lecturas de 5a semana informativa de … · la función de la ciencia en la ... - foro de são...

285
1 LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE AGOSTO 2016 COORDINADORES. ROBINSON SALAZAR-PÉREZ Y NCHAMAH MILLER Robinson Salazar Pèrez Director de la Red de Investigadores por la Democracia y la Paz Si el acuerdo de paz se hubiese firmado en 1970...Colombia no habría perdido tanta inteligencia fugada, millones de colombianos portando dolor de muerte, asilo, ausencias, prisiones y mutilaciones no estarían figurando en la memoria colectiva, muchas madres no vivieran amordazas por el silencio y las montañas tampoco cobijaran atrocidades ni daño a la naturaleza...¿por qué no hubo paz antes de hoy?

Upload: vuongtruc

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

1

LECTURAS DE 5A SEMANA

INFORMATIVA DE AGOSTO 2016 COORDINADORES. ROBINSON SALAZAR-PÉREZ Y NCHAMAH MILLER

Robinson Salazar Pèrez Director de la Red de Investigadores por la Democracia y la Paz

Si el acuerdo de paz se hubiese firmado en 1970...Colombia no habría perdido tanta

inteligencia fugada, millones de colombianos portando dolor de muerte, asilo, ausencias,

prisiones y mutilaciones no estarían figurando en la memoria colectiva, muchas madres no

vivieran amordazas por el silencio y las montañas tampoco cobijaran atrocidades ni daño a la

naturaleza...¿por qué no hubo paz antes de hoy?

Page 2: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

2

Estimadas amigas, estimados amigos: volvemos a encontrarnos con las Novedades Nº 509 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe de la de la última semana. http://www.biodiversidadla.org

Textos que pueden interesarte.- http://katehon.com/authors

La ecología de Marx https://radiozapatistasud.files.wordpress.com/2011/11/bellamy-foster-john-la-ecologc3ada-de-marx.pdf

La función de la ciencia en la sociedad contemporánea Propuestas ecosocialistas alternativas Manuel Sacristán Luzón Edición, presentación y notas de Salvador López Arnal Edición 1.0. agosto 2016 Código de registro Safe Creative: 1608259002944 epub: 487 Kb. / mobi: 558 Kb. / pdf: 181 pág. Página del libro y descarga: http://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib021/

Revista Colombia Internacional https://colombint.uniandes.edu.co/index.php/es/numeros

Revistas de la Universidad de los Andes https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/es/

Más allá del feminismo: caminos para andar https://issuu.com/lenincamachogomez/docs/leccion_1.2_g_e__ma_264s_alla_264_c

Ocio humanista http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio16.pdf

Abuso sexual infanto juvenil https://www.academia.edu/1186601/Mundus_complexus_disciplinas_inacabadas

Identidad de género Vs identidad sexual https://issuu.com/petapouca/docs/identidad_genero_identidad_sexual

Page 3: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

3

Equidad de género y pobreza http://ces.colmex.mx/pdfs/anamaria/a_tepichin_1.pdf

China, el quinto relevo http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/China%20quinto%20relevo.pdf

Cientos de artículos de pensamiento crítico.- http://rupturacolectiva.com/revista-utopia-un-llamado-al-pensamiento-critico-y-la-rebeldia-en-latinoamerica/

Z.Bauman: la crítica como llamada al cambio, Vídeos divertidos de Sociología. Universidad de Murcia

Vídeos divertidos, Sociología http://www.docsity.com/es/video/zygmunt-bauman-la-critica-como-llamada-al-cambio/22821/

Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe

En la región, de 25 a 30 millones de personas de se encuentran en peligro de recaer en la pobreza por ingresos. http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/human_development/informe-regional-sobre-desarrollo-humano-para-america-latina-y-e.html#.V7_K6pvvKGE.facebook

ANTROPOLOGIADELGENERO LIBRO DE MITOS Y ESTEREOTIPOS SEXUALES

https://antropologiadelgenero.wordpress.com/

Ya salió El Socialista Centroamericano No 226.- www.elsoca.org

Revista En el margen https://enelmargen.com/

Se adjunta la revista Kgosni 205. También puede descrgarse en:

Page 4: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

4

https://www.dropbox.com/s/auglxetmwuuoumk/KGOSNI%20205-EDUCACI%C3%93N%20EMANCIPADORA.pdf?dl=0

https://drive.google.com/file/d/0Bw7ymuucv6VWU2xseFZaMHhKNTg/view?usp=sharing

Revista Conjeturas Sociológicas No 10 del 2016 Universidad de El Salvador, Centroamérica http://www.fmoues.edu.sv/images/revistas/revista10.pdf https://es.scribd.com/document/322099727/Revista-Conjeturas-Sociologicas-No-10-2016 Globalizacion Revista Mensual de Economia, Sociedad y Cultura - ISSN 1605-5519 - http://www.rcci.net/globalizacion/index.htm Índice: Para una descolonización como proyecto común nacional Pedro Portugal Mollinedo - La impredecible marea del cambio y la adaptación: Causas y consecuencias Walter Ritter Ortiz - Proyecto SYNCO - Práctica cibernética en el Gobierno (Parte 6)Stafford Beer - Las primeras 40 medidas del gobierno popular (Chile 1970-1973) - Jorge Beinstein: "Con Obama se reinició la reconquista de América Latina por los EE.UU." Jorge Beinstein - Mensaje de confraternidad a Fidel y a Cuba Juan Gallegos Soto - Un desarrollo para América Latina y el Caribe, nuestra propia perspectiva Alberto Cesar Croce - Desarrollo, Buen Vivir y búsqueda de alternativas Milton Mejía - La comunicación y el paradigma del Vivir Bien/Buen Vivir Adalid Contreras Baspineiro - Caminos empinados de los pueblos indígenas en América Latina Ollantay Itzamná - Viejas diferencias, nuevas etapasFederico Larsen - Turbulencias en el Mercosur Gisela Brito - Mercosur es el camino, pese a las tesis destructivistas Claudio Della Croce - Mercosur en pugna: entre la realidad jurídica y la realidad de facto Rubén Armendáriz - "La cultura es la mejor forma de concientizar a la clase trabajadora", afirma Stedile José Bernardes - Ilka Oliva Corado: "América Latina necesita salvar su identidad cultural"Eduardo Vasco - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal Monica Valente - OTAN: gatillera de guerra nuclearJohn Saxe-Fernández - Donald Trump, la AIPAC y el White Power Germán Gorráiz López - El paraíso prometido de la eficaciaAva Gomez y Alejandro Fierro - Jean Ziegler: "El orden mundial es caníbal, absurdo y mortífero"Entrevista a Jean Ziegler - Del multilateralismo al neoregionalismo Oscar Ugarteche, Jorge Arturo Luna - Golpes siglo XXI: nuevas estrategias para viejos propósitos. Los casos de Honduras, Paraguay y Brasil Sabrina Flax, Silvina Romano, Camila Vollenweider - Proyecto que se quiere imponer en América Latina no sólo es conservador sino colonial Stella Calloni - En Bolivia existen dos opciones: la restauración conservadora, o la profundización del proceso de cambio Katu Arkonada - Oswaldo 'Chato' Peredo: "García Linera es el hombre que concentra más poder" Mónica Salvatierra S. - Dilma: Apuestas golpistas causarán explosiones sociales en América Latina. Hay un nuevo paradigma golpista pseudoinstitucional Dario Pignotti - Luis Mesina, vocero del Movimiento No+AFP: Tiemblan las AFP Arnaldo Perez Guerra - El plebiscito y una nueva concepción de la democracia Horacio Duque - Mentiras y desinformación: obstáculos para la refrendación de la paz Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes - Cuba. "El Bloqueo es una presa a la que se le abrió un hueco que se va expandiendo cada vez más" Luismi Uharte - De Correa al 2017: Claves para entender el preludio electoral en Ecuador Valeria Puga Alvarez

Page 5: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

5 - Guatemala: la condición de colonialidad anuló las fronteras ideológicas Ollantay Itzamná - Deuda con el pasado Carlos Ayala Ramírez - Discurso íntegro de González Casanova en foro de la CNTE Pablo González Casanova - PPK entre el fuego cruzado y el dilema de la gobernabilidad Barbara Ester - Kuczynski nueva etapa en la debacle del Perú Luis Arce Borja - EEUU y Puerto Rico: decisiones estratégicas sin estrategia Jesús Dávila - Paraguay, entre Curuguaty y el Mercosur Federico Larsen - La implosión de la Venezuela rentista Edgardo Lander - Venezuela, entre la guerra y la neg(oci)ación Aram Aharonian - Achille Mbembe: "Cuando el poder embrutece el cuerpo, la resistencia asume una forma visceral" Achille Mbembe - La OTAN y las operaciones psicológicas modernas para influir en las emociones y cambiar la opinión pública Artículos recomendados Glob TV

Revista Viento Sur http://vientosur.info/

BoletÃn informativo semanal nº 242 Hola. Estas son las novedades de la web VIENTO SUR. En ella puedes consultar en cualquier momento los artÃculos de éste y los anteriores boletines

solo en la web

Abrir nuevos caminos al mundo

Las y los migrantes al frente de una batalla polÃtico-cultural 28 de agosto de 2016. François Soulard y Germà Pelayo

“Al rÃo que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie lama violento al lecho que lo oprime†. - Bertold Brecht “No es la tierra esta vez la que se mueve, somos nosotros, migrantes. Los y las migrantes, todas las personas que vivimos las (...) Leer más

Alemania

El movimiento de inquilinos en BerlÃn 27 de agosto de 2016. Thomas Chevallier

La población de la ciudad-Estado de BerlÃn aumenta rápidamente. Tras la caÃda del muro y el descenso demográfico, consecuencia sobre todo de la huida a la

Page 6: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

6

periferia de una parte de las clases medias en la década de 1990, volvió a crecer (...) Leer más

Totalitarismo, patriarcado y xenofobia

El burkini en la Europa de las libertades 25 de agosto de 2016. Ã ngeles RamÃrez

En estos dÃas, la vestimenta de las musulmanas ha vuelto a estar de actualidad porque al menos diez ciudades costeras francesas han prohibido el burkini, un bañador de cuerpo entero con un gorrito, que utilizan las mujeres que no quieren mostrar (...) Leer más

Palestina

La “Alianza Democrática†, ¿una tercera opción para las elecciones de octubre? 24 de agosto de 2016. Haggai Matar

En Le Monde del 19 de agosto de 2016, Nicolas Ropert escribÃa: “La última confrontación electoral entre Fatah y Hamas acabó en enfrentamiento tras la victoria del movimiento islamista en las legislativas de 2006. Diez años después, los dos hermanos (...) Leer más

Brasil tras las Olimpiadas. Entrevista a Renata Neder

"Una oportunidad perdida para dejar un legado positivo" 24 de agosto de 2016. Raphael Sanz

Correio da Cidadania: A falta de 20 dÃas para la apertura de los Juegos OlÃmpicos, AmnistÃa Internacional denunció que 2651 personas habÃan sido muertas por las policÃas en RÃo de Janeiro desde 2009, cuando la ciudad fue anunciada como sede de los (...) Leer más

TeorÃa marxista

La polÃtica como arte estratégico 23 de agosto de 2016. Daniel Bensaïd

“La polÃtica ya prima sobre la historia.†Walter Benjamin “Los principios están claros, pero su aplicación es incierta.†GuyDebord/1 Si la polÃtica ya prima sobre la historia, no por ello está exenta del lazo que une a ambas desde su origen común. Un (...) Leer más

Page 7: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

7

http://vientosur.info/spip.php?article11633

Filipinas. El nuevo hombre fuerte

El liberalismo autoritario de Rodrigo Duterte no es la respuesta a la pobreza y a las manipulaciones polÃticas 23 de agosto de 2016. Alex de Jong

La elección de Rodrigo Duterte para la presidencia de Filipinas fue noticia en el mundo entero. No es sorprendente. Descrito como un "outsider" y un "inconformista", Duterte es un enigma carismático. Se le conoce por sus discursos llenos de (...) Leer más

Gran Bretaña

“Ukipización†del Partido Conservador: la izquierda pro-Brexit no lo asume 22 de agosto de 2016. Alan Thornett (Socialist Resistance)

Estaba claro, mucho antes de su lanzamiento, que el referéndum sobre la Unión Europea contendrÃa serios riesgos para la izquierda, para el multiculturalismo y el antirracismo en Gran Bretaña. La propia campaña no podÃa sino ser un festival de racismo (...) Leer más

Islam y yihadismo

¿Ignora la izquierda radical el hecho religioso? 22 de agosto de 2016. Michael Lowy

El libro Un silence religieux – La gauche face au djihadisme de Jean Birnbaum (Un silencio religioso -la izquierda frente al yihadismo), del director de Le Monde des livres, es una obra polémica. Como indica su tÃtulo, se trata de una crÃtica del (...) Leer más

Revista Sin Permiso http://www.sinpermiso.info/ Antología de textos de Sin Permiso para leer con calma en verano Autores varios07/08/2016 Reino de España: Reforma laboral y pacto de investidura Antonio Baylos 23/08/2016 Carta de James K. Galbraith al diario ateniense Kazimerini: Hablemos de ética académico-periodística, ¿sí? James K. Galbraith 25/08/2016 China: El “caso de la Gran Subversión 709”

Page 8: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

8

Mo Zhixu 23/08/2016 Crisis financiera y estancamiento en el capitalismo Alejandro Nadal 25/08/2016 Bernie Sanders: Doy mi apoyo a Hillary Clinton y otro tanto deberían hacer todos los que me votaron Bernie Sanders 25/08/2016 Chile: La revuelta de las pensiones Luis Mesina Manuel Salazar Salvo 27/08/2016 El burkini: la traición Ilya Topper 23/08/2016 La izquierda en Francia: ¿explosión o reconstrucción? Roger Martelli 26/08/2016 Las semillas de la Revolución Democrática en Etiopía Graham Peebles 26/08/2016 Volviendo a Gordon y la productividad... Michael Roberts 27/08/2016 Víctimas del amianto doblemente ocultas Jesús Uzkudun 25/08/2016 Salvar las pensiones: Las mentiras sobre la inviabilidad del sistema español Agustín Moreno 27/08/2016 EE UU: Videntes y miopes Harold Meyerson 28/08/2016 Las raíces de la desigualdad Fernando Luengo 25/08/2016 Brasil: Hay una profunda ruptura en curso André Singer 27/08/2016 Reino de España: Están vacilando con nosotros Gregorio Morán 28/08/2016 Dubai en el ojo de la tormenta: geopolítica y la ciudad segura Alina Bekka y Raphaël Gernath 25/08/2016 Colombia: los cinco pasos de las FARC hacia la paz Ariel Ávila 27/08/2016 Siria: cruce de alianzas imperialistas Yassamine Mather Patrick Cockburn 28/08/2016 Los estertores del Ártico Robert Hunziker 27/08/2016 Galicia: “Queremos una mayoría de izquierdas lo más amplia posible”. Entrevista Luis Villares 28/08/2016 Bolivia frente a sí misma Pablo Stefanoni 28/08/2016 "Océanos fallidos": un plan quinquenal para salvar la vida marina

Page 9: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

9

Tenemos el agrado de hacerles llegar, a continuación, el enlace para acceder a los videos de la presentación de la revista Voces en el Fénix Nro. 54 "Al maestro con cariño". Homenaje a Aldo Ferrer. https://www.youtube.com/playlist?list=PLeYdj9X0_ljkOKYJs7toZpFkWsvx2sMCN

Revista Pueblos http://www.revistapueblos.org/

Revista Utopía: Un llamado al pensamiento crítico y la rebeldía en Latinoamérica http://rupturacolectiva.com/revista-utopia-un-llamado-al-pensamiento-critico-y-la-rebeldia-en-latinoamerica/

Para maestros y profesores: Guías temáticas para gestionar conocimiento- http://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/

Un ex-canciller y militante histórico del sandinismo habla https://www.youtube.com/watch?v=LRhLDq3VOFQ Deseo (y) libertad. Una investigación sobre los presupuestos de la acción colectiva http://www.bibliotecafragmentada.org/deseo-y-libertad/ Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos http://www.bibliotecafragmentada.org/contrageografias-de-la-globalizacion/ Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales http://www.bibliotecafragmentada.org/estudios-postcoloniales/ Postmetrópolis Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones http://www.bibliotecafragmentada.org/postmetropolis/ A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina

http://www.bibliotecafragmentada.org/a-la-deriva/ Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad http://www.bibliotecafragmentada.org/estado-de-inseguridad/

Micropolítica. Cartografías del deseo http://www.bibliotecafragmentada.org/micropolitica/

Page 10: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

10

Como hacer frente al #fundamentalismo, x Leonardo Boff https://t.co/0Ah8jShjgo

• Terrorismo, terrorismos El tema del terrorismo está al orden del día a causa de la sucesión de atentados cometidos últimamente en distintos países, con un saldo de numerosas víctimas. Alejandro Teitelbaum

http://www.alainet.org/es/articulo/179731

• Acuerdo con las FARC es la posibilidad de un futuro diferente para Colombia “El acuerdo con las FARC es un paso para empezar a construir la paz. Ese, digamos, es el primer ladrillo. Yhoban Camilo Hernández Cifuentes

• http://www.alainet.org/es/articulo/179730

• Ecuador impulsa consulta popular sobre paraísos fiscales El pasado 14 de julio de 2016, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció su decisión de impulsar una consulta popular para que la ciudadanía se pronuncie sobre la prohibición para que dignatarios o funcionarios públicos tengan bienes o capi Guillaume Long

• http://www.alainet.org/es/articulo/179714

• Panamá La corrupción sin control genera más corrupción En poco más de dos años, el gobierno panameño actual ha logrado desilusionar a sus seguidores y a todos aquellos que sin haber votado por sus candidatos tenían algo de esperanza que iba a actuar de una manera más responsable que las administracion Marco A. Gandásegui, hijo

• http://www.alainet.org/es/articulo/179729

• El fetiche del movimiento y el prejuicio a la institución Manuel Azuaje Reverón

• http://www.alainet.org/es/articulo/179728

• América Latina Amenazas y debilidades en el regionalismo postneoliberal Se ha conseguido romper con el sofisma de la apertura comercial como punta de lanza de la integración regional. Sergio Martín Carrillo

• http://www.alainet.org/es/articulo/179712

• Guatemala ¿Vós dónde estabas el 27 de agosto de 2015? Andrés Cabanas

• http://www.alainet.org/es/articulo/179726

• Argentina La democracia sindical Alberto Buela

• http://www.alainet.org/es/articulo/179725

• Epidemia de Cáncer entre agricultores Graciela Vizcay Gomez

Page 11: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

11

• http://www.alainet.org/es/articulo/179724

• Nicaragua Nicaragua: sin novedades en el frente Camila Vollenweider, Mariela Pinza

• http://www.alainet.org/es/articulo/179723

• El aumento del desempleo juvenil amenaza la lucha contra la pobreza Sergio Ferrari

• http://www.alainet.org/es/articulo/179722

• Chile El modelo de malestar de la economía chilena. Lucía Converti

• http://www.alainet.org/es/articulo/179720

• Perú Las caídas de Cipriani Francisco Durand

• http://www.alainet.org/es/articulo/179719

• Las relaciones de poder Pedro Vargas

• http://www.alainet.org/es/articulo/179718

"Es hora de separar a patrones de trabajadores dentro del cooperativismo minero" x Escuela Nacional de Formación Entrevista con Alfredo Rada Vélez, viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales Texto completo en: http://escuelanacionaldeformacion.blogspot.com/2016/08/es-hora-de-separar-patrones-de.html

Chile/ “No es exagerado pensar que la crisis de régimen institucional está pasando a una crisis de legitimidad del sistema” La última encuesta del Centro de Estudios Públicos fue una campanada de alerta de la élite hacia la casta política, que da cuenta del crítico estado de salud del actual sistema político nacional. Esto con el aditivo del inicio del período electoral, que puede ser el puente para ratificar la ilegitimidad del sistema. http://www.elciudadano.cl/2016/08/25/319687/no-es-exagerado-pensar-que-l-crisis-de-regimen-institucional-esta-pasando-a-una-crisis-de-legitimidad-del-sistema/

Page 12: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

12

Banxico también advierte que la deuda se disparó en este sexenio, y pone en riesgo la estabilidad http://www.sinembargo.mx/25-08-2016/3084284

Edomex suma todos los males del país: violencia, pobreza, desigualdad y deuda http://www.sinembargo.mx/25-08-2016/3079758

Sinaloa pagó caro el espejismo electoral llamado Malova http://www.sinembargo.mx/25-08-2016/3083366

Batalla político-cultural para #migrantes: abrir nuevos caminos al mundo, x François Soulard, Germà Pelayo https://t.co/OHymjeA2nT

La geopolítica de la guerra y #Brzezinski (II) #EEUU, x Salvador González Briceño https://t.co/6Xbncd76CV

Movimiento popular y cambio político agosto 24, 2016 by Antonio Antón Morón http://ssociologos.com/2016/08/24/movimiento-popular-cambio-politico/?utm_campaign=ssociologos-20160824&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

Trabajar más años y en peores condiciones: la agenda que cambiará Brasil si cae Dilma Mucho ha llovido desde la llamada ‘primavera brasileña’. Hoy, la sociedad pide un cambio a toda costa, sin preocuparse por la letra pequeña. Y el que Temer prepara es radical http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-08-25/brasil-dilma-rousseff-impeachment-temer-senado-votacion_1251095/ Nicaragua: Desdemocratización y caudillismo Nicaragua: De-democratization and Caudillism SALVADOR MARTÍ I PUIG http://www.rebelion.org/docs/215929.pdf

Page 13: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

13

¿Qué pasará después de la firma del acuerdo con las Farc? incluye graficos El 23 de septiembre, cuando se firme el acuerdo final entre el Gobierno y la guerrilla, se pondrán en marcha varios mecanismos para hacer posible que los combatientes lleguen a las zonas veredales y a los campamentos para dejar las armas y reintegrarse a la vida civil. http://colombia2020.elespectador.com/pedagogia/asi-sera-el-proceso-de-concentracion-y-dejacion-de-armas-de-las-farc

Las reglas de las zonas de concentración de las Farc Serán 23 zonas veredales y 8 campamentos. No podrán ingresar civiles y a partir de ellas se implementará la dejación de las armas y la reincorporacón de la guerrilla a la vida civil. http://www.elespectador.com/noticias/paz/reglas-de-zonas-de-concentracion-de-farc-articulo-639488

Así es el cronograma y procedimiento de dejación de armas de las Farc El Gobierno y las Farc concluirán ese proceso 180 días después de la firma del Acuerdo Final de Paz. http://www.elespectador.com/noticias/politica/asi-el-cronograma-y-procedimiento-de-dejacion-de-armas-articulo-639490

Listo el acuerdo de paz con las Farc http://www.elespectador.com/noticias/paz/listo-el-acuerdo-de-paz-farc-articulo-650768

Así será la participación política de las Farc y su reincorporación a la vida civil Para poder transformarse en partido político deberán haber dejado las armas. Tendrán una representación asegurada en el Congreso, con cinco senadores y cinco representantes a la Cámara, por dos períodos, participando en las elecciones con un umbral especial. Y se creará un Consejo Nacional de Reincorporación. http://www.elespectador.com/noticias/paz/asi-sera-participacion-politica-de-farc-y-su-reincorpor-articulo-650976

ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA PREÁMBULO 297 páginas http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/acuerdo-final-con-las-farc.pdf

El mapa final para la concentración de las Farc Estas son las veredas exactas donde quedarán las zonas de concentración y los campamentos para el desarme de las Farc.

Page 14: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

14

http://colombia2020.elespectador.com/pais/el-mapa-final-para-la-concentracion-de-las-farc

Proceso de reincorporación socioeconomica en Colombia http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2016/08/CONTEXTOS-Y-APUESTAS-DEL-PROCESO-DE-REINCORPORACI%C3%93N.V3.pdf

Luces y sombras sobre el proceso de paz en Colombia por Tlaxcala http://piensachile.com/2016/08/luces-sombras-proceso-paz-colombia/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29

La paz en la zona de la disidencia de las Farc Con tres áreas para concentrar a la guerrilla durante la dejación de armas, Guaviare será un departamento clave en el posconflicto, sobre todo porque en su territorio opera el Frente Primero, que se desvinculó del proceso de paz de La Habana. http://colombia2020.elespectador.com/territorio/la-paz-en-la-zona-de-la-disidencia-de-las-farc

¿Qué viene después del cierre de la negociación con las Farc? Luego del cierre de la mesa de negociación y de los anuncios de este miércoles, les explicamos qué pasará a partir de la firma del acuerdo por parte de los plenipotenciarios del Gobierno y las Farc. http://colombia2020.elespectador.com/pedagogia/que-viene-despues-del-cierre-de-la-negociacion-con-las-farc

Escenarios locales para atender las prioridades del posconflicto http://colombia2020.elespectador.com/territorio

¿Cuáles son los riesgos para los defensores de derechos humanos en el posconflicto? La organización Somos Defensores, a través del informe que publicará esta semana, revela que en el primer semestre de 2016 fueron asesinados 35 de estos líderes y explica, a través de un mapa, por qué en el posacuerdo la violencia contra ellos se incrementaría. http://colombia2020.elespectador.com/justicia/cuales-son-los-riesgos-para-los-defensores-de-derechos-humanos-en-el-posconflicto

Miscelánea sobre la paz en Colombia.- http://colombia2020.elespectador.com/pedagogia

HASTA QUE TODO ESTÉ ACORDADO/ incluye vídeos Iris Aviñoa

Page 15: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

15

Tras 4 años de negociaciones, y más de medio siglo de conflicto armado, Gobierno y FARC llegan a un acuerdo de paz. Este lunes 29 de agosto, a las 00:00 horas, comienza el alto al fuego “definitivo” entre el Gobierno de Colombia y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) tras 52 años de enfrentamiento armado. Lo anunció el presidente Juan Manuel Santos en Bogotá, este pasado jueves, en un acto simbólico en el que caminó los metros que separan la Casa de Nariño –su residencia oficial– del Congreso de la República, dónde hizo entrega de los Acuerdos de Paz, a los que Gobierno y FARC llegaron el día anterior, el miércoles 24 de agosto. Dicho documento consta de seis grandes acuerdos: http://www.unitedexplanations.org/2016/08/29/hasta-que-todo-este-acordado/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29

Crisis política y escalada del capital en Brasil x Rosa Maria Marques - Patrick Rodrigues Andrade UN aspecto importante de la experiencia de los gobiernos del PT se refiere a los límites establecidos por un proyecto fundado en la conciliación de clases http://www.lahaine.org/mundo.php/crisis-politica-y-escalada-del

pdf: http://www.herramienta.com.ar/print/herramienta-web-19/crisis-politica-y-escalada-del-capital-en-brasil

La firma de la paz y la historia de Colombia http://www.rebelion.org/docs/215882.pdf

Estimados Colegas y amigos les enviamos el Boletín de Barómetro.

Atentamente Barómetro Internacional En este boletín encontrará:

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Migración y deportes: la hipocresía de los países ricos Las investigaciones científicas han demostrado que los seres humanos se han desplazado a lo largo y ancho del planeta desde que se conoce su existencia en el mismo. Es una de sus condiciones naturales, tal vez una de las más importantes y trascendentes. Lo particular han sido los estudios que se han hecho a partir de las circunstancias en que se produjeron y las repercusiones en términos políticos, económicos, sociales y culturales que han tenido en sus diferentes contextos a través de la historia. Los instrumentos que los poderosos utilizaron en cada etapa, signan su validez o repudio según sea el caso. La creación de Estados nacionales en Europa a partir del siglo XVII y la expansión por la fuerza de las monarquías del viejo continente, creo regímenes coloniales que dividieron pueblos, alteraron tradiciones, culturas y costumbres, además de violentar fronteras donde existían y establecerlas donde no las había. El colonialismo creó nuevos países en los que se impusieron las usanzas, cultura, religión e idioma de las metrópolis … Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/08/21/migracion-deportes-la-hipocresia-los-paises-ricos/ Por Manuel José Montañez: Concepción norteamericana de la legitimidad y legalidad electoral de los pueblos Papeles para el Debate Desde los años 80 del siglo XX, los "Tanques de Pensamiento" o intelectuales orgánicos norteamericanos, vienen revisando todos los conceptos ancestrales y decimonónicos que sobre la Democracia heredamos y que los griegos dejaron como legado político a

Page 16: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

16

la humanidad. Aristóteles, Platón, Sócrates y otros, construyeron la idea de la DEMOCRACIA como gobierno de las mayorías. En ese sentido y no obstante que el mundo occidental (incluso otras regiones del planeta), adoptaron dicho precepto, incluida la propia sociedad norteamericana; no obstante, el referido concepto fue más luego alterado tal que se convirtió en un constructo elitesco en el sentido de crear mecanismos de control político del aparato burocrático del Estado desde la perspectiva liberal y más luego, neoliberal. Sigue leyendo copia y pega el enlace… .http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/08/21/concepcion-norteamericana-la-legitimidad-legalidad-electoral-los-pueblos/ Por Pascualina Curcio: Los ciclos políticos del Dólar paralelo en Venezuela Sin pretender restar importancia al malestar que implica el tener que hacer colas para adquirir algunos de los bienes de la canasta básica[1], consideramos que es la inflación el principal problema que ha estado afectando a más del 80% de la población ocupada en Venezuela, es decir, a la clase trabajadora quienes perteneciendo a estratos socioeconómicos bajos, medios o altos, son asalariados. El factor determinante de la inflación en Venezuela ha sido, históricamente, el valor de la moneda, es decir, el tipo de cambio. Y en los casos en los que han regido políticas con tipo de cambio fijo, el valor que ha influido sobre los niveles de precios internos, es aquel que marca el mercado paralelo e ilegal. En el gráfico se observa cómo los niveles de precios en Venezuela han seguido la tendencia del tipo de cambio paralelo e ilegal. El hecho de que en Venezuela el tipo de cambio del mercado ilegal determine los niveles de precios internos, está asociado a por lo menos dos razones: en primer lugar, a la alta dependencia a las importaciones tanto de bienes de consumo final, como de maquinarias, repuestos, insumos,. Sigue leyendo copia y pega el enlace… .http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/08/21/los-ciclos-politicos-del-dolar-paralelo-venezuela/ Por Julio A. Louis: Situación en el FA de Uruguay Respuestas al cuestionario La pregunta faltante es ¿para qué se quiere el FA? Media un abismo entre el FA de 1971, definido anti-imperialista, anti-oligárquico y contra el gran capital, y el actual, que apuntala a gobiernos cuya conducción económica es elogiada por el FMI, que han permitido mayor concentración y extranjerización de la tierra, que han dispensado al gran capital trasnacional de todo tipo de exoneraciones. Los identificados con el FA del 71 no apoyamos a este gobierno. Los que lo defienden estiman utópicas y “sesentistas” aquellas definiciones. Y han promovido a Miranda. Si analizamos con mayor profundidad, es preciso estimar el estado de conciencia de las clases y sectores populares, y muy en especial, la base del bloque popular, que es la clase trabajadora. En ella, la conciencia de clase, el ser “clase para sí” si bien ha avanzado, no parece suficientemente extendida. Lo resaltable en Uruguay, el hecho infrecuente en Nuestra América y en el mundo, es que haya una sola central sindical, donde conviven luchando entre sí diversas tendencias. … Sigue leyendo copia y pega el enlace… .http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/08/21/situacion-fa-uruguay/ Por Carolina Vásquez Araya: El origen del conflicto El diálogo abierto y sincero es una pieza de colección: escaso. No importa el ámbito en el cual nos encontremos, la comunicación entre humanos se ha desvirtuado a tal punto que asumimos, de entrada, la falsedad del otro, la manipulación, la agenda oculta, los intereses inconfesados. Entonces, a partir de esa premisa preconstruida, actuamos. Es decir, comenzamos a defendernos de una agresión asumida como real pero no explícita, como un mecanismo de protección impreso en nuestro inconsciente que se dispara de modo automático. ¿De dónde surgió la idea de un ser humano naturalmente gregario? La realidad nos ha enseñado lo contrario: somos islotes en un mar lleno de amenazas verdaderas o imaginarias, pero tan poderosas como capaces de determinar nuestras reacciones, nuestras capacidades y sobre todo los desafíos de nuestro entorno. Por supuesto hay excepciones y son precisamente las que marcan la diferencia entre simples individuos absortos en su propio mundo y grupos integrados alrededor un algún objetivo común. … Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/08/21/origen-del-conflicto/ NOTA: Para que sus artículos sean publicados en www.BarómetroInternacional.com.ve, se agradece enviar los mismos en formato Word de 2 a 3 cuartillas (como máximo) al correo electrónico [email protected] donde será analizado por nuestro equipo de redacción y publicado si cumple con las políticas de nuestro portal web Atentamente Barómetro Internacional.

Page 17: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

17

sinpermiso (2006-2016) !

http://www.sinpermiso.info/

Antología de textos de SinPermiso para leer con calma en verano Autores varios Todo el fondo de artículos de SinPermiso es de acceso libre y permanente. Y estas son las novedades de la segunda quincena de agosto de 1016: EUROPA, EEUU Reino de España: ¡Se fuerte, Mariano! Gustavo Buster Portugal: Un paso al frente, tres al lado, tres para atrás en la recapitalización de CGD

Francisco Louça EE UU: El atractivo de Trump para el hombre común

Harold Meyerson Veinticinco años del golpe de Estado que acabó desintegrando la URSS

Àngel Ferrero El banco Monte dei Paschi di Siena: ¿rescatado por JP Morgan?

Leonardo Mazzei Reino de España: El ‘no’ de la dignidad y su dialéctica

José Antonio Pérez Tapias Por qué quizá no está tan lejos como pensamos la Renta Básica del Reino de España. Entrevista

Julen Bollain Aznar en Pachuca

Juan Carlos Ruiz Guadalajara ECONOMIA

El panorama económico en EE UU, Europa y Japón

Michael Roberts Un día más en la crisis

Alejandro Nadal

Page 18: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

18

ORIENTE PRÓXIMO La descolonización de Palestina (y III)

Moshé Machover Siria: ¿Quién asedia a quién en Alepo?

Aron Lund Sudán del Sur: Piedras que se mueven y árboles que hablan

Anna Martin CHINA China: La mayor ola represiva contra los disidentes en años

China Digital Times AMERICA LATINA "Ready to go" o como se sodomiza la voluntad de los pueblos

Rafael de Águila Perú: La marcha "ni una menos"

Antonio Zapata Panamá: "el rey está desnudo" según Stiglitz

Olmedo Beluche Venezuela: Construir desde el chavismo una oposición a la izquierda del gobierno

Marea Socialista PARA EL DEBATE DEL VERANO: BURKAS, BURKINIS, LAICISMO, FEMINISMO, MULTICULTURALISMO Internacionalismo, feminismo socialista, laicismo republicano y el Islam. Entrevista Marieme Hélie-Lucas Multiculturalismo particularista contra laicismo universalista: el giro cultural antirrepublicano de la política francesa en las últimas décadas Jean-Loup Amselle Por qué el modelo ‘multicultural’ norteamericano es una catástrofe política en Europa e Israel Gadi Taub

El velo, la Turquía moderna y yo

Elif Batuman Burkas y ‘burkinis’: El dulce triunfo del patriarcado islámico

Page 19: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

19

Semiótica de cierta inteligencia monstruosa en la ética y en la lógica del mercado

¿Todas las “lindas” son “tontas”? https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215915

Un voto por Hillary es un voto por una guerra nuclear" http://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/20160827/1063088107/hillary-clinton-guerra-nuclear.html

© REUTERS/ Chris Keane AMÉRICA DEL NORTE 21:02 27.08.2016URL corto Tema: Elecciones EEUU 2016 (300) 140630 Los estadounidenses que voten por Hillary Clinton, votarán por una guerra nuclear que acabará con nuestro planeta, asegura Paul Craig Roberts en su artículo para la página web del centro de investigación global. "Si Hillary consigue meterse en el Despacho Oval, pronostico una guerra nuclear antes de que termine su primer mandato. Un voto por Hillary es un voto por una guerra nuclear", enfatiza el autor. © REUTERS/ DAVE KAUP El sistema quiere imponer a Hillary en la Presidencia El experto reconoce que los estadounidenses "no saben mucho de Trump", sin embargo, señala que se sabe mucho de Clinton. "Sabemos de su violación de leyes y el rechazo de la administración demócrata de hacer algo al respecto (…) Sabemos que Hillary, al igual que Bill, es mentirosa. Sabemos que Hillary es belicista. Sabemos que Hillary hizo la declaración más irresponsable jamás pronunciada por un candidato presidencial cuando afirmó que el presidente de Rusia era el 'nuevo Hitler', llevando así las tensiones entre EEUU y Rusia a un nivel más alto que el de la Guerra Fría. Sabemos que Hillary se alía con los neoconservadores y que su creencia en la ideología de la hegemonía mundial de Estados Unidos puede llevar a una guerra contra Rusia y China", argumenta el periodista norteamericano. Lea también: Reconsiderando el papel de EEUU en el mundo: nuevos desafíos para la "época del desorden" © REUTERS/ JONATHAN ERNST "Mientras Obama intenta contener a Rusia, EEUU se está sumergiendo en el militarismo" Mientras tanto, todo lo que se sabe sobre Trump es que "los oligarcas que inundaron el país con los inmigrantes difíciles de asimilar, que destruyeron la educación pública, que rescataron Wall Street y los 'bancos demasiado grandes para quebrar', que sacrificaron a los propietarios estadounidenses y los jubilados, que tienen la intención de privatizar tanto la Seguridad Social como la medicina, que destruyeron la Constitución de EEUU con el fin de aumentar el poder ejecutivo sobre el pueblo estadounidense, se oponen violentamente a Trump". Esta oposición debe decir al pueblo estadounidense que Trump es la persona adecuada para el Despacho Oval, opina el analista. El autor no descarta que todo eso sea una farsa y que Trump esté jugando un papel con el fin de que la gente elija a Hillary, ya que "los políticos estadounidenses son tan corruptos que todo es posible". Sin embargo, las elites gobernantes parecen estar realmente preocupados por el desafío de Trump. Por lo tanto pagan por la propaganda anti-Trump en internet y televisión para demonizarlo. "¿Cuántas más pruebas necesitan los estadounidenses para darse cuenta de que un voto por Hillary es un voto por

Page 20: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

20

su propia castración?", se pregunta Craig Roberts. © AFP 2016/ DON EMMERT Experto: la política exterior de Clinton asusta más que la de Trump El periodista está seguro de que es imprescindible que los estadounidenses "se despierten de su indiferencia y reconozcan que se trata de los enemigos de su propia vida, sus propias condiciones de vida". La oligarquía dominante odia a Trump porque este rechaza la guerra contra Rusia, cuestiona el propósito de la OTAN y se opone a la inmigración descontrolada que está transformando a Estados Unidos en una "entidad multicultural carente de unidad". Posiblemente, un voto por Trump sea igual. Sin embargo, en el caso de Trump no lo sabemos, pero en el caso de Hillary no lo dudamos, insiste el autor. Lea también: Cómo Donald Trump creó Daesh Al mismo tiempo, es posible que no importe cómo voten los estadounidenses, ya que los que programan las máquinas de votación electrónica determinarán el voto, advierte Craig Roberts. "Si miramos las próximas elecciones de manera realista, no hay más remedio que concluir que los medios de comunicación y el 'establishment' (poder establecido) estadounidense prefieren el riesgo de una guerra nuclear al riesgo de perder el control del Gobierno sobre los votantes", concluye el periodista. Más: http://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/20160827/1063088107/hillary-clinton-guerra-nuclear.html

Los errores de la polémica eliminación de la filosofía por Alex Ibarra (Chile) http://piensachile.com/2016/08/los-errores-la-polemica-eliminacion-la-filosofia/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 Hace unos días atrás, menos de una semana escribí una columna en este mismo medio, en el cual aludía a la necesidad de plantear una defensa unificada de oposición a la eliminación de la filosofía como asignatura del currículo de 3° y 4° medio. La visión que tenía albergaba la sospecha en torno así la ciudadanía daría un respaldo a esta campaña de defensa de la asignatura, que por cierto trasciende al atentado ideológico en contra de las humanidades en la educación pública, es decir en aquella que es direccionada desde el ministerio. Por suerte, debo reconocer si percepción errada, ya que este grave problema de eliminación de la filosofía del currículum ha sido tema en varios medios de comunicación.

En cuanto agente activo como formador de futuros profesores de filosofía, pero a la vez también como agente permanente en actividades de difusión de la filosofía en el espacio público, me resulta estimulante que al interior del debate que se generó prevalezca la idea de que los llamados tecnócratas de la educación se estarían equivocando en esta propuesta. En Chile gracias a algunos medios de comunicación hoy es posible estar mejor informados, pero también se permite la aparición de la expresión ciudadana que los medios hegemónicos censuran.

Con esto quiere referir a que en esta semana hemos asistido a una defensa multisectorial en torno a la importancia de la enseñanza de la filosofía. Distintos medios han publicado variadas columnas al respecto escritas por gente dedicada a la filosofía, por premios nacionales de humanidades, rectores de universidades, líderes de opinión pública, asociaciones, etc. Pero, también la ciudadanía ha opinado en las redes sociales, las cuales para algunos

Page 21: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

21

analistas son indicadores importantes y válidos. Dichas publicaciones manifiestan un importante consenso en torno al error de que se plantee la eliminación de ésta.

Me quedaré en este momento con la idea de error y lo consideraré desde dos perspectivas: la técnica y la política. En cuanto al error de los técnicos es algo no tan novedoso, esto se puede apreciar en cuanto a que la educación es algo que se viene modificando a cada rato. Por teóricos de la educación sabemos que esto no es un problema, ya que la educación es algo que siempre hay que cambiar, no se puede negar en ella su realidad de fenómeno dinámico. Sin embargo, esto no puede instalar un abuso en la improvisación. La sensación que está dejando esta reforma curricular, y esto no sólo por el intento de eliminar la filosofía, es que carece de fundamentos serios y que lo tanto se está improvisando. No debiéramos sorprendernos es pública la gestión del actual ministerio para cualquiera de nosotros que haya estado atento a la prensa. Cambios gabinetes podrían ser la solución para un gobierno que aumentó el porcentaje de desaprobación a su gestión.

Precisemos en relación al error técnico. Lo primero que resaltaría son aquellos planteos que a simple vista aparecen como incoherentes, es que es uno de los argumentos aparecidos más usados en el debate de estos días. Hay una determinación aceptada de una política educativa que supuestamente se identifica con educación de calidad y con una educación de carácter democrático, para ambas es importante el elemento del pensamiento crítico. Como varios manifiestan en lo concerniente a pensamiento crítico es fundamental la promoción de la filosofía. Por lo tanto, es un error presentar una propuesta de reforma en la cual se elimina la filosofía. Tenemos aquí contradicción entre lo que se dice y lo que se hace. Peor, aún hay una negación desde las acciones a aquello que ha dicho en un discurso. La incoherencia, en este sentido, es un grave error técnico, así como también el exceso de improvisación.

Una de las principales involucradas en la polémica es Alejandra Arratia que ha tenido que dar la cara, y ponerla bastante dura, para afrontar el problema. Sin embargo, hasta el momento se ha mantenido en el error de la improvisación y de la incoherencia. Grave problema, ya que los equipos de técnicos deberían darnos argumentos, tal vez ellos mismos requieran un curso elemental de pensamiento y razonamiento crítico, así podríamos evitar la presentación de tanta falacia. La funcionaria aludida en un intento apresurado a tapar el sol con las manos ha dicho en torno a la polémica por la eliminación de la filosofía “la idea no es que salga, es todo lo contrario, es potenciarlo”. Podríamos decirle ¿cómo se potencia algo que se elimina? Desde el lugar poco claro y poco razonable de la incoherencia nos ha dicho que “seguirá presente en los cursos de educación ciudadana”. Por cierto que la filosofía colabora desde un lugar importante a la formación ciudadana y se podrían interrelacionar, pero ningún motivo se puede entender que una venga a remplazar a la otra. La metáfora de que las manzanas las puedo colocar en el saco de las peras no es una respuesta afortunada. Menos lo es para un especialista.

Otro argumento técnico aludido es que hay una pretensión de que la filosofía llegue a más gente, en concreto a más estudiantes, esto bajo el argumento de que ahora la filosofía al estar de algún modo presente en la formación ciudadana abarcaría no sólo la educación científica-humanista, sino también la artística y la técnica. Nuevamente criterio errado. Si es que se quisiera ampliar la cobertura de la filosofía, acaso no era más simple restaurar la asignatura en aquellos currículos de las cuales ya había sido eliminada. Insistir en que se le está dando mayor presencia en currículo demanda cuestiones como reestablecer su enseñanza en la educación técnica y en la de adultos, no limitarla a 3° y 4° y extenderla a toda la educación media, e incluso a la enseñanza básica a partir de las exitosas experiencias en torno a las propuestas de filosofía para niños. Por cierto, que por ningún motivo estas apreciaciones deben ser consideradas como una negación para la implementación de la formación ciudadana. El fortalecimiento de la enseñanza de la filosofía y la implementación de enseñanza de la formación ciudadana, fortalece, a todas luces, el imperativo de fomentar el pensamiento crítico.

El otro error que advertíamos es el error político. Es extraño que en la educación bien pagada en Chile aumenten las posibilidades para la enseñanza de la filosofía y en cambio en la educación pública disminuyan. Un sistema

Page 22: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

22

educativo en el cual no existe la voluntad política para independizarse del imperio de la educación de mercado permite este tipo de desigualdades. La persistencia de políticas educativas que no son superadoras de elementos en favor de la injusticia heredada de la dictadura e incluso que son fortalecidas y defendidas por la clase política que hoy se encuentra desprestigiada, son una muestra más del engaño sostenido al que hemos acudido por varios años.

Lo interesante de estos días es que hay nuevos focos abiertos para la participación ciudadana que busca el restablecimiento de la dignidad, se abren nuevos espacios de convivencia democrática. La defensa por la enseñanza de la filosofía ha suscitado la organización de los estudiantes de filosofía a nivel nacional, ya tienen asamblea programadas en distintos lugares, lo de Santiago están convocados a reunirse en la Universidad de Santiago este lunes; los académicos harán los mismo en la UMCE; la REPROFICH ha estado realizando y distintas discusiones. Lo importante de esta defensa de la filosofía en el sistema educativo es que logre constituir un frente amplio y ciudadano en defensa de la educación pública y de calidad anhelo de tantas chilenas y chilenos. La respuesta inmediata ya tiene logros no sólo el de estar presentes como noticia en los medios públicos, sino que también que el ministerio ahora tendrá que transparentar parte de lo suele hacer a escondidas, el famoso ppt que inició la polémica y que estaba dirigido sólo a algunos directivos de las instituciones educativas, ahora tendrá que ser puesto a disposición de todos, al menos eso promete la aludida Alejandra Arratia en su intento de defender lo indefendible.

Finalmente, aludir a un comentario menor que viene circulando, pero que reviste grave irresponsabilidad, ya que proviene de un conocido defensor de la educación en Chile. Sólo entregarle el consejo de que para quien pretende ser un representante legítimo de la educación en Chile no puede darse el lujo de dañar la imagen de quienes se toman los temas con seriedad aunque aparezcan contrarios a sus propios intereses. Juicios descalificativos en torno a que nuestras demandas son “histéricas” lo hacen aparecer situándose en la vereda opuesta a la de la defensa de la educación pública.

Alex Ibarra Peña Colectivo de Pensamiento Crítico palabra encapuchada Docente Universidad Católica Silva Henríquez

Mercosur y después Cortesía de Ruben Montedonico Rodriguez

[email protected] En los últimos tiempos se vienen dando una serie de hechos en la región que tienen en su centro las posturas que manifiestan -a través de las cancillerías- los gobiernos del Mercosur. Se expone como elemento de discordia la disputa por el traspaso de la presidencia pro tempore -que corresponde a Venezuela-, en donde a las declaraciones de los ministros -y aún de los presidentes- se les da amplio relieve. Para este conflicto que se sigue a través de la prensa, concurren diversos elementos que ponen sal y pimienta a los dichos y permiten a los medios cubrirlo con opiniones y análisis. Es así que resulta sobresaltante cuan paradójico que un canciller como el paraguayo, Eladio Loizaga -servidor-empleado, de la dictadura stronista-, declare que “La presidencia del Mercosur no puede estar en manos de un gobierno que viola los derechos humanos, ... etc.", cuando el régimen actual es continuación de un golpe de Estado contra Fernando Lugo y

Page 23: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

23

gente como él está acusada de violar derechos humanos y convalidar crímenes de lesa humanidad. Tanto Loizaga como su presidente, Horacio Cartes, saben de sobra que este contencioso nada tiene que ver con un tema de orden legal referido a los acuerdos fundacionales del Mercosur y normas posteriores; de lo que se trata es que Paraguay acompaña a Argentina y Brasil en una acción directa contra Venezuela, y la acción es absolutamente política. En cuanto a quien genera la discordia, Uruguay, al terminar la presidencia del primer semestre de 2016, la posición de su canciller tiene más de una lectura -por decir lo menos-. El presidente Tabaré Vázquez en apoyo al ministro Rodolfo Nin Novoa, indicó que "Uruguay es un país libre y soberano, que actúa con seriedad y responsabilidad y no está sometido a ningún tipo de presión”, con lo que dio a entender que había sido apremiado por una triple alianza argentino-brasileño-paraguaya. Lo declaró en momentos en que arreciaban las declaraciones contra Uruguay y el ministro Nin, circuló que el canciller de Brasil había ofrecido "comprar" la posición de su país a cambio de beneficios comerciales. Esta consideración de una cuestión tan delicada encendió la réplica brasileña de Planalto y el canciller José Serra dispuso medidas diplomáticas que enfriaban las relaciones con Uruguay. Sin embargo, una reculada de Nin saldó la cuestión sin ofrecer disculpas por sus declaraciones sino señalando que se trataba de un equívoco de su parte, de un malentendido. Sin embargo, recordemos que este mismo Nin Novoa, en una reunión tenida como "fantasma", intervino el 11 de julio en una ronda de los fundadores del Mercosur -al margen de toda norma y que como tal discriminaba a un estado miembro- donde se expuso la cuestión de negarle a Venezuela el derecho de presidir por seis meses al grupo. En todo caso, de lo que se trata es hacer con Venezuela aquello que no lograron en la OEA y es ahí donde asoma el fondo de la cuestión, que pasa por el propósito de mantener el Mercosur quitándole intencionalidades integradoras, de complementariedad, y todo aquello que le sumaron los gobiernos progresistas, para que resulte en un conjunto de acuerdos comerciales y financieros regulados por tratados de libre comercio. En estos terrenos poco importa detenerse para analizar los instrumentos Loizaga, Serra o Susana Malcorra -la canciller argentina, aspirante a secretaria general de la ONU, que buena parte de su tiempo lo emplea en enmendar y subsanar barbaridades de su presidente-: lo que debe revisarse es la intención de quienes mecen la cuna y descubrir las manos de grandes trasnacionales y el trabajo de personeros internacionales, formando la mancuerna denominda capitalismo central e imperialismo. Lo de fondo es que desean retomar las riendas conductoras del ALCA -aquel que creímos vencido hace poco más de una década-; cambiar la naturaleza del Mercosur, hacer que se flexibilice y opte por acuerdos de cada país, no de conjunto; llevarlo a los terrenos de la Alianza del Pacífico y de ahí al macroacuerdo transpacífico, que procura aislar al competidor comercial de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, China, constituido en socio principal de Brasil y Venezuela. Sudamérica está inmersa en estos momentos en medio de una renovada embestida neoconservadora, luego que en la región ocurrieran cambios políticos

Page 24: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

24

significativos con el acceso a los gobiernos del populismo progresista apoyado por sectores de izquierda con los que procuró derribar el andamiaje económico-social que le llegó en las últimas décadas del siglo XX como legado sucesorio de regímenes dictatoriales y gobiernos reinstitucionalizados que hicieron que se alentaran las aspiraciones democráticas de las grandes mayorías. El economista argentino Jorge Beinstein lo apunta diciendo: "Al comenzar el año 2016 los progresismos han sido acorralados como en Brasil o Venezuela o derrocados como en Paraguay o Argentina. Obama se frota las manos y sus buitres se lanzan al ataque: los capriles y macris cantan victoria convencidos de que estamos retornando a lanormalidad (colonial), pero no es así; en realidad estamos ingresando en una nueva etapa histórica de duración incierta marcada por una crisis deflacionaria global que se va agravando, acompañada por señales alarmantes de guerra". Lo anterior cierra una conclusión más amplia de muchos que estiman que un cierto "nuevo paradigma" -el del libre comercio- ha echado raíces en esta parte de América Latina, donde de un tiempo a esta parte la Alianza del Pacífico cuenta con adeptos insertos en los gobiernos. Si buscamos ejemplos de estas corrientes, no debemos ir muy lejos para encontrarlas: Uruguay, con acciones de política exterior que parecen salidas de un pensamiento bipolar y, por tanto, imprevisibles, tiene en su canciller un exponente de estos tiempos. Citado por el diario argentino La Nación, sostuvo: "Queremos que se avance en negociaciones comerciales del Mercosur con la Alianza del Pacífico inmediatamente para romper de una vez por todas con ese imaginario segundo Tratado de Tordesillas que nos separaba hasta ahora", agregando que el presidente Tabaré Vázquez le pidió a Paraguay posicionarse como "coordinador" de las negociaciones. Para complementar esta circunstancia, hay que decir que las diferentes potencialidades de cada país del Mercosur derivan en diversas expectativas acerca de cómo tratar los temas del relacionamiento internacional. En ese sentido, un país-continente como Brasil tiene, por supuesto, sus propios intereses y vela por ellos. Es cierto que una parte no menor de su intelectualidad piensa como José Luis Fiori, que "la Alianza del Pacífico tiene un significado estratégico e ideológico más que económico en América del Sur, y esta importancia sería principalmente para Estados Unidos y su red de apoyo dentro del continente sudamericano. Fuera de eso, los tres países sudamericanos que forman parte de la Alianza del Pacífico no representan ninguna amenaza o competencia para Brasil". Y adiciona que "en el mediano plazo, Brasil puede ganar posiciones sin mayor conflicto, simplemente aumentando su tasa de crecimiento y profundizando su integración física con el Pacífico". Como otro elemento a tomar en cuenta queda pendiente la autocrítica de los gobiernos progresistas sobre lo que no hicieron, en particular la articulación económica, donde cabe preguntarse, ¿qué pasó con el Banco del Sur, firmado en 2007, que nunca terminó de concretarse? Este nuevo tiempo en Sudamérica tiene una correlación de fuerzas distinta: todo apunta a abolir los procesos e intenciones de integración para implantar ideas de viejos grupos dominantes.

Page 25: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

25

La ideología y los sueños húmedos de la derecha nicaragüense Por Tortilla con Sal

Fuente: http://tortillaconsal.com/tortilla/es/node/18251

Entre los restos del naufragio de la oposición de derecha al gobierno sandinista de Nicaragua es difícil distinguir algún asomo de programa económico independiente de la ideología imperialista en bancarrota de los Estados Unidos. El académico y ex embajador de Nicaragua en los EEUU y Canadá, Arturo Cruz, trató de mitigar un poco esa limitación mostrando algún vestigio de rigor intelectual en un ensayo de 2013 titulado "La reforma política en Centroamérica: ¿Está en riesgo la institucionalidad democrática?". Hace poco, Cruz revivió sus argumentos en una serie de charlas con el título de “La caja chica se complica”.

En síntesis, el argumento de Cruz explica el éxito ampliamente reconocido de la gestión del Gobierno Sandinista como el resultado de su habilidad para combinar unas políticas de libre mercado sanas con su capacidad para satisfacer las crecientes demandas, tanto de las propias bases sandinistas, como las de los amplios sectores del pueblo que antes apoyaban a los partidos de la derecha liberal, en un sistema que Cruz etiqueta como "populismo responsable". Sin embargo, dice Cruz, con el virtual colapso de la ayuda Venezolana a causa de la crisis económica y la caída de los precios del petróleo, al Gobierno Sandinista ya no le alcanza la "caja chica", necesaria para hacer funcionar el sistema, lo que podría dar lugar a un período en el que su control del poder político sería puesto a prueba. El académico se ve obligado a hacer una serie de omisiones a la hora de probar su punto; en realidad, su serie de charlas debería haber llevado el título de "Yo, haciendo de tripas corazón".

El argumento de Cruz sirve como una apología de la clase capitalista de Nicaragua y su expresión política derechista en un período histórico en el que las clases populares empobrecidas han emergido como sujetos económicos, además de políticos e ideológicos. En 200 años de historia independiente, las élites capitalistas centroamericanas han sido incapaces de formular un proyecto político propio y soberano, dependiendo mayormente de las redes imperiales de influencia política y económica. Ahora la derecha política de Nicaragua necesita argumentos contra la emergencia de una sociedad revolucionaria y soberana. Los argumentos de Cruz ofrecen un alibi poco convincente para ese fracaso histórico de la burguesía, tanto en lo político como en lo intelectual. Cruz tiene una visión elitista de las mayorías empobrecidas del pueblo nicaragüense como una masa de "clientes" con poco sentido de la ciudadanía y cero conciencia estratégica de sus necesidades. Este es un extracto de lo que Cruz escribía allá por el año 2013:

"Hoy, las expectativas de consumo de los nicaragüenses son indiscutiblemente modestas (lo que debería facilitar la repartición de aquello que es escaso), pero también son inmediatas, ancladas al presente, con poca consideración para el futuro, sin capacidad para un mínimo de abstracción. El cliente -- contrario al ciudadano, que espera mucho de su gobierno, pero no lo que él puede resolver con su ingreso familiar - -, esta atento a lo más básico, a la libra de frijoles, a la lamina de zinc, convencido que la función principal del gobierno es servirle de muleta."

Más claro, echarle agua: Le importa un comino que las familias empobrecidas vivan en la miseria más deshumanizadora, lo importante, segín Cruz, es que miren más allá de su hambre y de sus techos con goteras y que se comporten como "verdaderos ciudadanos". A decir verdad, éste argumento de Cruz explica en gran medida por qué el apoyo a los partidos de derecha en Nicaragua ha colapsado.

Lo que Cruz hace es refritar una distorsión hace ya tiempo desacreditada acerca del uso que hace Nicaragua del financiamiento para el desarrollo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Si hay algo que ese financiamiento para el desarrollo no es, es precisamente una "caja chica" para tapar agujeros, sino más bien un marco bien regulado para el comercio justo basado en principios solidarios. Parte de ese marco implica que la mitad de las importaciones nicaragüenses de petróleo venezolano son pagadas al contado mientras que el resto es pagado a lo largo de 20 años a una tasa de interés concesional, liberando así recursos para combatir la pobreza. Hasta el FMI se vio obligado a admitir que el financiamiento al desarrollo del ALBA no aumenta las obligaciones de deuda soberana del país. El financiamiento del ALBA a Nicaragua ha sido estructurado de una manera equivalente a un programa de gasto deficitario (deficit spending) imposible de realizar dentro de los mecanismos de ayuda al desarrollo y deuda dominantes en Occidente.

Ideólogos académicos como Arturo Cruz, tal vez de manera deliberada, omiten reconocer que la compleja estrategia socialista de redistribución de la riqueza y de reducción de la pobreza del Gobierno Sandinista es un proyecto dirigido a fortalecer las bases económicas del país así como el ingreso nacional. Esta estrategia ha creado un creciente mercado interno para las empresas nicaragüenses al mismo tiempo que ha generado muy necesarias inversiones productivas, por ejemplo, para acabar con la dependencia de Nicaragua del petróleo para la generación de electricidad. Lo más probable es que el propio Cruz conozca esto muy bien, y que la élite que representa, que por años se ha beneficiado de estas políticas, también lo sepa. Lo que les molesta es la amenaza a su averiada ideología de libre mercado que representa la democratización económica implementada por el gobierno del Presidente Daniel Ortega. De ahí su reconfortante, auto-justificador pero en última instancia fallido recurso a una falsa distinción entre clientes y ciudadanos.

La oposición derechista de Nicaragua se reconforta de manera perversa con las intratables dificultades que Venezuela está enfrentando gracias a la dramática caída de los precios del petróleo, la guerra económica del imperio y errores propios (que, por ejemplo, discutimos aquí), las que no son un secreto para nadie. Sin embargo, en el caso de Nicaragua, una de

Page 26: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

26 las prioridades políticas de la Segunda Fase de la Revolución Sandinista iniciada a partir del año 2007, fue precisamente la de diversificar las relaciones comerciales y de desarrollo. Esa política partía de la experiencia de los problemas derivados del bloqueo económico de los Estados Unidos en los años 80s del siglo pasado, por ejemplo, la excesiva dependencia de la ayuda de la Unión Soviética y sus aliados. Comprometido con el principio de un naciente mundo multipolar, el Presidente Daniel Ortega, desde el inicio de su segunda presidencia en 2007, desarrolló relaciones independientes con un muy diverso conjunto de naciones dispuestas a llevar adelante proyectos de desarrollo en el país. Esa política también creó mercados de exportación que las clases capitalistas nunca antes habían tenido.

Pero la omisión más importante sobre la economía realmente existente en Nicaragua que hace gente como el ex-embajador Cruz, es la de su democratización, el papel jugado por gente común y corriente que se organiza económicamente a nivel de base. A pesar de haber perdido el poder político en 1990, la Primera Fase de la Revolución Sandinista tuvo un impacto económico muy significativo para el país en términos históricos. La Revolución no solo extirpó el tumor económicamente debilitante del imperio de la familia Somoza, sino también, de manera efectiva y dramática, llevó adelante la redistribución de la riqueza. Ni la pérdida del poder político en 1990 ni el subsecuente período de gobiernos neoliberales disfuncionales entre 1990 y 2007 pudieron eliminar esos logros históricos. Bajo el régimen de Somoza, las propiedades de 50 manzanas o más constituían la mitad de la tierra arable del país. Hoy, ese número es sólo de el 18%, el resto permaneciendo en las manos de pequeños agricultores y cooperativas, tanto de sandinistas como de ex-contras.

La unidades familiares, asociativas y cooperativas en Nicaragua, referidas como una "economía popular, no-capitalista" son uno de los principales actores económicos en el país, contribuyendo con cerca de un 53% del PIB calculado según la producción (y con más del 60% del PIB basado en el ingreso disponible), a la vez que emplea a un 70% de la fuerza de trabajo. En Nicaragua, donde 90% de los alimentos consumidos son de origen nacional, 85% de la comida es producida por cooperativas. En el sector servicios, actividades como el transporte público están totalmente controladas por cooperativas. Con 50,000 socios, el banco cooperativo CARUNA se ha convertido en un importante recurso financiero, independiente del sector financiero privado. En el comercio minorista, los mercados populares son los principales distribuidores de bienes importados a la población. En esos mercados, los comerciantes organizados trabajan codo a codo con las autoridades (por ejemplo, combatiendo movidas especulativas o garantizando la seguridad en todos los sentidos) a la vez que concentran la mayor parte de las remesas familiares que los nicaragüenses fuera del país le envían a sus familiares, haciendo así una realidad de la vieja consigna revolucionaria de "¡Solo el pueblo salva al pueblo!"

Como lo escribe el científico social nicaragüense Orlando Núñez, "si el socialismo es definido como el control de los productores asociados sobre la economía, entonces Nicaragua cuenta con una fuerte base para emprender el camino" de construir dicho orden social. (1)

Esas son las realidades que académicos de derecha como Arturo Cruz ignoran cuando hablan acerca del futuro de la economía nicaragüense. Le esquivan el bulto al fracaso estratégico de la oposición derechista derivado de la evidente realidad de que el libre mercado capitalista excluye a las mayorías empobrecidas del país. Por el momento, la clase empresarial de Nicaragua, siguiendo el dinero, continúa apoyando el exitoso programa de democratización económica inclusiva del Gobierno Sandinista, con más diversificación del comercio exterior y un ritmo sostenido de inversión en infraestructura de todo tipo. Los argumentos de Cruz, esencialmente son una pobre disculpa por las políticas que destruyeron la economía de Nicaragua durante 17 años hasta que Daniel Ortega llegó al gobierno por segunda vez en enero de 2007 y le dio vuelta al país. Ahora, junto con la de su socio del ALBA, Bolivia, Nicaragua consistentemente se ubica entre las economías con mejor desempeño en América Latina.

(1) “La tempestad política de la izquierda latinoamericana”, Orlando Núñez Soto, Revista Correo #44, March-April, 2016.

Fuente: http://tortillaconsal.com/tortilla/es/node/18251

Entrevista con Oscar Jara Holliday, sociólogo y educador popular La educación popular, camino de liberación

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215849

Claudia Korol

Oscar Jara Holliday nació en Perú, pero vivió los últimos treinta años en Costa Rica y Centroamérica. El sociólogo y educador popular es uno de los mosqueteros de la experiencia de la Red Alforja (junto a Carlos Núñez, del Imdec de Guadalajara, y Raúl Leis, del Ceaspa de Panamá, entre otros

Page 27: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

27

compañeros y compañeras). Trabaja en el Centro de Estudios y Publicaciones de Alforja en CEP en Costa Rica, y ha sido reelegido para la presidencia del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal).

¿Cómo empezaste a vincularte a la educación popular?

“Empecé en los años 70, trabajando con grupos juveniles en barrios populares de Lima. Vivía en uno de esos barrios, y empezamos a hacer un periodiquito, a tener reuniones, a hacer sesiones de cine. Traíamos de la embajada cubana películas que proyectábamos en la calle. Fueron las primeras experiencias buscando que la gente se organizara. Se iniciaba el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Había muchos cambios en el país, y me inserté en esa dinámica.

Estudiando en la Facultad de Filosofía, dijeron que había un curso para enseñar un método de alfabetización de un brasileño que estaba en Chile y que se llamaba Paulo Freire. Al terminar el curso había que hacer una práctica. Empecé en el barrio, con cinco señoras. Fue mi primer grupo de alfabetización. Ahí me empecé a dar cuenta de la importancia del diálogo, del encuentro con las compañeras, partir de las situaciones y palabras concretas, y lo que era el proceso pedagógico. Luego fui a trabajar a Huancayo, y apareció la necesidad de alfabetización en algunas comunidades. Como yo tenía supuestamente experiencia, me llevaron allá. Cuando estaba en esas, surgió un gran proyecto en el norte del Perú, el Cipca, para la promoción de la participación campesina en la Reforma Agraria. Las grandes haciendas estaban siendo cooperativizadas, y la idea era que los obreros agrícolas pasaran a ser los propietarios y gestores de las nuevas haciendas. En ese trabajo había formación técnica, administrativa, y de alfabetización. Realmente ahí aprendí lo que era la alfabetización porque trabajé con compañeros y compañeras que ya tenían un manejo más detallado del método y de la propuesta.

Pasamos tres meses recorriendo las comunidades de la zona del Bajo Piura, en Catacaos, viviendo en donde nos dieran lugar. La idea era recoger el universo vocabular de las personas y registrarlo. Había cientos de palabras que yo nunca había escuchado, sobre cientos de cosas que no conocía. Empezamos a ver cómo era la vida en el campo, cómo la nombraban, y a partir de ese universo vocabular fuimos creando las palabras para la alfabetización”.

Page 28: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

28

APRENDER ENSEÑANDO

“Ese proceso fue fundamental. Me permitió entender que parecía que uno iba a enseñar, pero que en realidad lo que uno hacía era ir a aprender de la gente y su cultura. Ellos nos estaban alfabetizando a nosotros sobre su manera de ver el mundo. En las noches nos poníamos a cantar, a escuchar leyendas. Había grupos de teatro. Se diseñó un programa de matemáticas concientizadoras, porque la gente tenía interés en aprender las cuentas para que no los engañaran a la hora de pesar los productos y el algodón.

Había una zona del Alto Piura donde no se estaba aplicando todavía la Reforma Agraria y los hacendados empezaron a sacar las máquinas. Hubo un gran movimiento de tomas de tierras campesinas. Nos fuimos involucrando. Fue mi entrada en la práctica política y de lucha social. Empecé a vincular esta idea de movilización, defensa de los derechos, recuperación de la identidad, como elementos de la educación popular. Entendí que organización popular y educación popular no pueden ir desvinculadas. El desarrollo de la conciencia tiene que provenir de la propia práctica organizativa.

El tema del algodón te conectaba inmediatamente con el mercado internacional. De un hilito de algodón uno podía dar la vuelta al mundo, viendo las condiciones de trabajo, las inversiones financieras. Descubrimos que los temas, aunque parecieran muy pequeñitos y locales, estaban conectados con una realidad global. Ahí fue donde el pensamiento de Paulo Freire se fue haciendo cada vez más parte de la manera como yo empezaba a ver las cosas. Siento que Pedagogía del oprimido , así como La educación como práctica de la libertad , me dieron luces para entender lo que estaba viviendo. No fue que estudié la teoría de la educación popular, y después vi cómo se hacía. Fue como un hilo donde se vinculó esa práctica, con estas comprensiones teóricas. Por un lado Paulo Freire, por otro la Teología de la Liberación. Yo tuve el privilegio de estar en el grupo de la UNEC (Unión Nacional de Estudiantes Católicos) que se reunía a discutir elementos de la Teología de la Liberación. Gustavo Gutiérrez venía con los borradores de lo que después iba a ser el libro Teología de la Liberación , para leer y discutir con nosotros. Esa entrada a Paulo Freire, a Gustavo Gutiérrez, coincidió con el curso de filosofía que hicimos sobre La Ideología Alemana , y los Manuscritos Económico Filosóficos de Marx. Fue una tríada que me revolvió la cabeza, el corazón, y creo que es el origen de esta pasión que es impulsar aprendizajes”.

Page 29: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

29

LA EXPERIENCIA DE ALFORJA

La experiencia de educación popular en América Latina se formó con los aportes de Alforja. Cómo analiza esa experiencia.

“Un elemento muy importante fue cómo el contexto nicaragüense nos convocó en esos años. La Revolución Sandinista fue como una llama, una luz que se encendió en muchas partes, y generó una actitud de solidaridad que hizo que llegáramos gente de varios países a trabajar allá. Raúl Leis coordinaba el Comité de Solidaridad con Nicaragua en Panamá, Carlos Nuñez en Guadalajara; con el obispo Samuel Ruiz en Chiapas y con el obispo Sergio Méndez Arceo de Cuernavaca, estaban en un comité de solidaridad con Nicaragua en México. Yo estaba con Esteban Pavletich y Lucía Silva, en el comité peruano. De ese trabajo nace la idea de ir a Nicaragua y ahí nos encontramos con compañeros del Cencoph de Honduras, que trabajaban en comunicación popular, de Idesac de Guatemala, que tenían un trabajo con organizaciones campesinas, y de Funprocoop de El Salvador, que tenían un largo trabajo con comunidades. Nicaragua fue una especie de crisol, donde se fundió lo que cada quien traía.

Después del 79, cualquier iniciativa nos colocaba en dimensiones insospechadas. Llegamos una vez a charlar con Fernando Cardenal, que dirigía la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua, y nos dijo: ‘Quiero que me apoyen en el programa de post-alfabetización. Van a haber 700 mil personas alfabetizadas, y no tenemos diseñado qué pasará después’. Le dijimos: ‘Nosotros tampoco sabemos qué se puede hacer, pero nos ponemos a trabajar con usted’. Luego vino Freddy Morales, que estaba en el Instituto de Reforma Agraria y nos dijo: ‘Necesitamos hacer un proceso de capacitación para los 150 mil obreros agrícolas de las empresas de Somoza, que han sido estatizadas, y necesitamos generar formación técnica, política, organizativa’. Le dijimos igual: ‘No sabemos cómo, pero vamos’. Fueron proyectos muy concretos que nos juntaron. Se fueron fundiendo los saberes que traía cada quien al calor del proceso. En menos de un año hicimos 19 talleres conjuntos con distintos sectores. Cada uno nos abría un mundo nuevo, nos daba dimensiones que en ninguno de nuestros países podíamos haber abordado, y generaba mucho entusiasmo, mucha emoción. No había límites para el tiempo, la dedicación, etc.

Regresábamos después a nuestros países, y eso que habíamos aprendido queríamos hacerlo. Teníamos que redefinir y recrear lo que habíamos aprendido. En el año 82 se nos ocurrió hacer un encuentro de sistematización y creatividad. Identificamos 19 talleres que habíamos hecho,

Page 30: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

30

y analizamos: ¿Cuáles fueron los contenidos? ¿Cuáles las metodologías? ¿Cuáles han sido las técnicas? ¿Cuáles son las diferencias entre técnicas y metodologías? ¿Cuál es la diferencia entre apropiación y aprendizaje? Ahí nace esta idea de la sistematización de experiencias, como fuente de construcción de nuestros propios aprendizajes”.

PARTIR DE LA REALIDAD

“Analizamos que el punto de partida siempre tenía que ser la realidad, lo que la gente piensa y sabe. Empezamos a hablar de ‘partir de la práctica’. A partir de ahí teníamos que desarrollar el proceso de teorización. Ir generando conceptos desde la práctica. Y no valía quedarse en la teoría, sino que eso lo teníamos que volver a poner en la práctica. Así se generó esta propuesta de ‘partir de la práctica, teorizar, y volver a la práctica para transformarla’.

Luego eso se redujo a la idea de que la metodología de la educación popular era una cosa de tres pasos. La otra reducción, fue a partir del hecho de que lo más visible eran las técnicas. Nosotros desarrollando esas técnicas participativas, sacamos un libro: Técnicas participativas para la educación popular , que tuvo la responsabilidad de hacer creer que el centro de la educación popular era hacer técnicas. Fue un periodo en el cual hubo mucha difusión, pero también mucha simplificación, lo que quitó el sentido pedagógico-político central al proceso de educación popular. Ése fue el aporte contradictorio de ese periodo. Después nació el Ceaal, y muchos de los centros de educación popular nos afiliamos. Empezamos a descubrir procesos más globales de educación popular. Se llamaban de ‘educación de adultos’, porque en el contexto de las dictaduras que existían sobre todo en el Cono Sur, no era lo mismo decir ‘yo trabajo en un programa de educación popular’, que ‘yo trabajo en un programa de educación de adultos’.

Hemos ido descubriendo, que los procesos de educación popular son participativos, críticos, creadores, y tienen que responder a las dinámicas organizativas, políticas, culturales, de cada contexto. Segundo, que las técnicas son una herramienta, pero que si no se ubican dentro de una dimensión de largo plazo, de incidencia política, pueden ser muy entretenidas, pero no logran el objetivo político. Tercero, que los procesos de intercambio entre las personas son muy importantes, pero no sólo las grandes ideas, los proyectos, sino también las afinidades, los encuentros. La educación popular feminista nos permitió desarrollar la dimensión de la

Page 31: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

31

subjetividad -la intersubjetividad- expresar más nuestras emociones, valorar los encuentros personales como algo muy importante que vincula lo público con lo privado. Por otro lado, el acercamiento a gente que estaba haciendo otras formas de producción de conocimientos, nos ha ido abriendo a nuevas maneras de repensar cómo investigar.

En ese proceso surge la sistematización de experiencias como un componente muy importante de los procesos de educación popular. Es decir que las prácticas de lo que estamos haciendo es una fuente esencial para construir aprendizajes, de manera sistemática, organizada, que nos permita apropiarnos de lo que hacemos, y dialogar desde las prácticas no de forma descriptiva, sino intercambiando aprendizajes.

Últimamente hay una voluntad de vincularnos con los movimientos sociales por la defensa de los territorios, contra las represas, la defensa ambiental, las luchas populares contra las empresas transnacionales. Nos estamos redefiniendo. Tenemos acuerdo en la definición de que los procesos de educación popular tienen que ser impulsados desde los movimientos, no desde las ONGs, y que tenemos que ser parte de esos procesos”

Publicado en “Punto Final”, Chile, edición Nº 858, 19 de agosto 2016.

[email protected]

www.puntofinal.cl

Entrevista a Michael Löwy, sociólogo y filósofo franco-brasilero "Ningún papa fue tan lejos en la condena del capitalismo"

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215854

Leonardo Boff

Adital

Page 32: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

32

Michael Löwy es un sociólogo y filósofo franco-brasilero, profundo conocedor del pensamiento cristiano latinoamericano. Vale la pena oír su voz en esta entrevista dada al «Correio da Cidadania» del 21/06/2016. He aquí una parte de la entrevista:

La encíclica «Laudato Si'» ataca frontalmente el sistema capitalista. ¿Qué significa esto viniendo de un Papa?

Bergoglio no es marxista y la palabra «capitalismo» no aparece en la Encíclica. Pero queda muy claro que para él los dramáticos problemas ecológicos de nuestra época resultan de los «engranajes de la actual economía globalizada», engranajes que constituyen un sistema global, «un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso». ¿Cuáles son para Francisco estas características «estructuralmente perversas»? Ante todo, es un sistema en el cual predominan «los intereses ilimitados de las empresas» y «una discutible racionalidad económica», una racionalidad instrumental que tiene como único objetivo aumentar el lucro. Para el Papa, esta perversidad no es propia de uno u otro país, sino de «un sistema mundial, donde predominan la especulación y el principio de maximización del lucro, y una búsqueda de rentabilidad financiera que tiende a ignorar todo el contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente. Así, se manifiesta la íntima relación entre degradación ambiental y degradación humana y ética». La obsesión del crecimiento ilimitado, el consumismo, la tecnocracia, el dominio absoluto del dinero y la divinización del mercado son otras características perversas del sistema. En su lógica destructiva, todo se reduce al mercado y al «cálculo financiero de costes y beneficios». Pero sabemos que «el medio ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos de mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente». El mercado es incapaz de tener en cuenta valores cualitativos, éticos, sociales, humanos o naturales, es decir, «valores que exceden cálculos».

El poder "absoluto" del capital financiero especulativo es un aspecto esencial del sistema, como reveló la reciente crisis bancaria. El comentario de la Encíclica es contundente: «la salvación de los bancos a toda costa, haciendo pagar el precio a la población, confirma el dominio absoluto de las finanzas que no tienen futuro y sólo puede generar nuevas crisis, después de una larga, costosa y aparente cura». Asociando siempre la cuestión ecológica y la cuestión social, Francisco constata: «la misma lógica que dificulta tomar medidas drásticas para invertir la tendencia al

Page 33: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

33

calentamiento global es la que no permite cumplir con el objetivo de erradicar la pobreza». Existe una larga tradición de crítica del capitalismo liberal, o de los "excesos" del capital en la Iglesia Católica, pero ningún Papa fue tan lejos en condenarlo como Francisco.

¿Qué tiene que enseñar la Teología de la Liberación a la izquierda mundial, considerando sus diferentes corrientes de pensamiento?

En primer lugar, ella nos enseña que la religión puede ser otra cosa, diferente del simple "opio del pueblo". Además, Marx y Engels ya habían previsto la posibilidad de movimientos religiosos con una dinámica anticapitalista. La izquierda debe tratar con respeto las convicciones religiosas y considerar a los militantescristianos de izquierda como parte esencial del movimiento de emancipación de los oprimidos. La teología de la liberación nos enseña también la importancia de la ética en el proceso de concienciación y la prioridad del trabajo de base, junto a las clases populares, en sus barrios, iglesias, comunidades rurales y escuelas.

¿La iglesia católica en Brasil está alineada con el Papa Francisco?

Buena parte de los obispos de la CNBB está alineada con Francisco. A algunos incluso les gustaría que fuese más lejos. Otros, por el contrario, piensan que está poniendo en peligro la doctrina de la fe y tratan de poner obstáculos a sus propuestas. Pero la Iglesia brasilera, a pesar de sus límites, en particular en lo que concierne al derecho de las mujeres sobre sus cuerpos –divorcio, contracepción, aborto– es una de las más progresistas del mundo católico.

La «Opción Preferencial por el Pobre», conjunto de ideas y acciones prácticas contrarias a la lógica de acumulación y retención de capital del actual sistema político y económico, si se lleva plenamente a la práctica resultará en confrontaciones violentas. ¿Cómo se posicionaría el Papa en este escenario, según usted?

La Iglesia tradicionalmente busca «evitar» los confrontamientos violentos. Pero en la Conferencia de Medellín de los obispos latinoamericanos, en 1968, fue adoptada una resolución importante que reconoce el derecho de insurrección del pueblo contra tiranías y estructuras opresivas. Como sabemos, algunos miembros del clero llevaron su opción libertaria y su compromiso con la lucha de los pobres hasta las últimas consecuencias, participando en movimientos armados de emancipación. Fue el caso de Camilo Torres en Colombia, que decidió unirse al Ejército de Liberación

Page 34: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

34

Nacional y murió en combate en 1966. Pocos años después, un grupo de jóvenes dominicos dio su apoyo a la ALN, dirigida por Carlos Marighella, en la lucha contra la dictadura militar. Y en la década de 1970, los hermanos Cardenal y varios otros religiosos participaron en el Frente Nacional de Liberación de Nicaragua. Es difícil prever, en el momento actual, qué tipo de «confrontaciones violentas» se darán contra el sistema capitalista, y menos aún cuál será la posición.

Fuente: http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=89416

“Hay que abandonar la idea afanosa del crecimiento económico” // Entrevista con Arturo Escobar http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/08/hay-que-abandonar-la-idea-afanosa-del.html El antropólogo manizaleño, uno de los científicos sociales más influyentes, habló del proceso de paz, de su trayectoria académica y del Pacífico colombiano en un eventual posconflicto. por Steven Navarrete Cardona Descifrar por su acento el lugar de origen de Arturo Escobar es una tarea compleja. Nació en Manizales, pero creció en Cali y desde hace más de dos décadas vive en Estados Unidos. Estudió ingeniería química en la Universidad del Valle y, al finalizar su carrera, sus vivencias e intereses se volcaron hacia los problemas que no se pueden controlar en un laboratorio, como la pobreza, la desnutrición y el hambre. En Estados Unidos cursó una maestría en nutrición y un Ph.D sobre planeación y desarrollo en la Universidad de Berkeley, en California. En ese mismo centro educativo tomó cursos con Michel Foucault, quien influyó en su pensamiento de forma importante. Desde aquel entonces empezó una brillante carrera académica que lo ha llevado a ser profesor visitante en prestigiosos centros académicos en Argentina, Inglaterra, España, entre otros países. Su trabajo ha estado enfocado en los estudios del desarrollo y el Pacífico colombiano. Se erige como un pilar del pensamiento social a nivel mundial, integrando colectivos de pensamiento como el del grupo modernidad/colonialidad, donde participan los principales pensadores latinoamericanos, como Enrique Dussel, Aníbal Quijano y Wálter Mignolo. Sus trabajos son ampliamente citados en los sistemas bibliográficos. Su libro, Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World (Princeton University Press), en castellano La invención del tercer mundo, ha vendido más de 50.000 copias y ha sido traducido a diversos idiomas, entre ellos el japonés. Fue apodado por Simon Reid-Henry, en el periódico The Guardian, como El pensador del posdesarrollo y actualmente es profesor distinguido ( Kenan Distinguished Teaching Professor of Anthropology) en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hil. Por convicción, no tiene fotos de trabajo de campo con las comunidades, “no son un objeto para mostrar”, afirma. Él estará en Cali hasta fin de año participando en diversos eventos y congresos.

