t 14. arte del siglo xix. ap

17
- 1 - TEMA 14. ARTE DEL S. XIX 1.- INTRODUCCIÓN. ROMANTICISMO: DELACROIX; REALISMO: COURBET. 2.- ARQUITECTURA. HISTORICISMOS. EDIFICIOS DE HIERRO Y CRISTAL. EL MODER- NISMO. 3.- IMPRESIONISMO: MONET, RENOIR, DEGAS. LAS ESCULTURAS DE RODIN. 4.- POSTIMPRESIONISMO: CÉZANNE, GAUGUIN Y VAN GOGH. 1.- INTRODUCCIÓN. ROMANTICISMO: DELACROIX; REALISMO: COURBET. Durante la 1ª mitad del s. XIX el Neoclasicismo convivió con la aparición del movimiento romántico. No hay que olvidar que el Neoclasicismo es el estilo del imperio napoleónico, desarrollándose especialmente en arquitectura y escultura, y sobre todo en obras de carác- ter oficial. El Romanticismo se divulgó tras la etapa napoleónica (1815) y se convirtió en bandera de las jóvenes generaciones que buscaban la libertad en política, literatura, filosofía y también el arte. Mientras que el Neoclasicismo se inspiró en el mundo clásico de Grecia y Roma, el Romanticismo busca esta inspiración en la Edad Media y exaltó los sentimientos indi- viduales, la pasión y la emoción del artista. Es un arte que refleja una nueva actitud del europeo que quedó tras el empuje de Napoleón. Ante el dominio francés, el artista se rebela y resalta su individualidad, los pueblos conquistados buscan su identidad y por eso se exalta a los pueblos y al nuevo espíritu nacionalista. El artista romántico se refugia en un mundo subjetivo, de ahí los paisajes fantasmales; se busca lo exótico, desde los paisajes orientales más lejanos hasta el norte de África o España. Se ponen de moda escenarios como la Alhambra o la serranía de Ronda. Víctor Hugo en literatura y Chopin en la música se convertirán en héroes del nuevo movimiento. En cuanto a las artes plásticas, podemos distinguir varias tendencias: -En Inglaterra cobra especial relevancia los paisajes, que representan una naturaleza tempestuosa de incendios y tormentas reales, donde los efectos de la luz crean una atmósfera cambiante. Destaca el paisajista Turner (1775-1851). Este pintor se formó en un taller de acuarela, de donde deriva su afición al paisaje y su técnica ligera y flui- da. Influenciado por sus viajes a Italia y por los paisajistas holandeses, se interesó por la representación de la luz solar al amanecer y al atardecer, entre el vapor y la niebla. No mezcla los colores, los pone uno al lado de los otros, para que se mezclen en la re- tina del espectador, tal y como harán más adelante los impresionistas. Destacan obras

Upload: ane-isasi

Post on 08-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia del arte

TRANSCRIPT

Page 1: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 1 -

TEMA 14. ARTE DEL S. XIX

1.- INTRODUCCIÓN. ROMANTICISMO: DELACROIX; REALISMO: COURBET.

2.- ARQUITECTURA. HISTORICISMOS. EDIFICIOS DE HIERRO Y CRISTAL. EL MODER-NISMO.

3.- IMPRESIONISMO: MONET, RENOIR, DEGAS. LAS ESCULTURAS DE RODIN.

4.- POSTIMPRESIONISMO: CÉZANNE, GAUGUIN Y VAN GOGH.

1.- INTRODUCCIÓN. ROMANTICISMO: DELACROIX; REALISMO: COURBET. Durante la 1ª mitad del s. XIX el Neoclasicismo convivió con la aparición del movimiento romántico. No hay que olvidar que el Neoclasicismo es el estilo del imperio napoleónico, desarrollándose especialmente en arquitectura y escultura, y sobre todo en obras de carác-ter oficial. El Romanticismo se divulgó tras la etapa napoleónica (1815) y se convirtió en bandera de las jóvenes generaciones que buscaban la libertad en política, literatura, filosofía y también el arte.

Mientras que el Neoclasicismo se inspiró en el mundo clásico de Grecia y Roma, el Romanticismo busca esta inspiración en la Edad Media y exaltó los sentimientos indi-viduales, la pasión y la emoción del artista. Es un arte que refleja una nueva actitud del europeo que quedó tras el empuje de Napoleón. Ante el dominio francés, el artista se rebela y resalta su individualidad, los pueblos conquistados buscan su identidad y por eso se exalta a los pueblos y al nuevo espíritu nacionalista. El artista romántico se refugia en un mundo subjetivo, de ahí los paisajes fantasmales; se busca lo exótico, desde los paisajes orientales más lejanos hasta el norte de África o España. Se ponen de moda escenarios como la Alhambra o la serranía de Ronda. Víctor Hugo en literatura y Chopin en la música se convertirán en héroes del nuevo movimiento. En cuanto a las artes plásticas, podemos distinguir varias tendencias: -En Inglaterra cobra especial relevancia los paisajes, que representan una naturaleza tempestuosa de incendios y tormentas reales, donde los efectos de la luz crean una atmósfera cambiante. Destaca el paisajista Turner (1775-1851). Este pintor se formó en un taller de acuarela, de donde deriva su afición al paisaje y su técnica ligera y flui-da. Influenciado por sus viajes a Italia y por los paisajistas holandeses, se interesó por la representación de la luz solar al amanecer y al atardecer, entre el vapor y la niebla. No mezcla los colores, los pone uno al lado de los otros, para que se mezclen en la re-tina del espectador, tal y como harán más adelante los impresionistas. Destacan obras

