patrimonio historico del peru

Download Patrimonio Historico Del Peru

If you can't read please download the document

Upload: taseav

Post on 01-May-2017

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • PATRIMONIO

    HIS

    TR

    ICO

    DEL

    PER

    LIBRO-HISTORICO.indd 1 20/05/2008 11:27:34 p.m.

  • PATRIMONIO HISTRICO DEL PER

    Es complemento de Pat r imonio Cu l tu ra l de l Per con Deps i to Lega l N 2008-06560

    INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

    Di recc in de Defensa de l Pat r imonio H is t r i co

    FOTOGRAFA

    Arch ivo fo togr f i co de l Ins t i tu to Nac iona l de Cu l tu ra

    TRATAMIENTO PEDAGGICO

    Minis te r io de Educac in

    rea de Desar ro l lo Cur r i cu la r de la D i recc in de Educac in Secundar ia

    AGRADECIMIENTOS

    Jos Ignac io Lpez Sor ia

    Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin,

    la Ciencia y la Cultura-Of i c ina Reg iona l en L ima

    Pr imera Ed ic in mayo 2008

    Ti ra je : 2500

  • PRESENTACIN

    Esta publicacin comparte una estructura similar a la dedicada al patrimonio arqueolgico;

    pero su contenido se refiere a veintids bienes culturales inmuebles construidos luego de la

    llegada de los espaoles, durante las pocas colonial y republicana.

    Muchos de ellos son un smbolo de la sntesis del proceso histrico de la Nacin. Son bienes

    no renovables, que una vez perdidos jams se podrn recuperar; por ello es vital en estos

    tiempos la educacin para su preservacin y proteccin.

    Esperamos que el material propuesto sea motivador y contribuya a sensibilizar tanto a

    docentes como estudiantes para que interioricen el valor del patrimonio cultural; y sean

    protagonistas en el proceso histrico que les toc vivir.

    Este material educativo ha sido posible gracias al apoyo de la Organizacin de Estados

    Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, en el marco del Proyecto Nuestro

    Patrimonio Cultural: kits educativos para la sensibilizacin de la poblacin escolar en la

    proteccin del patrimonio cultural de la Nacin.

    LIBRO-HISTORICO.indd 3 20/05/2008 11:27:34 p.m.

  • LIBRO-HISTORICO.indd 4 20/05/2008 11:27:34 p.m.

  • AMAZONAS: TEMPLO Y ATRIO DE LA JALCA GRANDE 6

    NCASH: TEMPLO MATRIZ DE HUASTA 8

    APURMAC: SANTUARIO DE LA V IRGEN DE COCHARCAS 10

    AREQUIPA: CENTRO HISTRICO DE LA C IUDAD DE AREQUIPA 12

    AYACUCHO: CASONA DE LA PREFECTURA (CASA BOZA Y SOL S ) 14

    CAJAMARCA: COMPLEJO MONUMENTAL REL IGIOSO BELN 16

    CALLAO: CAST ILLO DEL REAL FEL IPE 18

    CUSCO: CENTRO HISTRICO DE LA C IUDAD DE CUSCO 20

    HUANCAVELICA: MINA DE SANTA BRBARA 22

    HUNUCO: TEMPLO MATRIZ DE TANTAMAYO 24

    ICA: TEMPLO DE SAN JOS DE NASCA 26

    JUNN: ZONA URBANO MONUMENTAL DE LA C IUDAD DE JAUJA 28

    LA LIBERTAD: CASA ITURREGUI 30

    LAMBAYEQUE: CASA MONTJOY 32

    LIMA: CENTRO HISTRICO DE LA C IUDAD DE L IMA 34

    LORETO: HOTEL PALACE (CASA VELA) 36

    MOQUEGUA: PLAZUELA BELN 38

    PASCO: TEMPLO MATRIZ SAN PEDRO DE NINACACA 40

    PIURA: TEMPLO DE SECHURA 42

    PUNO: TEMPLO DE SAN JUAN DE LETRN ( JUL I ) 44

    TACNA: CASA BASADRE 46

    TUMBES: ANTIGUO CABILDO DE TUMBES 48

    UBICACIN EN EL TIEMPO DEL PATRIMONIO HISTRICO SELECCIONADO 50

    GLOSARIO 51

    BIBLIOGRAFA 54

    CONTENIDO

    LIBRO-HISTORICO.indd 5 20/05/2008 11:27:34 p.m.

  • 6

    QU ES?

    El templo colonial de la Jalca Grande se encuentra

    ubicado en la Plaza de Armas del pueblo del mis-

    mo nombre, en la provincia de Chachapoyas, regin

    Amazonas. Es considerado el templo cristiano ms

    antiguo de la regin, pues se le vincula con la pri-

    mera fundacin de la ciudad de Chachapoyas, rea-

    lizada por el conquistador Alonso de Alvarado el 5

    de septiembre de 1538. El templo actual debi ser

    edificado a fines de ese siglo, cuando se estableci la

    reduccin o doctrina de indios de La Jalca, conocida

    en ese tiempo como Pueblo de la Pursima Concep-

    cin de Badajoz de la Jalca.

    Est construido ntegramente de piedra y para su

    edificacin utilizaron materiales extrados de edifica-

    ciones prehispnicas existentes en la zona. Sus muros

    exteriores son muy particulares, pues presentan frisos

    con formas de zigzag, representacin de la serpiente

    o el ro, y nichos en forma de cruz, caractersticos

    de la decoracin de los antiguos chachapoyas. Como

    ocurre con los templos de mayor antigedad en el

    Per, su nica torre es exenta, es decir, est separada

    de la nave. Conserva en su interior extraordinarios

    retablos de estilo barroco, llenos de movimiento,

    con smbolos tanto catlicos como chachapoyanos.

    El techo, confeccionado con vigas de madera y ca-

    rrizo, estaba cubierto antiguamente con paja y en la

    actualidad, con tejas cermicas.

    Segn un relato local, Juan Oso, un personaje legen-

    dario, mitad oso y mitad humano, particip en su

    construccin subiendo una enorme piedra a lo alto

    del templo. En la torre del templo se encuentra su

    imagen en bajo relieve. Durante las fiestas en honor

    a San Juan Bautista, el patrn del pueblo, y en el Da

    del Campesino los pobladores acuden al templo para

    demostrar su fervor religioso con bailes y cantos.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    El templo de la Jalca Grande es muy antiguo y cons-

    tituye uno de los pocos testimonios de la arquitec-

    tura de la poca colonial conservados en la regin

    Amazonas. Es tambin un extraordinario ejemplo de

    la fusin de las tradiciones arquitectnicas de la re-

    gin de los chachapoyas y las que trajeron los con-

    quistadores espaoles en el siglo XVI. Por todo ello,

    es un smbolo representativo de la identidad histri-

    ca y cultural de la provincia y de la regin.

    QU RIESGOS CORRE?

    Debido a su asentamiento en una zona hmeda y

    lluviosa, el templo es afectado por lquenes, hongos

    y musgos que van disolviendo la piedra. Las filtra-

    ciones de lluvia ponen en riesgo los elementos de

    madera en el interior del templo. Otro peligro es la

    gran sismicidad que caracteriza a la zona, que pe-

    ridicamente pone en riesgo la estabilidad de las es-

    tructuras del templo.

    TEMPLO Y ATRIO DE LA JALCA GRANDE

    LIBRO-HISTORICO.indd 6 20/05/2008 11:27:35 p.m.

  • 7

    A M A Z O N A S

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Vis

    ta d

    e de

    talle

    de

    fris

    os e

    n fo

    rma

    de z

    ig z

    ag e

    n m

    uro

    exte

    rior

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: S

    agra

    rio

    con

    deco

    raci

    n p

    olc

    rom

    a de

    est

    ilo b

    arro

    co

    Foto

    infe

    rior

    : Vis

    ta e

    xter

    ior

    del T

    empl

    o de

    la J

    alca

    Gra

    nde

    en la

    que

    se

    obse

    rva

    la t

    orre

    exe

    nta

    LIBRO-HISTORICO.indd 7 20/05/2008 11:27:36 p.m.

  • 8

    TEMPLO MATRIZ DE HUASTA

    Foto

    s su

    peri

    ores

    : Vis

    tas

    de la

    por

    tada

    ret

    ablo

    del

    Tem

    plo

    Mat

    riz

    de H

    uast

    a

    Foto

    infe

    rior

    : Fac

    hada

    del

    tem

    plo

    Mat

    riz

    de H

    uast

    a (M

    ara

    del

    Car

    men

    Cor

    rale

    s)

  • 9

    QU ES?

    Es un templo de origen colonial ubicado en el pue-

    blo de Huasta, capital del distrito del mismo nom-

    bre en la provincia de Bolognesi, regin ncash. Fue

    centro religioso de la reduccin o doctrina de indios

    de Huasta, fundada en 1575 durante el gobierno del

    virrey Francisco de Toledo. Se empez a construir en

    1618 bajo la direccin de los padres dominicos, los

    primeros evangelizadores de la regin, quienes le

    dieron como patrn a santo Domingo de Guzmn.

    El templo est elevado sobre el nivel de la plaza. Se

    llega a l a travs de unas gradas de piedra que con-

    ducen a un atrio empedrado que serva antiguamen-

    te como cementerio y tambin como rea procesio-

    nal. En el atrio se conservan todava dos hoyos donde

    se colocaban cepos de castigo. Los arcos que antes

    bordeaban el atrio cayeron con el sismo del 31 de

    mayo de 1970 y en su lugar se construy un cerco pe-

    rimetral. Sus cimientos son de piedra rstica y cantos

    rodados, y sus muros de adobe tienen ms de dos

    metros de ancho. La nave es de planta rectangular.

    Su techo es a dos aguas, hecho con vigas de madera

    en forma de tijera, con la tcnica de par y nudillo, y

    est cubierto con tejas de arcilla.

    Su portada, de estilo barroco, tiene un diseo muy

    elaborado, que la hace muy similar a un retablo, de

    all su nombre: portada retablo. En ella se encuentran

    hornacinas, donde se exhiben esculturas de santos,

    como San Pedro y San Pablo, San Francisco y la Vir-

    gen Mara, enmarcadas por columnas salomnicas

    adornadas con flores y hojas. Destaca en la portada y

    en los retablos interiores su gran policroma, aunque

    fueron repintados en 1987 sin reproducir los colores

    originales. Su nica torre, de adobe, es exenta y fue

    reconstruida luego del sismo de 1970. En esa ocasin

    perdi tambin sus cuatro capillas posas, que ser-

    van de estaciones para sus diversas ceremonias.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    El templo de Huasta es un extraordinario testimonio

    del proceso de cristianizacin en los pueblos que na-

    cieron como reducciones indgenas en el siglo XVI, y

    un ejemplo notable del arte y de la arquitectura re-

    ligiosa que los maestros y artesanos locales lograron

    plasmar. En este templo se expresa extraordinaria-

    mente la fusin de los elementos culturales hispanos

    y andinos, tanto en el uso de materiales (adobe), como

    en las formas decorativas y el color.

