monografia final

43
Alumno: David Durán Olea Profesor Guía: Uwe Kramp Germán Manríquez Fecha: 13 de Enero del 2012 Santiago enfermo Crecimiento demográfico y los últimos 40 años del sistema de salud 1 VICERRECTORIA DE ASUNTOS ACADEMICOS – PROGRAMA DE BACHILLERATO UNIVERSIDAD DE CHILE

Upload: david-turbina

Post on 21-May-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Final

Alumno:

David Durán Olea

Profesor Guía:

Uwe Kramp Germán Manríquez

Fecha: 13 de Enero del 2012

Santiago enfermo

Crecimiento demográfico y los últimos 40 años del sistema de salud

1

VICERRECTORIA DE ASUNTOS ACADEMICOS – PROGRAMA DE BACHILLERATO

UNIVERSIDAD DE CHILE

Page 2: Monografia Final

ÍndiceÍndice..............................................................................................................................................2

Introducción................................................................................................................................... 3

El sistema de salud......................................................................................................................... 4

Sistema de salud Actual..............................................................................................................5

El mercado decide.......................................................................................................................6

Los Chicago Boys.....................................................................................................................6

El sistema de salud mixto............................................................................................................7

El sector público....................................................................................................................10

Nivel Primario....................................................................................................................10

Nivel Secundario................................................................................................................11

Nivel Terciario....................................................................................................................11

La vuelta a la democracia..........................................................................................................12

Las Garantías explícitas de salud...........................................................................................12

Una mirada psicosocial.................................................................................................................13

“El pez que estudia el agua” La Sicología Ambiental.................................................................14

“Fisiología y cognición” La sicología de la Salud........................................................................14

Hacinamiento y densidad, dos barcos de un mismo puerto.....................................................15

El hacinamiento y la pobreza................................................................................................15

Estrés y salud............................................................................................................................ 17

Contaminación y calidad de vida..............................................................................................19

Reflexión a modo de conclusión...................................................................................................22

Referencias...................................................................................................................................26

2

Page 3: Monografia Final

IntroducciónLa organización de las naciones unidas (ONU) lanzó un programa llamado “Objetivos de

Desarrollo del Milenio” (OMD), programa nacido en el seno de la Cumbre del milenio,

desarrollada en Septiembre del año 2000 y que fue convocada por el mismo organismo

internacional, donde se planteo una serie de desafíos que busca la integración, superación y

entendimiento, teniendo como ejes principales la pobreza, el medio ambiente y la salud. Chile,

igual que el resto de las naciones, se unió al compromiso, el cual tiene como fecha tope el año

2015, siendo el mejorar la salud un aspecto central de los ODM y del sector público en general,

el cual es el proveedor principal de estos servicios, las prestaciones de salud que se incluyeron

en este acuerdo fueron la calidad y cobertura de la prevención y de los sistemas de salud, salud

reproductiva, nutrición y dinámica demográfica (Banco mundial, 2011)

Chile hasta el año 2009 poseía una población de aproximadamente 17 millones de

habitantes (16.970.000 habitantes) (OMS, 2009), su capital, Santiago, concentra

aproximadamente el 35% de los habitantes del país (5.883.036 habitantes), una centralización

prolongada en el tiempo y que sigue en aumento. Calificados como en vías de desarrollo por

organismos tanto internos como externos a la nación, nuestro país posee una urbanización

fuertemente marcada por más de un 88% de la población viviendo en ciudades o en zonas

urbanas y con un crecimiento sostenido desde el año 2005 de un 1%. El Producto interno bruto

(PIB) de 163.669.060.914 dólares, un gasto en público en salud de un 8,2% y una de las

esperanzas de vida al nacer más altas de la región, con 69 años (OMS, 2009). Al día de hoy se

posee una cobertura hospitalaria y de atención médica pública que cubren diferentes

especialidades o tratamientos, sin considerar el gran número de clínicas en el sector privado,

que al igual que las del sector público, cubren la serie de patologías que aquejan a la población,

trayendo consigo un gasto del 46,8% en el sistema público, del total del gasto en salud

efectuado por el gobierno. A pesar de lo comentado anteriormente, sufre los males de cualquier

localidad en el resto del mundo, desigualdad, la más alta de Latinoamérica, considerando que el

ingreso del quintil más bajo es de un 8% con respecto al del quintil más alto (Banco Mundial,

2009) , pobreza, liderada por los campamentos existentes a lo largo de todo el país, y que son

3

uwe, 12/01/12,
Al ser una cita textual, requiere numero de pagina. Si no lo tienes, volver a redactar con tus palabras y citar como esta
Page 4: Monografia Final

más visibles en su capital, donde conviven en una misma comuna barrios residenciales

exclusivos con terrenos baldíos ocupados, y enfermedades de toda índole, desde el estrés, una

de las enfermedades más comunes dentro de las urbes, hasta el virus del Hanta, enfermedad

que ataca mayoritariamente a las localidades rurales y que a pesar de las campañas empleadas

todos los años genera nuevos infectados y en los peores casos víctimas fatales.

De esta manera, el siguiente trabajo toma como eje principal al sistema de salud, sus

ventajas y desventajas, en que políticas se basa y los cambios que ha sufrido a medida que los

gobiernos y la sociedad también se transforman. Por otro lado la Capital como fundamento para

afecciones respiratorias, estrés y el crecimiento desproporcionado que lleva al hacinamiento,

son las patologías en las cuales se basa este documento, explicando las causas y a quienes

afecta en mayor o menor medida.

Ya dicho lo anterior, se comenzará con la revisión de los principales hechos que llevaron

a que el sistema de salud a ser lo que es en la actualidad. Siendo los ejes principales, la historia

del sistema de salud en los últimos 40 años, la incidencia de las políticas implementadas en la

dictadura y tres enfermedades que ejemplificarán lo anterior, el hacinamiento, la

contaminación y el estrés. Para finalmente, realizar una discusión a modo de conclusión.

El sistema de saludA grandes rasgos, y para un mejor estudio de las políticas de salud, la actualidad será

considerada como el periodo de tiempo que transcurre entre los gobiernos socialistas de la

década del 50, el golpe de estado de 1973, y que desemboca en la dictadura de Pinochet, hasta

las nuevas reformas del AUGE y nuestro sistema de salud mixto, siendo el periodo dictatorial el

más importante a la hora de estudiar la estructuración de nuestro sistema de salud, el cual será

profundizado en los párrafos siguientes. A continuación comenzará un viaje a grandes rasgos

por las principales estructuras que componen al sistema de salud y sus cambios desde la década

del cincuenta.

4

uwe, 13/01/12,
Aun faltan citas aquí, respecto de tus fuentes. Una forma de resolverlo es señalar en el párrafo introductorio que ‘lo que sigue se basa principalmente en lo señalado por XX (x) y XX (x)’ … y cada cierto tiempo debes insertar alguna referencia en el texto
Page 5: Monografia Final

Sistema de salud ActualEn 1952 se crea el servicio nacional de salud (SNS), este organismo tenia las facultades

resumidas de diversos organismos públicos que prestaban servicios de salud al país en ese

entonces la Beneficencia, Servicio Médico de la Caja de Seguro Obrero, PROTINFA, Servicio

Médico de las municipalidades, Sección Accidentes del Trabajo del Ministerio del Trabajo e

Instituto Bacteriológico. Encargado de la protección de la salud de toda la población y del

fomento y recuperación de la salud de los obreros, esposa e hijos hasta la edad de 15 años.

