teoria_del_conflicto.pdf

179
Excelencia Académica 3 CURSO ―TEORIA DEL CONFLICTO, NEGOCIACIÓN, CONCILIACION Y ARBITRAJE‖ I. El Conflicto y su Resolución………………………………………………… 11 I.1 Objetivos Generales………………………………………………………… 11 Esquema de Contenidos………………………………….…………………… 11 I.2 Concepto del Conflicto……………………………………………………. 12 I.3 Visión del Conflicto………………………………………………………… 12 I.3.1 La Visión Negativa del Conflicto ………………………………… 13 I.3.2 La Visión Positiva del Conflicto………………………………… 13 I.3.3 La Visión Neutra del Conflicto……………………………………. 13 1.4 Aspecto Positivo del Conflicto …………………………………………… 14 1.5 Aspecto Negativo del Conflicto…………………………………………… 14 I.6 Elementos del Conflicto……………………………………………………… 14 I.6.1 Las Partes…………………………..……………………………… 14 I.6.2 El Poder en el Conflicto…………………………………………… 15 I.6.3 Las Percepciones del Problema ………………………………… 15 I.6.4 Las emociones y Sentimientos…………………..……………… 15 I.6.5 Las Posiciones……………………………………………………… 15 I.6.6 Los Intereses y Necesidades……………………………………… 15 I.6.7 Los Valores y Principios…………………..……………………… 15 I.7 Conflictos Irreales……..…………………………………………………… 16 I.8 Conflictos Reales……………………………….…………………………… 16 I.9 Fuentes de Conflictos……………………………………………………… 17 I.9.1 Los Hechos………………………………………………………… 17 I.9.2 Los Recursos……………………………………………………… 17 I.9.3 Las Necesidades Humanas Básicas…………………………… 17 I.9.4 La Relación………………………………………………………… 18 I.9.5 Los Valores………………………………………………………… 18 I.9.6 Las Estructuras……………………………………………………… 19 I.10 La Dinámica del Conflicto ………………………………………………… 19 I.10.1 Latencia …………………………………………………………… 19 I.10.2 Inicio……………………………………………………………….… 19 I.10.3 Respuestas………………………………………..……………… 19 I.10.4 Consecuencias…………………………………..………………… 19 I.11 Estructura del Conflicto…………………………………………………… 20 I.11.1 Situación Conflictiva……………………………………………… 20 I.11.2 Actitudes Conflictivas……………………………………………. 20 I.11.3 Comportamientos Conflictivo…………………………………… 21 I.12 Estilos de respuestas frente al Conflicto………………………………… 22

Upload: juan-pablo

Post on 10-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

3

CURSO

―TEORIA DEL CONFLICTO, NEGOCIACIÓN, CONCILIACION Y ARBITRAJE‖

I. El Conflicto y su Resolución………………………………………………… 11

I.1 Objetivos Generales………………………………………………………… 11

Esquema de Contenidos………………………………….…………………… 11

I.2 Concepto del Conflicto……………………………………………………. 12

I.3 Visión del Conflicto………………………………………………………… 12

I.3.1 La Visión Negativa del Conflicto ………………………………… 13

I.3.2 La Visión Positiva del Conflicto………………………………… 13

I.3.3 La Visión Neutra del Conflicto……………………………………. 13

1.4 Aspecto Positivo del Conflicto …………………………………………… 14

1.5 Aspecto Negativo del Conflicto…………………………………………… 14

I.6 Elementos del Conflicto……………………………………………………… 14

I.6.1 Las Partes…………………………..……………………………… 14

I.6.2 El Poder en el Conflicto…………………………………………… 15

I.6.3 Las Percepciones del Problema ………………………………… 15

I.6.4 Las emociones y Sentimientos…………………..……………… 15

I.6.5 Las Posiciones……………………………………………………… 15

I.6.6 Los Intereses y Necesidades……………………………………… 15

I.6.7 Los Valores y Principios…………………..……………………… 15

I.7 Conflictos Irreales……..…………………………………………………… 16

I.8 Conflictos Reales……………………………….…………………………… 16

I.9 Fuentes de Conflictos……………………………………………………… 17

I.9.1 Los Hechos………………………………………………………… 17

I.9.2 Los Recursos……………………………………………………… 17

I.9.3 Las Necesidades Humanas Básicas…………………………… 17

I.9.4 La Relación………………………………………………………… 18

I.9.5 Los Valores………………………………………………………… 18

I.9.6 Las Estructuras……………………………………………………… 19

I.10 La Dinámica del Conflicto ………………………………………………… 19

I.10.1 Latencia …………………………………………………………… 19

I.10.2 Inicio……………………………………………………………….… 19

I.10.3 Respuestas………………………………………..……………… 19

I.10.4 Consecuencias…………………………………..………………… 19

I.11 Estructura del Conflicto…………………………………………………… 20

I.11.1 Situación Conflictiva……………………………………………… 20

I.11.2 Actitudes Conflictivas……………………………………………. 20

I.11.3 Comportamientos Conflictivo…………………………………… 21

I.12 Estilos de respuestas frente al Conflicto………………………………… 22

Page 2: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

4

I.12.1 Evasión…………………………………..……………….………… 22

I.12.2 Cesión…………………………………………….………….……… 22

I.12.3Competencia…………………………………………………..…… 22

I.12.4 Transacción………………………………………………….…… 22

I.12.5 Colaboración………………………………………..…………… 22

I.13 Análisis del Conflicto……………………………………………………… 23

Autoevaluación Formativa I

II. Mecanismos Alternativos de resolución de Conflicto (MARC.) ……… 26

Objetivos Generales

Esquema de Contenidos

II.1 Antecedentes………………………………………………………………… 26

II.2 Que son Los MARCs ……………………………………………………… 27

II.3 Características Generales de Los MARCs……………………………… 28

II.4 Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos Autocompositivos… 28

II.5 Mecanismo Alternativos de resolución de Conflicto Heterocompositivos …. 29

II.6 Los MARCs y la Via Judicial ……………………………..……………… 29

II.7 Objetivos de Los MARCs ………………………………………….……… 29

II.8 Ventajas de Los MARCs………………………………………….………… 29

II.9 Los MARCs más conocidas en nuestro País y Latinoamérica ………… 30

Autoevaluaciones Formativa II

Actividad Nº II

III. La Negociación………………..……………………………………………… 32

Objetivos Generales

Esquema de Contenidos

III.1 Definición de Negociación………………………………………..………… 33

III.2 El Propósito de la Negociación………………………………………….…. 33

III.3 Objetivos de la Negociación……………………………………………… 33

III.4 Elementos Básicos a considerar en la Negociación…………………… 33

III.4.1 Intereses…………………………………………………………… 33

III. 4.2 Alternativas………………………………………………………… 33

III. 4.3 Opciones…………………………………………………….…… 34

III.4.4 Comunicación………………………………………………...…… 34

III.4.5 Sinceridad………………………………………………………… 34

III.4.6 Legitimidad…………………………………………………….…… 35

III.4.7 Compromiso…………………………………….….……………… 35

III.5 Diferencias entre Opciones y Alternativas………….………………….… 35

III.6 Etapas De la Negociación...…….…………………………………..……… 36

III.7 Tipos de Negociación…………………………………………….….…….… 38

III.7.1 Negociación Distributiva………………………….………….… 38

Page 3: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

5

III.7.2 Negociación Por Posiciones…………………………….….…… 39

III.7.3 Negociación Integrativa………………………………….….…… 39

III.7.4 Negociación Por Intereses……………………………………… 39

III.8 El método de la Negociación según Principios………………………… 40

III.8.1 Primer Principio…………………………………………………… 40

III.8.2 Segundo Principio…………………..…………………………… 40

III.8.3 Tercer Principio………………….……………………………… 40

III.8.4 Cuarto Principio…………………………….………………….… 41

Auto Evaluación Formativa III

Actividad III

IV. Técnicas de la Comunicación Aplicadas a la Conciliación …………… 42

Objetivos generales

Esquema de Contenidos.

IV.1 Definición de técnicas de la Comunicación. ……………..………………. 43

IV.2 El Proceso de la Comunicación en Situaciones de conflicto……….…… 43

IV.3 Elementos de la Comunicación…………….…….………………….……… 43

IV.4 Clases de Comunicación. …………..………………..……………….……… 43

IV.4.1 Comunicación Verbal…………..…………….………………….…… 43

IV.4.2 Comunicación Para verbal…………..………….………………….…. 43

IV.4.3 Comunicación No Verbal…………..………….………………….….… 44

IV.5 Actitudes que facilitan la comunicación………………………….…….. 44

IV.6 Actitudes que dificulten la comunicación……………………..……….… 44

IV.7 Técnicas Comunicacionales aplicadas a la Conciliación………….….… 45

IV.7.1 Escucha Activa…………..………………………….…………………. 45

IV.7.2 Paráfrasis…………..……………………………………………….… 45

IV.7.3 Preguntas…………..………………………………………………….… 47

IV.7.4 Asertividad…………..……………………………………….……….…. 51

IV.7.5 Empatía…………..……….…………………………………………….. 52

IV.7.6 Agente de la realidad…………..…………………………………….…. 52

IV.7.7 Replanteo…………..…………………………………………..…….…… 52

Autoevaluación Formativa IV

Actividad IV

V. Marco legal de la Conciliación Extrajudicial…………..……………….… 55

Objetivos generales

Esquema de Contenidos.

V.1 Antecedentes de la Ley de Conciliación Extrajudicial…………..…… 56

V.2 Marco Legislativo de la Conciliación Extrajudicial…………………….… 57

V.3 Principios Generales de Conciliación Extrajudicial…………..…….… 58

V.3.1 Institucionalización de la Conciliación……………………..…. 58

Page 4: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

6

V.3.2 Principio de Equidad …………..……………….…………….… 58

V.3.3 Principio de veracidad………….…………….…………….…. 58

V.3.4 Principio de Buena Fé…………..……………….…………….… 59

V.3.5 Principio de Confidencialidad……………….…………….…. 59

V.3.6 Principio de Imparcialidad…………..….……….…………….… 59

V.3.7 Principio de Neutralidad…………...………….…………….… 59

V.3.8 Principio de Legalidad…………..……..……….…………….… 59

V.3.9 Principio de Celeridad…………..…………….………..…….… 61

V.3.10 Principio de Economía…………..……….…………….……… 61

V.4 Autonomía de la Voluntad…………...……………….…………….……. 61

V.5 La Conciliación como una Función no Jurisdiccional…………..……. 62

V.6 La Conciliación Institucional……..…………………….…………….….… 63

V.7 Definición de Conciliación……………….…………….……………..… 63

V.8 La Conciliación como Institución…………..………….………………… 63

V.9 El procedimiento conciliatorio como requisito obligatorio de

procedibilidad…… 64

V.10 Materias Conciliables……………………………….…………….….….… 65

V.10.1 Materias Civiles…………..……………….……………..………. 66

V.10.2 Materias de Familia……………………….………………….…. 66

V.10.3 Materias Laborales…………..……………………….….…… 67

V.11 Materias No Conciliables…………..………………….…………….… 67

V.12 Inexigibilidad de la Conciliación………………………………………… 68

Autoevaluación Formativa V

Actividad V

VI. Procedimiento Conciliatorio…………..…………….……………….….… 69

Objetivos generales

Esquema de Contenidos.

VI.1 La Audiencia de Conciliación…………..………….……………..….....… 69

VI.2 Plazos para la Convocatoria…………..…………….…………….…….… 70

VI.3 Solicitud de Conciliación…………..…………………….…………….…. 72

VI.4 Invitación a Conciliar……………………………………………………….. 74

VI.5 Concurrencia…………..……………….…….…….……….…….…….… 74

VI.6 Reglas de la Audiencia de Conciliación…………..……………….….… 76

VI. 7 Conclusión del Procedimiento Conciliatorio…………..………..….….… 78

VI. 8. El Acta de Conciliación…………………………….….……………...…. 80

VI.8.1 Contenido del Acta……………..…………....…………….…….. 80

VI.8.2 Rectificación del Acta…………..……………………..………..… 82

VI.8.3 Merito y ejecución del Acta…………..……………………...… 83

VI.8.4 El Conciliador …………..……………………...……….……..… 83

Page 5: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

7

VI.8.4.1 Definición de Conciliado según la Ley y el Reglamento... 84

VI.8.4.2 Requisitos para ser Conciliador según la ley y el Reglamento.

……………………….….………….…….……. 84

VI.8.4.3 Funciones del Conciliador………………………….…..…. 85

VI.8.4.4 Obligaciones del Conciliador…………..………..……… 86

Autoevaluación Formativa VI

VII Procedimiento y Técnicas de Conciliación………..………….…….… 89

Objetivos generales

Esquema de Contenidos.

VII.1 Modelos Conciliatorios …………..……………………………….…… 90

VII.1.1 Definición………….…………………………………….. ….. 90

VII.1.2 Clases de Modelos Conciliatorios …………..………… .… 90

VII.1.2.1 el Modelo Tradicional………………………..………...…... 90

VII.1.2.2 El Modelo Transformativo……………………..………..….. 90

VII.1.2.3 El Modelo Circular – Narrativo…………..…….……… ..…. 91

VII.2 Etapas o fases del procedimiento Conciliatorio Sugerido por el Ministerio

de Justicia, Escuela nacional de Conciliación Extrajudicial, Lima 2009.

………….… 91

VII.2.1 Preparación / Evaluación Pre-Conciliación………………….……. 92

VII.2.1.1 Determinar si es materia Conciliable.…………..…………...…...… 92

VII.2.1.2 Determinar la Complejidad del Caso…………..…………………... 93

VII.2.1.3 Determinar la Especialización Requerida…………..…..….……. 93

VII.2.1.4 Evaluar y Determinar la Capacidad para Participar de las Partes.

…………..……….….…..… 93

VII.2.2 Convocatorio…………....….………………………………….….……. 94

VII.2.3 Apertura a la Audiencia de Conciliación…………………….….….. 94

VII.2.3.1 Actos Previos…………..…….…..… 95

VII.2.3.2 Discurso de Apertura……………..……….….….…..… 95

VII.2.4 Comunicación…………..……………………………………….….….. 96

VII.2.5 Negociación …………..…………………………………….….……… 97

VII.2.5.1 Redefinir el Conflicto…………..…………….….…..… 97

VII.2.5.2 Generación de Opiniones en Base a Intereses….. 98

VII.2.6 Lluvia de Ideas…………..…………………………….….…..… 98

VII.2.7 Reunión Privada………….………………………….….…..… 99

VII.2.7.1 Técnicas del Agente de la realidad……….….…..… 99

VII.2.8 Clausura…………..…….…………………………….….…..… 100

VII.2.8.1 Redacción del Acuerdo Logrado (Acta de

Conciliación)..… 101

VII.2.8.2 Tipos de Actas de Conciliación………….….…..… 101

Page 6: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

8

VII.2.9 Seguimiento…………..……………………………….….…...…102

Evaluación Auto Formativa VII

Actividad VII

VIII Arbitraje………………………………………………………..….….. 104

Objetivos generales

Esquema de Contenidos

VIII.1 Concepto ………………………………………………………………. 106

VIII.2 Presupuestos Esenciales…………………………………………… 106

VIII.3 Orígenes Del Arbitraje…………………………………….………… 106

VIII.4 Naturaleza Jurídica Del Arbitraje………………………………… 107

VIII.4.1 Teoría Jurisdiccional………………………….……………… 107

VIII.4.2 Teoría Contractual ……………………………………….…… 107

VIII.4.3 Teoría Mixta……………………………..……………….…… 108

VIII.4.4 Teoría Que Adopta Nuestro Sistema Jurídico …………… 108

VIII.5 Principios Generales Del Arbitraje……………………….…….…… 108

VIII.6 Nueva Ley de Arbitraje -D.L. Nº. 1071……………………......… 109

VIII.6.1 Principios Contemplados En El Decreto Legislativo 1071…109

VIII.7 Materias Arbitrales……………………………………….......… 109

VIII.8 No Procede El Arbitraje……………………..……..…….……… 110

VIII.9 Clases De Arbitraje……………..………………………..…..…… 110

VIII.9.1 Arbitraje De Derecho…………….…………..………..…… 110

VIII.9.2 Arbitraje De Conciencia………………..………………… 110

VIII.9.3 Arbitraje Voluntario…………………..……………………… 111

VIII.9.4 Arbitraje Forzoso………………..…………………………… 111

VIII.9.5 Arbitraje Administrativo……….…………..……………..… 112

VIII.9.5.1 Arbitraje Administrativo: OSITRAN……………………….… 112

VIII.9.5.1.2 Materias Arbitrales En OSITRAN:

Entre Entidades Prestadoras: ……………………………………… 112

VIII.9.5.1.3 Materias Arbítrales En OSITRAN…………………

Entre Entidades Prestadoras Y Usuarios: ……………….…… 113

VIII.9.5.2 Arbitraje Administrativo: OSIPTEL…….………..….…… 113

VIII 9.5.2.1 Materias Arbítrales En OSIPTEL………….… 113

VIII 9.5.3 Materias Arbítrales En INDECOPI…………………… 113

VIII. 9. 6 Arbitraje Del Estado Peruano………………………..… 114

VIII. 9. 7 Arbitraje Nacional…………..………….……………..…… 114

VIII.9.8 Arbitraje Internacional……....…………………………..… 114

VIII.9.9 Arbitraje AD HOC…………….……………………………… 115

Page 7: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

9

VIII. 9.10 Arbitraje Institucional O Administrado………………… 115

VIII.10 Procedimiento Arbitral…………..……………….……… 115

VIII.11 Formalidades Y Contenido Del Convenio Arbitral C.C. 1984

ART.1910 ……………………………………………… 116

VIII.11.1 Definición De Convenio Arbitral……………………… 116

VIII.11.2 Formalidades Del Convenio Arbitral………………… 116

VIII.11.3 Convenio Arbitral En Los Contratos De Adhesión O

Cláusulas Generales - ART. 15 DL1071.…….…… 116

VIII.11.4 Contenido Del Convenio Arbitral………………….……… 117

VIII.12 Renuncia Al Arbitraje - ART. 18………………..………… 117

VIII.13 Excepción De Convenio Arbitral- ART.1……………… 117

VIII.14 Convenio Arbitral Durante Un Proceso Judicial……… 118

VIII.15 Autonomía Del Arbitraje……………..……………………… 118

VIII.16 Principios Protectores Del Arbitraje…….……………… 119

VIII. 16.1 El Principio De KOMPETENZ - KOMPETENZ…….…… 119

VIII.16.2 Principio De Separabilidad……..…..……………………… 119

VIII.17 Excepción De Convenio Arbitral……………… ………… 119

VIII.18 Colaboración Y Control Judicial………………………… 120

VIII.19 La Flexibilidad Del Arbitraje La Flexibilidad Se Da En…… 120

VIII.19.1 Extensión Del Convenio Arbitral…….………………… 121

VIII.19.2 Representación De Empresas En El Proceso Arbitral… 121

VIII.19.3 Árbitros No Abogados…………..……………………… 122

VIII.19.4 No Aplicación Del C.P.C. ………………..……………… 122

VIII.19.5 No Hay Efecto Preclusivo…….…………..………………… 122

VIII.19.6 Medidas Cautelares………….…………..………………… 123

VIII.20 El Árbitro………………..…….…………..……………………… 124

VIII.20.1 Requisitos Para Ser Árbitro - ART. 20°………………… 124

VIII.20.2 Perfil Del Árbitro……….…………..……………………… 124

VIII.20.3 Personas Impedidas De Actuar Como Árbitros……… 124

VIII.21 Designación De Árbitros……….…………..……………………… 125

VIII.21.1 Procedimiento……..……………………………….………… 125

VIII.22 Función Del Árbitro……………………………………….…… 125

VIII.23 Competencia De Los Árbitros Y Mayorías………….…… 125

VIII.24 Nombramiento De Árbitros……………..……………………..… 126

VIII.25 Recusación……….………….……………….…………………..… 126

VIII.26 Actos Del Proceso Arbitral…………………..……………………… 128

Page 8: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

10

VIII.27 El Laudo Arbitral………………………..……………………… 128

VIII.27.2 Recursos Contra Los Laudos………………..…………… 129

VIII.28 Anulación Del Laudo Arbitral……………..……………………… 130

VIII.28.1 Causales…………………………………………….………… 130

VIII.28.2 Causales Y Efectos De La Anulación…………………… 131

VIII.29 Ejecución Del Laudo…………..…………..……………………… 131

VIII.30 Reconocimiento Y Ejecución De Laudos Extranjeros…………… 132

VIII.31 Aplicación De Tratados Internacionales……….………… 132

VIII.32 Aplicación A Falta De Tratado……………..…………………… 132

VIII.33 Medidas Cautelares En El Proceso Arbitral. ……………………. 133

ANEXOS 134

Page 9: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

11

Unidad Temática I

TEORIA DEL CONFLICTO

I. El Conflicto y su Resolución

I.1 Objetivos Generales

Esquema de Contenidos

I.2 Concepto del Conflicto

I.3 Visión del Conflicto

I.3.1 La Visión Negativa del Conflicto

I.3.2 La Visión Positiva del Conflicto

I.3.3 La Visión Neutra del Conflicto

1.4 Aspecto Positivo del Conflicto

1.5 Aspecto Negativo del Conflicto

I.6 Elementos del Conflicto

I.6.1 Las Partes

I.6.2 El Poder en el Conflicto

I.6.3 Las Percepciones del Problema

I.6.4 Las emociones y Sentimientos

I.6.5 Las Posiciones

I.6.6 Los Intereses y Necesidades

I.6.7 Los Valores y Principios

I.7 Conflictos Irreales

I.8 Conflictos Reales

I.9 Fuentes de Conflictos

I.9.1 Los Hechos

I.9.2 Los Recursos

I.9.3 Las Necesidades Humanas Básicas

I.9.4 La Prelación

I.9.5 Los Valores

I.9.6 Las Estructuras

I.10 La Dinámica del Conflicto

I.10.1 Latencia

I.10.2 Inicio

I.10.3 Respuestas

I.10.4 Consecuencias

I.11 Estructura del Conflicto

Page 10: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

12

I.11.1 Situación Conflictiva

I.11.2 Actitudes Conflictivas

I.11.3 Comportamientos Conflictivo

I.12 Estilos de respuestas frente al Conflicto

I.12.1 Evasión

I.12.2 Cesión

I.12.3Competencia

I.12.4 Transacción

I.12.5 Colaboración

I.13 Análisis del Conflicto

Autoevaluación Formativa I

Actividad Nº 1

OBJETIVOS GENERALES:

1º Comprender al conflicto como parte del normal desarrollo de nuestras vidas.

2º Comprender el proceso interaccional del conflicto.

3º Conocer los aspectos positivos y negativos del conflicto.

4º Conocer los tipos de conflicto, sus causas probables y soluciones posibles.

I.2 CONCEPTO DEL CONFLICTO:

Existen muchas definiciones de conflicto y muchos autores que lo han estudiado

a profundidad. De todas estas la definición la que se considera la más apropiada

del CONFLICTO en la actualidad, es la que expone Remo F. Entelman: ―El

conflicto es una especie o clase de relación social en que hay objetivos de

distintos miembros de la relación que son incompatibles entre sí‖

Hoy en día se considera que los conflictos no son algo negativo, no destruyen en

sí mismos las relaciones entre las personas, lo que puede resultar negativo y

desgastar las relaciones entre las personas es su desconocimiento y tratarlos de

resolver de manera violenta.

―La violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye sus

consecuencias dramáticas.‖

Juan Pablo II

I.3 VISIÓN DEL CONFLICTO:

El conflicto puede tener un significado diferente para cada persona".

(Semilla, 1998)

Todos hemos experimentado en alguna oportunidad el conflicto en nuestras

relaciones familiares, laborales y amicales cotidianas.

Page 11: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

13

Es importante reconocer cuáles son nuestras visiones acerca de él conflicto; las

que, por lo general, están vinculadas a ideas, percepciones, experiencias,

actitudes y mensajes que hemos recibido del contexto social; el cual, a su vez,

se encuentra inmerso dentro de una cultura particular que lo determina.

I.3.1 LA VISIÓN NEGATIVA DEL CONFLICTO: (Su lado conocido)

Si revisamos detalladamente nuestra visión y las visiones de las personas

que conocemos, descubriremos que el conflicto, por lo general, está

asociado a experiencias negativas, a la destrucción y la maldad; lo

entendemos como enfrentamiento, violencia, guerra o muerte.

Es fácil encontrarnos atrapados en la visión negativa del conflicto. Por

ejemplo, el enfrentamiento Perú - Ecuador, la guerra EEUU - Afganistán

son historias de daño y muerte, en donde podemos apreciar el sufrimiento

y la destrucción que acompañan al conflicto. Estas historias o experiencias

son las que nos llevan, también, a identificar al conflicto con la violencia y

viceversa.

I.3.2 LA VISIÓN POSITIVA DEL CONFLICTO: (El Conflicto como una

oportunidad para el crecimiento)

Aunque no lo creamos, existe otro lado en esta historia: el conflicto puede

ser positivo y muy útil. El conflicto es parte del proceso de cambio, y se

encuentra en la raíz de la evolución de la humanidad. Nos ayuda a

examinar los asuntos con más cuidado, a madurar y a superarnos.

El conflicto, como fenómeno social, contribuye a establecer una identidad

personal y social. Es un desafío en la búsqueda de respuestas y soluciones

creativas; constituyéndose, en algunos casos, como una experiencia

agradable e, inclusive, emocionante.

El conflicto es importante porque nos ayuda a reconocer las diferencias y

los distintos puntos de vista que existen entre nosotros. Este lado (no tan

fácilmente reconocido) del conflicto se constituye como una oportunidad y

un reto que puede transformamos; es, potencialmente, un proyecto de vida

que trae en sí soluciones beneficiosas para todos los involucrados.

I.3.3 LA VISIÓN NEUTRA DEL CONFLICTO: (Sólo pasa)

El problema del conflicto no radica en él, sino en nuestras dificultades al

momento de enfrentarlo. Por tanto, el conflicto no es ni positivo ni negativo;

inclusive podríamos decir que es neutro, como el tiempo, porque

simplemente pasa. Lo que debemos tener en cuenta es cómo

Page 12: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

14

reaccionamos ante él, porque dependiendo de ello, se dan los resultados

que llevan a calificarlo de positivo o negativo.

"El conflicto tiene la capacidad de transformarnos, pero también puede

destruirnos‖ (Muldoon, 1998), depende de cómo se manifieste destructiva o

constructivamente.

1.4 ASPECTOS POSITIVOS DEL CONFLICTO:

Son aspectos positivos del conflicto los que se conciben como generadores para

el cambio, el crecimiento y el enriquecimiento personal, es decirlos que nos

otorgan una oportunidad para mejorar.

Dentro de los aspectos positivos que genera el conflicto tenemos:

-Posibilita el cambio

- Da lugar a reclamos justos

-Sincera la relación

-Fomenta la unidad y la solidaridad

-Posibilita el crecimiento

1.5 ASPECTOS NEGATIVOS DEL CONFLICTO:

Son aspectos negativos del conflicto los siguientes.

-Desgasta a las partes en conflicto

-Afecta a las relaciones negativamente

-Un conflicto pequeño puede tornarse en un gran conflicto

-Quedan sentimientos de rencor por lo dicho y oído

-Puede llevar a una escalada de ataques mutuos

I.6 ELEMENTOS DEL CONFLICTO:

Podemos señalar como algunos elementos del conflicto los siguientes:

I.6.1 LAS PARTES:

Son las personas jurídicas o naturales, las cuales pueden formar grupos

pequeños o grandes, que intervienen en un conflicto en forma directa o

indirecta, a las cuales las denominaremos de la siguiente manera:

-Principales: Son aquellas que están directamente implicadas en el

conflicto.

-Secundarias: Son aquellas indirectamente implicadas, pero que pueden

influir en el resultado del conflicto y la característica principal para

reconocerlas es que tiene interés en el conflicto.

Page 13: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

15

I.6.2 EL PODER EN EL CONFLICTO:

Es la influencia que tienen las partes. Generalmente una parte tiene más

poder que la otra y la función del negociador es mantener una posición

neutral ayudando a crear equilibrio.

I.6.3 LAS PERCEPCIONES DEL PROBLEMA:

Es él como una parte recibe o interpreta el conflicto.

I.6.4 LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS:

Son los estados de ánimo producidos en las partes por el conflicto, de allí

es importante comprender y reconocer las emociones propias y las de la

otra parte a fin de canalizarlas debidamente.

I.6.5 LAS POSICIONES:

Son las pretensiones que al iniciar el conflicto reclaman cada una de la

partes en al creencia de que al conseguirlas quedaran satisfechas.

I.6.6 LOS INTERESES Y NECESIDADES:

Los intereses son los beneficios que queremos obtener a través del

conflicto y que confundimos con las posiciones que se adoptan en el

conflicto.

Las necesidades son aquellas condiciones humanas que consideramos

imprescindibles para subsistir, las cuales pueden dividirse en necesidades

materiales y necesidades inmateriales.

I.6.7 LOS VALORES Y PRINCIPIOS:

Son el conjunto de elementos culturales, formativos y de valores que

justifican y sirven como base para argumentar determinados

comportamientos (generalmente las personas tienen distintos valores y

principios).

Para entender este concepto de visiones del conflicto, veamos la siguiente

representación gráfica:

Page 14: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

16

MANIFESTACIONES DEL CONFLICTO

Negativos Positivos

- Violencia - Mejores vidas

- Muertes - Mejores relaciones

- Heridos - Avance

- Daños - Proyectos

Por tanto, se aprecia que el conflicto, según este esquema, no es ni bueno ni

malo; depende, únicamente, de su manifestación. A su vez, la manifestación

depende de nuestras reacciones, de nuestras respuestas ante el conflicto

(diálogo, enfrentamiento, peleas, guerras, etc.); y por ende, lo importante es

reconocer que el conflicto puede generar resultados tanto beneficiosos

(positivos) como perjudiciales (negativos).

I.7 CONFLICTOS IRREALES:

Son aquellos ocasionados por problemas de comunicación y de percepción ya

que las cosas y los hechos no siempre son percibidos por dos o más personas

de la misma manera. También influyen en crearse estos conflictos por los

prejuicios de las partes según la historia en común que han tenido o las

referencias que tiene mutuamente el uno del otro

I.8 CONFLICTOS REALES. :

Son aquellos que parten de los intereses o los beneficios que queremos obtener

a través del conflicto.

Page 15: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

17

I.9 FUENTES DE CONFLICTOS:

Los elementos que dan origen a los conflictos son conocidos como "fuentes del

conflicto" (Mitcheí, 1981; Hocker y Wilmot, 1995; Moore, 1995; Yarn, 1999). Las

fuentes que pueden originar los conflictos son múltiples, y pueden ser

clasificadas de distintas maneras.

El conflicto existe cuando hay acciones que se oponen. Él contenido de esa

oposición es la fuente del conflicto. Pero las fuentes no se reducen a una sola,

sino que, por el contrarío, son múltiples e interactúan entre sí, influyendo una

sobre la otra.

I.9.1 LOS HECHOS:

El conflicto surge por un desacuerdo manifiesto sobre lo que es o lo que

sucedió. Las partes tienen una percepción distinta de la realidad (lo que

para cada una de ellas es).

Por ejemplo, Sonia y Andrés discutían sobre la economía en el hogar.

Andrés consideraba que era él quien lo mantenía, y que siempre había sido

así. De otro lado, Sonia pensaba que la única que se había ocupado de los

gastos fuertes de la casa y de la educación de la niña, era ella; y que él

solamente traía en especies lo necesario para el hogar. Ella percibía que

eso no era justo, y, por ende, había dejado de trabajar para que él cumpla

con sus obligaciones.

I.9.2 LOS RECURSOS:

Son el centro de muchos desacuerdos. Podría darse por escasez, por

posesión, control, etc. Los recursos pueden ser: el territorio, el dinero, el

tiempo, el espacio, los bienes, etc. (como recursos tangibles); así como

también el poder, el status económico, la imagen, etc. (como recursos

intangibles).

Ejemplos: El personal del área de limpieza de una empresa se mudó al

espacio del área de dispensación de medicina, lo que ocasionó un

enfrentamiento por escasez de lugar para instalar las oficinas. (Espacio

escaso o limitado.)

I.9.3 LAS NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS:

Las necesidades humanas son aquéllas que permiten un pleno desarrollo

personal o social. Comprenden estas necesidades básicas: los alimentos,

el vestido, la vivienda y la recreación; así como el respeto, la pertenencia,

la libertad, la independencia, el reconocimiento, la seguridad, etc.

Page 16: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

18

Ejemplo: Rubén necesitaba que su madre lo respetara y le reconociera

todo el trabajo y sacrifico que él había realizado para sacar adelante el

negocio familiar. Éstas eran necesidades insatisfechas que confluían en el

conflicto de Rubén con su madre por las utilidades del negocio en el cual

ambos eran socios.

I.9.4 LA RELACIÓN:

Un conflicto se puede originar cuando se producen poderosas emociones

negativas, percepciones falsas o estereotipos, y comunicación falsa o

escasa, que dependen del estilo de interacción entre las partes.

Ejemplo: Cesar y Josefa son dos jóvenes que se casaron hace diez años y

que hoy en día se encuentran separados por los continuos maltratos

psicológicos que el sufrió por parte de ella, desde que ella salió

embarazada. Ahora el ha decidido separarse, y Josefa se siente muy dolida

por la situación. Ella ha cambiado, y en la actualidad se siente mujer y no

quiere separarse de él. Además, le cuesta pensar en la separación, por los

principios católicos que sus padres manejan. Por su lado, Cesar no puede

verla, de sólo escucharla revive lo sucedido y se siente muy deprimido y

atrapado en su pasado.

Ella se niega a darle el divorcio y no quiere hablar nada de lo referente a

los bienes en común. Además, no está dispuesta a pedirle alimentos para

su manutención, sólo para la de su hija; y ella no quiere que él vea a la

niña.

I.9.5 LOS VALORES:

Los conflictos pueden originarse también por sistemas de creencias

incompatibles de las partes. Estas creencias son las que empleamos para

dar sentido a nuestras vidas: para explicar lo que es bueno o malo, lo falso

o lo verdadero, lo justo o lo injusto. Es un conflicto que se basa en la lógica

del cómo deberían ser las cosas.

Ejemplo: El obrero de una constructora sostiene que el trato para los

obreros debe ser igual al dado a los empleados, pese a la diferencia de

labores y la distinta preparación sostiene que ambos son iguales y que

trabajan la misma cantidad de horas; por tanto, sería inaudito pretender no

igualar los derechos de ambos grupos. El obrero, ante esto, ve que se

comete una injusticia, para él los hombres son iguales y no tienen porqué

hacer una diferenciación de trato por esas consideraciones.

Page 17: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

19

I.9.6 LAS ESTRUCTURAS:

Los conflictos pueden presentarse también a raíz de las estructuras que

enmarcan nuestras interrelaciones, y que fomentan desigualdades. Estas

estructuras están configuradas muchas veces por recursos físicos, por

sistemas organizativos, por la geografía, por niveles sociales, por

jerarquías, etc.

Por ejemplo: la estructura familiar en donde se observa una primacía del

abuelo por ser mayor

También podemos tener en cuenta las estructuras jerárquicas en las

empresas: obreros y empleados cuyas diferenciaciones originan conflictos

entre ellos

I.10 LA DINÁMICA DEL CONFLICTO:

Hemos visto que el conflicto se concibe como un proceso dinámico e interactivo.

Posee un "ciclo vital", que pasa por diversas etapas y que tiene posibles

implicaciones, dependiendo de la forma como las partes se comporten en los

distintos estadios de éste.

Ante un conflicto, los movimientos de la parte A afectan los movimientos

siguientes de la parte B, que, a su vez, afectan las acciones de la parte A; y así

sucesivamente. Podríamos comparar el recorrido del conflicto con una bola de

nieve que rueda colina abajo, que se incrementa tanto en tamaño como en

intensidad, si no se maneja adecuadamente.

Los conflictos evolucionan, recorriendo varias etapas, entre las que

consideramos las siguientes:

I.10.1 LATENCIA:

En un primer momento, los problemas existentes entre las personas

constituyen sólo un conflicto latente, que se encuentra en la mente de

ellas, o, por lo menos, en alguna de ellas; pero aún no ha sido

exteriorizado.

I.10.2 INICIO:

Luego, por alguna razón, la oposición se hace notoria, las partes se

enfrentan, haciéndose evidente el conflicto entre ellas.

I.10.3 RESPUESTAS:

Las partes, ante el conflicto manifiesto, adoptan determinados

comportamientos: pueden evadirlo y simular que no está presente,

pueden competir y tratar de ganar e imponer su punto de vista, pueden

Page 18: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

20

conversar y acordar resolverlo por medio de cesiones recíprocas, pueden

colaborar juntas para enfrentarlo y encontrar la solución, o simplemente

por no enfrentarse a más problemas.

I.10.4 CONSECUENCIAS:

Ante las respuestas o no respuestas de las partes involucradas en el

conflicto, éste puede hacerse menos manifiesto por algún tiempo

(represión), puede tender a hacerse más intenso (escalamiento), puede

tender a disminuir (desescalamiento), resolviéndose por la acción de las

partes; e incluso, podría estancarse cuando las partes pierden las

esperanzas de conseguir sus objetivos.

I.11 ESTRUCTURA DEL CONFLICTO:

La estructura del conflicto se puede dividir en tres elementos claves los cuales

son:

I.11.1 SITUACIÓN CONFLICTIVA:

Cualquier situación en que dos o más partes perciben que poseen

objetivos incompatibles" (Mitchell, 1981). En la situación conflictiva

participan una serie de elementos a tomar en consideración para el

análisis del conflicto:

a.- Partes primarias

b.- Partes Secundarias

c- Objetivos: que se manifiestan, generalmente, en posiciones

d.- Asuntos conflictivos (problemas)

e.- Intereses, necesidades y valores

I.11.2 ACTITUDES CONFLICTIVAS:

"Se refiere a los aspectos psicológicos que acompañan (o exacerban)

tanto la situación conflictiva, como los comportamientos conflictivos"

(Mitchell, 1981).

Dentro de estas actitudes conflictivas intervienen dos elementos

fundamentales: las percepciones y las emociones.

A. Percepciones: Son los elementos cognitivos o perceptivos producidos

por nuestros filtros sensoriales. Responden a la pregunta: ¿cómo

percibimos el conflicto?

Page 19: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

21

Cada uno de nosotros percibe o aprecia la realidad de modos distintos,

lo cual genera a menudo problemas entre nosotros. En situaciones de

conflicto, estas percepciones dependerán de cómo se ha llevado la

relación con la otra parte involucrada.

B. Emociones: son los elementos emocionales o afectivos producto de la

relación de conflicto que se atraviesa. Responde a la pregunta: ¿cómo

se sienten las partes? ¿Cómo les ha afectado el conflicto?

Este es un elemento constante en un conflicto. Las partes, por lo

general, experimentan emociones de miedo, enojo, desconfianza,

rencor, deseos de venganza, etc.

Las emociones obnubilan el pensamiento racional; por ende, dentro de

la conciliación, lo primero que tenemos que controlar (luego de

reconocerlas) son las emociones, que en su mayoría son negativas.

I.11.3 COMPORTAMIENTOS CONFLICTIVO

Acciones llevadas a cabo por las partes con la intención de lograr que el

otro abandone o modifique sus objetivos" (Mitchell, 1981).

Los comportamientos conflictivos variarán de acuerdo a los objetivos que

persigamos, y se desprenden de los estilos de resolución de conflictos

revisados con anterioridad: la Evasión, la Competencia, la Cesión, la

Transacción y la Colaboración.

Cada parte del conflicto, en relación a la satisfacción de sus propios

intereses y los del otro, hará un análisis individual y tomará una decisión

acerca de cómo responder a la situación que atraviesa:

Podrá evitar el enfrentamiento, porque en ese momento es preferible

hacerlo, tal vez decida competir, con el objetivo de alcanzar la satisfacción

de sus propios intereses, para lo cual amenazará, coaccionará, etc.; o

pueda ser que termine por ceder porque prefiere mantener la relación.

Pero también puede decidir transigir, para conseguir medianamente lo

que perseguía, y sacrificar algo por ello; o tal vez no, porque optó por

colaborar con el otro para conseguir juntos los intereses que persiguen.

Es importante conocer cuál es el comportamiento que cada parte ha

adoptado para resolver su conflicto, y desde allí partir para proponerles un

estilo colaborativo de trabajo conjunto para la satisfacción de sus

intereses, dentro de la conciliación.

Page 20: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

22

I.12 ESTILOS DE RESPUESTAS FRENTE AL CONFLICTO:

Nuestras visiones acerca del conflicto influyen en nuestras respuestas frente a

él; por ello, es importante tener en cuenta el conjunto de comportamientos que

comúnmente efectuamos, y que son los que van configurando los estilos o

enfoques en el manejo de los conflictos.

Según algunos estudios psicológicos sobre relaciones humanas, podemos

diferenciar cinco estilos o enfoques de respuesta frente al conflicto, que se

clasifican dependiendo del equilibrio que se dé entre la satisfacción de los

intereses propios y los intereses del otro:

I.12.1 EVASIÓN (perder/perder)

Comportamiento que consiste en ignorar el conflicto, no hacer nada

(inacción) o simplemente huir del problema, evitando enfrentarlo. La idea

es: "evitar los costos que implicaría afrontar el conflicto". Refleja una

falta de importancia en la satisfacción de los intereses propios y del otro.

I.12.2 CESIÓN (perder/ganar)

Comportamiento que consiste en ceder y no confrontar. La idea que se

encuentra tras esta reacción es: "Debemos perder para que el otro

gane", por lo que se entiende que la satisfacción de los intereses del otro

se encuentra por encima de la satisfacción de los propios.

I.12.3COMPETENCIA(ganar/perder)

Comportamiento que prioriza el ganar, en desmedro o descalificación del

otro. La idea que lo motiva es: "Para que ganemos, él debe perder".

Demuestra una gran preocupación por la satisfacción de los intereses

propios, sin importar los del otro.

I.12.4 TRANSACCIÓN (ganar poco/perder poco)

Comportamiento que parte de una cesión mutua por parte de los

involucrados, hasta llegar a un punto medio. La idea que trasciende este

comportamiento es: "Para ganar algo, también hay que perder algo".

Este estilo refleja una búsqueda equitativa de satisfacción de los

intereses propios y los del otro.

I.12.5 COLABORACIÓN (ganar/ganar)

Estilo poco practicado, que se basa en la satisfacción mutua de

intereses. La idea que lo sustenta es: "Para satisfacer nuestros

intereses, a la vez hay que satisfacer los intereses del otro". Priorizamos

Page 21: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

23

el alcanzar nuestros propios intereses tanto como los del otro, bajo una

actitud de colaboración mutua.

I.13 ANÁLISIS DEL CONFLICTO

Un conflicto casi siempre parece confuso y complejo sin embargo para tener

éxito al resolverlo nos hace falta claridad y comprensión de los diferentes

elementos involucrados esto nos ayudara a descubrir que sucede y que es

pasible de realizar para una resolución efectiva del conflicto.

Para lo cual utilizaremos el mapa de las personas, proceso y problema:

Simplificando y siguiendo el esquema de personas, proceso y problema, el mapa

se construye sobre los siguientes puntos:

PERSONAS

A. identificar a las personas involucradas:

1. ¿Quiénes son las partes en el conflicto? (partes primarias, secundarías,

terciarias o intermediarios) ¿Entre quiénes se da?

2. ¿Qué influencia o situación de poder tiene cada uno de los involucrados

sobre los demás? ¿Es una relación de iguales o existe desigualdad? ¿En

qué forma?

3. ¿Existen alianzas?¿Entre quiénes? ¿Por qué?

