sector pesquero

Upload: kike0912

Post on 04-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comercio

TRANSCRIPT

SECTOR PESQUERO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Per, DECANA DE AMRICAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Alumnos:Palle Zavaleta, Silvana Roxana091220Lpez Len, Michael 09120154Vidal Blas, Lorena Carolina09120092Ccarhuaslla Champi, Carlos Enrique09120281

Profesor : Valladares Daz, Oleg Jaime

Tema :Diagnstico y Estructura del Sector Pesquero. Principales Problemas y Restricciones, Evolucin y Perspectivas.

Ciudad Universitaria, Lima Septiembre, 2014

I. Diagnstico y Estructura del Sector PesqueroDiagnsticoLa actividad pesquera comprende las actividades de extraccin y transformacin de recursos hidrobiolgicos como peces, moluscos, crustceos y otras especies, tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a travs de la harina y aceite de pescado). A medida que la poblacin mundial aumenta, habr una necesidad de ms alimentos y empleos, que una industria cada vez mayor como la de la pesca y acuicultura puede ayudar a satisfacer. Por otro lado los consumidores en el mercado mundial vienen demandando productos sanos y de menor impacto ambiental. Esto desata el desarrollo de la diversificacin de los productos pesqueros y acucolas, adems de certificaciones y mecanismos que garanticen la inocuidad de los mismos. Uno de los cambios ms importantes en el sector pesquero es el DL N 1084 - Ley sobre Lmites Mximos de Captura por Embarcacin, que tiene como objetivo, mejorar significativamente el sector pesquero mediante la modernizacin de sus operaciones. Tambin se pretende la conservacin de la biomasa pesquera que en los ltimos aos ha sido muy depredada, poniendo en riesgo la sostenibilidad de esta actividad econmica y perjudicando el equilibrio ecolgico. El sector pesquero es determinante para el desarrollo social y econmico del Per. La pesca costera y ocenica, la acuicultura, marina y de aguas continentales, tienen un buen potencial para su desarrollo; sin embargo, falta definir polticas y estrategias viables para cada pesquera o subsector.

EstructuraLa actividad pesquera peruana est tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros marinos pelgicos, principalmente en la anchoveta (Engraulis ringens) y en otros recursos como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). En aos recientes se ha incrementado la participacin en la captura de otros recursos como pota (Dosidicus gigas), dorado o perico (Coryphaena hippurus) entre otros. A la pesquera pelgica le sigue en importancia la denominada pesquera demersal o de arrastre costero. El principal recurso explotado por esta pesquera es la merluza (Merluccius gayi). Otra pesquera importante es la denominada artesanal o de menor escala que es ejercida por embarcaciones pesqueras con capacidad de bodega hasta 32,6 m3, sobre recursos ubicados mayormente en la zona litoral costera; estos recursos comprenden una variedad estimada de 220 especies de las cuales aproximadamente el 80 por ciento son peces; 17 por ciento invertebrados; 2 por ciento algas y el 1 por ciento otros recursos. Se considera que otras pesqueras marinas pueden experimentar cierto un grado de desarrollo mediante la diversificacin de las tcnicas de captura y de procesamiento tradicional, aunque para este cambio se requieren embarcaciones especializadas, particularmente ha sido el caso de atunes y del bacalao de profundidad. Las pesqueras continentales se realizan principalmente en los ros y cochas de la Amazona, en algunas lagunas de la sierra y selva alta y en el Lago Titicaca. Subsector de la pesca martima La pesquera industrial pelgica es la ms desarrollada y la de mayor crecimiento desde los inicios de la actividad pesquera en la dcada de los 1950s. En la dcada de los 1960s la extraccin basada en ese momento slo en anchoveta se cuadruplic pasando de 3,5 millones a 12 millones de toneladas. Sin embargo, a principios de la dcada de los 1970s, el exceso de las capturas debido a la sobredimensionada capacidad de flota y de fbricas, aunado a la ocurrencia de un evento El Nio en los aos 1972 y 1973, condujeron al colapso de sta pesquera. Luego de un perodo prolongado, recin en la dcada de los 1990s, se evidenci la recuperacin de la actividad extractiva sobre el recurso anchoveta, la cual alcanz niveles semejantes a los aos 1960s.

Perfil de las capturas Las capturas se presentan de acuerdo a las principales pesqueras y zona de pesca martima. As los agrupamos en pesca pelgica, demersal y costera. Las especies pelgicas que ms contribuyeron en los desembarques son anchoveta (Engraulis ringens), jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus) y dorado o perico (Coryphaena hippurus). La extraccin de especies demersales es llevada a cabo principalmente por la pesquera de arrastre costero. La especie capturada de mayor importancia es la merluza peruana (Merluccius gayi). Las especies costeras, mayormente extradas por las pesqueras artesanales o de menor escala han representado montos entre 27 mil y 77,5 mil toneladas anuales en los diez ltimos aos. Las especies de mayor captura fueron el pejerrey (Odontesthes regia), liza (Mugil cephalus), y lorna (Sciaena deliciosa). Medios de produccin pesquera Unidades pesqueras La flota pesquera peruana est clasificada en flota de mayor escala, cuya capacidad de bodega es mayor a 32,4 m3 (Aproximadamente 30 t mtricas) y de menor escala o artesanal por debajo de dicho lmite. Principales recursos Las aguas frente al Per forman parte del movimiento anticiclnico de la parte oriental del Pacfico Sur y se caracterizan por presentar corrientes superficiales lentas, de poco transporte. Estos elementos configuran a un complejo sistema de flujos y masas de aguas con variaciones estacionales, asociadas con los vientos alisios del sudeste, dbiles en el verano y fuertes en el invierno; adicionalmente, se presentan variaciones anormales aperidicas, principalmente los perodos anormalmente clidos, denominados "El Nio", que responden a un fenmeno de gran escala en el sistema ocano-atmsfera del Pacfico Sur. Estas condiciones configuran un ecosistema de afloramiento que brinda un entorno muy favorable para la existencia de abundantes y diversos recursos hidrobiolgicos a lo largo del litoral peruano. El Per explota slo una parte de su amplia diversidad de especies que se distribuyen principalmente en la amplia zona marina.

