origenes del 14 de junio

Upload: efemeridesdom

Post on 07-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    1/448

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    2/448

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    3/448

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    4/448

    Los orígenes del Movimiento14 de Junio

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    5/448

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    6/448

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    7/448

    PUBLICACIONES DE LA  COMISIÓN PERMANENTE DE EFEMÉRIDES P ATRIAS  2004-2007 V OLUMEN  NO. 22

    Primera edición:Editora Universitaria-UASD, 1999

    Segunda edición:Comisión Permanente de Efemérides Patrias, junio, 2007

     Título de la publicación:Los orígenes del Movimiento 14 de Junio

     Autor:Roberto Cassá

    Composición y Diagramación:Eric Simó

    Diseño de portada:Elizabeth Del Rosario

    Corrección:Dantes OrtizRosa Figueroa

    Impresión:

    Editora Búho

    ISBN 9945-16-050-8

    Impreso en República Dominicana / Printed in the Dominican Republic

    COMISIÓN  PERMANENTE DE  EFEMÉRIDES  P ATRIAS

    LIC. JUAN D ANIEL B ALCÁCER Presidente

    LIC. EDGAR  V  ALENZUELA Director Ejecutivo

    MiembrosLIC. R  AFAEL PÉREZ MODESTODRA . MU-KIEN A DRIANA  S ANG

    DRA . V IRTUDES URIBE

    GENERAL (R ) HÉCTOR  L ACHAPELLE DÍAZ

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    8/448

    ÍNDICE

    LIMINAR .......................................................................11

    INTRODUCCIÓN .............................................................. 13

    El objeto temático y su enmarcamiento temporal ............. 13Especificación del objeto .......................................................20Elementos del presente enfoque ........................................... 25

    Fuentes ................................................................................... 29 Antecedentes bibliográficos................................................... 34 Agradecimientos ................................................................... 40

    C APÍTULO I. GENERALIDADES DE LA  IZQUIERDA  DOMINICANA ..... 41

    Determinantes estructurales bajo el trujillato ..................... 41Los dilemas en postrujillismo ...............................................50Emergencia de una generación revolucionaria ..................54

    Los entornos clasistas ............................................................60El componente generacional ................................................ 68Los factores éticos y culturales ............................................. 72La recepción del marxismo................................................... 73El ultraizquierdismo .............................................................. 81El absoluto del partido .......................................................... 86Los elementos sustantivos del fracaso ................................. 91

    C APÍTULO II. L A  JUVENTUD DEMOCRÁTICA   Y  OTROS NÚCLEOSCLANDESTINOS EN LOS  AÑOS CINCUENTA ............................ 97

     Antecedentes de la Juventud Democrática ......................... 97Bases para una nueva forma de organización .................. 101

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    9/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio8

    Reorganización de la Juventud Democrática ................... 102

    Seccional interna del PSP .................................................... 109 Aprestos unitarios al final de la década.............................. 115Condiciones sociopolíticas en el medio opositor

    a fines de los años 50 .................................................... 119Un círculo conspirador de fines de los años 50 ................. 125

    C APÍTULO III. SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO 14 DE JUNIO .. 133

    La lenta expansión del núcleo central................................ 133

    Cambios de las condiciones después de junio .................... 138La irradiación en el conjunto del Cibao ............................. 142La integración de religiosos ................................................ 146La formación de un núcleo dirigente en la Banda Sur ..... 153Manuel Tavárez Justo y Minerva Mirabal ........................ 158Contactos con el exterior y aprestos insurreccionales ...... 165Colectivos dispersos ............................................................. 175Los Panfleteros .................................................................... 180

    Capítulo IV. La distribución territorial en el Cibao 183Monte Cristy y lugares aledaños ........................................ 185Santiago ............................................................................... 191Moca ..................................................................................... 201Puerto Plata .........................................................................209La Vega ................................................................................ 219Ma0 ...................................................................................... 228

    C APÍTULO V. EL PROCESO EN LA  BANDA  SUR ........................ 233La Romana .......................................................................... 233San Pedro de Macorís .......................................................... 239San Juan de la Maguana ....................................................248Barahona ............................................................................. 259Baní ...................................................................................... 266

    C APÍTULO VI. L A  CULMINACIÓN DEL MOVIMIENTO ................ 273

    Síntesis de los perfiles sociales de la organización ............. 273Implicaciones de la participación burguesa ...................... 281

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    10/448

    9 Índice

    Impacto del centro de gravitación en Santo Domingo..... 285

    Debates incipientes .............................................................. 288La reunión de Guayacanes ................................................. 295

    C APÍTULO VII. H ACIA  LA  CAÍDA  DEL TRUJILLATO ................ 305

    La desarticulación del 14 de Junio bajo la tortura ............305En La Victoria ...................................................................... 318Repercusiones de la redada................................................. 321La confrontación con la iglesia y Estados Unidos ............ 325

    Incremento de la resistencia...............................................342El Frente Cívico Revolucionario ........................................346Un colectivo vegano ............................................................ 351El último exilio ....................................................................354

    C APÍTULO VIII. L A  LLEGADA  DEL MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO .......................................................... 363

    La fundación del MPD ........................................................364

    El ingreso al país .................................................................. 368Los “pobres de la ciudad” ....................................................370La organización partidaria ................................................. 373Giro hacia la Izquierda ....................................................... 376Lucha y represión ................................................................ 379Prisión y diáspora clandestina ............................................384Maniobra fugaz ................................................................... 388

     A NEXO I. LISTA  DE MIEMBROS DE LA  JUVENTUD DEMOCRÁTICA CLANDESTINA .......................................................... 391

     A NEXO II. MIEMBROS DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO14 DE JUNIO QUE ENTREGARON DECLARACIONES ESCRITAS A  LA  JUSTICIA ......................................................... 395

     A NEXO III. A GRUPACIONES DE LOS MIEMBROS DEL 1J4 QUE APARECEN EN EL  ANEXO II, SEGÚN DIVERSAS  VARIABLES .... 405

    Cuadro 1. Lugares de residencia ........................................ 405Cuadro II. Distribución por edades................................... 406Cuadro III. Agrupación de profesiones y ocupaciones ... 407

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    11/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio1 0

     A PÉNDICE. POLÍTICA   Y  SUJETO POLÍTICO ............................. 409

    BIBLIOGRAFÍA   Y  FUENTES ............................................... 423Obras generales ...................................................................423Obras temáticas.................................................................. 430Publicaciones periódicas .....................................................439Documentación .................................................................. 440Entrevistas y comunicaciones orales ................................ 440

    PUBLICACIONES DE LA  COMISIÓN PERMANENTE DE EFEMÉRIDESP ATRIAS 2004-2007 .................................................. 445

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    12/448

    1 1

    LIMINAR 

    Con motivo de conmemorarse el 48 aniversario de las expe-diciones de Constanza, Maimón y Estero Hondo de 1959, orga-nizadas desde Cuba por el Movimiento de Liberación Dominicanaa fin de derrocar la tiranía de Rafael L. Trujillo, la ComisiónPermanente de Efemérides Patrias se complace en publicar lasegunda edición del libro  Los orígenes del Movimiento 14 de

     Junio, escrito por el prestigioso historiador Roberto Cassá.Se trata de un sugestivo estudio en el que el autor se adentra

    en el examen hondo y ponderado del movimiento político clan-destino contra el dictador Trujillo que se constituyó en el antece-dente directo de las principales organizaciones políticas deizquierda que jugaron un rol de primer orden tanto en las postri-merías de la dictadura como en las luchas democráticas y revo-lucionarias del período post-trujillista.

    En el presente texto, el lector encontrará una descripción-explicación del marco histórico social en el que surgió y se desa-rrolló la izquierda dominicana así como una breve narración delorigen, evolución y desarticulación del núcleo político que en1960 adoptó el nombre de  Movimiento Revolucionario 14 de

     Junio que lideró el doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, hastael advenimiento y consolidación (lo mismo en el final de la dic-tadura como en los albores del período democrático) de una or-

    ganización política marxista conocida con el nombre deMovimiento Popular Dominicano.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    13/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio1 2

    Con el aval de amplias fuentes documentales y bibliográfi-

    cas, el presente texto proporciona al lector una perspectiva obje-tiva en torno a las luchas clandestinas más trascendentaleslibradas por la juventud dominicana durante la denominadaEra de Trujillo con el fin de establecer el sistema democráticoen la República Dominicana. La CPEP agradece al historiadorRoberto Cassá su gentileza al autorizar esta segunda edición de

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio, al tiempo que exhortaa la juventud del presente a continuar preservando los principiospatrióticos y éticos por los cuales lucharon los integrantes de laRaza Inmortal y del glorioso Movimiento Revolucionario 14 deJunio.

    COMISIÓN PERMANENTE DE EFEMÉRIDES P ATRIAS

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    14/448

    1 3

    INTRODUCCIÓN

    El objeto temático y su enmarcamiento temporal

    El presente texto se propone iniciar el examen de la acciónde lo que se ha conocido como izquierda dominicana, a lo largode sus primeros años de existencia, en los finales de la dictadurade Trujillo. El objeto es iniciar una serie con otros dos textos queabarque la historia de la izquierda dominicana hasta 1973, altiempo que se da continuación a argumentaciones desarrolla-das en otro libro.1

    No por casualidad el eje temporal del presente escrito arran-ca de fines de la década de 1950. En Movimiento obrero y luchasocialista se indicaba el año de 1960 como corte cronológico,haciendo alusión al final inminente de la dictadura de Trujillo.No obstante, el análisis de los años cincuenta se trataba única-mente como prolongación marginal de la acción que había flo-recido en la década de 1940, animada por preceptos de la iz-quierda basados en la “ortodoxia” soviética: sobre todo, el papelprotagónico del proletariado y del partido comunista.

