un estudio inicial sobre la revista feminista mujer … - 15 - un estudio...2 segundo maría...

21
1 Mesa temática: Nuevas Cartografías de los Feminismos del Sur. UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER PÚBLICA Mr. Gleidiane de Sousa Ferreira Universidade Federal de Santa Catarina SC Brasil [email protected] Introducción Este trabajo tiene el objetivo de apuntar algunas consideraciones iniciales sobre la revista feminista Mujer Pública, producida y editada por el grupo feminista Mujeres Creando en La Paz - Bolivia. Este grupo compuesto de feministas anarquistas tiene como cuestión principal de su accionar político: la producción de textos, artes y análisis socialesdesde el feminismo. “Tomar la palabra” es una de las más importantes demandas políticas para estas mujeres, pues que el “empoderamiento” de hablar por si propia es uno de los desafíos buscados, entendiendo que no más es posible que la capacidad y la posibilidad de nombrarse sea asignado a otras personas, como los/as intelectuales y los/as militantes, ajenos de la vida de las mujeres tercermundistas. La perspectiva anarquista que piensa la importancia de la auto-gestión, así como la necesidad de producir análisis distintos de los feminismos de las “tecnócratas de género”, posibilitaron la propuesta de producción de la revista. Mujer Públicaes materializada en ocho números con más de mil páginas producidas alrededor de los últimos diez años, y tiene como eje central constituirse un espacio de discusión feminista, en el cual diferentes temáticas mundiales puedan ser analizadas desde una perspectiva feminista.Pese sea producida en Bolivia, la revista cuenta con la colaboración de feministas autónomas, artistas y académicas de diferentes países del mundo, y la pluralidad de puntos de vistas puede ser comprendida como una de sus características centrales. La crisis económica, el medio ambiente, los contextos políticos, el amor, la violencia, el ecofeminismo, el colonialismo,

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

1

Mesa temática: Nuevas Cartografías de los Feminismos del Sur.

UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER PÚBLICA

Mr. Gleidiane de Sousa Ferreira

Universidade Federal de Santa Catarina – SC – Brasil

[email protected]

Introducción

Este trabajo tiene el objetivo de apuntar algunas consideraciones

iniciales sobre la revista feminista Mujer Pública, producida y editada por el

grupo feminista Mujeres Creando en La Paz - Bolivia. Este grupo compuesto

de feministas anarquistas tiene como cuestión principal de su accionar

político: la producción de textos, artes y análisis socialesdesde el feminismo.

“Tomar la palabra” es una de las más importantes demandas políticas para

estas mujeres, pues que el “empoderamiento” de hablar por si propia es uno

de los desafíos buscados, entendiendo que no más es posible que la

capacidad y la posibilidad de nombrarse sea asignado a otras personas,

como los/as intelectuales y los/as militantes, ajenos de la vida de las

mujeres tercermundistas. La perspectiva anarquista que piensa la

importancia de la auto-gestión, así como la necesidad de producir análisis

distintos de los feminismos de las “tecnócratas de género”, posibilitaron la

propuesta de producción de la revista.

Mujer Públicaes materializada en ocho números con más de mil páginas

producidas alrededor de los últimos diez años, y tiene como eje central

constituirse un espacio de discusión feminista, en el cual diferentes

temáticas mundiales puedan ser analizadas desde una perspectiva

feminista.Pese sea producida en Bolivia, la revista cuenta con la colaboración

de feministas autónomas, artistas y académicas de diferentes países del

mundo, y la pluralidad de puntos de vistas puede ser comprendida como una

de sus características centrales. La crisis económica, el medio ambiente, los

contextos políticos, el amor, la violencia, el ecofeminismo, el colonialismo,

Page 2: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

2

las inmigraciones, además de muchas otras cuestiones, son algunos de los

temas reflexionados por el grupo y por sus distintas colaboradoras.

Mezclando críticas y acciones militantes desde las clases populares,

desde las mujeres indígenas, así como de las lesbianas y de todas las

mujeres tercermundistas comprendidas como inferiores, tanto por relaciones

sociales patriarcales como por el capital internacional, las producciones

textuales del grupo son fructíferas e indican posibilidades diversas para las

expresiones del feminismo del Cono Sur. Dicho esto, y desde una

perspectiva historiográfica, las preguntas que forman parte de los

cuestionamientos de este trabajo son: ¿Cuáles son las principales

representaciones del sujeto del feminismo construidas por este grupo? De

qué manera la revista presenta, o no, una visibilidad de un sujeto feminista

que se firma a partir de una crítica al colonialismo patriarcal de la

palabra?¿Cuáles son sus influencias y críticas centrales? ¿Es posible hablar

de una crítica y de una visibilidad “original” para el feminismo del Cono Sur

a partir de los escritos de esta revista? Pensar estas preguntas es el desafío

propuesto para esta comunicación.

