universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/t-lopez...yo, jean william...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: “Análisis del acceso al microcrédito en zona rural, caso de estudio cantón Santa Lucía periodo 2018.” Autor: Jean William Lopez Villamar Tutor: MSc. Marcelo Abad Varas Marzo - 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tema:

“Análisis del acceso al microcrédito en zona rural, caso de estudio

cantón Santa Lucía periodo 2018.”

Autor:

Jean William Lopez Villamar

Tutor:

MSc. Marcelo Abad Varas

Marzo - 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis del acceso al microcrédito en zona rural, caso de estudio cantón

Santa Lucía periodo 2018.

AUTOR Jean William López Villamar

REVISOR MSc. Marcelo Abad

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO OBTENIDO: ECONOMÍSTA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 77

ÁREAS TEMÁTICAS: Microcréditos, producción agrícola, desarrollo local.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Microcrédito, desarrollo económico, economía local, actividades productivas, sector rural.

RESUMEN/ABSTRACT: Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se estableció como tema el, Análisis del acceso al microcrédito en zona rural, caso de estudio cantón Santa Lucía periodo 2018; en base a esto se formuló como objetivo de investigación Describir el nivel de acceso a microcréditos por parte de los habitantes del cantón Santa Lucía provincia del Guayas durante el periodo 2017 - 2018. Por medio de lo cual se identificará la incidencia de un limitado acceso al crédito en la economía local de dicho cantón, debido a que los microcréditos tienen un papel importante dentro de las economías como generador de fuentes de empleo y recurso para combatir la pobreza. Por otra parte, para la recopilación de la información que sustente este estudio se establecieron como métodos de investigación el método inductivo debido a que permite explorar e indagar con más detalle las características de la problemática que se está indagando.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Christian Washburn Teléfono: E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 27 de febrero del 2019

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis del acceso al microcrédito en

zona rural, caso de estudio cantón Santa Lucía periodo 2018.” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Jean William Lopez Villamar

C.I. No. 0951506880

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 27 de febrero del 2019

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, MSc. Marcelo Abad tutor del trabajo de titulación, certifico que el

presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Jean William Lopez Villamar con C.C.:

0951506880, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis del acceso al microcrédito en zona rural, caso

de estudio cantón Santa Lucía periodo 2018.”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio URKUND, quedando el 01% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46259879-491731-

692122#q1bKLVayijbQMdQx0jHWMdEx1THTMdexiNVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwMDczsjA1sDQ2NjMw

NTY1N68FAA==

MSc. Marcelo Abad Varas

C.I. 0916522469

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 27 de febrero del 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis

del acceso al microcrédito en zona rural, caso de estudio cantón Santa Lucía periodo 2018.” del

estudiante Jean William López Villamar indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

MSC. MARCELO ABAD VARAS

C.I. 0916522469

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

VII

Dedicatoria

Dedico este trabajo a todas las personas que me apoyaron

durante mi trayectoria universitaria; a mis amigos, a mi familia

que durante estos años me brindaron siempre ese tiempo y cariño

que es mi motor para seguir; y en especial a mis padres que son

ese punto de apoyo incondicional en mí día a día.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

VIII

Agradecimiento

Agradezco a mis padres, Ilda Villamar y William López;

porque siempre me motivaron para cumplir mis metas, con su

apoyo y amor absoluto.

Agradezco a mi tutor, MSc. Marcelo Abad; ya que él fue mi

guía en la elaboración y ahora culminación, de este, mi trabajo de

titulación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

IX

Índice General

Resumen ............................................................................................................................ XIV

Abstract ............................................................................................................................... XV

Introducción ............................................................................................................................ 1

Capítulo I ................................................................................................................................ 3

El problema de Investigación ................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento Del Problema.................................................................................... 3

1.2. Preguntas de investigación ....................................................................................... 6

1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................... 6

1.4. Justificación del problema ....................................................................................... 7

1.5. Delimitación del problema ....................................................................................... 9

1.6. Premisa de investigación.......................................................................................... 9

Capítulo II ............................................................................................................................. 10

Sustento teórico de la investigación ..................................................................................... 10

2.1. Origen de los microcréditos ................................................................................... 10

2.2. El microcrédito en América Latina ........................................................................ 13

2.3. Los microcréditos en Ecuador ............................................................................... 16

2.4. Los microcréditos y la economía ........................................................................... 18

2.5. Los microcréditos y su incidencia en el sector rural .............................................. 20

2.7. Marco Legal ........................................................................................................... 24

Capítulo III ........................................................................................................................... 27

Sustento metodológico de la investigación .......................................................................... 27

3.1. Diseño de la investigación ..................................................................................... 27

3.1.1. Tipo de investigación. ........................................................................................ 27

3.1.2. Métodos de investigación. .................................................................................. 29

3.2. Población y Muestra .............................................................................................. 30

3.2.1. Población. ........................................................................................................... 30

3.2.2. Muestreo por conveniencia.. .............................................................................. 30

3.3. Técnica e instrumentos de recolección de datos .................................................... 30

3.4. Fuentes de información. ......................................................................................... 31

Capítulo IV ........................................................................................................................... 32

Análisis de los resultados obtenidos ..................................................................................... 32

4.1. Descripción General del cantón Santa Lucía ......................................................... 32

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

X

4.2. Aspectos socioeconómicos del cantón Santa Lucia ............................................... 34

4.2.1. Indicadores económicos de Santa Lucía.. .......................................................... 34

4.2.2. Indicadores sociales de Santa Lucía. .................................................................. 36

4.3. El microcrédito en el cantón Santa Lucia .............................................................. 38

4.4. Aplicación de los instrumentos de recolección de datos ....................................... 40

4.4.1. Sexo...................................................................................................................... 40

4.4.2. Edad. .................................................................................................................... 41

4.4.3. Nivel de formación académica............................................................................. 42

4.4.4. Actividades que realizan los habitantes del cantón Santa Lucia.......................... 43

4.4.5. Conoce los requisitos para solicitar un microcrédito. .......................................... 44

4.4.6. Ha solicitado un microcrédito. ............................................................................. 45

4.4.7. Monto máximo de microcrédito que le han otorgado. ......................................... 46

4.4.8. ¿Quién le otorgo el financiamiento? .................................................................... 47

4.4.9. Motivo por el que solicito un microcrédito.......................................................... 48

4.4.10. Calificación al acceso a microcréditos. .............................................................. 49

4.4.11. Instituciones financieras que existen en el cantón Santa Lucia. ........................ 50

4.4.12. Le ha sido negado un microcrédito. ................................................................... 51

4.4.13. Motivo de la no aprobación del crédito. ............................................................ 52

Conclusiones ......................................................................................................................... 53

Recomendaciones ................................................................................................................. 54

Bibliografía ........................................................................................................................... 55

Anexos .................................................................................................................................. 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

XI

Índice de Tablas

Tabla 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 31

Tabla 2. Distribución de la PEA de Santa Lucía según la rama de actividad económica .... 34

Tabla 3. Distribución de la PEA de Santa Lucía según el rango de edad ............................ 35

Tabla 4. Distribución de las Unidades de producción Agrícola de Santa Lucía .................. 35

Tabla 5. Tasa de analfabetismo en el cantón Santa Lucia. 2013 - 2017 ............................... 36

Tabla 6. Promedio de años de escolaridad en el Ecuador 2013 - 2017 ................................ 37

Tabla 7. Colocación de microcréditos 2011 - 2012 .............................................................. 38

Tabla 8. Sexo ........................................................................................................................ 40

Tabla 9. Rango de edad ........................................................................................................ 41

Tabla 10. Nivel de formación académica ............................................................................. 42

Tabla 11. Actividades a las que se dedican .......................................................................... 43

Tabla 12. Conoce los requisitos para solicitar un microcrédito ........................................... 44

Tabla 13. Ha solicitado un microcrédito .............................................................................. 45

Tabla 14. Monto máximo de microcrédito que le han otorgado .......................................... 46

Tabla 15. Institución financiera o quién le otorgo el financiamiento ................................... 47

Tabla 16. Motivo por el que solicito un microcrédito .......................................................... 48

Tabla 17. Calificación al acceso a microcréditos ................................................................. 49

Tabla 18. Número de instituciones financieras que existen en el cantón ............................. 50

Tabla 19. Le ha sido negado un microcrédito ...................................................................... 51

Tabla 20. Motivo de la no aprobación del microcrédito....................................................... 52

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

XII

Índice de Figuras

Figura 1. Árbol del problema. ................................................................................................ 3

Figura 2. Macro-localización.Información tomada de Google Map.com provincia del

Guayas. ................................................................................................................................. 33

Figura 3. Micro-localización. Información tomada de Google Map.com cantón Santa

Lucía. .................................................................................................................................... 33

Figura 4. Porcentaje de personas pobres por NBI. Información adaptada del INEC – Encuesta

Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo.. ................................................................... 37

Figura 5. Volumen de microcrédito por cantones de la provincia del Guayas. Información

adaptada de Datalab - Asobanca. Expresado en millones de dólares.. ................................. 39

Figura 6. Volumen de microcrédito por cantones de la provincia del Guayas según el número

de habitantes. Información adaptada de Datalab – Asobanca 2017. Expresado en millones de

dólares.. ................................................................................................................................. 39

Figura 7. Sexo.Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón

Santa Lucia.. ......................................................................................................................... 40

Figura 8. Rango de edad.. ..................................................................................................... 41

Figura 9. Nivel de formación académica.. ............................................................................ 42

Figura 10. Actividades a las que se dedican.. ....................................................................... 43

Figura 11. Conoce los requisitos para solicitar un microcrédito.. ........................................ 44

Figura 12. Ha solicitado un microcrédito.. ........................................................................... 45

Figura 13. Monto máximo de microcrédito que le han otorgado.. ....................................... 46

Figura 14. Institución financiera o quién le otorgo el financiamiento.. ................................ 47

Figura 15. Motivo por el que solicito un microcrédito.. ....................................................... 48

Figura 16. Calificación al acceso a microcrédito.. ............................................................... 49

Figura 17. Número de instituciones financieras que existen en el cantón. ........................... 50

Figura 18. Le ha sido negado un microcrédito.. ................................................................... 51

Figura 19. Motivo de la no aprobación del microcrédito.. ................................................... 52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

XIII

Índice de Anexos

Anexo 1: Cuestionario de preguntas de la encuesta ............................................................. 58

Anexo 2: Evidencia de las encuestas .................................................................................... 60

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

XIV

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Análisis del acceso al microcrédito en zona rural, caso de estudio cantón Santa

Lucía periodo 2018.”

Autor: Jean William López Villamar

Tutor: MSc. Marcelo Abad

Resumen

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se estableció como tema el, Análisis

del acceso al microcrédito en zona rural, caso de estudio cantón Santa Lucía periodo 2018;

en base a esto se formuló como objetivo de investigación Describir el nivel de acceso a

microcréditos por parte de los habitantes del cantón Santa Lucía provincia del Guayas durante

el periodo 2017 - 2018. Por medio de lo cual se identificará la incidencia de un limitado

acceso a crédito en la economía local de dicho cantón, debido a que los microcréditos tienen

un papel importante dentro de las economías como generador de fuentes de empleo y recurso

para combatir la pobreza. Por otra parte, para la recopilación de la información que sustente

este estudio se establecieron como métodos de investigación el método inductivo debido a

que permite explorar e indagar con más detalle las características de la problemática que se

está indagando.

Palabras claves: Microcrédito, desarrollo económico, economía local, actividades

productivas, sector rural.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

" Analysis of access to microcredit in rural areas, study case canton Santa Lucia period 2018."

Author: Jean William López Villamar

Advisor: MSc. Marcelo Abad

Abstract

For the development of this research work was established as the theme, Analysis of access

to microcredit in rural areas, study case canton Santa Lucia period 2018; based on this, it was

formulated as a research objective Describe the level of access to microcredits by the

inhabitants of the Santa Lucía county of the province of Guayas during the period 2017 -

2018. By means of which the incidence of limited access to credit in the local economy of

said canton, because microcredits play an important role within economies as a generator of

employment sources and resources to combat poverty. On the other hand, for the compilation

of the information that sustains this study, the inductive method was established as research

methods because it allows to explore and investigate in more detail the characteristics of the

problem being investigated.

Key words: Microcredit, economic development, local economy, productive activities,

rural sector.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

1

Introducción

El presenta trabajo de investigación fue elaborado con el tema el, análisis del acceso

al microcrédito en zona rural, caso de estudio cantón Santa Lucía periodo 2018; con la

finalidad de conocer de qué manera esta problemática incide en el desarrollo de las

actividades productivas de los habitantes de dicho cantón y a su vez identificar su incidencia

en la calidad de vida de los habitantes.

Es por esto, que se estableció como objetivo describir el nivel de acceso a

microcréditos por parte de los habitantes del cantón Santa Lucía provincia del Guayas

durante el periodo 2017 – 2018; por lo cual, se estableció como pregunta general ¿Cuál es

el principal factor que limita el nivel de acceso a microcréditos en el cantón Santa Lucía,

provincia del Guayas?, la mismas que fue formulada en base a la situación de conflicto

expuesto en el árbol del problema el cual es el “acceso limitado al microcrédito por parte de

los habitantes del cantón Santa Lucia”.

