texto: macroeconomia i indice

110
1 TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE Presentación……………………………………………………………………..2 Capitulo 1. Campo y método del análisis macroeconómico……………….3 Capítulo 2. Contabilidad macroeconómica………………………………….17 Capítulo 3. Modelo Clásico……………………………………………………46 Capítulo 4. Modelo Keynesiano Simple…………………………………..…51 Capítulo 5. Modelo IS-LM……………………………………………………..55 Capítulo 6. Modelo ferta agregada y demanda agregada con salarios y precios fijos…………………………………………………………………..65 Capítulo 7. Modelo de oferta y demanda agregada con salarios fijos y precios flexibles………………………………………………………………69 Capítulo 8. Modelo de oferta y demanda agregada con sa y precios flexibles……….……………………………………………………..77 Capítulo 9. Modelo de oferta y demanda agregada: el enfoque de la síntesis neoclásica…………………………………………………………...84 Capítulo 10. Modelo de oferta y demanda agregada de corto plazo con mark up……………………………………………………………..89 Capítulo 11. Modelo de oferta y demanda agregada de largo plazo con mark up………………………………………………………….96 Capítulo 12. Modelo de expectativas racionales………………………….101 Capítulo 13. Modelos macroeconómicos recientes. ……………………..105 Bibliografía……………………………………………………………………..108 Simbología utilizada…………………………………………………………..109

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

1

TEXTO: MACROECONOMIA I

INDICE

Presentación……………………………………………………………………..2

Capitulo 1. Campo y método del análisis macroeconómico……………….3

Capítulo 2. Contabilidad macroeconómica………………………………….17

Capítulo 3. Modelo Clásico……………………………………………………46

Capítulo 4. Modelo Keynesiano Simple…………………………………..…51

Capítulo 5. Modelo IS-LM……………………………………………………..55

Capítulo 6. Modelo ferta agregada y demanda agregada con salarios y precios fijos…………………………………………………………………..65

Capítulo 7. Modelo de oferta y demanda agregada con salarios fijos y precios flexibles………………………………………………………………69

Capítulo 8. Modelo de oferta y demanda agregada con sa y precios flexibles……….……………………………………………………..77

Capítulo 9. Modelo de oferta y demanda agregada: el enfoque de la síntesis neoclásica…………………………………………………………...84

Capítulo 10. Modelo de oferta y demanda agregada de corto plazo con

mark up……………………………………………………………..89

Capítulo 11. Modelo de oferta y demanda agregada de largo plazo con

mark up…………………………………………………………….96

Capítulo 12. Modelo de expectativas racionales………………………….101

Capítulo 13. Modelos macroeconómicos recientes. ……………………..105

Bibliografía……………………………………………………………………..108

Simbología utilizada…………………………………………………………..109

Page 2: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

2

PRESENTACIÓN

El presente es un libro texto teórico y de nivel intermedio que se ha elaborado a

manera de síntesis esquematizado, tomando como fuente bibliográfica aquellos

libros textos de mayor uso en la enseñanza de un curso de macroeconomía

estándar. La bibliografía utilizada son: BARREIRO F., LABEGA J., Y MOCHON

F. (1999), BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R. y VALERO, I.

(2007); BLANCHARD, Oliver (2000); DE GREGORIO, José (2007); FROYEN,

Richard (2005); GAMEZ, C., y MOCHON,F. (1995); JIMENEZ, Félix (2,001);

LARRAIN, B., y SACHS, J. (2002) y, MENDOZA, Waldo y HERRERA, Pedro

(2006).

La exposición es relativamente intensa en el método algebraico. El libro

contiene trece capítulos. Los dos primeros capítulos desarrollan aspecto

contables y metodológicos. En el resto de los capítulos se exponen modelo

macreoeconómicos especificando sus supuestos, la estructura del modelo,

terminando con las simulaciones algebraicas.

Page 3: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

3

CAPÍTULO UNO

CAMPO Y MÉTODO DEL ANALISIS MACROECONÓMICO

1.1. CAMPO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA

El nive l de la ac tividad económica

¿Qué es la macroeconomía?; ¿Cuál es su campo de estudio?; ¿Cómo se

efectúa el proceso de análisis macroeconómico?; ¿Cómo trata de resolver

los problemas macroeconómicos?. En el presente capítulo responderemos a

estas preguntas. Especificaremos el campo de estudio de la macroeconomía,

luego, una vez conocido los aspectos económicos que analiza la

macroeconomía, desarrollaremos brevemente la manera en que se efectúa

dicho análisis y la forma en que se tratan de resolver los problemas

macroeconómicos.

La macroeconomía es parte de la ciencia económica que estudia el

comportamiento de los agregados económicos, como son: nivel de la

actividad económica, empleo y precios. También estudia la situación fiscal, el

sector externo y los desequilibrios en las cuentas agregadas. La

macroeconomía analiza la realidad económica de manera global.

es una de las principales variables

que estudia la macroeconomía, el mismo que es medido a través de la

producción, más concretamente, mediante el producto bruto interno (PBI). El

PBI es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período

determinado. El nivel de PBI de un país está estrechamente relacionado al

nivel de ingreso monetario nacional que se genera, por ello, la macroeconomía

también estudia la determinación del ingreso nacional.

Page 4: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

4

El PBI y el ingreso nacional generalmente muestran un comportamiento

fluctuante en el tiempo, tales fluctuaciones reciben el nombre de ciclos

económicos. Entonces, la macroeconomía estudia también los ciclos del PBI.

Sin embargo, en el muy largo plazo, la evolución fluctuante del PBI muestra

una determinada tendencia. Dicha tendencia puede estar cercana o en una

situación en que la economía está operando en la plenitud de su capacidad

productiva. Por ello, la macroeconomía estudia también el fenómeno del

crecimiento económico, es decir, el comportamiento de la producción de pleno

empleo. Usualmente se sostiene que el estudio de los ciclos económicos

corresponde a la macroeconomía de corto plazo, en tanto que el análisis del

crecimiento económico, a la macroeconomía de largo plazo.

o desempleo laboral es una variable de mucha importancia en

el campo de estudio de la macroeconomía debido a que está relacionada a la

situación laboral de las personas. Variaciones en el nivel de empleo

obviamente tiene que ver con el problema del desempleo: a menor nivel de

empleo se tiene necesariamente una mayor cantidad de personas en edad de

trabajar que buscan trabajo y no la encuentran. Las personas desempleadas o

que no están adecuadamente empleadas, usualmente tienden a engrosar la fila

de la población de bajos ingresos o de pobreza absoluta y relativa.

La variable comprende, en términos agregados, no sólo el nivel

general de precios de bienes y servicios, sino también los llamados

macroprecios, como son: el tipo de cambio, la tasa de terés y los salarios. La

inflación es un indicador de la variación del nivel de precios de los bienes y

servicios. Por ello, la tasa de inflación es otra de las variables que estudia la

macroeconomía. El tipo de cambio, la tasa de interés y los salarios representan

El empleo

prec io

Page 5: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

5

el precio de la divisa, activos financieros y el trabajo respectivamente, por lo

que también son variables agregadas que tiene que ver el estudio de la

macroeconomía.

Existen ciertos que muchas

veces condicionan e impactan de manera significativa sobre el nivel de la

producción, empleo y precios de la economía; entre ell tenemos los

desequilibrios fiscales y del sector externo. Se entiende por desequilibrio fiscal

a situaciones de déficit fiscal, es decir, al exceso de gasto del gobierno. El

estado de cuenta del sector externo de una economía usualmente se

representa mediante el saldo de la balanza de cuenta corriente, por ende, se

tendrá casos de desequilibrio externo cuando se tenga déficits en la balanza en

cuenta corriente, es decir, cuando las importaciones de bienes y servicios sean

mayores que las exportaciones. Por ello, el análisis del proceso de las causas y

consecuencias del déficit fiscal y de la balanza en cuenta corriente son también

puntos de competencia de estudio de la macroeconomía.

Dado los cuatro grandes grupos de variables especifica que estudia la

macroeconomía, podemos formular una serie de preguntas dentro de cada una

de ellas, las mismas que deben ser respondidas por est materia.

En el campo de la producción: ¿Por qué el PBI crece rápidamente en

ciertas regiones y en otras crece lentamente o están estancadas?; ¿Por qué se

produce la recesión?; ¿Por qué y cómo se generan los ciclos económicos?;

¿Porqué existen grandes diferencias en el nivel de PBI percápita entre países y

regiones?; ¿Qué medidas o políticas se pueden implementar para promover el

crecimiento económico, evitar la recesión o suavizar los ciclos económicos?.

des equilibrios en las cuentas agregadas

Page 6: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

6

En el rubro del empleo: ¿Por qué las economías no operan en situaciones

de pleno empleo?; ¿Por qué y cómo se produce el desempleo en mercado

laboral?; ¿Qué explica las variaciones en el nivel de mpleo?; ¿Qué

medidas o políticas se pueden implementar para reducir el problema del

desempleo o generar el empleo decente necesario?.

Relacionado al nivel de precios de bienes y servicios, divisas, activos

financieros y el trabajo: ¿Por qué hay inflación?; ¿Por qué se genera la hiper

inflación?; ¿Qué determina el tipo de cambio?; ¿Porqué fluctúa el tipo de

cambio?; ¿Qué factores condicionan la determinación de la tasa de interés?;

¿Por qué baja o sube la tasa de interés?; ¿Porqué el nivel promedio de sueldos

y salarios en unos países son mucho mayores que en otros países?; ¿Qué

políticas se pueden implementar para tener una estabil relativa de precios

o una tasa de inflación bajo control?; ¿Qué medidas se pueden implementar

para tener niveles de tipo de cambio, tasa de interés salarios de manera que

promuevan la estabilidad y competitividad económica ne ?.

Relacionado al problema de desequilibrio fiscal y externo: ¿Por qué se

generan situaciones de déficit fiscal?; ¿Cómo afecta e déficit fiscal al nivel de

producción, empleo y precios?; ¿Por qué se tienen problemas de déficit en la

balanza en cuenta corriente?; ¿Qué tipo de consecuencias genera el déficit o

superávit en la balanza en cuenta corriente sobre el nivel de producción,

empleo y precios?; ¿Cuál es la política pertinente en campo fiscal?; ¿Qué

medidas se pueden implementar para tener unas cuentas externas equilibradas

y conducentes al crecimiento económico, estabilidad de precios y pleno

empleo?.

Page 7: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

7

La respuesta a este y otro grupo de interrogantes macroeconómicas no es

una tarea sencilla. Sin embargo, el análisis macroeconómico utiliza cierta

metodología, no sólo con la finalidad de explicar los problemas o hechos

macroeconómicos, sino, también con el propósito de darle solución a los

mismos. A continuación veamos ésa metodología.

Como en todo campo, el punto de partida del proceso de análisis

macroeconómico es la realidad económica, dicha realidad se ve reflejada en

una serie de relacionados a la producción, empleo

y precios: recesión, estancamiento económico, crecimiento económico,

desempleo, pleno empleo, inflación, deflación, entre otros. Estos hechos

macroeconómicos son manifestaciones del comportamiento de ciertos

elementos o factores subyacentes. ¿Cuáles son ésos factores explicativos

subyacentes?; es decir, ¿por qué y cómo se generan tales hechos

manifestados?.

Antes de responder a tales preguntas lo primero que se hace es tratar de

reunir información sobre tales acontecimientos macroeconómicos con la

finalidad de medir la magnitud del mismo, para luego tentar alguna relación o

explicación hipotética.

Haciendo uso de una analogía médica, si se observa malestar y fiebre en

el paciente que acude a un establecimiento de salud, el médico antes de

entender y explicar el porqué del problema, lo primero que hace es medir la

temperatura y presión arterial del enfermo, con la finalidad de tener una

información sobre la magnitud del problema puesto de manifiesto.

1.2. METODOLOGÍA DE LA MACROECONOMÍA

hechos macroeco nó micos

Page 8: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

8

La actividad de recolección, cuantificación y sistematización de la

información sobre los hechos macroeconómicos corresponde al campo de la

o cuantitativa. En ella se cuantifica o mide el

nivel de la actividad económica, inflación, devaluación o revaluación cambiaria,

desempleo, déficit fiscal, déficit en la balanza en cuenta corriente, variación de

la masa monetaria o la tasa de interés, etc.

Una vez recabada y elaborada los datos macroeconómicos, mediante el

proceso de la inducción se especifican patrones de comportamiento de las

variables y de ésa manera identificar determinadas re iones hipotéticas de

causalidad. La existencia de determinadas relaciones recurrentes entre las

variables permitirá formular principios o leyes macroeconómicas. Como

ejemplos de leyes económicas se tiene a la Ley de Okun, l Ley de la

demanda, la Ley de la productividad marginal decreciente.

A partir de los principios y leyes especificados, a través del proceso de la

deducción se formula la . La teoría macroeconómica

es una concepción general de la realidad macroeconómica y no es otra cosa

que el conjunto de principios económicos esquemáticamente organizados en

un cuerpo teórico. La teoría macroeconómica es una visión generalizada y

abstracta del funcionamiento de la economía que linda con ser una corriente de

pensamiento macroeconómico filosófico. A modo de ejemplo, podemos citar a

las dos grandes corrientes macroeconómicas que existen actualmente, aunque

dentro de cada una de ellas se pueden especificar ciertas minitendencias: la

teoría macroeconómica neoclásica y la teoría keynesiana.

La teoría macroeconómica es genérica; su concretización toma la forma

de un Así, se deriva el modelo macroeconómico

macroecono mía des criptiva

teoría macroeconó mica

modelo macroeco nó mico.

Page 9: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

9

keynesiano en el marco de la teoría macroeconómica keynesiana y el modelo

neoclásico a partir de la teoría neoclásica.

El modelo macroeconómico es una representación lógica simplificada

de la realidad económica. El modelo macroeconómico, mediante el proceso de

la abstracción capta sólo las variables y relaciones más importantes y

subyacentes de la realidad macroeconómica, por ende, o ite los detalles o

elementos menos importantes.

Como todo proceso de abstracción, la formulación de la teoría y el modelo

macroeconómico está sujeta a errores. Pese a que en este proceso se pueda

utilizar el método positivo (ver la realidad tal como el agente que modela -

como cualquier ser humano - posee determinados juicios de valor, pre

concepciones, creencias, complejos, sentimientos, etc. los mismos que pueden

distorsionar su concepción correcta de la realidad. Sin embargo, si el modelo

macroeconómico formulado describe, explica y pronostica con precisión los

hechos macroeconómicos, entonces, es consistente y tiene un carácter o

fundamento científico.

Pese a la regla científica seguida en la construcción modelo, la

macroeconomía contiene muchas veces modelos explicativos distintos sobre

un mismo hecho económico. Por ejemplo, la recesión es de manera

diferente por los keynesianos y los neoclásicos; eso mismo ocurre en el análisis

de la inflación y desempleo. Esto refleja la gran complejidad que encierra el

proceso de teorización y modelación de los hechos económicos. Por ello, si el

modelo no explica y pronostica satisfactoriamente los eventos

macroeconómicos, entonces, se tiene que volver a re-examinar la realidad,

sistematizarla, teorizarla, modelarla, contrastarla y sucesivamente, de

Page 10: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

10

manera dialéctica, hasta que se llegue a formular un modelo consistente. El

proceso descrito se puede observar en el gráfico 1:

El modelo macroeconómico es una estructura lógica que se elabora sobre

la base de ciertos supuestos. El modelo se puede expresar en forma escrita o

en gráficos. Sin embargo, generalmente se presenta de era formal en

términos de ecuaciones. Las ecuaciones contienen como lementos relaciones

de variables, parámetros y constantes. Las variables son magnitudes

mensurables que se modifican y que pueden tomar valores distintos. Los

parámetros determinan la forma en que las variables se relacionan. Las

constantes son valores que no cambian. Las ecuaciones n ser de

definición, funcionales y de equilibrio. Las ecuacione de definición son

identidades que relacionan contablemente a las variables. Las ecuaciones

funcionales son relaciones de causalidad entre las variables; la causalidad

puede ser en sentido inverso o directo. La ecuación de equilibrio, es aquella

situación al que tiende la solución del modelo y las variables de análisis.

:

HECHO MACROECONÓMICO

(punto de partida)…

MODELO MACROECONÓMICO

POLÍTICA MACROECONÓMICA

MACROECONOMÍA DESCRIPTIVA

TEORÍA MACROECONÓMICA

Las variables del modelo pueden ser endógenas o exógenas. Las

exógenas son aquellas cuyos valores no se determinan en el modelo, su valor

ya viene determinado al modelo. Las endógenas son variables cuyo valor se

Gráfico 1 PROCESO DIALÉCTICO DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

… …

¬¬

®®

¯ ¯ ­ ­

Page 11: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

11

determina en el modelo. En el proceso del análisis modelístico, las variables

exógenas son las variables causa y las endógenas el efecto. Las variables

exógenas no guardan relación entre ellos. Las variables del modelo pueden

ser de flujo o de stock. La variable flujo tiene un carácter temporal, es decir, es

un valor que comprende un determinado período de tiempo; en tanto que la

variable stock, es un valor en un momento del tiempo, es un valor atemporal.