Algunos diálogos teóricos

Fundado inicialmente por las activistas María Galindo y Julieta Paredes

en el año de 1992, en la ciudad de La Paz en Bolivia, emergía un grupo

feminista anarquista denominado Mujeres Creando. Este grupo buscaba

denunciar la forma como gran parte de los movimientos de izquierda y de

los grupos de militancia anarquista post dictaduras militares –construidos

mayormente por hombres – eran machistas y colocaban en el fondo las

luchas feministas y los debates de género. Después de veinte años de

combatividad, actualmente, este grupo aún es una referencia cuanto a los

debates y a la militancia feminista dentro del actual escenario político

boliviano, y también latinoamericano. Parte de esta referencia está

concentrada en la búsqueda constante de formas diversificadas de visibilizar

sus críticas sociales y culturales desde el feminismo, especialmente,

partiendo de una perspectiva anarquista.

Page 3: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

3

Durante dos décadas de existencia, una de las

principalescaracterísticas de militancia de esas mujeres es la producción y la

visibilidad de análisis sociales feministas, contraponiendo las diversas voces

mayoritarias de la crítica social – como los materialismos marxistas, los

estudios culturales y también los estudios post coloniales, por ejemplo –

que a menudo excluyen la perspectiva feminista como un análisis

social.1Partiendo de eso, la perspectiva defendida por ellas es lademarcación

de la óptica feminista como una “palabra” que ingresara en el cotidiano

político de la historia reciente de ese país. Proferir críticas a los diferentes

grupos de militancia bolivianos, a los feminismos de las llamadas

“tecnócratas de género”2, y también a las distintas cuestiones que juzgan

sostener las desigualdades entre las personas, es un esfuerzo buscado y

concretizado en sus distintas producciones a lo largo de los veinte años de

historia.

Para reflexionar sobre esos elementos empiezo con la clásica

pregunta: ¿Hablar sobre si es hoy una posibilidad para los sujetos

“subalternos”? Si sí, ¿cuáles son los lugares y los formatos cuya voz de

los(as) subalternos(as) puede ser escuchada? Como provocado por la

feminista indiana Gayatri. C. Spivak enPode o Subalternofalar?, este, en

especial la mujer subalterna, difícilmente dispone de un mecanismo de

desarrollo de “habla” para visibilizar su propia voz, o sea, de la constitución

de la posibilidad autónoma de “expresar” y “leer” a si propia(SPIVAK, 2012).

Pero, más importante que pensar el contenido de la “habla”, es pensar cómo

se habla. ¿Cómo tal proceso de habla se materializa? Cómo, de un punto de

vista feminista, podemos organizar procesos de “hablas” que puedan

1 Para pensar esta cuestión ver el texto de la filósofa Susan Bordo, “A feminista como o

Outro”, publicado en la Revista Estudos Feministas de Brasil, en el año de 2000. 2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de

género” se refiere a las feministas que privilegiaron una actuación militante desvinculada de

una crítica social más compleja, y que objetiva, a partir de la gestión pública y de “políticas

de inclusión”, revocar las desigualdades de género. Este término también puede ser

encontrado en algunas autoras que reflexionaron sobre los feminismos Latinoamericanos, y

su compleja relación conlas políticas públicas, y conlas diversas ONG que se fortalecieron

después de los períodos dictatoriales. (MONTECINOS, 2003).

Page 4: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

4

provocar “escuchas” que reflexionen sobre las distintas relaciones de poder

marcadoras de la vida de las personas, en especial, las mujeres subalternas?

Como lo sabemos, la prioridad atribuida al formato de la idea escrita, y

las distintas desigualdades que marcan el dominio de la palabra grafiada,

principalmente cuando nos referimos a los lugares del globo marcados por

procesos de colonización – cuya alfabetización, la autonomía y el

empoderamiento de la palabra y de los recursos para la divulgación de

ideas es centralizado enlas manos de pocos sujetos – “tomar la palabra” es

elemento marcadamente excluido de las experiencias de gran parte de los

sujetos subalternos(as) del mundo.

La escrita materializada en revista y periódico feminista, las

actividades en la calle – cuyo cuerpo es utilizado como escritura política –

los grafitis ylos medios de comunicación utilizados por el grupo Mujeres

Creando de forma autónoma y auto-gestionada, son maneras de buscar una

construcción creativa de diferentes formas de compartimientos de ideas, en

especial, de una idea de feminismo defendido por elcolectivo. Este

feminismo está profundamente marcado por la concepción de la autogestión

y de la visibilidad del feminismo como un movimiento social y también como

un lugar de producción de crítica social.3

La “toma de la palabra” como cuestión fundamental en el proceso de

construcción de la autonomía y de la producción del feminismo como una

crítica social y popular es parte del discurso aportado por el grupo Mujeres

Creando. En este sentido, este trabajo busca delinear algunas cuestiones

primeras sobre la producción crítica de este grupo de feministas en su

revista de producción internacional Mujer Pública, buscando articular

distintas indagaciones propuestas tanto por los estudios post coloniales,

como por las teorías feministas.

3Este elemento puede ser observado en las demás publicaciones organizadas por las

Mujeres Creando. Además de la revista estudiada en este artículo, el colectivo posee libros,

periódico quincenal, textos periodistas, manifiestos políticos, y también, producciones a

partir de otros lenguajes que pueden ser pensados como una tentativa plural y creativa de

producir crítica social.