B. Emociones y Percepción del problema:

1. ¿De qué manera perciben el problema? ¿Cómo lo describen?

2. ¿Cómo les ha afectado?

3. ¿Cuáles sentimientos sobresalen? ¿En qué nivel de intensidad?

4. ¿Qué soluciones sugieren? (posiciones) ¿Son conscientes de qué

necesidades e intereses representan?

5. ¿Cuáles son los factores culturales presentes?

6. ¿Cuáles son las diferencias de percepción?

7. ¿Qué creen las partes que puede suceder?

PROCESO

A. La dinámica del conflicto:

1. ¿Cómo se inició el conflicto? ¿Cuándo y cómo sucedieron los hechos?

2. Al intensificarse: ¿qué otros problemas se añadieron?

3. ¿Qué actividades han aumentado el conflicto?

B. La comunicación:

1. ¿De qué manera se comunican?

Page 22: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

24

2. ¿Quién habla a quién, cuándo, cuánto y por qué?

3. ¿Existen alteraciones en torno a la comunicación (estereotipos, mala

información, rumores, etc.)?

PROBLEMA

A. Describir el meollo del conflicto:

1. ¿Cuál es el motivo o la causa del conflicto? ¿Cómo se le puede describir

en general?

2. ¿Cuáles son los intereses, preocupaciones y necesidades de cada uno?

3. ¿Qué se gana o pierde, según las soluciones iniciales propuestas por

ellos?

4. Para que estén satisfechos con un acuerdo: ¿cuáles deben ser las

necesidades que tomadas en cuenta para el acuerdo final?

B. Hacer una lista de los puntos concretos a resolver:

1. ¿Cuáles son los puntos que se deben resolver? ¿Cuáles son los asuntos

conflictivos?

2. ¿Es un problema la manera de tomar decisiones?

C. Análisis de los recursos existentes que pueden regular las diferencias

esenciales:

1. ¿Qué factores limitan las acciones y posturas extremistas de cada uno?

2. ¿Quiénes son las personas que pueden jugar un papel constructivo?

3. ¿Cuáles son los objetivos alcanzables que todos pueden aceptar?

4. ¿Cuáles son los intereses que tiene en común?

1. ¿Qué entendemos por conflicto

2. ¿Es importante considerar como influyen las diferencias culturales en

la aparición, desarrollo y resolución del conflicto?

3. ¿Cuáles son las fuentes que pueden originar los conflictos?

4. ¿Cuáles son los estilos comunes o respuesta frente al conflicto?

5. La estructura del Conflicto se divide en:

Autoevaluación formativaAutoevaluación formativaAutoevaluación formativa

Page 23: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

25

Nº 1

Analice la estructura del siguiente caso:

Un dilema de amor maternal

Helena es una madre de 60 años que se acerca al centro de conciliación a solicitar

que desalojen a su hijo Miguel (además de Martha, que es su conviviente y mujer de

dudosa reputación) de su vivienda ubicada en San Carlos. Lo único que pide es que

ellos se vayan, porque quiere vivir tranquila y decentemente, sin ser el centro de los

chismes del barrio.

Miguel, por su parte, manifiesta que no se moverá de la casa, porque también es

suya, ya que él ha invertido en la construcción y los acabados de la fachada. Por

otro lado, sostiene que, así quisiera, no podría mudarse, porque no cuenta con

recursos económicos para hacerlo ya que ha sido despedido de su trabajo. Lo único

que desea es vivir en paz y hacer su vida con la mujer que ama. Tiene 33 años, y

toda su vida la dedicó al cuidado de su madre viuda. Sus tres hermanas se casaron

y fueron a vivir al extranjero, y él es el único que se ocupó de su madre, a la que

quiere mucho; por lo que dejarla sola es una preocupación adicional

Page 24: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

26

Unidad Temática II

II. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTO (MARCs.).

OBJETIVOS GENERALES:

-Conocer e identificar los MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE

CONFLICTOS más conocido en el nuestro país.

-Identificar y desarrollar cuales son las ventajas de los MECANISMOS

ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS, frente al proceso judicial.

-Conocer cuáles son los objetivos de los MECANISMOS ALTERNATIVOS DE

RESOLUCION DE CONFLICTOS.

ESQUEMA DE CONTENIDOS:

II.1 Antecedentes

II.2 Que son Los MARCs

II.3 Características Generales de Los MARCs

II.4 Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos Autocompositivos

II.5 Mecanismo Alternativos de resolución de Conflicto Heterocompositivos

II.6 Los MARCs y la Via Judicial

II.7 Objetivos de Los MARCs

II.8 Ventajas de Los MARCs

II.9 Los MARCs más conocidas en nuestro País y Latinoamérica

Autoevaluaciones Formativa II

Actividad Nº 2

II.1 ANTECEDENTES:

El tema de la resolución adecuada de los conflictos sociales es una

preocupación central de los estados modernos y democráticos que persiguen el

bienestar social de la población.

El desarrollo de los mecanismos alternativos de la resolución de los conflictos

sociales a fines del siglo XX, no es una casualidad, sino que es el resultado de

un contexto social de poca confianza y descrédito de la justicia tradicional. Los

niveles de corrupción, falta de independencia e inequidad que ésta ha

demostrado, han llevado a implementar diversos programas de reforma y

modernización.

Page 25: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

27

Las investigaciones realizadas en Latinoamérica y en los Estados Unidos

muestran que no existe una terminología unívoca para distinguir los diversos

procedimientos e instituciones que se incluyen bajo la denominación de

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs) o Resolución

Alternativa de Disputas (RAD).

A finales de la década de los 70' (en EEUU), y durante los años 80 y 90, los

conceptos de autonomía de la voluntad, consenso y participación ciudadana se

encuentran invadiendo los espacios del Derecho y de la

administración de Justicia.

Los Mecanismos Alternativos de Resolución de Disputas (RAD) incluían

programas centrados en procedimientos no judiciales. Se pasó a la idea de la

justicia informal que proponía la colaboración y el compromiso, en lugar del

enfrentamiento y la derrota dentro de un proceso judicial o litigio. Los modelos

de armonía y eficiencia, oficialmente, pasaron a reemplazar la idea del proceso

judicial como única vía de solución de conflictos. Representó un cambio en la

conciencia sobre los derechos y la justicia: un estilo de menos confrontación,

interesado en la armonía.

Las relaciones y las destrezas para resolver conflictos interpersonales eran y

son el eje del movimiento de Resolución de Disputas.

A partir de la sistematización y desarrollo de los mecanismos alternativos de

resolución de conflictos en EEUU, su utilización se extiende en muchos países

como España, Alemania, Francia, Puerto Rico, Colombia, Argentina, Perú, etc.,

adoptando diversos modelos de intervención y técnicas adecuadas a cada

contexto y realidad.(MINJUS)

II.2 QUE SON LOS MARCS

Los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs) pueden ser

definidos como las posibilidades distintas al Proceso Judicial con lasque

contamos para resolver nuestros conflictos. Sustituyen la decisión del juez, por

una decisión consensual de las partes involucradas.

Es posible abordar de distintas maneras el manejo de estos conflictos, utilizando

como herramientas toda la gama de posibilidades sustentadas en el diálogo,

además de la negociación, mediación, conciliación y arbitraje.

Page 26: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

28

Cuando hablamos de estas herramientas, nos estamos refiriendo a los MARCs,

llamados también MASC (Mecanismos Alternativos de Solución de

Controversias) o RAD (Resolución Alternativa de Disputas).

II.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MARCS

Posibilitan la solución de los conflictos, al margen del Poder Judicial.

Evitan que algunos conflictos jurídicos que pueden resolverse entre partes,

sean llevados al Poder Judicial; disminuyendo así la carga de trabajo de los

jueces.

Propician una Cultura de Paz, entendida como aquella forma de vida de un

grupo humano organizado que tiene por fin la creación de condiciones plenas

de desarrollo integral del ser humano.

Mejoran el acceso a la justicia, brindando nuevas alternativas para encontrar

la solución más rápida, justa y efectiva a los conflictos.

Fortalecen la democracia o la participación ciudadana, como vía adecuada

para solucionar determinadas controversias.

II.4. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS AUTOCOMPOSITIVOS

Son aquellos procesos en los cuales son las propias partes, buscan poner fin a

su conflicto, adoptando sus propias soluciones. Aquí encontramos:

1. Negociación: Proceso informal y flexible en el cual las partes intervienen

directamente, sin la participación de un tercero. Su objetivo es la búsqueda de

un acuerdo consensual entre las partes en conflicto.

2. Mediación: Proceso de negociación facilitada por una tercera

Persona denominada "mediador", la cual ayuda a que las partes se escuchen

y descubran sus verdaderos intereses, posibilitando el encuentro conjunto de

una solución consensual a su conflicto.

El Mediador no tiene la facultad de proponer fórmulas de solución al conflicto.

3. Conciliación: Proceso de diálogo estructurado que se desarrolla con la

participación de un tercero neutral e imparcial denominado "conciliador". Este

tercero no puede decidir la solución más conveniente, pero a diferencia del

"mediador‖, está facultado a proponer, eventualmente, fórmulas de solución

no obligatorias a las partes para la resolución del conflicto, sin transgredir la

voluntad de ellas.

Page 27: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

29

II.5 MECANISMO ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTO HETEROCOMPOSITIVOS

Estos medios de resolución de conflictos interviene un tercero, en el cual las

partes delegan su autonomía y facultad para resolver la disputa. El tercero es el

encargado de poner fin al conflicto.

Arbitraje: Mecanismo alternativo de solución de disputas, en el cual la solución

del conflicto proviene de un tercero ajeno a las partes. El arbitraje puede ser de

Derecho o de conciencia.

II.6 LOS MARCS Y LA VIA JUDICIAL

El uso de los MARCs no niega la vía judicial, por el contrario, los MARCs buscan

fortalecer al Poder Judicial, como un mecanismo eficaz de solución de conflictos,

coadyuvando a un mayor acceso a la justicia, y produciendo, en la medida de

sus posibilidades, una reducción en la carga de trabajo judicial.

La idea central es permitir que únicamente los casos que así lo ameriten lleguen

a conocimiento de los jueces para su resolución, filtrando aquéllos que por su

naturaleza puedan ser resueltos por las propias partes interesadas.

Se busca reforzar la identificación del Poder Judicial u Órgano Jurisdiccional

como la última vía a la cual acudir para la solución- de las controversias;

permitiendo que los jueces se aboquen únicamente al conocimiento de los casos

que realmente merecen de su intervención y decisión para culminar.

II.7 OBJETIVOS DE LOS MARCs

Existen una serie de razones que abonan a favor de los Medios Alternativos de

Resolución de Conflictos (MARCs). Veamos cuáles son:

— Aminorar la carga procesal de los tribunales, así como también reducir el

costo y la demora en la resolución de los conflictos.

— Aumentar la participación de la comunidad en los procesos de resolución de

conflictos.

— Facilitar el acceso de la justicia.

— Proporcionar a la sociedad una forma más efectiva de resolución de

disputas.

II.8 VENTAJAS DE LOS MARCs

Dentro de las ventajas más importantes de los MARCs, podemos mencionar

los siguientes:

Page 28: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

30

— Son rápidas: En el sentido que los problemas pueden ser resueltos en

breves días. En nuestro país, en el caso de la conciliación extrajudicial, su

duración máxima es de 30 días.

— Son confidenciales: Las audiencias son reservadas, es decir, cerradas y de

carácter confidencial, no se transcribe en un expediente ni puede filtrarse a

la prensa.

— Son informales: Los procedimientos son fundamentalmente informales, es

decir, no requieren cumplir con formalismos

— Son flexibles: El procedimiento es flexible, e incluso puede ser modificado

si hay acuerdo entre las partes.

— Son económicas: Los servicios se ofrecen a muy bajos costos, si bien es

cierto que hay que tomar en cuenta la cuantía, es decir el monto, de la

materia en conflicto (puede tratarse de una deuda de S/. 1000 o de S/.

200.000). Pero, esencialmente,

- La obtención de "mejores" resultados, hechos a la medida de las partes

y de la sociedad.

- El compromiso de la comunidad en la resolución de los conflictos.

- La ampliación del acceso a justicia.

- El juez que siente la necesidad de anexar un programa de resolución

de disputas a su tribunal para urgir la terminación de las causas, tiene

la sensación que el público no tolera más demoras sin exigir cambios al

sistema, por lo que su deseo de solucionar la sobrecarga está

mezclado con el anhelo de proteger la autoridad del Poder Judicial.

II.9 LOS MARCS MÁS CONOCIDAS EN NUESTRO PAÍS Y

LATINOAMÉRICA

Entre los MARCs más conocidos tenemos a.

-La negociación

-La mediación

-La conciliación

-El arbitraje

Page 29: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

31

1. Definir para que sirven la MARCs

2. Cuáles son los MARCs auto compositivas más conocidas en nuestro país.

3. Describe y desarrolle las características generales de los MARCs.

4. Cuáles son los Objetivos de la aplicación y utilización de los MARCs

5. De qué manera los MARCs contribuyen a lograr, alcanzar la justicia en

equidad?

1.2

Ejercicio práctico.

Como ejercicio práctico, y para una mayor comprensión de los temas tratados,

vamos a completar el siguiente recuadro con las palabras correspondientes, en

relación a las características de los MARCs y el Poder Judicial:

I Adversarial

o no

adversarial

¿Intervien

e un

tercero?

¿Quién

resuelve?

Grado de

Formalismo

Fuerza de

Resolución j

Juicio

Arbitraje

Conciliación -

Mediación 1

Negociación •~.

Autoevaluación formativaAutoevaluación formativaAutoevaluación formativa

Page 30: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

32

Unidad Temática III

III. LA NEGOCIACIÓN

OBJETIVOS GENERALES:

- Comprender a la Negociación como un Mecanismo de Resolución de

Problemas.

- Conocer e identificar los elementos fundamentales de la Negociación.

- Conocer los diferentes métodos de negociación.

- Descubrir los intereses de las partes para poder negociar efectivamente.

ESQUEMA DE CONTENIDOS:

III.1 Definición de Negociación.

III.2 El Propósito de la Negociación.

III.3 Objetivos de la Negociación.

III.4 Elementos Básicos a considerar en la Negociación.

III.4.1 Intereses

III. 4.2 Alternativas

III. 4.3 Opciones

III.4.4 Comunicación

III.4.5 Sinceridad

III.4.6 Legitimidad

III.4.7 Compromiso

III.5 Diferencias entre Opciones y Alternativas.

III.6 Etapas De la Negociación.

III.7Tipos de Negociación.

III.7.1 Negociación Distributiva.

III.7.2 Negociación Por Posiciones.

III.7.3 Negociación Integrativa.

III.7.4 Negociación Por Intereses.

III.8 El método de la Negociación según Principios.

III.8.1 Primer Principio.

III.8.2 Segundo Principio.

III.8.3 Tercer Principio.

III.8.4 Cuarto Principio.

Auto Evaluación Formativa III

Actividad III

Page 31: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

33

III.1 DEFINICIÓN DE NEGOCIACIÓN.

La negociación es un proceso de comunicación dinámica, en merito del cual

dos o más partes tratan de resolver sus diferencias e intereses en forma directa

a fin de lograr con ello una solución que genere mutua satisfacción. En toda

negociación se presenta una confrontación de intereses.

III.2 EL PROPÓSITO DE LA NEGOCIACIÓN.

El propósito de la negociación no siempre es llegar a un acuerdo. Porque el

acuerdo es sólo un medio, y el fin es alcanzar nuestros intereses. El propósito

de la negociación es explorar la posibilidad de satisfacer nuestros intereses por

medio de un acuerdo, en lugar de hacerlo por medio de nuestra mejor

alternativa a un acuerdo negociado (MAAN) (Ury, 1993)

III.3 OBJETIVOS DE LA NEGOCIACIÓN.

La negociación es una institución que persigue establecer una relación más

deseable para ambas partes a través del intercambio, trueque y/o compromiso

de derechos, sean estos legales, económicos o psicológicos, siendo sus

objetivos más importantes:

- Lograr un nuevo orden de relaciones donde antes no existían.

- Modificar un conjunto de relaciones existentes por otras más convenientes

para una de las partes o para ambas.

III.4 ELEMENTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN LA NEGOCIACIÓN.

III.4.1 INTERESES:

Este es el término que utilizamos para definir las motivaciones que nos

llevan a asumir una posición. Son nuestras necesidades,

preocupaciones, metas, motivos, esperanzas y miedos.

En el caso de la manzana, el mayor la quería para regalársela a su

profesora; pero el menor no quería necesariamente esa fruta, sino

cualquiera que pudiera comer en el recreo; por lo que si su hermano le

hubiera cambiado la manzana por la mandarina que tenía, hubieran

resuelto el problema en base a sus intereses reales.

III. 4.2 ALTERNATIVAS

Estas son las posibilidades que tenemos fuera de la mesa de

negociación. Son las cosas que podemos hacer, ya sea por nosotros

Page 32: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

34

mismos o con terceras personas, independientemente del acuerdo con

la otra parte.

Estas son las cosas que podemos practicar por cuenta propia, sin

necesidad de que la otra parte esté de acuerdo. En general, ninguna de

las partes deberá convenir en algo que sea menor o peor que su MAAN

(Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado).

III. 4.3 OPCIONES

Todas las posibilidades en virtud de las cuales las partes pueden llegar a

un compromiso. Nos referimos a posibilidades de solución con las que

contamos "sobre la mesa de discusión". Las opciones son diferentes de

las alternativas.

III.4.4 COMUNICACIÓN

Es otro elemento importante para alcanzar una solución de mutuo

beneficio. Es el medio por donde se conducen los intereses, alternativas

y opciones de cada una de las partes, proporcionando información

oportuna y necesaria para conocer con claridad las posiciones de ambas

y posibilitando el conocimiento recíproco entre las partes, clarificando

sus percepciones y facilitando las transacciones en todo ese proceso. El

caudal, la forma y la calidad de la comunicación así como la identidad de

los que participan en el intercambio suele influir mucho en un resultado

satisfactorio.

III.4.5 SINCERIDAD

La sinceridad generalmente alude a la capacidad de una persona para

depender o asignar confiabilidad a la veracidad o la exactitud de las

declaraciones o el comportamiento de otra. Es la esperanza firme que

tiene cada una de las partes con respecto a la otra, basándose en la

posibilidad real de que esta cumplirá con el compromiso ofrecido,

realizando de un modo concreto la oferta que hubiera ofrecido para

llegar al acuerdo negociado. Es usual que la sinceridad en las relaciones

crezca de manera progresiva en el curso del proceso de negociación. Al

aumentar el número de promesas y de actos congruentes que refuerzan

la creencia de que el compromiso será cumplido, las partes

gradualmente conforman una relación de confianza y sinceridad.

Page 33: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

35

III.4.6 LEGITIMIDAD

La legitimidad se compone de todos aquellos elementos objetivos de

argumentación que no tienen que ver con los recursos de que disponen

las partes y que se utilizan para dotar a las probables soluciones de un

fundamento racional y de justicia, teniendo en cuenta que estamos ante

posiciones encontradas. La legitimidad se refiere a la aceptación y el

reconocimiento por una parte de que un oponente, y las cuestiones y los

intereses del mismo, c incluso sus emociones, son auténticos y

razonables, y se ajustan a los principios reconocidos o a las normas o los

estándares aceptados. Si no hay una percepción de la legitimidad, las

negociaciones muchas veces ni siquiera pueden comenzar.

Es tan importante este elemento que, de aplicarse, debe quedar en la

retina de cada una de las partes que se ha procedido con justicia, sin que

alguna de ellas hubiera sacado ventaja indebida del resultado y, si

hubiese ocurrido alguna disminución en sus intereses, percibirlas como

concesiones tolerables para alcanzar un objetivo más beneficioso.

III.4.7 COMPROMISO

Los compromisos son planteamientos verbales o escritos que especifican

lo que las partes harán o no. Serán bien planteados si reflejan acuerdos

realistas, que se puedan realizar; suficientes, porque cubren los puntos

necesarios: y operacionales, porque aclaran lo que cada uno tiene que

hacer, cuándo y cómo.

III.5 DIFERENCIAS ENTRE OPCIONES Y ALTERNATIVAS.

OPCIONES

ALTERNATIVAS Propuestas presentadas a la

otra parte, que permitirán

resolver nuestro problema.

Medidas que podemos tomar para

resolver el problema

independientemente de la otra parte

Posibilidades que se dan dentro

de la negociación

Posibilidades que se dan fuera de la

negociación

Con el consentimiento de la

otra parte

Sin el consentimiento de la otra parte

Para lograr el acuerdo Si no logramos un acuerdo

Page 34: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

36

III.6 ETAPAS DE LA NEGOCIACION.

A.- PREPARACIÓN

En muchos casos, la negociación resulta ineficiente por el poco tiempo que

le dedicamos a su preparación. Por muchos • factores, prestamos poca

atención a la preparación previa, y solemos sentarnos a la mesa sin tener

una idea preconcebida del modo en que nos conduciremos ante la otra

parte. Solemos confiar demasiado en nuestra experiencia o intuición.

Vamos a una negociación a escuchar, a improvisar sobre la marcha. La

fuerza de la negociación no proviene tanto de la habilidad personal o de los

recursos económicos, sino de una cuidadosa preparación.

Utilicemos como base de preparación para negociar los cinco elementos

negociables:

A.1 Intereses

• Descifrar nuestros intereses

¿Por qué? ¿Por qué quiero eso? ¿Qué problema estoy intentando

resolver?

• Estimar los intereses de la otra parte

¿Por qué quiere eso? ¿Para qué lo necesitará?

A.2. Alternativas

• Desarrollar nuestra MAAN será la vara con la cual mediremos

cualquier acuerdo potencial. Para identificar MAAN, debemos

considerar tres clases de alternativas: 1. ¿Qué podemos hacer

aisladamente para satisfacer nuestros intereses? 2. ¿Qué podemos

ofrecerle a la otra parte para que ella respete nuestros intereses? 3.

¿En qué forma podemos introducir una tercera persona en la

situación para apoyar nuestros intereses? (Ury, 1993)

• Identificar las MAANs de ellos nos ayuda a hacernos una ¡dea de!

reto que enfrentamos: desarrollar un acuerdo que sea superior a la

MAAN de la otra parte. Esto nos ayuda a evitar dos errores:

subestimar y sobreestimar esa alternativa.

A.3. Opciones

• Inventemos acuerdos posibles. El error común en una negociación

es insistir en una sola solución, la posición original. Inventemos

Page 35: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

37

opciones creativas y luego evaluemos cuáles satisfarían nuestros

intereses y los de la otra parte.

• Propongamos opciones que reflejen nuestros criterios de

legitimidad, es decir, que estén sostenidas y puedan ser juzgados

bajo el cristal de dichas normas objetivas, ajenas a las partes.

A.4. Legitimidad

• Pensemos, de antemano, a qué criterios objetivos podríamos

recurrir, para que a la otra parte le sea justo aceptar o ceder.

Criterios que sean favorables para nosotros y que nos permitan

persuadir a los otros.

A.5. Compromiso

• Proponer un acuerdo posible que estaremos dispuestos a aceptar.

Es una propuesta con compromiso que contempla la satisfacción de

mis intereses, que supera la MAAN del otro y debe basarse, si es

posible, en criterios objetivos.

B. DESARROLLO

B.1. Intereses

•Buscar intereses detrás de las posiciones •Reconocer nuestros

principales intereses

B.2. Alternativas

•Revelar una buena MAAN

•Someter la MAAN de ellos a la prueba de la realidad

B.3. Opciones

•Separar los procesos de idear, evaluar y decidir •Lluvia de ideas sin

compromiso

B.4. Legitimidad

•Utilizar criterios objetivos de equidad para protegernos de la coacción

y para persuadir a los otros

B.5. Compromiso

•Aclarar el estado y la calidad de los compromisos.

C. ÍMPLEMENTACIÓN

C.1. Intereses

•Revisión de satisfacción mutua, como consecuencia de la ejecución

del acuerdo

Page 36: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

38

C.2. Alternativas

• Supera nuestra MAAN.

C.3 Opciones

• Es una propuesta con compromiso, que contempla la satisfacción de

los intereses propios como los del otro.

C.4 Legitimidad

• Está respaldado por criterios objetivos que lo hacen justo a los ojos

de ambas partes.

C.5. Compromiso

• Estructuración del acuerdo tendiente a minimizar conflictos

posteriores y a asegurar su duración sostenida; determinación de

las obligaciones a cargo de cada una de-las partes y fijación clara y

precisa de sus términos y condiciones de ejecución

• Previsión de acceso a los medios para el cumplimiento exacto del

acuerdo y seguimiento progresivo

• Observancia de la proporcionalidad de las cargas del acuerdo

• Ratificación de los objetivos trazados en virtud del acuerdo

III.7 TIPOS DE NEGOCIACIÓN

III.7.1 NEGOCIACIÓN DISTRIBUTIVA.

La negociación posicional, llamada también distributiva o tipo suma cero,

es aquella en la cual el punto que obtiene una parte lo hace a expensas

de la contraria, de modo que la suma algebraica de los puntos

negociados siempre es cero. Es la negociación del regateo. Según

FISHER y URY existen dos estilos dentro de la negociación posicional: el

estilo suave y el estilo duro.

Hemos señalado que la negociación distributiva o de tipo "suma cero"

lleva ese nombre porque se plantea como un combate en el cual el

punto que adquiero lo pierde la otra parte. Aquello a negociar no crece,

es decir, no aumenta; por lo que la suma algebraica total debe ser

siempre cero.

Page 37: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

39

En la negociación distributiva las partes actúan competitivamente y

buscan su ventaja personal, esto es, maximizar su beneficio individual.

En este tipo de proceso la habilidad negociadora reposa principalmente

en una gran dosis de voluntad, terquedad, cierto tipo de engaño y otras

tácticas afines".

III.7.2 NEGOCIACIÓN POR POSICIONES

La negociación distributiva o por posiciones es un tipo de negociación

asociada al sostenimiento de posiciones para el logro de metas.

Argumentación a posiciones deteriora las relaciones interpersonales y

hace que las personas se. "concentren en realizar transacciones y en

buscar soluciones que no son necesariamente las mejores.

Las posiciones pueden identificarse de forma muy clara mediante frases

que expresan la petición inicial de las partes: "yo quiero... ".

Una posición encierra además una solución. Ésta surge a partir de la

visión de una de las partes acerca de lo que es necesario hacer para

resolver el problema. Si se negocia con las posiciones se cierran las

puertas para probar otras posibles soluciones.

III.7.3 NEGOCIACIÓN INTEGRATIVA.

La negociación integrativa es un proceso dinámico en el cual las partes

primero identifican tanto metas comunes como diferencias en sus

intereses, y luego desarrollan una labor conjunta que los lleva a un

resultado satisfactorio para ambas partes. En la negociación integrativa

las partes buscan, en forma conjunta, una solución al problema que los

aqueja. En vez de aproximarse al problema de modo competitivo, fijando

puntos de resistencia y metas, las partes desarrollan una aproximación

que se orienta a resolver el problema que ambas comparten.

III.7.4 NEGOCIACIÓN POR INTERESES

Es un tipo de negociación en el que las metas se plantean con relación a

intereses. Los intereses son más difusos que las posiciones, y pueden

ser difíciles de identificar; pero mantienen el proceso de colaboración en

movimiento (Hocker y Wilmot, 1 995). Si tomamos en cuenta que la

posición se traduce como un "yo quiero", una forma inicial de explorar

los intereses es preguntarnos y preguntar al otro el ¿por qué? y el ¿para

qué? de las posiciones.

Podemos reconocer una negociación colaborativa cuando llegamos a los

intereses de ambas partes, y en una actuación de búsqueda conjunta.

Page 38: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

40

III.8 EL MÉTODO DE LA NEGOCIACIÓN SEGÚN PRINCIPIOS.

III.8.1 PRIMER PRINCIPIO.SEPARAR A LAS PERSONAS DEL PROBLEMA.

Para ello hay que tratar de comprender a la otra parte, es decir entender

su manera de pensar.

Hay que ponerse en el lugar del otro ya que una mejor comprensión de

lo que piensa la otra parte puede llevarlo a revisar sobre sus propios

puntos de vista.

III.8.2 SEGUNDO PRINCIPIO: CONCENTRARSE EN LOS INTERESES,

NO EN LAS POSICIONES

En todo conflicto las partes enfrentadas determinan sus pretensiones a

través de las posiciones y los intereses. Las posiciones son la línea

argumentativa que defiende el deseo o interés de una de las partes ante

un determinado conflicto. Las posiciones son los argumentos que

plantean las partes.

El problema básico de una negociación no es conflicto entre posiciones

sino el conflicto entre los intereses, es decir, las necesidades, deseos,

preocupaciones y temores de las partes.

III.8.3 TERCER PRINCIPIO: GENERAR UNA VARIEDAD DE OPCIONES

ANTES DE DECIDIRSE A ACTUAR

La habilidad para inventar opciones es una de las más útiles para un

negociador. Las opciones son posibilidades de acuerdo, distintas

variantes a través de las cuales pueden satisfacerse los intereses.

Sin embargo, a pesar de lo valioso que es tener muchas opciones, las

personas que participan en una negociación rara vez se dan cuenta de

esta necesidad. En una disputa, por lo general las personas creen que

ellas saben la respuesta y que su punto de vista debe prevalecer.

Por ello, si se reconoce la interdependencia entre las partes, aquellas

opciones serán viables si contemplan los intereses y necesidades de

todas las partes, no solamente las propias. A mayor generación de

opciones mutuamente satisfactorias, mayor posibilidad de acuerdo.

Page 39: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

41

III.8.4 CUARTO PRINCIPIO: Discutir en base a algún criterio objetivo.

Los acuerdos a los que se arribe no podrán sustentarse en algún

particular criterio subjetivo, sino en base a alguna pauta o criterio que

sea independiente de la voluntad de las partes, que sea legítimo y

práctico, y aplicable a ambas partes. Mientras más criterios de equidad,

eficiencia o respaldo científico se puedan utilizar, más probable será que

se logre un acuerdo final mutuamente satisfactorio y equitativo.

Adicionalmente, la utilización de criterios objetivos permitirá evitar los

costos de ceder ante una exigencia arbitraria, por lo que contribuirá a no

ceder ante la presión.

Mientras más criterios de equidad, eficiencia o respaldo, científico pueda

aducir en su caso, más probable será que se logre un acuerdo final que

sea prudente y equitativo. Evidentemente, hay diversidad de criterios

que probablemente puedan utilizarse en cualquier negociación. La

premisa será entonces discutir la selección de los mismos utilizando

también una base objetiva de decisión. Entre los criterios objetivos que

darán razonabilidad a las pretensiones o a las opciones que se

presenten, pueden ser citados la legislación, la jurisprudencia, los usos y

costumbres, los valores de mercado.

1. Identifique el problema principal en el enfoque de una negociación.

2. Diferencias entre posiciones e intereses

3. Como identificamos nuestra mejor alternativa en un acuerdo negociado

4. Cuál es el método de negociación que trata de satisfacer las necesidades

de las partes en conflicto.

5. En una negociación integrada tanto las partes como el negociador

participan activamente.

1.3

¿Cómo hacemos para satisfacer mis propios intereses y también los tuyos?

Autoevaluación formativaAutoevaluación formativaAutoevaluación formativa

Page 40: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

42

Unidad Temática IV

IV. TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA

CONCILIACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

- Emplear la comunicación como método principal para ayudar a la resolución de

los conflictos.

- Conocer e identificar las técnicas de comunicación que nos permiten negociar

adecuadamente

- Conocer e identificar los axiomas de la comunicación humana.

ESQUEMA DE CONTENIDOS.

IV.1 Definición de técnicas de la Comunicación.

IV.2 El Proceso de la Comunicación en Situaciones

IV.3 Elementos de la Comunicación

IV.4 Clases de Comunicación.

IV.4.1 Comunicación Verbal

IV.4.2 Comunicación Para verbal

IV.4.3 Comunicación No Verbal

IV.5 Actitudes que facilitan la comunicación

IV.6 Actitudes que dificulten la comunicación

IV.7 Técnicas Comunicacionales aplicadas a la Conciliación

IV.7.1 Escucha Activa

IV.7.2 Paráfrasis

IV.7.3 Preguntas

IV.7.4 Asertividad

IV.7.5 Empatía

IV.7.6 Agente de la realidad

IV.7.7 Replanteo

Autoevaluación Formativa IV

ACTIVIDAD IV

Page 41: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

43

IV.1 DEFINICIÓN DE TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN:

Son el conjunto de procedimientos esquemas o guías, conocimientos,

experiencias, destrezas y habilidades que utiliza el conciliador durante todo el

procedimiento de conciliación para obtener un resultado que pueda dar

solución al conflicto de las partes.

IV.2 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE

CONFLICTO

Podemos definir a la comunicación como el proceso de enviar y recibir

mensajes, es decir, es una de las técnicas más importantes que permite al

conciliador (emisor), trasmitir de manera efectiva los mensajes que desea de tal

manera que las partes intervinientes (receptores) lo reciban y sobre todo lo

entiendan.

IV.3 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

Podemos visualizar claramente los elementos de la comunicación y estos son:

a) Emisor: Quien codifica y envía la información

b) Receptor: Aquél a quien se dirige el mensaje

c) Canal: Medio que se utiliza para transmitir la información

d) Mensaje: Producto físico real de la codificación del emisor

e) Contexto: Es la situación en la cual se enmarca el proceso de

comunicación.

IV.4 CLASES DE COMUNICACIÓN.

El conciliador debe transmitir claramente sus mensajes, mediante el empleo de

métodos de transmisión como son el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal.

IV.4.1 COMUNICACIÓN VERBAL

Viene a ser lo que decimos en forma oral a través de palabras u

oraciones. Son el componente digital de la comunicación. Transmiten

información relacionada con el contenido de la comunicación. Por

ejemplo: "El curso era muy bueno, hasta que cambiaron al maestro".

Con estas palabras estoy dando solamente información.

IV.4.2 COMUNICACIÓN PARA VERBAL

Por este canal viaja el tono de voz, ritmo al hablar, etc.

Page 42: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

44

IV.4.3 COMUNICACIÓN NO VERBAL

Se refiere a cómo decimos las cosas, la cual tiene mucho que ver con

gestos y señales crue solemos utilizar al comunicarnos. Es decir, son los

componentes analógicos de la comunicación. La comunicación no verbal

se manifiesta a través de:

- Gestos.

- Posturas.

- Movimientos.

- Inclinación de la cabeza.

- Contacto visual.

- Expresión facial.

IV.5 ACTITUDES QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN.- Hay actitudes

que facilitan la comunicación y permiten obtener información y legitimar a las

partes.

- Establecer contacto visual.

- Aceptar otros puntos de vista. Estar dispuesto a aceptar y mantener puntos

de vista opuestos.

- Ser claro. Ser claro al expresar las ideas permite que los demás las

comprendan ("¿Me siguen?", "¿Me entienden?").

- Escuchar bien. Prestar atención a los comentarios de los demás, pedir

explicaciones para ver si entendimos, parafrasear y resumir para una

buena escucha.

- Criticar ideas y no personas. Criticar las ideas y no a las personas que las

sugieren.

- Agradecer. Agradecer a los demás por sus ideas.

- Compartir ideas y opiniones. Tener confianza en lo que uno piensa; tal vez

los demás lo valoren.

- Dejar los problemas. No hacer referencia a otros problemas.

IV.6 ACTITUDES QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN

- Mirar de manera amenazante

- Interrumpir. No dejar que terminen de hablar.

- Ser siempre negativo (El eterno pesimista)

- Encerrarse: Tragarse las opiniones (No opinar)

- Desairar: No prestar atención al otro

- Insultar

- Burlarse

Page 43: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

45

IV.7 TÉCNICAS COMUNICACIONALES APLICADAS A LA

CONCILIACIÓN

La comunicación es un eje central en el desarrollo de la conciliación, y la

calidad del proceso que empleemos determinará que ésta se haya constituido

como una ayuda o un obstáculo para las personas en conflicto. La manera

como llevemos a cabo el proceso de comunicación durante la audiencia de

conciliación es nuestra responsabilidad, es decir que debemos ser expertos en

comunicación para poder contribuir de esta manera a un diálogo efectivo,

reconociendo y salvando las barreras comunicacionales que pudieran existir.

Para esto, contamos con técnicas que nos ayudarán a mejorar y mantener una

buena comunicación entre las partes.

IV.7.1 ESCUCHA ACTIVA:

Escuchar activamente es una herramienta que nos permite sintonizar

con otra persona, dejando por un momento nuestros puntos de vista,

para explorar y comprender lo que la otra parte quiere comunicar (Selva

1997).

La escucha activa es más que oír, es entender lo que la persona nos

dice o nos trata de decir, a través de cualquiera de sus lenguajes (verbal,

no verbal y paraverbal).

IV.7.2 PARÁFRASIS

Es una de las herramientas más utilizadas por los conciliadores, y

consiste en reproducir lo expuesto por el emisor en un, lenguaje propio,

quitando las connotaciones negativas (especialmente con respecto a los

participantes) y en un lenguaje neutro. La paráfrasis, como técnica, nos

permite demostrar al emisor que su mensaje ha sido escuchado,

además de confirmar que estamos entendiendo a aquél, de manera

correcta.

Ejemplo.

Ya estoy harta de que Manuel llegue tarde a todos nuestros

compromisos, la última reunión en casa de mi madre fue el colmo: se

retrasó más de cuarenta minutos, sabiendo lo importante que era para

mí quedar bien frente a mis padres. Nunca lo lograré si mi esposo no

contribuye`

Un parafraseo de esta intervención sería:

Page 44: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

46

"Déjeme ver si la estoy entendiendo de manera correcta: lo que me trata

de decir es que se siente muy Mortificada porque para usted es

necesaria la puntualidad en Manuel y, el retraso ocurrido en la última

reunión en casa de sus padres no le permitió quedar bien frente a ellos;

lo que es muy importante para usted. Y le gustaría contar con el apoyo

de Manuel en ese aspecto. ¿Es correcto lo que estoy entendiendo?" El

parafraseo es útil porque:

1. Permite al conciliador verificar que el mensaje emitido por una parte

haya sido comprendido de manera correcta. Las partes durante el

parafraseo podrán hacer las correcciones pertinentes a su mensaje.

2. Descarga al mensaje de connotaciones negativas.

3. Introduce al conciliador en la dinámica de la comunicación.

4. Identifica los hechos y sentimientos del emisor.

Ayuda a que la otra parte escuche del conciliador, el mensaje de manera

neutra (sin connotaciones negativas).

El parafraseo debe comenzar con una frase que aclare que lo que se va

a manifestar no es lo que el conciliador cree sino que es lo que él ha

entendido del mensaje recibido.

Algunas entradas que podemos utilizar son: "Usted me dice que...

"Si he entendido bien, lo que usted me acaba de contar es que..."

"Corríjame si me equivoco, o lo que usted me dice es...

"Quiero estar seguro de haberle entendido, usted manifiesta..."

Tipos de paráfrasis

Cuando las personas narran sus relatos, pueden poner énfasis en algún

aspecto de la comunicación; puede ser muy importante para ellas el

sentirse comprendida ante los hechos que han ocurrido, o sobre cómo

se sienten o se sintieron con respecto a los sucesos que se relatan. A

través del parafraseo podemos logra r identificar los hechos que han

ocurrido o los sentimientos que estos generan en las personas.

Podemos diferencia tres tipos de parafraseo:

1. Paráfrasis de hechos o contenido

2. Paráfrasis de emociones y sentimientos: Se rescatan las emociones y

sentimientos expresados por la parte en su relato, validándolas. Esto

hace que el emisor se sienta realmente comprendido por el

conciliador.

Page 45: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

47

3. Paráfrasis de hechos y emociones: Se narran tanto los contenidos

(hechos) como los sentimientos del emisor. Si Javier hiciera el

siguiente relato:

Ejemplo de Paráfrasis de Hechos y Emociones (Contenido):

"Esto me tiene hasta la coronilla, no sé qué está esperando mi vecino

para subir el muro de su patio; esta es la tercera vez que se han metido

a mi casa, sólo espera que se lleven todo lo mío. A mí me ha costado

cada cosa que tengo en mi hogar. Y no sólo pido que se levante el muro

por seguridad de mis posesiones, lo hago también por mis hijos, no

puedo trabajar tranquillo.

Lo que usted me cuenta es que quiere que su vecino suba el muro de su

patio porque son tres las oportunidades en las que han ingresado a su

casa; que le ha costado mucho trabajo obtener sus cosas, pero que

también quiere proteger a sus hijos; más aún cuando usted no se

encuentra en casa ¿es correcto?

Ejemplo de Paráfrasis de Sentimientos (Emoción):

Usted me dice que se siente enojado porque el muro de su vecino no

brinda la seguridad ni a sus bienes ni a sus hijos; y que esta situación lo

tiene muy preocupado. ¿Es así?

Ejemplo de Paráfrasis de Hechos Y Sentimientos:

Debo entender que usted se siente molesto y quiere que su vecino suba

el muro del patio: que ya van tres, veces, en las que extraños han

ingresado a su casa; que a usted le ha costado mucho trabajo obtener

sus cosas, pero que no solo lo hace por ellas sino también por sus hijos.

Le preocupa mucho la idea de que les puedan causar daño y esta

preocupación le afecta en su trabajo ¿entendí bien?

IV.7.3 PREGUNTAS

1. EL PREGUNTAR ES UN ARTE

El arte de preguntar no es interrogar a los involucrados, constituye

una habilidad que comprende toda una metodología de trabajo,

incluyendo las formas y tipos de preguntas a utilizarse.

Hay que remarcar que !as preguntas no son un fin en sí mismas, lo

relevante en ellas es el objetivo que buscan.

Page 46: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

48

2. LA FORMA DE PREGUNTAR

La forma de preguntar depende de cada conciliador y de la

circunstancia en la que se desarrolla el proceso de facilitación de la

comunicación.

La mejor forma de preguntar es hacerlo sin que esto parezca un

interrogatorio: debe realizarse de tal manera que las partes perciban

un clima de diálogo.

3. OBJETIVO

Antes de realizar preguntas, los conciliadores debemos saber cuál es

la finalidad. ¿Para qué preguntar? Ésta es la, primera interrogante

que el conciliador debe hacerse.

Los conciliadores debemos saber a dónde queremos llegar con las

preguntas, pues la cuestión no es preguntar por preguntar, sino tener

un objetivo determinado.

4. ¿CÓMO PREGUNTAR?

Debemos tener una dirección al momento de preguntar, partiendo

desde la información dada por las partes, hacia el objetivo planteado

en cada una. (Suares, 1996).

5. TIPOS DE PREGUNTAS

a) PREGUNTAS ABIERTAS

Son aquéllas cuyo objetivo es obtener información, y comienzan

con los pronombres interrogativos ―QUE‖ ―QUIEN‖ o los adverbios

―COMO‖ "CUÁNDO", "PARA QUÉ", ―DONDE'', "POR QUÉ".

Las preguntas de este tipo permiten al receptor responder de

cualquier manera, dándole la posibilidad de elaborar su respuesta.

Ofrecen !a oportunidad de una respuesta más amplia, es decir que

las personas desarrollen toda una idea.

Las preguntas que empiezan con el adverbio por qué, pueden

generar resistencia en las partes porque parecen evaluativas, y

podrían traer como consecuencia que las personas se justifiquen y

se posicionen más.

Si no queremos que el momento de preguntar parezca un

interrogatorio, ayuda anteponer a este tipo de preguntas un

"digamos", "veamos", "cuéntenos", "coméntenos", etc.

Ejemplos:

Page 47: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

49

"Cuéntame, qué pasó...?"

