zonaciÓn altitudinal de musgos al oeste de la sierra...

41
ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA NEVADA DEL COCUY (BOYACÁ, COLOMBIA) JHON ALEXANDER MEJÍA BENÍTEZ CINDY VIVIANA CASTRO HURTADO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. 2018

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA NEVADA

DEL COCUY (BOYACÁ, COLOMBIA)

JHON ALEXANDER MEJÍA BENÍTEZ

CINDY VIVIANA CASTRO HURTADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C.

2018

Page 2: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

2

ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA NEVADA

DEL COCUY (BOYACÁ, COLOMBIA)

TRABAJO DE GRADO:

MODALIDAD INVESTIGACIÓN-INNOVACIÓN

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA

AUTORES:

JHON ALEXANDER MEJÍA BENÍTEZ

CINDY VIVIANA CASTRO HURTADO

DIRECTOR:

BIBIANA MONCADA CARDENAS

CODIRECTOR:

DENILSON F. PERALTA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C.

2018

Page 3: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

3

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ................................................................................................................................ 5

Abstract ................................................................................................................................. 6

1. Introducción .................................................................................................................... 7

2. Objetivos .......................................................................................................................... 9

2.1 Objetivo general ............................................................................................................ 9

2.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 9

3. Materiales y métodos .................................................................................................... 10

3.1 Área de estudio ........................................................................................................... 10

3.2 Diseño de muestreo para la recolección de los ejemplares ......................................... 10

3.3 Recolección de musgos y toma de datos ........................................................................... 11

3.3.1 Deshidratación del material vegetal colectado .............................................................. 11

3.4 Curaduría y Determinación taxonómica del material vegetal ........................................ 12

3.5 Análisis de datos ......................................................................................................... 12

4. Resultados ..................................................................................................................... 13

Capítulo I: Variaciones en la diversidad y cobertura de los musgos a lo largo del

gradiente altitudinal .......................................................................................................... 16

Capítulo II: Ecología de los musgos del oeste de la sierra nevada del Cocuy ................ 19

4 Discusión ....................................................................................................................... 31

5 Conclusiones ............................................................................................................................ 32

6 Anexos ....................................................................................................................................... 33

7 Referencias bibliográficas .................................................................................................... 34

Page 4: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Puntos en el sector de muestreo que abarca los Municipios: El cocuy, Panqueba,

El espino, Guacamayas y San Mateo, en el departamento de Boyacá-Colombia ................ 10

Figura 2. Toma de cobertura de un musgo presente en roca con plantilla de acetato. ........ 11

Figura 3. A. Comportamiento del Índice de biodiversidad específica (Shannon-Wienner)

total a lo largo del gradiente altitudinal. B. Comportamiento del Índice de biodiversidad

específica (Shannon-Wienner) para musgos epífitos y de suelo a lo largo del gradiente

altitudinal ......................................................................................................................... 16-17

Figura 4. A. Comportamiento la dominancia de especies (Índice de Simpson) total a lo largo

del gradiente altitudinal. B. Comportamiento de la dominancia de especies (Índice de

Simpson) para musgos epífitos y de suelo a lo largo del gradiente altitudinal. ............. 17-18

Figura 5. Cobertura total de todas las especies presentes en cada punto altitudinal ........... 18

Figura 6. Promedio de la cobertura de musgos epífitos, de suelo y rocas para cada punto

altitudinal .............................................................................................................................. 19

Figura 7. Análisis de presencias y ausencias (Two-way) de Bray-Curtis .............................. 20

Figura 8. Ordenación de las especies en escala multidimensional utilizando Bray Curtis. 22

Figura 9. Análisis de componentes canónicos A. Para cinturones altitudinales B. Para

sustrato. ................................................................................................................................ 24

Figura 10. Caracterización de la vegetación del cinturón altitudinal Bosque Montano-bajo

de 1200 a 1800msnm ........................................................................................................... 26

Figura 11. Caracterización de la vegetación del cinturón altitudinal Bosque alto andino de

2000 a 2400msnm. ................................................................................................................ 27

Figura 12. Caracterización de la vegetación del cinturón altitudinal Subpáramo de 2600 a

3000msnm. ........................................................................................................................... 28

Figura 13. Caracterización de la vegetación del cinturón altitudinal Páramo de 3200 a

3600msnm. ........................................................................................................................... 29

Figura 14. Caracterización de la vegetación del cinturón altitudinal Superpáramo de 3800 a

4200msnm. ........................................................................................................................... 30

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Especies de musgos presentes en el oeste de la sierra nevada del Cocuy ............. 13

Tabla 2. Cinturones altitudinales y especies representativas para cada uno. ...................... 21

Page 5: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

5

Zonación altitudinal de musgos al oeste de la Sierra Nevada del Cocuy (Boyacá,

Colombia)

Alexander Mejia1, Viviana Castro2, Denilson F. Peralta3 & Bibiana Moncada4.

1, 2,4 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia; [email protected],

[email protected], [email protected]

3Instituto de Botánica, São Paulo, Brasil; [email protected].

RESUMEN

Los estudios realizados en poblaciones biológicas que involucran gradientes altitudinales nos

proporcionan una imagen virtual de la composición específica de las poblaciones

comparando patrones de presencia, esto nos permite conocer su riqueza, abundancia y como

se ensamblan estas poblaciones al cambio altitudinal con fin de conservar a largo plazo las

especies importantes, los musgos particularmente son organismos diseñados para este tipo

de estudios ya que tienen una alta sensibilidad a las condiciones climáticas debido a que son

poiquilohídricos, obtienen su alimento directamente del medio y su amplia distribución los

hace perfectos bioindicadores. La región del oeste de la sierra nevada del Cocuy tiene climas

y ecosistemas muy variados debido a su compleja topografía en este sitio se trazó un transecto

desde el pico del monte Mahoma a 4200 msnm hasta el sur del cañón del rio Chicamocha a

1200 msnm allí se establecieron parcelas cada 200 m de altitud donde se colectaron musgos

de suelos, epífitos y de rocas adicionalmente se midió la cobertura de las muestras y se realizó

una caracterización del ecosistema y el tipo de vegetación. Se encontraron 80 especies

distribuidas en 29 familias donde se destaca la familia pottiaceae por ser la más diversa, los

resultados muestran una clara tendencia de la diversidad y la cobertura a incrementar con la

altitud, se reconocen cinco cinturones altitudinales, los más diversos correspondieron a

Páramo y Superpáramo cuyas condiciones fueron óptimas para el crecimiento de briofitos,

las zonas de altitud media muestran gran recambio debido a su carácter transicional, se

concluye que la distribución de musgos en cuanto al gradiente es mediada por la vegetación

y la altitud. No se reconoce la preferencia de taxa a un sustrato específico, tal preferencia es

proporcional a la disponibilidad de recurso en el ecosistema. Sin embargo, en algunos

ecosistemas se encuentra una tendencia hacia un sustrato específico, como es el caso del

bosque altoandino con especies mayormente epífitas y en el superpáramo especies rupícolas.

Palabras clave: Briofitos, gradiente altitudinal, estructura del bosque, riqueza y composición

de especies, sustrato, sierra nevada del Cocuy.

Page 6: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

6

Altitudinal zonation of mosses in the Sierra Nevada del Cocuy west side (Boyacá,

Colombia)

Alexander Mejia1, Viviana Castro2, Denilson F. Peralta3 & Bibiana Moncada4.

1, 2,4 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia; [email protected],

[email protected], [email protected]

3Instituto de Botánica, São Paulo, Brasil; [email protected].

ABSTRACT

The studies carried out in the biological populations that involve altitudinal gradients provide

us with a virtual image of the nature of the populations that compare the patterns of presence,

this allows us to know their wealth, and how the populations are assembled to change. long-

term important species, mosses particularly designed for this type of studies that have a high

sensitivity to climatic conditions because they are very toxic, are extracted directly from the

environment and its distribution is wide. The western region of the Sierra Nevada del Cocuy

has varied climates and ecosystems due to its complex topography in this site a transect is

trafficked from the peak of Mount Mahoma at 4200 m to the south of the Chicamocha river

canyon at 1200 msnm there they established plots every 200 m of altitude where soil mosses

were collected, in addition, the coverage of the samples was measured and a characterization

of the ecosystem and the type of vegetation was made. There were 80 species distributed in

29 families where the family of the plants stands out because it is the most diverse, the results

show a clear tendency of the diversity and the coverage increases the height, five altitudinal

belts are recognized, the most correspond to a paramo and Superparamo whose conditions

are optimal for the growth of bryophytes, the zones of medium altitude, great change due to

its transitional nature, it is concluded that the distribution of mosses in terms of the altitudinal

gradient is mediated by vegetation and climate. The preference of taxa to a specific substrate

is not recognized, such preference is proportional to the availability of resource in the

ecosystem. However, in some ecosystems there is a tendency towards a specific substratum,

as is the case of the high Andean forest with mostly epiphytic species and in the superpáramo

rupicolous species.

Keywords: Bryophytes, altitudinal gradient, forest structure, species richness and

composition, substrate, Sierra Nevada del Cocuy.

Page 7: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

7

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios de zonación nos ayudan a determinar la distribución de las poblaciones

biológicas construyendo esquemas que clasifican las zonas de muestreo en cinturones

altitudinales donde se describen características ecológicas específicas del lugar (Kessler,

2000) esto nos permite controlar la riqueza, abundancia y distribución de especies y

comprender como estas se ensamblan a lo largo de los gradientes altitudinales promoviendo

la conservación a largo plazo de las especies naturales (Korner, 2007), estos criterios de

clasificación han sido ampliamente estudiados y se han propuesto varios esquemas con

terminología que varía con la región geográfica que se estudia (Fram & Gradstein, 1991), a

partir de ello nos brindan una imagen virtual de la composición de flora en ecosistemas

montañosos, su distribución y los factores que influyen en la diversidad especifica del lugar,

nos proporcionan un modelo bastante preciso para estudiar las relaciones entre la diversidad

y el clima de las especies ( McCain & Gritnes, 2010; Graham et al., 2014; Nasciben & Spitale,

2017) y son utilizados para predecir los efectos del cambio global con fines de mejorar las

estrategias de conservación (Socolar et al., 2016).