Page 5: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

5

Aún según Spivak, la centralidad de aquellos que tienen autoridad de

“habla” está sostenida por la propia construcción teórica y metodológica del

análisis de los sujetos sociales, desarrollada de forma monolítica y

esencialista por la mayor parte de la intelectualidad de los grandes centros

de producción de conocimiento en el globo. Esa intelectualidad, mismo que

discursivamente comprometida con las clases populares y con la tentativa de

descentrar las visiones unilaterales sobre los sujetos sociales, estaba

caracterizada por esencialidades y por reafirmaciones de la posición

subalterna de los sujetos estudiados, además de también estar marcada por

la exclusión del sujeto femenino.Esto ocurre, especialmente, según la

autora, porque estos productores de conocimiento ocultan su posición de

habla como sujeto que produce el conocimiento (SPIVAK, 2012).

Partiendo de esas reflexiones es importante destacar, así como

afirmaron otras autoras sobre la importante de la mezcla teórica del

feminismo y de los estudios post coloniales, las potencialidades de las

diferentes cuestiones levantadas por estas dos perspectivas, en especial,

cuando se cruzan buscando problematizar sus ausencias. Como nos

dijoDeepikaBahri, reflexionando sobre ese diálogo,

A teoria feminista e a teoria pós-colonial se ocupam de

temas semelhantes de representação, voz, marginalidade

e da relação entre política e literatura. Visto que os dois

projetos empregam perspectivas multidisciplinares,

ambos estão atentos, pelo menos em princípio, ao

contexto histórico e às coordenadas geopolíticas do tema

em discussão. (...) Os estudos feministas e os estudos

pós-coloniais às vezesse encontram em uma relação

mutuamente investigativa einterativa entre si,

especialmente quando se tornam muitoespecíficos, por

exemplo, quando as perspectivas feministasfecham os

olhos a assuntos pertencentes ao colonialismo e àdivisão

internacional do trabalho e quando os estudos pós-

Page 6: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

6

coloniaisignoram a questão do gênero em sua análise.

(Bahri, 2013, p. 662)

Pensando reflexionar especialmente laproducción escrita materializada

enla revista Mujer Pública del grupoMujeresCreando, este texto busca seguir

un desafío de pensar estas cuestiones desde una articulación de esas

perspectivas teóricas. ¿Cómo podemos comprender esta producción desde

esos dos abordajes teóricos y metodológicos?

Eligiendo temas

La revista Mujer Pública es una de las variadas publicaciones

organizadas por el colectivo Mujeres Creando. Como dicho anteriormente,

estas mujeres se esforzaron por producir distintos materiales de crítica

feminista. Por lo tanto, Mujer Pública es una elaboración que más destaca la

relación internacional buscada por esas mujeres, y no propiamente una

producción que se refiera a la escrita de aquellas que componen el colectivo,

pese que existan muchos textos por ellas producidos.Este vehículo de escrita

feminista ha sidomaterializado por distintas manos ubicadas en diferentes

lugares del mundo. La traducción de textos, la visibilidad de los escritos

críticos de feministas autónomas, así como de las creaciones de las artistas

feministas son grandes características deesta producción.

Unas de las difíciles características de esta publicación es la ausencia de

las fechas de la producción de los materiales, características que deja el

trabajo de la historiadora un tanto difícil y bastante apoyado en los indicios

que aparecen a lo largo de sus ediciones. Pese esto, es posible decir que

emerge al final de los años 2000 con una propuesta de elaboración de algo a

nivel internacional, visibilizando la producción de diferentes mujeres del

mundo, partiendo de una relación política con aquellas mujeres y

producciones preocupadas por organizar críticas feministas basadas en

intersecciones de opresión.4Además de eso, el proyecto editorial de esta

4 La internacionalidad del periódico puede ser percibida tanto por las personas que escriben

el material, como también por su distribución. España, Bolivia, México, Argentina,

Page 7: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

7

publicación es bastante innovador pues que se aleja demasiado de los

formatos académicos – mismo que también exponga la producción de

feministas que actúan en este espacio – y se acerca al formato de revistas

semanales – con artículos de opinión, ejes centrales de la edición,

entrevistas, ejes secundarios y secciones artísticas, por ejemplo.Esta mezcla

del formato es bastante importante en la medida que presenta la revista

desde distintos lugares y perfiles de análisis sociales, que se suman para

proporcionar una comprensión de los temas abordados en el periódico.

Esta característica también está marcada por un ejercicio de

establecerperspectivas políticas que privilegien críticas sociales desde el

feminismo y que puedan tratar de temáticas de visibilidad internacional.

Ejemplo de esto son los temas elegidos como centrales de los ocho números

organizados hasta hoy. El amor, la globalización, la crisis política, el

ambiente, la memoria social, el sexo,la violencia, la inmigración, y otros

montones de temas, han sido debatidos como cuestiones centrales de las

ediciones y también discutidos de distintas maneras en el interior de la

revista. Relacionar la crítica social a un discurso desde el feminismo

posibilita analizar la forma como ellos son discutidos por otras perspectivas

de crítica social y cultural, y también, como se presentan en la dimensión

cotidiana de las personas. O sea, proporciona una versión feminista sobre

asuntos que tocan los diferentes niveles de la sociedad.

