migraciones y frontera agraria: argentina y brasil en la cuenca del alto paraná-uruguay

22
Migraciones y frontera agraria: Argentina y Brasil en la cuenca del Alto Paraná-Uruguay Author(s): Carlos E. Reboratti Source: Desarrollo Económico, Vol. 19, No. 74 (Jul. - Sep., 1979), pp. 189-209 Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466626 . Accessed: 02/10/2013 14:03 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico. http://www.jstor.org This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Upload: carlos-e-reboratti

Post on 18-Dec-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Migraciones y frontera agraria: Argentina y Brasil en la cuenca del Alto Paraná-UruguayAuthor(s): Carlos E. ReborattiSource: Desarrollo Económico, Vol. 19, No. 74 (Jul. - Sep., 1979), pp. 189-209Published by: Instituto de Desarrollo Económico y SocialStable URL: http://www.jstor.org/stable/3466626 .

Accessed: 02/10/2013 14:03

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend accessto Desarrollo Económico.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

MIGRACIONES Y FRONTERA AGRARIA: ARGENTINA Y BRASIL EN LA CUENCA DEL ALTO PARANA-URUGUAY *

CARLOS E. REBORATI

I. INTRODUCCI6N

Una de las caracteristicas mas propias de America Latina es la existencia de grandes extensiones de tierra que todavia no han sido ocupadas. Alrededor de 1970, solo el 41 por ciento del territorio latinoamericano se declaraba bajo explotacion, y de ese porcentaje, solo el 6 por ciento se hallaba bajo algun tipo de cultivo, mientras el resto se encontraba ocupado con pasturas o cubierto de bosques (OEA, 1972). En momentos cuando el mundo se pregunta que suce- dera en el futuro con la produccion de alimentos y el abastecimiento de re- cursos naturales, el problema de la ocupacion y explotacion de dichas tierras se presenta como crucial. Paralelamente, existe una contradiccion aparente: muchos paises que poseen grandes reservas de tierra sin utilizar sufren al mismo tiempo acelerados procesos de despoblacion rural, minifundizaci6n y sobrepoblacion urbana.

Las caracteristicas del proceso de ocupacion de tierras nuevas y su rela- ci6n con los movimientos de poblacion son todavia poco conocidas. Ya no es posible hablar en terminos estrictos de tierras "virgenes" en el continente, dado que con mayor o menor intensidad todo el territorio ha sido utilizado con algiun fin economico o al menos relevado y recorrido. Pero desde el punto de vista de una ocupacion estable y coherente, amplias zonas se encuentran vacantes.

En este trabajo realizaremos un analisis del proceso de ocupacion de tie- rras nuevas en un area especifica de America Latina. Formularemos, primero, una tipologia de los mecanismos de avance de la frontera agraria y sus interre- laciones con los desplazamientos de poblaci6n, para luego aplicarla a una com- paracion de las caracteristicas del proceso de ocupacion de diversas fronteras confluyentes sobre un territorio relativamente homogdneo desde el punto de vista ecologico: la cuenca del Alto Parana-Uruguay, dentro de los territorios de la Argentina y Brasil.

? Versi6n revisada de un trabajo presentado en el simposio sobre Migraci6n y Desarrollo, realizado con los auspicios de la Comisi6n de Poblaci6n y Desarrollo de CLACSO y de la UNESCO, en Cueravaca (Mexico), setiembre de 1978. Dicha ver- sion original fue publicada en Cuadernos del CENEP, NQ 8, 1979. El autor agradece los comentarios de Claudio Ster y Eric Weiss-Altaner. 0* Centro de Estudios de Poblaci6n (CENEP), Buenos Aires.

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CARLOS E. REBOBATrI

II. FRONTERA Y MIGRACIONES: ELEMENTOS PARA SU ANALISIS

La acepcion mas corriente del termino frontera es la de un limite entre entidades politicas o administrativas diferentes, pero en su origen se refiere a una separacion entre dos cosas, una de ellas conocida, la otra extrafna. Ese fue el sentido aplicado en los paises de America Latina que hasta el siglo pasado tenian parte de su territorio en manos de los indigenas: la frontera era la linea entre un mundo, el "nuestro", y otro desconocido y hostil, el de "ellos", los salvajes. Con la virtual desaparicion de los territorios indigenas, el termino frontera comenzo a adquirir otro sentido -que es el que usaremos aqui-, como zona de divisi6n entre tierra ocupada (habitada, por ende apropiada, utilizada y dotada de los elementos esenciales de infraestructura), y tierras nuevas, aquellas que todavia no han sido el marco de asentamientos humanos permanentes (MONBEIG, 1966). Definiremos frontera como la franja de tran- sicion entre un espacio ocupado en forma estable y continua por una cierta sociedad y otro que, desde el punto de vista de dicha sociedad en un particular momento de su desarrollo, se encuentra libre.

Cabe recalcar que una frontera se define como una franja y no como una linea: espacialmente tiene tanto una dimension longitudinal como transversal. Ademas, nos referimos a ella como mecanismo de ocupacion del espacio y no solamente de su uso o apropiaci6n. Un espacio puede ser usado y apropiado sin necesariamente ser ocupado. La diferencia entre espacio integrado -aquel que es parte efectiva de la sociedad- y tierras nuevas es la existencia de una ocupaci6n estable y continua, aunque no necesariamente densa.

Por ultimo, una frontera es un fenomeno que no posee validez universal sino que existe y se desarrolla desde el punto de vista especifico de una socie- dad y un momento hist6rico dado.

Una frontera es, mas que una definici6n espacial concreta, un proceso de cambio que avanza, un movimiento constante de desplazamiento y reestructu- racion, tanto del espacio como de la poblacion y los procesos socioeconomicos (OEA, 1975). En dicho proceso se van interrelacionando tres elementos fun- damentales: poblacion, tierra y estructura espacial-productiva. Las diferentes posiciones relativas que van tomando estos elementos durante el desarrollo de la frontera conforman tres caracteristicas basicas:

Primero, la frontera se caracteriza por una estructura agraria dinamica, un sistema de relaciones basado en el uso, tenencia y manejo de la tierra con fines productivos que cambia rapidamente. Esto se debe a que por lo general no existen factores de regulaci6n entre la cantidad de tierras disponibles, los migrantes que buscan ocuparlas y el tipo de manejo que deben realizar para obtener una producci6n.

Segundo, una urbanizacion lenta. La frontera es casi la antitesis de un proceso de urbanizacion, dado que el crecimiento de poblacion no es absorbido por la concentracion urbana, sino por la ampliacion del espacio ocupado. Esto no significa que dentro de la frontera no se den formas embrionarias de urba- nizacion, sobre todo cuando la frontera comienza a consolidarse y la estructura productiva formada requiere la aparicion de centros de concentracion y distri-

190

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

MIGRACIONES Y FRONTERA AGRARIA

bucion, que son los elementos reales de nexo entre la frontera y el espacio integrado.

Tercero, la frontera presenta una estructura regional no consolidada. La transicion entre espacio vacio y espacio integrado es al mismo tiempo una transicion entre espacio desorganizado y espacio organizado. Durante el proceso de avance de la frontera se van conformando en el espacio, muchas veces de manera anarquica, los elementos que definen una estructura regional organi- zada: redes de infraestructura, servicios basicos, centros de actividad terciaria, etcetera. La mayor o menor velocidad del proceso de organizacion espacial de- pende a su vez de la velocidad de consolidacion de la frontera. En los casos de desplazamientos y procesos lentos -por ejemplo, los ligados a fronteras basadas en actividades de subsistencia- el espacio se mantiene semiorganizado durante lapsos que pueden llegar a ser muy prolongados, mientras que en el caso de fronteras planificadas esta organizaci6n se realiza practicamente a priori de la existencia misma de la frontera. Desde un punto de vista externo, la existencia de la frontera se explica por una particular combinacion de los pro- cesos que actuan dentro de una sociedad en desarrollo que debe enfrentar dos problemas paralelos basicos: el crecimiento de la poblacion y el de su economia. El primero resulta de la necesidad de ubicar un nuimero creciente de habitan. tes, ya sea ampliando el espacio en el cual se desarrolla la sociedad o concen- trando los excedentes de poblacion en centros urbanos. El crecimiento de la economia -al menos en la perspectiva de la produccion agropecuaria- tam- bien enfrenta dos posibles soluciones: o intensificar la produccion, produciendo mis cantidad en la misma superficie, o ampliar la superficie utilizada. En este modelo sumamente simple, la frontera aparece como el mecanismo que utiliza una sociedad que opta por las dos soluciones que implican el in- cremento del espacio utilizado: reubicacion de excedentes demograficos en tie- rras nuevas y mise en valeur de estas.