La ictiofauna marina comprende alrededor de 736 especies, geogrficamente es ms diversa en el norte, disminuyendo cuantitativamente hacia el sur del pas. De estas especies slo 80 (11 por ciento) contribuyen significativamente a la pesca industrial y al consumo humano. Adems se extraen alrededor de 40 especies de moluscos, el 5 por ciento de las 870 especies de moluscos conocidos, y 23 especies de crustceos, el 7 por ciento de las aproximadamente 320 especies de crustceos conocidas. El ordenamiento pesquero en el Per tiene por objetivo regular la actividad pesquera y acucola para promover su desarrollo sostenido y asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiolgicos. El ordenamiento incluye los mecanismos para generar estabilidad jurdica y econmica que aliente a la inversin privada en el sector pesquero. Clasificacin de los recursos por grado de explotacin Para regular el acceso a las pesqueras se establece una clasificacin del estado del recurso que la sustenta en base a evidencias cientficas, segn su grado de explotacin. La clasificacin comprende: Recursos inexplotados: cuando no se ejerce explotacin sobre el recurso Sub explotados: cuando el nivel de explotacin que se ejerce permite mrgenes excedentarios para la extraccin del recurso Plenamente explotados: cuando el nivel de explotacin alcanza el mximo rendimiento sostenible.

Subsector de la pesca continental La Amazona peruana se caracteriza por su heterogeneidad geogrfica y biolgica. La superficie total de la Amazona alcanza 778 449 Km2 correspondiente al 61 por ciento del rea total del pas. La diversidad de especies en los ros de la Amazona peruana es considerada superior a la de otras cuencas y se estima en unas 726 especies. La actividad pesquera est sustentada en slo 70 de stas especies, las cuales son explotadas comercialmente para consumo humano; y, como ornamentales, se utilizan 420 especies.

Subsector de la pesca recreativa Deportiva: la realizada con fines recreacionales o tursticos. El ejercicio individual de la pesca deportiva no requiere permiso de pesca. Subsector de la acuicultura La acuicultura en el Per tiene sus inicios a mediados de la dcada de 1920s, cuando se introduce la trucha arco iris con la importacin de ovas embrionadas procedentes de Estados Unidos.

II. PRINCIPALES PROBLEMAS Y RESTRICCIONES

El sector pesquero industrial peruano tiene como caracterstica la gran variabilidad en la disponibilidad de los recursos hidrobiolgicos que utiliza, cuyo origen est en la variacin climtica propia de los ciclos naturales de influencia, ya sea de las condiciones cuando predomina el afloramiento costero fro o los eventos clidos como El Nio. As mismas, las condiciones del mercado de los principales productos (la harina y aceite de pescado) a los cuales se dirige son muy variables.En la ltima dcada, el sector experiment un incremento en su actividad sustentado en la recuperacin de los recursos biolgicos, principalmente la anchoveta y, al igual que otras industrias, de la disponibilidad de capitales externos. As, mientras que el nmero de naves se incrementaba en 22 por ciento y la capacidad de bodega total en 32,9 por ciento entre los aos de 1996 a 2006, la captura de anchoveta se estabiliz alrededor de los 6,5 millones de toneladas anuales, a excepcin del ao 1998 en que fue afectada por el Fenmeno El Nio 97-98. Pero, desde finales de 1997 y a lo largo de 1998, la economa peruana soport el mayor impacto del evento El Nio y de la crisis financiera internacional de aquellos aos.La consecuencia del incremento de la flota respecto de la disponibilidad biolgica del recurso signific un exceso en la capacidad de pesca de la flota cerquera.

