revista brasileira de polÍticas de comunicaÇÃo...el nuevo mapa de pantallas públicas viene...

19
REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO 144 Título del trabajo: La televisión pública argentina en Internet: dos modelos en busca de una nueva legitimidad Datos del autor: Nombre: Ezequiel Rivero Universidad Nacional de Quilmes Maestrando en Industrias Culturales, políticas y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba Miembro del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva, OBITEL Argentina Dirección: Santiago del Estero 1151 9no 28 Ciudad de Buenos Aires, Argentina Teléfono: (549) 11 53133391 E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

144

Título del trabajo:

La televisión pública argentina en Internet: dos modelos en busca de una nueva legitimidad

Datos del autor:

Nombre: Ezequiel Rivero

Universidad Nacional de Quilmes

Maestrando en Industrias Culturales, políticas y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba

Miembro del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva, OBITEL Argentina

Dirección: Santiago del Estero 1151 9no 28 Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Teléfono: (549) 11 53133391

E-mail: [email protected]

Page 2: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

145

LA TELEVISIÓN PÚBLICA ARGENTINA EN INTERNET: DOS MODELOS

EN BUSCA DE UNA NUEVA LEGITIMIDAD

TELEVISÃO PÚBLICA DA ARGENTINA NA INTERNET: DOIS MODELOS

EM BUSCA DE UMA NOVA LEGITIMIDADE

ARGENTINA'S PUBLIC TELEVISION ON INTERNET: TWO MODELS IN

SEARCH OF A NEW LEGITIMACY

Resumen

Las políticas de comunicación de la última década en Argentina han dibujado un nuevo mapa de

medios públicos estatales, dando lugar a un escenario inédito donde estos emergen disputando un

espacio de relevancia en el sistema mediático del país, y ganando protagonismo en el nuevo

ecosistema digital. El ingreso de la televisión pública a un ámbito de abundancia como Internet

con condiciones para la existencia de infinitos operadores, plantea el desafío de generar una

nueva legitimidad. Lo específico de la televisión pública online no se relaciona solo con la oferta

de unos ciertos contenidos, como con su capacidad para facilitar la inclusión participativa de la

audiencia, modelando operaciones que articulen el diálogo y la diseminación.

Palabras clave: medios; televisión pública; internet; digitalización; democratización.

Resumo

As políticas de comunicação na última década na Argentina, têm atraído um novo mapa da mídia

pública estadual, levando a um cenário sem precedentes, onde estes emergem disputando um

espaço relevante no sistema de mídia no país e ganhando destaque no novo ecossistema digital.

A renda da televisão pública para um nível de abundância como a Internet, com condições para a

existência de operadores infinitas, coloca o desafio de criar uma nova legitimidade. A

especificidade da televisão pública online não está relacionada tanto a oferta sobre determinados

conteúdos, como a sua capacidade de facilitar a inclusão participativa do público, as operações

de modelagem que articulam o diálogo é difusão.

Palavras-chave: mídia; televisão pública; internet; digitalização; democratização.

Abstract

Communication policies of the last decade in Argentina have drawn a new map of state public

media, leading to an unprecedented scenario where these emerge disputing a relevant space in

the media system in the country and gaining prominence in the new digital ecosystem. The

arrival of public television to a level of abundance as Internet, with environments for the

existence of infinite operators, poses the challenge of creating a new legitimacy. The

unambiguous of online public television is not only related to the supply of certain contents, as

its capacity to facilitate participatory inclusion of the audience, modeling operations that

articulate dialogue and dissemination.

Key words: media; public television; internet; digitalization; democratization.

Page 3: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

146

La televisión pública argentina en Internet: dos modelos en busca de una

nueva legitimidad

1. Políticas de Comunicación en Argentina y el sector de medios públicos

En los últimos años el Estado Nacional ha adoptado un rol de centralidad y liderazgo en

materia de comunicación. Sus políticas, entre las que se destacan la Ley Nº 26.522/09 de

Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y el despliegue de la Televisión Digital

Terrestre (TDT), representan las mayores novedades que exhibe el sector en este tramo de su

historia.

En octubre de 2009 el Congreso de la Nación sancionó la nueva LSCA que reemplazó al

decreto-ley 22.285 de 1980 elaborado durante la última dictadura militar. La Ley, define en su

artículo 2° al Servicio de Comunicación Audiovisual como una actividad de “interés público”

desde el cual se ejerce el “derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar

informaciones, ideas y opiniones”. La explotación de estos servicios puede ser realizada por

prestadores de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines

de lucro. Integran el sector estatal el Estado Nacional, las provincias, municipios y

universidades. Sin embargo, en su artículo 37 la Ley incluye a los Pueblos Originarios y la

Iglesia Católica como personas de existencia ideal no estatales. De este modo, advierten Monje y

Ot. (2012) el sector de medios públicos audiovisuales argentino (SMPA) “devuelve una

identidad fragmentada” por cuanto la Ley coloca “bajo el gran paraguas de los medios públicos a

un conjunto heterogéneo y diverso de actores y proyectos comunicacionales” (Monje y Ot.;

2012).

La posibilidad de incluir a los nuevos actores habilitados por la ley quedaba sujeta a la

digitalización del sector y la implementación de la TDT que multiplica la capacidad de

incorporar nuevas emisoras.

La implantación de la TDT bajo la denominación Televisión Digital Abierta (TDA),

representa una novedad tanto en el terreno tecnológico como en materia de contenidos. En

agosto de 2009 el Estado anuncia la adopción de la norma nipona-brasilera para la plataforma de

TDT y a partir de allí encara un plan de difusión tecnológica que involucra la colocación de

antenas de televisión digital que a 2014 iluminaban el 82% del territorio, y la entrega simultánea

de más de un millón de decodificadoresi a los sectores mas desaventajados en un claro intento de

Page 4: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

147

asegurar el acceso universal a la nueva tecnología. El sistema ofrece una cantidad variable de

señales públicas y privadas, de alcance nacional y regional.

En materia de medios públicos, la LSCA aparece como el cenit en la nueva relación entre el

Estado y los medios a su cargo, dotándolos no solo de directrices para su gobernanza y control,

sino también legitimando una serie de transformaciones que se gestan con anterioridad y exceden

los mandatos de la propia Ley.

