prodernea - síntesis del proceso de análisis y elaboración de la estrategia de salida

Upload: unidad-para-el-cambio-rural

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    1/22

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    2/22

    UNC Agosto de 2005

    2

    PRODERNEA

    Propuestas para la Ejecucin y Estrategia de Salida

    CONTENIDO

    1 RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................... 3

    2 INTRODUCCIN .................................................................................................................. 6

    3 EL PROGRAMA Y SUS PARADIGMAS..........................................................................7

    3.1 LOS PARADIGMAS DEL FIN DE SIGLO ................................................................................... 7

    3.2 EL PROGRAMA: OBJETIVOS Y BENEFICIARIOS. ..................................................................9

    3.3 EL FOCO PRINCIPAL DE LA INTERVENCIN.......................................................................10

    4 EL NIVEL DE LA INTERVENCIN ..............................................................................12

    4.1 LA EJECUCIN DESCENTRALIZADA ...................................................................................12

    4.2 LA APLICACIN DE LOS INSTRUMENTOS ...........................................................................13

    5 LA ESTRATEGIA DE TRABAJO FUTURO.................................................................16

    5.1 RECOMENDACIONES PARA LA ACCIN A NIVEL DEL PROGRAMA, LA ESTRATEGIA DESALIDA Y LA POLTICA DE DESARROLLO RURAL......................................................................18

    5.1.1 PARA LAEJECUCIN DELPROGRAMA................................................................................. 18

    5.1.2 PARA LAESTRATEGIA DE SALIDA............................................................................................ 20

    5.1.3 PARA LAPOLTICA DEDESARROLLORURAL ........................................................................... 21

    6 CONSIDERACIONES FINALES......................................................................................21

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    3/22

    UNC Agosto de 2005

    3

    PRODERNEA

    Propuestas para la Ejecucin y Estrategia de Salida

    1 Resumen ejecutivo

    El presente documento resume los resultados del anlisis realizad por la Unidad Coordinadora

    y las Unidades Ejecutoras Provinciales del Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias delNoreste Argentino (PRODERNEA)1, desarrollado entre los meses de junio y agosto de 2005.

    Las propuestas contenidas en este documento estn orientadas a: (i) elaborar propuestas para

    mejorar la ejecucin de la fase final del Proyecto, (ii) establecer una estrategia de salida que

    asegure la sostenibilidad de los resultados obtenidos, y (iii) reconocer el futuro delPRODERNEA en trminos de su contribucin al diseo de una poltica de desarrollo rural

    integrada a nivel nacional. Se entiende que la misma debe ser capaz de contemplar

    fuertemente a los territorio provinciales, y establecer estrategias diferenciales adecuadas a los

    distintos tipos de productores y comunidades agrcolas participantes.

    Es de destacar que las recomendaciones contenidas en este documento son producto de unproceso de reflexin que lleva a una toma de decisiones basadas en el consenso, entendiendo

    por este el acuerdo general de todos los participantes sobre un paquete de decisiones y

    recomendaciones2, participaron del mismo las Unidades Provinciales Ejecutoras de Chaco,

    Formosa, Misiones y Corrientes y la Unidad Nacional Coordinadora (UNC), con el apoyoexterno del Programa FIDA MERCOSUR.

    El informe esta organizado segn las lneas de anlisis consideradas en el proceso, a saber: (i)el programa y sus paradigmas, (ii) el nivel de la intervencin, y (iii) la estrategia de trabajofuturo, a continuacin se presentan, a modo a resumen, los principales acuerdos arribados poreje temtico.

    A nivel de el Paradigma, se entiende necesario precisar que los participantes ratifican el"espritu" del diseo del PRODERNEA, considerando la vigencia del postulado que establece

    en calidad de clientes del Programa a la "poblacin rural pobre", tal como lo establece el

    convenio de prstamo. La validez de este postulado se entiende pertinente tanto para elPrograma en ejecucin, como para establecer el sector de la poblacin rural al que deben estar

    orientada futuras estrategias en materia de poltica pblica3.

    1 Contrato de Prstamo No. 417-AR entre la Repblica Argentina y el Fondo Internacional de Desarrollo

    Agrcola (FIDA), firmado el 29 de octubre de 1997, con fecha de efectividad al 15 de octubre de 1998.

    2 Tomado del librillo Herramientas para el Desarrollo Comunitario: Procesos Colaborativos, Fundacin

    Cambio Democrtico; Buenos Aires, octubre 2005.

    3Esta definicin se recoge en la lectura de la totalidad de los documentos individuales y fue acuerdo importante

    en la instancia de taller.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    4/22

    UNC Agosto de 2005

    4

    En relacin al paradigma del desarrollo implcito en la formulacin del Proyecto, se entiendeque el PRODERNEA fue formulado bajo postulados tericos adecuados al marco de

    actuacin existente en este momento histrico, y que es necesario una actualizacin del

    mismo en dos sentidos: (i) en relacin a la estrategia para generar procesos de desarrollo con

    esta poblacin, y (ii) al rol del gobierno y el estado en estos procesos. En este sentido se

    acuerda necesario realizar una revisin del concepto en trminos de poltica pblica dedesarrollo rural que incorpore una visin territorial e integral de la problemtica, buscando la

    complementacin de instrumentos y programas.

    En relacin al nivel de intervencin las dificultades encontradas se identifican en la formautilizada para precisar los clientes del Proyecto, es decir en los indicadores establecidos en losreglamentos internos.

    La intervencin evidencia que los indicadores establecidos para definir lapoblacin objetivo del Proyecto, en base a parmetros fijos no permitieron darcuenta de los cambios en materia de poltica cambiaria del pas. Esta situacin

    gener dos efectos no deseados: (i) coloc al Programa en una incongruenciaentre la poblacin objetivo y los instrumentos disponibles, y (ii) imposibilit laatencin a un importante nmero de pobladores rurales, que siendo pobres no seencuadraban estrictamente en los parmetros establecidos4.

    De esta discusin surgen interesantes reflexiones y conceptualizaciones en relacin a forma

    de medir y determinar a la poblacin rural pobre, y se proponen medidas de ajuste de los

    reglamentos internos concretas para ser realizadas en lo que resta del perodo de ejecucin del

    proyecto. Tal vez este configure uno de los principales aportes del proceso de reflexin, larpida adecuacin de estos parmetros es esencial para facilitar y destrabar situaciones

    concretas presentes a nivel de la ejecucin a escala provincial.

    La reflexin sobre la prctica a nivel de las unidades ejecutoras provinciales permiti

    asimismo repensar la estrategia de trabajo para contribuir a la superacin de las condicionesque generan la pobreza rural en las cuatro provincias del NEA5, analizando la necesidad de

    potenciar sin dejar de hacer foco en la poblacin rural pobre- las relaciones de estos

    productores con otros estratos, y el papel que deben jugar en esta estrategia las organizaciones

    de productores. Trabajar desde esta perspectiva implica un cambio de paradigma en el rol del

    estado y de los programas de desarrollo rural para el futuro, visualizando en el mismo unpapel activo como mediador y garante de las relaciones de intercambio justas y equitativas.

