practica de-proteínas

9
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm PRACTICA DE PROTEÍNAS 30/05/2016 INTEGRANTES; ALFARO VALENCIA ALINE MELINA ALMANZA LÓPEZ LILIANA MARGARITA GONZÁLEZ LAGUNA VÍCTOR HERNÁNDEZ YÉPEZ RENATA PÉREZ GABRIELA 6° “E” LABORATORIO CLÍNICO

Upload: victor-laguna-gonzalez

Post on 14-Apr-2017

183 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica de-proteínas

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

PRACTICA DE PROTEÍNAS

30/05/2016

INTEGRANTES;ALFARO VALENCIA ALINE MELINAALMANZA LÓPEZ LILIANA MARGARITAGONZÁLEZ LAGUNA VÍCTORHERNÁNDEZ YÉPEZ RENATAPÉREZ GABRIELA

6° “E” LABORATORIO CLÍNICO

Page 2: Practica de-proteínas

FUNDAMENTO;

Las proteínas son elementos vitales para los organismos, encontrándose en plantas y animales en una proporción elevada. Hay una gran variedad de proteínas y cada una desempeña una función biológica específica que puede ser de reserva, de sostén, transporte, estructural, etc. Químicamente las proteínas están constituidas por combinaciones complejas de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y otros elementos en menor proporción como son azufre cobre y fosforo.

Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.

Page 3: Practica de-proteínas

REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)

MATERIAL

1 gradilla pescado, espinaca, levadura,

Tubos de ensaye Albúmina, grenetina y caseína

REACTIVOS

NaOH al 10%Sulfato cúprico al 1% en gotero

PROCEDIMIENTO1. En cada tubo de ensaye colocar 2ml de solución de proteína (diluida al 1%).2. Añadir a cada tubo 2ml de NaOH al 10% y agitar.3. Agregar gota a gota solución de sulfato cúprico al 1% hasta la

aparición de un color rosa o violeta (máximo 10 gotas). 4. Reportar a que gota aparece el color.

RESULTADOS:

Proteína Gota a la que se coloreoEspinaca No tomo colorAlbúmina 4Levadura 5Caseína 4Pescado 3Grenetina 5

Observaciones:

Algunas de las proteínas usadas como las espinacas y el pescado se diluyeron a un 25% las demás se pudieron diluir casi al 1%. Las gotas contadas fueron hasta que apareció un tono más fuerte o aceptable

Page 4: Practica de-proteínas

REACCION XANTOPROTEICA

MATERIAL REACTIVOS

Tubos de ensaye proteínas Gradilla NaOH concentrado (gotero)Baño maría HNO3 concentrado

PROCEDIMIENTO1. Colocar en cada tubo de ensaye 3ml de proteína.2. Añadir con cuidado y lentamente 1ml de HNO3 concentrado.3. Calentar en baño maría por 2min, y enfriar a chorro de agua.4. Agregar gota a gota solución de NaOH concentrado (máximo 10 gotas) a él

vire de color. Observar y reportar resultados.

RESULTADO

Pescado = 7 gotasGrenetina = 10 gotasLevadura = 10 gotas toma un color anaranjadoClara de huevo = 8 gotasEspinaca =no cambia de colorLeche = 9 gotas

Page 5: Practica de-proteínas

COAGULACION POR CALOR

MATERIAL REACTIVOS

16 Tubos de ensaye Acido acético al 1%Gradilla Acetona Baño maría Éter

Tetracloruro de carbono Butanol

Proteínas NaOH concentrado con

gotero

PROCEDIMIENTO1. Calentar a hervir 5ml de solución de proteína 2. Añadir 2 gotas de acido acético al 1% 3. Colocar en 4 tubos, la solución repartida por igual y agregar de la siguiente

manera: Tubo1= 1ml acetona Tubo2= 1ml de éterTubo3= 1ml de butanolTubo4= 1ml tolueno

4. Agitar fuertemente para tratar de disolver el coagulo. Reportar en tabla.5. Los tubos que no disolvieron el coagulo, agregar 3 gotas de NaOH

concentrado, y agitar.6. Observar y anotar diferencias.

RESULTADOSAcetona Éter Butanol Tolueno

Albumina No No No NoEspinaca Si Si No NoGrenetina Si Si No NoLeche Si Si Si NoPescado Si Si Si NoLevadura Si Si Si No

Nota.Insoluble= NoSoluble = Si

Page 6: Practica de-proteínas

OBTENCION DE CASEINA DE LA LECHE

MATERIAL REACTIVOS2 vasos de precipitados de 250ml leche entera1 probeta de 100ml HCl 0.2N 1 embudo acetona 2 papel filtro éter

PROCEDIMIENTO1. Colocar 100ml de leche en un vaso de precipitado 2. Agregar 100ml de agua destilada3. Con una pipeta añadir HCl 0.2N hasta obtener un pH de 4.84. Dejar reposar hasta que el sedimento precipite.5. Suspender el precipitado en 100ml de agua destilada y dejar reposar.6. Repetir este lavado 4 veces.7. Filtrar el precipitado final en un embudo Buchner, colectando en el papel la

proteína.8. Suspender la caseína en 25ml de agua destilada, agitar para homogeneizar

y filtrar. Repetir 4 veces.9. Después del último lavado, suspender la proteína en 5ml de éter y 5ml de

acetona, y filtrar.10.Colocar el polvo obtenido en un desecador con cloruro de calcio y pesar el

polvo 24 horas después.

Page 7: Practica de-proteínas

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de las PROTEINAS?En la solidificación o la separación de la sustancia.

2. ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización?Los ácidos son los que tienen mayor poder de desnaturalización ya que la llevan a cabo en un tiempo más corto.

3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?Haciendo pruebas como la de Biuret que nos ayudan a determinar las concentraciones proteicas de una sustancia.

4. Que coloración da la reacción del Biuret?Un color de morado a violeta

5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?Sí, porque al desnaturalzarse una proteína, ésta cambia su estructura pero no se rompen los enlaces que la conforman, lo que hace esta prueba es romper los enlaces peptídicos para comprobar la presencia de estas.

6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es positiva o negativa? ¿Por qué?No porque se necesita tener una cadena de aminoácidos con al menos un enlace peptídico para que la prueba de positiva. La glicina al no estar unida con otro aminoácido, dará negativa

7. Explica la reacción Xantoproteíca.Esta reacción se debe a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. Generalmente, se forma primero un precipitado blanco que cambia a amarillo al calentarlo. El color se empieza a tornarse anaranjado cuando la solución se vuelve básica. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos bencénicos, tirosina, fenilalanina y triptofano, obteniéndose nitrocompuestos de color amarillo, que se vuelven anaranjados en medio fuertemente alcalino (formación del ácido pirámico o trinitrofenol). En esta prueba se produce la nitración del anillo bencénico presente en dichos aminoácidos. Las manchas amarillas en la piel se causan por el ácido nítrico son el resultado de una reacción xantoprotéica.