perspectivad del universalismo

Upload: jgast

Post on 03-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    1/17

    U L{ LV L=LtS/rttS Lre

    eCIRDl\AP.JR

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    2/17

    INSTITUTO TECNOTGICO Y DE ESTUDIOS SUPER]ORES DE OCCIDINTEBiblioteca Dr. Jorge Viilalobos Padilla, SJValencia Lomel, Enrique (coord.)Perspectivas del universalismo en Mxico / Coord. de E. Vaiencia Lomel._ Guadalajara, Mxico :ITESO ; Mxico : Iundacin l(onrad Adenau er.201,0.2BB p.

    ISBN 978_607 7B0B 27_5, 1. Igualdad yDesigualdad - Mxico 2.Pobreza- Mxico 3. Familia Mxico 4. Ingreso Mxico 5. Seguridad Social-.Mxico 6. Desarrollo Regional Mxico 7 . Desarollo Econmico-Social - Mxico - Tma rincipal B. Derechos Humanos -xico 9. Programas Gubernamentaies Institucionales Mxico 10. Programas Sociales,Mxico 1i. poltica Social-Mxico 12_Po1tica y Salud Pblica - Mxico 13. Poltica Ambiental - Mxico 14. Poltica Educativa - Mxico 15. poltica de Gnero - Mxico16. Poltica Fiscal - Mxico 17 . Poltica Econmica Mxico 18. Polticas Pblicas Mxico Tema principal 19. poltica - Mxico- Historia Sigio XXI 20. Economa - Mxico - Historia Siglo XXI 21.. Mxico Condiciones Sociales y Cuiturul", 22. Mxrco- Condiciones Econmicas 23. Mxico - Condiciones polticai I. t.

    ILC] 330.97207 fDewey]

    La presentacin y disposicin de Perspectivas el LJnversalismo en Mxica son propiedadde los_editores. Aparte de los usos legales relacionados con la investigacin, el estudloprivado, la ctica o la resea, esta publicacin no puede ser reproducid, ni en todo ni enparte, en espaol o cualquier otro idioma, ni registrada en o ansmitida por un sistemade recuperacin de informacin, en ninguna frma ni por ningn medio, s"a mecm-co, fotoqumico, electrnico, magntico, electroptico, por fotJcopia, o cualquier orro,inventado o por inventar, sin el permiso expreso, previo y po, "r.rito de ios eitores.Los puntos de vista expresados en esta pubiicacin corresponden a aquelios del autor yno representan el del rrso.1a. edicin, Cuadalajara, 2010.n @ Iundacin l(onrad AdenauerRo Cuadiana 3, Col. Cuauhtemoc, Mxico, DE Cp 06500.www.kasmex.org.mxoR O Instituto Tcnolgico y de Estudios Superiores de Occidente, nrsoPerifrico Sur, Manuel Cmez Morn 8585, Col. rso,Tiaquepaque, Jalisco, Mxico, CP 45604.

    Umversidad Iberoamericana. LenBlvd. Jorge Vrtiz Campero 1640, Col. Caada de Alfaro,Len, Cuanajuato, Mxico, CP 37ZBB.Universidad de CuadalajaraCentro Universitario de Ciencias Sociales y HumanidadesCuanajuato 1045, Col. La NormalCuadalajara, Jalisco, Mxico, CP 44260.

    Impreso y hecho en MxicoPrinted and made in MexicotstN 97 8-607 -7 B0B-27,5

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    3/17

    PERSPECTIVAS DEL

    wffiEwffiffisetuEsffi@EN Mxrco

    ENRrouE VnleuctR LourCOORDINADOR

    @ I,[,F*',-? f----;-l KonradI A lAdenauer_tV U stftung + H?fliruhruEgrsslgsislE$UNIVERSIDADBEROAMERICANA

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    4/17

    INDICEIITTRODUCCIN

    ?Es pertinente pensar hoy en el universalismo en Mxico4Enrique Valencia Lomel y Davd Foust RodrguezPRIMERA PARTEPerspectivas y limitaciones del universalismo en Mxico

    El universalismo bsico: ?una consigna normativa o una aspiracinque busca un nuevo modelo4Alberto Aziz NnssifViabilidad fiscal del universalismo bsico en MxicoLeonardo Lome/ Vanegasuniversalismo bsico, desigualdad social y crecimiento econmicoFernando CortsUniversalismo y estndares mnimos de garantade los derechos econmicos, sociales y culturalesClara Jusidman y Osris MarnPensar un Estado de Bienesta para Mxico: ciudadana,institucionalidad y economa para el bienestar

    Jorge Arzate SalgaoSECUNDA PARIELos derechos en ei universalismo

    Derechos humanos, seguridad social y perspectivasdel universalismo bsico en la agenda sindical de MxicoCraciela Bensusn y Arturo Alcale lustinianiLa reforma delaLey General de Salud en Mxico y la creacindel Seguro Popular: zHacia la cobertura universal4Carlos Barbn SolanoEl universafismo bsico: ?Es posible desde 1a poltica educativa4Miguel B azdresch ParadaLa exigibilidad de los derechos ambientales en Mxico:ei caso del Ro SantiagoDarcy Ttreault, Cindy fr4cCulligh y Rodrigo Flores

    25

    4J

    52

    63

    77

    87

    103

    121

    El derecho al tiempo para el ocioArnceli Damin

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    5/17

    TERCERA PARTEUniversalismo, diversidad familiar y cuidado infantiiDiversidad familiar, procuractn del bienestar yuniversalismo bsico en MxicoRoco Enrquez RosasEl dilema entre el bienestar de las familias y la introduccinde la perspectiva de gnero en poltica social: bondades deluniversalismo para resolverloAna Mara Teyichn Valleuniversalismo bsico y polticas de cuidado infantil en MxicoSilvia Lyez Estrnda

    CUARIA PARTEIngreso ciudadano y transferencias universalesIngreso ciudadano universal y economa moral.Una propuesta para MxicoJulio Boltvinib.Anlisis del Programa Oportunidades en Mxico: Impacto en 1adistribucin de una aplicacin universal por tipos de pobtezaLuis Huesca ReynosoEl papel de los programas de transferencias condicionadasdentro del universalismo bsicoOscar Alfonso Martnez Martnez y Claudia Cnmyillo Toledano