    La estrategia asociativa planteada por PRODERNEA se baso en la creacin de alianzas o

    grupos de productores, y sus instrumentos no demostraron eficacia a la hora de potenciar

    asociaciones exitosas preexistentes al Programa. En el momento actual en que se encuentra el

    Proyecto, pensando en la sostenibilidad de los resultados a nivel de los grupos creados a partirde la accin de PRODERNEA, se considera un eje central fortalecer la capacidad de

    organizacin instalada a nivel de la poblacin beneficiaria. Se recomienda trabajar en lo que

    resta del perodo de ejecucin en fomentar, apoyar, reflotar o crear, segn el caso,

    4Tomado de la sntesis de relatora de los subgrupos de trabajo del taller final.

    5Tomado del Informe de Evaluacin Ex-ante, citado por el Informe de Misin de Reorientacin.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    5/22

    UNC Agosto de 2005

    5

    asociaciones formales cuya estructura sea capaz de asegura la continuidad y permanencia msall de los tiempos del Programa.

    En relacin a la construccin de ciudadana en estos procesos y la profundizacin de la activa

    participacin de los beneficiarios se recomienda para futuros diseos partir de nucleamientos

    de productores existentes, ya que la practica muestra que cuando las organizaciones se

    fortalecen partiendo de ncleos existentes, la tarea se facilita y los instrumentos se potencian,logrando efectos y procesos de mejora de la condicin de vida e ingresos mas perdurables. Se

    visualizada en estas organizaciones en especial trabajando en forma articulada con el estado-

    capacidades para lograr mecanismos de autogestin que trascienden el PRODERNEA,

    deviniendo en efectivos participes y actores de su desarrollo.

    Respecto a la estrategia de salida y su aporte al futuro, en primer lugar se destaca el valoren s mismo de realizar este proceso de reflexin a un ao y medio de finalizacin del

    Proyecto, en palabras de un tcnico de campo esto permite que los tcnicos no tengamos que

    salir a ejecutar para cerrar un proyecto, sino orientar las acciones para finalizar una etapa convisin de futuro6. En sntesis la Estrategia de Salida se visualiza como una entrada a unanueva etapa donde se revaloriza de la experiencia de PRODERNEA, la potencialidad del

    trabajo conjunto entre la nacin y las provincias y marca un recorrido a seguir para la

    construccin de la Poltica de Estado y su rol en materia de desarrollo rural.

    Este nuevo escenario plantea la necesidad de visualizar los programas que se estn ejecutando

    a nivel nacional y provincial en su conjunto, estableciendo criterios de complementariedadentre instrumentos y organismos dedicados al desarrollo rural en al mbito de la poltica

    pblica. Esto permitira que las acciones se orientaran hacia aspectos y segmentos de

    poblacin en los que se evidenciaran vacos de propuesta pblica o la existente se mostrara

    inadecuada - pero que, no obstante, se entendieran estratgicos para la intervencin.Adicionalmente, evitara la sobre-cobertura y hara ms racional la inversin de esfuerzos y

    recursos.

    El recorrido realizado hasta el momento por el PRODERNEA conlleva aprendizajes

    aplicables al momento de componer perspectivas en un espacio de articulacin de losgobiernos - nacional y provinciales - con la comunidad rural. El desafo del nuevo diseo

    debera ahondar en este marco de encuentro con el objetivo de generar estrategias congruentes

    y consistentes, al mismo tiempo que hara efectiva la coordinacin de acciones para el

    Desarrollo Rural.

    6Palabras expresadas en un subgrupo de trabajo, por parte de un tcnico de una Unidad Ejecutora Provincial.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    6/22

    UNC Agosto de 2005

    6

    2 Introduccin

    El presente documento resume los resultados de un proceso propiciado por la UNC y

    organizado en tres etapas: la primera de reflexin y sntesis de la visin interna de cadaunidad del Proyecto (UNC y UPE`s), la segunda estuvo pautada por la circulacin de lainformacin individual generada, y la tercera etapa consisti en la realizacin de un taller de

    intercambio y sntesis7. Las sugerencias emergidas de estas instancias fueron elevadas al

    Consejo Coordinador del Proyecto (CCP), instancia privilegiada de toma de decisiones del

    PRODERNEA. Estas etapas se realizaron durante los meses de junio y agosto de 2005, ycontaron para su desarrollo con el apoyo externo del Programa FIDA MERCOSUR en calidad

    de facilitador del proceso.

    A solicitud de la UNC, el Programa FIDA MERCOSUR, a la vista de los resultados del

    Taller, prepar el presente documento que tiene por objetivo sintetizar los puntos de acuerdo

    arribados en las etapas precedentes, para:

    a) Contar con un documento de base que permita facilitar los procesos de la negociacin

    y toma de decisiones en los mbitos correspondientes. Considerando los plazos, este

    punto es de vital importancia en lo que refiere a viabilizar las recomendaciones

    acordadas para lo que resta del perodo de ejecucin de proyecto.b) Sistematizar las sugerencias y recomendaciones para futuros diseos de mediano y

    largo plazo.

    c) Enumerar algunas cuestiones planteadas en estas instancias, que -dado los plazos

    establecidos -no fueron posibles de ser profundizadas, estos aspectos podrn

    configurar debern de futuras instancias de intercambio y reflexin.

    Es de destacar que el desafo planteado por la UNC consisti en analizar diversas alternativas

    capaces de promover la sostenibilidad de los resultados obtenidos durante la ejecucin del

    PRODERNEA, reflexionando sobre el alcance, las capacidades y los frutos de la gestin

    pblica, desde la propia gestin pblica.

    La activa participacin las Unidades Ejecutoras Provinciales de Corrientes, Misiones, Chaco

    y Formosa -tanto a nivel de sus Coordinadores como de los equipos tcnicos-, de miembros

    de la UNC, representantes de beneficiarios, y autoridades del SAGPyA y de la CAF

    permitieron elaborar propuestas consensuadas sustentadas desde distintos niveles de

    intervencin y decisin.

    Esta diversidad posibilit conjugar visiones para: (i) mejorar lo que resta de ejecucin delPRODERNEA; (ii) establecer una estrategia de salida que consolide los resultados de laintervencin alcanzados hasta el momento, (iii) sentar las bases para futuras operacionescontribuyendo al diseo de una poltica de desarrollo rural. Las mismas parecen estarsustentadas en criterios de realidad aportados desde la practica, y criterios de realismo poltico

    aportados desde los distintos mbitos involucrados, elementos estos que no suelen estar

    presentes en todos los procesos reflexin y de toma de decisiones participantes.