Por otra parte, la importancia de los microcréditos en el desarrollo económico radica

en que este sistema en los últimos años se ha configurado como una estrategia fundamental

en la inclusión de las personas que cuentan con las capacidades para invertir en

emprendimientos pero que no poseen los recursos para hacerlo, por medio de lo cual se ha

logrado alcanzar una serie de beneficios tanto económicos y sociales a través de la

capitalización de los recursos proporcionados por el sistema financiero lo que les ha

permitido contar con el capital necesario para invertir y a su vez generar fuentes de empleo,

potenciar el sector en al que pertenece el microemprendimiento.

En base a este orden de ideas, el presente trabajo de titulación se ha estructurado en cuatros

capítulos con la finalidad de corroborar la problemática que se está formulando.

El capítulo uno está estructurado con la finalidad de establecer de manera clara cuál es

la problemática que se busca analizar en el presente estudio y el por qué surgió el mismo,

además se formulan cuáles serán los objetivos que se buscan cumplir con el desarrollo de

esta investigación para lo cual se diseña como premisa de investigación que, el limitado nivel

de acceso a microcréditos en el cantón Santa Lucía no ha permitido dinamizar la economía

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

2

del sector por ende los habitantes del cantón Santa Lucia no cuentan con los recursos

financieros necesarios para desarrollar sus actividades productivas.

El capítulo dos está diseñado para presentar la información que contribuya a sustentar

la importancia del desarrollo de este estudio, para lo cual se muestra datos sobre estudios

realizados en otros países por especialistas u organismos internacionales sobre el tema que

se está abordando en este trabajo de titulación, además se da a conocer la importancia de los

microcréditos en la economía y su incidencia en el sector rural.

Por su parte, el capítulo tres está conformado por la metodología de investigación que

se utilizará para el desarrollo de este trabajo, para lo cual se identifica los métodos e

instrumentos de recolección de información que se emplearán, entre los que se encuentra la

realización de encuentras a los habitantes del cantón Santa Lucia.

Finalmente, en el capítulo cuatro se busca demostrar la importancia de los

microcréditos en el desarrollo de las actividades productivas del cantón y en el nivel

socioeconómico de los habitantes. Por último, a partir de la información recopilada en el

desarrollo de este trabajo de investigación se establece las conclusiones y recomendaciones

obtenidas de la misma.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

3

Capítulo I

El problema de Investigación

1.1. Planteamiento Del Problema

Uno de los principales problemas que se presenta en el cantón Santa Lucía es el

acceso limitado al microcrédito que afrontan los habitantes de dicho cantón. Lo que incide

de manera negativa en el desarrollo socioeconómico de la población, pues según lo

mencionado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, 2016) los microcréditos

son un instrumento de las microfinanzas basado en el modelo económico del Estado de

Bienestar; el cual tiene un papel importante dentro de las economías como generador de

fuentes de empleo y recurso para combatir la pobreza. El árbol del planteamiento del

problema se presenta en la siguiente Figura 1.

Figura 1. Árbol del problema. Información adaptada del estudio bibliográfico. Elaboración propia.

Bajo este contexto, de acuerdo a Boza Chirino & Maroto Santana (2010) una de las

causas del poco acceso a microcréditos es la ausencia de instituciones financieras que cubran

la demanda de éstos servicio en una ciudad, lo que ocasiona que exista una brecha entre la

oferta y la demanda de éstos, lo que incide en la capacidad de los bancos de otorgar créditos

de cualquier índole. Teniendo que elegir aquellos perfiles o clientes que le otorguen mayores

Aumento en la tasa de

desempleo del cantón.

Incapacidad de emprender

o ampliar su negocio por

falta de recursos

financieros.

Exclusión de los habitantes

del cantón Santa Lucía en

el sistema financiero del

país.

Acceso limitado al microcrédito

Falta de instituciones

financieras en el cantón

Santa Lucía

Poco conocimiento técnico por

parte de los habitantes del

cantón Santa Lucía con

respecto a créditos financieros

Falta de información acerca

de los microcréditos

productivos en el cantón

Santa Lucía.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

4

garantías buscando disminuir los riesgos a incumplimientos evitando de esta forma incurrir

en futuras perdidas.

Dentro de este orden de ideas, cabe destacar que los microcréditos son un pilar

fundamental en el otorgamiento de pequeños préstamos a las personas excluidas de los

canales o sistemas financieros tradicionales. A través, de lo cual se fomenta la reactivación

económica de un país, debido a que incide de manera directa en el desarrollo productivo

permitiendo el impulso de emprendimientos que contribuyen a la generación de múltiples

fuentes de empleo. (Cairó & Gómez González, 2015)

Además, la mayor parte de la población de Santa Lucia vive en las zonas rurales en

las cuales existe una marcada diferencia en los índices de analfabetismo, y acceso a la

educación en comparación con las zonas urbanas del país. Esta problemática incide de

manera negativa al momento de solicitar un microcrédito debido a la falta de los

conocimientos técnicos sobre distintos aspectos del mismo. Lo cual, se explica por la falta

de cumplimiento de los requisitos formales que son indispensables para cumplir con el perfil

requerido por las instituciones financieras. (Aristizábal Velásquez, 2009)

De acuerdo a estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, sobre la importancia

de los microcréditos, este organismo internacional señala que esto radica en que son una

fuente generadora de plazas de trabajo para las familias que se encuentran en condiciones de

pobreza, por medio de la cual logran incrementar los ingresos que perciben los miembros de

su hogar a través de la creación de emprendimientos o la expansión de sus negocios, con lo

cual se logra mejorar los niveles de productividad y generación de ingresos de estas familias;

por otra parte, este tipo de crédito no solo busca que se genera puestos de empleo solo para

las personas que integran una familia sino que además estos negocios alcancen un nivel de

expansión y desarrollo que les permita contratar a un número mayor de trabajadores. (Banco

Interamericano de Desarrollo, 2012)

Es por esa razón que, al existir pocas instituciones financieras y no darse una correcta

difusión de la información sobre los servicios que se ofrecen y los requisitos necesarios para

acceder a éstos, los habitantes quedan excluidos del sistema financiero limitando de esta

manera su capacidad para invertir, debido a que el microcrédito supone la primera opción de

acceso a la obtención de recursos financieros. (Martínez Castillo, 2008).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

5

Por otra parte, la falta de conocimientos técnicos en aspectos ligados con el sistema

financiero es una de las principales causas por las cuales una persona desiste de la idea de

solicitar un crédito financiero; pues desconocen el procedimiento a seguir para que una

institución financiera le otorgue un préstamo productivo. Además, los requerimientos

exigidos por el sistema financiero como garantías del préstamo, en ocasiones, no pueden ser

cumplidas por el solicitante con lo cual opta por solicitar créditos a agentes informales

quienes no ofrecen una garantía sobre la procedencia del dinero que prestan y las tasas de

interés que cobran son muy elevadas generando así problemas de sobreendeudamiento en

las familias y exponiendo a la pérdida de su patrimonio.

Con base a lo anteriormente mencionado, la población del cantón Santa Lucia al no

tener los conocimientos que les brinden las facilidades para acceder a un crédito financiero

trae como efecto que las familias no cuenten con la capacidad de emprender en nuevos

negocios y generar nuevas plazas de trabajo o poder invertir en el cultivo de un determinado

producto agrícola. Esta aseveración se puede evidenciar en las estadísticas proporcionadas

por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el cual sostiene que en el cantón

Santa Lucía la tasa de analfabetismo supera el 14% y los años de escolaridad de una persona

promedio es de 8,2; dichas cifras son preocupantes al compararlas con los datos del total de

la provincia del Guayas pues la tasa de analfabetismo es del 5% y los años de escolaridad de

una persona promedio es de 12,07.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

6

1.2. Preguntas de investigación

1.2.1. Pregunta general. La pregunta general está formulada en base a la situación

de conflicto expuesto en el árbol del problema el cual es el “acceso limitado al microcrédito

por parte de los habitantes del cantón Santa Lucia”; con lo cual la pregunta general de

investigación es:

¿Cuál es el principal factor que limita el nivel de acceso a microcréditos en el cantón

Santa Lucía, provincia del Guayas?

1.2.2. Preguntas específicas. Las preguntas específicas están relacionadas con las

causas y efectos expuestos en el árbol del problema, siendo estas las siguientes:

¿Cómo es la situación actual de los habitantes del cantón Santa Lucía con respecto

a los microcréditos?

¿Cuáles son las instituciones financieras presentes en el cantón Santa Lucía y los

requisitos que exigen para acceder a un microcrédito en la zona rural?

¿En qué actividad económica se han invertido los microcréditos que han obtenido

los habitantes del cantón Santa Lucía?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general. Describir el nivel de acceso a microcréditos por parte de

los habitantes del cantón Santa Lucía provincia del Guayas durante el periodo 2017 - 2018.

1.3.2. Objetivos específicos. En cuanto a los objetivos específicos que se

formularon para el desarrollo de cada uno de los capítulos que conforma el presente estudio

se encuentran los siguientes:

Diagnosticar la situación actual del cantón Santa Lucia provincia del Guayas.

Identificar el número de instituciones financieras y los requisitos que estas exigen

para la colocación créditos en el cantón Santa Lucía durante el periodo de estudio.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

7

Identificar el sector económico en el que se invierten los microcréditos obtenidos por

los habitantes del cantón Santa Lucía.

1.4. Justificación del problema

Los microcréditos en el Ecuador forman parte de las políticas sociales que se han

impulsado en la economía más aún desde la aprobación de la Constitución de la República

del año 2008; puesto que en dicho reglamento constitucional se establece que el sistema

económico que impera en el Ecuador es Popular y Solidario (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008). Actualmente existen en el país 24 entidades financieras (bancos)

privadas; mientras que las entidades financieras públicas más representativas son la

Corporación Financiera Nacional, BanEcuador, Biess, Banco de Desarrollo del Ecuador,

entre otros; que otorgan crédito en los diferentes niveles y sectores de la economía

(Superintendencia de Bancos, 2018).

Sin embargo, de acuerdo con los informes y resultados de estudios desarrollados por

la ONU se concluyen que en la economía ecuatoriana aún existen brechas socioeconómicas

muy marcadas entre las zonas urbanas y rurales del país; y siendo que la política económica

aplicada en el Ecuador se basa en la economía del bienestar, el Plan Nacional de Desarrollo

establece dentro de sus políticas la necesidad de impulsar el mejoramiento de la calidad de

vida de los ecuatorianos; por lo cual el acceso al microcrédito en las zonas rurales debe ser

prioridad para poder facilitar mecanismos económicos que generen oportunidades de empleo

y obtengan los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Cabe mencionar que, en el país se han desarrollado diferentes programas sociales que

permitan una mayor participación de las personas excluidas del sistema financiero por medio

del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES); uno de estos programas de

transferencia monetaria condicionada es el Crédito de Desarrollo Humano (CDH) el cual

tiene como finalidad impulsar emprendimientos para mejorar la calidad de vida de los

beneficiarios que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

En base a lo anteriormente descrito, la presente investigación es relevante dado que

permitirá describir y exponer la situación socioeconómica del sector rural del país, el cual

actualmente es poco analizado o estudiado a pesar de que la economía ecuatoriana se sostiene

por la exportación de bienes primarios como el banano, cacao, camarón y petróleo. Además,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

8

es necesario estudiar los resultados de esta política social aplicada por el gobierno

ecuatoriano en el sector rural del país, ya que esta zona la mayor parte de su población

económicamente activa (PEA) tiene como principal fuente de ingreso el cultivo y

comercialización de bienes primarios como el arroz, cacao, banano, mango, etc.; por lo tanto,

requieren de financiamiento para ejecutar el proceso de producción agrícola.

Así mismo, bajo este orden de ideas el desarrollo de este estudio es relevante para el

cantón Santa Lucía dado que según las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC) cerca del 77% de su población habita en las zonas rurales del

cantón; además, aproximadamente el 56% su PEA se dedica a actividades económicas tales

como: la agricultura, ganadería y pesca, es decir, actividades del sector primario que

requieren una inversión inicial para ser ejecutadas. Es por lo antes mencionado que la

concesión de microcréditos en el cantón Santa Lucía son la base para el desarrollo local de

dicho sector; pues los pequeños y medianos agricultores al no disponer de los recursos

financieros necesarios no podrían realizar sus actividades económicas con lo cual su ingreso

disminuiría causando problemas en la calidad de vida de su hogar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

9

1.5. Delimitación del problema

El tema que se va a analizar a lo largo del desarrollo del presente estudio es el siguiente:

“Análisis del acceso al microcrédito en zona rural, caso de estudio cantón Santa Lucía

periodo 2017 - 2018.”; por lo cual, los factores o aspectos que delimitan la investigación de

la situación de conflicto antes señalada son:

Lugar donde se desarrolla la problemática: La situación de conflicto se origina en el

cantón Santa Lucía, provincia del Guayas.

