textos sobre kb no peru

Upload: juan-leiva

Post on 13-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

capitalismo

TRANSCRIPT

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    1/66

    Ediciones Alborada

    2006

    El Partido Comunista del Per sobre el

    Capitalismo Burocrtico

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    2/66

    El PCP sobre capitalismo burocrtico, reestructuracindel Estado y situacin revolucionaria.

    "Slo cuando estn movilizados y organizados los obreros y campesinos, que constituyen elnoventa por ciento de la poblacin, ser posible derrocar al imperialismo y al feudalismo".

    Presidente Mao setung

    !a vida de los comunistas es luc#a no solaz. Mar$, a su #i%a le respondi en una ocasin&'qu es la felicidad(, es la luc#a) a*os despus el Presidente Mao ense*& traba%ar es luc#ar.

    + todo esto nos aferramos) nuestras dificultades pueden ser vencidas porque somos unafuerza nueva y con brillante futuro.

    Presidente -onzalo

    "a organizacin de los obreros y campesinos con carcter netamente clasista constituye elob%eto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda".

    os /arlos Maritegui

    A A!E"A #E $!%"'CC$(!

    0l presente documento recopila una serie de te$tos del Partido /omunista del Per1 en lasque se aborda acerca de una de las tesis ms importantes del mao2smo como es elcapitalismo burocrtico, adems de ver tambin cmo el P/P concibe la reestructuracindel estado y aborda otros temas. /lave es comprender a cabalidad el capitalismo

    burocrtico, ya que ello nos permitir a la vez entender el carcter de la sociedad, as2 comoel camino de la revolucin a seguir.

    0l documento no tiene otro ob%etivo que aqul que es el de dotar de lineamientos tericos,que nos permitan aplicar a nuestra realidad concreta, el mar$ismo3leninismo3mao2smo, eidentificar y analizar con claridad las clases sociales e$istentes, as2 como el sistema degobierno y el sistema de estado.

    0speramos que esta recopilacin de te$tos, sirva a nuestro pueblo, en el proceso depolitizacin, movilizacin y organizacin en el camino de elevar su conciencia de clase yasumir el papel transformador que le corresponde en la #istoria #acia la construccin de una

    sociedad de nueva democracia, pasando en forma ininterrumpida a la revolucin socialista,y a travs de revoluciones culturales llegar a nuestra meta dorada& el comunismo.

    CE!%"& #E E)%'#$&) P&P'*A"E)Bolivia, +ebrero de 2006

    4

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    3/66

    056+/7S 80 7S S9-:90;0S 87/:M0;7S + P67?@A

    607M0M7S + M+69=0-:9 B 60/7;S9:B+M7S S: P+6987. >?@C

    0 P67?@F

    /7;6+ +S 9:S97;0S /7;S9:/97;+0S P76 0 0S+87 80;:0D+ 80M7/6+/9+. +bril >?@G

    H80S+6670M7S + /60/90;0 P670S+ P7P:+6I Septiembre >?@?

    80S+6670M7S + -:066+ 80 -:0669+S. Septiembre >?G>

    ;7 D7+6& S9;7 -0;06+9J+6 + -:066+ 80 -:0669+S P+6+

    /7;K:9S+6 0 P7806 P+6+ 0 P:0?GC

    80S+667+6 + -:066+ P7P:+6 S96D90;87 + + 60D7:/97;

    M:;89+. +gosto >?GF

    87/:M0;7S L:;8+M0;+0S. >?GG

    0;60D9S+ + P60S980;0 -7;J+7. +gosto >?GG

    9;0+ 9;06;+/97;+. >?GG

    9;0+ M99+6. >?GG

    60D7:/9E; 80M7/6=9/+. >?GG

    H00//97;0S, ;7I H-:066+ P7P:+6, SI Mayo >??N

    H/7;S6:96 + /7;K:9S+ 80 P7806 0; M0897 80 + -:066+

    P7P:+6I O99 P0;7 80 /7M90 /0;6+. Lebrero >??>

    HK:0 0 0K:99??>

    HS7??>

    S7??>

    06/06 P0;7 80 /7M9Q /0;6+. >??4

    80/+6+/9E; 80 @ 80 7/:??. P/P

    H/7;6+ + 89/+8:6+ -0;7/98+ B D0;80P+69+, P06S9S96 0; +

    -:066+ P7P:+6I. Marzo >??C

    9;L76M0 P79/7. Mayo >??F

    :;96 + P:0??G

    http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23unohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23doshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23treshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23cuatrohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23cuatrohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23cincohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23seishttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23sietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23sietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23ochohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23ochohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23nuevehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diezhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23oncehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23docehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23trecehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23catorcehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23quincehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23quincehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23dieciseishttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diecisietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diecisietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diecisietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diecisietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23dieciochohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diecinuevehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintiunohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintiunohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintidoshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintitreshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintitreshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintitreshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23unohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23doshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23treshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23cuatrohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23cuatrohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23cincohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23seishttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23sietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23sietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23ochohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23ochohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23nuevehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diezhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23oncehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23docehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23trecehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23catorcehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23quincehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23quincehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23dieciseishttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diecisietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diecisietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diecisietehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23dieciochohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23diecinuevehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintehttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintiunohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintiunohttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintidoshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintitreshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintitreshttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_7/HYPERLINK%23veintitres
  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    4/66

    El Capitalismo Burocrtico

    0ste problema es importante para la comprensin de la sociedad peruana, y su desconocimiento esra2z de graves errores pol2ticos) la tesis del capitalismo burocrtico la encontramos en los clsicos yen Maritegui, aunque en este con otro nombre.

    -u/ Entendemos por Capitalismo Burocrtico

    0s el capitalismo que impulsa el imperialismo en un pa2s atrasado) el tipo de capitalismo, la formaespecial de capitalismo, que impone un pa2s imperialista en un pa2s atrasado, sea semifeudal,semicolonial. +nalicemos este proceso #istrico.

    '/mo se desarroll el capitalismo en las vie%as naciones europeas( Supongamos Lrancia) a finesdel siglo 5D999 era un pa2s feudal, tenia de 4N a 44 millones de campesinos, los obreros ytraba%adores no sumaban sino FNN mil, Oa#2 se puede ver el paso feudal que tenia) se basaba sobrela servidumbre en sus diferentes formas. Sin embargo, en la entra*a feudal de Lrancia se generaronnuevas formas productivas, fabriles, capitalistas) y una clase, la burgues2a fue cobrando cada vezmas fuerza, ms poder econmico, incluso influencia pol2tica. Preguntmonos& 'Lrancia era un pa2ssu%eto a otro( '0ra un pa2s oprimido( ;o. Lrancia era una Monarqu2a absoluta que disputaba con9nglaterra la #egemon2a del mundo) no estaba oprimida por nadie. Sus condiciones

    socioeconmicas e #istricas la #ab2an #ec#o desarrollarse as2. '0n esa poca #ab2a imperialismo(;o. 0l imperialismo es de este siglo. o que #ab2a es pa2ses en desarrollo capitalista como9nglaterra, por e%emplo) y Lrancia iba desarrollando independientemente una sociedad capitalista.9gual camino siguieron otros pa2ses, y cuando llega el siglo 595, Lrancia, 9nglaterra,

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    5/66

    +s2, 0stados :nidos comenz su dominio en el pa2s, poco a poco fue introducindose en nuestraeconom2a, cambiando sus formas seg1n las fluctuaciones internacionales y la correlacin de clasesdentro del pa2s. 0n un periodo el imperialismo norteamericano usa modalidades capitalistas de0stado, en otro la libre empresa como lo fundamental) en funcin de lo cual el 0stado, intervienedirectamente en forma ms amplia en el proceso econmico, impulsndolo o pone en primer planosu papel de cautelador de las libres relaciones de la empresa privada.

    %res l1neas del Capitalismo Burocrtico

    0l capitalismo burocrtico desarrolla tres l2neas en su proceso& una l2nea terrateniente en el campo,una burocrtica en la industria y una tercera, tambin burocrtica, en lo ideolgico. Sin pretenderque estas sean las 1nicas.

    9ntroduce la l2nea terrateniente en el campo mediante leyes agrarias e$propiatorias que no apuntan adestruir a la clase terrateniente feudal y su propiedad sino evolucionarlos progresivamente mediantela compra y pago de la tierra por los campesinos. a l2nea burocrtica en la industria apunta acontrolar y a centralizar la produccin industrial, en el comercio, etc. ponindolos cada vez ms enmanos monopolistas a fin de propiciar una acumulacin ms rpida y sistemtica de capital, endetrimento de la clase obrera y dems traba%adores, naturalmente, y en beneficio de los ms grandes

    monopolios y del imperialismo en consecuencia) en este proceso tiene gran importancia el a#orroforzoso a que se somete a los traba%adores, como se ve en la ley industrial. a l2nea burocrtica enlo ideolgico consiste en el proceso para moldear a todo el pueblo, mediante medios masivos dedifusin, especialmente, en la concepcin e ideas pol2ticas, particularmente, que sirven alcapitalismo burocrtico) la ley general de educacin es la e$presin concentrada de esta l2nea, y unade las constantes de esta l2nea es su anticomunismo, su antimar$ismo, abierto o solapado.

    0stas tres l2neas forman parte del camino burocrtico al cual se opone el /+M9;780M7/6+9/7, el camino revolucionario del pueblo) si aquel defiende la propiedad feudal, steplantea su destruccin y ante el pago de la tierra opone la confiscacin) si aquel reconoce yfortalece la propiedad industrial imperialista, ste la niega y luc#a por su confiscacin,) si aqulpugna por so%uzgar ideolgicamente al pueblo, ste por armarlo ideolgicamente) y si aqulpersigue al mar$ismo, ste sostiene que #ay que guiarse por el mar$ismo como 1nico instrumento

    cient2fico para comprender la realidad. Son, pues, dos caminos absolutamente contrarios. a #istoriadel pa2s en este siglo es la #istoria de la luc#a de estos dos caminos& del camino burocrtico, o seadel capitalismo sometido al imperialismo, y del camino democrtico, del camino de la clase obrera,del campesinado, de la peque*a burgues2a y, en ciertas circunstancias, la burgues2a nacional.

    Para comprender el capitalismo burocrtico es muy 1til el estudio y anlisis de la dcada del FN, enella avanz ms el proceso de la destruccin de la feudalidad) en este periodo se impulsa laindustria y las relaciones capitalistas en el agro. Por otro lado, se desarroll grandemente la luc#a declases) el movimiento sindical, el campesino y el estudiante alcanzaron altos niveles. +s2 sedesarroll un fuerte movimiento sindical que en determinado momento tom locales y %efes comore#enes) el movimiento campesino tambin tuvo un gran auge, en el segundo semestre del F comoun reguero de plvora corri desde el centro del pa2s #asta el sur) y el movimiento estudiantil tuvobastante ascenso. 0n s2ntesis la luc#a de las masas #a vivido grandes e$periencias en ese periodo,luc#a pol2tica.