Colombia al ubicarse en una zona tropical cuenta con un clima relativamente estable y su

temperatura está condicionada por el relieve de la cordillera de los Andes, este complejo

montañoso ha formado una variedad de condiciones ambientales específicas que ha dado

paso a la diversificación de muchas especies por esto Colombia destaca por ser megadiverso

con más de 27.000 especies de plantas y líquenes (SIB,2017; Bernal et al., 2015) que se

adaptaron a casi todos los ecosistemas presentes en el país. Boyacá es un departamento que

goza de poseer algunas de las montañas más altas de Colombia y cuenta con un relieve tan

abrupto que con solo recorrer unos cuantos kilómetros se pueden encontrar varios pisos

térmicos fuertemente diferenciados por su vegetación y temperatura esto lo hace un sitio

propicio para estudios relacionados con gradientes altitudinales (Gobernación de Boyacá,

2018; IGAC, 2008; León et al., 2000)

Los musgos son plantas muy importantes dentro de los ecosistemas andinos ya que cumplen

funciones vitales como la regulación hídrica, la generación de materia orgánica, la fijación

de nitrógeno y protección del suelo (Churchill & Linares, 1995, Glime, 2001, Slack, 1988),

también cuentan con una alta riqueza de especies en casi todos los ambientes tropicales

(Gradstein et al., 2001, Churchill & Linares, 1995) y son ampliamente conocidos por ser

bioindicadores (Proctor & tuba 2002 ) ya que se ha comprobado que son sensibles a metales

pesados (Taylor, 1919; Glime, 1984; Shiikawa, 1962), funcionan como indicadores de la

acides del suelo (Clymo, 1963), la calidad del aire (Simijaca et al., 2014) y el agua (Martínez-

A. et al. 1993) e incluso tienen gran sensibilidad a la radiación UV-B (Searles et al., 2002)

debido a esto y a su anatomía simple (carencia de raíces, tejido vascular desarrollado y

cutícula) son organismos extremadamente sensibles a los cambios ambientales (Spitale,

2016; Proctor 1990) esto nos ayuda a evaluar la calidad de las condiciones de un sitio

determinado y entender el comportamiento de las poblaciones sensibles.

Se ha reconocido que los musgos también cumplen un rol especifico con otras especies en el

ecosistema ya que ayudan a la germinación de semillas contribuyendo a la renovación de

bosques (Glime, 2001), brindan protección y alimento a varios invertebrados (Gerson 1982;

Longton, 1984; Glime 1994) e incluso tienen relaciones biogeoquímicas con raíces y

micorrizas (Cornelissen et al. 2007) estas relaciones forman complejos ensamblajes en áreas

Page 8: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

8

geográficas especificas logrando equilibrio en el ecosistema, sin embargo cuando se estudia

gradientes altitudinales vemos que estas funciones varían debido a los cambios de humedad,

temperatura y suelo que ejercen una gran influencia en la estructura de las comunidades de

musgos (Stehn et al. 2010). Generalmente la riqueza de especies aumenta con la altura esto

es debido al incremento de la humedad (Lee and Roi, 1979) y la tolerancia de los briofitos a

condiciones extremas (Bruun et al. 2006), se reconocen variables que influyen de manera

mucho más especifica la formación de comunidades de musgos como la estructura del bosque

(Marialigeti et al. 2009), el microclima (Raabe et al., 2010) y el tipo de substrato (Mills y

Macdonald, 2005). El tipo de sustrato ha sido ampliamente debatido ya que si bien se sugiere

que algunas especies son especificas del sustrato (Söderström 1988, 1993) otros han

encontrado poca evidencia de esto (Frego & Carleton 1995), muchos investigadores sugieren

que la preferencia al sustrato es mediada por la respuesta de los musgos a los ensamblajes

relacionados con el micro y macrohabitat aquí advierten de la importancia de la

microtopografia del sustrato y al grado de luz con respecto al gradiente (Halpernt et al.,

2014), otros han demostrado que los sustratos afectan la respuesta de los musgos al gradiente

altitudinal afectando en mayor medida a los epífitos (Spitale, 2016) otras investigaciones

apuntan al recurso como el principal conductor en la distribución de briofitos (Chen et al.,

2017) es de gran importancia conocer esta relación ya que la capacidad de mantener la

abundancia y la diversidad de briofitas en los bosques requiere la comprensión de las

distribuciones de briófitas entre los sustratos y el grado en que la calidad y cantidad del

sustrato se ven comprometidas por el manejo (Halpernt et al., 2014) cabe resaltar que la

mayoría de estos estudios fueron realizados en gradientes altitudinales muy pequeños y en

países con climas diferentes en latitudes lejanas al Neotrópico, aunque algunos trabajos en

zonación de briofitos como Wolf (1993), Van Reenen & Gradstein (1983), Gradstein. &

Frahm (1987), Frahm & Gradstein (1991), Kessler (2000) han sido realizados en

Latinoamérica pocos tratan con profundidad las relaciones del sustrato en la distribución de

musgos y ninguno se realizó en la cordillera oriental de Colombia.

Este estudio compara la diversidad de musgos a lo largo de un gradiente altitudinal al oeste

de la sierra nevada del Cocuy (Boyacá, Colombia) y determina el recambio y composición

de especies por medio de un análisis de Bray-Curtis (cluster) también evalúa variables que

influyen en la distribución de musgos por medio de un análisis multivariado con fin de

entender los principales conductores de la distribución de musgos en esta región; Los

resultados a continuación serán mostrados en forma de capítulos correspondientes a: I.

Variaciones en la diversidad de musgos a lo largo del gradiente altitudinal y II. Ecología de

los musgos del oeste de la sierra nevada del Cocuy.

Page 9: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

9

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.

Identificar la diversidad y composición de la flora de musgos en un gradiente

altitudinal al oeste de la Sierra Nevada del Cocuy (Boyacá, Colombia).

2.2 Objetivos Específicos

Determinar los musgos encontrados a lo largo del gradiente altitudinal hasta el nivel

taxonómico más bajo posible.

Reconocer los patrones de diversidad existentes en los diferentes límites altitudinales

de los musgos ubicados en el área de estudio.

Reconocer los factores que influyen en el recambio de especies a lo largo del

gradiente altitudinal estudiado.

Analizar los patrones de preferencia al sustrato en la flora de musgos en el área de

estudio.

Comparar la cobertura de los musgos en los diferentes cinturones altitudinales.

Elaborar un artículo científico que permita demostrar y ampliar los resultados

obtenidos durante el proceso investigativo.

Page 10: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

10

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Área de estudio

Boyacá es un departamento ubicado en el centro de Colombia sobre la cordillera oriental de

los Andes, limita con el departamento de norte de Santander y allí aloja un complejo

montañoso llamado serranía del Cocuy en donde se encuentran algunas de las montañas más

grandes de Colombia, este sitio posee un enorme variedad de ecosistemas y climas debido a

su relieve que abarca desde los 1000- 5500 msnm. Como punto más alto tomamos al monte

Mahoma que se encuentra ubicado al oeste de la sierra del Cocuy y su pico se encuentra sobre

los 4180 msnm, este atravesó la zona rural de los municipios del Cocuy, Panqueba,

Guacamayas, El espino y Boavita. Hasta llegar al rio Chicamocha donde convergen los

puntos más bajos atravesando el cañón al sur del municipio de Tipacoque a los 1200 msnm

(IGAC, 2008).

Figura 1. Localización de los 16 puntos en el sector de muestreo que abarca los Municipios: El

cocuy, Panqueba, El espino, Guacamayas y San Mateo, en el departamento de Boyacá-Colombia.

3.2 Diseño de muestreo para la recolección de los ejemplares

Se realizó un transecto a lo largo del gradiente altitudinal que comprende desde los

1200msnm hasta los 4200msnm, posteriormente se establecen puntos de muestreo cada 200

metros altitudinales, para un total de 16 puntos de muestreo, en cada uno de estos se

establecieron 2 parcelas de 20m x 20m, allí se tomaron datos de humedad relativa,

Page 11: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

11

temperatura, vegetación del lugar, el grado de perturbación, la cercanía con afluentes de agua

entre otros aspectos, siguiendo la metodología de BRYOLAT para estudios altitudinales con

algunas modificaciones (Frahm & Gradstein 1991;Ah-Peng et al., 2014; Hernández et al.,

2017).

3.3 Recolección de musgos y toma de datos

Para los musgos epífitos se escogieron 10 árboles donde se encontraban comunidades de

briófitos ya bien establecidas, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10

cm, de edad avanzada cuyas coronas alcancen un nivel promedio de la copa del árbol y que

no se ubicaran al borde del bosque, cerca de un arroyo o en un terreno muy empinado, en

este estudio no se tomó en cuenta la afinidad taxonómica de los arboles huéspedes y se

colecto sobre la corteza del forófitos a la altura del pecho. En cuanto a los briófitos de suelos

se toman todas las muestras presentes en la parcela pertenecientes a taludes y rocas

especificando su procedencia. Para establecer la cobertura de cada una de las muestras, se

tomaron datos con una plantilla de acetato transparente de 20 x 22 cm con cuadrantes de

1cm² (modificado de Iwatsuki, 1960). Algunos datos importantes tales como la forma de

crecimiento del espécimen, y la presencia de estructuras reproductivas, entre otros fueron

consignados en un libro de campo.

Figura 2. Toma de cobertura de un musgo presente en roca por medio de plantilla de acetato.

