manual cempre as

Upload: parellano7

Post on 10-Jul-2015

306 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

RESIDUOS SOLIDOS URBANOSMANUAL DE GESTION INTEGRALEdicin adaptada por:

C E UM GPU R E U R A YCOMPROMISO EMPRESARIAL PARA EL RECICLAJE En base a la edicin original realizada por:

INSTITUTO DE PESQUISAS TECNOLOGICAS BRASIL

COMPROMISSO EMPRESARIAL PARA RECICLAGEM BRASIL

Con la colaboracin de la edicin traducida por:

VENEZUELA3

M ANUAL

DE G ESTION

I NTEGRAL

1998. Compromiso Empresarial para el Reciclaje - CEMPRE URUGUAY Casilla de Correo 18135. Montevideo con autorizacin de Compromisso Empresarial para Reciclagem de Brasil - CEMPRE Instituto de Pesquisas Tecnolgicas do Estado de So Paulo S.A. - IPT Asociacin para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza de Venezuela - ADAN Cempre Brasil, IPT y Adan no asumen responsabilidad sobre las modificaciones en el contenido. Coordinacin General de esta edicin Qumica Ana Luisa Arocena Adaptacin y traduccin: Qum. Ana Luisa Arocena Autor del Anexo A, Marco Legal e Institucional: Dr. Marcelo Cousillas, diciembre 1997 Coordinacin grfica: Ing. Grfico Manfred Steffen Diseo de tapa: Pablo Uribe Diseo e impresin: Talleres Grficos Monteverde S.A. 4

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

PRESENTACION Compromiso Empresarial para el Reciclaje, CEMPRE URUGUAY, es una Asociacin civil abierta y sin fines de lucro que surge en 1996 a iniciativa del sector empresarial, con el fin de promover el reciclado de residuos slidos dentro del concepto de la administracin integrada de los mismos, y asimismo promover en Uruguay la concientizacin acerca de la importancia del Reciclaje como accin ambientalista efectiva. Las empresas que el da 3 de julio de 1996 firmaron el compromiso de conformacin de la asociacin son las siguientes: Ancap Conapac S.A. Conaprole Fanapel Fleischmann Uruguaya S.A. McDonalds Uruguay Montevideo Refrescos S.A. Plsticos Gepax S.A. S.A. Cristaleras del Uruguay Saman Sudy Lever S.A.

La publicacin de esta obra es el primer trabajo de divulgacin pblica de CEMPRE URUGUAY. Es la intencin de esta Asociacin que la misma constituya un aporte de utilidad frente a una necesidad del pas y del mundo, como lo es la capacitacin en el tema del manejo adecuado de los residuos que da a da generamos. Esta publicacin fue posible gracias a: CEMPRE Brasil - Compromisso Empresarial para Reciclagem, institucin que llev adelante la iniciativa de editar junto al Instituto de Pesquisas Tecnolgicas de Brasil, IPT, el libro: "Lixo Municipal: Manual de Gerenciamento Integrado", CEMPRE - IPT, Publicacin IPT 2163, Brasil 1995. Edicin original que, traducida, adaptada y complementada con datos locales, da lugar al presente Manual. ADAN Venezuela - Asociacin para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza, por la primera traduccin de la edicin original al espaol, bajo el ttulo: "Basura Municipal, Manual de Gestin Integrada", ADAN, Venezuela, 1996. OPS/OMS - Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud, DINAMA - Direccin Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, GTZ - Agencia de la Repblica Federal de Alemania para la Cooperacin Tcnica, PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quienes en conjunto editaron el Anlisis Sectorial de Residuos Slidos en Uruguay, Serie Anlisis Sectoriales N 7, Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud. Marzo 1996. Este informe fue la base para los datos locales sobre residuos slidos. IMM - Intendencia Municipal de Montevideo y PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quienes en el marco del proyecto PNUD/URU/91/008, sobre Clasificacin y Reciclo de Residuos Slidos, generaron el informe correspondiente a la 2a. Etapa, Asistencia Preparatoria, Setiembre 1996, base para los datos locales sobre los ciclos y mercados de los materiales reciclables.

5

M ANUAL

DE G ESTION

I NTEGRAL

El objetivo de este libro es el de ser una herramienta de ayuda para la toma de decisiones, la divulgacin y la capacitacin en la gestin de los residuos, especialmente para las autoridades, tcnicos y operarios de las intendencias municipales. No pretende suplir la necesaria intervencin del experto, sino colaborar en el logro de una comunicacin en trminos comprensibles para todos, y as obtener el mximo provecho de esa intervencin Tampoco pretende ser un "recetario" de procedimientos, a sabiendas que las soluciones adecuadas, exitosas y duraderas, surgen de la sntesis de: a) un profundo conocimiento de las tecnologas a la fecha existentes; b) la consideracin del medio disponible: territorio, clima, marco institucional, legal y econmico; c) la integracin en esas soluciones de la realidad social local: poblacin, condiciones higinico-sanitarias, costumbres, hbitos, religiones, ideologas, contexto histrico. El presente Manual busca, precisamente, introducir y encauzar adecuadamente el manejo de esa informacin. Por lo tanto, al hacer llegar esta publicacin a las Intendencias Municipales del pas, CEMPRE URUGUAY tiene la expectativa que la misma sea leda, discutida, divulgada y tambin criticada, haciendo llegar las sugerencias, para que pueda ser ampliada y mejorada en futuras ediciones. CEMPRE URUGUAY est convencido que, la aplicacin y adaptacin de estos conocimientos a la realidad de cada municipio incidir en la reversin del cuadro de degradacin ambiental causado por los residuos slidos, contribuyendo as a la mejora de la calidad de vida de la comunidad uruguaya. Montevideo, mayo de 1998.

Consejo Directivo CEMPRE URUGUAY

6

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

Agradecimientos CEMPRE URUGUAY agradece a las entidades y a los profesionales que a continuacin se citan, por la ayuda que prestaron para que este Manual pudiera ser elaborado y editado. Una mencin especial para aquellos que sabemos, cuentan con importantes aportes para esta obra, pero buscando una solucin de compromiso entre la mejor informacin y un adecuado manejo del tiempo quedaron sin consultar. Agradecemos la comprensin y esperamos recibir los aportes sobre los puntos que hayan quedado en el camino para considerarlos en futuras ediciones. Alcan S.A. Asociacin Uruguaya de Industrias del Plstico Bimsa Centro Uruguayo Independiente. Fonolata Comisin Interinstitucional de Residuos Slidos Hospitalarios Conapac S.A. Conaprole Congreso de Intendentes Defensa del Medio Ambiente de Valdense (Demaval) Depsito Pedernal S.A. Editorial Santillana Fanapel Fleischmann Uruguaya S.A. Funsa Intendencia Municipal de Colonia Intendencia Municipal de Maldonado Intendencia Municipal de Montevideo Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Direccin Nacional de Medio Ambiente - Residuos Slidos McDonald's Montevideos Refrescos S.A. Plsticos Gepax S.A. Proyecto "Clasificacin y Reciclo de Residuos Slidos" IMM - PNUD (PNUD/URU/91/008) S.A. Cristaleras del Uruguay - Cristalplast - Cristalpet Sudy-Lever S.A. Unit Universidad de la Repblica. Facultad de Qumica. Oficina de Asesoramientos y Gestin Tecnolgica Werba S.A. Elizabeth DAngelo Carlos Dubra Hctor de los Santos Rosa Carbonero Jorge Solari Teresa Frachia Gabriela Monestier Ignacio Gonzlez Jorge Emery Jorge Rodrguez Mara Teresa Garca de Bertinat Mario Oper David Oper Alejandra Campos Carlos Rodrguez Francisco Casella Isabel Levrero Roberto Morales Luis Garat Jorge Hourcade Carlos Paz Marisol Mayo Karen Swzarcfiter Rosita Schandy Ariel Avelino Mabel Pena Pedro Barrenechea Alvaro Queijo Mario Furest Pilar Rodrguez Pablo Benia Mario Rabinovich Gabriel Werba

7

M ANUAL

DE G ESTION

I NTEGRAL

DATOS DE LA EDICION BRASILERA "LIXO MUNICIPAL: MANUAL DE GERENCIAMENTO INTEGRADO" 1995, Instituto de Pesquisas Tecnolgicas do Estado de So Paulo S.A. - IPT Cidade Universitria Armando de Salles Oliveira Butant CEP 05508-901 - Sao Paulo-SP - Caixa Postal 7141 CEP 01064-970 - Endereo Telegrfico TECNINST Telex (11) 80934 INPT BR e (11) 83114 INPT BR Telefax (011) 869-3353 - Tel.: (011) 268-2211 Diretoria Executiva - IPT Diretor-Superintendente: Milton de Abreu Campanario Diretor Administrativo-Financeiro: Lauro dos Santos M. Velasco Diretor Tcnico: Marco Giulietti Diretor de Planejamento e Gesto: lvaro Rodrigues dos Santos Divises e Programas Tcnicos - IPT Diviso de Economia e Engenharia de Sistemas, Diviso de Engenharia Civil, Diviso de Geologia, Diviso de Metalurgia, Diviso de Mecnica e Eletricidade, Diviso de Produtos Florestais e Txteis, Diviso de Qumica, Diviso de Tecnologia de Transportes. Programa de Apoio Tecnolgico Regional, Programa de Energia, Programa de Materiais, Programa de Meio Ambiente, Programa de Qualidade Industrial, Programa de Siderurgia, Programa de Tecnologia da Habitao. 1995, Compromiso Empresarial para Reciclagem CEMPRE Rua Pedroso Alvarenga, 1254 - conjunto 52 - CEP 04531-004 So Paulo, SP - Tel.L (011) 852-5200 - Fax: (011) 852-5264 - E-mail: [email protected] 1995, Compromisso Empresarial para Reciclagem CEMPRE Rua Pedroso Alvarenga, 1254 - conjunto 52 - CEP 04531 -004 Sao Paulo, SP - Tel.L (011) 852 -5200 - Fax: (011) 852 - 5264 - E-mail: [email protected] Diretoria - CEMPRE Presidente: Mrcio Amazonas Diretor Executivo: Christopher Wells Comisso Editorial: Aureliano Costa, Jos Paulo Pinto Teixeira e Mrcio Amazonas Os associados do CEMPRE so: Cia. Cervejaria Brahma; Cia. Suzano de Papel e Celulose; Coca-Cola Indstrias Ltda.; Enterpa Engenharia Ltda.; Indstrias Gessy-Lever Ltda.; Nestl Indstria e Comrcio Ltda.; Pepsi-Co & Cia.; Procter & Gamble do Brasil e Cia.; Rhodia-ster S.A.; Souza Cruz S.A.; Tetra Pak Ltda.; e Vega Sopave S.A.

