pessoa, genio1

25
 + l:r:u'Ìcr,t4:r ì 4 Írr) f' lrÌiÌ{NAN l)O PlrSSOA E SCRITOS SOBRtr G T,NïO Y LOC]IJRA t)t(_t()N, t N't () l)1,(.(.I()N Y't'tì' A t)tt(.(.loN r)r.: r. r,()rì'l'r.l(ìtrÉs Dri f tirt(')NrN,r() l'IZArìlì() zol, t lAlì(.Il_()NA ACAN'1'II

Upload: dshikamaru

Post on 08-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fragmentos recuperados de los escritos de Pessoa que dan parte de su discurso sobre la genialidad.

TRANSCRIPT

  • + lL l:r:u'cr,t4:r 4 rr)f'lri{NAN l)O PlrSSOA

    E SCRITOS SOBRtrG T,NO Y LOC]IJRA

    l t)t(_t()N, t N't t () l)1,(.(.I()N Y't't' A t)tt(.(.loNr)r.: r. r,()r'l'r.l(trs Dri f tirt(')NrN,r() l'IZArl()

    zol, tllAl(.Il_()NA ACAN'1'II

  • Ptrblicado porc^N1'lr_^l)o

    Quaderns Crema, S-A.tj.Munlaner.46z - oSoo> Barcelt'na

    Iel. 9)4 r44 906 - Fx. 9J4 r47 [email protected] s

    www. can tilado. es

    @ Irnplensa Nacional - Casa da Moeda@ rle la eclicin y la trac|.rccin, zor3 byJernimo Pizarro.f alarlilio

    @ tle esta eclicin,2orl by ()uaderns Crenra, S.A.U.

    Derechos exclusivos de eclicin en lengua castcllan:Quaclen-rs Crema, S. A.U.

    Este libro ha recibiclo una subvencitir p()r parte de la l)ireco-Gelalclo l.ivro e clas Bibliotecus, tle Portugal

    T''I'TJI,O ORIGINAL

    txlLl

    :1tr id:'Escrios sobre Gnio e I-our:ura

    ",",,.-Yl_q.....^

    C,ONTENI DO

    Introduccin

    . GIINt(), I-OCUn,A y DjcENtAClNSobre el genit-rSol-,re la clegenelacinGenio y.locura

    n. CUADERNOS rgoT-rgo8Cuaclerno ZCuaderno'l'Cuaclerno J

    nr. rL Drs-r-uRBro MEN'l't- Dti JESJsIV. TIISl'OI{IA DIJ UNA DIC'TADUIAV. Il'I'OP'rOr-OGA

    V. I'RAGMNT'OS I)IJ AI-GUNSPRODTJCCION T]S SOCIOPOL'f ICS

    VII. I-A POL,ICA SFIKESPII-I]CONvrrr,. r-rTErA'r'ut y psrQUrATRA

    IX. HOISCOPO DE I-VRO DI CAMPOSX, IINDARRA

    XI. SOBIE L, I, AI'I'E Y I]I- R'I'IS1'XII. AUl'OPSICOGITAIA

    7

    I:ftJ7o

    I ()240t40t69r7gr90z07'z L9

    247

    z6)301

    J44145

    I to164

    rsnN : 978-84-r5689- 6o-7nn psrr'

  • INTIODI,]CCION

    Son muchos los escritores y los artistas que han sido consi-deraclos genios o locos, y algunos cle ellos se han autopr'o-clamaclo lo uno o lo otro. Lo rns extraio cs un aufor queha estucliado su propio genio y locura, que ha transforma-do ambos asuntos en telnas literarios y que, adems, ha cle-jado, casi por acumulacin, casi por obsesirn, una especiede trataclo sobre esos asuntos. 'Ihl vez lo que ms sorptencleno es que Fernanclo Pessoa haya retomarlo una cliscusinantigua-aquella sobre la eventual relacin entre la creati-vidacl artstica y la enfermeclacl;rsquica-, sino que lo lryahechcl coll trto ahnco y clurante tntos aiios-al rlcnostreinta-, hasta el punto de habcr dejaco en sus fatnososbales un conjunto tan vasto de textos ms o rneos inaca-raclos, No menos sclrprenclente ser, para quien est farni-liarizado con una discusin que se renront a Platlrr y aAristteles y que persiste lrasta nuestros clas, clescubrirque Pessoa llega a conclusiones nuy semejarrtes a las deotros utores, entre ellos algunos psiquiatras. A rni nrotl

  • . : ,- :

    .,1 .,

    -..