3.3.1 Deshidratación del material vegetal colectado

Una vez terminada la recolección en cada punto, cada muestra tiene un proceso de secado

por exposición al ambiente con el fin de preservar intactos los especímenes, posteriormente

cada muestra colectada se almacena en papel parafinado libre de ácido una vez que ya estén

secas para su posterior conservación (Churchill, S. & Linares, E., 1995). Esto con el fin de

evitar que las muestras se contaminen de hongos.

Page 12: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

12

3.4 Curaduría y determinación taxonómica del material vegetal

Se lleva a cabo un proceso de limpieza para cada muestra colectada, en principio se retira

cualquier otro elemento que no corresponda con el mismo, luego la muestra se hidrata y con

ayuda de pinzas de punta fina y agujas de disección se hace una limpieza parcial del

espécimen por último la muestra se deja secar encima de papel absorbente, posteriormente

los ejemplares se depositan en sobres hechos de papel parafinado libre de ácido bajo la

metodología utilizada por Churchill & Linares (1997), Gradstein et al., (2001) y la guía de

almacenamiento del Herbario de la Universidad Distrital de Colombia (UDBC).

Para la determinación de cada espécimen hasta el nivel más bajo posible, se utilizó literatura

especializada: Churchill & Linares (1965), Zander, R. (1972), Monte, G. (1977). Griffin &

Morales (1983), Cárdenas, A. S. (1995), Duarte, B. (1997), Gradstein et al. (2001), Muñoz,J

(1999) Allen (2002), Calabrese (2006), Frahm (1991),Tropicos.org. Missouri Botanical

Garden. 27 Oct 2017 http://www.tropicos.org. Entre otros el material identificado hace parte

del Herbario de la Universidad Distrital (UDBC) sección criptógama.

3.5 Análisis de datos

Se elaboró una base de datos y una matriz en Microsoft Excel con la información específica

para cada muestra como: Número de muestra, cobertura, coordenadas, sustrato, humedad,

temperatura, tipo de ecosistema, tipo de suelo. A partir de éstas mediante el programa Rstudio

se calcularon los índices de Simpson y Shannon para cada uno de los puntos altitudinales, se

estableció un análisis de presencias y ausencias (Two-way) de Bray-Curtis con lo cual se

determinaron las relaciones entre las especies y las zonas evaluadas con fin de agrupar las

especies presentes y encontrar patrones en su distribución, se realizó una ordenación en

escala multidimensional con fin de conocer el recambio y el los limites altitudinales de las

especies y por ultimo con ayuda del programa PCord se realizó un análisis multivariado con

el fin de establecer que variables se encuentran afectando la composición y estructura de los

musgos en cada cinturón altitudinal.

Page 13: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

13

4. RESULTADOS

RESULTADOS GENERALES

En los 16 puntos de muestreo establecidos se recolectaron un total de 752 muestras de las

cuales 706 lograron ser identificadas a nivel de especie, las muestras restantes por carecer de

estructuras y tamaño adecuado que permitirán su identificación solo fueron llevadas a nivel

de género. Los ejemplares se encuentran distribuidos en 29 familias y 80 especies, el 65% de

las especies corresponden al habito acrocárpico y en su mayoría son encontradas en los suelos

y rocas, la mayor especificidad se dio en los estratos epífitos, se destaca la familia Pottiaceae

(15 especies) y Brachytheciaceae (10 especies) por ser las más diversas. En el área de

muestreo la composición del bosque a lo largo del gradiente altitudinal (4200msnm a

1200msnm) es muy variada y diversa en este estudio se reportan 8 nuevos registros de

musgos para Colombia y 36 para Boyacá (Gradstein et al., 2005) se reconocen 5 cinturones

altitudinales fuertemente marcados superpáramo, páramo, subpáramo, bosque alto-andino y

bosque montano bajo.

Tabla 1. Especies de musgos presentes en el oeste de la sierra nevada del Cocuy.

Especie Habito Sustrato Altitud Anacolia laevisphaera

(Taylor) Flowers

Acrocárpico Roca-Suelo 4000-3600-3400-2000-1600

Andreaea rupestris Hedw. Acrocárpico Roca 4200 Anomobryum prostratum

(Müll. Hal.) Besch.

Acrocárpico Suelo 3400

Barbula integrifolia (R.S.

Williams) R.H. Zander

Acrocárpico Epífito 3800

Brachymenium klotzchii

(Schwägr.) Paris

Acrocárpico Epífito 2400

Brachytecium conostomun

(Taylor) A. Jaeger

Pleurocárpico Suelo 3600

Brachythecium plumosum

(Hedw.) Schimp.

Pleurocárpico Epífito-Roca-Suelo 3400-3000-2600

Brachythecium poadelphus

Müll. Hal.

Pleurocárpico Suelo 3600

Brachythecium ruderale

(Brid.) W.R. Buck

Pleurocárpico Epífito-Roca-Suelo 3000-2800-2000

Brachythecium rutabulum

(Hedw.) Schimp.

Pleurocárpico Suelo-Roca 3800-3000-2600

Brachythecium sp. Schimp. Pleurocárpico Suelo 3000 Breutelia polygastrica (Müll.

Hal.) Broth.

Acrocárpico Suelo 4200

Bryum andicola Hook.

Acrocárpico Epífito-Roca-Suelo 4200-4000-3800-3600-3200-

3000-2800-2600-2400-2200-

2000-1800

Bryum argenteum Hedw. Acrocárpico Epífito-Roca-Suelo 3600-2600-2400-1800 Campylopus andersonii (Müll.

Hal.) A. Jaeger

Acrocárpico Roca 2800

Campylopus fragilis Bruch &

Schimp.

Acrocárpico Roca -Suelo 1600

Campylopus nivalis (Brid.)

Brid.

Acrocárpico Roca-Suelo 4200

Campylopus sp. Brid. Acrocárpico Suelo 3200

Page 14: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

14

Catagonium brevicaudatum

Müll. Hal. ex Broth.

Pleurocárpico Epífito-Roca 4200

Chryso-hypnum elegantulum

(Hook.) Hampe

Pleurocárpico Roca 2000

Cryphaea patens Hornsch. ex

Müll. Hal.

Pleurocárpico Epífito 3200

Cryphaea ramosa (Mitt.) Mitt. Pleurocárpico Epífito-Suelo 4000-3800-3600-3400

Daltonia pulvinata Mitt. Pleurocárpico Epífito 4000

Dicranum frigidum Müll. Hal. Acrocárpico Roca-Suelo 4200 Entodon jamesonii (Taylor)

Mitt.

Pleurocárpico Epífito-Roca-Suelo 3600-3200-3000-2000

Erpodium beccari Müll. Hal. Pleurocárpico Epífito 1400-1200 Erythrodontium longisetum

(Hook.) Paris

Pleurocárpico Epífito-Roca 2600-2400-2200

Fabronia ciliaris (Brid.) Brid. Pleurocárpico Epífito-Roca-Suelo 2200-1800-1600-1400-1200 Fissidens angustelimbatus

Mitt.

Acrocárpico Suelo 2000

Fissidens bryoides Hedw. Acrocárpico Suelo 3400-1600

Fissidens curvatus Hornsch. Acrocárpico Suelo 2200

Fissidens palmatus Hedw. Acrocárpico Suelo 1600

Fissidens sp. Hedw. Acrocárpico Suelo 1200

Fissidens weirii Mitt. Acrocárpico Suelo 2800

Fissidens zollingeri Mont. Acrocárpico Suelo 3400

Grimmia donniana Sm.

Acrocárpico Roca 3400 (Nuevo reporte para

Colombia)

Grimmia elongata Kaulf.

Acrocárpico Suelo 4000-3400 (Nuevo reporte para

Colombia)

Grimmia fuscolutea Hook.

Acrocárpico Roca 4000-3200 (Nuevo reporte para

Colombia) Groutiella chimborazensis

(Spruce ex Mitt.) Florsch.

Acrocárpico Epífito 2000

Hedwigia ciliata (Hedw.) P.

Beauv.

Acrocárpico Roca 3400-3200 (Nuevo reporte para

Colombia)

Hedwigidium integrifolium (P.

Beauv.) Dixon

Acrocárpico Roca 4200-4000-3800(Nuevo reporte

para Colombia)

Hypnum cupressiforme

Hedw.

Pleurocárpico Epífito-Roca-Suelo 4200-4000-3800-3600-3400-

3200-3000-2800 Leiomela aristifolia (A.

Jaeger) Wijk & Margad.

Acrocárpico Suelo 4200

Leiomela bartramioides

(Hook.) Paris

Acrocárpico Roca-Suelo 3800-3000-2800-2600-2400

Leptodontium flexifolium

(Dicks.) Hampe

Acrocárpico Epífito-Suelo 4200-4000-3800

Leptodontium proliferum

Herzog

Acrocárpico Epífito 3600-3400

Leptodontium sp. (Müll. Hal.)

Hampe ex Lindb.

Acrocárpico Epífito-Roca-Suelo 4200-3600-3200-3000

Leptodontium syntrichioides

(Müll. Hal.) Kindb.

Acrocárpico Epífito 4000-3600

Leptodontium viticulosoides

(P. Beauv.) Wijk & Margad.

Acrocárpico Epífito -Roca-Suelo 4200-4000-3800-3600-3200-

3000-2800-2600 Lepyrodon tomentosus

(Hook.) Mitt.

Pleurocárpico Epífito 4000-3800

Leskeadelphus angustatus

(Taylor) B.H. Allen

Pleurocárpico Epífito-Suelo 2800-2600-2400-2200-2000-

1800-1600 Macrocoma tenuis (Hook. &

Grev.) Vitt

Acrocárpico Epífito-Suelo 2000-1800

Page 15: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

15

Macromitrium cirrosum

Hedw.) Brid.

Acrocárpico Epífito 4200-4000-2200

Macromitrium punctatum

(Hook. & Grev.) Brid.

Acrocárpico Epífito 3800-2600

Macromitrium richardii

Schwägr.

Acrocárpico Epífito 3800

Macromitrium scoparium

Mitt.