    QU RIESGOS CORRE?

    Como ocurre en todas las edificaciones, el paso del

    tiempo deteriora sus estructuras; por ejemplo, las fil-

    traciones de agua de lluvia debilitan sus muros de

    adobe y sus cubiertas o techos de madera, de modo

    que si el templo no es bien conservado puede colap-

    sar ante un sismo u otro desastre natural. Otro factor

    de riesgo lo constituyen las intervenciones en los mo-

    numentos, como el repintado o la introduccin, para

    refaccionarlos, de materiales distintos a los originales,

    tales como el ladrillo o el concreto, que le quitan au-

    tenticidad y aceleran su deterioro.

    N C A S H

    LIBRO-HISTORICO.indd 9 20/05/2008 11:27:41 p.m.

  • 10

    SANTUARIO DE LA SANTSIMA VIRGEN DE COCHARCAS

    QU ES?

    Es uno de los complejos religiosos ms importantes

    del sur del Per y centro de culto y peregrinacin

    de carcter nacional. Est ubicado en el pueblo de

    Cocharcas (en quechua, lugar cenagoso), en la pro-

    vincia de Chincheros, regin Apurmac.

    El templo naci a fines del siglo XVI para albergar una

    talla de madera, rplica de la Virgen de Copacabana,

    elaborada por el escultor indgena Francisco Tito Yu-

    panqui y trada en peregrinaje desde el lago Titicaca

    a Cocharcas por Sebastin Martn Astoaraca, llama-

    do El Quimichu (el que lleva el anda), quien por

    un milagro de la Virgen haba recuperado su brazo.

    La fe y perseverancia de Sebastin lograron que la

    Iglesia aceptara la edificacin del templo. En 1598 se

    puso la primera piedra y la obra se concluy en 1623.

    Muy pronto la imagen empez a ser conocida como

    Virgen de Cocharcas o la Mamacha Cocharcas y su

    culto se expandi por todo el Per. A fines del siglo

    XVII el templo fue ampliado y reedificado para reci-

    bir ms peregrinos que llegaban entre el 6 y 10 de

    septiembre, das de su festividad, asociada al fin de

    las cosechas. El nuevo templo se concluy en 1702.

    Los restos del devoto Sebastin yacen en una de las

    capillas del templo.

    El templo est edificado de calicanto. Su portada est

    labrada en estilo barroco y predominan los motivos

    geomtricos. Su atrio est cercado y tiene cuatro ca-

    pillas talladas en piedra y dedicadas respectivamente

    a la Virgen del Trnsito, la Virgen de la Purificacin,

    la Virgen de la Concepcin y a Jess, Mara y Jos.

    La planta del templo es de cruz latina y cuenta con

    un retablo mayor tallado en madera y policromado,

    en el que destaca la figura de la Virgen y el Nio. Tie-

    ne tambin capillas laterales y un crucero con una

    cpula de forma elptica. En su interior se guardan

    valiosos lienzos de diferentes siglos y autores.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Fue el centro de culto a la Virgen Mara ms impor-

    tante del sur del Per y una de las ms altas expre-

    siones del sincretismo religioso peruano, pues en l

    se conjugan el culto catlico y antiguas festividades

    relacionadas con la llegada de las lluvias y la fertilidad

    de los campos. Los quimichus siguen peregrinando,

    pidiendo limosnas en favor del culto de la Mama-

    cha. Todo ello, la gran antigedad de la edificacin y

    la calidad de su arquitectura y los objetos de arte que

    guarda, convierten el Santuario de Cocharcas en un

    patrimonio nacional.

    QU RIESGOS CORRE?

    Por su antigedad, las lluvias que erosionan la pie-

    dra y la falta de mantenimiento y conservacin, tiene

    afectada la estabilidad de sus estructuras. Esto pone

    en riesgo tambin los objetos de arte que el templo

    guarda, lo que hace necesario velar por su restau-

    racin y puesta en valor. Otro riesgo son los incen-

    dios, como el que le afect en el ao 1992, y tambin

    el robo sacrlego, que ha hecho perder al santuario

    objetos muy valiosos.

    LIBRO-HISTORICO.indd 10 20/05/2008 11:27:47 p.m.

  • 11

    A P U R M A C

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Vis

    ta d

    e lo

    s va

    lioso

    s lie

    nzos

    que

    se

    cons

    erva

    n en

    el i

    nter

    ior

    del S

    antu

    ario

    de

    la V

    irge

    n de

    Coc

    harc

    as

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: E

    scul

    tura

    de

    la V

    irge

    n de

    Coc

    harc

    as

    Foto

    infe

    rior

    : Vis

    ta d

    e la

    por

    tada

    de

    ingr

    eso

    deco

    rada

    con

    mot

    ivos

    geo

    mt

    rico

    s

    LIBRO-HISTORICO.indd 11 20/05/2008 11:27:58 p.m.

  • 12

    CENTRO HISTRICO DE AREQUIPA

    Foto

    s su

    peri

    ores

    : Vi

    stas

    de

    la a

    rqui

    tect

    ura

    cara

    cter

    sti

    ca e

    n el

    Cen

    tro

    His

    tri

    co d

    e A

    requ

    ipa

    Foto

    infe

    rior

    : Cat

    edra

    l de

    Are

    quip

    a y

    Plaz

    a de

    Arm

    as (

    Kath

    erin

    e O

    choa

    Flo

    res)

    LIBRO-HISTORICO.indd 12 20/05/2008 11:28:02 p.m.

  • 13

    A R E Q U I P A

    QU ES?

    Es un conjunto urbano notable. Se extiende sobre la

    traza del damero colonial de la ciudad, fundada el 15

    de agosto de 1540 por Garci Manuel de Carvajal como

    Villa de la Asuncin de Nuestra Seora del Valle Hermo-

    so de Arequipa, sobre la ribera izquierda del ro Chili.

    Esta arquitectura se empez a forjar a fines del siglo

    XVII, luego del terremoto de 1687. En las construccio-

    nes se utilizaron bloques de lava volcnica petrificada,

    denominada sillar. Los muros son anchos y con gruesos

    contrafuertes, los techos tienen forma de bveda y las

    edificaciones presentan escasa elevacin. El sillar, fcil

    de tallar, permiti a los artesanos decorar las portadas

    con exuberante decoracin barroca, pero animada por

    un carcter propio, con gusto por combinar motivos

    hispanos, como escudos y anagramas herldicos, y fi-

    guras de plantas y animales, dando forma as al barroco

    mestizo arequipeo. Debido al uso del sillar, la ciudad

    fue adoptando una cierta uniformidad en el color que

    hizo que se le llame Ciudad Blanca. Durante la Rep-

    blica se sucedi el estilo neoclsico, y a fines del siglo

    XIX y principios del siglo XX se adecuaron al sillar otros

    estilos y se introdujeron cambios, como los techos pla-

    nos con vigas hechas con rieles de ferrocarril.

    De la poca colonial destacan el templo y los claustros

    del convento de la Compaa de Jess, el monasterio

    de Santa Catalina y el conjunto religioso de San Fran-

    cisco. La arquitectura domstica tiene su expresin en

    las casas Tristn del Pozo, del Moral o de Goyeneche;

    la arquitectura civil pblica tiene en el puente Bolog-

    nesi una sobresaliente manifestacin. La suma de estos

    notables monumentos conservados da vida a los prin-

    cipales ambientes urbanos de la ciudad actual. Estas

    confluyen en la Plaza de Armas, donde se luce, rodeada

    de una simtrica arquera reconstruida en el siglo XX, la

    fachada de la Catedral, considerada el ms importante

    ejemplo del neoclsico mestizo del siglo XIX.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    El Centro Histrico de Arequipa fue incorporado a la lis-

    ta de los lugares reconocidos como Patrimonio Cultural

    de la Humanidad, en razn de dos criterios: por ser una

    obra maestra que expresa la integracin creativa de las tc-

    nicas y estilos de construccin europeos y la tradicin de los

    artesanos locales, la cual influy en las formas de expresin

    cultural de toda la regin. En segundo lugar, por ilustrar

    en forma notable una etapa en la historia de la humani-

    dad, en la cual se conjugaron: los retos impuestos por las

    condiciones naturales del lugar; el proceso de la conquista

    y evangelizacin hispana; la influencia notable de la po-

    blacin nativa en dicho proceso y el extraordinario entorno

    natural que realza la obra humana de la ciudad colonial.

    QU RIESGOS CORRE?

    Las principales son las intensa actividad ssmica, las

    inundaciones causadas por el desborde del ro Chili o las

    lluvias severas, as como la radiacin solar que pulveriza

    el sillar y modifica su color. Tambin estn la contamina-

    cin del aire, el abandono de las antiguas edificacio-

    nes o las intervenciones que se hacen sobre ellas para

    darles nuevos usos, lo cual muchas veces destruye o dis-

    torsiona su carcter original. Finalmente, la edificacin

    de inmuebles nuevos sin respetar las alturas permitidas y

    la demolicin se suman a los peligros mencionados.

    LIBRO-HISTORICO.indd 13 20/05/2008 11:28:03 p.m.

  • 14

    QU ES?

    Es una gran mansin de la poca colonial, ubicada

    en la Plaza Mayor de la ciudad de Ayacucho (llamada

    antiguamente San Juan de la Frontera de Huamanga),

    en la primera cuadra del jirn Garcilaso de la Vega, y

    que forman parte del Portal Constitucin. Es conocida

    como Casa Boza y Sols y tambin como Casa del Co-

    rregidor, en memoria de quien inici su edificacin,

    el corregidor y alcalde de Huamanga don Nicols de

    Boza y Sols. Ya en la Repblica pas a ser sede de la

    Prefectura de Ayacucho.

    Su construccin se inici en 1640 y la concluy Joaqun

    Toledo Pimentel en 1655. En su edificacin se combina-

    ron la piedra y el abobe. Su fachada de piedra presen-

    ta un gran portn de madera adornado con aldabas

    y figuras de caras grotescas, llamadas mascarones. Pa-

    sando el zagun se llega a un patio central en el que

    se ubica una pileta de piedra. El patio est rodeado de

    galeras de piedra con arcos de medio punto y techos

    abovedados, las cuales comunican con las habitaciones.

    Una amplia escalera revestida con azulejos venecianos

    lleva a la segunda planta, que tiene corredores soste-

    nidos por pilares y balaustres de madera. Un balcn,

    en forma de galera da frente a la plaza. Sus pisos son

    de lajas de piedra o ladrillo pastelero, y el cielorraso de

    las habitaciones presenta artesonados con formas tra-

    pezoidales. Las cubiertas del techo son tejas de arcilla

    cocida de la regin.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Es uno de los monumentos ms representativos de

    la arquitectura civil ayacuchana en el perodo co-

    lonial. En ella se combinaron la piedra, el adobe y la

    madera para dar forma a lo que se denomina arqui-

    tectura mestiza, dotada de gran calidad artstica. Esta

    casa nos muestra cmo fue el estilo de vida de la clase

    gobernante de la antigua ciudad de Huamanga en la

    poca colonial, y fue testigo de importantes eventos

    de la historia local y nacional, entre ellos, la presencia

    de Mara Parado de Bellido, herona de la Indepen-

    dencia, quien estuvo encarcelada en sus instalaciones

    antes de su fusilamiento, el 24 de marzo de 1822, por

    negarse a delatar a sus compaeros de lucha.

