operator i a

25
GRABADO A ESMALTE - DENTINA – ADHESION Preparación de los márgenes del esmalte (bisel en el borde cavo superficial) Acabado de los márgenes del esmalte tto de la superficie del esmalte y dentina (profilaxis y su importancia, componentes del material profiláctico) Técnica de bloqueo anestésico 477 ANESTESIA La anestesia se define como la opresión de la sensibilidad en forma reversible por medios terapéuticos. La inyección puede ser un tratamiento de rutina para el odontólogo pero a veces es una experiencia desagradable para el paciente. En operatoria dental se emplean la anestesia local y/o regional para el tratamiento de piezas dentarias superiores e inferiores y de los tejidos perimaxilares. Toda esta zona está inervada por las ramas maxilar superior y mandibular del nervio trigémino. En casos excepcionales se puede recurrir a la anestesia general (pacientes incontrolables, con problemas de conducta, espásticos, accidentados, etc). La cocaína fue el primer anestésico descripto, y ya en el siglo XIX existían informes sobre los indios de Perú y el mascado de hojas del arbusto Erythroxylon coca. Esta acción estimulaba el sistema nervioso central y se adormecía la cavidad oral. La cocaína es el único anestésico local con propiedades vasoconstrictoras, ya que el resto de los anestésicos locales son vasodilatadores en diferentes grados. En 1905 se presentó la Novocaína (procaína). Farmacología

Upload: luz-stella-guerrero-perez

Post on 28-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Operator i A

GRABADO A ESMALTE - DENTINA – ADHESION

Preparación de los márgenes del esmalte (bisel en el borde cavo superficial)

Acabado de los márgenes del esmalte

tto de la superficie del esmalte y dentina (profilaxis y su importancia, componentes del material profiláctico)

Técnica de bloqueo anestésico 477

ANESTESIA

La anestesia se define como la opresión de la sensibilidad en forma reversible por medios terapéuticos. La inyección puede ser un tratamiento de rutina para el odontólogo pero a veces es una experiencia desagradable para el paciente.

En operatoria dental se emplean la anestesia local y/o regional para el tratamiento de piezas dentarias superiores e inferiores y de los tejidos perimaxilares. Toda esta zona está inervada por las ramas maxilar superior y mandibular del nervio trigémino. En casos excepcionales se puede recurrir a la anestesia general (pacientes incontrolables, con problemas de conducta, espásticos, accidentados, etc).

La cocaína fue el primer anestésico descripto, y ya en el siglo XIX existían informes sobre los indios de Perú y el mascado de hojas del arbusto Erythroxylon coca. Esta acción estimulaba el sistema nervioso central y se adormecía la cavidad oral. La cocaína es el único anestésico local con propiedades vasoconstrictoras, ya que el resto de los anestésicos locales son vasodilatadores en diferentes grados. En 1905 se presentó la Novocaína (procaína).

Farmacología

todas las moléculas de los anestésicos locales inyectables constan de tres partes. La primera porción lipolifílica o aromática, el grupo amino y a la parte hidrofilica. Ala porción lipolifílica es necesaria para penetración rápida de la droga en las membranas de las células nerviosas. Los grupos amino confieren solubilidad acuosa a la molécula y garantizan la solubilidad en el anestubo. La parte hidrofilica garantiza que el anestésico no precipite luego de haberse inyectado. La benzocaína no tiene parte hidrofilica y por lo tanto solo puede emplearse el forma tópica.

Mecanismo de acción

Page 2: Operator i A

los anestésicos locales bloquean la sensación de dolor al interferir con la propagación de impulsos a lo largo de las fribras nerviosas .

los anestésicos locales inhiben la excitación neuronal al impedir el pasaje de sodio a través de los canakes, lo que previene la despolarización de la membrana.

Generalmente, los anestésicos locales actúan sobre fibras nerviosas de pequeño diámetro, baja conductibilidad, no mielinizadas, gran tamaño y de rápida conducción. Por ende, las fibras C no mielinizadas, que mantienen el tono vascular y transmiten el dolor lento, y las fibras ligeramente mielinizadas Aδ, qe transmiten el dolor rápido, son más fácilmente bloqueables que las fibras altamente mielinizables y de gran diámetro Aα y Aδ responsables de las funciones motoras. La recuperación después de un bloqueo anestésico es en orden inverso con el retorno de la función motora antes que la función sensitiva.

