universidad central del ecuador …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin...

163
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA EFICACIA DE MOVILIZACIONES NEUROMENÍNGEAS EN PACIENTES QUE PRESENTAN LUMBALGIA EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN FÍSICA Y ESPECIALIDADES THERAKINNE, EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 20 Y 40 AÑOS EN EL PERÍODO SEPTIEMBRE 2015- FEBRERO 2016. Trabajo de fin de carrera para la obtención del grado académico de Licenciada en Terapia Física Guevara Yépez Belén Alejandra. Roblez Corregidor Elcy Jhanela. TUTORA: Lcda. Sánchez Llerena Gyna del Rocío. Quito, marzo de 2016

Upload: hoanganh

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

EFICACIA DE MOVILIZACIONES NEUROMENÍNGEAS EN

PACIENTES QUE PRESENTAN LUMBALGIA EN EL CENTRO DE

REHABILITACIÓN FÍSICA Y ESPECIALIDADES THERAKINNE, EN

EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 20 Y 40 AÑOS EN EL PERÍODO

SEPTIEMBRE 2015- FEBRERO 2016.

Trabajo de fin de carrera para la obtención del grado académico de Licenciada en

Terapia Física

Guevara Yépez Belén Alejandra.

Roblez Corregidor Elcy Jhanela.

TUTORA: Lcda. Sánchez Llerena Gyna del Rocío.

Quito, marzo de 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

ii

DEDICATORIA

Dedicado a mi luz de cada día quien me da su fortaleza diaria para

seguir adelante; mi amada hija Julianita, a mi querido esposo por su

amor infinito, y a mis padres por darme el ejemplo de lucha y

superación………………………………………………………..Belén Guevara.

Dedicado a mi Dios por su amor infinito y por siempre estar a mi lado, a mi

precioso angelito Santy, quien me encaminó en esta hermosa profesión y me da

fuerza para seguir adelante con su ejemplo de perseverancia y lucha, y a mis

padres y hermanas que sin su apoyo y amor incondicional esta meta no fuera

posible………………………………………………………...… Jhanela Roblez

Si puedes forzar tu corazón, nervios y tendones a que te sirvan cuando ya hace

tiempo que se han gastado, y resistir cuando no te queda nada, salvo la voluntad

que dice: AGUANTAD………………………………….…….Rudyard Kipling

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

iii

AGRADECIMIENTO

A nuestra Tutora y Licenciada Gyna Sánchez por brindarnos todos los

conocimientos y aprendizaje respectivo, al Centro de Rehabilitación Física y

Especialidades Therakinne por abrirnos las puertas para poder efectuar el

proyecto de investigación y a los pacientes que de forma generosa participaron

para la elaboración de éste proyecto.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Belén Alejandra Guevara Yépez y Elcy Jhanela Roblez Corregidor en calidad de

autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre

“Eficacia de movilizaciones neuromeníngeas en pacientes que presentan

lumbalgia en el Centro de Rehabilitación Física y Especialidades Therakinne, en

edades comprendidas entre 20 y 40 años, en el período septiembre 2015- febrero

2016.”

Por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

a hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de lo que

contiene el presente trabajo de investigación con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos como autoras nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6,8, 19 de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 19 de Febrero de 2016

Belén Alejandra Guevara Yépez Elcy Jhanela Roblez Corregidor

C.C 1003854534 C.C 2200059786

Telf: 0979399259 Telf: 0983914014

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

v

En mi carácter de tutor académico del trabajo de investigación de fin de carrera,

presentado por las Srtas. Belén Alejandra Guevara Yépez, con C.C 1003854534 y

Elcy Jhanela Roblez Corregidor con C.C 2200059786, para optar por el título de

Licenciadas en Terapia Física, cuyo tema es:

EFICACIA DE NEUROMENÍNGEAS EN PACIENTES QUE PRESENTAN

LUMBALGIA EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN FÍSICA Y

ESPECIALIDADES THERAKINNE, EN EDADES COMPRENDIDAS

ENTRE 20 Y 40 AÑOS EN EL PERÍODO SEPTIEMBRE 2015- FEBRERO

2016, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la evaluación y presentación pública por parte del jurado

examinador que usted designe.

En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de Febrero del 2016.

Firma_____________________

Lcda. Gyna del Rocío Sánchez Llerena.

C.C.…………………………

ACTAS DE DEFENSA DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

x

LISTADO DE CONTENIDOS

CONTENIDO Páginas

DEDICATORIA ..................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO............................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ............................................ iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iv

ACTAS DE DEFENSA DE TESIS ........................................................................ v

LISTADO DE CONTENIDOS ............................................................................... x

LISTADO DE ANEXOS ..................................................................................... xix

LISTADO DE CUADROS ................................................................................... xx

LISTADO DE FIGURAS .................................................................................... xxi

LISTADO DE TABLAS .................................................................................... xxiii

LISTADO DE GRÁFICOS................................................................................ xxiv

RESUMEN .......................................................................................................... xxv

ABSTRACT ....................................................................................................... xxvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................ 3

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xi

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 3

1.2. Formulación del problema .............................................................................. 7

1.3. Preguntas directrices ........................................................................................ 7

1.4. Objetivos .......................................................................................................... 8

1.4.1.- Objetivo General .......................................................................................... 8

1.4.2.- Objetivos Específicos. ................................................................................. 8

1.5. Justificación e importancia .............................................................................. 9

CAPITULO II ....................................................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 10

2.1. Antecedentes .................................................................................................. 10

2.2. Fundamentación Científica ............................................................................ 13

2.2.1. Anatomía de la columna vertebral .............................................................. 13

2.2.2. Anatomía de la columna lumbar ................................................................. 14

2.2.2.1. Caracteres comunes de las vértebras lumbares ....................................... 14

2.2.2.2. Caracteres propios de las vértebras lumbares ......................................... 14

2.2.2.3. Características de la región sacra ............................................................ 15

2.2.3. Elementos de unión ..................................................................................... 16

2.2.3.1. Ligamento longitudinal anterior ............................................................... 16

2.2.3.2. Ligamento longitudinal posterior ............................................................ 17

2.2.3.3. Ligamento supraespinoso ........................................................................ 17

2.2.3.4. Ligamento interespinoso ......................................................................... 17

2.2.3.5. Ligamento amarillo ................................................................................. 17

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xii

2.2.3.6. Disco intervertebral ................................................................................. 18

2.2.4. Articulaciones ............................................................................................. 19

2.2.4.1. Articulación dorso lumbar....................................................................... 19

2.2.4.2. Articulación lumbosacra ......................................................................... 19

2.2.5. Elementos musculares ................................................................................. 20

2.2.6. Plexos .......................................................................................................... 21

2.2.6.1. Plexo lumbar ............................................................................................ 21

2.2.6.2. Plexo sacro ............................................................................................... 22

2.2.7. Nervio ciático .............................................................................................. 23

2.2.8. Biomecánica de la columna lumbar ............................................................ 24

2.2.8.1. Unidad funcional de la columna vertebral ............................................... 25

2.2.8.2. La porción anterior de la columna vertebral ........................................... 26

2.2.8.3. La porción posterior de la columna vertebral .......................................... 27

2.2.8.4. Biomecánica de los Movimientos de la columna lumbar ........................ 27

2.2.9. Sistema nervioso ......................................................................................... 28

2.2.9.1. Componentes del sistema nervioso .......................................................... 28

2.2.9.2. Función del sistema nervioso ................................................................... 28

2.2.9.3. Propiedades mecánicas del sistema nervioso ........................................... 29

2.2.10. Sistema neuroconectivo ............................................................................ 29

2.2.10.1. Función del sistema neuroconectivo ...................................................... 29

2.2.10.2. Características principales del sistema neuroconectivo ........................ 30

2.2.11. Médula espinal .......................................................................................... 30

2.2.11.1. Sustancia gris medular ........................................................................... 30

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xiii

2.2.11.2. Sustancia blanca medular ....................................................................... 30

2.2.11.3. Irrigación de la médula espinal .............................................................. 31

2.2.11.4. Meninges ................................................................................................ 31

2.2.12. Nervios periféricos .................................................................................... 32

2.2.12.1. Irrigación del sistema nervioso periférico .............................................. 33

2.2.12.2. Envolturas conectivas del nervio periférico ........................................... 33

2.2.13. Aspectos biomecánicos del sistema nervioso ........................................... 34

2.2.14. Neurobiomecánica en el sistema nervioso ................................................ 37

2.2.14.1. Sistema nervioso central ........................................................................ 37

2.2.14.2. Sistema nervioso periférico .................................................................... 37

2.2.15. Sistema muscular y el nervio .................................................................... 38

2.2.16. Lumbalgia ................................................................................................. 39

2.2.16.1. Definición ............................................................................................... 39

2.2.16.2. Incidencia ............................................................................................... 39

2.2.16.3. Factores de riesgo ................................................................................... 40

2.2.16.4. Etiología ................................................................................................. 40

2.2.17. Clasificación de la lumbalgia .................................................................... 41

2.2.17.1. Dolor lumbar mecánico simple ............................................................. 41

2.2.17.2. Dolor lumbar radicular .......................................................................... 42

2.2.17.3. Clasificación de la lumbalgia según el tiempo de duración .................. 43

2.2.18. Signos y síntomas de la lumbalgia ............................................................ 44

2.2.18.1. Síntomas particulares en cada vértebra .................................................. 44

2.2.19. Fisiopatología ............................................................................................ 47

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xiv

2.2.20. El dolor ...................................................................................................... 48

2.2.20.1. Consideraciones generales ..................................................................... 48

2.2.21. Mecanismo de sensibilización................................................................... 50

2.2.21.1. Sensibilización periférica ...................................................................... 50

2.2.21.2. Sensibilización central .......................................................................... 50

2.2.22. Nocicepción............................................................................................... 50

2.2.22.1. Acción efectora de los nociceptores ....................................................... 51

2.2.23. Clasificación del dolor .............................................................................. 52

2.2.24. Valoración del paciente con dolor lumbar ................................................ 52

2.2.24.1. Historia clínica ....................................................................................... 52

2.2.24.2. Interrogatorio.......................................................................................... 53

2.2.24.3. Escalas de dolor...................................................................................... 53

2.2.24.4. Examen físico ........................................................................................ 57

2.2.24.5. Exámenes complementarios .................................................................. 59

2.2.25. Tratamiento de las lumbalgias .................................................................. 60

2.2.25.1. Tratamiento clínico ............................................................................... 60

2.2.26. Medidas físicas y fisioterapéuticas........................................................... 61

2.2.26.1. Fase aguda. 1ro.- 4to. Día ..................................................................... 61

2.2.26.2. Fase de recuperación 4to.-10mo. Día .................................................... 62

2.2.26.3. Fase de prevención de recidivas ............................................................ 63

2.2.27. Terapia alternativa .................................................................................... 63

2.2.27.1. Acupuntura ............................................................................................ 63

2.2.27.2. Terapia manual ...................................................................................... 64

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xv

2.2.27.3. Tracción lumbar vertebral ..................................................................... 64

2.2.27.4. Manipulación vertebral ......................................................................... 64

2.2.27.5. Liberación Miofascial ........................................................................... 65

2.2.27.6. Movilización Neuromeníngea ............................................................... 65

2.2.28. Movilización neuromeníngea .................................................................... 65

2.2.28.1. Historia .................................................................................................. 65

2.2.28.2. Fundamentos del ejercicio neurodinámico............................................ 66

2.2.28.3. Tejido nervioso como fuente de dolor .................................................. 68

2.2.28.4. Movilización del tejido nervioso ........................................................... 69

2.2.28.5. Secuenciación neurodinámica ............................................................... 69

2.2.28.6. Efectos atribuidos al ejercicio neurodinámico ...................................... 70

2.2.28.7. Modificaciones en la postura ................................................................ 71

2.2.28.8. Valoración de la movilidad ................................................................... 71

2.2.28.9. Palpación del sistema nervioso periférico ............................................. 71

2.2.28.10. Pruebas de provocación neural............................................................ 72

2.2.29. Tratamiento dirigido al sistema nervioso ................................................. 75

2.2.29.1. Tipos de movilizaciones ........................................................................ 75

2.2.29.2. Prescripción de ejercicios ...................................................................... 75

2.2.30. Guía práctica de movilización neuromeníngea en lumbalgias ................. 76

2.2.30.1. Maniobras de deslizamiento del nervio ciático en el muslo y corredera

ciática .................................................................................................................... 76

2.2.30.2. Ejercicios de estiramiento .................................................................... 79

2.3. Fundamentación Legal ................................................................................... 81

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xvi

2.3.1. Código Orgánico de Salud República del Ecuador .................................... 81

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 83

3. METODOLOGÍA ......................................................................................... 83

3.1. Diseño de la investigación ............................................................................. 83

3.1.1. Enfoque ...................................................................................................... 83

3.2. Tipo de investigación ..................................................................................... 83

3.2.1. Modalidad de investigación ....................................................................... 83

3.2.2. Nivel de investigación ................................................................................ 84

3.4. Matriz de las variables ................................................................................... 85

3.4.1. Operacionalización de las variables ............................................................ 86

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................... 88

3.5.1. Técnicas....................................................................................................... 88

3.5.2. Instrumentos ................................................................................................ 89

3.6. Frecuencia del tratamiento ............................................................................ 89

3.7. Caso práctico .................................................................................................. 89

3.7.1. Procedimiento ............................................................................................ 90

3.8. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ................ 90

3.9. Consideraciones éticas ................................................................................... 91

CAPITULO IV ...................................................................................................... 92

4. RESULTADOS ............................................................................................. 92

4.1. Evaluación inicial ........................................................................................... 92

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xvii

4.2. Evaluación final ............................................................................................. 97

4.3. Conclusiones ................................................................................................ 101

4.4. Recomendaciones ......................................................................................... 101

CAPÍTULO V ..................................................................................................... 102

5. PROPUESTA .............................................................................................. 102

5.1. Título ............................................................................................................ 102

5.2. Introducción ................................................................................................. 102

5.3. Justificación.................................................................................................. 103

5.4. Objetivos ...................................................................................................... 103

5.4.1. Objetivo general ........................................................................................ 103

5.4.2. Objetivos específicos ................................................................................ 103

5.5. Beneficiarios ................................................................................................ 104

5.6. Desarrollo de la propuesta ............................................................................ 104

5.6.1. Columna lumbar ........................................................................................ 104

5.6.2. ¿Qué es la lumbalgia? ............................................................................... 104

5.6.3. ¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden afectar a la columna lumbar

en el diario vivir? ................................................................................................ 104

5.6.4. Normas de Higiene postural en la columna lumbar .................................. 105

5.7. Higiene postural para prevenir de la lumbalgia .......................................... 105

5.7.1. En posición bípeda o al caminar ............................................................... 105

5.7.2. En posición sedente: .................................................................................. 106

5.7.3. Acostado .................................................................................................... 107

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xviii

5.7.4. Inclinarse y levantar peso .......................................................................... 107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 109

REFERENCIA DE WEB GRAFÍA .................................................................... 119

ANEXOS............................................................................................................. 122

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xix

LISTADO DE ANEXOS

ANEXOS Páginas

ANEXO A. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 123

ANEXO B. RECURSOS HUMANOS........................................................................... 124

ANEXO C. RECURSOS ECONÓMICOS .................................................................... 125

ANEXO D. CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................ 126

ANEXO E. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS, EVALUACIÓN INICIAL........ 127

ANEXO F. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS, EVALUACIÓN FINAL ........... 128

ANEXO G. TEST DE OSWESTRY .............................................................................. 129

ANEXO H. IMÁGENES DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

MOVILIZACIONES NEUROMENÍNGEAS EN PACIENTES CON LUMBALGIA .. 130

ANEXO I. IMÁGENES DE LA MANIOBRA DEL TEST DE SLUMP, COMO

PRUEBA DE PROVOCACIÓN NEURAL EN PACIENTES CON LUMBALGIA, AL

FINAL DEL TRATAMIENTO ..................................................................................... 132

ANEXO J. IMÁGENES DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA MOVILIZACIONES

NEUROMENÍNGEAS EN PACIENTES CON LUMBALGIA .................................... 133

ANEXO J. TRÍPTICO INFORMATIVO ....................................................................... 135

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xx

LISTADO DE CUADROS

CUADRO Páginas

Cuadro 1: Matriz de protocolos de tratamiento en lumbalgia ................................. 6

Cuadro 2: músculos de abdomen, dorso y lomo ................................................... 20

Cuadro 3: fuerzas mecánicas del sistema nervioso ............................................... 34

Cuadro 4: factores de riesgo de la lumbalgia ........................................................ 40

Cuadro 5: causas más frecuentes del dolor lumbar mecánico simple ................... 42

Cuadro 6: causas de dolor radicular según la localización anatómica de la lesión

nerviosa ......................................................................................................... 43

Cuadro 7: clasificación de la lumbalgia según el tiempo de duración .................. 43

Cuadro 8: Signos en el dolor lumbar..................................................................... 44

Cuadro 9: respuestas patofisiológicas y patomecánicas........................................ 48

Cuadro 10: dimensiones del dolor......................................................................... 49

Cuadro 11: clasificación del dolor ........................................................................ 52

Cuadro 12: banderas rojas. Sugerentes de una patología mayor ........................... 55

Cuadro 13: escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry ........................ 56

Cuadro 14: secuenciación neurodinámica ............................................................. 70

Cuadro 15: pruebas de provocación neural del cuadrante inferior ....................... 73

Cuadro 16: factores de inclusión y exclusión para la obtención del muestreo ..... 84

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xxi

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA Páginas

Figura 1: columna vertebral, vista lateral .............................................................. 13

Figura 2: partes de una vértebra lumbar ................................................................ 16

Figura 3: estructuras vertebrales y ligamentos intervertebrales ............................ 18

Figura 4: disco intervertebral ................................................................................ 18

Figura 5: plexo lumbar .......................................................................................... 22

Figura 6: plexo sacro ............................................................................................. 23

Figura 7: nervio ciático y su recorrido .................................................................. 24

Figura 8: columna vertebral .................................................................................. 25

Figura 9: presiones del disco lumbar en las diferentes posiciones del cuerpo ...... 26

Figura 10: orientación de la facetas articulares en relación al plano

frontal y transversal ....................................................................................... 27

Figura 11: meninges con la médula espinal y las raíces de los nervios espinales 32

Figura 12: envolturas conectivas ........................................................................... 34

Figura 13: adaptación del sistema nervioso al movimiento .................................. 36

Figura 14: estructura general del sistema nervioso en relación con el sistema

musculoesquelético ....................................................................................... 38

Figura 15: clasificación de la lumbalgia según su etiología ................................. 41

Figura 16: raíz comprometida (L3) ....................................................................... 45

Figura 17: Raíz comprometida (L4) ...................................................................... 46

Figura 18: raíz comprometida (L5) ....................................................................... 47

Figura 19: Escala Visual Analógica. ..................................................................... 54

Figura 20: movilización del tejido nervioso.......................................................... 66

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xxii

Figura 21: ejercicio de movilización con deslizamiento. Paciente en posición

decúbito supino. Flexión dorsal del pie y extensión cervical ....................... 77

Figura 22: ejercicio de movilización con deslizamiento. Paciente decúbito supino.

Flexión plantar y flexión cervical ................................................................. 77

Figura 23: ejercicio de movilización con deslizamiento. Paciente en sedestación.

Flexión dorsal del pie y extensión cervical ................................................... 78

Figura 24: ejercicio de movilización con deslizamiento. Paciente en sedestación.

Flexión plantar y flexión cervical ................................................................. 79

Figura 25: ejercicio de tensión o carga tensil. Paciente en posición decúbito

supino. Flexión cervical y flexión dorsal del pie .......................................... 80

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xxiii

LISTADO DE TABLAS

TABLA Páginas

Tabla 1 Distribución de pacientes de acuerdo al género ....................................... 92

Tabla 2 Distribución de pacientes de acuerdo a la edad ...................................... 93

Tabla 3 Distribución de pacientes según los factores de riesgo ............................ 94

Tabla 4 Distribución de pacientes según la intensidad del dolor, mediante EVA 95

Tabla 5 Distribución de pacientes según la incapacidad funcional en las

actividades de la vida diaria, mediante el test de Oswestry .......................... 96

Tabla 6 Distribución de pacientes según la mejoría de la intensidad del dolor,

mediante EVA ............................................................................................... 97

Tabla 7 Distribución de pacientes según la mejoría funcional en las actividades de

la vida diaria. ................................................................................................. 98

Tabla 8 Distribución de pacientes de acuerdo a la mejoría mediante las

movilizaciones neuromeníngeas ................................................................... 99

Tabla 9 Distribución de pacientes según la mejoría ante la prueba de provocación

neural SLUMP ............................................................................................ 100

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xxiv

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Distribución de pacientes de acuerdo al género .................................... 92

Gráfico 2 Distribución de pacientes de acuerdo a la edad ................................... 93

Gráfico 3 Distribución de pacientes según los factores de riesgo ......................... 94

Gráfico 4 Distribución de pacientes según la intensidad del dolor, mediante EVA

....................................................................................................................... 95

Gráfico 5 Distribución de pacientes según la incapacidad funcional en las

actividades de la vida diaria, mediante el test de Oswestry .......................... 96

Gráfico 6 Distribución de pacientes según la mejoría de la intensidad del dolor,

mediante EVA ............................................................................................... 97

Gráfico 7 Distribución de pacientes según la mejoría funcional en las actividades

de la vida diaria. ............................................................................................ 98

Gráfico 8 Distribución de pacientes de acuerdo a la mejoría mediante las

movilizaciones neuromeníngeas. .................................................................. 99

Gráfico 9 Distribución de pacientes según la mejoría ante la prueba de

provocación neural SLUMP........................................................................ 100

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xxv

TEMA:“Eficacia de movilizaciones neuromeníngeas en pacientes que presentan

lumbalgia en el Centro de Rehabilitación Física y Especialidades Therakinne, en

edades comprendidas entre 20 y 40 años, en el período septiembre 2015- febrero

2016.”

Autoras: Belén Alejandra Guevara Yépez

Elcy Jhanela Roblez Corregidor

Tutora: Lcda. Gyna del Rocío Sánchez Llerena.