    En el presente trabajo no se trata únicamente de partir, en locronológico, del final del escrito anterior, pues queda involucradauna variación de contenidos. Aunque no se supone coincidencia

    1 Roberto Cassá,  Movimiento obrero y lucha socialista en la República Do-minicana,  Santo Domingo, 1990.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    15/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio1 4

    entre régimen político y cualquier modalidad de movimiento

    político, la izquierda dominicana de las décadas recientes co-menzó a conformarse como parte de la declinación histórica dela dictadura de Trujillo. Esta izquierda que comienza a emergeren la lucha final contra la dictadura registra modificaciones sus-tanciales respecto a la anterior, no obstante existir fuertes líneasde engarce, como se verá en el capítulo II. En buena propor-ción, los inspiradores de la reorganización del antitrujillismo en1959 venían de las experiencias clandestinas que habían queda-do como prolongación de la lucha de los años 40. Con todo y eso, variaron sus conceptos sobre las tareas y los objetivos, locual no fue ajeno a la capacidad del movimiento de concitar unaadherencia multitudinaria.

     A partir de 1959 no se trataría de construir un proyecto conuna perspectiva ideológica cerrada, sino con un objetivo demo-crático y revolucionario, abierto a matices diferenciados. En ver-dad, el objetivo genérico inicial de lo que en su decurso ulterior

     vendría a ser la izquierda, era el simple derrocamiento de la dic-tadura. Una sensible ausencia de experiencia y conocimientospolíticos caracterizaba a la generalidad de los involucrados. Comose expondrá en detalle en los capítulos II y III, salvo los vetera-nos de los años cuarenta y la clandestinidad subsiguiente, nodisponían de parámetros políticos definidos. Aun así, estaba ha-ciendo eclosión una generación política que marcaría un puntode diferenciación con lo que habían sido los rasgos previos de laclandestinidad antitrujillista. Los propios veteranos modificaronsustancialmente sus apreciaciones, para dar lugar a un movi-miento cualitativamente novedoso.

    Ulteriormente se abandonaron esos niveles de indefinición,pero su existencia en un momento dado formó parte de la origi-nalidad del proceso posterior. En fin de cuentas, durante los pri-meros años del postrujillismo se experimentó una aguda tensiónentre opciones que se presentaban contrapuestas: de un lado, la

    necesidad de acometer la revolución y, del otro, la conservacióndel vínculo neurálgico con la apertura a la diversidad a través delo democrático y lo nacional. La imposibilidad de que esta com-

     binación se proyectara adecuadamente marcó, a la larga, un

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    16/448

    1 5 In tro duc ció n

    límite crucial a las posibilidades de concreción de los objetivos

    genéricamente perseguidos. A partir de la muerte de Trujillo, como parte del entorno deuna dinámica basada en la diferenciación rápida de opciones, enel interior del movimiento revolucionario se fueron produciendoinnovaciones sucesivas, tanto respecto a las líneastendencialmente predominantes en las diversas etapas, como enel desgajamiento creciente de la corriente izquierdista en expre-siones diferenciadas. Mientras estuvo vivo Trujillo no se puede

    identificar el movimiento como explícitamente izquierdista, yaque, además de faltarle preceptos conceptuales al respecto, seencontraba centrado en la liquidación de la tiranía a cualquierprecio, y no se había deslindado programáticamente en su propiointerior. Ahora bien, de la misma manera cabe afirmar que desdeentonces expresaba el germen de una política de izquierda. Aun-que en 1959 la mayoría de los involucrados en la lucha clandes-tina no tuviesen conciencia expresa de un matiz ideológico pro-pio de la política moderna, su oposición a la dictadura conteníaaspiraciones que, aunque difusas, formaban parte de una postu-ra genérica de izquierda. Aspiraban ante todo al establecimientode la democracia política y social, lo que implicaba abordar unconjunto integral de transformaciones en sentido progresista.

    Se entiende aquí, por ende, el concepto de izquierda como elque designa genéricamente un conjunto de posturas contrariasal status quo, que pretenden llevar a cabo un cambio de tiporevolucionario, no sólo en el sistema político sino en el conjuntodel ordenamiento societal, grosso modo  en concordancia conlos intereses imputados a las grandes mayorías de la población.Está definición laxa incluye una amplia variedad de proyectos,cuya concreción en República Dominicana durante un periodoserá el objeto de estudio.

    En una tesitura político-ideológica como la señalada se en-contraban casi todos los antitrujillistas, aunque en la mayoría

    de ellos sólo alcanzase un estado latente, sin concreción de suspotencialidades. Lo que en el fondo los animaba –en aspectoscomo la justicia social y la democracia– se situaba en un planoconcordante con una postura de izquierda, pero que no lograba

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    17/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio1 6

    concreción doctrinaria ni se desarrollaba en un sentido definido

    a causa del desconocimiento o de la prioridad de las tareasantidictatoriales. En fin de cuentas, la izquierda dominicana seconstituyó, en primer término, en contraposición a la dictadura.El antitrujillismo de derecha estaba confinado al exilio o a secto-res burgueses pasivos, hecha la salvedad de un reducido sectorintelectual liberal o liberal-conservador.

    La constitución formal en la clandestinidad del MovimientoRevolucionario 14 de Junio (1J4), en enero de 1960, comenzó a

    marcar una tenue definición hacia posiciones de izquierda; estose debió a la orientación ejercida por antiguos miembros de laJuventud Democrática o relacionados, ubicados en las principa-les posiciones de la nueva organización. El punto nodal al res-pecto radicó en la adopción del programa de los exiliados, agru-pados escasos meses antes en el Movimiento de Liberación Do-minicana (MLD) que organizó las expediciones del mes de juniode 1959 desde Cuba.

    Lo anterior explica que, tan pronto la tiranía quedó decapi-tada, se iniciara un proceso acelerado de diferenciación entre laizquierda y los sectores conservadores y moderados. Tal diferen-ciación condujo a la radicalización del Movimiento 14 de Junio.

     Ya se habían registrado otras manifestaciones en esa dirección,como la representada por el Movimiento Popular Dominicano(MPD). Asimismo, aquellos miembros del 14 de Junio que lo-graron marchar al exterior desde julio de 1960 fueroninfluenciados por la disputa entre Estados Unidos y Cuba, a talgrado que hacia fines de ese año comenzó a generalizarse laruptura entre opciones extremas; de manera mucho más ate-nuada, lo mismo comenzaba a producirse en los círculos que semantenían en el interior, incluyendo la prisión.

    En los años siguientes tomaron cuerpo varias organizacionesde izquierda, pero el 1J4 siguió destacándose, pese a la sucesivadisminución de sus potencialidades, hasta su disgregación en 1968.

    Inicialmente, esta organización trató de ocupar un espacio claveen la realización de una revolución democrática y antiimperialista.Parte de las tensiones que atravesó desde muy pronto se debierona la aparición en su seno de una tendencia que pretendía supe-

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    18/448

    1 7 In tro duc ció n

    rar ese marco programático para orientarlo hacia la representa-

    ción del interés proletario. En tal sentido, el 14 de Junio, por elpeso político que logró y por los elementos sintomáticos de losdebates en su interior, resume el conjunto de problemas que ex-perimentó en esa época la izquierda dominicana.

    La apreciación acerca de la viabilidad de la revolución, quearropó a las porciones más activas del 1J4, conllevó laabsolutización de la estrategia insurreccional. Esta se justificabacomo única vía posible para la toma del poder y la aplicación del

    programa de transformaciones democráticas. En los hechos, laorientación condujo a errores cruciales que alienaron al Movi-miento de su contenido democrático amplio. En el 1J4 de estaetapa se sintetizarían los problemas consustanciales a la “nuevaizquierda”, esencialmente caracterizada por la voluntadinsurreccional derivada de la adscripción al paradigma cubano.

     A partir de 1962, el MPD representó a cabalidad el sesgoradicalizado, al proponerse asumir la función de “vanguardia

    proletaria”; aunque integrando el grueso de los componentes delparadigma cubano, en una modalidad forzosamente distinta ala de los antiguos partidos comunistas, no dejaba de reclamarseheredero de la pureza de la ortodoxia soviética. Sobresalió, asi-mismo, por su continuidad, el Partido Comunista Dominicano(PCD), que tuvo como nombre original el de Partido SocialistaPopular (PSP). En su interior se reprodujo la tensión entre laadscripción a las fórmulas tradicionales, adquiridas en la etapade su fundación, y las derivadas del enmarcamiento de la Revo-lución Cubana. Es revelador el desplazamiento sufrido por lasposiciones fundadoras de la entidad comunista “oficial”, auncuando las nuevas perspectivas se asumieran con peculiarida-des que no tuvieron contrapartida en ninguno de los otros secto-res de izquierda.

    Hasta 1965, estas tres organizaciones partidarias (1J4, PCD y MPD), se mantuvieron unidas por relaciones de colaboración,

    aunque cada una representaba una alternativa distinta. Ade-más de ellas hubo otras organizaciones declaradamente de iz-quierda, pero que no lograron continuidad; sobresalió el PartidoNacionalista Revolucionario (PNR), compuesto primordialmen-

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    19/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio1 8

    te por intelectuales que trataban de fundamentar una propuesta

    de liberación nacional.Después de Abril de 1965 –parteaguas decisivo de la políticanacional y de la trayectoria de la izquierda– se asistió a la apari-ción de colectivos políticos, al fraccionamiento de los existentes

     y a la modificación de los contenidos de otros. Todo ello fue pro-ducto de los componentes contradictorios del proceso. El PartidoRevolucionario Dominicano (PRD), la principal organizaciónpolítica desde el ángulo cuantitativo y que se había instalado

    con una postura moderada, en parcial contraposición con la iz-quierda revolucionaria, se acercó virtualmente a muchos de lospresupuestos de ésta. En tal sentido, durante ese lapso el PRDdebe ser considerado grosso modo como parte de la izquierda, loque obliga a rastrear su trayectoria previa.

    Todavía con más claridad se produjo la radicalización delconglomerado de jóvenes cristianos, tanto independientes comoadherentes al Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC).