Page 2: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 2 -

tales como “El Naufragio”, “Sol saliendo de la niebla” “Lluvia, vapor y velocidad” o “La tempestad”.

En Alemania, destaca otro paisajista. Friedrich(1774-1840), artista independiente y per-sonal que sostenía que el pintor no sólo debe representar el paisaje exterior sino también el interior del artista. Para él, la naturaleza tenía un valor simbólico y místico. En sus paisa-jes introduce la figura humana contemplando la naturaleza. Algunas de sus obras más des-tacadas son “Viajero frente al mar” y “Hombres contemplando la luna”.

TURNER. Lluvia, vapor y velocidad. FRIEDRICH. Viajero frente al mar.

La pintura romántica en Francia se caracterizó por su rechazo al Neoclasicismo de David y su vuelta a algunas características presentes en el Barroco. Algunos de sus elementos son:

-Recuperación de la fuerza y sugestión del color, frente al dibujo tal como había hecho Francisco de Goya. -Contrastes de luces y sombras frente a las figuras escultóricas. -Composiciones dinámicas: movimiento y dramatismo en las actitudes. -Gusto por el exotismo oriental. -Culto al paisaje que se identifica con los sentimientos del pintor. -Temas de revoluciones políticas o desastres naturales:

“Libertad guiando al pueblo” (Delacroix) “La balsa de la medusa” (Gericault)

De la escuela francesa, destaca Theodore Gericault (1791-1824) y, sobre todo, Eu-gene Delacroix: (1798-1863).

Delacroix se formó en el taller neoclásico de Guerin junto con Gericault. Sus preferencias estaban en la pintura veneciana y el barroco flamenco de Rubens. Sus obras se caracterizan por la primacía de las manchas de color frente a la rigidez del dibujo. La temática de sus obras fue amplia y representativas del nuevo estilo artístico. Así, pintó acontecimientos históricos contemporáneos, temas exóticos de Marruecos, guerras europeas y ambientes bohemios. Algunas de sus obras más representativas son:

- “La matanza de Quíos” (1824)

Page 3: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 3 -

El tema es un homenaje a los colonos griegos de esta isla que intentaron liberarse del do-minio turco.

“La Libertad guiando al pueblo” (1836) Exalta la revolución de París de 1830 que derrocó a Carlos X y consiguió el triunfo de la burguesía liberal con la monarquía de Luis Felipe de Orleáns. Representa a los ciudadanos en una barricada guiados por la figura alegórica de la libertad con la bandera tricolor.

“La muerte de Sardanápalo” (1827) El cuadro se presentó en el Salón Oficial de 1827. El tema procede del poema Sardanápalo de Lord Byron. Representa el momento en que el sátrapa, amenazado, ordena recoger sus tesoros y matar a las mujeres de su harén. Después incendiaría todo y moriría él también. El cuadro provocó gran escándalo; chocaba con el conservadurismo del reinado de Carlos X. Esta obra se consideraba un manifiesto del Romanticismo:

-imaginación -exotismo -temas literarios -pasiones: muerte, crueldad, sensualidad ...etc.

Rompía completamente con la serenidad neoclásica y con la pintura oficial de las acade-mias.

GERICAULT. La balsa de la Medusa. DELACROIX. Muerte de Sardanápalo.

DELACROIX. Libertad guiando al pueblo.

Page 4: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 4 -

Hacia 1840, el Romanticismo daba en Francia muestras de cansancio. Frente a la evasión imaginativa y la subjetividad, una nueva tendencia proponía ahora la observación objetiva de la realidad presente e inmediata, que identificaban con el progreso. Este cambio de men-talidad se afianza en Francia, a partir de la revolución de 1848. Así surge el REALISMO, un nuevo estilo artístico que se caracterizaría por reproducir la realidad cotidiana e incluso la de la vida de los trabajadores agrícolas o industriales, inspirándose en las transformaciones sociales. Por eso, a este arte también se le considera como un arte social, siendo sus segui-dores en su mayoría republicanos y partidarios o sucesores de la revolución de 1848. La figura más importante del Realismo será Gustave Courbet (1819-1877). Era nieto de revolucionarios y amigo del socialista utópico Proudhon. Estas relaciones hacen que en su obra aparezca la clase trabajadora: picapedreros, cribadoras de trigo, muchachas al borde del Sena, salida de bomberos hacia un incendio… Estos temas no fueron aceptados ni por la crítica ni por el público. Fueron calificados de feos porque rompían con la idea de elegancia que debía presidir los cuadros rurales y urbanos. Courbet respondió a las críticas diciendo que quería reflejar las costumbres, las ideas y los hombres de su época, haciendo un arte vivo. Sus obras más reoresentativas son:

