t e s i ssalinas.uaslp.mx/documents/tesis/selena del rocio...i universidad autÓnoma de san luis...

131
I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE Caracterización física y química de las semillas de calabaza de castilla y calabaza hedionda como base para procesos agroindustriales. T E S I S Que para obtener el grado de: INGENIERA AGROINDUSTRIAL Presenta: Selena del Rocío Martínez Betancourt Comité tutelar Director de tesis Dra. Laura Araceli López Martínez Co-director de tesis Dr. Erich Dietmar Rössel Kipping Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí. Diciembre de 2019.

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

Caracterización física y química de las semillas de calabaza de castilla y calabaza hedionda como base para procesos agroindustriales.

T E S I S

Que para obtener el grado de:

INGENIERA AGROINDUSTRIAL

Presenta:

Selena del Rocío Martínez Betancourt

Comité tutelar

Director de tesis

Dra. Laura Araceli López Martínez

Co-director de tesis

Dr. Erich Dietmar Rössel Kipping

Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí. Diciembre de 2019.

Page 2: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

II

Dedicada a mis padres María de

Jesús Betancourt Marín y Juan Pablo

Martínez Rivas, a mi compañero de vida

Omar, Ana, Pablo, Alejandra y Marlen y a

mis sobrinas Angy y Paula por ser lo más

importante que me dio la vida y el soporte

fundamental que me ha permitido llegar

hasta donde ahora me encuentro.

DEDICATORIA

Page 3: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

III

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas que han contribuido y han hecho posible el desarrollo del

presente trabajo. Como no sé si podré recordar a cada uno, les doy gracias a todos

de corazón.

Quisiera agradecer especialmente:

A la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Campus Salinas, por haberme

permitido formarme en ella, y personas que la conforman por su apoyo y amabilidad.

Al Instituto de Enseñanza e investigación en Ciencias Agrícolas (Colegio de

Postgraduados Campus San Luis Potosí), por haberme permitido realizar parte del

trabajo en sus instituciones.

A mis directores de Tesis, Dra. Laura Araceli López Martínez y Dr. Erich Dietmar

Rössel Kipping, quienes confiaron en mí y me dieron la oportunidad de poder

transitar este camino. Gracias por guiarme, acompañarme, por darme fuerzas en

los momentos más difíciles y por brindarme todos sus conocimientos y experiencia.

Gracias también porque en ellos no sólo encontré a excelentes profesionales, sino

principalmente a dos personas con valores intachables y de una calidad humana

excepcional. Muchas gracias por todo su cariño. A los Doctores Juan Francisco

Morales Flores y Alejandro Amante Orozco excelentes personas y reconocidos

profesionales del Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosí. Al Dr. Víctor

Manuel Ruiz Vera y a la Mtra. Clara Lourdes Tovar Robles, por haber confiado en

mí y haberme guiado en el trabajo realizado durante mi estancia de investigación

en el Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosí. A la Dra. Concepción

López Padilla (Universidad Autónoma de San Luis Potosí Campus Salinas) y Dr.

Alejandro Berrospe Ochoa (Universidad Autónoma de San Luis Potosí Campus

Salinas), por su valioso aporte técnico a este trabajo de Tesis. A la Lic. Magdalena

por su disposición y eficiencia en su apoyo, el cual es un pilar básico de las tareas

de investigación. A mi amiga, Flor Moreno Ovalle, por tantas horas compartidas, por

su ayuda intelectual, su lucha constante y todo su cariño. A mi amiga y compañera

Alejandra Rodríguez Gallegos, gracias por ayudarme a encontrar la salida en los

laberintos presentados en el camino. A mis amigas y compañeras de la Facultad de

Page 4: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

IV

Ingeniería Agroindustrial de la CARAO, Elsa Verónica Izaguirre Martínez y Mónica

de Jesús Álvarez Castillo por el apoyo tanto intelectual como emocional, durante

este trabajo. A mis compañeras de grupo Martha Citlali Mata López y Daniela Garza

por sumarse al “tren” del desafío de la calabaza.

Gracias a todos por entenderme y ayudarme en todos estos años a poder destinar

más tiempo y esfuerzo en desarrollar mi tesis.

A los Doctores Santiago de Jesús Méndez Gallegos (Colegio de Postgraduados

Campus San Luis Potosí), Ismael Hernández Ríos (Colegio de Postgraduados

Campus San Luis Potosí), por proveerme las semillas y el aceite de calabaza de

castilla y calabaza hedionda.

Ahora quisiera agradecer a aquéllos que, de forma personal, estuvieron a mi lado

con su cariño, su aliento, su apoyo, sus fuerzas y su estímulo: a Dios por bendecirme

con la vida, por guiarme a lo largo de mi vida, ser el apoyo y fortaleza en aquellos

momentos difíciles y de debilidad. A mi sobrina Angy por toda su ternura. A mis

abuelas Pilar y Valentina, quienes me han brindado su gran sabiduría y amor. A

mis tías en general por apoyarme cuando más las necesito, por extender su mano

en momentos difíciles y por el amor brindado cada día.

Finalmente, a las personas más importantes de mi vida, a quienes tengo que

agradecerles todo: A mis papás, María de Jesús y Juan Pablo, por el amor que día

a día me han brindado, por todo su apoyo y comprensión, su constante aliento y por

haberme transmitido los valores que me han formado como persona. A mi hermano

Miguel quien fue como un padre para mí, a mi hermana Ana por haber sido mi

“primera maestra” desde muy pequeña, por su ayuda incondicional siempre,

Alejandra, Marlen y Pablo que han llenado mi vida de luz. A Omar, mi compañero

de vida, gracias por su amor, su comprensión, su paciencia, por compartir los

buenos y malos momentos que nos ha tocado vivir y principalmente por estar a mi

lado siempre y ayudarme a poder realizarme tanto en lo profesional como en lo

personal. Espero que la vida nos regale lo que tanto deseamos…

Gracias a todos de corazón.

Page 5: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

V

LISTA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ....................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... III

LISTA DE CONTENIDO ........................................................................................................V

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ VIII

LISTA DE FIGURAS ..............................................................................................................X

LISTA DE ECUACIONES .....................................................................................................XI

RESUMEN ............................................................................................................................XII

ABSTRACT ........................................................................................................................ XIV

1.0. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1

2.0. CAPÍTULO II. ASPECTOS GENERALES DE LAS CALABAZAS ........................... 4

2.1. Historia........................................................................................................................ 4

2.2. Cucurbitáceas ............................................................................................................ 5

2.2.1. Característica vegetal ............................................................................................... 5

2.2.2. Producción de calabaza ........................................................................................... 6

2.2.3. Variedades de Cucurbitáceas .................................................................................. 8

2.3. El género Cucúrbita .................................................................................................. 8

2.3.1. Calabaza de castilla (C. moschata). ........................................................................ 9

2.3.1.1. Origen y antecedentes históricos .................................................................... 9

2.3.1.2. Clasificación taxonómica .................................................................................. 9

2.3.1.3. Características morfológicas............................................................................ 9

2.3.1.4. Distribución geográfica ................................................................................... 10

2.3.1.5. Información nutricional de calabaza de castilla ........................................... 11

2.3.1.6. Información nutricional de semillas de calabaza de castilla ...................... 12

2.4. El género Apodanthera ........................................................................................... 13

2.4.1. Calabaza hedionda (A. undulata)........................................................................... 13

2.4.1.1. Origen y antecedentes históricos .................................................................. 13

2.4.1.2. Clasificación taxonómica ................................................................................ 14

2.4.1.3. Características morfológicas.......................................................................... 14

2.4.1.4. Distribución geográfica ................................................................................... 15

2.4.1.5. Información nutricional de calabaza hedionda ............................................ 16

2.4.1.6. Información nutricional de la semilla de calabaza hedionda ..................... 16

3.0. CAPÍTULO III PROCESAMIENTO DE LAS SEMILLAS DE CALABAZA ............. 18

3.1. Características físicas en el marco del procesamiento ...................................... 18

3.1.1. Almacenamiento ...................................................................................................... 19

Page 6: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

VI

3.1.2. Proceso de limpieza ................................................................................................ 19

3.1.3. Proceso de secado .................................................................................................. 19

3.1.4. Proceso de cribado ................................................................................................. 20

3.1.5. Proceso de molienda .............................................................................................. 20

3.1.6. Proceso de mezclado .............................................................................................. 21

3.2. Características químicas en el marco del procesamiento ................................. 21

4.0. CAPÍTULO IV. JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 23

5.0. CAPÍTULO V. OBJETIVOS E HIPÓTESIS .............................................................. 24

5.1. Objetivo general ...................................................................................................... 24

5.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 24

5.3. Hipótesis ................................................................................................................... 24

6.0. CAPÍTULO VI. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................... 25

6.1. Materiales ................................................................................................................. 25

6.1.1. Material vegetal ........................................................................................................ 25

6.1.2. Materiales y equipos ............................................................................................... 25

6.2. Metodología para las determinaciones físicas de las semillas de calabaza .... 27

6.2.1. Plan de investigación de características físicas ................................................. 27

6.2.1.1. Dimensiones ..................................................................................................... 27

6.2.1.2. Diámetro geométrico ....................................................................................... 28

6.2.1.3. Área superficial específica .............................................................................. 28

6.2.1.4. Relación de aspecto ........................................................................................ 29

6.2.1.5. Determinación del peso................................................................................... 29

6.2.1.6. Propiedades friccionales ................................................................................ 29

6.2.1.7. Cribado de semillas y harina obtenida de semillas de calabaza ............... 31

6.2.1.8. Densidad aparente ........................................................................................... 32

6.2.1.9. Conductividad eléctrica................................................................................... 32

6.2.1.10. Molienda de semillas de calabaza .................................................................. 34

6.3. Metodología para las determinaciones químicas de las semillas de calabaza34

6.3.1. Plan de investigación de las características químicas ....................................... 34

6.3.1.1. Determinación del contenido de humedad ................................................... 35

6.3.1.2. Cuantificación del contenido de proteína cruda .......................................... 36

6.3.1.3. Cuantificación de proteína soluble ................................................................ 37

6.3.1.4. Cuantificación de Carbohidratos ................................................................... 39

6.3.1.5. Extracción de aceite en la semilla .................................................................. 41

6.3.1.6. Digestión por microondas .............................................................................. 42

Page 7: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

VII

6.3.1.7. Determinación de fósforo ............................................................................... 43

6.3.1.8. Determinación de calcio, magnesio, zinc y hierro ....................................... 45

6.4. Elaboración de un producto con ingrediente de semillas de calabaza. ........... 47

6.4.1. Metodología para la elaboración de un aderezo de semillas de calabaza ....... 48

6.4.2. Evaluación sensorial ............................................................................................... 53

7.0. CAPÍTULO VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................... 54

7.1. Características físicas ............................................................................................ 54

7.1.1. Dimensiones ............................................................................................................ 54

7.1.2. Diámetro geométrico, área superficial específica y relación de aspecto ........ 58

7.1.3. Peso .......................................................................................................................... 60

7.1.4. Fricción interna ........................................................................................................ 60

7.1.5. Fricción externa ....................................................................................................... 63

7.1.6. Cribado ..................................................................................................................... 65

7.1.7. Densidad ................................................................................................................... 66

7.1.8. Conductividad eléctrica .......................................................................................... 67

7.1.9. Molienda ................................................................................................................... 69

7.2. Características químicas ........................................................................................ 70

7.2.1. Humedad .................................................................................................................. 70

7.2.2. Proteína cruda.......................................................................................................... 71

7.2.3. Determinación de proteína soluble ....................................................................... 72

7.2.4. Determinación de carbohidratos ........................................................................... 74

7.2.5. Extracción de aceite ................................................................................................ 75

7.2.6. Determinación de fósforo ....................................................................................... 76

7.2.7. Determinación de zinc ............................................................................................ 77

7.2.8. Determinación de hierro ......................................................................................... 77

7.2.9. Determinación de magnesio .................................................................................. 78

7.2.10. Determinación de calcio .................................................................................. 79

7.3. Elaboración de un producto con ingrediente de semillas de calabaza

(aderezo). ............................................................................................................................. 79

8.0. CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES .......................................................................... 83

9.0. CAPÍTULO IX. RECOMENDACIONES .................................................................... 86

10.0. CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 88

11.0. CAPÍTULO XI. ANEXOS .......................................................................................... 96

Page 8: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

VIII

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la calabaza de castilla criolla (C. moschata)...............9

Tabla 2. Caracteres morfológicos de la planta, fruto y semilla de calabaza de castilla (C.

moschata) .....................................................................................................................10

Tabla 3. Características químicas de la pulpa de calabaza de castilla (C. moschata) ........11

Tabla 4. Contenido mineral de la pulpa de calabaza de castilla de invierno (C. moschata)

.......................................................................................................................................12

Tabla 5. Características químicas de la semilla de calabaza de castilla (C. moschata) .....12

Tabla 6. Clasificación taxonómica de la calabaza hedionda (A. undulata) ...........................14

Tabla 7. Caracteres morfológicos de la planta, fruto y semilla de calabaza hedionda ........15

Tabla 8. Características químicas de la semilla de calabaza hedionda con cáscara (A.

undulata) .......................................................................................................................17

Tabla 9. Equipos, materiales y reactivos....................................................................................25

Tabla 10. Plan de ensayos de los caracteres físicos de semillas y harinas de semillas de

calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara ............27

Tabla 11. Tipos de conductores eléctricos ................................................................................33

Tabla 12. Plan de ensayos de los caracteres químicos de las semillas y harinas de

semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin

cáscara ..........................................................................................................................35

Tabla 13b. Dimensiones de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de

castilla con y sin cáscara ............................................................................................54

Tabla 14b. Forma de las semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla

con y sin cáscara .........................................................................................................58

Tabla 15b. Peso de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con

y sin cáscara.................................................................................................................60

Tabla 16b. Fricción interna de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de

castilla con y sin cáscara ............................................................................................61

Tabla 17b. Fricción interna de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara,

calabaza de castilla con y sin cáscara ......................................................................61

Tabla 18. Valores de fricción interna en semillas......................................................................62

Tabla 19b. Fricción externa de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de

castilla con y sin cáscara ............................................................................................63

Tabla 20b. Fricción externa de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara,

calabaza de castilla con y sin cáscara ......................................................................64

Tabla 21b. Cribado de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza

de castilla con y sin cáscara.......................................................................................65

Tabla 22b. Densidad aparente de semillas y harinas de semillas de calabaza hedionda

con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara ..............................................67

Tabla 23b. Conductividad eléctrica en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara ......................................................68

Tabla 24b. Análisis proximal de las harinas de semillas de calabaza de castilla y calabaza

hedionda .......................................................................................................................70

Tabla 25b. Contenido de proteína soluble en harinas de semillas de calabaza hedionda

con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara................................73

Page 9: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

IX

Tabla 26b. Contenido de minerales en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara .......................................76

Tabla 27. Rendimiento de los aderezos de semillas remojadas y tostadas de semillas de

calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara ............82

Tabla 13a. Dimensiones de las semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de

castilla con y sin cáscara. .................................................................................... 96

Tabla 14a. Forma de las semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla

con y sin cáscara. ................................................................................................ 99

Tabla 15a. Peso de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con

y sin cáscara. ................................................................................................... 102

Tabla 16a. Fricción interna de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de

castilla con y sin cáscara. ................................................................................ 103

Tabla 17a. Fricción interna de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara,

calabaza de castilla con y sin cáscara. ........................................................... 104

Tabla 19a. Fricción externa de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de

castilla con y sin cáscara. ................................................................................ 106

Tabla 20a. Fricción externa de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara,

calabaza de castilla con y sin cáscara ............................................................ 107

Tabla 21a. Cribado de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza

de castilla con y sin cáscara ............................................................................ 112

Tabla 22a. Densidad aparente de semillas y harinas de semillas de calabaza hedionda

con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara ...................................... 112

Tabla 23a. Conductividad eléctrica en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara ............................................. 113

Tabla 24a1. Contenido de humedad en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara y calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara ............................. 113

Tabla 24a2. Contenido de proteína cruda en harinas de semillas de calabaza hedionda

con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara ........................ 114

Tabla 24a3. Contenido de carbohidratos en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara ............................... 114

Tabla 24a4. Contenido de aceite en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara ............................... 114

Tabla 25a. Contenido de proteína soluble en harinas de semillas de calabaza hedionda

con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara ........................ 114

Tabla 26a. Contenido de fósforo en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara ............................... 115

Tabla 27a. Concentración de zinc en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara ............................... 115

Tabla 28a. Concentración de hierro en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara ............................... 115

Tabla 29a. Concentración de magnesio en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara ............................... 116

Tabla 30a. Concentración de calcio en harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara ............................... 116

Page 10: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

X

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Producción de calabazas en México (SIAP, 2017). Log base 10 ............................7

Figura 2. Producción de semillas de calabaza en municipios del Estado de San Luis

Potosí (SIAP, 2017). ......................................................................................................7

Figura 3. Distribución geográfica del género Apodanthera (Villaseñor & Espinoza-García,

1998; Lira & Rodríguez-Arévalo, 2008). ...................................................................16

Figura 4. Localización de los centros de investigación. ...........................................................26

Figura 5. Dimensiones características (a) vista frontal, (b) vista del perfil y (c) geometría

tridimensional de la semilla de calabaza de castilla y calabaza hedionda. .........28

Figura 6. Representación de la fricción interna en las semillas y harinas de semillas de

calabaza hedionda con cáscara y calabaza de castilla con y sin cáscara. .........30

Figura 7. Representación de la fricción externa en las semillas y harinas de semillas de

calabaza hedionda con cáscara y calabaza de castilla con y sin cáscara. .........31

Figura 8. Representación del modelo de Drude (Drude, 1900). .............................................33

Figura 9. Metodología del proceso para la elaboración de los aderezos de semillas

tostadas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin

cáscara. .........................................................................................................................49

Figura 10. Metodología del proceso para la elaboración de los aderezos de semillas

remojadas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin

cáscara. .........................................................................................................................50

Figura 11. Pesado de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla

con y sin cáscara. ........................................................................................................51

Figura 12. Remojo y tostado de las semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza

de castilla con y sin cáscara. .....................................................................................52

Figura 13. Molienda de semillas e ingredientes. .......................................................................52

Figura 14. Envasado y decorado. ...............................................................................................53

Figura 15. Producto terminado. ...................................................................................................53

Figura 16. Molienda de semillas de calabaza hedionda con cáscara y calabaza de castilla

con y sin cáscara. ........................................................................................................69

Figura 17. Muestras de aderezos de semillas tostadas y remojadas de calabaza hedionda

con cáscara, calabaza de castillas con y sin cáscara. ...........................................81

Figura 18. Prueba de ordenamiento (muestras de aderezos). ...............................................81

Figura 19. Formato de evaluación de aderezos. .....................................................................117

Page 11: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

XI

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Dg = (L*W*T) (1/3) _________________________(1) .........................................28

Ecuación 2. S = π (Dg) 2 _____________________________(2) .........................................28

Ecuación 3. R = W/L x 100 ___________________________(3) ..........................................29

Ecuación 4. Fricción Interna = µi = tan β = h/r_____________(4) ..........................................30

Ecuación 5. Fricción externa = µe = 𝑡𝑎𝑛 𝛽 ________________________(5) .........................................31

Ecuación 6. Pb = m/V _______________________________(6) ..........................................32

Ecuación 7. S = f (t, h, l) _____________________________(7) ..........................................32

Ecuación 8. 1S = 1*Ω (-1) = 1m (-2) * [kg] (-1) *s 3 *A 2 ________(8) ..........................................32

Ecuación 9. mS = 1/kΩ ______________________________(9)..........................................34

Ecuación 10. mS/m = mS*20 ________________________(10) .........................................34

Ecuación 11. H° = (Ph-Ps) /Ps x100 ___________________(11) .........................................36

Ecuación 12. N (%) = V * N * 0.014 * 100 / m ____________(12) .........................................37

Ecuación 13. A (%) = 25000*T V*P____________________(13) ..........................................40

Ecuación 14. %A = (VaAP-VaP) /Hrn x 100 _____________(14) ..........................................42

Page 12: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

XII

RESUMEN

Las semillas de calabaza de castilla y calabaza hedionda generalmente son

consideradas como residuos orgánicos debido al desconocimiento de sus

propiedades físicas y químicas, de su potencial nutricional, medicinal y fitosanitario,

así como de su relevancia en procesos de postcosecha y producción agroindustrial.

El consumo de productos funcionales está aumentando a nivel mundial, lo que

resalta la necesidad de realizar investigaciones de especies no tradicionales con

potencial agroindustrial. Los objetivos de esta investigación fueron analizar las

características físicas y químicas de las semillas secas de calabaza de castilla

(Cucurbita moschata) y calabaza hedionda (Apodanthera undulata). Las variables

físicas evaluadas fueron: forma, tamaño, peso de mil semillas, fricción interna,

fricción externa, textura, densidad aparente y conductividad eléctrica; así como las

variables químicas: contenido de humedad, proteína cruda, proteína soluble,

carbohidratos, fósforo, aceite, calcio, hierro, magnesio y zinc. Además, como un

ejemplo de agregación de valor a las semillas de calabaza, fue elaborado un

aderezo. Las propiedades físicas fueron diferentes entre las dos especies

estudiadas. La presencia de cáscara en las semillas incrementó la variación en las

variables físicas. En las variables contenido de carbohidratos, proteína soluble,

proteína cruda y aceite, no existieron diferencias significativas entre las semillas de

calabaza de castilla con cáscara y a las que se removió la cáscara. Las semillas de

calabaza hedionda con cáscara si presentaron diferencias significativas. El

contenido de minerales fue significativamente diferente en todas las muestras a

excepción del contenido de magnesio y calcio. Se concluye que las semillas de

calabaza hedionda y calabaza de castilla son una fuente proteica y lipídica

importante para el desarrollo de productos agroindustriales y sus propiedades

físicas y químicas son adecuadas para la elaboración de un producto alimentario

con atractivas características sensoriales y nutrimentales. El conocimiento de las

propiedades físicas y químicas de las semillas de calabaza permite advertir su

potencial de aprovechamiento como materia prima para la obtención de alimentos

y productos no alimentarios. Además, la información generada puede ser utilizada

Page 13: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

XIII

para el diseño de equipos de procesamiento, control de calidad y procesos

industriales, entre otros.

Palabras clave: semillas de calabaza, características físicas y valores químicos.

Page 14: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

XIV

ABSTRACT

The seeds of castilla squash and hedionda squash are generally considered organic

waste due to the lack of knowledge of their physical and chemical properties, their

nutritional, medicinal and phytosanitary potential, as well as their relevance in post-

harvest processes and agroindustrial production. The consumption of functional

products is increasing worldwide, hence the need to research non-traditional species

with agroindustrial potential. The objectives of this research were to analyze the

physical and chemical characteristics of dried seeds of castilla squash (Cucurbita

moschata) and hedionda squash (Apodanthera undulata). It was evaluated the

physical variables: shape, size, the weight of a thousand seeds, internal friction,

external friction, texture, apparent density, and electrical conductivity. The chemical

variables were: moisture, crude protein, soluble protein, carbohydrates, phosphorus,

oil, calcium, iron, magnesium, and zinc content. Also, a DIP was prepared as an

example of value-added to the squash seeds. The results show that the physical

properties were different between the two species studied in this research. The

presence of seed shells increased the variation between the physical variables. In

the variable’s carbohydrates, soluble protein, crude protein and oil contents there

were non-significant differences between the pumpkin seeds of castilla with and

without the shell. The shelled seeds of hedionda pumpkin showed significant

differences. Also, the mineral content was significantly different in all samples except

magnesium and calcium content. We conclude that the seeds of hedionda squash

and castilla squash are a source of protein and lipid with importance for the

development of agroindustrial products. Their physical and chemical properties are

suitable for the elaboration of a food product with attractive sensory and nutritional

characteristics. The knowledge of the physical and chemical properties of the squash

seeds allows knowing the potential of their use as raw material for obtaining food

and non-food products. Besides, the information generated can be used for the

design of processing equipment, quality control, and industrial processes, among

others.

Keywords: pumpkin seeds, physical characteristics and chemical values.

Page 15: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

1

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.0.

México posee una gran diversidad de frutas, verduras y hortalizas que tienen

semillas las cuales son desechadas causando contaminación orgánica. A pesar de

ser consideradas desechos, muchas de las semillas tienen una alta calidad

nutricional pero no son aprovechadas por el desconocimiento de las propiedades

nutricionales o la falta de condiciones adecuadas para su conservación y

procesamiento. En México existe una gran cantidad de variedades de calabazas,

las cuales son un ejemplo de frutos que tienen abundante cantidad de semillas. Sin

embargo, el uso de semillas de calabaza solo es de forma tradicional, ya sea frita o

en algunos guisos, mas no es utilizada como materia prima en la transformación de

ingredientes alimenticios de valor agregado (forraje, pellets, etc.) o en productos

como colorantes, combustibles, medicamentos etc. Utilizar las semillas de calabaza

como materia prima renovable, es probablemente un gran paso hacia los esfuerzos

globales de sostenibilidad en la 6a generación de innovación y la 4a generación de

automatización industrial (Agro 4.0).

Este nuevo paradigma de Industria 4.0 fomenta la interconexión de todos los

elementos (Sishi & Telukdarie, 2017) y facilitaría la automatización de los procesos

permitiendo optimizar la producción de semillas de calabazas, con procesos

innovadores y nuevas tecnologías que obligan a ampliar la gama de insumos

agroindustriales, con una óptima contribución al proceso de crecimiento económico,

que incluye actividades relacionadas a elaborar, transformar y comercializar

productos de tipo agropecuario.

Para que la producción y transformación de las semillas de calabaza de castilla

(Cucurbita moschata) y calabaza hedionda (Apodanthera undulata), sean

ejecutados de manera eficiente es importante que estos procesos sean llevados a

cabo por la acción mecánica y robotizada, incluyendo todos los procesos desde la

siembra, riego, cosecha, postcosecha, tratamientos, lavado/desinfección, entre

otros, sin incluir labores manuales.

Page 16: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

2

Los mecanismos automatizados conocidos como los elementos loT (tecnologías

con técnica de control) y los modelos de decisión basados en inteligencia artificial

permitirían maximizar la germinación y optimizar la producción de calabaza de

castilla (C. moschata) y calabaza hedionda (A. undulata). También es posible

modelar algorítmicamente el desarrollo, estimar la producción de semillas,

automatizar procesos de riego, calcular momentos adecuados de recolección y usar

sistemas de prevención climática (por ejemplo, prevención de heladas que afectan

a las cucurbitáceas), todo esto con diferentes tecnologías: Machine learning, Deep

learning y BIG DATA, para la ayuda en la toma de decisiones (Parlamento Europeo,

2017). A pesar de todas sus cualidades, la agroindustria también puede tener

efectos colaterales perjudiciales para el ambiente; si no hay un control adecuado

puede provocar contaminación ambiental o riesgos ecológicos.

La agroindustria puede dividirse en alimentaria y no alimentaria. La agroindustria

alimentaria transforma las materias primas orgánicas en alimentos con distintos

formatos y propiedades, mientras que en la no alimentaria las materias primas son

destinadas a diferentes procesos industriales que no están vinculados a la

alimentación, como lo son biomateriales, colorantes, entre otros (Planella-Villagra,

Mira, Gutierrez , & Ochoa, 1983). La alta productividad de la agroindustria ofrece

amplias oportunidades para acrecentar el valor añadido utilizando residuos

agrícolas actualmente no utilizados, como semillas y cáscaras de cucurbitáceas,

mejorando los ingresos económicos de los productores, así como la nutrición de la

población.

Por ello, es importante la utilización de subproductos (en este caso semillas) o

residuos de la principal actividad industrial, para poder utilizarla como materia prima

renovable en distintos sectores (sector primario, secundario y terciario) que

proporcionen alimentos y otros bienes necesarios. Es conveniente realizar una

preparación previa de la materia agrícola mediante un sistema de producción

basado frecuentemente en el cambio de actividad (mecanizada) que puedan

realizar los mismos jornaleros o pequeños productores e incluso llegar a

industrializar los procesos.

Page 17: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

3

Una buena alternativa para conseguir estos objetivos de agroindustria basada en la

generación automática de alimentos y biomateriales (materia prima renovable), es

la utilización de robots que aporten flexibilidad, seguridad, efectividad y elevada

manufactura avanzada en la elaboración de nuevos productos (Manyika, Chui, &

Miremadi, 2017). Esto puede coadyuvar a una estrategia general de nutrición con

seguridad alimentaria a nivel nacional; es decir, garantizar un suministro alimenticio

seguro y nutricionalmente adecuado para todas las personas. También hace posible

un alto grado de estabilidad en el consumo de productos (p.e. elaborados a base de

las semillas de calabaza) durante todo el año y con acceso suficiente para satisfacer

las necesidades de los sectores productivos.

La investigación en alimentos hoy en día es muy importante, sobre todo en el

desarrollo de nuevos productos, y los que surgen del aprovechamiento de “residuos”

de materias primas orgánicas renovables. Esto es por lo general en industrias

procesadoras de vegetales y frutas, para evitar pérdidas, reduciendo el uso de los

recursos naturales sobre todo agua y energía. El proceso de elaboración de

productos requiere del conocimiento de las propiedades físicas, químicas y

biológicas de las semillas y sus derivados. El análisis de las propiedades físicas

permite dimensionar de modo más efectivo los requerimientos de los equipos de

almacenamiento, transporte y procesamiento de las semillas.

Así como el análisis de las propiedades químicas permite conocer el valor nutritivo,

funcional y completo de las materias primas (p.e. semillas de calabaza), en la

industria 4.0 conocer las propiedades químicas es uno de los criterios más

importantes, debido a que el sector salud no había sido transformado y ahora está

ayudando a tomar mejores decisiones en industrias reduciendo costos, optimizando

recursos y curando enfermedades.

Por lo anterior el objetivo de esta investigación es analizar las características físicas

y químicas de las semillas de calabaza de castilla y calabaza hedionda con el fin de

optimizar procesos agroindustriales como limpiar, almacenar, transportar, dosificar,

entre otros. Y se espera que sus características físicas y químicas mejoren el

procesamiento de las semillas para múltiples aplicaciones en usos agroindustriales.

Page 18: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

4

2.0. CAPÍTULO II. ASPECTOS GENERALES DE LAS CALABAZAS

2.1. Historia

El nombre calabaza, es aplicado tanto a plantas con frutos carnosos que son

consumidos (C. moschata, C. máxima, C. pepo, etc.), como a todas las demás

especies llamadas calabazas que pertenecen de igual forma a la extensa familia de

las Cucurbitáceas (González, 2016), por ejemplo la calabaza hedionda (A.

undulata).

Desde épocas muy tempranas del inicio de la civilización, las calabazas han

brindado alimento al ser humano. Las calabazas fueron las primeras plantas

cultivadas en México. Registros arqueológicos reportan a la calabaza como la

primera planta domesticada por el hombre en el Nuevo Mundo (Flannery, 1986).

Desde entonces, su importancia cultural, social y económica no ha disminuido; han

sido consideradas como un fruto con alto valor nutritivo por su alto contenido de

pigmentos liposolubles y precursores de la vitamina A.

Las especies cultivadas de la familia de las cucurbitáceas conocidas en países de

habla hispana como “calabacitas”, representan un alto porcentaje de la producción

agrícola nacional. El valor económico de la producción de frutos inmaduros como

calabacita para hortaliza, en el año 2017, fue de $ 3´243,969.56. Mientras que, en

el mismo año, la producción de frutos maduros como calabaza de castilla, calabaza

kabosha, calabaza hedionda, entre otras, fue de $ 1´227,296.02 (SIAP, 2017).

México ha logrado el registro en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales

(CNVV); de una variedad de semillas que no presentan testa, lo que facilita su uso

en la industria culinaria (Schaffeld, Bruzzone, Lllanes, & Curotto, 1989; Villanueva,

2007). Las semillas tienen gran diversidad de tamaños, son cubiertas por una

cáscara con bordes gruesos, generalmente esta cáscara es de color entre blanco,

grisáceo y beige, color característico de la luteína; sin embargo, los colores que

tienen las cáscaras varían ampliamente (Sánchez, Villanueva, sahagún, & Chaning,

2000). Estas semillas son planas, ovaladas y son usadas para fines comestibles y

medicinales (Applequist, 2006). También las semillas son consideradas oleaginosas

Page 19: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

5

abundantes en proteína, aminoácidos esenciales, grasa polinsaturada, fitoesteroles,

minerales y vitaminas (Martínez Y. M., 2012).

2.2. Cucurbitáceas

2.2.1. Característica vegetal

Diversos trabajos destacan que las cucurbitáceas son sensibles a las heladas y

como consecuencia su cultivo es preferente de regiones templadas calientes. Esta

familia tiene especies anuales y perennes, aunque son cultivadas como anuales.

Son plantas herbáceas de hábito de crecimiento normalmente postrado, logrando

ser trepadoras. Las hojas son alternadas, sin estípulas, simples y lobuladas. La

mayoría de las especies de las cucurbitáceas son monoicas, rastreras y son

clasificadas en plantas silvestres y domesticadas (Jeffrey, 1980).

Las calabazas domesticadas particularmente son desarrolladas en sistemas

agrícolas tradicionales en Mesoamérica conocidos como “milpa”, que es un sistema

de policultivo, donde conviven cultivos de varias especies, tanto domesticadas como

en proceso de domesticación. Estos sistemas producen, hasta cierto punto, la

diversidad de los ecosistemas naturales de plantas herbáceas y evitan grandes

cargas sobre el suelo agrícola, lo que ha permitido considerar a la milpa, como un

sitio de conservación y formación de diversidad genética muy importante (Bye &

Qualset, 2002).

El papel de cada uno de los cultivos principales que componen una milpa ha sido

descrito en diferentes trabajos (Zizumbo, 1986; Aguilar, IIIsley, & Marielle, 2003). El

maíz forma la estructura en la que crecen los frijoles, a su vez los frijoles brindan

nitrógeno al suelo; las plantas de calabaza benefician al maíz y al frijol en la lucha

contra las malezas y la erosión del suelo. Las hojas anchas, gruesas y horizontales

de las calabazas son extendidas sobre el suelo, ayudan a preservar su humedad, a

reducir el establecimiento y crecimiento de las malezas. Al mismo tiempo las hojas

de calabaza producen compuestos alelopáticos (las Cucurbitacinas) que la lluvia

extrae por lixiviación y estas sustancias pueden inhibir el crecimiento de malezas y

alejar a los insectos, al actuar como un insecticida natural (Altieri, Funes-Monzote,

& Petersen, 2011).

Page 20: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

6

Las diferentes especies de cucurbitáceas son muy variables, sobre todo por su

forma, tamaño y color de sus frutos; sus semillas son planas, ovaladas, de color

verde claro y están cubiertas por una cáscara (Applequist, 2006). En la actualidad

la disponibilidad de este cultivo ha iniciado su explotación industrial con fines

comerciales, desde la elaboración de un jabón para limpiar artículos de piel, hasta

la extracción de algunas enzimas proteolíticas para el tratamiento de aguas

residuales. También elaboran estimulantes para la próstata y vejiga, mermeladas,

cremas, pan, conservas, mantequillas vegetales (de las semillas) y la producción de

aceite comestible gourmet (de las semillas). Además de poder incorporar nuevas

tecnologías con mecanismos automatizados, para el desarrollo de nuevos

productos, las calabazas son cultivadas en grandes cantidades, por lo que la

siguiente sección hace mención de la alta producción.