Page 35: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

35

¿Cómo se ha sentido siendo profesor entre los antropólogos norteamericanos? La academia estadounidense es muy rigurosa y demandante, pero siempre está abierta a muchos saberes. La confluencia de la diversidad enriquece el conocimiento, así como el acceso a recursos para, entre otros temas, posibilitar el desarrollo de investigaciones. Pero nunca me he desligado de la academia colombiana, integro los grupos de investigación Nación/Cultura/Memoria y el Grupo de Investigación en Estudios Culturales. Además, mis proyectos de investigación se han desarrollado con base en las problemáticas que aquejan al Pacifíco colombiano. Usted es uno de los pocos colombianos que conocieron personalmente a Foucault. ¿Qué retomó de su trabajo? En mi tesis doctoral aplique las teorías de este pensador francés. De cómo aprendemos a investigar en detalle los discursos que nos constituyen como modernos, salirnos de esos discursos y de sus conexiones del poder para reconstruir nuestras subjetividades. ¿Cómo es que pasa de interesarse del hambre al problema del desarrollo? La desnutrición es una cuestión de poder. Hay suficientes recursos para alimentar a todo el mundo. Me di cuenta de que el problema del hambre está inmerso en uno más grande, que es el del desarrollo, siendo este un discurso impuesto a los países de Asia y América Latina, donde los organismos internacionales los categorizaron e inventaron como subdesarrollados. Pero diversas realidades cambiaron, mejoró la calidad de vida y las estadísticas de mortalidad bajaron en zonas donde llegaron los dineros de la cooperación internacional… Muchos organismos se han encargado supuestamente de ayudarnos a desarrollar, pero han traído mayores problemas, ajustes en la economía que han resultado desastrosos en el plano social, alcanzar metas y querer ser como los países del norte global, en una carrera que no va hacia ningún lugar. ¿Existe una alternativa al desarrollo? Se empezó a generar la idea del posdesarrollo, que consiste en abandonar la idea afanosa del crecimiento económico para empezar realmente a reorientar la vida de los pueblos hacia lo que ahora llaman el “buen vivir”. Hablemos un poco de la realidad latinoamericana en este escenario. Los gobiernos, a falta de una fuerte industrialización y de lugares estratégicos en el mercado mundial, se han volcado a la extracción de recursos naturales. Algunos definen está situación como “neoextractivismo” y está generando muchos problemas con las comunidades. Los compromisos con las comunidades tienen que ser primero, pero son subordinados a los dictámenes de las necesidades de acumulación de capital, de deuda de préstamos. Hay que darle vuelta a la película, pero para ello hay que moverse en una estrategia, que en algunos países de América Latina llaman “postestractivista”. Hay un marco de acciones concretas desarrollado por algunas ONG ambientalistas. En la actualidad se habla del “desarrollo” para el posconflicto. ¿Podríamos resignificar ese concepto? Definitivamente no. No podemos pensar en el posconflicto con las categorías que generaron el conflicto. Necesitamos pensar de otra forma, una visión más holística donde no se enfatice el factor económico, el consumo, las grandes plantaciones

Page 36: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

36

que se han expandido a sangre y fuego a nombre del desarrollo, sino que se enfatice en que lo que hay que maximizar es el bienestar de la gente, la justicia social, la biodiversidad, la reducción del gasto energético, porque estamos acabando con el planeta; si queremos realmente propender por el posconflicto tiene que haber un cambio radical de estrategia. ¿Para usted qué significado tiene el proceso de paz? El proceso de paz y el fin del conflicto armado es sólo un comienzo para apostarles a la justicia social y a la conservación cultural, que aseguren la pervivencia de los pueblos afrodescendientes e indígenas, de los campesinos, con toda su cultura rural, a diferencia del individuo urbano que le apuesta más a la individualidad, pero tiene que haber otros valores, más colectivos, comunales y comunitarios. En un escenario de posconflicto usted cree que puede primar está relación orgánica de estos valores rurales con los urbanos… Pienso que sí, y hacia allá están yendo los nuevos movimientos campesinos que han tomado conciencia que la relación campo-ciudad debe ser repensada. Donde empiece a cultivar las huertas urbanas se producirá alimentación más orgánica, más saludable, todo el modelo tiene que ser repensado a nivel mundial. Movimientos de transición, otras formas más locales. Su investigación ha estado enfocada en las comunidades negras del Pacífico colombiano, ¿en qué momento esta parte se empieza a insertar con el resto del país? Antes de las décadas del sesenta y el ochenta el Pacífico estuvo muy aislado. Las personas vivían de la autosuficiencia. Empezaba la década del desarrollo del Pacífico y ahora va de mal en peor, llegaron las carreteras que acaban con el bosque tropical húmedo, los “paras”, la guerrilla, la coca, las retro, el desarrollo que está devastando el Pacífico. ¿Ha cambiado la estrategia del Gobierno para el Pacífico? Ha sido la misma durante 25 años; camaroneras, puertos y las personas siguen en las mismas condiciones. Mire Buenaventura, el 70% de la globalización entra por Buenaventura y sigue siendo pobre. Usted ha hecho énfasis en algo clave, y es cómo las comunidades conservaban la naturaleza antes de la llegada de la modernización y la idea de progreso. Esto nos recuerda al actual “ambientalismo de los pobres”, que han definido algunos ecólogos. Debe haber justicia ambiental tanto en el sur global como en el norte global. Quienes han generado los problemas ambientales son los países ricos del mundo, especialmente el calentamiento global. El ambientalismo de los pobres hace referencia a diferentes estrategias, que en muchos casos no se hacen de forma consciente, sino que forma parte de las prácticas ancestrales de las comunidades; no desechar los residuos, sino que vuelvan a la tierra, cuando son orgánicos, como hacen los campesinos. Su trabajo también se ha especializado en impulsar y difundir nuevos conocimientos y conceptos, posicionándolos en la academia a nivel internacional. Cuéntenos un poco a qué hace referencia cuando hablamos de “pluriverso”. El pluriverso se refiere a una visión del mundo que hace eco en la creatividad y dinámica autopoiética de la tierra y al indudable hecho de que ningún ser

Page 37: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

37

viviente existe de forma independiente de la Tierra. Este concepto lo hemos venido impulsando para hacer entender que existen conocimientos propios, raizales, campesinos, que deben ser tenidos como válidos en el interior de las academias. Esa tarea sin duda la impulsó Orlando Fals Borda al recoger el término de “Sentipensar”, que debemos seguir avanzando en ese plano.

Construcción de izquierda: desde abajo, radical y anti sistema ESCRITO POR RICARDO CANDIA CARES

http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/19921-construccion-de-izquierda-desde-abajo-radical-y-anti-sistema.html

Una cosa es construir fuerza propia y otra muy distinta es construir un partido. Desde el punto de vista de la gente que ha hecho el mayor esfuerzo siempre, la fuerza existe, está en cada movilización, en cada expresión de descontento, en cada lucha que ha sido y será. Hace falta que se dirija en el sentido correcto, utilizando el arma adecuada. Lo que propone un grupo de movimientos y personas ligadas a la izquierda no es distinto a lo que se ha propuesto y hecho muchas veces. Y cuyos resultados han sido los mismos: derrotas tras derrotas. Es cierto que hay condiciones nuevas que hacen del escenario un espacio que requiere una lectura que no permite yerros. Por lo menos, no de los mismos que se han venido perfeccionando en un cuarto de siglo de intentos estériles. La izquierda ha desarrollado un profundo cariño por la derrota. A veces da la impresión que más bien es una tendencia al fracaso. Como se ha visto, de la derrota es posible salir e incluso, haciendo uso de una renovada resilencia, seguir en el combate e incluso ganar. Salir del fracaso exige una energía que no se conoce hasta ahora. Y en gran medida, el triunfo apabullándote del neoliberalismo ha sido por la incapacidad de la izquierda de entender el mundo en que vivimos y obrar en consecuencia. De esos intentos ha salido trasquilada. Sectores que se anuncian de izquierda se mantienen anclados en un pasado remoto, con consignas en desuso y atrapados en consignas y fetiches que no dan para ningún lado. Descontado el PC, atracado al cómodo muelle del poder, el resto deambula por ahí, a la espera que algo pase. Y otros numerosos grupos intentan derivaciones revolucionarias en las cuales el socialismo es eso que pone rojo el horizonte hacia el oeste en las tardes de otoño. Sería cosa de caminar un poco y alcanzarlo.

Page 38: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

38

Y más allá de esos dislates, la gente común con su espera eterna, que sufre por una idea, por una consigna, por una voz que le ofrezca un camino de lucha y victoria. Mientras tanto, la realidad, esa terca, sigue urdiendo un país construido sobre los retazos de lo que había, de lo que quedó luego del táctico paso a retiro de los militares. Y desde ese momento hasta el día en que vivimos, no hemos tenido una muy certera apreciación de la realidad. El sistema ha contado con esa anomia, anemia, de la izquierda para establecer sus reales a niveles de refundar el país por la vía de hacer mierda todo aquello que le permitía cierto nivel de cosa humana. Hoy en Chile cuesta vivir. Ciudades arracimadas en las cuales no cabe ni un auto más. Poblaciones transformadas en guetos en las cuales se reproduce imparable la pobreza, cuna de la delincuencia, el tráfico y la marginación. Explotación, bajos salarios, pensiones de miseria. Derechos sociales transformados en viles negocios. El que se salvó, bien. El que no, bien también. Y el telón de fondo es una cloaca en la que supura el sistema político demolido por la carcoma de la corrupción que abarca de capitana a paje. Una connivencia de larga data entre el poder del dinero y el político. Un maridaje entre todos los poderes, que es como decir entre todos los miedos. Y el sistema político que se desfonda por la fuerza de su propia gravead corrupta. Entonces de vez en cuando surgen las más deschavetadas opciones para que la izquierda esa cosa sin forma ni fondo, entregue soluciones y vías. Cosas tan extrañas como el progresismo de Marco Enríquez Ominami, cuyo intento de parecerse al mirismo de su padre resultó tan patético como sus explicaciones para decir que no fue financiado por empresarios corruptos. Lo del avión es un chiste. O los intentos de los retazos rodriguistas y otros numerosos grupos de izquierda atrapados en el pasado para terciar en el mapa político por la vía extraña de constituir un partido político, ¡otro más! Y ahora, un grupo de personas y colectivos que han tenido una destacada participación en las movilizaciones estudiantiles desde el año 2014 hasta la fecha, como Gabriel Boric y su movimiento Autonomista, y Giorgio Jackson y su

Page 39: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

39

Revolución Democrática recientemente desgajado de sus padrinos de la Nueva Mayoría. A este colectivo de ex dirigentes estudiantiles se les ha sumado personas que alguna vez estuvieron relacionadas con organizaciones de trabajadores, como Cristian Cuevas, el que luego de su paso por la agregaduría laboral en España, dejó la diplomacia y el PC y ahora impulsa la idea de un nuevo partido, ¡otro más!, dice, para construir una alternativa. Todo estaría bien si la cosa fuera, desafiando la gravedad, desde abajo hacia arriba y no como aparece, como otro intento superestructural, desde arriba hacia abajo. Porque lo que falta en esa configuración son los trabajadores, es el mundo organizado que no reconocen militancia alguna, los numerosos colectivos de jóvenes que se mueven en sus barrios, la gente que defiende sus poblaciones y pueblos, los colectivos de izquierda que se desarrollan entre los profesores, los artistas, los intelectuales, en fin, un mundo de lo social que no tiene prensa ni coberturas. Ni ganas de militar en algo que no sea una causa grande y de todos. En este mundo hace rato que circula una izquierda silenciosa que ha apostado más a la construcción desde abajo que a esperar la buena voluntad y las buenas idea de quienes se erigen como lideres sin más mérito que intentar ganar el quien vive. Una alternativa real a la cultura miserable del neoliberalismo deberá salir desde abajo, desde la gente que lucha cada día, la que a duras penas se organiza como puede y quiere, la que sale a marchar y la que pone el lomo cuando arrecia la represión, que es casi siempre. Y la que de tarde en tarde pone los muertos. Desde que algún poeta burlón instaló en su ideario romántico la idea de que la utopía servía para caminar, a la izquierda se le olvidó llegar. Y desde entonces anda en un estéril derrotero radial que no le permite avanzar ni un solo metro. Más que esperanza, la izquierda ha propuesto espera. Una respuesta atinada la dio el diputado Boric hace no mucho: la política tiene que estar inserta en las luchas sociales, sino, es burocracia. Y la burocracia cuaja cuando se comienza a creer que la inteligencia de algunas personas puede sustituir la de mucha gente. Los instrumentos de liberación del pueblo van a salir necesariamente de sus luchas, se crearán al calor de peleas ascendentes, afirmadas ya no en cuestiones en los que el sistema maneja el calendario y todo lo demás, sino imponiendo su

Page 40: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

40

propios tiempos y modos. Y por sobre todo con una izquierda que entienda el tiempo en el que vive. Así como están las cosas, se requiere una plataforma mínima que cumpla con seducir a la mayoría de la gente castigada para cruzarse de la manera más radical a los que han construido sus imperios absurdos y genocidas sobre ese castigo. Y aún, se diga lo que se diga, ninguna consigna es más poderosa y revolucionaria que luchar por construir un país decente, dirigido por gente honesta y empujado por los perdedores de siempre.

Educación Privada: mitos, realidades y perspectivas Claudia Lártiga* http://www.hemisferioizquierdo.uy/#!Educación-Privada-mitos-realidades-y-perspectivas/nnsaa/5799306e0cf276b3ba0578b1

Imagen: "La letra con sangre entra", Francisco Goya (1780-1785) Consideraciones primarias En Uruguay como en otros países de la región se están sucediendo reformas en los sistemas educativos; esto fundamentalmente, por dos grandes razones: económico y cultural. Por un lado, las crisis capitalistas y los ajustes a ellas parecieran ser más vertiginosas que en décadas pasadas, y la educación debe encontrar un lugar en la economía del siglo XXI, formar a los sujetos que reproduzcan las relaciones sociales de manera estable se hace difícil, dado el desgaste moral de las herramientas tecnológicas, académicas y pedagógicas que cambian permanentemente. Por otra parte, la necesidad de generar un sentido de identidad cultural en medio de los acelerados cambios del presente siglo, de establecer una impronta, un plus, cómo desarrollar la educación cuidando parámetros mínimos de pertenencia, generar apropiación, que a su vez permita el entusiasmo y una suerte de amor por lo que se hace. Actualmente la educación está en crisis, a los niños y jóvenes se les muestra la necesidad de estudiar, de obtener herramientas teórico-conceptuales, de forjar un futuro, de obtener un “título” para tener una salida laboral estable, sin embargo, los jóvenes saben que aquel plus que le daría el título de…, para trabajar de…, se ha ido precarizando, y el sentido poco a poco apagando. Este fenómeno no es aislado y no nació de la noche a la mañana, tiene que ver con un proceso político, económico y social advenido con el neoliberalismo como modelo económico, donde el Estado ha ido perdiendo su rol central en la administración política de los servicios básicos, y con ello, ha ido abandonando sus responsabilidades. De ese modo fue ingresando la administración privada, desplazando la lógica de “lo público” e instalando la lógica mercantil. Esto se acompaña con un sentido de la democracia como un sistema de administración más que de participación, donde la gestión de los servicios se da en un marco de aparente tolerancia, y a la menor disidencia se derrama el terror de que los inversionistas se irán del país, etcétera. Este modelo, no sólo afecta a las piezas económicas que intentan torpemente calzar con los requerimientos sociales; sino que afecta profundamente los territorios subjetivos, vuelve precario y débil al movimiento popular, llevando a lo que el académico chileno Carlos Pérez Soto denomina la psicologización del malestar subjetivo(1), donde los problemas dejan de ser signos de un sistema perverso, y pasan a ser síntomas individuales (estrés, depresión, déficit atencional, Burnout, medicalización compulsiva, etc). Las soluciones son cada vez menos colectivas, perdiéndose el sentido de comunidad, y en este contexto, la educación es campo fértil para reproducir ese malestar. En comparación al impacto que ha tenido este modelo en otros países, en Uruguay pareciera ser que el salvajismo ha sido matizado(2), el Estado aún no abandona totalmente su responsabilidad, y a medias, garantiza los derechos

Page 41: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

41

adquiridos en la lucha del pueblo. Sin embargo, se puede apreciar de a poco cómo la lógica mercantil se ha ido introduciendo en los servicios básicos, entre ellos en la educación, y no sólo por el hecho de que exista educación privada, ya que la idea de una educación con plus, con un proyecto educativo para una élite se instaló en 1861; sino que el hecho preocupante es que el Estado ha empezado a abandonar el sistema público de educación. Subvenciona y da facilidades al sistema privado(3) para que se haga responsable de una demanda social, el Estado financia la demanda, generando una relación clientelista de la educación, enriqueciendo a los dueños de establecimientos educativos y empobreciendo la enseñanza pública. Mitos y realidades Para que estas acciones se enraícen en el pueblo, la lógica mercantil se debe legitimar y para ello establece mitos, por ejemplo ya es de arraigo popular la máxima neoliberal donde lo “privado es mejor que lo público” con toda la fantasía que ello genera: trabajadores bien pagados, buen ambiente laboral, buena infraestructura, comodidad para dar clases, no se hacen paros, las instituciones privadas tiene mejores resultados académicos, mayor estabilidad laboral para los trabajadores, etcétera. Lo cierto es que las instituciones de enseñanza privada, se encuentran atravesadas por la lógica perversa del dinero y clientelismo, relaciones laborales donde las patronales operan directa y diariamente sobre el trabajador; naturalizándose la idea de la “supervisión del servicio”, generando un clima laboral espeso con baja autonomía y creatividad, ya que hay que ofrecer lo que el cliente demanda; esto no incentiva las competencias y capacidades de los trabajadores; se genera la falsa idea de “familia educativa”, excusa perfecta para ocultar la multifunción y los bajos salarios. La realidad, por lo general, son instituciones que venden una imagen, algo que los diferencie (seguridad, profesionalización, educación especializada, grupos reducidos, infraestructura, comedor, gimnasio, extensión horaria, etc.), pero es cosa de escarbar un poco, y se encontrarán instituciones vacías de proyectos de formación. Lo que en la actualidad se observa es la aparición de microempresas que ven en la educación un lugar idóneo para sacar utilidades. No presentan principios pedagógicos ni aspiran a tener comunidades educativas, su relación es con ellos mismos, y con la competencia “para no perder clientes”. Esta situación tiene implicancias directas sobre los aspectos pedagógicos, sobre el sentido y la pertinencia cultural de los saberes. Sin embargo, persevera el mito de que las instituciones privadas son de mejor calidad que las de la esfera pública, por tanto, y siguiendo esta lógica, las primeras tendrían mejores resultados académicos. Como señala Dufrechou:“Tomando los resultados para Uruguay de las pruebas Pisa del año 2012 (…), puede verse que a pesar de que la educación privada obtuvo mejores resultados en general, si se compara por estrato socioeconómico del alumnado, para situaciones similares, la diferencia del resultado en un tipo de institución u otro no es significativa, y en varios casos la educación pública tuvo mejores resultados. La diferencia entonces entre los resultados en términos brutos de ambas modalidades de instituciones se explicaría más por las condiciones socioeconómicas del alumnado”(4). Otro aspecto de la realidad, indica una profundización en la precarización e inestabilidad laboral. Las tercerizaciones de los trabajadores del área de limpieza, profesores especiales, seguridad, talleristas, técnicos profesionales, profesores de idiomas o trabajadores de mantenimiento, entre otros, demuestran cómo las empresas reducen los costos flexibilizando las condiciones laborales. Lo que sumado a las exoneraciones nacionales y municipales, demuestra que la educación privada es un negocio altamente rentable. La precarización laboral en su formato de “tercerización” trae consigo el debilitamiento de la herramienta sindical, ya que los trabajadores están fragmentados por empresas dentro de empresas o en el mejor de los casos, son trabajadores “independientes” (vía unipersonales), aspecto que perjudica al trabajador y potencia al patrón. En cuanto a la inestabilidad laboral, actualmente es cosa que una empresa se declare insolvente económicamente, para que la alarma de cierre de encienda y con ello, las posibilidades de salvataje son pocas. Por un lado, el Estado puede otorgar una subvención que amortigüe la deuda del privado y, por otro lado, la empresa puede encontrar un ente financiero que esté dispuesto a suministrar el dinero necesario para salvar la situación. Si estas situaciones no se dan, los trabajadores pierden sus fuentes laborales, y muchas veces no cobran las incidencias o lo hacen en cuotas, perdiendo poder adquisitivo y aumentando el endeudamiento. Por último, es importante desmitificar la idea que plantea que los trabajadores de la enseñanza privada no hacen paros y no se organizan porque “están bien”, o porque “están acomodados”. Este planteamiento muchas veces se hace o por falta de conocimiento, o por tener intereses patronales, quienes no pierden oportunidad para

Page 42: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

42

menospreciar a la organización sindical, desvalorizando al trabajador sindicalizado, y lo que es más agresivo, muchas veces no dudan en perseguir directamente a los delegados de núcleo. Todo esto habla de empresas del rubro enseñanza que se han ido adaptando a los requerimientos estándar que impone el modelo económico, donde los principios pedagógicos no van de la mano del sentido social, sino que van de la mano del lucro en la educación. ¿Quién paga los costos? Trabajadores, estudiantes y sus familias. Organización y perspectivas de los trabajadores de la enseñanza privada Como toda organización de la clase, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), tiene su origen en la necesidad de organizarse ante la precariedad. “Teniendo como cuna toda la acumulación de fuerzas del pueblo uruguayo hacia el re-establecimiento del Estado de derecho”(5). Esta organización posee la particularidad de contener a todos los trabajadores que están inscritos en el circuito de la enseñanza privada(6), no es un sindicato que reúna sólo a docentes, lo que genera una extensión en la capacidad de organización, enriquece el debate y las perspectivas de clase. Su fundación se concreta el 15 de junio de 1985. Desde entonces a la fecha ha tenido un crecimiento formidable, teniendo presencia a nivel nacional en prácticamente los diecinueve departamentos. Es parte del PIT-CNT y de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU). Dada su diversidad(7) al sindicato se le presenta como gran desafío afrontar las diversas tareas que surgen sin perder el eje político que permita avanzar en derechos colectivos. Por un lado, es relevante que el sindicato tenga la capacidad de convocar a los trabajadores, aumentar la organización, hacer crecer la confianza, y generar respuestas colectivas, de manera seria y organizada. Para esto es necesario forjar identidad, conocer la realidad y ponerla en común, sacar lecciones y propuestas propias. Esto sin duda es una tarea interna, así como es relevante potenciar el relacionamiento con organizaciones de la clase. Un segundo aspecto es la formación sindical, conocer el origen de las necesidades, las formas de lucha que se han dado los trabajadores a lo largo de la historia, los derechos obtenidos, la imperiosa necesidad de defenderlos e ir por más. Investigar el sector para prepararnos para las luchas salariales, para mejorar las condiciones de trabajo y, con ello, dignificar la vida. Por otra parte, políticamente el sindicato debe generar agenda a partir de los ejes principales para la educación. Defender la educación pública como un derecho fundamental, el cual debe ser promovido y garantizado por el Estado, es una responsabilidad que no se debe delegar. La precarización y abandono de la enseñanza pública significaría retroceder en derechos y dejar la puerta abierta para que “lo privado” haga nido. Esto no es estar en contra de los trabajadores que se ganan el pan en instituciones privadas, se trata de defender un derecho. Es nefasto y doloroso mirar Nuestra América y constatar cómo la barbarie neoliberal ha arrebatado los derechos básicos de los pueblos, naturalizando las privatizaciones y generando el endeudamiento compulsivo de los trabajadores. Parece que la “toma de consciencia” fuese una expresión de finales de los 90, sin embargo, sigue siendo tremendamente relevante; actualmente los pueblos están sufriendo las consecuencias del despojo, y es con organización que se puede transitar de la toma de consciencia a la acción. Referencias (1) Pérez Soto, Carlos. Una Nueva Antipsiquiatría. Crítica y conocimiento de las técnicas del control psiquiátrico. LOM Ediciones. 2012. Santiago de Chile. (2) Proceso neoliberal paulatino iniciado con la Dictadura Militar, que tuvo su impronta con la liberalización del sistema financiero, dando facilidades a la inversión extranjera; y achicando el mercado interno lo que implicó rebajas salariales y con ello, la precarización de la vida. En 1992 mediante un referéndum popular las privatizaciones encontraron una oposición. Sin embargo, el modelo avanzó y ha tenido que reformularse para buscar alivio a la deuda externa, lo cual implica la intención de expender las empresas públicas. (3) Como por ejemplo las exoneraciones patronales, donde los dueños de instituciones educativas privadas quedan liberados del pago total. (Art. 69 de la Constitución). (4) Dufrechou, Hugo: http://brecha.com.uy/derribando-mitos/. (5) www.sintep.org.uy / ¿Quiénes somos, a dónde vamos? (6) Profesores, limpiadores, educadoras, maestras, mantenimiento, secretaria, portero, técnicos, adscriptos, educadoras alimentarias, etc. (7) Enseñanza Privada, pertenece al Grupo 16 y cuenta con siete subgrupos: 01 Jardines de infantes y guarderías; 02 enseñanza pre-escolar, escolar y secundaria; 03 técnica, comercial ya academias de choferes; 04 Especial con capacidades diferentes; 05 Enseñanza de Idiomas; 06 Profesores particulares y otros tipos de enseñanza; 07 Educación no formal.

Page 43: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

43

*Psicóloga. Chilena residente en Uruguay desde 2009. Acompañante terapéutica en una policlínica comunitaria. Responsable de la Secretaría de Cultura e integrante del Secretariado Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP).

Un año más de ignominia tras las rejas http://elturbion.com/?p=14088

Miguel Ángel Beltrán. Foto: Andrés Gómez.

Por: Miguel Ángel Beltrán Villegas – agosto 23 de 2016

Ya cumplo un año de haber sido privado de mi libertad. Este es casi el mismo tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de mi hijo menor, el pequeño osito. Todavía impregnaban mi cuerpo los olores a placenta, leche materna y hierbas medicinales cuando, aquel viernes 31 de julio, un sorpresivo retén de policía atravesado en la vía me detuvo muy cerca de la notaría donde hacía las gestiones para el registro civil del bebé. En los primeros días de detención pensé muchas veces en esos largos segundos transcurridos inmediatamente después de que aquel joven y afable policía solicitó mi identificación y durante los cuales tuve la plena conciencia de que, una vez el agente de la Fuerza Pública digitara mi número de cédula, ya nada podría hacerse. ¿Debí, entonces, fingir que había extraviado mis documentos y reportar un número diferente o advertirle que tenía problemas judiciales ‘menores’ y luego proponerle que pagaría por su silencio? Al final concluí que lo que yo quería y debía hacer fue precisamente lo que hice, aunque el dolor de estar de nuevo lejos de mi esposa e hijos me desgarraría el alma. De esa fecha hasta hoy son más de trescientos sesenta días que, en la infinita curva del tiempo, parecieran confundirse con la misma eternidad, pues cada día de la semana, el mes o el año vivido en prisión se parece a otro día de la siguiente semana, mes o año, como un grano de arroz se parece a otro grano de arroz. Solo la visita de familiares y amigos marca la diferencia temporal para pronto esfumarse en el torrente de una incesante monotonía. Y es que en el penal el tiempo no fluye: después del conteo de internos los días se quedan atrapados en la primera hora de la mañana. Aquí, detrás de estos muros, estamos conminados a padecer el eterno tormento deSísifo arrastrando momento a momento una agobiante condena, pero, a diferencia del protagonista de aquel mito griego que sube hasta la cima de la montaña una pesada piedra de donde vuelve a caer una y otra vez, nuestro trayecto cotidiano es más corto: oscila entre un estrecho y ruidoso pasillo que disputamos con 240 internos más y una celda oscura de tres por cuatro metros, cuyo paso es advertido por el tintineo metálico producido por los carceleros al abrir y cerrar las puertas en intervalos de 12 horas. En el discurrir de esas inamovibles horas, los reclusos vamos empequeñeciendo y perdiendo nuestra condición humana, de manera tal que el interno que retorna a su celda, al caer la tarde, ya no es el mismo que salió esa mañana: es un ser disminuido en su naturaleza humana, un retazo de hombre sumido en la iniquidad por otros que dicen cumplir una tarea ‘resocializadora’, una piltrafa viviente corroída por los vicios que derivan de la misma sociedad que los condena, un corazón atormentado que se siente despreciado por otros hombres infelices como él, una abominable criatura que teme ver su reflejo en el espejo. ¿Acaso el genial Kafka habría imaginado una metamorfosis igual? Para un cuerpo cautivo pocas cosas resultan tan angustiosas como ver siempre los mismos muros, las mismas puertas, las mismas rejas, el mismo menú y hasta los mismos rostros con su frustración permanente y un efímero entusiasmo que, muy de cuando en cuando, brota de sus lúgubres corazones. Quizás nadie me haya comunicado con tanta crudeza y simplicidad esta desesperante sensación como lo hiciera uno de mis compañeros de celda un día que no pudo adquirir su acostumbrada dosis de marihuana: –Profe –me dijo golpeando con su puño la pared–, maldigo la hora en que me dejé meter en estehijueputa hueco, preferiría estar muerto. Si entro a la celda o salgo al patio todos los días veo la misma mierda. No puedo tomar aire ni sol, ni siquiera tirarme un pedo tranquilo. Aunque para mi infortunio en aquella ocasión pudo vencer esta restricción, no deja de ser cierto que las palabras se quedan cortas para describir la angustia, desolación y muerte en vida que anida en estas heladas bóvedas. Y si el lenguaje escrito lograse comunicar estos sentimientos, mi pluma haría suya aquella

Page 44: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

44

célebre frase de Napoleón Bonaparte al conocer la capitulación del ejército francés en la Batalla de Bailén: “hay cosas que no pueden escribirse”. Sin embargo, cuando las palabras enmudecen, las imágenes cobran toda su fuerza y asaltan nuestro cerebro para atropellarnos con su tropel confuso de recuerdos, buscando no solo descorrer el velo de una realidad que pretende erigirse como una fortaleza inexpugnable sino para recordarnos que, aunque detrás de estos muros yace inane la esperanza, ‘nada de lo humano nos debe ser ajeno’, como diría Terencio. Una de éstas imágenes es la de ‘Peluche’, quien recobró su libertad en diciembre pasado. La primera vez que lo observé, creí hallarme no ante un hombre sino frente a un espectro nocturno que se desplazaba por el patio como un ruinoso saco de huesos movido por hilos invisibles. Apenas cruzaba la frontera de los 40 años, la mitad de los cuales había pasado en prisión, pero su apariencia era de un decrépito y encorvado anciano forrado de una lívida piel plagada de erupciones cutáneas. Tan pronto advertía mi presencia llegaba hasta mí y me extendía su raquítica mano para ofrecerme desde unos jeans usados que pretendía hacer pasar por nuevos hasta unos sobres de metronidazol con fecha vencida. En cada encuentro lograba convencerme de obsequiarle un jabón, una porción de café, un paquete de galletas o un rollo de papel higiénico que enseguida ofrecía al siguiente interno que abordaba. Sus carnes enjutas y sus grandes ojos negros enclavados en unas profundas y calaverudas órbitas contrastaban con el recio tono varonil de su voz, único vestigio -¿cómo no?- de aquellos años juveniles derrochados entre las rejas de la prisión y la inocultable inmersión en el mundo de las drogas. Con todo, lo que más me impresionó de ‘Peluche’ no fue su avejentado aspecto exterior sino su lamentable actitud ante la vida. En los meses que compartió patio conmigo, jamás descubrí en él un mínimo resquicio de un anhelo que intentara trascender su supervivencia animal. Apenas si dejaba entrever una débil sonrisa cuando le ofrecían un mendrugo de pan y si alguien le rechazaba con hostilidad inclinaba su cabeza vencido y sometido a un indignante conformismo apenas comparable con la más abyecta servidumbre. Recuerdo que en cierta ocasión conversaba con él y, de pronto, se acercó otro interno que le reclamó por un encendedor que al parecer no había devuelto. Por toda respuesta ‘Peluche’ esbozó algo similar a una socarrona risa y el ofendido reclamante, sin mediar palabra alguna, descargó una sonora bofetada en su mejilla. ‘Peluche’ apenas si sacudió su cabeza y se quedó mirando fijamente el piso, como un esclavo que, en un acto de contrición, acepta con resignación su ‘castigo’. Otra dolorosa imagen es la de Daniel, un paciente psiquiátrico cuyos medicamentos le impedían mantener un control adecuado de sus esfínteres, por lo que a su paso iba dejando un gelatinoso rastro de mierda acompañado de nauseabundos olores que le merecían el desprecio y, en no pocas ocasiones, los insultos y golpes de los demás reclusos que se resistían a comprender su situación y a empellones le forzaban a limpiar el piso. Con seguridad, un perro callejero o un par de zapatos viejos hubiesen merecido una más generosa consideración. Sin embargo, los ojos de Daniel no reflejaban ni odio ni rencor, sólo el sentimiento de terror que podría expresar un niño que ha sido abandonado ante una amenazante manada de lobos. Si en ese momento hubiese un artista capaz de captar todas las expresiones de su rostro, con seguridad que personificaría en Daniel el horror que debieron experimentar los judíos condenados a la cámara de gas, en los campos de concentración nazi, durante la segunda guerra mundial. Cabe advertir, sin embargo, que no siempre los internos que padecen alteraciones psíquicas asumen esta actitud pasiva. Es común, por ejemplo, que algunos de estos reclusos infectados por el VIH se practiquen incisiones en sus manos o brazos, y amenacen con su sangre contaminada a los demás compañeros para presionar la entrega de medicamentos por parte del establecimiento carcelario. Situaciones como estas no deberían registrarse si los funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) dieran cumplimiento al Código Penitenciario y Carcelario, que obliga a la clasificación de internos de acuerdo con sus condiciones de salud física y mental, asignando la ubicación en un sitio especial a quienes sufren trastornos psíquicos. Más aún, el mencionado código es claro en afirmar que dichos anexos o pabellones psiquiátricos están destinados a desaparecer y su función debe ser asumida por los establecimientos especializados del Sistema Nacional de Salud. Escribía Carlos Marx en “El dieciocho brumario de Luis Bonaparte” que la “historia se vive como tragedia y se repite como comedia”. Sin embargo, ahora que repaso estos doce meses de prisión, los cuales se suman a los cerca de veinticinco que padecí con anterioridad, me siento tentado a escribir que respecto a la cárcel es necesario aclarar que esta se vive como tragedia y se repite como tragedia. De esta situación tomé conciencia pocos minutos después de haber ingresado nuevamente al Establecimiento Reclusorio de Máxima Seguridad del ERON, cuando un alto y corpulento guardia que me practicaba una intrusiva requisa, casi me levantó por el aire y estuvo a punto de estamparme en la pared, como quien se deshace de

Page 45: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

45

un molesto zancudo, sólo porque le dije, invocando no el Código Penitenciario y Carcelario sino el sentido común, que estaba abusando de su autoridad. –No se le olvide que ahora usted está preso en una cárcel y aquí no tiene ningún derecho –me gritó, mientras atenazaba con sus gruesas manazas de gorila mi camisa. –Eso lo veremos –le respondí. Y aunque mis palabras salieron como un débil hilillo de voz apenas audible, cobraron la suficiente fuerza retadora para provocar en el guardia una desproporcionada reacción. Fue entonces cuando sacó su garrote y, arrinconándome, en una esquina del salón lo atravesó horizontalmente sobre mi cuello como si fuera a degollarme, mientras exclamaba a todo pulmón: –Gran hijueputa, ¿me está amenazando? Al lado suyo, un auxiliar bachiller repetía todos sus agresivos movimientos corporales, intentando incluso secundarlo con su grave voz. Mientras permanecía en esa humillante posición tomé un poco de aire, apenas el suficiente para dar sonoridad a mi voz, y con una fría serenidad le respondí: –No lo estoy amenazando, pero sí advirtiéndole que conozco mis derechos. De inmediato traté de identificar su nombre, que llevaba oculto bajo una gruesa casaca azul, procurando que el agresor se diera cuenta de mi propósito. El hombre me observó por largos segundos con una profunda mirada de fastidio y desprecio, esperando tal vez una airada reacción de parte mía, la cual nunca llegó, y luego, en un inexplicable gesto de resignación, se retiró diciéndole al auxiliar: –Ocúpese de ese maricón y tómele todos sus datos, porque vamos a dejarlo una semana en el calabozo para que vaya cogiendo el paso. No fue nada difícil darme cuenta de que la advertencia iba dirigida a intimidar a los internos ubicados a pocos metros de allí, en espera de la requisa. Sin embargo, sus palabras habían perdido fuerza y apenas si lograron sorprender a algún ingenuo reo que por primera vez enfrentaba las realidades de la prisión. Pero esa no parecía ser la condición de la gran mayoría que observaba expectante aquella escena con un callado y espontáneo gesto de solidaridad hacia mí. Uno de los internos presentes, con quien horas después tuve oportunidad de conversar mientras aguardábamos la reseña dactilar, me confesó, luego de alcanzar un cierto clima de confianza, que ellos estaban convencidos de que yo debía ser un ‘man duro’ y que el guardia había cometido la brutalidad de agredirme sin saber con quién se estaba metiendo. Él mismo contribuyó a alimentar esta fantástica historia, relatándoles como me habían trasladado desde la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Puente Aranda encerrado en una tanqueta y acompañado de una fuerte escolta motorizada. Si mi interlocutor hubiese sabido que en el colegio tenía ganada una buena fama de tonto, sumado a un largo historial de peleas en las que resulté vencedor por mi velocidad en el trote, seguro hubiese replanteado su hipótesis. Pero, como por lo pronto no había a la vista ningún condiscípulo que pudiera testimoniar sobre este vergonzante y lejano pasado, durante algunas horas fui tratado como si fuese un héroe de guerra y cuando ingresé a las celdas primarias, donde hacinan a los presos mientras les asignan patio, estos que ya estaban informados de mi ‘hazaña’ abrieron una calle de honor a mi paso y no faltaron los ofrecimientos de cigarrillos, galletas y café que yo rechacé con formas amables, haciendo un gran esfuerzo por ocultar mi identidad de profesor universitario desempleado y sin lograr comprender aún por qué estos hombres que en su vida delictiva viven de desafiar el ordenamiento legal, se muestran tan sumisos y medrosos frente a las autoridades penitenciarias. Pude corroborar esta percepción después, cuando supe de muchos presos que en la calle se caracterizaron por su crueldad y osadía, y en prisión parecían dóciles personas que temían hasta de la punzada de una aguja hipodérmica o televidentes que lloraban desconsoladamente viendo alguna triste escena de una telenovela mexicana. Ese primer día de reclusión no tuve contacto con ningún preso político y sólo lo tendría el día siguiente, al ser remitido al ERON, después de un fugaz paso por el pabellón cuarto del viejo penal. Para las directivas del centro carcelario yo no podía permanecer en un establecimiento de mediana seguridad porque, según consultas hechas por Internet, yo era supuestamente “‘Jaime Cienfuegos’, integrante de la Comisión Internacional de la FARC”. Así me lo manifestó sin ningún pudor Magnolia Angulo, entonces subdirectora del Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá (Comeb Picota), cuando personalmente me condujo a la cárcel de máxima seguridad del ERON, acompañado de un estricto dispositivo de seguridad. Mi ingreso a la misma estructura penitenciaria de la que salí en libertad tras ser absuelto de todos los cargos por la juez cuarta penal de Bogotá generó en mí un gran impacto, pese a haber estado allí antes o quizás por ese mismo hecho, pues la primera sensación que experimenté fue que todo permanecía intacto,

Page 46: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

46

tal cual lo abandoné cuatro años atrás, cuando recuperé mi libertad, como si tuviera ante mis ojos una instantánea fotográfica. José Ángel Parra Bernal, preso político de la FARC a quien los médicos le habían pronosticado una esperanza de vida de solo cinco años, seguía librando con voluntad férrea una titánica lucha para que le fuera suministrado el imatinib, medicamento vital que requería para el tratamiento de su cáncer en la sangre. Al mismo tiempo, continuaba exigiendo condiciones dignas de habitabilidad en este centro de reclusión. Su caso había llegado hasta las puertas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo que le otorgó medidas cautelares, aunque esto no obstaba para que se le suspendiera el suministro del medicamento hasta por lapsos mayores a un mes y se le mantuviera en una celda donde apenas se le suministraba agua tres horas al día. Orlando Albeiro Traslaviña ahora tenía a cargo la dirección del colectivo de presos políticos del Patio XIV. Su recuerdo estaba muy fresco en mi memoria, entre otras cosas, porque acababa de concluir un capítulo del libro “Las FARC-EP (1950-2015): luchas de ira y esperanza” con base en uno de sus manuscritos. Recordando la obra de Pirandello, fue como enfrentar a un personaje en busca de su autor. Cuando lo divisé a la distancia le saludé con gran efusividad, pero sentí que su reacción fue fría y distante, pues apenas si me respondió con un imperceptible movimiento de su brazo. Un tanto desconcertado por su actitud, esperé que estuviera cerca para abordarlo e indagar sobre su extraño comportamiento. Fue entonces cuando advertí que estaba a punto de quedar ciego por las reiteradas negativas del Inpec para remitirlo a las citas de control de su córnea trasplantada. Hasta entonces mi corporeidad había sido una oscura sombra en su retina. Aunque en ese momento no logramos conversar mucho porque llegó la hora de ‘la contada’, pude darme cuenta con sorpresa de que, a raíz de las negligencias en salud, Traslaviña estaba perdiendo también su audición. Con el correr de los días, fui encontrando algunos rostros vagamente conocidos con quienes me había cruzado en momentos anteriores de mi privación de libertad. Sin embargo, la gran mayoría de internos eran extraños para mí. Muchos de ellos pertenecían a las bandas criminales de Los Urabeños y Rastrojos, o a grupos paramilitares del Casanare, Bloque Capital o las Águilas Negras, organización que meses atrás había amenazado a un grupo de profesores y estudiantes universitarios, solidarios con la defensa del pensamiento crítico. La primera noche en el penal reaparecieron en mi mente todos los recuerdos de la cárcel, como si jamás se hubieran marchado de la memoria. Algunos olores, sabores, lugares y situaciones me eran dolorosamente familiares. Así, las semanas siguientes se encargarían de reafirmarme que muy pocas cosas habían cambiado. Más aún, aquellas que lo hicieron fue para empeorar: las restricciones para el ingreso de libros, prensa, revistas, hojas blancas y cuadernos aumentaron; la recepción de correspondencia de los internos ahora sólo se hacía una vez a la semana, aunque había meses en que era imposible enviar o recibir una carta; y el derecho constitucional a presentar peticiones respetuosas a las autoridades quedó relegado para el día jueves. Sin embargo, lo que más me preocupó fue la percepción de que el colectivo de presos políticos atravesaba por una etapa de reflujo y algunos de sus integrantes parecían estar viviendo una fase de adaptación a la cárcel, por lo que su actitud ante la guardia y la institución en su conjunto la encontraba un tanto conciliadora. Aunque nadie dormía en el piso en el ERON, el hacinamiento se había incrementado hasta niveles inimaginables, al punto que era imposible encontrar un lugar, por pequeño que fuera, donde pudiera dejar de sentir la presión del encierro. En las celdas el espacio era tan limitado que los cuatro presos que las cohabitábamos teníamos que realizar nuestros movimientos corporales como si fuésemos fichas de ajedrez que se desplazan simultáneamente. Así, si alguno iba a utilizar el lavamanos, el que estaba cerca de allí tenía que moverse hacia el retrete y el de más allá avanzaba hacia la puerta, mientras un cuarto tenía que subirse al camarote. En una palabra, el espacio en las celdas es tan reducido que las diferentes actividades realizadas allí generan siempre una operación matemática de suma cero. Debido a este hacinamiento los espacios para los quehaceres diarios se sobreponían a tal punto que proyectaban las más inéditas escenas de la vida cotidiana dignas de ser incluidas en “La sociedad cortesana” de Norbert Elías. Así, mientras un interno ingería sus alimentos sentado en el retrete, que hacía las veces de butaca, a su lado otro recluso limpiaba su prótesis dental o expulsaba sus mucosidades presionando con fuerza su nariz y dejando al descubierto una viscosa y pegajosa secreción de color verdoso que se deslizaba lentamente a lo largo del metálico lavabo. No era extraño tampoco que quienes evacuaban sus heces fecales compartieran el área del baño con una turba de presos que enjuagaban su ropa a pocos pasos de allí y con quienes entablaban las más variadas conversaciones, haciendo caso omiso de los fétidos olores que invadían el perímetro del baño. En las mañanas, el pastor cristiano que elevaba sus piadosas

Page 47: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

47

oraciones al cielo al levantar su vista hacia el Altísimo tropezaba, en la segunda planta de la estructura, con una hilera de enjutos glúteos que se visualizaban a través de un enrejado que, a manera de balcón, daba al patio y donde se ubicaban de espalda los internos para secar sus desnudos cuerpos. Acomodarme a esta situación de hacinamiento fue una labor que requirió de mucha disciplina y autocontrol. El agobio derivado del exceso de interacción social me hacía cada más huraño y me inclinaba a rehuir el trato con los demás reclusos. Al final, decidí fijar unas estrictas horas para la vida social que no dejó de generar malestar entre los otros internos, a quienes no les cabía la idea de que alguien en una cárcel, donde supuestamente ‘se tiene todo el tiempo libre del mundo’, fijara un horario de atención al público. Solo así pude retomar actividades como la lectura y escritura. Aun así, en horas de la madrugada resultaba imposible leer sin afectar el sueño de mis demás compañeros de celda, pues al encender la luz artificial iluminaba todo el espacio. En varias ocasiones intenté leer a las tres de la mañana, pero entonces noté que uno de mis compañeros se revolvía en su cama una y otra vez, mientras los otros dos internos dormían profundamente. Como era un comportamiento reiterado, para evitar roces innecesarios decidí abordarlo directamente y preguntarle si es que la luz lo desvelaba. Fue enfático en decirme que no y me explico que desde niño sufría de insomnio, pero que había descubierto una formula fabulosa para dormir: masturbándose cada vez que se despertaba. También me indicó que si acaso sentía yo que él se agitaba mucho no lo hacía por la luz artificial si no por… ¡la Luz Ángela de sus sueños! Más allá de estas situaciones, fueron los partidos de la selección Colombia, que concentraban a toda la población reclusa alrededor de una pantalla, los que me ofrecieron momentos excepcionales para gozar del sublime placer de encontrar un poco de soledad y leer a mis anchas. Pero si el hacinamiento alcanzaba unos niveles preocupantes, la atención en salud para la población carcelaria era verdaderamente crítica, llegando a plantearse la emergencia carcelaria en ese campo. El número de tutelas para exigir atención médica crecía día a día y, con ellas, los incidentes de desacato. El sistema de salud en las cárceles estaba a bordo de colapsar. De hecho, colapsó y Caprecom desapareció, planteándose un nuevo modelo de salud para las personas privadas de la libertad que ha resultado peor que el anterior. La muerte de internos por desatención médica se volvió una constante. Sólo en el segundo semestre de 2015 en nuestro patio murieron dos compañeros presos sociales por esta causa. Uno de ellos era Pablo Javier, quien falleció de una hemorragia cerebral que le sorprendió en medio de la noche. Su deceso, ocurrido pocas horas después, puso al desnudo las insuficiencias en la prestación del servicio de salud a la población privada de la libertad en el ERON de Bogotá: la falta de infraestructura sanitaria y de personal idóneo para una atención médica adecuada y oportuna; la carencia de medios apropiados para trasladar pacientes en delicado estado de salud hasta el área de sanidad ubicada, inexplicablemente, en el séptimo piso de la estructura; la negligencia del personal de guardia y custodia para atender con celeridad los casos de urgencia; y la ausencia de ambulancias para la remisión de internos graves a un centro hospitalario externo. Isaac fue otra de las víctimas de estas falencias en el servicio de salud. Durante meses convivió con una tuberculosis que solo le fue tratada cuando ya era irreversible. En la noche lo escuchábamos quejarse de las altas fiebres que le hacían alucinar y que él, en sus creencias religiosas, asumía como una lucha contra las fuerzas del mal. En los días que antecedieron a su fallecimiento se acercó hasta mi improvisada ‘oficina jurídica’ para pedirme que le elaborara una tutela, amparando su derecho a la salud. Me comprometí a redactarla esa noche y entregársela al día siguiente. Así lo hice, pero cuando fui a buscarlo para tomar su firma y su huella digital me enteré de que en horas de la madrugada había sido llevado de urgencias al hospital El Tunal, de donde jamás retornó. Y, como en el tango de Óscar Agudelo, solo quedó “La cama vacía”. La ausencia de sol, la deficiente ventilación de los patios, la falta de agua potable, las pésimas condiciones de higiene en la zona de alimentos, la indebida manipulación de los mismos, la fría atmósfera que genera la estructura, así como la situación del hacinamiento, entre muchas otras, son condiciones propicias para minar la salud hasta del más sano y robusto organismo. El mío no constituyó la excepción. Fue así que las jornadas de desobediencia civil impulsadas por los prisioneros políticos de las FARC en más de 20 cárceles del país, exigiendo la liberación por razones humanitarias de todas y todos los prisioneros enfermos, ancianos, discapacitados y mujeres en gestación o lactantes, y que alcanzaron su cenit en noviembre, me sorprendieron con una gripe crónica, acompañada de frecuentes diarreas que alternaban con un estreñimiento recurrente. Tras una obligada pausa por los festejos de fin de año, las jornadas de protesta en pro de la salud volvieron a repuntar en enero y gran parte de febrero. Para entonces, el ERON se había convertido en un inmenso

Page 48: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

48

sepulcro de seres cuasi vivientes que vagaban como sombras por los pasillos o yacían moribundos en sus camarotes de concreto, aguardando la atención especializada de un galeno o la realización de una inminente intervención quirúrgica para salvar ya fuere un brazo o una pierna casi gangrenada y de la cual manaba pus. Fue necesario, entonces, radicalizar nuestras formas de protesta y un significativo número de presos políticos nos sumamos a la huelga de hambre indefinida. Algunos de ellos fueron incluso más allá y optaron por coser sus labios. Al concluir la misma, una vez conformada la mesa de interlocución con el Ministerio de Justicia y otros organismos estatales, mi aspecto físico era tan deplorable que cuando solicité a la profesional de medicina que certificara mi condición de ayuno prolongado, me lanzó una mirada lastimera diciéndome: –Usted está loco. –¿Por qué? –le pregunté. –Porque en lugar de estar haciendo huelgas de hambre –me respondió–, lo que usted necesita es comer y engordar más. Mientras me practicaba los exámenes de rigor, le hice una larga y argumentada sustentación sobre las motivaciones que nos habían llevado a la huelga. Después de escucharme con pacienciahobbesiana, su gestos corporales indicaron que mi exposición no le había causado mayor consideración ya que puso tres fórmulas sobre la mesa: en la primera ordenaba una valoración con la nutricionista; en la segunda recetaba un suplemento alimenticio para la anemia y en la tercera me remitía a una consulta con el psicólogo. Es cierto que, con relación al reglamento interno inicial, el tiempo de permanencia de la visita femenina había aumentado de 4 a 8 horas, al igual que su frecuencia -una vez por semana-, pero estos cambios se hicieron en detrimento de las condiciones en que ahora debían ser recibidas. Esto es, en toscos cambuches armados con sábanas, muy próximos entre sí y que exigían una ceguera y sordera colectiva para invisibilizar los movimientos espasmódicos del amor y hacer inaudibles los gemidos mal camuflados por vallenatos y música ranchera colocada al máximo volumen. En ocasiones era inevitable escuchar fragmentos de conversaciones, que si transcribo algunos de ellos es únicamente por su interés sociológico: –Yo a usted lo quiero mucho, pero no me obligue a hacerlo por detrás. –Pero si yo te cumplo con todo, entonces, ¿por qué tu no me cumples? –Amor, ¿qué es la jodedera con la mona? ¿acaso tu no tienes culo, tetas y chocha como ella? ¿Por qué ese fantasma? ¿Te sientes inferior a ella? Pese a esta clara negación de la intimidad, cuando un grupo de presos del ELN ganó la tutela para que se amparara el derecho a la dignidad de la visita, los funcionarios del Inpec, haciendo uso de su acostumbrada estrategia de azuzar las contradicciones entre los mismos internos, difundió la falsa información de que por culpa de los presos políticos que habían interpuesto la tutela se iba a reducir la visita femenina a cuatro horas. Este infundio generó una agresiva reacción del sector de presos sociales, que estuvo a punto de derivar en un linchamiento en contra de los accionantes, quienes se vieron obligados a desistir de la misma. Desde entonces el tema de las visitas se convirtió en tabú en el interior del ERON. Hasta ahora no he aclarado, pero es tiempo de hacerlo, que el único cambio significativo que advertí a mi retorno al ERON fue la puesta en marcha de los llamados ‘comités de convivencia’, algo así como una junta directiva del patio integrada por un representante del sector social, otro de los paramilitares y un tercero de los presos políticos de guerra. Solo que, a mi llegada, estos últimos se habían marginado del mismo y el patio era ‘llevado’, para expresarlo en jerga carcelaria, por los dos primeros grupos. Nada sabía de esta situación, por lo que no pude ocultar mi desconcierto, cuando el representante de los paramilitares y el de los sociales, que integraban el comité, me obligaron a sentarme frente a ellos para darme lecciones de buen comportamiento y conducta en el penal: no puede escupir en el pasillo, debe respetar la fila, no está permitido consumir vicio, debe respetar los horarios del televisor, debe salir a tiempo para la contada, entre otras. Me incomodaba saber que estos hombres, que cargaban con un largo historial delictivo, estuvieran impartiéndome una cátedra de ‘buena convivencia’. Mi inconformidad se transformó en indignación cuando, al día siguiente, me llamaron de nuevo, esta vez para una amonestación por estar ‘propiciando desorden en la fila para el desayuno’. Según estos virtuosos del orden, mi ‘delito’ fue haber recibido un plato en la fila a un compañero a quien había prometido compartir mi caldo de papa. –Cumpla las normas, profesor, y evítese las sanciones –me dijo el paramilitar, que parecía ser el más incisivo a la hora de censurar mi ‘mala conducta’. En el penal se sabía que este interno estaba involucrado en hechos de corrupción relacionados con el manejo del expendio donde redimía horas de su condena. Uno de estos negocios era el de acaparar el café para generar escasez y luego revenderlo, a través de terceros, hasta por dos y tres veces su precio normal. No obstante, la gran mayoría de los reclusos le rendía una hipócrita pleitesía, aunque a puerta cerrada

Page 49: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

49

denigraban de él. Por mi parte, opté por eludir deliberadamente su saludo, como un medio para hacerle sentir mi desconocimiento de su autoridad. La situación no pasaba desapercibida por cuanto en la cárcel el saludo entre internos tiende a repetirse los centenares de veces que se produce un encuentro face to face. Justo será decir, en honor de la verdad, que las prevenciones contra este sector de la población carcelaria provenían de mi parte, pues, en general, los paramilitares se mostraban bastante respetuosos conmigo y hasta me buscaban para pedirme opiniones sobre un determinado tema político o jurídico, o también para solicitar mi ayuda en la elaboración de alguna carta, comunicado o documento escrito. Todo lo cual, con el tiempo, fue despejando el camino para establecer una relación más fluida, nacida sin duda de nuestra condición común de personas privadas de la libertad. En cuanto a los presos sociales, estos constituyen una franja de la población marcadamente heterogénea. No obstante, si dejamos de lado el sector dedicado al tráfico de sustancias psicoactivas y a la masa de consumidores que se hallan irremediablemente sumergidos en el mundo de la adicción a las drogas, podría decirse en términos generales que el conjunto restante expresa, en grados variables, una cierta sensibilidad hacia los planteamientos de justicia social por parte de los presos políticos. Por ello, no es extraño que los llamados ‘patios de la guerrilla’ participen en los espacios de convivencia y que en los demás, incluso, los reos sociales se sumen a las jornadas de protesta y desobediencia pacífica organizada por los presos políticos. Pero, como en el pabellón donde me encontraba cohabitaban los tres sectores representados en el comité de convivencia, el retiro de la guerrilla de este por desavenencias debilitó, con el paso de los meses, a los paramilitares y sociales, y les resultó imposible ejercer un control real del pabellón, así que un día cualquiera reunieron a los internos para comunicarles que ‘el patio quedaba suelto’. Esto es, palabras más, palabras menos, que a partir de ese momento en el patio imperaría la ley de la selva. Así sucedió. En cuestión de semanas se expandió el consumo de pepas y bazuco, mientras diferentes bandas se disputaban el control del microtráfico; el ‘escobeo’ o hurto indiscriminado se generalizó y en cuestión de segundos empezaron a desaparecer como por arte de magia, toallas, zapatos, camisas, pantalones y hasta calzoncillos; la basura era abandonada en el piso, gruesos escupitajos empantanaban el piso poniendo en riesgo la salud pública de los reclusos. En síntesis, nadie se sentía obligado a cumplir con las normas de convivencia. A lo anterior se agregaron las continuas disputas y agresiones con cuchillo: una palabra mal dicha, una promesa incumplida, una mirada inoportuna y hasta un roce involuntario era motivo suficiente para suscitar una riña con arma blanca. Esto último me obligaba a ser muy cuidadoso. Para mi consuelo la mayoría de internos se mostraban benevolentes con mis continuas torpezas, como en aquella ocasión que dejé caer el jabón de baño de un preso social en el retrete o cuando derramé un vaso de avena hirviente sobre la blanca bata del palanquero. –No se apure, profesor, que estas cosas nos suceden a todos –se apresuró a decirme con un tono indulgente. No sabía o fingía no darse cuenta que dichos accidentes me ocurrían con una preocupante frecuencia. Una de las últimas peleas que presencié en el ERON fue a finales de febrero, poco antes de que los presos políticos fuésemos trasladados al Patio IV del viejo penal donde nos encontramos hoy. Ocurrió un domingo y de no ser porque buena parte de los internos se encontraban en la zona de visita el hecho hubiese tenido un desenlace fatal. Todo inició con una discusión entre dos presos sociales que derivó en un enfrentamiento a cuchillo. Hasta aquí nada diferente a las riñas de las que, de un tiempo para acá, nos veníamos ‘acostumbrando’ y que por lo general no trascendían a mayores, pues una vez pasado el acaloramiento se retornaba a la convivencia ‘normal’. Lo diferente en este caso es que uno de los contendientes, protagonista de anteriores riñas, quedó bastante molesto por los rasguños recibidos en diferentes partes del cuerpo y, horas más tarde, cuando vio a su rival hablando por teléfono le clavó varias puñaladas en la espalda, quebrantando uno de los principios tal vez más sagrados en la cárcel: no atacar a otro preso en estado de indefensión. Su conducta generó una generalizada y refleja reacción de repudio entre quienes presenciaron la escena y casi de inmediato hizo su aparición un heterogéneo grupo de paramilitares, guerrilleros y sociales acompañados de garrotes y cuchillos. Mientras algunos auxiliaban a la víctima, otros se ocupaban de inmovilizar y castigar al agresor, que apenas si tuvo tiempo de escapar hacia la reja, donde le recibió la guardia que acabó de molerle a palos. La confusión fue total. Los que estábamos en la celda, al advertir el barullo, salimos, pero pasaron unos largos minutos antes de tener claridad sobre lo que estaba sucediendo. En un gesto instintivo, quienes tenían celulares los ocultaron con rapidez y se armaron como pudieron pues en estas situaciones de caos, la alerta es masiva porque no se sabe de dónde puede provenir la agresión. Algunos guerrilleros y paramilitares lograron

Page 50: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

50

apaciguar los ánimos y controlar la situación, pero no por mucho tiempo pues los supuestamente llamados a garantizar el orden en el penal fueron los primeros en propiciar el caos: a los pocos minutos, cuando ya todo estaba en calma, ingresó un contingente de hombres perteneciente al cuerpo de custodia y vigilancia, y, como ha sido su usanza, disparó indiscriminadamente bombas lacrimógenas. Cabe advertir que en un espacio con las características arquitectónicas del que he descrito, sin mayor ventilación, el pasillo quedó convertido en una perfecta cámara de gas. Uno de los internos, que previamente había tratado de mediar en el conflicto, al tener una cercanía con los dos presos involucrados en la riña, fue señalado por la guardia como cómplice del agresor. Cuando al fin permitieron aclarar que no era así ya había sido objeto de una lluvia de golpes y patadas por parte de los uniformados y encerrado en la Unidad de Tratamiento Especial. A nosotros se nos mantuvo un buen tiempo en el patio semidesnudos y cuando retornamos a la celda encontramos las colchonetas, ropa, artículos de aseo, sabanas, cobijas, libros y cuadernos dispersos por el suelo. Escenas similares se repitieron en las demás celdas. Era la una de la tarde cuando fuimos encerrados en ellas y así permanecimos hasta el día siguiente. No podría afirmar si fue por el gas pimienta, el consumo de los alimentos del rancho o las dos cosas al tiempo, lo cierto es que ese día tuvimos que hacer uso del excusado una y otra vez, con el agravante de que no había agua y el retrete en las celdas no está encerrado en cabinas sino expuesto a las miradas de los internos. En aquella ocasión, tuve la convicción de que los gases lacrimógenos disparados por la guardia resultaban menos letales que los gases orgánicos que se respiraban en este espacio de tres por cuatro metros. Así estaba la delicada situación que vivíamos en el ERON Picota en el momento en que se hizo efectiva la orden de remisión de presos políticos al Patio IV del viejo penal. Esta concentración había sido anunciada por el Alto Comisionado para la Paz en el marco de las jornadas de desobediencia pacífica que veníamos adelantando los presos políticos en diferentes cárceles del país por la solución a la problemática de salud, como un publicitado gesto de confianza por parte del gobierno en el contexto de los diálogos de La Habana (Cuba). La noticia de la ‘concentración’ generó una gran expectativa entre los presos políticos. Sin embargo, dos meses después aquel entusiasmo inicial se había convertido primero en frustración y luego en escepticismo frente a cualquier ‘gesto unilateral de paz’ por parte del gobierno, dado que ni siquiera los treinta rebeldes que el presidente Juan Manuel Santos prometió indultar habían salido de la cárcel. Bueno, seamos justos, sí hubo un guerrillero de la lista de indultados que para ese entonces había recuperado su libertad, pero lo hizo por pena cumplida. Los demás saldrían en las semanas siguientes como gotas de agua que penden de un grifo que acaba de cerrarse. Mientras tanto, aumentaban las tensiones entre algunos sectores de la población reclusa que tejían insospechadas alianzas y se aprovisionaban de armas artesanales en la perspectiva de asumir por la fuerza el control del patio una vez se marchara la guerrilla. Tras muchas especulaciones sobre la suerte que correríamos los políticos, a principios de marzo empezamos a observar cierto movimiento de presos internos dentro del ERON y, sorpresivamente, el Patio III fue desocupado. Unos, con gran decepción, creían que seriamos trasladados a este sitio, otros afirmaban que dicho patio estaba siendo acondicionado para las visitas, algunos más afirmaban que allí serían congregados todos los presos políticos del país comprometidos con delitos de lesa humanidad. En fin, las conjeturas eran numerosas, sin duda, porque en los centros de reclusión el rumor es la cristalización colectiva de los anhelos o temores individuales. Cuando, al final, el Patio III fue atiborrado con un grueso contingente de presos sociales traídos del viejo penal, tuvimos la certeza de que nuestro traslado sería inminente. Llegó así el 12 de marzo, siendo esa fecha un sábado de visita masculina, había preparado un pesado y voluminoso paquete compuesto de ropa, artículos superfluos, escritos y documentos, entre otros, para enviar fuera, previendo que se avecinaba un traslado y necesitaba aligerar mi carga. Por causas circunstanciales, ese día no recibí visita de familiares ni de amigos. La sorpresa fue que ese mismo sábado, a eso de las cinco de la tarde, la guardia entregó al ordenanza un largo listado de remisiones que incluía mi nombre. En el ERON sumábamos más de cien traslados: encadenados por parejas, como si fuéramos los peores criminales, y cargando a la espalda nuestras pesadas maletas con colchoneta incluida fuimos conducidos, en fila y a pie, hasta el penal mientras el cuerpo de custodia nos hostigaba física, verbal y psicológicamente. El cuadro era humillante. Cualquier observador desprevenido tendría ante sus ojos una clara evidencia de los tratos crueles e inhumanos que el Inpec inflige a los reclusos. Una vez llegamos al penal se nos practicó una exhaustiva requisa. Para mi desgracia tuve que lidiar con un guardia que se ensañó conmigo. Su actitud déspota se notaba en la agresividad con que lanzaba mis pertenencias al piso, al tiempo que las iba arrastrando a un lado con ayuda de sus sucias botas. Al revisar mis numerosas carpetas, no lo hizo ojeando documento por documento, si no que los desparramó por el

Page 51: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

51

suelo y varias hojas que se hallaban sueltas se las llevó la fuerte brisa que soplaba a esa hora de la noche. Intenté reaccionar pero esta vez no tuve las fuerzas para hacerlo: mi agotamiento superó mi indignación. Lo cierto es que una semana después todavía me quejaba no solo de un fuerte dolor de columna sino también de mi silencio, más aún cuando reparé que el marco de mis lentes lo había roto aquel guardia. En mi interior, me reprochaba haber asumido una actitud dócil y pasiva frente al abuso cometido por la guardia. Recordé, entonces, que en sus reflexiones sobre el Holocausto Judío (“Sobrevivir”) Bruno Bettelheim señala como los reclusos con el tiempo avanzan de una etapa inicial de rebeldía y resistencia hacia una fase adaptativa, donde su lema pareciera ser ‘¿cómo vivir lo mejor posible en la prisión?’, lo cual pasa por eludir los enfrentamientos con los guardias. ¿No estaría yo asumiendo esta misma línea de conducta que meses atrás endilgaba en tono crítico a mis compañeros del colectivo de presos políticos? A la postre me conformé con la idea autocomplaciente de que en prisión hay días en que somos tan frágiles, tan frágiles… Arribamos al penal a eso de las nueve de la noche y fuimos recibidos por los compañeros del colectivo de presos políticos que, aunque pequeño en número, tenía en sus manos la dirección del Patio IV. Hasta pasada la medianoche estuvieron haciendo los ajustes necesarios para acomodarnos en las celdas, donde quedamos alojados hasta cinco internos en espacios de tres por tres metros. El gobierno incumplió su palabra de otorgarnos un patio especial, como en su momento lo habían hecho con los paramilitares que fueron cobijados por la Ley de justicia y paz. A estos últimos se les asignó un patio para ellos solos, con regímenes de visita dos veces en la semana, redes de Internet y la atención de un equipo de profesionales -psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales- que garantizaría su ‘reinserción’ a la vida civil. Contrario a ello, los presos políticos fuimos concentrados en condiciones de habitabilidad en algunos aspectos incluso inferior a las que disponíamos en el ERON, con niveles altísimos de hacinamiento, pésima alimentación, servicio de salud precario y una incontrolable plaga de chinches de la cual pude librarme gracias a la acción exterminadora de un buen contingente de cucarachas que cohabitaban en mi celda y se convirtieron, por aquello de la selección natural, en mis mejores aliadas en la lucha contra estos molestos vampiros del cuerpo humano. La única ganancia visible en ese momento pareció ser el contacto con la luz solar que, entre otras cosas, estuvo a punto de causarnos una insolación por la prolongada exposición al sol a que nos vimos sometidos al día siguiente, domingo de visita femenina, pues por el alto número de internos que no recibíamos visitas -más de 700, de los cuales apenas unos 120 éramos presos políticos- tuvimos que permanecer en el patio desde las seis de la mañana hasta las tres y media de la tarde. Durante las primeras semanas en el penal, los choques de la guerrilla con el cuerpo de custodia y vigilancia fueron intensos, pues, dado el bajo nivel organizativo de los presos y el control ejercido por las llamadas ‘plumas’ o ‘casas’ que actúan de la mano con la guardia, imperaba un régimen de terror y corrupción. Desde nuestra llegada, estos últimos se pusieron a la tarea de crear un clima adverso en el penal, propalando mentiras como que la guerrilla venía a maltratar y sacar los presos que no pertenecían a ella. Sin embargo, el tiempo fue mostrando la capacidad organizativa de los presos políticos para establecer una convivencia con los demás sectores de la población reclusa. Por su parte, las tensiones entre el cuerpo de custodia y los prisioneros políticos de las FARC llegaron a su punto máximo cuando estos últimos tomaron la decisión de no seguir pagando los cobros extorsivos que venían haciéndoles desde muchos años atrás. En represalia, vino el operativo de requisa del día 19 de mayo, el cual se desarrolló con lujo de violencia: destruyeron camas de madera compradas por los mismos internos; hurtaron objetos personales como relojes, lentes, alimentos, enlatados y artesanías, entre otros; y permitieron que sus perros guardianes hicieran deposiciones sobre la ropa de los reclusos. La sevicia con que actuaron llegó a tal extremo que al preso político José Ángel Parra le destruyeron medicamentos vitales de difícil consecución para el tratamiento de su leucemia. En dicho operativo me fueron sustraídos de manera ilegal y arbitraria mi libreta de apuntes, algunas denuncias sobre tortura, incumplimiento en salud y alimentación, así como el original y el borrador de este escrito, que he vuelto a hacer como un testimonio de lo que han sido estos doce meses de prisión, que con mi reclusión anterior suman ya tres años privado de la libertad. Un intervalo temporal bastante largo para alguien que ha dedicado su vida a la docencia e investigación. No obstante, algunos connotados ‘humanistas’, miembros de esa categoría de intelectuales que Elías Canetti solía denominar ‘medianos’, consideran que este es un tiempo demasiado corto para mantener tras las rejas a alguien que ha sido absuelto en primera instancia de un delito que se le ha imputado sobre la base de pruebas ilegales. Esto va dirigido a estos escritores que, en palabras del mismo Canetti, son expertos en el arte de moderar todo cuanto les llega para no salirse de sus propios límites, que siempre consiguen tranquilizar a sus auditorios, que jamás permiten que su humor se pase de la raya y que emiten juicios rotundos, sobre todo

Page 52: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

52

cuando éstos encajan a la perfección con el pensamiento hegemónico; a estos ‘forjadores de opinión pública’ que ahora, para el llamado ‘posconflicto’, seguramente preparan su gran disertación sobre la guerra como si esta hubiera sido un sueño, ‘pero un sueño de otros’, a ellos les vendría bien visitar estas cárceles. Porque aquí la ‘neutralidad’ es un calabozo sin agua y sin luz para el que reclama sus derechos, aquí la ‘imparcialidad’ es una prisión intramural para el que roba un celular y una casa por cárcel o libertad condicional para el que desfalca el erario público, aquí la ‘objetividad’ es privar de beneficios jurídicos al que protesta pacíficamente y blindar de garantías judiciales al que ha impedido por las vías violentas la expresión de cualquier pensamiento disidente, aquí la ‘acción comunicativa’ es un garrotazo en las costillas o en cualquier otra parte del cuerpo para aquel que se atreva a cuestionar un atropello de la guardia, aquí la ‘justicia’ es un centenar de hombres y mujeres con enfermedades terminales o lesiones de guerra que esperan la muerte tras las rejas por desatención médica. Lo anterior no quiere decir que, concomitante con su condición de víctima, el preso rezumealtruismo por todos sus poros. Al contrario, su condición dependiente y su aislamiento le hacen más egoísta, siente que merece todo por el hecho de estar recluido en un penal donde se le priva de sus derechos fundamentales y no es extraño que someta su núcleo familiar a la lógica carcelaria: demanda todo, hasta lo imposible; pretende ejercer control del mundo exterior desde un teléfono y nada le molesta más que no respondan a tiempo sus llamados; suele atribuir a otros los defectos propios y él mismo tiende a ser mitómano; mira con sospecha a sus compañeros de reclusión que todavía reciben la visita de familiares y amigos; y si alguien le presta un servicio asume que es una obligación que se lo sigan prestando. Quienes tienen poder económico o delincuencial suelen ser despóticos con sus compañeros y excesivamente obsequiosos con la guardia. A pesar de dichas situaciones, estos años de prisión me han permitido comprender que en cada uno de nosotros los reclusos hay una historia de tragedia, de exclusión social, de persecución política, de desprecio, de estigmatización y, sobre todo, de mucha soledad y abandono. No ha sido mi caso, pues he contado con la generosa solidaridad de miles de hombres y mujeres que han estrechado sus manos y agigantado su voz para clamar por mi libertad y denunciar el oprobio a que estoy siendo sometido, con la convicción de que esta es una causa colectiva en defensa del pensamiento crítico. Tengo una gran dificultad en concluir estas líneas. Los gélidos y prematuros fríos de agosto recorren como un fantasma el penal. No hay ropa térmica ni bebida caliente que detenga este penetrante frío que horada la piel y cala hasta la medula de mis huesos. Pienso en el poeta César Vallejo aterido en París, sus sufrimientos y desvalimientos vibran cerca de mis oídos: Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París —y no me corro— tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala […]

Pero más que los fríos glaciales, los cíclicos quebrantos de salud y las recurrentes epidemias virales que a diario non postran en cama, nos hiere la previsión de un sistema que, ávido de venganza, ha hecho de estos centros de reclusión auténticos sarcófagos humanos ypandemónium del vicio para el envilecimiento y degradación de la condición humana. Ni más ni menos: tumbas anticipadas donde habita el dolor, la desolación, la angustia, la desesperación y los lamentos que versificara Dante en su recorrido por los siete círculos del Infierno. Verdaderas bóvedas del terror que, hay que decir, se mantienen y expanden ante la complaciente mirada de una sociedad que aplaude el endurecimiento de las penas como solución a los agudos problemas de exclusión y violencia que engendra el capitalismo -y nuestros ilustres ‘humanistas’ constituyen un claro ejemplo de estas visiones- sin reparar que, como acierta en decirlo el personaje de Swift que ejerce como rey en el país de Brobdingnag, “quienes mejor explican, interpretan y aplican las leyes son aquellos cuyos intereses y habilidades consisten en pervertirlas, destruirlas y eludirlas”. En este infortunio común de ser víctimas del aparato judicial y su sistema penal y carcelario lo que nos ha permitido demoler los muros de Babel y hablar una misma lengua. ¿O acaso alguna vez imaginé compartir cotidianidad con hombres acusados o condenados por homicidio, hurto, rebelión, paramilitarismo, narcotráfico, secuestro, parricidio, delitos sexuales, fraudes y tortura? ¿O tomar un café con hombres de confianza de ‘Don Berna’, ‘Otoniel’ y ‘Los Buitrago’, entre muchos otros? ¿O entablar largas conversaciones con autores de abominables crímenes como los cometidos en la Escombrera de la Comuna 13 de Medellín para escuchar su historia y sus razones o para sugerirles acciones de resistencia civil frente a los atropellos del Inpec?

Page 53: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

53

Confieso que al hacerlo no dejé de preguntarme, una y otra vez, si esta conducta estaba trasgrediendo mis fronteras éticas. Sin embargo, hoy creo tener más claro el sentido de una tragedia humana que hizo de todos ellos instrumentos de odio y venganza. Alguien decía que “quien no es capaz de sentir en sí mismo las alegrías y los pesares de todos los seres vivos, no es un ser humano”. Si es así, puedo afirmar que estos tres años de injusta prisión me han convertido en un ser más humano. _______ * Profesor universitario y preso político. Dedicatoria: “Dedico este escrito a mi compañera, hijos, hermano, hermanas, cuñados, amigos y amigas que, con su visita semanal, han hecho más llevadero este nuevo año de prisión.

Un ‘asalto’ a los diálogos de paz Por: Andrés Gómez – julio 21 de 2016 http://elturbion.com/?p=13883 El pasado 8 de julio se presentó un grave incidente entre el Ejército y guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la vereda Candilejas del municipio de La Uribe (Meta) que, por un momento, puso en riesgo la confianza entre las partes en los actuales diálogos de paz. El hecho se dio por una incursión del Ejército en una zona en la que, según lo acordado entre esa organización y el Gobierno Nacional en la mesa de negociación de La Habana, se esperaba que una comitiva guerrillera, entre la que se encontraba ‘Gonzalo Porras’, comandante de la columna ‘Urías Rondón’, se encontraría con una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para adelantar gestiones relacionadas con la ubicación de las estructuras guerrilleras en una de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) definidas en el acuerdo firmado el pasado 23 de junio con el que se definió el cese al fuego bilateral definitivo. Este combate, que duró aproximadamente 30 minutos y dejó tres guerrilleros heridos, generó una fuerte tensión entre las delegaciones del gobierno y las FARC en La Habana, que inicialmente acusó a los militares de haber negado la atención médica a los guerrilleros heridos después del operativo. ‘Carlos Antonio Lozada’, miembro de la delegación de paz de las FARC, fue el primero en reaccionar, a través de su cuenta de Twitter.

Al día siguiente, el jefe del equipo negociador del gobierno de Santos, Humberto De la Calle Lombana desestimó el hecho y responsabilizó a las FARC por lo acontecido. En un comunicado, De la Calle aseguró que: El lamentable incidente del 8 de julio se presentó un error por parte de las FARC al fijar unas coordenadas equivocadas, distintas al lugar donde debían operar las garantías de seguridad en La Uribe. La comitiva que iba a ser recogida se ubicó en una zona diferente a la prevista.

De la Calle fue más allá y afirmó que ‘Iván Márquez’, jefe de la delegación de paz de las FARC, había reconocido el error y que habían sido los guerrilleros quienes se habían negado a recibir atención médica por parte del Ejército al pedir una comisión del CICR, por lo que se interrumpió el envío de un helicóptero medicalizado, aunque omitió decir que los insurgentes rechazaron la aeronave porque esta transportaba soldados armados. También exigió ponderación en la información de las FARC. El combate ocurrió pocas semanas después del anuncio del cese bilateral entre el Gobierno Nacional y las FARC, y un año después de que esa organización guerrillera iniciara un cese al fuego unilateral que

Page 54: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

54

cumplió, de acuerdo a la veeduría internacional. Por esto, la organización insurgente manifestó, a través de un editorial en la página web de su delegación de paz, su preocupación por lo sucedido y cuestionó la actitud de los militares en la zona. El coronel David Gómez, de la Brigada Móvil número 2 presente en el área, que debía estar enterado de semejante movimiento logístico, mandó a decir con civiles que fueron a ponerlo en conocimiento que ignoraba completamente de qué le hablaban y así lo manifestó también en comunicación por celular al comandante de las FARC que habló con él para explicarle.

Aunque las FARC calificaron el ataque como un ‘incidente’ y señalaron que “no perdemos la cabeza ni nos dejamos llevar por las tentaciones”, también le preguntaron al Ejército y al presidente Santos si estos ataques continuarían y si “¿es para esa clase de ataques a traición que permanece la tropa en La Uribe?”. Por su parte, el comandante en jefe de las FARC, ‘Timoleón Jimenez’, confirmó en una entrevista con la agencia de noticias de esa organización que hubo un “error humano” de los insurgentes y que la delegación estaba fuera de las coordenadas, pero aseguró que no hubo ningún encuentro casual entre militares y guerrilleros sino que se trató de un asalto de los uniformados contra la misión humanitaria. Sin embargo, interpretó el ataque como una actuación “personal” de algunos miembros del Ejército y, con ello, ratificó su confianza en los acuerdos alcanzados en la mesa de negociaciones de La Habana. No obstante, la inquietud se mantiene en el país ante la falta de información sobre el hecho y por las circunstancias en las que ocurrió: el Ejército sabia de la presencia de la guerrilla en una zona que el Estado mantiene fuertemente militarizada y un coronel hace oídos sordos a las comunicaciones de una guerrilla con la que se ha pactado un cese bilateral al fuego. Por esto, múltipes voces en el país han llamado la atención sobre la actitud del gobierno, pues, de no tomarse correctivos, las acciones de torpedeo al proceso de paz se podrían escalar y afectar los procesos de desminado y de sustitución de cultivos de uso ilícito que han surgido fruto de los diálogos, programas que están empezando a implementarse y que benefician a quienes más padecen la guerra: los más pobres del campo colombiano.

Luces y sombras sobre el proceso de paz https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215881

Jaime Jiménez Rebelión

La vida no vale nada si ignoro que el asesino cogió por otro camino y prepara otra celada.

Pablo Milanés

Las luces Hace cuatro años empezó un proceso de negociación política entre las Farc y el gobierno colombiano. Las conversaciones iniciadas en Noruega en septiembre de 2012 no eran las primeras, pero todo auguraba que éstas llegarían a buen puerto, debido al cambio de discurso del Presidente Juan Manuel Santos al reconocer que en Colombia sí había un conflicto armado y que la contraparte era un actor político con el que se podía dialogar. Ello

Page 55: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

55

iba en contravía del discurso oficial que durante ocho años (2002-2010) sostuvo el mandato de Álvaro Uribe, en cuanto que lo que había en Colombia era una guerra contra delincuentes narco-terroristas. La Mesa de conversaciones empezó sus deliberaciones formales en Cuba a finales de agosto de 2013. A partir de allí comenzó un lento desescalamiento de los combates, primero con un cese al fuego unilateral por parte de las Farc el 20 de diciembre de 2014 que duró poco tiempo y luego con otro que se reinició el 20 de julio de 2015[1]. El gobierno por su parte respondió con una suspensión de los bombardeos al grupo guerrillero en marzo de 2015, medida ésta que fue levantada y posteriormente ratificada a finales de julio del mismo año[2]. Esa disminución en los enfrentamientos tuvo su punto máximo en la firma del Cese al fuego el pasado 23 de junio de 2016. Centenares de seres humanos no murieron resultado de lo que va de este proceso de diálogo, sólo esto da para celebrar con júbilo los resultados de la Mesa en La Habana. Pero si sumamos los macro eventos realizados por Universidad Nacional de Colombia, con apoyo de las Naciones Unidas, entre otros, a más de la infinidad de personas y organizaciones que han interlocutado en Cuba con la Mesa, la paz ha dejado de ser una quimera para convertirse en una realidad. Máxime cuando se conocían los textos de los Acuerdos que en torno al tema agrario, la participación política y las drogas se habían alcanzado. La paz pasó se convirtió en un punto prioritario de la agenda política del país, tanto así que definió la reelección del Presidente Santos en 2014. Las sombras

Page 56: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

56

El Acuerdo sobre víctimas No obstante las cosas empezaron a complicarse. El 23 de septiembre de 2015, con presencia de los presidentes de las repúblicas de Colombia y de Cuba, se firmó el Acuerdo sobre víctimas. Se dio lectura a un comunicado conjunto: el número 60[3]. Este documento resumía las líneas esenciales de lo pactado, no obstante había otro más extenso con 75 puntos que se supone desarrollaba detalladamente el contenido del Acuerdo. Pero pasados unos días “explotó” una diferencia entre el jefe negociador del gobierno, Humberto De La Calle, y el de las FARC, Iván Márquez. El dirigente guerrillero afirmó que el gobierno había faltado a su palabra al no ratificar los 75 puntos y de la Calle sostuvo que siempre se dijo que el extenso documento estaba en discusión y que quien faltó a la palabra fue la guerrilla.[4] “"Hubo un Acuerdo plasmado en diez puntos, pero respecto del documento largo, jamás se aceptó que se trataba de un convenio cerrado e inmodificable", aseguró el funcionario del gobierno de Juan Manuel Santos desde La Habana ante periodistas, en el cierre de un nuevo ciclo del diálogo de paz. "La paz no se construye con palabras que se lleva el viento ni con promesas que nunca se cumplen", aseveró el negociador de las FARC.[5]” Para mayor claridad éste pidió que se publicaran la totalidad de los acuerdos.[6] No fueron publicados en ese momento. “Sin embargo, según De La Calle "hay interpretaciones del abogado de las FARC sobre las características de la restricción de la libertad que son inaceptables y que están por debajo de los mínimos que exige la comunidad nacional e internacional", apuntó. "No creemos que haya formas de secuestro que puedan

Page 57: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

57

ser objeto de amnistía", remarcó.”[7] Salta a la vista que uno de los puntos que parece ser que no quedaron claros fue el del secuestro y, según rumores, el de la posible comparecencia de ex Jefes de estado ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Casi tres meses después, el 15 de diciembre de 2015, se anunció el Acuerdo sobre el punto 5 de la agenda: “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz y Compromiso sobre Derechos Humanos.”[8] Es un complejo conjunto de normas que da cuenta de la creación de la Comisión de la Verdad, de una Jurisdicción Especial para la Paz (ahí están los 75 puntos) y de otra serie de organismos y medidas que garantizarán la Reparación y la No Repeteción. La toma de rehenes (lo homólogo al secuestro en el Estatuto de Roma, código de la Corte Penal Internacional) no quedó amnistiado (punto 40) y los expresidentes responden a la Comisión de Acusaciones de la Cámara (punto 32, párrafo 5). La tierra y la Ley Zidres Un nuevo elemento que siembra dudas del real compromiso del gobierno es la expedición de la “Ley 1776 de 2016 (Enero 29): Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres”. Esta ley va en contravía del Acuerdo agrario firmado en La Habana, el contenido de éste enfatiza en la participación de la comunidad, veamos por ejemplo la definición que hace de territorio: Que la RRI [Reforma Rural Integral] concibe el territorio rural como un escenario socio-histórico con diversidad social y cultural, en el que las comunidades desempeñan un papel protagónico en la

Page 58: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

58

definición del mejoramiento de sus condiciones de vida y en la definición del desarrollo del país dentro de una visión de integración urbano-rural. (Pg. 1, considerando 3°) Veamos ahora el objeto y algunos puntos claves de la Ley Zidres: Artículo 1°. Objeto. Créanse las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social, (Zidres) como territorios con aptitud agrícola, pecuaria y forestal y piscícola identificados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en consonancia con el numeral 9 del artículo 6° de la Ley 1551 de 2012, o la que haga sus veces, que se establecerán a partir de Planes de Desarrollo Rural Integral en un marco de economía formal y de ordenamiento territorial, soportados bajo parámetros de plena competitividad e inserción del recurso humano en un contexto de desarrollo humano sostenible, crecimiento económico regional, desarrollo social y sostenibilidad ambiental. Las Zidres deberán cumplir con estos requisitos: se encuentren aisladas de los centros urbanos más significativos; demanden elevados costos de adaptación productiva por sus características agrológicas y climáticas; tengan baja densidad poblacional; presenten altos índices de pobreza; o carezcan de infraestructura mínima para el transporte y comercialización de los productos. Los proyectos de las Zidres deben estar adecuados y corresponder a la internacionalización de la economía, sobre bases de alta competitividad, equidad, reciprocidad y conveniencia nacional. ¿Quiénes compondrán los proyectos? Personas jurídicas, naturales o empresas asociativas que decidan adelantar proyectos productivos en las Zidres…” (art. 3), por supuesto inversionistas extranjeros (art. 3 parágrafo 5).