"Dime, qué has hecho desde la separación física?

b) PREGUNTAS CERRADAS

Son aquéllas cuyo objetivo es confirmar datos o informaciones ya

expuestas por (las partes, o conocer algún dato específico, generando

una respuesta concreta. Son preguntas que van directo al punto,

evitando la posibilidad de respuestas evasivas o ambiguas.

Conllevan, como contrapartida, el peligro de limitar negativamente la

materia del discurso. Usarlas en la etapa de búsqueda de

información, obliga al conciliador a multiplicar sus preguntas,

transformando el clima coloquial y de diálogo en un interrogatorio.

Ejemplos:

―¿Usted está de acuerdo en que los niños vivan con él?"

¿Usted inicio un proceso judicial contra él?

"¿Canceló la deuda?‖

"¿Cumple con la pensión de alimentos?"

"Esta, de acuerdo en que el dinero sea de !a cuenta corriente del

Banco Nacional?"

―¿Cuántos años estuvo casado?"

"¿Cuándo se firmó el contrato?"

‖ ¿Cuántos años tiene?"

―¿Es correcto lo que dijo?

c) PREGUNTAS CIRCULARES (Suares, 1996)

Son aquéllas que buscan ampliar el panorama de las partes con

respecto al sistema en el cual se desarrolla el conflicto y lo incorporen:

logrando desplazar los pensamientos de los participantes hacia

contextos, espacios y tiempos o terceros involucrados dentro del

conflicto.

Constituye una valiosa herramienta para el conciliador, porque a

través de ellas moviliza a las partes en sentidos diferentes: hacia el

otro, hacia terceros, hacia otros momentos de su historia.

Page 48: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

50

Estas preguntas buscan modificar el modelo, la historia o relato que

trae cada parte; lo que produce al final una modificación de la

relación.

Se intenta producir movimientos tanto en uno de los participantes:

¿Cómo piensa usted que esto le afectará a la otra parte?, como en los

asesores que acompañan a los interesados. Por ejemplo, en los

abogados: ¿Cómo piensa que el abogado de la otra parte encarará la

acción?

Asimismo, el conciliador, mediante estas preguntas, intenta incorporar

a terceros: ¿Qué pensarán sus hijos de esta forma de visita?, ¿Qué

dirán sus socios de esta propuesta?

También mediante estas presuntas la atención de las partes puede

ser llevada a un tiempo anterior ¿Como fue la primera época del

contrato?; o posterior: ¿cómo se ve usted con este tema solucionado?

Ejemplos:

"¿Cómo eran las cosas antes de ahora?"

"¿Cómo desearía que sean las cosas en el futuro?" ¿Quién más ve

las cosas como usted?"

¿Quién las ve diferentes?"

"¿Cómo reaccionaría usted si estuviera en el lugar del otro?"

"¿Qué cosas cree que necesitaría la otra parte para reaccionar

diferente?"

"¿Cómo cree que se comportarían Sus hijos si vivieran en la casa de

sus padres con usted?‖

―¿Cómo cree que sería la relación con sus hijos, de irse a trabajar por

cinco años a Japón?‖

―¿Cómo se verán afectados sus hijos si no llegan a un acuerdo?

d) PREGUNTAS REFLEXIVAS (Ormachea, 1998)

Son aquéllas cuyo objetivo es analizar las consecuencias (el futuro

conflictivo) al corto y largo plazo. Se invita a las pares a reflexionar

acerca de sus posiciones cuando se cierran en ellas, sin analizar la

consecuencia de su postura.

Ejemplos:

¿Ha pensado usted qué va a suceder si no llega a un acuerdo?

¿Ha evaluado qué le espera o qué va a pasar si sigue litigando?„

¿Ha considerado cómo; les afectará a sus hijos el que ustedes sigan

manteniendo esta situación?

Page 49: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

51

e) PREGUNTAS ESTRATÉGICAS (Ormachea, 1998)

Son aquellas cuyo objetivo es mover a las partes de una situación

por lo general culposa, o situaciones complicadas del pasado a otra

productiva. Permiten llevar a las partes a la búsqueda de soluciones

en la etapa de la negociación.

Ejemplos:

"¿Qué sugeriría usted?',

"¿Cómo le gustaría que fuera la relación con sus compañeros?"

―¿Cómo mejoraría usted la propuesta?

IV.7.4 ASERTIVIDAD

La asertividad se puede definir como el conjunto de conductas

adoptadas por un individuo en un contexto interpersonal, que expresan

los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de ese

individuo de un modo directo, firme y honesto; respetando al mismo

tiempo los sentimientos y actitudes, deseos, opiniones y derechos de

otras personas.

Walter Riso (1988) define la conducta asertiva como "Aquella conducta

que permite a la persona expresar adecuadamente (combinando los

componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible)

oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas,

defender derechos y expresar, en general, sentimientos negativos) y

afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general)

de acuerdo a sus intereses y objetivos; respetando el derecho de los

otros e intentando alcanzar la meta propuesta".

En los procesos de comunicación interpersonales, las personas pueden

actuar de tres maneras distintas, que son: pasiva, agresiva y asertiva.

Según la página web del Ministerio de Educación, la persona pasiva,

tiene sus derechos violados, es inhibida, introvertida, reservada; no

consigue sus objetivos, se encuentra frustrada, infeliz y ansiosa, ya que

permite a los otros elegir por ella. Las personas pasivas no defienden

sus derechos a fin de no deteriorar las relaciones con los demás y

adoptan conductas de sumisión, esperando que la otra persona capte

sus necesidades, deseos y objetivos.

Page 50: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

52

La persona agresiva, por el contrario, viola los derechos de los otros:

interviene en las elecciones de los demás, humilla, desprecia a los otros

y es autoritaria.

La persona asertiva elige por sí misma, protege sus propios derechos y

respeta los derechos de los otros. Consigue sus objetivos sin herir a los

demás, se siente bien con ella misma tiene autoconfianza.

Veamos las siguientes situaciones:

Situación 1

Su amigo acaba de llegar a desayunar, justo una hora tarde. No le ha

llamado, para avisarle que se retrasaría. Usted se siente molesto por la

tardanza.

Podría responder:

- "Entra, el desayuno está servido". CONDUCTA PASIVA.

- ―¿Crees que tengo todo el tiempo del mundo? Es la última vez que te

invito CON DUCTA AGRESIVA.

- He estado esperando durante una hora. Me hubiera justado que me

avisaras que llegarías tarde. CONDUCTA ASERTIVA.

Situación 2

Una persona le ha pedido que, por favor, le ceda su lugar en la fila para

ingresar al cine; situación que usted no considera justa ya que ha tenido

que hacer cola durante una hora para llegar al lugar en el que se

encuentra. Usted le contesta:

- "La gente se va a quejar. Pero bueno, siga no más".

CONDUCTA PASIVA.

- ―No señor. No voy a permitir que ingrese a la fila puesto que me ha

costado tiempo llegar hasta esta ubicación y no lo considero justo

para las demás personas que están aquí desde hace mas de una

hora. CONDUCTA ASERTIVA.

Situación 3

Una persona desconocida tiene su maletín abierto. Quieres avisarle.

- Sonríes al tiempo que la persona se acerca, pero no dices nada.

CONDUCTA PASIVA.

- Te acercas a la persona y le dices: "Oye idiota, cierra tu maletín".

CONDUCTA AGRESIVA.

Page 51: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

53

- Te acercas a la persona y le dices: "Hola tu maletín está abierto; se

pueden caer tus cosas. Sería bueno que lo cierres". CONDUCTA

ASERTIVA.

Entre las formas de expresarse de forma asertiva, tenemos los mensajes

yo; que pueden ser simples o complejos.

IV.7.5 EMPATÍA

Ser empático significa ser capaz de comprender y de expresar la

situación de las partes. La empatia es "ponerse en el lugar del otro",

"ponerse en los zapatos del otro", e intentar apreciar la situación tal

como la apreciará la otra parte? La empatia permite al conciliador

identificarse con las partes, sentir lo que las partes sienten, lo cual le va

permitir comprender sus intereses, experiencias, emociones y

sentimientos.

Esta empatia no implica aceptar ni reconocer como legítimo el punto de

vista del otro, sino entenderlo a fin de descubrir puntos comunes, puntos

de coincidencia, de intercambio, muchas veces mal interpretados a

causa de la forma particular en que cada uno los percibe.

Asimismo, por medio de esta técnica el conciliador está en capacidad de

colocarse en diversas situaciones de las partes haciéndoles sentir desde

el primer instante que tiene un real y verdadero interés en ayudarlos a

solucionar sus diferencias.

IV.7.6 AGENTE DE LA REALIDAD

Es una técnica mediante el cual el conciliador trae a la mesa de

conciliación elementos de la realidad que fortalecen el análisis y la

reflexión de las posiciones, generando una nueva visión o enfoque".

IV.7.7 REPLANTEO

El replanteo o re encuadre es una técnica que permite al conciliador

transformar la energía negativa contenida en ¡as opiniones inoportunas

vertidas por las partes, en energía positiva, que favorezca la

comunicación dentro de la audiencia de conciliación(Ormachea, 1998).

OBJETIVO

Esta técnica permite cambiar los mensajes planteados de manera no

constructiva

Page 52: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

54

1. las generalizaciones

P: "Es que ella no es responsable..."

C: ¿Me puedes dar un ejemplo de cuándo no se responsabilizo?

P: "Ella jamás dice la verdad"

C: ¿Podrías decirme en qué situación no te dijo la verdad? P: "Juana

siempre promete y no cumple"

C: ¿Me puedes explicar exactamente qué es lo que ella no cumplió?

2. Ataques verbales (Ormachea, 1998).

P: "Francisco es un flojo y llega tarde al estudio".

C: Lo que a ti te preocupa es que no se cumpla con el trabajo a

tiempo.

P: "N1i marido es un insensible, con él no se puede conversar; sólo

habla

C: Lo que tú deseas es que te preste atención y poder comunicarte

con con él.

P: `Rolando es un inconsciente, maneja y toma al mismo tiempo."

C: Lo que realmente te preocupa es que pueda sucederle un

accidente.

3. Hablar por otros (Lederach y Chupp, 1995; Ormachea, 1998)

P: "Yo sé que a los demás, este proyecto tampoco les gusta". C:

Desde tu forma de ver las cosas, ¿me puedes explicar lo que te

molesta del proyecto?

P: "Nadie quiere que Jorge el presidente del Directorio".

C: ¿Podrías decirme las razones por las cuales no quieres que Jorge

sea presidente del Directorio?

P: ―Todos desean que Mario se vaya del grupo‖

C: Yo te pediría que nos centremos en los motivos por los cuales tú

deseas que Mario no forme parte del grupo.

1. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación humana?

2. Las barreras en la comunicación pueden ser causadas por:

3. !De que se trata la técnica de la Escucha Activa¡

4. ¿En qué consiste la técnica de la paráfrasis?

5. ¿Qué tipo de preguntas nos permiten obtener información concreta?

Autoevaluación formativaAutoevaluación formativaAutoevaluación formativa

Page 53: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

55

En las situaciones propuestas, aplica la paráfrasis ó replanteo.

1. Lo malo de trabajar con María es lo mucho que se tarda para hacer las cosas,

nunca las hace a tiempo.

2. Esta situación, la verdad, me tiene muy alterado; lo único en lo que puedo

pensar es en cómo evitar que mi papá tome mis cosas. Lo del último fin de

semana fue el colmo: no puedo entender cómo pudo ponerse mi terno sin

siquiera avisarme.

3. Todos estamos de acuerdo en que Alonso deje el grupo, siempre esta

indisponiendo a los demás. La verdad es que ya estamos hartos de sus

niñerías, así que creemos que ésta es la mejor medida para el grupo.

Yo sé que se esfuerza mucho porque todo salga bien en esta audiencia, pero

creo que no lograremos nada en la presente reunión

Page 54: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

56

Unidad Temática V

V. MARCO LEGAL DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

OBJETIVOS GENERALES

- Analizar la ley N° 26872 Ley De Conciliación Extrajudicial

- Analizar el Decreto Legislativo N° 1070 el cual no modifica la ley de Conciliación

- Identificar a la Conciliación como una Institución de Interés Nacional

ESQUEMA DE CONTENIDOS.

V.1 Antecedentes de la Ley de Conciliación Extrajudicial

V.2 Marco Legislativo de la Conciliación Extrajudicial

V.3 Principios Generales de Conciliación Extrajudicial

V.3.1 Institucionalización de la Conciliación

V.3.2 Principio de Equidad

V.3.3 Principio de veracidad

V.3.4 Principio de Buena Fé

V.3.5 Principio de Confidencialidad

V.3.6 Principio de Imparcialidad

V.3.7 Principio de Neutralidad

V.3.8 Principio de Legalidad

V.3.9 Principio de Celeridad

V.3.10 Principio de Economía

V.4 Autonomía de la Voluntad

V.5 La Conciliación como una Función no Jurisdiccional

V.6 La Conciliación Institucional

V.7 Definición de Conciliación

V.8 La Conciliación como Institución

V.9 El procedimiento conciliatorio como requisito obligatorio de procedibilidad

V.10 Materias Conciliables

V.10.1 Materias Civiles

V.10.2 Materias de Familia

V.10.3 Materias Laborales

V.11 Materias No Conciliables

V.12 Inexigibilidad de la Conciliación

Autoevaluación Formativa V

Actividad V

Page 55: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

57

V.1 ANTECEDENTES DE LA LEY DE CONCILIACIÓN

EXTRAJUDICIAL

Los antecedentes de la Ley de Conciliación podemos encontrarlos a finales del

año 1992. /A partir de esa fecha el Ministerio de Justicia, con el apoyo del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) comenzó a

analizar y discutir el problema de la Administración de Justicia en nuestro país.

Se convocó a una Comisión de Reestructuración de la Administración de

Justicia, que estuvo integrada por representantes del Ministerio Público,

Indecopi, Colegio de Abogados, Cámara de Comercio de Lima, juristas,

instituciones privadas de investigación entre otros (MINJUS, 1998).

Una de las principales conclusiones que cabe destacar en el trabajo de la

Comisión, es el reconocimiento de los MAKCS (dentro de ¡os cuales hemos

visto que se encuentra la Conciliación) como una forma de mejorar el sistema

de administración de justicia en nuestro país.

A partir de 1995, se inició un proyecto para la difusión e implementación de los

MARCS en el Perú, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

y la Asociación Peruana de Negociación, Arbitraje y Conciliación (APENAC).

Se introdujo el tema de resolución de conflictos en distintas áreas como la

escolar, la vecinal, la judicial, la laboral y la administrativa (caso Indecopi).

En dicho proyecto se instalaron centros de conciliación como el de la Corte

Superior de Junín (noviembre 1995-mayo 1996), en donde setenta y cinco por

ciento de los casos tramitados (alrededor de 520) concluyeron con un acuerdo

satisfactorio; generándose así, respuestas positivas en un gran sector de la

población. Inclusive, los propios integrantes del Poder Judicial, comenzaron a

cuestionar la tesis del monopolio estatal en la administración de justicia.

Luego de estas experiencias, diversos congresistas, pertenecientes a

diferentes bancadas parlamentarias, coinciden en la necesidad de implementar

la Conciliación como un camino alternativo a la Administración de Justicia. El

señor congresista Jorge Muñiz Ziches, presentó el primer proyecto de Ley de

Conciliación N° 1948-96-CR, posteriormente el doctor Jorge Avendaño Valdez

presentó el proyecto N° 1961-96-CR y el N° 2172-96-CR fue presentado

posteriormente por los señores congresistas doctores Lourdes Flores Nano,

Antero Flores Araoz y Xavier Borrón Cebreros.

Page 56: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

58

El proyecto de Ley N° 2565-96-CR fusionó tres de los anteriores proyectos

nombrados, siendo presentado por los señores congresistas Jorge Muñiz

Ziches, Jorge Avendaño y Lourdes Flores Nano, además del proyecto N° 2581-

96-CR, presentado por el señor congresista y Presidente de la Comisión de

Justicia, doctor Oscar Medelius Rodríguez.

De acuerdo con el Diario de Debates del Congreso de la República, la Ley de

Conciliación fue debatida en la Primera Legislatura Ordinaria de 1997, llao

Sesión celebrada el 11 de Setiembre.

Con las modificaciones sugeridas en el transcurso del debate, se aprueba el

texto sustitutorio de los Proyectos de Ley N° 2565-96-CR y N° 2581-96-CR,

luego de lo cual se discutió el texto final del proyecto de ley conjunto (Medelius,

Muñiz, Avendaño y Flores Nano) en el Pleno, el cual después de unas

pequeñas modificaciones, se convirtió en nuestra actual Ley de Conciliación N°

26872, promulgada el 12 de noviembre de 1997 y publicada al día siguiente; la

misma que se viene implementando con carácter obligatorio en el distrito

conciliatorio de Arequipa y Trujillo desde el 2 de noviembre de 2000 (funcionó

como plan piloto hasta la entrada en vigencia del D. Leg. N° 1070) y en Lima y

Callao (desde el Io de marzo de 2001).

V.2 MARCO LEGISLATIVO DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Las normas que además de la Ley 26872, Ley de Conciliación, rigen nuestro

sistema conciliatorio, las cuales hay que respetar y seguir en nuestras

intervenciones como conciliadores son:

Ley de Conciliación

LEY N° 26872 (13-11-97)

Modificada por el D. Leg. 1070 (publicada el 28-06-08 y entró en vigencia el 28-

08-08) Ley que modifica diversos artículos de la Ley de Conciliación

LEY N° 27398 (13-01-01) (Obligatoriedad desde el 01 de marzo de 2001)

Aprueban el Nuevo Reglamento de la Ley de Conciliación DECRETO

SUPREMO N° 014-08-JUS (30-08-08)

Decreto Supremo N°005-2010-JUS por el cual pone en vigencia la

obligatoriedad de la conciliación extrajudicial en Huancayo según el calendario

oficial.

Decreto Supremo N°006-2010-JUS el que modifica los requisitos para la

apertura de Centros de Conciliación Extrajudicial.

Page 57: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

59

V.3 PRINCIPIOS GENERALES DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

V3.1. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CONCILIACIÓN.

(Artículo 1° de la Ley de Conciliación)

La Ley de Conciliación es una respuesta jurídica a una necesidad social:

mayor acceso a la justicia, y el fomento de una cultura de participación

ciudadana para la paz. El Estado ha expresado su voluntad con respecto

a ella, declarando de interés nacional el desarrollo e institucionalización

de la Conciliación.

Según Ormachea (1998), la institucionalización es un proceso, el cual no

se constituye de una vez y para siempre, es todo un camino de

establecimiento y consolidación formal dentro de un ámbito o sociedad;

mediante la actuación de instituciones que cuenten con el

reconocimiento legal y social de la comunidad.

Por ello, la institucionalización propuesta en la Ley de Conciliación no se

dio ni se dará con la sola existencia de la Ley de Conciliación u otras

normas, sino que se logrará con la participación de los actores o

protagonistas de la conciliación en la sociedad: conciliadores, centros de

conciliación, centros de formación, capacitadores, la población en su

conjunto y el Estado; ya que hablamos de un asunto de Interés nacional.

El éxito de la aplicación de la Conciliación no radica en la descarga de!

poder judicial, sino en su institucionalización, es decir, en incluirla dentro

de los esquemas de pensamiento de la sociedad como una respuesta

primaria para solucionar los conflictos de manera pacífica, haciéndose

ellos mismo responsables de la solución de sus problemas.

V.3.2 PRINCIPIO DE EQUIDAD

En el procedimiento conciliatorio se velara por el respeto del sentido de

la justicia aplicada al caso particular, materia de Conciliación. El

Conciliador está obligado a generar condiciones de igualdad para que

los conciliantes puedan lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.

V.3.3 PRINCIPIO DE VERACIDAD

La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido realmente por las

partes. El Conciliador no alterará nunca el sentido o significado de los

hechos, temas, Intereses o acuerdos a que arriben éstas en el

procedimiento conciliatorio.

Page 58: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

60

Los operadores del sistema conciliatorio deben remitir la información

veraz y auténtica cuando les sea requerida por el MINJUS

V.3.4 PRINCIPIO DE BUENA FÉ

La buena fe se entiende como la necesidad que las partes procedan de

manera honesta y leal, confiando en que esa será la conducta a seguir

en el procedimiento conciliatorio.

Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene

conocimiento o al menos un indicio de que está basado en información

falsa o de mala fe, deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen

en expertos de la materia relacionada con dicho acuerdo antes de

finalizarlo, cuidando que tal intervención no perjudique o entorpezca el

procedimiento de Conciliación o, en su caso, a alguno de los

conciliantes.

V.3.5 PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD

La información derivada del procedimiento conciliatorio es confidencial, y

no debe ser revelada a persona ajena a las negociaciones, sin el

consentimiento de quien proporcionó dicha información. La

confidencialidad involucra al Conciliador, a las partes invitadas, así como

a toda persona que participe en el procedimiento conciliatorio.

V.3.6 PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

El conciliador no debe identificarse con los intereses de las partes, quien

tiene el deber de colaborar con los participantes sin imponer propuesta

de solución alguna. La conciliación se ejerce sin discriminar a las

personas y sin realizar diferencias.

V.3.7 PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD

El Conciliador debe en principio, abstenerse de conocer los casos en los

que participan personas vinculadas a él o su entorno familiar, al personal

del Centro de Conciliación, o en los que participen conciliantes con los

cuales lo vincule parentesco, salvo que las partes soliciten

expresamente la intervención de aquél.

V.3.8 PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La actividad conciliatoria se enmarca dentro de lo establecido en la Ley y

Reglamento, en concordancia con el ordenamiento jurídico.

Page 59: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

61

V.3.9 PRINCIPIO DE CELERIDAD

La función conciliatoria debe ejercerse permitiendo a las partes la

solución pronta y rápida de su conflicto.

V.3.10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA

El procedimiento conciliatorio está orientado a que las partes ahorren

tiempo y costos que les demandaría involucrarse en un proceso judicial.

V.4 AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

Artículo 3º de la Ley de Conciliación, y artículo 4º del Reglamento de la

Ley de Conciliación)

Artículo 3 (Ley).- Autonomía de la Voluntad.- La Conciliación es una institución

consensual, en tal sentido los acuerdos adoptados obedecen única y

exclusivamente a la voluntad de las partes.

Artículo 3 (Reglamento).- El acuerdo conciliatorio.- El acuerdo conciliatorio es

fiel expresión de la voluntad de las partes y del consenso al que han llegado

para solucionar sus diferencias. El Acta de Conciliación que contiene dicho

acuerdo está sujeta a la observancia de las formalidades previstas en el

Artículo 16 de la Ley bajo sanción de nulidad.

Artículo 4 (Reglamento).- Restricciones a la Autonomía de la Voluntad.- La

autonomía de la voluntad a que hacen referencia los artículos 3 y 5 de la Ley,

no se ejerce irrestrictamente. Las partes pueden disponer de sus derechos

siempre y cuando no Sean contrarias a las Leyes que interesan al orden

público o a las buenas costumbres.

La Autonomía de la Voluntad podemos entenderla como aquella facultad que

tiene la persona para determinarse a realizar ciertos actos o a tomar ciertas

decisiones, sin afectar los derechos de terceros. El ejercicio de la autonomía de

la voluntad es uno de los pilares en que se sustenta el procedimiento

conciliatorio, pero esta autonomía no es irrestricta, es decir, no se puede hablar

de autonomía de la voluntad cuando se contraría el ordenamiento legal vigente,

ya que el límite que obligatoriamente deben respetar las partes al momento de

acordar es la Ley (no solo la ley de conciliación y su Reglamento, sino la

normatividad que se aplique al caso materia de conciliación)

La conciliación es el resultado de la autodeterminación de las partes, es decir,

el trabajo conjunto de ellas, será en definitiva lo que permita arribar a un

acuerdo que sea el resultado de la voluntad y el consenso de las partes.

El conciliador no puede imponer su voluntad a través de ninguna solución que

no es aceptada por los involucrados, quienes son los únicos responsables de

Page 60: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

62

los acuerdos a los cuales se lleguen (el conciliador tiene facultad de

preponer formulas conciliatorias, las cuales no son vinculantes a las partes, es

decir, las aceptan solo si es su voluntad).

Cáivano (1998) señala que la conciliación es el resultado de la

autodeterminación de las partes en disputa... quienes pueden asimismo

abandonar el proceso cuando quieran sin que ello les traiga aparejado ninguna

sanción o responsabilidad. Basta que una parte manifieste su deseo de no

continuar, para que la conciliación termine.

V.5 LA CONCILIACIÓN COMO UNA FUNCIÓN NO JURISDICCIONAL

Artículo 4º de la Ley de Conciliación y 5º del Reglamento) /Artículo 4 (Ley).-

Función no Jurisdiccional.- La Conciliación no constituye acto jurisdiccional.

La función jurisdiccional supone la capacidad del juez de resolver, y en el caso

de la conciliación "no existe quien resuelva, sólo ayuda a ponerse de acuerdo.

Esta función tiene algunos elementos claves como por ejemplo, la vocatio, que

es la facultad de compeler a que las partes concurran al proceso judicial. En el

caso de la conciliación, quien no quiere conciliar no va, y el conciliador no lo

puede obligar a asistir, porque no tiene esa facultad, y porque las partes no

están obligadas a concurrir.

El conciliador tampoco tiene la coertio, que es la posibilidad de que la decisión

que se tome pueda ser ejecutada; tanto es así, que de no cumplirse con los

acuerdos establecidos en el acta, la parte afectada tiene que recurrir al juez

para hacerla cumplir, no al conciliador ni al centro, porque ellos no poseen la

coertio como atributo.

Y tampoco tiene la juricio, que es la potestad de resolver la controversia,

porque el conciliador no resuelve el conflicto, sino que colabora con las partes

para que se pongan de acuerdo.

El conciliador a pesar que puede proponer fórmulas conciliatorias, no puede

obligar a las partes a cumplirlas, y que éstas no acaten su propuesta, no les

produce una sanción por parre del centro hacia los actores.

El conciliador por su parte, no resuelve, no dicta medidas coercitivas, no puede

obligar a la parte invitada a asistir a la audiencia, no puede ordenar pruebas de

oficio (cuando él lo requiera), ni hacer cumplir el acuerdo contenido en el acta

de conciliación; a diferencia del juez que pone fin al conflicto con su decisión

basada en la ley, con facultad de dictar medidas de coerción y que cuenta con

Page 61: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

63

el poder delegado de la jurisdicción para hacer cumplir la sentencia final. Por

tanto, no estamos ante el caso de una actividad jurisdiccional.

V.6 LA CONCILIACIÓN INSTITUCIONAL

La conciliación extrajudicial sólo se ejerce a través de los Centros de

Conciliación debidamente autorizados y acreditados ante el MINJUS y los que

la Ley señale.

El ejercicio de la conciliación no es un acto libre, es decir, no se puede ejercer

la función conciliadora de manera independiente o regido por reglas propias o

criterios personales.

La conciliación extrajudicial regulada por la Ley de conciliación y su

Reglamento, solo se puede ejercer en centros de conciliación debidamente

autorizados y acreditados por el Ministerio de Justicia quien, como ente rector,

es el responsable de velar que los espacios para la realización de las

audiencias respeten las condiciones mínimas de privacidad, confidencialidad y

comodidad, además de ejercer un mejor control sobre los horarios de

funcionamiento, cobro de tarifas establecidas, manejo de expedientes, archivo

de actas y cumplimiento de las obligaciones por parte de los directores,

secretarios generales , conciliadores y abogados verificadores de la legalidad.

V.7 DEFINICIÓN DE CONCILIACIÓN

LEY DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (Artículo 5)

La Conciliación es una institución que se constituye como un mecanismo

alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un

Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de

una solución consensual al conflicto

V.8 LA CONCILIACIÓN COMO INSTITUCIÓN

La Conciliación es una institución jurídica porque así lo establece la Ley, y

porque existe la voluntad del Estado para que se constituya como mecanismo

de resolución de conflictos efectivo en la sociedad.

De Trazegnies (MINJUS, 1998) sostiene que "las instituciones jurídicas son...

intentos históricos de dar una respuesta jurídica a problemas cuya raíz es a

veces no siempre universal, intentos circunstanciados porque utilizan los

valores, las técnicas y conocimientos de cada época...", y creemos que la

Conciliación tiene que ser entendida de esa forma, no como la panacea

Page 62: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

64

universal esperada, en la cual se resolverán todos los conflictos sin excepción,

sino como un intento de solucionar los problemas de administración y acceso a

la justicia que atravesamos, y que para funcionar se vale de los valores

democráticos, de la paz, la justicia, el diálogo, la comprensión, la tolerancia, el

respeto, la armonía, etc.

V.9 EL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO COMO REQUISITO

OBLIGATORIO DE PROCEDIBILIDAD

Artículo 6 Falta de intento Conciliatorio.- S\ la parte demandante, en forma

previa a interponer su demanda judicial, no solicita ni concurre a la Audiencia

respectiva ante un Centro de Conciliación extrajudicial para los fines señalados

en el artículo precedente, el Juez competente al momento de calificar la

demanda, la declarará improcedente por causa de manifiesta falta de interés

para obrar

■ En el artículo 6o de la Ley 26872, Ley de Conciliación, señala que el

procedimiento conciliatorio es un requisito de procedibilidad para los

procesos a que se refiere el artículo 7o de la Ley de Conciliación.

La Conciliación por ende, tiene carácter obligatorio en cuanto requisito previo

de procedibilidad de la demanda, por lo que la persona que quiera iniciar un

proceso judicial deberá necesariamente acudir a un centro de conciliación e

intentar conciliar con el fin de agotar la vía conciliatoria.

Debe quedar en claro que la obligatoriedad es tanto de solicitar el

procedimiento conciliatorio como de asistir al procedimiento que se promueva,

la inasistencia ai procedimiento que como solicitante se promueva genera el

mismo efecto que el no solicitar, es decir, la improcedencia por manifiesta falta

de interés para obrar.

Existe, igualmente, sanciones para la parte invitada que no cumpla con

concurrir al procedimiento conciliatorio o que provoque el levantamiento del

acta de conciliación por decisión motivada del conciliador, tal como lo señalan

los dos últimos párrafos del artículo 15° de la Ley de conciliación "...La

formulación de reconvención en el proceso judicial, sólo se admitirá s\ la parte

que la propone, no produjo la conclusión del procedimiento conciliatorio al que

fue invitado, bajo los supuestos de los incisos d) (inasistencia de una de las

partes) y f) (decisión motivada del conciliador) contenidos en el presente

artículo.

Lo inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de conciliación, produce en el

proceso judicial que se Instaure, presunción legal relativa de verdad sobre los

hechos expuestos en el Acta de Conciliación y reproducidos en la demanda. La

Page 63: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

65

misma presunción se aplicará a favor del invitado que asista y exponga los

hechos que determinen sus pretensiones para una probable reconvención, en

eí supuesto que el solicitante no asista. En tales casos, el Juez impondrá en el

proceso una multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia

Procesal a la parte que no haya asistido a la Audiencia."

V.10 MATERIAS CONCILIABLES

"Artículo 7 (Ley) Materias conciliables.- Son materia de conciliación las

pretensiones determinadas o determinables que tersen sobre derechos

disponibles de las partes.

En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre

pensión de alimentos régimen de visitas, tenencia, así como otras que se

deriven de la relación familiar y respecto de las cuales las partes tengan libre

disposición. El conciliador en su actuacion deberá aplicar el Principio del

Interés Superior del Niño.

La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter

irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución

Política del Perú y la ley. En materia laboral será atendida por los Centros de

Conciliación Gratuitos del Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo y por los Centros de conciliación privados para lo cual

deberán de contar con conciliadores acreditados en esta materia por e

Ministerio de Justicia. En la audiencia de conciliación en materia laboral las

partes podrán contar con un abogado de su elección o, en su defecto, deberá

de estar presente al inicio de la audiencia el abogado verificador de la

legalidad de los acuerdos. En materia contractual relativa a las contrataciones y

adquisiciones del Estado, se llevará a cabo de acuerdo a la ley de la materia."

Para la adecuada calificación de una materia como conciliable, la regla general

es que esta deba ser determinada o determinable y que sea de libre

disposición.

Se debe encender por pretensiones determinadas aquellas que están

perfectamente establecidas en la solicitud de conciliación y por pretenciones

determinables aquellas que pueden ser perfeccionadas, modificas o incluidas

dentro de la audiencia de conciliación.

Page 64: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

66

V.10.1 MATERIAS CIVILES

Son derechos de libre disposición, los que pueden ser regulados

consensualmente por las partes y que no están prohibidas por norma

alguna.

Entre algunas de las materias que se atienden en Conciliación

tenemos:

a. Pagos de deudas,

b. Obligaciones "de hacer, de no hacer,

c. Incumplimiento de contrato,

f. Resolución o rescisión de contrato,

g. Pago de indemnización por daños y perjuicios,

h. Interdictos,

i. Mejor derecho de propiedad,

j. Otorgamiento de escritura,

k. División y partición de bienes,

I. Rectificación de áreas, ofrecimiento de pagos, etc.

V.10.2 MATERIAS DE FAMILIA

La conciliación en temas de familia es sui generis, debido a que se

enfrenta á un conflicto con muchas aristas emocionales que

demuestran que se trata mas que un conflicto jurídico, un problema

humano.

Nuestra Ley de Conciliación, ley 26872 y su Reglamento señalan que

en temas de familia son conciliables los derechos de libre disposición

en asuntos relativos a:

a) Alimentos,

b) Tenencia,

c) Régimen de visitas y

d) Otras que deriven de la relación familiar.

No se puede conciliar:

a) Reconocimiento (filiación) en ninguna de sus formas,

b) Adopción,

c) Separación o divorcio en ninguna de sus formas,

d) Reconocimiento de uniones de hecho,

e) Tutela,

f) Cúratela,

g) Patria Potestad,

Page 65: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

67

h) Colocación familiar de menor,

i) Autorización de viaje de menor

V.10.3 MATERIAS LABORALES

La conciliación en asuntos laborales se orienta a la prevención o

solución de conflictos propios del ámbito laboral, pudiéndose conciliar

aquellas materias que no vulnere los derechos del trabajador.

La Ley de Conciliación, ley 26872, no cita taxativamente los asuntos

amorales, pero podríamos decir por experiencia que pueden conciliarse

las controversias sobre:

a) Forma de pago de beneficios sociales,

b) Forma de pago de remuneraciones insolutas,

c) Forma de pago de la indemnización por despido arbitrario,

d) Forma de pago de gratificaciones, etc.

V.11 MATERIAS NO CONCILIABLES

La norma hace la diferencia entre materias (pretensiones que no cumplen el

requisito de ser determinadas o determinables que versen sobre derechos

disponibles) y supuestos (situaciones en que la pretensión es una materia

conciliable pero no es viable realizar la conciliación) al momento de enumerar

las materias conciliables.

Artículo 7-A.- Supuestos y materias no conciliables de la Conciliación. No

procede la conciliación en los siguientes casos:

a) Cuando se desconoce el domicilie de la parte invitada.

b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado

cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.

c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los

Artículos 43 y 44 del Código Civil.

d) En los procesos cautelares.

e) En los procesos de garantías constitucionales.

f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, este

último en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221

del Código Civil.

g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de

declaración de heredero.

h) En los casos de violencia familiar, salvo en la forma regulada por la Ley N°

28494 Ley de Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho de Familia

Page 66: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

68

i) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes

conciliantes.

6.5. Inexigibilidad de la Conciliación

Sajo estos supuestos se han considerado situaciones que podrían ser materias

conciliables, pero en las cuales las partes interesadas no están obligadas a

cumplir con el requisito previo de solicitar y acudir a la audiencia de conciliación

para acceder al sistema judicial.

V.12 INEXIGIBILIDAD DE LA CONCILIACIÓN

Artículo 9.- Inexigibilidad de la Conciliación Extrajudicial

Para efectos de la calificación de la demanda judicial, no es exigible la

conciliación extrajudicial en los siguientes casos:

a) En los procesos de ejecución

b) En los procesos de tercería.

c) En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio.

d) En el retracto.

e) Cuando se trate de convocatoria a asamblea genera! de socios o asociados.

f) En los procesos de impugnación judicial de acuerdos de Junta General de

accionista señalados en el artículo 139 de la Ley General de Sociedades, así

como en los procesos de acción de nulidad previstos en el artículo 150 de la

misma Ley.

g) En los procesos de indemnización derivado de la comisión de delitos y faltas

y los provenientes de daños en materia ambiental.

h) En los procesos contencioso administrativos. En estos casos, la conciliación

es facultativa.

1. Enumere y desarrolle los principios que rigen el proceso conciliatorio

2. ¿Por qué se dice que el conciliador no tiene capacidad de coertio?

3. ¿Qué significa tener la Juricio?

4. ¿Por qué se dice que el Procedimiento Conciliatorio es un Requisito de

Procedibilidad?

5. Señale las diferencias entre lo no conciliable y lo facultativo de conciliar.

Autoevaluación formativaAutoevaluación formativaAutoevaluación formativa

Page 67: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

69

Unidad Temática VI

VI. PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

OBJETIVOS GENERALES:

- Conocer el Procedimiento Conciliatorio.

- Conocer los plazos en el Procedimiento Conciliatorio.

- Conocer el los requisitos para dar inicio al Procedimiento Conciliatorio.

- Conocer las funciones y obligaciones del Conciliador.

ESQUEMA DE CONTENIDOS.

VI.1 La Audiencia de Conciliación

VI.2 Plazos para la Convocatoria

VI.3 Solicitud de Conciliación

VI.4 Invitación a Conciliar

VI.5 Concurrencia

VI.6 Reglas de la Audiencia de Conciliación

VI. 7 Conclusión del Procedimiento Conciliatorio

VI. 8. El Acta de Conciliación

VI.8.1 Contenido del Acta

VI.8.2 Rectificación del Acta

VI.8.3 Merito y ejecución del Acta

VI.8.4 El Conciliador

VI.8.4.1 Definición de Conciliado según la Ley y el Reglamento

VI.8.4.2 Requisitos para ser Conciliador según la ley y el Reglamento

VI.8.4.3 Funciones del Conciliador

VI.8.4.4 Obligaciones del Conciliador

Autoevaluación Formativa VI

VI.1 LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

La audiencia de conciliación es única y se puede dividir en sesiones, debiendo

llevarse en el centro de conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia con

la presencia de las partes invitadas, pudiendo excepcionalmente y con

autorización de ente rector realizarse en un lugar distinto al cendro autorizado,

(art. 10 de la Ley)

Page 68: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

70

El plazo de duración de la audiencia de conciliación es de hasta 30 días

calendarios, pudiendo las partes (en sesión efectiva) prorrogar dicho plazo.

VI.2 PLAZOS PARA LA CONVOCATORIA

Artículo 12 (Ley).- Procedimiento y plazos para la convocatoria Recibida la

solicitud, el Centro de Conciliación designará al conciliador al día hábil

siguiente, teniendo éste dos días hábiles a fin de cursar las

invitaciones a las partes para la realización de la audiencia de conciliación.

El plazo para la realización de la audiencia no superará los siete días hábiles

contados a partir del día siguiente de cursadas las invitaciones, debiendo

mediar entre la recepción de la invitación y la fecha de audiencia no menos de

tres (3) hábiles.

De no concurrir una de las partes, el conciliador señalará una nueva fecha de

audiencia notificando en el acto a la parte asistente, respetando los plazos

señalados en el párrafo anterior.

Artículo 17(Reglamento) de la Notificación de las invitaciones a conciliar.-

La notificación de las invitaciones a conciliar será responsabilidad del

centro de conciliación, que podrá contratar a una empresa especializada para

estos fines debiendo verificar que ésta cumpla con los requisitos de validez de

la notificación bajo apercibimiento de no producir efecto alguno.

a) Las invitaciones a conciliar deben ser entregadas personalmente al invitado,

en el domicilio señalado por el solicitante,

b) De no encontrarse al invitado, se entregará la invitación a la persona capaz

que se encuentre en dicho domicilio en caso sea persona natural. De

tratarse de una persona jurídica se entenderá la notificación a través de sus

representantes o dependientes, debidamente identificados.

c) En caso no pueda realizarse la notificación conforme a los literales

a) y b) se dejara aviso del día y hora en que se regresara para realizar la

diligencia de notificación. 5i en segunda oportunidad tampoco se puede realizar

la notificación se podrá dejar la invitación bajo puerta y se levantara un Acta

donde deberá consignarse la imposibilidad de realizar la notificación de la

invitación de acuerdo a los literales precedentes y las características del

inmueble donde se dejó la invitación, fecha, hora así como el nombre, número

de documento de identidad y firma de la persona que realizó el acto de

Page 69: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

71

notificación bajo esta modalidad incorporando, de ser posible, la participación

de un testigo debidamente identificado que corrobore lo manifestado por el

notificador.

Es responsabilidad y obligación del Centro de Conciliación verificar que en el

cargo de la notificación de la invitación a conciliar a los que hacen referencia

los párrafos a) y b) se deje constancia escrita del nombre, fecha,, hora, firma e

identificación del receptor de la invitación, así como del o los testigos del acto,

de ser el caso.

Podrán acompañar en el acto de notificación de la invitación a conciliar un

Notario Público haciéndose cargo del costo quien lo solicita.

El Centro de Conciliación, en caso de concluir el procedimiento conciliatorio por

dos inasistencias de una de las partes a dos sesiones o por una inasistencia de

ambas partes, previamente a la elaboración del Acta, deberá incluir

certificación expresa de haber realizado las notificaciones de acuerdo a lo

señalado en los párrafos precedentes del presente artículo.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

14 15 16 17 18 19

Solicitud Designación Cursa

Invitación

X X

20 21 22 23 24 25 26

I II III

Entrega de

sobre

IV V X X

(tomar en

cuenta retorno)

27 28 29 30 31 01 02

VI VII X X

AUDIENCIA

03 04 05 06 07 08 09

— . I X X

1. Fecha de presentación de la solicitud día 14

2, Se puede designar al conciliador el día 15 o día 16. En este caso se le

designa al día siguiente de presentada la solicitud; día 15

Page 70: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

72

3. El conciliador tiene dos días hábiles para cursar la invitación, es decir, remitir

los sobres con las invitaciones a las partes. En este caso lo realizó al

segundo día, el día 17

4. La fecha para la realización de la audiencia no puede superar los siete días

hábiles contados a partir del día siguiente de cursadas las invitaciones. En

este caso las invitaciones se cursaron el día 17, pudiendo realizarse la

audiencia hasta el día 28.

5. Entre la fecha de recepción de la invitación por parte de los invitados y la

realización de la audiencia deben mediar tres días hábiles. De no poder

entregar la invitación en primera visita, se deberá retomar a una segunda

visita donde se dejará el sobre con la invitación.

En este caso, el sobre se debe entregar como plazo máximo el día 22, para

en caso no se pueda entregar el sobre, se pueda retornar al día siguiente,

entregar el sobre y cumplir con el plazo de tres días hábiles entre la

recepción de la imitación y el día de la audiencia.

De no concurrir una de las partes, se realizará una segunda invitación

respetando los mismos plazos.

VI.3 SOLICITUD DE CONCILIACIÓN

Artículo 13(Ley) Petición.- Las partes pueden solicitar la Conciliación

Extrajudicial en forma conjunta o individual, con arreglo a las reglas generales

de competencia establecidas en el Artículo 14 del Código Procesal Civil.

Artículo 12 (Reglamento) Requisitos de la Solicitud de Conciliación.- La

solicitud de Conciliación deberá presentarse por escrito y contendrá'.

1. Fecha. Si la fecha de recepción no coincide con la fecha de solicitud, se

tomará en cuenta la fecha de recepción para el cómputo dejos plazos.

2. El nombre, denominación o razón social, documento (s) de identidad,

domicilio del solicitante o de los solicitantes. En el caso que la solicitud sea

presentada en forma conjunta, quien desee ser invitado en una dirección

diferente, deberá señalarlo en la solicitud.