2.2.2. Producción de calabaza

La calabaza principalmente es utilizada como alimento, tanto en Latinoamérica

como en muchas otras regiones del mundo donde ha sido introducida. En México la

producción de calabaza en el año 2017 fue de 160,222 toneladas (Figura 1).

Los datos de producción y postcosecha en diferentes sectores confirman la alta

producción agrícola de este cultivo y, por lo tanto, la obtención de semilla

(subproducto) es muy elevada y de gran interés por sus importantes características

nutrimentales, lo cual justifica el estudio de sus características físicas, químicas y

tecnológicas.

Page 21: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

7

Figura 1. Producción de calabazas en México (SIAP, 2017). Log base 10

La alta producción de semillas de calabaza en el estado de San Luis Potosí (Figura

2) reafirma la importancia de aprovechar las semillas de calabaza de castilla (C.

moschata) y calabaza hedionda (A. undulata) como materia prima en la elaboración

de nuevos productos, lo que permitiría crear nuevas fuentes de empleo para

pequeños productores, incrementando así sus ingresos. Por otra parte, permite

aprovechar un recurso que generalmente no es usado y muchas veces es

desechado.

Figura 2. Producción de semillas de calabaza en municipios del Estado de San Luis

Potosí (SIAP, 2017).

Page 22: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

8

Para un uso más diverso y amplio de la calabaza, es necesario un análisis detallado

de las variedades existentes, sobre todo de las variedades silvestres, pues el primer

paso para el entendimiento de esta materia prima es el conocimiento de las

variedades de calabaza que existen en la naturaleza.

2.2.3. Variedades de Cucurbitáceas

La familia Cucurbitaceae incluye alrededor de 118 géneros y 825 especies

en todo el mundo; uno de los géneros más importantes de esta familia es el

Cucúrbita. En México existen 143 especies de esta familia, las cuales forman

una parte importante de la dieta básica tanto en las grandes ciudades como en

muchas regiones habitadas por población indígena; por esta diversidad y otros

elementos México ha sido considerado como uno de los posibles centros

de origen más importantes de especies domesticadas (Jeffrey, 1990).

En México son cultivas cuatro de las cinco especies domesticadas: la calabaza de

castilla (C. moschata), calabacita (C. pepo), calabaza pipiana (C. argyrosperma) y

chilacayote (C. ficifolia). La quinta especie, que es la calabaza kabosha (C. máxima),

no es cultivada en México; sin embargo, también es importante en el mundo (Lira

S. R., 1996). La domesticación de la calabaza tuvo lugar a lo largo del tiempo, por

la selección de la forma, sabor y tamaño del fruto, o su masa y de la semilla. La fruta

dulce fue un paso clave en la domesticación de la calabaza. A continuación, es

presentada información de dos diferentes especies.

2.3. El género Cucúrbita

El género Cucúrbita (calabazas) pertenece a la tribu Cucurbiteae, subfamilia

Cucurbitoideae, es de origen americano y comprende 20 especies distribuidas

desde Estados Unidos de América hasta Argentina, principalmente en regiones

tropicales o subtropicales de ambos hemisferios. Su historia taxonómica formal fue

iniciada en 1753 y durante muchos años ha sido considerado como un género

formado por 20 a 27 especies (Bailey, 1943; Bailey, 1948; Esquinas & Gulick, 1983;

Cutler & Whitaker, 1961); dentro de este género, una especie domesticada que

sobresale por su importancia económica es C. moschata.

Page 23: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

9

2.3.1. Calabaza de castilla (C. moschata).

2.3.1.1. Origen y antecedentes históricos

C. moschata es una especie originaria de América Latina, los restos más antiguos

han sido encontrados tanto en Mesoamérica (principalmente México) como en

América del Sur; ambas regiones son importantes centros de diversificación de la

especie. Esta especie ha sido cultivada desde hace más de 5000-6000 años en

toda América Latina, en zonas de baja altitud en climas cálidos y con alta humedad,

aunque no necesariamente tiene que cultivarse dentro de dichos límites, ya que

en México y Colombia son cultivadas hasta los 2300 msnm (Lira & Montes, 1992;

Lira, 1995; Bisognin, 2002).

2.3.1.2. Clasificación taxonómica

La Tabla 1 presenta la clasificación taxonómica de C. moschata.

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la calabaza de castilla criolla (C. moschata)

Reino Plantae Familia Cucurbitaceae

Subreino Traqueobionta Subfamilia Cucurbitoideae

Superdivisión Spermatophyta Tribu Cucurbiteae

División Magnoliophyta Género Cucúrbita

Clase Magnoliopsida Especie Cucúrbita moschata

Subclase Dilleniidae Nombre científico Cucúrbita moschata

Orden Violales Nombre común Calabaza de Castilla

Lira & Rodríguez-Arévalo (2008).

Los conocimientos de la clasificación taxonómica contribuyen a hacer una

evaluación previa de las características físicas y tecnológicas de las semillas y del

fruto.

2.3.1.3. Características morfológicas

La Tabla 2 presenta amplia información de la morfología de la calabaza de castilla.

Page 24: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

10

Tabla 2. Caracteres morfológicos de la planta, fruto y semilla de calabaza de castilla

(C. moschata)

C. moschata

Planta Fruto Semilla

Lóbulos foliares poco

marcados. Lóbulo apical en

punta. Manchas

blanquecinas en la unión de

las nervaduras de las

láminas y debajo de la

epidermis de una delgada

capa de aire.

Pedúnculo duro, poco estriado.

Semillas color castaño

pardo, marginadas. En

vista lateral presentan un

lado convexo y otro

ligeramente comprimido.

21 cm

Inserción del pedúnculo muy

expandida. Ápice truncado recto.

Miglierina, Gaspera, & Mendoza (2013).

La especie C. moschata presenta variaciones en sus características físicas y

químicas, por diferentes causas, como pueden ser el origen geográfico, las

características físicas del suelo, el agua con la que es regada, las condiciones

climatológicas, entre otras.

2.3.1.4. Distribución geográfica

La distribución geográfica de C. moschata tiene como centro de origen el sur de

México, Guatemala, Panamá, América Central, hasta Colombia y Venezuela, con

abundantes variedades ampliamente distribuidas en esta región.

La alta producción agrícola del cultivo de calabaza de castilla, es una excelente

oportunidad como elemento importante de la 6a generación de innovación; además,

la semilla es un subproducto con gran interés industrial. Esta materia prima tiene un

Page 25: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

11

uso moderno como materia prima orgánica renovable, aun teniendo una amplia

aplicación histórica en el área de nutrición y medicina tradicional.

2.3.1.5. Información nutricional de calabaza de castilla

La calabaza de castilla (C. moschata) tiene un alto contenido de fibra, carbohidratos,

vitaminas, minerales, pro vitamina A en forma de carotenos totales (535 µg/g), el β

carotenos precursores de la vitamina A, la criptoxantina, la luteína, además de

presentar propiedades antioxidantes y actividades farmacológicas tales como

antidiabética, antifúngicos, antibacteriana (Tabla 3).

Tabla 3. Características químicas de la pulpa de calabaza de castilla (C. moschata)

Característica Promedio*

Humedad (%) 91.55 ± 1.07

Proteína (%) 1.41 ± 0.28

Aceite (%) 0.07 ± 0.03

Ceniza (%) 0.89 ± 0.15

Fibra cruda (%) 1.06 ± 0.15

Fibra dietética total (%) 19.10 ± 3.09

Fibra dietética insoluble (%) 15.68 ± 6.24

Fibra dietética soluble (%) 4.00 ± 0.85

Pectina (%) 7.34 ±1.14

Azúcares reductores (%) 1.69 ± 0.39

Carotenoides (mg β- Caroteno/g) 2.67 ± 1.10

Fenoles (meq C/g) 1.38 ± 0.54

* = base seca, meq = miliequivalentes, C = catequina.

Glew, et al. (2006); Ortiz, Sánchez, Valdés, Baena, & Vallejo (2008).

La calabaza de castilla presenta un gran contenido de fibra dietaría, potasio, calcio

y fósforo. El contenido mineral de la calabaza de castilla, a excepción del sodio (Na)

y el potasio (K), exceden la cantidad promedio máxima necesaria para satisfacer las

necesidades nutricionales de las dietas de los seres humanos; además, contribuye

ampliamente en la prevención de un gran número de enfermedades (Tabla 4).

Page 26: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

12

Tabla 4. Contenido mineral de la pulpa de calabaza de castilla de invierno (C.

moschata)

Elemento Concentración promedio (mg/Kg) Ingesta dietética recomendada (mg)

Fe 31.69 ± 2.46 43313

Mn 3.33 ± 0.38 1.8-2.3

Zn 23.88 ± 1.39 43777

Cu 8.44 ± 0.32 0.7-0.9

Na 700.20 ± 181.52 1200-1500

K 42,194.00 ± 863.88 4500-4700

Ca 6,684.75 ± 181.52 1-1.3

Mg 1,590.40 ± 31.96 210-420

P 3,040.48 ± 45.54 700-1250

US Institute of Medicine (2001), n=9.

Por la gran cantidad de semillas que tiene la calabaza, en la siguiente sección, es

detallada de manera general la composición química de la semilla.

2.3.1.6. Información nutricional de semillas de calabaza de castilla

Las semillas del género C. moschata también son clasificadas como oleaginosas y

poseen propiedades medicinales, alimenticias e industriales (Applequist, 2006;

Sánchez, Villanueva, Sahagún, & Chaning, 2000). Además, las semillas de

calabaza de castilla contienen altos contenidos de fibra, tocoferoles beta y gamma

(vitamina E) y carotenoides luteína y beta-caroteno (López, Márquez, Salomón, &

Gonzáles, 2009). La concentración de aceite es de 39%, del cual el 44% es de ácido

linolénico, el 22% de ácido oleico, el 23% de ácido palmítico, el 10% de ácido

esteárico y el 1% de ácido araquídico. Un aspecto nutricional importante de estas

semillas es que no hay reportes sobre elementos tóxicos (Tabla 5). El valor del ácido

araquídico no alcanza ni el 1%, lo cual es positivo por ser saturado. Además, cuenta

con una gran cantidad de ácidos grasos insaturados (Younis, El-Shahaby, Abo-

HAmed, & Ibrahim, 2000).

Tabla 5. Características químicas de la semilla de calabaza de castilla (C. moschata)

Característica Contenido

Aceite 39%

Proteína 47 %

Carbohidratos 8 %

Fibra 6 %

Hernández & León (1994); Maynard, Elmostrom, Talcott, & Carle (2004).

Page 27: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

13

Es importante mantener la calidad y cantidad de estos nutrientes en los procesos

agroindustriales; para esto, es fundamental conocer las propiedades físicas,

químicas y tecnológicas, además de permitir convertir las semillas de C. moschata,

de semillas perecederas a mercancía estable de larga vida sin deterioro de su

contenido nutricional.

2.4. El género Apodanthera

El género Apodanthera pertenece a la familia Cucurbitaceae y está distribuida en

Norteamérica y América del Sur; este género fue denominado por Arnott en 1841,

basado en una única especie, A. mathewsii Arn., proveniente de Perú.

Posteriormente, diversos autores fueron incrementando el número de especies para

el género, por lo que Apodanthera cuenta en la actualidad con 45 especies y seis

variedades. Cogniaux (1916) mencionó que el género es dividido en tres secciones:

la sección Apodanthera, de áreas costeras de Ecuador, regiones andinas de Perú,

Bolivia y el noroeste de la Argentina, con algunos representantes en el este de Brasil

y centro de la Argentina; la sección Cucurbitopsis Cogn., exclusiva de Norteamérica

(desde el sur de Estados Unidos de América hasta el centro-sur de México) y la

sección Pseudoapodanthera Cogn., endémica del nordeste de Brasil. Dentro del

género Apodanthera está la especie A. undulada, la cual es descrita brevemente a

continuación.

2.4.1. Calabaza hedionda (A. undulata)

2.4.1.1. Origen y antecedentes históricos

A. undulata es una planta de la familia de las cucurbitáceas, originaria de América

del Norte y cuya mayor diversidad genética es encontrada en el suroeste de Estados

Unidos hasta el centro de México (Lira, Eguiarte, & Montes, 2009). Apodanthera

proviene del griego a, que significa sin, podos, y anthera o antera, que significa pie,

mientras que undulata significa ondulado (Wiggins, 1964; Kearney & Peebles,

1969).

Es una enredadera de ciclo perenne que crece en forma rastrera y es distinguida

por las hojas verde grisáceo-amarillentas con pelos ásperos y rígidos que presentan

Page 28: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

14

una estructura superficial como papel de lija al tacto, márgenes de hojas onduladas

y cuenta con ramas que crecen en forma circular y miden de uno a dos m de largo.

Los frutos miden de 7 a 10 cm de alto por 4 a 6 cm de ancho; son de color verde,

cada fruto puede tener alrededor de 100 semillas las cuales contienen 28% de

proteína cruda y 31% de aceite (Vasconcellos, Bemis, Berry, & Weber, 1981). Crece

en matorrales xerófilos, así como también en pastizales, parcelas de cultivo

abandonadas y principalmente a orillas de caminos, donde la altitud es mayor a los

1800-2100 msnm y en condiciones de poca humedad y alta radiación solar

(CONABIO, 2015).

La bibliografía de esta especie es escasa, pero es una aportación interesante y

constituye una base para la evaluación de las características tecnológicas, físicas y

químicas de las semillas de calabaza hedionda.

2.4.1.2. Clasificación taxonómica

La clasificación taxonómica de la calabaza hedionda (A. undulata) es presentada en

la Tabla 6.

Tabla 6. Clasificación taxonómica de la calabaza hedionda (A. undulata)

Lira, Eguiarte, & Montes (2009).

El conocimiento de la clasificación taxonómica presentado anteriormente, permite

una evaluación previa de las características físicas tecnológicas de las semillas y

del fruto de calabaza hedionda.

2.4.1.3. Características morfológicas

La Tabla 7 contiene información sistemática de la morfología de la calabaza

hedionda. Las características morfológicas de los frutos y semillas de la especie de

Reino Plantae Familia Cucúrbitaceae

Subreino Traqueobionta Subfamilia Cucurbitoideae

Superdivisión Spermatophyta Tribu Melothrieae

División Magnoliophyta Género Apodanthera

Clase Magnoliopsida Especie Apodanthera undulata

Subclase Dilleniidae Nombre científico Apodanthera undulata

Orden Violales Nombre común Calabaza hedionda

Page 29: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

15

A. undulata son muy diferentes dependiendo de la especie y especialmente de la

distribución geográfica a la que pertenezcan.

Tabla 7. Caracteres morfológicos de la planta, fruto y semilla de calabaza hedionda

A. undulata

Planta Fruto Semillas

Hojas alternas, con zarcillos en

su inserción con el tallo,

zarcillos con dos ramificaciones,

pecíolos de 3.5 a 9.5 cm,

anchamente ovado-cordadas a

suborbiculares, 3-5 lobuladas,

amplias, con salientes y

entrantes marginales profundas.

Pedúnculo duro poco

estriado e inserción del

pedúnculo muy expandida.

Semillas numerosas de color

castaño grisáceo, de hasta 9

mm de largo y 7 mm de ancho.

12 cm largo y poco menos de

ancho.

Fruto carnoso, de sabor

amargo, con forma de un

pequeño melón, de hasta 9

cm de largo y 5 cm de

ancho, inmaduro es de color

verde oscuro y al madurar es

amarillento o anaranjado.

La forma de estas semillas es

aovado-elíptica.

Belgrano & Pozner (2017).

2.4.1.4. Distribución geográfica

El género Apodanthera está distribuido en forma alterna en América del Norte

(sección Cucurbitopsis) y en Sudamérica, en el noreste de Brasil (secc.

Pseudoapodanthera) y una amplia área que va desde Ecuador, el norte de Perú y

el noroeste de Brasil hasta el norte de la Patagonia argentina. En México, la

distribución ha sido registrada en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango,

Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y

Zacatecas, entre los 1300 y los 2300 m. s. n. m. (Figura 3). Crece tanto en suelos

fértiles y bien drenados, como en otros franco-arcillosos o arenoso-pedregosos; la

vegetación predominante es el matorral espinoso o los pastizales abiertos.

Page 30: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

16

Figura 3. Distribución geográfica del género Apodanthera (Villaseñor & Espinoza-

García, 1998; Lira & Rodríguez-Arévalo, 2008).

2.4.1.5. Información nutricional de calabaza hedionda

La calabaza hedionda (A. undulata) presenta un alto contenido de carbohidratos, el

cual está entre 77.5 - 84.9%, el de proteína está entre 21.37 - 29.06% y grasa de

0.1 a 9.2%, mientras que la cantidad de almidón representa aproximadamente el

20% de la materia seca (Clark, Tupa, Bazan, Chang, & Gonzales, 2012).

En la siguiente sección, de manera general es detallada la composición química de

la semilla.

2.4.1.6. Información nutricional de la semilla de calabaza hedionda

La semilla de calabaza hedionda (A. undulata), tiene importantes características

nutrimentales (Tabla 8), entre las cuales está una alta concentración de aceites

(29.31 %) de las cuales el ácido linoleico representa el 43.81%, ácido oleico el

22.29%, ácido palmítico el 17.41%, ácido esteárico el 14.11%, ácido fítico el 2% y

otros ácidos grasos el 1%. Además, los inhibidores de tripsina presentes en las

semillas no representan ningún problema de toxicidad (Lucas, Hernández, &

Boetter, 2015). La mayor cantidad de minerales esenciales como fierro, calcio,

magnesio, zinc, fósforo, sodio, potasio y cobre son encontrados en harinas de

semillas de calabaza hedionda (A. undulata), aunque los porcentajes de proteína no

son modificados y están entre 21.37 a 29.06% (Ekpedeme, Bassey, & Ekaete,

1999). Las semillas de calabaza hedionda con cáscara también son importantes por

su composición de aminoácidos y es posible afirmar que el aceite que poseen estas

Page 31: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

17

semillas tiene un alto potencial de aplicación, por sus propiedades benéficas para

la salud.

Tabla 8. Características químicas de la semilla de calabaza hedionda con cáscara

(A. undulata)

Característica Contenido

Aceite 29.31%

Proteína 60.8 %

Carbohidratos 6.87%

Fibra 3.02 %

Clark, Tupa, Bazan, Chang, & Gonzales (2012).

El uso de subproductos como la semilla de calabaza de castilla (C. moschata) y

semilla de calabaza hedionda (A. undulata), tanto para usos agroindustriales como

para la fortificación de alimentos, es una opción muy importante ya que además de

resultar económico seguramente serían productos con alto valor nutrimental por los

contenidos elevados de nutrientes que contienen las semillas.

Para poder utilizar estas semillas en la industria, es importante conocer las

características físicas, como forma, tamaño (largo, ancho y grosor), propiedades

gravimétricas (peso, densidad aparente y conductividad) y propiedades friccionales

(ángulo de reposo y coeficiente estático de fricción). También es necesario conocer

las características químicas como contenido de humedad, proteína cruda, proteína

soluble, carbohidratos, grasas, macronutrientes y micronutrientes (fósforo [P], calcio

[Ca], magnesio [Mg], hierro [Fe] y zinc [Zn]). Las semillas de calabaza de castilla y

calabaza hedionda poseen propiedades físicas, químicas y tecnológicas distintas,

por ello, es importante conocer sus propiedades para tener los elementos

suficientes para diseñar nuevos productos con alto valor nutricional, así como la

maquinaria adecuada para poder automatizar los procesos.

Page 32: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

18

3.0. CAPÍTULO III PROCESAMIENTO DE LAS SEMILLAS DE CALABAZA

3.1. Características físicas en el marco del procesamiento

El conocimiento de las propiedades físicas de los materiales agrícolas resulta de

importancia para la realización adecuada de las operaciones de post-cosecha, así

como para el diseño y selección del equipamiento para el procesamiento de las

mismas (Mohsenin, 1986).

Estas propiedades son muy importantes debido a que resultan sensibles al tiempo

de trabajo, al ritmo con que las secuencias productivas son completadas, la calidad

y cantidad de los productos. Por ello, el estudio de las propiedades físicas es

importante para elegir las máquinas, herramientas y aparatos para detectar el

impacto de sus propiedades sobre la productividad (Boyer & Saillard, 1998).

En los últimos 20 años la región de América Latina y el Caribe ha conseguido una

posición importante en el mercado gracias a la gran diversificación de su producción

agrícola y al crecimiento dinámico de sus industrias agrícolas. Para continuar con el

crecimiento de la industria agrícola, el industrializar productos elaborados con

semillas de calabaza, sería beneficioso.

El proceso de preparación de las semillas está afectado en gran medida por el tipo

de máquina, manejo que disponga la agroindustria, las características que poseen

las semillas y su composición (Rössel-Kipping, 2015). En el procesamiento (físico,

químico y tecnológico) de semillas es importante tomar en cuenta los procesos que

serán llevados a cabo (secado, limpieza, tratamiento, etc.) para la obtención de

productos de buena calidad, con las características deseadas tanto físicas como

químicas (textura, apariencia, composición nutricional, sabor, aroma y color),

partiendo de la utilización de instrumentos adecuados (equipos, máquinas y

herramientas).

Antes de la transformación de las semillas, hay que considerar aspectos de

limpieza, secado y humedad, para garantizar la calidad y conservación de la semilla

(Govaertz, 2014).

Page 33: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

19

3.1.1. Almacenamiento

El almacenamiento de granos y semillas puede garantizar su disponibilidad en

distintos momentos y en lugares estratégicos, lo que genera condiciones

adecuadas para que los granos y semillas sean almacenados secos, enteros,

sanos, sin impurezas y que no sean dañados por plagas, enfermedades, medio

ambiente, etc. En México, el almacenamiento de semillas involucra distintas

prácticas tradicionales que surgen del conocimiento empírico, que los agricultores

han adquirido de la experiencia (áreas profesionales como mecánica, química,

térmica, biológica, etc.) a través del tiempo (SAGARPA, 2016).

3.1.2. Proceso de limpieza

La limpieza o clasificación constituye una etapa muy importante para la utilización

de semillas y granos de buena calidad, su función es despojar a los granos y

semillas de partículas indeseables que aún permanezcan junto con los mismos, los

cuales incluyen metales, hojas, pequeñas ramas y otros materiales extraños con

diferentes características físicas que deben tomarse en cuenta en la selección de

procesos técnicos que resulten exitosos. Los equipos utilizados en esta etapa son

zarandas, cernidores rotativos, separadores magnéticos y sistemas de aspiración.

La implementación de estos procedimientos permite una comercialización más

completa y ordenada, con alta calidad y limpieza de los granos y semillas (Arango,

1968). La técnica de limpieza es basada en las diferencias entre distintos

caracteres físicos de las semillas tales como tamaño, longitud, forma, peso, textura

superficial, color, afinidad por los líquidos y conductividad (Morant, Miranda, &

Salomon, 2004). La limpieza también evita alteraciones durante el procesamiento

y elaboración del producto.

3.1.3. Proceso de secado

El secado es uno de los procesos de conservación de alimentos más antiguos

usados por el hombre; su principal propósito es la reducción del contenido de

humedad en las semillas, hasta un nivel considerado seguro (en el cual hay una

reducción de la actividad respiratoria y mayor dificultad al ataque de insectos y

Page 34: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

20

hongos) para el almacenamiento de éstas. Dicho nivel varía en los diferentes tipos

de semillas; en general, este nivel abarca una gama entre 10 y 14% de humedad

expresada sobre base húmeda. El secado más utilizado en el sector productor de

semillas es el secado a bajas temperaturas, puesto que este sistema puede

mantener la calidad del producto cosechado, mejor que el sistema a temperaturas

altas (FAO, 1991).

3.1.4. Proceso de cribado

Este proceso es otra manera de limpiar y separar las semillas. Puede ser definido

como el proceso de dividir mezclas de masas sólidas con el propósito de

clasificarlas por el tamaño y forma de sus partículas para sus diferentes usos; de

esta forma divide el material, en masas parciales, encima de cribas o tamices

(Rössel-Kipping, 2015).

Este proceso es de suma importancia porque logra obtener mayor rendimiento en

el procesamiento, haciéndolo más efectivo por el tamaño más grande de la semilla

o cualquier otro residuo (materia prima orgánica) para diferentes sectores

productivos. Otros procesos importantes son la molienda y el mezclado.

3.1.5. Proceso de molienda

Tiene por objetivo la transformación del endospermo en harina y la separación

íntegra de las cubiertas del grano y el germen, con fuerzas externas de equipos

intercalados (diferentes molinos de rodillos). Esto para que faciliten su manejo en el

momento de aplicar un mezclado homogéneo en la producción de nuevos productos

(Rössel-Kipping, 2015).

El tipo de equipo (molinos o trituradores), la dureza de la semilla, la humedad y la

energía necesaria son parte del procesamiento que determina el grado de finura, la

textura y la apariencia de las harinas, características que son clave para realizar

posibles mezclas o formulación en la elaboración de productos.

Page 35: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

21

3.1.6. Proceso de mezclado

El proceso de mezcla consiste en realizar una distribución aleatoria de partículas

dentro y a través de dos o más fases inicialmente separadas (McCabe, Smith, &

Harriot, 1991). Este proceso tiene una amplia aplicación en la industria de la materia

prima, dado que los materiales (con alta estabilidad de sus características físicas,

químicas y biológicas) a mezclar poseen diferentes características en su

composición y propiedades físicas (Rössel-Kipping, 2015).

3.2. Características químicas en el marco del procesamiento

Las propiedades químicas son aquellas que se manifiestan cuando la materia

cambia de composición (Felder, 2004). El estudio de las propiedades físicas y

químicas en la actualidad es una alternativa para el manejo de residuos industriales,

los cuales tienen características fisicoquímicas que los hacen idóneos para la

elaboración de otros bienes.

Este procesamiento tiene que ver con las condiciones de operación en un proceso

industrial, mediante la ayuda de reacciones químicas por medio del conocimiento

de algunos conceptos como densidad, gravedad específica, volumen específico,

temperatura, presión, condiciones normales de operación, composición química,

composición en base libre de un componente, base de cálculo y estequiometria

(Hougen, Watson, & Ragatz, 1964; Rodríguez, 1982; Valiente, 1986; Reif &

Jaramillo, 1990; Himmelblau, 1997; Felder & Rouseau, 2003; Cuervo, 2008).

En general, aplicar los procesamientos químicos facilita y brinda la posibilidad de

optimizar rendimientos en los procesos de operaciones y procesos unitarios

adecuados en la transformación de materia prima (granos y semillas) y materiales

secundarios (cáscaras). Ello depende, de manera importante, de las propiedades

físicas y químicas en productos de mayor valor agregado.

Hoy en día es muy importante conocer las características físicas, químicas y

tecnológicas de las materias primas que utilizarán las industrias. La tecnología en

la industria ha evolucionado de manera positiva, debido a que los procesos son

automatizados, rápidos, sencillos, seguros y de mejor calidad; un ejemplo es la

Page 36: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

22

generación de la Industria 4.0 en donde la tecnología ha mejorado la posición de

las empresas en el mercado, proporcionando de manera interactiva en las redes

sociales las tendencias del mercado, las preferencias de los consumidores y una

vía ideal para el marketing directo (Garrell & Guilera, 2019).

La industria 4.0 es la palanca de construcción del futuro, una revolución que

además de robotizar las fábricas persigue el reto de utilizar la tecnología en

beneficio de todos (Sukhodolov, 2019). Sin embargo, no es suficiente utilizar la

capacidad productiva de la tecnología en beneficio de todos, debido a que esta

industria tiene el potencial de cambiar el modo tecnológico existente.

La información presentada en la introducción y los antecedentes permite establecer

la siguiente problemática.

Page 37: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

23

4.0. CAPÍTULO IV. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existe la necesidad de consumir alimentos que además de su

función nutritiva aporten propiedades fisiológicas benéficas y reduzcan el riesgo de

contraer enfermedades crónicas. Una opción a esto es la semilla tanto de calabaza

de castilla como de calabaza hedionda. Las semillas de calabazas han sido

utilizadas tradicionalmente en todo el mundo como alimento tanto humano como

animal (Doymaz, 2007; Lira & Montes, 1992; Quintero-Pinho, Henrriques, & Barroca,

2009), mas no son utilizadas como materia prima en la generación de nuevos

productos alimentarios y no alimentarios.

Estas semillas son una excelente alternativa para usarlas con fines agroindustriales

en varios sectores productivos [en el área de alimentos, medicina, biomateriales

(colorantes, jabones, cremas etc.)] y con buenos comportamientos ambientales.

Las características físicas permiten dimensionar de modo más efectivo los

requerimientos de los equipos y estructura de almacenamiento, transporte, diseño,

construcción, operación de maquinarias, herramientas y aparatos para detectar el

impacto de sus características sobre la producción. Por otro lado, las características

químicas sirven por sus propiedades y agentes funcionales para generar productos

con alto valor nutricional.

Sin embargo, a pesar de sus características, las semillas no son de interés en

procesos de industrialización y de comercialización, (El-Adawy, 2001; Valenzuela,

2011).

Conjuntamente, el uso de estas semillas podría beneficiar a la economía de la

región altiplano potosino-zacatecano ya que por las condiciones climáticas el

desarrollo de estos cultivos es favorecido y el uso de los subproductos (p.e. semilla)

con un proceso de transformación que sea efectivo y rentable, traería beneficios

económicos a los productores.

Page 38: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

24

5.0. CAPÍTULO V. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

En virtud de lo expuesto, la situación de la producción de cucurbitáceas en México

y el avance tecnológico, presentan los objetivos del presente trabajo.

5.1. Objetivo general

Analizar las características físicas (largo, ancho, grosor, fricción interna y externa,

densidad y textura) y químicas (contenido de proteínas, minerales, carbohidratos,

lípidos y humedad) de las semillas secas de calabaza de castilla (C. moschata), y

calabaza hedionda (A. undulata) con el fin de optimizar procesos agroindustriales

como limpiar, almacenar, transportar, medir, dosificar, procesar, comprimir, reducir

tamaños, mezclar y cribar, entre otros.

5.2. Objetivos específicos

1. Medir las propiedades físicas de semillas secas de calabaza de castilla (C.

moschata).

2. Medir las propiedades físicas de semillas secas de calabaza hedionda (A.

undulata).

3. Analizar las propiedades químicas de semillas secas de calabaza de Castilla

(C. moschata).

4. Analizar las propiedades químicas de las semillas secas de calabaza

hedionda con cáscara (A. undulata).

5. Elaborar un producto con ingrediente de semillas de calabaza.

5.3. Hipótesis

Las propiedades físicas y químicas de las semillas de calabaza de Castilla (C.

moschata) y de las semillas de calabaza hedionda (A. undulata) permiten mejorar

el procesamiento de las semillas y subproductos de estas para múltiples

aplicaciones, en usos agroindustriales.

Page 39: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

25

6.0. CAPÍTULO VI. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Materiales

6.1.1. Material vegetal

Las semillas de calabaza de castilla fueron obtenidas de San Luis Potosí y las

semillas de calabaza hedionda de Zacatecas. Las semillas de calabaza de castilla

provinieron de cultivos realizados en el zacatón (22°50´00” N), perteneciente al

municipio de Villa de Ramos, San Luis Potosí, mientras que las semillas de calabaza

hedionda procedieron de cultivos del municipio de Villa Nueva, Zacatecas (22° 21′

13″ N, 102° 52′ 59″ O).

6.1.2. Materiales y equipos

A continuación, la siguiente tabla muestra alfabéticamente los materiales, equipos

y reactivos usados en la presente investigación.

Tabla 9. Equipos, materiales y reactivos

Material Material Material

Acetato de plomo Equipo espectrofotómetro de rango visible, (Genesys 105 vis)

Oxalato de sodio

Acetato de sodio Papel filtro

Acetato neutro de plomo Equipo espectrómetro de absorción atómica (Aurora Instruments-1200)

Papel tornasol

Ácido bórico Parafina

Ácido clorhídrico al 0.1 N Equipo microondas (Preekem modelo WX-6000)

Parrilla eléctrica

Ácido nítrico Perlas de borosilicato

Ácido nítrico al 5% Equipo Soxleth TM, (ST 243 Soxtec™) Perlas de vidrio

Ácido sulfúrico Espátulas Pie de rey (vernier)

Agitador mecánico (modelo LA-0441) Estufa (Mabe) Pimienta negra en polvo

Agua destilada Estufa de secado Pinzas de crisol

Agua potable Fosfato mono potásico Probeta de 100 ml

Agua tridestilada Frascos de aluminio Reactivo Folin

Albumina Goniómetro de plástico Reactivo Lowry

Algodón Gránulos de zinc Reactivo nitromolibdovanadato

Asbesto Hexano mal 99.6 % Reactivo Shiro Tashiro

Azul de metileno Hidróxido de sodio Recipiente de plástico

Balanza Analítica Hidróxido de sodio 0.1 M Regla

Balanza Granataria Hidróxido de sodio 1 N Sal en polvo

Frascos Horno de secado (Dzf-6090) Soporte universal

Buretas Juego de 8 Cribas / Tamices (Alcón®) Sulfato cúprico al 1%

Cajas de Petri Lámina Sulfato de cobre

Carbonato sódico al 2% Licuadora Sulfato de cobre pentahidratado

Cebolla en polvo Limones Sulfato de sodio anhidro

Charolas de aluminio Madera (50 x 30 cm) Tabla de madera

Charolas de plástico Matraces volumétricos Tabla de plástico

Chile en polvo Matraces aforados Tartrato de potasio al 2%

Cilantro Matraces Erlenmeyer Tartrato de sodio al 2%

Comal Matraces Kjeldahl Triplay

Computadora Meta vanadato amónico Tubos Corning

Conductímetro (HANNA HI 98130) Molibdato amónico tetra hidratado Vaso de precipitado

Dedales Molino de café (KRUPS GX410011) Vaso de precipitado de 100 ml

Desecador Multímetro (Kinzo 18d265 ce) Vidrio

Embudo con tapadera Oxalato de potasio Vitropiso

Page 40: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

26

• Ubicación de investigación

El presente trabajo de investigación fue realizado en el municipio de Salinas, San

Luis Potosí, en el Laboratorio de Agua-suelo-planta del Campus San Luis Potosí

del Colegio de Postgraduados (22°63’22” N y 101°71’25” O) y en el Laboratorio

2 de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) UASLP

(22°38'28.5" N y 101°42'10.0" O), (Figura 4).

Figura 4. Localización de los centros de investigación.

• Acondicionamiento de las muestras

Para cada una de las dos especies de semillas provenientes de diferente origen,

fue seleccionado al azar 1 kg de semilla.

Una limpieza manual de las semillas fue realizada descartándose las semillas

peladas, con pericarpio dañado, quebradas, vacías, secas, podridas y materias

extrañas. Las mismas fueron almacenadas a temperatura ambiente hasta su

utilización en los ensayos.

Page 41: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

27

6.2. Metodología para las determinaciones físicas de las semillas de

calabaza

6.2.1. Plan de investigación de características físicas

Las propiedades físicas fueron determinadas tanto en las semillas de calabaza de

castilla con cáscara y sin cáscara como en las semillas de calabaza hedionda (para

esta especie todas las determinaciones fueron hechas en semilla con cáscara), por

separado. La Tabla 10 presenta el plan de investigación de las características

seleccionadas.