“Entierro en Ornans” (1850) :Presentó el cuadro en el Salón Oficial de 1850. Lo había pintado en 1849 tras la revolución de 1848 que derrocó a Luis

Felipe de Orleáns y proclamó la República. La escena se localiza en su pueblo natal. Repre-

senta a sus paisanos asistiendo al entierro de un campesino.

La composición recuerda a los retratos colectivos del barroco holandés, pero los personajes no apa-recen ennoblecidos por el pintor, sino retratados de forma realista.

La mayor parte del público criticó esta obra y acusó a Courbet de falta de gusto. Courbet retrató a sus convecinos y al paisaje de su pueblo. Los rostros

no son expresivos, se simplifica el modelado de las figuras y la profun-didad del paisaje.

Esta obra es un manifiesto de realismo: revela el in-terés de Courbet de darle al tema el tratamiento de las grandes obras oficiales.

Lo compró Bruyas, rico hacendado de Montpellier. En "El Saludo" o "El Encuentro" se autorretrata dando los "bue-nos días" a Bruyas. En 1855, ante el rechazo sistemático de sus obras por los jurados de los salones ofi-ciales, decidió abrir un barracón frente a la entrada de la Exposición Universal de París.Entre las obras expuestas destaca "El Estudio del pintor" .

El cuadro es una alegoría de su taller en el que une los géneros del retrato y del paisaje. Courbet se autorretrata pintando un paisaje. La mujer desnuda representa a la verdad, su única inspiración. A la derecha retrata a Proudhon, Baudelaire y Bruyas. A la izquierda representa tan-

Page 5: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 5 -

to a la burguesía como a los trabajadores. El ascenso de Luis Napoleón Bonaparte truncó las esperanzas de cambio de Courbet y sus amigos. En 1870 participó en la Comuna de París y fue nombrado presidente de los Museos de Francia. Al acabar, fue condenado por la asamblea Nacional, por haber ordenado derribar una esta-tua de Napoleón. Courbet huyó a Suiza donde murió en 1877.

Otro autor realista a destacar será Jean-François Millet (1814-1879).

Fue un pintor realista ligado a la tierra y al trabajo campesino. En sus cuadros pinta la sencillez y la calma de la vida rural, como se puede ver en obras tales como “El Ángelus” o “Las espigadoras”.

.

COUBERT.Un entierro en Orneans. MILLET. El Ángelus.

2.- ARQUITECTURA. HISTORICISMOS. EDIFICIOS DE HIERRO Y CRISTAL. EL MODER-NISMO.

a) Historicismos

La arquitectura romántica del s. XIX revivió varios estilos históricos: Neobizantino, Neo-rromántico, Néobarroco, Neogótico ,.... El arte medieval y el arte islámico fueron divulgados por el francés Viollet Le Duc y el inglés Ruskin. Los ingleses resucitaron el neogótico en las casas del Parlamento de Londres (Barry y Pugin) (1840-1860) . Pertenece a la época de

la Reina Victoria. El imperio colonial inglés dio a conocer el arte y la cultura oriental, que inspiraría los pabellones reales de Brighton (1815) de John Nash.

Page 6: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 6 -

En Francia Viollet le Duc realizó restauraciones de edificios románicos y góticos, populari-zando de nuevo el arte medieval: Chartres, Reins, Notre Dame. En estilo neobarroco se construyó la Opera de París de Garniel (1875). Edificio de gran calidad técnica y de decoración discutida. Los estilos arquitectónicos historicistas tienen también la característica del eclecticismo. El arquitecto puede unir elementos de distintos estilos en base a la libertad del estilo romántico. Así los estilos históricos se convierten en sistemas decorativos en lugar de cons-tructivos. En España destacan las siguientes obras: -Historicismo neorrománico en Asturias: “Colegiata de Santa María de Covadonga” (1874) de Federico Aparici. -Historicismo neogótico en Cataluña: “Universidad de Barcelona” . -Historicismo neomudéjar: Fue el estilo historicista más español. Aparecerá en iglesias, plazas de toros, estaciones de ferrocarril… por todo el territorio español. Se caracteriza por el uso del ladrillo. La decoración usa los arcos de tipo ca-lifal y la Sebka almohade de la Giralda o la Alambra. A este estilo corres-ponde las “Escuelas Aguirre” de Rodríguez Ayuso, construidas en Madrid en 1884. Este edificio une el historicismo y la utilización del hierro en las estructuras. Am-bos materiales permitían hacer obras poco costosas. También es de destacar el eclecticismo,- mezcla de estilos,- que se venía dando desde me-diados del siglo. En este sentido, destaca el Congreso de los Diputados en Madrid, realizado por Pascual y Colomer desde 1842 a 1850. El técnico usa un lenguaje cuatrocentista en el exterior, enfatizando la fachada principal con un pórtico a la manera clásica. Sin embargo, en la organización de la planta está más próximo al gusto neoclásico.