    7Taller: Una estrategia de salida para el PRODERNEA, Buenos Aires; 10 y 11 de agosto de 2005.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    7/22

    UNC Agosto de 2005

    7

    3 El Programa y sus paradigmas

    3.1 Los paradigmas del fin de siglo

    Considerando las competencias y funciones de las distintas Unidades de PRODERNEA, la

    UNC desde su documento realiza un aporte fundamental para conceptuar la estrategia y losinstrumentos con lo que fue formulado del PRODERNEA, es de destacara que las mismas

    fueron compartidas por el resto de los participantes en la instancia de taller, de sus

    documentos se recogen en forma sinttica las siguientes reflexiones:

    La estrategia e instrumentos de Programa fueron formulados bajo el paradigma de desarrollopredominante en la dcada de los 90. En este marco, fue concebido como un proyecto deinversin en el rea rural8, cuya implementacin permitira expandir los recursosdisponibles para su poblacin objetivo.

    En tanto instrumento de poltica pblica, tambin en l estn presentes los paradigmas quepredominaron en la Argentina de los 90 en relacin al propsito y las formas de gestin deaqulla. As, el escenario de formulacin del PRODERNEA fue pautado por la omnipresencia

    de una organizacin econmica de la sociedad basada en la accin distribuidora del mercado

    y la paulatina cesin de potestades estatales a favor de ste, conjuntamente con la aplicacin

    de polticas compensatorias dirigidas a la poblacin que no lograba posicionarsecompetitivamente. Las polticas de corte compensatorio estaban as destinadas a paliar el

    impacto de los importantes niveles de exclusin y vulnerabilidad econmica, poltica y social.

    En este escenario, el PRODERNEA fue diseado para atender las necesidades de esa

    poblacin que resultaba relegada por su falta de competitividad en el rea rural del NEA,

    situacin que se pretenda remediar en base a tres supuestos terico-metodolgicos bsicos;(i) el supuesto de que el aumento de ingresos, como estrategia pertinente para la superacin dela pobreza, se obtendra a travs de la diversificacin de productos orientada hacia la

    satisfaccin de demanda de mercados, (ii) la hiptesis de que existe un camino por el cual, almenos una parte ms o menos significativa del campesinado y la produccin familiar a

    pequea escala se transformara en empresarios articulados con el mercado, con el

    consiguiente aumento de ingresos, y (iii) el convencimiento de que todo esto se lograra atravs de la aplicacin de tres componentes fundamentales : capacitacin, asistencia tcnica ycrdito.

    Estos supuestos se complementan con (i) el enfoque de gnero y (ii) la focalizacin de

    algunos colectivos - jvenes y comunidades indgenas -, elementos stos que conviven y serelacionan con cierta contradiccin e importancia relativa en el diseo y posterior

    implementacin del Programa y sus instrumentos.9

    A diez aos de su formulacin10, y tras siete aos de ejecucin considerando en conjunto el

    PRODERNEA original y el PRODERNEA Reorientado -, el contexto ha cambiado. Las

    8Tomado del Informe de la Misin de Reorientacin.

    9Tomado de Documento Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA, UNC julio 2005.

    10El Programa recibe la Misin de Evaluacin Ex Ante del FIDA en julio de 1996.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    8/22

    UNC Agosto de 2005

    8

    concepciones del Desarrollo Rural han sido revisadas a nivel mundial y de Amrica Latina.Desde la UNC se plantea que en la SAGPyA, en la actualidad se discute sobre las

    caractersticas de un desarrollo que no sacrifique la equidad y de la poltica que lo propicie en

    los territorios rurales. En este marco, se visualiza la necesidad de orientar la fase final de

    ejecucin del Programa y su estrategia de salida, para que configuren un aporte a la

    consolidacin de una poltica integrada y articulada de desarrollo de los territorios ruralesen todo el pas.

    Los aspectos fundamentales tenidos en cuenta para ello apuntan a superar las propuestas por

    servicios que el Programa brinda a sus usuarios, y pretenden cooperar con la articulacin de la

    oferta estatal e integrar sus componentes en trminos de aporte a la construccin de polticaspblicas en materia de desarrollo rural y alivio de la pobreza.

    Este planteo de la UNC y la SAGPyA gener fuerte consenso en la sesin plenaria del taller,

    donde se visualiza la necesidad de contar con una poltica nacional de desarrollo rural y se

    destaca para ello: Lograr la cooperacin y sinergia de los Programas de DR a travs de

    mecanismos de coordinacin ordenados y sistemticos, este aspecto aparece como un clarodesafo estratgico a corto y mediano plazo, .... Entendemos que se debe tender al diseo de

    una poltica de Desarrollo Rural, que coordine las acciones y dependencias provinciales y

    nacionales que actan en este Desarrollo. El necesario rediseo de los Programas debe darseen este marco, el cual permite apostar al Desarrollo en un visin de pas a largo plazo en

    trminos de polticas de estado....... Mejorar la insercin del PRODERNEA en una poltica de

    DR con un enfoque Integral y Territorial de la problemtica rural, focalizando en el diseo de

    una poltica diferencial para la Pequea Produccin y profundizando los instrumentos ymetodologas orientados a generar una estrategia de abordaje del problema en forma integral y

    territorial.11

    La participacin de los beneficiarios y sus organizaciones representativas en el diseo de esta

    estrategia se plantea y analiza en forma recurrente, en materia de profundizacin democrtica

    Formosa propone A medida que los organismos intervinientes ganan experiencia, en laejecucin de programas, es posible y conveniente trabajar sobre la descentralizacin

    trasfiriendo paulatinamente las responsabilidades y compromisos institucionales, a las

    comunidades y sus organizaciones comunitarias. En ese sentido ser de gran importancia,

    poder contar con el apoyo de recursos humanos bien calificados que cuenten con experienciaconcreta en aspectos organizativos e institucionales. Seria conveniente reflexionar en

    profundidad respectos a aclarara lo mejor posible operativos de cada uno de los actores

    institucionales que intervienen en el proceso.12

    En estos trminos las cuestiones de la institucionalidad del PRODERNEA; el papel delestado; el rol asignado en materia de poltica pblica al sector privado y a la sociedad civilorganizada13, y la generacin de ciudadana activa y responsable , adquirieren especial

    11 Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA, Chaco, julio 2005.

    1212 Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA, Formosa, julio 2005.

    13Esta expresin se refiere concretamente a las organizaciones que nuclean a los habitantes del medio rural, ya

    sea por razones econmicas o gremiales, en particular, las organizaciones de base. En el contexto de este trabajo,no alude a las organizaciones no gubernamentales.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    9/22

    UNC Agosto de 2005

    9

    relevancia y sentido estratgico. Estos temas se visualizan como problemas, posiblessoluciones y oportunidades para promover la sostenibilidad de los resultados obtenidos

    durante la ejecucin del PRODERNEA, y por tanto parece ser un elemento para continuar en

    el camino de la reflexin constructiva.