    QU RIESGOS CORRE?

    Por tratarse de una edificacin realizada con piedra,

    adobe y madera corre el riesgo de humedecimiento de

    los muros, ya sea por las lluvias o aniegos internos que

    con el tiempo pueden causar su colapso. Por lo tanto,

    el mantenimiento y conservacin del inmueble deben

    ser constantes.

    Otro factor de riesgo son las intervenciones que se

    realizan sobre inmuebles como este para refaccionar-

    los o dar nuevos usos a sus habitaciones, sin contar

    con una asesora tcnica especializada por profesiona-

    les idneos en materia de conservacin, lo cual incre-

    menta el riesgo de deterioro de las estructuras.

    CASONA DE LA PREFECTURA (CASA BOZA Y SOLS)

    LIBRO-HISTORICO.indd 14 20/05/2008 11:28:06 p.m.

  • 15

    A Y A C U C H O

    Foto

    izqu

    ierd

    a: F

    acha

    da d

    e la

    Cas

    ona

    de la

    Pre

    fect

    ura

    (Car

    los

    Agu

    ilar)

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: D

    etal

    le d

    e la

    ent

    rada

    a la

    Cas

    ona

    (Car

    los

    Agu

    ilar)

  • 16

    COMPLEJO MONUMENTAL RELIGIOSO BELN

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Con

    traf

    uert

    es e

    xter

    iore

    s de

    l tem

    plo

    (Elia

    na d

    el P

    ilar

    Car

    rillo

    ng

    eles

    )

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: D

    etal

    le d

    e la

    por

    tada

    ret

    ablo

    del

    tem

    plo,

    edi

    fica

    da e

    n pi

    edra

    de

    cant

    era

    y de

    exc

    esiv

    a de

    cora

    cin

    (D

    avid

    de

    Lam

    barr

    i Sam

    anez

    )

    Foto

    infe

    rior

    : Vis

    ta d

    el C

    ompl

    ejo

    Mon

    umen

    tal R

    elig

    ioso

    Bel

    n, s

    e ob

    serv

    a la

    pla

    za, l

    a fa

    chad

    a

    del T

    empl

    o de

    Bel

    n y

    a s

    u iz

    quie

    rda

    el H

    ospi

    tal d

    e M

    ujer

    es (

    Dav

    id d

    e La

    mba

    rri S

    aman

    ez)

    LIBRO-HISTORICO.indd 16 20/05/2008 11:28:21 p.m.

  • 17

    C A J A M A R C A

    QU ES?

    Es un conjunto de edificaciones de origen colonial for-

    mado por el templo y el convento de Beln y dos anti-

    guos hospitales, uno dedicado a la atencin de varones

    y el otro, calle de por medio, a las mujeres. El complejo

    ocupa dos manzanas del centro de la ciudad de Caja-

    marca y se sita al sur de la Plaza de Armas. El atrio de la

    iglesia forma una plazuela tambin llamada Beln.

    Este conjunto religioso-hospitalario fue obra de los pa-

    dres bethlemitas, orden religiosa nacida en Guatemala

    y dedicada a la atencin de enfermos y desahuciados,

    y reemplaz al hospital Nuestra Seora de la Piedad,

    establecido en el siglo XVI. Se empez a edificar en

    los primeros aos del siglo XVIII, bajo la direccin del

    alarife Jos de Morales, y en 1744 quedaban por com-

    pletarse las torres del templo, lo que nunca ocurri.

    El templo de Beln es de una sola nave y est edificado

    en piedra de cantera de origen volcnico, la cual est

    dotada de gran plasticidad y permiti a los maestros

    cajamarquinos, que contaban con una larga tradicin

    prehispnica en el trabajo del tallado en piedra y made-

    ra, desplegar todo su arte. Sobresale la portada retablo

    del templo, tallada profusamente, con una decoracin

    geomtrica que revela la supervivencia de influencias

    renacentistas y platerescas en el arte local. Hornaci-

    nas, columnas salomnicas, una concha de abanico y el

    gran ventanal son otros elementos de la portada. En el

    interior destaca la cpula, con esculturas policromadas

    de ngeles que sostienen el cielo. Notables son tam-

    bin los contrafuertes exteriores de piedra que sopor-

    tan los muros del templo.

    Por su parte, el hospital de varones presenta una planta

    de cruz latina y bveda de can, con dos filas de pe-

    queas habitaciones o covachas donde se atenda a los

    pacientes. El hospital de mujeres tiene su portada ador-

    nada profusamente con tallas de flores, racimos de uvas

    y ngeles, y posee un pequeo patio empedrado que

    comunica con la enfermera y las antiguas o covachas.

    En la actualidad, el conjunto Beln alberga las instala-

    ciones de la Direccin Regional del Instituto Nacional

    de Cultura, el Archivo Regional, un museo dedicado a

    la medicina (hospital de varones) y un museo arqueo-

    lgico-etnolgico (hospital de mujeres).

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Es el ms importante conjunto de arquitectura virreinal

    cajamarquina y uno de los ms notables del Per. Su

    templo es un gran exponente del barroco andino o mes-

    tizo peruano. Constituye un testimonio social importante

    pues nos permite conocer cmo se organizaba la vida en

    un centro hospitalario de la poca colonial. Por otro lado,

    muestra las posibilidades del uso contemporneo que po-

    seen las edificaciones de valor patrimonial en nuestro pas.

    QU RIESGOS CORRE?

    Como toda edificacin arquitectnica, el paso del tiem-

    po y la falta de mantenimiento pueden ocasionar da-

    os en sus estructuras. Recientemente se han realizado

    trabajos de restauracin en el interior del templo; pero

    el mantenimiento tanto del mismo como de sus exte-

    riores y los hospitales, ahora convertidos en pequeos

    museos, debe ser constante.

    LIBRO-HISTORICO.indd 17 20/05/2008 11:28:24 p.m.

  • 18

    CASTILLO DEL REAL FELIPE

    QU ES?

    Es una fortaleza militar ubicada en el puerto del Callao.

    Debe su nombre al Rey Felipe V, de la Casa de Borbn, mo-

    narca que gobernaba Espaa al tiempo de su edificacin.

    Su construccin fue ordenada por el virrey Jos Man-

    so de Velasco, conde de Superunda, luego de la des-

    truccin del Callao por el sismo de 1746. Su funcin

    era proteger el puerto de las incursiones de piratas y

    corsarios atrados por los tesoros que se embarcaban

    en ese puerto con direccin a Espaa. Su construccin

    se inici en 1747 y fue concluida en 1774, durante el

    gobierno del virrey Manuel Amat y Junient.

    Fue construida en base a los planos del matemtico y

    arquitecto francs Luis Godn. Su arquitectura es severa

    y los materiales usados fueron piedra y ladrillo. La piedra

    fue acarreada en su mayor parte de las canteras de la isla

    San Lorenzo. Tiene forma pentagonal, con grandes mu-

    ros de piedra de 4 metros de altura y un permetro exter-

    no de 1 580 metros. Alrededor de la fortaleza se extenda

    un foso de agua de 16 metros de ancho por 2,5 metros de

    profundidad, que posteriormente se ceg. Se ingresaba

    inicialmente por un puente levadizo. Para mayor protec-

    cin, se construyeron dos pequeos castillos adicionales,

    llamados San Miguel y San Rafael, que se encontraban a

    corta distancia a ambos lados de la fortaleza.

    Los torreones (llamados del Rey y de la Reyna), dos forta-

    lezas dentro de la fortaleza, fueron construidos durante

    el gobierno del virrey Amat y Junient, quin realiz una

    serie de reformas en ella, como el refuerzo de la muralla

    con una contramuralla de calicanto, que daba mayor

    ancho al terrapln. Esta fortaleza fue utilizada por mu-

    chos aos como aduana del Callao y actualmente es un

    museo que est a cargo del Ejrcito peruano.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Es una notable expresin de la arquitectura militar en la

    Amrica colonial del siglo XVIII. El Real Felipe est asocia-

    do a hechos histricos de gran trascendencia en nues-

    tra historia nacional, como la rendicin, en septiembre

    de 1821, de las fuerzas que lo resguardaban ante el Ejr-

    cito Libertador de Jos de San Martn. All se refugi el

    Congreso Nacional en 1823 ante el avance de Canterac

    sobre Lima y fue tambin el refugio de las fuerzas realis-

    tas comandadas por el brigadier Jos Ramn Rodil entre

    1824 y 1826, episodio en el que murieron cientos de sus

    ocupantes, criollos y peninsulares opuestos al proceso

    independentista, entre ellos el marqus de Torre Tagle,

    ex presidente del Per. La fortaleza sirvi tambin en la

    defensa de Lima en el Combate del Dos de Mayo de 1866

    y durante la Guerra del Pacfico, en 1881.

    QU RIESGOS CORRE?

    En la actualidad, est bajo el mantenimiento y conserva-

    cin del Ejrcito Peruano y ha sido restaurado reciente-

    mente; sin embargo, siempre existe el riesgo de la ero-

    sin de las estructuras lticas de los muros exteriores

    de la fortaleza debido a su cercana al mar y las inade-

    cuadas intervenciones en la refaccin o remodelacin

    del monumento sin apoyo de especialistas en conser-

    vacin, lo que incrementa las posibilidades de deterioro

    de la edificacin y la prdida de su autenticidad.

    LIBRO-HISTORICO.indd 18 20/05/2008 11:28:26 p.m.

  • 19

    C A L L A O

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    El t

    orre

    n d

    e la

    rei

    na c

    uent

    a co

    n un

    cal

    aboz

    o de

    for

    ma

    circ

    ular

    en

    su in

    teri

    or (

    Paol

    a O

    choa

    Flo

    res)

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: T

    orre

    n d

    el r

    ey c

    on t

    res

    nive

    les:

    bas

    e, m

    ach

    n y

    mir

    ador

    (Pa

    ola

    Och

    oa F

    lore

    s)

    Foto

    infe

    rior

    : Vis

    ta d

    el m

    uro

    peri

    met

    ral d

    e la

    for

    tale

    za, d

    e m

    ampo

    ster

    a d

    e pi

    edra

    aca

    rrea

    da d

    e la

    s ca

    nter

    as

    de la

    isla

    San

    Lor

    enzo

    (

    lvar

    o Te

    llo M

    edin

    a)

  • 20

    CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Vis

    ta d

    e ca

    lle t

    pic

    a de

    l Bar

    rio

    de S

    an B

    las

    (Ju

    an J

    ulio

    Gar

    ca)

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: V

    ista

    aer

    ea d

    el C

    entr

    o H

    ist

    rico

    de

    la C

    iuda

    d de

    l Cus

    co (

    Hum

    bert

    o Pa

    laci

    os M

    ir

    Que

    sada

    )

    Foto

    infe

    rior:

    Vis

    ta d

    e la

    Pla

    za d

    e A

    rmas

    del

    Cus

    co y

    del

    Tem

    plo

    de la

    Com

    pa

    a de

    Jes

    s (

    Hum

    bert

    o Pa

    laci

    os M

    ir Q

    uesa

    da)

    LIBRO-HISTORICO.indd 20 20/05/2008 11:28:37 p.m.