B) Edificios de hierro y cristal.

La producción siderúrgica, acelerada con la revolución industrial, permitió fabricar vigas de acero ligeras y baratas y; a la vez; de gran capacidad en resistencia. Así en la segunda mitad del S. XIX el hierro se introdujo en la construcción. Este material permitía soluciones más funcionales. Al principio el hierro se utilizó en puentes y torres como la “Torre Eiffel” en 1887. Su autor construyó también puentes como el de Oporto sobre el río Duero. A medida que avanzó la producción de vidrio, se unió con el hierro para cubrir mercados, estaciones de ferrocarril, y pabellones de exposición. Las estructuras metálicas se revestían de cristal y se conseguían edificios muy luminosos. Al inventarse los ascensores, se empezaron a construir edificios de estruc-tura metálica y grandes ventanales cada vez más altos. Los orígenes de los rascacielos van unidos a un suceso trágico: el incendio que asoló Chicago en 1871. La reconstrucción de la ciudad iba a permititr erradicar los materiales de construcción inflamables y desarrollar la edificación en altura

Page 7: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 7 -

para resolver al masiva inmigración. Sirva de ejemplo el edificio de los “Almacenes Car-son” (1889-1904) en Chicago. Su autor Luis Sullivan decía que en el rascacielos se unían el ingeniero y el arquitecto con los especuladores del suelo. Sullivan y Le Baron Jenney estuvieron vinculados a las sociedades inmobiliarias que espe-culaban sobre el suelo. Sus edificios tienen un armazón metálico de pilares y viguetas que permiten abrir grandes ventanas. Los rascacielos tenían locales comerciales en la parte baja, oficinas los pisos y servicios en la parte alta. Sullivan y Adler realizaron el “Auditorium de Chicago”, de estructura metá-lica y fachada de carácter historicista y ecléctico.

C) El Modernismo

Entre 1890 -1910 se inició el estilo modernista que rompía con los historicismos. Es un estilo ornamental que en Francia y Bélgica sé llamó Art Nouveau, en Gran Bretaña, Liberty, y en España Modernismo. La decoración modernista recubre edificios hechos con materiales modernos: hierro, ce-mento..., y se caracteriza por las líneas sinuosas basadas en tallos vegetales. El modernismo se extendió en las artes aplicadas: tejido, vidrieras, joyas, carteles, muebles .. Los arquitectos modernistas ondularon las fachadas y el interior de sus edificios, dando carácter definitivo al estilo.

VICTOR HORTA (1861-1947)

Este arquitecto belga realizó la “Casa Tassel” en Bruselas en 1892. En este edificio presenta algunos de los elementos de su arte: volúmenes curvos, emplea el hierro en soportes, barandas de la escalera y balco-nes y renovó los espacios interiores. El efecto es el del invernadero por la profusión de los elementos vege-tales en la decoración. Junto a estas elegantes mansiones privadas,- incluida la suya propia,- Horta también realiza edificios públicos, como la sede del Partido Socialista Obrero Belga, en Bruselas,-llamada la Casa Del Pueblo (1896-1899; destruida en 1965): una construcción de cinco pisos con al-macenes, salas de reunión, café y un teatro con aforo para 1500 espectadores. También se inspira para realizarlo en el Mundo Botánico, igual que en su edificio comercial más famo-so: “Almacenes Innovation”.

ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)

Está considerado como el mejor arquitecto del modernismo. Su actividad no se redujo al edificio, sino que proyectó el urbanismo, el entorno, la ciudad, los muebles... Vivió como un monje por su gran espiritualidad, lo que ha llevado a proponer su proceso de beatificación. En 1878 se diplomó en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y recibió una formación historicista.

Page 8: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 8 -

En neomudéjar, realizó "El Capricho" villa de soltero en Comillas (Santander). En neogótico, realizó el “Palacio Episcopal de Astorga” en 1887.

Estas obras fueron admiradas por el empresario Eusebio Güell para quien realizará su finca de recreo, su palacio urbano y la cripta para los oficios re-ligiosos de la colonia obrera de Santa Coloma de Gramanet entre 1898 -1917. La arquitectura de Gaudí supera el modernismo y se inspira también en las formas vivas vegetales o animales. En 1900 comenzó la construcción del “Parque Güell”:

Se accede al parque por una gran escalinata. Al fondo, columnas dóricas soportan la superficie de un teatro, bordeado por un banco continuo de curvas y contra curvas. La decoración de mosaicos es original y colorista. Tanto en la cripta como en el parque aparecen los rasgos de su estilo maduro:

- Arcos parabólicos - Columnas inclinadas - Paredes y techos ondulados - Integración de materiales: piedra, cemento, ladrillo y cerámica. El hierro y el cristal se utilizan con fines decorativos: rejas de forja y vidrieras. Entre 1904-1910 construyó los dos mejores edificios del Pa-seo de Gracia: “Casa Batlló” y “Casa Mílá” (La Pedrera)

La Casa Batlló recuerda la forma de un dragón o un di-nosaurio. La Casa Milá parece un escarpado muro de cuevas. Pa-rece una escultura coronada por chimeneas de aspecto "blando", "gelati-noso".