    3.2 El Programa: objetivos y benef iciar ios.

    Desde la Unidades Ejecutoras Provinciales, al momento de analizar el paradigma realizaromsu reflexin esencialmente a nivel de los objetivos del PRODERNEA, analizando su

    pertinencia y vigencia actual de los mismos.

    contribuir a la superacin de las condiciones que generan la pobreza rural en las cuatroprovincias del NEA, potenciando las capacidades productivas de los recursos humanos ynaturales de las personas pobres, los pequeos productores y los aborgenes de la regin, atravs del aumento sostenible del ingreso y de la capacidad de autogestin.14

    En este sentido la Unidades Ejecutoras Provinciales y la UNC coinciden en reafirman los

    objetivos del Programa. En este contexto adquieren renovada validez los objetivos generales

    del Programa: la superacin de las condiciones generales de pobreza rural a travs delincremento de los ingresos de los pequeos productores agropecuarios y de la poblacin

    aborigen, pasando por la mejora de su insercin en los mercados. Entendemos que las

    acciones dirigidas al sector deben reforzarse ... frente a la grave situacin social por la que

    atraviesa el pas en general y las provincias en particular, este tipo de acciones no solo debencontinuar, sino que se hace necesario profundizar las actividades destinadas a paliar la

    situacin de pobreza y de falta de ingresos de importantes sectores de la poblacin objetivo

    del programa.15.

    El problema se plantea en los distintos documentos provinciales en relacin los parmetros

    utilizados para definir laspersonas pobres y los pequeos productores. Desde el documentode la UNC se plantea que se defini como poblacin objetivo del Programa a los productores

    con determinado nivel de ingreso y tamao de explotacin, y se establecieron instrumentos de

    aplicacin indistinta, que no consideran los diversos niveles de gestin y organizacin que se

    manifiestan en ese universo, ni el grado de articulacin con el mercado que los mismospresentan al momento de su ingreso al PRODERNEA.16

    Desde Corrientes se expresa que El programa est orientado hacia la poblacin de pequeos

    productores rurales, sin embargo a dicho sector no se lo puede distinguir rpidamente, aunque

    parezca sencillo a priori..... en la consideracin de quien es un pequeo productor debemosincluir otros indicadores adems de la superficie de la explotacin, por ejemplo los ingresosnetos anuales, el capital de produccin posedo, el equilibrio entre ingresos prediales y

    extraprediales, la cantidad de jornales extraprediales de la familia residente, la residencia en el

    medio rural, entre otros aspectos relevantes. 17

    14 Tomado del Informe de Evaluacin Ex-ante, citado por el Informe de Misin de Reorientacin.

    15Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA, Chaco, julio 2005.

    16

    Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA, UNC, julio 2005.

    17Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA, Corrientes, julio 2005.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    10/22

    UNC Agosto de 2005

    10

    Estas cuestiones se plantean con fuerza en el taller y el anlisis de los documentos evidencia

    un problema en relacin a los parmetros considerados para distinguir a la poblacin objetivo

    o clientes del Proyecto. El centro del anlisis esta puesto en la determinacin de indicador

    establecido como adicional en los reglamentos internos para el caso de productores

    agropecuarios, para los cuales se establece un lmite de superficie.

    "Cuando se toma en cuenta la superficie del establecimiento en la definicin del perfil del

    beneficiario del programa, debemos saber que dentro de la provincia se presentan unaheterogeneidad de aptitudes de suelos y recursos naturales.18. El mismo concepto se expresa

    en el documento elaborado por Formosa que plantea que no parece oportuno Relacionar el

    perfil del beneficiario solo con la superficie del productor, cuando sabe que el ingreso lo

    define el sistema productivo en el cual esta inserte,19 y brinda ejemplos comparativos deingresos en relacin a una hectrea de horticultura y una de ganadera extensiva.

    En sntesis se concluye que en el trascurso de la ejecucin y considerando el contexto pas, se

    evidencian que la opcin tomada respecto a la forma de "medir" la pobreza lleva a que laintervencin no contemple plenamente en la actualidad el espritu original con que el

    PRODERNEA fue formulado. En este sentido, no se cuestiona el paradigma, sino la forma deoperacionalizar el concepto. Esta situacin gener a nivel de la intervencin dos efectos no

    deseados:(i) coloc al Programa en una incongruencia entre la poblacin objetivo y los

    instrumentos disponibles, y (ii) imposibilit la atencin a un importante nmero de

    pobladores rurales, que siendopobres no se encuadraban estrictamente en los parmetrosestablecidos. Entendemos necesario precisar los clientes establecidos por el convenio de

    prstamo como pobladores rurales pobres20.

    En el plenario del taller concretamente se plantea eliminar el adicional para el caso de los

    productores y establecer el indicador en base a parmetros de ingreso de tipo variable, quepermitan dar cuenta de las variaciones en el tipo de cambio.

    3.3 El foco pri ncipal de la intervencin

    Al analizar el PRODERNEA desde su aporte en la concrecin de una poltica de desarrollo

    rural, y revisar su estrategia de intervencin directa sobre la poblacin objetivo se plantean

    dudas en relacin al foco de la intervencin. En la actualidad, el foco principal est puesto enla poblacin definida como pobre o vulnerable y por tanto, tambin lo estn los instrumentos,

    los cuales son dirigidos exclusivamente al trabajo directo sobre ella. Esta concentracin busca

    el incremento de las capacidades y recursos de la poblacin objetivo para que pueda salir pors misma de la pobreza.

    Se entiende que la pobreza es un fenmeno de carcter relacional, que tiende a ser percibidoen la dicotoma inclusin/exclusin y que se asienta en la matriz configurada por las

    18Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA, Corrientes, julio 2005.

    19Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA, Formosa, julio 2005.

    20Tomado de sntesis de moderadores de subgrupo de taller.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    11/22

    UNC Agosto de 2005

    11

    relaciones de produccin y distribucin. Por medio de las polticas pblicas, el Estadointerfiere siempre en esa relacin y por ello, desempea un rol claramente redistributivo, ya

    sea en forma directa o indirecta, por accin u omisin, en la matriz de organizacin social y

    econmica de un pas. A veces, este rol es asumido explcitamente; otras veces, las polticas

    neutras convalidan la distribucin realizada por el mercado.

    En base a la experiencia de trabajo en el Programa, y a la luz de la conceptualizacinprecedente, y desde los distintos materiales de trabajo se plantea la pregunta de cunto es

    posible avanzar en la mejor insercin en los mercados de este tipo de productores a travs deinstrumentos y acciones especficas dirigidos nicamente hacia el sector vulnerable. Dicho deotro modo, se presentan dudas en relacin a los logros obtenidos por los programas que hacenfoco en las estrategias de accin directa hacia los productores vulnerables. Esto no responde a

    la discusin de las polticas universales versus las focalizadas; se acepta que las polticas

    deben focalizarse en segmentos o estratos de poblacin a la manera de una discriminacin

    positiva. La referencia es al foco de la estrategia de trabajopara mejorar las condiciones delapoblacin o el estrato atendidos. En este sentido, la prctica muestra - a travs de los

    ejemplos de la ejecucin provincial -, que en los proyectos productivos en los que predominauna visin articuladora y relacional se presentan resultados exitosos.

    La reflexin lleva actualmente a la conclusin de que el foco de este tipo de programasdebera estar puesto en las interacciones entre los diversos actoresy por tanto, la accinestatal debera jugar un papel mediador, negociador y articulador en stas. En este sentido, se

    entiende que los programas estatales que actan en la rbita del desarrollo rural y que se

    proponen reducir la pobreza deberan necesariamente incluir la perspectiva de tales

    interacciones, con instrumentos de intervencin especficos.