Tabla 10. Plan de ensayos de los caracteres físicos de semillas y harinas de semillas

de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

Característica SCCCC SCCSC SCHCC CSCC HSCCCC HSCCSC HSCHCC

Largo X X X

Ancho X X X

Grosor X X X

Diámetro

geométrico X X X

Área superficial

específica X X X

Relación de

aspecto X X X

Peso de 1000

semillas X X X

Fricción interna X X X X X X X

Fricción externa X X X X X X X

Densidad aparente X X X X X X X

Conductividad

eléctrica X X X

Donde: SCCCC = semilla de calabaza de castilla con cáscara; SCCSC = semilla de calabaza de castilla sin cáscara; SCHCC = semilla de calabaza hedionda con cáscara; CSCC = cáscara de semilla de calabaza de castilla; HSCCCC = harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara; HSCCSC= harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara; HSCHCC = harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara.

6.2.1.1. Dimensiones

El tamaño de las semillas fue determinado a través de la medición de sus

dimensiones características: largo (L), ancho (W) y grosor (T), a partir de 100

Page 42: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

28

semillas de cada género, seleccionadas al azar. Para ello, fue utilizado un calibrador

vernier, con calibre digital (0.001 mm de precisión), según lo indica la Figura 5.

Figura 5. Dimensiones características (a) vista frontal, (b) vista del perfil y (c) geometría tridimensional de la semilla de calabaza de castilla y calabaza hedionda.

6.2.1.2. Diámetro geométrico

El diámetro geométrico de una semilla individual fue calculado a partir de las tres

dimensiones características de acuerdo a la siguiente expresión (Mohsenin, 1986):

Dg = (L*W*T) (1/3) (1)

Donde: Dg = Diámetro geométrico; L = Largo; W = Ancho; T = Grosor

6.2.1.3. Área superficial específica

El área superficial específica (S) fue calculada a partir del resultado del diámetro

geométrico, asumiendo la forma elipsoidal de la semilla, según la siguiente ecuación

(McCabe, Smith, & Harriot, 1986):

S = π (Dg)2 (2)

Donde: S = área superficial específica; π = 3.1416; Dg = Diámetro geométrico

Page 43: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

29

6.2.1.4. Relación de aspecto

Para completar la información sobre la forma de ambas semillas fue calculada la

relación de aspecto (R) (Maduako & Faborode, 1990), a partir de las dimensiones

ancho y largo de las semillas:

R = W/L x 100 (3)

Donde: R = Relación de aspecto; W = Ancho; L = Largo

6.2.1.5. Determinación del peso

Para la determinación del peso de 1000 semillas, fueron seleccionadas al azar 100

semillas de cada espécimen y para pesarlas en una balanza analítica con una

precisión de 0.0001 g con diez determinaciones experimentales para cada

espécimen. El resultado fue extrapolado a 1000 semillas (Kachru, Gupta, & Alam,

1994; Vilche, Gely, & Santalla, 2003).

6.2.1.6. Propiedades friccionales

Para la determinación de las propiedades friccionales en harinas y semillas de

ambas especies de calabaza, fueron obtenidos los valores de fricción interna, y/o

ángulo de reposo estático, fricción externa, y/o ángulo de reposo dinámico, los

cuales son descritos a continuación:

• Ángulo de fricción interna (µi): este ángulo fue determinado en un montón de

grano (ver Ecuación 5), utilizando un embudo en forma de cono sostenido

por un soporte universal, encima de una tabla de plástico de polietileno.

Después, el embudo fue tapado de la parte inferior y llenado con 40 g de la

muestra de semillas/harinas. Posterior a esto, el embudo fue abierto de la

parte inferior, para dejar caer la muestra, hasta que descendiera la muestra

a la tabla de plástico de polietileno y tomara la forma de cono invertido y/o

triángulo estático, sin moverse (Figura 6). A partir de ahí, fue medida la altura

y el diámetro que ocupó. Este procedimiento fue repetido 10 veces por

muestra en el caso de las semillas y 100 veces por muestra en el caso de las

harinas.

Page 44: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

30

Figura 6. Representación de la fricción interna en las semillas y harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara y calabaza de castilla con y sin cáscara.

Fricción Interna = µi = tan β = h/r (4)

Donde: µi = Fricción interna; h = Altura de la semilla; r = radio del cono

• Ángulo de fricción externa (µe): Sobre una tabla de madera (50 x 30 cm) fijada

sobre una mesa, fue colocado el material (40 g de semillas y harinas), para

después alzar la tabla con las semillas y harinas encima, hasta llegar al punto

donde comenzara a mover hacia la parte inferior por completo (Figura 7). En

esa posición fue tomada la medida del ángulo con un goniómetro de plástico,

a la altura que quedó la tabla. Esto fue realizado tanto en la tabla de madera

como el cristal de vidrio, lámina de acero, vitropiso, triplay y tabla de plástico

de polietileno y tuvo una repetición de 10 veces por muestra en el caso de

las semillas y 100 veces por muestra en el caso de las harinas.

La Figura 7 representa la fricción externa de las semillas, cómo reaccionan

al deslizamiento, desde la parte superior, hasta caer a la parte inferior,

considerando el ángulo de inclinación y así determinar con qué rapidez logran

caer; esto influenciado por la fuerza de gravedad, la estructura superficial de

la plataforma y la estructura propia de las semillas.

Page 45: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

31

Figura 7. Representación de la fricción externa en las semillas y harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara y calabaza de castilla con y sin cáscara.

Fricción externa = µe= 𝑡𝑎𝑛 𝛽 (5)

Donde: µe = Fricción externa; 𝑡𝑎𝑛 𝛽 = Angulo de inclinación

6.2.1.7. Cribado de semillas y harina obtenida de semillas de calabaza

Para hacer una clasificación más detallada de las harinas de semillas de calabaza

hedionda con cáscara y de calabaza de castilla criolla con cáscara y sin cáscara,

fueron seleccionados 200 g de estas harinas para realizar la siguiente metodología:

El cribado de las harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara y calabaza

de castilla criolla, con cáscara y sin cáscara, fue realizado utilizando un juego de

cribas marca Alcón®, con tamaños de 1.99898 mm, 1.79578 mm, 1.4097 mm,

0.4191 mm, 0.41402 mm, 0.131826 mm, 0.007366 mm y 0.00381 mm, para

determinar la granulometría de las partículas y obtener un tipo de harina más fina,

definido por la textura física que poseen las semillas de calabaza hedionda con

cáscara y calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara. Este procedimiento tuvo

una repetición de 3 veces por muestra.

Page 46: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

32

6.2.1.8. Densidad aparente

La densidad aparente (ρb) fue calculada mediante la relación entre la masa de las

semillas (g) y el volumen de la medida de capacidad (90 cm3). Las mediciones

fueron realizadas por triplicado.

Colocar 90 cm3 de semillas en un vaso de precipitado para tomar el peso y así

posteriormente calcular la densidad aparente (ρb) con la siguiente fórmula.

pb = m/V (6)

Donde: m = masa; V = Volumen

6.2.1.9. Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica (σ) es la medida de la capacidad de un material o

sustancia para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él. La conductividad

depende de la estructura atómica y molecular del material. Actualmente son

empleadas las unidades del SI, siemens (S), equivalente a mho; para trabajar con

números más manejables como submúltiplos: 1 mS/cm = 1 dS/m = 1000 S/cm = 1

mmho/cm.

La determinación de los Siemens es expresada con la siguiente formula.

S = f (t, h, l) (7)

Donde: S = Simens; f = función o pendiente de estas características; t = temperatura;

h = humedad; l = longitud.

Por otro lado, Göbel, Gutmacher, & Behrends (1987) definen la siguiente ecuación

para determinar los Siemens.

1S = 1*Ω (-1) = 1m (-2) *[kg] (-1) *s3*A2 (8)

Donde: S = Siemens; Ω = Ohm; m = metro; kg = masa; s = segundo; A = Amper.

La Tabla 11 muestra los tipos de conductores eléctricos que existen y un ejemplo

de éstos. (Drude, 1900) propuso que en dos eventos instantáneos sucesivos que

alteran la velocidad de los electrones (2 colisiones) desprecian las interacciones de

Page 47: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

33

un electrón con los otros electrones y no con los iones. Así, la Figura 8, muestra que

las colisiones ocurren con los iones y no con los electrones.

Tabla 11. Tipos de conductores eléctricos

Tipo Material Conductividad

eléctrica (S · m −1)

Temperatura

(°C) Notas

Conductores Plata 6,30 × 107 20

La conductividad

eléctrica más alta de

cualquier metal

Semiconductores Carbono 2,80 × 104

Aislantes Vidrio 10−10 a 10−14

Líquidos Agua

potable

0.0005 a 0.05

Este rango de

valores es típico del

agua potable de alta

calidad, aunque no

es un indicador de la

calidad del agua.

Lide (2009).

Figura 8. Representación del modelo de Drude (Drude, 1900).

Metodología:

La conductividad eléctrica en las harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara y calabaza de castilla criolla con y sin cáscara fue medida con un multímetro

de la marca Kinzo 18d265 ce.

Un multímetro es un instrumento con indicador de aguja que puede medir una

variedad de magnitudes eléctricas; además de medir las magnitudes, corrientes,

tensión y resistencia en diferentes rangos de medición, también son ideales para

las pruebas de diodo o de continuidad.

Page 48: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

34

Procedimiento: Primero poner 30 g de cada muestra de harina en un recipiente de

plástico y 70 ml de agua destilada. Cabe hacer mención que la mezcla de harina de

calabaza hedionda contenía 29.84 g de materia seca y 70.16 g de humedad

mientras que la de harina de calabaza de castilla con cáscara contenía 29.87 g de

materia seca y 70.13 g de humedad y la de harina de calabaza de castilla sin

cáscara contenía 29.90 g de materia seca y 70.10 g de humedad. Posteriormente,

medir la temperatura de la muestra con un conductímetro de la marca HANNA HI

98130, al igual que la corriente eléctrica con multímetro de la marca Kinzo 18d265

ce, a una distancia de 5 cm entre cables.

El multímetro marca valores en kΩ por lo que el resultado fue convertido a mS, con

las siguientes ecuaciones.

mS = 1/kΩ (9)

Dónde: kΩ = Kilo Ohm

mS/m = mS*20 (10)

Dónde: mS = miliSimens; 20 = el coeficiente de distancia entre electrodos (fue 5 cm,

para pasarlo a un metro fue multiplicado por 20)

6.2.1.10. Molienda de semillas de calabaza

Para la realización de la molienda de las semillas fue utilizado un molino de café

(KRUPS GX410011), de dos cuchillas metálicas, con la finalidad de obtener harinas

con un tamaño de partícula más uniforme.

6.3. Metodología para las determinaciones químicas de las semillas de

calabaza

6.3.1. Plan de investigación de las características químicas

Después de la obtención de los resultados físicos, por medio de los métodos ya

mencionados, realizando en primera instancia la determinación del análisis proximal

en las semillas de calabaza hedionda, calabaza de castilla criolla con y sin cáscara,

las cuales fueron molidas en todos los ensayos.

Page 49: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

35

Para determinar el contenido nutricional en las harinas de semillas de calabaza

utilizadas en el presente trabajo fue realizado un análisis proximal (Tabla 12).

Tabla 12. Plan de ensayos de los caracteres químicos de las semillas y harinas de

semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

Característica CSCC HSCCCC HSCCSC HSCHCC

Proteína cruda X X X X

Proteína soluble X X X

Carbohidratos X X X X

Humedad X X X

Fósforo X X X

Calcio X X X

Magnesio X X X

Hierro X X X

Zinc X X X

Grasa X X X X

Donde: CSCC = cáscara de semilla de calabaza de castilla; HSCCCC = harina de semilla de

calabaza de castilla con cáscara; HSCCSC = harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara; HSCHCC = harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara

Las determinaciones fueron realizadas en la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí y el Campus San Luis Potosí del Colegio de Postgraduados (Figura 4),

llevando a cabo los siguientes métodos, ya establecidos y descritos a continuación.

6.3.1.1. Determinación del contenido de humedad

El contenido de humedad de las harinas de semillas de calabaza hedionda,

calabaza de castilla criolla con y sin cáscara, fue evaluado según la técnica de la

AOAC. 925.10 (AOAC, 1990).

Lo primero fue lavar y enjuagar las cajas Petri, colocar en el horno de secado

durante un tiempo de 1 h a 105 °C, para mantenerlos a peso constante

(absolutamente nada de humedad, ya que el porcentaje de humedad es una

determinación con alta sensibilidad por diferencia de peso), después poner al

desecador por 30 min.

Segundo, colocar 1 g de cada muestra en la parte inferior de las cajas Petri

uniformemente, las cuales fueron secadas en un horno de vacío de la marca FELISA

(TE-HV30D) durante 72 h a 60º C. Después del tiempo especificado en el horno,

Page 50: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

36

utilizar las pinzas de crisol para retirar las cajas Petri con las muestras del horno de

secado, colocar en el desecador durante 30 min y enfriar a temperatura ambiente,

posteriormente pesar en una balanza analítica de la marca OHAUS Explorer Pro.

El procedimiento fue realizado por triplicado para las harinas de calabaza hedionda

y calabaza de castilla con y sin cáscara. El porcentaje de humedad resulta del

cálculo según la ecuación:

H° = (Ph-Ps) /Ps x 100 (11)

Donde: Ph = peso de la muestra antes del calentamiento (g); Ps = peso de la

muestra después del calentamiento (g).

6.3.1.2. Cuantificación del contenido de proteína cruda

La determinación de proteínas en las semillas de calabaza hedionda, cáscara de

semilla de calabaza de castilla, semillas de calabaza de castilla criolla con y sin

cáscara, realizado de acuerdo a la Norma (NMX-F-068-S, 1980).

Metodología:

1. Determinar la masa, en la balanza analítica, de aproximadamente 1 g de muestra

y pasarla cuantitativamente a un matraz Kjeldahl, añadirle 2 g de sulfato de cobre,

10 g de sulfato de sodio anhidro, 25 cm 3 de ácido sulfúrico y perlas de vidrio.

2. Colocar el matraz en el digestor y calentar cuidadosamente a 400 °C, hasta que

todo el material esté carbonizado, aumentar gradualmente, hasta que la

disolución esté completamente clara y dejar por el tiempo de 30 min.

3. Enfriar y añadir de 400 a 450 cm 3 de agua para disolver completamente la

muestra, agregar tres o cuatro gránulos de zinc, un poco de parafina cuando sea

necesario y 50 cm 3 de hidróxido de sodio 1:1.

4. Inmediatamente conectar el matraz a un sistema de destilación, el cual

previamente hay que colocar en la salida del refrigerante un matraz Erlenmeyer

de 500 cm 3 que contenga 50 cm 3 de ácido bórico y unas gotas del reactivo Shiro

Tashiro como indicador.

Page 51: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

37

5. Destilar, hasta que haya pasado todo el amoniaco, que unas gotas de destilado

no den alcalinidad con el papel tornasol, aproximadamente 300 cm 3. Las

primeras gotas de destilado deben hacer virar el color del indicador de violeta a

verde.

6. Retirar el matraz recibidor y titular el destilado con ácido clorhídrico 0.1 N.

7. Expresión de resultados, el Nitrógeno presente en la muestra, expresado en

porcentaje (%) fue calculado mediante la siguiente ecuación:

N (%) = V * N * 0.014 * 100 / m (12)

En donde: N = Porcentaje (%) de Nitrógeno; V = Volumen de ácido clorhídrico

empleado en la titulación, en cm 3; N = Normalidad del ácido clorhídrico; m =

Masa de la muestra en g; 0.014 = Mili-equivalente del nitrógeno. El (%) de

proteínas fue obtenido multiplicando el (%) de nitrógeno obtenido por el factor

correspondiente.

6.3.1.3. Cuantificación de proteína soluble

La determinación de proteína soluble en las semillas de calabaza de castilla criolla

y calabaza hedionda, fue realizada en el Campus San Luis Potosí Colegio de

Postgraduado, basándose en el método de Lowry, Rosebrough, Farr, & Randal,

(1951), el cual es un método colorimétrico de valoración cuantitativa de las

proteínas, midiendo la cantidad total de nitrógeno proteico, ya que este elemento

representa aproximadamente el 16% del peso de una proteína. A la muestra fue

añadido un reactivo que forma un complejo coloreado azul con las proteínas, siendo

la intensidad de color proporcional a la concentración de proteínas solubles.

El método de Lowry, Rosebrough, Farr, & Randal (1951) tiene la ventaja de ser

extremadamente sensible, capaz de detectar cantidades del orden de 10

microgramos de proteína; como tratamos con mezclas biológicas complejas,

calibramos el método con proteína comercial seroalbúmina bovina, en un equipo

Espectrofotómetro rango visible, modelo Genesys 105 vis.

Page 52: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

38

Metodología:

1. Preparar el reactivo de Lowry, compuesto por tres soluciones que son

mezclados en el momento de su utilización, y que son las siguientes:

A: Carbonato sódico al 2% en NaOH 0.1 M

B: Sulfato cúprico al 1%

C: Tartrato sódico-potásico al 2%

En el momento de su uso fueron mezclados 50 ml de la solución A con 0.5

ml de la solución B y 0.5 ml de la solución C.

2. Preparar una curva de calibrado según el siguiente procedimiento.

1) A 6 tubos (A, B, C, D, E y F) agregar albumina en progresión de 0 a

0.8 ml (0.0, 0.2, 0.3, 0.4, 0.6 y 0.8), después Agua en regresión de 1

al 0.2 ml (1.0, 0.8, 0.7, 0.6, 0.4 y 0.2) y por ultimo a todos los tubos

poner 5 ml del Reactivo de Lowry.

2) Agitar enérgicamente y dejar reposar por 15 minutos.

3) Agregar 0.5 ml de Folin a cada tubo.

4) Agitar enérgicamente y dejar reposar por 30 minutos.

5) Leer la absorbancia a 500 nm

3. Pesar 0.020 g de harina de semillas de calabaza de castilla (con cáscara y

sin cáscara) y 0.050 g de harina de semillas de calabaza hedionda, estas con

dos repeticiones.

4. Colocar las muestras en tubos tipo Corning y agregar 10 ml de agua

destilada.

5. Para la realización de la cuantificación de la proteína soluble, fue añadida la

muestra problema de los 10 ml a nuevos tubos, los cuales fueron preparados

según el siguiente procedimiento.

6. CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS EN LA MUESTRA

1) A siete tubos (A, B, C, D, E, F y G) fue agregada albumina en progresión

de 0 a 0.6 ml (0.0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5 y 0.6), después agua en regresión

de 1 al 0.4 ml (1.0, 0.9, 0.8, 0.7, 0.6 y 0.4) y por ultimo a todos los tubos

poner 5 ml del Reactivo de Lowry.

2) Agitar enérgicamente y dejar reposar por 15 minutos.

Page 53: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

39

3) Agregar 0.5 ml de Folin a cada tubo.

4) Agitar enérgicamente y dejar reposar por 30 minutos.

5) Leer la absorbancia a 500 nm frente al blanco a absorbancia cero (el

espectrofotómetro debe encenderse al menos 30 minutos antes de su

uso para obtener una perfecta estabilización de su línea de base).

6.3.1.4. Cuantificación de Carbohidratos

La determinación del contenido de carbohidratos fue realizada basada en la Norma

(NMX-F-312, 1978). Determinación de reductores directos y totales en alimento.

Metodología:

Parte 1. Preparación de las soluciones

1. Neutralizar 10 ml de la disolución de azúcar invertido con hidróxido de sodio 1

N, en un matraz volumétrico de 100 ml y completar el volumen con agua.

2. Transferir la disolución a una bureta, dejar caer la disolución a un matraz

Erlenmeyer que contenga una mezcla de 5 ml de la disolución A. Disolución A:

Disolver 34.639 g de sulfato de cobre pentahidratado en 500 ml de agua

destilada y filtrar a través de lana de vidrio o papel y 5 ml de la disolución B.

Disolución B: Disolver 173 g de tartrato doble de sodio y potasio y 50 g de

hidróxido de sodio en agua y diluir a 500 ml, dejar reposar dos días y después

filtrar usando asbesto y 50 ml de agua en ebullición, agregar la disolución de

azúcar invertido hasta un poco antes de la total reducción del cobre.

3. Agregar 1 ml de la disolución de azul de metileno y completar la titulación hasta

observar la coloración del indicador; la titulación debe efectuarse en el tiempo

de 3 min. Cuando el reactivo de glucosa es empleado, titular directamente.

4. El título de la disolución debe ser de 0.0505 a 0.0525 y de acuerdo con el cálculo

siguiente: Multiplicar los ml de disolución requeridos en la titulación por la

concentración de ésta en g/ml. El título es expresado indicando que 10 ml de la

disolución A + B corresponden a (x) gramos de azúcar invertido; este valor fue

utilizado en el cálculo de las disoluciones problema.

Parte 2. Determinación de los reductores directos

Page 54: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

40

1. Pesar la muestra apropiada (de 5 a 10 g) y colocarla en un matraz volumétrico

de 250 ml, añadir 100 ml de agua, agitar lo suficiente para que todo el material

soluble en agua quede disuelto.

2. Añadir 2 a 10 ml de la disolución saturada de acetato neutro de plomo, agitar

y dejar sedimentar.

3. Añadir poco a poco oxalato de sodio hasta la precipitación del acetato de

plomo, completar el volumen con agua, agitar y filtrar.

4. Transferir el filtrado obtenido a una bureta y titular de acuerdo al paso 2 de la

primera parte.

Parte 3. Determinación de reductores totales

1. Determinación de la muestra: Pesar una cantidad de muestra apropiada de

semillas (de 5 a 10 g) y colocarla en un matraz Erlenmeyer de 250 ml, añadir

100 ml de agua y agitar.

2. Añadir de 2 a 10 ml de disolución saturada de acetato neutro de plomo, agitar y

dejar sedimentar.

3. Añadir, poco a poco, oxalato de sodio o de potasio hasta la total precipitación

del acetato de plomo. Filtrar en un matraz volumétrico de 250 ml.

4. Lavar tres veces el matraz Erlenmeyer y el filtro con 20 ml de agua, recibir el

agua de lavado en un matraz volumétrico.

5. Añadir 10 ml de HCl concentrado al matraz volumétrico que contiene el filtrado

obtenido en la digestión. Calentar a 65 °C por el tiempo de 15 min y después

enfriar.

6. Neutralizar con hidróxido de sodio 1 N y completar el volumen con agua.

Transferir a una bureta y titular de acuerdo al paso 2 de la parte 1.

7. La expresión de resultados fue mediante la siguiente ecuación:

A (%) = 25000*T V*P (13)

En donde: A = porcentaje de azucares reductores directos en porcentaje (%); T

= Título de la disolución A + B en gramos de azúcar invertido; V = Volumen de

la disolución problema, empleado en la titulación de 10 ml de la disolución A +

B en mililitros; P = Peso de la muestra, en gramos.

Page 55: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

41

6.3.1.5. Extracción de aceite en la semilla

La extracción y determinación del porcentaje de aceite contenido en las semillas de

calabaza hedionda, cáscara de semilla de calabaza de castilla, calabaza de castilla

criolla con y sin cáscara, fue realizada por medio de la técnica Soxhlet en un equipo

ST243 Soxtec TM Extraction Unit.

Metodología:

1. Lavar los frascos de aluminio, y secarlos en la estufa por 1 h, a una

temperatura de 105 °C

2. Después llevar al desecador por 40 min

3. Posteriormente realizar la molienda de las muestras, pesar 4 g de cada

muestra con tres repeticiones, colocar en los dedales, y cubrir con algodón.

4. Encender el equipo, este cuenta con dos unidades: la unidad de extracción y

la unidad de control. La unidad de extracción es operada manualmente en

los diversos pasos (al término de cada etapa sonara una alarma, para

continuar con la siguiente etapa se tiene que apagar la alarma en el

“minutero”) y la unidad de control programada dependiendo de las

necesidades del usuario.

5. En este caso las condiciones programadas fueron, una temperatura de 130º

C, por un tiempo de 1 h 38 min, dividido en las tres etapas (ebullición 1 h,

enjuague 20 min, evaporación 15 min, y precalentamiento 3 min).

6. Posterior a eso, colocar los dedales en los adaptadores del equipo de tal

manera que queden enganchados completamente, y centrados con el imán,

para evitar que sean despegados y ocurra un error en la extracción.

7. Después a los frascos de aluminio agregar tres perlas de borosilicato y 50 ml

del solvente a utilizar, en este caso Hexano al 99.6 %, (C6H14).

8. Bajar los dedales, para que entren en contacto con el Hexano.

9. Abrir la llave del agua, y empezar con la etapa de precalentamiento, al

finalizar el precalentamiento pasar directo a la etapa de ebullición.

10. Para la etapa de ebullición la perilla debe estar en modo “ebullición”, y las

llaves cerradas.

Page 56: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

42

11. Terminada esta etapa, sonara una alarma. Proceder a abrir las llaves y poner

las perillas en modo “abierto”. Apagar la alarma en el “minutero”. Esta será la

etapa de enjuague.

12. Terminada esta segunda etapa volverá a sonar la alarma. Proceder a cerrar

las llaves, dejar las perillas en modo “abierto” y cerrar la llave del agua.

Apagar la alarma con el “minutero”. Esta etapa será la de evaporación.

13. Sonará la alarma y después vendrá una etapa de enfriamiento, cuando esta

finalice apagar el equipo.

14. Una vez terminado el proceso, retirar los vasos de aluminio, del equipo, y

llevar de nuevo a la estufa de secado por 1 h, a la misma temperatura que al

inicio por 105º C, y después al desecador por un tiempo de 40 min.

15. Al final desechar las muestras con los dedales.

16. Recuperar el solvente utilizado, para utilizarse nuevamente.

17. El contenido de grasa es cuantificado por diferencia de peso entre la muestra

y la grasa removida con la siguiente ecuación:

%A = (VaAP - VaP) /Hrn x 100 (14)

En donde: %A = porcentaje de aceite; VaAP= peso en gramos de Vaso de

aluminio (g) + Aceite (g) + 3 Perlas de borosilicato (g); VaP= Vaso de aluminio

+ 3 Perlas de borosilicato (g); Hrn = harina (g).

6.3.1.6. Digestión por microondas

La digestión por microondas es el mecanismo mediante el cual un sistema cerrado

consigue por incidencia de las microondas altas temperaturas y presiones que en

presencia de mezclas acidas descomponen la materia orgánica a fracciones más

simples, como iones, agua y gases remanentes (NMX-EC-17025-IMNC, 2006). La

digestión por microondas fue realizada con el equipo Preekem modelo WX-6000.

Metodología:

1. Pesar 0.5 g de las muestras secas previamente molidas.

2. Pasar a los tubos de teflón del horno de microondas.

3. Añadir 5 ml de ácido nítrico a cada tubo, tapar y cerrar.

Page 57: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

43

4. Poner los tubos en el horno de microondas y ajustar los tiempos,

temperaturas y presión al equipo en cada uno de los pasos de acuerdo a la

siguiente metodología:

• Agregar a los tubos 5 ml de HNO3, en el paso 1 debe estar a una temperatura

de 120° C, una presión de 10 atm y por 6 min.

• En el paso 2 a una temperatura de 150° C, una presión de 20 atm y por 6

min.

• En el paso 3 a una temperatura de 180° C, una presión de 30 atm y por 6

min.

• Y por último en el paso 4 a una temperatura de 200° C, una presión de 40

atm y por 20 min.

5. Al concluir la digestión en el microondas, dejar enfriar, abrir y transferir a

matraces aforados de 100 ml.

6. Aforar con agua tridestilada

7. Finalmente vaciar en tubos tipo Corning de 50 ml, para análisis posteriores.

6.3.1.7. Determinación de fósforo

La determinación de fósforo en las semillas de calabaza de castilla criolla y calabaza

hedionda fue realizada basándose en el método de fósforo por espectrofotometría,

el cual es un método colorimétrico de valoración cuantitativa.

El método propuesto para determinar fosfatos es basado en formación de un hetero

poliácido con el reactivo vanado molíbdico (de color amarillo y soluble en agua) que

absorbe la luz a 430 nm, el equipo usado fue un espectrofotómetro de rango visible,

modelo Genesys 105 vis utilizando la siguiente metodología:

1. Primero preparar dos disoluciones (Disolución de molibdato amónico y meta

vanadato amónico) para hacer el Reactivo de nitromolibdovanadato.

1. Disolución de molibdato amónico: Disolver en agua caliente 100 gramos

de molibdato amónico tetra hidratado, (NH4)6Mo7O24*4H2O; añadir 10 ml

de amoníaco concentrado, transferir a matraz aforado de 1 litro, enfriar,

enrasar y homogeneizar.

Page 58: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

44

2. Disolución de meta vanadato amónico: Disolver 2.35 gramos de meta

vanadato amónico, NH4VO3, en un vaso de 500 ml con 400 ml de agua

destilada caliente y añadir lentamente una mezcla previamente

preparada de 7 ml de ácido nítrico concentrado con 13 ml de agua.

Transferir a un matraz aforado de 1000 ml, enfriar, enrasar con agua

destilada y homogeneizar.

3. Preparación del reactivo de nitromolibdovanadato: En un matraz aforado

de 1 litro, mezclar 200 ml de disolución de molibdato amónico con 200 ml

de disolución de meta vanadato amónico; añadir 134 ml de ácido nítrico

concentrado y completar con agua destilada hasta el enrase.

2. Preparar una curva de calibrado según el siguiente procedimiento

1. Pesar 4.394 gramos de fosfato mono potásico patrón, previamente

desecado, disolver en un matraz aforado de 1 litro con agua destilada,

enrasar y homogeneizar. Esta disolución madre contiene 1 miligramo de

fósforo por litro (pesar la cantidad indicada y hacer la corrección adecuada

en los cálculos).

2. Preparar disoluciones de calibrado pasando porciones de 1, 2, 3 y 4 ml a

matraces aforados de 100 ml, enrasar con agua destilada y

homogeneizar. Las disoluciones así preparadas corresponden a

concentraciones de 10, 20, 30 y 40 miligramos/litro.

3. Pasar 10 ml de cada una de las disoluciones de calibrado a tubos de

ensayo de 30 ml con boca esmerilada, junto con 10 ml de reactivo de

nitromolibdovanadato; tapar y mezclar. Proceder igualmente con un

blanco formado con 10 ml de agua destilada y esperar 10 minutos para el

desarrollo del color.

4. Leer la absorbancia a 430 nm frente al blanco a absorbancia cero.

3. Poner 2 ml de la muestra previamente digerida en tubos tipo Corning y 2 ml

de reactivo de nitromolibdovanadato. Mezclar y dejar reposar 10 minutos.

Proceder análogamente con un blanco formado por 1 ml de agua destilada y

1 ml del reactivo.

Page 59: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

45

4. Leer la absorbancia a 430 nm, calibrando el 100 % de transmitancia

(absorbancia 0), con el blanco.

6.3.1.8. Determinación de calcio, magnesio, zinc y hierro

La determinación de estos minerales fue realizada por espectrofotometría de

absorción atómica. Esta es un método instrumental que está basado en la

atomización del analito en matriz líquida y que utiliza comúnmente un nebulizador

pre quemador (o cámara de nebulización) para crear una niebla de la muestra y un

quemador con forma de ranura que da una llama con una longitud de trayecto más

larga, en caso de que la transmisión de energía inicial al analito sea por el método

"de llama". La niebla atómica es desolvatada y expuesta a una energía a una

determinada longitud de onda emitida ya sea por la dicha llama, o una Lámpara de

Cátodo hueco construida con el mismo analito a determinar o una Lámpara de

Descarga de Electrones (EDL).

La temperatura de la llama es lo bastante baja para que la llama de por sí no excite

los átomos de la muestra de su estado fundamental. El nebulizador y usar la llama

para desolvatar y atomizar la muestra, hacer la excitación de los átomos del analito

por el uso de lámparas que brillan a través de la llama a diversas longitudes de onda

para cada tipo de analito.

En absorción atómica la cantidad de luz absorbida después de pasar a través de la

llama determina la cantidad de analito existente en la muestra. La determinación de

calcio, magnesio, zinc y hierro fue realizada con el equipo Aurora Instruments-1200.

Metodología:

1. Coloque la lámpara correspondiente al elemento (Ca, Mg, Fe y Zn) a medir

en cualquiera de las posiciones del carrusel del equipo. Verifique que las

entradas de pines coincidan con las de la lámpara, no fuerce su ajuste y

poner el tornillo suavemente.

2. Verificar que haya suficiente solución para la sonda (generalmente es

utilizado HNO3 al 5%).

3. Encender el equipo e iniciar el programa en la computadora (ícono Aurora AI

1200 en el escritorio).

Page 60: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

46

4. Verifique que haya comunicación con el equipo. Cuando aparece la palomita

verde en “AI 1200 connected” dar click en “Continue”. Mostrará la última

condición con la que fue trabajado, tardando unos minutos en fijar la longitud

de onda de la última lámpara y mineral/metal, utilizado.

5. Dé click al ícono “File/Open/Method” para seleccionar el elemento (Ca, Mg,

Fe y Zn) a analizar, observará que aparecerá una tabla periódica, seleccione

en la tabla el elemento. Dar click al elemento, aparecerán, en la parte inferior

de la ventana los métodos ya guardados, seleccione uno de ellos. La

computadora verifica las condiciones de la lámpara en la ventana derecha y

es enviado a la ventana izquierda (ventana de trabajo), dar click en la flecha

y después dar click en “yes”.

6. El equipo fija entonces la longitud de onda correspondiente al elemento a

leer. En ese momento no realizar ningún ajuste al software ni al equipo.

7. Verifique con la tarjeta (cleaning and alignment strip) en el quemador, la

alineación. Si la lámpara está alineada, procederá a fijar a 70% la intensidad

de la lámpara. La intensidad adecuada (entre 70 y 80%) será alcanzada al

encontrar el pico máximo y con la auto ganancia.

8. Debe ajustarse la alineación de la lámpara (botón de auto en la primera pestaña) hasta que aparezca una gráfica que observe una distribución normal.

9. En este punto el equipo está en condiciones para encender la flama y

comenzar a leer. Dar click entonces al icono S (single) o B (batch) para

alimentar el nombre, tiempo de integración y concentración, esto tanto para

las muestras y para la curva en su caso.

10. Para encender la flama, es recomendado subir el quemador a la altura

suficiente (1 cm abajo del piloto) para que la flama logre encenderlo

(generalmente es entre 7 a 8 mil steps). Esto es fijado en el ícono de la

pantalla del quemador.

11. Hasta este punto es cuando los cilindros de los gases son abiertos. Verifique

nuevamente que la presión de los gases es adecuada para trabajar (mayores

a 70 psi en acetileno y/o 40 psi en aire). Las perillas están ajustadas a la

presión de trabajo del equipo. Usted solo debe abrir las llaves de los cilindros

Page 61: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

47

y las manillas o llaves de paso cercanas al equipo, encender el extractor de

la campana.

12. El quemador está a una altura adecuada para que la flama alcance a

encender el quemador, dar click a “ignite” (tercera pestaña de la ventana de

trabajo), observar la salida de vapor (mezcla de acetileno y aire).

13. El piloto sale y enciende la flama. De manera ideal encender en un primer

intento, si no es así (el equipo no ha sido usado por un tiempo o hay humedad

en el ambiente) intentar otra vez (cuando no enciende la flama, aparece el

mensaje: “flame failure! Fuel turned off”) y dar click nuevamente al botón de

ignite.

14. Ahora comenzará con la lectura de las muestras. Independientemente del

tipo de método, dar I al ícono del triángulo que indica leer ►.