    ' )lR)Nlt\().ltiiryiRC)(lorrvie ne aclarar, sin clue rer ser exhaustivo ni nrrry extcl-so en est introtltrccit, que Pessoa rre un alrrrnno irrrtotli-t-lacta cle prsicolratokrga especialtnente entre r 9or y t907.[n esos aos, tras su regreso con cliecisiete aios rlc Srrcll-rica, I)essoa escribi

  • JERNIvO plztl()Ilasta antes cleI primer bootn tlelernanr, Europe, n." 7ro-7rr, r988, que, hacienrlo uso clel material entonces rlislro-nible, preselta muchas cle las afiniclac{es y clivergencias en-tre Pessoa y el sirnbolisnro 'rancs y Max Norclatr; y el ar-tctrlo
  • '. n -.'.:.

    !..

    '.

    Ll presente vohrnen lene una antologa bastante corlpleta c{eIos escritos de Fertranclo Pessoa sobre

  • (IJNIO Y I-OCIJI{A

    Lrt relttcorte.t efitre eI geno y la htcura utttttilrrl,,'rort paraI'essoa un prottletu,t tle rnximo nters, al cual uolui trna yotld uez a lo largo de toda su ohlil. Ltts extos siguentes abor-dtu est,t cttest in ba jo untt perspect iuu funtlamenaltrtenta ex-positiua y analtica, que tli/ere de la que gua otros est'rtos,cot? utxtt ue'rtiente nitts f,ct'it.,nal o biogrtfic'a.

    fln unrs tle kt.s trtrirueros textos, Pcssoa sostcnc que t:l pro-blenn ,lel gerto y h kturra, uilu uez reueltc,, tentlru do.s usos'uno en la crtica lleraritt, otro en la psnloga rnrbJa, siben su u.rct en la prmera sera rns umplo.1.,

  • ' r ,: : ,: r

    ' "{s(.Rrl'os sonul,,rnitiibt'r r.()cu1{A

    No siento en m la fuerza ni el pocler de conciencil nece-sarios para recopilar en rrna nota bteve la historia clel pro-blema; sus lneas generales son conocidas o cleberan serlo.Pero habra clue clecir algo. Es slo descle Moreau cle'foursfl etctera.Izo"] Srr uso er 1-rsicologa ncl superara el usual; sera unptoblema resuelto y nada ms; es un problema que tieneuna relacin clirecta con la psicologa. En la crtica litera-ria, el inters sera mucho myor.

    La crtica literaria de hoy en cla slo clescansa en los pi-lares cle la cultura y el sentimiento del crtico. Se asume quesu sentimiento es el fl esttico cle un hombre educado; sucultrrla consiste er- una inttricin, y no en una percepcincle los princirios generales clel arte. Esto y nacla ms. Poseerecllrsos escasos para las exigencias cle l.

    Los crticos se contentan, en generI, con establecer clueLlna cosa es buena o no, sin otro motivo que vagas intui-ciones y suposiciones incoherentes, en las cuales, daclo lclque saben, lo lrersonal puede pesaf tanto como lo utrver-sal. Ningrn crtico condesciende a la razn, a preguntr-se; 4por c1u?

    Llsto es malo, trrero a veces es peor.A veces es peor, lay!, U lporque] la cuestin de las rela-

    ciones entre el genio y la locura no tiene una infuencia di-rect en la crtica cle las obras, sino en la crtica clel autor,en relacin con sus obrzrs. A este respecto, la crtica litera-ria de hoy en da est toclava llena (sobre todo en Ingla-terrar) de ideas espiritualistas y nociones artaigadas, de prejuicios y de n jerigonza. Todo esto enraizado en obrirs(luc sulnr trcscientos aos.[z r'] Vamos a examinar ahora la cuestin clel genio y la lo-cura. Ilrirnero tendramos que investigar cr-rl es el carc-ter ftrndamental cle toclas las etrfermeclades; pero, nirturll-

    ro4 ro5

    (uNt(), t ()Ct tn y t)llc;ENttactNmente, antes cle eso, terrclrilnlos que estudiar qu es la nol_maliclacl.

    r l Lz3-7 o,irns.; ing.Lo cierto es qlc ningrr hombre es nortnal ui perecto.Un hombre normal sera un hombre incapaz cle ser afec_ta

  • r I i Ir yl'-7r y 7z'; ms.; ing.