RESUMEN

La lumbalgia es una dolencia que se sitúa entre el pliegue glúteo y la región

subcostal, siendo de gran importancia su investigación, debido a que

prácticamente todos los individuos sufren un episodio de dicha

sintomatología en algún momento de la vida. El presente proyecto de

investigación sobre aplicación de las movilizaciones neuromeníngeas en pacientes

con lumbalgia, sirvió para indagar su eficacia y de esta manera erradicar no solo

los síntomas sino también prevenir recaídas posteriores. Se concluyó que de la

muestra obtenida, el 51% mostraron una buena mejoría y el 34% alcanzaron muy

buenos resultados, con lo cual se pudo demostrar que la eficacia de la técnica es

del 85%, siendo así adecuada para el manejo de pacientes con dolor lumbar entre

20 y 40 años.

PALABRAS CLAVE: LUMBALGIA, MOVILIZACIONES

NEUROMENÍNGEAS, FISIOTERAPIA.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

xxvi

TITLE: ´´Efficiency of neuromeningeal mobilizations in patients that presents

lower back pain in the Center of Physic Rehabilitation and Therakinne Specialties,

in ages between 20 and 40, in the period of september 2015- february 2016.”

Authors: Belén Alejandra Guevara Yépez

Elcy Jhanela Roblez Corregidor

Tutor: Lcda. Gyna del Rocío Sánchez Llerena.

ABSTRACT

Lower Back pain it is an ailment that places between the gluteal fold and

subcostal region, being of great importance it investigation, Due to the fact that

practically all the individuals suffer an episode of the above mentioned

symptomatology in some moment of the life. The present project of investigation

about the application of neuromeningeal mobilizations in patients with lower back

pain, it served to investigate his efficiency and hereby to eradicate not only the

symptoms but also to anticipate later relapses. One concluded that of the obtained

sample, 51 % proved to be a good improvement and 34 % they reached very good

results, With which it was possible to check that the efficiency of the technology

is 85 %, being like that adapted for the patients' managing with backache between

20 and 40 years.

KEY TERMS: LOWER BACK PAIN, NEUROMENINGEAL

MOBILIZATIONS, PHYSIOTHERAPY.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

1

INTRODUCCIÓN

La base de sostenimiento del cuerpo está constituida por varias estructuras

entre ellas la columna lumbar, que está conformada por cinco segmentos

vertebrales lumbares ( L1-L5). La columna lumbar se encuentra con el sacro en la

articulación lumbosacra, esta articulación permite una rotación considerable, de

modo que la pelvis y las caderas puedan oscilar al caminar y correr.

La porción lumbar traslada el peso del cuerpo a las extremidades inferiores,

soportan la mayor cantidad de peso; por lo tanto, son las más propensos a

degradarse y sufrir daño.

Con frecuencia esta estructura presenta complicaciones anatómicas y funcionales

que se conocen como enfermedad lumbar, y por su dificultad para tratarla va

deteriorando la calidad de vida. Se plantea que la mayor parte de las personas

tendrán dolor lumbar en algún momento de su vida, las causas varían de acuerdo a

cada individuo afectado.

El reposo en cama no es recomendable que sea prolongado, ya que puede retrasar

la recuperación del paciente; se recomienda que el paciente continúe con las

actividades habituales livianas, evitando esfuerzos mayores o evitando los

movimientos corporales bruscos de flexión, giro y estiramiento.

La idea principal del presente trabajo es brindar un método de tratamiento

alternativo al paciente que padece lumbalgia, con un método innovador como son

las movilizaciones neuromeníngeas.

La Fisioterapia Manual Ortopédica ha desarrollado diversas técnicas de

tratamiento por movilización de los tejidos nerviosos y sus estructuras adyacentes.

El Sistema Nervioso y sus envolturas de tejido conectivo como cualquier otro

tejido blando, se benefician de la movilización y la elongación aplicada.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

2

Estos procedimientos son conocidos dentro de la Fisioterapia como Movilización

del Sistema Nervioso, Movilización Neuromeníngea o Neurodinámica clínica. El

objetivo es la aplicación de la movilización neuromeníngea como sistema de

tratamiento neuromusculoesquelético en lumbalgia, para que la recuperación del

paciente sea en el menor tiempo posible y pueda retornar a sus actividades en

general, con las recomendaciones previas y sin temor a volver a lesionarse.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En las Guías de Manejo del Dolor de Espalda Baja o lumbalgia propuestas por la

Cooperación Europea de Ciencia y Tecnología (COST) se ha propuesto la

siguiente definición: «aquellas sensaciones dolorosas o no confortables,

localizadas por debajo del margen costal (12ª costilla) y por arriba del límite

superior de la región glútea (unión lumbosacra), que pueden irradiarse hacia uno o

ambos miembros pélvicos» (Covarrubias, 2010).

Los factores desencadenantes de esta patología son esfuerzo excesivo, posturas

estáticas prolongadas, desempeño laboral y práctica deportiva sin entrenamiento

adecuado, ocasionando la lumbalgia y la pérdida del funcionamiento normal.

La lumbalgia es más habitual entre los 20 y los 40 años, situándose la edad de más

frecuencia para la lumbalgia a los 30 años, es decir en el rango de población

activa (Ocaña, 2007).

Las lumbalgias sobre todo en los profesionales se deben a sobreesfuerzo, el

permanecer de pie por un período continuo, o al realizar movimientos de forma

súbita que se practican diariamente sin precaución. Si no se toma medidas previas

al cuidado de nuestra dolencia, existe un mayor riesgo de presentar

complicaciones como son las recidivas, causando gran molestia y limitaciones

funcionales durante las actividades de la vida diaria.

En España un 40% de pacientes se presenta a consulta, debido al dolor lumbar que

puede ir de tolerable a intenso y un 4,3% acude a un servicio de urgencias, cuando

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

4

la molestia no cesa y puede ser de causa tipo grave. En un 15%, la lumbalgia

mantiene en reposo a los individuos afectos, pero muchos al carecer de

conocimiento no saben que en el tiempo prolongado sin actividad, los músculos se

atrofian y debilitan, junto con el aumento de dolor y complicaciones, es por eso

que a un 22% de pacientes se les dificulta realizar de manera normal sus

actividades diarias, proporcionando 2 millones de consultas al año en Medicina

Primaria (Humbría, 2001).

A los 45 años la prevalencia de lumbalgia para hombre y mujer es idéntica.

España y el mundo occidental se mantienen en la cabecera de autolimitación, ya

que dicho síntoma inhabilita a la persona para poder desarrollarse en su entorno y

medio de trabajo, promoviendo al dolor crónico; dicha cronicidad se presenta en

un 7% (Grau, 1998).

En Estados Unidos, más del 80% de la población padecen de lumbalgia, mientras

50% de estos pacientes manifiestan mejoría a partir de los 14 días, 90% mejoran

en seis semanas (Skinner, 2004). El 50% de las personas que trabajan han tenido

un episodio de dolor lumbar al menos una vez al año (Luo, 2004).

En América Latina, la capacidad de esfuerzo laboral es considerable, la lumbalgia

se presenta un 18% en hombres y 20% en mujeres pudiendo aumentar al 50%,

por falta de conocimiento ergonómico en el ámbito actividades cotidianas

(Fonseca, 2008).

En el Instituto Mexicano del Seguro Social, la lumbalgia constituye la octava

causa de atención general con un total de 907,552 consultas, que representan el

13% del total en el grupo de edad de 20 a 59 años y el 25% en los mayores de 60

años (IMSS y Med, 2003).

En el Ecuador la lumbalgia es una de las razones más frecuentes de consulta

médica; después de 3 meses, el 90% de estos casos se recuperan totalmente, y el

10% de los pacientes presentan una evolución y recuperación tardía.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

5

En el hospital de la ciudad de Tulcán en el año 2004, la población que

presenta lumbalgia es del 3.19% entre los 20 a 65 años de un total de 5.929

pacientes atendidos en consulta externa, demostrándose como la quinta causa de

motivo de la consulta externa del hospital (Hospital de Tulcán, 2005).

En la Provincia de Cotopaxi, de acuerdo a estudios previos el 70% y el 85% de la

población adulta presenta lumbalgia. Anualmente se presenta en un 15% y 45% y

sigue siendo superior en mujeres; la mayoría con resultados benignos, pero con

limitación en el entorno laboral, ya sea por situaciones psicosociales, económicos

o de trabajo (Rull M. , 2010).

En el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Quito

No 1 de la Policía Nacional la lumbalgia es recurrente y común. En el año 2009

se registró 173 (5%) pacientes con esta patología de un total de 3339; mostrando

una predominancia en mujeres, con el 50,5% y el 49,5% en varones

(Departamento de estadística del Hospital de la Policía Nacional, 2010).

En el centro de rehabilitación THERAKINNE, acuden un cuantioso número de

pacientes con diagnóstico de lumbalgia, siendo superior en mujeres. Atienden en

promedio a 70 pacientes al día, la mayoría de casos atendidos son de tipo

traumatológico; entre dichos pacientes están aquellos que presentan lumbalgia en

edades comprendidas de 20 a 40 años.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

6

Existe una variedad de métodos fisioterapéuticos para tratar la lumbalgia, y entre

los más utilizados encontramos los siguientes:

Cuadro 1: Matriz de protocolos de tratamiento en lumbalgia

MATRIZ DE PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO EN LUMBALGIA EN

EL CENTRO DE REHABILITACIÓN THERAKINNE

PROTOCOLO EJERCICIOS

DE TENSIÓN O

CARGA TENSIL

NEURAL

MOVILIZACIÓN

DEL TEJIDO

NERVIOSO

MASAJE

TENS No aplica No aplica No aplica

Ejercicios de

Williams No aplica No aplica No aplica

Liberación miofascial No aplica No aplica Si aplica

Acupuntura No aplica No aplica No aplica

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy.

Los protocolos fisioterapéuticos señalados, no usan maniobras de adaptación

funcional neural que puedan implementarse para beneficio del paciente como

la técnica de Movilizaciones Neuromeníngeas que es un método innovador en

terapia manual.

La propuesta de este trabajo es verificar la eficacia de las Movilizaciones

Neuromeníngeas, ya que en esta técnica se utiliza ejercicios de tensión o carga

tensil, movilización del tejido nervioso y masaje. Cualquiera de los tres métodos

mencionados pueden ser implementados de manera combinada o solo realizar un

tipo de ejercicio, de este modo se contribuye a la disminución de la presión del

nervio y a su alrededor, con ello ayudar a la pronta recuperación, a la mitigación

de la sintomatología y que sea más perdurable, mejorar la capacidad funcional y

prevenir episodios futuros.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

7

1.2. Formulación del problema

¿Las movilizaciones neuromeníngeas son un método eficaz en el tratamiento de

pacientes con lumbalgia?

1.3. Preguntas directrices

¿Cuál es la incidencia y distribución de la lumbalgia?

¿Cuál es el factor de riesgo más frecuente que produce la lumbalgia?

¿Cuál es el grado de incapacidad funcional por lumbalgia?

¿Cuáles son los beneficios de las movilizaciones neuromeníngeas y cómo se

verifica su eficacia?

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

8

1.4. Objetivos

1.4.1.- Objetivo General

Probar la eficacia de las movilizaciones neuromeníngeas en pacientes que

presentan lumbalgia en el Centro de Rehabilitación Física y Especialidades

Therakinne, en edades comprendidas entre 20 y 40 años en el período septiembre

2015- febrero 2016.

1.4.2.- Objetivos Específicos.

Definir la lumbalgia, de acuerdo a la edad y al género.

Identificar el factor de riesgo más usual que desencadenan la lumbalgia.

Determinar el grado de incapacidad funcional del paciente.

Comprobar la eficacia de las movilizaciones neuromeníngeas en los pacientes

que presentan lumbalgia.

Realizar un tríptico informativo para los pacientes.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

9

1.5. Justificación e importancia

Es de gran importancia la investigación de la lumbalgia ya que es un proceso

doloroso; puede llegar a incapacitar y comprometer la actividad normal del

individuo en su entorno laboral. Todos los individuos presentan dolor lumbar

algún momento de la vida (entre un 65 y un 90%), lo que ocurre cada año a un

5-25% de la población general, incidencia que aumenta hasta un 50% en edad

laboral. (Jiménez, 2014)

De acuerdo a nuestra investigación, es necesario implementar un tipo de

tratamiento fisioterapéutico que favorezca al paciente; y el objetivo, que el dolor

cese y alcance una mejoría funcional respecto a sus actividades diarias, ya que la

lumbalgia puede limitar a la persona para realizar distintas actividades, sea por

dolor o por temor a volver a recaer.

Las movilizaciones neuromeníngeas describen un conjunto de maniobras, con

las que se trabajara a nivel neural, para poder ofrecer resultados muy positivos, de

esta manera mejorar la tolerancia a fuerzas mecánicas de tensión y compresión

durante el movimiento, permitiendo al paciente integrarse a sus actividades diarias

con mayor facilidad.

La lumbalgia no cuenta con un tratamiento estandarizado que se base en

investigaciones recientes y que nos ayuden a su manejo clínico de una

manera eficiente, así que es importante y necesario el aporte de métodos

alternativos q mejoren la salud del paciente, con dolor lumbar. Al introducir la

técnica en el tratamiento fisioterapéutico, los pacientes que padecen de lumbalgia

se beneficiarían, ya que obtendrían una recuperación satisfactoria, que les permita

desenvolverse en el diario vivir sin dificultad alguna.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

10

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Según Natalia del Val Sánchez, (2007). En su trabajo de investigación de fin de

carrera para la obtención de la licenciatura en Terapia Física, realizada en la

Universidad de Alcalá “Efectividad de la movilización neuromeningeas, frente a

la efectividad del ejercicio terapéutico en pacientes con lumbociática crónica.

El objetivo primordial de este trabajo fue, comparar la efectividad de las

movilizaciones neuromeningeas en el nervio ciático, frente a la utilización del

ejercicio terapéutico.

El estudio se llevó a cabo en pacientes que presentaban lumbociática con una

evolución mínima de tres meses. Se excluyeron aquellos pacientes que

presentaron: pseudociática, lumbociática en fase aguda, lumbalgia común,

lumbociática causada por enfermedad inflamatoria, neurológica y por fractura,

infecciones, tumores, artritis reumatoide, espondilolisis y espondilolistesis.

Los sometidos a este estudio, se escogieron aleatoriamente a uno de dos posibles

grupos: En el primer grupo se aplicó las movilizaciones neuromeníngeas en el

nervio ciático, mientras que en el grupo dos se realizó ejercicio terapéutico.

El total de sesiones fueron diez con frecuencia de 5 sesiones por semana,

evaluaciones al inicio, a la quinta sesión y al finalizar las diez sesiones.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

11

Las variables principales fueron: La sensación subjetiva del dolor, mediante la

escala analógica visual, el signo de Lasègue, la marcha con la escala de Tinetti, la

amplitud articular mediante el test de Schöber y la funcionalidad con el Neck

Disability Index. Se pudo comprobar tras tablas de comparación la mejora de

los pacientes de ambos grupos al finalizar el tratamiento, respecto a la valoración

inicial:

El dolor, rebela una disminución de 2.8 cm de media en la EVA en el grupo 1

frente a los 2.4 cm de media de disminución del grupo 2. El Test de Lasègue es

negativo tanto para los pacientes del grupo 1 como para los de grupo 2, al finalizar

el tratamiento.

La movilidad articular de la columna lumbar medida con el Test de Schöber,

mostró un aumento de 1 cm de flexión y 0.5 cm de extensión de media para los

participantes del grupo 1 frente a los 2.4 cm de flexión y 0.6 cm de extensión de

media de mejora del grupo 2.

En la valoración de la marcha, en el grupo 1 se ha mejorado 3.4 puntos sobre 12

de media en la Escala de Tinetti en comparación a los 4.2 puntos sobre 12 de

media del grupo 2.

Por último, la funcionalidad de los pacientes del grupo 1, ha mejorado un 37% de

media mientras que la de los pacientes del grupo 2 se ha incrementado un 36.1%

de media según la escala Neck Disability Index.

Al final del trabajo la investigadora concluyó que los datos recogidos no se han

analizado con paquete estadístico alguno sino mediante comparación de tablas,

aun así se puede apreciar la efectividad de la Movilización Neuromeníngea para

lumbociática con más de 3 meses de evolución, con resultados de mejoría

satisfactorios a corto plazo.

Según el centro Kine Terapias globales. (2014). En el estudio realizado en el

centro en KINE Terapias Globales de Cátala “Neurodinámica y

lumbociatalgia” en el cual se trata a 15 pacientes de 30-45 años de edad

con dolor lumbar con irradiación en la parte posterior de la pierna derecha

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

12

desde hacía 1 año por protrusión L4-L5 con pinzamiento del nervio ciático. Su

objetivo es liberación tensión y reducir el dolor. Se realizaron 5 sesiones de

30 minutos, de terapia manual Neurodinámica (Jiménez, 2014).

Las sesiones se realizaron durante un mes y medio, una cada semana.

Después de las dos primeras, los pacientes comenzaron a notar una

disminución del 90% de las molestias en la pierna y una mejora del 100% de los

problemas. Con las tres últimas sesiones y con unos consejos de educación

postural, el problema fue solucionado totalmente. Actualmente los pacientes han

vuelto a su vida normal, continúan haciendo unos ejercicios de estiramientos, que

se le enseñó mientras realizaban la terapia.

Según Giménez, (2007). “Tratamiento manual de dolor lumbar y ciática con

neurodinámica clínica” Lic. OMT C. Giménez Donoso, se describe la

aplicación del concepto de neurodinámica clínica junto a terapia manual sobre una

paciente con dolor lumbar y síntomas radiculares. Se analizan con detalle los

mecanismos causales, haciendo hincapié en el diagnóstico y en la reevaluación

constante que genera la progresión en las diferentes técnicas de tratamiento.

La disfunción consistía en un espacio de cierre reducido de la interfaz y una

disfunción de la tensión neural. Se trató con maniobras de apertura de la

interfaz para evitar la presión sobre la raíz nerviosa y con las movilizaciones

neurales.

Las técnicas fueron suaves y progresaron despacio desde niveles bajos a más

altos según iba mejorando. Se concluye que el enfoque puede ser efectivo y, con

progresiones específicas, razonamiento clínico y selección de técnicas, se pueden

tratar los mecanismos causales, con énfasis en las categorías diagnósticas y en

las progresiones sistemáticas.

Se pueden tratar diferentes componentes de las disfunciones diferenciadamente

y las técnicas de tratamiento pueden adaptarse con eficacia a las necesidades

personales del paciente sin riesgo de provocación de síntomas.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

13

2.2. Fundamentación Científica

2.2.1. Anatomía de la columna vertebral

La columna vertebral es el eje óseo del cuerpo y está atravesada por un canal

central, sostiene el peso del tronco y lo transmite hacia las piernas.

Está compuesta por 33 vértebras, ellas son: 7 vértebras cervicales, 12 vértebras

dorsales, 5 vértebras lumbares, 5 vértebras sacras y 3 a 5 vértebras coccígeas.

Entre cada espacio intervertebral encontramos los discos intervertebrales, además

de estructuras de unión y sostén que aportan a las vértebras como ligamentos y

masas músculotendinosas. Los cuerpos vertebrales están separados por gruesas

almohadillas de fibrocartílago, los discos intervertebrales, éstos aumentan su

tamaño a medida que desciende la columna hasta la región lumbar, donde tienen

13 mm de espesor, ya que la región lumbar tolera una carga de peso mayor que las

demás regiones de la columna vertebral. Su longitud va reduciéndose con la

edad debido a la disminución del grosor de los discos intervertebrales. (Le

Vay, 2004)

Figura 1: columna vertebral, vista lateral

Fuente: (Lopategui, http://www.saludmed.com, 2016)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

14

2.2.2. Anatomía de la columna lumbar

Los movimientos de las vértebras lumbares comprenden flexión, extensión, cierta

flexión bilateral, un pequeño grado de rotación axial, separación, compresión y

translación; estas funciones dependen de varias características estructurales que

regulan y mantienen la actividad normal de la columna vertebral misma

(Chaitow, 2006).

2.2.2.1. Caracteres comunes de las vértebras lumbares

El cuerpo vertebral es voluminoso conformado por tejido esponjoso, tiene forma

de un cilindro, es más ancho que alto y presenta una concavidad dirigida hacia el

agujero vertebral triangular, su periferia consta de tejido compacto (Agur, 2007).

Los pedículos son cortos, voluminosos, se extienden desde la base de las apófisis

transversas y articulares hasta la porción posterior y lateral del cuerpo vertebral

Las láminas son cortas, gruesas, desiguales y son más altas que anchas, se

encuentran ubicadas por debajo a la altura de los pedículos; son dos y van desde la

base de las apófisis espinosas y continúan lateralmente para unirse junto con las

apófisis transversas y articulares.

Las apófisis transversas son largas y delgadas dirigidas lateralmente, terminando

en un extremo libre. Las apófisis articulares presentan carillas superiores e

inferiores, articulándose con las vértebras adyacentes. Las apófisis espinosas son

cortas y anchas, situadas en la línea media. (Latarjet, 2004).

2.2.2.2. Caracteres propios de las vértebras lumbares

Las vértebras lumbares presentan características únicas de acuerdo a su

ubicación, por lo cual hay que mencionarlas de manera individual.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

15

La primera vértebra lumbar (L1) presenta tubérculos accesorios más notables y

los pedículos más estrechos, de la segunda a la cuarta vértebra lumbar los

pedículos se hacen más gruesos y los tubérculos mamilares más pequeños, la

anchura del cuerpo aumenta de forma descendente mientras que la altura

disminuye.

La quinta vértebra lumbar es de mayor tamaño que las demás vértebras

lumbares, su cuerpo presenta forma de cuña siendo más alta su porción anterior

que posterior, (esto permite la formación de la curvatura junto con el sacro),

poseen apófisis transversas grandes las cuales se unen a todo el pedículo

adyacente; las apófisis articulares inferiores se encuentran más separadas que en el

resto del segmento, dichas carillas miran hacia adelante y afuera las articulaciones

entre ellas (García J. , 2005).

2.2.2.3. Características de la región sacra

La región sacra está en la parte inferior de la columna vertebral y se ubica entre el

quinto segmento de la columna lumbar (L5) y el cóccix.