15. Coloque las muestras dentro de la sonda conforme el programa lo pida.

16. Asegúrese de introducir la sonda al líquido y que este no aspire aire.

17. Concluyendo las lecturas, primeramente, apagar la flama (“shut off”) *. Y

cerrar el programa y apague el equipo.

6.4. Elaboración de un producto con ingrediente de semillas de calabaza.

La caracterización física y química de semillas de calabaza nace para dar respuesta

a un entorno interconectado que, apuesta a la producción flexible y eficiente de

alimentos nutritivos, la integración del consumidor a los procesos de innovación y la

elaboración de cadenas de valor colaborativas con una mejor adaptación al

entorno. Esto tomando en cuenta la Agroindustria 4.0, donde la gestión de

los procesos productivos es óptima, logrando que estos sean más seguros, de

mayor calidad y en menos tiempo. La Agroindustria 4.0 incluye sistemas de

producción inteligentes y eficientes, que permitan un mejor control de la trazabilidad

de las materias primas, aprovechamiento de los recursos, minimizar los defectos de

fabricación, un ahorro en costos y disminución de los posibles riesgos (Urriola &

Cuvi, 1986).

Page 62: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

48

6.4.1. Metodología para la elaboración de un aderezo de semillas de calabaza

Las Figuras 9 y 10 presentan la metodología utilizada para realizar la elaboración

manual de los aderezos y en caso de que se quieran industrializar también se

muestran con flechas las características físicas en cada una de las fases del

proceso. En el procesamiento al inicio se tiene las semillas almacenadas en silos, y

para esto es necesario conocer la densidad aparente para saber el volumen x masa

que ocupara incluyendo poros y huecos y humedad para alargar la vida de anaquel

y evitar el desarrollo microbiológico y deterioro químico, estos silos tienen una tolva

al final y para ello es necesario saber el coeficiente de fricción interna, así como la

relación de aspecto y la forma para que las semillas tengan un buen deslizamiento.

Las semillas son transportadas a otras máquinas a través de bandas y para ello es

necesario conocer el material en que se deslice mejor y en menor tiempo la materia

prima y el ángulo de inclinación de estas bandas, para la limpieza hay que saber la

forma de las semillas para el comportamiento que están tengan a través de fuerzas

aerodinámicas, las dimensiones de las semillas y el tamaño de partícula para el

diseño de máquinas limpiadoras. Para el descascarillado es fundamental también

conocer el tamaño y forma de estas para el diseño de máquinas descascarilladoras.

En el pesado, conocer el peso de cada una de las semillas

En la molienda el tiempo de molienda, la fuerza y el molino, conocer la conductividad

eléctrica también es importante porque la conductividad eléctrica de las harinas

indica que son buen conductor de energía y facilita el procesamiento de estas.

Además, para saber el contenido de sales de la materia prima.

Y como producto final se obtiene un aderezo con gran aporte nutricional.

Page 63: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

49

Figura 9. Metodología del proceso para la elaboración de los aderezos de semillas tostadas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara.

Tamaño

Forma

Cribado

Tamaño

Forma

Conductividad eléctrica

Fricción interna

Densidad

Valor nutricional

Fricción externa

Page 64: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

50

Figura 10. Metodología del proceso para la elaboración de los aderezos de semillas remojadas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara.

Valor nutricional

Fricción externa

Tamaño

Forma

Fricción interna

Tamaño

Forma

Cribado

Conductividad eléctrica

Densidad

Page 65: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

51

~ Recepción de materias primas: Recibir las materias primas: semillas de

calabaza de castilla con y sin cáscara, semillas de calabaza hedionda con

cáscara, jugo de limón, agua, pimienta negra, sal en polvo, cebolla en polvo,

ajo en polvo y chile en polvo. Las semillas fueron depositadas inicialmente

en contenedores.

~ Limpieza y cribado: Limpiar las semillas manualmente y cribarlas, las

semillas de calabaza de castilla con cáscara (SCCCC) fueron cribadas con

un tamaño de partícula de 8.72 mm, las semillas de calabaza de castilla sin

cáscara (SCCSC) con un tamaño de 6.48 mm y las semillas de calabaza

hedionda con cáscara (SCHCC) con un tamaño de 7.55 mm.

~ Descascarillado: Descascarillar manualmente las semillas con la ayuda de

guantes de Látex.

~ Pesado: Pesar 200 g de semillas de calabaza de castilla con cáscara

(SCCCC), semillas de calabaza de castilla sin cáscara (SCCSC) y semillas

de calabaza hedionda con cáscara (SCHCC). Estas por duplicado (Figura

11).

Figura 11. Pesado de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara.

~ Remojo o tostado: Realizar un remojo por 6 h en 163 g de agua potable

previamente antes del procesamiento o un tostado por 3 min a 45° C (Figura

12).

Page 66: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

52

Figura 12. Remojo y tostado de las semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara.

~ Molienda: Moler las semillas tostadas con 326 g de agua potable, las

semillas remojadas con 163 g de agua y añadir en la molienda 5 g de limón,

6 g de levadura nutricional (para dar un poco de sabor y textura como queso),

5 g de chile de árbol en polvo, 8 g de sal, 2 g de pimienta negra en polvo, 2

g de ajo en polvo y 2 g de cebolla en polvo (Figura 13).

Figura 13. Molienda de semillas e ingredientes.

~ Decorar y Envasar: Colocar el producto en frascos esterilizados, añadiendo

hierbas frescas y cerrar hasta su análisis sensorial (Figura 14 y 15).

Page 67: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

53

Figura 14. Envasado y decorado.

Figura 15. Producto terminado.

6.4.2. Evaluación sensorial

La evaluación sensorial fue realizada con 20 panelistas, en la CARAO UASLP, para

la determinar la aceptación de los aderezos elaborados a partir de las semillas de

calabaza. Las variables evaluadas fueron: sabor, olor, color, textura y apariencia.

Mediante una prueba de ordenamiento, fue seleccionado el mejor aderezo,

considerando un orden de escala de “mejor a peor” en cada muestra, desde la de

mayor estímulo provocado por un descriptor sensorial (aspecto) hasta la de menor

o poco estímulo, y de esa manera clasificar el aderezo más aceptable. En el capítulo

anexos puede apreciarse la imagen del experimento real (Figura 19).

Page 68: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

54

7.0. CAPÍTULO VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos básicos de las características físicas y químicas de las semillas de

calabaza de castilla y calabaza hedionda obtenidos durante el desarrollo de este

trabajo, son presentados en Figuras y Tablas, en los anexos están las Tablas

completas con una numeración y subíndice (a) y en el texto están los resúmenes de

las Tablas con numeración y subíndice (b), las Figuras correspondientes a los datos

también están en el texto (de la tabla 24b y 26b hay sub índice en anexos 24a1 para

humedad, 24a2 para proteína cruda, 24a3 para carbohidratos, 24a4 para aceite,

26a1 para fósforo, 26a2 para zinc, 26a3 para hierro, 26a4 para magnesio y 26a5

para calcio).

7.1. Características físicas

7.1.1. Dimensiones

La Tabla 13b muestra los valores obtenidos de las dimensiones de las semillas de

calabaza hedionda, calabaza de castilla con y sin cáscara, los valores son

expresados como promedio ± desviación estándar (n = 100, 100, 150)

respectivamente. Las dimensiones (largo, ancho y grosor) de estas semillas fueron

determinadas con el método mencionado en el capítulo 6.2.1.1.

Tabla 13b. Dimensiones de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza

de castilla con y sin cáscara

Muestra Ancho

(mm)

Largo

(mm)

Grosor

(mm)

SCCCC 8.72 a* 21.76 a 2.41 b

(± 0.87) (± 2.19) (± 0.42)

SCCSC 6.48 c 18.28 b 2.06 c

(± 1.46) (± 0.82) (± 0.45)

SCHCC 7.55 b 10.21 c 3.52 a

(± 0.66) (± 0.81) (± 0.49)

*valores con la misma letra dentro de las columnas de ancho, largo y grosor son iguales de acuerdo

a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Dónde: SCCCC = semilla de calabaza de castilla con cáscara; SCCSC = semilla de calabaza de castilla sin cáscara; SCHCC = semilla de calabaza hedionda con cáscara.

La Tabla 13c muestra en rojo el ejemplo de cómo fue determinado el promedio y

desviación estándar de las 100 muestras realizadas en este caso para las semillas

Page 69: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

55

de calabaza de castilla con cáscara. Este procedimiento fue realizado en todos los

ensayos físicos y químicos.

Tabla 13c. Dimensiones de semillas de calabaza de castilla con cáscara

n Muestra Ancho (mm)

Largo (mm)

Grosor (mm)

n Muestra Ancho (mm)

Largo (mm)

Grosor (mm)

n Muestra Ancho (mm)

Largo (mm)

Grosor (mm)

1 SCCCC 10.60 25.80 2.20 35 SCCCC 7.00 19.80 2.20 69 SCCCC 7.90 18.90 2.20

2 SCCCC 9.60 24.70 3.70 36 SCCCC 9.30 26.70 2.90 70 SCCCC 7.50 21.20 2.40

3 SCCCC 9.00 20.20 2.30 37 SCCCC 8.70 21.70 1.80 71 SCCCC 8.00 21.70 2.10

4 SCCCC 10.50 22.40 2.80 38 SCCCC 8.30 21.30 2.30 72 SCCCC 9.80 25.70 2.90

5 SCCCC 9.20 20.60 2.10 39 SCCCC 8.70 23.70 2.80 73 SCCCC 9.80 22.70 2.30

6 SCCCC 8.70 23.20 2.60 40 SCCCC 9.20 23.60 2.60 74 SCCCC 8.10 20.00 2.10

7 SCCCC 8.60 22.30 3.30 41 SCCCC 8.00 23.90 2.10 75 SCCCC 8.20 24.00 2.50

8 SCCCC 9.30 22.80 2.70 42 SCCCC 10.40 25.00 2.30 76 SCCCC 7.70 19.00 2.20

9 SCCCC 8.10 18.90 2.20 43 SCCCC 8.60 21.00 2.10 77 SCCCC 7.70 22.80 2.50

10 SCCCC 7.90 21.00 2.00 44 SCCCC 7.10 17.30 2.30 78 SCCCC 9.50 24.90 3.40

11 SCCCC 8.70 19.50 2.00 45 SCCCC 8.20 24.00 2.00 79 SCCCC 8.80 19.40 1.70

12 SCCCC 9.80 24.40 2.60 46 SCCCC 9.00 23.30 2.80 80 SCCCC 8.60 19.80 2.00

13 SCCCC 7.90 22.70 2.00 47 SCCCC 9.20 24.70 2.40 81 SCCCC 8.50 24.00 2.90

14 SCCCC 9.10 24.20 3.90 48 SCCCC 8.20 23.20 2.90 82 SCCCC 7.60 19.10 2.20

15 SCCCC 9.20 24.30 2.50 49 SCCCC 8.10 19.00 2.30 83 SCCCC 10.00 23.40 2.80

16 SCCCC 7.90 19.00 2.20 50 SCCCC 7.30 20.60 2.10 84 SCCCC 9.50 20.50 2.60

17 SCCCC 8.10 22.30 2.00 51 SCCCC 9.30 24.20 2.60 85 SCCCC 9.50 23.70 2.50

18 SCCCC 8.40 23.20 2.50 52 SCCCC 8.20 22.90 3.00 86 SCCCC 10.50 22.50 2.80

19 SCCCC 7.40 19.00 2.60 53 SCCCC 8.90 20.50 2.50 87 SCCCC 8.10 18.20 2.50

20 SCCCC 10.20 23.60 2.40 54 SCCCC 8.00 19.30 2.20 88 SCCCC 8.70 18.50 1.60

21 SCCCC 8.10 20.70 2.40 55 SCCCC 8.10 22.60 2.20 89 SCCCC 8.60 22.30 3.10

22 SCCCC 8.50 19.90 2.30 56 SCCCC 9.20 23.90 2.50 90 SCCCC 7.70 20.80 2.00

23 SCCCC 8.20 19.80 2.20 57 SCCCC 7.80 17.60 1.50 91 SCCCC 9.10 20.80 2.00

24 SCCCC 7.80 19.00 2.60 58 SCCCC 8.80 25.40 2.40 92 SCCCC 7.30 21.40 2.00

25 SCCCC 9.60 23.80 2.10 59 SCCCC 8.40 22.80 2.60 93 SCCCC 10.40 19.70 3.00

26 SCCCC 8.80 21.00 1.70 60 SCCCC 9.20 21.60 2.20 94 SCCCC 9.00 22.50 3.10

27 SCCCC 8.30 22.90 2.80 61 SCCCC 8.60 21.20 2.50 95 SCCCC 9.10 18.20 2.70

28 SCCCC 10.00 24.10 2.90 62 SCCCC 7.20 20.70 2.60 96 SCCCC 8.90 22.30 2.70

29 SCCCC 8.90 20.80 1.90 63 SCCCC 9.10 24.10 2.10 97 SCCCC 9.60 23.90 2.50

30 SCCCC 9.40 21.70 2.30 64 SCCCC 7.60 23.10 2.00 98 SCCCC 11.80 26.80 2.80

31 SCCCC 8.50 19.00 2.20 65 SCCCC 9.50 22.80 2.60 99 SCCCC 8.40 17.60 2.20

32 SCCCC 8.50 20.30 2.30 66 SCCCC 8.70 19.70 2.30 100 SCCCC 9.20 20.70 2.30

33 SCCCC 8.40 20.80 2.60 67 SCCCC 9.20 19.80 2.00 Promedio SCCCC 8.72 21.76 2.41

34 SCCCC 8.10 18.90 1.70 68 SCCCC 8.30 21.40 2.40 Desviación Estándar

SCCCC 0.87 2.19 0.42

Dónde: SCCCC = semilla de calabaza de castilla con cáscara.

Page 70: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

56

Aviara, Gwandzang, & Haque (1999), señalaron que el tamaño de las semillas es

considerado uno de los parámetros más importantes en el procesamiento. Las

mismas fueron clasificadas en 3 categorías según el largo:

Semillas de calabaza de castilla con cascara: grandes (L > 25 mm), medianas (19

mm < L ≤ 25 mm) y pequeñas (L ≤ 18 mm).

Semillas de calabaza de castilla sin cascara: grandes (L > 21 mm), medianas (16

mm < L ≤ 21 mm) y pequeñas (L ≤ 15 mm).

Semillas de calabaza hedionda: grandes (L > 12 mm), medianas (10 mm < L ≤ 12

mm) y pequeñas (L ≤ 9 mm).

La Tabla 13b muestra la distribución de tamaño de las mismas y los valores son

expresados como promedio ± desviación estándar (n = 100, 100 y 150

respectivamente). La dimensión de largo (L) varió entre 10-22 mm, la de ancho (W)

varió entre 6.3-9 mm y la de grosor (T) varió entre 2-3.6 mm, encontrándose el

mayor número de semillas en el rango de tamaño medio de largo (10 ≤ L ≤ 22 mm),

ancho (6,3 ≤ W ≤ 9 mm) y grosor (2 ≤ T ≤ 3.6 mm). Lo cual representa el 28.5 % de

las semillas de calabaza hedionda, el 28.5% de semillas de calabaza de castillas

con cáscara y 43% de las semillas de calabaza de castilla sin cáscara

respectivamente en el rango de cada dimensión.

Las dimensiones de las semillas de calabaza hedionda, calabaza de castilla con y

sin cáscara presentaron valores significativamente diferentes (p<.0001) (Tabla 13b).

El tamaño de las semillas de calabaza hedionda y calabaza de castilla, fue descrito

a través de sus dimensiones características. Mohsenin (1986), mencionó que es

importante conocer las dimensiones características para la determinación del

tamaño de apertura y otros parámetros en el diseño de maquinarias (máquinas para

limpieza, descascarillado etc.).

Los coeficientes de correlación mostraron las relaciones entre las dimensiones

características entre sí. El largo es la dimensión que tiene más variación comparada

con el grosor, es por eso que el grosor puede ser utilizado convenientemente para

la determinación de parámetros constructivos de la maquinaria en procesos

Page 71: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

57

agroindustriales. Los valores promedio de las dimensiones, presentados en la Tabla

13b muestran una relación en los valores de grosor entre ancho (T/W) y ancho entre

largo (W/L) para las semillas de calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara y

para las semillas de calabaza hedionda con cáscara solo una relación entre los

valores promedio de grosor entre ancho (T/W) para los diferentes procesamientos.

La relación para las semillas de calabaza con cáscara es de T/W = 0.28 y W/L =

0.40, la relación para las semillas de calabaza de castilla sin cáscara es de T/W =

0.32 y W/L = 0.35 y para las semillas de calabaza hedionda con cáscara T/W 0.47

respectivamente.

En las semillas de calabaza hedionda, calabaza de castilla con cáscara y sin

cáscara el grosor presenta menos desviación estándar lo que significa que estas

tienen un grosor relativamente homogéneo, el cual es un factor a considerar durante

los procesos de transformación de estas semillas (limpieza, descascarillado,

clasificación por tamaños etc.).

Todas las relaciones establecidas fueron altamente significativas (p≤.01). La

relación L/T presentó el mayor valor. Este hecho indica que la longitud de las

semillas está negativamente relacionada con su ancho, grosor y diámetro

geométrico.

Cáseres, Piña, Berrio, & Leal (2010) reportaron valores de largo y ancho en la

variedad de C. moschata Duch. ex Lam (7.4 mm de ancho; 11.5 mm de largo),

Martínez I. A. (2010) reportan valores de largo y ancho en las semillas de calabaza

(C. máxima Duch) de (21.5 mm de largo; 13 mm de ancho), Delgado-Paredes,

Rojas-Idrogo, Sencie-Tarazona, & Vázques-Núñez (2014) también reportaron

valores de largo y ancho en diferentes variedades de semillas con calabaza

completas como lo son: C. ficifolia (20.1 mm de largo; 11.7 mm de ancho) C. máxima

(15.1 mm de largo; 8.3 mm de ancho), C. moschata (16.9 mm de largo; 8.5 mm de

ancho), C. moschata Chuyan (17.6 mm de largo; 8.8 mm de ancho), Cucúrbita spp.

“zapallo criollo” (15.1 mm de largo; 8.3 mm de ancho) y Lagenaria ciceraria (14.1

mm de largo; 7.5 mm de ancho) y Belgrano & Pozner (2017) reporta valores de largo

y ancho en semillas de calabaza hedionda (9 mm de largo y 7 mm de ancho). Ellos

Page 72: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

58

no reportan valores de grosor, sin embargo, Valenzuela (2011) menciona valores

de largo ancho y grosor para la semilla de calabaza C. moschata, Dúchense de (8-

21 mm de largo; 5-10.15 mm, de ancho; 2.75-3.032 mm de grosor). Los valores

obtenidos en este trabajo de investigación para las semillas de calabaza de castilla

criolla y calabaza hedionda están en el rango de lo reportado en la bibliografía.

7.1.2. Diámetro geométrico, área superficial específica y relación de aspecto

Los resultados del diámetro geométrico, área superficial específica y relación de

aspecto de las semillas de calabaza de castilla con y sin cáscara y calabaza

hedionda son presentadas en la Tabla 14b y los valores son expresados como

promedio ± desviación estándar. La forma de estas semillas fue determinada con

los métodos mencionados en los capítulos 6.2.1.2, 6.2.1.3 y 6.2.1.4.

Tabla 14b. Forma de las semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de

castilla con y sin cáscara

Muestra

Diámetro

geométrico

(mm)

Área superficial

específica

(mm 2)

Relación de

aspecto (%)

SCCCC 7.68 a* 187.21 b 40.26 b

(± 0.76) (± 37.60) (± 3.93)

SCCSC 6.21 c 122.98 c 35.45 c

(± 0.73) (± 28.82) (± 3.80)

SCHCC 6.45 b 131.27 a 74.20 a

(± 0.42) (± 16.84) (± 6.39)

*valores con la misma letra dentro de las columnas de diámetro geométrico, área superficial y relación de aspecto son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Dónde: SCCCC = semilla de calabaza de castilla con cáscara; SCCSC = semilla de calabaza de castilla sin cáscara; SCHCC = semilla de calabaza hedionda con cáscara.

El diámetro geométrico (Dg) varió entre 6.21 – 7.68 mm, con un promedio de 6.45

mm para las semillas de calabaza hedionda, 6.21 mm para la semilla de calabaza

de castilla sin cáscara y para las semillas calabaza de castilla con cáscara (Dg =

7.68 mm) (Tabla 14b). Estos valores de Dg fueron menores que la longitud y el

ancho, pero mayores que el grosor (Tabla 13b).

Ordóñez, Gely, & Pagano (2012) mencionaron que el diámetro geométrico es

dependiente del contenido de humedad en las semillas; sin embargo, el ancho y el

grosor no son influenciados por el contenido de humedad, solamente la longitud de

Page 73: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

59

las semillas y por consecuente afecta al diámetro geométrico. Esto es muy

importante en los resultados que presenta este estudio.

El área superficial específica de una semilla (S) y la relación de aspecto (R) fueron

S = 131.27 mm 2, R = 74.20%; S = 187.21 mm 2, R = 40.26 % y S = 122.98 mm 2, R

= 35.45 % para las semillas de calabaza hedionda, calabaza con cáscara y calabaza

sin cáscara, respectivamente, con diferencias significativas (p<.0001) entre ambos

tipos de semillas (Tabla 14b). Los valores de relación de aspecto calculados

muestran la tendencia de que la forma de las semillas de calabaza hedionda y

calabaza de castilla es un elipsoide piriforme más que hacia un elipsoide. No existen

estudios relacionados con área superficial (S) y relación aspecto (R), de las semillas

de calabaza de castilla criolla y calabaza hedionda.

Teniendo en cuenta la baja relación de aspecto (R), puede deducirse que las

semillas de calabaza de castilla y calabaza hedionda presentarán una mayor

tendencia a deslizarse sobre su superficie plana que a rodar. Esta tendencia a rodar

o deslizarse es muy importante para el diseño de tolvas y otros aparatos importantes

debido a que las semillas más planas caen más fácilmente que las que ruedan sobre

las superficies estructurales.

Las semillas de calabazas presentaron tres semiejes desiguales, cuya forma para

las semillas de calabaza de castilla fue piriforme y para las semillas de calabaza

hedionda subglobosa y piriforme. Delgado-Paredes, Rojas-Idrogo, Sencie-

Tarazona, & Vázques-Núñez (2014) determinaron la forma y las dimensiones de las

semillas de C. moschata (chuyan); ellos presentaron el promedio de las

dimensiones (largo 17.6 y ancho de 8.8 mm) y mencionaron que presenta una forma

piriforme al igual que en esta investigación, Belgrano & Pozner (2017) mencionan

que las semillas de calabaza hedionda (A. undulata) tienen una forma aovado

eliptica. Estos índices de forma son importantes para la predicción analítica de su

comportamiento al secado. Este parámetro es necesario para la realización de la

limpieza de las semillas a través del uso de fuerzas aerodinámicas. Estas

características de forma y tamaño son muy importantes para diseñar y fabricar

máquinas automatizadas.

Page 74: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

60

Existe muy poca información del estudio de estas características físicas (relación de

aspecto, área superficial y diámetro geométrico).

7.1.3. Peso

La Tabla 15b muestra el peso de las mismas y los valores son expresados como

promedio ± desviación estándar. El peso de estas semillas fue determinado con el

método mencionado en el capítulo 6.2.1.5.

Tabla 15b. Peso de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla

con y sin cáscara

Muestra Peso 100 semillas (g) Peso 1000 semillas (g)

SCCCC 16.55 a* 165.49 a*

(± 0.14) (± 1.36)

SCCSC 14.12 c 141.23 c

(± 0.12) (± 1.16)

SCHCC 15.51 b 155.12 b

(± 0.07) (± 0.66)

*valores con la misma letra dentro de las columnas de peso 100 semillas y peso 1000 semillas son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Dónde: SCCCC = semilla de calabaza de castilla con cáscara; SCCSC = semilla de calabaza de

castilla sin cáscara; SCHCC = semilla de calabaza hedionda con cáscara.

De acuerdo con el análisis estadístico el peso de mil semillas (W 1000), fue diferente

estadísticamente (p<.0001) entre las diferentes semillas (Tabla 15b). Grisales,

López, Abadia, Restrepo, & Cabrera (2009) reportan valores del peso de 100

semillas de calabaza (C. moschata Duch, 15.0 ±1.99 g), los valores obtenidos en

esta investigación son muy similares a lo encontrado en las semillas de calabaza de

castilla (C. moschata 15.335 ± 1.215 g) y en las semillas de calabaza hedionda (A.

undulata 15.51 g), el peso de las semillas está en el rango de lo reportado en la

bibliografía.

7.1.4. Fricción interna

La Tabla 16b presenta los resultados de fricción interna de las semillas de calabaza

de castilla con cáscara, calabaza de castilla sin cáscara y calabaza hedionda.

Muestran la fricción interna de las semillas y los valores son expresados como

promedio ± desviación estándar (n = 10, 10, 10) respectivamente.

Page 75: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

61

Tabla 16b. Fricción interna de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza

de castilla con y sin cáscara

Muestra µi (-)

SCCCC 0.42 b*

(± 0.05)

SCCSC 0.41 b

(± 0.05)

SCHCC 0.44 b

(± 0.05)

CSCC 0.53 a

(± 0.06)

*valores con la misma letra dentro de la columna de µ (-) son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Donde: SCCCC = semilla de calabaza de castilla con cáscara; SCCSC = semilla de calabaza de castilla sin cáscara; SCHCC = semilla de calabaza hedionda con cáscara; CSCC = cáscara de semilla de calabaza de castilla.

El coeficiente de fricción interna promedio fueron los siguientes: para las semillas

de calabaza hedionda con cáscara, 0.44 ± 0.05; calabaza con cáscara, 0.42 ± 0.05;

calabaza sin cáscara, 0.41± 0.05 y cáscara, 0.53 ± 0.06. De acuerdo con el análisis

estadístico los valores de fricción interna en las semillas fueron diferentes (p<.0001)

entre las muestras. Sin embargo, de acuerdo con la prueba de Tukey (Tabla 16b) el

valor de fricción interna de las semillas es igual, solo es diferente el valor de la

cáscara.

La Tabla 17b muestra la fricción interna de las mismas y los valores son expresados

como promedio ± desviación estándar (n = 100).

Tabla 17b. Fricción interna de harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

*valores con la misma letra dentro de la columna de µ (-) son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Donde: HSCCCC = harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara; HSCCSC = harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara; HSCHCC = harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara.

Muestra µi (-)

HSCCCC 0.7 b*

(± 0.07)

HSCCSC 0.74 a

(± 0.08)

HSCHCC 0.51 c

(± 0.07)

Page 76: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

62

Los valores de fricción interna promedio fueron los siguientes: para las harinas de

semillas de harina de calabaza hedionda, 0.51 ± 0.07; harina de calabaza de castilla

con cáscara, 0.7 ± 0.07 y harina de calabaza de castilla sin cáscara, 0.74 ± 0.08. De

acuerdo con el análisis estadístico los valores de fricción interna en las harinas de

semillas fueron diferentes (p<.0001), la prueba de Tukey confirma que son

diferentes entre sí (Tabla 17b).

Guerra (2017) reporta valores de fricción interna de las semillas y harinas de

calabaza hedionda, calabaza de castilla criolla con y sin cáscara (Tabla 18), los

cuales son diferentes a los encontrados en esta investigación (Tabla 16b y 17b).

Estos valores son diferentes debido a que la fricción interna está influenciada por el

tamaño, forma, volumen, densidad, superficie del grano, contenido de humedad y

orientación de las partículas que conforman las semillas. De acuerdo con Ospina

(2001) y Mohsenin (1986), la fricción interna varia con el contenido de humedad

debido a la lámina superficial de humedad que rodea a cada partícula y a los efectos

de tensión superficial que predominan sobre los productos granulares. Igualmente,

cuando un silo es llenado, el ángulo de reposo puede variar dependiendo de la altura

de llenado y el flujo del material.

Tabla 18. Valores de fricción interna en semillas

Guerra (2017).

Page 77: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

63

Según Barbosa, Ortega, Juliano, & Yan (2005) una fricción interna cercana a 0.35

indica libre fluidez, de 0.35 – 0.45 algo cohesivo, 0.45 – 0.55 cohesivo (pérdida de

libre fluidez) y para valores mayores de 55 el flujo es limitado. Los resultados de

esta investigación indican que los valores de fricción interna de las semillas de

calabaza de castilla y calabaza hedionda oscilaron en el rango de 0.41 – 0.53, lo

cual indica que son algo cohesivas; asimismo, las harinas de estas semillas

presentaron valores de fricción interna de 0.51 – 0.74, lo cual indica que el flujo de

las harinas es limitado. Los valores de fricción interna de las harinas son más

grandes que los de las semillas completas.

7.1.5. Fricción externa

Los resultados de fricción externa de las semillas de calabaza hedionda, calabaza

de castilla con cáscara y sin cáscara son presentados en Tabla 19b. Los valores de

fricción externa son expresados como promedio ± desviación estándar (n = 10, 10,

10, respectivamente).

Tabla 19b. Fricción externa de semillas de calabaza hedionda con cáscara,

calabaza de castilla con y sin cáscara

Material Vidrio Triplay Lámina de

acero Vitropiso

Tabla de Madera

Tabla de plástico

Muestra

Fricción externa

µe (-)

Fricción externa

µe (-)

Fricción externa

µe (-)

Fricción externa

µe (-)

Fricción externa

µe (-)

Fricción externa

µe (-)

SCCCC 0.29 f* 0.64 a 0.38 e 0.46 d 0.51 c 0.56 b

(± 0.01) (± 0.01) (± 0.01) (± 0.01) (± 0.01) (± 0.01)

SCCSC 0.38 e* 0.78 a 0.44 d 0.49 c 0.63 b 0.64 b

(± 0.01) (± 0.01) (± 0.01) (± 0.01) (± 0.01) (± 0.01)

SCHCC 0.26 f* 0.60 a 0.36 e 0.39 d 0.45 c 0.53 b

(± 0.01) (± 0.01) (± 0.01) (± 0.01) (± 0.01) (± 0.01)

CSCC 0.68 c* 0.76 b 0.59 d 0.56 d 0.76 b 0.82 a

(± 0.01) (± 0.02) (± 0.02) (± 0.01) (± 0.02) (± 0.01)

*valores con la misma letra dentro de las filas de SCCCC, SCCSC, SCHCC y CSCC son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Donde: SCCCC = semilla de calabaza de castilla con cáscara; SCCSC = semilla de calabaza de castilla sin cáscara; SCHCC = semilla de calabaza hedionda con cáscara; CSCC = cáscara de semilla de calabaza de castilla.

La siguiente Tabla 20b muestra la fricción interna de las harinas de semillas y los

valores son expresados como promedio ± desviación estándar (n = 100, 100, 100,

Page 78: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

64

respectivamente). La fricción externa de las semillas y harinas fueron determinadas

con el método mencionado en el capítulo 6.2.1.6.

Tabla 20b. Fricción externa de harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

Material Vidrio Triplay Lámina de

acero Vitropiso

Tabla de Madera

Tabla de plástico

Muestra

Fricción externa

µe (-)

Fricción externa

µe (-)

Fricción externa

µe (-)

Fricción externa

µe (-)

Fricción externa

µe (-)

Fricción externa

µe (-)

HSCCCC 0.94 b* 0.92 b* 0.97 a* 0.92 b* 0.75 a* 0.82 a*

(± 0.01) (± 0.03) (± 0.03) (± 0.02) (± 0.02) (± 0.03)

HSCCSC 0.93 c 0.98 a 0.82 c 0.94 a 0.86 b 0.80 b

(± 0.02) (± 0.02) (± 0.02) (± 0.02) (± 0.01) (± 0.01)

HSCHCC 0.95 a 0.89 c 0.92 b 0.71 c 0.72 c 0.74 c

(± 0.02) (± 0.02) (± 0.02) (± 0.02) (± 0.01) (± 0.01)

*valores con la misma letra dentro de las columnas vidrio, triplay, lamina, vitropiso, tabla de madera y tabla de plástico son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Donde: HSCCCC = harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara; HSCCSC = harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara; HSCHCC = harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara.

Esta tabla muestra los valores de fricción externa de las harinas de calabaza

hedionda, calabaza de castilla con y sin cáscara, en donde el vidrio fue el que tuvo

menor variación en comparación con la madera. La información del grado de

variación es muy importante para la elección de los materiales para el diseño y

construcción de maquinaria.

De acuerdo con el análisis estadístico, el coeficiente de fricción externa de las

harinas y semillas fueron diferentes (p<.0001) entre las muestras.

Esta diferencia puede resultar de la rugosidad y adhesividad (la rugosidad y

adhesividad tiene diferentes características elástico, viscoso, plástico, etc.) de las

superficies estudiadas. La rugosidad de la superficie interior de los silos puede

calificarse según Ravenet (1992) como: pulidas (D1), lisas (D2), rugosas (D3) y

perfiles corrugados (D4). Así, el acero galvanizado está dentro de D1, mientras que

el acero inoxidable sería una superficie clasificada como D2.

Guerra (2017) reportó valores de fricción externa para semillas de calabaza con

cáscara (vidrio = 0.36 y tabla de madera = 0.50), semillas de calabaza sin cáscara

(vidrio = 0.59 y tabla de madera = 0.58), harina semilla de calabaza con cáscara

Page 79: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

65

(vidrio = 0.59 y tabla de madera = 0.81), harina semilla de calabaza sin cáscara

(vidrio = 1 y tabla de madera = 1.24) y semillas de calabaza hedionda con cáscara

(vidrio = 0.22 y tabla de madera = 1.24), comparado con los resultados de esta

investigación en algunos casos fueron muy similares y en otros fueron valores muy

diferentes.

La diferencia entre estos valores registrados del ángulo de fricción externa (ver

Figura 7) puede atribuirse a la dificultad de las semillas a deslizarse unas sobre

otras, debido a la superficie exterior lisa y a la forma de las mismas. Coskuner &

Karababa (2007) y Garnayak, Pradhan, Naik, & Bhatnagar (2008), manifestaron que

el coeficiente de fricción externa es mayor en contenidos de humedad altas por que

el agua presente en las semillas ejerce una fuerza de adhesión en la superficie de

contacto.

Conocer la fricción interna y externa de las semillas y harinas es importante para

determinar la inclinación de salida adecuada en el silo, debido a que la rugosidad

de superficie tiene una importancia mucho más grande.

7.1.6. Cribado

Los resultados del cribado de las harinas de semillas de calabaza son presentados

en la Tabla 21b. El cribado de estas harinas fue determinado con el método

mencionado en el capítulo 6.2.1.7.

Tabla 21b. Cribado de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara,

calabaza de castilla con y sin cáscara

Número de criba

(mm) 1.99898 1.79578 1.4097 0.4191 0.41402 0.13183 0.00737 0.00381

HSCCCC (g) 4.07 95.66 91.87 2.98 5.42

HSCCSC (g) 0.14 4.39 192.24 3.23

HSCHCC (g) 0.42 9.15 101.50 70.73 18.20

Donde: HSCCCC = harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara; HSCCSC = harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara; HSCHCC = harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara.