    Al focalizar la estrategia solo sobre muy pequeos productores, se dejan afuera aquellosproductores medianos que tampoco disponen de financiamiento de largo plazo pero que son

    los que normalmente traccionan la produccin. Su liderazgo empresarial es seguido por el

    resto de los productores. As, flexibilizando un poco la posibilidad de inclusin, el inters de

    incorporarse al programa de los pequeos productores seria mayor. Por ello se consideraoportuno reflexionar sobre la posibilidad, en futuros emprendimientos, de hacerlo sobre las

    base de desarrollo local y articulacin de actores. ... Cuando ms actores del territorio se

    suman ms inters y apoyo recibe a la propuesta ...En la medida que se tiene claro elfuncionamiento de la cadena de valor y se financia el fortalecimiento de estos eslabones

    sern mayores las posibilidades de xito21

    En sntesis, se aprecia la necesidad de avanzar en la intervencin fortaleciendo; (i) los lazosde articulacin de este tipo de productores con productores de otros estratos, y ( ii) lanegociacin de stos con los agentes y sistemas de comercializacin existentes. En amboscasos, la justificacin de la accin estatal debera revestir las caractersticas de un ptimo

    paretiano22, en beneficio de los ms dbiles.

    21Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA Formosa, julio 2005.

    22Punto en que ningn actor involucrado pierde y al menos uno, mejora.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    12/22

    UNC Agosto de 2005

    12

    Favorecer alianzas estratgicas a travs de modalidades mixtas y flexibles de integracin enlas propuestas asociativas de productores se visualiza como una estrategia pertinente y

    necesaria a explorar en el futuro.

    4 El nivel de la intervencin

    4.1 La ejecucin descentralizada

    El escenario de culminacin del PRODERNEA, impacta directamente en la organizacin

    tcnica y poltica con que opera actualmente el Programa, tanto a nivel del gobierno federal

    como de los provinciales, y por tanto el diseo de la estrategia de salida debe incorporar unapropuesta respecto a la institucionalidad deseada, una vez finalizada su ejecucin.

    La forma organizativa que hoy detenta fue diseada para la ejecucin del actual Programa y

    debera ser reestructurada en el escenario post-PRODERNEA, en atencin al fortalecimiento

    de aquellos rganos tcnicos y de conduccin poltica que hubieran logrado un cierto nivel dedesarrollo y autogestin, y que aparecieran como requeridos por la sustentabilidad de lasacciones e impacto alcanzados.

    El PRODERNEA tiene una arquitectura institucional compleja, ya que representa un intento

    simultneo de articulacin a distintos niveles. Lo nacional y lo provincial; lo gubernamental y

    lo privado; lo tcnico y lo poltico; junto a la participacin de los beneficiarios en la tomade decisiones. Todo ello, en un contexto de relativa desarticulacin de las polticas pblicas y

    de una cierta atomizacin de las organizaciones pblicas y privadas que actan en el medio

    rural. Con la dificultad que tal orden conlleva, esta caracterstica propia del Programa ha

    posibilitado aprendizajes en estos mltiples aspectos y ha contribuido al desarrollo de

    capacidades pblicas, provinciales y nacionales. En tanto estos elementos son apreciadoscomo imprescindibles a la hora de la ejecucin de polticas que contemplen adecuadamente el

    carcter federal de la estructura poltica argentina, deben ser capitalizados en la estrategia de

    salida del PRODERNEA y en la construccin de la institucionalidad que lo suceda en elfuturo inmediato.

    El PRODERNEA se desarrolla como Programa pblico con clara orientacin

    descentralizadora, lo que se expresa en el modo en que el mismo se instrumenta y ejecuta.

    Aunque con limitaciones, esto representa un avance fundamental en la estrategia de

    organizacin y el ejercicio cotidiano permite destacar que, ms all de especificidades ydiferencias, cuando existe un objetivo comn y claridad en los roles y niveles de autonoma,

    el trabajo conjunto muestra muy buenos resultados. En este sentido se valora como altamentepositiva la experiencia de coordinacin entre grupos de trabajo pertenecientes a los gobiernos

    provinciales y al nacional, y se considera que tal experiencia marca un camino a seguir yprofundizar en cualquier escenario por venir.

    Esta modalidad ha mostrado la potencialidad del trabajo coordinado entre nacin y provincia

    implementado en el Programa, este elemento es valorado como altamente positivo, ya que en

    franco respeto por la autonoma provincia para su ejecucin, ha permitido propiciar elintercambio y mutuo enriquecimiento. Entendemos que esta coordinacin permite potenciar la

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    13/22

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    14/22

    UNC Agosto de 2005

    14

    claramente no pudo ser tratado en profundidad en las etapas desarrolladas, pero fue un puntoque recoge dos de los documentos individuales. A nivel de ejemplo, en algunos documentos

    se plantea la necesidad de Analizar y profundizar en el establecimiento de estratos ycaractersticas del perfil de los beneficiarios,y desarrollar herramientas adecuadas a cada

    perfil definido. Esta aparece como una tarea fundamental a desarrollar para optimizar las

    tareas y recursos ... valoramos que debe ser realizado considerando la globalidad de losdistintos programas estatales y sus herramientas. Estas interrogantes llevan a valorar la

    necesidad de establecer metodologas y herramientas segn perfil y requerimiento,

    estableciendo categoras en el universo de beneficiarios del PRODERNEA.26

    Este enfoque por categora podra ser un principio de mucha utilidad para la estrategia de

    complementacin y ampliacin de la oferta pertinente de servicios de apoyo y promocin por

    parte del Estado anteriormente mencionado, y se constata como un elemento clave paraprximas instancias de intercambio.

    El acuerdo bsico que se podra sintetizar de las etapas de reflexin es que existen categoras

    de productores, que algunos programas estn actualmente superponiendo esfuerzos y recursosen algunos de ellos, y que para trabajar en pos de la superacin de la pobreza y mejorar el

    acceso a los productores de pequea escala es necesario repensar estrategias que mejoren y

    potencien las relaciones de intercambio entre estas categoras, en base a un Estado capaz de

    mediar estas relaciones. Esto en un marco donde a la vez se discute la necesidad diferenciarlos instrumentos segn estrato de productor pero con programas flexibles capaces de integrar

    y no reproducir el efecto de excusin y segmentacin social. Este parece ser el espritu del

    colectivo participante del taller. Trascender esta imagen deseable en un proyecto posible ser

    uno de los largos caminos por los que deber transitar la construccin de la nuevainstitucionalidad poltica para el desarrollo rural del NEA.

    A nivel de los instrumentos clsicos del Programa la reflexin estuvo orientada fuertemente

    hacia la asistencia tcnica y los instrumentos financieros.