Acrocárpico Epífito 3600

Macromitrium sp.Brid. Acrocárpico Epífito 4200-3200 Meteoridium remotifolium

Müll. Hal.) Manuel

Pleurocárpico Suelo 2200-2000

Meteoridium tenuissimum

(Hook. & Wilson) M.A. Lewis

Pleurocárpico Epífito 4000

Neckera ehrenbergii Müll.

Hal.

Pleurocárpico Epífito 4000-3800-3600-3200-3000-

2000 Palamocladium leskeoides

(Hook.) E. Britton

Pleurocárpico Epífito-Suelo 4200-4000

Philonotis sp. Brid. Acrocárpico Suelo 1400 Pleurochaete squarrosa

(Brid.) Lindb.

Acrocárpico Suelo 2400

Polytrichum juniperinum

Hedw.

Acrocárpico Suelo 4200-4000-3800

Prionodon densus (Sw. ex

Hedw.) Müll. Hal.

Pleurocárpico Epífito 4000

Pseudocrossidium replicatum

(Taylor) R.H. Zander

Acrocárpico Suelo 1800-1600-1400-1200

Racomitrium crispipilum

(Taylor) A. Jaeger

Acrocárpico Suelo 4200

Rhacocarpus purpuracens

(Brid.) Paris

Pleurocárpico Suelo 4200

Rhynchostegium scariosum

(Taylor) A. Jaeger

Pleurocárpico Epífito 3800-3400

Rhynchostegium serrulatum

(Hedw.) A. Jaeger

Pleurocárpico Suelo 3000-3800-4000

Sematophyllum subpinnatum

(Brid.) E. Britton

Pleurocárpico Epífito-Suelo 3600-1600

Streptocalypta lorentziana

Müll. Hal.

Acrocárpico Suelo 1600 (Nuevo reporte para

Colombia)

Synthrichia lacerifolia (R.S.

Williams) R.H. Zander

Acrocárpico Roca 2600 (Nuevo reporte para

Colombia) Syntrichia andicola (Mont.)

Ochyra

Acrocárpico Epífito-Suelo 3600

Syntrichia fragilis (Taylor)

Ochyra

Acrocárpico Epífito-Roca-Suelo 3600-3400-3200-3000-2800-

2400-2200-2000-1800-1400

Syntrichia laevipila Brid. Acrocárpico Roca 3600 (Nuevo reporte para

Colombia)

Syntrichia sp. Brid. Acrocárpico Roca 2600 Thuidium delicatulum

(Hedw.) Schimp.

Pleurocárpico Epífito-Roca-Suelo 4200-4000-3800-3600- 2000

Thuidium peruvianum Mitt. Pleurocárpico Epífito-Suelo 3800

Zygodon sp. Hook. & Taylor Acrocárpico Epífito 4000

Page 16: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

16

CAPITULO I:

Variaciones en la diversidad y cobertura de los musgos a lo largo del gradiente

altitudinal

Índices de diversidad y abundancia (Shannon y Simpson)

Los análisis estadísticos de Shannon muestran que la diversidad tiende a incrementar con la

altitud, las temperaturas bajas, los climas húmedos y nublados son óptimos para que haya

una gran diversidad de musgos (Lee and Roi, 1979, Kessler, 2000, Bruun et al. 2006). Los

valores más altos se encuentran en los cinturones altitudinales de páramo y superpáramo esto

reafirma la importancia en la conservación de estos ecosistemas y el valor que tiene esta

región a nivel ecológico (Cleef, 1978; Luteyn, 1992).

Particularmente la diversidad de musgos de suelo en casi todas las altitudes fue mayor a los

epífitos esto se debe a que se encuentran menos sujetos a la variabilidad climática (Spitale,

2017; Nascimbene & Spitale 2017; Spitale, 2016). Páramo y superpáramo tuvieron los

valores más altos de diversidad esto se debe a la humedad que incrementa con la altitud (Aude

& Poulsen, 2000) y al rico contenido de materia orgánica en el suelo, los sitios donde no fue

así al parecer tuvieron influencia de afluentes de agua muy cercanos o parches de zonas

boscosas que conservan una alta diversidad de manera aleatoria.

A

Page 17: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

17

Figura 3. A. Comportamiento del Índice de biodiversidad específica (Shannon-Wienner) total a lo

largo del gradiente altitudinal. B. Comportamiento del Índice de biodiversidad específica (Shannon-

Wienner) para musgos epífitos y de suelo a lo largo del gradiente altitudinal.

Los índices de dominancia de Simpson muestran una baja dominancia de especies en los

estratos más altos (3600-4200) y una muy alta en los sitios más bajos (1200-1600) esto se

debe a la poca presencia de especies en bosque- montano bajo y a la abundancia de la especie

Pseudocrossidium replicatum en los suelos y Fabronia ciliaris en los estratos epífitos.

A

B

Page 18: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

18

Figura 4. A. Comportamiento la dominancia de especies (Índice de Simpson) total a lo largo del

gradiente altitudinal. B. Comportamiento de la dominancia de especies (Índice de Simpson) para

musgos epífitos y de suelo a lo largo del gradiente altitudinal.

Análisis de cobertura general: Los resultados muestran que la cobertura de los musgos de

los bosques montanos bajos es la que tiene valores más pequeños en comparación con los

demás cinturones altitudinales, sobre los 2200 msnm tiene un incremento notable y de allí

mantiene un comportamiento fluctuante hasta superpáramo en donde se observa una

disminución mesurada. Esta tendencia en la cobertura también fue observada en los trabajos

de Reenen & Gradstein (1983) en la sierra nevada de Santa marta y Frahm (1990) en Borneo.

Figura 5. Cobertura total de todas las especies presentes en cada punto altitudinal.

B

Page 19: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

19

Análisis de cobertura por sustrato: La cobertura en el bosque montano bajo presenta

valores mínimos y no difiere entre los sustratos, con el aumento de la altitud en el cordón de

bosque alto andino la vegetación empieza a tomar importancia e incrementa la cobertura en

los musgos epífitos esto se mantiene hasta el subpáramo en donde la cobertura tiende a tomar

valores similares hasta los 3200 msnm en donde los musgos de suelos superan a los epífitos

debido a las escasez y baja talla forófitos en páramo y superpáramo.

Figura 6. Promedio de la cobertura de musgos epífitos, de suelo y rocas para cada punto altitudinal.

CAPITULO II: Ecología de los musgos del oeste de la sierra nevada del Cocuy

Análisis Cluster Altura y tipo de Bosque: Los análisis se realizaron relacionando las

especies que se encontraron en cada altitud con fin de encontrar similitudes entre las

poblaciones muestreadas. El análisis de presencias y ausencias (Two-way) de Bray-Curtis

nos muestra bien la estructura en relación a la zonación altitudinal se forman básicamente

tres grupos (1) bosque montano bajo (2) Bosque alto andino y partes del subpáramo y el

páramo (3) superpáramo y partes del páramo, las zonas con más elementos propios

corresponde a las zonas más bajas y las más altas del gradiente altitudinal, las zonas

intermedias no parecen tener elementos propios que difieran un grupo notable sino más bien

son el resultado del recambio y el traslape de las especies de los cinturones altitudinales

aledaños.

Page 20: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

20

Figura 7. Análisis de presencias y ausencias (Two-way) de Bray-Curtis

B

Page 21: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

21

Tabla 2. Cinturones altitudinales y especies representativas para cada uno.

Cinturón altitudinal Especies

Superpáramo Racomitrium crispipilum, Leptodontium flexifolium,

Macromitrium punctatum, Lepyrodon tomentosum,

Leptodontium synthrichioides, Andreae rupestris y Grimmia

elongata

Páramo Hedwigia ciliata, Anomobryum postratum, Synthrichia

laevipila, Grimmia fuscolutea y Cryphaea ramosa

Subpáramo Fissidens weirii, Pleurochaete squarrosa, Synthrichia

lacerifolia, y Leptodontium viticulosoides

Bosque altoandino Erythrodontium longisetum, Chryso-hypnum elegantulum,

Brachymenium klotzchii, Brachythecium rutabulum y

Groutiella chimborazensis.

Bosque montano bajo Pseudocrossidium replicatum, Fabronia ciliaris y Erpodium

beccari.

Análisis (Bray-Curtis) con ordenación en escala multidimensional: Este análisis compara

las abundancias de las especies en los rangos altitudinales muestreados de esta manera

permite observar con mayor detalle el rango de distribución de las especies presentes en cada

cinturón, su representatividad a lo largo del muestreo y el recambio entre ellas. En este mapa

se nota bien la estructura en relación a la zonación altitudinal, los musgos ubicados al este de

la sierra nevada del cocuy tienen una dominancia bastante distribuida debido a su gran

número de especies y su variedad de ecosistemas, se pueden distinguir especies típicas que

nos pueden servir de referencia altitudinal o ser bioindicador de las condiciones del

ecosistema, algunas de estas son bien reconocidas por la literatura como es el caso de

Erpodium beccari conocido por habitar bosques secos tropicales alternohígricos, el género

Leptodontium, Grimmia y Andreae típicos de orobioma de páramo, el género

Brachymenium, Erythrodontium y Brachythecium conocidos por vivir en bosques tropicales

húmedos (Hernandez & Sanchez, 1992: Churchill & Linares, 1995).

Existen solapamientos bien definidos entre los rangos altitudinales de algunas especies esto

evidencia ensamblajes específicos entre los nichos disponibles por el ecotono, se observan

tres grupos que comparten características ambientales y corresponden a las especies de

bosque montano bajo, bosque alto andino y los páramos, las especies con rangos altitudinales

más grandes son de hábitos acrocárpicos destacan aquí la familia Pottiaceae, Bryaceae y

Bartramiaceae (Stehn et al., 2010).

Page 22: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

22

Figura 8. Ordenación de las especies en escala multidimensional utilizando Bray Curtis.