Ya desde el año 2006 la recuperación del histórico Canal 7 –TV Pública- toma impulso

definitivo. A la renovación de su equipamiento y la puesta en valor de su edificio, se suman el

inicio de las transmisiones en Alta Definición (HD high definition) y en la TDT. En 2007 nace

Encuentro, emisora del Ministerio de Educación. Con su lema inicial “Televisión + Internet” el

canal daba cumplimiento al mandato presente en su Decreto fundacional, que lo llama a

“[d]esarrollar innovaciones tecnológicas y educativas combinando interactivamente las

posibilidades de internet y de la televisión educativa”ii. El lugar estratégico que la emisora le

asignó a los recursos multimedia y la convergencia entre televisión e Internet, ha dado lugar a

que se la considere como “la piedra fundamental del desarrollo de la idea de un nuevo canal

moderno” (Gómez Ortega, en Maglieri, 2013: 88).

Al nacimiento del canal Encuentro y la recuperación de la TV Pública, se suma en los

últimos años, el surgimiento de otras nuevas pantallas públicas estatales que se emiten por TDT

o a través de televisión paga. Paka Paka (infantil) y DeporTV (deportivo) se crean por iniciativa

del Ministerio de Educación, INCAA TV (cine) es iniciativa del Instituto Nacional de Cine y

Artes Audiovisuales, en tanto que TecTV (ciencia) es un proyecto del Ministerio de Ciencia y

Tecnología, mientras que los canales ACUA Federal y Mayor surgen desde el Ministerio de

Planificación. El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan

estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales que desde 2010 ha hecho

proliferar la producción de programas en casi todas las provincias del país.

Si bien todas estas experiencias que se describen conforman un escenario novedoso para los

medios públicos en Argentina, hay quienes subrayan que de todas maneras, es posible observar

vínculos estables con el pasado, siendo uno de ellos el “uso gubernamental” de estos medios

(Becerra; 2013: 40). Aunque la crítica se concentra puntualmente en algunos segmentos

periodísticos de opinión y debate, se indica que este hecho y sus implicancias deterioran la

estabilidad y las posibilidades de los medios del Estado para disputarle a los medios comerciales

la atención de la sociedad. Así, analiza Becerra “el Estado contribuye a cimentar el predominio

de los medios comerciales sobre el espacio público masivo” (2013: 41).

Page 5: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

148

Finalmente, el nuevo marco regulatorio, deja sin resolver el problema de la convergencia

tecnológica entre audiovisual, telecomunicaciones e Internet. Puede analizarse que los

contenidos online no son alcanzados por la Ley dado que en su artículo 4 define la radiodifusión

televisiva como aquella que se organiza sobre la base de un “horario de programación” hecho

que excluye la modalidad de funcionamiento del video a demanda. Sin embargo, en tanto hay

una recuperación de la Directiva Europea sobre Audiovisual como fundamento y modelo de

algunos tramos del articulado -artículos 6, 7, 65 y 77 a 80- quizás sea viable la interpretación que

entiende como audiovisual aquellas transmisiones online que “son como televisión”iii

.

2. Televisión pública online: reacción privada y el imperativo de una nueva

legitimidad

Luego de liderar en los últimos años algunas de las innovaciones tecnológicas en materia

imagen y transmisión, los medios públicos argentinos lograron, con marchas y contramarchas un

desarrollo veloz en Internet.

Experiencias europeas como las que relata Moe (2008) dan cuenta de que en el terreno

incierto de Internet, los medios púbicos han tomado la delantera, habitándolo tempranamente con

menos temores y más avidez por la innovación. Sin embargo, esta avanzada despertó el alerta del

sector privado que se mostró contrario al ingreso estatal en un terreno que a ellos mismos les

resulta hostil.

Desde la óptica del sector comercial, “en un terreno como Internet, sin las limitaciones que

tenía el espacio radioeléctrico los proveedores de contenidos privados son capaces de ofertar

contenidos lo suficientemente diversos y plurales” (Miguel de Bustos, 2011), con lo cual el

servicio público se ve cuestionado en su razón de ser y las operaciones con dinero del Estado son

vistas como una forma de competencia desleal.

Aunque es cierto que la escasez -de frecuencias- constituye un argumento de peso para

explicar el carácter de servicio público de la radiodifusión, hay otras justificaciones de tipo social

y cultural. En su texto “La noción de Servicio Público”, Tremblay explica que estas actividades

son aquellas consideradas de interés general y que por lo tanto “no pueden abandonarse a la

iniciativa privada y al puro juego de las leyes de mercado”. Contrariamente, es el Estado el que

asume la responsabilidad y control sobre ellas (Tremblay, 1988: 59).

Asimismo, analizan algunos autores (Moe, 2008; Jacubowicz, 2010) los medios del sistema

privado trasladan a Internet las mismas características que poseen en sus emisiones tradicionales

fuertemente marcadas por la estandarización y homogeneización de los contenidos, quedando los

del sector público como el reaseguro de la diversidad ante el desequilibrio de la oferta comercial.

Page 6: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

149

Sin embargo, las presiones del sector privado se materializan en resoluciones que en muchos

casos fuerzan el retroceso de las operaciones de los medios públicos en Internet. Algunas

televisoras como BBC (Reino Unido), ARD y ZDF (Alemania) y PBS (EEUU) cuyas

operaciones lideran en Internet ofertando, entre otros, algunos servicios de pago, fueron

cuestionadas por los actores privados que requieren que su oferta en línea se limite a ser

“programme-related iv” y no incursione en terrenos eventualmente cubiertos por la iniciativa

privadav. Las alemanas ARD y ZDF debieron dar marcha atrás con su proyecto de prensa

electrónica, mientras que ZDF debió quitar en 2009 gran cantidad de contenidos online y reducir

su tiempo de disponibilidad por presión de los privados (Miguel de Bustos, 2011).

Aunque en Argentina esta discusión no ha tenido lugar debido a que, por el momento, los

medios públicos no han incursionado en actividades que entren en conflicto con los intereses

comerciales, es posible reconocer en la posición del sector privado las mismas preocupaciones y

argumentos que se observan en el caso europeo. Consultado al respecto el Gerente de

Distribución de Telefé, una de las emisoras privadas de aire de mayor audiencia, analiza que:

En nuestra opinión si las leyes lo permiten y al Estado le interesa el medio, pueden hacerlo.