    A nivel de asistencia tcnica, se constatan diferencias de enfoque y tipo de problemas

    presentes a nivel provincial, y por tanto distintas formas propuestas de ajuste al instrumento, a

    saber:

    algunas provincias como Corrientes se plantea que Hemos podido comprobar en el

    transcurso de la operatoria del programa, como los egresados universitarios carecen de

    la formacin especfica para acompaar los procesos de desarrollo en pequeas

    propiedades, no contando con una mirada integral que les permita ver los aspectossociales, por una parte y por otra disponer de un abanico de alternativas tecnolgicas

    para ese sector del campo, y han generado estrategias para superar estas dificultades,

    otras como Chaco platean la necesidad de contar con equipos interdisciplinariosasignados a zonas especficas, superando la lgica de un proyecto-un tcnicos. Se

    plantea operar en forma regionalizada, utilizando una metodologa por zona a

    desarrollar desde mltiples aspectos con un equipo tcnico capaz de acompaar estos

    mltiples procesos.

    26Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA Chaco, julio 2005.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    15/22

    UNC Agosto de 2005

    15

    otras visiones marcan que a nivel de asistencia tcnica existe suficiente oferta en elpas y que futuros diseos deberan coordinar con estos programas u organismos y no

    multiplicar estructuras,

    otras voces individuales en los subgrupos de trabajo opinan que la asistencia tcnica

    tradicional no esta brindado los resultados esperados, considerando que las

    metodologas de extensin rural debieran actualizarse a los nuevos desafos deldesarrollo.

    El documento de Misiones advierte del riesgo de brindar la asistencia tcnica con

    profesionales que actan de operadores en distintos programas esta situacin llevamuchas veces a considerar sus instrumentos como parte del portafolio de herramientas

    disponibles de los tcnicos de campo, y no como una metodologa que cuenta con

    instrumentos que deben actuar en forma sincronizada para desarrollar su estrategia de

    abatimiento a la pobreza27

    En definitiva en relacin al instrumento de asistencia tcnica, considerado de fundamental

    importancia para los procesos de desarrollo, no se arrib a un consenso claro en el taller por lo

    que se solicit un estudio del impacto y resultados de la asistencia tcnica brindada hasta elmomento realizado desde la ptica de los productores, para luego poder con mayor

    informacin tratar el tema en exclusividad.

    No se agota aqu la reflexin sobre los instrumentos. Con fuerza, se impone comoimprescindible la necesidad de repensar las herramientas adecuadas para la intervencin en

    las comunidades aborgenes. En stas, las acciones dirigidas a aumentar los niveles de

    interaccin con los mercados y/o a llevar a cabo actividades productivas en forma sistemtica

    destinadas a generar ingreso monetario requieren de procesos de aprendizaje de largo plazo.Por tanto, en esta etapa se deberan reforzar los proyectos vigentesypriorizar las accionesdestinadas a satisfacer las necesidades bsicas, con la consecuente mejora de las condicionesde vida, en lo que resta del perodo de ejecucin. Aplicar recursos en este sentido permitiracapitalizar adecuadamente lo realizado para abordar nuevos desafos en programas o etapas

    posteriores. Es evidente que este tipo de poblacin precisa de instrumentos diferenciales yfuertemente articuladoscon otros disponibles en materia de poltica social y educativa, por loque laintegracin con otros programas yentidades del estado nacional y provincial toma un

    carcter especialmente relevante.

    Una reflexin general, a nivel tctico, que no se desea dejar de realizar en esta oportunidad

    refiere a la necesidad de mejorar el uso que se hace de los instrumentos actuales del

    PRODERNEA. Su potencial se manifiesta en la medida que se apliquen en forma integrada,

    tal como fueron concebidos, convergiendo en un proyecto. Esto significa que no se trata deinstrumentos de uso alternativo. La prctica ha demostrado que muchas veces el crdito es elinstrumento que mayor inters suscita en la poblacin a la que se acerca con su oferta el

    Programa, y a menudo acta como puerta de entrada al PRODERNEA. El crdito aislado

    de la comercializacin, la capacitacin y la asistencia tcnica pertinentes y necesarias, no es,en general, suficiente para asegurar la sustentabilidad28 de los proyectos de los usuarios y

    27Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA Misiones, julio 2005.

    28 Tambin () debera discutirse y aclararse el concepto de sustentabilidad econmica de losemprendimientos o proyectos de los usuarios. No porque haya dudas respecto de lo que en s mismo significa

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    16/22

    UNC Agosto de 2005

    16

    usuarias que en tanto proyectos, justamente -, requieren de la articulacin de distintosrecursos para el logro de sus objetivos.

    Por otra parte, estuvo presente en documentos y discusiones la posibilidad el crditoadministrado por una organizacin de productores o pobladores rurales en beneficio de sus

    asociados y asociadas, esta puede constituirse en eficaz medio para la creacin yconsolidacin de interesantes capacidades autogestionarias y para fortalecer a la institucin,con el consiguiente impacto en la acumulacin de capital social. En particular, cuando se lo

    enmarca en un adecuado diseo de la estructura financiera y organizativa, y se proporciona

    acompaamiento especializado. Esta opcin podra ser analizada para levantar algunas

    restricciones planteadas a nivel de algunas provincias en relacin a la visin de la poblacinde las condiciones de acceso a los servicios de apoyo financiero que brinda el Estado, y que

    estas afectan en forma directa las gestiones de recupero.29

    Si bien no hay todava ejemplos al respecto en la ejecucin del PRODERNEA, cabra

    considerar anlogamente la gestin de los servicios tcnicos y de capacitacin. Sera

    recomendable comenzar algunas experiencias piloto de autogestin en cooperativas u otrasorganizaciones de similares caractersticas cuidadosamente seleccionadas y acompaadas.

    Desde algunos actores se plantea que a esta vuelta de tuerca sobre los instrumentos clsicos,

    habra que sumar nuevos instrumentos, en particular, algunos que tuvieran que ver con

    sentidos reclamos de los pobladores y las pobladoras rurales, tales como fondos noreintegrables de gestin cooperativa destinados a inversin, vivienda rural e informacin ycomunicacin.

    Por ltimo, la formacin y la reflexin continuas de todos los agentes involucrados en el

    Programa siguen siendo de vital importancia para el aprendizaje institucional. Ms all de

    seguir con los planes de capacitacin en vigencia, la participacin efectiva configura unaexcepcional oportunidad de enseanza-aprendizaje que debera ser aprovechada al mximo

    por todos los comprendidos por el ejercicio de la implementacin del PRODERNEA.