Es as que en los ltimos tres aos la flota nacional dedicada a la pesquera de CHI nicamente ha utilizado entre 50 por ciento y 60 por ciento de la bodega disponible, a su vez gener una reduccin sistemtica y muy acelerada en los das efectivos de pesca desde el ao 2001. Observndose que la reduccin progresiva del nmero de das efectivos de pesca no slo ejerca presin sobre el recurso, cuya captura diaria ha venido incrementndose significativamente, sino que adems genera una situacin de inestabilidad laboral.LA REFORMA DEL AO 2008En junio de 2008 se promulg el Decreto Legislativo N1084 que introdujo el sistema de cuotas individuales denominadas Lmites Mximos de Captura por Embarcacin (LMCE)- en la pesquera de anchoveta en el Per. Este mecanismo de ordenamiento pesquero rige desde la primera temporada de pesca del ao 2009 y se aplica a la extraccin de anchoveta y anchoveta blanca, destinada al CHI (harina y aceite de pescado), mas no a la pesca de anchoveta para el CHD, que est reservada para la flota artesanal. Esta dualidad introduce distorsiones en el manejo de la pesquera y constituye una fuente de problemas potencialmente crecientes, que deber enfrentarse y resolverse en una segunda etapa de la reforma.ASPECTOS ECONMICOS: LAS GANANCIAS EN EFICIENCIAPara analizar el impacto econmico de la asignacin de los Lmites Mximos de Captura por Embarcacin en esta pesquera, a continuacin se revisa la evolucin de: (a) el esfuerzo pesquero; (b) la eficiencia de la flota; c) el sobredimensionamiento de la industria; y (d) la calidad del producto.a) Esfuerzo Pesquero:Al igual que en muchas otras pesqueras alrededor del mundo, en el caso peruano la falta de derechos de propiedad con anterioridad al ao 2009, cuando entr en vigencia el sistema de cuotas individuales, llev a que los armadores tratasen de pescar lo mximo posible, lo ms rpido posible; por lo que se sobre invirti en flota y plantas a lo largo del litoral, y, como consecuencia, los das de pesca se redujeron

considerablemente. Como resultado de la asignacin de cuotas individuales de captura, el nmero de das de pesca aument en el 2009 en 263% en relacin al 2008 (189 vs. 52). En el 2010 los das de pesca se redujeron debido a la mayor cantidad de vedas que hubo durante el ao, para posteriormente recuperarse en el 2011 a 188 das, corroborando el efecto positivo de la implementacin de la reforma en trminos de reducir la carrera olmpica (carrera por el pescado) y el estrs ambiental.

En forma consistente con lo anterior, el nmero de embarcaciones activas se redujo en el 2009 en 9.2% con respecto al ao 2008 (1108 vs. 1006); en el 2010 debido a la escasez de la anchoveta la lucha por su captura se vio reflejada en un menor nmero de das de pesca (debido a las vedas), mas no en un incremento del nmero de embarcaciones; esta tendencia permaneci hasta el 2011. La disminucin en el nmero de embarcaciones activas gener una importante reduccin de costos en el sector pesquero y un aumento significativo de utilidades. En cuanto a la flota, el nmero de embarcaciones de acero disminuy en 2.45%, mientras que las de madera aumentaron en 1.73% en el ao 2011, con relacin al anterior.

Tanto el aumento de los das de pesca como el menor nmero de embarcaciones activas permiti planificar mejor la pesca, eliminndose los incentivos perversos del rgimen anterior que se haban traducido en una cada vez ms intensa carrera olmpica. Como se demuestra ms adelante, el haber dado fin a la carrera olmpica permiti incrementar la eficiencia del sector y reducir el desperdicio millonario de recursos que se vena registrando antes de la reforma. Adems, esto tuvo como consecuencia positiva adicional mejorar la calidad de los desembarques y de la harina producida (la participacin de las harinas prime y sper prime pasaron de 47.5% en el 2008 a 60% en el 2010).b) Eficiencia de la Flota:Un indicador de la eficiencia en el manejo de la flota lo constituye la diferencia entre la capacidad de bodega autorizada y el volumen de los desembarques (muestra la capacidad subutilizada). En el Grfico se muestra la relacin de los desembarques a las capacidades de bodega para diferentes tamaos de embarcaciones (este ndice refleja la capacidad utilizada de bodega) y para dos periodos representativos, el periodo pre reforma, que comprende a los aos 2006, 2007 y 2008 (antes de la implementacin del Dec. Leg 1084) y el periodo post reforma, correspondiente a los aos 2009, 2010 y 2011, con el objetivo de estimar el impacto de la asignacin de los LMCE en la eficiencia del esfuerzo pesquero.

La tasa promedio de utilizacin de la capacidad de bodega de la flota de acero se redujo en 1.4 puntos porcentuales entre el periodo pre reforma y el periodo post

reforma (pasando de 53.0% a 51.6%). En otras palabras, la eficiencia aparentemente se habra reducido, sobre todo en las embarcaciones de mayor tamao. Cabe sealar, sin embargo, que el hecho que los LMCE fueron transferibles dentro de la flota de acero permiti retirar parte de las embarcaciones redundantes (principalmente de menor tamao), lo que debera haber permitido obtener mejoras de eficiencia en el manejo de la flota. Por lo tanto, esta sorprendente reduccin en este indicador de eficiencia de la flota apuntara ms bien al fenmeno de sub-reporte de desembarques que se habra visto incentivado con el nuevo rgimen de cuotas individuales.

Por otro lado, en el Grfico se muestra la evolucin en este indicador de eficiencia para la flota de madera. Al igual que lo observado para la flota de acero, se puede apreciar que este indicador de eficiencia fue ligeramente menor para todos los tamaos de embarcaciones de madera en el periodo post reforma. Cabe notar que las cuotas de las embarcaciones de madera no fueron transferibles, por lo que no se pudieron retirar este tipo de embarcaciones de la flota activa.c) Sobredimensionamiento de la Industria (2006 vs 2011):Para apreciar la magnitud del exceso de la capacidad instalada que exista en la industria antes de la reforma, vale la pena sealar que en condiciones normales (en la ausencia del fenmeno de El Nio), los desembarques totales de anchoveta fluctuaban entre 6 y 8 millones de toneladas por ao.