En el contexto actual de la industria audiovisual, en vez de limitar a los que participan y

restringir o aumentar cantidad de medios, ya que esto depende del interés del consumidor,

debiera existir un análisis más profundo de todos los actores de la industria de cómo se

financian los diferentes proyectos, para que no existan potenciales inequidades. Daniel

Otaola. Gerente de Distribución de Telefévi

.

Las medidas de control ex-ante y el análisis de impacto sobre la competencia ante el

lanzamiento de un nuevo servicio o la extensión de uno ya existente, son prácticas habituales en

muchas televisoras públicas europeasvii

. Estas evaluaciones, en línea con las recomendaciones

que en 2009 realizara la Comisión Europea, buscan por un lado garantizar que el nuevo servicio

sume “valor público” a la ciudadanía, pero fundamentalmente “no produzcan en el mercado

efectos desproporcionados” (Comunicación de la Comisión Europea; 2009).

Así, el escenario en que la televisión pública ingresa a Internet se modela al calor de dos

amenazas. Por un lado y como consecuencia de la proliferación infinita de plataformas

distribuidoras de contenido audiovisual, emerge el riesgo de resultar invisibles. Este hecho se

potencia al advertir que muchas de las televisoras públicas que conocemos son también

periféricas (por su alcance) en sus formatos tradicionales. A esto se suma la amenaza del sector

privado comercial que pretende someter a escrutinio las nuevas operaciones buscando reducir el

margen de negocio, condicionando así sus posibilidades de generar innovación y desarrollo.

En este panorama surge la pregunta sobre qué es lo legítimo y distintivo para la televisión

pública en Internet. Siguiendo a Karol Jakubowicz esta pregunta tendría tres posibles respuestas

Page 7: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

150

según sean los intereses de quien la responda: 1) nada es legítimo dado que el Estado no debería

financiar operaciones en un entorno donde la diversidad de oferentes es eventualmente infinita;

2) solo un acotado rango de servicios es legítimo siempre que estén relacionados a los programas

lineales; 3) todo es legítimo siempre que sirva a su misión de servicio público.

Del interrogante anterior se deriva uno adicional: ¿Cómo se construye y de dónde proviene

esa legitimidad? Desde ya, el amparo regulatorio que otorgan las políticas públicas funcionan

como un marco de legitimidad para el funcionamiento de los medios del Estado. Sin embargo,

son las propias televisoras públicas a través de sus modelos de gestión en Internet, las que

completan esa nueva legitimidad que se demanda. En este punto es determinante el modelo de

comunicación impreso en sus operaciones y el lugar que se reserve a las audiencias como

receptores pasivos o actores participantes.

3. Diseminación y Diálogo, dos modelos complementarios

Martin-Barbero caracteriza uno de los cambios más relevantes de la convergencia

tecnológica para el modelo de comunicación imperante. Sostiene el autor que del unidireccional,

lineal y autoritario paradigma de la transmisión de información “hemos pasado al modelo de red,

esto es, al de la conectividad y la interacción que transforma la forma mecánica de la

comunicación a distancia por la electrónica de la interfaz de proximidad” (Martin-Barbero, 2010:

154). Esta proximidad introduce modificaciones en las formas de producción y difusión de

contenidos tanto como en el diseño de las políticas de comunicación. A su vez, incrementa las

posibilidades de participación de la ciudadanía en la producción de mensajes.

Partiendo del potencial dialógico de las nuevas tecnologías, algunos autores han propuesto

modelos de televisión para Internet, un espacio donde los medios de titularidad estatal podrían

adquirir roles de gran centralidad. Para Murdock (2005) los medios públicos tienen una posición

de privilegio para ponerse a la cabeza de la creación de lo que denomina un “digital

commons”viii

(Murdock en Per, Gregory, 2005: 215). Se trata de un espacio cultural compartido,

un modelo de integración digital de los servicios públicos que deje a un lado la mirada de estos

medios como entes aislados y se integren al resto de la vida institucional del país. Los medios

públicos, sostiene el autor, deben ayudar a contrarrestar la fragmentación que supone el consumo

individualizado de contenidos, proponiendo actividades que mantengan al menos una mínima

base de experiencia compartida. Asimismo, les cabe romper con el modelo imperante top-downix

y atender a los derechos de representación y participación de la ciudadanía (Ibídem, p. 226).

Desde una óptica optimista respecto de su potencial democratizador y otorgándole absoluta

centralidad a la Web, Coleman (2004) señala que en Internet se produce un retorno al patrón

Page 8: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

151

normal de la comunicación humana en la cual los roles de emisión y recepción alternaban en vez

de estar distribuidos exclusivamente en alguno de los participantes del proceso de comunicación.

En este modelo el autor asigna a los medios públicos un rol preponderante para ayudar al público

a articular sus puntos de vista (Coleman, 2004: 98). Finalmente, Hallvard Moe (2008) propone

una mirada integradora y discute que la comunicación online restablezca el balance y acabe con

la asimetría que representa el broadcasting tradicional. El autor no cree que Internet ubique a

emisores y receptores en iguales términos. Para Moe la comunicación online puede ser utilizada

tanto para fortalecer el diálogo público entre pares, como para la diseminación de información

valiosa entre los ciudadanos (Moe, 2008: 256).

4. “Prosumidores”, participantes y la democracia retórica de Internet

La televisión advirtió tempranamente la necesidad de incluir a la audiencia como parte

integrante de su discursividad. Desde sus inicios ensayó formas marginales de diálogo y

denominó participación a meras contribuciones o afirmaciones del discurso televisivo.

La introducción de Internet representa una oportunidad en este terreno ya que posibilita el

corrimiento del lugar de la recepción. Más allá de miradas tecnoutópicas que hablan de

“prosumidores” o que definen a Internet como el “canal del telespectador” (Polo, Villar; 2010: 2)

es posible al menos constatar nuevas formas de acceso al conocimiento que suponen un usuario

potencialmente activo en más de un sentido: activo en el sentido del consumo, ya que

potencialmente puede elegir la red y dispositivo de acceso al contenido, el momento y lugar de

recepción, y activo en el sentido de la producción, ya que la caída de las barreras técnicas para

producir y emitir contenidos que posibilitó la digitalización e Internet, colocaría a los otrora

usuarios en condiciones de convertirse en broadcasters.