Coordenao Geral Niza Silva Jardim (IPT), Christopher Wells (CEMPRE). Coordenao Tcnica do Manual Fernando Luiz Prandini, Maria Luiza O.DAlmeida, Niza Silva Jardim, Vinicius G.T. Mano, Christopher Wells. Equipe Tcnica do IPT Alexandre I. Naumoff, Angelo Jos Consoni, Armenio G. Pinto, Clarita S. Perez, Claudio Barbieri da Cunha, Claudio Sbrighi Neto, Clovis Benvenuto, Colin G. Rouse, Fernando Henriqe de Almeida Sobral, Franciso Di Giorgi, Giovanna Antonia Cavalieri Parzanese, Jesabel Cristina da Silva, Jos Luiz Albuquerque Filho, Jos Mangolini Neves, Luiz Hamassaki, Marcelo Eduardo Giacaglia, Marcio A. Cunha, Paulo B. Teixeira Junior, Paulo Breno M. Silveira, Regina Celia T. S. Cortez, Risom Chaves. Equipe Tcnica do CEPAM Ana Rita Machado, Berenice Terezinha Mastro, Elizabeth Lima, Helvio Nicolau Moiss, Mariana Moreira, Roberto Jos Assumpo, Silvia R.C. Salgado. Consultores Alberto Pereira de Castro, Dan Moche Schneider, Edmar Jos Kiehl, Gerson Barbosa, Lesley Gasparini Leite, Natlia de Mello Arajo Ferreira. Ilustraoes Luiz Antonio Ribeiro, Arturo E. Prieto Ybars, Conceio Cah, Jaime Verglio, Milton Miranda (capa). Apoio Alex Rodrigues Leo, Alexandre Ferrari, lvaro C. Kopezynski, Antonio Carlos de Siquiera Brito, Aparecida H. Sagawa, Eliane A.de Carvalho, Idalina Damas de Souza, Joo Garcia, Lourdes Lia de Branco Nishida, Luciana L. de Miranda, Maria Inez do Prado Consoni, Maria Solange de O.Pereira Fierro, rico J. Rodrigues, Marta F.F. de Alvarenga, Max Antonio Olenick, Myriam Behn Aguiar Miguel, Rafaell C.Moura e Silva, Renato Antonio Rodrigues, Robert Ferreira da Costa, Sonia di Madureira, Sueli Mitiko Imai Aldeia, Waldyr Dantas Cortez. Edio Assesoria de Comunicao Social/Publicaes - Responsvel: Rubens Marini. Editorao: Ana Cristina Teixeira. Artefinal: Laura Rumi Yamamura. Produo Grfica: Edison Policarpo Luz. Editorao Eletrnica: Estdio JI de Artes Grficas. Publicao IPT n 2163 Agosto, 1996

8

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

DATOS DE LA EDICIN VENEZOLANA: BASURA MUNICIPAL: MANUAL DE GESTIN INTEGRADATraduccin autorizada por Compromisso Empresarial para Reciclagem (CEMPRE). CEMPRE autoriz a la Asociacin para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (A.D.A.N) para traducir al espaol y adaptar a la realidad Venezolana el presente Manual. CEMPRE e IPT no asumen responsabilidad por la modificacin del contenido del Manual, para adaptarlo a las condiciones de Venezuela. Traduccin: Bruno Manara Adaptacin: Isabel Roo CEMPRE Compromisso Empresarial para Reciclagem Praia do Botafogo, 228/613 - CEP 22359-900 Ro de Janeiro - RJ, Brasil Telfono: (021) 553.5530 Fax: (021) 553.5760 IPT Instituto de Pesquisas Tecnolgicas ADAN Asociacin para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza Museo del Transporte Av. Francisco de Miranda, Los Dos Caminos Caracas, Venezuela Telfono: (02) 237.9866 Fax (02) 237.6410 Las empresas miembros de A.D.A.N son: Cervecera Brahma; Cervecera Regional; Coca-Cola; Owens Illinois; Procter & Gamble; Produvisa; Warner Lambert. Composicin y Diagramacin: Ediciones Tamanda Impreso por: Xerox

9

M ANUAL

DE G ESTION

I NTEGRAL

AGRADECIMIENTOS DE LA EDICION BRASILERAEl IPT y CEMPRE agradecen a las entidades y a los profesionales, que se citan a continuacin, por la ayuda prestada para que este Manual pudiese ser elaborado y editado, en especial a la Fundao Prefeito Faria Lima - CEPAM por la colaboracin en los temas relacionados a la administracin y legislacin municipales, as como en la elaboracin del Anexo A. El IPT y CEMPRE agradecen especialmente a los 1.112 municipios que contestaron el cuestionario. ENTIDADES DEL EXTERIOR Japan International Cooperation Agency - JICA, Japn Kitakyushu International Techno-Cooperative Association - KITA, Kitakyushu, Japn Community Environment Council, Gildea Resource Center, Santa Barbara, EUA National Recycling Coalition - NRC, Washington, DC, EUA ENTIDADES / ASOCIACIONES BRASILERAS Associao Brasileira de Engenharia Qumica - ABEQ Associao Brasileira de Geologia de Enghenaria - ABGE Associao Brasileira de Limpeza Pblica - ABLP Associao Brasileira de Mecnica dos Solos - ABMS Associao Brasileira de Reciclagem de Materiais Plsticos - ABREMPLAST Associao Nacional de Fabricantes de Papel e Celulose - ANFPC Associao Nacional de Aparistas de Papel - ANAP Associao Brasileira Tcnica em Celulose e Papel - ABTCP Associao Tcnica das Indstrias Automatizadas de Vidro - ABIVIDRO Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental - CETESB Indstria Joo Maggion S.A. Instituto Brasileiro de Administrao Municipal - IBAM Latas de Alumnio S.A. - LATASA PROLATA Secretaria da Cincia, Tecnologia e Desenvolvimento Econmico do Estado de So Paulo - SCTD Secretaria do Meio Ambiente do Estado de So Paulo - SMA PROFESIONALES DEL EXTERIOR Edgar Miller - National Recycling Coalition, Washington, EUA Frank Sudol - Departamento de Engenharia da Prefeitura de Newark, EUA Kiwao Kadokami - Municipal Institute of Environmental Health Sciences, Kitakyushu, Japn Ryo Hiraga - Osaka City Government, Osaka, Japn Tadashi Tatsuishi - JICA, Tokyo, Japn Yasushi Matsu Fuji - Fukuoka University, Fukukos, Japn PROFESIONALES DEL BRASIL Bruno Cervone - ABLP Eliane Sampaio - Vega Sopave S.A. Izabel Margarida Geve e equipe - IPT Jos Amado - Cooperativa de Catadores Autonmos de Materiais Reciclveis - COOPAMARE Marta Farah - Fundao Getlio Vargas - Escola de Administraao de Empresas Marcos Lima - Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental - CETESB Mariluce Zepter Valena - SUCEAM/Paran Michael Paul Zeitlin - Fundao Getlio Vargas - Escola de Administrao de Empresas Paulo de Tarso Carvalhaes - Organizao de Auxlio Fraterno - OAF Solange Alboreda - Consultora Tharcisio Damy de Souza Santos - Consultor El IPT y CEMPRE agradecen a los especialistas que revisaron el texto: Eloy Vega - Vega Sopave S.A. Jos Borges Matias - Rhodia-ster S.A. Joo Gianesi - Enterpa Engenharia Ltda. Joaquin Zepeda - Procter & Gamble Jos Mauro Worms Porto - Vega Sopave S.A. Kurt Ruger - Associao Brasileira de Engenharia Qumica - ABEQ Marco Antonio Martorelli - Hoechst do Brasil Nelson Falavina - Tetra Pak Ltda. Werner Eugnio Zulauf - Associao Brasileira de Limpeza Pblica - ABLP

10

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

AGRADECIMIENTOS DE LA EDICIN VENEZOLANADeseamos agradecer a las siguientes personas, ya que sin su colaboracin la publicacin de este Manual en Venezuela no hubiera sido posible: Christopher Wells Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE) Joaqun Zepeda Director de Ambiente para Amrica Latina de Procter & Gamble Mariela Urbaneja Asociacin para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN) Mara del Carmen Polanco Asociacin para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN) Pedro Fbrega Xerox de Venezuela Rebeca Snchez Planta Experimental de Tratamiento de Aguas (PETA) Beatriz Pericchi Asociacin de Productores de Pulpa, Papel y Cartn (APROPACA)

11

M ANUAL

DE G ESTION

I NTEGRAL

... es necesario incentivar una mayor comprensin acerca de nuestro enorme desperdicio ...(Noel Grove, 1994)

12

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

Prefacio a la Edicin BrasileraEl presente Manual, parte de una constatacin muy simple: los residuos slidos urbanos estn causando una creciente degradacin en la vida de todos nosotros, y este deterioro ya est provocando serios problemas polticos. Este Manual de gestin integral de los residuos slidos urbanos, concebido por el IPT y CEMPRE, ofrece las herramientas para enfrentar, o si es posible evitar, los problemas que los residuos fatalmente causarn a la administracin de cada municipio. El IPT, en sus funciones de generacin y transferencia de tecnologa, ha estado atendiendo en los ltimos aos, un nmero cada vez mayor de consultas de prefecturas, empresas y tcnicos involucrados en la solucin de los problemas relacionados a los residuos urbanos e industriales. CEMPRE, dedicado directamente a cuestiones de reciclaje, dentro del concepto de gestin integral de los residuos, viene acompaando experiencias en Brasil y fuera, incentivando y divulgando los mejores resultados. Este Manual pretende examinar, paso a paso, toda la trayectoria de los residuos slidos urbanos: desde la recoleccin regular de puerta a puerta al relleno sanitario; desde la composicin de los residuos a las verdaderas oportunidades de mercado de los productos reciclados. Ayudar a descubrir cunto se gasta hoy con los residuos slidos urbanos en la ciudad, cmo y dnde mejorar los servicios y obtener mejor rendimiento con los recursos financieros que los residuos consumen.

Problemas que no se resuelven solosDesde las ciudades ms populosas hasta las comunidades ms carentes, un nmero creciente de ciudadanos y administradores municipales estn esforzndose para encontrar las mejores soluciones a las cuestiones de los residuos slidos urbanos. Esos problemas son realmente nuevos y, por desgracia, no se resuelven solos. Las situaciones difieren mucho de municipio a municipio. Sin embargo, se puede garantizar que, frente a los recursos humanos y materiales de cada administracin, sus dificultades sern siempre grandes. De manera diferente, los problemas de la basura hoy en da estn trastornando a las diversas ciudades brasileras, y de esta manera, afectando algunas administraciones ms gravemente que a otras. De todos modos, esto no significa que los problemas sean menores o ms fciles en las localidades donde parece que incomodan menos. Problemas actualmente invisibles pueden, en poco tiempo, llegar a causar grandes dificultades a la colectividad. No existen ventajas en dejar la solucin para ms tarde. Un municipio puede no estar registrando, an, consecuencias muy graves de contaminacin ambiental, como por ejemplo, en la salud de sus habitantes. El rigor de la ley o las incmodas presiones populares pueden no estar molestando todava a una administracin municipal, pero ciertamente lo harn. Con todo, hay un ventaja en esta normalidad presente: la situacin puede ser enfrentada con calma y seguridad. La administracin municipal puede contar ms fcilmente con la colaboracin y la participacin positiva de sus ciudadanos. Esa es la mejor manera para encontrar soluciones ms adecuadas e inclusive formas ms inteligentes y provechosas de financiamiento.