    La cuestin cle la semilocrlr fue estucliada en primer lugarpor 1'rlat, quien le cleclic su libr:o Ln /ole luctle ([ ), clueue el nornbre que l le dio. Otros la han estrrcliado urs tnr-cle , y el libro ms leciente sobre el asutto es I)unfous etIerniresStonsables, clel rrofesor (rrsset; el trrnino semilo-co (demfou) se debe a este cientco.re

    Para algunos, el trmino puecle parecef exttii(, l)eroslo para aquellos que lo consicleran en flrncin.le una con-cepcin e quivocaca segn la cual la salucl y la enfetmeclaclson dos cosas separaclas, co{t una barrrera entre ellas, por asrlecirlo. La ciencia ha clescartaclo estar naner cle entenclerlos fentnetros nrdicos, as cotno los restautes. Iin el mun-clo no hay rrada sino graclos; no hay divisiones ni comparti-leltos en las cliversas activiclacles. No exste ningrn estaclon'rentarl clel cual podanros afirmar; por este laclcl hay salurl;por este, enfermeclad. No; liay graclos entre cacla utro de losestaclos cle la mente, y cacla estaclo se compone cle grados.

    Si toclo-cr"ruo es induclable-son grados i7r"l en la l-e que va cle lo que llamamos saniclircl mental a lo clue lla-namos falta de sanirlad rnental, clebe haber: algo que , porla mist-na necesidacl poco lgica, trroclamos llamar semilo-cura. Por supuesto, no hay ninguna mrner de saber: cln-cle cclurienza la semilocura, dnde aca[:a, en c1u punto seilistingue de las puras peculiariclacles .lel carcter-qrte noexcecleu lo que clenotninatlos norutali,larl-, o en qtt rno-rnento se puede indicar que esa locura parcial es cliferentecle la locura conrpleta.

    ie [l trrrrir:o se debe, realnrenre, a vliche [ (orclay, l-t:s lentlous,Pa-r's,(harperrtier,rgot,comolosealael rnistno(rasset(L)emifiturettle-nt,responsabler, Pars, flix Alcan, t907,p.I), quieu desalr'ollyenur'ci tle manera ms completa el concepto.

    ro6 to7

    GIJNIO, I-OCURA Y I)IJ(IJNI] I{ACIN

    As ptres, constatanos que se milctcura no es ul tlminonts exaclrt que locura o enferuredncl. Pero cono tocl() estcolnp.lesto cle grados, es meior clisponel tle trn letcer cot'l-cepto para rJesigtrar estados nretttales que parecell lele :,y, cle he,cho, poseen calactersticas

  • ' "trsctt'l'os s0tlt{ lr (EjN,FD y' L()(-u IA

    [+o".1 El genio est estrechamente ligado a la locura, conrcrla rnana cle la ducla a la manzr persecutoria.

    r)7 ltJ4-18; ms.;ing.lLa actividacl cerebral incesante aliena a la mente de los sen-timientos sociales y de afecto. l,os locos y los honrbres clegetrio.

    []8'] Caractersticas conunes .le los locos y los homblescle genio.t. Incesante activitlad clel cerebro.z. (larencia cle sentimientos socierles y cle aecro.r, Asociacin original cle icleas.+. !.,, n.

    I J() [rr+A,Or; nrs.; iug.1Iil genictL,a srrperioriclad intelectrral se transmite hereditariarnen-te en s misma o no lo hace. De transmitirse en s nrisrra, elgenio lrereditario sera nzrttrral o urr asceuso grarhral rlel in-telecto, seguiclo de un declive gratlual rle la amilia. PeLono es as; el genio tr)r'ece srlritamente, y la icliotez o la casiicliotez surgen clel genio cle una rnanera extraha.

    Con relacin a la herencia:(r ) Lo que se herecla es ul tenpernento (=probarlo=).(z ) Iil genio y la locura sor entonces fennreuos clel rnis-

    - mo temp[elaler] lto, por ejenrlrlo, el lernperar]lentonervioso.

    ro8

    (; ItN lC), l-OCURA l, t)tGr,NEnnCtru[e r"l :lbd,ts los genios se basan en [.Lo que se conlparte es Lln tclnperrme nlo neuol)li(.o.