    Esta organización, que se había iniciado con postuladosanticomunistas, fue acercándose a la izquierda desde 1964. Des-pués de 1965 el sector juvenil radicalizado optó por deslindarsedel partido, surgiendo varios agrupamientos, como los Cristia-nos Comprometidos, la Acción Revolucionaria y los ComitésRevolucionarios Camilo Torres.

    En el seno de los militares que dirigieron la Revolución de Abril, sobre todo en la persona del coronel Francisco Caamaño,

    surgieron por igual tendencias a desbordar los marcos de la po-lítica sistémica, aunque sin demasiadas sistematizaciones con-ceptuales, estableciéndose conexiones con algunos de los parti-dos de izquierda y el PRD. A la larga esas tendencias no tuvieroncontinuidad, debido al aislamiento de Caamaño, pero durantealgunos años formaron parte del proceso.

    Esta ampliación del campo de la izquierda fue acompañadapor la tendencia escisionista que afloró desde los finales de la

    Revolución de Abril. Los tres principales partidos conocieron es-cisiones importantes, de las cuales surgieron otras organizacio-nes. El 1J4 terminó de polarizarse entre los partidarios de trans-formarse en partido comunista y los que negaban tal posibili-

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    20/448

    1 9 In tro duc ció n

    dad. Una parte de los segundos pasaron al MPD a fines de 1966.

     Año y medio más tarde, los restos del 1J4 terminaron defraccionarse en varias organizaciones, entre las que sobresalióla Línea Roja, receptora de la ortodoxia maoísta. El MPD, por suparte, conoció varias escisiones, sobresaliendo la que dio lugar alPartido Comunista de la República Dominicana (PACOREDO),portador por antonomasia del maoísmo fundamentalista, y VozProletaria, más bien inspirada por la reivindicación del paradig-ma emepedeísta histórico y la vocación insurreccional. Final-mente, pese a los aportes de cristianos y perredeístas, la izquier-da terminaría fuertemente disminuida como secuela de su ten-dencia escisionista.

    En la medida en que las organizaciones de izquierda entra-ron en una radicalización extrema y no tuvieron capacidad deencontrar bases de estabilidad, el PRD tendió, hasta cierto pun-to, a ocupar el papel funcional que les había correspondido ante-riormente a aquellas. Tal desplazamiento daba cuenta del hecho

    de que la izquierda de configuración castrista, había terminadopor revelarse inhábil para acometer sus objetivos. Eso se plasmóen los giros políticos experimentados en todos los sectores a ini-cios de la década de los setenta.

    El 1J4, en su fase de declinación, se había orientado hacia elmaoísmo, pese a lo cual insistió en la aplicación fáctica del para-digma castrista. Ese género de inconsistencias, expresivas de unalejamiento de la realidad, lo llevaría al fracaso rotundo. Línea

    Roja se distanció de las posiciones foquistas y adoptó una retóri-ca que en verdad encubría, no sin tensiones, el objetivo de cons-trucción partidaria como un fin en si, apartándose de la proble-mática insurreccional. El MPD, descartando la acción guerrille-ra, se adentró en el terrorismo y en la alianza con sectores dederecha en pos de objetivos inmediatos. Tal giro no fue ajeno ala vigencia de esa organización en los años finales de la décadade los sesenta, ya que se ajustaba a parámetros reales del proce-

    so político nacional. El PCD, por su parte, renunció a la accióninsurreccional en la segunda mitad de 1970, cayendo poco des-pués en el extremo opuesto de insertarse en las reformas promo-

     vidas por el gobierno.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    21/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio2 0

    En fin de cuentas, todas las variaciones eran expresión del

    final no declarado de las expectativas insurreccionales, corres-pondiéndose con ello la pretendida acción reformista del esta-do. Por último, la expedición comandada por el coronelCaamaño en febrero de 1973, puso punto final, en forma sim-

     bólica por la desaparición del líder, al procedimientoinsurreccional como plataforma sobresaliente en el escenariopolítico. En lo adelante se conocieron debilitamientos y fraccionamientos, al tiempo que se profundizaron lasreorientaciones en las direcciones ya apuntadas.

    Sería materia de otra indagatoria discutir si, tras el fracasodel proyecto de los años sesenta, tenían posibilidad de éxito losintentos de recomposición que se formularon en la segunda mi-tad de la década siguiente y que, en conjunto, trataban de asimi-lar las razones de la derrota.

    Especificación del objeto

    El objeto temporal de la investigación se sitúa básicamenteentre 1959 y 1973, fechas que marcan, respectivamente, el inicio

     y el fracaso evidente de la izquierda animada por el propósito dehacer la revolución con ayuda del método insurreccional y específicamente del guerrillero. Se apunta, pues, a la problemá-tica de la conformación de una práctica de izquierda inspiradaen la Revolución Cubana.

    La incidencia de la epopeya de Sierra Maestra trascendióampliamente una simple relación de influencia aleatoria, pa-sando a constituirse en un factor crucial en la definición de loscontornos de la nueva izquierda dominicana. Esto puedecorrelacionarse con la reformulación de la dinámica de la histo-ria continental provocada por los acontecimientos en Cuba y con la consubstanciación de algunos de sus paradigmas en elconjunto de los movimientos izquierdistas de América Latina.

    Es alrededor de la combinación de esos elementos que se definela singularidad del movimiento de izquierda que se estudia, noobstante la diversidad de expresiones, incluyendo algunas queconcluyeron en el rechazo de los paradigmas implantados por el

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    22/448

    2 1 In tro duc ció n

    ejemplo castrista, rechazo más aparente que real en la mayoría

    de los casos significativos. Y es que la fuerza de esa influencia fue tal que impactó in-cluso a quienes deliberadamente trataron de contraponerse aella. Es demasiado bien conocido que la Revolución Cubana pro-puso una redefinición de los parámetros normativos de la iz-quierda latinoamericana, atacando flancos distintos a la tradi-ción comunista oficial y a los movimientos populistas. Predica-

     ba, en base a su ejemplo, la factibilidad de la revolución en el

    entorno visible, y ya no una simple revolución democrática su- jeta a un programa aceptable para la burguesía. Se planteaba latoma del poder por la izquierda para la aplicación de su propioprograma. En este punto se contraponía abiertamente con lamayoría de los movimientos populistas, que cada vez más seaproximaban a posiciones moderadas, incluyendo un acerca-miento a Estados Unidos. En otros dos aspectos se contraponíala experiencia cubana a los partidos comunistas pro soviéticos:primero, en la aseveración de la viabilidad de la toma del podersi se aplicaban los preceptos de la lucha armada empleados enCuba, fundamentalmente la guerra de guerrillas; en segundolugar, y en cuanto a las características del régimen revoluciona-rio, propugnaba por una mayor apertura a las peculiaridadesnacionales que la predicada en teoría por los partidos comunis-tas, atenidos estrictamente al modelo soviético. Estas tónicasmarcarían decisivamente los contornos de la izquierda domini-cana, surgida tras el triunfo de la Revolución Cubana y en gran

    medida consecuencia de su radicalización.La adopción del paradigma cubano no fue ajena a factores

    operantes en el medio nacional, como la inexistencia previa deuna izquierda organizada. Además de ellos, se ha fijado comotema de la presente investigación la identificación del conjuntode determinantes de los perfiles que asumió la izquierda a lolargo de los años sesenta. En segundo lugar, tal objetivo dejapresupuesta la descripción de dichas características, según los

    términos que se verán más abajo. Alrededor de esa captación setorna preciso razonar las causas generales de emergencia delfenómeno y de las dificultades que condujeron a la encrucijada.Desde luego, los desenlaces del proceso no dependieron de la ac-

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    23/448

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    24/448

    2 3 In tro duc ció n

    la historia dominicana, síntesis del compromiso con la causa

    nacional y expresión cabal –con sus límites, por consiguiente–de una generación que negaba la dominación trujillista. En todocaso, de lo que se trata es de establecer las conexiones entre talesconcepciones y las prácticas de los agregados sociales, incluidaslas clases. Por ello, los trasfondos morales, aunque de maneraaislada no provean elementos explicativos en el orden social,deben tomarse en cuenta en la determinación de comportamien-tos políticos.

    El objeto de estudio –la izquierda– no se consume en sí mis-mo, ya que es a partir de su incidencia sobre la sociedad globalque se hace inteligible el sentido de su práctica. La especificidadde los motivos éticos, culturales y políticos que convergieron enla gestación del movimiento se explica en la medida en que seinsertaron en una historicidad determinada. Es decir, debieronpresentarse grietas en la dominación para que se abriesen loscauces para el desenvolvimiento de la contestación.

    Esta propuesta no se sustenta en procedimientos como el dederivar la eclosión de la izquierda de las contradicciones que con-frontaba el modelo de acumulación de la dictadura en sus últi-mos años. Ni siquiera una circunstancia tan crucial como la

     variación de las condiciones internacionales puede agotar lascausas del fenómeno. Sin condiciones para la oposición política

     y la acción obrera, el esquema de crecimiento industrial pudohaber tenido todavía un margen de eficacia, incluso -puede pen-

    sarse especulativamente bastante mayor que el realmente gene-rado tras la muerte de Trujillo. Lo mismo es extensible al para-digma cubano: para ser acogido, requería de premisas en la po-lítica interna. No obstante todo lo anterior, aunque el objeto deestudio se centre en los procesos de génesis de los sujetos, éstosno resultarían inteligibles si no se acude a factores de tanta con-sideración como los obstáculos estructurales del desarrollo capi-talista y las derivaciones de la Revolución Cubana.

    De la misma manera, cabe considerar los límites del movi-miento. Desde inicios de los años setenta fue quedando visibleque, en la confrontación con el sistema, este último se afirmabade manera definitiva; esto significaba la derrota de la izquierda

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    25/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio2 4

    en cuanto a la validez de los presupuestos que le confirieron un

    perfil determinado. Ese fracaso trascendió las cuestiones de mé-todo, abarcando el conjunto de objetivos, ante la imposibilidadde sustituir el paradigma por otros que hubieran podido signifi-car un relanzamiento.