3. El nombre y domicilio del apoderado o representante del solicitante o

solicitantes, de ser el caso. En los casos de padres menores de edad que

sean representantes de sus hijos en materia de alimentos o régimen de

visitas, podrán identificarse con la partida de nacimiento o su Documento

de Identidad,

4.- El nombre, denominación o razón social de la persona con las que se dese

conciliar.

5 El domicilio de la persona o de las personas con las que se desea conciliar.

Page 71: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

73

6. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma ordenada y

precisa.

7. Deberá indicar, en el caso de alimentos, si existen otras personas con

derecho alimentario a f\n de preservar los principios de buena fe y legalidad

de la conciliación.

8. La pretensión, Indicada con orden y claridad, precisando la materia a

conciliar.

9. La firma del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto.

La solicitud de Conciliación podrá realizarse también verbalmente. Para este

efecto, los Centros de Conciliación elaborarán formatos de la solicitud de

Conciliación, los que deberán contener todos los requisitos señalados en el

párrafo anterior. En este caso, todos los datos serán requeridos directamente

por el Centro de Conciliación, bajo su responsabilidad.

En caso, el solicitante deba ser representado por imposibilidad de acudir al

Centro de Conciliación deberá consignar este hecho en la solicitud.

Artículo 14 (Reglamento) Anexos de la solicitud de Conciliación.- A la

solicitud de Conciliación se deberá acompañar:

1. Copia simple del documento de identidad del solicitante o solicitantes y, en

su caso, del representante.

2. El documento que acredita la representación, de ser el caso. En el caso de

padres menores de edad, cuando se trate de derechos de sus hijos, éstos se

identificarán con su partida de nacimiento o con su documento de identidad.

3. Documento que contiene el poder para conciliar cuando se actúe por

apoderado y el certificado de vigencia de poder para aquellos que se

encuentren inscritos.

4. Copias simples del documento o documentos relacionados con el conflicto.

5. Tantas copias simples de la solicitud, y sus anexos, .como invitados a

conciliar.

6. Certificado médico emitido por institución de salud, acreditando la

discapacidad temporal o permanente que imposibilite asistir al centro de

conciliación extrajudicial.

7. Constancia de movimiento migratorio o certificado domiciliario que acredite

que el solicitante domicilia fuera del territorio nacional o en otro distrito

conciliatorio

Page 72: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

74

VI.4 INVITACIÓN A CONCILIAR

Artículo 16 (Reglamento) Contenido de las invitaciones a conciliar.-

Las invitaciones deberán redactarse en forma ciara, sin emplear abreviaturas, y

contendrán:

1. El nombre, denominación o razón social de la persona o personas a invitar y

su domicilio.

2. La denominación o razón social y dirección del Centro de Conciliación.

3. El nombre, denominación o razón social y dirección del solicitante de la

Conciliación.

4. El asunto sobre el cual se pretende conciliar.

5. Copia simple de la solicitud de Conciliación y sus anexos.

6. Información relacionada con la Conciliación en general y sus ventajas en

particular.

7. Día y hora para la Audiencia de Conciliación.

8. Fecha de la invitación.

9. Nombre y firma del Conciliador

En lo que concierne al día y hora de la audiencia de Conciliación en las

invitaciones, se fijará sólo la fecha de la sesión que corresponda.

Adicionalmente, en las invitaciones, el Centro de Conciliación deberá consignar

obligatoriamente la indicación pertinente para que en el caso de personas

analfabetas o que no puedan firmar, éstas comparezcan acompañadas de un

testigo a ruego.

VI.5 CONCURRENCIA

La concurrencia a la audiencia de conciliación es personal (regla general) pero

con el ánimo de ampliar el uso de la conciliación como mecanismo alternativo

la Ley ha previsto algunas excepciones a la concurrencia personal. Se debe

dejar en claro que fuera de las situaciones excepcionales de concurrencia por

representante que establece la normatividad de conciliación, no hay otras

excepciones, dispensas o justificaciones.

Artículo 14 (Ley) Concurrencia.- La concurrencia a la audiencia de

conciliación es personal; salvo las personas que conforme a Ley deban actuar

a través de representante legal.

Page 73: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

75

En el caso de personas domiciliadas en el extranjero o en distintos distritos

conciliatorios o que domiciliando en el mismo distrito conciliatorio se

encuentren impedidas de trasladarse al centro de conciliación, se admitirá

excepcionalmente su apersonamiento a la audiencia de conciliación a través de

apoderado. Para tales casos, el poder deberá ser extendido mediante escritura

pública y con facultades expresamente otorgadas para conciliar no requiere

inscripción registral en el caso de haber sido otorgado con posterioridad a la

invitación a conciliar.

En el caso que una de las partes esté conformada por cinco o más personas,

podrán ser representadas por un apoderado común.

En el caso, que las facultades hayan sido otorgadas con anterioridad a la

invitación el poder deberá además contar con facultades para que el apoderado

pueda ser invitado a un proceso conciliatorio. Es responsabilidad del centro de

conciliación verificar la autenticidad de los documentos presentados al

procedimiento conciliatorio y la vigencia de los poderes, en su caso.

En el supuesto en que alguna de las partes no pueda desplazarse al local del

Centro de Conciliación para llevar a cabo la audiencia por motivos debidamente

acreditados, ésta podrá realizarse en el lugar donde se encuentre la parte

impedida, siempre y cuando pueda manifestar su voluntad en forma

indubitable. Para tal efecto, el Conciliador señalará nuevo día y hora para la

realización de la audiencia, observando los plazos previstos en el artículo 12 de

la presente ley

Artículo 13(Reglamento). De la representación de las personas naturales y

jurídicas:

Tanto para las personas naturales como para las jurídicas los poderes deberán

consignar literalmente la facultad de conciliar extrajudicialmente y de disponer

del derecho materia de conciliación. Lo mismo se aplica a los contratos de

mandato con representación.

El gerente general o los administradores de las sociedades reguladas en la Ley

General de Sociedades, así como el administrador, representante legal,

presidente del Consejo Directivo o Consejo de Administración de las personas

jurídicas reguladas en la Sección Segunda del Libro I del Código Civil, tienen,

por el sólo mérito de su nombramiento, la facultad de conciliar. La

representación se acredita con la copia notarialmente certificada del documento

donde conste el nombramiento, debidamente inscrito

Page 74: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

76

VI.6 REGLAS DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

Artículo 21 (Reglamento) Reglas de la Audiencia de Conciliación.-

Para la realización de la Audiencia de Conciliación deberán observarse la

siguientes reglas:

1. Las partes pueden estar asesoradas por personas de su confianza o

especialistas que coadyuven en el logro de la conciliación. La participación

de los asesores o especialistas tiene por finalidad brindar

información especializada a las partes, a fin que éstas tomen una decisión

informada y no deberán inferir en las decisiones de las partes ni asumir un

rol protagónico durante las discusiones que se promuevan en la Audiencia

de conciliación.

Para el caso de las personas analfabetas o que no puedan firmar la

conciliación se llevara a cabo con la participación del testigo a ruego que

aquellas designen y que deberá suscribir el Acta.

2. Si la Audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá dejarse

expresa constancia de la interrupción en el acta correspondiente,

señalándose el día y la hora en que continuará la Audiencia. La sola firma de

las partes en el acta señalada, significa que han sido debidamente invitados

para la siguiente sesión.

3. Sí ninguna de las partes acude a la primera sesión, no debe convocarse a

más sesiones, dándose por concluido el procedimiento de Conciliación.

4. Cuando solo una de las partes acude a la primera sesión, deberá

convocarse a una segunda. Si la situación persiste en la segunda sesión,

deberá darse por concluida la Audiencia y el procedimiento de Conciliación.

5. Cuando cualquiera de las partes deja de asistir a dos sesiones alternadas o

consecutivas, el Conciliador deberá dar por concluida la Audiencia y el

procedimiento de Conciliación,

6. Cuando las partes asisten a la audiencia, el Conciliador debe promover el

dialogo y eventualmente. Proponerles fórmulas conciliatorias no obligatorias.

Si al final de dicha sesión, las partes manifiestan su deseo de no conciliar, la

Audiencia y el procedimiento de Conciliación deben darse por concluidos.

El Centro de Conciliación queda obligado a entregar una copia certificada del

Acta de Conciliación respectiva a cada parte asistente a la Audiencia de

Conciliación.

En caso asistiera una sola de las partes, el Centro de Conciliación entregará a

ésta una copia certificada del Acta de Conciliación, de manera gratuita. En caso

ninguna de las partes concurra a la Audiencia, el Centro de Conciliación queda

Page 75: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

77

facultado a entregarles una copia certificada del Acta, previo pago del derecho

correspondiente.

La copia certificada de las mencionadas Actas deberá estar acompañada de

copia de la solicitud de Conciliación, debidamente certificada.

Artículo 24(Reglamento) De la comunicación entre las partes.-

El conciliador privilegiara la comunicación entre las partes e incluso de éstas

con terceros involucrados en el conflicto, siempre y cuando ambas partes

expresen su conformidad para ello.

Artículo 21(Ley) Conclusión del procedimiento Artículo 21 (Reglamento)

Reglas de la Audiencia de Conciliación.-

Para la realización de la Audiencia de Conciliación deberán observarse la

siguientes reglas:

1. Las partes pueden estar asesoradas por personas de su confianza o

especialistas que coadyuven en el logro de la conciliación. La participación

de los asesores o especialistas tiene por finalidad brindar

información especializada a las partes, a fin que éstas tomen una decisión

informada y no deberán inferir en las decisiones de las partes ni asumir un

rol protagónico durante las discusiones que se promuevan en la Audiencia

de conciliación.

Para el caso de las personas analfabetas o que no puedan firmar la

conciliación se llevara a cabo con la participación del testigo a ruego que

aquellas designen y que deberá suscribir el Acta.

2. Si la Audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá dejarse

expresa constancia de la interrupción en el acta correspondiente,

señalándose el día y la hora en que continuará la Audiencia. La sola firma de

las partes en el acta señalada, significa que han sido debidamente invitados

para la siguiente sesión.

3. Sí ninguna de las partes acude a la primera sesión, no debe convocarse a

más sesiones, dándose por concluido el procedimiento de Conciliación.

4. Cuando solo una de las partes acude a la primera sesión, deberá

convocarse a una segunda. Si la situación persiste en la segunda sesión,

deberá darse por concluida la Audiencia y el procedimiento de Conciliación.

5. Cuando cualquiera de las partes deja de asistir a dos sesiones alternadas o

consecutivas, el Conciliador deberá dar por concluida la Audiencia y el

procedimiento de Conciliación,

6. Cuando las partes asisten a la audiencia, el Conciliador debe promover el

dialogo y eventualmente. Proponerles fórmulas conciliatorias no obligatorias.

Page 76: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

78

Si al final de dicha sesión, las partes manifiestan su deseo de no conciliar, la

Audiencia y el procedimiento de Conciliación deben darse por concluidos.

El Centro de Conciliación queda obligado a entregar una copia certificada del

Acta de Conciliación respectiva a cada parte asistente a la Audiencia de

Conciliación.

En caso asistiera una sola de las partes, el Centro de Conciliación entregará a

ésta una copia certificada del Acta de Conciliación, de manera gratuita. En caso

ninguna de las partes concurra a la Audiencia, el Centro de Conciliación queda

facultado a entregarles una copia certificada del Acta, previo pago del derecho

correspondiente.

La copia certificada de las mencionadas Actas deberá estar acompañada de

copia de la solicitud de Conciliación, debidamente certificada.

Artículo 24(Reglamento) De la comunicación entre las partes.-

El conciliador privilegiara la comunicación entre las partes e incluso de éstas

con terceros involucrados en el conflicto, siempre y cuando ambas partes

expresen su conformidad para ello.

Conclusión del procedimiento conciliatorio.-

El conciliador conduce el procedimiento conciliatorio con libertad de acción,

siguiendo los principios establecidos en la presente Ley y su Reglamento.

VI. 7 CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

Artículo 15 (Ley) Se da por concluido el procedimiento conciliatorio por:

a) Acuerdo total de las partes.

b) Acuerdo parcial de las partes.

c) Falta de acuerdo entre las partes.

d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.

f) Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia efectiva, por

advertir violación a los principios de la Conciliación, por retirarse alguna de

las partes antes de la conclusión de la Audiencia o por negarse a firmar el

Acta de Conciliación.

La conclusión bajo los supuestos de los Incisos d), e) y f) no produce la

suspensión del plazo de prescripción contemplado en el Artículo 19 de la Ley,

para la parte que produjo aquellas formas de conclusión.

Page 77: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

79

La formulación de reconvención en el proceso judicial, sólo se admitirá si la

parte que la propone, no produjo la conclusión del procedimiento

conciliatorio al que fue invitado, bajo los supuestos de los Incisos d) y f)

contenidos en el presente artículo.

La inasistencia de la parte Invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en

el proceso judicial que se instaure, presunción legal relativa de verdad sobre

los hechos expuestos en el Acta de Conciliación y reproducidos en la demanda.

La misma presunción se aplicara a favor del invitado que asista y exponga los

hechos que determinen sus pretensiones para una probable reconvención, en

el supuesto que el solicitante no asista. En tales casos, el Juez impondrá en el

proceso una multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia

Procesal a la parte que no haya asistido a la Audiencia

Acuerdo Total, en el sentido en que todas las partes involucradas se han

puesto de acuerdo en los puntos controvertidos discutidos a lo largo del

procedimiento conciliatorio.

Acuerdo Parcial en dos situaciones:

■ En función a los puntos controvertidos

El acuerdo puede ser parcial en cuanto a las materias resueltas, pudiendo

arribarse a soluciones sólo en uno o algunos de los puntos controvertidos

discutidos en la audiencia.

■ En función a las partes en conflicto.

Puede arribarse a un acuerdo parcial, en relación a las partes involucradas

cuando son varios los solicitantes o los invitados. Esta situación puede

darse desde el inicio de la conciliación y puede ser también sucesivo, si a

las partes originarias se agregan otras a lo largo del desarrollo de la

audiencia de conciliación.

Falta de acuerdo: cuando las partes no arribaron a un acuerdo.

Inasistencia de una parte: a dos sesiones consecutivas o alternadas.

Inasistencia de ambas partes: a una sesión.

Decisión motivada del conciliador. Esta forma de conclusión siempre se da

en sesión efectiva.

Page 78: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

80

VI. 8. EL ACTA DE CONCILIACIÓN

Contenido del Acta

Artículo 16(Ley) Acta.-

El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las

partes en la Conciliación Extrajudicial. El Acta debe contener

necesariamente una las formas de conclusión del procedimiento conciliatorio

señaladas en el artículo anterior.

El Acta deberá contener lo siguiente:

a. Número correlativo.

b. Numero de expediente.

c. Lugar y fecha en la que se suscribe.

d. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las

partes o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.

e. Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador.

f. Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del conciliador.

g. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los

hechos expuestos por el invitado como sustento de su probable

reconvención, así como la descripción de la o las controversias

correspondientes en ambos casos. Para estos efectos, se podrá adjuntar la

solicitud de conciliación, la que formara parte integrante del Acta, en el modo

que establezca el Reglamento.

h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara

y precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles

acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia

de una o ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada

de la conclusión del procedimiento por parte del conciliador.

i. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes

legales, de ser el caso.

j. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus

representantes legales, de ser el caso.

k. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Centro de

Conciliación Extrajudicial, quien verificará la legalidad de los acuerdos

adoptados, tratándose del acta con acuerdo sea este total o parcial.

En el caso que la parte o las partes no puedan firmar o imprimir su huella digital

por algún impedimento físico, intervendrá un testigo a ruego quien firmará e

imprimirá su huella digital. En caso de los analfabetos, también intervendrá un

Page 79: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

81

testigo a ruego, quien leerá y firmará el Acta cíe Conciliación. La impresión de

la huella digital del analfabeto importa la aceptación al contenido del Acta. En

ambos casos se dejará constancia de esta situación en el Acta.

La omisión de alguno de los requisitos establecidos en los literales

a. Número correlativo.

b. Número de expediente.

f. Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del

conciliador.

j. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus

representantes legales, de ser el caso.

k. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Centro de

Conciliación Extrajudicial, quien verificará la legalidad de los acuerdos

adoptados, tratándose del acta con acuerdo sea este total o parcial.

No enervan la validez del Acta, en cualquiera de los casos de conclusión de

procedimiento conciliatorio señalado en el artículo 15.

La omisión en el Acta de alguno de los requisitos establecidos en los incisos

c. Lugar y fecha en la que se suscribe.

d. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las

partes o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.

e. Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador.

g. Los hechos expuestos en ¡a solicitud de conciliación y, en su caso, los

hechos expuestos por el invitado como sustento de su probable

reconvención, así como la descripción de la o las controversias

correspondientes en ambos casos. Para estos efectos, se podrá adjuntar la

solicitud de conciliación, la que formará parte integrante del Acta, en el modo

que establezca el Reglamento,

h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara

y precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles

acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia

de una o ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada

de la conclusión del procedimiento por parte del conciliador.

i. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes

legales, de ser el caso.

Dará lugar a la nulidad documental del Acta, que en tal caso no podrá ser

considerada como título de ejecución, ni posibilitará la interposición de la

demanda. En tal supuesto, la parte afectada podrá proceder conforme a lo

establecido en el artículo 16-A.

El Acta no deberá contener en ningún caso, enmendaduras, borrones,

raspaduras ni superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad.

Page 80: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

82

El Acta no podrá contener las posiciones y propuestas de las partes o del

conciliador salvo que ambas lo autoricen expresamente, lo que podrá ser

merituada por el Juez.

Artículo 22 (Reglamento) Acto y acuerdo conciliatorio.-

El acta que contiene el acuerdo conciliatorio es un documento privado y puede

ser ofrecido como medio de prueba en un proceso judicial.

El acuerdo conciliatorio subsiste aunque el documento que lo contiene se

declare nulo.

El acta que contiene el acuerdo conciliatorio debe precisar los acuerdos ciertos,

expresos y exigibles establecidos por las partes. En todos los casos de actas

que contengan acuerdos conciliatorios, necesariamente deberá consignarse la

declaración expresa del Abogado del centro de conciliación verificando la

legalidad del acuerdo.

El Acta de Conciliación a que se refiere el artículo 16 de la Ley será redactada

en un formato especial que deberá ser aprobado por el MINJUS.

El Acta de Conciliación se ejecutará a través del proceso único de ejecución.

VI.8.2 RECTIFICACIÓN DEL ACTA

En los casos que se haya omitido alguno o algunos de los

requisitos establecidos en los literales

c. Lugar y fecha en la que se suscribe.

d. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las

partes o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.

e. Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador.

g. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los

hechos expuestos por el invitado como sustento de su probable

reconvención, así como la descripción de la o las controversias

correspondientes en ambos casos. Para estos efectos, se podrá

adjuntar la solicitud de conciliación, la que formará parte integrante

del Acta, en el modo que establezca el Reglamento.

h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de

manera clara y precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas,

expresas y exigibles acordadas por las partes; o, en su caso, la falta

de acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes a la Audiencia o la

decisión debidamente motivada de la conclusión del procedimiento

por parte del conciliador.

i. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus

representantes legales, de ser el caso.

Page 81: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

83

Del artículo 16 de la Ley, el Centro de Conciliación de OFICIO o a

pedido de parte, deberá convocar a las partes para informarles el

defecto de forma que contiene el Acta y, expedir una nueva que

sustituya a la anterior con las formalidades de Ley.

De no producirse la rectificación de! Acta por inasistencia de la parte

invitada, el Centro de Conciliación expedirá nueva Acta por

falta de Acuerdo.

En caso de conclusión del procedimiento conciliatorio sin acuerdo, si

dicha Acta hubiese sido presentada en proceso judicial, y no se haya

cuestionado la nulidad formal en la primera oportunidad que tiene para

hacerlo, se produce la convalidación tácita de la misma. De haberse

producido cuestionamiento por la parte contraria o haber sido advertida

por el Juez al calificar la demanda dará lugar a la devolución del Acta,

concediendo un plazo de quince (15) días para la subsanación.

El acto jurídico contenido en el Acta de Conciliación sólo podrá ser

declarado nulo en vía de acción por sentencia emitida en proceso

judicial.

VI.8.3 MERITO Y EJECUCIÓN DEL ACTA

Artículo 18 (Ley) Mérito y ejecución del acta de conciliación.

El Acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución.

Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que

consten en dicha Acta se ejecutarán a través del proceso de

ejecución de resoluciones judiciales.

Realmente el mérito del acta de conciliación es la de Título Ejecutivo de

naturaleza extrajudicial y se ejecuta en el proceso único de ejecución, tal

como lo establece el Reglamento. Este artículo es anterior a las

modificatorias al Código Procesal Civil que establece el nuevo proceso

de ejecución (D. Leg N° 1069)

VI.8.4 EL CONCILIADOR

Artículo 19-A. (Ley) De los operadores de! Sistema Conciliatorio.-

Son operadores del sistema conciliatorio los:

a) Conciliadores Extrajudiciales

c) Capacitadores.

d) Centros de Conciliación Extrajudicial.

e) Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores.

El Ministerio de Justicia tiene a su cargo los Registros Nacionales Únicos

por operador del sistema conciliatorio.

Page 82: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

84

VI.8.4.1 DEFINICIÓN DE CONCILIADO SEGÚN LA LEY Y EL

REGLAMENTO

Definición de la Ley

Artículo 20.- Definición y Funciones.-

El conciliador es la persona capacitada, acreditada y autorizada

por el Ministerio de Justicia, para ejercer la función conciliadora. Dentro

de sus funciones está promover el proceso de comunicación entre las

partes y, eventualmente, proponer formulas conciliatorias no obligatorias.

En materia laboral o de familia se requiere que el Conciliador encargado

del procedimiento conciliatorio cuente con la debida especialización,

acreditación y autorización expedida por el Ministerio de Justicia. Para el

ejercicio de la función conciliadora se requiere estar adscrito ante un

Centro de Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el

Registro de Conciliadores del Ministerio de Justicia, el que regulará el

procedimiento de renovación de habilitación de los conciliadores

Definición del Reglamento

Artículo 32.- Definición

El conciliador es la persona capacitada y acreditada por el MINJUS, para

el ejercicio de la función conciliadora, quien requiere encontrarse

adscrito a un Centro de Conciliación autorizado por el MINJUS y contar

con la vigencia de su acreditación como Conciliador Extrajudicial en el

RNU de Conciliadores.

Además, para conciliar en materias especializadas, el Conciliador

deberá contar con el reconocimiento del MINJUS que acredite tal

condición.

VI.8.4.2 REQUISITOS PARA SER CONCILIADOR SEGÚN LA LEY Y

EL REGLAMENTO

Requisitos establecidos en Ley.

Artículo 22.- Requisitos para ser acreditado como conciliador

Para ser conciliador se requiere:

a. Ser ciudadano en ejercicio.

b. Haber aprobado el Curso de Formación y Capacitación de

Conciliadores dictado por entidad autorizada por el Ministerio de

Justicia.

c. Carecer de antecedentes penales.

d. Cumplir con los demás requisitos que exija el Reglamento.

Page 83: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

85

Requisitos establecidos en Reglamento.-

Artículo 33.- De los requisitos para acreditarse como Conciliador

Extrajudicial.

Para acreditarse como Conciliador Extrajudicial se requiere los

siguientes requisitos:

1. Copia simple del Documento Nacional de Identidad vigente a la fecha

de la presentación de la solicitud.

En caso que el solicitante sea extranjero, deberá presentar copia

simple del carnet de extranjería.

2. El original de la Constancia de asistencia y de aprobación del curso

de formación de conciliadores extrajudiciales debidamente suscrita

por el representante legal del Centro de Formación y Capacitación, la

cual, deberá contener la calificación obtenida y el récord de

asistencias del participante, además consignará el número del curso,

las fechas de su realización y el número de la Resolución de su

autorización. En el caso que el solicitante no pueda obtener la

constancia de asistencia y aprobación del curso por causa ajena a su

voluntad deberá de presentar una declaración jurada manifestando el

impedimento, debiendo consignar además el número del curso, la

fecha de inicio y término y el número de la Resolución de su

autorización; la información declarada será corroborada por la DCMA

con la documentación obrante en sus archivos.

3. Declaración Jurada de carecer de antecedentes penales

suscrita por el solicitante de acuerdo al formato autorizado por el

MINJUS.

4. Certificado de salud mental del solicitante expedido por el psicólogo o

psiquiatra de un centro de salud público.

5. Dos fotografías tamaño pasaporte a color con fondo blanco

6. Ficha de Información Personal del solicitante de acuerdo al formato

autorizado por el MINJUS.

7. Comprobante de pago por derecho de trámite en original.

Adicionalmente para la aprobación de la acreditación, el MINJUS

verificará el cumplimiento de lo señalado en el artículo 82 del presente

Reglamento y las demás normas de la materia que resulten pertinentes

VI.8.4.3 FUNCIONES DEL CONCILIADOR

Artículo 42(Reglamento) Funciones Generales del Conciliador

Page 84: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

86

Son funciones generales del Conciliador Extrajudicial de acuerdo con lo

dispuesto en el artículo 20 de la Ley:

1. Promover el proceso de comunicación entre las partes.

2. Proponer fórmulas conciliatorias de ser necesario.

Artículo 43(Reglamento) Funciones específicas del Conciliador

Son funciones específicas del Conciliador:

1. Facilitar el diálogo entre las partes, permitiendo que se expresen con

libertad y se escuchen con respeto.

2. Analizar la solicitud de Conciliación con la debida anticipación y

solicitar al Centro de Conciliación, cuando la situación así lo amerite,

la participación de otro Conciliador en la Audiencia de Conciliación.

3. Informar a las partes sobre el procedimiento conciliatorio, su

naturaleza, características fines y ventajas. Así mismo, deberá señalar

a las partes las normas de conducta que deben observar.

4. Llevar el procedimiento conciliatorio respetando las fases del mismo.

Para lo cual deberá:

a) Obtener información del conflicto preguntando a las partes en

relación con lo que estuvieran manifestando con el objeto de

entender los diferentes puntos de vista, aclarar el sentido de alguna

afirmación o para obtener mayor información que beneficie al

procedimiento de Conciliación.

b) Identificar el o los problemas centrales y concretos sobre los que

versará la Conciliación.

c) Tratar de identificar y ubicar el interés de cada una de las partes.

Enfatizar los intereses comunes de las partes

d) Incentivar a las partes a buscar soluciones satisfactorias para

ambas

e) Leer a las partes el acta de conciliación antes de proceder a la

firma de ésta. Informándoles sobre el alcance y efectos del acuerdo

conciliatorio.

f) Consultar con el abogado designado la legalidad del acuerdo

conciliatorio.

g) Redactar el Acta de Conciliación, cuidando que el acuerdo

conciliatorio conste en forma clara y precisa.

VI.8.4.4 OBLIGACIONES DEL CONCILIADOR

Artículo 44(Reglamento) Obligaciones del Conciliador

Son obligaciones de los Conciliadores:

Page 85: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

87

1. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio cumpliendo los plazos,

principios y formalidades establecidos en la Ley y su Reglamento.

2. Redactar las Actas de Conciliación cuidando que contengan las

formalidades establecidas en el artículo 16 de la Ley.

3. Redactar las invitaciones para conciliar cumpliendo con los

requisitos previstos en el Reglamento, y con los plazos establecidos

en el artículo 12 de la Ley.

4. Abstenerse de actuar en un procedimiento conciliatorio donde

previamente no exista un conflicto.

5. Observar los plazos que señala el artículo 12 de la Ley y su

Reglamento para la convocatoria y/o el procedimiento conciliatorio.

6. Asistir a la audiencia de Conciliación para la cual fue designado

como Conciliador.

7. Realizar procedimientos conciliatorios sobre materias conciliables.

8. Verificar que en la Audiencia de Conciliación la representación de

personas naturales y los poderes se encuentren dentro de los

supuestos establecidos en el artículo 14 de la Ley.

9. Concluir el procedimiento conciliatorio de acuerdo a lo establecido

en el artículo 15 de la ley.

10. Realizar las audiencias de conciliación en local autorizado por el

MINJUS o en local distinto que deberá contar con autorización

expresa de éste en concordancia con lo señalado en e! Artículo 10

de la Ley.

11. Mantener vigente su Registro de Conciliador y encontrarse adscrito

al Centro de Conciliación donde realice el procedimiento

conciliatorio.

12. Redactar el Acta de Conciliación cuidando que los acuerdos

conciliatorios consten en forma ciara y precisa.

23. Cuando sea el caso poner fin a un procedimiento de conciliación por

decisión motivada señalando la expresión de causa debidamente

fundamentada.

14. Respetar el Principio de Confidencialidad.

15. Redactar el Acta de Conciliación en el formato de Acta aprobado por

el MINJUS.

16. Identificar plenamente a todas las partes intervinientes de la

audiencia conciliatoria.

17. Actuar en todos los procedimientos conciliatorios sin encontrarse

inmerso en una causal de impedimento o recusación.

18. Cancelar la respectiva multa en caso de habérsele impuesto.

Page 86: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

88

Autoevaluación formativaAutoevaluación formativaAutoevaluación formativa

19. No utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o

sus órganos, en cualquier documento de presentación.

20. Respetar y cumplir las sanciones impuestas por la DCMA; así como

las medidas cautelares que le sean impuestas.

21. No solicitar y/o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos,

promesas o cualquier otra ventaja para ejercer su función regular o

irregularmente.

22. No valerse del procedimiento conciliatorio, del acuerdo conciliatorio o

de sus efectos, para beneficiarse o perjudicar a las partes o a

terceros.

Artículo 45(Reglamento) Límites a la libertad de acción

La libertad de acción a que hace referencia el Artículo 21 de la Ley tiene

como límites naturales el orden público, las buenas costumbres y la ética

en el ejercicio de la función conciliadora.

La ética del Conciliador en el ejercicio de la función conciliadora implica:

a. El respeto a la solución del conflicto al que deseen arribar

voluntaria y libremente las partes.

b. El desarrollo de un procedimiento de Conciliación libre de

presiones, con participación de las partes, y el comportamiento

objetivo e íntegro del Conciliador, dirigido a facilitar la obtención de un

acuerdo satisfactorio para ambas.

Nº 6

1. ¿Cuáles son los plazos para la notificación del procedimiento conciliatorio

de una persona que radica fuera del distrito judicial?

2. .Desarrolle el merito del acta de conciliación

3. .Desarrolle como se ejecuta el acta de conciliación

4. .¿Cuales son los requisitos para ser un conciliador?

5. . ¿Cuáles son las funciones del conciliador?

Page 87: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

89

Unidad Temática VII

VII PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE CONCILIACIÓN

OBJETIVOS GENERALES:

-Conocer los modelos conciliatorios

-Conocer y diferenciar las etapas y fases del procedimiento conciliatorio

-Aprender a redefinir el conflicto

- Aprender a generar opciones de solución al conflicto

-Conocer como clausurar el proceso conciliatorio y redactar el acuerdo logrado

ESQUEMA DE CONTENIDOS.

VII.1 Modelos Conciliatorios

VII.1.1 Definición

VII.1.2 Clases de Modelos Conciliatorios

VII.1.2.1 el Modelo Tradicional

VII.1.2.2 El Modelo Transformativo

VII.1.2.3 El Modelo Circular – Narrativo

VII.2 Etapas o fases del procedimiento Conciliatorio Sugerido por el Ministerio

de Justicia, Escuela nacional de Conciliación Extrajudicial, Lima 2009.

VII.2.1 Preparación / Evaluación Pre-Conciliación

VII.2.1.1 Determinar si es materia Conciliable

VII.2.1.2 Determinar la Complejidad del Caso

VII.2.1.3 Determinar la Especialización Requerida

VII.2.1.4 Evaluar y Determinar la Capacidad para Participar de

las Partes.

VII.2.2 Convocatoria

VII.2.3 Apertura a la Audiencia de Conciliación

VII.2.3.1 Actos Previos

VII.2.3.2 Discurso de Apertura

VII.2.4 Comunicación

VII.2.5 Negociación

VII.2.5.1 Redefinir el Conflicto

VII.2.5.2 Generación de Opiniones en Base a Intereses

VII.2.6 Lluvia de Ideas

VII.2.7 Reunión Privada

VII.2.7.1 Técnicas del Agente de la realidad

Page 88: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

90

VII.2.8 Clausura

VII.2.8.1 Redacción del Acuerdo Logrado (Acta de Conciliación)

VII.2.8.2 Tipos de Actas de Conciliación

VII.2.9 Seguimiento

Evaluación Auto Formativa VII

Actividad VII

VII.1 MODELOS CONCILIATORIOS

VII.1.1 DEFINICIÓN:

Son construcciones teóricas que guían y explican la mejor forma de

resolver los conflictos, informando y guiando la práctica conciliatoria,

ayudándola a resolver y manejar los conflictos, explorando

reflexivamente las causas y soluciones de estos.

VII.1.2 CLASES DE MODELOS CONCILIATORIOS

Siguiendo a Diez y Tapia (1999) haremos una reseña de tres modelos

conciliatorios:

A. Modelo Harvard

B. Modelo Transformativo

C. Modelo Circular Narrativo

VII.1.2.1 EL MODELO TRADICIONAL

Modelo Tradicional (HARVARD):

Este modelo toma en cuenta el aspecto de contenido del conflicto.

Aquí; las partes se comunican tratando de descubrir sus intereses y

eliminando las diferencias entre ellos. El objetivo de este modelo es la

solución, del conflicto, es decir, lograr un acuerdo. "El método de

negociación según principios desarrollados en el Proyecto de

negociación de Harvard, Consiste en solucionar los problemas según

sus meritos. Sugieren que se busquen ventajas Mutuas, siempre que

sea posible; y que cuando haya conflicto de intereses, debe insistirse

en que el resultado se base en algún criterio justo, independiente de la

voluntad de las partes". (Fisher, Ury y Patton, 1995)

VII.1.2.2 EL MODELO TRANSFORMATIVO

A diferencia del Modelo Harvard, este modelo le pone atención al

aspecto relaciona) del conflicto: lo que se busca es modificar las

Page 89: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

91

relaciones entre las partes; que las personas tomen conciencia de su

rol y su responsabilidad frente al conflicto, es decir, transformar la

relación entre ellas, al margen de si se logra un acuerdo o no. "En la

mediación transformadora se alcanza éxito cuando las partes, como

personas, cambian para mejorar, en cierto grado, gracias a lo que ha

sucedido en el proceso de mediación". (Bush y Folger, 1996)

VII.1.2.3 EL MODELO CIRCULAR – NARRATIVO

Este modelo pone especial atención a la comunicación, tanto en su

aspecto de contenido como de relación. El objetivo es lograr un

acuerdo, pero para ello era necesario que las personas transformen su

narrativa forma de ver el conflicto. Para este modelo, el conflicto se

encuentra en la historia que traen las partes, lo que se busca es crear

una historia distinta, en la cual los protagonistas se encuentren

ubicados de manera tal que les sea posible salir de sus posiciones y

buscar vías de solución.

VII.2 ETAPAS O FASES DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

SUGERIDO POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA, ESCUELA

NACIONAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL, LIMA 2009.

El procedimiento conciliatorio tiene como característica la flexibilidad, es esta

condición la que permite que su esquema de trabajo sea muy variado. Hay

modelos de trabajo en conciliación que plantean un proceso dividido en seis

etapas; (Folherg y Taylor 19921 otros, en doce etapas (Moore 1995); y es que

será la lógica del trabajo lo que determine el número de etapas en las cuales

se puede dividir el proceso de conciliación.

El criterio que hemos tomado en cuenta para dividir el proceso en siete etapas

es el de "Objetivos a Alcanzar". Cada etapa nos plantea la necesidad de

alcanzar un objetivo, el cual nos servirá como base para la consecución del

siguiente. En la mecida en que se alcancen estos objetivos, podremos

transitar por las fases del proceso de conciliación. Se debe señalar que

cuando hablamos de etapas nos estamos refiriendo al proceso de conciliación

y no únicamente a la audiencia.

A. Hipótesis

Antes de comenzar a trabajar las fases de la conciliación debemos ser

consientes de que nuestras intervenciones no son al azar, sino que detrás

de ellas hay un motivo y una lógica. ¿En qué podemos basarnos para

Page 90: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

92

realizar nuestras intervenciones? Pues en nuestras hipótesis, que son

construcciones mentales que los conciliadores generamos tomando en

cuenta lo que las personas nos comunican y las experiencias previas que

tenemos.

Los conciliadores construimos hipótesis para orientar nuestras

intervenciones y desarrollar preguntas, reformulaciones o síntesis;

constatando todo e! tiempo si estas hipótesis son correctas. Debemos

desechar las que no sean útiles; no debemos tomar una hipótesis como

válida si las personas no la confirman.

OBJETIVO

Siguiendo a Diez y Tapia (11999), la hipótesis permite explorar e indagar lo

que cada parte percibe, y ayuda al conciliador a:

1. Elegir el tipo de intervención a realizar

2. Guiarse por dónde empezar a preguntar.

3. Elegir la línea de preguntas más adecuadas.

4. Seleccionar la cuestión específica dentro de esa línea. D. Determinar la

información relevante y la que no lo es.

Formular nuevas y más precisas hipótesis. Determinar la técnica a

emplear.

VII.2.1 PREPARACIÓN / EVALUACIÓN PRE-CONCILIACIÓN

La primera fase de la conciliación está referida al trabajo que

realizamos, anterior al desarrollo de la audiencia. Tiene como objetivos

determinar si el conflicto es conciliable y obtener información que

permita a los conciliadores realizar una estrategia inicial de trabajo.

Antes de llevar un proceso de conciliación, se debe determinar si es

ésta la vía apropiada para abordar el conflicto y si el conciliador está en

la capacidad de poder abordarlo de manera adecuada.

VII.2.1.1 DETERMINAR SI ES MATERIA CONCILIABLE

Se debe determinar si el tema a tratar es susceptible de ser conciliado

o no, tomando como base lo que nos dice la Ley (artículo 9° de la Ley

de Conciliación y 9° del Reglamento de la Ley de Conciliación). Son

ejemplos de materias conciliables:

• Desalojo

• Pago de deuda

• Indemnización

Page 91: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

93

• Pago de alquileres

• Alimentos

• Tenencia

Son ejemplos de materias no conciliables:

• Separación convencional

• Sucesión intestada

• Delitos y faltas

VII.2.1.2 DETERMINAR LA COMPLEJIDAD DEL CASO

En la conciliación se presentan casos complicados, ya porque el tema

planteado es técnico, ya porque hay muchas partes involucradas, por

otras situaciones que tornan complejo el procedimiento. El conciliador

debe determinar si cuenta con las habilidades que le permitan

intervenir como tercero, de manera eficiente. Por ejemplo, en una

conciliación multipartes, el conciliador trabajaría con muchas personas

a la vez y por tanto debe preguntarse si puede hacerlo

adecuadamente.

VII.2.1.3 DETERMINAR LA ESPECIALIZACIÓN REQUERIDA

Existen materias en conciliación que debido a la naturaleza y

complejidad del conflicto impacto del acuerdo, que requieren un mayor

conocimiento de conceptos teóricos, técnicas y herramientas que

permitan abordar el problema de manera eficiente. La Ley de

Conciliación recoge esta idea, y es muy clara cuando exige

especialización para realizar conciliaciones en asuntos de familia y

laborales.

El aspecto relacional del conflicto, la alta carga emocional, la relación

de dependencia y el impacto del acuerdo en terceros, son situaciones

que ameritan un mayor manejo de herramientas (mutualización,

normalización, mensajes asertivos, reconocimiento, etc.) que posibiliten

el trabajo del conciliador.

VII.2.1.4 EVALUAR Y DETERMINAR LA CAPACIDAD PARA

PARTICIPAR DE LAS PARTES:

Si la conciliación se constituye como un mecanismo alternativo de

solución de conflictos, también es cierto que no todas las personas

tienen la capacidad de participar como partes de un procedimiento

conciliatorio ya sea por que no cuentan con capacidad legal (menores

de edad, representantes de personas naturales, etc.) o con condiciones

Page 92: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

94

personales (desequilibrio de poder, incapacidad para tomar decisiones,

etc.) lo que es fundamental para el desarrollo de una audiencia de

conciliación.

VII.2.2 CONVOCATORIA

Son todos aquellos actos que tienen como objetivo estimular a las

personas a que asistan a la audiencia de conciliación. Estos actos

comprenden:

• La preparación de la invitación--,

• El sistema de invitación

Los conciliadores deben tomar en cuenta, al momento de preparar su

invitación, no sólo los aspectos legales (contenido de la invitación,

copia de la solicitud y sus anexos) sino también abordar aspectos

reales que afectan a la conciliación, como: la desinformación de las

personas con respecto al procedimiento, el temor y la duda con

respecto a la actuación del conciliador. Este debería incluir documentos

de apoyo como son: folletos informativos, cartas de presentación u

otros, que permitan a los invitados obtener información; previa acerca

de los beneficios del procedimiento conciliatorio y del conciliador.

Si no hay partes, no hay proceso de conciliación; y es a partir de esta

premisa que el conciliador debe trabajar, para realizar la convocatoria

de manera efectiva. E) sistema de invitación es muy importante para

cumplir con el objetivo de la convocatoria, y debe ser realizado por una

entidad especializada, lo cual nos daría una doble seguridad:

a. Que las personas han sido realmente informadas sobre ¡a

conciliación

b. Seguridad jurídica, es decir, la invitación es válida de acuerdo al

marco legal, de la conciliación extrajudicial.

VII.2.3 APERTURA A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

En esta etapa damos inicio a la audiencia de conciliación. Los objetivos

de esta etapa son crear el ambiente adecuado de trabajo, informar a

las personas sobre el procedimiento e iniciar el proceso de legitimación

del conciliador. En esta etapa trabajamos dos momentos diferentes:

A. Un primer momento, que va desde que realizamos la invitación hasta

que se tiene contacto con las partes para la realización de 1a

audiencia. Este primer momento se llama "los Actos Previos".

B. Y un segundo momento que se inicia cuando abrimos de manera

formal la audiencia, y se prolonga hasta que invitamos a las

Page 93: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

95

personas a que realicen sus intervenciones con respecto al conflicto.

A este segundo momento se le conoce como el "discurso de

apertura" o "el monólogo".

VII.2.3.1 ACTOS PREVIOS

En los actos previos, los conciliadores debernos:

Informarnos sobre el tema materia a conciliar.

• Preparar el espacio en el cual trabajaremos.

• Prepararnos para 1a sesión (motivación).

VII.2.3.2 DISCURSO DE APERTURA

El discurso de apertura (monólogo) tiene por objetivos:

• Crear el espacio que permita trabajar la conciliación

Informar a las personas sobre el procedimiento

• Informar a las personas sobre el rol del conciliador

Legitimarnos como conciliadores

Absolver las dudas que Puedan tener las personas con respecto al

procedimiento.

¿Qué decimos en el discurso de apertura? El monólogo debe abarcar

los siguientes puntos:

• Bienvenida y Presentación

• Concepto de la Conciliación

• Explicación del rol de Conciliador

Ventajas de la Conciliación

• Principios (imparcialidad y confidencialidad)

Valor Legal de los Acuerdos

Posibilidad de las Reuniones por Separado

• Normas de Comportamiento

Posibilidad de existencia de alguna duda que deba ser aclarada

• Invitación a las personas para que realicen su intervención inicial

¿Qué debemos tomar en cuenta cuando realizamos nuestro discurso

de apertura?

Ser "nosotros mismos" v no montar una escenificación. La naturalidad

transmite seguridad y genera confianza en las partes.

• A las personas a quienes nos dirigimos, para trabajar los contenidos

de nuestro discurso, adaptando éstos a aquéllas. No es lo mismo

Page 94: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

96

dirigirse a dos universitarios que a dos personas que sólo cuentan

con instrucción primaria.