    +s2 mismo, la pol2tica partidista tuvo un gran auge) por un lado los partidos pol2ticos de la reaccinentraron en graves dificultades y pugnas llevando a la crisis de la llamada democraciarepresentativa, a*os F@ y FG) por otro lado la izquierda desarroll una vigorosa vida pol2tica, dentrode la cual se libr la luc#a entre mar$ismo y revisionismo, posteriormente a retomar el camino deMaritegui como condicin para desarrollar la revolucin.

    7tro #ec#o bastante importante y no suficientemente estudiado es el problema de las guerrillas& a*oFC, incluso en esta zona se vivi un brote guerrillero. 0l movimiento guerrillero en el pa2s es parte

    C

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    6/66

    del proceso nacional. 0s una primera cuestin que #ay que destacar porque sectariamente a veces sepretende considerar que es la simple e$periencia de un organismo y no se la ve como e$perienciadel pueblo peruano. 0s un movimiento 2ntimamente ligado al proceso pol2tico del pa2s, desarrolladoseg1n concepciones peque*o burguesas) es una gran e$periencia que necesita ser analizada desde laposicin del proletariado para sacarle lecciones fruct2feras.

    0s imposible comprender nuestra situacin de los a*os @N y su perspectiva, sin comprender lascondiciones concretas de los a*os FN. Tay una cosa buena& en los 1ltimos a*os, la intelectualidadperuana va comprendiendo la necesidad de estudiar la dcada del FN. Slo comprendiendo esteperiodo estaremos me%or armados ideolgicamente, para comprender la situacin actual.

    0l problema del capitalismo burocrtico es importante porque nos permite comprender cual es elcamino dominante que el imperialismo imprime en un pa2s atrasado, en un pa2s semifeudal ysemicolonial) comprendiendo este problema estaremos pertrec#ados para combatir la tesis delcarcter capitalista del pa2s y sus derivaciones pol2ticas.

    Para concluir este tema tratemos lo siguiente& algunos sostienen que plantear el capitalismoburocrtico en el pa2s es desconocer su carcter semifeudal y semicolonial) dicen queencubiertamente se plantea que el pa2s es capitalista. 0ste es un error que desconoce las leyes deldesarrollo social de nuestro pa2s y de los pa2ses atrasados) porque, precisamente, el capitalismo

    burocrtico no es sino el camino del imperialismo en un pa2s semifeudal y semicolonial, sincondicin semifeudal y semicolonial no #abr2a capitalismo burocrtico, as2, plantear e$istencia decapitalismo burocrtico es plantear como premisa que el pa2s es semifeudal y semicolonial.

    *a )ituacin Actual del Pa1s

    Condiciones en ue sur3e el r/3imen actual

    '0n qu condiciones surge el rgimen actual( reparemos en los fines de la dcada del FN. 'Kupasaba( Problema econmico& F@ devaluacin monetaria, congelacin de #aberes, etc. /risiseconmica. Por otro lado, las luc#as de masas en ascenso, fuertes luc#as obreras y campesinas, seve2an n2tidamente que comenzaban a presentarse caracteres similares a los dados en los a*osiniciales de la dcada) a la vista un futuro ascenso del movimiento de masas. 0n lo pol2tico,enfrentamientos y fraccionamientos entre y en las organizaciones pol2ticas de las clases dominantes)las famosas disputas entre parlamento y e%ecutivo. +dems, se acercaban las elecciones dandocoyuntura para que se esclarecieran muc#os problemas del pa2s e incluso para que los propiospartidos en disputa, en su afn de acaparar votos sacaban trapitos al sol. 9deolgicamente nuestropa2s #ab2a pasado por un profundo debate de ideas y se #ab2a esclarecido bastante bien lo que esmar$ismo y lo que es revisionismo) ms a1n comenzaba a retomarse el camino de Maritegui, aaplicarse el mar$ismo a condiciones concretas del pa2s.

    +dems de lo dic#o #ay que destacar dos situaciones&

    > a situacin econmica del pa2s, esto es el desarrollo del capitalismo burocrtico ya no pod2aseguir desarrollndose en la forma anterior, urg2a su profundizacin. ;ecesitbamos abrir masanc#a troc#a para que avanzara ese proceso en forma del imperialismo) con las formas anteriores nopod2an avanzar. ;o olvidemos que #acia muc#os a*os se discut2a el problema agrario, incluso #ab2a

    leyes agrarias& proyecto

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    7/66

    dificultades, aunque transitorias a las clases e$plotadoras. ;ecesitaban entonces sustituir lamodalidad representativa, el parlamentarismo. '0ra esto un caso t2pico que se daba slo en el pa2s(;o. a dcada del FN, implica en +mrica atina la fragilidad de llamado rgimen de democraciarepresentativa, la crisis del parlamentarismo y por ende la necesidad de sustituirlo por modalidadesestatales ms eficaces para la reaccin.

    0n s2ntesis, la necesidad econmica de profundizar el capitalismo burocrtico y la fragilidad delparlamentarismo, en las condiciones se*aladas, plante a las clases e$plotadas y al imperialismo lanecesidad de un nuevo planteamiento pol2tico para el pa2s. +s2, el rgimen actual surge pornecesidades econmicas, sociales y pol2ticas de profundizar el capitalismo burocrtico.

    0$iste actualmente un plan econmico3social del cual poco se #abla. 0n s2ntesis establece& lanecesidad de impulsar el capitalismo burocrtico, mediante el esfuerzo de obreros y campesinos, losprimeros aportando mediante la ley industrial y los otros mediante la ley agraria. + su vez plantea laaccin directa y primordial del 0stado para abrir condiciones de inversin del capital privado) quela financiacin necesariamente tiene que provenir del imperialismo y como esta financiacin esinsuficiente, lo fundamental radica en los propios recursos. 0ste plan pinta muy claramente suligazn con el proceso del capitalismo burocrtico del pa2s) n2tidamente se liga este plan al deG?C se desarroll la industriamoderna en el Per1 rematando en la dcada del 4N, dcada que marca el impulso del capitalismoburocrtico ba%o dominio yanqui. 0sta industrializacin se produce en una sociedad semifeudalcuya econom2a se desenvuelve cada vez ms sometida al imperialismo norteamericano que desplazael dominio ingls. +s2 el capitalismo burocrtico implica el desarrollo de nuestra condicinsemicolonial y signa todo el desenvolvimiento de la sociedad peruana, y su comprensin esindispensable para interpretar la luc#a de clases en el Per1 del siglo 55.

    UVW

    Ms aqu2 no acaban las cuestiones sobre econom2a. ambin se ocup de la econom2a en los pa2sesatrasados) analiz sagazmente la condicin semifeudal y semicolonial de los pa2ses de +mricaatina, principalmente del nuestro. Mostr que la industrializacin en los pa2ses atrasados est ataday es desarrollada en funcin de las potencias imperialistas, en el caso peruano del imperialismoyanqui. Dio con claridad que a los pa2ses atrasados el imperialismo no les consiente desarrollar unaeconom2a nacional ni una industrializacin independientes) que sobre su base semifeudal se instauraun capitalismo de monopolios, ligado a los terratenientes feudales y que genera una "burgues2amercantil", una burgues2a controlada por el imperialismo del cual es intermediaria succionadora delas riquezas nacionales y de la e$plotacin del pueblo. B sent la siguiente tesis que no debemosolvidar, referida a las rep1blicas latinoamericanas& "a condicin econmica de estas 6ep1blicas es,sin duda, semicolonial) y a medida que crezca su capitalismo y, en consecuencia, la penetracin

    imperialista, tiene que acentuarse este carcter de su econom2a". 'Se #an cumplido estas tesis( 0lms superficial vistazo sobre +mrica comprueba fe#acientemente el dominio semicolonial quee%erce el imperialismo yanqui. Por lo dems, las tesis de Maritegui sobre el capitalismo en lospa2ses atrasados deben entenderse en relacin con las de Mao setung, sobre el capitalismoburocrtico y apreciarlas teniendo en cuenta las condiciones espec2ficas de +mrica atina.

    UVW

    @

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    8/66

    Linalmente, en econom2a pol2tica, recordemos sus tesis sobre cooperativismo& "0n la medida en queen un pa2s se entraba el avance del sindicalismo, se entraba tambin el progreso de la cooperacin"y "la cooperativa, dentro de un rgimen de libre concurrencia, y a1n con cierto favor del 0stado, noes contraria sino, por el contrario, 1til a las empresas capitalistas". 'Preguntmonos, puededesarrollarse, como se pretende, un cooperativismo simultneo con una ofensiva antisindical y, msa1n cuando se impulsa un sindicalismo corporativista(, 'puede en la poca del imperialismo servir

    el cooperativismo, dentro de un rgimen como el nuestro, de otra cosa que no sea complemento delcapitalismo burocrtico( + la luz de las ideas transcritas la respuesta es obvia& HnoI, y tengamospresente que el cooperativismo puede servir a la clase obrera y al pueblo slo cuando el proletariadotiene el poder en sus manos. B para concluir este punto, recordemos su ense*anza de que elimperialismo desarrolla crecientemente la intervencin del 0stado en el proceso econmico y que,en representacin y defensa de la burgues2a, se ve urgido incluso a llevar adelante"nacionalizaciones") as2, la cuestin es ver a quien sirven las nacionalizaciones y esto lo decide quclase detenta el poder. '+ la luz de lo dic#o, a quin sirven las nacionalizaciones del actualgobierno(

    UVW

    0n cuanto a la semicolonialidad Maritegui sustent que un pa2s puede ser pol2ticamenteindependiente mientras su econom2a sigue controlada por el imperialismo) ms a1n, sostuvo concerteza que los pa2ses sudamericanos, como el nuestro, "pol2ticamente independientes, soneconmicamente coloniales". B esta situacin se sigue desenvolviendo) nuestra econom2a sufrecreciente y diversificada penetracin imperialista y socialimperialista, directa o indirectamente. asituacin semicolonial #a sido cuestionada #ace pocos a*os sostenindose, como afirmacin, perosin pruebas, que el Per1 #a devenido colonia, pues tal es lo que se afirma cuando se tipifica al pa2scomo una "neocolonia") y, tal afirmacin llega al e$tremo, cuando postulan que somos una"neocolonia", pero que tenemos al mando "un gobierno reformista burgus".

    0l prrafo transcrito plantea que en el Per1 se desarrolla el capitalismo, pero un capitalismosometido al control del imperialismo norteamericano, principalmente, no un capitalismo quepermita una econom2a nacional y una industrializacin independiente) sino todo lo contrario, un

    capitalismo en funcin de la metrpoli imperialista que no consiente una verdadera econom2anacional que sirva a nuestra nacin, ni una industrializacin independiente, implicando que ambase$igen previamente el quebrantamiento del dominio imperialista. +s2, Maritegui no niega eldesarrollo del capitalismo en el pa2s, sino que precisa el tipo de nuestro capitalismo) un capitalismoen un pueblo semifeudal que vive en la poca de los monopolios y de la reaccin pol2tica, uncapitalismo que a medida que se desarrolla acent1a nuestra condicin semicolonial) un capitalismoque engendra una burgues2a compradora ligada al imperialismo norteamericano. 0n s2ntesis, uncapitalismo burocrtico desde el punto de vista de Mao setung.