    OUINTA PARTEDimensin espacial del universalismoLa perspectiva terri.torial del universaiismo en MxicoRosa Mara RubalcavaGeografa poltica del universalismo bsico en MxicoJaime A. Preciado CoronadoPerspectivas del universalismo en Mxico:el papel de los gobiernos estatalesDavid Martnez Mendizbal y Arturo Mora AlvaUniversalismo bsico, reforma de1 Estado ydesarrollo local en MxicoAdolfo Rogelio Cogco Caldern y Miriam Rodrguez VnrgasBibliografaLos autores

    147

    155

    r05

    179

    t95

    230

    245

    208

    223

    atra

    269284

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    6/17

    Pensar un Estado de Bienestar para Mxico:ciudadana, institucionalidad y economa para el bienestarlorge Arzate Salgado

    El pr.r..rr" texto plantea las posibiiidades de construir un Estado de Bienestar en Mxico'5e trata de una op.1r, poltica que implica discusiones sobre temas fundamentaies, como losderechos sociales, 1a institucionalidad para el bienestar y la creacin de una economa y unmodelo de desarrollo acorde con este propsito'l,ensar un modeio de Estado deBinestar en trminos hipotticos significarealizar uneiercicio reflexivo, el cual est ordenado por una serie de principios normativos, es decir, por:.na serie de conceptos ideolgicos, ticos y polticos que funcionan como sistema terico ynetodolgico que a sentido ul dir.lrrro. Eitos principios son los de ciudadana, universalidad-.'solidaridad.Se trata de principios normativos que tienen una doble funcin, primero, en tanto queirerramientas para pensar ei bienestar como un proceso que busca 1a eliminacin de las formasie desigualdu "rpr"rudas en la vida cotidiana como formas de violencia (desigualdad-vio-rncia);"segundo, iomo parte sustancial de un discurso ideolgico, ttcoy poltico a favor del'ienestar, "cuyo sentido es la mejora sustanciai, afirmativa, dela condicin humana, entendida

    ,sta como ]a total capacidad de autorrealizacin,1o que implica una situacin de autonomav capacidad creativa "1 ser humano en los mbitos diferenciados, pero a la vez implicados en* nu cotidiana, de 1o econmico la labor y la praxis poltica. En este sentido el bienestar noouede ser entendido slo como mejoramiento econmico o material sino como realizacinhnmana a nivel individual y social1.Desde un punto de vista analtico, se parte dei supuesto de que la desigualdad econmicar, social ,. .o.ri.uy e y reproduce desde un marco estructural, en donde adems de 1a accind* mercrdo, Ia inter"nirn del Estado es fundamental (Fernndez-Enguita, 1'998). Por loWp ms all delas acciones focalizadas, es necesario pensar y disear acciones institucionalesW"* "f bienestar de mayor envergadura, sobre todo para producir un sistema institucional quer:rarai" en contfa de los pro..ro, d. explotacin, exclusin y discriminacin, es decir, que fun-,,unrne en forma causal para erradicar 1as diversas manifestaciones de la vioiencia estructurai,omcionadas con la falia de oportunidades y la construccin social de estigma, pero tambin

    Eitrabajo.r.rl discurso utpico, entendido como un discurso de 1o posible, y por elloGrxn crtica de lo existente. Consideramos quela mejor manera de crtticat es 1a de comparar,nmnrn lo existente y 1o posiblemente existente.frEqAdo de Bienestar como yaradigmaffi &srado de Bienestar surge "r, ,r, n'rd.lo tpico ideal en los pases de Europa, despus de lac#n'nrta guerra mundial. o*o alternativa histrica del capitalismo avanzado, es definido*, unLodelo poltico, econmico y social en el cual el Estado se encuentra polticamente@mprcmetido con el bienestarU ttr; :c:cepcin de bienestar est fundamentada en la idea de condicin humana de Hannah Arendt (1993)'

    63

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    7/17

    PERSPECTIVAS DEL UNIVERSALISMO EN MXICOEn el enfoque de Estado de Bienestar, el Estado es imprescindible e insustituibie para reazar Ia co-ordinacin econmica, regulando Ia eleccin rndividual mediante el gasto pblico, es decir, dotan-do a los individuos de recursos, a travs de servicios sociales de calidJ, qu. 1", p.irun concurriral mercado en condiciones favorables [. ] Por ello se requiere de un Estado con estructuras insti-tucionales amplias y abarcadoras, que obtengan altos grados de integracin social, con una fuertepresencia en la distnbucin del bienestar y liderando una poltica social de carcer universal. Sise alcanza el grado ptimo de tuncionamiento de la economa (pleno empleo e ingresos adecuadospara todos), se debe pasar a una coordinacin macroeconmica estatal limitadu " u]urt", de po1ticafiscal, monet array alfuncionamiento del mercado con arregio de sus propia, l.y.r. (Espina, 2008)

    - Esto significa que el Estado garantizael bienestar en un sentido amplio dei trmino, paralo cual tiende a desmercanttlizar lo que se conoce como los tres pilares dl bienestar: ia educa-cin, la salud y el sistema de pensiones (Esping-Andersen: 1,990). Paraque funcione un modelode bienestar la economa debe aspirar al pleno empleo y al control del mercado de trabajo porparte del Estado' Otro elemento esencial es la demo.tu.iu como forma de vida social y pofti.u.EI bienestar se convierte de esta manera en una economa y en un proyecto poltico que tienesu sustento jurdico en Ia crudadana, compuesta a su vez por d"..lhos civiles, poltiios y so-ciales (Marshall y Botomore, j.998).Para que el modelo funcione es necesario una moder nlzacinde la economa de tal for-ma que no exista un sector informal importante, ya que esto impedirala recaudacin ne-cesaria para mantener sustenlable el sistema. La sustentabilidad " u.r Estado de Bienestarimplica que una buena parte del Producto Interno Bruto (PIB) de un pas debe reinvertirse enel sistema de bienestar, lo que significa un cambio en la naturaleza deiEstado, es decir, cuntodebe gastar en su clase poitica y burocracia.Hoy existen modelos de estados de bienestar generosos y slidos, sobre todo en el casode ios pases de la Unin Europea, en donde son los-pases nicos los que se distinguen porposeer los ndices de Desarrollo Humano ms altos a nivel mundial. No obstante, el modelode Estado de Bienestar europeo se encuentra en problemas, 1o que se materiali za en lJna rcba1ade ia calidad de vida en cada pas. Los estados "uiop.o, han implementado constantes recortesde sus sistemas de bienestar, sin contar los serios problemas de naturale za es1ructural que lesplantea el enveiecimiento de la poblacin, la baja nataiidad o los cambios en la concepcin dela familia como institucin social, entre otros problemas tpicos de ias sociedades post mate-rialistas (Esping-Andersen: 2000). Si bien la crisis del capitilismo mundial le plantea nuevosretos en la unin Europea no se renuncia al Estado de Bienestar.