En el número seis, nombrado “Mujer Globalizada, naturaleza aniquilada”

estas cuestiones pueden ser bastante observadas, por ejemplo. Comprender

el tema de la naturaleza en las últimas décadas fue cuestión de gran

importancia para pensar lo que se indicó como globalización y también sus

distintas consecuencias para la sociedad. Pero, ¿qué es la naturaleza? Cómo

ella es interpretada por las diferentes sociedades y por su distintos grupos

sociales?, ¿Cuáles son los principales simbolismos que forman parte de las

Venezuela, Perú, Chile, El Salvador son algunos de los países donde existe venta de la

revista. Estas ventas ocurren especialmente en librerías alternativas y feministas. Otra

forma de acceso a las publicaciones son por pedidos por correo, ya que existe la

disponibilidad de contactos para solicitaciones por este recurso.

Page 8: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

8

concepciones de naturaleza? Cómo estas cuestiones pueden ser pensadas a

partir de los feminismos? La opción de esta edición de Mujer Públicaestá

marcada tanto por distintas formas con que diferentes feminismos

interpretan la naturaleza, como, por ejemplo, la perspectiva de las teologías

ecofeministas; y también, por pensar las distintas maneras que

peligrosamente las mujeres estuvieron relacionadas a la idea de naturaleza

en muchos contextos occidentales. En el texto nombrado “Ni la tierra, ni las

mujeres somos territorio de conquista”este abordaje,partiendo de una

perspectiva feminista, es presentado. Al analizar especialmente los discursos

indígenas acerca de la tierra y de la naturaleza, la feminista anarquista María

Galindo del colectivo Mujeres Creando, desarrolla una crítica tanto a los que

reflexionan críticamente el valor de la tierra en los discursos capitalista,

como también, a los discursos de grupos indígenas y campesinos que

relacionan mujeres, fecundidad y naturaleza. Dijo:

La conversión de la tierra, en mujer primero, y madre

después, aparece como una operación sospechosa de ser

primero una manera de extender sobre la tierra el mismo

tipo de dominación que se ejerce sobre el cuerpo de las

mujeres. Mujeres atadas a la tierra convertidas en cuerpo

fecundo a ser fertilizado y controlado; y la tierra al mismo

tiempo, convertida en mujer y su fecundidad a ser

interpretada como fecundidad feminizada bajo el dominio,

la interpretación y el control masculino. La reducción de

las mujeres y de la tierra a una misma entidad femenina

sacralizada en su fecundidad y en su capacidad materna

es una operación de dominación patriarcal. Es una trampa

simbólica que pesa como una lápida sobre los cuerpos de

cientos de miles de mujeres indígenas de diferentes

culturas que en sus cuerpos tienen que cumplir una

especie de mandato natural de maternidad y fusión con la

tierra. (…) Hay un paralelismo entre la madre y la

Page 9: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

9

naturaleza pero es sospechoso e indeseable, es un

paralelismo que nace de una relación de dominación

sobre las mujeres y la naturaleza al mismo tiempo.

Ni la tierra es mujer, ni las mujeres somos la tierra, ni la

naturaleza es madre reproductora de vida para el

hombre, ni nuestra fecundidad es naturaleza a ser

cumplida a voluntad masculina. (GALINDO, Mujer

Públicanº6, p.116)

La compleja relación entre mujer-tierra-fecundidad es discutida por esta

feminista señalando que los discursos sociales que se utilizan de esa

asociación son demasiadamente marcados por una visión patriarcal de

comprensión de la naturaleza. Este tipo de crítica va de encuentro a aquellas

perspectivas de organización de mujeres, y también de algunas feministas,

que buscan valorar esa asociación, de manera a no explorar una mirada que

desconfía críticamente de estas analogías. Un contrapunto interesante son

algunos de los movimientos rurales y campesinos en Latinoamérica que

desde los años de 1980 invierten en esta representación simbólica de las

mujeres. La historiadora brasileña Cristiani B. Silvareflexionó sobre este tipo

de asociación en el MST (Movimiento Sem Terra) en Brasil, destacando el

modo como las mujeres campesinas tenían sus “papeles sociales”

idealizados en una relación mujer-naturaleza-fecundidad. (SILVA, 2004, p.

91-92)

Es posible pensar que este tipo de crítica elaborada en la revista, y

también escrita por una editora de la revista, nos ayuda a pensar algunas

articulaciones entre feminismo e post colonialismo. La crítica a la asociación

mujer-naturaleza puede ser comprendida como un punto de diálogo entre

estas dos perspectivas, pues que frecuentemente es denunciada como una

comprensión eurocéntrica y patriarcal. De alguna manera es una forma de

apuntar estos problemas de concepción colonial, y también, de denunciarlas

tentativas de control sobre el cuerpo de las mujeres a partir de estos

simbolismos marcados y construidos por el género.

Page 10: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

10

La cuestión de la naturaleza es solamente un ejemplo, en medio a

muchos otros, de la opción por expresar críticas diversas desde el

feminismo, y esto apareciendo como línea editorial de la revista. En este

mismo número, mujeres indígenas de Latinoamérica, así como diferentes

pensadoras indianas ecofeministas forman parte de las voces que componen

los análisis críticos acerca del tema de la naturaleza. A pesar de las

diferencias que existen de interpretación entre ellas, es importante destacar

que la opción de publicación materializada en la revista es también valorar

esta multiplicidad.