Además de lo antes citado, tenía como misión hacerse cargo de la salud del indigente y su

familia, los cuales eran aproximadamente el 70% de la población de ese entonces. (Bustos, s/f)

Sin embargo a su vez existían entidades privadas (minoritarias) que prestaban servicios

de salud, así como sistemas previsionales de carabineros, FF.AA. y universidades. Desde mitades

de los años sesenta comenzó una serie de reformas sociales, bajo el gobierno de Eduardo Frei

Montalva, que impulsaron al sector público, invirtiendo en centros asistenciales, formación y

enrolamiento de personal y extensión de cobertura geográfica. El SNS se transformó en un

organismo con 120.000 funcionarios, cuya red asistencial alcanzó una importante cobertura

geográfica y poblacional. Por otro lado en 1968 se consolidan las mutuales de seguridad,

organismos privados sin fines de lucro a través de la Ley N° 16.744, como instituciones con

carácter legal, esto les permitió captar fondos, organizar y administrar un mecanismo de

atención integral en accidentes del trabajo. Previo a este hecho las mutuales eran instituciones

complementarias, esto quiere decir que se hacían cargo de accidentes en los cuales la atención

pública no era suficiente, o no cubría la envergadura de este. La ley, a su vez, estableció el

sistema de cotizaciones de los obreros para accidentes laborales y el ingreso de las asociaciones

patronales en la atención de sus empresas afiliadas. No solo la aprobación de esta ley modifico

el sistema de salud nacional de esos tiempos, la Ley N° 16.781 que fue promulgada

paralelamente a la anterior. Esta Ley apodada la “Ley de la Libre Elección”, ya que otorgaba la

facultad a los empleados públicos, privados, activos o jubilados junto a sus familias, de elegir el

médico o la institución en la cual querían atenderse. (Miranda, 1994)

5

uwe, 12/01/12,
Fíjate que no aparezca el punto final de párrafo antes de la referencia. La frase acaba luego de la misma
Page 6: Monografia Final

Estas fueron las principales medidas instauradas previas al golpe militar de 1973, luego

de este año, y con la llegada del neoliberalismo a la casa de gobierno, las políticas públicas se

desvanecieron y dieron paso a un sistema mixto con fuerte presencia privada.

El mercado decideNo es desconocido que el golpe de estado, que se apodero del poder en el año 1973,

poseía un fuerte apoyo del gobierno de los Estados Unidos, este “contrato de servicios”, tenía

letra pequeña. (Manzi, 2004) El modelo económico imperante en esa lejana tierra debía ser

impuesto por la fuerza en nuestro país. Fue así como en el año 1975 los llamados “Chicago

Boys” fueron gestores y partícipes de grandes transformaciones económicas que modificarían a

Chile hasta la actualidad.

Los Chicago Boys Alumnos de la Universidad Católica, que luego de realizar estudios de pregrado en dicha

casa de estudios fueron enviados a la Universidad de Chicago, donde de la mano del profesor

Milton Friedman, a quien le fuese entregado posteriormente un Nobel en economía, se les

infundió la ideología del neoliberalismo. Estos jóvenes, luego de su estancia en el país del norte,

volvieron a Chile y su pensamiento económico con ellos. Durante los años sesenta fueron

marginados por grandes empresas y su pensamiento no fue tomado en cuenta, pero luego del

golpe de estado las cosas cambiaron radicalmente, fueron incluidos en diferentes ministerios y

oficinas gubernamentales, siendo el Odeplan (Oficina de planificación) la primera en ser

designada a su cuidado.

Después de un año y medio del golpe militar de 1973, una severa crisis externa se cernía

sobre la economía chilena. La inflación de 1974, de un 375,9 por ciento, era una luz roja.

Mientras tanto, el alza de los precios internacionales del petróleo, combinada con una caída del

precio del cobre, complicaba las cuentas externas. Esta era una oportunidad perfecta para que

las políticas de los Chicago Boys fueran tomadas en cuenta.

A Roberto Kelly, el ministro del Odeplan en 1975, sus asesores le advirtieron entonces

que "están al rojo todos los indicadores". Los diagnósticos de los técnicos de Odeplan eran

críticos:

6

uwe, 12/01/12,
Esta vez lo dejaré pasar, pero la ideas es hacer referencia de ideas de autores realmente cercanos al tema. En este contexto igual sirve, pero si indagas un poco veras que Manzi y compañía son expertos en evaluación educacional y no en politica
Uwe Kramp, 12/01/12,
Cita que respalde lo señalado. En general, toda afirmación que hagas sobre algún punto que no hayas investigado o dicho tú en algún momento debe llevar cita de respaldo
Page 7: Monografia Final

-La situación es de una gravedad inminente; no hay tiempo que perder; se prevé para

1975 en curso una inflación cercana a la de 1973 (que fue de 508,1 por ciento según el Instituto

Nacional de Estadísticas, INE); la inversión pública se ha desbordado en 1974; empezando el año

el Banco Central tiene ya emitido todo lo que razonablemente se esperaba que librara en los

doce meses de 1975. O alguien manda en la política económica y Sanea a fondo la situación, o

esto se va a la ruina- (Délano, 1989)

Fue sobre esta base, que los Chicago Boys, con una agenda a largo plazo y con la

aspiración de cambiar desde los cimientos la economía nacional, formaron parte importante del

gobierno. Jorge Cauas en el Ministerio de Hacienda, Sergio de Castro (líder de este grupo) en el

Ministerio de Economía y Pablo Barahona en el Banco Central. Pinochet mantenía un apego por

el estatismo tradicional de Chile, así que no contentos con poseer las canteras trajeron a

nuestro país a su mentor y guía espiritual (en palabras textuales de ellos), Milton Friedman, para

convencer a Pinochet de sus ideas. Quien luego de saber la situación del país dio dos soluciones:

La primera era una recuperación lenta del “paciente”, pero que en este intertanto el podría

morir, la segunda era dar una especie de tratamiento de Shock, revitalizándolo pero con efectos

colaterales graves. Reducir el gasto público en un 20%; despedir al 30% de los empleados

públicos; aumentar el IVA; liquidar el sistema de ahorro y préstamos de vivienda. El shock fue

aplicado por Pinochet, sin antes suscitar discusiones dentro del grupo de economistas (Biografía

de Chile, 2011)

Los efectos iniciales hicieron honor al nombre. La cesantía alcanzo el 16% y el valor de las

exportaciones se redujo en 40%. Pero el sistema comenzó a afianzarse a partir de 1977, las

exportaciones subieron y los índices económicos fueron positivos en la mayoría de los aspectos,

excepto la cesantía que se mantuvo cerca del 20 por ciento hasta la llegada de la democracia.

El sistema de salud mixtoLuego de que los Chicago Boys hicieran su aparición dentro del Gobierno tomando las

principales canteras y reformando la economía chilena consigo, no fue hasta el año 1979 donde

los cambios más profundos comenzaron a evidenciarse.