Las miradas al respecto se dividen entre quienes se entusiasman ante la posibilidad del

nacimiento de una nueva esfera pública y aquellos que se muestran más cautelosos y ponen en

duda el potencial democratizador de la red. Algunos autores relativizan la fuerza de la

participación y prefieren ver en Internet una oportunidad de fortalecer tanto el diálogo como la

diseminación de información. Sostiene Moe (2008) que “una abrumadora mayoría de usuarios

online actúan como miembros anónimos que no contribuyen con los sitios” (Moe, 2008: 253).

Es preciso demarcar los límites de la participación ciudadana señalando que la idea de un

usuario que produce contenidos en condiciones homologables a la de los emisores tradiciones es

desproporcionada. Emili Prado (2009) admite que las nuevas tecnologías han permitido que los

usuarios creen sus propios contenidos con cierta facilidad. Sin embargo, duda que esto signifique

Page 9: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

152

una democratización, sino más bien una banalización de la imagen que ahora se presenta ubicua

(Prado, 2009: 41).

La posibilidad de que los ciudadanos produzcan relatos propios que sean además piezas

audiovisuales con capacidad comunicativa, estéticamente valiosas y orientadas al disfrute,

requiere un doble movimiento: por un lado revalorizar lo que Martin-Barbero (2010) denomina

la “competencia comunicativa de los ciudadanos”, pero en simultáneo, implica activar lo que

llama un proyecto de “alfabetización virtual” (Martin-Barbero, 2010: 147-58). Para fomentar la

apropiación significativa y creativa de las nuevas tecnologías resulta importante descentrar las

posibilidades de la producción audiovisual y volver más flexibles las tradicionales barreras que

mantienen a productores y consumidores en campos separados. En concreto, la democratización

de las comunicaciones requiere de proyectos orientados a dotar a los usuarios de “destrezas

mentales, hábitos operacionales y talante interactivo sin los cuales la presencia de las tecnologías

entre la mayoría de la población será desaprovechada o pervertida” (Ibídem, p. 158).

Asimismo, la necesidad de incluir a los ciudadanos como productores de contenidos

relevantes responde tanto a objetivos de democratización de la palabra como a requerimientos

funcionales del sistema, puesto que Internet ofrece una capacidad de transmisión enorme que no

se corresponde con la capacidad de producción de contenidos originales. Este hecho, interpela a

las políticas de comunicación que deben desplazar su foco de la difusión hacia la producción

(Prado, 2009: 44).

Si bien “el aspecto más interesante de Internet es su aspecto potencialmente democratizador

de la información y promotor de una comunicación horizontalizada” (Bolaño, 2000), se trata de

un fenómeno atravesado por las mismas determinaciones que rigen para el resto de las

actividades de las sociedades capitalistas contemporáneas (Becerra, 2012: 75), y es por esto,

escenario de numerosos desequilibrios que amenazan su potencial democratizador. Lo específico

de los medios públicos ofreciendo sus contenidos y servicios en un entorno como Internet, es

desplegar allí toda su capacidad para cumplir su rol democratizador de la comunicación,

entendido como “el proceso mediante el cual el individuo pasa a ser un elemento activo y no un

simple objeto de la comunicación” (Mac Bride, 1980). Una relación democrática entre los

medios de comunicación y la ciudadanía puede leerse desde las dimensiones del Acceso y la

Participación ya que, como indica Rossi (2006), son “indicadores fundamentales del grado de

democratización de los medios y de su nivel de articulación con la población (Rossi, 2006).

5. Canal Encuentro y TV Pública: dos modelos de televisión pública en Internet

Page 10: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

153

El nacimiento de la señal educativa Encuentro a comienzos de 2007, no solo dio inicio a la

conformación de un nuevo mapa de medios públicos estatales en la Argentina, sino que tuvo

paralelamente un fuerte impacto sobre el histórico Canal 7 que hasta ese momento resistía en

soledad como única televisora pública de alcance nacional.

En materia de desarrollos para Internet, Canal Encuentro se presenta, desde su slongan de

lanzamiento como el primer canal de “TV + Internet”, mientras que la TV Pública comienza a

fines de 2009 un proceso de incursión en la web que es deudor de los cambios que en la escena

de los medios públicos se producen desde dos años antes.

Dada la articulación existente entre ambos casos, resulta de interés analizar los puntos

salientes que caracterizan las operaciones de cada uno y que dan forma a dos modelos posibles,

diferentes y complementarios.

5.1 Canal Encuentro

Creado por Decreto y reconocido por la Ley de Educación Nacional 26.206, inició sus

transmisiones en marzo de 2007, bajo la órbita de la empresa estatal Educar S.E, dependiente del

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. La señal se caracteriza por ofrecer una propuesta

innovadora que combina entretenimiento y “calidad”, con ciclos de corte educativo y cultural de

interés general y otros que siguen la currícula escolar destinados a docentes y alumnos.

El cuestionamiento más frecuente que se le realiza se relaciona con que su consumo demanda

un “alto capital simbólico por parte de la audiencia” (Arroyo, et. al., 2012: 44), siendo por esto

mejor aprovechado por sectores medios de cierto nivel sociocultural. No obstante, algunos

autores lo reconocen como “el principal logro en materia de medios públicos” en la Argentina,

ya que ha contribuido a recuperar legitimidad para la existencia de los medios públicos

(Mastrini, 2010: 163). Es decir, el canal conformaría “uno de los intentos más serios por llevar

adelante una redistribución más igualitaria de los intercambios simbólicos” (Garnham en

Mastrini, 2010), visto que funciona en base a una lógica cultural alejada de consideraciones

comerciales y gubernamentales.

5.1.1 Encuentro con la primera “TV + Internet”

La historia de Encuentro y su incursión en Internet son, en buena medida, una misma

historia. Ya en el decreto 533/2005x

que indica su creación, puede leerse en reiteradas

oportunidades la mención a los recursos multimedia y la convergencia entre televisión e Internet.

Aquel decreto inaugural indica expresamente a la empresa Educar. S.E que entre sus actividades

se incluye “[d]esarrollar innovaciones tecnológicas y educativas combinando interactivamente

Page 11: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

154

las posibilidades de internet y de la televisión educativa en beneficio de la calidad de la

educación argentina” (Art. 3, inciso E, Decreto 533/2005).