    Como factores explicativos de ese desenlace habría que acu-dir a un conjunto de evoluciones: los ajustes en las políticas esta-tales, que cerraron las brechas sobre las cuales se había colado la

     viabilidad de la izquierda; la conexión entre esas modificaciones

    de la labor estatal con la evolución de las circunstancias interna-cionales, alrededor del debate Estados Unidos-Unión Soviética:los sesgos del crecimiento económico y sus impactos socialesmediados por la acción estatal; por último, habría que evaluar,al menos en cierto nivel de análisis, las reacciones de las diversasfuerzas sociales y políticas ante los cambios generados por losfactores anteriores.

    Con todo y resultar indispensable hacer intervenir factores

    de ese género, los mismos no responden el porqué la izquierda semantuvo aferrada a sus esquemas, contraviniendo los cambios.Más allá de generalidades obvias, resulta insoluble la preguntade cuáles son las condiciones históricas para que haya movi-mientos de izquierda o para que desaparezcan.Metodológicamente viene a ser necesario, por lo tanto, tomar enconsideración la conformación de una subcultura izquierdistaque tendía a perpetuarse. Ciertamente tenía vigencia dentro deun terreno de historicidad, pero ella misma constituía un factoractivo en ese último.

    En fin, habría que determinar las dificultades específicas paraque se produjeran rectificaciones que contribuyeran a restaurarla vigencia práctica de la izquierda. En razón de su configura-ción cultural, queda patente, retrospectivamente, el cúmulo deobstáculos que se interponían para una práctica alternativa.Desde luego, tal determinismo cultural es forzosamente de valor

    relativo, al igual que cualquier otro, no eliminando el examende las resoluciones en el plano de la dinámica práctica. El fraca-so histórico de la izquierda debe ponderarse como resultado deuna combinación entre determinaciones externas a ella y su

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    26/448

    2 5 In tro duc ció n

    incapacidad de recomposición. Siguiendo el tipo de razonamiento

    propuesto, más que destruida, la izquierda organizada seautoconsumió, víctima de sus inconsistencias intrínsecas.

    Elementos del presente enfoque

    Lo anterior permite concluir que ningún procedimiento puedereclamar centralidad o exclusividad. Todo depende, como se haexpresado, de los objetivos perseguidos y de los contornos de la

    realidad a conocerse, a lo que se agrega la disponibilidad de unmayor o menor número de fuentes accesibles.

    Para el conocimiento propuesto de la izquierda dominicana,se ha considerado lo adecuado centrar la vía de aproximaciónen el estudio de los agentes sociales. Esto implica, en primer tér-mino, destacar el plano de la acción o de lo social, esto es, de losgrupos humanos en su movimiento; en consecuencia, el planode lo estructural queda delimitado como contexto que permiteefectuar las explicaciones necesarias para la intelección de pro-cesos y hechos.2  Adicionalmente, la naturaleza del estudio im-plica un recorte específicamente político de la realidad; es decir,los factores no políticos se toman en cuenta en la medida en queresultan indispensables para explicar un comportamiento o unaacción política, en razón de la ya expuesta interrelación de prác-ticas y sectores de la realidad.

    Ni la política ni la sociedad en general son vistas desde unaperspectiva de totalidad, sino del recorte del objeto de conoci-miento, que es la izquierda. Ahora bien, como se discute en el

     Apéndice, se tiene que acudir a planos –exógenos– a ella, aunsea en una dimensión forzosamente restringida, como puedenser coyunturas económicas, situaciones internacionales, políti-cas estatales, etc. De todas maneras, un fenómeno particularcomo la izquierda se torna inteligible en la medida en que seconecta con el escenario global a través de una multiplicidad de

    determinaciones.

    2 Véase Apéndice.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    27/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio2 6

    Es preciso, también, situar el género de explicación que se

    utiliza. Se acepta la determinación causal de los múltiples factoresoperantes en la realidad; pero la peculiaridad de la indagatoria selleva a cabo a través de una causación que parte de la eficaciarelativa de la autonomía de la esfera política. Esto implica que seeviten las absolutizaciones en las referencias a la unidad quecomporta la noción de totalidad ni en la especialización de lapráctica política que supone la noción de su autonomía.

    Sin defender que lo político se explica en sí mismo, la inda-

    gatoria se orienta a ubicar los mecanismos que, en el propio pla-no de la acción política, dieron lugar a la gestación y perpetua-ción de los agentes involucrados. Esta empresa requiere unahistorización en los planos recortados de la política y de la ac-ción, siempre y cuando se establezcan los contextos estructura-les y la referencia a los otros niveles requeridos en el análisis,como la economía y la cultura. Pero hay que insistir que se tratade referencias y contextualizaciones, ya que el recorte temático

    está definido por la política entendida como práctica de grupossociales.

    Se podría concluir con que se trata de un típicoenmarcamiento de la historia social, entendida como la de gru-pos humanos en movimiento. Sin embargo, a diferencia delmétodo histórico más convencional, se establecen, en la medidade lo necesario, precauciones conceptuales acerca de categoríasque aluden tanto a factores estructurales, grupos sociales y es-

    pecificaciones analíticas de la segmentación de la realidad queconcluye en una esfera política.

     Aun así, la política no es percibida fundamentalmente entanto que estructura o instituciones. Por ello, para poner un ejem-plo, aunque la práctica de izquierda está canalizada de formamayoritaria a través de partidos políticos, la discusión no versaacerca de la categoría partido, o sea, el objeto de estudio no sonlos partidos; el objeto de estudio es la génesis y desarrollo de los

    sujetos políticos reconocidos en ese sujeto mayor que se denomi-na izquierda. Desde luego, la comprensión correcta de este obje-to requiere claridad acerca de la categoría partido y, todavía más,de la de partido revolucionario. En tal sentido, lo organizativo

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    28/448

    2 7 In tro duc ció n

    guarda pertinencia en la medida en que expresa una problemá-

    tica política neurálgica.Queda claro, pues, que no se pretende delimitar el estudio enlos partidos políticos. Esto no se adecuaría al tema, ya que no sepretende realizar un estudio acerca del funcionamiento de orga-nizaciones o de su sumatoria, sino de un hecho político vistointegralmente. Se trata de captar la variedad de expresiones queadoptó la política de izquierda, lo que supone definir sus deter-minantes, más allá de los contornos de los partidos. De todas

    maneras, los partidos constituyeron el receptáculo clave de ma-nifestación de la política de izquierda. No hubo movimientospolíticos con formatos distintos que cobraran significación mar-cada. Tampoco se registran organizaciones corporativas de pesoque sustituyeran o complementaran, como es usual, aspectos delos ámbitos cubiertos por los partidos. Menos aún hubo mani-festaciones intelectuales sistemáticas, cuyo conocimiento pudieracontribuir a la intelección de facetas de la acción política.

    De manera que el objeto de estudio –la determinación de lascondiciones de emergencia y desarrollo de una tendencia políti-ca– queda forzosamente orientado por el examen de la acciónde los partidos políticos. El partido político se torna, por lo tanto,en la unidad de análisis más importante. Pero sólo lo es en lamedida en que permite la captación del objeto más amplio, quees el movimiento en su conjunto.

    Sin duda, la centralidad aquí se dirige alrededor de la inci-

    dencia respecto al sistema político y al estado como su aparatocentral. En el período que se estudia, los partidos de izquierda notenían vocación o posibilidad de insertarse en el sistema políticoni de entablar una relación sostenida de negociación con el esta-do. Aun así, en virtud de su condición de aparatos que persiguenel poder, forzosamente tenían que relacionarse al estado, aunfuera de manera conflictual.

    Lo anterior justifica que el objetivo central del enfoque atienda

    a la intelección de las intenciones de los grupos humanosintervinientes. Dicho objetivo supone el tránsito desde la catego-ría de fuerza política o social a la de sujeto. En consecuencia,

     junto al plano de la explicación se sitúa el de la interpretación.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    29/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio2 8

    Este último apunta a dilucidar los contenidos de presupuestos e

    intenciones de los grupos humanos intervinientes, pues son losque los definen en tanto que sujetos. Explicación e interpreta-ción no son procedimientos divorciados ni excluyentes, por cuantocaptar los contenidos de las ideas remite también a planos expli-cativos. De manera que se propugna por un procedimiento queimbrica prácticas de sujetos con las contextualizaciones requeri-das para hacerlas inteligibles a la luz de la noción de la totalidadsocial.

    Este último objetivo presupone el detalle histórico o la na-rración. No se pretende, por supuesto, otorgar validez al proce-dimiento narrativo tradicional, sino a una fórmula narrativa in-serta en precisiones analíticas y conceptuales, sistematizacionesproblemáticas y contextualizaciones estructurales. Desde estaperspectiva, se postula por una interdependencia entre la expli-cación y la interpretación –en cuanto a causas y consecuen-cias– junto a la exposición, cuyo detalle contiene connotacionesque trascienden los corolarios exactos que puedan estar animandoel conjunto del texto o cualesquiera de sus fragmentos. Esto nosupone, sin embargo, neutralidad valorativa ni, menos aún, una

     búsqueda de objetividad que descarte la mediación subjetiva.Dentro de los recortes establecidos por la mediación de la subje-tividad cognoscente y a menudo de las fuentes utilizadas, se com-pagina el procedimiento de sacar consecuencias explícitas y dedejar que la exposición, ajustada a parámetros objetivos, quedeabierta a interpretaciones variables.