Desde un punto de vista histórico es posible indicar que las temáticas

elegidas y desarrolladas en este vehículo nos indican la preocupación por

tratar de cuestiones que marcaron lagrande prensa internacional en este

período y que pudieron ser analizados a partir de una mirada del feminismo.

Los temas que se refieren a la sexualidad, a los problemas ambientales, las

intensas migraciones - especialmente de mujeres - para los centros

europeos y que están ampliamente relacionados al neoliberalismo del fin del

siglo XX - especialmente sufrido en Latinoamérica -, las guerras y las

xenofobias puntuaron muchas de las cuestiones políticas discutidas en los

distintos números de Mujer Pública.

En Bolivia, estas cuestiones también forman parte de muchos debates

de los movimientos sociales, ya que desde el momento de transición de las

dictaduras militares del país, las políticas neoliberales se introdujeron cada

vez más fuertes en la política reciente del país. Así como varios países del

Cono Sur, este país fue caracterizado por un largo período dictatorial (1964-

1982)5, por golpes de Estado e por varias formas de resistencia popular que

marcaron el escenario político desde la década de 1980. Durante ese

período, diversas movilizaciones sociales emergieron, principalmente

después del impacto das políticas neoliberales promovidas por los gobiernos

post dictaduras, que motivaron también la emergencia de movimientos

5 Es importante recordar que diferentemente de otros países del Cono-sur, los gobiernos

militares en Bolivia no existieron de forma ininterrumpa. Varios fueron los golpes y cambios

políticos durante el período de 1964-1982.

Page 11: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

11

sociales y de organizaciones políticas que trajeron nuevas pautas y nuevos

sujetos a los debates políticos en la Bolivia contemporánea. Pero tampoco el

feminismo autónomo a estas y a otras instituciones logró visibilidad y cierto

grado de organización, realidad que se va desarrollando a lo largo de los

últimos años, en especial, desde la década de 1990.

Además de las temáticas tratadas por la revista, componer una

publicación en que diferentes “puntos de vistas” puedan ser mostrados y que

muchas cuestiones puedan ser tratadas por el feminismo, es una manera de

proponer al mundo una produccióncon miradas múltiples, pero

profundamente dedicadas a la transformación amplia de la sociedad,

especialmente occidental y capitalista. Una mirada interseccional de las

posiciones de subalternidad puede ser observada en los distintos números

de la publicación. Mujeres indígenas, negras, lesbianas, mujeres situadas en

las localidades dichas del “tercer mundo”, mujeres que producen ciencia en

el mundo desde un punto de vista feministay que son a menudo

invisibilidades y olvidadas, son muchas de las que componen los escritos de

los ejes centrales de composición de la revista.

Otra importante característica de Mujer Pública es el soporte de otros

lenguajes más allá de la palabra escrita. Fotografías, dibujos, montajes y

objetos artísticos aportados en distintas técnicas, grafitis, películas,

imágenes teatrales etc., forman parte de todas sus ediciones. Un ejemplo

interesante son las tapas de los números, en especial, sus cubiertas traseras

que tienen el propósito de traer composiciones de artistas feministas.

Provocar el impacto visual en aquellos que por lo menos mantengan

contacto rápido con una edición, es elemento cultivado en su composición

artística. Como indicado anteriormente, la búsqueda por una “habla”

autónoma de la crítica feminista está marcada por distintos lenguajes,

característica que aparece en toda la militancia del grupo, y que en la revista

Mujer Pública se constituye en un proyecto gráfico que cuestiona los

estereotipos patriarcales, racistas y que marcan las demandas capitalistas de

producción artística.

Page 12: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

12

6

El cuestionamiento de patrones culturales, sociales y “patriarcales” de la

producción de arte emerge para las(os) lectoras(es) desde el primero

contacto. Pensando a partir de las cubiertas traseras colocadas arriba, la

estilística de la producción de la revista se remonta a distintas imágenes que

cuestionan simbolismos e ideas que aprisionan, oprimen y que se suman a la

invisibilidad de las mujeres en la sociedad. En los casos expuestos arriba, la

muñeca que remite al padrón irreal y marcado por las características racistas

6 Las imágenes se refieren a las traseras de la revistas 3, 4, 5, 6 y 7 respectivamente.

Page 13: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

13

de belleza, la negación a las religiones y a los raciocinios de sumisión de los

blancos sobrelos grupos que fueron “racializados” desde la colonización, la

producción técnica y cultural autónoma de muchas colaboradas de la revista

compusieron la opción de estas contratapas. Estas elecciones están

dispuestas tanto en las imágenes impresas, como en los textos interiores

que acompañan la explicación de la selección. Observando esta cuestión,

tomo de préstamo las palabras de la artista Carmela García sobre su

producción que está mostrada en la Mujer Pública número 3, nombrada

“¿Nos dice el feminismo algo sobre el amor?”. La obra trata de la muñeca de

circulación internacional “Barbie”, que aparece atada y rodeada por llamas

de fuego. Dijo la artista en texto dispuesto en Mujer Pública que:

El único sentido de la belleza, la inocencia y la bondad es

su destrucción.

Todas las niñas tienen una Barbie o una imitación de ella.