7

Page 8: Monografia Final

El presupuesto de salud había disminuido desde los 28,8 dólares per cápita, en 1973, a

los 14,0 dólares per cápita durante el año 1979, siendo sin embargo el año 1976 el presupuesto

más bajo en el área. Con la reducción del gasto fiscal se obligó a los chilenos a financiar

directamente sus atenciones y consultas, salvo por el caso de los enfermos que con documentos

demostraran que eran indigentes eran atendidos gratuitamente. De esta forma, en 1982 el 62

por ciento del financiamiento total del sistema de salud era de aportes directos de los usuarios,

a través del 7 por ciento de sus salarios (el cual en 1979 comenzó en un 4 por ciento), o bien por

intermedio del pago efectivo de las atenciones. El Decreto de Ley 2.763, promulgado en este

mismo año, dio inicio a un proceso de descentralización administrativa, esto fue la punta de

lanza con la cual luego se dio paso a las empresas privadas, fusionando el SNS y el SERMENA

(Servicio Médico Nacional de Empleados), lo que dio origen al actual Sistema Nacional de

Servicios de Salud (SNSS), Fondo Nacional de Salud (FONASA), Central de Abastecimiento

(CENABAST) e Instituto de Salud Pública (ISP), organismos estatales, funcionalmente

descentralizados, con personería jurídica y patrimonio propio. (Miranda, 1994)

Luego de estos cambios en el sistema público de salud comenzaron una serie de

transformaciones aun más profundas, las cuales tenían como eje central, la descentralización y

con esto la llegada del sector privado a todos los ámbitos del país. La llamada modernización del

estado introdujo modificaciones, no solo al acomodar y fusionar diversas entidades, sino que a

su vez incluyo la municipalización de establecimientos de atención primaria (estos serás

descritos más adelante dentro de este mismo ensayo) y la creación de Instituciones de Salud

Previsional, las conocidas Isapres.

Creadas bajo el alero del Decreto de Ley 3626, en noviembre de 1980, las Isapres son

entidades privadas que permiten a cada individuo elegir libremente su afiliación al sistema

público o privado. Las Isapres captan la cotización de sus afiliados, que como se dijo

anteriormente era de un 4 por ciento, y ofrecen atención a sus beneficiarios. Estas instituciones

eran fiscalizadas por FONASA, el que controlaba el cumplimiento de las obligaciones

establecidas por la ley. Sin embargo pese a que el nuevo sistema pretendía aliviar el papel del

Estado en la atención de salud, el traslado de los cotizantes con mayores ingresos hacia las

8

Page 9: Monografia Final

Isapres produjo déficit en el Fondo Nacional de Salud, que finalmente era el encargado de llevar

la atención a los más pobres, deteriorando el sistema de salud público en general.

En definitiva las modernizaciones y los cambios estructurales implantados crearon una

atención seccionada por estrato social, servicios de alta calidad para quienes poseen altos

ingresos, pero otra “salud” muy diferente para la gran mayoría de la población, la cual se

encontraba desfinanciada y sin los medios técnicos necesarios.

No solo los organismos gubernamentales recibieron modificaciones desde el gobierno,

sino que también cuenta una serie de empresas estatales que fueron privatizadas en esta

época. En el área de salud fue el Laboratorio Chile. Empresa farmacéutica encargada de

producir medicamentos a bajo costo y de esta manera regular el precio del mercado.

Las cotizaciones de los trabajadores, como se dijo antes, eran las que financiaban al

sistema de salud en su totalidad, ya sea al privado (Isapres) o al público (FONASA). El porcentaje

previsional de los trabajadores chilenos fue modificado a lo largo de los años que duro el

régimen de Pinochet, siendo finalmente de un 7 por ciento, estos aumentos a través del tiempo

ampliaron la cobertura de los servicios y prestaciones que ofrecía este nuevo sistema de salud

mixto. Pero a su vez aumentó el número de personas que lograban acceder al sistema privado e

Isapres que existían en ese tiempo con las nuevas tasas porcentuales.

Finalmente la mayoría de las Isapres quedaron bajo el control de grandes grupos

económicos, pocas fueron las que quedaron inmersas dentro de las empresas que les dieron

vida con un mercado cautivo, pero restringido. Sin embargo la privatización y las reformas

implementadas fueron bajando los índices de mortalidad infantil, lo cual se ha mantenido hasta

el día de hoy. La baja de la mortalidad infantil presenciada durante el gobierno militar se debió

principalmente a la municipalización de los servicios de atención primarios y los cambios

económicos que marcaron la década del 80 y la transición a la democracia.

De por si el sistema de salud nacional actual está compuesto por todas las personas

naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que realicen contribuyan en la ejecución de

acciones de promoción y recuperación o rehabilitación de la persona enferma.

9

Page 10: Monografia Final

Como se dijo anteriormente nuestro país se basa en un sistema con participación privada

y pública, o lo que se le denomina mixto. El sector público representado por FONASA en su

aspecto financiero y por SNSS en su componente de prestación de servicios. Asimismo el

subsector privado está representado principalmente por las Isapres y mutuales en su aspecto

financiero y previsional, y los profesionales y centros asistenciales privados en su componente

de prestación de servicios.

El sector público.FONASA se levanta como el continuador legal del SERMENA (Servicio Médico Nacional

de Empleados) y el ente financiero encargado de la recaudación, administración y distribución

de los dineros estatales destinados a la salud, todo esto en base a las políticas del Ministerio de

Salud, el cual es el ente supervisor del fondo.

Las funciones principales de FONASA están orientadas a financiar las acciones de salud y

las inversiones de capital que requiere el Sistema, y a colaborar con el MINSAL en la

compatibilización y consolidación financiera de los proyectos de presupuesto de los Servicios de

Salud y otros organismos vinculados al Ministerio, con el Presupuesto Global de Salud. A su vez

tiene como obligación cumplir las funciones y obligaciones como administrador del Fondo de

Asistencia Médica y administrar los recursos destinados a la atención de salud por la modalidad

de Libre Elección. La estructura del organismo es centralizada y desconcentrada a través de 13

agencias regionales, con esto asegurar la libre elección antes descrita.

El Sistema Nacional de Servicios de Salud, encargado de la administración de centros de

salud, para realizar esta tarea posee una red asistencial y tres niveles de atención, estos últimos

responden al nivel de cobertura y complejidad del tratamiento en cuestión

Nivel PrimarioPosee una mínima complejidad y amplia cobertura, sus centros de atención donde se

realizan las atenciones, de carácter ambulatorio, consideran Postas y Consultorios, tanto

generales, urbanos y rurales. Allí se ejecutan principalmente los programas básicos de salud.

Teniendo este nivel como principal responsabilidad la prevención, para la realización de

este cuentan con medios de diagnostico y arsenales terapéuticos, dependiendo de cada centro

10

Page 11: Monografia Final

asistencial. A su vez, el tipo de personal, y número de este, varía según la magnitud de

población destinada a atender en cada centro.

Las actividades concretas en que se refleja la misión de estos centros son

fundamentalmente: Controles, Consultas, Visitas Domiciliarias, Educación de Grupos,

Vacunaciones y Alimentación Complementaria.

Nivel SecundarioEste nivel corresponde a los establecimientos de una complejidad intermedia y de

cobertura media. La característica fundamental de este nivel es que actúa por referencia, su

cobertura pasa desde las tenciones ambulatorias hasta la hospitalización en los casos

requeridos. En el caso de la atención ambulatoria se presta en un servicio adosado a los

servicios hospitalarios.

Los recursos involucrados para satisfacer las demandas de este nivel son más complejos,

es decir, existe mayor participación profesional con cierto grado de diferenciación y mayor

proporción de elementos de apoyo diagnóstico y terapéutico que en el nivel primario.

Nivel TerciarioEs el ultimo nivel de la estratificación atencional corresponde a establecimientos de alta

complejidad y cobertura reducida. Está destinado a resolver aquellos problemas que

sobrepasan la capacidad resolutiva de los niveles precedentes, debiendo actuar como centro de

referencia para los demás niveles y como para sí mismo, la derivación de casos no solo es a nivel

local, sino que también ocurre a un nivel regional o incluso nacional.

Además del SNSS existen otras instituciones del sector público que cuentan con sistemas

propios de salud, destinados a dar atenciones de salud a su personal y cargas familiares, para lo

cual cuentan con establecimientos y unidades asistenciales de atención abierta y cerrada;

algunos de ellos son los establecimientos de las Fuerzas Armadas, Penitenciaría, Carabineros,

Empresa Nacional del Petróleo y la Universidad de Chile, entre otras.