Las primeras tres vértebras en la región sacra tienen apófisis transversas que se

unen para formar alas laterales, estas alas se articulan con las palas de la pelvis

(ilion). El sacro forma la pared posterior de la pelvis y también forma

articulaciones en el hueso de la cadera llamadas articulaciones sacroilíacas y

contiene una serie de cuatro aberturas en cada lado a través de las cuales pasan los

nervios sacros y vasos sanguíneos; el canal sacro recorre el centro del sacro y

representa el final del canal vertebral. (Ullrich, 2014).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

16

Figura 2: partes de una vértebra lumbar

CV: cuerpo vertebral., P: pedículo; AT: apófisis transversa; AE: apófisis espinosa; L: lámina;

AAS: apófisis articular superior; AAI: apófisis articular inferior; AA: apófisis accesoria;

av: agujero vertebral; AAn: apófisis anular; AN: arco neural.

V V V

Fuente: (Chaitow, Aplicación Clínica de las Técnicas musculares II, parte inferior del cuerpo,

2006)

2.2.3. Elementos de unión

La flexibilidad del eje raquídeo se debe a su configuración por múltiples piezas

superpuestas unidas entre sí mediante elementos ligamentosos y musculares.

2.2.3.1. Ligamento longitudinal anterior

Componente estabilizador de la columna de una pulgada de ancho, recorre toda la

columna desde la base del cráneo hasta el sacro y conecta la parte frontal

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

17

(anterior) del cuerpo vertebral con la región frontal del anillo fibroso (Latarjet,

2004).

2.2.3.2. Ligamento longitudinal posterior

Es un importante estabilizador de la columna, se extiende desde la base del cráneo

hasta el sacro y conecta la parte posterior del cuerpo vertebral con la región

posterior del anillo fibroso (Latarjet, 2004).

2.2.3.3. Ligamento supraespinoso

Ligamento impar y medio que une la punta de cada apófisis espinosa con la

siguiente, proporciona inserción a los músculos trapecio y dorsal ancho (Latarjet,

2004).

2.2.3.4. Ligamento interespinoso

Este delgado ligamento se une al ligamento amarillo por delante el cual recorre la

parte más profunda de la columna vertebral (Latarjet, 2004).

2.2.3.5. Ligamento amarillo

Es el más resistente de los ligamentos, el más fuerte de todos y elástico. Va desde

la base del cráneo hasta la pelvis por enfrente y por detrás de las láminas,

uniéndolas y protege la médula espinal y los nervios (Latarjet, 2004).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

18

Figura 3: estructuras vertebrales y ligamentos intervertebrales

Fuente: (Silberman, Ortopedia y Traumatología, 2010)

2.2.3.6. Disco intervertebral

El disco consta de un núcleo pulposo de consistencia gelatinosa y elástica por su

elevada cantidad de agua, proteoglicanos que permite absorber las fuerzas de

compresión y un anillo fibroso compuesto por fibrocartílago cuyas fibras de

colágeno se disponen concéntricamente dispersando la tensión. La articulación

entre el disco y los platillos vertebrales es una sincondrosis; sin embargo la unión

entre las carillas articulares corresponde a articulaciones diartrodiales compuestas

por cápsula, cartílago hialino y membrana sinovial (Boyling, 2006).

Figura 4: disco intervertebral

Fuente: (Martínez, Consideraciones generales del dolor agudo, 2011)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

19

2.2.4. Articulaciones

Está formada por la unión del proceso articular superior de una vértebra y el

proceso articular inferior de la vértebra superior a aquella.

Las articulaciones de la columna vertebral dirigen y guían los movimientos de los

diferentes segmentos; en la columna lumbar las articulaciones permiten la

inclinación hacia delante, hacia atrás, hacia los lados y controlan una excesiva

rotación en la zona. Cada articulación está reforzada por ligamentos y músculos,

además está rodeada por una cápsula articular. Cuando nos inclinamos hacia atrás

o hacia los lados la articulación se cierra y se comprime y cuando nos inclinamos

hacia delante las articulaciones se abren y los ligamentos se estiran (Fernandez).

2.2.4.1. Articulación dorso lumbar

Es la zona de transición entre cifosis torácica y lordosis lumbar, conformada por

las dos últimas vértebras torácicas y las dos primeras vértebras lumbares. D12

sería la vértebra transicional, D12 es como una vértebra charnela a través de la

que se producen los cambios de posición en inflexión lateral, en flexión y en

extensión, de dos segmentos vertebrales (Kapandji, 2007).

2.2.4.2. Articulación lumbosacra

Esta articulación es de tipo sínfisis cartilaginosa y es ligeramente móvil (Jarmey,

2009).

La articulación lumbosacra une el sacro con la última vértebra lumbar, los

refuerzos son los mismos que en las otras articulaciones de la columna a los que

se le añade el ligamento lumbosacro; se extiende desde las apófisis transversas de

L5 a la base del sacro entrecruzando sus fibras con el ligamento sacroilíaco

anterior (Llusá, 2006).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

20

2.2.5. Elementos musculares

Cuadro 2: músculos de abdomen, dorso y lomo

MÚSCULOS DE ABDOMEN, DORSO Y LOMO

Músculo Origen Inserción Función Irrigación Inervación

Transverso

abdominal

Parte

ventral de

los

cartílagos

extérnales y

en los

procesos

transversos

de las

vértebras

lumbares.

Cartílago

xifoides y la

línea alba.

Ayudar a la

espiración y

arquear el

tronco ventral

y

lateralmente.

Arterias

intercostales

lumbares.

Nervios

intercostales y

lumbares.

Iliocostal

dorsal lumbar

Cresta del

ilion.

Apófisis

transversa

de las

vértebras

lumbares.

Elevan e

inclinan

lateralmente

la columna.

Carótida

común y la

subclavia.

Ramas dorsales

de los nervios

espinales

correspondientes.

Oblicuo

mayor

externo del

abdomen

Cara

externa de

las últimas

13 y 14

costillas,

fascia costal

y

abdominal.

Línea alba y

tendón pre

pubiano,

tuberosidad

coxal y

fascia

femoral

interna.

Ayudar a la

espiración y

arquear el

tronco ventral

y

lateralmente.

Arterias

intercostales

y lumbares.

Nervios

intercostales y

lumbares.

Oblicuo

menor o

interno del

abdomen

Tuberosidad

costal y

ligamentos

inguinal.

Cartílago de

las ultimas 5

costillas,

línea alba y

tendón pre

pubiano.

Ayudar a la

espiración y

arquear el

tronco ventral

y

lateralmente.

Arterias

intercostales

y lumbares.

Nervios

intercostales y

lumbares.

Musculo recto

anterior del

abdomen

Cartílago de

la cuarta a

la novena

costilla y

esternón.

Tendón pre

pubiano.

Ayudar a la

espiración y

arquear el

tronco

ventral y

lateralmente.

Arteria

epigástrica.

Nervios costales

y abdominales.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

21

Psoas Mayor Base de apófisis

transversas de

vértebras

lumbares (L1-

L5). Y cuerpos

de vertebras

dorsales y

lumbares (D12-

L5).

Trocánter

menor del

fémur.

Flexor

principal de la

articulación de

cadera.

Arteria

iliolumbar y

circunfleja

profunda.

Ramos

ventrales

de los

nervios

lumbares:

(L1-L4).

Multífidos Hueso sacro,

espina ilíaca

posterior superior

y la cresta ilíaca.

Apófisis

espinosa.

Estabiliza los

movimientos

particularmente

de cada

vértebra.

Arteria

Torácica.

Ramo

posterior

del nervio

espinal.

Espinoso

dorsal

Apófisis espinosa

de T10 a L2/L3

T1-T8 en las

apófisis

espinosas.

Extiende la

columna

vertebral.

Arterias

intercostales

posteriores.

Nervios

Espinales

entre T1 y

L1.

Cuadrado

femoral

Superficie caudal

de la porción

caudal del

isquion.

Inmediatamente

distal o la fosa

trocantera.

Extensor y

rotador lateral

de la cadera.

Arteria

femoral.

Nervio

ciático.

Fuente: (Agur, 2007)

Elaborado por: Guevara Belén - Roblez Elcy

2.2.6. Plexos

2.2.6.1. Plexo lumbar

El plexo lumbar se establece a partir de la división ventral primaria de las raíces

L1, L2, L3 y parte de L4, el 50 % de la población recibe una contribución del

ramo subcostal de T12. Tras emerger del agujero de conjunción estos ramos se

sitúan entre los vientres del músculo psoas mayor; en su disposición más común,

el plexo lumbar está formado de la siguiente manera: El primer ramo lumbar se

distribuye en dos partes: una división superior y otra inferior, la división superior

de mayor calibre forma los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal (L1 y T12) y la

división inferior junto con una rama del segundo ramo para formar el nervio

genitofemoral (L1 y L2).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

22

El resto del ramo L2, L3 y una parte de L4 se dividen en ramos ventrales y

dorsales. Las divisiones dorsales de los ramos L2 y L3 se dividen a su vez en

proporciones de menor y de mayor calibre uniéndose las de menor calibre entre sí

para formar el nervio femorocutáneo (L2 y L3) y las de mayor calibre con la

división posterior del ramo de L4 para formar el nervio femoral (L2, L3, L4), y

por último las divisiones ventrales de L2, L3, y L4 se suman para dar lugar a los

nervios obturador (L2, L3 y L4) (Zamorano, 2013).

Figura 5: plexo lumbar

Fuente: (Suárez, http://viref.udea.edu.com, 2008)

2.2.6.2. Plexo sacro

El plexo sacro presenta forma triangular, la base se encuentra en la columna

vertebral y el vértice se converge hacia el orificio ciático mayor. Se sitúa en la

pared posterior de la pelvis, por delante de la fascia sacra y del musculo piramidal.

La formación más habitual del plexo sacro la conforman: El tronco lumbosacro y

los ramos ventrales S1- S3; el tronco lumbosacro comprende parte del ramo

ventral de L4 y todo L5 y emerge en la cara medial del músculo psoas medial al

nervio obturador y desciende sobre el borde anterior de la pelvis para unirse con el

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

23

primer ramo sacro por delante de la articulación sacroilíaca, de esta unión se

constituyen dos bandas, una superior y otra inferior.

La banda superior de mayor tamaño corresponde a la conexión del tronco

lumbosacro y S1, S2 y la mayor parte de S3 que da lugar al nervio ciático y la

banda inferior más pequeña corresponde a la unión de la porción menor de S3

con parte de S4, para dar lugar al nervio pudendo que en parte recibe una pequeña

aportación de S2 (Zamorano, 2013).

Figura 6: plexo sacro

Fuente: (Suárez, http://viref.udea.edu.com, 2008)

2.2.7. Nervio ciático

Es el nervio de mayor calibre del cuerpo que se origina en la porción ventral

primaria de las raíces de L4 hasta S3 siendo la continuación de la banda superior

del plexo sacro, sale de la pelvis por el agujero ciático mayor por debajo del

musculo piramidal y continúa su trayecto descendente por detrás del isquion,

cubierto a este nivel por el músculo glúteo mayor. Cruza por detrás de los

músculos obturador interno, géminos y el cuadrado crural, músculos que forman

la corredera del ciático; en éste trayecto le acompañan el nervio femorocutáneo

posterior y se distribuye inervación para la región posterior de la cápsula de la

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

24

articulación de la cadera, siguiendo su trayecto descendente por el muslo

reposando en la cara dorsal del músculo aductor mayor y cruzando posteriormente

la cabeza larga del bíceps femoral, al final se coloca en la bisectriz del muslo y

continúa descendiendo. El nervio ciático inerva a los músculos semimembranoso,

semitendinoso, bíceps femoral y a la porción isquiática del musculo aductor

mayor. Por encima de la rodilla se divide en el nervio tibial y el nervio peróneo

común (Zamorano, 2013).

Figura 7: nervio ciático y su recorrido

Fuente: (Thinglink, https://www.thinglink.com, 2015)

2.2.8. Biomecánica de la columna lumbar

La columna vertebral tiene tres principales funciones: rigidez para soportar cargas,

dar una buena movilidad, flexibilidad y proteger las estructuras internas. En el

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

25

plano sagital, la columna vertebral presenta 4 curvas: la columna sacra, lordosis

lumbar, cifosis dorsal y la lordosis cervical. La estabilidad de la columna vertebral

está dada por el disco intervertebral, elementos osteoligamentosos y la

musculatura intrínseca del raquis (García J. , 2005).

Figura 8: columna vertebral

Fuente: (Morales, La estructura del sistema nervioso, 2011)

2.2.8.1. Unidad funcional de la columna vertebral

La unidad funcional de la columna vertebral está compuesta por dos vértebras y

sus tejidos interpuestos. La porción anterior se compone de dos cuerpos

vertebrales superpuestos, el disco intervertebral y los ligamentos longitudinales.

La porción posterior está formada por los arcos vertebrales, las articulaciones

intervertebrales y los ligamentos. Los arcos y los cuerpos vertebrales forman el

canal vertebral que protegen a la médula espinal (Nordin, 2011).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

26

2.2.8.2. La porción anterior de la columna vertebral

Los cuerpos vertebrales están creados para soportar principalmente las cargas

compresivas y son gradualmente más grandes de arriba hacia abajo ya que el peso

superpuesto del tronco aumenta. El disco intervertebral que soporta, distribuye las

cargas y limita el movimiento excesivo, es de gran importancia mecánica y

funcional, se adapta bien para su función debido a la composición única de sus

estructuras internas y externas y a su disposición entre las vértebras.Durante las

actividades de la vida diaria, el disco normalmente se somete a una combinación

de compresión, flexión y torsión. La flexión, extensión y la inclinación lateral de

la columna originan principalmente solicitaciones tensiles y compresivas en el

disco, mientras que la rotación ocasiona principalmente cizallamiento (Nordin,

2011).

La carga sobre los discos intervertebrales depende en gran medida de la posición

de la columna vertebral. En la figura 9 muestra que la presión en el disco lumbar

aumenta visiblemente en relación con las diferentes posiciones del cuerpo

(Weineck, 2004).

Figura 9: presiones del disco lumbar en las diferentes posiciones del cuerpo

Fuente: (Weineck, Anatomía Deportiva, 2004)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

27

2.2.8.3. La porción posterior de la columna vertebral

El tipo de movimiento posible en cualquier nivel de la columna se determina por

la orientación de las facetas de las articulaciones intervertebrales respecto a los

planos transverso y frontal, esta orientación cambia a lo largo de la columna. En la

región lumbar las facetas se orientan con ángulos rectos respecto al plano

transverso y con un ángulo de 45° respecto al plano frontal. Este alineamiento

permite la flexión, extensión e inclinación lateral y casi nada de rotación (Nordin,

2011).

Figura 10: orientación de la facetas articulares en relación al plano

frontal y transversal

Fuente: (Nordin, Biomecánica de la columna lumbar, 2011)

2.2.8.4. Biomecánica de los Movimientos de la columna lumbar

Durante el movimiento de flexión el cuerpo vertebral de la vértebra suprayacente

se inclina y se desliza hacia delante, lo que aumenta el grosor del disco en su parte

posterior. Las apófisis articulares inferiores de la vértebra superior se separan de

las apófisis articulares de la vértebra inferior, tensando la capsula y ligamentos.

Tiene una amplitud de 30º. En el movimiento de extensión el cuerpo vertebral de

la vértebra suprayacente se inclina hacia atrás y retrocede, aumentando el grosor

del disco en su parte anterior. Las apófisis articulares inferiores de la vértebra

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

28

superior encajan con las apófisis articulares de la vértebra inferior, contactando las

apófisis espinosas, llegando a una amplitud de 40º. En la inclinación el cuerpo

vertebral de la vértebra suprayacente se inclina hacia la concavidad de la inflexión

y el disco se inclina hacia la convexidad. Los ligamentos del lado de la

convexidad se estiran y los de la concavidad se distienden. Se alcanzan 20-30º a

cada lado (García E. , 2009).

2.2.9. Sistema nervioso

Es el sistema más complejo del cuerpo humano, consta de una red inmensamente

integrada, estructurada y coherente, constituida por una unidad funcional de la

cual dependen innumerables funciones primarias que se consideran esenciales

para la vida humana. Las células que forman las unidades funcionales básicas del

sistema nervioso son las neuronas las cuales pueden codificar información,

conducirla y transmitirla a otras neuronas o células de otros sistemas (Zamorano,

2013).

2.2.9.1. Componentes del sistema nervioso

El tejido nervioso está formado por los siguientes componentes:

a) Neural, que junto a sus células de apoyo (células glía) constituyen la unidad

primaria del sistema nervioso.

b) Vascular, responsable de su irrigación.

c) Conectivo, que acompaña al sistema nervioso en toda su extensión y tiene una

función neuroprotectora (Zamorano, 2013).

2.2.9.2. Función del sistema nervioso

Para que el sistema nervioso central pueda evaluar, regular o controlar las

funciones del organismo cuenta con largas extensiones llamados nervios que dan

inervación al resto de tejidos (tejido diana). Los nervios son los principales

trayectos a través de los cuales el encéfalo y la médula espinal se comunican con

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

29

el resto del cuerpo, y están formados por largas estructuras tubulares por cuyo

interior transcurren las fibras nerviosas (Zamorano, 2013).

2.2.9.3. Propiedades mecánicas del sistema nervioso

Las principales propiedades mecánicas del tejido nervioso requeridas en las

diversas actividades posturales y motrices del aparato musculoesquelético son:

a) Capacidad de resistencia mecánica.

b) Capacidad de deformación elástica.

c) Capacidad de distribuir la tensión mecánica en el conjunto del sistema, sin

excluir el tejido diana.

d) Capacidad de movilidad con relación a los tejidos adyacentes (Zamorano,

2013).

2.2.10. Sistema neuroconectivo

Las estructuras tubulares que forman parte de los nervios periféricos (endoneuro,

perineuro y epineuro) y las meninges (duramadre, piamadre y aracnoides) son

tejidos conectivos. Este tejido conectivo protege a las fibras nerviosas dándoles un

soporte mecánicamente resistente y a la vez flexible que garantice el normal

desarrollo de sus funciones, junto con el cráneo óseo y el canal raquídeo, cuando

se encuentren en situaciones de estrés (Zamorano, 2013).

2.2.10.1. Función del sistema neuroconectivo

El cráneo y la columna vertebral junto con las membranas meníngeas en cuyo

interior se encuentran el líquido cefalorraquídeo, y las estructuras tubulares

protegen y aíslan al sistema nervioso. A parte de aportar con una función

neuroprotectora al sistema nervioso, el sistema neuroconectivo se complementa

con un importante papel somatosensorial que desempeña gracias a la inervación

que recibe por parte del sistema nervioso (ramas meníngeas de los nervios

trigémino, vago, glosofaríngeo) (Zamorano, 2013).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

30

2.2.10.2. Características principales del sistema neuroconectivo

a) Forma una estructura continua, que se extiende desde la cavidad encefálica y el

canal raquídeo hasta los tejidos diana.

b) Mantiene con el sistema musculoesquelético una relación dinámica continente-

contenido.

c) Cuenta con capacidad sensitiva frente a una gran gama de estímulos

(Zamorano, 2013).

2.2.11. Médula espinal

Se encuentra dentro del canal raquídeo y se extiende desde el agujero magno hasta

el borde inferior de la primera vértebra lumbar. Es un cilindro ovalado que se

adelgaza de arriba hacia abajo, presenta dos zonas de engrosamientos; una en la

región cervical (C4 a T1), y otra en la región lumbar (L2 a S2), que corresponden

a las inervaciones de las extremidades superiores e inferiores. Consta de 8

segmentos cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. La médula

espinal está dividida de forma incompleta en dos mitades iguales por una fisura

media anterior y un surco medio posterior. El centro de la médula espinal está

formado por sustancia gris y esta a su vez rodeado por sustancia blanca

(Zamorano, 2013).

2.2.11.1. Sustancia gris medular

En un corte transversal de la médula espinal la sustancia gris tiene la forma de

mariposa o de “H”, en la cual existen las astas anteriores y las astas posteriores

que varía según el segmento medular. La sustancia gris en la médula espinal está

formada por dendritas, cuerpos celulares, y la parte proximal del axón de las

neuronas medulares (Zamorano, 2013).

2.2.11.2. Sustancia blanca medular

La sustancia blanca está constituida por fascículos que se dividen en tres regiones:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

31

El cordón posterior, situado entre el tabique medio posterior y el borde medial del

asta posterior, lo forman los fascículos grácil y cuneiforme.El cordón lateral

corresponde al área de sustancia blanca que está situado entre los surcos

posterolateral y anterolateral, como el fascículo corticoespinal lateral o el sistema

anterolateral. El cordón anterior en donde se localizan fibras retículoespinales y

vestibuloespinales, una parte del sistema anterolateral, el fascículo corticoespinal

anterior y el fascículo longitudinal medial (Zamorano, 2013).

2.2.11.3. Irrigación de la médula espinal

Vascularización arterial: la médula espinal se irriga por ramas de las arterias

vertebrales y por muchas arterias derivadas de los vasos segmentarios.

Vascularización venosa: los troncos venosos longitudinales anteriores están

compuestas por las venas anterolaterales y anteromediales; mientras que los

troncos venosos longitudinales posteriores están formados por una vena

posteromedial y por un par de venas posterolaterales (Zamorano, 2013).

2.2.11.4. Meninges

Las meninges son 3 membranas detalladas de fuera hacia dentro: duramadre,

aracnoides y piamadre, y entre las cuales existen espacios denominados: epidural,

subdural y subaracnoideo.

Duramadre: Es una especie de bolsa continua que contiene al encéfalo, la médula

espinal y es la capa más resistente y externa con abundante colágeno y elastina.

En esta capa la orientación del colágeno es longitudinal por lo que se entiende su

resistencia en esta dirección. El espacio epidural está entre el estuche osteofibroso

y la superficie externa de la duramadre.

Aracnoides: Es una membrana delgada que se localiza pegada a la cara interna de

la duramadre en toda su extensión, y está constituida por tejido conectivo laxo en

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

32

el cual existe colágeno, elastina y reticulina. El espacio subdural se encuentra

entre la duramadre y la aracnoides.

Piamadre: Es una capa delicada que recubre al cerebro y a la médula espinal. La

piamadre se comunica con la aracnoides mediante las uniones trabeculares

existentes en el espacio subaracnoideo el cual está bañado por líquido

cefalorraquídeo (Zamorano, 2013).