    0sta es la comprensin vlida y vigente que Maritegui tuvo del carcter de la sociedad peruana) losestudios e investigaciones posteriores slo #an confirmado y precisado las acertadas tesissustentadas por nuestro fundador.

    UVW

    "etomando el Camino de arite3ui. a dcada del FN estremeci el mundo comunistainternacional con la luc#a entre el mar$ismo3leninismo y revisionismo, la que repercuti en nuestrapatria, principalmente a travs de las grandes obras del camarada Mao setung y de laimportant2sima luc#a librada por el Partido /omunista de /#ina %unto a otros partidos #ermanos.Simultneamente en nuestra patria los a*os FN implicaron la agudizacin de la luc#a de clases y elgran auge del movimiento de masas, particularmente campesinas& el pa2s vivi la profundizacin delcapitalismo burocrtico que a1n se desenvuelve) los obreros desarrollaron grandes movimientos

    G

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    9/66

    #uelgu2sticos y acrecentaron su organizacin sindical) el campesinado llev adelanteespontneamente, las ms de las veces, la conquista de la tierra por sus propias manos y en oleadaincontenible la invasin de tierras, para recuperarlas, recorri nuestro suelo) mientras la peque*aburgues2a, en especial maestros y estudiantes, se incorporaba ms a las luc#as populares.Paralelamente el ordenamiento demoliberal parlamentario entraba en crisis, como en otras partes de+mrica, y sus partidos pol2ticos reaccionarios se enzarzaban en febril pugna por ganar posiciones y

    cosec#ar prebendas. odo esto present a la reaccin la e$igencia de cumplir dos tareas& profundizarel capitalismo burocrtico, tomando como palanca econmica principal al 0stado, y remodelar lasociedad peruana corporativamente para superar la crisis del parlamentarismo burgus. Te a#2 lascondiciones y la causa del surgimiento del actual gobierno fascista y las tareas que le competecumplir por encargo de las clases e$plotadoras y el imperialismo que vieron el peligro decuestionamiento de su orden que encerraba el auge ascensional de las masas y sus luc#as uncap2tulo de las cuales es la luc#a guerrillera que de% importantes lecciones para el futuro delpueblo.

    607M0M7S + M+69=0-:9 B60/7;S9:B+M7S S: P+6987.

    7ctubre >?@C

    $$. El movimiento campesino y la revolucin democrtico nacional

    a luc#a campesina por la tierra, que es una luc#a antifeudal, sienta las bases a la revolucindemocrtica3nacional) esto se desprende de las leyes generales de la luc#a de clases de nuestrarevolucin, leyes sistematizadas por Maritegui como 2nea Poltica General. ;uestra sociedadtiene un carcter semicolonial y semifeudal donde el pueblo peruano sufre la e$plotacin y opresindel imperialismo, los terratenientes feudales y el capitalismo burocrtico) de aqu2 nace la necesidadde derrocar a estas clases y barrer su dominio, en eso consiste la etapa actual de la revolucin, sucontenido es demoburgus, que no va contra toda la burgues2a sino slo contra una parte de ella, laburgues2a burocrtica a ms de combatir a los terratenientes feudales y al imperialismo.

    8estaquemos el papel del capitalismo burocrtico que en su desarrollo madura las condicionesfinales para el triunfo de la revolucin democrtico3nacional. Mao nos ense*a que este capitalmonopolista asociado al poder del 0stado, as2 como estrec#amente su%eto y ligado al imperialismo ylos terratenientes conforma un capital monopolista estatal, comprador y feudal) de esta manera llegaa la c1spide de su desarrollo y prepara "suficientes condiciones materiales para la revolucin denueva democracia", quedando la tarea de "confiscar la tierra de la clase feudal y entregarla a loscampesinos"y "confiscar el capital monopolista".0n nuestro pa2s se desarrolla una profundizacinde este capitalismo burocrtico y se impulsa particularmente el capital monopolista estatal comopalanca de la econom2a, buscando amasar enormes capitales y monopolizar las arterias vitales de laeconom2a. odo lo cual lleva forzosamente a las mismas conclusiones que se*ala Mao setungsobre la revolucin democrtico3nacional y la guerra campesina. Tasta qu punto estnentra*ablemente ligados el problema campesino y el problema de la guerra como condiciones

    absolutas de la revolucin democrtico3burguesa, lo establece Mao setung al analizar la revolucin/#ina&

    "+s2, pues, la revolucin democrtico3burguesa de /#ina tiene dos caracter2sticas fundamentales& >el proletariado o bien establece un frente 1nico nacional revolucionario con la burgues2a, o lo rompecuando se ve obligado a ello, y 4 la luc#a armada es la forma principal de la revolucin. ;oconsideramos aqu2 como caracter2stica fundamental la relacin del Partido con el campesinado y surelacin con la peque*a burgues2a urbana, pues primero, estas relaciones son en principio lasmismas que tienen todos los Partidos /omunistas del mundo, y segundo, en /#ina, cuando

    ?

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    10/66

    #ablamos de la luc#a armada, nos referimos en el fondo a la guerra campesina y la estrec#a relacindel Partido con la guerra campesina y su relacin con el campesinado son una y la misma cosa".O!/on motivo de la aparicin de 0l /omunista.

    Kueda as2 bien claro que la luc#a armada que nos toca realizar es una revolucin agraria querealizan los campesinos ba%o la direccin del proletariado) lo que constituye una constante, el medionatural de la revolucin. Si no se #a desatado todav2a la guerra, todo debe servir a prepararla y, unavez que se inicie, todo debe servir a desarrollarla.

    UVW

    $$$. *a luc4a por la tierra

    El camino burocrtico.+ lo largo de siglos la opresin feudal se #a manifestado en que la propiedadde la tierra se encuentra concentrada en manos de unos pocos terratenientes en tanto que millonesde campesinos no poseen ninguna tierra, o si la tienen es muy poca. +s2, sobre esta gigantescaconcentracin de la tierra, usurpada cruelmente por la clase feudal, se levanta un sistema deservidumbre que, ba%o distintas modalidades Otraba%o gratuito, pagos en especies o dinero, permiteque la clase terrateniente feudal viva como parsito a todo lu%o a costa de la miseria y opresin sin

    l2mites del campesino, #undiendo as2 a todo nuestro pueblo en el atraso y el #ambre. atifundio yservidumbre se #an mantenido as2, a lo largo de varios siglos, como pilares de la organizacinsocial, pol2tica y econmica del Per1.

    a econom2a terrateniente es evolucionada en un proceso muy lento y prolongado #acia una formacapitalista siguiendo el camino burocrtico que consiste en introducir tcnicas y modalidadescapitalistas manteniendo la gran propiedad agraria y resguardando el poder de la clase terratenientefeudal. Por este camino la econom2a terrateniente es evolucionada internamente y en lugar deliberar al campesino, aprovec#a al m$imo la e$plotacin del traba%o gratuito y otras modalidadesfeudales para lograr una acelerada acumulacin de capitales. 0l campesino sufre dolorosamente estelargo proceso de transformacin, en que es succionado su traba%o y sus bienes, se ve despo%ado desus pocas tierras e incluso es lanzado fuera del campo. 0l latifundio y la servidumbre se mantienen,ocultos ba%o nuevos nombres O/+P, S+9S, "Propiedad Social", "traba%o comunal", etc., y se ligan

    ms estrec#amente al capitalismo burocrtico y al Poder estatal.Maritegui e$plica este proceso con las siguientes palabras&

    "0l capitalismo, como sistema econmico y pol2tico, se manifiesta incapaz, en +mrica atina, dela edificacin de una econom2a emancipada de las taras feudales. 0l pre%uicio de la inferioridad dela raza ind2gena, le consiente una e$plotacin m$ima de los traba%os de esta raza y no estdispuesta a renunciar a esta venta%a, de la que tantos provec#os obtienen. 0n la agricultura, elestablecimiento del salariado, la adopcin de las mquinas no borra el carcter feudal de la granpropiedad. Perfeccionan, simplemente, el sistema de e$plotacin de la tierra y de las masascampesinas".

    0l problema campesino no puede ser desligado del problema nacional. Ba Maritegui nos dec2a "elproblema de los indios es el problema de las tres cuartas partes de la poblacin del Per. Es el

    problema de la mayora. Es el problema de la nacionalidad".a luc#a contra el imperialismo tienesu sustento en la luc#a del campesinado, en la luc#a semifeudal. 8esligar ambos es caer en un falsoracionalismo.

    UVW

    >N

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    11/66

    . Camino de la reaccin

    0n nuestro pa2s la reaccin desarrolla un camino burocrtico que, en esencia, desenvuelve eldominio imperialista y feudal, y sobre estos dos pilares desarrolla el capitalismo burocrtico.

    0ste camino #a contado desde su inicio con la firme oposicin del pueblo y se le #an presentado unaserie de dificultades para avanzar. 0n la dcada de los FN, el campesinado se levant y arrastr al

    pueblo entero a un auge revolucionario que puso en serios aprietos a la reaccin y cuestion supoder. 8e all2 que la reaccin sacara dos conclusiones&1) profundizar el capitalismo burocrtico y) corporati!izar la sociedad peruana.

    /on este esp2ritu surge el rgimen fascista como plan piloto y preventivo orientado a aplastar la-uerra Popular. :na de las principales medidas que dio fue la ley agraria que consiste en elmantenimiento y desarrollo de la gran propiedad basada en nuevas formas de traba%o gratuito. Setrata del camino burocrtico en el campo y no de "socializacin" como dicen algunos.

    +nte las dificultades que esta medida encuentra por la oposicin del campesinado, el rea%ustegeneral corporativo emprendido #ace dos a*os por el rgimen fascista, busca asegurar sus ob%etivosa travs de "llevar el capitalismo al campo", y a travs de una frentica e$plotacin de loscampesinos para lograr su ansiada "acumulacin acelerada de capitales". 0n el @t#. +niversario de

    la ey +graria O%unio de >?@F, el ministro de agricultura anunci que "todas las instituciones tantolos sectores pblicos y particulares deben concurrir a esta gran mo!ilizacin para transformar elcampo peruano en la rueda ms rpida y poderosa #ue $ar caminar $acia el desarrollo a nuestra

    patria".

    0n realidad con estas medidas, con llevar el capitalismo burocrtico al campo, lo van a #acercaminar por el camino de la revolucin. 0ngels #a de%ado claro este problema desde #ace muc#otiempo& "a transformacin de todos los peque*os propietarios rurales de casas en obrerosindustriales a domicilio, la desaparicin del antiguo aislamiento y por lo tanto de la nulidad pol2ticade los peque*os campesinos, arrastrados por la Xvorgine socialY, resulta ser la e$tensin de larevolucin industrial al campo, y por ello, la transformacin de la clase ms estable y conservadorade la poblacin en un vivero revolucionario) y como culminacin de todo esto la e$propiacin delos campesinos dedicados a la industria a domicilio por la mquina que les empu%a forzosamente a

    la insurreccin".

    0 P67?@F

    !99. 0 P069787 +/:+

    0ste problema nos plantea analizar dos puntos& situacin econmica y crisis, y la tercerareestructuracin del 0stado peruano.

    S7>

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    12/66

    adems, papel principal en la banca y finanzas y #asta en el comercio.