La preponderancia de uno u otro factor desencadenante -presion de po- blacion o necesidades de produccion- da como resultado fronteras de tipos diferentes. En el primero la frontera adquiere una dinamica propia relativa- mente lenta, ligada a actividades de subsistencia o comercializacion muy pri- mitivas. Cuando el factor predominante es la necesidad de produccion, la fron- tera es mucho mas dinaimica y puede dar lugar a una sobrepresion sobre los recursos naturales que lleva a la formacion de fronteras "huecas" (JAMES, 1969) donde detras del avance fronterizo van quedando areas vaciadas de poblacion y recursos.

Desde una perspectiva interna, la frontera resulta de la interaccion de dos elementos basicos, poblacion y tierra, unidos por un sistema de relaciones ba- sado en la apropiacion y uso de la tierra por parte de la poblacion con miras a una produccion agropecuaria. Este proceso da como resultado la formacion de una estructura agraria especifica, que a su vez conforma una estructura espacial especifica. Es un sistema cuya principal caracteristica es la movilidad espacial y temporal.

El funcionamiento de la frontera puede ser descripto en varias fases, que se pueden observar en el tiempo sobre un espacio fijo definido o mediante un corte transversal en el espacio sobre el cual se desarrolla la frontera. En la

191

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CARLOS E. REBORATrI

practica el paso de una a otra fase es dificil de precisar e incluso se pueden encontrar ejemplos donde alguna de dichas fases no exista.

La fase I, frontera potencial, es aquella donde la tierra todavia no ha sido ocupada por una actividad productiva estable. Sobre ella pueden haberse desplazado anteriores frentes de expansion economica, o avanzadas con fines de seguridad. Puede haber una poblacion muy tenue, relacionada a activida- des de recoleccion, defensa, seguridad o mantenimiento de obras de infraes- tructura. La tierra es libre desde el punto de vista legal, o bien apropiada pero no usada.

En la fase II, el frente de expansion, se ponen por primera vez en con- tacto tierra y poblacion. Una primera ola de migrantes penetra en las tierras libres y comienza la tarea de habilitacion economica. Si se trata de una fron- tera espontanea, el avance de los migrantes es gradual, continuo, poco denso y no necesariamente basado en la apropiacion legal de la tierra. Por lo general la tecnologia empleada en las tareas de habilitaci6n y produccion es sumamente primitiva y la inversion economica baja. En cambio, si la frontera responde a algun tipo de planificacion previa, el avance es mais rapido, puede ser dis- continuo y alcanzar densidades relativamente altas con rapidez. Por lo general existe una ligazon legal a la tierra, directamente con el estado o con la empresa privada a cargo de la colonizacion. Mientras que en las fronteras no planifica- das no hay un desarrollo de la infraestructura y los servicios y los migrantes se desplazan desde lugares cercanos, en el segundo caso el desarrollo de infra- estructura y servicios acompaina el avance de la frontera e incluso la antecede.

La fase III, de consolidacion de la frontera tendiente a integrar el area al espacio nacional, se logra mediante dos caminos diferentes. En las fronteras espontaneas, una posibilidad es la legalizaci6n de las ocupaciones de hecho, o sea la transformaci6n de una colonizaci6n espontanea en otra regulada. Otra posibilidad es el desplazamiento de los integrantes de la segunda fase por una nueva ola de migrantes, a los cuales los primeros traspasan la tierra con los trabajos realizados. Esto es bastante comun en areas donde la poblacion inicial no logra una ligaz6n legal y duradera con la tierra, como en el caso de inmi- grantes ilegales, campesinos pobres, etcetera. La consolidacion se caracteriza por una tendencia a la regularizacion de la estructura agraria, la ampliaci6n en la red de infraestructura y servicios, y la aparici6n de centros urbanos me- nores que cumplen los roles de concentracion y distribuci6n.

La fase IV es la de integracion al espacio nacional. En el caso de las fronteras que no sufren grandes presiones de poblaci6n o que poseen suficiente capacidad de absorci6n de migrantes, la frontera va perdiendo poco a poco su condicion de tal, la red de servicios se hace indistinguible del resto del espacio nacional y los sistemas de comercializacion y distribucion de productos son estables y regulares. Se trata de una integracion positiva al espacio nacional, mientras que una integracion negativa ocurre cuando sobre la frontera han actuado presiones economicas y demograficas tales que rompen el esencial equilibrio ecol6gico, y el tipo de actividad que impuls6 la frontera no se puede seguir llevando a cabo por agotamiento de los recursos. Esta actividad se con- tinuia desplazando hacia otros frentes y es reemplazada por otras menos inten- sivas, formandose una frontera "hueca", donde la integracion al espacio na- cional resulta del desplazamiento espacial de la frontera hacia nuevas tierras.

192

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

MIGBACIONES Y FRONTERA AGRARIA

El elemento de mayor importancia para analizar la mecanica del despla- zamiento de la frontera es la migracion de poblacion. Por una parte existen migraciones dentro mismo de la frontera. En las iltimas dos fases, y sobre todo en el cambio de una a otra, hay una tendencia a la expulsion de pobla- cion, en el caso de las fronteras "normales", porque se llega a un punto de saturacion 1 de la estructura agraria, y en el caso de las fronteras huecas por- que se produce una concentracion y cambio de uso de la tierra que expulsa poblacion. Esta poblacion expulsada se desplaza hacia areas que se encuentran en las primeras fases, produciendose continuamente un proceso de reubicacion de poblacion (PADIS, 1975).

Por otra parte, este sistema de migraciones interno a la frontera se ve reforzado con la llegada de migrantes de fuera del area, atraidos por la posibi- lidad de encontrar tierras libres. Estos van directamente a areas en la segunda fase por un problema de precios diferenciales o disponibilidad de tierras libres. Cuando la frontera llega a la tercera fase ya no existen tierras libres en can- tidad y los precios son muy superiores a los de areas en fases mas primitivas.

Formularemos ahora una tipologia tentativa, con el fin de ordenar una caracterizacion del fenomeno, usando dos criterios escalonados que consideramos mas relevantes para este trabajo: el grado de espontaneidad del proceso y el tipo de actividad que impulsa la frontera. Segun el criterio de actividad productiva hay dos tipos de fronteras: las agricolas y las ganaderas; y de acuerdo con el grado de organizacion previo, otros dos tipos: planificadas y espontaneas. La combinacion de ambos criterios define finalmente cuatro tipos: las agricolas planificadas (AP), las agricolas espontaneas (AE), las ganaderas planificadas (GP) y las ganaderas espontaneas (GE). Haremos una breve descripcion de cada tipo.

AP: Esto es lo que comunmente se entiende en America Latina por "colonizacion": el avance de la frontera se planifica a priori, se eligen los potenciales pobladores y el tipo de actividad a desarrollar, y se construyen las bases para el asentamiento de la poblacion. La planificacion puede ser oficial o privada, o una combinaci6n de concesiones estatales para fines espe- cificos, llevados a cabo por compaiiias privadas. Las condiciones tecnicas son por lo general buenas, dado que los colonos cuentan con apoyo y credito para Ilevar a cabo una produccion mas o menos regulada. La situacion de tenen- cia legal se define desde un principio y la estructura agraria en estos casos es notablemente regular, aunque puede tender a atomizarse con rapidez si el crecimiento de la poblacion es muy rapido. Dentro de este tipo habria que incluir los casos de avance fronterizo mediante el sistema de plantaciones.

AE: Este tipo de fronteras puede tener dos origenes diferentes: en algu- nos casos, son una continuaci6n de una frontera de tipo AP, cuando el orga- nismo encargado de la planificaci6n de la colonizacion se ve sobrepasado por la presion de poblacion originada. En estos casos los nuevos ocupantes reali- zan tareas similares al tipo anterior, pero tanto las estructuras agrarias como

1 0 sea, el nivel mdximo de absorci6n de pobladdn por parte de una estructura agraria, que depende de muchos factores: capacidad natural de la tierra, tipo de uso que se le da al suelo, el nivel tecnol6gico empleado, etcetera. Tal punto de saturaci6n no es fijo y universal, sino que va cambiando segun las circunstancias y los lugares.