La basura ya no es la mismaEn los ltimos veinte aos, Brasil cambi mucho, y su basura tambin. El crecimiento acelerado de las ciudades y, al mismo tiempo, los cambios en el consumo de los ciudadanos, son tambin factores comunes a todos los municipios, lo que viene generando una basura muy distinta de la que las ciudades producan treinta aos atrs. La basura actual es diferente en cantidad y calidad, en volumen y en composicin. Hoy, cada vez ms, la poblacin de los municipios se concentra en las ciudades. Por tal

13

M ANUAL

DE G ESTION

I NTEGRAL

motivo, es casi imposible encontrar una ciudad que ya no tenga, por ejemplo, una gran cantidad de embalajes en sus residuos, cada vez ms voluminosos. Muchos municipios pequeos incorporados dentro de regiones metropolitanas, viven los mismos problemas que las capitales y ciudades como Nueva York y Tokio. Tambin los residuos slidos rurales cambiaron en estos ltimos aos. Antes, estaban formados casi exclusivamente por restos orgnicos, que los animales domsticos o la naturaleza eliminaban rpidamente. ltimamente se han transformado en un volumen creciente de recipientes y bolsas plsticas, que se acumulan en los establecimientos o se esparcen a lo largo de las carreteras. El propietario rural sabe que esos residuos requieren cuidados especiales. Los recipientes de agrotxicos pueden causar graves daos al ambiente e inclusive las bolsas plsticas ms inocentes como las de sal, pueden llegar a ser fatales para el ganado que las encuentra y las come. Pequeas ciudades que viven de la produccin agrcola, y otras con sus industrias, vienen implantando nuevas polticas y medidas para lidiar mejor con sus residuos. Los casi cinco mil municipios brasileros enfrentan como pueden sus dificultades con la basura. Sobran problemas ambientales y de salud pblica, y aunque ninguna administracin lo desee, casi siempre se presentan prdidas financieras. De las experiencias positivas, e inclusive de aquellas que resultaron erradas, se pueden obtener lecciones de gran provecho. Como en toda situacin compleja, es fcil imaginar que los simples trasplantes de soluciones acostumbran a no funcionar. Una alternativa ptima para una ciudad puede resultar un desastre para otras, incluyendo sus poblaciones vecinas.

No existe ni solucin mgica, ni solucin prontaMuchas veces, algunas soluciones para la gestin de la basura son presentadas como soluciones mgicas. Verdaderamente, mucha cosa es simplificada: ciertos datos importantes son olvidados y algunas ventajas son exageradas de modo fantasioso. Una innovacin en la gestin de los residuos, que acabe en un fracaso, causa gran perjuicio a la comunidad y a su administracin. Junto con una decisin mal pensada, ciertas ideas muy buenas se descartan y las soluciones al problema de la basura terminan en nada. Es necesario tener mucho cuidado con las alternativas que se presentan garantizando grandes ventajas econmicas, ganancias y/o la completa eliminacin de los daos ambientales. Ninguna solucin puede librar a un municipio de dar un entierro controlado a una parte considerable de sus residuos, ni a travs del reciclaje ni del mximo compostaje. Ni siquiera a travs de la incineracin, la administracin municipal quedar libre de muchos residuos, que debern ser tratados y desechados en forma controlada. Segn este Manual demuestra, es posible para las administraciones pblicas conseguir mejorar la aplicacin de sus recursos, mejorando las consecuencias ambientales de la disposicin final de los residuos slidos de cada municipio. Para tal fin, se deben examinar con claridad y cautela datos econmicos y administrativos, y, todo el conjunto de alternativas se debern analizar correctamente sin preconceptos ni pasiones. De este modo, cada municipio podr obtener una solucin a su medida para sus problemas, analizando sin artificios la forma como se presentan hoy y como podrn presentarse en un futuro.

Un manual a la medida de la demandaDesde sus pginas iniciales, el presente Manual se esfuerza por alcanzar su objetivo principal: ofrecer los medios para que las autoridades y los tcnicos municipales puedan resolver sus problemas de la mejor manera posible. Lejos de ser una simple vitrina de oferta de soluciones, aqu se buscan salidas concretas14

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

para un crculo vicioso que, muchas veces, perturba la adopcin de soluciones progresivamente ms correctas. Ese crculo vicioso se manifiesta en la exigencia de un mximo imposible de alcanzar, que impide lo bueno, condena lo razonable y acaba finalmente, resignndose con lo peor, ya que es practicado por la inmensa mayora. Para su elaboracin se utiliz como uno de los instrumentos iniciales, la mayor aproximacin con la realidad. As, fue realizada una consulta simultnea a todos los municipios brasileros, a travs de un cuestionario de pgina nica, aparentemente muy simple. El inters de las respuestas recibidas (el 20% de los consultados) y las revelaciones de su contenido, similares a los datos obtenidos por el Instituto Brasilero de Geografa y Estadstica - IBGE, sirvieron para pautar los tems de este Manual y relacionarlo con la demanda real de orientacin tcnica. Los municipios brasileros que enviaron sus respuestas, renen ms del 50% de la poblacin brasilera y se distribuyen representativamente en el territorio del pas (Norte -30; Nordeste -158; Centro-Oeste -68; Sureste -461, y Sur -295 municipios). A pesar de que prcticamente la totalidad de los municipios que respondieron cuentan con la recoleccin de la basura domiciliaria, en menos del 10% se realizan trabajos de compostaje, recoleccin selectiva e incineracin de los residuos hospitalarios. Se destaca que menos del 20% declararon utilizar rellenos sanitarios. El vertedero, destino final de ms del 70% de toda la basura brasilera recolectada, es enemigo no slo del ambiente del municipio, sino tambin de la salud de sus ciudadanos. El vertedero es enemigo de todas las soluciones que reducen el volumen y los peligros de la basura. De hecho, si los ciudadanos y las administraciones consideran al vertedero como una solucin gratis para sus desechos, todas las otras soluciones les parecern muy caras. El presente Manual pretende ofrecer las bases necesarias para superar este tipo de malentendido.

Cuidar de la basura es seguro y ventajosoDe la totalidad de los municipios brasileros, no son muchos los que han conseguido soluciones satisfactorias desde el punto de vista ambiental y econmico. Al contrario de ser desalentadores, los ejemplos conocidos muestran que hay soluciones posibles, mismo en las actuales crisis y transformaciones de desarrollo del pas. Los ejemplos exitosos incluyen municipios grandes y pequeos, agrcolas e industriales. Soluciones innovadoras han dado en el blanco en municipios donde la administracin pblica tom la iniciativa, contando con el esfuerzo y la colaboracin ciudadana y, en la mayora de los casos, generando nuevos empleos y nuevas oportunidades de negocios. Considerando sus realidades y sus recursos, esas soluciones fueron siendo implantadas de acuerdo con las necesidades y las posibilidades de cada municipio. En lugar de intentar importar recetas ya hechas, aqu se sugiere el camino para adaptar y crear soluciones, partiendo de la realidad del propio municipio. La medida para establecer si una alternativa es exitosa, debe ser la cantidad de basura y de sus problemas que son vencidos, en el corto y en el largo plazo. Adems del deber cumplido, un premio para estas iniciativas es, sin duda, el reconocimiento del xito, no slo dentro del propio municipio sino, muchas veces, ms all de las fronteras del Brasil. Cuidar de la basura no es una moda, ni tampoco una bestia-de-siete-cabezas. Este Manual quiere ayudar a mostrar que esto es posible para cada una de las administraciones, para los prefectos y para sus tcnicos municipales. Fernando Luiz Prandini - IPT Niza Silva Jardim - IPT Vinicius Gomes Taveira Mano - IPT Maria Luiza Otero DAlmeida - IPT Christopher Wells - CEMPRE15

M ANUAL

DE G ESTION

I NTEGRAL

Unidades de medida citadas en el manualParmetro Sistema Internacional - SI Otros sistemas

Longitud

m.............................metro

cm...................................centmetro mm...................................milmetro km....................................kilmetro

Peso

kg.....................kilogramo

g............................................gramo t..........................................tonelada ng...................................nanogramo

Tiempo

s...........................segundo

h................................................hora min........................................minuto

Temperatura

K.............................Kelvin

C..............................grados Celsius F .........................grados Fahrenheit2

Superficie

m ............metro cuadrado

2

cm ..................centmetro cuadrado 2 km ....................kilmetro cuadrado ha........................................hectrea3

Volumen

m ...............metro cbico 3 Nm ....normal metro cbico*

3

cm .....................centmetro cbico L................................................litro3

Peso especfico

kg/m3.......kilogramo por metro cbico

g/cm .....gramo p/centmetro cbico

Fuerza

N..........................Newton

kgf........................kilogramo fuerza

Energa

J................................Joule

cal..........................................calora

Poder calrico

MJ/kg...megajoule por kg

kcal/kg................kilocalora por kg

(*) Representa una determinada cantidad de gas con volumen de 1 m en las condiciones normales de presin y temperatura: 101,325 kPa (760 mm Hg), 273,16 k.

3

16

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

INDICECAPTULO I LA GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS 1 Qu es la gestin integral de los residuos slidos urbanos? 2 Hacia dnde va la poblacin del mundo? 3 Qu est pasando en el Uruguay? 4 Cuestionario para la toma de decisiones necesarias 5 Gestin integral de los residuos REFERENCIAS CAPTULO II ORIGEN Y COMPOSICIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS 1 Qu son los residuos slidos? 2 Cmo clasificar los residuos slidos? 3 Qu se analizar en este manual? 4 Qu se debe saber acerca de los residuos slidos del municipio? 5 Cmo caracterizar los residuos slidos? 6 Consideraciones sobre los componentes potencialmente peligrosos en los residuos slidos domiciliarios REFERENCIAS CAPITULO III SERVICIOS DE LIMPIEZA Introduccin 1 Acondicionamiento de los residuos 2 Recoleccin y transporte de los residuos slidos 3 Equipos de recoleccin y transporte 4 Dimensionamiento de la recoleccin domiciliaria 5 Residuos de los servicios de salud y hospitalarios - Recoleccin 6 Costos de recoleccin y transporte 7 Evaluacin de la efectividad 8 Aspectos institucionales 9 Otros servicios de limpieza REFERENCIAS CAPTULO IV DISPOSICIN FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS 1 Introduccin 1.1 Qu es un relleno sanitario? 1.2 Qu es un vertedero?17

M ANUAL

DE G ESTION

I NTEGRAL

1.3 Qu es un relleno controlado? 1.4 Cmo es la disposicin final de los residuos slidos en los municipios de Amrica del Sur? 2 Evaluacin de la disposicin actual 2.1 Evaluacin de los principales problemas 2.2 Evaluacin de las reas de disposicin actualmente existentes 2.3 Obtencin de recursos 3 Decisin sobre la disposicin final de los residuos slidos urbanos del municipio 4 Transformacin de un vertedero en relleno sanitario 4.1 Directrices tcnicas 4.2 Problemas sanitarios 4.3 Problemas ambientales 4.4 Problemas operacionales 4.5 Elaboracin del proyecto 4.6 Remediacin del vertedero 4.7 Transformacin en relleno sanitario 4.8 Procedimientos de operacin del relleno sanitario 4.9 Cuidados durante la operacin del relleno sanitario 4.10 Cierre y sellado del relleno sanitario 5 Remediacin y cierre de vertederos: acciones mitigadoras 5.1 Mtodo anaerbico tradicional 5.2 Mtodo semi-aerbico 5.3 Mtodo biolgico 6 Estudios de viabilidad de las reas destinadas para instalar rellenos sanitarios 6.1 Levantamiento de datos generales 6.2 Preseleccin de las reas 6.3 Estudios para determinar la idoneidad de las reas preseleccionadas 6.4 Consideraciones adicionales 7 Proyecto de relleno sanitario en reas vrgenes 7.1 Concepcin tcnica 7.2 Dimensionamiento del relleno sanitario 7.3 Componentes del proyecto 7.4 Documento bsico del proyecto 7.5 Orientacin para la licitacin 7.6 Resumen de la Norma Tcnica Brasilera NBR-8419/84 REFERENCIAS18