    +s2, la profundizacin del capitalismo burocrtico es la continuacin del proceso capitalista que yaMaritegui se*alara& un capitalismo sometido al imperialismo norteamericano y ligado a lafeudalidad. Pues bien es este proceso y esta profundizacin los que #an generado la actual crisis quesoporta la sociedad peruana, acentuada por la crisis mundial. a crisis, en esencia, es la inevitable

    consecuencia de profundizar, de impulsar el desarrollo capitalista en un pa2s semifeudal ysemicolonial) es la necesaria derivacin de evolucionar la semifeudalidad, de no destruirla, y deldesarrollo de la semicolonialidad, de no barrer la dominacin del imperialismo, principalmentenorteamericano. 8e a#2 que, a casi tres a*os de medidas econmicas para con%urarla nos debatamosen una profunda crisis cuyo trmino a1n no se avizora o se le ubica en >?GN.

    os siguientes datos sirven a concretar la situacin econmica&

    89S69?F>3>?@4

    0$tensin en Tas. >?F> >?@4otal de unidades otal de unidades

    Z no Z Tas Z no Z Tas+ Menos de C G.4 C.C @@.? F.F

    Menos de > A.4 N.F A.@ N.G> [ C A?.N A.? A.4 C.G

    < C 3 4N >4.F A.@ >F.@ G.@/ 4N [ >NN 4.? C.4 A. ?.8 Ms de >NN >. GA.F >.> @C.A

    >NN [ CNN N.? G.@ N.G ?.>CNN [ >NNN N.4 F.4 N.> A.F>NNN 3 4CNN N.> G.G N.> @.AMs de 4CNN N.> FN.? >.> CA.

    + \ minifundio) < \ unidades familiares) / \ medianas propiedades) 8 \ propiedades grandes ymuy grandes.

    Si a lo anterior sumamos una deuda agraria de decenas de miles de millones de soles de cuyo montoel FGZ es para pagar a los terratenientes, el 4AZ por pago de crditos que va a los banqueros,principalmente imperialistas y el GZ por gasto burocrtico) y, si tenemos en cuenta que, el 0stadopor impuestos a la renta #a e$tra2do de las cooperativas agrarias de produccin F,A@ millones desoles, en el quinquenio @>3@C, de los cuales ,F?, ms del CNZ del total, en el a*o @C, puedealguien #ablar de destruccin del vie%o sistema semifeudal( pueden ufanarse de #aber quebrantadoel espinazo a la "oligarqu2a"( no est claro a quin beneficia y protege la ley agraria(

    Pero, veamos otros datos& >?@A >?@C >?@F >?@@

    3 asa de crecimiento del producto bruto interno F.? . .N 3N.4

    Z anual de incremento de precios en ima >F.? 4.F .C ?.N

    8ficit econmico del -obierno /entral, enmillones de soles

    3>A,N?N 3N,C?> 3AG,A4 3G,4NN

    >4

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    13/66

    0n ellos estn claras la recesin y la inflacin, la reduccin de la produccin y el alza de precios queazotan la econom2a peruana, as2 como la grave situacin del presupuesto estatal. Pero anotemosadems, que mientras las remuneraciones, esto es sueldos, salarios, etc., en cifras globales, semultiplicaron por cuatro de >?FG a >?@F, las utilidades de las empresas se multiplicaron por siete,en igual per2odo. B si a*adimos la evolucin de sueldos y salarios, tomando los 2ndices deremuneracin real para ima Metropolitana, pues no #ay otros, tenemos que el sueldo que en >?FG

    era como >NN soles, en diciembre del @@ se redu%o a @4.4, previndose que se reduzca en diciembredel @G a C4.4?) mientras que el salario que era como >NN soles en >?FG, en diciembre del @@ seredu%o a GF.?C, previndose que para diciembre del @G se reduzca a FN.@N. N, en diciembre y la actualidad, por especulacin a pagar>GN soles por dlar en los certificados de giro pese a que no #aya variado la cotizacin oficial)situacin 2ntimamente ligada al Londo Monetario 9nternacional que controla 0stados :nidos. Seg1ndatos oficiales, la deuda e$terna del pa2s en >?FG fue de @@ millones de dlares llegando el @@ aA,>@N, monto que oblig a utilizar el A>Z de las e$portaciones para cancelar la amortizacin deintereses de la deuda en >?@@. a deuda e$terna es uno de los problemas candentes de la actualidady en ella se ve cmo las superpotencias contienden tambin en nuestro pa2s, como puede verse en lapreocupacin yanqui de que sus prstamos no sirvan para pagos al socialimperialismo soviticoacreedor del pa2s por la venta de armas en especial) as2 como en los mane%os soviticos en larenegociacin de su deuda con el Per1 utilizndola como medio para tomar posiciones, lo que se veclaramente en la campa*a del vocero revisionista ":nidad" y de otros que e$altan la "comprensin"

    socialimperialista.

    0stos #ec#os, sobre el problema agrario, la produccin econmica industrial en especial y eldominio imperialista y disputa de las superpotencias, son prueba contundente de lo que genera laprofundizacin del capitalismo burocrtico, la evolucin de la semifeudalidad y eldesenvolvimiento de nuestra condicin semicolonial) de la crisis cada vez ms profunda a las queaqul nos lanza, y muestran palmariamente la situacin actual y la perspectiva que #ace decir, a unarevista especializada, que "las e$pectativas para este a*o >?@G, sean tanto y ms nefastas".

    '0n >N a*os qu derrotero #a seguido el gobierno en lo econmico( 0n l2neas generales, el F? y el@N prepararon condiciones para sus planes) luego aplicaron el plan econmico3social >?@>3@Capuntando a la acumulacin de capitales) suspendido en el 1ltimo a*o de su e%ecucin porque las

    dificultades ya comenzaban, se aprob el plan @C3@G apuntando a una mayor acumulacin decapital, plan que en sus dos primeros a*os fue centrado en con%urar la crisis sin lograrlo. 0l @@ seaprueba el Plan 1pac +maru que aplica los replanteamientos propuestos por el Presidente enmarzo del @F, plan a e$tenderse #asta el GN, fec#a en que se considera superar la crisis. 0n todo esteper2odo el 0stado #a cumplido papel principal, motor impulsor del proceso econmico,desarrollando el monopolismo estatal. Pero, ya en los 1ltimos a*os se plantea ms y ms lanecesidad de impulsar la actividad econmica no estatal) es que, en el orden imperialista ba%o elcual act1a nuestro pa2s, el 0stado al asumir funciones econmicas, lo #ace precisamente a fin depreparar condiciones para futuros desarrollos de la produccin monopolista del imperialismo y de la

    >

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    14/66

    gran burgues2a a l asociada.

    'Ku se plantea #oy en el proceso econmico del pa2s( 0n concreto, que el monopolio no estatal seael motor impulsor de la econom2a, estando a la orden la e$propiacin de los grandes mediosproductivos que el 0stado #a concentrado especialmente en el 1ltimo decenio y la mayorconcentracin de la propiedad que deriva de la crisis) as2 como el establecimiento de nuevas normas

    que incrementen la e$plotacin de las fuerzas laborales, que restrin%an o cancelen los beneficios,derec#os y conquistas de las masas como es usual en toda crisis econmica y condicin paracon%urarla y superarla. 0ste es el per2odo econmico en que nos desenvolvemos, per2odo que en loinmediato se concreta para el imperialismo, las clases e$plotadoras y su gobierno en dos cuestiones&> el problema financiero, centrado actualmente en la deuda e$terna la que implicar a ms de lasmedidas ya tomadas, otras a darse de inmediato) 4 el problema econmico, en cuanto procesoproductivo, que demanda un plan econmico incluso ya anunciado y que est 2ntimamente ligado alproceso electoral en marc#a y al "pacto social de salvacin nacional" que viene maquinndose) delos dos el segundo es el principal, pues el primero en buena cuenta ya est definido mientras que elsegundo es ms comple%o y tiene mayor perspectiva.

    S7

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    15/66

    0%ecutivo planteando el mismo Presidente la necesidad de una nueva /onstitucin. 0n el gobiernode ?FC, a plantear un proyecto de ley sobre elSenado funcional, modalidad corporativa establecida en el art2culo G? de la /onstitucin pero noaplicado #asta #oy, pues incluso el proyecto acciopopulista fue rec#azado por la coalicin apro3odri2sta. 0ste derrotero, sobre la base de la profundizacin del capitalismo burocrtico, la

    contradiccin en el seno de la gran burgues2a entre la faccin compradora y la burocrtica y, sobretodo, el desarrollo del proletariado Osu vuelta al mar$ismo3leninismo3pensamiento Mao setung y elcamino de Maritegui y el auge del movimiento popular, principalmente el gran ascenso delmovimiento campesino que remeci profundamente la sociedad peruana y la luc#a guerrillera delFC, llev a la crisis de la democracia representativa Oproblema similar y contemporneo enatinoamrica.

    0n estas circunstancias las fuerzas armadas tomaron la direccin del 0stado en funcin,principalmente, de los intereses de la burgues2a burocrtica, con dos tareas a cumplir& primera,llevar adelante la profundizacin del capitalismo burocrtico y, segunda, reorganizar la sociedadperuana. +s2 se inicia el actual rgimen que guindose por una concepcin pol2tica fascistadesarrolla la corporativizacin de la sociedad peruana, proceso que se #a desenvuelto #asta #oy en

    tres partes& > bases y desarrollo de la corporativizacin, se cuestiona todo lo anterior tildndolo devie%o orden "prerrevolucionario", se sientan bases organizativas y establecen las llamadas "basesideolgicas", esto dur #asta el @C) 4 rea%uste general corporativo, evaluacin de su camino encuanto avances y problemas a fin de consolidar posiciones y avanzar #acia el 0stado /orporativopresentado como "democracia social de participacin plena", se inici con el desplazamiento deDelasco por Morales ?GN.

    Te aqu2, en trminos generales, la corporativizacin seguida en >N a*os y en este decenio 'cmo se

    #a desenvuelto la contradiccin entre burgues2a burocrtica y proletariado( a burgues2aburocrtica encabeza el campo de la contrarrevolucin, comanda a los terrateniente feudales y a laburgues2a compradora, y est ligada al imperialismo, yanqui principalmente, aunque en la 1ltimadcada el socialimperialismo comienza su penetracin estableciendo lazos precisamente con laburgues2a burocrtica. 0l campo del pueblo tiene un centro& el proletariado, es la 1nica clase capazde conducirlo a condicin de que desarrolle su vanguardia y en los #ec#os diri%a la luc#a armada)as2 podr for%ar la alianza obrero3campesina con su gran aliado, ganarse a la peque*a burgues2acomo aliado seguro y, en determinadas condiciones y circunstancias, unir #asta a la burgues2anacional. Pues bien, en la primera parte de la corporativizacin la burgues2a burocrtica consiguiaislar al proletariado y #asta atarlo parcialmente presentndose como fuerza avanzada y vistindosede "revolucionaria" con la ayuda del oportunismo, principalmente del revisionismosocialcorporativista de ":nidad") en la segunda parte, del rea%uste general corporativo, ms y ms

    en claro fue quedando el papel de la burgues2a burocrtica y perdi sus falsas vestiduras #acindosems dif2cil para el oportunismo atar al proletariado a la cola de su enemigo) en la tercera parte de lacorporativizacin, en la reestructuracin del 0stado, la contradiccin entre burgues2a burocrtica yproletariado vuelve a lucir ms n2tida en su antagonismo, ms a1n ambas clases antagnicascomienzan a polarizarse ms crecientemente una contra la otra y el proletariado cobra mayordimensin como la 1nica clase dirigente de la revolucin de nueva democracia.