193

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CARLOS E. REBORATTI

las espaciales tienden a ser menos desarrolladas: no hay titulos de propiedad, la distribuci6n de los predios es anarquica, la infraestructura es generalmente deficiente, etcetera. (DOZIER, 1956; BERNARDES, 1952; PEBAYLE, 1967). En otros casos la frontera es el fruto de la ocupaci6n espontanea de tierras por migrantes, empujados de otras areas por falta de tierra y trabajo. La acti- vidad predominante puede ser la mera subsistencia: las tecnicas aplicadas son muy rudimentarias y la inversion practicamente nula en lo que respecta a capital. No existe una ligaz6n legal con la tierra y hay un desplazamiento constante de colonos a medida que la tierra va perdiendo fertilidad. La den- sidad de poblaci6n es baja, no hay practicamente desarrollo de la infraestruc- tura y los colonos pueden permanecer en condiciones de casi absoluto aisla- miento (WATTERS, 1960 y 1971; ROCHE, 1966).

GP: Este avance fronterizo es fruto de la actividad de grandes capitales ganaderos, interesados en la compra de tierras marginales para la agricultura y por ende baratas. Las inversiones iniciales son elevadas porque las tierras exigen algun tipo de mejora para ser puestas en producci6n (aguadas, alam- brados, etcetera). La frontera avanza en forma muy rapida, pero no esti ligada a migraciones importantes. A veces el estado promueve estas fronteras mediante la concesion o venta de tierras fiscales.

GE: Similar en sus efectos a la anterior, con pocos desplazamientos de poblaci6n y una debil estructuracion del espacio, en este caso las inversiones son menores e incluso puede tratarse de una ganaderia que bordee la sub- sistencia. En sus primeras fases, esta frontera avanza sobre tierras fiscales sin que medie apropiaci6n de la tierra y el uinico vinculo legal sobre ellas puede ser el pago de un eventual derecho de pastura.

III. LA FRONTERA EN EL ALTO PARANA-URUGUAY

El area que analizaremos es parte de la cuenca Alto Parani-Uruguay y estaba ocupada en 1940 solo en un 29 por ciento y habitada por 610.000 personas. Treinta anos mas tarde el 79 por ciento del area (6 millones de hectareas) estaba ocupada por una poblacion de 3.430.000 habitantes. No habiendo en el area grandes aglomeraciones urbanas, la unica explicacion de este proceso es la del avance fronterizo, cuyas caracteristicas discutiremos a continuacion utilizando el marco analitico expuesto en la seccion anterior.

El area de estudio cubre la totalidad de la provincia de Misiones en la Argentina, el noroeste del estado de Rio Grande do Sul, el oeste de Santa Catarina y el sudoeste de Parana en Brasil. La fijacion de los limites res- pondio a la necesidad de encontrar un area relativamente homogenea desde el punto de vista fisico, para evitar mezelar en la comparacion condicionantes ecologicos diferenciales, donde se dieran procesos diferentes de desarrollo fron- terizo. Ademas existia la necesidad de delimitar el area desde el punto de vista administrativo, para obtener datos estadisticos comparables en un periodo sufi- cientemente prolongado. Se puso como limite temporal inferior los alrededores de 1940, si bien el desarrollo fronterizo habia comenzado a fines del siglo.

194

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

MIGRACIONES Y FRONTERA AGRARIA

MAPA I

Los limites naturales se ajustaron a los administrativos-censales y el resultado es el area mostrada en el mapa I.

Compararemos las cuatro unidades principales -Misiones, Parani, Santa Catarina y Rio Grande do Sul-, salvo para el ultimo periodo, donde las

195

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CARLOS E. REBOBATI

desagregaremos en 10 unidades. Tomaremos tres periodos historicos, delimi- tados por fechas censales: 1940-50, 1950-60 y 1960.70. Para el caso especifico de Misiones los periodos no se adaptan totalmente a este esquema, pero los datos han sido ajustados.

El marco natural e historico

El area que podriamos llamar de las Antiguas Misiones (si bien solo en parte cubre el territorio de las Misiones Jesuiticas), abarca una superficie de 110.000 km2, de los cuales 30.000 corresponden a la Argentina y 80.000 al Brasil. Se trata de un area accidentada, con un relieve de no mucha altura absoluta pero muy irregular, donde no son raras las pendientes pronunciadas y los valles encajonados. El clima es subtropical, con temperaturas atempera- das por la altura y una diferenciaci6n marcada entre invierno y verano. Los suelos predominantes son lateriticos -rojos, arcillosos y fertiles- aunque fa- cilmente degradables. Predomina -o mejor dicho predominaba- en la mayor parte del area, una selva densa y rica. Esta fue despiadadamente talada y solo subsiste en su forma primitiva en los escasos parques nacionales y reservas forestales. En las zonas del sur, mis bajas y con precipitaciones mas irregula- res, se desarrollan los "campos", planicies herbaceas con arboles aislados.

El area tuvo un primer momento de progreso con el desarrollo de las Misiones Jesuiticas en los siglos XVII y XVIII. La actuacion combinada de los ataques de las bandeiras paulistas y las presiones internas en el Virreinato del Peru desembocaron en la expulsion de los jesuitas en 1767, que trajo la absoluta declinacion del area (FURLONG CARDIFF, 1952; MORNER, 1970). Los

indigenas se dispersaron volviendo a sus antiguas costumbres, las plantaciones fueron invadidas por la selva y los pueblos destruidos y sepultados por la vegetacion. Durante casi todo el siglo XIX la zona se mantuvo marginada y estancada, practicamente deshabitada y sufriendo peri6dicamente incursiones de paraguayos, brasileinos y argentinos que se disputaban la soberania sobre ella. La Guerra del Paraguay (1865-1870) resulto en el retiro de los contin- gentes paraguayos y el laudo arbitral Cleveland de 1895 delimito definitiva- mente las areas de soberania. Durante las dos ultimas decadas del siglo XIX, y hasta bien entrado este siglo, la extraccion de yerba mate fue la unica acti- vidad economica importante (LINHARES, 1969; EIDT, 1971). Era un frente extractivo, ligado a una actividad movil y estacional, que no cristalizo sobre el terreno una verdadera estructura espacial, y tuvo como uinico resultado el establecimiento de algunos puertos fluviales que actuaban como centro de concentracion de yerba mate y distribucion de mercancias. El medio mas comun de movilidad era el rio: a partir de los pequenios puertos sobre el Para- na y el Uruguay, los recolectores se internaban en la selva por caminos rudi- mentarios que llegaban hasta los yerbales de tierra adentro.

La situacion de disputa jurisdiccional entre la Argentina y Brasil habia llevado a este ultimo a fundar entre 1880 y 1890 una serie de "colonias mili- tares" entre el Iguazi y el Uruguay. El casi absoluto aislamiento de estos pues- tos hizo que fracasaran totalmente y solo se mantuvieran como simples destaca- mentos militares. En Misiones -todavia parte de Corrientes, Argentina-, los

196

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

MIGRACIONES Y FRONTERA AGRARIA

pocos intentos de colonizacion habian fracasado. Hacia fines de siglo, la mayor parte del area se encontraba en la primera fase de la tipologia.

En la uiltima decada del siglo xix la primera frontera penetro en el area. Fue del tipo AP y en sus primeros anfos funciono practicamente sobre la base de actividades de subsistencia. Un sector se desarrollo en Rio Grande do Sul, Brasil, donde se fundo la Colonia Guarani, formada en parte por inmi- grantes alemanes y polacos, pero cuyo nuicleo principal estaba formado por descendientes de inmigrantes ya establecidos en Brasil desde 50 ainos atras. Esta frontera era la continuacion natural del persistente movimiento de ocu- pacion llevado a cabo desde las cercanias de Porto Alegre hacia el norte desde 1825. La actividad de los colonos era en principio la mera subsistencia, com- plementada con una precaria comercializacion de excedentes, que no crecio en importancia hasta la creacion de un sistema de comercializacion y transporte eficiente (AZEVEDO, 1975; BERNARDES, 1950; ROCHE, 1959; WAIBEL, 1949).

El segundo sector de esta frontera estaba situado en Misiones, Argentina. El primer intento exitoso de colonizacion se llev6 a cabo en Apostoles, en la zona de campos del sur de la provincia, por medio de un contingente de inmigrantes galitzianos. El primer nuicleo se creo en 1897, pero muy pronto se formo en la colonia un efecto de atraccion por mas migrantes, lo que obligo al gobierno nacional a ampliar dichas colonias y crear otras cercanas (BARTOLOME, 1975; EIDT, 1971; STALISZEWSKI, 1975).