    Clas i/ca r los t cnt peram en to s :Nervioso

    - neuroptico.

    g2 Muscular -

    D.t? Vasctrlrrr

    - n.

    O, conro el sistenra nervioso es la base rle toclo:a) auurico (por clecirlo as),

    i ? [r) ner.vioso,c) nerrroptico.

    a) tIcr,pe rareltlos en l,s crrares ra tencre'cia a las cnfer-meclacles netviosas es cnsi nula (casos exfrernos).b) tlenrpcrarnent]os n.

    r4r Ir J4A-7 4;nrs.; ing.J'l-eoras clc I-.'rbr.so'{" y \.1[o.earr cle 'I'.ul-s s.[rre el gelrio.'lanrbirr la teora cle Lrasset al r.especto.

    Exanrinr la teora tle (rasset, segn el cual el genio y lastretrrosis (quc a veces estrr rrnidns a ste en la rrrisnra lrer_s.na) tienerr rr'a base cor'rn: .t tenpefament., extferna-clarnente nervioso; ne una etrlernre,lrr.l, por lo tanto, sinour ternper?nelto, del cLral cl g*rio y lns n",,r,rsis seranresrrltaclos.a,

    {" Varrse lrrs c*crirg.4o9 [rg_r j, y 6(r,1 y 441 fi9_t5 y rsa).{' lista te.ra es comentd rror AIlrino po.-r',e.'o,.n .,,r'iirrr..r.1.,c P.r-soa ley y gtrrr'tl

  • ttsctt'I'()s sollti (;Nt(J y t_octJRAlisto palece probaclo trrol el reclr
  • LI

    r48 fr34A- 47;rns.; Port.1

    Gtnio y locurrtSegrn Grasset hay(r) meutal,

    (z) psquico,(1) sensorio-notor.

    El loco es e[ pertrtrba' colro dira Nietzsche'

    r5o [r j4l]-r8'; ms,; fl'.1

    Los crinrinales genios.Napolen.La ambicin: el egosmo.Un criminal supremo.

    rtr lt14-ll9; ms.; port.l

    Cenio y locura(Moreau, cle'fours) (lit. Rabaud).',Iil genio provene t.le la prescncia (clebida a la rerencia) decualidacles srrperiores rrniclas a la presencia (igualnrente.le-bicla a la lrerencia) cle un desvo nrental, de una neurosis

  • ES(-Il'fOS S()Rl{ti (;11N (} 1' I"OCttt{A(a) la accin, porque la epilepsia es esencialmenre la

    neur()sis tt0t0r0;(b) el trabajo clel inconsciente, porque es la psiconetr-

    rosis clue produce la mzis completa utilizacin cle ln con-ciencia;

    (c) las formas ms antisociales clel genio, porque es laneurosis esencialmente anuladclra cle la co-sensibiliclatl, n-rr'rsenclurececlora clel esprittr.

    La I'ristelia favorece:(a) la udaptacin,por el polir-uorsmo que la carircteriza.(t,) tr.

    rtl It14A-z y ];lrs.; port.]

    FIay c1r-re hacer dos consiclcraciones sobre la clege nerircin,cuanclo este concepto se aplica a los literatos. Lir prin"reraes qle los elementos qLle en Jr hclmbre nornral no consti-tuyen clegenetcil-, o corrstituycn srlo una ..legeneraciuligera, son realmente clegenerativos o lo scln grvenerte entrn hombre rle genio o cle talento, es rlecir, en ur hclmbre aqrrien, intelectuahrente, se lruecla llanrar srrpelior. Unir clcl-sis cle religiositlacl, que

  • .H S C, I I'I'O S

    '. .* .)

    so n rri c;tl{r'Y LOc u r^l,a caracter'stica general cle la lor:ura, de las loctrras, es evi-.lentc: es la exirgelacin cle una facrrlta

  • I]SCII-I'OS SOII{E GINIO Y I-OCTJRA

    tle lus ernociones.Slo que el genio es la nraniestacin /sort.]Lo. brtrnbres rtottthles l() sor' honr[rles cle gcnio.

    I-os hotnbres notables son:

    (r ) alteladoles,(z ) tlansrtmaclores,(I ) creackrres.Sril

  • .- : ,: ., _...