    '/ul es pues, el per2odo pol2tico que vivimos( 8esde el @@ vivimos un per2odo pol2tico de unos A C a*os de duracin caracterizado por la tercera reestructuracin del 0stado peruano en el siglo 55 y

    >C

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    16/66

    por el desarrollo de las luc#as de las masas populares #acia el inicio de la luc#a armada. Per2odoque se da en el segundo momento de la #istoria contempornea del pa2s, esto es de la Segunda-uerra Mundial a la actualidad) momento en el cual se profundiza el capitalismo burocrtico y sedesarrolla la corporativizacin ba%o la direccin de la burgues2a burocrtica) momento en el cual,por otro lado, maduran las condiciones de la revolucin democrtica y sta ingresa a definirse por lafuerza de las armas para crear un 0stado de nueva democracia. Pero cul es la situacin inmediata

    del per2odo pol2tico que vivimos( para el imperialismo, las clases e$plotadoras y la burgues2aburocrtica que dirige el proceso se presentan dos cuestiones& llevar adelante las elecciones para la+samblea /onstituyente y abrir camino que concrete la tercera reestructuracin del 0stado peruano)la segunda es la principal por ser ms comple%a y de mayor trascendencia y de la que espera derivar,la burocrtica, el asentamiento de su condicin dirigente y porque, adems, la primera est en suparte final contando con el apoyo de la mayor2a de los partidos que ven en la /onstituyente sureflotamiento y perspectiva. +l pueblo, los e$plotados y el proletariado se les plantea no de%arse ataral proceso eleccionario que es la puerta de la reestructuracin del 0stado y desarrollar la crecienteprotesta popular para movilizar, politizar y organizar a las masas, especialmente al campesinado,este segundo aspecto es el principal.

    999. S9:+/97; P799/+ B /+M9;7 80 P:0?@G.

    OSe recomienda leer el documento completo

    !0 P60S980;0 M+7 S0:;- B + S9:+/97; 7F

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    17/66

    revolucionaria en una sociedad semifeudal y semicolonial y el desarrollo que la misma tiene enestas sociedades.

    0l Presidente Mao setung establece las condiciones que conforman la situacin ob%etiva yprincipalmente las contradicciones que se dan y de cuyo desarrollo derivan el desenvolvimiento dela revolucin, en esencia la luc#a armada y el triunfo inevitable de la revolucin. /omo puede verse

    en el punto A de su obra ":na sola c#ispa puede incendiar la pradera", destaca los siguientes puntosy contradicciones&

    > 0n el plano internacional, desarrollo de las contradicciones entre los pa2ses imperialistas.0videntemente stas #oy son ms agudas que ayer y la luc#a por la #egemon2a mundial entre lasdos superpotencias, el imperialismo norteamericano y el socialimperialismo sovitico, se acrecientacada d2a ms. o cual repercute en nuestro pa2s como contradicciones en el seno de lose$plotadores, principalmente de la gran burgues2a como se #a visto en los 1ltimos tiempos en lasfacciones de la misma& la burgues2a burocrtica y la burgues2a compradora, lo que le%os deamenguarse seguir desarrollndose.

    4 /ontradiccin entre los gobernantes reaccionarios y las grandes masas de contribuyentes. 0ntre

    nosotros el crecimiento del aparato estatal lleva necesariamente al aumento de impuestos que recaesobre las amplias masas populares y, adems, la econom2a estatal se desenvuelve en constante crisispresupuestaria) el proceso seguido ba%o el actual rgimen y la situacin del presente demuestranpalmariamente lo dic#o, as2 como que son las masas populares las que a travs de los impuestosindirectos soportan ms y ms los gastos estatales, situacin que se agrava cada vez ms y seguiragravndose.

    /ontradiccin entre el imperialismo y la industria nacional. ambin entre nosotros es evidenteesta contradiccin) la industria en el pa2s est cada d2a ms su%eta al dominio imperialista y elacceso a sus mercados cada vez ms restringido) por otro lado, la agresin de mercader2ase$tran%eras mane%ada por el imperialismo restringe la industria nacional y las propias imposicionesfinancieras del imperialismo la #unden ms en la recesin econmica agravada incluso por la crisis

    mundial. /omo di%era Maritegui, el imperialismo no permite el desarrollo de una industrianacional.

    A /ontradiccin entre la burgues2a y la clase obrera. @

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    18/66

    F os comerciantes en productos nacionales y los productores independientes se ven empu%adoscada vez ms a la quiebra. +ctualmente la crisis econmica muestra fe#acientemente la validez deesta afirmacin, basta recordar la situacin de quiebra que enfrentan la peque*a produccinindustrial y el peque*o comercio, as2 como la peque*a miner2a) resaltemos la grave situacin quesoportan los ambulantes sobre los cuales incluso recae la represin. Pero la situacin golpea #astalos medianos productores.

    @ 0l gobierno reaccionario incrementa ilimitadamente sus tropas. 0n el pa2s es evidente eldesarrollo y reforzamiento de las fuerzas armadas y policiales de la reaccin, tanto en contingentecomo en armamento, con la creacin de nuevos cuerpos represivos y la ampliacin de sus funcionesy el mayor control que e%erce sobre todas las funciones de la sociedad. 0videntemente, este procesose desarrollar ms.

    G 0l #ambre y el bandolerismo se e$tienden por todo el pa2s. as masas populares peruanassoportan #ambre crnica, pero #oy con la crisis es mayor a1n) las masas realmente, en especial loscampesinos pobres no tienen nada que llevarse a la boca y con el #ambre viene apare%ada laenfermedad que se ceba principalmente con los ni*os y la %uventud. a delincuencia se e$pandems y ms y el abigeato se acrecienta en el campo amparado por las propias autoridades.

    ? as grandes masas campesinas y los pobres de la ciudad se encuentran en una situacin en la queapenas pueden subsistir. 0sta comprobacin que el Presidente Mao #ac2a en /#ina es tambin entrenosotros una cruel realidad, la miseria se asienta ms y ms entre las masas populares de nuestrapatria.

    >N Por falta de presupuesto muc#os estudiantes temen no poder continuar sus estudios. Para el pa2ssta tambin es una verdad, el presupuesto de educacin, como el de salud, decrece y la educacinse agita en una profunda crisis) as2 muc#os estudiantes de%an de estudiar por falta de centros deestudios y, adems, por falta de recursos.

    >> Por el carcter atrasado de la produccin, muc#os estudiantes graduados no tienen esperanzas

    de encontrar empleo. 0ntre nosotros igualmente se da esta situacin, miles de graduados traba%an entodo menos en su profesin.

    +s2 es como el Presidente Mao setung en%uicia la situacin revolucionaria en los pa2ses atrasados yal analizar las contradicciones que presenta la situacin ob%etiva encuentra la base material que dasustento a la luc#a armada, a su desarrollo y triunfo. 8e lo e$puesto se ve que en nuestro pa2s se dasimilar situacin ob%etiva y que se desarrollan las mismas contradicciones. odo esto es sumamenteevidente, son realidades que nadie puede negar y, ms a1n, son contradicciones que se desarrollan yque en modo alguno pueden ser resueltas por un gobierno reaccionario) adems, todos sabemos quelas contradicciones que no se resuelven se agudizan, por tanto la situacin ob%etiva de nuestro pa2ses y ser cada vez ms propicia al desarrollo de la revolucin, al desarrollo de su forma superior, dela luc#a armada) en consecuencia la cuestin es iniciar la luc#a armada, esta es la perspectiva

    inevitable de nuestra condicin de pa2s semifeudal y semicolonial. 'Ku otra perspectiva puedetener nuestra patria( 'Ku otro camino podemos seguir en el Per1( 'Ku otra esperanza puedentener nuestras masas populares y el proletariado(

    0l Presidente Mao setung concluyendo su anlisis dec2a&

    "/omprendiendo todas estas contradicciones, sabremos en qu desesperada situacin en que caticoestado se encuentra /#ina y veremos que inevitablemente y muy pronto surgir el auge de larevolucin dirigida contra los imperialistas, los caudillos militares y los terratenientes. oda /#ina

    >G

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    19/66

    est llena de le*a seca, que arder pronto en una gran llamarada".

    'Siguiendo nuestro pa2s las mismas leyes de la revolucin, siendo similar nuestra situacin e igualnuestra perspectiva, podemos pensar de distinta manera( ;o, en modo alguno.

    Pero, adems, el Presidente Mao setung #a establecido una brillante distincin entre situacin

    revolucionaria en desarrollo y situacin revolucionaria estacionaria, como puede verse en el punto del cap2tulo 99 de su obra "Por qu puede e$istir el poder ro%o en /#ina(". 0l Presidente Mao partede que en un pa2s semifeudal y semicolonial, como es el nuestro, siempre e$iste situacinrevolucionaria, o situacin ob%etiva, como l llama, para el desarrollo de la luc#a armada pero questa se da en dos formas& > situacin revolucionaria estacionaria y 4 situacin revolucionaria endesarrollo. Ms a1n, analizando sus planteamientos, podemos decir que una situacinrevolucionaria estacionaria puede ser convertida en situacin revolucionaria en desarrollo poraccin de las condiciones sub%etivas sobre la situacin ob%etiva) esto es muy importante de tenerpresente. +dems #ay que diferenciar el desarrollo desigual de la situacin revolucionaria y tener encuenta que sta incluso puede darse en una regin y que la propia accin revolucionaria puedegeneralizarla a todo el pa2s y que, adems, la luc#a armada puede iniciarse en medio de un replieguegeneral de la revolucin como lo prueba el levantamiento de la cosec#a de oto*o, de agosto >?4@ en

    /#ina.

    +/:+M0;0 D9D9M7S :;+ S9:+/97; 60D7:/97;+69+ 0; 80S+6677. 8ela aplicacin de las tesis de enin y Mao, esto es, del mar$ismo3leninismo3 pensamiento Maosetung al anlisis de nuestra realidad fluyen las siguientes cuestiones& > 0n nuestro pa2s se dan lasdos condiciones que sobre una situacin revolucionaria planteara enin) 4 en nuestro pa2s se da lasituacin ob%etiva que como contradicciones analizara el Presidente Mao) es fundamental quepara comprender nuestra realidad tengamos en cuenta la diferencia que #ay entre situacinrevolucionaria estacionaria y situacin revolucionaria en desarrollo) A teniendo en cuenta lo dic#osobre el pa2s al analizar las tesis de enin y Mao, debemos concluir que estamos viviendo unasituacin revolucionaria en desarrollo e$presada en la evidente creciente protesta popular que entrenosotros se desenvuelve atizada por la crisis que #ace a*os vivimos.