En el 2006, el IMARPE estim que el rendimiento mximo sostenible (RMS) de esta pesquera era de 8 millones de TM y fij la cuota total de captura (CTC) en 5.9 millones de toneladas para el 2006. En el 2011 se tuvo una CTC de 7.0 millones de TM (6.2 millones para la zona norte-centro y 800 mil TM para la zona sur), la cual fue relativamente alta y explicada en gran parte por el muy bajo volumen pescado en el 2010 debido a las sucesivas vedas de ese ao. , Se llevo a cabo una estimacin del exceso de capacidad instalada existente en la industria de pesca de anchoveta hacia fines de 2007. Suponiendo que el coeficiente de eficiencia de la pesca (la porcin de la capacidad de bodega que se llena en cada viaje en relacin a la capacidad total) se sita en el rango de 60% - 80%, estimaron que el exceso de capacidad de la flota fluctuaba entre 60% y 78% (dependiendo de si se mide en relacin al RMS o al CTC y del coeficiente de eficiencia utilizado). Es decir, que la capacidad de bodega de la flota se situaba entre 2,5 y 4,6 veces su tamao ptimo. Anlogamente, estimaron que el exceso de capacidad instalada de las plantas era de entre 65% y 80%, lo que implica que la capacidad instalada representaba entre tres y cinco veces el tamao ptimo.En la Tabla se puede ver que para el 2011, luego de la implementacin de los LMCE y tomando los mismos supuestos, el exceso de capacidad de bodega de la flota fluctu entre 48% y 66%, lo que quiere decir que el tamao de la capacidad de bodega de la flota actual represent 2 y 3 veces su nivel ptimo. Esta reduccin nos permite observar la reduccin del sobredimensionamiento de la flota en estos ltimos aos y anticipar que el tamao de la misma continuar reducindose en los prximos aos, sobre todo si se permite transferir las cuotas individuales para el caso de la flota de madera (donde la prohibicin existente ha impedido reducir el tamao de la flota y lograr mayores ganancias de eficiencia).

En el caso de las plantas, considerando que en el ao 2011 operaron efectivamente 81 plantas, cuya capacidad total de procesamiento alcanz aproximadamente las 6,733 TM de pescado por hora; se obtuvo que el exceso de capacidad de procesamiento estuvo entre 54% y 70%, lo que implica que la capacidad actual representa entre 2 a 3 veces el tamao ptimo, lo cual constituye una reduccin considerable si se le compara con las cifras estimadas para el 2006. Con ello se puede confirmar que con la reforma de 2008, al introducir el sistema de cuotas individuales de pesca, se empez a enfrentar de manera efectiva el problema de la sobrecapacidad de la flota y las plantas de procesamiento.

d) Calidad del Producto Final:El aumento en la eficiencia y en las utilidades del sector no slo es un reflejo de la reduccin en el costo fijo de la flota, sino tambin de la posibilidad de fabricar ms harina prime, debido al aumento en la de los desembarques. Mejor materia prima significa mejor harina y aceite de pescado. A partir de la implementacin del nuevo ordenamiento pesquero, en el 2009 la participacin de la harina Super Prime y Prime se increment en 8 y 16 puntos porcentuales, respectivamente, en relacin al 2006, y se redujo la produccin de harina tradicional y residual (ver Tabla No. 15). En cambio para el 2010 slo la produccin de harina residual se increment debido a la menor disponibilidad de anchoveta para ese ao. Por otro lado, el nmero de plantas que procesan harina de alto contenido proteico (ACP) se increment de 40 en el 2006 a 69 en el 2011.ASPECTOS SOCIALES: GANADORES Y PERDEDORESComo se ha visto, durante los primeros aos de la implementacin del Decreto Legislativo No. 1084 se empez reducir el problema del sobredimensionamiento de la flota de acero, el tamao de la flota de madera permaneci bsicamente invariable y el tema de las plantas procesadoras se ajust endgenamente (algunas de las grandes empresas integradas caracterizadas por tener flota y plantas a lo largo del litoral- cerraron sus plantas excedentes, mientras que otras empresas procesadoras con planta y sin flota se vieron obligadas a cerrar sus operaciones debido a que stas ya no eran rentables bajo el nuevo ordenamiento). Al aumentarse el nmero de das de la temporada de pesca y al poder as los armadores planificar mejor las faenas pesca, estos ganaron un gran poder de negociacin frente a las plantas receptoras de la anchoveta. En efecto, la oferta por da de temporada baj sustancialmente en relacin a la demanda (al ms que triplicarse el nmero de das de la temporada de pesca). En este contexto, el precio de la anchoveta se increment significativamente y el margen de las plantas procesadoras se redujo en consecuencia. Durante la primera temporada de pesca bajo el nuevo rgimen, el precio ofrecido por la anchoveta de los armadores independientes se increment en cerca de 50% con respecto a la primera temporada de pesca de 2008 (a pesar que el precio de la harina haba disminuido en ms de 25%)68. Este incremento en el precio del recurso puso en peligro la viabilidad econmica de las plantas sin flota (o con insuficiente flota para su capacidad de procesamiento), y llev a que estos actores (claros perdedores del nuevo rgimen) gestionen la revocatoria del Decreto Ley N 1084. La otra cara de la moneda fueron las extraordinarias utilidades que obtuvieron los armadores, quienes se convirtieron en los principales ganadores de la implantacin del sistema de cuotas individuales en el Per (lo cual no es sorprendente, pues se les estaba asignando un derecho de propiedad sin tener que pagar nada como contraparte).Con respecto a los trabajadores, el nuevo rgimen cre el Fondo de Compensacin para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES), entidad autnoma encargada de administrar los fondos provenientes del aporte obligatorio a dicho Fondo y de

