plagio mary

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENSAYO LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DESDE LA COMPLEJIDAD Autora: Facilitadora: María Isabel Suárez Ramírez.

Upload: susana-gomez

Post on 13-Apr-2017

234 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAGIO MARY

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENSAYO

LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DESDE LA COMPLEJIDAD

Autora:

Facilitadora: María Isabel Suárez Ramírez.

Dra. Susana de Leal C. I Nº 9.917.643.

SECCIÓN “C”

San Juan de los Morros Mayo, 2009.

Page 2: PLAGIO MARY

LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DESDE LA COMPLEJIDAD

El tener que producir conocimientos está presente en el importante espacio que las

nuevas corrientes del pensamiento han venido profundizando y que la sociedad a nivel

mundial reconoce por su carácter científico, en el marco de un mundo planetario que busca

nuevos referentes materiales y espirituales. Edgar Morin en su obra “Con Cabeza Bien

Puesta”, permite comprender a profundidad una nueva conciencia del desarrollo del

pensamiento impregnada de rupturas racionales, lógicas, emocionales y afectivas que nos

lleva a entender la importancia de LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL el cual servirá

de norte para esta argumentación.

Ante esta disyuntiva vale la pena preguntarse ¿La producción intelectual tiene

entonces dos alternativas: la complejidad y la simplicidad?

En primer lugar, es oportuno aclarar qué es la complejidad tomando como referencia la

concepción de Morin para quien puede resumirse en una sola palabra: Ley. Es simplemente

una paradoja de lo uno y de lo múltiple, una mezcla íntima de orden y desorden. De allí que

no es fácil dilucidar cómo se nos presenta, cuando sentimos lo ambiguo, la incertidumbre,

como si fuese algo inexplicable. Por el contrario, lo simple es lo que podemos concebir

como elemental y estamos ante ello cuando excluimos lo ambiguo, incierto, contradictorio

o complicado. Toda esta perspectiva lleva a algo concreto en el tema analizado “LA

EDUCACIÓN HA DE SER ORGANIZADOR DE LA ORGANIZACIÓN”, es decir;

desde la academia donde los individuos conocen, piensan y actúan en conformidad con los

paradigmas culturalmente inmersos en ella debe fomentarse la capacidad para realizar

producciones intelectuales y apartar las prácticas de plagio que no obligan a los individuos

a pensar de manera compleja.

De allí que, lo relevante del pensamiento complejo, radica en la transdiciplinariedad y se

fundamenta en pensamientos que entretejidos producen un paradigma de la complejidad

`por lo que se podría decir que se promulga la teoría de la Complejidad la cual es básica

Page 3: PLAGIO MARY

para realizar producciones escritas desde la reflexión intelectual de los individuos. Según

esta postura, ante la producción intelectual el hombre ha estado fragmentando todo, se

olvida de que las partes pertenecen a un todo y que ese todo está relacionado con las partes.

De allí que, surge lo que Morin denomina el BUCLE DEL TIEMPO (cerebro-, mente y

cultura) (cuerpo- mente y cognitivo) y a la hora de producir ideas nuevas se presentan las

dificultades que terminan en lo que ya aludimos anteriormente como plagio o simplemente

copia de lo que otros lograron producir poniendo en práctica su cerebro-cuerpo y mente.

Visto de esta forma, se evidencia la urgencia de que el hombre sea más integrador, que

en la mente la parte cognitiva empiece a actuar con nuestros sentidos, nuestros órganos,

para que por medio del nervio óptico se integre a la unidad encefálica, las ideas

desorganizadas del ello y emerjan las ideas organizadas del yo logrando que fluyan por

medio del lenguaje y la escritura dando como resultado producciones intelectuales de

altura. Ahora bien, dentro de este contexto y partiendo del argumento de Morin sobre lo

complejo del pensamiento es propicio analizar ¿por qué se presentan los plagios en el

acontecer académico?

Este flagelo desde mi postura muy personal puede darse por diversos motivos aunque

nunca dejará de ser una falta de honestidad y compromiso con nosotros mismos y podemos

llegar a ello por temor, ignorancia, falta de competencias para entender una teoría o citar

ideas, o simplemente por facilismo amparados en esa celebre frase “no tengo tiempo”

Aunado a todo esto también esta el acceso a Internet donde muchas veces se nos presentan

temas parecidos a los que indagamos pero ese es el justo momento para reflexionar y no

olvidar que el plagio es el hurto del trabajo intelectual de otros y pensar en que todos

tenemos la misma capacidad para hacer valer la existencia de una idea y que lo único que

puede variar es nuestra motivación personal, académica o profesional. Dado este caso lo

que seria conveniente es ir analizando nuestras ideas e ir realizando un esquema que nos

ayude a abordar lo complejo a fin de facilitarnos la estructuración y un desarrollo coherente

de lo que queremos expresar.

Page 4: PLAGIO MARY

Dentro de este marco referencial, se plantea la necesidad de una reforma del pensamiento

que desarrolle nuestra aptitud para organizar el conocimiento y así permitir de una vez la

vinculación de dos culturas divorciadas la humanística y la científica. Dicho de otra forma,

se tendría que replantear las grandes finalidades de la enseñanza creando cabezas bien

puestas donde el docente busque enseñar bajo el respeto de la condición humana, teniendo

como norte que sus discentes deben aprender para vivir y afrontar incertidumbres, en sí

debe enseñar, a sus discípulos a transformarse en ciudadanos capaces de sus producir

conocimiento.

Siendo así; se puede afirmar que la producción intelectual implica un pensamiento

complejo, un pensamiento organizador que conciba la relación reciproca de todas las partes

que conforman el todo. Se trata entonces de que los principios para una reforma del

pensamiento generarán un pensamiento del contexto y de lo complejo. Ante dicha

exigencia se reitera que los docentes debemos ser re-pensadores, proporcionando una

cultura para contextualizar, distinguir, globalizar, preparar las mentes de nuestros alumnos

para que respondan a los desafíos complejos para enfrentar las incertidumbres hasta que el

hombre sea educado para su propia comprensión humana y generar ideas propias.

De esta manera se puede concluir que, el producto intelectual es el resultado de la

interacción de diversos procesos mentales que están objetivados cuando se aplican al

estudio de la realidad para lo cual es necesario usar  herramientas mentales en el desarrollo

de las actividades académicas y el no hacerlo se traduce en deficiencias que tienen como

base la ausencia del ejercicio de las capacidades para 

identificar, analizar, y juzgar el producto intelectual, debido al desconocimiento de

los procesos y funciones mentales. Es por ello que, el manejo de lo complejo en la

información que se tiene para producir es básico y las 

herramientas mentales constituyen un medio muy importante para la producción 

intelectual actual que es fácilmente adaptable al trabajo en cualquier área del 

Page 5: PLAGIO MARY

conocimiento.