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

CAPTULO VTRATAMIENTO

Introduccin PARTE 1 CLASIFICACIN DE MATERIALES 1 Mercado: la clave 2 Formas de actuacin 3 Procedimientos para la clasificacin de residuos slidos urbanos 3.1 Recoleccin selectiva 3.2 Plantas de Clasificacin 4 Clasificadores (hurgadores) REFERENCIAS PARTE 2 RECICLAJE DE LA MATERIA ORGNICA - COMPOSTAJE 1 Qu es el compostaje? 2 El proceso de compostaje 3 La planta de clasificacin y compostaje 4 Qu tipos de residuos slidos pueden ir a la planta de compostaje? 5 Pautas para proyectar una planta de clasificacin y compostaje . 6 Creacin de una planta de clasificacin y compostaje 7 Operacin de la planta de clasificacin y compostaje 8 Alternativas de la planta, en funcin de la poblacin atendida 9 El compost orgnico 9 Beneficios de una planta de clasificacin y compostaje 11 La situacin brasilera y uruguaya 12 Otras alternativas REFERENCIAS PARTE 3 RECICLAJE DE OTROS COMPONENTES 3.1 PAPEL 1 Qu es el papel? 2 Diferentes tipos de papel 3 Qu diferencia los papeles entre s? 4 En qu consiste el reciclaje del papel? 5 Son todos los papeles reciclables? 6 Cul es el origen de las fibras secundarias? 7 Clasificacin de las fibras secundarias de papel 8 Qu tipos de papel se hacen con las fibras reciclables?19

M ANUAL

DE G ESTION

I NTEGRAL

9 Proceso de reciclaje de las fibras secundarias de papel 10 Cules son las ventajas del reciclaje del papel? 11 Factores que dificultan el reciclaje del papel 12 Cul es el futuro del reciclaje de papel? REFERENCIAS 3.2 PLSTICOS 1 Qu son los plsticos? 2 Los plsticos como residuos 3 Cules son los tipos de plsticos? 4 Cules son los plsticos de mayor consumo? 5 Cules son los procesos para fabricar artculos plsticos? 6 Dnde se generan los desechos plsticos? 7 Qu hacer con los residuos plsticos? 8 El reciclaje del plstico 9 Cmo identificar los tipos de plstico? 10 Procesos de reciclado de plsticos de residuos slidos 11 Los beneficios del reciclaje del plstico 12 Dificultades para implantar un reciclaje del plstico 13 Comercializacin del plstico reciclado 14 Situacin uruguaya y proyecciones futuras REFERENCIAS 3.3 EL VIDRIO 1 Qu es el vidrio? 2 Tienen todos los vidrios la misma composicin? 3 Algunos productos de vidrio 4 Procesos para la fabricacin del vidrio 5 El reuso del vidrio 6 El reciclaje del vidrio 7 Qu vidrios se encuentran en los residuos slidos domiciliarios? 8 Mercado del reciclaje y el reuso del vidrio REFERENCIAS 3.4 METALES 1 Qu son los metales? 2 Procesos de fabricacin de los metales 3 Los metales en los residuos slidos domiciliarios 4 El reciclaje de los metales 5 El mercado uruguayo de los metales 6 El reciclaje de las latas REFERENCIAS20

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

3.5 ESCOMBROS 1 Qu son los escombros? 2 Los problemas planteados con los escombros 3 Cul es la situacin mundial? 4 Cmo tratar los escombros municipales? 5 Qu se puede hacer con los escombros? 6 Cules son los procesos y productos? 7 Cmo implementar un sistema municipal de reciclaje? 8 Calidad de los agregados reciclados REFERENCIAS 3.6 OTROS MATERIALES . 1 Neumticos 2 Pilas / bateras 3 Lmparas fluorescentes 4 Residuos txicos contenidos en envases REFERENCIAS PARTE 4 INCINERACIN 1 Qu es la incineracin? 2 Planificacin de un horno incinerador 3 Dimensiones de la usina 4 Tecnologas trmicas 5 Etapas en la incineracin de los residuos slidos 6 Gestin de la ceniza de incineracin 7 Monitoreo y control automtico 8 Costos de instalacin de una usina de incineracin 9 Tipos de instalacin para la incineracin de los residuos slidos municipales 10 Operacin y mantenimiento de incineradores 11 La incineracin y la legislacin 12 Incineracin de los residuos slidos de los servicios de salud y hospitalarios REFERENCIAS CONSIDERACIONES FINALES ANEXO A - MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 1 Introduccin 2 La organizacin institucional ambiental 2.1 Nivel nacional 2.2 Nivel departamental21

M ANUAL

DE G ESTION

I NTEGRAL

3 Principales aspectos de la legislacin ambiental uruguaya 3.1 Proteccin del ambiente en general 3.2 La normativa sobre desechos 3.3 Calidad de aguas 3.4 Calidad del aire 3.5 Evaluacin del impacto ambiental 3.6 Rgimen de sanciones y responsabilidades 4 Seleccin de normas ambientales 4.1 Calidad del agua 4.2 Calidad del aire 4.3 Conservacin de suelos 4.4 Desechos peligrosos y otros desechos 4.5 reas protegidas 4.6 Proteccin de las reas costeras 4.7 Fauna, flora y diversidad biolgica 4.8 Instrumentos internacionales ANEXO B - NORMAS TCNICAS Qu es una norma? Cul es la importancia de las normas? Quin elabora las normas? Cmo consultar normas citadas en el Manual y/o adquirirlas? Relacin de normas brasileas por tema ANEXO C - RELACION DE ENTIDADES Y ASOCIACIONES Dnde conseguir informaciones para la gestin de los residuos slidos urbanos? Responsables por la elaboracin de este Manual Entidades gubernamentales Entidades privadas

22

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

CAPITULO I

GESTION INTEGRALDE

RESIDUOS SOLIDOS URBANOS23

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

24

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

1 Qu es la gestin integral de los residuos slidos urbanos?Es el conjunto articulado de acciones normativas, operacionales, financieras y de planificacin, que una administracin municipal desarrolla, basndose en criterios sanitarios, ambientales y econmicos, para recolectar, tratar y disponer los residuos slidos de su ciudad. Por lo tanto, gestionar los residuos slidos de una manera integral significa limpiar el municipio (con un sistema de recoleccin y transporte adecuados) y procesar los residuos utilizando las tecnologas ms compatibles a la realidad local, dndole un destino final ambientalmente seguro, tanto en el presente, como en el futuro.

Gestionar los residuos slidos de forma integral significa cuidarlos bien desde la generacin a la disposicin.

Significa tener conciencia de que todas las acciones y operaciones implicadas en la gestin estn coordinadas y se influyen las unas a las otras, porque: la recoleccin mal planificada encarece el transporte; el transporte mal dimensionado, adems de generar perjuicios y reclamos, perjudica las formas de tratamiento y disposicin final; el tratamiento mal dimensionado no alcanza los objetivos deseados y se vuelve blanco fcil de las crticas.

Cada municipio debe buscar su propio modelo de gestin, y tener presente que: la cantidad y la calidad de los residuos slidos generados por el municipio es principalmente una funcin de su poblacin, economa y grado de urbanizacin.

2 Hacia dnde va la poblacin del mundo?Hasta donde nos lo permite conocer la Historia, hoy en da nos encontramos en una situacin sin precedentes: nuestros espacios de reserva estn disminuyendo, y la Tierra parece volverse demasiado pequea para su creciente poblacin. 6 En el inicio de la era cristiana, haba unos 200 millones de personas en el mundo . Ya en 1750, la poblacin del mundo estaba en el entorno de mil millones de habitantes, nmero que prcticamente se mantuvo igual hasta fines del siglo pasado. Sin embargo, una serie de factores, entre los cuales sobresalen los avances de la medicina y la tecnificacin de la agricultura, crearon, a partir de entonces, las condiciones para un crecimiento extraordinario de la poblacin mundial, que hoy alcanza casi los 6 mil millones de habitan15 tes . A pesar de las guerras y las epidemias, la poblacin mundial aument en este siglo en casi 5 mil millones de individuos. De este modo es aceptable la previsin, para los prximos 30 aos, de un aumento de 3 mil millones de habitantes, llegando a un total de 9 mil 15 millones . El aumento de la poblacin mundial conlleva un aumento en el uso de las reservas del planeta, de la produccin de bienes - y tambin de la generacin de residuos. Vinculado a lo anterior, viene la contaminacin del suelo, de las aguas (subterrneas y de superficie) y del aire, llevando a un continuo y acelerado proceso de deterioro de nuestro ambiente, con una serie de implicancias negativas en la calidad de vida de sus habitantes y en sus bienes naturales. Una parte significativa de este deterioro se debe al tratamiento inadecuado de los residuos generados. El grado de urbanizacin tambin est creciendo. En 1800, apenas 5 de cada 100 habitantes viva en ciudades. Desde entonces a esta parte, el nmero aument a 40. El ser humano est saliendo de la zona rural para ir a la ciudad.25

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

FIGURA 1 1 Poblacin Mundial (1950 - 2025)

miles de

10 millones 8 6 4 2 0 1750 1850 1950 2050 Pases desarrollados Pases en desarrollo

FIGURA 2 6 Distribucin de la densidad rural y urbana en 1992

100

%PORCENTAJE %

80 60 40 20 0

32

33 74 77 76 73 71U R

68ASIA ASIA

67AFRICA FRICA

26EUROPA

23

24

27

29

EUROPA

OCEANA EX -URSS AMERICA ex-URSS MERICA AMERICA OCEANIA LATINA DEL MERICA DEL NORTE NORTE LATINA

Los residuos slidos estn adquiriendo dimensiones crecientes. Los Estados Unidos lideran al mundo entero en cuanto a su produccin de residuos slidos. De acuerdo con la EPA - Enviromental Protection Agency, el rgano de control ambiental federal de los Estados Unidos - cada norteamericano produce 1,63 kg/da de residuos, lo cual significa que se generan ms de 200 millones de toneladas anuales de residuos en ese pas. Esa cantidad es suficiente para llenar un convoy de camiones basureros que diera ocho veces la vuelta al globo terrestre. De ese total, dos tercios se destinan a rellenos sanitarios, 16% es incinerado, y lo restante es separado y es reciclado. Este ltimo valor tiende a crecer para el futuro, debido a que los programas de recoleccin selectiva para reciclaje van en continuo aumento. En 1988, esos programas eran casi un millar. Hoy son ms de 11 5.000 y ocupan unos 85 millones de personas .