Una mujer delgada con los pechos urgentes, la cintura

estrecha, los muslos articulados, los ojos grandes y azules

con pestañas separadas y espesas, con los labios

entreabiertos, los dientes sonrientes y blancos,

pendientes en las orejas y el pelo largo, muy largo y a

menudo rubio platino o castaño claro. Todas las niñas

juegan con mujeres de plástico, perfectas, la viva imagen

de un deseo sin nombre ni sueño que todos sentimos (es

el deseo de ser como ellas o de tenerlas, o ambos), el que

todos somos víctimas culpables.

Quiero romperlo, el estereotipo de la mujer

imaginariamente ideal. Y a la vez reconocer con la rabia

del desacuerdo y de la imposibilidad, con la impotencia de

su destrucción que el estereotipo ha llegado lejos, que de

alguna manera está vivo habitando nuestro cuerpo al

atrapado, es también nuestra imaginación a la hora de

Page 14: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

14

describir escenarios y situaciones en el que él mismo se

desenvuelve. (GARCÍA, Mujer Pública, nº3)

La divulgación y análisis de trabajos artísticos producidos por

mujeres,constituyen gran parte de los números de Mujer Pública. La estética

contestadora de estereotipos, que busca desarrollar críticas sociales y

culturales,encuentra lugar en todo el proyecto gráfico de la revista. Es

posible observar que en las diferentes ediciones de la revista se busca dar

visibilidad a esas artistas, y también a través de ellas visibilizar la revista,

proporcionando un espacio en que esas hablen acerca de sus trabajos y

críticas, así como también dialoguen con el conjunto de la producción, o sea,

no sean parte aislada de voz feministaen una publicación.

Me gustaría volver, en este momento, para la pregunta suscitada en la

parte inicial de este trabajo acerca del sujeto político del feminismo, que

aparece representado en las producciones culturales de Mujeres Creando. Al

criticar estos aspectos patriarcales, liberales, racistas y heteronormativos de

diferentes grupos dominantes de la sociedad occidental, estas publicaciones

representan un sujeto político del feminismo conexo a una perspectiva que

desnaturaliza, de modo interssecional, las diferentes relaciones de poder. En

el caso citado aquí, en el cuestionamiento del cuerpo/imagen de la muñeca

“Barbie” hay, también, una representación de este sujeto político del

feminismo, mismo que marcado por la negación. El “nosotras” construido es

distinto de los estereotipos que marcan esta imagen de belleza, bondad e

inocencia. No somos representadas por esta imagen, ni tampoco queremos

serlo.

Arte, producción de análisis sociales, culturales y múltiples perspectivas

son la base de la producción y de la organización de este magacín.

Materializado desde los fines los 2000 esta iniciativa posee un gran esfuerzo

para producir un material feminista que construye críticas articuladas de las

opresiones que existenhistóricamente y que se reelaboran en el mundo. A

partir de esas cuestiones que parten tanto de los temas, de las voces y de

Page 15: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

15

los distintos formatos de producción crítica utilizados en esta

publicación,podemos preguntar: ¿Cómo se piensa la categoría mujeres

dentro de esa escrita producida a partir de varias manos del mundo? ¿Quién

son las compositoras de la revista, cuáles sus perspectivas teóricas y

políticas, y de qué manera estas personas pueden agruparse en la

producción de una revista de discusión feminista?

Pensando en posibles respuestas es importante decir primeramente que

uno de los atributosprincipales es la polisemia de perspectivas de autores –

estos en cantidad mucho menor -, y especialmente de autoras que

produjeron para los distinto números de la publicación. Mujeres ubicadas en

todos los continentes y que movilizan distintas perspectivas para construir

su abordaje feminista forman parte de los análisis publicados y/o traducidos

para la revista que es impresa en la lengua española.Pero es posible

indagar: ¿Sería la revista Mujer Pública una producción de carácter

postcolonial? Pese esté marcada por la colaboración de distintas feministas

del mundo, incluso aquellas que escriben desde un lugar geográfico

privilegiado, como la Europa y los Estados Unidos, ¿es posible pensar esta

producción como una expresión feminista post-colonial?

Los distintos elementos analizados desde las feministas situadas en los

lugares que vivieron más intensamente las políticas neoliberales, como la

Latinoamérica, pero también de aquellas que provienen de centros de poder

económico-político-cultural, son fundamentales para comprender la

producción de análisis que mezclan feminismo y post colonialidad. Esta

mezcla se sostiene no solamente por su carácter geográfico, pero también

por los sujetos que “hablan” y por la tentativa interseccional de pensar los

problemas del mundo. O sea, eso significa considerar tanto el lugar donde el

conocimiento es producido y como aparece sus posibilidades enunciativas;

las elecciones teóricas y metodológicas buscadas por quién produce; y

también, las posibilidades diversas de posiciones ocupadas por el sujeto que

enuncia, que está más allá de las identidades. Por eso, en este texto he

Page 16: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

16

buscado comprender esta publicación principalmente como un

“acontecimiento”, y menos a partir de un análisis de contenido.