    El Estado social en Mxico cotno ufl ?royecto inconclusoEn la regin latinoamericana no han existido estados de bienestar en estricto sentido. Si biendurante el periodo conocido como modelo econmico de sustitucin de importacio nes (1.940a1980) existieron diversas estrategias de construccin de polticas pblicas para el bienestar.aunque en todos los casos sus alcances fueron limitados.Las polticas de bienestar fen Amrica Latina] presentaron un desarrollo limitado, fuertementeorientado a los sectores urbanos y con cobertura preferencial o nica para los sectores integradosal mercado de empleo formal. Los trabaiadores rurales, el empleo domstico y aquelios sectoresde los mercados informales y secundarios se vieron excluidos de estos sistemas de produccin-[' "] Los sectores efectivamente protegidos en estos modelos presentaron claras pautas de estrati-ficacin en el acceso, rango de cobertura de riesgos y caiidad de los beneficiarios. (Iilgueira, 2009)

    o4

    {f

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    8/17

    I]O DE BIINESTAR i]ARA MXICO: CILJDADANiA. iiSI-IIUCICNAI-IIIAD Y EC]ONON4\ PARA F,I- I]ItsNEST,{REl caso cie Mxico no ha sido 1a excepcrnr pues e1 proyecto de un Estado social ha tenidoun desarrollo htstrico errti.co e rnacabado. La saivaguarda de los derechos sociales por partedel Estado se encuenlra inscrita en la Constitucin de 1917 a travs de una serie de artculosque conslituyen el marco jurdico de un Estado social. En la Constitucin Mexicana contem-pornea queda ciaro el sentido ltimo de la democracra y del Estado mexicano: el bienestar enun sentido ampiio de toda la poblacrn del pas; entendido como acceso a1 rrabajo digno, a laalimentacin. educacin, salud y vivienda, entre otros derechos sociales fundamentales.A pesar de 1a exislencia de una base jurdica que garantiza 1os derechos sociales, as comotoda una tnstitucionalidad para materializarlos, de manera histrrca, amplios sectores de lasoctedad han sido excluidos de sus derechos sociaies y, por io tanto, han quedado fuera de 1asinslttuciones del bienestar, es e1 caso de casr 1a totalidad de la poblacin indgena.El Estado social mexicano. en trminos de su instrtucionairdad, se construy y fortalecidurante ias dcadas dei ilamado "miiagro mexicano". El modelo econmico de sustitucin deimportaclones permiti la construccin de 1as instituciones fundamentales: un sisterna de sa-lud tipo seguro social. un sislema educativo bsico pblico y un sistema de pensiones cie basesolidaria. El modelo priviiegi el acceso a los servicios pblicos de salud, educacin y sistemade pensiones soiidario a sectores sociales como la clase obrera o la burocracia estatal, dejandode lado a 1as clases urbano-populares, campesina e indgena (Barba, 2A06a). Mientras gue entrminos polticos buscaba la corporativtzacin de las ciases sociales con ei fin de ser sustentosocial de1 Estado, caracterizado por su autoritarismo y pronunciado sentido patrimonrafista.Hasla la dcada de los aos ochenta, ei modelo logr construi.r una serie de institucio-nes como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Salud y SeguridadSocial de 1os Tiabajadores del Estado (ISSSTE), as como un sistema de pensiones solidarioligado a drchas instituciones; otro iogro fue 1a construccin de sistema educatrvo pblico (que;omprenda subsistemas educativos en ios niveles bsicos, media superior y superior), el cua1,'ara el ao de 1980, tena una matrcula de ms de 21 millones de estudiantes (PRM, 2008).-\ pesar del esfuerzo y del gigantismo, estas rnstrtuciones nunca puciieron otorgar servicios aioda la poblacin; no iograron la unrversalizacin, al tiempo que sus niveies de calidad fueron,

    rn io gcneral. precarios.El Estado social mexicano tuvo una expansin constante en hasta principios de la dcadaJe los ochenta. Su crisis se asocia con 1a quiebra econmica dei Estado mexicano, producto deia crisis de la deuda pblica de 1982, con lo que el modelo de Estado social restringido ha ren-dido a la residuahzacrn (Barb a, 2004).Desde hace ms de dos dcadas se ha venrdo conformando un nuevo paradigma de po1-ticas pbiicas sociales, el cual se ha construido segn los principios del neoliberahsmo. Dichageneracrn de polticas se ha planteado desde 1o que se conoce como nueva gerencia pblica onuevas poiticas sociales. El principal obletrvo de estas polticas ha srdo la lucha conlra la pobre-7a exlrema, partiendo de1 principio de que Ia pobreza se reducira si existe un crecimiento eco-nmico sostenido y es atacada mediante programas de apoyo dirigidos a individuos especficos,cuya meta 1tima fuera 1a generacin de capital humano, al tiempo que sera necesario mante-ner una macroeconoma slida y llevar adelante reformas estructurales, tales como descentra-lizar 1os servicios educativos y de salud, privatizar ei sistema de pensiones y emprender refor-mas laborales tendientes a una mayor flexibiiizacin de 1os procesos productivos (Barba. 2005).I)espus de la crisis econmica de 1994-1995 se ha venrdo construyendo un subsistemade polticas y programas sociales centrado en la lucha contra Ia pobreza extrema/ un sistemaque uttTtza el mecanism o de focahzacin como principal recurso conceptual y tcnico para im-plemenlar y gestlonar los programas gubernamentales. La instrtucin responsable de gestionar

