process capability exercise

2
2015 Procesos bajo con- trol estadísco 1 Capacidad y habili- dad del proceso 2 Capacidad del proce- so mediante histo- gramas 3 Capacidad del proce- so mediante gráficos de control 4 Capacidad del proce- so y tasa de defectos 5 Conceptos fundamentales Puntos de interés especial: Variabilidad del pro- ceso y sus causas Seis sigma Distribución normal y curva de Gauss Parámetros de una distribución normal Estimadores de pa- rámetros estadísticos Process Capability Ejercicio 15. Capacidad y habilidad del proceso. Después de consultar los conceptos fundamentales y los puntos de interés espe- cial, contesta las siguientes preguntas. 1. Capacidad y habilidad del proceso. a) ¿Cuándo decimos que un proceso está bajo control estadísco? Explica y anota un ejemplo con su gráfica. b) ¿Qué es capacidad del proceso? c) ¿Cuál es la diferencia entre capacidad y habilidad del proceso? d) ¿Qué es un estudio de capacidad del proceso? e) ¿Qué condiciones deben cumplirse para realizar un estudio de capacidad del proceso? f) ¿Por qué es importante conocer la capacidad del proceso? g) ¿Cómo se calcula la capacidad del proceso empleando histogramas? h) ¿Cómo se calcula la capacidad del proceso empleando gráficos de control? i) Explica la relación entre la capacidad del proceso y la tasa de defectos. j) Representa gráficamente el comportamiento de procesos que presentan un C pk igual a: 0.66, 1, 1.33, 1.5, 1.66, 1.8 y 2, señalando la tasa de defectos esperada en cada caso. 2. Las especificaciones para el volumen de llenado de recipientes de aceite comesble están entre 985 ml y 1010 ml. Mediante un estudio de larga duración se ha establecido que la media de llenado es: = 993 ml, con una desviación estándar = 4.2 ml. a) Determina e interpreta el valor del C p . b) Determina e interpreta el valor del C pk . c) Si se desea alcanzar un C pk de 1.33, ¿Cuánto debe ser la media y la desviación están- dar del proceso? d) Si se desea alcanzar un C pk de 1.5, ¿Cuánto debería ser la media y desvia- ción estándar del proceso? e) Traza las gráficas para los incisos b, c y d. f) ¿Cuál es la tasa de defectos para cada uno de los incisos b, c y d? [email protected] hp://licmata-math.blogspot.com/ hp://www.scoop.it/t/mathemacs-learning hp://www.slideshare.net/licmata/ hp://www.facebook.com/licemata Twier: @licemata No one knows the cost of a defecve product - don't tell me you do. You know the cost of replacing it, but not the cost of a dis- sasfied customer.W. E. Deming

Upload: matematica-de-samos

Post on 14-Aug-2015

352 views

Category:

Engineering


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Process Capability Exercise

2015

Procesos bajo con-trol estadístico

1

Capacidad y habili-dad del proceso

2

Capacidad del proce-so mediante histo-gramas

3

Capacidad del proce-

so mediante gráficos

de control

4

Capacidad del proce-

so y tasa de defectos

5

Conceptos fundamentales

Puntos de interés especial:

Variabilidad del pro-

ceso y sus causas

Seis sigma

Distribución normal y

curva de Gauss

Parámetros de una

distribución normal

Estimadores de pa-

rámetros estadísticos

Process Capability

Ejercicio 15. Capacidad y habilidad del proceso.

Después de consultar los conceptos fundamentales y los puntos de interés espe-

cial, contesta las siguientes preguntas.

1. Capacidad y habilidad del proceso.

a) ¿Cuándo decimos que un proceso está bajo control estadístico? Explica y anota un

ejemplo con su gráfica.

b) ¿Qué es capacidad del proceso?

c) ¿Cuál es la diferencia entre capacidad y habilidad del proceso?

d) ¿Qué es un estudio de capacidad del proceso?

e) ¿Qué condiciones deben cumplirse para realizar un estudio de capacidad del proceso?

f) ¿Por qué es importante conocer la capacidad del proceso?

g) ¿Cómo se calcula la capacidad del proceso empleando histogramas?

h) ¿Cómo se calcula la capacidad del proceso empleando gráficos de control?

i) Explica la relación entre la capacidad del proceso y la tasa de defectos.

j) Representa gráficamente el comportamiento de procesos que presentan un Cpk igual

a: 0.66, 1, 1.33, 1.5, 1.66, 1.8 y 2, señalando la tasa de defectos esperada en cada caso.

2. Las especificaciones para el volumen de llenado de recipientes de aceite comestible

están entre 985 ml y 1010 ml. Mediante un estudio de larga duración se ha establecido

que la media de llenado es: = 993 ml, con una desviación estándar = 4.2 ml.

a) Determina e interpreta el valor del Cp.

b) Determina e interpreta el valor del Cpk.

c) Si se desea alcanzar un Cpk de 1.33, ¿Cuánto debe ser la media y la desviación están-

dar del proceso?

d) Si se desea alcanzar un Cpk de 1.5,

¿Cuánto debería ser la media y desvia-

ción estándar del proceso?

e) Traza las gráficas para los incisos b, c y d.

f) ¿Cuál es la tasa de defectos para cada

uno de los incisos b, c y d?

[email protected]

http://licmata-math.blogspot.com/

http://www.scoop.it/t/mathematics-learning

http://www.slideshare.net/licmata/

http://www.facebook.com/licemata

Twitter: @licemata

“No one knows the

cost of a defective

product - don't tell me

you do. You know the

cost of replacing it, but

not the cost of a dis-

satisfied customer.”

W. E. Deming

Page 2: Process Capability Exercise

2015

Process Capability

3. En una muestra de 250 tornillos de precisión, la longitud promedio fue de 3.52 cm con una

desviación estándar de 0.52 mm. Si el valor deseado es de 3.5 ± 0.15 cm:

a) Determina e interpreta el valor del Cp.

b) Determina e interpreta el valor del Cpk.

c) Si se desea alcanzar un Cpk de 1.33, ¿Cuánto debería ser la media y desviación estándar del proceso?

d) Si se desea alcanzar un Cpk de 1.66, ¿Cuánto debería ser la media y desviación estándar del proceso?

e) Traza las gráficas para los incisos b, c y d.

f) ¿Cuál es la tasa de defectos para cada uno de los incisos b, c y d?

4. EL siguiente histograma parece indicar que no existen problemas con la calidad del producto, ya que todas las

piezas de la muestra se encuentran dentro de los límites de especificación. Utiliza la gráfica para obtener los da-

tos necesarios y:

a) Determina e interpreta el valor del Cp.

b) Determina e interpreta el valor del Cpk.

c) Si se desea alcanzar un Cpk de 1, ¿Cuánto debería ser la media y desviación estándar del proceso?

d) Si se desea alcanzar un Cpk de 1.33, ¿Cuánto debería ser la media y desviación estándar del proceso?

e) Traza las gráficas para los incisos b, c y d.

f) ¿Cuál es la tasa de defectos para cada uno de los incisos b, c y d?

5. Elabora un informe sintetizando las respuestas a las preguntas del problema 1; utiliza el problema 4 como ejem-

plo del significado del Cpk y su interpretación.