Page 23: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

23

Análisis de componentes canónicos: Este análisis representa las especies en símbolos y las

ubica en escala multidimensional según la influencia de las variables ambientales en su

distribución, en la figura 9A podemos ver que las poblaciones con mayor influencia por las

variables ambientales son las correspondientes a los páramos estas zonas a su vez son las que

presentan mayor diversidad (Fig. 3A) ya que parecen ser óptimas para el crecimiento y

dispersión de musgos (Cleef 1978, Proctor 2002, Glime 2017) las poblaciones de Bosque

montano bajo muestran un grupo compacto aislado del resto debido a sus altas temperaturas,

baja humedad y a su vegetación característica tipo bosque seco tropical (Albesiano et al.,

2003) esto hace que las especies de musgos de esta zona deban estar adaptadas a climas muy

secos (Smith ,2014) por lo tanto difieren enormemente de la muestra por último las especies

bosque alto andino no forman un grupo sino que están distribuidas heterogéneamente por el

centro del diagrama esto se debe a que esta zona es transicional o de traslape entre otros

cinturones altitudinales estas especies están adaptadas a climas templados y cálidos. Este

análisis destaca la importancia de la temperatura, el tipo de vegetación y la luminosidad en

la distribución de briofitos, sin duda alguna los ambientes con bajas temperaturas y una alta

humedad son los más eficientes para el crecimiento de musgos sin embargo no están

confinados a estos ambientes y han sido capaces de adaptar su morfología a ecosistemas muy

secos formando poblaciones apartadas del nicho común (Proctor, 2000; Smith, 2014; Glime

2017).

En la figura 9B se realiza el mismo análisis pero las especies están organizadas por sustratos

este no muestra relaciones fuertes entre las variables climáticas y la presencia de individuos

en determinado sustrato, en primera instancia vemos una mayor presencia en las muestras de

rocas y suelos en los sitios con temperaturas más bajas y alta humedad, esto se debe a que la

talla de los forófitos desciende con la altura por ende este recurso es escaso además las

montañas escarpadas contienen una gran cantidad de rocas y suelos húmedos y ricos en

materia orgánica con lo que asciende el numero especies en estos sustratos, las regiones entre

subpáramo y bosque alto andino representan un gran numero especies creciendo sobre los

arboles esto se explica por la gran cobertura boscosa y las humedades relativas altas que

mantienen estos ecosistemas donde la niebla es muy frecuente, por último el grupo más

alejado correspondiente a las especies de bosque montano bajo adaptadas a climas secos

muestran ser generalistas y no tienen un sustrato preferente más bien están asociadas a todo

lugar que pueda mantener condiciones de humedad estables. Este análisis muestra como las

poblaciones de musgos distribuidas por el sustrato no tienen una relación clara con las

variables ambientales sino más bien su distribución esta mediada por la disponibilidad del

recurso encontrado (Spitale, 2016; Spitale, 2017) esto tiene que ver sobre todo con el tipo de

bosque y las condiciones geográficas del lugar.

Page 24: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

24

Figura 9. Análisis de componentes canónicos A. Para cinturones altitudinales B. Para sustrato.

A

B

Page 25: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

25

Descripción y caracterización de los cinturones altitudinales.

Bosque Montano-bajo (1200-1800 msnm): Bosque tropical submontano (Gradstein &

Frahm 1987; Frahm, 1991), Primer piso térmico (Van Reenen & Gradstein, 1984), tierras

bajas (Grub, 1974; Hamilton, 1989). Son zonas muy secas, desérticas de temperaturas altas

con vegetación de tipo matorral espinoso xerofítica a subxerofitica, aunque se presentan

también formas de tipo boscoso en los sitios más altos o transicionales (Cuatrecasas, 1958),

los suelos carecen de materia orgánica, algunos autores destacan la presencia de pajonales

áridos, cardonales y vegetación típica de bosque seco (Hernández et al, 1995; Rangel &

Bernal, 1980) estos bosques presentan una gran diversidad en cactáceas con varios géneros

Opuntia, Wigginsia, Mamillaria y Echinopsis, los arboles de talla baja pertenecen a los

géneros Prosopis, Mielochia, Cyperus los arboles de talla alta pertenecen a los géneros

Schinus, Gyrocarpus, Lipia, entre otros, este lugar tiene similitudes con el bosque seco

tropical ubicado hacia la costa caribe y el valle de Patia (Albesiano et al., 2003; Albesiano &

Rangel, 2006). La diversidad musgos en estos sectores es muy baja se reconocen 8 familias

de musgos: Pottiaceae, Fabroniaceae, Erpodiaceae, Fissidentaceae, Bartramiaceae,

Leucobryaceae, Brachytheciaceae y Sematophyllaceae en las alturas más bajas hay una clara

dominancia de la especie Pseudocrossidium replicatum en los suelos y de Fabronia ciliaris

en los estratos epífitos, con el aumento de la altura comienzan a aparecer especies que

compiten por el suelo como Anacolia laevisphaera, Campylopus fragilis y Philonotis sp. En

los estratos epífitos aparecen especies como Erpodium beccari, Leskeadelphus angustatus y

Sematophyllum subpinnatum aunque algunas especies muestran una tendencia especifica al

sustrato otras presentan generalismo y tienden a adaptarse fácilmente a cualquier sustrato

como es el caso de Rhynchostegium serrulatum y Fabronia ciliaris. La cobertura de los

musgos en este lugar representa solo un 9% de total del muestreo, los musgos epífitos tienen

un porcentaje mayor respecto a los de suelo en esta zona, se encuentran especies poco

comunes como Erpodium beccari, ampliamente conocido por caracterizar bosques

alternohígricos (Churchill & Linares, 1995) nuevo registro para Colombia, Fabronia ciliaris

y Fissidens bryoides nuevos registros para Boyacá.

Estas zonas tienen un ecosistema muy particular al ser muy seco las especies que lo habitan

son importantes en las épocas de sequía extrema ya que aportan un porcentaje importante de

humedad además corresponden a aquellas especies de ciclos de vida cortos por ello son

buenos colonizadores primarios adecuando el suelo para la posterior ocupación de plantas

vasculares (Stark, 2009; Smith ,2014). Actualmente estas zonas están sujetas a problemáticas

ambientales debido al pastoreo caprino y ovino, la explotación maderera y agrícola poco

tecnificada indiscriminada (Albesiano et al., 2003).

Page 26: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

26

Figura 10. Caracterización de la vegetación del cinturón altitudinal Bosque Montano-bajo de 1200

a 1800msnm.

Bosque alto andino (2000-2400 msnm): Bosque montano tropical (Gradstein & Frahm

1987; Frahm, 1991), segundo piso térmico (Van Reenen & Gradstein, 1984), Bosque andino

(Cuatrecasas, 1958),Bosque alto montano tropical (Frahm & Gradstein 1991).En estas zonas

la temperatura disminuye a un clima templado la cobertura vegetal aumenta

considerablemente en estas zonas, los suelos poseen gran cantidad de materia orgánica, son

más húmedos (Frahm & Gradstein, 1991) y están cubiertos de grandes pastales y algunos

tapetes de musgo, comienza a predominar vegetación de mayor talla con árboles de los

géneros Escallonia, Salix, Quercus, Pinus, Eucalyptus, Schinus y Acacia. La diversidad de

briófitos tambien incrementa con 11 familias Pottiaceae, Bartramiaceae, Leskeaceae,

Entodontaceae, Fissidentaceae, Macromitriaceae, Thuidiaceae, Hypnaceae,

Brachytheciaceae, Meteoriaceae y Cryphaceae, los suelos se encuentran cubiertos de

Meteoridium remotifolium, Bryum andicola, Leiomela Bartramioides y Synthrichia fragilis

las rocas empiezan a ser un componente importante del paisaje y por ende son ocupadas por

Erythrodontium longisetum y Bryum argenteum, los musgos epífitos son representados por

Leskeadelphus angustatus, Entodon jamesonii, Macrocoma tenuis, Groutiella

chimborazensis, Brachythecium ruderale y Cryphaea patens. La cobertura de musgos en esta

zona es igual 22% de la muestra total, los musgos epífitos muestran tener una mayor

cobertura en este punto y esto parece explicar también el aumento en la diversidad de este

punto con respecto a Bosque montano bajo.

Page 27: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

27

Estas zonas son fuertemente influenciadas por la subcuenca del rio nevado generando

bosques riparios entre los afluentes y la aparición de niebla en los puntos más altos, los

musgos de esta zona son importantes en la conservación de estas fuentes de agua, además

contribuyen a la preservación de las condiciones mínimas del microhabitat para microfauna

y contribuyen a la germinación de semillas de especies nativas (Cornelisen et al., 2007).

Figura 11. Caracterización de la vegetación del cinturón altitudinal Bosque alto andino de 2000 a

2400msnm.

Subpáramo (2600-3000 msnm): Bosque montano alto tropical (Gradstein & Frahm 1987;

Frahm, 1991), tercer piso térmico (Van Reenen & Gradstein, 1984), bosque subalpino

tropical (Frahm & Gradstein 1991). Esta es una zona de transición entre el bosque alto andino

y el páramo se caracteriza por ser muy húmeda y se encuentra dominada por arbustos de baja

talla como el género Baccharis, Hypericum, Gaultheria y Sambucus pero también existen

algunos parches de bosque que se encuentran dispersos y aislados en ellos predominan los

géneros Miconia, Escallonia, Diplostephium con una talla media no superior a los 10 m de

alto (Cuatrecasas, 1934; Cuatrecasas, 1958), la diversidad de musgos aumenta ligeramente

con respecto a la del bosque alto andino en subpáramo los estratos epífitos poseen menos

especies que los de suelo, la cobertura en este punto representa el 23% de la muestra y está

representada en su mayor parte por musgos de suelo como Leptodontium viticulosoides,

Bryum andicola, Leiomela bartramioides y rocas Hypnum cupressiforme,Campylopus

andersonii y Brachythecium rutabulum y la menor cobertura en musgos epífitos como

Page 28: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

28

Leskeadelphus angustatus, Brachythecium plumosum y Macromitrium punctatum se

reconocen 10 familias Pottiaceae Bryaceae, Brachytheciaceae, Leskeaceae,

Macromitriaceae, Entodontaceae, Hypnaceae, Leucobryaceae, Bartramiaceae y

Neckeraceae. Estas zonas están siendo amenazadas por la deforestación para la explotación

agrícola y la creación de potreros para pastoreo de bovino.