El conjunto de las ecuaciones formuladas en el modelo, representa la

forma estructural del modelo. La ecuación de solución del modelo se define

como la forma reducida del modelo. La ecuación en su forma reducida muestra

la relación entre las variables endógenas con todas la variables exógenas que

en última instancia determinan el valor de tales endógenas.

Con la finalidad de ilustrar los elementos y caracterí cas señaladas para

el modelo económico, presentamos a modo de ejemplo, un pequeño modelo de

determinación de la producción.

Se asume o supone que la producción (Y) es determinada por la

demanda o gasto (D), en el marco en que se opera con alta pacidad

instalada ociosa. Siendo las ecuaciones:

Y = D Ecuación de equilibrio

D = Cp+ Cg Ecuación de definición

Cp = a + b.Y Ecuación funcional

Cp y Cg es el gasto en consumo del sector privado y del gobierno

respectivamente. La primera ecuación es de equilibrio, porque se plantea que

la oferta o producción es igual a la demanda. La segunda ecuación es de

definición, debido a que la demanda o gasto se define como la suma contable

del gasto en consumo del sector privado y del sector gubernamental.

Page 12: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

12

Finalmente, la tercera ecuación es funcional, ya que asume que el gasto en

consumo del sector privado depende, en sentido directo, del nivel de la

producción. Los elementos del modelo son:

Variables endógenas: Y, D, Cp

Variable exógena: Cg

Parámetro: b

Constante: a

Las tres ecuaciones expuestas representan la forma estructural del

modelo. Operando el modelo, se halla la principal solu l mismo:

Y = (1/(1-b))[a + Cg]

Esta última ecuación representa el modelo en su forma cida, donde

asumiendo b < 1, se muestra que la producción depende, en última instancia y

en sentido directo, del gasto de gobierno.

Dado que la macroeconomía estudia el comportamiento agregado de

todos los agentes económicos (empresas, hogares, gobierno), y que por ende

involucra seres humanos, se tiene dificultades para efectuar experimentos

directos con los mismos, por lo que necesariamente se que acudir a la

formulación de los modelos, y así con ayuda de ella, de manera indirecta, se

pueda conocer y entender el comportamiento de las variables

macroeconómicas.

El modelo macroeconómico, una vez consistenciado, se utiliza como un

marco lógico e instrumento relevante para la toma de decisiones

macroeconómicas, es decir, para la implementación de la

Dado que el modelo es un marco lógico que permite

entender y explicar los hechos o problemas económicos, se convierte en un

política

macroeconó mica.

Page 13: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

13

instrumento ordenador para la gestión macroeconómica y el intento de solución

de los problemas existentes.

La política macroeconómica consiste en alcanzar determinados objetivos

macroeconómicos utilizando los llamados instrumentos macroeconómicos. El

proceso de la política macroeconómica está relacionado al método de análisis

normativo, debido a que el deseo de alcanzar objetivos económicos, a través

del manejo de los instrumentos macroeconómicos, tiene que con el cómo debe

ser la economía. La política macroeconómica es parte integrante de la política

económica por lo que éste último es un concepto más amplio que el primero: la

política económica incluye, además de la política macroeconómica, las políticas

sectoriales (políticas microeconómicas) y las políticas de corte institucional

(reformas estructurales).

Debido a que la política macroeconómica se implementa cesariamente

bajo el marco de alguna lógica económica, ésta recibe denominación de

política macroeconómica keynesiana si para ello se toma en cuenta

predominantemente la lógica del modelo macroeconómico iano. De

manera similar, si se utiliza como marco teórico el modelo macroeconómico

neoclásico, las medidas tomadas se denominarán como una política

macroeconómica de corte neoclásico.

Dado que el análisis macroeconómico involucra fundamentalmente a

variables como la producción, empleo y precios, los objetivos

macroeconómicos están relacionados básicamente a situaciones deseadas

para dichas variables. Por ello, se especifica como principales objetivos de la

política macroeconómica, la consecución de la estabili económica en el

1.3. POLITÍCA MACROECÓNOMICA

Page 14: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

14

corto plazo y el crecimiento económico en el largo plazo, el pleno empleo en el

mercado de trabajo y la estabilidad relativa de precios. Se entiende por

estabilidad económica al incremento estable y no fluctuante de la producción

hasta que se llegue a operar en el máximo de su capacidad productiva; ése

objetivo es básicamente de corto plazo. En el largo plazo, el objetivo consiste

en el logro del crecimiento económico, es decir, en el aumento consecutivo y

sostenido en el nivel de producción de pleno empleo. E objetivo de pleno

empleo implica no sólo que la población laboral esté total y adecuadamente

empleada, sino que también se opere sin capacidad instalada ociosa. El

objetivo de la estabilidad de precios no implica alcanzar un escenario de

precios sin cambio alguno (estabilidad absoluta de pre s), sino en tener una

tasa de inflación baja y aproximadamente similar al promedio internacional.

Los instrumentos específicos con que cuenta la política macroeconómica

se pueden clasificar en cuatro grupos: Política fiscal, política monetaria y

financiera, política cambiaria, y la política comercia La política

macroeconómica hace uso de estos instrumentos para tratar alcanzar los

objetivos propuestos. El gráfico 2 muestra de manera e mática los

componentes de la política macroeconómica.

POLÍTICA MACROECONÓMICA

OBJETIVOS MACROECONÓMICOS

- estabilidad económica- crecimiento económico- pleno empleo- estabilidad de precios

...

INSTRUMENTOS MACROECONÓMICOS

- política fiscal- política monetaria y financiera- política cambiaria- política comercial

...

es manejada o administrada por el gobierno o fisco y

comprende como instrumentos primarios básicamente al gasto de gobierno en

Gráfico 2: Co mponentes de la política macroeconó mica

La política fis cal

-

-

Page 15: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

15

bienes y servicios, gasto en transferencias gubernamentales y los impuestos.

Si el gobierno incrementa su gasto y reduce los impuestos, entonces, dice

que la política fiscal es expansiva; en tanto que una ción en dicho gasto y

aumento en el impuesto se denomina como una política f cal contractiva.

comprende la regulación, monitoreo o

administración de la liquidez monetaria (dinero) y/o la tasa de interés. Dicho

instrumento de política está bajo un relativo control Banco Central de

Reserva (BCR). Medidas que coadyuven al incremento de la liquidez monetaria

en el mercado se conoce como una política monetaria expansiva. La política

monetaria contractiva consiste en medidas que reducen liquidez en el

mercado.

consiste en el manejo del tipo de cambio, es decir,

en la administración de la cotización de divisas y está a cargo, usualmente de

manera indirecta, del Banco Central de Reserva. En este caso, el BCR puede

optar por instrumentar diferentes regímenes cambiarios (flexible, fijo, de bandas

cambiarias, etc.), o puede coadyuvar a la depreciación (devaluación) o

apreciación (revaluación) cambiaria.

está relacionada a las actividades del comercio

exterior, es decir, a la exportación e importación de ienes. Los instrumentos

primarios de la política comercial comprenden básicamente los aranceles a las

importaciones, las cuotas, los subsidios y los impuestos tanto a las

exportaciones como a las importaciones. La implementación de la política

comercial está usualmente a cargo del gobierno central. En referencia al

manejo del arancel a las importaciones, la política aran puede consistir

en la aplicación de tasas de arancel escalonados para s tipos de

La política mone taria y financ iera

La política cambiaria

La política c o merc ial

Page 16: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

16

bienes o una tasa única, también puede optarse en apli tasas arancelarias,

elevadas, bajas u optar por el libre comercio (cero arancel).

La consecución de los objetivos macroeconómicos de crecimiento

económico, pleno empleo y estabilidad de precios no depende exclusivamente

del manejo de los instrumentos macroeconómicos de la política fiscal,

monetaria, cambiaria y comercial; sino también de otros instrumentos

conformantes de la política económica; por ejemplo, de las políticas sectoriales

e institucionales. A modo de ejemplo, dentro de las políticas sectoriales o

microeconómicas podemos citar a la política agropecuaria, política industrial,

política pesquera, política minera, etc. En el mismo sentido, dentro de la política

de corte institucional se puede mencionar a la reforma educativa, reforma

judicial, reforma financiera, reforma laboral, reforma constitucional, etc. Por ello,

dada las políticas sectoriales e institucionales, en este apartado hemos

especificado los objetivos e instrumentos que sólo corresponden a la

macroeconomía.

¿Cómo?, ¿En qué sentido? y ¿en qué magnitud se deben manejar los

diferentes instrumentos macroeconómicos para tratar de alcanzar los objetivos

propuestos?. Ello va depender básicamente del modelo macroeconómico que

se elegirá como marco teórico. En el modelo, los objetivos de política estarán

contenidos entre las variables endógenas, en tanto que los instrumentos, entre

las variables exógenas.

Page 17: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

17

CAPITULO DOS

CONTABILIDAD MACROECONÓMICA

2.1. MEDICION DEL NIVEL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

trans acc iones económicas y financ ieras

agentes econó micos actividades

econó micas

Dado que la macroeconomía estudia el comportamiento de la actividad

económica, empleo y precios, en el presente capítulo expondremos

brevemente los mecanismos de cuantificación de tales variables, poniendo un

relativo énfasis en la medición del nivel de la actividad económica. Dado que el

estudio de los desequilibrios en las cuentas agregadas compete a la ciencia

macroeconómica, también presentaremos las restricciones macroeconómicas

en que opera cualquier economía y los efectos que generan tales desequilibrios

contables.

La medición de la actividad económica compete a la macroeconomía

descriptiva o sistema de cuentas nacionales. Dicho siste registra de manera

ordenada las que efectúan los

durante el desarrollo de las diferentes

. Las cuentas nacionales describen las características y

funcionamiento de la economía, mediante la especificac y cuantificación de

los principales flujos macroeconómicos existentes en un esquema empírico que

representa la manera en que opera la economía. Los elementos del sistema

de cuentas nacionales son: las actividades económicas, las transacciones

económicas y los agentes económicos. Las principales a económicas

son:

Producción

Page 18: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

18

Gasto

Acumulación

La producción es el proceso mediante el cual se elaboran bienes y

servicios utilizando factores productivos. La actividad de gasto consiste en el

uso de los bienes y servicios en el proceso de satisf ción de las necesidades

de consumo humano presente y futuro. La actividad de acumulación está

relacionada al proceso de ahorro/inversión.

La participación de los factores productivos en el pro de producción

les genera derechos para percibir ingresos, es decir, flujo de

remuneraciones factoriales. Los servicios factoriales las correspondientes

remuneraciones, son:

-Mano de obra Sueldos y salarios

-Recursos naturales Renta

-Capital Interés

-Capacidad empresarial Utilidades

La mano de obra es la actividad humana desarrollada en el proceso

económico. Comprende la capacidad intelectual y física de la persona utilizada

en la actividad económica. El factor mano de obra corresponde a la población

involucrada en el mercado laboral. La contribución de la mano de obra en el

desarrollo de la actividad económica es retribuida con los sueldos y salarios.

Los recursos naturales son factores proveídos por la naturaleza y que son

utilizables en la actividad económica (tierra cultivable, recursos hídricos,

recursos forestales, minerales, etc.). La renta representa la remuneración a los

recursos naturales. El capital es el acervo de bienes por la acción

conjunta de la mano de obra y los recursos naturales y que sirven para producir

®

®

®

Page 19: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

19

otros bienes (maquinarias, edificios, plantas de produ ión, camiones, etc.). El

costo de oportunidad de los recursos destinado a la producción de los bienes

de capital puede medirse fundamentalmente mediante el ja de

percibir; por ello, dicho interés representa la remuneración del factor capital. La

capacidad empresarial se refiere a la capacidad humana para organizar y dirigir

el proceso de la actividad económica empresarial agrupando de modo óptimo

los factores productivos (mano de obra, recursos naturales y capital), de

manera que se genere el máximo rendimiento para la empresa y la sociedad.

La utilidad obtenida por la empresa representa la remuneración a la capacidad

empresarial.

La transacción económica es la actividad mediante la cual se desplazan

los bienes, servicios y activos financieros entre dos ades o dentro de uno

solo. Las transacciones económicas, según el objeto transado, pueden ser

reales o financieras. Las transacciones reales comprenden los bienes y

servicios; las transacciones financieras involucran las transacciones de dinero y

activos financieros. Según la forma de la transacción, éstas pueden ser

verdaderas o imputadas. Son verdaderas cuando se ejecuta en el mercado de

manera explícita entre dos agentes o entidades; se considera imputada cuando

se tiene la participación de una sola entidad (autoconsumo).

Los agentes económicos son los que toman las decisione en el proceso

de la actividad económica. La contabilidad macroeconómica considera cinco

tipos de agentes económicos:

-Familias

-Empresas

-instituciones financieras

Page 20: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

20

-Gobierno

-Resto del mundo

Las empresas son fundamentalmente entidades no financieras dedicadas

a la producción de bienes y servicios; las familias co prenden a los hogares y

entidades privadas sin fines de lucro, y son unidades de gasto de consumo, el

mismo que lo financian mediante el ingreso captado por la venta o alquiler de

sus servicios factoriales, por ser propietarios de los mismos.Las instituciones

financieras cumplen el rol de intermediadores financieros en el proceso de

acumulación. El gobierno es básicamente el encargado de normar el marco

institucional, donde se ejecuta la actividad económica, a través de instituciones

que proveen un conjunto de bienes y servicios públicos (justicia, seguridad y

defensa, orden público, regulación, legislación, etc.). El resto del mundo es el

agente externo con el cual el país mantiene relaciones de exportación e

importación de bienes, servicios y activos financieros.

Los agentes efectúan transacciones económicas y financieras en los

siguientes mercados:

-Mercado de bienes

-Mercado de factores productivos

-Mercado financiero

En el mercado de bienes se transan bienes y servicios de consumo final

producidos por las empresas. En el mercado de factores se comercian los

servicios de mano de obra (mercado laboral), capital, recursos naturales y la

capacidad empresarial. En el mercado financiero se transan activos financieros

entre los agentes deudores y los acreedores.

Page 21: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

21

El producto bruto interno es la variable que se estila utilizar como proxi en

la medición del nivel de la actividad económica. En la ejecución del PBI se

generan flujos de ingresos factoriales y gastos. Por ello, se puede formular un

modelo o esquema empírico de funcionamiento de la economía de manera que

especifique los principales flujos de ingresos y gastos existentes, y en ella

identificar variables y relaciones que puedan permitir la estimación del nivel de

la actividad económica.

El modelo del flujo circular de la economía es justamente aquella que

muestra de manera ordenada tales flujos de ingresos y os agregados

existentes.

En ella se exponen los principales flujos macroeconómi que se

establecen entre los diferentes agentes económicos. En términos contables, el

flujo de entradas representa la cuenta de haber y el flujo de salida la cuenta de

debe.

El modelo se construye sobre los siguientes supuestos:

a) El gobierno no realiza actividades de inversión y no posee deuda

acumulada.

b) Las empresas son las encargadas de abonar el impuesto indirecto, en

tanto que las familias pagan el impuesto directo.

c) El pago neto a factores al exterior (PNF) es negativo. Es decir, la

remuneración que perciben los factores de producción extranjeros que

operan en el país, es mayor que la remuneración percibida por los

factores de producción nacionales en el resto del mundo. Debido a

que las familias domésticas no mantienen relaciones económicas con

Page 22: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

22

el resto del mundo, el flujo monetario que corresponde al PNF va

desde las empresas domésticas hacia el resto del mundo.

d) Todas las transacciones son verdaderas o efectivas, no existe las

transacciones imputadas (autoconsumo).

e) Las familias no proveen de servicios factoriales al gobierno.

f) El Banco Central de Reserva está incluido dentro de las instituciones

financieras.

En el modelo del flujo circular se tienen flujos reales (bienes y servicios) y

flujos monetarios. A un flujo real, le corresponde como contraparte un flujo

monetario. Dado los cinco agentes económicos, por el principio contable de la

partida doble, para cada agente económico, el valor total de la cuenta debe

tiene que ser necesariamente igual al valor del haber.

A continuación, a partir de la igualdad debe = haber de cada agente

económico, especificaremos las ecuaciones macroeconómi que muestran

las restricciones contables en que operan tales agentes. Además, a partir de

ella generalizaremos las definiciones de las variables macroeconómicas

involucradas.

La empresa, coloca en el mercado de bienes los productos que elabora,

adquiere servicios factoriales en el mercado de factores, y accede a fondos en

el mercado financiero.