La oferta de streaming de video en directo y a demanda se complementa con minisitios

multimedia abocados a proyectos audiovisuales interactivos diseñados para la Webxi

que

permiten diferente grado de involucramiento por parte de los usuarios. Uno de los ejemplos más

auspiciosos en términos de democratización es “Belgrano, tu película”xii

, una plataforma donde

puede verse la película histórica Belgrano en versión completa y divida en 40 escenas. Allí, se

propone que cada escuela reserve una o dos escenas para recrearla mediante técnicas de

filmación o animación. Los alumnos deben filmar la escena de su elección y subirla a la web del

canal. El sistema ofrece herramientas tutoriales sobre filmación, sonido, animación y edición, un

foro para realizar consultas y el acompañamiento de un productor de Encuentro. Con todas las

escenas recibidas el Canal realiza una nueva versión de la película para estrenar online.

A mediados de noviembre de 2013 Encuentro presentó el buscador interactivo “Busco y

Encuentro” que permite localizar, dentro de su catálogo audiovisual subtitulado, el material que

contiene los términos de la búsqueda. La novedad de la plataforma es que, tratándose de archivos

de video, el sistema permite localizar el momento exacto del clip en donde se menciona el tema

de interés. Además, el usuario puede descargar el contenido encontrado. El buscador se

complementa con guías didácticas para docentes y una herramienta que permite seleccionar y

editar fragmentos de los capítulos emitidos por Encuentro.

Sin embargo, es llamativo el carácter restrictivo de los términos y condiciones de uso de

los contenidos habilitados para descarga. Según puede leerse en el portal conectate.gob.ar desde

donde se realizan las descargas, “está prohibida la copia, redistribución, retransmisión,

publicación, edición o explotación comercial de material descargado”. Mientras se estudia

modificar estos términos de uso para ponerlos en sintonía con la pretensión de ayudar a los

usuarios a acceder y usar el material, “podría decirse que el espíritu del sitio entra en

contradicción con las condiciones de uso, ya que facilitar la descarga para uso exclusivamente

personal, no agregaría un plus a la visualización online”, analiza Ana Laura Esmoris,

Responsable del sitio Conectate.gob.arxiii

.

No obstante, además de una señal de TV, Encuentro constituye un proyecto educativo

multiplataforma que no se dedica simplemente a replicar sus contenidos lineales en la web, sino

que, por un lado genera proyectos interactivos exclusivos y específicos para ese entorno, y por el

otro ensaya formas de apropiación y participación reales por parte de su público dándoles la

posibilidad y las herramientas para descargar el material audiovisual y, aun con restricciones,

reutilizarlo en sus proyectos educativos.

Page 12: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

155

En las propuestas de uso y apropiación de muchos de sus contenidos en Internet, Encuentro

construye un “público” que es interpelado en su calidad de creador. En este sentido el canal

abona a una migración conceptual -y de hecho- de consumidores/usuarios a ciudadanos con

derecho tanto a acceder a información y conocimientos como a participar en su elaboración.

5.1.2 TABLA 1: Arquitectura de la oferta web de Canal Encuentro

5.2 TV Pública

Con 63 años de historia, la TV Pública de Argentina es la única estación de televisión

abierta de alcance nacional. Se trata del primer canal de televisión del país y el primero en llegar

a las provincias del interior. Con cabecera en la Ciudad de Buenos Aires, cuenta con casi 300

estaciones repetidoras alcanzando la mayor parte del territorio.

La historia de la TV Pública muestra que las rupturas y las discontinuidades han

prevalecido por sobre la consolidación de proyectos de largo plazo. Así, el sostenimiento de unos

estándares de calidad a lo largo de la última década, constituyen novedades para la señal estatal.

A nivel tecnológico buena parte del equipamiento del canal se encontraba a 2006 en estado

de obsolescencia. Ese año y a instancias del Gobierno Nacional la emisora inició la renovación

de cámaras, monitores, consolas de sonidos y otros equipamientos. Dos años más tarde

comenzaría a transitar el camino hacia la digitalización, siendo finalmente en abril de 2010 el

primer canal de televisión argentino en emitir en la TDT. La emisora transmite buena parte de

sus contenidos en HD y ha sumado una señal one-seg para dispositivos móviles.

En los últimos años exhibe una programación que resulta más previsible y ordenada,

sumando ficciones de producción federal y contenidos deportivos con los que logra disputar

audiencia a los canales privados. Tal como en otros tiempos, persisten los cuestionamientos

relacionados con algunos espacios periodísticos que no reflejan la pluralidad de posturas sobre

los asuntos de coyuntura.

5.2.1 La TV Pública y su “gran almacén audiovisual”

Si para canal Encuentro Internet es una marca de nacimiento, para la TV Pública es el

resultado de, por un lado, el nacimiento de un nuevo sistema de medios públicos que comienza a

dar signos de integración, y por el otro, síntoma de su propio renacimiento que toma impulso

definitivo desde 2006. Pese a que la emisora cuenta con presencia en Internet desde comienzos

del año 2000, los proyectos online iniciados en aquellos años le asignaron a la web un rol

testimonial, como un elemento más de su política de imagen institucional. Fue recién en 2009

Page 13: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

156

cuando la TV Pública de Argentina -casi en soledad en relación al resto de los canales abiertos

del país- inicia una política de publicación masiva de contenidos en la red.

Precisar el marco regulatorio que da amparo legal a las operaciones de la TV Pública en

Internet, requiere rastrear algunas menciones periféricas presentes en diferentes normativas. La

primera de ellas se encuentra en la LSCA que define entre las obligaciones de la empresa estatal

RTA S.E.:

Producir y distribuir contenidos por diferentes soportes tecnológicos con el fin de cumplir

sus objetivos de comunicación teniendo por destinatarios a públicos ubicados dentro y

fuera del territorio nacional (Ley 26.522/2009, Título VII, Art. 122, inciso 2°)

Asimismo, el Decreto 1526 de ese mismo año, que da normas de funcionamiento y

estatuto social a RTA precisa que entre sus atribuciones se encuentra:

Organizar y producir contenidos (…) y su distribución y comercialización, sea por

medios gráficos, discográficos, cinematográficos, televisivo, radiofónicos, por Internet o

por cualquier otro medio; existente o a crearse en el futuro (Decreto 1526/2009)

Finalmente, el Decreto 378/2013 que crea el Archivo Histórico de los Servicios de

Radiodifusión Sonora y Televisiva del Estado Nacional, indica en su artículo tercero que la

empresa estatal RTA S.E deberá “posibilitar el acceso universal a los registros en calidad no

broadcasting y de baja definición”. Puede leerse que Internet es entonces la vía para poner parte

de ese archivo al alcance de la ciudadanía.