    +s2 pues, si nos su%etamos al mar$ismo3leninismo3pensamiento Mao setung, y a partir de lanalizamos la realidad concreta de la revolucin peruana tenemos que concluir que vivimos unasituacin revolucionaria en desarrollo y, en consecuencia, toda estrategia, tctica y accin pol2ticasdeben partir de tal reconocimiento, pues de otra manera erraremos gravemente. 0n s2ntesis, la luc#ade clases en la actualidad y en su perspectiva, la contienda antagnica entre revolucin ycontrarrevolucin, slo puede ser vista certera y correctamente y aplicada con firmeza y decisin sise parte de reconocer la e$istencia de situacin revolucionaria en desarrollo) es a partir de estereconocimiento que el proletariado y su Partido y los revolucionarios en el pa2s pueden en%uiciar laactual situacin pol2tica y establecer su tctica.

    H80S+6670M7S + /60/90;0 P670S+ P7P:+6I Septiembre >?@?

    !999. S0 +/0;:+ + /69S9S 80 7680; 60+//97;+697 B 0 P:0

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    20/66

    4. 6eorganizar la sociedad peruana.

    Para cumplir la primera tom como palanca principal la funcin econmica estatal) para elcumplimiento de la segunda se gui por una concepcin pol2tica fascista e impuls lareorganizacin corporativista de la sociedad. 0n su primera parte avanz en la consecucin de susob%etivos pero la crisis econmica que l mismo generara y, en especial, la persistente luc#a de las

    masas populares, obligaron al gobierno militar al replanteamiento de sus ob%etivos concretndose unrea%uste general para, posteriormente, pasar a la reestructuracin corporativa tendiente aconstitucionalizar sus resultados, como desde el inicio de su gestin se fi%ara y, adems, proceder auna futura entrega del mando estatal. Sin embargo, el agravamiento de la crisis econmica y laintensificacin de la luc#a de clases truncaron en definitiva sus fines y la nueva /onstitucin, queimplica la tercera reestructuracin del 0stado peruano en lo que va del presente siglo, no logrplasmar, la corporativizacin de la sociedad peruana) slo permiti el fortalecimiento del Poder0%ecutivo en detrimento del Parlamento y la mayor participacin de las Luerzas +rmadas en elmane%o del 0stado. /omo corolario de la gestin militar se cumplieron dos procesos electorales, elde la +samblea /onstituyente y las elecciones generales del GN, en ambos se e$pres un crecienteausentismo, muestra de la tendencia, com1n a +mrica atina, de no esperar nada de las eleccionesni de los gobiernos de turno.

    0n estas condiciones

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    21/66

    gobierno reaccionario cuya cabeza y principal y primer responsable es ?G>

    $. *A C"$)$) 7E!E"A* #E *A )&C$E#A# PE"'A!A

    a sociedad peruana contempornea est en crisis general) esta sociedad cuyo proceso comienza afines del siglo 595 est enferma, grave, incurable y slo cabe transformarla a travs de la luc#a

    armada, como lo viene #aciendo el Partido /omunista del Per1 dirigiendo al pueblo. ;o #ay otrasolucin.

    B es que el Per1 contemporneo es una sociedad semifeudal y semicolonial en la cual sedesenvuelve un capitalismo burocrtico) un tard2o capitalismo atado a los intereses de losterratenientes y que, en consecuencia, en modo alguno busca la destruccin sino a lo sumo laevolucin de la semifeudalidad) y lo que es ms importante, un capitalismo sometidocompletamente al imperialismo, en nuestro caso yanqui principalmente y que por tanto, nodesarrolla las grandes fuerzas productoras potenciales de nuestra patria, ms a1n las desperdicia,entraba o destruye y que de ninguna manera desarrolla una econom2a nacional sino todo locontrario, est completamente al servicio de la e$plotacin creciente del imperialismo y estotalmente opuesto a los intereses nacionales, al de las mayor2as, a las bsicas y ms urgentesnecesidades de las masas de nuestro pueblo.

    +s2 la econom2a peruana moderna nace defectuosa y enferma en sus ra2ces, pues nace atada alcaduco sistema semifeudal que pese a sus cacareadas leyes agrarias, arteramente llamadas de"reforma agraria", sigue subsistente y marcando al pa2s desde sus bases ms profundas #asta susms elaboradas ideas y, en esencia, manteniendo persistente el gran problema de la tierra, motor dela luc#a de clases del campesinado especialmente pobre que es la inmensa mayor2a. Pero adems,nace subyugado por el imperialismo, fase final del capitalismo caracterizado magistralmente comomonopolista, parasitario y agonizante) imperialismo que si bien consiente nuestra independenciapol2tica, seg1n sirva a sus intereses, controla todo el proceso econmico peruano& nuestras riquezasnaturales, productos de e$portacin, industria, banca y finanzas) en s2ntesis c#upa la sangre denuestro pueblo, devora nuestras energ2as de nacin en formacin y #oy concretamente nos e$primemediante la deuda e$terna como lo #ace con otras naciones oprimidas. 0n consecuencia laeconom2a moderna, el capitalismo burocrtico desde su nacimiento est atado al cadver insepultode la semifeudalidad y sometido al agonizante imperialismo que cada vez vive ms de la sangre delos oprimidos, obtenida por la e$plotacin garantizada por sus propias armas y las de sus lacayosmientras se debate en incesante crisis y contienda por el dominio mundial que libran principalmentelas dos superpotencias& los 0stados :nidos y la :nin Sovitica socialimperialista. 0n conclusin,vivimos la crisis general de la sociedad peruana y esta crisis implica la del capitalismo burocrticoque #a entrado a su parte final madurando as2, plenamente, las condiciones para el desarrollo ytriunfo de la revolucin) porque la crisis general que la vie%a sociedad padece la abarca en todo sucon%unto y manifestaciones.

    4>

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    22/66

    0sta es nuestra realidad, sta es la base que sustenta la sociedad peruana y la ra2z material denuestros problemas y de las desgracias de nuestro pueblo. B es ste el sistema social queusufruct1an y defienden a sangre y fuego las clases dominantes y su amo imperialista yanqui,mediante su 0stado terrateniente3burocrtico sustentado en su fuerza armada reaccionaria)e%erciendo constantemente su dictadura de clase, Ode gran burgues2a y terratenientes, ya seamediante un gobierno militar de facto como los muc#os que #emos tenido, p.e. Delasco y Morales

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    23/66

    #umanidad. 0strategia pol2tica que a travs de la estrategia militar de generalizar la guerra deguerrillas se plasma en cuatro campa*as de contenidos espec2ficos.

    UVW

    0n lo referente al Partido. Deamos primero su necesidad, posteriormente en la construccin

    trataremos su papel actual. a necesidad del Partido para dirigir la luc#a por la conquista del Poderfue establecida desde el nacimiento del mar$ismo, reiterada por el leninismo y reafirmada comotrascendental por el mao2smo& Sin un Partido revolucionario de nuevo tipo, mar$ista3leninista3mao2sta no #ay revolucin para el proletariado y el pueblo) y esta es una gran verdad que ning1ncomunista puede soslayar so pena de no serlo y a ella tuvimos que enfrentarnos los comunistasperuanos. 0l Partido /omunista del Per1 fue fundado por os /arlos Maritegui, el @ de octubre de>?4G, sobre slidas bases mar$ista3leninistas, dotndolo de tesis bsicas sobre la sociedad peruana,el problema de la tierra, la dominacin imperialista, papel del proletariado peruano, as2 como depuntos programticos y una l2nea pol2tica general y las l2neas derivadas de sta) pero el fundadorfalleci el N, a menos de dos a*os de fundado el Partido, quedando pendiente incluso la realizacinde un congreso de constitucin) por tanto, el Partido no tuvo tiempo de consolidarse cuando,desbordndose lo que ya ven2a desde antes, abiertamente se cuestion a Maritegui y su l2nea y ms

    a1n sta fue cambiada por 6avines. +s2 el oportunismo usurp la direccin partidaria y en la luc#ade dos l2neas en el seno del Partido se impuso con grav2simas consecuencias para la clase y larevolucin) fue este rumbo el que llev al cretinismo parlamentario e$presado en las elecciones dela*o ?, sirviendo a la burgues2a compradora representada por Prado. Posteriormente en la 99 -uerraMundial, se celebr el falso "congreso de constitucin" que aprob la llamada "unidad nacional"como l2nea pol2tica general ba%o orientacin revisionista, en su forma de bro]derismo,e$presndose la capitulacin ante el imperialismo yanqui en cuanto dominacin fornea y ante laburgues2a compradora y los terratenientes feudales en cuanto dominacin nativa, tras el prete$to deluc#ar contra el fascismo. Situacin que llev despus, ba%o el subterfugio de abrir campo a lademocracia, a participar en las elecciones del AC dentro del "frente democrtico nacional" %unto conel +P6+) nueva aventura electorera que termin con la reventazn del globo en que devino elPartido, luego del golpe de 0stado dado por 7dr2a el a*o AG.

    + comienzos de los a*os sesenta, en el /omit 6egional de +yacuc#o se inici el desarrollo de lafraccin fundada por el Presidente -onzalo, entendiendo por tal lo que enin ense*ara& "0n elpartido, la fraccin es un grupo de #ombres unidos por la comunidad de ideas, creado con elob%etivo primordial de influir sobre el partido en determinada direccin, con el ob%etivo de aplicaren el partido sus propios principios en la forma ms pura posible. Para eso es necesaria unaautntica comunidad de ideas". a fraccin surgi como producto del desarrollo de la luc#a declases a nivel mundial, especialmente de la gran luc#a entre mar$ismo y revisionismo que sirvi ala difusin del pensamiento Mao setung, como a mediados de la dcada se denominara eldesarrollo del mar$ismo3leninismo por el Presidente Mao setung, l fue principal y decisivo parala fraccin) concomitantemente y como base sustantiva, el propio proceso de la sociedad peruana,con su desarrollo de capitalismo burocrtico, la agudizacin de la luc#a de clases de las masas, la

    intensificacin de la actividad pol2tica con su creciente propaganda sobre la luc#a armada y,adems, la regin en la cual se desenvolv2a, donde la semifeudalidad mostraba su caducidad y elcampesinado despertaba notablemente combatiente e$presin de similar proceso en todo el pa2s.8entro del Partido, por entonces, se profundiz la luc#a entre mar$ismo y revisionismo) la fraccinencabezando el /omit 6egional combati contra el revisionismo de 8el Prado y sus secuaces,participando en la 9D /onferencia ;acional donde aqullos fueron e$pulsados) de a#2 en adelante sudesenvolvimiento se da a nivel partidario nacional. Dital y decisivo en este tramo de surgimientofue el desarrollo del mar$ismo3leninismo por el Presidente Mao setung y las grandes lecciones ye$periencias del Partido /omunista de /#ina) desde entonces se desarrolla nuestra su%ecin al

    4

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    24/66

    mar$ismo3leninismo3mao2smo y los inicios de su aplicacin a nuestra realidad.

    8espus de la D /onferencia ;acional, noviembre del FC, la fraccin en la luc#a de dos l2neas en elPartido se aboc a bregar por la construccin de los tres instrumentos de la revolucin& partido,fuerza armada y frente 1nico, demandando a%ustarlos a la l2nea pol2tica de la /onferencia queestableci como tarea principal construir las fuerzas armadas revolucionarias para la luc#a armada.