26

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

3 Qu est pasando en Uruguay?GeneralidadesLa Repblica Oriental del Uruguay se divide en 19 departamentos, la administracin de las cuales es ejercida por los Intendentes Municipales (rgano ejecutivo) y por las Juntas Departamentales (rgano legislativo). La divisin poltica del pas en estos departamentos se presenta en la Figura 3.FIGURA 3 Divisin poltica del territorio

Gentileza de Ed. Santillana

DefinicionesComo en la conversacin comn es usual el uso indistinto de palabras que tienen significados diferentes, hacemos aqu una precisin de la terminologa regional, cuyos gobiernos estn directamente involucrados con los residuos slidos urbanos. Municipio, popularmente es usado para hablar del edificio donde se desarrollan las actividades administrativas de los gobiernos departamentales, pero en realidad significa el conjunto de habitantes de una misma jurisdiccin regido por una administracin. Intendencia es el nombre que se le da a esa administracin municipal en Uruguay. En otros pases de habla hispana se habla de ayuntamiento, alcalda, prefectura, etc. Departamento hace referencia al territorio jurisdiccional, cada una de las partes en que se divide polticamente el territorio del pas. En la ltima reforma de la Constitucin, votada por los uruguayos en noviembre de 1996, se distingue entre lo que es materia departamental, sobre la que ejercen la Intendencia y Junta Departamental, y la materia municipal, sobre la que se habilita la autori35 dad de los gobiernos locales o Juntas Locales .

27

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

PoblacinLa poblacin censada en 1996 es de 3.151.662 habitantes . De acuerdo a los resultados obtenidos en los censos anteriores la tasa media de crecimiento poblacional anual es del 34 orden de 0.5% . La poblacin uruguaya tiene un origen fundamentalmente europeo. La inmigracin europea se mantuvo hasta los aos cincuenta, ocurriendo en la segunda mitad del siglo movimientos emigratorios. Entre 1965 y 1983 emigraron 350.000 personas mayoritariamente de poblacin en edad activa de Montevideo y fundamentalmente hacia 34 Argentina . El pas ha experimentado una acelerada urbanizacin, con una marcada centralizacin en la ciudad capital, Montevideo, la que en conjunto con sus alrededores forma una re34 gin metropolitana que tiene la mitad de la poblacin del pas . De cada 10 uruguayos 9 viven en ciudades. Particularmente las ciudades de la zona 34 fronteriza segn se puede apreciar en el mapa de la Figura 4 .FIGURA 4 38 Distribucin de la poblacin37

Franja de 20 km de ancho donde viven 8 de cada 10 uruguayos

Gentileza de Ed. Santillana

Los centros con mayor crecimiento poblacional corresponden a la expansin conurbana al este de Montevideo, lo que se denomina la Ciudad de la Costa en el departamento de Canelones. Ha habido una evolucin regional en funcin de las actividades socioeconmicas. Se34 gn el Anlisis Sectorial de Residuos Slidos en el Uruguay de 1996 , en base a caractersticas de desarrollo (diversificacin, inmigracin, educacin, agroexportacin y empleo industrial), se han identificado indicadores socioeconmicos que permiten caracterizar regiones homogneas. La distribucin geogrfica y la poblacin de esas regiones se muestra en el cuadro siguiente:

28

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

REGIONES CARACTERSTICAS DEL URUGUAY Datos del Instituto Nacional de Estadstica . VII Censo General de Poblacin 22 de mayo de 1996

34

Regin NORESTE

Departamentos Artigas Cerro Largo Treinta y Tres Rivera Rocha

Poblacin urbana 66.596 69.209 42.354 84.120 62.134 324.413

Poblacin 75.066 82.524 49.507 98.489 70.296 375.882 25.031 66.514 84.295 55.715 61.089 292.644 117.600 111.528 51.707 81.565 362.400 120.241 96.664 216.905 443.053 127.502 570.555 1.344.839 1.344.839 3.163.763

CENTRAL

Flores Florida Tacuaremb Durazno Lavalleja

21.301 53.937 68.301 46.869 50.456 240.864

LITORAL

Salto Paysand Ro Negro Soriano

104.034 100.937 38.333 70.332 313.639

SUROESTE

Colonia San Jos

101.292 75.258 176.550

SURESTE

Canelones Maldonado

384.716 119.582 2 504.298

1

SUR

Montevideo

1.307.562 1.307.562

TOTAL

2.872.077

1 Se deben agregar 30.000 personas en temporada de diciembre a marzo 2 Se deben agregar 100.000 personas en temporada de diciembre a marzo

29

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

Qu hace el Uruguay con sus residuos?Segn el Anlisis Sectorial de Residuos Slidos citado anteriormente, el pas a partir de fines de la dcada de los ochenta, ha iniciado un proceso de reflexin sobre la temtica relacionada al medio ambiente, salud y desarrollo, sintetizada mediante el Estudio Am36 biental Nacional . El ejercicio realizado oportunamente identific los rezagos en las principales reas ambientales, destacndose entre stas la componente de residuos slidos con su escasa inversin y debilidad institucional. Del anlisis efectuado por los tcnicos de la Direccin Nacional de Medio Ambiente en colaboracin con tcnicos de la Organizacin Panamericana de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se emite el informe previamente mencionado. La orientacin de anlisis tcnico de ese documento no es la de este Manual, pero a los efectos de dar idea de la situacin actual del pas, es interesante extraer de all muy sintticamente, los resultados sobre los temas estudiados: Las principales instituciones nacionales relacionadas al sector de residuos slidos urbanos y las entidades responsables de los servicios: se establece que en la actual estructura institucional no se percibe en su globalidad al sector. El marco legal: se destaca tanto la inexistencia de una norma de alcance nacional que integralmente regule el manejo de los residuos slidos. Esto crea incertidumbre acerca la actuacin de los usuarios y la administracin. Los aspectos tcnicos: a) se identifica un bajo nivel de atencin prestado al sevicio de la disposicin final, donde la mayora de los departamentos operan vertederos a cielo abierto, existiendo an procedimientos de alimentacin animal y quema de residuos a cielo abierto; b) la cobertura de recoleccin de residuos slidos urbanos es del 84%. Esta cobertura puede ser optimizada mediante el ajuste en la eficiencia del equipo de recoleccin; c) con relacin al manejo de los residuos slidos infecciosos y peligrosos procedentes de los hospitales, mencionan que no se realiza una clasificacin intrahospitalaria como prctica corriente. En la mayor parte del pas, se recolectan en forma conjunta con los residuos de origen domstico y son dispuestos en los vertederos a cielo abierto. El anlisis econmico - financiero: la contabilizacin y presupuestacin en las intendencias no permite efectuar un seguimiento y control de cuentas, a la vez que registra la informacin del sector en conjunto con otros servicios municipales. El anlisis de ambiente y salud: fue identificado el impacto ambiental de una inadecuada gestin de residuos; con respecto a los aspectos asociados a las condiciones de salud de la comunidad, con el nivel de datos disponibles, no se presenta una relacin de causa-efecto determinante. Los aspectos socioculturales: para la sociedad civil uruguaya en general, el problema de los residuos slidos es una competencia municipal, responsable directa de la recoleccin, barrido y disposicin final de los residuos slidos urbanos. En general la poblacin no tiene conciencia respecto a la importancia de contribuir mediante sus hbitos en la realizacin eficiente del servicio de recoleccin y disposicin final de residuos. No existen programas permanentes de educacin formal, no formal e informal vinculados a temas de limpieza pblica y sus aspectos sanitarios asociados. Con respecto a los hbitos de la poblacin en cuanto a su relacin con los residuos que generan, se observa una marcada diferencia entre los habitantes de Montevideo y los del resto de las ciudades. En Montevideo, hay un mayoritario acostumbramiento a convivir con los residuos desparramados por calles, plazas, etc. La presencia de grupos sociales como el de los clasificadores informales o hurgadores, no debe dejarse de lado cuando hay que considerar la temtica de residuos slidos en Uruguay. Esta situacin descrita anteriormente refuerza el entusiasmo por producir un Manual como el presente, a pesar de lo difcil de conseguir un resultado que sirva igualmente para

30

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

los pequeos municipios o las regiones menos pobladas, y sirva tambin a ciudades de 50.000 habitantes. Debiendo considerar adems el caso del rea metropolitana de Montevideo (Montevideo, y parte de Canelones y San Jos), la que presenta problemas semejantes a cualquier otra regin metropolitana del mundo. Para unos la bsqueda de soluciones locales alternativas podr ser lo ajustado, para otros, quizs, habr que considerar tecnologas ms sofisticadas de costos elevados. Sin embargo existen algunos problemas que se pueden identificar como comunes a cualquier municipio, inclusive de pases diferentes. Veamos en el cuadro siguiente la situacin brasilera.

Problemas comunes con las ciudades brasileras La produccin de residuos slidos en las ciudades brasileras es un fenmeno inevitable, que ocurre diariamente en cantidades y composiciones que dependen del tamao de la poblacin y de su desarrollo econmico. Los sistemas de limpieza urbana, de competencia municipal, deben eliminar los residuos slidos de las poblaciones, y darle un destino ambiental y sanitariamente adecuado. Esta tarea no es fcil, ya que es obstaculizada por problemas, tales como: inexistencia de una poltica de limpieza pblica; limitacin financiera, presupuestos inadecuados, flujo de caja desequilibrado, tarifas desactualizadas, recaudacin insuficiente e inexistencia de lneas de crdito; falta de capacitacin tcnica y profesional -desde el pen hasta el ingeniero en jefe; falta de continuidad poltica y administrativa; falta de control ambiental. Estos problemas provocan degradacin ambiental, deslizamientos, inundaciones, propagacin de transmisores de enfermedades, contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas, polucin atmosfrica y contaminacin del aire.

Con la idea de auxiliar a todos los municipios del mismo modo, se brinda una serie de preguntas. El ejercicio de responderlas ayudar en la toma de decisiones necesarias para iniciarse en la gestin integral de los residuos slidos urbanos.

4 Cuestionario para la toma de decisiones necesariasExiste un sin fin de modelos para la gestin integral de los residuos slidos. En esta infinidad de opciones, ninguna sugerencia o consulta fornea puede sustituir al buen sentido y la sabidura que suele haber en los ciudadanos y en su administracin municipal.Las prioridades mximas para cualquier modelo deben ser: recolectar todos los residuos slidos de responsabilidad municipal; darle a los residuos slidos un destino final adecuado; buscar formas para procesar los residuos slidos del propio municipio. Considerar que esas formas slo darn resultados positivos y duraderos si responden a exigencias claras, tanto ambientales como econmicas; hacer campaas o implantar programas educacionales que procuren crear conciencia sobre la necesidad de la limpieza de la ciudad, e incentivar iniciativas que logren disminuir la generacin personal de residuos.

31

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

Las preguntas que siguen tienen como finalidad: Suministrar a las intendencias elementos que les permitan trazar sus propias metas y planificar la gestin integral de los residuos slidos, a travs del conocimiento: - de la dimensin actual del problema; - de las proyecciones para el futuro; - de los recursos humanos, materiales, financieros y fsicos disponibles, o que se podrn obtener. Facilitar la consulta de este Manual, cuyos captulos estn indicados al final de las preguntas.

32

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

Diagnstico de la situacin actual del municipioProcure responder por escrito a las preguntas de este cuestionario, y en la forma ms detallada posible. El resultado servir como una herramienta para una mejor planificacin. 1 Conoce la intendencia sus responsabilidades en cuanto a los residuos slidos de su municipio? (Anexo A - Legislacin)

2

Cules son los tipos de residuos producidos en su municipio? (Captulo II) domiciliarios: agrcolas: servicios de salud: pblicos: industriales: escombros: comerciales: puertos, aeropuertos y terminales: otros: Cuntos residuos slidos genera diariamente su municipio? (Captulos II y III) toneladas por da. Del total de los residuos generados, cunto es recolectado? Cubre la recoleccin toda el rea urbana del municipio? (Captulo III) toneladas por da. Si No Cul es la composicin de los residuos slidos recolectados por la intendencia? (Ej.: papel, vidrio, plstico, materia orgnica, etc.) (Captulo III) % materia orgnica, % papel, % vidrio, % plstico, % metal, % otros. Cules? Cules son los tipos de servicios de limpieza ofrecidos por la intendencia (recoleccin y transporte de los residuos slidos domiciliarios, comerciales y pblicos)? (Captulo III) Recoleccin y transporte de los residuos slidos domiciliarios/comerciales Otros servicios de recoleccin y transporte (hospitalario, limpieza de alcantarillas y sitios pblicos, etc.) Cunto gasta la intendencia en los diversos servicios de limpieza ofrecidos? (Captulo III) $ mes, en recoleccin y transporte de los residuos slidos domsticos/comerciales. $ mes con otros servicios de recoleccin y transporte. Total, $ / mes.

3

4

5

6

7

8

Dnde est el punto de disposicin final de los residuos slidos? (use un mapa del municipio para localizar esta(s) rea(s)).

33

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

9

La disposicin final se hace en vertedero, relleno controlado, relleno sanitario, o fuera del municipio? Vertedero: Relleno controlado: Relleno sanitario: Fuera del municipio: (Captulo IV) Qu tipos de problemas (ambiental, salud pblica, social, territorial) causa(n) el(los) sitio(s) de disposicin final? (Captulo IV)

10

11

Cunto gasta la intendencia en el tratamiento de los residuos slidos hasta su disposicin final (sin contar los servicios de limpieza)? (Captulo IV) $ / mes (se deben incluir todos los costos, como: mano de obra, mantenimiento, operacin, etc.) Pasan por algn tratamiento los residuos slidos de su ciudad? En caso positivo, cul o cules? (Captulo V) S: No: Clasificacin para: Reciclaje , Compostaje , Incineracin En caso de que haya tratamiento, cuntas toneladas de residuos dejan de ir al vertedero y/o relleno sanitario? toneladas por da o toneladas por mes. Si existe un tratamiento de los residuos, cules son los costos (mantenimiento, equipos, mano de obra, etc.)? (excluir los costos de limpieza y disposicin final) $ / mes. En caso de que haya tratamiento, cules son las ventajas reales que con ello se consiguen?

12

13

14

15

16

Existen tratamientos diferenciados para tipos de residuos diferentes (por ejemplo, de consultorios mdicos, farmacias, embalajes -escombros-, etc.)? Cunto cuestan? Cmo se pagan?

17

Si algn servicio/tratamiento ha sido abandonado o interrumpido, la intendencia tiene claras las razones? Y la poblacin del municipio?

18

De qu forma administra la intendencia los servicios de limpieza, tratamiento y disposicin final de los residuos slidos (por administracin directa, indirecta)? Administracin directa Administracin indirecta

34

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

19

Los empleados de la intendencia que trabajan con los servicios de limpieza pblica reciben un entrenamiento especfico? S: No: Cundo? Existe evaluacin, por parte de la intendencia, del funcionamiento de los servicios prestados (por reclamo, por auditora pblica)? S: No: Cul es la evaluacin actual? Optima: Buena: Regular: Mala: Cmo est compuesto el presupuesto de los servicios de limpieza pblica?

20

21

22

Qu parte del presupuesto de la intendencia se destina a los servicios de limpieza pblica? (tomando en cuenta los servicios de limpieza -recoleccin y transportetratamiento disposicin final)

23

Cul es la evaluacin que hace la poblacin con respecto a los servicios de limpieza pblica? ptima: Buena: Regular: Mala: Todas las preguntas arriba formuladas debern ser respondidas con base en el conocimiento que se tenga del municipio, de su historia y la memoria de los ciudadanos. Para obtener respuestas de buena calidad, puede darse que tengan que consultarse muchos documentos y muchas personas en el municipio. No se olvide: lo que ya existe debe ser mejorado y valorizado.PREVIENDO LA SITUACION FUTURA DEL MUNICIPIO Cules son las expectativas de crecimiento de su municipio para dentro de 5 aos? Y para dentro de 10 aos? (aumento de poblacin, aumento del rea u r b a na, aumento de la industrializacin, etc.)

Qu cantidad de residuos se estima que se generar en su municipio de aqu a 5 aos? Y de aqu a 10 aos? (Captulo II)

El sitio o sitios, donde los residuos slidos son destinados hoy, tendr espacio suficiente para recibirlos durante los prximos 10 aos? En caso negativo, cuntos aos de vida til se estiman para el sitio o sitios donde se recibe los residuos slidos hoy? Cul es la situacin del municipio con respecto a nuevas localidades donde se reciban los residuos slidos? (Captulo IV) S:No: Vida til (en aos)35

Nuevas localidades

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

5 Gestin integral de los residuosUna vez establecidas las metas a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con la situacin del municipio, se deben planificar una serie de acciones con miras a alcanzar estas metas. Las acciones se deben llevar a cabo integralmente, coordinando esfuerzos y usndolos racionalmente. La realizacin integrada de las acciones planificadas, lleva a una gestin adecuada de los residuos slidos - uno de los servicios municipales de mayor visibilidad por sus efectos inmediatos -, garantiza una buena aceptacin de la administracin municipal por parte de la ciudadana, asegura salud y bienestar y significa economa de recursos pblicos, adems de satisfacer el mayor deseo, como es el de mejorar la calidad de vida de la generacin actual y de las futuras, cuidando del medio ambiente.Acciones ObligatoriasSERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA METAS

Limpieza

Acondicionamiento, recoleccin y transporte Acondicionamiento, recoleccin y transporte Relleno sanitario

Recolectar y transportar todos los residuos slidos de los cuales la intendencia es responsable Poner remedio al vertedero Implantar el relleno sanitario Asegurar que la operacin alcance estndares tcnicos y ambientales, lo cual implica el reuso del rea en el futuro

Destino (disposicin) final de los residuos slidos

Acciones Recomendables Seleccin de materiales reciclables Compostaje de materia orgnica Incineracin

Tratamiento

Buscar soluciones compatibles con la realidad del municipio, tomando en cuenta las condiciones econmicas y ambientales presentes y futuras (Captulo IV)

Para poder visualizar este conjunto de acciones, fue preparado un cuadro con los pasos gerenciales (bajo forma de afiche adjunto), que procura reunir las alternativas posibles dentro de una jerarqua de trabajo. Las prximas pginas pretenden orientar sobre el uso de este cuadro.

36

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

37

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

38

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

39

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

40

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

41

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

42

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

Referencias1 ALEXANDER, C.P. Two years after the Earth Summit its time to take the pulse of the planet. Time, n.48, p.34-41, Nov. 1994. 2 BUSCHINELLI, C.C.A.Lixo urbano: alternativas de manejo; a questio de destinao final. En: ENCONTRO NACIONALDE ESTUDOS SOBRE MEIOAMBIENTE, 2., 1989, Florianpolis.Anais... Florianpolis: UFSC, 1989. v.1, p. 29-37. 3 CARVALHO, R.S. Quem quem na questo dos resduos slidos no Estado de So Paulo. So Paulo: SMA, Coordenao de EducaoAmbiental, s.f. ni paginacin. 4 CERVONE, B. Informaciones personales. So Paulo: LIMPURB, 1994. 5 CLARKE, M.J. Waste characterization studies and the solid waste hierarchy. Resource Recycling, v.11, n.2, p.75-84, Feb. 1992. 6 EMPRESABRASILEIRADE PESQUISAAGROPECURIA.Atlas do meio ambiente de Brasil.Brasilia: Ed. T Viva, 1994. erra 7 ENVIRONMENTALPROTECTIONAGENCY Decision-makersguidetosolidwastemanagement.S.I.,1989.155p.(EPA/530. SW-89-072). 8 EVOLUO demogrfica dos municpios das regies metropolitanas brasileiras, segundo a base territorial de 1993, 1960/ 1991. Ro de Janeiro: IBAM/CPU/BAMCO, 1993. 22 p. (Estudos demogrficos, 18). 9 FUNDAOINSTITUTOBRASILEIRODEGEOGRAFIAEESTADTSTICA.Pesquisanacionaldesaneamentobsico,PNSB, 1989. So Paulo: 1992. 70 p. 10 GONALVES, F.B.Algumas consideraes sobre a administrao dos resduos slidos no Brasil: opinio. S.I.: Universidad Libre del medio Ambiente, s.f. 4.p. 11 GOTTSEGEN, M., WHITMAN, H. The 50 percent solution: with wet/dry separation, its achievable. Reprint from Resource Recycling, Jan. 1994. 4. p. 12 GROVE, N. Recycling. Nat. Geographic, p.92-115, July 1994. 13 GUIDELINES of solid waste management; guideline for construction of refuse treatment facilities... En: JAPAN INSTITUTE OF INFRA-STRUCTURE. Municipal waste disposal and resource recovery. S.I., 1982. Cap. 3, p. 77-89. 14 HURST, K., RELIS, P. The next frontier: solid waste source reduction. Santa Barbara: Community Environmental Council, Gildea Resource Center, 1988. 43 p. (Policy Paper). 15 JAMES, B. Recycling: our green world. East Sussex: Wayland Publ., 1991. 48 p. 16 JAPAN EXTERNALTRADE ORGANIZATION. Information for solid wastes treatment in Japan. So Paulo, 1986. 15 p. 17 JAPAN EXTERNALTRADE ORGANIZATION. Toward the creation of a new global environmental. So Paulo, s.f., 36 p. 18 LIXO urbano domstico: governo de So Paulo encontra a soluo para o interior. Limpeza Pblica, n.41, p.27, abr./mayo/ jun. 1993. 19 LUZ, F.X.R. Servios municipais: limpeza pblica. Boletim do Interior, v.16, n.7, p.371-391, jul. 1983. 20 MANSUR, G.L., MONTEIRO, J.H.R.P O que preciso saber sobre limpeza urbana. Ro de Janeiro: IBAM/CEPU, 1991, 128 p. . 21 METADE das frutas colhidas no Brasil vai para o lixo: o desperdcio de comida, presente nos grandes entrepostos e nas residncias, representa prejuzo anual da ordem de US$ 1 bilho. O Estado de So Paulo, So Paulo, 19 ago. 1992. Suplemento Agrcola, p.10-11. 22 ABNT/CETESB.Resduosslidos.SoPaulo,1988,376p. 23 O QUE preciso saber sobre limpeza urbana. Noticirio IBAM, n.313, dic. 1991. 24 PUWELS, G.J.Atlas geogrfico Melhoramentos. [S.I.: s.n.].