• Trabajar conceptos propios: los contenidos que forman Darte de

nuestro discurso deben ser elaborados por nosotros mismos; eso le

otorga fluidez y naturalidad a nuestro monólogo.

• Ser claros: el lenguaje que utilicemos debe ser claro, es decir que

los conceptos que manifestemos deben de ser entendidos con

claridad por las personas. Por este motivo tenemos que verificar !o

largo del discurso de apertura que ellos han sido entendidos por las

partes.

VII.2.4 COMUNICACIÓN:

El objetivo de esta etapa es recoger información sobre el conflicto y

determinar cuáles son los intereses de las partes.

Iniciamos esta fase cuando los conciliadores solicitamos a las personas

que realicen su primer relato de los hechos, y la culminamos cuando

descubrimos los intereses y redefinimos el conflicto. El camino por el

cual transitamos los conciliadores durante esta etapa es el siguiente:

A. Trabajo inicial con las partes: ¿A quién cedemos la palabra?

En la conciliación, los conciliadores debemos tomar decisiones con

respecto al procedimiento. Estas decisiones no deben verse como

arbitrarias, es por eso que cebemos definir un criterio al momento

tomar; las que tenga que ver con el procedimiento.

Es por este motivo que proponemos algunas que se pueden

considerar en el momento de cederle la palabra a una de las

personas:

Que sean ellos los que escojan quién realiza el relato inicial.

• A la persona que solicitó la Conciliación.

• A la persona que tenga una mayor carga emotiva. La persona que

tenga mayor necesidad de hablar.

Los conciliadores debemos comprobar si es que estamos

entendiendo de manera correcta lo que las personas nos están

contando; para eso podemos utilizar la técnica de la paráfrasis,

además de realizar las preguntas pertinentes.

Page 95: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

97

B. Trabajar una Agenda:

Después de las narraciones iniciales elaboraremos una agenda, la

que iremos validando con las partes. Esta agenda nos permite

ordenarnos en cuanto los puntos a tratar, ayudándonos a clarificar

los temas que serán trabajados( si son conciliables o no) y el orden

en que se tratan( ver MOORE, 1995) Los puntos que deben

contener la agenda son:

Cuáles son los posibles temas a discutir.

• Cuál es la prioridad para las partes.

• El grado de dificultad de los temas.

• Las posiciones de las partes.

C. En búsqueda de los intereses:

En esta etapa, los conciliadores trataremos de obtener la

información que nos permita descubrir los reales intereses de las

personas; para ello incidiremos en el uso de las preguntas abiertas

(esto no quiere decir que sólo usaremos estas preguntas, pero al ser

una etapa de exploración, son de mucha utilidad).

Trabajar el ¿por qué? Y el ¿-para qué? de las posiciones de las

personas, nos ayuda a establecer cuáles son sus intereses.

Durante esta etapa, se dan situaciones como la indiferencia de las

partes con el procedimiento, ataques al conciliador y al

procedimiento, y manifestaciones emotivas.

En situaciones de este tipo, debemos aplicar técnicas como: el

replanteo (cuando nosotros o el procedimiento es cuestionado), las

reuniones por separado (en casos de desborde emocional o para

explorar intereses), las preguntas reflexivas, etc.

VII.2.5 NEGOCIACIÓN

Durante esta etapa, los conciliadores tenemos como objetivo estimular

a que las partes, generen opciones de solución para su conflicto a

través del trabajo colaborativo, además de evaluar las mismas en la

búsqueda de un acuerdo.

Las acciones que tomamos durante esta etapa son las siguientes

VII.2.5.1 REDEFINIR EL CONFLICTO

Una vez descubiertos los intereses de las partes, los conciliadores

debemos redefinir el conflicto, intereses) validando con ellas los

intereses encontrados.

Page 96: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

98

"Bien señor Carlos, señor José: al iniciar este encuentro de conciliación

teníamos un reclamo traído por Carlos, que consistía en solicitar el

pago de mil soles, producto de un préstamo realizado; y a José, que

ofrecía un pago fraccionado de su obligación en diez cuotas. Hemos

conversado durante esta reunión, han respondido a las preguntas que

les hemos formulado y nos hemos podido dar cuenta de que en

realidad lo que desea el Sr. Carlos es tener un ingreso que le permita

costear la universidad de su hijo, y !o que quiere el Sr. José es pagarle

a Carlos sin que esto implique mudarse de casa."

VII.2.5.2 GENERACIÓN DE OPINIONES EN BASE A INTERESES

Generar Conjuntamente opciones: Debemos propiciar un clima que

facilite !a generación de opciones, para ello debemos utilizar técnicas

que permitan cumplir con ese objetivo.

Pregunta en Bases a Intereses para la Generación de Opciones

Esta pregunta es una herramienta que permite que !as personas

generen opciones vinculantes, es decir, opciones que contemplan la

satisfacción de !os intereses de todas las partes en conflicto.

Se construye tomando en cuenta a las partes y sus intereses, los

cuales se vinculan a través de un conector.

Normalmente, en las audiencias de conciliación, las partes manifiestan

tener más de un interés; en estos casos la pregunta de replanteo se

aplicara dependiendo de los intereses que queramos satisfacer es decir

primero debemos acordar con las partes cuales son los intereses que

ellos desean trabajar primero y en base a ellos es que se realiza la

pregunta de replanteo

VII.2.6 LLUVIA DE IDEAS

Esta herramienta permite que las personas generen múltiples opciones

de solución de una manera ordenada, siguiendo una metodología que

permita un trabajo ordenado y eficiente.

La lluvia de ideas tiene dos momentos:

A. La Generación: Durante la cual, las personas, asistidas por el

conciliador, trabajarán aplicando su creatividad en la búsqueda de

opciones para la solución del conflicto.

B. La Evaluación: En la cual se examinarán las opciones propuestas

en búsqueda del acuerdo.

Para que la lluvia de ideas cumpla con los objetivos, los conciliadores

debemos:

Page 97: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

99

Brindar las facilidades metodológicas, es decir, enseñar a las partes

cómo realizar el trabajo.

VII.2.7 REUNIÓN PRIVADA

A. Reunión Privada

Es probable que durante esta etapa se den situaciones en las cuales

las personas no sepan qué decisión tomar (puede darse que no

conozcan su MAAN o se encuentren reacios a aceptar propuestas

de solución). En situaciones de ese tipo, es necesario generar un

espacio adecuado que permita un trabajo de técnicas de manera

especial, para tratar asuntos que pueden ser delicados o

perjudiciales. Este espacio especial puede construirse a través de

una reunión privada. Para el establecimiento de la reunión privada,

los conciliadores debemos:

Abrir la reunión confirmando que lo manifestado será confidencial

VII.2.7.1 TÉCNICAS DEL AGENTE DE LA REALIDAD

Durante la etapa de negociación se dan situaciones en las que las

personas no están dispuestas en aceptar opciones propuestas, y esto

puede deberse a que no tienen idea de su MAAN, o no manejan

criterios reales que le permitan tomar una decisión adecuada. Para

estos casos podemos utilizar la técnica del Agente de la Realidad.

La técnica del Agente de la Realidad consiste en introducir elementos

de juicio que permitan a las personas tomar decisiones en base a «

criterios reales que le permitan tomar una decisión adecuada. Para

estos casos podemos utilizar la técnica del Agente de la Realidad.

La técnica del Agente de la Realidad consiste en introducir elementos

de juicio que permitan a las personas tomar decisiones racionales en

base a criterios reales. La inclusión de estos elementos se realiza a

través de las preguntas circulares.

Esta técnica se realiza en audiencia privada.

Parte A: Que quede claro que yo no aceptaré menos de tres mil soles.

Conciliador: Y por qué tres mil Soles?

Parte A: Porque eso es lo que obtendría si me voy a un juicio

Conciliador: ¿Cómo es que tomas esta información?

Parte A: Me lo dijo mi vecina

Conciliador: ¿Tu vecina ha tenido una experiencia similar o es, acaso,

abogado?

Page 98: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

100

Parte A: No es abogada y, que yo sepa, nunca le ha pasado algo

similar.

Conciliador: Y qué crees tú qué pasará si decides hacer un juicio?

Parte A: Ganaré

Conciliador: ¿Y cuánto tiempo te tomará ganar?

Parte A: No sé... un año, tal vez un poco más.

Conciliador: Y ¿has pensado cuánto tendrás que invertir para ganar?

Parte A: Bueno, tendré que pagar a mi abogado, y los papeles que

cuestan para hacer un juicio.

Conciliador: ¿Debo entender, entonces, que cuando me dices que vas

a ganar te refieres a recibir tu dinero en un año o más; pagando los

gastos de un abogado y demás que genera el juicio?

Parte A: Disculpe, señor conciliador: ¿me está tratando de decir que no

me conviene hacer un juicio?

Conciliador: Yo no te estoy tratando de decir qué es lo que te conviene

c: no; sólo te estoy haciendo algunas preguntas. ¿Piensas, acaso, que

no te conviene irte a un juicio?

Parte A: No (o sé, depende de lo que me proponga la otra parte.

Conciliador: Y qué debería proponerte la otra parte?

Parte A: Algo mejor que un juicio

VII.2.8 CLAUSURA

El objetivo de esta etapa es que las personas tomen una decisión

informada, con respecto a la solución del conflicto respetando la

voluntariedad (Caivano, 1998).

¿Clausurar es Acordar?

No se puede medir el éxito de una conciliación tomando en cuenta

únicamente el acuerdo, ya que se dan situaciones en donde no se ha

logrado éste, pero las personas han creado un espacio de diálogo y

entablado nuevas maneras de comunicarse directamente sus

diferencias o mejorar la situación de conflicto.

No se puede juzgar el éxito de la conciliación con el acuerdo. Bush y

Folger, en su libro "La promesa de la Mediación" (1996) expresan lo

siguiente: "En la mediación transformativa, se alcanza éxito cuando las

partes, como personas, cambian para mejorar; en cierto grado, gracias

a lo que ha sucedido en el proceso de mediación"

Page 99: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

101

VII.2.8.1 REDACCIÓN DEL ACUERDO LOGRADO (ACTA DE

CONCILIACIÓN)

Los acuerdos a los cuales se llega en conciliación serán plasmados en

un acta llamada ACTA DE CONCILIACION.

El Acta de Conciliación es el documento que contiene los acuerdos

voluntarios de las partes, y que cumple con las formalidades

establecidas por la Ley de Conciliación Extrajudicial (artículo 16). El

acta debe contener:

• Lugar y fecha en que se suscribe

• Nombres, identificación y domicilio de las partes

• Nombre e identificación del conciliador

• Descripción de las controversias

• El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial; estableciendo de manera

precisa los derechos, deberes u obligaciones (ciertas, expresas y

exigibles); o, en su caso, la falta de acuerdo o la inasistencia de una

o ambas partes a la audiencia.

• Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus

representantes legales, cuando asistan a la audiencia.

• Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien

verificara la legalidad de los acuerdos adoptados.

El Acta de Conciliación, en ningún caso deberá contener las

propuestas o posiciones de una de las partes respecto a estas.

LOS TIPOS DE ACTAS

Los tipos de actas responden a la manera como culmina el proceso de

conciliación, éstas podrán ser de:

• Acuerdo Total

• Acuerdo Parcial

Falta de Acuerdo

La inasistencia de una parte a dos sesiones

• La inasistencia de ambas partes a una sesión

Desconocimiento de domicilio

• Decisión motivada del conciliador

Los acuerdos son un punto muy importante en la redacción de las

actas, estos acuerdos deben de ser ciertos, expresos y exigibles.

Estas son algunas pautas a seguir para una correcta redacción de

acuerdos:

• Identificar de manera clara a las personas

Page 100: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

102

• Detallar las acciones que realizarán éstas.

• Colocar fecha de inicio y de finalización de las obligaciones

• Detallar las penalidades en caso de incumplimiento

Detallar el lugar donde debe de cumplirse la obligación

En general, nuestros acuerdos deben responder las siguientes

preguntas: ¿quién?, ¿Qué?, ¿cómo?, ¿-cuándo?, ¿dónde?

VII.2.9 SEGUIMIENTO

Es una etapa posterior a la realización ce la audiencia y tiene como

objetivos:

• Evaluar los acuerdos.

• Levantar información para medir la efectividad del procedimiento

conciliatorio.

Adecuar los acuerdos a las nuevas circunstancias.

Folberg y Taylor J 992), sostienen que las cosas suelen cambiar, que

los niños crecen, que surgen nuevas situaciones, que las instituciones

modifican sus procedimientos, y que se establecen alianzas nuevas;

esto genera un contexto distinto en el cual tal vez el acuerdo adoptado

ya no sea eficiente.

Según 'los autores, la mediación es única entre los procesos de

resolución de conflictos, debido a que un plan de mediación puede

incluir un proceso tendiente a analizar y revisar el acuerdo. (Folberg y

Taylor, 1992)

Ejemplo: En una reunión de conciliación se da como resultado un

acuerdo total entre las partes por un caso de devolución de un

préstamo de dinero.

El acuerdo al cual llegaron las partes consistía en que el señor B

pagaría su obligación en diez cuotas iguales, sin intereses; haciéndose

efectivo el primer pago al día siguiente de la firma del acuerdo. El señor

B entregaría en garantía una cocina industrial importada. Tres meses

después de firmado el acuerdo, se realiza una llamada de seguimiento

al señor A, el cual ante la pregunta de cómo evaluaba el cumplimiento

de acuerdo, respondió que el señor B se había atrasado en la tercera

cuota y que él sólo esperaba que se cumpla la cuarta para exigir el

cumplimiento judicialmente.

Page 101: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

103

Se le preguntó si había Conversado con el señor B respecto a la

demora en el cumplimiento, a lo cual respondió que él no tenía nada

que conversar, que si alguien debía decir algo era el señor B.

Cuando nos comunicamos con el señor B, nos manifestó que había

tenido dificultades en su trabajo: que los seis turnos semanales que

real izaba se !os habían recortado a tres y eso se reflejaba en sus

ingresos, los que habían disminuido en un cincuenta por ciento.

Cuando le preguntamos por qué no había conversado de esto con el

señor A, respondió que por vergüenza. Le planteamos la Posibilidad de

realizar un nuevo encuentro de conciliación, lo cual aceptó bajo la

condición que fuésemos nosotros los que planteáramos la posibilidad al

Señor A.

En un nuevo contacto telefónico, conversamos con el señor A sobre un

nuevo encuentro de conciliación, lo que acepto como posibilidad,

siempre y cuando se realizara antes del vencimiento de la cuarta cuota.

Se convocó a una nueva audiencia de conciliación lográndose un

nuevo acuerdo, el cual consistía en que el señor A y el señor B se

asociaría en un negocio de comida rápida. El señor B aportaba la

cocina y el local, mientras que el señor A, el dinero. El 50% de las

rentas que produjera el negocio sería para cada uno. De la ganancia

del señor B se descontaría un 15 %, que serviría para cancelar la

deuda al señor A.

1. Que se debe determinar en la etapa de Pre-Conciliación

2. Cuál es el Objetivo de la Fase Convocatoria

3. Cuál es la etapa o fase ideal para crear un ambiente

4. Una vez descubiertas los intereses que fase se debe de trabajar

5. Cuál es el objetivo que perseguimos durante la fase clausura

1.3

Redacte un acta de conciliación con acuerdo total entre las partes.

Autoevaluación formativaAutoevaluación formativaAutoevaluación formativa

Page 102: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

104

Unidad Temática VIII

VIII.-EL ARBITRAJE

OBJETIVOS GENERALES

- Conocer el procedimiento arbitral

- Conocer los requisitos para ser arbitro

- Conocer la forma del procedimiento arbitral

- Conocer la ejecución del Laudo Arbitra

ESQUEMA DE CONTENIDOS

VIII.1 Concepto

VIII.2 Presupuestos Esenciales

VIII.3 Orígenes Del Arbitraje

VIII.4 Naturaleza Jurídica Del Arbitraje

VIII.4.1 Teoría Jurisdiccional

VIII.4.2 Teoría Contractual

VIII.4.3 Teoría Mixta

VIII.4.4 Teoría Que Adopta Nuestro Sistema Jurídico

VIII.5 Principios Generales Del Arbitraje

VIII.6 Nueva Ley de Arbitraje -D.L. Nº. 1071

VIII.6.1 Principios Contemplados En El Decreto Legislativo 1071

VIII.7 Materias Arbitrales

VIII.8 No Procede El Arbitraje

VIII.9 Clases De Arbitraje

VIII.9.1 Arbitraje De Derecho

VIII.9.2 Arbitraje De Conciencia

VIII.9.3 Arbitraje Voluntario

VIII.9.4 Arbitraje Forzoso

VIII.9.5 Arbitraje Administrativo

VIII.9.5.1 Arbitraje Administrativo: OSITRAN

VIII.9.5.1.2 Materias Arbitrales En OSITRAN: Entre Entidades

Prestadoras:

VIII.9.5.1.3 Materias Arbítrales En OSITRAN: Entre Entidades

Prestadoras Y Usuarios:

VIII.9.5.2 Arbitraje Administrativo: OSIPTEL

VIII 9.5.2.1 Materias Arbítrales En OSIPTEL

Page 103: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

105

VIII 9.5.3 Materias Arbítrales En INDECOPI

VIII. 9. 6 Arbitraje Del Estado Peruano

VIII. 9. 7 Arbitraje Nacional

VIII.9.8 Arbitraje Internacional

VIII.9.9 Arbitraje AD HOC

VIII. 9.10 Arbitraje Institucional O Administrado

VIII.10 Procedimiento Arbitral

VIII.11 Formalidades Y Contenido Del Convenio Arbitral

C.C. 1984 ART.1910

VIII.11.1 Definición De Convenio Arbitral

VIII.11.2 Formalidades Del Convenio Arbitral

VIII.11.3 Convenio Arbitral En Los Contratos De Adhesión O

CláusulasGenerales - ART. 15 DL1071.

VIII.11.4 Contenido Del Convenio Arbitral

VIII.12 Renuncia Al Arbitraje - ART. 18

VIII.13 Excepción De Convenio Arbitral- ART.1

VIII.14 Convenio Arbitral Durante Un Proceso Judicial

VIII.15 Autonomía Del Arbitraje

VIII.16 Principios Protectores Del Arbitraje

VIII. 16.1 El Principio De KOMPETENZ - KOMPETENZ:

VIII.16.2 Principio De Separabilidad

VIII.17 Excepción De Convenio Arbitral

VIII.18 Colaboración Y Control Judicial

VIII.19 La Flexibilidad Del Arbitraje La Flexibilidad Se Da En:

VIII.19.1 Extensión Del Convenio Arbitral

VIII.19.2 Representación De Empresas En El Proceso Arbitral

VIII.19.3 Árbitros No Abogados

VIII.19.4 No Aplicación Del C.P.C.

VIII.19.5 No Hay Efecto Preclusivo

VIII.19.6 Medidas Cautelares

VIII.20 El Árbitro

VIII.20.1 Requisitos Para Ser Árbitro - ART. 20°

VIII.20.2 Perfil Del Árbitro

VIII.20.3 Personas Impedidas De Actuar Como Árbitros

VIII.21 Designación De Árbitros

VIII.21.1 Procedimiento

VIII.22 Función Del Árbitro

VIII.23 Competencia De Los Árbitros Y Mayorías

VIII.24 Nombramiento De Árbitros

Page 104: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

106

VIII.25 Recusación

VIII.26 Actos Del Proceso Arbitral

VIII.27 El Laudo Arbitral

VIII.27.2 Recursos Contra Los Laudos

VIII.28 Anulación Del Laudo Arbitral

VIII.28.1 Causales

VIII.28.2 Causales Y Efectos De La Anulación

VIII.29 Ejecución Del Laudo

VIII.30 Reconocimiento Y Ejecución De Laudos Extranjeros

VIII.31 Aplicación De Tratados Internacionales

VIII.32 Aplicación A Falta De Tratado

VIII.33 Medidas Cautelares En El Proceso Arbitral.

VIII-1 CONCEPTO:

Podríamos afirmar que el arbitraje es aquella forma privada de resolver

controversias, alternativa al Poder Judicial, a través de la decisión definitiva

de un tercero (arbitro) elegido por las partes, que tiene igual valor legal que

una sentencia judicial firme.

VIII.2.-PRESUPUESTOS ESENCIALES

Existencia de un conflicto o diferencio

Sobre el cual las partes pueden disponer: materia arbitral

Existencia de Convenio Arbitral

Determinación de las partes sobre el procedimiento arbitral.

VIII.3.-ORÍGENES DEL ARBITRAJE:

Desde la antigüedad los comerciantes han necesitado una forma práctica

de resolver sus controversias. Estos solían encomendar a un tercero

imparcial y de su confianza la resolución de un determinado conflicto.

Con el transcurso del tiempo los mercados han rebasado fronteras y la

sociedad toda ha experimentado una globalización económica y de

comunicación tal, que ha determinado que el actual comercio internacional

emplee mecanismos no tradicionales para la solución de controversias

privadas.

EL COMERCIO ACTUAL

Hoy en día, los conflictos son inherentes al comercio internacional y en

general a toda clase de intercambio económico.

Page 105: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

107

La justicia estatal (Poder Judicial) ha demostrado ser insuficiente para

responder a las necesidades de los conflictos comerciales y de

aquellas otras disputas de carácter privado que exigen especialidad,

rapidez y eficacia.

EL ARBITRAJE COMO ALTERNATIVA:

Por esa razón todos los países han introducido al arbitraje como un

mecanismo alternativo de solución de conflictos, reconociendo que las

decisiones que emiten los árbitros y que resuelven el conflicto (laudos)

tienen igual valor que una sentencia judicial.

En efecto, cada día se celebran en el mundo cientos de miles de

contratos en una economía de gran escala que impone como necesario

el uso del arbitraje.

VIII.4 NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE:

Teoría publicista o jurisdiccional,

Teoría contractual o privatista.

Teoría mixta o ecléctica.

VIII.4.1 TEORÍA JURISDICCIONAL:

El arbitraje es una institución de naturaleza jurisdiccional por los

efectos que la ley otorga al laudo arbitral, esto es, la cosa juzgada.

La Constitución peruana reconoce el arbitraje como una jurisdicción

especial. El Tribunal Constitucional también le ha reconocido ese

carácter jurisdiccional.

Los árbitros ejercen su función porque las partes lo acuerdan, pero su

función es jurisdiccional porque asi lo dicta la Ley.

La jurisdicción interviene en varios momentos en el arbitraje de

manera subsidiaria y complementaria: Actuación c e pruebas,

adopción de medidas cautelares, anulación del lauco arbitral,

ejecución del laudo arbitral, reconocimiento de laudos extranjeros.

VIII.4.2 TEORÍA CONTRACTUAL:

El arbitraje es un contrato dado que tiene naturaleza privada.

Proviene de un acuerdo de voluntades entre las partes.

Page 106: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

108

Los árbitros no son jueces sino particulares, cuyo poder derivar de

las partes.

El árbitro no ejercita acto jurisdiccional. La jurisdicción esta

atribuida exclusivamente a los jueces.

El vínculo entre árbitros y partes es contractual.

Los árbitros no pueden ejecutar por si mismos lo que juzgan,

incluso lo que juzgan puede ser controlado (en aspectos formales)

por los jueces.

VIII.4.3 TEORÍA MIXTA:

El arbitraje es una. Institución de, naturaleza contractual en su

origen, pero jurisdiccional en sus efectos.

El arbitraje genera, en virtud de la autonomía de la voluntad de

las partes, una jurisdicción privada,, aunque , sometida a

efectos de legalidad al control de los jueces y tribunales

estatales.

La actividad, que realizan los árbitros no es jurisdiccional .sino,

es expresión de la autonomía pe la voluntad de las partes, pues

no tienen el poder de ejecución y están sujetos al control de la

jurisdicción.

VIII.4.4 TEORÍA QUE ADOPTA NUESTRO SISTEMA JURÍDICO

Nuestro sistema jurídico adopta la teoría jurisdiccionalita con base en:

El inciso 1 del artículo 139 de la Constitución (considera

excepcionalmente al arbitraje como una expresión de jurisdicción)

El precedente vinculante realizado por el TC al considerar que la

facultad de los árbitros para resolver un conflicto de intereses no se

fundamenta en la autonomía de la voluntad de las partes, sino que

tiene su origen y límite en el artículo 1 39 de la Constitución. (STC N°

61 67-2006-PHC-Lima)

VIII.5 PRINCIPIOS GENERALES DEL ARBITRAJE

Neutralidad e imparcialidad de los árbitros

Buena fe en el actuar de las partes

Autonomía para elegir a: Los árbitros, el procedimiento y la ley aplicable

Confidencialidad sobre lo actuado

Legalidad o conformidad del laudo con la ley.

Page 107: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

109

VIII.6 NUEVA LEY DE ARBITRAJE -D.L. No. 1071

VIGENCIA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMA:

El Decreto Legislativo N° 1071 entró en vigencia el 1 de setiembre de 2008.

No rige para los arbitrajes iniciados con anterioridad a la entrada en vigencia

de la Nueva Ley de Arbitraje, salvo pacto en contrario.

Los arbitrajes que se lleven a cabo dentro del territorio peruano, sea nacional

o internacional, se regirán por la Nueva Ley de Arbitraje en su integridad.

VIII.6.1 PRINCIPIOS COMTEMPLADOS EN EL DECRETO LEGISLATIVO

1071

En los asuntos que se rijan por el DL 1071 no intervendrá la

autoridad judicial, salvo en los casos que la norma así lo

disponga.

El tribunal arbitral tiene plena independencia y no está sometido a

orden, disposición o autoridad que menoscabe sus atribuciones.

El tribunal arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y continuar

con el trámite de las actuaciones arbitrales, decidir acerca de su

propia competencia y dictar el laudo.

Ninguna actuación ni mandato fuera de las actuaciones arbitrales

podrá dejar sin efecto las decisiones del tribunal arbitral, a excepción

del control judicial posterior mediante recurso de anulación del laudo.

VIII.7 MATERIAS ARBITRALES

Art.2° D.L 1071. Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre

materias de libre disposición conforme a derecho, así como aquellas

que la ley o los tratados o acuerdos internacionales autoricen.

Algunos ejemplos de casos que pueden someterse a arbitraje:

Desalojos y pago de alquileres

Incumplimiento de contratos Daños y perjuicios

Asuntos de propiedad

Indemnizaciones

División y partición de bienes

Resolución y rescisión de contratos

Rectificación de áreas

Pago de deudas

Page 108: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

110

Controversias entre socios : Controversias comerciales

Antes de celebrar un convenio arbitral, las partes deben asegurarse de

la habitabilidad de los asuntos que están tratando.

Son arbitrables las controversias sobre materias de libre disposición

conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o

acuerdos internacionales autoricen.

VIII.8 NO PROCEDE EL ARBITRAJE

Estado o capacidad civil de las personas. Bienes o derechos de

incapaces sin previa autorización judicial.

Aquellas con resolución judicial firme, salvo consecuencias

patrimoniales de su ejecución.

Delitos, faltas, orden público.

Atribuciones propias del estado o entidades de derecho público.

VIII.9 CLASES DE ARBITRAJE:

De Derecho

De Conciencia

Voluntario

Forzoso

Institucional

Administrativo

De Estado

Nacional

Internacional

Ad Hoc

Institucional

VIII.9.1 ARBITRAJE DE DERECHO

El arbitraje es de derecho cuando los árbitros resuelven la

cuestión controvertida con arreglo al derecho aplicable.

Tratándose de asuntos de carácter comercial, los árbitros

tendrán en cuenta los usos mercantiles aplicables al caso.

VIII.9.2 ARBITRAJE DE CONCIENCIA

El arbitraje es de conciencia cuando los árbitros resuelvan

conforme a su conocimiento y leal saber y entender.

Page 109: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

111

El arbitraje siempre se entenderá de conciencia, cuando las partes

hayan pactado en forma expresa que así sea.

VIII.9.3 ARBITRAJE VOLUNTARIO

El arbitraje es voluntario cuando las partes acuden al arbitraje por

propia decisión y excluyéndose de la jurisdicción estatal, se someten

a terceros particulares que ellas mismas eligen.

VIII.9.4 ARBITRAJE FORZOSO

Nace de una voluntad unilateral que se impone a terceros.

1 °.- POR LEY:

Controversias en supervisión de importaciones, Ley de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

2°.- ESTATUTARIO.-

Convenio arbitral contenido en los estatutos de sociedades civiles

o mercantiles, asociaciones civiles y demás personas jurídicas;

para las controversias que pudieran tener sus miembros, socios o

asociados; las que surjan entre estos respecto de sus derechos y

para las demás que versen sobre materias relacionadas con las

correspondientes actividades, fin u objeto social.

3º TESTAMENTARIO

Se entiende como convenio arbitral, la estipulación

testamentaria que dispone arbitraje para solucionar los conflictos

que surjan entre: Herederos no forzosos o legatarios.

Para la porción de la herencia no sujeta a legítima.

Para la valoración, administración o partición de la herencia.

Para los conflictos con los albaceas

4°.- POR CONTRATOS DE ADHESIÓN

Contratación en serie.

Contratos cuyo contenido está preestablecido

Su redacción pertenece a una sola de las partes y la otra no

puede discutirla ni modificarla, pero que manifiesta su aceptación

con la adhesión.

Por este contrato las partes se sustraen a la jurisdicción estatal

Page 110: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

112

VIII.9.5 ARBITRAJE ADMINISTRATIVO

Esta referido a los arbitrajes donde la Administración Pública

organiza y/o participa en el procedimiento arbitral.

El Poder Ejecutivo tiene la facultad de resolver, mediante un

proceso arbitral controversias entre las partes y aquellos

conflictos en los que él es parte.

OSITRAN OSIPTEL INDECOPI

VIII.9.5.1 ARBITRAJE ADMINISTRATIVO: OSITRAN

Lev N° 2691 7 Ley de supervisión de la inversión privada en

infraestructura de transporte de uso público y promoción de los

servicios de transporte aéreo:

Conflictos entre las entidades prestadoras (obligatorio)

Conflictos entre usuarios (facultativo)

Conflictos entre entidades prestadoras y usuarios

(facultativo)

Conflictos entre entidades prestadoras y el Estado, de carácter

patrimonial (facultativo)

Reglamento General para la solución de controversias en el ámbito

de competencia del organismo supervisor de la inversión en la

infraestructura de transporte de uso público.

VIII.9.5.1.2 MATERIAS ARBITRALES EN OSITRAN: ENTRE

ENTIDADES PRESTADORAS:

Sobre el libre acceso a los servicios que conforman actividades de

explotación de infraestructura, cuando exista más de una entidad

prestadora.

Sobre tarifas tasas, cargos, honorarios u otros pagos derivados de

acuerdo entre entidades prestadoras.

Sobre el aspecto técnico de los servicios públicos de competencia

de OSITRAN.

Sobre materia ambiental dentro del ámbito de OSITRAN, salvo que

se trate del área que corresponde al Consejo Nacional del medio

ambiente.

Page 111: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

113

VIII.9.5.1.3 MATERIAS ARBÍTRALES EN OSITRAN: ENTRE

ENTIDADES PRESTADORAS Y USUARIOS:

Sobre facturación y cobro de los servicios por uso de la

infraestructura.

Sobre la calidad y oportuna prestación de servicios. Sobre daños o

pérdidas en perjuicio del usuario provocados por negligencia,

incompetencia o dolo de las entidades prestadoras de acuerdo a los

monto mínimos que establezca el Consejo Directivo del OSITRAN.

Sobre acceso a la infraestructura Nota:

En cualquier caso debe agotarse la vía previa interna ante la entidad

prestadora en conflicto.

VIII.9.5.2 ARBITRAJE ADMINISTRATIVO: OSIPTEL

D.S. 01 393-TC-TUO Ley de telecomunicaciones

Reglamento de OSIPTEL D.S. 062-94-PCM

Resolución del Consejo Directivo de OSIPTEL N° 01 1-99-

CD/0SIPTEL.

Resolución de Consejo Directivo de OSIPTEL N° 012-99-

CD/OSIPTEL:

Conflictos entre entidades prestadoras

Conflictos entre entidades prestadoras y usuarios

Conflictos entre entidades prestadoras y el Estado, de carácter

patrimonial.

VIII 9.5.2.1 MATERIAS ARBÍTRALES EN OSIPTEL

Sobre las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones,

libremente se pueden someter al arbitraje todas las controversias

determinadas o determinables de libre disposición.

El procedimiento no excederá de 90 días hábiles

VIII 9.5.3 MATERIAS ARBÍTRALES EN INDECOPI

Temas De Reestructuración Patrimonial Siempre que las partes lo

soliciten, la Resolución emitida por la comisión de reestructuración

patrimonial tendrá el carácter del laudo arbitral definitivo e inapelable.

Las partes deberán someterse al reglamento arbitral, elaborado por la

comisión y aprobado por el directorio de INDECOPI.

Page 112: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

114

VIII. 9.6 ARBITRAJE DEL ESTADO PERUANO

La referencia a Estado Peruano comprende el Gobierno Nacional, los

Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y sus respectivas

dependencias, así como las personas jurídicas de derecho público,

las empresas estatales de derecho público, de derecho privado o

economía mixta y las personas jurídicas de derecho privado que

ejerzan función estatal por ley, delegación, concesión o autorización

del Estado.

Las controversias derivadas de los contratos y convenios celebrados

entre estas entidades estatales pueden someterse a arbitraje

nacional.

El Estado puede someter a arbitraje nacional las controversias

derivadas de los contratos que celebre con nacionales o extranjeros

domiciliados en el País.

VIII. 9.7 ARBITRAJE NACIONAL

Se somete a arbitraje nacional, sin necesidades de previa

autorización.

Las controversias derivadas de los contratos que el Estado Peruano y

las personas de derecho público celebran con nacionales o con

extranjeros domiciliados en el Perú.

Así como las que se refieren a sus bienes.

EL ESTADO COMPRENDE:

El gobierno Central

Los Gobiernos Regionales

Los Gobiernos Locales y sus respectivas dependencias

VIII.9.8 ARBITRAJE INTERNACIONAL

El arbitraje tendrá carácter internacional cuando en él concurra alguna

de las siguientes circunstancias: ° Si las partes en un convenio arbitral

tienen, al momento de la celebración de ese convenio, sus domicilios

en Estados diferentes. "Si el lugar del arbitraje, determinado en

el convenio arbitral o con arreglo a este, está situado fuera del Estado

en que Las partes tienen sus domicilios.

Si el lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las

obligaciones de la relación jurídica o el lugar con el cual el objeto de la

controversia tiene una relación más estrecha, está situado fuera del

territorio nacional, tratándose de partes domiciliadas en el Perú.

Page 113: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

115

VIII.9.9 ARBITRAJE AD HOC

Las partes pactan las reglas procesales de acuerdo con sus

necesidades lo cual les permiten controlar la secuencia procesal,

definen los árbitros, el procedimiento. Ley aplicable, lugar, honorarios

y costas.

En caso que las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación

de árbitros tendrán estos, que ser elegidos por el poder judicial.

Existe la posibilidad de riesgo de que una parte decida no colaborar

en la prosecución del arbitraje generando dilaciones que perjudica el

derecho del mismo.

VIII. 9.10 ARBITRAJE INSTITUCIONAL O ADMINISTRADO

Las partes se someten a un centro de arbitraje que tiene su propio

reglamento.

El centro designa árbitros en defecto de parte, fija tabla de tarifas y la

cede en que se realizará el arbitraje, controla a los árbitros y vigila el

procedimiento, proporciona nómina de árbitros especializados.

VIII.10 PROCEDIMIENTO ARBITRAL

Se formaliza con el convenio arbitral

ANTECEDENTES: El Código Civil 1984 Art. 906 y sgts. Distingue dos

momentos:

CLÁUSULA COMPROMISORIA.- Pacto previo al compromiso arbitral

mediante el cual las partes convienen a celebrar en el futuro un

compromiso arbitral

- No se requiere la designación de los árbitros

- Obligatorio fijar la extensión de la materia a que deberá referirse el

arbitraje

COMPROMISO ARBITRAL.-Es el acuerdo por el cual dos o más partes

convienen que una controversia determinada, materia o no de juicio, sea

resuelta por un tareero; a quien las partes designan y a cuya .decisión se

someten expresamente.

Page 114: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

116

VIII.11FORMALIDADES Y CONTENIDO DEL CONVENIO

ARBITRA

C.C. 1984 Art.1910

Por escrito bajo sanción de nulidad Si hay juicio pendiente se formaliza por

escrito ante el juez con certificación de la firma por el secretario de la causa

(sustraído de la jurisdicción estatal)

Nombre y domicilio de los otorgantes y de los árbitros

La controversia que se somete a arbitraje con manifestación de sus

circunstancias

Plazo en que se debe laudar y lugar de su procedimiento

VIII.11.1 DEFINICIÓN DE CONVENIO ARBITRAL

Art. 13° DL 1071.- Es el acuerdo por el cual las partes deciden

someter a arbitraje todas las controversias o ciertas

controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas

respecto de una determinada relación jurídica contractual o de

otra naturaleza.

VIII.11.2 FORMALIDADES DEL CONVENIO ARBITRAL

Por escrito bajo sanción de nulidad

Como cláusula incluida en contrato o independiente de él

Como el resultado de intercambio de cartas o cualquier otro medio

de comunicación o correspondencia que inequívocamente deje

constancia documental de la voluntad de las partes de someterse

a arbitraje

A pesar de no existir acuerdo previo una de las partes se somete

al arbitraje solicitando los servicios de una institución arbitral o al

arbitraje Ad Hoc

Entendiéndose que la otra parte acepta, cuando notificada se

apersona al procedimiento.

VIII.11.3 CONVENIO ARBITRAL EN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN

O CLÁUSULAS GENERALES - Art. 15 DL1071.

Serán exigibles entre las partes en tanto dichos

convenios hayan sido conocidos o hayan sido conocibles por la

contraparte usando la diligencia ordinaria Presunción de

conocimiento del convenio: Si las condiciones generales que

incluyen el convenio están insertas en el cuerpo del contrato

Page 115: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

117

principal escrito y está firmado por ambas partes Si las

condiciones generales están reproducidas en el reverso del

documento y se hace referencia al arbitraje en el contrato

principal. Si se ha incluido en condiciones estándares separadas

del documento principal, pero se hace referencia en el contrato

principal a la existencia del arbitraje y este es por escrito y firmado

por la otra parte.

VIII.11.4 CONTENIDO DEL CONVENIO ARBITRAL

Institucional: La cláusula será la del centro de arbitraje

Ad Hoc: El convenio es redactado por las partes indicando:

Tipo de arbitraje

Número de árbitros

Proceso para su nombramiento

Materia arbitral

Procedimiento arbitral

Lugar del arbitraje

Recursos contra el laudo

Ley aplicable

Idioma

VIII.12 RENUNCIA AL ARBITRAJE - Art. 18

La renuncia al arbitraje es válida sólo si se manifiesta en forma

expresa o tácita.

Es expresa cuando consta en documento suscrito por las partes, en

documentos separados, mediante intercambio de documentos o

mediante cualquier otro medio de comunicación que deje

constancia inequívoca de este acuerdo.

Es tácita cuando no se invoca la excepción de convenio arbitral en

el plazo correspondiente, sólo respecto de las materias

demandadas judicialmente.

VIII.13 EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL- Art.16

Si se promoviera una acción judicial relativa a una materia que estuviera

reservada a decisión de los árbitros de acuerdo con el convenio arbitral a

cuyo conocimiento ya estuviera sometido por las partes a esa decisión, tal

Page 116: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

118

circunstancia podrá invocarse como excepción de convenio arbitral dentro

del plazo previsto en cada proceso.

Encontrándose en trámite la excepción de convenio arbitral, las actuaciones

arbitrales podrán iniciarse o proseguirse e inclusive dictarse el laudo.

LA EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL

Opera frente a demandas judiciales respecto de materias sometidas a

arbitraje.

Se plantea en el plazo previsto en cada vía procesal, se haya o no

iniciado el arbitraje.

Es amparable por la sola existencia del convenio arbitral, salvo que éste

sea manifiestamente nulo.

Las actuaciones arbitrales, a criterio del Tribunal Arbitral, podrán iniciarse

o proseguir, estando en trámite esta excepción.

VIII.14 CONVENIO ARBITRAL DURANTE UN PROCESO JUDICIA- L

Art.17

Las partes por iniciativa propia o a propuesta del juez, en cualquier

estado del proceso, pueden acordar derivar a arbitraje una

controversia de naturaleza disponible conforme a derecho o cuando la

ley o los tratados o acuerdos internacionales lo autoricen, para lo cual

deberán formalizar un convenio arbitral.

VIII.15 AUTONOMÍA DEL ARBITRAJE

El artículo 3o de la Nueva Ley de Arbitraje busca reforzar el carácter

autónomo del arbitraje, protegiéndolo de interferencias indebidas en las

actuaciones arbitrales (sobre todo las intervenciones del Poder Judicial).

De esta forma, se restringe el control judicial únicamente para el recurso de

anulación del laudo, lo cual implica que sólo se podrá realizar un control "ex

post" de las actuaciones arbitrales.

En tal sentido, si algún funcionario judicial incumple dicha limitación,

estará sujeto a responsabilidad.

Cabe precisar que la Nueva Ley de Arbitraje no regula la apelación,

restringiendo el recurso de anulación como la única posibilidad de

revisión posterior del laudo por autoridad diferente al Tribunal Arbitral

que lo emitió, pero solo) por las causales taxativamente reguladas.

Page 117: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

119

VIII.16 PRINCIPIOS PROTECTORES DEL ARBITRAJE

El artículo 410 de la Ley de Arbitraje regula:

VIII. 16.1 EL PRINCIPIO DE KOMPETENZ - KOMPETENZ:

Mediante el cual, se reconoce la .facultad de los árbitros para

decidir sobre su propia competencia.

El principio de, separabilidad o autonomía del convenio arbitral:

En el cual se señala que aunque el convenio arbitral se encuentre

incluido en un contrato y este último sea invalido o ineficaz, el

convenio arbitral se considera como un acuerdo independiente de

las demás estipulaciones, por lo que el tribunal Arbitral tiene plena

competencia para resolver estos temas.

FUNDAMENTOS DEL KOMPETENZ - KOMPETENZ:

Busca que el arbitraje sea inevitable, incluso ante

cuestionamientos por la competencia de los árbitros, por

vicios del convenio arbitral o por problemas de

arbitrabilidad.

Evita la inhibición de la actuación de los árbitros frente a

acciones judiciales promovidas por partes que no respetan

el convenio arbitral.

VIII.16.2 PRINCIPIO DE SEPARABILIDAD

Otorga competencia al Tribunal Arbitral para analizar y

resolver cualquier alegación referida a la inexistencia,

nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del contrato que

contiene el convenio arbitral.

El vicio del contrato principal no implica necesariamente la

inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del

convenio arbitral.

VIII.17 EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL

Opera frente a demandas judiciales respecto de materias sometidas a

arbitraje.

Se plantea en el plazo previsto en cada vía procesal, se haya o no iniciado

el arbitraje.

Page 118: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

120

Es amparable por la sola existencia del convenio arbitral, salvo que éste

sea manifiestamente nulo.

Las actuaciones arbitrales, a criterio del Tribunal Arbitral, podrán iniciarse o

proseguir, estando en trámite esta excepción.

VIII.18 COLABORACIÓN Y CONTROL JUDICIAL

Los artículos 8o y 9o de la Nueva Ley de Arbitraje regulan los supuestos de

colaboración y control que realizará el Poder Judicial en el arbitraje, así

como las formalidades que deben cumplir los documentos que se presenten

ante la autoridad jurisdiccional para tales fines.