    .{1.S(Rt'l'()s s()l}Rr Gfu:l Y l'()ctJl{A(l>) esta

  • ESCII'fOS SOt}Rt; (I]NIO Y I,OCT,] A

    trtrrrrtrle

  • ..s(i R rr'()s S()rRli ( ri-fuirlt'l' t.()(. ut{Ario cor el eunrcnc, .le la locula. En esa teola la locuraset'a cotrsi
  • liS(llI'l'OS SOtlll (lrNlO Y l-()(;tlltAcle la vicla corsciente; (z) el tcnrpcrnlento artstico pasi-vo que lleva srrs sensaciones y pensarrientos a la concienci,.1rre prretle clisfrrrtar lo que siente simplelnente porque losielte, a[)rte clel carcte r agraclable clel sentimiento collotal, clue ptrede clislrutar el rnierlo. el oclio, cl clolclr sirnple-rrente porque representan orjetos cle su conciencia; (3) elartista que transporta to
  • .

    , j

    ,,I;SCII'I'0S SOI}RI1 ('Eb Y I-OCURA

    dc genio, completaurente incomprencliclo pol'st poca, esuna fbula cle la irlaginacin popular. lllake tuvo un crcu-lo dc adrnir:adores y persons que lo comprenclierot; y slejemplo es uno nuy extretno (

  • ESCI{I'I'OS SOIII] GI]NIO Y t-OCTIIA

    de estilo, ya que escribe, cle manera instintiva, para un pr-blico rns amplio que cualquier otro poeta. Sigue las tracli-ciones, qtre pueden ser tanto populares como cultas; pue-ele segrrir las canciones populares y su espritu, o las tracli-ciones clsicas y su carcter. Escribe en nrolcles conociclos,y tanto lo popular como lo clirsico (por ser traclicional) sonmolcles conocidos. Este tipo cle poeta suele ocupar el lugarrns bajo cle la escala, aunque puecle ser n-ry grancle en estespecto. Una caracterstica clistintiva mantiene este poe-ta en este tipo de trabajo: la incapaciclad para crear torlosorganizaclos, grandes unidades. Esta virtucl corresponde aotfo tipo de poeta.

    1ll poeta que sigue la inclinacirn de su poca suele serpoco tradicional y antipopular en su estiloi' Los romnti-cos repfesentn un caso evidente; aLlnque en algur.ros casosseatr grandes, habra que considerar su simpata ror la cle-mocracia y etrs manifestaciones aparentemente popula-res. (l',1 hecho es que la clemocracia no es popular).

    L,l tercer tipo de poeta representa las fuerzas constantesque ltrchan por la cohesin cle la socieclad. No cs ni un t-pico seguiclor de la tradicin, ni tarnpoco un clesertor. Losnrs notalrles represe ntantes clel tercer tipo en la poesa in-glesa son Shakespeare, y, rns an, Miltou, quicn tena en sla sustancia rle utr lroeta rns gtancle que aqr-rI, porclue teniruna visin ms arnplia de su propsito intelectual y una con -ciencia ms aguda cle su nrisin, por uo hablar de su integri-clacl artstica y de srr autocotrcietcii, que ttrcron srJ)eli()r'es.

    Lzr expresin clirecta cle los sentimientos, la pereccirnlortnal y n son tlricas clel prirner tipo rle poetas.

    La cornplejidacl de seltimientos (;?), n caracteriztrn alsegutrclo tipo.

    Il pensamiento profunclo, el czrr'cter intuitivo y la per-fecta construccitin de obras comcl toclcls organizaclos nu-cian a los poetas clel tercer tipo. (oethe, Shakesperre y

    r10 IJI

    (ENl(), LOCIJt Y IJE(l.tN ElACONMilton sou los mximos ejentplos; en cada uuo predornit'ra

    -cle tnanera correspondiente-una cle las tres caracte rs-

    ticns ya sefraladas.

    r6j lstl y' y ro'; clact.; l)ort.],1 hombre es, corro toclo animal, ttn producto cle la hetetr-cia y clel meclio. La herencia se manifiesta de dos maleras:como herctrcia propiamente clicha, por la cual un animalse parece a sus radres o ntepsdos; y por lo que se llamavariacin, gracias a la cual se cliferencia cle ellos.

    El medio, su vez, oper cle clos formas en el inclivic-luoresultante: por un laclo, se enclentr el medio que inciclisobre los paclres y antepasados, y clue

    '

    en grado y nlocl,t va-riatrle, se transmite al hotnbre a trrvs cle la hererrcia y laeclucacin rlomstica; y por otro, se ercttentra el medio so-cial clirecto.