    5 La estrategia de trabajo futuro

    La percepcin estratgica del PRODERNEA en base a su capacidad de contribucin al diseo

    de una poltica de desarrollo en los territorios rurales hace necesario considerar el conjunto de

    programas e instrumentos que se aplican desde el Estado en esta materia, y contextualizar sus

    aportes y potencialidades desde esta perspectiva ms amplia. El anlisis de los niveles de

    sino porque, segn sea el segmento al que se refiera, habra que contabilizar la continuidad de cierto apoyoestatal incluso, en el largo plazo -, para que el emprendimiento fuera efectivamente sustentable. En trminosde poltica pblica, esto debera contemplar adems del costo econmico y el de oportunidad, el costo social deno hacerlo. Los propsitos de los programas no suelen guardar correspondencia ajustada entre la magnitud delcambio que pretenden y la exigidad del tiempo y los recursos comprometidos. El desarrollo territorial no espara el corto plazo. S. Mrquez,PRODERNEA y PRODERNOA en el marco de una estrategia de desarrolloterritorial, octubre de 2004

    29Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA Misiones, julio 2005.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    17/22

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    18/22

    UNC Agosto de 2005

    18

    poblacin. La inclusin de espacios de debate entre el gobierno y la sociedad civil organizadaen materia de desarrollo rural, permitira brindar un mbito abierto de propuestas y bsqueda

    de soluciones. Evidentemente, esto requiere trabajar en la generacin de una cultura de laparticipacin y del ejercicio de ciudadana responsable, que permita superar la lgica delreclamo - que genera una respuesta puntual a la demanda -, y apueste a la construccin

    colectiva de propuestas y soluciones.

    En este sentido desde la UNC, se destacan experiencias recientes, como la Seccin Nacional

    de la Reunin Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR, mbito en el que

    puede entreverse una oportunidad de dilogo abierto. El problema de la representatividad de

    las organizaciones de productores y de cmo se promueve la organizacin y participacin deaquellos productores vulnerables no integrados activamente a stas, es un aspecto que merece

    especial atencin, por parte de los participantes del taller. En definitiva, se recomienda la

    integracin efectiva de los productores en la formulacin de la poltica pblica de desarrollo

    rural, pero se advierte sobre el peligro de la proliferacin de los espacios de dilogo lo quepodra llevar a su esterilizacin.

    En este enfoque el gobierno, sea ste nacional o provincial, es un actor del desarrollo rural y

    tiene un rol orientador y articulador a cumplir en el diseo de polticas de estado, entendiendo

    por stas, las que son desarrolladas por una pluralidad de agentes que actan en el espaciopblico y que trascienden las sucesivas administraciones.

    5.1 Recomendaciones para la Accin a nivel del Programa, la Estrategia de

    Sali da y la Poltica de Desarroll o Rur al

    5.1.1 Para la Ejecuc in del Prog rama

    Surgen con claridad recomendaciones referidas a tres asuntos que contribuyen a mejorar la

    ejecucin del PRODERNEA en su fase final; (i) El Perfil de los Beneficiarios, (ii) LaAplicacin de los Instrumentos, (iii) El Fortalecimiento de las UPEs.

    El Perfil de los Beneficiarios .

    Con relacin al Perfil de los Beneficiarios se entiende que:

    - El espritu del Diseo del Programa fue trabajar con poblacin rural pobre procurando

    su inclusin en el mercado y la sociedad, espritu que se mantiene vigente pero queenfrenta algunas dificultades para ser llevado correctamente a la prctica a la luz de

    los criterios en aplicacin hasta el momento.

    - Se plantea por tanto una revisin de los indicadores que definen a la poblacinobjetivo PRODERNEA, respetando el espritu del Contrato de Prstamo, para

    someterla a aprobacin del FIDA y CAF proponiendo criterios alternativos antes de 30

    das. La propuesta debe ser aprobada por el Consejo Coordinador tomando como

    referencia para el lmite de los ingresos netos de la familia un monto equivalente a 3Sueldos Mensuales de Pen Rural o al valor de la Canasta Bsica. La finalidad es

    lograr atender su poblacin rural pobre liberndose de las restricciones de rea (25

    hs.) que hoy suponen dejar sin cobertura a una porcin considerable de losproductores rurales, y que ha dejado a los ejecutores con instrumentos poco alineados

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    19/22

    UNC Agosto de 2005

    19

    con los destinatarios de la intervencin. La flexibilizacin debe permitir incorporar alos productores de los estratos superiores de la produccin familiar, como destinatarios

    de la intervencin, que son los que pueden traccionar el desarrollo territorial

    incorporando a los ms pequeos.

    La Aplicacin de los Instrumentos.

    En cuanto a los Instrumentos se sugieren ajustes en su Aplicacin y Enfoque que elevaran lacalidad e impacto de las intervenciones del Programa y aportaran a la sostenibilidad, los que

    pueden resumirse como sigue:

    - Se deben priorizar las actividades de Capacitacin y Asistencia Tcnica que sirvanal fortalecimiento de las organizaciones de productores (con representatividad y

    legitimidad).

    - La Generacin de Capacidades y el Desarrollo del Asociativismo deben ser foco

    principal de atencin hacia el cual orientar las acciones del Programa. Desde laformulacin del PROERNEA hay una clara tendencia a la promocin de procesos

    organizativos de la poblacin objetivo, orientados a generar capacidades locales que

    permitan la sustentabilidad de los proyectos productivos ms all del perodo de laintervencin, pero no contemplando debidamente a los grupos preexistentes. Ms all

    de la formalidad de estos, hay que reenfocar los esfuerzos para no desaprovechar el

    potencial que ello significa, por lo cual habra que centrar todos los esfuerzos de

    fortalecimiento en el sentido de respaldar los agrupamientos formales y no formalesexistentes y con funcionamiento apropiado, procurando incluso aprovecharlos como

    vehculo para canalizar los recursos que hagan posible una ejecucin ms

    descentralizada de los instrumentos disponibles, en particular la AT y la Capacitacin,

    e incluso el crdito cuando sus aptitudes organizacionales lo permitan.

    - Hay que buscar agilitar los mecanismos que permitan la habilitacin (formal y

    funcional) de las organizaciones para recibir recursos del proyecto, que bajo su propia

    administracin sirvan para gestionar los servicios de Capacitacin, AsistenciaTcnica y/o Crdito del Proyecto, con la supervisin de las UPEs.

    - Los criterios de seleccin de las organizaciones que se apoyarn en el proceso de

    habilitacin debern ser consagrados en el Comit de Asistencia Tcnica yCrdito de cada Provincia.

    - El Consejo Coordinador del PRODERNEA debe solicitar a la UNC reglamentar en

    30 das el FIAM, el FRAI y el Fondo Fiduciario.

    - El Consejo Coordinador del PRODERNEA debe estudiar una nueva forma de

    aplicacin de los fondos de Crdito que permita capitalizar organizaciones que

    hayan devueltos sus financiamientos, en las Provincias que legalmente puedanhacerlo.

    - Si bien se reconocen situaciones diferenciales a nivel de las provincias y escasas

    restricciones desde el convenio de prstamo en relacin al tipo de asistencia tcnica

    brindada y requerida, la sistematizacin cuantitativa de la asistencia tcnica brindadahasta el momento por PRODERNEA muestra un claro sesgo hacia la asistencia

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    20/22

    UNC Agosto de 2005

    20

    agroveterinaria. Se recomienda reorientar la Asistencia Tcnica de forma de superar suenfoque actual, mayoritariamente tecnolgico, incorporando conocimientos en otras

    reas, y logrando que atienda en particular los aspectos organizacionales y

    comerciales, avanzando con diversas modalidades en la interdisciplinariedad de los

    servicios prestados.