11

Page 12: Monografia Final

La vuelta a la democraciaCon la vuelta a la democracia en el año 1990 luego de un plebiscito ciudadano que alejo

del poder a Pinochet, asumió Patricio Aylwin, el cual en tiempos de dictadura fue vocero de los

partidos concertacionistas. Luego de él continuaron cuatro gobiernos concertacionistas los

cuales impulsaron modificaciones sociales. Dentro de ellas el Plan AUGE

Las Garantías explícitas de saludEn el marco de los gobiernos concertacionistas, y con una deuda histórica, debido a que

la mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe comenzaron modificaciones en sus

sistemas de salud en la década de los noventa y que debido a la contingencia nacional de esa

época y lo descrito anteriormente en este trabajo, las reformas a la salud pasaron a un segundo

plano. Es así como el proceso de reforma a la salud chilena se intensifica a partir del año 2000

cuando se establece la Comisión de Estudios, encargada del proyecto, en ese entonces el

Presidente de la República, Ricardo Lagos, se compromete a presentar un conjunto de cinco

proyectos legislativos al Congreso Nacional, enviados a discusión parlamentaria en Mayo del

año 2002, dentro de estos proyectos destacan modificaciones al trato de los pacientes, sea cual

sea el tipo de atención que este reciba, modificaciones tributarias que permitían financiar el

proyecto y con esto a los beneficiarios de FONASA, una regulación aun más exhaustiva a las

Isapres y sus planes de salud, establece un plan de salud de carácter obligatorio para FONASA y

las Instituciones de Salud Provisional (ISAPRES) y considera el financiamiento público para los

ciudadanos carentes de ingresos o indigentes de diversas patologías, entre otras medidas. A

este proyecto se le llamo GES o Garantías Explicitas de Salud, aunque para la mayoría de la

población fue conocido como AUGE.

En resumen, el GES se define a sí mismo como aquellos derechos en materia de salud

relativos a acceso, calidad, oportunidad y protección financiera, con que deben ser otorgadas

las prestaciones asociadas a los problemas de salud incluidos en el mismo. De este modo desde

el año en que fue llevado a legislación y hasta el año pasado, la cantidad de patologías acogidas

por el GES ha crecido en cobertura, desde las 25 patologías iniciales en el año 2002, a 69 en la

actualidad.

12

Page 13: Monografia Final

Una mirada psicosocial“(…) Estas situaciones, que se han generalizado en la sociedad chilena, han alcanzado

mayor gravedad en los sectores pobres. Para citar un caso: la erradicación masiva y

forzada —en los años ochenta, durante la dictadura militar— de cerca de 180 mil

habitantes de asentamientos precarios (campamentos) en el Gran Santiago, que fueron

literalmente sacados de sus comunas de residencia y reubicados en la periferia sur de la

ciudad, en sectores homogéneamente pobres, determinados por las autoridades (…)

Hasta el día de hoy, estas erradicaciones representan un problema de desarraigo y

pérdida no sólo de los espacios físicos conocidos, sino del espacio social en que se tejían

sus redes laborales, familiares y grupales (…) (Rodríguez, 2004, p. 117). )

Bajo las perspectivas económicas antes vistas, y por un crecimiento demográfico

sostenido y explosivo en los últimos años, se construyó una sociedad chilena polarizada en

estratos socioeconómicos bastante sesgados, con prioritariamente interacciones horizontales

por sobre las verticales, creándose así una ciudad polarizada en sus extremos, siendo los

sectores periféricos los más representativos de esta, por un lado el sector sur-poniente, donde

se encuentran las dos comunas más pobladas de Santiago hablo de Maipú y Puente Alto,

comunas con gran concentración de viviendas sociales, caracterizadas por su precariedad de

materiales y por intentar acumular a la mayor cantidad de gente en el menor espacio posible.

En su lado opuesto el sector oriente de la capital, donde hasta la actualidad se concentran las

viviendas de mayor valor dentro de la capital.

No solo la segregación es un problema actual de la capital, sino que la mala

administración de los espacios públicos, el uso del suelo, el manejo de los desechos, el tránsito

vehicular, que crece a pasos agigantados cada año en Santiago, entre otras. Es por eso que no es

extraño que cada vez se ocupe más el epíteto de “Santiasco” antes del verdadero nombre de

nuestra capital.

13

Uwe Kramp, 12/01/12,
Pagina ¿???
Page 14: Monografia Final

En vista de las premisas anteriores y considerando a la sicología social y la sicología de la

salud, las cuales serán abordadas a continuación, se dará inicio a la segunda parte del trabajo, la

cual explicará la aparición de patologías psicosociales y sus consecuencias para la

transformación demográfica constante que vive Santiago y sus implicancias en la cotidianeidad

de una Capital atacada por los síntomas de la modernidad.

“El pez que estudia el agua” La Sicología AmbientalLa psicología ambiental nace bajo el axioma de que toda conducta existe dentro de un

contexto real, esto en otras palabras, es que toda respuesta del individuo ante un estimulo le es

correspondido por un espacio físico contingente al mismo, donde este último intercede en el

comportamiento y lo encausa en alguna dirección, la mayoría de las veces el individuo no da

cuenta de este hecho, y es en base a esa no conciencia que poseen los sujetos que se define la

rama y a los profesionales que la encarnan. De esta manera el sujeto de estudio de la sicología

ambiental son las interacciones entre el individuo y su ambiente, a su vez este entorno físico

está delimitado y definido por otros sujetos, por lo que además de poseer lo anterior se

desenvuelve en un contexto social. (Valera, s/f)

“Fisiología y cognición” La sicología de la Salud La psicología de la salud nace como una variante a los múltiples problemas que

enfrentaba la psicología conductual, asumiendo la condición sicosocial de los individuos y como

la salud es una parte fundamental de sus relaciones. Abarca diversos niveles de análisis, desde

los factores individuales hasta los más sociales, como lo son las relaciones interpersonales.

Aliada con la medicina y la sicología conductual ofrece perspectivas de mantención de la salud y

no solo un diagnostico, a su vez se basa en la simplicidad de los procesos básicos tanto

fisiológicos como cognitivos siendo una herramienta útil a la hora de estudiar el impacto de los

sucesos externos al individuo (Almagia, 2000)

A través de estas dos ramas de la sicología pretendo explicar el desarrollo de ciertas

fisiopatologías en los individuos de Santiago, basadas en el entorno en el cual nos

desenvolvemos, un entorno propio de las grandes capitales del mundo.

14

Uwe Kramp, 12/01/12,
estandariza el tipo de citas a utilizar … norma APA o el sistema con notas a pie de página que has utilizado hasta ahora
uwe, 12/01/12,
PSICOLOGIA lleva P
Uwe Kramp, 12/01/12,
psicología
Page 15: Monografia Final

Hacinamiento y densidad, dos barcos de un mismo puertoEn la actualidad los conceptos de hacinamiento y densidad poblacional tienden a

confundirse, sin embargo el una gran densidad poblacional no conlleva un sentimiento de

hacinamiento por parte de los sujetos, siendo la primera, no obstante, un buen indicador de la

segunda, me explico, el hacinamiento corresponde a la cantidad de personas habitando una

vivienda y cuantas divisiones habitables posee esta, sin embargo la densidad poblacional es un

numero mucho más concreto y corresponde a la cantidad de personas por metro cuadrado

habitando un espacio determinado.

El hacinamiento, desde el punto de vista sicológico, implica una ruptura del equilibrio en

el cual se desenvuelve el individuo, por lo tanto no solo genera conflictos consigo mismo, sino

que también con el ambiente.