Figura 11: meninges con la médula espinal y las raíces de los nervios

espinales

Fuente: (Morales, La estructura del sistema nervioso, 2011)

2.2.12. Nervios periféricos

Este término se aplica a todos los troncos y ramos nerviosos que se sitúan por

fuera del sistema nervioso central, siendo las rutas principales mediante las cuales

el encéfalo y la médula espinal se comunican con el resto del cuerpo.

Los troncos nerviosos están constituidos por tres elementos que interactúan entre

sí: axones, vasos sanguíneos y tejido conectivo (Zamorano, 2013).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

33

2.2.12.1. Irrigación del sistema nervioso periférico

Vascularización arterial: varias arteriolas se hallan sobre la superficie de los

grandes troncos nerviosos periféricos en dirección longitudinal, éstas se

anastomosan con otras arteriolas que se sitúan superficialmente al epineuro y de

las que se desprenden ramas que penetran en el nervio perforando la envoltura

epineural. De estas arteriolas intraneurales derivan precapilares y capilares que,

mediante divisiones y anastomosis, perfilan una red intraneural longitudinal

continua que se extiende a los largo de todo el tronco nervioso.

Vascularización venosa: el patrón venoso intraneural es equivalente a la

disposición arterial, sin embargo, las vénulas y las arteriolas no siempre discurren

juntas en los troncos nerviosos. Las vénulas pueden abandonar el nervio junto con

las arteriolas o de forma independiente (Zamorano, 2013).

2.2.12.2. Envolturas conectivas del nervio periférico

Endoneuro: Es una fina y delgada vaina externa que corresponde a un estroma de

fibras que rodea los axones en el espacio intrafascicular. Está formada por

fibroblastos y fibrillas de colágeno tipo I que, en su mayoría adoptan una

disposición longitudinal al eje del nervio.

Perineuro: Axones con sus respectivas envolturas endoneurales se agrupan en

fascículos, estos fascículos están envueltos por una membrana llamada perineuro.

En el músculo la vaina perineural no llega hasta la unión neuromuscular sino que

termina a 1-1,5 milimicras de la unión.

Epineuro: Entre los fascículos se encuentra una gran cantidad de tejido conectivo

que los mantiene agrupados, este tejido se denomina epineuro interno y

proporciona los deslizamientos entre fascículos cuando el nervio se enfrenta a

mecanismos de torsión compresión o alargamiento. El tejido más externo del

epineuro se une a los componentes conectivos paraneurales en el lecho del

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

34

nervio. La envoltura epineural está compuesta por fibras de colágeno tipo I y III,

fibras de elastina, fibroblastos y células grasas. (Zamorano, 2013).

Figura 12: envolturas conectivas

Fuente: (Morales, La estructura del sistema nervioso, 2011)

2.2.13. Aspectos biomecánicos del sistema nervioso

El sistema nervioso está expuesto a diversos modos de carga o fuerzas mecánicas

determinadas por cambios de postura y el movimiento del aparato locomotor, el

sistema nervioso se adapta a estas fuerzas para realizar sus funciones primarias

adecuadamente (Zamorano, 2013).

Cuadro 3: fuerzas mecánicas del sistema nervioso

Fuente: (Zamorano, 2013)

Elaborado por: Guevara Belén, Roblez Elcy

FUERZAS MECÁNICAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Fuerzas tensiles.

Fuerzas de compresión.

Cizallamiento.

Acodamientos.

Torsiones.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

35

Cuando un tejido es sometido a una carga mecánica sufre una deformación que se

denomina distensión y se define como el “cambio de forma experimentado por un

cuerpo sobre el cual se ejerce una fuerza externa”, ésta distorsión del tejido

nervioso depende entre otros factores de las propiedades físicas esenciales a cada

uno de los tejidos que los conforman, así como de la magnitud, dirección y

duración de las fuerzas aplicadas (Zamorano, 2013).

El tejido nervioso se comporta como un material visco elástico, es decir, tiene

propiedades tanto de fluido como de sólido lo que determina que la deformación

que alcanza sea también dependiente de la velocidad con la que se aplica o

elimina las cargas que se somete. El movimiento del aparato locomotor provoca

grandes modificaciones en la dimensión longitudinal del lecho neural, al existir

modificaciones se mantiene al tejido a una gran resistencia a la tensión y la

compresión, junto a la capacidad de desarrollar desplazamientos o movimientos

de excursión, que se generan entre las estructuras nerviosas y los tejidos

adyacentes, estableciéndose entre ambos una relación dinámica entre continente-

contenido y viceversa (Watson P. , 2004).

Se puede afirmar que los nervios tienen una clara tendencia a deslizarse a favor de

un gradiente de tensión, lo que permite distribuir la carga en el sistema de una

forma más equitativa, de manera que se evita así la focalización puntual de la

tensión. Esta propiedad de las estructuras neurales es de gran importancia para

preservar su función ya que permite disipar el exceso de tensión que puede

favorecer el deterioro o daño del tejido nervioso (Zamorano, 2013).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

36

Figura 13: adaptación del sistema nervioso al movimiento

Efectos de la tensión Deformación 8%:

Interrupción de microcirculación venosa neural.

Estiramiento neural 6%:

Mecanismo irritante Alteración conducción nerviosa.

ADAPTACIÓN DEL Alteración de transporte axoplasmático.

SISTEMA NERVIOSO Elongación del 15%:

AL MOVIMIENTO El flujo sanguíneo se obstruye.

30 mm Hg: Dolor, entumecimiento, debilidad muscular.

Efectos de 80 mm Hg: Cese completo del flujo sanguíneo intraneural.

la compresión 200-400 mm Hg: Daño de la estructura de la fibra nerviosa y su función.

Movimiento de excursión Modificación de longitud lecho neural

Fuente: (Zamorano, 2013)

Elaborado por: Guevara Belén - Roblez Elcy

Contracción transversa

Presión espacio intraneural

Excursión de tronco nervioso Mecanismos de deformación

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

37

2.2.14. Neurobiomecánica en el sistema nervioso

2.2.14.1. Sistema nervioso central

La dimensión longitudinal del canal raquídeo se modifica de manera significativa con

los movimientos del tronco especialmente con los movimientos en los planos sagital

y frontal; en flexión el canal raquídeo puede ser entre cinco y nueve centímetros más

largo que en extensión, con la inclinación lateral el canal raquídeo aumenta la

dimensión en el lado de la convexidad, habiendo dichas modificaciones de longitud

las estructuras neuromeníngeas deben adaptarse. El conjunto de estas estructuras tiene

un comportamiento mecánico como una unidad a la que se ha comparado con un

fluido de baja viscosidad; si es sometida a deformaciones rápidas la viscosidad

disminuye y si se le aplica una fuerza deformante de baja intensidad pero durante un

tiempo prolongado, la viscosidad aumenta. La médula espinal suspendida y

soportando su propio peso puede deformarse un 10%, ésta deformación es atribuida a

dos factores: la baja viscosidad del cordón medular y el fenómeno de despliegue del

tejido neural (Zamorano, 2013).

2.2.14.2. Sistema nervioso periférico

La elasticidad del nervio periférico es un hecho bien establecido. Para Sunderland el

perineuro es la estructura que más aporta la resistencia del nervio, ya que está

compuesto por un tejido laminado fuertemente entrelazado con fibras de colágeno

finas pero agrupadas de forma compacta y alineadas longitudinalmente, que confiere

resistencia a la tracción y dota de elasticidad al sistema.

El factor tiempo al aplicar una fuerza deformante en un tronco nervioso es de suma

importancia respecto a la conservación de la integridad de éste; como se ha

mencionado antes, existen pruebas sobre el hecho de que una distensión lenta da

lugar a elongaciones considerables y que sin embargo no produce alteraciones en la

función (Zamorano, 2013).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

38

2.2.15. Sistema muscular y el nervio

El sistema muscular juega un papel de soporte dinámico junto al sistema

osteoarticular, ambos actúan como subsistemas activos y pasivos responsables de la

estabilidad dinámica postural bajo el control del SNC, éste controla la activación de

los músculos posturales en base a la información visual, la información del sistema

vestibular y la proveniente del sistema somatosensorial (Wu, 2006).

Las relaciones mecánicas y mecanosensitivas entre los nervios y los tejidos músculo

esqueléticos adyacentes están mediadas por el movimiento y su capacidad de generar

cambios en la actividad sensorial de los tejidos; la mayor parte del cuerpo, cada

músculo, articulación y órgano interno, mantiene de alguna manera una relación

dinámica con los nervios periféricos (Zamorano, 2013).

Figura 14: estructura general del sistema nervioso en relación con el sistema

musculoesquelético

Fuente: (Shacklock, Improving application of neurodynamic testing and treatments: a message to

researchers and clinicians, 2005)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

39

2.2.16. Lumbalgia

2.2.16.1. Definición

Es una dolencia que se sitúa entre el pliegue glúteo y la región subcostal, con

frecuencia se irradia a la región sacroilíaca o hasta los muslos, y se acompaña de

tensión muscular, con dolor en el miembro inferior (ciática). El dolor puede ser agudo

o crónico cuando se prolonga por más de doce semanas y recidiva con alguna

frecuencia. Cuando se convierte en dolor lumbar crónico, las características son

diferentes, adquiere las determinantes de una enfermedad y puede llevar a la persona

a discapacidad con compromiso psicológico o socioeconómico, con deterioro de la

calidad de vida del paciente, de su familia y del entorno. Los costos por las

incapacidades y las indemnizaciones son crecientes, lo cual convierte el dolor lumbar

en una problema de salud pública. El dolor lumbar inespecífico se presenta en el 85%

de los casos, en éste no se encuentra una lesión anatomopatológica definida y se

diagnostica con términos muy genéricos e imprecisos como lumbalgia, lumbago,

lumbalgia idiopática, sin ninguna certeza o evidencia que apoye este concepto. En

cambio en el dolor lumbar específico se encuentra una lesión definida como:

infección, fractura, tumor, osteoporosis o inflamación reumática (Salinas, 2008).

2.2.16.2. Incidencia

La lumbalgia puede afectar al 84% de las personas en algún momento de su vida, lo

que sugiere que 9 de cada 10 sujetos tendrá dolor lumbar en algún momento; sin

embargo, es posible que éste evento se resuelva y no vuelva a presentarse. En el caso

de la lumbalgia crónica, diversos estudios proponen una prevalencia del 15 al 36%

(Covarrubias, 2010).

Dos de cada tres pacientes se recuperan en un período de tiempo inferior a un mes y

aproximadamente un 5% sufre molestias persistentes por más de 6 meses (Gracey,

2008).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

40

2.2.16.3. Factores de riesgo

Cuadro 4: factores de riesgo de la lumbalgia

FACTORES DE RIESGO DE LA LUMBALGIA

OCUPACIONALES INDIVIDUALES

Trabajo físico pesado

Posturas laborales estáticas

Inclinación y torsión frecuentes

Trabajo repetitivo

Vibraciones

Edad y sexo

Postura

Fuerza muscular

Adecuación física

Tabaquismo

Fuente: (Fitzgerald, 2008)

Elaborado por: Guevara Belén-Roblez Elcy

2.2.16.4. Etiología

El dolor lumbar es un síntoma ocasionado por una gran variedad de procesos que

pueden ser de naturaleza degenerativa, inflamatoria, infecciosa o tumoral. Alrededor

del 90% de las lumbalgias son por una alteración mecánica de las estructuras

vertebrales (arcos vertebrales anterior y posterior, disco intervertebral, ligamentos y

musculatura paravertebral), en general por sobreutilización, deformidad o

microtraumatismo, en algunos casos claramente identificados, pero en la mayoría no

se encuentra una causa específica relacionada.

El 10% restante corresponde a patología no mecánica de la columna vertebral o bien

a patología ajena a la columna. Tiene mucho interés la evaluación adecuada y

temprana de este pequeño grupo de pacientes, ya que el dolor lumbar puede ser

síntoma de una enfermedad de carácter grave, como el síndrome de la cola de caballo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

41

o el aneurisma de aorta. Por ello, siempre debe valorarse al enfermo globalmente y

tener en cuenta los diagnósticos diferenciales antes de etiquetar una lumbalgia como

benigna o mecánica (Palomo, 2009).

2.2.17. Clasificación de la lumbalgia

Figura 15: clasificación de la lumbalgia según su etiología

Fuente: (Palomo, 2009)

Elaborado por: Guevara Belén-Roblez Elcy

2.2.17.1. Dolor lumbar mecánico simple

Es el tipo de lumbalgia más frecuente, se trata de un dolor local producido por

alteraciones de la columna vertebral, estructurales, por sobrecarga funcional o

postural. Los procesos causales más comunes son:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

42

Cuadro 5: causas más frecuentes del dolor lumbar mecánico simple

CAUSAS MÁS FRECUENTES DEL DOLOR LUMBAR

MECÁNICO SIMPLE

Lesión traumática

Degeneración discal

Osteoporosis (fractura)

Escoliosis

Espondilolistesis

Fuente: (Palomo, 2009)

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

2.2.17.2. Dolor lumbar radicular

Se define como el dolor que se produce por el compromiso de una raíz o el tronco

nervioso. La localización es fija, distribuyéndose por el dermatoma que corresponde a

la raíz afectada.

El dolor lumbar radicular puede ser motivado por diferentes mecanismos:

compresión, estiramiento, torsión e irritación de la raíz nerviosa. Según se expone en

el cuadro 6, en función de la localización anatómica de la lesión nerviosa varían las

causas de dolor radicular. Durante la agresión pueden darse todas las intensidades de

dolor, desde uno sordo a otro punzante e intenso, irradiado hacia la pierna.

Frecuentemente, se manifiesta como un dolor de carácter agudo en el territorio de la

raíz lesionada (Palomo, 2009).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

43

Cuadro 6: causas de dolor radicular según la localización anatómica de la lesión

nerviosa

Fuente: (Palomo, 2009)

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

2.2.17.3. Clasificación de la lumbalgia según el tiempo de duración

Cuadro 7: clasificación de la lumbalgia según el tiempo de duración

CLASIFICACIÓN DE LA LUMBALGIA SEGÚN EL TIEMPO DE

DURACIÓN

LUMBALGIAS TIEMPO DE DURACIÓN

Lumbalgia aguda Dolor es de menos de 6 semanas

de evolución

Lumbalgia subaguda Dolor tiene una duración entre 6

semanas y 3 meses.

Lumbalgia crónica

Dolor desde hace más de 3 meses.

Fuente: (Salazar, 2012)

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

CAUSAS DE DOLOR RADICULAR SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

ANATÓMICA DE LA LESIÓN NERVIOSA

RAÍZ NERVIOSA: NERVIO PERIFÉRICO:

Hernia discal

Espondiloartrosis

Espondilolistesis

Fractura por compresión

Síndrome del piriforme

Atrapamiento del nervio

peróneo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

44

2.2.18. Signos y síntomas de la lumbalgia

El paciente refiere dolor en la zona lumbar, si el nervio ciático se encuentra

comprometido puede sentir sensación de descarga eléctrica o hiperemia en su trayecto

y el dolor puede irradiarse desde la espalda baja hacia los glúteos y hacia la parte

posterior de la pierna hasta el pie (Firpo, C., 2010).

Cuadro 8: Signos en el dolor lumbar

En la lumbalgia, se observa:

Rigidéz lumbar.

Contractura de los músculos paravertebrales.

En algunos casos, se observa la presencia de postura antálgica:

ligera cifosis.

Limitación de la columna cuando realiza:

a) Inclinación hacia adelante.

b) Inclinacion hacia atrás.

c) Inclinaciones laterales.

Fuente: (Firpo, C., 2010)

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

2.2.18.1. Síntomas particulares en cada vértebra

Vértebra L1-L2:

Dolor durante el reposo.

Dolor durante la posición de pie.

Problemas intestinales (Ricard, 2003).

Vértebra L3:

Cruralgia.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

45

Dolor cara anterior del muslo y llega a la rodilla (Ricard, 2003).

Figura 16: raíz comprometida (L3)

Fuente: (Silberman, Ortopedia y Traumatología, 2010)

Vértebra L4:

Dolor en posición sentado, dolor a nivel del ligamento iliolumbar homolateral,

ciatalgia homolateral.

Dolor al levantarse de la cama (Ricard, 2003).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

46

Figura 17: Raíz comprometida (L4)

Fuente: (Silberman, Ortopedia y Traumatología, 2010)

Vértebra L5:

Bloqueo en extensión, dolor permanente, dolor al caminar.

Bloqueo en flexión, dolor bilateral a nivel de los ligamentos iliolumbares, dolor

del pubis en el lado opuesto, a la rotación vertebral, dolor al caminar, dolor al

levantarse de la cama, ciatalgia del lado de la rotación vertebral (Ricard, 2003).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

47

Figura 18: raíz comprometida (L5)

Fuente: Fuente: (Silberman, Ortopedia y Traumatología, 2010)

2.2.19. Fisiopatología

Estudios demuestran cómo la exposición del tejido nervioso a mediadores

inflamatorios provoca dolor, hiperalgesia, además la mecanosensibilidad nerviosa es

manifiesta en rangos de estiramiento nervioso (3-5%) que ocurren durante el

movimiento normal (Dilley, 2005).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

48

Cuadro 9: respuestas patofisiológicas y patomecánicas

RESPUESTAS PATOFISIOLÓGICAS Y PATOMECÁNICAS

Cambios tisulares Adherencias.

Engrosamientos perineurales.

Mediadores inflamatorios

Sustancia P.

Péptido relacionado genéticamente con la

calcitonina.

Prostaglandina E2.

Plasticidad de redes de dolor Incremento en la eficacia de sinapsis.

Regulación homeostática Respuesta a la percepción de daño o amenaza.

Fuente: (Zamorano, 2013)

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

2.2.20. El dolor

2.2.20.1. Consideraciones generales

El dolor es un síntoma complejo, en el cual no solo se puede presentar por el daño

tisular y la nocicepción, sino también por las creencias, experiencias personales

dolorosas previas. El dolor puede considerarse una consecuencia de la vida, cuyo

papel inicial, como reacción biológica adaptativa, es la protección del organismo ante

una agresión o una enfermedad (Zamorano, 2013).

Es una experiencia multidimensional que implica componentes sensoriales,

emocionales y cognitivos, está fuertemente influido por el aprendizaje y el entorno

social; así el dolor está compuesto por varios tipos de dimensiones que interactúan en

la persona que lo padece:

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

49

Cuadro 10: dimensiones del dolor

DIMENSIONES DEL DOLOR

Dimensión fisiológica:

Hace referencia a la causa orgánica del dolor.

Sus componentes incluyen: localización, inicio, duración y tipo.

Dimensión sensorial:

Sensación de dolor.

Sus componentes son: intensidad, cualidad y características.

Dimensión afectiva:

Entiende cómo el sufrimiento causa una alteración del equilibrio emocional de cada

individuo.

Asociándose al temor, la ansiedad y la depresión.

Dimensión cognitiva:

Se basa en el concepto del dolor y los procesos de pensamiento relacionados con él.

Dimensión sociocultural:

Comprende aspectos etnoculturales, demográficos, espirituales, sociales y

ambientales.

Fuente: (Zamorano, 2013)

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

El dolor es interpretado como una amenaza a la integridad biológica del individuo, no

solo está relacionado con la activación del sistema nociceptivo, sino que hace

intervenir otros sistemas como el sistema nervioso autónomo, el neuroendocrino y el

inmunitario. El componente emocional del dolor tiene como objetivo el desencadenar

una respuesta de estrés que facilite las condiciones de lucha o huida, éste componente

emocional supone un estado de activación fisiológica mediado por el sistema

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

50

nervioso autónomo y neuroendocrino; el sistema inmunitario también desempeña un

papel importante en la respuesta de estrés. Los cambios inmunitarios secundarios a

una lesión o inflamación de tejido neural, no solo aumentan la perceción del dolor,

sino que también provocan cambios en las conductas, estado de humor, motivaciones

y cognición (Zamorano, 2013).

2.2.21. Mecanismo de sensibilización

2.2.21.1. Sensibilización periférica

La inflamación tisular o la lesión del nervio periférico aumentan la sensibilidad y

reducen el umbral de los nociceptores periféricos, lo que produce hiperalgesia

primaria, térmica y mecánica. Puede conducir a una cascada de fenómenos en el asta

posterior de la médula que determinan que las neuronas nociceptivas de segundo

orden entren en un estado de hiperexcitabilidad (Zamorano, 2013).

2.2.21.2. Sensibilización central

Los circuitos de control central incluyen sistemas neuronales que controlan

intensamente la transmisión del impulso doloroso en la médula espinal, éstos sistemas

endógenos de control neuronal están representados en el tronco cerebral y se

encuentran bajo la influencia del cerebro anterior que está compuesta por la corteza

cerebral y sistema límbico; pueden atenuar o aumentar la transmisión del impulso

nociceptivo produciendo analgesia o hiperalgesia (Janing, 2007).

2.2.22. Nocicepción

Una de las principales funciones del sistema nervioso sensitivo es informar sobre la

existencia o la amenaza de una lesión. Los nociceptores son una clase especializada

de aferentes primarios que en condiciones normales responden a estímulos intensos o

nocivos; todos los tejidos reciben inervación somática, están inervados por receptores

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

51

A y C polimodales que poseen una extensa ramificación tisular y son sensibles a

diferentes estímulos, entre estos tejidos se encuentran el muscular, las estructuras

osteoarticulares, la piel y el componente conectivo del sistema nervioso periférico y

central incluidas sus envolturas meníngeas.En los tejidos inervados, no todos los

tejidos nociceptores están funcionalmente activos, muchos de ellos se activan a la

liberación de mediadores químicos y lo hacen de manera intensa; se liberan como

respuesta de lesión tisular y como consecuencia promueven la sensibilización de los

nociceptores periféricos. Entre estos mediadores tenemos a la bradicinina, la

serotonina, la histamina, los iones de potasio, el adenosintrifosfato, las

prostaglandinas, el óxido nítrico, los leucotrienos, las citocinas, y los factores de

crecimiento nervioso (Zamorano, 2013).