    Pero el lastre del revisionismo entorpec2a y se opon2a de mil maneras al cumplimiento de la tareaprincipal) en estas circunstancias, la fraccin, retomando posiciones de la necesidad de contar conun partido ideolgicamente unido y orgnicamente centralizado, centra en el "#eroico combatiente"plantendose la "6econstitucin del Partido". 0sta se llev adelante en tres per2odos con sucorrespondiente estrategia pol2tica cada una& > 8eterminacin de la 6econstitucin, se gui por"seguir el camino de cercar las ciudades desde el campo" como estrategia pol2tica) en este momentola cuestin era construir un Partido que dirigiera la luc#a armada siguiendo ese camino, el problemacampesino y de la tierra adquir2an gran importancia y poner el peso del Partido en el campo era detrascendencia) adems, la cuestin de la l2nea ideolgica y pol2tica, como decisiva, se centr en"basarse en el pensamiento maotsetung", como se dec2a entonces y en "retomar a Maritegui ydesarrollarlo", lo saltante era "desarrollar" pues no bastaba con retomarlo, dos razones claves loe$ig2an& el desarrollo del mar$ismo3leninismo por el P. Mao setung y el desarrollo del capitalismo

    burocrtico en el pa2s) este momento se dio en luc#a contra el revisionismo en su forma %rusc#ovistay sus manifestaciones en los diversos planos de la vida partidaria) termin en la D9 /onferencia,enero del F?, aprobndose la "6econstitucin del Partido" teniendo como " base de unidadpartidaria, el mar$ismo3leninismo3pensamiento maotsetung Ocomo se dec2a entonces, #oymao2smo, pensamiento de Maritegui y l2nea pol2tica general".

    0l siguiente per2odo, 4 +plicacin de la 6econstitucin se gui por la estrategia pol2tica de"6econstituir el Partido" seg1n la base de unidad partidaria. 0n octubre FG se dio el golpe de 0stadode Delasco +lvarado quien asume las tareas de profundizar el capitalismo burocrtico, corporatizarla sociedad peruana siguiendo una concepcin pol2tica fascista y con%urar el ascenso de las luc#aspopulares. 0ste momento se da en dos partes& primero luc#a contra el liquidacionismo de derec#a,forma de revisionismo, que pretend2a destruir el Partido centrando en el traba%o abierto, de masas y

    llevndolo al legalismo) en lo estrictamente pol2tico planteaba la e$propiacin no la confiscacin dela tierra y, lo principal, negaba el carcter fascista del gobierno. a fraccin asumi la defensa delPartido ante el protervo plan de destruirlo al no poder controlarlo, que impuls ese liquidacionismo)en febrero del @N se produ%o la ruptura y la fraccin asumi la conduccin del Partido y de a#2 enadelante dirigi la tarea de 6econstitucin. 0n la segunda parte de este per2odo la luc#a se llevcontra el liquidacionismo de "izquierda", otra variante revisionista que pretend2a destruir el Partidoencerrndolo entre cuatro paredes, negaba la importancia del traba%o campesino y la posibilidad deltraba%o de masas por cuanto, dec2a, el fascismo no da margen para traba%o abierto y barre lasorganizaciones, pues reduc2an fascismo a violencia y ms a1n a una violencia indetenible ante lacual #ab2a que esperar nuevos tiempos) sosten2a la "estabilidad relativa del capitalismo" y por endedel sistema social, pretend2a que "bastaba l2nea", que no #ab2a que desarrollar a Maritegui ycuestionaba el mao2smo ufanndose de ser "bolc#eviques puros". 0ste liquidacionismo de

    "izquierda" fue aplastado el a*o @C en un pleno del /omit /entral. 0n este per2odo avanz enprofundidad la comprensin pol2tica de la sociedad peruana, especialmente del capitalismoburocrtico, tomando la tesis del P. Mao setung, cuestin fundamental para la comprensin ymane%o de la revolucin democrtica que con%ura la tendencia oportunista de ponerse a la cola deuna faccin de la gran burgues2a invocando que se trata de unidad y luc#a con la burgues2anacional, y del plan fascista3corporativo de Delasco y de sus "reformas" y medidas, de gran utilidad#oy) asimismo se avanz en la construccin ideolgico3pol2tica del Partido, especialmente en lacomprensin del pensamiento Maritegui y su l2nea pol2tica general, la que fue por vez primerae$puesta con cinco caracteres, e$trayndola de sus obras, y la necesidad de desarrollarla) se

    4A

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    25/66

    deslind sobre traba%o secreto y abierto y se desarroll ste seg1n el criterio leninista de puntos deapoyo para el traba%o de masas del Partido, as2 se puso en marc#a los organismos generadosdesarrollando la ligazn partidaria de masas.

    0l 1ltimo per2odo, /ulminacin de la 6econstitucin, se gui por la estrategia pol2tica de"/ulminar y sentar bases", esto es culminar la 6econstitucin y sentar bases para el inicio de la

    luc#a armada. 0l camino recorrido plante que el Partido entraba al trmino de su 6econstitucin,en consecuencia #ab2a que #acer el balance de lo cumplido, definir y sancionar la l2nea pol2ticageneral, desarrollar la construccin nacional del Partido poniendo el peso del mismo en el campo,definir la concrecin de la luc#a armada y sentar bases para iniciar la luc#a armada desarrollando eltraba%o campesino. a izquierda breg tenazmente por la consecucin de estos ob%etivos librandointensa y aguda luc#a contra el derec#ismo que devino en l2nea oportunista de derec#a, que primerose opuso a /ulminar y arremeti contra la l2nea pol2tica tildndola de "ultraizquierdista" parafinalmente oponer rabiosa resistencia a iniciar la luc#a armada. Sin embargo, mane%ando confirmeza y sagacidad la izquierda derrot sucesivamente al oportunismo de derec#a, otra modalidadrevisionista opuesta en 1ltimo trmino a la violencia revolucionaria, a la luc#a armada, a la guerrapopular, contrario a que el Partido cumpla su papel de luc#ar por la conquista del Poder para elproletariado y el pueblo, opuesto a que el proletariado avance en su misin #istrica) la izquierda

    derrot al oportunismo de derec#a, contrario a /ulminar, en abril @@, sancionando el plan nacionalde construccin del Partido ba%o la consigna de "/onstruir en funcin de la luc#a armada") volvi aderrotarlo contundentemente en setiembre @G cuando se aprob el "

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    26/66

    0 +M+87 "0S+87 ;+/97;+9S+, 80M7/6+9/7 B P7P:+6". 0l 4G de %ulio delGC, -arc2a Prez iniciando su manifiesto al /ongreso dec2a& "debo repetir ante la nacin, que micompromiso es con la totalidad de sus ciudadanos") los mismos conceptos que en los a*os F y GNutilizara

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    27/66

    provincianos, sino en la ima de la riqueza y de las clases medias, est concentrado el 0stado consus servicios administrativos de educacin y salud... 8e seguir as2 las cosas, para quin producirima en el futuro, si cada vez es ms pobre el pa2s". 0sta "in%usticia regional" nos plantea dospuntos saltantes& la condicin de ima y el 0stado) por qu #ay esa gran diferencia y separacin deima del resto del pa2s(, por la semifeudalidad subsistente pese a que tercamente se la niegue,aunque ya la innegable realidad y principalmente la guerra popular les est #aciendo ver que la

    Sierra e$iste, mbito en el cual precisamente las relaciones semifeudales saltan donde uno ponga loso%os) por el desarrollo del capitalismo burocrtico que cada vez concentra ms los medios deproduccin en la capital, recurdese que Delasco #ablaba tambin de descentralizacin peroimpulsando a aqul, #oy la concentracin es mayor) y por el dominio del imperialismo yanquiprincipalmente. 0l mundo atrasado y particularmente +mrica atina muestran esta monstruosamacrocefalia& M$ico,

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    28/66

    burocrtico desarrollado ba%o dominio imperialista y ligado a terratenientes feudales) el grado desometimiento de la industria moderna al imperialismo, especialmente yanqui lo podemos apreciaren los dos siguientes prrafos de estudiosos del problema industrial&

    "a dinmica del crecimiento industrial en el Per1 #a sido impulsada en las dos 1ltimas dcadas porlas grandes empresas y conglomerados multinacionales de origen norteamericano, europeo y

    %apons, los mismos que al penetrar a nuestra econom2a #an tendido a establecer bien sea formasmonoplicas u oligoplicas, tanto en lo que se refiere a la produccin cuanto a la distribucin delproducto que elabora"...

    "a penetracin de las grandes empresas y los conglomerados multinacionales en la industriamanufacturera XperuanaY #a contribuido de manera directa a generar un marginamiento lento,aunque seguro de los nuevos y vie%os sectores de la burgues2a nacional... 0s as2 que en las dos1ltimas dcadas el papel que #a venido asumiendo la Xburgues2a nacionalY #a sido el de desarrollarnuevos grupos industriales que con el devenir del tiempo #an sido controlados por el capitale$terno. Por lo tanto, lo que se desarrolla actualmente es una burgues2a intermedia surgida deciertos grupos, que en base a su prestigio, e$periencia y a sus vinculaciones sociales y econmicas#an sido integrados a las grandes empresas y conglomerados multinacionales pasando a formar

    parte del cada vez ms creciente sector intermediario" O0. +naya, "9mperialismo, industrializacin ytransferencia de tecnolog2a en el Per1") tngase presente que el autor al #ablar de la burgues2anacional est refirindose a burgues2a nativa y, ms a1n, a la gran burgues2a.

    "al vez la conclusin ms significativa del anlisis estructural es el alto grado de control que lasempresas e$tran%eras tienen aun en los sectores e$tractivos e industriales del Per1. 0s ms, unacuantificacin directa del nivel de la inversin e$tran%era en el pa2s no dar2a una imagen acertadadel grado de control del capital e$tran%ero en la econom2a. 0ste control es sustancialmente ampliadopor el carcter estratgico de esta inversin, por el #ec#o de que las empresas ms importantes encada industria son e$tran%eras, y porque la mayor parte de estas empresas son subsidiarias degrandes corporaciones multinacionales" O.+. orres, "0structura econmica de la industriaperuana".

    0sta es la cuestin y no la tapadera de "una segunda dimensin de la in%usticia") y sobre estesiniestro capitalismo burocrtico y principalmente su su%ecin al imperialismo es de lo que se debe#ablar y, ms a1n, de monta*as a derrumbar con las armas en la mano para levantar una verdaderaeconom2a nacional, esto es para las masas oprimidas y dentro de ella una industria para la clase y elpueblo) pero -arc2a Prez, artero y demaggico se interroga, "para quin producir la industria silas mayor2as son cada vez ms pobres", una vez ms se ve n2tidamente de qu lado est y cul es suverdadera preocupacin.