Para pensar esta cuestión,una perspectiva interesante es partir de las

reflexiones de la feminista Gloria Anzaldúa sobre la idea de “mestiza”. Gloria

es una mujer chicana, pobre y que vivió toda su vida en la encrucijada de

distintas lenguas, culturas, razas, deseos, violencias, y partiendo de su

experiencia de vida construyó una idea de que la posición “ambigua”,

incompleta y muchas veces contradictoria, mucho tiene que enseñar a

aquellos(as) que insisten por la busca de coherencia, estabilidad,

continuidad y esencialidad en la vida de los(as) sujetos sociales. La

escritoradijo:

Como mestiza, eu não tenho país, minha terra natal me

despejou; no entanto, todos os países são meus porque

eu sou a irmã ou a amante potencial de todas as

mulheres. Como uma lésbica não tenho raça, meu próprio

povo me rejeita, mas sou de todas as raças porque a

“queer” em mim existe em todas as raças. Sou sem

cultura porque, como uma feminista, desafio as crenças

culturais/religiosas coletivas de origem masculina dos

indo-hispânicos e anglos; entretanto, tenho cultura

porque estou participando da criação de uma outra

cultura, uma nova história para explicar o mundo e a

nossa participação nele, um novo sistema de valores com

imagens e símbolos que nos conectam um/a ao/àe ao

planeta. Soyunamasamiento, sou um ato de juntar e unir

que não apenas produz uma criatura tanto da luz como da

escuridão, mas também uma criatura que questiona as

definições de luz e de escuro e dá-lhes novos significados.

(ANZALDÚA, 2005, p. 707-708)

Page 17: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

17

Esta definición nos ayuda a pensar las posibilidades de solidaridad

política y también teórica que se puede construir al pensar un sujeto del

feminismo – también productor de conocimiento –que no se constituye de

manera monolítica y esencialista, pero siempre posicionado enun lugar social

relacional y marcado, por supuesto, por inúmeras contradicciones. Pensar

los puntos de intersección de la crítica social y cultural es, en este sentido,

repensar que el “amasamiento” se constituye en algo transformador,

especialmente, por desestabilizar las pretensiones de coherencia de

identidades monolíticas y totalizantes. Además de eso, estas posiciones

teóricas que marcan los debates de la historia del pensamiento feminista

acerca de quién es y quién puede ser el sujeto del movimiento feminista, se

mezcla con una perspectiva post colonial que desenmascara las pretensiones

universales de las grandes narrativas sobre los sujetos oprimidos/as y

opresores/as.

Al pensar la producción localizada pero también internacional de la

revista feminista Mujer Publica, esto significa resaltar la complejidad que

significa comprender una producción autónoma, colectiva y materializada

con la intención de visibilizar políticamente los(as) sujetos que producen.

Esta complejidad se concretiza en la dificultad de observar una continuidad

de la producción, ya que los temas, las perspectivas y las personas

contribuyentes son variadas y múltiples. Esto significa entender que lo que

hay de gran importancia reflexiva sobre esta publicación, es pensar

justamente el valor de su elaboración como un lugar de producción de

conocimiento.

Es sabido que gran parte de los escritos feministas se referían a las

producciones de las mujeres de los grandes centros coloniales del

pensamiento y por eso mismo, marcada especialmente por la experiencia de

las mujeres blancas y occidentales. Es justamente al pensar la idea de

mujerescomo un sujeto descentrado, constituido a partir de la “mezcla” de

posiciones sociales, que el pensamiento teórico y metodológico de

intersección de categorías propone una parcialidad y un abordaje situacional

Page 18: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

18

de los análisis sociales. Por lo tanto esta intersección no debe estar marcada

por un “solapamiento de categorías”7como nos alerta María Lugoñes

(LUGOÑES, 2005), pero principalmente, por una posición relacional y

articulada de lasituación de constitución del sujeto, y por lo tanto, de su

pluralidad simultánea, como dijo Gloria Anzaldúa(ANZALDÚA, 2005).

En este sentido, entiendo que la iniciativa de publicación de una revista

feminista que busca construir - conjuntamente a una serie de otras acciones

materializadas por el grupo Mujeres Creando - una voz para las mujeres

organizadas en Bolivia, propone, al mismo paso, un diálogo con otras

perspectivas críticas de las opresiones, prioritariamente, el feminismo. En

termos de perspectivas teóricas y de lucha social, es algo sumamente

relevante. Ser mujer, negra, indígena, lesbiana, puta, tener una o varias

nacionalidades subalternasy venidas de largos procesos de colonización,

componer una religión no hegemónica, o poseer muchas de estas posiciones

al mismo tiempo, establece juegos de fuerzas y posibilidades distintas sobre

el proceso de “habla”. Junto a estas iniciativas sigue el intenso

cuestionamiento de las categorías modernas y monolíticas originadas en el

pensamiento eurocéntrico, y de este modo, posibilita una construcción

distinta de conocimiento. ¿Qué potencialidades este tipo de experiencia trae

para los principales debates de estudios post coloniales y de las teorías

feministas? Esta es un cuestión que no será respondida aquí, pero que invito

todos(as los(as) lectores(as) a pensar desde ahora.