  • 21

    C U S C O

    QU ES?

    Es un conjunto urbano notable, que comprende 153

    manzanas correspondientes al casco antiguo de la

    ciudad del Cusco. En l se renen edificaciones de los

    siglos XV al XVIII y numerosos ambientes urbanos con

    caractersticas muy singulares. Cusco fue fundada en

    la primera mitad del siglo XV por el inca Pachactec.

    En ella se edificaron templos, palacios y almacenes de

    piedra. Notables eran su sobriedad, la extraordinaria ca-

    lidad del pulido de la piedra y su ensamblaje perfecto.

    En el centro estaba la plaza de Huacaypata y alrededor

    de ella numerosos barrios como el de Tococachi, Pu-

    macchupan, Carmenca, entre otros.

    Tras la fundacin espaola del Cusco, el 23 de marzo de

    1534, se inici el proceso de fusin de las dos arquitec-

    turas. Los espaoles edificaron sus templos y viviendas

    sobre las slidas bases de piedra de la ciudad inca, aa-

    dindoles sus propios estilos decorativos: el renacen-

    tista y su versin espaola, el plateresco. Expresiones

    notables de este proceso se encuentran en el Convento

    de Santo Domingo, que se erigi sobre el antiguo Qori-

    cancha o Templo del Sol; el Convento de Santa Catalina,

    sobre al antiguo acllahuasi; y el Palacio Arzobispal, sobre

    el templo de Sinchi Roca. La vivienda cusquea de esta

    poca presenta bases de piedra que sostienen segun-

    dos pisos de adobe; portadas de piedra labradas en esti-

    lo plateresco, con anchas puertas con clavos de bronce;

    balcones de madera con celosas; zaguanes y patios

    amplios con galeras y soportes de piedra, a veces con

    una fuente al centro; rejas cuadradas; y en el segundo

    piso, corredores sostenidos por delgadas columnas pin-

    tadas en azul o verde y balaustres torneados. Dominn-

    dolo todo, est el alero de tejas. La reconstruccin de la

    ciudad, despus del sismo del 31 de marzo de 1650, le

    di su imagen urbana definitiva, con la introduccin del

    estilo barroco en el labrado de las portadas de piedra.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    El centro histrico del Cusco, con sus ms de 3 000 aos

    de ocupacin continuada, sintetiza la fusin de dos cultu-

    ras y dos extraordinarias arquitecturas, la incaica y la his-

    pana. Ambas forman un conjunto singularmente homo-

    gneo y de gran calidad artstica. Adems, fue la capital

    del imperio del Tahuantinsuyo. Por ello, el 9 de diciembre

    de 1983, el Centro Histrico del Cusco (Ciudad Vieja del

    Cusco) fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, por

    constituir un testimonio nico o al menos excepcional de

    una tradicin cultural o de una civilizacin existente o ya

    desaparecida y por ilustrar una etapa significativa de la his-

    toria humana, la poca de la conquista y colonizacin y la

    creacin de una nueva y compleja sociedad.

    QU RIESGOS CORRE?

    La antigedad de las edificaciones, los factores medio-

    ambientales y el carcter ssmico de la zona deterioran

    las estructuras del centro histrico. Presenta otros fac-

    tores de riesgo, como la tugurizacin de sus edificacio-

    nes, el abandono o su uso para vivienda u otros fines

    que culminan con intervenciones que producen prdi-

    da de autenticidad. Para limitar estos efectos, existe un

    Plan Maestro que es el instrumento que da las normas

    y lineamientos de accin para su proteccin, conserva-

    cin y puesta en valor.

    LIBRO-HISTORICO.indd 21 20/05/2008 11:28:39 p.m.

  • 22

    MINA DE SANTA BRBARA

    QU ES?

    Es una antigua mina de mercurio de la poca colonial.

    Est localizada en la provincia y regin de Huancavelica.

    Fue explotada en tiempos prehispnicos para elaborar

    el llimpi o bermelln, un tinte de color rojo intenso, y

    redescubierta en 1563 por don Gonzalo ahuincopa,

    curaca del pueblo de Acoria, quien dio cuenta del ha-

    llazgo a su encomendero, el espaol Amador de Cabre-

    ra, quien la registr y empez a explotar. El mercurio,

    llamado tambin azogue o cinabrio, era el insumo b-

    sico para la refinacin de la plata y su destino princi-

    pal fueron las minas de ese metal en Potos, en el Alto

    Per. Por la importancia estratgica de la mina, el virrey

    Francisco de Toledo dispuso la fundacin en sus inme-

    diaciones del Pueblo Rico de Oropesa, actual ciudad de

    Huancavelica, el 9 de junio de 1571.

    En la mina existieron tres socavones principales, Chac-

    cllatacana o Chacaltana, San Francisco y Santa Brbara.

    Las galeras de la mina tenan profundidades desigua-

    les, pero en algunas partes eran tan amplias que en

    ellas, se dice, se poda andar a caballo y an existan

    capillas y plazas donde se realizaban corridas de toros.

    El recorrido total de las calles, sobrecalles y pasadizos

    sumaba ms de kilmetro y medio. En la mina labora-

    ron, por turnos, miles de mitayos indgenas, muchos

    de los cuales murieron azogados por las nocivas ema-

    naciones del mineral. En 1786, malas prcticas mineras

    causaron el derrumbe de un sector, lo que produjo la

    muerte de 200 personas. A pesar de ello, la mina se ha

    seguido explotando hasta nuestros das. En la actua-

    lidad, la antigua mina se encuentra clausurada; pero

    quedan testimonios visibles como la puerta de piedra

    labrada con el escudo real espaol y la figura en relieve

    de san Cristbal, que daba entrada al socavn de Beln,

    abierto en 1601. Tambin se conservan los perfiles del

    pueblo minero de Santa Brbara, adyacente a la mina, y

    su pequeo templo de piedra, edificado en el siglo XVII

    a semejanza del templo de Huancavelica.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    La mina de Santa Brbara, junto con la de Potos, fue

    el centro minero ms importante de la poca virrei-

    nal. Alrededor de su explotacin gir una parte impor-

    tante de la economa de la poca, no solo del Per, sino

    del mundo, y moviliz hombres y bienes; fue tambin

    un centro de innovacin tecnolgica reconocida. Sus

    instalaciones constituyen un patrimonio minero e in-

    dustrial de gran relevancia. Por todo ello, Santa Brbara

    es un extraordinario testimonio de la historia econmi-

    ca, social y cultural de nuestro pas.

    QU RIESGOS CORRE?

    Las bocaminas estn afectadas por diversos agentes

    como la humedad, la fatiga de los materiales que sopor-

    tan las galeras, y los movimientos ssmicos, que pueden

    producir derrumbes. El pueblo minero virreinal, utilizado

    posteriormente como vivienda por los comuneros de

    Santa Brbara, se encuentra abandonado. Los componen-

    tes de la mina contempornea (la planta de tratamiento

    y el campamento minero) se encuentran sin uso, por tal

    motivo estn expuestos a la erosin y alteraciones que se

    producen como consecuencia del intemperismo.

    LIBRO-HISTORICO.indd 22 20/05/2008 11:28:42 p.m.

  • 23

    H U A N C A V E L I C A

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Det

    alle

    de

    horn

    o vi

    rrey

    nal d

    enom

    inad

    o C

    cori

    pacc

    ha (

    Hum

    bert

    o Pa

    laci

    os M

    ir

    Que

    sada

    )

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: C

    ampa

    men

    to m

    iner

    o vi

    rrey

    nal (

    Hum

    bert

    o Pa

    laci

    os M

    ir

    Que

    sada

    )

    Foto

    infe

    rior

    : Min

    a Sa

    nta

    Brb

    ara,

    en

    la q

    ue s

    e ob

    serv

    a la

    Boc

    amin

    a Be

    ln

    (Dav

    id d

    e La

    mba

    rri S

    aman

    ez)

  • 24

    TEMPLO MATRIZ DE TANTAMAYO

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Tal

    la d

    el c

    rist

    o cr

    ucif

    icad

    o, f

    igur

    a ce

    ntra

    l del

    ret

    ablo

    may

    or

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: E

    l Tem

    plo

    Mat

    riz

    de T

    anta

    may

    o fu

    e ed

    ifica

    do s

    obre

    una

    ter

    raza

    ele

    vada

    (D

    avid

    de

    Lam

    barr

    i Sam

    anez

    )

    Foto

    infe

    rior:

    Det

    alle

    de

    la t

    orre

    exe

    nta

    LIBRO-HISTORICO.indd 24 20/05/2008 11:28:53 p.m.

  • 25

    H U N U C O

    QU ES?

    El templo matriz de Tantamayo se encuentra en el dis-

    trito del mismo nombre, provincia de Huamales, re-

    gin Hunuco. Fue sede de la reduccin y doctrina

    de indios colonial llamada Santiago de Tantamayo, en

    donde se congreg a diversos ayllus del grupo tnico

    yarowillca, que habitaba la regin. Fue edificado en

    una fecha anterior a 1650 por artesanos locales diri-

    gidos por sus doctrineros, sacerdotes de la Orden de

    Jess. Ubicado a los 3 400 m.s.n.m., fue un punto en la

    avanzada misionera de los jesuitas hacia la selva.

    El templo se encuentra sobre una terraza elevada que

    forma parte de la topografa del lugar. Su atrio es de

    grandes dimensiones y se llega a l a travs de veinte

    escalones de piedra. Presenta una torre exenta con base

    de piedra y muros de adobe, con siete vanos o aberturas.

    El ingreso principal da a la Plaza Mayor. El templo tiene

    una sola nave y es de forma rectangular, de 35 metros de

    largo por 7 metros de ancho. Se conserva el coro alto con

    su balaustrada, desde donde se acompaaba con msica

    las ceremonias. Su cubierta o techado es de par y nudillo;

    sus cimientos y sobrecimientos son de piedra, los que

    llegan hasta los 3 metros de altura y contina con un

    muro de adobe, hasta alcanzar los 5,20 metros de altura.