A pesar de que en un primer momento la economia de ambas fronteras era muy similar -un nivel basico de subsistencia unido a una escasa comer- cializacion de excedentes-, muy pronto la mejor situacion relativa de las colonias misioneras con respecto a los mercados potenciales comenzo a pesar. Hacia la segunda decada de este siglo, los colonos argentinos se volcaron a la plantaci6n de yerba mate, mientras los colonos brasilenios se mantuvieron atados a cultivos tradicionales (maiz, mandioca) y a la cria de porcinos en pequena escala. El Brasil estaba saturado de yerba mate, y en cambio existia un mercado para los productos que los colonos usaban para su propia sub- sistencia. El principal problema que habia que salvar era el del acceso a los mercados, que recien se comenzo a solucionar hacia 1920 con la llegada del ferrocarril.

Una diferencia basica consistia en los sistemas de produccion emplea- dos. Los colonos de Misiones, enfrentados a una llanura herbacea, no tuvie- ron mayores problemas de adaptacion, y si bien los suelos del area son facil- mente erosionables, el cambio hacia cultivos permanentes retardo la aparicion de problemas de degradacion. En cambio, los colonos de Rio Grande do Sul se enfrentaban a la selva, siendo su respuesta la adopcion del metodo de roza itinerante, que habian aprendido de los campesinos brasilenos. La quema y el desbosque gradual, acompanado de tecnicas de cultivo rudimentarias, es medianamente aceptable si el colono vuelve a cultivar un predio que ya ha utilizado recien despues que ha pasado un tiempo suficiente. Pero si esta tecnica se Ileva a cabo en predios pequeinos, desemboca en una espiral donde cada vez los procesos erosivos son mis intensos, los rendimientos menores y por ende la velocidad de rotacion mayor (WAIBEL, 1949; STERNBERG, 1949). Este fue uno de los problemas que llevo, acompanado por una creciente pre- sion de nuevos inmigrantes por tierra, a una saturaci6n de las colonias, que

197

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CARLOS E. REBORATTI

comenzaron a expulsar poblacion. Por ello, el movimiento de la frontera en Brasil fue mucho mas rapido que en la Argentina, donde la capacidad de absorcion de poblaci6n de las colonias era mayor y el caudal de inmigran- tes mas reducido. Cuando los colonos misioneros alcanzaron el limite de la selva, utilizaron el fuego para desmontar los predios y luego de dos o tres anos de implantar cultivos anuales de alto rendimiento econ6mico (como el tabaco), se dedicaron a plantar yerba mate, obteniendo de esta forma un nuevo equilibrio ecologico, mas duradero que el establecido en Brasil.

A partir de la fundacion de las primeras colonias, y cuando la afluencia de migrantes excedi6 las posibilidades de planificacion de los gobiernos, la frontera paso a ser una combinaci6n de AP y AE. En el area brasilena la uiltima colonia fundada fue en 1916 (Santa Rosa) y a partir de alli el avance de la frontera se hizo por movimientos espontaneos. En cambio en Misiones, durante cierto tiempo, existio un desarrollo paralelo de colonias espontaneas y planificadas oficiales y privadas. Todo el borde sur del area habia pasado de la fase II a la III hacia 1920-30. Las colonias riograndenses comenzaron a expulsar poblacion, primero hacia los uiltimos retazos de tierras libres en el borde del Alto Uruguay, en Rio Grande do Sul y despues hacia Santa Cata- rina y Parana. Tambien varios nucleos de germano-brasilenos cruzaron hacia Misiones y Paraguay, mezclandose con migrantes nacionales y de ultramar.

Hacia 1930 la plantaci6n de yerba mate en la Argentina permitio el total autoabastecimiento del mercado nacional. La consecuencia fue la per- dida del mas importante mercado para la yerba brasilena, lo que produjo una grave crisis en la economia yerbatera de Parana y Santa Catarina. Las grandes concesiones y los latifundios yerbateros abandonaron el terreno coin- cidiendo con la llegada de migrantes provenientes de Rio Grande do Sul en busca de tierras nuevas. De esta forma la movilizacion de la frontera se rea- vivo, ayudada tambien por crecientes contingentes de migrantes provenientes de las zonas costera y central de Parana y Santa Catarina (CORREA, 1970).

En Misiones, 1930 marca la ocurrencia de la primera crisis de sobre- produccion de yerba mate, que se repiti6 periodicamente hasta el presente. En gran parte las crisis se vieron paliadas por la gran capacidad de adapta- ci6n que dieron muestra los colonos, que cambiaron primero al tung (1935- 55), luego al te (1960), los citricos y la soja, impulsando nuevos avances de la frontera. El movimiento de creacion de nuevas colonias ceso practica- mente hacia 1940. A partir de ese momento, la colonizacion se realizo en forma espontanea, y lo que se conoce como "colonizaci6n oficial" no es nada mas que la legalizacion de titulos de tenencia a ocupantes previamente establecidos.

Las Antiguas Misiones entre 1940 y 1970

El anio 1940 marca el limite inferior del periodo que hemos establecido como de mayor interes para este trabajo. En ese momento, el 29 por ciento del area se encontraba bajo uso economico y de estas 3.297.000 hectareas solo el 9 por ciento estaba clasificada como tierra bajo cultivo. La poblaci6n total era de 594.000 habitantes: el 4 por ciento vivia en Parana, el 8 por

198

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

MIGRACIONES Y FRONTERA AGRARIA

ciento en Santa Catarina, el 31 por ciento en Misiones y el 57 por ciento en Rio Grande do Sul.

Al cabo de diez anfos, la superficie ocupada en toda el area habia pasado al 40 por ciento, pero ademas el uso de la tierra se habia intensificado, pasando al 17 por ciento bajo cultivo. Estos procesos paralelos de expansion territorial e intensificacion del uso van a ser constantes en el area hasta el ultimo censo, donde -para 1970- el 76 por ciento del area estaba ocupada y de esta superficie el 36 por ciento estaba cultivada.

Paralelamente la poblaci6n crece en forma incesante: 49 por mil de tasa anual entre 1940 y 1950, 61 entre 1950 y 1960 y 65 en el ultimo decenio. Pero no toda la region se desarrolla en forma homogenea: en 1970 la dis- tribucion era del 47 por ciento en Parana, Santa Catarina y Misiones con 14 por ciento cada una y el 26 por ciento en Rio Grande do Sul. Este pro- ceso de redistribuci6n de la poblacion esta intimamente ligado al desarrollo de las distintas fases de la frontera, que trataremos de explicar para cada sector a continuacion.

a) Rio Grande do Sul: la frontera en extincion

El sector correspondiente a Rio Grande do Sul (mapa I) era en 1940 el de mayor desarrollo de la frontera (cuadro 1): mas de la mitad de su territorio estaba ocupado, la superficie cubierta con bosques era escasa y poseia el mayor nuimero de poblacion y establecimientos agropecuarios. El avance de la frontera habia ido cambiando del tipo AP al AE, mientras que detras de la frontera, en la zona de campos del sur, se mantenia una antigua estructura ganadera. La frontera se encontraba entre las fases II y III: las todavia considerables reservas de tierras permitian una estructura agraria regu- lar, con una concentracion en los estratos medios (ROCHE, 1954; BRET, 1976).

Entre 1940-1950, la frontera se mantuvo activa, ocupandose 450.000 hectareas e intensificandose paralelamente el uso agricola, que ocupaba las tierras nuevas. Debido a esta expansion espacial, la estructura agraria se man- tuvo flexible y no cambio sustancialmente. Sesenta y tres mil inmigrantes se agregaron en este periodo.

A partir de ese momento, casi colmada la capacidad fisica del territorio, la frontera pierde actividad. En la siguiente decada no se gan6 territorio, el empuje migratorio se redujo a 44.000 personas, aumento la urbanizacion y la estructura agraria tendio a atomizarse: el numero de minifundios se tri- plico. El ritmo de crecimiento de la poblacion, hasta el momento muy alto, se redujo a casi la mitad. Como un fenomeno caracteristico de la fase de consolidacion de la frontera, el nuimero de ocupantes disminuyo, al irse regu- larizando la situacion de algunos o producirse la emigracion de otros. Otro efecto necesario de la falta de expansion espacial fue la intensificacion del uso, en detrimento tanto del area ganadera como de la cubierta por bosques. La inicial estructura productiva basada en la combinacion maiz-porotos-man- dioca-cerdos se mantenia intacta, si bien con una definitiva orientacion comer- cial, fruto en parte del desarrollo de los transportes (CAMPAL, 1977).