Campo de estudio: Microcrédito.

Aspecto por investigar: El acceso al microcrédito en la zona rural.

Periodo: 2017 - 2018

1.6. Premisa de investigación

El limitado nivel de acceso a microcréditos en el cantón Santa Lucía no ha permitido

dinamizar la economía del sector por ende los habitantes del cantón Santa Lucia no cuentan

con los recursos financieros necesarios para desarrollar sus actividades productivas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

10

Capítulo II

Sustento teórico de la investigación

2.1. Origen de los microcréditos

Los microcréditos surgen a inicios de la década de los setenta como estrategia para

reducir los niveles de pobreza a nivel mundial y de incorporar a la población al sector formal

de la economía; por lo cual, los primeros programas direccionados a otorgar este tipo de

créditos estaban constituidos por instituciones pertenecientes a la banca comercial. Los

cuales, brindaban las posibilidades de acceder a fondos de financiamiento con tasas de

interés aproximadamente de cero y sin ningún tipo de garantías a ser devueltos;

convirtiéndose esto en esa década en una medida factible para conceder a la ciudadanía y a

los microempresarios financiamiento accesible.

Pero esta medida tuvo muchas falencias que provocaron que esta estrategia no

funcionará lo que dio como resultado que muchas de las instituciones dejaran de ofrecer

estos servicios, entre las principales causas se encuentran la tramitología a la que eran

sometidos y que las personas que accedían a estos microcréditos no contaban con los

conocimientos necesarios sobre el manejo y utilización de los recursos lo que ocasionaba

que después de un período de actividad del negocio o de la microempresa quebraran porque

ya no contaban con el capital proporcionado por las instituciones financieras. (Guttiérrez

Nieto, 2008)

Posteriormente, en la década de los ochenta surgieron las instituciones financieras

conocidas como Sistemas Financieros Descentralizados (SFD), los cuales a través de los

errores cometidos anteriormente implementaron nuevas modalidades con la finalidad de

adaptar este sistema a las necesidades de financiamiento de la población; es así, que se redujo

la tramitología, se implementaron tasas de interés acordes al monto de dinero requerido, se

eliminaron los fondos concesionales, entre otras medidas las mismas que contribuyeron a

que este tipo de transacción tenga mejores resultados.

Pero en esta misma década específicamente en el año de 1983 por iniciativa de

Muhammad Yunus surge la institución financiera denominada Grameen Bank la cual fue la

encargada de consolidar a los microcréditos como una medida para contribuir a mejorar la

calidad de vida de los más pobres volviendo de esta una experiencia exitosa que fue

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

11

reproducida por muchas otras instituciones; la cual, tenía como objetivo primordial brindar

el acceso a créditos a aquellas personas más vulnerables y que se encontraban excluidos de

los sectores económicos debido a la falta de capital financiero, lo que lo llevo a consolidarse

a nivel mundial como el banco de los pobres. (García Horta, Zapata Martelo, Valtierra

Pacheco, & Garza Bueno, 2014)

Esta institución financiera se caracterizó por otorgar microcréditos a corto plazo los

cuales eran destinados principalmente a aquel grupo de personas en situación de pobreza que

no contaban con las facilidades de acceder a un crédito debido a su alto riesgo de impago y

nula existencia de respaldo de los mismos. Pero estos créditos no estaban direccionados a

obtener elevados niveles de rentabilidad, sino que por el contrario tenían como finalidad

brindar nuevas oportunidades a estas familias a través del financiamiento para el

establecimiento de proyectos que aportaran con la creación de empleos a través de lo cual se

reducían los niveles de carencia y acceso de servicios básicos.

Además, a finales de esta década se crearon varios grupos de instituciones que se

encargaban de ofrecer pequeñas sumas de dinero especialmente a las mujeres para que

contaran con los recursos necesarios para invertir en pequeños emprendimientos, la cual con

el pasar de los años estas operaciones se fueron ampliando como resultado de la alta

rentabilidad de las mismas debido a que estos préstamos presentaron una tasa de devolución

mucho mayor que la de la banca comercial; lo que llevo a que los microcréditos se

expandieran a las economías subdesarrolladas donde existían altos índices de pobreza.

Por otra parte, estas iniciativas originaron que en 1997 específicamente en

Washington se celebrará la primer Cumbre del Microcrédito en la cual se establecieron

acuerdos a largo plazo con la finalidad de garantizar el acceso de este tipo de crédito a todas

las familias que se encuentren en niveles de pobreza, entre las medidas que se plantearon se

encuentran las siguientes:

Para el año 2005 incrementar el número de familias beneficiadas por los

microcréditos, en la cual establecieron como meta llegar a 100 millones de

hogares.

Contribuir a que las instituciones financieras que otorguen microcréditos en el

largo plazo alcancen la autosostenibilidad financiera para de esta manera

garantizar la continuidad de estos servicios.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

12

Enfocarse en brindar este tipo de créditos a las mujeres que se encontraban en

situación de vulnerabilidad.

De ahí, que el 15 de diciembre de 1998 la Naciones Unidas decretara el año 2005

como el Año Internacional del Microcrédito con la finalidad de promover a que más

instituciones financieras se sumaran a esta iniciativa y se aplicarán nuevas medidas que

impulsaran el otorgamiento de estos servicios para de esta manera fomentar la creación de

nuevos emprendimientos, esto llevo a que los microcréditos se replicará tanto en países

desarrollados como en vías de desarrollo lo cual permitió que hasta el año 2012

aproximadamente setenta y cinco millones de familias a nivel mundial accedan a un

microcrédito otorgándoles nuevas oportunidades de mejorar su calidad de vida y reducir los

niveles de pobreza existente en estos países.

Actualmente, los servicios de microcrédito en muchos países han ido evolucionando

logrando adaptarse a las necesidades actuales de la población, constituyéndose en una

alternativa para que las familias de escasos recursos puedan acceder a capital a tasas de

interés accesibles lo cual contribuye a la creación de negocios familiares permitiéndoles

mejorar su condición socioeconómica y generando nuevas plazas de trabajo; esto como

resultado de la sostenibilidad de este sistema financieros y del enlace entre el préstamo y el

ahorro por parte de las familias, lo que ha permitido que el programa de microcréditos

expanda debido a las altas tasas de recuperación de la deuda.

Lo que ha permitido que las instituciones microfinancieras se expandieran a distintos

países con altos niveles de pobreza, pero también a países con economías desarrolladas entre

los que se encuentran España y Estados Unidos; de acuerdo a cifras proporcionadas por el

Banco Mundial existen aproximadamente 7.000 instituciones encargadas de otorgar

microcréditos a nivel mundial, las cuales a pesar de haber surgido a partir del modelo del

Grameen Bank éstas han evolucionado implementando nuevos modelos y estrategias, lo que

les ha permitido expandirse a muchos más países y lograr beneficiar a un mayor número de

familias en condiciones de vulnerabilidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

13

2.2. El microcrédito en América Latina

En América Latina los microcréditos surgen como una medida para incluir al sistema

financiero a aquel grupo de la población que ha sido excluido del mismo, debido a que

carecen de las garantías necesarias para acceder a estos y al alto índice de riesgo de pérdida

económica que existe para las instituciones financieras; por lo tanto, los microcréditos

constituyen en un medio para reducir el bajo nivel de acceso a capital productivo.

Bajo este contexto, las primeras iniciativas de esta actividad financiera en la región

nacen a partir del modelo de la institución no gubernamental denominada Acción

Internacional constituida en la década de los setenta la cual tenía como objetivo central

contribuir a la reducción de los niveles de pobreza por medio del otorgamiento de

microfinanciamiento, para de esta manera brindarles las herramientas para que las familias

de escasos recursos puedan incursionar en la creación de emprendimientos que les permita

mejorar su calidad de vida. (Gutiérrez, 2008)

Es así, que muchos de los microcréditos en la región eran otorgados a las mujeres y

para el sector agrícola con la finalidad de fomentar el desarrollo de éste, pero al igual que

las experiencias internacionales. América Latina se basó en un modelo de créditos

subsidiados lo que ocasiono que existieran efectos negativos para la sostenibilidad de las

instituciones financieras, entre los principales inconvenientes que se presentaron se

encuentran los siguientes:

La tasa de devolución del crédito eran muy bajas debido que al ser créditos

subsidiados las personas consideraban que no tenían que ser devueltos.

No se efectuaba un correcto manejo del capital proporcionado por lo que no

logran recuperar el monto del dinero que debía ser devuelto.

La intervención de instituciones gubernamentales en la toma de decisiones

provoco que se diera una elevada tasa de incumplimiento de pago por parte de

los clientes.

Posteriormente, las instituciones microfinancieras implementaron nuevas estrategias

con la finalidad de contrarrestar los inconvenientes sufridos por las experiencias anteriores,

lo que impulso que en la región se diera una expansión del número existente de éstas, por lo

que hasta el año 2013 existían aproximadamente 1.000 de estos organismos, las cuales se

dividen entre bancos, cooperativas, ONG y otras formas de instituciones tanto reguladas

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

14

como no reguladas; pero en América Latina el origen de las microfinanzas se caracterizó por

el siguiente proceso:

a) La existencia de sistemas financieros con falencias lo que ocasiono el colapso

del sistema.

b) El financiamiento de microcréditos por medio de la contribución de los

gobiernos y de las ONG.

c) El proceso de evolución y transformación que vivieron las Organizaciones no

Gubernamentales permitieron que estas se convirtieran en entidades reguladas

del sistema financiero.

d) Se da un nuevo enfoque a los microcréditos logrando que no solo sean

direccionados al sector comercial, sino que también a otros sectores de la

economía logrando mejorar la productividad.

Todo esto contribuyó a que los microcréditos se conviertan en una estrategia para

combatir los problemas de extrema pobreza, siendo países como Ecuador, Bolivia,

Colombia, México, Chile y Perú en los que dio una mayor concentración de estas

instituciones, lo que ha originado que distintos investigadores realicen estudios de la

importancia de los microcréditos en la economía de estos países; a continuación, se presentan

algunas de las investigaciones realizadas.

Bajo este orden de ideas, Inglada Galiana, Sastre Centeno, & Miguel Bilbao (2015),

en su estudio realizado en Bolivia indicaron que las instituciones microfinancieras surgieron

en 1987 con la creación del Banco Solidario S.A (Bancosol) el cual en sus inicios se

constituyó como una ONG y posteriormente como un banco comercial, el cual tuvo como

finalidad brindar las facilidades a las familias de escasos recursos para que obtener los

recursos de capital para invertir en iniciativas microempresariales, llegando a contribuir con

la creación de aproximadamente un millón de microempresas en el país hasta el año 2002 y

además en el año 2012 representó el 13,7% del PIB.

Por su parte, en Nicaragua las iniciativas de microcréditos tienen sus orígenes en la

década de los 80 en la cual se crearon distintas instituciones financieras que se dedicaban a

otorgar microcréditos, los cuales estaban direccionadas especialmente a las mujeres y a las

actividades del sector rural; pero estos no alcanzaron el desarrollo esperado debido a la falta

de recursos para satisfacer la demanda de créditos existente en este país, por lo que con el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

15

objetivo de poder cubrir el excedente de la demanda se crearon acuerdos con otros países de

la región para la integración del Banco Centroamericano de Integración Económica llego a

financiar hasta el año 2005 sesenta y cuatro millones de dólares para combatir la extrema

pobreza de Nicaragua. (Banco Central de Nicaragua, 2012)

En lo que respecta a Guatemala el microfinanciamiento nace debido al Programa

Nacional de la Microempresa en el cual este programa tenía como objetivo financiar

actividades de la manufactura y de los servicios, con la finalidad de fomentar el desarrollo

económico y social del país por medio de la generación de valor agregado a los bienes y

servicios de este sector, con lo cual se contribuiría al mejoramiento de calidad de vida de las

familias a través de la creación de nuevas fuentes de empleo. Luego de esta iniciativa se

suman a esta causa la ONG Acción Internacional lo que significó la evolución y

transformación de la productividad y eficiencia de las instituciones financieras en este país,

logrando beneficiar a una mayor cantidad de familias en condiciones de pobrezas. (CEPAL,

2009)

Martínez, A., (2008) señaló que en México los microcréditos se han constituido en una

herramienta fundamental para contrarrestar la problema existente sobre los niveles de

pobreza debido a que suministran fuentes de financiamiento a las familias que se encuentran

excluidas del sistema; por lo que, estas instituciones financieras no solo están enfocados a

otorgar el capital para invertir en emprendimientos o negocios propios sino que además están

enfocadas a brindar las capacitaciones necesarias sobre el manejo de los recursos

económicas y microempresario.