    Pero 'qu es "sector marginado"( Primeramente 'qu es la agricultura rural andina(, puesconcretamente semifeudalidad con las tres connotaciones que ya Maritegui estableci& tierra,servidumbre y gamonalismo. 0s la cuestin de la tierra como motor de la luc#a de clases en el

    campo) el centenario problema de ra2z feudal de concentracin de la tierra) problema bsico del pa2scomo lo demuestra que en la dcada del sesenta se dieran tres leyes agrarias de compraventa las queno #an #ec#o, en esencia, sino mantener la concentracin como lo demuestra el siguiente cuadro dela propia "8ireccin -eneral de 6eforma +graria y +sentamiento 6ural"&

    +D+;/0 80 + 60L76M+ +-6+69+>?F3>?@?

    O6esumen al 4A de %unio de >?@?

    4G

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    29/66

    :nidades+d%udicadas

    0$tensiones+d%udicadas

    Tas. 4`>?F,>A@ 4C.C @?,CFG 4>.4

    /omple%os +gro 9ndustriales >4 >4G,CFF >.C 4@,@G @.AS+9S FN 4`GNC,NAG 4.F FN,?CA >F.4

    0PS >> 44,FC 4.@ >,@C N.A

    -rupos campesinos GA >`FGC,G4 >?.F AC,CF> >4.>

    /omunidades campesinas AAG GG?,FA 4N. >>@,@>N >.A

    /ampesinos independientes 333 FF4,N? @.@ A4,4?C >>.4

    otal >,?N@ G`C??,4C >NN.N @C,4AF >NN.N8el cuadro claramente se ve que la entrega a campesinos individuales #abr2a sido de slo el @.@Zde la tierra ad%udicada) y si se #ace un estimado del n1mero de campesinos "beneficiarios" ser2aalrededor del milln oc#ocientos mil, pero el censo del a*o G> nos dice que #ay seis millones

    doscientos cuarenticinco mil campesinos) las propagandizadas "reformas agrarias" no #abr2anllegado ni al tercio del campesinado) y si recordamos que en >?F>, seg1n el /enso ;acional+gropecuario, el G.CZ de las unidades agropecuarias ten2an menos de cinco #ectreas poseyendoslo el C.@Z de la superficie, mientras que el >Z de las unidades ocupaba el G>Z de las tierras,surge una pregunta cul es el problema( cul es la ra2z de la situacin() esto lo est mostrando #oymuy aguda y gravemente la realidad de Puno, por el propio -arc2a Prez planteada "como otro+yacuc#o" que aunque no le guste, ni a l ni a otros, ya se est abriendo como tal.

    + 60L76M+ +-6+69+ 0; P:;7 O8.. >@@>F

    Modalidad Tectreas +d%udicadas Z Lamilias `N4A,4G@ C4.4N F,4A? 4N.G@

    >F /+PS A??,CN 4C.CN F,AGN 4>.FA

    NC 06PS 4>F,GAC >>.NF ?? .>

    >`@AN,FC GG.@F >,FFG AC.FA

    @A /omunidades campesinas AF,>GN 4.N >A,CA@ AG.C?

    @4 -rupos campesinos >>,F@4 F.GN >,AFN A.G@

    >@@,GC4 ?.>N >F,NN@ C.AF

    4F> individuos A>,NF? 4.>N 4F> N.G@

    ;o incluye las F.FF familias de las comunidades socias de las S+9S) en la prctica no recibenbeneficios significativos de las empresas. ;o deben considerarse familias "beneficiarias" O0sto esgeneral en todas las S+9S del pa2s.

    0ste cuadro de la "8ireccin -eneral de 6eforma +graria" de diciembre G, muestra como 4 S+9Stienen el C4.4NZ de las tierras ad%udicadas teniendo slo el 4N.G@Z de familias, mientras @A/omunidades /ampesinas con el AG.C?Z de familias detenta el 4.NZ de las tierras) por otro lado&las empresas asociativas que contar2an con el AC.FAZ de familias beneficiadas tiene el GG.@FZ delas tierras ad%udicadas, en tanto que comunidades y grupos campesinos con el C.AFZ de las

    4?

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    30/66

    familias recibi 1nicamente el ?.>NZ de las tierras. 0ste es el gran problema de fondo de la Sierra,principal aunque no e$clusivamente) no es "otra dimensin de la in%usticia", es la semifeudalidadsubsistente con su trilog2a de tierra, servidumbre y gamonalismo y esto no lo resuelve ninguna leydel vie%o 0stado, slo el campesinado ba%o la direccin del Partido /omunista conquistando ydefendiendo la tierra con las armas en la mano a travs de la guerra popular, como ya lo estamosviendo en nuestro propio suelo.

    Pero veamos la otra parte "de la in%usticia", la cuestin del desempleo y subempleo. Si consultamosel "/ompendio 0stad2stico >?GC" del propio "9nstituto ;acional de 0stad2stica", encontramos&

    +S+S 80 80S0MP07, S:?GN3GCO/9L6+S 60+9D+S

    ;ivel de desempleo >?GN >?G> >?G4 >?G >?GA >?GC

    asa de desempleo @.N F.G @.N ?.4 >N.? >>.G

    +gropecuario N.G N. N. N. N. N.

    ;o +gropecuario >N.? >N.A >N.@ >.? >F.A >G.Aasa de subempleo C>.4 A@.? A?.? C. CA.4 CA.>

    +gropecuario FG.4 F>.C FN.? [email protected] F.4 FN.A

    ;o +gropecuario A>.A AN. A.? AC.G A?.F CN.C

    asa de +decuado 0mpleo A>.G AC. A.> @.C A.? A.>

    +gropecuario >.C G.4 G.G 4.4 F.C ?.

    ;o agropecuario A@.@ A?. AC.A AN. A.N >.>

    /laramente se ve cmo crecen el desempleo y el subempleo) el primero se #a elevado del @Z en elGN al >>.GZ en el GC) ms resaltemos que en el sector no agropecuario, en concreto en las ciudadessalt del >N.?Z al >G.AZ, en los mismos a*os. 0l subempleo pas del C>.4Z en el GN al CA,>Z en ela*o GC) pero se da tanto en campo como en ciudad con la particularidad de que mientras en elcampo ba% del FG.4Z al FN.AZ, en iguales a*os, en la ciudad se elev del A>.AZ #asta el CN.CZ 0sotra forma de "in%usticia"() en modo alguno, es solamente la consecuencia necesaria del caducosistema semifeudal y semicolonial en el cual se desenvuelve un capitalismo burocrtico y de lacrisis que soportamos) es la necesidad del nefasto sistema social que para poder mantenersecondena al #ambre a los dos tercios de su poblacin, de un sistema podrido que #unde a lapoblacin peruana, a las masas populares en la estrec#ez de un ingreso per cpita similar al del a*oFC. 8e un sistema social que para sobrevivir requiere cada vez de un 0stado ms militarizado yburocratizado y que perentoriamente llegue al ms le%ano lugar y a las masas ms pobres paracontrolar su e$plosividad revolucionaria y su incorporacin a la guerra popular, para estar presto asofrenar al pueblo a sangre y fuego continuando su genocidio) esto es lo que esconde -arc2a Prez

    tras su "qu administrar el 0stado si no #ay produccin en el pa2s" y "que el 0stado llegue alcomunero y al desempleado"

    Linalmente veamos la 1ltima integrante de la trinidad de in%usticias pontificalmente consagradas por-arc2a Prez) la trataremos por partes dada su importancia, siguiendo el ya aludido mensa%e& "Perola in%usticia en el Per1, no es slo entre regiones y entre los sectores del funcionamiento econmico.0s tambin una profunda in%usticia social. Te #ablado de una pirmide simblica. 0n cuya c1spideel 4Z de la poblacin obtiene los mayores ingresos mediante sus empresas monoplicas y gracias a

    N

  • 7/18/2019 Textos Sobre Kb No Peru

    31/66

    la propiedad de los medios productivos. Muc#as veces esa riqueza #ec#a con el esfuerzo del Per1,se #a logrado gracias al #ambre de los peruanos...". 8estaquemos que es aqu2 donde nos topamoscon la tan llevada y tra2da como mgica pirmide cuyo simbolismo desentra*aremos. /onsideremosla "c1spide del 4Z de la poblacin", qu es aqu2, en el pa2s, seg1n la ideolog2a del proletariado(pues el n1cleo mismo de las clases e$plotadoras& la gran burgues2a Oen sus dos faccionescompradora y burocrtica y de los terratenientes, as2 como del dominio imperialista principalmente

    yanqui en cuanto a sus representantes ms directos se refiere) son la e$presin concentrada de lastres monta*as que oprimen al pueblo y en consecuencia la representacin medular de esa minor2aOcalculada en >NZ ms o menos, cuyo poder tiene que destruirse cabal y completamente, por lomenos en lo pol2tico y econmico, para cumplir con la etapa democrtica de la revolucin) lacuestin, por tanto, en lo esencial no es su "4Z" sino su carcter de clase) asimismo, el problema noes simplemente que "obtiene los mayores ingresos mediante sus empresas monoplicas y gracias ala propiedad se los medios de produccin", como demaggicamente dice el mensa%e, sino que sonintegrantes de los tres blancos de la revolucin democrtica& el imperialismo, el capitalismoburocrtico y la semifeudalidad, obviamente monopolistas y e$plotadores en cuanto se #anapropiado de los ms importantes medios sociales de produccin de la sociedad peruana, de lariqueza que el pueblo, las masas, los e$plotados #an generado y que les fue y sigue arrebatndoselesa fuerza de e$plotacin y opresin que vive c#upando cotidianamente la sangre del pueblo mientras

    lo #unden ms en el #ambre y la miseria.

    "Pero #e dic#o tambin que, contin1a diciendo el que funge de presidente, el 0stado para garantizarun modelo de dominacin y para cautelar la riqueza de ese 4Z se #a convertido tambin en uninstrumento de in%usta concentracin del ingreso. 0n una especie de colc#n burocrtico defensivode los ms poderosos y as2 se #a ido #aciendo improductivo y centralista. Ta dado puestos detraba%o, pero ms de los necesarios, a veces para pagar clientela electoral y en otros casos para crearn1cleos de riqueza burocrtica". :na vez ms con sus famosas "in%usticias", luego de encubrir laluc#a de clases, distorsiona y embrolla el fundamental problema del 0stado) qu pretende -arc2a(,reducir la cuestin a que el 0stado peruano "se #a convertido en un instrumento de in%usta Ootra vezsu palabre%a mgica, concentracin del ingreso" generando demasiados puestos "para pagarclientela electoral" tornndose as2 "improductivo y centralista", "para garantizar un modelo de

    dominacin") por tanto, la cuestin ser2a menos burocracia y la #ace a*os propagandizadadescentralizacin, ocultndose el fondo y lo principal& la funcin de las fuerzas armadas. "8os sonlas instituciones ms caracter2sticas de esta mquina del 0stado& la burocracia y el e%rcitopermanente... a burocracia y el e%rcito permanente son un XparsitoY ad#erido al cuerpo de lasociedad burguesa, un parsito engendrado por las contradicciones internas que dividen a estasociedad, pero, precisamente, un parsito que XtaponaY los poros vitales", como ense*ara enin,resaltando adems& "B en particular el imperialismo... revela un e$traordinario fortalecimiento de laXmquina del 0stadoY, un desarrollo inaudito de su aparato burocrtico y militar, en relacin con elaumento de la represin contra