199

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CUADRO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Parana

1940 2,0 5 10 26 64 1,5 2 67 29,0 2,0 0,1 19 61,9 19 15 26 24,8 - 110 25

1950 5,8 15 10 14 76 4,2 3 83 13,6 0,4 0,2 26 18,8 55 78 32 70,4 3 204 270

1960 19,4 37 30 10 60 44,1 21 71 7,8 0,2 4,0 57 23,0 16 44 37 451,3 7 128 800

1970 29,6 76 41 22 37 161,7 51 47 1,9 0,1 13,0 53 21,0 13 10 7 1511,2 14

Santa Catarina

1940 2,7 19 8 23 70 3,0 11 82 6,0 1,0 0,6 30 18,4 51 17 6 44,3 - 81 22

1950 5,7 40 13 14 73 9,2 13 82 4,7 0,3 1,0 39 13,0 47 19 12 96,6 3 101 81

1960 7,4 52 27 14 59 28,2 34 65 0,9 0,1 6,0 58 10,0 26 11 4 251,9 4 58 99

1970 10,3 73 39 15 46 53,1 37 61 2,0 0,04 10,0 74 11,0 5 26 11 442,9 10

Rio Grande do Sul

1940 17,5 64 9 54 37 33,3 15 80 4,4 0,6 2,0 53 35,0 10 26 10 338,0 3 43 63

1950 22,0 81 21 45 34 58,1 14 83 2,6 0,4 2,0 53 23,0 22 27 13 513,9 7 26 44

1960 21,8 80 33 40 26 82,4 31 66 2,8 0,2 6,0 55 23,0 16 22 10 662,4 14 24 47

1970 24,5 90 49 29 21 119,6 43 54 2,9 0,1 11,0 50 27,0 12 12 5 842,8 18 Mi-ioies

1940 10,8 36 13 25 63 14,7 15 83 1,6 0,4 - - - - 62 ? 186,7 19 40 29

1950 10,4 35 21 36 43 17,5 14 81 4,9 0,1 - - - - 44 18 277,2 28 27

1960 14,3 48 14 13 73 19,4 18 78 3,0 1,0 1,0 29 8,0 62 ? 11 361,4 33 21 - 24

1970 21,7 73 14 12 74 30,0 18 74 7,3 0,7 2,0 33 12,0 53 ? 4 443,0 37

1 - Afo. 2- Area utilizada, miles de km2. 3- Por ciento utilizado del drea total. 4 - Cultivo/total utilizado por 100. 5- Pasturas/total utilizado por 100. 6 - Bosques y otros usos/total utilizado por 100. 7 - Nimero de establecimientos en miles. 8-Por ciento de establecimiento 0/10 ha (numero). 9-Por ciento de establecimiento 10/100 ha (numero).

i0--Por ciento de establecimiento 100/1000 ha (numero). 11- Por ciento de establecimiento + 1.000 ha (numero).

12--Por ciento de establecimiento 0/10 ha (area). 13-Por ciento de establecimiento 10/100 ha (drea). 14 -Por ciento de establecimiento 100/1.000 (drea). 15- Por ciento de establecimiento + 100 ha (&rea). 16 -Por ciento de ocupantes de hecho (numero). 17--Por ciento de ocupantes de hecho (area). 18- Poblaci6n en miles. 19-Tasa de crecimiento anual por 1.000 habitantes. 20 - Urbanizaci6n (poblaci6n viviendo en centros de + de 2.000 ha-

bitantes). 21 - Migracion neta estimada en miles (ver apendice).

M

. I

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CUADRO 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Cruzeiro 1960 2,7 29 44

1970 7,2 78 42 Fos do Iguassfi

1960 4,6 23 42

1970 13,8 70 42 Clevelandia

1960 7,1 73 17

1970 8,6 88 40 Santat Catarina

1960 7,4 52 27

1970 10,3 73 39 Palmeira

1960 8,1 76 38

1970 9,3 88 57 Santa Rosa

1960 8,3 80 38

1970 9,7 94 52 Sao Luis Gonzaga

1960 5,4 85 18

1970 5,5 86 32 Ap6stoles

1960 2,4 67 14

1970 3,0 83 14 Cainguds

1960 8,8 53 19

1970 13,4 80 16 Frontera

1960

1970

3,1 33 3

3,3 35 3

14 58 8,4 34

40 18 44,5 68

8 50 11,7 20

15 43 75,5 52

11 72 24,1 18

19 41 41,8 40

14 59 28,2 34

15 46 53,1 37

29 33 37,7 36

16 27 57,5 47

36 26 32,4 26

29 19 43,6 39

65 17 12,4 35

53 15 18,5 45

57 29 3,1 9

50 35 4,2 14

6 75 15,8 8

6 78 22,1 18

1 96 1,5 19

6 90 2,6 47

62

30

75

47

72

59

65

61

63

52

72

57

60

51

81

64

89

79

77

48

3,7 0,30 7,0

1,9 0,10 22,0

4,8 0,20

0,9 0,10

9,9 0,10

2,0 0,03

0,9 0,10

2,0 0,04

0,9 0,10

1,0 0,05

3,0

15,0

4,0

11,0

6,0

10,0

9,0

13,0

1,9 0,10 9,0

3,9 0,10 8,0

4,5 0,50

3,8 0,20

9,2 0,80

21,0 1,00

2,4 0,60

2,5 0,50

- 4,00

4,0 1,00

4,0

7,0 0,3

0,8

0,5

2,0

0,3

2,0

43 33,0 17 2 2 135,8

37 24,0 17 8 4 429,6

52 28,0 17 23 23 114,3

59 16,0 10 14 10 698,3

69 21,0 6 68 60 201,2

70 15,0 4 6 4 383,4

58 10,0 26 11 4 251,9

74 11,0 5 26 11 442,9

62 10,0 19 34 19 299,3

63 18,0 6 14 6 398,7

63 18,0 10 11 4 270,9

53 26,0 13 8 3 316,3

36 35,0 25 13 4 92,2

40 38,0 15 13 5 127,9 31 31,7 37 - 3 116,5

35 23,2 41 - 6 140,3

39 7,5 53 - 12 229,9

38 12,0 48 - 4 275,3

9 0,7 90 - 42 15,0

12 2,0 84 - 2 30,7

Fuentes:

Instituto Brasileiro de Geografia e Estadistica, Censo Demografico 1940. Rio de Janeiro, 1947. -Censo Agropecuario 1940, Rio de Janeiro, 1947. - Censo Demogr&fico 1950, Rio de Janeiro, 1956. - Censo Agropecuario 1950, Rio de Janeiro, 1956. -Censo Demogrdfico 1960 (publicaci6n parcial), Rio de Janeiro, s/f. -Censo Agricola 1960, Rio de Janeiro, 1967. -Censo Demogrdfico 1970, Rio de Janeiro, 1975.

-Censo Agricola 1970, Rio de Janeiro, 1975. Ministerio de Agricultura de la Republica Argentina, Censo Agro- pecuario 1937, Buenos Aires, 1943. Direcci6n de Estadistica de la Republica Argentina, IV Censo Ge- neral de la Nacci6n, Buenos Aires, 1951. Instituto Nacional de Estadistica y Censos, V Censo Nacional de Poblaci6n 1960, Buenos Aires, 1968. --Censo Agropecuario 1960, Buenos Aires, 1967. -IV Censo Nacional de Poblaci6n (resultados provisionales), 1972. -Censo Nacional Agropecuario 1969 (resultados ineditos).

7 122

16

9 198

17

9 67

13

4 58

10

29 9

17 16

24

19 33

19

70 19

79

16 18

20

2190

476

105 0

99

7

- 7

16

1

- 21

74

o j...