Page 59: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

59

¿Quién define los proyectos? “El Gobierno nacional reglamentará la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Desarrollo Rural para las Zidres, que será coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural… El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobará la estrategia multisectorial de desarrollo del sector rural, acordará las inversiones orientadas a promover el desarrollo de las áreas rurales y evaluará periódicamente el desempeño del Sistema Nacional de Desarrollo Rural para las Zidres…” (art. 4). ¿Quién responde si los inversionistas no cumplen? “Respaldo hasta del 100% de los recursos de los proyectos productivos a través del Fondo Agropecuario de Garantías, cuando se requiera…” (Art. 7-e). ¿Cómo se le entrega la tierra a los ejecutores del proyecto? “La entrega de los bienes inmuebles de la nación, bajo concesión, arrendamiento o cualquier otra modalidad contractual no traslaticia de dominio, dará lugar al pago de una contraprestación dineraria, que será reglamentada por el Gobierno nacional…” (Art. 14) ¿Qué pueden hacer los ejecutores del proyecto con la tierra? “En las Zidres, el ejecutor del proyecto…podrá: arrendar, utilizar, explotar, adquirir, recibir en aporte predios obtenidos lícitamente o asociarse con los propietarios…” (Art. 15). ¿Y la mano de obra campesina, proletariado agrícola, qué incentivos tiene? “…los proyectos asociativos que vinculen campesinos, mujer rural y/o trabajadores agrarios sin tierra deberán establecer un mecanismo que permita que, dentro de los tres (3) primeros años de iniciado el proyecto, estos se hagan propietarios de un porcentaje de tierra, fijado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural…” (Art. 17)

Page 60: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

60

¿Qué otra “cosita” pueden hacer los ejecutores de un proyecto? “Constituir e implementar zonas francas agroindustriales como instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital, que promoverán la competitividad en las regiones donde se establezcan y el desarrollo de procesos industriales altamente rentables y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia y buenas prácticas empresariales. Las zonas francas agroindustriales contarán con bancos de maquinaria y equipos que serán utilizados en todo el territorio Zidres” (Art. 2) Es decir, un latifundio, lejos de cualquier parte, apto para una plantación que se venda en el exterior o el interior, podrá ser explotado por manos privadas nacionales o extranjeras, construirán una zona franca para no pagar impuestos y a los campesinos sin tierra los ilusionarán con una parcela a los tres años, que al estar tan retiradas tendrán que vender a los capitalistas, todo esto regido desde el Ministerio de Agricultura. La tierra, que se supone alimentaría el “Fondo de Tierras” previsto en el Acuerdo de La Habana, pasará a manos privadas. Aquí las comunidades no pintan nada. Refrendación de los Acuerdos: Asamblea constituyente o Plebiscito En cuanto a la refrendación las Farc propuso desde un principio una Asamblea Constituyente como mecanismo que garantizaría una discusión y empoderamiento auténticamente democrático respecto al nuevo Pacto social que saldría después del Acuerdo general. El gobierno negó tal posibilidad y por iniciativa propia impuso un plebiscito, el cual fue aprobado a mediados de junio por la Corte Constitucional.[9]

Page 61: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

61

Cese al fuego bilateral No obstante el proceso ha seguido y el 23 de junio se firmó un Cese al fuego bilateral, con la más grande solemnidad que ha vivido el proceso de paz: presencia del Secretario General de la ONU y varios jefes de estado, entre ellos Santos por supuesto. Se anunció el cronograma del desarme que se hará por fases en 150 días luego del Acuerdo Final; además se suscribió otro Acuerdo sobre “garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales”[10]. Hubo alegría generalizada. Pero tan sólo 17 días después de la firma del Cese al fuego bilateral hubo un combate entre el Ejército y las Farc, con saldo de varios insurgentes heridos. Las fuerzas oficiales atacaron a un grupo de guerrilleros que transportaban a “delegados de la Farc que iban a La Habana”. El Ministerio de defensa argumentó que era que estaban en un lugar distinto al que en principio se había acordado.[11] Nuevo Código de Policía A finales de julio se expidió el nuevo Código de Policía (Ley 1801 de 2016)[12]. Es muy extenso, abarca infinidad de comportamientos lo que daría para escribir un tratado, por ahora sólo veamos un detalle del derecho de movilización ciudadana: Artículo 53. Ejercicio del derecho de reunión y manifestación pública y pacífica en el espacio público. Toda persona puede reunirse y manifestarse en sitio público con el fin de exponer ideas e intereses colectivos de carácter cultural, político, económico, religioso, social o de cualquier otro fin legítimo. Con tales fines debe darse aviso por escrito presentado ante la primera autoridad administrativa del lugar o mediante correo

Page 62: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

62

electrónico. Tal comunicación o correo debe ser suscrito por lo menos por tres personas. Tal aviso deberá expresar día, hora y sitio de la proyectada reunión y se presentará con 48 horas de anticipación indicando el recorrido prospectado. Toda reunión y manifestación que cause alteraciones a la convivencia podrá ser disuelta. De entrada hay una incongruencia grave dentro del mismo texto cuando plantea “Toda persona puede reunirse y manifestarse en sitio público con el fin de exponer ideas cultural, político, económico, religioso, social…”, entonces, ¿por qué a la hora de informar a las autoridades deben firmar tres? ¿Una sola persona no puede convocar una reunión o manifestación? O sea, como individuo puede asistir pero no convocar, en un país donde asesinan dirigentes sociales a diario no es cualquier cosa firmar un documento de este tipo. Es entendible que en grandes ciudades hay que informar con un tiempo suficiente para organizar el tráfico vehicular, con 12 horas como mínimo sería suficiente, pero en un pueblo de 20.000 ó 30.000 o hasta de 100.000 habitantes, ¿será necesario informar con tanta anticipación? El Acuerdo sobre Participación queda lesionado… A modo de conclusión Durante este proceso se han asesinado a centenares de líderes sociales, defensores de derechos humanos, etc. La impunidad ha sido la norma. Pero observando el anterior resumen del proceso, en contraste con las decisiones políticas de la élite gobernante, la conclusión es que se imponen las sombras de la continuidad del mismo estado de cosas que dio origen al levantamiento armado.

Page 63: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

63

La tierra, causa común en la mayoría de las guerras civiles colombianas, de la época de la Violencia (mediados del siglo XX) y del actual conflicto armado, sigue en poder de la élite dominante. La ley Zidres es “una patada en los testículos”: los baldíos que existen me los quedo, dicen y harán los empresarios nacionales y extranjeros. La movilización ciudadana, la más genuina expresión de participación, base de cualquier democracia y antesala a un cambio en el ámbito electoral: restringida con el Código de Policía. La refrendación, oportunidad especial para concientizar a la población sobre las cuáles fueron las causas de todo este mar de sangre vertido en las últimas décadas por medio de una Asamblea constituyente, fue reemplazada por un mecanismo, el plebiscito, que quizás dé dolores de cabeza. Claro, el “bloque de poder contrainsurgente” que ha combinado todas las formas de lucha, legales e ilegales, para mantenerse en el poder y preservar sus intereses de clase desde 1920 hasta hoy[13], a la vez que aniquilaba a punta de plomo y motosierra el tejido social más organizado del pueblo, interiorizó, a través de los medios de comunicación, la idea de que la insurgencia era lo peor de la especie humana y que ante tal peligro los paramilitares, con sus masacres y asesinatos selectivos, eran un mal menor. Santos y Uribe son burgueses que odian al pueblo, neoliberales hasta la médula, no olvidemos que Santos fue Ministro de defensa de Uribe en su segundo mandato y que uno de los negociadores estrella por el gobierno, Sergio Jaramillo, filósofo y todo, ocupó un alto cargo como asesor del mismo ministerio también con Uribe. Con lo mal gobernante que ha sido Santos, con su comportamiento anti popular y reaccionario, y además con la mentalidad conservadora, mafiosa, egoísta y oportunista que campea entre los imaginarios de la población, no es descabellado que triunfe el

Page 64: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

64

NO en el plebiscito. Ante esa situación Santos lo tiene claro: se acaba el proceso de paz.[14] Las cláusulas penales para el gobierno si no cumple: ninguna. Tan sólo 17 días después de que el Presidente de la República, jefe supremo de las Fuerzas Armadas, suscribiera un Cese al fuego en presencia de la comunidad internacional, el ejército atacó a un grupo de guerrilleros. Un error o una cadena de errores pueden suceder, pero nadie pagó por ello: en un país serio hubieran renunciado por lo menos un general, un coronel y varios oficiales y suboficiales. Y después del Acuerdo final, en 150 días las Farc “dejarán las armas en un contenedor para que sean fundidas en varios monumentos” y si el gobierno y la élite no cumple, ¿qué? Vendrán los países garantes, vendrá la ONU, ¿alguien le teme a la ONU? En Israel, Palestina y Ruanda nos pueden responder… ¿Y las garantías de seguridad para los ciudadanos antes guerrilleros? Lo acordado tiene muchos vacíos. Se creará una “Comisión Nacional de Garantías de Seguridad para el desmantelamiento de las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo”, compuesta por : “será presidida por el Presidente de la República, estará conformada por el Ministro del Interior, Ministro de Defensa, Ministro de Justicia, Fiscal General de la Nación, Defensor del Pueblo, Director de la Unidad Especial de Investigación -punto 74 de la Jurisdicción Especial para la Paz-, Comandante General de las Fuerzas Militares, el Director General de la Policía Nacional, dos (2) representantes del nuevo movimiento que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal, dos (2) voceros en representación de las plataformas de derechos humanos y paz”[15]. Tendrá muchas

Page 65: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

65

funciones, todas ellas excelentemente concebidas y con dos dientes no ya de tan buena calidad. Uno de ellos sería la “Unidad Especial de investigación para el desmantelamiento de las organizaciones criminales” que dependería de la Fiscalía General de la Nación, entidad ésta donde ha habido de todo: su ex director Luis Camilo Osorio y el Jefe de fiscalías en Medellín, Guillermo León Valencia, ambas fichas de los paramilitares, ellos eran la punta del iceberg… El otro diente, se supone el más robusto, sería un Cuerpo Élite de la Policía Nacional. Una institución protagonista en la formación del paramilitarismo, por acción o por omisión, será quien persiga a las organizaciones criminales sucesoras del paramilitarismo: un perro amarrado con longanizas. En este contexto un “Cuerpo de seguridad y protección” (guardaespaldas) conformado por personal de confianza del nuevo movimiento político (el que saldrá de las Farc luego del Acuerdo final), en coordinación con la Policía Nacional, no parece tener grandes alcances: les tocará vivir a la defensiva ante enemigos con una capacidad formidable. Y para las comunidades: muchas buenas intenciones… Las Farc han puesto mucho y su contraparte no pierde oportunidad para “meter goles”. Acaban de ser humilladas por EEUU al no liberar a Simón Trinidad. La historia, que tanto les importa a los comunistas, puede hacerles un balance más temprano que tarde. Están a tiempo… ¿Y el Eln qué? Esta organización insurgente libra un pulso de fuerzas con el gobierno en torno al secuestro. Santos dice que no dialoga mientras no liberen a los secuestrados y esta guerrilla dice que eso no estaba en lo pactado en marzo de este año, que de

Page 66: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

66

eso se hablará en la mesa. Ambas partes pueden salir perdiendo. En todo caso, en el escenario de los actores armados, el Eln es la garantía de que le cumplan a las Farc, en otras palabras, una de las maneras de derrotar políticamente al Eln es que el gobierno cumpla los Acuerdos de La Habana, claro que con la Ley Zidres, el nuevo Código de Policía y la impunidad en la muerte de los líderes sociales asesinados el azul celeste de la paz se encapota con negros nubarrones. Notas [1] http://www.noticiasrcn.com/nacional-dialogos-paz/las-farc-anuncian-nuevo-cese-al-fuego-unilateral-partir-del-20-julio [2] http://www.abc.es/internacional/20150726/abci-santos-suspende-bombardeos-farc-201507260413.html [3] https://www.mesadeconversaciones.com.co/documentos/comunicados-conjuntos?title=&body_value=&page=6 [4] https://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/10/08/gobierno-colombiano-y-farc-exhiben-diferencias-sobre-acuerdo-de-paz-2279.html [5] http://www.infobae.com/2015/10/08/1761120-fuertes-diferencias-el-gobierno-juan-manuel-santos-y-las-farc-el-acuerdo-paz [6] http://www.telesurtv.net/news/Ivan-Marquez-acuerdo-de-justicia-no-incluye-inmunidad-especial-20151003-0005.html [7] http://www.infobae.com/2015/10/08/1761120-fuertes-

Page 67: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

67

diferencias-el-gobierno-juan-manuel-santos-y-las-farc-el-acuerdo-paz [8] La totalidad de Acuerdos y Comunicados conjuntos se encuentran en: https://www.mesadeconversaciones.com.co/ [9] http://www.noticiasrcn.com/nacional-dialogos-paz/ponencia-corte-avala-plebiscito-impone-condicionamientos [10] http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/documentos-y-comunicados-conjuntos/Paginas/Comunicado-Conjunto-Acuerdo-sobre-Cese-al-fuego-y-de-hostilidades-bilateral-y-Definitivo-y-Dejacion-de-Armas.aspx [11] http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-farc-y-ejercito-se-enfrentan-en-el-meta/481413#cxrecs_s [12] http://www.imprenta.gov.co [13] Estrada Álvarez, Jairo. Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Ediciones desde abajo, 1ª edición, 1ª reimpresión, Bogotá, 2015, pg. 297. [14] http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/si-plebiscito-gana-acaba-proceso-paz-presidente-santos [15] 3.4. “Acuerdo sobre garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos…” pgs. 4, 6, 9, 13

Page 68: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

68

Un ánalisis desde Chile

Comienzo del fin del Acuerdo Transpacífico (TPP) Paul Walder Punto Final https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215851

El gobierno chileno, que suscribió en febrero pasado el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), tenía en agenda su ratificación por el Legislativo durante el año, trámite que tras diversos desvíos y obstáculos ha comenzado a postergarse con posibilidades de replegarse a los últimos meses del año. Los escenarios político y social internos se han enrarecido y el global está en un interregno. Las elecciones en Estados Unidos, que se celebrarán en noviembre próximo, serán una fecha clave que definirá el futuro de este Tratado. Porque es en EE.UU., eje y promotor de esta nueva oleada de tratados comerciales globales, donde se despliegan las mayores incertidumbres. Los dos candidatos a la Presidencia, Hillary Clinton y Donald Trump, han declarado su rechazo al TPP, lo cual sellaría su suerte.

En este trance, Chile, como pieza subordinada del imperio, esperará movimientos externos antes de decidir. Esta es la percepción que tienen en la Plataforma Chile Mejor sin TPP, instancia que agrupa a 130 organizaciones sociales que se oponen a la ratificación del Tratado. Pese a ello, según la Plataforma, Chile no está totalmente libre de la vigencia del tratado aun con un eventual rechazo parlamentario. “Para su entrada en vigencia, el TPP debe ser ratificado al menos por los Parlamentos de seis de los países suscriptores, los que deben a su vez representar al menos el 85% del PIB del total de países miembros. Estados Unidos representa el 67%, lo que implica que sea una condición necesaria que EE.UU. apruebe el TPP para que este entre en vigor”.

El actual escenario, que trasciende tanto el accionar del Poder Legislativo como, a partir de ahora, la capacidad de presión de las organizaciones, se ordena en torno a los factores interno y global. Ambos frentes juegan en contra de este tratado de última generación, que ensanchará la desregulación de mercados y reforzará la protección de inversiones en favor de las grandes corporaciones con evidentes y comprobados efectos sobre los trabajadores y consumidores.

El análisis sobre el frente interno que realiza Chile Mejor sin TPP apunta al muy desfavorable clima social y político para el gobierno, el cual se presenta

Page 69: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

69

poco propicio para continuar empujando un tratado comercial de tal magnitud e implicaciones negativas para las comunidades. Sin duda, afirman, un nuevo foco de conflicto social se abriría para el Ejecutivo. En este escenario hay que considerar también el bajo apoyo político al gobierno, que a inicios de agosto marcó mínimos históricos, con una presidenta bajo el 19 por ciento de apoyo y un gabinete con escaso 13 por ciento. Todo ello agregado al inminente ingreso en un periodo electoral, que a partir de octubre, con las elecciones municipales, no dará tregua en adelante.

En este escenario de pequeños conflictos políticos y crecientes movilizaciones sociales, el rechazo al TPP, que se extiende a más de un centenar de organizaciones representativas de numerosos territorios y sectores, tiene también una de sus múltiples puntas instalada en el masivo repudio ciudadano y laboral a las AFP. En medio del fragor por un cambio al sistema de capitalización individual, la Fundación Sol advirtió que una eventual ratificación del TPP por el Congreso cerraría aún más las posibilidades de cambiar el modelo previsional para dar paso a un sistema de reparto administrado por el Estado, en cuanto el TPP refuerza las protecciones a las inversiones extranjeras.

PROTECCION DE INVERSIONES

A TODO EVENTO

En documentos del TPP conocidos a través de WikiLeaks y otras filtraciones, uno de los puntos más riesgosos que derivarían en graves daños y efectiva pérdida de soberanía para los Estados, son los recargados poderes traspasados a las corporaciones, en su gran mayoría estadounidenses. Bajo las normas de solución de controversias propuestas por el TPP, las grandes empresas pueden demandar a los Estados ante un tribunal comercial internacional por introducir nuevas leyes -desde las que protegen al consumidor a cambios como pretende la ciudadanía con el sistema de AFP- que dañen sus inversiones y negocios.

La Plataforma Chile Mejor sin TPP advierte que el mecanismo que el tratado establece permite a las empresas transnacionales situarse en un nivel de igualdad frente a los Estados y tiende a favorecer las reclamaciones de las empresas, pues se presentan en instancias de arbitraje como el Ciadi (tribunal del Banco Mundial) que hoy se encuentran fuertemente cuestionadas por su sesgo en favor de las grandes transnacionales. Esto, porque al considerar como base jurídica de sus decisiones solamente los tratados de protección de inversiones, dejan al margen las leyes del Estado

Page 70: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

70

acusado y otra normativa del derecho público internacional. Asimismo, la composición de los tribunales arbitrales favorece a la empresa querellante, la que designa uno de los tres jueces e interviene en la designación del presidente. Esto sucede además dentro de un listado de abogados cuya objetividad ha sido cuestionada, puesto que existe una verdadera industria del arbitraje motivada por los elevados honorarios de estos jueces, a lo que se añade que muchos de ellos han sido empleados de grandes multinacionales, lo que constituye un grave conflicto de intereses.

En mayo pasado, la activista altermundista Susan George hizo unas reflexiones en torno al hermano gemelo del TPP, que es el TTIP (Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión), entre Estados Unidos y la Unión Europea, pacto sin duda más simétrico que el de marras al cual Chile se ha suscrito. Para George, estos tratados son un regalo para las grandes corporaciones transnacionales ya que se les da la libertad de denunciar a los gobiernos si no les gustan las leyes que éstos aprueban.

Existen muchos ejemplos de la judicialización para la protección de las inversiones aún sin el TPP o el TTIP. El gobierno de Egipto, cita George, aumentó el salario mínimo y entonces Veolia, una empresa francesa, demandó al Estado al sentirse obligada a aumentar sus costos laborales. Ecuador, en tanto, no autorizó que una empresa petrolera norteamericana pudiera perforar en una zona concreta. Ecuador ha sido castigado con una multa de 1.800 millones de dólares.

Otro episodio de evidente sesgo empresarial ha sido el bullado caso de Metalclad Corporation contra México bajo las normas del Nafta o Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El tribunal arbitral resolvió en 1997 contra México por la negación del permiso municipal para comenzar a construir un proyecto minero y la declaración que hizo el Estado mexicano de convertir la zona en un Parque Nacional. Entonces México fue obligado a indemnizar daños con 16,7 millones de dólares.

EL PERVERSO VINCULO TPP Y AFP

El caso de las AFP se ajusta a la perfección a estas condiciones. Es un negocio que administra más de 180 mil millones de dólares, concentrado en pocas manos y transnacionalizado. Hoy tres AFP, Provida (MetLife) Habitat (Cámara de la Construcción) y Capital (grupo internacional Sura), administran casi el 80 por ciento de los fondos de los trabajadores chilenos. Junto a éstas, aparece Cuprum (del grupo internacional Principal) y Planvital (controlada por el grupo italiano Generali).

Page 71: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

71

El TPP mejora sin duda la protección de los inversionistas al incorporar el criterio de la expectativa legítima de ganancia, utilizado por los tribunales arbitrales para expandir su competencia. Sin perjuicio de que el TPP aclara que el mero hecho que un gobierno afecte la expectativa del inversionista no es suficiente para constituir un reclamo, el TPP reconoce expresamente que la expectativa de legítima ganancia merece protección, perjudicando la posición de los Estados en los juicios arbitrales.

Todo lo anterior tendrá consecuencias negativas para Chile. Para empezar, el menoscabo de la capacidad regulatoria de los Estados. Debido a ello, distintas organizaciones, no sólo en Chile, sino en todos los países participantes, e incluso autoridades de la ONU, han llamado a rechazar el TPP.

EL FACTOR GLOBAL

Pero es sin duda el factor externo el que juega con más fuerza en contra del TPP. Las declaraciones de los dos candidatos a la Presidencia de Estados Unidos han reconocido que el TPP, del mismo modo que otros tratados de libre comercio, como el mismo Nafta, han eliminado millones de puestos de trabajo, los que se han ido a otras latitudes junto a las inversiones. En sus discursos, Clinton y Trump -al prometer revitalizar la economía y la creación de empleos- han apuntado a los acuerdos comerciales globalizadores como el factor que ha deteriorado la economía estadounidense. Por ello, ambos rechazan el TPP.

Clinton, que lidera las encuestas, afirmó que, de ganar en noviembre, se opondrá al TPP para defender el empleo en EE.UU. “Detendré cualquier acuerdo comercial que destruya trabajos y rebaje los salarios, incluido el TPP”, declaró en un acto de campaña, en referencia a las insinuaciones de que podría cambiar de opinión una vez que llegue a la Casa Blanca, puesto que lo defendió cuando era secretaria de Estado en el gobierno de Barack Obama. “Me opongo ahora, me opondré tras las elecciones y me opondré como presidenta”, insistió.

En su discurso, en una zona otrora emblemática del desarrollo industrial estadounidense y hoy muy golpeada por los efectos de la globalización y los acuerdos comerciales, Clinton explicó parte de su plan económico: “Demasiadas empresas han presionado para lograr acuerdos comerciales para poder vender sus productos en el extranjero y, en su lugar, se trasladaron fuera”, con la consiguiente pérdida de empleos estadounidenses. Como efecto de este fenómeno, la riqueza se ha concentrado de forma

Page 72: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

72

inédita en los dueños del capital llevando a su vez a la pobreza a millones de trabajadores hoy precarizados y desempleados.

Como medida económica, Clinton propone “invertir diez mil millones de dólares en asociaciones ‘Hazlo en EE.UU.’ para apoyar un renacimiento manufacturero” en el país.

Las propuestas, tanto de Trump como de Clinton apuntan hacia un cambio sustantivo en las políticas económicas de EE.UU. en las últimas décadas, impulsadas por las grandes corporaciones en busca de menores costos de elaboración bajo el amparo de sus gobiernos y los organismos financieros internacionales. Estas declaraciones, que intentan ganar apoyo electoral entre los atemorizados trabajadores, sin duda van a contrapelo de los intereses de los grandes capitales, por lo que despliegan un gran manto de duda sobre su real aplicación. Porque es un hecho que la globalización financiera, industrial y comercial ha fortalecido y empoderado a las grandes corporaciones norteamericanas.

Pese a ello, está la otra cara, la que padecemos desde Chile y todos los países al sur de Estados Unidos: la concentración de la riqueza, el aumento de la desigualdad y el malestar social. El TPP, que sólo busca amplificar estas contradicciones extremas del capital, detona rechazos en el mismoestablishment del imperio. Pero en países dependientes como Chile sus políticos corruptos continúan con un discurso servil y engañoso que sólo favorece a las grandes compañías.

Publicado en “Punto Final”, Chile, edición Nº 858, 19 de agosto 2016.

[email protected]

www.puntofinal.cl

¿Qué tan certeros son los listados de paraísos fiscales en América Latina? Jessica Portocarrero Alai

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215902 El escándalo de los Papeles de Panamá, considerado como la filtración de documentos más grande de la historia, reveló la creación de más de 200 mil empresas offshore a través de 21

Page 73: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

73

paraísos fiscales, durante las cuatro últimas décadas, mostrando una vez más que el sistema financiero está configurado para socavar la economía mundial.

A través de la creación de empresas offshore, es decir, empresas o sociedades constituidas fuera del país de residencia, las empresas trasnacionales, los corruptos o los criminales han venido trasladando sus patrimonios hacia paraísos fiscales, confirmando así la existencia de una gran industria de empresas offshore encargadas de construir y tejer complejas estructuras empresariales que permiten ocultar recursos y activos, evadir impuestos y esconder dinero procedente de la economía ilegal.

Las empresas o compañías offshore son principalmente constituidas en paraísos fiscales dado los beneficios que estas jurisdicciones otorgan a los inversionistas. La baja o nula tributación, así como el secreto bancario son los principales atributos de estos territorios. Este último, especialmente, permite realizar transacciones financieras manteniendo la confidencialidad de la dimensión de sus inversiones así como la identidad de sus beneficiarios finales.

En los últimos 40 años, hasta el 2010, la riqueza privada escondida en paraísos fiscales se calculó entre 21 y 32 billones. En el caso de América Latina y el Caribe, este monto asciende a 2 billones de dólares, siendo México el país que registra mayor salida de flujos hacia paraísos fiscales. [i]Lamentablemente, la proporción de riqueza depositada en paraísos fiscales es mucho mayor en el caso de países en desarrollo que en los países desarrollados.

Actualmente no existe una lista única de Paraísos Fiscales que identifique a países que brinden incentivos nocivos y altos niveles de secretismo. Cada país establece sus propios criterios al momento de definir si un territorio es considerado o no un paraíso fiscal, y en muchos casos, esta designación responde a un proceso o negociación política, más que a un análisis serio de las características regulatorias del país.

De cualquier forma, la clasificación más conocida y empleada es la realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE–, que en los últimos años ha dejado de considerar como paraísos fiscales “no cooperativos” a todas las jurisdicciones que se comprometían en implementar estándares de transparencia e intercambio de información. Es así que todas las jurisdicciones consideradas anteriormente como paraísos

Page 74: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

74

fiscales, hoy ya no son parte de la lista por haberse comprometido en mejorar la transparencia y el establecimiento de un intercambio efectivo de información en materia tributaria.

En el caso de América Latina, hemos analizado los listados de paraísos fiscales para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú, República Dominicana, Uruguay. Todos ellos cuentan su propia lista de paraísos fiscales. Argentina y Ecuador cuentan con los listados más amplios de paraísos fiscales, con 93 jurisdicciones; seguidas por El Salvador con 78 jurisdicciones.

Los paraísos fiscales del Perú

En el caso de Perú, 43 jurisdicciones están presentes en su lista de paraísos fiscales, de los cuales el 30% están ubicados en América del Norte y el 27% en Europa. Según información de la SUNAT, administradora tributaria peruana, en el 2015 el paraíso fiscal más empleado por personas naturales y empresas fue las Islas Caimán, seguido por Hong Kong y Panamá [ii]. Las transacciones realizadas entre empresas con paraísos fiscales ascendió a S/ 13,700 millones, aproximadamente US$4,150 mil millones de dólares, de los cuales el 74.66% corresponde a transacciones hechas con Panamá, Barbados y Hong Kong. Dichas transacciones se realizaron a través de mecanismos de precios de transferencia, vía generalmente empleada por las empresas transnacionales para facilitar la fuga de Flujos Financieros Ilícitos especialmente dentro de transacciones comerciales.

Para los países de América Latina analizados, 7 jurisdicciones están presentes en todas las listas nacionales de paraísos fiscales: Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Granada, Islas Cook, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía. Si comparamos estas listas con el Índice de Secreto Financiero de Tax Justice Network, encontramos una discordancia, ya que muchas son jurisdicciones opacas por las que transitan enormes flujos financieros pero no tienen una relevancia correspondiente a su nivel de inserción financiera mundial. Por ejemplo, Suiza solo está presente en el 20% de listas analizadas.

A nivel mundial se están tomando medidas para frenar el uso de los paraísos fiscales, así como el sacar provecho del secreto bancario a través de diversos

Page 75: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

75

mecanismos que permitan el Intercambio Automático de Información, entre ellas, la iniciativa de la OCDE, FATCA impulsado por EEUU, así como a través de diversos acuerdos de doble tributación. En el marco de la OCDE, 101 jurisdicciones han manifestado su compromiso con el intercambio automático de información [iii], que implicaría intercambiar información estandarizada de manera automática de todas las cuentas financieras de los residentes fiscales de dichos países, con una frecuencia anual. México fue el primer país latinoamericano que manifestó en 2013 su intención de apoyar el modelo de intercambio.

Del mismo modo se viene empujando la iniciativa de contar con un registro de beneficiarios finales, que permita conocer quién, en última instancia, tiene el control de la empresa y se beneficia de ellas.

Lamentablemente estas iniciativas no contemplan que la información recolectada sea de acceso público lo cual limita la efectividad de las mismas logrando debilidad en su verdadero alcance e impacto. La apuesta de la sociedad civil es que esta información sea de libre acceso para que tanto los hombres y las mujeres de prensa, así como la sociedad civil tengan un rol fiscalizador sobre todo frente al poder corporativo.

Notas

[i] J. Henry, “The price of offshore revisited”, Tax Justice Network (2012)

[ii] Información brindada por SUNAT durante el I Encuentro de Periodistas sobre FFI. Mayo 2016

[iii] Al 26 de julio del 2016, de los 101 países y jurisdicciones signatarios del Acuerdo, 54 llevarán a cabo el intercambio de información en 2017 mientras que los 47 restantes lo harán en 2018.

Page 76: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

76

Entrevista a Vicente Serrano, filósofo y ensayista chileno, ganador del Premio Anagrama de Ensayo en el año 2011

"La amistad y la biografía simplificadas que ofrece Facebook son versiones falsas" Texto completo en pdf: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/134/Entrevista_a_Vicente_Serrano_S.Alvarez.pdf

Santiago Álvarez Cantalapiedra

FUHEM Ecosocial

Vicente Serrano, filósofo y ensayista chileno, ganador del Premio Anagrama de Ensayo en el año 2011 por su obra La herida de Spinoza. Felicidad y política en la vida posmoderna, ha publicado recientemente un libro sobre el papel de las redes sociales, titulado con toda intención Fraudebook. Lo que la red social hace con nuestras vidas (Plaza y Valdés Editores). El protagonismo adquirido por las redes sociales en poco tiempo obliga a reflexionar sobre el papel que representan en nuestra vida cotidiana.1 Frente a las innegables ventajas que ofrecen en muchos órdenes de nuestra existencia, contienen también riesgos indudables por las posibilidades que abren para el control y la manipulación de las personas, particularmente de las más jóvenes. Pero esto es algo sabido, como lo es también que el entorno virtual se ha convertido en una sofisticada maquinaria de apropiación de nuestro tiempo y atención, desterrando en gran medida el pensamiento calmo, profundo y concentrado. Sin embargo, en Fraudebook, Vicente Serrano va más allá y nos alerta de que, tras la aparente inocencia e ingenuidad de estos dispositivos, nos encontramos ante un artefacto que cabría calificar de biopolítico al ser capaz de incidir sobre nuestra intimidad, afectividad e identidad personal, transformándolas profundamente. Santiago Álvarez Cantalapiedra (SAC): 1.500 millones de usuarios de Facebook, ¿cuál es la clave del éxito de esta red social? ¿Cómo la caracterizarías y distinguirías de otras redes sociales? ¿Qué elemento singular la define que no debemos ignorar?

Vicente Serrano (VS): La cifra que mencionas es superior a la del número de fieles de la mayoría de las religiones. Solo es superada por el cristianismo

Page 77: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

77

si unimos las distintas iglesias que lo conforman, de las cuales la Iglesia católica tiene 1.400 millones de fieles, por debajo de Facebook. Claro que esta red social es una herramienta de comunicación en la era digital y en el capitalismo globalizado, pero ese dato comparativo es muy revelador de las claves de su éxito, precisamente porque, como las religiones, incide en la vida afectiva, en el ámbito de los sentimientos, y establece también una comunidad. Y eso la diferencia de otras redes en las que la dimensión afectiva está menos marcada. Pero como digo, esto lo hace en una época de mutación del capitalismo global y esa comunidad en la que se vuelcan los afectos es a la vez una gran herramienta que permite a la publicidad acceder a esa dimensión de intimidad, que es la misma sobre la que operaban las religiones. Ese cruce entre lo publicitario, la afectividad y la sensación de libertad es la fórmula que explica su éxito. En el libro utilizo la expresión “gran fábrica de afectividad” porque, de hecho, a través de Facebook la vida afectiva se convierte en riqueza, una riqueza que se produce mediante el tiempo y la vida afectiva de los usuarios. SAC: Si el valor de la amistad es lo que pone en el centro esta red social, ¿de qué tipo de amistad estamos hablando?

VS: Obviamente no es el concepto de amistad en sentido estricto de ese vínculo afectivo desinteresado que se ha considerado desde siempre uno de los elementos más valiosos de la vida humana. Antes todos sabíamos que había amigos, conocidos, colegas, vecinos, etc., y dentro de los amigos había grados, los más cercanos e íntimos nunca por definición podían ser muchos, porque la amistad es algo delicado y muy valioso, difícil y que hay que cuidar, que requiere tiempo. En el caso de Facebook se trata de una amistad en el sentido más laxo que empuja a la acumulación de amigos. Y aunque admite distintos grados, lo cierto es que en Facebook la idea de amistad se aplica por igual a todo y se ha ido decantando hacia aquellos elementos positivos, en ocasiones falsamente positivos, que definen lo publicitario, razón por la cual nunca admitirá el “No me gusta”. En su concepto de amistad cabe todo, desde intereses profesionales hasta verdaderas amistades reales, pasando por el elemento de promoción y propaganda que lo convierte en esa herramienta publicitaria de la que hablaba. De este modo, la amistad corre el riesgo de confundirse con un simple espejo vinculado a una tendencia narcisista de la sociedad. Si eso es un problema en general se hace más preocupante en determinantes rangos de edad. Los más jóvenes, ya nativos digitales, corren el riesgo de no conocer otro concepto de amistad que el de Facebook. Y eso lo considero una distorsión muy peligrosa.

Page 78: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

78

SAC: Señalas en tu libro que los usuarios al publicar en su biografía esperan sobre todo aprobación. Afirmar lo que nos gusta, como forma de singularizarnos, y buscar en ello además el reconocimiento ajeno, es poco menos que una necesidad que experimentamos permanentemente los seres humanos. ¿No es Facebook, aparentemente, un eficaz satisfactor de esta necesidad tan humana?

VS: En los doce años de vida de Facebook ha ido quedando claro que constituye, además de una formidable e indudable forma de comunicación, un escaparate en el que la aprobación a través del “Me gusta” ha adquirido un peso determinante en el sentido de la red. Es obvio que los humanos necesitamos la aprobación de los otros, pero esta se articula a partir de nuestras acciones, y es igualmente obvio que no todas son igualmente dignas de aprobación. El problema es cuando la aprobación se convierte en un fin en sí mismo. Es ahí donde la vida afectiva se convierte en publicidad, pero la publicidad lo es para vender un producto, no para relacionarse con los amigos. En la medida en que el usuario interioriza ese modelo, la identidad virtual que construye tiende al narcisismo y al exhibicionismo al verse reflejado en la pantalla mediante aprobaciones. Por supuesto hablamos de una tendencia dominante. No todos los usuarios se relacionan de la misma manera, pero creo que sí la mayoría. SAC: ¿Qué otros aspectos conlleva Facebook?

VS: Además de ese falseamiento de la amistad y de la biografía, convertidas ambas en un modelo acumulativo propio de la actividad empresarial, creo que el otro rasgo más interesante es el hecho de que el usuario es productor de riqueza y ni siquiera lo es con plena conciencia. Ciertamente no es un trabajador al uso, porque no recibe un salario. En realidad se le dice que recibe un servicio que es gratis y lo será siempre. Pero el usuario invierte su tiempo y aporta su intimidad para producir riqueza para otros. SAC: ¿Dónde está el fraude?

VS: El fraude, en un sentido no jurídico, desde luego, está precisamente en ese hecho de estar produciendo bajo la apariencia de que se recibe un servicio que es gratis y lo será siempre. La promesa de libertad y comunicación, por cierto muy real, lleva por así decir una letra pequeña, en este caso literalmente, que son las cláusulas de un contrato mediante el que cedes el uso de tu vida privada para que se produzca con ella. E igualmente me parece fraudulenta la incidencia sobre la amistad y la biografía que se articula desde el dispositivo. La amistad y la biografía simplificadas que

Page 79: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

79

ofrece son versiones falsas de lo que es nuestra biografía y de lo que son las relaciones de amistad, mediadas ambas por una estructura que las somete al impulso acumulador. SAC: ¿No es un ejemplo de lo que nos ofrece continuamente el capitalismo? VS: Sin duda. Y en varios sentidos. Por un lado mediante ese contrato el usuario se convierte en productor no consciente que aporta su vida afectiva al proceso productivo. El capitalismo se hace afectivo en el sentido literal de que ha emergido una nueva mercancía y una nueva relación de producción propia de la era digital y de la información. Pero por otro lado esa identidad articulada mediante la constante tensión hacia las adhesiones convierte a la afectividad y a la propia biografía en una especie de tarea empresarial que versa sobre uno mismo. Utilizo en el libro otra metáfora que es la de la cuenta corriente. La cuenta de Facebook tiene la misma estructura, solo que lo que se deposita no es dinero, sino sentimientos y acontecimientos de la vida de cada cual. Pero, como en la cuenta, lo decisivo es la tendencia acumulativa que define el capitalismo y que ahora tiende a interiorizarse. SAC: ¿Podrías extenderte un poco en tu afirmación de que nos encontramos ante un dispositivo biopolítico?

VS: Tiene mucho que ver con esa interiorización y con la producción. El término biopolítica lo utilizó Foucault para definir un modo de entender el poder que no consiste ya en hacer morir y dejar vivir, como en el caso del soberano clásico que decide sobre la muerte y deja vivir en lo demás. Foucault lo invierte y habla de dejar morir y hacer vivir, es decir, de producir vida. Ha habido interpretaciones de lo que quería decir con esto, autores que lo han interpretado sobre todo en clave biologicista, como Giorgio Agamben o Roberto Esposito. Pero lo cierto es que Foucault lo vinculó al liberalismo económico. En uno de sus cursos de finales de los años 80 del siglo pasado titulado «El nacimiento de la biopolítica» hablaba de la tendencia del liberalismo a que cada cual se convierta en empresario de sí mismo. Mi lectura es que precisamente Facebook expresa esto de una manera nítida mediante la “producción” de esas biografías falseadas de las que hablaba más arriba. La producción de vida entendida como producción de biografías y además marcadas por ese principio acumulativo interiorizado al que me refería. Es un modo de “gobernar” millones de vidas, pero que pasa inadvertido como tal, que es vivido como una ampliación de libertad. A esa situación es a lo que Foucault llamaba la ironía del dispositivo, que al dominarnos nos hace creer que somos más libres. Él lo aplicó a mediados de los años 70 del pasado siglo al discurso en torno a la sexualidad, pero creo que es perfectamente extensible al discurso en torno a

Page 80: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

80

las nuevas formas de comunicación que llamamos redes sociales, y en particular a Facebook. SAC: ¿Estamos abocados a vivir nuestra afectividad mediada por estas nuevas realidades? ¿Qué cabe hacer: confiarlo todo a la elección de la persona incidiendo en su educación sentimental o es legítimo pensar además que, dada la naturaleza y efectos de estos dispositivos, necesitamos regular conscientemente esta “máquina de los afectos”?

VS: Está claro que no hay marcha atrás con las tecnologías y con todo lo que supone la revolución digital. Pero hay que tener en cuenta que esta no es más que un nuevo salto en el proceso complejo de la modernidad. En otras obras, como en Soñando Monstruos o La herida de Spinoza, he defendido que el mundo moderno viene instalando de modo creciente un orden afectivo determinado, dando prioridad a una jerarquía de afectos vinculada a la acumulación, a la inquietud, a la voluntad de poder, a una ansiedad constante que se corresponde con la mirada moderna. En una obra publicada en Chile en 2014, que lleva el título de Naturaleza muerta, desarrollo la idea de que la naturaleza premoderna era sobre todo un orden afectivo. Ya no podemos recuperarlo de ese modo, en los mismos términos que tenía para la vieja Grecia o para las culturas originarias de América, por ejemplo, pero sí como una indagación en nuestra afectividad. El reto es ser capaces de establecer un orden afectivo después de la muerte de la naturaleza en el sentido que menciono. Y no creo que el problema sean las máquinas, porque desde los artificios es posible articular otro tipo de afectos, como lo demuestran múltiples artistas digitales. Pensemos por ejemplo en un artista como Bill Viola, que desde las nuevas tecnologías recupera el universo de las pasiones… La cuestión estriba en saber que debajo y detrás de cada máquina y de cada clic está presente un afecto, y saber identificarlo. Lo que planteo en Fraudebook es precisamente el modo en que esa dimensión ha pasado inadvertida y que esa red en particular posee una estructura y un orden afectivo como dispositivo biopolítico. El objetivo al escribir el libro es sacarlo a la luz. SAC: Las redes sociales evolucionan, cambian, pasan de moda, lo hemos visto con twitter ¿Cómo crees que evolucionará Facebook? ¿Qué futuro le aguarda? ¿Qué futuro le desearías?

VS: Ha habido quienes anunciaron el final de Facebook para este mismo año. Es difícil hacer predicciones, pero es obvio que cada vez hay más reticencias a colgar determinados contenidos, sobre todo los más íntimos y afectivos. Facebook va mostrando cada vez más su cara más publicitaria y

Page 81: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

81

profesional. Si esa tendencia se confirma estamos en el comienzo del declive, porque su fuerza fue precisamente esa incidencia sobre lo afectivo, que a su vez alimentó la dimensión publicitaria. Ahora bien, que el territorio conquistado por Facebook –esa integración de lo afectivo en la producción– lo heredarán otros dispositivos, de eso no tengo duda. Como tampoco la tengo de que el pensamiento crítico y la búsqueda estética y ética seguirán pugnando por pensar nuestra relación con las máquinas y con nosotros mismos como se ha hecho a lo largo de la historia. 1 V. Serrano, Fraudebook. Lo que la red social hace con nuestras vidas, Plaza y Valdés Editores, Madrid, 2016. Entrevista elaborada por: Santiago Álvarez Cantalapiedra director de FUHEM Ecosocial

Para descargar el texto completo: Entrevista a Vicente Serrano.

El planeta pierde 33.000 hectáreas de tierra fértil por día https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215890

Baher Kamal

ROMA, 18 de agosto de 2016 (IPS) - El mundo pierde 12 millones de hectáreas de tierra fértil por año, lo que equivale a 33.000 hectáreas diarias, de 30 a 35 veces más que la proporción histórica.

Estudios científicos calculan que la superficie terrestre en condiciones de sequía pasó de 10 a 15 por ciento a principios de 1970 a más de 30 por ciento a principios de 2000, y que esas cifras seguirán aumentando.

Aunque las sequías ocurren en todas partes, África parece ser el continente más perjudicado. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, en inglés), dos tercios de las tierras africanas son desierto o tierras áridas.

El reto es enorme para el segundo continente en tamaño del planeta, con 1.200 millones de habitantes distribuidos en 54 países y que fue la región más afectada en 2015-2016 por el fenómeno climatológico conocido como El Niño.

“A nivel mundial, las sequías son cada vez más graves, con mayor frecuencia, más duración y extensión espacial. Su impacto es cada vez

Page 82: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

82

mayor, e incluye al desplazamiento humano masivo y la migración. La sequía actual es evidencia”, expresó Daniel Tsegai, funcionario de la UNCCD, en laConferencia sobre la Sequía en Áfricaque se desarrolla en Windhoek hasta el viernes 19, organizada por el organismo y el gobierno de Namibia.

La conferencia hace hincapié en la llamada “resiliencia ante la sequía”.

“La resiliencia ante la sequía se define simplemente como la capacidad de un país para sobrevivir sequías consecutivas y ser capaz de recuperar las condiciones previas”, explicó Tsegai, en diálogo con IPS.

“Para empezar, hay cuatro aspectos en la sequía, el meteorológico (clima), el hidrológico (aguas superficiales), el agrícola (cultivo) y el socioeconómico (las consecuencias para los seres humanos)”, indicó.

Los cinco grandes “ausentes”

Para Tsegai, los principales obstáculos para lograr la resiliencia ante la sequía en África son:

a) La falta de una adecuada base de datos que incluya al clima, los recursos hídricos – superficiales y subterráneos -, la humedad del suelo, así como las incidencias de sequías pasadas y sus impactos.

b) La mala coordinación entre los diversos sectores y actores relevantes en un país y entre países de una región.

c) El bajo nivel de capacidad para aplicar medidas de reducción del riesgo de sequía, especialmente a nivel local.

d) La falta de voluntad política para implementar políticas nacionales de sequía.

e) El elemento económico de la preparación para la sequía no está bien investigado.

En cuanto a los objetivos de la UNCCD, Tsegai explicó que esta procura mejorar la productividad de la tierra, restaurar o preservarla para establecer un uso más eficiente del agua y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por la sequía y la desertificación.

Page 83: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

83

El funcionario señaló algunas de las estrategias que se pueden adoptar para aumentar la resiliencia ante la sequía. En primer lugar, un cambio de paradigma en la manera de lidiar con el problema. Debemos cambiar la forma de pensar sobre la sequía, añadió.

“La sequía ya no es más un evento aislado y ni siquiera una ‘crisis’. Va a ser más frecuente, grave y de mayor duración. Es un riesgo constante”, aseguró Tsegai.

“Por lo tanto, tenemos que dejar de ser reactivos y ser proactivos, pasar del enfoque de la gestión de crisis a la gestión de riesgos, del enfoque fragmentado a uno más coordinado / integrado. Tratar a la sequía como una crisis implica tratar con los síntomas… y no las causas”, advirtió.

“En resumen, el camino a seguir es el desarrollo de una (política de) sequía nacional basada en los principios de la reducción del riesgo”, recomendó.

En segundo lugar es necesario fortalecer los sistemas de control y de alerta temprana de las sequías. También es importante evaluar la vulnerabilidad del país ante el fenómeno y realizar perfiles de riesgo: quiénes se verán afectados, en qué zonas y cuáles serán los impactos.

La ejecución de medidas de reducción del riesgo incluye el desarrollo de sistemas de riego sostenible para los cultivos y el ganado, el seguimiento y la medición del abastecimiento de agua y sus usos, el reciclaje y la reutilización de las aguas, y la posibilidad de cultivos más tolerantes a la sequía y la ampliación de seguros de cosechas.

Las cinco grandes opciones

Tsegai espera cinco resultados de la conferencia de Windhoek:

1. Un documento de estrategia común a nivel de África para fortalecer la preparación ante la sequía del continente, que pueda aplicarse y compartirse entre los países.

2 Que conduzca al desarrollo de políticas nacionales integradas destinadas a la construcción de sociedades más resilientes a la sequía, basadas en el uso sostenible y la gestión de los recursos naturales – tierra, bosques, biodiversidad, agua, energía, etc.

Page 84: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

84

3. Se espera que los países acuerden un protocolo que sea vinculante y que se presentará en la Conferencia Ministerial Africana sobre el Ambiente en 2017, para su aprobación en la cumbre de la Unión Africana (UA).

4. Los resultados de la conferencia se presentarán ante los gobernantes de la UA para obtener su respaldo.

5. Se espera, además, que la conferencia fortalezca las alianzas y la cooperación Sur-Sur, para apoyar el desarrollo de políticas nacionales y la mejora de las ya existentes sobre gestión de la sequía.

Traducido por Álvaro Queiruga

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/el-planeta-pierde-33-mil-hectareas-de-tierra-fertil-por-dia/

SETENTA AÑOS ME ENSEÑARON A ACEPTAR LA VIDA CON SERENA HUMILDAD. ENTREVISTA A SIGMUND FREUD. https://enelmargen.com/2015/04/21/setenta-anos-me-ensenaron-a-aceptar-la-vida-con-serena-humildad-entrevista-a-sigmund-freud/ La entrevista, que a continuación publicamos, fue concedida, en el año 1926, al periodista George Sylvester Viereck. Transcurrió en la casa de los Alpes suizos, de Freud. A pesar de que se creía perdida, fue publicada en el volumen de “Psychoanalysis and the Fut” en New York en 1957. La traducción es de Miguel Ángel Arce. Sus líneas son una ocasión para encontrar al hombre que en los margenes de la ciencia, la religión, el arte y de toda concepción de la vida inventó un nuevo lazo social. Legándonos un discurso que otorga espacio y lugar al sujeto del inconsciente.

Helga Fernández, edición .

S. Freud: Setenta años me enseñaron a aceptar la vida con serena humildad.

Quien habla es el profesor Sigmund Freud, el gran explorador del alma. El escenario de nuestra conversación fue en su casa de verano en Semmering, una montaña de los Alpes austríacos. Yo había visto el país del psicoanálisis por última vez en su modesta casa de la capital austríaca. Los pocos años transcurridos entre mi última visita y la actual, multiplicaron las arrugas de su frente. Intensificaron la palidez de sabio. Su rostro estaba tenso, como si sintiese dolor. Su mente estaba alerta, su espíritu firme, su cortesía impecable como siempre, pero un ligero impedimento en su habla me perturbó. Parece que un tumor maligno en el maxilar superior tuvo que ser operado. Desde entonces Freud usa una prótesis, lo cual es una constante irritación para él.

S. Freud: Detesto mi maxilar mecánico, porque la lucha con este aparato me consume mucha energía preciosa. Pero prefiero esto a no tener ningún maxilar. Aún así prefiero la existencia a la extinción. Tal vez los dioses sean gentiles con nosotros, tornándonos la vida más desagradable a medida que envejecemos. Por fin, la muerte nos parece menos intolerable que los fardos que cargamos.

(Freud se rehusa a admitir que el destino le reserva algo especial).

Page 85: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

85

S. Freud: ¿Por qué (dice calmamente) debería yo esperar un tratamiento especial? La vejez, con sus arrugas, llega para todos. Yo no me revelo contra el orden universal. Finalmente, después de setenta años, tuve lo bastante para comer. Aprecié muchas cosas -en compañía de mi mujer, mis hijos- el calor del sol. Observé las plantas que crecen en primavera. De vez en cuando tuve una mano amiga para apretar. En otra ocasión encontré un ser humano que casi me comprendió. ¿Qué más puedo querer?

George Sylvester Viereck: El señor tiene una fama. Su obra prima influye en la literatura de cada país. Los hombres miran la vida y a sí mismos con otros ojos, por causa de este señor. Recientemente, en el septuagésimo aniversario, el mundo se unió para homenajearlo, con excepción de su propia universidad.

S. Freud: Si la Universidad de Viena me demostrase reconocimiento, me sentiría incómodo. No hay razón en aceptarme a mí o a mi obra porque tengo setenta años. Yo no atribuyo importancia insensata a los decimales. La fama llega cuando morimos y, francamente, lo que ven después no me interesa. No aspiro a la gloria póstuma. Mi virtud no es la modestia.

George Sylvester Viereck: ¿No significa nada el hecho de que su nombre va a perdurar?

S. Freud: Absolutamente nada, es lo mismo que perdure o que nada sea cierto. Estoy más bien preocupado por el destino de mis hijos. Espero que sus vidas no sean difíciles. No puedo ayudarlos mucho. La guerra prácticamente liquidó mis posesiones, lo que había adquirido durante mi vida. Pero me puedo dar por satisfecho. El trabajo es mi fortuna.

(Estabamos subiendo y descendiendo una pequeña elevación de tierra en el jardín de su casa. Freud acarició tiernamente un arbusto que florecía).

S. Freud: Estoy mucho más interesado en este capullo de lo que me pueda acontecer después de estar muerto.

George Sylvester Viereck: ¿Entonces, el señor es, al final, un profundo pesimista?

S. Freud: No, no lo soy. No permito que ninguna reflexión filosófica complique mi fluidez con las cosas simples de la vida.

George Sylvester Viereck: ¿Usted cree en la persistencia de la personalidad después de la muerte, de la forma que sea?

S. Freud: No pienso en eso. Todo lo que vive perece. ¿Por qué debería el hombre constituir una excepción?

George Sylvester Viereck: ¿Le gustaría retornar en alguna forma, ser rescatado del polvo? ¿Usted no tiene, en otras palabras, deseo de inmortalidad?

S. Freud: Sinceramente no. Si la gente reconoce los motivos egoístas detrás de la conducta humana, no tengo el más mínimo deseo de retornar a la vida; moviéndose en un círculo, sería siempre la misma. Más allá de eso, si el eterno retorno de las cosas, para usar la expresión de Nietzsche, nos dotase nuevamente de nuestra carnalidad y lo que involucra, ¿para qué serviría sin memoria?. No habría vínculo entre el pasado y el futuro. Por lo que me toca, estoy perfectamente satisfecho en saber que el eterno aborrecimiento de vivir finalmente pasará. Nuestra vida es necesariamente una serie de compromisos, una lucha interminable entre el ego y su ambiente. El deseo de prolongar la vida excesivamente me parece absurdo.

Page 86: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

86

George Sylvester Viereck: Bernard Shaw sustenta que vivimos muy poco. Él encuentra que el hombre puede prolongar la vida si así lo desea, llevando su voluntad a actuar sobre las fuerzas de la evolución. Él cree que la humanidad puede recuperar la longevidad de los patriarcas.

S. Freud: Es posible que la muerte en sí no sea una necesidad biológica. Tal vez morimos porque deseamos morir. Así como el amor o el odio por una persona viven en nuestro pecho al mismo tiempo, así también toda la vida conjuga el deseo de la propia destrucción. Del mismo modo como un pequeño elástico tiende a asumir la forma original, así también toda materia viva, consciente o inconscientemente, busca readquirir la completa, la absoluta inercia de la existencia inorgánica. El impulso de vida o el impulso de muerte habitan lado a lado dentro nuestro. La muerte es la compañera del Amor. Ellos juntos rigen el mundo. Esto es lo que dice mi libro: “Más allá del principio del placer”. En el comienzo del psicoanálisis se suponía que el Amor tenía toda la importancia. Ahora sabemos que la Muerte es igualmente importante. Biológicamente, todo ser vivo, no importa cuán intensamente la vida arda dentro de él, ansía el Nirvana, la cesación de la “fiebre llamada vivir”. El deseo puede ser encubierto por digresiones, no obstante, el objetivo último de la vida es la propia extinción.

George Sylvester Viereck: Esto es la filosofía de la autodestrucción. Ella justifica el auto-exterminio. Llevaría lógicamente al suicidio universal imaginado por Eduard Von Hartmann.

S. Freud: La humanidad no escoge el suicidio porque la ley de su ser desaprueba la vía directa para su fin. La vida tiene que completar su ciclo de existencia. En todo ser normal, la pulsión de vida es fuerte, lo bastante para contrabalancear la pulsión de muerte, pero en el final, ésta resulta más fuerte. Podemos entretenernos con la fantasía de que la muerte nos llega por nuestra propia voluntad. Sería más posible que no pudiéramos vencer a la muerte porque en realidad ella es un aliado dentro de nosotros. En este sentido (añadió Freud con una sonrisa) puede ser justificado decir que toda muerte es un suicidio disfrazado.

(Estaba haciendo frío en el jardín. Continuamos la conversación en el gabinete. Vi una pila de manuscritos sobre la mesa, con la caligrafía clara de Freud).

George Sylvester Viereck: ¿En qué está trabajando el señor Freud?

S. Freud: Estoy escribiendo una defensa del análisis lego, del psicoanálisis practicado por los legos. Los doctores quieren establecer al análisis ilegal para los no-médicos. La historia, esa vieja plagiadora, se repite después de cada descubrimiento. Los doctores combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después procuran monopolizarla.

George Sylvester Viereck: ¿Usted tuvo mucho apoyo de los legos?

S. Freud: Algunos de mis mejores discípulos son legos.

George Sylvester Viereck: ¿El Señor Freud está practicando mucho psicoanálisis?

S. Freud: Ciertamente. En este momento estoy trabajando en un caso muy difícil, intentando desatar conflictos psíquicos de un interesante paciente nuevo. Mi hija también es psicoanalista como usted puede ver …

(En ese momento apareció Miss Anna Freud, acompañada por su paciente, un muchacho de once años de facciones inconfundiblemente anglosajonas)

George Sylvester Viereck: ¿Usted ya se analizó a sí mismo?

Page 87: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

87

S. Freud: Ciertamente. El psicoanalista debe constantemente analizarse a sí mismo. Analizándonos a nosotros mismos, estamos más capacitados para analizar a otros. El psicoanalista es como un chivo expiatorio de los hebreos, los otros descargan sus pecados sobre él. El debe practicar su arte a la perfección para liberarse de los fardos cargados sobre él.

George Sylvester Viereck: Mi impresión es de que el psicoanálisis despierta en todos los que lo practican el espíritu de la caridad cristiana. Nada existe en la vida humana que el psicoanálisis no nos pueda hacer comprender. “Tout comprendre c’est tout pardonner“.

S. Freud: Por el contrario (acusó Freud sus facciones asumiendo la severidad de un profeta hebreo), comprender todo no es perdonar todo. El análisis nos enseña apenas lo que podemos soportar, pero también lo que podemos evitar. El análisis nos dice lo que debe ser eliminado. La tolerancia con el mal no es de manera alguna corolario del conocimiento.

(Comprendí súbitamente por qué Freud había litigado con sus seguidores que lo habían abandonado, por qué él no perdona disentir del recto camino de la ortodoxia psicoanalítica. Su sentido de lo que es recto es herencia de sus ancestros. Una herencia de la que él se enorgullece como se enorgullece de su raza).

S. Freud: Mi lengua es el alemán. Mi cultura, mi realización, es alemana. Yo me considero un intelectual alemán, hasta que percibí el crecimiento del preconcepto antisemita en Alemania y en Austria. Desde entonces prefiero considerarme judío.

(Quedé algo desconcertado con esta observación. Me parecía que el espíritu de Freud debería vivir en las alturas más allá de cualquier preconcepto de razas, que él debería ser inmune a cualquier rencor personal. Pero debido precisamente a su indignación, a su honesta ira, se volvía más atrayente como ser humano. ¡Aquiles sería intolerable si no fuese por su talón!)

George Sylvester Viereck: ¡Me pone contento, Herr Profesor, de que también el señor tenga sus complejos, de que también el señor Freud demuestre que es un mortal!.

S. Freud: Nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad; pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza.

George Sylvester Viereck: Imagino, observo, ¡cuáles serían mis complejos!

S. Freud: Un análisis serio dura más o menos un año. Puede durar igualmente dos o tres años. Usted está dedicando muchos años de su vida a la “caza de los leones”. Usted procuró siempre a las personas destacadas de su generación: Roosevelt, El Emperador, Hindenburgh, Briand, Foch, Joffre, Georg Bernard Shaw….

George Sylvester Viereck: Es parte de mi trabajo.

S. Freud: Pero también es su preferencia. El gran hombre es un símbolo. Su búsqueda es la búsqueda de su corazón. Usted también está procurando al gran hombre para tomar el lugar de su padre. Es parte del complejo del padre.

Page 88: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

88

(Negué vehementemente la afirmación de Freud. Mientras tanto, reflexionando sobre eso, me parece que puede haber una verdad, no sospechada por mí, en su sugestión casual. Puede ser lo mismo que el impulso que me llevó a él).

George Sylvester Viereck: Me gustaría, observé después de un momento, poder quedarme aquí lo bastante para vislumbrar mi corazón a través de sus ojos. ¡Tal vez, como la Medusa, yo muriese de pavor al ver mi propia imagen! Aún cuando no confío en estar muy informado sobre psicoanálisis, frecuentemente anticiparía o tentaría anticipar sus intenciones.

S. Freud: La inteligencia en un paciente no es un impedimento. Por el contrario, muchas veces facilita el trabajo.

(En este punto el maestro del psicoanálisis difiere bastante de sus seguidores, que no gustan mucho de la seguridad del paciente que tienen bajo su supervisión).

George Sylvester Viereck: A veces imagino si no seríamos más felices si supiésemos menos de los procesos que dan forma a nuestros pensamientos y emociones. El psicoanálisis le roba a la vida su último encanto, al relacionar cada sentimiento a su original grupo de complejos. No nos volvemos más alegres descubriendo que todos abrigamos al criminal o al animal.

S. Freud: ¿Qué objeción puede haber contra los animales? Yo prefiero la compañía de los animales a la compañía humana.

George Sylvester Viereck: ¿Por qué?

S. Freud: Porque son más simples. No sufren de una personalidad dividida, de la desintegración del ego, que resulta de la tentativa del hombre de adaptarse a los patrones de civilización demasiado elevados para su mecanismo intelectual y psíquico. El salvaje, como el animal es cruel, pero no tiene la maldad del hombre civilizado. La maldad es la venganza del hombre contra la sociedad, por las restricciones que ella impone. Las más desagradables características del hombre son generadas por ese ajuste precario a una civilización complicada. Es el resultado del conflicto entre nuestros instintos y nuestra cultura. Mucho más agradables son las emociones simples y directas de un perro, al mover su cola, o al ladrar expresando su displacer. Las emociones del perro (añadió Freud pensativamente), nos recuerdan a los héroes de la antigüedad. Tal vez sea esa la razón por la que inconscientemente damos a nuestros perros nombres de héroes como Aquiles o Héctor.

George Sylvester Viereck: Mi cachorro es un doberman Pinscher llamado Ájax.

S. Freud: (sonriendo) Me contenta saber que no pueda leer. ¡Él sería ciertamente, el miembro menos querido de la casa, si pudiese ladrar sus opiniones sobre los traumas psíquicos y el complejo de Edipo!

George Sylvester Viereck: Aún usted, profesor, sueña la existencia compleja por demás. En tanto me parece que el señor sea en parte responsable por las complejidades de la civilización moderna. Antes que usted inventase el psicoanálisis no sabíamos que nuestra personalidad es dominada por una hueste beligerante de complejos cuestionables. El psicoanálisis vuelve a la vida como un rompecabezas complicado.

S. Freud: De ninguna manera. El psicoanálisis vuelve a la vida más simple. Adquirimos una nueva síntesis después del análisis. El psicoanálisis reordena el enmarañado de impulsos dispersos, procura enrollarlos en torno a su

Page 89: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

89

carretel. O, modificando la metáfora, el psicoanálisis suministra el hilo que conduce a la persona fuera del laberinto de su propio inconsciente.

George Sylvester Viereck: Al menos en la superficie, pues la vida humana nunca fue más compleja. Cada día una nueva idea propuesta por usted o por sus discípulos, vuelven un problema de la conducta humana más intrigante y más contradictorio.

S. Freud: El psicoanálisis, por lo menos, jamás cierra la puerta a una nueva verdad.

George Sylvester Viereck: Algunos de sus discípulos, más ortodoxos que usted, se apegan a cada pronunciamiento que sale de su boca.

S. Freud: La vida cambia. El psicoanálisis también cambia. Estamos apenas en el comienzo de una nueva ciencia.

George Sylvester Viereck: La estructura científica que usted levanta me parece ser mucho más elaborada. Sus fundamentos -la teoría del “desplazamiento”, de la “sexualidad infantil”, de los “simbolismos de los sueños”, etc.- parecen permanentes.

S. Freud: Yo repito, pues, que estamos apenas en el inicio. Yo apenas soy un iniciador. Conseguí desenterrar monumentos enterrados en los substratos de la mente. Pero allí donde yo descubrí algunos templos, otros podrán descubrir continentes.

George Sylvester Viereck: ¿Usted siempre pone el énfasis sobre todo en el sexo?

S. Freud: Respondo con las palabras de su propio poeta, Walt Whitman: “Más todo faltaría si faltase el sexo” (Yet all were lacking, if sex were lacking). Mientras tanto, ya le expliqué que ahora pongo el énfasis casi igual en aquello que está “más allá” del placer -la muerte, la negociación de la vida. ¡Este deseo explica por qué algunos hombres aman al dolor como un paso para el aniquilamiento! Explica por qué los poetas agradecen a:

Whatever gods there be, That no life lives forever And even the weariest river Wind somewhere safe to sea.

“Cualesquiera dioses que existan Que la vida ninguna viva para siempre Que los muertos jamás se levanten Y también el río más cansado Desagüe tranquilo en el mar“

George Sylvester Viereck: Shaw, como usted, no desea vivir para siempre, pero a diferencia de usted, él considera al sexo carente de interés.

S. Freud: (Sonriendo) Shaw no comprende al sexo. El no tiene ni la más remota concepción del amor. No hay un verdadero caso amoroso en ninguna de sus piezas. Él hace humoradas del amor de Julio César -tal vez la mayor pasión de la historia. Deliberadamente, tal vez maliciosamente, él despoja a Cleopatra de toda grandeza, relegándola a una simple e insignificante muchacha. La razón para la extraña actitud de Shaw frente al amor, por

Page 90: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

90

su negación del móvil de todas las cosas humanas que emanan de sus piezas, el clamor universal, a pesar de su enorme alcance intelectual, es inherente a su psicología. En uno de sus prefacios, él mismo enfatiza el rasgo ascético de su temperamento. Yo puedo estar errado en muchas cosas, pero estoy seguro de que no erré al enfatizar la importancia del instinto sexual. Por ser tan fuerte, choca siempre con las convenciones y salvaguardas de la civilización. La humanidad, en una especie de autodefensa procura su propia importancia. Si usted raspa a un ruso, dice el proverbio, aparece el tártaro sobre la piel. Analice cualquier emoción humana, no importa cuán distante esté de la esfera de la sexualidad, y usted encontrará ese impulso primordial al cual la propia vida debe su perpetuidad.

George Sylvester Viereck: Usted, sin duda, fue bien seguido al transmitir ese punto de vista a los escritores modernos. El psicoanálisis dio nuevas intensidades a la literatura.

S. Freud: También recibí mucho de la literatura y la filosofía. Nietzche fue uno de los primeros psicoanalistas. Es sorprendente ver hasta qué punto su intuición preanuncia las novedades descubiertas. Ninguno se percató más profundamente de los motivos duales de la conducta humana, y de la insistencia del principio del placer en predominar indefinidamente que él. En Zaratustra dice: “El dolor grita: ¡Va! Pero el placer quiere eternidad Pura, profundamente eternidad”. El psicoanálisis puede ser menos discutido en Austria y en Alemania que en los Estados Unidos, su influencia en la literatura es inmensa por lo tanto. Thomas Mann y Hugo Von Hofmannsthak mucho nos deben a nosotros. Schnitzler recorre un sendero que es, en gran medida, paralela a mi propio desarrollo. El expresa poéticamente lo que yo intento comunicar científicamente. Pero el Dr. Schnitzle no es solo un poeta, es también un científico.

George Sylvester Viereck: Usted no sólo es un científico, también es un poeta. La literatura americana está impregnada de psicoanálisis. Hupert Hughes, Harvrey O’Higgins y otros, son sus intérpretes. Es casi imposible abrir una nueva novela sin encontrar alguna referencia al psicoanálisis. Entre los dramaturgos Eugene O’Neill y Sydney Howard tienen una gran deuda con usted. “The Silver Cord” por ejemplo, es simplemente una dramatización del complejo de Edipo.

S. Freud: Yo sé y entiendo el cumplido que hay en esa afirmación. Pero, tengo cierta desconfianza de mi popularidad en los Estados Unidos. El interés americano por el psicoanálisis no se profundiza. La popularización lo lleva a la aceptación sin que se lo estudie seriamente. Las personas apenas repiten las frases que aprenden en el teatro o en las revistas. Creen comprender algo del psicoanálisis porque juegan con su argot. Yo prefiero la ocupación intensa con el psicoanálisis, tal como ocurre en los centros europeos, aunque Estados Unidos fue el primer país en reconocerme oficialmente.

La Clark University me concedió un diploma honorario cuando yo siempre fui ignorado en Europa. Mientras tanto, Estados Unidos hace pocas contribuciones originales al psicoanálisis.

Los americanos son jugadores inteligentes, raramente pensadores creativos. Los médicos en los Estados Unidos, y ocasionalmente también en Europa, tratan de monopolizar para sí al psicoanálisis. Pero sería un peligro para el psicoanálisis dejarlo exclusivamente en manos de los médicos, pues una formación estrictamente médica es con frecuencia, un impedimento para el psicoanálisis. Es siempre un impedimento cuando ciertas concepciones científicas tradicionales están arraigadas en el cerebro.

¡Freud tiene que decir la verdad a cualquier precio!. El no puede obligarse a sí mismo a agradar a Estados Unidos donde están la mayoría de sus seguidores. A pesar de su rudeza, Freud es la urbanidad en persona. Él oye

Page 91: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

91

pacientemente cada intervención, procurando nunca intimidar al entrevistador. ¡Raro es el visitante que se aleja de su presencia sin un presente, alguna señal de hospitalidad!

Había oscurecido. Era tiempo de tomar el tren de vuelta a la ciudad que una vez cobijara el esplendor imperial de los Habsburgos. Acompañado de su esposa y de su hija, Freud desciende los escalones que lo alejan de su refugio en la montaña a la calle para verme partir. Él me pareció cansado y triste al darme el adiós.

“No me haga parecer un pesimista”, dice Freud después de un apretón de manos. Yo no tengo desprecio por el mundo.

Expresar desdén por el mundo es apenas otra forma de cortejarlo, de ganar audiencia y aplauso.

¡No, yo no soy un pesimista, en tanto tenga a mis hijos, mi mujer y mis flores!

No soy infeliz, al menos no más infeliz que otros”.

El silbato de mi tren sonó en la noche. El automóvil me conducía rápidamente para la estación. Apenas logro ver ligeramente curvado y la cabeza grisácea de Sigmund Freud que desaparecen en la distancia…

La caja negra de los TLC https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215909

Vanessa Dourado y R. Gómez Mederos Rebelión La caja negra de los no tan novísimos Tratados de Libre Comercio, no aparece por ningún lado; los contenidos de sus acuerdos en el único espacio que están es en los develadores informes de Wikileaks, que hasta ahora las naciones firmantes mantenían en secreto a espaldas de sus pueblos. Las escaramuzas tendidas en torno de la propaganda oficial sobre los TLC de a poco caen en la insistente valoración que hacen los pueblos de su verdadero objetivo: la brutal y desenfrenada hegemonía de EEUU y la UE sobre la periferia del Sur Global y sus bienes naturales, además de una afinada reformulación de los estados y los tratados de servicios. La mercantilización del mundo se remonta a la concreción misma del capitalismo como sistema, pero la actualización del comienzo

Page 92: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

92

de un nuevo ciclo de dominación global empieza a hacer agua en un mundo convulsionado, donde los otrora límites nacionales se desdibujan en acuerdos globales de comercio y expoliación. Desde cuando fueron creados, los llamados Tratados de Libre Comercio –pero que bien podrían ser llamados de Tratados de Libre Saqueo– intentan inferir al mundo en una burbuja homogénea, y hacen que los países firmantes, influidos por esta suerte de propaganda oficial de la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y los falazmente llamados códigos de conducta y sus fórmulas de soft law para “contener” el poder de las transnacionales, “crean” en las oportunidades que hasta ayer eran, en realidad, amenazas. Las crisis capitalistas por las cuales el mundo viene pasando pueden mostrar, sin embargo, que si hay alguna cosa en común en todo el mundo, esto es, o debería ser, la certeza de que las formas contaminantes y opresoras de producir, la súper-explotación, encarnado en el modelo Bangladesh y la tragedia de Rana Plaza, donde murieron 1134 trabajadores y trabajadoras , además de quedar heridos otros 2500, muestra la creciente pauperización del trabajo y que las condiciones no pueden seguir siendo las mismas. Es imposible esperar que el planeta absorba toda la basura producida por la industria del súperconsumo y la obsolenscencia programada, creados para mantener el capitalismo y, fundamentalmente a los EEUU, firme y fuerte. La reinvención sistemática de la ampliación de nuevos-viejos tratados, reorienta y afirma nuevamente la hegemonía, la monopolización y la geografía de los vínculos comerciales mundiales en manos de los EEUU principalmente, como el nuevo-viejo contentor fuerte de una disputa que crece exponencialmente con el crecimiento y una acertada política exterior, para su beneficio, está claro, de China.

Page 93: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

93

Bretton Woods marcó el principio del camino por donde EEUU debía transcurrir un periodo de acentuación de un capitalismo que crecía al ritmo de los mandatos del FMI Y el BM, creados, precisamente en el marco de los tratados realizados en Nueva Hampshire, Estados Unidos, entre el 1 y el 22 de julio de 1944. Son estos acuerdos, y los actuales, los que van paulatinamente marcando el ritmo de las economías globales, en donde los grandes cambios están antecedidos siempre por una reformulación de los tratados comerciales. Los TLC marcan sustancialmente el pulso de los acuerdos comerciales entre países, convirtiendo a los tratados bilaterales en una suerte de complementarios de estos. Éstos son a medida y conveniencia de los actores más beneficiados, como puntualmente marca México y los acuerdo con EEUU y Canadá, en el marco de la reforma energética mexicana, convenida para la explotación exclusiva de los hidrocarburos no convencionales del país azteca, como el Shale gas. En el marco de los tratados en el Cono Sur, el TPP –Tratado Trans-Pacifico, por sus siglas en inglés– se inscribe como un elemento más del modelo de acumulación capitalista en la región donde la maximización de las ganancias, es igual a la maximización de la explotación de los trabajadores y la expoliación de la naturaleza. El acuerdo firmado por 12 países, entre ellos los latino-americanos Perú, Chile y México, es un intento de reorganizar las relaciones comerciales internacionales y, por supuesto, el protagonismo de la barbarie ambiental. El proyecto estipula nuevas formas de producir que comprenden el control de las reglas laborales y el manejo de las patentes biológicas, lo que significa un número de barras a la vida misma.