2.2.22.1. Acción efectora de los nociceptores

Los cuerpos neuronales de las neuronas nociceptivas localizadas en los ganglios de la

raíz dorsal son responsables en la síntesis de algunos neuropéptidos, como la

sustancia P y el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, cuya actividad

tisular tiene acción inflamatoria; los neuropéptidos, una vez liberados en el tejido,

actúan provocando vasodilatación precapilar y vasoconstricción poscapilar asociadas

a extravasación de plasma, activación y liberación de histaminas; la histamina

favorece a la vasodilatación, proliferación de leucocitos y puede irritar aún más las

fibras aferentes primarias. La sustancia P además estimula a macrófagos y monocitos

para aumentar la fagocitosis y liberar sustancias proinflamatorias; esto se manifiesta

por la irritación directa de los nociceptores (Zamorano, 2013).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

52

2.2.23. Clasificación del dolor

Cuadro 11: clasificación del dolor

Dolor somático Dolor visceral

Afecta a la piel, músculos, articulaciones,

ligamentos y los huesos. Afecta a los órganos internos.

Dolor nociceptivo Dolor neuropático

Dolor normal o sensorial. Dolor patológico o anormal.

Dolor psicógeno Dolor simulado

Causa psíquica o de la intensificación

psicógena de un dolor orgánico. Pseudodolor.

Dolor agudo Dolor crónico

Dolor continuo de duración limitada. Dolor de duración prolongada.

Fuente: (León, 2005)

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

2.2.24. Valoración del paciente con dolor lumbar

El propósito principal de la valoración es la búsqueda de señales de alerta o

“banderas rojas” y realizar un diagnóstico preciso, de esta manera encontrar el

tratamiento adecuado para el paciente que presenta lumbalgia (González, 2014).

2.2.24.1. Historia clínica

El examen subjetivo o anamnesis constituye una parte fundamental en la valoración

fisioterapéutica de un paciente; el fisioterapeuta desde los primeros momentos de

interacción con el paciente reconoce señales específicas como la postura, el patrón de

movimiento y la expresión facial (Zamorano, 2013).

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

53

2.2.24.2. Interrogatorio

El interrogatorio es importante para el diagnóstico: se debe evaluar la edad, el tipo de

trabajo que realiza y la historia de la afección, habitualmente se trata de un paciente

entre 30 y 55 años que realiza carga de peso de manera inadecuada y repetitiva. A los

pocos días comienza a sentir dolor de gran intensidad en la región lumbar (Firpo,

2010).

2.2.24.3. Escalas de dolor

Son técnicas que valoran el dolor del paciente; sencillas, fáciles de aplicar y de

fiabilidad admisible. Las escalas cuantitativas comprenden:

La escala análoga visual: utiliza una línea de 10 cm los extremos van señalizados con

palabras como ausencia de dolor y máximo dolor. El paciente debe marcar en qué

sitio corresponde la intensidad del dolor que padece, es eficaz cuando se quiere

comparar el dolor existente en varias fases de la enfermedad de un paciente.

La escala numérica: el paciente señala su dolor en una escala de 0 a 10 o de 0 a 100;

método donde la numeración influye en la respuesta del paciente.

La escala verbal simple: es un método muy dependiente del lenguaje, donde el

paciente selecciona el adjetivo o el adverbio, previamente asignado a un nivel

determinado de dolor, que más se ajusta a las características de su dolor (León, 2005).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

54

Figura 19: Escala Visual Analógica.

Fuente: (Pardo, Medicina interna. Monitorización del dolor, 2006)

Banderas rojas:

Es indispensable identificar condiciones clínicas que pueden imposibilitar la función

y la recuperación del paciente. Las banderas rojas son signos y síntomas recogidos en

la historia y en el examen clínico del paciente que pueden revelar una patología

mayor; conlleva a una investigación más profunda (Sizer, 2007).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

55

Cuadro 12: banderas rojas. Sugerentes de una patología mayor

BANDERAS ROJAS: SUGERENTES DE UNA PATOLOGÍA MAYOR

Traumatismos, infecciones y procesos neoplásicos:

Edad de presentación: menores de 20 años o mayores de 55.

Dolor de naturaleza no mecánica y de carácter progresivo.

Dolor nocturno.

Dolor torácico.

Pérdida de peso reciente no justificada.

Historia de cáncer.

Infección bacteriana

Osteoporosis grave.

Síndrome de cola de caballo y trastorno con compromiso neurológico:

Trastornos vesicales.

Anestesia o Hipoestesia.

Debilidad muscular progresiva.

Dificultad en la marcha.

Enfermedades inflamatorias:

Rigidez matinal.

Rigidez articular multidireccional.

Colitis, dermatitis.

Historia de antecedente familiar.

Fuente: (Zamorano, 2013)

Afectación funcional:

En la valoración del paciente con dolor lumbar es importante medir su afectación

funcional. Las escalas de valoración funcional son pruebas complementarias que

contribuyen información sobre la intensidad del dolor y su repercusión en las

actividades de la vida diaria, existen diferentes cuestionarios o escalas de valoración

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

56

respecto a la funcionalidad del paciente; las dos escalas más utilizadas son: la escala

de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry y la escala de Roland –Morris.

Escala de Oswestry: la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry es un

cuestionario específico para dolor lumbar, que mide las limitaciones en las

actividades cotidianas y consta de 10 preguntas con 6 posibilidades de respuesta cada

una, los ítems contienen actividades elementales de la vida diaria (Cuidados

personales, levantar peso, andar, estar sentado, estar de pie, dormir, actividad sexual,

vida social y viajar); por medio de la elección optada se obtendrá un porcentaje sobre

cuánto es el grado de incapacidad funcional causada por la lumbalgia. Es la escala

más utilizada y recomendada (Alcántara, 2006).

Cuadro 13: escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry

TEST DE OSWESTRY

PORCENTAJE LIMITACIÓN

FUNCIONAL

IMPLICACIONES

(1-20%) Mínima No hace falta

tratamiento salvo

consejos posturales y

ejercicio.

(21-40%) Moderada Tratamiento

conservador.

(41-60%) Intensa Requiere más estudios.

(61-80%) Discapacidad Requiere intervención.

(81-100%) Máxima Reposo en cama de

manera prolongada y

exacerbación de

síntomas.

Fuente: (Alcántara, 2006)

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

57

2.2.24.4. Examen físico

a) Inspección:

El paciente refiere dolor en la espalda baja; de lado se observa un envaramiento

debido a la contractura muscular lumbar refleja, puede haber atrofia de la pantorrilla

o del glúteo, al caminar puede tener dificultad para elevar la punta del pie (raíz L5) y

para realizar el despegue (déficit motor de S1), (Firpo, 2010).

b) Palpación:

Palpación de masas musculares para la valoración global del trofismo, se pueden

palpar las masas musculares paravertebrales contracturadas al presionar a los lados de

la apófisis espinosa, a la altura del disco afectado (Firpo, 2010).

c) Maniobras especiales:

Signo de Laségue: se busca en decúbito dorsal, se produce dolor intenso en el

territorio del nervio ciático al elevar el miembro extendido. El dolor, será positivo

entre los 30-70 grados (Firpo, 2010).

Maniobra de Gowers Bragard: similar a la prueba de Laségue, al llegar al punto de

elevación de la pierna, el paciente presenta dolor, el fisioterapeuta baja el miembro

unos centímetros y realiza flexión dorsal del pie. Si se trata de una radiculitis el dolor

reaparece (León, 2005).

Signo de Neris: la prueba se realiza en sedestación con las rodillas y caderas

flexionadas a 90 grados, fexionar pasivamente la cabeza al paciente y si aparece o

aumenta el dolor en el territorio correspondiente de la extremidad inferior la prueba

resulta positiva (León, 2005).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

58

Prueba de Vasalva: consiste en contener el aire de una inspiración forzada al tiempo

que aumentamos la presión intraabdominal. En caso de radiculalgia o estenosis de

canal raquídeo el dolor se ve incrementado (León, 2005).

Prueba de Naffiziger – Jones: pretendemos provocar la irritación de las raíces

ciáticas presionando fuerte sobre las venas yugulares (León, 2005).

Maniobra de Lewin: desde la posición supina se le pide al paciente que se incorpore

lentamente, manteniendo los brazos cruzados sobre el pecho, mientras fisioterapeuta

sujeta los tobillos; a aparición de dolor lumbar es indicativa de sufrimiento vertebral

lumbar (León, 2005).

Prueba funcional: talón punta (León, 2005).

Prueba de sensibilidad: Palpacion y estimulación con agujas en los dermatomas

correspondientes a cada una de las raíces lumbares y de la primera sacra, la prueba de

sensibilidad se realiza en ambos miembros para comprobar si hay hipoestesia,

anestesia o disestesia. Las valoraciones sucesivas pueden servir para determinar si la

evolución es estable, mejora o se produce un empeoramiento (Firpo, 2010).

Prueba de fuerza muscular: Realización de contracciones isométricas de un grupo

muscular durante unos segundos aplicando resistencia de forma suave y lenta

permitiendo al paciente oponerse a ella.

En decúbito dorsal, se exploran los flexores de cadera y cuádriceps, las raíces (L1-

L4), y la extensión y flexión del hallux y de los dedos para investigar las raíces (L5 y

S1) respectivamente. (Firpo, 2010)

Reflejos: Los reflejos patelares correponden a las raíces (L2-L4), los aquilianos a la

(S1) y los plantares a (S2); se explora el signo de Babisnki y se toma el clonus para

descartar una compresión medular. Se debe tomar los pulsos tibiales posteriores y

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

59

pedios, para descartar dolores en miembros inferiores de origen vascular (Firpo,

2010).

2.2.24.5. Exámenes complementarios

a) Radiografía

Se deben solicitar frente, perfil, oblicuas y Ferguson, puede apreciarse pinzamiento

discal, osteofitos, subluxación de facteas articulares o ser totalmente normales. Las

Rx cumplen un papel importante en el diagnóstico, ya que pueden descartar

lumbociáticas cuya etiología no es una hernia de disco (Firpo, 2010).

b) Electromiografía

Puede confirmar el diagnóstico y también para saber si el proceso es antiguo o esta en

actividad denervatoria (Firpo, 2010).

c) Tomografía Computarizada

Puede mostrar la existencia de una hernia de disco, ademas se aprecia bien la

morfología ósea (Firpo, 2010).

d) Gamagrafía

Diagnóstico diferencial con los cuadros inflamatorios: espondiloartropatías,

espondilitis infecciosas (Firpo, 2010).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

60

e) Resonancia Magnética

La RM se solicita para la evaluación del dolor lumbar, puede solicitarse un estudio

con contraste (Gadolineo), que permite diferenciar entre una hernia discal, un tumor y

la patología cicatrizal, secuela de cirugía previa (Firpo, 2010).

2.2.25. Tratamiento de las lumbalgias

Las medidas terapéuticas deben orientarse a conseguir una rápida reincorporación a la

actividad normal y a evitar las recaídas, cuando el dolor de espalda se cronifica los

objetivos terapéuticos buscarán:

Conseguir la mejor analgesia posible.

Ayudar al paciente a enfrentarse con el dolor residual y sus consecuencias.

Restaurar la funcionalidad del paciente para sus actividades laborales y

recreativas.

Evaluar sistemáticamente al paciente para detectar efectos secundarios o

complicaciones del tratamiento (Manning, 1998).

2.2.25.1. Tratamiento clínico

Para tratar la lumbalgia se debe realizar una historia clínica recogiendo datos

específicos como las características del dolor, frecuencia, localización e irradiación,

lo siguiente es realizar un examen físico, y por último si es necesario se utilizan

exámenes complementarios como la radiografía, electromiografía, resonancia

magnética, se puede utilizar terapia farmacológica acorde con la intensidad de algesia

del paciente.

Analgésicos, AINES y miorrelajantes.

Antidepresivos.

Infiltraciones sobre puntos gatillos o inyecciones ligamentosas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

61

Vitamina B12 (León, 2005).

2.2.26. Medidas físicas y fisioterapéuticas

El tratamiento fisioterapéutico primeramente se inicia con la valoración y examen

físico del paciente; se realizan maniobras básicas mediante inspección,

observación y palpación. Si el paciente necesita reposo, se recomienda que sean los

primeros dos a tres días, no prolongarlo, debido a que puede empeorar la

sintomatología. La utilización de electroterapia, técnicas de movilización analítica

y global, reeducación postural y fortalecimiento muscular son medidas físicas y

fisioterapéuticas que contribuyen a la disminución de la sintomatología y evolución

funcional del paciente (Yves, 2002).

2.2.26.1. Fase aguda. 1ro.- 4to. Día

Agentes físicos y reposo

Reposo absoluto en cama 2 o 3 días.- el paciente solo se levantará para ir al baño.

Permanecerá en posición semifetal o en decúbito supino con una almohada fina en la

cabeza y las piernas flexionadas con un almohadón debajo de las rodillas; llevar a

cabo estimulación de piernas y pies para evitar problemas vasculares (Rivas, 2010).

En una revisión de 150 publicaciones anexadas se encontró fuerte evidencia de que

el reposo prolongado es contraproducente, como promedio se recomienda entre 2 y 7

días y no se aconseja sobrepasar un máximo de dos semanas (Rull M. , 2010).

Crioterapia, las primeras 48h.- la indicación es introducir hielo en una bolsa de

plástico y mantenerla en movimiento sobre la región afectada, por períodos de 10

min, 3 o 4 veces al día (Rivas, 2010).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

62

Calor local en el área dolorosa.- es utilizado frecuentemente para reducir el dolor

después de las primeras 48 h. se recomienda aplicar calor húmedo por 15 a 20 min,

cada 2 horas (Rivas, 2010).

2.2.26.2. Fase de recuperación 4to.-10mo. Día

Electroterapia y cinesiterapia

La electroterapia.- El TENS es ampliamente usado, se utiliza por su efecto analgésico

especialmente en el dolor lumbar agudo, pero no hay evidencia de su eficacia. Las

características de la corriente en frecuencia e intensidad, el lugar de aplicación y la

duración pueden tener importancia en los resultados (Milne, 2002).

Brosseau y cols, en un meta-análisis publicado en 2002, revisaron cinco artículos con

una muestra total de 170 pacientes de grupos control y 251 pacientes tratados con

TENS; de los cuales 153 recibieron TENS de alta frecuencia (100 Hz) y baja

intensidad y 98 recibieron TENS de baja frecuencia (2-4 Hz) y alta intensidad, no se

apreció diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, aunque había

una tendencia a que la TENS disminuyera más el dolor y produjese una percepción

más favorable respecto al alivio del dolor, capacidad funcional y satisfacción para

continuar con el tratamiento (García J. , 2005).

La cinesiterapia.- Es un tratamiento conservador útil en fase aguda y crónica; se

enfoca en los músculos que rodean la columna y su manejo en la lumbalgia,

proporciona estabilidad y control a las diferentes estructuras que componen la región

lumbar durante el movimiento.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

63

2.2.26.3. Fase de prevención de recidivas

Normas de higiene postural

Ejercicios de Williams.- La secuencia de los ejercicios permite recuperar el perfil

fisiológico de la columna, evitando la vasculación pélvica anterior y estirando los

músculos posteriores de la columna lumbar; al realizar la flexión de tronco se amplían

los agujeros de conjunción aliviando así el dolor y la compresión. Debe tener una

duración de 20-30 minutos (Torres S. , 2007).

Ejercicios aerobios.- caminatas y montar bicicleta (Rivas, 2010).

Inmovilización

Aparatos Ortopédicos:

Algunos autores creen que es útil temporalmente el corsé lumbosacro, en algunos

pacientes, para ayudar a que tengan más movilidad; las órtesis deben usarse

temporalmente hasta que se haya conseguido un buen tono de la musculatura

abdominal, dorsal y la reducción de peso (Tulder, 2002).

2.2.27. Terapia alternativa

2.2.27.1. Acupuntura

Es una intervención que consiste en la inserción de agujas en puntos específicos de

la superficie de la piel y se basa en la Medicina Tradicional China, es un método de

tratamiento originado en China hace más de 2.000 años, aunque existe discrepancia

acerca de su efectividad, pues algunos estudios sostienen que no concurre

suficiente evidencia que apoye su efectividad (Ammendolia, 2008).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

64

2.2.27.2. Terapia manual

Las técnicas de Terapia Manual son técnicas específicas para el tratamiento del dolor

y otros síntomas de disfunción neuromusculoesquelética de la columna vertebral

y de las extremidades que se caracterizan por ser aplicadas manualmente, tienen

como objetivos principales recobrar el movimiento, aliviar el dolor y mejorar la

funcionalidad del individuo (Ballesteros, 2003).

Las nuevas tendencias de tratamiento fisioterapéutico se basan en manipulación y

vibración de vértebras lumbares y sacro, los estudios muestran resultados

satisfactorios (Horseman, 2008).

2.2.27.3. Tracción lumbar vertebral

Con ella buscamos aumentar el espacio intervertebral y la descompresión discal,

exige precaución, suavidad y progresión tanto al colocarla como al retirarla y está

indicada en lumbalgias mecánicas crónicas y Lumbociatalgias. Las formas de

radiculopatía y el agravamiento de los síntomas contraindican la tracción lumbar

(León, 2005).

2.2.27.4. Manipulación vertebral

La manipulación, cuando está indicada, aparece como un medio de mejora inmediato,

pero su eficacia solo es duradera si se asocia a un buen tratamiento con cinesiterapia;

su principal indicación son las lumbalgias mecánicas, siempre que la columna lumbar

conserve algún movimiento no doloroso (León, 2005).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

65

2.2.27.5. Liberación Miofascial

Es un método de terapia manual que consiste en la aplicación de fuerzas mecánicas

de baja intensidad y de larga duración para manipular las restricciones en el

complejo miofascial de manera directa o indirecta. (Al -Mudahka, 2014)

2.2.27.6. Movilización Neuromeníngea

La movilización del tejido nervioso es una intervención fisioterapéutica dirigida a los

nervios periféricos y a las meninges, que consiste en técnicas y métodos de

diagnóstico y tratamiento manual aplicados al aparato locomotor. El nervio podrá ser

movilizado en el sentido de la corrección del conflicto, mejorando la fisiopatología y

mecánica neural (Zamorano, 2013).

En resumen, los estudios indagados, fundan un tratamiento establecido en

diferentes protocolos para la lumbalgia, en el cual contribuyen las técnicas de

terapia manual, electroterapia y fundamentalmente, ejercicios de tipo aerobio como

medida fisioterapéutica y de adaptación funcional para disminución de la

sintomatología; sin embargo, no se han encontrado resultados concluyentes de

mejoría absoluta para ninguna técnica específica. Por eso, el proyecto de

investigación planteado, propone verificar la eficacia de la técnica de Movilización

Neuromeníngea en pacientes con dolor lumbar.

2.2.28. Movilización neuromeníngea

2.2.28.1. Historia

El concepto de mecánica neural ha estado presente durante miles de años,

probablemente durante más tiempo del que sabemos. Consciente o

inconscientemente, la primera descripción conocida de una prueba

neurodinámica se plasmó en el Papiro Edwin Smith de Imhotep en 2800 a. C; en el

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

66

que se descubrió una maniobra de estiramiento de una pierna para el diagnóstico

del dolor lumbar en trabajadores lesionados mientras construían las pirámides

de Egipto, desde entonces hasta ahora sigue evolucionado el conocimiento de este

campo. El Sistema Nervioso tiene la capacidad de adaptarse para acomodarse

durante la ejecución de movimientos o posturas., el término “neurodinámico” fue

añadido por Shacklock (1995), para describir las cercanas interacciones entre las

funciones mecánica y fisiológica del Sistema nervioso (Shacklock, 2005).

Figura 20: movilización del tejido nervioso

Fuente: (Butler, Movilización del tejido nervioso, 2002)

2.2.28.2. Fundamentos del ejercicio neurodinámico

En el caso de la extremidad inferior se encuentran estudios fundamentalmente

referidos a los estiramientos, influencia en el dolor lumbar y el dolor radicular; el

estiramiento activo de slump contribuye a la mejora del dolor no radicular lumbar

(Cleland, 2006).

En el dolor radicular por estenosis, un estudio valora la efectividad del ejercicio

neurodinámico activo, además de pasivo, y se observa que es útil en el tratamiento

conservador de estos pacientes (Murphy, 2006).

En el artículo “De la tensión neural a la neurodinámica clínica. Un nuevo

sistema de aplicación de los test neurales y las técnicas de tratamiento”, se

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

67

establece las bases del concepto de neurodinámica y describe algunos de los

mecanismos más relevantes para el estudio de la biomecánica del sistema

nervioso, como profesión dedicada al estudio de la función y el movimiento, la

Fisioterapia y, dentro de ella, la neurodinámica, debe conocer la biomecánica y

los mecanismos que producen el movimiento del sistema nervioso, de este

modo es posible realizar diagnósticos y tratamientos que vayan dirigidos de

forma específica a los mecanismos causales de los pacientes. El enfoque de

movilización neural ha experimentado grandes avances en las últimas décadas

gracias al aporte de numerosos autores, esto ha permitido ampliar la

conceptualización de la evaluación y tratamiento del sistema nervioso; el

principal aporte de esta nueva conceptualización es la inclusión de aspectos

como la fisiología del sistema nervioso, el mismo que era omitido en abordajes

anteriores (Tricas, 2012).

El tejido nervioso es estimulado por diversas modalidades pasivas y activas de

fisioterapia de forma inespecífica, siendo así, la movilización Neuromeníngea, un

método específico de estimulación mecánica que puede influir de manera directa en

el comportamiento neurobiomecánica y mecanosensitivo del tejido nervioso y de los

que forman su continente inmediato, además éste método terapéutico puede contribuir

a mejorar las condiciones locales mecánicas y mecanosensitivas alteradas y a la

activación de los mecanismos de los neuromoduladores centrales del dolor (Nee,

2006).