    - Hay que adecuar la forma de determinar la elegibilidad del beneficiario, los

    mecanismos de seguimiento y respaldo de los crditos a nivel de agrupamiento-

    organizacin y adaptar las tasas de inters a las posibilidades efectivas de repago conbase a las actividades productivas habituales en el medio rural, aunque ello suponga en

    alguna medida un leve apartamiento de las tasas de inters de carcter comercial

    estricto.

    El Fortalecimiento de las UPEs.

    Existen equipo conformados y en algunos casos consolidados a nivel de las provincias, la

    inversin en capacitar a las UPEs debe ser una estrategia coordinada entre la SAGPyA ylas provincias, para ponerlas en condicin de operar ms all del propio PRODERNEA,

    reforzando sus roles de negociador, articulador, orientador y constructor de alianzas para

    el desarrollo rural territorial, aportando as a la sostenibilidad.

    5.1.2 Para la Estrategia de Salida

    Institucionalidad (Apropiacin)

    Se sugiere a la SAGPyA la necesidad de contemplar la participacin de las Provincias,

    representadas a nivel poltico y de las organizaciones representativas de los pobladores

    rurales, en el proceso de diseo de la poltica, la coordinacin y articulacin de proyectos.

    Del mismo modo se propone a las Provincias que adopten el criterio que se le sugiere a la

    SAGPyA. Esto fundamentado en el hecho de que el diseo de la nueva institucionalidad

    deber privilegiarse la descentralizacin y la participacin de las organizaciones

    representativas de los pobladores rurales; y la descentralizacin debe incluir latransferencia de responsabilidades, capacidades y los recursos acordes a las mismas para

    que resulte efectiva.

    Complementariamente se entiende que hay que insistir con :

    - El concepto de abordaje territorial, que debe ser privilegiado al abordaje del sujeto

    aislado, trabajando en la consolidacin de espacios de dilogo poltico que sirvan al

    diseo y ejecucin de los instrumentos de intervencin.

    - Promover las asociaciones o alianzar estratgicas con organizaciones especializadas en

    el manejo de crdito, comercio, servicios profesionales u otras.

    - Enriquecer la estrategia de salida mediante el diseo de una metodologa para evaluar

    el PRODERNEA como un instrumento de poltica pblica.

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    21/22

    UNC Agosto de 2005

    21

    Coordinacin de Instrumentos (Armonizacin)

    En cuanto a la complementacin de los instrumentos de intervencin que se aplican en los

    territorios para apalancar el desarrollo rural hubo acuerdo en :

    - Apoyar a la SAGPyA en el proceso de revisin del diseo y operacin de losproyectos que llegan a las Provincias de forma de evitar superposiciones y

    competencias entre los mismos para atender la poblacin objetivo, y solicitarle una

    mayor difusin de las acciones en esta direccin.

    - Recomendar la utilizacin de los indicadores de evaluacin de impacto que permitan

    valorar los progresos en la construccin del capital social.

    - Apoyar todos los procesos que tienen por objetivo la regularizacin de tierras

    mediante la coordinacin de instrumentos de intervencin de los proyectos y las

    Provincias.

    - Recomendar la consideracin de instrumentos que promuevan la construccin de

    viviendas rurales e infraestructura.

    - Utilizar instrumentos anlogos al Fondo Rotatorio (FACA) para atender poblacin noaborigen con las mismas caractersticas socio-econmicas.

    5.1.3 Para l a Po ltica de Desarro llo Rural

    Tres recomendaciones surgieron del proceso de anlisis y debate, que aportan a laconstruccin de polticas pblicas en materia de desarrollo rural y alivio de la pobreza:

    - Trabajar en la adaptacin de la institucionalidad pblica nacional y provincial para la

    formulacin de una nueva poltica de desarrollo rural, contemplando la participacinde las Provincias, representadas a nivel poltico y de las organizaciones representativas

    de los pobladores rurales, en el proceso de diseo de la poltica, la coordinacin y

    articulacin de proyectos.

    - Estudiar criterios de determinacin de la poblacin objetivo en vistas a una eventual

    nueva operacin, que permita segmentarla a la hora de definir mejor los instrumentos

    de intervencin y la focalizacin de su aplicacin.

    - Analizar y flexibilizar el sistema de garantas para el acceso al financiamiento rural.

    6 Consideraciones finales

    A modo de reflexiones finales, se trascriben extractos ilustrativos provenientes de los

    documentos individuales, como expresa uno de ellos:

  • 7/30/2019 PRODERNEA - Sntesis del Proceso de Anlisis y Elaboracin de la Estrategia de Salida

    22/22

    UNC Agosto de 2005

    22

    A veces la falta de previsibilidad de las metas a lograr ... nos lleva a realizar medicionescuantitativas desde perspectivas eficientitas del proyecto, prescindiendo en ocasiones de los

    logros ms profundos para la poblacin objetivo ....Es decir, no debera ser mas importante el

    que y cuando se hizo que el para que y como se hace32

    Este parecera ser uno de los grandes logros del proceso de reflexin que este documentosistematiza, que comienza pensando colectivamente en un cierre, logra visualiza un para

    que colectivo que permite la apertura de nuevos espacios de dialogo, creacin y accin

    colectiva, ya que al decir de otros protagonistas:

    PRODERNA es uno de los pocos programas estatales que atiende especficamente a los

    pequeos productores agropecuarios, y esta poblacin necesita de la continuidad de una

    mirada especial por parte del Estado ... Entendemos que se debe tender al diseo de una

    poltica de Desarrollo Rural, .... que permita apostar al Desarrollo en un visin de pas a largo

    plazo en trminos de polticas de estado.33

    Consideramos que an queda mucho por hacer en materia de coordinacin de los programasproductivos y sociales, en el Estado Provincial y Nacional .... en el marco de la Estrategia de

    Salida proponemos: construir a nivel nacional y provincial lazos fuertes con otros Programas

    y dependencias para mejorar la complementacin ... Analizando los distintos programas queoperan en la actualidad en el pas, para un escenario futuro creemos necesario reelaborar el

    perfil del beneficiario en funcin del marco general de las acciones estatales provinciales y

    nacionales34

    A medida que los organismos intervinientes ganan experiencia, en la ejecucin de

    programas, es posible y conveniente trabajar ... trasfiriendo paulatinamente las

    responsabilidades y compromisos institucionales, a las comunidades y sus organizaciones

    comunitarias. Seria conveniente reflexionar en profundidad respectos a aclarara lo mejorposible operativos de cada uno de los actores institucionales que intervienen en el proceso.35

    En este enfoque el gobierno, sea ste nacional o provincial, es un actor del desarrollo rural y

    tiene un rol orientador y articulador a cumplir en el diseo de polticas de estado, entendiendo

    por stas, las que son desarrolladas por una pluralidad de agentes que actan en el espacio

    pblico y que trascienden las sucesivas administraciones.36

    32Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA Corrientes, julio 2005.

    33Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA Chaco, julio 2005.

    34Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA Misiones, julio 2005.

    35Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA Formosas, julio 2005.

    36Tomado de Una Propuesta de Estrategia de Salida para el PRODERNEA UNC, julio 2005.