Figura 12. Caracterización de la vegetación del cinturón altitudinal Subpáramo de 2600 a

3000msnm.

Páramo (3200-3600msnm): Bosque subalpino tropical (Gradstein & Frahm 1987), Cuarto

piso térmico (Van Reenen & Gradstein, 1984), Bosque subalpino (Frahm, 1990). Esta zona

es un ecosistema tropical particular caracterizado por poseer temperaturas muy bajas, alta

presión atmosférica, intensa radiación, humedad muy alta y condiciones extremas cambiantes

(Cuatrecasas, 1968; Lauer, 1981; Van der Hammen & Cleef 1986). La vegetación de los

páramos es de talla muy baja tipo arbustiva destacan los pajonales y frailejonales estos

bosques están integrados por plantas de porte como Espeletia, Puya, Polylepis, Pentacalia y

Gynoxys prados del tipo Werneria y Aciachne. La cobertura de musgos en este punto

permanece estable en un 23% del total de la muestra, los briófitos epífitos muestran una

mayor cobertura en este destacan las especies Macromitrium pscoparium, Neckera

ehrenbergii, Cryphaea ramosa y Leskeadelphus angustatus, los musgos de suelo están bien

representados por Leptodontium proliferum, Anomobryum prostratum, Syntrichia andicola

y Thuidium delicatlum las rocas en estos sitios forman un gran componente que permite

variedad de especies entre ellas están Hedwigia ciliata , Hedwigidium integrifolium,

Page 29: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

29

Grimmia fuscolutea, Grimmia donniana, y Rhynchostegium serrulatum, es el segundo lugar

más diverso sus índices aumentan con la altura hasta el tope en 3600 msnm con 19 familias

Entodontaceae, Leucobryaceae, Hypnaceae, Leskeaceae, Pottiaceae, Hedwigiaceae,

Grimmiaceae, Dicranaceae, Bryaceae, Neckeraceae, Brachytheciaceae, Cryphaceae,

Macromitriaceae, Bartramiaceae, Fissidentaceae, Thuidiaceae, y Sematophyllaceae.

Figura 13. Caracterización de la vegetación del cinturón altitudinal Páramo de 3200 a 3600msnm.

Superpáramo (3800-4200msnm): Estas zonas son pequeñas líneas de vegetación que

crecen sobre rocas, pedregales, suelos gruesos y arenosos bajo la línea de nieve, de las tres

zonas paramunas en esta las condiciones son las más extremas, las temperaturas llegan casi

al punto del congelamiento, las precipitaciones son incesantes, vientos con alta velocidad y

el ecosistema está cubierto por una espesa niebla cargada de humedad, debido a esto y el

difícil acceso estas zonas han sido poco intervenidas por el hombre y contienen un

endemismo muy alto (Baruch, 1984; Cleff, 1981) . Estas zonas carecen de forófitos arbóreos

en su lugar se encuentran pequeños arbustos y asociaciones de los géneros Polylepis,

Pentacalia y Espeletia, también se encuentra muy bien distribuida la familia Ericaceae y

Asteraceae, los suelos están cubiertos de grandes pastales del genero Calamagrostis y

Agrostis mezclados entre grandes rocas escarpadas en el pico de la montaña. La cobertura de

musgos epífitos en este punto sufre una gran caída debido a la escases de forófitos por ello

muchas de las especies presentan generalísimo en cuanto al sustrato ya que se muestrearon

forófitos de muy baja talla y no hay una diferencia muy marcada, en este sitio predominan

las especies de musgos de suelo y rocas destacan Polytrichum juniperinum, Breutelia

polygastrica, Grimmia elongata, Racomitrium crispipilum, Dicranum frigidum,

Page 30: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

30

Rhacocarpus purpuracens entre otros, los musgos epífitos se encontraron en los puntos más

bajos del superpáramo y correspondieron a especies como Catagonium brevicaudatum,

Leptodontium flexifolium, Macromitrium cirrosum, Palamocladium leskeoides, Daltonia

pulvinata. La cobertura de musgos representa un 23% de la muestra total este es el lugar más

diverso del muestreo con 21 familias Hypnaceae, Pottiaceae, Macromitriaceae, Neckeraceae,

Brachytheciaceae, Bryaceae, Thuidiaceae, Bartramiaceae, Polytrichaceae, Dicranaceae,

Cryphaceae, Grimmiaceae, Orthotrichaceae, Meteoriaceae, Lepyrodontaceae, Daltoniaceae,

Prionodotaceae, Rhacocarpaceae, Catagoniaceae, Hedwigiaceae y Leucobryaceae los índices

más altos se encontraron a los 4000msnm.

Figura 14. Caracterización de la vegetación del cinturón altitudinal Superpáramo de 3800 a

4200msnm.

Page 31: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

31

5. DISCUSIÓN

La región del oeste de la sierra nevada del Cocuy tiene una gran variedad de ecosistemas y

condiciones climáticas que influyen específicamente en la composición de las poblaciones

de musgos, nuestros datos muestran una diferencia marcada entre las poblaciones de musgos

en todos los cinturones altitudinales y una variada preferencia en cuanto a sustratos

disponibles. La diversidad y la cobertura de musgos en esta región aumentan con la altura

esto se encuentra relacionado con el descenso de la temperatura y el aumento de la humedad

(Sporn 2009; Stehn et al., 2010; Karger et al 2012) y la alta dominancia de unas pocas

especies en los puntos altitudinales más bajos.

El recambio de especies es muy marcado en todos los cinturones altitudinales de esta región

aunque algunas especies tienen rangos de distribución muy grandes como Bryum andicola

presente en todas las zonas de alta montaña otras muestran una especificidad por un ambiente

y condiciones particulares como el caso de Fabronia ciliaris y Erpodium beccari a los climas

calientes y áridos en el bosque montano bajo o Andreae rupestris y Dicranum frigidum a los

climas de frio extremo y alta humedad en el superpáramo, estos patrones de distribución están

relacionados con la adaptabilidad de los musgos hacia un nicho especifico (Glime,& Vitt.

1986; Slack 1999;Pullian, 2000;Conradi, 2017). El comportamiento de los musgos difiere en

cuanto a las condiciones climáticas del sector y la disposición de recursos.

Los cinco tipos de bosque establecidos cuentan con recursos y condiciones ambientales que

permiten el ensamblaje específico de las especies de musgos en el gradiente altitudinal, el

superpáramo cuenta con una gran disponibilidad de rocas debido a sus pendientes escarpadas,

los bosques cuentan con la vegetación más alta y abundante y los páramos con los suelos más

húmedos y ricos en materia orgánica esto explica la gran diferencia poblacional y la manera

como se adaptaron a cada ecosistema especifico (Hylander 2005;Spitale, 2016 ;Spitale 2017),

en este estudio los musgos de estratos epífitos destacan por tener alta sensibilidad con un

mayor número de especies específicas de este sustrato esto puede deberse a una mayor

exposición a las condiciones climáticas (Sales et al., 2006; Chen et al. 2017) y a la gran

variedad de forófitos muestreados dada por el cambio en la estructura del bosque.

Al igual que en la mayoría de los estudios de zonación con briofitos las zonas con mayor

diversidad son encontradas en las mayores altitudes (Frahm & Gradstein, 1991; Kessler,

2000; Sun et al 2013) nuestro estudio demuestra que esto se encuentra relacionado con el

aumento de la humedad, luminosidad, la disminución de la temperatura y el tipo de

ecosistema los lugares que no reunían estas condiciones específicas carecían de diversidad y

cobertura, los musgos de ecosistemas secos son poblaciones totalmente diferentes a las de

los climas montanos altos estos tienen adaptaciones morfológicas para que sus poblaciones

puedan sobrevivir en ambientes carentes de agua y humedad (Stark, 2009; Smith ,2014). El

tipo de sustrato no parece estar mediado por las variables ambientales, sin embargo este si

puede estar relacionado con el tipo de bosque y los recursos proporcionados por este (Stehn

et al., 2010; Spitale 2017; Spitale 2017).

Page 32: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

32

6. CONCLUSIONES

Se presentan 80 especies distribuidas en 29 familias, siendo la familia Pottiaceae (15

especies) la más diversa.

Se obtiene 8 Nuevos registros para Colombia (Grimmia donniana, Grimmia elongata,

Grimmia fuscolutea, Hedwigia ciliata, Hedwigidium integrifolium, Streptocalypta

lorentziana, Synthrichia lacerifolia, Syntrichia laevipila) y 36 para el departamento de

Boyacá.

Se reconoce que los factores que influyen en el recambio de especies a lo largo del

gradiente altitudinal estudiado son el tipo de vegetación y la altitud.

No se reconoce la preferencia de taxa a un sustrato específico, tal preferencia es

proporcional a la disponibilidad de recurso en el ecosistema. Sin embargo, en algunos

ecosistemas se encuentra una tendencia hacia un sustrato específico, como es el caso del

bosque altoandino con especies mayormente epífitas y en el superpáramo especies

rupícolas.

La distribución de las especies de musgos se da en dos grandes grupos, el que presenta

mayor diferencia corresponde a bosque montano bajo debido a que presenta una

vegetación totalmente diferente al resto de los cinturones altitudinales.

Las especies de musgos estudiadas en esta investigación permiten el reconocimiento de

cinturones altitudinales.

Se elaboró un artículo científico que data los resultados de la presente investigación.