Algunos de los efectos principales del hacinamiento son la disminución en la capacidad

de ejecutar tareas y el aislamiento del individuo, incluso luego de dejar la situación antes

presentada, esto debido a que este sobrecarga la capacidad de respuesta y amenaza el control

de las interacciones sociales, lo cual se ve acompañado de un sentimiento de desamparo y

alteración de la salud del individuo. (Santoyo, 1992)

Ya presentadas las consecuencias del hacinamiento, ahora cabe preguntarnos ¿cómo

afectó y sigue afectando a la población residente en la Región Metropolitana y cuáles son las

consecuencias que acarrea en el desarrollo demográfico de la ciudad?

El hacinamiento y la pobreza.El hacinamiento es una problemática creciente desde los años ochentas, la cita del

comienzo puede dar fe de aquello, la extirpación de los campamentos por parte del gobierno

militar y su relocalización en la periferia no solo afecto las relaciones interpersonales y las

organizaciones populares, crecientes en los años anteriores, que de un día a otro cayeron bajo

el yugo opresor de los fusiles y los toques de queda.

No son solo las familias las hacinadas en sus viviendas sociales, sino que también el

sistema carcelario, las promesas de mano dura a la delincuencia, propuesta de campaña

obligatoria en cada elección presidencial, han llevado a una sobrepoblación carcelaria que no

15

Page 16: Monografia Final

rehabilita, sino que recrudece aun mas las voluntades de los presos, la cárcel de San Miguel y

sus más de 80 muertos en el año 2010 es una cruda prueba de aquello.

La pobreza continúa siendo un denominador común que acompaña a las rejas, tanto

literales como figuradas, del hacinamiento.

En la Región Metropolitana las comunas del sector poniente y sur son las más afectadas

en estos términos, siendo estas las que concentran la mayores tasas de pobreza y extrema

pobreza (Rodríguez, 2004), las comunas del sector oriente también poseen zonas de pobreza

extrema, las cuales son aisladas y diferenciadas por los mismos habitantes.

Las zonas de extrema pobreza son lideradas por los asentamientos urbanos precarios

(campamentos) o las tomas ilegales de terrenos. No es solo la pobreza que acarrean estos

sectores consigo es lo que afecta su salud y calidad de vida, sino que a su vez la falta de higiene,

la falta de trabajo y oportunidades traen consigo el estrés (enfermedad que revisaré más

adelante), por otra parte en invierno la precariedad de sus viviendas conlleva enfermedades

respiratorias las cuales, debido a su condición monetaria deben ser atendidas en consultorios

donde estas enfermedades se potencian debido a la gran concentración de casos que se

atienden en estos. Todo esto y más son consecuencias ya conocidas de la estructuración y

reestructuración capitalina. En términos generales las áreas periféricas se han mantenido

pobres, las tasas de cesantía han bajado en la gran mayoría, sin embargo esto no quiere decir un

avance.

La situación de pobreza vinculada a niveles de marginalidad altos tiende a perpetuarse

intergeneracionalmente, acompañada de niveles de escolaridad bajos y escasa participación

laboral, ya sea en trabajos inseguros, desprotegidos o mal remunerados que ofrece el mercado,

en especial a mujeres, jóvenes o ancianos. En este sentido, es importante señalar que una parte

de las personas pobres e indigentes están empleadas en el sector formal de la economía, lo que

implica que el tener un empleo, incluso en el sector formal, no es garantía contra la pobreza.

(Rodríguez, 2004)

16

Page 17: Monografia Final

Estrés y saludLa palabra estrés está asociada a una sensación poco placentera o simplemente de

disgusto, que usualmente es generada por presión laboral o estudiantil. En el lenguaje cotidiano

el estrés es un término popular para una serie de síntomas negativos del organismo, sin

embargo puede llegar a ser héroe y villano del mismo cuento, ya que es una herramienta

desarrollada por nuestro organismo para mantenernos alerta, permitiendo la adecuación a

ciertas situaciones y la pronta respuesta a ellas mismas, y por otro lado, puede tener un rol

central en la fisiopatología de diversas enfermedades.

El estrés puede ser visto como un desenlace de eventos externos interiorizados en el

individuo, comenzando por consecuencias sicofisiológicas, y luego extendiéndose a conductas

especificas como son el cigarrillo, la dieta mal organizada, la falta de ejercicio, entre otras, y

finalmente una reacción ante la enfermedad, la predisposición al tratamiento y la recuperación

satisfactoria. De lo anterior se puede concluir que una serie procesos y tejidos son afectados en

un paciente, cambios de tipo nerviosos, endocrinos, aumento del gasto cardiaco o mal

Funcionamiento inmunológico son ejemplos de ellos. Una corta exposición a situaciones

de estrés pueden ayudarnos a adaptarnos a nuevas situaciones, sin embargo la exposición

prolongada hace que el organismo sufra un deterioro considerable, llevándolo a situaciones de

riesgo frente a diversas patologías. Las conductas que acarrea el estrés o que estaban presentes

antes de este, llevan a un deterioro más rápido del organismo y a hacer más difícil la pronta y

buena recuperación. (Almagia, 2000)

Las condiciones sociales tales como: la organización y el apoyo social, aspectos

socioeconómicos, estatus marital, rol laboral, género, entre otras, pueden estar implicadas

tanto en el origen como en las consecuencias de las experiencias estresantes. No solo estas

variables son las que se encuentran dentro del estrés social, sino que otras variables menos

estratificadas también pueden ser contenidas, como es el fumar o consumir drogas, siendo las

primeras incluso responsables de las segundas. Por ejemplo el nivel elevado de estrés laboral

puede incrementar la práctica de hábitos insanos como fumar y abusar del alcohol, o reducir la

práctica de hábitos saludables como la frecuencia de ejercicio físico. Lo cual sugiere que el

17

Page 18: Monografia Final

estrés social no sólo puede inducir efectos directos sobre la salud, sino también efecto

indirectos a través de la modificación de los estilos de vida. (Sandín, 2007)

Las situaciones estresantes pueden ser cotidianas y/o crónicas, teniendo cada

una algún factor especial y aunque ambas pueden ser intervenidas desde la sociedad, las

situaciones estresantes o el estrés crónico tiene una intima relación con el rol social del

individuo y cuando las demandas por parte de la sociedad hacia él, exceden sus capacidades.

Algunos ejemplos de esto son:

Conflictos interpersonales en conjuntos de roles. Son los tipos de

estresores crónicos por excelencia. Esta modalidad de estrés crónico aparece en formas

diferentes pero siempre conlleva problemas y dificultades que se originan entre

personas que interactúan entre sí en roles complementarios, tales como esposo y

esposa, padre e hijo, entre otros.

Conflictos entre roles. Se producen cuando existen demandas

incompatibles entre diversos roles, como por ejemplo entre las demandas laborales y las

familiares. En estos casos, normalmente el individuo no puede satisfacer las demandas y

expectativas de uno de los roles sin descuidar las demandas del otro.

Finalmente, el estrés por reestructuración de rol se refiere al producido

por los cambios asociados a la evolución del propio rol. Es virtualmente inevitable que

las relaciones en el conjunto de los roles conlleven cambio. Tanto los procesos

relacionados con la edad como las exigencias externas fuerzan a alteraciones en las

expectativas e interacción de patrones largamente establecidos. Este fenómeno puede

observarse en una variedad de situaciones, tales como el adolescente rebelde que se

queja de ser tratado como si aún fuera un niño o el “niño adulto” que debe asumir el

incremento de responsabilidad que supone el cuidado de sus padres de edad avanzada.

Estos estresores pueden aparecer de forma insidiosa y suelen persistir hasta que las

personas se reajustan a las nuevas expectativas y normas que gobiernan las relaciones.