Relacionada a la cuenta de haber (flujo de entrada), la empresa en la

medida en que vende sus productos a las familias y al gobierno, recibe un

ingreso monetario por el gasto en consumo efectuado por las familias (C) y el

gobierno (G). Por los productos que se destinan a la exportación (X), la

2.1.1. Cuenta de la empres a (cuenta de pro ducc ión y gas to)

Page 23: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

23

empresa recibe un flujo monetario desde el exterior. Dado que usualmente los

gastos de inversión (I) se efectúan con financiamiento bancario, las empresas

reciben un flujo monetario desde las instituciones financieras por la venta de

capital fijo producido. Finalmente, se tiene el flujo monetario del gobierno hacia

la empresa por concepto de subsidios (SUB).

En la cuenta del debe (flujo de salida), la empresa, para ejecutar su

actividad de producción de bienes y servicios adquiere o arrienda de las

familias los servicios factoriales de mano de obra, capital, recursos naturales y

la capacidad empresarial. A la mano de obra se le remu con salarios (W),

al capital con el interés (INT), a los recursos naturales con la renta (RE) y a la

capacidad empresarial con la utilidad (U). Una parte de la utilidad se distribuye

entre las familias (Ud) en tanto que la utilidad no distribuida (Un) se deposita

como ahorro en las instituciones financieras. El ahorro de las empresas (Se)

comprende la utilidad no distribuida y la amortización por depreciación (D).

Finalmente, se tienen flujos monetarios de la empresa hacia el gobierno por

concepto de pago de impuestos indirectos (Ti), y hacia el resto del mundo por

las importaciones de bienes (Z) y por el saldo neto de pagos a factores

externos (SNF).

El impuesto indirecto es aquel que grava de manera indirecta el ingreso o

riqueza del contribuyente. Si bien el impuesto se apli a las transacciones, se

asume que el pago es trasladado de manera indirecta al agente que adquiere

el producto. El impuesto indirecto se diferencia del i sto directo debido a

que este segundo tipo de impuesto grava de manera directa al nivel de ingreso

o riqueza del contribuyente. En este caso, el agente a se le aplica el tributo

no puede trasladar el pago del impuesto a otro agente, por lo que el pago se

Page 24: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

24

efectúa de manera directa. El impuesto general a las ventas y el impuesto a los

salarios representan ejemplos de impuesto indirecto y directo respectivamente.

Igualando la suma del debe a la del haber y cambiando lugar a las

importaciones (Z) y los subsidios (SUB) se tiene:

W + INT + RE + U + (Ti–SUB) + D + SNPF = PBI = C + I + G + (X–Z)(2.1)

La ecuación (2.1) no es otra cosa que la ecuación del bruto

interno. La expresión del lado izquierdo es el PBI desde el punto de vista del

ingreso, en tanto que el del lado derecho, muestra el PBI por el lado del gasto.

Si se desea cuantificar el nivel del PBI, se puede optar por el método del

ingreso de manera que se debe sumar la masa salarial, s intereses, la renta,

la utilidad, el impuesto indirecto neto de subsidios, la depreciación y el saldo

neto de pagos a factores externos, asumiendo que esta ltima variable es de

saldo negativo para el país doméstico.

Como se mencionó implícitamente en el supuesto (c), el SNF se

considera negativo cuando las rentas primarias percibidas en el país por los

factores de producción pertenecientes a las personas residentes son

mayores que la percibida por los residentes en el exterior. Las rentas primarias

comprenden la remuneración al trabajo, los dividendos los intereses. Se

considera como residentes fundamentalmente a las personas naturales nacidas

y las personas jurídicas constituidas en el país, las ucursales y agencias

establecidas en el país por los no residentes, las instituciones gubernamentales

del país, entre otros. Se consideran como no residentes a las personas

naturales de nacionalidad doméstica domiciliada legalm de manera

permanente en el exterior, las personas naturales extranjeras con permanencia

temporal en el país, las sucursales y agencias estable s en el exterior por

Page 25: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

25

parte de las personas naturales nacidas en el país y por parte de las personas

jurídicas constituidas también en el país.

Para la estimación del PBI por el método del gasto, se debe sumar al

gasto en consumo de las familias, el gasto en inversión, el gasto de gobierno y

las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones de bienes) o

balanza comercial (BC).

El gasto en consumo de las familias comprende el gasto de los hogares, y

de las instituciones sin fines de lucro que atienden a los hogares, en bienes

duraderos y no duraderos y servicios en la satisfacción directa de las

necesidades de estas familias. No se incluye el gasto efectuado por las

familias en viviendas nuevas y los objetos de valor que no se deterioran con el

paso del tiempo (metales preciosos, obras de arte).

El gasto de inversión, denominado también formación bruta de capital

(FBK), comprende el gasto en formación bruta de capital fijo (FBKF) y la

variación de existencias. La FBKF son bienes duraderos que sirven para

producir nuevos bienes en más de un proceso productivo que usualmente es

más de un año (viviendas, infraestructura física, maqu y equipo,

exploraciones mineras, soporte lógico para informática, etc.). La variación de

existencias es el cambio en el stock de inventarios, el mismo que se estima

como el valor del inventario final menos el valor del al inicio del

período. El gasto en nuevos bienes de capital que permite agregar capital al

stock existente y para la reposición de aquel que se deprecia en el proceso

productivo equivale a la inversión bruta. La definición de la inversión neta no

toma en cuenta el gasto para reposición del capital.

Page 26: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

26

El gasto de consumo de gobierno comprende los gastos efectuados por

las instituciones gubernamentales en bienes y servicios finales y que buscan

satisfacer las necesidades por bienes públicos de parte de la población. Incluye

gastos en defensa, seguridad, orden, legislación, salud, educación, entre otros.

No considera los gastos en infraestructura física (carretas, instalaciones de

centros de salud y de educación, etc.) los mismos que gastos de

inversión gubernamental. Tampoco considera los subsidios, las transferencias

y donaciones que se efectúa en el cumplimiento de su función pública.

El registro de las exportaciones considera el valor de los bienes tanto

finales como intermedios que se destina al mercado internacional o a los no

residentes. Las importaciones consideran las compras as en el

exterior de bienes de consumo final, intermedios y de capital.

Además del método del ingreso y gasto expuesto, existe un tercer método

directo para la estimación del PBI. Ése es el método del producto o valor

agregado bruto (VAB).

El valor agregado bruto es igual al valor bruto de producción (VBP) menos

el valor del consumo intermedio (CI). El VBP es el valor total de la producción

de bienes y servicios finales e intermedios. El consu intermedio es el gasto

en que incurren los productores en la adquisición de bienes no duraderos y

servicios para ser utilizados totalmente en el proceso productivo. El VBP no es

un buen indicador del nivel de la actividad económica, porque sobreestima el

verdadero nivel de la producción al agregar el valor de la producción de bienes

de consumo intermedios al valor de los bienes finales cuando tales bienes

intermedios ya están incluidos en el bien final.

Page 27: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

27

Bajo el método del producto, la actividad productiva total se divide en n

sectores productivos, para luego estimar el valor que cada sector en la

cadena del proceso productivo. Posteriormente, se efectúa una sumatoria de

los valores agregados brutos sectoriales y a ello se a ciona los derechos de

importación (DM). Los derechos de importación consisten en el conjunto de

gravámenes que se aplica a los bienes de consumo importados, y comprende

básicamente los derechos arancelarios y los impuestos compensatorios. Estos

derechos de importación pueden ser específicos o ad valorem:

PBI = VAB1 + VAB2 +...VABn + DM = ? VABi + DM = VBP - CI (2.2)

El PBI también es denominado como producto geográfico bruto, debido a

que es igual al valor de la producción de bienes y servicios finales producidos

en un período determinado y dentro de la geografía nacional,

independientemente de la propiedad nacional o extranjera de los factores

productivos.

Debido a que en el PBI participan factores productivos de origen nacional

y extranjero, se le debe aplicar algunos ajustes contables para así poder

cuantificar el nivel de ingreso nacional neto.

En principio, dado un PNF negativo para el país doméstico, se debe restar

dicho PNF al PBI para derivar el producto nacional bruto (PNB). El PNB se

define como el ingreso nacional bruto generado por los factores de origen

nacional (residentes) dentro del país y el resto del mundo:

PNB = PBI – PNF = C + I + G + (X – Z – PNF) = C + I + G + BCC (2.3)

Donde la expresión entre paréntesis representa el saldo de la balanza en

cuenta corriente (BCC) el mismo que es igual a la suma de la balanza

comercial (X-Z) más el saldo de la balanza de servicios factoriales. La balanza

Page 28: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

28

en cuenta corriente registra las exportaciones e importaciones de bienes y

servicios, en tanto que la balanza comercial sólo las e

importaciones de bienes. Si al PNB deducimos la amortización por

depreciación (D) se tiene el producto nacional neto a io de mercado

(PNNpm). Luego, si restamos el impuesto indirecto neto de subsidios, se tiene

el producto nacional neto a costo de factores (PNNcf), también denominado

ingreso nacional neto o ingreso nacional a secas (Yn):

PNNpm = PNB – D (2.4)

Yn = PNNcf = PNNpm – (Ti – SUB) (2.5)

Debido a que la sumatoria de la renta, intereses y la idad percibida

representa el excedente de explotación (EE), el ingreso nacional es igual a la

suma de la masa salarial (W) y los excedentes de explotación (EE):

Yn = W + RE + INT + U = W + EE (2.6)

El nivel del ingreso nacional neto no es necesariamente igual al PBI; sin

embargo, ambas variables están estrechamente relacionadas: en el tiempo,

las variaciones en el ingreso nacional son explicados por el comportamiento del

PBI. La diferencia cuantitativa del ingreso nacional neto y el PBI queda

ilustrada por el gráfico 4.

Valor bruto de producciónProducto bruto interno Consumo

intermedioProducto nacional bruto Pago neto a

factores externos

Producto nacional neto a precio de mercado Depreciación

Ingreso nacional neto Impuestos indirectos neto de subsidios

salarios Excedente deexplotación

Gráfico 4. Re lac ión entre la producc ió n y e l ingres o nac ional

Page 29: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

29

En el marco del modelo del flujo circular, se puede continuar efectuando

deducciones contables al ingreso nacional hasta llegar a especificar el nivel del

ingreso personal disponible. Si al ingreso nacional se le resta la utilidad no

distribuida, los aportes a los fondos de pensión y de los impuestos

directos que pagan las familias, y se agrega las transferencias

gubernamentales hacia las familias, se deriva el ingreso personal disponible, el

mismo que puede ser destinado en última instancia al gasto en consumo y al

ahorro.

Es necesario precisar que el ingreso nacional es el ingreso de las

personas naturales y jurídicas residentes, en tanto que el ingreso personal

disponible es el ingreso solamente de las personas naturales (familias)

residentes.

A partir de la ecuación (2.1) podemos derivar otras identidades

macroeconómicas relevantes:

Oferta global o final = PBI + Z

Demanda global o final = C + I + G + X

Oferta interna = PBI + Z – X

Demanda Interna = C + I + G

La Oferta global es el total de bienes y servicios disponibles. La demanda

global es la demanda total de los bienes y servicios, incluye la demanda

interna y la demanda del resto del mundo por los bienes y servicios

domésticos.

La oferta interna comprende los bienes y servicios disponibles para el

mercado interno, en tanto que la demanda interna es el uso de tales bienes y

servicios en el mercado interno.

Page 30: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

30

2.1.2. Cuenta de las familias

2.1.3. Cuenta de l gobierno

Las familias, presentan en su cuenta de haber flujos de ingreso

monetarios por remuneraciones factoriales y las transf s

gubernamentales (TR). El flujo de la remuneración factorial corresponde a la

venta o alquiler de sus servicios factoriales a las empresas. Tales

remuneraciones comprenden los salarios (W), la renta (RE), los intereses (INT)

y la utilidad distribuida (Ud). Las transferencias son flujos de ingresos que

reciben las familias del gobierno sin contraprestación alguna y comprenden las

pensiones de jubilados del sector público, donaciones y gastos de programas

sociales

En la cuenta de debe, se tiene el flujo de egresos monetarios

correspondientes al gasto en consumo en bienes y servicios que compran de

las empresas (C), el pago por los impuestos directos (Td), y el ahorro

canalizado a las instituciones financieras asumiendo que son agentes

superavitarios (Sf):

C + Td + Sf =W + RE + INT + Ud + TR (2.7)

Reordenando (2.7) se tiene la ecuación que indica el nivel de ahorro de

las familias, el mismo que es igual a su flujo de ingresos menos sus gastos en

consumo y el pago de impuestos directos:

Sf = (W + RE + INT + Ud + TR) – (C + Td) (2.8)

El flujo total de ingresos monetarios o la cuenta de haber del gobierno es

igual a la suma de los impuestos indirectos (Ti) y los impuestos directos (Td).

En tanto que los egresos de la cuenta debe está compue por el gasto del

gobierno en bienes y servicios (G), transferencias a las familias (TR), el

Page 31: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

31

subsidio a las empresas (SUB), además del ahorro gubernamental positivo

(Sg):

G + TR + SUB + Sg =Ti + Td (2.9)

Reordenando (2.9) se tiene la ecuación de ahorro del gobierno, el mismo

que es igual a la diferencia entre su ingreso tributario y los egresos corrientes:

Sg = (Ti + Td) – (G + TR + SUB) = T – (G + TR + SUB) (2.10)

Si los ingresos tributarios son mayores que los egresos, entonces, el

gobierno presenta un ahorro positivo, es decir, un superávit fiscal. Caso

contrario se tendrá un déficit fiscal. Cuando el gobierno arroja un superávit

fiscal, tiende a canalizar su excedente hacia las inst iones financieras. En

términos estáticos, se tendrá situaciones de equilibrio fiscal cuando el valor de

los ingresos sea igual a los egresos.

Cuando el país doméstico importa bienes o presenta un negativo,

genera un flujo monetario hacia el sector externo, registrándose el mismo en la

cuenta de haber del resto del mundo. En tanto que las ifican

un flujo monetario del exterior hacia las empresas dom icas, lo cual se

registra en la cuenta de debe. Si el país doméstico presenta déficit en la

balanza en cuenta corriente, el resto del mundo tiende a otorgar préstamos

para financiar dicho déficit externo. Ese préstamo no s otra cosa que el

excedente de los agentes económicos superavitarios o ahorro del resto del

mundo (Srm) canalizados a la economía doméstica vía las instituciones

financieras:

X + Srm = Z + PNF (2.11)

2.1.4. Cuenta de l res to de l mundo

Page 32: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

32

Reordenando:

BCC = - Srm = X – Z – SNPF = BC –PNF (2.12)

Según la ecuación (2.12), el saldo en la balanza en cuenta corriente es

igual al saldo de la balanza comercial o exportaciones netas más el saldo neto

de pagos a factores externos. Si hay superávit en la balanza en cuenta

corriente, entonces se tendrá un flujo de ahorro doméstico hacia el resto del

mundo. En el caso de un déficit, el flujo será en el sentido inverso. Dado que la

balanza en cuenta corriente es un indicador de la situación de las cuentas

externas de un país, se dice que el sector externo está en equilibrio cuando

dicho saldo tiende a cero.

Las instituciones financieras captan flujos de ahorro todos los agentes

económicos el mismo que se registra en su cuenta de haber. El flujo de ahorro

comprende, el ahorro de las familias (Sf), de las empresas (Se), del gobierno

superavitario (Sg) y del resto del mundo en el supuesto de déficit en la balanza

en cuenta corriente (Srm). El ahorro captado, las inst iones financieras lo

destinan al financiamiento de las actividades de inversión (I) lo cual queda

registrado en su cuenta de debe:

I = Sf + Se + Sg + Srm = Sp + Sg + Srm = Sd + Srm = S (2.13)

En la ecuación (2.13) la inversión es igual al ahorro total (S). El ahorro

total es igual a la suma del ahorro doméstico (Sd) y el ahorro del resto del

mundo. El ahorro doméstico comprende el ahorro del sector privado (Sp) y del

gobierno (Sg). Finalmente, el ahorro del sector privado es igual a la suma del

ahorro de las familias y las empresas domésticas. Contablemente, mayores

niveles de inversión corresponde necesariamente a mayores niveles de ahorro.

2.1.5. Cuenta de las ins tituc iones financ ieras (cuenta de capital)

Page 33: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

33

En el proceso de acumulación de capital físico, la magnitud del ahorro posibilita

el financiamiento de mayores niveles de inversión.

La contabilidad del empleo y desempleo no toma en cuenta a toda la

población de una economía. Como se puede observar en el gráfico 5, si se

desea estimar el nivel de empleo y desempleo, se tiene que obviar del total de

la población a aquellos que no están en la edad de trabajar (que generalmente

son las personas menores a 14 años) para así tener la cifra de la población en

edad de trabajar (PET). Luego, de la PET se debe restar a aquellos que no

están buscando trabajo (usualmente estudiantes, amas de casa) y así

determinar a aquel segmento poblacional que está buscando empleo

activamente (PEA). A la porción de la PEA que encuentra trabajo se le clasifica

como la población empleada y a la otra porción como desempleada. Existen

dos tipos de desempleados: los voluntarios y los involuntarios. Los

desempleados involuntarios son aquellos que están buscando trabajo pero no

la encuentran; éstos son parte de la PEA. Los desempleados voluntarios son

aquellos desempleados que no están buscando trabajo, por lo que éstos no

forman parte de la PEA.