    En el interior se destaca un hermoso arco triunfal que

    separa el presbiterio, donde el sacerdote celebra la misa,

    del resto de la nave. Est decorado totalmente con pin-

    tura mural muy colorida y con motivos estilizados de

    origen vegetal. La pintura mural en otras secciones de la

    nave se complementa con altos relieves. El retablo ma-

    yor cubre todo el fondo del presbiterio y en l se apre-

    cian preciosas tallas de madera dorada de estilo barro-

    co mestizo, es decir, que incorpora las formas barrocas

    europeas y una visin de carcter andino. El centro del

    retablo est ocupado por una talla del Cristo crucifica-

    do. El templo conserva tambin algunos leos de gran

    valor, dos de los cuales fueron sustrados en 1990 y re-

    cuperados quince aos mas tarde, y una serie de andas

    con las que se porta las imgenes en las procesiones.

    En el exterior se pueden ver tambin restos de pintu-

    ras murales en colores ocre, rojo y blanco. La nave est

    iluminada solo a travs de dos ventanas. Se conservan

    algunos cuadros dejados por los jesuitas, entre ellos uno

    de los Mrtires del Japn.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Posee caractersticas arquitectnicas notables, en es-

    pecial el decorado mural en el exterior e interior del

    templo, que a pesar del paso de los aos an se con-

    serva. Por tal motivo, se le considera una muestra im-

    portante de la expresin regional del barroco mestizo.

    Por otra parte, nos muestra un aspecto de la vida de la

    poblacin nativa en una reduccin indgena camino a

    la selva, administrada por la Orden de Jess.

    QU RIESGOS CORRE?

    La humedad ha producido daos en su estructura a

    travs del tiempo, debido a la filtracin del agua de las

    lluvias. El material constructivo de la cubierta o techo

    del templo y de sus muros ha sido afectado por flores-

    cencias, una especie de espuma blanca producida por la

    humedad, que producen el levantamiento del enlucido,

    lo que ha contribuido al deterioro de la pintura mural.

    LIBRO-HISTORICO.indd 25 20/05/2008 11:28:54 p.m.

  • 26

    TEMPLO DE SAN JOS DE NASCA

    QU ES?

    El templo de San Jos est localizado a 25 kilmetros. de

    la ciudad de Nasca, en el distrito de El Ingenio, provincia

    de Nasca, regin Ica. Form parte de la antigua hacien-

    da de vias del mismo nombre, propiedad de los jesui-

    tas desde 1657. Fue posiblemente la ms importante en

    la costa sur del Per. El templo empez a construirse en

    1740 y se inaugur el 19 de marzo de 1744, fecha de la

    fiesta de San Jos, santo patrono de la hacienda.

    El templo tiene una sola nave de forma rectangular y

    no tiene crucero. El espacio para los fieles es de gran

    tamao, pues se tuvo en cuenta el elevado nmero de

    esclavos que albergaba la hacienda. Los retablos, segn

    descripciones de la poca colonial, eran finas tallas de

    madera de estilo barroco. El retablo mayor ocupaba toda

    la extensin del muro y estaba parcialmente dorado; los

    retablos laterales y el plpito eran igualmente de ma-

    dera tallada. Por la nave central se acceda al bautisterio,

    que era donde se bautizaba a los nios de la hacienda.

    Los muros del templo, como es caracterstico de las edi-

    ficaciones coloniales de la costa, son de adobe, de 1,60

    metros de espesor, a los que en esa poca se denomina-

    ba muros dobles. La cobertura o techo de la nave fue

    de medio can corrido. Cuenta con tres portadas: la

    principal, que forma la fachada junto con las dos torres,

    una secundaria situada sobre el lado derecho de la nave

    (lado del Evangelio) y otra en la sacrista.

    La portada de tipo retablo tiene un diseo muy elabo-

    rado, en el que sobresalen sus retorcidas columnas salo-

    mnicas, motivos geomtricos y de plantas y animales,

    y figuras de ngeles esculpidos en barro. Sus campa-

    narios estn ornamentados con pequeas columnas

    llamadas pilastras y tienen su primer cuerpo almohadi-

    llado. Rematan los campanarios en pequeas cpulas,

    llamadas cupulines. El templo de San Jos, en realidad

    una capilla de gran tamao, fue solo una seccin de la

    rica hacienda de vias jesuita, la que posea una vivien-

    da completa, enfermeras, talleres, almacenes de herra-

    mientas y depsitos para guardar las tinajas y botijas

    de vino y aguardiente, pero principalmente el ingenio,

    donde se transformaba la uva en vino y pisco.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Es uno de los ms representativos ejemplos de la ar-

    quitectura barroca de la regin Ica, la cual desarroll un

    estilo muy particular. Por lo elaborado de su portada y

    sus dimensiones, fue uno de los templos rurales ms lu-

    josos y grandes de la costa peruana en la poca colonial.

    Esta capilla nos permite imaginar cmo fue la vida en una

    hacienda productora de vid y vinos en la poca colonial.

    QU RIESGOS CORRE?

    Este templo ha estado abandonado durante mucho

    tiempo. Su portada ha perdido gran parte de sus ele-

    mentos decorativos. Sus campanarios estn muy dete-

    riorados y gran parte de la bveda se ha perdido. Esta

    situacin ha empeorado a causa del terremoto registra-

    do el 15 de agosto de 2007, por lo que se hace necesaria

    la restauracin de la misma, pues, de otro modo, corre el

    riesgo de colapsar totalmente. El altar mayor, as como

    otros bienes culturales que contena esta iglesia, han sido

    trasladados hace muchos aos a un templo de Lima.

    LIBRO-HISTORICO.indd 26 20/05/2008 11:28:59 p.m.

  • 27

    I C A

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Est

    ado

    de la

    nav

    e de

    l tem

    plo,

    des

    pus

    del

    sis

    mo

    de a

    gost

    o de

    200

    7 (W

    ilfre

    do T

    orre

    s Re

    yna)

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: D

    etal

    le d

    e fa

    chad

    a co

    n fi

    gura

    s de

    ng

    eles

    , pla

    ntas

    y a

    nim

    ales

    (W

    ilfre

    do T

    orre

    s Re

    yna)

    Foto

    infe

    rior

    : Vis

    ta d

    e la

    fac

    hada

    del

    Tem

    plo

    San

    Jos

    de

    Nas

    ca (

    Wilf

    redo

    Tor

    res

    Reyn

    a)

    LIBRO-HISTORICO.indd 27 20/05/2008 11:29:05 p.m.

  • 28

    ZONA URBANO MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Vis

    ta d

    el a

    ntig

    uo c

    abild

    o, h

    oy M

    unic

    ipal

    idad

    de

    Jauj

    a

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: V

    ista

    del

    hos

    pita

    l Dom

    ingo

    Ola

    bego

    ya

    Foto

    infe

    rior:

    Tem

    plo

    Mat

    riz d

    e Ja

    uja

    LIBRO-HISTORICO.indd 28 20/05/2008 11:29:18 p.m.

  • 29

    J U N N

    QU ES?

    La zona urbano monumental de Jauja comprende el

    rea central de la ciudad, que fue fundada el 25 de

    abril de 1534 en el valle del Mantaro, para ser la capital

    de la gobernacin de Nueva Castilla, nombre con que

    se conoca por entonces al Per.

    La primera ciudad de Jauja se estableci sobre los 3 353

    m.s.n.m., en el territorio donde se asentaban grupos de

    origen huanca y en las inmediaciones del tambo inca

    de Hatun Xauxa, edificado por orden del inca Pacha-

    ctec. Abandonada tras la fundacin de Lima, Jauja fue

    refundada nuevamente en 1565 por el corregidor capi-

    tn Larreinaga y Salazar como pueblo reduccin de in-

    dios y sede de la doctrina de Santa Fe de Hatun Xauxa.

    Actualmente se conservan edificaciones de carcter reli-

    gioso y civil de la poca colonial y republicana que con-

    forman ambientes urbanos de gran calidad y que mantie-

    nen su carcter tradicional, el cual ha surgido de la fusin

    de la tipologa de la vivienda hispana y los materiales

    andinos como el adobe, la quincha y el tapial. Conserva

    la ciudad su trazado colonial en damero, con calles an-

    gostas que se cortan en ngulo recto y convergen en la

    Plaza de Armas, en donde se ubican los edificios pblicos

    ms importantes, como el Templo Matriz, la parroquia de

    Santa Fe de Jauja, la antigua capilla de Nuestra Seora del

    Carmen, la Casa Municipal y casonas tradicionales.

    La vivienda est caracterizada por tener dos plantas y

    fachada sencilla, enlucida con yeso y adornada con bal-

    cones de diversas pocas y estilos, los ms antiguos son

    balcones de cajn. Sus grandes portones de madera talla-

    da, enmarcados por sencillos arcos, estn adornados con

    aldabones de fierro; dan a un zagun amplio y al patio

    empedrado. Sus techos de doble vertiente estn elabora-

    dos con vigas de madera, torta de barro y cubiertos con

    teja andina De este patrimonio destacan la Casa Quinta-

    na, la Casona Velasco y el local de la Beneficencia Pblica

    de Jauja. Constituyen importantes ambientes urbanos de

    la ciudad los jirones Junn, Ayacucho, Bolognesi, Sucre,

    Miguel Grau, Jos Glvez y Tarapac. Se han considerado

    como parte del patrimonio de la ciudad dos estaciones

    de ferrocarril que rememoran una importante etapa de la

    historia de la ciudad a principios del siglo XX.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    La ciudad de Jauja fue la primera capital del Per

    colonial y conserva hasta hoy su urbanismo y arqui-

    tectura tradicional mestiza, ambos dotados de una

    gran calidad esttica. Sus casas, calles y plazas todava

    nos permiten conocer cmo se viva en una pequea

    ciudad de la sierra del Per en los ltimos aos del

    perodo colonial y durante la Repblica. Es, sin duda,

    un elemento central de la identidad local.

    QU RIESGOS CORRE?

    La mayora de los inmuebles presentan un regular esta-

    do de conservacin, pero el mayor riesgo que corren es

    el abandono, la falta de mantenimiento y la prdida

    de su imagen urbana de conjunto, por las remodela-

    ciones mal concebidas, la demolicin o la edificacin

    de nuevas obras que rompen con las caractersticas

    tradicionales. Tambin se nota un uso indiscriminado

    de avisos y afiches publicitarios que perturban la apre-

    ciacin del conjunto urbano.

    LIBRO-HISTORICO.indd 29 20/05/2008 11:29:20 p.m.

  • 30

    CASA ITURREGUI

    QU ES?

    Es una mansin de la poca republicana. Se ubica en

    la interseccin de los jirones Francisco Pizarro y Junn,

    en la Zona Monumental de la ciudad de Trujillo, re-

    gin La Libertad. Se le conoce como Casa Iturregui

    por el nombre de su constructor, el prcer de la Inde-

    pendencia coronel Juan Manuel Iturregui y Aguilarte,

    nacido en Lambayeque. Fue edificada en la dcada de

    1840 sobre la antigua vivienda colonial de los marque-

    ses de Bellavista.