Sin embargo no todas situaciones estresantes de tipo crónicas ocurren asociadas a roles,

sino que condiciones del individuo, como ser pobre, vivir en una zona donde prevalece el

18

Page 19: Monografia Final

crimen y la delincuencia, o padecer alguna enfermedad crónica, se encuentran entre

condiciones estresantes que pertenecen a condiciones ambientales y que eluden a los roles

sociales, pero que sin embargo envuelven a la gente. (Sandín, 2007)

En base a lo antes dicho, Alfredo Rodríguez y Lucy Winchester Santiago de Chile:, en su

texto Una ciudad fragmentada, advierte: “En una ciudad segregada socioeconómicamente como

Santiago, la percepción de inseguridad en los espacios públicos implica la casi inexistencia de

interacción entre habitantes pertenecientes a distintos estratos sociales. La percepción de

inseguridad se asocia, por tanto, a un clasismo que es típico de la idiosincrasia chilena y que ha

influido en la forma en que hacemos nuestras ciudades, expresada en el hecho de que 41 por

ciento de los barrios de la ciudad son socialmente homogéneos” (Rodríguez, 2004, p. 132).

Ya explicado esto se puede anticipar los efectos del estrés en nuestra capital, la densidad

poblacional y el hacinamiento, como se revisó anteriormente, y la contaminación, como se verá

más adelante son factores trascendentales a la hora de ver el riesgo de padecer esta

enfermedad. Si fijamos como eje de referencia el último factor descrito anteriormente que no

depende del individuo sino del entorno, se confirma que los pobres y excluidos socialmente son

los individuos con mayor riego de padecer estrés y por lo tanto, de adquirir conductas de vicio,

como es el alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo. En base a este último punto se

continuará con los riesgos de la contaminación y las enfermedades que acarrea, ya que el humo

de tabaco constituye el principal contaminante intradomiciliario de Chile.

Contaminación y calidad de vida.Nuestra capital bajo una mirada geográfica, posee una serie de ventajas para la

construcción dentro del mismo, pero de la misma manera posee grandes desventajas a la hora

de ventilar el valle en el cual vivimos, siendo las épocas de más riesgo las de invierno, debido a

las calefacciones de los hogares y empresas, el gran parque automotriz que existe en la capital,

y que va en aumento día a día, y la baja en las precipitaciones que se ha visto en los últimos

años, siendo el agua lluvia el principal descontaminante de la ciudad. No es desconocido que las

afecciones pulmonares, en las grandes ciudades, además del cáncer producto del consumo de

cigarrillos, se debe en gran parte a la contaminación ambiental que aumenta en épocas de

19

Uwe Kramp, 12/01/12,
colocar bien la cita. Arreglado. Falta autor, año y numero de pagina … es una cita textual ¡!!
Page 20: Monografia Final

invierno afectando principalmente a la tercera edad y a los niños más pequeños, siendo los más

pobres lo más afectados.

Como se ha descrito en líneas anteriores la desigualdad y las diferencias de estratos

económicos en la capital son tan profundas que incluso llegan al sistema de salud; considerando

el sistema mixto en el cual nos encontramos, las personas de mayores ingresos se atienden en

lugares de mayor infraestructura, con mejor personal y con una calidad de servicio mucho

mejor, mientras en la vereda de en frente se tiene muchas personas ocupando un servicio

hospitalario o consultorio comunal, donde la posibilidad de agravar, contagiar o ser contagiado

es mucho mayor producto de la cantidad de gente y el espacio que se utiliza en los recintos.

La contaminación atmosférica constituye un riesgo medioambiental para la salud y se

estima que causa alrededor de dos millones de muertes prematuras al año en todo el mundo.

Siendo la contaminación de aire en los interiores solo la causante de 2 millones de muertes

prematuras, de estas 2 millones, más de la mitad es causa de neumonías en menores de 5 años.

(OMS, 2011)

La exposición a contaminantes atmosféricos está en gran mayoría fuera del control

personal, siendo el estado el responsable de las políticas públicas para informar y prevenir a la

población.

Los contaminantes atmosféricos riesgosos para la salud humana son el material

particulado inhalable (PM10; PM2.5 y PM0.1) y compuestos químicos gaseosos tales como

dióxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre y monóxido de carbono. El aire intradomiciliario

contiene una variedad de compuestos nocivos que derivan de múltiples fuentes. Las más

importantes son el humo de cigarrillo, artefactos de calefacción y para cocción de alimentos y

los agentes biológicos y sus sub-productos. (Oyarzún, 2010)

La contaminación en el aire, no solo aumenta la tasa de morbilidad, sino que también la

tasa de mortalidad y a su vez el número de ingresos hospitalarios de pacientes con síntomas,

tanto respiratorios como cardiovasculares, siendo esta una determinante a la hora de evaluar la

calidad de vida de niños menores y ancianos.

A su vez los contaminantes atmosféricos contribuyen en la disminución de la función

pulmonar y al aumento de la reactividad bronquial, disminuir la tolerancia al ejercicio y a

20

Page 21: Monografia Final

aumentar el riesgo de bronquitis obstructiva crónica, enfisema pulmonar, exacerbación del

asma bronquial y cáncer pulmonar, entre otros efectos. En Chile, desde 1980 han proliferado los

estudios que demuestran efectos de la contaminación atmosférica, especialmente de las

partículas, sobre la mortalidad diaria, síntomas y consultas respiratorias. Estos estudios

realizados primero en Santiago y luego en Temuco, han confirmado los resultados comunicados

en publicaciones internacionales que han establecido que por cada 50 μg/m3 de elevación de los

niveles de PM10 en 24 horas se produce en promedio un aumento de alrededor del 3% de la

mortalidad general. Siendo la norma diaria un máximo de 150 μg/m3 (Oyarzún, 2010)

El aumento del material particulado y los otros agentes antes nombrados tiene

consecuencias graves tanto a corto como a largo plazo. Las cuales son resumidas en la Tabla

número 1

No es desconocido que las afecciones pulmonares, en las grandes ciudades, además del

cáncer producto del consumo de cigarrillos, se debe en gran parte a la contaminación ambiental

que aumenta en épocas de invierno. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son

componentes del material particulado, estos compuestos se generan a partir de la combustión

incompleta de material orgánico: Petróleo, gasolina, leña, carbón y biomasa en general. En las

ciudades con altos niveles de contaminación, como es Santiago y en el último tiempo Temuco,

se han identificado numerosas especies de HAPs; seis de ellos han sido catalogados como

cancerígenos por la International Agency of Research on Cancer, siendo el benzo α-pireno el

mas cancerígeno de todos, este HAP está presente en el humo del cigarrillo y en el smog de las

ciudades con altas tasas de contaminación ambiental.

Tabla 1: Efectos adversos de los contaminantes aéreos sobre el sistema respiratorio

Contaminante Efecto a corto plazo Efecto a largo plazoMaterial particulado“respirable”(PM10 ) y fino (PM2,5)

- Aumento de morbimortalidad respiratoria- Disminución en la función pulmonar- Interferencia en mecanismos de defensa pulmonar: fagocitosis y depuración mucociliar- Síndrome bronquial obstructivo

- Menor desarrollo de la estructura y función del sistema respiratorio- Mayor riesgo de cáncer en la edad adulta (HAPs)

Particulado - Mayor respuesta inflamatoria.