La población empleada puede ser clasificada como empleado

adecuadamente o subempleado. Se considera subempleado aquel que

trabaja involuntariamente una cantidad de horas menor la estipulada como

jornada laboral normal (desempleo visible) o que trabajando una jornada igual o

mayor al normal percibe un ingreso menor al nivel míni referencial

(desempleo invisible).

2.2. MEDICION DEL NIVEL DE EMPLEO Y DESEMPLEO

Page 34: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

34

Gráfico 5. Es tructura poblac ional re lac ionado al empleo

Población total

Población en edad de trabajar

(PET)

Población económicamente

activa(PEA)

Empleados(N)

Empleados adecuadamente

Subempleados (S)

Desempleados(U)

PET que no busca trabajo

Población que no está en edad de

trabajar

La medición de la situación de los niveles de empleo y desempleo se

efectúa en términos de tasas más que en magnitudes absolutas. Entre los

principales indicadores se tiene a la tasa de actividad, tasa de empleo, tasa de

desempleo, tasa de subempleo.

Tasa de actividad = PEA/PET*100

Tasa de empleo = N/PEA*100

Tasa de desempleo= U/PEA*100 = (PEA-N)/PEA*100

Tasa de subempleo = S/PEA*100

La tasa de actividad mide el porcentaje de la población en la edad de

trabajar que desea laborar. La tasa de empleo es el porcentaje de la población

en edad de trabajar que desea laborar y que está empleada. La tasa de

desempleo es el porcentaje de la PEA en situación de desempleo abierto. La

tasa de subempleo mide el porcentaje de la PEA que est trabajando en

calidad de subempleados.

El nivel de empleo de pleno empleo en el mercado laboral no corresponde

al caso en que toda la PEA está ocupada. Por la existencia de mación

imperfecta, rigideces y costos de transacción en el mercado laboral, no es

posible que toda la PEA esté empleada. Es decir, no es posible que la

economía opere con una tasa de desempleo igual a cero. Aún en el mejor

escenario económico, necesariamente habrá una tasa de desempleo llamado

Page 35: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

35

estructural, natural o de largo plazo. Entonces, se dice que hay pleno empleo

en el mercado laboral cuando la tasa de desempleo es igual al estructural.

La variable precios en un sentido amplio comprende al general de

precios de los bienes y servicios, además los llamados macroprecios, como

son: el tipo de cambio y la tasa de interés. El comportamiento de los precios de

los bienes y servicios se calcula mediante la tasa de nflación. Por ello, en este

acápite veamos cómo se calcula la inflación, tipo de cambio y la tasa de

interés.

La inflación consiste en el incremento generalizado en el nivel de precios

de los bienes y servicios de la economía. La tasa de ción es la variación

porcentual de tales precios en un período determinado.

La tasa de inflación (p ) para un periodo t (mes, semestre, año, etc.) se

puede calcular utilizando el índice de precios al consumidor (IPC). El IPC mide

el nivel de precios de bienes y servicios conformantes de una canasta de

consumo representativa.

p t = IPCt - IPCt-1 /IPCt-1*100 (2.14)

El cálculo del IPC incorpora una gama de bienes y servicios de consumo

en el que muchos de ellos presentan una alta variabilidad de precios. La tasa

de inflación que se calcula excluyendo del IPC aquellos bienes con alta

variabilidad de precios, recibe el nombre de inflación subyacente. Dicha

inflación subyacente mide la tendencia inflacionaria de una economía para

períodos largos.

2.3. MEDICION DEL NIVEL DE PRECIOS

2.3.1. La inflac ión

Page 36: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

36

Una segunda forma de calcular la variación del nivel general de precios

agregados es mediante el cálculo del deflactor implícito del PBI. Dicho deflactor

es igual al cociente del PBI nominal y el real multipl ado por 100:

p t = PBInominal/PBIreal*100 (2.15)

El PBI nominal es aquel medido a precios corrientes. El PBI real

calcula deflactando (dividiendo) cada componente del P nominal entre su

correspondiente índice de precios:

PBIreal = [(Cn/IPC)+ (In/IPI) + (Gn/IPG) + (Xn/IPX) - (Zn/IPZ)]*100 (2.16)

Donde Cn, In, Gn, Xn, Zn representa el gasto en consumo, la inversión, el

gasto de gobierno, las exportaciones e importaciones e términos nominales

respectivamente. En tanto que el IPC, IPI, IPG, IPX, son los índices de

precios al consumidor, índice de precios de bienes de capital, índice de precios

de los bienes gubernamentales, índices de precios de exportación e índice de

precios de importación, respectivamente.

La variable tipo de cambio se define o cuantifica en términos nominales y

reales.

El tipo de cambio nominal (E) es el precio de una unida de moneda

extranjera en términos de moneda doméstica. Por ejemplo el precio o

cotización de un dólar norteamericano en términos de soles peruanos.

Si aumenta la cotización de la moneda extranjera, de manera que se

desembolsa una mayor cantidad de monedas domésticas para adquirir una

unidad de moneda extranjera, se dice que hay una depreciación o devaluación

cambiaria Se utiliza el término de depreciación si el mento del tipo de

cambio es producto de los juegos de mercado y devaluación si lo es por

2.3.2. Tipo de cambio

Page 37: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

37

acción directa de la autoridad económica que usualmente es el Banco Central.

Muchas veces ambos conceptos (depreciación y devaluación) se utilizan como

sinónimos y eso es lo que también haremos en este texto. El aumento en el

tipo de cambio implica una pérdida de valor o debilita iento de la moneda

doméstica respecto a la moneda extranjera.

Una disminución en la cotización de la moneda extranjera (caída en el tipo

de cambio) se lee como un proceso de apreciación o revaluación cambiaria. La

moneda local se revalúa o gana valor, porque con la mi ma cantidad se puede

adquirir una mayor cantidad de monedas extranjeras. Si bien la moneda

doméstica se aprecia respecto a la moneda extranjera, esta moneda extranjera

se deprecia respecto a la moneda local.

Se suele definir el tipo de cambio también en sentido nverso de lo

expuesto, es decir, en vez de denotar como el precio de una unidad de moneda

extranjera en términos de moneda nacional, se puede definir como el precio de

una unidad de moneda doméstica en términos de moneda extranjera. En este

caso el tipo de cambio nominal quedaría definido como 1/E.

Con la segunda definición, un aumento en el tipo de ca bio (1/E) se lee

como una apreciación o revaluación de la moneda domést debido a que

efectivamente la moneda nacional está ganando valor porque 1/E aumenta

cuando cae E. Del mismo modo, una caída en el tipo de cambio 1/E – que se

relaciona a un aumento en E – se lee como una depreciación o devaluación, en

el que la moneda local está perdiendo valor.

Dada una variación en el tipo de cambio, la existencia de ambas

definiciones puede llevar a confusión en la lectura de que si el tipo de cambio

está aumentando o disminuyendo. Lo que debe quedar claro es que una

Page 38: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

38

revaluación/apreciación de la moneda local significa que éste gana valor, en

tanto que cuando hay una devaluación/depreciación pierde valor o capacidad

de adquirir monedas extranjeras. En este texto utilizaremos la primera

definición dada.

El tipo de cambio nominal definido como E, puede ser deflactada con un

índice de precios relativos para así derivar el tipo de cambio real (e):

e = E/(P/P*) = E.P*/P (2.17)

Donde P es el índices de precios doméstico, en tanto que P* es el precio

internacional. Si el índice de precios internacional utilizado corresponde a un

solo país (que puede ser el principal socio comercial), entonces, se tiene el tipo

de cambio real bilateral. Si se utiliza el índice de precios ponderado de un

grupo de los principales países con los que se comercia, se tiene el tipo de

cambio real multilateral.

La definición del tipo de cambio real es distinta al del tipo cambio

nominal. El tipo de cambio real es el costo de una unidad del bien extranjero en

términos de bienes nacionales, es decir, cuantas unidades del bien doméstico

se debe entregar a cambio de una unidad del bien extranjero. El tipo de cambio

real mide el valor (capacidad adquisitiva) de los bienes domésticos respecto a

los bienes internacionales.

El tipo de cambio real varía no sólo cuando se modifica el tipo de cambio

nominal sino también cuando cambia el nivel de precios de los bienes y

servicios tanto nacionales o extranjeros.

De la ecuación (2.17) se lee que, aumentos en el precio internacional y el

tipo de cambio nominal o una disminución de los precios domésticos implica un

incremento en el tipo de cambio real. El bien extranjero se encarece: se iene

Page 39: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

39

que entregar más unidades de bienes nacionales por una unidad de bienes

extranjeros. Ello se lee como un proceso de depreciación o devaluación del tipo

de cambio real. Si bien es cierto que el producto extranjero se encarece y el

doméstico pierde capacidad adquisitiva, sin embargo, como contraparte, el bien

local se está abaratando en términos de bienes extranjeros. Este

abaratamiento se lee como una ganancia de competitividad de los bienes

domésticos en el mercado internacional. La depreciación del tipo de cambio

real hace más competitivo a las empresas domésticas en dicho mercado. Se

abaratan los productos de exportación doméstica y se e en las

importaciones.

Si aumenta el nivel de precios domésticos, o disminuyen el tipo de cambio

nominal y precio internacional, se produce un proceso apreciación o

revaluación del tipo de cambio real. El bien extranjero se abarata en términos

de bienes nacionales. Como contraparte, se encarece el bien local respecto al

bien extranjero. En este caso, las empresas domésticas pierden competitividad

en los mercados internacionales. Se encarecen las exportaciones nacionales y

se abaratan las importaciones.

Otra manera de hallar el tipo de cambio real es como un cociente del

índice de precios de bienes transables (Pt) entre el índice de precios de bienes

no transables (Pn). Los bienes transables son aquellos bienes y servicios

comercializables internacionalmente (exportables e importables), en tanto que

los no transables son aquellos que no son susceptibles de ser co ializados

internacionalmente. Si se asume que el precio de los transables en términos de

moneda nacional (Pt) es igual al tipo de cambio nomina (E) multiplicado por el

Page 40: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

40

precio internacional de esos transables expresados en moneda extranjera (Pt*),

se tiene:

e = Pt/Pn = E.Pt*/Pn (2.18)

El tipo de cambio real calculado según este segundo criterio, usualmente

defiere de lo que se puede estimar utilizando la definición de la ecuación (2.17).

Si bien el tipo de cambio nominal (E) es el mismo en a estimaciones, el

índice de precios de transables (Pt*) no necesariamente tiene que ser igual al

índice general de precios internacionales (P*). También el precio de no

transables (Pn), no necesariamente tiene que ser similar al índice general de

precios domésticos (P). En este último caso, la divergencia tiende a ser más

evidente porque la estimación del índice general de precios domésticos

usualmente incluye tanto los precios de bienes transables como los no

transables.

El interés es el precio, en términos de costo de oportunidad, de poseer o

utilizar el dinero. El dinero puede destinarse a la adquisición de activos

financieros (compra de bonos, acciones, otorgamiento de crédito, etc.) y

obtener un rendimiento en un período determinado de tiempo. Ése rendimiento

representa el costo de oportunidad del dinero. Si el rendimiento se expresa

como un porcentaje del monto inicial del activo financiero, se deriva la tasa de

interés.

Existen dos definiciones de tasas de interés: tasa de pasiva y

activa. En el contexto en que existen instituciones de intermediación financiera,

la tasa de interés pasiva es el rendimiento que perciben los agentes acreedores

2.3.3. MEDICIÓN DE LA TAS A DE INTERÉS

Page 41: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

41

que adquieren los activos financieros. La tasa de interés activa, es el

rendimiento que pagan los agentes deudores.

La tasa de rendimiento de los activos financieros o la tasa de interés de

un período t se puede medir en términos nominales o reales. La tasa de interés

nominal es la tasa de interés corriente. La tasa de interés real (r) es igual a la

tasa de interés nominal (i) menos la tasa de inflación (p ):

rt = it - p t (2.19)

Una vez desarrollado el aspecto conceptual y de medición de los

principales agregados económicos que trata la macroeconomía, en el siguiente

apartado se especificarán algunos principios y restricciones macroeconómicas,

los mismos que se derivan de las ecuaciones contables ue fueron expuestos

en el presente apartado

En términos contables ¿porqué se pueden generar situaciones de déficit

en el sector externo de una economía?. ¿Qué repercusiones contables genera

el desequilibrio externo?. ¿Qué desequilibrios contab genera el déficit

fiscal?. En este subcapítulo se expone brevemente las respuestas.

La sumatoria del gasto de consumo de las familias (C), la inversión (I) y el

gasto de gobierno (G) representa el gasto total de los agentes domésticos

(gasto nacional). Dicho gasto recibe la denominación de gasto en absorción

(A). Reemplazando esta definición en la ecuación (2.3) del PNB o ingreso

nacional bruto se tiene:

PNB = C + I + G + X – Z = A + X – Z – SNF = A + BCC (2.20)

Reordenando

BCC = PNB – A (2.21)

2.4. EQUILIBRIO MACROECONOMICO

Page 42: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

42

La ecuación anterior indica que habrá déficit en la balanza en cuenta

corriente si el nivel de gasto del país es mayor que ingreso, es decir,

cuando el gasto en absorción es mayor que el PNB generado. Ello implica que

si un país no desea atravesar situaciones de desequilibrios externos

deficitarios, debe de alguna manera gastar de acuerdo a sus posibilidades

económicas, es decir, acorde al ingreso que ha generado. En el contexto en

que el PBI o el PNB están estancados o crecen lentamente, políticas

macroeconómicas que impulsen incrementos agresivos en el gasto doméstico

tenderán a traducirse en déficits en las cuentas externas y por ende en

endeudamientos externos.

En la ecuación del PNB de la ecuación (2.20), si pasamos el consumo, la

inversión y el gasto de gobierno a lado izquierdo del igual, introduciendo

impuestos (T), asumiendo que (PNB – T) es el ingreso disponible, y definiendo

el ahorro como la diferencia entre el ingreso disponible y el gasto en consumo

de las familias se tiene:

(S – I) + (T – G) = (X – Z- SNF) = BCC (2.22)

En la ecuación (2.22), la expresión (S – I) muestra la brecha ahorro–

inversión del sector privado; (T – G) representa de manera simplificada las

cuentas fiscales y es la llamada brecha fiscal; BCC refleja las cuentas externas

o la brecha de la balanza en cuenta corriente. Esta ecuación es simplemente

una identidad, lo que significa que la suma de la brecha fiscal más la brecha

ahorro - inversión debe ser necesariamente igual a la brecha de la balanza en

cuenta corriente. Si el ahorro y la inversión privada son iguales, si el gasto del

gobierno es igual a su ingreso, entonces, el sector externo estará en equilibrio

debido a que el saldo de la BCC (según la ecuación) necesariamente será igual

Page 43: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

43

1 Cuanto más pobre sea un país, se hace mucho más difícil para un gobierno sujetar el gasto a su nivel de ingreso (mantener el equilibrio fiscal); ello porque en el marco en que los ingresos son bajos (por la poca recaudación tributaria de contribuyentes con bajos ingresos) existen muchas presiones sociales y políticas para que el gobierno aumente su gasto: los empleados públicos desean percibir un mayor salario, los consumidores y los empresas presionan por una política de subsidios o incentivos, las familias mayoritariamente pobres desean servicios sociales gratuitos (educación, salud, nutrición), se demandan inversiones en infraestructura física, etc.

a cero. Este caso corresponde a un escenario de equilibrio macroeconómico

absoluto.

Se puede observar que si el gobierno incurre en desequ ibrios fiscales

deficitarios, entonces, la inversión necesariamente ti que caer de manera

que sea menor que el ahorro o tiene que producirse déficit en la balanza en

cuenta corriente. El déficit fiscal simultáneo al défi en la balanza en cuenta

corriente se conoce como el déficit gemelo y ello tenderá a generar un proceso

de endeudamiento externo. Dado que un país no puede endeudarse o

incrementar su deuda externa de manera indefinida, o tener reprimido la

inversión privada de manera permanentemente, se puede oncluir que el

gobierno tiene dificultades para mantener o sostener situaciones de déficit

fiscal en el tiempo. El gobierno no puede gastar todo el tiempo más que su

ingreso. Cuanto mayor sea el déficit fiscal, dicho déf it se hará

intertemporalmente insostenible.