Por otra parte, en el estudio realizado en Colombia por Patiño, O (2009), planteó que

generalmente para conocer el impacto de los microcréditos solo se miden variables como el

incremento de los ingresos, la generación de activos, la creación de empleo, entre otros, pero

al analizar esto, solo se logra conocer la incidencia que tienen este tipo de créditos en los

niveles de pobreza de la población. Por lo que señala que se debe ampliar los estudios sobre

aspectos como el manejo y uso de la inversión, los conocimientos sobre el direccionamiento

del emprendimiento en la que se invierte, entre otros. Finalmente, indica que la experiencia

en Colombia ha permitido evidenciar estos servicios financieros son un medio efectivo para

reducir los niveles de pobreza mejorando la calidad de vida de las familias mediante la

creación de fuentes de ingresos y la generación de plazas de trabajo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

16

2.3. Los microcréditos en Ecuador

En el Ecuador la aplicación de los microcréditos se caracteriza por dos etapas la

primera que abarca la década de los setenta y ochenta, en la cual a partir del modelo de

Grameen se da inicio a la apertura de microcréditos en el país a través del otorgamiento de

créditos subsidiados por el Estado los cuales estaban enfocados a fomentar el desarrollo del

sector rural de la economía ecuatoriana con el objetivo de incrementar la productivas y

eficiencia de éste y lograr un aumento de los ingresos percibidos de este sector, los mismos

que se ejecutaban dentro de la informalidad.

La segunda etapa corresponde a aquella que tenía como objetivo fomentar el desarrollo

microempresarial en el país, para lo cual los microcréditos estaban direccionados a las

personas de escasos recursos primordialmente a las mujeres con la finalidad de generar

microemprendimientos o invertir en actividades productivas que le permita a este grupo

vulnerable de la economía mejorar su condición socioeconómica.

Las instituciones financieras que incursionaron en el otorgamiento de microcréditos

son el Banco Nacional de Fomento, La Previsora y Loja en el año 1986, pero éste no tuvo el

impacto esperado en la economía debido a que no existía el capital necesario para realizar

una cantidad elevada de operaciones y brindar un mayor monto crediticio. Pero, anterior a

estas instituciones los créditos de este tipo eran ofrecidos por la banca, pero era muy reducido

el grupo de personas que tenían la posibilidad de acceder a estos créditos debido a las altas

tasas de interés y la tramitología requerida.

Para el año de 1988 se fomenta nuevamente los microcréditos en el sistema financiero

del país, pero debido a la poca capacitación y al mal manejo de las inversiones realizadas

por la ciudadanía el sistema financiero se vio afectado ocasionando un colapso del mismo,

como resultado de las bajas tasas de recuperación, esto incidió de manera negativa

provocando que el monto crediticio se viera limitado.

Posteriormente, en el año de 1993 el Estado con la finalidad de impulsar los

microcréditos en el país lanzo un nuevo programa crediticio el cual consistía en una alianza

con Organizaciones no Gubernamentales y la banca privada ecuatoriana para de esta manera

llegar a brindar estos servicios a muchas más familias, para lo cual participaron 12 bancos,

14 ONG y 7 instituciones entre mutualistas y financiera, pero este programa se vio finalizado

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

17

pocos meses antes de cumplir un año en ejecución, debido a que la banca privada se retiró

de éste.

Para 1995 el sector financiero público fue el encargo de los microcréditos en el país, a

través de la Corporación Financiera Nacional (CFN) para de esta manera agilizar la

operatividad del sistema debido a que las funciones del Banco Central se vieron restringidas;

por lo que, entre las actividades de la CFN se encontraban el manejo y administración de los

recursos destinados para los microcréditos los cuales estaban enfocados a financiar proyectos

de micro emprendimientos, comercio o servicios. Pero debido a la crisis financiera que vivió

la economía ecuatoriana a partir de 1998, se dejaron de financiar estos proyectos por la falta

de liquidez.

Mientras que, en el año 2012 se da un giro al sistema financiero y se establece un

marco legal que regula a las instituciones de este sector lo que dio como resulta la

dinamización de la misma, generando que la ciudadanía tenga mayor confianza en el sistema

financiero. Todo esto incidió en que el número de instituciones dedicadas a brindar

microcréditos ascienda a 65 de las cuales 36 son cooperativas, 19 son bancos privados, 1

mutualista, 7 sociedad y 2 que corresponde al sector público.

Finalmente, cabe mencionar que en el Ecuador a pesar de las diferentes estrategias

diseñadas para impulsar el desarrollo de los microcréditos en el país con la finalidad de

reducir los niveles de pobreza existentes, esto no se ha llegado a consolidar debido a que aún

existen muchos requisitos que excluyen o imposibilitan a la ciudadanía a acceder a estos

créditos entre los que se encuentran las tasa de interés, los requisitos de historial crediticio,

la falta de educación financiera, entre otros.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

18

2.4. Los microcréditos y la economía

Los microcréditos a lo largo de la historia se han constituido como una estrategia para

reducir los niveles de pobreza extrema existentes en una economía, a través de la concesión

de pequeños montos de capital para la creación de emprendimientos u otra actividad

productiva que le permita tener una fuente de ingresos, para de esta manera los individuos

de escasos recursos puedan mejorar su condición socioeconómica.

De acuerdo al estudio realizado por (Romero Alvarez, Arenas Sosa, Carrillo Cantillo,

& Vergara Bocanument, 2011) señalan que los microcréditos al ser una fuente de

financiamiento para la creación de nuevos proyectos de emprendimientos contribuyen a las

familias a incrementar los ingresos que perciben como resultado de la diversificación de las

fuentes de ingresos a través de las cuales puede mejorar su condición socioeconómico y a

acceder a los servicios básicos. Pero para lograr esto es necesario que la ciudadanía acceda

a capacitaciones que le permita tener los conocimientos necesarios sobre el manejo

administrativo y financiera de un negocio o una microempresa para de esta manera realizar

una correcta gestión de los recursos que disponen.

Esto se puede corroborar en el estudio de caso realizado en Chiapas – México por

(Aguilar Pinto, Tuñón Pablos, & Morales Berragán , 2017) sobre las políticas de

microcréditos en México direccionados para las mujeres el cual estuvo enfocado en la

disminución de la pobreza a través del ahorro y el acceso de créditos; los autores en su

investigación señalan que el programa si tuvo los resultados esperados debido a que 8 de

cada 10 mujeres que accedieron al microfinanciamiento lo destinaron para invertir en

microempresas y el resto para el fortalecimiento de algún negocio familiar, además indican

que cuando las instituciones públicas realizaban las capacitaciones sobre las constitución y

el manejo de estas, se lograba el desarrollo y diversificación de los productos que ofrecían

en los microemprendimientos.

De igual manera, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que los

microcréditos están vinculados con el acceso al trabajo digno a través del otorgamiento de

pequeños montos crediticios que permite a la ciudadanía realizar inversiones por medio de

la cuales se generan nuevas fuentes de empleo y autoempleo para la ciudadanía. Además,

indica que se deben implementar políticas públicas que fomente y faciliten el acceso a éstos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

19

y que las políticas financieras estén direccionadas a contribuir con la ejecución de

actividades productivas que contribuyan a la creación de nuevas plazas de trabajo.

Por su parte, (Garavito Góez, 2016) en su investigación realizada en Bogotá –

Colombia señala que el sistema de microcréditos se han configurado en una estrategia

fundamental en la inclusión de las personas que cuentan con las capacidades para invertir en

emprendimientos pero que no poseen los recursos para hacerlo, por medio de lo cual se ha

logrado alcanzar una serie de beneficios tanto económicos y sociales a través de la

capitalización de los recursos proporcionados por el sistema financiero lo que les ha

permitido contar con el capital necesario para invertir y a su vez generar fuentes de empleo,

potenciar el sector en al que pertenece el microemprendimiento, logrando de esta manera

convertirse en una herramienta para los países con un menor desarrollado reduciendo los

índices de desempleo y trabajo informal.

Se debe agregar que, el microcrédito a más de tener un beneficio social también tiene

un beneficio económico debido a que a través de estos créditos la ciudadanía invierte en

nuevos negocios o proyectos los cuales contribuyen a la dinamización de la económica, a

reducir los niveles de desempleo, se mejora la estructura productiva del país y aporta al

Producto Interno Bruto (PIB). Por lo tanto, los microcréditos están vinculados con el

desarrollo económico y social de un país, debido a que no solo contribuye a reducir los

niveles de pobreza, sino que a su vez esta enlazados con la dinamización de la economía y

la generación de recursos. Esto se puede evidenciar en los estudios realizados en diferentes

países de América Latina; a continuación, se presenta algunas de estas investigaciones.

Finalmente, en el estudio realizado en Perú por (Marbán Flores, 2017) puntualiza que

los microcréditos han contribuido a la creación de microempresas en el país las cuales

constituyen la mayor parte de las empresas existente en la economía con un porcentaje de

aproximadamente el 95%, aportan alrededor de un millón de fuentes de empleo lo que

equivale el 48% del empleo en el país y tiene una participación del 25% del PIB Nacional,

esto permite evidenciar que el financiamiento de estos microemprendimientos constituyen

una herramienta no solo para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias sino que

además incide de manera positiva en el desarrollo económico.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

20

2.5. Los microcréditos y su incidencia en el sector rural

De acuerdo a la OIT la agricultura es el pilar fundamental para el desarrollo de las

economías rurales, debido a que contribuye a la producción de productos que garantizan la

seguridad alimenticia, genera fuentes de empleo, contribuye al sustento de las familias del

sector rural, aportar con la obtención de ingresos por concepto de exportación a través de lo

cual impulsa el desarrollo económico. De ahí, que es primordial que los gobiernos formulen

y ejecuten estrategias integrales con la finalidad de contrarrestar diferentes factores que

dificultan el desarrollo de este sector, como son la falta de infraestructura, capacitaciones, la

innovación, la generación de valor agregado a los productos, acceso a créditos y a

condiciones laborales adecuadas.

Pero una de las problemáticas es que existen muchas falencias en el sistema originando

que el sector rural se encuentre excluido de los beneficios del establecimiento de políticas

públicas, lo que trae como resultado que en las zonas rurales predominen los altos índices

de pobreza; a continuación, se presentan algunas de las causas que originan esta

problemática:

La concentración de la tierra y de los activos de capital en manos de unos

cuantos.

Los fenómenos naturales y las alteraciones climáticas.

La demanda de productos agrícolas que son producidos en el país.

La ejecución de políticas que fomentan el desarrollo de los agronegocios lo que

beneficia a las transnacionales y no a los pobres del sector rural.

El establecimiento de políticas económicas direccionadas a fomentar la

producción de los productos de exportación excluyendo a los pequeños

productores.

Los bajos niveles de inversión pública en infraestructura para el sector rural.

De acuerdo, al Banco Mundial (2018) la pobreza en las zonas rurales representa

aproximadamente el 63% de la pobreza a nivel mundial y en muchos de los casos las familias

de este sector viven con menos de un dólar diario; y en algunos países como Bangladesh los

niveles de pobreza alcanzan el 90% y en África se encuentra en el 75% y el 90%. De ahí

que, la condición de las personas que viven en el área rural son muchos más precarias que

en las zonas urbanas, esto como consecuencia de que las familias que habitan en las zonas

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

21

rurales no cuentan con acceso a servicios básicos como son educación, salud, agua potable,

vivienda, transporte, entre otros, lo que dificulta que estos cumplan con todos los requisitos

necesarios para que una institución financiera le otorgue financiamientos para sus

actividades productivas; lo que ha incidido que se eleve la tasa de crecimiento demográfico

en las ciudades como resultado de la migración hacia éstas.

Bajo este orden de ideas, cabe mencionar que desde sus orígenes los microcréditos han

estado orientados a beneficiar a los grupos más vulnerables de la economía debido a las

condiciones de extrema pobreza; de ahí, que cuando surgieron las instituciones financieras

que brindaban este tipo de créditos en América Latina muchos de estos fueron direccionados

a fomentar el desarrollo del sector rural esto se debe principalmente a que en este sector

existe mayores niveles de pobreza y desigualdad que en el sector urbano de la economía.

Es por esto, que los mercados financieros direccionados a las zonas rurales se

configuran como una herramienta fundamental para disminuir los índices de pobreza debido

a que proporcionan a los habitantes la oportunidad de acceder a microcréditos que les permita

invertir en las actividades productivas que se realizan en esta área; contribuyendo de esta

manera que las familias tengan acceso a los servicios básicos mejorando su calidad de vida.

Por lo tanto, es fundamental que las instituciones financieras establezcan nuevas medidas y

estrategias que estén enfocadas al desarrollo de un sistema financiero viables, que permita a

un número mayor de habitantes del campo conseguir préstamos y entrar en el circuito

bancario; debido a que las zonas rurales carecen en gran medida de servicios financieros,

sobre todo de instituciones oficiales de crédito.