Se elaboró y publico una guía de campo “Mosses of Sierra Nevada del Cocuy (west side)

que contiene 20 especies musgos.

https://fieldguides.fieldmuseum.org/es/gu%C3%ADas/gu%C3%ADa/1053

Page 33: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

33

7. ANEXOS.

Page 34: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

34

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre C., J. & Rangel CH., J.O., (2007).- Amenaza a la conservación de las especies de

musgos y líquenes en Colombia. Una aproximación inicial. Caldasia, 29 (2): 235-262.

Ah-Peng, C., Flores, O., Wilding, N., Bardat, J., Marline, L., Hedderson, T.A.J. & Strasberg,

D. (2014). Functional richness of subalpine bryophyte communities in an oceanic island (La

Reunion). Arctic, Antarctic and Alpine Research 46: 841–851.

Allen, B. (2002). Moss flora of Central America. Part 2. Encalyptaceae–Orthotrichaceae.

Monographs in Systematic Botany of the Missouri Botanical Garden 90:i–viii.1–699

Alpert, P. (2005). The limits and frontiers of desiccation-tolerant life. Integrative and

Comparative Biology 45: 685–695.

Aude, E. & Poulsen, R.S.(2000). Influence of management on the species composition of

epiphytic cryptogams in Danish Fagus forests. Applied Vegetation Science, 3(1): 81–8.

Avendaño, K. & Aguirre J. (2007). Los musgos (Bryophyta) de la región de Santa María-

Boyacá (Colombia). Caldasia, 29, 59-71.

Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de

Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

Bernal, R., Celis, M., & Gradstein, S. R. (2007). Plant diversity of Colombia catalogued.

Taxon, 56, 273.

Brunn, H.H., Moen,J., Virtanem, R., Grytnes, J.A., Oksanen, L., and Angerbjorn.a. (2006).

Effects of altitude and topography on species ricjness of vascular plants. Bryophytes and

luchens in alpine communities. J. Veg. Sci. 17.

Calabrese GM.( 2006). A taxonomic revision of Zygodon (Orthotrichaceae) in southern

South America. Bryologist 109: 453–509.

Campos-S., L.V., J. Uribe-M. & J. Aguirre-C. Santa María, Líquenes, Hepáticas y Musgos.

Serie de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 3. Instituto de Ciencias

Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia. 144 p.

Cárdenas, A. S. (1995). Las Pottiaceae (MUSCI) del Valle de México, México. Acta

Botánica Mexicana, 33:51-6 - ISSN: 0187-7151.

Cajander, A. K. (1926). The theory of forest types. Acta Forest. Fenn. 29: 1–108.

Page 35: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

35

Chen, Y., Niu, S., Li, P., Jia, H., Wang, H., Ye, Y., & Yuan, Z. (2017). Stand Structure and

Substrate Diversity as Two Major Drivers for Bryophyte Distribution in a Temperate

Montane Ecosystem. Frontiers in Plant Science, 8, 874.

http://doi.org/10.3389/fpls.2017.00874

Churchill, S. P., & Linares, E. L. (1995). Prodomus Bryologiae Novo-Granatensis.

Introducción a la flora de musgos de Colombia. Bogotá, D.C.: Biblioteca José Jerónimo

Triana. Tomos I y II. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad

Nacional de Colombia.

Cleef A. M. (1978). Characteristics of neotropical paramo vegetation and its subantarctic

relations. En: Erdwissenschaftlicge Forschung vol. XI. Franz Steiner ed. Wiesbaden. pp. 356-

390.

Clymo, R. S. (1987). The ecology of peatlands. Sci. Prog. Oxford 71: 593–614.

Cornelissen.J.H.C., Lang. S.I., Soudzilovskaia.N.A., During. H.J. (2007). Comparstive

cryptogam ecology: a review of bryophyte and lichen traits that drive

biogeochemitry.Ann.Bot.(Lond), 99(5): 987-1001. Doi: 10.1093/aob/mcm030.

Duarte, B. (1997). MUSGOS DE CUBA. Madrid, JSSN: 0212-0623 Depósito legal: M-

29282-1982.

Enroth, J. (1990) Altitudinal zonation of bryophytes on the Huon Peninsula, Papua New

Guinea.A floristic approach, with phytogeographic considerations. Tropical Bryology 2: 61–

90.

Ferriol Molina, M.; Merle Farinós, HB. (2012). Los componentes alfa, beta y gamma de la

biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades vegetales.

http://hdl.handle.net/10251/16285.

Frahm, J. (1991). Dicranaceae: Campylopodioideae, Paraleucobryoideae. Flora Neotropica,

54, 1-237. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/4393822

Frahm, J.-P. & S. R. Gradstein. (1991). An altitudinal zonation of tropical rain forests using

bryophytes. Journal of Biogeography 18: 669–678.

Frego, K.A. & Carleton, T.J. (1995). Microsite conditions and spatial pattern in a boreal

bryophyte community. Canadian Journal of Botany 73: 544–551.

GENTRY, A. H. (1982). Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15:

1-84.

Gerson, U. (1982). Bryophytes and invertebrates. In: Smith, A. J. E. (ed.). Bryophyte

Ecology. Chapman & Hall, New York, pp. 291-332.

Page 36: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

36

GIL-NOVOA, J. E.(2012).- Estratificación vertical de briófitos epífitos de Quercus

humboldtii en el Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque (Boyacá-Colombia):

Tesis, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias Básicas,

Tunja.

Glime, J. M. and D. H. Vitt. (1986). A comparison of bryophyte species diversity and niche

structure of montane streams and stream banks. Canadian Journal of Botany 65:1824–1837.

Glime, J. M. (1994). Bryophytes as homes for stream insects. Hikobia 11: 483-497.

Glime, J.2001. The role of bryophytes in temperate ecosystems. Hikobia,13: 267-289

Glime, J. M. (2017). The Fauna: A Place to Call Home. Chapt. 1. In: Glime, J. M. Bryophyte

Ecology. Volume 2. Bryological 1-1-1 Interaction. Ebook sponsored by Michigan

Technological University and the International Association of Bryologists. Last updated 20

April 2017 and available at . <http://digitalcommons.mtu.edu/bryophyte-ecology2/>.

Glime, J. M. 2017. Temperature: Effects. Chapt. 10-1. In: Glime, J. M. Bryophyte Ecology.

Volume 1. Physiological Ecology. 10-1-1

Ebook sponsored by Michigan Technological University and the International Association

of Bryologists. Last updated 13 March 2017

and available at <http://digitalcommons.mtu.edu/bryophyte-ecology/>.

GIL, J. E. & MORALES, M. E. (2014).- Estratificación vertical de briófitos epífitos

encontrados en Quercus humboldtii (Fagaceae) de Boyacá, Colombia. Rev. Biol. Trop., 62

(2): 719-727.

Glime, J. M. & R. E. Keen.(1984). The importance of bryophytes in a man-centered world.

J. Hattori Bot. Lab 55: 133–146.

Gobernación de Boyacá (2018).Prensa y Publicaciones/Aspectos geográficos.

http://www.boyaca.gov.co/prensa-publicaciones/mi-boyac%C3%A1/aspectos-geograficos

Gradstein, S. R. (1995). Bryophyte diversity of the tropical rainforest. Archives des Sciences

Geneve 48: 91–96.

Gradstein, S., Churchill, S., & Salazar-Allen, N. (2001). Guide to the Bryophytes of tropical

America (Vol. 86). New York: Memoirs of The New York Botanical Garden. 86: 1–577.

Graham, C.H., Carnaval, A.C., Cadena, C.D., Zamudio, K.R., Roberts, T.E., Parra, J.L.,

McCain, C.M., Bowie, C.K., Moritz, C., Baines, S.B., Schneider, C.J., VanDerWal, J.,

Rahbek, C., Kozak, K.H., Schneider, C.J.(2014). The origin and maintenance of montane

diversity: integrating evolutionary and ecological processes. Ecography 37, 711–719.

Griffin, D. & Morales, M. (1983). Keys to the genera of Mosses from Costa Rica.

BRENESIA 21:299-323.

Page 37: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

37

Halpern, C.B., Dov_ciak, M., Urgenson, L.S. & Evans, S.A.(2014). Substrates mediate

responses of forest bryophytes to a gradient in overstory retention. Canadian Journal of Forest

Research 44: 855–866.

Henderson, A., S.P. Churchill & J.L. Luteyn. (1991). Neotropical Plant Diversity. Nature

351: 21-2.

Hernández, C. J., Walschburger, B. T., Ortiz, Q. R., & Hurtado, G. A. (1992). Origen y

distribución de la biota suramericana y colombiana. In G. Halffter (Ed.), La Diversidad

Biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) (pp. 3-24). Volumen especial de

1992. CYTEDD, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo,

México D.F.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. (2008). Atlas Básico de

Colombia, Tomos I y II, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia.

Iwatsuki Z. (1960). The Epiphytic Briophyte Communities in Japan. J Hattori Bot Lab.

22:159-339.

Johansson, D. R. (1974). Ecology of vascular epiphytes in West African rain forest. Acta

Phytogeographyca Sueca, 59, 136.

Karger, D.N., Kluge, J., Abrahamczyk, S., Salazar, L., Homeier, J., Lehnert, M., Amoroso,

V.B., Kessler, M., (2012). Bryophyte cover on trees as proxy for air humidity in the tropics.

Ecol. Indic. 20, 277–281.

Kessler, M. (2000). Altitudinal zonation of Andean cryptogam communities. Journal of

Biogeography 27: 275–282.

Korner, C. (2007). The use of ‘altitude’ in ecological research. € Trends in Ecology &

Evolution 22: 569–574.

Lee,T.D., and Roi, G.H. (1979). Bryophyte and understory vascular plant beta diversity in

relation to moisture and elevation gradients. Vegetatio, 40(1):29-38. doi:

10.1007/BF00052012.