El conocimiento de las estructuras y las funciones biomecánicas del tejido nervioso,

es una herramienta imprescindible para una aplicación fundada de la movilización del

sistema neuroconectivo.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

68

2.2.28.3. Tejido nervioso como fuente de dolor

El sistema nervioso central se comunica con todo el organismo formando una

estructura continua desde un punto de vista bioquímico, electroquímico y mecánico

que se extiende desde el encéfalo y la médula espinal hasta los tejidos diana. Las

envolturas conectivas vehiculizan a los axones del sistema nervioso periférico,

garantizan a sus propiedades físicas la normalidad en la transmisión de la señal

nerviosa y protegen las vías nerviosas mediante sus propiedades mecánicas e

histoquímicas. Al tratarse de un tejido sensible que cuenta con inervación se puede

deducir que éste en condiciones no inflamatorias puede ser fuente de señales

nociceptivas frente a estímulos intensos, y que bajo condiciones de sensibilización

periférica, pueda ser generador de nocicepción y muestre alteraciones de

mecanosensibilidad; la mayor parte de sus terminaciones son libres con capacidad de

recepción mecánica; el daño que puede sufrir el tejido nervioso afecta a sus tres

componentes: vascular, conectivo y axonal; en la lesión del nervio el compromiso de

la circulación intraneural parece ser el primer paso en la cascada de acontecimientos

fisiopatológicos. La congestión venosa puede ser la consecuencia de estímulos

mecánicos y químicos que excedan la capacidad física del tejido nervioso, altera la

circulación intraneural y el flujo axonal plasmático. Cuando la elongación supera la

capacidad de deformación elástica del nervio las fibras nerviosas se rompen dentro de

los haces y posteriormente surgen fisuras en el perineuro, una vez que el tejido

perineural cede el sistema entero se deforma de forma plástica. Se acepta que el límite

elástico de deformación es aproximadamente del 20% y el colapso parece a partir del

25-30% aproximadamente, a partir de este punto se produce la desintegración de las

propiedades elásticas y el nervio pasa a comportarse como un material plástico

(Zamorano, 2013).

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

69

2.2.28.4. Movilización del tejido nervioso

El tejido nervioso puede ser estimulado directamente por medio de movimiento con

el objetivo de restablecer su tolerancia frente a las fuerzas compresivas, tensiles y de

fricción asociadas con las actividades de la vida diaria, o relacionadas con gestos

deportivos y con demandas laborales o domésticas. La progresión de la mayoría de

las maniobras se aplica siguiendo un sentido lógico y en ningún caso deben generar

un incremento innecesario de la irritabilidad; uno de los objetivos de la movilización

del tejido nervioso, es conseguir el aumento de la tolerancia a las cargas mecánicas

tisulares, para la cual la exposición a estas cargas debe hacerse de manera gradual y

progresiva, y controlar por medio de la reevaluación los efectos que se adquieren con

el estímulo (Zamorano, 2013).

2.2.28.5. Secuenciación neurodinámica

El sistema nervioso no se comporta de manera uniforme, trabaja en conjunto con las

estructuras musculares, articulares y óseas durante los movimientos corporales,

produciendo fenómenos mecánicos específicos en el sistema nervioso (Shacklock,

2005).

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

70

Cuadro 14: secuenciación neurodinámica

SECUENCIACIÓN NEURODINÁMICA

COMPONENTES

DE

MOVIMIENTO

CONCEPTO IMPORTANCIA

FUERZA

La intensidad con la

cual empuja o tira el

fisioterapeuta al realizar

la prueba

neurodinámica.

(Aplicar la fuerza

mínima).

Se debe aplicar la fuerza mínima

para lograr la información necesaria

y así tratar con eficacia, evitando

estrés en las estructuras neurales.

RESISTENCIA

La resistencia es lo que el

fisioterapeuta siente.

La resistencia al movimiento es

importante porque puede indicar un

proceso protector que se debe

respetar.

DURACIÓN

No se debe mantener por

un período prolongado la

realización de la prueba,

para evitar posibles

daños.

Cuanto más tiempo se mantiene

una maniobra, aumenta la tensión o

compresión neural, isquemia neural

y alteraciones de la conducción.

VELOCIDAD

Realizar técnicas lentas,

ya que son más seguras

que las rápidas.

Los nervios tienen la oportunidad

de adaptarse a las fuerzas aplicadas

y los pacientes tendrán más tiempo

para protegerse mediante la

contracción muscular. Fuente: (Shacklock, 2005)

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

2.2.28.6. Efectos atribuidos al ejercicio neurodinámico

Los beneficios atribuidos a los ejercicios neurodinámicos son:

La movilización directa del nervio.

La facilitación del retorno venoso.

La dispersión del edema.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

71

La disminución de la presión del nervio y a su alrededor (Zamorano, 2013).

2.2.28.7. Modificaciones en la postura

Las modificaciones de la postura en el cuadrante inferior con fines antiálgicos se

observan frecuentemente en ciatalgia o cruralgias, la posición de la cadera, la rodilla

y el tobillo modifica claramente el grado de estrés mecánico del sistema nervioso en

la extremidad inferior, el desplazamiento lateral que se observa en pacientes que

sufren una discopatía lumbar, también pueden atribuirse a un mecanismo de

protección del sistema nervioso, la postura adoptada intenta disminuir el exceso de

deformación de los troncos nerviosos sensibilizados o evitar un grado de estrés

potencialmente dañino. En bipedestación el efecto a esperar a partir de la alteración

mecanosensitiva del plexo lumbar como adaptación protectora efectiva del sistema

nervioso podría ser la anteversión de la pelvis, que depende de la posición de la

articulación coxofemoral y de los músculos que la controlan; la limitación de la

extensión de la cadera puede ser la consecuencia de la actividad contráctil de los

músculos flexores con fines neuroprotectores (Zamorano, 2013).

2.2.28.8. Valoración de la movilidad

Durante el movimiento activo, el tejido nervioso se deforma y se desliza en relación

con las estructuras circundantes. La valoración de la movilidad activa resulta de gran

valor para la detección de transtornos de la mecanosensibilidad neural, en un cuadro

de dolor común del aparato locomotor el tejido nervioso sensibilizado puede ser una

fuente periférica nociceptiva partícipe de la limitación de la función y del dolor

(Zamorano, 2013).

2.2.28.9. Palpación del sistema nervioso periférico

La palpación debe realizarse siguiendo el trayecto del tronco nervioso, prestando

especial atención a aquellas zonas que soportan mayor estrés mecánico, en las que el

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

72

tejido nervioso puede sensibilizarse, tener en cuenta que la presión que aplica el

explorador debe dosificarse siempre siguiendo un criterio de progresión gradual,

comenzando siempre con estímulos inocuos, evitando así, empeorar la sintomatología

del paciente (Zamorano, 2013).

2.2.28.10. Pruebas de provocación neural

Las pruebas de provocación neural (PPN) son procedimientos dirigidos a pacientes

que padecen transtornos neuromusculoesqueléticos, que cursan con los siguientes

objetivos:

Valorar la función mecánica del tejido nervioso.

Valorar la función mecanosensitiva del tejido nervioso.

Asociar las respuestas de las pruebas con los síntomas del paciente.

Valorar la calidad de la respuesta muscular (Zamorano, 2013).

Respuesta normal en la provocación neural: se habla de una respuesta normal a la

PPN, que corresponde a la respuesta que se debe esperar en un sujeto sano, para la

mayoría de los troncos nerviosos hay descrita una respuesta habitual o frecuente que

puede ser útil a la hora de interpretar las respuestas a la provocación y su mayor o

menor valor clínico, considerando así la asociación de diferentes respuestas:

Resistencia.

Dolor.

Respuestas asimétricas.

Respuestas a las maniobras de diferenciación estructural (Zamorano, 2013).

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

73

Cuadro 15: pruebas de provocación neural del cuadrante inferior

PRUEBAS DE PROVOCACIÓN NEURAL DEL CUADRANTE

INFERIOR

PPNMI INDICACIÓN MANIOBRA RESPUESTA

NORMAL

LASÉGUE Dolor radicular.

Hernia discal.

Paciente en

decúbito supino.

Fisioterapeuta

flexiona la cadera

lentamente

manteniendo la

rodilla extendida.

Lo más frecuente es

evocar un síntoma

descrito en términos

de tensión y/o dolor

detrás del muslo,

hueco poplíteo y

cara posterior de la

pierna.

SLUMP

Raquialgias.

Dolor

lumbopélvico.

Cuadros de dolor

a lo largo del

nervio ciático.

Paciente en

posición sedente,

rodillas fuera de la

camilla, conjuga la

elevación de la

pierna recta con

una puesta en

tensión del

neuroeje por medio

de la flexión del

raquis.

Dolor o tensión

posterior en el

muslo, región

poplítea y

pantorrilla al

extender la rodilla.

Franca disminución

de los síntomas al

extender la región

cervical y aumento

del rango de

extensión de la

rodilla.

SLUMP CON

RODILLA

EXTENDIDA

Cefalea.

Mecano-

sensibilidad de

estructuras

neuromeníngeas

craneocervicales.

Paciente en

posición sedente,

rodillas

extendidas, se

lleva la columna

cervical a flexión y

se le pide al

paciente que

flexione la rodilla.

Actualmente no se

dispone de gran

información acerca

de la respuesta

normal de la prueba

de Slump con

rodillas extendidas.

FLEXIÓN

DE

RODILLA

EN PRONO

Cruralgia

asociada a hernia

discal.

Estenosis del

canal.

Paciente en

decúbito prono.

Se flexiona

pasivamente una

rodilla valorando

la resistencia,

rango disponible y

Respuesta positiva

asociada a hernia

foraminal.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

74

sensaciones

evocadas.

Fuente: (Zamorano, 2013)

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

75

2.2.29. Tratamiento dirigido al sistema nervioso

Antes de aplicar un tratamiento a los cambios patológicos que están más allá del

alcance de la fisioterapia, se pueden obtener excelentes resultados con una

movilización del sistema nervioso y de las estructuras que rodean al sistema nervios

(David, 2002).

2.2.29.1. Tipos de movilizaciones

Ejercicios de estiramiento, tensión o carga tensil: estos ejercicios sitúan al sistema

nervioso bajo carga tensil, el principal requisito de estos movimientos rítmicos es

alejar el origen del destino del nervio. El tiempo que se mantiene el estiramiento

sostenido vendrá determinado por el estado clínico del paciente, y variará desde

escasos segundos a incluso varios minutos; es necesario explicar al paciente que los

ejercicios de estiramiento no deben llegar a producir dolor, aunque los estiramientos

suelen ser bruscos y limitantes (Zamorano, 2013).

Ejercicios de movilización con deslizamiento: estos ejercicios intentan inducir el

movimiento del nervio en relación con las estructuras que lo rodean, realizando

movimientos articulares que producen la elongación del lecho neural, hay evidencia

de que la elongación del lecho del nervio induce el deslizamiento de éste (Coppieters,

2007).

2.2.29.2. Prescripción de ejercicios

Al realizar ejercicios neurodinámicos debe procurarse no producir hormigueos o

malestar excesivos, que podrían indicar una disminución del flujo sanguíneo en el

nervio ya estresado (Walsh, 2005).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

76

En los ejercicios de movimiento con deslizamiento se tendrá en cuenta

Comenzar combinando el movimiento de dos articulaciones alejadas de la zona que

presenta más síntomas, para ir progresivamente movilizando la región sintomática.

Cuanto mayor sea la intensidad de los síntomas más distal serán las articulaciones

que se incluyan para ir aumentando la implicación de la región sintomática en función

de la evolución (Walsh, 2005).

Utilizar los movimientos que despiertan los síntomas del paciente en la selección de

los ejercicios, si la exploración y el tratamiento pasivo han tenido buena respuesta y

la sintomatología lo permite (Zamorano, 2013).

2.2.30. Guía práctica de movilización neuromeníngea en lumbalgias

2.2.30.1. Maniobras de deslizamiento del nervio ciático en el muslo y corredera

ciática

a) Posición Decúbito Supino

Posición del paciente: el paciente se sitúa en decúbito supino, la columna lumbar

apoyada y mantiene un miembro inferior apoyado en la camilla o colchoneta; la otra

extremidad inferior está en flexión de cadera de 90 grados y flexión dorsal de tobillo.

Maniobra: el paciente realiza extensión de rodilla y flexión dorsal de tobillo a la vez

que extensión craneocervical; y la flexión plantar y ligera flexión de rodilla junto con

flexión craneocervical (Zamorano, 2013).

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

77

Figura 21: ejercicio de movilización con deslizamiento. Paciente en posición

decúbito supino. Flexión dorsal del pie y extensión cervical

Fuente: Centro de Rehabilitación Física Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Figura 22: ejercicio de movilización con deslizamiento. Paciente decúbito supino.

Flexión plantar y flexión cervical

Fuente: Centro de Rehabilitación Física Therakinne

Elaborado por Guevara Belén- Roblez Elcy

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

78

b) Posición Sedente

Posición del paciente: el paciente está en sedestación, con la cadera en flexión de 90

grados, y posición desplomada de la columna, es decir, en flexión dorsolumbar

máxima. El pie permanece durante todo el ejercicio en flexión dorsal.

Maniobra: el paciente combina el movimiento de extensión de rodilla con la

extensión craneocervical, para posteriormente realizar flexión de rodilla y flexión de

cabeza y cuello; en este ejercicio se pueden describir algunas variantes:

Se mantiene el tobillo en flexión plantar, o se asocia la flexión plantar con la

extensión de rodilla, para movilizar desde el nervio peróneo, en lugar de desde el

nervio tibial como en el ejercicio anterior.

Figura 23: ejercicio de movilización con deslizamiento. Paciente en sedestación.

Flexión dorsal del pie y extensión cervical

Fuente: Centro de Rehabilitación Física Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

79

Figura 24: ejercicio de movilización con deslizamiento. Paciente en sedestación.

Flexión plantar y flexión cervical

Fuente: Centro de Rehabilitación Física Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

.

2.2.30.2. Ejercicios de estiramiento

Posición del paciente: el paciente se sitúa en decúbito supino, con un miembro

inferior apoyado en el suelo o en la camilla.

Maniobra: el miembro inferior en el que se quiere provocar la tensión está en flexión

de cadera de 90 grados, con extensión de rodilla y flexión dorsal de tobillo; la cabeza

está en flexión (Zamorano, 2013).

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

80

Figura 25: ejercicio de tensión o carga tensil. Paciente en posición decúbito

supino. Flexión cervical y flexión dorsal del pie

Fuente: Centro de Rehabilitación Física Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

81

2.3. Fundamentación Legal

Para el proyecto de investigación se tomó en cuenta leyes que dictan normas, hacia la

integridad del profesional de la salud y derechos del paciente, dentro de la

Constitución del Ecuador que apoyan esta investigación como:

2.3.1. Código Orgánico de Salud República del Ecuador

CAPÍTULO I

DEL CONTROL DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES MÉDICAS

TÍTULO II

DE LA FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO EN SALUD

Art. 359.- Las universidades responsables de la formación de recursos humanos en

salud, de ciencia, tecnología y salud, promoverán la revisión permanente de las

políticas de formación del personal de salud, con el objeto de adecuar los

conocimientos profesionales y técnicos, a las necesidades de la población del

territorio ecuatoriano.

Se preverá la participación de las Universidades Nacionales en el desarrollo de

competencias y acciones relacionadas con la investigación y la docencia en los

hospitales y Unidades de atención ambulatoria públicos; y, privados siempre y

cuando sean financiados por universidades particulares, donde se ejerzan

funciones de investigación y docencia. Así mismo, las Universidades Públicas,

contarán con la participación de las instancias sanitarias correspondientes en la

planificación de la formación de los recursos humanos en salud.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

82

TÍTULO IV

DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Art. 371.- Los profesionales de la salud en el ejercicio de su profesión gozarán de

los siguientes derechos:

c) A asociarse para promover sus intereses profesionales;

h) A recibir un trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares,

así como del personal relacionado con su trabajo profesional;

i) A recibir información veraz, completa y oportuna del paciente y sus familiares;

j) Al secreto profesional

I) A tener acceso a actividades de investigación y docencia en el campo de

su profesión.

Art. 372.- Los profesionales de la Salud en el ejercicio de su profesión tendrán las

siguientes obligaciones:

Velar por la conservación y recuperación de la salud personal, familiar y de la

comunidad.

Informar a los pacientes sobre los tratamientos que se realizarán y a recabar

el consentimiento expreso de los pacientes en cuanto a los tratamientos e

intervenciones quirúrgicas que se apliquen.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

83

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

3.1.1. Enfoque

El enfoque de esta investigación, es cuantitativo, ya que se utilizará mediciones

numéricas estandarizadas para valorar el dolor mediante la Escala visual

analógica del dolor y la limitación funcional por medio de la Escala de

Incapacidad por dolor lumbar de Oswestry.

3.2. Tipo de investigación

3.2.1. Modalidad de investigación

Investigación de campo.- existirá un contacto directo con las personas involucradas y

de ésta forma se obtendrá información mediante la observación y aplicación de Tests

de evaluación, teniendo una relación adecuada con el paciente para cumplir con los

objetivos de nuestra investigación.

Documental- bibliográfico.- se utiliza fuentes como es el caso de libros, revistas

científicas, enciclopedias, internet, Historias Clínicas.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

84

3.2.2. Nivel de investigación

Descriptiva.- porque para su estudio se plantea preguntas, para verificar la

eficacia de las movilizaciones neuromeníngeas, en torno a las causas y efectos del

problema, mediante la observación y la aplicación de dicho tratamiento.

Longitudinal.- ya que se recolecta datos a través de tiempo en períodos específicos,

para hacer inferencia respecto al cambio, probando la eficacia de las movilizaciones

neuromeníngeas.

Cuadro 16: factores de inclusión y exclusión para la obtención del muestreo

FACTORES DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE

LA MUESTRA

CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Edades entre 20-40 años Edad (<20) (>40)

Lumbalgias mecánicas lumbalgias no mecánicas

Pacientes que aceptaron ser parte del

plan de tratamiento

Pacientes que no aceptaron ser parte del

plan de tratamiento

Elaborado por: Belén Guevara, Elcy Roblez

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

85

3.4. Matriz de las variables

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

86

3.4.1. Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADOR TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

INDEPENDIENTE

Movilizaciones

neuromeníngeas

La movilización Neuromeníngea

es un método específico de

estimulación mecánica que puede

influir de manera directa en el

comportamiento Neurobiomecánica

y mecanosensitivo del tejido

nervioso y de los que forman su

continente inmediato.

Ejercicios de

tensión o carga

tensil

Ejercicios de

movilización con

deslizamiento

Nulo

Leve

Bueno

Muy bueno

Hoja de recolección

de datos

Historia Clínica

DEPENDIENTE

Lumbalgia

La lumbalgia es un tipo de dolencia

que se localiza entre la región

subcostal y el pliegue glúteo, con

frecuencia se irradia a la región

sacroilíaca o hasta los muslos, y se

acompaña de tensión muscular con

dolor en el miembro inferior

(ciática) o sin él.

Dolor/Escala

EVA

Intensidad del

dolor

Nulo (0-2)

Leve (3-4)

Moderado (5-7)

Severo (≥ a 8)

Hoja de recolección

de datos

Historia Clínica

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

87

Grado de

incapacidad

funcional

Minina (1-20%)

Moderada (21-

40%)

Intensa (41-

60%)

Discapacidad

(61-80%)

Limitación

funcional

máxima (81-

100%)

Hoja de recolección

de datos

Test de Oswestry

INTERVINIENTES

Edad

Género

La edad es un vocablo que permite

hacer mención al tiempo que ha

transcurrido desde el nacimiento de

un ser vivo.

En este caso se lo entiende al

género como el conjunto de

elementos determinados por las

sociedades con respecto a la

sexualidad de los individuos, es

decir que se clasifica a las personas

en género masculino o femenino.

Edad

20 – 40 años

Género

Femenino –

masculino

20 – 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 40 años

Si

No

Hoja de recolección

de datos

Historia Clínica

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

88

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1. Técnicas

Bibliográficas, observación, evaluación, documental.

Se utilizó como instrumento la hoja de recolección de datos, para la obtención de

información necesaria de acuerdo a los objetivos planteados, tales como datos

personales, anamnesis próxima, examen físico.

La escala análoga visual utiliza una línea de 10 cm cuyos extremos señalizados

contiene palabras como ausencia de dolor y máximo dolor. El paciente debe marcar

en qué punto corresponde la intensidad del dolor que padece, ésta ayuda a cuantificar

la intensidad del dolor al inicio y al final del tratamiento de la lumbalgia con la

implementación de movilizaciones neuromeníngeas.

Se realizó el Test de Oswestry, para determinar el grado de incapacidad funcional de

acuerdo a las actividades de la vida diaria. Es un cuestionario auto aplicado,

específico para dolor lumbar, que mide las limitaciones en las actividades cotidianas.

Consta de 10 preguntas con 6 posibilidades de respuesta cada una.

Slump es una prueba de provocación neural que se realiza para evaluar al paciente

con dolor lumbar tras su última sesión de tratamiento. En la cual se comprobó la

disminución de los síntomas como el dolor y resistencia al realizar la maniobra. Es

una herramienta necesaria para valorar raquialgias, dolor lumbopélvico y cuadros de

dolor a lo largo del nervio ciático.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

89

3.5.2. Instrumentos

Hoja de recolección de datos, Test de Oswestry y la historia clínica del paciente.

3.6. Frecuencia del tratamiento

En el grupo de muestra se realizó 10 sesiones con una frecuencia de cinco sesiones

por semana. Se efectuaron dos valoraciones: la valoración inicial antes de la primera

sesión y una valoración final para la creación de resultados al final del tratamiento.

3.7. Caso práctico

Los pacientes con dolor lumbar, recibieron un tratamiento basado en Movilizaciones

neuromeníngeas, dirigidas a la movilización del tejido nervioso en éste caso de la

región lumbar, y para esto se efectuó la toma de datos informativos antes de emplear

los ejercicios.

Una vez selecto los sujetos para el proyecto de investigación y tras dar su

consentimiento informado por escrito (Anexo D), se realizó una primera

valoración recogiendo los datos necesarios del paciente y realizando los test

respectivos. Se realizó el test de Oswestry (Anexo G) para determinar el grado de

incapacidad funcional y se midió el dolor subjetivo del paciente con la Escala

Analógica Visual (EVA).

Tras la última sesión se realizó la valoración final utilizando los Tests

mencionados anteriormente, para comprobar la mejoría de los pacientes y además de

la implementación del test de Slump, que ratifica la disminución de la sintomatología.

Al finalizar el tratamiento tras la toma final de datos, se permitió la elaboración de los

resultados definitivos.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

90

3.7.1. Procedimiento

Para el tratamiento de la lumbalgia a los 35 pacientes seleccionados, se utilizó la

técnica de movilizaciones neuromeníngeas que son de dos tipos: movilizaciones de

deslizamiento y de carga tensil.