El proceso de cribado fue realizado con un juego de cribas por 10 min, la harina fue

obtenida de las semillas molidas de calabaza hedionda (200 g) de acuerdo con la

Tabla 21b. La mayor cantidad de harina de semilla de calabaza hedionda

Page 80: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

66

permaneció en las cribas de 0.4191 y 0.41402 mm. El tamaño óptimo de partícula

para esta harina fue de 0.42 mm. Esto fue determinado con el promedio del tamaño

de partículas de la harina, debido a que en tamaños menores la harina era adherida

en la criba y esta evitaba el paso de la harina.

Del mismo modo para la harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara (200

g) la mayor cantidad de harina permanecía en las cribas de 0.4191 y 0.131826 mm.

En este caso no fue determinado el promedio ya que la harina de la semilla quedaba

en la criba de 0.4191 mm y en la criba de 0.131826 quedaba harina, pero en mayor

cantidad fue harina de cáscara. La semilla de calabaza de castilla sin cáscara (200

g) la mayor cantidad de harina permaneció en la criba de 0.4191 mm y en tamaños

menores pasaba muy poca harina y era adherida en la criba evitando el paso a otra

criba.

Actualmente existe muy poca información del proceso de cribado de harinas y

semillas de calabaza hedionda y calabaza de castilla. En algunos casos no es

considerado este proceso físico, lo cual no permite una correcta interpretación para

el adecuado manejo de las semillas y harinas en los diferentes procesos

tecnológicos.

7.1.7. Densidad

Los resultados de densidad aparente de las semillas y harinas de calabaza

hedionda, calabaza de castilla con y sin cáscara, así como la cáscara de las semillas

de calabaza de castilla son presentados en la Tabla 22b, esta muestra la densidad

de las mismas y los valores son expresados como promedio ± desviación estándar

(n = 3) para cada una. La densidad de estas fue determinada con el método

mencionado en el capítulo 6.2.1.8.

La densidad aparente (ρb) de las semillas, harinas y la cáscara mostraron

diferencias significativas (p≤.0001), de acuerdo con la prueba de Tukey (Tabla 22b).

La semilla de calabaza con cáscara y la harina de calabaza con cáscara tienen

estadísticamente la misma densidad aparente (ρb), de igual manera la semilla de

Page 81: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

67

calabaza sin cáscara, la semilla de calabaza hedionda con cáscara y la harina de

calabaza hedionda con cáscara son estadísticamente iguales.

Tabla 22b. Densidad aparente de semillas y harinas de semillas de calabaza

hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

Muestra Densidad (g/cm 3)

SCCCC 0.33 b*

(± 0.01)

SCCSC 0.63 d

(± 0.02)

CSCC 0.07 a

(± 0.01)

SCHCC 0.67 d

(± 0.00)

HSCCCC 0.37 b

(± 0.04)

HSCCSC 0.47 c

(± 0.03)

HSCHCC 0.61 d

(± 0.03)

*valores con la misma letra dentro de la columna de densidad son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Donde: SCCCC = semilla de calabaza de castilla con cáscara; SCCSC = semilla de calabaza de castilla sin cáscara; SCHCC = semilla de calabaza hedionda con cáscara; CSCC = cáscara de semilla de calabaza de castilla; HSCCCC = harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara; HSCCSC = harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara; HSCHCC = harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara.

Barragan & Bautista (2018) determinaron la densidad de las semillas de chicayota

(C. argyrosperma sororia 0.5312 g/cm 3), con valores similares a los encontrados

en esta investigación. Sin duda, la densidad aparente de estas semillas de

cucurbitáceas es baja. Sishi & Telukdarie (2017) mencionaron que la densidad

aparente es incrementada cuando el contenido de humedad de las semillas

aumenta.

7.1.8. Conductividad eléctrica

Los resultados de conductividad eléctrica de las harinas de semillas de calabaza de

castilla con cáscara, calabaza de castilla sin cáscara y calabaza hedionda son

presentados en la Tabla 23b, y los resultados presentan el promedio y desviación

estándar de la conductividad eléctrica de las harinas (n = 10), esto es visualizado

Page 82: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

68

en la Figura 34. La conductividad eléctrica de estas harinas fue determinada con el

método mencionado en el capítulo 6.2.1.9.

Los valores de conductividad eléctrica de las harinas de semillas de calabaza

hedionda con cáscara y calabaza de castilla con y sin cáscara (Tabla 23b), indican

que estas semillas son un buen conductor de energía, esto facilita la extracción de

aceite y/o posterior procesamiento. Esto es un importante resultado ya que no sería

muy costoso procesar estas semillas y podrían tener diversas aplicaciones en la

Agroindustria.

Tabla 23b. Conductividad eléctrica en harinas de semillas de calabaza hedionda

con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

Muestra Conductividad eléctrica (mS/m)

HSCHCC 6.62 a*

(± 0.02)

HSCCCC 5.03 b

(± 0.14)

HSCCSC 4.09 c

(± 0.16)

*valores con la misma letra dentro de la columna de conductividad eléctrica son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Donde: HSCCCC = harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara; HSCCSC = harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara; HSCHCC = harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara.

Por los valores presentados en la Tabla 23b, estas harinas presentan características

de compuestos iónicos porque no conducen electricidad en medio sólido (seco); sin

embargo, si son disueltas en agua si conducen electricidad por que los iones quedan

separados y los iones si conducen electricidad sin resistencia La conductividad

eléctrica del material está relacionada con las sales presentes en la solución cuya

disociación genera iones negativos y positivos capaces de transformar energía si el

líquido es sometido a un campo eléctrico, en el capítulo 6.2.1.9 la Tabla 11 presenta

ejemplos de tipos de conductores que existen.

De acuerdo con el análisis de la varianza la conductividad eléctrica de las harinas

de calabaza hedionda, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara son diferentes

(p<.0001), esto lo confirma la prueba de Tukey (Tabla 23b).

Page 83: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

69

En la bibliografía no existe información de la conductividad de las harinas o semillas

de calabaza hedionda y calabaza de castilla, para comparar los resultados

encontrados en esta investigación.

7.1.9. Molienda

La molienda de las semillas secas fue ejecutada en un molino, con el objetivo de

obtener harinas de las semillas de calabaza hedionda, calabaza de castilla con y sin

cáscara (Figura 35). Estas harinas fueron sometidas a un cribado para separar las

partículas más grandes y determinar la finura de las harinas. La molienda es muy

importante para determinar la composición química y transformar esta materia prima

en nuevos productos.

La molienda de las semillas fue realizada de acuerdo con el método mencionado en

el capítulo 6.2.1.10.

Figura 16. Molienda de semillas de calabaza hedionda con cáscara y calabaza de castilla con y sin cáscara.

Page 84: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

70

7.2. Características químicas

Las semillas de calabaza hedionda con cáscara y calabaza de castilla con y sin

cáscara fueron molidas, para lo cual los resultados obtenidos fueron de las harinas

de estas semillas (Tabla 24).

Tabla 24b. Análisis proximal de las harinas de semillas de calabaza de castilla y calabaza hedionda

Muestra Humedad

(%)

Proteína Cruda

%

Carbohidratos

%

Aceite

%

#Minerales

%

+Fibra

%

HSCHCC 0.16 a* 24.23 b* 6.49 a* 27.79 b* 0.90 40.43

(± 0.04) (± 0.33) (± 0.07) (± 0.54) (± 0.21) (± 0.20)

HSCCCC 0.13 a 31.65 a 4.92 b 37.74 a 1.36 24.20

(± 0.01) (± 0.36) (± 0.04) (± 4.17) (± 0.28) (± 1.79)

HSCCSC 0.10 a 31.38 a 4.12 c 38.59 a 1.64 24.17

(± 0.02) (± 0.11) (± 0.00) (± 1.17) (± 0.38) (± 0.49)

CSCC 0.03 b 16.72 c 4.83 b 0.82 c 0.14 77.46

(± 0.00) (± 0.31) (± 0.00) (± 0.19) (± 0.11) (± 0.13)

*valores con la misma letra dentro de la columna de promedio son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Donde: HSCCCC = harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara; HSCCSC = harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara; HSCHCC = harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara; CSCC = cáscara de semilla de calabaza de castilla. +En esta tabla la fibra se determinó por diferencia con los demás nutrientes. #Los minerales son un aproximado del total, ya que no se determinaron el total de estos.

7.2.1. Humedad

El contenido de humedad de las harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara y calabaza de castilla con y sin cáscara fue determinado con el método

mencionado en el capítulo 6.3.1.1. Los resultados de las harinas de semillas de

calabaza son presentados en la Tabla 24b.

La humedad fue de 0.16±0.04 %, 0.13±0.01 % y 0.10±0.02 % para las harinas de

semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza con cáscara y sin cáscara,

respectivamente. Los resultados fueron analizados estadísticamente e indicaron

que el contenido de humedad no tuvo diferencias significativas (p > .1288) entre las

muestras. El estudio de Tukey confirma que el contenido de humedad es igual en

los 3 tipos de harinas.

Page 85: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

71

El contenido de humedad fue muy bajo, lo que favorece una mayor vida de anaquel

para las harinas, evitando el desarrollo microbiológico y deterioro químico. Diversos

autores han determinado el contenido de humedad en semillas; Habib (2015)

determinó la humedad en semillas de calabaza (C máxima Linn) y obtuvo un valor

de 4.06 % de humedad. Comparando el estudio de Habib (2015) con los valores

encontrados en nuestra investigación, puede observarse que el contenido de

humedad de esta especie de calabaza (C. máxima Linn) fue mayor que el contenido

de humedad de las harinas de las semillas de calabaza de castilla y calabaza

hedionda (Tabla 24b). Esto puede deberse a que las semillas habían recibido un

tratamiento previo de secado, el cual fue realizado por los productores para evitar

hongos y alargar la vida de anaquel.

7.2.2. Proteína cruda

El contenido de proteína cruda de estas harinas fue determinado con el método

mencionado en el capítulo 6.3.1.2. Los resultados de la determinación de proteína

cruda de las harinas de la cáscara de semillas de calabaza de castilla, de las harinas

de semillas de calabaza hedionda y calabaza de castilla con y sin cáscara son

presentados en la Tabla 24b.

Los resultados fueron analizados estadísticamente y muestran que el contenido de

proteína cruda fue diferente significativamente (p<.0001) entre las muestras. La

prueba de Tukey confirma que hubo diferencias significativas, entre el contenido de

proteína de la cáscara de las semillas de calabaza de castilla y la harina de semillas

de calabaza hedionda con cáscara, así mismo estas son diferentes de las harinas

de calabaza de castilla con y sin cáscara. Sin embargo, estas dos últimas no tienen

diferencias estadísticas entre ellas (Tabla 24b). El contenido de proteína cruda de

las semillas de calabaza de castilla sin cáscara fue de 31.38 ± 0.11, muy parecido

al de la semilla de calabaza de castilla con cáscara que fue de 31.65 ±0.36. La

cáscara no provocó que existiera diferencia significativa de la proteína en las

harinas, esto es debido a que el porcentaje de proteína cruda en la cáscara de las

semillas de calabaza de castilla es alto 16.72% y además por la menor cantidad de

Page 86: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

72

cáscara con respecto a la semilla. Sin embargo, la semilla de calabaza hedionda

con cáscara presenta menor contenido de proteína cruda (24.23 ±0.32 %).

Algunos autores han determinado el contenido de proteína, Petkova & Antova

(2015) encontraron un contenido de 26 - 38.2% en semillas de C. moschata, El-

Adawy (2001) 36.5% en semillas de C. pepo, Martínez I. A. (2010) 23,63% en

semillas de C. máxima Duch y Vasconcellos et al. (1981) reportan 28% en semillas

de A. undulata. Los valores de proteína obtenidos en esta investigación de las

semillas son muy parecidos a los encontrados en la bibliografía para otras

variedades de semilla de calabaza. La bibliografía muestra el contenido proteico en

diferentes variedades de semillas de calabaza el cual está entre 23 y 38%. Los

valores de proteína cruda en las variedades de calabazas son diferentes y es

importante conocer el contenido antes de procesar la variedad a utilizar ya que los

productos derivados de las semillas, tendrían un valor nutrimental diferente al

elaborarse con semilla de diferentes especies de calabaza.

El contenido de proteína cruda favorece el valor nutricional de los productos, los

principales beneficios de consumir proteína en nuestros alimentos son: formar y

reparar tejidos corporales, músculos, órganos, piel, uñas y huesos, fortalecer el

sistema inmunológico, entre otros (García , 2012).

7.2.3. Determinación de proteína soluble

El contenido de proteína soluble de estas harinas fue determinado con el método

mencionado en el capítulo 6.3.1.3. Los resultados del contenido de proteína en las

harinas de semillas de calabaza de castilla con cáscara, calabaza de castilla sin

cáscara y calabaza hedionda son presentados en la Tabla 25b.

El contenido de proteína soluble encontrado en harina de semillas de calabaza

hedionda fue menor con respecto al encontrado en la harina de semillas de calabaza

de castilla con y sin cáscara. Habib, (2015) determinó el contenido de proteína

soluble en semillas de calabaza (C. máxima Linn) la cual contenía 18.1%, valor que

es menor al que presentan las semillas de calabaza de castilla y calabaza hedionda.

Page 87: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

73

Cabe mencionar que en la bibliografía existe poca información de la proteína soluble

en estas semillas.

Tabla 25b. Contenido de proteína soluble en harinas de semillas de calabaza

hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

Contenido de proteína soluble (%)

Muestra Promedio

HSCCCC 31.10 b*

(± 2.33)

HSCCSC 28.70 b

(± 2.71)

HSCHCC 25.03 a

(± 1.09)

*valores con la misma letra dentro de la columna de promedio son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Dónde: HSCCCC = harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara; HSCCSC = harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara; HSCHCC = harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara.

Los resultados analizados estadísticamente muestran que existieron diferencias

significativas (p<.0001) en el contenido de proteína soluble de las muestras de las

harinas de semillas de calabaza hedionda y semillas de calabaza de castilla con y

sin cáscara. Sin embargo, con base en la prueba de Tukey puede observarse que

el contenido de proteína soluble no mostró diferencias estadísticas entre las harinas

de calabaza de castilla con y sin cáscara (Tabla 25b). El contenido de proteína

soluble de las harinas de semillas de calabaza de castilla sin cáscara fue de 28.70

± 2.71. La ausencia de diferencias significativas entre el contenido de proteína

soluble de las semillas con cáscara y sin cáscara, nos indica que la cáscara tiene

un contenido de proteína soluble similar, que no afectó negativamente el contenido

total de proteína de harinas de semillas completas (con cáscara). En cambio, la

semilla de calabaza hedionda con cáscara presentó menor contenido de proteína

soluble (25.03 ±1.09 %). En general los resultados encontrados de proteína soluble

son muy similares a lo encontrado de proteína cruda por lo que se deduce que, casi

el 100% de la proteína en las harinas es proteína soluble.

Page 88: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

74

7.2.4. Determinación de carbohidratos

El contenido de carbohidratos de las harinas de semillas de calabaza fue

determinado con el método mencionado en el capítulo 6.3.1.4. Los resultados son

presentados en la Tabla 24b.

No existieron diferencias significativas en el porcentaje de carbohidratos presente

en la cáscara de la semilla de calabaza de castilla comparado con el contenido en

la harina de semillas de calabaza de castilla con cáscara. El contenido de

carbohidratos en la harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara fue menor.

Por otro lado, la harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara tuvo mayor

contenido de carbohidratos en comparación con las otras muestras.

Algunos autores han determinado el contenido de carbohidratos en semillas;

Petkova & Antova (2015) determinaron el contenido de carbohidratos en semillas

de C. moschata el cual fue de 1,3%; Rezig, Chouaibi, Msaada, & Hamdi (2012) lo

evaluaron en semillas de C. máxima (0.11%) y Guerra (2017) en semillas de

Cucúrbita spp. con y sin cáscara (6.99 y 5.57 %, respectivamente). Los valores de

semillas de calabaza de castilla con y sin cáscara obtenidos en esta investigación

están dentro de los valores encontrados en la bibliografía; sin embargo, no existe

información en la bibliografía de semillas de calabaza hedionda con cáscara (A.

undulata).

El contenido de proteína en las semillas de calabaza fue mayor que el contenido de

carbohidratos, lo cual es muy interesante ya que en la actualidad numerosos

estudios muestran que el consumo de carbohidratos está asociado con problemas

de salud como la obesidad y la diabetes tipo 2 (Anderson, Konz, & Jenkins, 2000;

Cohen, Wylie-Rosett , & Shamoon, 1990). Sin embargo, existen carbohidratos

buenos que sí le dan nutrientes al cuerpo y son beneficiosos para el mismo, las

semillas de calabaza contienen en su mayoría carbohidratos benéficos, debido a

que las semillas son ricas en fibra y proteína (Fennema, 1992).

Es importante consumir carbohidratos de buena calidad, ya que constituyen la

principal fuente de energía en la dieta de la mayoría de los individuos y son

Page 89: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

75

recomendables para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas

(Esquivel-Solís, 2005).

7.2.5. Extracción de aceite

La extracción de aceite en harinas de semillas de las muestras de calabaza

analizadas fue realizada con el método mencionado en el capítulo 6.3.1.5. Los

resultados de la extracción de aceite son presentados en la Tabla 24b. Los

resultados indican que ocurrieron diferencias significativas (p<.0001) en el

contenido de aceite de las muestras. De acuerdo con la prueba de Tukey puede

observarse que no existió diferencia entre el contenido de aceite de las semillas de

calabaza de castilla con y sin cáscara; sin embargo, el contenido de aceite de

semillas de calabaza hedionda con cáscara fue diferente a estas dos; además, el

contenido de aceite de la cáscara (CSCC) fue significativamente menor al de las

semillas.

El contenido de aceite no fue afectado en la harina de semilla de calabaza con

cáscara, ya que la cáscara tiene cantidades de aceite muy bajas en su composición,

lo cual se ve acentuado por el alto contenido de aceite que contiene la semilla. El

contenido de aceite en la harina de semilla de calabaza hedionda (A. undulata)

encontrado en este estudio fue similar al que reportan Flores, et al. ( 2018). Ellos

estudiaron las semillas y hallaron contenidos superiores a 30%, mencionaron que

A. undulata podría producir potencialmente hasta 1,315 kg ha-1 de aceite.

Probablemente las mayores cantidades de aceite obtenidos en esta investigación

pueden deberse al proceso de molienda puesto que no fue controlada la fuerza, ni

la velocidad de molienda. Por otro lado, el contenido de aceite en la harina de semilla

de calabaza de castilla encontrado en este estudio está por arriba del que presenta

Martínez (2011) en semillas de calabaza de castilla (C. moschata) con 33.15 - 34.6

%.

Page 90: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

76

7.2.6. Determinación de fósforo

El contenido de fósforo fue determinado con el método mencionado en el capítulo

6.3.1.7. Los resultados son presentados en la Tabla 26b e indican que hubo

diferencias significativas (p<.0001) entre las muestras en el contenido de fósforo.

Tabla 26b. Contenido de minerales en harinas de semillas de calabaza hedionda

con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

Mineral Contenido de Fósforo

(%)

Concentración de Zinc (mg/Kg)

Concentración de Hierro (mg/Kg)

Concentración de Magnesio

(mg/Kg)

Concentración de Calcio (mg/Kg)

Muestra Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

HSCHCC 0.51 c* 14.99 c* 124.32 c* 237.29 a* 17.90 a*

(± 0.05) (± 0.00) (± 61.05) (± 30.36) (± 0.00)

HSCCCC 0.69 b 44.22 b 380.46 a 232.39 a 14.30 b

(± 0.07) (± 0.00) (± 31.45) (± 57.98) (± 0.57)

HSCCSC 0.97 a 62.82 a 370.39 b 224.86 a 17.57 a

(±0.10) (± 0.00) (± 15.11) (± 79.90) (± 0.57)

*valores con la misma letra dentro de la columna de promedio son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con una p≤0.05. Dónde: HSCCCC = harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara; HSCCSC = harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara; HSCHCC = harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara.

El porcentaje de fósforo en la harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara

fue mayor en comparación con las harinas de semillas de calabaza hedionda con

cáscara y semillas de calabaza de castilla con cáscara. La cáscara de la semilla es

deficiente en fósforo ya que, al analizar la semilla con cáscara, el contenido de este

mineral fue disminuido en casi un 30%. Además, la semilla de calabaza hedionda

con cáscara tiene bajo contenido de fósforo, aún menor que la semilla de castilla

con cáscara. En la bibliografía existen pocos trabajos que estudien el contenido de

fósforo en Cucurbitáceas; Barragan & Bautista (2018) determinaron algunos

minerales en semillas de Chicayota (C. Argyrosperma sororia) destacando el

contenido de fósforo con 1232.25 mg.

Es importante determinar el contenido de fósforo debido a que es uno de los

minerales más importantes, permite mantener un estado de salud óptimo debido a

que ayuda al fortalecimiento de dientes y huesos, asimilación de vitaminas, mejora

los riñones, mejora la digestión, mejora la capacidad memorística, atenúa los

Page 91: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

77

síntomas de la menopausia y es ideal para reducir el cansancio físico. Sin embargo,

el consumo excesivo de fósforo puede provocar hipocalcemia (desequilibrio

electrolítico) y un desequilibrio de calcio (Albalate-Ramón, de Sequera-Ortiz, &

Rodríguez-Portillo, 2012).

7.2.7. Determinación de zinc

El contenido de zinc fue determinado con el método mencionado en el capítulo

6.3.1.8. Los resultados de la determinación de zinc de las harinas de semillas de

calabaza de castilla con cáscara, calabaza de castilla sin cáscara y calabaza

hedionda con cáscara, son presentados en la Tabla 26b. Estos fueron analizados

estadísticamente indicando que el contenido de zinc fue diferente significativamente

(p<.0001) entre las muestras y es comprobado con la prueba de Tukey (Tabla 26b).

El contenido de zinc en la harina de semilla de calabaza de castilla sin cáscara fue

mayor en comparación con las otras muestras. Ello indica que la cáscara de esta

semilla tiene un escaso contenido de zinc al igual que el contenido de fósforo.

Además, la harina de semilla de calabaza hedionda con cáscara tiene menor

cantidad de zinc incluso que la semilla de castilla con cáscara. Habib (2015)

determinó el contenido de zinc en semillas de calabaza (C. máxima Linn) la cual

contenía 39.9 ppm, este valor fue menor al que presentan las semillas de calabaza

de castilla con y sin cáscara.

Es muy importante consumir zinc en la dieta, puesto que es un mineral esencial

para nuestro organismo y tiene un papel específico en más de 300 enzimas que

participan en todas las reacciones bioquímicas importantes del cuerpo humano.

Tiene un efecto directo en el crecimiento, desarrollo neurológico y en el sistema

inmune (Grandy, Weisstaub, & López de Romaña, 2010).

7.2.8. Determinación de hierro

El contenido de hierro fue determinado con el método mencionado en el capítulo

6.3.1.8. La Tabla 26b presenta los resultados de la determinación de hierro de las

Page 92: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

78

harinas de semillas de calabaza de castilla con cáscara, calabaza de castilla sin

cáscara y calabaza hedionda con cáscara.

Los resultados fueron analizados estadísticamente e indican que el contenido de

hierro fue diferente significativamente (p<.0001) entre las muestras. Esto puede

comprobarse con la prueba de Tukey (Tabla 26b). No existe información en la

bibliografía de la determinación de hierro en semillas de calabaza hedionda y

calabaza de castilla. Sin embargo, Habib (2015) determinó el contenido de hierro en

semillas de calabaza (C. máxima Linn), la cual contiene 290.0 ppm, este valor es

menor a los resultados de las semillas de este estudio.

Es importante consumir hierro, ya que es un mineral necesario para el crecimiento

y el desarrollo del cuerpo, consumirlo ayuda a tener un mejor rendimiento atlético,

ayuda a incrementar funciones como la capacidad de razonamiento, el aprendizaje

o la memoria (Freire, 1998).

7.2.9. Determinación de magnesio

El contenido de magnesio fue determinado con el método mencionado en el capítulo

6.3.1.8. La Tabla 26b muestra los resultados los cuales fueron analizados

estadísticamente e indican que en el contenido de magnesio no presentó diferencias

estadísticamente significativas (p>.7126) entre las muestras.

Existe muy poca información bibliográfica acerca del contenido de magnesio en

semillas. Rössel-Kipping, Ortiz-Laurel, Amante-Orozco, Durán-Garcia & López-

Martínez (2018) determinaron el contenido de magnesio en semilla de calabaza de

castilla (C. moschata) y el valor que encontraron fue de 12.49 – 11.58 mg/100 g de

muestra, valores menores a los encontrados en esta investigación. Estos resultados

pueden variar por numerosos motivos como la edad de la semilla, las condiciones

de siembra, entre otras.

El magnesio es el cuarto mineral más abundante en el cuerpo humano e interviene

en cientos de reacciones bioquímicas en el cuerpo, combate la depresión, es eficaz

contra la diabetes tipo 2, reduce la presión arterial, tiene efectos inflamatorios,

mejora los síntomas premenstruales y previene las migrañas (Jahnen-Dechent &

Page 93: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

79

Ketteler , 2012), por ello, es recomendable elaborar productos a partir de estas

semillas pues tendrían propiedades nutritivas altas.

7.2.10. Determinación de calcio

El contenido de calcio fue determinado con el método mencionado en el capítulo

6.3.1.8. Los resultados analizados estadísticamente indican que el contenido de

calcio fue diferente significativamente (p>0.0122) entre las muestras. De acuerdo a

la prueba de Tukey solo la harina de semilla de calabaza de castilla con cáscara es

diferente (Tabla 26b).

Rössel-Kipping, Ortiz- Laurel, Amante-Orozco, Durán-Garcia & López-Martínez

(2018) determinaron el contenido de calcio en semillas de calabaza de castilla

(Cucúrbita spp.) en el que encontraron valores de 29.25 – 29.79 mg/100 g muestra,

que son valores mayores que los obtenidos en esta investigación. Respecto a este

elemento es posible resaltar la importancia de consumir cantidades adecuadas de

calcio para que el corazón, los músculos y los nervios funcionen debidamente, así

como para favorecer la coagulación de la sangre. Por otra parte, la insuficiencia de

calcio contribuye de manera considerable al desarrollo de la osteoporosis (Quick,

1966).

7.3. Elaboración de un producto con ingrediente de semillas de calabaza

(aderezo).

Las semillas fueron previamente cribadas para tener semillas de tamaño

homogéneo y así optimizar el proceso en industrias alimentarias, ya mencionados

en la metodología en el capítulo 6.4.2.

El tipo de tamaño utilizado más apropiado para cribar las semillas fue el ancho,

puesto que una parte contradictoria resultó en que las semillas al momento de

cribarse, si las semillas eran cribadas con cribas del tamaño del largo pasaban todas

las semillas y por el grosor no pasaban muchas semillas, de modo que el tamaño

más óptimo fue el ancho de cada tipo de semillas [semillas de calabazas de

calabaza de castilla con cáscara (SCCCC) previamente cribadas con un tamaño de

criba de 8.72 mm, semillas de calabaza de castilla sin cáscara (SCCSC) con un

Page 94: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

80

tamaño de 6.48 mm y semillas de calabaza hedionda con cáscara (SCHCC) con un

tamaño de 7.55 mm].

Para la elaboración de cada aderezo, las semillas fueron molidas con agua potable,

6 g de levadura, 5 g de jugo de limón, 5 g de chile, 8 g de sal, 2 g de pimienta, 2 g

de ajo y 2 g de cebolla en polvo, para sazonar y evitar un sabor muy marcado a

semilla de calabaza. Una vez terminado el proceso de elaboración del aderezo, fue

decorado con hierbas frescas y envasado hasta su consumo.

Para la obtención de un producto alimenticio (p.e. aderezo) con características

óptimas y de buena apariencia, conlleva desde preparar el insumo o materia prima

(ingredientes) y realizar un buen proceso, que comprende desde dividir (cribar) el

material (semilla), moler (semilla), mezclar (ingredientes), remojar y / o tostar, según

sea el caso.

El objetivo del remojo de las semillas por algunas horas es para quitarles algunas

sustancias que causan problemas de digestión, las semillas remojadas serán más

fáciles de digerir y sus vitaminas y minerales serán absorbidos con mayor facilidad,

el objetivo del tostado de semillas a 45° C es para con el fin de mejorar y obtener

características sensoriales y texturales propias del alimento como por ejemplo

ampliar la gama de aromas, texturas, realzar el sabor, inactivar enzimas, destruir

microorganismos y reducir la actividad de agua (Amaral, Casal , Seabra, & Oliveira,

2006; Amaral, Casal , Seabra, & Oliveira, 2006).

Las seis muestras de aderezos elaborados a partir de las diferentes semillas fueron

evaluadas mediante una prueba de ordenamiento, de una escala de mejor a peor.

De las muestras evaluadas fue seleccionada la mejor muestra en base a su grado

de aceptación (Figura 17); cabe mencionar que para la prueba de aceptación fue

usado el método ciego (es decir a los participantes no sabían en qué consistía cada

muestra a probar).

Page 95: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

81

Figura 17. Muestras de aderezos de semillas tostadas y remojadas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castillas con y sin cáscara.

La Figura 18 presenta el grado de aceptación de los productos mediante la prueba

de ordenamiento, la mejor muestra fue el aderezo de semillas tostadas de calabaza

de castilla sin cáscara. en general los aderezos les parecieron agradables a los 20

panelistas.

Donde: T- SCCCC = aderezo de semillas tostadas de calabaza de castilla con cáscara; T-SCCSC = aderezo de semillas tostadas de calabaza de castilla sin cáscara; T-SCHCC = aderezo de semillas tostadas de calabaza hedionda con cáscara; R- SCCCC = aderezo de semillas remojadas de calabaza de castilla con cáscara; R-SCCSC = aderezo de semillas remojadas de calabaza de castilla sin cáscara; R-SCHCC = aderezo de semillas remojadas de calabaza hedionda con cáscara.

Figura 18. Prueba de ordenamiento (muestras de aderezos).

2.00

6.00

1.00

4.00

5.00

3.00

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

T- SCCCC T- SCCSC T- SCHCC R- SCCCC R- SCCSC R- SCHCC

Ord

en

de

se

lecció

n (

me

jor

a

pe

or)

Aderezo

A B

C D

E F

Page 96: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

82

La Tabla 27 muestra los rendimientos obtenidos de los aderezos, junto con el peso

Neto obtenido en cada muestra, es evidente que las semillas que fueron remojadas

tuvieron las pérdidas menores.

Tabla 27. Rendimiento de los aderezos de semillas remojadas y tostadas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

Muestra (aderezo) Peso Neto (g) Rendimiento del

procesamiento (%)

T-SCCCC 544 97.84

T-SCCSC 548 98.56

T-SCHCC 546 98.20

R-SCCCC 549 98.74

R-SCCSC 555 99.82

R-SCHCC 553 99.46

Donde: T- SCCCC = aderezo de semillas tostadas de calabaza de castilla con cáscara; T-SCCSC = aderezo de semillas tostadas de calabaza de castilla sin cáscara; T-SCHCC = aderezo de semillas tostadas de calabaza hedionda con cáscara; R- SCCCC = aderezo de semillas remojadas de calabaza de castilla con cáscara; R-SCCSC = aderezo de semillas remojadas de calabaza de castilla sin cáscara; R-SCHCC = aderezo de semillas remojadas de calabaza hedionda con cáscara.

Page 97: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

83

8.0. CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES

El estudio relacionado con las propiedades físicas y químicas de las semillas de

calabaza de castilla criolla (C. moschata) provenientes del zacatón (San Luis Potosí)

y calabaza hedionda de Villa Nueva (Zacatecas) permitió obtener las siguientes

conclusiones:

El incremento de estos cultivos ha sido significativo en los últimos años, siendo una

excelente alternativa en el sector agroindustrial. El uso de sus subproductos como

las semillas, puede impactar en las diferentes industrias de hoy en día, por sus

importantes características nutrimentales e industriales. Esto, mediante la

elaboración de diversos productos posibles de realizar por las propiedades físicas y

químicas que presentan estas semillas.

➢ Los valores de las diferentes dimensiones evaluadas (largo, ancho y grosor)

de las semillas de calabaza hedionda, calabaza de castilla con y sin cáscara

tuvieron un comportamiento normal. Las semillas de calabaza hedionda con

cáscara resultaron en promedio de menor tamaño en comparación con las

semillas de calabaza de castilla. Estas semillas presentaron tres semiejes

desiguales, cuya forma es descrita como piriforme para las semillas de

calabaza de castilla y subglobosa y piriforme para las semillas de calabaza

hedionda. Para todas las variables físicas evaluadas las semillas de calabaza

de castilla con cáscara tuvieron valores similares a otras variedades de

calabaza reportadas en la literatura.

➢ La variable peso de mil semillas fue mayor en las semillas de calabaza de

castilla que en las semillas de calabaza hedionda.

➢ El diámetro geométrico de las semillas de calabaza de castilla y calabaza

hedionda pudiera ser utilizado convenientemente para el cálculo teórico del

volumen y la esfericidad de la misma.

➢ Los valores de fricción interna y externa en las harinas de las semillas fueron

mayores que en las semillas, lo cual favorece a la eficiencia de los procesos

de las semillas y evita o minimiza pérdidas.

Page 98: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

84

➢ La caracterización física y química de las semillas de ambas especies de

calabaza permite concluir que sus semillas pueden utilizarse en procesos

agroindustriales y por tanto generar productos procesados.

➢ Los valores encontrados en las variables evaluadas pueden ser utilizados

para el diseño y la selección de parámetros tecnológicos de equipos en

procesamiento industrial, así como también para el control de calidad de la

semilla.

➢ La utilización de las semillas de calabaza hedionda y de castilla, genera valor

agregado, obteniendo beneficios económicos por la generación de nuevos

productos en lugares que producen estas semillas.

➢ El conocimiento de las propiedades físicas y químicas de las semillas de

calabaza y de los subproductos de la misma (semilla, pulpa, cáscara del fruto,

etc.) permite mejorar los procesos agrícolas.

➢ Factores como la distribución geográfica de las semillas afectan algunas

propiedades físicas y químicas.

➢ El grado de finura de las harinas (textura) tiene un gran papel para los

procesos de generar nuevos productos basados en harinas.

➢ Las metodologías desarrolladas permitieron determinar el comportamiento

físico y químico y pueden ser utilizadas para el estudio de otras aplicaciones

en la agroindustria.

➢ Las características físicas y químicas de las semillas de calabaza hedionda,

calabaza de castilla con y sin cáscara en casi todos los casos fue

estadísticamente muy diferente (p<.0001), lo que significa que para cada tipo

de semilla es diferente el procesamiento, así como la obtención de un

producto procesado.

➢ La harina de semillas de calabaza de castilla tiene mayor contenido de

proteína y grasa que la harina de semillas de calabaza hedionda.

➢ En el caso de los carbohidratos, también la harina de semillas de calabaza

de castilla tiene menor contenido de carbohidratos que la harina de semillas

de calabaza hedionda.

Page 99: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

85

➢ Las harinas de semilla de calabaza hedionda con cáscara y calabaza de

castilla con y sin cáscara, en estado seco (0.15 % de humedad) fueron un

material absolutamente aislante y en estado húmedo (con 70% de humedad)

un material semiconductor.

➢ El valor nutrimental en cuanto a proteína cruda, proteína soluble,

carbohidratos y lípidos de las semillas de calabaza de castilla sin cáscara no

presentó diferencias con las harinas de semillas de calabaza de castilla con

cáscara; el valor de proteína cruda es casi el 95% de proteína soluble.