43

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

25 PRADO FILHO, J.F. Lixo urbano: formas de disposio no ambiente. Revista de Geografia, v.10, p.75-92, 1991. 26 PROPOSIESbsicasparaunapolticabrasileiradelimpezapblica.En:CONGRESSOBRASILEIRODELIMPEZAPBLI CA, 3., 1978, So Paulo.Anais... So Paulo: S.I., 1978. 78 p. 27 RELIS, P., DOMINSKI,A. Beyond the crisis: integrated waste management. Santa Barbara: Community Environmental Council. Gildea Resource Center, 1987. 48 p. (Policy Paper). 28 REMAI91:1.EncontroparaPrefeitosdeMetrpolesLatino-AmericanassobreGestodeTecnologiadeResduos:1.Seminrio Internacional de Gesto e Tecnologia de Tratamento de Resduos; 1.Amostra Internacional de Tecnologias de Tratamento de Resduos. Projeto Reciclagem, So Paulo, v.2., n.4, p.7, 1991. 29 ROYALCOMMISSIONONENVIRONMENTALPOLLUTION.Managingwaste:thedutyofcarereport,11.London:HMSO, 1985. 214 p. 30 SIQUEIRA,A. 92% do esgoto brasileiro jogado nos rios. Folha de So Paulo, So Paulo, 3 feb., 1993. 31 WASTE disposal fact sheets. Food Cosmetics & Drug Packaging, p.2,Apr., 1990. 32 OFICINACENTRALDEESTADISTICAEINFORMACION(OCEI). ProyeccindelaPoblacindeVenezuela(1990-2025). 33 OFICINACENTRALDEESTADISTICAEINFORMACION(OCEI).AnuarioEstadsticodeVenezuela.Caracas,1994. 34 ANLISISSECTORIALDERESIDUOSSLIDOSENURUGUAY SerieAnlisisSectorialesN7,PlanRegionaldeInversiones , enAmbiente y Salud. Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud - Direccin Nacional de MedioAmbiente -Agencia de la Repblica FederalAlemana para la Cooperacin Tcnica (GTZ) - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Marzo 1996. 35 CONGRESOdeIntendentes.Informacionespersonales. 36 URUGUAY: EstudioAmbiental Nacional. Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Organizacin de los EstadosAmericanos y Banco Interamericano de Desarrollo. 1992. 37 INSTITUTONACIONALDEESTADSTICA.DatosPreliminaresdelVIICenso-22.05.96.

44

C APITULO I

G ESTION I NTEGRAL

DE

R ESIDUOS S OLIDOS

CAPITULO II

ORIGEN Y COMPOSICIONDE LOS

RESIDUOS SOLIDOS

45

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

46

C APITULO II

O RIGEN

Y

C OMPOSICION

DE LOS

R ESIDUOS S OLIDOS

1 Qu son los residuos slidos?Residuos son los restos de las actividades humanas, considerados por sus generadores como intiles, indeseables o desechables. Residuos slidos son los que se presentan en estado slido, semislido o semilquido (es decir, con un contenido lquido insuficiente para que este material pueda fluir libremente)3. Aunque basura y residuos slidos sean la misma cosa, el trmino residuos slidos, o residuos para simplificar, ser lo que usaremos con preferencia en este Manual.

2 Cmo clasificar los residuos slidos?Existen varias formas posibles de clasificar los residuos slidos. Por ejemplo: por su naturaleza fsica: seca o mojada. por su composicin qumica: materia orgnica y materia inorgnica. por los riesgos potenciales: peligrosos, no-inertes e inertes. por su origen, esto es donde o quien los genera. En este Manual se adoptar la clasificacin por su origen, es decir, domiciliarios, comerciales, barrido de ferias, servicios de salud y hospitalarios; puertos, aeropuertos y terminales ferroviarias o rodoviarias, industrial, agrcola y escombros. La descripcin de estos tipos de residuos se presenta a continuacin. Luego se comenta la responsabilidad de su gestin. Finalmente se exponen los criterios que se utilizan para definir la peligrosidad de un residuo.

Clasificacin por origen de los residuos slidosDomiciliarios Son los residuos slidos originados por la vida diaria de las residencias, y estn constituidos por restos de alimentos (como cscaras de frutas, verduras, etc.), productos deteriorados, peridicos y revistas, envases, embalajes en general, papel higinico, paales desechables y una gran diversidad de otros artculos. Contienen adems algunos residuos que pueden ser peligrosos (ver el punto 6 de este Captulo). Comerciales Son los residuos slidos originados por los diversos establecimientos comerciales y de servicios, tales como supermercados, establecimientos bancarios, tiendas, hospedajes y hoteles, bares, restaurantes, escuelas, etc. Los residuos slidos de estos establecimientos y servicios tienen un fuerte componente de papel, plsticos, embalajes diversos y residuos de aseo de los empleados y usuarios, como toallines, papel higinico, etc. Barrido Son los residuos slidos originados por los servicios de: higiene pblica urbana, incluyendo todos los residuos del barrido de las vas pbli cas, limpieza de playas, alcantarillado, cloacas, plazas y terrenos, restos de poda de rboles, etc. limpieza de reas de ferias, constituidos por restos de vegetales diversos, envoltorios, cajas, etc. De servicios de salud y hospitalarios Son los residuos slidos producidos por servicios de salud, tales como: hospitales, clnicas, laboratorios, farmacias, clnicas veterinarias, puestos de salud, etc. Estn constituidos por: (I) Residuos comunes: papeles, restos de la preparacin de alimentos, residuos de limpiezas generales (polvos, cenizas, etc.) y otros materiales que no entran en contacto directo con los pacientes o con los residuos contaminados. Son considerados como residuos domiciliarios. (II) Residuos contaminados: agujas, gasas, jeringas, vendas, algodones, rganos y teji47

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

dos extrados y amputados, medios de cultivo y animales usados para ensayos, sangre coagulada, guantes desechables, medicinas vencidas, instrumentos de resina sinttica, placas fotogrficas de Rayos X, etc35. Puertos, aeropuertos, terminales rodo y ferroviarias. Se consideran residuos peligrosos, ya que contienen o pueden potencialmente contener grmenes patgenos trados desde el extranjero a los aeropuertos, puertos y terminales ferro y rodoviarias. Bsicamente son originados por material de higiene, aseo personal y restos de alimentos que pueden transmitir enfermedades provenientes de otras ciudades, estados o pases. Tambin en este caso, los residuos comunes de estos locales se consideran como resiudos domiciliarios. Industriales Son los residuos slidos originados por las actividades de las diversas ramas de la industria, tales como, metalrgica, qumica, petroqumica, papelera, alimenticia, etc. Los residuos slidos industriales son bastante variados, y pueden estar constituidos por cenizas, lodos, aceites, materias primas y productos no aptos para el uso, plsticos, papel, madera, fibras, goma, metal, escorias, vidrios y cermicas, etc. En esta categora se incluye la mayor parte de los residuos slidos considerados peligrosos. Agrcolas Residuos slidos de actividades agrcolas y pecuarias, como envases de abonos, insecticidas y herbicidas, raciones, restos de cosecha, etc. En varias regiones del mundo, estos residuos ya constituyen una preocupacin creciente, destacndose las enormes cantidades de estircol animal generadas en los establecimientos ganaderos intensivos. Los envases de agroqumicos diversos, en general altamente txicos, en otros pases han sido objeto de una legislacin especfica, para definir los cuidados acerca de su destino final y, a veces, corresponsabilizando a la propia industria fabricante de estos productos. Escombros Residuos de la construccin civil: demoliciones y restos de obras, tierra de excavaciones, etc. Los escombros generalmente son un material inerte, que puede ser reaprovechado.

R e s p o n s a b i l i d a d d e l m a n e j o d e l o s re s i d u o s s l i d o s segn orgenesEn la legislacin uruguaya, la nica referencia directa al sector de residuos slidos se encuentra en la Ley N 9.515 del 28/10/35, sobre Administracin de los Departamentos34. All se establece que corresponde al gobierno departamental, la extraccin de basuras domiciliarias y su traslacin a puntos convenientes para su destruccin, transformacin o incineracin; as como proveer lo relativo a la limpieza de calles y sitios de uso pblico. (Ver Anexo A). A modo informativo, se describe en la Tabla 1 el rgimen brasilero de responsabilidades para los tipos de residuos slidos segn el origen de generacin.

48

C APITULO II

O RIGEN

Y

C OMPOSICION

DE LOS

R ESIDUOS S OLIDOS

TABLA 1 De quin es la responsabilidad por la gestin de cada uno de los tipos de residuos slidos en Brasil? TIPOS DE RESIDUOS Domiciliaria Comercial Pblica Servicios de salud Industrial Aeropuertos y terminales Agrcola Escombros RESPONSABLE Prefectura Prefectura* Prefectura Generador (hospitales, etc.) Generador (industrias) Generador (puertos, etc.) Generador (agricultor) Generador*

Obs.:(*) la prefectura es co-responsable por pequeas cantidades (generalmente menos de 50 Kg), y de acuerdo con la legislacin municipal especfica.

Criterios para la clasificacin segn peligrosidadComo base para esta clasificacin se usa aqu la Norma Tcnica Brasilera sobre Residuos Slidos N 10004, de setiembre de 1987, de la Asociacin Brasilera de Normas Tcnicas, (ver Anexo B), en la que se define como: Residuos peligrosos Aquellos que en funcin de sus caractersticas de inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad, y patogenicidad, cuando son manejados o dispuestos de forma inadecuada pueden presentar riesgo para la salud pblica, provocando o contribuyendo a un aumento de mortalidad o incidencia de enfermedades, y/o presentar efectos adversos en el medio ambiente. Las especificaciones para determinar si alguna de las caractersticas citadas anteriormente es de tal grado que confiere peligrosidad al residuo en cuestin, estn descritas al detalle en la norma y escapan el objetivo de este Manual. Residuos inertes Son aquellos que sometidos a un test de solubilizacin que est especificado, ninguno de sus constituyentes se encuentran en el lquido extractivo en concentraciones superiores a las de una lista que tambin est establecida. Como ejemplo de estos materiales tenemos: rocas, ladrillos, vidrios, ciertos plsticos y gomas difciles de descomponer. Residuos no-inertes Los que no entran en el grupo de residuos peligrosos ni en el de inertes.

49

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

Estos residuos pueden tener propiedades tales como combustibilidad, biodegradabilidad o solubilidad en agua.

3 Qu se analizar en este Manual?En este y en los captulos siguientes se considerar los residuos slidos municipales, es decir, los que son originados en un entorno urbano y estn constituidos por los tipos: domiciliarios, comerciales y barrido, y que desde su recoleccin hasta su destino final son de atribucin y responsabilidad exclusiva de las intendencias. Por lo tanto, cuando a continuacin se mencione el trmino residuos slidos, ser con referencia a los residuos slidos domiciliarios, a los residuos de comercios y servicios y a los residuos del barrido de mercados y sitios pblicos. Cualquier otro sentido que se le d a este trmino ser expresamente especificado.