    65

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    9/17

    I RSPECTIVAS DTL UNIV RSALISMO EN N1XICOestas polticas ha sido 1a Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), instancia gubernamentalque desarroll en forma conjunta con el Banco Interamericano de Desarrollo el programa delucha contra Ia pobreza extrema Progresa, hoy Oportunidades.A un lado de este subsistema conlinan funcionando otros subsistemas para ei bienes-tarr aunque algunos de sus segmentos institucionales se encuentran en un lmportanle deterio-ro, tal es el caso del IMSS y del ISSSTE. A1 tiempo que hay otros segmentos de1 sisiema quehan sido privatizadosr como ei sislema de pensiones solidario, el cual iue sustrtuido por unsistema de pensiones basado en aportaciones individuales, conocido como AIORES.El proyecto conservadot en tanto que proyecto poltico econmi.co y social, ha dejadoen un segundo plano e1 fortalecimiento de 1as instituciones de bienestar construidas durante e1periodo de1 desarrollo estabrlizador las cuales estaban fincadas. por 1o menos en teora, en losprincipios de universahsmo y solidaridad social. Todo parece indicar que hoy en da no interesaconstruir un Estado de Bienestar s1ido y en su lugar se ha preferrdo impulsar un subsistemapara atender el problema de la pobreza extrema como un paiiativo emergente de bajo costo alas situaciones de precariedad social y hambre. La decisin poltica de no comprometerse conla idea de universaiismo ha dado por resultado un sistema de instituciones de bienestar carac-Lerizado por ia desarticulacin, en el que es posible visuaiizar varios segmentos de io pblicocon diversos niveles de deterioro, a1 lado de un subsistema o segmento prlattzado, mercanti-Iizado, que tiene nichos de mercado importantes.Como conclusin respecto a 1a realidad del Estado social mexicano, planteamos la si-guiente hiptesis de trabajo: el sistema de1 bienestar segmentado. heterogneo y duahzadoque ha construido el Estado mexicano representa un contexto de vulnerabilidad y de violenciaestructural para 1a ciudadana, por 1o que ta1 sislema institucional funciona como productory reproductor de pobreza, violencia(s)'y vulnerabilidad de 1a condicin humana en 1a medrdaque produce y reproduce cadenas causales de explotacrn, exclusin y discriminacin.Mientras que en los estados europeos la lucha contra Ia pobreza es una poltica estra-tgica para atender a la poblacin residual excluida de1 sistema de brenestar (Castell, 1995).en Mxico adquiere centrafidad dentro de1 srstema de instituciones del bienestar (Crne-ias. 2006). Esto no es una cuestin de imposibilidad de atender una gran canridad de po-blacin en pobreza o de mera casualidad histrica, sino que constituye una decisin poltrcapor parte del Estado.Desde otro punto de vista: 1a lucha contra Ia pobreza extrema en Mxico se reahza enun contexto de baja intensidad y calidad de las instituciones pblicas del bienestar; situacinestructural que pone en duda la viabilidad y capacidad de cambio social de la poltic ay progTa-mas de lucha contralapobreza extrema. El supuesto es que detrs de ias situaciones de caren-cia econmica o pobreza existen cadenas de relaciones causales de exciusin, discriminaci:,y explotacin que 1as explican (Arzate,2005). Por 1o que la pobreza sio puede ser superac:-de manera definitiva por la intervencin de instituciones de1 bienestar desmercantilizadasciudadanas, universales y solidarias. Resulta evidente que el Estado socral mexicano es hoy e:da un proyeclo inconcluso, pero gue por su trascendencia social determina el futuro del pa--en mltiples sentidos.

    2 Entinclase la violencta como situacin de riesgo para 1a realizacin de su condicin humana, 1a cual adquiere diversas ic::estructural, directa, cultural (Caltung, 1995).66

    ''lr'

    ffi

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    10/17

    .:.i: ii. -JN ESTADO DE BIENESTAR PARA MXICO. CIUDADANIA, INST]TUCIONALIDAD Y ECONOMA PARA EL BIENESTARlLtocracia y bienestar en MxicoResr.it paradjico que la transrcin a la democracia en Mxico haya causado importantesmmicas en torno aI sistema procedimental electoral o en torno a la necesidad de ilevar ade-,*- 'rn eforma de1 Estado, pero que no haya podido crear un debate importante, profundo,*r i3rno a la cuestin de una reforma del sistema de bienestar. E1 problemaparece ser que 1a:::-.icin ha estado muy concentrada en ei problema de los derechos cvicos y polticos ciu-ri;nos. algo importantsimo en un pas con una enorme historia de autoritarismo estatal,nero quiz esto mismo ha restado inters por los derechos sociales, los cuales son igualmenter:TDortantes en un pas con enormes rezagos sociales.Como parte de esta paradoja, ei debate en torno a1 bienestar y su sistema institucional: quedado como un ncleo poImico de segunda categora en los debates nacionales. La agen-;e de las polticas pblicas sociales tiene en ias acciones focalizadas de iucha contra 7a pobrezas-i Darte ms relevante. Cuando se habia de bienestar, ei tema es casi siempre la pobreza: surnedicin,las polticas de lucha contra lapobreza extrema, 1o cual es importantel pero se dejan:,e iado asuntos igualmente importantes como el de la produccin de desigualdades y su deri--;:cin en formas de violencia social.Lo mismo sucede en la agenda de las ciencias sociales, en la cual hay un importante de-bte en torno a las medidas de pobrezay su uso como herramientas de control e intervencinsocial por parte del Estado, pero parece que no hay un debate de largo aliento en torno a lasposibilidades de reconstltuir el sistema institucional del bienestar, es decir, un debate paraDensar 1as posibilidades de reformar el sistema de bienestar mexicano como un todo funcionaliiesde una perspectiva de los derechos sociales, solidaridad social y universalismo.La paradoja crece, primero, en un contexto de crisis econmica mundial en donde losprecios de los alimentos han subido de manera importante y en donde una crisis financierasin precedentes golpear Ia economa real de casi todos los pases de1 mundo; segundo, enun pas profundamente desigual3: con una deuda sociai construida por importantes procesoshistricos de explotacin entre clases sociales y regiones, as como por procesos de exclusin-discriminacin tejidos por el mercado y el mismo Estado entre las diversas regiones del pas,espacios urbanos y rurales, fazasl grupos tnicos, clases sociales, gneros y grupos de edad.En una situacin de mltiples y complejas desigualdades, el Estado ha instaurado unproyecto econmico neoliberal, lo cual ha significado, durante por 1o menos los ltimos veinteaos, la erosin del sistema de bienestar social, sobre todo en tres de sus pilares bsicos: siste-ma educativo, de salud y de pensiones. El primero, signado por la falta de calidad; el segundo,caractertzado de igual forma por su falta de calidad y por su profunda precariedad en cuantoa su cobertura; e\ tercero, caracterizado por su naturaleza mercanttltzada. Para complicar aunms la situacin, existe un importante incremento, cualitativo y cuantitativo, de ios hechosde violencia criminal que sufre la sociedad mexicana en los ltimos aos: que van desde laviolencia hacia el gnero hasta la violencia de tipo militar que se desarrolla entre el Estado ylos crteles de la droga.