La implicancia de este hecho es que el gobierno, cuand formula e

implementa su política fiscal, tiene que tomar en cuenta la necesidad de tener

un presupuesto relativamente equilibrado, contribuyendo así al logro del

equilibrio macroeconómico. Tiene que sujetar el gasto sus ingresos; si no

respeta esta regla básica, a largo plazo, los costos socioeconómicos pueden

ser enormes .1

Page 44: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

44

Reemplazando la ecuación (2.10) en (2.13) se puede seguir visualizando

la repercusión contable de una situación de déficit fi l. Asumiendo que el

impuesto total (T) es igual a la suma del impuesto directo (Td) y el indirecto (Ti):

I = Sp + Sg + Srm = Sp + [T– (G + TR + SUB)] + Srm (2.23)

Según la ecuación (2.23), dado el ahorro del sector privado (Sp) y el

ahorro del resto del mundo (Srm), el déficit fiscal se traducirá en un ahorro

gubernamental (Sg) negativo y ello repercutirá en una caída de la inversión.

Contablemente, la disminución de la inversión se explica porque las

instituciones financieras destinan una parte del ahorro captado (del sector

privado y externo) al financiamiento del déficit fiscal, disminuyendo el monto

disponible para ser canalizado a la inversión privada; o términos generales,

el gobierno deficitario al colocar deuda en el mercado financiero, succiona y

encarece los recursos financieros que muy bien pueden ser destinados al gasto

de la inversión privada.Cuanto mayor sea el déficit fiscal, mayor tenderá a ser

la disminución de la inversión.

Dada la importancia de la inversión para el crecimiento económico,

situaciones de déficit fiscal elevados o insostenibles tienden a presionar a la

implementación de ajustes fiscales en el corto plazo, es decir a la aplica de

políticas fiscales restrictivas: reducir los egresos gubernamentales (subsidios,

gasto en bienes y servicios, remuneración de los emple estatales,

transferencias o gastos sociales, etc.) y/o incrementar los ingresos mediante

una mayor recaudación tributaria (eliminación de exoneraciones tributarias,

ampliación de la base tributaria, lucha frontal contra la evasión de impuestos,

etc.). Si tales medidas no logran corregir el desequil fiscal y si se tiene

déficit en la cuenta corriente (como expresión del déficit fiscal existente), ello

Page 45: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

45

podría contribuir a generar un clima de inestabilidad crisis económica, lo que

también tendería a alimentar a la generación de una inestabilidad política y

social.

El equilibrio macroeconómico per se no contribuye a incrementar el nivel de

bienestar de la población, pero es una de las condiciones necesarias para un

proceso de estabilidad y crecimiento económico. Una gran inestabilidad e

incertidumbre económica puede contribuir, entre otros, a la reducción de la

inversión, lo que a su vez podría tener efectos negativos sobre el crecimiento

económico y empleo.

Page 46: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

46

CAPÍTULO TRES

MODELO CLÁSICO

3.1. SUPUESTOS

En el presente capítulo se expondrá la lógica formal del enfoque llamado

clásico. Este enfoque es prekeynesiano. La macroeconomía surge, como una

disciplina específica y concreta, en la década del treinta del siglo veinte con la

publicación del libro de Keynes; antes de ella no existía la teoría

macroeconómica propiamente dicha; pero se tenía ciertos bosquejos

macroeconómicos rudimentarios a los cuales Keynes los minó la Escuela

Clásica y que actualmente se suele presentar en el lenguaje formal de la

macroeconomía convencional.

a) Todos los mercados de la economía operan en situación e

competencia perfecta y con precios flexibles. Es decir, en el mercado

de bienes y servicios un agente económico individual tiene

capacidad de influencia en el precio de mercado y las fuerzas de la

oferta y demanda determinan dicho precio. En el mercado laboral, el

salario también se determina por la libre interacción la oferta y

demanda de mercado en el que un ofertante o demandante individual

no tiene capacidad para influir sobre el mismo.

b) Existe información perfecta en todos los mercados.

c) Los agentes económicos son racionales y maximizadores.

Page 47: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

47

d) La economía opera en situación de equilibrio el mismo se

entiende como que opera en situación de pleno empleo.

El modelo se expone en el lenguaje formal de la oferta y demanda

agregada. En primer lugar se modela la oferta, luego la demanda agregada, y

finalmente se presenta la situación de equilibrio general y las simulaciones

correspondientes.

3.2 EL MODELO

OFERTA AGREGADA

Función de producc ión

Mercado de trabajo

DEMANDA AGREGADA

3.3. EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

9 ? h?. _+_2 _*?

h? ? ?

h?: ? ?

. ? ? . ?

. ? ? H?7

0? ? H?K?

H? ? ?

7

0? h? ?. _+_2 _*?

0?9 ? - ?6

?0

?9? ?

0

9? ?

Page 48: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

48

POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA: INCREMENTO EN LA MAS A

MONETARIA

CAMBIO TECNOLÓGICO

?9

?-? ? ?????

9 ?0 ? 6 ?-

0?9?0

0? - ?6

?-

-

?0

0?

?-

- ?????

?9 ? h? ? . ? h? ?*

? . ? ? H? ? ?7

0?

? ?7

0? ?

?

H?? . ?

? ?7

0? ? h?: ? . ? h?: ?*

?

H?? . ? ? h?: ? . ? h?: ?*

? . ? ? . ?

??

H?? h?: ? ? . ? h?: ?*

? . ? ?h?:

?

? ?? h?:

? ?*

Diferenciando la ecuación de la demanda agregada

Diferenciandola función de producción

Diferenciando la función de oferta de trabajo

Diferenciando la función de demanda por trabajo

Igualando la oferta y demanda de trabajo diferenciada

Asumiendo

Page 49: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

49

Reemplazando en la función de producción diferenciada

Diferenciando la ecuación de demanda agregada

Reemplazando (3.3) en la demanda agregada diferenciada

Diferenciando la función de producción

Diferenciando la función de oferta de trabajo

Diferenciando la función de demanda por trabajo

Igualando la oferta y demanda de trabajo diferenciada

?9 ? ?h?: h?

?

? ?? h?:

? ?*? h? ?*

?9 ? ?h?: h?

?

? ?? h?:

? h?? ?* ?????

?9

?*? ?

9 ?0 ? 0 ?9 ? ?

?0 ? ?0

9?9

?0 ? ? ?h?: h?

?

? ?? h?:

? h??0

9?* ?????

?0

?*? ?

?9 ? h? ? . ? h? ?2

? . ? ? H? ? ?7

0?

? ?7

0? ?

?

H?? . ?

? ?7

0? ? h?: ? . ? h?: ?2

VARIACIÓN EN LA DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Page 50: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

50

?

H?? . ? ? h?: ? . ? h?: ?2

? . ? ? . ?

??

H?? h?: ? ? . ? h?: ?2

? . ? ?h?:

?

? ?? h?:

? ?2

?9 ? ?h?: h?

?

? ?? h?:

? ?2 ? h? ?2

?9 ? ?h?: h?

?

? ?? h?:

? h? ? ?2 ?????

?9

?2? ?

9 ?0 ? 0 ?9 ? ?

?0 ? ?0

9?9

?0 ? ? ?h?: h?

?

? ?? h?:

? h? ?0

9?2 ?????

?0

?2? ?

Asumiendo

Reemplazando en la función de producción diferenciada

Diferenciando la ecuación de demanda agregada

Reemplazando (3.3) en la demanda agregada diferenciada

Page 51: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

51

CAPÍTULO CUATRO

MODELO KEYNESIANO SIMPLE

4.1. SUPUESTOS

4.2. EL MODELO

VERSION 45O GRADOS

El modelo que desarrollaremos en este capítulo corresponde a una

interpretación simplificada de la teoría formulada y publicada por keynes en el

año de 1936 en su libro sobre la

determinación del nivel de la producción y la renta agregada. La Teoría

keynesiana fue formulada en un escenario en que las pr ipales economías

capitalistas estaban atravesando un fuerte período de epresión y altos niveles

de desempleo laboral.

a) La economía opera con capacidad instalada ociosa por lo que la

demanda agregada determina el nivel de la producción.

b) El nivel de precios está dado de manera que las empresas están

dispuestos a ofrecer cualquier cantidad de bienes a ése precio; es

decir, la oferta agregada de bienes es perfectamente elástica.

c) Se produce un solo tipo de bien homogéneo el mismo que puede

ser utilizado en el consumo y la inversión.

d) La economía es cerrada; no se tiene exportaciones ni

importaciones de bienes y servicios, tampoco transacciones de

activos financieros internacionales.

e) No existe mercado financiero

Teoría General del empleo, el Interés y el Dinero

Page 52: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

52

9 ? $

$ ? # ? ) ? '

# ? # ? ? G9g

9g ? 9 ? 42 ? 4

4 ? 4 ? ? ?9

) ? )? _ ' ? ' ? _ 42 ? 42 ?

? 0-H# ? G

?

$ ? # ? ? G9? G42 ? ? G4 ? ? G?9? )? ? ' ?

?$

?9? G? G?? G?? ? ?? ? ?

9 ? ?

$ ? ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? ' ?

9 ? # ? ? G9? G42 ? ? G4 ? ? G?9? )? ? ' ?

?? ? G?? ? ???9 ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? ' ?

9 ??

? ? G?? ? ???# ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? ' ? ? ?????

9 ? ??# ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? ' ? ?

9 ? ?$ ?

$ ? ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? ' ?

? ??

? ? G?? ? ??? ?

< < 1

< t< 1

Reemplazando la función de demanda D:

Pendiente de la demanda en el plano de (D,Y)

Intercepto de la demanda si

Reemplazando todo en Y = D se tiene la producción de equilibrio

Donde:

Page 53: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

53

VERSIÓN AHORRO – INVERSIÓN

4.2. EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

POLITICA FISCAL EXPANSIVA: INCREMENTO EN EL GASTO DE

GOBIERNO

3 ? )

3 ? 9 ? ?# ? ' ?

# ? # ? ? G9g

9g ? 9 ? 42 ? 4

4 ? 4 ? ? ?9

) ? )? _ ' ? ' ? _ 42 ? 42 ?

3 ? 9 ? # ? ? G9? G42 ? ? G4 ? ? G?9? ' ?

?3

?9? ? ? G? G?? ? ? G?? ? ?? ? ?

)i?HiGHi?I gH iG hJiGIWi gH GhIiiI ?I 9 ? ? 3? ? ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? ' ?

9? # ? ? G9? G42 ? ? G4 ? ? G?9? ' ? ? )?

9 ??

? ? G?? ? ???# ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? ' ? ?

9 ? ??# ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? ' ? ?

9 ? ? $ ?

?9 ? ??

? ? G?? ? ??? ? ' ?????

Asumiendo

Reemplazando en la función de ahorro

Pendiente de la función de ahorro en el plano de (S,Y)

Reemplazando todo en la igualdad S=I se tiene la producción de equilibrio:

Diferenciando la ecuación de la producción de equilibrio

Page 54: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

54

?9

? '? ?

?9 ? ?G

? ? G?? ? ??? ?42 ?????

?9

?42? ?

?9 ? G?9 ? G??9 ? G9??

?? ? G?? ? ????9 ? ? G9??

?9 ? ? ?G9

? ? G?? ? ??? ?? ?????

?9

??? ?

?9 ? G?9 ? 9 ?G? 42 ? ?G? 4 ? ?G? G??9 ? ?9 ?G

?? ? G?? ? ????9 ? ?9 ? 42 ? ? 4 ? ? ?9? ?G

?9 ? ? ?9g

? ? G?? ? ??? ?G ?????

?9

?G? ?

POLITICA FISCAL CONTRACTIVA: REDUCCIÓN EN LAS

TRANSFERENCIAS GUBERNAMENTALES

POLITICA FISCAL CONTRACTIVA: INCREMENTO EN LA TAS A DE

IMPUESTOS

INCREMENTO EN LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR

Diferenciando la ecuación de la producción de equilibrio

Diferenciando la ecuación de producción de equilibrio

Diferenciando la ecuación de producción de equilibrio

Page 55: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

55

CAPITULO CINCO

MODELO DE LA IS -LM

5.1. SUPUESTOS:

El modelo denominado IS-LM está compuesto de tres mercados: bienes,

dinero y bonos. El mercado de bienes es el mismo que ya se presentó en el

capítulo cuatro y corresponde al sector real de la economía. El mercado de

dinero y bonos pertenecen al sector financiero. Las situaciones de equilibrio en

el mercado de bienes está representado por la igualdad inversión=ahorro, de

ahí la simbologia IS que corresponde a la denominación en inglés. En tanto que

la situación de equilibrio en el mercado de dinero está representado por la LM.

Finalmente, por la Ley de Walras, se considera que el o de bonos está

en equilibrio cuando el mercado de dinero también está en equilibrio

a) La economía opera con capacidad instalada ociosa por lo que la

demanda agregada determina el nivel de la producción.

b) El nivel de precios está dado de manera que las empresas están

dispuestos a ofrecer cualquier cantidad de bienes a ése precio; es

decir, la oferta agregada de bienes es perfectamente e stica.

c) Se produce un solo tipo de bien homogéneo el mismo que puede

ser utilizado en el consumo y la inversión.

d) La economía es cerrada; no se tiene exportaciones ni

importaciones de bienes y servicios, tampoco transacciones de

activos financieros internacionales.

Page 56: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

56

e) El mercado financiero es desarrollado en el que se transan dinero y

bonos.

Reemplazando todas las ecuaciones en Y=D se tiene la ecuación de la IS

(5.1)

Donde:

Pendiente de la IS en el plano de (r,Y)

Diferenciando la ecuación de IS (5.1)

5.2. EL MODELO

EL MERCADO DE BIENES: LA FUNCION IS

EL MERCADO FINANCIERO: LA FUNCION LM

MERCADO DE ACTIVOS FINANCIEROS

9 ? $

$ ? # ? ) ? '

# ? # ? ? G9g

9g ? 9 ? 42 ? 4

4 ? 4 ? ? ?9

) ? )? ? gi

' ? ' ? _42 ? 42 ?

9 ? # ? ? G9? G42 ? ? G4? ? G?9? )? ? gi ? ' ? ?? ? G?? ? ???9 ? # ? ? G42 ? ?

G4? ? )? ? ' ? ? gi

9 ??

? ? G?? ? ???# ? ? G42 ? ? G4? ? )? ? ' ? ? gi ?

9 ? ? ?$ ? ? gi ?

$ ? ? # ? ? 42 ? ? G4? ? )? ? ' ?

? i

?9? ?

?

?g? ?

? ? G?? ? ??

g? ?

Page 57: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

57

?!

0?

?

? ?!

0?

?

?!

0?

?

? , ? ? " ?

?!

0?

?

? , ? ? " ?

?, ? ? , ? ? ? ?" ? ? " ? ? ? ?

, ? ? , ? ? " ? ? " ?

, ? ? , ? ? " ? ? " ?

, ? ? , ? ? " ? ? " ?

, ? ? , ?

, ? ? I9 ? hi

, ? ? -

0

- ? - ? ? #)2 ? $6

- ? ? (

( ? 2). ? #2%$ ? 6& ? #)2 ? 2%

? ?-

(?

#)2 ? $6

#)2 ? 2%?

?:2

?:?

?:

?:?:2

?:?

?:

?:

?? ? ?

? ? H

, ?

, ? ?-

0?

?(

0?

?? ? ?

? ? ?? ?2). ? #2%$ ? 6&?

0

? i

? , ? ? ?

?? ?

, ? ? , ?

MERCADO DE DINERO

Despejando la ecuación de la masa monetaria M y operando

Reemplazando en la función de oferta de dinero

Reemplazando en la igualdad , se tiene la ecuación de la LM

Page 58: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

58

-

0? I9 ? hi ?????

?? ? ?

? ? ?? ?2). ? #2%$ ? 6&?

0? I9 ? hi

? i

?9?

I

h? ?

9 ? / ?$ ? ?g

h?I9 ?

-

0??

9 ? / $ ? ? /g

hI9 ? /

g

h

-

0

?? ?/ gI

h? 9 ? / $ ? ? /

g

h

-

0

9? ? ?/ h

h? / gh? $ ? ? ?

/ g

h? / gI?

-

0 ?????

i ??

h?I9 ?

-

0?

i ??

h??

/ hI

h? / gI? $ ? ? ?

/ gI

h? / gI?

-

0?

-

0?

i ??

h??

/ hI

h? / gI? $ ? ? ?

/ gI

h? / gI? ??

-

0?

i ??

h??

/ hI

h? / gI? $ ? ? ?

/ gI ? h? / gI

h? / gI?

-

0?

i ??

h?

/ hI

h? / gI? $ ? ?

?

h?

h

h? / gI?

-

0

Pendiente de la LM en el plano de (r,Y)

Diferenciando la ecuación LM (5.2)

Despejando (5.2) y reemplazando en (5.1)

Despejando (5.2) y remplazando (5.3) en ella

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y TASA DE INTERÉS DE

EQUILIBRIO

Page 59: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

59

i ? ? ?/ I

h? / gI? $ ? ? ?

?

h? / gI?

-

0 ?????

' ? ' ? _ ?$ ? ? ? '

?9 ? ?/ h

h? / gI? ? '

$IjIgIHigI Hi?iH ? ? iHHIiiGLGigI ? ??