Suele decirse que ambos edificios tienen un sentido místico y la Casa Mílá evocaría la mon-taña de Montserrat. En 1883 se encargó de las obras de la “Sagrada Familia” y sus trabajos dura-ron hasta su muerte en 1926. Lo concibe como un templo neogótico pero muy especial y de tamaño colosal. Él no llegó a realizar más que la fachada del Nacimiento en el extremo del cru-cero. La iglesia debía tener planta de cruz latina con 5 naves y 3 inmensas fachadas. En el conjunto se utilizó el cemento, piedra, hierro y mosaico cerámico, lo que le da gran ri-queza plástica. En el interior hay columnas inclinadas para recoger el peso de las bóvedas. La parte superior de las columnas se ramifica para distribuir el soporte de los empujes. Gaudí se muestra como una fusión de arquitecto-artista-ingeniero. Adivinó el futuro en muchas de sus propuestas y supo hacer exposiciones claras de sus conceptos naturalistas. A su muerte, fue enterrado en la Cripta de la Sagrada Familia.

Page 9: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 9 -

3.- IMPRESIONISMO: MONET, RENOIR, DEGAS. LAS ESCULTURAS DE RODIN. En 1874 un semanario satírico de París, utilizó el término impresionismo para referirse a la obra de Monet " Impresión, sol naciente". Era una etiqueta despectiva, que también se empleó para las obras de otros treinta artistas, cuyas obras habían sido rechazadas en los certámenes oficiales y que se habían reunido y expuestos en el estudio del fotógrafo Nadar. La burguesía francesa vio un peligro en estos artistas, que habían rechazado a la Academia y desafiaban así al régimen político francés. Pero artistas como Monet, Renoir o Degas sólo pretendían alejarse del arte oficial y repre-sentar la naturaleza tal como la veía el pintor. Así el Impresionismo pretende retratar "un instante cualquiera". No era alborotadores sociales, su interés se centraba en la pintura y en las nuevas ideas que tenían sobre ella. Así, defendían la pintura al aire libre, la técnica li-gera que exige la ejecución rápida de una obra y una renovación de los temas retratados. En las obras puramente impresionistas se pueden apreciar varias características: Color:

Existen 3 colores primarios: amarillo, rojo, azul y 3 complementarios: violeta, verde y naranja.

Al asociarse los primeros, surgen los complementarios. Según los impresionistas, estos co-lores no se deben mezclar en la paleta, sino superponerse y que sea la retina del espectador la que los funda.

Aplican la teoría de la descomposición de colores de Newton y la ley de contrastes de los colores simultáneos, descubierto por Chevreuil. Así, los adelantos científicos influyen en el arte.

Plasmación de la luz: Según Constable, los objetos se ven porque la luz incide en ellos. El pintor convierte los colores en una sensación luminosa.

El color es una modalidad de la luz y la pintura una mezcla de tonos luminosos. Repetición de temas:

Un mismo tema puede pintarse infinidad de veces, como es el caso de la serie que hizo Monet de la “Catedral de Rouen".

Se trata de ver el efecto de la luz en distintos momentos del día o del año sobre un mismo objeto. Coloración de las sombras:

Las sombras dejan de ser oscuras y se pintan con los colores comple-mentarios.

Así desaparece el claroscuro y el dibujo se difumina bajo el color. Pincelada suelta:

Prefieren las manchas pastosas y gruesas, los toques yuxtapuestos de colores claros más que una pincelada retocada.

Pintura al aire libre: Responde al interés por el estudio de la luz que se refleja especialmente

en los paisajes. Los impresionistas eligieron como método de trabajo la pintura al aire libre, así podían ver la apariencia de un objeto, bajo luces diferentes. Así, Trabajaron en los bosques de Fontai-

Page 10: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 10 -

nebleau, las orillas del Sena, los cafés de París, las estaciones de ferrocarril... El ejemplo más claro sería las pinturas de Monet sobre la fachada de la Catedral de Rouen de 1894,- ya mencionadas,- o la serie de los Ninfeas de 1918, de mismo autor. Así, el tema principal, el modelo de los pintores, no sería sólo el humano, sino también el paisaje y el mundo cotidiano de la vida moderna: regatas, carreras de caballos, ópera, ba-llet... Tras el invento de la fotografía, esta técnica servía para documentar los acontecimientos. El artista estaría en libertad de interpretar el mundo desde su visión subjetiva, con una técni-ca libre.

CLAUDE MONET (1840-1926)

Es el paisajista del grupo y el que se mantuvo más fiel al Impresionismo. Sobre todo, estaba interesado en pintar lo intangible, lo impalpable. Como le dijo a un amigo en una carta, quería "pintar el aire". Su pasión por la atmósfera le llevó a buscar ambientes distintos por tora Europa: En Londres (1870) “Bruma Sobre el Támesis”. En el Midi francés (1885) “Sol de la Provenza”. En los Fiordos Noruegos (1895) “Estudios sobre la nieve”. En su obra, hay series sobre un tema para comprobar que los efectos cambiantes de la luz y del color en horas y meses diferentes no son iguales. Sus series más importantes son: “Fachada de la catedral de Rouen” (1894) “Ninfeas” (1914-18) (plantas en estanque) En 1872 había pintado "Impresión: sol naciente" que repre-sentaba los ideales estéticos del grupo impresionista. También destacan sus cuadros sobre la “Estación de Saint-Lazare”, símbolo de la industrialización y del desarrollo del ferrocarril.

MONET. Impresión: sol naciente.

MONET. Serie de la Catedral de Rouen.

Page 11: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 11 -

AUGUSTE RENOIR (1841-1919)

Es el impresionista que dio más importancia al retrato y a la figura humana. Retrató a sus artistas amigos: Monet, Sisley… y les hizo un retrato colectivo en "Moulin de la Galette" (1876). Este era un establecimiento parisino con bar y bai le. Pintó el cuadro en el propio local a lo largo de varias tardes. La luz y la actitud de los personajes transmiten su alegría de vivir. En 1878 pintó "Madame Charpentier y sus hijos". Era la esposa del editor que le empujó al éxito entre la burguesía francesa. Hacia 1880 sufre una crisis. Siente que el Impresionismo está acabado y recupera la línea. Prueba de ello será su obra "Los Paraguas" (1883). Más tarde se retiró a la Costa Azul y empezó a producir desnudos femeninos de gran sen-sualidad. Al final de su vida, la artritis le obligaba a atarse los pinceles a las manos.

RENOIR. Moulin de la Galette. RENOIR. Los paraguas.

EDGAR DEGAS (1843-1917)

Es el más atípico del grupo. Su pintura se basa en el dibujo y pintó poco al aire libre. Perte-nece al grupo por el uso de pinceladas claras y de colores puros Pertenecía a la alta burguesía y retrató los ambientes de la ópera y el hipódromo que esta clase frecuentaba. Son famosos sus cuadros sobre bailarinas del ballet de la ópera de París. En los temas de ballet muestra los ensayos, las clases, la actuación de las bailarinas y su descanso. En 1872 pintó el hipódromo de París en su cuadro "Las Carreras". Retrata el ambiente del hipódromo con los jockeys ante las tribunas.

Page 12: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 12 -

Seducido por el tema femenino fijó su atención en escenas más íntimas como "La Tina" (1886): una mujer desnuda en el baño va a bañarse en una Tina azulada. Tanto su técnica como su composición fueron muy personales. Empleó el pastel y sus composiciones parecen instantáneas por la manera de captar y pin-tar la escena.

DEGAS. La clase de danza. DEGAS. Final de un arabesco.

LA ESCULTURA

AUGUSTE RODIN (1840-1917)

Renoir y Degas practicaran la escultura al final de sus vidas. Al igual que en la pintura, pre-tendían captar la fugacidad y lo efímero. Experimentaron en obras de pequeño formato en arcilla y cera. Las grandes obras escultó-ricas eran caras y dependían de los grandes clientes. Rodin fue el escultor más importante del s. XIX. Empezó en el estilo realista. En 1876 viajó a Italia, donde estudió las figuras inacabadas de Miguel Ángel, que le influye-ron mucho. Rodin se sintió unido a los impresionistas y en contra de la rigidez académica. Centró su interés en la naturaleza y abandonó los acabados perfectos para crear efectos de claroscuro en sus obras. Obras:

“Puertas del Infierno”(1880) Se las encargaron para un futuro museo de artes decorativos. Tardó veinte años en diseñar este modelo que se fundiría en bronce tras su muerte. Al no construirse el museo, las puertas quedarían como un retablo. Se inspiró en la Divina Comedia de Dante y en el poemario de "Las Flores del Mar" de Baudelaire. Aparece el tema del pensador que más tarde tallará de forma independien-te.

“El Pensador” (1880)

Page 13: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 13 -

En las puertas del infierno era la figura que observaba a los condenados. Tanto allí como en esta figura exenta, se observa la influen-cia de Miguel Ángel.

“Monumento a Balzac” (1891) Fue encargado por la Sociedad de las Gentes de las Letras. Se expuso en el salón de 1898 con una crítica negativa por parte del público. Rodin quería representarlo como un coloso clásico, envuelto en el albornoz que el escritor usaba para escribir.

“El Beso” (1898) Este grupo si fue aceptado por la crítica y el público. Es el punto máximo de la fusión entre belleza y el movimiento.

“La Catedral” Simboliza la espiritualidad en estas dos manos unidas. Los huecos que crean al tomar la posición de manos orantes pasarán a influir en la escultura del s.XX.

"Los burgueses de Calais", realizado en bronce, (1884) Las figuras se deforman anunciando el expresionismo del s.XX.

4.- POSTIMPRESIONISMO: CÉZANNE, GAUGUIN Y VAN GOGH.

El período comprendido entre 1886 ,- año de la última exposición de los impresionistas,- y el nacimiento del cubismo en los primeros años del siglo XX, se denomina genéricamente porstimpresionismo. En 1910 Roger Fry denominó postimpresionismo a la obra de estos pintores cuyos plan-teamientos derivaban del impresionismo, iniciando nuevos caminos. Estos maestros abrieron paso a distintos estilos del siglo XX: Cezanne cubismo Gauguin fauvismo y movimiento "nabi" Van Gogh expresionismo A sus diferentes estilos unen una característica común, que es la de que su arte apenas tuvo reconocimiento durante su vida activa. Esto les provocó sentimientos de frustración.

PAUL CEZANNE (1839 -1906)

No alcanzo su madurez artística hasta los 50 años. Era hijo natural de un sombrerero enriquecido que llegaría a ser banquero. Se casó con la madre de Cezanne más adelante. En 1886 murió su padre recibiendo una gran herencia. En su juventud fue amigo del escritor Emile Zola. Se enfadó con él por sentirse identificado con el protagonista de su novela "La Obra"(un pintor frustrado que se suicida). Para Cezanne la pintura debe basarse en la vista y el cerebro. Al analizar las formas de la naturaleza ve que todas se modelan según la esfera, el cono y el cilindro. Así sentaba bases del futuro cubismo.

Page 14: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 14 -

La naturaleza se simplifica en líneas perpendiculares y diagonales, la pincelada de color tiene volumen y peso. Esta idea se transmite a sus cuadros sobre bañistas, jugadores de cartas, bodegones y pai-sajes. Cezanne abandonó París en los años 80, refugiándose en Aix en Provence , donde residió hasta su muerte y trabajó en su obra más personal, como se ve en los paisajes de Sta. Victo-ria. Obras:

"La Montaña de Sta. Victoria" (1890 - 95) Tiene formas geométricas que se construyen con grandes pinceladas ver-des como el monte bajo mediterráneo, rojas como la Tierra de Provenza y azules como el cielo del Sur.

“Jugadores de Cartas” (1890-95) En esta obra apenas se describe la taberna en la que están los jugadores. Se reduce a la mesa que ocupan. El color es apagado: ocres, pardos, verdosos. Reduce las figuras a formas geométricas.

“Las Grandes Bañistas” (1906) Está pintada un año antes que las Señoritas de Avíñon de Picasso. Representa a un gran número de mujeres desnudas en un paisaje natural. Se agrupan en dos mitades simétricas que con troncos de los árboles for-man una especie de pirámide. La técnica es ligera pues diluye el óleo como si fuera acuarela y toda la composición tiene un sentido de transparencia. Es el antecedente del cubismo analítico de Picasso y Braque. Cézanne construyó un sistema de representación con un nuevo enfoque de la ralidad y de la figura, despojando la obra de lo anecdótico y cargando todo el peso en el volumen. Esta lección la asumirían los pintores cubistas.

PAUL GAUGUIN (1848-1903)

Nació en París y murió en las islas Marquesas. Su vida fue una novela de aventuras que narró en su autobiografía. Su infancia la pasó en Lima y su juventud en París hasta 1883. A partir de aquí inició su obra pictórica. Expuso con los impresionistas en 1874, pero se aleja del grupo. Buscando el primitivismo, viaja a Bretaña, y luego a Panamá y La Martinica. De regreso a Francia, permanece una temporada con Van Gogh en Arlés, del que se separa tras una fuerte discusión. Tras esta separación marchó a Tahití donde desarrolló su obra más personal (1891) Desde sus primeras obras se ve el deseo de plasmar un mundo interior. Su técnica recuerda la de los esmaltes y vidrieras. Paisajes y figuras tienen contornos oscuros y se llenan con manchas planas de color. Obras:

“Visión después del sermón” (1888)

Page 15: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 15 -

Se trata de una escena de Bretaña: las mujeres con cofias blancas rezan en torno a un cam-po rojo en el que están Jacob y el Ángel. Se busca, intencionadamente, el primitivismo en la composición. No era partidario de copiar la naturaleza tal cual, sino en transformarla en color libre y di-bujo.

“¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?” (1897) Se trata de un gran cuadro pintado en Oceanía. Un conjunto de nativos realizan distintas acciones. Se trata de una civilización que no ha sufrido la contaminación del mundo moderno. Su vida en la Polinesia le permitió retratar una civilización primitiva: los indígenas, sus ca-sas, playas y selvas. Para Gauguin es más importante el color que la luz real.