La profundidad y duración de la acción de los anestésicos locales se ve influida por diversos factores como el pKa de la droga, el pH de la biofase, que puede hallarse disminuido en lugares con infección; el tiempo de difusión desde la punta de la aguja al nervio; la morfología del nervio; la concentración y solubilidad lipídica de la droga.

Los anestesia infiltrativa troncular dura más que las anestesia infiltrativa. La anestesia en tejidos blandos dura más que a la anestesia pulpar.

Los anestésicos locales son relativamente seguros teniendo en cuenta la cantidad de dosis que se aplican por año, aparecen esporádicamente algunas reacciones adversas tales como:

Psicogénicas:

Sincope Hiperventilación Náuseas y vómitos Alteraciones del ritmo cardiaco o la presión sanguínea Simulación de un reacción alérgica

Alérgicas (potencialmente alérgenos)

Ésteres (son raras las reacciones alérgicas a las amidas) Metabisulfito (presente en epinefrina y en levonordefrina como antioxidante) Metilparabenos (como conservante)

Page 3: Operator i A

Efectos tóxicos

Signos neurológicos primarios Inicialmente pueden manifestarse como sedación, dificultades en el habla,

trastornos en el humor, diplopía, desorientación, temblores Niveles más elevados en sangre pueden producir temblores mayores, dificultad

respiratoria, ataques epilépticos, como, paro respiratorio y colapso cardiovascular.

Parestesia

Más común en articaína y prolicaína

Toxicidad

La toxicidad de la anestesia local es generalmente causada por una sobredosis de anestésico local, por una inyección intravascular inadvertida o por una inyección administrada en forma demasiado rápida.

Anestésicos comúnmente utilizados

Lidocaína: Es el anestésico más popular desde su presentación en el 1948. La forma de presentación comercial más habitual es lidocaína al 2% con adrenalina al 1: 100.100.

Mepivacaína: Apareció en el mercado por primera vez en 1960. Fue la primera anestesia comercializada sin vasoconstrictor, con excepción de la cocaína

Prilocaína: Se presenta habitualmente al 4% pero debido a que produce metahemoglobinemía se ha dejado de lado. Fue sintetizada en 1960.

Bupivacaína: fue sintetizada por primera vez en 1957 ay es famosa por su duración, que alcanza mas de siete horas y es famosa. Por esta razón su uso en niños debe evitarse.

Etidocaína: Se comercializa desde 1985y se caracteriza por conseguirse su efecto tres minutos después de aplicada la inyección de la solución. Su efecto es similar al de la Bupivacaína.

Articaína: En 1969 Rusching y sus colegas la sintetizaron y fue comercializado en Europa desde el año 1976. El nombre genérico de carticaína fue cambiado por el articaína.

BLOQUEO ANESTESICO EN OPERATORIA DENTAL

Page 4: Operator i A

Preparación del paciente

No es apropiado anestesiar a un paciente tensionado, que suele demostrar ansiedad, ya sea apretando los puños de las manos, arrugando la cara, manteniendo la respiración, o cerrando los ojos con fuerza. Es importante conversar con el paciente antes de aplicarle la anestesia.

Siempre que sea posible la anestesia se le aplicara con el paciente levemente reclinado en el sillón dental; debe pedírsele que afloje cualquier prenda de vestir colocada en el cuello (nudo de la corbata, primer botón de la camina, o blusa, etc.) que obstruya el flujo de sangre a la cabeza. El foco dental debe iluminar correctamente el capo operatorio pero no debe enceguecer al paciente.

Anestesia tópica

El empleo de agujas descartables junto con una suave presión digital acompañada de una leve tracción de los tejidos blandos en el área que se va a anestesiar minimiza a la percepción de la punción. No obstante, algunos pacientes solicitan la aplicación de una pomada o aerosol anestésico antes de la inyección.

Las pomadas aplicadas con un hisopo de algodón son mejores que los aerosoles, ya que estos últimos tienen un sabor desagradable y un radio de acción difuso, y muchas veces anestesian áreas indeseadas.

El tiempo mínimo que debe permanecer el hisopo con la pomada anestésica sobre la superficie de la mucosa para que haga efecto es de dos minutos.

Requerimientos para la anestesia local

Esterilidad: Toda maniobra quirúrgica debe realizarse sobre un campo aséptico. Si bien la cavidad oral no debe de esterilizarse, la superficie de la mucosa en la que va a aplicarse la anestesia debe ser primero secada y luego desinfectada con alguna solución antiséptica, como alcohol yodado. Es obligatorio que en cada paciente se utilice una aguja estéril descartable, un anestubo nuevo, y una jeringa esterilizada. La superficie del anestubo que entrara en contacto con él la aguja debe desinfectarse con alcohol de 70 ® durante un máximo de dos minutos, el anestubo nunca debe sumergirse en una solución desinfectante, ya que de esa manera se produciría una difusión desde la solución

Page 5: Operator i A

desinfectante y viceversa. También debe tenerse en cuenta que la tapa del anestubo es de aluminio, el que sufre corrosión en contacto con antisépticos fuertes.

Preparación de la jeringa: una vez colocado el anestésico debe colocarse fuera de la boca un poco de anestesia para permitir que el embolo se deslice libremente pues por lo general se encuentra adherido a las paredes del anestubo debido al tiempo que ha permanecido almacenado.

Debe prestarse atención que el extremo interno de la aguja quede totalmente sumergido en la anestesia y no en contacto con la burbuja de aire que tiene muchos anestubos. De darse esta última situación el anestubo debe descartarse.

Precauciones posteriores a la anestesia: Nunca debe dejarse el paciente solo inmediatamente después de haberle aplicado la anestesia

Dosis máximas recomendadas de anestesias locales con vasoconstrictor:

Droga Dosis máxima No máximo de anestubos

Articaína 7 mg/ kg

5 mg/kg en niños

Hasta 500 mg

7

Bupiavacaína 2mg/kg

Hasta 200 mg

10

Lodocaína 7 mg/kg

Hasta 500 mg

13

Mepivacaína 6,6 mg/kg

Hasta 400 mg

11 o 7 si es pura

Page 6: Operator i A

Prilocaína 8 mg/ kg

Hasta 500 mg

8

Para calcular la dosis máxima para aplicar en un niño:

Articaína

5mg/kg dosis máxima x 15 kg = 75mg

4% articaína = 40mg/mL

75mg/40mg/mL = 1,8mL

1 anestubo= 1,8mL

Por lo tanto 1anestubo es lo máximo

Lidocaína

7mg/kg x 15 kg = 105 mg

2% lidocaína =20 mg/mL

105mg/(20mg/mL) = 5,25mL

1 anestubo= 1,8mL

Por lo tanto 2,9 anestubo es lo máximo

Mepivacaína

6,6mg/kg x 15 kg = 99 mg

3% mepivacaína =30 mg/mL

99 mg/(30mg/mL) = 3,3mL

1 anestubo= 1,8mL

Por lo tanto 1,8 anestubo es lo máximo

Page 7: Operator i A

Prilocaína

8mg/kg x 15 kg = 120 mg

4% Prilocaína = 40 mg/mL

120mg/(40mg/mL) = 3 mL

1 anestubo= 1,8mL

Por lo tanto 1,67 anestubo es lo máximo

Técnicas anestésicas para el maxilar superior

Se emplea la anestesia infiltrativa, aunque también se puede aplicar unas anestesia troncular en el área de los agujeros dentarios posteriores. El punto de penetración de los nervios dentario varía con la edad del paciente. Estos agujeros se encuentran en sentido axial del reborde alveolar, de 8 a 12 mm en el niño, y en el adulto de 15 a 20 mm.

Al administrar la anestesia debe tenerse la precaución de dirigir la aguja hacia arriba y atrás para no alcanzar el plexo venoso pterigoideo ni el musculo pterigoideo externo.

Terceros y segundos molares

Se aplica la anestesia en el fondo del surco vestibular, a la altura del ápice de la pieza que se va a tratar o a lo sumo 5mm hacia distal. Si persiste la sensibilidad se debe pensar en la inervación accesoria del nervio palatino anterior, que recorre el conducto palatino posterior y sale por el agujero de igual nombre.

Primer molar, segundo y primer premolar

Las regiones de mayor densidad ósea corresponden a las líneas de fuerza; así, en la región del ´primer molar se ubica el pilar cigomático alveolar, el que está formado por las fuerzas transmitidas por loa dientes segundo y primer premolar y segundo premolar; en la región del canino se ubica el pilar canino, formado por las fuerzas transmitidas por los dientes incisivos central y lateral, canino y primer premolar

El carrillo del lado que se va a anestesiar se toma de la siguiente manera: con el dedo índice de la mano izquierda ase rebate el labio colocando el pulpejo del dedo pulgar sobre la piel del paciente. Se tracción hacia arriba y afuera.

Page 8: Operator i A

Se administra la anestesia por infiltración en el fondo del surco; se aplica medio anestubo inclinando la jeringa hacia distal y medio anestubo hacia mesial de la pieza que se va a tratar.

Canino

Agujero infraorbitario, importante saber su ubicación la cual está a 1cm del reborde inferior de la cavidad orbitaria y a 5mm por dentro de la vertical que atraviesa las pupilas, cuando estas mirando directamente a la frente. Una vez localizado el agujero se aplica el pulplejo del dedo índice de la mano izquierda sobre la piel del rostro del paciente. Tratando de juntar ambos pulplejos, de esta manera se visualiza claramente el sitio de punción. En caso de persistir la sensibilidad debe pensarse en la inervación accesoria del dentario anterior del lado opuesto por anastomosis. En ese caso habría que anestesiar esas fibras a la altura del incisivo central del lado opuesto.

Incisivos lateral y central

Se administra la anestesia en el área del fondo del surco. De persistir la sensibilidad se realizaran las mismas maniobras descritas para el canino.

Maxilar inferior

Incisivo central y lateral

Se aplica anestesia por infiltración a la altura de la fosa incisiva. La aguja debe introducirse junto al frenillo labial en el lado opuesto de los dientes que se van a anestesiar y luego dirigirse hacia la fosa incisiva, donde se deposita la solución anestésica.

Molares premolares y caninos

Se practica la anestesia troncular de los nervios lingual y dentario inferior. Se debe localizar primero; borde anterior de la rama montante, ligamento pterigomaxilar, plano de oclusión o en su defecto, 1cm por encima del reborde desdentado, líneas oblicuas externa e interna y trígono retromolar.

Se le pide al paciente que abra la boca al máximo para visualizar los reparos anatómicos. Se palpa el borde anterior de la rama montante que junto con el ligamento pterigomandibular y el surco hamular, forman un triángulo. Se coloca las agujas 1 cm por arriba de las caras oclusales de los molares inferiores y paralelas a ellos (técnica indirecta). Se profundiza tratando de llegar a la periferia de la espina de spix, donde se inocua la anestesia.

Page 9: Operator i A

Se esperan unos minutos, se interroga al paciente si aún tiene sensibilidad y por ultimo mediante una anestesia infiltrativa se anestesia el nervio bucal a la altura del nervio bucal a la altura del tercer molar, donde se localiza el pliegue del buccinador.

Si aparece sensibilidad parcial, generalmente se debe a la saturación incompleta del tronco dentario inferior y entonces habrá que repetir la anestesia de este.

Anestesia intraperiodontal

La anestesia del ligamento periodontal se utiliza como una alternativa y como un complemento de la anestesia local convencional. Correctamente administrada, es indolora y evita al desagradable sensación de anestesia en la lengua, el labio y grandes extensión de tejidos blandos. El efecto anestésico es inmediato para los resultados mediatos e inmediatos son extremadamente sensibles a la técnica.

Antes de la inyección se debe limpiar con clorhexidina al 0.2%. También se debe introducir la aguja en el ligamento periodontal liberando 0,2 a 0,3 cm³ de solución anestésica y a continuación profundizar con la aguja en dirección apical.

Es fundamental que la inyección de solución anestésica se realice en forma lenta e intermitente; de lo contrario, se corre el riesgo de necrosar la encía marginal con el correspondiente hueso alveolar subyacente.

Como se trata de una anestesia intraosea, los efectos sistémicos son los mismo que se obtienen con igual dosis inyectada de forma intravenosa.

Si la técnica anestésica en correcta, el paciente no debe experimentar dolor posoperatorio. Si éste manifiesta que siente el diente alargado o cambiado de posición esto se debe a una excesiva presión al inyectar la anestesia.

Page 10: Operator i A

Técnica de aislamiento absoluto

Componente del agente grabador o acido o desmineralizante,

Forma o viscosidad del agente grabador

Importancia del agente grabador

Indicaciones para la aplicación del agente grabador

Desventajas del agente grabador

Contraindicaciones

Agentes grabadores de la superficie

Técnicas de aplicación del agente grabador

Técnica de grabado total

Técnica de grabado parcial

Técnica de auto grabado

ESMALTE

Aplicación de acido – desmineralizante – grabado acido

Tiempo del grabado acido y efecto del agente grabador si se amplía el tiempo

Cambios estructurales del esmalte

Patrones de grabado

Efectos del grabado ácido (clase de ácido, concentración del ácido, tiempo de grabado, forma o viscosidad del ácido, modo de aplicación, tto previo del esmalte, composición química y condición del esmalte)

tiempo de lavado

tiempo de secado y la forma de secado

Page 11: Operator i A

DENTINA

Aplicación de acido – desmineralizante – grabado acido

Tiempo del grabado acido y efecto del agente grabador si se amplía el tiempo

Cambios estructurales de dentina por el grabado acido

Grado de profundidad del acido en el tejido dentinario

Papel de la humectancia en el grabado acido

Acondicionamiento de la dentina

Capa de residuos dentinarios

EXPLICAR LAS DIFERENCIAS EN LA DESMINERALIZACION POR EL AGENTE GRABADOR AL ESMALTE Y A LA DENTINA

ADHESION

ADHESIÓN QUÍMICA, FÍSICA, MECÁNICA

Preparación para la adhesión

Humectación de la superficie

Angulo de contacto

Fuerza de la adhesión

Agentes adhesivos

Microfiltración

Dientes hipersensibles

Acondicionamiento de la estructura dental

Factores deseables en una superficie adherente

Factores que pueden interferir en el éxito clínico de adhesivos

Factores relativos a los materiales

Factores relativos al sustrato

Page 12: Operator i A

Indicaciones clínicas de los adhesivos

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS SEGÚN EDELBERG 2002

Según su aplicación clínica (Van Meerbeeck)

- Sistemas adhesivos que eliminan totalmente el barro dentinario- Sistemas adhesivos que disuelven y tratan el barro dentinario

Según su generación (Farah, Powers)

- Adhesivos 4° generación - Adhesivos 5° generación - Adhesivos 6° generación

Según su composición

- Según su vehículo o solvente del primer- Según agregado de rellenos o carga- Según mecanismo de endurecimiento

Finalidad de los adhesivos dentales

Tipos de adhesión

Dificultad en la adhesión

Componentes del sistema adhesivo: adhesivos (vehículo; moléculas bifuncionales; grupo de moléculas poliméricas adhesivas; grupos químicos para la polimerización y carga inorgánica)

ADHESION A ESMALTE

Hidroxiapatita

Mircro retenciones

Page 13: Operator i A

ADHESION A DENTINA

capa de residuos dentinarios ya liro

Túbulos dentinarios ya rticulo

Líquidos dentinarios

Adhesivos hidrófilo

Adhesivos hidrófogo

Grado de profundidad del agente adhesivo en el tejido dentinario de acuerdo al nivel en el que se encuentre el piso de la cavidad

Moléculas de HEMA

Fibras de colágeno

Hidrólisis de la matriz de colágeno

Formación de capa hibrida

Caracterización de la capa híbrida

Tercio superficial de la dentina (de acuerdo al número de túbulos y dentina intertubular)

Tercio medio de la dentina (de acuerdo al número de túbulos y dentina intertubular)

Tercio profunda de la dentina (de acuerdo al número de túbulos y dentina intertubular)

Como sucede la adhesión en la dentina esclerótica

Estudios clínicos han puesto de manifiesto que las restauraciones de resina compuesta adheridas a dentina esclerótica o anciana muestran un porcentaje mayor de fracaso clínico. Esta dentina, que ha estado sometida a fenómenos de erosión, abrasión, atricción, abfracción o simplemente, como consecuencia del paso de los años, presenta una serie de características histopatológicas que condicionan este fracaso.

En cuanto a la morfología de la interfase generada en la dentina esclerótica, son muy interesantes los artículos de Prati y cols. y de Kwong y cols. Los autores describen que se produce una menor infiltración intratubular (tags de resina) por la presencia de cristales de whitloquita. Además, los tags de resina son anchos en sus primeras 3-4 micras, luego se estre chan mucho y, generalmente, son más cortos, correspondiéndose con un efecto más superficial del grabado ácido debido a la hipermineralización. Por los mismos motivos, rara vez se observan tags laterales. La hipermineralización superficial de la dentina intertubular ocasiona que las capas híbridas que se

Page 14: Operator i A

forman sean más delgadas que en la dentina normal. Además, son muy irregulares en su espesor, puesto que la capa hipermineralizada y la de bacterias varían en su grosor según la localización, siendo más gruesas en la parte más profunda del defecto en cuña. En algunos casos las bacterias parecen sobrecrecimientos en la superficie de la capa hipermineralizada y otras muchas veces parecen ser parte integrante de la misma. A diferencia de lo que ocurre con las bacterias que integran el barrilla dentinario, las de la dentina esclerótica permanecen retenidas incluso después de grabar con ácido y lavar después profusamente.

Con el fin de mejorar los resultados de resistencia adhesiva diferentes autores han propuesto realizar modificaciones en la técnica adhesiva, denominadas por ellos "estrategias de adaptación" :

1) Remover la capa más superficial con fresas: Esto Supondría eliminar la zona hipermineralizada ácidoresistente. Sin embargo, algunos autores opinan que no reportaría ninguna ventaja puesto que produciríamos un barrilla dentinario también hipermineralizado, probablemente difícil de eliminar con el grabado ácido y de penetrar por los adhesivos autograbadores.

2) Aumentar el tiempo de aplicación de ácidos y primers autograbadores: Hay trabajos que han obtenido mejores resultados cuando aplican múltiples capas de autograbadores en la dentina esclerótica. El problema es que correríamos el riesgo de grabar en exceso la dentina sana adyacente, puesto que, como anteriormente hemos expuesto, el grosor de la dentina esclerótica es muy irregular.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podemos recomendar lo siguiente:

- Realizar de forma rutinaria la técnica de grabado total con ácido ortofosfórico en concentraciones entre el 32-37%. Estudios clínicos han puesto de manifiesto que aunque la retención clínica es menor que en dentina sana, se considera aceptable.

- En cuanto a los adhesivos autograbadores, Kwong y cols. opinan que dados los resultados obtenidos quizá provean menor, o incluso una retención micromecánica inadecuada en la dentina esclerótica.

Como sucede la adhesión en la dentina afectada

AFECTADA POR CARIES

Si revisamos la literatura, los datos referentes a la resistencia adhesiva en dentina afectada por caries son escasos. Esta ausencia de información se debe a que los diferentes tests disponibles necesitaban evaluar áreas extensas y uniformes, circunstancia que es imposible de conseguir en dentina afectada por caries. El desarrollo de la técnica de microtensión permitió evaluar áreas adhesivas cercanas al milímetro cuadrado y, basándose en esta metodología, Nakajima pudo medir de forma selectiva la resistencia a la tensión en la dentina afectada por caries, áreas que se caracterizan por ser irregulares y pequeñas. En sus diferentes estudios compararon la eficacia adhesiva obtenida con diferentes sistemas adhesivos en molares cariada, distinguiendo los valores obtenidos en la dentina afectada por caries y en la dentina sana procedente de un mismo

Page 15: Operator i A

espécimen. Para distinguir la dentina infectada de la afectada utilizaban fucsina básica y tras realizar el test de microtensión, determinaban la microdureza de cada espécimen para certificar si era o no dentina afectada. En sus estudios también observaron las características morfológicas de la interfase generada para cada tipo de adhesivo y dentina con microscopía electrónica de barrido. Los hallazgos más significativos de dichos estudios pueden resumirse de la siguiente forma:

- Los valores de resistencia adhesiva son inferiores en dentina afectada por caries, comparados con los obtenidos en dentina sana procedentes ambas de los mismos especimenes.

- El grosor de la capa híbrida formada en dentina afectada por caries es mayor. Esto se debe a que la dentina está previamente desmineralizada, por lo que los adhesivos pueden infiltrar una zona más profunda. Sin embargo, no se corresponden el grosor de esta capa con la resistencia adhesiva obtenida.

- La microdureza de la dentina afectada por caries es siempre significativamente inferior a la de la dentina sana, a pesar de que los túbulos dentinarios estén obliterados por cristales minerales.

- Los autores recomiendan realizar una técnica de grabado total con ácido ortofosfórico en concentraciones entre el 32-37%, puesto que consiguen remover de forma más efectiva los cristales intratubulares y, por tanto, mayor formación de tags de resina principales y laterales, que cuando utilizan concentraciones menores (10%).

- Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la técnica de adhesión húmeda mejora la adhesión establecida no sólo en dentina sana, sino también en dentina afectada por caries.

- Las nuevas formulaciones de los sistemas adhesivos, como son los que se presentan en una solo frasco, aportan mejores valores de resistencia adhesiva tanto en dentina sana como en la afectada por caries.

- La información sobre la resistencia adhesiva obtenida con los sistemas autograbadores es aún insuficiente. Los autores describen que el grosor de la capa híbrida también está aumentado, por lo que esta dentina es también permeable a los monómeros ácidos, puesto que está previamente desmineralizada por el proceso caria so y es más porosa. Las posibles causas que justifican los valores inferiores obtenidos en la dentina afectada por caries son:

- El colágeno de la dentina afectada puede estar alterado por el proceso carioso o por efecto del grabado ácido.

- La dentina afectada está desmineralizada per se, por lo que el frente de desmineralización tras el grabado es mayor y los adhesivos quizá no lo infiltren completamente. Este hecho supondría que quedara una zona de dentina desmineralizada sin infiltrar y, por tanto, sensible a la degradación hidrolítica.

Page 16: Operator i A

- Por último, los depósitos intratubulares dificultan la penetración de los monómeros y, por tanto, la formación de tags de resina con hibridación de las paredes intratubulares y de las ramificaciones laterales.

De acuerdo con la mayoría de los autores, para conseguir una adhesión estable y duradera al tejido dentinario se ha de formar una capa híbrida no sólo en la dentina intertubular, sino también en las paredes de los túbulos, circunstancias todas ellas que estarí- an dificultadas o imposibilitadas en esta dentina afectada.

Como sucede la adhesión en la dentina sana

Como sucede la adhesión en la dentina hipersensible

Como sucede la adhesión en la dentina de las paredes de la cavidad

Como sucede la adhesión en la dentina del piso de la cavidad

Como sucede la adhesión en la dentina de acuerdo a la edad del paciente

Impedimentos de unión a la dentina

Pasos fundamentales para una técnica adhesiva correcta

Manipulación del adhesivo

Pasos de la técnica adhesiva según su aplicación clínica

Ventajas y desventajas de los sistemas adhesivos multi envase

Ventajas y desventajas de los sistemas adhesivos mono envase

Ejemplos de marcas comerciales de los sistemas adhesivos según su aplicación clínica

Page 17: Operator i A

Sistemas que quitan completamente el barro dentinario

Ejemplos de marcas comerciales de los sistemas adhesivos según su aplicación clínica

Sistemas que disuelven y tratan el barro dentinario

Comparación de los pasos clínicos de los sistemas adhesivos auto acondicionantes con un sistema adhesivo de grabado total