? ? G?? ? ??

?9 ? ?h

?? ? G?? ? ???h ? gI? ? ' ?????

?9

? '? ?

? i ? ?/ I

h? / gI? ? '

$IjIgIHigI Hi?iH ? ? iHHIiiGLGigI ? ??

? ? G?? ? ??

? i ? ?I

?? ? G?? ? ???h ? gI? ? ' ?????

? i

? '? ?

5.3. EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA: INCREMENTO DEL GASTO DE

GOBIERNO

POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA: INCREMENTO EN LA MAS A

MONETARIA

Diferenciando la ecuación de la producción de equilibrio (5.3) y tomando en

cuenta que

Diferenciando (4.4)

Diferenciando (5.3)

Page 60: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

60

?9 ? ?/ g

h? / gI?

? -

0

$IjIgIHigI Hi?iH ? ? iHHIiiGLGigI ? ??

? ? G?? ? ??

?9 ? ?g

?? ? G?? ? ???h ? gI?

? -

0 ?????

?9? ?

?

? ?

? i ? ? ??

h? / gI?

? -

0

2HHIiiGLGigI ? ??

? ? G?? ? ??

? i ? ? ??

h ??:

? ? ???? ??

??-

0 ?????

? i? ?

?

? ?

?9 ? ? G?9 ? G??9 ? G9??? g ? i

?? ? G?? ? ????9 ? ? G9??? g ? i

? ? I ?9 ? g ? i

? i ?I

h?9

?? ? G?? ? ????9 ? ? G9???gI

h?9

Diferenciando (5.4)

Diferenciando la ecuación IS

Diferenciando la ecuación LM

Reemplazando la LM diferenciada en la IS diferenciada

POLITICA FISCAL CONTRACTIVA: INCREMENTO EN LA TAS A DE

IMPUESTOS

Page 61: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

61

?? ? G?? ? ?? ?gI

h? ?9 ? ? G9??

?9 ? ? ?G9

? ? G?? ? ?? ??:

?

? ?? ?????

?9

??? ?

? i ? ?I

h?

G9

? ? G?? ? ?? ??:

?

? ??

? i ? ? ?G9

?

?

? ? G?? ? ?? ??:

?

? ?? ? ? ?G9

?? ? G?? ? ????

?? g

? ?? ????: ?

? i

??? ?

?9 ? ? / g ? i

? ? I ?9 ? 9 ?I ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

9

h?I

?9 ? ? / g ?I

h?9 ?

9

h?I ?

?? ?/ gI

h? ?9 ? ?

/ g9

h?I

?9 ? ? ?/ g9

h? / gI? ? I

Reemplazando (5.9) en la LM diferenciada

Diferenciando la ecuación IS

Diferenciando la ecuación LM

Reemplazando la LM diferenciada en la IS diferenciada

INCREMENTO EN LA SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA DE DINERO

RESPECTO A LA PRODUCCIÓN

Page 62: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

62

$IjIgIHigI Hi?iH ? ? iHHIiiGLGigI ? ??

? ? G?? ? ??

?9 ? ? ?g9

?? ? G?? ? ???h ? gI? ? I ????: ?

?9

?I? ?

?9 ? ? / g ? i

? ? I ?9 ? 9 ?I ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

9

h?I

? i ?h

I?? / g?? i ?

9

h?I

?? ?/ gI

h? ? i ?

9

h?I

? i ? ?9

h? / gI? ? I

2HHIiiGLGigI / ??

? ? G?? ? ??

? i ? ??

? ??:

? ? ??? ? ??

? ?I

? i

? I? ?

h ? ?

Difrenciando la ecuación IS

Diferenciando la ecuación LM

Reemplazando la IS diferenciada en la LM diferenciada

(5.12)

Dado

SITUACION DE LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ

Eficac ia de la política fis cal

Page 63: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

63

Diferenciando (4.3)

Diferenciando (5.4)

Diferenciando (5.3)

Diferenciando (5.4)

Dado

Diferenciado (5.3)

?9 ? ?/ h

h? / gI? ? ' ? ?

/

? ?/ ?:

?

? ? ' ? ?/

? ?/ ?:

?

? ? ' ? / ? '

2HHIiiGLGigI ? ??

? ? G?? ? ??

?9 ? ??

? ? G?? ? ??? ? '

?9

? '? ?

? i ? ?/ I

h? / gI? ? ' ? ?

/ I

? ? / gI? ? ' ? ?

/ I

?? ? ' ? ??? ? '

? i

? '? ?

?9 ? ?/ g

h? / gI?

? -

0? ?

/ g

? ? / gI?

? -

0? ?

/ g

??

?-

0? ???

?-

0

?9? ?

?

? ?

? i ? ? ??

h? / gI?

? -

0? ? ?

?

? ? / gI?

? -

0? ? ? ?

?

??

?-

0? ???

?-

0

? i

??

?

? ?

h ? ?_ ?$ ? ? ? '

Eficac ia de la política mo netaria

SITUACIÓN DEL CASO CLÁSICO

Eficac ia de la política fis cal

Page 64: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

64

?9 ? ?/ h

h? / gI? ? ' ? ?

/

? ?/ ?:

?

? ? ' ? ?/

? ?/ ?:

?

? ? ' ? ?/

?? ? ' ? ??? ? '

?9

? '? ?

? i ? ?/ I

h? / gI? ? ' ? ?

/ I

?? / gI? ? ' ? ?

?

g? ? '

? i

? '? ?

?9 ? ?/ g

h? / gI?

? -

0? ?

/ g

?? / gI?

? -

0? ?

?

I?

? -

0

?9? ?

?

? ?

? i ? ? ??

h? / gI?

? -

0? ? ?

?

?? / gI?

? -

0? ? ?

?

/ gI?

? -

0

2HHIiiGLGigI ? ??

? ? G?? ? ??

? i ? ? ?? ? G?? ? ??

gI?

? -

0

? i

??

?

? ?

Diferenciando (5.4)

Diferenciando (5.3)

Direnciando (5.4)

Eficac ia de la política mo netaria

Page 65: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

65

CAPÍTULO SEIS

MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA CON S ALARIOS Y

PRECIOS FIJOS

6.1. SUPUESTOS:

El modelo de la IS-LM desarrollado en el capítulo cinco no era otra cosa

una versión keynesiana de la demanda agregada. En el presente capítulo se

adiciona el elemento de la oferta agregada keynesiana en su versión extrema

que asume dado el nivel general de precios. Dado los precios – que implica

una oferta agregada horizontal en términos gráficos -, los efectos que generan

los cambios en las variables exógenas del modelo son s milares al ya expuesto

en el caso del modelo de la IS-LM

a) La economía opera con capacidad instalada ociosa por lo que la

demanda agregada determina el nivel de la producción.

b) El nivel de precios está dado de manera que las empresas están

dispuestos a ofrecer cualquier cantidad de bienes a ése precio; es

decir, la oferta agregada de bienes es perfectamente elástica o que

está dada.

c) Se produce un solo tipo de bien homogéneo el mismo que puede

ser utilizado en el consumo y la inversión.

d) La economía es cerrada; no se tiene exportaciones ni

importaciones de bienes y servicios, tampoco transacciones de

activos financieros internacionales.

Page 66: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

66

e) El mercado financiero es desarrollado en el que se transan dinero y

bonos

Reemplazando todo en la igualdad Y=D

(6.1)

Donde:

Reemplazando

Reemplazando (6.2) en (6.1) se deriva la ecuación de demanda agregada

6.2. EL MODELO:

DEMANDA AGREGADA

Mercado de bienes

Mercado de dinero

Función de la de manda agregada

9 ? $

$ ? # ? ) ? '

# ? # ? ? G9g

9g ? 9 ? 42 ? 4

4 ? 4 ? ? ?9

) ? )? ? gi

9 ? # ? ? G9? G42 ? ? G4? ? G?9? )? ? gi ? ' ?

9 ? / ?$ ? ? gi ?

42 ? 42 ? _ ' ? ' ? _ $ ? ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? ' ? _ / ? ?

? ? ???? ??? ?

, ? ? , ?

, ? ? I9 ? hi

, ? ? -

0

, ? ? , ? Hi iG IHJGigGg , ? ? , ?

-

0 ? I9 ? hi ?????

Page 67: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

67

9 ? ? / h

h? / gI$ ? ?

/ g

h? / gI

-

0

9 ? ? ?h

?? ? G?? ? ???h ? gI? $ ? ? ?

g

?? ? G?? ? ???h ? gI?

-

0 ?????

?9 ? ?/ g

?h? / gI ?

-

0 ? ?0

?0

?9? ?

?h? / gI ?0 ?

/ g- ? ?

??? ? G?? ? ???h ? gI ? 0 ?

g- ? ?

9 ? ? 0

' ? ' ? _ ?$ ? ? ? '

?9 ? ?/ h

h? / gI? ? '

$IjIgIHigI Hi?iH ? ? iHHIiiGLGigI ? ??

? ? G?? ? ??

?9 ? ?h

?? ? G?? ? ???h ? gI? ? ' ?????

?9

? '? ?

Pendiente de la de manda agregada

OFERTA AGREGADA

6.3. EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA: INCREMENTO DEL GASTO DE

GOBIERNO

Diferenciando la ecuación de demanda agregada

Diferenciando la ecuación de demanda agregada(6.3) y tomando en cuenta

que

Page 68: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

68

POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA: INCREMENTO EN LA MAS A

MONETARIA

POLITICA FISCAL CONTRACTIVA: INCREMENTO EN LA TAS A DE

IMPUESTOS

Diferenciando (6.3)

Diferenciando la ecuación IS

Diferenciando la ecuación LM

Reemplazando la LM diferenciada en la IS diferenciada

?9 ? ?/ g

h? / gI?

? -

0

$IjIgIHigI Hi?iH ? ? iHHIiiGLGigI ? ??

? ? G?? ? ??

?9 ? ?g

?? ? G?? ? ???h ? gI?

? -

0 ?????

?9? ?

?

? ?

?9 ? ? G?9 ? G??9 ? G9??? g ? i

?? ? G?? ? ????9 ? ? G9??? g ? i

? ? I ?9 ? g ? i

? i ?I

h?9

?? ? G?? ? ????9 ? ? G9???gI

h?9

?? ? G?? ? ?? ?gI

h? ?9 ? ? G9??

?9 ? ? ?G9

? ? G?? ? ?? ??:

?

? ?? ?????

Page 69: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

69

CAPÍTULO SIETE

MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA CON S ALARIOS FIJOS Y

PRECIOS FLEXIBLES

7.1. SUPUESTOS:

7.2. EL MODELO

A diferencia del modelo de oferta y demanda agregada expuesto en el

capítulo anterior, en este caso, el nivel general de precios no se considera dada

ni que solamente la demanda agregada determina la producción. Ahora la

oferta y emanda agregada determina en forma conjunta tanto el nivel de

precios como el nivel de producción. Este modelo también es de orientación

keynesiana.

a) La economía opera con capacidad instalada ociosa.

b) Se produce un solo tipo de bien homogéneo el mismo que puede

ser utilizado en el consumo y la inversión.

c) La economía es cerrada; no se tiene exportaciones ni

importaciones de bienes y servicios, tampoco transacciones de

activos financieros internacionales.

d) El mercado financiero es desarrollado en el que se transan dinero y

bonos.

e) En el mercado laboral, el salario nominal está dado de manera que

se tienen trabajadores desempleados dispuestos a laborar al

salario de mercado vigente.

Page 70: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

70

DEMANDA AGREGADA

Mercado de bienes

Mercado de dinero

Función de la de manda agregada

9 ? $

$ ? # ? ) ? '

# ? # ? ? G9g

9g ? 9 ? 42 ? 4

4 ? 4 ? ? ?9

) ? )? ? gi

9 ? # ? ? G9? G42 ? ? G4? ? G?9? )? ? gi ? ' ?

9 ? / ?$ ? ? gi ?

42 ? 42 ? _ ' ? ' ? _ $ ? ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? ' ? _ / ? ?

? ? ???? ??? ?

, ? ? , ?

, ? ? I9 ? hi

, ? ? -

0

, ? ? , ? Hi iG IHJGigGg , ? ? , ?

-

0 ? I9 ? hi %GJGGIi ,- ?????

9 ? / h

h? / gI$ ? ?

/ g

h? / gI

-

0 ?????

9 ? ?h

?? ? G?? ? ???h ? gI? $ ? ? ?

g

?? ? G?? ? ???h ? gI?

-

0

Reemplazando todo en la igualdad Y=D

ecuación IS (7.1)

Donde:

Reemplazando

E

Reemplazando (7.2) en (7.1) se deriva la ecuación de la demanda agregada

Page 71: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

71

Pendiente de la de manda agregada

OFERTA AGREGADA

Función de producc ión

Mercado de mano de obra

Pendiente de la oferta agregada

Diferenciando la ecuación de demanda agregada

(7.4)

oferta de mano de obra

Diferenciando la función de producción

Reordenando y diferenciando la ecuación de demanda de obra

Reemplazando en la función de producción diferenciada

?9 ? ?/ g

?h? / gI ?

-

0 ? ?0

?0

?9? ?

?h? / gI ?0 ?

/ g- ? ?

??? ? G?? ? ???h ? gI ? 0 ?

g- ? ?

9 ? h?. _+_2 _*?

h? ? ? h?: ? ?

. ? ? 7

7

0 ? h? ?. _+_2 _* ? gHIGigG gH IGiI gH IgiG ?????

?9 ? h? ? .

7 ? 0h? ?. _+_2 _*?

? ? 0h?: ? . ? h? ?0

0h?: ? . ? ? h? ?0

? . ? ?h?

0h?:?0

?9 ? ?h? h?

0h?:?0

Page 72: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

72

?0 ? ?0h?:

h? h??9

?0

?9 ? ?

0h?:

h? h?? ?

?$ ? ? ? '

?9 ? / h

h? / gI? ' ?

/ g-

?h? / gI ?0 ? ?0

?9 ? h? ? .

7 ? 0h? ?. _+_2 _*?

? ? 0h?: ? . ? h? ?0

0h?: ? . ? ? h? ?0

? . ? ?h?

0h?:?0

?9 ? ?h? h?

0h?:?0

?0 ? ?0h?:

h? h??9

?9 ? / h

h? / gI? ' ?

/ g-0 h?:

?h? / gI ?0 ? h? h??9

? ? ? / g-0 h?:

?h? / gI ?0 ? h? h?? ?9 ?

/ h

h? / gI? '

7.3. EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA: INCREMENTO DEL GASTO DE

GOBIERNO

Diferenciando la ecuación de demanda agregada y dado

Diferenciando la función de producción

Diferenciando la ecuación de demanda de mano de obra

Reemplazando en la función de producción diferenciada

Reemplazando en la demanda agregada diferenciada

Page 73: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

73

?9 ? ?/ h0 ? h? h?

?h? / gI ?0 ? h? h? ? / g-0 h?:? ? '

?9 ? ?h

?? ? G?? ? ??h ? gI ??:0 ??:

? ? ?? ??

? ? ' ?????

?9

? '? ?

Hi ?0 ? ??: ?:

?? ???9

?0 ? ?0h?:

h? h??

/ h0 ? h? h?

?h? / gI ?0 ? h? h? ? / g-0 h?:? ? '

?0 ? ? ?0h?: / h0 ?

?h? / gI ?0 ? h? h? ? / g-0 h?:? ? '

?0 ? ?h

?:

? ? ??? ? / ?: ??? ??

? ??: /

? ? ' ? ?h

?:

? ? ????? ??? ? ???? ? ?: ??? ??

? ??:

? ? ' ?????

?0

? '? ?

?9 ? / g

?h? / gI ?0?- ?

/ g-

?h? / gI ?0 ? ?0

?9 ? h? ? .

7 ? 0h? ?. _+_2 _*?

? ? 0h?: ? . ? h? ?0

0h?: ? . ? ? h? ?0

Reemplazando (7.3)

Diferenciado la ecuación de demanda agregada

Diferenciando la función de producción

Diferenciando la ecuación de demanda de mano de obra

POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA: INCREMENTO EN LA MAS A

MONETARIA

Page 74: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

74

? . ? ?h?

0h?:?0

?9 ? ?h? h?

0h?:?0

?0 ? ?0h?:

h? h??9

?9 ? / g

?h? / gI ?0?- ?

/ g-0 h?:

?h? / gI ?0 ? h? h??9

?? ?/ g- h?:

?h? / gI ?0h? h?? ?9 ?

/ g

?h? / gI ?0?-

?9 ? ?/ gh? h?

?h? / gI ?0h? h? ? / g- h?:? ?- ? ?

???? ? ???? ???? ? ?: ??

??

? ??:

?? ??

? ?- ?????

?9

? -? ?

Hi ?0 ? ??: ?:

?? ???9

?0 ? ?0h?:

h? h??

/ gh? h?