Page 94: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

94

El pacto comercial estipula ventajas corporativas de las compañías globalizadas que se ubican estratégicamente frente al avance chino. El acuerdo pretende manejar el 40 % de la economía mundial. Al inicio del acuerdo John Key, el Primer Ministro de Nueva Zelanda, y el representante de comercio estadounidense Michael Froman lideraron la ceremonia de firma del pacto, quien aseveró, el "TPP dará mucho mejor acceso a bienes y servicios a los 800 millones de habitantes de los 12 países firmantes que representan un 36% del Producto Interno Bruto Mundial, añadió” (1). Más allá de significar mayor precarización laboral, despidos y una agudización de la súper explotación, también fuerza la industria estadunidense a competir y complementarse directamente con otras corporaciones, muchas de ellas norteamericanas, que están en Malasia y Vietnam. Esta mayor concentración de producción en estos dos países también significa más polución, el nivel de emisión de CO2 es cuatro veces más intenso en Vietnam y dos veces más en Malasia que en los EE.UU., hecho que debería ser de gran preocupación, a la vez que no es desconocido el alerta acerca de la gran concentración de CO2 en la atmosfera y la amenaza de una ruptura en el sistema climático. El esquema propuesto por el conjunto de los TLC, implica una ruptura de las débiles integraciones regionales, logradas hasta ahora, y reformula la funcionalidad del Mercosur y todos los anteriores tratados. Inscripto en la lógica del modo consenso de las corporaciones y sus Think Tank, de la remediación de los soft law, hace oídos sordos por completo a las reales medidas de protección ambiental, muy por el contrario, el tratado ignora el acuerdo firmado en 2007, en lo cual los EE.UU. estipulan que sus socios

Page 95: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

95

comerciales adopten, mantengan e implementen 7 puntos con obligaciones de protección ambiental multilaterales. El TPP comprende apenas uno de los siete puntos. La competencia con China –tenida como una gran amenaza a los intereses de EE.UU. y del consabido nuevo orden mundial– es un elemento clave a la hora de estructurar los TLC y una manera de contraponer a otros bloques económicos como los BRICS y la ASEAN+3, los dos con la participación del gigante asiático. Eso deflagra la cara imperialista del proyecto, en un nítido intento de mantener su supremacía, los EE.UU. y la UE y los grupos empresariales estadunidenses proponen nuevos patrones de control de la propiedad intelectual, hecho que aumenta el nivel de protección de acuerdos en otros TLC bilaterales, excediendo los niveles de los ADPIC ( Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, TRIPS en inglés) de la OMC. Es importante recordar que las implicancias de la pérdida de competitividad de la economía norteamericana, además de la percepción de que Japón y los países asiáticos, incluido China, utilizaban libremente las tecnologías desarrolladas en los EEUU, postuló una fuerte política en cuanto a las patentes y la propiedad intelectual, fundamentalmente en la era Reagan y Clinton, a tal punto que en 1982 se crea una Corte de Apelaciones especializada en derechos de propiedad intelectual ; las industrias intensivas del conocimiento, particularmente farmacéutica, audiovisual y de software constituyeron en 1981 el Advisory Comité for Trade Negotiations (ACTN) con la idea explícita de vincular el comercio internacional, en el marco de una fuerte puja inter-capitalista por la hegemonía y el monopolio, con el fortalecimiento de los llamados derechos de propiedad intelectual . El TPP posibilita a los EE.UU. presionar a los países de América Latina, y demás países participantes, a adoptar nuevos

Page 96: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

96

compromisos que sean favorables a sus intereses y que limitan el desarrollo de estos países en esta área específica. El escenario político mundial también es favorable al tratado; primero con el advenimiento del progresismo, que sirvió en gran medida para intermediar en la construcción de un modo de implementación de economías de enclave de capital intensivo, de extranjerización y acaparamiento energético y territorial, que crearon y crean un ambiente importante para el crecimiento de las políticas económicas predatorias; y segundo con el actual proceso de intensificación de la etapa extractivista, con el agregado de un progresivo afinamiento de la infraestructura para el saqueo, representado en una complementación del IIIRSA original, adosado a versiones más chicas, como el caso de la ruta del Corredor Biocéanico que une Porto Alegre en Brasil, con Coquimbo en Chile, y que está acordado entre Argentina, Brasil, Chile y Paraguay los que conformaron un grupo de trabajo transversal para consolidarlo. Para el actual Canciller del país trasandino Heraldo Muñoz, la infraestructura portuaria del norte del país está al servicio de otras naciones sudamericanas, para la integración regional. El acuerdo multinacional alcanzado para la concreción del corredor contempla unir las vertientes del Océano Pacífico y el Atlántico con el objetivo de facilitar la integración comercial, y sirve de garantía de accesibilidad a los puertos del pacifico, cuenta con un infraestructura logística en el norte chileno llamada Zona de Apoyo Logístico Portuario en el sector de La Negra de Antofagasta, y un espacio similar en Villeta, ubicado a 20 kilómetros de la capital Asunción, sobre el Río Paraguay. La implementación de una revisión del IIIRSA considera en Argentina una conexión con elPlan Belgrano ,(2) el cual prevé una inversión de US$ 16.500 millones, donde su distribución corresponde, al sector vial de US$ 10.500 millones, ferroviaria de US$ 5500 millones y aeroportuaria de US$ 300 (3) millones, además de infraestructura

Page 97: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

97

de transito de comercio y evacuación de bienes naturales primarios, en este caso el Litio de las Salinas Grandes, que se extienden sobre un área de 212 km² en el departamento jujeño de Tumbaya y en el salteño de La Poma. La reaproximación de los EE.UU. con Cuba es estratégica y guarda un objetivo muy bien definido acerca de las patentes de medicamentos propuesta por el tratado. El apoyo de Argentina y Brasil, profundiza la relación con los demás países de la región, validando el proceso de sumisión. En Brasil, el presidente interino Michel Temer –que ejerce su poder ejecutivo después de un proceso de golpe institucional– a través de su canciller, José Serra, ya dio muestras de que –en caso del golpe sea concretizado– la política externa brasilera sea de una sumisión pasiva ante el imperialismo. El posicionamiento de los representantes interinos es de una suerte de desideologización de la política externa y flexibilización del Mercosur. Este proceso es un intento de desmonte de esfuerzos, aunque poco efectivos e igualmente desarrollistas –principalmente durante la gestión de Lula–, de los gobiernos llamados progresistas del período anterior, en promover una mayor integración de América Latina con otros países de Sur, aunque hay una política de no-enfrentamiento al centro estructural de dependencia del Norte, lo que los gobiernos liberales llaman de Bolivarianos. El revuelo que provoca en el movimiento popular el avance del lobby de las corporaciones, y una resuelta intermediación gerencial de los estados involucrados, en esta forma de reorganización estatal al servicio de las transnacionales, tanto en los pueblos periféricos de Europa con los acuerdos TTIP, como la versión EEUU- periferia americana los TPP, y la exégesis global en torno del Tratado de Servicios, TISA o Trade in Services Agreement,

Page 98: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

98

un mega acuerdo secreto entre cincuenta naciones, de las cuales 28 son europeas. El bicentenario de la independencia nos encuentra juntando pensamiento crítico y fuerza en la calle, como parte de los desafíos en torno de los TLC que recién comienzan a hacer reverberación. El modelo de mundo propuesto desde la idea exigua, de que el planeta tierra, nuestra única casa, es algo que se puede usar y tirar, como se tira una colilla de cigarrillo, se enfrenta a la realidad del peligro real de colapsar como especie y desaparecer. Contamos con la memoria histórica y la experiencia (que en término de los movimientos populares nuestroamericanos son bastantes extensos) de haber derrotado al ALCA, y de iniciar un camino sin retorno hacia la verdadera emancipación social, política y económica de nuestros pueblos. Vanessa Dourado. Escritora. Internacionalista Brasileña. Miembro del PSOL. Activista contra los TLC. R. Gómez Mederos. Escritor. Miembro del Observatorio Geopolítico de la Energía y Soberanía. Miembro de IDEP y CTA-A de Argentina. Notas: 1 -http://expansion.mx/economia/2016/02/03/mexico-firma-el-tratado-de-asociacion-transpacifico 2- El Plan Belgrano. Expansión y realidad del IIIRSA en Argentina. R. Gómez Mederos 3- http://www.lanacion.com.ar/1916557-la-mira-en-el-norte-el-desafio-del-plan-belgrano

Page 99: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

99

Ecuador/ Entrevista a abogados de saraguros procesados por interrupción del servicio público "Se desconoció la facultad de los pueblos y nacionalidades indígenas de administrar justicia"

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215899

María Luisa Lozano y Katrina Monteros

La línea de fuego

Conversatorio con el Dr. Luis Guamán y el Dr. Vicente, abogados integrantes de la defensa colectiva de los primeros 10 procesados por “paralización del servicio público” a raíz del levantamiento y paro nacional de agosto pasado, que terminó con la condena de María Luisa Lozano y Serbio Amable Angamarca a 4 años de cárcel (pena máxima para el delito en cuestión más agravantes) y la absolución de los 8 restantes. En la conversación con María Luisa Lozano y Karina Monteros (también procesada, pero absuelta), los abogados dan su punto de vista de un juicio lleno de irregularidades y arbitrariedades, desde el rechazo de reconocer la justicia comunitaria, colusión entre fiscalía, ministerio del interior como acusador particular, los jueces, los policías como testigos etc., expresión de un proceso judicial instrumentalizado a fines políticos evidentes. Karina Monteros: Quisiera que nos ayuden a aclarar las razones por las que la justicia ordinaria se negó a tomar en consideración el proceso de justicia comunitaria que se llevó a cabo por las autoridades legítimas del territorio comunitario donde ocurrieron los hechos. ¿En qué medida implica ese desconocimiento del proceso jurídico comunitario una violación a la norma que no se

Page 100: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

100

debe juzgar a alguien dos veces por el mismo hecho? Dr. Luis Guamán: Las autoridades de la justicia ordinaria tomaron la decisión, bajo criterio político, de desconocer el pluralismo jurídico formalmente establecido en nuestro país. Se desconoció la facultad de los pueblos y nacionalidades indígenas de administrar justicia, establecida en la Constitución de la Republica. Las autoridades de la justicia ordinaria se comportan como si estuvieran en posición superior de la justicia comunitaria, cuando en realidad ambas se encuentran a un mismo nivel jerárquico, siendo la corte constitucional quien debe dirimir en caso de conflicto entre las dos instituciones que administran justicia. Cuando los jueces argumentan que el proceso no fue llevado adelante con propiedad, o que hay un conflicto entre comunidades por su jurisdicción, ellos se atribuyen competencias que en realidad no tienen, violentando atribuciones de la Corte Constitucional. Este desdén, anticonstitucional, de los jueces hacia el sistema jurídico comunitario tiene como contraparte la grave ignorancia que tienen en cuanto a la cultura y modos de organización indígena, llegando los jueces del tribunal de garantías penales de Loja incluso a hablar, en una resolución formal, del “pueblo Shuar (!) Saraguro”. Por principios de ética, y del pluralismo jurídico formalmente vigente, se debería haber buscado un mecanismo de coordinación entre la justicia indígena y ordinaria, a un nivel equitativo, para buscar formas de solucionar los problemas judiciales. Eso hubiera sido un ejemplo para la administración de justicia en el país. Pero lo que hicieron es desconocer la justicia indígena, diciendo que es gente de la misma comunidad que ha juzgado y por ello no vale, que no se trata de un conflicto interno cuando nuestras comunidades estaban justamente buscando soluciones a sus problemas. Este conflicto interno sigue vigente, el proceso de justicia ordinaria no ha hecho nada para resolver esos

Page 101: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

101

problemas, y las comunidades seguirán luchando para que se atienda sus peticiones. Karina Monteros: Compañero Vicente Vivanco, ¿cuáles fueron las razones presentadas por el tribunal para rechazar la decisión de la justicia comunitaria? Dr. Vicente Vivanco: Por un lado, hay un prejuicio inquisitivo, sancionador por parte del tribunal. Parecen argumentar que, dado que no hubo “fallo condenatorio” por la justicia comunitaria hacia los procesados, eso implica que no haya habido fallo, por lo que llevar adelante el proceso en el sistema ordinario no implicaría una violación del principio “non bis ídem”, no juzgar a una persona dos veces por el mismo hecho. Pero tampoco en la justicia ordinaria un proceso necesariamente conduce a una condena. Hay que considerar que el hecho de cual fueron acusados los procesados, la paralización de un servicio público tipificado en el artículo 346 del nuevo Código Orgánico Integral Penal, no constituye en la justicia comunitaria necesariamente un “delito”. Desde esa perspectiva, más bien hay que considerar a los procesados como víctimas, al llegar personas extrañas a la comunidad a generar conflicto y maltrato en su territorio. Por eso la justicia indígena dice: a ustedes no hay que investigar, hay que investigar a quien generó esta desarmonía en la comunidad, a quien llegó a maltratar en la comunidad.” Por eso llamaron a la gobernadora, al intendente, a los policías para que testifiquen. La justicia comunitaria llegó a la conclusión de que son las autoridades del gobierno, incluso el mismo presidente, que deben responder por estos actos. Por otro lado el tribunal argumenta en la sentencia que no se trata de un “conflicto interno” a las comunidades, ni que afecta “valores comunitarias”. Eso es manifiestamente falso: Los hechos suceden por asuntos que alteran la armonía interna del pueblo de Saraguro:

Page 102: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

102

cierre de guarderías, interferencias en las escuelas comunitarias, el tema de la minería a gran escala, problemas con agro-calidad… las manifestaciones fueron una manera de llegar a un arreglo con las autoridades, pero lo que pasó el día 17 de agosto del año pasado agravó el problema, la desarmonía se convirtió en una agresión al pueblo de Saraguro. Fue un conflicto interno que los funcionarios del gobierno fueron a atizar más. Y como decir que no afectan valores comunitarias, si el cierre de una guardería afecta sin duda estos mismos. En principio, la constitución no plantea ningún limitante al funcionamiento de la justicia comunitaria. La corte constitucional, en su veredicto en el caso “la Cocha”, exige jurisdicción exclusiva de la justicia ordinaria en delitos relacionados con la vida (asesinatos etc.), lo que aquí no aplica. No hay razón alguna para que la “paralización de un servicio público” no pueda ser tratada por la justicia comunitaria. Si tomamos en cuenta el principio de pro jurisdicción indígena (art. 344 lit d Código Orgánico de la Función Judicial), y el principio de aplicación más favorable a los derechos (art. 2 nr. 1 ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional), vemos con claridad que el tribunal se equivocó, más aún tomando en consideración que el tribunal no tiene ningún estudio de la cultura del pueblo en cuestión, no hay ningún peritaje ni nada, cuando deberían haber procedido por oficio y por obligación en adquirir los conocimientos pertinentes. María Luisa Lozano: Dr. Vivanco, ¿cuáles fueron las pruebas en las que se sustentó nuestra condena de 4 años de prisión? Dr. Vicente Vivanco: El tribunal manifiesta dos elementos fundamentales en su sentencia. Por un lado, la declaración de un policía de nombre Dalton Celi. Hay varias contradicciones y confusiones en las declaraciones de este testigo. No declaró por ejemplo el día mismo de los hechos los nombres, las circunstancias y el modo en que detuvo a la gente. En la

Page 103: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

103

audiencia de juzgamiento dice que había declarado recién el 17 de septiembre, un mes después de las detenciones. En el interrogatorio cayó en contradicciones. Primero dice que detuvo a Doña María Luisa, luego a Don Serbio Amable, finalmente a Doña Sisa, y también a un Señor Andrade, pero no nombró ni las circunstancias, nada de eso. Cuando le preguntamos si detuvo a Usted Doña María de tal forma, dice “no sé”. Luego ya no estaba seguro del orden de las detenciones. Por otro lado, hay un problema con los tiempos. Otro policía declaró que la vía quedó interrumpida a partir de las 0h30 de la noche. El policía Dalton Celi declara haber llego a las 10 de la mañana, ¿cómo pudo ver quien puso las piedras? Incluso, dice que detuvo a Usted María Luisa y a Sisa antes de limpiar la vía y antes del “uso progresivo de la fuerza”. Entonces parece que les detuvo sin motivo alguno. La respuesta a esas y otras inconsistencias está en que ese Señor nunca les detuvo, le mandaron a leer las declaraciones de los detenidos y luego comenzó a adecuar, adecuar, adecuar. Por eso solamente puede hablar generalidades. Por otro lado, el tribunal apoya su condena en un peritaje de un policía sin formación especial en reconocimiento de identidad humana, y más grave aún, en “fuentes humanas reservadas”. Estas fuentes reservadas no fueron mencionadas ni en la instrucción fiscal, ni en la audiencia preparatoria de presentación de pruebas lo que viola el derecho a la defensa (principio contradictorio). ¿Qué significa eso de fuentes humanas reservadas? Qué el fiscal se reunió con amigos del gobierno y comenzaron a señalar quienes eran los que deseaban perseguir políticamente o incluso por desafectos personales. Para ellos, son pruebas suficientes para condenar a dos personas a 4 años. ¿Cómo es posible que una parte policial conduzca sin más en una sentencia? ¿Estamos viviendo en un estado policial, donde basta que alguien diga, sin

Page 104: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

104

probarle el delito de que le acusan: yo le detengo, y ya? Bastaría que un policía le detenga y lo acusa que mató, que robó, sin la necesidad de demostrar los hechos que acusan. En resumen, la sentencia está llena de muchas inconsistencias, incoherencia, vaguedades. Es asombroso a lo que se someten estos jueces para mantener un puesto…. Karina Monteros: ¿cómo se explica usted entonces la sentencia de los dos compañeros a 4 años. Dr. Vicente Vivanco: … solo para terminar la cuestión jurídica: cualquiera puede ver en los videos que están en youtube (por ejemplo el video: saraguro día negro) que es la policía quien inicia los atropellos, no se puede hablar de ataques resistencia y mucho menos que la violencia se originó y se dio desde los manifestantes. Ahí hubo mucho engaño de parte del ministerio del interior, haciendo creer a la gente que los procesados tuvieron algo que ver con un supuesto secuestro, una supuesta quema de un patrullero, el supuesto del Ministerio del Interior ocurre cuando ustedes ya estaban detenidas. Por otro lado tenemos lo de las circunstancias agravantes: la situación de emergencia del Cotopaxi, y que el delito afectó supuestamente a varias personas. Por un lado, me pregunto si a todo el mundo que fue juzgado por un delito que ocurrió en esas fechas le fueron imputados circunstancias agravantes por la emergencia del Cotopaxi. Por otro lado podemos preguntarnos si había alguna relación entre la actividad volcánica del Cotopaxi y los acontecimientos en la provincia de Loja. Hasta los abogados del Ministerio del Interior tuvieron que reconocer que en la provincia de Loja nunca cayó ceniza. Si la situación estaba tan crítica allá, porque enviaron policías por ejemplo de Cuenca a Loja, y no a la provincia del Cotopaxi donde supuestamente se

Page 105: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

105

estaba dando esta emergencia. Finalmente, por el agravante de la afectación de muchas personas: la fiscalía no presentó una sola victima de la protesta, alguien que decía, yo sí fui afectado. Entonces, los cuatro años de cárcel no fueron por las pruebas o por sustento jurídico, sino porque querían doblegarles a los compañeros, decir: “bueno, ustedes no son dirigentes, no han mostrado públicamente su rechazo a este proceso legal, y bueno, les pondremos 4 años, el máximo rigor de la ley. Entonces ellos se van a someter, se olvidan de la prisión arbitraria, de los golpes, de que la policía entró a las casas a patear, van a agachar la cabeza y arrodillarse, y aceptar las medidas substitutivas ofrecidas por el tribunal, y así aceptar la culpa de algo que no han hecho.” Cogieron un hombre y una mujer que no son dirigentes, para darle un mensaje a toda la población. El mensaje es que nadie proteste, y encontraron jueces que se vieron sumisos para sentenciar así. Karina Monteros: Al darnos la sentencia, el tribunal dio a los compañeros Luisa y Amable la posibilidad de acogerse a la sustitución condicional de la pena. ¿Por qué no se aceptó estas medidas substitutivas para evitar a la cárcel? Dr. Luis Guamán: Evidentemente se puede observar que, el propósito de la pena de cuatro años es para tratar de ocultar todos los delitos que cometió la fuerza pública en el cantón Saraguro aquel día 17 de agosto del 2015, especialmente las detenciones arbitrarias, la falta de un debido proceso; y, sobre todo la usurpación y violencia desatadas en domicilios comunitarios. En cuanto a la pregunta por la suspensión condicional de la pena, los señores jueces estaban preocupados por convencer a los sentenciados que se acojan a esta medida, intentando hacer creer que esa es la aplicación del convenio 169 de la OIT para

Page 106: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

106

pueblos indígenas, es importante destacar que el Art. 10 numeral 2) manifiesta “ que se deben buscar penas no privativas de libertad para miembros de pueblos indígenas”. Sin embargo, hay que comprender que aceptar la suspensión condicional de una pena implica aceptar la culpabilidad. Pero, al no existir ninguna responsabilidad, ningún delito cometido ese día por parte de los acusados, no se puede aceptar esa suspensión condicional. De aceptar, significaría decir, sí, soy culpable de algo que no he hecho, lo que implica también una violación directa del principio del ama llulla, el no mentir. ¿Cómo es posible que la justicia ordinaria intenta llevar a nuestros compañeros a decir frente a sus comunidades: soy culpable de este delito, cuando no lo son. Ahora, lo lógico sería que un abogado solicite a los jueces la suspensión condicional de una pena, no que los jueces insinúen a los sentenciados para que se acogen a esta medida. Pero aquí está el valor que tienen los procesados del pueblo Kichwa Saraguro, que por sus principios y su honor no se doblegaron ante una sentencia injusta. También hay que ver que aceptar esta suspensión condicional implica reconocer una acusación particular del ministerio del interior que pide una reparación por daños materiales por un valor de 150 000 dólares; cuando los procesado al estar detenidos y esposados estaban impedidos de actuar y cometer los daños materiales. María Luisa Lozano: ¿cómo entender que por un lado rechazaron la declinación de competencia que hubiera implicado reconocer el proceso de justicia comunitaria, pero por otro lado pretenden respetar el convenio 169 con la suspensión condicional de la pena? Dr. Luis Guamán: Se trata de un acto de subordinación de la

Page 107: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

107

justicia indígena. No se quiere permitir que las comunidades, pueblos y nacionalidades ejerzan la justicia comunitaria de forma autónoma con sus propias autoridades, para luego decir: ahora es la Justicia Ordinaria quienes aplican el convenio 169, lo cual constituye un acto de subordinación a las facultades de la Jurisdicción Indígena. Dr. Vicente Vivanco: Además, ellos interpretan mal el convenio 169 de la OIT, lavándose las manos pretendiendo aplicarlo. Como dice su nombre, la suspensión condicional es condicional, sigue siendo una pena privativa de libertad, que bajo ciertas condiciones no se ejecuta. Ellos deberían haber dicho, basado en peritaje antropológico: al señor o a la señora x se les da trabajo comunitario en razón de su cultura. De eso, no hay absolutamente nada. En cuanto a la decisión: Ustedes recuerdan, nos reunimos después de la sentencia, los abogados explicamos las diferentes opciones, lo que cada una implica, apelar la sentencia o aceptar la suspensión condicional de la pena. Hubo deliberación, se analizaba las diferentes implicaciones de la decisión a tomar. Usted, María Luisa, tomó la decisión, tuvo el apoyo de su esposo, y tras de usted está todo un pueblo, no solo de Saraguro, sino del país entero que mira lo que está pasando. Nos dieron lecciones, yo aprendí, a veces se iban las lagrimas cuando ustedes decidían eso, es fuerte y doloroso. En este proceso ustedes resistieron y siguen resistiendo. Habrá gente afuera que diga que los abogados están detrás de eso, pero no fue así. Pero mejor converse Usted María Luisa directamente… María Luisa Lozano: la decisión fue muy dura para tomar, gracias a mi esposo Alfonso me ayudó a decidir las cosas, yo también pensé, solita, que debo seguir, porque voy a arrodillarme, porque

Page 108: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

108

tengo que tal vez vender mi dignidad, que tengo que luchar hasta las últimas instancias, porque me van a poner 4 años de cárcel por algo que yo no he hecho, a veces hasta me daba risa, a lo mejor si hubiera hecho algo, hubiera admitido, pero como no hice nada… eso fue una decisión bien dura, para mí, para mi familia, también quiero agradecer a toda la gente, porque nos han apoyado moralmente, mucha gente, eso también nos da fuerza, a mi como Luisa, y también a don Amable, para seguir adelante y no rendirnos.. Si nosotros hubiéramos cogido la suspensión condicional de la pena, hubiese aceptada como si hubiese sido culpable, pero como no soy culpable, sigo aquí, siempre dando la cara, más que todo defendiendo, ya que ese día nuestro pueblo de Saraguro sufrió una masacre… Por un policía me condenan, yo tengo miles de testigos, los testigos son la misma gente del pueblo de Saraguro, ellos tienen que dar su testimonio como maltrataron, como golpearon la gente de Saraguro. (a nuestros testigos el Tribunal no les dio ninguna credibilidad) Bueno, hay un señor todopoderoso que es Dios, él sabrá juzgarlo a su debido tiempo. Karina Monteros: El fiscal del cantón Saraguro, Miguel Condolo, salió a la radio argumentando que nuestros dos compañeros fueron sentenciados a 4 años por el mal trabajo de defensa de los abogados, no por una razón política. Dr. Luis Guamán: El fiscal argumenta eso porque a pesar del trabajo en conjunto entre fiscal, jueces y el ministerio del interior, no lograron hacer que los sentenciados acepten la responsabilidad del delito de paralización de un servicio público. Al no lograr su cometido, el fiscal sale a decir que la culpa tienen los malos abogados. Es evidente, para él un buen abogado es quien logra convencer a los acusados de aceptar la responsabilidad aunque no lo cometieron, esto es: En el Juzgado Multicompetente del cantón Saraguro insinuaron a los procesados que se acojan al procedimiento abreviado; y, luego en el Tribunal

Page 109: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

109

de Garantías Penales a la suspensión condicional de la pena, figuras jurídicas que usaron los señores jueces con la pretensión de incidir en la aceptación de un delito no cometido. Dr. Vicente Vivanco: Me parece un argumento muy débil del fiscal. Hay un dicho que dice: “dime de qué presumes y te diré de qué careces”. El se opuso a las medidas cautelares cuando estuvieron en la prisión preventiva, quiso que los 26 detenidos sigan detenidos, y no lo logró. Pidió la pena máxima para cada uno de los acusados, y solo lo logró para dos de los procesados. Falló en 80 por ciento, y todavía falta apelación y casación. Fallo en lo profesional, y más importante, falló también en lo humano, al perseguir a su propia gente sin sustento fáctico y jurídico. No me explico cómo hay gente que se aferra a un cargo, un puesto. Si soy tan capaz, como abogado puedo vivir del libre ejercicio, en última de coladita de repe, pero con dignidad. En general, pudimos observar que el juicio estaba lleno de irregularidades, y de una arrogancia, una borrachera de poder por parte del ministerio del interior, y unos jueces sumisos al frente que no sabían dirigir la audiencia, que dejaba entrar a un abogado de la gobernación cuando la audiencia estaba reservada. Los policías que eran testigos iban nerviosos, cuando salían de las audiencias parecían que salían matando a alguien, los abogados del ministerio del interior reuniéndose con los jueces, dizque hablando de las vacaciones, un fiscal indígena que procedía a desprestigiar la justicia comunitaria no solo en el caso particular sino ya en su generalidad o mejor dicho como concepto, un desconocimiento terrible de la cultura de los acusados por parte de los jueces, etc., etc. En resumen el proceso es una muestra más de la persecución y criminalización de la protesta. Dr. Luis Guamán: Si, da la impresión que los representes de los poderes público llegaron a mentir, a seguir infringiendo el principio

Page 110: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

110

del ama llulla; tal es así que la misma gobernadora de la ciudad de Loja llegó a decir que no fue invitada a un diálogo con los manifestantes, cuando claramente sí lo fue y no concurrió a la ciudad de Saraguro, desatando sus actos de traición envió a reprimir con la fuerza pública. Karina Monteros: Frente a lo ocurrido aquel día y a lo largo del proceso, ¿qué podríamos hacer como pueblo Saraguro frente a esos atropellos? Dr. Vicente Vivanco: Creo que ese trata de rescatar la memoria. La impunidad se genera en el olvido. Hay que recordar quienes hicieron qué, y para qué. ¿Cuál fue el objetivo de utilizar la fuerza este 17 de agosto? Se buscó atemorizar, hubo un estado de excepción, detenciones masivas, uso de la fuerza militar, de helicópteros. Fueron a sembrar miedo en Saraguro. Creo que los compañeros María Luisa y Serbio Amable han dado un mensaje: no desanimarse, seguir peleando, seguir denunciando, hacer público nuestro descontento. Lo más grave es que los problemas por las que el pueblo de Saraguro se levantó a reclamar siguen vigentes, hablamos del juicio, pero no de los problemas, del cierre de cierre de las guarderías, de la minería a gran escala. Lograron ponernos en el terreno de ellos. Tenemos que superar esta instancia y avanzar hacia los objetivos que tenemos como población, creo que ese es el mensaje, estar más preparados, más consientes. Karina Monteros: Compañera Luisa, ¿qué dirías a la gente que va a recordar este 17 de agosto con nosotros lo sucedido? María Luisa Lozano: lo único que siempre he dicho que no tengamos miedo, que nunca debemos pedir las cosas arrodillados, siempre con la voz alta, porque en mi cuerpo aún siento una corriente de mis abuelos, de mis tíos, seguir luchando

Page 111: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

111

porque ellos nos han dejado esta herencia, y no debemos perderla. Y otra cosa que quiero pedir a todos, la unión, porque muchas de las veces nos dejamos llevar por comentarios, por críticas falsas, y damos marcha atrás, lo único que pido compañeros es la unión y que así el pueblo de Saraguro pueda vivir con dignidad, vivir una tranquilidad, se que nunca va a sanar las cosas que hemos vivido ese día, está marcado en los niños, está marcado en la juventud, en nuestros abuelas y abuelos, entonces lo que pido y digo que no tengamos miedo, lo que les comparto es mi valentía, la decisión que he tomado es dura y a la vez es por algo que debemos cosechar, a lo mejor nuestros hijos mismos me digan mami por qué asumiste eso que tu no hiciste, entonces esa es la herencia que puedo dejar a mis hijos, mi familia, mi pueblo. La presente transcripción es una versión reducida de la conversación. Para ver la versión completa: (https://youtu.be/8nz8IQVF2yg) Fuente: https://lalineadefuego.info/2016/08/17/entrevista-abogados-de-saraguros-procesados-por-interrupcion-del-servicio-publico/

LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE. POR ÉMILE BENVENISTE. https://enelmargen.com/2016/05/15/la-subjetividad-en-el-lenguaje-por-emile-benvenistede/ Benveniste, estudió en la Sorbona con Antoine Meillet, antiguo alumno de Ferdinand de Saussure, y sus primeras obras, en los años 30, fueron una continuación del interés de este último por la historia de las formas lingüísticas indoeuropeas, especialmente la categoría de los nombres. Debido al carácter técnico y especializado de estos primeros trabajos, pocos conocían a Benveniste fuera de un círculo relativamente estrecho de eruditos. La situación cambió con la publicación del primer volumen de sus Problémes de linguistique générale (Problemas de lingüística general), en 1966. Un segundo volumen apareció en 1974. El libro reúne los escritos más accesibles de Benveniste durante un periodo de más de veinticinco años, y observa el lenguaje como un objeto lingüístico y semiótico, como un fenómeno social y cultural y como un vehículo para la subjetividad. Tras la publicación de la obra, Benveniste se convirtió en una figura importante para la evolución de la tendencia estructuralista en las ciencias sociales y las humanidades. Lacan, por ejemplo, reconoce en sus Écrits que es Benveniste quien asesta un golpe mortal a la interpretación conductista con el análisis de que, al contrario que la comunicación entre las abejas, el lenguaje

Page 112: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

112

humano no es un mero sistema de estímulo y respuesta. Y Kristeva ha advertido que la teoría de los pronombres de Benveniste –especialmente la relación entre “yo” y “tú”–, o lo que se denomina la polaridad de yo y tú, tiene una importancia fundamental para desarrollar una concepción dinámica de la subjetividad. Igualmente, Roland Barthes vio con claridad la importancia crucial de los textos de Benveniste sobre la “voz media” del verbo para entender la posición del escritor actual, el autor que escribe de forma intransitiva (voz media). Una referencia fundamental para leer a Lacan. Sin la que no podría entenderse clases enteros de su enseñanza, como las últimas del seminario Las psicosis o las primeras del de Las formaciones del inconsciente.

Facundo Soares, edición.

Si el lenguaje es, como dicen, instrumento de comunicación, ¿a qué debe semejante propiedad? La pregunta acaso sorprenda, como todo aquello que tenga aire de poner en tela de juicio la evidencia, pero a veces es útil pedir a la evidencia que se justifique. Se ocurren entonces, sucesivamente, dos razones. La una sería que el lenguaje aparece de hecho así empleado, sin duda porque los hombres no han dado con medio mejor ni siquiera tan eficaz para comunicarse. Esto equivale a verificar lo que deseábamos comprender. Podría

también pensarse que el lenguaje presenta disposiciones tales que lo toman apto para servir de instrumento; se presta a trasmitir lo que le confío, una orden, una pregunta, un aviso, y provoca en el interlocutor un comportamiento adecuado a cada ocasión.Desarrollando esta idea desde un punto de vista más técnico, añadiríamos que el comportamiento del lenguaje admite una descripción conductista, en términos de estímulo y respuesta, de donde se concluye el carácter mediato e instrumental del lenguaje. ¿Pero es de veras del lenguaje de lo que, se habla aquí? ¿No se lo confunde con el discurso? Si aceptamos que el discurso es lenguaje puesto en acción, ynecesariamente entre partes, hacemos que asome, bajo la confusión, una petición de principio, puesto que la naturaleza de este “instrumento” es explicada por su situación como “instrumento”. En cuanto al papel de trasmisión que desempeña el lenguaje, no hay que dejar de observar por una parte que este papel puede ser confiado a medios no lingüísticos, gestos, mímica, y por otra parte, que nos dejamos equivocar aquí, hablando de un “instrumento”, por ciertos procesos de trasmisión que, en las sociedades humanas, son sin excepción posteriores al lenguaje y que imitan elfuncionamiento de éste. Todos los sistemas de señales, rudimentarios o complejos, están en este caso.

En realidad la comparación del lenguaje con un instrumento —y con un instrumento material ha de ser, por cierto, para que la comparación sea sencillamente inteligible— debe hacernos desconfiar mucho, como cualquier noción simplista acerca del lenguaje. Hablar de instrumento es oponer hombre y naturaleza. El pico, la flecha, la rueda no están en la naturaleza. Son fabricaciones. El lenguaje está en la naturaleza del hombre, que no lo ha fabricado. Siempre propendemos a esa figuración ingenua de un períodooriginal en que un hombre completo se descubriría un semejante no menos completo, y entre ambos, poco a poco, se iría elaborando el lenguaje. Esto es pura ficción. Nunca llegamos al hombre separado del lenguaje ni jamás lo vemos inventarlo. Nunca alcanzamos el hombre reducido a sí mismo, ingeniándose para concebir la existencia del otro. Es un hombre hablante el que encontramos en el mundo, un hombre hablando a otro, y el lenguaje enseña la definición misma del hombre.

Todos los caracteres del lenguaje, su naturaleza inmaterial, su funcionamiento simbólico, su ajuste articulado, el hecho de que posea un contenido, bastan ya para tornar sospechosa esta asimilación a un instrumento, que tiende a disociar del hombre la propiedad del lenguaje. Ni duda cabe que en la práctica cotidiana el vaivén de la palabra sugiere un intercambio, y por tanto una “cosa” que intercambiaríamos; la palabra parece así asumir una función instrumental o vehicular que estamos prontos a hipostatizar en “objeto”. Pero, una vez más, tal papel toca a la palabra.Una vez devuelta a la palabra esta función, puede preguntarse qué predisponía a aquélla a garantizar ésta. Para que la palabra garantice la “comunicación” es preciso que la habilite el lenguaje, del que ella no es

Page 113: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

113

sino actualización. En efecto, es en el lenguaje donde debemos buscar la condición de esta aptitud. Reside, nos parece, en una propiedad del lenguaje, poco visible bajo la evidencia que la disimula, y que todavía no podemoscaracterizar si no es sumariamente.Es en y por el lenguaje como el nombre se constituye como sujeto porque el solo lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de “ego”.

La “subjetividad” que aquí tratamos es la capacidad del locutor de plantearse como “sujeto”. Se define no por el sentimiento que cada quien experimenta de ser él mismo (sentimiento que, en la medida en que es posible considerarlo, no es sino un reflejo), sino como la unidad psíquica que trasciende la totalidad de las experiencias vividas que reúne y que asegura la permanencia de la conciencia. Pues bien, sostenemos que esta “subjetividad”, póngase en fenomenología o en psicología, como se guste, no es más que la emergencia en el ser de una propiedad fundamental del lenguaje. Es “ego”quien dice “ego”. Encontramos aquí el fundamento de la “subjetividad”, que se determina por el estatuto lingüístico de la “persona”.

La conciencia de sí no es posible más que si se experimenta por contraste. No empleo yo sino dirigiéndome a alguien, que será en mi alocución un tú. Es esta condición dediálogo la que es constitutiva de la persona pues implica en reciprocidad que me tornetú en la alocución de aquel que por su lado se designa por yo. Es aquí donde vemos un principio cuyas consecuencias deben desplegarse en todas direcciones. El lenguaje no es posible sino porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como yoen su discurso. En virtud de ello, yo plantea otra persona, la que, exterior y todo a “mí”, se vuelve mi eco al que digo tú y que me dice tú.

La polaridad de las personas, tal es en el lenguaje la condición fundamental, de la que el proceso de comunicación, que nos sirvió de punto de partida, no pasa de ser una consecuencia del todo pragmática. Polaridad por lo demás muy singular en sí, y que presenta un tipo de oposición cuyo equivalente no aparece en parte alguna, fuera del lenguaje. Esta polaridad no significa igualdad ni simetría: “ego” tiene siempre una posición de trascendencia con respecto a tú; no obstante, ninguno de los dos términos es concebible sin el otro; son complementarios, pero según una oposición “interior/exterior”, y al mismo tiempo son reversibles. Búsquese un paralelo a esto; no se hallará. Única es la condición del hombre en el lenguaje.

Así se desploman las viejas antinomias del “yo” y del “otro”, del individuo y la sociedad. Dualidad que es ilegítimo y erróneo reducir a un solo término original, sea éste el “yo”, que debiera estar instalado en su propia conciencia para abrirse entonces a la del “prójimo”, o bien sea, por el contrario, la sociedad, que preexistiría como totalidad al individuo y de donde éste apenas se desgajaría conforme adquiriese la conciencia de sí. Es en una realidad dialéctica, que engloba los dos términos y los define por relación mutua, donde se descubre el fundamento lingüístico de la subjetividad. Pero ¿tiene que ser lingüístico dicho fundamento? ¿Cuáles títulos se arroga el lenguaje para fundar la subjetividad? De hecho, el lenguaje responde a ello en todas sus partes. Está marcado tan profundamente por la expresión de la subjetividad que se pregunta uno si,construido de otra suerte, podría seguir funcionando y llamarse lenguaje. Hablamos ciertamente del lenguaje, y no solamente de lenguas particulares. Pero los hechos de las lenguas particulares, concordantes, testimonian por el lenguaje. Nos conformaremos con citar los más aparentes. Los propios términos de que nos servimos aquí, yo y tú, no han de tomarse como figuras sino como formas lingüísticas, que indican la “persona”. Es un hecho notable —mas ¿quién se pone a notarlo, siendo tan familiar?— que entre los signos de una lengua, del tipo, época o región que sea, no falten nunca los “pronombres personales”. Una lengua sin expresión de la persona nose concibe. Lo más que puede ocurrir es que, en ciertas lenguas, en ciertascircunstancias, estos “pronombres” se omitan deliberadamente; tal ocurre en lamayoría de las sociedades del Extremo Oriente, donde una convención de cortesía impone el empleo de perífrasis o de formas especiales entre determinados grupos de individuos, para remplazar las referencias personales directas. Pero estos usos no hacen sino subrayar el valor de las formas evitadas; pues es la existencia

Page 114: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

114

implícita de estos pronombres la que da su valor social y cultural a los sustitutos impuestos por las relaciones de clase.

Ahora bien, estos pronombres se distinguen en esto de todas las designaciones que la lengua articula: no remiten ni a un concepto ni a un individuo. No hay. concepto “yo” que englobe todos los yo que se enuncian en todo instante en boca de todos los locutores, en el sentido en que hay un concepto “árbol” al que se reducen todos los empleos individuales de árbol.

El “yo” no denomina, pues, ninguna entidad léxica. ¿Podrá decirse entonces que yo serefiere a un individuo particular? De ser así, se trataría de una contradicciónpermanente admitida en el lenguaje, y la anarquía en la práctica: ¿cómo el mismo término podría referirse indiferentemente a no importa cuál individuo y al mismo tiempo identificarlo en su particularidad? Estamos ante una clase de palabras, los “pronombres personales”, que escapan al estatuto de todos los demás signos del lenguaje. ¿A qué yo se refiere? A algo muy singular, que es exclusivamente lingüístico: yo se refiere al acto de discurso individual en que es pronunciado, y cuyo locutor designa. Es un término que no puede ser identificado más que en lo que por otro lado hemos llamado instancia de discurso, y que no tiene otra referencia que la actual. La realidad a la que remite es la realidad del discurso. Es en la instancia de discurso en que yo designa el locutor donde éste se enuncia como “sujeto”.

Así, es verdad, al pie de la letra, que el fundamento de la subjetividad está en el ejercicio de la lengua. Por poco que se piense, se advertirá que no hay otro testimonioobjetivo de la identidad del sujeto que el que así da él mismo sobre sí mismo.El lenguaje está organizado de tal forma que permite a cada locutor apropiarse la lengua entera designándose como yo.

Los pronombres personales son el primer punto de apoyo para este-salir a luz de la subjetividad en el lenguaje. De estos, pronombres dependen a su vez otras clases depronombres, qué comparten el mismo estatuto. Son los indicadores de la deixis,demostrativos, adverbios, adjetivos, que organizan las relaciones espaciales y temporales en tomo al “sujeto” tomado como punto de referencia: “esto, aquí, ahora”, y sus numerosas correlaciones “eso, ayer el año pasado, mañana”, etc. Tienen por rasgo común definirse solamente por relación a la instancia de discurso en que son producidos, es decir bajo la dependencia del yo que en aquélla se enuncia.

Fácil es ver que el dominio de la subjetividad se agranda más y tiene que anexarse la expresión de la temporalidad. Cualquiera que sea el tipo de lengua, por doquier se aprecia cierta organización lingüística de la noción de tiempo. Poco importa que esta noción se marque en la flexión de un verbo o mediante palabras de otras clases (partículas; adverbios; variaciones léxicas, etc.) —es cosa de estructura formal. De una u otra manera, una lengua distingue siempre “tiempos”; sea un pasado y un futuro,separados por un presente, como en francés o en español; sea un presente-pasado opuesto a un futuro, o un presente-futuro distinguido de un pasado, como en diversas lenguas amerindias,distinciones susceptibles a su vez de variaciones de aspecto, etc.

Pero siempre la línea divisoria es una referencia al “presente”. Ahora, este “presente” a su vez no tiene como referencia temporal más que un dato lingüístico: la coincidencia del acontecimiento descrito con la instancia de discurso que lo describe. El asiderotemporal del presente no puede menos de ser interior al discurso. El Dictionnaire general define el “presente” como “el tiempo del verbo que expresa el tiempo en que se está”. Pero cuidémonos: no hay otro criterio ni otra expresión para indicar “el tiempo en que se está” que tomarlo como “el tiempo en que se habla”. Es éste el momentoeternamente “presente”, pese a no referirse nunca a los mismos acontecimientos de una cronología “objetiva”, por estar determinado para cada locutor por cada una de las instancias de discurso que le tocan. El tiempo lingüístico es sui-referencial. En último análisis la temporalidad humana con todo su aparato lingüístico saca a relucir la subjetividad inherente al ejercicio mismo del lenguaje.El

Page 115: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

115

lenguaje es pues la posibilidad de la subjetividad, por contener siempre las formas lingüísticas apropiadas a su expresión, y el discurso provoca la emergencia de la subjetividad, en virtud de que consiste en instancias discretas. El lenguaje propone en cierto modo formas “vacías” que cada locutor en ejercicio de discurso se apropia, y que refiere a su “persona”,definiendo al mismo tiempo él mismo como yo y una pareja como tú. La instancia de discurso es así constitutiva de todas las coordenadas que definen el sujeto, y de las que apenas hemos designado sumariamente las más aparentes.

La instalación de la “subjetividad” en el lenguaje crea, en el lenguaje y — creemos— fuera de él también, la categoría de la persona. Tiene por lo demás efectos muy variados en la estructura misma de las lenguas, sea en el ajuste de las formas o en las relaciones de la significación. Aquí nos fijamos en lenguas particulares, por necesidad, a fin de ilustrar algunos efectos del cambio de perspectiva que la “subjetividad” puede introducir. No podríamos decir cuál es, en el universo de las lenguas reales, la extensión de las particularidades que señalamos; de momento es menos importante delimitarlas

que hacerlas ver. El español ofrece algunos ejemplos cómodos.

De manera general, cuando empleo el presente de un verbo en las tres personas (según la nomenclatura tradicional), parecería que la diferencia de persona no acarrease ningún cambio de sentido en la forma verbal conjugada. Entre yo como, tú comes, él come, hay en común y de constante que la forma verbal presenta una descripción de una acción, atribuida respectivamente, y de manera idéntica, a “yo”, a “tú”, a “él”. Entre yo sufro y tú sufres y él sufre hay parecidamente en común la descripción de un mismo estado. Esto da la impresión de una evidencia, ya implicada por la ordenación formal en el paradigma de la conjugación.Ahora bien, no pocos verbos escapan a esta permanencia del sentido en el cambio de las personas. Los que vamos a tocar denotan disposiciones u operaciones mentales. Diciendo yo sufrodescribo mi estado presente. Diciendo yo siento (que el tiempo va a cambiar), describo una impresión que me afecta. Pero ¿qué pasará si, en lugar de yo siento (que el tiempo va a cambiar), digo: yo reo (que el tiempo va a cambiar)? Es completa la simetría formal entre yo siento y yo creo. ¿Lo es en el sentido? ¿Puedo considerar este yo creo, comouna descripción de mí mismo a igual título que yo siento? ¿Acaso me describo creyendo cuando digo yo creo (que...)? De seguro que no. La operación de pensamiento no es en modo alguno el objeto del enunciado; yo creo (que…) equivale a una aserción mitigada. Diciendo yo creo (que…), convierto en una enunciación subjetiva el hecho afirmadoimpersonalmente, a saber, el tiempo ya a cambiar, que es la auténtica proposición.Consideremos también los enunciados siguientes: “Usted es, supongo yo,el señor X… —Presumo que Juan habrá recibido mi carta. — Ha salido del hospital, de lo cual concluyo que está curado.” Estas frases contienen verbos de operación: suponer, presumir, concluir, otras tantas operaciones lógicas. Pero suponer, presumir, concluir,puestos en la primera persona, no se conducen como lo hacen, por ejemplo, razonar, reflexionar, que sin embargo parecen vecinos cercanos. Las formas yo razono, yo reflexiono me describen razonando, reflexionando. Muy otra cosa es yo supongo, yo presumo, yo concluyo. Diciendo yo concluyo (que…), no me describo ocupado concluyendo, ¿qué podría ser la actividad de “concluir”? No me represento en plan desuponer, de presumir, cuando digo yo supongo, yo presumo. Lo que indica yo concluyo es que, de la situación planteada, extraigo una relación de conclusión concerniente a un hecho dado. Es esta relación lógica la que es instaurada en un verbo personal. Lomismo yo supongo, yo presumo están muy lejos de yo pongo, yo resumo. En yo supongo, yo presumo hay una actitud indicada, no una operación descrita. Incluyendo en mi discurso yo supongo, yo presumo, implico que adopto determinada actitud ante el enunciado que sigue. Se habrá advertido en efecto que todos, los verbos citados van seguidos de que y una proposición: ésta es el verdadero enunciado, no la forma verbal personal que la gobierna. Pero esta forma personal, en compensación, es, por así decirlo; el indicador de subjetividad. Da a la aserción que sigue el contexto subjetivo —duda, presunción, inferencia— propio para caracterizar la actitud del locutor hacia elenunciado que profiere. Esta manifestación de la subjetividad no adquiere su relieve más que en la primera persona. Es difícil imaginar semejantes verbos, en la segunda persona, como no sea para reanudar verbatim una

Page 116: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

116

argumentación: tú supones que se ha ido, lo cual no es sino una manera de repetir lo que “tú” acaba de decir: “Supongo que se ha ido.” Pero recórtese la expresión de la persona y no se deje más que: él supone que…, y lo único que queda, desde el punto de vista del yo que la enunciares una simple verificación.

Se discernirá mejor aún la naturaleza de esta “subjetividad” considerando los efectos de sentido que produce el cambio de las personas en ciertos verbos de palabra. Son verbos que denotan por su sentido un acto individual de alcance social: jurar, prometer, garantizar, certificar, con variantes locucionales tales como comprometerse a…, obligarse a conseguir. En las condiciones sociales en que la lengua se ejerce, los actos denotados por estos verbos son considerados competentes. Pues bien, aquí la diferencia entre la enunciación “subjetiva” y la enunciación “no subjetiva” aparece aplena luz, no bien se ha caído en la cuenta de la naturaleza de la oposición entre las “personas” del verbo. Hay que tener presente que la “tercera persona” es la forma del paradigma verbal (o pronominal) que no remite a una persona, por estar referida a un objeto situado fuera de la alocución. Pero no existe ni se caracteriza sino por oposición a la persona yo del locutor que, enunciándola, la sitúa como “no-persona”. Tal es su estatuto. La forma él… extrae su valor de que es necesariamente parte de un discurso enunciado por “yo”.

Pero yo juro es una forma de valor singular, por cargar sobre quien se enuncia yo la realidad del juramento. Esta enunciación es un cumplimiento: “jurar” consiste precisamente en la enunciación yo juro, que liga a Ego. La enunciación yo juro es el acto mismo que me compromete, no la descripción del acto que cumplo. Diciendo prometo, garantizo, prometo y garantizo efectivamente. Las consecuencias (sociales, jurídicas, etc.) de mi juramento, de mi promesa, arrancan de la instancia de discurso que contiene juro, prometo. La enunciación se identifica con el acto mismo. Mas esta condición no es dada en el sentido del verbo; es la “subjetividad” del discurso la que la hace posible. Se verá la diferencia remplazando yo juro por él jura. En tanto que yo juroes un comprometerme, él jura no es más que una descripción, en el mismo plano queél corre, él fuma. Se ve aquí, en condiciones propias a estas expresiones, que el mismo verbo, según sea asumido por un “sujeto” o puesto fuera de la “persona”, adquierevalor diferente. Es una consecuencia de que la instancia de discurso que contiene el verbo plantee el acto al mismo tiempo que funda el sujeto. Así el acto es consumado por la instancia de enunciación de su “nombre” (que es “jurar”), a la vez que el sujeto es planteado por la instancia de enunciación de su indicador (que es “yo”).

Bastantes nociones en lingüística, quizá hasta en psicología, aparecerán bajo una nueva luz si se las restablece en el marco del discurso, que es la lengua en tanto que asumida por el hombre que habla, y en la condición de intersubjetividad , única que hace posible la comunicación lingüística.

Perú/ Regresaron los escuadrones de la muerte Una comisión oficial concluyó que los policías de gatillo fácil ganaban ascensos por “acciones distinguidas” al presentar sus crímenes como exitosas operaciones contra la delincuencia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-307630-2016-08-24.html Por Carlos Noriega

Página/12 En Perú Desde Lima Un escándalo de gatillo fácil en la policía le ha estallado al gobierno de Pedro Pablo Kuzcynski, a menos de un mes de haber asumido el poder. Un escuadrón de la muerte policial habría asesinado a por lo menos veinte personas entre 2012 y 2015, durante el gobierno del ex presidente Ollanta Humala. Esa es la conclusión de una comisión investigadora formada por el nuevo gobierno. Dos sujetos están en un automóvil frente a un edificio, en un barrio de las afueras de Lima. Otros dos han bajado e ingresado al edificio. De pronto aparece la

Page 117: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

117

policía. Minutos después, los cuatro sujetos han sido baleados por los efectivos policiales. Todos son dados por muertos y los agentes llaman a la prensa. Se preparan para presentar ante los medios un exitoso operativo policial. Era octubre de 2014 y hasta el lugar llega el ministro del Interior de entonces, Daniel Urresti, un general del ejército en retiro que viene siendo procesado judicialmente como responsable del asesinato de un periodista en 1988, durante los años de la guerra interna. El ministro, con gesto triunfante, narra ante los periodistas la historia de una persecución a balazos a “una banda de delincuentes” que se aprestaba “a dar un fuerte golpe”, que terminó, según la versión del ministro, con la policía frustrando el delito que se iba a cometer y con todos los delincuentes muertos. Los cadáveres baleados están tendidos en el lugar mientras el ministro habla. De pronto una reportera se da cuenta de que uno de los presuntos muertos dentro del vehículo sigue con vida. “Uno está vivo… está que se mueve”, dice, angustiada, la reportera al aire. Este inesperado sobreviviente, al que todos habían dado por muerto, contaría luego una historia muy diferente de la historia oficial. “Estábamos estacionados en el auto y la policía nos rodea y nos apunta. Alzamos las manos y nos empiezan a disparar. Mi amigo agonizó un largo tiempo mientras yo escuchaba cómo los policías se burlaban de él. Antes de que llegue la prensa los policías decían ‘ponle el juguetito’ y me pusieron una pistola en la mano. Pensaban que yo estaba muerto”, es la historia que ha contado Omar Fregeiro, el muerto que regresó a la vida. Un ex informante a sueldo de la policía ha contado a la televisión, ocultando su identidad y su rostro, que por pedido de los policías él se encargó de captar a los cuatro sujetos que terminaron acribillados y los llevó hasta el lugar diciéndoles que en ese edificio vivía un empresario al que sería fácil secuestrar. Pero todo era una trampa. La policía los esperaba para matarlos y presentar el caso como un operativo exitoso contra la delincuencia. El mismo patrón ya se había dado antes y se repetiría después. Con esa práctica de crear falsos escenarios delictivos captando presuntos delincuentes para que cometieran un secuestro o asalto para luego intervenirlos y armar ficticios enfrentamientos que siempre terminaban con todos los supuestos delincuentes muertos, los policías del gatillo fácil se ganaban condecoraciones y ascensos por “acciones distinguidas”, al presentar sus intervenciones como exitosas operaciones contra la delincuencia. Esa es la conclusión a la que ha llegado una comisión investigadora nombrada por el nuevo ministro del Interior, Carlos Basombrío, quien asumió el cargo hace menos de un mes, con el cambio de gobierno. El informe de la comisión investigadora, encabezada por el viceministro Rubén Vargas, señala que “existen serios indicios” de la existencia de este escuadrón de la muerte policial, el cual, se indica, estaba formado por un comandante y “al menos” siete suboficiales, y que para sus operaciones ilegales contaba con el aval y protección de un general. La investigación indica que se han estudiado seis casos de falsos operativos policiales que culminaron con la ejecución de veinte víctimas, once de las cuales no tenían antecedentes policiales. El ministro Basombrío le señaló a Página/12 que no se descarta que existan más casos. La investigación del Ministerio del Interior también involucra a un ex viceministro del Interior del gobierno de Humala. No se da su nombre, pero ha trascendido

Page 118: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

118

que se trataría de Iván Vega, quien fue hombre de confianza del ex presidente Humala en los temas de seguridad. Un día antes de que se presentara este informe, el comandante Raúl Prado, señalado como el jefe operativo de este escuadrón de la muerte, apareció en la televisión para disparar contra el ministro Basombrío y la investigación que lo acusa. “El informe de esta comisión ya me ha juzgado. El ministro (Basombrío) es un abusivo. El mensaje es que el policía que mata a un delincuente se convierte en delincuente”, declaró Prado, quien acusó a Basombrío de proteger a los delincuentes. “Nosotros no estamos jugando”, anunció el comandante del gatillo fácil, que en segundos pasó del tono amenazante a los sollozos, mientras intentaba una defensa poco consistente. El ministro Basombrío ha puesto énfasis en resaltar que fueron algunos policías los primeros en denunciar internamente las operaciones de este escuadrón de la muerte. Pero después de esta denuncia interna, que se hizo en enero de 2015, se armó un tinglado de encubrimiento que congeló la investigación. “Hubo policías valientes que denunciaron estos crímenes y otros policías que los encubrieron”, ha dicho el nuevo ministro. Las denuncias de la prensa y el cambio de gobierno reactivaron la investigación. Los resultados de la investigación del Ministerio del Interior, conocidos esta semana, se han enviado a la fiscalía, que debe abrir proceso a los involucrados. Se ha señalado a los supuestos responsables directos de las operaciones de este escuadrón de la muerte, pero todavía están pendientes los resultados de las investigaciones sobre las posibles responsabilidades de otros policías en el apoyo o encubrimiento de estas operaciones criminales.

Las mentiras de la teoría económica neoliberal y la demagogia de los políticos del sistema Chris Hedges * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016042002

Vamos a discutir una gran estafa piramidal que no solo define la economía de EEUU, sino también la economía mundial; cómo hemos llegado hasta aquí y hacia dónde vamos. Y está conmigo para discutir este asunto el economista Michael Hudson, autor de Killing the Host: How Financial Parasites and Debt Destroy the Global Economy. (“Matar al huésped: o cómo los parásitos financieros y la deuda destruyen la economía mundial”). Hudson es un profesor de ciencia económica que trabajó muchos años en Wall Street, en donde no triunfas si no captas la máxima de Marx de que el capitalismo va de explotación. También es –no puedo dejar de mencionarlo— una suerte de nieto de León Trotsky. Profesor Hudson, abriré este diálogo leyendo un pasaje de su libro que me resulta particularmente admirable, y en el que creo se llega al meollo de lo usted discute críticamente. Esto es lo que escribe: “Hace mucho tiempo que Adam Smith señaló que a menudo los mayores beneficios se registran en las naciones que más rápidamente se encaminan hacia la ruina. Hay muchas formas de generar un suicidio económico a escala nacional. La principal, históricamente, ha pasado por el endeudamiento de la economía. La deuda siempre se expande, hasta llegar al punto en que un gran sector de la economía no puede seguir honrándola. Llegados a ese punto, se impone la austeridad, y la apropiación de la riqueza se polariza entre el 1% y el 99%. Esta no es la primera vez que sucede eso en la historia. Pero sí es la primera vez que el proceso de endeudamiento se ha diseñado adrede.” Yo interrumpo aquí un instante para aplaudirle aplaudo, antes de proseguir con su cita:“Como si el grueso de los deudores pudiera hacerse rico endeudándose, en vez de quedar, como es el caso, reducido a una condición de servidumbre por deuda.” P. Bueno, pues empecemos con los economistas clásicos que ciertamente entendieron eso. Reaccionaban, evidentemente, al feudalismo. ¿Qué pasó con el estudio de la teoría económica para que, paulatinamente, fuera cayendo en manos de ideólogos? R. La esencia de la teoría económica clásica fue la reforma del capitalismo industrial, su reordenamiento, a fin de liberar a las economías europeas del legado del feudalismo. El legado del feudalismo eran terratenientes extractores de renta de la tierra que vivían como una clase que se apropiaba de ingreso sin producir nada. Ocurría también que los bancos no financiaban a la industria. Los grandes industrialistas, desde James Watt y su máquina de vapor hasta los ferrocarriles…

Page 119: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

119 P. De su libro se desprende que los bancos casi nunca financiaron a la industria. R. Ese es el asunto. Jamás lo hicieron. Cuando llegamos a Marx luego, bien avanzado el siglo XIX, se puede ver una discusión en curso, sobre todo en Alemania, sobre cómo lograr que los bancos hagan algo que no hacían bajo el feudalismo. Y ahora mismo estamos viendo cómo el excedente económico está siendo drenado, no ya por los terratenientes, sino también por los bancos y los tenedores de bonos. Adam Smith estaba radicalmente en contra del colonialismo porque conducía a guerras, y las guerras levaban a contraer deudas públicas. Dijo que la solución para prevenir que esa clase financiera de tenedores de bonos cargara a la economía imponiéndole más y más impuestos sobre los bienes de consumo cada vez que se iba a la guerra era financiar las guerras sobre la base de pagos al contado. En vez de tomar empréstitos, habría que exigir impuestos a la gente. Entonces, pensaba, si todos sentían la carga de la guerra en forma de pago de impuestos, tomarían posición contra la guerra. Bueno, pues llevó todo el siglo XIX luchar por la democracia y extender el voto de forma tal, que en vez de que fueran los terratenientes quienes controlaran el Parlamento y su capacidad de legislar e imponer sistemas tributarios a través de la Cámara de los Lores, fueran los trabajadores, las mujeres y todo el mundo quienes lo hicieran. La teoría era que el conjunto de la sociedad votaría en interés propio. Votaría a favor del 99%, no del 1%. Por la época en la que Marx escribía, hacia 1870, pudo ver lo que estaba ocurriendo en Alemania. Los bancos alemanes buscaban ganar dinero en conjunción con el gobierno haciendo empréstitos a la industria pesada, en muy buena medida al complejo militar-industrial. P. Esa fue la forma bismarckiana de lo social (no sé cómo decirlo de otro modo). Una especie de socialismo capitalista… R. Lo llamaron capitalismo de Estado. Engels abrió una amplia discusión sobre el asunto. Vino a decir: ¡eh, un momentito! Nosotros estamos por el socialismo. El capitalismo de Estado no es lo que nosotros llamamos socialismo. Hay dos tipos de economía orientada estatalmente… P. Le interrumpo para observar que hay cierta brillantez detrás de la política bismarckiana, porque creó las pensiones públicas, suministró asistencia sanitaria pública y orientó la banca hacia la industria, hacia la industrialización de Alemania, la cual, como usted mismo indica, fue muy distinta de la de la Gran Bretaña y de la de los EEUU. R. La banca alemana llegó a tener tanto éxito, que, en el momento de estallar la I Guerra Mundial, había discusiones en la prensa económica inglesa preocupadas porque Alemania y las potencias del Eje pudieran resultar vencedoras a causa de que sus bancos estaban mejor preparados para financiar la industria. Sin industria no puedes realmente tener aparato militar. Pero los bancos británicos solo ofrecían préstamos para el comercio exterior y para la especulación. Su mercado de valores era un escenario de operaciones relámpago. Querían beneficios al instante, mientras que los bancos alemanes no insistían en que se pagaran a sus clientes tantos dividendos. Los bancos alemanes poseían tanto acciones como bonos, y se trataba más bien de una asociación imbuida de harto mayor reciprocidad. Eso es lo que durante la mayor parte del siglo XIX se imaginaba que iba a pasar; se creía que el mundo estaba en vías de socializar la banca. Y en vías de seguir alejando el capitalismo del feudalismo librándose de la clase terrateniente, librándose de la renta, librándose del interés. Habría trabajo y capital, salarios y beneficios, y los beneficios serían reinvertidos en más capital. Tendríamos una expansión de la tecnología. Los futuristas de comienzos del siglo XX imaginaban que íbamos camino de vivir en una economía del ocio. P. Incluido Karl Marx. R. Ciertamente. Una semana laboral de 10 horas. Para Marx, el socialismo tenía que resultar de un capitalismo de Estado reformado, lo que parecía plausible en la época, a condición de que el trabajo se organizara conforme a sus propios intereses. P. No es lo que terminó ocurriendo. ¿Será, en buena parte, a causa de la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial? ¿Y quizá también porque se ignoró la ciencia económica de Adam Smith y de Keynes? No sé a quién carga usted con la culpa de esto, si a Ricardo o a otros, pero lo cierto es que terminamos creando una teoría económica ficticia apologética de un capitalismo rentista, fundado en la renta y en el interés, un capitalismo que frenaba las fuerzas productivas ínsitas en la economía. Tal vez podría decir usted algo aquí al respecto. R. Lo que pasó fue lo siguiente. Marx traumatizó a los economistas clásicos haciendo suyos los conceptos de Adam Smith, John Stuart Mill y otros, y llevándolos hasta sus últimas consecuencias lógicas. Los partidarios de un capitalismo progresista –socialistas ricardianos, como John Stuart Mill— querían gravar fiscalmente las tierras o nacionalizarlas. Marx quería que los Estados tomaran el control de la industria pesada y construyeran infraestructuras capaces de suministrar servicios básicos a bajo coste y, eventualmente, gratuitos. Eso resultaba traumatizante para la clase terrateniente y para el Uno por Ciento. Y respondieron. Respondieron proponiéndose que todo fuera parte “del mercado”, el cual funcionaba través del crédito, el cual, proporcionado por ellos, les daba buenas rentas. Ninguno de los economistas clásicos pudo imaginar que los intereses feudales –esos grandes intereses creados que disponían de todas las tierras y de todo el dinero— podrían llegar a contraatacar y, finalmente, vencer. Pero a fines del siglo XIX, desde luego en Norteamérica, John Bates Clark apareció con una teoría completamente diferente y de todo punto hostil a la teoría económica clásica de Adam Smith, los fisiócratas y John Stuart Mill. P. Como usted dice, los fisiócratas eran los economistas franceses ilustrados. R. El común denominador de todos estos economistas clásicos era la distinción entre el ingreso ganado y el ingreso no ganado. Ingresos no ganados eran la renta y el interés. Los ingresos ganados eran los salarios y los beneficios. Pero apareció John Bates Clark y dijo que no existía tal cosa como el ingreso no ganado. Dijo que el terrateniente, en realidad, se gana su renta mediante el esfuerzo realizado para suministrar habitación y tierra al arrendatario, mientras que los bancos suministran crédito para ganarse sus intereses. Así pues, todo ingreso sería ingreso “ganado” y todo el mundo ganaría sus ingresos. De manera que cualquiera que acumule riqueza, por definición, y de acuerdo con su fórmula, se hace rico por la vía de contribuir a la suma de lo que ahora llamamos Producto Interior Bruto (PIB). P. Una de la tesis que usted sostiene en su Killing the Hosty que a mí me resulta particularmente atractiva es que, en casi todos los casos, quienes tienen capacidad para hacer dinero parasitariamente a partir del interés y de la

Page 120: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

120 renta lo que han hecho –si nos remontamos a los orígenes— es, o bien saquear y apropiarse de tierras por la fuerza, o bien heredarlas. R. Es verdad. En otras palabras, su ingreso es un ingreso no ganado. El resultado de esta revolución anti-clásica que usted puede observar inmediatamente antes de la I Guerra Mundial fue que el crecimiento económico en la última década ha ido a parar al Uno por Ciento. A Wall Street, a los bienes raíces… P. Pero usted culpa de eso a lo que llama la teoría económica basura. R. La teoría económica basura es la reacción anti-clásica. P. Explique un poco cómo, en substancia, es una forma ficticia de medir la economía. R. Bien, hace algún tiempo, yo fui a un banco situado a una manzana de aquí –una oficina del Chase Manhattan Bank— y saqué dinero del cajero automático. Al darme la vuelta, había dos rateros. Uno me empujó y el otro me sacó el dinero, y echaron a correr. El guarda de seguridad estaba allí y lo vio todo. Así que pedí que se me devolviera el dinero que me habían robado ante sus propios ojos. Miren, dije, he sido asaltado en su propio banco, enfrente mismo. Y ellos dijeron: “Bueno, no armamos a nuestros guardias de seguridad para que disparen sobre nadie, porque el ladrón podría demandarnos y eso no lo queremos de ninguna de las maneras”. Me dieron la cantidad de dinero robada. Bien, imagine que usted cuenta todo este dinero robado y lo suma al PIB. Porque lo cierto es que el ratero ha prestado el servicio de noapuñalarme. O suponga que alguien va a un cajero automático y el ladrón le dice: “Tus dineros o tu vida”. Usted dice: “Vale, aquí están mis dineros”. El ratero le ha dado a usted la posibilidad de elegir su vida. En cierto modo, así es como funciona la contabilidad del PIB. No es tan distinto del modo en que Wall Street extrae dinero de la economía. Luego, usted tiene también terratenientes que extraen… P. Volvamos atrás. Extraen dinero de la economía por la vía de la servidumbre por deuda. Por la vía de… R. De no jugar un papel productivo, básicamente. P. Cierto. Así pues, los intereses de las tarjetas de crédito, los intereses hipotecarios, los de los préstamos para adquirir automóviles, lo de los préstamos a los estudiantes... Así es como consiguen sus fondos, ¿no? R. Cierto. El dinero no es un factor de producción. Pero para tener acceso al crédito, para acceder al dinero, para acceder a la educación, tienes que pagar a los bancos. En la New York University (NYU), pongamos por caso, trabajan con el Citibank. Yo creo que la gente del Citibank estaba en el patronato de la NYU. Consigues estudiantes cuando vienen aquí para empezar en la oficina local del banco. Y una vez estás en un banco y sacas cada mes dinero de tu cuenta en él mediante gastos electrónicos con tarjeta o de otro tipo, es muy incómodo cambiar. De manera que, en substancia, lo que tenemos es lo que los economistas clásicos llamaban una clase rentista. La clase que vive de rentas económicas. Terratenientes, monopolistas que cargan sobreprecios y bancos. Si tienes una empresa farmacéutica que inopinadamente aumenta el precio de un fármaco de 12 dólares a 200, los beneficios se disparan. Este incremento del precio del fármaco se computa en la contabilidad nacional de ingresos como si la economía estuviera produciendo más. De modo que todo este supuesto crecimiento económico ha sido enteramente capturado por el Uno por Ciento en los últimos diez años, y aún tienen el cuajo de hablar de crecimiento económico. Pero la economía no está creciendo… P. Porque no hay reinversión. R. Correcto. No es producción, no es consumo. La riqueza del Uno por Ciento se obtiene esencialmente por la vía de prestar dinero al 99 Por Ciento y luego cargar intereses sobre ese préstamo y terminar reciclando ese interés auna tasa de crecimiento exponencial. P. ¿Y por qué es importante, según infiero yo de la lectura de su libro, que la teoría económica dominante contabilice ese ingreso rentista como ingreso productivo? Explique por qué es tan importante. R. Si usted es un rentista, querrá que se diga que usted ganó sus ingresos… P. Estamos hablando de Goldman Sachs, dicho sea de paso… R. Sí, de Goldman Sachs. El jefe de Goldman Sachs salió y dijo que los trabajadores de Goldman Sachs son los más productivos del mundo. Y que por eso cobraban lo que cobraban. El concepto de productividad en Norteamérica es ingreso dividido por trabajo. De manera que si estás en Goldman Sachs y te pagas a ti mismo 20 millones de dólares anuales entre remuneraciones y bonos, se considera que has añadido 20 millones de dólares al PIB, y eso es enormemente productivo. Fíjese que nos movemos en un círculo de razonamiento tautológico. Bueno, pues la cuestión es si Goldman Sachs, Wall Street y las empresas farmacéuticas predadoras añaden realmente “producto” o si, por el contrario, lo que hacen es explotar a los demás. Precisamente por eso me serví del término “parasitismo” en el título de mi libro. La gente cree que un parásito es quien simplemente se limita a extraer sangre de un huésped o dinero de una economía. Pero en la naturaleza esto es mucho más complicado. El parásito no puede simplemente venir y extraer algo. Para empezar, necesita paralizar o insensibilizar al huésped. Tiene un enzima capaz de evitar que el huésped se percate de su llegada. Y luego los parásitos tienen otro enzima que toma el control del cerebro del huésped. Induce al huésped a imaginar que el parásito es parte de su propio cuerpo, razón por la cual necesitaría ser protegido. Y eso es básicamente lo que ha hecho Wall Street. Se pinta a sí mismo como parte de la economía. No como un envoltorio, no como algo externo, sino como una parte realmente integral que ayuda al cuerpo a crecer, y aun como una parte que, en realidad, es propiamente responsable del grueso del crecimiento. Sin embargo, lo que realmente hace el parásito es inhibir el crecimiento. El resultado es una inversión de la teoría económica clásica. Pone a Adam Smith cabeza abajo. Dice que lo que los economistas clásicos llamaban improductivo –el parasitismo— es en realidad la economía real. Y que los parásitos son el trabajo y la industria que se atraviesan en el camino de lo que quiere el parásito (que no es otra cosa que reproducirse a sí mismo, no ayudar al huésped, es decir, al trabajo y al capital). P. Y el caso es que los economistas clásicos como Adam Smith fueron meridianamente claros al respecto: a menos que el ingreso rentista, esto es, el dinero hecho con cosas como fondos de cobertura, fuera fiscalizado con graves impuestos y devuelto a la economía, la economía terminaría entrando en barrena. Y yo creo que el paradigma de eso –usted lo apunta en su libro— es lo que ocurrió con las grandes empresas con dividendos sobre sus acciones y recompras de sus propias acciones. Tal vez podría usted explicarnos esto aquí un poco. R. En los libros de texto más superficiales y en los medios de comunicación puede encontrarse la idea de que si las grandes empresas tienen grandes beneficios, los tienen por ser productivas. Y con…

Page 121: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

121 P. Eso se dice todavía en los libros de texto, ¿no? R. Sí. Y también que si el precio de una acción sube, no estás sino capitalizando los beneficios: el precio de las acciones reflejaría el papel productivo de la empresa. Pero no es eso lo que ha venido ocurriendo en los últimos diez años. Precisamente en estos dos últimos años, el 92% de los beneficios granempresariales en Norteamérica se han gastado, o bien en la recompra de sus propias acciones, o bien en pagos de dividendos a fin de aumentar el precio de las acciones. P. Explíquenos por qué hacen eso. R. Hace 15 años, el profesor Jensen dijo en Harvard que la manera de garantizar que las grandes compañías empresariales se gestionan del modo más eficiente es hacer que sus ejecutivos incrementen el precio de las acciones de la compañía. De manera que si das a los ejecutivos opciones sobre acciones y les pagas, no conforme a lo que producen o al incremento del tamaño de la compañía o a la expansión de su escala de producción, sino de acuerdo con el precio de sus acciones, entonces conseguirás que la compañía esté gestionada eficientemente, al estilo financiero. Los ejecutivos de las compañías descubrieron entonces que tenían dos formas de incrementar el precio de las acciones. Lo primero es recortar la inversión a largo plazo y usar, en cambio, el dinero para recomprar las propias acciones. Pero cuando compras tus propias acciones, eso significa que no colocas el dinero en la formación de capital. No construyes nuevas factorías. No contratas más trabajo. En realidad, puedes incrementar el precio de las acciones despidiendo trabajadores. P. Esta estrategia funciona temporalmente. R. Temporalmente. Porque usas ingresos pasados para recomprar acciones, despedir trabajadores, si puedes, y trabajar más intensivamente. Para pagar dividendos. Este es básicamente el modelo del saqueador de empresas. Usas el dinero para pagar a los tenedores de bonos basura a intereses elevados. Y, obvio es decirlo, terminas poniendo en aprietos a la compañía, porque no hay nueva inversión. De modo que los mercados se encogen. Entonces vas a los sindicatos y les dices, escuchen, la compañía está al borde de la bancarrota y no queremos despidos. La única forma de conservar el puesto de trabajo es que rebajemos las pensiones que habíamos acordado pagaros. En vez de daros lo que os teníamos prometido, una pensión de jubilación definida, os ofrecemos un plan definido de contribuciones. Sabréis lo que pagaréis cada mes, pero no sabréis qué resultará de ello. O, si no, retirad vuestro fondo acumulado de pensiones, ponedlo en la Corporación Pública de Garantía de Pensiones y usad el dinero que pagaríais mensualmente por la pensión nuestra para invertir en acciones de la compañía y esperar sus dividendos. Pero va y, entonces, el conjunto de la economía se desploma. Se vacía. Se encoje y colapsa. Sólo que en ese momento los ejecutivos ya habrán abandonado la compañía. Habrán cogido sus bonos y sus remuneraciones y se habrán largado. P. Me gustaría leer esta cita que he encontrado en su libro. Es del geógrafo marxista] David Harvey, de su libro A Brief History of Neoliberalism, y me gustaría que usted la comentara: “El principal logro substantivo del neoliberalismo no ha sido la generación de riqueza e ingreso, sino la redistribución. Cuando hablo de ‘acumulación por desposesión’… me refiero a la mercantilización y privatización de tierras y a la expulsión forzosa de poblaciones campesinas; a la conversión de varias formas de derechos de propiedad (común, colectiva, estatal, etc.) en derechos de propiedad privada exclusiva; a la supresión de los derechos de acceso a los comunes; … a los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos (incluidos recursos naturales); … y a la usura, la deuda nacional y, lo más devastador de todo, al uso del sistema crediticio como medio radical de acumulación por desposesión… A esta lista de mecanismos podemos todavía añadir un rimero de técnicas, como la extracción de rentas a través de patentes, y los derechos de propiedad intelectual (que traen consigo la disminución o erosión de varias formas de derechos de propiedad en común, o de las pensiones públicas, o de las vacaciones pagadas, o del acceso a la educación y a la asistencia sanitaria): todo eso se ha desplegado en una generación o más de luchas de clase. La propuesta de privatizar todos los derechos a las pensiones públicas, de la que fue pionero el Chile de Pinochet, es, por ejemplo, uno de los objetivos más anhelados de los republicanos en los EEUU.” Esto explica el desenlace. El resultado final del que usted habla en su libro es, en substancia, permitir que lo que usted llama la clase rentista o especulativa canibalice a la sociedad toda hasta el colapso de la misma. R. Un derecho de propiedad no es un factor de producción. Mire lo que pasó en Chicago, la ciudad en la que yo crecí. Chicago se negó a aumentar los impuestos a los bienes raíces, especialmente a sus caros bienes raíces comerciales. De manera que su presupuesto incurrió en déficit. Necesitaban dinero para pagar a los tenedores de bonos de deuda municipal, de manera que vendieron los derechos de estacionamiento y se instalaron por doquiera parquímetros en los bordillos de las aceras. Bueno, pues ahora el coste de vivir y hacer negocios en Chicago es más alto, porque hay que pagar el estacionamiento. Si Chicago quiere organizar un desfile o bloquear el tráfico, tiene que pagar a Goldman Sachs por el lucro cesante (los dineros que la empresa habría recaudado, si no se hubiera cerrado el tránsito). Inopinadamente, resulta que es mucho más caro vivir en Chicago a causa de eso. Pero ese gasto añadido de tener que pagar por los derechos de aparcamiento de Goldman Sachs –de tener que pagar intereses a sus tenedores de bonos— se contabiliza como un incremento en el PIB, porque se ha creado más producto simplemente haciendo más recargos. Si vendes una carretera, una carretera pública local, y pones una cabina de peaje y la conviertes en una carretera de pago, de repente, inopinadamente, crece el PIB. Si vas a una guerra por ahí y gastas más dinero en el complejo militar-industrial, todo eso se contabiliza como aumento de producción. Nada de eso es realmente parte del sistema productivo del capital y del trabajo en trance de producir más fábricas y producir más cosas que la gente necesita para vivir y para hacer negocios. Todo son recargos. Pero no hay distinción entre riqueza y sobrecargos. No hacer esa distinción implica que el huésped no se percata de que tiene un parásito alojado en el cuerpo. La economía huésped, la economíaa industrial, no se percata de lo que se percataban los industrialistas del siglo XIX: si quieres una economía eficiente y de bajos precios, y si quieres vender más que tus competidores, tienes que recortar tus precios permitiendo que el sector público suministre carreteras gratuitamente, servicios médicos gratuitamente y educación gratuitamente.

Page 122: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

122 Si pones recargos a todas esas cosas, terminarás llegando al punto en que se halla ahora la economía de los EEUU. ¿Qué pasaría, si los obreros fabriles norteamericanos pudieran acceder gratuitamente a todos sus bienes de consumo? ¿Qué, si su alimentación, transporte, vivienda, todo, fuera gratuito? Pues que ni siquiera así podrían competir con los asiáticos y otros productores, porque tienen que pagar hasta un 43% de sus ingresos en intereses rentistas o hipotecarios y un 10% o más de su ingreso en préstamos académicos y deudas contraídas con tarjeta de crédito. Por lo demás, el 15% de su salario es automáticamente sustraído para pagar la seguridad social, a fin de poder bajar los impuestos de los ricos o de pagar la asistencia médica. Así que los norteamericanos incorporaron a su economía todos estos recargos. No hay distinción entre crecimiento y recargo. Todo eso hizo que, en Norteamérica, los precios crecieran a tal punto, que terminaron perdiendo tangencia con el mercado independientemente de la política comercial practicada. P. Deberíamos añadir que esta forma de teoría económica predatoria permite explotar tramposamente al sistema. Les privatizas los fondos de pensiones, los obligas a entrar en los mercados de valores, unos mercados hiperinflados. Pero, a causa del modo en que las compañías entran en ellos, quienes sacan provecho son los ejecutivos de los fondos de cobertura. Y los perdedores son los ciudadanos, cuyos ahorros para la jubilación quedan apresados en mercados de valores con pérdidas. Tal vez podamos terminar hablando del modo en que se amaña el sistema, no sólo apresando a los ciudadanos en una servidumbre por deudas, sino forzándolos a entrar en el mercado para volverlos a desplumar. R. Bueno, aquí se habló de economía de la innovación como si eso significara hacer dinero. Suponga que tiene usted una innovación y que la compañía en cuestión entra en el mercado de valores. Se dirige a Goldman Sachs y a otros bancos de inversión de Wall Street para que suscriban valores emitibles a 40 dólares la acción. Se considera una botadura exitosa cuando, inmediatamente, Goldman Sachs y los otros se dirigen a sus clientes y les sugieren comprar acciones y conseguir una ganancia rápida. Una botadura “exitosa” dobla el precio en un día, de manera que al final de la jornada la venta de acciones ronda los 80 dólares. P. Tienen la opción de comprar antes que nadie, sabiendo que al cierre se habrá hinchado el precio y podrán vender. R. Exactamente. P. Entonces vienen los fondos de pensiones y compran a precios hinchados, que luego caen otra vez. R. Pueden volver a caer, o puede que la compañía haya salido en desventaja desde el comienzo. Lo importante es que la empresa subscriptora de Wall Street y los especuladores circunstantes ganan más en un solo día que lo ganado en todos los años que llevó levantar la empresa. La compañía gana 40 dólares. Y los bancos y los especuladores y sus amiguetes también ganan 40 dólares. Lo que tenemos básicamente es que el sector financiero termina con la parte del león de las ganancias. Si usted está en Wall Street, el nombre de este juego es beneficios, ganancias de capital. Y eso es algo que no formaba siquiera parte de la teoría económica clásica. Los economistas clásicos no llegaron a imaginar siquiera que el precio de los activos pudiera ir al alza por alguna razón que no fuera la de ganar más dinero y la de la capitalización del ingreso. Pero lo que tenemos en los últimos 50 años –realmente, desde el final de la II Guerra Mundial— es inflación de precios de activos. El grueso de las familias de clase media han conseguido la riqueza que han conseguido desde 1945 no, realmente, ahorrando lo que ganaron con su trabajo, sino gracias a los precios al alza de sus casas. Se beneficiaron del precio de la casa. Y creen que eso les ha hecho ricos y ha hecho rica a la toda economía. La razón por la que el precio de la vivienda ha subido es que la casa tiene valor sea lo que fuere lo que un banco esté dispuesto a prestar tomándola como garantía. Si los bancos hacen cada vez más fácil el crédito, rebajando progresivamente las cuotas, entonces lo que vendrá será una burbuja financiera. Y lo que tendremos serán unos bienes raíces disparados al alza tanto como sea posible. Yo no creo que comprar una casa pueda suponer más del 43% del ingreso de nadie. Pero imaginemos ahora que te acabas de sumar a la fuerza de trabajo. No eres capaz de comprar una casa a los precios actuales adelantando un poco de tu dinero para, luego, de alguna forma, terminar haciéndote rico gracias a la inversión en la casa. Todo este dinero que pagas al banco se restará ahora del monto de dinero disponible para gastar en bienes y servicios. De modo que le hemos dado la vuelta a la economía de posguerra que hizo rica y próspera a Norteamérica. De alguna manera, la gente creía que podía hacerse rica endeudándose para tomar prestados activos, cuyos precios irían al alza. Pero, al final, no puedes hacerte rico endeudándote. Al final, los acreedores siempre ganan. Por eso todas las sociedades de que tenemos noticia histórica, desde Sumeria y Babilonia, se han visto obligadas o a cancelar las deudas o, como Roma, que no canceló las deudas, a dar paso a una edad obscura: todo se hundió. Segunda parte P. Bueno, en la anterior entrevista hablamos del parasitismo de los bancos, de los fondos de cobertura y, en general, del parasitismo de la clase especuladora que, en substancia, ha canibalizado a la economía (incluida, merece resaltarse, la propia industria), reduciendo al común de los norteamericanos a una insostenible servidumbre por deuda. También con los préstamos académicos a los estudiantes, o con las tasas predatorias de intereses cargados a las tarjetas de crédito y otros productos-señuelo por el estilo, en los que empiezas con tipos del cero por ciento e, inopinadamente, te ves pagando un 26%, un 23%... R. Si te demoras en el pago... P. Si te demoras en el pago. En el crédito hipotecario, por ejemplo, con tantos hogares como hay ahora mismo con el agua al cuello a causa de la crisis de 2008. Me gustaría empezar hablando de esa clase política que se identifica con los valores liberal-progresistas del Partido Demócrata y con Barak Obama. Suelen servirse del lenguaje de la justicia económica y aun criticar retóricamente a Wall Street, pero han estado tan comprometidos con ese proyecto neoliberal como los Republicanos. R. La clave para entender esa política demagógica pasa por darse cuenta de que quien apoya realmente es quién financia las campañas electorales. La tarea del político profesional consiste en esto: entregar su electorado a quien les apoya. Obama fue un genio haciendo eso que ahora trata de hacer Donald Trump: secuestrar a un electorado. Esa fue su columna capital A: un grupo focal que atendía a todo lo que los electores desean. Desean un alivio de la deuda. Desean mejores empleos. Desean un salario mínimo más alto. P. Y desde luego no acuerdos comerciales como el NAFTA…

Page 123: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

123 R. Cierto. Y la segunda columna de carga, la B, la que escondieron, fue lo que deseaban los financiadores electorales de Wal Street. A Obama lo eligió básicamente Robert Rubin, quien se convirtió en el jefe de Citibank cuando salió de Goldman Sachs. Obama fue elegido por Robert Rubin de Wall Street bajo promesa de hacer lo que realmente iba a hacer. Que era lo mismo que se apresta a hacer hoy cualquier presidenciable. La tarea del político profesional consiste en entregar a quienes le financian la campaña –todos ubicados en Wall Street— a quienquiera que le vote. Republicanos lo mismo que Demócratas, pero especialmente los Demócratas, que son realmente el ala wallstreetiana del sistema político norteamericano. Los Republicanos están más por las grandes empresas monopolistas, son el ala petrolera y gasística del sistema político. No bien Obama lo consiguió, Hank Paulson –el Secretario republicano del Tesoro— habló con Barney Frank y le dijo: mira, ya sabes, se suponía que, con el TARP, podíamos dedicar algún dinero a la reducción de la deuda. P. Explique qué es el TARP. R. Son las siglas del Troubled Asset Relief Program (Programa de Alivio para los Activos Problemáticos). Estaba concebido para tratar a los bancos como si estuvieran en problemas. Si usted era un criminal y estaba robando a la gente, pues a eso se le llamaba “problemático”. Los medios informan de un proceso judicial reciente incoado contra un joven conductor ricachón que atropelló y mató a cuatro personas. Su defensa fue esta: “No es mi culpa, yo padezco del virus de la abundancia. Soy tan rico, que carezco de sentido social. Así que, sí, claro, los atropellé. Pero soy inocente, porque soy rico. ¿Qué esperaban?”. Bueno, pues, en substancia, esa es la visión que tiene Goldman Sachs de la economía. No se les puede castigar por lo que hacen. Porque se limitan a hacer lo que tiene hace una institución financiera predadora. Así que Obama dijo: “No, no voy a hacer eso” (es decir, reestructurar las deudas hipotecarias, como había prometido a sus electores en la Columna capital A). Llegó, y ¿qué es lo que hizo? Pues ¡poner de Secretario del Tesoro al principal lobista de Wall Street, Tim Geithner. P. En su último libro Matar al huésped (Killing the Host),le dedica usted mucho espacio al personaje. R. En efecto. Y es que Geithner aparece en casi todos los episodios sucios narrados en mi libro. Fue el hombre del maletín. Fue la persona a la que Sheila Baoir acusó de bloquear a la FDIC [Entidad Federal de Seguros de Depósitos, por sus siglas en inglés] cuando esta agencia pública se disponía a tomar bajo su control a Citibank, que no sólo estaba quebrado, sino que era ya una organización tipificada como criminal. P. Explíquenos un poco por qué fue tipificada como una organización para delinquir. R. Citibank, junto con Countrywide Financial, estaba haciendo hipotecas basura. Eran unas hipotecas llamadas NINJA, o sea (por sus siglas en inglés) “hipotecas mentirosas para gentes sin ingresos, sin empleo y sin activos”. Recuerde la película The Big Short (La gran apuesta): como si algún genio de Wall Street hubiera descubierto que las hipotecas iban a desplomarse. También está la historia de la Reina Isabel preguntando al economista… P. “¿Cómo es que ninguno de ustedes sabía lo que iba a pasar?” R. En efecto. Pero el caso es que, si todo el mundo en Wall Street llamaba a esas hipotecas “préstamos mentirosos”, si sabían que estaban haciendo NINJAs para gente insolvente, entonces todo Wall Street sabía que se trataba de un fraude. La clave es que, si eres un delincuente realmente muy astuto, tienes que planear la situación para cuando el pastel se descubra. Hay que planear cómo quedar impune. En el caso de Wall Street, si compras activos porquería, ¿cómo haces para que el gobierno te rescate? Para eso está el presidente de los EEUU, ya sea Obama o John McCain… P. O Bush. R. O Hillary, o Trump, hoy. Su tarea consiste en rescatar a Wall Street y hacer que pague la gente, no Wall Street. Porque Wall Street es “la gente” que selecciona a los políticos, los cuales saben demasiado bien de dónde viene el dinero de sus campañas electorales. Si tienes a un financiador de campaña, ya sea uno de Wall Street o, en el plano local, un inversor en bienes raíces, siempre sabes quiénes son tus sostenes. El talento que necesitas tener como político pasa por lograr que los votantes crean que vas a defender sus intereses… P. ¿Cuál era aquella gran cita de Groucho Marx? R. “El secreto del éxito es la sinceridad; si puedes fingirla, la cosa está hecha”. P. Sí, de eso va. Ya sabe, aquel libro de Ron Suskind, ¿cómo se llama? R. Confidence Men. P. Confidence Men, eso es. Entrevista a alguien de Wall Street y le pregunta por qué son tan hostiles a Obama, cuando Obama no ha dejado de proteger a Wall Street. Respuesta: porque si le seguimos siendo pública y abiertamente hostiles, siempre hará lo que queremos. R. Es como el Tío Remus y el zarzal, cuando el Hermano Conejo dice: no me tires al zarzal. Y finalmente, la zorra lo tira al zarzal, y va y el conejo se escapa triscando y cantando tan terne aquello de “Nacido y crecido en un zarzal”. La moraleja del asunto es que es puro prejuicio eso de que si un político discursea contra Wall Street y llega a convertirse en portavoz del resentimiento popular, tiene que ser porque comprende al pueblo y apoyará al pueblo. P. Bueno, eso es exactamente lo que está haciendo Hilary Clinton ahora mismo, y a lo bestia. R. Exactamente. Hay una película de Fellini, La dolce vita, con Anita Ekberg. El periodista italiano Marcello va tras la Ekberg, y en entonces el novio de ella se dirige a él y le dice: “Te entiendo”. Y va, y le mete un puñetazo en pleno rostro. Eso es lo que tenemos básicamente aquí. El político dice a los votantes: “Siento vuestro dolor, os entiendo”. Y ellos piensan, ¡vaya, nos entiende!. Y entonces va el político y se pone del lado de Wall Street: les da en todo el morro y trata de privatizar los fondos de pensiones y la Seguridad Social. Y no mete preso ni a un solo banquero, sino que nombra para el Departamento de Justicia a gentes del gusto de Wall Street y que tratan a Wall Street como a un rico “problemático”. Así pues, en substancia, los financiadores de campaña procedentes de Wall Street se arrogan un poder de veto a la hora de elegir al Secretario del Tesoro. Quieren al… P. Fiscal General... R. Sí, al Fiscal General. Para asegurarse de que nadie pagará el precio del delito financiero. Luego viene el Consejo de Asesores Económicos [del Presidente], para seguir afirmando que Wall Street realmente aporta cosas a la economía y que sólo puede hacerse lo que hace la Reserva Federal. Viene Janet Yellen, y dice: dad más dinero