    Cabe decir que si en Mxico e1 bienestar no ha sido un tema fundamental durante elproceso de transicln a la democracia, tampoco 1o ha sido en otros pases de Amrica Latina,aunque en algunos casos ha habido experiencias importantes en la materia, sobre todo en 1os3 Recurriendo al ndice de Gini, podemos ver que el pas es de ios que presenta mayor desigualdad en 1a concentracin delingreso econmico a nivel mundial (actualmente tiene un ndice del 0,50); indicadores como e1 de la tasa de escolarizacinen ei nivel educativo superior (para este afro del26%) nos permite ver que la desigualdad por acceso a las oportunidades esimportante ya que pases como Argentina, Cuba, Chile, Venezuela, Costa Rica presentan mayores ndices de atencin a 1ademanda; la desigualdad nacional asoma al ver e1 gasto federal en salud el cual era del 3% del PIB para 2007 , cuando en pasescomo Brasil y Argentina la inversin es mayor (CEPAI, 2008).

    67

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    11/17

    P ER5 PEC I-lVAS DF-L UN IVIRSAI-IS MO EIi MI,XICOcasos de Bolivta, Yenezuela y Brasila. El tema de la lustrcia social debe ser cruciai para podeihablar de una democracia en el pas, ya que dicho asunto nos 1leva ai meo1lo de 1a democraciacomo sislema de vida, como forma de convivencta y como cultura poltica, en donde el bienes-tar est encuadrado en un marco de derechos humanos y ciudadanos plenos.La yrecazacin del bienestar: el caso del sistema ile ssludComo ejemolo de 1o anterior, veamos de torma econmica el caso dei sistema de salud p-blico en Mxico.Los sistemas de salud en Amrica Latina se caraclerizan por una cada en su capacrdadde cobertura duranle 1as itimas dcadas. Se estima que un 69% dela fuerza laboral en 1a re-gin carece de seguro social de pensiones y 59% de 1a poblacin total carece de seguro sociaide salud de a1gn trpo (Mesa-Lago,2008). Esta tendencra tiene explicaciones estructurales.principaimente tres: la transformacrn de Ia fuerza laboral (contraccin del sector urbano de laeconoma y la expansin del sector informal), ia fal1a del sistema para adaptarse a la transfor-macin dei mercado laboral y las reformas de ios sistemas de pensiones hacia modelos parcialo tolalmente prtvados (Mesa-Lago. 2008); tendencias que tienen vabdez para Mxico.En ei pas exislen tres subsistemas que tratan de atender a toda ia poblacin en materiade saiud de manera diferenciada: 1. sr-rbsistema pblico de atencin a poblacin abierta, es de-cir, a toda aquella que est fuera de1 sistema formal de 1a economa;2. subsi.stema pblico deseguro sociai, anclado a ia economa formal (ststema de cotizaciones); y 3. subsistema privadoEl primer subsistema, de atencin a pobiacin abierta, est compuesto por los Institu-tos de Salud de los estados, el Sistema IMSS-Solidaridad (ei cual est anclado a 1os programasfocalizados de lucha contra Ia pabreza extrema, sobre todo al Oportunrdades, que atienciepara 2008 a 5 millones de familias o en torno a 25 millones de personass, 1a mayora en rea.rurales), y, en los ltimos aos, el Programa de Seguro Popular, que para 2008 atiende a7 r,--llones 776 m1lde familias (PRM, 2008). Los segmentos institucionales anclados a la polti;:de pobreza extrema slo proporcionan atenciones de primer nivel o cuadro bsico de atencinen sa1ud, y no se asumen dentro de un esquema de derechos sociales ciudadanos, aunque seenlienden como un esfuerzo contra la exclusin del sistema.El subsistema pblico de seguro social est compuesto, fundamentalmente, por dos ins-lituciones: IMSS e ISSSTE. Para2007la primera institucrn repoft un total de 48,650,487 de-rechohabientes6, mientras que la segunda report un total de 10,980,9317 de poblacin ampa-rada, es decrr, entre 1as dos instituciones de salud pblica ms importantes dei pas s1o aten-dan a menos del60% de 1a poblacin. Adems existen segmentos menores en sus dimensiones

    5

    En el caso de Boiivla. iiama la atencrn 1a Nueva Constitucrn Poltica del Estado de 2008,la cuai pone nfasis en el ten=de la justicia social y econmica respecto de los pueblos originarios. Su redaccin fue inspirada en una serie de pnnciprus .:.contra de 1a explotacin y discnminacin (Ver: http://lvww.presidencia.gob.bo/download/constitucion.pdf, consultada e . :de octubre de 2009). Ln el caso de Venezuela. las denominadas Misiones han tenido importantes logros socrales y ed:cativc.aunque su actuacin no ha dejado de ser polmica, en buena medida el Presidente Chvezy su gobierno les deben much. ;.su popirlandad. Las Misiones han logrado que un amplio sector popuiar se sienta por primera vez incluido en las accrone s -.-Estado (Alvarado- 2009) Ln el Brasil de lula da Siiva. en un contexto virtuoso de crecimiento econmico, se ha logrado u::disminucin signifLcativa de la pobreza, alavez que los programas compensatorios han tenido un papel protagnico. sci:.todo Bolsa familia y Hambre Cero, estos itimos han tenido la capacidad de trascender ia focazacin tcnica y conve::>:en programas de intervencin sccial con un esquema partic:ipativo y multidimensional (Silva, 2009).Segn las proyecciones de poblacin del CONAPO para mediados del ao 2008, 1a poblacin de1 pas era de 106 millones i:mr1 518 personas: http://w..,rrw.conapo.gob.mx/1Ac|fras/proy/RM.xls, consultado e1 3 de octubre de 2009.Ver; http://www.imss.gob.mx/NRr'rdonlyres/8820F972-F9EC 4D3B'A1F.D 99DCB27ED62El0/ME2008Capll pdf, consi: ::do eI 3 de octubre de2A09.Ver: http://www.rssste.gob.mx/issste/anuarios/2007/capitulo-01 estadisticas%20de%20poblacion/cuadro 1 3-2002.xls.consultado eI 3 de octubre de2A09.