~MO

A1

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CARLOS E. REBORATI'

El paso de Rio Grande do Sul a la cuarta fase se produce en la decada del 60: toda la frontera sufre una nueva reactivaci6n con la introduccion del cultivo combinado trigo-soja. Entre 1960 y 1970 se llega a lo que puede considerarse, dadas las caracteristicas naturales del area, el miximo posible de ocupacion del territorio. De alli en adelante la unica alternativa sera la intensificaci6n (ya en 1970 el 50 por ciento del territorio ocupado esta cultivado) basada en un cambio en las tecnicas utilizadas. Las 270.000 hectareas puestas en producci6n, dado que se destinan al nuevo cultivo, no son capaces de prevenir la incontenible atomizaci6n: el numero de mini- fundios se vuelve a duplicar, pero el 43 por ciento de los predios s6lo ocupa el 11 por ciento del territorio. Si bien la urbanizaci6n se presenta como una alternativa, comienza el proceso de emigracion que marca el fin de la fron- tera. Este fen6meno es singularmente notable en el centro del sector, alrede- dor de la vieja colonia de Santa Rosa (cuadro 2): esta zona pierde 7.000 habitantes. En cambio las otras dos zonas, Sao Luis Gonzaga y Palmeira, son capaces todavia de absorber algo de poblaci6n, si bien por causas diver- sas. En Sao Luis se habia desarrollado inicialmente la ganaderia y al cam- biar al uso agricola le permiti6 absorber cierta cantidad de poblaci6n. Pal- meira es un area donde la frontera todavia puede avanzar e intensificar el uso del suelo, si bien a escala muy reducida.

b) Santa Catarina: la frontera estable

A comienzos de la decada del 40, la parte de Santa Catarina que estudiamos se encontraba recien iniciando su ocupaci6n, con menos del 20 por ciento del territorio utilizado, muy baja intensidad de uso y gran parte de la tierra recien ocupada cubierta por bosques. La enorme desproporci6n entre cultivos y bosques indica la utilizaci6n de metodos de cultivo itine- rante, donde todavia las reservas de tierras incultas es grande. Predomina- ban los predios medianos y la concentracion de la tierra en grandes latifun- dios. El proceso fue regular desde un principio, dado que el numero de ocupantes sin titulo era bajo. Era una frontera tipo AP, basada en ventas de tierras privadas a colonos. Las 300.000 hectareas ganadas en la proxima ddeada resultaron de una inmigraci6n neta de no menos de 22.000 perso- nas2. Esta expansi6n espacial permiti6 que las caracteristicas tecnicas de la produccion y estructura agraria basica no cambiasen: no hay escasez de tie- rra que justifique ni metodos mas intensivos ni presion sobre los terra- tenientes.

La situacion cambio entre 1950 y 1960: la presi6n de poblacion aumen- t6 con una expansion espacial mucho menor, ganandose solo 166.000 hecta- reas. Se intensifico el uso de la tierra y la estructura agraria tendio a atomi- zarse: en 1960 predominan en numero y tierra los medianos propietarios, pero ya aparecen como importantes los minifundios.

El gran movimiento migratorio hacia Santa Catarina tiene dos origenes: por una parte, las viejas areas coloniales del centro y litoral de dicho Estado y, por otra, Rio Grande do Sul, que como vimos anteriormente estaba prac-

2 Para los calculos de migraci6n neta, vease el apendice.

202

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

M,IGiACIONES Y FRONTEBA AGRARIA

ticamente agotando su proceso fronterizo. El ritmo con el cual se desplaza la frontera fue relativamente lento. En 1970, todavia estaba sin ocupar mas de una cuarta parte del territorio, a pesar de que el empuje migratorio no habia cesado y a e1 se sumaba el crecimiento natural de la ya considerable poblaci6n local. Los 99.000 migrantes que llegaron entre 1960 y 1970 em- pujaron la frontera sobre 290.000 hectireas, pero a esto debemos sumarle el crecimiento propio de la poblaci6n, que suma 92.000 habitantes mis. La reducci6n relativa de la expansi6n espacial hace que el proceso de intensi- ficaci6n del uso y atomizaci6n de la estructura agraria continiien. Un dato de importancia es el aumento de los ocupantes, lo que puede estar indicando la ocupaci6n ilegal de latifundios vacios por parte de migrantes sin tierra. A comienzos de la 6cada del 70, Santa Catarina todavia se encontraba en la etapa de consolidacion de la frontera y las casi 380.000 hectareas que todavia se encontraban desocupadas permitian predecir el pasaje de un lapso relativamente largo antes de comenzar a expulsar poblacion.

c) Misiones: la frontera indecisa

El proceso de desplazamiento de la frontera en Misiones, Argentina, ha sufrido numerosos vaivenes, resultado de caracteristicas que la hacen com- pletamente diferente del resto de las Antiguas Misiones. En primer lugar, los colonos misioneros se dedican a actividades productivas radicalmente diferen- tes de los brasilefios, basandose principalmente en cultivos perennes (yerba mate, te, tung, citricos). En segundo lugar, desde 1940 no hubo ninguin tipo de colonizaci6n planificada -salvo intentos muy pequenios de compaiias particulares- y todo el proceso de avance de la frontera se hizo sobre la base de la ocupaci6n espontanea de tierras. Por uiltimo, y sobre todo a partir de la decada del 60, una nueva actividad entra en competencia por las tierras vacantes: la reforestacion.

La lentitud relativa del avance de la frontera hace dificil situar a todo Misiones en una cierta fase, dado que distintas subareas se encuentran simul- taneamente en fases diferentes. Desgraciadamente es imposible desagregar la provincia de Misiones en unidades menores comparables entre 1940 y 1960, cosa que si se puede hacer en la uiltima decada.

En 1940 Misiones apenas tenia ocupado un 36 por ciento de su terri- torio. El resto eran tierras fiscales desocupadas o latifundios inactivos. El uso de la tierra no era particularmente intensivo, aunque se trataba de cul- tivos de alto valor productivo. Los campos del sur se dedicaban a la gana- deria, mientras que el centro estaba ocupado por cultivos perennes y bosques. Los datos para analizar la estructura agraria son incompletos, pero indican el predominio de medianos productores, resultado del proceso de colonizaci6n oficial y privada que en esos momentos llegaba a su termino, para dar paso a los colonos espontaneos. Sin embargo, este proceso no habia sido regular v gran parte de los colonos carecian de titulos de propiedad, como lo demues- tra la altisima cifra de ocupantes gratuitos.

Una de las causas de la lentitud del avance de la frontera en Misiones es la falta de empuje migratorio. En la primera decada, 29.000 personas se agregaron a la poblacion como saldo migratorio neto: la frontera se man-

203

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CARLOS E. REDBORATI

tenia estable, si bien se nota un incremento en la intensificacion del uso, producto de la tala del bosque. El lento proceso de regularizaci6n de la tenen- cia de la tierra daba como resultado una disminucion en el numero de ocu- pantes. Parte de los migrantes eran absorbidos por un lento pero constante proceso de urbanizacion, basado en la capital provincial.

En la decada siguiente (1950-60) el aporte migratorio a Misiones como un todo disminuyo practicamente a cero. Desgraciadamente no podemos esti- mar el tipo de migraciones que empuja mas firmemente la frontera en esta zona, las que ocurren dentro de la frontera de las areas saturadas del sur a las tierras vacantes del este. La frontera se desplazaba, pero curiosamente con una disminucion en la superficie cultivada. La explicacion es doble: por una parte, comenzaban las actividades de reforestacion, que compiten con la agricultura por las nuevas tierras, y por otra, decaian bruscamente las anti- guas plantaciones del sur, reemplazadas por la ganaderia o la reforestacion. Esta superficie perdida por los cultivos solo en parte se compensaba por los nuevos que se instalaban en la frontera. En esta decada se expandieron nue- vos cultivos: te, citricos, esencias. Estos cultivos perennes no forman parte del borde exterior de la frontera, sino de la tercera fase.

La combinacion de pequefios colonos de frontera con medianos planta- dores y grandes latifundios forestales conforma en Misiones una estructura agraria compleja: la mayoria de los predios se ubican alrededor del tamano mediano, basados, como dijimos, en los sistemas originales de colonizacion, pero mas del 60 por ciento de la tierra esta todavia en manos de latifundios.

Un elemento de importancia en Misiones son las migraciones de extran- jeros, que adquieren mayor relevancia que en las otras fronteras. En parte son paraguayos asentados en las areas ya ocupadas como mano de obra, y en parte brasilenos que forman parte del avance fronterizo desde su pais, trasladando a la Argentina los tradicionales metodos de roza itinerante del Brasil.

La ultima decada es la mas confusa en el estudio del desarrollo fron- terizo de Misiones. La provincia tiene en el decenio un saldo migratorio negativo de 24.000 personas, pero con muchas variaciones internas. La vieja zona colonial del sur (Apostoles en el cuadro 2) crece al ritmo del creci- miento natural, resultado de la presencia de un gran centro urbano, que recibe migrantes, mientras la zona rural se va despoblando rapidamente. El centro de la provincia (Cainguas) es la gran zona de expulsion de migran- tes, con un saldo negativo de 21.000, mientras que el este (Frontera) recibe una cantidad apreciable de migrantes, si tenemos en cuenta su reducida poblaci6n. Estos comportamientos diferenciales se deben a diversas etapas en el desarrollo de la frontera asi como a algunos cambios en la estructura productiva de la zona.