Leon G, J. Zea, J. Eslava. (2000): Circulación general del trópico y la Zona de Confluencia

Intertropical en Colombia. Meteorol. Colomb. 1:31-38. ISSN 0124-6984. Santa Fe de

Bogotá, D.C. – Colombia.

Leon-Vargas, Y., S. Engwald & M. C. F. Proctor (2006). Microclimate, light adaptation and

desiccation tolerance of epiphytic bryophytes in two Venezuelan cloud forests. Journal of

Biogeography 33: 901–913.

Lomolino M. (2001). Elevation Gradients of Species¬Density: Historical and Prospective

Views. Global Ecology and Biogeography.; 10(1),3¬13.

Page 38: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

38

Longton, R. E. (1984). The role of bryophytes in terrestrial ecosystems. J. Hattori Bot. Lab.

55: 147-163.

Luteyn J.L. (1992). Paramo: Why study them? En: Páramo An Andean Ecosystem under

Human Influence. Edited by: Balslev, H & Luteyn, J.L.; Academic Press.p.1-14.

Luteyn J.L. Cleef, A.M. & Rangel Ch., O. (1992). Plant diversity in paramo: Towards a

checklist of páramo plants and generic flora. En: Paramo An Andean Ecosystem under

Human Influence. Edited by: H. Balslev & Luteyn; Academic Press. p.71-84.

Margalef, D.R. 1958. Information Theory in Ecology. General Systematics, 3: 36-71

Martínez-Abaigar, J., E. Núñez-Olivera & M. Sánchez-Diaz. (1993). Effects of organic

pollution on transplanted aquatic bryophytes. J. Bryol. 17: 553–566.

McCain, C.M., Grytnes, J.A.(2010). Elevational gradients in species richness. In: In:

Encyclopedia of Life Sciences (ELS). John Wiley and Sons, Chichester, UK. http://dx.

doi.org/10.1002/9780470015902.a0022548.

Mills, S.E. & Macdonald, S.E. (2005). Factors influencing bryophyte assemblage at different

scales in the western Canadian boreal forest. The Bryologist 108: 86–100.

Monte, G. M. (1977). Monograph of the Genus Meteoriopsis (Bryopsida: Meteoriaceae). The

Bryologist, Vol. 80, No. 4, pp. 584-599. American Bryological and Lichenological Society.

Munoz, J. (1999). A Revision of Grimmia (Musci, Grimmiaceae) in the Americas. 1: Latin

America. Annals of the Missouri Botanical Garden, 86(1), 118-191. doi:10.2307/2666219

Ocampo, J. (1997). Identidad de Boyacá. Tunja: Jotamar

Perez, A. (1983). Algunos aspectos del clima. Pp. 38- 47 in T. van der Hammen, A. Perez &

P. Pinto (editors), La Cordillera Central Colombiana, Tran- secto Parque Los Nevados

(Introduci6n y datos ini- ciales). Stud. Trop. Andean Ecosyst. 1. Cramer, Va- duz.

Pinzón, M., & Linares, E. (2006). Diversidad de líquenes y briófitos en la región

subxerofitica de la Herrera, Mosquera (Cundinamarca-Colombia). Caldasia, 28, 243-257.

Proctor, M. (2000). Physiological ecology. In A. Shaw & B. Goffinet (Eds.), Bryophyte

Biology (pp. 225-247). Cambridge: Cambridge University Press.

doi:10.1017/CBO9781139171304.009

Proctor, M.C.F. & Tuba, Z. (2002). Poikilohydry and homoihydry: antithesis or spectrum of

possibilities? New Phytologist 156: 327–349.

Proctor, M.C.F., Oliver, M.J., Wood, A.J., Alpert, P., et al. (2007). Desiccation tolerance in

bryophytes: a review. Bryologist, 110(4): 595–621. doi:10.1639/0007

2745(2007)110[595:DIBAR]2.0.CO;2.

Page 39: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

39

Pulliam, H. R. (2000). On the relationship between niche and distribution. Ecology Letters

3:349–361.

Raabe, S., Muller, J., Manthey, M., Durhammer, O., Teuber, U., Gottlein, A., Forster, B.,

Brandl, R. & Bassler, C. (2010). Drivers of bryophyte diversity allow implications for forest

management with a focus on climate change. Forest Ecology and Management 260: 1956–

1964.

Ramírez, B., & Churchill, S. (2002). Las Briofitas del Departamento de Nariño, Colombia:

I. Musgos. Tropical Bryology, 21, 23-46.

Rangel, Ch. & J. O. (1995) La diversidad florística en el espacio andino de Colombia.

Biodiversity and conservation of neotropical montane forests (ed. by S. P. Churchill, H.

Balslev, E. Forero and J. L. Luteyn), pp. 187–206. The New York Botanical Garden, Bronx.

Sagar, T. & Wilson, P. (2009). Niches of Common Bryophytes in a Semi-Arid Landscape.

The Bryologist, 112(1), 30-41. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20485773

Salazar I. (2010). Geografía económica de la región andina. Documentos de trabajo

Economía Regional. Banco de la Republica. ISSN 1692-3715.

Sales, K., Kerr, L., & Gardner, J. (2016). Factors influencing epiphytic moss and lichen

distribution within Killarney National Park. Retrieved from

https://academic.oup.com/biohorizons/article/doi/10.1093/biohorizons/hzw008/2526859

Santos, G., & Aguirre, J. (2010). Los musgos de la región de las Quinchas (Magdalena

Medio, Colombia). Caldasia, 32(2), 257-273.

Santos, N.D. & Costa, D.P. 2010. Altitudinal zonation of liverworts in the Atlantic Forest,

Southeastern Brazil. The Bryologist 113(3):631-645.

Schneider, J. (2001) Diversity, structure and biogeography of a successional and mature

upper montane rain forest of the Venezuelan Andes (La Can˜a, Valle San Javier, Me´rida

State). Der Andere Verlag, Frankfurt, Germany

Searles, P. S., S. D. Flint, S. B. Díaz, M. C. Rousseaux, C. L. Ballaré, M. M. & Caldwell.

(2002). Plant response to solar ultraviolet-B radiation in a southern South American

Sphagnum peatland. J. Ecol. 90: 704–713.

Shannon, C.E. & W. Weaver. (1949). The Mathematical Theory of Communication.

University Illinois Press, Urbana, IL.

Simpson, E.H. (1949). Measurement of Diversity. Nature, 163: 688

Slack NG. (1988). The ecological importance of bryophytes. pp 23-53. In: Nash TH & Wirth

V. (Eds.) Lichens, bryophytes and air quality. Bibliotheca Lichenologica 30.

Page 40: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

40

Smith, R. J., and Stark, L. R. (2014). Habitat vs. dispersal constraints on bryophyte diversity

in the Mojave Desert. USA. J. Arid Environ. 102, 76–81. doi: 10.1016/

j.jaridenv.2013.11.011

Snowden, J. D. (1933). A study in altitudinal zonation in South Kigezi and on Mounts

Muhavura and Mgahinga, Uganda. J. Ecol. 21: 7–27.

Spitale, D. (2016). The interaction between elevational gradient and substratum reveals how

bryophytes respond to the climate. J. Veg. Sci. 27 (4), 844–853.

Spitale, D. (2017) Forest and substrate type drive bryophyte distribution in the Alps, Journal

of Bryology, 39:2, 128-140, DOI: 10.1080/03736687.2016.1274090

Sporn, S.G., Bos, M.M., Hoffstaetter Muencheberg, M., Kessler, M., Gradstein, S.R., (2009).

Microclimate determines community composition but not richness of epiphytic understory

bryophytes of rainforest and cacao agroforests in Indonesia. Funct. Plant Biol. 36, 171–179.

Socolar, J.B., Gilroy, J.J., Kunin, W.E., Edwards, D.P.,(2016). How should beta-diversity

inform biodiversity conservation? Trends Ecol. Evol. 31, 67–80.

Soderstrom, L.(1988). Sequence of bryophytes and lichens in relation to substrate variables

of decaying coniferous wood in northern Sweden. Nordic Journal of Botany 8: 89–97.

Soderstrom, L. (1993). Substrate preference in some forest bryophytes: a quantitative study.

Lindbergia 18: 98–103.

Stehn, S.E., Webster, C.R., Glime, J.M., Jenkins, M.A. (2010). Elevational gradients of

bryophyte diversity, life forms, and community assemblage in the southern Appalachian

Mountains. Can. J. Forest Res. 40, 2164–2174.

Stark, L.R., McLetchie, D.N., Roberts, S.P. (2009). Gender differences and a new adult

eukaryotic record for upper thermal tolerance in the desert moss Syntrichia caninervis. J.

Therm. Biol. 34, 131e137.

Sun S-Q, Wu Y-H, Wang G-X, Zhou J, Yu D, et al. (2013) Bryophyte Species Richness and

Composition along an Altitudinal Gradient in Gongga Mountain,

China. PLoS ONE 8(3): e58131. doi:10.1371/journal.pone.0058131

Taylor, A. (1919). Mosses as formers of tufa and floating islands. Bryologist 22: 38–39.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 2017 http://www.tropicos.org © 2016 Missouri

Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110.

Uribe-M., J., & Aguirre-C., J. (1997). CLAVE PARA LOS GENEROS DE HEPATICAS

DE COLOMBIA. Caldasia, 19(1/2), 13-27. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/44241953

Page 41: ZONACIÓN ALTITUDINAL DE MUSGOS AL OESTE DE LA SIERRA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14467/... · cindy viviana castro hurtado universidad distrital francisco josÉ

41

Wolf, J. H. D. (1993). Diversity patterns and biomass of epiphytic bryophytes and lichens

along an altitudinal gradient in the Northern Andes. Annals of the Missouri Botanical Garden,

80, 928-960.

Zander, R. (1972). Revision of the Genus Leptodontium (Musci) in the New World. THE

BRYOLOGIST QUARTERLY JOURNAL OF THE AMERICAN BRYOLOGICAL AND

LICHENOLOGICAL SOCIETY Volume 75, Number 3.