Asimismo, tenemos el artículo 45° de la Nueva Ley de Arbitraje, el cual

regula la colaboración judicial en los supuestos correspondientes para la

actuación de medios probatorios en donde sea necesario el apoyo del "ius

imperium" del Estado.

Ejemplos de colaboración judicial:

Actuación de pruebas.

Adopción de medidas cautelares.

Ejecución forzosa de laudos.

Anulación de laudos.

Reconocimiento de laudos extranjeros.

Ejecución de laudos extranjeros.

VIII.19 LA FLEXIBILIDAD DEL ARBITRAJE LA FLEXIBILIDAD SE DA

EN:

Forma del Convenio Arbitral

Extensión del Convenio Arbitral a terceros

Representación de empresas

Árbitros no abogados (por acuerdo de las

partes)

No se aplica supletoriamente el CP.C Libertad de regulación del

proceso. En defecto, definen los árbitros

No hay efecto preclusivo

Medidas cautelares (convenios de ejecución)

Remoción (tribunal trunco)

Page 119: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

121

VIII.19.1 EXTENSIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL

Artículo 14: "El convenio arbitral se extiende a aquellos cuyo

consentimiento de someterse a arbitraje, según la buena fe, se

determina por su participación activa y de manera determinante en

la negociación, celebración, ejecución o terminación del contrato

que comprende el convenio arbitral o al que el convenio esté

relacionado. Se extiende también a quienes pretendan derivar

derechos o beneficios del contrato, según sus términos."

El convenio se puede extender a partes que no lo han suscrito si de

su conducta se puede derivar, de buena fe, su intención de

someterse a arbitraje

1. Busca la participación en el arbitraje de terceros no

signatarios.

2. Se extiende a aquellos que tuvieron participación activa y

determinante en la negociación, celebración, ejecución o

terminación del contrato.

3. Se extiende a quienes pretendan derivar derechos o

beneficios del contrato, según sus términos.

VIII.19.2 REPRESENTACIÓN DE EMPRESAS EN EL PROCESO

ARBITRAL

Artículo 10: "1. Salvo pacto o estipulación en contrario, el gerente

general o el administrador equivalente de una persona jurídica está

facultado por su solo nombramiento para celebrar convenios

arbitrales, representarla en arbitrajes y ejercer todos los derechos y

facultades previstos en este Decreto Legislativo, sin restricción

alguna, incluso para actos de disposición de derechos sustantivos

que se discuten en las actuaciones arbitrales.

2. Salvo pacto o estipulación en contrario, la facultad para celebrar

determinados contratos comprende también la facultad para

someter a arbitraje cualquier controversia derivada de dichos

contratos."

Ya no se requiere poder expreso. Se presume que gerentes y

administradores cuentan con facultades de representación para

someter una controversia a Arbitraje. También se presume que si

un poder autorizar a celebrar un contrato, dicho poder autorizar a

someter a arbitraje dicho contrato.

Page 120: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

122

VIII.19.3 ÁRBITROS NO ABOGADOS

Artículo 22: Nombramiento de los árbitros.

1. En el arbitraje nacional que deba decidirse en derecho, se

requiere ser abogado, salvo acuerdo en contrario. En el

arbitraje internacional, en ningún caso se requiere ser abogado

para ejercer el cargo.

2. Cuando sea necesaria la calidad de abogado para actuar como

arbitro, no se requerirá ser abogado en ejercicio ni pertenecer a

una asociación o gremio de abogados nacional o extranjera.

Se flexibilizan los requisitos para ser nombrado árbitro. En el

arbitraje de derecho no se requiere que sea abogado, se encuentre

colegiado, o sea peruano.

VIII.19.4 NO APLICACIÓN DEL C.P.C.

Artículo 34: Libertad de regulación de actuaciones.

1. Las partes podrán determinar libremente las reglas a las que se

sujeta el tribunal arbitral en sus actuaciones. A falta de acuerdo

o de un reglamento arbitral aplicable, el tribunal arbitral decidirá

las reglas que considere más apropiadas teniendo en cuenta las

circunstancias del caso.

2. Si no existe disposición aplicable en las reglas aprobadas por las

partes o por el tribunal arbitral, se podrá aplicar de manera

supletoria, las normas de este Decreto Legislativo. Si no existe

norma aplicable en este Decreto Legislativo, el tribunal arbitral

podrá recurrir, según su criterio, a los principios arbitrales así

como a los usos y costumbres en materia arbitral".

DÉCIMA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA: Prevalencia.

Las disposiciones procesales de esta norma respecto de cualquier

actuación judicial prevalecen sobre las normas del Código Procesal

Civil".

VIII.19.5 NO HAY EFECTO PRECLUSIVO

"Artículo 39: Demanda y Contestación.

1. Salvo acuerdo en contrario, en el curso de las actuaciones,

cualquiera de las partes podrá modificar o ampliar su demanda o

contestación, a menos que el tribunal arbitral considere que no

corresponde permitir esa modificación en razón de la demora

con que se hubiere hecho, el perjuicio que pudiera causar a la

Page 121: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

123

otra parte o. cualesquiera otras circunstancias. El contenido de

la modificación y de la ampliación de la demanda o contestación,

deberán estar incluidos dentro de los alcances del convenio

arbitral."

2. Ya no existirá efecto preclusivo, salvo las partes pacten en

contrario.

VIII.19.6 MEDIDAS CAUTELARES

Artículo 47: "3. El tribunal arbitral, antes de resolver, pondrá en

conocimiento la solicitud a la otra parte. Sin embargo, podrá dictar

una medida cautelar sin necesidad de poner en conocimiento a la

otra parte, cuando la parte solicitante justifique la necesidad de no

hacerlo para garantizar que la eficacia de la medida no se frustre.

Ejecutada la medida podrá formularse reconsideración contra la

decisión."

A diferencia del proceso judicial donde prima la regla de "Inaudita

Pars", en el Arbitraje la regla es poner en conocimiento de la otra

parte, de la solicitud de medida cautelar.

MEDIDAD CAUTELARES

Artículo 48: "1. El tribunal arbitral está facultado para ejecutar, a

pedido de parte, sus medidas cautelares, salvo que, a su sola

discreción, considere necesario o conveniente requerir la asistencia

de la fuerza pública.

(...)

3. La autoridad judicial no tiene competencia para interpretar el

contenido ni los alcances de la medida cautelar. Cualquier solicitud

de aclaración o precisión sobre los mismos o sobre la ejecución

cautelar, será solicitada por la autoridad judicial o por las partes al

tribunal arbitral. Ejecutada la medida, la autoridad judicial informará

al tribunal arbitral y remitirá copia certificada de los actuados."

Se faculta a los árbitros a ejecutar las medidas cautelares que

dicten. Los jueces no pueden interpretar los alcances de la medida

cautelar.

Page 122: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

124

VIII.20 EL ÁRBITRO

Es la persona que instruye el proceso, valora las pruebas y dicta el laudo

VIII.20.1 REQUISITOS PARA SER ÁRBITRO - Art. 20°

Personas naturales

Mayores de edad

Que no tiene incompatibilidad para actuar como árbitros y que se

encuentran en pleno ejercicio de los derechos civiles

Si el arbitraje es de derecho los árbitros tienen que ser abogados

Si el arbitraje es de conciencia la designación podrá recaer en

personas nacionales o extranjeras

Salvo acuerdo en contrario, la nacionalidad de una persona no

será obstáculo para que actúe como árbitro.

VIII.20.2 PERFIL DEL ÁRBITRO

Imparcialidad

Capacidad de análisis jurídico, de ser el caso

Habilidad para expresarse

Flexibilidad

Independencia

Neutralidad

Sentido de Justicia

Respeto y credibilidad

Capacidad de organizarse

VIII.20.3 PERSONAS IMPEDIDAS DE ACTUAR COMO ÁRBITROS

Magistrados, con excepción de Jueces de Paz

Fiscales, Procuradores Públicos y Ejecutores Coactivos.

Presidente de la República y Vicepresidentes

Parlamentarios y miembros del Tribunal Constitucional

Oficiales generales y superiores de las Fuerzas Armadas y

Policía Nacional, salvo profesionales asimilados.

Ex-Magistrados en las causas que han conocido,

Contralor General de la República en los procesos arbitrales en

los que participen entidades bajo su control.

Page 123: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

125

VIII.21 DESIGNACION DE ÁRBITROS

Art. 20 L.G.A

Los árbitros son designados por las partes por una institución arbitral o

por un tercero.

La designación es comunicada a la parte o partes, según el caso,

inmediatamente después de efectuada.

Puede designarse igualmente uno o más árbitros suplentes.

VIII.21.1 PROCEDIMIENTO:

Las partes pueden determinar libremente el procedimiento para la

designación de los árbitros. A falta de acuerdo entre las partes, en

los arbitrajes con tres árbitros, cada una nombrará a un árbitro y los

dos árbitros así designados nombrarán al tercero quien presidirá el

tribunal arbitral.

VIII.22 FUNCIÓN DEL ÁRBITRO

Identificar las posiciones de las partes

Respetar y manejar adecuadamente los plazos y las s normas del

proceso arbitral

Analizar y evaluar soluciones adecuadas y realistas

Promover la actuación de todas las pruebas

Promover la conciliación

Laudar en estricta aplicación de la ley o de su sano juicio

No representan los intereses de las partes, ejercen con estricta

imparcialidad y absoluta discreción.

Tienen plena independencia, no están sometidos a ninguna autoridad

Gozan del secreto profesional

VIII.23 COMPETENCIA DE LOS ÁRBITROS Y MAYORIAS

Los árbitros son competentes para conocer y resolver todas las

cuestiones subsidiarias .accesorias o incidentales que se promuevan

durante el proceso, inclusive las relativas a la validez o eficacia del

convenio.

El tribunal funciona con la concurrencia de la mayoría de los árbitros,

salvo pacto en contrario (totalidad )

Las deliberaciones del tribunal son secretas

Page 124: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

126

Los árbitros están prohibidos de abstenerse en las votaciones. Si lo

hicieran, se considera que se adhieren a lo decidido por la mayoría o por

el presidente, en su caso-

En caso de empate dirime el presidente del tribunal. Si lo hubiere acuerdo

mayoritario, decide el presidente.

VIII.24 NOMBRAMIENTO DE ÁRBITROS

Siempre la opción la tienen primero las partes.

Han acordado las partes un procedimiento directo, especial?.

Le han delegado esto a un tercero?

En su defecto, las propias partes tienen la opción de acuerdo al

procedimiento previsto en el artículo 23°.

Si no lo hicieran, intervienen las Cámaras de Comercio.

Antes:

Poder Judicial (artículo 23° LGA).

Trámite complejo.

Audiencia.

Apelación.

Ahora:

Se refuerza el principio de autonomía privada y se evita la intervención

judicial.

Mayor celeridad y eficiencia en los arbitrajes.

Las Cámaras de Comercio son las encargadas de realizar el

nombramiento de árbitros.

VIII.25 RECUSACIÓN

Libre acuerdo de las partes:

Procedimiento de recusación consensual.

Procedimiento de un Reglamento Arbitral.

A FALTA DE ACUERDO:

1. Inmediatez en la recusación.

2. Absolución del recusado y la otra parte (10 días).

3. Conveniencia en la recusación o renuncia. Se designará arbitro sustituto.

4. Si no hay conveniencia o renuncia:

5. Arbitro Único:

Page 125: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

127

6. Institución que lo nombró; en su defecto, Cámara de Comercio. Tribunal

Arbitral:

7. Regla General: Se resuelve por mayoría absoluta.

8. En caso de empate: Resuelve el Presidente del Tribunal Arbitral

9. Si el presidente es recusado: Resuelven los demás árbitros, a menos

que haya empate, en tal caso resuelve la institución que lo nombró, en

su derecho, la Cámara de Comercio.

10. Recusación por la misma causa a más de un árbitro, resuelve la Cámara

de Comercio, salvo que el presidente no sea recusado, entonces él

resuelve.

RECUSACIÓN

Antes:

Poder Judicial (artículo 310 LCA).

Trámite complejo.

Tribunal Arbitral con más de un miembro, siempre resolvía el propio Tribunal

Arbitral. (Art. 31 ° ele la Ley)

Ahora:

Se refuerza el principio de autonomía privada y se evita la intervención

judicial.

Mayor transparencia, imparcialidad, celeridad y eficiencia en los arbitrajes.

Las actuaciones se realizan en días hábiles, salvo que árbitros fijen días

inhábiles (sábado, domingo, o feriado) para determinadas diligencias.

Todos los escritos deben estar firmados por la parte que los presenta.

No se requerirá firma de abogado. Si hubiera abogado designado, éste

podrá presentar directamente los escritos de mero trámite.

De todas las declaraciones, escritos, documentos o demás información

que una de las partes suministre a los árbitros se corre traslado a la otra

parte. "

Asimismo se pone a conocimiento de ambas partes los peritajes o

documentos probatorios en los que los árbitros pueden basarse al adoptar

su decisión.

Los árbitros no están sujetos a plazos determinados, salvo que ellos hayan

sido acordados por las partes.

Page 126: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

128

VIII.26 ACTOS DEL PROCESO ARBITRAL

Los principios que rigen el proceso arbitral son:

Dispositivo y autonomía de la voluntad

Audiencia contradicción e igualdad

Derecho de defensa

El procedimiento arbitral se inicia cuando los árbitros comunican por

escrito a las partes la aceptación del arbitraje.

Los plazos se computan desde el día siguiente de recibida la

comunicación o notificación. Se cuentan por días hábiles, salvo pacto en

contrario.

Los árbitros tiene la facultada para determinar de manera exclusiva, la

admisibilidad, pertinencia y valor de las pruebas

La inactividad de las partes no impiden la prosecución del proceso ni que

se dicte el laudo en base a lo actuado El tribunal arbitral, o cualquiera de

las partes, podrá pedir auxilio judicial para la actuación.

Los árbitros son competentes para promover conciliación en todo

momento

En cualquier momento antes de la notificación del laudo, de común

acuerdo y comunicándolo a los árbitros, las partes pueden desistirse del

arbitraje

También pueden suspender el proceso

El tribunal podrá citar a las partes a exposiciones de esclarecimiento en

cualquier momento antes del laudo

El tribunal podrá citar a las partes, para que formulen sus alegatos una vez

concluida la actuación de pruebas.

VIII.27 EL LAUDO ARBITRAL

Salvo que se hubiese dispuesto lo contrario en el convenio o en las reglas

del proceso o que las partes autoricen una extensión. El Laudo se debe

expedir luego de vencida la etapa de prueba

El laudo debe constar por escrito con los votos particulares de los árbitros,

si los hubiera

Tratándose de arbitraje colegiado, basta que sea firmado por la mayoría

requerida para hacer decisión

El árbitro que no firma ni emite voto particular, se entiende adherido al de

la mayoría

En el Laudo los árbitros se pronunciarán sobre los gastos de arbitraje

Page 127: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

129

El Laudo puede ser protocolizado notarialmente, a solicitud de cualquiera

de las partes y a su costo

El expediente del proceso arbitral se conserva en los archivos del Notario

que lo protocolice

Se notificará a las partes dentro de los cinco días de emitido

A solicitud de parte, formulada dentro de los 15 días posteriores a la

notificación, o por propia iniciativa de los árbitros dentro del mismo plazo,

éstos pueden corregir errores materiales, numéricos, de cálculo,

tipográficos y de naturaleza similar

Dentro del plazo indicado, pueden también integrar el Laudo, en los

puntos que se hubieren omitido

La corrección y la integración se hará por escrito dentro de los cinco días

siguientes a la recepción de la solicitud La aclaración se solicita dentro de

los cinco días de notificado La aclaración se hará por escrito dentro de los

cinco días siguientes de recepcionada la solicitud, prorrogable por

acuerdo de partes

La aclaración forma parte del Laudo

VIII.27.1 CONTENIDO DEL LAUDO ARBITRAL

1º De Derecho:

Lugar y fecha de expedición

Nombre de las partes y de los árbitros

Cuestión sometida a arbitraje y referencia a las alegaciones y

conclusiones de las partes

Valoración de las pruebas en que se sustenta la decisión

Fundamentos de hecho y de derecho.

Decisión

2º De Conciencia:

Lugar y fecha de expedición

Nombre de las partes y de los árbitros

Las cuestiones sometidas a arbitraje y una sumaria referencia de

las alegaciones y conclusiones de las partes

Motivación razonada y Decisión

VIII.27.2 RECURSOS CONTRA LOS LAUDOS

Contra las resoluciones distintas del Laudo sólo procede

RECURSO DE ANULACIÓN ante la Corte Superior

Page 128: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

130

competente, dentro de los 20 días siguientes de notif icada

la resolución

Los Laudos son definitivos, tienen valor de cosa juzgada y

contra ellos no procede recurso alguno

El recurso de anulación constituye la única vía de impugnación

del laudo y tiene por objeto la revisión de su validez.

El recurso se resuelve declarando la validez o nulidad del laudo..

Está prohibido, bajo responsabilidad

La revisión del fondo de la controversia

VIII.28 ANULACION DEL LAUDO ARBITRAL

Se señala expresamente que el Poder Judicial se encuentra prohibido de

pronunciarse sobre el fondo de la controversia o sobre el contenido de la

decisión o calificar los criterios, motivaciones o interpretaciones expuestas

por el Tribunal Arbitral.

Adicionalmente, la Nueva Ley de Arbitraje regula dos (2) temas nuevos:

Un tema está referido a que no necesariamente la interposición del

recurso de nulidad suspende la ejecución del laudo.

El otro tema que se encuentra ligado al anterior, se refiere a que la norma

comentada regula que si la parte que solicita el recurso desea que se

suspenda el laudo (y por ende su ejecución), deberá cumplir con

presentar una garantía de cumplimiento.

Con esto se desalienta la interposición de recursos de anulación de parte

de aquéllos que lo único que buscaban era demorar la ejecución del

laudo.

VIII.28.1 CAUSALES

Si la parte no ha sido debidamente notificada de la designación

de un árbitro o de las actuaciones arbitrales

Si la composición del tribunal arbitral no se ajustado al convenio

de las partes

Si se ha laudado sin las mayorías requeridas y Si se ha laudado

fuera del plazo establecido

Si se ha laudado sobre materia no sometida expresa o

implícitamente a la decisión de los árbitros

No obstante lo establecido, el juez que conoce el recurso de

Nulidad

Page 129: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

131

Podrá anular de oficio el Laudo, total o parcialmente, si la

materia sometida a arbitraje, no fuese materia arbitral

El recurso se debe presentar ante la Sala Civil de la Corte

Superior del lugar de la sede del arbitraje competente al

momento de su presentación

VIII.28.2 CAUSALES Y EFECTOS DE LA ANULACIÓN

CAUSALES:

Nulidad del convenio arbitral

Perjudicar derecho a la defensa

Composición del tribunal

Laudar sin mayorías

Laudar fuera del plazo

Laudar sobre materia no sometida al arbitraje

EFECTOS:

Se restablece la competencia jurisdiccional

Se reinicia el arbitraje en el estado de la anulación

Nueva designación de árbitros

Nuevo pronunciamiento arbitral con mayorías requeridas

Restablece la competencia de la jurisdicción

VIII.29 EJECUCIÓN DEL LAUDO

El Laudo consentido o ejecutoriado tiene valor de una sentencia y

es eficaz y de obligatorio cumplimiento desde su notificación a las

partes.

Si no se cumple, el interesado puede solicitar su ejecución forzosa

ante el Juez Especializado en lo Civil del lugar de la sede del

arbitraje.

Puede ser ejecutado por los propios árbitros o por la institución

organizadora en rebeldía del obligado, con las facultades que se les

hubiesen conferido.

EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES

―LA REALIZA EL JUEZ CIVIL MEDIANTE EL PROCESO DE

EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES ENCUMPLIMIENTO

Page 130: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

132

DE LO ORDENADO Y POR ENDE LA EXTINCIÓN DE LA

OBLIGACIÓN‖.

VIII.30 RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS

EXTRANJEROS

Un laudo arbitral, cualquiera sea el país en que se haya dictado, será

reconocido como vinculante y, será ejecutado tras la presentación de una

petición por escrito ante la Sala Civil de la Corte Superior competente a la

fecha de presentación de la petición del domicilio del demandado , o si el

demandado no domicilia dentro del territorio de la República, la del lugar

donde éste tenga sus bienes.

La parte que pida el reconocimiento de un laudo deberá presentar el

original del laudo o copia del mismo, y el original del convenio arbitral o

copia del mismo.

Si el laudo o el convenio arbitral no estuvieran redactados en castellano,

la parte deberá presentar una traducción a ese idioma de dichos

documentos.

VIII.31 APLICACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES

Son de aplicación al reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales

extranjeros: Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial

Internacional del 30 de enero de 1 975.

Convención otro tratado sobre Reconocimiento y ejecución de las

Sentencias Arbitrales Extranjeras del 10 de Junio de 1 958.

Cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos

arbitrales del cual el Perú será parte.

VIII.32 APLICACIÓN A FALTA DE TRATADO

Solo se podrá denegar a pedio de parte el reconocimiento o la ejecución

de un laudo arbitral, cualquiera que sea el país en que se haya dictado,

cuando se pruebe:

Que una de las partes en el convenio arbitral estaba afectada por alguna

incapacidad, o que dicho convenio no es válido en virtud de la ley, a que

las partes lo han sometido; o

Que, la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente

notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales.

Page 131: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

133

Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el convenio

arbitral o contiene decisiones que exceden los términos del convenio

arbitral; o

Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se

han ajustado al convenio celebrado entre las partes o, en defecto ele tal

convenio, que no se han ajustado a la ley del país donde se efectuó el

arbitraje; o

Que el laudo no es aún obligatorio para más partes.

VIII.33 MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO ARBITRAL.

Su función es asegurar a futuro, que lo que se va a resolver es

viable de cumplimiento.

Se plantea antes de que se inicie el proceso arbitral.

El proceso arbitral se inicia después de diez días de ejecutada la

medida cautelar, Se puede resarcir con la contracautela.

- Enumera y desarrolla los principios generales del Arbitraje

- Desarrolla las características del arbitraje

- Desarrolla cuales son las funciones del Arbitro

- ¿Qué Decreto Legislativo regula el Procedimiento Arbitral?

- Como se ejecuta el Laudo Arbitral.

1.8

Redacte una clausula arbitral de procedimiento Institucional

Autoevaluación formativaAutoevaluación formativaAutoevaluación formativa

Page 132: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

134

ANEXOS

Ley de Conciliación Extrajudicial (Ley 26872).

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 001-98-JUS (REGLAMENTO)

D.Leg. Nº 910

R.M. Nº 117-2001-JUS

R.M. Nº 245-2001-JUS

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente.

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

LEY DE CONCILIACION

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1.- Interés Nacional.- Declárese de interés nacional la institucionalización y

desarrollo de la Conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos.

Artículo 2.- Principios.- La Conciliación propicia una cultura de paz y se realiza

siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad,

imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.

Artículo 3.- Autonomía de la Voluntad.- La Conciliación es una institución

consensual, en tal sentido los acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente

a la voluntad de las partes.

Artículo 4.- Función no Jurisdiccional.- La Conciliación no constituye acto

jurisdiccional.

CAPITULO II

DE LA CONCILIACION

Artículo 5.- Definición.- La Conciliación Extrajudicial es una institución que se

constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual

las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin

que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.

Artículo 6.- Carácter Obligatorio.- La Conciliación es un requisito de procedibilidad

necesariamente previo a los procesos a que se refiere el Artículo 9.

La Conciliación Extrajudicial no es obligatoria cuando la parte emplazada domicilia

en el extranjero y en los procesos cautelares, de ejecución y de garantías

constitucionales. (*) (**)

Page 133: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

135

(*) De conformidad con el Artículo Único de la Ley Nº 27218, publicada el 12-12-99,

prorróguese el carácter obligatorio de la conciliación extrajudicial a que se refiere

este Artículo, hasta el 14 de enero del año 2001. El Poder Ejecutivo, por Decreto

Supremo, podrá disponer la conciliación extrajudicial obligatoria antes del 14 de

enero del año 2001, en determinados distritos judiciales.

(**) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 27363, publicada el 01-11-

2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 6.- Carácter obligatorio

La conciliación es un requisito de procedibilidad necesariamente previo a los

procesos a los que se refiere el Artículo 9.

La conciliación extrajudicial no es obligatoria cuando la parte emplazada domicilia en

el extranjero, así como en los procesos contencioso-administrativos, en los procesos

cautelares, de ejecución y de garantías constitucionales." (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27398, publicada el 13-01-2001,

cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 6.- Carácter obligatorio.- El procedimiento conciliatorio es un requisito de

admisibilidad para los procesos a que se refiere el Artículo 9.

No procede la conciliación extrajudicial cuando:

a. La parte emplazada domicilia en el extranjero;

b. En los procesos contencioso administrativos;

c. En los procesos cautelares;

d. De ejecución;

e. De garantías constitucionales;

f. Tercerías;

g. En los casos de violencia familiar; y,

h. Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los

Artículos 43 y 44 del Código Civil.

La conciliación será facultativa en aquellos asuntos en los que el Estado sea parte.

(*) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27398, publicada el 13-01-2001, se

implementa la obligatoriedad de la Conciliación en el distrito conciliatorio de Lima y

Callao, a partir del 01-03-2001. Quedan excluidas temporalmente de la

obligatoriedad las materias sobre derechos de familia y laboral.

Artículo 7.- Vías Alternativas.- En la Conciliación Extrajudicial las partes pueden

optar de manera excluyente por los Centros de Conciliación o recurrir ante los

Jueces de Paz Letrados. (*)

(*) De conformidad con la Tercera Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27398

publicada el 13-01-2001 el derecho de opción queda en suspenso, en consecuencia

el proceso de conciliación ante los Jueces de Paz Letrado y de Paz entrará en

vigencia una vez que se implemente los medios necesarios

Page 134: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

136

Artículo 8.- Confidencialidad.- Los que participan en la Conciliación deben mantener

reserva de lo actuado. Nada de lo que se diga o proponga tendrá valor probatorio.

Artículo 9.- Materias Conciliables.- Son materia de Conciliación las pretensiones

determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.

En asuntos relacionados al derecho de familia se someten al procedimiento

establecido en la presente ley las pretensiones que versen sobre alimentos, régimen

de visitas y violencia familiar.

No se someten a Conciliación Extrajudicial las controversias sobre hechos que se

refieran a la comisión de delitos o faltas, con excepción de las controversias relativas

a la cuantía de la reparación civil derivada de la comisión de delitos, en cuanto ella

no hubiera sido fijada por resolución judicial firme. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27398 publicada el 13-01-2001,

cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 9.- Materias conciliables.- Son materia de conciliación las pretensiones

determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.

También lo son las que versen sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia,

liquidación de sociedad de gananciales y otras que se deriven de la relación familiar.

El conciliador tendrá en cuenta el interés superior del niño.

La conciliación en materia laboral se lleva a cabo respetando la irrenunciabilidad de

los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución y la ley.

No se someten a conciliación las controversias sobre hechos que se refieran a la

comisión de delitos o faltas. En las controversias relativas a la cuantía de la

reparación civil derivada de la comisión de delitos o faltas, será facultativa en cuanto

ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme."

Artículo 10.- Audiencia Única.- La Audiencia de Conciliación es una y comprende la

sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en la

presente ley.

Artículo 11.- Plazo.- El plazo de la Audiencia de Conciliación es de treinta (30) días

calendario contados a partir de la primera citación a las partes. El plazo previsto

puede ser prorrogado por acuerdo de las partes.

Artículo 12.- Fecha de Audiencia.- Recibida la solicitud el Centro de Conciliación

designa al conciliador y éste a su vez notifica a las partes dentro de los cinco (5)

días útiles siguientes. La Audiencia de Conciliación se realiza dentro de los diez (10)

días útiles contados a partir de la primera notificación.

Artículo 13.- Petición.- Las partes pueden solicitar la Conciliación Extrajudicial en

forma conjunta o individual, con arreglo a las reglas generales de competencia

establecidas en el Artículo 14 del Código Procesal Civil.

Page 135: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

137

Artículo 14.- Concurrencia.- La concurrencia a la Audiencia de Conciliación es

personal; salvo las personas que conforme a ley deban actuar a través de

representantes legales.

En el caso de personas domiciliadas en el extranjero se admitirá el apersonamiento

a la Audiencia de Conciliación a través de apoderado o tratándose de personas

jurídicas, sus representantes legales en el país.

Artículo 15.- Conclusión de la Conciliación.- Se da por concluida la Conciliación por:

1. Acuerdo total de las partes.

2. Acuerdo parcial de las partes.

3. Falta de acuerdo entre las partes.

4. Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.

5. Inasistencia de las partes a una (1) sesión.

Artículo 16.- Acta.- El Acta es el documento que expresa la manifestación de

voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial. Su validez está condicionada

a la observancia de las formalidades establecidas en la presente ley, bajo sanción

de nulidad.

El Acta de Conciliación debe contener lo siguiente:

1. Lugar y fecha en la que se suscribe el acta.

2. Nombres, identificación y domicilio de las partes.

3. Nombre e identificación del conciliador.

4. Descripción de las controversias.

5. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa

los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles; o en su

caso la falta de acuerdo o la inasistencia de las partes a la audiencia.

6. Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes

legales, cuando asistan a la audiencia.

7. En caso de las personas que no saben firmar bastará la huella digital.

8. Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien verificará la

legalidad de los acuerdos adoptados.

El acta en ningún caso debe contener las propuestas o la posición de una de las

partes respecto de éstas.

Artículo 17.- Conciliación Parcial.- Si la Conciliación concluye con acuerdo parcial,

sólo puede solicitarse tutela jurisdiccional efectiva por las diferencias no resueltas.

Artículo 18.- Mérito y Ejecución del Acta de Conciliación.- El acta con acuerdo

conciliatorio constituyen título de ejecución.

Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en

dicha acta son exigibles a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales.

CONCORDANCIA: R.Adm. Nº 164-2001-P-CSJL-PJ

Page 136: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

138

Artículo 19.- Prescripción y Caducidad.- Los plazos de prescripción y caducidad

establecidos en el Código Civil se suspenden a partir de la fecha de presentación de

la solicitud de Conciliación Extrajudicial.

CAPITULO III

DEL CONCILIADOR

Artículo 20.- Funciones.- El conciliador es la persona capacitada y acreditada que

cumple labores en un Centro de Conciliación, propicia el proceso de comunicación

entre las partes y eventualmente propone fórmulas conciliatorias no obligatorias.

Artículo 21.- Libertad de Acción.- El conciliador conduce la Audiencia de

Conciliación con libertad de acción, siguiendo los principios establecidos en la

presente ley.

Artículo 22.- Requisitos de los Conciliadores.- Para ser conciliador se requiere estar

acreditado en un Centro de Conciliación y capacitado en técnicas de negociación y

en medios alternativos de solución de conflictos.

Artículo 23.- Impedimento, Recusación y Abstención de Conciliadores.- Son

aplicables a los conciliadores las causales de impedimento, recusación y abstención

establecidas en el Código Procesal Civil .

CAPITULO IV

DE LOS CENTROS DE CONCILIACION

Artículo 24.- De los Centros de Conciliación.- Los Centros de Conciliación son

entidades que tienen por objeto ejercer función conciliadora de conformidad con la

presente ley.

Pueden constituir Centros de Conciliación las personas jurídicas de derecho público

o privado sin fines de lucro, que tengan entre sus finalidades el ejercicio de la

función conciliadora.

En caso que los servicios del Centro de Conciliación sean onerosos, la retribución

será pagada por quien solicita la conciliación, salvo pacto en contrario, que deberá

constar en el acta correspondiente.

Artículo 25.- Capacitación de los Conciliadores.- Los Centros de Conciliación son

responsables por la capacitación de los conciliadores y de que éstos cumplan con

los principios establecidos en el Artículo 2 de la presente ley. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27398, publicada el 13-01-2001,

cuyo texto es el siguiente:

Artículo 25.- Formación y capacitación de conciliadores.- La formación y

capacitación de conciliadores está a cargo de la Escuela Nacional de Conciliación

del Ministerio de Justicia y de los Centros de Formación y Capacitación de

Conciliadores debidamente autorizados por el Ministerio de Justicia.

Page 137: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

139

El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la autorización, registro y supervisión de los

cursos de formación y capacitación de conciliadores, pudiendo privar o suspender de

las facultades conferidas a los centros, cuando éstos no cumplan con los objetivos y

condiciones previstas por la ley y su reglamento."

Artículo 26.- Autorización y Supervisión.- El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la

autorización de funcionamiento, registro y supervisión de los Centros de

Conciliación, pudiendo suspender o privar de su facultad conciliadora, a cuando

éstos no cumplan con los principios u objetivos legales previstos en la presente ley,

o incurran en faltas éticas.

Artículo 27.- Requisitos.- Las instituciones que soliciten la aprobación de centros

deben adjuntar a su solicitud debidamente suscrita por su representante legal, lo

siguiente:

1. Documentos que acrediten la existencia de la institución.

2. Documentos que acrediten la representación.

3. Reglamento del Centro.

4. Relación de conciliadores.

Artículo 28.- Del Registro de Actas de Conciliación.- Cada Centro de Conciliación

llevará un Registro de Actas, del cual se expedirán copias certificadas a pedido de

parte.

En caso de destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total del Acta de

Conciliación, debe comunicarse inmediatamente al Ministerio de Justicia quien

procederá conforme a lo dispuesto en el Artículo 26, de la presente ley, sin perjuicio

de las acciones civiles o penales que correspondan.

Artículo 29.- Legalidad de los Acuerdos.- El Centro de Conciliación contará por lo

menos con un abogado quien supervisará la legalidad de los acuerdos conciliatorios.

Artículo 30.- Información Estadística.- Los Centros de Conciliación deben elaborar

semestralmente los resultados estadísticos de su institución, los mismos que deben

ser remitidos al Ministerio de Justicia, exhibidos y difundidos para conocimiento del

público.

CAPITULO V

DE LA JUNTA NACIONAL DE CENTROS DE CONCILIACION

Artículo 31.- Junta Nacional de Conciliación.- La Junta Nacional de Centros de

Conciliación se constituye como una persona jurídica de derecho privado que integra

a los Centros de Conciliación.

La Asamblea elige a su primera directiva y aprueba sus estatutos. (*)

(*) De conformidad con la Segunda Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº

27398 publicada el 13-01-2001, la Junta Nacional de Centros de Conciliación será

convocada por el Ministro de Justicia.

Page 138: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

140

Artículo 32.- Funciones.- Son funciones de la Junta Nacional de Centros de

Conciliación las siguientes:

1. Coordinar sus acciones a nivel nacional;

2. Promover la eficiencia de los centros;

3. Difundir la institución de la conciliación como mecanismo alternativo de

solución de conflictos; y,

4. Coordinar con el Ministerio de Justicia los asuntos derivados de la aplicación

de la presente ley.

CAPITULO VI

DE LA CONCILIACION ANTE DE JUECES DE PAZ

Artículo 33.- Jueces de Paz.- La Conciliación se lleva a cabo ante el Juez de Paz

Letrado y a falta de éstos ante el Juez de Paz.

Artículo 34.- Procedimiento.- El procedimiento de Conciliación que se sigue ante los

Juzgados de Paz es el que establece la presente ley.

Artículo 35.- Responsabilidad Disciplinaria.- Los Jueces que actúan como

conciliadores se sujetan a las responsabilidades disciplinarias establecidas en la Ley

Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 36.- Tasa por Servicios Administrativos.- Los gastos administrativos

derivados de la Conciliación ante los Juzgados generan el pago de una tasa por

servicios administrativos.

Artículo 37.- Mérito y Ejecución del Acta.- El mérito y el proceso de ejecución del

acta con acuerdo conciliatorio adoptado ante los jueces, es el mismo establecido en

el Artículo 18 de la presente ley.

Artículo 38.- Registro de Actas de Conciliación.- Los Juzgados de Paz crearán el

Libro de Registros de Actas de Conciliación, de donde se expedirán las copias

certificadas que soliciten las partes.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Vigencia.- La presente ley entra en vigencia a partir de los sesenta días

siguientes a su publicación.

Segunda.- Reglamentación.- La presente ley será reglamentada en el plazo

establecido en la disposición anterior.

Tercera.- Suspensión de la Obligatoriedad.- La obligatoriedad a que se refiere el

Artículo 6 rige a partir de los veinticuatro (24) meses siguientes a la entrada en

vigencia de la presente Ley. Durante el período intermedio el procedimiento de

Conciliación regulado en la presente ley será facultativo.

Page 139: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

141

Cuarta.- Centros Preexistentes.- Las entidades que hayan realizado conciliaciones

antes de la vigencia de la presente ley pueden adecuarse a ésta dentro de los doce

(12) meses contados a partir de su vigencia.

Las entidades que dentro del plazo establecido en el párrafo precedente no se

hayan adecuado a la presente ley, continuarán funcionando de conformidad con las

normas legales e institucionales que las regulan. Las actas derivadas de las

conciliaciones que realicen no tienen mérito de título de ejecución.

Quinta.- Requisito de Admisibilidad.- Incorpórese el inciso 7) al Artículo 425 del

Código Procesal Civil;

"7. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos judiciales

cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo."

Sexta.- Vigencia del Requisito de Admisibilidad.- El requisito establecido en la

disposición precedente será exigible una vez se encuentre en vigencia la

obligatoriedad a que se refiere el Artículo 6 de la presente ley.

Sétima.- Conciliación Extrajudicial.- El procedimiento de Conciliación creado en la

presente Ley se realiza de modo independiente de aquel que regula el Código

Procesal Civil.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintinueve días del mes de octubre de mil novecientos noventa y

siete.

CARLOS TORRES Y TORRES LARA

Presidente del Congreso de la República

EDITH MELLADO CESPEDES

Primera Vicepresidenta del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de noviembre de mil

novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU

Presidente del Consejo de Ministros

ALFREDO QUISPE CORREA

Ministro de Justicia.

Page 140: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

142

DECRETO LEGISLATIVO QUE NORMA EL ARBITRAJE

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1071

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República, mediante Ley Nº 29157, ha delegado en el Poder

Ejecutivo la facultad de legislar, por un plazo de ciento ochenta (180) días

calendario, sobre diversas materias relacionadas con la implementación del Acuerdo

de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos y con el apoyo de la competitividad

económica para su aprovechamiento; entre las que se encuentran la mejora del

marco regulatorio, el fortalecimiento institucional, la simplificación administrativa y la

modernización del Estado; en tal sentido, se requiere brindar las condiciones

apropiadas para agilizar la solución de controversias que pudieran generarse en el

marco de los tratados y acuerdos suscritos por el Perú;

De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del

Perú;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,

Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;

Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE NORMA EL ARBITRAJE

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Ámbito de aplicación.

1. El presente Decreto Legislativo se aplicará a los arbitrajes cuyo lugar se halle

dentro del territorio peruano, sea el arbitraje de carácter nacional o internacional; sin

perjuicio de lo establecido en tratados o acuerdos internacionales de los que el Perú

sea parte o en leyes que contengan disposiciones especiales sobre arbitraje, en

cuyo caso las normas de este Decreto Legislativo serán de aplicación supletoria.

2. Las normas contenidas en los numerales 1, 2, 3, 5 y 6 del artículo 8, en los

artículos 13, 14, 16, 45, numeral 4 del artículo 48, 74, 75, 76, 77 y 78 de este

Decreto Legislativo, se aplicarán aun cuando el lugar del arbitraje se halle fuera del

Perú.

Artículo 2.- Materias susceptibles de arbitraje.

1. Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición

conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos

internacionales autoricen.

2. Cuando el arbitraje sea internacional y una de las partes sea un Estado o una

sociedad, organización o empresa controlada por un Estado, esa parte no podrá

Page 141: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

143

invocar las prerrogativas de su propio derecho para sustraerse a las obligaciones

derivadas del convenio arbitral.

Artículo 3.- Principios y derechos de la función arbitral.

1. En los asuntos que se rijan por este Decreto Legislativo no intervendrá la

autoridad judicial, salvo en los casos en que esta norma así lo disponga.

2. El tribunal arbitral tiene plena independencia y no está sometido a orden,

disposición o autoridad que menoscabe sus atribuciones.

3. El tribunal arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y continuar con el trámite

de las actuaciones arbitrales, decidir acerca de su propia competencia y dictar el

laudo.

4. Ninguna actuación ni mandato fuera de las actuaciones arbitrales podrá dejar sin

efecto las decisiones del tribunal arbitral, a excepción del control judicial posterior

mediante el recurso de anulación del laudo contemplado en este Decreto

Legislativo. Cualquier intervención judicial distinta, dirigida a ejercer un control de

las funciones de los árbitros o a interferir en las actuaciones arbitrales antes del

laudo, está sujeta a responsabilidad.

Artículo 4.- Arbitraje del Estado Peruano.

1. Para los efectos de este Decreto Legislativo, la referencia a Estado Peruano

comprende el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos

Locales y sus respectivas dependencias, así como las personas jurídicas de

derecho público, las empresas estatales de derecho público, de derecho privado o

de economía mixta y las personas jurídicas de derecho privado que ejerzan

función estatal por ley, delegación, concesión o autorización del Estado.

2. Las controversias derivadas de los contratos y convenios celebrados entre estas

entidades estatales pueden someterse también a arbitraje nacional.

3. El Estado puede someter a arbitraje nacional las controversias derivadas de los

contratos que celebre con nacionales o extranjeros domiciliados en el país.

4. El Estado puede también someter a arbitraje internacional, dentro o fuera del país,

las controversias derivadas de los contratos que celebre con nacionales o

extranjeros no domiciliados en el país.

5. En caso de actividades financieras, el arbitraje podrá desarrollarse dentro o fuera

del país, inclusive con extranjeros domiciliados en el país.

Artículo 5.- Arbitraje internacional.

1. El arbitraje tendrá carácter internacional cuando en él concurra alguna de las

siguientes circunstancias:

a. Si las partes en un convenio arbitral tienen, al momento de la celebración de

ese convenio, sus domicilios en Estados diferentes.

b. Si el lugar del arbitraje, determinado en el convenio arbitral o con arreglo a

éste, está situado fuera del Estado en que las partes tienen sus domicilios.

Page 142: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

144

c. Si el lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la

relación jurídica o el lugar con el cual el objeto de la controversia tiene una

relación más estrecha, está situado fuera del territorio nacional, tratándose de

partes domiciliadas en el Perú.

2. Para efectos de lo dispuesto en el numeral anterior, si alguna de las partes tiene

más de un domicilio, se estará al que guarde una relación más estrecha con el

convenio arbitral.

Artículo 6.- Reglas de interpretación.

Cuando una disposición de este Decreto Legislativo:

a. Deje a las partes la facultad de decidir libremente sobre un asunto, esa facultad

comprenderá la de autorizar a un tercero, incluida una institución arbitral, a que

adopte esa decisión.

b. Se refiera al convenio arbitral o a cualquier otro acuerdo entre las partes, se

entenderá que integran su contenido las disposiciones del reglamento de arbitraje

al que las partes se hayan sometido.

c. Se refiera a un contrato, también se entenderá a un acto jurídico.

d. Se refiera a la demanda, se aplicará también a la reconvención, y cuando se

refiera a la contestación, se aplicará asimismo a la contestación a esa

reconvención, excepto en los casos previstos en el inciso a del artículo 46 y en el

inciso a. del numeral 2 del artículo 60.

e. Se refiera a tribunal arbitral, significa tanto un solo árbitro como una pluralidad de

árbitros.

f. Se refiere a laudo, significa entre otros, tanto un laudo parcial como el que

resuelve de manera definitiva la controversia.

Artículo 7.- Arbitraje ad hoc e institucional.

1. El arbitraje puede ser ad hoc o institucional, según sea conducido por el tribunal

arbitral directamente u organizado y administrado por una institución arbitral.