El sur es una frontera en fase IV con integraci6n negativa: usos no intensivos han reemplazado en parte a los cultivos en una gran superficie, hay un proceso de polarizacion de la estructura agraria entre minifundios y latifundios, y la zona presenta crecientes tasas de urbanizacion y pobla- ciones estancadas. En el centro la frontera se expande, pero el mayor dina- mismo se encuentra en la reforestacion, aunque los cultivos aumentan su superficie en terminos absolutos. Aqui tambien hay un principio de pulve-

204

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

MIGRACIONES Y FRONTERA AGRARIA

rizacion de la estructura agraria, con un aumento de los minifundios. Esta falta de flexibilidad empuja a los colonos hacia las fronteras del este o hacia las zonas urbanas. El este, a pesar de poseer una gran reserva de tierras, no presenta un desarrollo fronterizo dinamico. La frontera avanza mediante la instalacion de pequefios colonos, posiblemente ilegales, mientras que en el otro extremo se mantiene la presencia de grandes latifundios forestales.

La actividad forestadora nacio en Misiones como respuesta a las crecien- tes necesidades nacionales de pasta celulosica para papel. Con ese impulso la actividad crecio rapidamente, adoptandose modernos sistemas de desbosque que impulsaron el avance de la frontera.

d) Parand: la frontera explosiva

La uiltima unidad de las Antiguas Misiones, que corresponde a parte del estado de Parana, presenta un desarrollo fronterizo con cambios muy veloces. En 1940 la zona se ubicaba sin lugar a dudas en la fase I de la frontera, con apenas el 5 por ciento del territorio ocupado y un nivel de intensidad bajo. En el primer decenio, la frontera avanzo muy lentamente, ocupando 380.000 hectareas en forma muy extensiva. El sistema de cultivo itinerante parecia alargar su ciclo, al aumentar la proporcion de bosques. Al area llegaron 25.000 inmigrantes, provenientes sobre todo de Rio Grande do Sul. Se formaban grandes latifundios, pero la mayor parte de los colonos se instalaban en predios medianos, sin titulo. La actividad era similar a las de otras zonas brasilenas estudiadas: maiz, porotos, mandioca y un nuimero reducido de animales menores.

Pero a partir de 1950 la frontera literalmente "explota": se ocupan 865.000 hectareas y llegan 270.000 migrantes en una decada. El uso de la tierra se intensifica, se reduce la incidencia del bosque, el nuimero de predios aumenta diez veces y la estructura agraria se regulariza. El proceso refleja la Ilegada al norte de Parana del cultivo del cafe, avanzando desde San Pablo (MARGOLIS, 1973; DOZIER, 1956). Aparecen de esta forma dos fronteras confluyentes: una desde el sur, traida por los colonos pobres de Rio Grande do Sul, intrusos en tierras fiscales, y otra desde el norte, con migrantes de San Pablo e incluso del Nordeste, con colonos que ocupan tierras previa- mente organizadas por companifas de colonizacion. A pesar de este rapido avance, en 1960 la ocupacion de tierras apenas cubria el 37 por ciento de la superficie total.

En toda el area de Parana se ocupan en la decada 1960-1970 mas de 1.500.000 hectareas, continuando con la tendencia que habia comenzado en 1950, absorbiendo 800.000 migrantes. Hemos subdividido la zona en tres areas para mostrar las diferencias en el proceso. Clevelandia, ubicada en el sur sobre el limite con Santa Catarina, esta en un proceso de consolidacion fronteriza: la superficie ocupada en el decenio no sobrepasa las 125.000 hec- tareas. Al subsistir una corriente migratoria importante, la estructura agraria se atomiza, eliminando practicamente las grandes propiedades volcandose al minifundio, con una intensificacion notable en el uso de la tierra. La con- solidacion del proceso se demuestra en el brusco descenso del nimero de

205

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CARLOS E. REBORATTI

ocupantes ilegales. Los migrantes provienen de Rio Grande y Santa Catarina, principalmente.

En el otro extremo, Cruzeiro, ubicado en el norte, demuestra el efecto del avance del cafe. Hay un fuerte proceso de ocupacion de tierras, y el cambio de cultivos anuales al cafe se observa en la atomizaci6n de la estruc- tura agraria. Los minifundios pasan del 34 al 68 por ciento de los predios, junto con una expansi6n espacial considerable. La colonizacion planificada da como resultado un bajisimo porcentaje de ocupantes ilegales. Los inmi- grantes proceden del norte en su totalidad. Un aumento en el peso relativo de las pasturas hace pensar en el incipiente desarrollo de una frontera "hue- ca", fenomeno que ocurrio anteriormente en San Pablo, de donde provienen los migrantes.

En la zona de Foz do Iguassu la frontera realmente explota: se combina un gran avance sobre tierras nuevas (900.000 hectareas) basado en los viejos cultivos anuales hechos por pequeinos colonos, con cultivos nuevos (soja y trigo) traidos por empresarios rurales altamente tecnificados. El alto indice de intensidad en el uso de la tierra se mantiene a pesar de la ocupacion masiva de tierras, pero el peso de los 476.000 migrantes llegados al area obliga a remodelar la estructura agraria: si bien el peso de los medianos propietarios se mantiene en las superficies, los minifundios son mayoria en su numero. En esta zona se mezclan migrantes del sur (38 por ciento) con los de otros estados y del propio Parani.

IV. CONCLUSIONES

Caben ahora algunas reflexiones sobre los mecanismos de avance de las fronteras agrarias. La diferenciacion de la frontera en fases es util como una idea ordenadora, dado que es imposible separar netamente el cambio entre una y otra. Incluso puede haber un "rejuvenecimiento" de una frontera, cuando se produce un cambio en el uso de la tierra o en la tecnologia que abre nuevas posibilidades. Estas son, en alguna manera, las fronteras "ver- ticales" a las cuales se refiere STREET (1976).

Siempre hay cambios en las actividades que impulsan las fronteras: si bien nos hemos referido a fronteras agricolas, vimos que algunas eran una especie de continuacion espacial de una frontera ganadera o de un frente extractivo. Estos ultimos son a veces los precursores de la frontera, como en el caso del frente extractivo de yerba mate silvestre, pero tambi6n puede suceder, como en el caso del frente extractivo maderero, que detras de e1 no haya nada y no quede nada sobre el espacio una vez que este haya pasado.

Es notable el papel de la presion de la poblacion, no solo sobre el avance espacial de la frontera, sino tambien sobre el cambio de las estruc- turas agrarias. Las diferencias entre Misiones, con una frontera indecisa y respaldada por una corriente migratoria debil, y Parana, con una frontera explosiva y llevada por grandes desplazamientos de poblacion, son muy su- gerentes al respecto.

206

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

MIGBACIONES Y FRONTERA AGRARIA 207

A modo de conclusion podriamos hacer un breve resumen de lo que entendemos es el mecanismo de desarrollo de la ecuacion frontera-migracio- nes. Dada la existencia de tierras libres y de una corriente migratoria que se dirige a ellas, se produce el avance sucesivo de dos fenomenos: la ocupa- ci6n inicial y la saturaci6n de las estructuras agrarias formadas. Ambas ondas avanzan en forma continua y no alternada. Esto es, una vez que un area comienza a poblarse, no es necesario que alcance un nivel de saturaci6n para que la frontera se desplace mas adelante, sino que los nuevos migrantes sobrepasan las tierras en proceso de ocupacion y se instalan en las nuevas. Corresponde mas al crecimiento natural de las areas ya ocupadas la tarea de saturaci6n y formaci6n de contingentes de emigrantes. Eventualmente este proceso puede formar espacios vacios por detras de la frontera -lo que lla- mamos integraci6n negativa- que a su vez son responsables de un incre- mento en las emigraciones. Y el ciclo se repite continuamente mientras exista la atracci6n de las tierras libres.

APENDICE

Los datos referidos a migraciones -sobre todo en los primeros periodos- son de caracter estimativo. La aplicaci6n de tasas de crecimiento vegetativo para unidades mayores que las utilizadas (por ejemplo: todo el estado de Parand) son de dudoso valor, dadas las especiales caracteristicas del area de estudio. Por ello usamos las pocas estadisticas especificas obtenibles. Los datos mas confiables pro- vienen de las estadisticas vitales registradas para los departamentos de la pro- vincia de Misiones en epocas recientes. Estos indican diferentes fases en el avance de la frontera y su relacion con diversas combinaciones de mortalidad y natalidad. Se tomo una serie de 3 afnos, entre 1969 y 1971, y se promediaron las tasas de natalidad y mortalidad obtenidas. En lo referido a la primera, la cifra promedio mas alta fue de 54,4 por mil anual, y la mds baja de 24,1. En lo que respecta a la mortalidad, la cifra mds alta fue de 11,0 y la mds baja de 5,5. Se observaba una regularidad en la ocurrencia de tasas de natalidad, que se agrupan en tres categorias: una formada por aquellas unidades con altas tasas (por encima de 50), otra alrededor de la media provincial (entre 30 y 40), y la ultima bien por debajo de esta con menos de 30. Dentro de estos grupos -salvo dos excepciones- los departamentos son contiguos geogrdficamente y responden a diversas etapas del desarrollo de la frontera. Los de mds baja natalidad han sido ocupados pri- mero, entre 1900 y 1920 aproximadamente. Los de natalidad intermedia son los ocupados entre 1920 y 1960, y los de natalidad mds alta aquellos que actualmente estan en proceso de ocupaci6n.