En un estudio realizado por (Alvarado Boirivant, 2007), señala que el crecimiento

agrícola es una herramienta que contribuye a la reducción de los niveles de pobreza en las

zonas rural; lo cual se explica, por el encadenamiento productivo que genera esta actividad

con otros sectores de la economía, además que contribuye a la generación de valor agregado

a los bienes y servicios que se involucran en la actividad productiva de ésta. Lo cual inciden

de manera positiva en la generación de puesto de trabajos en las zonas rural y en los

eslabones vinculados a éste, contribuyen a la adquisición de divisas, se encuentra ligada a la

agroindustria, entre otros. De ahí, que los autores planteen que el otorgamiento de

microcréditos para las familias de las zonas rurales es un eje fundamental para el

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

22

mejoramiento de los niveles socioeconómicos de las personas que habitan en esta área y a

su vez para el desarrollo económico.

En base a este contexto, surgen dos posturas diferentes sobre los microcréditos y su

incidencia en la reducción de los niveles de pobreza; el primero corresponde al enfoque del

sistema financiero o también denominado enfoque de generación de renta, en el cual este

enfoque plantea que no solo es necesario que el sistema financiero otorgue acceso a crédito

a las personas que se encuentran en condiciones de pobreza, sino que también deben ser

atendidos aquellos sectores de la economía que se encuentran excluidos. Para lo cual, es

necesario que las instituciones financieras cuenten con las herramientas necesarias para

lograr la sostenibilidad financiera debido a que esto hace referencia de que los bancos

cuentan con la capacidad de solventar sus gastos sin tener que recurrir a subsidios. (Gutiérrez

Nieto, 2008)

De modo que, este enfoque hace referencia a que para que los microcréditos

contribuyan a reducir la pobreza es necesario que las instituciones financieras sean

sostenibles en el tiempo para que cuenten con la capacidad de cubrir la demanda de créditos

en el largo plazo tanto de los sectores que se encuentran excluidos como de las familias

pobres; por lo tanto, se puede señalar que el enfoque del sistema financiero se centra en las

operaciones de las instituciones microfinancieras.

Por otra parte, el enfoque de préstamos para aliviar la pobreza o enfoque del nuevo

minimalismo a diferencia del planteamiento anterior este se centra en la reducción de los

niveles de pobreza y en potenciar las capacidades de las personas, además sostiene que para

lograr la sostenibilidad financiera de las instituciones se deben enfocarse en establecer

medidas que contribuyan a contrarrestar la problemática central que es la pobreza extrema

para de esta manera lograr alcanzar un beneficio para la sociedad. (Gulli, 1999)

Además, difiere del enfoque anterior con respecto a que los subsidios y la ayuda que

brindan las ONG solo cumplen un papel secundario y formula que los sistemas financieros

al no contar con otras fuentes de financiamiento o liquidez se verían restringidas sus acciones

y alcances para llegar a un número mayor de familias en condiciones de vulnerabilidad lo

que limitaría su capacidad de operación. Por lo cual, este enfoque considera que los sistemas

financieros y que aquellas instituciones que prestan servicios complementarios solo son el

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

23

medio o instrumento que sirve para alcanzar el objetivo central que es reducir los niveles de

pobreza.

A partir, de los enfoques anteriores surge uno nuevo que se denomina enfoque

contingente el cual tiene como objetivo fundamental identificar cuáles son las condiciones

necesarias que deben cumplir los microcréditos para que contribuyan a reducir los índices

de pobreza extrema en una economía. De ahí, que este enfoque plantea que los microcréditos

a más de ser un medio, son un mecanismo que las personas en condiciones de pobreza

utilizan para acceder a los recursos necesarios para ahorrar y posteriormente invertir en

actividades productivas que les permita mejorar su calidad de vida.

Por lo cual, este enfoque formula que para que este mecanismo alcance los resultados

esperados es necesario que los sistemas financieros a más de otorgar el financiamiento creen

programas de capacitación que le permita a las personas adquirir los conocimientos

necesarios para efectuar una correcta gestión del capital proporcionado por las instituciones

financieras y que brinde las herramientas necesarias para potencializar sus capacidades.

Finalmente, se puede señalar que los microcréditos constituyen una herramienta o

medio fundamental para reducir los niveles de pobreza, para lo cual es necesario el

fortalecimiento del sistema financiero y que el financiamiento no solo sea otorgado a las

familias en condiciones de pobreza sino que también a los sectores que se encuentran

excluidos de éste por diferentes razones, como es el caso del sector rural el cual sus

habitantes no cuentan con los recursos necesarios para alcanzar el desarrollo productivo de

este sector a través de lo cual lograrían mejorar su calidad de vida y generar más fuentes de

empleo por medio del encadenamiento de dicha actividad.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

24

2.7. Marco Legal

El sustente legal de la presente investigación comprende los artículos de la

Constitución de la República del Ecuador y el Reglamento de la Ley de Economía Popular

y Solidaria, relacionados con el otorgamiento de créditos por parte del sistema financiero y

el fomento productivo en el país.

Constitución de la República del Ecuador 2008

Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias

exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley: (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008, pág. 129)

6. Fomentar la actividad agropecuaria.

7. Fomentar las actividades productivas provinciales.

Por su parte, el articulo 263 plantea que los gobiernos provinciales entre sus funciones

se encuentran la de fomentar la actividad agrícola y las actividades productivas; entre las

medidas que existen para alcanzar estos objetivos se encuentran el establecimiento de

medidas como son el acceso a financiamiento a los habitantes de las zonas rurales para que

puedan invertir en las actividades del sector.

Art. 310.- El sector financiero público tendrá como finalidad la prestación

sustentable, eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros. El crédito que

otorgue se orientará de manera preferente a incrementar la productividad y

competitividad de los sectores productivos que permitan alcanzar los objetivos del

Plan de Desarrollo y de los grupos menos favorecidos, a fin de impulsar su inclusión

activa en la economía. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, págs. 147-148)

En el artículo 310 de la Carta Magna se buscar garantizar que las personas en

condiciones de pobreza y los grupos vulnerables tengan acceso a financiamiento con la

finalidad de fomentar el desarrollo productivo de los sectores en los que se invierte a través

de los cuales se contribuirá a la generación de fuentes de empleo reduciendo de esta manera

los niveles de pobreza en el país.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

25

Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción,

para lo cual le corresponderá: (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, págs. 156-

157)

4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores,

en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética,

generar empleo y valor agregado.

5. Promover los servicios financieros públicos y la democratización del crédito.

Como se puede observar en el artículo 334 el Estado es el encargado de promover que

todos los ciudadanos tengan acceso a los factores productivos entre los que se encuentran el

capital; por lo tanto, éste tiene como objetivo fomentar que la ciudadanía del sector rural

cuente con los recursos para invertir en las actividades productivas por medio de lo cual

contribuirá a la generación de fuentes de empleo y a la diversificación de productos en la

economía.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo

para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de

prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

(Asamblea Nacional Constituyente, 2008, pág. 181)

Por otra parte, el Estado es el encargado de brindar las garantías necesarias para la

conservación de suelos de los sectores rurales para lo cual fomentará el acceso a créditos del

sistema financiero y se capacitará a los habitantes del sector rural para la correcta gestión de

las prácticas agrícolas.

Reglamento de la Ley de Economía Popular y Solidaria

Art. 128.- Medidas de acción afirmativa.- Los ministerios, secretarías de Estado,

instituciones financieras públicas, institutos públicos de investigación,

capacitación, fomento y promoción y las demás entidades que conforman la

Administración Central así como las universidades, los gobiernos autónomos

descentralizados, en el marco de sus competencias, diseñarán e implementarán, en

favor de las personas y organizaciones parte de la Economía Popular y Solidaria y

del Sector Financiero Popular y Solidario, medidas de acción afirmativa, tales

como, márgenes de preferencia, flexibilización de requisitos y entrega de garantías,

simplificación de trámites, mejores condiciones de pago y otros que permitan el

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

26

acceso en condiciones favorables a: (Asamblea Nacional Constituyente, 2012, pág.

25)

1. Líneas de crédito otorgadas por las instituciones financieras públicas;

2. Fondos concursables;

3. Financiamiento y cofinanciamiento de proyectos productivos y de

capacitación;

4. Seguro agrícola, ganadero, pesquero artesanal y acuícola, subsidiado por el

Estado;

5. Sistemas simplificados de tributación establecidos por ley o por el ente estatal

competente; y,

6. Planes, programas y proyectos habitacionales y de infraestructura productiva.

Finalmente, el estado a través del artículo 120 de este reglamento busca fomentar que

las instituciones y organismos públicas diseñen medidas que contribuyan al desarrollo del

sector productivo del país, para lo cual señala la relevancia de financiamiento y proyectos

que aporte a este sector, además formula que se deben brindar las facilidades de acceso a

créditos por parte de las instituciones de financieras.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

27

Capítulo III

Sustento metodológico de la investigación

3.1. Diseño de la investigación

La estructura del diseño de investigación es una herramienta que permite establecer

los métodos e instrumentos que se deben aplicar para la obtención de la información que

sustente la investigación que se está desarrollando, a través de la cual se obtiene respuestas

a las preguntas de investigación que se han formulado; por lo tanto, la importancia de esta

estructura radica en que sirve de guía al investigador para recabar los datos que sirven de

base para el sustento teórico del estudio y que contribuye a corroborar si la premisa que se

ha planteado es irrefutable.

De ahí, la importancia de identificar qué tipo de investigación se está analizando

porque esto permite establecer los métodos e instrumentos que se deben utilizar para el

desarrollo de la presente investigación.

3.1.1. Tipo de investigación. Para el desarrollo de una investigación científica es

fundamental llevar un proceso sistematizado y ordenado que permita ir analizando toda la

información que se recabe para el sustento de la investigación, es por eso que uno de los

pasos es identificar a qué tipo de investigación corresponde la problemática que se está

abordando dentro del estudio para de esta manera establecer cuáles son los métodos e

instrumentos idóneos para recabar la información que contribuirá a determinar la veracidad

de la premisa planteada. (Baena Paz, 2014)

De ahí que, investigadores y científicos a lo largo de la historia han formulado

diferentes enfoques los cuales son herramientas que contribuyen en el desarrollo de la

investigación; pero, no es hasta finales del siglo XX cuando se centran o focalizan solo en

dos enfoques el cuantitativo y el cualitativo, debido a estos corresponden a métodos de

investigación que tiene como características la observación y evaluación minuciosa del

fenómeno objeto de estudio, puesto que utilizan métodos de investigación sistemáticos y

empíricos. (Sampieri, Collado, & Baptista Lucio, 2014)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

28

A continuación, se detallará el tipo de investigación a la que corresponde el fenómeno

que se está investigando de acuerdo a diferentes aspectos que caracterizan a la investigación

científica, para posteriormente establecer los métodos que se utilizarán en el desarrollo de la

presente investigación.

Bajo este orden de ideas, la problemática que se está analizando de acuerdo a su

enfoque es de carácter cualitativo – cuantitativo; es cualitativo debido a que se caracteriza

porque su análisis sobre la problemática planteada es realizado a partir de la obtención de

información que ha sido desarrollada por otros autores pero que está relacionada con el tema

que se está abordando para lo cual recurre a una amplia revisión bibliográfica de libros,

artículos científicos, entre otros. Además, que este enfoque se basa en la observación del

fenómeno estudiado para posteriormente realizar una evaluación del mismo y establecer una

perspectiva general sobre éste.

Por su parte, es cuantitativa debido a que comprende un proceso sistematizado que

permite la obtención de información estadística que permite medir las variables que se están

analizando para posteriormente determinar los patrones de comportamiento de las mismas,

a través de lo cual se puede conocer la realidad del objeto de estudio. Este enfoque se

caracteriza por su objetividad; por lo tanto, el investigador no tiene la capacidad de alterar o

manipular los resultados obtenidos de la investigación.

Así mismo, según el objeto de estudio la presente investigación es de carácter

documental debido a que para el desarrollo de este estudio se revisará una amplia bibliografía

sobre la problemática planteada para lo cual se indagará e interpretará la información que se

obtenga a partir de los instrumentos de recolección de datos, lo cual servirá de base para el

sustento teórico de la misma.

A su vez, de acuerdo a la profundidad del estudio esta investigación tiene un enfoque

exploratorio debido a que permite realizar un análisis o exploración más detallado de un

fenómeno o problemática que ha sido poco estudiado, a través de la cual se pueden identificar

variables que estén relacionados con el tema que se está abordando. Además, este tipo de

investigación sirve como herramienta para establecer características que describan o

explican la problemática que se está analizando para de esta manera obtener nuevos

conocimientos o perspectivas de un tema que no ha sido estudiado con anterioridad.

Generalmente permiten determinar tendencias, identifican áreas, contextos y situaciones de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

29

estudio; por lo que, estas indagaciones se caracterizan por ser más flexibles en su método en

comparación con las descriptivas, correlacionales o explicativas, y son más amplias y

dispersas.

Por otro lado, de acuerdo a su finalidad el presente estudio de caso es de carácter

aplicado o dinámico debido que esta investigación servirá como base para formular posibles

soluciones a la problemática que se está investigando, además servirá como instrumento para

ampliar los conocimientos sobre el objeto de estudio al ser un fenómeno poco estudiado.