2. Las instituciones arbitrales constituidas en el país deben ser personas jurídicas,

con o sin fines de lucro. Cuando se trate de instituciones públicas, con funciones

arbitrales previstas o incorporadas en sus normas reguladoras deberán inscribirse

ante el Ministerio de Justicia.

3. En caso de falta de designación de una institución arbitral, se entenderá que el

arbitraje es ad hoc. La misma regla se aplica cuando exista designación que sea

incompatible o contradictoria entre dos o más instituciones, o cuando se haga

referencia a una institución arbitral inexistente, o cuando la institución no acepte el

encargo, salvo pacto distinto de las partes.

4. El reglamento aplicable a un arbitraje es el vigente al momento de su inicio, salvo

pacto en contrario.

Artículo 8.- Competencia en la colaboración y control judicial.

Page 143: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

145

1. Para la asistencia judicial en la actuación de pruebas será competente el juez sub

especializado en lo comercial o, en su defecto, el juez especializado en lo civil del

lugar del arbitraje o el del lugar donde hubiere de prestarse la asistencia. Cuando

la prueba deba actuarse en el extranjero se estará a los tratados sobre obtención

de pruebas en el extranjero o a la legislación nacional aplicable.

2. Para la adopción judicial de medidas cautelares será competente el juez sub

especializado en lo comercial o, en su defecto, el juez especializado en lo civil del

lugar en que la medida deba ser ejecutada o el del lugar donde las medidas

deban producir su eficacia. Cuando la medida cautelar deba adoptarse o

ejecutarse en el extranjero se estará a los tratados sobre ejecución de medidas

cautelares en el extranjero o a la legislación nacional aplicable.

3. Para la ejecución forzosa del laudo será competente el juez sub especializado en

lo comercial o, en su defecto, el juez civil del lugar del arbitraje o el del lugar

donde el laudo debe producir su eficacia.

4. Para conocer del recurso de anulación del laudo será competente la Sala Civil

Sub especializada en lo Comercial o, en su defecto, la Sala Civil de la Corte

Superior de Justicia del lugar del arbitraje.

5. Para el reconocimiento de laudos extranjeros será competente la Sala Civil Sub

especializada en lo Comercial o, en su defecto, la Sala Civil de la Corte Superior

de Justicia del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia dentro del

territorio peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza sus derechos.

6. Para la ejecución de laudos extranjeros debidamente reconocidos será

competente el juez sub especializado en lo comercial o, en su defecto, el juez

civil, del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia dentro del

territorio peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza sus derechos.

Artículo 9.- Formalidad de documentos en la colaboración y control judicial.

1. Todo escrito o petición dirigida a una autoridad judicial de la República deberá ser

redactado en español.

2. Todo documento otorgado fuera del país que sea presentado ante una autoridad

judicial de la República deberá ser autenticado con arreglo a las leyes del país de

procedencia del documento y certificado por un agente diplomático o consular

peruano, o quien haga sus veces.

3. Si el documento no estuviera redactado en español deberá acompañarse

traducción simple a este idioma, salvo que la autoridad judicial considere, en

razón de las circunstancias, que debe presentarse una traducción oficial en un

plazo razonable.

Artículo 10.- Representación de la persona jurídica.

1. Salvo pacto o estipulación en contrario, el gerente general o el administrador

equivalente de una persona jurídica está facultado por su solo nombramiento para

Page 144: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

146

celebrar convenios arbitrales, representarla en arbitrajes y ejercer todos los

derechos y facultades previstos en este Decreto Legislativo, sin restricción alguna,

incluso para actos de disposición de derechos sustantivos que se discuten en las

actuaciones arbitrales.

2. Salvo pacto o estipulación en contrario, la facultad para celebrar determinados

contratos comprende también la facultad para someter a arbitraje cualquier

controversia derivada de dichos contratos.

Artículo 11.- Renuncia a objetar.

Si una parte que conociendo, o debiendo conocer, que no se ha observado o se ha

infringido una norma de este Decreto Legislativo de la que las partes pueden

apartarse, o un acuerdo de las partes, o una disposición del reglamento arbitral

aplicable, prosigue con el arbitraje y no objeta su incumplimiento tan pronto como le

sea posible, se considerará que renuncia a objetar el laudo por dichas

circunstancias.

Artículo 12.- Notificaciones y plazos.

Salvo acuerdo en contrario de las partes, se aplicarán las disposiciones siguientes:

a. Toda notificación o comunicación se considerará recibida el día en que haya sido

entregada personalmente al destinatario o en que haya sido entregada en el

domicilio señalado en el contrato o, en su defecto, en el domicilio o residencia

habitual o lugar de actividades principales. Si no pudiera determinarse, tras una

indagación razonable, ninguno de esos lugares, se considerará recibida el día en

que haya sido entregada o intentada su entrega, por correo certificado o cualquier

otro medio que deje constancia, en el último domicilio o residencia habitual o lugar

de actividades principales conocidos del destinatario.

b. Asimismo, será válida la notificación o comunicación realizada por fax u otro

medio de telecomunicación electrónico, telemático o de otra clase semejante que

permitan el envío y la recepción de escritos y documentos, dejando constancia de

su remisión y recepción y que hayan sido designados por la parte interesada.

c. Los plazos establecidos en este Decreto Legislativo se computarán desde el día

siguiente al de recepción de la notificación o comunicación. Si el último día del

plazo fuere inhábil en el lugar de recepción de la notificación o comunicación, se

extenderá hasta el primer día laborable siguiente. Los plazos establecidos por

días se computarán por días hábiles. Se consideran inhábiles los días sábados,

domingos y feriados así como los días no laborables declarados oficialmente.

TÍTULO II

CONVENIO ARBITRAL

Artículo 13.- Contenido y forma del convenio arbitral.

Page 145: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

147

1. El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden someter a

arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o

puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica

contractual o de otra naturaleza.

2. El convenio arbitral deberá constar por escrito. Podrá adoptar la forma de una

cláusula incluida en un contrato o la forma de un acuerdo independiente.

3. Se entenderá que el convenio arbitral es escrito cuando quede constancia de su

contenido en cualquier forma, ya sea que el acuerdo de arbitraje o contrato se

haya concertado mediante la ejecución de ciertos actos o por cualquier otro

medio.

4. Se entenderá que el convenio arbitral consta por escrito cuando se cursa una

comunicación electrónica y la información en ella consignada es accesible para su

ulterior consulta. Por ―comunicación electrónica‖ se entenderá toda comunicación

que las partes hagan por medio de mensajes de datos. Por ―mensaje de datos‖ se

entenderá la información generada, enviada, recibida o archivada por medios

electrónicos, magnéticos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el

intercambio electrónico de datos, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el

telefax.

5. Se entenderá además que el convenio arbitral es escrito cuando esté consignado

en un intercambio de escritos de demanda y contestación en los que la existencia

de un acuerdo sea afirmada por una parte, sin ser negada por la otra.

6. La referencia hecha en un contrato a un documento que contenga una cláusula de

arbitraje constituye un convenio arbitral por escrito, siempre que dicha referencia

implique que esa cláusula forma parte del contrato.

7. Cuando el arbitraje fuere internacional, el convenio arbitral será válido y la

controversia será susceptible de arbitraje, si cumplen los requisitos establecidos

por las normas jurídicas elegidas por las partes para regir el convenio arbitral, o

por las normas jurídicas aplicables al fondo de la controversia, o por el derecho

peruano.

Artículo 14.- Extensión del convenio arbitral.

El convenio arbitral se extiende a aquellos cuyo consentimiento de someterse a

arbitraje, según la buena fe, se determina por su participación activa y de manera

determinante en la negociación, celebración, ejecución o terminación del contrato

que comprende el convenio arbitral o al que el convenio esté relacionado. Se

extiende también a quienes pretendan derivar derechos o beneficios del contrato,

según sus términos.

Artículo 15.- Relaciones jurídicas estándares.

1. En el arbitraje nacional, los convenios arbitrales referidos a relaciones jurídicas

contenidas en cláusulas generales de contratación o contratos por adhesión serán

Page 146: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

148

exigibles sólo si dichos convenios han sido conocidos, o han podido ser conocidos

por quien no los redactó, usando una diligencia ordinaria.

2. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que el convenio arbitral ha sido

conocido en los siguientes supuestos:

a. Si está incluido en las condiciones generales que se encuentran en el cuerpo

del contrato principal y éste último es por escrito y está firmado por las partes.

b. Si está incluido en las condiciones generales que se encuentran reproducidas

en el reverso del documento principal, y se hace referencia al arbitraje en el

cuerpo del contrato principal y éste último es por escrito y está firmado por las

partes.

c. Si se encuentra incluido en condiciones estándares separadas del documento

principal, y se hace referencia al arbitraje en el cuerpo del contrato principal y

éste último es por escrito y está firmado por las partes.

Artículo 16.- Excepción de convenio arbitral.

1. Si se interpone una demanda judicial respecto de una materia sometida a

arbitraje, esta circunstancia podrá ser invocada como excepción de convenio

arbitral aun cuando no se hubiera iniciado el arbitraje.

2. La excepción se plantea dentro del plazo previsto en cada vía procesal,

acreditando la existencia del convenio arbitral y, de ser el caso, el inicio del

arbitraje.

3. La excepción de convenio arbitral, sea que se formule antes o después de iniciado

el arbitraje, será amparada por el solo mérito de la existencia del convenio arbitral,

salvo en el primer caso, cuando el convenio fuese manifiestamente nulo.

4. En el arbitraje internacional, si no estuviera iniciado el arbitraje, la autoridad

judicial sólo denegará la excepción cuando compruebe que el convenio arbitral es

manifiestamente nulo de acuerdo con las normas jurídicas elegidas por las partes

para regir el convenio arbitral o las normas jurídicas aplicables al fondo de la

controversia. No obstante, si el convenio arbitral cumple los requisitos

establecidos por el derecho peruano, no podrá denegarse la excepción. Si

estuviera iniciado el arbitraje, la autoridad judicial sólo denegará la excepción

cuando compruebe que la materia viola manifiestamente el orden público

internacional.

5. Las actuaciones arbitrales podrán iniciarse o proseguir, pudiendo incluso, a

discreción del tribunal arbitral, dictarse el laudo, aun cuando se encuentre en

trámite la excepción de convenio arbitral.

Artículo 17.- Derivación de controversia judicial a arbitraje.

Las partes por iniciativa propia o a propuesta del juez, en cualquier estado del

proceso, pueden acordar derivar a arbitraje una controversia de naturaleza

Page 147: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

149

disponible conforme a derecho o cuando la ley o los tratados o acuerdos

internacionales lo autoricen, para lo cual deberán formalizar un convenio arbitral.

Artículo 18.- Renuncia al arbitraje.

La renuncia al arbitraje será válida sólo si se manifiesta en forma expresa o tácita.

Es expresa cuando consta en un documento suscrito por las partes, en documentos

separados, mediante intercambio de documentos o mediante cualquier otro medio

de comunicación que deje constancia inequívoca de este acuerdo. Es tácita cuando

no se invoca la excepción de convenio arbitral en el plazo correspondiente, sólo

respecto de las materias demandadas judicialmente.

TÍTULO III

ÁRBITROS

Artículo 19.- Número de árbitros.

Las partes podrán fijar libremente el número de árbitros que conformen el tribunal

arbitral. A falta de acuerdo o en caso de duda, serán tres árbitros.

Artículo 20.- Capacidad.

Pueden ser árbitros las personas naturales que se hallen en el pleno ejercicio de sus

derechos civiles, siempre que no tengan incompatibilidad para actuar como árbitros.

Salvo acuerdo en contrario de las partes, la nacionalidad de una persona no será

obstáculo para que actúe como árbitro.

Artículo 21.- Incompatibilidad.

Tienen incompatibilidad para actuar como árbitros los funcionarios y servidores

públicos del Estado peruano dentro de los márgenes establecidos por las normas de

incompatibilidad respectivas.

Artículo 22.- Nombramiento de los árbitros.

1. En el arbitraje nacional que deba decidirse en derecho, se requiere ser abogado,

salvo acuerdo en contrario. En el arbitraje internacional, en ningún caso se

requiere ser abogado para ejercer el cargo.

2. Cuando sea necesaria la calidad de abogado para actuar como árbitro, no se

requerirá ser abogado en ejercicio ni pertenecer a una asociación o gremio de

abogados nacional o extranjera.

3. Los árbitros serán nombrados por las partes, por una institución arbitral o por

cualquier tercero a quien las partes hayan conferido el encargo. La institución

arbitral o el tercero podrán solicitar a cualquiera de las partes la información que

considere necesaria para el cumplimiento del encargo.

4. Salvo acuerdo en contrario, una parte queda vinculada por el nombramiento que

ha efectuado de un árbitro desde el momento en que la otra parte haya sido

notificada de dicho nombramiento.

Page 148: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

150

5. Si una parte no cumple con nombrar al árbitro que le corresponde en el plazo

establecido por las partes o, en su defecto en este Decreto Legislativo, podrá

recurrirse a la institución arbitral o al tercero designado por las partes para estos

efectos o, en su defecto, procederse según lo dispuesto por el artículo 23.

Artículo 23.- Libertad de procedimiento de nombramiento.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos d y e de este artículo, las partes podrán

acordar libremente el procedimiento para el nombramiento del árbitro único o de los

árbitros o someterse al procedimiento contenido en un reglamento arbitral, siempre

que no se vulnere el principio de igualdad. A falta de acuerdo, se aplicarán las

siguientes reglas:

a. En caso de árbitro único, o cuando las partes han acordado que el nombramiento

de todos los árbitros o del presidente del tribunal se efectúe de común acuerdo

entre ellas, tendrán un plazo de quince (15) días de recibido el requerimiento de

nombramiento para que cumplan con hacerlo.

b. En caso de tres árbitros, cada parte nombrará un árbitro en el plazo de quince

(15) días de recibido el requerimiento para que lo haga y los dos árbitros así

nombrados, en el plazo de quince (15) días de producida la aceptación del último

de los árbitros, nombrarán al tercero, quien presidirá el tribunal arbitral.

c. En caso de pluralidad de demandantes o de demandados, los demandantes

nombrarán de común acuerdo un árbitro y los demandados, también de común

acuerdo, nombrarán otro árbitro en el plazo de quince (15) días de recibido el

requerimiento para que lo hagan, salvo que algo distinto se hubiese dispuesto en

el convenio arbitral o en el reglamento arbitral aplicable. Los dos árbitros así

nombrados, en el mismo plazo, nombrarán al tercero, quien presidirá el tribunal

arbitral.

d. Si en cualquiera de los supuestos anteriores no se llegue a nombrar uno o más

árbitros, el nombramiento será efectuado, a solicitud de cualquiera de las partes,

por la Cámara de Comercio del lugar del arbitraje o del lugar de celebración del

convenio arbitral, cuando no se hubiese pactado el lugar del arbitraje. De no

existir una Cámara de Comercio en dichos lugares, el nombramiento

corresponderá a la Cámara de Comercio de la localidad más cercana.

e. En el arbitraje internacional, el nombramiento a que se refiere el inciso d. de este

artículo será efectuado por la Cámara de Comercio del lugar del arbitraje o por la

Cámara de Comercio de Lima, cuando no se hubiese pactado el lugar del

arbitraje.

Artículo 24.- Incumplimiento del encargo.

Si la institución arbitral o el tercero encargado de efectuar el nombramiento de los

árbitros, no cumple con hacerlo dentro del plazo determinado por las partes o el

reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, dentro de los quince (15) días de

Page 149: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

151

solicitada su intervención, se considerará que rechaza el encargo. En tales casos, el

nombramiento será efectuado, a falta de acuerdo distinto de las partes, siguiendo el

procedimiento previsto en el inciso d. del artículo 23.

Artículo 25.- Nombramiento por las Cámaras de Comercio.

1. Cuando por disposición de este Decreto Legislativo corresponda el nombramiento

de un árbitro por una Cámara de Comercio, lo hará la persona u órgano que la

propia Cámara determine. A falta de previa determinación, la decisión será

adoptada por el máximo órgano de la institución. Esta decisión es definitiva e

inimpugnable.

2. Para solicitar a una Cámara de Comercio el nombramiento de un árbitro, la parte

interesada deberá señalar el nombre o la denominación social y domicilio de la

otra parte, hacer una breve descripción de la controversia que será objeto de

arbitraje y acreditar la existencia del convenio arbitral y, de ser el caso, de la

solicitud de arbitraje efectuada a la otra parte.

3. Si la Cámara respectiva no tuviera previsto un procedimiento aplicable, la solicitud

será puesta en conocimiento de la otra parte por un plazo de cinco (5) días.

Vencido este plazo, la Cámara procederá a efectuar el nombramiento.

4. La Cámara de Comercio está obligada, bajo responsabilidad, a efectuar el

nombramiento solicitado por las partes en los supuestos contenidos en los incisos

d. y e. del artículo 23 y en el artículo 24, dentro de un plazo razonable. La Cámara

únicamente podrá rechazar una solicitud de nombramiento, cuando aprecie que,

de los documentos aportados, no resulta la existencia de un convenio arbitral.

5. La Cámara de Comercio tendrá en cuenta, al momento de efectuar un

nombramiento, los requisitos establecidos por las partes y por la ley para ser

árbitro y tomará las medidas necesarias para garantizar su independencia e

imparcialidad.

6. En el arbitraje nacional, la Cámara de Comercio lo efectuará el nombramiento

siguiendo un procedimiento de asignación aleatoria por medios tecnológicos,

respetando los criterios de especialidad.

7. En el arbitraje internacional, tratándose de árbitro único o del presidente del

tribunal arbitral, tendrá en cuenta asimismo la conveniencia de nombrar un árbitro

de nacionalidad distinta a la de las partes.

Artículo 26.- Privilegio en el nombramiento.

Si el convenio arbitral establece una situación de privilegio en el nombramiento de

los árbitros a favor de alguna de las partes, dicha estipulación es nula.

Artículo 27.- Aceptación de los árbitros.

1. Salvo acuerdo distinto de las partes, dentro de los quince (15) días siguientes a la

comunicación del nombramiento, cada árbitro deberá comunicar su aceptación

Page 150: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

152

por escrito. Si en el plazo establecido no comunica la aceptación, se entenderá

que no acepta su nombramiento.

2. Una vez producida la aceptación del árbitro único o del último de los árbitros, el

tribunal arbitral se considerará válidamente constituido.

Artículo 28.- Motivos de abstención y de recusación.

1. Todo árbitro debe ser y permanecer, durante el arbitraje, independiente e

imparcial. La persona propuesta para ser árbitro deberá revelar todas las

circunstancias que puedan dar lugar a dudas justificadas sobre su imparcialidad e

independencia.

2. El árbitro, a partir de su nombramiento, revelará a las partes, sin demora cualquier

nueva circunstancia. En cualquier momento del arbitraje, las partes podrán pedir a

los árbitros la aclaración de sus relaciones con alguna de las otras partes o con

sus abogados.

3. Un árbitro sólo podrá ser recusado si concurren en él circunstancias que den lugar

a dudas justificadas sobre su imparcialidad o independencia, o si no posee las

calificaciones convenidas por las partes o exigidas por la ley.

4. Las partes pueden dispensar los motivos de recusación que conocieren y en tal

caso no procederá recusación o impugnación del laudo por dichos motivos.

5. Una parte sólo podrá recusar al árbitro nombrado por ella, o en cuyo

nombramiento haya participado, por causas de las que haya tenido conocimiento

después de su nombramiento.

Artículo 29.- Procedimiento de recusación.

1. Las partes podrán acordar libremente el procedimiento de recusación de árbitros o

someterse al procedimiento contenido en un reglamento arbitral.

2. A falta de acuerdo o de reglamento arbitral aplicable, se aplicarán las siguientes

reglas:

a. La recusación debe formularse tan pronto sea conocida la causal que la motiva,

justificando debidamente las razones en que se basa y presentando los

documentos correspondientes.

b. El árbitro recusado y la otra parte podrán manifestar lo que estimen

conveniente dentro de los diez (10) días siguientes de notificados con la

recusación.

c. Si la otra parte conviene en la recusación o el árbitro renuncia, se procederá al

nombramiento del árbitro sustituto en la misma forma en que correspondía

nombrar al árbitro recusado, salvo que exista nombrado un árbitro suplente.

d. Si la otra parte no conviene en la recusación y el árbitro recusado niega la

razón o no se pronuncia, se procederá de la siguiente manera:

Page 151: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

153

i) Tratándose de árbitro único, resuelve la recusación la institución arbitral que

lo ha nombrado o, a falta de ésta, la Cámara de Comercio correspondiente,

conforme a los incisos d. y e. del artículo 23.

ii) Tratándose de un tribunal arbitral conformado por más de un árbitro,

resuelven la recusación los demás árbitros por mayoría absoluta, sin el voto

del recusado. En caso de empate, resuelve el presidente del tribunal arbitral,

a menos que él sea el recusado, en cuyo caso resuelve la institución arbitral

que hubiese efectuado su nombramiento o, a falta de ésta, la Cámara de

Comercio correspondiente, conforme al inciso d y e del artículo 23.

iii) Si se recusa por la misma causa a más de un árbitro, resuelve la Cámara de

Comercio correspondiente, conforme a los incisos d y e del artículo 23. Sin

embargo, si el presidente no se encuentra entre los recusados, corresponde

a éste resolver la recusación.

3. Salvo pacto en contrario, una vez que se inicie el plazo para la emisión de un

laudo, es improcedente cualquier recusación. Sin embargo, el árbitro debe

considerar su renuncia, bajo responsabilidad, si se encuentra en una

circunstancia que afecte su imparcialidad e independencia.

4. El trámite de recusación no suspende las actuaciones arbitrales, salvo cuando así

lo decidan los árbitros.

5. La renuncia de un árbitro o la aceptación por la otra parte de su cese, no se

considerará como un reconocimiento de la procedencia de ninguno de los motivos

de recusación invocados. No procede recusación basada en decisiones del

tribunal arbitral emitidas durante el transcurso de las actuaciones arbitrales.

6. Cuando por disposición de este Decreto Legislativo corresponda resolver la

recusación a una Cámara de Comercio, lo hará la persona u órgano que la propia

Cámara determine. A falta de previa determinación, la decisión será adoptada por

el máximo órgano de la institución.

7. La decisión que resuelve la recusación es definitiva e inimpugnable. Si no

prosperase la recusación formulada con arreglo al procedimiento acordado por las

partes, el reglamento arbitral aplicable o el establecido en este artículo, la parte

recusante sólo podrá, en su caso, cuestionar lo decidido mediante el recurso de

anulación contra el laudo.

Artículo 30.- Remoción.

1. Cuando un árbitro se vea impedido de hecho o de derecho para ejercer sus

funciones, o por cualquier otro motivo no las ejerza dentro de un plazo razonable,

cesará en su cargo si las partes acuerdan su remoción. Si existe desacuerdo

entre las partes sobre la remoción y no han estipulado un procedimiento para

salvar dicho desacuerdo o no se encuentran sometidos a un reglamento arbitral,

se procederá según lo dispuesto en el artículo 29. Esta decisión es definitiva e

Page 152: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

154

inimpugnable. Sin perjuicio de ello, cualquier árbitro puede ser removido de su

cargo mediante acuerdo de las partes.

2. Si alguno de los árbitros rehúsa a participar en las actuaciones o está

reiteradamente ausente en las deliberaciones del tribunal arbitral, los otros

árbitros, una vez que hayan comunicado dicha situación a las partes y al árbitro

renuente, están facultados para continuar con el arbitraje y dictar cualquier

decisión o laudo, no obstante la falta de participación del árbitro renuente, salvo

acuerdo distinto de las partes o del reglamento arbitral aplicable. En la

determinación de si se continúa con el arbitraje, los otros árbitros deberán tomar

en cuenta el estado de las actuaciones arbitrales, las razones expresadas por el

árbitro renuente para no participar y cualesquiera otras circunstancias del caso

que sean apropiadas.

3. Si en cualquier momento, los otros árbitros deciden continuar con el arbitraje sin la

participación del árbitro renuente, notificarán su decisión a las partes. En este

caso, cualquiera de ellas podrá solicitar a la institución que efectuó el

nombramiento, o en su defecto, a la Cámara de Comercio correspondiente

conforme a los incisos d) y e) del artículo 23, la remoción del árbitro renuente y su

sustitución conforme el numeral 1 de este artículo.

Artículo 31.- Árbitro sustituto.

1. Salvo disposición distinta de este Decreto Legislativo, a falta de acuerdo entre las

partes se sigue el procedimiento inicialmente previsto para el nombramiento del

árbitro sustituido.

2. Producida la vacancia de un árbitro, se suspenderán las actuaciones arbitrales

hasta que se nombre un árbitro sustituto, salvo que las partes decidan continuar

con el arbitraje con los árbitros restantes, atendiendo a las circunstancias del

caso.

3. Una vez reconstituido el tribunal arbitral, las actuaciones arbitrales continuarán

desde el punto a que se había llegado en el momento en que se suspendieron las

actuaciones. Sin embargo, en caso de sustitución de un árbitro único o del

presidente del tribunal arbitral, éstos deciden a su entera discreción, si es

necesario repetir todas o algunas de las actuaciones anteriores. En caso de

sustitución de cualquier otro árbitro, decide el tribunal arbitral.

Artículo 32.- Responsabilidad.

La aceptación obliga a los árbitros y, en su caso, a la institución arbitral, a cumplir el

encargo, incurriendo si no lo hicieren, en responsabilidad por los daños y perjuicios

que causaren por dolo o culpa inexcusable.

Page 153: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

155

TÍTULO IV

ACTUACIONES ARBITRALES

Artículo 33.- Inicio del arbitraje.

Salvo acuerdo distinto de las partes, las actuaciones arbitrales respecto de una

determinada controversia se iniciarán en la fecha de recepción de la solicitud para

someter una controversia a arbitraje.

Artículo 34.- Libertad de regulación de actuaciones.

1. Las partes podrán determinar libremente las reglas a las que se sujeta el tribunal

arbitral en sus actuaciones. A falta de acuerdo o de un reglamento arbitral

aplicable, el tribunal arbitral decidirá las reglas que considere más apropiadas

teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

2. El tribunal arbitral deberá tratar a las partes con igualdad y darle a cada una de

ellas suficiente oportunidad de hacer valer sus derechos.

3. Si no existe disposición aplicable en las reglas aprobadas por las partes o por el

tribunal arbitral, se podrá aplicar de manera supletoria, las normas de este

Decreto Legislativo. Si no existe norma aplicable en este Decreto Legislativo, el

tribunal arbitral podrá recurrir, según su criterio, a los principios arbitrales así

como a los usos y costumbres en materia arbitral.

4. El tribunal arbitral podrá, a su criterio, ampliar los plazos que haya establecido

para las actuaciones arbitrales, incluso si estos plazos estuvieran vencidos.

Artículo 35.- Lugar del arbitraje.

1. Las partes podrán determinar libremente el lugar del arbitraje. A falta de acuerdo,

el tribunal arbitral determinará el lugar del arbitraje, atendiendo a las

circunstancias del caso y la conveniencia de las partes.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, el tribunal arbitral podrá,

previa consulta a las partes, reunirse en cualquier lugar que estime apropiado

para oír a los testigos, a los peritos o a las partes, o para examinar o reconocer

objetos, documentos o personas. El tribunal arbitral podrá llevar a cabo

deliberaciones en cualquier lugar que estime apropiado.

Artículo 36.- Idioma del arbitraje.

1. Las partes podrán acordar libremente el idioma o los idiomas que hayan de

utilizarse en las actuaciones arbitrales. A falta de acuerdo, el tribunal arbitral

determinará el idioma o los idiomas del arbitraje, atendidas las circunstancias del

caso. Salvo que en el acuerdo de las partes o en la decisión del tribunal arbitral se

haya previsto algo distinto, el idioma o los idiomas establecidos se utilizarán en

los escritos de las partes, en las audiencias, en los laudos y en las decisiones o

comunicaciones del tribunal arbitral.

Page 154: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

156

2. El tribunal arbitral podrá ordenar que, sin necesidad de proceder a su traducción,

cualquier documento sea aportado o cualquier actuación sea realizada en idioma

distinto al del arbitraje, salvo oposición de alguna de las partes.

Artículo 37.- Representación.

1. Las partes podrán comparecer personalmente ante el tribunal arbitral, o bien estar

representados por abogado, o por cualquier otra persona con autorización por

escrito.

2. La representación conferida para actuar dentro de un arbitraje autoriza al

representante a ejercer todos los derechos y facultades previstos en este Decreto

Legislativo sin restricción alguna, incluso para actos de disposición de derechos

sustantivos que se discuten en las actuaciones arbitrales, salvo disposición en

contrario.

3. Las personas jurídicas se rigen por lo dispuesto en el artículo 10, pudiendo

delegar sus facultades a un abogado o a cualquier otra persona con autorización

por escrito.

4. No existe restricción alguna para la participación de abogados extranjeros.

Artículo 38.- Buena fe.

Las partes están obligadas a observar el principio de buena fe en todos sus actos e

intervenciones en el curso de las actuaciones arbitrales y a colaborar con el tribunal

arbitral en el desarrollo del arbitraje.

Artículo 39.- Demanda y contestación.

1. Dentro del plazo convenido por las partes o determinado por el tribunal arbitral y a

menos que las partes hayan acordado algo distinto respecto del contenido de la

demanda y de la contestación, el demandante deberá alegar los hechos en que

se funda, la naturaleza y las circunstancias de la controversia y las pretensiones

que formula y el demandado deberá establecer su posición respecto a lo

planteado en la demanda.

2. Las partes, al plantear su demanda y contestación, deberán aportar todos los

documentos que consideren pertinentes o hacer referencia a los documentos u

otras pruebas que vayan a presentar o proponer.

3. Salvo acuerdo en contrario, en el curso de las actuaciones, cualquiera de las

partes podrá modificar o ampliar su demanda o contestación, a menos que el

tribunal arbitral considere que no corresponde permitir esa modificación en razón

de la demora con que se hubiere hecho, el perjuicio que pudiera causar a la otra

parte o cualesquiera otras circunstancias. El contenido de la modificación y de la

ampliación de la demanda o contestación, deberán estar incluidos dentro de los

alcances del convenio arbitral.

4. Salvo pacto en contrario, el tribunal arbitral no puede disponer la consolidación de

dos o más arbitrajes, o disponer la realización de audiencias conjuntas.

Page 155: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

157

Artículo 40.- Competencia del tribunal arbitral.

El tribunal arbitral es competente para conocer el fondo de la controversia y para

decidir sobre cualesquiera cuestiones conexas y accesorias a ella que se promueva

durante las actuaciones arbitrales, así como para dictar las reglas complementarias

para la adecuada conducción y desarrollo de las mismas.

Artículo 41.- Competencia para decidir la competencia del tribunal arbitral.

1. El tribunal arbitral es el único competente para decidir sobre su propia

competencia, incluso sobre las excepciones u objeciones al arbitraje relativas a la

inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del convenio arbitral o por

no estar pactado el arbitraje para resolver la materia controvertida o cualesquiera

otras cuya estimación impida entrar en el fondo de la controversia. Se encuentran

comprendidas en este ámbito las excepciones por prescripción, caducidad, cosa

juzgada y cualquier otra que tenga por objeto impedir la continuación de las

actuaciones arbitrales.

2. El convenio arbitral que forme parte de un contrato se considerará como un

acuerdo independiente de las demás estipulaciones del mismo. La inexistencia,

nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia de un contrato que contenga un

convenio arbitral, no implica necesariamente la inexistencia, nulidad, anulabilidad,

invalidez o ineficacia de éste. En consecuencia, el tribunal arbitral podrá decidir

sobre la controversia sometida a su conocimiento, la que podrá versar, incluso,

sobre la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del contrato que

contiene un convenio arbitral.

3. Las excepciones u objeciones deberán oponerse a más tardar en el momento de

presentar la contestación, sin que el hecho de haber nombrado o participado en el

nombramiento de los árbitros impida oponerlas. La excepción u objeción basada

en que el tribunal arbitral ha excedido el ámbito de su competencia deberá

oponerse tan pronto como sea planteada durante las actuaciones arbitrales, la

materia que supuestamente exceda su competencia. El tribunal arbitral sólo podrá

admitir excepciones u objeciones planteadas con posterioridad si la demora

resulta justificada. El tribunal arbitral podrá considerar, sin embargo, estos temas

por iniciativa propia, en cualquier momento.

4. Salvo pacto en contrario, el tribunal arbitral decidirá estas excepciones u

objeciones con carácter previo o junto con las demás cuestiones sometidas a su

decisión relativa al fondo de la controversia. Si el tribunal arbitral desestima la

excepción u objeción, sea como cuestión previa o sea en el laudo por el que se

resuelve definitivamente la controversia, su decisión sólo podrá ser impugnada

mediante recurso de anulación contra dicho laudo.

5. Si el tribunal arbitral ampara la excepción como cuestión previa, se declarará

incompetente y ordenará la terminación de las actuaciones arbitrales. Esta

Page 156: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

158

decisión podrá ser impugnada mediante recurso de anulación. Si el tribunal

arbitral ampara la excepción como cuestión previa respecto de determinadas

materias, las actuaciones arbitrales continuarán respecto de las demás materias y

la decisión sólo podrá ser impugnada mediante recurso de anulación luego de

emitirse el laudo por el que se resuelve definitivamente la controversia.

Artículo 42.- Audiencias.

1. El tribunal arbitral decidirá si han de celebrarse audiencias para la presentación de

alegaciones, la actuación de pruebas y la emisión de conclusiones, o si las

actuaciones serán solamente por escrito. No obstante, el tribunal arbitral celebrará

audiencias en la fase apropiada de las actuaciones, a petición de una de las

partes, a menos que ellas hubiesen convenido que no se celebrarán audiencias.

2. Las partes serán citadas a todas las audiencias con suficiente antelación y podrán

intervenir en ellas directamente o por medio de sus representantes.

3. Salvo acuerdo distinto de las partes o decisión del tribunal arbitral, todas las

audiencias y reuniones serán privadas.

4. De todas las alegaciones escritas, documentos y demás información que una

parte aporte al tribunal arbitral se pondrá en conocimiento de la otra parte.

Asimismo, se pondrá a disposición de las partes cualquier otro material

perteneciente a la controversia que sea entregado al tribunal arbitral por las partes o

por cualquier tercero y en los que puedan fundar su decisión.

Artículo 43.- Pruebas.

1. El tribunal arbitral tiene la facultad para determinar de manera exclusiva la

admisión, pertinencia, actuación y valor de las pruebas y para ordenar en

cualquier momento la presentación o la actuación de las pruebas que estime

necesarios.

2. El tribunal arbitral está facultado asimismo para prescindir motivadamente de las

pruebas ofrecidas y no actuadas, según las circunstancias del caso.

Artículo 44.- Peritos.

1. El tribunal arbitral podrá nombrar, por iniciativa propia o a solicitud de alguna de

las partes, uno o más peritos para que dictaminen sobre materias concretas.

Asimismo requerirá a cualquiera de las partes para que facilite al perito toda la

información pertinente presentando los documentos u objetos necesarios o

facilitando el acceso a éstos.

2. Después de presentado el dictamen pericial, el tribunal arbitral por propia iniciativa

o a iniciativa de parte, convocará al perito a una audiencia en la que las partes,

directamente o asistidas de peritos, podrán formular sus observaciones o solicitar

que sustente la labor que ha desarrollado, salvo acuerdo en contrario de las

partes.

Page 157: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

159

3. Las partes pueden aportar dictámenes periciales por peritos libremente

designados, salvo acuerdo en contrario.

Artículo 45.- Colaboración judicial.

1. El tribunal arbitral o cualquiera de las partes con su aprobación, podrá pedir

asistencia judicial para la actuación de pruebas, acompañando a su solicitud, las

copias del documento que acredite la existencia del arbitraje y de la decisión que

faculte a la parte interesada a recurrir a dicha asistencia, cuando corresponda.

2. Esta asistencia podrá consistir en la actuación del medio probatorio ante la

autoridad judicial competente bajo su exclusiva dirección o en la adopción por

dicha autoridad de las medidas concretas que sean necesarias para que la

prueba pueda ser actuada ante el tribunal arbitral.

3. A menos que la actuación de la prueba sea manifiestamente contraria al orden

público o a leyes prohibitivas expresas, la autoridad judicial competente se limitará

a cumplir, sin demora, con la solicitud de asistencia, sin entrar a calificar acerca

de su procedencia y sin admitir oposición o recurso alguno contra la resolución

que a dichos efectos dicte.

4. En caso de actuación de declaraciones ante la autoridad judicial competente, el

tribunal arbitral podrá, de estimarlo pertinente, escuchar dichas declaraciones,

teniendo la oportunidad de formular preguntas.

Artículo 46.- Parte renuente.

Salvo acuerdo en contrario de las partes, cuando sin alegar causa suficiente a

criterio del tribunal arbitral:

a. El demandante no presente su demanda en plazo, el tribunal arbitral dará por

terminadas las actuaciones, a menos que, oído el demandado, éste manifieste su

voluntad de ejercitar alguna pretensión.

b. El demandado no presente su contestación en plazo, el tribunal arbitral continuará

las actuaciones, sin que esa omisión se considere como una aceptación de las

alegaciones del demandante.

c. Una de las partes no comparezca a una audiencia, no presente pruebas o deje de

ejercer sus derechos en cualquier momento, el tribunal arbitral podrá continuar las

actuaciones y dictar el laudo con fundamento en las pruebas que tenga a su

disposición.

Artículo 47.- Medidas cautelares.

1. Una vez constituido, el tribunal arbitral, a petición de cualquiera de las partes,

podrá adoptar las medidas cautelares que considere necesarias para garantizar la

eficacia del laudo, pudiendo exigir las garantías que estime conveniente para

asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda ocasionar la

ejecución de la medida.

Page 158: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

160

2. Por medida cautelar se entenderá toda medida temporal, contenida en una

decisión que tenga o no forma de laudo, por la que, en cualquier momento previo

a la emisión del laudo que resuelva definitivamente la controversia, el tribunal

arbitral ordena a una de las partes:

a. Que mantenga o restablezca el statu quo en espera de que se resuelva la

controversia;

b. Que adopte medidas para impedir algún daño actual o inminente o el

menoscabo del proceso arbitral, o que se abstenga de llevar a cabo ciertos

actos que probablemente ocasionarían dicho daño o menoscabo al proceso

arbitral;

c. Que proporcione algún medio para preservar bienes que permitan ejecutar el

laudo subsiguiente; o

d. Que preserve elementos de prueba que pudieran ser relevantes y pertinentes

para resolver la controversia.

3. El tribunal arbitral, antes de resolver, pondrá en conocimiento la solicitud a la otra

parte. Sin embargo, podrá dictar una medida cautelar sin necesidad de poner en

conocimiento a la otra parte, cuando la parte solicitante justifique la necesidad de

no hacerlo para garantizar que la eficacia de la medida no se frustre. Ejecutada la

medida podrá formularse reconsideración contra la decisión.

4. Las medidas cautelares solicitadas a una autoridad judicial antes de la

constitución del tribunal arbitral no son incompatibles con el arbitraje ni

consideradas como una renuncia a él. Ejecutada la medida, la parte beneficiada

deberá iniciar el arbitraje dentro de los diez (10) días siguientes, si no lo hubiere

hecho con anterioridad. Si no lo hace dentro de este plazo o habiendo cumplido

con hacerlo, no se constituye el tribunal arbitral dentro de los noventa (90) días de

dictada la medida, ésta caduca de pleno derecho.

5. Constituido el tribunal arbitral, cualquiera de las partes puede informar a la

autoridad judicial de este hecho y pedir la remisión al tribunal del expediente del

proceso cautelar. La autoridad judicial está obligada, bajo responsabilidad, a

remitirlo en el estado en que se encuentre, sin perjuicio de que cualquiera de las

partes pueda presentar al tribunal arbitral copia de los actuados del proceso

cautelar. La demora de la autoridad judicial en la remisión, no impide al tribunal

arbitral pronunciarse sobre la medida cautelar solicitada, dictada o impugnada. En

este último caso, el tribunal arbitral tramitará la apelación interpuesta bajo los

términos de una reconsideración contra la medida cautelar.

6. El tribunal arbitral está facultado para modificar, sustituir y dejar sin efecto las

medidas cautelares que haya dictado así como las medidas cautelares dictadas

por una autoridad judicial, incluso cuando se trate de decisiones judiciales firmes.

Esta decisión podrá ser adoptada por el tribunal arbitral, ya sea a iniciativa de

Page 159: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

161

alguna de las partes o, en circunstancias excepcionales, por iniciativa propia,

previa notificación a ellas.

7. El tribunal arbitral podrá exigir a cualquiera de las partes que dé a conocer, sin

demora, todo cambio importante que se produzca en las circunstancias que

motivaron que la medida se solicitara o dictara.

8. El solicitante de una medida cautelar será responsable de los costos y de los

daños y perjuicios que dicha medida ocasione a alguna de las partes, siempre

que el tribunal arbitral determine ulteriormente que, en las circunstancias del caso,

no debería haberse otorgado la medida. En ese caso, el tribunal arbitral podrá

condenar al solicitante, en cualquier momento de las actuaciones, al pago de los

costos y de los daños y perjuicios.

9. En el arbitraje internacional, las partes durante el transcurso de las actuaciones

pueden también solicitar a la autoridad judicial competente, previa autorización del

tribunal arbitral, la adopción de las medidas cautelares que estimen convenientes.

Artículo 48.- Ejecución de medidas cautelares dictadas por el tribunal arbitral.

1. El tribunal arbitral está facultado para ejecutar, a pedido de parte, sus medidas

cautelares, salvo que, a su sola discreción, considere necesario o conveniente

requerir la asistencia de la fuerza pública.

2. En los casos de incumplimiento de la medida cautelar o cuando se requiera de

ejecución judicial, la parte interesada recurrirá a la autoridad judicial competente,

quien por el solo mérito de las copias del documento que acredite la existencia del

arbitraje y de la decisión cautelar, procederá a ejecutar la medida sin admitir

recursos ni oposición alguna.

3. La autoridad judicial no tiene competencia para interpretar el contenido ni los

alcances de la medida cautelar. Cualquier solicitud de aclaración o precisión

sobre los mismos o sobre la ejecución cautelar, será solicitada por la autoridad

judicial o por las partes al tribunal arbitral. Ejecutada la medida, la autoridad

judicial informará al tribunal arbitral y remitirá copia certificada de los actuados.

4. Toda medida cautelar ordenada por un tribunal arbitral cuyo lugar se halle fuera

del territorio peruano podrá ser reconocida y ejecutada en el territorio nacional,

siendo de aplicación lo dispuesto en los artículos 75, 76 y 77, con las siguientes

particularidades:

a. Se podrá denegar la solicitud de reconocimiento, sólo por las causales a, b, c y

d del numeral 2 del artículo 75 o cuando no se dé cumplimiento a lo dispuesto

en el inciso d. de este numeral.

b. La parte que pida el reconocimiento de la medida cautelar deberá presentar el

original o copia de la decisión del tribunal arbitral, debiendo observar lo previsto

en el artículo 9.

Page 160: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

162

c. Los plazos dispuestos en los numerales 2 y 3 del artículo 76 serán de diez (10)

días.

d. La autoridad judicial podrá exigir a la parte solicitante que preste una garantía

adecuada, cuando el tribunal arbitral no se haya pronunciado aún sobre tal

garantía o cuando esa garantía sea necesaria para proteger los derechos de

terceros. Si no se da cumplimiento, la autoridad judicial podrá rechazar la

solicitud de reconocimiento.

e. La autoridad judicial que conoce de la ejecución de la medida cautelar podrá

rechazar la solicitud, cuando la medida cautelar sea incompatible con sus

facultades, a menos que decida reformular la medida para ajustarla a sus

propias facultades y procedimientos a efectos de poderla ejecutar, sin modificar

su contenido ni desnaturalizarla.