Con estas escasas menciones laterales presentes en diferentes normativas, las políticas de

comunicación conceden a la televisora la posibilidad de acometer proyectos de crecimiento en el

entorno digital, pero dejan a su iniciativa la naturaleza y objetivos de los mismos, que acaba

orientando con un decálogo de políticas para Internet de elaboración propia.

En 2008, y ante la necesidad de generar las condiciones tecnológicas para permitir la

reproducción de contenidos del Canal en Internet se pensó en la construcción de una plataforma

propia, realizada con software libre, independiente de reproductores de video mundiales como

Vimeo o YouTube. Sin embargo, esta alternativa fue desestimada “por las limitaciones que esa

plataforma hubiera significado en cuanto a la construcción de redes para compartir el material y

los costos que debían asumirse para su desarrollo y el mantenimiento de la misma” (Gómez

Ortega, en Maglieri, 2013: 113).

De esta forma, la emisora suscribe un acuerdo con YouTube para alojar y reproducir desde

sus servidores todos los contenidos de la televisión pública, abriendo el debate respecto de la

pertinencia de que un medio público alimente con sus contenidos el catálogo de un intermediario

privado comercial con posición dominante a escala global. Algunas emisoras como BBC han

Page 14: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

157

hecho acuerdos que contemplan la publicación parcial de algunos contenidos en esa plataforma

que, sin embargo, es apenas una herramienta de promoción en la estrategia global online de la

emisora británica. Contrariamente, Canal 7 ha apostado fuertemente por este agregador, donde

ha publicado más de 86 mil videosxiv

desde 2009.

El crecimiento de la reproducción de videos de Canal 7 en YouTube se dio de un modo

veloz, especialmente a partir del año 2012, cuando se aceleró la publicación de material. A

mediados de 2014, según estadísticas del Canalxv

sus videos habían alcanzado 447 millones de

vistas y 673.976 suscriptores, convirtiéndose en el 2° canal de TV argentino con más

reproducciones y suscriptores en esta plataforma detrás de Teleféxvi

.

Adicionalmente a la publicación masiva de contenidos a demanda, en materia de proyectos

generados específicamente para la web el Canal ha creado algunos minisitios temáticosxvii

que

reconstruyen, mediante el recurso de la línea de tiempo y valiéndose de material gráfico y

audiovisual, los momentos clave de algunos hechos históricos de Argentina. Aunque

conceptualmente se proponen como espacios colaborativos, en concreto no facilitan usos

interactivos ni instancias de creación colectiva.

Abundancia y accesibilidad delinean una estrategia de publicaciones masivas con las que el

Canal aspiraría según declamaxviii

, a construir un nuevo vínculo participativo con la ciudadanía.

Sin embargo, los proyectos web 2009-2014 se concentran más en la ingesta masiva de

contenidos que en proponer entornos y soluciones tecnológicas para la participación. De este

modo, su estrategia resulta funcional a la diseminación de productos audiovisuales argentinos

que podrían por esta vía, alcanzar visibilidad en lo que Prado llama el “Gran Almacén Universal

Virtual” que representa Internet (Prado, 2010: 52). Así, quizás involuntariamente, la política del

Canal contribuye con la promoción de la industria audiovisual local, aportando a Internet

productos diversos, portadores de la marca identitaria argentina. Este es precisamente, analiza

Prado, uno de los roles de los medios públicos en Internet (Ibídem, p.53).

De un modo general, puede decirse que la forma en que el Canal dispone sus contenidos en

Internet resulta de una combinación entre lo que se denomina Internet abierta o a granel e

Internet envasadaxix

(Anderson; Wolf en Caro; Selva, 2012). El contenido de video se publica “a

granel” exclusivamente en YouTube, un espacio de alta visibilidad y de fácil acceso. En

simultáneo, se diseñan propuestas como los minisitios temáticos que encuadrarían en la noción

de Internet envasada en la medida en que, si bien son también de acceso libre, conforman

entornos cuidados, diseñados con fines específicos y con opciones de navegación e interacción

limitadas. En estos espacios que llamamos “envasados” el usuario no se enfrenta a la

Page 15: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

158

contingencia de la totalidad de la web, puede (debe) en cambio concentrarse en una propuesta

editorial en particular cuya lectura es orientada y guiada por el creador.

El énfasis puesto en las redes socialesxx

pareciera ser el intento más serio por satisfacer el

aspecto dialógico en su modelo para Internet. Sin embargo, es preciso advertir que el modelo de

la Internet envasada, que encuentra en espacios como Facebook y las redes sociales exponentes

claros, se limitan a fomentar contextos de conversación que precisan de “intereses o eventos en

común que típicamente provendrán de la vida no virtual o de los medios masivos” (Caro; Selva,

2012: 259) pero dejan escaso margen a la creación. Las redes sociales son espacios compactos,

de comportamientos reglados y administración centralizada, que dan cabida a la recomendación

entre pares y al consumo compartido. En este sentido, y siguiendo a Caro y Selva (2012), estos

espacios “son esencialmente (…) para sentir la emoción de estar conectado a los otros, pero no

para la creación de contenidos” (ibídem, p. 259). Si además de la revalorización de la memoria

colectiva se pretende interpelar a los ciudadanos en tanto productores de contenido, quizás sea

preciso reconocer que las redes sociales son espacios insuficientes para estos fines.

5.2.2 TABLA 2: Arquitectura de la oferta web de la TV Pública

6. A modo de cierre

Como afirma Meneses (2012) “el despliegue de la televisión en Internet en todas sus

formas y posibilidades no se lleva a cabo sobre un territorio en blanco, sino sobre sus

antecedentes, sobre las fallas en los marcos regulatorios y la cultura de las audiencias”. Estos tres

vectores aportan pistas para comprender los contrastes que muestran las apuestas para Internet de

las dos televisoras públicas.