Page 124: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

124 a los bancos, y la economía podrá salir del endeudamiento gracias al préstamo…, si tenemos suficiente flexibilización cuantitativa. La Reserva Federal ha dado a Wall Street 4,5 billones de dólares. Esos 4,5 billones podrían haberse usado para reestructurar la deuda. Y ya no tendríamos mayores problemas: todo el mundo podría vivir mejor con un coste de la vida más bajo. Los 4,5 billones de dólares podrían haberse gastado en la economía. P. Habríamos evitado ejecuciones hipotecarias y desahucios… R. Sí. Pero no es lo que hizo Obama. P. Aun cuando prometió que lo haría. Y luego cambió. Reservó algún dinero para salvar a la gente del desahucio, pero nunca llegó a gastarlo. R. Así es. No se gastó ese dinero. Es lo que descubrió Niel Barofsky, el jefe del SIGTARP –Inspección General Especial para el TARTP—. Vino a decir, “¡eh, un minutito, que no están gastando un solo céntimo! ¡Es un fraude!”. Y escribió un libro entero, Bailout [Rescate], para explicar las mentiras Geithner. Y cuando luego salió Geithner con su libro autobiográfico, Barofsky lo reseñó denunciándolo como a un embustero que debería estar preso. Geithner fue convenientemente recompensado con un empleo millonario en Wall Street. Los japoneses llaman a eso “descenso del cielo”. Cuando recoges la recompensa por haber vendido la economía a quien te apoyó, lo que tienes es un estupendo empleo y terminas rico de por vida. P. Bueno, hablemos un poco sobre lo que todo eso entraña de cara al futuro, porque lo cierto es que no se ha puesto el menor límite a estos comportamientos criminales y fraudulentos de la clase especuladora. Las burbujas se han vuelto a hinchar con fondos públicos. Me parece que usted escribió un artículo para la revista Harper’s antes de 2008 diciendo esto: estamos a punto de tener un accidente catastrófico y pegárnosla todos. Puesto que ahora volvemos a jugar al mismo juego, me pregunto qué pasara en el futuro inmediato. ¿Volverán a ser capaces de saquear el Tesoro como ya hicieron entonces? R. Lo más destacable de todo es que la economía no se ha recuperado desde 2008. Se habla de que ha habido recuperación, pero lo cierto es que la recuperación sólo la ha experimentado el Uno por Ciento. El 99 Por Ciento no se ha recuperado. Por eso se aprestan a votar por Trump, y por eso se aprestan también a votar por Sanders. Pero auto inculpándose. Las víctimas tienden a culparse a sí mismas. Y lo otro que hay que… P. Pero seamos claros: los medios no explican la realidad económica. En absoluto. No dejan de hablar de recuperación económica. R. Ese es el asunto. Resultado: los medios que cuentan ese cuento están creando un síndrome de Estocolmo; la víctima secuestrada se identifica con el victimario. La idea es que, con sólo que lográramos dar más dinero a Wall Street, estaríamos salvados. Así que la Reserva Federal no tendría sino que bombear más y más dinero a la economía… Hablan de la Reserva Federal y de su helicóptero regador de dinero. Pero el helicóptero de la Reserva Federal sólo inunda con dinero a Wall Street, no a la economía. La gente no lo percibe. La Fed no dice: “Vamos a ingresar 200 dólares en los depósitos bancarios de todo el mundo para que dispongan de dinero y puedan hacer frente a sus deudas”. Sólo se presta dinero a Wall Street. ¿Y qué hace Wall Street con ese dinero? Prestar dinero. De manera que la solución al problema de deuda en que nos hallamos –deflación por sobreendeudamiento— sería prestar aún más dinero. Eso es lo que convierte al conjunto de la economía en un esquema Ponzi, como usted mismo observó al comienzo dela primera parte de esta entrevista. En un esquema Ponzi, las gentes parecen ganar un montón de dinero, pero eso sólo es porque realmente no tienes beneficios. Lo único que haces es lograr que más y más gente esté convencida de que estás ganando dinero. Y entretanto tú vas pagando a los primeros que entraron en el esquema con el dinero procedente de los suscriptores más recientes. Es lo que hizo Bernie Madoff. El conjunto de la economía se ha convertido en un esquema Madof. P. Y en muy buena medida, a través de los bienes raíces, ¿no? R. En muy buena medida, sí. Porque los bienes raíces son el activo más grande. P. El valor de tu casa crece y crece y crece, y tú crees que has creado ese valor, que eso es una forma de creación de valor. R. Ese es el problema que se dio en 2008. Obama tenía la opción de salvar a la economía o salvar a Wall Street. Eligió salvar a Wall Street. Y la única forma de salvar a Wall Street, si los bancos han hecho un montón de malos préstamos, es ayudarlos para que no quiebren. ¿Qué harás? Pues les darás dinero. La justificación mediática de eso es la teoría, según la cual los bancos ganan dinero prestando dinero a la industria para que ésta construya más fábricas y dé empleo a más gente. P. Y resultó que el crédito para la pequeña empresa y para los consumidores siguió encallado. R. En efecto. Wall Street sabía que el mercado de bienes raíces estaba saturado de préstamo. En otras palabras: fin de partida. Nadie podía ya seguir pagando alquileres e hipotecas por encima de sus ingresos. Los bancos ni siquiera podían ya hacer más préstamo a través de las tarjetas de crédito. Así que empezaron a reducir también sus riesgos en ese ámbito de las tarjetas de crédito. Y lo que hicieron fue pasar a jugar con las divisas. P. Y con la deuda académica estudiantil. R. Y con la deuda estudiantil, sí. P. Porque está garantizada. R. Claro. Hicieron que el Estado… P. Quiero decir, públicamente garantizada… R. Desde el desplome de 2008, el Estado ha garantizado casi todo el nuevo préstamo hipotecario. Se garantiza públicamente hasta el 43% del ingreso del prestatario. Los préstamos estudiantiles, están todos públicamente garantizados. Pero, básicamente, los bancos se dedicaron a ganar dinero fuera. Si puedes tomar prestado de la Reserva Federal a una décima de un uno por ciento, con eso puedes comprar bonos brasileños, que rinden al 9%, si no más. Y puedes hacer también apuestas en los mercados internacionales de permutas sobre la quiebra de Grecia. Cuando Grecia tuvo problemas reales por el hecho de que los bancos alemanes y francesas le habían prestado demasiado, lo que el FMI quiso hacer fue cancelar la deuda griega. Pero entonces Geithner se puso en contacto

Page 125: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

125 telefónico con Europa, y Obama fue las reuniones del G20 y vino a decir: “Miren, no pueden cancelar la deuda griega, porque los bancos norteamericanos se han convertido entretanto en apostadores de ese hipódromo. Tenemos un capitalismo de casino. Nuestros bancos han apostado y han prometido garantizar los bonos griegos. Si se cancelan los bonos griegos, los bancos norteamericanos sufrirán las consecuencias. Y si nosotros sufrimos las consecuencias, les aseguro que ustedes sufrirán también las consecuencias. Arrastraremos a los bancos europeos. ¿Están ustedes seguros de querer eso? De manera, pues, que los juegos de apuestas de Wall Street terminaron por apartar a Grecia de la Unión Europea. Wall Street quería disgregar políticamente a Europa sólo para favorecer a los bancos de inversión de Wall Street –básicamente, cuatro— y hacerles ganar dinero asegurando la deuda griega y tratando el mercado financiero como una carrera de caballos. En este punto nos hallamos ahora. Fíjese que no se trata aquí de un imperialismo que drena economías foráneas. No, no. Se trata de Wall Street y sus apuestas. Y en substancia, se trata del control ejercido por Wall Street sobre el Banco Central Europeo. Así como Europa tiene que cargar con su parte de gastos de colaboración con la OTAN, así también tienen sus ministerios de finanzas que cargar con los costes de colaborar con el Tesoro estadounidense. P. Hablemos un poco, si le parece, de todo lo que esto significa, de hacia dónde vamos… R. Significa que los mercados no están creciendo, porque el consumidor norteamericano tiene que gastar tanto dinero en pagar a los bancos y en pagar impuestos, que no le queda suficiente dinero para comprar bienes y servicios. P. Una de las cosas que usted observa en su libro, y que yo no sabía, es que cuando medimos la economía, lo hacemos con una contabilidad que incorpora la devolución de las distintas deudas –incluidas las de las tarjetas de crédito— como una forma de ahorro. R. En efecto. Luego de 2008, la tasa de ahorro se disparó al alza. Solo que el ahorro no está disponible. Pero para una contabilidad de este tipo, si tú posees menos dinero, es porque has hecho lo mismo que pagar a partir del ahorro. De manera que estaríamos en una economía de ahorros. La tasa de ahorro en 2008 era cero. En realidad, era del menos 2%, si tomabas en cuenta los empréstitos del extranjero. El conjunto de la economía estaba compuesto por unos consumidores que mantenían sus niveles de vida recurriendo al préstamo y a su tarjeta de crédito, así como retirando lo que Alan Greenspan llamó efectivo derivado del valor creciente de la vivienda: un nuevo préstamo sobre el valor de la casa revalorizada. Pero eso no es realmente retirar dinero en efectivo. Es endeudarte más. Un vocabulario vuelto del revés. Norteamérica se iba embarcando más y más en el endeudamiento pensando que se hacía rica, y de repente se encontró en una situación, como usted bien dice, de servidumbre por deuda, una situación en la que los trabajadores asalariados y otros tienen que hacer devoluciones que se comen cualquier incremento salarial que consigan; va para pagar… P. Porque terminas dedicando todo tu ingreso a pagar el principal. Y por eso los incrementos salariales se terminaron en los 70. La clase especulativa de Wall Street no quiere que la gente sea capaz de quitarse de encima las deudas. R. Esta es una de las cosas a las que contribuyó la teoría económica de Alan Greenspan: el Síndrome del Trabajador Traumatizado. Dijo esto, sobre poco más o menos: la razón de que tengamos todas esas enormes ganancias de productividad sin el menor aumento salarial es que los trabajadores temen ir a la huelga, incluso protestar por las condiciones laborales: porque están todos a una sola cuota de convertirse en unos parias sin techo. P. Y es verdad. R. Y si se saltan una mensualidad de la tarjeta de crédito, de repente los intereses de su tarjeta se disparan hasta el 29%. Hasta si se retrasan en una factura bancariamente domiciliada, el banco les aumentará los recargos. P. Y bien, ¿qué significado hay que darle a todo esto? Quiero decir: ¿adónde iremos a parar? R. Significa un desplome a cámara lenta. Significa que lo que… P. Que ha empezado ya, ¿no es cierto? R. Sí, estamos ya en una lenta caída. Todo eso fue analizado en los años 30 del siglo pasado, cuando Irving Fisher habló de deflación por sobreendeudamiento. Pero fíjese que la deuda no aparece en los libros de texto. Hablan de ahorro, pero no de deuda. Lo cierto es que todo dinero es, de una u otra forma, deuda. El efectivo en tu bolsillo es, técnicamente, deuda del Estado. Está en el lado de los pasivos del balance. Lo que la gente creía ser un activo sólo se mantenía a flote por la deuda. Pero la marea creciente de deuda, a diferencia de la marina, no levanta a todos los botes y esquifes por igual; sólo eleva a los yates. El resto de la economía queda con el agua al cuello o hundida, por seguir con la metáfora. P. Bien, cuente esto para el gran público. ¿Qué está pasando? ¿Hemos perdido el control de esa fuerza predatoria o parasitaria? R. Bueno, usted puede ver el futuro observando lo que pasa ahora mismo en Grecia, o lo que pasó en Rusia luego de su traumática terapia de choque. Norteamérica se halla en rumbo de terapia de choque, gane quien gane las presidenciales… P. Represéntemelo plásticamente. ¿Cómo tendremos que vernos? R. Bueno, más y más gentes tendrán cargas deudoras más y más grandes en sus gastos en asistencia médica. En sus gastos educativos. Más y más, hasta llegar al punto de quiebra. Y tendrán que tirar de los ahorros que tengan, o tendrán que apretarse el cinturón, o tendrán que declararse en quiebra. La tasa de quiebras está ya subiendo muy aceleradamente en los préstamos estudiantiles. Y esos son préstamos que no puedes quitarte simplemente de encima con una declaración de bancarrota. P. No, a menos que hayas muerto. Y entonces pasará a tus padres, si siguen vivos. R. Así es. Los padres han avalado el préstamo. Entretanto, los estudiantes que han tomado esos préstamos se han visto obligados a vivir en casa de los padres. No pueden permitirse la compra de una vivienda. Y si no puedes acceder a una vivienda, es muy complicado casarte. Estuve hace poco en China, y mi intérprete allí contaba que las mujeres chinas buscan maridos que puedan acceder a casa propia, porque necesitas casa para tener hijos. Todo eso se ha frenado aquí.

Page 126: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

126 Cuando tu observas ese fenómeno en Grecia, en Rusia o en otros lugares, lo que ves es una contracción de la tasa de natalidad, un incremento de las tasa de mortalidad y de enfermedades. La esperanza de vida retrocede. Letonia siguió este tipo de políticas a pies juntillas, y ha perdido ya el 20% de su población desde finales de los 90. Tienes una enorme emigración islandesa, griega… Pero los norteamericanos no tienen adonde emigrar. P. Es verdad. Y usted dice en su libro que, realmente, las únicas opciones subsistentes son o la esclavitud por deuda o la revuelta. R. Así es, exactamente. Pero los enzimas que el parásito ha instilado a través del control de los medios de comunicación sugieren al pueblo que no es culpa de Wall Street, que no es culpa del parásito, sino que es culpa del huésped, tu culpa. Las víctimas no habrían sido capaces de ganar dinero bastante para pagar al Uno por Ciento, los victimarios. Esto es una gripe financiera, y mata a una economía. P. ¿Pero funciona? Porque yo no creo que la mentira de la teoría económica neoliberal se la traguen así como así amplios segmentos de la población, ni siquiera quienes se arremolinan en torno a Trump. R. Es verdad. Saben que algo va mal, pero no saben qué es, porque nadie les cuenta cómo funciona realmente la economía. La razón de que yo pudiera alertar de la llegada de la crisis un año antes de que estallara es que yo disponía de los gráficos que publiqué en la revista Harper’s. Mis gráficos se citaron en el Financial Times como los únicos, entre los que pronosticaron la crisis, que preveían cómo y explicaban por qué iba a suceder. Cualquiera que atienda a los diagramas de Wall Street sobre la capacidad de pago, se da cuenta de que esto es exactamente lo que pasó en los años 20 del siglo pasado. Cualquiera que atienda a este tipo de gráficos le dirá que hay una intersección, un punto de ruptura, y que hay una crisis. Norteamérica tiene ahora la misma crisis que tuvo la Argentina, que tuvo Grecia, que tuvo Letonia, que tuvo Rusia. Esas economías son nuestro futuro. Iremos yendo paulatinamente a peor, en un desplome a cámara lenta. P. ¿Pudiera ser que yendo paulatinamente a peor, a cámara lenta, termináramos en una forma de neofeudalismo, con una rapaz elite oligárquica al mando de un atroz Estado policial encargado de reprimirnos y represarnos? R. Eso es precisamente lo que pasó en el Imperio romano. P. Pues sí… R. Si usted lee a los grandes historiadores romanos, como Tito Livio y Plutarco, verá todos cargan la decadencia del Imperio romano en la cuenta de una clase acreedora predadora y de los latifundistas. Los acreedores se hicieron con todo el dinero y se dedicaron a comprar más y más tierras, desplazando a todos los demás. El resultado en Roma fue una Edad Obscura, y eso puede durar mucho tiempo. La Edad Obscura viene cuando los rentistas toman el mando. Si echa usted una mirada retrospectiva a los años 30, verá que Leon Trotsky dijo que el fascismo venía de la incapacidad de los partidos socialistas para avanzar una alternativa. Si los partidos socialistas y los medios de comunicación no avanzan alternativas a ese neofeudalismo, lo que tendremos será una vuelta triunfal del feudalismo. Pero en vez de ocupación militar de las tierras, como ocurrió con la conquista Normanda [de Inglaterra], lo que tendremos será una toma de control financiera de los bienes raíces. Las finanzas se han convertido en el nuevo modo de hacer la guerra. No militarmente –salvo en Europa, huelga decirlo—, sino sencilla y financieramente. Puedes conseguir la toma de control de las tierras y de las compañías mediante incursiones y razias empresariales. Repare usted en el hecho de que el léxico de Wall Street es de conquista y exterminio. Porque a lo que estamos asistiendo es a una reviviscencia, en la esfera financiera, de lo que fue el feudalismo en la esfera militar. P. Y, en substancia, nos estamos convirtiendo en un país de aparceros. R. Exactamente. De aparceros obligados a comprar en el galpón del propio patrón. P. En el galpón del propio señor. R. Sí. P. Bueno, eso aclara mucho. Yo creo que ilustra la necesidad que tenemos de una visión capaz de contrarrestar la visión del capitalismo predatorio, parasitario. Si no conseguimos pronto esa visión alternativa, entraremos en una suerte de edad obscura. R. Y recuerde que la tarea del político del sistema es prometer una visión amable para luego estafar al electorado. P. Bueno, hasta ahora, desgraciadamente, lo han hecho muy bien. * Entrevista realizada en el programa radiofónico Days of Revolt. Hudson es profesor de investigación de la facultad de económicas de la Universidad de Missouri, Kansas City e investigador asociado del Instituto de Economía Levy. Su último libro es Killing the Host: How Financial Parasites and Debt Destroy the Global Economy. (“Matar al huésped: o cómo los parásitos financieros y la deuda destruyen la economía mundial”). Fuente: http://www.counterpunch.org/2016/04/01/the-lies-of-neoliberal-economics-or-how-america-became-a-nation-of-sharecroppers/ http://www.counterpunch.org/2016/03/25/the-great-ponzi-scheme-of-the- global-economy/ Traducción para www.sinpermiso.info: Mínima Estrella.

Entrevista a Françoise Houtart ¿Posneoliberales o progresistas?, Gobiernos y movimientos sociales frente a la crisis

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215556

Page 127: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

127

Autor: Salvador Bello / Rebelión

--A partir de hitos políticos recientes como la pérdida de las elecciones legislativas en Venezuela, el ascenso de Macri al Gobierno en Argentina, la derrota de Evo en el referendo en Bolivia, el juicio político a Dilma y el golpe institucional en Brasil, etc., algunos intelectuales han planteado el ‘fin del ciclo progresista’, usted se ha referido más bien al fin o agotamiento del proyecto posneoliberal ¿Podría explicarnos los elementos centrales de esta distinción?

--Lo que pienso es que los países que son progresistas en América latina -que ha sido el único continente donde esto ha pasado, con algunas excepciones, como Indonesia, pero apenas-, son precisamente pos-neoliberales, pero no pos-capitalistas; en el sentido que han reorganizado el Estado, las funciones sociales del Estado, funciones que habían sido destruidas por el neoliberalismo, especialmente de cierta redistribución de la riqueza, y de mejor acceso a servicios públicos como educación, salud, etc y realizando también bastantes inversiones públicas, esa fue la característica de los regímenes más progresistas en América Latina, que podemos llamar en este sentido pos-neoliberales.

Hay gente, especialmente algunos economistas que dicen, "no, no hay nada de pos-neoliberal, siguen en la misma orientación neoliberal" pero pienso que dicen eso porque reflexionan más como economistas. Pienso que como sociólogo, estoy atento a otros factores más que solamente al factor económico, como el factor político, que es la reconstrucción del Estado, de verdad un Estado muy clásico, generalmente de hecho muy centralizado, con absorción de las funciones judiciales y parlamentarias por el Ejecutivo, con un líder carismático, y que tiene siempre cierto peligro de caudillismo, pero reconstruyendo funciones del Estado.

--¿Por qué hoy es posible afirmar el fin de este proyecto pos-neoliberal?

--No digo el fin, pero por lo menos el agotamiento. Especialmente por la crisis no tienen los medios para continuar la política, pero también el agotamiento se debe a efectos internos. Los países latinoamericanos han tenido durante 10 o 15 años una coyuntura internacional bastante favorable de los precios de las commodities, y así los gobiernos han podido realizar estas políticas sociales de lucha contra la pobreza, etc. Ahora la crisis muy rápidamente ha cortado estos medios y así están frente a situaciones casi imposibles. Por otra parte, como no hubo transformación del modo de acumulación, prácticamente hubo una renovación del capitalismo que es más moderno, pero no de la lógica capitalista en la organización de la economía. Evidentemente la crisis del sistema capitalista afecta inmediatamente los regímenes progresistas y por estas dos razones hay un agotamiento, y una persona como Dilma lo ha dicho muy claramente en las Naciones Unidas en septiembre pasado, ha declarado ‘nuestro modelo ya se agotó’, y regresando a Brasilia declaró ‘debemos tomar medidas más abiertas a los mercados’, es decir, regresar a una política económica neo-liberal, y en los otros países si no lo dicen de manera muy explícita, en la práctica no ven cómo resolver el problema de la crisis sin retornar al mercado de manera más fuerte.

--Dentro de este análisis, por ejemplo, pondré el caso de Colombia que hoy está desarrollando los procesos de paz, esto va a implicar una gran modificación en la participación de la sociedad civil, y por otra parte está Chile que está viviendo algunas grietas del proyecto neoliberal, eventualmente cualquiera de estos dos países podrían dar algún giro a la izquierda, ¿cómo afectaría esto al diagnóstico que usted hace, además en el contexto de la crisis mundial?

--Claro que son dos países que de manera más clara no han quitado la lógica neoliberal, y si hay posibilidad eventualmente para fuerzas de izquierda de retomar un cierto poder político habría seguramente posibilidades de transformación más profunda, pero hay dos factores; primero, está la crisis general que afecta a todo el continente, que afecta a Colombia y también a Chile, precisamente por la caída de los precios de las commodities; el continente en general ha conocido un nuevo proceso

Page 128: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

128 de primarización de su economía, y una relativa, pero importante desindustrialización en los últimos años, así la primera cosa es saber cómo afrontar el problema de la crisis general, y si una izquierda puede tener más poder en los dos países, cómo va a afrontar este fenómeno; y el segundo, es ver cuál es el modelo -no me gusta mucho hablar de modelo- pero ¿cuáles son las perspectivas de las izquierdas?, ¿tienen una visión clara de lo que son los pasos hacia el pos-capitalismo o no?, y en los dos casos tengo algunas preguntas evidentemente y dudas sobre el impacto que puede tener la crisis en las posibilidades de las izquierdas de llegar realmente al poder, y segundo no veo todavía de manera clara, no solamente en estos dos países, sino también en general, en el continente, una clara visión de cuál es la meta: Estuve por ejemplo hace dos meses en el Foro de São Paulo, en San Salvador, y había 100 partidos políticos de izquierda, fue un vacío total de perspectivas, una repetición del viejo discurso, casi imposibilidad de auto-critica, especialmente de los países progresistas, y solamente la repetición de solidaridad de Dilma, con Lula, sin -tal vez no es el lugar- una reflexión más fundamental para como redefinir los objetivos, y como redefinir los pasos concretos hacia un cambio de paradigma, y eso me parece un problema que existe también en Colombia y Chile, pero no particular de estos dos países, sino que es un poco general, en todo el continente.

--Precisamente frente a eso, muchos de estos proyectos contaron con basto apoyo popular, y con respaldo de fuertes movimientos sociales ¿qué balance puede hacer de la relación de los movimientos sociales con los Gobiernos en base a la experiencia de los últimos 20 años?

--Como tú lo dices, al principio hubo un apoyo de los movimientos y en varios casos, como en Brasil por ejemplo, o también en Bolivia, el poder político fue el resultado de la acción de los movimientos sociales, y evidentemente esperaban que partes de sus reivindicaciones podrían ser cumplidas en el nivel político, con una política nueva. Hubo después de algunos años, y en algunos países muy rápidamente, una decepción fuerte, al mismo tiempo que un proceso de debilidad de los movimientos sociales. Claro, eso es un problema mundial, hay un problema de menos fuerza de los movimientos sociales que tendríamos que analizar por qué, pero pienso que toda la evolución del sistema económico tiene su impacto en este sentido, pero también en los países más progresistas sucedió que muchos líderes de los movimientos sociales pasaron al campo político -que no es ilegitimo, evidentemente-, pero que ha tenido como resultado un proceso de debilitamiento de los movimientos sociales, y el hecho que los gobiernos progresistas fueron de hecho pos-neoliberales, pero no pos-capitalistas, es también el origen de una parte importante de la decepción de los movimientos sociales, y así hubo más y más distancia.

La distancia según los países, se tradujo en una posición crítica, o también en acciones directas en contra. En Brasil por ejemplo, donde la tradición política -con excepción del momento de la Dictadura- es de cierto diálogo, no hubo una ruptura concreta entre los movimientos principales como la Central Única de los Trabajadores (CUT), el Movimiento de los Sin Tierra (MST) u otros movimientos con el Partido de los Trabajadores (PT), pero hubo más y más criticas especialmente al Gobierno, y en particular con Dilma, no podían aceptar evidentemente el hecho que -lo que se llama en los países progresistas ‘la restauración conservadora’- sea de hecho un hecho de los Gobiernos mismos, porque la restauración conservadora comenzó en los Gobiernos progresistas, en todos, y se pueden dar ejemplos. Así, hubo más distancia, en un país como Brasil solamente de tipo crítico, pero en países como Ecuador, de ruptura, y aquí en Ecuador hubo una ruptura de la mayor parte de los movimientos sociales, debilitados; el movimiento indígena, el obrero, el femenino, el de maestros, el ecologista, cada uno por sus razones. Además, hubo una política del Gobierno de crear movimientos nuevos -afines al Gobierno-, y eso ha tenido como efecto dividir las bases populares de manera fuerte, y no me parece que ha tenido mucho éxito porque -no existen estudios científicos sobre el asunto, pero por lo menos presunciones- las bases sociales de estos nuevos movimientos son bastante débiles. Y así, también en Bolivia estamos frente a una situación de cierta ruptura entre movimientos de base, que al principio habían apoyado a los Gobiernos, y que ahora se definen netamente de oposición, no de oposición de derecha, con excepción de algunos miembros de algunos de estos movimientos, que tal vez tienen una cierta ingenuidad política, y que no dudan en aliarse con la derecha, pero un poco por exasperación frente a la imposibilidad de realizar sus metas con los Gobiernos actuales, y así eso me parece negativo.

Recuerdo que hace 5 años, he tenido una entrevista con Rafael Correa y Samir Amin, y Samir Amin le ha dicho a Rafael, "la historia de América Latina es extremadamente interesante porque el papel de los movimientos sociales para el cambio político ha sido fundamental, y lo importante es resguardar una cierta unión, no una fusión, una cierta colaboración entre los movimientos políticos nuevos y los movimientos sociales, porque si eso no continúa va a ser muy grave", y yo pienso que él tenía razón,

Page 129: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

129 totalmente razón. Así, para mí el futuro es una reflexión nueva con la experiencia de los movimientos sociales, también políticos, para re-definir los objetivos y las transiciones para una real transformación del modo de acumulación, es decir, una real transformación del sistema económico, que evidentemente no se puede hacer de una día al otro, y definir las metas políticas que permiten este tipo de avances, no digo que no haya más izquierdas en los Gobiernos progresistas, si la hay, pero cada vez son menos influyentes, y es cada vez más y más la derecha quien tiene la influencia en los Gobiernos.

--Por una parte usted ha señalado la importancia de la autonomía de los movimientos sociales, y se han desarrollado experiencias locales importantes que han logrado fortalecerse y fortalecer sus proyectos políticos como los Zapatistas en México, los gobiernos comunales en Venezuela– que han tenido relativa relación con el Gobierno- pero por otra parte filósofos como Slavoj Žižek se han mostrado críticos con este tipo de experiencias por no ser universalizables, en este sentido ¿cuál sería el aspecto estratégico central para los movimientos sociales y para la izquierda?

--Yo pienso que estos dos ejemplos que has dado son importantes, porque de hecho han puesto el acento sobre la autonomía, y sobre la dimensión territorial de los hechos sociales y la integración realmente popular, de base. La crítica de Žižek, es correcta también. Por ejemplo, he tenido discusiones con el Subcomandante Marcos en Chiapas, a propósito justamente de la actitud de los Zapatistas frente al nivel nacional, porque eso debemos decirlo: no ha tenido mucho éxito, es extraordinario lo que han hecho localmente, de verdad, y han re-definido el poder, de verdad; la gran dificultad es pasar a escalas más grandes, evidentemente el problema de escala es un problema, no solamente de números, sino a una escala también cualitativa, y no se puede aplicar solamente las medidas que se toman a un nivel local, también a un nivel regional o nacional. Y ese fue el problema, de la contradicción, no digo que solamente es la falta de visión de los Zapatistas, sino también el hecho que en el campo nacional mexicano no había ningún partido que haya asumido el proyecto Zapatista, todos estaban luchando contra ellos, también el Partido por la Revolución Democrática (PRD)1 . Así, cuando le pregunto a Marcos por qué habían propuesto la abstención en las elecciones, -lo que evidentemente venía de promover la derecha-, de hecho, él me contestó: "¿cómo puedo pedirle al pueblo que vote por sus verdugos?", porque los de la alternativa política, por ejemplo el Gobernador de Chiapas que era del PRD, el partido de AMLO2, había sido perseguidor de los Zapatistas, así era muy difícil evidentemente, pero al mismo tiempo era una falta de visión de tipo nacional que impedía promover las ideas de base a este nivel, y provocó la deserción de una parte de la inteligencia mexicana que apoyaba a los Zapatistas. Para Venezuela, la experiencia de base es una experiencia muy interesante, mucho más avanzada que en otros países progresistas, y que pienso es la única salvación para Venezuela, si es que hay salvación posible, pero como tú dices se queda demasiado local, sin proyección de tipo nacional, lo que es muy complicado, evidentemente, porque no existe modelo. Pero, es una parte de las dificultades: el cómo transmitir a un nivel que no sea solamente local, toda esta filosofía del poder, de un poder popular real, y participativo, es una gran interrogación, no digo que no hay esfuerzos, y que no hubo cosas como presupuesto participativo, que no duró mucho en Brasil, pero que son vías que todavía debemos re-definir.

--Por otra parte, en qué condiciones queda el proyecto de integración latinoamericana, en casos concretos como el ALBA, el Mercosur, el banco del sur.

--Pienso que la integración latinoamericana debe ser uno de los puntos fundamentales de la Izquierda. ¿Por qué? frente a un capitalismo siempre mas

centralizado, siempre más global, frente a grandes empresas multinacionales que tienen un poder económico y político muy grande, frente a la organización formal del capitalismo mundial, con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la organización informal con los paraísos fiscales, frente a todo eso, la única manera de afrontarse al capitalismo de monopolio generalizado, como dice Samir Amin, es la integración, porque los países individuales no son capaces, no tienen la fuerza suficiente para afrontarse a las fuerzas del capitalismo mundial. Un país como Brasil podría eventualmente por su dimensión, pero tiene fuerzas internas del capitalismo mundial que impiden evidentemente que este país -aún con un gobierno ‘progresista’- sea una fuerza de resistencia contra el capitalismo mundial. Sin embargo, debemos decir que la corriente latinoamericana

Page 130: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

130 de la integración frente a la corriente de integración con el norte -podríamos decir Bolívar contra Monroe, ya desde el principio del siglo XIX que ha seguido y se mantiene-, esta corriente de Nuestra América ha sido si muy promovida especialmente por Chávez, pero apoyado por el Ecuador, Bolivia, Argentina, -Brasil siempre ha sido un poco más prudente por ser consciente de ser el poder principal de América latina y así no ha sido siempre un partidario muy confiable- pero en general los gobiernos progresistas han apoyado una integración latinoamericana, Cuba particularmente, y hemos visto así, una proliferación de organismos; por ejemplo el Mercosur, si considero los últimos tiempos, porque hubo ya antes organismos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), o como el Parlamento Centroamericano, pero últimamente el Mercosur, Unasur, Celac, fueron pasos muy importantes pero no pos-capitalistas, porque reúnen países capitalistas y no capitalistas -que está bien, porque es la realidad-, que por lo menos son antihegemónicos, es decir, que por ser latinoamericanos y no integrar a América del norte, son evidentemente antihegemónicos frente a América del norte. Solamente el proyecto del ALBA ha tenido una perspectiva poscapitalista, pero que es muy marginal en América latina, porque son 10 países solamente y una parte son las pequeñas islas del caribe, pero es el único organismo pos-capitalista, porque en su definición dice que la base de su trabajo y de su perspectiva es, no la competencia, sino la complementareidad y la solidaridad, también en el campo económico, y por eso empezaron con Petrocaribe, pero también con otros proyectos, de tipo social, como la Operación Milagro, o de tipo cultural como Telesur, y así fue una apertura hacia un futuro no capitalista, pero fue la única. El hecho que exista, es muy importante, pero es muy vulnerable, porque ahora no sabemos cómo van cambiando el continente si hay cambio en Venezuela. Estuve la semana pasada en Cuba, el efecto del cambio de Venezuela ya está sucediendo: Cuba no va a recibir el mismo tipo de ayuda con Petrocaribe que antes, inmediatamente eso tiene efectos sobre la capacidad de producir electricidad, ya han tenido que cortar el aire acondicionado en todas las oficinas publicas, y con el calor actual es un problema real, y poco a poco eso puede tener un efecto muy importante para Cuba. Para el futuro, este tipo de integración es fundamental, primero como un hecho latinoamericano, antihegemónico, dentro de un sistema capitalista. Y después, -si hay alguna posibilidad, si hay algunos países que realmente tienen una Izquierda en el poder- promover más tipos de integración como el ALBA que podrían justamente proponer otro tipo de modelo económico, tomando en mano problemas como la Amazonía -problema que hemos estudiado en la Cátedra Fraçoise Houtart, una cátedra que el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN) inició el año pasado por mis 90 años, tomando como tema la Amazonía-, y hemos concluido -junto con la gente de Unasur- después del trabajo de un año, que la única manera de salvar la Amazona es la integración latinoamericana, por lo menos sudamericana, porque ningún país, o mejor dicho, todos los países individualmente tienen buenas razones para explotar la Amazona y destruirla, y si sigue así como anuncia la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que dentro de 40 años no tendremos más selva amazónica, lo que sería una catástrofe ambiental extremadamente grave para el continente. Así, por eso y para otras cosas; para el problema indígena, para el problema de la agricultura campesina, el problema de los transgénicos, un montón de problemas, tiene su solución solamente en la integración, con leyes de integración. La Unión Europea (UE) es un mal ejemplo, pero ha tenido la posibilidad de resistir contra Monsanto: hace tres semanas más o menos, hubo una decisión de la Comisión Europea de no permitir la renovación de Glifosato en Europa, a pesar de todos los esfuerzos que ha hecho Monsanto, hubo una oposición popular fuerte, que se ha transmitido en el parlamento europeo, y la Comisión Europea ha tenido que tomar esta decisión, un país europeo no habría podido hacerlo, pero a nivel de 28 países sí. Para América Latina es lo mismo, es por eso que es un asunto muy importante. Pero no soy muy optimista a corto plazo, porque se ve inmediatamente en Unasur -que tiene orientaciones relativamente positivas, no anti-capitalistas, pero relativamente positivas-. ya Venezuela desde hace dos años no paga su cuota, Brasil ha anunciado que no va a pagar su cuota de este año. Tienen que despedir personal. Desde 13 años que existe no han podido constituir todavía la comisión ambiental, que podría justamente tomar en sus manos el problema de la Amazona.

--Además están las gestiones para aprobar el TPP, en Perú, Chile y México que cambiaría la situación geopolítica.

--Absolutamente, que es la otra cara, que es la integración Monroe, y esta iniciativa tiene mucha fuerza, primero porque son países que hacen parte, que tienen un peso demográfico bastante importante en el continente, y un peso económico también, y por otra parte el futuro del comercio con Asia -relativo, porque China no está en este proyecto-, pero de todas maneras es el esfuerzo de EEUU y de Canadá para retomar de manera parcial la idea del ALCA.

Page 131: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

131 Pero para regresar al problema más fundamental de la transformación posible, es evidente que no se puede pensar que ningún país de América latina podría pasar al socialismo de una vez, por una decisión política, revolucionaria, eso inmediatamente tendría como resultado el boicot del país, sino la intervención militar. Lo que se debe hacer ahora, me parece que -y ya hay algunos medios que empiezan a hacerlo- el MST por ejemplo, ha convocado una reunión en septiembre, de reflexión sobre cómo superar el capitalismo, es decir que se deben redefinir las metas; primero, qué tipo de modelo podemos proponer, o por lo menos la orientación fundamental del nuevo paradigma, que no sea el paradigma capitalista, con la experiencia de los movimientos sociales y con la contribución de intelectuales; y segundo, cuáles son los pasos posibles, cuáles transiciones son posibles, con cuáles actores, y redefinir eso para tener una base de proyecto para la Izquierda, lo que no encontré por ejemplo en el Foro de São Paulo, así que debemos pensar nuevas instancias y trabajar en este sentido.

--En ese sentido ¿Cuál es la relevancia que adquiere la teoría revolucionaria de Marx para hacer este análisis?

--Depende de cómo se defina la teoría revolucionaria de Marx (risas) porque en la tradición socialista hay muchas tradiciones muy diferentes.

--Me refiero a la teoría de la revolución del joven Marx -a la que se refiere Michel Lowy-, el Marx que observó los movimientos obreros franceses, de la gestión obrera…

--Bueno, como idea fundamental de que las fuerzas revolucionarias deben ser las fuerzas de base, no hay duda. Evidentemente en los tiempos de Marx, la clase obrera era la clase revolucionaria en función de su situación sociológica, su lugar social del tiempo. Ahora estamos frente a una situación muy diferente, el Capitalismo ha transformado totalmente a la clase obrera, por una parte ha eliminado una gran parte de las fuerzas productivas materiales, especialmente de los países "desarrollados", y ha transformado una buena parte de los trabajadores en trabajadores de cuellos blancos, y también ha dividido al trabajo, segmentado el trabajo, significa que la clase obrera como hecho social es totalmente diferente hoy, a la del tiempo de Marx. Así, todo este vocabulario que se repite en el que solamente la clase obrera es la clase revolucionaria, me parece un discurso muy atrasado, porque no corresponde a la realidad social, lo que corresponde si, es que siempre hay clases oprimidas, pero con otros medios, y con otros tipos de efectos psicológicos -de psicología social-, entonces no podemos pensar la revolución como un marco pensando en su tiempo -el tiempo de Marx-, tenemos que re-definirlo. Que la base sean los trabajadores, si, evidentemente, pero hoy hay trabajadores de diferente tipo, vemos que por ejemplo en el nivel internacional el movimiento más radical, más crítico del capitalismo, es el movimiento campesino, y no más el movimiento obrero internacional -como organización-. La Vía Campesina es más radical que la organización internacional de los sindicatos obreros. Debemos redefinir, no el pensamiento fundamental de la Revolución de Marx, porque el pensamiento fundamental me parece absolutamente válido, sino la manera en cómo se aplica en las circunstancias de hoy, y en este sentido cuales son las fuerzas realmente que pueden ser los portadores de un nuevo proyecto.

Los vemos en Europa, por ejemplo, los sindicatos que luchan -con legitimidad, evidentemente- para defender los logros del periodo pre neoliberal, frente a un neoliberalismo que está poco a poco eliminando todos los logros de las luchas sociales del pasado. Pero que haciendo eso, se inscribe dentro de la lógica del sistema, Y no han perdido su crítica de la lógica del sistema, y eso si, felizmente existen, pero son grupos muy minoritarios en la clase obrera europea, que critica esta actitud y que proponen una actitud más radical, pero que son también no solamente de la clase obrera clásica, sino también de grupos de empleados o también de grupos de campesinos -casi no hay más campesinado en Europa, sino pequeños agricultores capitalistas, totalmente integrados al sistema capitalista-. Pero frente a la crisis, que hace que muchos de ellos no puedan seguir subsistiendo, hay una resistencia que puede ser también una fuerza, también revolucionaria, debemos analizar bien, como Marx lo ha hecho en su tiempo, de toda la estructura de clases de su época, nosotros también debemos analizar estas estructuras de clases, para ver cómo podemos realizar transformaciones de tipo revolucionaria dentro de la situación actual.

Page 132: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

132 --Para concluir, quisiera precisamente abordarlo hacia el otro extremo, ya que de alguna manera estamos hablando de una crisis civilizatoria, otros intelectuales ya lo han señalado así. En ese marco, ¿cuál es la posibilidad de emergencia del fascismo -como ya estamos presenciando hoy en Europa con más fuerza-, y la posibilidad de que la crisis permita extender eso?

--Es verdad que cuando se estudia la historia del fascismo, el fascismo progresa de estados de crisis, y en particular desde una ‘clase media’ que se ha extendido mucho con la evolución del sistema económico mismo -o por lo menos con una mentalidad de clase media, aún dentro de los trabajadores-, y el fascismo encuentra en estos medios su base social. Por ejemplo, la base social de la extrema derecha de Francia, es en gran parte la clase obrera, pero la clase obrera que ya ha pasado a cierto nivel de consumo, evidentemente con todas las características habituales del fascismo, de xenofobia, y acentuada por el problema migratorio que conocemos ahora -fruto del mismo del capitalismo, por la colonización, neo-colonización, las guerras por el control de las materias primas, de las energías en Medio Oriente, y así todo eso nutre evidentemente el fascismo-. Personalmente, tengo la impresión que es más en Europa, pero existe en todas partes, sobre una forma u otra, por ejemplo en la India con el Gobierno actual, con las corrientes más fundamentalistas hindúes, o también en Sri Lanka con los budistas, existe en todas partes, también en América latina, pienso hay algunos grupos ultranacionalistas, en Brasil por ejemplo, existen en todas partes. Pero tengo la impresión que no tienen las mismas condiciones que en los años 30’ para poder llegar al poder, pueden influir, pueden afectar mucho las mentalidades pero no que tenga posibilidades reales como en esos años, es la impresión que tengo, sin embargo debemos reconocer que es un peligro real, que es un impedimento a una transformación más fundamental. Porque a pesar de su discurso anti capitalista, el fascismo ha sido siempre un instrumento del capitalismo.

(Publicado en Rebelión)

Generales encabezan plan contra escasez en Venezuela Es una noticia sorprendente que se asigne a 18 generales para que se ocupen uno del arroz, otro del pollo, otro de la carne. No sabemos si ver esto con la seriedad del caso o con la preocupación del caso", consideró Rocío San Miguel, de la organización no gubernamental Control Ciudadano. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/24/generales-encabezan-plan-contra-escasez-en-venezuela El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en imagen del 23 de agosto de 2016. Foto Xinhua Caracas. En una inesperada orden de comando, 18 generales de las Fuerzas Armadas asumirán la embestida contra la escasez de alimentos básicos y medicinas que azota a Venezuela, extendiendo la militarización a toda la cadena de distribución de bienes de consumo. El ministro de Defensa y jefe de la Misión Abastecimiento Soberano, general Vladimir Padrino, está por difundir las directrices de la ofensiva, después de anunciar el plan en el que un general de fuerza se hará cargo de la distribución por cada rubro de producto. El jefe militar dijo que asignará un equipo militar para garantizar que los rubros de la cesta básica lleguen a todo el país, a través de los llamados Comités Locales de Abastecimiento (CLAP), que son grupos organizados por el Gobierno que venden bolsas con algunos bienes de consumo directamente a los consumidores. "He ordenado, de acuerdo a las instrucciones que usted nos dio, asignar un general o un equipo cívico-militar por cada rubro, es decir; un general o almirante, va a ser jefe del rubro arroz y va a mostrar en un mapa todo, desde la

Page 133: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

133

producción o importación, pasando por todo el proceso de la agroindustria, hasta la comercialización, llegando hasta los Clap", explicó Padrino el martes en el programa de radio y televisión del presidente Nicolás Maduro. Agregó que la estrategia busca "gobernar" todos los productos, al menos los 18 primarios y luego los 50 prioritarios, "tanto de farmacia como de consumo e industriales". Maduro dijo que la Misión Abastecimiento Soberano ha supervisado 791 empresas en el país para verificar su funcionamiento, exigir que cumpla con los precios y asegurar la distribución. Señaló que se preparan para una "ofensiva" durante los últimos meses del año, cuando él podría enfrentar un referéndum revocatorio de su mandato, tramitado por la oposición. Según Maduro, el problema de la escasez en el país está concentrado en la cadena de distribución, de cuyo dominio responsabiliza al sector privado, al que acusa de mantener una "guerra económica" contra el pueblo. Venezuela tiene al menos tres años en el escenario de desabastecimiento y la escasez sigue igual de viva, acompañada por una inflación que sólo en 2015 fue de 180 por ciento y algunos estiman que superará este año un 600 por ciento. La situación se agravó a medida que cayeron los precios del barril petrolero, sostén de la economía venezolana, lo que redujo drásticamente la capacidad del Gobierno para compensar la caída de la producción nacional con importaciones. La analista en temas militares Rocío San Miguel, de la organización no gubernamental Control Ciudadano, dijo que los anuncios de Padrino fueron "bastante polémicos", pues no tienen relación con las funciones de ninguna Fuerza Armada contemporánea. "Estos anuncios fueron recibidos jocosamente por la sociedad. Es una noticia sorprendente que se asigne a 18 generales para que se ocupen uno del arroz, otro del pollo, otro de la carne. No sabemos si ver esto con la seriedad del caso o con la preocupación del caso", dijo a dpa. Explicó que actualmente en Venezuela hay más de mil 200 generales y almirantes, lo que supera el personal necesario para las batallas anunciadas. Sin embargo, recalcó que ve el asunto más dirigido al aprovechamiento de la redistribución de los recursos del Estado, pues los sectores asignados a las importaciones de alimentos tendrán acceso a dólares baratos ya limitados. "Es una distorsión de la realidad que 18 generales se asignen con capacidad para esto, mientras que hay capitales y tenientes que no cuentan con la comida en los cuarteles. Hay hambre en los cuarteles, mientras tenemos a generales con acceso a dólares baratos (para importaciones)", señaló.

Page 134: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

134

La respuesta de Maduro al desabastecimiento en los mercados, que alarga cada vez más las filas cotidianas de compradores en los supermercados y tiendas, ha sido aumentar las atribuciones y responsabilidades de los militares en el campo económico. Recientemente las autoridades de Caracas emitieron una amenaza de sanciones a las panaderías que permitan filas "excesivas" de compradores en sus alrededores, lo que no resolvió el problema. Las colas continúan, al igual que el desabastecimiento. Los representantes del gremio panadero recordaron que Venezuela no produce trigo y que la solución en este caso sería aumentar las importaciones de harina, que se han recortado más allá del 60 por ciento. La desesperación por la escasez de bienes de consumo quedó registrada en las recientes imágenes tras la apertura de la frontera con Colombia, con decenas de miles de venezolanos pasando al lado colombiano en buscan de bienes escasos. El presidente Juan Manuel Santos denunció esta semana que miles de venezolanos pasan la frontera y se quedan ilegalmente en el país. Cada vez son más crudas las historias de personas que viajan fuera de las fronteras y traen maletas repletas de bienes y medicinas que no consiguen en Venezuela. La tercera encuesta nacional de hospitales 2016, realizada por la red Médicos por la Salud, reportó que al menos el 76 por ciento de los centros médicos del país tienen fallas severas de medicamentos. El líder opositor Henrique Capriles, gobernador de la región central de Miranda, advirtió que tendrá que decretar una emergencia alimentaria escolar por la situación de las familias. "Vamos a tener que decretar emergencia alimentaria escolar y seguir tocando puertas para buscar donaciones y mantener nuestro programa de Alimentación Escolar cuando se retomen las clases", alertó. El analista Luis Vicente León, de la encuestadora Datanálisis, dijo que la escasez es el resultado de un modelo basado en controles. "Controles de cambio y precios, expropiaciones, aumento compulsivo de salarios, racionamiento. ¿Puedes nombrar un solo lugar donde eso funcionó?", preguntó. Por un tiempo, el Gobierno cubrió con importaciones parte de la producción nacional que cayó en picada tras las expropiaciones de empresas desde 2007, pero con la reducción de los ingresos petroleros por la baja del precio del barril tuvo que recortar los dólares para las compras en el exterior.

Page 135: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

135

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió recientemente que Venezuela enfrenta una crisis humanitaria por el desabastecimiento en los mercados. El embajador de Venezuela en la ONU, Rafael Ramírez, le replicó: "No sé de dónde saca esas cifras y esas aseveraciones". Agregó que crisis humanitaria hay en Yemen, Siria y Libia.

Poder y muerte Raúl Prada Alcoreza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016082202

El concepto de poder y el concepto de muerte están asociados o, mejor dicho, imbricados. También, si se quiere, sus símbolos y sus significados. Pero, esto no solo pasa por asociaciones representativas y también metafóricas, sino porque, como acontecimientos, están entrelazados. El poder como disponibilidad concentrada de fuerzas y condensación institucional de ámbitos y estructuras de relaciones, además de ejercicio de lasdominaciones, por medio de formas de gubernamentalidad, está, íntimamente vinculado a la muerte. A la muerte como culminación de la vida; a la muerte como interrupción de los ciclos vitales; a la muerte como solución de problemas, que desafían al poder, a su conservación, por arte de las resistencias, de las rebeliones, de las revoluciones; solución recurrente por parte del poder. Raúl Prada Alcoreza

Si revisamos las historias políticas de las sociedades modernas, para no extendernos a los ciclos largos, a lasestructuras de larga duración, vamos a encontrarnos con que la realización, consolidación y continuación de las formas de poder, están plagadas por la proliferación de muertes, decididas por el poder, por las formas de dominación, que recurren a la violencia, como manifestación demoledora de la autoridad suprema. De esta constatación, podemos sugerir una conclusión general: no hay poder sin muerte. Sin embargo, nuestro interés, ahora, en este ensayo, no es tanto hacer una reflexión teórica sobre la relaciónentre poder y muerte; sino, mas bien, reflexionar sobre asombrosos sucesos, eventos, hechos, acontecimientos, que vinculan, de manera concreta y singular, formas de poder singulares y formas de muerte, cuya violencia no solamente es descarnada, sino que llega a niveles desbordantes de escarnio. Uno de los referentesasombrosos, en la historia reciente, es lo que ocurre, como realización descarnada de la relación de poder ymuerte es México. Cuando el poder convierte a un país en un cementerio, cuando todo su territorio es usado para cavar fosas comunes y enterrar a los “desaparecidos”, estamos asistiendo no solamente ante las formas extremas del poder, poder que recurre, no solamente el terror de Estado, no solamente a la violencia más descarnada, abierta, desnuda y pornográfica, sino a la compulsiónpor la violencia que lleva a la muerte, como solución final, estamos ante mallas institucionales, nacionales e internacionales, que se asientan y funcionan no solamente capturando vida, fuerzas vitales, parte de la potencia social, sino, que ya requieren de la muerte de las vidas mismas. El Estado mexicano y sus instituciones de emergencia, como el ejército, han entrado en guerra no declarada, pero, ya guerra sin cuartel, contra el pueblo mexicano. Cuando el ejército ingresa a los pueblos, en la denominada “guerra contra el narco-tráfico”, ingresa como si fuese un ejército que invade a un “territorio enemigo”. Su comportamiento es despiadado; trata a las poblaciones ocupadas de la manera más explícitamente violenta, vulnerando todos sus derechos. Aparece como un ejército de ocupación. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué es considerado el pueblo enemigo del Estado? ¿Qué clase de Estado-nación es éste, que tiene a su pueblo como enemigo? Por otro lado, los llamados “carteles”, también consideran al pueblo como enemigo; lo atacan y lo aterrorizan; emplean con mucha saña la violencia más atroz, para escarmentar y para inscribir sus mensajes de sangre. Hay aquí una coincidencia entre el Estado y los “carteles”; tienen un enemigo común, el pueblo. ¿Qué nos dice esta coincidencia? No se trata solamente de denunciar lo que ya se sabe, ciertamente por parte de la sociedad, aunque se hacen a los que no lo saben o no están informados, o se trata de rumores no corroborados, por parte de los medios de comunicación, por las instituciones que deben ser garantes de losderechos humanos; incluso por organismos internacionales, además de los partidos políticos. Que es cuando fungen de diplomáticos, mostrando ademanes diplomáticos ante hechos de sangre. Sino decomprender esta concomitancia de dos formas de poder; la del poder institucional y la del poder no institucionalizado; la del poder luminoso y la del lado oscuro del poder. En escritos anteriores, hemos interpretado esta concomitancia como que, en la era de la simulación delsistema-mundo capitalista y de la civilización moderna, sobre todo, en su etapa decadente, el lado oscuro del poder, no solamente ha atravesado las mallas institucionales del lado luminoso del poder[1]; que lasformas paralelas de poder, no institucionalizadas, no solamente se encuentran ya en las estructuras del poder institucionalizado, sino que ya el lado oscuro del poderha subordinado al lado luminoso del poder; el lado paralelo del poder, el que corresponde a la economía política del chantaje, ha subsumido al lado legal e institucional del poder. El Estado-nación ya está en manos de las mafias. Desde que se ha declarado la “guerra al narcotráfico”, a los “carteles”, el que ha sufrido es el pueblo, susorganizaciones sociales, las organizaciones activistas; en cambio, los “carteles” se han fortalecido; sobre todo, aquéllos que tienen la connivencia del gobierno o están ligados al gobierno, han travesado el Estado y lo

Page 136: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

136 usan para sus fines. Cuando las poblaciones decidieron organizar “autodefensas”, pues el Estado, los aparatos de emergencia, que debían cuidar de la seguridad de ciudades y poblados, en vez de atacar a las bandas armadas de los “carteles”, atacaron y atacan a los grupos y organizaciones de “autodefensa”. Esto no solamente es extremadamente cínico y grotescamente descarado, sino que es la muestra palpable de la cruda realidad. Se trata de un gobierno al servicio de los “carteles”; además, de lo que se sabía, al servicio de las mafias decuello blanco; las empresas trasnacionales extractivistas y los organismos bandoleros del sistema financiero internacional. Pero, esto va más allá, estamos ente un Estado al servicio de las mafias. Esta situación extrema y demoledora nos dice algo que no se puede ocultar o ignorar si no se quiere ser cómplice. No hay salida ante el crimen organizado, donde los cómplices son el Estado y los “carteles”; además de los servicios de inteligencia del imperio y las políticas de seguridad del gobierno y el Estado el imperio. Cuando la cifra de muertos ha sobrepasado, ampliamente, la cantidad impresionante de los cien mil, en poco más de una década, esta verificación empírica y estadística de lo que decimos, debería haber obligado a los organismos internacionales, a los gobiernos, que se autoproclaman de “democráticos”, de defender los derechos humanos, a las sociedades del mundo, a intervenir, a parar este crimen de lesa humanidad. Pero, callaron, se comportaron, no solamente diplomáticamente, sino burocráticamente, como aletargados y casi indiferentes o, matizando, ineficientes. Se sabe ya, y se sabía antes, después de los sucesos espantosos de Ayotzinapa, solo que no se hacía público, en sentido mediático, hasta la publicación de libros, en forma de reportajes y descripciones, contando con testimonios, además de investigaciones, sobre lo acaecido en Ayotzinapa, que fue el ejército el que ejecutó a los 43 estudiantes de la normal; incluso, es lo más probable, no solo los torturó y los desolló, como lo que se evidenció, con una víctima, sino que los cremó[2]. ¿Por qué tanta simulación, tanta hipócrita conducta, no ya de instituciones del Estado, que era de esperar, sino de organismos de derechos humanos, nacionales internacionales; de los medios de comunicación, nacionales e internacionales; obviamente de gobiernos, de estados, sobre todo, del imperio, que se autodefine como “democrático” y defensor de los derechos humanos? En este caso, la responsabilidad de los crímenes de lesa humanidad, no solamente se encuentra en el gobierno, en el Estado, en los organismos, internacionales y nacionales, de derechos humanos, pusilánimes, sino en las sociedades que contemplan y callan. Los crímenes cometidos en México son crímenes contra la humanidad entera[3]. Comprobamos, desde otro ángulo, la decadencia, el grado de la decadencia, al que han caído las sociedades institucionalizadas, además de las instituciones decadentes, como el Estado. Cuando la pusilanimidad impera en las conductas y los comportamientos sociales, es la decadencia más profunda, la que se ha hendido en los comportamientos y conductas sociales institucionalizadas. El nihilismo moderno ha llegado al extremo, por no decir, el colmo; la voluntad de nada no solamente ha optado por la nada, en este recorrido vaciante, sino por la nada categórica, que es la muerte. ¿Cómo afrontar esta decadencia y este nihilismo? Teóricamente, dicho de una manera general, se trata de salir delcírculo vicioso del poder y del círculo macabro de la muerte. Salir del círculo vicioso del poder, implica salir deljuego del poder, cuya mecánica es el de la efectuación de las dominaciones polimorfas. En palabras resumidas, nojugar al poder; en términos metodológicos, no tener al poder como fin, ni convertir al ejercicio político en un quehacer para cumplir con este fin. Salir del círculo macabro de la muerte, que tiene como condicionalidad indispensable salir del círculo vicioso del poder, implica salir del esquematismo dualista del amigo/enemigo. Por otra parte, lo que ocurre, como efectuación del poder y de la muerte, por doble partida, no ocurre solamente en México, sino en el mundo; aunque se dé con distintas tonalidades y formas singulares; adquiriendo en el caso mexicano, tonalidades alarmantes. En consecuencia, es una problemática amenazante a escala mundial. Los pueblos del mundo están amenazados. La solución a esta complicidad perversa entre poder y muerte, entre Estado ycrimen de lesa humanidad, está en manos de los pueblos y las sociedades alterativas[4]; no en las sociedades institucionalizadas; mucho menos en los gobiernos y estados; tampoco en los organismos, internacionales y nacionales, supuestamente garantes de los derechos humanos.NOTAS [1] Ver El lado oscuro del poder. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/el-lado-oscuro-del-poder/. [2] Ver de Francisco Cruz La guerra que nos ocultan. Historia y sociedad - Planeta En Aristegui Noticias, se escribe:Con evidencia, los periodistas de la obra ‘La guerra que nos ocultan‘ desmienten las conclusiones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de que el rostro de Julio César fue devorado por la fauna callejera de Iguala. El celular de Julio César Mondragón Fontes, el normalista que fue asesinado y apareció con el rostro desollado en Iguala, Guerrero, estableció comunicación desde el Campo Militar número uno y desde elCentro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), después de su fallecimiento. En el libroLa guerra que nos ocultan, los periodistas Francisco Cruz, Félix Santana y Miguel Ángel Alvarado documentaron el seguimiento de lasseñalesdel teléfono y encontraronque el aparato continuó funcionandohasta el 04 de abril de 2015. El 26 de septiembre de 2014, Julio César fue asesinado y apareció con el rostro desollado al día siguiente en la ciudad de Iguala. El mismo 26, sus 43compañeros de la normal de Ayotzinapa desaparecieron. De acuerdo con la información dela periodista Maribel Gutiérrezpublicada en el periódico El Sur, el libro destaca que el 17 de octubre de 2014 se registró, en el celular de Mondragón, una llamada desde las instalaciones del Ciseny el 23, 25, 27 de octubre y el 1ro de diciembre de ese mismo año se registraron telefonemas desde el Campo Militar Número Unoen la Ciudad de México. Anotados en un documento confidencial que la empresa Telcel entregó a la Procuraduría General de la República (PGR) el 31 de agosto de 2015,esas llamadas forman parte de las 31 actividadesque registró ese teléfono, un LG L9 con el número 7471493586, desde el 27 de septiembre de 2014 hasta el 4 de abril de 2015. Los autores señalan que el estudiante llevaba consigo su teléfono durante sus actividades del 26 de septiembre y no apareció entre los objetoslocalizados con su cadáver. Los autores de la obra plantean que los asesinos se quedaron con el aparato y lo usaron hasta el 4 de abril de 2015, como lo indica la información proporcionada por la empresa de telefonía Telcel, que consta en el expediente de la PGR,y revelan, con datos oficiales, que lo usaronpara hacer espionaje y tratar de descubrir los contactos del normalista. Sostienen que Julio César es una de las claves para explicar la represión a los estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, “porque las coordenadasque generaron las actividades despuésdel 30 de septiembre de 2014,

Page 137: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

137 condujeron a un viaje sin desvíos hacia las entrañas de uno de los campos militares más importantes del país, en la Ciudad de México”. Parte de las investigaciones que los periodistas realizaron durante 22 meses se dedica a la forma como el normalista fue desollado, el uso de una técnica quirúrgica, que se observa en las fotos del cadáver, y sostienen que no queda duda de que fue desollado, para dejar un mensaje de terror. Las evidencias desmienten las conclusiones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de que el rostro de Julio César fue devorado por la fauna callejera de Iguala.http://aristeguinoticias.com/0808/mexico/celular-de-normalista-desollado-fue-usado-por-el-cisen-y-el-campo-militar-1-documenta-una-investigacion/Revisar también de Autores Varios 43 por Ayotzinapa.http://www.ctasantafe.org.ar/IMG/pdf/43_por_Ayotzinapa.pdf.[3] Ver México: Intensidades sociales y territoriales. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/mexico-intensidades-sociales-y-territoriales/ [4] Ver Imaginación e imaginario radicales en Devenir y dinámicas moleculares.https://pradaraul.wordpress.com/2016/04/17/imaginacion-e-imaginario-radicales-en-devenir-y-dinamicas-moleculares/

Cuatro años después Francisco Fernández Buey (1943-2012), un "filosofar" documentado, agudo, fructífero, crítico y comprometido con causas justas

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215913

Salvador López Arnal

Rebelión

Para la España machadiana.

Al llegar a la cabaña donde iba a pasar la noche, después de caminar muchas horas, se dijo: bueno, la cosa está clara. Sólo se trata de desembarazarnos del capitalismo y transformar la condición humana. Voy a tratar de dormir bien hoy, pues la jornada de mañana promete ser interesante… Jorge Riechmann

(2016)

Porque queremos el pan nuestro de cada día, /flor de aliso y perenne ternura desgranada, /porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra/ que da

sus frutos para todos. Federico García Lorca, “Grito hacia Roma (desde la torre del Chrysler Building)”

Se cumplen hoy cuatro años del fallecimiento de Francisco Fernández Buey [FFB], un ciudadano palentino-barcelonés que fue, entre muchas otras cosas (algunas de ellas tan o más importantes), profesor de metodología de las ciencias sociales en la Facultad de Económicas de la UB y de la Universidad de Valladolid, y de Filosofía Política y Moral en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Cuatro años sin él… y con él, desde luego.

Page 138: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

138

Su discípulo y amigo Jordi Mir Garcia y uno de sus más próximos compañeros de lucha, amistad y vida, Víctor Ríos, publicaron en “Pensamiento crítico” de los Libros de la Catarata (una magnífica e imprescindible colección -sigue viva- que Jorge Riechmann y el propio FFB codirigieron durante años), una antología mínima de su obra. Su título (¡mejor imposible!): “Filosofar desde abajo”. En mi opinión, una forma muy adecuada de iniciarse en la lectura de la obra del autor de La gran perturbación, muy bien pensada para personas jóvenes o no tan jóvenes que, por diferentes motivos, no se hayan puesto hasta el momento. ¡Adelante, vale la pena! ¡No hay oscuridades ni obstáculos insalvables! ¡No saldrán defraudados!

Jordi Mir Garcia, en colaboración con quien suscribe esta nota, ha editado, esta vez en la editorial de El Viejo Topo, tres libros más del autor: Para la tercera cultura; Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo y Sobre Manuel Sacristán, este último acompañado de un documental (que creo imprescindible) del cineasta Xavier Juncosa, autor también de los documentales que componen “Integral Sacristán”. Está anunciado para este mismo año, también en la editorial del Topo, Sobre movimientos sociales transformadores, con textos -algunos de ellos inéditos- de Sacristán y de FFB. Para los próximos años: 1917: cien años después, en 2017; Las virtudes de un Marx sin ismos, en 2018, el año del bicentenario del nacimiento del gran clásico, y Conversaciones con Francisco Fernández Buey. Una relación de sus libros publicados en vida se da en nota 1.

Como todos los grandes maestros que valen la pena, cuyas verdaderas dimensiones se nos hacen más evidentes con el paso del tiempo, FFB ha sido, y sigue siendo, mucho más que su obra publicada (en absoluto breve por otra parte [2]: ¡FFB publicó mucho, muchísimo menos de lo que escribió… y quedan cientos y cientos de cartas por clasificar!). Fue el autor de Poliética, un comprometido activista-militante, un grande y generoso amigo de sus muchos amigos, un profesor brillantísimo, un filósofo sólido que pensaba siempre con su propia cabeza, un maestro de ciudadanos y estudiantes universitarios que estuvo siempre en pie de paz, lucha e ilustración, ayudando siempre en la medida de sus mucha energía y lucidez. Un ejemplo de esto último:

Un amigo y yo, bastante jóvenes entonces, fuimos a verle a su despacho de la Facultad de Económicas un día después de la invasión soviética de Afganistán. No lográbamos entender aquel disparate anexionista impropio de un país que decía ser socialista. FFB apenas nos conocía. Nosotros sí, por supuesto, le habíamos leído y le habíamos visto en manifestaciones,

Page 139: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

139

encuentros y mítines. En el momento en que le importunamos, estaba leyendo o preparando alguna clase. Lo dejó todo, cerró el libro y estuvo conversando con nosotros (“conversar” es decir muy generoso para describir nuestra actitud, la mía y la de mi compañero) durante más de dos horas. No consigo recordar si le entendimos mucho o poco, si fuimos capaces de seguir su argumentación detallada, pero salimos deslumbrados por su sabiduría, su generosidad, su ojo clínico-político (una de sus numerosas virtudes) y su paciencia. Esas cosas no se olvidan.

¿Qué decir brevemente de su "filosofar" sólido, analítico, crítico y fructífero, no sólo, y el punto es importante, en el ámbito de la tradición marxista? ¿Qué decir de su obra y de su hacer? ¿Qué decir sucintamente de uno de los filósofos más cultos y penetrantes de la filosofía española de estas últimas décadas, de un filósofo especialmente dotado también, asunto que deberíamos no olvidar, para la crítica literaria y para el goce y comprensión de la buena poesía? ¿Qué decir del autor de Por una universidad democrática? Diez apuntes breves, que dejan quince más imprescindibles en el tintero, en esta nota de recuerdo y homenaje:

1. La biografía de FFB nos enseña sobre uno de los puntos más esenciales de su filosofía y de su obra. Sin negar la importancia de ninguna aportación suya en ámbitos estrictamente académicos (hay numerosos y destacados ejemplos en este nudo: véase 2), la filosofía del autor de Ética y filosofía política se desarrolla vinculado, en general, con movimientos sociales transformadores, con inquietudes o temáticas ciudadanas, con autores, problemas, preocupaciones y dudas de movimientos emancipatorios y de su propia tradición, con asunto de ciencias y valores. Ayudando, conjeturando y pensando siempre, como decíamos, con su propia cabeza (Sugerencia de tesis o tema de investigación: “El filosofar insumiso e incansable de Francisco Fernández Buey”).

2. FFB fue decisivo en dos de las grandes revistas marxistas (y comunistas, fue un comunista democrático hasta el final de sus días) que se han publicado en nuestro país: Materiales y mientras tanto. Muchas de las notas y escritos aquí publicados, no recogidos siempre en libros posteriores, son muestras de ese pensamiento para los hombres y mujeres del futuro, no sólo para las de aquel presente. FFB estuvo siempre especialmente preocupado por las relaciones entre generaciones, por los vínculos con las personas más jóvenes, por el apoyo a las luchas por ellas emprendidas, por evitar incomprensiones o discontinuidades generacionales. Ejemplo destacado entre muchos otros de ese hilar entre gentes de diferentes edades: la lucha antinuclear, el movimiento anti-OTAN, los combates ecologistas y los

Page 140: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

140

movimientos por una vivienda digna. Sus Discursos para insumisos discretos son ejemplo de ello (Sugerencia de tesis o tema de investigación: “La labor socrática de FFB en Materiales y mientras tanto”).

3. Hay aristas de su obra bastante o muy conocidas (aunque aún no estudiadas con detalle): su Marx sin ismos, su marxismo creativo y abierto, sus ricos análisis de marxistas conocidos o no tan conocidos, sus penetrantes textos de intervención política. Pero hay un punto al que quizás no se ha prestado suficiente atención: sus reflexiones sobre temas de filosofía e historia de la ciencia. Ejemplos de ello: La ilusión del método, Albert Einstein. Ciencia y consciencia, Para la tercera cultura y numerosos artículos y conferencias, además de clases y seminarios. Su defensa de un racionalismo temperado y su lectura, creativa y en absoluto dogmática, de autores como Popper, Kuhn, Geymonat e incluso Feyerabend son enseñanzas para todos. Cabe recomendar a este respecto, para iniciarse en la lectura de este nudo de su obra, el prólogo que escribió para la reedición deLa ilusión del método en 2004 en edición de bolsillo (Sugerencia de tesis o tema de investigación: “FFB, un marxista que admiraba y estudiaba sin ceguera a Albert Einstein y a los clásicos de la epistemología contemporánea”).

4. FFB fue, además, un filósofo de hermosa y profunda palabra. No sólo por sus clases [3], aunque también, sino por sus conferencias ante públicos muy diversos, académicos o no. Pocos como él para transmitir temas y argumentaciones complejas de forma asequible. Un ejemplo por mí vivido: su curso de doctorado sobre la obra de Manuel Sacristán en 1993-94. Inolvidable. Jorge Riechmann puede dar fe de ello. Hacerse entender fue siempre uno de sus objetivos. La filosofía oscura era para él oscura filosofía. Lo comprobé también en 1983, cuando impartió una conferencia sobre la dialéctica ante unos 250 alumnos de bachillerato en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona. ¿Cómo transmitir lo esencial de un tema así de peliagudo hablando para un público no muy puesto en él? Pues haciéndolo como él lo hizo en aquella ocasión. Hay testimonio escrito de aquella intervención que sigue inédito (Sugerencia de tesis o tema de investigación: “FFB como divulgador científico y filosófico. Ciencia para el pueblo, filosofía para todos”).

5. La influencia de su maestro, amigo y compañero Sacristán fue decisiva en su aproximación inicial a Gramsci, uno de sus autores más queridos y estudiados. Pero su propia labor en el conocimiento, análisis y transmisión de la obra del revolucionario sardo ha sido absolutamente esencial. No es casual la reciente traducción al inglés, publicada por Brill, de su Leyendo a

Page 141: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

141

Gramsci. Uno de sus últimos trabajos, como también ocurría el caso de Sacristán, tiene al autor de los Quaderni como tema. Ha sido recogido por Giame Pala, Jordi Mir y Antonio Firenze en Gramsci y la sociedad intercultural, El Viejo Topo, Barcelona, 2014 (Sugerencia de tesis o tema de investigación: “El Gramsci de un gramsciano que se la jugó en muchas ocasiones”).

6. FFB fue, además, un autor de prosa brillante y verbo deslumbrante. Para lo primero basta leer “Génesis posmoderno”, el prólogo -inspirado en un trabajo previo publicado en otra de tus revistas más amadas, Un ángel más- que escribió para Guía para una globalización alternativa. Otro mundo es posible (un libro dedicado al que fuera amigo suyo y secretario general y presidente del PSUC, Gregorio López Raimundo). Para lo segundo basta escuchar algunas de las intervenciones que corren por la red. Dos de ellas, ya transcritas, se han recogido gracias a Iñaki Vázquez, un admirable “bueyista” en la sombra, en un libro al que ya hemos hecho referencia: Sobre movimientos sociales alternativos. También en este punto son cita obligada sus reflexiones en el documental “Filosofando desde abajo” de Xavier Juncosa (Sugerencia de tesis o tema de investigación: “Prosa y argumentación en la obra de FFB”).

7. No me olvido de su marxismo sin ismos. Imposible hacerlo. Empezando por su Marx (sin ismos), “Nuestro Marx” y “Las virtudes del marxismo” y siguiendo por numerosos artículos que han jalonado su estudio, dedicación y trabajo -y compromiso político-práctico- durante décadas, empezando por su tesis doctoral: Contribución a la crítica del marxismo cientificista (Sugerencia de tesis o tema de investigación: “El comunismo democrático de FFB. Su teoría y su práctica”).

8. Tampoco su interés por la historia de la disidencia y la heterodoxia española es irrelevante. La barbarie y La gran perturbación son dos ilustraciones de ello. También los trabajos recogidos en Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo. Hay muchos otros ejemplos en artículos y notas publicados en mientras tanto y en otras ublicaciones. Las palabras con las que finalizaba su presentación del número extraordinario de Materiales sobre los “Documentos del movimiento universitario bajo el franquismo” son más que significativas: “Para concluir, y aunque no sea más que como mero indicio de la ausencia de particularismo estrecho en este movimiento vale la pena reproducir aquí las palabras finales de un llamamiento de los estudiantes comunistas barceloneses en enero de 1965: “No deixem sols als estudiantes de Madrid. Unim-nos a la lluita obrera per la llibertat. Lluitem per a eliminar els residus d’un SEU que no representa

Page 142: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

142

res, i per a suprimirr tota ingerència de les autoritats acadèmiques. Llibertat sindical! Madrid, sí! SEU, no!» [4] (Sugerencia de tesis o tema de investigación: “La España republicana, rebelde, federal y machadiana de FFB”).

9. FFB fue, desde muy joven, desde los 20 años, miembro activo del movimiento universitario antifranquista. Estuvo, además, vinculado al movimiento obrero y a los llamados en los años ochenta nuevos movimientos sociales: ecologismo, antinuclear, pacifismo, antimilitarismo, feminismo, etc. Más tarde, insumisos, movimiento okupa, movimiento alterglobalizador, etc. Una parte de sus reflexiones más esenciales sobre estos ámbitos están recogidas en Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales ( escrito al alimón con Jorge Riechmann) y la ya citadaGuía para una globalización alternativa. Otro mundo es posible. Sus notas editoriales y artículos de mientras tanto son en este nudo concreto más que importantes. Uno de sus últimos textos, usado por su discípulo y amigo Jorge Riechmann como prólogo para su libro El socialismo puede llegar sólo en bicicleta, merece especial atención en mi opinión (Sugerencia para tesis o tema de investigación: “FFB sobre los movimientos sociales críticos y transformadores”).

10. Por si faltara algo, FFB fue, sin ninguna duda, un lector extraordinario. No sólo de literatura filosófica o de los grandes clásicos de la historia del pensamiento como Maquiavelo, Hume, Kant, Rousseau, Marx, Engels, Heidegger (sobre él escribió con Quim Sempere uno de sus primeros artículos) o Karl Popper (Para la tercera cultura es demostración de ello) sino de literatura sin más adjetivos (Chevengur por ejemplo, la trilogía de Berger o las grandes obras de ciencias ficción), y especialmente de la obra de grandes poetas: Brecht, Leopardi, Pascoli, Claudio Rodríguez, Gamoneda, Gil de Biedma, Berger por supuesto. Es tarea pendiente en mi opinión reunir todos estos trabajos en un ensayo. Nos ayudaría a ampliar nuestra mirada sobre su obra y sus intereses (Sugerencia para tesis o trabajo de investigación: “FFB como lector y comentarista”).

No he citado apenas una de sus aristas más deslumbrantes: sus intervenciones políticas puntuales donde la diana nunca estuvo alejada. Tampoco la importancia de su militancia en el PSUC y en el PCE y su papel y tareas en IU en tiempos de Anguita y Víctor Ríos. Pero he dicho diez y debo acabar en este punto, consciente de la simplificación realizada y de los muchos nudos que que quedan por comentar: FFB y la América latina, FFB y Brasil, FFB y la política, su aproximación a los llamados “populismos”, su

Page 143: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

143

Ernesto Guevara, su Savonarola,... No he hablado de uno de sus libros más hermosos, el de Utopías, ni tampoco de su Lenin y de sus ensayos consejistas.

Ni de mil temas más. Para otra ocasión.

Como García Lorca, como el poeta asesinado, también el autor de Leyendo a Gramsci fue del partido de los pobres, de las personas desfavorecidas. Y también, como el autor de “Poeta en Nueva York”, pensó que el mundo debía cambiar de base y que “ tras esta noche oscura de la crisis de una civilización”, como escribió su amigo y camarada, debería despuntar “una humanidad más justa en una tierra habitable, en vez de un inmenso rebaño de atontados ruidosos en un estercolero químico, farmacéutico y radiactivo daba sus frutos para todos”. No fue nunca ésta tarea fácil pero FFB aporto, como muy pocos, consistente granos de arena para esta enorme tarea emancipatoria.

Finalizo con un chiste muy de su gusto: tenemos que diferenciar el sexo de un conejo. ¿Qué haría un científico, que haría un filósofo? El primero tocaría, observaría y luego diría si se trata de un conejo o de una coneja. El filósofo tradicional meditaría durante largo tiempo, se mesaría los cabellos para salir bien en la “fotografía reflexiva” y luego diría con voz profunda y sofisticada: “si blanco, conejo; si blanca, coneja.

¿Qué habría hecho Fernández Buey en un caso así? Se reiría del chiste (se rió con él muchas veces), pensaría en asuntos de mayor calado y rechazaría disyunciones excluyentes. No hay tal línea de demarcación, no existe tal separación. La suya fue siempre una filosofía sencilla, desnuda, profunda, documentada, amiga de la ciencia, del saber popular, del saber académico no petulante y de la buena literatura y de la poesía. No hablar por hablar y con mucha pose de “intelectual profundo” y al servicio de los amos y "descreadores" del mundo. Por eso, por supuesto, la admiramos y amamos… Y le echamos tanto en falta.

Notas

1) Sus libros publicados en vida del autor (algunas de sus notas y artículos han sido publicados en rebelión y en otras páginas de la red):

1. Lenin y su obra. Barcelona, Dopesa, 1977 (segunda edición: Barcelona, Dopesa, 1978).

Page 144: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

144

2. Ensayos sobre Gramsci. Barcelona, Editorial Materiales, 1978.

3. Contribución a la crítica del marxismo cientificista. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 1984.

4. Albert Einstein filósofo de la paz. Valladolid, Publicaciones del Centro de Información y Documentación para la Paz y el Desarme, 1986 [traducción italiana de Giuliana di Febo: Albert Einstein filosofo della pace, Roma, Gangemi Editore,1989].

5. La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien temperado. Barcelona, Crítica, 1991 (2ª edición (bolsillo), Barcelona, Crítica, 2004).

6. Discursos para insumisos discretos. Madrid, Ediciones Libertarias, 1993.

7. Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona, Ediciones Paidos, 1994 (1º reimpresión, 1995; 2ª edición, con un prólogo para la nueva edición, agosto de 1999) [con Jorge Riechmann].

8. La barbarie. De ellos y de los nuestros. Barcelona, Ediciones Paidós, 1995.

9. La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano. Barcelona, Destino, 1995 (nueva edición: Barcelona, El Viejo Topo, 2000).

10. Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa eco-socialista. Madrid, Siglo XXI, 1996 [con Jorge Riechmann].

11. Marx (sin ismos). Barcelona, Los Libros del Viejo Topo, 1998 (2ª edición corregida, 1999) [Existe, entre otras, una edición brasileña de la obra: Marx (sem ismos), Río de Janeiro, Editora UFRJ, 2004 (Traduçao e aprensentaçao Luiz Sérgio Henriques)].

12. Ética y filosofía política. Asuntos públicos controvertidos, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2000).

13. Leyendo a Gramsci, Barcelona, Los Libros del Viejo Topo, 2001.

14. Poliética, Madrid, Editorial Losada, 2003.

15. Guía para una globalización alternativa. Otro mundo es posible, Barcelona , Ediciones B, 2004.

Page 145: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

145

16. Albert Einstein. Ciencia y conciencia, Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, 2005.

17. Utopías e ilusiones naturales, Barcelona, El Viejo Topo, 2007

18. Por una universidad democrática. Barcelona, El Viejo Topo, 2009.

2) Una bibliografía provisional se publicó (con algunos errores y mucho que investigar) en el mientras tanto a él dedicado: S. López Arnal y Jordi Mir García: “Bibliografía (provisional) de Francisco Fernández Buey”.

3) Salvo error por mi parte, nadie, desgraciadamente, ha grabado completo (espero equivocarme) ninguno de sus cursos. Ni yo mismo lo hice en el caso del dedicado a Manuel Sacristán ni cuando sus clases de Metodología en Económicas en vida de Sacristán.

4) “No dejemos solos a los estudiantes de Madrid. Unámonos a la lucha obrera por la libertad. Luchemos por eliminar los restos de un SEU que no representa nada, y para suprimir toda injerencia de las autoridades académicas. ¡Libertad sindical! ¡Madrid, sí! ¡SEU, no!”

Lo común como modo de producción // Toni Negri http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/08/lo-comun-como-modo-de-produccion-toni.html

Se comienza a hablar del “común” en términos sustantivos. Hasta hace algún tiempo, sólo se utilizaba en un sentido formal, como algo fuera de toda posible definición ontológica, algo a lo que sólo el modo de apropiación, sea privada o sea pública, calificaba y, por consiguiente, daba existencia. Aún ahora, en la jurisprudencia y en el derecho sólo se habla del común en ese sentido formal. Estamos saliendo de una larga historia, que quizá haya coincidido con la época moderna, y el común ya se nos manifiesta como una realidad o, mejor dicho, como una producción. Más adelante retomaré la discusión sobre esta definición, pero ahora vuelvo a nuestro tema: la apropiación privada de lo colectivo y del común. Hay una reseña crítica de la economía política del común en Vercellone y otros (2015), “Managing the commons in the knowledge economy”, Report D3.2, D-CENT (Decentralized Citizens ENgagement Technologies), European Project 2015, mayo 2015, p. 110.

Page 146: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

146

En la era del neoliberalismo la apropiación privada del común se presenta bajo dos formas particularmente evidentes: la apropiación de lo público (del patrimonio del Estado, de los bienes y servicios públicos , etc.) por parte de individuos o entidades privadas y, como segunda forma, la apropiación de lo que llamamos naturaleza, esto es, los bienes de la tierra y ambientales, las potencias físicas de la vida, etc. Parece evidente que estos bienes pueden ser transferidos al ámbito privado y que, de hecho, se están transfiriendo. Son bienes materiales y naturales y parecería que su apropiación no afectaría a su sustancia, si no fuese porque es necesario considerar con más atención esa apropiación.

En primer lugar, porque tanto los bienes públicos como los naturales son inseparables de las condiciones históricas y de las formas de vida: se configuran recíprocamente. En esto hay una determinación “común”, históricamente consistente, que no podría ser suprimida; pero, ante esa imposibilidad de anulación, emerge una calificación de este “común”, a la vez “formal”, puramente extrínseca, y “vulgar”, absolutamente genérica, que se adapta a estos actos de apropiación. El discurso se vuelve más significativo en segunda instancia. Quiero decir que, aunque en la evolución de lo moderno los bienes naturales y públicos se han convertido en mercancías y se presentan, en esa condición, inmediatamente como productos del capital (precisamente mercancías), esta reducción es problemática e incluso produce repugnancia. En efecto, a pesar de que los bienes colectivos o naturales constituyen la materia misma del producir en la edad del capitalismo maduro, también éste producir es apropiado ilegítimamente por lo privado; con todo, nos parece que todo lo que es natural pertenece a una esfera que debería mantenerse intacta y liberada de las pretensiones de posesión, y también nos parece que todo lo público, en su mejor sustancia, es un poso histórico de voluntades y luchas colectivas.