7 La filósofa María Lugoñes discute la cuestión del solapamiento de categorías en el texto

“Multiculturalismo radical y feminismos de color” publicado en 2005. Partiendo de las

consideraciones de KimberléCrenshaw, María Lugoñes discute los problemas de presuponer

que las categorías de análisis pueden ser “separables”. Es sobre esa manera de comprender

la opresión de forma partida y desarticulada, o sea, desde una perspectiva categorial, que la

autora ve la importancia de pensar en forma de intersección. Dijo: “Ninguna crítica

conceptual del esencialismo característico del pensamiento categorial borrará la necesidad

de reconocer que las categorías son reales. Las categorías y el pensamiento categorial son

instrumentos de opresión. La opresión no puede borrarse conceptualmente. No es un error

presuponer las categorías de opresión en una interseccionalidad comprensiva. En realidad,

es necesario. Porque el fenómeno que estamos explicando consiste precisamente en la

ignorancia de la multiplicidad a través de lo categorial en vista de que no puede acreditar a

los que viven en la intersección de más de una categoría de opresión. (…) De forma

parecida, presuponer que las categorías de opresión son separables es aceptar los

presupuestos fundamentales tanto del racismo como de la opresión de género. Pero la

aceptación se hace con el propósito de reconocer la separación.” (LUGOÑES, 2005, p. 68)

Page 19: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

19

Finalmente, concluyo este trabajo no con muchas repuestas, pero como

algunas reflexiones sobre la importancia de pensar los sujetos sociales desde

una perspectiva no monolítica. Esto significa unejercicio continúo para todas

aquellas personas que se atreven a narrar la vida de grupos y de

sociedades. La revista Mujer Pública más que indicar una innovación de la

producción feminista, presenta en el escenario Latinoamericano una

posibilidad de producción feminista autónoma que proporciona una

comprensión compleja de la opresión y de los sujetos oprimidos. Y en

consecuencia de eso, las afiliaciones son cada vez más históricas y plurales.

Continuando con las consideraciones de María Lugoñescuando reivindica el

“multiculturalismo radical” del pensamiento, y finalizando este texto, es

importante decir que:

Los resistente marginalizados <<son familiares tanto con

el centro como con los márgenes>>, y de esa forma

están situados idealmente para <<deconstruir>> los

discursos dominantes o escasamente nacionales. Y porque

rechaza un <<concepto unificado, fijo y esencialista de

las identidades (o comunidades) como conjuntos

consolidados de prácticas, significados y experiencias>> y

ve las identidades como múltiples, inestables y situadas

históricamente, productos de la diferenciación en curso y

de identificaciones y pluralizaciones polimorfas, el

multiculturalismo policéntrico va más allá de las estrechas

definiciones de la política de la identidad. Abre el camino

para un afiliación informada sobre la base de deseos e

identificaciones sociales compartidos, afiliaciones que han

de ser construidas. (LUGOÑES, 2005, p. 72)

Esta construcción a que se refiere Lugoñes, parte también de los

formatos en que estas críticas son elaboradas. Como decían las Mujeres

Creando en uno de sus clásicos grafitis, “Diccionarios que engañan definen

hombre público como político y mujer pública como puta”, es interesante

Page 20: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

20

resaltar que en la Mujer Públicarevista,esta lógica es profanada. Ella se

construye como un ejercicio complejo de romper con estas concepciones, y en

este sentido, de tentar elaborar una voz feminista y post colonial. No por

acaso, la elección de este nombre visa desnaturalizar este tropo que piensa el

público como propiedad de pocos y proprio de un poder masculino. Esta Mujer

Pública es la búsqueda por una “habla” que pueda ser, al mismo tiempo,

pronunciada y escuchada por diferentes subalternas y “mestizas” del mundo.

BIBLIOGRAFÍA

ANZALDÚA, Gloria. La conciencia de la mestiza/ Rumo a uma

nova consciencia. Revista Estudos Feministas 13.3 (2005): 704-

19. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-

026X2005000300015&script=sci_arttext

BAHRI, Deepika. Feminismo e/no pós-colonialismo. Revista Estudos

Feministas, Florianópolis, 21(2): 336, maio-

agosto/2013. Disponibleen: http://www.scielo.br/pdf/ref/v21n2/18.pdf

BORDO, Susan. (2000). A feminista como o “Outro”. Revista de Estudos

Feministas, Vol. 8, n.1, p. 10-29. Disponible

en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/9853/9086

GARCÍA, Carmela. Sin título. Revista Mujer Pública, nº3, contratapa.

LUGOÑES, María. Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de

color. Revista internacional de Filosofía política, ISSN 1132-9432, Nº 25,

2005, p. 61-76.

Disponibleen: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-

2005-25-3C569DDF-C2D4-C870-87CB-

C17FBEC5C5DD&dsID=multiculturalismo_radical.pdf

GALINDO, María. Ni la tierra, ni las mujeres somos territorio de conquista.

Revista Mujer Pública nº6, p.116.

MONTECINOS, Verónica. Feministas e tecnocratas na democratização da

América Latina. Revista Estudos Feministas. v. 11, nº 2, p. 351-380, 2003.

Page 21: UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LA REVISTA FEMINISTA MUJER … - 15 - Un estudio...2 Segundo María Galindo, una de las fundadoras del grupo, el término “tecnócratas de género” se

21

SILVA, CristianiBereta. Homens e Mulheres em Movimento: Relações de

Gênero e Subjetividades no MST. Florianópolis: Momento Atual, 2004.

SPIVAK, Gayatri C. Pode o subalterno falar? Belo Horizonte: Editora UFMG,

2012.