    Cuanto ms alta es un civilizacin, ms amplia es la va-riacirn; es dccir, cunto lns avanzaclzr cs una civilizacin yms perlecto el animal huntano, nrs se tlistingue trn inclivi-ducl de sus padres y antepasaclos, y, por consigrriente, msdivergencias existen entre un indir.'icluo y otro. Aclents, etreste ciso la it-rfluencia cle la herencia es meor y el anirnalresiste relos las infltrencias del rneclio, y, 1)or eso, el nre

  • ' I ,: ,' ':

    -r r..

    ' ,"tiscrr'r'os sorRl

  • Is "]

    rtsclr'los s()tIti GENI() y I_oct.llAes visto coo ciusa clela cualitJar/ que cliferellci:r trntrabajo mental de otro.En los homlrres de genio srrgen con altsima fre-clrencia elementcls rnrbiclos; ya sezn neurosis o psi-cosis completamente cirracterizacls; ya sean snto-nras de enfermeclacl nreutal, que se ercuertran uittcu-latl.os al trabajo genial, o clue coexisten con ste, sininterrelacin. En este cas tanllin hay qr-re tener encuelti la {recuencia-igualmente alta-cle rna pe-sacla /herencia/ n'rrbicla, que suele encontarse enlas tarnilias cle los hombres cle genio.

    A. El genio no es ni deriva cle rringuna cle las psicosisconocidas, aunque pr:eda coexistir con alguna deellas. Es evidente que la desorganizacin psc1ui-c, (lue cualclr,rier forma cle locura proclrrce, es in-capaz ce prodtrcir creirciones geuiales, y arn mslo es de alcanzar la concatenaciln necesariir que[a creacicin orclenacla y socialn-rente aceptable re-qtrie re .

    B. Con respecto a las psiconeurosis, el caso es rlscorlplica

  • ' r r ,, ,:. .)'

    "ESCIr'r'os soBrE,raxi*'" r-o(-[, lA[9"] [,as caractersticas cor-unes tle cualqr.rier anonralatnetrtal son:

    (r ) la inadaptacin al meclit'r,(z) /el clesvo afectivo/,(l) tr.Ilstas caractersticas existen en tocla forn'ra de genio; pero,al mismo tienrp> cle la su_perioriclad de las facultades motoras con el cresvo neurriti-co o psictico; este encuentro se realiza de tal maner quela parte mtirbida clel espritu no perjtrclica*al

    .,rnr.n.io,estimula-la acivitlad cle la par.te superior.

    diegoResaltado

  • ESCRI'OS SOI]RE GNIO Y LOCURAEl talento es fundamenralmente coordinacia. El genio esinuencin y ctsordinacin. Ciertos genios, aquellos en losque la coordinacin es pequea, linclan con la locura y eldesvo general del espritu,

    3 grados de superioriciad;(r ) la superiorida d tle la facultatl,(z ) la superiorida d de la coordinacirin,(l ) la superiorida d de la inuencin.

    r 69 I r 5Br-6o'; ms.; porr.l [post. tgzzfHistrico

    (a) versatilidad de los senrimienros,(b) exceso de subjetividad,.

    (c) espritu de irritacin.EpilpticoIntelectualmente puede no diferenciarse del hombre nor-mal.

    17o ft34A-t'; ms.; porr.l lpost. tgzz)Una vez le dije a S-Carneiro: .t, y la frase se ajusta no slo a l particularmente, sinoa todo hombre de genio.

    17r ft-27'; ms.; port.]

    Habiendo visto con qu lucidez y coherencia lgica algu_nos locos justifican, ante s mismos y ante los otros, sus

    rl8

    ' cENto, Locur^ y DEGENe naclNideas delirantes, perd para siempre la seguridad completaen la lucidez de mi lucidez.

    r7z l48B-59"; dact.; port.] lcirca ryz6fLa locura,lejos de ser una anormalidad, es la conclicin nor-mal del ser humano. Cuando no se tiene conciencia cle la lo-cura y ella no es grande, se es un hombre normal. Cuandono se tiene conciencia de ella y ella es grande, se es un loco.'fener conciencia de ella, si ella es pequefra, es ser un desen-gafrado. Tener conciencia de ella, si ella es grande, es ser ungenio.

    rtgll"

    .- 4'(' t',