Nos parece… pero hay que ceder a la evidencia y reconocer que en este tema la rutina ha aplacado la indignación y que las conveniencias industriales han anulado las reservas morales. Estos bienes constituyen el objeto privilegiado de la apropiación

Page 147: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

147

capitalista y el objetivo del dispositivo jurídico privado y/o público que realiza el “derecho de propiedad”. Una apropiación jurídicamente legítima que no difiere de la apropiación capitalista en general, sino que la complementa, como “apropiación” del “valor del trabajo”, como extracción de “valor” y como figura jurídica y política de la producción colectiva bajo la forma de propiedad privada y/o pública. Este dominio sobre las actividades individuales y/o colectivas que han instituido bienes públicos o naturales como deseables y utilizables en la construcción de las formas de vida, es algo propio de la producción capitalista. Este dominio se ha acentuado, en el capitalismo maduro, con la creciente superposición del modo de producción y de las formas de vida.

Desde hace algunas décadas, para algunos bienes públicos o naturales se habla de un tipo de apropiación (o de propiedad) “común”. Se ha hecho mucha retórica sobre esto, pretendiendo definir un “tercer género” de propiedad, una nueva forma de apropiación diferente a las aplicadas hasta la fecha. Sin embargo, estas definiciones no son consistentes, porque se basan ilusoriamente en una concepción expansiva del derecho de propiedad en la madurez capitalista: se concibe el común como extensión funcional de la propiedad privada o como institución participativa y democrática de la capacidad pública de apropiación. Nuestra propuesta es, más bien, no considerar el común como un tercer tipo de propiedad, sino como un modo de producción. Frente a la definición “vulgar” antes mencionada, ésta nos parece una definición “adecuada”, “científica”, del común.

Antes de abordar el tema “el común como modo de producción”, intentaremos profundizar en la definición sustantiva del común. En el presente, pareciera más bien que el común constituya un fondo ontológico, producido por la actividad laboral humana en el proceso histórico. Fundamento, fondo ontológico de la realidad social, producto del trabajo: ¿qué significa exactamente? Significa que el común es siempre una “producción”, es naturaleza regulada o transformada, o simplemente producida. Por tanto, el común es un recurso sólo en la medida en que es un producto, un producto del

Page 148: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

148

trabajo humano, en el marco del régimen capitalista inmediatamente atravesado por relaciones de poder.

En la edad del trabajo cognitivo, el común subsume y pone en evidencia la cualidad del trabajo cognitivo. Para evitar cualquier malentendido, reiteremos que siempre que hablamos de “trabajo cognitivo” hablamos, sea como fuere, de “trabajo” y, por consiguiente, de un gasto de energía mental y física; hablamos, en todo caso, de un trabajo constituido en la continuidad de la relación capitalista y en la forma asimétrica de esa relación. Continuidad discontinua, a saber: continuidad constreñida a un ritmo cíclico de los movimientos y de las luchas entre el mando sobre el trabajo y la resistencia de la fuerza de trabajo, siempre abiertas en el capitalismo. Relación asimétrica, debido a que la relación capitalista es siempre desigual e irreductible a identidad. El capital es productivo en virtud de esta asimetría. Asimétricas, en efecto, son las fuerzas que se confrontan en esa relación (de capital); la productividad es el resultado de un complicado entrecruzamiento (y conflicto) entre el poder del “trabajo vivo” y la acumulación de “trabajo muerto”.

Ahora, en la edad del General Intellect (es decir, de la hegemonía del trabajo cognitivo en la producción capitalista), la nueva organización social del trabajo está condicionada por una creciente eficiencia productiva del trabajo cognitivo y, por tanto, por una primacía ontológica del trabajo vivo sobre el trabajo muerto en la relación de capital. Efectivamente, en el presente y en contraste con lo que sucedió en la era industrial, la fuerza de trabajo cognitiva expresa en la relación de capital una iniciativa organizativa de la cooperación y una gestión autónoma del saber. Esto significa que el trabajo se ha ido singularizando y que la fuerza de trabajo produce en la medida de su propia subjetivación. La fuerza de trabajo no se presenta ahora, en la relación productiva capitalista, sólo como “capital variable”. Se presenta como subjetividad, como potencia singular. Entonces, la relación de capital no estará atravesada sólo por una contradicción material, objetiva, sino también (y sobre todo) por un antagonismo subjetivo. Una acción autónoma, fuertemente subjetivizada, es por

Page 149: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

149

tanto inmanente a la relación de capital y caracteriza su productividad.

Esto ya lo había intuido Gramsci cuando, estudiando la crisis capitalista de los años 20 del siglo XX, había considerado a los movimientos políticos y a la resistencia material de la clase obrera como motor antagonista de la transformación productiva. Y concluía que la “revolución pasiva” que acompaña al nacimiento del fordismo contiene implícitamente la construcción de la “hegemonía” del sujeto obrero sobre la producción.

Sobre esa premisa se podrá proceder a la construcción del concepto del común como “modo de producción”. El carácter “común” de la producción es sustantivado por un basamento que no es simplemente histórico, sino activo, subjetivo, cooperativo, basado sobre la organización del trabajo cooperativa y común, y precondicionado por ella. Nos encontramos así en el inicio de un proceso de definición sustantiva del común en la era del trabajo cognitivo.

Este camino es difícil, como siempre ocurre en las épocas de transición. De hecho, estamos inmersos en un proceso de transformación de la edad industrial (fordismo) hacia la edad post-industrial (la época del General Intellect). Vivimos en una fase de transición, de nuevo constreñidos a una especie de “revolución pasiva” en la que la fuerza de trabajo cognitiva construye su propio espacio de producción y pone de relieve su capacidad para prefigurar y predisponer las modalidades de la producción. Esta transición puede ser reconocida como momento de una tendencia en la que la producción muestra formas crecientemente biopolíticas. Esto es:

a) Cuando por política se entiende una vida indistinguible de la actividad productiva, abarcando todo el ámbito espacial y temporal de una determinada sociedad. Esta condición metamorfosea y

Page 150: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

150

reconfigura la estructura de la “jornada laboral”, superponiendo trabajo y vida.

b) Cuando por bios se entiende una tendencial totalización de la producción en todo el planeta. El mundo de la producción se convierte así en ecológico en su sentido etimológico: la producción no sólo subsume el bios, sino también la naturaleza.

Dentro de esta tendencia se está definiendo muchas otras condiciones específicas. Por ejemplo, la “ley del valor” está en crisis, como ley de la explotación basada sobre la medida temporal de los valores del trabajo y de su abstracción. Dicha ley suponía:

- una medida de la temporalidad, dentro de una “jornada de trabajo” homogénea, con la que subdividir el tiempo de “trabajo necesario” y el tiempo de “plusvalor”;

- un espacio cerrado, o bien una concentración del trabajo, una cooperación masificada y garantizada por la organización científica del trabajo en la fábrica;

- una visión restrictiva de la relación entre trabajo productivo e improductivo. Por ejemplo, el trabajo de las mujeres en el ámbito doméstico o en los cuidados no era normalmente considerado en la cuantificación del valor, en la definición misma de “fuerza de trabajo”;

- una condición ecológica ingenua, en la que se consideraba a la naturaleza como una realidad independiente, aún no atravesada por la valorización capitalista y valorizada del trabajo productivo.

Sobre esta base se construyó la clásica temática de la abstracción del valor o, mejor dicho, de los valores fijados temporalmente, determinados espacialmente, cualitativamente discriminantes,

Page 151: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

151

ecológicamente limitados. La apropiación capitalista del valor global de la producción social -a la que cabe el epíteto de “común vulgar”- se determinaba así a través de la explotación del trabajo y de las abstracciones, mediaciones y equiparaciones de los valores sobre esta escala. Por el contrario, ahora, en la época del trabajo cognitivo y cooperativo, del General Intellect, el “común” tiene figura biopolítica y está estructurado por la producción de subjetividad. Es “común” en el sentido “propio”, “científico”. De ello se desprende que la apropiación capitalista se presenta en una figura completamente transformada y que la apropiación del plustrabajo no se ejerce a través de la explotación directa del trabajo y su consiguiente abstracción, sino más bien a través de un nuevo mecanismo de apropiación, que se caracteriza por la extracción del común como constitución de la producción social total. Y si este común cubre todo el tiempo y el espacio de la valorización, si ya no hay un espacio “fuera” de la producción capitalista y cada función laboral está subordinada a la valorización, igualmente esta explotación extractiva se preconstituye por la organización autónoma de la cooperación por parte de las subjetividades cognitivas, una potencia independiente dentro de una feroz máquina de explotación.

Para decirlo de otro modo: este “común capitalista” está sometido, en la relación de capital y en su asimetría, a una tensión cada vez más antagónica. Cada vida se ha vuelto productiva, la extracción de valor se produce sobre la globalidad biopolítica, es decir, no sólo en los espacios y tiempos dedicados expresamente al trabajo.

Este panorama general se hace posible por el hecho de que ha cambiado la naturaleza de la fuerza de trabajo. Sin pretender reconstruir aquí toda la historia del desarrollo capitalista del siglo pasado, podemos recordar cómo, en la primera mitad del siglo XX, las luchas obreras en las metrópolis capitalistas pusieron en crisis el modo de producción industrial y cómo, en la segunda mitad del siglo, la automatización productiva y la socialización informática, implicando a toda la sociedad, han determinado la consolidación progresiva del General Intellect. La masificación fabril del trabajo ha sido sustituida por la individualización de las prestaciones laborales;

Page 152: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

152

la centralización del mando en la fábrica lo ha sido por la organización cooperativa del trabajo social; el esfuerzo físico del trabajo manual ha sido sustituido por la implicación intelectual de la actividad cognitiva. Para resumirlo, la masa ha sido sustituida por la multitud.

Si el nuevo modo de producción nace dentro de estas condiciones, se puede pensar (como hemos anticipado otras veces) que el “común” es previo al mercado laboral capitalista y previo a la organización social capitalista del trabajo, la llamada división social del trabajo. Si el nuevo modo de producción es un terreno de lucha, como lo han sido todos los modos de producción del capitalismo, hoy, en este espacio, la posición de la fuerza de trabajo cognitiva está relativamente privilegiada en comparación con el pasado, por tener en sus manos poder sobre la cooperación, la organización del trabajo y la organización de los conocimientos productivos. De ello se deduce que el capital tiene que adaptarse al común, lo que afecta al modo de producción, transformando las figuras de la explotación y pasando de la abstracción de los valores industriales a la extracción del valor social de la producción. Sin embargo, pierde, en esta nueva relación, su capacidad para ejercer un mando “integral”.

Al estudiar las teorías de la valorización por medio de la extracción no se puede ocultar, sin embargo, que esto no es completamente nuevo. En particular, en los capítulos de El Capital sobre la ”acumulación primitiva” Marx había hecho una amplia descripción sobre las formas en las que las tierras comunes y los derechos comunes fueron anulados y apropiados por el capitalismo naciente. A Marx le parecía que sin esta apropiación privativa del común no habría sido posible una acumulación primitiva que permitiese encaminarse hacia la época manufacturera, base de una sociedad industrial. Sin embargo, está claro que no puede hacerse ninguna analogía entre el “común” precapitalista, cuya expropiación era necesaria para la construcción del capital, y el “común” tal y como se presenta ahora a nuestra experiencia.

Page 153: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

153

Una segunda formulación de la teoría de la explotación “por extracción” (a menudo reflejo de la acumulación originaria de Marx) se encuentra en el “marxismo occidental”, desde la escuela de Frankfurt al operaismo y al postcolonialismo: en ella, el trabajo y la producción se consideran a la luz de su “subsunción real “en el capital. El tránsito de la subsunción “formal” a la subsunción “real” está representado por un ciclo de sometimiento y de apropiación capitalista progresiva de los procesos de trabajo y de la misma sociedad productiva en su totalidad. En una primera fase (formal) el capital absorbe diferentes espacios y temporalidades, en la segunda fase (real) el capital impone una norma homogénea de producción, consumo, etc. Se puede decir que en este caso se pasa del “régimen de la ganancia” al “régimen de la renta”. Pero se trata de una renta muy modificada respecto a la definición de los “clásicos”.

¿En qué consiste esa modificación? Consiste en el hecho de que esta renta se extrae directamente de un común productivo. La apropiación capitalista de lo común (en la “subsunción real” de la sociedad en el capital) sólo puede ser reconocida como productora de renta cuando asumimos y verificamos que actúa sobre una sociedad prefigurada y preconstituida por una sustantiva actividad productiva del común. No hay, por lo tanto, ninguna analogía con las definiciones (tradicionales) de renta absoluta y de renta relativa.

¿Cómo se ha determinado este nuevo marco? La transformación ha acontecido sustancialmente a través de dos figuras:

a) Cuando el modo de producción se ha vuelto completamente “biopolítico”. El mando productivo capitalista ha penetrado la vida en su totalidad. De esto ya hemos hablado. Somos testigos de una totalización de la explotación, estructurada en torno al trabajo cognitivo y a su capacidad para poner en práctica, autónomamente, la cooperación. A partir de esta condición antagonista, la red de las formas de vida es capturada por el capital. Lenguajes, códigos, necesidades y consumos, así como la estructura del conocimiento y del deseo (en la riqueza de su singularización) son puestas a disposición de los procesos extractivos del capital.

Page 154: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

154

b) La segunda figura en la que encarna esta nueva forma de explotación es la financiarización, que representa la forma en la que el capital mide la “extracción del común”. Esta medida se manifiesta en el mando a través de su función monetaria, es decir, como dinero. Se podría decir que el dinero es la figura perversa y la total mistificación del común. De hecho vivimos “inmersos” en el “dinero”, lo que equivale a experimentar que vivimos “subyugados” en el “común vulgar”. Prisioneros del orden productivo común que el trabajo cognitivo ha creado y sigue produciendo, del que el dinero es medida y mando. Desde este punto de vista es evidente que los procesos financieros no son parasitarios, sino inmanentes a la organización de la valoración.

En conclusión, el capital desarrolla el derecho a la apropiación privada y su mediación pública, en la construcción de un mando financiero para la explotación del común, pero de eso hablaremos en otra ocasión.

Una vez así descrita la apropiación capitalista del común, hace falta reconsiderar las transformaciones de la fuerza de trabajo y de las tecnologías, incluyendo las del mismo capital que se lanza sobre la vida y hace que ésta se lance sobre él. Como ya hemos dicho, la línea de desarrollo de la explotación capitalista es discontinua y la relación de capital es asimétrica. Cuando asumimos el común como un modo de producción, describimos el resultado de la transición de la fase industrial a la fase cognitiva del trabajo productivo. Quizá no sea necesario añadir que esta transición no es lineal ni homogénea. Más bien reproduce discontinuidades y asimetrías al llevar hasta un límite extremo su propio camino y al representarlo en la extracción del común. El capital pierde así su dignidad, que consistía en su capacidad para organizar la producción e imprimir a la sociedad un desarrollo. Ahora el capital es obligado a reorganizar y mostrar, en forma extrema, su naturaleza antagonista. Eso significa que la lucha de clases se desarrolla alrededor del común. Y por lo que hemos dicho hasta ahora, está claro que hay dos figuras del común: una es la

Page 155: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

155

de un común sometido a la extracción capitalista del valor, otra es la de un común que es expresión de la capacidad cognitiva y productiva de la multitud. Entre estas dos formas del común no sólo hay una contradicción objetiva, sino también un antagonismo subjetivo.

Ya hemos insistido mucho sobre los flujos que han transformado el modo de producción a lo largo del siglo XX, desde una figura industrial a una figura post-industrial, desde la “gran industria” hasta la ”industria socializada”. También hemos insistido en que estos flujos llevan en su interior la transformación de la fuerza de trabajo, desde el ”obrero masa” al “obrero social ” y, finalmente, a la “fuerza de trabajo cognitivo”. Ahora merece la pena resaltar que al decir “trabajo cognitivo” no sólo se dice intelectualización del trabajo y profundización de la cooperación ampliada en la producción, sino también producción de subjetividades, o bien subjetivización del producir como expresión del trabajo cognitivo y aumento de la cuota del trabajo vivo dentro de la relación productiva. Así crece la valorización, tanto por unidad de valor como en lo que se refiere al conjunto de la producción. La relación entre capital constante (mando, trabajo muerto) y capital variable (trabajo vivo) se transforma radicalmente. La fuerza de trabajo cognitiva se ha afirmado en los hechos como más productiva, y es subjetivamente más fuerte de lo que era la fuerza de trabajo industrial.

Por lo tanto, esto impone una radical mutación en el mismo capital, no sólo en el tránsito desde la abstracción hasta la extracción, sino también, como hemos visto, en su estructura técnica. Tomemos como ejemplo, entre mil que se podrían tomar, las tecnologías y la composición técnica del biocapital. En ellas encontramos el saqueo de la naturaleza y de los cuerpos, pero también la rica circulación de los conocimientos médicos, encontramos la concentración monopolista de la investigación y la subordinación a ella de la organización pública de las prestaciones sanitarias, pero también el aumento continuo de la “esperanza de vida ” (y muchas otras composiciones antagonistas del biopoder), constituyendo en última instancia una máquina predispuesta al desarrollo de un “proyecto biomédico de gobernabilidad de la salud”. Eso es, simultáneamente,

Page 156: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

156

despotismo capitalista sobre la naturaleza y los bienes naturales y apropiación de los bienes culturales y públicos, pero también producción de dispositivos subjetivos de producción de un común biopolítico (Sandro Chignola, Vita lavoro linguaggi. Biopoliticaa e biocapitalismo, EuroNomade 12/10/2015). Lo mismo puede decirse de las tecnologías del capital informático. En ellas cada algoritmo extrae valor del trabajo cognitivo monopolizado por las grandes estructuras mediáticas, pero, al mismo tiempo, se confronta con la potencia irreductible del saber de los operadores, que son los verdaderos ensambladores y constructores de los algoritmos (Accélérations, bajo la dirección de Laurent de Sutter, París, PUF, 2016). El problema político se plantea precisamente en este nivel. ¿Cómo puede ser contestado, resistido y bloqueado el proceso de extracción? Recordemos siempre que las categorías legales de la propiedad (privada y pública) son figuras de legitimación de la apropiación capitalista del común. Y, sin embargo, no podemos dejar de tener en cuenta que los procesos de privatización de lo común son extremadamente frágiles, ya que se han modificado las relaciones de fuerza en el “modo de producción” del común. Frente a un capital forzado a una relación productiva, discontinua y antagonista, la potencia del trabajo cognitivo y cooperativo produce continuas alternativas.

La primera fragilidad del mando capitalista deriva de la afirmación de la potencia autónoma de la cooperación productiva, es decir, de la hegemonía “virtual” del trabajo colectivo respecto al mando. Téngase en cuenta que el trabajo cooperativo y cognitivo es hoy una masa verdaderamente singular ante la que vacila el mando capitalista: una masa constituida por una multitud de singularidades. Si el mando capitalista sobre la masa se había consolidado en el proceso industrial de producción, el dominio sobre la multitud y el seguimiento de las singularidades que lo constituyen representan un horizonte indefinido y, en ocasiones, un problema irresoluble para el capital. La paradoja reside en el hecho de que la producción, en el capitalismo cognitivo, exige una multitud de singularidades, ya que en ello reside la productividad. Singularización, subjetivación y productividad constituyen el “dentro/contra” que hoy en día, contra

Page 157: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

157

el “capital constante”, contra el patrón”, establece la clase obrera, no sólo como “capital variable” sino también como multitud, como conjunto de singularidades, red lingüística y cooperativa. De ahí derivan la continua fragmentación del proceso y las dificultades radicales para el mando. De ahí la crisis de las instituciones de la democracia representativa, que nació en una constitución material aún determinada por mecanismos de abstracción de los valores y de control en la sociedad industrial.

Una segunda fragilidad reside en que el trabajo vivo cognitivo se reapropia incesantemente del “capital fijo”, de los instrumentos de trabajo y del saber productivo. De esta manera, la composición técnica del trabajo vivo cognitivo está en continuo crecimiento y desequilibra en su favor, cada vez más, la relación de capital. Trataremos este asunto, la apropiación del capital fijo por el trabajo vivo, en un trabajo de próxima publicación: Assembly.

Dentro del marco de esas fragilidades se dan nuevas resistencias a la apropiación capitalista del común. Obviamente, no podemos detenernos en todos ellos, pero podemos enumerar algunos dispositivos de acción que han comenzado a desarrollarse:

a) En primer lugar, prácticas democráticas de apropiación y de gestión de los “bienes comunes”;

b) La insistencia puesta en la negociación sindical, fiscal y política sobre el reconocimiento del común como base de la reproducción social del trabajo, así como la insistencia en las capacidades emprendedoras de las singularidades activas. Las luchas en torno al welfare, al bienestar social, van en esta dirección y los comportamientos de resistencia asumen en este caso cualidades emprendedoras y alternativas.

c) Se comienzan a proponer nuevas medidas del común a través de la búsqueda de “nuevas monedas” cuyo valor no se establezca en referencia al mando del capital, sino como medida de las necesidades

Page 158: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

158

sociales. La demanda de un “ingreso garantizado” y el desarrollo de monedas alternativas se colocan frecuentemente en esta perspectiva.

Para concluir diré que cuando el común sea substraído a la acumulación/valorización capitalista, entonces se presentará abierto al uso de la multitud y podrá ser custodiado por una regulación administrativa democrática y participativa. Lo importante es reconocer el común como un modo de producción en nuestra sociedad y como producto fundamental del trabajo de todos. La apropiación privada del común no es, en este punto, deseable para la comuna de los ciudadanos-trabajadores.

[Fuente: http://www.euronomade.info/]

[Traducción: Trasversales.net]

Nota de Trasversales

1. Toni Negri recurre en este texto a algunos de los conceptos utilizados por Marx en El Capital. Dado que pueden no ser conocidos, en esta nota, responsabilidad exclusiva de Trasversales, intentamos dar una idea de su significado.

Capital constante y capital variable

El circuito del capital es un circuito de valorización, en el que, salvo fracaso, dinero se convierte en más dinero. Para Marx ese circuito comienza en dinero (D1), con el cual el capitalista compra medios de producción (máquinas, materia prima, edificios, etc.) y compra capacidad de trabajo (retribuida mediante el salario). La puesta en marcha y desarrollo del proceso productivo por medio de la utilización de esos medios de producción y de esa capacidad de trabajo genera un conjunto de mercancías (bienes materiales o servicios) que deben ser vendidas, cerrándose el circuito con dinero

Page 159: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

159

D2, fruto de esa venta. Obviamente, el objetivo del capitalista es que D2 sea mayor que D1. Sin duda este circuito así explicado es una simplificación, porque constantemente se superponen varios circuitos de ese tipo, pero el objetivo de Marx era mostrar los rasgos esenciales de la valoración capitalista. En particular, explicar por qué D2 era mayor que D1, es decir, ¿de dónde sale ese plusvalor D2-D1?

En principio D1 es dinero. Pero el dinero no se convierte en capital –en el sentido que da Marx a ese término- sin la compra de medios de producción y fuerza de trabajo; al hacerlo, provisionalmente el capital pierde su forma inicial como dinero, que debe recobrar al final del proceso tras la venta de las mercancías producidas. D1 pierde su forma dinero porque una parte de él (K, por ejemplo) se utilizada en comprar medios de producción y otra parte de él (L, por ejemplo) se utiliza en comprar fuerza de trabajo, esto es, en pagar salarios. En consecuencia, D1 = K + L.

A L, al capital invertido en fuerza de trabajo, Marx lo llama capital variable; a K, al capital invertido en medios de producción, Marx lo llama capital constante.

¿Por qué?

Para Marx, por medio de la actividad productiva el valor de los medios de producción gastados (materias primas, desgaste de máquinas o herramientas, etc.) en producir unas mercancías se transmite “tal cual” al valor de éstas. El término constante para calificar a esta parte del capital en esa fase se refiere simplemente a eso, a que el valor aportado por esa parte a las mercancías producidas no es mayor ni menor, sino igual, al valor de los medios de producción utilizados (total o parcialmente). De hecho, la idea subyacente a las habituales técnicas contables de amortización es muy similar.

Page 160: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

160

Por el contrario, Marx considera que la fuerza de trabajo adquirida (pagada mediante salario) tiene la característica de que su uso genera “valor”, una parte del cual repone el capital utilizado en comprar la fuerza de trabajo pero quedando otra parte que da lugar a un plusvalor, del que derivaría el hecho de que D2 sea mayor de D1 si el proceso se desarrolla con “normalidad” y las nuevas mercancías pueden venderse. Por ello, a L, al capital en su fase “fuerza de trabajo”, le denomina capital variable, porque el uso de esa fuerza de trabajo no sólo repondría L sino que generaría más valor. Quiero aclarar antes de seguir que para algunos teóricos marxistas las mercancías tienen un valor propio, cuya suma determina el valor a tal o cual escala, mientras que otros piensan que las mercancías sólo adquieren valor en relación con las otras mercancías y en un marco social, de forma que el valor sería, ante todo, una magnitud global de la que deriva el valor de cada mercancía teniendo en cuenta la inversión realizada y la eficiencia (capitalista) de las inversiones realizadas (aclaro que para muchos teóricos marxistas eso que he descrito no sería el valor de una mercancía sino su “precio de producción”, pero prefiero utilizar menos conceptos).

Por descontando, todo esto es mucho más complejo, pero el único propósito de esta aclaración es dar cierta idea de a que se refiere Negri al hablar de “capital constante” y “capital variable”.

Las expresiones “trabajo muerto” y “trabajo vivo” se refieren a esa misma dualidad, pero desde otro enfoque, desde el trabajo, no desde el capital. Las máquinas o la materia prima que compra un capitalista serían “trabajo muerto”, en la medida en que son fruto de un trabajo pasado, objetivado ya, mientras que la fuerza de trabajo efectiva, en acto, sería “trabajo vivo”. Hay que entender que si bien el trabajo socialmente necesario es, para Marx, la sustancia del valor global de las mercancías en la producción capitalista, su distribución entre los diferentes capitalistas se hace según la regla tendencial de que “a inversiones iguales y con igual productividad, igual ganancia”. Las mercancías son productos del trabajo mediado por la naturaleza y por otros productos del trabajo, pero se venden en tanto que productos del capital. El “fetichismo de la mercancía” no es una

Page 161: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

161

ilusión ideológica sino el funcionamiento real y material del capitalismo.

Capital circulante y capital fijo

Pensemos en un fabricante de ollas. Parte de su capital constante puede estar invertido en acero y otra parte en máquinas. El valor del acero utilizado en fabricar unas ollas se transmite a ellas, así como ocurre con el valor “por desgaste” de la máquina. Sin embargo, el acero utilizado ha dejado de existir en cuanto tal y ahora forma materialmente parte de las ollas, mientras que la máquina no ha “cedido” un cacho de ella a las ollas, sigue ahí, completa, tal y como era, pero “algo desgastada” (físicamente o respecto a máquinas más eficaces ya existentes). Por eso, el acero sería parte del capital circulante, que se consume inmediatamente en la producción de mercancías, mientras que las máquinas, herramientas, edificios, locales o vehículos son capital fijo, se van desgastando hasta que dejan de funcionar o son sustituidos. El capital fijo es parte del capital constante, pero no todo el capital constante es fijo. El capital circulante incluye a todo el capital variable, pero también a parte del capital constante.

Si bien está distinción no tiene en la teoría de Marx la relevancia que tiene la de capital constante/capital variable en cuanto a la constitución de valor, si debe tenerse en cuenta a la hora de su distribución. Además, varios autores atribuyen bastante relevancia al papel del capital fijo en las crisis.

Deleuze o el anarquista democrático // Natascia Tosel http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/08/deleuze-o-el-anarquista-democratico.html

Michael Hardt, hoy conocido sobre todo por los textos escritos en coautoría con Toni Negri, fue quizá el primer filósofo que estudió en Estados Unidos la obra de Deleuze, sin limitarse a citarle. De hecho, dedicó toda su tesis doctoral al autor de Diferencia y repetición

Page 162: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

162

(Amorrortu, Buenos Aires, 2002); esa tesis fue la primera monografía publicada en inglés y dedicada al pensamiento de Deleuze.

El texto se remonta a 1993 y su primera versión en italiano fue publicada en el año 2000 (Gilles Deleuze: un apprendistato in filosofía, A-change, 2000); ahora, en 2016, DeriveApprodi ha sacado una segunda edición, en la colección OperaViva, a cargo de Girolamo De Michele, en traducción de Cecilia Savi.

Ciertamente, no es una nueva obra, ya que fue escrita hace más de veinte años; sin embargo, nos enfrentamos a un libro totalmente actual. Esta aparente paradoja se explica fácilmente: Hardt escribió un texto profundo, que no intentaba seguir las interpretaciones del pensamiento de Deleuze más “a la moda”, ese que, dependiendo del momento, ha intentado etiquetar a Deleuze como sesentayochista, como marxista o incluso como fascista (lo que hoy parece una acusación absurda, pero los maoístas franceses de la Union des communistes de France marxiste-léniniste calificaron así a Deleuze y Guattari en 1977).

Hardt hizo una lectura política de la filosofía de Deleuze, pero lo hizo -y en eso reside su fuerza- a través de un trabajo conceptual que no se proponía asignar necesariamente una bandera política a Deleuze, sino que intentaba, más bien, resaltar la potencia de su pensamiento. Se trata de una potencia política que aún hoy, a pesar de los numerosísimos estudios sobre Deleuze existentes, sigue estando impensada y por pensar: con frecuencia se sitúa a Deleuze en ramas de la filosofía, como la estética o la ontología, y si se habla de la política de Deleuze casi siempre se toman como referencia los textos que Deleuze y Guattari han escrito juntos.

El texto de Michael Hardt, sin embargo, abre una nueva vía de interpretación, ya que intenta demostrar que Deleuze era un pensador político desde el principio. El libro muestra, de hecho, que el trabajo que Deleuze llevó a cabo en los años 60 sobre la historia de

Page 163: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

163

la filosofía y que dio lugar a varias monografías (sobre Hume, Nietzsche, Bergson y Spinoza), implicaba operaciones conceptuales que ya estaban orientadas hacia lo que Hardt llama un ensamblaje político, lo que, definible también como concatenación, hace referencia a la ética de Spinoza y a su teoría de la composición de los cuerpos: uno debe experimentar con el fin de saber qué cuerpos se componen conmigo y me conducen hacia afecciones positivas y cuales, en cambio, son destructivos para mí.

Esta experimentación, también llamada etología, debe conducir a una organización de los encuentros, que evite en la medida de lo posible los dañinos y fomente los alegres y útiles.

Cuando Hardt, por tanto, habla de un ensamblaje político intenta señalar la presencia en Deleuze de una tal práctica etológica, tensada hacia la constitución de un régimen político capaz de organizar los encuentros y las relaciones sociales, con el fin de evitar los destructivos y peligrosos. Este régimen político sólo puede ser, entonces, una democracia radical, ya que cualquier otra forma de gobierno establecería dispositivos de poder cuyo objetivo sería la imposición de un orden, en lugar de la creación de una organización.

En este sentido, la democracia radical es una perspectiva “anarquista”, no porque apunte a un total desorden, sino porque ofrece una organización no-jerárquica.

Es el mismo Deleuze, por otra parte, quien define como anarquía la perspectiva política de Spinoza, precisamente porque se opone a cualquier orden y jerarquía (Deleuze, G., Cosa può un corpo? Lezioni su Spinoza, Ombre Corte, 2010, p. 96). Además, la lectura de Deleuze sobre Sade, en Presentación de Sacher – Masoch. Lo frío y lo cruel (Amorrortu, Buenos Aires, 2001), podría confirmar, aunque no se mencione explícitamente por Hardt, la existencia de un ensamblaje político deleuziano, al mismo tiempo democrático y anarquista, aunque ambos términos, como es evidente, no mantengan en Deleuze su sentido clásico: la democracia para él es

Page 164: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

164

una organización que promueve las buenas relaciones sociales; la anarquía es la supresión de un orden en favor de una organización.

Deleuze, de hecho, encuentra en Sade la teorización de un régimen anarquista, que corresponde a un sistema político en el que hay el menor número posible de leyes (que son la expresión de un orden) y, por el contrario, un gran número de instituciones (que, de hecho, sólo disponen de un poder organizativo). La democracia, por tanto, según Hardt es sinónimo de organización y de constitución de lo que ya llama, precozmente, una multitud: el término, por supuesto, es de Spinoza, pero se convertirá en el perno de su propuesta política futura, dibujada con Toni Negri a partir de los años 2000, en Imperio (Paidós, Barcelona / Buenos Aires, 2005) y en Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio (Debate, Barcelona, 2004); signo éste de que su estudio sobre Deleuze fue realmente para Hardt un “aprendizaje de filosofía”, como dice el título de su libro.

Sin embargo, como ya he dicho, el camino abierto por Hardt ha sido recorrido por muy pocos; hoy, de hecho, es difícil oír hablar de una propuesta política concreta elaborada a partir de Deleuze. Esto refleja en gran medida las lagunas presentes en la literatura crítica que se ha ocupado de la obra de Deleuze, demasiado centrada en una interpretación de sus textos y, como mucho, en una reconstrucción del puzzle de los autores que le influenciaron, pero incapaz de asumir el alcance teórico de sus operaciones filosóficas.

Hardt, por el contrario, ha dedicado su propio texto a estas operaciones, haciendo referencia, en particular, a la lectura de Deleuze sobre Bergson, Nietzsche y Spinoza. Pero no lo hace para determinar en qué ha sido Deleuze fiel a estos autores y en qué medida se le puede considerar bergsoniano, nietzscheano o spinozista. El propósito del libro es, más bien, entender cómo Deleuze hizo uso de estos tres filósofos para construir, respectivamente, una ontología, una ética y una práctica. Hardt, de hecho, sostiene que Deleuze da vida a través de Bergson a un programa ontológico que consta de dos partes: una parsdestruens

Page 165: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

165

que se opone a Hegel y el falso movimiento de la dialéctica, y una pars costruens que tiene como objetivo, más bien, una lógica positiva centrada en el concepto de diferencia.

Bergson, por lo tanto, es útil para Deleuze en la formación de una nueva definición de la diferencia, que debe ser interna y cualitativa, y que se remonta al concepto de multiplicidad de Bergson; éste último, de hecho, pretendía resolver el problema de la relación entre uno y muchos de manera diferente a como lo hace Hegel con su síntesis dialéctica.

Precisamente tal síntesis, por otra parte, fundaba en Hegel la primacía del Estado y, por tanto, según Hardt, el interés de Deleuze por esta problemática indicaría ya una perspectiva política, lo que volvía a confirmarse en la lectura que Deleuze hizo de Nietzsche, en la que ya no se aborda un fundamento ontológico de la diferencia, sino que, más bien, se trata de un intento de creación de una ética de la afirmación. Al igual que Bergson sirvió a Deleuze para polemizar con Hegel, Nietzsche le sirvió, según Hardt, para criticar a Kant.

Precisamente el autor de las tres Críticas (de la razón pura, de la razón práctica y del juicio) habría hecho una crítica parcial y demasiado educada, mientras que una crítica real debe ser total, insurrecional y concreta, como el perspectivismo nietzscheano. Este último sigue luchando, en realidad, contra la dialéctica hegeliana, en particular contra la dialéctica entre el amo y el esclavo, en un esfuerzo para afirmar una voluntad de potencia, capaz de acabar con lo negativo y con la reacción.

Deleuze interpreta el eterno retorno como una ética: el lanzamiento de dados, que representa simultáneamente el azar y la necesidad, no es otra cosa que la afirmación de la voluntad.

Page 166: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

166

El paso desde ahí hasta la concepción de una práctica de la alegría es corto, pero no lo suficiente corto, según Hardt, como para poder encontrar esa práctica ya en Nietzsche. Al pensador del eterno retorno le faltaban dos elementos para poder llegar a la dimensión de la praxis: por un lado, la puesta en escena de agentes corporales y deseantes, en vez de una voluntad totalmente impersonal; por otro lado, la constitución de un espacio social (no sólo temporal) donde tales agentes puedan moverse. Esas dos instancias, según Deleuze, están muy presentes en Spinoza, el filósofo al que dedicó su tesis doctoral complementaria, publicada bajo el título de Spinoza y el problema de la expresión (Muchnik editores, Barcelona, 1996).

Según Hardt, la lectura de Deleuze sobre el autor de La Ética (Editora Nacional, Madrid, 1975) es dúplice: por un lado, Deleuze lo afronta desde el punto de vista especulativo, usándolo para construir una ontología materialista (una ontología que no da ningún privilegio al atributo intelectual sobre el atributo corporal); por otro lado, la mirada de Deleuze se orienta hacia la constitución de una práctica, a través de la mediación del concepto de potencia, en el que Hardt insiste mucho, siguiendo la estela de lectura propuesta por Negri en La anomalía salvaje (Anthropos, Barcelona, 1993), cuyo foco era precisamente la distinción entre poder y potencia hecha por Deleuze (1).

Se trata de una práctica materialista de la constitución, que no puede reducirse a la teoría, como, por el contrario, ocurre en todo pensamiento dialéctico; una práctica que tiene como modelo el cuerpo. Éste, de hecho, se mueve por un conatus (2), que le lleva a experimentar la composición y el encuentro con otros cuerpos, con el fin de obtener pasiones y afecciones alegres, que aumentan su potencia.

Del mismo modo, el cuerpo social nace, en el estado de naturaleza, como multiplicidad libre y anárquica que, sin embargo, se caracteriza por un mínimo de potencia; por lo tanto, siente la necesidad de constituir un ensamblaje político, que le convierte en

Page 167: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

167

una multitud, capaz de llevar adelante una organización que, al mismo tiempo, aumente su potencia y mantenga la igualdad entre sus miembros, llegando así a la democracia radical, que, como hemos visto anteriormente, es el ensamblaje político propiamente deleuziano.

Hardt termina así su viaje a través del pensamiento de Deleuze, destacando en este último una línea de evolución que le habría conducido desde la ontología a una ética de la afirmación y a una práctica de la constitución orientada hacia una democracia radical, abierta, horizontal y creada desde abajo, a través de la técnica del ensamblaje. Según Hardt, éste fue el objetivo de Deleuze desde el principio y esa la razón por la que revaloró una tradición filosófica materialista y aparentemente minoritaria (Bergson, Nietzsche, Spinoza, Lucrecio), en oposición a grandes clásicos, como Platón, Kant y Hegel. Por esta razón, el título del libro, como ya he dicho, habla de un “aprendizaje en filosofía”: Hardt dice claramente, en la conclusión, que no se trata sólo del aprendizaje de Deleuze, sino también del suyo propio, ya que la escritura de este libro le ha permitido adentrarse en la historia de la filosofía. Añadamos, por último, que también está en juego un tercer aprendizaje, el del lector dispuesto a seguir a Hardt y aprender, junto con él, qué significa, en filosofía, pensar con y a través de un autor.

Natascia Tosel es doctoranda en investigación en Filosofía en la Università degli Studi di Padova, en cotutela con la Université Paris 8. Su investigación gira en torno a “La jurisprudencia como porvenir de la filosofía. El papel del derecho en el pensamiento de Gilles Deleuze”.

[Fuente: http://www.euronomade.info/]

[Traducción: Trasversales.net]

Notas de traducción

Page 168: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

168

1. Escribe Negri en La anomalía salvaje: “Potencia como inherencia dinámica y constitutiva de lo singular y de la multiplicidad, de la inteligencia y del cuerpo, de la libertad y de la necesidad –potencia contra poder- allí donde el poder es un proyecto para subordinar a la multiplicidad, a la inteligencia, a la libertad, a la potencia” (p. 317).

2. Según Deleuze, “El conatus en Spinoza no es pues más que el esfuerzo de perseverar en la existencia, una vez dada ésta”.

Hay para todos // Verónica Gago - Esneider Polanco - Cesar Giraldo http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/08/hay-para-todos-veronica-gago-y-esneider.html

Los dirigentes del mercado popular San Andresito de Colombia dicen tener un capital político: multiplicar el consumo evita la división resentida entre pobres y ricos. “Mantenemos a raya la brecha de clase”, dice uno de ellos. En este ensayo, colaboradores del IDAES (UNSAM) analizan su historia, organización y el impacto de la ley anticontrabando. ¿Legalidad versus democratización del consumo?

Hace algunas décadas, la isla colombiana de San Andrés era un puerto libre y un buen plan de compras para las clases medias que querían conseguir electrodomésticos sin impuestos y, de paso, disfrutar del mar de los siete colores, una singularidad de aquel lugar paradisíaco. Por entonces, y debido a la política de protección económica, los electrodomésticos eran aún productos caros. Por eso, algunos comerciantes vieron la oportunidad: compraban los cupos de los viajeros para poder adquirir una cantidad significativa de mercancías y luego revenderlas. En los años sesenta del siglo pasado, parte de ellos se localizó en la hoy llamada Plaza La Mariposa, en el Sector San Victorino, de la ciudad de Bogotá.

Ahí se cruzaron con los vendedores ambulantes que ofrecían cachivaches, cortaúñas y ungüentos para curas milagrosas. Un desalojo los unió en la necesidad de buscar otros espacios, irse de esa zona céntrica del mapa. “Vamos y experimentamos”, recuerdan que se dijeron y se arriesgaron a comprar la primera bodega. Al principio se ubicaron en el sector de la Sabana y Paloquemao de la ciudad.

Page 169: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

169

Luego se expandieron a la Zona Industrial de Puente Aranda, creando el Mercado San Andresito de la 38, el mercado popular más grande de Colombia. Así, el nombre del santo de la isla migró y hoy bautiza a los bulliciosos mercados que se multiplicaron y se dispersaron en otras ciudades del país, existiendo en la actualidad un total de 57, todos bajo el mismo nombre. Hoy, sin embargo, están en pie de guerra.

El San Andresito de la 38 bulle en la mañana del primer sábado de septiembre de 2015. Sobre las veredas, los negocios en primera línea abren a galerías interiores que ocupan varias manzanas, divididas por rubros. Lo que empezó siendo una única bodega con puestos, hoy se despliega en 47 galerías y galpones. O, como prefieren llamarlo aquí de modo más justo, “centros comerciales”. “Si el gobierno pretende acabar con nuestra forma de vida al favorecer a las multinacionales con esta ley de Anti-Contrabando, acá vamos a una guerra civil”, dice Albeiro Camacho Rodríguez, presidente de FESACOL, la federación que agrupa a todos los San Andresitos de Colombia. Se refiere a una ley que está en discusión, contra la que hay movilizaciones y de lo cual no se deja de hablar.

Sus oficinas están en un primer piso de la feria, tapizado de afiches de campaña. Camacho Rodríguez se postula como concejal, presentándose como representante del “comercio y la seguridad”. En la misma lista, como candidato a alcalde, Ricardo Alcalde exhibe dos de sus atributos más destacados: haber sido ganador del premio nacional de Alta Gerencia y ser ex presidente del Fondo Nacional del Ahorro. Los dirigentes están convencidos de que es hora que la fuerza comercial feriante se traduzca en representación política. Por eso se han lanzado a la campaña. Dicen que el presidente Juan Manuel Santos fue apoyado por los comerciantes informales pero que, apenas asumió, su discurso viró hacia la clave de considerarlos como parte de la “ilegalidad”. “Hace setenta años que somos comerciantes: es claro que si nos tildan ahora de delincuentes es porque ven nuestra fuerza creciendo”, especulan en una geometría imbatible.

Page 170: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

170

Hoy los San Andresitos son el lugar donde todas las clases sociales tienen la posibilidad de adquirir de forma barata productos nacionales e importados. También allí se rebuscan la vida un gran número de familias, quienes a fuerza de empeño, solidaridad y habilidad para el negocio han logrado prosperar. Por eso se indignan: sienten que el ataque del gobierno y las multinacionales a través de la ley de Anti-Contrabando apunta directo contra su modo de vida y busca criminalizarlos.

Hay para todos

En los pasillos atiborrados, se cuenta que fue Bernardo –un comerciante fundador de los San Andresitos– quien le dio el nombre en los años setenta. La referencia funcionó de inmediato: por el nombre, era claro que en esos lugares se encontraban los productos extranjeros imposibles de conseguir en el país. Además de electrodomésticos, whisky, perfumes franceses y ropa novedosa. Consumir esos productos había dejado de ser una exclusividad para quienes podían viajar al extranjero. Wilson, un comerciante que por tres generaciones ha trabajado en el sector, explica la función trasnacional y globalizadora de los mercados populares: “los San Andresitos tienen una misión: crear la función social de darle a todas las clases sociales la posibilidad de adquirir productos de todo el mundo”. Esto, a su vez, permitió que se convirtieran en un centro de aglomeración de productos de alta tecnología, que innovaba de forma continua su portafolio para mantenerse a la vanguardia del mercado.

En sus calles se mezcló lo nuevo y la desconfianza por lo nuevo. Porque los sectores populares empezaron a adquirir productos que estaban reservados para las clases altas y, al mismo tiempo, era el único sitio donde se podían hacer las reparaciones y adaptaciones de dichos productos, utilizando la inventiva criolla. Quienes trabajan en los comercios populares se encargan de ser facilitadores de la vida de las personas. Bastaba que el cliente tuviera una necesidad para que

Page 171: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

171

los comercios pensaran en una solución. Cuando algunos artículos no se conseguían, eran muy caros o simplemente las industrias no los fabricaban, algunos de los comerciantes se especializaban en construir lo inexistente. Los comerciantes cuentan que, aún para necesidades particulares, siempre hay técnicos o tecnólogos, quienes pueden reparar electrodomésticos deteriorados cuyos repuestos no se consiguen, o realizar adaptaciones que la industria estándar considera imposibles. Por ejemplo, a un precio muy económico “el sonido de tu auto puede ser potenciado a niveles estratosféricos, tu viejo computador puede ser convertido en una máquina poderosa con el último software, y tu celular inservible puede revivir con una pila nueva y duradera”.

La relación con el consumidor se vuelve personalizada, y se genera confianza por los lazos de credibilidad que se construyen en una relación permanente y renovada. Es habitual encontrar que los clientes del comercio popular confían en los vendedores bien sea por la asesoría y la amabilidad con la que son atendidos o por los bajos precios que pueden encontrar allí, y porque ponen la cara a la hora de los reclamos. Estas instituciones son las que hacen prevalecer la tradición comercial de los trabajadores de los San Andresitos. Esto se expresa en su eslogan “bueno, bonito y barato”, a lo que habría que agregar, “con la garantía personal de quien lo atendió”.

El comunismo de las marcas

La ley Anti-Contrabando apunta a proteger las marcas. Su subversión es una de las causas por la cual en la feria se puede vender barato y “democratiza” los usos exclusivos a través del consumo popular. Pero también bueno y bonito: los otros adjetivos que completan el slogan de la feria. “¿Saben la historia del chino Chalon?” nos pregunta Albeiro Camacho. “Le confeccionaba todos los pantalones a Diesel y Diesel desplazó en ventas a Levi´s. Pero al tiempo el chino Chalon registró Diesel Grooting y ahora está desplazando a Diesel. Y, claro, ¡son igualitos, pero más baratos!”. Acá hay ropa buena. También la número dos, que es la genérica. Pero se

Page 172: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

172

sabe bien cómo funciona en China: “Tenés mil camisas Tommy (Hilfigher), seiscientas van a la marca, cuatrocientas al mercado negro. Así Tommy está en todos lados y no le falta a nadie (risas). Porque todos queremos a Tommy, ¿o no?”. Los locales caros de Santa Fe Plaza, El Andino, Unicentro o Plaza Central en Bogotá muchas veces ofrecen prendas número dos, pero sus compradores no se dan cuenta de que están pagando lo que cuesta el alquiler de esos lugares.

La explicación del dinamismo asiático, de este desplazamiento veloz, es política: “los chinos son populares, son comunistas: eso hace que les interese la venta por volumen, es decir, que las marcas lleguen a todos. ¿Quiénes mejor organizados que ellos para lograrlo?”. China aparece en estas ferias populares como una experiencia del comunismo de las marcas: baratas y para todos. Reproducción que homogeneiza sin perder el aura del prestigio. Multiplicación de las marcas que a la vez no hace más que incrementar sus ventas. Proliferación de distinciones sin dejar de apostar al volumen. Marca-gato (sospechosa) o réplica full: formas de competencia a la renta monopólica de la marca, erosión por abajo y por adentro del superlogo. En Colombia, el 70% de la ropa que se vende se importa de China. Algunas prendas, sin embargo, se traen sin terminar: “eso es para darle acá el terminado así se bajan los impuestos que se paga a la importación, ya que no tributa lo mismo un insumo que un producto terminado”.

Dentro del comercio de los San Andresitos se puede encontrar toda clase de mercancía y variaciones múltiples. En ropa existe la clasificación de autenticidad 01, 02, y 03. La número uno, la más cara, es la prenda o producto original, que paga todos los impuestos y las franquicias correspondientes. La dos tiene los materiales originales como la anterior, pero no paga las franquicias. La tres, la más barata, tiene materiales de menor calidad que los originales. Manuel, comerciante del sector, afirma que el hecho que existan diferentes productos garantiza que se multipliquen las posibilidades de consumo, poniendo en juego diversas referencias de autenticidad.

Page 173: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

173

Aquí se puede vender barato por tres razones: porque se pagan bajos alquileres (lo que no implica que no haya negocio inmobiliario), porque hay mecanismos de préstamo que permiten no caer por completo en la explotación de los bancos, y porque no se dejan engatusar por las marcas de prestigio. O, mejor aún, porque hacen una práctica de subversión de ese prestigio. La primera razón tiene que ver con las zonas diferenciales de la ciudad: existe facilidad para montar negocios en locales comerciales donde los arriendos están muy por debajo de los que cobran en los centros comerciales acreditados. Eso permite al comerciante reducir costos a niveles mínimos. Pasa lo contrario con los elegantes locales de las zonas chic de la ciudad: allí el 80% de lo que se paga es el costoso arriendo, el derroche del encopetado dueño, y la franquicia de la marca de la prenda. Eso significa que el cliente está pagando por una serie de conceptos que no tienen que ver directamente con el producto que compra.

La segunda razón por la que se logra abaratar la vida es eludir la trampa de la formalización, lo cual permite otras vías de financiamiento que no son las del sistema financiero de los créditos de altos costos. Así, además, se evita el riesgo de que la información caiga en manos del Estado para perseguirlos. Aquí los feriantes prefieren ahorrar y utilizar sistemas propios de financiación como son las “cadenas”: un grupo de comerciantes hace un aporte periódico (mensual o semanal) y lo recaudado se rifa de tal manera que a cada uno le corresponde el total de forma consecutiva. Un comerciante dice que “la cultura del ahorro aún prevalece, el sistema financiero es una amenaza, nos auto financiamos y así garantizamos nuestro diario vivir”.

Otra modalidad reciente son las cooperativas para hacer de forma conjunta las importaciones. Por ejemplo, un grupo de comerciantes trae uno o varios containers de mercancía, y de esta forma se hace una sola gestión administrativa y se reducen los costos. Esta modalidad la practican los perfumeros y licoreros, y los que están trabajan con llantas (gomas), gafas (anteojos), electrodomésticos, computadores, ropa y zapatillas, entre otros.

Page 174: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

174

Confianza, previsión y mercado inmobiliario

La confianza es una característica difundida en la trama de este comercio popular. Según los testimonios de los fundadores de la feria, una institución importante es la palabra como base del pacto comercial, aunque reconocen que se ha ido desapareciendo en las generaciones contemporáneas. Efrén, un comerciante de vieja data, relata que hace dos décadas no era necesario traer un gran capital para poder trabajar en los San Andresitos, bastaba con ser disciplinado y lograr buena paga, así se iba construyendo el crédito y las relaciones de confianza. “Los maneros[1] por ejemplo, comenzaban de cero en el comercio popular, poco a poco, y a medida que acreditaban su clientela comenzaban a trabajar con el dueño de la mercancía por una temporada, luego si les iba bien sacaban su propio local y desarrollaban su actividad comercial con los clientes ya fidelizados”.

Otra modalidad que muestra la solidaridad práctica entre los comerciantes es el hecho de prestarse los productos: “así se tiene la posibilidad no sólo de contar con la mercancía de su local comercial sino también la mercancía de los vecinos, esto amplía las posibilidades de poder ofrecer más cosas y obtener mayores ganancias en las ventas”. De esta forma, siempre pueden generar ingresos monetarios, no sólo con su propia inversión, sino con la de todos.

El concepto de solidaridad y mutuo apoyo entre los comerciantes puede leerse como una clave que les permite a estas redes de comercio desarrollar sus propios sistemas de protección social ante lo que se percibe como ausencia del Estado en tales funciones. Así, su seguro frente a las contingencias es la familia y su pensión generalmente es la vivienda. En cuanto a la familia como red de apoyo, es habitual recorrer el comercio y encontrarse con locales comerciales donde los familiares colaboran en el negocio. Para los jóvenes se convierte en el primer espacio para incorporarse en la vida

Page 175: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

175

del trabajo. Esta es una oportunidad para muchos comerciantes de poder vincular la familia al negocio y así lograr un esfuerzo colectivo para el reparto de los gastos en el hogar. La familia se refuerza como mecanismo de protección de ingresos monetarios.

La vivienda auto-construida es otro elemento clave para comprender la proyección futura que permite la feria. Se ahorra y se construye una vivienda, primero un piso y luego otro. Los alquileres son la forma de la jubilación de los comerciantes informales. Cuenta un dirigente antiguo: “tuvimos que inventar una forma de asegurarnos el futuro. Acá le dicen ‘la política de la plancha’: construís tu casa y dejás los cimientos para un piso más. Ese alquiler te va a salvar la vida de viejo”. El mercado inmobiliario informal se vuelve así el reaseguro de un ingreso futuro y la forma más contundente de ahorro: una modalidad de la autogestión de las jubilaciones que el Estado ya no garantiza y una evidencia de la desconfianza hacia los bancos. “Imaginense que no le vamos a dar nuestra plata a los bancos. Lo más seguro es construir”, explica otro de los dirigentes. Queda explícita la racionalidad que emparenta el dinamismo de ese mercado inmobiliario que trepa hacia lo alto con los ingresos que vienen del comercio.

Amenazas, impuestos y politica

Si bien los comerciantes de San Andresito han desarrollado estrategias para competir en el mercado, sacar adelante a sus familias y defenderse frente a los riesgos de la vida, en la actualidad tienen unas amenazas concretas que se acercan como nubes de tormenta. FESACOL se vuelve un actor clave en este escenario. También provee servicios jurídicos porque, argumentan, están intentando combatir a los monopolios incluso en este terreno. La aspiración a la igualdad por el consumo debe traducirse en que no sean tildados de contrabandistas y que se hable de ellos con otro lenguaje que no sea el de la corrupción y la estafa. Y la pelea se da en las urnas, en la calle y en los tribunales. Albeiro Camacho, su dirigente, explica la relación entre política electoral y política fiscal. La cuestión de los

Page 176: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

176

impuestos es otra de las preocupaciones que amerita meterse en política: “Aunque nos digan ilegales, aquí se pagan muchos impuestos” subraya una y otra vez. ¿Por qué entonces no habría representación si hay tributación?, se podría haber preguntado Hannah Arendt si hubiera pasado por ahí. Camacho pone más elementos a esta pregunta y subraya el problema de su contabilidad tributaria: “no tenemos cómo cuantificar todo lo que aportamos, cifras enormes en relación a lo que se gana, y eso el sistema político lo tiene muy claro”.

La economía informal tiene una gran capacidad de comercio gracias al impulso popular y, al mismo tiempo, desafía y compite con los monopolios. Es un tejido que amortigua y contiene frente a las crisis económicas, y le pone otras fechas al ciclo económico: “Cuando se hace la entrega definitiva de la economía a las grandes multinacionales, se abre este espacio”, asegura Camacho. “El gobierno tiene maquillado el déficit hoy por los ingresos del petróleo. El aumento del dólar compensa, pero se avecina una crisis”. En la calle dicen que se huele cuando vienen malos tiempos y se preparan porque saben también que funcionará de cobijo para quienes se vean sacudidos por las inclemencias de la inestabilidad económica. Los San Andresitos ya tienen un entrenamiento al respecto.

En perspectiva latinoamericana, nos dice Camacho: “Nuestros países se volvieron más consumistas, por eso los gobiernos empiezan a tolerar lo ilegal, más allá de que lo admitan o no. Además, ellos saben que nosotros definimos elecciones”. El anudamiento va al centro del asunto: consumo popular, economías que están en la frontera móvil de lo legal y lo ilegal, y las elecciones.

Y un tipo de consumo que no es cualquiera: alimenta una fantasía de desclasamiento o de superación de la pertenencia de clase. “Acá se consigue lo más moderno de electrónica –¿viste el local de Apple? – y la última moda. Acá no nos privamos de nada”, nos dice con gran

Page 177: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

177

sonrisa un vendedor jovencísimo, que conoce los recovecos de la feria desde bien pequeño.

Hoy, agregan varios comerciantes, “es menos rentable que nunca ser empleado”. Incluso los que tienen un empleo formal deben completarlo con “rebusque” para mejorar un poco la calidad de vida. Hay un tránsito entre quienes van y vienen. Por un lado, es el primer trabajo posible y real para muchos jóvenes. Por otro, “podés salir de acá, encontrar otro trabajo, pero si te echan, acá siempre podés volver y no te piden ni libreta militar ni ser mayor de edad”, cuenta un vendedor, tercera generación de puesteros. Los viejos, discapacitados o excluidos del mercado también vienen a hacer sus últimos años de vida activa aquí. El mundo laboral y comercial que se articula en este comercio evidencia así su carácter discontinuo, pero no transitorio, a la vez que su función de estructura estable frente a la precariedad laboral del mundo asalariado entendido de modo más tradicional.

El rebusque permite subsistir en el comercio popular. Y es que las grandes cadenas, con la complicidad del gobierno, se están convirtiendo en una amenaza creciente para el comercio popular. Uno de los ejemplos más citados es el lobby abierto del consorcio chileno-francés Macro-Jumbo, o el colombo-francés Casino-Éxito, pero también otras marcas, especialmente de ropa. La trama del comercio popular intenta ser cada vez más aislado a la hora de competir en laa porción del consumo de las familias colombianas. Según Camacho, los grandes almacenes de cadena compiten por la venta de productos idénticos que los sectores populares también comercializan. La diferencia es que las grandes plataformas de cadena adquieren descuentos significativos en sus productos por la cantidad y por las pautas comerciales. Una de las desventajas del comercio popular son los medios de pago que manejan para sus clientes, pues prevalece el efectivo. Los comerciantes se resisten a manejar otros medios de pago por su costo administrativo y porque consideran que es una buena fuente de información para las autoridades fiscales que los quieren perseguir.

Page 178: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

178

Existe entonces una competencia desigual de estos monopolios con el comercio popular, pues los almacenes de cadena importan con unos precios de referencia muy por debajo de los comercios populares. Si dada la situación, el comerciante minoritario adquiere mercancía por debajo del precio de referencia de la clasificación de Aduanas Nacionales, esta entidad no cree en aquel precio y por tanto aplica los precios de referencia que suelen estar muy por arriba del precio conseguido.

Los dirigentes de San Andresito dicen tener un capital político que hacer valer en términos de lazo social: coinciden en que multiplicar el consumo evita la división resentida entre pobres y ricos. “Mantenemos a raya la brecha de clase”, precisa uno de ellos. Que los chicos y chicas de Ciudad Bolívar puedan comprarse Adidas influye en que no se consideren siempre excluidos de las marcas de distinción y, por tanto, un modo de regulación de violencia en los barrios. Es una perspectiva que los reafirma en su liderazgo popular, que los blinda de legitimidad frente a las ofensivas de criminalización. Recuerdan la escena del último mundial: “a nadie le faltó la camiseta de la selección y no todos pagaron los 170 mil pesos que vale la original, ¿no? Eso es gracias a nosotros”.

El murmullo del mercado sube a las oficinas de FESACOL a medida que avanzan las horas de la mañana. Tomamos “aromáticas”, las mismas que se venden en la calle y la perfuman. Después de la entrevista con Albeiro Camacho los autores de este texto recorren las bodegas. Verónica compra juguetes para llevar a la Argentina, César la camisa de tierra caliente que le hacía falta, y Esneider invita a los tres a un almuerzo en el restaurante que queda en corazón de San Andresito, que se llama León –adonde lo llevaban su papá y su abuelo, dos generaciones de feriantes-, donde prueban la mejor comida criolla que se puede conseguir en Bogotá.

***

Page 179: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

179 [1] Palabra utilizada por los comerciantes del sector para referirse a los intermediarios que ponían a circular la mercancía entre quienes la tenían para la venta y los clientes, apropiándose de una porción monetaria del negocio, una utilidad. Los primeros comerciantes de los San Andresitos se consideraban que eran maneros: vivían de una comisión. Algunos no aspiran a tener un negocio propio, aspiran a hacer lo del diario. Lo particular de los maneros es que saben donde esta la mercancía y quien la necesita.

[Fuente: http://www.revistaanfibia.com/]

Para una descolonización como proyecto común nacional Pedro Portugal Mollinedo

http://www.rcci.net/globalizacion/2016/fg2568.htm

Uno de los intentos por constituir una «nación viable» se dio a partir

de la Revolución Nacional de 1952, favorecida por la participación activa de obreros y campesinos en esa revolución.

Su fracaso señala todavía esa tarea pendiente. Fuente

foto: https://agendarevolucionaria.wordpress.com/2015/05/14/el-gobierno-obrero-y-la-revolucion-boliviana-de-1952/

En este mismo Paraninfo, en otra oportunidad y hace algunos años ya, decía que teníamos todos el privilegio de vivir en Bolivia en un momento histórico muy importante, porque rara vez, por esos ciclos que tiene Bolivia, uno puede ser contemporáneo de esos intentos de ruptura y de transformación que se suceden en el país: la ambivalencia del proceso de “independencia”, la transición fallida del modelo feudal al liberal a fines del siglo XIX, la frustración de la Revolución Nacional de 1952. Me refería en esa ocasión al “proceso de cambio” inaugurado a fines del 2005. Ahora, años después, podemos valorar cómo está culminando ese proceso. Desgraciadamente, parece que los enfoques más pesimistas sobre el mismo tuvieron razón. La historia ha dado razón a ese punto de vista, porque este “proceso” está terminando igual que los otros ciclos de cambio que vivió Bolivia: en frustración. Bolivia, se dice, fue el primer país que luchó por la independencia a partir de 1809 y recién en 1825 la obtuvo, sobre todo por la acción de tropas Gran Colombianas. Los actores locales primordiales de ese acontecimiento, los llamados “guerrilleros de la independencia”, terminaron marginados. Fueron quienes se oponían a la libertad los realistas criollos— quienes se dieron la vuelta y convirtiéndose en independentistas de última hora gobernaron nuestro país. El caso de los “Olañetas” es paradigmático. Ese poder, luego en Bolivia, consolidó el feudalismo, convirtiéndolo en

Page 180: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

180

el obstáculo que impidió la entrada de la nueva república en la dinámica mundial de comercio, en el proceso de libre intercambio de valores que se consolidaba entonces en Europa. El liberalismo se constituyó así en la tendencia progresista. Hubo una guerra civil que los liberales ganaron. La razón visible de ese conflicto era por la capitanía. Los liberales proclamaban un Estado Federal. Finalmente triunfan los liberales, pero Bolivia no es federal, lo único que se hace es una especie de cambalache ambiguo: la capital sigue siendo Sucre y la Sede de Gobierno La Paz. Y aquello que se pretendía destronar empieza a reinsertarse: la feudalidad seguirá siendo un problema hasta 1952, cuando se vuelve a intentar desestructurar ese régimen a partir de la nacionalización de las minas, el voto universal, la reforma agraria, la Bolivia mestiza y la unidad nacional. Las tensiones y contradicciones que genera la Revolución Nacional del 52, sólo concluyen en el deterioro de su proyecto y, el actual “proceso de cambio” es, de muchas maneras, consecuencia de esa frustración política. Así, en ese contexto el MAS y Evo Morales plantean como solución transformadora la descolonización. Pasados diez años de esa propuesta podemos constatar la culminación de todo este proceso. La evidencia es que vivimos el mismo fiasco, el mismo retroceso. Esta fatalidad escapa, por supuesto, a la voluntad de las personas. ¡Si solo diésemos crédito a la buena voluntad, a las ideas y a la elocuencia de expresarlas! Seguramente muchas personas que están aquí recordarán que en las aulas de esta universidad eran catedráticos algunos de los principales personeros del actual gobierno, que las ideas que expresaban llenaban de esperanza y algarabía a muchos de sus oyentes y alumnos. Esas ideas causaban entusiasmo entonces, pues explicaban convincentemente cómo tenía que ser la gran transformación en Bolivia. El resultado, sin embargo, es el decaimiento y el inmovilismo que ahora constatamos. Una caracterización correcta de la descolonización y de los derechos indígenas Es difícil creer que entonces esas personas hayan tenido un discurso doble, un discurso impertinente respecto a la realidad. Es más probable que ese discurso hubiese obviado o deformado radicalmente aquello sin lo cual un intento de transformar Bolivia es totalmente irrelevante: la caracterización correcta de la descolonización y de los derechos indígenas. Es probable que esa misma consideración sea útil para entender las anteriores frustraciones en nuestra historia y que pueda servir para hacernos entender cómo podría ser realmente un cambio, un cambio posible y en beneficio de Bolivia. Esta consideración nos permitiría

Page 181: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

181

interpretar adecuadamente ciertos “actos repetitivos” en nuestra historia. La base territorial de la Revolución Nacional de 1952 fue el occidente y sus protagonistas los mineros y campesinos organizados en regimientos de indios y obreros alzados en armas. Una región se oponía a este proceso por el problema del petróleo, por las regalías: Santa Cruz, región a la que entonces se tildaba ya de “separatista”. Esa protesta regional, enarbolada por la FSB, la oposición entonces al MNR, origina un estado de enfrentamiento que sobrepasa la simple demanda por mayores regalías para ser un cuestionamiento político de las medidas implementadas por el gobierno. Para sofocar ese conato contrarrevolucionario el gobierno envía indios de Cochabamba, acción que termina con una masacre en Terebinto. Curiosamente, algo parecido hemos vivido en Bolivia durante los años 2008 y 2009. Es decir, el mismo fenómeno, el mismo miedo, la misma categorización como enemigo al oriente y todos hemos entrado en ese juego. Y también el mismo recurso de utilizar al indio para sofocar las rebeliones, para amedrentar las grandes pretensiones de Santa Cruz. ¿Qué pasó después?: en el gobierno del MNR las mayores inversiones se dieron en el oriente y la oligarquía que hizo el MNR subsiste en Santa Cruz. Ahora, el MNR, como fuerza política, no existe en La Paz, en occidente, pero sí en Santa Cruz. Estamos viendo el mismo fenómeno con el MAS. Ese partido para resolver simples cuestiones de poder despertó miedos y utilizó traumas y aspectos irresueltos de nuestra historia en provecho de una oportunidad prosaica y en nada próxima a ideales revolucionarios. Ahora vemos que es normal ser, en Santa Cruz, del MAS; es decir, que lo sea su oligarquía. Evo Morales ya no es el infrecuentable de hace años, la Federación de Empresarios Privados y el pintoresco pero retrógrado alcalde de esa ciudad, Percy Fernández, se disputan el honor de ser anfitrión de Su Excelencia y compartir con él los bailes de carnaval. Este retroceso terrible que vivimos quizás ni siquiera lo valoramos con la intensidad que merece, pues somos parte de esta realidad. Es como cuando tenemos un niño, no nos damos cuenta de sus transformaciones conforme va creciendo; nosotros mismos, difícilmente somos conscientes del nuestro propio proceso de envejecimiento. Hoy nos parecen común el Dakar, las entradas de carnaval, las mundanidades y veleidades que son presentadas como éxitos del “proceso de cambio”. ¿Quién hubiera pensado el año 2003 ó 2005 que esto iba a ser enarbolado como prueba del carácter transformador de un gobierno revolucionario? Hago estas observaciones como preámbulo para que se comprenda que es necesario entender y debatir elementos y peculiaridades de nuestra formación social, para poder explicar gran parte de estos de

Page 182: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

182

retrocesos y frustraciones. Dinámica social y Transformación Existen varios elementos que motivan y hacen de dinamizador social provocando las transformaciones del movimiento social. Evidentemente el aspecto económico es uno de ellos; pero otro aspecto y del cual fueron actores los pueblos del Tercer Mundo es la descolonización. La colonización se da cuando una población local es privada de sus derechos y relegada a un segundo puesto por una población que viene de otro lugar. No es un fenómeno superficial, simbólico: es un hecho constitutivo a partir del cual se van creando instituciones, poderes económicos y relaciones que garantizan esa arbitrariedad. Eso vulnera el derecho de los colonizados a vivir libremente, desarrollar su capacidad. Esto provoca en el mundo lo que se llama la descolonización, entendida no como acostumbramos últimamente como actos de conciencia, de identidad, expresados, por ejemplo, en que los militares desfilen con ponchos rojos u otras superficialidades, sino como hechos profundos, estructurales, para que una población relegada pueda tener el derecho de vivir libremente. Entonces, esa descolonización se dio en el mundo, fue un fenómeno mundial bajo diferentes formas: desde descolonizaciones pactadas, descolonizaciones en que se llegaron a acuerdos, el caso de Sudáfrica, por ejemplo, y descolonizaciones violentas. El caso en Bolivia es que esa descolonización está haciéndose esperar. Hemos vivido una cierta forma de descolonización porque la independencia de Bolivia con todas las fallas que le podríamos encontrar, ha sido el hecho de liberarse de una potencia extranjera. Pero ese acontecimiento no tomó en cuenta el papel importante de la población originaria, fue un hecho eminentemente criollo. Es un aspecto constantemente en debate, y mientras no sea encarado será siempre la pata coja que desparramará el contenido que tenga esa mesa. Ello es una constante en nuestra historia. En la guerra civil (1900) está Zárate Willka, uno de los bandos ganó porque recibió el apoyo indígena. El 52 clausuró el ejército que fue sustituido por regimientos obreros y campesinos y más recientemente se pensó que para Evo Morales la masa indígena era su base incondicional de sustento. Ese protagonismo adquiriere formas nuevas, compartimentada en los inicios, a formas de comunicación más intensas en otros momentos. Extractivismo y Posmodernismo

Page 183: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

183

¿En qué se liga esto con el fenómeno del extractivismo? Actualmente, lo que podía haber sido un momento histórico de descolonización, una liberación indígena, y oportunidad para constituir un ser nacional conjunto, emerger formas nuevas de producción y de relacionamiento social, culminaron más bien en el reforzamiento del colonialismo interno, en la difusa (que sería peligrosa si tuviera un mínimo de correlato con la realidad social, pero felizmente no la tiene) idea de la plurinacionalidad y en el apogeo del extractivismo. ¿Por qué ese fenómeno? Por supuesto intervienen varios factores, pero insistiré aquí en la importancia de algunas concepciones básicas. El gobierno de Evo Morales fue víctima de la corriente de ideas —imperante en ese momento— del relativismo culturalista pos-moderno, que en Bolivia se conoce como pachamamismo. La irresolución del conocimiento, la relatividad de evidencias esenciales, el libre albedrío de las fantasías, son componentes de una moda que curiosamente surgió en sociedades económicamente estables de tipo liberal, de capitalismo consolidado y de instituciones en plena funcionalidad, pero que fueron recuperadas y legitimadas por la izquierda tercermundista. Paradójicamente, esta izquierda antes tenía —quizás en demasía y de manera deformada— una visión científica de la evolución de la sociedad. Esta izquierda colapsó conceptualmente, dando origen a una confusión y a la creación de errados paradigmas. Se pensó que el indígena era una visión diferente de la realidad y que ella no tenía nada que ver con la economía occidental: El indígena era una manera distinta de relacionarse, de desarrollar una economía alterna y de vivir valores diferentes, constituyéndose así en “la reserva moral de la humanidad”. Sin embargo, todos recordamos que en los primeros años de gobierno del MAS hubo una ocupación fuerte de las minas, sean del Estado, privadas o cooperativistas, por parte de las comunidades. Pero, esas comunidades no intervenían estas minas porque estaban en contra del extractivismo sino porque querían a administrarlas ellas mismas. En esto, lo sucedido en Bolivia es quizás diferente a lo que pasa en los otros países como Perú y Ecuador, respecto a las comunidades indígenas y el extractivismo. La experiencia de gobierno del MAS ha demostrado a lo largo de toda su gestión que el indígena es una fuente importante de dinamismo económico, pero que ese dinamismo económico está encuadrado en las leyes y categorías más elementales del capitalismo, lo más “salvaje” posible. Las “élites emergentes” indígenas no son de quiméricos operadores de utopías, sino de pragmáticos implementadores de sobrevivencia en los resquicios que le deja un sistema y una estructura

Page 184: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

184

nacional en el cual todavía son exógenos. El MAS no ha comprendido ni ha podido administrar esa realidad. Sus utopías pachamamistas no pudieron interpretar y menos encuadrar ese fenómeno, que al final los desbordó. ¿En el Chapare se respeta a la madre tierra o a la cotización internacional de la coca? La imagen de empoderamiento indígena que tenía el MAS, y que exponía por medio de los escasos e incompetentes elementos de origen indígena en función administrativa que dispone, las consignas posmodernas sobre el indígena, son ahora sin sentido frente a una emergente burguesía indígena, producto sorprendente e indeseado de este proceso. Sin embargo, la parte más importante de esta “burguesía indígena” no es el monstruo de un Frankestein en función de gobierno, ¡sino que es base y origen de este proceso!: La burguesía de los cocaleros. Sería empalagoso insistir que nuestros hermanos del Chapare no están defendiendo la Madre Tierra, ni la cosmogonía de la coca u otras fantasías que se pensaban hace años. Están defendiendo algo muy concreto, que es una entrada regular y permanente de cantidades importantes de dinero, gracias a la producción de coca, lo que les permite “vivir bien” y tener poder en este momento. En este período hubo muchos fiascos, entre ellos el de las autonomías indígenas. Pero donde realmente hay territorios autónomos, es en las regiones cocaleras. Ahí la ley la hacen quiénes están trabajando, quiénes producen y comercializan su producto. Entonces ¿en qué podemos concluir? Principalmente que para luchar con éxito contra el extractivismo no hay que escudarse en supuestas cosmovisiones indígenas. El valor y el papel de los indígenas no es el de aportar respuestas ilusorias a los criollos, sino el de luchar por su descolonización. Es esta lucha la que puede establecer vínculos y proyectos generales y —seguramente— un proyecto común nacional. Un proyecto nacional implica la idea de un modelo socio económico. Este modelo no puede ser eregido en base a ilusiones, como una supuesta negación por parte de los indígenas de la economía contemporánea. Tampoco se puede sugerir la asimilación ciega a ésta. En ese marco, el extractivismo es algo a combatir y sustituir, porque daña y perjudica a todos aquellos que se involucran en él. Pero, es un modelo a crear, no a recuperar. Vivimos momentos sociales interesantes, en los se devastan ideas existentes, se deshacen convicciones que creíamos firmes y dejan todo

Page 185: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

185

un campo en el que es necesario trabajar para entender, para interpretar y para que después la sociedad se mueva. Porque tenemos un dinamismo en el que mientras no haya resolución justa de las cuestiones injustas que existen; mientras no se resuelvan cosas básicas: de relaciones entre personas, relaciones entre grupos, relaciones entre países, esto va a seguir siendo motivo de movilización, de organización y de transformación en la sociedad. Entonces, tenemos un nuevo marco en el que hay que entrar y mí me parece importante, revalidar aquello que se quiso desplazar un poco: una concepción concreta y correcta de lo que es la economía entendida esta como una cuestión material. El marco social en el que este proyecto económico puede desenvolverse es el de la descolonización, entendida como un proyecto de construcción nacional común y al mismo tiempo el único que puede garantizar un empoderamiento indígena. El movimiento indígena tendrá éxito en Bolivia en la medida que se embeba no solamente con lo que sucede en el territorio boliviano, sino que se relacione con lo que pasa a nivel mundial. Esto le conduce, al mismo tiempo, a ser crítico consigo mismo para poder ser crítico con su entorno y darse cuenta así que no está solo en un combate de una supuesta identidad contra una supuesta metrópoli, sino que se trata de un proyecto de construcción nacional en el que hay que debatir y trabajar conjuntamente con quien está a su lado. El debate sobre el extractivismo hace parte de ello. Y eso significa ser contemporáneo, desarrollar capacidades y actitudes. El reto y desafío es proyectarnos para así poder dar una opinión diferente y, ojalá, contribuir de esa maneras a que las frustraciones que Bolivia ha sufrido hace tiempo ya no se produzcan más. * Ponencia presentada en la XXIV Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz “Análisis y alternativas a la dependencia y el extractivismo en el marco de la crisis económica mundial”, realizada el martes 16 de febrero de 2016, en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue editada por el autor para PUKARA, PUKARA Cultura sociedad y política de los pueblos originarios. Periódico Mensual Agosto 2016 Qollasuyu Bolivia Año 10 Número 120. pp. 8,9,14. http://www.periodicopukara.com/karchivos/pukara-120.pdf

Argentina. El gobierno crea un centro de detención para migrantes • http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/08/25/argentina-el-gobierno-crea-un-centro-de-detencion-para-

migrantes/

Page 186: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

186

Resumen Latinoamericano/ Notas/ 25 de Agosto 2016.-

Un inmueble, controlado por la Policía Federal y ubicado en el barrio de Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires, alojará a los migrantes irregulares previo a su expulsión del país. La violación del derecho migratorio y las garantías constitucionales.

El pasado 19 de agosto se dio a conocer un comunicado oficial que anunciaba el acuerdo entre Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación; Fernando Ocampo, ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MJS); y Horacio García, director Nacional de Migraciones (DNM). En el mismo se informó la entrega en comodato a la DNM de un inmueble ubicado en Pasaje Colmo N° 3860, destinado “de manera exclusiva al alojamiento de las personas infractoras a la Ley 25.871 [Ley de Migraciones] y su normativa complementaria vigente, en calidad de retenidos”. Además se señaló que de esta forma se buscan “optimizar” las condiciones para “combatir la irregularidad migratoria”.

Según lo anunciado, el documento firmado por las tres partes entrará en vigencia a partir del 1 de septiembre.

Agostina Hernández Bologna, abogada e integrante del Programa de Migración y Asilo de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) explicó a Notas que la gravedad de la creación de estos centros de detención reside en que “en estos lugares lo que pasa es que no se respetan las garantías correspondientes y tiene un fuerte impacto en lo que significa la criminalización de la migración”. De acuerdo al análisis de la abogada, estas personas “cometieron una infracción administrativa y se las está deteniendo por eso. No cometieron un delito penal donde corresponda ir a la cárcel”. “Es como que a vos te metan en una prisión por cruzar un semáforo en rojo o estacionar mal el auto”, ejemplificó.

“Es un retroceso enorme en la política de derechos humanos de los migrantes que teníamos en la Argentina”, sostuvo la especialista. “Ahora las camionetas de Migraciones van a realizarrazzias para buscar personas en situación irregular”, sumó. La abogada explicó que la actual ley migratoria 25.871 permite la “retención” de migrantes y su posible deportación, después de un proceso judicial. “Eso es un gran avance de la legislación argentina. En el resto del mundo, salvo Uruguay, esto lo decide el Poder Ejecutivo”, comentó.

Si bien reconoció que existen detenciones “de hecho” en comisarías y otros lugares, “son arbitrarias e ilegales, no existía en Buenos Aires un centro dedicado exclusivamente a la detención de personas migrantes”, indicó Hernández Bologna.

“El Estado argentino en su legislación se compromete a garantizar el derecho humano a migrar. Para lograr esto hay que garantizar la regularización de esas personas, no la criminalización”, remarcó y aseguró que en la mayoría de los centros de detención del mundo “se vulneran todas las garantías del derecho procesal y penal”.

Regularizar o sancionar Repasando las políticas migratorias del último tiempo, Pablo Ceriani Cernadas, coordinador del mismo Programa de Migración y Asilo de la UNLa contó a Notas que la política argentina en la materia cambió “radicalmente” desde fines de 2002 cuando Argentina firmó el Acuerdo de Residencia del Mercosur y con la Ley de Migraciones que entra en vigencia en 2004. Anteriormente a eso, era “muy restrictiva” con una ley que venía desde la Dictadura. De acuerdo al especialista, en los ’90 no era restrictiva “porque la gente no entrara, entraba igual”, el punto era que la dejaban en condiciones de “irregularidad, explotación, vulnerabilidad y discriminación” y que el Estado en vez de regularizar su situación la sancionaba.

El especialista de la UNLa contó que la política de la Unión Europea y Estados Unidos de construir centros de detención, vallas, etc., fue muy criticada por toda Sudamérica en su momento. Y además no redujo la migración

Page 187: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

187

irregular. “Sí tuvo efecto en los derechos, porque personas que no son acusadas de ningún delito más que alguna irregularidad administrativa en sus papeles, terminan siendo privadas de su libertad”, analizó.

“Entonces este anuncio es preocupante porque es una marcha atrás de una política de Estado que ha sido tomada como modelo por la ONU, la OEA, la ACNUR y otros organismos”, aseguró Ceriani Cernadas.

Por otro lado, el integrante del Global Detention Project, Michael Flynn también pensó, consultado porNotas, la situación en clave global e indicó que existen actualmente unos dos mil centros de detención de migrantes en el mundo. “Estados Unidos tiene, aproximadamente, la mitad de los migrantes detenidos del mundo. Cada día alrededor de 30 mil personas son apresadas por razones migratorias”, resaltó Flynn. “Hasta hoy en día, esta era la parte del mundo donde no había un sistema de detención sistemático”, expresó. “Que un país como Argentina cree un centro de detención quiere decir que en el futuro va a haber más detenidos para justificar la existencia de este lugar”, advirtió.

Ceriani Cernadas fue contundente: “La migración irregular no hay que combatirla, hay que resolverla”. Además, aseguró que políticas como la creación de centros de detención reflejan “una falsa vinculación entre migración y delito que ninguna estadística avala”.

“Este tipo de miradas y estas políticas suele generar -esto pasó en casi todas las regiones- efectos negativos. Para la gente en primer lugar y también para los Estados porque la migración trae innumerables aportes positivos para una sociedad. Argentina es una prueba de ello”, planteó

Cambio de paradigma y xenofobia De acuerdo a Ceriani Cernadas, esta decisión va en sintonía con otras medidas que se tomaron en estos meses como la eliminación de un programa de la Dirección de Migraciones que era de abordaje territorial. “En muchos barrios donde se sabía que había una mayor población migrante se facilitaba la documentación. Es decir personas que tienen el derecho, por pertenecer al Mercosur, de residir acá y por falta de información quizás no se habían regularizado”, explicó.

“Pasamos de ayudar a los migrantes con sus papeles, lo cual mejora sus condiciones de acceder a un trabajo formal, de consumo, de vivienda, a mirarlos como infractores y sospechosos”, puntualizó el especialista en temas migratorios.

“Se alimenta la xenofobia”, aseguró y planteó que se trata de una “criminalización simbólica” que “crea y refuerza todo un imaginario social que tienen sectores de la sociedad que es errado”.

“Es un chivo expiatorio. En vez de hablar de la desocupación, la pobreza, etcétera se le echa la culpa de todo a los inmigrantes”, concluyó el investigador de la UNLa.

La Pachamama: rito y creencia →

Brutal represión y cacería de indígenas guaraníes en Bolivia https://agenciadenoticiaspueblosoriginarios.wordpress.com/2015/08/21/brutal-represion-y-caceria-de-indigenas-guaranies-en-bolivia/

En Bolivia, el martes 18 de agosto el gobierno de Evo Morales dio la orden de intervenir violentamente el bloqueo de camino realizado por indígenas guaraníes que exigen consulta previa, ante cuatro Decretos Supremos firmamos por Evo Morales que permite exploración y explotación petrolera en sus territorios. La policía no solo desbloqueó la carretera internacional que une Bolivia con Argentina a la altura de Camiri, también asaltó la comunidad Yateirenda, usaron media tonelada de gases químicos contra mujeres, niñas, niños, ancianos y

Page 188: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

188

ancianas, los persiguieron, golpearon, torturaron y arrestaron. Ahora mismo hay 27 detenidos, dos mujeres, además de 4 menores de edad.

Territorios en Resistencia

Fotos: eldeber.com.bo

vídeo de la represión

https://www.youtube.com/watch?v=0H9mwkPW_ZA

Los 25 indígenas guaraníes detenidos por el bloqueo en la carretera Santa Cruz a Camiri esperan su audiencia cautelar, mientras el Gobierno justifica el uso de la fuerza ante este sector que demanda la consulta previa a los trabajos de exploración petrolera en la región.

El régimen del Movimiento Al Socialismo (MAS) determinó mediante Decreto Supremo 2366 abrir paso a las exploraciones petroleras en las reservas naturales del país, argumentando que se efectuarán los “mínimos impactos ambientales”, y el primer punto de trabajo hidrocarburífero será el área guaraní El Dorado ubicado en el departamento de Santa Cruz.

Durante una semana el pueblo guaraní bloqueó la vía que conecta el oriente boliviano con el principal campo petrolero y la planta separadora de líquidos dependiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pero el martes la movilización fue reprimida por la Policía Nacional y sus representantes detenidos y trasladados al municipio de La Guardia.

Según las autoridades, el bloqueo perjudicaba una importante vía internacional y no tenía razón de ser porque se exigía consulta previa en un terreno privado, es decir, que no está amparado por las leyes nacionales respecto a los pueblos originarios.

“La razón no los acompaña, porque están en una propiedad privada y ahí YPFB no puede actuar. Las fuerzas de seguridad tienen que actuar corresponde, ese es su mandato”, justificó el segundo mandatario Alvaro García al referirse al conflicto.

La Asamblea del Pueblo Guaraní se encuentra en estado de emergencia y desde sus representantes se ha denunciado el intento de cercar a esa nación indígena originaria campesina que forma parte del llamado Estado plurinacional.

Page 189: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

189

Juan Méndez, dirigente del sector, denunció que la audiencia en el municipio de La Guardia atenta contra sus derechos y advierte que no existe seguridad ni protección para los indígenas movilizados, incluso evitando el paso de alimentos a los 21 sindicados de atentar al orden público.

La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Takovo Mora fue el primer punto de conflicto en una seguidilla de casos que se prevé tenga que enfrentar el Gobierno central en su afán por explorar nuevos puntos de gas y petróleo, más allá del discurso ambientalista de “cuidado y respeto a la Madre Tierra”.

La oposición, a su turno, conminó al ministro de Gobierno, Carlos Romero, revelar quién dio la orden para la acción policial del martes en la comunidad de Yateirenda.

“El ministro tiene que explicar cuáles son las condiciones para que se haya roto el Estado de derecho, por qué han permitido que se allanen las viviendas de los indígenas, cuáles son los motivos por el que el Ministro y la Policía actuaron con tanta violencia contra una comunidad indígena”, manifestó la senadora de Unidad Demócrata (UD), María Lourdes Landívar en conferencia de prensa.

Por su lado, Romero aclaró que hubo llamados al diálogo con la dirigencia guaraní, pero que fueron rechazados todos los esfuerzos para zanjar el conflicto. Asimismo, negó que la Policía haya hecho uso de violencia o que existan desaparecidos como se denunció el martes.

Desde el ministerio de Hidrocarburos se explicó que las actividades de exploración en el pozo DRS-X1007 no requieren el proceso de consulta previa porque El Dorado es un previo privado con licencia ambiental y saneado en el INRA.

///informe sacado de Monitor VB// Foto: Erbol//

——————————————————-

Iglesia, Defensoría, DDHH y asambleístas condenan violenta represión a guaraníes El Arzobispado de Santa Cruz pide al Gobierno no olvidar el mensaje de

Francisco que entre otros pidió “construir puentes” en lugar de “levantar

muros”. La Defensoría denuncia la detención ilegal de indígenas. Herrera

pidió abrir diálogo. UD pide al Gobierno que informe quién ordenó la

intervención policial.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Page 190: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

190

La represión policial ayer en la carretera Santa Cruz-Camiri. / El Deber

(informe de Página Siete Digital / La Paz-Bolivia)

La Iglesia Católica, la Defensoría del Pueblo, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y asambleístas de la oposición (UD) condenaron hoy la violenta represión policial de ayer a los guaraníes de la Capitanía Takovo Mora, ubicada a 10 km de la capital cruceña, la que después fue acompañada por allanamientos a viviendas de los indígenas.

El vocero del Arzobispado de Santa Cruz, Erwin Bazán, condenó la violencia ejercida por policías contra indígenas que bloqueaban la carretera Santa Cruz-Camiri con el uso excesivo de gases lacrimógenos, además de golpes propinados contra las personas movilizadas.

Pidió al Gobierno no olvidar tan rápidamente los mensajes dejados por el papa Francisco en julio pasado, entre ellos diálogo para resolver los conflictos. “Hay que construir puentes en vez de levantar muros. Todos los temas tienen soluciones compartidas, razonables, equitativas y duraderas, y en todo caso no deben ser motivo de enemistad que haga más difícil su resolución”, dijo el Pontífice en La Paz el pasado 8 de julio.

La Defensoría del Pueblo condenó este miércoles “la violencia y el abuso” cometidos por la Policía contra indígenas guaraníes de Takovo Mora, que rechazan el inicio de exploración petrolera en su territorio y que fueron repelidos por los uniformados. “Condenamos la violencia y abuso aplicado por las fuerzas del orden contra la población indígena de la Capitanía Guaraní de Takovo Mora que derivó en el uso desproporcionado de la fuerza, recurriendo a agentes químicos y violencia física contra los movilizados sin considerar la presencia de mujeres y adultos mayores”, dijo un comunicado de la Defensoría.

La entidad denunció que 29 personas fueron detenidas por la Policía de “manera ilegal”, entre ellas cuatro mujeres, una de ellas asambleísta departamental, un niño y un adolescente. Hace 11 días los indígenas guaraníes iniciaron protestas debido a que YPFB empezó tareas de exploración sin haber procedido con anterioridad a una consulta previa, como lo establece la Constitución Política del Estado.

La presidenta Nacional de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Yolanda Herrera, rechazó la intervención policial contra los indígenas guaraníes. Pidió al Gobierno abrir el diálogo en situaciones conflictivas.

Piden informar quién ordenó intervenir

Unidad Demócrata (UD) presentó hoy una petición de informe para que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, responda por la intervención policial en Takovo Mora, donde la víspera, un bloqueo de indígenas guaraníes fue dispersado con el uso de la fuerza pública, reportó Erbol.

Page 191: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

191

“Queremos informar que hemos presentado al ministro Romero una petición de informe como senadores de la bancada de Unidad Demócrata sobre la violenta intervención que ha sucedido en Takovo Mora, queremos que el Ministro informe quién ha sido el que emitió la orden a la Policía Boliviana”, dijo la senadora opositora, María Lourdes Landívar.

Asimismo, la legisladora afirmó que Romero tiene que explicar por qué se han acontecido estos “hechos de violación a los derechos humanos y a los pueblos indígenas”. “Tiene que explicar cuáles son las condiciones para que se haya roto el estado de derecho, por qué han permitido que se allanen las viviendas de los indígenas (para capturar a los comunarios), cuáles son los motivos por el que el Ministro y la Policía actuaron con tanta violencia contra una comunidad indígena”, cuestionó.

Ayer, dirigentes de los guaraníes, que exigen consulta previa para las actividades de YPFB Chaco, reportaron que los policías ingresaron con mucha violencia hasta las viviendas de la comunidad Yateirenda para aprehender a los indígenas que bloquearon la carretera Santa Cruz-Yacuiba.

Algunos medios de televisión también mostraron imágenes de indígenas heridos y también policías afectados en medio de los gases lacrimógenos.

VENEZUELA Sentido de los comunes: "¿Qué le puedo aportar hoy a la revolución?" x Reinaldo Iturriza http://www.lahaine.org/mundo.php/sentido-de-los-comunes-ique Superar este trance histórico pasa, por supuesto, por resolver el problema de la producción y distribución de los alimentos, pero hace falta más que eso

Apenas se montó en el carro, Jesús García me contó que algo le preocupaba. Era como si su cerebro llevara rato maquinando, intentando procesar la noticia. Moví la palanca de cambios, y me soltó en automático: “No entiendo esto”. De inmediato, me leyó un mensaje que le había llegado al teléfono. Se trataba de la resolución número 028-2016 del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, publicaba en Gaceta Oficial número 40950, del viernes 22 de julio de 2016, “mediante la cual se suspende, por un lapso de ciento ochenta (180) días hábiles, los procesos de emisión de los certificados de actualización de vocerías correspondiente a los períodos de voceros y voceras de las instancias internas de las Organizaciones del Poder Popular, que a la presente fecha estén vencidas o próximas a su vencimiento”.

Jesús tiene veintiséis años y, heredero de lo mejor de la tradición de izquierda revolucionaria, además de impetuoso, es inteligente, agudo en el análisis, irreverente, incansable, honesto y humilde, con la ventaja que supone haber dado sus primeros pasos en política teniendo a Chávez como principal referencia.

Inmediatamente después de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, retomó el trabajo en La Pastora. Llevaba algún tiempo desaparecido del barrio, dedicado como estaba al trabajo institucional. Haciendo campaña electoral en Amazonas, durante los

Page 192: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

192

últimos días de noviembre, comprendió el error que implica desvincularse del trabajo territorial. “Lo que viví en Amazonas es lo que venía haciendo, y eso es lo que me llena realmente. Y eso es lo que creo que puedo aportar. Yo soy de hacer cuatro actividades diarias, estar metido aquí, pintando allá, reunido con la gente, así sean las once de la noche, hablando. Eso era lo que hacía en Antimantuanos, el colectivo con el que yo empecé a militar en el barrio. Hacíamos eso todos los días. No nos importaba la hora, si habíamos comido, si no teníamos transporte. Nosotros nos hemos olvidado de algo que es esencial, inclusive lo decía Chávez: ¿qué le puedo aportar hoy a la revolución? Hay que hacerse esa pregunta. ¿Qué puedo aportar hoy, ahora, más tarde, a las cuatro de la tarde? Esto es veinticuatro por siete o no es”.

Una de las veintidós parroquias de Caracas, La Pastora es lugar de asiento de más de noventa mil personas (unas treinta y tres mil familias, distribuidas en cinco sectores: Manicomio, Lídice, Puerta de Caracas, Mecedores y Casco Central). Su importancia radica, entre otras razones, en el hecho de hacer frontera, por el sur, con el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno nacional.

Como sucediera en tantas otras ciudades del país, Jesús se encontró en La Pastora con una realidad ambivalente: por un lado, y en cuanto a construcción comunal se refiere, un panorama desolador: en general, consejos comunales desmovilizados y desarticulados. “La Comuna, que en algún momento tuvo fuerza, ya no tenía fuerza. El espíritu de la Comuna Tres Raíces estaba devastado. Ya no existe ese espíritu. Cada quien anda por su lado. Ya no hay esa sed de conseguir más logros a nivel comunal. Una visión de futuro no existía. Ahora más o menos la estamos construyendo”. Por el otro lado, una efervescencia popular que se expresó en la realización de algunas asambleas, y el freno permanente de la dirigencia parroquial del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV): “En diciembre, después de la derrota, buscamos hacer asambleas, pero nos decían que había que esperar línea, porque venían unos cambios del equipo político, porque venían cambios de ministro. ‘Frénate, frénate’. Y yo decía: ‘¿Pero cómo frenamos a la gente? No podemos bajar los brazos y la gente que vea qué hace’. Hubo pequeñas asambleas, la gente se quería reunir, pero el Partido no abría los espacios para que la gente discutiera”.

Mientras aguardaba porque el Partido destrancara el juego, Jesús se concentró en el tema comunal, intentando aportar algo a la recomposición del tejido comunal, fundamental para la supervivencia de la revolución bolivariana. Un par de meses más tarde, a mediados de febrero, y de manera casi fortuita, pasó a formar parte del equipo de Fundacomunal. Con tal respaldo institucional, se empleó más a fondo. El resultado ha sido realmente impresionante, y habla muy elocuentemente de lo que, con carácter y perseverancia, puede lograr un pequeño grupo de personas, aún en las circunstancias políticas más adversas: de los ochenta y tres consejos comunales existentes en la parroquia para la fecha de nuestra conversación, veintinueve eran consejos comunales nuevos o con vocerías renovadas. Más sorprendente aún: estaban en proceso de conformación treinta y un nuevos consejos comunales, y el equipo liderado por Jesús también trabajaba para renovar las vocerías de otros veinticuatro consejos comunales. Difícilmente en alguna otra parroquia del país esté aconteciendo fenómeno similar.

Page 193: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

193

En lugar de resolver la suspensión de emisión de certificados de actualización de vocerías, tal vez tendría más sentido estudiar con detenimiento la experiencia de La Pastora, específicamente la dinámica de mesas comunales que han logrado poner en marcha.

Apenas iniciaba este proceso de reordenamiento de fuerzas a escala comunal, la dirigencia parroquial del Partido decidió convocar a reuniones en cada uno de los cinco sectores de La Pastora, para hacer diagnóstico de la situación y elaborar un plan de trabajo. Corría el mes de enero. “Entendíamos que para retomar el territorio teníamos que fortalecer lo poco que teníamos. Y a partir de eso, irnos a la calle. Entonces nos empezamos a conseguir con que las Unidades Bolívar Chávez (UBCH, organizadas en torno a centros electorales) nunca se reunieron con los Círculos de Luchas Populares (CLP, agregación de UBCH) antes de las elecciones. No había conexión. Y después de las elecciones menos. Que las patrullas de las UBCH no funcionaban, se activaban de cuando en vez. Uno iba escuchando todo lo que soltaba la gente en esas asambleas, y se decía: ‘¿Cómo no vamos a perder? ¿Qué esperabas tú el 6 de diciembre? ¿Un milagro’”.

En las penúltimas elecciones parlamentarias, el 26 de septiembre de 2010, las fuerzas revolucionarias, lideradas por el PSUV, obtuvieron siete de los diez diputados en disputa en el Distrito Capital (seis nominales y uno por lista). El 6 de diciembre de 2015 sólo obtuvieron una diputación (por lista), contra ocho del antichavismo. En 2010, en la circunscripción electoral número uno, a la que pertenece La Pastora, el chavismo obtuvo las dos diputaciones nominales en disputa, con 27,27% y 26,90% de los votos, mientras que aportó 484.103 votos (47,73%) al voto lista, contra 484.844 (47,80%) de voto antichavista, ligeramente superior. En 2015, en cambio, el antichavismo obtuvo las dos diputaciones nominales, con 27,57% y 27,29% de los votos, y reunió 662.926 votos lista (57,23%), contra 460.871 votos del chavismo, apenas un 39,79%.

En lugar de Partido, parecían existir “sectas”, me explicó Jesús. “Pequeñas sectas estrangulándose unas a otras: ‘Éste es chavista, éste no es chavista, éste es escuálido, éste me traicionó’. Para el Partido, ahora todos eran escuálidos. Ahora no había chavistas”. Actitud que no hacía sino profundizar el rechazo del común de la militancia. “La gente pedía renovación”. La dirigencia, por su parte, “se aguantó su chaparrón, pero sin decir: ‘Yo me aparto’. Hasta esta hora, en agosto, ninguno ha dado su brazo a torcer”. En resumen: “En la fase diagnóstico nos dimos cuenta de que aquí había un divorcio total del Partido con las bases, de la cúpula de aquí en La Pastora con sus propias bases. Y uno dice: ‘¿Qué esperan para hacerse a un lado?’. Y no es hacerse a un lado para que venga un Jesús García. Es hacerse a un lado para pensar, de repente, otra cosa donde no sea necesario que haya una cúpula. Lo que pasa es que también hay que entender que es un partido político. Y los partidos políticos, por sí o por no, toda la vida han tenido cúpulas”, agregó sin disimular su frustración.

Le pedí que se detuviera a contarme, con el mayor detalle posible, qué había sucedido en el caso de la distribución de alimentos en la parroquia, cómo funcionaba, cuál era la relación entre Gobierno y Partido que, dijo alguna vez Chávez, debían funcionar como “dos brazos de un mismo cuerpo”. Me explicó que el dispositivo clave era la Mesa de Alimentación. Muy lejos de funcionar como un espacio de articulación entre pueblo organizado e instituciones

Page 194: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

194

del Gobierno, la Mesa era dirigida por un jefe, designado a dedo por el Partido. ¿El criterio para decidir tal designación? Si el elegido pertenecía a tal o cual “tendencia”. Jesús hizo un paréntesis: “Yo me he preguntado cuándo fue que desapareció lo comunal en La Pastora. Y fue cuando empezaron las disputas entre tendencias”. Volviendo a la Mesa, el jefe decidía de manera discrecional para dónde iban las jornadas de alimentación. “Si el tipo amanecía de malas pulgas, decía: ‘No, tú no. La jornada va para allá o para acá’. Los criterios eran absolutamente arbitrarios”. La gente, por supuesto, se daba cuenta, pero se hacía la desentendida, “porque si enfrentabas al tipo, corrías el riesgo de no tener jornada”.

Me puso un ejemplo: “Cierta vez se organizó una jornada para el consejo comunal equis. Entonces llega el tipo, con la característica actitud politiquera, saludando a todo el mundo, besando a los carajitos, a las señoras:

– ¿Cómo va todo? ¿Todo bien? – Sí, todo bien – le responden. – Bueno, camarada, necesito un aporte a la revolución. – Ajá, ¿qué necesita? – Bueno, que me guarden por lo menos unas veinte bolsitas. – Pero tú sabes que la comida está contada. ¿De dónde vamos a sacar veinte bolsas? – Bueno, camarada, hay que hacer un aporte a la revolución. Veinte bolsitas para unos camaradas que no son de aquí, pero que también necesitan comer.

Es decir, el criterio es: ‘Tú me tienes que guardar comida a mí, porque los que andan conmigo tienen que comer. Y si te rebotas, no te traigo más la jornada alimentaria’. Y eso ocurrió varias veces, a comienzos de este mismo año. Durante la campaña electoral era la misma práctica, pero exacerbada, porque había más alimentos. Al tipo todo el mundo lo conoce. Lo han denunciado públicamente. Pero más allá de eso, el problema principal es que no existían criterios. Entonces, podía ser que estaba cuadrando con una chama y por eso mandaba la jornada a un barrio, o te cobraba pidiéndote bolsas, o te decía de viernes para sábado que tenías una jornada en tu comunidad”.

A la Mesa de Alimentación le sucedió el Estado Mayor de Alimentación, que se instaló en La Pastora en el mes de mayo. “La primera victoria fue incluir más gente. Es decir, que no fuera una sola persona, sino que fueran, ponte, diez. Por el Partido, continuó el antiguo jefe de la Mesa de Alimentación. Pero entonces se incorporaron el Frente Francisco de Miranda, Unamujer, Fundacomunal, Alcaldía de Caracas, Gobierno del Distrito Capital, y las decisiones había que pelearlas. Se comenzó a construir un criterio, pero ahora había menos alimentos”.

El 3 de abril, el Presidente Nicolás Maduro había oficializado la creación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Colapsada la red pública de distribución de alimentos, sacudida por escandalosos hechos de corrupción, y padeciendo el pueblo venezolano los rigores del boicot contra la economía nacional, promovido por los gremios empresariales y comerciales en general, por los oligopolios alimentarios en particular, y por el grueso del capital transnacional, Maduro decidió apelar a la organización popular para distribuir parte de los alimentos considerados de primera necesidad. Tal era el objetivo

Page 195: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

195

inmediato, pero no el único. Jesús hizo su propio balance: “Los CLAP generaron mucha expectativa, que todavía no ha sido cumplida. Hay gente que se queja porque ‘el CLAP no funciona’ o porque ‘a mí el CLAP no me ha llegado’, pero resulta que el CLAP no es la bolsa. El CLAP es una organización. Esa organización nos podría dar una dinámica barrial distinta a la que tenemos con el Partido. Pero no lo hemos podido hacer”. Argumenté que tampoco habíamos logrado hacerlo con los consejos comunales. Me respondió: “De hecho, al principio yo decía que no había que crear nada nuevo, que eso era trabajo del consejo comunal. En casos extremos, los CLAP se convirtieron en instrumentos para enfrentar a los consejos comunales: ‘Yo, que no llevé vida en una elección de consejo comunal, o que no estoy en un consejo comunal porque no me dio la gana, ahora tengo el poder de la distribución de los alimentos’”.

Algo similar había sucedido con las UBCH y los CLP, haciendo la salvedad de que “hay consejos comunales que quedan fuera del alcance de las UBCH. Las UBCH pueden tener poder en un pedacito del territorio, pero más nada. Al crear los CLAP, en el peor de los casos, tú estás multiplicando caudillitos. En el mejor de los casos, y si les das la dirección política correcta, arrasas. El problema es que esa desconexión que te dije que existía entre las UBCH y los CLP se mantuvo durante la creación de los CLAP. Antes de crearlos, no hubo una revisión de las estructuras que están por encima. Entonces, es como que no estás limpiando la basura, sino que la estás barriendo debajo de la alfombra, y a veces ni eso. Los jefes de UBCH y CLP tenían responsabilidades de cara a las elecciones. ¿Quién los evaluó? Nadie. Muchos se echaron en un chinchorro después de las elecciones. Crean los CLAP, y el mismo jefe de UBCH que nadie evaluó es ahora el responsable de los CLAP en su área de influencia, y el mismo jefe de CLP sigue siendo responsable de las respectivas UBCH. Es decir, el tipo que tenía la responsabilidad de entregar veinte teléfonos durante la campaña electoral, y de los que nos sabemos su paradero, ¿ese es el tipo que me va a organizar los CLAP?”.

Jesús insistió: la solución pasa, necesariamente, por “revitalizar los consejos comunales. ¿Y de dónde vamos a sacar la vocería? De ahí, de los CLAP”. Lo que no se puede hacer, bajo ninguna circunstancia, es limitar los CLAP al tema alimentario. En La Pastora está ocurriendo otro hecho digno de análisis: la vieja dirigencia, buena parte de la cual forma parte de una UBCH o integró alguna vez consejos comunales, pero ya no se postula “porque sabe que la van a guillotinar”, está disputándose el control de los CLAP. En cambio, “muchos de los voceros recién electos de los consejos comunales son liderazgos nuevos, en alguna medida jóvenes, que tienen roces con quienes les preceden. Muchos son parte de los CLAP, pero porque el Partido no tiene a más nadie. Es inevitable abrirles espacio”. Buena parte de los nuevos consejos comunales se organizaron, fundamentalmente, a propósito del tema alimentario, pero no exclusivamente. “Siempre les dijimos que para manejar el tema de la alimentación había que estar organizados, haya o no crisis. Lo importante es estar organizados”.

Desde el principio advirtió que “los CLAP pueden ser una herramienta para potenciar todos esos liderazgos nuevos que están emergiendo, que estamos viendo por todos lados, en todas las comunidades, o pueden ser para enterrarlos. Y enterrar a esos compañeros significa enterrar todo”.

Page 196: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

196

A su juicio, éste es el peor momento para los pote de humo televisivos, que tienen un enorme costo político: “Muestran una bolsa en televisión, con no sé cuántos rubros: carne, pollo, etc., porque la bolsa la está entregando el ministro tal y el tipo no puede entregar cualquier bolsita. Pero resulta que la bolsa que llega a la comunidad de Lídice no es igual a esa. Entonces la gente dice: ‘¿Por qué en televisión sale este tipo mostrando esa bolsa y tú me traes esto? ¡Tú te robaste la comida!’. Y de esa manera le hacemos un daño terrible a los cuadros medios de la revolución”.

A pesar del extraordinario esfuerzo realizado, y de las victorias tempranas obtenidas, aun queda mucho camino por recorrer: de ciento trece CLAP existentes en La Pastora hasta el momento de esta conversa, los alimentos habían llegado a cincuenta y siete de ellos. La mitad, casi exactamente. De estos, hay algunos pocos lugares donde han llegado hasta tres veces (porque están dentro del punto y círculo de un Mercal o algún supermercado, como es el caso de la parte baja de Manicomio). Esta disparidad, como es lógico, produce malestar entre quienes aún no reciben los alimentos. Otra fuente permanente de malestar es el contraste entre la “promesa” de algunos funcionarios públicos, que aseguran que los operativos se realizarán cada veintiún días, y la realidad que los desmiente. También están los casos en que “los CLAP trabajan de la mano con los consejos comunales, empoderados”. En estos, el barrio organizado suele tener control de lo que se vende en las bodegas, como sucede en Mecedores, que además “es de los pocos territorios donde se está produciendo comida. Hace poco lo recorrimos con el Ciara porque estamos buscando potenciar la capacidad de producción que tiene”.

Además, Jesús detalló la forma como actúa Empresas Polar en la parroquia, con fines claramente desestabilizadores: “Nosotros estábamos acostumbrados a que los camiones llegaban los días martes. El bodeguero sabía cuándo le venía la cosa, había una comunicación fluida entre vendedor y bodeguero”. Coincidiendo con el anuncio de la creación de los CLAP, esa relación se cortó: “Ahora el bodeguero no sabe cuándo le va a llegar el alimento, ni cuánto le van a traer, porque no le dicen. Él hace su pedido, pero eso no es lo que le traen. Además, le exigen pagar la factura en una semana, máximo dos. Y claro, si ellos venden nada más los productos regulados, y no venden los otros productos que les mandan, no les da para pagar la factura. Ahora los camiones de repente aparecen un lunes en la mañana, o llegan un miércoles, o un jueves. Llegó un momento en que tenían a los bodegueros tan locos, que les llegaban los sábados. En tales circunstancias, es muy difícil que alguna organización pueda llevar el control. Hay bodegas que recibían cien bultos de harina de maíz precocida. Ahora reciben treinta, cuarenta, veinte. O reciben productos no regulados en mayor cantidad”.

No obstante, para el común de la gente no tiene absolutamente ningún sentido la discusión sobre si existe o no una “guerra económica”. Le parece una pérdida de tiempo. “La gente lo que se pregunta es cómo hacer para comprar los alimentos en la bodega, en el Pdval, en Mercal. La gente habla diariamente de lo que vive aquí y ahora”, enfatizó Jesús. “Y ciertamente, hay gente que dice que a Nicolás le hace falta un poquito más de mano dura. Como hay gente que te dice, simplemente, que lo está haciendo mal. Pero cuando tú le preguntas a esa gente qué hacemos, te responde las mismas cosas que dice Maduro: que hay que producir, que hay que hacer esto, que hay que hacer lo otro”.

Page 197: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

197

Se manifestó convencido de que “el problema nuestro está en la pedagogía. Explicamos muy mal las cosas. Y hay cosas que ni siquiera estamos explicando. Por ejemplo, la gente no entiende nada de lo que dice Pérez Abad. Ese tipo sale en pantalla y dice que la economía está mejorando, y usa un poco de indicadores y de numeritos, pero eso no tiene ningún sentido para la gente si tú no se lo llevas a su vida cotidiana. De esa forma, el Gobierno pierde mucha credibilidad. Es como si ocultara lo que va a hacer, y la gente quiere saber cuál es el problema, quiere saber cómo lo soluciona, quiere saber qué va a pasar en los próximos tres meses”.

Para Jesús, superar este trance histórico pasa, por supuesto, por resolver el problema de la producción y distribución de los alimentos, pero hace falta más que eso. “Por lo que yo escucho día a día, creo que hace falta asumir muchos errores. Hay un tema moral, de fondo, que nosotros no hemos evaluado: así como en lo micro tenemos a un jefe de UBCH que agarró unos teléfonos y los vendió durante la campaña, o a un jefe de CLP que entregó los taxis como les dio la gana, y ese tipo es el que decide cuándo me van a distribuir los alimentos, así los tenemos en el Gobierno. Entonces, si eso no se corrige, la gente es muy difícil que crea”.

Dedicó sus últimas palabras al Presidente Maduro: “Por ejemplo, si esto es una revolución, el Presidente tiene que saber qué se está comiendo en Tinajita, ahí mismo detrás de Palacio, en su patio. Tiene que ir para allá, y ver cómo está comiendo la gente. Eso pasa, hermano, y créeme que Ramos Allup pasa a la historia. Maduro tiene para hacer eso, fue criado en El Valle. Pararse allá en el barrio y decirle a Ramos Allup: ‘¿Qué vas a saber tú de jugar una partida de chapita, pendejo?’. Pero eso tiene que hacerlo con conocimiento de la realidad. Uno no niega los esfuerzos que está haciendo el hombre. Al tipo le tocó la más fea: preservar el legado de Chávez, lidiar con una guerra como ésta, con el petróleo a treinta. Se la pusieron casi imposible. Pero la derecha no tiene nada. Lo que tiene es el descontento de la gente. Yo no escucho en el barrio, a la gente, apoyando a Capriles o a Ramos Allup. La gente que vivió el Caracazo con veinte años no apoya a Ramos Allup, sabe quién es el personaje. Hay gente que dice que Maduro lo está haciendo mal, pero no dice que le pongan a Ramos Allup, a Capriles, a Leopoldo, a María Corina de Presidente. Y te lo digo con toda propiedad, porque yo conozco a mucha gente opositora. No son una opción. Y para el chavista que está molesto, menos. Me podrán decir que una parte del chavismo votó por la oposición el 6 de diciembre, pero eso fue un voto castigo total. Los diputados antichavistas que ganaron aquí, no han venido a hacer actos públicos, reuniones, asambleas. No tienen ningún arraigo popular”.

https://elotrosaberypoder.wordpress.com

Texto completo en: http://www.lahaine.org/sentido-de-los-comunes-ique

El concepto de pueblo en la política El pueblo, en suma, es pueblo político cuando revoca (destituye) y convoca (constituye). En ese mismo orden

• Fernando Mires

Page 198: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

198

• @FernandoMiresOl • http://confidencial.com.ni/concepto-pueblo-la-politica/

En un anterior artículo escribí que una gran parte del pueblo venezolano “se hace pueblo” a través del Revocatorio. Agregué, además, que en política el pueblo al “hacerse”, se diferencia de la noción mítica de un pueblo étnica, racial o demográficamente pre-constituido. Como consecuencia de esa opinión algunos lectores me han solicitado explicar de modo más detallado la relación entre pueblo y política. A eso procederé a continuación.

¿Cuándo un pueblo se hace pueblo? Una de las dificultades para entender a un pueblo como algo “no hecho” sino como algo que “se hace” reside en la identificación, las más de las veces retórica, entre pueblo y nación. Más grande es la dificultad si se toma en cuenta que desde el punto de vista de la nación el pueblo está formado por todos los con-nacionales y en su expresión jurídica estatal, por todos los con-ciudadanos. Luego, si la nación es indivisible, el pueblo también lo sería.

Ese criterio de pueblo-nación no puede, sin embargo, ser asumido por ninguna teoría política moderna. La razón es que la política actúa siempre sobre un campo divisible poblado de conflictos y antagonismos. Sin divisibilidad no hay política. Por lo mismo, el pueblo en política es, y debe ser –a diferencia del pueblo-nación- un pueblo dividido. Usando un ejemplo extremo se puede decir que el pueblo de los fascistas no puede ser el mismo que el pueblo de los demócratas, ni al revés tampoco.

En términos no políticos, el pueblo político al ser confundido con los conceptos de nacionalidad, ciudadanía, etnia e incluso raza, opera en el imaginario colectivo como un pueblo fundador, es decir, como un pueblo histórico. En cambio, desde la perspectiva del pensamiento político, el pueblo histórico no existe como tal y en su lugar aparece un pueblo en su historia, historia que al ser historia va mutando de modo incesante. Podríamos decir, por lo tanto, que el pueblo no-político es un pueblo estático y el pueblo político es un pueblo activo, en constante transformación. En breve: “un pueblo que se hace pueblo”.

La noción de un pueblo que se hace puede ser ejemplificada a partir de un estudio realizado por Sigmund Freud relativo al momento de fundación del pueblo judío durante el largo periodo del Éxodo. En los tres ensayos contenidos en su última obra “Moisés y la religión monoteísta” (1934-1938) – dejando de lado especulaciones relativas a la nacionalidad de Moisés, según Freud un noble egipcio peteneciente a la corte del faraón monoteísta Akenaton, derrocado por el “partido politeísta”– la idea freudiana es que no fue el pueblo judío el que realizó el “éxodo” sino el “éxodo” hizo posible al pueblo judío. Tesis que encuentra ciertos fundamentos en la propia narración bíblica. Pues a través del largo viaje, los emigrantes pre-judíos fueron creando reglamentos (mandamientos), estructuras, jerarquías e instituciones que le permitieron constituirse como pueblo antes de ser nación. En cierto sentido –eso no lo dice Freud pero es deducible de sus sugestivos ensayos- antes de que el pueblo judío fuera un pueblo religioso fue un pueblo político y como tal fue constituido a partir de múltiples y violentas luchas de poder las que adquirían –no podía ser de otro modo- un formato religioso (idolatría vs. monoteísmo, por ejemplo). El concepto de pueblo religioso es, por lo tanto, una variante del concepto de pueblo histórico (o pueblo fundacional).

Benedicto XVl, como es sabido, propuso, en analogía al pueblo judío hablar del “pueblo cristiano”. Pero en cualquiera de los dos casos el pueblo religioso no puede ser un pueblo político. La razón es

Page 199: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

199

obvia: en un pueblo político caben los miembros de todas las religiones y confesiones habidas y por haber.

Un pueblo histórico y/o religioso pudo haber sido en sus orígenes un pueblo político. Pero desde el momento en que “pasa a la historia”, deja de ser político. El pueblo político es, en cambio, un pueblo “haciendo su historia”. Eso no quiere decir que en política no exista cierta recurrencia a la noción de pueblo histórico (fundacional), pero solo con el objetivo de reafirmar la existencia de un pueblo político.

Ahora, en la teoría política moderna –esencialmente contractual- el concepto de pueblo opera como una premisa ficticia o principio regulativo cuya función es dar sentido al acto constituyente originario (Hans Kelsen, Teoría general del Derecho y el Estado) Un ejemplo: la Constitución de los EE UU en su preámbulo 1787 dice: Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos. El pueblo constituye y destituye Evidentemente, la Constitución norteamericana no fue dictada por el pueblo pero se sustenta sobre el principio que da sentido al acto constituyente en donde el pueblo actúa (de modo ficticio) como agente fundador. Siguiendo a Kelsen y en cierto modo a la idea del velo de la ignorancia de John Rawls (Teoría de la Justicia), las premisas constitucionales, si bien siendo ficticias o imaginarias, cumplen el papel de regular el sentido mismo de la Constitución. Así puede ser posible que el pueblo “de carne y hueso” no actúe como agencia fundadora de un pueblo, pero sí es introducido en una Constitución como agente fundacional, el pueblo “de carne y hueso” puede ser activado en cualquier momento. Para seguir con el ejemplo norteamericano, sabemos que en la Declaración de Independencia de 1776 fue establecido que “todos los hombres han sido creados iguales” pese a que no todos los hombres –sobre todo los esclavos negros- eran iguales en la recién fundada nación. Pero dicha frase confirió posteriormente al partido anti-esclavista del norte una vía constitucional sobre la cual hizo transitar sus demandas. Por esa misma razón, cuando Obama fue elegido presidente, el principio de la igualdad ante la ley, plenamente activado, dejó de ser una ficción y se convirtió en realidad. Así sucede con el principio del pueblo como agente constitucional. Dicho principio regulativo aplicado sin el pueblo puede ser usado a posteriori por el pueblo el que a la vez se convierte en pueblo en defensa de ese mismo principio.

El pueblo es quien constituye. Esa fue la definición del jurista Carl Schmitt en su libro Teoría de la Constitución (1928) En palabras breves, el pueblo es político, según Schmitt, cuando asume su plena soberanía. La noción del pueblo soberano –básicamente contractual- asumida por Schmitt en 1928 contrasta, sin embargo, con la expresada de modo radicalmente taxativo en su libro Teología Política publicado en 1922. La premisa de Schmitt en ese texto era: Soberano es quien decide sobre el estado de excepción. Según esa primera acepción, el muy hobbesiano Schmitt entiende a la soberanía como una atribución derivada del uso de la fuerza. Schmitt, efectivamente, no confería en 1922 importancia a la diferencia entre dominación militar y hegemonía política. Tampoco al concepto de mayoría, tan decisivo para Hannah Arendt en la génesis del poder político (Violencia y Poder). Para el Schmitt de 1922 la soberanía se deduce simplemente del poder y el poder de la violencia. Esa fue la razón por la cual los teóricos políticos dedicados a dar fundamento ideológico a regímenes dictatoriales han abrazado con entusiasmo la tesis schmittiana de 1922 desconociendo la de 1928. No podemos olvidar por ejemplo que Jaime Guzmán. el filósofo político de la dictadura de Pinochet, seguía a pies juntillas las tesis

Page 200: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

200

formuladas por Schmitt en sus libros Teología Política y La Dictadura desconociendo por completo la tesis del pueblo como soberano expuestas por el mismo Schmitt en 1928. Por cierto, Schmitt, a diferencia de Arendt, nunca fue un demócrata. Cuando en 1928 acepta la tesis de que el pueblo es quien constituye reconoce simplemente que el pueblo puede ser poder constituyente pero a la vez no niega la posibilidad de que ese poder también pueda derivar del principio monárquico el que bajo la categoría Führerprinzip (principio del líder) puso Schmitt al servicio de la Constitución nacional-socialista de 1933. No obstante, como el principio monárquico no puede ser traspasable a ningún principio civil pues el poder del monarca proviene teóricamente de Dios, la vinculación establecida por Schmitt fue la de líder y pueblo entendiendo al pueblo como una proyección “hacia abajo” del soberano constituyente representado en el Führer (Hitler). Yo soy el pueblo El dictador, de acuerdo al Führerprinzip se arroga no un poder divino pero sí el poder del pueblo. Él es el pueblo. Nos explicamos entonces por qué Napoleón declaró en un discurso Yo soy el poder constituyente. Frase dicha en contraposición a la de El Estado soy yo formulada por Luis XlV. En otras palabras lo que Napoleón dijo fue: Yo soy el pueblo. De más está decir que ese principio, el napoleónico, ha hecho escuela entre los filósofos de las dictaduras desde el español Donoso Cortés, el alemán Carl Schmitt, hasta llegar en América Latina a ser representado en personas como el dominicano Joaquín Balaguer, el chileno Jaime Guzmán y el argentino Norberto Ceresole. El pueblo, para los filósofos de las dictaduras es una prolongación de la persona del dictador. El dictador en lugar de ser representante del pueblo convierte al pueblo en representación de la voluntad general (Rousseau) encarnada en el Partido, en el Máximo Líder, en el Caudillo. Ahí reside la índole populista de la mayoría de las modernas dictaduras. Sean los comunistas, sean los actuales autócratas eurasiáticos (Putin y Erdogan), sean los neo-dictadorzuelos latinoamericanos (Ortega, Maduro), todos reclaman para sí la representación absoluta y total del pueblo.

No obstante, si aceptamos la premisa del Schmitt de 1928 –no hay razones para no hacerlo– el pueblo, en tanto poder constituyente, puede ser, por lo mismo, poder destituyente. Más todavía si consideramos que todo acto constituyente supone un previo acto destituyente. Así, el pueblo, al ser el agente que convoca, es también el que revoca.

Llevemos ahora la tesis del Schmitt de 1928 hasta sus últimas consecuencias. Si el pueblo constituyente es destituyente, el pueblo cuando destituye no puede ser un principio regulador ni ficticio ni imaginario como en muchos casos es el pueblo constituyente. Para destituir debe ser en primera línea un pueblo “de carne y hueso” pues un pueblo como principio regulador no puede destituir a nadie. En otras palabras, nunca un pueblo es más pueblo que durante el acto de la destitución. A través de ese acto, la letra se hace cuerpo, el espíritu se hace realidad y el pueblo se hace pueblo. La soberanía tácita del pueblo se convierte en soberanía manifiesta durante el acto de destitución o revocación. Más todavía: un pueblo que no puede destituir tampoco puede -en términos reales y no ficticios- constituir.

No en el poder constituyente sino en el destituyente se expresa -repetimos- la noción de la soberanía popular. El acto destituyente puede ser llevado a cabo mediante el simple proceso electoral o de acuerdo a normas constitucionales. Pero si ese acto es negado serán abiertas las compuertas para activar el derecho natural a la desobediencia y a la rebelión.

Page 201: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

201

No antes del acto destituyente sino durante, el pueblo actúa como instancia política plenamente soberana. Por lo mismo, si deja de actuar como soberano activo (constituyendo, destituyendo, eligiendo) el pueblo vuelve a su condición pasiva y se convierte en pueblo histórico o simbólico, en pueblo demográfico o población, en pueblo jurídico (ciudadanía) e incluso en “masa” cuando el lugar del soberano es usurpado por otro agente político (monarquía, dictadura, líder máximo).

El principio Fuenteovejuna Tal vez una de los mejores documentaciones que muestran como la soberanía destituyente se hace presente en un pueblo lo encontramos en la era pre-política de España documentado en la legendaria obra de teatro escrita por Lope de Vega: Fuenteovejuna (1612). El tiranicidio cometido en la persona del Comendador de Calatrava fue asumido por el pueblo deFuenteovejuna en su conjunto. Nadie delató, aún bajo tortura, al ejecutor. El pueblo se hizo pueblo a través de la solidaridad colectiva, esto es, a partir de la formación de un “nosotros constitutivo” aparecido como consecuencia de la negación física a la tiranía. – ¿Quién mató al Comendador? – Fuenteovejuna, Señor – Quién es Fuenteovejuna? – Todo el pueblo a una. La negación a la tiranía aparece en Fuenteovejuna a través de un tiranicidio así como después en Francia apareció a través de un regicidio. En ambos casos la soberanía del pueblo se expresa en el acto pre-político de la negación física del representante del poder. No obstante, en la era política –se supone, es la que vivimos- la negación de la tiranía no pasa necesariamente por la eliminación física del tirano sino por su simple destitución. En las repúblicas parlamentarias basta la simple mayoría en el parlamento para que un mandatario legal y legítimo cese en sus funciones. En algunos regímenes presidencialistas los mandatarios pueden cesar cuando dos poderes del Estado, el judicial y el parlamentario, se unen en contra del ejecutivo o simplemente cuando son puestos en práctica los dispositivos revocatorios inscritos en la misma Constitución.

Cuando no existe separación de poderes y a la vez son cerradas las posibilidades revocatorias inscritas en la constitución, solo quedaría el camino de la destitución mediante la recurrencia al derecho natural a la rebelión. Así ocurrió en 1989-1990 en las llamadas “democracias populares” dependientes de la URSS. En la mayoría de ellas la Nomenclatura fue destituida mediante la acción de masivas rebeliones populares. Pero solo en Rumania el dictador fue ejecutado. El espíritu de la soberanía popular políticamente organizada mediante el acto de la destitución –es decir, el principio Fuenteovejuna– prevaleció en todos esos países. Quizás no hay mejor ejemplo para ilustrar como el principio Fuenteovejuna continúa vigente en la modernidad que ese grito colectivo surgido en las manifestaciones de los días Lunes en la RDA de 1989/1990: Nosotros somos el pueblo. En esa simple frase está condensada toda la teoría del pueblo político aparecida de modo embrionario en la magistral obra de Lope de Vega. Nosotros significa, nosotros somos la mayoría y no ustedes (la Nomenclatura, la minoría) La “nosotridad” opera entonces como agente divisorio entre el pueblo y los que ejercen soberanía en nombre del pueblo. A través de la negación del poder de los otros, el nosotros alemán se hizo pueblo soberano reclamando para sí la soberanía ejercida en nombre del pueblo por una minoría dictatorial Y asumiendo su soberanía, el pueblo se convirtió en destituyente y por lo mismo en constituyente.

Page 202: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

202

Por cierto, no en todas las destituciones presidenciales, por muy constitucionales que sean, el pueblo actúa como poder destituyente. En América Latina tenemos algunos ejemplos en las destituciones de Alberto Fujimori en Perú (2000), de Manuel Zelaya en Honduras (2009), de Fernando Lugo en Paraguay (2012) y en menor medida en la de Dilma Rouseff en Brasil (2015). En todas ellas, el pueblo si es que actuó, lo hizo recurriendo al principio de delegación.

Distinto fue el caso de la destitución de Pinochet. En Chile, durante el legendario plebiscitito de1988 se dio una combinación entre pueblo destituyente y una vía inscrita en la propia Constitución.

En el curso del plebiscito chileno se enfrentaron dos poderes, el constituyente basado en el Führerprinzipde acuerdo al cual el pueblo actúa como prolongación del poder del Estado representado en un caudillo y el destituyente, convertido en pueblo mediante el voto del NO. El triunfo del pueblo destituyente pasó a ser constituyente solo después del retiro del dictador. En cierto sentido el NO a la prolongación del mandato presidencial de Pinochet fue la representación gramatical de una rebelión constitucional. El pueblo, en suma, es pueblo político cuando revoca (destituye) y convoca (constituye). En ese mismo orden.

Post-scriptum para (e)lectores venezolanos De la misma manera que en el Chile de 1988, en la Venezuela de 2016 tiene lugar un enfrentamiento de poderes entre el Führerprinzip (principio del caudillo) y el principio del pueblo destituyente (principioFuenteovejuna). El principio caudillesco ya no puede ser poder constituyente entre otras cosas porque en Venezuela ya no hay caudillo (Führer). Chávez es un cadáver biológico y Maduro un cadáver político. Ya no hay fuerza, razón ni lógica que constituya al “pueblo chavista”. Solo resta la razón de la fuerza representada en el ejército. En la Venezuela de hoy solo rige el poder de las armas. De ahí que el revocatorio es la única alternativa para restaurar la democracia. Así lo han entendido incluso sectores ayer afines al chavismo quienes, con toda la razón del mundo, no quieren pasar a la historia como subordinados de una dictadura militar; con o sin Maduro. El RR16 adoptado por el conjunto de la oposición para hacer válida la destitución del gobierno y del régimen que representa, está inscrito en la propia Constitución. Todo intento por invalidar, desconocer o retrasar el RR16 es, por lo tanto, anti-constitucional.

El pueblo del Revocatorio actúa en primera línea en defensa de la Constitución. En segunda, de las instituciones que la representan (Asamblea Nacional entre otras) y en tercera, de la vía electoral como medio y forma para acceder al gobierno. Al lado del RR16 se encuentra la legalidad institucional, la legitimidad popular y la mayoría nacional. Esas son razones por las cuales el llamado al RR 16 no puede ser comparado con otras alternativas de protesta popular como las que tuvieron lugar en Venezuela en Febrero del 2014.

El llamado del 2016 no solo es constitucional. Además, es constitucionalista. No solo es legítimo. Además, es legal. No surge después de ninguna derrota electoral (como fueron las elecciones municipales de 2013) sino después de la aplastante victoria del 6-D del 2015. No emerge desde una oposición dividida sino de una que ha alcanzado el máximo punto de unidad. En otras palabras, el RR16 no solo es fuerza mayoritaria. Es también la principal fuerza hegemónica del país. Este último

Page 203: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

203

punto hay que subrayarlo pues si bien no toda mayoría es hegemónica, toda hegemonía debe ser mayoritaria. El RR16 obedece a la lógica de una última ratio. Luego, su legitimidad no proviene solo del hecho de que la gran mayoría del país lo aprueba. Si así fuera, sentaría un peligroso precedente para el futuro pues cada gobernante podría ser destituido cada vez que pierda la mayoría electoral. El RR16 debe ser puesto en práctica no porque proviene de la mayoría, sino por una razón de extrema urgencia, a saber: que todas las alternativas para que el gobierno hubiera enmendado su rumbo anti-constitucional ya han sido agotadas. La necesidad del RR16 surgió recién con fuerza cuando estuvo claro que el gobierno Maduro intenta clausurar a la AN mediante usos ilícitos, confiriendo poder legislativo al oficialista TSJ.

El Parlamento, con todos sus defectos, es la voz del pueblo. No solamente es el órgano destinado a promulgar leyes. Es antes que nada el centro del debate y por lo mismo del diálogo entre las diversas fuerzas que constituyen a la política de una nación. Es por eso que la democracia de nuestro tiempo es y debe ser parlamentaria. Sin parlamento no hay democracia. El parlamento es –dicho de modo taxativo- la democracia. Luchar por la vigencia del Parlamento no significa solo defender las voces de las mayorías sino también la de las minorías, incluyendo también a las del chavismo.

El régimen que representa Maduro ha provocado el más grande desastre económico que conoce la historia de su país, ha anulado la independencia de los poderes públicos, ha militarizado el poder político y hoy pretende desconocer al propio sistema electoral que lo llevó al poder, es decir, al pueblo como poder constituyente.

Por esas razones, y no solo por haber perdido la mayoría, Maduro y su régimen deben ser revocados. En nombre del pueblo, de la Constitución y de las Leyes.

Raúl Zibechi: “Es importante recuperar la calle, volver a tomar la ofensiva” por Julia Giuliani (Río Cuarto, Argentina) http://piensachile.com/2016/08/raul-zibechi-importante-recuperar-la-calle-volver-tomar-la-ofensiva/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29

Raúl Zibechi: “Es importante recuperar la calle, volver a tomar la ofensiva”

Por Julia Giuliani, CTA Río Cuarto

17 de agosto de 2016

Ante la avanzada de las derechas nacionales en algunos países de América Latina, la intromisión de los Estados Unidos en los asuntos internos y la clara falta de respuestas concretas al pueblo por parte de gobiernos “progresistas”, el periodista y pensador uruguayo, Raúl Zibechi nos ayuda a retomar el concepto de Estrategias y de consolidar el trabajo de base en lo territorial.

-Claramente el mapa de Latinoamérica y sus gobiernos está cambiando, ¿cómo ves esta configuración?

Page 204: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

204

– Lo que se alcanza a ver es que el modelo progresista se agotó, en un punto central: El fin del ciclo de precios altos de las commodities que permitió mejorar la situación de los sectores populares (integración a través del consumo), impone un viraje a los gobiernos. O tocan los intereses de los poderosos o se ven forzados a implementar un ajuste como hacían los gobiernos neoliberales. Como sabemos, el gobierno de Dilma Rousseff hizo la segunda opción, al igual que el gobierno uruguayo y, parcialmente, el de Cristina Fernández. El caso de Venezuela es diferente y se relaciona más con una pésima gestión del gobierno de Nicolás Maduro.

Es evidente que hay una fuerte ofensiva del capital financiero internacional, de los Estados Unidos y de otros gobiernos, y por supuesto de las derechas locales. Pero si no hubiera ese fin del ciclo de las commodities, estos factores tendrían un peso mucho menor. Hay que explicar por qué Dilma tuvo un 8% de popularidad durante el año y medio que gobernó. Y hay que explicar por qué los argentinos votan a un tipo como Macri, sabiendo perfectamente lo que haría en caso de llegar a la presidencia.

-¿Qué opinión te merecen las medidas tomadas por Macri en estos siete meses en Argentina?

– Creo que está creando las condiciones para un levantamiento popular como los que hubo en varias década en el siglo XX en la Argentina, desde la Semana Roja hasta el 19 y 20 de diciembre de 2001. Mi impresión es doble. Por un lado, hay una ofensiva muy fuerte contra sectores de trabajadores y de clases medias que se beneficiaron durante la década kirchnerista, algo que es muy visible en el ajuste de las tarifas. Si no me equivoco, esta ofensiva no es contra todo el campo popular sino diferenciada, porque es probable que intenten mantener ciertos beneficios que tienen los más pobres, porque en vista de la experiencia anterior no pueden permitirse que piquete y cacerola vuelvan a coincidir en sus protestas, o sea sectores medios y sectores empobrecidos.

Pero no debemos contar con que el gobierno actúa de modo inteligente. Creo que aún es pronto para saber si hay una estrategia detrás de estas medidas, más allá de lo que tienen de ajuste de la economía y del presupuesto. Porque también es visible que trabajan muy mediáticamente, pensando en la imagen, en lo que saldrá en los medios, como actúan los CEO empresariales. Mi impresión es que es un gobierno débil, aunque tome medidas fuertes y parezca por momentos muy decidido.

-¿Considerás que es necesaria la autocrítica por parte de las izquierdas? ya que esta nueva configuración que comienza a volcarse hacia la derecha también es consecuencia de la corrupción, la falta de soluciones, etc. de estos gobiernos progresistas.

– Creo que con autocrítica no alcanza. Hay algo mucho más de fondo que hay que repensar y son las estrategias de largo plazo, porque la impresión que tengo es que no hay estrategias ni hipótesis fuertes sobre cómo sería un cambio en nuestras sociedades. La opción electoral es algo que viene dado, no la veo como algo elegido. Entonces vemos que hubo una fuerte oscilación entre una tendencia digamos insurreccionalista, ligada al 19 y 20 de diciembre de 2001, y luego una deriva electoral muy posibilista, pero sin un debate serio sobre estrategias.

Por ejemplo, ¿qué sentido tiene hacerse con el gobierno sin proyecto estratégico, sin posibilidad de controlar los principales resortes de la economía y los grandes medios?, por ejemplo. En segundo lugar, ¿a qué tipo de sociedad le apostamos? El llamado socialismo del Siglo XXI reproduce el centralismo estatal de la era soviética, aunque no consiga implementarlo cabalmente, la impresión es que repite el modelo del socialismo real pero empobrecido porque no hay organismos de poder popular autónomos, como en algún momento fueron los soviets. Entonces creo que no alcanza con un balance de lo que se hizo mal y bien, sino algo diferente, una recuperación del concepto fuerte de estrategia.

-¿Qué apreciación te merece la realidad venezolana, el rol de los medios y el papel que los Estados Unidos juega en su rumbo?

Page 205: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

205

– Sin duda Estados Unidos juega el papel desestabilizador más importante. Los medios están subordinados a esa estrategia desestabilizadora. Pero hay que ir más a fondo. Para los estrategas yanquis el Caribe es un mar cerrado bajo su dominio y eso incluye además Centroamérica, Colombia y Venezuela. En esa región no se admiten disidencias, ni grandes ni pequeñas como lo demuestra la historia del Siglo XX donde no sólo se agredió a Cuba y la Nicaragua sandinista sino todo intento de independencia de la superpotencia. Venezuela es la mayor reserva petrolera del mundo y eso no es algo que el imperio vaya a dejar librado a la voluntad de los venezolanos. Claro que el proceso bolivariano le dejó servido en bandeja la desestabilización al imperio, por la pésima gestión estatal, de la propia PDVSA cuya producción está estancada, además de la brutal corrupción y el manejo inadecuado de las empresas estatales.

-¿Con respecto a Bolivia, cómo ves el actual panorama en la relación entre los movimientos sociales y el gobierno de Evo Morales?

-En la última década Bolivia ha registrado un desempeño económico notable. Como en toda la región se basó en la exportación de materias primas y ese es el punto débil del progresismo. La peculiaridad de Bolivia es que el gobierno y los movimientos tuvieron una ruptura en torno a la construcción de una carretera que iba a pasar por un parque nacional y territorio indígena, conocido como TPINIS. A partir de ese divorcio se producen una creciente distancia entre ambos que sigue su curso y ahora el gobierno cometió un error grave: someter a referendo una nueva reelección de Evo cuando nadie lo estaba pidiendo. Para la mitad del país suena un poco exagerado que un presidente pretenda estar 20 o 25 años en el gobierno. No puede creerse que no haya recambios y la derrota en el referendo fue mal leída por el gobierno que viene perdiendo en lo que fueron sus bastiones, como El Alto.

-Es fundamental reagrupar y rearmar el campo popular… ¿ves como una alternativa real que este pase de la calle y el reclamo a una propuesta electoral, heterogénea y plural que rompa los bipartidismos?

– Es importante recuperar la calle, volver a tomar la ofensiva. La unidad orgánica no la veo como una necesidad imperiosa, aunque la coordinación de las luchas es imprescindible. Hoy lo que estamos viendo es lo primero, la movilización. Luego veremos hacia dónde quiere ir la gente. Lo que no comparto es que la gente lucha para luego votar. ¿A quién? ¿Para que vuelva Cristina? ¿Para que gane una opción un poco más a la izquierda? ¿Para seguir cultivando soja?

Miramos la última década y pensemos que se dilapidó mucha, pero mucha fuerza por meternos en las instituciones, por apostarle todo a una elección desarmando lo que hay en los barrios y pueblos. Si me dicen vamos a las elecciones, te digo, bueno pero primero vamos a discutir una estrategia, un camino real y posible para cambiar el país no para poner parches.

-El caso de Brasil es un claro ejemplo de que la derecha vuelve al ruedo con los golpes de Estado, con las posibilidades de dejar truncas experiencias progresistas…. ¿cómo analizás las denuncias contra Dilma y la alta imagen positiva de Lula?

– Son cosas diferentes. No creo que haya habido un golpe de Estado. Esto es otra cosa, quizá mucho más perniciosa. Pero un golpe es la interrupción violenta de la legalidad y acá no hubo nada de eso. Lo que hay son mecanismos destituyentes legales aunque no legítimos. Pero esa es la forma. El fondo es que se fraguó una alianza entre la burguesía brasileña y la mundial, las clases medias urbanas y el empresariado en general, contra el gobierno del PT. ¿Por qué? Porque es en ese momento cuando la mayoría de los llamados golpistas habían gobernado junto a Lula y Dilma.

El relato de ellos es que Dilma gobernó mal porque rompió los puentes con el empresariado y el sector financiero, afectó sus intereses, y así. Pero eso no resiste el menor análisis. En mi opinión, lo que hubo es el comienzo de un

Page 206: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

206

desborde de abajo, popular, negro, juvenil, de las favelas incluso. Eso fue junio de 2013, 20 millones de personas durante tres semanas en las calles (!!!), en 353 ciudades de Brasil. Algo nunca visto. Luego la huelga de los recogedores de basura de Río de Janeiro que ganan por goleada, son negros y pobres en su mayoría. Luego los jóvenes que ocupan los shoppings bailando y desafiando (rolezinhos les llaman), la respuesta de las favelas a los asesinatos de la policía, y así.

Lo que sucedió es que el PT ya no pudo controlar a los de abajo y arreció la lucha de clases. En 2013 hubo 2.050 huelgas, récord histórico, y fueron de las camadas más bajas de la clase obrera, servicios mal pagos y frigoríficos. Este año hubo más de 500 colegios ocupados por estudiantes y profesores. O sea, el 1% de los más ricos decidió que ya no va más, que esto es el colmo. En fin, la lucha de clases es la que manda y ante eso el PT no estuvo a la altura.

-La autora, Julia Giuliani, es Secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA Río Cuarto

www.agenciacta.org/spip.php?article20798

*Fuente para piensaChile: Red Latina Sin Fronteras

“En una sociedad tan desigual como la limeña existe una forma común de interacción y sociabilidad” Profesor en la Universidad de Paris-Descartes

http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/esta-exigencia-creciente-de-igualdad-da-lugar-a-un-individualismo-a-la-limena/ Cuando el Estado no resuelve los problemas estamos dispuestos a tomar la iniciativa, pero

de forma individual y aislada. ¿Somos una sociedad individualista? El Dr. Danilo Martuccelli

nos da una explicación desde la sociología del individuo y de su libro más reciente “Lima y

sus arenas”. ¿En qué circunstancias surge la sociología del individuo?

La sociología del individuo es una variante de la sociología, pero que en realidad forma parte de la más vieja

tradición. Un relato epónimo dice que las sociedades modernas nacen construyendo individuos, porque son

sociedades muy complejas con muchos círculos sociales y con una diversidad de grupos sociales. Durante

mucho tiempo la sociología se interesó más hacia los grupos colectivos que a las experiencias individuales.

Pero en las últimas décadas hay un intento de las ciencias sociales de singularizar los análisis sociales y se da

más peso a las diferencias intragrupales y a las experiencias individuales. ¿Cómo se aproxima la sociología del individuo a los roles sociales?

A finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, la sociología construyó la noción del personaje social. Es

decir, cada quien desempeñaba un rol social de manera estereotipada o caricaturesca. Las mujeres tenían una

serie de rasgos y los hombres, otros; los miembros de las clases obreras tenías actitudes diferenciadas de los

de clase media acomodada.

Hace unas décadas, por una serie de trabajos empíricos, la sociología y las ciencias sociales reconocen cada vez

más la singularización de trayectorias dentro de los casilleros sociológicos. Entonces aparece una sociedad

donde existen trayectorias que tienden a singularizarse y, por lo tanto, los actores tienen la impresión de ser

menos consistentes cuando juegan roles sociales.

Page 207: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

207

Hay una imagen que resume -tal vez mejor que muchas otras- la transformación social y cultural en esta

ciudad. La última escena de la película Asumare, en donde el personaje de clase media se encuentra con una

chica de uno de los colegios más acomodados de Lima y descubre que ella es tanto más viva o achorada que él.

Eso es Lima. Cualesquiera que sean las diferencias, ha aparecido una sociabilidad común producida desde abajo

subiendo a todas las categorías sociales. En una sociedad tan desigual como la limeña existe una forma común

de interacción y sociabilidad. ¿Qué función cumplen los libros de autoayuda en este contexto de desorientación?

Durante mucho tiempo, la tradición era una guía suficiente para la acción cotidiana. Sin embargo, el

sentimiento en la sociedad de hoy eso no funciona más y aparece un sentimiento de relativa desorientación en

los actores sociales. Los libros de autoayuda o de desarrollo personal se han vuelto un verdadero boom

editorial, en el que un conjunto de expertos dan consejos a las personas para poder enfrentar una serie de

desafíos en la vida cotidiana. Los individuos buscan suplementos de información para poder desempeñar roles

sociales que, tienen la impresión, no pueden desarrollar más como los enseñaron. Ya sea consultando con

expertos, amigos, prensa, emisiones de radio, televisión, internet, etc. ¿A qué se refiere con el “individualismo a la limeña”?

Se basa en el libro Lima y sus arenas que presenta la hipótesis de que la ciudad de Lima ha conocido un

conjunto de procesos estructurales disímiles que han dado lugar a una transformación profunda de la sociedad

limeña. El pueblo vive una especie de languidecimiento en tanto al gran referente político y a las fuertes

jerarquías culturales, seguido por un sentimiento mayor de zozobra o de colapso económico y urbano en la

década de 1980. Así se da un proyecto reglamentador, es decir, una voluntad de puesta en regla de la sociedad

que se produce tanto desde arriba, desde el Estado y desde la demanda de los ciudadanos. Este proceso

reglamentador basado en esta exigencia creciente de igualdad da lugar a un individualismo a la limeña.

Eso quiere decir que los individuos tienen el sentimiento que tienen que hacerse cargo por sí mismos de cosas

que en otras sociedades son asistidas por las instituciones o el Estado. Los limeños tienen el sentimiento de

que son hiperactores, que se sienten cada vez más empoderados y que deben encontrar por sí mismos

respuestas a los desafíos de la sociedad. ¿Cómo influye la presencia del hiperactor en nuestra sociedad?

El hiperactor se toma a sí mismo como centro del universo, se impone en la figura limeña del achorado. Basta

tener en cuenta la metáfora del estadounidense que se encuentra con un latinoamericano. La impresión es que

los latinoamericanos no aplican reglas pero tienen ciertas astucias; y el latinoamericano piensan que los

estadounidenses son tontos. Esta contraposición se da porque el estadounidense está acostumbrado en su

sociedad a que las instituciones resuelvan una serie de cuestiones. Mientras tanto, los latinoamericanos viven

en un conjunto muy importante de problemas cotidianos que no son resueltos por las instituciones. Por

consecuencia, cada uno tiene que ser particularmente astuto. Pero esta actitud conspira contra el proyecto

reglamentador que también pide la sociedad limeña. Esto forma parte de las contradicciones y las tensiones en

esta sociedad.

Page 208: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

208

Martuccelli visitó a la PUCP para participar en el encuentro “Del languidecimiento del pueblo al individualismo a la limeña” y en

la ceremonia de apertura del ciclo académico 2016-2, ambos organizados por la Facultad de Ciencias Sociales

Entrevista al escritor Jorge Baradit La historia secreta de Chile

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=215843 Alejandro Lavquén

El escritor Jorge Baradit ha logrado un éxito poco común en nuestro país con los dos volúmenes de La historia secreta de Chile (Editorial Sudamericana). La publicación no ha estado exenta de controversias debido a que el autor no es un historiador profesional. Baradit había publicado anteriormente literatura fantástica. Entre esos libros están Ygdrasil (2005), Synco (2008) y Lluscuma (2012).

En conversación con Punto Final, Baradit se refirió a las controversias provocadas por La historia secreta… y otros temas.

Al revisar tus libros y leer las críticas queda la impresión de que muchos de tus críticos no los han leído.

Ellos equivocaron la puntería. Este no es un libro académico, lo he dicho siempre. No es un libro historiográfico al que puedas criticar aplicándole estándares o protocolos de la academia. Es un libro que está diseñado y orientado para la lectura de la gente. Pretende ser un puente, por decirlo de alguna manera, entre las personas y la historia más formal. Nunca pretendió disputar un puesto en las estanterías historiográficas de la academia chilena. Ahí hay un error importante de comprensión, y creo que en la crítica existe un factor más emocional que profesional. Cuando te ningunean historiadores o profesores y llegan a decir que te estás robando información da la impresión de que hay un poco de descontrol en sus opiniones. Hay otros libros que han hecho esto mismo, tratar de divulgar. Yo creo que el problema que tuvieron fue que el libro vendió noventa mil copias y tienen un problema con eso…

Page 209: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

209

¿Envidia quizás?

Eso habría que preguntárselo a ellos. Yo nunca he ninguneado ni a profesores ni a historiadores, por el contrario, los difundo. Segundo, no he robado información porque las fuentes están todas en la bibliografía que se incluye al final del libro. Y tercero, esto está escrito de cara a la gente no de cara a los académicos. Ellos se sintieron interpelados de manera equivocada. La mayor pena es que esa crítica haya venido de un sector de la izquierda que fue utilizado por La Segunda para dañar un libro que quiere contar historias que tienen relación con temas que no son contados por la historia oficial. Eso me da un poco de pena, y además perdieron la oportunidad de dialogar acerca de una buena manera de hacer llegar la historia de Chile a la gente.

Entiendo que el libro trata de episodios de la historia desconocidos y no a que hayan sido recién descubiertos. Episodios que se conocen pero se dicen poco o nada.

Se parte de una premisa súper tremenda, que es que prácticamente toda la historia de Chile es secreta para la gente. El error que cometen quienes me critican, es decir que estas historias son sabidas. Seguramente ellos conocen todas estas historias, pero, en general, la gente como nosotros, no las sabe. Y esto es difusión. Me ha llamado la atención, por ejemplo, que la gente no supiera que en Chile ha habido más de veinte masacres de obreros. Piensan que solamente existió la de la Escuela Santa María de Iquique y una más en su región. En el fondo casi toda la historia de Chile es secreta para la gente, y lo que este libro pretende es abrirse a temáticas nuevas y entregar un punto de vista distinto. La palabra secreto se utilizó con ese fin.

MANIPULACIÓN DE LA HISTORIA

¿Hay mucha mitología en nuestra historia?

Sin duda. La historia también tiene un uso estratégico. Se manipula y se tergiversa en función de ciertos intereses. Intereses de quienes tienen influencia, de los que tienen el poder y poseen los medios de comunicación masivos. En Chile está súper claro quiénes son. Un ejemplo nítido de lo que digo es Arturo Prat, que está identificado con la derecha chilena. Incluso cuando un canal de televisión realizó un concurso para elegir al chileno más importante de la historia terminó Allende contra Prat, el primero por la izquierda y el segundo por la derecha. Sin embargo, Prat era un tipo progresista, que estaba por el voto universal, que enseñaba a hijos de

Page 210: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

210

obreros en escuelas pobres, gratuitamente, y hacía clases en escuelas de oficios y artesanos, relacionadas con anarcosindicalistas. Pero ha terminado convertido en un ícono de mármol de la derecha. Ahora imagínate a Diego Portales, tildado como el padre de la democracia siendo que fue todo lo contrario. Y O’Higgins, a quien se le limpia de todo el actuar dictatorial, violento y criminal de su gobierno. Sólo se deja la figura del héroe, que es cierto, del prócer, pero escondemos lo otro.

Cuando estudiamos la historia de Chile nos damos cuenta de que hay una manipulación, de que nos tratan como cabros chicos y nos esconden muchos eventos en función de proteger a las instituciones ¿Y cuáles son esas instituciones? El Estado mismo, las fuerzas armadas, incluso instituciones que no pertenecen al Estado pero que están enquistadas ahí, como la iglesia. Existe un tratamiento interesado de la historia que hay que revisar, pero no soy yo el encargado de hacerlo porque no soy historiador. Sí me interesó poner el acento y llamar la atención sobre ese punto.

Has sido invitado a participar en muchos encuentros ¿Cómo ha sido la relación con la gente?

Estoy feliz con lo que me ha pasado en ese sentido. Es normal que te inviten de una feria del libro, pero no tanto que te inviten de una municipalidad, y es menos normal aún que te inviten de una junta de vecinos. O que se junten vecinos, como ocurrió en Mulchén, sin mediar una institución por medio, y te inviten a conversar estos temas. Que te pase eso es lo mejor de todo. Te das cuenta del porqué del éxito del libro, y es porque la gente está interesada en su historia, en su identidad y en lo que le ocurre al país más de lo que se suele pensar. Faltan canales confiables para canalizar ese interés.

PODER CONSERVADOR

¿Cómo vez el momento actual?

Chile es un país donde el poder está tan concentrado, que siempre al pueblo le ha resultado muy difícil llevar adelante cualquier proceso de reforma. Da la impresión de que la historia de Chile es un intento constante por alcanzar niveles de dignidad pero que choca contra un muro. Es algo cíclico, siempre chocamos contra un muro, a veces con un muro violento que acarrea masacres, muertes, tortura. Cuesta muchísimo. Quizá la gran enseñanza de la Unidad Popular, encabezada por Salvador Allende, es que ni siquiera un gran apoyo popular es suficiente para legitimar un proceso de reformas. Eso creo que aprendieron o trataron de manejar con la Nueva Mayoría, y ahora

Page 211: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

211

entendemos que ni siquiera con el excesivo respeto que han tenido, a pesar del apoyo generalizado, sirvieron para llevar a delante un proceso de reformas relativamente limpio ¿Y qué está pasado hoy? A un gobierno que tenía todo el apoyo, un proceso de reformas tibio, ni siquiera radical, con todo el tacto de lo que ocurrió el ’73, con la mayoría en el Congreso, con las encuestas mostrando 75 o 80 por ciento de apoyo a las reformas, con la gente en las calles marchando, y todo eso, no le ha bastado y se ha ido cayendo a pedazos. Es dramático y desconsolador. Tengo la impresión de que nada va a cambiar si no es con fuerza e insistencia.

En ese sentido ¿Cómo vez el papel de la Izquierda?

Es mi lugar natural, pero tengo muchos problemas con esta estupidez generalizada de andarse midiendo quién la tiene más roja. Es un error histórico que fragmenta el movimiento social pues los hace estar peleados unos con otros. Cada gallo va a la esquina y forma su facción, lo que impide un movimiento coordinado. Mira lo que ocurrió con la Izquierda Autónoma, me da mucha pena, porque sentías que era un nicho que podía crecer. Ya no sé qué puede ocurrir. Imagínate la energía que gasta la Izquierda para formar frentes amplios siendo que primero se dividen y después andan formado frentes de unidad ¿Quién entiende eso? Me gustaría ver una Izquierda más unida.

PIRATAS DEL LIBRO

Pasando a un tema editorial, el éxito de tu libro ha generado que se piratee ¿Qué sientes al verlo en las cunetas?

Me causa tristeza que mucha gente vea una forma de justicia social en el libro pirata. Y tengo entendido que uno de los pilares de la Izquierda es la valoración del trabajo. Quienes piratean libros están lejos de ser ONG, agentes populares o difusores de la cultura. Estos tipos son unos narcos, son unos empresarios que tienen una infraestructura armada para robarle el trabajo a escritores, editores, ilustradores, a toda la gente que trabaja en la producción de un libro. No se trata de la señora Juanita con una imprentita en una población, se trata de tipos con galpones donde trabajan la piratería de manera industrial. Comprar libros piratas es financiarle la 4x4 a un narco, no tiene nada que ver con la justicia social. Cuando la gente me dice “es que no tengo plata”, yo les digo entonces vaya a una biblioteca, allí le prestan libros gratis. Allí hay otro fenómeno, que es el de la posesión, algo

Page 212: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

212

muy del neoliberalismo: A toda costa hay que poseer, y por tres lucas estás involucrándote en un delito y provocando daño a trabajadores de la cultura.

La cultura pareciera ser el hermano pobre de las demás actividades u oficios…

Es un problema tremendamente complejo que arrastramos desde hace años. Es una decisión que tomaron las autoridades del país, tanto de la dictadura como de la Concertación. Validaron un modelo donde lo único que vale es la rentabilidad. Nada tiene valor sino tiene una expresión monetaria. Me he enfrentado con tipos con tremendo poder, que me han dicho: Para qué sirve la poesía, para que sirve leer tal libro. El mayor problema que hay es de los criterios de valoración de lo qué es la cultura. Hoy la cultura se está disfrazando de pequeño emprendimiento. Sólo tiene valor un objeto cultural si puede ser procesado a través de un emprendimiento y convertido en objeto vendible, que no es malo en sí, pero no pueden ser los únicos criterios. Lo mismo con el libro, éste está tan devaluado en su valoración que hay gente que piensa que diez lucas es una locura para un libro. Yo sé que es harta plata para mucha gente, pero detrás hay trabajo a veces hasta de dos o tres años, y participando muchas personas. Sin embargo, los mismos que reclaman no tienen ningún problema en gastarse diez o más lucas en cervezas o cigarros. Están en su derecho, pero se ve que hay un problema en valorar qué es la cultura. La cultura significa cultivarse, y eso también significa ser mejor persona. Yo creo que este afán de vivir en un modelo que te pide rentabilidad y éxito solamente en términos de rendimiento económico provoca una crisis en el desarrollo cultural de las personas. La música, el teatro, la lectura, la conversación, van en baja, a menos que se conviertan en objetos de consumo. Tenemos que reeducarnos en muchos sentidos.

¿Viene un tercer volumen de La historia secreta…?

Sí, un tercer libro y nada más, porque esto tampoco es una fábrica de empanadas. La editorial quería hacer una serie, y siempre pensé en tres, en una trilogía. Por eso que el primero es de portada roja, el segundo azul, y el tercero será de portada blanca. Los tres colores de la bandera. Ahí cerramos. La idea era que a través de una selección de historias y a través de la narrativa y la emocionalidad, que es capaz de transmitir la narrativa, generar un vínculo de la gente con su propia historia. Involucrarlos emocionalmente, que la gente pudiera amar o detestar a sus próceres conociéndolos en todas sus aristas.

Publicada en revista Punto Final / Agosto de 2016

Page 213: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

213

Las Tres Fases del Neoliberalismo Chileno ESCRITO POR XIMENA DE LA BARRA http://www.elclarin.cl/web/opinion/19962-las-tres-fases-del-neoliberalismo-chileno.html

Recordatorio Histórico en una Píldora. El gobierno de la Unidad Popular, liderado por Salvador Allende, inició la VíaChilena al Socialismo (revolución democrática y pacífica) a comienzos de ladécada de los 70. En ese proceso, el cobre, principal recurso natural chileno, antes en manos de las empresas Estadounidenses, se nacionalizó con la aprobación unánime del Parlamento.

Los militares Chilenos, armados y entrenados por los Estados Unidos y firmes seguidores de la Doctrina de Seguridad Nacional, pretendían ser fieles defensores de la Constitución. Sin embargo, la traicionaron en un golpe militar el 11 de Septiembre de 1973, con el apoyo de los Estados Unidos (EE.UU.) (periodo Nixon/Kisinger).

Primera Fase: El experimento neoliberal en dictadura

Durante la Dictadura de Pinochet, Chile se transformó en la vitrina del neoliberalismo. A finales de la década de los 70, Milton Friedman, profesor de la Universidad de Chicago, y un puñado de sus alumnos chilenos, los Chicago Boys, convencieron a Pinochet de la oportunidad que significaría para Chile elemprender este experimento novedoso, que aún no se había llevado a cabo en país alguno. Nada importaba que para que los chilenos – por entonces con elevada consciencia política - no se resistieran, había que imponerlo a sangre y fuego. Se acaba así lo poco que quedaba de laVía Chilena al Socialismo y comienza la Vía Chilena al Neoliberalismo.

Esta contra-revolución con los EE.UU. y el capital transnacional como aliados, no solo sembró el terror destruyendo al movimiento popular sino que además impuso ajustes estructurales que más adelante conformaron el Consenso de Washington, impuesto a lo ancho y largo de una América Latina endeudada, en las décadas del 80 y el 90. Para mayor seguridad y para perpetuar el modelo a través del tiempo, la Dictadura promulgó una nueva Constitución imponiendo al neoliberalismo en su texto.

Así, el cobre comienza a desnacionalizarse, se imponen el extractivismo y las privatizaciones. Chile se transformó en una sociedad de mercado y las exportaciones constituyeron la gran estrategia para garantizar un crecimiento ilimitado. Los intereses de los EE.UU. quedaron resguardados y los imposibles mecanismos para cambiar la Constitución y las Leyes buscaban la perpetuidad del modelo

A finales del periodo presidencial de James Carter, la Dictadura comenzaba a ser una vergüenza internacional y en negociaciones secretas entre los Estados Unidos, los militares y lo que después llego a ser la Concertación de Partidos por la Democracia (Concertación), se llegó a una fórmula para retornar a la democracia a cambio de la impunidad para los criminales y de la continuidad para la Constitución de la Dictadura. Se garantizaba, además, un financiamiento especial para los militares, fuera del presupuesto público, con lo que el gasto militar haría las delicias del Complejo Militar Estadounidense.

Segunda Fase: La consolidación y auge del neoliberalismo durante los gobiernos “democráticos”

En el plano político, a la vez se restablece la democracia pero meramente ensu aspecto electoral y también se deslegitima al responder a una ley electoral injusta. Se elige a un Demócrata Cristiano y ex golpista, Patricio Aylwin, como el primer presidente de la Transición y Pinochet asume como senador vitalicio. Ya firmemente en el poder, la Concertación perfecciona el modelo y lo legitima haciendo cambios mínimos en la Constitución de Pinochet, agregándole la firma del Presidente Lagos. Todo mecanismo que se propusiera para llegar a una Constitución legítima y democráticamente elaborada se rechaza inmediatamente.

Page 214: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

214

La mayoría de los criminales violadores de derechos humanos siguen sin ser castigados y a muchos de ellos se les dan cargos públicos destacados u otros privilegios. Solo un puñado de casos emblemáticos es llevado a la justicia. El Dictador es rescatado de un juicio internacional y finalmente muere en su cama.

La Concertación no aprovecha los breves periodos en que tiene mayoría en el Congreso para abolir leyes injustas como la Ley de Amnistía, la Ley Laboral, la Ley de Educación y las leyes represivas. El Partido Socialista, ex marxista se declara socialdemócrata y en la práctica demuestra ser plenamente neoliberal. El Presidente Lagos, que dice ser socialista, es reconocido por las asociaciones de empresarios como el mejor presidente de derechas que ha tenido Chile. Por esto, el ciudadano de a pie se aleja de los partidos políticos tradicionales aunque tampoco encuentra en la izquierda atomizada, una propuesta sólida y convincente.

En materia de economía, el mercado predomina en todos los ámbitos de lasociedad y el Estado, fiel al Pinochetismo, se mantiene en su rol subsidiario, sin competir con el sector privado ni tan siquiera en los sectores sociales como la salud y la educación. Por el contrario, lo subsidia para que el sector privado ejerza las funciones a las que el estado renuncia. Surge el culto al crecimiento como si fuera sinónimo de desarrollo, y el culto al lucro que se instala para quedarse.

El modelo se basa en el extractivismo y las exportaciones. El “sueldo de Chile” como el ex Presidente Allende llamaba al cobre, gradualmente pasa a manos extranjeras. La extracción de recursos naturales, tanto en la minería como en el sector forestal, entra en conflicto con las comunidades indígenas y depende desmedidamente del agua, que también pasa a manos privadas. Se exporta la materia prima sin ninguna elaboración industrial y sin un justo retorno en forma de royalties. El incremento de la explotación de la naturaleza va de la mano con la explotación de los trabajadores. A modo de ejemplo, la productividad aumenta en un 90% pero los salarios solo un 20% con lo que aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores y se permite a los empresarios llevarse la tajada del león. Para mayor insulto, las leyes impositivas extraen más impuestos del trabajo que del capital.

La generosidad del Gobierno para con los inversionistas privados provoca un auge en el flujo de inversiones extranjeras. Crece el Producto Interno Bruto (PIB) y mejoran los indicadores macroeconómicos. Al no ser un crecimiento industrializador, creador de valor e innovador, ni mucho menos desarrollador de capacidades nacionales, sino el de procesos de acumulación rentista, no es un crecimiento modernizador como se lo publicita. Se acelera la puerta giratoria entre el sector público y el gran negocio, y los holdings chilenos comienzan a operar globalmente. Los medios de comunicación concentrados en pocas manos, con el impulso premeditado del Estado, proyectan al mundo una falsa imagen de éxito.

El desarrollo social que no puede sino ser un reflejo de lo que ocurre en laeconomía y en la política. En el extremo más vulnerable de las clases sociales, se sufren los efectos de las disparidades que crea el modelo. Gran parte de la inversión social se dirige a subsidiar al sector privado que vende servicios públicos en el mercado, solo para la demanda solvente. Ni Margaret Thatcher ni Ronald Reagan se atrevieron a ir tan lejos como se atrevieron los gobiernos de la Concertación, al destruir el sistema público de salud y al transformar a la seguridad social de un sistema de reparto en un sistema de capitalización.

La buena noticia es que se reduce la extrema pobreza en base a subsidios temporales, que no con política pública estable, como correspondería hacerlo. El gobierno propone a los pobres que se ayuden a sí mismos convirtiéndose en emprendedores y surge el crédito fácil como la panacea que permite el consumo y la integración social de los más precarios, cuando en realidad lo que consigue es darle un espaldarazo al lucro del sector privado. El consumismo, el individualismo y la apatía política están a la orden del día.

Los sindicatos tradicionales que aún no se reponen de la perdida de sus mejores dirigentes, optan por apoyar al gobierno, aun en contra de sus propios intereses. Son permanentemente cooptados y debilitados al haber sido privados del derecho a huelga y a la negociación colectiva. Los empresarios,

con el beneplácito del gobierno, crean el multi-rut1con lo que fraccionan sus empresas de modo que el sindicalismo o lo que queda de él se ve limitado a luchar dentro de ámbitos muy reducidos. Del mismo modo, proliferan las subcontrataciones con lo que los trabajadores ya no saben exactamente quién es quién los explota.

Page 215: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

215

Los movimientos sociales se transforman en la verdadera oposición. Por lo mismo, son cooptados o reprimidos aprovechando la Ley de Seguridad del Estado, que data del Pinochetismo. La represión se ensaña con los estudiantes que luchan por la educación como derecho en lugar de como mercancía, y con las comunidades y dirigentes del pueblo mapuche que luchan por recuperar sus tierras -ahora en manos de las forestales transnacionales subsidiadas por el gobierno- y por proteger el medio ambiente en sus tierras ancestrales.

Los EEUU no dejan de ser un actor omnipresente en esta escena, y Chile seconvierte en su fiel servidor. La gestión del Estado no solo está dirigida a enriquecer a los grandes empresarios, también está dirigida a servir los intereses espurios del imperialismo estadounidense. Por eso la transferencia de recursos por la vía de los mecanismos ya mencionados se dirige mayoritariamente a los holdings estadounidenses. Además, el Estado Chileno deposita sus excedentes fiscales –en tiempos de bonanza del precio internacional del cobre- en las arcas de ese país comprando bonos del Tesoro.

Chile negocia y firma una gran cantidad de tratados comerciales contribuyendo a la propaganda mundial sobre los supuestos beneficios del libre comercio, y apoyando las ansias estadounidenses de reconstruir, por la vía de los tratados bilaterales el poder potencial que perdió en 2005, cuando América Latina, liderada por los entonces presidentes Chávez y Kirchner, se opuso al Tratado de Libre Comercio con América Latina (ALCA). Chile fue el primer país Latinoamericano donde en 2004, entró en vigor un tratado bilateral de ese tipo con los EE.UU. que solo beneficia a las corporaciones transnacionales a medida que destruye a los remanentes de la industria Chilena, a sus trabajadores y a la naturaleza.