Artículo 49.- Reconsideración.

1. Las decisiones del tribunal arbitral, distintas al laudo, pueden ser reconsideradas a

iniciativa de una de las partes o del tribunal arbitral, por razones debidamente

motivadas, dentro del plazo establecido por las partes, por el reglamento arbitral

aplicable o por el tribunal arbitral. A falta de determinación del plazo, la

reconsideración debe presentarse dentro de los tres (3) días siguientes de

notificada la decisión.

2. Salvo acuerdo en contrario, esta reconsideración no suspende la ejecución de la

decisión.

Artículo 50.- Transacción.

1. Si durante las actuaciones arbitrales las partes llegan a un acuerdo que resuelva

la controversia en forma total o parcial, el tribunal arbitral dará por terminadas las

actuaciones con respecto a los extremos acordados y, si ambas partes lo solicitan

y el tribunal arbitral no aprecia motivo para oponerse, hará constar ese acuerdo

en forma de laudo en los términos convenidos por las partes sin necesidad de

motivación, teniendo dicho laudo la misma eficacia que cualquier otro laudo

dictado sobre el fondo de la controversia.

2. Las actuaciones continuarán respecto de los extremos de la controversia que no

hayan sido objeto de acuerdo.

Artículo 51.- Confidencialidad.

1. Salvo pacto en contrario, el tribunal arbitral, el secretario, la institución arbitral y,

en su caso, los testigos, peritos y cualquier otro que intervenga en las actuaciones

arbitrales, están obligados a guardar confidencialidad sobre el curso de las

mismas, incluido el laudo, así como sobre cualquier información que conozcan a

través de dichas actuaciones, bajo responsabilidad.

2. Este deber de confidencialidad también alcanza a las partes, sus representantes y

asesores legales, salvo cuando por exigencia legal sea necesario hacer público

Page 161: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

163

las actuaciones o, en su caso, el laudo para proteger o hacer cumplir un derecho

o para interponer el recurso de anulación o ejecutar el laudo en sede judicial.

3. En todos los arbitrajes regidos por este Decreto Legislativo en los que interviene

el Estado peruano como parte, las actuaciones arbitrales estarán sujetas a

confidencialidad y el laudo será público, una vez terminadas las actuaciones.

TÍTULO V

LAUDO

Artículo 52.- Adopción de decisiones.

1. El tribunal arbitral funciona con la concurrencia de la mayoría de los árbitros. Toda

decisión se adoptará por mayoría, salvo que las partes hubiesen dispuesto algo

distinto. Si no hubiese mayoría, la decisión será tomada por el presidente.

2. Los árbitros tienen la obligación de votar en todas las decisiones. Si no lo hacen,

se considera que se adhieren a la decisión en mayoría o a la del presidente,

según corresponda.

3. Salvo acuerdo en contrario de las partes o de los árbitros, el presidente podrá

decidir por sí solo cuestiones de ordenación, tramitación e impulso de las

actuaciones arbitrales.

Artículo 53.- Plazo.

La controversia debe decidirse y notificarse dentro del plazo establecido por las

partes, por el reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, por el tribunal arbitral.

Artículo 54.- Laudos.

Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral decidirá la controversia

en un solo laudo o en tantos laudos parciales como estime necesarios.

Artículo 55.- Forma del laudo.

1. Todo laudo deberá constar por escrito y ser firmado por los árbitros, quienes

podrán expresar su opinión discrepante. Cuando haya más de un árbitro, bastarán

las firmas de la mayoría de los miembros o sólo la del presidente, según

corresponda, siempre que se manifiesten las razones de la falta de una o más

firmas.

2. Para estos efectos, se entenderá que el laudo consta por escrito cuando de su

contenido y firmas quede constancia y sean accesibles para su ulterior consulta

en soporte electrónico, óptico o de otro tipo.

3. Se entiende que el árbitro que no firma el laudo ni emite su opinión discrepante se

adhiere a la decisión en mayoría o la del presidente, según corresponda.

Artículo 56.- Contenido del laudo.

1. Todo laudo deberá ser motivado, a menos que las partes hayan convenido algo

distinto o que se trate de un laudo pronunciado en los términos convenidos por las

partes conforme al artículo 50. Constarán en el laudo la fecha en que ha sido

Page 162: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

164

dictado y el lugar del arbitraje determinado de conformidad con el numeral 1 del

artículo 35. El laudo se considera dictado en ese lugar.

2. El tribunal arbitral se pronunciará en el laudo sobre la asunción o distribución de

los costos del arbitraje, según lo previsto en el artículo 73.

Artículo 57.- Normas aplicables al fondo de la controversia.

1. En el arbitraje nacional, el tribunal arbitral decidirá el fondo de la controversia, de

acuerdo a derecho.

2. En el arbitraje internacional, el tribunal arbitral decidirá la controversia de

conformidad con las normas jurídicas elegidas por las partes como aplicables al

fondo de la controversia. Se entenderá que toda indicación del derecho u

ordenamiento jurídico de un Estado determinado se re. ere, a menos que se

exprese lo contrario, al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas de

conflicto de leyes. Si las partes no indican las normas jurídicas aplicables, el

tribunal arbitral aplicará las que estime apropiadas.

3. En cualquiera de los supuestos previstos en los numerales 1 y 2 de este artículo,

el tribunal arbitral decidirá en equidad o en conciencia, sólo si las partes le han

autorizado expresamente para ello.

4. En todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a las estipulaciones del

contrato y tendrá en cuenta los usos y prácticas aplicables.

Artículo 58.- Rectificación, interpretación, integración y exclusión del laudo.

1. Salvo acuerdo distinto de las partes o disposición diferente del reglamento arbitral

aplicable:

a. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del laudo, cualquiera

de las partes puede solicitar la rectificación de cualquier error de cálculo, de

trascripción, tipográfico o informático o de naturaleza similar.

b. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del laudo, cualquiera

de las partes puede solicitar la interpretación de algún extremo oscuro,

impreciso o dudoso expresado en la parte decisoria del laudo o que influya en

ella para determinar los alcances de la ejecución.

c. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del laudo, cualquiera

de las partes puede solicitar la integración del laudo por haberse omitido

resolver cualquier extremo de la controversia sometida a conocimiento y

decisión del tribunal arbitral.

d. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del laudo, cualquiera

de las partes puede solicitar la exclusión del laudo de algún extremo que

hubiera sido objeto de pronunciamiento, sin que estuviera sometido a

conocimiento y decisión del tribunal arbitral o que no sea susceptible de

arbitraje.

Page 163: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

165

e. El tribunal arbitral pondrá la solicitud en conocimiento de la otra parte por

quince (15) días. Vencido dicho plazo, con la absolución o sin ella, el tribunal

arbitral resolverá la solicitud en un plazo de quince (15) días. Este plazo puede

ser ampliado a iniciativa del tribunal arbitral por quince (15) días adicionales.

f. El tribunal arbitral podrá también proceder a iniciativa propia a la rectificación,

interpretación o integración del laudo, dentro de los diez (10) días siguientes a

la notificación del laudo.

2. La rectificación, interpretación, integración y exclusión formará parte del laudo.

Contra esta decisión no procede reconsideración. La notificación de estas

decisiones deberá realizarse dentro del plazo pactado por las partes, establecido

en el reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, en este artículo.

3. Si el tribunal arbitral no se pronuncia acerca de la rectificación, interpretación,

integración y exclusión solicitadas dentro del plazo pactado por las partes,

establecido en el reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, en este artículo,

se considerará que la solicitud ha sido denegada. No surtirá efecto cualquier

decisión sobre rectificación, interpretación, integración y exclusión del laudo que

sea notificada fuera de plazo.

Artículo 59.- Efectos del laudo.

1. Todo laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento desde su

notificación a las partes.

2. El laudo produce efectos de cosa juzgada.

3. Si la parte obligada no cumple con lo ordenado por el laudo, en la forma y en los

plazos establecidos, o en su defecto, dentro de los quince (15) días de notificada

con el laudo o con las rectificaciones, interpretaciones, integraciones y

exclusiones del laudo, cuando corresponda; la parte interesada podrá pedir la

ejecución del laudo a la autoridad judicial competente, salvo que resulte aplicable

el artículo 67.

Artículo 60.- Terminación de las actuaciones.

1. Las actuaciones arbitrales terminarán y el tribunal arbitral cesará en sus funciones

con el laudo por el que se resuelva definitivamente la controversia y, en su caso,

con las rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones del laudo, sin

perjuicio de lo dispuesto en el artículo 67.

2. El tribunal arbitral también ordenará la terminación de las actuaciones:

a. Cuando el demandante se desista de su demanda, a menos que el demandado

se oponga a ello y el tribunal arbitral le reconozca un interés legítimo en

obtener una solución definitiva de la controversia.

b. Cuando las partes acuerden dar por terminadas las actuaciones.

c. Cuando el tribunal arbitral compruebe que la continuación de las actuaciones

resulta innecesaria o imposible.

Page 164: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

166

Artículo 61.- Conservación de las actuaciones.

1. Transcurrido el plazo que las partes hayan señalado a este fin o, en su defecto, el

de tres (3) meses desde la terminación de las actuaciones, cesará la obligación

del tribunal arbitral de conservar la documentación del arbitraje. Dentro de ese

plazo, cualquiera de las partes podrá solicitar al tribunal arbitral que le remita los

documentos presentados por ella. El tribunal arbitral accederá a la solicitud

siempre que no atente contra el secreto de la deliberación arbitral y que el

solicitante asuma los gastos correspondientes.

2. Cualquiera de las partes también puede solicitar, a su costo, que las actuaciones

sean remitidas en custodia a las Cámaras de Comercio o instituciones arbitrales

que ofrezcan servicios de conservación y archivo de actuaciones arbitrales.

3. Si se interpone recurso de anulación contra el laudo, el tribunal arbitral tiene la

obligación de conservar las actuaciones originales y de expedir las copias

pertinentes que solicite la parte interesada, a su costo. Resuelto el recurso en

definitiva, serán de aplicación los numerales 1 y 2 de este artículo, siempre que

no deba reiniciarse las actuaciones o no deba entregarse éstas a un nuevo

tribunal arbitral o la autoridad judicial para que resuelva la controversia.

TÍTULO VI

ANULACIÓN Y EJECUCIÓN DEL LAUDO

Artículo 62.- Recurso de anulación.

1. Contra el laudo sólo podrá interponerse recurso de anulación. Este recurso

constituye la única vía de impugnación del laudo y tiene por objeto la revisión de

su validez por las causales taxativamente establecidas en el artículo 63.

2. El recurso se resuelve declarando la validez o la nulidad del laudo. Está prohibido

bajo responsabilidad, pronunciarse sobre el fondo de la controversia o sobre el

contenido de la decisión o calificar los criterios, motivaciones o interpretaciones

expuestas por el tribunal arbitral.

Artículo 63.- Causales de anulación.

1. El laudo sólo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y

pruebe:

a. Que el convenio arbitral es inexistente, nulo, anulable, inválido o ineficaz.

b. Que una de las partes no ha sido debidamente notificada del nombramiento de

un árbitro o de las actuaciones arbitrales, o no ha podido por cualquier otra

razón, hacer valer sus derechos.

c. Que la composición del tribunal arbitral o las actuaciones arbitrales no se han

ajustado al acuerdo entre las partes o al reglamento arbitral aplicable, salvo

que dicho acuerdo o disposición estuvieran en conflicto con una disposición de

este Decreto Legislativo de la que las partes no pudieran apartarse, o en

Page 165: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

167

defecto de dicho acuerdo o reglamento, que no se han ajustado a lo

establecido en este Decreto Legislativo.

d. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias no sometidas a su decisión.

e. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias que, de acuerdo a ley, son

manifiestamente no susceptibles de arbitraje, tratándose de un arbitraje

nacional.

f. Que según las leyes de la República, el objeto de la controversia no es

susceptible de arbitraje o el laudo es contrario al orden público internacional,

tratándose de un arbitraje internacional.

g. Que la controversia ha sido decidida fuera del plazo pactado por las partes,

previsto en el reglamento arbitral aplicable o establecido por el tribunal arbitral.

2. Las causales previstas en los incisos a, b, c y d del numeral 1 de este artículo sólo

serán procedentes si fueron objeto de reclamo expreso en su momento ante el

tribunal arbitral por la parte afectada y fueron desestimadas.

3. Tratándose de las causales previstas en los incisos d. y e. del numeral 1 de este

artículo, la anulación afectará solamente a las materias no sometidas a arbitraje o

no susceptibles de arbitraje, siempre que puedan separarse de las demás; en

caso contrario, la anulación será total. Asimismo, la causal prevista en el inciso e

podrá ser apreciada de oficio por la Corte Superior que conoce del recurso de

anulación.

4. La causal prevista en el inciso g. del numeral 1 de este artículo sólo será

procedente si la parte afectada lo hubiera manifestado por escrito de manera

inequívoca al tribunal arbitral y su comportamiento en las actuaciones arbitrales

posteriores no sea incompatible con este reclamo.

5. En el arbitraje internacional, la causal prevista en el inciso a. del numeral 1 de

este artículo se apreciará de acuerdo con las normas jurídicas elegidas por las

partes para regir el convenio arbitral, por las normas jurídicas aplicables al fondo

de la controversia, o por el derecho peruano, lo que resulte más favorable a la

validez y eficacia del convenio arbitral.

6. En el arbitraje internacional, la causal prevista en el inciso f. podrá ser apreciada

de oficio por la Corte Superior que conoce del recurso de anulación.

7. No procede la anulación del laudo si la causal que se invoca ha podido ser

subsanada mediante rectificación, interpretación, integración o exclusión del laudo

y la parte interesada no cumplió con solicitarlos.

8. Cuando ninguna de las partes en el arbitraje sea de nacionalidad peruana o tenga

su domicilio, residencia habitual o lugar de actividades principales en territorio

peruano, se podrá acordar expresamente la renuncia al recurso de anulación o la

limitación de dicho recurso a una o más causales establecidas en este artículo. Si

Page 166: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

168

las partes han hecho renuncia al recurso de anulación y el laudo se pretende

ejecutar en territorio peruano, será de aplicación lo previsto en el título VIII.

Artículo 64.- Trámite del recurso.

1. El recurso de anulación se interpone ante la Corte Superior competente dentro de

los veinte (20) días siguientes a la notificación del laudo. Cuando se hubiere

solicitado la rectificación, interpretación, integración o exclusión del laudo o se

hubiese efectuado por iniciativa del tribunal arbitral, el recurso de anulación

deberá interponerse dentro de los veinte (20) días de notificada la última decisión

sobre estas cuestiones o de transcurrido el plazo para resolverlos, sin que el

tribunal arbitral se haya pronunciado.

2. El recurso de anulación debe contener la indicación precisa de la causal o de las

causales de anulación debidamente fundamentadas y acreditadas con los medios

probatorios correspondientes. Sólo pueden ofrecerse documentos. Las partes

podrán presentar las copias pertinentes de las actuaciones arbitrales que tengan

en su poder. Excepcionalmente y por motivos atendibles, las partes o la Corte

podrán solicitar que el tribunal arbitral remita las copias pertinentes de dichas

actuaciones, no siendo necesario el envío de la documentación original. Asimismo

el recurso de anulación debe contener cualquier otro requisito que haya sido

pactado por las partes para garantizar el cumplimiento del laudo.

3. La Corte Superior competente resolverá de plano sobre la admisión a trámite del

recurso dentro de los diez (10) días siguientes, excepto en el caso previsto en el

numeral 4 del artículo 66 en el que previamente deberá cumplirse con el trámite

que en él se establece. Una vez admitido a trámite el recurso de anulación, se

dará traslado a la otra parte por el plazo de veinte (20) días para que exponga lo

que estime conveniente y ofrezca los medios probatorios correspondientes. Sólo

pueden ofrecerse documentos.

4. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para la vista de la

causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la Corte

Superior competente podrá suspender las actuaciones judiciales por un plazo no

mayor a seis (6) meses a fin de dar al tribunal arbitral la oportunidad de reanudar

las actuaciones arbitrales o de adoptar cualquier otra medida que, a criterio de los

árbitros elimine las causales alegadas para el recurso de anulación. En caso

contrario, resolverá dentro de los veinte (20) días siguientes.

5. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación ante la

Sala Civil de la Corte Suprema, cuando el laudo hubiera sido anulado en forma

total o parcial.

Artículo 65.- Consecuencias de la anulación.

1. Anulado el laudo, se procederá de la siguiente manera:

Page 167: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

169

a. Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso a. del numeral 1 del

artículo 63, la materia que fue objeto de arbitraje podrá ser demandada

judicialmente, salvo acuerdo distinto de las partes. b. Si el laudo se anula por la

causal prevista en el inciso

b. del numeral 1 del artículo 63, el tribunal arbitral debe reiniciar el arbitraje desde

el momento en que se cometió la violación manifiesta del derecho de defensa.

c. Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso c. del numeral 1 del

artículo 63, las partes deberán proceder a un nuevo nombramiento de árbitros

o, en su caso, el tribunal arbitral debe reiniciar el arbitraje en el estado en el

que se no se observó el acuerdo de las partes, el reglamento o la norma

aplicable.

d. Si el laudo, o parte de él, se anula por la causal prevista en el inciso d. del

numeral 1 del artículo 63, la materia no sometida a arbitraje podrá ser objeto de

un nuevo arbitraje, si estuviera contemplada en el convenio arbitral. En caso

contrario, la materia podrá ser demandada judicialmente, salvo acuerdo distinto

de las partes.

e. Si el laudo, o parte de él, se anula por la causal prevista en el inciso e. del

numeral 1 del artículo 63, la materia no susceptible de arbitraje podrá ser

demandada judicialmente.

f. Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso g. del numeral 1 del

artículo 63, puede iniciarse un nuevo arbitraje, salvo que las partes acuerden

componer un nuevo tribunal arbitral para que sobre la base de las actuaciones

resuelva la controversia o, tratándose de arbitraje nacional, dentro de los

quince (15) días siguientes de notificada la resolución que anula el laudo,

decidan por acuerdo, que la Corte Superior que conoció del recurso de

anulación resuelva en única instancia sobre el fondo de la controversia.

2. La anulación del laudo no perjudica las pruebas actuadas en el curso de las

actuaciones arbitrales, las que podrán ser apreciadas a discreción por el tribunal

arbitral o, en su caso, por la autoridad judicial.

Artículo 66.- Garantía de cumplimiento.

1. La interposición del recurso de anulación no suspende la obligación de

cumplimiento del laudo ni su ejecución arbitral o judicial, salvo cuando la parte

que impugna el laudo solicite la suspensión y cumpla con el requisito de la

garantía acordada por las partes o establecida en el reglamento arbitral aplicable.

Al examinar la admisión del recurso, la Corte Superior verificará el cumplimiento

del requisito y, de ser el caso, concederá la suspensión.

2. Si no se ha acordado requisito alguno, a pedido de parte, la Corte Superior

concederá la suspensión, si se constituye fianza bancaria solidaria,

incondicionada y de realización automática en favor de la otra parte con una

Page 168: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

170

vigencia no menor a seis (6) meses renovables por todo el tiempo que dure el

trámite del recurso y por una cantidad equivalente al valor de la condena

contenida en el laudo.

3. Si la condena, en todo o en parte, es puramente declarativa o no es valorizable en

dinero o si requiere de liquidación o determinación que no sea únicamente una

operación matemática, el tribunal arbitral podrá señalar un monto razonable en el

laudo para la constitución de la fianza bancaria en las mismas condiciones

referidas en el numeral anterior, como requisito para disponer la suspensión de la

ejecución, salvo acuerdo distinto de las partes.

4. La parte impugnante podrá solicitar la determinación del monto de la fianza

bancaria prevista en el numeral anterior a la Corte Superior que conoce del

recurso, cuando el tribunal arbitral no lo hubiera determinado. También podrá

solicitar su graduación, cuando no estuviere de acuerdo con la determinación

efectuada por el tribunal arbitral. La Corte Superior luego de dar traslado a la otra

parte por tres (3) días, fijará el monto definitivo en decisión inimpugnable.

5. La garantía constituida deberá renovarse antes de su vencimiento mientras se

encuentre en trámite el recurso, bajo apercibimiento de ejecución del laudo. Para

tal efecto, la Corte Superior, a pedido de la parte interesada, de ser el caso,

oficiará a las entidades financieras para facilitar la renovación.

6. Si el recurso de anulación es desestimado, la Corte Superior, bajo

responsabilidad, entregará la fianza bancaria a la parte vencedora del recurso. En

caso contrario, bajo responsabilidad, lo devolverá a la parte que interpuso el

recurso.

Artículo 67.- Ejecución arbitral.

1. A solicitud de parte, el tribunal arbitral está facultado para ejecutar sus laudos y

decisiones, siempre que medie acuerdo de las partes o se encuentre previsto en

el reglamento arbitral aplicable.

2. Se exceptúa de lo dispuesto en el numeral anterior, el caso en el cual, a su sola

discreción, el tribunal arbitral considere necesario o conveniente requerir la

asistencia de la fuerza pública. En este caso, cesará en sus funciones sin incurrir

en responsabilidad y entregará a la parte interesada, a costo de ésta, copia de los

actuados correspondientes para que recurra a la autoridad judicial competente a

efectos de la ejecución.

Artículo 68.- Ejecución judicial.

1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad judicial

competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones,

interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de

ejecución efectuada por el tribunal arbitral.

Page 169: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

171

2. La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos en el numeral

anterior, dictará mandato de ejecución para que la parte ejecutada cumpla con su

obligación dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución

forzada.

3. La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita con documentos el

cumplimiento de la obligación requerida o la suspensión de la ejecución conforme

al artículo 66. La autoridad judicial dará traslado de la oposición a la otra parte por

el plazo de cinco (5) días. Vencido este plazo, resolverá dentro de los cinco (5)

días siguientes. La resolución que declara fundada la oposición es apelable con

efecto suspensivo.

4. La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos que

entorpezcan la ejecución del laudo.

TÍTULO VII

COSTOS ARBITRALES

Artículo 69.- Libertad para determinar costos.

Las partes tienen la facultad de adoptar, ya sea directamente o por referencia a

reglamentos arbitrales, reglas relativas a los costos del arbitraje. A falta de acuerdo,

el tribunal arbitral dispondrá lo conveniente, con sujeción a lo dispuesto en este

título.

Artículo 70.- Costos.

El tribunal arbitral fijará en el laudo los costos del arbitraje. Los costos del arbitraje

comprenden:

a. Los honorarios y gastos del tribunal arbitral.

b. Los honorarios y gastos del secretario.

c. Los gastos administrativos de la institución arbitral.

d. Los honorarios y gastos de los peritos o de cualquier otra asistencia requerida por

el tribunal arbitral.

e. Los gastos razonables incurridos por las partes para su defensa en el arbitraje.

f. Los demás gastos razonables originados en las actuaciones arbitrales.

Artículo 71.- Honorarios del tribunal arbitral.

Los honorarios del tribunal arbitral y del secretario, en su caso, serán establecidos

de manera razonable, teniendo en cuenta el monto en disputa, la dimensión y la

complejidad del caso, el tiempo dedicado por los árbitros, el desarrollo de las

actuaciones arbitrales, así como los usos y costumbres arbitrales y cualesquiera

otras circunstancias pertinentes del caso.

Artículo 72.- Anticipos.

1. Una vez constituido, el tribunal arbitral podrá requerir a cada una de las partes

que entregue un anticipo de los costos previstos en el artículo 70. En el curso de

Page 170: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

172

las actuaciones, el tribunal arbitral podrá requerir anticipos adicionales a las

partes. Las partes asumirán los anticipos en proporciones iguales, sin perjuicio de

lo que decida el tribunal arbitral sobre su distribución en el laudo.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, el tribunal arbitral, de

estimarlo adecuado, según las circunstancias, puede disponer anticipos

separados para cada una de las partes, teniendo en cuenta sus respectivas

reclamaciones o pretensiones. En este caso, el tribunal arbitral sólo conocerá las

reclamaciones que hayan sido cubiertas con los anticipos respectivos. De no

cumplirse con la entrega de los anticipos, las respectivas reclamaciones o

pretensiones podrán ser excluidas del ámbito del arbitraje.

3. Si una o ambas partes no efectúan el depósito de los anticipos que les

corresponde dentro de los plazos conferidos, el tribunal arbitral podrá suspender

las actuaciones arbitrales en el estado en que se encuentren. Si a criterio del

tribunal arbitral transcurre un plazo razonable de suspensión sin que la parte

obligada haya cumplido con su obligación o la otra parte haya asumido dicha

obligación, el tribunal arbitral, a su entera discreción, podrá ordenar la terminación

de las actuaciones arbitrales.

4. La decisión del tribunal arbitral de terminar las actuaciones ante el incumplimiento

de la obligación del depósito de los anticipos correspondientes no perjudica el

convenio arbitral. La misma regla se aplica a las reclamaciones excluidas del

arbitraje por no encontrarse cubiertas con los respectivos anticipos.

5. El tribunal arbitral no podrá cobrar honorarios adicionales por la rectificación,

interpretación, integración o exclusión del laudo. En caso de ejecución arbitral, de

acuerdo a la complejidad y duración de la ejecución, podrán liquidarse honorarios

adicionales.

Artículo 73.- Asunción o distribución de costos.

1. El tribunal arbitral tendrá en cuenta a efectos de imputar o distribuir los costos del

arbitraje, el acuerdo de las partes. A falta de acuerdo, los costos del arbitraje

serán de cargo de la parte vencida. Sin embargo, el tribunal arbitral podrá

distribuir y prorratear estos costos entre las partes, si estima que el prorrateo es

razonable, teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

2. Cuando el tribunal arbitral ordene la terminación de las actuaciones arbitrales por

transacción, desistimiento, declaración de incompetencia o por cualquier otra

razón, fijará los costos del arbitraje en su decisión o laudo.

3. El tribunal arbitral decidirá también los honorarios definitivos del árbitro que haya

sido sustituido en el cargo, de acuerdo al estado de las actuaciones arbitrales, en

decisión definitiva e inimpugnable.

TÍTULO VIII

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS EXTRANJEROS

Page 171: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

173

Artículo 74.- Normas aplicables.

1. Son laudos extranjeros los pronunciados en un lugar que se halle fuera del

territorio peruano. Serán reconocidos y ejecutados en el Perú de conformidad con

los siguientes instrumentos, teniendo en cuenta los plazos de prescripción

previstos en el derecho peruano:

a. La Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales

Extranjeras, aprobada en Nueva York el 10 de junio de 1958, o

b. La Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional, aprobada

en Panamá el 30 de enero de 1975, o

c. Cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del

cual sea parte el Perú.

2. Salvo que las partes hayan acordado algo distinto, el tratado aplicable será el más

favorable a la parte que solicite el reconocimiento y ejecución de un laudo

extranjero.

Artículo 75.- Causales de denegación.

1. Este artículo será de aplicación a falta de tratado, o aun cuando exista éste, si

estas normas son, en todo o en parte, más favorables a la parte que pida el

reconocimiento del laudo extranjero, teniendo en cuenta los plazos de

prescripción previstos en el derecho peruano.

2. Sólo se podrá denegar el reconocimiento de un laudo extranjero, a instancia de la

parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba:

a. Que una de las partes en el convenio arbitral estaba afectada por alguna

incapacidad, o que dicho convenio no es válido, en virtud de la ley a la que las

partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado al respecto, en virtud de

la ley del país en que se haya dictado el laudo.

b. Que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente

notificada del nombramiento de un árbitro o de las actuaciones arbitrales, o no

ha podido por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos.

c. Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el convenio arbitral o

contiene decisiones que exceden sus términos.

d. Que la composición del tribunal arbitral o las actuaciones arbitrales no se han

ajustado al acuerdo celebrado entre las partes, o en defecto de tal acuerdo,

que no se han ajustado a la ley del país donde se efectuó el arbitraje.

e. Que el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado o

suspendido por una autoridad judicial competente del país en que, o conforme

a cuya ley, ha sido dictado ese laudo.

3. También se podrá denegar el reconocimiento de un laudo extranjero si la

autoridad judicial competente comprueba:

Page 172: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

174

a. Que según el derecho peruano, el objeto de la controversia no puede ser

susceptible de arbitraje.

b. Que el laudo es contrario al orden público internacional.

4. La causa prevista en el inciso a. del numeral 2 de este artículo no supondrá la

denegación del reconocimiento del laudo, si la parte que la invoca ha

comparecido a las actuaciones arbitrales y no ha invocado la incompetencia del

tribunal arbitral por falta de validez del convenio arbitral o si el convenio arbitral es

válido según el derecho peruano.

5. La causa prevista en el inciso b. del numeral 2 de este artículo no supondrá la

denegación del reconocimiento del laudo, si la parte que la invoca ha

comparecido a las actuaciones arbitrales y no ha reclamado oportunamente ante

el tribunal arbitral la falta de notificación del nombramiento de un árbitro o de las

actuaciones arbitrales o la vulneración a su derecho de defensa.

6. La causa prevista en el inciso c. del numeral 2 de este artículo no supondrá la

denegación del reconocimiento del laudo, si éste se refiere a cuestiones

sometidas al arbitraje que pueden separarse de las que no hayan sido sometidas

al arbitraje.

7. La causa prevista en el inciso d. del numeral 2 de este artículo no supondrá la

denegación del reconocimiento del laudo, si la parte que la invoca ha

comparecido a las actuaciones arbitrales y no ha invocado la incompetencia del

tribunal arbitral en virtud a que su composición no se ha ajustado al acuerdo de

las partes o, en su defecto, a la ley del país donde se efectuó el arbitraje; o no ha

denunciado oportunamente ante el tribunal arbitral que las actuaciones arbitrales

no se han ajustado al acuerdo de las partes o, en su defecto, a la ley del país

donde se efectuó el arbitraje.

8. Si se ha solicitado a una autoridad judicial competente del país en que, o

conforme a cuya ley, ha sido dictado el laudo, la anulación o suspensión del laudo

extranjero, según lo previsto en el inciso e. numeral 2 de este artículo; la Corte

Superior competente que conoce del reconocimiento del laudo, si lo considera

procedente, podrá aplazar su decisión sobre dicho reconocimiento y, a petición de

la parte que pida el reconocimiento del laudo, podrá también ordenar a la otra

parte que otorgue garantías apropiadas.

Artículo 76.- Reconocimiento.

1. La parte que pida el reconocimiento de un laudo extranjero deberá presentar el

original o copia del laudo, debiendo observar lo previsto en el artículo 9. La

solicitud se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del Ministerio

Público.

Page 173: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

175

2. Admitida la solicitud, la Corte Superior competente dará traslado en conocimiento

de la otra parte para que en un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime

conveniente.

3. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para la vista de la

causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la Corte

Superior competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión prevista en el

numeral 8 del artículo 75. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte (20)

días siguientes.

4. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación, cuando

no se hubiera reconocido en parte o en su totalidad el laudo.

Artículo 77. Ejecución.

Reconocido, en parte o en su totalidad el laudo, conocerá de su ejecución la

autoridad judicial competente, según lo previsto en el artículo 68.

Artículo 78. Aplicación de la norma más favorable.

Cuando resulte de aplicación la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de

Sentencias Arbitrales Extranjeras, aprobada en Nueva York el 10 de junio de 1958,

se tendrá presente lo siguiente:

1. Conforme a lo dispuesto en el párrafo 1) del artículo VII de la Convención, será de

aplicación una o más de las disposiciones de este Decreto Legislativo, cuando

resulten más favorables a la parte que solicita el reconocimiento y ejecución del

laudo.

2. Conforme a lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo VII de la Convención, la parte

interesada podrá acogerse a los derechos que puedan corresponderle, en virtud

de las leyes o los tratados de los cuales el Perú sea parte, para obtener el

reconocimiento de la validez de ese convenio arbitral.

3. Cuando resulte de aplicación lo dispuesto en el párrafo 2) del artículo II de la

Convención, esta disposición se aplicará reconociendo que las circunstancias que

describe no son exhaustivas.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA. Cámaras de Comercio.

Para efectos de este Decreto Legislativo, se entiende por Cámaras de Comercio a

las Cámaras de Comercio que existen en cada provincia de la República.

Cuando exista en una misma provincia más de una Cámara de Comercio, se

entiende que la referencia es a la Cámara de Comercio de mayor antigüedad.

SEGUNDA. Convenios de ejecución.

Las instituciones arbitrales podrán celebrar convenios de cooperación con

instituciones públicas y privadas a efectos de facilitar la ejecución de medidas

Page 174: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

176

cautelares o de laudos a cargo de tribunales arbitrales en el marco de este Decreto

Legislativo.

TERCERA. Cláusula compromisoria y compromiso arbitral.

A partir de la entrada en vigencia de este Decreto Legislativo, todas las referencias

legales o contractuales a cláusula compromisoria o compromiso arbitral, deberán

entenderse referidas al convenio arbitral previsto en este Decreto Legislativo.

CUARTA. Juez y tribunal arbitral.

A partir de la entrada en vigencia de este Decreto Legislativo, todas las referencias

legales a los jueces a efectos de resolver una controversia o tomar una decisión,

podrán también entenderse referidas a un tribunal arbitral, siempre que se trate de

una materia susceptible de arbitraje y que exista de por medio un convenio arbitral

celebrado entre las partes.

QUINTA. Designación de persona jurídica.

Cuando se designe a una persona jurídica como árbitro, se entenderá que dicha

designación está referida a su actuación para nombrar árbitros.

SEXTA. Arbitraje estatutario.

Puede adoptarse un convenio arbitral en el estatuto de una persona jurídica para

resolver las controversias entre la persona jurídica y sus miembros, directivos,

administradores, representantes y funcionarios o las que surjan entre ellos respecto

de sus derechos u obligaciones o las relativas al cumplimiento de los estatutos o la

validez de los acuerdos.

El convenio arbitral alcanza a todos los miembros, directivos, administradores,

representantes y funcionarios que se incorporen a la sociedad así como a aquellos

que al momento de suscitarse la controversia hubiesen dejado de serlo.

El convenio arbitral no alcanza a las convocatorias a juntas, asambleas y consejos o

cuando se requiera una autorización que exija la intervención del Ministerio Público.

SÉTIMA. Arbitraje sucesorio.

Mediante estipulación testamentaria puede disponerse el sometimiento a arbitraje de

las controversias que puedan surgir entre sucesores, o de ellos con los albaceas,

incluyendo las relativas al inventario de la masa hereditaria, su valoración,

administración y partición.

Si no hubiere testamento o el testamento no contempla una estipulación arbitral, los

sucesores y los albaceas pueden celebrar un convenio arbitral para resolver las

controversias previstas en el párrafo anterior.

Page 175: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

177

OCTAVA. Mora y resolución de contrato.

Para efectos de lo dispuesto en los artículos 1334 y 1428 del Código Civil, la

referencia a la citación con la demanda se entenderá referida en materia arbitral a la

recepción de la solicitud para someter la controversia a arbitraje.

NOVENA. Prescripción.

Comunicada la solicitud de arbitraje, se interrumpe la prescripción de cualquier

derecho a reclamo sobre la controversia que se propone someter a arbitraje,

siempre que llegue a constituirse el tribunal arbitral.

Queda sin efecto la interrupción de la prescripción cuando se declara nulo un laudo

o cuando de cualquier manera prevista en este Decreto Legislativo se ordene la

terminación de las actuaciones arbitrales.

Es nulo todo pacto contenido en el convenio arbitral destinado a impedir los efectos

de la prescripción.

DÉCIMA. Prevalencia.

Las disposiciones procesales de esta norma respecto de cualquier actuación judicial

prevalecen sobre las normas del Código Procesal Civil.

UNDÉCIMA. Vía ejecutiva.

Para efectos de la devolución de honorarios de los árbitros, tiene mérito ejecutivo la

decisión del tribunal arbitral o de la institución arbitral que ordena la devolución de

dichos honorarios, así como la resolución judicial firme que anula el laudo por

vencimiento del plazo para resolver la controversia.

DUODÉCIMA. Acciones de garantía.

Para efectos de lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 5 del Código Procesal

Constitucional, se entiende que el recurso de anulación del laudo es una vía

específica e idónea para proteger cualquier derecho constitucional amenazado o

vulnerado en el curso del arbitraje o en el laudo.

DÉCIMO TERCERA. Procedimiento pericial.

Este Decreto Legislativo será de aplicación, en lo que corresponda, a los

procedimientos periciales en que las partes designan terceras personas para que

resuelvan exclusivamente sobre cuestiones técnicas o cuestiones de hecho. La

decisión de los peritos tendrá carácter vinculante para las partes y deberá ser

observada por la autoridad judicial o tribunal arbitral que conozca de una

controversia de derecho que comprenda las cuestiones dilucidadas por los peritos,

salvo pacto en contrario.

Page 176: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

178

DÉCIMO CUARTA.- Ejecución de un laudo CIADI.

Para la ejecución del laudo expedido por un tribunal arbitral del Centro Internacional

de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) serán de aplicación las

normas que regulan el procedimiento de ejecución de sentencias emitidas por

tribunales internacionales, como si se tratare de una sentencia firme dictada por un

tribunal existente en cualquier Estado, al amparo del Convenio sobre Arreglo de

Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados,

aprobado en Washington el 18 de marzo de 1965.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. Clase de arbitraje.

En el arbitraje nacional, los convenios arbitrales, o en su caso las cláusulas y

compromisos arbitrales, celebrados con anterioridad a este Decreto Legislativo, que

no estipulen expresamente la clase de arbitraje, se regirán por las siguientes reglas:

1. Las cláusulas y compromisos arbitrales celebrados bajo la vigencia del Código de

Procedimientos Civiles de 1911 y el Código Civil de 1984 que no establecieron

expresamente la clase de arbitraje, se entiende estipulado un arbitraje de

derecho.

2. Los convenios arbitrales celebrados bajo la vigencia del Decreto Ley Nº 25935

que no establecieron expresamente la clase de arbitraje, se entiende estipulado

un arbitraje de derecho.

3. Los convenios arbitrales celebrados bajo la vigencia de la Ley Nº 26572 que no

establecieron expresamente la clase de arbitraje, se entiende estipulado un

arbitraje de conciencia.

Salvo pacto en contrario, cualquier divergencia sobre la clase de arbitraje deberá ser

decidida por el tribunal arbitral como cuestión previa a la presentación de la

demanda.

SEGUNDA. Actuaciones en trámite.

Salvo pacto en contrario, en los casos en que con anterioridad a la entrada en

vigencia de este decreto legislativo, una parte hubiere recibido la solicitud para

someter la controversia a arbitraje, las actuaciones arbitrales se regirán por lo

dispuesto en la Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje.

TERCERA. Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros.

Los procesos de reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros iniciados antes

de la entrada en vigencia del presente decreto legislativo, se seguirán rigiendo por lo

dispuesto en la Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje.

Page 177: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

179

DISPOSICIONES MODIFICATORIAS

PRIMERA. Modificación del Código Civil.

Agréguese un último párrafo al artículo 2058 del Código Civil aprobado por Decreto

Legislativo Nº 295 con la siguiente redacción:

―Este artículo se aplica exclusivamente a la competencia de tribunales judiciales y no

afecta la facultad que tienen las partes para someter a arbitraje acciones de

contenido patrimonial‖.

SEGUNDA. Modificación del Código Procesal Civil.

Agréguese un último párrafo al artículo 384 del Código Procesal Civil del Texto

Único Ordenado aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 351-2004-JUS con la

siguiente redacción:

―En los casos previstos en la Ley General de Arbitraje, el recurso de casación tiene

por finalidad la revisión de las resoluciones de las Cortes Superiores, para una

correcta aplicación de las causales de anulación del laudo arbitral y de las causales

de reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros.‖

TERCERA. Modificación de la Ley General de Sociedades.

1. Modifíquese el artículo 48 de la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades según

la siguiente redacción:

―Artículo 48.- Arbitraje.

Los socios o accionistas pueden en el pacto o en el estatuto social adoptar un

convenio arbitral para resolver las controversias que pudiera tener la sociedad con

sus socios, accionistas, directivos, administradores y representantes, las que

surjan entre ellos respecto de sus derechos u obligaciones, las relativas al

cumplimiento de los estatutos o la validez de los acuerdos y para cualquier otra

situación prevista en esta ley.

El convenio arbitral alcanza a los socios, accionistas, directivos, administradores y

representantes que se incorporen a la sociedad así como a aquellos que al

momento de suscitarse la controversia hubiesen dejado de serlo.

El convenio arbitral no alcanza a las convocatorias a juntas de accionistas o

socios.

El pacto o estatuto social puede también contemplar un procedimiento de

conciliación para resolver la controversia con arreglo a la ley de la materia.‖

2. Modifíquese el cuarto párrafo del artículo 14 de la Ley Nº 26887, Ley General de

Sociedades según la siguiente redacción:

―El gerente general o los administradores de la sociedad, según sea el caso,

gozan de las facultades generales y especiales de representación procesal

señaladas en el Código Procesal Civil y de las facultades de representación

Page 178: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

180

previstas en la Ley General de Arbitraje, por el solo mérito de su nombramiento,

salvo estipulación en contrario.‖

3. Modifíquese el inciso 2 del artículo 188 de la Ley Nº 26887, Ley General de

Sociedades según la siguiente redacción:

―1. Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas

en el Código Procesal Civil y las facultades previstas en la Ley General de Arbitraje.‖

CUARTA. Modificación de la Ley de la Garantía Mobiliaria.

Modifíquese el artículo 48 de la Ley Nº 28677, Ley de la Garantía Mobiliaria según la

siguiente redacción:

―Artículo 48.- Arbitraje.

Las controversias que pudieran surgir durante la ejecución del bien mueble afectado

en garantía mobiliaria, podrán ser sometidas a arbitraje, conforme a la ley de la

materia.‖

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA. Deróguese el segundo párrafo del artículo 1399 y el artículo 2064 del

Código Civil aprobado por Decreto Legislativo Nº 295 y la Ley Nº 26572, Ley

General de Arbitraje.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. Arbitraje Popular.

Declárese de interés nacional el acceso al arbitraje para la solución de controversias

de todos los ciudadanos. Para tales efectos, el Ministerio de Justicia queda

encargado de la creación y promoción de mecanismos que incentiven el desarrollo

del arbitraje a favor de todos los sectores, así como de ejecutar acciones que

contribuyan a la difusión y uso del arbitraje en el país, mediante la puesta en marcha

de programas, bajo cualquier modalidad, que favorezcan el acceso de las mayorías

a este medio de solución de controversias, a costos adecuados.

Estos programas serán conducidos por el Ministerio de Justicia y podrán ser

ejecutados también en coordinación con cualquier entidad del sector público, con

cualquier persona natural o jurídica del sector privado, o con cualquier institución u

organismo nacional o internacional, mediante celebración de convenios bajo

cualquier modalidad.

El Ministerio de Justicia podrá también promover la creación de instituciones

arbitrales mediante la aprobación de formularios tipo para la constitución de

instituciones arbitrales en forma de asociaciones, así como reglamentos arbitrales

tipo.

Page 179: TEORIA_DEL_CONFLICTO.pdf

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

181

SEGUNDA. Adecuación.

Las instituciones arbitrales adecuarán hasta el 31 de agosto de 2008, en cuanto

fuera necesario, sus respectivos reglamentos, incluso aquellos aprobados por norma

legal, a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo.

TERCERA. Vigencia.

El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia el 1 de setiembre de 2008, salvo

lo dispuesto en la Segunda Disposición Final, la que entrará en vigencia al día

siguiente de la publicación de la presente norma.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de junio del

año dos mil ocho.

ALAN GARCÍA PÉREZ

Presidente Constitucional de la República

JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ

Presidente del Consejo de Ministros

ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA

Ministra de Justicia