    Las explicaciones en gran medida están distribuidas a lo lar-go del texto, al evaluar situaciones y procesos, mediante unprocedimiento que implica la yuxtaposición entre el análisis his-tórico y el diálogo con las visiones retrospectivas de los partici-pantes, estas últimas provenientes de las entrevistas. No se tie-nen que aceptar las explicaciones de hechos y resultados queofrecen los participantes, pero se toman relevantemente en cuen-ta como parte de sus percepciones en la época; para esto, se pre-cisan correcciones a lo que implican los naturales cambios decriterios tras décadas, aunque también ésta es una dimensiónque en cierta manera interesa, por alumbrar aspectos de los con-tenidos de los movimientos.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    30/448

    2 9 In tro duc ció n

    En síntesis, pues, se ha partido de la validez del objeto de

    estudio como materia de la investigación histórico-social. Auncon los énfasis indicados, se ha buscado mantener los equilibriosque permitan corregir deficiencias o sesgos inadecuados. Aun-que la construcción está formulada alrededor de la acción, seestablecen las contextualizaciones estructurales necesarias parasituar sus posibilidades y límites. En tal sentido se definen cate-gorías relativas a relaciones de la sociedad y, sobre todo, aagrupamientos sociales.

    Se reconoce, por supuesto, un ámbito de determinación noreductiva que simultáneamente atiende a la totalidad y respeta laeficacia de resoluciones en una esfera como es la política, y la polí-tica de izquierda en particular. Al mismo tiempo, se trata de conju-gar un plano genérico de determinismo con el reconocimiento de lafunción del azar, como medio de aclarar la no necesidad de losresultados. En fin de cuentas, se trata de captar a la gente en suproceso de construcción de prácticas y proyectos, con sus acciden-tes, sus condicionamientos e iniciativas, sus éxitos y fracasos.

     Aunque no se hace “teoría”, se extraen consecuencias queapuntan a tal objeto en cuanto a los corolarios resultantes de

     varias líneas del proceso de conocimiento. De todas maneras, seha preferido una fórmula flexible de problematización, que nosiempre conduce a conclusiones definitivas. Esto último formaparte del esquema ya indicado de interacción entre derivacionesexplicitadas y restricción a la exposición en aras de la apertura amultiplicidad de significados.

    Fuentes

    El objeto del estudio es relativamente reciente y aun así noha sido fácil obtener las fuentes necesarias para emprenderlo. Elproblema principal que se ha presentado ha sido la limitación delos archivos personales y la inexistencia de archivos de las orga-

    nizaciones. Los protagonistas se desenvolvieron en gran medidaen condiciones de clandestinidad, en las que la conservación dedocumentos no dejaba de comportar riesgo o se veíapertinazmente dificultada por los allanamientos de los organis-

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    31/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio3 0

    mos de seguridad. Durante el periodo de Trujillo la captura de

    documentos conspirativos tenía consecuencias que podían lle-gar hasta el asesinato. En virtud de ello, se emitía el mínimoposible de papeles y prácticamente todos eran destruidos.

    Caída la dictadura, no se dio una práctica de elaboración deinformes internos. Faltaban, por lo demás, criterios acerca de lautilidad de llevar registros y archivos de las actividades, comoactas, correspondencia, etc. Algunos archivos rudimentarios fue-ron destruidos o cayeron en manos de la policía.

     Al igual que en otros sectores de la vida social, la conserva-ción de materiales fue producto más bien de iniciativas persona-les, por lo demás en número escaso, hasta donde se ha podidoestablecer. En el transcurso de la investigación se ha tenido ac-ceso fundamentalmente a cuatro archivos personales, los deFidelio Despradel, Rafael Báez Pérez, Franklin J. Franco y Emi-lio Cordero Michel. El primero es el más cuantioso, contentivode miles de documentos que se refieren esencialmente al Movi-

    miento 14 de Junio, en especial a partir del alzamiento guerrille-ro. El archivo de Báez Pérez contiene materiales del 1J4, tam- bién desde fines de 1963, y en mucho mayor número del MPDdesde aproximadamente 1966, incluyendo gran parte de la co-lección de su principal vocero, Libertad. Franklin Franco ha con-servado sobre todo materiales del PSP. El archivo de CorderoMichel contiene materiales del 1J4 desde 1962, aunque con én-fasis en correspondencia de los años 1964 a 1966.

     Además de estos acervos, se han localizado materiales enmanos dispersas y en archivos públicos. Yo mismo había conser- vado documentos públicos de las tres organizaciones de izquierda y series relativamente largas de periódicos, sobre todo de El 1J4 y El Popular, respectivamente voceros del 14 de Junio y del PartidoSocialista Popular. De igual manera, José Cassá Logroño formócolecciones bastante completas de Unión Cívica, vocero de la UniónCívica Nacional (UCN), desde su creación en julio de 1961 hastamediados de 1962, y de Patria y La Nación, el primero periódicoindependiente durante la Revolución de Abril de 1965 dirigido porRamón A. Ferreras y el segundo órgano del gobiernoconstitucionalista en el mismo período; igualmente coleccionórecortes, volantes y la serie completa de El Caribe, desde días an-

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    32/448

    3 1 In tro duc ció n

    tes del 30 de  mayo de 1961 hasta la instalación del Consejo de

    Estado dirigido por Rafael F. Bonnelly, en enero de 1962. En losmenesteres de la investigación en que se basa este escrito, me de-diqué a reunir la colección de la revista  Ahora.

    He recibido, por otra parte, donativos que debo consignar.Hace años Luis Gómez me hizo depositario de reliquias impre-sas, como los dos primeros números de  Libertad, de 1960. JuanJosé Cruz me ayudó a ampliar la colección de El 1J4, corres-pondiente a 1961 y 1962, además de numerosos ejemplares de

    Unión Cívica y Patria. Enrique del Campo me entregó en custo-dia, generosamente, impresos variados de los sectores de izquierdaen el segundo lustro de los años sesenta.

    En el Archivo General de la Nación y en la Sala Dominicanade la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de SantoDomingo existe un buen número de volantes, folletos y periódi-cos, con los cuales se llenaron huecos.

    Como resultado de las búsquedas, se ha logrado compilar

    cuantiosas fuentes impresas, desde volantes hasta extensos aná-lisis doctrinarios. Esto no quiere decir que se localizara todo elmaterial que se emitió en esos años. Por ejemplo, se pudieronfotocopiar escasos números del semanario Claridad, editado en-tre 1962 y 1963, dirigido por Ramón A. Ferreras. Mucho mássignificativo es que, hecha la excepción del Movimiento 14 deJunio en los años 1963-68, las fuentes primarias relativas a la

     vida interior de las organizaciones que se han podido encontrar

    son sumamente limitadas. Es casi seguro que ninguna de lasorganizaciones mantenía archivos bien ordenados, aunque esposible que el PCD lo hiciese en el exterior después de 1966, loque no ha podido ser confirmado. El hecho es que no se pudolocalizar documentos, como actas de reuniones, que bien pudie-ron haber sido conservados en caso, de haberse levantado.3

    3 Se tienen actas dispersas de reuniones del 1J4 en los archivos de FidelioDespradel y Rafael Báez Pérez. Respecto al Partido Comunista, AsdrúbalDomínguez aseguró al autor que hasta inicios de 1971 en su comitécentral no había habido mecanismos para oficializar actas, lo que a su jui cio impedía zanjar terminantemente in terpretac iones sobre hechosde su pasado.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    33/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio3 2

    Para futuras exploraciones queda pendiente la utilización de

    un tipo de fuentes a las cuales no se ha tenido acceso. Se trata delos documentos elaborados por los organismos de seguridad es-tatal o bien los emitidos por las organizaciones de izquierda, con-fiscados y archivados por dichas oficinas. Estos documentos tie-nen mayor importancia para el proceso ulterior a 1961, ya quelos archivos de organismos de la época de Trujillo, como el Ser-

     vicio de Inteligencia Militar, fueron destruidos. Por ahora no sepuede tener una apreciación acerca de la potencialidad de regis-tros de ese género, por cuanto están fuera del acceso del público

     y no se efectúan remisiones al Archivo General de la Nación. Noes descartable que los registros de instituciones como la PolicíaNacional mantengan informaciones provenientes de la épocade Trujillo.4

    En razón de lo anterior, muchos aspectos importantes de latrayectoria de las organizaciones no han tenido soporte docu-mental. La utilización de testimonios orales de protagonistas sehizo, pues, un imperativo insoslayable. Como el universo de losdeseablemente entrevistados podía ser en exceso amplio, se de-cidió concentrar el trabajo en una muestra de dirigentes de lasorganizaciones, personas que hubieran tenido participación re-levante, otras con capacidad de juicio sobre procesos acaecidos,representativos de sectores sociales –en especial del sector obre-ro–, así como de demarcaciones del país donde se desarrollaronmovimientos con significado para este estudio. Mientras que paraciertos temas y periodos, la fuente oral cubre huecos relativa-

    mente poco significativos, para otros resulta absolutamentecrucial, por no contarse con documentación primaria y suscitardudas la calidad de una parte de los relatos ya publicados.

    Como ha sido discutido con bastante extensión, si bien lafuente oral tiene sus virtudes, no deja de plantear dificultades,

    4 Lo mismo es aplicable al Archivo del Palacio Nacional, que tampocoefectúa remisiones, al Archivo General de la Nación. Bernardo Vegaha editado algunos documentos relacionados con el tema. Véase, porejemplo, Control y represión en la dictadura trujillista, Santo Domingo,1 9 8 6 .