Finalmente, de acuerdo a sus características el presente estudio de caso es de carácter

no experimental debido a que el investigador se encarga de observar y analizar los hechos o

sucesos relacionados con la problemática estudiada sin intervenir o manipular ninguna de

las variables independientes de la investigación. Lo cual permite identificar con mayor

detalle las caracterices del objeto de estudio para posteriormente realizar una documentación

o registro de la información obtenida.

3.1.2. Métodos de investigación. Para el desarrollo de un trabajo de investigación

es fundamental identificar qué métodos se utilizarán como herramienta para la obtención de

la información que sustente el desarrollo de éste, debido a que como toda investigación

científica se debe llevar a cabo un conjunto de pasos o procesos que permitan recabar datos

que sean comprobables y veraz porque a partir de éstos se construirá la base para el desarrollo

de todo el estudio, además servirán como fundamento en la formulación de las conclusiones

generales sobre el fenómeno objeto de estudio. (Baena Paz, 2014)

Bajo este orden de ideas, para el desarrollo del presente estudio de caso se utilizará el

método de investigación inductivo debido a que permite explorar e indagar con más detalle

las características de la problemática que se está indagando; es decir, que este método

permitirá conocer a mayores rasgos como los microcréditos contribuyen al desarrollo del

sector rural, debido a que el método inductivo se caracteriza por descomponer en aspectos

particulares el fenómeno que se está estudiando a partir de lo cual se obtienen conclusiones

generales sobre éste.

Por lo tanto, este método permite recopilar información sobre los distintos aspectos

relacionados con el objeto de estudio que contribuirán a establecer el sustento teórico de la

misma para posteriormente corroborar si la premisa que se planteó para el desarrollo de esta

investigación es veraz. Además, que brinda las herramientas necesarias para recopilar la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

30

información de manera detallada a través de la observación minuciosa del fenómeno que se

está analizando para de esta manera describir el comportamiento de éste.

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población. En una investigación científica la población corresponde al

conjunto de los elementos que pertenece al objeto de estudio debido a que todos contienen

una serie de características similares entre sí. A partir, de los cuales se obtendrá la

información relevante sobre la problemática que se está analizando en la presente

investigación. En este caso la población objeto de estudio está conformada por los habitantes

del cantón Santa Lucia la cual de acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

asciende a 38.923 habitantes. (Gobierno Autónomo Descentralizado, 2015)

3.2.2. Muestreo por conveniencia. Para el desarrollo de este trabajo de

investigación se empleó el muestreo por conveniencia el cual es un método de muestreo no

probabilístico, que se caracteriza en que le brinda la facilidad al investigador de seleccionar

el grupo de individuos que estudiará en base a una elección deliberada que busca obtener

una muestra representativa del fenómeno que se está estudiando. En base a este contexto, se

eligió como muestra a un total de 100 agentes económicos que requieren créditos.

3.3. Técnica e instrumentos de recolección de datos

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo los instrumentos de recolección de

datos que se emplearon son las encuestas y el análisis documental debido a que contribuyen

a la obtención de información relevante sobre la problemática que se está abordando a través

de la revisión bibliográfica y de individuos que palpan diariamente la situación sobre el

acceso de los microcréditos en el cantón Santa Lucia.

Encuesta. Es el instrumento de recolección de datos a través del cual el

investigador puede obtener la información de primera fuente.

Análisis documental. Este comprende una amplia revisión bibliográfica de

diferentes fuentes relacionados con la problemática que se está abordando, a

través del cual se puede diseñar el sustento teórico de la investigación.

En la siguiente tabla, se describirá de manera detallada y sintetizada las técnicas e

instrumentos que se utilizarán para la recolección de información referente a la problemática

estudiada:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

31

Tabla 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica Instrumento Aplicado a

Encuesta Cuestionario de

preguntas

100 personas que corresponde a los habitantes

del cantón Santa Lucia los cuales serán elegidos

de acuerdo al método de muestreo por

conveniencia.

Análisis

Documental Análisis de contenido

Libros, informes, artículos científicos, entre

otros.

Fuente y elaboración propia.

3.4. Fuentes de información.

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizarán fuentes de información

primarias y secundarias; las primeras debido a que se recurrirá a la aplicación de encuestas

las cuales permitirán obtener información del fenómeno que se está estudiando y que es poco

estudiado, para lo cual el investigador diseñara un formulario de preguntas direccionadas a

identificar diferentes aspectos relevantes sobre la problemática que se está analizando.

De igual forma, se recabo información de origen secundaria puesto que esta permite

obtener información relacionada con el tema que ha sido realizada por otros autores la misma

que servirá para establecer las bases teóricas de la investigación; en la cual, este tipo de

fuentes se caracterizan porque no puede ser cambiada o alterada, ni el investigador tiene

mayor control sobre los errores cometidos sobre el desarrollo de estos estudios.

Finalmente, cabe señalar que para sustentar esta investigación se utilizará datos

estadísticos proporcionados por fuentes oficiales tanto nacionales como extranjeras como

son el INEC, el Ministerio de Trabajo, el Banco Central del Ecuador (BCE), entre otras;

además de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL), y el Banco Mundial.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

32

Capítulo IV

Análisis de los resultados obtenidos

4.1. Descripción General del cantón Santa Lucía

El cantón Santa Lucía se localiza en la provincia del Guayas, específicamente a 63

kilómetros de la ciudad de Guayaquil formando parte de la Zona 5 de planificación

establecida por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), su

población asciende a los 38.900 habitantes lo que representa al 1,1% del total de habitantes

de la provincia del Guayas y aproximadamente el 77,4% de los habitantes de Santa Lucía

viven en las zonas rurales.

En cuanto a sus condiciones climáticas, este cantón al estar ubicado en la región Costa

del Ecuador posee un clima tropical con temperaturas que asciende a los 32 grados

centígrados en promedio; dentro de la fauna salvaje que predomina en el cantón se

encuentran: tigrillos, guantas, venados, osos hormigueros, monos, saínos, entre otros

(Gobierno Autónomo Descentralizado, 2015). Además, dada la fertilidad de sus tierras Santa

Lucía se caracteriza por ser un cantón agrícola; pues aproximadamente un 56,46% de su

población económicamente activa se dedica a la producción de bienes primarios (agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca).

El arroz es el principal producto que se cultiva en Santa Lucía dado que se destinan

cerca de 16.350 hectáreas a la producción de este bien, aunque también se cultiva en menor

proporción otros productos agrícolas tales como café, cacao, caña de azúcar, mango y sandía;

mientras que en las haciendas ubicadas en el cantón se dedican a la crianza de ganado

vacuno, porcino y caballar (ECURED, 2018).

Por otra parte, de acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

elaborado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Lucía, ésta posee los

siguientes límites geográficos:

Al norte: Palestina y Colimes.

Al sur: Daule y Lomas de Sargentillo.

Al este: Urbina Jado más conocido como Salitre.

Al oeste: Pedro Carbo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

33

A continuación, se presenta la macro y micro localización del presente estudio para

lo cual se empleó la herramienta tecnológica “Google Maps” en el diseño de las siguientes

figuras:

MACRO-LOCALIZACIÓN

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Figura 2. Macro-localización. Información tomada de Google Map.com provincia del Guayas.

MICRO-LOCALIZACIÓN

Cantón: Santa Lucía

Parroquia: Santa Lucía

Figura 3. Micro-localización. Información tomada de Google Map.com cantón Santa Lucía.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

34

4.2. Aspectos socioeconómicos del cantón Santa Lucia

4.2.1. Indicadores económicos de Santa Lucía. La economía del cantón Santa

Lucía se basa principalmente en la producción y comercialización de bienes agrícolas y de

ello se derivan otras actividades económicas como la agroindustrial, el agroturismo, la

comercialización de productos primarios al por mayor y menor, entre otras actividades que

son las generadoras de empleo en dicho cantón. Dentro de este contexto, cabe recalcar que

el principal bien que se produce en Santa Lucía es el arroz; mientras que en menor escala se

da el cultivo de maíz, banano, cebolla, mango y demás frutas tropicales.

Por otra parte, de acuerdo con las proyecciones realizadas por el INEC basados en el

Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2010; hoy en día Santa Lucía

cuenta con una población de aproximadamente 38.900 habitantes, de los cuales el 34,59%

forma parte de la población económicamente activa del cantón; distribuidos según la rama

de actividad que desempeñan de la siguiente manera:

Tabla 2. Distribución de la PEA de Santa Lucía según la rama de actividad económica

Distribución de la PEA de Santa Lucía según la rama de actividad económica

Rama de actividad Número de

personas ocupadas

Porcentaje

(%)

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 7596 56 Explotación de minas y canteras 5 0,04 Industrias manufactureras 372 3 Suministro de electricidad, gas, vapor 8 0,06 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 13 0,10 Construcción 246 2 Comercio al por mayor y menor 1090 8 Transporte y almacenamiento 335 2 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 224 2 Información y comunicación 26 0,19 Actividades financieras y de seguros 7 0,05 Actividades inmobiliarias 2 0,01 Actividades profesionales, científicas y técnicas 33 0,25 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 103 1 Enseñanza 336 2 Actividades de la atención de la salud humana 124 1 Otras actividades 2.954 22

Total 13.454 100 Información adaptada del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Santa Lucía. Elaboración Propia

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

35

Tal como se aprecia en la tabla 2, la mayor parte de la PEA del cantón Santa Lucia se

emplea en la actividad agrícola aproximadamente un 56% se desempeña en dicha actividad

económica; seguido por un 8% de la población que labora en el área de comercio al por

mayor y menor. En cuanto a la división de la PEA por rangos de edad, se compone de la

siguiente forma:

Tabla 3. Distribución de la PEA de Santa Lucía según el rango de edad

Distribución de la PEA de Santa Lucía según el rango de edad

Rango de edad Número de personas

De 15 a 19 años 1307

De 20 a 29 años 3278

De 30 a 65 años 8068

65 años y más 801

Total 13.454

Información adaptada del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Santa Lucía. Elaboración Propia

De acuerdo con las estadísticas del PDOT de Santa Lucía, cerca del 60% de la PEA

posee una edad comprendida entre los 30 a 65 años; mientras que la población menor de 19

años tiene una participación del 10% aproximadamente. Dado que la agricultura es la

principal fuente de ingresos para los habitantes de Santa Lucia existentes cerca de 4.491

Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs) distribuidas de la siguiente forma:

Tabla 4. Distribución de las Unidades de producción Agrícola de Santa Lucía

Distribución de las Unidades de producción Agrícola de Santa Lucía

Cultivos UPAs Superficie

sembrada (ha)

Arroz 4.181 16.354

Frejol tierno 14 7

Maíz 114 63

Sandía 18 10

Banano 23 13

Cacao 19 10

Mango 43 445

Plátano 79 43 Total 4.491 16.945

Información adaptada del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Santa Lucía. Elaboración Propia

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

36

4.2.2. Indicadores sociales de Santa Lucía. En cuanto a los indicadores sociales

del cantón Santa Lucía se puede destacar tres puntos claves: tasa de pobreza por necesidades

básicas insatisfechas, la tasa de analfabetismo y los años promedio de escolaridad que posee

la población de dicho cantón.

Tabla 5. Tasa de analfabetismo en el cantón Santa Lucia. 2013 - 2017

Tasa de analfabetismo en el cantón Santa Lucia. 2013 - 2017

Años Tasa de analfabetismo

Nacional

Tasa de analfabetismo

Santa Lucía

2013 7,78% 15,5%

2014 6,75% 14,74%

2015 6.74% 13,27%

2016 6,69% 14,55%

2017 5,93% 14,04%

Información adaptada de Atlas de Género publicado por el INEC. Elaboración propia.

El analfabetismo es uno de principales problemas sociales que enfrenta el cantón Santa

Lucia dado que tiene una tasa muy elevada al compararla con el total nacional es así como

en el año 2017 cinco de cada cien ecuatorianos son analfabetos; mientras que en Santa Lucía

catorce de cada cien personas que habitan en ese cantón no saben leer o escribir. Esta

situación repercute directamente en la calidad de vida del individuo debido a que al no ser

una persona cualificada no posee los conocimientos técnicos necesarios para emprender una

actividad económica que le genere mayores réditos.

Lo anteriormente expuesto se puede evidenciar en la siguiente figura referente a la tasa

de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) tanto a nivel nacional como en el

cantón Santa Lucía, cabe indicar que los datos presentados son proyecciones realizadas por

el INEC en base a la información recaba en los Censos de Población y Vivienda del año

2001 y 2010; debido que en la actualidad el INEC no cuenta con información desagregada

por cantones y parroquias de este rubro.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

37

Figura 4. Porcentaje de personas pobres por NBI. Información adaptada del INEC – Encuesta Nacional de

Empleo Desempleo y Subempleo. Elaboración Propia.

Tanto a nivel nacional como en el cantón Santa Lucía durante el periodo 2010 – 2017

se ha dado una reducción significativa de la tasa de pobreza por NBI debido a que gracias a

la bonanza petrolera el país obtuvo los recursos necesarios para invertir en obras que

impulsen el mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos tales como: escuelas,

hospitales, carreteras y demás servicios básicos. Esta fuerte inversión en políticas sociales

como la educación repercutió en los años de escolaridad promedio que posee una habitante

del cantón Santa Lucía.