21

Page 22: Monografia Final

ultrafino(PM 0,1)

(comparado con PM10 y PM2,5)- Pasaje rápido a la circulación y a otros órganos

Ozono (O3 ) - Disminución de frecuencia respiratoria y disminución de CVF y VEFI- Alveolitis neutrofílica, aumento de permeabilidad e hiperreactividad bronquial- Alteración del epitelio alveolar (células tipo II)

- Daño de células epiteliales,“bronquiolización” alveolar- Disminución del desarrollo de CVF y VEF1

Dióxido de azufre (SO2)

- Obstrucción bronquial- Hipersecreción bronquial

- Bronquitis crónica

Dióxido de nitrógeno (NO3)

- Hiperreactividad bronquial- Aumento de síntomas respiratorios y exacerbaciones de asma- Aumenta la respuesta a la provocación con alergenos- Disminución de la actividad mucociliar

- Posible decremento del desarrollo pulmonar

Monóxido de carbono (CO)

- Disminución en la capacidad de ejercicio

Plomo (Pb) - Alteración del epitelio bronquiolar (células de Clara)

Fuente: basado en el texto de Manuel Oyarzún: Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Revista chilena de enfermedades respiratorias, pagina 20.

En resumen, la evidencia acumulada hasta ahora indica que los contaminantes

atmosféricos son responsables de contribuir al aumento de la mortalidad general, de la

mortalidad infantil, de la mortalidad de mayores de 65 años y de las hospitalizaciones por

enfermedades respiratorias y cardíacas. Todos ellos son efectos indeseables para la salud de la

población expuesta, de allí la importancia de lograr controlarla y eventualmente abatirla.

Reflexión a modo de conclusión“Que espantosa pieza tienes Rodya, parece un ataúd”, dijo Pulkeria Alexandrovna rompiendo un

silencio opresivo: “Estoy segura de que es la responsable de al menos la mitad de tu depresión”.

¿Pieza?, dijo., “Sí, la pieza ha contribuido enormemente... también he pensado eso”…

(Dostoievsky, 1865, p. 167)

22

Page 23: Monografia Final

Chile es uno de los países con mayor desigualdad y con un componente clasista que no

es igual en ningún país del cono sur (Navia, 2003). Las transformaciones socioculturales y

económicas que dejo el paso de una dictadura terminaron por diezmar el ímpetu de una

sociedad que fue creada a punta de guerras y de destrucción de sus pueblos originarios, la

guerra, sangre y resentimiento colman las páginas de los libros de historia.

Constituciones antidemocráticas, que marcaron a la sociedad chilena, y otras cuantas

atrocidades propias de más de 200 años de supuesta libertad han sellado el rumbo de esta

nación. Pero no fue solo Chile el que sufrió de los atropellos a los derechos humanos.

Latinoamérica desde los inicios de su conquista fue condenada a una vida de esclavitud por

parte de las grandes potencias, como diría Eduardo Galeano en la introducción de su libro, Las

Venas Abiertas de América Latina: “Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América

Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del

Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta (...) Este

va no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era

humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata.”

(Galeano, 1971, p.5).

Si en un comienzo los principales agentes de mortandad fueron los grandes barcos

mercantes, que atravesaron por años el Estrecho de Magallanes enfermando a las poblaciones

del sur de esta comarca, ahora lo es el despiadado sistema de enajenación producto del capital

mundial (Marx, 1844).

El sistema económico chileno, ejemplo por años de lo que significó el crecimiento

sostenido y la abundancia del mercado, se desmorona frente a los ojos de los analistas y de los

incrédulos que pensaban que el neoliberalismo era la solución. Por un lado enfermedades, ya

revisadas en este trabajo, símbolos de lo que significa la modernidad y el ruidoso ritmo de las

grandes ciudades, y por otro lado, un descontento social producto de las promesas de la clase

política y de la desigualdad.

El sistema de Salud mixto, que llego junto a la mano de los Chicago Boys, constituyó el

cambio radical de paradigma, entre una salud al alero de un estado benefactor, y el actual

control privado de la salud de los chilenos (Miranda, 1994). Este cambio introdujo una situación

23

uwe, 12/01/12,
Autor, año y pagina
Page 24: Monografia Final

riesgosa, y que decantó en el denominador común de las políticas económicas de la dictadura,

un descontento social generalizado, el cual se va radicalizando a medida que pasa el tiempo.

Ejemplo de estos son las demandas estudiantiles del presente año y las demandas sociales que

se han ido acoplando y complementando, entendiendo que el estado debe ser el verdadero

prestador de estos servicios básicos y la sociedad en su conjunto ayudar para que estos servicios

sean de calidad. Si bien el sistema de salud chileno comienza en respuesta a una serie de

epidemias y pandemias presentes en la región y que constituían una red de atención muy

primitiva. Ejemplos de esto son los hospitales inaugurados, que por orden del Reino de España

debían estar en cada una de las distintas ciudades conquistadas por los españoles en el tiempo

de la colonia, siendo esta premisa imposible en el territorio chileno, debido a las múltiples

arremetidas del pueblo mapuche, en el contexto de la guerra de Arauco, los cuales quemaban y

destruían los asentamientos españoles, y con ellos los hospitales que pudiesen ser fundados,

incluso si estos eran solo cimientos (Cruz-Coke, 1995), dejando en jaque a las políticas de

salubridad de la colina. A pesar de lo descrito anteriormente, una serie de cambios posteriores,

tanto en la forma de cómo se atendía a los enfermos y la fundación de estructuras disciplinarias

que impartían la medicina, el sistema de salud fue tomando forma, entendiendo que la práctica

de la medicina y el tratamiento de enfermedades era una necesidad en este país, de esta

manera el sistema de salud, llego a ser un sistema con políticas públicas que nacieron, principal

y casi únicamente, desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, otrora Universidad

de San Felipe, y principalmente de su Instituto de Salud Pública, fundado con posterioridad y

que termino por dar el carácter final a un sistema que nació, como muchas de las cosas de este

país, a punta de conflictos internos, y por consiguiente abruptos, e incluso, radicales.

Es casi una redundancia el decir que no solo hubo cambios en políticas de salud, el

sistema económico y las relaciones sociales cambiaron al mismo ritmo e incluso aun de manera

más radical, las relaciones personales cambiaron de manera abrupta y Santiago se disperso y

reubico de la noche a la mañana (Rodríguez, 2004). Como se presentó durante este trabajo las

enfermedades ligadas al ámbito sicológico fueron creciendo en consultas y las afecciones

respiratorias crecieron al igual que lo hizo el parque automotriz en Santiago, llegando en el 2009

a haber 158 autos por cada mil habitantes, que incluso fue contraria a los demás países de la

24

Page 25: Monografia Final

región (Lyon, 2011). Este sostenido aumento más las condiciones adversas de ventilación

hicieron estragos en la población de Santiago y en su condición cardiorespiratoria.

Si bien el estrés, el hacinamiento y la contaminación, no solo del aire, son quizás las

problemáticas más tangibles y generales, existe una larga lista de patologías que no son nada

más que consecuencias de la realidad en que habitamos. La depresión, trastornos del sueño,

cáncer y enfermedades de transmisión sexual, se deben en su mayoría a la vida agitada, los

contaminantes presentes en nuestra dieta, tales como alimentos transgénicos, agua

contaminada, los múltiples pesticidas utilizados en la agricultura, y la contaminación de nuestras

ciudades, eso sumado a los factores de riesgo en cada persona dan como resultado una tasa de

enfermedades que va en aumento y que colapsa el sistema público de salud día a día.

Anteriormente presenté la afirmación de que la pobreza es un factor de riesgo,

principalmente en las patologías asociadas al estrés y el hacinamiento, interiorizando en ese

concepto, la pobreza es una situación que hunde cada día más a las personas y familias que

sufren de esta cuasi patología, pero hasta qué punto la podemos definir como aquella, y

primeramente como definimos pobreza.

