquehabíaconstruido.Sinem-bargo, en ese tiempo no se le dio mayor impor-tanciaalosbiocombustibles,yaquesepensabaqueloscombustiblesfósileseraninagotables.Enun discurso de 1912, Diesel dijo que “el uso deaceites vegetales como combustibles de mo-torpuedeparecer insignificantehoy,pero talesaceites pueden convertirse, en el transcurso del tiempo, tan importantes como el petróleo y los productos de alquitrán de hulla de la actuali-dad”(Kemp,2006).

México,consideradocomounodelos10ma-yores productores y exportadores de petróleo en el mundo, también experimenta actualmente un declive en la producción de crudo, por lo cual sedebedeempezara trabajareneldesarrollodefuentesalternasdeenergía.Enelaño2006se

Page 66: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

64 Número55,(62-70)Mayo-Agosto2012

presentó a la Secretaría de Energía en México (SENER)unestudiosobrelasposibilidadesyviabi-lidad del uso del bioetanol y del biodiesel como combustiblesparaeltransporteenMéxico(AcaAca et al.,2009).Dichoreportesubrayaqueparalograr la producción de biodiesel a gran escala enMéxico,serequieredeunesfuerzoimportan-te en investigación y desarrollo. Considerando la relevanciayel interésqueparticularmentehancobrado los bioenergéticos en nuestro país, el 1defebrerode2008fuepublicadoenelDiario Oficial de la Federacióneldecretoporelqueseexpide la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, la cual contempla la elaboración del Programa de producción sustentable de insu-mosparabioenergéticosydedesarrollocientíficoytecnológico(SENER,2009).Serecomiendaquela producción y procesamiento de este combus-tiblesehagacontecnologíadiseñadayconstrui-da localmente y evitar la importación directa de lasplantas.Esimportantedestacarquesedebeevitar la competencia por el uso de la tierra para finesdealimentación,oevitarlacontaminaciónporelusointensivodefertilizantesquímicosypes-ticidas, enfatizar un enfoque agroecológico eimpulsarloscultivosperennes(comolahiguerillao la jatropha)quepermitanelusodetierrasdetemporal y/o marginales, y aseguren una mayor cobertura del suelo para control de erosión.

Transesterificación de aceites vegetales La manera más común de sintetizar biodiesel es mediante una reacción de transesterificación,en la cual un triglicérido reacciona con un alcohol (metanol, etanol, propanol o butanol)enpresenciadeuncatalizador(figura1).Debidoa la naturaleza reversible de esta reacción, es recomendable emplear exceso de alcoholpara con esto favorecer el equilibrio hacia laformacióndebiodiesel.

Figura1.Reacción de transesterificación para la producción de biodiesel.

El producto recuperado se separa por reposo dedosfasesparaeliminarelglicerol.Lamezclarestante, que es el biodiesel, se destila paraquitar el excedentedealcoholpara reciclado.Posteriormente, los ésteres son sometidos a procesos de purificación que consiste en el

lavado con agua, e inclusive secado al vacío y filtrado.Comoresultantedelproceso,seobtienebiodiesel, así como un subproducto conocido como glicerol, que tiene usos variados en laindustria farmacéutica y cosmética. El procesogeneral para la obtención de biodiesel se encuentraesquematizadoenlafigura2.

Lasprincipalesvariablesqueafectanel ren-dimiento y pureza en términos de producción de biodiesel son: pureza de los reactivos empleados, tiempo de mezclado, temperatura de reacción, concentración y tipo de catalizador empleado y relación en masa de la cantidad de metanol y aceite empleados. En las siguientes secciones, dis-cutiremoslamaneraenqueestasvariablesafec-tanlareaccióndetransesterificación.

Figura2.Representación esquemática del proceso general para la obtención de biodiesel.

Materias primasLa producción de biodiesel a partir de aceites vegetalesrefinadoshasidoampliamenteexplo-rada;noobstante,estaestrategiagenerainquie-tuddebidoaqueno seconoceelefectoquepueda producir sobre el sector agropecuario. Seestimaqueelcrecimientoaceleradodelain-dustria de biocombustible impondrá importantes demandas sobre los recursos de tierra y agua, al tiempoquelasnecesidadesparalaproducciónde alimentos también las requerirán. Adicional-mente, algunos autores han determinado quela materia prima representa aproximadamente entre 75% y 88%del costo total deproducción

Materia prima:

Page 67: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

65 Número55,(62-70)Mayo-Agosto2012

delbiodiesel,porloqueesnecesarioreducirestoscostos para generar un producto competitivo en elmercado (Demirbas, 2008a).Paraello, sehanbuscadomateriasprimasalternativas(tabla1),lascuales produzcan biodiesel con características si-milaresalproducidodeaceitesvegetalesrefina-dos, pero eviten la competencia por el uso de la tierraparafinesdealimentación.Caberecalcarqueentrelasmateriasprimasalternativas,desta-can los residuos grasos animales y vegetales, los cuales son una materia prima barata, además de queconsuutilizaciónseevitanloscostosdetrata-mientocomoresiduo(Sharmaet al.,2008).Japón,Estados Unidos de América y algunos países euro-peoshanlogradoproducircantidadesimportan-tes de biodiesel a partir de aceite vegetal recicla-do. En algunos de estos países este combustible se utiliza en el transporte público.

Además de los aceites vegetales residuales, otrasmateriasprimasquehansidoestudiadassonlos aceites vegetales no comestibles y los acei-tes producidos por microorganismos (bacterias,levadurasyalgas).Laslevadurasybacteriasdelgrupo actinomicetos son capaces de sintetizar tri-glicéridos intracelulares,bajociertascondicionesdecultivo,hastaen80%desupesoseco,utilizan-dodiversasfuentesdecarbono(azúcares,ácidosorgánicos,alcoholesyaceites,entreotras)(Kosaand Ragauskas, 2011). Este proceso es costoso,ya que estosmicroorganismos requieren un altoconsumo de oxígeno. En contraste, las microalgas representanunaalternativamásconvenientequecualquierotrotipodeorganismoparalaproduc-ción de triacilglicéridos y su conversión a biodie-sel,yaquesonlasplantasconelcrecimientomásrápido en el mundo, es posible cultivarlas durante todoelaño,sucultivonorequierenitierrasarablesni agua limpia, en ciertos casos la composición de lípidos puede ser regulada a través de la adición o restricción de ciertos componentes de la dieta y, finalmente,surendimientoesmuchomásaltoqueeldecualquierotrocultivo(Demirbas,2011;Chen,

Tabla1. Principales materias primas para la elaboración de biodiesel

Aceites vegetales convencionales

Aceite de girasol Aceite de colzaAceite de soya Aceite de coco Aceite de palma

Aceites vegetales alternativos

Aceite de Brassica carinataAceite de Cynara curdunculusAceite de Camelina sativaAceite de Crambe abyssinicaAceite de PogianusAceite de Jatropha curcas

Otras fuentes

Aceite de semillas modificadas genéticamenteGrasas animales Aceites de fritura usados Aceites producidos por microrganismos y microcroalgas

et al.,2011).LaempresaGreenFuelTechnologies,considerada como una de las principales en ma-teria de cultivo de algas, estima el rendimiento en biodiesel de un cultivo de algas en más de 50,000 litrosporhectáreayaño.Entérminoscomparati-vos, el rendimiento en biodiesel producido a partir deaceitedepalmaalcanzaunos5,000litros/ha/año.

AlcoholElalcoholeselprincipalinsumoparalaproduccióndebiodiesel.Losalcoholesquemáscomúnmentese utilizan para producir biodiesel son metanol y etanol, aunque,sepuedenutilizarotrosalcoholes–propanol,isopropanol,butanolypentanol–,peroéstos sonmuchomás sensibles a la contamina-ciónconagua,lacualinhibelareacción.Peseasunaturalezatóxica,elmetanoleselalcoholmásutilizadodebidoasualtareactividadybajocosto;además, losésteresdemetilopresentanmejorespropiedades(menorviscosidad,puntodenubeatemperaturasmásbajas,porejemplo)deacuer-do a las necesidades de los motores, en compa-ración de los ésteres producidos con alcoholessuperiores(Demirbas,2008b).

Pretratamiento del aceitePrevio a la utilización de residuos grasos y/o acei-tes no convencionales en la producción de bio-diesel, es necesario determinar sus propiedades fisicoquímicas–contenidodeácidosgrasoslibres(AGL)yhumedad,principalmente–,afindeevi-tarlapresenciadeimpurezasqueinterfierenenlareacciónde transesterificación.Poresto,dichasmaterias primas, dependiendo de sus caracte-rísticas, deben ser sometidas a un pretratamien-to, el cual puede consistir en uno o más de los siguientesprocesos:desgomado(eliminacióndefosfolípidos),neutralización(eliminacióndeAGL),esterificaciónácida(formacióndeésteresapar-tirdeAGLcuandolaacidezesmayora5%),win-terización(separaciónenfríodeestearinas,cerasyesteroles), lavado(eliminarresiduosdelaneu-

Page 68: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

66 Número55,(62-70)Mayo-Agosto2012

tralización) y secado (eliminar agua usando unevaporadoralvacío).Paralosaceitesreciclados,los métodos de pretratamiento más usados son: sedimentación,neutralización,cromatografíaencolumna(constituidaporpartesigualesdesilica-todemagnesioyóxidodealuminio)yevapora-ciónalvacío(KulkarniyDalai,2006).

Actualmente, el pretratamiento de las mate-rias primas se puede realizar mediante el empleo de una nueva tecnología a base de resina de in-tercambioiónico,AMBERSEPBD19fabricadaporRohmandHaas,lacualpermitepurificarlama-teriaprima(principalmentecuandoseempleanfuentes no convencionales). El pretratamientoconsisteenhacerpasar losaceitesa travésdeunacolumnaempacadacondicharesina;conestetratamientoselogranremoverproteínas,fos-folípidos,especiesiónicas,AGL,etc.Seharepor-tadoqueelusodeestatecnologíacontribuyeadisminuir lacomplejidadycostodelprocesodepretratamiento, además de incrementar la efi-cienciadelmismo(BerríosySkelton,2008).

Variables que afectan la reacción de esterificaciónContenido de ácidos grasos libresLacomposiciónquímicadeunaceitevegetalesunaspecto relevantequedebede serconside-rado al momento de elegir materia prima para la produccióndebiodiesel,yaque lacomposiciónde ésta determinará las propiedades del produc-toobtenido;asimismo,determinaráeltipodepre-tratamiento al que debe ser sometido el aceiteprevioalareaccióndetransesterificación.

En últimas fechas ha cobrado gran interésel reciclajedeaceitesquemadosdecocinaenla producción de biodiesel. Las propiedades fi-sicoquímicasde losaceites frescosy losaceitesquemados son muy parecidas, excepto en sucontenido de agua y de ácidos grasos libres. Los aceites y grasas son susceptibles de enranciarse odescomponerseduranteelprocesodefreído.Dichadescomposiciónsedebea larupturadelenlaceglicerol-ácidograso,loqueconducealaaparición de ácidos grasos libres y de color en elaceite.Apesardeloscambiossufridosporelaceite durante el proceso de freído, éstos aúnpueden ser utilizados en la producción de bio-diesel;sinembargo,elaltocontenidodeAGLyaguacontribuyenadisminuir laeficienciade lareaccióndetransesterificación.

Se estima que el contenido de AGL en unaceitedebeser£2%,estoconelfindeevitarla

reacción de los mismos con el catalizador bási-co,locualconduciríaalaformacióndejabones.Para aceites con elevado contenido de AGL se recomiendaunaesterificaciónácidapreviaalareaccióndetransesterificaciónbásica(Corroet al.,2011).

Contenido de aguaSe haencontradoqueen la reacciónde tran-sesterificación lahumedadfavoreceelprocesode saponificación, disminuyendo, por tanto, elrendimientodelareacción.Además,eljabónre-sultantedelasaponificaciónprovocaunaumen-to de viscosidadode formacióndegeles queinterfierenenlareacciónyenlaseparacióndelglicerol. Para obtener rendimientos altos, el alco-holycatalizadordebenseranhidros(CanakciyVanGerpen,2001).

Enlacatálisisbiológica,lahumedadnopro-mueve la reacciónde saponificacióndebidoalaaltaespecificidaddelasenzimas.Tamalampu-di et al. (2008)reportanqueconhumedadesde0.5y10%enlatransesterificacióndeaceitedeja-trophaconlalipasainmovilizadadelR. oryzae se alcanzaronrendimientosde80y60%,respectiva-mente. Resultados similares se reportaron cuando setransesterificóaceitedejatrophayaceitedesoya con P. cepacia, locualindicaqueelrendi-mientoaumentahastaunvalorlímitecuandoseincrementa el contenido de agua. Este aumento seexplicadebidoaquealgunaslipasasrequie-ren de la interfase agua-aceite para iniciar suactividadcatalítica (Ranganathanet al., 2008).Sin embargo, un incremento en el contenido de aguaporencimadel valor límite reduce la for-macióndeésteresdebidoaque las lipasasenmediosmuyacuosos favorecen la reaccióndehidrólisis(Rojaset al.,2010).

Relación molar de reactivos empleadosUnadelasvariablesmásimportantesqueafectalos rendimientos de los ésteres es la relación mo-lar alcohol-triglicérido. La proporción estequio-métrica requerida es de tres moles de alcoholpor cada mol de triglicérido para producir tres moles del éster del ácido graso y un mol de gli-cerol. Sin embargo, debido a la reversibilidad del proceso,serequiereunexcesodealcoholparafavorecerlareacciónalaproduccióndeésteres.Silacantidaddealcoholnoessuficiente,elpro-ducto contendrá monoglicéridos y diglicéridos (productosintermediosdelatransesterificación),loscualescristalizanmuyfácilmenteenelbiodie-selypuedencausartaponamientodelosfiltrosy

Page 69: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

67 Número55,(62-70)Mayo-Agosto2012

otrosproblemasenelmotor.Sehareportadoquepara una conversión máxima se debe utilizar una relaciónmolarde6:1,yaqueunvalormásaltoderelaciónmolardealcoholafectaalaseparaciónde glicerina debido al incremento de solubilidad (Marchettiet al.,2007).Enelcasodeletanol,algu-nosestudiosindicanqueunarazónmolarde9:1esmásapropiada.Estudiosde la transesterificaciónde aceite de cynara con etanol obtienen los me-joresresultadosconrelacionesmolaresentre9:1y12:1(Rojaset al.,2009).Lacatálisisácidarequieremayorrelaciónmolarquelacatálisisbásica;Vel-jkovic(2006)reportaunarelaciónmolarde18:1enlatransesterificacióndeaceitedetabaco.

CatalizadoresEs necesariocontar concatalizadoresparaqueocurra la reacción que produce el biodiesel ysea posible desde un punto de vista cinético. Es-tos catalizadores pueden ser ácidos (homogé-neos o heterogéneos), básicos (homogéneos oheterogéneos)oenzimáticos,siendoloscataliza-doresbásicos losque seutilizananivel industrialen la transesterificación, ya que actúanmuchomás rápido y, además, permiten operar en con-dicionesmoderadas (Sharmaet al., 2008). Entreloscatalizadoresbásicoshomogéneos,elNaOHyKOHsonlosmásempleados.Apesardequeestoscatalizadores son económicos y presentan eleva-dosporcentajesdeconversión,suusoconllevaacomplejosprocesosdepurificacióndelproducto(biodiesel), ademásde seraltamentecorrosivos.Enúltimasfechassehaobservadoqueelempleodealcóxidossimplificaelprocesogeneraldepro-duccióndebiodiesel,ademásdequeincrementalaeficienciadelmismo.Losalcóxidosseproducenalhacerreaccionarelhidróxidometálico(NaOHoKOH)conelalcoholprevioasumezcladoconel triglicérido. A esta etapa algunos autores la de-nominancomofasedeactivacióndelcatalizador(figura3).

Figura3.Reacción de formación de alcóxidos.

La catálisis ácida no ha sido ampliamenteexplorada debido a sus prologados tiempos de reacción. No obstante, cuando la materia prima empleada contiene alto porcentaje de ácidos

grasoslibres,lacatálisisácidaeslamejoropciónpara la producción de biodiesel. El catalizador más empleado es el ácido sulfúrico (H2SO4). Sehareportadoqueempleando1mol%deH2SO4

sepuedealcanzarunaconversiónde99%enunlapsode50horas(Marchettiet al.,2007).

Por otra parte, la catálisis enzimática se haexploradorecientementeysehaobservadoquese pueden obtener resultados relevantes en siste-mas tanto acuosos como no acuosos. Se mencio-naquelasprincipalesventajasenelusodecata-lizadores enzimáticos son las siguientes: debido a queelcatalizadornoessensiblealapresenciadeagua y AGL pueden ser usadas materias primas demenorcalidad;elglicerol sepuede separarfácilmentey,también, losAGLcontenidosenelaceitesepuedenconvertirenésteresalquílicos.Laprincipaldesventajadelacatálisisenzimáticaessuelevadocosto(Lamet al.,2010).

Unaopciónquesehaexploradoenúltimasfechaseselempleodecatalizadoresheterogé-neos, tanto básicos como ácidos. Las principales ventajas de estos catalizadores son: simplifica-ción del proceso de purificación del biodiesel,reutilización del catalizador y la posibilidad de llevar a cabo simultáneamente las reacciones de transesterificación y esterificación. Tambiénexisten reportes que remarcan la eficiencia dela catálisis heterogénea en comparación con lahomogénea, ya que se observó que para laproducciónde8,000toneladasdebiodieselfuenecesarioemplear88toneladasdehidróxidodesodio,mientrasquesóloserequirieron5.7tonela-das de óxido de magnesio soportado para pro-ducir100,000toneladasdebiodiesel(Semwalet al.,2011).

Laprincipaldesventajaenelusodecatálisisheterogéneaes la limitadadifusiónde los reac-tantesalasuperficiedelcatalizador.Noobstan-te, este problema se ha resuelto en últimas fe-chasmedianteelempleodenano-catalizadoressólidos,obien,usandounco-solventequefacilitela transferencia de reactivos a la superficie delcatalizador.Loscatalizadoresheterogéneosmáscomúnmenteempleadosson:hidróxidosmetáli-cos(calcioybario),óxidosmetálicos,zeolitas,hi-drotalcitas, etc. En la tabla 2 se resumen las prin-cipalescaracterísticasdelacatálisishomogéneayheterógeneaenlaproduccióndebiodiesel.

Page 70: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

68 Número55,(62-70)Mayo-Agosto2012

Temperatura de reacciónLa reacciónde transesterificación,por logene-ral, se lleva a cabo a la temperatura de ebulli-cióndelmetanol;aunqueexistenreportesamásbajas temperaturas, generalmente se observaqueelrealizarestareacciónareflujofavorecelaformacióndeésteresdemetilo(SharmaySingh,2009).Tambiénexistenreportesenlosquesese-ñalaelusodefluidossupercríticosoreaccionesapresioneselevadaspara la síntesisdebiodiesel;esta variación permite llevar a cabo la reacción a temperaturas elevadas (de hasta 300oC), loquedisminuyeconsiderablementeel tiempodereacción(15o20minutos).Sinembargo,elcostode los reactores y la seguridad del operador son dos de las principales limitantes de esta metodo-logía(Huberet al.,2006).

AgitaciónA nivel laboratorio, la agitación magnética es la máscomúnmenteempleada.No sepuedeha-blar de una velocidad óptima de agitación para la reacción, ya que mientras algunos autoresreportanvelocidadesóptimasde300rpm,otrosseñalanque se logranmejores resultadosa ve-locidadesde1,100 rpm (Sharmay Singh, 2009).A nivel planta piloto, la agitación mecánica se usa conmayor frecuencia. No existen hasta elmomentoparámetros establecidos referentes alavelocidaddeagitación;noobstante,esimpor-tante resaltar que esta variable, generalmente,seajustaconbaseen lascondicionesde reac-ción,detalmaneraqueseasegureunmezcla-douniformedeloscomponentesdelareacción(Sharmaet al.,2008).

Tabla2.Comparación de las variables que afectan la producción de biodiesel empleando diferentes tipos de catalizadores

VariableCatálisis Homogénea Catálisis Heterogénea

Básica Ácida Enzimática Básica Ácida Enzimática**Temperatura

(oC)60-70 55-80 30-40 60 -70 150-200 50

Ácidos grasos libres

Producción de jabones

Producción de ésteres

Producción de ésteres *

Producciónde ésteres

Producción de ésteres

Agua Interfiere en la reacción

Interfiere en la reacción No afecta *

Interfiereen la reacción

No afecta

Rendimiento Bueno Bueno Muy Bueno Bueno BuenoPurificación Tediosa Tediosa Simple Simple Simple SimpleCosto Barato Barato Caro Barato Barato Caro

Nota:*Algunosautores reportan inhibicióndesitiosactivosdelcatalizadorporadsorcióndeaguay/oácidosgrasoslibres.**Sehaobservadoinhibiciónenzimáticapormetanol.

PurificaciónPosterioralatransesterificaciónylaseparacióndelasdos fases(biodieselyglicerol), se requieredeunprocesodepurificaciónparaasegurarqueelbiodiesel cumpla con los estándares de calidad exigidos, pues éste aún contiene impurezas deri-vadas del proceso: parte del metanol en exceso, pequeñas cantidades de agua y glicerol, posi-blementejabonesytrazasdecatalizador.

Existen dos procesos de purificación. Ge-neralmente, los ésteres de metilo se someten a temperatura y vacío para evaporar el metanol y recuperarlo, y luego son llevados a un proce-so de lavado para separar todas las impurezas. En el caso particular de catálisis básica homo-génea, el lavado se realiza con agua acidula-da (conácido fosfóricooácidocítrico)que semezcla con el biodiesel. El ácido neutraliza el ca-talizador residual presente y separa los jabonesque sepuedanhaber formadoen la reacción.Los jabonesseconviertenenácidosgrasos libres(quesequedanenelbiodiesel)yensalessolublesenagua(VanGerpen,2005).Deestamanera,elagua de lavado arrastra los restos de catalizador, jabón, sales, glicerina ymetanol. Este lavado serealiza al menos dos veces con agua nueva cada vez,hastaquesehayaeliminadotodoelcataliza-dorresidualyelefluentetengauncolorclaro.Fi-nalmente, los ésteres de metilo lavados se secan (con calor y vacío) para separar toda el aguarestanteysefiltran.Elproductodeesteprocesoes el biodiesel terminado.

Page 71: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

69 Número55,(62-70)Mayo-Agosto2012

Enúltimasfechassalióa laventaunaresinade intercambio iónico llamadaAmberlite BD10.Estaresinafuediseñadaespecialmenteparasim-plificaryoptimizarelprocesodepurificacióndelbiodiesel. El uso de esta tecnología presenta las siguientes ventajas: no requiere agua, maximi-za los rendimientos, no requierede filtros caros,1 kg de resina puede tratar de 900 a 1,600 kgdebiodiesel,de fácilmantenimiento,el sistemasepuede integrar fácilmentea los procesos yaexistentes(tantobatchcomocontinúo),fácildeusaryautomatizar,elbiodieselpurificadodeestamanera cumple fácilmente con los estándaresdeASTMD-6751-06yEN14212,selograrecuperarcompletamente elmetanol y la purificación selleva a cabo a temperatura ambiente.

CONCLUSIONES

La implementación de rutas sintéticas para la produccióndebiodieselesuntemaquehades-pertadogran interés en últimas fechas, ya queeste biocombustible, además de ser el óptimo candidato para reemplazar los hidrocarburosfósiles,esrenovableyambientalmentebenigno.

Apesardequeenlaliteraturaexistennumero-sos reportes relacionados con la síntesis de este biocombustible, la industrialización del proceso está aún limitada debido a los costos globales en la producción del mismo; es por esto queexiste la necesidad de implementar un proceso a nivel industrial económicamente viable.

Los aceites vegetales usados son una buena alternativa para disminuir considerablemente los costos de producción; sin embargo, las propie-dadesfisicoquímicasdeestosaceitesdemandanelusodeuncatalizadorquepermitaobtenerni-veles altos de conversión de la reacción de tran-sesterificación,aúnenpresenciadeaceitesconuna acidez relativamente alta. Además de altos rendimientos,sedebegarantizarqueelbiodieselobtenido cumpla con las especificaciones téc-nicas de acuerdo con las normas nacionales e internacionales.Hoyendía,lacatálisisheterogé-nea(básica,ácidaoenzimática)sesitúacomounadelasmejoresopcionesparalograrlaindus-trializacióndeesteproceso,yaquesuusoconlle-vaelreciclajedelcatalizadoryfacilitaelprocesodeseparaciónypurificacióndelproducto.

L I T E R A T U R A C I T A D A

• ACA ACA, M.G.; CAMPOS GONZÁLEZ, E.; SÁNCHEZDAZA,O.,Estimacióndepropiedadestermodinámicasde los compuestos involucrados en la producción de biodiesel. Superficies y vacío,22(3):15-19,2009.

• AGARWAL, A.K., Biofuels (alcohols and biodiesel)applicationsas fuels for internalcombustiónengines. Progress in energy and combustion science,33(3):233-271,2007.

• BERRÍOS, M.; SKELTON, R. Comparison of purificationmethodsforbiodiesel. Chem. Eng. J., 144(3):459-465,2008.

• BOZBAS, K., Biodiesel as an alternative motor fuel:Production and policies in the European Union. Renewable and Sustainable Energy reviews, 12: 542-552,2008.

• CANAKCI, M.; VAN GERPEN, J., Biodiesel productionfromoilsandfatswithhighfreefattyacids. Trans. Am. Soc. Agricult. Eng.,44(6):1429-1436,2001.

• CORRO,G.;TELLEZ,N.;JIMéNEZ,T.;TAPIA,A.;BAÑUELOS,F.;VÁZQUEZCUCHILLO,O.,Biodieselfromwastefrying

oil.TwostepprocessusingacidifiedSiO2foresterificationstep. Catalysis Today,166(1):116-122,2011.

• CHEN, C.; YEH, K.; AISYAH, R.; LEE, D.; CHANG, J.,Cultivation,photobioreactordesignandharvestingofmicroalgaeforbiodieselproduction:Acriticalreview. Bioresource Technology,102:71-81,2011.

• DEMIRBAS,A.,Biodiesel: a realistic fuel alternative for diesel engines. Londres:Springer-Verlag,2008a.

• DEMIRBAS, A., Relationships derived from physicalpropertiesofvegetableoilandbiodieselfuels. Fuel,87:1743-1748,2008b.

• DEMIRBAS, M.F., Biofuels from algae for sustainabledevelopment. Applied Energy,InPress,2011.

• HUBER, G.W.; IBORRA, S.; CORMA, A., Synthesis ofTransportationFuelsfromBiomass:Chemistry,Catalysts,and Engineering. Chem. Rev., 106:4044-4098,2006.

• ISLAS,J.;MANZINI,F.;MANSERA,O.,Aprospectivestudyof bioenergy use in Mexico. Energy, 32: 2306-2320,2007.

Page 72: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

70 Número55,(62-70)Mayo-Agosto2012

• KEMP, W., Biodiesel: basics and beyond. Canada: Aztextpress,2006.

• KOSA,M.;RAGAUSKAS,A.J.,Lipidsfromheterotrophicmicrobes:advancesinmetabolismresearch. Trends in Biotechnology,29(2):53-61,2011.

• KULKARNI,M.G.; DALAI, A.K.,WasteCookingOils. AnEconomical Source for Biodiesel: A Review. Ind. Eng. Chem. Res., 45: 2901-2913,2006.

• LAM,M.K.; LEE, K.T.;MOHAMED, A.R., Homogeneous, heterogeneous and enzymatic catalysis fortransesterification of high free fatty acid oil (wastecooking oil) to biodiesel: A Review. Biotechnology Advances,28:500-518,2010.