Las movilizaciones de deslizamiento del tejido nervioso.- el paciente realiza

extensión de rodilla y flexión dorsal de tobillo a la vez que extensión craneocervical;

y la flexión plantar y ligera flexión de rodilla junto con flexión craneocervical.

Las movilizaciones de carga tensil.- el miembro inferior en el que se quiere provocar

la tensión está en flexión de cadera de 90 grados, con extensión de rodilla y flexión

dorsal de tobillo; la cabeza está en flexión.

Al principio se efectuó las movilizaciones con deslizamiento del tejido nervioso en

posición decúbito supino, de acuerdo a la adaptación funcional del paciente y

disminución de la sintomatología, se integró las movilizaciones con carga tensil en la

misma posición, y posteriormente se modificó las dos maniobras a posición sedente.

Tras la última sesión del tratamiento, se añadió la Prueba de provocación neural,

Slump como valoración final que confirme la disminución de la sintomatología. El

paciente en posición sedente, rodillas fuera de la camilla, conjuga la elevación de la

pierna recta con una puesta en tensión del neuroeje por medio de la flexión del raquis.

3.8. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Para el procesamiento de datos y análisis de resultados, se efectuó primero un estudio

crítico de la información, comprobación de datos, posteriormente para su tabulación a

través de una hoja de cálculo Excel 2010, para establecer las respuestas y

subsiguientemente ser exteriorizados en forma:

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

91

Escrita

Tabular

Tratamiento estadístico de los datos

Grafico estadístico

El análisis estadístico se regirá por los objetivos planteados, y en base a dichos

resultados se formarán las conclusiones y recomendaciones.

3.9. Consideraciones éticas

La información recopilada en el presente proyecto y proporcionada por los pacientes

será confidencial y su utilización será única y exclusivamente utilizada para fines

académicos y de investigación de acuerdo a la normativa Helsinky.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

92

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Evaluación inicial

Se realiza el estudio y tabulación de información obtenida por medio de la hoja de

recolección de datos, en 35 pacientes con lumbalgia que acudieron al Centro de

Rehabilitación Física y Especialidades Therakinne.

Tabla 1 Distribución de pacientes de acuerdo al género

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL GÉNERO

GÉNERO NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Masculino 12 34%

Femenino 23 66%

TOTAL 35 100%

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Gráfico 1 Distribución de pacientes de acuerdo al género

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Interpretación:

En el Centro de Rehabilitación y Especialidades Therakinne se atendieron 35

pacientes diagnosticados con lumbalgia, de los cuales 23 fueron de género femenino

representando el 66%; y 12 fueron de género masculino, constituyendo el 34%,

identificando que el predominio es en mujeres.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

93

Tabla 2 Distribución de pacientes de acuerdo a la edad

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA EDAD

EDAD NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

20 – 24 7 20%

25 a 29 4 12%

30 a 34 13 37%

35 a 40 11 31%

TOTAL 35 100% Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Gráfico 2 Distribución de pacientes de acuerdo a la edad

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Interpretación:

La distribución de pacientes de acuerdo a la edad fue la siguiente: 7 pacientes

estuvieron entre las edades de 20 a 24 años, siendo el 20%; 4 pacientes estuvieron

entre 25 a 29 años de edad, correspondiendo el 12%; 13 pacientes en un rango de 30 a

34 años de edad, que corresponde al 37%; y finalmente 11 pacientes entre 35 a 40

años de edad que representa el 31%, identificando que el mayor porcentaje (68%)

estuvo representado por personas entre 30-40 años, que es el período considerado

como el más propenso para padecer lumbalgia.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

94

Tabla 3 Distribución de pacientes según los factores de riesgo

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LOS FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Trabajo repetitivo 10 29%

Inclinación y torsión fuertes 3 8%

Trabajo físico pesado 8 23%

Posturas estáticas 14 40%

TOTAL 35 100% Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Gráfico 3 Distribución de pacientes según los factores de riesgo

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Interpretación:

De los 35 pacientes atendidos en relación a los factores de riesgo, se pudo determinar

que por trabajo repetitivo pacientes afectados son 10, representando el 29%;

inclinaciones y torsiones fuertes los afectados fueron 3 pacientes, convirtiéndose en el

8%; el trabajo físico pesado afectó a 8 pacientes que representan el 23%; y por último

14 pacientes con dolor lumbar, se desencadenaron por posturas estáticas

constituyendo el 40%, verificando que las posturas estáticas son el factor más

frecuente que produce lumbalgia .

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

95

Tabla 4 Distribución de pacientes según la intensidad del dolor, mediante EVA

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA INTENSIDAD

DEL DOLOR, MEDIANTE EVA

INTENSIDAD NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Nulo (0-2) 0 0%

Leve (3-4) 2 6%

Moderado (5-7) 24 68%

Severo (≥ a 8) 9 26%

TOTAL 35 100% Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Gráfico 4 Distribución de pacientes según la intensidad del dolor, mediante EVA

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Interpretación:

La distribución de pacientes según la intensidad del dolor mediante la escala de EVA,

se obtuvo que: 0 pacientes acudieron por presentar intensidad de dolor nulo,

representando el 0%; 2 pacientes acudieron por presentar dolor leve, que representó el

6%; 24 pacientes por presentar dolor moderado, que representaron el 68%; y 9

pacientes por presentar dolor severo, representando el 26%, determinando que el

68% presenta dolor moderado siendo el porcentaje más alto de la muestra recogida.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

96

Tabla 5 Distribución de pacientes según la incapacidad funcional en las

actividades de la vida diaria, mediante el test de Oswestry

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA INCAPACIDAD FUNCIONAL

EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, MEDIANTE

TEST DE OSWESTRY

LIMITACIÓN FUNCIONAL NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Minina (1-20%) 3 9%

Moderada (21-40%) 21 60%

Intensa (41-60%) 11 31%

Discapacidad (61-80%) 0 0%

Limitación funcional máxima

(81-100%)

0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Gráfico 5 Distribución de pacientes según la incapacidad funcional en las

actividades de la vida diaria, mediante el test de Oswestry

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Interpretación:

Por medio del Test de Oswestry se encontró que de los 35 pacientes: 3 corresponden

al 9% y presentan limitación funcional mínima., 21 que representan el 60% tienen

una limitación funcional moderada., 11 correspondiente al 31% con limitación

funcional intensa., ninguna muestra discapacidad o limitación funcional máxima. De

acuerdo a los resultados obtenidos, se establece que, la mayor parte de pacientes

presentan un grado de incapacidad funcional entre el 21-40%, indicando un nivel

moderado, ubicándose en este nivel 20 pacientes con un porcentaje del 57% de la

muestra recogida.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

97

4.2. Evaluación final

Tabla 6 Distribución de pacientes según la mejoría de la intensidad del dolor,

mediante EVA

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA MEJORÍA DE LA

INTENSIDAD DEL DOLOR, MEDIANTE EVA

INTENSIDAD NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Nulo (0-2) 4 11%

Leve (3-4) 26 74%

Moderado (5-7) 4 12%

Severo (≥ a 8) 1 3%

TOTAL 35 100% Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Gráfico 6 Distribución de pacientes según la mejoría de la intensidad del dolor,

mediante EVA

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Interpretación:

De los 35 pacientes atendidos en relación a la mejoría de la intensidad del dolor,

después de la aplicación de la técnica en estudio se obtuvo que: 4 pacientes

presentaron intensidad de dolor nulo, que representó el 11%; 26 pacientes presentaron

dolor leve, que representó el 74%; 4 pacientes presentaron dolor moderado,

representando el 12 %, y 1 paciente presento dolor severo, representando el 3%;

concluyendo que el dolor leve es el que prevaleció en este estudio.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

98

Tabla 7 Distribución de pacientes según la mejoría funcional en las actividades de la

vida diaria.

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA MEJORÍA FUNCIONAL EN

LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, MEDIANTE

TEST DE OSWESTRY

LIMITACIÓN FUNCIONAL NÚMERO DE

PACIENTES PORCENTAJE

Minina (1-20%) 30 86%

Moderada (21-40%) 5 14%

Intensa (41-60%) 0 0%

Discapacidad (61-80%) 0 0%

Limitación funcional máxima (81-

100%)

0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Gráfico 7 Distribución de pacientes según la mejoría funcional en las actividades de la

vida diaria.

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén- Roblez Elcy

Interpretación:

Con respecto a las AVD después de emplear el tratamiento, se encontró que 30

pacientes pueden realizar sus AVD con una limitación funcional mínima,

correspondiente al 86%; mientras que en 4 pacientes al realizar sus AVD, presentaron

limitación funcional moderada representando un 11%; y 1 paciente presenta

limitación intensa al realizar sus AVD por la presencia de dolor, lo que representa un

3%.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

99

Tabla 8 Distribución de pacientes de acuerdo a la mejoría mediante las

movilizaciones neuromeníngeas

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA MEJORÍA

MEDIANTE LAS MOVILIZACIONES NEUROMENÍNGEAS

MOVILIZACIONES

NEUROMENÍNGEAS

NÚMERO DE

PACIENTES

PORCENTAJE

NULO 2 6%

REGULAR 3 9%

BUENO 18 51%

MUY BUENO 12 34%

TOTAL 35 100% Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Belén Guevara, Elcy Roblez

Gráfico 8 Distribución de pacientes de acuerdo a la mejoría mediante las

movilizaciones neuromeníngeas.

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Belén Guevara, Elcy Roblez

Interpretación:

Al final del tratamiento utilizado en los pacientes con dolor lumbar, se observó que 2

pacientes no obtuvieron ninguna mejoría, representando el 6%; 3 tuvieron una

mejoría regular representados por 9%; 18 tuvieron una buena mejoría, representados

por 51% y 12 obtuvieron un resultado muy bueno representando el 34%.

Concluyéndose que la mayoría de los pacientes tuvo una buena mejoría.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

100

Tabla 9 Distribución de pacientes según la mejoría ante la prueba de

provocación neural SLUMP

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA MEJORÍA ANTE LA PRUEBA

DE PROVOCACIÓN NEURAL SLUMP

TEST SLUMP NÚMERO DE

PACIENTES

PORCENTAJE

Respuesta Positiva (+) 4 11%

Respuesta Negativa (-) 31 89%

TOTAL 35 100%

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén, Roblez Elcy

Gráfico 9 Distribución de pacientes según la mejoría ante la prueba de

provocación neural SLUMP

Fuente: Centro de Rehabilitación Therakinne

Elaborado por: Guevara Belén, Roblez Elcy

Interpretación:

Según el Test de Slump, se determinó que después de aplicada la técnica

movilizaciones neuromeníngeas, 4 pacientes manifestaron un signo positivo,

representando un 11%; mientras que 31 individuos manifestaron un signo negativo al

test, constituyendo un 89%.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

101

4.3. Conclusiones

En la investigación realizada en el Centro de Rehabilitación y Especialidades

Médicas Therakinne se observó que no utilizan terapia manual ni tratamientos

específicos dedicados a la lumbalgia.

Los pacientes que fueron tratados con el método movilizaciones neuromeníngeas,

mostraron una notable mejoría y recuperación en el dolor lumbar.

Se constató que los pacientes con dolor lumbar entre 20 y 40 años del Centro de

Rehabilitación Therakinne no mantienen adecuadas posiciones posturales en su

diario vivir.

4.4. Recomendaciones

Se sugiere la implementación de terapia manual en el Centro de Rehabilitación

Física y Especialidades Médicas Therakinne como método alternativo para la

recuperación de los pacientes con dolor lumbar.

Recomendamos el uso de la técnica a través de movilizaciones neuromeníngeas

en la rehabilitación de los pacientes de 20 a 40 años que presentan lumbalgia

Se recomienda el manejo de posturas adecuadas en el diario vivir por medio de

un tríptico informativo de higiene postural que se adapte correctamente en las

actividades de la vida diaria.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

102

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1. Título

Diseño y difusión de un tríptico informativo sobre el plan de higiene postural

lumbar y prevención de la lumbalgia, en el que consta posiciones adecuadas para las

actividades de la vida diaria y evitar posteriores recaídas en los pacientes del Centro

de Rehabilitación Física y Especialidades Therakinne.

5.2. Introducción

La patología lumbar es muy frecuente en el medio laboral y en casa, incluye

alteraciones músculotendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos,

alteraciones articulares y neurovasculares, volviéndose un problema de manera

constante en los centros de atención médica y rehabilitación.

Después de haber estudiado el problema de la lumbalgia y los beneficios de la

aplicación de la técnica las movilizaciones neuromeníngeas, es necesario que el

paciente se informe sobre posturas adecuadas que pueda realizar durante sus

actividades de la vida diaria, ya que las personas que han sufrido de lumbalgia en

algún momento de su vida, mantienen dolores y limitación funcional posterior a

tratamientos utilizados. Es por esta razón que se recomienda que al finalizar el

tratamiento se entregue al paciente un tríptico informativo con posiciones apropiadas

que se deben reemplazar por las que realizamos a diario de manera incorrecta y que

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

103

sean de fácil adaptación en casa y en el área laboral., de esta manera comprometerlo

en su diario vivir a la modificación de malos hábitos posturales que lo ayudarán a

mantener una vida normal sin ninguna limitación funcional y con ello evitar

posteriores recaídas.

5.3. Justificación

Al llevar a cabo un plan informativo que dé a conocer al paciente sobre el dolor

lumbar, causas y prevención de ésta, será un aporte necesario que puede ser

implementado fuera del área de rehabilitación y de esta manera contribuir en el

mantenimiento, preservación y mejoramiento de las funciones de la columna

vertebral sobre todo columna lumbar que es la que soporta la mayoría del peso del

cuerpo humano, proporcionando un gran beneficio a estructuras anatómicas

vulnerables. Con lo mencionado se puede decir que la utilización de posturas de

higiene postural en pacientes que acuden al Centro Medico Therakinne, son un

complemento ideal para la mejora del paciente respecto a su dolor, limitación

funcional, corrección de malas posturas y también temor a volver a recaer.

5.4. Objetivos

5.4.1. Objetivo general

Diseñar un tríptico informativo sobre higiene postural en el cuidado de la columna

lumbar, que se puedan practicar de manera sencilla y cómoda en casa y el área

laboral.

5.4.2. Objetivos específicos

Determinar el plan de posturas adecuadas en columna lumbar para el tríptico

informativo.

Facilitar el tríptico informativo en los pacientes que presentan lumbalgia en el Centro

de Rehabilitación Therakinne.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

104

5.5. Beneficiarios

Las personas que serán favorecidas con la información de este tríptico, son aquellas

que presentan dolor lumbar en el Centro de Rehabilitación Física y Especialidades

Therakinne, y que posterior a su terapia se encuentren aptos para el manejo e

integración de posturas adecuadas en su diario vivir.

5.6. Desarrollo de la propuesta

5.6.1. Columna lumbar

La base de sostenimiento del cuerpo, está constituída por varias estructuras,

entre ellas la columna lumbar, conformada por cinco segmentos vertebrales

lumbares ( L1-L5). Soportan la mayor cantidad de peso, protegen los nervios

raquídeos y facilitan gran parte del movimiento de tronco.

5.6.2. ¿Qué es la lumbalgia?

Es una dolencia que se localiza entre la región subcostal y el pliegue glúteo, con

frecuencia se irradia a la región sacroilíaca o hasta los muslos, y se acompaña de

tensión muscular, con dolor en el miembro inferior (ciática) o sin él. Debido a la falta

de conocimiento sobre esta dolencia, las personas continúan sus actividades de la vida

diaria con normalidad sin la debida precaución, lo que conlleva a un deterioro de la

columna lumbar y empeoramiento de los síntomas.

5.6.3. ¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden afectar a la columna lumbar

en el diario vivir?

Se plantea que la mayor parte de las personas tendrán dolor lumbar en algún

momento de su vida, las causas varían de acuerdo a cada individuo afectado, puede

presentarse en personas que realicen sobreesfuerzo en sus actividades cotidianas, o en

las que no:

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

105

Posturas estáticas.

Vibración corporal.

Flexión y torsión del tronco.

Cargar objetos pesados de manera prolongada e inadecuada.

5.6.4. Normas de Higiene postural en la columna lumbar

Es de gran importancia corregir posiciones viciosas, mantener una higiene postural

correcta ya sea en casa o en el ámbito laboral, para preservar la integridad de la

columna lumbar y su funcionamiento.

¿Qué puedes hacer para resolver y evitar el dolor de espalda?

Evita los factores que aumentan el riesgo de padecer dolor lumbar.

Tomar las precauciones necesarias para prevenirlo.

Si el dolor aparece, consulta a tu médico para que tome las medidas

adecuadas para diagnosticar el origen de tu dolor y adoptar precozmente los

tratamientos necesarios.

Mantener una actitud mental positiva sin desanimarse. Es muy probable que

puedas llevar una vida normal a pesar del dolor.

Cumple estas normas de higiene postural.

5.7. Higiene postural para prevenir de la lumbalgia

5.7.1. En posición bípeda o al caminar

Al estar de pie

Colocar un pie más adelantado que el otro y cambiar a menudo de posición, servirá

para estirar y relajar la espalda.

Al Caminar

Espalda recta, con la cabeza y el tórax erguidos.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

106

5.7.2. En posición sedente:

Frente a la computadora

Apoyar la espalda manteniéndola firme contra el respaldo de la silla, conservar

la espalda erguida y alineada, con los talones y las puntas de los pies

apoyados en el suelo. Las rodillas en ángulo recto con las caderas pudiendo cruzar

los pies alternativamente.

Evitar:

Evitar los asientos blandos, los que no tengan respaldo y aquellos que nos

quedan demasiado grandes o pequeños.

Igualmente, se evitará sentarse en el borde del asiento, ya que deja la espalda sin

apoyo, o sentarse inclinando

Se debe evitar que la mesa de trabajo sea demasiado baja o alta.

Al conducir

Acercar el asiento del automóvil hasta alcanzar los pedales, de manera que la

espalda se encuentre en posición erguida y los brazos ambos en el volante, en ligera

flexión. La espalda completamente apoyada en el respaldo, las rodillas en línea con

las caderas (ángulo de 90º).

Evitar:

Se debe evitar conducir con los brazos demasiado alejados del volante.

Se debe evitar conducir con las piernas extendidos.

Se debe evitar conducir sin apoyo dorso-lumbar.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

107

5.7.3. Acostado

Posición decúbito supino

El individuo debe acostarse con las rodillas flexionadas y una almohada debajo

de éstas, para descanso de las mismas y evitar tensión permanente.

Posición decúbito lateral

El individuo debe acostarse de lado, con las caderas y rodillas semiflexionadas y una

almohada entre las piernas, con el cuello y cabeza alineados al resto de la columna.

Evitar:

Dormir en posición decúbito prono (boca abajo) no es recomendable, puede

perturbar la curvatura de la columna lumbar normal y provocar dolor en la espalda.

Evitar colchones demasiado duros, o blandos, que alteran la integridad de la columna

vertebral.

Evitar almohadas que sean muy altas, ya que mantienen en tensión sobre todo a la

región cervicodorsal.

5.7.4. Inclinarse y levantar peso

Inclinación

Se recomienda agacharse en cuclillas flexionando las rodillas, manteniendo la espalda

recta.

Evitar:

Evitar curvar la columna hacia delante.

Evitar agacharse con las rodillas extendidas.

Levantar y transportar pesos

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

108

El individuo debe doblar las rodillas, y tener un apoyo de pies firme. Levantarse con

las piernas y sostener los objetos junto al cuerpo. Al trasladarse mantener la misma

postura.

Evitar:

Evitar Doblar la espalda.

Evitar sostener objetos alejados del cuerpo.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, J. A. (2008). Guías para el diagnóstico y el manejo del dolor neuropático:

consenso de un grupo de expertos latinoamericanos. Latinoamerica: Rev

Iberoamericana del Dolor.

Agur, M. (2007). Fundamentos de Anatomia con orientacion clinica (Segunda ed.).

Madrid: Editorial Medica Panamericana.

Al -Mudahka, N. (2014). Effectiveness of myofascial release: systematic review of

randomized controlled trials. En prensa.

Alcántara, B. F. (2006). Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. Unidad

de Rehabilitacion, Fundacion Hospital Alcordon. Madrid., 150-151.

Al-Mudahka. (2014). JOURNAL OF BODYWORK AND MOVEMENT THERAPIES.

Irán: Elsevier.

Ammendolia, C. (2008). Evidence informed management of chronic low back in with

needle acupunture. Spine J., 160-72.

Ballesteros, J. (Enero de 2003). Dolor cronico de espalda. Obtenido de DT& Medical

S.L.: http://www.DT& Medical S.L.com

Boyling, J. (2006). Terapia manual contemporánea (Tercera ed.). Barcelona:

MASSON.

Breivik, H. C. (2006). Survey of chronic pain in Europe: prevalence, impact of daily

life, and treatment. Europa: J Pain.

Butler, D. (2002). Movilizacion del sistema nervioso. Buenos Aires: Paidotribio.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

110

Butler, D. (2002). Movilización del tejido nervioso (1 ed.). Barcelona: Paidotribio.

Chaitow, L. W. (2006). Aplicación Clínica de las Técnicas musculares II, parte

inferior del cuerpo. Barcelona: Paidotribio.

Clark, W. T. (1992). Nerve tension and blood flow in a rat model of immediate and

delayed repairs. (4 ed.). J Hand Surg (Am).

Cleland, J. C. (2006). Slump streching in the management of non-radicular low back

pain: A pilot clinical trial. Man Ther.

Coppieters, M. (2007). Longitudinal, excursion and strain in the median the nerve

during novel nerve gliding excercises for carpal tunnel syndrome. J. Orthop

Res.

Covarrubias, A. (2010). Lumbalgia:Un problema de salud pública. Revista Mexicana

de Anestesiología, 107.

David, S. (2002). Movilización del sistema nervioso. Barcelona: Paidotribo.

Davies, P. (2002). Pasos a seguir: tratamiento integrado de pacientes con hemiplejía.

Madrid: Médica Panamericana.

Departamento de estadística del Hospital de la Policía Nacional. (2010).

Departamento de estadística. Quito.

Dilley, A. L. (2005). Pressure and stretch mechanosensitivy of peripheral nerve

fibres following local inflammation of the nerve trunk. Pain.