La mortalidad en cambio varia mucho menos con respecto a la media. En los casos mds extremos de natalidad, esta es acompafiada por altas tasas de mortali- dad. Al distribuir las tasas de crecimiento vegetativo resultantes, aparece un disefio muy regular, con tres grupos bien diferenciados, cuyos componentes son contiguos geogrdficamente. Solo cuatro departamentos estdn fuera de las tres agrupaciones principales, pero la presencia de estas unidades con niveles intermedios confirma la posibilidad de considerar a los grupos definidos como parte de un proceso continuo.

En dreas donde reci6n penetra la frontera, la poblaci6n, de estructura muy joven, posee una alta tasa de natalidad -propia de las poblaciones rurales aisladas-, pero que a la vez la tasa de mortalidad alcanza niveles altos por la falta de asistencia, deficiente alimentacion, etcetera. A medida que la frontera

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CARLOS E. REBORATrI

se desarrolla y pasa a la fase III, estas condiciones mejoran, tiende a disminuir la tasa de mortalidad y la natalidad decrece por un envejecimiento progresivo de la poblaci6n y por el efecto de las mejoras relativas. Finalmente, en la ultima fase de la frontera, cuando comienzan a producirse emigraciones, la natalidad llega a su punto minimo, pero la mortalidad vuelve a aumentar por el envejeci- miento de la poblaci6n.

Por lo tanto se puede llegar a generalizar un comportamiento del crecimiento vegetativo para cada una de las fases de la frontera. Para las dreas en la fase I-II el nivel, segun los datos obtenidos por el procedimiento antes mencionado, es de 42,5 por mil (se observ6 un mdximo de 44,8 y un minimo de 40,1). Las dreas en la fase III presentan un crecimiento vegetativo de 26,4 (mdximo 29,1, minimo 23,7), y las dreas en fase IV de 17,7 (mdximo 19,4 y minimo 15,9)L Utilizando estos datos, hicimos una estimaci6n de los saldos migratorios. La aplicaci6n de una tasa de crecimiento vegetativo para toda el area no es realista. Dadas las caracteristicas de cada subdrea, a fin de calcular los saldos migratorios hemos ubicado a Parana en la fase II en el primer y segundo periodo, y en la fase III en el tercero. La misma distribuci6n de fases se hizo para Santa Catarina. Rio Grande do Sul se ubic6 en la fase III en el primer y segundo periodo y en la fase IV en el tercero (si bien en el caso especifico de Palmeira se la mantuvo en la fase III). Misiones se ubic6 en la fase III para todos los periodos, pero sus subdivisiones se ubicaron, para la decada 1960-70, de la siguiente forma: Ap6stoles en la fase IV, Cainguds en la fase III y Frontera en la fase II.

Los datos del Censo de Poblaci6n del Brasil de 1970 permitieron verificar la bondad de las cifras. Tomando como ejemplos a Santa Catarina, Foz do Iguassu y Clevelandia, mientras que las estimaciones mostraban una migraci6n neta de 99.000, 476.000 y 105.000, respectivamente, los datos del censo eran 142.000, 478.000 y 170.000, respectivamente, o sea que las estimaciones eran sistematicamente meno- res que los datos emanados del censo. Pero estos ultimos no eran estrictamente comparables, dado que incluian, por una parte, datos de un periodo de once anfos anteriores al censo, y por otra, el agrupamiento de unidades incluia en el dato los movimientos internos al drea. Por lo tanto, el metodo de estimaci6n aparece como una buena aproximaci6n a la cifra definitiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AZEVEDO, T. (1975): Italianos e gauchos. Os anos pioneiros da colonizafao italiana no Rio Grande do Sul, Instituto Estadual do Livro, Porto Alegre, 1975.

BARTOLoME, L. J. (1975): "Colonos, plantadores y agroindustrias: la explotacion agri- cola familiar en el sudeste de Misiones", en Desarrollo Economico, vol. 15, NQ 58, Buenos Aires.

BERNARDES, N. (1950): "A colonizagao do Municipio de Santa Rosa", Revista Brasi- leira de Geografia, vol. 12, NQ 3.

BERNARDES, N. (1952): "Expancao e povoamento do Estado do Parana", Revista Bra- sileira de Geografia, vol. 14, NQ 4.

BRET, B. (1976): "Faites de population et types d'organization regionale dans le sud du Brasil", Les Cahiers d'Outre Mer, vol. 29, NQ 115.

CAMPAL, E. F. (1977): "La soia en Brasil: balance de un ciclo agrario explosivo". Cahiers du Monde Hispanique et Lusoamericaine (Caravelle), vol. 28.

CORREA, R. L. (1970): "O sudoeste paranaense antes da coloniza?ao", Revista Brasi- leira de Geografia, vol. 32, NQ 1.

DOZIER, C. L. (1956): "Northern Parana, Brazil. An example of organized regional development". Geographical Review, vol. 46, NQ 3.

ErDT, R. C. (1971): Pioneer settlement in Northeast Argentina, University of Wisconsin Press, Madison.

208

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

MIGRACIONES Y FRONTERA AGRARIA

FUTLONG CARDIFF, G. (1952): Misiones y sus pueblos guaraniticos. Buenos Aires. JAMES, P. (1969): Latin America. The Odyssey Press, Nueva York. LINHARES, T. (1969): Historia economica do mate. Coleqao Documentos Brasileiros

N? 138, Livraria Jose Olympo, Rio de Janeiro. MARGOLIS, M. L. (1973): The Moving Frontier: Social and Economic Change in a

Southern Brazilian Community. University of Florida Press, Gainesville. MONBEIG, P. (1966): "Les franges pionnieres", en Encyclopedic de la Pleiade, Geogra-

phie General. Ed. Gallimard, Paris. MORNER, M. (1970): Actividades economicas y poditicas de los jesuitas en el Rio de

la Plata. Ed. Paidos, Buenos Aires. OEA. (1972): America en Cifras, 1972: Situacidn economica 1: agricultura, ganaderia,

silvicultura, caza y pesca. OEA, Washington. OEA. (1975): Bacia do Rio da Prata. Estudo para o desenvolvimento regional do No-

roeste do Estado do Parana, Anexo 1. OEA, Washington. PADIS, P. C. (1975): "Frontiere agricole et population active", Revue Tiers Monde,

vol. 16, NQ 64. PEBAYLE, R. (1967): Geographie rurale des nouvelles colonies du Haut Uruguay,

Bulletin Association des Geographes FranCais. ROCHE, J. (1954): "Les migrations rurales dans le Rio Grande do Sul", Annales:

economies, societes, civilizations, vol. 9, No 4. ROCHE, J. (1959): "La colonization allemande et le Rio Grande do Sul". Institute des

Hautes Etudes d'Amerique Latine, Travaux et Memoires, 3, Paris. ROCmE, J. 11966): "Le role du brulis dans l'agriculture bresilienne", Geographica,

vol. 2, No 5, Lisboa. STALISZEWSKI, J. E. (1975): Polish Frontier settlement in Misiones: Formation of the

slavic cultural landscape. Tesis doctoral, Columbia University. STERNBERG, H. 0. (1949): "A proposito da colonizagao germanica em terras do mata

da America do Sul", Revista Brasileira de Geografia, vol. 11, N? 4. STREET, J. H. (1976): "The Technological Frontier in Latin America: Creativity and

Productivity", Journal of Economic Issues, Vol. 10, N9 3. WAIBEL, L. (1949): "Principios de colonizacao europeia no sul de Brasil", Revista

Brasileira de Geografia, Vol. 11, N9 2. WATTERS, R. F. (1960): The Nature of Shifting Cultivation. Pacific Viewpoint, Vol. 1. WATTERS, R. F. (1971): Shifting Cultivation in Latin America, FAO, Forestry Deve-

lopment Paper, No 17, Roma.

209

This content downloaded from 130.209.6.50 on Wed, 2 Oct 2013 14:03:51 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions