zoom económico. especial 6 de agosto

Upload: ministerio-de-economia-y-finanzas-publicas-de-bolivia

Post on 08-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 ZOOM Econmico. Especial 6 de agosto

    1/8

    Miniseri e Ecnma y Finanzas PicasTelono: 22034 34

    Unia e Cmunicacin SciaTelono/Fax: 23 64320

    Edicio Palacio de Comunicaciones La Paz, piso 19Av. Mariscal Santa Cruz esq. Oruro

    La Paz /AGOSTO/2013 Nmero 18/ Ao 03

    Bolivia ya no es el pas ms pobre de la regin y logr mejorar la redistribucin de sus recursos econmicos

    E Giern gra isminuir en 22% aasa e preza exrema en e camp

    La Poltica Social del Gobierno del presidenteEvo Morales permiti lograr en Bolivia el descensodel nivel de pobreza extrema, entre 2005 y 2012,en 22 puntos porcentuales (pp) en el rea rural,mientras que a nivel nacional este indicador cayde 38,2% (2005) a 21,6% (2012), es decir, baj en16,6pp. En 2005, la pobreza extrema en el campollegaba al 62,9% y para 2012 descendi al 40,9%,

    es decir, disminuy en 22 pp. En la ciudad la po-breza extrema llegaba a 24,3% en 2005 y baj al12,2% en 2012, o sea que descendi 12,1 pp.

    Segn el Banco Mundial (BM) la extrema pobrezaquiere decir que una persona dispone de menos deun dlar de ingreso al da para sobrevivir. En tantoque la pobreza es moderada cuando una personavive con menos de USD2 al da.

    Mientras que en las ltimas siete gestiones latasa de pobreza moderada a nivel nacional cay

    17,2 puntos porcentuales, o sea que en 2005 estabaen un 60,6% y en 2012 baj al 43,4%. La pobrezamoderada en el rea rural era del 77,6% (2005) y

    descendi al 61,1% (2012), es decir que disminuyun 16,5%. En el caso del rea urbana la tasa de po-breza moderada cay 16,4 puntos porcentuales, esdecir que estaba en un 51,1% en 2005 y descendial 43,4% en 2012.

    Entre las medidas gubernamentales que con-tribuyeron al descenso de la pobreza en el pas se

    cuentan la Taria Dignidad, los bonos Juancito Pin-to, Juana Azurduy, la Renta Dignidad, el clima eco-nmico avorable para el desarrollo empresarial,

    Niveles de pobreza extrema

    (En porcentaje)

    -22%

    -12,1%Hasta la gestin2012,

    laesperanza de vidaenelpas

    se elev a66,9aosdeedad. Enel ao2000e

    rade63

    aos deedadyen 1980 era de 52 aos.

    LosnivelesdehambreymalnutricinenBoli

    via

    bajaronde34,6%deltotaldelapoblacin(19

    90-1992)

    a24,1%(2010-2012).

    Esperanzadevidaalnacer1980-2012

    (Enaos)

    Hambreymalnutricin1990-2012

    (Enporcentajedelapoblacintotal)

    ModErada

    2005 2012 (p) Vicin

    Ncinl 60,6 43,4 -17,2

    Ubn 51,1 34,7 -16,4

    rul 77,6 61,1 -16,5

    ExtrEMa

    2005 2012 (p) Vicin

    Ncinl 38,2 21,6 -16,6

    Ubn 24,3 12,2 -12,1

    rul 62,9 40,9 -22,0

  • 8/22/2019 ZOOM Econmico. Especial 6 de agosto

    2/8

    La Paz /AGOSTO/201302

    Latasademortalidadinfantilbajde 49por c

    adamil nacidos (2005)a

    39,3 (2011) porcadamil nacidos vivos,esdec

    ir que disminuy9,7puntos

    porcadamil.

    Latasadedesercinescolardisminuyde5,8

    1% (2005) a2,04%(2012),

    o sea que baj3,77puntos porcentuales.

    La tasa dedesempleoabierto urbanobaj de8,2%(2005)a3,2%

    (2012),porcentaje quecolocaBolivia como

    elpascon la menortasade

    desempleoenSudamrica.

    Disminuylabrechaentrericos ypobres: en1997el 10%ms rico era96

    vecesmsricoqueel 10%mspobredelapoblaci

    nboliviana. Para 2011,el

    10%msrico eraslo36vecesms ricoqueel 10

    %mspobredelapoblacin.

    Tasadedesercinescolar,2005-2012

    (Enporcentaje)Tasademortalidadina

    ntil,2005-2011

    (Porcadamilnacidosvivos)

    los aumentos de salario anuales, el incremento delas transerencias a los niveles autonmicos (queahora tienen ms dinero para invertir en salud,educacin, caminos y desarrollo de proyectosproductivos, por ejemplo) y otras medidas que sedesglosan en este nmero del Zoom Econmico.

    Ya no es el ms pobre

    A nivel de Amrica Latina, en 2005 Bolivia tena unndice de pobreza extrema superior al de Paraguay(32,1%), Colombia (20,2%) o Per (17,4%). En 2011,Bolivia dej de ser el pas con mayor pobreza extre-ma de la regin con un 20,9% y se ubic por debajode Paraguay que mostr una tasa de 28%.

    ojeivs e desarr e Mieni (odM)

    En este periodo el Gobierno del presidente Mora-les logr alcanzar dos importantes metas antes del2015 y que tienen que ver con la reduccin de losndices de pobreza. La primera meta conseguida es:Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcenta-

    Relacindeingresosentreel10%masricoy10%mspobre

    anivelnacional1997y2011

    (Nmerodeveces)

    3,77 pp.9,7 pp.

    je de personas cuyos ingresos sean ineriores a undlar al da. En 1990 el ndice de pobreza extremaera de 41,2%, la meta era reducir esta tasa al 24,1%para 2015, sin embargo, en 2011 el pas alcanz lameta prevista, cuando la pobreza extrema se situen 20,9%.

    La segunda meta alcanzada es: Reducir a la mi-tad el porcentaje de personas sin acceso sosteni-ble a agua potable y a servicios bsicos de sanea-miento para 2015. En 1990 un 57,5% del total de lapoblacin del pas tena acceso a esos servicios, unporcentaje que subi al 78,5% en 2012 y que erauna meta trazada para 2015.

    En cuanto a las mejoras en el ndice de Desarro-llo Humano 1980-2012 existe tambin una signi-cativa mejora. De acuerdo con el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el nivelde este indicador en Bolivia se acercaba ms a lanota de peor (o cero) porque era de 0,489, unapuntuacin que mejor para 2005 a 0,647 y que seelev para 2012 a 0,675. Esto quiere decir que el n-

    dice de Desarrollo Humano en Bolivia se aproximacada ao a la calicacin de 1 (el mejor).

    disriucin e ingres

    La Relacin de ingresos entre el 10% ms ricoy el 10% ms pobre a nivel nacional 1997 y 2011tambin experiment una mejora que muestra eldescenso del desequilibrio de ingresos.

    Por ejemplo, en 1997 el 10% ms rico era 96 ve-ces ms rico que el 10% ms pobre de la poblacinboliviana. Para 2011 esta situacin cambi de la si-guiente manera: el 10% ms rico era 36 veces msrico que el 10% ms pobre de la poblacin. Es decirque la brecha entre ricos y pobres se redujo en esteperiodo. Por estos logros Bolivia recibi reconoci-miento internacional. Por ejemplo, en junio de 2012el Fondo Monetario Internacional (FMI) maniestque el pas logr mejora de la inclusin social y enla distribucin del ingreso. En 2012 la Comisin Eco-nmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) de-clar que Bolivia se encuentra entre los siete pasesque registr aumentos signicativos en su lucha encontra de la pobreza.

    Tasadedesempleoabiertourbano,2005y201

    2

    (Enporcentaje)

    2005

    2012

  • 8/22/2019 ZOOM Econmico. Especial 6 de agosto

    3/8

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas 03

    tariFa diG Nidad (decreto 28653, del 21 de marzo de

    2006) que consiste en el descuento del 25% en las ac-

    turas de amilias con un consumo que no supera los 70KWh en el rea urbana y 30 KWh en el rea rural. El obje-

    tivo es mejorar el acceso a la energa elctrica en condi-

    ciones ms avorables. Hasta mayo de 2013, se benefci

    a 957.259 usuarios que representan el 50,1% del total deconsumidores en el pas.

    SEGUro aGrario UNiVErSal PaChaMaMa (de-

    creto 942, del 2 de agosto de 2011), cubre la totalidad

    de prdidas derivadas por daos causados por heladas,inundaciones, sequas, granizos que aecten la produc-

    cin agrcola de productores que pertenecen a munici-

    pios con elevados niveles de pobreza, que hasta 2013 y2014 alcanzar un nmero de ms de cien municipios.

    ProGraMa dE aPoyo a la SEGUridad aliMEN-

    taria (PaSa), en su captulo de Apoyo a la ProduccinAgropecuaria, entre 2006 y 2012, se lleg a 3.501 hect-

    reas con cultivos de papa e invernaderos, adems de su-

    perfcie con nuevas plantaciones de rutales, rubros eco-lgicos y apoyo al manejo de animales menores.

    ProGraMa dE lUCha CoNtra la PobrEza , benef-

    cia a amilias pobres de grupos originarios con ndices depobreza mayor al 50% que habitan en 52 municipios en

    los nueve departamentos.

    Mi PriMEr EMPlEo diGNo (decreto 29579), hasta 2012

    se logr benefciar a ms de 2.500 jvenes de entre 18 y

    24 aos de edad.

    iNCrEMENto Salarial, en 2013 el Gobierno elev el

    salario mnimo nacional a Bs1.200 (es decir un 20%) y elsalario bsico un 8%.

    ProyECtoS aliaNzaS rUralES (PAR), entre 2006 y2012 se benefci a 52.921 amilias productoras con una

    transerencia aproximada de Bs240 millones.

    baNCo dE dESarrollo ProdUCtiVo (BDP, decreto28999, del 1 de enero de 2007), entre junio de 2007 y ju-

    nio de 2013 canaliz crditos por un monto de USD226

    millones, de los cuales el 76% ueron para el sector dealimentos, 12% textiles, 4% maderas, 2% artesanas, 2%

    construccin, 1% metalmecnica y 3% otros. El nmero

    de empleos directos e indirectos creados llega a 579.771,

    de los cuales 468.619 corresponden al sector de alimen-tos y 68.390 al de textiles.

    rENta diGNidad (decreto 3791, del 28 de noviembrede 2007), hasta junio de 2013, se benefci a 983.493 per-

    sonas de la tercera edad.

    boNo JUaNa azUrdUy (decreto 0066, del 3 de abril

    de 2009), hasta diciembre de 2012 se benefci a 330.048madres y 504.702 nios y nias en todo el pas.

    boNo JUaNCito PiNto (decreto 28899, del 26 de octu-

    bre de 2006), en 2012 el nmero de benefciarios alcanz

    a 1.761.057 alumnos en todo el pas.

    la taria dignia e eecricia, s ns yras meias ayuan a isminuir a preza

    El descenso de los niveles de pobreza en los l-timos siete aos tambin se debe a actores comola aplicacin de la Taria Dignidad que consiste enel descuento del 25% en las acturas de amiliascon un consumo de energa elctrica que no su-pera los 70 KWh en el rea urbana y 30 KWh en elrea rural.

    Tambin se cuenta la canalizacin de recursos atravs del Banco de Desarrollo Productivo (DBP),entidad estatal con capacidad de nanciar obrasde inraestructura social y productiva, asistencia

    tcnica, transerencia tecnolgica y otros parapromover el desarrollo productivo urbano y rural.

    El Gobierno dispone de un Programa de luchacontra la pobreza que apunta al uso sostenible delos recursos naturales, con un nanciamiento deUSD32,77 millones, nanciados por el Fondo In-ternacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) y el Fon-do Fiduciario de Espaa.

    Adems tiene un Programa de Apoyo a laSeguridad Alimentaria (PASA) que contribuye

    con el desarrollo y consolidacin de la segu-ridad y soberana alimentaria, ortaleciendolos sistemas productivos y organizativos delas unidades amiliares campesinas, indgenasy originarias mediante el omento a la produc-cin agrcola.

    Otras medidas tienen que ver con el aumentosalarial anual por encima de la tasa de infaciny la entrega de los bonos Juancito Pinto, JuanaAzurduy y la Renta Dignidad.

    Programas gubernamentales con enoque econmico-social

  • 8/22/2019 ZOOM Econmico. Especial 6 de agosto

    4/8

    La Paz /AGOSTO/2013

    En s ims siee as, sus ingress pr ransere

    04

    Chuquisaca

    La Paz

    Cochabamba

    OruroPotos Tarija

    CHUQUISACA2005 2012 var.%

    GobernacinTransferencias yRegalas 1

    50 469 213%

    Saldo encaja y bancos182

    MunicipiosTransferencias 1

    65 922 460%

    Saldo encaja y bancos667

    UniversidadTransferencias 1

    01 243 142%

    Saldo encaja y bancos185

    LA PAZ 2005 2012 var. %

    Gobernacin Transferencias y Regalas 253 352 39%

    Saldo en caja y bancos 435

    Municipios Transferencias 661 2.717 311%

    Saldo en caja y bancos 1.890

    Universidad Transferencias 314 805 157%

    Saldo en caja y bancos 660

    COCHABAMBA2005 2012 var.%

    Gobernacin Transferenciasy Regalas 348 5

    40 55%

    Saldoen caja ybancos401

    Municipios Transferencias 402 1.77

    0 340%

    Saldoen cajaybancos1.584

    Universidad Transferencias 208 51

    2 147%

    Saldoen cajaybancos 383

    ORURO 2005 2012 var. %

    Gobernacin Transferencias y Regalas 192 332 72%

    Saldo en caja y bancos 254

    Municipios Transferencias 135 813 502%

    Saldo en caja y bancos 667

    Universidad Transferencias 74 191 159%

    Saldo en caja y bancos 114

    POTOS2005 2012 var.%

    Gobernacin Transferencias yRegalas 211 811 284

    %

    Saldo encaja y bancos1.221

    Municipios Transferencias 226 1.065 370%Saldo encaja y bancos

    1.087

    Universidad Transferencias86 243 183%

    Saldo encaja y bancos191

    TARIJA

    Gobernacin

    Municipios

    Universidad

    Pese a crecimien e s mns

    que recien, hasa iciemre e

    2012 s res nivees aunmics

    enan guaras en sa e caja y

    ancs (es ecir, sus cuenas ancarias

    fscaes) bs15.827 mines, una cira que

    creci a bs18.948 mines hasa juni pa-

    sa. S as Universiaes Picas e-

    nan guaraas en sus cuenas ancarias

    hasa juni e 2013 bs2.604 mines, s

    Municipis bs10.248 mines y as G-

    ernacines bs6.095 mines.

    ComparacinRegalasDepartamentalesyTrasferenci

    as

    (enmillonesdeBs)

    Comparacin Regalas Departamentales y Trasferencias(en millones de Bs)

    ComparacinRegalasDepartamentalesyTrasferenc

    ias

    (enmillonesdeBs)

    ComparacinRegalasDepartamentalesyTrasferenc

    ias

    (enmillonesdeBs)Comparacin de Regalas Departamentales y Trasferencias(en millones de Bs)

    Comparacin R(en millones de Bs)

    El monto que el nivel central del Estado cana-liza por concepto de Regalas Departamenta-les y Transerencias a las Gobernaciones, Mu-nicipios y Universidades Pblicas se elev deBs6.669 millones (2005) a Bs22.793 millones(2012), es decir que creci el 242%.

    Este incremento se debe a procesos como elde la nacionalizacin de los hidrocarburos(mayo de 2006) que otorg el 82% del nego-cio petrolero al Estado y a la elevacin de lasrecaudaciones tributarias desde hace sietegestiones, una mejora que tambin benecia

    294%

    215%

    195%

    233% 305%

    Las Gobernaciones, Municipios y Universidades Pblicas tien

  • 8/22/2019 ZOOM Econmico. Especial 6 de agosto

    5/8

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    regines upicarnias y regaas

    05

    SantaCruz

    Beni

    Pando

    2005 2012 var. %

    Rega la s 1.114 3.221 189%

    bancos 1.364

    138 968 600%

    bancos 917

    68 200 195%

    bancos 127

    SANTACRUZ2005 2012 var.%

    Gobernacin Transferencias yRegalas 395 1.224 210

    %

    Saldo en cajay bancos1.010

    Municipios Transferencias 539 2.345 335%Saldo en cajay bancos

    1.355

    Universidad Transferencias238 652 174%

    Saldo en cajay bancos191

    BENI 2005 2012 var. %

    Gobernacin Transferencias y Regalas 232 473 104%

    Saldo en caja y bancos 190

    Municipios Transferencias 129 793 516%

    Saldo en caja y bancos 296

    Universidad Transferencias 52 162 215%

    Saldo en caja y bancos 103

    PANDO2005 2012 var.%

    Gobernacin Transferenciasy Regalas 179 335 87%

    Saldo encaja ybancos178

    Municipios Transferencias47 556 1.082%

    Saldo encaja ybancos134

    Universidad Transferencias13 78 518%

    Saldo encaja ybancos44

    Bolivia creci al 6,5%`

    hasta marzo de 2013

    En el primer trimestre de 2013, la economa boliviana experimen-t un crecimiento del 6,5%, un desempeo que est por encima delde pases como Per (4,8%), Chile (4,1%) o Estados Unidos (1,6%).

    Entre enero y marzo de 2013, la economa de Paraguay creciun 14,8%. Sin embargo, el crecimiento de la economa bolivianaes sostenido y sin cadas abruptas. Por ejemplo, en 2012 creci un5,2%, e igual porcentaje en 2011 y en 2010 un 4,1%. Mientras queParaguay cerr la gestin 2012 con una contraccinde la actividadeconmica (-1,2%), y en 2011 con un 4,3% y 2010 con 13,1%.

    En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2013 de Boliviase proyecta un crecimiento de la economa boliviana de 5,5%.Organizaciones internacionales subrayaron la importancia delcrecimiento econmico boliviano. Por ejemplo, en junio de 2013,el representante en Bolivia del Banco Mundial (BM), Faris HadadZervos, dijo que sabemos que ahora Bolivia est disrutando deun periodo muy positivo en cuanto a desarrollo econmico.

    Otra seal positiva para Bolivia es que la Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) ampli la proyeccin decrecimiento de la economa del pas de 5,2% a 5,5%, un porcen-taje que coincide con las previsiones gubernamentales.

    Entreenero y junio de2013,el SectorPblicoNoFinanciero(SPNF)

    tuvounsupervit de3,8%,mientrasque enelmi

    smoperiodoelTe

    soroGeneralde laNacin(TGN)tuvounsuperv

    itde 2,5%.

    2010 2011 2012 2013

    (e)

    1 m.

    2013(p)

    Paraguay 13.1 4,3 -1,2 11.0 14,8

    bv 4,1 5,2 5,2 5,5 6,5

    Per 8,8 6,9 6,3 6,3 4,8

    Chile 5,8 5,9 5,6 4,9 4,1

    Uruguay 8,9 6,5 3,9 3,8 3,7

    Argentina 9,2 8,9 1,9 2,8 3,0

    Crecimiento econmico de pases seleccionados

    (En porcentaje)

    Supervit(dfcit)delSPNF 2005Junio20

    13(p)

    (EnporcentajedelPIB)

    2005 2006 2007 2008 2009

    2010 2011 2012 2013

    ene-jun

    ComparacinRegalasDepartamentalesyTrasferen

    cias

    (enmillonesdeBs)

    ComparacinRegalasDepartamentalesyTrasferenc

    ias

    (enmillonesdeBs)

    rtamentales y Trasferencias

    Comparacin Regalas Departamentales y Trasferencias(en millones de Bs)

    giones. En la grca central de esta p-e observa los montos de las transeren-as Gobernaciones, Municipios y Univer-s Pblicas de las gestiones 2005 y 2012,respectivo porcentaje de crecimientombas gestiones.

    Esto quiere decir que dichos niveles autno-mos tienen ms recursos desde 2005 para in-vertir en la construccin de escuelas, centrosde salud, omentar el desarrollo de proyectosproductivos o mejorar la calidad de la educa-cin primaria, secundaria y universitaria.

    3% 260%

    246%

    306%

    152%

    389%

    168%

    ardados en sus cuentas bancarias ms de Bs18.000 millones

  • 8/22/2019 ZOOM Econmico. Especial 6 de agosto

    6/8

    La Paz /AGOSTO/201306

    Hastael25dejuliolasRIN

    llegaronaUSD14.345millones

    Lainversin

    extranjerasigue

    ensubidaHastael25dejuliode

    2013, las

    ReservasInternacionalesNetas(RIN)

    deBolivia llegaronaUSD14.345mi-

    llones, unmontoque continucon

    latendenciaal crecimiento.

    Mientras que hasta el cierre

    de lagestin2012 lasRINalcan-

    zaron un monto acumulado de

    USD13.927millones.

    Las reservas internaciona-

    les son los recursosfinancie-

    rosendivisas (dlares,euros,

    etc.) u oro, por ejemplo, que

    tiene un Estado para garan-

    tizar los pagos de los bienes

    queimportayelserviciode la

    deuda,ascomo paraestabili-

    zarlamoneda.

    En lagestin 2012,la

    Inversin ExtranjeraDirecta

    (IED)lleg aUSD1.060mi-

    llonesy en2011aUSD859

    millones,o seaqueentre

    ambasgestioneshuboun

    crecimientode23%.

    Inversinextranjeradirectaneta,

    2011(p)2012(p)

    (Enmillonesdedlares)

    Los depsitos llegan a`

    USD13.407 millones

    Bolivianizacin de depsitos y crditos del Sistema Financiero 2000 Junio 2013

    (En porcentaje)

    El monto de los depsitos del pblico en el

    sistema nanciero nacional sigue en aumento.Hasta junio de 2013 el pblico ahorrista tena de-positado USD13.407 millones, mientras que hastadiciembre de 2012 el total de los depsitos suma-ba USD12.971 millones.

    En cambio, hasta diciembre de 2005 el montode los depsitos del pblico en el sistema banca-rio slo llegaba a USD3.711 millones.

    El incremento gradual de los depsitospone en evidencia la conianza que tiene elpblico ahorrista en el sistema inanciero na-cional.

    Adems, muestra cmo creci la capacidad deahorro de la poblacin del pas, como consecuen-cia, entre otros actores, de que el Estado redis-tribuye el excedente a travs de bonos como elJuancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Digni-dad, y los aumentos salariales.

    E 85% e s cris en epas es en mnea nacina

    El nivel de bolivianizacin de la economa na-cional lleg hasta junio de 2013 al 73%, en losdepsitos, y el 85%, en los crditos, porcentajesque muestran la conanza que tienen en la mo-neda nacional tanto ahorristas como entidadesnancieras que operan en el pas.

    El ministro de Economa y Finanzas Pblicas,Luis Arce Catacora, impulsa la poltica de bolivia-nizacin de la economa nacional desde el mis-mo da que recibi el despacho de esta carterade Estado, el 24 de enero de 2006.

    En la gestin 2005, el nivel de bolivianizacin

    llegaba a slo un 16%, en el caso de los dep-sitos, y un 8%, en el de los crditos. La bolivia-nizacin de la economa nacional tambin seobserva en la creciente tendencia del comerciolocal de exhibir precios de productos electrodo-msticos, por ejemplo, en moneda nacional y noen dlares.

    En cambio, la poltica neoliberal impuesta en1985 dio paso a un mercado paralelo al ocial decompra y venta de dlares estadounidenses y eluso corriente de esa moneda en algunas opera-ciones comerciales y nancieras como el pagode alquileres o el ahorro bancario.

    23%

  • 8/22/2019 ZOOM Econmico. Especial 6 de agosto

    7/8

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas 07

    En2012, el total delasimportaciones deBol

    ivia llega USD8.281

    millones,deloscualesUSD6.457millonesco

    rrespondieronabienes

    decapital, materiasprimasyproductosinter

    medios, esdecirun78%

    deltotalimportado. Estoesimpor

    tanteporquemuestraque Bolivia

    incrementlacomprade maquinariasymaterialesindispensables

    paraaumentarsuproduccin.

    2.440

    2.926

    3.588

    5.100

    4.577

    5.604

    7.9368.281

    Las exportaciones bolivianas crecieron el 328%en el periodo 2006-2012 respecto a 1999-2005, esdecir que se elevaron de USD1.641 millones (pro-medio 1999-2005) a USD7.021 millones (prome-dio 2006-2012).

    Un desglose de las ciras muestra que en 2012el monto de hidrocarburos exportados llega USD5.871 millones, de minerales USD2.074millones, manuacturas USD3.324 millones yUSD525 millones de productos agropecuarios.Mientras que en 2005 se export hidrocarburospor un valor de USD1.400 millones, minerales

    por USD351 millones, manuacturas por USD945millones y USD172 millones en productos agro-pecuarios.