ADHESIVOS DE LA PRIMERA A LA SEPTIMA GENERACION

QUIMICA DE LOS AGENTES ADHESIVOS

SECUENCIA HISTORICA

APLICACIONES CLINICAS DE LA ADHESION

Adhesión de restauraciones

Resinas restauradoras. Adhesivos

Finalidad de los adhesivos dentales

Clasificación de los adhesivos

Instrumental y material requerido para la manipulación, aplicación, de técnicas de grabado acido y sistemas adhesivos

Tecnica de aplicación Directa, carillas o frentes estéticos

Clasificación de los sistemas adhesivos

Autoacondicionantes,

De autograbado,

De grabado independiente

Page 18: Operator i A

Adhesivos estructurales,

De autograbado - monoenvase,

De autograbado (self-etching) - multienvase,

De grabado independiente - monoenvase,

De grabado independiente - multienvase,

De grabado único, -monoenvase y - multienvase,

Impedimentos para la unión química (adhesión) a la dentina de acuerdo con ( dentina mineralizada, temperatura de la dentina, colágeno, dolor dentinario, debilidad de la unión)

- microfiltración

- biocompatibilidad de los sistemas de unión a dentina

- sistemas adhesivos

- estrategias de adhesión

PREPARACION VS SISTEMAS ADHESIVOS

LUZ VILLALBA ANDREA ACOSTA ARLICE RUIZ 29 AGOSTO - 5 SEPT

Bibliografía

Barrancos mooney julio, operatoria dental/ integración clínica, Buenos Aires, Panamericana, 2006, 4° ed.

Adair Stefanello, Pedro González, Ricardo Prates. Odontología Restauradora y Estética, 2005 Editorial Amolca.

Nochi Conceicao. Odontología Restaurador. Salud y estética. 2008 2 edición Editorial Panamericana

• odontología estética, aschheim dale, ed elsevier, 2° edición, españa 2002.

• phillips ciencia de los materiales dentales, 11 edición, elsevier, españa, 2004

Page 19: Operator i A

• odontología restauradora salud y estética, nocchi conceicao, 2 edicion, panamericana, buenos aires argentina, 2008

• barrancos mooney julio, operatoria dental/ integración clínica, buenos aires, panamericana, 2006, 4° ed.

• técnicas de ayuda odontológica y estomatológica, ascencion palma cardenas, fatima sanchez aguilera, editorial paraninfo, españa 2010, 1 edicion.

• torres; jaime 2001 edición 1: restauraciones esteticas directas e indirectas a nivelposterior.fundamentos modernos en la practica diaria con sistemas polimericos

• uwe, blunck, sistemas adhesivos: revisión y recomendaciones para su aplicación. Quintessenz team-journal. 2008;38:327-37.

• http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/9/9v22n08a13151838pdf001.pdf.

• sandoval, m.trabajo de investigacion. Estudio comparativo in vitro, al microscopio electrónico de barrido, del efecto sobre la dentina de un sistema adhesivo con grabado ácido total y un sistema adhesivo autograbante. Santiago-chile 2005. Http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/sandoval_f/sources/sandoval_f.pdf

• m. G. Buonocore; j. Dent. Res. 34, 849 (1955)

• a. J. Gwinnett, a. Matsui; arch. Oral biol. 12, 1615 (1967)

• m. G. Buonocore, a. Matsui, a. J. Gwinnett; arch. Oral biol. 13, 61 (1968)

• l. M. Silverstone; caries res. 8, 2 (1974)

• w.w. barkmeier, s. E. Shaffer, a. J. Gwinnett; oper. Dent. 11, 111 (1986)

• p. A. M. Bastos, d. H. Retief, e. L. Bradley, f. R. Denys; am. J. Dent. 1, 151 (1988)

• r. O. Gilpatrick, j. A. Ross, r. J. Simonsen; quint. Int. 22, 47 (1991)

• e. J. Swift, j. Perdigao, h. O. Heymann; quint. Int. 26, 95 (1995)

• e. J. Swift, b. C. Cloe; am. J. Dent. 6, 162 (1993)

Ceballos García L. Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica. Avances odontoestomatológicos 2004; vol. 20 (2): 71 – 78

Page 20: Operator i A