?h? / gI ?0h? h? ? / g- h?:? ?-

?0 ? ?0h?: / g

?h? / gI ?0h? h? ? / g- h?:?-

?0 ? ??

?

??

?? ? / ?: ??? ??

??: / ?

? ?- ? ??

?

??

??? ? ???? ???? ? ?: ??? ??

??: ?

? ?- ?????

?0

? -? ?

Reemplazando en la función de producción diferenciada

Reemplazando en la demanda agregada diferenciada

Reemplazando (7.8)

Diferenciandola ecuación IS

POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA: INCREMENTO EN LA TAS A DE

IMPUESTOS

Page 75: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

75

?9 ? G?9 ? G??9 ? G9??? g ? i

?? ? G?? ? ??? ?9 ? ? G9??? g ? i

?-

0 ? ?0 ? I ?9 ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

-

h0 ? ?0

?? ? G?? ? ??? ?9 ? ? G9??? g ?I

h?9 ?

-

h0 ? ?0?

?? ? G?? ? ??? ?9 ? ? G9???gI

h?9 ?

g-

h0 ? ?0

?? ? G?? ? ?? ?gI

h? ?9 ? ? G9???

g-

h0 ? ?0

?9 ? h? ? .

7 ? 0h? ?. _+_2 _*?

? ? 0h?: ? . ? h? ?0

0h?: ? . ? ? h? ?0

? . ? ?h?

0h?:?0

?9 ? ?h? h?

0h?:?0

?0 ? ?0h?:

h? h??9

Diferenciando la ecuación LM

Reemplazando la LM diferenciada en la IS diferenciada, se tene la demanda

agregada diferenciada

Diferenciando la función de producción

Diferenciando la ecuación de demanda de mano de obra

reemplazando en la función de producción diferenciada

Reemplazando en la demanda agregada diferenciada

Page 76: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

76

?? ? G?? ? ?? ?gI

h? ?9 ? ? G9???

g-0h ?:

h0 ? h? h??9

?? ? G?? ? ?? ?gI

h?

g-h ?:

h0h? h?? ?9 ? ? G9??

?9 ? ? ?G9

? ? G?? ? ?? ??:

??

?:h ?:

?: ?? ??

? ?? ????: ?

?9

??? ?

Hi ?0 ? ??: ?:

?? ???9

?0 ? 0h?:

h? h??

G9

? ? G?? ? ?? ??:

??

?:h ?:

?: ?? ??

? ??

?0 ? ?G90h?:

?? ? G?? ? ?? ??:

??h? h? ?

?:h ?:

?:

? ?? ????: ?

?0

??? ?

Reemplazando (7.10)

Page 77: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

77

CAPÍTULO OCHO

MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA CON S ALARIOS Y

PRECIOS FLEXIBLES

8.1. SUPUESTOS:

8.2. EL MODELO

DEMANDA AGREGADA

En este modelo, también de corte keynesiano, a difernc de lo expuesto en el

capítulo anterior, los salarios son relativamente flexibles. Aquí la oferta de

trabajo no se considera dada, sino, que depende de un o real esperado.

a) La economía opera con capacidad instalada ociosa.

b) Se produce un solo tipo de bien homogéneo el mismo que puede

ser utilizado en el consumo y la inversión.

c) La economía es cerrada; no se tiene exportaciones ni

importaciones de bienes y servicios, tampoco transacciones de

activos financieros internacionales.

d) El mercado financiero es desarrollado en el que se transan dinero y

bonos.

e) En el mercado laboral, el salario nominal es relativamente flexible

donde la oferta de trabajo depende de un salario real esperado.

(8.1)

(8.2)

9 ? # ? ? G9? G42 ? ? G4 ? ? G?9? )? ? gi ? '

?

? ? I9 ? hi

Page 78: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

78

9 ??

?? ???? ????:?

?$ ? ??

?

?

??

$ ? ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? '

?0

?9??: ? ?

??? ? G?? ? ???h ? gI ? 0 ?

g-? ?

9 ? h?. _+_*?

?

?? h? ?. _+_*?

. ? ? H??

? ? ?

9 ? 9?0_0 ? _+_*?

?9 ? h? ? .

?7 ? h? ?0 ? 0h?: ? .

? . ? ?H?

? ??

0 ? ?7

?7 ?0 ?

H?? ??

? . ?

0 ?

H?? ??

? . ? ? h? ?0 ? 0h?: ? .

? . ? ? ? .

(8.3)

Donde:

(8.4)

(8.5)

(8.6)

Diferenciando la función de producción (8.4)

Diferenciando la ecuación de demanda de mano de obra (8.5)

Diferenciando la ecuación de oferta de mano de obra (8.6)

Igualando la oferta y demanda de mano de obra diferenciando

Pendiente de la de manda agregada:

OFERTA AGREGADA

Pendiente de la oferta agregada:

Page 79: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

79

?0 ?

H?? ??

? 0h?: ? ? . ? h? ?0

? . ?h?

? ?

? ?? ??

? 0h?:

?0

?9 ?

?

?h? h?

? ?

? ?? ??

? 0h?:?

? ?0

?0

?9??: ?

? ?

? ?? ??

? 0h?:

h? h?? ?

?9 ? G?9 ? G??9 ? g ? i ? ? '

?-

0 ? ?0 ? I ?9 ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

-

h0 ? ?0

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g-

h0 ? ?0 ? ? '

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g- ?? ?

? ?? ??

? 0h?: ?

h0 ? h? h??9 ? ? '

Reemplazando en la función de producción diferenciada

Diferenciando la ecuación IS (8.1)

Diferenciando la ecuación LM (8.2)

Reemplazando en la ecuación IS diferenciada se obtiene la demanda agregada

diferenciada

Reemplazando la ecuación de la pendiente de la oferta agregada diferenciada

8.3 EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

UN AUMENTO DEL GASTO DE GOBIERNO

Page 80: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

80

?

??

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ?? ?

? ?? ??

? ? ??: ?

?: ? ?? ??

?

??

?9 ? ? '

?9 ?

???????

?

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ?? ?

? ?? ??

? ? ??: ?

?: ? ?? ?? ???????

? ' ?????

?9

? '? ?

?0 ?

? ?

? ?? ??

? 0h?:

h? h?

???????

?

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ?? ?

? ?? ??

? ? ??: ?

?: ? ?? ?? ???????

? '

?0 ?

?????

?

?? ? G?? ? ?? ??:

??

?? ??? ?

? ?? ??

? ? ??:

??:

?: ?

?????

? ' ?????

?0

? '? ?

?9 ? G?9 ? G??9 ? g ? i

?

0?- ?

-

0 ? ?0 ? I ?9 ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

?

h0?- ?

-

h0 ? ?0

Reemplazando en la ecuación de la pendiente de oferta agregada diferenciada

Diferenciando la ecuación IS (8.1)

Diferenciando la ecuación LM (8.2)

UN AUMENTO EN LA MAS A MONETARIA

Page 81: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

81

Reemplazando en la IS diferenciada se obtiene la demanda agregada

diferenciada

Reemplazando la pendiente de la oferta agregada diferenciada

Reemplazando (8.8) en la oferta agregada diferenciada

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g

h0?- ?

g-

h0 ? ?0

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g

h0?- ?

g- ?? ?

? ?? ??

? 0h?: ?

h0 ? h? h??9

?

??

? ? G?? ? ?? ?gI

h?

g- ?? ?

? ?? ??

? 0h?: ?

h0 ? h? h?

?

??

?9 ?g

h0?-

?9 ?

???????

?

?:

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ?? ?

? ?? ??

? ? ??: ?

? ? ? ?? ?? ???????

?- ?????

?9 ?

???????

?

?? ? G?? ? ????:

?? I0 ?

? ?? ?

? ?? ??

? ? ??: ?

? ?? ?? ???????

?-

?9

?-? ?

?0 ?

? ?

? ?? ??

? 0h?:

h? h??

?

?? ? G?? ? ????:

?? I0 ?

? ??:

?? ??

??-

Page 82: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

82

?0 ?

??????

?

??? ? G?? ? ????:

?? I0 ?

??:? ?

? ?? ??

? ? ??:

??

???????

?- ????: ?

?0

?-? ?

?9 ? G?9 ? G??9 ? G9??? g ? i

?-

0 ? ?0 ? I ?9 ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

-

h0 ? ?0

?9 ? G?9 ? G??9 ? G9???gI

h?9 ?

g-

h0 ? ?0

?9 ? G?9 ? G??9 ? G9???gI

h?9 ?

g- ?? ?

? ?? ??

? 0h?: ?

h0 ? h? h??9

?

??

? ? G?? ? ?? ?gI

h?

g- ?? ?

? ?? ??

? 0h?: ?

h0 ? h? h?

?

??

?9 ? ? G9??

?9 ? ?

???????

G9

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ?? ?

? ?? ??

? ? ??: ?

? ? ? ?? ?? ???????

?? ????: ?

UN AUMENTO DE LA TASA DE IMPUESTOS

Diferenciando la ecuación IS (8.1)

Diferenciando la ecuación LM (8.2)

Reemplazando en la ecuación IS diferenciada

Reemplazando la pendiente de la oferta agregada diferenciada

Page 83: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

83

?9

??? ?

?0 ?

? ?

? ?? ??

? 0h?:

h? h?

???????

? G9

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ?? ?

? ?? ??

? ? ??: ?

? ? ? ?? ?? ???????

??

?0 ? ?

?????

G9

?? ? G?? ? ?? ??:

??

?? ??? ?

? ?? ??

? ? ??:

??:

? ? ?

?????

?? ????: ?

?0

??? ?

Reemplazando (8.11) en la oferta agregada diferenciada

Page 84: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

84

CAPÍTULO NUEVE

MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA: EL ENFOQUE DE LA

SÍNTESIS NEOCLÁSICA

9.1. SUPUESTOS:

9.2. EL MODELO

DEMANDA AGREGADA

Este modelo combina la oferta agregada de versión clásica (de largo

plazo) con la función de demanda agregada versión IS-LM que es de corte

básicamente keynesiano.

a) La economía opera en situación de pleno empleo

b) Se produce un solo tipo de bien homogéneo el mismo que puede

ser utilizado en el consumo y la inversión.

c) La economía es cerrada; no se tiene exportaciones ni

importaciones de bienes y servicios, tampoco transacciones de

activos financieros internacionales.

d) El mercado financiero es desarrollado en el que se transan dinero y

bonos.

e) En el mercado laboral, el salario nominal es totalmente flexible.

(9.1)

Donde:

9 ? # ? ? G9? G42 ? ? G4 ? ? G?9? )? ? gi ? '

-

0 ? I9 ? hi ?????

9 ??

? ? G?? ? ?? ??:

?

?$ ? ?g

h

-

0? ?????

Page 85: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

85

$ ? ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? '

?0

?9??: ? ?

??? ? G?? ? ???h ? gI ? 0 ?

g-? ?

9 ? h?. _+_*?

7

0? h? ?. _+_*? ?????

. ? ? H?K

0? ?????

9 ? 9?+_*?

?0

?9? ?

?9

? '? ?

? ? ? g ? i ? ? '

? i ??

g? '

?-

0 ? ?0 ? ? h ? i

?0 ?h0 ?

-? i

Pendiente de la de manda agregada

OFERTA AGREGADA

Pendiente de la oferta agregada

9.3. EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

UN AUMENTO DEL GASTO DE GOBIERNO

(9.4)

Diferenciando la ecuación IS

Diferenciando la ecuación LM

Reemplazando la IS diferenciada

Page 86: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

86

?0 ?h0 ?

-g? '

?0

? '? ?

?9

?-? ?

?

0?- ?

-

0 ? ?0 ? ?

-

0 ? ?0 ??

0?-

?0 ?0

-? -

?0

?-? ?

?0

0?

?-

-

?9

??? ?

? ? ? G9??? g ? i

? i ? ?G9

g??

?-

0 ? ?0 ? ? h ? i

UN AUMENTO DE LA MAS A MONETARIA

UN AUMENTO DE LA TASA DE IMPUESTOS

Diferenciando la ecuación IS (9.1)

Diferenciando la ecuación LM (9.2)

Diferenciando la ecuación IS (9.1)

Diferenciando la ecuación LM (9.2)

Page 87: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

87

?0 ?h0 ?

-? i

?0 ? ?h0 ? G9

g-??

?0

??? ?

?9 ? G?9 ? G??9 ? g ? i

?-

0 ? ?0 ? I ?9 ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

-

h0 ? ?0

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g-

h0 ? ?0

?0 ? ??? ? G?? ? ?? ?

?:

?? h0 ?

g-?9

?9 ? h? ? . ? h?: ?*

?7

0? h?: ? . ? h?: ?*

? . ? ? H??? ?

7

0

Reemplazando la ecuación IS diferenciada

Diferenciando la ecuación IS (9.1)

Diferenciando la ecuación LM (9.2)

Reemplazando en la ecuación IS diferenciada se obtiene la demanda agregada

diferenciada

Diferenciando la función de producción (9.4)

Diferenciando la ecuación de demanda de mano de obra (9.5)

Diferenciando la ecuación de oferta de mano de obra (9.6)

PROGRESO TECNOLÓGICO

Page 88: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

88

?7

0?

?

H???

? . ?

?

H???

? . ? ? h?: ? . ? h?: ?*

? . ? ? ? .

??

H???

? h?: ? ? . ? h?: ?*

? . ?h?:

?

? ???

? h?:

?*

?9 ?h? h?:

??

? ???

? h?: ?

?*? h?: ?*

?9 ? ?h? h?:

?

? ???

? h?:

? h?: ??*

?9

?*? ?

Igualando la demanda y oferta de mano de obra diferenciada

Reemplazando en la función de producción diferenciada

Page 89: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

89

CAPÍTULO DIEZ

MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA DECORTO PLAZO CON

MARK-UP

10.1. SUPUESTOS:

10.2 EL MODELO

DEMANDA AGREGADA

Este es un modelo que combina la demanda agregada versión IS-LM con

una oferta agregada donde el mercado laboral y la determinación de los

salarios se efectúa bajo un sistema contractual. En este capítulo se presenta el

caso de una oferta agregada de corto plazo, donde se asume que el precio

esperado es diferente al precio que se tiene en el período corriente.

a) La economía no opera en situación de pleno empleo

b) Se produce un solo tipo de bien homogéneo el mismo que puede

ser utilizado en el consumo y la inversión.

c) La economía es cerrada; no se tiene exportaciones ni

importaciones de bienes y servicios, tampoco transacciones de

activos financieros internacionales.

d) El mercado financiero es desarrollado en el que se transan dinero y

bonos.

e) En el mercado laboral, el salario nominal se ajusta lentamente y se

determina bajo el sistema de contratos.

(10.1)9 ? # ? ? G9? G42 ? ? G4 ? ? G?9? )? ? gi ? '

Page 90: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

90

-

0 ? I9 ? hi ??: ???

9 ??

? ? G?? ? ?? ??:

?

?$ ? ?g

h

-

0? ??: ???

$ ? ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? '

?0

?9??: ? ?

??? ? G?? ? ???h ? gI ? 0 ?

g-? ?

9 ? G.

0 ? ?? ? h ?7

G

7 ? 0 ? ? ?? ? ??

? ?, ? .

,? ? ?

.

,

7 ?0 ? ? .

,

7 ?G0

? ? h

G0

? ? h?

0 ? ? .

,

0 ??? ? h ?0 ? ? .

G,

Donde:

Ecuación de salarios

Ecuación de precios

Igualando la ecuación de salarios y precios

Tomando en cuenta la función de producción

Pendiente de la de manda agregada

OFERTA AGREGADA

Función de la o ferta agregada

Page 91: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

91

0 ??? ? h ?0 ? ? 9

G? , ??: ???

?0

?9??: ?

?? ? h ?0 ? ?

G? ,? ?

?9 ? G?9 ? G??9 ? g ? i ? ? '

?-

0 ? ?0 ? I ?9 ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

-

h0 ? ?0

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g-

h0 ? ?0 ? ? '

?0 ??? ? h ?0 ? ?

G? ,?9

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g- ?? ? h ?0 ? ?

h0 ? G? ,?9 ? ? '

?? ? G?? ? ?? ?gI

h?

g- ?? ? h ?0 ? ?

h0 ? G? ,? ?9 ? ? '

?9 ? ??

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ?? ? h ?? ? ?

?: ? ? ? ?

?? ' ??: ???

Pendiente de la oferta agregada

10.3 EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

UN AUMENTO DEL GASTO DE GOBIERNO

Diferenciando la ecuación IS

Diferenciando la ecuación LM

Reemplazando en la IS diferenciada se tiene la demanda agregada

diferenciada

Diferenciando la ecuación de la oferta agregada (10.4)

Reemplazando en la demanda agregada diferenciada

Page 92: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

92

?9

? '? ?

?0 ??? ? h ?0 ? ?

G? ,?

?

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ??? h ?? ? ?

?: ? ? ? ?

?? '

?0 ? ? ??