Tabla 6. Promedio de años de escolaridad en el Ecuador 2013 - 2017

Promedio de años de escolaridad en el Ecuador 2013 - 2017

Años Nacional Guayas Santa Lucía

2013 9,52 9,37 5,70

2014 9,73 9,61 5,87

2015 9,81 10,71 6,93

2016 10,15 11,3 7,44

2017 10,13 12,07 8,19

Información adaptada de Dirección Nacional de Análisis e Información Educativa. Elaboración propia.

60.10%

34.90%

58.40%

24.10%

91.70%

73.30%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

2010 2017

Nacional Guayas Santa Lucía

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

38

Este indicador expresa el tiempo promedio que un agente económico o individuo

destina a su preparación académica mientras más alto sea este indicador mayor será el nivel

de preparación que posee la persona. A nivel nacional en el 2017 el promedio de años de

escolaridad es de 10,13; mientras que en Santa Lucía es de 8,19 esta situación se puede

interpretar de la siguiente forma: un ecuatoriano promedio culmina hasta la educación

general básica (secundaria) por su parte un habitante del cantón Santa Lucia promedio posee

como instrucción educativa hasta los primeros años de colegio.

4.3. El microcrédito en el cantón Santa Lucia

En el cantón Santa Lucia se encuentran ubicadas tres instituciones financieras las

cuales son BanEcuador, el Banco “Mi Vecino” de Pichincha y la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Salitre; por lo que, el acceso a créditos es muy limitado debido a que el cantón no

cuenta con las suficientes agencias bancarias que cubran la demanda de créditos productivos

de los habitantes. A continuación, el volumen de microcréditos colocados por la banca en el

cantón Santa Lucia en el año 2012:

Tabla 7. Colocación de microcréditos 2011 - 2012

Colocación de microcréditos 2011 - 2012

Año Banca pública Banca privada

2011 720.151,91 1.016,73

2012 538.931,48 1.125.32

Información adaptada del PDOT del cantón Santa Lucia. Elaboración propia.

Al existir pocas instituciones financieras en el cantón el acceso a créditos es limitado

por lo que ciertos casos los productores recurren a préstamos informales para obtener

financiamiento. Como se observa en la tabla, la institución financiera que más volumen de

microcrédito coloca en el cantón Santa Lucia es BanEcuador la cual en el año 2011 otorgo

el monto de 720.151,91 dólares, lo que lo convierte en el principal proveedor de crédito de

dicho, mientras que en el mismo año la banca privada apenas otorgo 1.016,73 dólares, es

decir existe una brecha significativa en la colocación de microcréditos de acuerdo al tipo de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

39

institución. Por otra parte, en el año 2012 el volumen de crédito de la banca pública presento

una disminución del 33,63% al alcanzar un valor de 538.931,48 dólares.

A continuación, se realizará un análisis comparativo del volumen de microcrédito en

cantones de la provincia del Guayas.

Figura 5. Volumen de microcrédito por cantones de la provincia del Guayas. Información adaptada de

Datalab - Asobanca. Expresado en millones de dólares. Elaboración Propia.

Al realizar un análisis comparativo del volumen de microcrédito concedido en

diferentes cantones de la provincia del Guayas, podemos evidenciar que Santa Lucía es el

que percibe el monto más bajo alcanzando en el 2016 apenas 0,018 millones de dólares,

seguido de Balzar con un valor de 0,38 millones de dólares, El Empalme 0,45 millones de

dólares, siendo Milagro uno de los cantones que percibe un volumen de crédito más alto. Por

otra parte, si comparamos el año 2016 con el 2017 se aprecia que el monto de crédito entre

estos años en Santa Lucia tuvo un incremento del 11,11%, mientras que en Milagro fue del

12,24.

Figura 6. Volumen de microcrédito por cantones de la provincia del Guayas según el número de habitantes.

Información adaptada de Datalab – Asobanca 2017. Expresado en millones de dólares. Elaboración Propia.

0.018 0.02

0.4400.38

0.58 0.58

0.45 0.420.38

0.46

0.68

1.020.98

1.10

2016 2017

Santa Lucia Naranjal Daule El Empalme Balzar Durán Milagro

0.02

0.21

0.03

0.69

0.71

Santa Lucía

Naranjito

Simón Bolivar

Playas

Pedro Carbo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

40

Por otra parte, en relación a los cantones de la provincia del Guayas con un número de

habitantes relativamente similares al del cantón Santa Lucia, se puede observar que en dicho

cantón en este caso es uno de los que percibe el monto más bajo de crédito con una cifra que

asciende a 0,02 millones de dólares, seguido por Simón Bolívar con un monto de 0,03

millones de dólares, Naranjito a pesar de ser un cantón con una población menor a la de

Santa Lucía percibe un volumen de crédito de 0,21 millones de dólares es decir una

diferencia de 0,19 millones de dólares; por otra parte, cantones como Pedro Carbo y Playas

que un número de habitantes mayor a Santa Lucia reciben una cantidad de crédito de 0,71 y

0,69 millones de dólares respectivamente.

4.4. Aplicación de los instrumentos de recolección de datos

Este apartado está conformado por la tabulación de los datos obtenidos de la

recopilación de información a través del levantamiento de encuesta en el cantón Santa Lucia

por medio del muestreo por conveniencia.

4.4.1. Sexo.

Tabla 8. Sexo

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Femenino 36 36%

Masculino 64 64%

Total 100 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 7. Sexo. Información tomada de las Encuestas

realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración

propia.

Del total de personas encuestadas en el cantón Santa Lucia el 36% corresponde al sexo

femenino y el 64% al masculino.

36%

64%Femenino

Masculino

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

41

4.4.2. Edad.

Tabla 9. Rango de edad

Rango de edad

Respuesta Frecuencia Porcentaje

18 – 25 años 19 19%

26 – 33 años 38 38%

34 – 41 años 28 28%

42 – 49 años 10 10%

58 en adelante 5 5%

Total 100 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 8. Rango de edad. Información tomada de las Encuestas

realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración propia.

El 38% de los encuestados tienen un rango de edad que oscila entre los 26 a 33 años,

el 28% se encuentran entre los 34 a 41 años, el 19% tienen edades que van entre los 18 a 25

años, el 10% son personas con una edad entre los 42 a 49 años y el 5% tienen de 58 años en

adelante.

19%

38%

28%

10% 5%

18 – 25 años

26 – 33 años

34 – 41 años

42 – 49 años

58 en adelante

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

42

4.4.3. Nivel de formación académica.

Tabla 10. Nivel de formación académica

Nivel de formación académica

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Primaria 53 53%

Secundaria 25 25%

Tercer Nivel 5 5%

Cuarto Nivel 2 2%

Tecnológico 10 10%

Otro 5 5%

Total 100 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 9. Nivel de formación académica. Información tomada de las

Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración

propia.

Como se puede apreciar en figura, el 53% de los encuestados solo han cursado la

educación básica o la primaria, el 25% ha realizado sus estudios hasta la secundaria, apenas

el 5% cuentan con un título de tercer nivel, el 2% ha realizado estudios de postgrado, el 10%

a obtenido un título de tecnólogo y el 5% indicaron no haber estudiado en un programa de

alfabetización. Esto permite evidenciar que solo un pequeño porcentaje ha realizado estudios

de educación superior.

53%

25%

5%2%

10%5%

Primaria Secundaria Tercer Nivel Cuarto Nivel Tecnológico Otros

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

43

4.4.4. Actividades que realizan los habitantes del cantón Santa Lucia.

Tabla 11. Actividades a las que se dedican

Actividades a las que se dedican

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Comercio y

servicios 22 22%

Agricultura 55 55%

Ganadería 17 17%

Ama de casa 3 3%

Estudiante 1 1%

Otras 2 2%

Total 100 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 10. Actividades a las que se dedican. Información tomada de las

Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración

propia.

El 55% de las personas indicaron que se dedican a actividades vinculadas con la

agricultura, el 22% que realizan labores de comercio o servicios, el 17% su principal

actividad es la ganadería, el 3% son amas de casa, el 1% son estudiantes y el 2% señalaron

realizar otras actividades como son el pilado o procesamiento del arroz y al transporte de

carga. De acuerdo, a la información recopilada la mayor parte de los encuestados se dedican

a actividades vinculadas con el sector rural como son la agricultura y ganadería.

2%

1%

3%

17%

55%

22%

Otras

Estudiantes

Ama de casa

Ganadería

Agricultura

Comercio y servicios

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

44

4.4.5. Conoce los requisitos para solicitar un microcrédito.

Tabla 12. Conoce los requisitos para solicitar un microcrédito

Conoce los requisitos para solicitar un microcrédito

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 41 41%

No 59 59%

Total 100 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 11. Conoce los requisitos para solicitar un microcrédito. Información tomada

de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración

propia.

Del total de encuestados el 41% indicaron que si conocen los requisitos y

procedimientos para acceder a un microcrédito, mientras que el 59% alegaron desconocer

sobre los mismo debido a que cuando solicitan un crédito a una institución financiera

contratan a terceras personas o a familiares para que se encarguen de los trámites

correspondientes, debido a que carecen de conocimientos sobre el tema lo que les dificulta

reunir todos los requisitos.

41%

59%Si No

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

45

4.4.6. Ha solicitado un microcrédito.

Tabla 13. Ha solicitado un microcrédito

Ha solicitado un microcrédito

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 78 78%

No 22 22%

Total 100 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 12. Ha solicitado un microcrédito. Información tomada de las

Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración

propia.

Como se puede observar en la figura, el 78% de las personas indicaron haber solicitado

a una institución financiera un microcrédito lo cual como se indicaron en la pregunta anterior

recurrieron a familiares o terceras personas para efectuar todos los requisitos necesario, por

otra parte el 22% alegaron no haber solicitado un crédito debido a la dificultad y requisitos

para el mismo.

78%

22%

Si No

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

46

4.4.7. Monto máximo de microcrédito que le han otorgado.

Tabla 14. Monto máximo de microcrédito que le han otorgado

Monto máximo de microcrédito que le han otorgado

Respuesta Frecuencia Porcentaje

De 100 a 400 dólares 37 47%

De 401 a 700 dólares 20 26%

De 701 a 1.000

dólares 12 15%

Más de 1.000 dólares 9 12%

Total 78 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 13. Monto máximo de microcrédito que le han otorgado. Información tomada de

las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración propia.

De las 78 personas que señalaron haber solicitado un microcrédito el 47% indicaron

que le asignaron montos entre los 100 a 400 dólares, el 26% que el monto ascendió entre los

401 a 700 dólares, el 15% que le otorgaron un financiamiento entre los 701 a 1.000 dólares

y el 12% alegaron haber recibido montos superiores a los 1.000 dólares. Es decir, el 73% de

los encuestados les fueron otorgados microcréditos que ascendían entre los 100 a 700

dólares.

47%

26%

15%

12%

De 100 a 400dólares

De 401 a 700dólares

De 701 a 1.000dólares

Más de 1.000dólares

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

47

4.4.8. ¿Quién le otorgo el financiamiento?

Tabla 15. Institución financiera o quién le otorgo el financiamiento

Institución financiera o quién le otorgo el financiamiento

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Bancos 43 55%

Cooperativas 19 24%

Mutualistas 2 3%

Prestamistas

informales 4 5%

Amigos/familiares 10 13%

Total 78 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 14. Institución financiera o quién le otorgo el financiamiento. Información tomada

de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración propia.

El 82% de las personas encuestadas señalaron haber recibido financiamiento por

alguna institución financiera, de los cuales el 55% que fue un institución bancaria, el 24%

de cooperativas, el 3% de mutualistas, mientras que el 5% indicaron que obtuvieron un

crédito por parte de prestamistas informales debido a que desconocen los requisitos que se

requieren para acceder a un microcrédito, mientras que el 13% alegaron que prefieren

prestarle a familiares o amigos porque de esta manera se evitan la tramitología que se

requiere en los bancos. Además las personas que recibieron financiamiento de instituciones

financieras dijeron que tuvieron que acudir a cantones cercanos como Daule para acercarse

a los bancos a solicitar un crédito debido a que en el cantón son pocas las instituciones que

existen.

55%

24%

3% 5%13%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

48

4.4.9. Motivo por el que solicito un microcrédito.

Tabla 16. Motivo por el que solicito un microcrédito

Motivo por el que solicito un microcrédito

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Para iniciar un

negocio 41 53%

Para la agricultura 18 23%

Expandir un negocio 11 14%

Consumo 8 10%

Total 78 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 15. Motivo por el que solicito un microcrédito. Información tomada de las

Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración propia.