implementar tres programas de beneficios sociales: (a) Incentivos de Reconversin Laboral, (b) Desarrollo y Promocin de Mypes, y (c) Jubilacin Adelantada. Dicho aporte asciende a US$1,95 por tonelada descargada en los establecimientos industriales pesqueros para consumo humano indirecto por el lapso de diez aos a partir de la entrada en vigencia de la norma.A enero de 2012, el sector privado aport aproximadamente 88.6 millones de nuevos soles para contribuir a financiar los programas. A junio de 2011, cerca de 1,713 ex tripulantes se haban acogido a estos programas. Sin embargo, este nmero todava resulta bastante limitado ya que se ha estimado que bajo un escenario de reforma exitosa, es probable que el nmero de trabajadores desplazados sea cercano a los 10,00069. Segn el Sr. Richard Inurritegui, ningn tripulante de las embarcaciones vikingas se ha acogido a alguno de los programas del FONCOPES. Esto reflejara el hecho que la nueva normativa no permiti la transferibilidad de las cuotas de este tipo de embarcaciones, desincentivando as la reduccin en el tamao de esta flota. Adems, cabe notar que las relaciones laborales en este sector son relativamente complejas al existir un alto grado de parentesco entre los tripulantes.

Por otro lado, la no inclusin en estos programas sociales del personal de las plantas de procesamiento que resultaron excedentes bajo el nuevo rgimen, caus malestar social y gener presiones adicionales para revocar el nuevo marco regulatorio. La inequidad del proceso y las reacciones a la misma introdujeron innecesariamente una mayor incertidumbre con respecto a la estabilidad del nuevo

rgimen y conllevaron a postergar decisiones tales como la adecuacin de la flota excedente a otras pesqueras (o su deshuase) o el desmantelamiento de las plantas procesadoras que ahora resultan innecesarias. Sin embargo, la incertidumbre se redujo de manera sustancial cuando el Tribunal Constitucional fall en el sentido de que el Dec. Leg. se ajustaba a las normas constitucionales y no deba ser revocado.ASPECTOS BIOLGICOS: NUEVOS INCENTIVOS Y PESCA NEGRAUna de las consecuencias del cambio en el rgimen de pesca, el cual se ha visto potenciado por el incremento en los precios de la anchoveta, es que han aumentado significativamente los incentivos para evadir la regulacin y sub-reportar el volumen de los desembarques. En efecto, dado que la cuota de captura es individual, el incentivo a que sta no se agote es muy grande. Como resultado, se habra incrementado la denominada pesca negra o sub-reporte de los desembarques.Para calcular los efectos de los incentivos perversos sobre la sostenibilidad de la biomasa de anchoveta del nuevo rgimen pesquero, se har uso de la metodologa reseada por Haraldsson & Carey (2011) para el caso de Islandia y luego aquella utilizada por Paredes (2010) para el caso del Per. La metodologa utilizada por Haraldsson & Carey (2011) consiste en estimar el factor de conversin de materia prima/producto terico, de acuerdo a las caractersticas tecnolgicas del sector, y compararlo con el factor de conversin obtenido de dividir la extraccin real de materia prima con la cantidad de harina de pescado producida. En caso el factor de conversin estimado a partir de los reportes sea ms eficiente (menor) que el terico se tendr indicio de sub-reporte. Por su parte, la metodologa empleada por Paredes (2010) consiste en realizar una estimacin economtrica del factor de conversin y utilizar este factor de conversin estimado y los datos reales de produccin de harina para estimar la pesca subyacente a dicha produccin y compararla con los desembarques reportados. A continuacin se muestran los resultados obtenidos para ambos enfoques.

a. Indicios de pesca negra: anlisis de ratios de conversinUn indicio de la mayor actividad de sub-reporte se encuentra en la evolucin del ratio de conversin de pescado a harina. Segn las ltimas cifras del PRODUCE, el ratio TM de pescado por TM de harina se habra reducido de un promedio de 4.40 en el quinquenio anterior a la reforma (2004-2008) a 4.28 en el 2011, lo cual es difcil de lograr sin un cambio tecnolgico. Es ms, en el reporte de evaluacin de la primera temporada de pesca bajo el nuevo rgimen realizado por el PRODUCE, se seal que el factor de conversin Pescado/Harina fue de 4.1 en promedio (3.9 en Junio 2009). Sin embargo, las autoridades del sector interpretaron esta reduccin como un indicador de las ganancias en productividad derivadas del nuevo rgimen de pesca, cuando en realidad lo que reflejaba era un mayor sub reporte. En efecto, para alcanzar un ratio promedio de 4.2 4.1 para la industria, se habra requerido que muchas plantas exhibiesen ratios menores al 4.2 4.1 y de manera sostenida durante la temporada de pesca, lo cual no es posible.En forma similar, la marcada reduccin del ratio de conversin reportada en Paita. No significa que las plantas de este puerto se volviesen mucho ms eficientes, en el sentido de utilizar menos pescado para la produccin de harina, ms bien lo que en realidad pondra en evidencia este supuesto incremento en la productividad es el incremento significativo de la pesca negra o el sub-reporte de desembarques de anchoveta en dicha localidad.

III. EVOLUCINLa pesca en el Per es una actividad muy antigua realizada en primera instancia por los antiguos peruanos .Las grandes civilizaciones del mundo antiguo encontraron en la pesca la mejor forma de obtener alimentos. El rico mar peruano fue un gran aliado del hombre prehispnico y le permiti crear a travs de sus variados recursos una compleja civilizacin como los Chims o los mochicas en el norte y paracas y nazca en el sur, esta actividad ha sido practicada por miles de aos.A mediados de 1998 se descubri en la costa sur de Per, en la zona conocida como Quebrada Jahuay, los restos de una comunidad dedicada a la pesca con una antigedad de 12,000 aos. Los restos encontrados son las evidencias ms antiguas de actividad marina en el continente americano.La pesca en el Per se realiza en los ros, lagos y en el mar. Los primeros habitantes del Callao tambin se dedicaban a la pesca como lo demuestran los restos hallados en diversos lugares como en la Isla San Lorenzo. Cuando los espaoles llegaron al Callao encontraron a la comunidad nativa del Piti-Piti, sociedad pescadora asentada en lo que hoy es Chucuito y la Punta. Como otros pescadores de la costa peruana, usaban balsas de totora, pescaban con anzuelo, red y arpones.Durante la colonia llegaron pescadores espaoles los cuales introducen los anzuelos de metal, embarcaciones de pesca y las redes europeas. En la poca republicana al igual que en pocas pasadas la pesca era mayormente de consumo o artesanal. En la dcada de 1930 viene el gran cambio de la pesca en el Per. En 1936 se form la "Compaa Nacional de Pesca" en el Callao, dedicada a la comercializacin local de pescado, preservacin en hielo, transporte y consumo, la CNP inicia as la actividad industrial pesquera en el Per. Lamentablemente esta compaa pionera quebr antes del fin de la dcada.En la dcada de los 50 la industria pesquera se orienta a la produccin de aceite y harina de pescado. La captura de anchoveta fue la actividad principal de las embarcaciones las cuales en 1955 ya eran ms de mil.

La produccin pesquera fue creciendo y en 1956 el Per se convierte en el primer pas en Sudamrica en produccin pesquera. En 1957, es el primero en Latinoamrica; 1958, primero en Hispanoamrica; 1959, quinto en el mundo; 1960, tercero en el mundo. En 1963, el Per se convirti en el primer pas en el mundo en produccin pesquera.La pesca artesanal es una de las actividades que ms utilizan los pobladores, proporciona trabajo a muchas personas y alimento a lo largo de todo el litoral.El sector pesquero contribuye al empleo en reas marginales y econmicamente deprimidas. El Per es uno de primeros pases en produccin de harina de pescado a nivel mundial, en nuestro pas existen muchas empresas que se dedican a esta actividad dando trabajo a muchas familias.A diciembre del 2001, el sector pesquero sustent el 0.7% del total del PBI. En los ltimos 20 aos, la participacin del sector en el PBI promedia el 1.0%, alcanzando su mayor contribucin durante 1994 con el 1.7%. Sin embargo, a pesar de su baja contribucin al PBI nacional, el sector pesquero se constituye como un elemento clave en la economa nacional, debido a que constituye la segunda fuente de divisas para el pas, con el 13% del total de exportaciones en el ao 2001, luego del sector minero.A pesar de esto, es conocido que un gran nmero de recursos marinos est sobre-explotado o los sistemas pesqueros a los que estn sometidos ya no tienen los mimos mrgenes de utilidad que hace unos pocos aos.En los aos noventa no haba polticas que promovieran la inversin privada en el sector pesquero, no haba apoyo a las investigaciones cientficas marinas y a las tecnolgicas. Un 60% de las industrias de harina de pescado eran del estado: empresa pblica pesca Per.El 22 de diciembre de 1992 se public la ley general de pesca con el objetivo de promover la inversin privada en la pesca peruana, la ley especifica que la actividad extractiva por embarcaciones de bandera extranjera ser supletoria de la flota existente del pas. Slo podrn capturar el excedente de captura permisible.

Desde el ao 1996 hasta la actualidad se han venido presentando una serie de reformas en el sector pesquero que buscan incrementar la extraccin y contribuir al desarrollo. Se incluyen aqu la habilitacin de crditos bancarios destinados a la remodelacin o adquisicin de nuevas embarcaciones. Estos mismos crditos tambin fueron enfocados al mejoramiento de los procesos de produccin, con el surgimiento de nuevas plantas de procesamiento distribuidas a lo largo de todo el litoral, concentradas en su mayor parte, en los puertos de Chimbote y Paita.Entre los aos 1996 y 2001, se increment la produccin de harina y procesamiento de conservas del pescado, lo que trajo consigo la depredacin de nuestro mar. A esto se aadieron los trastornos ocasionados por el fenmeno El Nio. Especies como la caballa, el jurel y la sardina se han ausentado y es la anchoveta la que se encuentra en mayor proporcin respecto de las otras.El Ministerio de Pesquera, en coordinacin con IMARPE (Instituto del mar del Per), en vista de que desde el ao 2002 hasta la fecha se viene acentuando la escasez de la anchoveta, est evitando la pesca indiscriminada a travs de un mayor control en pocas de veda. Se da trmino a la veda en el momento que IMARPE, a travs de la llamada operacin eureka", determina si el cardume de la especie est en un perodo (tamao y madurez sexual) en el cual est apto para su extraccin.Toda esta situacin pone en riesgo el futuro de grandes empresas que se dedican a la extraccin y procesamiento de estas especies y que deben asumir un correcto ajuste en sus procedimientos y una correcta visin de futuro.Si bien es cierto que el Gobierno sigue un plan para la conservacin de la especie, tambin deben tomar parte del compromiso los estrategas y ejecutivos de las grandes empresas del medio.Aunque la actividad pesquera extractiva slo ha contribuido al PBI, en la ltima dcada, entre el 0,5 y 0,7 por ciento, su mayor contribucin se da en las divisas que aporta por la exportacin de productos pesqueros y la capacidad de empleo que demanda. Considerando el rubro de transformacin pesquera el aporte del Sector Pesquero aument a 1,3 (2001) y 1,8 (1994) con valores de 1,773 y 1,731 millones de nuevos soles/ precios constantes 1994, respectivamente.El aporte de divisas por la exportacin de productos, en el ao 2001, ascendi a 1124,0 millones de dlares; teniendo en cuenta la clasificacin de las exportaciones por productos tradicionales, no tradicionales correspondi 926,5 millones a productos tradicionales (harina y aceite de pescado) y 197,5 millones a productos no- tradicionales (enlatados, congelados, curados y otros).

IV. PESPECTIVAS

Se espera que la pesca se consolide an ms de lo que se est afianzando como actividad econmica, se tienen expectativas positivas de crecimiento, incluso bajo un entorno externo poco favorable. De hecho, las mayores ventas se explican por un incremento en la capacidad adquisitiva de la poblacin, que se refleja en un incremento del consumo privado.

Desde el gobierno, y a travs del Ministerio de la produccin, se viene incentivando el consumo interno de especies hidrobiolgicas, particularmente en la sierra. Al respecto, cabe mencionar que en el 2007, se logr incrementar en 10% el consumo de pescado (congelado) en la sierra, llegando a los 14 Kg. anuales per cpita. Asimismo, se ha coordinado con supermercados la distribucin y venta al pblico de anchoveta y otras especies. El resultado: desde julio de 2006, se estima que el consumo interno de pescado se ha incrementado 34%, llegando a 2,4 millones de TM (40 Kg. anuales per cpita).

Existe un gran potencial de crecimiento del sector, particularmente en los sectores de consumo humano directo, donde productos sustitutos como el pollo muestran incrementos de precio por el mayor costo de los granos y cereales (utilizados en la alimentacin de las aves). En este contexto, podra impulsarse el consumo de pescado; de hecho, existe margen para que ello ocurra.