Examination, N. (2010). Neurosurgical. Recuperado el octubre de 2015, de

Neurosurgical.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

111

Fernandez, M. (s.f.). Fisioterapia global. Recuperado el septiembre de 2015, de

Fisioterapia global: http://fernandezcoca.com

Firpo, C. (2010). Manual de Ortopedia y Traumatología (Primera ed. ed.). Buenos

Aires: Edicion electronica.

Firpo, C. (2010). Manual de ortopedia y traumatologia. Buenos Aires.: Dunken.

Fitzgerald, R. (2008). Ortopedia. España: Ed. Médica Panamericana.

Fonseca, G. (2008). Manual de Medicina de Rehabilitacion. Bogota: 2th.

Freynhagen, R. B. (2006). painDETECT: a new screening questionnaire to identify

neuropathic components in patients with back pain. Curr Med Res Opin.

García, E. (2009). CIR ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Recuperado el octubre

de 2015, de CIR ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA:

http://www.traumazaragoza.com/traumazaragoza.com/Documentacion_files/B

iomecanica%20de%20la%20columna%20vertebral.pdf

García, E. M. (2005). Evidencias científicas de electroterapia y termoterapia en

lumbalgia y lumbociatalgia. Medicina de la Educacion Física y el Deporte., 4.

García, J. (2005). Anatomia Humana. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana.

Giménez, D. (2007). TRATAMIENTO MANUAL DE DOLOR LUMBAR Y CIÁTICA

CON NEURODINÁMICA CLÍNICA. Madrid: Elsevier.

González, A. (2014). Tesis. dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle. Obtenido de

dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle: http://www.dspace.com

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

112

Gracey, J. (2008). GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y

REHABILITACIÓN. Recuperado el octubre de 2015, de GUÍAS

DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN:

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/lumbalgia_

lumbociatica.pdf

Grau, M. F. (1998). Clínica de la lumbalgia. Monografías Médico Quirúrgicas del

aparato locomotor., Tomo I:23-37. Barcelona: En Cáceres Palou E, Sanmartí

Sala R, Masson.

Graven, T. M.-N. (2004). Pain ful- and non- painful pressure sensations from human

skeletal muscle. Exp Brain Res.

Gualotuña, A. (2012). Estudio de la prevalencia de lumbalgias asociadas a factores

de riesgo en el personal con licenciatura de enfermeria del Hospital Militar

de Quito. Quito.

Horseman, M. (2008). Radiographic disk height increase after a trial of multimodal

spine rehabilitation and vibration traction. A retrospective case series., 140-5.

Hospital de Tulcán, D. d. (2005). Departamento de estadistica. Tulcán.

Humbría, O. A. (2001). Lumbalgia en la población adulta española, Prevalencia e

impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española.

Madrid: Estudio EPISER, MSD y Sociedad.

IASP. (2010). Diagnosis and classification of neuropathic pain. Seattle: Pain Clinical

updates.

IMSS y Med, R. (2003). Motivos de consulta en medician familiar en el IMSS 1991-

2002. Rev, Med IMSS., 441-448.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

113

Janing, W. L. (2007). Interacciones endocrina e inmunitaria en el dolor agudo y

cronico. Madrid.: Elsevier.

Jarmey, C. (2009). El libro conciso del cuerpo en movimiento (Primera edicion ed.).

México: Paidotribo.

Jiménez, P. (2014). Biblioteca Digital. Obtenido de Biblioteca Digital:

repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9990/1/Jim%C3%A9nez%20Rojas,%20

Pamela%20Estefan%C3%ADa.pdf

Kapandji, A. (2007). Fisiología articular (sexta ed., Vol. Tomo 3). Paris.

Latarjet, M. (2004). Anatomia Humana (Cuarta ed.). Argentina: Médica

Panamericana.

Latremoliere, A. (2009). Central sensibilization: A generator of pain hypersensitivity

by central neural plasticity. J. Pain.

Le Vay, D. (2004). ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA (2da ed.). Barcelona:

Paidotribio.

León, J. A. (2005). Fisioterapeuta del servicio de salud de la comunidad de Madrid.

(Primera ed.). Madrid: MAD.

Llusá, M. (2006). Manual y Atlas topográfico de Anatomía del Aparato Locomotor

(Primera ed.). Madrid: Médica panamericana.

Lopategui, E. (2016). Saludmed. Recuperado el noviembre de 2015, de Saludmed:

http://www.saludmed.com

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

114

Luo, P. R. (2004). Estimates and patterns of direct health care expenditures among.

Estados Unidos: Phila Pa.

Mahofner, C. H. (2003). Patterns of cortical reorganization in complex regional pain

syndrome. Neurology.

Manning, D. R. (1998). Back pain and the role of neural blockade. Neural blocade in

clinical anesthesia and management. (Tercera ed.). Philadelphia.: Cousins

MJ, Bridenbaugh PO.

Martínez, E. (2011). Consideraciones generales del dolor agudo. Sld.Cu. Scar., II.

Merskey, H. B. (1994). Classification of cronic pain: Descriptions of chronic pain

syndromes and definitions of pain terms. (2da ed.). Seattle.: IASP Press.

Milne, S. (2002). Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) for chronic low

back pain. Oxforf: The Cochrane Library, Issue 2,.

Morales, J. A. (2011). La estructura del sistema nervioso. México: Asociación

Oaxaqueña de Psicología.

Moseley, G. (2005). Widespread brain activity during and abdominal ask markledy

reduced after pain physiology education: fMRI evaluation of a single patient

with chronic low back pain. Oxford: Aust J Physiother.

Murphy, D. H. (2006). A nonsurgical approach to the management of lumbar spinal

stenosis: A prospective observational cohort study. BMC Musculoskelet

Disord.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

115

Nee, R. B. (2006). Management of periphereal neurophatic pain: Integrating,

neurobiology, neurodynamics, and clinical evidence. Estados Unidos.: Phys

Ther Sport.

Nordin, M. (agosto de 2011). Biomecánica de la columna lumbar. Recuperado el

octubre de 2015, de Biomecánica de la columna lumbar.:

http://dspace.utalca.cl:8888/bibliotecas/primo_digital/37129-10.pdf

Ocaña, Ú. (2007). 03-lumbalgia_ocupacional_y_discapacidad_laboral.pdf.

Recuperado el septiembre de 2015, de 03-

lumbalgia_ocupacional_y_discapacidad_laboral.pdf:

http://www.ucam.edu/sites/default/files/revista-fisio

Palomo, M. (2009). Clasificación etiológica y clínica. tema monografico.

Pardo, C. (2006). Scielo. Medicina interna. Monitorización del dolor.

Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la

SEMICYUC. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-

56912006000800004.: http://www.scielo.isciii.es/scielo.

Ricard, F. (2003). Tratamiento osteopatico, en lumbalgias y lumbociatalgias por

hernias discales. Madrid: Medica Panamericana.

Rivas, R. A. (2010). Manejo del sindrome doloroso lumbar. Revista Cubana de

Medicina General Integral., 121-123.

Rull, M. (2010). Lumbalgias y Lumbociatalgias en Linea. Recuperado el diciembre

de 2015, de Lumbalgias y Lumbociatalgias en Linea. : http://www. scartd.

org/ arxius/ rull dolor02.PDF.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

116

Rull, M. (2010). Lumbalgias y Lumbociatalgias, Modelo, diagnostico y enfoque

terapeutico. Cotopaxi.

Salazar, L. R. (2012). Neuroemergencias: Elementos esenciales para el médico

general. Madrid: iMedPub.

Salinas, F. (2008). Rehabilitación en salud, 2.a edición. Antioquia: Editorial

Universidad de Antioquia.

Shacklock, M. (2005). Improving application of neurodynamic (neural tension)

testing and treatments: a message to researchers and clinicians. Estados

Unidos: Man Ther.

Silberman, F. (2010). Ortopedia y Traumatología. Buenos Aires: Panamericana Med.

Sizer, P. B. (2007). Medical screening for red flags in the diagnosis and management

of musculoskeletal spine pain. Pain Pract.

Skinner, H. (2004). Diagnostico y Tratamiento en Ortopedia. Mexico: 3 th.

Sterling, M. P. (2009). A neuropathic pain component is common in acute whiplash

and associated with a more complex clinical presentation. Estados Unidos.:

Man Ther.

Suárez, G. (2008). Sistema nervioso periferico. Apuntes de la asignatura

Conocimiento Corporal II. Recuperado el noviembre de 2015, de Sistema

nervioso periferico.M/contenido/menu_alterno/apuntes/ac21-sistemaNP.pdf:

http://viref.udea.edu.com

Sunderland, S. (1990). The anatomy and physiology of nerve injury. Muscle Nerve.

(Novena ed.). Estados Unidos.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

117

SVMFIC. (2008). Lumbalgias y Ciaticas . Sociedad Valenciana de Medicina

Familiar y Comunitaria, 6.

Thinglink. (2015). Thinglink.com. Senos paranasales, gladula pituitaria y

prosencefalo. Recuperado el octubre de 2015, de

www.thinglink.com/scene/685991187974193152: https://www.thinglink.com

Torres, C. R. (2005). El problema del dolor cronico: abordaje biopsicosocial.

Madrid: Fisioterapia y dolor.

Torres, S. (2007). Ejercicios de Williams y Mckenzie con preferencia direccional en

pacientes con lumbociatica con medicion del arco de movimiento lumbar y

dolor. Sanid Milit Mex, 23-28.

Treede, R. J. (2008). Neuropathic pain: Redefinition and a grading system for

clinical and research purposes. Neurology.

Tricas. (2012). Cuestiones de Fisioterapia. Obtenido de Cuestiones de

Fisioterapia.com/ index.php/ main/ articulos/article/41/2/7: http://

www.Cuestiones de Fisioterapia.com

Tulder, M. (2002). Soportes lumbares para la prevención y tratamiento del dolor de

la región inferior de la espalda. Oxford: La Cochrane Library Plus.

Ullrich, J. F. (2014). spine-health. Obtenido de spine-health.com: http://www.spine-

health.com/espanol/anatomia-de-la-columna-vertebral/sacro-region-sacra.

Val Sánchez, N. (2007). Biblioteca digital Universidad de Alcalá. Recuperado el

Diciembre de 2015, de Biblioteca digital Universidad de Alcalá:

http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/7106

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

118

Walsh, M. (2005). Upper limb neural tension testing and mobilization. J. Han Ther.

Watson, P. (2004). Grieve's Modern Manual Therapy. the vertebral column. (3 ed.).

Edinburgh: Elsevier.

Watson, P. (2004). Managing chronic pain. Grieve's Modern Manual Therapy. The

vertebral column (3 ed.). Edinburgh.: Elsevier.

Weineck, J. (2004). Anatomía Deportiva. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Wu, G. H. (2006). A neural network approach to motor sensory relations during

postural disturbance. (4 ed.). Brains Res Bull.

Yves, X. (2002). Vademécum de Kinesioterapia y de reeducación funcional:técnicas,

patología e indicaciones de tratamiento. Barcelona.: El Ateneo.

Zamorano, E. (2013). Movilizacion neuromeníngea: Tratamiento de los trastornos

mecanosensitivos del sistema nervioso. (1 ed.). Madrid: Panamericana

Médica.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

119

REFERENCIA DE WEB GRAFÍA

Examination, N. (11 de Octubre de 2007-2009).

http://www.neurosurgical.com/neuro_medical_info/neuro_exam.htm.

F, P. U. (08 de Diciembre de 2014). spine-health. Obtenido de spine-

health.com/espanol/anatomia-de-la-columna-vertebral/sacro-region-sacra.:

http://www.spine-health.com

GARCIA, D. E. (2009). CIR ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Recuperado el 22

de octubre de 2015, de CIR ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA:

http://www.traumazaragoza.com/traumazaragoza.com/Documentacion_files/B

iomecanica%20de%20la%20columna%20vertebral.pdf

González, A. (2014). Tesis. dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle. Obtenido de

dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle: http://www.dspace.com

Jiménez, P. (28 de Febrero de 2014).

repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9990/1/Jim%C3%A9nez%20Rojas,%20

Pamela%20Estefan%C3%ADa.pdf. Obtenido de http://www.repo.uta.edu.ec

Lopategui, E. (2016). http://www.saludmed.com/Anatomy/Skeletal/Axial/Spine/L-

Spine.html. Obtenido de

http://www.saludmed.com/Anatomy/Skeletal/Axial/Spine/L-Spine.html:

http://www.saludmed.com

Nordin, M. (agosto de 2011). Biomecánica de la columna lumbar. Recuperado el 17

de octubre de 2015, de Biomecánica de la columna lumbar.:

http://dspace.utalca.cl:8888/bibliotecas/primo_digital/37129-10.pdf

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

120

Ocaña, Ú. (15 de Mayo de 2007). 03-

lumbalgia_ocupacional_y_discapacidad_laboral.pdf. Obtenido de 03-

lumbalgia_ocupacional_y_discapacidad_laboral.pdf:

http://www.ucam.edu/sites/default/files/revista-fisio

Pardo, C., Muñoz, T., & Chamorro, C. (2006). Scielo. Medicina interna.

Monitorización del dolor. Recomendaciones del grupo de trabajo de

analgesia y sedación de la SEMICYUC. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-

56912006000800004.: http://www.scielo.isciii.es/scielo.

REHABILITACIÓN, G. D. (2008). GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA

FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN:

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/lumbalgia_

lumbociatica.pdf

Rull, M. (12 de Enero de 2010). Lumbalgias y Lumbociatalgias en Linea. Obtenido

de Lumbalgias y Lumbociatalgias en Linea. Scartd. org/ arxius/ rull

dolor02.PDF.: http://www. scartd. org/ arxius/ rull dolor02.PDF.

Suárez, G. (Mayo de 2008). Sistema nervioso periferico. Apuntes de la asignatura

Conocimiento Corporal II. Obtenido de Sistema nervioso

periferico.M/contenido/menu_alterno/apuntes/ac21-sistemaNP.pdf:

http://viref.udea.edu.com

Thinglink. (Agosto de 2015). Thinglink.com. Senos paranasales, gladula pituitaria y

prosencefalo. Obtenido de www.thinglink.com/scene/685991187974193152:

https://www.thinglink.com

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

121

Tricas. (2012). Cuestiones de Fisioterapia. Obtenido de Cuestiones de

Fisioterapia.com/ index.php/ main/ articulos/article/41/2/7: http://

www.Cuestiones de Fisioterapia.com

Val Sánchez, N. (28 de Febrero de 2007).

http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/7106. Obtenido de

http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/7106:

http://hdl.handle.net/10017/7106

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

122

ANEXOS

A

N

E

X

O

S

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

ANEXO A. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES

MESES

Septiembre

2015

Octubre

2015

Noviembre

2015

Diciembre

2015

Enero

2015

Febrero

2016

Marzo

2016

DENUNCIACIÓN Y APROBACIÓN

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

PLAN DE TRABAJO

RECOLECCIÓN DE DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOS

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

INFORME FINAL

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

124

ANEXO B. RECURSOS HUMANOS

TUTOR DE TESIS Lcda. Gyna Sánchez

Docente de la Facultad de

Ciencias Médicas - Carrera

de Terapia Física.

PROFESIONAL ASESOR

DE LA INSTITUCIÓN Lcda. Dalila Naranjo

Fisioterapista del Centro de

Rehabilitación Física y

Especialidades Therakinne.

|PACIENTES SUJETOS

DE INVESTIGACIÓN

35 pacientes

diagnosticados con

Lumbalgia entre las

edades de 20 a 40

años

Pacientes que acudieron al

Centro de Rehabilitación

Física y Especialidades

Therakinne. Según los

criterios de inclusión y

exclusión descritos

anteriormente.

INVESTIGADORAS Belén Guevara

Jhanela Roblez

Estudiantes egresadas de la

Carrera de Terapia Física,

Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad

Central del Ecuador.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

125

ANEXO C. RECURSOS ECONÓMICOS

RECURSOS

CANTIDAD

COSTO

UNITARIO TOTAL

Laptop HP

Flash memory

Papel bond

Impresiones

Empastado

Libros

Copias

Internet

2

3 flash

5 resmas

990 impresiones

5 ejemplares

2 libros

1200 copias

750 horas

U $ 700

U$ 12

U$ 4

U$ 0,10

U$ 8

U$ 45

U$ 0,04

U$ 0,60

$1400

$ 36

$ 20

$ 99

$ 40

$ 90

$ 48

$ 450

MOVILIZACIÓN

200 días

U$ 5,00

$ 1000

ALIMENTACIÓN

200 días

U$ 4,00

$ 800

IMPREVISTOS

-

-

$ 400

TOTAL

$ 4383

RECURSOS

CANTIDAD COSTO

UNITARIO TOTAL

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

126

ANEXO D. CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ÁREA DE TERAPIA FÍSICA

Quito,………………………………….2015

YO,……………………………………………… con CI………………. paciente

en el Centro de Rehabilitación Física y Especialidades Therakinne, acepto mi

participación en el trabajo de investigación a realizarse dentro de este servicio de

rehabilitación, cuyo estudio lleva por título: EFICACIA DE

MOVILIZACIONES NEUROMENÍNGEAS EN PACIENTES QUE

PRESENTAN LUMBALGIA EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN

FÍSICA Y ESPECIALIDADES THERAKINNE, EN EDADES

COMPRENDIDAS ENTRE 20 Y 40 AÑOS EN EL PERÍODO

SEPTIEMBRE 2015- FEBRERO 2016.

Se va a llevar a cabo un estudio en el cual nos gustaría contar con su

participación, para ello debe conocer el tratamiento al que va a ser sometido y los

aspectos adversos que pueden ocurrir. En este documento se intenta explicarle

todo lo que respecta a este nuevo método de tratamiento; léalo atentamente y

consulte con nosotros todas las dudas que se le planteen.

El objetivo principal de este estudio es verificar la efectividad de la realización de

las Movilización Neuromeningeas para el tratamiento de la lumbalgia; usted es

considerado candidato para este estudio debido al dolor lumbar y por no padecer

ninguna otra patología que pudiera influir en los resultados del estudio.

La información que usted nos facilite es confidencial, y sólo tendrá acceso a sus

datos el equipo de investigación. Además esta información no será utilizada con

cualquier otro fin que no sea el objetivo de este estudio y su nombre irá asociado a

sus datos a través de un código que impida la identificación. Usted no tiene por

qué tomar parte en esta investigación si no desea hacerlo. Puede dejar de

participar en la investigación en cualquier momento que desee, es su elección y

todos sus derechos serán respetados.

……………………………

Sr. /Sra.:

CC:

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

127

ANEXO E. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS, EVALUACIÓN

INICIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Evaluación Inicial

FICHA N° __________

EVALUADOR: ___________________________________

FECHA DE EVALUACIÓN: _________________________

DATOS PERSONALES:

Paciente: NN

Sexo:

Edad: ______

Actividad/profesión: ___________________________________

ANAMNESIS PRÓXIMA:

MECANISMO DEL DAÑO SÍ NO

Trabajo físico pesado

Posturas laborales estáticas

Trabajo repetitivo

Inclinación y torsión fuerte

ESTADIO DE LA LESIÓN

Aguda

Subaguda

Crónica

FUNCIONALIDAD: Test de Oswestry

Puntuación

100%

REGISTRO DE LOS SÍNTOMAS:

ESCALA VISUAL ANALÓGICA DEL DOLOR (0-10) INTENSIDAD

NULO (0-2)

LEVE (3-4)

MODERADO (5-7)

SEVERO (≥A8)

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

128

ANEXO F. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS, EVALUACIÓN

FINAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Evaluación Final

FICHA N° __________

EVALUADOR: ___________________________________

FECHA DE EVALUACIÓN: ___________________________________

FUNCIONALIDAD: Test de Oswestry Puntuación

100%

REGISTRO DE LOS SÍNTOMAS:

ESCALA VISUAL ANALÓGICA DEL DOLOR (0-10) INTENSIDAD

NULO (0-2)

LEVE (3-4)

MODERADO (5-7)

SEVERO (≥A8)

TEST DE SLUMP:

PRUEBA DE PROVOCACIÓN NEURAL P.P.N

Respuesta Positiva (+)

Dolor y/o tensión posterior en el muslo

Dolor lumbopélvico

Dorsalgia media y difusa al flexionar el raquis cervical

Respuesta Negativa (-)

Dolor y/o tensión posterior en el muslo

Dolor lumbopélvico

Dorsalgia media y difusa al flexionar el raquis cervical

MEJORAMIENTO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE

MOVILIZACIÓN NEUROMENINGEA EN LA LUMBALGIA

Nulo Regular Bueno Muy Bueno

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

129

ANEXO G. TEST DE OSWESTRY

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

130

ANEXO H. IMÁGENES DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

MOVILIZACIONES NEUROMENÍNGEAS EN PACIENTES CON

LUMBALGIA

EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN CON DESLIZAMIENTO

Fuente: Centro de rehabilitación Therakinne Elaborado por: Belén Guevara, Elcy Roblez

Fuente: Centro de rehabilitación Therakinne Elaborado por: Belén Guevara, Elcy Roblez

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

131

EJERCICIO DE CARGA TENSIL

Fuente: Centro de rehabilitación Therakinne Elaborado por: Belén Guevara, Elcy Roblez

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

132

ANEXO I. IMÁGENES DE LA MANIOBRA DEL TEST DE SLUMP,

COMO PRUEBA DE PROVOCACIÓN NEURAL EN PACIENTES CON

LUMBALGIA, AL FINAL DEL TRATAMIENTO

Fuente: Centro de rehabilitación Therakinne Elaborado por: Belén Guevara, Elcy Roblez

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

133

ANEXO J. IMÁGENES DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

MOVILIZACIONES NEUROMENÍNGEAS EN PACIENTES CON

LUMBALGIA

EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN CON DESLIZAMIENTO

Fuente: Centro de rehabilitación Therakinne Elaborado por: Belén Guevara, Elcy Roblez

Fuente: Centro de rehabilitación Therakinne Elaborado por: Belén Guevara, Elcy Roblez

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

134

EJERCICIO DE CARGA TENSIL

Fuente: Centro de rehabilitación Therakinne Elaborado por: Belén Guevara, Elcy Roblez

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

135

ANEXO J. TRÍPTICO

INFORMATIVO

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

136

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · autoras del presente trabajo de investigación de fin de Carrera realizada sobre ... En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de

137