4 Qu se debe saber acerca de los residuos slidos del municipio?La gestin integral de los residuos slidos municipales debe comenzar por el conocimiento de todas las caractersticas, que inciden sobre su composicin: nmero de habitantes del municipio; poder adquisitivo; condiciones climticas; hbitos y costumbres de la poblacin; nivel educacional. Estas caractersticas son mejor expresadas por los siguientes factores: a) la cantidad de residuos generados; b) la composicin fsica; c) los componentes fisicoqumicos. todos indispensables para la correcta estimacin de situaciones futuras. Dicho de otro modo, tenemos que: a) los factores de generacin consisten, bsicamente, en la tasa de generacin por habitante y en la poblacin total del municipio; b) los parmetros fsicos se expresan por caractersticas como: humedad, densidad y poder calorfico; c) la composicin fisicoqumica se establece por la cantidad de elementos qumicos Estimacin de la cantidad de residuos generados Objetivo: Pronosticar la cantidad de basura generada en el Municipio. Aspectos por considerar: A. generacin per capita de residuos (kg/habitante/da); estimacin obtenida a travs de procesos de muestreo. B. poblacin del municipio; C. tasa de crecimiento poblacional (%) D. tasa de incremento futuro del servicio de limpieza (%). E. tasa de incremento de generacin de basura per capita (%). Estimaciones: Generacin actual de residuos slidos: A x B (kg/da)*. Generacin futura de residuos slidos: {(1 + D) x (A x (1+E)) x (B x (1 + ))} (kg /da).*Obs.: (*) esta cifra puede no corresponder a la poblacin atendida por los servicios de limpieza, pues a veces no toda los residuos slidos es recolectada.50

C APITULO II

O RIGEN

Y

C OMPOSICION

DE LOS

R ESIDUOS S OLIDOS

TABLA 2 Informaciones necesarias para la planificacin de la gestin de los residuos slidosPARMETRO DESCRIPCIN IMPORTANCIA

Tasa de generacin por habitante (kg/da/hab)

Cantidad de residuos generados por habitante en un perodo de tiempo especfico. Se refiere a las cantidades efectivamente recolectadas y a la poblacin atendida .

Para la planificacin de todo el sistema de gestin de los residuos slidos, principalmente con respecto al dimensionamiento de instalaciones y equipos. Para el estudio de aprovechamiento de las diversas porciones, y para el compostaje. Dimensionamiento del sistema de recoleccin y el tratamiento, determina la capacidad volumtrica de los medios de recoleccin, transporte y disposicin final. En la seleccin del tipo de tratamiento y para la adquisicin de los equipos de recoleccin; influye notablemente sobre el poder calorfico y la densidad, as como en la velocidad de descomposicin biolgica de los materiales biodegradables presentes en la masa de los residuos slidos. Junto con la humedad, informa, aproximadamente, sobre las propiedades de combustin de los residuos. Evaluacin para las instalaciones de incineracin.

Composicin fsica

Presenta los porcentajes de las fracciones de los residuos slidos: papel, cartn, madera, trapos, cuero, plstico blando, materia orgnica, metal ferroso, metal no ferroso, vidrios, gomas y otros. Relacin entre la masa y el volumen de los residuos slidos.

Densidad aparente

Se calcula para las diversas fases de la gestin de los residuos slidos. Humedad Cantidad de agua contenida en la masa de los residuos slidos.

Nivel de materiales combustibles e incombustibles

Cantidad de materiales que se prestan para la incineracin, y de materiales inertes.

Poder calorfico

Es la cantidad de calor generada por la combustin de 1 Kg de residuos slidos mixtos, y no slo aquellos materiales fcilmente combustibles. Normalmente se analizan: N, P, K, S, C, relacin C/N, pH y slidos voltiles. Cantidad de materia orgnica contenida en los residuos slidos. Incluye materia orgnica no-putrescible (papel, cartn, etc.) y putrescible (verdura, alimentos, etc.)51

Composicin qumica

En la definicin de la forma ms adecuada de disposicin final. En la evaluacin de la utilizacin del proceso de compostaje.

Nivel de materia orgnica

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

carbono, azufre, nitrgeno, potasio y fsforo -presentes en los residuos slidos (Tabla 2); y por la composicin fsica de los residuos slidos municipales obtenida a travs del anlisis porcentual de sus componentes ms comunes, tales como vidrio, plstico, metales, etc.

5 Cmo caracterizar los residuos slidos?A la hora de considerar la caracterizacin de los residuos slidos, es importante recordar que sus caractersticas varan a lo largo de su proceso, desde la generacin hasta el destino final. La fase inicial de la caracterizacin de los residuos slidos domiciliarios de un municipio debe ser el estudio de las condiciones de la zona urbana, con miras a dar con la tecnologa adecuada que se deba aplicar. Debe definirse muy bien el objetivo de la caracterizacin, pues para cada necesidad varan los tipos de anlisis que se deben realizar y, por consiguiente, la metodologa de muestreo.

Levantamiento preliminar de datosEsta fase de los trabajos es importante para la definicin del nmero total de muestras, y de dnde y cmo sern tomadas. En primer lugar, se recogen datos referentes al sistema de limpieza pblica, tales como: nmero de sectores y frecuencia de la recoleccin, caractersticas de los vehculos recolectores (tipo, nmero, etc.), distancia hasta los sitios de tratamiento y disposicin final, y cantidad de residuos generados. Si el muestreo de recoleccin en todos los sectores existentes se vuelve oneroso, lo que se acostumbra hacer es agruparlos, utilizando factores como: caractersticas de las edificaciones, densidad poblacional, poder adquisitivo, costumbres de la poblacin y tipo de acondicionamiento de los residuos, siempre acompaados de verificaciones in situ. Como el universo del muestreo es todo el residuo generado, el procedimiento descrito en el prrafo anterior acaba por restringir el espacio del muestreo original. Esa deficiencia debe ser corregida con la adopcin de un control estadstico para garantizar la representatividad de la muestra. Los aspectos estacionales y climticos, influencias regionales y temporales, como fluctuaciones en la economa, tambin deben ser tomados en cuenta, pues interfieren en la composicin fsica de los residuos y, por lo tanto, en la representatividad de la muestra. Se aconseja que los anlisis se realicen sistemticamente por varios aos consecutivos. El objetivo del anlisis es lo que determina el momento en que se debe tomar la muestra. Por ejemplo, en caso de que el muestreo sea para dimensionar la flota, deber realizarse en el momento de la recoleccin, donde los residuos slidos se presenta en susCUADRO 1 32,33 Variacin de los residuos slidos en Montevideo % en peso Banco Mundial Facultad de Intendencia Proyecto IMM 1986 Ingeniera* Municipal PNUD/URU/91/008 1994 de Montevideo 2a. Etapa 1995 1996 49.3 10.8 4.7 4.3 8.4 22.2 42.9 18.4 3.0 3.8 27.6 2.0 56 13 7 4 8 12 63 11 2 3 10 11

Tipos de material

Materia orgnica Plsticos Chatarra Vidrio Papel y cartn Otros

* Datos extrados en una base hmeda. 52

C APITULO II

O RIGEN

Y

C OMPOSICION

DE LOS

R ESIDUOS S OLIDOS

condiciones naturales. En cambio, si con el muestreo se pretende establecer el parmetro fsico poder calorfico, la muestra podr ser recolectada despus de la llegada de los camiones al relleno sanitario.

Muestreo y preparacin de la muestraLuego de definir el nmero de muestras y los puntos de muestreo, se pasa a la fase de muestreo propiamente dicha. El objetivo del muestreo es la obtencin de una muestra representativa, o sea, la toma de una porcin del residuo a ser estudiado que, cuando sea analizado, presente las mismas caractersticas y propiedades de su masa total. Conviene recordar que para la ejecucin de las actividades descritas en este punto, ser necesaria la utilizacin de los implementos que a continuacin se indican: materiales de seguridad: cascos, lentes, guantes, botas, mscaras para proteccin de los trabajadores. lonas: para el aislamiento (superior e inferior) de los residuos, a fin de evitar prdida de material y la contaminacin de las muestras; escardillos, picos, martillos, mazos, palas, rastrillos, etc., necesarios para romper los contenedores, para separar y revolver el material y amontonarlo; mesas de madera: base para recortar y desmenuzar los residuos; machetes, martillos, tijeras y esptulas: para cortar y desmenuzar los residuos; bolsas plsticas: para acondicionar y transportar las muestras; balanzas: con capacidad de 20 a 200 kg; tambores y palas, para la recoleccin de muestras. El rgano de control ambiental de San Pablo, Brasil, CETESB 10, recomienda dos procedimientos de muestreo, que se describen en las Figuras 1 y 2, de acuerdo con el tipo de anlisis que se deba realizar. En tales procedimientos, se utiliza el proceso de cuarteamiento. El cuarteamiento es un proceso de mezcla, por medio del cual una muestra bruta se divide en cuatro partes iguales (o cuartos), tomndose dos partes opuestas entre s para constituir una nueva muestra, y quedan descartadas las dos partes restantes. Las partes no descartadas se mezclan totalmente, y el proceso de cuarteamiento se repite hasta que se obtenga el volumen deseado, cuidando siempre de tomar los cuartos en posicin opuesta a los tomados anteriormente.

53

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M ANUAL

DE

G ESTION I NTEGRAL

Procedimiento para la toma de muestras para el anlisis de composicin qumica y de los parmetros fisicoqumicos10 Ejecutar las siguientes etapas: 1) Descargar el camin o los camiones en el sitio previamente escogido sobre patio pavimentado o lona plstica. 2) Tomar, en el montn resultante de la descarga, cuatro muestras de 100 litros cada una (utilizar tambores), tres en los laterales de la base, y una en la punta . Antes de la recoleccin, proceder a la ruptura de los contenedores (bolsas plsticas) y homogeneizar al mximo posible. En este paso todava mantener los materiales cilndricos (latas, botellas, frascos, etc.). En caso de que la cantidad inicial de los residuos slidos sea pequea (menos de 1,5 ton), se recomienda que todo el material se utilice como muestra. 3) Hacer el montn A con el material muestreado, mezclado y homogeneizado al mximo posible. 4) Formar once montones secundarios, tomando porciones de los puntos ms variados posibles del montn A. Rpidamente desmenuzar los residuos de un montn seleccionado al azar (al abrigo del sol, la lluvia y la temperatura excesiva), apartando los materiales rgidos (piedras, vidrio, latas, etc.), luego de homogeneizar, tomar y acondicionar una Muestra 1 (aprox. 5 L) en una bolsa plstica. Cerrar hermticamente, identificar y enviar para el anlisis de humedad. 5) Al mismo tiempo, seleccionar de entre los diez montones restantes, cuatro representativos del residuo recolectado (aproximadamente 150 L). Proceder por separado para cada montn: apartar los materiales rgidos y, en seguida, desmenuzar los residuos hasta volverlos partculas con un dimetro mximo de 2 cm. Finalmente formar el montn B, reuniendo los residuos desmenuzados. Homogeneizar. 6) Cuartear el montn B obtenido en el punto 5 hasta que se obtengan 5 L, formando la Muestra 2, que deber ser envasada, identificada y enviada para el anlisis de su composicin qumica y la determinacin de los parmetros fisicoqumicos.

FIGURA 1

54

C APITULO II

O RIGEN

Y

C OMPOSICION

DE LOS

R ESIDUOS S OLIDOS

FIGURA 2 Procedimiento para la toma de muestras para el anlisis de composicin fsica10Ejecutar las siguientes etapas: 1) Descargar el camin o los camiones en el sitio previamente escogido sobre patio pavimentado o lona plstica. 2) Tomar, en el montn resultante de la descarga, cuatro muestras de 100 L cada una (utilizar tambores), tres en los laterales de la base y una en la punta . Antes de la recoleccin, proceder a la ruptura de los contenedores (bolsas plsticas), y homogeneizar al mximo posible. En este paso todava mantener los materiales cilndricos (latas, botellas, frascos etc.). En caso de que la cantidad inicial de los residuos slidos sea pequea (menos de 1,5 ton), se recomienda que todo el material sea utilizado como muestra. 3) Pesar de a una las cuatro muestras. 4) Verter los residuos sobre una lona. Ese material constituye la Muestra 3, que se utilizar para los anlisis de la composicin fsica de los residuos.

55

R ESIDUOS S OLIDOS U RBANOS

M AN