La histórica TV Pública viene gestando desde 2009 un modelo de televisión en Internet

sostenido fundamentalmente en la ingesta masiva de videos en YouTube. Su estrategia se

concentra en diseminar los contenidos lineales por nuevos medios extendiendo a Internet la

lógica del broadcasting tradicional, aunque facilitando el acceso y alimentado el “Gran Almacén

Universal Virtual” (Prado, 2010) con productos nacionales que adquieren visibilidad e

incrementan su alcance. El usuario, que en el discurso de la emisora aparece como “participante”

en un giro semántico con escaso correlato en la práctica, tiene el control del consumo, ve lo que

quiere cuando quiere, pero carece de toda autonomía para apropiarse creativamente del material

porque no existen soluciones tecnológicas ni propuestas interactivas que lo permitan.

Sin embargo, cabe señalar que dados los niveles de reproducción que alcanzan sus videos

en YouTube y el abultado número de seguidores que conforman sus comunidades en las redes

Page 16: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

159

sociales, el Canal cumple con su cometido de extender el alcance y hacer universal el acceso.

Los proyectos futuros, que incluyen por ejemplo la puesta online del archivo histórico en proceso

de digitalización y su catalogación colectiva, quizás sean la ocasión de completar el proyecto

sumando iniciativas de participación más sofisticadas que la mera conversación en redes

sociales.

Canal Encuentro, por su parte, nace como un proyecto educativo multimedia que, sin

antecedentes ni condicionantes previosxxi

, habita Internet con mayor naturalidad y fortaleza. La

señal educativa moldea una estrategia que facilita el acceso al tiempo que ensaya soluciones

concretas de participación haciendo foco, aun con ciertas restricciones de uso, en la apropiación

de los contenidos por parte de la audiencia. El Canal plantea actividades donde el trabajo

colaborativo no es una opción, sino el núcleo y razón de ser del proyecto. Así, la emisora se

desplaza del centro de la escena otorgando un nuevo protagonismo a los usuarios.

La participación de los ciudadanos se juega y determina en el modelado de las propuestas

de participación que están impresas en los contenidos. Es en esas oportunidades de participación

donde se encuentra la legitimidad de los medios públicos en Internet y su posibilidad de cumplir

los aspectos más conceptuales de su misión de servicio público vinculados a la democratización

de la comunicación.

La denominación del otro como “participante” es una migración conceptual alentadora que

debe reconocer los límites que impone la inercia de los comportamientos previos e ir

acompañada de políticas concretas de fomento a la producción.

En suma, el análisis de las políticas de emisión en Internet de las dos principales

televisoras públicas argentinas devuelve dos modelos complementarios. Canal Encuentro se

apalanca en sus fortalezas, en su carácter de “nativo digital” y en las ventajas que le confiere

funcionar dentro de Educar S.E., una empresa estatal con casi 15 años de experiencia en el

desarrollo de proyectos educativos online, para proponer un modelo sofisticado que se concentra

en los vectores mas dialógicos y participativos en su relación con la audiencia. La histórica TV

Pública con sus más de 60 años de vida, encara una estrategia de expansión que prioriza la

publicación de contenido completo a granel, hecho que le permite maximizar su alcance al

tiempo que genera una gran dependencia hacia la plataforma donde se alojan y desde la cual se

realizan las reproducciones.

La diseminación de videos, fortaleza de la TV Pública y las incipientes formas de

integración participativa de la audiencia que propone canal Encuentro, son estrategias

complementarias que conviven hacia el interior de un sistema de medios públicos que comienza

a dar signos de integración.

Page 17: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

160

Bibliografía

-ARROYO, Luis. et al. (2012). Cajas mágicas. El renacimiento de la televisión pública en

América Latina. Madrid: Tecnos, 2012.

-BECERRA, Martín. La televisión pública en América Latina: condicionantes y desafíos. In

Instituto de Estudios sobre Comunicación (ed), Pensar la Televisión Pública ¿Qué modelos para

América Latina? Buenos Aires. La Crujía, 2013

-BECERRA, Martín. Redes y medios: la resurrección de la política. In: VV.AA.: En la Ruta

Digital. Cultura, Convergencia Tecnológica y Acceso. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la

Presidencia de la Nación, 2012, ps 72 – 86

-BECERRA, Martín. Mutaciones en la superficie y cambios estructurales. América Latina en el

Parnaso informacional. In: DE MORAES, Denis (comp.) Mutaciones de lo visible:

comunicación y procesos culturales en la era digital.- 1ª ed.-Buenos Aires: Paidós, 2010. p.81-

112.

-CARO CASTAÑO, Lucía; SELVA RUIZ, David. Del prosumer al crossumer. De la Internet

abierta a la Internet envasada. In: LEÓN, Bienvenido (comp.) La Televisión ante el Desafío de

Internet. España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2012. p. 257-268

-COLEMAN, Stephen. From Service to Commons: Re-inventing a Space for Public

Communication. In: TAMBINI, D.; COWLING, J. (eds). Public Service Communications.

London: IPPR, 2004

-CALVI, Juan; SANTINI Rose Marie. La Cultura de Internet. In: ÁLVAREZ MONZONCILLO,

José María (coord.). La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid:

Fundación Telefónica, 2011. p. 103-125

- JAKUBOWICZ, Karol. PSB: the Beginning of the end or a new Beginning in the 21st Century.

RIPE, 2006. p.14 y ss.

-MacBRIDE, Sean. Un solo mundo voces múltiples. Comunicación e Información en nuestro

tiempo. 1ª. Ed., 1980. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

-MAGLIERI, Adrián. Canal 7 en Internet: Políticas de emisión de la televisión estatal argentina

en Internet durante el periodo 2007-2012. 136 p. Tesis (Maestria en Industrias Culturales,

políticas y gestión) - Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Buenos Aires, 2013

-MARTÍN-BARBERO, Jesús. Convergencia digital y Diversidad Cultural. In: DE MORAES,

Denis (comp.) Mutaciones de lo visible: comunicación y procesos culturales en la era digital.- 1ª

ed.-Buenos Aires: Paidós, 2010. p. 137-165

-MASTRINI, Guillermo. La televisión estatal en la Argentina: entre el poder político y el

negocio. In: AMADO, Adriana. (ed. y coord.) La Palabra Empeñada: Investigaciones sobre

medios y comunicación pública en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, 2010.

p. 152-165

-MIGUEL de BUSTOS, Juan Carlos. De la radiotelevisión pública a Internet, la adaptación de

las autonómicas y sus contenidos al entorno digital. Disponible

www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/92.docConsultado: 3 ago. 2014

- MOE, Hallvard. Public Broadcasters, the Internet, and Democracy. Comparing Policy and

Exploring Public Media Service Online. 314 p. Tesis (Doctorado en Filosofía) Universidad de

Bergen, Bergen, Noruega, 2008.