Los colores ocupan superficies amplias como en las vidrieras. Sus figuras tienen contornos nítidos como si fueran tallas de madera. No da importancia a la perspectiva, suprime el modelado y las sombras

y en esto se parece a la pintura japonesa. Su visión del color expresa tanto lo que se ve como lo

que imagina. "El cristo amarillo " (1889)

Esta pintura se basa en una escultura de madera de la iglesia de Tremalo. El artista busca la simplicidad del mundo rural.

El uso del color es arbitrario y no responde a la realidad. "Dos muchachas en la playa" (1901) (Tahitianas)

Recuerda el ritmo de las composiciones egipcias y destaca la armonía del color. La concepción del arte de Gauguin,-sobre todo en su tratamiento del co-lor,- inluirían en Matisse y los fauvistas. Asimismo, el grupo de los nabis recogería la impor-tancia que Gauguin daba a que el pintor sintiera lo que pintaba y no que lo hiciera depen-diendo de la imitación más o menos fiel de lo que estaba viendo.

VICENT VAN GOGH (1853 -1890)

Fue un artista incomprendido en vida y hoy es el más valorado del grupo. Hasta 1880 no se dedicó a la pintura. En a penas 10 años pintó 879 cuadros, aunque en vida sólo vendió un lienzo. Era hijo de un pastor calvinista. Desde 1869 trabajó en una galería de arte francesa con sede en La Haya, Bruselas y Lon-dres. En 1876 fue despedido, debido a sus crisis de origen amoroso. Su mejor relación personal fue con su hermano Theo, también marchante de arte, quien le protegió moral y económicamente. Más tarde se hizo predicador de la Biblia en las minas del Borinage, en Bélgica. Su fanatis-mo le hizo ser rechazado por los mineros.

Page 16: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 16 -

Buscó salida en la pintura, y en 1885 pintó "Los comedores de patatas" (1885), que repre-senta a unos campesinos con su humilde almuerzo. En estas primeras obras retrata campesinos en su vida cotidiana o realizando sus faenas. Predominan los tonos oscuros: marrones y ocres, y el expresionismo de los rostros. En 1886 se trasladó a París. Theo le presentó a los impresionistas y neoimpresionistas. Su paleta se hizo más clara y brillante. Empezó a trabajar al aire libre y con pinceladas gruesas. Para Van Gogh la pintura sirve para expresar sus pasiones y sentimientos. Carece de plan-teamientos intelectuales. De los artistas clásicos admiró a Rubens, Delacroix y también las estampas japonesas que se difundieron en París a finales del s. XIX. En 1888 se trasladó a Arlés, donde convivió con Gauguin y pasó temporadas interno en el hospital psiquiátrico de Saint-Remy y en Auvers. Se suicidó en 1890. En el estilo de Van Gogh se ve la influencia de la línea firme de las estampas japonesas; el color sirve para destacar la emoción del artista. Pintó noches, estrellas, campos de trigo, olivos, cipreses, almendros, gladiolos, girasoles y lirios. Hay varios autorretratos y retratos de personajes del pueblo. En las escenas de interior: bares, su habitación, calles de Auvers... etc., hay motivos humil-des de su entorno en estos últimos años. Obras:

"Autorretrato con la oreja vendada" (1889) El 23-XII-1888, Van Gogh, que vivía con Gauguin, tuvo una fuerte discusión con él y le persiguió con una navaja por Arlés. Afortunadamente, no le dio alcance y se mutiló cortándose la oreja. La envolvió y se la entregó a una prostituta de un burdel. Gauguin avisó a Theo, quien viajó a Arlés e internó a Vincent en un psiquiá-trico. Al abandonar el hospital pintó este autorretrato en el que destaca la estampa japonesa del fondo.

"Girasoles" (1888) Este cuadro del jarrón con girasoles tiene pinceladas gruesas y onduladas que reflejan la mente atormentada del pintor. Se considera una representación del lenguaje del psiquismo.

"Café nocturno " (1888) Destaca el color amarillo del edificio sobre un fondo azulado.

"Mi habitación en Arlés" (1889) Pintó su habitación en la casa amarilla donde vivió con Gauguin. No usa la perspectiva convencional, sino la fotográfica (gran angular). Los colores son planos y armónicos.

"La noche estrellada" (1889)

Page 17: T 14. Arte Del Siglo XIX. AP

- 17 -

Parece una alegoría de la muerte y del destino del alma hacia los astros. La luna y las estrellas tienen unas pinceladas curvas que forman remoli-nos. Los cipreses parecen llamas. Es una pintura expresionista que representa el ánimo agitado y tormento-so del pintor, que se suicidaría en 1890. La permanente inquietud expresada en sus obras por medio del color y el movimiento de los volúmenes, anunció lo que sería un elemento indispensable del expresionismo.