?? ? G?? ? ?? ??:

??

? ? ?

??? h ?? ? ??

?:

?: ?

?? ' ??: ???

?0

? '? ?

?9 ? G?9 ? G??9 ? g ? i

?

0?- ?

-

0 ? ?0 ? I ?9 ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

?

h0?- ?

-

h0 ? ?0

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g-

h0 ? ?0 ?g

h0?-

?0 ??? ? h ?0 ? ?

G? ,?9

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g- ?? ? h ?0 ? ?

h0 ? G? ,?9 ?

g

h0?-

?? ? G?? ? ?? ?gI

h?

g- ?? ? h ?0 ? ?

h0 ? G? ,? ?9 ?

g

h0?-

Reemplazando (10.5) en la oferta agregada diferenciada

Diferenciando la ecuación IS (10.1)

Diferenciando la ecuación LM (10.2)

Reemplazando en la IS diferenciada se obtiene la demanda agregada

diferenciada

Diferenciando la ecuación de oferta agregada (10.4)

Reemplazando en la demanda agregada diferenciada

UN AUMENTO DE LA MAS A MONETARIA

Page 93: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

93

?9 ? ?

?

?:

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ??? h ?? ? ?

? ? ? ? ? ?

??-

?9 ? ??

?? ? G?? ? ????:

?? I0 ?

? ??? h ?? ? ?

? ? ? ?

??- ??: ???

?9

?-? ?

?0 ??? ? h ?0 ? ?

G? ,?

?

?? ? G?? ? ????:

?? I0 ?

? ??? h ?? ? ?

? ? ? ?

??-

?0 ? ? ??

??? ? G?? ? ????:

?? I0 ?

? ? ?

?? ? h ?? ? ??

?

?

? ?- ??: ???

?0

?-? ?

?9 ? G?9 ? G??9 ? G9??? g ? i

?-

0 ? ?0 ? I ?9 ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

-

h0 ? ?0

?9 ? G?9 ? G??9 ? G9???gI

h?9 ?

g-

h0 ? ?0

Reemplazando (10.7) en la oferta agregada diferenciada

Diferenciando la ecuación IS (10.1)

Diferenciando la ecuación LM (10.2)

Reemplazando en la ecuación IS diferenciada se obtiene la demanda agregada

diferenciada

Diferenciando la ecuación de oferta agregada

UN AUMENTO DE LA TASA DE IMPUESTOS

Page 94: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

94

?0 ??? ? h ?0 ? ?

G? ,?9

?9 ? G?9 ? G??9 ? G9???gI

h?9 ?

g- ?? ? h ?0 ? ?

h0 ? G? ,?9

?? ? G?? ? ?? ?gI

h?

g- ?? ? h ?0 ? ?

h0 ? G? ,? ?9 ? ? G9??

?9 ? ? ?G9

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ??? h ?? ? ?

? ? ? ? ? ?

??? ??: ???

?9

??? ?

?0 ??? ? h ?0 ? ?

G? ,?

? G9

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ??? h ?? ? ?

? ? ? ? ? ?

???

?0 ? ? ?G9

?? ? G?? ? ?? ??:

??

? ? ?

??? h ?? ? ??

?:

? ? ?

??? ??: ??: ?

?0

??? ?

?9 ? G?9 ? G??9 ? g ? i

?-

0 ? ?0 ? I ?9 ? h ? i

? i ?I

h?9 ?

-

h0 ? ?0

Reemplazando en la demanda agregada diferenciada

Reemplazando (10.9) en la oferta agregada diferenciada

Diferenciando la ecuación IS (10.1)

Diferenciando la ecuación LM (10.2)

Reemplazando en la ecuación IS diferenciada se obtiene la demanda agregada

diferenciada

AUMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA

Page 95: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

95

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g-

h0 ? ?0

?0 ? ??? ? G?? ? ?? ?

?:

?? h0 ?

g-?9

?0 ??? ? h ?0 ? ?

G? ,?9 ?

?? ? h ?0 ? ? ?G,

?G? , ?? ?G

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g- ?? ? h ?0 ? ?

h0 ? G? ,?9 ?

g- ?? ? h ?0 ? ? ?G,

h0 ? ?G? , ?? ?G

?? ? G?? ? ?? ?gI

h?

g- ?? ? h ?0 ? ?

h0 ? G? ,? ?9 ?

g- ?? ? h ?0 ? ? ?G,

h0 ? ?G? , ?? ?G

?9 ? ?

?: ?? ? h ?? ? ? ??:

? ? ? ?? ? ? ??

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ??? h ?? ? ?

? ? ? ? ? ?

??G ??: ??: ?

?9

?G? ?

?0 ? ??? ? G?? ? ?? ?

?:

?? h0 ?

g-?

?: ?? ? h ?? ? ? ??:

? ? ? ?? ? ? ??

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ??? h ?? ? ?

? ? ? ? ? ?

??G

?0 ? ?

????

??? ???? ??? ?:?

?? ? ? ?: ??? h ?? ? ? ??:

?: ? ? ?? ? ? ??

? ? G?? ? ?? ??:

??

?: ??? h ?? ? ?

? ? ? ? ? ? ?????G

?0 ? ? ?

??? h ?? ? ? ??:

?? ? ? ??

? ??: ?? ? h ?? ? ?

? ? ? ? ? ???? ???? ????:?

?

??G ??: ??: ?

?0

?G? ?

Diferenciando la ecuación de oferta agregada (10.4)

Reemplazando en la demanda agregada diferenciada

Reemplazando (10.11) en la demanda agregada diferenciada

Page 96: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

96

CAPÍTULO ONCE

MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA DELARGO PLAZO CON

MARK-UP Y DINÁMICADE AJUSTE

11.1. SUPUESTOS:

11.2 EL MODELO

DEMANDA AGREGADA

a) La economía no en situación de pleno empleo

b) Se produce un solo tipo de bien homogéneo el mismo que puede

ser utilizado en el consumo y la inversión.

c) La economía es cerrada; no se tiene exportaciones ni

importaciones de bienes y servicios, tampoco transacciones de

activos financieros internacionales.

d) El mercado financiero es desarrollado en el que se transan dinero y

bonos.

e) En el mercado laboral, el salario nominal se ajusta

gradualmentehacia la situación de pleno empleo y se determina

bajo el sistema de contratos.

9 ? # ? ? G9? G42 ? ? G4 ? ? G?9? )? ? gi ? ' ??: ???

-

0 ? I9 ? hi ??: ???

9 ??

? ? G?? ? ?? ??:

?

?$ ? ?g

h

-

0? ??: ???

Page 97: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

97

Donde:

Ecuación de salarios

Ecuación de precios

Igualando la ecuación de salarios y precios

Dado

$ ? ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? '

?0

?9??: ? ?

??? ? G?? ? ???h ? gI ? 0 ?

g-? ?

0 ? 0 ?

7 ?0? .

,

7 ?G0

? ? h

0? .

,?

G0

? ? h

. ?G,

?? ? h ??

9 ? G.

9

G?

G,

?? ? h ??

9 ?G? ,

?? ? h ?? ??: ???

?0

?9??: ? ?

Pendiente de la de manda agregada

OFERTA AGREGADA DE LARGO PLAZO

Pendiente de la oferta agregada

EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

Page 98: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

98

UN AUMENTO DEL GASTO DE GOBIERNO

UN AUMENTO DE LA MAS A MONETARIA

?9

? '? ?

? ? ? g ? i ? ? '

? i ??

g? '

?-

0 ? ?0 ? ? h ? i

?0 ?h0 ?

-? i

?0 ?h0 ?

-g? '

?0

? '? ?

?9

?-? ?

?

0?- ?

-

0 ? ?0 ? ?

-

0 ? ?0 ??

0?-

?0 ?0

-? -

?0

?-? ?

Diferenciando la ecuación IS

Diferenciando la ecuación LM

Reemplazando la IS diferenciada

Diferenciando la ecuación IS (11.1)

Diferenciando la ecuación LM (11.2)

Page 99: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

99

?0

0?

?-

-

?9

??? ?

? ? ? G9??? g ? i

? i ? ?G9

g??

?-

0 ? ?0 ? ? h ? i

?0 ?h0 ?

-? i

?0 ? ?h0 ? G9

g-??

?0

??? ?

?9 ?G?

?? ? h ??? ,

?9

? ,? ?

?9 ? G?9 ? G??9 ? g ? i

?-

0 ? ?0 ? I ?9 ? h ? i

UN AUMENTO DE LA TASA DE IMPUESTOS

AUMENTO EN LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Diferenciando la ecuación IS (11.1)

Diferenciando la ecuación LM (11.2)

Reemplazando la ecuación IS diferenciada

Diferenciando la función de oferta agregada (11.4)

Diferenciando la ecuación IS (11.1)

Diferenciando la ecuación LM (11.2)

Page 100: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

100

? i ?I

h?9 ?

-

h0 ? ?0

?9 ? G?9 ? G??9 ?gI

h?9 ?

g-

h0 ? ?0

?0 ? ??? ? G?? ? ?? ?

?:

?? h0 ?

g-?9

?0 ? ? ???? ? G?? ? ?? ?

?:

?? h0 ? ? G?

g- ?? ? h ???? ,

?0

? ,? ?

Reemplazando en la ecuación IS diferenciada

Reemplazando en la oferta agregada diferenciada

Page 101: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

101

CAPÍTULO DOCE

MODELO DE EXPECTATIVAS RACIONALES

12.1. SUPUESTOS:

12.2 EL MODELO

DEMANDA AGREGADA

El modelo de expectativas racionales incorpora el elemento de las

expectativas al proceso de análisis macroeconómico y s orienta en la línea

neoclásica o clásica.

a) Los agentes económicos forman sus expectativas racional ente de

modo que no se equivocan en el marco de una economía con

información perfecta.

b) Se produce un solo tipo de bien homogéneo el mismo que puede

ser utilizado en el consumo y la inversión.

c) La economía es cerrada; no se tiene exportaciones ni

importaciones de bienes y servicios, tampoco transacciones de

activos financieros internacionales.

d) El mercado financiero es desarrollado en el que se transan dinero y

bonos.

e) En el mercado laboral, el salario nominal es totalmente flexible de

manera que la economía opera en situación de pleno empleo.

(12.1)9 ? # ? ? G9? G42 ? ? G4 ? ? G?9? )? ? gi ? '

-

0 ? I9 ? hi ??: ???

Page 102: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

102

9 ??

? ? G?? ? ?? ??:

?

?$ ? ?g

h

-

0?

$ ? ? # ? ? G42 ? ? G4 ? ? )? ? '

?0

?9??: ? ?

??? ? G?? ? ???h ? gI ? 0 ?

g-? ?

9 ? 9 ?: ? ??0 ? 0 ? ?

0 ? 0 ?

?9

? '? ?

? ? ? g ? i ? ? '

? i ??

g? '

?-

0 ? ?0 ? ? h ? i

?0 ?h0 ?

-? i

Donde:

La función de oferta agregada está representado por la llamada oferta de

Lucas:

Si los agentes no se equivocan, se tiene

Diferenciando la ecuación IS

Diferenciando la ecuación LM

Reemplazando la IS diferenciada

Pendiente de la de manda agregada

OFERTA AGREGADA

12.3 SIMULACIONES

UN AUMENTO DEL GASTO DE GOBIERNO

Page 103: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

103

?0 ?h0 ?

-g? '

?0

? '? ?

?9

?-? ?

?

0?- ?

-

0 ? ?0 ? ?

-

0 ? ?0 ??

0?-

?0 ?0

-? -

?0

?-? ?

?0

0?

?-

-

?9

??? ?

? ? ? G9??? g ? i

? i ? ?G9

g??

?-

0 ? ?0 ? ? h ? i

?0 ?h0 ?

-? i

UN AUMENTO DE LA MAS A MONETARIA

UN AUMENTO DE LA TASA DE IMPUESTOS

Diferenciando la ecuación IS (12.1)

Diferenciando la ecuación LM (12.2)

Diferenciando la ecuación IS (12.1)

Diferenciando la ecuación LM (12.2)

Page 104: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

104

Reemplazando la ecuación IS diferenciada

?0 ? ?h0 ? G9

g-??

?0

??? ?

Page 105: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

105

CAPÍTULO TRECE

MODELOS MACROECONÓMICOS RECIENTES

13.1. MODELO DE SALARIO DE EFICIENCIA

Supues to :

El modelo

En este capítulo se presentan brevemente dos modelos macroeconómicos. El

primero, el modelo de la salario de eficiencia y, el segundo, el enfoque del ciclo

real.

Este es un modelo de corte keynesiano, que con fundamento microeconómico

muestra la rigidez de los salarios.

Las empresas, que demandan la mano de obra, maximizan beneficio.

Las empresas determinan un salario por encima del promedio de libre

mercado

Existe desempleo en el mercado laboral.

:

La empresa maximiza beneficios (p ) el mismo que se define como la diferencia

entre el ingreso total (IT) y el costo total (CT):

p = IT – CT

El ingreso total, en términos reales, está determinado por el nivel de

producción:

IT = Y

-

-

-

Page 106: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

106

La producción depende, tecnológicamente, de la cantidad de la mano de obra

(N) y el capital (K) utilizado. La mano de obra se pondera con el factor (e) que

capta el grado de eficiencia de los trabajadores:

Y = F (eN, K)

Una mayor eficiencia (o productividad) del trabajador positivamente

del salario real (w):

e = e(w)

El costo total, en términos reales, es igual al costo salarial, el mismo que es

igual al producto del salario real (w) y la cantidad de mano de obra utilizada (N):

CT = w.N

Efectuando los reemplazos correspondientes, se tiene:

p = IT – CT = F[e(w).N, K ] – w.N

Efectuando derivadas parciales y alguna manipulaciones básicas a la última

ecuación se llega a la condición en que la empresa maximiza beneficios en el

punto en que la elasticidad esfuerzo salario es igual 1, es decir, la empresa

incrementará salarios a los trabajadores hasta el punt en que el aumento

porcentual en la eficiencia del trabajador es igual al incremento porcentual del

salario real.

Este modelo es de corte neoclásico y asume lo siguiente:

El agente económico maximiza utilidad

13.2 MODELO DEL CICLO REAL

Supues tos

-

Page 107: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

107

-

-

El nivel de la producción está determinado por factores reales

Los ciclos económico se generan por shock de oferta

La función de utilidad (U) depende de la cantidad de bienes de consumo (C) y

el ocio (O)

U = U (C, O)

El ingreso generado (Y) se distribuye entre consumo y ahorro (S)

Y = C + S

A su vez el nivel de producción (Y) depende de la mano de obra (N), capital (K)

y el nivel tecnológico (t). A su vez esta producción está sujeto a shock o

cambios fuertes en la oferta (z):

Y = z f(N, K, t)

Por la Ley de Say, el ahorro (S) siempre es igual a la inversión (I)

S = I

La inversión condiciona el proceso de acumulación de capital:

Kt+1 = I + (1-d) Kt

Dado un shock de oferta; es decir, dando un cambio brusco en la variable z, la

producción tenderá a cambiar, lo cual generará cambios recursivos en la

producción y stock de capital hasta que la productividad marginal del capital

sea igual a su costo de uso. En ése punto el ciclo llega a su fins hasta que se

produzca otro shcok.

El modelo

Page 108: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

108

BIBLIOGRAFIA

BARREIRO F., LABEGA J., Y MOCHON F. (1999) Macroeconomía Intermedia.

McGraw Hill, Madrid.

BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R. y VALERO, (2007).

Macroeconomía, Pearson Printice-Hall, México.

BLANCHARD, Oliver (2000). Macroeconomía. Prentice Hall, Madrid.

DE GREGORIO, José (2007). Macroeconomía, Pearson Printice-Hall, México.

FROYEN, Richard (2005). Macroeconomía. McGraw Hill, Bogotá.

GAMEZ, C., y MOCHON,F. (1995) Macroeconomía. McGraw Hill, Madrid.

JIMENEZ, Félix (2,001) Macroeconomía, Dirección Académica de Investigación,

PUCP, Lima.

LARRAIN, B., y SACHS, J. (2002) Macroeconomía en una Economía Global. Printice

Hall, México.

MENDOZA, Waldo y HERRERA, Pedro (2006) Macroeconomía. do Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Page 109: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

109

S IMBOLOGIA UTILIZADA

Y = producto bruto interno

C = consumo

I = inversión

G = gasto de gobierno

X = exportaciones

TR = transferencias

T = impuestos

t = tasa de impuestos

c = propensión marginal a consumir

r = tasa de interés

M = masa monetaria

Da = Demanda autónoma

= mark up

W = salario nominal

N = empleo

L = PEA

J = cambio tecnológico

K = stock de capital

u = tasa de desempleo

Pe =precio esperado

a = productividad de la mano de obra

h

? ? gHiIjGgG

? ? IJi?IiiIGGgIi IH?iH?IGiI ?IIiiH

Page 110: TEXTO: MACROECONOMIA I INDICE

110