    Es una casa grande, que ocupa dos frentes de la man-

    zana y posee 43 habitaciones que se distribuyen en

    dos plantas. Su estilo es neoclsico. Su fachada es so-

    bria y elegante, con sus muros almohadillados y ador-

    nados con pilastras de capiteles dricos y jnicos.

    Sobresalen las grandes rejas de fierro forjado y labra-

    do en estilo lambayecano (en forma de peineta) que

    protegen las ventanas del primer piso; en el segundo

    piso se aprecian balcones abiertos con barandas del

    mismo material y estilo.

    Tras la portada viene el zagun con su arco de medio

    punto. Le suceden tres patios alineados con la calle.

    El primero est rodeado por corredores elevados. Los

    mismos corredores se ubican en la segunda planta. En-

    tre el primer y segundo patio se encuentra un gran sa-

    ln de recibo seguido por otro denominado cuadra,

    ms ntimo. Al segundo patio lo bordean corredores

    sostenidos por columnas de madera con capiteles j-

    nicos de imponentes proporciones. El comedor de la

    casa se encuentra entre el segundo y tercer patios. A

    los lados de los patios se hallan las habitaciones de

    la familia. Su decoracin interior es lujosa, con techos

    con molduras doradas, pisos de piedra, pizarra, mr-

    mol y fino pino de Oregn. Se dice que la mayor parte

    de los acabados, los mrmoles y la fina cerrajera, fue-

    ron trados de Europa.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Esta casa es una de las ms representativas de la

    arquitectura civil domstica de Trujillo y la ms

    importante del estilo neoclsico de la etapa repu-

    blicana . A travs de ella podemos conocer el estilo

    de vida de una familia aristocrtica de los primeros

    aos de la Repblica. Guarda tambin la memoria

    del coronel del Ejrcito Peruano Juan Manuel de

    Iturregui y Aguilarte, hroe de la independencia del

    norte del Per, nombrado posteriormente Coman-

    dante General del Departamento de La Libertad.

    Durante la ocupacin chilena la mansin fue utiliza-

    da como cuartel general del ejrcito invasor.

    QU RIESGOS CORRE?

    Debido a su antigedad, a factores climticos y po-

    lucin ambiental, la casa est expuesta a deterioro.

    Tambin se enfrenta a los peridicos embates de los

    sismos, que ponen a prueba la resistencia de sus es-

    tructuras, como el gran terremoto del 31 de mayo

    de 1970. Desde la dcada de 1930 la casa es sede

    del Club Central, tradicional centro social trujillano,

    el cual la adquiri en 1973 y asumi las obligaciones

    de preservar y conservar el inmueble.

    LIBRO-HISTORICO.indd 30 20/05/2008 11:29:22 p.m.

  • 31

    L A L I B E R T A D

    Foto

    s: L

    as h

    abit

    acio

    nes

    de la

    Cas

    a It

    urre

    gui s

    e di

    stri

    buye

    n en

    dos

    pla

    ntas

    , de

    balc

    ones

    abi

    erto

    s

    y c

    on b

    aran

    das

    en f

    ierr

    o fo

    rjad

    o. L

    a m

    ansi

    n f

    ue e

    difi

    cada

    en

    la d

    cad

    a de

    184

    0

    LIBRO-HISTORICO.indd 31 20/05/2008 11:29:23 p.m.

  • 32

    CASA MONTJOY

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Det

    alle

    del

    bal

    cn

    tota

    lmen

    te t

    alla

    do e

    n m

    ader

    a (W

    ilfre

    do T

    orre

    s Re

    yna)

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: B

    alc

    n ta

    llado

    en

    mad

    era

    el c

    ual a

    barc

    a am

    bos

    fren

    tes

    de la

    cas

    a,

    con

    67 m

    de

    exte

    nsi

    n (W

    ilfre

    do T

    orre

    s Re

    yna)

    Foto

    infe

    rior:

    Fron

    tis d

    e C

    ason

    a de

    orig

    en c

    olon

    ial u

    bica

    da e

    n la

    inte

    rsec

    cin

    de

    las

    calle

    s

    Dos

    de

    May

    o y

    San

    Mar

    tn (

    Wilf

    redo

    Tor

    res

    Reyn

    a)

    LIBRO-HISTORICO.indd 32 20/05/2008 11:29:33 p.m.

  • 33

    L A M B A Y E Q U E

    QU ES?

    La Casa Montjoy es una casona de origen colonial

    ubicada en la interseccin de las calles Dos de Mayo

    y San Martn, en la ciudad, provincia y regin de

    Lambayeque. Se le denomina as por su ltimo pro-

    pietario, don Santiago Montjoy, quien la restaur y

    la obsequi al pueblo de Lambayeque. Se le conoce

    tambin como Casa de la Logia, pues all se reuna

    un grupo separatista lambayecano que desde 1812

    conspir contra el gobierno virreinal en favor de la

    independencia del Per.

    Fue construida por el acaudalado seor Nicols Ja-

    ramillo de la Molina en 1753 y sigue la tradicin de

    la arquitectura lambayecana colonial. La casa tiene

    sobrecimientos de ladrillo de arcilla; sus paredes son

    de adobe, de un metro de grosor; los arcos son de

    quincha y los techos de caas que se sostienen sobre

    vigas de algarrobo y se cubren con barro. Tiene un am-

    plio zagun en la entrada y dos patios de gran tamao

    con corredores y barandas de madera torneada que se

    repiten en el segundo piso. Originalmente tuvo treinta

    habitaciones. En la primera planta existen ocho habita-

    ciones, adems de la sala y antesala o cuadra. Los dor-

    mitorios se comunican a travs de un pasadizo donde

    se colocaban las monturas de los caballos. Sus puertas

    estn talladas en estilo rococ o barroco francs. En al-

    gunos de sus muros interiores, los arcos y las molduras

    de las columnas se puede apreciar todava la pintura

    mural que los adornaba, con motivos de flores.

    Lo ms notable de la casa est en su fachada, en don-

    de se encuentra un balcn tallado en madera, consi-

    derado el ms largo del Per, ya que abarca ambos

    frentes de la casa y dobla la esquina, alcanzando una

    extensin de 67 metros. Otro detalle interesante de

    la casa es la presencia de un observatorio solar de la

    poca virreinal, ubicado en la segunda planta, al final

    de una de las galeras, y protegido por una puerta. Este

    es probablemente el nico ejemplar de su tipo exis-

    tente en la arquitectura civil americana del siglo XVIII.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Es un extraordinario ejemplo de una casona tra-

    dicional colonial lambayecana, hecha de adobe,

    quincha, ladrillos, madera y caas, la cual conser-

    va restos de la pintura mural elaborada por maestros

    locales que mantenan la tradicin muralstica de la

    poca prehispnica de la costa norte. Tiene, adems,

    una gran importancia histrica, pues fue centro de la

    accin conspirativa de un grupo de criollos contra el

    poder espaol, entre quienes se encontraban Juan

    Manuel Iturregui, Pascual Saco Oliveros, Jos Leonar-

    do Ortiz y Jos Andrs Rzuri. De esta mansin par-

    tieron los insurgentes la noche del 27 de diciembre

    de 1820 para proclamar la independencia. La presen-

    cia del observatorio solar le aade inters cientfico.

    QU RIESGOS CORRE?

    Esta edificacin de finales del siglo XVIII, a pesar del

    paso del tiempo, se encuentra en un estado regular

    de conservacin, pero se debe ser muy cuidadoso

    con el uso que se da a sus ambientes para evitar su

    deterioro.

    LIBRO-HISTORICO.indd 33 20/05/2008 11:29:35 p.m.

  • 34

    QU ES?

    Es un notable conjunto urbano formado por edifica-

    ciones religiosas, domsticas y de carcter pblico de

    la poca colonial y republicana, que reflejan las diver-

    sas etapas de su evolucin histrica. Se extiende sobre

    la antigua traza de la ciudad que fund Francisco Piza-

    rro el 18 de enero de 1535, como capital del Per, con el

    nombre de Ciudad de los Reyes, en el valle del Rmac.

    Con el tiempo subsisti el nombre nativo, que proven-

    dra del idioma aymara (limaq o flor amarilla) o del que-

    chua (rimaq, que significa hablador, por su ro).

    La ciudad de Lima se reedific casi en su totalidad lue-

    go del terremoto de 1746, pero an conserva algunas

    edificaciones de los siglos XVI y XVII, como la Casa del

    Oidor, en la Plaza Mayor; la Casa de Pilatos, entre otras.

    Comprende tambin el Centro Histrico el antiguo pue-

    blo del Cercado de los indios, que al unirse con el rea

    urbana central ha dado forma a los Barrios Altos.

    Para la edificacin de las primeras plantas se us el

    adobe, y la quincha para las segundas. Como no llova,

    sus techos eran planos, hechos con vigas de madera

    de diverso origen, caa y barro. De las fachadas desta-

    can sus portadas las cuales podan ser muy sencillas u

    opulentas, como en la casa barroca de los marqueses

    de Torre Tagle, labrada en yeso; los balcones de cajn

    de madera, que funcionaban como miradores hacia la

    calle y estuvieron presentes en Lima desde el siglo XVI

    hasta el segundo tercio del siglo XIX, dndole su carc-

    ter singular; y, finalmente, los grandes patios.

    En la arquitectura de Lima se expresaron diversos esti-

    los decorativos europeos. En el siglo XVI y parte del XVII

    el mudjar (arte hispano-rabe); el renacentista, con su

    versin plateresca espaola; el barroco churrigueresco

    (fines del siglo XVII y XVIII), y su versin rococ francesa

    (segunda mitad del siglo XVIII) y el neoclsico del siglo

    XIX. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX se de-

    sarrollaron estilos provenientes de la Escuela de Bellas

    Artes de Pars, el Art Nouveau, el Art Dec, un estilo

    nacional denominado Neocolonial, entre otros.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Lima fue, desde su fundacin en el siglo XVI hasta la

    segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad ms importan-

    te de los dominios espaoles en la Amrica del Sur. Su

    influencia poltica, administrativa, social y cultural abarc

    desde Panam hasta el extremo sur de Chile. Lima es una

    expresin notable de la combinacin creativa de las tcni-

    cas constructivas y los estilos espaoles y nativos, y fruto

    del trabajo comn de artesanos locales y europeos que

    buscaron adaptar la arquitectura a las condiciones del me-

    dio fsico. Por ello, en 1991, el Centro Histrico de Lima fue

    declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

    QU RIESGOS CORRE?

    Por su ubicacin, est expuesta a la ocurrencia de

    sismos de gran intensidad, que han acarreado una

    prdida constante de su extraordinario patrimonio

    edificado. A ello se suma la falta de valoracin, lo que

    ha llevado en el pasado y lleva en la actualidad a la de-

    molicin o remodelacin de muchos de sus antiguos

    edificios en aras de modernizar la ciudad.

    CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE LIMA

    LIBRO-HISTORICO.indd 34 20/05/2008 11:29:40 p.m.