• MARCHETTI, J.M.;MIGUEL, V.U.; ERRAZU, A.F., Possiblemethods for biodiesel production. Renewable and sustainable energy reviews,11:1300-1311,2007.

• RANGANATHAN, S.; NORASINHAN, S.; MUTHUKUMAR,V.,Anoverviewofenzymaticproductionofbiodiesel. Bioresource technology,99:3975-3981,2008.

• ROJASGONZÁLEZ,A.:GIRÓNGALLEGO,E.;CASTAÑEDATORRES,H.,Variablesdeoperaciónenelprocesodetransesterificacióndeaceites vegetales: una revisión–catálisisenzimática. Ingeniería e Investigación,30(1):17-21,2010.

• ROJASGONZÁLEZ,A.;GIRÓNGALLEGO,E.;CASTAÑEDATORRES,H.,Variablesdeoperaciónenelprocesodetransesterificacióndeaceites vegetales: una revisión

–catálisisquímica. Ingeniería e Investigación,29(3):17-22, 2009.

• SENER,Estrategia Intersecretarial de los bioenergéticos. México:GobiernoFederal,2008.

• SENER,Programa de introducción de bioenergéticos. México: Gobierno Federal, 2009.

• SEMWAL, S.; ARORA, A.K.; BADONI, R.P.; TULI, D.K.,Biodiesel production using heterogeneous catalysts. Bioresource Technology,102:2151-2161,2011.

• SHARMA, Y.C.; SINGH, B.; UPADHYAY, S.N.,Advancements indevelopmentandcharacterizationofbiodiesel:Areview.Fuel,87:2355-2373,2008.

• SHARMA, Y.C.; SINGH, B., Development of biodiesel:Current scenario. Renewable and sustainable energy reviews, 13(6-7):1646-1651,2009.

• TAMALAMPUDI, S.; TALUKDER,M.; HAMA, S., NUMATA,T.; KONDO, A.; FUKUDA, H., Enzymatic production ofbiodiesel from Jatropha oil: a comparative study ofimmobilized-whole cell and commercial lipases as abiocatalyst. Biochem. Eng. J.,39(1):185-189,2008.

• VANGERPEN,J.,Biodieselprocessingandproduction.Fuel processing technology, 86:1097-1107,2005.

• VELJKOVIC,V.B.;LAKICEVIC,S.H.;STAMENKOVICS,O.S.,TODOROVIC, Z.B.; LAZIC, M.L., Biodiesel productionfrom tobacco (Nicotiana tabacum L.) seed oil withahighcontentoffreefattyacids. Fuel,85:2671-2675,2006.

Page 73: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

71 Número55,Mayo-Agosto2012

Pol í t ica editor ial de Invest igación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Guía para Autores

Investigación y Ciencia de la Universidad Autóno-ma de Aguascalientes, es una revista arbitrada, científicaymultidisciplinariaconperiodicidadcua-trimestral, editada por la Dirección General de In-vestigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Tienecomoobjetivoprincipalpromovereldesa-rrollode la investigacióny laproduccióncientíficacon estándares de calidad en el ámbito local, na-cional e internacional.

El primer número se publicó en el año de 1990yhastaelmomentosehaneditadomásde50. Su distribución está dirigida a instituciones de educación superior, centros de investigación, bi-bliotecas y dependencias de gobierno, además tiene convenios de intercambio bibliotecario, como:México-USA,COMPAB,REBCOyREMBA.Anivel internacional larevistasedifundepormediode los índicesen losqueestácitada:ActualidadIberoamericana, DIALNET, DOAJ, HELA, LATINDEX, PERIÓDICA y REDALYC.

En su estructura considera dos secciones: 1)Editorial,queincluyeelDirectorio,unConsejoEdi-tor y un Comité Editorial de distinguida trayectoria, y 2) Artículos científicos, inéditos y originales rela-cionados con las Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ingenie-rías y Tecnologías, así como con las Ciencias Eco-nómicas, Sociales y Humanidades.

La revista participa en la Declaración del Mo-vimiento Internacional Open Acces con el fin decontribuir al aumento de la visibilidad, el acceso yladifusióndelaproduccióncientífica,porello,losautores y colaboradores de los artículos ceden los derechosautoralesalarevistaInvestigación y Cien-cia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, demaneraquelamismapodrápublicarlosenfor-mato impreso y/o electrónico, incluyendo internet.

Criterios para publicar

Los manuscritos propuestos a publicación, debe-rán ser textoscientíficosquenohayan sidopubli-cados ni enviados simultáneamente a otra revista

para su publicación y de esta manera, sean una contribución inéditaa la literaturacientífica. Sólose aceptan artículos escritos en idioma español y deberán contener todas las secciones estipuladas enestaGuía,formateadoscorrectamente.Debenseguirlasreglasgramaticalesyortográficas.Todoslos manuscritos serán evaluados por al menos dos especialistasoinvestigadoresexpertosdelasdife-rentes áreas, pertenecientes a diversas institucio-nes de investigación reconocidas a nivel nacional e internacional.

I. Tipos de publicaciones

Investigación y Ciencia acepta tres tipos de contri-buciones:artículoscientíficosde investigación, re-visionesynotascientíficasocomunicacionescor-tas, sin embargo, se da prioridad a los primeros de talmaneraquecadanúmerodebecontener unmáximo de dos artículos de revisión o notas cientí-ficas.Elautordebeindicarenquéseccióndeseaquesumanuscritoseaincluido.

Artículos de investigación: sonartículosque infor-man resultados de investigaciones, cuyos temas queden comprendidos en las áreas del conoci-mientoanteriormenteindicadasyqueseandein-teréscientíficoporsurelevancia.