-MONJE, Daniela. y Ot. Conformación del sector de medios públicos en Argentina a partir del

año 2009. Controversias, balance y perspectivas, Universidad Nacional de Villa María. Inédito

2012.

-MURDOCK, Graham. Building the Digital Commons: Public Broadcasting in the Age of the

Internet. In: PER, Jauert; GREGORY, Lowe (eds) Cultural Dilemmas of Public Service

Page 18: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

161

Broadcasting. Suecia: NORDICOM Goteborg University, 2005,p. 213-230.

-POLO SERRANO, David; VILLAR SANZ Lara. La revolución digital a la carta de la

televisión española. Rev. Razón y Palabra. Revista Digital de Comunicación. V. 73, ago-oct

2010

-PRADO, Emili. Televisión e Internet. In BUSTAMANTE, Enrique (ed) Las Industrias

Culturales e Internet. Tenerife: Cabildo de Tenerife; 2011.p.159-180

-PRADO, Emili. Del flujo al stock. Desafíos de la digitalización para las políticas de

comunicación. In: Instituto de Estudios sobre Comunicación (ed), Pensar los medios en la era

digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia. Buenos Aires: La Crujía, 2010. P. 33-

53

-PRADO, Emili. Retos de la convergencia digital para la televisión. Rev. Quaderns del CAC v.

31-32, jul 2008-Jun 2009, Catalunya, p. 33-45

-ROSSI, Diego. Acceso y participación en el nuevo siglo. Limitaciones de la política,

Condicionamientos de los conglomerados. Disponible

http://es.scribd.com/doc/15900998/acceso-y-participacion Consultado: 3 ago. 2014.

-TREMBLAY, Gaëtan. La noción de servicio público. Rev. Telos,v.° 14, Jun-Ago 1988, p. 57-

63.

i Datos disponibles en http://www.tda.gob.ar/tda/141/3016/tv-digital.html y http://www.tda.gob.ar/cobertura.html .

Recuperado en Diciembre 2014. ii Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 533/2005 Art. 3, inciso e

iii Directiva Europea sobre Audiovisual. Disponible en agosto de 2014 en http://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32010L0013&from=ES ivProgramme-related: relacionado con los contendidos del programa lineal

v El Parlamento Europeo realiza una fuerte defensa del sistema dual instando a los medios públicos y privados a un

trabajo colaborativo en la era digital. Disponible ene.2014 en

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=REPORT&reference=A7-2010-0286&language=ES vi Entrevista con Daniel Otaola, Gerente de Distribución de Telefé, realizada por el autor en Septiembre de 2014

vii La BBC debe someter a los nuevos servicios públicos para Internet al “Public Value Test”. Por su parte las

cadenas públicas alemanas sortean el equivalente “Three-Step-Test”. viii

Digital common: espacio digital común/compartido ixTop-down: modelo descendente “arriba-abajo”

xDisponible en agosto de 2014 en http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-

109999/106542/norma.htm xi

Algunas de estas propuestas son “Revolución en el aula” -http://revolucionenelaula.encuentro.gob.ar-; “Mural

Bicentenario” -http://www.muralbicentenario.encuentro.gov.ar/-; “Geografías Argentinas” -

http://geografias.encuentro.gov.ar-; “Pueblos Originarios” -http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/- xii

Disponible en http://www.belgranotupelicula.encuentro.gob.ar/ a ago. de 2014 xiii

Entrevista con Ana Laura Esmoris, Responsable de Conectate.gob.ar, realizada por el autor en Agosto de 2014. xiv

Canal principal de la TV Pública en YouTube: https://www.YouTube.com/user/TVPublicaArgentina xv

Informe de gestión del área web Agosto de 2014 xvi

YouTube Top 100 Most Viewed Argentina Video Producers. Disponible en http://vidstatsx.com/youtube-top-100-

most-viewed-argentina-ar xvii

Algunos ejemplos de estos Minisitios Temáticos son: “60 años de la TV Pública” en http://60.tvpublica.com.ar;

“30añosde Malvinas” en http://malvinas.tvpublica.com.ar; “Clarín, un invento argentino” en

http://clarinuninvento.tvpublica.com.ar xviii

En su Decálogo de Políticas para Internet, sostiene que “la TV Pública propone permanentemente, y en diversos

proyectos editoriales, la participación de la ciudadanía convocándola a algo más que a una elección por SÍ o por NO

en una encuesta, sino más bien ubicando a los participantes singulares y colectivos en la posibilidad de producir y

difundir contenidos propios” (Decálogo de Políticas para Internet de Canal 7). xix

La noción de Internet envasada (packaged Internet) es propuesta por Anderson y Wolf (2010) para distinguir el

consumo de contenido dentro de un entorno controlado de aquel que ocurre en la Internet abierta o a granel que

Page 19: REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO...El nuevo mapa de pantallas públicas viene acompañado de un ambicioso plan estatal de fomento a la producción de contenidos audiovisuales

REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICAS DE COMUNICAÇÃO

162

supone un contacto directo potencial con todo el contenido disponible en la red a través de los motores de búsqueda.

La Internet envasada propone una forma de consumo mediado de una parcialidad de Internet, donde el contenido ha

sido previamente organizado y las posibilidades de consumo e interacción están delimitadas por las propuestas de la

misma plataforma. Son ejemplos de packaged Internet las aplicaciones para dispositivos móviles o los entornos

como Facebook. xx

En materia de redes sociales, el Canal ha multiplicado sus esfuerzos y a mediados de 2014 administraba una

comunidad compuesta por 21 cuentas de Facebook con un acumulado de 3.5 millones usuarios, y 11 cuentas en

Twitter con 380 mil seguidores. xxi

Contrariamente a Canal 7 que debió romper con años de atraso tecnológico y falta de antecedentes en proyectos

para la web, Encuentro cuenta con la ventaja de pertenecer a la empresa estatal Educar S.E. que desde comienzos del

año 2000 trabaja en proyectos educativos en Internet. Esta empresa presta soporte tecnológico a Encuentro,

PakaPaka y DeporTV en el desarrollo de sus iniciativas online.