proteger la tierra del sol intenso

1
Proteger la tierra del sol intenso L as ventajas del acolchado son múltiples y bien conoci- das, entre otras están las siguientes: Protege a la tierra de las intensas radiaciones solares, evitando que la perjudicial radiación ultravioleta destru- ya o dañe la flora bacteriana y microbiana de la tierra de cultivo. Evita que el suelo se reseque, ayudando a mantener la hidratación de la tierra y reduciendo considerablemente las necesidades de riego. La sombra que da el acolchado no sólo mantiene la humedad sino que, al mismo tiempo, evita la nascencia de hierbas competidoras de los cultivos (las temidas e injustamente llamadas "malas hierbas"). Facilita la aireación gracias a su porosidad y evita el apelmazado y la compresión de la tierra. Procura sombra a la tierra y al "compost en superficie" y facilita la actividad de toda la flora microbiana, espe- cialmente la de las bacterias nitrificantes o nitrogenado- ras. Estas bacterias bajo un acolchado de paja son capaces de absorber del aire y fijar en una tierra cubierta, hasta 80 kilos de nitrógeno por hectárea y año. Pero ¡atención! No siempre el acolchado resulta beneficioso. Ni en todos los climas, ni en todos los cultivos. En donde mayo- res son los beneficios del acolchado es en climas cálidos, secos y muy soleados, dando también excelentes resultados en los climas templados. Resulta menos aconsejable en zonas de naturale- za fría y húmeda, ya que aunque el verano será caluroso, las primaveras suelen ser frescas y la tie- rra no llega a calentarse lo suficiente como para estimular el buen desarrollo y la abundante pro- ducción de frutos en las solanáceas (tomates, pimientos, berenjenas...) y en las cucurbitáceas (melones y sandías). Para estimular el desarrollo y obtener la máxima pro- ducción de estas plantas en zonas frías y con veranos cor- tos, resulta más conveniente dejar la tierra expuesta al calor del sol. Una buena opción para mantener protegida la tierra, al tiempo que se calienta con suma facilidad, es cubrirla (o cubrir el "compost en superficie") con mantillo viejo, res- tos de estiércol muy descompuesto o los restos sobrantes de los semilleros (mezclas de compost, mantillo, turba, turba de coco... añejos o muy descompuestos). Al ser negros u obscuros, absorben el máximo de la radiación solar (calor) y al mismo tiempo ofrecen sombra y prote- gen a la tierra y al compost superficial, de las dañinas radiaciones ultravioletas. Otra opción efectiva (aunque menos "ecológica"), puede ser usar rafia negra de sombreado, especialmente en huertos azotados por fuertes vientos o en donde no se dis- ponga de mantillo viejo u otras alternativas orgánicas de color oscuro. Estas recomendaciones son especialmente indicadas para las solanáceas, porque las cucurbitáceas —tanto las meloneras como las matas de sandía—, ellas mismas cubren rápidamente la tierra con su follaje denso de amplias hojas, protegiendo eficazmente a la tierra o al compost en superficie. Estamos en pleno verano. En climas secos y cálidos, una buena práctica en el huerto es el acolchado con paja, aunque podemos hacerlo también con otros materiales orgánicos. Se trata de proteger a la tierra de las horas de intensa insolación, propiciando la actividad de los microorganismos implicados en la fertilidad de la tierra y sobre todo: ahorrando agua para los cultivos de verano ............ Texto: Mariano Bueno Distintos momentos de la preparación del bancal. A la izqda. cubierto de paja ........ Distintos tipos de materiales para acolchado ......

Upload: mihuertocanario

Post on 21-Jan-2017

114 views

Category:

Science


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proteger la tierra del sol intenso

Proteger la tierra del sol intenso

Las ventajas del acolchado son múltiples y bien conoci-das, entre otras están las siguientes:

• Protege a la tierra de las intensas radiaciones solares,evitando que la perjudicial radiación ultravioleta destru-ya o dañe la flora bacteriana y microbiana de la tierra decultivo.• Evita que el suelo se reseque, ayudando a mantener la

hidratación de la tierra y reduciendo considerablementelas necesidades de riego.• La sombra que da el acolchado no sólo mantiene la

humedad sino que, al mismo tiempo, evita la nascenciade hierbas competidoras de los cultivos (las temidas einjustamente llamadas "malas hierbas").• Facilita la aireación gracias a su porosidad y evita el

apelmazado y la compresión de la tierra.• Procura sombra a la tierra y al "compost en superficie"

y facilita la actividad de toda la flora microbiana, espe-cialmente la de las bacterias nitrificantes o nitrogenado-ras. Estas bacterias bajo un acolchado de paja son capacesde absorber del aire y fijar en una tierra cubierta, hasta 80kilos de nitrógeno por hectárea y año.

Pero ¡atención!

No siempre el acolchado resulta beneficioso. Ni entodos los climas, ni en todos los cultivos. En donde mayo-res son los beneficios del acolchado es en climas cálidos,secos y muy soleados, dando también excelentesresultados en los climas templados. Resulta menos aconsejable en zonas de naturale-

za fría y húmeda, ya que aunque el verano serácaluroso, las primaveras suelen ser frescas y la tie-rra no llega a calentarse lo suficiente como paraestimular el buen desarrollo y la abundante pro-ducción de frutos en las solanáceas (tomates,

pimientos, berenjenas...) y en las cucurbitáceas (melonesy sandías). Para estimular el desarrollo y obtener la máxima pro-

ducción de estas plantas en zonas frías y con veranos cor-tos, resulta más conveniente dejar la tierra expuesta alcalor del sol.Una buena opción para mantener protegida la tierra, al

tiempo que se calienta con suma facilidad, es cubrirla (ocubrir el "compost en superficie") con mantillo viejo, res-tos de estiércol muy descompuesto o los restos sobrantesde los semilleros (mezclas de compost, mantillo, turba,turba de coco... añejos o muy descompuestos). Al sernegros u obscuros, absorben el máximo de la radiaciónsolar (calor) y al mismo tiempo ofrecen sombra y prote-gen a la tierra y al compost superficial, de las dañinasradiaciones ultravioletas.Otra opción efectiva (aunque menos "ecológica"),

puede ser usar rafia negra de sombreado, especialmente enhuertos azotados por fuertes vientos o en donde no se dis-ponga de mantillo viejo u otras alternativas orgánicas decolor oscuro.Estas recomendaciones son especialmente indicadas

para las solanáceas, porque las cucurbitáceas —tanto lasmeloneras como las matas de sandía—, ellas mismascubren rápidamente la tierra con su follaje denso deamplias hojas, protegiendo eficazmente a la tierra o alcompost en superficie. �

Estamos en pleno verano. En climassecos y cálidos, una buena prácticaen el huerto es el acolchado con paja,aunque podemos hacerlo también conotros materiales orgánicos. Se tratade proteger a la tierra de las horas deintensa insolación, propiciando laactividad de los microorganismosimplicados en la fertilidad de la tierray sobre todo: ahorrando agua paralos cultivos de verano

. . . . . . . . . . . . Texto: Mariano Bueno

Distintosmomentos dela preparación del bancal. A la izqda.cubierto de paja

....

....

Distintostipos de

materialespara

acolchado

....

..