Artículos de revisión científica:sonartículosquere-sumenyanalizanuntemacientíficode importan-cia, pueden ser revisiones del estado actual de un campo de investigación o estudios de caso.

Notas científicas o comunicaciones cortas: son artículos cortos de temas relevantes de ciencia y tecnologíaquedescribenoexplicanunhallazgoyqueporsuméritocientíficoameritanunarápidapublicación. Pueden incluirse resultados relevantes quesequierendifundirde forma rápidaynode-tallada,con informaciónconcluyente,pero insufi-ciente para su análisis en extenso.

II. Estructura del contenido

Artículos de investigaciónNo deberá ser menor de cinco ni mayor de 15cuartillas incluyendo las ilustraciones. En algunos casos se podrá acordar con el editor una exten-sión mayor, no sin antes valorar la importancia de

Page 74: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

72 Número55,Mayo-Agosto2012

abrevian,quehayespaciosentrelasinicialesyquese deben nombrar todos los autores.

Seanotaránenordenalfabéticoutilizandoelsi-guienteformato:

Libros:AUTOR(ES)comenzandoconelapellidoeinicialesdel nombre en mayúsculas, título (en cursivas). volu-men, edición, país: editorial, páginas, año.

Publicaciones periódicas:AUTOR(ES)comenzandoconelapellidoeinicialesdel nombre en mayúsculas, título del artículo, revista (en cursivas). volumen, número, páginas consulta-das,fechadepublicación.

Páginas electrónicas en sección aparte con el título de Dictiotopografía:AUTOR(ES)comenzandoconelapellidoeinicialesdel nombre en mayúsculas, título, revista (en cursi-vas). volumen, número, páginas consultadas. De: URLdelaversióndigital,fechadeconsulta.

AUTOR(ES)comenzandoconelapellidoeinicialesdelnombreenmayúsculas,título,portal.De:URL,fe-chadeconsulta.

En el texto se citará de la siguiente manera: (Aguilar,2000:15)oAguilar(2000:15);(AguilaryCa-macho,2001:15)oAguilaryCamacho(2001:15);(Aguilaret al.,2002:15)oAguilaret al.(2002:15).Enordencronológico(Juárez,1954;Aguilar,2000;Mén-dez,2000).Enordencronológicoyalfabéticoenelmismoaño(Juárez,1954,1960,1960a,1960b).

tablas y figUras.Deberáncolocarseenellugarquelescorresponde a lo largo del artículo, serán numera-das consecutivamente utilizando números arábigos yreferidasaltexto.

Las tablas deberán tener título breve en la par-te superior utilizando mayúsculas y minúsculas con tipografíaArial10pts. tantoen letrascomoennú-meros. Su orientación será vertical.

En las figuras utilizar mayúsculas y minúsculascontipografíaArial8-10pts.Eltamañomáximodelafiguraincluyendoleyendas,seráde12cmdelon-gitudy16cmdeancho,elmínimopermitidoseráde6cmdelongitudy8cmdeancho.

Se debe explicar claramente al pie de cada Ta-bla y/o Figura, el contenido de las mismas en cursivas.

dichaampliación.Losmanuscritosdeberán incluirlossiguienteselementos(sideacuerdoalatemá-tica no es posible cumplirlo se deberá justificar):

títUlo.Deberáserbreveyclaroquereflejeelcon-tenidodeltrabajo.Noexcederde20palabras,es-crito en español y en renglón aparte, la versión del título en inglés.

nombre(s) del/los aUtor(es). Presentar en primer orden el nombre completo del autor principal y posterior-mente los demás autores (sin grado académico),agregando al pie de página para cada uno su adscripción(departamento,dependenciaeInstitu-ción)ycorreoelectrónico.

resUmen. Deberáserunsólopárrafoquesinteticeelpropósitodeltrabajoyreúnalasprincipalesaporta-cionesdelartículoenunmáximode150palabras,sin subdivisiones ycitasbibliográficas. Esta secciónse iniciará con la palabra RESUMEN al margen iz-quierdo,conletrasnegritasysinpunto.Todomanus-crito debe incluir una versión en inglés del resumen (abstract).

palabras clave. Incluir seis palabras clave relaciona-dasconelcontenidodeltrabajo,escritasenespa-ñolysuversióneninglés(key words).

introdUcción. Señalar en quéconsisteeltrabajocom-pleto, objetivos, antecedentes, estado actual delproblemaehipótesis.

materiales y métodos.Describirenformaprecisaelpro-cedimientorealizadoparacomprobarlahipótesisylos recursos empleados en ello.

resUltados. Describir los resultados de la investigación. Sepodránpresentardatosdemediciónocuantifi-cación.

discUsión. Presentar la interpretación de los resul-tados de acuerdo con estudios similares, es decir, correlacionando el estudio con otros realizados, enunciando susventajas yaportaciones,evitandoadjetivosdeelogio.

conclUsiones. Precisar qué resultados se obtuvieronysipermitieronverificarlahipótesis;asimismo,plan-tear perspectivas del estudio y de su aplicación.

literatUra citada. Todas las referencias en el textodeberán aparecer en esta sección y viceversa. Es necesarionotarque los títulosde las revistasnose

Page 75: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

73 Número55,Mayo-Agosto2012

Además de las tablas o figuras, el artículo sedebe acompañar de al menos una ilustración con piedefotoexplicativobreve,indicandosiesdesuautoríaocitandolafuente.Losdibujosoesquemasdeberán estar en original.

Las imágenes o ilustraciones deben tener una calidadmínimade300dpi. o al menos 5 megapi-xelesconformatoTIFF,EPSoJPG.Encasodequeelartículo contenga varias ilustraciones, éstas se de-beránpresentarenotroarchivo.