  • 35

    L I M A

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Vis

    ta p

    anor

    mic

    a de

    la P

    laza

    San

    Mar

    tn

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: V

    ista

    inte

    rior

    de

    la C

    asa

    Pila

    tos

    Foto

    infe

    rior

    : Vis

    ta n

    octu

    rna

    de la

    Cat

    edra

    l de

    Lim

    a y

    del P

    alac

    io A

    rzob

    ispa

    l

    LIBRO-HISTORICO.indd 35 20/05/2008 11:29:46 p.m.

  • 36

    HOTEL PALACE (CASA VELA)

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Det

    alle

    de

    los

    azul

    ejos

    que

    for

    man

    par

    te d

    e la

    dec

    orac

    in

    de la

    fac

    hada

    (Lor

    enzo

    Con

    trer

    as G

    ueva

    ra)

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: L

    as r

    ejas

    y m

    oldu

    ras

    del H

    otel

    Pal

    ace

    proc

    eden

    de

    Ham

    burg

    o, la

    dec

    orac

    in

    es d

    e es

    tilo

    Art

    Nou

    veau

    (Lo

    renz

    o C

    ontr

    eras

    Gue

    vara

    )

    Foto

    infe

    rior:

    Edifi

    caci

    n d

    e gr

    an b

    elle

    za a

    rqui

    tect

    nic

    a de

    apa

    rienc

    ia m

    oris

    ca, c

    on t

    res

    plan

    tas

    y un

    mira

    dor

    en f

    orm

    a de

    tor

    ren

    (Lo

    renz

    o C

    ontr

    eras

    Gue

    vara

    )

    LIBRO-HISTORICO.indd 36 20/05/2008 11:30:03 p.m.

  • 37

    L O R E T O

    QU ES?

    Es una edificacin de apariencia morisca , ubicada

    en el Malecn Tarapac N 200-228, esquina con Ca-

    lle Putumayo, en la ciudad de Iquitos, regin Loreto.

    Fue construida a inicios del siglo XX, etapa final del

    perodo de gran esplendor que vivi la ciudad fruto

    de la explotacin del caucho a partir de 1880.

    Su constructor fue el acaudalado industrial, natural de

    Nauta, Otoniel Vela Llerena. Los trabajos se iniciaron

    en 1808 y el 10 de junio de 1912 fue inaugurada con el

    nombre de Hotel Palace. Los planos fueron trados des-

    de Espaa; dirigieron su construccin el ingeniero civil

    peruano Samuel Young Mass, y el arquitecto cataln

    Jos Altamira y Motta. En su edificacin se utilizaron

    los ms finos materiales, los cuales fueron trados des-

    de Europa por barco a travs del ro Amazonas. Entre

    ellos tenemos azulejos andaluces en varios diseos y

    tonalidades, una escalera de mrmol de Carrara (Italia)

    y rejas labradas procedentes de Hamburgo, lo mismo

    que las molduras con formas vegetales, as como el

    mobiliario y la vajilla.

    Es una edificacin de tres plantas con un mirador en

    forma de torren. Originalmente trece puertas daban

    acceso al hotel; la principal est en la esquina. En la ac-

    tualidad varias de las puertas han sido convertidas en

    ventanas. En los pisos superiores se aprecia una suce-

    sin de balcones abiertos de hierro forjado, finamente

    trabajados. La fachada, as como el interior del palacio,

    estn ornamentados con azulejos, mosaicos, mrmo-

    les y finos estucados policromados, as como carpin-

    tera de madera fina trada desde Puritania, fbrica de

    don Otoniel Vela. Sobre el dintel de las puertas del

    balcn del segundo piso aparece un monograma con

    las iniciales de Vela, rodeado por adornos de formas

    vegetales El estilo dominante del antiguo hotel parece

    inspirado en el Art Nouveau o estilo modernista. En la

    actualidad, sus lujosas instalaciones sirven de sede a la

    Quinta Regin Militar.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Es importante debido a su belleza arquitectnica y a

    lo particular de su estilo, que hizo de esta edificacin

    una de las ms lujosas y representativas de la ciudad

    de Iquitos en la poca del caucho. Sus salones y ha-

    bitaciones albergaron a acaudalados caucheros y co-

    merciantes que llegaban desde todas partes del mun-

    do a la Amazona, acompaados por sus familias. Es,

    por tanto, expresin de toda una poca en la historia

    de la ciudad y una muestra del derroche y esplendor

    que trajo el boom cauchero a esta regin.

    QU RIESGOS CORRE?

    Si bien la fachada del edificio se mantiene intacta des-

    de su construccin, el uso actual como oficinas de la

    Quinta Regin Militar ha determinado la insercin

    de elementos ajenos a la edificacin original, como

    tabiquera de madera, que distorsiona su imagen y le

    hace perder autenticidad.

    LIBRO-HISTORICO.indd 37 20/05/2008 11:30:06 p.m.

  • 38

    PLAZUELA BELN

    QU ES?

    La Plazuela Beln conforma junto con los edificios

    vecinos uno de los ambientes ms caractersticos de

    la ciudad. Esta plazuela se denomina as, porque all

    estuvo ubicado el antiguo hospital colonial de pie-

    dra y cal de los padres betlemitas, que sufri un gran

    deterioro durante un sismo y fue demolido, solo se

    conserva una capilla edificada en el mismo material

    por el cura Juan A. Montenegro y Ubaldi, quien inici

    la construccin en 1828 y la concluy en 1830 con

    el apoyo de vecinos y hacendados locales. Comple-

    mentan el ambiente una serie de viviendas, algunas

    con balcones del siglo XIX y otras de un solo piso con

    fachadas muy sobrias y coronadas con el tpico techo

    de mojinete moqueguano.

    Frente a la Plazuela Beln, en la calle Moquegua N

    1142 se ubica la Casa Salas. Debe su nombre a su ac-

    tual propietario, quien la conserva, pero fue edificada

    en 1851 por don Rafael Alayza Hurtado, cuyas inicia-

    les pueden apreciarse en el frontispicio de la casa.

    La fachada muestra una portada muy sencilla enmar-

    cada por pilastras y el dintel que de paso a un zagun

    y al primer patio. El primer piso, con sus seis habita-

    ciones, est hecho de adobe, con techos de made-

    ra sostenido por vigas; sus puertas y ventanas son

    tambin de madera y sus pisos de cemento; adems

    posee un patio posterior. El segundo piso est cons-

    truido en quincha, con armazn de madera y caa

    recubierta con torta de barro. Los techos de este se-

    gundo piso son del tipo mojinete por su forma tra-

    pezoidal. El balcn de la casa es muy interesante y el

    nico de su estilo en la ciudad; est construido con

    mucha elgancia, con balaustres y barandas de made-

    ra que rodean la fachada en su totalidad.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Junto a la capilla del siglo XIX, y otras casas circun-

    dantes dan vida a la Plazuela Beln, uno de los am-

    bientes urbanos ms homogneos y caractersticos

    de ella, el cual nos permite imaginarnos cmo se vi-

    va en el siglo XIX en una pequea ciudad del sur

    de nuestro pas. La Casa Salas es una de las casonas

    histricas de la zona monumental de la ciudad de

    Moquegua y una bella expresin de su arquitectura

    tradicional, una de las ms singulares del pas; debi-

    do a su caractersticas principal como es el techo

    de mojinete.

    QU RIESGOS CORRE?

    La Casa Salas se encuentra en buenas condiciones

    de conservacin por el cuidado de su actual propie-

    tario, pero como todas las edificaciones de la ciudad,

    est expuesta permanentemente a la ocurrencia de

    violentos sismos , como el ocurrido el 23 de junio

    de 2001 que produjo la destruccin de numerosas

    edificaciones histricas, coloniales y republicanas.

    En la actualidad, con recursos del canon minero y

    la participacin del Municipio Provincial de Mariscal

    Nieto, estn siendo restauradas las fachadas de 50

    casonas consideradas patrimonio monumental de

    esta ciudad.

  • 39

    M O Q U E G U A

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Cas

    a de

    infa

    ntas

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: C

    asa

    Sala

    s

    Foto

    infe

    rior

    : Tem

    plo

    y Pl

    azue

    la B

    eln

    LIBRO-HISTORICO.indd 39 20/05/2008 11:30:13 p.m.

  • 40

    TEMPLO MATRIZ SAN PEDRO DE NINACACA

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Vis

    ta d

    e in

    gres

    o la

    tera

    l

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: A

    rmad

    ura

    del t

    echo

    de

    par

    y nu

    dillo

    s de

    mad

    era.

    Con

    stru

    ido

    de p

    aja

    oscu

    ra

    Foto

    infe

    rior:

    El t

    empl

    o es

    ta e

    dific

    ado

    inte

    gral

    men

    te e

    n pi

    edra

    , con

    mur

    os d

    e m

    s d

    e un

    met

    ro d

    e es

    peso

    r

    LIBRO-HISTORICO.indd 40 20/05/2008 11:30:21 p.m.

  • 41

    P A S C O

    QU ES?

    Es el templo principal del pueblo de Ninacaca, loca-

    lizado a 4 140 m.s.n.m. en la meseta de Bombn (o

    Pampa de Junn), a 32 kilmetros al sur de la ciudad

    de Cerro de Pasco. Pertenece a la provincia y regin

    de Pasco.

    Aunque tiene antecedentes prehispnicos, el pueblo

    de San Pedro de Ninacaca naci a fines del siglo XVI

    como pueblo reduccin, donde se congreg a la po-

    blacin nativa de la zona para su adoctrinamiento por

    sacerdotes jesuitas. Estos dirigieron las obras de edifi-

    cacin del templo, que cont con la mano de obra de

    los propios habitantes a travs de trabajos comunales.

    La edificacin se inici en 1580 y concluy en 1620.

    El templo, edificado totalmente en piedra, se encuen-

    tra dentro de un atrio cercado al que se ingresa por

    una portada principal con techo de paja. En cada

    equina del cerco se hallan capillas en forma de obe-

    lisco. Posee una sola torre campanario exenta, de base

    cuadrada. El templo tiene tambin una sola nave que

    mide 45 metros de largo por 12 de ancho y 15 de alto.

    Presenta un gran arco triunfal que divide la seccin

    del altar elevado del resto de la nave, lo que serva

    para marcar la dignidad y superioridad de la divinidad

    frente al pueblo. Contaba con un plpito que tena

    un acceso secreto desde la sacrista, el cual utilizaban

    para darle un aire misterioso y mstico a la presencia

    del sacerdote. Sus muros son de piedra tipo adoqun,

    de ms de un metro de espesor, trada de la cantera

    del sitio de Pomacaneja, ubicado a cinco kilmetros de

    Ninacaca. El techo es a dos aguas, construido de paja

    oscura, y est colocado sobre un armazn de madera

    llamado de par y nudillo. Sus muros exteriores estn

    decorados con simbolismos catlicos muy estilizados,

    hechos con un tramado especial de la piedra.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Es una de las ms bellas y originales expresiones de

    la arquitectura religiosa colonial de la regin central

    de nuestro pas; en l destacan sus dimensiones, el

    extraordinario manejo de la piedra, su particular de-

    coracin y su original techo de paja. Conjuga magis-

    tralmente las tcnicas ancestrales andinas y aquellas

    llegadas con la conquista. En el pasado, debido a su

    importancia, acudan a sus celebraciones litrgicas

    personas de pueblos muy distantes, as como los mi-

    neros de Cerro de Pasco. Por otro lado, forma parte de

    la Reserva Nacional de Junn, que resguarda especies

    de flora y fauna del lago Junn o Chinchaycocha; por lo

    tanto, tiene una importancia paisajstica singular.