V. Poltica Sectorial alternativa

Como ya se explic al inicio el mar peruano es uno de los ms ricos delmundo, pero solo el 5% de sus especies son aprovechadas comercialmente. Existe gran capacidad de explotacin (1.600 embarcaciones industriales destinadas a la pesca de anchoveta y 9.000 embarcaciones menores que forman la pesca artesanal), as como establecimientos industriales para procesar productos de consumo humano indirecto, pero trabajan por debajo de su capacidad instalada. De otro lado, las plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado estn sobredimensionadas.Somos el segundo pas pesquero del mundo en cuanto a desembarques marinos y el primero en descargas de anchoveta. Pero fallamos en la generacin de valor agregado. La acuicultura, adems, ha sido poco desarrollada,a pesar desu rgimen supuestamente promotor. Se requiere una poltica clara y transparente en la asignacin y concesin de zonas para explotacin.La minera artesanal, informal o abandonada es tambin responsable de gran parte de la contaminacin, y sin embargo, no es atendida y ni siquiera denunciada por ONG ambientalistas. Se requiere enfrentar el problema de manera concertada y eficaz.Como solucin a los diversos problemas que existen en el sector pesquero se establece polticas para tratar de corregir estos problemasEn general como medida de solucin se debera optar por nuevas reformas del Estado hacia el sector pesquero, particularmente hacia la anchoveta y las empresas pesqueras as como los individuales pesqueros cumplan con estas polticas adoptadasSe debera obtener mejores medidas de control para monitorear lo que sucede en el mar, como un sistema de seguimiento satelital y bidireccional, con esto por lo menos pueden supervisar la pesca artesanal y de menor escala , ya que como bien se sabe estn aprovechando en la extraccin de anchoveta el consumo humano indirecto , adems no siendo procesadas por las plantas industriales, sino por las plantas clandestinas e ilegales que seguramente no se encuentra en las condiciones ptimas para el procesamiento de la especie.Adems de lo mencionado en el ltimo prrafo, un ptimo monitoreo hacia la pesca en general (gran escala, menor escala y pesca artesanal) puede ayudar al cumplimiento de zonas de exclusin y vedas que son establecidas los Decretos Supremos.Se debera hacer que cada uno de los procesos propios de la industria as como las acciones de fiscalizacin y control, tengan que estar sustentados necesariamente en protocolos e informes tcnicos y cientficos que deben ser elaborados por el ITP Y el IMARPEEn este contexto de institucionalidad dbil e insuficientes recursos humanos y financieros para el manejo de nuestras pesqueras, se puede argumentar que seguimos siendo una potencia pesquera a pesar de nosotros mismos, pues en el pasado no hemos sabido cuidar nuestros recursos hidrobiolgicos. De hecho, durante el ltimo medio siglo, hemos repetidamente depredado algunas de nuestras pesqueras, incluyendo la ms importante de todas la de la anchoveta- y, por la evidencia mostrada en este estudio, no es que estemos haciendo las cosas mucho mejor ahora que en el pasadoEn la actualidad los derechos de pesca que se pagan en la pesquera de anchoveta para CHI son muy bajos en comparacin con aquellos pagados en pases como Chile o Islandia. (Es ms los pescadores artesanales que cada da desvan una mayor parte de su captura a la industria harinera no pagan derecho de pesca alguno.)Asimismo, es necesario resaltar que desde la implementacin de los LMCE se han incrementado los indicios de pesca negra, pesca ilegal no registrada y no reglamentada, lo cual se refleja en la reduccin tanto del ratio de conversin como de la tasa de eficiencia de pesca de la embarcaciones acero, en particular de las embarcaciones pertenecientes a las empresas integradas ms grandes del sector. Es ms esto contrasta con lo sucedido a la flota de madera (vikinga), que s vio mejorar su eficiencia bajo un sistema que supuestamente permite planear mejor la pesca En efecto, la fijacin de cuotas individuales incrementa los incentivos a la pesca negra y al sub-reporte de desembarques. Por ello, a menos que la reforma sea perfeccionada eliminando el exceso de demanda (el exceso de capacidad instalada de procesamiento), estas actividades ilegales seguirn atentando contra la sostenibilidad de la especie. Los resultados de la primera temporada bajo el nuevo rgimen indican que la magnitud del problema es grande. Por otro lado, la reforma ha incrementado artificialmente la rentabilidad de la pesca a expensas de la actividad de procesamiento de pescado, y ha creado un sistema de proteccin social que excluye a la mano de obra excedente de las plantas de procesamiento. Ello ha generado malestar social, lo que deslegitima el nuevo rgimen y atenta contra la estabilidad del mismo.En forma puntual se podra mencionar las siguientes polticas sectoriales a realizar: Realizar un programa de ajuste estructural del sector, conducente al retiro voluntario de plantas, cuyos dueos y trabajadores seran compensados con los flujos provenientes de un gravamen a ser pagado por las empresas que permanezcan en la industria (las beneficiarias del nuevo rgimen).

Fijar una cuota global de produccin de harina de pescado para el conjunto de la industria y luego asignar cuotas individuales de produccin transferibles. Esto ayudara a proteger la biomasa eliminando efectivamente los incentivos a la pesca negra.

Ordenamiento del sector, combatiendo la informalidad, la pesca ilegal, promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas de juego, as como fortaleciendo la institucionalidad cientfica sectorial.

Aumentar, diversificar y aadir valor a la oferta exportable, bajo cnones de sostenibilidad a largo plazo, asegurando la calidad sanitaria e inocuidad de los productos, as como la administracin ptima de los recursos

Desarrollo y penetracin de mercados mediante una agresiva inteligencia comercial

Mantener y fortalecer la presencia en mercados tradicionales: Norteamrica, Europa, y Asia

Efectuar acciones de promocin y de facilitacin de acceso a los mercados

Impulsar las certificaciones de las empresas del sector en sostenibilidad y otros aspectos que permitan diferenciar nuestra oferta.Para la realizacin de las polticas a implementar es necesario tener en cuenta las estrategias a aplicar. A continuacin se menciona algunas estrategias para aplicacin de ciertas polticasPOLTICAS ESTRATGIAS

Promover el consumo interno de recursos pesqueros abundantes con estndares de sanidad adecuados a fin de contribuir a reducir los ndices de desnutricinArticular los esfuerzos de promocin del hbito de consumo a travs de una estrategia de alcance nacional

Desarrollar una estrategia de comunicacin de alto impacto

Promover la aplicacin de estndares sanitarios y de calidad en el comercio interno de productos hidrobiolgicos

Promover el desarrollo de cadenas de valor de productos hidrobiolgicos de acuerdo a las tendencias del mercadoPromover el desarrollo de infraestructura de distribucin y comercializacin de productos hidrobiolgicos para el mercado interno.

Mejorar las condiciones de desembarque homologndolas a la norma sanitaria vigente.

Impulsar la mejora de los sistemas de pesca y tratamiento a bordo promoviendo la aplicacin de buenas prcticas, orientada a reducir las mermas y perdidas post captura

Mejorar la normatividad de la actividad pesquera artesanal en aguas martimas y continentalesDeterminar el estado situacional de la actividad pesquera artesanal

Determinar, cuantificar y valorar el potencial pesquero de los recursos hidrobiolgicos de la pesca artesanal con base en parmetros cientficos, sociales, econmicos y ambientales

Incrementar los niveles de formalizacin de la comunidad pesquera artesanal

Optimizar las infraestructuraspesqueras artesanales y su gestinMejorar y modernizar las infraestructuras pesqueras artesanales con criterio de prioridad y desarrollar un sistema de gestin eficiente para las mismas.