Artículos de revisión científicaDeben incluir título, nombres de los autores y sus da-tos,resumen(abstract)ypalabrasclave(key words)en español y en inglés, texto del artículo conside-rando:introducciónaltema(incluyendoporquéelproblemaesdeinterés),desarrollodeltrabajoconuna discusión académica, conclusión y un aparta-dodereferencias.Elcontenidodelartículopuedeestarsubdivididocuidandoqueexistaunaconexiónentrelosapartados.Laliteraturacitada,figurasyta-blasseguiránelmismoformatoqueenlosartículosde investigación. No deberá ser menor de cinco ni mayorde15cuartillas.

Notas científicasDeben incluir título, nombres de los autores y sus da-tos,resumen(abstract)ypalabrasclave(key words)en español y su versión en inglés. El texto deberá es-cribirse de continuo y sin espacio extra entre los pá-rrafos.Laliteraturacitada,figurasytablasseguiránelmismoformatoqueenlosartículosdeinvestiga-ción. No deberá ser mayor de cinco cuartillas.

III. Características de la revisión de artículos

1. El editor se reservaelderechodedevolveralosautoreslosartículosquenocumplanconloscriterios para su publicación.

2. Todoslostrabajossonsometidosaunarbitrajededobleciegoacargode laCarteradeÁr-bitrosqueintegralarevista, lacualestácom-puesta por miembros del SNI o investigadores expertos en el área pertenecientes a institucio-nes de investigación reconocidas a nivel nacio-nale internacional.Cada trabajoes revisadoporalmenosdosevaluadores,especificandoen el dictamen si se acepta el artículo intac-to,conmodificacionesosidefinitivamenteserechaza. En caso de contar con resultadosdiscrepantes,seenviaráeltrabajoauntercerevaluador,cuyoresultadoserádefinitivo.

3. El editor dará a conocer al autor contacto el resultado del arbitraje a través del formato“Observaciones”;sieltrabajoesaceptadoconmodificaciones,elautordeberáatenderlasenunplazonomayora 10días hábiles y envia-ránuevamentealeditoreloriginalyelarchivoelectrónicodelartículojuntoconunarchivo de respuesta a dichas observacionesen formatoWord. El archivo consiste en una explicacióndetallada de las modificaciones realizadastomando en cuenta todas y cada una de las observaciones señaladas por los evaluadores. Incluir el comentario del evaluador y la corres-pondiente acción o respuesta del autor. No esnecesario incluirenestearchivo lasanota-ciones realizadas por los evaluadores sobre el artículo.

4. Cuandoelautordemoremásde30díasenres-ponder a las sugerencias de los evaluadores, el artículo no será considerado para publicarse en el siguiente número de la revista.

5. El editor informará al autor contacto en sucaso, el avancede su trabajo en el procesodedictaminación,delrechazo,o lafechadepublicación del mismo.

6. La revista se reservaelderechodeadelantaroposponer losartículosaceptadosconel findedarunamejorestructuraacadanúmerodeacuerdo a la política editorial.

7. Una vez queel artículo haya sidoaceptado,pasaráa una revisióndeestilo y forma,parasu versión definitiva. Se enviarán pruebas deimpresiónenformatoPDFalautorcontactoyserán devueltas al editor dos días después de haber sido recibidas. Si laspruebasno seen-tregan a tiempo, el artículo se publicará sin las correcciones correspondientes.

8. Los artículos presentados son responsabilidad totaldelautor(olosautores)ynoreflejanne-cesariamente el criterio de la Universidad Au-tónoma de Aguascalientes, a menos que seespecifiquelocontrario.

IV. Indicaciones para los autores

1. El escrito se enviará en formatoWord 2003 o2007yenformatoPDF,enhojatamañocarta.

2. Tipografía: Arialen12pts.3. Justificación: completa, no utilizar sangría al ini-

ciodepárrafos.4. Márgenes: Superioreinferior2.5cm,izquierdoy

derechode3cm.5. Espacio: doble.

Page 76: , No. 55 MAYO-AGOSTO DE 2012 55.pdf · José Amparo Rodríguez García Enrique Martínez Peña Juan López Hernández • Biodiesel, un combustible renovable 62-70 Iliana Ernestina

74 Número55,Mayo-Agosto2012

6. Abreviaturas: Escribir el término completo la pri-meravezqueseusayseguirloconlaabrevia-tura entre paréntesis.

7. Las expresiones matemáticas deben estar es-critas claramente y se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades. Asimismo, los con-ceptosy términoscientíficosy técnicosdebe-ránescribirsedeformaclarayprecisa.

V. Especificaciones de envío

Para enviar un artículo es necesario que el docu-mento cumpla estrictamente con los lineamientos de formato y de contenido que anteriormente sehanespecificado.

El envío del artículo puede realizarse mediante dos vías:

a) Mensajería o entrega personal en la Dirección General de Investigación y Posgrado, en un so-bre cerrado dirigido a Rosa del Carmen Zapa-ta, editora de la revista, el cual deberá conte-nerartículoimpreso,archivosdelartículoeilus-

traciones, resumen curricular del primer autor y datos del autor contacto.

b) Correo electrónico dirigido a la editora de la re-vista, a través de [email protected] (attachment)conel artículo, las ilustraciones, resumen curricular del primer autor y datos del autor contacto.

Esimportantequeelautorconserveunacopiadelosarchivosydelaimpresiónenviada.

VI. Colaboración e informes

Revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Dirección General de Investigación y Posgrado Departamento de Apoyo a la Investigación

Av. Universidad núm. 940, C.U.Edificio1-B,segundopiso.

C.P.20131,Aguascalientes,Ags.Teléfono/Fax(449)910-74-42

Correo electrónico:[email protected]

www.uaa.mx/investigacion/revista