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    34/448

    3 3 In tro duc ció n

    sobre todo si no se acompaña de fuentes escritas que aclaren

    determinados contextos y circunstancias. En el tema de estudio,su uso resulta de utilidad crucial dada la escasa tendencia de lossujetos a la conservación y organización de fuentes escritas, ade-más de los impedimentos a su emisión por razones conspirativaso, a menudo, derivadas del nivel de los objetivos perseguidos. Noobstante, en los relatos orales se presentaron, entre otros, lossiguientes problemas: desdibujamiento de hechos a causa deltiempo transcurrido; silencios o distorsiones expresas, por razo-nes diversas; variaciones más o menos inconscientes en la con-sideración de hechos causadas por nuevas percepciones sobrelos mismos; confusiones en detalles que involucran fechas, mo-mentos, personas, etc.5

    El hecho de que se tuviera la posibilidad de entrevistar a unnúmero elevado de personas permitió superar algunas de las di-ficultades de este tipo de fuentes. No obstante, otras persistieron:a menudo los participantes no coinciden en aspectos de los rela-tos y no se dispone de materiales escritos que puedan ser toma-dos como referencia o como parámetros que permitan emitir

     juicios concluyentes. Cuando se hace necesario, en casos en quequedan envueltas apreciaciones cargadas de componentes sig-nificativos, se trata de hacer las debidas aclaraciones en notas.No existe el propósito de enfrentar relatos, sino de avanzar lomás posible en las aclaraciones acerca de hechos y procesos. Loque interesa, además, no es la precisión del detalle en sí, sino enfunción del grado en que contiene implicaciones para la atribu-

    ción de sentido a hechos y procesos.Todo ello conduce a que, como se señaló, se trate de avanzar

    paralelamente en la explicación y en la reconstrucción de lasacciones, lo que implica adentrarse en la subjetividad de los par-ticipantes. Esto tiene, tanto connotaciones individuales como

    5 Sobre las fuentes orales existe una nutrida bibliografía. Véase: PhilippeJoutard,  Esas voce s que nos ll egan de l pasado, México, 1986; José Mi-guel Marinas y Cristina Santamaría (eds.),  La histor ia oral: métodos yexperiencias, Madrid, 1993; Paul Thompson,  La voz del pasado,  Va len-c i a , 1 9 8 8 .

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    35/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio3 4

    colectivas. Está fuera de duda que tal operación es factible con

    fuentes convencionales, pero la misma adquiere mayor densi-dad si se acude al testimonio directo de los participantes. Algu-nos de ellos han dejado memorias, aunque se trata de casos ex-cepcionales, al tiempo que esos textos posiblemente no respon-den todas las preguntas que es lícito formular. No existe en laliteratura dominicana una tradición de confección de memo-rias, situación que paradójicamente se agrava en los medios deizquierda. En consecuencia, ha sido forzoso que el estudio que-dase permeado por la obtención de testimonios directos de unelevado número de participantes en los eventos.

     A través de esta fuente oral, esencialmente obtenida por mediode entrevistas a profundidad, no se ha perseguido primordial-mente el “dato” de lo sucedido. Dicho objetivo, por supuesto, tie-ne especial importancia porque a menudo no existen otras fuen-tes –disponibles al menos– que informen acerca de numerososepisodios. El empleo de la entrevista se ajusta también al objetivode recoger el mayor número posible de detalles de los hechos, noobstante los riesgos que tal fuente comporta en términos de exac-titud. Por definición, el participante puede rememorar detalles queno son presentados, por múltiples razones, en otras fuentes. Enesto se procura concordancia del método con el objeto.

     Aun así, con toda la importancia “Factual” que tiene la fuen-te oral, como se verá a lo largo del escrito, su perfil estratégico en

     verdad reside en la aptitud de rescatar visiones y vivencias de losparticipantes. Incluyendo períodos bien cubiertos por fuentesmultilaterales convencionales, este ángulo de la subjetividad através de la entrevista resulta indispensable para la concrecióndel objeto de investigación. En tal sentido, se establece una con-cordancia entre la síntesis temática y el acento en este procedi-miento metodológico.

     Antecedentes bibliográficos

    Parte de los problemas que debieron ser resueltos en relacióna la calidad de las fuentes se derivaron de las características delos antecedentes bibliográficos. Se han escrito textos sobre unos

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    36/448

    3 5 In tro duc ció n

    pocos de los aspectos temáticos aquí incluidos. Pero generalmente

    responden a criterios distintos de síntesis, sobre todo deremembranzas personales o de narraciones institucionales y políticas. Casi siempre prescinden de la utilización de un sistemade categorías para conocer el objeto. Salvo inclusiones relativa-mente superficiales en textos dedicados a otros temas, todavía laizquierda dominicana no ha sido estudiada de acuerdo a precep-tos metodológicos de la historia social. Esa apreciación no con-cluye en la inutilidad o carencia de contenidos intelectuales delos textos. Simplemente, lo que se señala es que el objeto aquíperseguido carece prácticamente de antecedentes, aun sean par-ciales, lo que obliga a profundizar en materia de detalles de he-chos y procesos.

    No obstante esas carencias temáticas o metodológicas, noson escasos los escritos que se han confeccionado sobre el perio-do. Conviene ver algunos de los títulos para aclarar conceptos.La lucha antitrujillista tiene un volumen tal de publicacionesque escapa a las posibilidades de una revisión bibliográfica so-mera. El Movimiento 14 de Junio, en su fase clandestina, hasido objeto también de considerable atención.6 Algunos de esostextos aparecieron al poco tiempo de ser descubierto el Movi-miento, por lo que más bien deben considerarse como documen-tos.7 Entre ellos, las versiones de la dictadura contienen muchafábula, pero por igual ofrecen informaciones útiles. Otros movi-

    6 Ramón A. Blanco Fernández hizo una síntesis, en gran medida orienta-da por su experiencia particular: 1J4.  De la ap ar ienc ia a la esencia.(Breve historia de algunos errores políticos), Santo Domingo, 1994. Re-cientemente, Leandro Guzmán ha dejado un recuento de su participa-ción en los hechos:  De espigas y de fuegos , Santo Domingo. 1998. Alhaber aparecido poco antes de la diagramación de este libro, este últi-mo texto no ha podido utilizarse, aunque se ha contado con la entrevis-ta concedida por su autor.

    7 Rafae l Valera Be ní te z, Complot develado, Ciudad Trujillo, 1960. Ha

    sido reeditado con estudio preliminar de Valera Benítez, una de las más vivas aproximaciones a la fase inicial del Movimiento 14 de Junio, enespecial a lo sucedido en las cárceles. Véase asimismo, Luis HenríquezCastillo, Crímenes contra la seguridad interior y exterior del Estado domini-cano, Ciudad Trujillo, 1960. Este último libro incluye las declaraciones,manuscritas de los apresados que fueron llevados ante los tribunales.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    37/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio3 6

    mientos antitrujillistas están recogidos en la bibliografía.8 Es el

    caso, tangencialmente y en forma de ficción, de “los panfleteros”de Santiago.9 Infinidad de valiosos relatos se encuentran en losperiódicos arriba mencionados.

    De las organizaciones partidarias posteriores a la muerte deTrujillo, sólo el 14 de Junio tiene una bibliografía mínimamentesignificativa.10  El evento que más atención ha concitado fue lainsurgencia guerrillera de noviembre y diciembre de 1963.11 La“Línea Roja”, principal derivación del 14 de Junio tras su disolu-

    ción, ha sido objeto de un estudio, casi único por la documenta-ción aportada.12 No deja de ser curioso que las otras organiza-ciones no hayan sido objeto de estudios de ningún género, a noser los propios recuentos de sus organismos dirigentes.13  En elcaso del PRD se han publicado diversos libros, en su mayoríarestringidos a la función de ordenar recuerdos personales.14 Al-gunos episodios adicionales han llamado la atención. De lejos, elmás importante es el relativo al preparativo guerrillero en Cubadel coronel Francisco A. Caamaño Deñó y la expedición por él

    dirigida en 1973.15

    8 Aunque con problemas de exactitud, debe consultarse a Ramón A.Ferreras.  Pr eso. Santo Domingo, 1962.

    9 Manuel Bueno, Cárcel y guerra, Santo Domingo, 1991.

    1 0 Algunas de las fases más llamativas hasta 1965 están tratadas porTony Raful, en  Movimiento 14 de Junio. Historia y docu mentos , SantoDomingo, 1983.

    1 1 Entre otros, véase a Rafael Chaljub Mejía,  La guerrilla del decoro , SantoDomingo, 1994; Fidelio Despradel,  Las Manaclas. Diario de la guerri lla,Santo Domingo, 1983.

    1 2 Germinal Muñoz Grillo y Mayra E. Núñez Matos,  Línea Roja del Movi-miento Revolucionario 14 de Junio , Santo Domingo, s. f.

    1 3 Posiblemente el más elaborado de tales informes sea el de Narciso IsaConde,  Informe del comité central al segundo congreso del Partido Comu-nista Dominicano, Santo Domingo, 1979.

    1 4 Ángel Miolán,  El Perr edé de sde mi ángulo , Santo Domingo, 1984;Fulgencio Espinal,  Nueva hist oria del PRD, Santo Domingo, 1982. As-pectos de la historia del PRD, en Juan Bosch,  El PLD. Un partido nuevo en

     América, Santo Domingo, 1989.1 5 Hamlet Hermann, Caracoles. La guerrilla de Caamaño , Santo Domingo,

    1981; con una visión exactamente opuesta, Melvin Mañón, Operación Estre lla, Santo Domingo, 1987. Este último ha sido refutado por FidelioDespradel, Operación verdad , Santo Domingo, 1990.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    38/448

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    39/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio3 8

    ción de condiciones en el tiempo para la acción insurreccional,

    la cual es presagiada a partir de supuestos teóricos, de las reali-dades latinoamericanas y de la reciente intervención norteame-ricana en el país. Este texto se caracteriza por la apología delerror, conclusión no individual puesto que fue transmitida pordirigentes de izquierda de entonces. De todas maneras, el autorse superpone a sus informantes, presionando por el inmediatodesencadenamiento de las acciones insurreccionales, y critican-do acerbamente a quienes, a su juicio, no se mostraban dispues-tos a ello. Véase, como parte de ello, la crítica al PCD:

    “Admite que no puede haber revolución sin luchaarmada. Pero pospone la lucha armada y en lo inme-diato se contenta de prepararse para la insurrecciónorganizando el movimiento de vanguardia que la harátriunfar (...) En suma, por el momento, opta por elPartido y deja la revolución para el porvenir. Esto esrazonable, tal vez demasiado razonable. Pero, ¿la ju-

     ventud no prefiere la revolución hoy y el Partido ma-ñana? (...) Al dar prioridad a la organización sobre laacción... deja a los otros movimientos la iniciativa deentablar los combates con las fuerzascontrarrevolucionarias…” 18

    Como producto de las discusiones entre tres personas no con-signadas en el documento, a fines de 1975 se elaboró un diag-nóstico acerca de las deficiencias de la izquierda, acompañado

    de una revisión somera de algunos de sus hitos, con lo que setrataba de fundamentar la pertinencia de una nueva práctica.19

    En su momento el diagnóstico aludía a problemas visibles, peroomitía otros a causa de la naturaleza del escrito. La propuesta dereordenamiento se restringía a unos cuantos aspectos, por lo quedistó de tener consecuencias. Por ello, probablemente reviste másinterés la forma en que se enfocaron episodios del movimiento

    1 8  Ib id ., p. 257. Traducción libre del francés.