➢ Los minerales como el fósforo y el zinc, así como los lípidos estuvieron

presentes en mayor cantidad en la harina de semillas de calabaza de castilla

sin cáscara mientras que la carbohidratos, magnesio y calcio fueron

encontrados en mayor medida en la harina de semillas de calabaza hedionda

con cáscara. En el caso de la harina de semillas de calabaza de castilla con

cáscara los contenidos de los minerales tuvieron una reducción debido a que

la cáscara de esta tiene muy poco contenido mineral, solo el hierro es el que

se presentó en mayor medida. La proteína cruda y soluble son las que están

en mayor medida en las harinas de semillas de castilla con cáscara esto

concluye que la cáscara de esta semilla es rica en proteína.

➢ El estudio de las características físicas y químicas permitió elaborar un

producto alimenticio con aceptación sensorial y organoléptica, con bajo costo

y aprovechando las semillas de calabaza de castilla y calabaza hedionda lo

que puede generar beneficios a la economía de productores y consumidores.

Por lo expuesto previamente, es aprobada la hipótesis: “Las propiedades físicas y

químicas de las semillas de calabaza de castilla (C. moschata) y de las semillas de

calabaza hedionda con cáscara (A. undulata) permiten mejorar el procesamiento de

las semillas y subproductos de estas para múltiples aplicaciones, en usos

agroindustriales”, p.e. la digitalización de procesos.

Page 100: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

86

9.0. CAPÍTULO IX. RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en esta investigación dan a conocer las características

físicas y químicas de la semilla de calabaza hedionda con cáscara y calabaza de

castilla con y sin cáscara (dimensiones, forma, tamaño, fricción interna, fricción

externa, cribado, densidad, conductividad eléctrica, textura, humedad, proteína

cruda, proteína soluble, carbohidratos, aceite, fósforo, calcio, magnesio, hierro y

zinc); de esta manera es posible aportar elementos para el diseño de equipos y

maquinas necesarias en los procesos de transformación, sobre todo las

herramientas que están en contacto con el material orgánico. Por ello, se emiten

las siguientes recomendaciones:

➢ Buscar diferentes alternativas para el procesamiento de las semillas de

calabaza con el objetivo de desarrollar diferentes productos procesados

aprovechando adecuadamente el contenido físico y químico del material

básico, por ejemplo, para la selección del elemento de transporte es muy

importante conocer los valores de forma, tamaño, fricción interna, fricción

externa, cribado, densidad, humedad y conductividad eléctrica para el

principio del aparato.

➢ Determinar coeficientes de resistencia del flujo de aire para procesos

agroindustriales.

➢ Hacer un análisis físico y químico más amplio de las semillas de calabaza

hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara y las cáscaras

de estas semillas, bajo la perspectiva Agroindustrial y Agro 4.0,

especialmente para la digitalización completa de los procesos.

➢ Evaluar los parámetros físicos y químicos en las semillas de calabaza

hedionda con cáscara y calabaza de castilla con y sin cáscara, de acuerdo a

las categorías clasificadas en el capítulo 7.1.1 (grandes, medianas y

pequeñas) para conocer qué tamaño tiene más concentración química.

➢ Caracterizar el perfil de ácidos grasos en el aceite de las semillas de calabaza

hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara, así como las

cáscaras de estas semillas y los caracteres físicos de los aceites.

Page 101: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

87

➢ Evaluar el consumo de energía en los procesos de molienda con diferentes

aberturas del tamiz del molino, para seleccionar el mejor comportamiento

mecánico de la semilla de calabaza hedionda y calabaza de castilla.

➢ Hacer análisis bromatológico al producto.

➢ Es necesario evaluar las demás propiedades físicas y químicas de estas

semillas y otras variedades de la familia de las Cucurbitáceas para el uso

agroindustrial.

Page 102: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

88

10.0. CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA

Petkova, Z. Y., & Antova, G. A. (2015). Changes in the composition of pumpkin seeds (Cucúrbita

moschata) during development and maturation. Grasas y aceites, 66(1), e058.

Aguilar, J., IIIsley, C., & Marielle, C. (2003). El sistema agrícola de maíz y sus procesos técnicos. Sin

maíz no hay país. Consejo nacional para la cultura y las artes, dirección general de culturas

populares e indígenas, 83-122.

Albalate-Ramón, M., de Sequera-Ortiz, P., & Rodríguez-Portillo, M. (2012). Trastornos del calcio, el

fósforo. Nefrología al día, 201-219. Recuperado el 18 de 09 de 2019, de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:g6WK50CMTF8J:https://www.

revistanefrologia.com/index.php%3Fp%3Drevista%26tipo%3Dpdf-

simple%26pii%3DXX342164212000477+&cd=11&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

Altieri, M. A., Funes-Monzote, F. R., & Petersen, P. (2011). Agroecologicallyefficient agricultural

systems for smalholder farmers. Contributions to food sovereignty, 32, 3-15.

doi:10.1007/s13593-011-0065-6

Amaral, J., Casal , S., Seabra, R., & Oliveira, B. (2006). Effects of Roasting on Hazelnut Lipids.

Journal of Agricultural and food chemistry, 35, 1315-1321.

Anderson, J., Konz, E., & Jenkins, D. (2000). Health advantages and disadvantages of weight-

reducing diets: a computer analysis and critical review. J Am College Nutr, 19(5), 578-590.

AOAC. (1990). Official methods of analysis. AOAC international, 1067.

Applequist, W. L. (2006). Comparative fatty acid content of seeds of four Cucurbita species grown

in a common (share) garden. Journal of food composition and analysis, 19(6), 606-611.

Arango, H. W. (1968). Equipo para procesamiento de productos agrícolas. Lima, Perú: IICA.

Arnott, G. A. (1841). On the Cucurbitaceae. Journal of botany (hooker), 3(21), 271-280.

Aviara, N. A., Gwandzang, M. N., & Haque, M. A. (1999). Physical properties of guna seed. Journal

agriculture engineering, 73, 105-111.

Bailey, L. H. (1943). Species of Cucurbita. Gentes herb, 6(5), 266-322.

Bailey, L. H. (1948). Jottings the Cucurbitas. Gentes herb, 7(5), 447-477.

Barbosa, G., Ortega, E., Juliano, P., & Yan, H. (2005). Food powders, physical properties, processing

and suntionality. Food engineering series, 55-88.

Barragan, R. M., & Bautista, J. M. (2018). Caracterización fisicoquímica de la semilla de chicayota

(Cucurbita agyrosperma sororia) y su empleo en panificación. Jóvenes en la ciencia, 4(1),

83-90.

Beaver, W. L. (2012). Producción de semilla. Conjunto tecnológico para la producción de calabaza.

Estación experimental agrícola, 155.

Page 103: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

89

Belgrano, J. M., & Pozner, R. (2017). Sinopsis del género Apodanthera (Cucurbitaceae,

coniandreae). Darwinana, nueva serie, 5(1), 5-50.

Bisognin, D. A. (2002). Origin and evolution of cultivated cucurbits. Ciencia rural, 32(4), 715-723.

Boyer, R., & Saillard, Y. (1998). Théorie de la régulation. L'état des savoirs, La Découverte, "coll.

Recherches", 40(2), 282-284.

Bye, R., & Qualset, C. (2002). Conservation of generic diversity and improvement of crop

production in México: a farmer-based approach. The McKninght foundation. collaborative

crop research program.

Cáseres, E., Piña, K., Berrio, T. Y., & Leal, N. (2010). Comparación morfológica de frutos y semillas

de auyama (Cucurbita moschata Duch. Ex Lam). Unellez de ciencia y tecnología, 28, 32-36.

Clark, D., Tupa, M., Bazan, A., Chang, L., & Gonzales, W. L. (2012). Chemical composition of

Apodanthera bifora, a cucurbit of the dry forest in Northwestern Perú. Rev. Perú. Biol,

19(2), 199-203.

Cogniaux, A. (1916). Cucurbitaceae. Fevilleae et Melothrieae, 66(1), 275-277.

Cohen, C., Wylie-Rosett , J., & Shamoon, H. (1990). Insulin response and glicemic effects of meals

in non-insulin-dependent diabetes. Am J Clin Nutr, 52, 519-523.

CONABIO. (2015). Apodanthera undulata. Recuperado el 20 de julio de 2019, de

http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/archives/5023-

Plantas/Plantas/1104%20Apondathera%20undulata.jpg.info

Cordain, L. (1999). Cereal grains: Humanity´s double-edged sword. World Rev. Nutr. Diet, 84, 19-

73.

Coskuner, Y., & Karababa, E. (2007). Physical properties of coriander seeds (Coriandrum sativum

L.). Journal of food engineering, 80, 408-416.

Cuervo, F. A. (2008). Fundamentos de materia y energía para ingenierías. Iparte: Materia.

Pontificia universidad javeriana. Cali: Primera edición.

Cutler, H. C., & Whitaker, T. W. (1961). History and distribution of the cultivated cucurbits in the

americas. América antique, 26, 469-485.

De la Cruz, G. V., Villalpando, S., Mundo, R. V., & Shamah, L. T. (2013). Prevalencia de anemia en

niños y adolescentes mexicanos. Comparativo de tres encuestas nacionales. Salud pública

de México, 55(2), 180-189.

Delgado-Paredes, G. E., Rojas-Idrogo, C., Sencie-Tarazona, A., & Vázques-Núñez, L. (2014).

Caracterización de frutos y semillas de algunas Cucurbitáceas en el norte del Perú. Revista

Fitotecnia Mexicana, 37(1), 7-20.

Drude, P. (1900). Zur elektronentheorie der metalle. Annaleb der physik, 306(3), 566.

doi:10.1002/Andp.1900306312

Page 104: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

90

Eaton-Lii, S. B., Sinclair, J., Cordain, L., & Man, N. J. (1998). Dietary intake of long-chain

polyunsaturated fatty acids during the paleolithic. World Rev. Nutr. Diet, 83, 12-23.

Ekpedeme, U. A., Bassey, A. N., & Ekaete, U. (1999). Etuk. Minerals and antinutrientes in fluted

pumpkin (Telfairia Occidentalis Hook F.). Food chemistry, 70(2000), 235-240.

El-Adawy, T. A. (2001). Characteristics and composition of different seed oils and flours. Food

chemistry, 74(1), 47-54.

Esquinas, A. J., & Gulick, P. J. (1983). Genetic resources of Cucurbitaceae. International board for

plant genetic resources, 113.

Esquivel-Solís, V. (2005). Dietas modificadas en carbohidratos: implicaciones fisiológicas. Revista

Costarricense de Salud Pública, 14(26), 1-5.

FAO. (1991). Secado de granos: natural, solar y a bajas temperaturas. Recuperado el 29 de abril de

2019, de http://www.fao.org/3/x5058s/x5058s00.htm#contents.

FAO. (2008). Consumo de alimentos. Recuperado el 17 de noviembre de 2018, de

http://www.fao.org/fileadmin/templates/ess/documents/food_security_statistics/foodco

nsumptionnutrients_es.xls

Felder, R. (2004). Principios elementales de los procesos quimicos (Tercera ed.). Limusa wiley.

Felder, R., & Rouseau. (2003). principios elementales de los procesos quimicos (Tercera ed.).

Limusa wiley.

Fennema, O. R. (1992). Química de los alimentos. Zaragoza, ES : Acribia. 1095 p. :il. Edición ; 2a ed.

Flannery, K. V. (1986). The research problem. In: K.V. (Flannery ed.). New York: 3-18.

Flores, V. M., Méndez, G. S., García, H. E., Amante, O. A., Gómez, G. A., Cabral, A. F., & Vasco, L. J.

(2018). Plantas silvestres del centro-norte de México con potencial para la produccion de

aceite. Revista mexicana de ciencias agricolas, 9(7). Recuperado el 07 de junio de 2019, de

https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/download/16

72/2083?inline=1.

Freire, B. W. (1998). La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS/OMS para

combatirla. Salud Pública de México, 20037-2895.

García , G. (2012). Alimentos que ayudan a prevenir y combatir enfermedades. USA: Copyright .

Garnayak, D. K., Pradhan, R. C., Naik, S. N., & Bhatnagar, N. (2008). Moisture dependent physical

properties of jatropha seed (Jatropha curcas L.). Industrial crops and products, 2(7), 123-

129.

Garrell, A., & Guilera, L. (2019). La industria 4.0 en la sociedad digital. Martorell, Barcelona.

Glew, R. H., Glew, R. S., Chuang, L. T., Huang, Y. S., Milson, M., Constans, D., & Vanderiag, D. J.

(2006). Amino acid, mineral and fatty acid content of pumpkin seeds (Cucurbita spp) and

Cyperus esculentus nuts in the Republic of Niger. Plant foods for human nutrition, 61, 51-

56.

Page 105: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

91

Göbel, R., Gutmacher, E., & Behrends, R. (1987). Wissensspeicher - Grössen Einheiten (3a ed.).

Volkseigener verlag Berlin.

González, C. F. (2016). Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calabaza (Cucurbita

moschata ´Bernaut´), utilizada en la industria para la elaboracion de cremogenados. Actas

de horticultura, 187-190.

Govaertz, G. (2014). Prácticas y soluciones tecnológicas para el almacenamiento de granos. Revista

de la agricultura de consevación, 5(18). Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de

conservacion.cimmyt. org/es/component/docman/doc_download/1090-r18

Grandy, G., Weisstaub, G., & López de Romaña, D. (2010). Deficiencia de hierro y zinc en niños.

Rev Soc Bol Ped, 49(1), 25-31.

Grisales, O. S., López, P. S., Abadia, R. X., Restrepo, V. M., & Cabrera, V. F. (2009). Extracción y

caracterización de aceite de semillas de zapollo. Acta agronómica. Recuperado el 22 de

junio de 2019, de https://www.redalyc.org/html/1699/169916219005/.

Guerra, R. I. (2017). Caracterización física y química de la semilla de calabaza de castilla tipo criolla

(Cucurbita spp). (Tesis de pregrado). Instituto tecnológico superior Zacatecas Norte, San

Luis Potosí.

Habib, A. B. (2015). Nutritional and lipid composition analysis of pumpkin seed (Cucurbita máxima

linn). Journal food science, 5(374), 1-6.

Hernández, B. J., & León, J. (1994). Neglected crops: 1492 from a different perspective. FAO Plant

Production and Protection, 26, 63-74.

Himmelblau, D. (1997). Principios básicos y cálculos en ingenierá química (Sexta ed.). Pearson-

Prentice Hall.

Hougen, O., Watson, K. M., & Ragatz, R. A. (1964). Principios de los procesos químicos. Parte I.

Reverte.

Jahnen-Dechent , W., & Ketteler , M. (2012). Magnesium basics. Clin Kidney J, 5(Suppl 1):i3-i14.

Jeffrey, C. (1980). A review of Cucurbitaceae. Bot.J.Linn.Soc, 81(3), 233-247.

Jeffrey, C. (1990). Appendix. An outline classification of the Cucurbitaceae. Biology and utilization

of the Cucurbitaceae, 449-463.

Kachru, R. R., Gupta, R. K., & Alam, A. (1994). Physico-chemical constituents y engineering-

properties of food crops (1st ed.). India: Scientific publisher, Jodhpur.

Kearney, & Peebles. (1969). Apodanthera undulata A. Gray. SEINet. Recuperado el 19 de

noviembre de 2018, de

http://swbiodiversity.org/seinet/taxa/index.php?tid=2356&taxauthid=1&clid=0

Lide, D. R. (2009). Handbook of chemistry and physics. (P. Inc, Ed.) 2804.

Page 106: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

92

Lira, R., & Rodríguez-Arévalo, I. (2008). cucurbitáceas (dicotiledóneas), in s. ocegueda y j. llorente-

bousquets (coords.), catálogo taxonómico de especies de méxico, en capital natural de

México (Vol. 1). México.

Lira, R., Eguiarte, L., & Montes, S. (2009). Proyecto recopilación y análisis de la información

existentes de la especie de los géneros Cucurbita y Sechium que crecen y/o se cultivan en

México. México: 107. Recuperado el 29 de octubre de 2018, de

https://www.biodiversidad.gob.mx/genes/centrosorigen/cucurbita%20y%20sechium/info

rme_final/informe%20final%20cucurbita%20y%20sechium.pdf

Lira, S. R. (1995). Estudios taxonómicos y ecogeográficos de las cucurbitaceae latinoamericanas de

importancia económica. Systematic and ecogeographic studies on crop genepools. .

International plant genetic resources institute.

Lira, S. R. (1996). Calabaza de México. Ciencias(42), 52-55. Recuperado el 04 de noviembre de

2018, de http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/184-revistas/revista-ciencias-42/1734-

calabazas-de-m%c3%a9xico.html

Lira, S. R., & Montes, H. S. (1992). Cultivos marginados otra perspectiva de 1492. La agricultura en

mesoamérica. Cucurbita (Cucurbita spp). Cultivos Andinos-FAO. Recuperado el 17 de

noviembre de 2018, de

http://www.fao.org/tempref/gi/reserved/ftp_faorlc/old/prior/segalim/prodalim/prodveg/

cdrom/contenido/libro09/cap2_1.htm

López, H. O., Márquez, C. T., Salomón, I. S., & Gonzáles, S. M. (2009). Extracción de lípidos de las

semillas de Cucurbita pepo L. (calabaza). Centro de investigación y desarrollo de

medicamentos. Habana, Cuba.

Lowry, L. H., Rosebrough, N. J., Farr, A. L., & Randal, R. J. (1951). Protein measurement with the

folin phenol reagent. J. Biol. Chem. . J. Biol. Chem., 193, 265-275.

Lucas, F. B., Hernández, J. L., & Boetter, B. R. (2015). Análisis proximal y determinación de factores

tóxicos de la almendra y caracterización fisicoquímica de la grasa de calabaza hedionda

(Apodanthera undulata). México.

Maduako, J. N., & Faborode, M. O. (1990). Some physical properties of cocoa pods in relation to

primary processing. LFE J Technol, 2, 1-7.

Manyika, J., Chui, M., & Miremadi, M. (2017). Un futuro que funciona: automatización, empleo y

productividad, resumen ejecutivo. McKinsey global institute.

Martínez , I. A. (2010). Efecto del proceso de tostado en el desarrollo de pasta entable de semilla

de zapollo (Cucúrbita máxima duch). Universidad de chile. (Tesis de pregrado), 73.

Martínez, A. Y. (2011). Fitoesteroles y escualeno como hipocolesterolémicos en cinco variedades

de semillas de Cucúrbita máxima y Cucúrbita moschata (calabaza). Revista cubana de

plantas medicinales, 16(1), 72-81. Recuperado el 07 de junio de 2019, de

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?idarticulo=45714

Page 107: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

93

Martínez, Y. M. (2012). Factibilidad economica del empleo de la harina de la semilla de calabaza en

la alimentación de las aves. 13(3), 1-9.

Maynard, D. N., Elmostrom, G. W., Talcott, S. T., & Carle, R. B. (2004). El dorado and la estrella.

Compact plant tropical pumpkin hybrids. Recuperado el 01 de noviembre de 2018, de

hortscience: a publica tion of the american society for horticultural science

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P. (1986). Unit operations of chemical engineering. New

York, USA: Mcgraw-hill.

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P. (1991). Operaciones unitarias en ingeniería química. (C.

edición, Ed.) 968-987.

Miglierina, A. M., Gaspera, D. P., & Mendoza, S. C. (2013). Manual del cultivo del zapollo anguito

(Cucurbita moschata duch). INTA E-BOOK.

Mohsenin, N. N. (1986). Physical properties of plant an animal materials. Gordon breach science

publishers (2nd Ed.). New York, USA.

Morant, A., Miranda, R., & Salomon, N. (2004). Procesamiento y análisis de semilla. Universidad

Nacional del Sur de Argentina.

NMX-EC-17025-IMNC. (2006). Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de

ensayo y de calibración. Recuperado el 20 de agosto de 2019, de

http://integra.cimav.edu.mx/intranet/data/files/calidad/documentos/externos/NMX-EC-

17025-IMNC-2006.pdf

NMX-F-068-S. (1980). Determinacion de proteinas en alimentos. Recuperado el 20 de agosto de

2018, de www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/nmx-f-068-s-1980.pdf.

NMX-F-312. (1978). Determinación de reductores directos y totales. Recuperado el 20 de agosto

de 2018, de https://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-312-1978.PDF

Ordóñez, M. R., Gely, M. C., & Pagano, A. M. (2012). Estudio de las propiedades físicas y de la

cinética de secado de granos de maíz colorado duro. Av. Cien. Ing, 3(3), 153-17.

Ortiz, G. S., Sánchez, L. J., Valdés, R. M., Baena, G. D., & Vallejo, C. F. (2008). Retención de caroteno

total en fruto de zapollo Cucúrbita moschata duch. Acondicionado por

osmodeshidratacióm y secado. Acta agronómica, 57(4), 269-274.

Ospina, M. J. (2001). Características físico mecánicas y análisis de calidad de granos. Universidad

Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Agrícola, 225.

Parlamento Europeo. (2017). Resolución de 14 de marzo de 2017, sobre las implicaciones de los

macrodatos en los derechos fundamentales: privacidad, protección de datos, no

discriminación, seguridad y aplicación de la ley (2016/2225(INI)).

Planella-Villagra, I., Mira, J., Gutierrez , E., & Ochoa, S. N. (1983). Agroindustria, fundamentos y

conceptos básicos. Bogotá: IICA.

Quick, A. (1966). Hemorrhagic diseases and thrombosis. Philadelphia. Lea & Febiger, 15-33.

Page 108: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

94

Quintero-Pinho, F. G., Henrriques, F., & Barroca, M. J. (2009). Mass transfer coefficients for the

drying of pumpkin (Cucurbita moschata) and dried product quality. Food bioprocess

technol. Springer science and business media.

Ravenet, J. (1992). Silos. Barcelona, España: Barcelona Ravenet, 191.

Reif, S., & Jaramillo, J. (1990). Elementos de procesos. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Rezig, L., Chouaibi, M., Msaada, K., & Hamdi, S. (2012). Chemical composition and profile

charactersation of pumpkin (Cucurbita maxima) seed oil. Chemical composition and profile

charactersation of pumpkin (Cucurbita maxima) seed oil, 37(1), 82-87.

Rodríguez, C. (1982). Principios para los balances de materiales. Colombia: Universidad Nacional

de Colombia sede Manizales.

Rössel-Kipping, E. D. (2015). Técnicas de procesos agrícolas I. San Luis Potosí, México.

Rössel-Kipping, E. D., Ortiz- Laurel, H., Amante- Orozco, A., Durán-Garcia, H. M., & López-Martínez,

L. A. (2018). Caracteristicas físicas y químicas de la semilla de calabaza para mecamización

y procesamiento. NOVA SCIENTIA, 10(21), 61-77.

SAGARPA. (2016). Almacenamiento y conservación de granos y semillas. Recuperado el 30 de julio

de 2019, de http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Almacen

amiento%20de%20semillas.pdf

Sánchez, M. A., Villanueva, C., sahagún, J., & Chaning, L. (2000). Variación genética y respuesta a la

selección combinada en una variedad criolla de calabaza pipiana (Cucurbita argyrosperma

Huber var. stenosperma). REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA,, 6(2), 221-230.

Schaffeld, G., Bruzzone, O., Lllanes, A., & Curotto, E. C. (1989). Enzymatic treatment of Stickwater

from fishmeal Industry with the protease from Cucurbita ficifolia. Biotechnology Letters,

11(7), 521-522.

Shamah, L. T., Cuevas, N. L., Mundo, R. V., Morales, R. C., Cervantes, T. L., & Villalpando, H. S.

(2008). Estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México: Resultados de una

encuesta probabilistica nacional. Salud pública de México, 50, 383-389.

SIAP. (2017). Producción agrícola. Recuperado el 03 de noviembre de 2018, de

https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Silva, J. S. (2014). Development and chemical and sensory characterization of pumpkin seed flour-

based cereal bars. Food science and technology (Campinas), 34(2), 346-352.

Simopoulos, A. P. (1998). Overview of evolutionary aspects of omega-3 fatty acids in the diet. En

the return of ω-3 fatty acids into the food supply. i. land-based animal food products and

their health effects. World Rev Nutr Diet, 83, 1-11.

Sishi, M. N., & Telukdarie, A. (2017). Implementation of industry 4.0 technologies in the mining

industry: a case study. Paper presented at the 2017 leee international conference on

industrial engineering and engineering management (leem). 201-205.

Page 109: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

95

Sukhodolov, Y. A. (2019). The notion, essence, and peculiarities of industry 4.0 as a sphere of

industry. Baikal state university, Irkutsk, Russia.

Urriola, R., & Cuvi, M. (1986). La agroindustria alimentaria en el Ecuador en los años 80. Quito. EC:

Ildis Ceplaes.

Us Institute of Medicine. (2001). Dierary reference intakes for vitamin A, vitamin K, Arsenic, Boron,

Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and

Zinc. A report of the panel on micronutrients, subcommittees on upper reference levels of

nutrients and of interpretation and use of dietary reference intakes, and the standing

committee on the scientific evaluation of dietary reference intakes, Washington, DC:

National Academy Press, Food and Nutrition Board.

Valenzuela, J. N. (2011). Physicochemical, technological properties, and health-benefits of

Cucurbita moschata duchense vs. cehualca: a review. Food research international, 44(9),

2587-2593.

Valiente, A. (1986). Problemas de balances de materia. Primera edición: Alambra.

Vasconcellos, J. A., Bemis, W. P., Berry, J. W., & Weber, C. W. (1981). The buffalo gourd, Cucurbita

foetidissima hbk, as a source of edible oil. In E.H Pryde, Ed New Sources of Fats an Oiks.

Amer. Oil Chem. Soc., Champaing, II. .

Vilche, C., Gely, M. C., & Santalla, E. (2003). Physical properties of quinoa seeds. Biosystems

engineering, 86(1), 59-65.

Villanueva, V. C. (2007). Calabazas cultivadas. Identificacion de especies, caracterización y

descripción varietal. Universidad Autónoma Chapingo, 123.

Villaseñor, J. L., & Espinoza-García, F. J. (1998). Catálago de malezas de México. México: Ediciones

Científicas Universitarias, UNAM, Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y Fondo de

Cultura Económica.

Whitaker , T. W., & Bemis, W. P. (1975). Origin and Evolution of the Cultivated Cucurbita. Bulletin

of the Torrey Botanical Club, 102(6), 362-368.

Wiggins. (1964). Apodanthera undulata A. Gray. Recuperado el 19 de noviembre de 2018, de

http://swbiodiversity.org/seinet/taxa/index.php?taxon =2356#

Younis, M. E., El-Shahaby, O. A., Abo-HAmed, S. A., & Ibrahim, A. H. (2000). Effects of water stress

on growth, pigments and 14co2 assimilation in three sorghum cultivar. Agron. Crop. Sci,

185(2), 73-82.

Zizumbo, V. D. (1986). Aspectos etnobotánicos de las calabaza silvestres y cultivadas (Cucurbita

spp) de la península de Yucatán. Boletín de la escuela de ciencias antropológicas de la

universidad de Yucatán, 13, 15-29.

Page 110: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

96

11.0. CAPÍTULO XI. ANEXOS

Tabla 13a. Dimensiones de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

n Muestra Ancho (mm)

Largo (mm)

Grosor (mm)

n Muestra Ancho (mm)

Largo (mm)

Grosor (mm)

1 SCCCC 10.60 25.80 2.20 65 SCCCC 9.50 22.80 2.60

2 SCCCC 9.60 24.70 3.70 66 SCCCC 8.70 19.70 2.30

3 SCCCC 9.00 20.20 2.30 67 SCCCC 9.20 19.80 2.00

4 SCCCC 10.50 22.40 2.80 68 SCCCC 8.30 21.40 2.40

5 SCCCC 9.20 20.60 2.10 69 SCCCC 7.90 18.90 2.20

6 SCCCC 8.70 23.20 2.60 70 SCCCC 7.50 21.20 2.40

7 SCCCC 8.60 22.30 3.30 71 SCCCC 8.00 21.70 2.10

8 SCCCC 9.30 22.80 2.70 72 SCCCC 9.80 25.70 2.90

9 SCCCC 8.10 18.90 2.20 73 SCCCC 9.80 22.70 2.30

10 SCCCC 7.90 21.00 2.00 74 SCCCC 8.10 20.00 2.10

11 SCCCC 8.70 19.50 2.00 75 SCCCC 8.20 24.00 2.50

12 SCCCC 9.80 24.40 2.60 76 SCCCC 7.70 19.00 2.20

13 SCCCC 7.90 22.70 2.00 77 SCCCC 7.70 22.80 2.50

14 SCCCC 9.10 24.20 3.90 78 SCCCC 9.50 24.90 3.40

15 SCCCC 9.20 24.30 2.50 79 SCCCC 8.80 19.40 1.70

16 SCCCC 7.90 19.00 2.20 80 SCCCC 8.60 19.80 2.00

17 SCCCC 8.10 22.30 2.00 81 SCCCC 8.50 24.00 2.90

18 SCCCC 8.40 23.20 2.50 82 SCCCC 7.60 19.10 2.20

19 SCCCC 7.40 19.00 2.60 83 SCCCC 10.00 23.40 2.80

20 SCCCC 10.20 23.60 2.40 84 SCCCC 9.50 20.50 2.60

21 SCCCC 8.10 20.70 2.40 85 SCCCC 9.50 23.70 2.50

22 SCCCC 8.50 19.90 2.30 86 SCCCC 10.50 22.50 2.80

23 SCCCC 8.20 19.80 2.20 87 SCCCC 8.10 18.20 2.50

24 SCCCC 7.80 19.00 2.60 88 SCCCC 8.70 18.50 1.60

25 SCCCC 9.60 23.80 2.10 89 SCCCC 8.60 22.30 3.10

26 SCCCC 8.80 21.00 1.70 90 SCCCC 7.70 20.80 2.00

27 SCCCC 8.30 22.90 2.80 91 SCCCC 9.10 20.80 2.00

28 SCCCC 10.00 24.10 2.90 92 SCCCC 7.30 21.40 2.00

29 SCCCC 8.90 20.80 1.90 93 SCCCC 10.40 19.70 3.00

30 SCCCC 9.40 21.70 2.30 94 SCCCC 9.00 22.50 3.10

31 SCCCC 8.50 19.00 2.20 95 SCCCC 9.10 18.20 2.70

32 SCCCC 8.50 20.30 2.30 96 SCCCC 8.90 22.30 2.70

33 SCCCC 8.40 20.80 2.60 97 SCCCC 9.60 23.90 2.50

34 SCCCC 8.10 18.90 1.70 98 SCCCC 11.80 26.80 2.80

35 SCCCC 7.00 19.80 2.20 99 SCCCC 8.40 17.60 2.20

36 SCCCC 9.30 26.70 2.90 100 SCCCC 9.20 20.70 2.30

37 SCCCC 8.70 21.70 1.80 Promedio 8.72 21.76 2.41

38 SCCCC 8.30 21.30 2.30 Desviación Estándar 0.87 2.19 0.42

39 SCCCC 8.70 23.70 2.80 1 SCCSC 7.10 18.90 2.20

40 SCCCC 9.20 23.60 2.60 2 SCCSC 5.80 14.90 1.70

41 SCCCC 8.00 23.90 2.10 3 SCCSC 6.50 19.70 2.70

42 SCCCC 10.40 25.00 2.30 4 SCCSC 7.50 20.20 2.60

43 SCCCC 8.60 21.00 2.10 5 SCCSC 5.60 19.50 2.30

44 SCCCC 7.10 17.30 2.30 6 SCCSC 5.80 19.70 2.20

45 SCCCC 8.20 24.00 2.00 7 SCCSC 8.40 21.30 2.20

46 SCCCC 9.00 23.30 2.80 8 SCCSC 7.70 19.30 3.00

47 SCCCC 9.20 24.70 2.40 9 SCCSC 7.00 15.40 2.00

48 SCCCC 8.20 23.20 2.90 10 SCCSC 6.40 19.20 2.20

49 SCCCC 8.10 19.00 2.30 11 SCCSC 7.00 18.00 2.20

52 SCCCC 8.20 22.90 3.00 12 SCCSC 7.40 19.10 2.50

53 SCCCC 8.90 20.50 2.50 13 SCCSC 6.90 19.80 3.30

54 SCCCC 8.00 19.30 2.20 14 SCCSC 5.60 17.40 2.00

55 SCCCC 8.10 22.60 2.20 15 SCCSC 6.10 17.90 2.00

56 SCCCC 9.20 23.90 2.50 16 SCCSC 7.20 19.70 1.70

57 SCCCC 7.80 17.60 1.50 17 SCCSC 8.60 20.70 1.80

58 SCCCC 8.80 25.40 2.40 18 SCCSC 6.90 18.80 2.80

59 SCCCC 8.40 22.80 2.60 19 SCCSC 6.20 19.30 2.30

60 SCCCC 9.20 21.60 2.20 20 SCCSC 6.70 18.20 2.40

61 SCCCC 8.60 21.20 2.50 21 SCCSC 5.00 17.10 1.80

62 SCCCC 7.20 20.70 2.60 22 SCCSC 6.60 19.00 2.70

63 SCCCC 9.10 24.10 2.10 23 SCCSC 6.70 19.00 2.30

64 SCCCC 7.60 23.10 2.00 24 SCCSC 6.60 18.20 3.20

Page 111: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

97

Tabla 13a. Dimensiones de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara (Continuación)

n Muestra Ancho (mm)

Largo (mm)

Grosor (mm)

n Muestra Ancho (mm)

Largo (mm)

Grosor (mm)