El 53% de las personas que solicitaron un microcrédito indicaron que fue para iniciar

un negocio propio o emprendimiento que les permita tener una fuente de ingresos adicional,

el 23% señalaron que era para invertir en la agricultura para poder cubrir los costos que se

requieren en el ciclo vegetativo de los cultivos, el 14% buscar expandir sus negocios y poder

ofertar una mayor variedad de productos y el 10% señalaron que el microcrédito era

destinado para el consumo.

53%

23%

14%10%

Para iniciar unnegocio

Para la agricultura

Expandir unnegocio

Consumo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

49

4.4.10. Calificación al acceso a microcréditos.

Tabla 17. Calificación al acceso a microcréditos

Calificación al acceso a microcréditos

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Muy fácil 2 2%

Fácil 8 8%

Difícil 27 27%

Muy difícil 63 63%

Total 100 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 16. Calificación al acceso a microcrédito. Información tomada de las

Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración propia.

Como se aprecia en la figura el 90% de los encuestados señalaron que existe un alto

grado de dificultad para que una institución financiera les otorgue financiamiento, de los

cuales el 63% de las personas indicaron que acceder a un microcrédito es muy difícil debido

a la tramitología y a los requisitos que son solicitados, el 27% alegaron que es difícil,

mientras que el 8% dijeron que es fácil y apenas el 2% que es muy fácil.

2%8%

27%

63%

Muy fácil Fácil Dificil Muy dificil

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

50

4.4.11. Instituciones financieras que existen en el cantón Santa Lucia.

Tabla 18. Número de instituciones financieras que existen en el cantón

Número de instituciones financieras que existen en el cantón

Respuesta Frecuencia Porcentaje

De 1 a 3 100 100%

De 3 a 6 0 0%

De 6 a 9 0 0%

Total 100 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 17. Número de instituciones financieras que existen en el cantón. Información

tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración

propia.

El total de personas encuestadas indicaron que en el cantón Santa Lucia existe un

déficit de instituciones financieras para cubrir con las demandas y necesidades de

financiamiento de la población, en la cual el 100% indico que solo existen entre 1 a 3

instituciones en dicho cantón una de estas es el BanEcuador y el Banco de Pichincha “Mi

vecino”. Por lo cual, deben de viajar hasta el cantón Daule para poder solicitar créditos en

otras instituciones financieras privadas.

100% De 1 a 3

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

51

4.4.12. Le ha sido negado un microcrédito.

Tabla 19. Le ha sido negado un microcrédito

Le ha sido negado un microcrédito

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 63 63%

No 37 37%

Total 100 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 18. Le ha sido negado un microcrédito. Información tomada de las

Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración propia.

Como se presenta en la figura los resultados obtenidos del levantamiento de

información el 63% de las personas indicaron haber solicitado un microcrédito pero se le fue

negado y el 37% señalaron que si les otorgaron el financiamiento que solicitan sin ningún

tipo de inconveniente o contratiempo.

63%

37%

Si No

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

52

4.4.13. Motivo de la no aprobación del crédito.

Tabla 20. Motivo de la no aprobación del microcrédito

Motivo de la no aprobación del microcrédito

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Documentación 48 77%

Falta de solvencia

financiera 5 8%

Falta de garantía 7 11%

Otros 3 4%

Total 63 100% Información tomada de las Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa

Lucia. Elaboración propia.

Figura 19. Motivo de la no aprobación del microcrédito. Información tomada de las

Encuestas realizadas a los habitantes del cantón Santa Lucia. Elaboración propia.

De las 63 personas que señalaron que le habían negado el acceso a un microcrédito el

77% alegaron que la principal problemática fue el incumplimiento con la documentación

solicitada, el 11% que se debió a faltas de garantías, el 8% que fue resultado de que no

contaban con la suficiente solvencia y el 4% indicaron que fueron por otras problemáticas

como es la tramitología y la falta de instituciones bancarias que cubran la demanda de

financiamiento de los habitantes del cantón.

77%

8% 11%4%

Documentación Falta de solvencia Falta de garantía Otros

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

53

Conclusiones

Al finalizar el presente trabajo de titulación y haber analizado los factores que

comprende el tema de estudio, se ha podido establecer las siguientes conclusiones:

Los servicios de microcrédito con el transcurso de los años han ido evolucionando

logrando adaptarse a las necesidades actuales de la población, constituyéndose en

una alternativa para que las familias de escasos recursos puedan optar por un

préstamo financiero a tasas de interés accesible lo cual contribuye a la creación de

negocios familiares permitiéndoles mejorar su condición socioeconómica y

generando nuevas plazas de trabajo.

La economía del cantón Santa Lucía se basa principalmente en la producción y

comercialización de bienes agrícolas de lo cual se derivan otras actividades

económicas como la agroindustrial, el agroturismo, la comercialización de productos

primarios al por mayor y menor, entre otras actividades que son las generadoras de

empleo en dicho cantón.

El acceso a microcréditos en Santa Lucía es limitado posiblemente porque existan

pocas instituciones financieras encargadas de cubrir la demanda de créditos

productivos o también se deba a la baja capacidad de pago que tengan los pobladores

de dicho cantón al solicitar un microcrédito; lo cual incide en el desarrollo económico

del cantón, puesto que no cuentan con los recursos financieros necesarios para

desarrollar sus actividades productivas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

54

Recomendaciones

Que las instituciones públicas vinculadas a fomentar el acceso a financiamiento a los

pequeños y medianos productores tales como la CFN y el Instituto de Economía

Popular y Solidaria brinde capacitaciones técnicas a los habitantes del cantón Santa

Lucia para que de esta manera tengan los conocimientos necesarios para cumplir con

los requisitos que se le solicitan para acceder a un microcrédito y no tener que recurrir

a terceras personas.

Que el GAD del cantón Santa Lucia de manera conjunta con las instituciones

financieras se difunda toda la información sobre los microcréditos en el cantón, los

beneficios de los mismos, los requisitos para acceder a estos, entre otros; para de esta

manera socializar y familiarizar a la población con el tema.

Finalmente, se recomienda que se deberían implementar programas o proyectos

direccionados a potenciar la concesión de créditos blandos a los habitantes del cantón

Santa Lucia, para de esta manera lograr que los pequeños y medianos agricultores

cuenten con los recursos necesarios para invertir en el proceso de producción del

ciclo vegetativo de los cultivos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

55

Bibliografía

Aguilar Pinto, E. d., Tuñón Pablos, E., & Morales Berragán , F. (2017). Microcrédito y

pobreza. La experiencia del programa Microempresas Sociales de Banmujer en

Chiapas. Economía, Sociedad y Territorio, 809-835.

Alvarado Boirivant, J. ( 2007). El sector agrícola en el combate de la pobreza rural.

Reflexiones, 167-178.

Aristizábal Velásquez, R. (2009). El Microcrédito como Alternativa de Crecimiento en la

Economía Colombiana. Revista Ciencias Estratégicas, 39-57.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008.

Montecrísti: Asamblea Nacional.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008.

Montecrísti.

Asamblea Nacional Constituyente. (2012). Reflamento a la Ley Orgánica de Econmía

Popular y Solidaria. Quito.

Baena Paz, G. M. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.

Banco Central de Nicaragua. (2012). Microfinanzas y Pobreza en Nicaragua. Dirección de

Investigaciones Económicas del Banco Central de Nicaragua.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Las microfinanzas en América Latina y el

Caribe ¿Cuál es la magnitud del mercado? Washington.

Banco Mundial. (24 de 09 de 2018). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial:

https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview#1

Boza Chirino, J., & Maroto Santana, O. (2010). Los Microcréditos como medio de

financiamiento alternativo. Estudios de Economía Aplicada, 1-20.

CAF. (2016). El microcrédito productivo y las microfinanzas en América Latina. Caracas:

Banco de Desarrollo de América Latina.

Cairó, G., & Gómez González, L. (2015). El enfoque financiero vs. el enfoque social del

microcrédito. REVESCO , 31-59.

CEPAL. (2009). La industria de microfinanzas en Guatemala: estudio de casos . Santiago

de Chile: Organización de las Naciones Unidas.

ECURED. (15 de Diciembre de 2018). Cantón Santa Lucía. Obtenido de ECURED - Santa

Lucía: https://www.ecured.cu/Cant%C3%B3n_Santa_Luc%C3%ADa_(Ecuador)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

56

Garavito Góez, D. (2016). MICROCRÉDITOS: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

DEL SISTEMA DE MICROFINANZAS EN COLOMBIA. Univ. Estudio Bogotá,

49-72.

García Horta, J. L., Zapata Martelo, E., Valtierra Pacheco, E., & Garza Bueno, L. (2014). El

microcrédito como estrategia para atenuar la pobreza de las mujeres. Estudios

Fronterizos , 15-21.

Gobierno Autónomo Descentralizado. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del Cantón Santa Lucia. Santa Lucia: N/a.

Gulli, H. (1999). Microfinanzas y pobreza. New York: Banco Interamericano de Desaroolo.

Gutiérrez. (2008). Antecedentes del micocrédito. Lecciones del pasado para las experiencias

actuales. Red CIRIEC, 24-31.

Gutiérrez Nieto, B. (2008). El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las

estrategias de lucha contra la pobreza. CIRIEC-España, Revista de Economía

Pública, Social y Cooperativa, 167-186.

Guttiérrez Nieto, B. (2008). Antecedentes del microcrédito. Lecciones del pasado para las

experiencias actuales. Madrid: Red CIRIEC.

Inglada Galiana, M., Sastre Centeno, J. M., & Miguel Bilbao, M. (2015). Importancia de los

microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social. Revista

Científica Guillermo de Ockham, 89-100.

Marbán Flores, R. (2017). LAS ONG MICROFINANCIERAS PERUANAS: ¿SIGUEN

MANTENIENDO SU MISIÓN SOCIAL? REVESCO. Revista de Estudios

Cooperativos, 114-142.

Martínez Castillo, A. D. (2008). El microcrédito como instrumento para el alivio de la

pobreza. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9-110.

Martínez Catillo, A. D. (2008). El microcrédito como instrumento para el alivio de la

pobreza: Ventajas y limitaciones. Cuadernos de desarrollo rural, 93-110.

Patiño, O. A. (2009). Microcrédito. Historia y experiencias exitosas de su implementación

en América Latina . Revista Escuela de Administración de Negocios, 41-57.

Romero Alvarez, Y., Arenas Sosa, A., Carrillo Cantillo, D., & Vergara Bocanument, D.

(2011). Aspectos del Microcrédito en su Concepción Original, en Búsqueda de

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

57

Factores de Mayor Impacto en Colombia: Revisión de Tema. Revista Tecno Lógicas,

113-132.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Hill.

Superintendencia de Bancos. (2018). Calificacion de riesgo instituciones financieras 2018.

Obtenido de https://www.superbancos.gob.ec/bancos/calificacion-de-riesgo-

instituciones-financieras-2018/

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

58

Anexos

Anexo 1: Cuestionario de preguntas de la encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Análisis del acceso al microcrédito en zona rural, caso de estudio cantón Santa Lucía

periodo 2017-2018.

1. Sexo

a) Femenino

b) Masculino

2. Edad

a) 18 – 25 años

b) 26 – 33 años

c) 34 – 41 años

d) 42 – 49 años

e) 50 – 57 años

f) 58 en adelante

3. Nivel de formación académica

g) Primaria

h) Secundaria

i) Tercer Nivel

j) Cuarto Nivel

k) Tecnológico

Encuesta aplicada a los habitantes del cantón Santa Lucia

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

59

l) Otro

4. ¿A qué actividad se dedica?

a) Comercio y servicios

b) Agricultura

c) Ganadería

d) Ama de casa

e) Estudiante

f) Otras _________________________

5. ¿Conoce cuáles son los requisitos para solicitar un microcrédito?

a) Si

b) No

6. ¿Ha solicitado alguna vez un Microcrédito?

a) Si

b) No

7. ¿Cuál ha sido el monto máximo que le han otorgado en el microcrédito?

a) De 100 a 400 dólares

b) De 401 a 700 dólares

c) De 701 a 1.000 dólares

d) Más de 1.000 dólares

8. ¿De qué institución financiera obtuvo financiamiento?

a) Bancos

b) Cooperativas

c) Mutualistas

d) Prestamistas informales

e) Amigos/familiares

9. ¿Para qué actividad solicito un microcrédito?

f) Para iniciar un negocio

g) Para la agricultura

h) Expandir un negocio

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

60

i) Consumo

10. ¿Cómo califica el acceso a microcréditos?

a) Muy fácil

b) Fácil

c) Difícil

d) Muy difícil

11. ¿Cuántas instituciones financieras existen en el cantón Santa Lucia?

a) De 1 a 3

b) De 3 a 6

c) De 6 a 9

12. ¿Le ha sido negado un microcrédito?

a) Si

b) No

13. ¿Cuál fue el motivo de la no aprobación del microcrédito?

a) Documentación

b) Falta de solvencia financiera

c) Falta de garantía

d) Otros ______________________________

Anexo 2: Evidencia de las encuestas

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

61

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38564/1/T-LOPEZ...Yo, Jean William Lopez Villamar C.I. No. 0951506880, certifico que los contenidos desarrollados en este

62