    1 9 Varios,  Análi si s de l movimiento revolucion ario dominicano. Base s parala unidad, Santo Domingo, 1978. Había sido antes publicado en  Albora-da Socialista, no. 3 (junio de 1978).

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    40/448

    3 9 In tro duc ció n

    de izquierda, en el cual los autores habían tenido participación.

    La crítica trata de contextualizarse en realidades y condicionamientos, aun sea de manera superficial.

    Con una perspectiva bastante similar, aunque más elabora-da en lo conceptual y menos fundamentada históricamente, añosdespués el profesor Juan Isidro Jimenes Grullón redactó unaserie de artículos, luego fundidos en un libro.20  Este texto notiene un claro recorte cronológico, aunque se refiere fundamen-talmente a inicios de los años ochenta, es decir, traspasa los

    marcos cronológicos del presente libro. La crítica es acerba, tan-to hacia el ultra izquierdismo como hacia los sesgos reformistas ya advertibles en el momento, explorando los determinantes delfracaso de la izquierda y concluyendo en la tesis de que su prác-tica no guardaba concordancia con sus proclamas. El corolariodel libro, por consiguiente, se orienta a la conformación de unaizquierda “auténtica”. En esta conclusión puede hallarse un tipode razonamiento a partir de lo ideal. Por ello y otros motivos, ellibro fue objeto de cuestionamientos desde distintos ángulos.21

    Con variadas líneas normativas se han escrito otros textos,por igual carentes de información suficiente, para ratificar tesisformuladas en otro plano.22 En algunos casos la pretensión noera propiamente realizar un estudio histórico, sino, sobre todo,reunir los elementos necesarios para sustentar una propuesta deacción amparada en autores de la tradición marxista.23

    2 0 Juan I. Jimenes Grullón,  Nuestra falsa izquierda. Santo Domingo, 1979.

    2 1 Se organizó un evento acerca de dicho libro, recogido en  Debate sobre la fa lsa iz quie rda, Santo Domingo, 1980. La recusación más elaborada aJimenes Grullón la hizo Luis Gómez, en “Nuestra verdadera izquier-da”,  Real idad Contemporánea, año II, nos. 12-13 (1980), pp. 11-58. Elaludido respondió, confeccionando un nuevo libro: Juan I. Jimenes

    Grullón,  Re spue sta a Luis Gómez Pé rez, Santo Domingo, 1981.22 Héctor Galván, Vicios pequeñoburgueses en la izquierda dominicana.

    Santo Domingo, 1983.

    23 Fernando Peña S. y José M. Collado, Teoría y experiencia del partido pr oletario , Santo Domingo, 1983.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    41/448

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    42/448

    4 1

    CAPÍTULO I

    GENERALIDADES DE LA  IZQUIERDA DOMINICANA 

    Determinantes estructurales bajo el trujillato

    Se ha visto que la izquierda dominicana surgió como una res-puesta al autoritarismo encarnado por el régimen de Trujillo. En

    esta línea de razonamiento habría que determinar las razones de la vigencia del autoritarismo como estilo del poder, lo que hallaría enel trujillato su corolario más realizado, paradigmático hasta hoy.Su fuerza fue tal que no dejó de penetrar los mecanismos de acciónde la propia izquierda, contribuyendo a agudizar los métodos nodemocráticos característicos de gran parte de sus vertientes.

    El arraigo profundo del trujillato se sustentó esencialmenteen que dio respuesta a la frustración sempiterna por la ausencia

    de un estado nacional que consolidase una dirección hegemónica,capaz de imponer un proyecto que se hiciera garante del progre-so y desterrase los factores disolventes que habían envenenadola conciencia colectiva de los representantes intelectuales delparadigma nacionalista.1 El desarrollo capitalista, hasta enton-ces focalizado en la plantación azucarera, no lograba un empujesuficiente ni consecuencias contundentes para afianzar un es-quema general de modernización.

    1 Genaro Rodríguez et . a l. ,  Actualidad y perspectivas de la cuestión nacio-nal en la República Dominicana, Santo Domingo, 1985.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    43/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio4 2

    Los factores contraproducentes que tenía la plantación azu-

    carera, operante en base a lo que se ha conceptualizado como“enclave”, han sido suficientemente analizados:2  el capital eracasi todo extranjero, por lo que repatriaba sus beneficios;reclutaba una buena parte de la mano de obra en Islas Vírgenes

     y Haití; dependía de la importación de bienes de consumo; enfin, no impactaba significativamente para activar una modifi-cación de la dinámica lenta de la economía, por lo que no sur-gían otros aparatos capitalistas modernos.

    Esta característica ayuda a explicar el mantenimiento de unacrónica debilidad del estado central, el cual se revelaba impoten-te para erradicar el autonomismo de los poderes regionales através de los llamados caudillos.3 Faltaba un sector social capazde formular un proyecto viable de realización nacional median-te el logro de la hegemonía estatal. Esa debilidad hizo factibleque Estados Unidos tomara control de las aduanas en 1905 y que en 1916 anulara la existencia del estado nacional durantelos siguientes ocho años.4 La penetración directa del imperialis-

    mo mostró su funcionalidad al destrozar la resistencia de losfactores locales de poder e impulsar una política de patente pri-

     vilegio al capital, a nombre de la paz y el progreso.

    Los norteamericanos llevaron a cabo una modernizaciónautoritaria, dado que la invasión abolía la noción de soberaníapopular y culminaba el abismo entre la práctica estatal y el su-puesto ejercicio de la voluntad popular. Dejaron la base para lacontinuidad de Trujillo, no tanto porque desarmaran a la pobla-

    ción y crearan el ejército profesional “apolítico”,5  sino porquealteraron los equilibrios otrora existentes entre estado y socie-dad, a favor de la preeminencia indiscutida del primero. Másaún, mostraron la viabilidad de que el ejercicio de la fuerza seconstituyera en el resorte clave de la modernización.

    2 Franc Báez,  Azúcar y de pendencia en la Re públ ica Dominicana, Santo

    Domingo, 1979.3 Jaime Domíngu ez,  La sociedad domin ican a a principios de l siglo XX,Santo Domingo, 1994.

    4 Luis F. Mejía,  De Li lís a Trujil lo , Caracas, 1944.

    5 Bruce Calder, The Impact of Intervention,  Austin, 1984 .

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    44/448

    4 3Generalidades de la izquierda dominicana

       E    l   D   r .   M   a

       n   u   e    l   A   u   r   e    l    i   o   T   a  v    á   r   e  z   J   u   s   t   o    (   M   a   n   o    l   o    )   s   e    ñ   a    l   a   c   o   n   s   u    í   n    d    i   c   e   a    l   g   r   u   p   o    d   e   a   c   u   s   a    d   o

       s    d   e    l   S   e   r  v    i   c    i   o    d   e   I   n   t   e    l    i   g   e   n

       c    i   a

       M    i    l    i   t   a   r    (   S

       I   M    ) ,    d   u   r   a   n   t   e   e    l    j   u    i   c    i   o   q   u   e

       s   e    l   e   s    i   g    i    ó   a    l   o   s   e   s    b    i   r   r   o   s   t   r   u    j    i    l    l    i   s   t   a   s ,   e   n   t   r   e    l   o   s   c   u   a    l   e   s   s   e   e   n   c   o   n   t   r   a    b   a   n    l   o   s   a   s   e   s    i   n

       o   s

        d   e    l   a   s    h   e   r   m   a   n   a   s   M    i   r   a    b   a    l .

        (   F   u   e   n   t   e   :   C   o   m   p    l   o   t   D   e   v   e    l   a    d   o    ) .

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    45/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio4 4

    En base a la centralización extrema de todos los poderes, al

    uso de métodos bestiales y a la asesoría de la intelectualidad,Trujillo impulsó un proyecto de desarrollo, focalizado en su pro-pia persona, a nombre de la realización del ideario nacional. Semostró que tal operativo de centralismo y de superposición vio-lenta sobre la sociedad, síntesis del autoritarismo, tenía un am-plio margen de eficacia, basada en la compulsión sobre la pobla-ción. Aprovechando un momento de naufragio de los vínculoseconómicos con el exterior, en los años siguientes a 1930, se fo-mentó la agricultura para el mercado interno y se armaron es-quemas variados de respuesta a la depresión mediante el fomentoaupado por el estado.