Definir pobreza y sus alcances es casi imposible, siendo los parámetros para definirla el

problema mayor, los cuales son sumamente variados y subjetivos, por ejemplo, si intentamos

definirla de manera cuantitativa, esto quiere decir desde el poder adquisitivo que posea el

individuo, trae consigo la problemática del valor de la moneda en el momento de la medición,

por otro lado, tenemos una definición cualitativa, que ingresa el concepto de vivir de manera

modesta pero a la vez dignamente, el cual es totalmente subjetivo, debido que el “vivir de

manera modesta” no constituye un parámetro medible, ni tampoco unificado en su concepto

(Pérez, 1989).

Ya dicho lo anterior, la línea limítrofe, a mi parecer, entre considerar o no considerar a la

pobreza como una enfermedad recae en la solución de ambas. De esta manera es la terapia la

que constituye el nexo entre pobreza y enfermedad. Este pequeño juego lingüístico recae la

igualdad entre enfermedad y pobreza, ya que ambas pueden ser sanadas o erradicadas. En el

primer caso las políticas públicas, en todo ámbito, son la llave hacia la sanación, no solo en base

a una salud de calidad, sino que también a una planificación con espacios verdes, reagrupación

25

Page 26: Monografia Final

e inclusión de sectores periféricos, que lamentablemente han sufrido los maltratos de la

erradicación y que han dejado secuelas en nuestra sociedad, en nuestra cultura y en nuestra

idiosincrasia. De esta misma manera, e nos ha inculcado que la pobreza será extinguida en la

medida de que los mismo pobladores tomen las oportunidades que les brinda el sistema, siendo

la dinámica del crecimiento económico el eje en cual gira la felicidad de las personas,

determinando la calidad de vida según el nivel de ingreso per cápita que posee el país o la

región en cuestión. Siendo quizás el tener o no una vivienda, y en general las posesiones

materiales son los factores de la superación de la pobreza. Sin embargo existe otra visión que

derrumba a la economicista clásica, y que pone al estado y a la sociedad como el verdadero eje

de la superación de la pobreza, enfatizando en el desarrollo de las capacidades tanto

individuales como comunitarias y extrapolarlas a la sociedad en su conjunto, mejoras en el

sistema educativo, de salud y previsional, entre otras, deberían ser los verdaderos ejes en los

cuales reformular las preguntas que nos hacemos sobre la pobreza y su erradicación (Roizblatt,

2006).

Dostoievsky, en su libro Crimen y Castigo, describe e interpreta que el ambiente es un

factor clave en las relaciones interpersonales, y en la aparición o en la permanencia de

enfermedades. A su vez las condiciones socioeconómicas no difieren de la probabilidad de

contraer algunas de las patologías ya descritas, siendo los sectores más vulnerables los más

desamparados frente al cuidado de estas. Sin embargo el desarrollo de políticas públicas y de

salud en los gobiernos previos al golpe militar aun deja cuentas alegres, la tasa de mortalidad de

los niños menores de 5 años es bajísima en comparación con el resto de América Latina, otra

variable que no deja de ser menor es la capacidad de asistencia sanitaria en las ciudades, que en

Chile alcanza al 98% de la población urbana, la tuberculosis está casi erradicada, llegando a los

19 casos por cada 100.000 habitantes, muy distantes de los 50 que presenta América latina y el

Caribe en promedio. (Banco Mundial, 2011) Es por esto, que a pesar de los múltiples problemas

sociales que posee Chile dentro de su estructuración constitucional, las políticas públicas de

Salud han sido un recuerdo duradero de lo que fueron gobiernos socialistas, una inclusión de la

escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, marca un antes y un después en ese

26

Page 27: Monografia Final

proceso, siendo esta la encargada desde el año 1943 de entregar los medios y las capacitaciones

necesarias para afrontar las epidemias y problemas sanitarios. (Escuela de Salud Pública, 2011)

Este recorrido por el sistema de salud chileno desde los años cincuenta hasta la

actualidad intentó dar a conocer el ambiente en el cual se desarrollan principalmente los

individuos de Santiago, los cambios que se produjeron durante la década de los ochenta y que

transformaron los paradigmas frente a los cuales se desenvuelven los individuos. Las

dificultades de la vida en una sociedad como la actual, presentadas mediante tres patologías

fueron el puente entre la historia del sistema de salud y las amenazas de un ciudad cambiante

como lo es Santiago de Chile.

ReferenciasAlmagia, E. B. (2000). Psicología de la Salud (Primera ed.). Concepción.

BASTÍAS, G. (2007). Reforma de la salud; El plan AUGE o régimen de garantías explicitas en salud

(GES). Su origen y evolución. Boletín escuela de medicina U.C, 32(2), 51 -58.

Banco Mundial. (2011) Datos, extraídos desde: http://datos.bancomundial.org/pais/chile

Biografía de Chile. (2011) Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo

económico y de justicia social (1920 en adelante). La Politica Economica De Pinochet. Extraído

desde: http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?

IdContenido=1638&IdCategoria=96&IdArea=477&TituloPagina=Historia%20de%20Chile

Bustos, R. (s/f). La reforma de la salud en América Latina ¿Qué camino seguir? Extraído desde:

http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/biblioteca/documentos/otros/

saludalatina.pdf

Cruz-Coke, R. (1995). Historia de la Medicina chilena. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Délano, M., & Traslaviña, H. (1989). La herencia de los Chicago Boys (Primera ed.). Santiago: Las

ediciones del Ornitorrinco.

Dostoievsky F. (1865) Crimen y Castigo. Barcelona: Editorial Juventud.

27

Page 28: Monografia Final

Escuela de Salud Pública (2011) Historia: Sus Origenes. Extraído desde:

http://www.saludpublica.uchile.cl/esp/index.jsp;jsessionid=2D2B909CC8FAFE981D64F142571A2

379

Galeano, E. (1971). Las Venas Abiertas de América Latina. Montevideo: Catálogos.

Lyon, J. (2011). El boom de autos que atocha a Santiago. El Mercurio.

Manzi, J., Ruiz, S., Krause, M., Meneses, A., Haye, A., & Kronmüller, E. (2004). Memoria Colectiva

del Golpe de Estado de 1973 en Chile. Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 153 -

169.

Marx, K. (1844) Manuscritos económicos y filosóficos: Primer Manuscrito, El trabajo Enajenado.

Miranda, E. (1994). La Salud en Chile: Evolución y perspectivas. Revista de Humanidades y

estudios Públicos.

OMS. (2011). Calidad del aire y salud. Extraído desde

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/index.html

OMS. (2009). Datos mundiales, Chile. Extraído desde http://www.who.int/countries/chl/es/

Oyarzún, M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Revista chilena de

enfermedades respiratorias, 26(1), 16 - 25.

Pérez, R. (1989). Pobreza y Enfermedad. Trabajo presentado en la Primera Reunión de Salud y

Ambiente.

Rodríguez, A., & Winchester, L. (2004). Santiago de Chile: Una ciudad fragmentada. Ediciones

Sur, 115 – 136.

Roizblatt, A., Pak, M. C., Alarcón, R. V., Leiva, C. E., & Orellana, V. M. (2006). Familia, vivienda y

medio ambiente: Algunos aspectos psicosociales. APAL, 4(3), 31 - 35

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista

internacional de Psicología clínica y de la salud, 3(1), 141 - 157.

Santoyo, C., & Anguera, M. T. (1992). El hacinamiento como contexto: estrategias

metodológicas para su análisis. Psicothema, 4(2), 551 - 569.

Valera, S., Pol, E., & Vidal, T. (s/f). Psicología Ambiental. Departamento de psicología ambiental,

Barcelona: Universitat de Barcelona

28