    6B

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    12/17

    PENSA}\ IJN ESTADO DI BIEI.IESTAR L,ARA N,IXICO: CIUDAI]ANA. INSTITTICIO\1-AI-IDAD Y ECoNoM. II,q EL BIEN STA.de alenctn, compuestos de las instituciones que atiende a sectores prrvilegiados, lales como losmilitares y marinos, trabajadores de PElvtEX r burocracias de algunos gobrernos de los estados.Ei subsistema de saiud prrvado es pequeo en comparacin con la capacidad de atencinde los otros dos subsislemas pb1icos. pero est en constante crecimiento y atiende a pobla-crn de medios y altos recursos econmi.cos.La arquiteclura institucronal del rea de saluci, en tanto que sistema institucional, se ca-racteriza por ser seementada, es deciq organtzada segn ideoiogas del bienestar drferenciadas,en donde cada parle dei sistema corresponde a una poca histrica diferente, racionalidadespolticas y clientelas sociales diferenciadas, o sea, su atencin se realiza segn ciases y esta-menlcs. Es l'LeteroEnea,ya que dentro de la diversidad rnstitucionai, tanto de1 sector pblicocomo de privado, hay una gran diversidad de instituciones, cada una con distinto nrvel dedesarrolio institucional y con niveles diferentes de eficiencia y calidad en el servicio. Iinalmen-te, ei sistema se encuentra en proceso Ce dua/izttcin, o sea, existe una drvrsin tajante entresubsistemas pblicos y orivados (irnplcitamente esto significa una diferencracin de accesoa 1as oportunidades de salud ligadas a las caractersticas raciales y tnicas, as como por ciasesociai y estarnento). Esta situacin, en su conjunto, refuerza las tendencias a la exclusrn ydiscriminacin social.Dentro de esta compleja realjdad, ios grupos de poblacin en pobreza extrema (casi la to-talidad de 1a poblacin rural y una buena parte de 1a urbana que trabaja en el secror informal)son los que normalmenle se encuentran fuera de los servicios pbiicos y privados de salud yeducacin de calidad. Esta poblacin coincide con caractersticas raciales y tnico-culturalesespecficas: la gran mayora de los grupos indgenas, por 1o que es vlido hablar no s1o de ex-clusin, entendido como proceso tpico decierce sociai, sino de discriminacin; como procesode estigma sociai que ileva de iguai manera al cierre social, en ste caso faita de oportunidades.Pensar un Estado de BienestsrA continuacin se hace un elercicio para pensar Llntifa iden/s de modelo de Estado de Brenestarpara Mxico, el cuai se esboza a grandes trazos a partlr de tres temas fundamentales: dere-chos sociales, inslitucionalicjad para ei bienestar y la creacin de una economa y un modelode desarrollo para ei bienestar. Los principios normativos. de justicia social, que sustentan eiejercicio son: ciudadana, universaiiclad y solidaridad. Por razones de recorre de complejidad,sio consideramos tres elementos sistmicos de dicho modelo: sistema de salud, educativo yde pensiones, dejando de lado el problema de1 seguro de desempleo, del cual no exisren expe-riencias importantes en e1 pas.Derechos socales ciudadanosSi bien democracia y ciudadana han sido conceptos que han madurado de manera indepen-diente, hoy en da es posibie pensar en uno y otro de manera rmplicada, sobre todo si 1a ciuda-dana poitica es definida como 1os derechos de participacin en el proceso de decisin poltica."en 1a medida que 1a persona est sometida a esas decisiones poiticas" (Bovero. 2A0U. Antesde 1a definicin sociolgica de ciudadana de larshail (Marshall y Bottomor e, 1.998), entendi-da como derechos ciudadanos drferenciados (civiles, polticos y sociales), la ciudaciana poltrcaes un concepto importante, pues aciara ei problema de la pertenencia a la comunidad: slomedianle 1a partrcipacin en la vida pblica se es parte de una comunidad y se tienen, enLon-ces. derechos y obJigaciones.8 E1 tipo ideai se entiende como un modelo comparativo y racronalmente construido que sirve con fines comparativos y reflexi-vos frente a la reafidad (Aguiia i9B9)

    69

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    13/17

    i'ER.SPECTIVAS DI,L T]NIVERSAI-ISN1O EN ]V1XICODesde la posguerra hasta nuestros das, la ciudadana poltica ha sido un principro queha dado sentido a la construccin de los estados nacionales democrticos, legitimando de estamanera ia economa de mercado en 1os pases ciel capitalismo avanzado. poisupuesto que hasido uno de los principios de 1os eslados de bienestar, sobre todo en su derivacin sociolgica,como derechos sociales ciudadanos.La reduccin de las diferencias de clase es an la meta de 1os clerechos sociales. pero ha adquiridoun nuevo significado, porque no se trata slo de acabar con a miseria obviamente desagradablede los estratos ms bajos de ia sociedad, sino que se ha transformado en un conjunto de actos quemodifican el modelo global de la desigualdad social. (Marshall y Bortomore , 1998)

    _ La cuestin para el caso mexicano es que sin un principio de ciudadana polrrca slidoresulta, normativamente hablando, imposible pensar la constitucin de un Estado de Bienes-lar, en 1a medida en que Ia ciudadana poltica es incompatible con una condicin de sbdrtosfrente al poder del Estado y el mercado. Esta condicin de particrpacin y pertenencla, quedota de derechos y obligacionesT es condicin indispensable lrente a un Eitudo aurorlrario yun mercado con pocas reglas, como el existente en Mxico. Sin la construccin histrico-socialde esta condicin de ciudadana resulta poco probable Ia profundizacin de la democracia. ascomo poco probable la posibilidad de plantear un Estado de Bienesrar, sobre todo por eI tipo dedecisiones polticas de gran magnitud que implica.En segundo Iugat, ya en su acepcin sociolgica, como derechos socrales ciudadanos,todo Estado de bienestar tendra que estar fincado en 1a necesidacl de satisfacer plenamen-te estos derechos (de salud, educacin, alimentacin, vivi.enda, trabajo), es decir, no podratrabajar de manera cenlral bajo las ideas de asrstencialismo o focahzc'i'n, ya que son con-trarias, normativamente habiando a una situacin de clerechos ciudadanos ,o.iul.r. Todo uni-versalismo debera estar fincado n un principio de ciudadana social. Los derechos socialesciudadanos legitiman la accin del Estado, ia norme inversin rcalizada,y la plantean comoalgo no negociable.Pero 1o importante es que la ciudadana, en sus dos acepciones, significa inclusinsocial, o sea, se trata de un mecanismo jurdico contra las desigualdades s]ociales y 1as for-mas de violencia. La construccin social de una ciudadana poi?tica y de derechos socialesconstituye el marco jurdico fundamental para pensar en rrminos e justicia social. Slodesde aqu adquiere sentido el papel del Estado u iuuo, del bienestar como una tarea propla einherente a 1a democracia, entindase como sistema poitico y de convivencia social fincadoen los derechos humanos.Insti tttcona/ind yartt el bienestarUn Estado de Bienesta r rcquiere la construccin de instiruciones slidas, en trminos jurdicos,operativo-administrativos y financieros, 1o cual supondra Ia reingenie ra del sistema para elbienestar existente: la reorganizacin de las instituciones en sisteas y subsistemas ciudada-nos, eficientes, universales y suslenlables en trminos financieros. Esio es ya todo un reto eimplica un cambio radrcai en relacin ai compromiso que el Estado debe asuir con el procesode construccin social, poltica y econmica de este siitema institucional para el bienestar.Si ahora la arquitectura de la institucionalidad para el bienestar se caracteri za por estarsegmentada y set lteterogne tt,7a reingeniera de1 sistema tendrague buscar una coherencia deltodo, a Iavez que una homogeneidad en cuanto a calidad en el servicio; 1o cual pasa por unproceso de desmercantrlizacin, en donde 1o pblico adquiera un valor fundamental.70