    Trujillo logró hacerse del poder por la existencia de vacíossempiternos en el seno de la sociedad, derivados de la falta decorrespondencia entre crecimiento económico y otros planos dela realidad. Ya desde el estado pudo, gracias a ello, subordinarplenamente a todos los agentes sociales o eliminar a los que nose avenían con su proyecto. Esta capacidad política facilitó queel grueso de los recursos excedentarios de la actividad económi-ca fuera captado por el estado y que éste fuese instrumentalizadoexhaustivamente para potenciar la fortuna de Trujillo como lamanifestación exclusivista del capital.6 El instrumentalismo es-tatal llegó a un grado con escasos parangones en el mundo mo-derno. Todo el poder operaba para favorecer la formación decapitales en la persona del tirano.7 La despiadada exclusión oeliminación de los rivales políticos tenía por correlato la subordi-

    nación o anulación progresiva de competidores burgueses. Aunque agente decisivo del avance de las fuerzas producti-

     vas, Trujillo obstaculizaba, por su interés de perpetuación inde-finida en el poder, la formación de sectores sociales modernos.8

    No sólo minimizaba, en la medida de lo posible, a la burguesía

    6 Juan Bosch, Trujillo. Causas de una tiranía sin ejemplos, Caracas, 1961.

    7 Roberto Cassá, Capitalismo y dictadura, Santo Domingo, 1982.

    8 J osé R. Cordero Michel ,  Anál is is de la Era de Trujillo, Santo Domingo,1 9 8 7 .

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    46/448

    4 5Generalidades de la izquierda dominicana

    privada, sino que mantenía a la clase media en situación preca-

    ria, aun después de la oleada de urbanización y modernizaciónque siguió a la Segunda Guerra Mundial. Los ingresos de lasclases trabajadoras se mantenían en el nivel de la cuasi-subsis-tencia, como fondo clave para alimentar los recursos requeridospara la capitalización. Adicionalmente a tal esquema de escasosingresos, se sometía a las masas a formas despiadadas de opre-sión, como en las modalidades de trabajo forzado en carreteras

     y plantaciones.9

    El principal resultado, en el terreno social, de la moderniza-ción estribó en la formación de una burocracia que operaba comola correa de transmisión de la voluntad del tirano. Esa burocra-cia se consustanciaría de los propósitos programáticos del tira-no, constituyéndose en la fuerza activa de apoyatura del orden.La hipertrofia que conllevó, correlato de la dispersión de agentesen el terreno social, se explica la prolongada duración de la dic-tadura. Se ejercían, gracias a ella, las tareas de espionaje y san-ción, pero no menos las de fomento económico y legitimación

    ideológico-política.La ubicuidad del poder haría de la burocracia el agente local

    sustituto de la burguesía en la reproducción del sistema, articu-lando la lógica de mercado con la presión extraeconómica sobrela población. Empero, la burocracia apenas se aburguesó, puesel tirano se cuidó de mantenerla subordinada a su figura, identi-ficada con el estado, a través de empleos y dádivas. Lo impor-tante es que, pese a su mantenimiento en posición genérica de

    clase media, sería la portadora por antonomasia del despotismo,dando lugar a la cultura del poder e insuflándola al resto de lapoblación, explotando el miedo y la ignorancia.

    En tal sentido, la burocracia se afirmó como agente socialno sólo en la práctica cotidiana de la dominación, sino en lagestación de un esquema correspondiente de cultura. La domi-nación trujillista, como ha sido expuesto,10  se rodeó de un

    9 Orlando Inoa,  Estado y campesinos a inicios de la  Era de Trujil lo , SantoDomingo, 1994.

    1 0 Cassá,  Capitalismo y dictadura, cap. IX.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    47/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio4 6

    corpus doctrinal que la legitimaba y que se internalizó en la

    población. Tuvo éxito en ampararse en las cosmovisiones co-rrientes en la época y en las mentalidades colectivas comunesde las clases sociales. Todo un dispositivo pedagógico perfec-cionado popularizó el mensaje que acordaba a Trujillo unamisión providencial.

    Esta ideología, cuyos componentes han sido sometidos a re- visión,11 se amparaba en la cultura popular agraria, que entreotros parámetros se caracterizaba por un desconocimiento de

    las materias de la política moderna. El comportamiento de clasedel campesinado se restringía a una actitud defensiva ante elestado y los agentes mercantiles.12 Trujillo supo compaginar lapresión fiscal y mercantil con la protección a la perpetuación delprecapitalismo agrario, en tanto que sucedáneo para la explota-ción estatista de las masas, contexto que calculó que no conve-nía alterar demasiado.13 A ello se agregaba la subordinación delcampesinado a consecuencia de los cambios introducidos por laintervención militar norteamericana.14  Junto a tal subordina-ción, que se articuló con la eliminación del caudillismo, se yuxta-ponía una sempiterna tendencia de concordancia del campesina-do con el poder, producto de la búsqueda de protección; por esolos tiranos reiteradamente lograban un liderazgo entre la masaagraria,15 en contraste con el desarraigo de los liberales, víctimas

    11    Véase , entre  otros textos, Francisco A. Avelino,  Las ideas polí ti cas en Sa nto Domingo, Santo Domingo, 1966. pp. 68-82; Andrés L. Mateo, Mito y cultura en la Era de Trujil lo , Santo Domingo, 1993.

    12 Son aplicables los principios sugeridos por Pedro San Miguel, en “Exac-ción estatal y resistencias campesinas en el Cibao durante la ocupa-ción norteamericana de 1916-24”  Ecos, año I, no. 2 (1993), pp. 77-1 0 0 .

    13 Luis Crouch (ed.),  Desarr ol lo de l capita li smo en el campo domin icano,Santo Domingo, 1981.

    14 Alejandro Paulino et al., “Análisis socio-histórico y premisa de la

    ascención de Trujillo al poder”, Tesis de licenciatura en Historia y Sociología. Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1980.

    15 Para el caso de Ulises Heureaux, primer dictador capitalista, véaseRufino Martínez,  Luperón, Heureaux y Deschamps. Hombres Dominica-nos, t. I, Santiago, 1937.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    48/448

    4 7Generalidades de la izquierda dominicana

    de su ilusión en el progreso y de la carencia de un contenido popu-

    lar en sus proyectos.

    16

     Precisamente esta desgraciada ruptura en-tre masa y proyectos progresivos, que arranca de 1844, volveríaa cobrar cuerpo en la izquierda que se somete a estudio, despro-

     vista de suficientes asideros nacionales y populares.

    Pese a su eficacia en la promoción del crecimiento, la domi-nación trujillista comportó agudas tensiones, razón por la cualla criminalidad tenía que reiterarse en forma constante, comoinstrumento clave de dominio. Era el medio de impedir que sur-

    gieran grietas o que las existentes posibilitaran la eclosión decontestación de cualquier género. La homogeneidad absoluta decriterios alrededor de la misión imponderable de Trujillo consti-tuía un requisito imprescindible para la reproducción del orden.17

    Las tensiones inevitables de la dominación trujillista teníanuna procedencia en primer término económica: los sectores so-ciales con capacidad de discernimiento sobre la política moder-na captaban que la permanencia de la dictadura impedía que

    cualquier reivindicación de peso pudiera materializarse. Aun-que hiciera concesiones en varios momentos, como en ocasiónde la huelga azucarera de enero de 1946, la dictadura no podíadejar de sustentarse en un esquema de superexplotación del tra-

     bajo y de extorsión generalizada. En contrapartida, el desacuer-do con tal orden tenía que desembocar en una actitud sediciosa,en pos del derrocamiento del régimen, por no haber canal algu-no de disenso o de participación política. Se producía un círculo

     vicioso entre el requerimiento de consenso absoluto y la retroa-limentación de la violencia y el espionaje.

    Se agregaban los desfases crecientes de tal orden con las va-riaciones económicas que había impulsado y con contextos ex-ternos. Por encima de la voluntad de minimizar sectores socia-

    1 6 Raymundo González,  Bonó, un inte lect ual de los pobres , Santo Domin-go, 1994.

    1 7 Tal supuesto, explícito en la obra de Peña Batlle, le otorgó a ésta espe-cial funcionalidad. Véase M. A. Peña Batlle,  Po lí ti ca de Tr uj il lo , CiudadTrujillo, 1955.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    49/448

     Los orígenes del Movimiento 14 de Junio4 8

    les modernos, resultaba inevitable, en el contexto de la urbani-

    zación, el crecimiento limitado de sectores medios de pequeñoscomerciantes, pequeños industriales, profesionales liberales, etc.La misma funcionalidad del régimen daba lugar a la ampliaciónde esos sectores. En ellos se generaban percepciones e interesesque ponderaban irremediable la contraposición con la dictadu-ra. El manto de ignorancia en que se amparaba el orden ibacediendo en esas franjas que, si bien minoritarias, se constituíanen las potencialmente más activas en contra de la preeminencia

     burocrática.

    La dominación trujillista, en efecto, había logrado sufuncionalidad perfecta en el contexto de una sociedad predomi-nantemente rural, como era la de 1930. Ese contexto se encon-traba en proceso de redefinición, aunque todavía no de elimina-ción, en la década de los años cincuenta.18  Aparte de lasimplicaciones políticas de la ampliación de la clase media, setomó más compleja la prolongación de la acumulación. Trujilloacudió a la creación de un sector industrial para el mercado in-terno, pero quedó patente su ineficiencia, al basarse en las com-pulsiones extraeconómicas características. De manera que parafines de esa década se comenzaron a perfilar límites incipientesa la capacidad de modernización económica.

    Cierto que, en base a los resortes estatales de violencia, mo-nopolios, despojos, compras forzosas, subsidios y tantos otros,todavía la centralidad trujillista ofrecía una relativa eficacia a laampliación de relaciones capitalistas, que llegaban así aconsustanciarse con una deshumanización cruenta. Quedaba,pues, un indudable margen de eficacia económica, pero llama-do a desatar cada vez mayores conflictos en la esfera social y,por ende, a irse gradualmente debilitando. En ese sentido, operóel factor aleatorio de la decisión del tirano de expatriar cuantio-sos volúmenes de ganancias, con lo que se dificultó el sosteni-miento de la reproducción ampliada y se tuvo que acudir a ulte-riores presiones sobre la población.

    1 8 L uis Gómez,  Relaciones de producción dominantes en la sociedad domi-nicana, 1875-1975, Santo Domingo, 1977.

  • 8/20/2019 Origenes Del 14 de Junio

    50/448

    4 9Generalidades de la izquierda dominicana

    En el terreno internacional, la dictadura cada vez más apa-

    recía como un anacronismo. Trujillo logró tornarse el represen-tante por antonomasia del tirano caribeño y quizá latinoameri-cano, después d