25 SCCSC 7.20 18.90 2.80 90 SCCSC 5.70 16.30 2.40

26 SCCSC 8.10 18.00 2.20 91 SCCSC 6.90 17.70 2.00

27 SCCSC 7.10 19.20 2.80 92 SCCSC 5.50 18.80 1.70

28 SCCSC 7.00 19.20 2.60 93 SCCSC 6.20 16.50 1.70

29 SCCSC 6.40 16.70 1.80 94 SCCSC 6.00 17.10 2.30

30 SCCSC 7.10 20.00 1.90 95 SCCSC 6.20 16.10 1.50

31 SCCSC 7.30 17.00 2.10 96 SCCSC 5.70 17.90 2.00

32 SCCSC 6.60 18.80 2.40 97 SCCSC 5.40 18.10 2.10

33 SCCSC 7.20 19.90 1.90 98 SCCSC 6.60 19.10 1.70

34 SCCSC 7.00 18.00 2.30 99 SCCSC 5.10 17.70 1.70

35 SCCSC 7.60 21.00 2.80 100 SCCSC 6.80 17.10 0.90

36 SCCSC 7.10 19.20 2.40 101 SCCSC 6.40 15.50 1.50

37 SCCSC 6.50 17.10 1.70 102 SCCSC 5.20 17.80 1.80

38 SCCSC 8.10 18.70 2.30 103 SCCSC 6.70 17.80 1.80

39 SCCSC 7.20 23.10 2.50 104 SCCSC 5.50 15.50 1.60

40 SCCSC 7.50 18.50 2.20 105 SCCSC 5.40 17.40 1.30

41 SCCSC 8.20 20.30 2.00 106 SCCSC 6.50 17.40 1.60

42 SCCSC 6.10 20.20 2.00 107 SCCSC 6.40 16.40 1.10

43 SCCSC 7.30 19.10 2.10 108 SCCSC 6.00 18.30 2.00

44 SCCSC 6.90 19.00 2.00 109 SCCSC 5.20 16.10 1.90

45 SCCSC 7.70 19.60 2.50 110 SCCSC 6.30 16.40 1.50

46 SCCSC 6.40 20.60 2.60 111 SCCSC 6.20 17.60 1.60

47 SCCSC 7.20 20.20 3.40 112 SCCSC 5.80 17.40 1.70

48 SCCSC 6.90 21.30 3.10 113 SCCSC 6.50 18.00 1.60

49 SCCSC 7.80 19.40 2.10 114 SCCSC 5.90 18.30 1.70

50 SCCSC 6.10 18.60 1.60 115 SCCSC 6.30 17.20 1.90

51 SCCSC 6.80 19.00 3.00 116 SCCSC 5.50 19.00 1.60

52 SCCSC 5.40 16.10 1.40 117 SCCSC 6.20 17.20 2.20

53 SCCSC 6.50 19.70 2.40 118 SCCSC 5.40 17.10 1.90

54 SCCSC 7.20 18.80 1.80 119 SCCSC 4.90 18.60 1.40

55 SCCSC 6.90 19.20 2.00 120 SCCSC 7.50 19.50 1.90

56 SCCSC 7.20 20.60 3.10 121 SCCSC 7.90 19.70 2.30

57 SCCSC 8.40 21.20 1.90 122 SCCSC 5.90 18.00 2.30

58 SCCSC 7.70 17.60 2.00 123 SCCSC 4.90 16.80 1.90

59 SCCSC 6.20 17.80 2.00 124 SCCSC 6.60 16.80 1.80

60 SCCSC 6.00 16.90 1.50 125 SCCSC 5.70 16.00 1.70

61 SCCSC 7.00 19.40 1.70 126 SCCSC 5.20 16.50 1.90

62 SCCSC 5.70 17.30 1.20 127 SCCSC 5.20 16.00 2.10

63 SCCSC 6.30 19.70 2.90 128 SCCSC 5.20 18.10 1.90

64 SCCSC 6.90 19.90 2.60 129 SCCSC 6.40 16.50 1.70

65 SCCSC 7.00 19.50 2.00 130 SCCSC 5.70 17.30 1.30

66 SCCSC 7.50 18.10 1.80 131 SCCSC 6.70 18.90 1.80

67 SCCSC 6.40 17.20 2.30 132 SCCSC 5.70 18.90 2.20

68 SCCSC 6.40 16.80 2.10 133 SCCSC 4.40 16.50 1.60

69 SCCSC 7.50 20.80 3.00 134 SCCSC 5.60 16.80 2.20

70 SCCSC 7.20 19.30 2.60 135 SCCSC 6.10 16.50 1.40

71 SCCSC 6.80 17.70 2.20 136 SCCSC 5.40 16.50 2.20

72 SCCSC 6.60 21.00 2.50 137 SCCSC 6.30 18.40 2.00

73 SCCSC 7.60 19.80 2.10 138 SCCSC 5.50 17.10 1.70

74 SCCSC 6.90 19.60 2.60 139 SCCSC 6.00 16.60 1.90

75 SCCSC 7.40 18.60 1.90 140 SCCSC 5.90 16.80 1.70

76 SCCSC 6.20 18.50 2.50 141 SCCSC 5.90 17.20 1.70

77 SCCSC 6.50 17.90 2.40 142 SCCSC 5.60 16.90 1.80

78 SCCSC 5.80 18.30 2.00 143 SCCSC 5.60 17.50 1.70

79 SCCSC 8.10 19.60 2.20 144 SCCSC 6.10 17.00 1.60

80 SCCSC 5.70 19.60 2.00 145 SCCSC 5.00 18.70 2.10

81 SCCSC 6.40 19.90 2.30 146 SCCSC 6.40 18.40 2.50

82 SCCSC 6.50 16.80 2.00 147 SCCSC 6.50 17.20 1.50

83 SCCSC 5.50 18.00 1.90 148 SCCSC 6.10 16.40 1.50

84 SCCSC 7.30 18.00 2.20 149 SCCSC 6.70 20.30 1.80

85 SCCSC 6.40 20.10 2.30 150 SCCSC 6.40 18.50 2.00

86 SCCSC 7.00 16.60 1.60 Promedio 6.48 18.28 2.06

87 SCCSC 6.50 17.80 1.90 Desviación Estándar 1.46 0.82 0.45

88 SCCSC 6.40 16.60 1.30 1 SCHCC 8.50 10.30 2.70 89 SCCSC 6.20 17.80 1.80 2 SCHCC 7.80 10.20 3.50

Page 112: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

98

Tabla 13a. Dimensiones de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara (Continuación)

n Muestra Ancho (mm)

Largo (mm)

Grosor (mm)

n Muestra Ancho (mm)

Largo (mm)

Grosor (mm)

3 SCHCC 7.30 9.50 3.80 68 SCHCC 8.20 9.50 3.40

4 SCHCC 7.60 9.60 3.30 69 SCHCC 6.20 9.90 3.90

5 SCHCC 7.80 10.70 3.50 70 SCHCC 6.70 10.00 3.00

6 SCHCC 7.50 9.90 3.30 71 SCHCC 7.70 9.80 4.10

7 SCHCC 7.30 10.80 3.30 72 SCHCC 6.90 9.70 3.00

8 SCHCC 7.50 9.30 4.60 73 SCHCC 8.40 10.30 3.60

9 SCHCC 8.90 11.00 3.70 74 SCHCC 7.70 10.80 2.60

10 SCHCC 7.40 10.30 3.30 75 SCHCC 7.00 9.20 4.50

11 SCHCC 7.70 9.10 3.30 76 SCHCC 8.60 10.80 3.80

12 SCHCC 7.80 10.60 4.30 77 SCHCC 7.60 9.60 2.90

13 SCHCC 8.60 11.00 3.70 78 SCHCC 6.30 9.10 3.50

14 SCHCC 7.70 10.40 3.70 79 SCHCC 6.70 10.00 3.90

15 SCHCC 6.30 8.20 3.70 80 SCHCC 7.60 10.70 3.90

16 SCHCC 7.60 10.70 3.70 81 SCHCC 7.00 12.00 4.00

17 SCHCC 7.40 12.00 3.60 82 SCHCC 7.00 10.00 4.00

18 SCHCC 8.10 11.60 3.50 83 SCHCC 7.00 10.00 3.00

19 SCHCC 8.50 10.70 3.50 84 SCHCC 7.00 12.00 3.50

20 SCHCC 8.00 11.10 3.10 85 SCHCC 8.00 10.00 4.00

21 SCHCC 8.30 10.50 3.30 86 SCHCC 7.00 10.00 4.00

22 SCHCC 6.90 11.40 3.20 87 SCHCC 8.00 9.00 3.50

23 SCHCC 8.40 11.40 2.60 88 SCHCC 8.00 10.00 4.00

24 SCHCC 6.40 9.40 3.70 89 SCHCC 9.00 11.00 3.50

25 SCHCC 8.60 10.30 3.40 90 SCHCC 7.00 10.00 4.00

26 SCHCC 7.90 11.20 3.20 91 SCHCC 7.00 10.00 3.00

27 SCHCC 6.70 9.30 3.30 92 SCHCC 7.00 9.50 4.00

28 SCHCC 8.50 10.70 3.80 93 SCHCC 7.00 11.00 5.00

29 SCHCC 8.20 9.90 3.00 94 SCHCC 7.50 11.00 4.00

30 SCHCC 8.60 11.90 2.80 95 SCHCC 7.00 10.00 2.00

31 SCHCC 8.20 10.50 3.70 96 SCHCC 8.00 9.00 3.50

32 SCHCC 7.40 10.20 3.70 97 SCHCC 8.50 11.00 3.00

33 SCHCC 6.60 9.00 3.20 98 SCHCC 8.00 11.00 4.00

34 SCHCC 7.80 9.60 3.60 99 SCHCC 9.00 11.00 4.00

35 SCHCC 7.20 9.10 3.20 100 SCHCC 7.00 10.00 2.50

36 SCHCC 7.30 10.20 3.20 Promedio 7.55 10.21 3.52

37 SCHCC 7.50 10.70 4.00 Desviación Estándar 0.66 0.81 0.49

38 SCHCC 7.80 9.60 3.50

39 SCHCC 6.60 10.80 3.70

40 SCHCC 7.50 10.50 4.00

41 SCHCC 7.60 10.60 2.80

42 SCHCC 7.40 10.20 3.50

43 SCHCC 7.50 10.10 3.00

44 SCHCC 7.10 8.60 3.10

45 SCHCC 7.30 9.10 3.40

46 SCHCC 8.90 11.50 2.50

47 SCHCC 7.30 10.00 4.30

48 SCHCC 7.60 10.00 3.40

49 SCHCC 6.90 9.30 3.80

50 SCHCC 7.60 10.50 4.30

51 SCHCC 7.70 10.60 4.00

52 SCHCC 7.70 9.80 3.40

53 SCHCC 7.60 10.10 3.50

54 SCHCC 7.30 10.10 3.00

55 SCHCC 7.60 10.20 3.50

56 SCHCC 8.70 11.60 3.70

57 SCHCC 6.90 8.70 3.30

58 SCHCC 7.80 10.60 3.30

59 SCHCC 6.90 8.90 3.60

60 SCHCC 7.60 11.30 4.00

61 SCHCC 7.00 10.10 4.10

62 SCHCC 6.10 10.70 3.60

63 SCHCC 6.90 9.40 3.30

64 SCHCC 7.60 10.30 4.00

65 SCHCC 7.30 10.10 3.10

66 SCHCC 8.30 10.20 2.90

67 SCHCC 6.90 8.50 3.50

Page 113: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

99

Tabla 14a. Forma de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

n Muestra Diámetro

geométrico (mm)

Área superficial específica

(mm 2)

Relación de

aspecto (%)

n Muestra Diámetro

geométrico (mm)

Área superficial específica

(mm 2)

Relación de

aspecto (%)

1 SCCCC 8.44 223.90 41.09 65 SCCCC 8.26 214.24 41.67

2 SCCCC 9.57 287.91 38.87 66 SCCCC 7.33 168.90 44.16

3 SCCCC 7.48 175.67 44.55 67 SCCCC 7.14 160.25 46.46

4 SCCCC 8.70 237.80 46.88 68 SCCCC 7.53 177.95 38.79

5 SCCCC 7.36 169.98 44.66 69 SCCCC 6.90 149.56 41.80

6 SCCCC 8.07 204.40 37.50 70 SCCCC 7.25 165.28 35.38

7 SCCCC 8.59 231.58 38.57 71 SCCCC 7.14 160.32 36.87

8 SCCCC 8.30 216.61 40.79 72 SCCCC 9.01 254.79 38.13

9 SCCCC 6.96 152.08 42.86 73 SCCCC 8.00 200.97 43.17

10 SCCCC 6.92 150.57 37.62 74 SCCCC 6.98 153.10 40.50

11 SCCCC 6.97 152.83 44.62 75 SCCCC 7.89 195.79 34.17

12 SCCCC 8.53 228.85 40.16 76 SCCCC 6.85 147.55 40.53

13 SCCCC 7.10 158.59 34.80 77 SCCCC 7.60 181.44 33.77

14 SCCCC 9.51 283.86 37.60 78 SCCCC 9.30 271.70 38.15

15 SCCCC 8.24 213.16 37.86 79 SCCCC 6.62 137.71 45.36

16 SCCCC 6.91 150.09 41.58 80 SCCCC 6.98 153.21 43.43

17 SCCCC 7.12 159.35 36.32 81 SCCCC 8.39 221.40 35.42

18 SCCCC 7.87 194.52 36.21 82 SCCCC 6.84 146.78 39.79

19 SCCCC 7.15 160.62 38.95 83 SCCCC 8.69 236.99 42.74

20 SCCCC 8.33 217.92 43.22 84 SCCCC 7.97 199.58 46.34

21 SCCCC 7.38 171.24 39.13 85 SCCCC 8.26 214.17 40.08

22 SCCCC 7.30 167.42 42.71 86 SCCCC 8.71 238.51 46.67

23 SCCCC 7.10 158.16 41.41 87 SCCCC 7.17 161.49 44.51

24 SCCCC 7.28 166.35 41.05 88 SCCCC 6.36 127.16 47.03

25 SCCCC 7.83 192.54 40.34 89 SCCCC 8.41 222.12 38.57

26 SCCCC 6.80 145.18 41.90 90 SCCCC 6.84 147.08 37.02

27 SCCCC 8.10 206.32 36.24 91 SCCCC 7.23 164.40 43.75

28 SCCCC 8.87 247.42 41.49 92 SCCCC 6.79 144.65 34.11

29 SCCCC 7.06 156.54 42.79 93 SCCCC 8.50 227.11 52.79

30 SCCCC 7.77 189.68 43.32 94 SCCCC 8.56 230.33 40.00

31 SCCCC 7.08 157.60 44.74 95 SCCCC 7.65 183.71 50.00

32 SCCCC 7.35 169.66 41.87 96 SCCCC 8.12 207.26 39.91

33 SCCCC 7.69 185.65 40.38 97 SCCCC 8.31 216.88 40.17

34 SCCCC 6.38 128.06 42.86 98 SCCCC 9.60 289.69 44.03

35 SCCCC 6.73 142.32 35.35 99 SCCCC 6.88 148.58 47.73

36 SCCCC 8.96 252.39 34.83 100 SCCCC 7.59 181.19 44.44

37 SCCCC 6.98 152.99 40.09 Promedio 7.71 186.61 40.06

38 SCCCC 7.41 172.43 38.97 Desviación Estándar 0.93 2.70 39.76

39 SCCCC 8.33 217.82 36.71 1 SCCSC 6.66 139.29 37.57

40 SCCCC 8.26 214.59 38.98 2 SCCSC 5.28 87.47 38.93

41 SCCCC 7.38 170.98 33.47 3 SCCSC 7.02 154.76 32.99

42 SCCCC 8.42 222.99 41.60 4 SCCSC 7.33 168.81 37.13

43 SCCCC 7.24 164.60 40.95 5 SCCSC 6.31 125.06 28.72

44 SCCCC 6.56 135.26 41.04 6 SCCSC 6.31 125.13 29.44

45 SCCCC 7.33 168.73 34.17 7 SCCSC 7.33 168.74 39.44

46 SCCCC 8.37 220.29 38.63 8 SCCSC 7.64 183.34 39.90

47 SCCCC 8.17 209.71 37.25 9 SCCSC 6.00 112.96 45.45

48 SCCCC 8.20 211.32 35.34 10 SCCSC 6.47 131.35 33.33

49 SCCCC 7.07 157.20 42.63 11 SCCSC 6.52 133.56 38.89

50 SCCCC 6.81 145.69 35.44 12 SCCSC 7.07 157.02 38.74

51 SCCCC 8.36 219.79 38.43 13 SCCSC 7.67 184.72 34.85

52 SCCCC 8.26 214.29 35.81 14 SCCSC 5.80 105.60 32.18

53 SCCCC 7.70 186.15 43.41 15 SCCSC 6.02 113.93 34.08

54 SCCCC 6.98 152.94 41.45 16 SCCSC 6.22 121.71 36.55

55 SCCCC 7.38 171.33 35.84 17 SCCSC 6.84 147.11 41.55

56 SCCCC 8.19 210.81 38.49 18 SCCSC 7.13 159.93 36.70

57 SCCCC 5.91 109.55 44.32 19 SCCSC 6.50 132.92 32.12

58 SCCCC 8.13 207.41 34.65 20 SCCSC 6.64 138.48 36.81

59 SCCCC 7.93 197.37 36.84 21 SCCSC 5.36 90.22 29.24

60 SCCCC 7.59 180.96 42.59 22 SCCSC 6.97 152.61 34.74

61 SCCCC 7.70 186.07 40.57 23 SCCSC 6.64 138.52 35.26

62 SCCCC 7.29 166.98 34.78 24 SCCSC 7.27 166.08 36.26

63 SCCCC 7.72 187.36 37.76 25 SCCSC 7.25 165.11 38.10

64 SCCCC 7.05 156.36 32.90 26 SCCSC 6.85 147.21 45.00

Page 114: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

100

Tabla 14a. Forma de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara (Continuación)

n Muestra Diámetro

geométrico (mm)

Área superficial específica

(mm 2)

Relación de

aspecto (%)

n Muestra Diámetro

geométrico (mm)

Área superficial específica

(mm 2)

Relación de

aspecto (%)

27 SCCSC 7.25 165.31 36.98 91 SCCSC 6.25 122.76 38.98

28 SCCSC 7.04 155.86 36.46 92 SCCSC 5.60 98.58 29.26

29 SCCSC 5.77 104.70 38.32 93 SCCSC 5.58 97.88 37.58

30 SCCSC 6.46 131.17 35.50 94 SCCSC 6.18 119.97 35.09

31 SCCSC 6.39 128.18 42.94 95 SCCSC 5.31 88.58 38.51

32 SCCSC 6.68 140.10 35.11 96 SCCSC 5.89 108.89 31.84

33 SCCSC 6.48 131.96 36.18 97 SCCSC 5.90 109.31 29.83

34 SCCSC 6.62 137.58 38.89 98 SCCSC 5.98 112.50 34.55

35 SCCSC 7.65 183.63 36.19 99 SCCSC 5.35 90.05 28.81

36 SCCSC 6.89 149.16 36.98 100 SCCSC 4.71 69.77 39.77

37 SCCSC 5.74 103.45 38.01 101 SCCSC 5.30 88.22 41.29

38 SCCSC 7.04 155.54 43.32 102 SCCSC 5.50 95.12 29.21

39 SCCSC 7.46 175.01 31.17 103 SCCSC 5.99 112.63 37.64

40 SCCSC 6.73 142.43 40.54 104 SCCSC 5.15 83.25 35.48

41 SCCSC 6.93 150.91 40.39 105 SCCSC 4.96 77.34 31.03

42 SCCSC 6.27 123.49 30.20 106 SCCSC 5.66 100.51 37.36

43 SCCSC 6.64 138.53 38.22 107 SCCSC 4.87 74.49 39.02

44 SCCSC 6.40 128.70 36.32 108 SCCSC 6.03 114.35 32.79

45 SCCSC 7.23 164.04 39.29 109 SCCSC 5.42 92.23 32.30

46 SCCSC 7.00 153.87 31.07 110 SCCSC 5.37 90.64 38.41

47 SCCSC 7.91 196.45 35.64 111 SCCSC 5.59 98.14 35.23

48 SCCSC 7.69 186.01 32.39 112 SCCSC 5.56 97.00 33.33

49 SCCSC 6.82 146.29 40.21 113 SCCSC 5.72 102.81 36.11

50 SCCSC 5.66 100.72 32.80 114 SCCSC 5.68 101.47 32.24

51 SCCSC 7.29 167.01 35.79 115 SCCSC 5.90 109.54 36.63

52 SCCSC 4.96 77.16 33.54 116 SCCSC 5.51 95.35 28.95

53 SCCSC 6.75 143.07 32.99 117 SCCSC 6.17 119.50 36.05

54 SCCSC 6.25 122.55 38.30 118 SCCSC 5.60 98.46 31.58

55 SCCSC 6.42 129.60 35.94 119 SCCSC 5.03 79.62 26.34

56 SCCSC 7.72 187.15 34.95 120 SCCSC 6.53 133.78 38.46

57 SCCSC 6.97 152.54 39.62 121 SCCSC 7.10 158.38 40.10

58 SCCSC 6.47 131.57 43.75 122 SCCSC 6.25 122.76 32.78

59 SCCSC 6.04 114.74 34.83 123 SCCSC 5.39 91.20 29.17

60 SCCSC 5.34 89.52 35.50 124 SCCSC 5.84 107.29 39.29

61 SCCSC 6.13 118.23 36.08 125 SCCSC 5.37 90.67 35.63

62 SCCSC 4.91 75.72 32.95 126 SCCSC 5.46 93.75 31.52

63 SCCSC 7.11 158.96 31.98 127 SCCSC 5.59 98.19 32.50

64 SCCSC 7.09 158.10 34.67 128 SCCSC 5.63 99.72 28.73

65 SCCSC 6.49 132.21 35.90 129 SCCSC 5.64 99.98 38.79

66 SCCSC 6.25 122.79 41.44 130 SCCSC 5.04 79.87 32.95

67 SCCSC 6.33 125.73 37.21 131 SCCSC 6.11 117.23 35.45

68 SCCSC 6.09 116.49 38.10 132 SCCSC 6.19 120.32 30.16

69 SCCSC 7.76 189.37 36.06 133 SCCSC 4.88 74.79 26.67

70 SCCSC 7.12 159.37 37.31 134 SCCSC 5.92 109.93 33.33

71 SCCSC 6.42 129.55 38.42 135 SCCSC 5.20 85.07 36.97

72 SCCSC 7.02 154.98 31.43 136 SCCSC 5.81 106.01 32.73

73 SCCSC 6.81 145.75 38.38 137 SCCSC 6.14 118.56 34.24

74 SCCSC 7.06 156.51 35.20 138 SCCSC 5.43 92.55 32.16

75 SCCSC 6.39 128.47 39.78 139 SCCSC 5.74 103.55 36.14

76 SCCSC 6.59 136.61 33.51 140 SCCSC 5.52 95.84 35.12

77 SCCSC 6.54 134.22 36.31 141 SCCSC 5.57 97.36 34.30

78 SCCSC 5.97 111.80 31.69 142 SCCSC 5.54 96.54 33.14

79 SCCSC 7.04 155.81 41.33 143 SCCSC 5.50 95.12 32.00

80 SCCSC 6.07 115.68 29.08 144 SCCSC 5.49 94.86 35.88

81 SCCSC 6.64 138.57 32.16 145 SCCSC 5.81 106.13 26.74

82 SCCSC 6.02 113.93 38.69 146 SCCSC 6.65 139.03 34.78

83 SCCSC 5.73 103.14 30.56 147 SCCSC 5.51 95.54 37.79

84 SCCSC 6.61 137.35 40.56 148 SCCSC 5.31 88.71 37.20

85 SCCSC 6.66 139.49 31.84 149 SCCSC 6.26 122.95 33.00

86 SCCSC 5.71 102.34 42.17 150 SCCSC 6.19 120.25 34.59

87 SCCSC 6.04 114.43 36.52 Promedio 6.25 122.54 35.42

88 SCCSC 5.17 83.94 38.55 Desviación Estándar 0.82 2.09 177.38

89 SCCSC 5.83 106.96 34.83 1 SCHCC 6.18 120.11 82.52

90 SCCSC 6.06 115.52 34.97 2 SCHCC 6.53 133.97 76.47

Page 115: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

101

Tabla 14a. Forma de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara (Continuación)

n Muestra Diámetro

geométrico (mm)

Área superficial específica

(mm 2)

Relación de

aspecto (%)

n Muestra Diámetro

geométrico (mm)

Área superficial específica

(mm 2)

Relación de

aspecto (%)

3 SCHCC 6.41 129.13 76.84 67 SCHCC 5.90 109.32 81.18

4 SCHCC 6.22 121.59 79.17 68 SCHCC 6.42 129.57 86.32

5 SCHCC 6.64 138.31 72.90 69 SCHCC 6.21 121.12 62.63

6 SCHCC 6.26 123.01 75.76 70 SCHCC 5.86 107.80 67.00

7 SCHCC 6.38 128.03 67.59 71 SCHCC 6.76 143.71 78.57

8 SCHCC 6.85 147.24 80.65 72 SCHCC 5.86 107.72 71.13

9 SCHCC 7.13 159.64 80.91 73 SCHCC 6.78 144.35 81.55

10 SCHCC 6.31 125.18 71.84 74 SCHCC 6.00 113.17 71.30

11 SCHCC 6.14 118.35 84.62 75 SCHCC 6.62 137.58 76.09

12 SCHCC 7.08 157.66 73.58 76 SCHCC 7.07 156.90 79.63

13 SCHCC 7.05 156.03 78.18 77 SCHCC 5.96 111.55 79.17

14 SCHCC 6.67 139.63 74.04 78 SCHCC 5.85 107.68 69.23

15 SCHCC 5.76 104.24 76.83 79 SCHCC 6.39 128.40 67.00

16 SCHCC 6.70 141.06 71.03 80 SCHCC 6.82 146.10 71.03

17 SCHCC 6.84 146.88 61.67 81 SCHCC 6.95 151.84 58.33

18 SCHCC 6.90 149.68 69.83 82 SCHCC 6.54 134.46 70.00

19 SCHCC 6.83 146.46 79.44 83 SCHCC 5.94 110.99 70.00

20 SCHCC 6.51 132.94 72.07 84 SCHCC 6.65 138.90 58.33

21 SCHCC 6.60 136.88 79.05 85 SCHCC 6.84 146.98 80.00

22 SCHCC 6.31 125.24 60.53 86 SCHCC 6.54 134.46 70.00

23 SCHCC 6.29 124.33 73.68 87 SCHCC 6.32 125.34 88.89

24 SCHCC 6.06 115.39 68.09 88 SCHCC 6.84 146.98 80.00

25 SCHCC 6.70 141.15 83.50 89 SCHCC 7.02 154.98 81.82

26 SCHCC 6.57 135.46 70.54 90 SCHCC 6.54 134.46 70.00

27 SCHCC 5.90 109.45 72.04 91 SCHCC 5.94 110.99 70.00

28 SCHCC 7.02 154.72 79.44 92 SCHCC 6.43 129.94 73.68

29 SCHCC 6.24 122.52 82.83 93 SCHCC 7.27 166.26 63.64

30 SCHCC 6.59 136.55 72.27 94 SCHCC 6.91 150.02 68.18

31 SCHCC 6.83 146.54 78.10 95 SCHCC 5.19 84.70 70.00

32 SCHCC 6.54 134.23 72.55 96 SCHCC 6.32 125.34 88.89

33 SCHCC 5.75 103.86 73.33 97 SCHCC 6.55 134.62 77.27

34 SCHCC 6.46 131.10 81.25 98 SCHCC 7.06 156.62 72.73

35 SCHCC 5.94 110.87 79.12 99 SCHCC 7.34 169.41 81.82

36 SCHCC 6.20 120.74 71.57 100 SCHCC 5.59 98.29 70.00

37 SCHCC 6.85 147.28 70.09 Promedio 6.47 131.66 73.97

38 SCHCC 6.40 128.66 81.25 Desviación Estándar 0.64 1.29 81.57

39 SCHCC 6.41 129.20 61.11

40 SCHCC 6.80 145.44 71.43

41 SCHCC 6.09 116.41 71.70

42 SCHCC 6.42 129.35 72.55

43 SCHCC 6.10 116.99 74.26

44 SCHCC 5.74 103.57 82.56

45 SCHCC 6.09 116.51 80.22

46 SCHCC 6.35 126.62 77.39

47 SCHCC 6.80 145.10 73.00

48 SCHCC 6.37 127.45 76.00

49 SCHCC 6.25 122.62 74.19

50 SCHCC 7.00 153.98 72.38

51 SCHCC 6.89 148.96 72.64

52 SCHCC 6.35 126.85 78.57

53 SCHCC 6.45 130.80 75.25

54 SCHCC 6.05 114.90 72.28

55 SCHCC 6.47 131.67 74.51

56 SCHCC 7.20 162.91 75.00

57 SCHCC 5.83 106.76 79.31

58 SCHCC 6.49 132.16 73.58

59 SCHCC 6.05 114.86 77.53

60 SCHCC 7.00 154.09 67.26

61 SCHCC 6.62 137.60 69.31

62 SCHCC 6.17 119.63 57.01

63 SCHCC 5.98 112.41 73.40

64 SCHCC 6.79 144.86 73.79

65 SCHCC 6.11 117.44 72.28

66 SCHCC 6.26 123.18 81.37

Page 116: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

102

Tabla 15a. Peso de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

Muestra Peso 100 semillas

(g)

Peso 1000 semillas

(g)

SCCCC 16.49 164.90

SCCCC 16.30 163.00

SCCCC 16.35 163.50

SCCCC 16.60 166.00

SCCCC 16.53 165.30

SCCCC 16.57 165.68

SCCCC 16.61 166.06

SCCCC 16.64 166.44

SCCCC 16.68 166.82

SCCCC 16.72 167.20

Promedio 16.55 165.49

Desviación Estándar 0.14 1.36

SCCSC 21.09 140.58

SCCSC 21.00 140.00

SCCSC 21.50 143.33

SCCSC 21.20 141.33

SCCSC 21.41 142.71

SCCSC 21.49 143.27

SCCSC 21.57 143.83

SCCSC 21.66 144.39

SCCSC 21.74 144.95

SCCSC 21.83 145.51

Promedio 21.45 142.99

Desviación Estándar 0.28 1.84

SCHCC 15.58 155.82

SCHCC 15.40 154.00

SCHCC 15.40 154.00

SCHCC 15.60 156.00

SCHCC 15.51 155.09

SCHCC 15.51 155.14

SCHCC 15.52 155.20

SCHCC 15.52 155.25

SCHCC 15.53 155.30

SCHCC 15.54 155.36

Promedio 15.51 155.12

Desviación Estándar 0.07 0.66

Page 117: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

103

Tabla 16a. Fricción interna de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

n Muestra µ (-)

1 SCCCC 0.46

2 SCCCC 0.38

3 SCCCC 0.53

4 SCCCC 0.40

5 SCCCC 0.46

6 SCCCC 0.37

7 SCCCC 0.37

8 SCCCC 0.43

9 SCCCC 0.45

10 SCCCC 0.35

Promedio SCCCC 0.42

Desviación Estándar SCCCC 0.05

1 SCCSC 0.41

2 SCCSC 0.38

3 SCCSC 0.41

4 SCCSC 0.42

5 SCCSC 0.52

6 SCCSC 0.44

7 SCCSC 0.39

8 SCCSC 0.45

9 SCCSC 0.37

10 SCCSC 0.35

Promedio SCCSC 0.41

Desviación Estándar SCCSC 0.05

1 SCHCC 0.38

2 SCHCC 0.47

3 SCHCC 0.41

4 SCHCC 0.46

5 SCHCC 0.34

6 SCHCC 0.47

7 SCHCC 0.44

8 SCHCC 0.45

9 SCHCC 0.50

10 SCHCC 0.49

Promedio SCHCC 0.44

Desviación Estándar SCHCC 0.05

1 CSCC 0.56

2 CSCC 0.50

3 CSCC 0.44

4 CSCC 0.58

5 CSCC 0.48

6 CSCC 0.56

7 CSCC 0.41

8 CSCC 0.45

9 CSCC 0.53

10 CSCC 0.60

11 CSCC 0.58

12 CSCC 0.60

13 CSCC 0.50

14 CSCC 0.62

15 CSCC 0.49

16 CSCC 0.57

17 CSCC 0.58

18 CSCC 0.56

19 CSCC 0.52

20 CSCC 0.41

Promedio CSCC 0.52

Desviación Estándar CSCC 0.06

Page 118: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

104

Tabla 17a. Fricción interna de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

n Muestra µ (-)

n Muestra µ (-)

n Muestra µ (-)

1 HSCCCC 0.69 64 HSCCCC 0.82 25 HSCCSC 0.73

2 HSCCCC 0.81 65 HSCCCC 0.68 26 HSCCSC 0.71

3 HSCCCC 0.62 66 HSCCCC 0.58 27 HSCCSC 0.76

4 HSCCCC 0.71 67 HSCCCC 0.62 28 HSCCSC 0.83

5 HSCCCC 0.70 68 HSCCCC 0.64 29 HSCCSC 0.75

6 HSCCCC 0.58 69 HSCCCC 0.60 30 HSCCSC 0.79

7 HSCCCC 0.69 70 HSCCCC 0.59 31 HSCCSC 0.77

8 HSCCCC 0.58 71 HSCCCC 0.62 32 HSCCSC 0.72

9 HSCCCC 0.68 72 HSCCCC 0.76 33 HSCCSC 0.69

10 HSCCCC 0.78 73 HSCCCC 0.70 34 HSCCSC 0.76

11 HSCCCC 0.54 74 HSCCCC 0.68 35 HSCCSC 0.73

12 HSCCCC 0.58 75 HSCCCC 0.80 36 HSCCSC 0.78

13 HSCCCC 0.73 76 HSCCCC 0.72 37 HSCCSC 0.79

14 HSCCCC 0.64 77 HSCCCC 0.71 38 HSCCSC 0.82

15 HSCCCC 0.74 78 HSCCCC 0.73 39 HSCCSC 0.76

16 HSCCCC 0.67 79 HSCCCC 0.76 40 HSCCSC 0.78

17 HSCCCC 0.68 80 HSCCCC 0.78 41 HSCCSC 0.78

18 HSCCCC 0.66 81 HSCCCC 0.67 42 HSCCSC 0.80

19 HSCCCC 0.79 82 HSCCCC 0.67 43 HSCCSC 0.82

20 HSCCCC 0.62 83 HSCCCC 0.71 44 HSCCSC 0.73

21 HSCCCC 0.65 84 HSCCCC 0.73 45 HSCCSC 0.62

22 HSCCCC 0.71 85 HSCCCC 0.76 46 HSCCSC 0.73

23 HSCCCC 0.64 86 HSCCCC 0.68 47 HSCCSC 0.67

24 HSCCCC 0.61 87 HSCCCC 0.65 48 HSCCSC 0.83

25 HSCCCC 0.67 88 HSCCCC 0.72 49 HSCCSC 0.87

26 HSCCCC 0.65 89 HSCCCC 0.64 50 HSCCSC 0.71

27 HSCCCC 0.80 90 HSCCCC 0.63 51 HSCCSC 0.76

28 HSCCCC 0.82 91 HSCCCC 0.69 52 HSCCSC 0.82

29 HSCCCC 0.70 92 HSCCCC 0.79 53 HSCCSC 0.69

30 HSCCCC 0.67 93 HSCCCC 0.67 54 HSCCSC 0.73

31 HSCCCC 0.54 94 HSCCCC 0.67 55 HSCCSC 0.68

32 HSCCCC 0.66 95 HSCCCC 0.68 56 HSCCSC 0.57

33 HSCCCC 0.71 96 HSCCCC 0.69 57 HSCCSC 0.80

34 HSCCCC 0.64 97 HSCCCC 0.81 58 HSCCSC 0.73

35 HSCCCC 0.68 98 HSCCCC 0.73 59 HSCCSC 0.73

36 HSCCCC 0.80 99 HSCCCC 0.79 60 HSCCSC 0.59

37 HSCCCC 0.57 100 HSCCCC 0.74 61 HSCCSC 0.81

38 HSCCCC 0.63 Promedio 0.70 62 HSCCSC 0.65

39 HSCCCC 0.75 Desviación Estándar 0.07 63 HSCCSC 0.84

40 HSCCCC 0.76 1 HSCCSC 0.58 64 HSCCSC 0.70

41 HSCCCC 0.75 2 HSCCSC 0.63 65 HSCCSC 0.83

42 HSCCCC 0.82 3 HSCCSC 0.67 66 HSCCSC 0.86

43 HSCCCC 0.85 4 HSCCSC 0.50 67 HSCCSC 0.85

44 HSCCCC 0.83 5 HSCCSC 0.73 68 HSCCSC 0.83

45 HSCCCC 0.67 6 HSCCSC 0.72 69 HSCCSC 0.71

46 HSCCCC 0.72 7 HSCCSC 0.69 70 HSCCSC 0.71

47 HSCCCC 0.71 8 HSCCSC 0.78 71 HSCCSC 0.67

48 HSCCCC 0.68 9 HSCCSC 0.76 72 HSCCSC 0.78

49 HSCCCC 0.69 10 HSCCSC 0.78 73 HSCCSC 0.83

50 HSCCCC 0.65 11 HSCCSC 0.67 74 HSCCSC 0.67

51 HSCCCC 0.73 12 HSCCSC 0.80 75 HSCCSC 0.62

52 HSCCCC 0.73 13 HSCCSC 0.67 76 HSCCSC 0.62

53 HSCCCC 0.77 14 HSCCSC 0.74 77 HSCCSC 0.84

54 HSCCCC 0.80 15 HSCCSC 0.76 78 HSCCSC 0.74

55 HSCCCC 0.87 16 HSCCSC 0.70 79 HSCCSC 0.71

56 HSCCCC 0.68 17 HSCCSC 0.78 80 HSCCSC 0.73

57 HSCCCC 0.68 18 HSCCSC 0.76 81 HSCCSC 0.82

58 HSCCCC 0.87 19 HSCCSC 0.81 82 HSCCSC 0.82

59 HSCCCC 0.74 20 HSCCSC 0.69 83 HSCCSC 0.72

60 HSCCCC 0.59 21 HSCCSC 0.63 84 HSCCSC 0.68

61 HSCCCC 0.75 22 HSCCSC 0.76 85 HSCCSC 0.70

62 HSCCCC 0.71 23 HSCCSC 0.77 86 HSCCSC 0.71

63 HSCCCC 0.76 24 HSCCSC 0.67 87 HSCCSC 0.61

Page 119: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

105

Tabla 17a. Fricción interna de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara (Continuación)

n Muestra µ (-)

n Muestra µ (-)