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    14/17

    PINSAR UN FSTADO DE BIENESTAR PARA MI,XJCOI CJUDALANIA- IN5TITUCIONAT-iDAD Y ICONOMA PARA EL BIENEsTAREn el caso de 1a salud, sera necesario pensar en un sistema nacional de saiucl que apro-vechara la infraestruclura existente de las uy cliversas instituciones que vienen trabajandoa nivel federal, estatal y municipal; organtzadt.., tor'o a polticas naclonal"s que planteenejes de accln y metas de desarrollo generales del sistema a mediano y iargo plazo;y al mismotiempo pianteen una administracin flexible, descenrralizada ciel ,irt.-i., .r fin de iograrcapacidad adaptariva a las muy diversas realidades y necesidade;j;";;l;;"un supuesto sistema nacionai de salud tendeaa ser universal, por lo"qu" si bien estaraanclado en su base al trabajo formai, tendra que desarrollar alternativas d financiamientosolidario para dar atencin a la poblacin exciuida del mercado formal de trabajo, sin que estaatencin fuera menor en calidad, pues de 1o contrario faltara al principio de'derecho socialciudadano' El sistema, al trabajar'bajo un pnncipio de universalidad, funcionara como unade las principales herramientas sistmicas para producir brenestar mediante el acceso a 1asoportunidades de salud para.todos los g.upo, sociales, 1o que en el caso cie los grupos indgenasrepresentara la oportunidad de saldar una deucla histri con esie grupo social. por denomi-narlo de aiguna forma, e1 sistema trabaiaraclesde un concepto de uivrsalismo solidario, endonde los sectores menos favorecidos , s,obretodo en "t .u-po, tendran acceso a una atencingratuila y de calidad; de igual forma eI sistema tendra qul plantear el acceso soiidario a losservicios de salud de calidad a los excluicos dei sisrema ror*ul de empleo.un sistema nacional de salucl pblico,_ universal y solidario ,.nr que poner lmites alos procesos de dualtzacin y privatizcindel srstema ,1 qu"significa gue su institucionalidadse instituye como un mecanismo eslructural para atacar io, pro..ros e exclusin y discrimi-nacin por grupos raciales y tnicos. as como por clase sociales y estamentor. RJ"*e, de plan-tear una planeacin del sistema que privilegie la construccin de infraestructura en regionescon mayores carencias, quiz mediante un fondo de cohesin entre regi.ones c{e la Repblica.En el caso del sistema educativo. habra que pensar en fortalecer"el sistema bsico pblt-o' sobre lodo en trminos cle calidad, as como gin"ru, una expansin del sistema educativomedio superior y superror, eslos dos itimos como prioridad nacional, sobre tocio para revertlrel enorme proceso de exclusin social que sufren los jvenes (Arzatey Romero, 2002). Estosobjetrvos tendran que lncorporar criterios cle solidaridad social y de polticas selectivas delucha contra la exclusin y Ia discriminacrn social, contar con un enfoque de gnero,no slopara buscar la escolaridad, sino para construir instituciones educativas aclecuads a los contex-tos sociales con mayores carencias sociales.La pr|atizati" d.l sistema de pensiones es una reahdad que pone en riesgo los ahorrosde los trabajadores. Esla situacin se iendra que rcvertrfhacia un sisiema pblico y solidario,que garantice pensiones dignas a todos ios giupos sociales. Adems, este sistema pblico depensiones podra financiar sistemas soiidari de pensiones para aqueilos grupos sociales msdesfavorecidos y excluidos dei sistema econmico formal.Economa y tLn modelo de desnrrollo yara el bienesutrAlgunos de ios pases europeos, poseedores de los Estados de Bienestar ms avan zados,tienenque invertir ms del 50% de Ia rtqueza nacional para mantener sus esrados de bienestar; loual significa que es necesario conslruir toda una economa y un modelo de desarrollo parael bienestar' La base de esta economa reside en el sisrema fiscal, el cual debe ser "fi.i"rr," po,aturaleza. Para el caso de Mxico, esto adquie." -artifi., prou.-ur, y"q;; ;tio. to menosun 40"/" de Ia activrdad econmica en Mxico s" "n.u"nt.a denrro lu ir.rorrrrulidad; b) labase social que paga impu-estos es pobre, c) Ia capacidad recaudatorla del rtro ., muy baja yoco eficiente, d) si bien el pas tiene un segmento importante manufacturero y maquilador, al

    71

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    15/17

    PERSPECTIVAS DEL UNIVERSALISMO EN MXICOmismo tiempo se desarrolla un proceso de desindustrializacin, por 1o que el sector econmicoque ms crece es el terciario; y e) existe un proceso de flexibilizacin dei trabajo en el sectorindustrial y de servicios importante.Estas situaciones representan un enorme reto para construir un sistema fiscal que so-porte y haga soslenible un Estado de Bienestar.Habra que plantear alternativas, todas ellasimplican grandes decisiones polticas, entre las qu. "rtuiurr, hu.., eficiente el sistema fiscaly aumentar la base recaudatoria; disminuir el gasto corriente de la administracin pblicamediante la adopcin de una actitud de austeridad repubiicana; disminuir el costo de lademocracia; hacer uso de los excedentes petroleror puiu ei financiamiento del sistema debienestar -cuando ios haya-. En su conjunto este tipo de decisiones implican un cambio en lanaturaleza de1 Estado.Sin caer en la tentacin de plantear un Estado de Bienestar petrolero (considerando lo voltil quepueden ser los ingresos petroleros en un futuro),habra queir buscando alternativas de financiamientono regresivas. El problema del financiamiento es de proyecto y decisin poltica, sobre todo en el casode una clase poltica acostumbrada a un ejercicio patrimonialista de los ienes y nqueza pbhca.Junto al probiema fiscal est el de construir un modelo de desarrodo qu. p.r^ita la sus-tentabilidad del bienestar a mediano y largo plazo. Cuestin que debe ser planrada como unadiscusin en torno al sentido del desarrollo y cmo este desariollo debe ser encarado por partede la sociedad, el Estado y el mismo mercado, es decir, cul es su sentido y cules han de ser lasSglas mnimas para rcpartir el ingreso de una manera ms equitativa entre las clases sociales.Esta discusin debe tomar en consideracin la experiencia histrica, as como ciertos principiosnormativos en torno a Ia justtcia sociai.