    Otra comparacin muestra que en el primer se-mestre de 2012, Bolivia export USD5.183 millones,mientras que en el mismo periodo de 2013 ese mon-to subi a USD5.887 millones, es decir 14% ms.

    El aumento del monto de las exportaciones esimportante porque muestra un incremento de lasactividades econmicas en el pas, tanto en la ex-traccin de minerales o de hidrocarburos comoen la produccin de manuacturas.

    las expracines se ripicarn enre2006-2012 respec a 1999-2005

    328%

    USd7.021

    millones

    USd1.641

    millones

    Prome

    dio

    1999-2

    005

    Prome

    dio

    2006-

    2012

    BalanzaComercial 20052012(p)

    (Enmillonesdedlares)

    Enlagestin2012,Bolivia logr unabalanza

    comercial positivade

    USD3.687millones,esdecirqueelpasexpor

    tms de loqueimpor-

    t. Esos USD3.687millonesson u

    n 188%msque la balanza comercial

    positivalogradaen2011,que fue deUSD1.280millones.

    Exportaciones segn actividad econmica 1999 2012(p)

    (En millones de dlares)

    78%

    Bienesde

    Capitaly

    Productos

    intermedios

    }

    Importacionessegnusoodestinoeconmic

    o 2005 2012(p)

    (Enmillonesdedlares)

    188%

  • 8/22/2019 ZOOM Econmico. Especial 6 de agosto

    8/8

    En 2012, el monto de lainversin pblica lleg aUSD2.874 millones

    Para esta gestin se proyecta invertir ms de USD3.800 millones

    El monto de la inversin pblica se elev de USD629 millones(2005) a USD2.874 millones (2012), cantidad de recursos que sedestin a la construccin de caminos, puentes, centros de salud,escuelas y otras obras sociales y de desarrollo econmico.

    Entre enero y junio de 2013, el monto de la inversinpblica lleg a USD1.192 millones, en tanto que enel primer semestre de 2012 ue de USD792 millones,o sea que entre ambos periodos la inversin pblica

    experiment un incremento del 50%.En total, para la gestin 2013 se proyecta invertirms de USD3.800 millones, un monto histrico nun-ca jams inyectado por las administraciones ante-riores a la del presidente Evo Morales.

    El Gobierno tiene esta posibilidad porque ahora el82% del negocio de los hidrocarburos se queda parael Estado, proceso de nacionalizacin que tambin implica laestatizacin de otros sectores claves de la economa nacionalcomo el minero, elctrico o de servicios.

    A dnde va la inversin pblica? El actual Gobierno Nacio-nal invierte en la construccin de caminos, puentes, escuelas,centros de salud o en la industrializacin de recursos natura-les como el gas natural en plantas separadoras de lquidoscomo la de Ro Grande, que empez a uncionar este 2 deagosto de 2013 en Santa Cruz.

    InversinPblica 2012:USD2.874

    millones

    InversinPblica 2005:

    USD629

    millones

    La recaudacin tributaria creci un`

    23% hasta junio de 2013

    En Bolivia operan ms`

    de 96 mil empresas

    Hasta junio de 2013, las recaudaciones tributarias llegaron a Bs30.378 millones,un monto que representa un crecimiento del 23% respecto al primer semestrede 2012, periodo en el que se recaud Bs24.611 millones.

    De esos Bs30.378 millones, Bs7.613 millones corresponde a la recaudacin por elImpuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Bs22.765 millones a las recaudacio-nes del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Aduana Nacional.

    Hasta junio de 2013,en Bolivia haba 96.201empresas activas, mien-tras que hasta el mis-

    mo mes de 2012 haba62.998 empresas en acti-vidad, es decir que entreambos periodos hay unaumento de 33.203, ciraque expresa el nme-ro de nuevas iniciativasempresariales abiertas.

    Otro indicador quegraca el crecimien-to del sector es que en2005 haba 19.778 em-presas en actividad, unacira que creci para

    2012 a 68.232 unidadesempresariales.

    15.874

    21.28324.308

    29.639 30.562 30.879

    41.338

    49.67420%

    Recaudaciones tributarias 2005 2012

    (En millones de bolivianos)

    Empresas activas y creacin de empresas

    (En nmero de empresas)

    19.778

    68.23262.998

    96.201

    33.203