88 HSCCSC 0.87 49 HSCHCC 0.58

89 HSCCSC 0.60 50 HSCHCC 0.45

90 HSCCSC 0.64 51 HSCHCC 0.48

91 HSCCSC 0.69 52 HSCHCC 0.61

92 HSCCSC 0.75 53 HSCHCC 0.47

93 HSCCSC 0.86 54 HSCHCC 0.42

94 HSCCSC 0.75 55 HSCHCC 0.36

95 HSCCSC 0.88 56 HSCHCC 0.62

96 HSCCSC 0.84 57 HSCHCC 0.63

97 HSCCSC 0.71 58 HSCHCC 0.41

98 HSCCSC 0.64 59 HSCHCC 0.48

99 HSCCSC 0.71 60 HSCHCC 0.49

100 HSCCSC 0.76 61 HSCHCC 0.46

Promedio 0.74 62 HSCHCC 0.63

Desviación Estándar 0.08 63 HSCHCC 0.46

1 HSCHCC 0.53 64 HSCHCC 0.52

2 HSCHCC 0.48 65 HSCHCC 0.53

3 HSCHCC 0.60 66 HSCHCC 0.57

4 HSCHCC 0.67 67 HSCHCC 0.52

5 HSCHCC 0.60 68 HSCHCC 0.44

6 HSCHCC 0.60 69 HSCHCC 0.52

7 HSCHCC 0.61 70 HSCHCC 0.50

8 HSCHCC 0.58 71 HSCHCC 0.46

9 HSCHCC 0.49 72 HSCHCC 0.51

10 HSCHCC 0.50 73 HSCHCC 0.51

11 HSCHCC 0.65 74 HSCHCC 0.55

12 HSCHCC 0.55 75 HSCHCC 0.42

13 HSCHCC 0.67 76 HSCHCC 0.47

14 HSCHCC 0.63 77 HSCHCC 0.66

15 HSCHCC 0.61 78 HSCHCC 0.53

16 HSCHCC 0.51 79 HSCHCC 0.53

17 HSCHCC 0.48 80 HSCHCC 0.41

18 HSCHCC 0.44 81 HSCHCC 0.57

19 HSCHCC 0.34 82 HSCHCC 0.52

20 HSCHCC 0.41 83 HSCHCC 0.46

21 HSCHCC 0.48 84 HSCHCC 0.60

22 HSCHCC 0.53 85 HSCHCC 0.48

23 HSCHCC 0.43 86 HSCHCC 0.60

24 HSCHCC 0.49 87 HSCHCC 0.57

25 HSCHCC 0.51 88 HSCHCC 0.50

26 HSCHCC 0.43 89 HSCHCC 0.58

27 HSCHCC 0.46 90 HSCHCC 0.51

28 HSCHCC 0.44 91 HSCHCC 0.47

29 HSCHCC 0.43 92 HSCHCC 0.57

30 HSCHCC 0.54 93 HSCHCC 0.54

31 HSCHCC 0.37 94 HSCHCC 0.56

32 HSCHCC 0.48 95 HSCHCC 0.54

33 HSCHCC 0.51 96 HSCHCC 0.52

34 HSCHCC 0.52 97 HSCHCC 0.56

35 HSCHCC 0.48 98 HSCHCC 0.62

36 HSCHCC 0.53 99 HSCHCC 0.54

37 HSCHCC 0.49 100 HSCHCC 0.50

38 HSCHCC 0.45 Promedio 0.51

39 HSCHCC 0.47 Desviación Estándar 0.07

40 HSCHCC 0.49

41 HSCHCC 0.45

42 HSCHCC 0.53

43 HSCHCC 0.45

44 HSCHCC 0.46

45 HSCHCC 0.33

46 HSCHCC 0.52

47 HSCHCC 0.55

48 HSCHCC 0.48

Page 120: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

106

Tabla 19a. Fricción externa de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

Material Vidrio Triplay Lámina

de acero inoxidable Vitropiso Tabla de Madera

Tabla de plástico de polietileno

n Muestra µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

1 SCCCC 0.29 0.65 0.36 0.47 0.51 0.58

2 SCCCC 0.29 0.65 0.38 0.47 0.51 0.55

3 SCCCC 0.31 0.65 0.36 0.47 0.49 0.55

4 SCCCC 0.29 0.65 0.38 0.47 0.51 0.55

5 SCCCC 0.29 0.62 0.38 0.47 0.49 0.55

6 SCCCC 0.31 0.65 0.38 0.47 0.51 0.58

7 SCCCC 0.29 0.65 0.38 0.45 0.51 0.55

8 SCCCC 0.29 0.65 0.38 0.47 0.51 0.58

9 SCCCC 0.29 0.62 0.38 0.47 0.51 0.55

10 SCCCC 0.29 0.65 0.38 0.47 0.51 0.55

Promedio 0.29 0.64 0.38 0.46 0.51 0.56

Desviación Estándar 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

1 SCCSC 0.38 0.78 0.45 0.49 0.62 0.65

2 SCCSC 0.38 0.75 0.45 0.49 0.62 0.65

3 SCCSC 0.36 0.78 0.42 0.51 0.62 0.62

4 SCCSC 0.38 0.75 0.45 0.49 0.65 0.65

5 SCCSC 0.38 0.78 0.45 0.51 0.62 0.65

6 SCCSC 0.38 0.78 0.45 0.49 0.62 0.62

7 SCCSC 0.38 0.78 0.45 0.49 0.65 0.65

8 SCCSC 0.38 0.78 0.45 0.49 0.65 0.65

9 SCCSC 0.38 0.78 0.45 0.49 0.62 0.65

10 SCCSC 0.38 0.78 0.45 0.49 0.62 0.65

Promedio 0.38 0.78 0.44 0.49 0.63 0.64

Desviación Estándar 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

1 SCHCC 0.27 0.60 0.36 0.38 0.45 0.53

2 SCHCC 0.25 0.60 0.36 0.38 0.45 0.53

3 SCHCC 0.27 0.58 0.36 0.38 0.42 0.51

4 SCHCC 0.25 0.60 0.34 0.40 0.47 0.53

5 SCHCC 0.27 0.60 0.34 0.38 0.45 0.53

6 SCHCC 0.27 0.60 0.36 0.38 0.45 0.53

7 SCHCC 0.27 0.60 0.36 0.38 0.45 0.53

8 SCHCC 0.27 0.60 0.34 0.40 0.45 0.55

9 SCHCC 0.27 0.60 0.36 0.38 0.45 0.53

10 SCHCC 0.27 0.60 0.36 0.40 0.45 0.53

Promedio 0.26 0.60 0.36 0.39 0.45 0.53

Desviación Estándar 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

1 CSCC 0.70 0.81 0.53 0.58 0.75 0.84

2 CSCC 0.70 0.75 0.58 0.55 0.75 0.81

3 CSCC 0.67 0.75 0.55 0.55 0.78 0.81

4 CSCC 0.70 0.73 0.58 0.58 0.75 0.81

5 CSCC 0.67 0.75 0.58 0.58 0.75 0.84

6 CSCC 0.67 0.73 0.53 0.55 0.75 0.81

7 CSCC 0.70 0.75 0.65 0.55 0.75 0.84

8 CSCC 0.67 0.75 0.60 0.58 0.73 0.81

9 CSCC 0.67 0.73 0.60 0.55 0.78 0.81

10 CSCC 0.67 0.75 0.58 0.55 0.75 0.84

11 CSCC 0.67 0.78 0.58 0.55 0.75 0.81

12 CSCC 0.67 0.75 0.60 0.58 0.73 0.81

13 CSCC 0.70 0.75 0.53 0.55 0.75 0.84

14 CSCC 0.67 0.75 0.62 0.55 0.75 0.81

15 CSCC 0.67 0.75 0.53 0.55 0.75 0.81

16 CSCC 0.70 0.78 0.65 0.58 0.73 0.84

17 CSCC 0.67 0.81 0.58 0.55 0.78 0.81

18 CSCC 0.67 0.81 0.58 0.58 0.78 0.81

19 CSCC 0.67 0.75 0.60 0.58 0.75 0.81

20 CSCC 0.70 0.75 0.58 0.55 0.75 0.84

Promedio 0.68 0.76 0.58 0.56 0.76 0.82

Desviación Estándar 0.01 0.03 0.04 0.01 0.02 0.01

Page 121: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

107

Tabla 20a. Fricción externa de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

Material Vidrio Triplay Lámina de acero

inoxidable Vitropiso

Tabla de Madera

Tabla de plástico de polietileno

n Muestra µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

1 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.90 0.75 0.84

2 HSCCCC 0.97 0.93 1.00 0.93 0.75 0.78

3 HSCCCC 0.93 0.90 0.93 0.90 0.75 0.81

4 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.73 0.78

5 HSCCCC 0.97 0.90 0.97 0.93 0.70 0.78

6 HSCCCC 0.97 0.93 0.97 0.93 0.75 0.78

7 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.75 0.81

8 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.73 0.84

9 HSCCCC 0.93 0.97 0.97 0.93 0.73 0.78

10 HSCCCC 0.97 0.93 1.00 0.93 0.75 0.84

11 HSCCCC 0.93 0.93 1.00 0.93 0.73 0.81

12 HSCCCC 0.93 0.93 1.00 0.93 0.73 0.81

13 HSCCCC 0.97 0.90 1.00 0.90 0.75 0.78

14 HSCCCC 0.97 0.90 1.00 0.90 0.73 0.84

15 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.75 0.81

16 HSCCCC 0.97 0.93 0.93 0.93 0.73 0.81

17 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.90 0.75 0.87

18 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.90 0.73 0.84

19 HSCCCC 0.97 0.90 0.97 0.93 0.75 0.81

20 HSCCCC 0.97 0.90 1.00 0.90 0.75 0.84

21 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.90 0.75 0.87

22 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.75 0.84

23 HSCCCC 0.97 0.90 1.00 0.90 0.75 0.81

24 HSCCCC 0.97 0.90 1.00 0.93 0.75 0.87

25 HSCCCC 0.93 0.93 0.93 0.93 0.73 0.81

26 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.73 0.87

27 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.75 0.90

28 HSCCCC 0.97 0.90 0.93 0.93 0.73 0.81

29 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.75 0.81

30 HSCCCC 0.93 1.04 0.97 0.93 0.75 0.81

31 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.75 0.81

32 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.73 0.81

33 HSCCCC 0.93 0.93 0.93 0.90 0.73 0.81

34 HSCCCC 0.93 0.93 1.00 0.90 0.73 0.78

35 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.75 0.84

36 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.75 0.84

37 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.90 0.75 0.78

38 HSCCCC 0.97 0.87 0.90 0.90 0.73 0.81

39 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.73 0.87

40 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.90 0.75 0.81

41 HSCCCC 0.93 0.87 0.97 0.90 0.78 0.81

42 HSCCCC 0.93 0.97 0.97 0.93 0.73 0.81

43 HSCCCC 0.93 0.90 0.93 0.90 0.75 0.81

44 HSCCCC 0.93 0.97 1.00 0.93 0.75 0.78

45 HSCCCC 0.93 0.93 0.93 0.93 0.78 0.84

46 HSCCCC 0.93 0.90 0.93 0.93 0.75 0.81

47 HSCCCC 0.97 0.90 1.00 0.93 0.78 0.78

48 HSCCCC 0.93 0.93 1.00 0.93 0.75 0.81

49 HSCCCC 0.97 0.97 0.93 0.93 0.75 0.81

50 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.75 0.84

51 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.75 0.81

52 HSCCCC 0.93 0.97 0.97 0.93 0.75 0.78

53 HSCCCC 0.93 0.87 0.97 0.90 0.75 0.81

54 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.90 0.75 0.81

55 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.75 0.81

56 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.75 0.81

57 HSCCCC 0.93 0.97 0.93 0.90 0.78 0.87

58 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.90 0.75 0.81

59 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.75 0.87

60 HSCCCC 0.93 0.90 0.93 0.90 0.75 0.81

61 HSCCCC 0.93 0.93 1.00 0.90 0.73 0.87

Page 122: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

108

Tabla 20a. Fricción externa de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara (Continuación)

Material Vidrio Triplay Lámina de acero

inoxidable Vitropiso

Tabla de Madera

Tabla de plástico de polietileno

n Muestra µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

62 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.75 0.84

63 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.90 0.75 0.81

64 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.73 0.81

65 HSCCCC 0.97 0.90 0.93 0.93 0.75 0.87

66 HSCCCC 0.93 0.90 0.93 0.93 0.75 0.78

67 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.75 0.81

68 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.75 0.81

69 HSCCCC 0.93 0.93 1.00 0.93 0.75 0.87

70 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.75 0.81

71 HSCCCC 0.93 0.90 0.93 0.93 0.78 0.78

72 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.73 0.78

73 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.90 0.75 0.87

74 HSCCCC 0.97 0.90 0.93 0.90 0.75 0.84

75 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.75 0.81

76 HSCCCC 0.97 0.90 0.97 0.93 0.75 0.84

77 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.90 0.70 0.81

78 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.90 0.73 0.81

79 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.75 0.81

80 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.90 0.78 0.81

81 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.90 0.75 0.81

82 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.73 0.84

83 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.90 0.75 0.81

84 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.73 0.81

85 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.75 0.81

86 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.75 0.81

87 HSCCCC 0.93 0.90 1.00 0.93 0.78 0.81

88 HSCCCC 0.93 0.97 0.93 0.93 0.75 0.81

89 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.75 0.81

90 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.73 0.84

91 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.93 0.75 0.87

92 HSCCCC 0.97 0.93 0.97 0.93 0.78 0.81

93 HSCCCC 0.93 0.93 1.00 0.90 0.75 0.87

94 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.90 0.75 0.81

95 HSCCCC 0.93 0.90 0.93 0.93 0.75 0.87

96 HSCCCC 0.93 0.90 0.93 0.93 0.73 0.87

97 HSCCCC 0.93 0.93 0.97 0.90 0.73 0.78

98 HSCCCC 0.93 0.97 0.93 0.90 0.75 0.81

99 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.93 0.75 0.84

100 HSCCCC 0.93 0.90 0.97 0.90 0.75 0.81

Promedio 0.94 0.92 0.97 0.92 0.75 0.82

Desviación Estándar 0.01 0.03 0.03 0.02 0.02 0.03

1 HSCCSC 0.90 1.00 0.84 0.97 0.87 0.78

2 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

3 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.84 0.78

4 HSCCSC 0.93 0.97 0.84 0.97 0.84 0.81

5 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

6 HSCCSC 0.90 1.00 0.84 0.93 0.87 0.81

7 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

8 HSCCSC 0.93 0.97 0.84 0.93 0.87 0.78

9 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.87 0.78

10 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.97 0.84 0.81

11 HSCCSC 0.90 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

12 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.97 0.87 0.81

13 HSCCSC 0.90 0.97 0.81 0.93 0.84 0.81

14 HSCCSC 0.93 0.93 0.84 0.97 0.84 0.78

15 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.97 0.87 0.81

16 HSCCSC 0.87 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

17 HSCCSC 0.93 0.93 0.81 0.93 0.84 0.78

18 HSCCSC 0.87 0.97 0.81 0.97 0.87 0.78

19 HSCCSC 0.90 0.97 0.84 0.97 0.87 0.81

20 HSCCSC 0.90 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

Page 123: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

109

Tabla 20a. Fricción externa de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara (Continuación)

Material Vidrio Triplay Lámina de acero

inoxidable Vitropiso

Tabla de Madera

Tabla de plástico de polietileno

n Muestra µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

21 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.97 0.87 0.81

22 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.87 0.78

23 HSCCSC 0.90 1.00 0.81 0.93 0.87 0.78

24 HSCCSC 0.97 0.97 0.84 0.93 0.87 0.81

25 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.84 0.81

26 HSCCSC 0.93 0.97 0.81 0.93 0.87 0.78

27 HSCCSC 0.97 1.00 0.84 0.97 0.87 0.81

28 HSCCSC 0.90 1.00 0.84 0.93 0.87 0.78

29 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.78

30 HSCCSC 0.93 0.97 0.84 0.93 0.87 0.81

31 HSCCSC 0.97 0.97 0.81 0.97 0.87 0.81

32 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.97 0.87 0.81

33 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.84 0.81

34 HSCCSC 0.93 0.93 0.84 0.93 0.87 0.81

35 HSCCSC 0.97 1.00 0.81 0.97 0.87 0.81

36 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.84 0.78

37 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.97 0.87 0.78

38 HSCCSC 0.93 0.93 0.81 0.97 0.87 0.81

39 HSCCSC 0.97 1.00 0.84 0.93 0.87 0.81

40 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.78

41 HSCCSC 0.93 0.97 0.81 0.93 0.87 0.78

42 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.87 0.81

43 HSCCSC 0.93 0.97 0.81 0.93 0.87 0.81

44 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.97 0.87 0.78

45 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.87 0.81

46 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.84 0.81

47 HSCCSC 0.93 0.97 0.81 0.93 0.84 0.78

48 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.78

49 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.84 0.78

50 HSCCSC 0.93 0.97 0.84 0.93 0.84 0.78

51 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.78

52 HSCCSC 0.90 0.97 0.84 0.93 0.84 0.78

53 HSCCSC 0.90 1.00 0.84 0.93 0.84 0.78

54 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.87 0.81

55 HSCCSC 0.87 1.00 0.81 0.97 0.87 0.78

56 HSCCSC 0.93 0.97 0.84 0.93 0.87 0.81

57 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.84 0.78

58 HSCCSC 0.90 1.00 0.81 0.97 0.87 0.81

59 HSCCSC 0.90 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

60 HSCCSC 0.90 1.00 0.84 0.97 0.87 0.81

61 HSCCSC 0.93 1.00 0.78 0.93 0.84 0.81

62 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.78

63 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.84 0.81

64 HSCCSC 0.97 0.93 0.81 0.97 0.87 0.81

65 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.87 0.78

66 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.97 0.87 0.78

67 HSCCSC 0.90 0.97 0.84 0.97 0.84 0.78

68 HSCCSC 0.93 0.93 0.84 0.93 0.87 0.78

69 HSCCSC 0.90 1.00 0.84 0.97 0.87 0.81

70 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

71 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

72 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.97 0.84 0.78

73 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.87 0.81

74 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

75 HSCCSC 0.97 1.00 0.84 0.97 0.87 0.81

76 HSCCSC 0.93 0.93 0.84 0.93 0.84 0.81

77 HSCCSC 0.93 0.93 0.84 0.93 0.84 0.81

78 HSCCSC 0.93 0.93 0.81 0.93 0.87 0.81

79 HSCCSC 0.93 0.97 0.81 0.93 0.84 0.81

80 HSCCSC 0.97 1.00 0.81 0.97 0.84 0.78

81 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.87 0.78

Page 124: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

110

Tabla 20a. Fricción externa de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara (Continuación)

Material Vidrio Triplay Lámina de acero

inoxidable Vitropiso

Tabla de Madera

Tabla de plástico de polietileno

n Muestra µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

82 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.87 0.78

83 HSCCSC 0.93 0.97 0.81 0.93 0.84 0.81

84 HSCCSC 0.93 0.93 0.81 0.97 0.87 0.78

85 HSCCSC 0.97 1.00 0.78 0.93 0.87 0.81

86 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.84 0.78

87 HSCCSC 0.93 0.97 0.81 0.93 0.87 0.78

88 HSCCSC 0.93 1.00 0.84 0.93 0.87 0.81

89 HSCCSC 0.90 1.00 0.81 0.93 0.84 0.78

90 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.97 0.87 0.81

91 HSCCSC 0.97 0.93 0.84 0.97 0.87 0.78

92 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

93 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.78

94 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

95 HSCCSC 0.93 0.93 0.84 0.97 0.87 0.78

96 HSCCSC 0.93 0.97 0.84 0.93 0.87 0.81

97 HSCCSC 0.93 0.97 0.81 0.93 0.87 0.81

98 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.78

99 HSCCSC 0.93 0.97 0.81 0.97 0.87 0.81

100 HSCCSC 0.93 1.00 0.81 0.93 0.87 0.81

Promedio 0.93 0.98 0.82 0.94 0.86 0.80

Desviación Estándar 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01

1 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.70 0.70 0.73

2 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.73 0.73 0.75

3 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.70 0.73 0.73

4 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.70 0.73 0.75

5 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.73 0.73 0.73

6 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.73 0.70 0.73

7 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.73 0.73 0.75

8 HSCHCC 0.97 0.87 0.93 0.73 0.73 0.75

9 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.70 0.70 0.73

10 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.70 0.73 0.73

11 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.73 0.73 0.73

12 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.73 0.73 0.75

13 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.70 0.70 0.75

14 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.70 0.73 0.73

15 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.70 0.73 0.73

16 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.73 0.73 0.73

17 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.73 0.73 0.75

18 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.73 0.73 0.73

19 HSCHCC 0.93 0.87 0.90 0.70 0.70 0.73

20 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.70 0.73 0.75

21 HSCHCC 0.93 0.87 0.90 0.73 0.70 0.73

22 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.73 0.73 0.73

23 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.70 0.70 0.75

24 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.73 0.73 0.75

25 HSCHCC 0.97 0.87 0.93 0.73 0.73 0.75

26 HSCHCC 0.97 0.87 0.93 0.70 0.73 0.73

27 HSCHCC 0.93 0.87 0.90 0.73 0.70 0.73

28 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.70 0.73 0.75

29 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.73 0.73 0.73

30 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.70 0.73 0.75

31 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.67 0.73 0.75

32 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.73 0.70 0.73

33 HSCHCC 0.97 0.87 0.93 0.73 0.73 0.75

34 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.73 0.70 0.73

35 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.73 0.73 0.75

36 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.67 0.70 0.73

37 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.70 0.73 0.75

38 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.70 0.73 0.73

39 HSCHCC 0.93 0.87 0.90 0.70 0.73 0.75

40 HSCHCC 0.93 0.87 0.90 0.67 0.70 0.73

Page 125: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

111

Tabla 20a. Fricción externa de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara (Continuación)

Material Vidrio Triplay Lámina de acero

inoxidable Vitropiso

Tabla de Madera

Tabla de plástico de polietileno

n Muestra µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

µ (-)

41 HSCHCC 0.93 0.87 0.90 0.73 0.73 0.75

42 HSCHCC 0.97 0.87 0.93 0.67 0.70 0.75

43 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.70 0.70 0.73

44 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.67 0.73 0.73

45 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.70 0.73 0.75

46 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.70 0.73 0.73

47 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.67 0.73 0.73

48 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.67 0.73 0.73

49 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.73 0.70 0.75

50 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.73 0.73 0.75

51 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.73 0.70 0.75

52 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.73 0.70 0.75

53 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.70 0.73 0.75

54 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.70 0.73 0.73

55 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.73 0.73 0.75

56 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.70 0.73 0.75

57 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.73 0.73 0.73

58 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.70 0.70 0.75

59 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.73 0.73 0.75

60 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.70 0.73 0.73

61 HSCHCC 0.97 0.87 0.93 0.73 0.73 0.73

62 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.67 0.70 0.73

63 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.67 0.70 0.73

64 HSCHCC 0.97 0.87 0.93 0.73 0.73 0.75

65 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.73 0.73 0.73

66 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.70 0.73 0.73

67 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.70 0.70 0.73

68 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.70 0.73 0.73

69 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.73 0.70 0.75

70 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.73 0.70 0.73

71 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.73 0.73 0.73

72 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.73 0.73 0.75

73 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.70 0.70 0.73

74 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.73 0.73 0.73

75 HSCHCC 0.97 0.87 0.93 0.73 0.70 0.75

76 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.70 0.73 0.73

77 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.70 0.73 0.73

78 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.70 0.73 0.73

79 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.70 0.70 0.73

80 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.70 0.73 0.75

81 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.70 0.70 0.73

82 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.70 0.73 0.75

83 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.73 0.70 0.73

84 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.73 0.70 0.75

85 HSCHCC 0.97 0.90 0.90 0.70 0.70 0.73

86 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.70 0.73 0.73

87 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.73 0.73 0.75

88 HSCHCC 0.93 0.87 0.90 0.73 0.73 0.75

89 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.73 0.73 0.73

90 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.70 0.73 0.75

91 HSCHCC 0.93 0.90 0.93 0.73 0.73 0.73

92 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.73 0.73 0.73

93 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.73 0.73 0.73

94 HSCHCC 0.97 0.87 0.90 0.70 0.73 0.73

95 HSCHCC 0.97 0.87 0.93 0.73 0.73 0.75

96 HSCHCC 0.97 0.87 0.93 0.73 0.70 0.73

97 HSCHCC 0.93 0.90 0.90 0.73 0.73 0.75

98 HSCHCC 0.97 0.90 0.93 0.73 0.73 0.73

99 HSCHCC 0.93 0.87 0.93 0.70 0.70 0.75

100 HSCHCC 0.93 0.87 0.90 0.70 0.70 0.75

Promedio 0.95 0.89 0.92 0.71 0.72 0.74

Desviación Estándar 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01

Page 126: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

112

Tabla 21a. Cribado de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

Numero de tamiz (mm) 1.99898 1.79578 1.4097 0.4191 0.41402 0.13183 0.00737 0.00381

HSCCCC (g) 4.07 95.66 91.87 3.01 5.42

HSCCCC (g) 4.05 95.52 91.83 2.95 5.42

HSCCCC (g) 4.08 95.79 91.92 2.97 5.42

Promedio 4.07 95.66 91.87 2.98 5.42

Desviación estándar 0.02 0.14 0.05 0.03 0.00

HSCCSC (g) 0.14 4.39 192.24 3.21

HSCCSC (g) 0.13 4.37 192. 27 3.24

HSCCSC (g) 0.16 4.38 192.25 3.25

Promedio 0.14 4.38 192.24 3.23

Desviación estándar 0.01 0.01 0.01 0.02

HSCHCC (g) 0.41 9.15 101.50 70.73 18.20

HSCHCC (g) 0.42 9.16 101.42 70.72 18.18

HSCHCC (g) 0.43 9.14 101.59 70.74 18.23

Promedio 0.42 9.15 101.50 70.73 18.20

Desviación estándar 0.01 0.01 0.09 0.01 0.03

Tabla 22a. Densidad de semillas y harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

n Muestra Densidad (g/cm 3)

1 SCCCC 0.32

2 SCCCC 0.32

3 SCCCC 0.35

Promedio 0.33

Desviación Estándar 0.01

1 SCCSC 0.63

2 SCCSC 0.65

3 SCCSC 0.61

Promedio 0.63

Desviación Estándar 0.02

1 CSCC 0.07

2 CSCC 0.06

3 CSCC 0.06

Promedio 0.07

Desviación Estándar 0.01

1 SCHCC 0.67

2 SCHCC 0.67

3 SCHCC 0.67

Promedio 0.67

Desviación Estándar 0.00

1 HSCCCC 0.33

2 HSCCCC 0.39

3 HSCCCC 0.39

Promedio 0.37

Desviación Estándar 0.04

1 HSCCSC 0.48

2 HSCCSC 0.44

3 HSCCSC 0.49

Promedio 0.47

Desviación Estándar 0.03

1 HSCHCC 0.57

2 HSCHCC 0.62

3 HSCHCC 0.63

Promedio 0.61

Desviación Estándar 0.03

Page 127: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

113

Tabla 23a. Conductividad eléctrica de harinas de semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con y sin cáscara

n Muestra Conductividad Eléctrica

(mS/m)

1 HSCHCC 6.60

2 HSCHCC 6.64

3 HSCHCC 6.60

4 HSCHCC 6.62

5 HSCHCC 6.62

6 HSCHCC 6.60

7 HSCHCC 6.64

8 HSCHCC 6.62

9 HSCHCC 6.60

10 HSCHCC 6.62

Promedio 6.62

Desviación Estándar 0.02

1 HSCCCC 5.00

2 HSCCCC 5.00

3 HSCCCC 5.26

4 HSCCCC 5.13

5 HSCCCC 4.88

6 HSCCCC 5.13

7 HSCCCC 5.00

8 HSCCCC 4.76

9 HSCCCC 5.13

10 HSCCCC 5.00

Promedio 5.03

Desviación Estándar 0.14

1 HSCCSC 4.44

2 HSCCSC 4.26

3 HSCCSC 4.08

4 HSCCSC 4.17

5 HSCCSC 4.00

6 HSCCSC 4.00

7 HSCCSC 4.00

8 HSCCSC 4.00

9 HSCCSC 3.92

10 HSCCSC 4.00

Promedio 4.09

Desviación Estándar 0.16

Tabla 24a1. Contenido de humedad en semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

n Muestra Humedad

( %) Promedio Desviación estándar

1

HSCHCC

0.16

0.16 0.04 2 0.12

3 0.20

1

HSCCCC

0.12

0.13 0.01 2 0.12

3 0.14

1

HSCCSC

0.09

0.10 0.02 2 0.10

3 0.13

Page 128: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

114

Tabla 24a2. Contenido de aceite en semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

n Muestra Aceite

(%) Promedio Desviación estándar

1

HSCHCC

13.78

13.89 0.54 2 14.48

3 13.42

1

HSCCCC

18.21

18.87 4.17 2 15.06

3 23.33

1

HSCCSC

19.84

19.30 1.17 2 17.95

3 20.10

1

CSCC

0.20

0.41 0.19 2 0.45

3 0.58

Tabla 24a3. Contenido de proteína cruda en semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

n Muestra Proteína

Promedio Desviación Estándar (%)

1 CSCC 16.5 16.72 0.31112698

2 CSCC 16.94

1 HSCCCC 31.9 31.65 0.35355339

2 HSCCCC 31.4

1 HSCCSC 31.3 31.38 0.11313708

2 HSCCCC 31.46

1 HSCHCC 24.46 24.23 0.32526912

2 HSCHCC 24

Tabla 24a4. Contenido de carbohidratos en semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

n Muestra Carbohidratos

Promedio Desviación Estándar (%)

1 CSCC 4.83 4.83 0

2 CSCC 4.83

1 HSCCCC 4.94 4.915 0.03535534

2 HSCCCC 4.89

1 HSCCSC 4.12 4.12 0

2 HSCCCC 4.12

1 HSCHCC 6.44 6.49 0.07071068

2 HSCHCC 6.54

Tabla 25a. Contenido de proteína soluble en semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

n Muestra Proteína soluble

(mg/g) Proteína soluble

(%) Promedio Desviación Estándar

1 SCCCC

245.0341 24.50 31.10 9.33

2 376.9563 37.70

1 SCCSC

306.2299 30.62 28.70 2.71

2 267.8571 26.79

1 SCHCC

257.9969 25.80 25.03 1.09

2 242.5584 24.26

Page 129: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

115

Tabla 26a1. Contenido de fósforo en semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

n Muestra Fósforo (mg/g) Fósforo (%) Promedio Desviación estándar

1 HSCHCC 0.51305407 0.05130541

0.51061861 0.05106186 2 HSCHCC 0.53911349 0.05391135

3 HSCHCC 0.5111057 0.05111057

1 HSCCCC 0.70959571 0.07095957

0.6943335 0.06943335 2 HSCCCC 0.72566975 0.07256698

3 HSCCCC 0.64773502 0.0647735

1 HSCCSC 0.95971749 0.09597175

0.96807923 0.09680792 2 HSCCCC 0.97262543 0.09726254

3 HSCCSC 0.97189479 0.09718948

Tabla 26a2. Contenido de zinc en semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

Muestra Abs. Conc. Promedio mg/Kg

HSCHCC

0.05 0.0749 0.05 14.98804146 0.05

0.05 0.0749 0.05 14.98804146 0.05

0.05 0.0749 0.05 14.98804146 0.05

0.05 0.0749 0.05 14.98804146 0.05

HSCCCC

0.1 0.2211 0.105 44.2200372 0.11

0.11 0.2211 0.105 44.2200372 0.1

0.1 0.2211 0.105 44.2200372 0.11

HSCCSC

0.14 0.3141 0.14 62.82221632 0.14

0.14 0.3141 0.14 62.82221632 0.14

0.14 0.3141 0.14 62.82221632 0.14

Tabla 26a3. Contenido de hierro en semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

Hierro (Fe)

Muestra Abs. Conc. Promedio mg/Kg

HSCHCC

0.13 0.8671 0.125 173.4138973

0.12

0.14 1.0937 0.14 218.7311178

0.14

0.1 0.4894 0.1 97.88519637

0.1

HSCCCC

0.05 0.1903 0.055 370.3927492 0.06

0.07 0.0363 0.07 415.7099698 0.07

0.05 0.2659 0.05 355.2870091 0.05

HSCCSC

0.05 0.2659 0.05 355.2870091 0.05

0.06 0.1903 0.055 370.3927492 0.05

0.06 0.1148 0.06 385.4984894

0.06

Page 130: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

116

Tabla 26a4.Contenido de magnesio en semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

Muestra Abs. Conc. Promedio mg/Kg

HSCHCC

0.44 0.1006 0.435 100.5649718

0.43

0.51

0.2588 0.505 258.7570621 0.5

0.3

HSCCCC

0.41 0.0328 0.405 32.76836158

0.4

0.51 0.2475 0.5 247.4576271

0.49

HSCCSC

0.42 0.0441 0.41 44.06779661

0.4

0.52 0.2814 0.515 281.3559322

0.51

Tabla 26a5. Contenido de calcio en semillas de calabaza hedionda con cáscara, calabaza de castilla con cáscara y sin cáscara

Muestra Abs. Conc. Promedio mg/Kg

HSCHCC

0.08 0.0748 0.085 14.95638538

0.09

0.1 0.0895 0.1 17.89669705

0.1

0.1 0.0895 0.1 17.89669705

0.1

0.1 0.0895 0.1 17.89669705

0.1

HSCCCC

0.08 0.0699 0.08 13.97628149

0.08

0.08 0.0699 0.08 13.97628149

0.08

0.08 0.0748 0.085 14.95638538

0.09

HSCCSC

0.09 0.0846 0.095 16.91659316

0.1

0.1 0.0895 0.1 17.89669705

0.1

0.1 0.0895 0.1 17.89669705

0.1

Page 131: T E S I Ssalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Selena del Rocio...I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE

117

Figura 19. Formato de evaluación de aderezos.