    ConclusonesLas desigualdades producidas estructuralmente y acumuladas de forma densa a travs de lahistoria en Mxico funcionan como violencia estructural. Este sistema estructurai de violen-cia puede ser definido como un sislema causal de desventajas y degradacin humanaT tanto anivel de las personas, como de los diversos grupos sociales, poi lo i.r. ", de vitai importanciaconstruir un sistema de bienestar quetrabaje a nivel estructural paia eliminar de forma siste-mtica y masiva la desigualdad-violencia perpetuado en el pas durante siglos.La construccin de un sistema de bienestar semejante al existente estados europeos,pero a lavez acorde a las posibilidades y ala realidad histrico-social mexicana, puede tenerviabilidad si se plantea como un cambio profundo, apoyado por un movimiento ciudadano,en el sentido y prioridades del Estado mexicano. Dicho cambio debe estar enmarcado en losprincipios de la democraciay el capitalismo en su fase postneoliberal.Su construccin no puede ser igual al caso europeo, no debe ser una mera transpolacindel modelo, porque las circunstancias histricas son diferentes, no hay plan Marshail ni algosemeiante a la Unin Europea. Sobre todo porque la situacin mexj.cana es de un profunJosubdesarrollo social y econmico. El sistema econmico presenta atrofias estructurales quese traduce en una situacin de enormes desigualdad"r roiuI., y econmicas. E1 subdesarro-lio tie-ne sus expresiones inmediatas en una serie de procesos de dependencia alimentaria,tecnolgica y de caprtales. En este sentido, una discusin sobre las posibilidades de producirun Estado de Bienestar se encuentra conectada de manera naturai con la discusin en tornoal sentido del desarrollo y cmo ste debe ser encarado por parte de la sociedad, el Estadoy ei mismo mercado.Para que un posible Estado de Bienestar en Mxico pueda funcionar estuctural-meRte como mecanismo de cambio social tendra que estar fincado en ios principios de172

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    16/17

    PENSAR UN ESTADO DE BIENESTAR PARA MXICO: CIUDADANA, INSTITUCIONALIDAD Y ECONOMA PARA EL BIENESTARuniversalismo, solidaridad, sustentabilidad financiera, ciudadanizactny calidad de servicio,de 1o contrario perdera sentido como proyecto social, poltico, econmico e histrico. Estemodelo de Estado de Bienestar debe construir un sistema pbIico slido y robusto de insti-tuciones de salud, educativas y de pensiones, que funcionen de manera estructural contra lareproduccin de la pobrezay todas ias formas existentes de desigualdad-violencia.

    73

  • 8/12/2019 Perspectivad Del Universalismo

    17/17

    i.:*+::iili:;::ii,#ii#,tI'ti:i;i; i ::i,,:, :: :irl:.ii+i.i;,.,':i'r::.:l::_]:.rii:ii iiiilil:::,:;l ;;.-:rr:,,:,:::,,,+;:,ri-:,alia:i':. #l ill.i::tiiji::i ,..1,,r=,-r,,,.,,,,,.-,.r..,.,,;...,..,,:ri,'i:'l::,:r..+:4.:l:a.:i::,:4j:j':..i:

    il.rtlr,iil.:, lJespus de ya casi un siglo en que diversas garantas sociales fueron incluidas enla Constitucin de 1.917 y despus de casi siete dcadas de inicio de ia seguridadil::il social,la desigual sociedad mexicana se ha quedado estancada en su acercamientoir._: :r..l-:i: a la universalidad de servicios sociales semejantes en calidad y beneficios, con

    t ;:ir,1.1;-i::t l:, :::::.::.:;l cobertura para todos los ciudadanos y financiados por todos los ciudadanos.i::i+::x;:ir,.::,r:i,:,,:l ?Tiene sentido en este marco pensar en las perspectivas de las polticas socialesi i:::,: : :t,rLl;: :universalesenMxico4j:,1 iti.:i

    :.";-l:,it.i.:it :ll: :.: I r,i,r,:. Dadas las insuficiencias de las reformas a las poiticas sociales en los ltimos11 ', veinte aos, es pertinente promover una reflexin de largo aliento acerca de las;:i:::r.r : i:i-l perspectivas del universalismo en el rgimen de bienestar mexicano, con unn'l+li rl enfoque de derechos. zQu argumentos se han ido construyendo en la sociedad:,.i:j:lfilj,...1ii mexicana frente al universalismo4 ?Qu grmenes de universalismo existen en:', :i i : :ri.,rirf las heterogneas polticas sociales y en las segmentadas instituciones socialesl::::: -:r : . :l::- ?Cules son algunas de las rutas posibles para encaminarse a las polticas socialeslil:::'::,;:ia:i:': ::t.:: :,,,,. ::'. universales en elrgimen de bienestar mexicano4,'. il,,'.,;;:,i,:,,,;,,:i::1. :::':?::+ I lii,:: El objetivo de este libro es aportar a este debate con la participacin de reconoci-dos especialistas mexicanos en polticas sociales, investigadores de diversastl:l-:r.::,:i. :::.,:, instituciones acadmicas dei pas.i::tir ,:r, :'::e::: i::r,' lii';,,,.t,

    .::l:L.,t.1.i.att.:a:::r: ta ..:a :t: ::a.t'a t : i.. i..a:t 4L :t :.

    '"":.." l.'''

    triljrltjtlillilllil|ill_l'ijii::;#i:,+.#:a:,a#:;:l ii;il::#,ti.:,,t1:"nt|:ti,ilt;':;i:fiii:;;i.i,ii.ii ,u,,1;ti:ji;l':.i::

    , a:.'f :'t:a:: 1,.:..':. :.