    QU RIESGOS CORRE?

    En diciembre de 1983 hubo un incendio que destru-

    y su techo de paja y, como consecuencia, se perdi

    su altar mayor, cubierto en pan de oro, as como sus

    altares menores y su cielo raso con pinturas religiosas.

    En la actualidad se encuentra parcialmente restaura-

    da, usando el mismo tipo de materiales con los que se

    construy originalmente, es decir, su techo de paja so-

    bre estructura de madera y caa, y pisos y puertas de

    madera. Su conservacin se deber ahora al esfuerzo

    del pueblo y sus autoridades.

    LIBRO-HISTORICO.indd 41 20/05/2008 11:30:22 p.m.

  • 42

    TEMPLO DE SECHURA

    QU ES?

    Este templo se localiza en el distrito de Sechura, pro-

    vincia y regin de Piura, sobre una elevacin natural,

    posicin que le da una particular magnificencia. Su pa-

    trn es san Martn de Tours, obispo francs del siglo IV,

    conocido por partir su capa para cubrir a un mendigo.

    Su construccin se prolong por cerca de 50 aos. La

    obra se inici hacia 1730, luego de la refundacin y

    traslado del pueblo, destruido por los oleajes ocurridos

    como consecuencia del fenmeno de El Nio. La obra

    se concluy en 1778, ao en que fue consagrado por el

    arzobispo de Lima. Los fondos para su edificacin pro-

    cedieron de la tributacin indgena y de donaciones de

    personas notables del pueblo, en particular los alcaldes

    indgenas y los curas locales. La mano de obra fue pues-

    ta por los comuneros de la parroquia, dirigidos por sus

    curas, arquitectos y maestros de obras experimentados.

    Est construido en ladrillo y calicanto. Su imponente

    fachada es de estilo barroco y posee dos torres muy

    altas que se elevan hasta los 40 metros. En el interior

    destacan el retablo mayor, cuya confeccin fue pro-

    movida por el famoso obispo de Trujillo Baltasar Mar-

    tnez de Compan. Est tallado en madera, en estilo

    barroco francs o rococ, y dorado por maestros veni-

    dos de Lambayeque y Ecuador. Su plpito, de gran be-

    lleza, est tambin tallado en madera. Tiene numero-

    sas capillas y presenta unos singulares balcones desde

    donde algunas personas asistan a las celebraciones.

    El templo guarda imgenes y joyas muy valiosas de la

    poca colonial, como una notable custodia de plata

    con piedras preciosas. Cuenta adems con una red de

    tneles y catacumbas bajo el piso de la nave central,

    donde se hallan los restos de personajes notables de

    la localidad. Uno de sus ramales desemboca al mar,

    situado a seis kilmetros de la iglesia.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Es uno de los ejemplos ms notables y bellos de la ar-

    quitectura colonial en la regin Piura y la costa norte

    del Per, y un testimonio muy valioso de la historia del

    pueblo de Sechura, que tiene en l un elemento central

    de su identidad. Se asocian al templo un nmero muy

    grande de fiestas religiosas en las que se expresan di-

    versos aspectos de la cultura local y que constituyen

    recursos para el turismo.

    QU RIESGOS CORRE?

    El templo de Sechura se ha visto afectado a lo largo

    de su historia por diversos fenmenos: la erosin del

    viento, la incidencia del sol debido a su exposicin,

    los terremotos que cada cierto tiempo azotan la re-

    gin, las copiosas lluvias del fenmeno de El Nio, la

    salinizacin que erosiona los materiales de los que

    est hecha y la accin humana que acrecienta los

    riesgos de deterioro. Ello ha ocurrido, por ejemplo,

    con el cierre de las alcantarillas que permitan el dre-

    naje de las aguas y el cambio de los pisos de madera

    del templo por cemento, lo que ha determinado el

    avance de la erosin de los muros por la humedad y

    la salinizacin. De igual modo, obras realizadas con

    el fin de restaurar las torres, generan el riesgo de que

    pierda sus caractersticas originales.

    LIBRO-HISTORICO.indd 42 20/05/2008 11:30:27 p.m.

  • 43

    P I U R A

    Foto

    izqu

    ierd

    a: E

    l Tem

    plo

    de S

    echu

    ra e

    st

    edif

    icad

    o en

    ladr

    illo

    y ca

    lican

    to, s

    u fa

    chad

    a es

    de

    esti

    lo B

    arro

    co

    Foto

    der

    echa

    : Det

    alle

    del

    ret

    ablo

    may

    or d

    el t

    empl

    o

    LIBRO-HISTORICO.indd 43 20/05/2008 11:30:30 p.m.

  • 44

    TEMPLO DE SAN JUAN DE LETRN (JULI)

    Foto

    sup

    erio

    r iz

    quie

    rda:

    Det

    alle

    de

    port

    ada

    prin

    cipa

    l

    Foto

    sup

    erio

    r de

    rech

    a: V

    ista

    inte

    rior

    del

    tem

    plo

    Foto

    infe

    rior:

    La p

    orta

    da la

    tera

    l des

    taca

    por

    su

    rica

    deco

    raci

    n d

    e es

    tilo

    Barr

    oco

    Chu

    rrig

    uere

    sco

    LIBRO-HISTORICO.indd 44 20/05/2008 11:30:51 p.m.

  • 45

    P U N O

    QU ES?

    Es uno de los cuatro templos que se edificaron entre

    los siglos XVI y XVII en el antiguo pueblo y doctrina

    de indios de Juli, situado en la meseta del Collao, en

    las orillas del lago Titicaca, a 3 992 m.s.n.m. Actual-

    mente Juli es la capital de la provincia de Chucuito,

    en la regin Puno. Los nombres de estos templos son

    San Pedro Mrtir, San Juan Bautista, Nuestra Seora

    de Asuncin y Santa Cruz de Jerusaln.

    La construccin de los templos fue iniciada por los

    padres dominicos en 1565 y continuada por los je-

    suitas desde 1576. Los trabajos se concluyeron en

    1602. Uno de los templos, el de San Juan Bautista,

    llamado tambin San Juan de Letrn en referencia a

    la Catedral de Roma, no est hecho totalmente en

    piedra, como los dems, pero destaca por su rica de-

    coracin. Su portada ms importante es la lateral y

    fue elaborada con piedra labrada en estilo barroco

    churrigueresco, con columnas salomnicas y moti-

    vos vegetales. Se pueden apreciar ngeles bailando y

    tocando trompetas aymaras.

    El retablo principal es de estilo plateresco; en l se

    exhiben valiosas pinturas y relieves. En el crucero

    sobresalen pilares que sostienen arcos tallados de

    piedra, sobre los cuales se elevan otros arcos y una

    especie de torre que permite iluminar el templo, a

    la que se denomina cimborrio. De las paredes del

    templo penden grandes lienzos con marcos dorados

    que describen las visiones msticas de Santa Teresa

    de Jess, la vida de San Juan Bautista y el Va Crucis.

    Se conservan tambin dos retratos del cacique don

    Alejandro Chique y su esposa doa ngela Chaqui

    Catari, quienes contribuyeron a erigir el retablo ma-

    yor.

    POR QU ES IMPORTANTE?

    Por el nmero y la extraordinaria calidad artstica de

    sus templos, Juli es denominada la Pequea Roma

    de Amrica y el templo de San Juan Bautista (o San

    Juan de Letrn) es considerado una de los mejores

    expresiones de la arquitectura del Collao, en el que se

    funden las tradiciones hispana y aymara. Este templo

    es en la actualidad tambin un gran museo que guar-

    da tesoros de arte pictrico de diversos orgenes, en-

    tre ellos pinturas del jesuita Bernardo Bitti, de origen

    italiano, quien fue el ms grande pintor de Sudamri-

    ca durante el siglo XVI y fundador de escuelas pictri-

    cas en todas las ciudades por las que pas.

    QU RIESGOS CORRE?

    El templo de San Juan de Letrn ha resistido bien los

    embates del tiempo y se mantiene en buen estado

    de conservacin, pero est siempre expuesto a las

    inclemencias del clima del altiplano, las lluvias y

    las heladas, as como a las modificaciones sufridas

    al convertirse en museo, lo que atenta contra su au-

    tenticidad. Otros factores de deterioro observados

    corresponden al vandalismo juvenil, que se expresa

    en rotura de reflectores o pintas en los muros. Un pe-

    ligro an mayor es el hurto de los objetos sagrados

    y obras de arte que guarda, y que atenta contra el

    patrimonio cultural de los habitantes de Juli.

    LIBRO-HISTORICO.indd 45 20/05/2008 11:30:54 p.m.

  • 46

    CASA BASADRE

    QU ES?

    La Casa Basadre es una amplia casona republicana

    ubicada en la esquina de las calles Incln con Blondell

    N 212-226, dando frente a la Plaza de Armas de Tacna,

    provincia y regin del mismo nombre. En ella vivi,

    junto con sus padres y seis hermanos, uno de los ms

    notables historiadores del siglo XX en el Per, Jorge

    Basadre Grohmann, nacido en esa ciudad en 1903,

    durante los duros aos de la ocupacin chilena. A los

    nueve aos la familia debi abandonar Tacna para ve-

    nir a Lima. Regresara recin en 1925, formando parte

    de la representacin peruana que deba llevar a cabo

    el plebiscito de Tacna y Arica, que finalmente se frus-

    tr. Autor de Historia de la Repblica del Per, Basadre

    ha sealado la gran influencia que tuvo sobre l vivir

    su infancia en Tacna, por la visin idealizada de la pa-

    tria ausente que compartieron los nios tacneos de

    esos aos.

    La casa fue construida en 1865 por don Carlos Basadre

    Izamtegui, gegrafo y tambin historiador tacneo,

    abuelo del futuro historiador. Los planos y la direccin

    de la obra correspondieron al constructor Aniceto Iba-

    rra, quin tambin llev a cabo varias construcciones

    importantes en Tacna. Es una tpica casa-patio republi-

    cana, tipologa que se desarroll tanto en Lima como

    en provincias, que difiere de la casa tacnea tradicional

    de la etapa colonial, caracterizada por sus techos de

    mojinete, como en Moquegua.

    De estructura sencilla, tiene un solo piso con paredes

    muy altas. Se ingresa por un amplio zagun que co-

    munica con el patio. Al frente est un saln principal o

    de recepciones, donde se a