Más adelante, Chile juega un rol fundamental en la creación de la Alianza del Pacifico –básicamente uniendo a los países “amigos” de los EE.UU.– haciendo contrapeso a la emergencia de mecanismos de integración regional contra-hegemónicos. Paradojalmente, Chile no participa en ninguno de los mecanismos comerciales de larga data en América Latina como son la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) aunque intenta influir en ellos.

Pero además, Chile apoya los proyectos de hegemonía política de los EEUU en América Latina. Por eso es que continuamente participa en las iniciativas de desestabilización de Venezuela y Bolivia, los “enemigos” de EE.UU. Por lo mismo, resulta siendo la única excepción en América Latina al haber

reconocido al efímero gobierno golpista de Carmona en Venezuela en 2002. Igualmente, Chile es muy activo en hacer sobrevivir el Panamericanismo asentado en la Organización de Estados Americanos (OEA). Como no puede continuar siendo la excepción, ha integrado la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) pero asumiendo un perfil muy tibio.

Como no todo puede reducirse a dar, a Chile también le tocó recibir. EE.UU. graciosamente se prestó para preparar a quien tenía potencial para convertirse en una futura líder política. Entrenó a Michelle Bachelet en materia de Defensa en el Inter-American Defense College en Washington D.C., para que pudiera asumir esa cartera durante el gobierno del Presidente Lagos. Más adelante, para que lograra su segunda presidencia, la fogueó internacionalmente y la arropó con propaganda inmerecida al hacerle lobby para su nombramiento en la Dirección de ONU Mujeres.

Tercera Fase: La decrepitud del neoliberalismo maduro o tardío:

En esta etapa, Chile comienza a cosechar los frutos de 40 años de neoliberalismo extremo durante los cuales sus fuentes de crecimiento –los trabajadores y los recursos naturales- fueron sacrificadas sistemáticamente en el altar al lucro y a la acumulación rentista, que ha dejado tras de sí externalidades que nunca entran en las cuentas alegres. Etapa que también consolida a la relación servil con los EE.UU. y llena los bolsillos sin fondo de la clase empresarial que cada día se entremezcla más con la clase política.

En el plano político, la democracia de baja intensidad recibe su golpe de gracia al transarse las posiciones del Estado en el mercado. La oligarquía compra a los cargos electos, a las leyes y a las decisiones de política pública. Así es como la comunidad empresarial toma las riendas del Estado, corrompiéndolo. Al develarse este

Page 216: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

216

escándalo, los chilenos pierden la confianza en las instituciones públicas o privadas. No se salva nadie. Ni la iglesia Católica con graves y comprobados casos de abusadores de niños, ni la banca que fomenta el consumo pero no a los pequeños productores, ni el endeudamiento para lograr una educación como instrumento de movilidad social, ni la libre competencia para bajar los precios al consumidor. Tampoco se salva el Estado, ni siquiera la Presidencia, cuya corrupción y connivencia con los abusadores es abrumadoramente evidenciada. Ni siquiera los convence el engañoso e irrealizable programa de reformas del gobierno que se mercadea como la solución a todos los problemas.

Cunde la apatía electoral y el malestar de los chilenos. El 30% de los electores potenciales no se han registrado para votar. ¿Por qué votar cuando la corrupción de los candidatos ya ha sido probada? Surge un movimiento de boicot electoral. Dada la abstención, la mayoría del 60% que eligió a Michelle Bachelet en su segundo mandato, constituía en los hechos solo un 25% del

electorado. Su índice de aprobación en las encuestas se sitúa actualmente en 15% lo que se debe en gran medida a su hundimiento en materia de ética y de efectividad política a los ojos del pueblo. La Concertación –ahora Nueva Mayoría con la incorporación del Partido Comunista- está plagada de conflictos internos y carece de la flexibilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias. El Partido Comunista que tiene que hacer la vista gorda, comparte la mala fama de sus nuevos socios a cambio de un puñado de parlamentarios que no logran cambiar nada. La izquierda partidaria, permanece atomizada.

En la economía, al igual que en la política, se consolida el poder oligopólico delos grupos económicos que continúan su proceso de acumulación por desposesión. La privatización llega al paroxismo al privatizarse el océano a costa de la pesca artesanal. El modelo depredador se exacerba y las exportaciones que corresponden a recursos naturales no procesados llegan al 90% del total, entre lo que se incluye al cobre porque ya no se exporta cobre refinado. La dependencia excesiva en los mercados globales deja a Chile a merced de fuerzas que no controla. Por mucho que aumenten las exportaciones, no ganan los chilenos. Ganan las transnacionales y sus compinches locales, muchos de los cuales ocupan cargos públicos de responsabilidad.

Continúa recortándose “el sueldo de Chile” al bajar los precios internacionales del cobre y al destruirse intencionalmente lo poco que queda en manos del Estado. Al estar la mayor parte de este recurso en manos de privados, el Estado no controla los volúmenes exportados con lo que el exceso de oferta no permite influenciar en los precios internacionales del cobre. Las privadas no solo casi no pagan royalties (solo el 3%), También han sub-facturado con la intención de evadir sus obligaciones fiscales. El Estado ha sido cómplice de este expolio al no ejercer su rol fiscalizador.

CODELCO, la estatal del cobre que explota lo poco que no ha sido desnacionalizado, habiendo sido más exitosa que todas las privadas juntas, ha sido entregada a la administración de tecnócratas provenientes de las privadas que han procedido a quebrar financieramente a la empresa, con el fin de impulsar su privatización. El litio, del cual Chile posee el 54% de las reservas mundiales conocidas, ya se ha transformado en el nuevo objeto de codicia. Las arcas fiscales no pueden sino reflejar tanta desidia estatal y tanto compadrazgo con las transnacionales.

Los sectores sociales, al igual que la naturaleza, inevitablemente sufren losimpactos de una economía al servicio de las transnacionales y de una elite corrupta y rentista. Los chilenos continúan recurriendo al mercado para obtener servicios sociales ya que el Estado no ha enmendado plana en este asunto y continúa fomentando la privatización y el lucro en estos sectores. La clase media se reduce considerablemente y pierde toda esperanza de movilidad

social basada en sus esfuerzos por educar a sus hijos. Los empleados del sector terciario –antes miembros de la clase media- son tan explotados, que justamente se perciben a sí mismos como parte del proletariado. La solución de recurrir al crédito fácil, ha llegado a sus límites con el 60 % de las familias viviendo encadenadas a sus deudas y a sus salarios miserables, sin poder permitirse protestar por su situación, lo que ha creado una moderna forma de peonaje.

Sin embargo, a medida que se exacerban las disparidades, crece el descontento y la protesta pública multitudinaria. Las mayores movilizaciones sociales se producen por fuera de los partidos políticos y de la oficialista Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Ya no son los estudiantes los únicos que llevan el peso de las

Page 217: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

217

manifestaciones. Se comprueba que los sostenedores escolares que lucran desmedidamente con la educación se sienten protegidos porque muchos de ellos tienen además un escaño en el parlamento o un alto puesto en el ejecutivo. Lo mismo ocurre con los directores de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Por eso es que la consigna de los movimientos sociales ahora es: “NO al lucro en los servicios públicos”.

Los pensionistas también han salido a las calles a denunciar al gobierno por la estafa que ha significado la obligación impuesta de cambiarse del antiguo sistema de reparto al sistema de capitalización individual, que solo genera aún más disparidades e indigencia en la vejez. Como si esto fuera poco, las administradoras de fondos de pensiones han hecho inversiones riesgosas, y mientras estas mantienen el nivel de sus millonarias ganancias y financian a sus propios negocios y a las campañas políticas, los pensionistas se han quedado con las migajas. A pesar de todo ello, la comunidad empresarial continúa sus prácticas desenfrenadas de explotación.

Las relaciones con los EE.UU. continúan estrechándose. Bajo el eufemismode Centro de Entrenamiento para personal de Operaciones de Paz en Zonas Urbanas, se instala una base militar estadounidense en Fuerte Aguayo, muy cerca de Santiago y de Valparaíso, destinada fundamentalmente a la guerra interna. Vale decir, capacitar para sofocar la protesta social que surge inevitablemente del modelo que ha llegado a su decrepitud.

Los cables de Wikileaks confirman que EE.UU. buscaba fomentar un mayor liderazgo de Chile en la Región y en los foros mundiales para marginar la influencia de Hugo Chávez y mantener “la estabilidad regional”. Proliferan los conflictos fronterizos, creados especialmente con aquellos países “enemigos” de EE.UU., como lo es Bolivia, con lo que se contribuye a demonizarlos dándole pasto a los conglomerados mediáticos de desinformación que operan apoyando las estrategias estadounidenses. Tampoco ausente de los cables develados está el interés de EE.UU. de mantener a Chile dentro de su negocio de armamentos.

Chile se ha puesto al servicio de los EE.UU. para promover el “libre” comercio y para contribuir a destruir o transformar encubiertamente a los mecanismos de integración contra-hegemónicos que con tanto esfuerzo han surgido en la Región. En cambio, ha liderado la creación de la Alianza del Pacifico y más tarde ha sido el paladín del Tratado Transpacífico (TTP). En definitiva, la gran contribución de Chile a la geopolítica estadounidense consiste en aportar a evitar, entorpecer o destruir cualquier mecanismo que contribuya a un mundo multipolar. Comprender el rol de Chile como el guardián de los intereses de EEUU en la región es fundamental para comprender porqué los medios de comunicación hegemónicos aun ensalzan las bondades del modelo chileno y de sus líderes políticos. Esta campaña mediática global, a su vez permite a Chile, a pesar de su fracaso, continuar ejerciendo su rol de liderazgo, tal como lo requiere EE.UU.

¿Cómo se vislumbra el futuro? El Estado chileno ha plantado las simientesde su propia destrucción física, ética y económica. Se han puesto en marcha formas inéditas de traspaso de recursos desde la ciudadanía al empresariado transgrediendo tratados internacionales en asuntos sociales, ambientales y relativos a los pueblos indígenas. Los dueños de Chile y de sus recursos no son el pueblo soberano, sino que son un puñado de personas que no tienen asiento en ninguno de los tres poderes del Estado, sino en los directorios de las grandes empresas. La ruptura entre representantes y representados es insalvable y las clases dominantes se muestran incapaces de plantear alternativas.

Sin embargo, los chilenos de a pie parecen haber perdido el miedo, se organizan para informarse y para denunciar el lucro en los servicios básicos, la lacra de las subcontrataciones, y demás formas de violación de derechos. Se organizan en pos de una Asamblea Constituyente saliéndole al paso a la engañosa propuesta gubernamental de cambio constitucional que pone esa tarea en manos comisiones designadas y de parlamentarios probadamente corruptos y coludidos con el gran capital. Aún faltan pasos fundamentales que dar antes de encontrar una salida, como son el de unir todas las luchas en una sola gran lucha, el de construir un pueblo que supere el individualismo y el consumismo, y que recupere la ética republicana para poder desarrollar una clara propuesta de futuro.

Este artículo ha puesto de manifiesto lo indisoluble que resulta ser la situación nacional de su relación con EE.UU., aunque con la excepción de algunos iniciados, los movimientos sociales aún no lo han llegado a comprender plenamente. No se encontrará opción de salida alguna si no se incluye este crucial factor en el análisis. El momento político en la Región se complica y resultará cada vez más difícil luchar en contra el poder imperial y de la corrupción a nivel local, sin el contexto de países vecinos con quienes compartir la lucha. Chile ha sido un país pionero tanto cuando emprendió la vía

Page 218: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

218

chilena al socialismo como cuando emprendió lavía al neoliberalismo. Bienpuede volver a ese rol precursor y ponerle un “palo en la rueda” a la contra-revolución neoliberal que en este momento se extiende por el continente dando golpes duros y blandos.

En pleno auge del neoliberalismo, Chile y una multitud de sus analistas y consultores dieron lecciones en la región y en el mundo de cómo ser exitoso. Do it the Chilean way como se permitió recomendarle Sebastián Piñera,entonces Presidente de Chile a Angela Merkel. Esta vez no habrá consultores ni analistas ni argumentos para asesorar respecto a las virtudes de un neoliberalismo tardío. Pero el mundo, incluso el mundo desarrollado, haría bien en estar pendiente de los acontecimientos en Chile, aunque les parezca que eso no va con ellos, porque a medida que el neoliberalismo conquista el globo, se aceleran los procesos que a Chile le tocó experimentar tempranamente. Difícil es aprender de experiencias ajenas pero esta vez, no conviene hacerse el sordo.

Ximena de la Barra [email protected]

Bibliografía:

Allende, S. (1972a) ‘La VíaChilena al Socialismo y el Aparato del Estado

Actual’ Obras escogidas (1970-1973) (Barcelona: Critica). http://salvador-allende.cl/Biblioteca/AllendetomoII.pdf

Boeninger, E. (1997)Democracia en Chile: Lecciones para la gobernabilidad

(Santiago: Andrés Bello).

de la Barra, X. (2016)‘¿Whither Social Democracy in Chile?’en Schmidt ed.The Three Worlds of Social Democracy(Londres: Pluto Press).

___ ed. (2011) Neoliberalism’s Fractured Showcase: Another Chile is Possible

(Linden: Brill).

Gaudichaud, F. (2015)Las Fisuras del Neoliberalismo Chileno: Trabajo, crisisde la “democracia tutelada” y conflictos de clase (Santiago de Chile: Quimantuy Tiempo Robado Editoras).

Mayol, A. (2014) ‘¿El derrumbe del derrumbe?’,El Mostrador, 18 Agosto.http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/08/18/el-derrumbe-del-derrumbe/

---- (2013) El Chile Profundo: Modelos Culturales de la Desigualdad y sus Resistencias, (Santiago: Liberalia Ediciones).

Mayol, A. y Ahumada, J.M. (2015)Economía Política del Fracaso: La falsamodernización del modelo neoliberal(Santiago de Chile: Ediciones elDesconcierto).

Page 219: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

219

Portales, F. (2015)‘Lagos respalda nuevamente golpe en Venezuela’El Clarín,

20 Abril. http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/15410-lagos-respalda-nuevamente-golpe-en-venezuela.html

---- (2000) Chile: una Democracia Tutelada (Santiago: Editorial Sudamericana).

Ruiz, C. y Boccardo G. (2014)Los Chilenos Bajo el Neoliberalismo: Clases yConflicto Social (Santiago:Fundación NODO XXI/Ediciones El Desconcierto).Saavedra, V. (2015) Discurso pronunciado por el Presidente de la Federación

de Estudiantes de Chile (FECH) al cierre de la manifestación del 16 de Abril, 2015.http://www.theclinic.cl/2015/04/16/el-discurso-de-la-presidenta-de-fech-en-masiva-marcha-estudiantil-contra-la-corrupcion-este-debe-ser-el-momento-en-que-chile-entero-diga-basta/

Urquieta, C y Carmona, A. (2013) ‘El Poder Político y Económico detrás de lasAFP’, El Mostrador, 4 de Julio.

Notas:

1. Multirut: numerosos números de identificación fiscal dentro de una misma empresa para evitar tener que cumplir diversas leyes laborales destinadas a la gran empresa

10 preguntas y 10 respuestas sobre el conflicto con los "cooperativistas" mineros x Katu Arkonada

http://www.lahaine.org/mundo.php/10-preguntas-y-10-respuestas La conversión en pequeños empresarios mineros que extraen plusvalía no solo de los recursos naturales, si no de los trabajadores contratados

¿Cómo surge la minería cooperativa en Bolivia?

La minería cooperativa tiene como origen la crisis económica mundial provocada por el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. Muchas empresas trasnacionales entran en crisis y tienen que despedir trabajadores, a quienes entregan parcelas para su explotación.

La Revolución de 1952 trae consigo la nacionalización de las minas bajo el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, y la creación de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), reforzando la minería estatal y debilitando el cuentapropismo.

Page 220: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

220

¿Cómo se transforma en patronal minera?

Pero no se puede entender el tránsito de la minería cooperativa, con socios trabajadores como en cualquier parte del mundo, a la conversión en pequeños empresarios mineros que extraen plusvalía no solo de los recursos naturales, si no de los trabajadores contratados, sin entender cómo se implementa el neoliberalismo en Bolivia.

Es en 1985, de nuevo bajo el gobierno de Victor Paz Estenssoro, cuando se implementa el Decreto 21060 que permite la “flexibilización laboral”, y se ejecutan entre 1985 y 1986 más de 20.000 despidos en el sector minero estatal, que pasan a articularse en torno a la minería cooperativa.

Posteriormente es Gonzalo Sánchez de Losada, empresario minero, quien termina de desmontar Comibol, entregando las grandes empresas a las trasnacionales, y concesionando y/o transfiriendo a socios cooperativistas maquinaria, perforadoras, extractoras, etc., transformándolos en pequeños empresarios.

¿Por qué el sector cooperativista se convirtió en aliado del proceso de cambio?

A pesar de haber sido favorecidos por Gonzalo Sánchez de Losada, los cooperativistas mineros se convirtieron en vanguardia de la lucha contra el neoliberalismo. Fueron actores fundamentales en las movilizaciones contra el gobierno de Goni, llegando a tomar la Plaza San Francisco, el acto militar más fuerte de las protestas anti neoliberales. En 2005, cuando renuncia Carlos Mesa, se convierten en el actor principal que impide que asuman como Presidente los derechistas Hormando Vaca Díaz, Presidente del Senado, y Mario Cossío, Presidente de la Cámara de Diputados, facilitando el acceso a la Jefatura de Estado de Eduardo Rodríguez Veltzé, Presidente de la Corte Suprema, que luego convocaría las elecciones que ganaría Evo Morales.

Es por eso que, en cuanto a actor político de primera magnitud, tanto cualitativo, como cuantitativo, pues de las 454 cooperativas mineras que había en 1990, se pasa a 778 cooperativas en 2005 que articulan decenas de miles de trabajadores.

¿Qué dice la Constitución boliviana sobre los recursos naturales, la propiedad de los mismos, y la minería cooperativa?

La Constitución Política en su artículo 311, dentro de la Estructura y Organización Económica del Estado determina que “ Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado”.

El artículo 369 indica que “ El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas.”

Page 221: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

221

Asimismo, el artículo 370 afirma que “El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley. II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan al desarrollo económico social del país. III. El derecho minero en toda la cadena productiva así como los contratos mineros tienen que cumplir una función económica social ejercida directamente por sus titulares.” Pero, sobre todo, el artículo 371 es claro: “ Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles, inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria”.

¿Qué demandan los cooperativistas mineros?

La segunda semana de agosto, los cooperativistas mineros anuncian un paro indefinido en todo el territorio boliviano si no se atiende un pliego petitorio de 10 puntos, que a lo largo del conflicto se transforma en 24 demandas, entre las que podemos destacar:

Rechazo a la Ley General de Cooperativas Mineras: en especial al punto que permite la sindicalización. Los cooperativistas, convertidos en patrones capitalistas, no quieren sindicatos en el interior de sus empresas.

Rechazo a la Ley 535 de Minería y Metalurgia: Esta Ley impide que empresas privadas (nacionales o trasnacionales), puedan invertir en las concesiones de los cooperativistas, y obliga a que las concesiones mineras sean otorgadas por Comibol. Actualmente los cooperativistas tienen firmados al menos 31 contratos con empresas privadas, algunas de ellas trasnacionales, siendo una de ellas la Comsur de Sánchez de Losada.

Flexibilización de las regulaciones ambientales: Las cooperativas mineras se quejan de lo estricto de los trámites para obtener las licencias ambientales, aunque el 80% de ellas no cumple con este trámite.

Tendido de redes de energía con tarifas diferenciadas: Los cooperativistas mineros demandan que el Estado instale tendido eléctrico en todos los lugares donde tienen concesiones, y que además su tarifa sea subvencionada.

Reinversión de los recursos provenientes de las regalías mineras en el sector cooperativista: La demanda de reinversión de las regalías que pagan por las ventas de minerales, deja al descubierto la realidad de que los cooperativistas mineros solo pagan al Estado el 2’5% de las regalías, frente al 8’5% de las empresas privadas.

¿Cuál ha sido la postura del gobierno ante las demandas?

El gobierno boliviano ha mantenido una posición de diálogo, convocando a los cooperativistas mineros a reuniones con los ministros de Presidencia, Gobierno y Minería, al mismo tiempo que se mostraba firme en su posición de no violentar la Constitución frente a las demandas corporativas de un grupo de empresarios que han dejado de pensar en el país para pensar en su lucro privado.

Page 222: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

222

¿Ha existido una conspiración como ha denunciado Evo Morales?

Hay 2 hechos que deberán ser investigados los próximos días, pero es una realidad que cuando más cerca han estado las dos partes, gobierno boliviano y cooperativistas mineros, de sentarse en una mesa, ha sucedido algo que ha imposibilitado el diálogo:

El lunes 22 de agosto “apareció” una orden falsa de aprehensión de dirigentes mineros, que provocó el paso a la clandestinidad de la dirigencia cooperativista y que el martes se intensificaran los bloqueos.

El miércoles 24 se produce el asesinato de 2 mineros cooperativistas durante los bloqueos y en circunstancias aún sin esclarecer, pero todos los indicios llevan a pensar que se trata de una emboscada pues el arma utilizada, de calibre 9mm, tuvo que ser disparada desde muy cerca para causar un daño mortal, más aún cuando uno de los mineros fallecidos fue alcanzado en un costado. Son 2 las hipótesis, o fuego amigo (dado que ha sido comprobado la utilización de armas de fuego por parte de los cooperativistas) o un disparo de la policía (hipótesis sustentada por una denuncia del Defensor del Pueblo). En caso de que los disparos vinieran desde filas policiales, este hecho se produciría contraviniendo la orden directa del Presidente Evo Morales, no ya de no disparar, si no ni siquiera portar armas de fuego en el lugar de los bloqueos.

¿Quién era Rodolfo Illanes y porqué ha sido asesinado?

Rodolfo Illanes, militante del proceso de cambio y con una larga trayectoria en cargos de responsabilidad, era Viceministro de Régimen Interior y Policía. Illanes se ofreció voluntario para ir a Panduro, lugar del principal bloqueo, con el fin de dialogar con la dirigencia cooperativista. En Panduro fue secuestrado y retenido durante todo el jueves 25.

En un tercer momento que debe ser esclarecido, y cuando el gobierno y la dirigencia cooperativista ya se habían puesto de acuerdo en reanudar el diálogo, se produce un enfrentamiento confuso que al parecer deja un tercer minero muerto, lo cual habría sido utilizado para provocar el linchamiento del Viceministro Illanes, que es asesinado y cuyo cuerpo es abandonado a un costado de la carretera en horas de la madrugada. Illanes falleció por traumatismo encéfalo craneal.

¿Cuál ha sido el rol de los medios de comunicación privados bolivianos en el conflicto?

Podemos distinguir 2 fases en el accionar de una buena parte de los medios de comunicación bolivianos en el conflicto con los mineros cooperativistas.

Hasta la semana trágica que culmina con el asesinato de Illanes, la mayoría de los medios de comunicación instalan la matriz de que el conflicto con la patronal minero-cooperativista es una pugna entre aliados políticos, rechazando y criticando sus demandas.

La semana que comienza el 22 de agosto una buena parte de los medios instigan el conflicto a partir de las ordenes de aprehensión falsas. Incluso dando espacio y protagonismo a los

Page 223: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

223

dirigentes cooperativistas para desmentir al Ministro de Gobierno que había declarado que las ordenes eran falsas. Esa noticia gatilla las movilizaciones, y a partir de ahí se sigue alimentando el escenario de confrontación.

El jueves 25 y viernes 26, ya con un Viceministro secuestrado, torturado y asesinado, además de tres mineros caídos en los enfrentamientos, los periodistas de la derecha boliviana intentan instalar la matriz de que lo sucedido es fruto de la intransigencia del gobierno y la falta de diálogo, a fin de colocar la responsabilidad de las muertes en ambos bandos enfrentados.

¿Cuál es el escenario inmediato en el conflicto con los cooperativistas?

El conflicto con los mineros cooperativistas es una disputa entre el pueblo y el capital por el excedente. El mal llamado cooperativismo quiere libertad para poder asociarse con trasnacionales y explotar los recursos naturales a fin de obtener la máxima plusvalía posible tanto a la Madre Tierra como a sus trabajadores asalariados. En ese sentido el gobierno puede sentarse a escuchar demandas, pero no puede violar la soberanía del pueblo boliviano sobre los recursos naturales que establece la Constitución Política del Estado.

También es necesario mencionar la posición de los movimientos sociales bolivianos, sindicatos campesinos y pueblos indígenas, que han pedido que se reviertan las concesiones mineras y privilegios de los que gozan los cooperativistas.

En ese sentido, un posible escenario es un reacomodo en la política de alianzas sociales del actual gobierno, donde los mineros cooperativistas, muy desprestigiados tras una semana trágica que deja un saldo de varios muertos en las protestas, pierdan posicionamiento y legitimidad política. El reacomodo también será a lo interno, pues parece poco probable que la actual dirigencia cooperativista pueda seguir conduciendo el movimiento, con el añadido de que algunos de sus dirigentes podrían ser procesados como autores materiales o intelectuales del asesinato del Viceministro Illanes.

En cualquier caso, es necesario determinar el grado de la conspiración interna y externa, denunciada por el Presidente Evo Morales en la conferencia de prensa del viernes 26, pues la conspiración será un elemento determinante en el aumento de la conflictividad social de aquí a 2019, año donde se juega la continuidad del proceso de cambio que encabeza el Presidente Evo Morales.

A Roberto Illanes in memorian, héroe defensor de los recursos naturales. La Haine

Texto completo en: http://www.lahaine.org/10-preguntas-y-10-respuestas

Page 224: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

224

ALVARO GARCIA LINERA, VICEPRESIDENTE BOLIVIANO “La gente no se mueve solo porque sufre” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-307967-2016-08-28.html En una entrevista concedida en La Plata antes del asesinato del viceministro del Interior de Bolivia, el vice de Evo Morales habló de Bolivia, las oleadas, los ciclos y de cómo combatir la corrupción.

Por Martín Granovsky

Son las nueve de la noche. Alvaro García Linera se levantó a las cuatro y media de la mañana porque Evo Morales convocó

una reunión de gabinete. Sigue en pie y en movimiento en el estudio de la Facultad de Periodismo de La Plata donde acaba

de recibir el Premio Rodolfo Walsh de manos de la decana Florencia Saintout. Y dice: “No es un buen momento para

América Latina”.

Acompañado siempre por Carlos Girotti de la Central de Trabajadores Argentinos, el vicepresidente de Bolivia tuvo su

tarde y su noche en La Plata el miércoles 24. El jueves cerró en Santiago del Estero el Foro Internacional Horizontes de la

Educación en Nuestra América impulsado por la universidad nacional y por el Parlasur a través de la parlamentaria Ana

María Corradi, del Frente para la Victoria.

La entrevista de 45 minutos, que puede verse completa en el canal web del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,

www.clacso.tv, permite recorrer con García Linera los temas principales de la discusión sudamericana de hoy.

–No es un buen momento en América Latina porque hay una retoma temporal de la derecha –dice el vicepresidente–. La

derecha asume el gobierno justamente para recortar costos, para recortar derechos, para reducir la intervención del Estado

y para permitir que todos esos recursos fluyan hacía al sector privado nacional o extranjero. La sociedad, de estar

consiguiendo condiciones de vida más o menos dignas, ahora retrocede a situaciones de abuso, desempleo y explotación.

Pero, a la vez, es un momento exigente porque obliga a que la sociedad, los sectores subalternos, las clases plebeyas,

retomen nuevamente la capacidad de organización. Nadie se moviliza perpetuamente. No hay revolución perpetua.

–¿Cómo terminan los períodos de repliegue?

–Básicamente, eso es organización. También, horizonte. Una combinación de idea movilizadora con fuerza que convierta

esa idea en hecho político, en hecho que influye en el escenario estatal y que puede modificar la correlación de fuerzas a

corto y mediano plazo. Lo importante es que esta generación que hoy está de pie vivió los tiempos de la derrota del

neoliberalismo, vivió la victoria temporal de los gobiernos progresistas y revolucionarios, y ahora está en este periodo

intermedio. Por lo tanto, tiene el conocimiento y tiene la experiencia para retomar la iniciativa. Si no hacemos eso, este

periodo de retoma parcial de iniciativa de la derecha puede extenderse y ampliarse a otros países de América Latina. Sin

duda, esto significaría una catástrofe. Donde triunfa, la derecha recorta el bienestar. Los gobiernos progresistas fueron

gobiernos sociales y, por lo tanto, el retroceso es un retroceso de las conquistas sociales de la población. Pero además

hay una ralentización, un congelamiento y en algunos casos un retroceso en términos de la perspectiva de la acción

continental. Junto con lo social, el continente ha experimentado en los 10 años que van desde el 2004 al 2014, 2015, el

Page 225: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

225

momento más avanzado de integración y de mirada autónoma continental. Esto tiene una importancia extraordinaria. Si no

tenemos la capacidad de mirarnos continentalmente, cada país por sí solo en este contexto mundial va ser presa de las

intervenciones, de las influencias y de las manipulaciones de los más poderosos del mundo. Es un tema de correlación de

fuerzas, no es un tema moral.

–Tomo una frase del mensaje tras la recepción del premio: “La revolución es por oleadas, no por ciclos”. ¿Cuál es la

diferencia?

–Cuando tú hablas de ciclo, significa que todo tiene un inicio, una estabilización y un fin. Es algo natural como la ley de la

gravedad. Hagas lo que hagas, protestes o te movilices, así será de aquí a 50 años, cuando venga otro ciclo. Esta es una

mirada que le arrebata el protagonismo al ser humano, que olvida el papel de la subjetividad colectiva en la construcción

de los hechos sociales. Es falsa. Es la misma lógica que el fin de la historia de Fukuyama. Habían desaparecido las clases,

todos éramos emprendedores y había que alinearse detrás de lo que ya era la culminación del desarrollo humano. Resulta

que no fue así. Aparecieron por todos lados clases sociales, luchas, organizaciones, jóvenes, gente que tomaba las plazas

por asalto y después los palacios por asalto. Frente a eso, lo que reivindicamos es la lógica de los flujos, las oleadas, que

es un poco la experiencia que uno adquiere en la vida. Las transformaciones se dan por oleadas. La gente se articula, se

unifica, crea sentido común, tiene ideas fuerza, se convierte en ser universal, es decir, ser que pelea por todos. Logra

derechos, acuerdos, Estado, política. Pero luego pasa a la vida cotidiana. No puede estar en asamblea todos los días.

Tienes que ir a ver qué va a pasar con tu hijo, con el crédito de la casa. Viene el reflujo. Pero luego, más pronto que tarde,

puede venir otro flujo. ¿Cuándo será ese flujo? No lo sabemos. No está definido por una ley sociológica.

–No está predestinado.

–Entre otras cosas depende de lo que tú puedes hacer hoy en tu barrio, en tu universidad, en tu medio de comunicación,

en tu poema o en tu teatro para articular sentido común, para impulsar ideas de lo colectivo o de lo comunitario. Si en

algún momento eso, por algo no calculado, se articula con otras iniciativas comunitarias, puede dar lugar a otro flujo. En

una semana, en un año, en 10 años. Lo importante es que tú luches y te organices. Si no te alcanza la vida, vendrá el

siguiente que se sumará a lo que hiciste, para que él sí pueda ver que viene un flujo. Las revoluciones son así. Entonces,

cuando tú miras la historia por flujos y no por ciclos, reivindicas otra vez el papel del sujeto, de la persona, de la

subjetividad, que no inventa el mundo como le da la gana, pero que ayuda a construir el mundo. Me gusta la frase de

Sartre: “Uno hace al mundo en la misma medida en que el mundo lo hace a uno”.

–¿Cuáles son las claves más importantes de la oleada boliviana, primero fuera del Estado y luego, desde 2006 con Evo

Morales como presidente, dentro del Estado?

–La primera clave es que toda victoria política es precedida por una victoria cultural que se trabajó y se labró en los

distintos espacios de la opinión pública: medios de comunicación, periódicos, universidades, sindicatos, gremios, barrios.

Hubo un sentido común que se fue apoderando de las personas, basado en la idea de soberanía, de igualdad entre

pueblos. La gente no se mueve solo porque sufre. Se moviliza cuando sufre y cree que movilizando puede cambiar su

Page 226: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

226

sufrimiento. Sin horizonte no hay capacidad de articulación. No es simplemente, como decían algunos compañeros

trotskistas, que a condiciones de vida más deplorables la gente se va a rebelar. Eso no es cierto. Muchas veces uno se

acostumbra a su dominación y a su pobreza.

–Ésa es la primera lección.

–La segunda es que todo proceso revolucionario tiene que sostenerse y reinventarse en ámbitos de participación

democrática de la gente. No es fácil eso, porque la gente se moviliza y luego se repliega. Es fácil que los gobernantes, en

ese repliegue, nos asumamos como los demiurgos históricos. Si tú no has incorporado por métodos innovativos en la

decisión y en la participación te vas a ver en problemas y te vas a quedar solo en el gobierno. Claro, porque tú los dejaste

solo anteriormente. No es una venganza, es el resultado de tu acción. Sin una red corpuscular de participaciones

democráticas, el gobierno revolucionario queda sin base y a la deriva.

–¿Tercera clave?

–Gestión económica. Últimamente he pensado mucho sobre Lenin y la NEP, la Nueva Política Económica. Si los

bolcheviques no tenían la capacidad de satisfacer la necesidad de hambre y estabilidad de su revolución, todas las demás

experiencias como el comunismo de guerra, la abolición del dinero y la toma de fábricas ultra radical, no significaban nada.

El mismo Lenin lo decía: lo único socialista que tenemos es solamente la voluntad de ser socialistas. Es muy fuerte la

preocupación que le dedicó Lenin al tema de estabilidad económica, a la relación entre el campesino y el obrero en función

de avances en la economía. Cuando uno está afuera del gobierno, valora la organización y el discurso. En el gobierno, si

fallas en la gestión económica todo se derrumba, porque va a aparecer la derecha diciéndote: yo sí puedo administrar

mejor la economía, yo siempre he administrado, yo tengo empresas para mostrarte de lo que soy capaz. Creo que parte de

los problemas que estamos enfrentando los gobiernos progresistas en América Latina es el no haber colocado en el

puesto de mando a la economía y haber mantenido en el puesto de mando el discurso y la organización. Si no, se genera el

caldo de cultivo de un regreso de fuerzas conservadoras, que sí te van a hablar de que ellos pueden resolver todo. ¡No lo

van hacer!

–¿Cómo gestionar la economía cuando hay crisis mundial y bajan los precios de las materias primas?

–Cada país tiene su propia dinámica, pero algo que hemos aprendido nosotros es no confiar plenamente en el mercado

externo sino trabajar también tu mercado interno. Hoy la exportación de petróleo, minerales y gas es negativa. Entonces,

¿cómo crece la economía? Porque en paralelo hemos apostado a otras canastas, fundamentalmente al mercado interno. La

superación de la extrema pobreza y de la pobreza no solamente es un tema de justicia –tiene que serlo, porque si no para

qué estás en el gobierno– sino de dinámica económica. Estás expandiendo la capacidad de gasto de la sociedad y en el

caso boliviano -por eso digo que depende de cada país- como la gente gasta entre el 50 y el 55 por ciento de su salario en

alimento, lo que estás haciendo es promover la economía campesina, la economía intermedia de servicios del mercado

interno. Fue una decisión muy sabia de Evo. En el año 2008 tuvimos precios del petróleo de 130 dólares y en el mismo año

precio del petróleo de 30 dólares el barril. De 130 a 30. Fue un golpe muy duro para nosotros, pero Evo viene de una cultura

Page 227: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

227

campesina muy previsora. En el campo o el Altiplano, como vienen la sequía o la granizada, no cultivas en extensión. Dejas

aquí, cultivas acá, dejas aquí, cultivas acá. Esta lógica muy campesina andina de moverte en varios pisos ecológicos es la

que Evo ha aplicado en la gestión de gobierno. Vamos a meterle al gas. Sí, produzcamos más gas, perfecto. ¿Y si falla?

Entonces, metámosles a la electricidad, a la agricultura, al litio. Vas diversificando. Eso es lo que ha permitido que ahora

nosotros en gestión de gobierno tengamos un crecimiento del 4,2 por ciento hasta el 5 por ciento. Estamos compitiendo

con Perú, que tiene una economía de libre mercado absoluta, es un país que está bajo el control del empresariado chileno

y extranjero y tiene mar. Nosotros si tuviéramos mar creceríamos un 2 por ciento más. Es decir, nuestro crecimiento podría

ser del 6,4 por ciento, según el Banco Mundial. Por los “pisos ecológicos”, una vez que superemos esta etapa de

ampliación del consumo de las clases más pobres, ya tienes en funcionamiento otros motores: energía eléctrica, litio e

industrialización de la agricultura. Entonces, de este modo, ya puedes pensar en los siguientes 10 o 15 años de un

crecimiento que va a estar fluctuando entre el 4 y el 6 por ciento. Con petróleo 100 o con petróleo 25, vas a moverte ahí.

Esto ha tenido que ver con la capacidad planificadora y con que sepas manejar la economía al estilo campesino. El

Presidente es muy ahorrador, muy previsor. Tiene siempre una reserva, no se arriesga. Somos el país de América Latina

que tiene más reservas internacionales en función del su producto interno bruto, el 50 por ciento.

–En todos los países de América Latina se discute el tema de la corrupción. ¿Qué hizo el gobierno boliviano no ya con el

discurso ajeno sino con la realidad de la corrupción propia?

–Toda democratización real del Estado siempre va a tener riesgo de procesos de patrimonialización de ese Estado. El

Estado siempre funciona como patrimonio de las clases dominantes. Como una prolongación de la familia. Lo consideran

como normal: parte de la meritocracia. En Bolivia, cuando uno estudia sociológicamente cómo se distribuían los accesos a

los méritos, está claro que estaban definidos en función de tu condición de clase y de tu apellido, pero le llaman

meritocracia. La gente se rebela contra eso, se subleva, dice que es indigna esa forma de utilizar lo público en beneficio de

lo privado. El neoliberalismo es el paradigma de la patrimonialización del Estado, porque es agarrar lo que es de todos y

utilizarlo para tus amigotes. Mejor si es tu cuñado, mejor si es tu esposa que tiene algunos amigos accionistas en el

extranjero. Cuando viene la sociedad e irrumpe en el ejercicio del Estado, lo hace en función de proyectos universales,

pero luego se vuelve funcionario público. Es el dirigente sindical que se vuelve funcionario, es el compañero militante que

luego aparece como ministro o parlamentario. En ese momento sale de su control social y entra en el ámbito estatal. No es

normal, pero es altamente probable que busque repetir en ese espacio, al que por primera vez en 20 generaciones alguien

de su familia logra llegar, y al estar separado de su control social diga: “nunca más alguien de mi familia va estar donde

está y si jalo un poquito, aprovecharé alguito”. Este tipo de razonamiento no es raro que se dé, por eso nosotros

sociológicamente lo hemos analizado. Políticamente es catastrófico, porque puede dar lugar a una especie de

democratización de la corrupción. Parece ser que es un proceso que acompaña a todas las revoluciones, no me he fijado

bien qué pasó en Rusia, no me he fijado bien qué pasó en China o qué pasó en Cuba. Por la experiencia que yo veo en

Bolivia y el proceder de la gente, es el campesino, es el dirigente obrero peleador que, acostumbrado a los sacrificios más

extremos, de un día para otro se vuelve ministro y de él dependen 500 funcionarios y la definición de 500 millones de

Page 228: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

228

dólares en programas. Entonces piensa: “¿Y qué tal si contrato aquí a mi cuñado?”. Así comienza esta micro corrupción.

La pregunta es, ¿qué haces tú ahí?

–Atribuírselo a la condición humana.

–Sí, de la condición humana y del resarcimiento histórico. Pero no puedes. ¿Por qué? No solamente porque es un hecho

delictivo por ley, sino porque te corroe la moral. Y la única fuerza que uno tiene cuando viene de abajo es su fuerza moral.

Evo y los sindicatos no tienen dinero, no tienen patrocinio extranjero. Su moral los ha convertido en el núcleo que

simboliza una época y una voluntad colectiva de cambio. Entonces, si te vuelves tolerante pierdes tu fuerza moral. Hemos

tenido que tomar decisiones muy fuertes que no se han dado en ningún gobierno de América Latina, y mucho menos en

gobiernos de derecha. Hemos tenido que meter en la cárcel al jefe del partido, Santos Ramírez. Él era el segundo después

de Evo.

–Y presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia.

–Sí. También hemos tenido que meter a dos ex ministras a la cárcel, dos ex ministras compañeras nuestras de lucha

maravillosas, de las cuales estamos seguros que no han tocado un solo centavo, pero fueron permisivas a un mal manejo

del dinero. Ellas son incorruptibles, pero permitieron. ¿En qué país de América Latina, durante la gestión de gobierno, ex

ministros están en la cárcel? Tenemos un ex alcalde de la segunda ciudad más importante de Bolivia, del Alto, en la cárcel.

Si no hacemos eso, corremos el riesgo de perder lo único que tiene un proceso revolucionario, que es su fuerza moral. Ha

sido muy doloroso y ha sido un aprendizaje. Hemos encontrado que estaba sucediendo que de parte de los compañeros no

había el suficiente control y había esta especie de permisividad basada en que son compañeros nuestros, lo requieren, es

poquito dinero, no hago el informe, pero en ese descuido se pone en riesgo tu propia moral. Y si tú no actúas de una

manera fuerte, golpeándote a ti mismo, porque es tu propia gente, lo socialmente pierdes la fuerza moral que te mantiene

en pie. Ayer ha salido la última encuesta, Evo –con todo lo que lo han atacado del tema del fondo indígena, de la

corrupción con dirigentes indígenas, del tema del supuesto hijo– en ciudades capitales tiene un 54 por ciento de

popularidad. El aprendizaje es que, por muy doloroso que sea, debes tener la valentía y la fuerza de poder cortarte tú el

dedo infectado o la mano infectada. Si otros te la cortan te van a meter el cuchillo al corazón y de eso no te vas a poder

reponer ni en una generación. Si tú por cuidar lo que te pertenece, parte de tu cuerpo, eres permisivo con lo que se está

pudriendo en tu cuerpo, otros van a venir a acabarte o la putrefacción va a alcanzar hasta tu propio cuerpo, y ahí estás

perdido. Nuestra fuerza nace del hecho moral. Tienes que saberlo cultivar y si no lo cultivas, no lo refrendas y no lo

muestras continuamente, la derecha se va a venir con toda esa política moralista que te echa en cara: “Han robado 5 mil

dólares, terribles estos indígenas, son unos incapaces, unos ladrones”. Ellos robaban 20, 40 o 100 millones de dólares y

nadie decía nada, pero desaparecieron 5 o 100 mil y se desgarran las vestiduras. No importa, es parte de la guerra. Aquí

nadie puede levantarte el dedo y decirte te has levantado un dólar, no pueden decir que te has levantado ni medio dólar, ni

medio boliviano, ni medio peso argentino. Si eso sucede vas a perder, porque va a venir toda la jauría moralizante de la

sociedad para descalificarte. Y si pierdes moralmente, pierdes generacionalmente. La peor derrota de un revolucionario es

la derrota moral. Puedes perder elecciones, puedes militarmente, puedes perder la vida, pero sigue en pie tu principio y tu

Page 229: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

229

credibilidad. Cuando pierdes la moral, ya no te levantas, va a ser otra generación, va a ser otro líder el que va a poder

levantarse. Hay que protegerse, Así como en la gestión estatal la economía es lo fundamental, en preservación de tu

liderazgo lo fundamental es tu fuerza moral. Nunca permitas que te debiliten tu fuerza moral porque de eso tampoco te

recuperas.

[email protected]

“Había una conspiración política” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-307946-2016-08-28.html Mientras velan al viceministro del Interior, Rodolfo Illanes, en el Cementerio General, asesinado a golpes por mineros cooperativistas, los piquetes se levantaron y Morales dijo que la protesta fue más allá del reclamo sectorial.

Por Sebastián Ochoa

Desde La Paz

Esta tarde se realizará el entierro del viceministro del Interior, Rodolfo Illanes, en el Cementerio General, luego de tres días

de velorio. La autoridad fue asesinada el jueves en la localidad de Panduro, distante a 186 kilómetros de esta ciudad. Hoy

también se cumplen los tres días de duelo decretados por el Gobierno nacional, para recordar a quien ya fue nombrado

“Héroe Defensor de los Recursos Naturales”. Ayer, el presidente Evo Morales dejó entrever afanes conspirativos como

trasfondo de este conflicto que mantiene -o mantenía- con los mineros cooperativistas. “Otra vez el Gobierno nacional ha

derrotado un Golpe de Estado. De eso estoy convencido y lo saben los dirigentes (mineros). No sé si es un problema de

Evo, no trato de investigar anticipadamente qué está pasando. Pero eso (el asesinato del viceministro) es algo preparado,

algo planificado”, sostuvo.

Cinco dirigentes cooperativistas ya fueron detenidos por la muerte de Illanes, quien fue pateado hasta quedar con varios

huesos rotos y fue arrojado cuesta abajo del cerro Pucara, mientras seguían golpeándolo. Por este conflicto también

perdieron la vida tres mineros, todos por balas de plomo, durante enfrentamientos con la Policía en las carreteras del

Altiplano boliviano. Aún se investiga quién ejecutó los disparos.

“¿Qué siento? Que en esta movilización de Fencomin (Federación Nacional de Cooperativas Mineras) había una

conspiración política y no había una reivindicación social para el sector. Pueden tener muchos argumentos, pero ayer

algunos dirigentes públicamente respaldaron las movilizaciones de la derecha y un dirigente decía que no les interesa el

Gobierno, sino su sector. Algunos cooperativistas se hacen pasar por cooperativistas cuando son empresarios mineros”,

dijo ayer Morales. “Los recursos naturales son del pueblo boliviano. Por eso declaro al hermano Illanes como Héroe

Defensor de los Recursos Naturales”, agregó.

El defensor del Pueblo, David Tezanos, estuvo en el bloqueo de Panduro cuando estaba secuestrado Illanes. Aseguró que

en ese lugar vio a policías con armas de fuego. “Había un movimiento de tenaza que hicieron los cooperativistas y,

entonces, se estaban replegando por la carretera en forma tranquila los policías. Pero ya habían utilizado algunos

Page 230: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

230

miembros estas armas, que hicieron que la efervescencia del tumulto se vaya contra el viceministro”, dijo a la Red Uno.

“Esto podía salirse de control. Era inminente que entre 1500 uniformados hubiera uno que no mereciera tener el uniforme

de Policía. Lamentablemente, sólo iba a llevar al deceso de quien estaba en calidad de rehén”, aseguró el Defensor del

Pueblo.

Tezanos se encargó de traer a La Paz el cuerpo de Rubén Arapaya Pillco, de 26 años, el tercer minero asesinado. El

miércoles, en un bloqueo en Cochabamba ya habían sido asesinados los mineros Severino Ichota y Fermín Mamani Aspeti.

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, pidió que además de apresar a los involucrados

en el asesinato de Illanes, también se investigue la muerte de los tres mineros. “Las responsabilidades deben caer con

todo el peso a aquellos que hayan incurrido en estos fatales hechos, tanto a la Policía y los ministerios correspondientes, y

tanto también a otros dirigentes que hayan incurrido en el crimen”, dijo Mitma.

Los cooperativistas iniciaron sus protestas el 10 de agosto, en rechazo a la promulgación de la Ley 149. Exigían que

tuvieran vigencia los contratos de asociación que firmen con empresas privadas; que ya no los controlen por los daños

provocados al medioambiente; que les cedan nuevas áreas de explotación; y que no se permita la sindicalización en estas

cooperativas. Luego del asesinato del viceministro, todos los piquetes se esfumaron. Consultado sobre el estado del

diálogo entre los mineros cuentapropistas y el Gobierno, el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, dijo: “No tenemos nada

de qué hablar”.

Hasta ahora hay cinco personas aprehendidas: Carlos Mamani, Carlos Castro, Julián Pinto, Paulino Layma y Clemente

Colque. Se los acusa por los delitos de asesinato, lesiones gravísimas, organización criminal y atentado contra miembros

de seguridad del Estado, entre otros. “Al Viceministro lo llevaron a la zona de las antenas, entre dos cerros. En los dos

cerros había por lo menos 1200 mineros. Desarrollar un operativo de rescate en esas condiciones… ustedes imaginarán lo

que hubiera significado en términos de bajas”, dijo el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

“Al parecer lo golpearon todo el camino”, informó a su vez el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero. “El presentaba

laceraciones en parte de sus rodillas, sus piernas, golpes en la espalda, el omoplato estaba afuera de donde corresponde.

Tenía fracturas en las costillas, golpes en los genitales, fractura en el tabique nasal. El golpe que acabó con su vida fue

uno en el cráneo, probablemente con un objeto contundente, una piedra o un palo”, informó a su vez el fiscal general del

Estado, Ramiro Guerrero.

Hillary Clinton, tienes un e-mail del FBI http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-307975-2016-08-28.html A dos meses y pico de las elecciones presidenciales la ex Primera Dama aventaja a Donald Trump. Pero si sus problemas vuelven a desplazar a los gaffes de su rival, lo que hoy se proyecta como una carrera tranquila se puede complicar.

Por Nicolás Lantos

Page 231: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

231

Desde Richmond, Virginia

Con las encuestas trayéndole sólo buenas noticias, la matemática del colegio electoral a su favor y la recaudación de

fondos de campaña viento en popa, solo una cosa se interpone, a esta altura del partido, entre Hillary Clinton y la Casa

Blanca: ella misma, o más precisamente, su pasado. Esta semana, el FBI dio a conocer que está en posesión de unos 15

mil correos electrónicos que la candidata ocultó en el marco de la investigación por el uso de un servidor de email

personal para tratar asuntos oficiales durante su paso por la secretaría de Estado.

En los últimos días, además, volvió a ponerse sobre el tapete otro de los escándalos que penden sobre su nominación: el

vínculo entre su rol como funcionaria del gobierno de Barack Obama y la Fundación Clinton, que sus detractores

denuncian como poco transparente. Según se supo, la mitad de las figuras que tuvieron entrevistas con ella durante su

paso por esa función fueron donantes a la organización benéfica que fundó junto a su marido, el ex presidente Bill Clinton.

Tras 20 años como una figura pública a nivel nacional, primero como primera dama, luego como senadora, secretaria de

Estado, precandidata presidencial y ahora candidata, los escándalos que rodean a su figura y a su familia se entrelazan en

una madeja: la investigación por su responsabilidad en el ataque al consulado estadounidense en Benghazi, Libia, reveló el

manejo irregular de sus emails? las pericias a su correo echaron luz a su vez sobre el conflicto de intereses con la

Fundación.

Hasta ahora, la estrategia de Clinton es dejar pasar el tiempo e intentar que los reflectores apunten a su rival, el

republicano Donald Trump, más que a sus propios problemas. Con algo de ayuda del magnate, al que le cuesta correrse de

los focos, por ahora la demócrata tuvo éxito, mayormente: la campaña gira, hoy, mayormente, en torno a la figura de

Trump, convenientemente para ella.

Pero el peor momento en la campaña de Clinton, a mediados de julio, cuando estuvo casi en empate técnico en las

encuestas que hoy le dan más de cinco puntos de ventaja en promedio, coincidió con el de mayor exposición del

escándalo de los emails y una declaración al respecto del jefe de FBI. Si sus problemas vuelven a ocupar las primeras

planas, desplazando a los gaffes de su rival, lo que hoy se proyecta como una carrera tranquila se puede complicar.

Durante la investigación sobre la responsabilidad del gobierno norteamericano en el ataque al consulado de Benghazi, en

el que murieron cuatro funcionarios en 2012, salió a la luz que Clinton, en sus cuatro años como secretaria de Estado,

utilizó un servidor de emails

personal para llevar adelante comunicaciones personales y oficiales fuera del control de los canales previstos por la ley.

Por demanda del FBI, la candidata puso a disposición alrededor de 30 mil mensajes, algunos de ellos confidenciales, que

pasaron por ese servidor. La investigación oficial concluyó el mes pasado, y ella quedó libre de cargos. Sin embargo, la

semana pasada se supo que hay otros 15 mil emails que Clinton había eliminado y no reveló en un primer momento. Por

orden de un juez federal, el FBI debe darle prioridad a la revisión de estos mensajes y su posterior publicación (una vez

que se eliminen los pasajes que pongan en riesgo a la seguridad nacional). Aunque no es seguro que el proceso pueda

Page 232: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

232

completarse antes de las elecciones, la posibilidad de que algunos de ellos salgan a la luz en la recta final de la carrera

electoral preocupa al equipo demócrata.

Además, el viernes, otro juez federal intimó a la ex secretaria de Estado a contestar una serie de preguntas sobre su

sistema de correspondencia electrónica.

Las novedades encendieron una señal de alarma en el entorno de Clinton, que había transitado las últimas semanas con la

tranquilidad que le dan una ventaja apreciable en las encuestas tanto locales como en la gran mayoría de los estados en

disputa. Mientras sigue recorriendo el país y desplegando avisos televisivos, sin embargo, la candidata se hizo tiempo para

dar una entrevista telefónica, la primera en más de un mes, lo que muestra que las últimas novedades la obligaron a salir

del piloto automático.

Para peor, al escándalo de los emails se le sumó un nuevo problema.

El lunes pasado, la organización Judicial Watch, una de las más activas en las investigaciones, reveló alrededor de 800

emails de Huma Abedin, una de las principales asesoras de Clinton en su paso por la administración Obama, de los que se

desprende cierta correlación entre grandes donantes a la Fundación y la solicitud de reuniones oficiales con la secretaria

de Estado. Según la acusación, Abedin, junto con el ejecutivo de la Fundación Doug Band, establecían un puente entre el

ámbito privado y el público cuya legalidad es dudosa.

Según reveló la agencia de noticias AP esta semana, “Más de la mitad de las personas que no eran funcionarias del

gobierno y tuvieron reuniones con Hillary Clinton mientras ella era secretaria de Estado dieron dinero, ya sea

personalmente o a través de compañías o grupos, a la Fundación Clinton”. El reporte indica que “al menos 85 de 154

personas del sector privado que tuvieron reuniones o diálogo telefónico con Clinton mientras ella dirigía el departamento

de Estado realizaron donaciones” a la Fundación.

En total, los Clinton recibieron de estos donantes 156 millones de dólares. De los 85, al menos 40 aportaron cien mil

dólares o más. A eso se les pueden sumar otros 170 millones de 16 gobiernos extranjeros que fueron recibidos por la

funcionaria, aunque los reporteros de AP advierten que “esas reuniones probablemente formaron parte de sus tareas

diplomáticas”. Aceptar estas donaciones no necesariamente constituyó un delito pero sí fueron contrarias al Memorandum

de entendimiento que Obama le exigió a Clinton antes de nombrarla en el cargo justamente para evitar situaciones de

dudosa legalidad.

Las novedades en la causa de los emails al igual que respecto a la fundación obligaron a Clinton a salir del piloto

automático con el que manejaba su campaña y el miércoles dio su primera entrevista en más de un mes. “Sé que hay

mucho humo, pero no hay fuego”, dijo la candidata consultada por las acusaciones en su contra. Todas sus reuniones

como secretaria de Estado fueron con “líderes globales altamente respetados” y tuvieron lugar por ese rol y no por las

donaciones que hayan hecho o dejado de hacer. “Estoy orgullosa de haberme reunido con ellos”, agregó.

Page 233: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

233

Sin embargo, en la entrevista, concedida por vía telefónica a la red noticiosa CNN, se escuchó a la candidata con un tono

nervioso, lejos del triunfalismo que muestra en sus actos públicos. “Parece que sabés más sobre la Fundación que sobre

cualquier cosa relacionada con Donald Trump, como sus negocios, sus declaraciones impositivas, es notable”, retó al

periodista Anderson Cooper, enojada por sus repreguntas. “Estoy orgullosa del trabajo que hemos hecho con mi marido.

Ya hemos proporcionado una cantidad enorme de información. Mientras, Donald Trump no muestra su declaración jurada y

tiene deudas con gobiernos y bancos extranjeros”, se quejó, saliéndose del libreto.

En medio de las revelaciones, Bill Clinton anunció que habrá cambios inéditos en el manejo de la Fundación, en caso de

que su esposa llegue a la presidencia: por un lado, él dejaría de ser el director de la organización? por el otro, se

suspendería el financiamiento a través de donaciones de gobiernos, individuos u organismos extranjeros. La Iniciativa

Global Clinton, un foro internacional anual, tendría este año su última edición si Hillary vuelve a mudarse a la Casa Blanca.

Desde el campo republicano no dudaron en aprovechar las novedades para correr el eje del debate hacia la figura de

Clinton. “Es uno de los escándalos más grandes de la historia de la política de este país”, reaccionó Trump a través de las

redes sociales, intentando capitalizar el golpe contra su rival. “Las acciones de Hillary Clinton constituyen todos los

elementos de una empresa criminal de porte: ella creó un servidor de emails privado para ocultar sus acuerdos corruptos”,

aseguró el magnate, que solicitó el lunes una investigación especial por parte del gobierno federal sobre este caso.

La sociedad plástica Tendremos menos sexo que nuestro padres

http://www.debate.com.mx/sexyeinsolito/Tendremos-menos-sexo-que-nuestro-padres-20160827-0204.html El número escaso de relaciones sexuales es un reflejo de la dificultad a la hora de establecer conexiones románticas profundas Estudio dice que los "millennials" tienen dificultad a la hora de establecer conexiones románticas. Foto Axa Open Surance Héctor Pérez México.- Un estudio publicado por el Journal Archives of Sexual Behavior asegura que los “millennials” (nacidos en los 90’) es la generación más libre, sexualmente hablando, pero eso no quiere decir que tengan mucho sexo. También informaron que los “millennials” son más propensos que los nacidos en los 80’ a tener relaciones sexuales antes de los 20 años de edad, además de tener menos parejas que las siguientes generaciones como lo son los de la “Generación X” y “Baby Boomers”. "A medida que las personas se han vuelto mucho más receptivas a todo tipo de formas de relaciones sexuales consentidas, también se han vuelto más exigentes con lo que constituye el consentimiento", explicó Stephanie Coontz, directora de investigación en el Consejo de Familias Contemporáneas. "Estamos lejos de aceptar el sexo con presión”, afirmó.

Page 234: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

234

¿Crees que los "millennials" tienen dificultades para establecer conexiones románticas profundas? Esta encuesta ha finalizado, estos son los resultados: Según los autores del estudio, la presión por lograr el éxito, así como la dificultad de algunos jóvenes para establecer una relación romántica profunda puede ser una de las claves por las que los “millennials” tiene menos sexo que sus padres. El informe asegura que el 15 por ciento de las personas entre 20 y 24 años, no han tenido sexo desde los 18 años, cifra que supera con facilidad al 6 por ciento que registraba a principios de los 90’. Además de que a comparación a generaciones anteriores, son más receptivos a la infidelidad. Los “millennials” son la primera generación en la que los teléfonos inteligentes se han vuelto un elemento de uso diario, algo que los expertos consideran que podría ser factor para lo antes dicho, pues la interacción con otras personas ha pasado a un plano digital, en el cual puedes elegir si te gusta alguien o no a través de la pantalla del Smartphone. A diferencia de las reuniones cara a cara en la que "se puede seducir a alguien con tu encanto", explicó Jean Twenge, autor principal del estudio y profesor la universidad estatal de San Diego, “Cuando usamos aplicaciones de citas estamos dejando a algunas personas con menos opciones y también podríamos ser más reacios en la búsqueda de pareja”. Pero para la antropóloga de la Universidad de Rutgers, Helen Fisher, cree que esto puede llegar a ser bueno. “Si tenemos en cuenta que los "baby boomers" eran conocidos no sólo por el amor libre, sino también por las altas tasas de divorcio, tomar con calma el sexo va a conducir a mejores primeros matrimonios." "El sexo es una poderosa unidad y también lo es el amor romántico. El sistema de relaciones sexuales está muy por debajo de la corteza. Se encuentra muy por debajo del sistema límbico, a la altura de la sed y el hambre”, afirmó Fisher. “El sexo llegará. Estoy segura de ello”. Con información de playgroundmag

Paz que hereda dolor social http://www.elheraldo.co/local/pueblos-que-quieren-dejar-atras-la-guerra-batata-una-cosa-es-el-me-dijeron-otra-vivirlo-y-otra

Page 235: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

235

Pueblos que quieren dejar atrás la guerra: Batata | “Una cosa es el me dijeron, otra vivirlo y otra contarlo”

Foto: Charlie Cordero Ernesto Sotelo Padilla disimula algunas lágrimas, al escuchar el testimonio de su madre, Iris Sotelo, quien espera la desmovilización y el regreso a casa de su hermano.

POR: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ R. | ALIANZA EL HERALDO CON LA UNIVERSIDAD DEL NORTE - PROYECTO MISIÓN CARIBE

En la misma cancha donde sus habitantes solían jugar fútbol con guerrilleros y paramilitares, eran fusilados• EL HERALDO recorrió este epicentro de la violencia, donde no hay acueducto ni puestos de salud.

Sobre la cancha de fútbol, conexa a la casa de Iris Sotelo Padilla, guerrilleros de las Farc y paramilitares disputaron por separado encuentros deportivos con batatatenses, desde la década de los 80 hasta comienzos de los años 2000.

En ese mismo terreno de juego, de unos 60 metros de largo con 40 de ancho, solían reunirlos para advertirles que los soplones y los ayudantes del bando contrario terminaban bajo tierra. Allí cumplieron sus amenazas y decenas de habitantes del corregimiento de Batata, Córdoba, fueron asesinados entre 1988 y 2010, previo a desplazamientos forzados por el miedo y la violencia.

Iris, campesina fornida que ha pasado toda su vida cosechando en esta tierra, afirma que era tal la angustia, que muchas veces los pobladores dormían en el monte para que los grupos armados no los encontraran. Podían pasar dos días enteros entre los matorrales, soportando hambre, mosquitos y demás incomodidades, antes que ser sometidos por un bárbaro de fusil en el hombro.

“No queríamos que amaneciera ni que oscureciera, sino que el sol diera luz para ver quién llegaba. Escondernos”, puntualiza la morena de 60 años, en la sala de su vivienda: un gran quiosco de madera con techo de paja, que alberga construcciones de tablas; además de un patio con árboles frutales.

Parque y cancha de fútbol de Batata, donde fueron asesinados habitantes por las Farc y los paramilitares.

Son las dos de la tarde. El ocaso comienza a caer en Batata en medio del sonsonete de los gallos y el estruendo de las nubes grises. Sentada en una silla de plástico, Iris observa de reojo la cancha y un breve suspiro emerge de ella. Cuatro de sus 17 nietos corren en el lugar, mientras el fogaje lo permea todo. Años atrás –recuerda– sus vecinos eran quienes corrían por las calles del pueblo y sudaban del miedo antes de ser capturados por los armados. Cuenta que llegaban a las puertas de las casas, los amarraban y llevaban hasta la plaza –hoy la cancha– para fusilarlos. Si la persona se escondía o no quería salir, era asesinada en el interior de la vivienda. Los sobrevivientes de la violencia en Batata, explica entonces Iris como si se tratara de un fenómeno divino, tuvieron “resistencia con la ayuda de Dios”.

El corregimiento tuvo notoriedad en el pasado por haber sido una despensa agrícola de Córdoba hasta 1993, cuando se dio el primero de tres desplazamientos debido a amenazas, muertes selectivas y desapariciones de la guerrilla, entre 1993 y 2001. Hace parte del área de influencia del Parque Nacional Nudo de Paramillo, el cual ha vivido luchas territoriales entre los grupos insurgentes (Farc, ELN, ERP y EPL), las autodefensas (Accu y AUC) y bandas criminales emergentes. Este se constituye en un ansiado corredor que comunica al Urabá con el interior del

Page 236: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

236

país, además de ser un área propicia para la siembra de cultivos de coca, el transporte de drogas ilícitas y el tráfico de armas. Las mismas que dejaron huellas imborrables en la población batatatense –más de dos mil víctimas– obligada a renunciar a su tierra y perder seres queridos.

El pueblo Batata es un pueblo de optimistas y abandonados. De gallos que dormitan sobre los techos, de burros que pasean lentamente por sus 4 calles y de casas desalojadas por quienes nunca volvieron. Probablemente habrá quienes sepan más de los muertos, que de las mismas personas que hoy viven. Treinta y cinco policías patrullan un pueblo sin acueducto, sin biblioteca y sin un puesto de salud. Una emergencia puede costar $150.000 debido al alquiler de una camioneta que transporte al necesitado, a través de 40 kilómetros de trocha, hasta Tierralta. Eso, si la quebrada del río Sinú no sube e incomunica a la población durante horas o días. Batata es un pueblo históricamente atropellado por la violencia, pero también vulnerado por la desidia del Estado. Por culpa de esta, bandas criminales en este momento aún ejercen control sobre el corregimiento. A los habitantes les recomiendan no caminar las calles después de 10 de la noche y toda persona que entra al pueblo, sobre todo si es forastero, es reportado.

Pese a todo esto, hoy muchos afirman vivir felices porque ya no padecen el terror de décadas anteriores. Para Ernesto Sotelo Padilla, 40 años, hijo de Iris, hoy viven como “reyes” porque no tienen “ese tormento” de la violencia. Mientras camina por el único sendero que conduce a la entrada del pueblo, dice que durante el retorno de las primeras familias a Batata, en 2008, solos los burros y los perros continuaban esperando allí. En una aldea fantasma, llena de basura y malos recuerdos.

Iris Sotelo Padilla, habitante de Batata. “Una cosa es el me dijeron, otra vivirlo y otra contarlo. Uno queda como ‘sicosiao’, como con un tormento en la cabeza. No quisiera que me dijeran desplazado porque muchos, cuando salimos a Tierralta, fuimos tratados de guerrilleros (…) Fuimos maltratados”, evoca el campesino al bajar la pendiente. De pronto, comienza a serenar, frunce el ceño y las dos arrugas permanentes en su frente, producto de incontables preocupaciones, se convierten en tres. Ernesto confirma que los carros y las motos ya no podrán salir o entrar al pueblo debido a que el brazo del río creció y bloquea la entrada. Sin embargo, cada vez que esto pasa, parte de la cotidianidad de Batata es interrumpida y a las orillas del afluente se genera una especie de espectáculo público. El brazo de agua mide unos ocho metros de largo y los osados que lo atraviesan en balsas de madera, atadas con cabuya a un árbol, son los protagonistas del show.

El miedo “¡Ay se cayó!”, “será miedosa la otra”, “¡se los llevó, se los llevó!”, “te vas a mojar las nalgas” son algunas de las observaciones que lanza el público, agolpado en tierra. Un niño descamisado se pasea con una jarra de jugo de naranja, vendiendo el vaso a $1.000 y un par de metros más adelante, sobre un montículo de arena, un hombre de barba desaliñada vende por el mismo precio empanadas de queso y carne en una charola. Cada aventurado paga otros $1.000 por ser transportado de una orilla a otra, mientras la gente permanece atenta y ríe por cualquier traspié que ocurra en los recorridos. Ninguno advierte de la peligrosidad de la práctica, pues lo hacen desde que tienen memoria.

Más allá del río, luego de atravesar los 40 kilómetros de trocha y boscaje. Serpentear cráteres de dos metros de ancho y divisar ranchos instalados a cada lado de la estropeada vía, Álvaro Álvarez Hernández, presidente de la Mesa de Víctimas en Córdoba, asegura que el miedo que vive una víctima del conflicto no se compara con ningún otro.

Apoyado en la puerta de su casa, en Tierralta, con los dedos de las manos entrecruzados y la mirada fija, dice que en la vereda de El Venado, donde se crió, a veces solía quedar en medio de los combates de la guerrilla y el Ejército. Que recibió amenazas directas de insurgentes, añade, porque querían convencerlo de ingresar a sus filas y él nunca aceptó. En septiembre de 1989 abandonó la finca con la ropa que vestía y con miedo.

Álvaro Álvarez Hernández, presidente de la Mesa de Víctimas de Córdoba, sentado en el cuarto de su casa. Vive en Tierralta con su esposa e hijas. En 1995, con el proyecto de la represa de Urrá, que de acuerdo a la Asociación de Pescadores y Campesinos de la Ciénaga Grande de Lorica y sus Humedales, afectó a unas 70.000 personas, Álvaro abandonó nuevamente con su

Page 237: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

237

esposa, Martina Vanegas, la casa que tenía en la vereda de Punta de Piedra. Hoy la zona está inundada cien metros bajo el agua.

En 2001, mientras vivía en Batata, su tío Manuel Francisco Hernández fue raptado por hombres armados, pertenecientes a las AUC. La esposa de este fue amarrada a un poste para que no hablara, pero también como símbolo del dominio territorial. Álvaro, cansado de tantos infortunios, se mudó a Tierralta, compró un lote y construyó la casa donde crió a sus tres hijas.

“Cuando en este país se comenzó a hablar de desplazamiento miraban a uno como un bicho raro, como si uno fuera delincuente (...) A veces me daba miedo decir que era desplazado y por eso muchos hoy todavía no han declarado su hecho victimizante”, argumenta el representante.

La paz De repente, queda en silencio unos segundos y su mirada hace un paneo rápido a la sala de la casa. Las paredes son de ladrillos grises, el piso no está embaldosado y las cortinas hacen de puertas. Luego advierte que el proceso de reparación de víctimas ha sido muy lento. El pasado 19 de agosto la Corte presentó un informe de los avances que ha tendido la ley 1448 y de las 8 millones de víctimas que hay registradas en el país, ni quiera el 20% de estas han sido indemnizadas.

“Soy de los que le apuesto a la paz. Si bien es cierto de que con la firma del Acuerdo no se dará automáticamente en el país, hay que construirla desde nuestros territorios, pero además, desde nuestro interior. Sanar las heridas que nos dejó el conflicto, que causaron la ruptura del tejido social”, explica Álvaro, al tiempo que su mirada se pierde en recuerdos. Batata sigue ahí.

Hace cincuenta minutos que pasaron las dos de la tarde y sus ojos ahora se posan en Iris. Ella sigue en la silla de plástico y revela que la huella más grande que ha dejado la violencia en su familia fue el reclutamiento de su hermano, Luis Sotelo Padilla, por las Farc.

Ocurrió en 1988, cuando este tenía 16 años y se enamoró de una guerrillera. Dice que el entonces comandante del frente que operaba en el sector, Luis Alberto Morantes Jaimes, alias “Jacobo Arenas”, se lo llevó para combatir. La última vez que hablaron con él fue en la vereda El Limón. Aquella vez mandó a pedir el almuerzo e Iris le cocinó su plato favorito: guiso de gallina. Aún recuerda los vapores que emergían de la olla, hasta quedar el recipiente frío.

“Dijo: no me rueguen. Dígale a mi mamá que se conforme, y que el parto que tuvo conmigo lo perdió”, evoca la mujer, que no puede contener algunas lágrimas. Dice que su hermano ese día ya vestía el uniforme azul, característico de las Farc, y llevaba un fusil en el hombro. Se había transformado en lo que más temía.

Hace cuatro años la familia conoció una versión de que estaba en el Chocó, pero quedó en especulaciones. No obstante, Iris afirma que no se conforma y que tiene fe de que volverá a casa, tras la firma del Acuerdo de Paz.

Ernesto, su hijo, la escucha sentado en una hamaca. Tampoco aguanta el dolor que le provoca el recuerdo de su tío, y sus manos limpian las lágrimas de su rostro. Casi en seguida aclara que perdonaría a sus victimarios, si estos se arrepienten sinceramente. Que si tuviera al frente a su tío, le diría que cualquiera comete errores y que la libertad es muy linda. Ernesto se encoge de hombros, agarra sus manos del nervio, y comenta que le pediría jugar un partido de fútbol en la única cancha del pueblo.

Por Tierralta cruzan los meridianos y paralelos de la violencia* El Municipio de Tierralta, se encuentra en la región del Alto Sinú (sur del Departamento de Córdoba). En su territorio se ubican aproximadamente el 90% de la población y los territorios titulados a comunidades Embera Katio. Esta región es geográficamente estratégica, porque funciona como corredor que conecta a la Costa Atlántica con el Bajo Cauca, Norte de Antioquia y Urabá llegando hasta el Choco, teniendo como eje central el Parque Nacional Nudo de Paramillo.

El control militar de este parque natural, brinda ventajas estratégicas por la amplia red de conexiones territoriales que ofrece, entre otras cosas porque conecta zonas de cultivos y centros de producción y acopio de cocaína con rutas de movilidad y puntos de exportación. El traslado de la droga hasta estos últimos puntos se ve favorecido por

Page 238: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

238

la estrella fluvial que atraviesa el parque natural, junto a los ríos Sinú y San Jorge (que lo cruzan), también nacen los ríos Verde, Esmeralda, Manso, Tigre y San Pedro que transitan hasta el mar y los ríos Cauca y Magdalena. En cierta medida, esto explica las dinámicas recientes del conflicto armado en la región y la continua presencia de actores armados ilegales.

Tierralta ¿Una historia de violencia o una violencia histórica? La violencia contemporánea en este territorio, puede ubicarse en la etapa de la violencia bipartidista, entre los años 1949 y 1957, esta violencia pronto se fusiono con viejos conflictos agrarios. En ese entonces, el control político de región era ejercido por el partido conservador a quienes los liberales acusaban de desconocer continuamente sus derechos y promover todo tipo de atropellos en su contra, provocando entre otras cosas concentración de tierras en pocas manos y el fortalecimiento de los terratenientes. Ante esta situación, varios dirigentes liberales organizaron guerrillas, que operaron entre otras regiones en el Alto San Jorge (también en el Alto Sinú y Canalete). Mariano Sandón fue el líder guerrillero de esta región, llegando a tener bajo su mando entre 100 y 140 hombres. Sandón se acogió a la amnistía ofrecida por el gobierno de Rojas Pinilla y octubre de 1953 se desmovilizo junto a 70 combatientes en la plaza de Tierralta. Debido al reconocimiento social que alcanzo, Sandón fue nombrado corregidor de Batata, lugar en el que fue asesinado en 1972.

En la década de los sesenta, algunos terratenientes promovieron desplazamientos violentos de pequeños colonos, produciendo un aumento de la ganadería extensiva y una dramática disminución de los cultivos de arroz y maíz. En los setenta, haría presencia el Ejército Popular de Liberación (EPL), que se nutriría de la una larga tradición campesina de luchas por la tierra, de la experiencia de antiguos guerrilleros liberales que se encontraban inconformes por el incumplimiento de las promesas estatales y de la poca presencia estatal.

Posteriormente en los ochenta, harían su aparición las Farc a través del frente 18 que hasta la actualidad opera en el sur de Córdoba y el Bajo Cauca, con una fuerte presencia en el parque natural Nudo de Paramillo.

En paralelo ante la continua extorsión por parte del EPL, ganaderos y hacendados se organizan en la zona de Saiza (Tierralta) los primeros grupos de autodefensas, que posteriormente se convertirían en “Los Tangueros” y luego en las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), organización con mayor control territorial en la región, hasta su desmovilización en el año 2006.

Desde el 2006 hasta la actualidad, la región es escenario de disputas entre distintos grupos criminales que luchan por el control de una región estratégica para el narcotráfico que por la débil o la total ausencia de Estado y altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, saben bien que su actividad ilegal gozará de una cierta legitimidad social porque genera empleo y mantiene un orden social básico o primitivo que permite el cumplimiento de los contratos y la convivencia, sustentado en la fuerza o la real amenaza de su uso.

* Por Luis F. Trejos Rosero- Profesor del departamento de Ciencia Política y coordinador académico de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.

Con el apoyo de la Unidad Nacional de Víctimas.

Bolivia frente a sí misma http://nuso.org/articulo/bolivia-frente-si-misma/

El asesinato del viceministro Rodolfo Illanes pone a Bolivia frente a la radicalidad de sus formas de protesta y revive viejos fantasmas de conflicto social.

Por Pablo Stefanoni

El conflicto entre el gobierno boliviano y los cooperativistas mineros no es novedoso en su dinámica pero sí en su escala: la brutal muerte de un viceministro a golpes, luego de ser

Page 239: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

239

secuestrado, causó conmoción en un país acostumbrado a la radicalidad de las protestas sociales. Además, el crimen pone en duda los avances en la creación de un «Estado fuerte», la meta de Evo Morales desde 2006: ni siquiera durante la guerra del gas de 2003, que acabó con el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, se llegó a una agresión semejante contra un funcionario de tan alto nivel.

Como viceministro de Régimen Interior, y parte del círculo presidencial desde 2006, Rodolfo Illanes fue a la localidad de Panduro (185 kilómetros de La Paz) a negociar con los cooperativistas mineros, donde fue retenido y luego asesinado a golpes mientras caían dos mineros víctimas de la represión policial para desbloquear las rutas. «Ya no vamos a negociar con él [por el ministro de Gobierno Carlos Romero], que presente su carta [de renuncia]; si no, vamos a colgar a su viceministro y yo me voy a encargar», había declarado a la prensa uno de los líderes mineros en medio de los intentos del gobierno de retomar el diálogo.

La dinámica bloqueos de caminos-represión- enardecimiento-escalada de violencia es parte de las luchas sociales en Bolivia. Pero desde su llegada al poder, el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) logró reducir los conflictos sociales, aunque hubo momentos críticos como las movilizaciones contra el «gasolinazo» de 2010 o las protestas contra la construcción de una carretera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en 2011. En esa ocasión el Canciller David Choquehuanca fue «retenido» por los indígenas y utilizado como escudo frente a la policía, no obstante las cosas no pasaron a mayores. Pero hoy, a diferencia de esos días, el gobierno enfrenta el desgaste político de la derrota en el referéndum del 21 de febrero de 2016, con una pérdida significativa de apoyo en las grandes ciudades. A ello se suma la baja de los precios de los minerales y menores recursos en el Tesoro.

Estas cooperativas son uno de los tres grandes actores de la minería boliviana junto con la estatal y la transnacional, y están acostumbradas a disputar vetas de minerales de manera aguerrida e incluso violenta, como quedó claro en 2006 con el enfrentamiento entre cooperativistas y mineros estatales con un saldo de 16 muertos.Sobrevivientes de la crisis de la minería estatal en los años 80, las cooperativas crecieron bajo todos los gobiernos, pero lo hicieron en mayor medida en esta década al calor del aumento de los precios internacionales de los minerales. Los cooperativistas también participaron del ciclo de luchas populares de los años 2000, y estuvieron entre quienes impidieron, en Sucre, que asumiera un «neoliberal» tras la renuncia del presidente Carlos Mesa en 2005. Ya

Page 240: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

240

durante la Asamblea Constituyente lograron que un artículo de la nueva Constitución Política del Estado (2009) indique que «El Estado reconoce y respeta los derechos pre-constituidos de las sociedades cooperativas mineras, por su carácter productivo social».

Hoy los cooperativistas son unos 119.000 trabajadores, frente a 8.000 de la minería privada y 7.500 de la estatal), aunque su productividad es menor y su trabajo más artesanal. En un artículo titulado «Cría cuervos», el exviceministro de Régimen Interior Rafael Puente escribió que «las ‘cooperativas’ mineras no tienen nada de cooperativas; en realidad son empresas, cuyos dueños son los llamados ‘socios’ (y ni siquiera todos) que manejan y explotan a una enorme masa de obreros que no tienen ni seguro social, ni seguro industrial, ni jubilación, ni nada. Y ni siquiera hablamos de las mujeres y del trabajo infantil».

En efecto, aunque se use la figura de la cooperativa, ello opaca un mundo de asimetrías y relaciones entre «socios» y peones, además de contratistas y otros actores. «La cooperación se restringe a la reunión de socios para acceder al yacimiento que luego parcelan, predominando el trabajo individual de baja productividad y no la organización del trabajo con base en la cooperación», señala el investigador Pablo Poveda Ávila en un artículo sobre la historia del cooperativismo minero.

Una de las razones de las protestas actuales fue, precisamente, rechazar una ley que permitiría sindicalizarse a los peones de las cooperativas, lo que es rechazado por los «socios».Otra causa de la radicalización del sector es el impedimento que tienen para suscribir acuerdos con empresas para operar sus yacimientos. Y una tercera es la demanda de flexibilización de las regulaciones ambientales. Por eso, el gobierno los acusa de querer asociarse a las transnacionales y de ser patrones disfrazados de cooperativistas. No obstante, eran hasta ahora parte del bloque político y social «del cambio», e incluso consiguieron embajadores, diputados y senadores. El primer ministro de minería de Evo Morales, Walter Villarroel, pertenecía a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) y su gestión potenció el conflicto entre estatales y cooperativistas.

Una cuestión anexa a esta crisis es el uso de la dinamita en las protestas. Hace unos meses, el gobierno la prohibió, pero más tarde la volvió a autorizar dado que es parte de la identidad minera. El propio vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo hace un tiempo a un grupo de estudiantes de Porco, Potosí, que «Si alguien de aquí a cinco a 10 años quiere venir a quitar el petróleo, la electricidad, pónganse sus cartuchos de dinamita y vayan a botarlos a patadas». «La dinamita es la esencia de los trabajadores, sobre todo de los

Page 241: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

241

mineros; con ella podemos enfrentar a los gobiernos neoliberales», señaló el secretario ejecutivo de la federación de fabriles, Víctor Quispe, en mayo pasado al celebrar la abrogación del decreto que prohibía su uso. Y el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Guido Mita, también destacó la medida. «¿Cómo se llegó a recuperar la democracia? Gracias al arma que tenemos los trabajadores en su conjunto para defendernos de la derecha neoliberal». Pero como se ve con este conflicto, la minería no solamente remite a las heroicas luchas de los trabajadores de los socavones –como la Revolución de 1952 o las luchas por la democracia en los años 70 y 80– sino a las disputas por la renta en un país fuertemente corporativo y sostenido en una economía extractiva.

Que los cooperativistas sean parte del MAS tampoco es una anomalía. El MAS es un partido de pequeños productores (más que de comunarios) que incluye a cocaleros y comerciantes informales («gremiales»), pero en este caso los intentos oficiales de fortalecer a la minería estatal desataron diversas tensiones, que culminaron en la escalada actual.Ahora, tras estos hechos luctuosos, posiblemente el gobierno emprenda cambios más profundos en la minería. Por lo pronto, se anunció que los cooperativistas ya no contarán con representación en la Corporación Minera Boliviana (Comibol).

Si bien muchas cosas se modificaron desde 2005, muchas otras permanecieron con escasos cambios y una de ellas es la dificultad para que los conflictos sociales puedan procesarse de manera institucional. Al mismo tiempo, la dinámica del conflicto social boliviano muestra a menudo precariedad estatal (por ejemplo, un viceministro que va con escasa custodia a negociar con un grupo radicalizado) junto a una policía que suele ser letal a la hora de despejar caminos, por una combinación variable entre armamento inadecuado o escaso, fuerzas policiales insuficienteso temor a sectores sociales a menudo armados con piedras o dinamita.

Si bien Evo Morales tuvo la autoridad para normalizar en gran medida al país, sus principales escollos fueron sus propias bases, ese «veto social» difícil de contrarrestar, más aún que la oposición de derecha a la que pudo derrotar sucesivas veces en las urnas –y en las calles–. Una ventaja que contó el gobierno en este caso fue que no se sumaron otros sectores a las demandas de los cooperativistas, y que estos últimos cosechan escasa simpatía social. Pero haría mal en leerlo en términos conspirativos en lugar de abordarlo como un síntoma de un nuevo momento y como una amenaza a futuro. Otra vez, un conflicto toma el carácter de guerra civil en pequeña escala, y esta vez con una baja del entorno del Presidente.

Page 242: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

242

Quizás el asesinato de Illanes marque un antes y un después, sin que aún podamos dimensionar ese «después», es decir la forma en que el gobierno utilizará este desborde para recuperar iniciativa y poder.

SE CONFIRMO LA CUARTA MUERTE ENTRE LOS MINEROS Y LA DETENCION DE SEIS COOPERATIVISTAS Murió otro minero en Bolivia http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-308000-2016-08-29.html

La Justicia boliviana dictó la prisión preventiva en una cárcel de máxima seguridad para el líder principal de las cooperativas y otros cinco dirigentes, acusados de ser autores intelectuales del asesinato del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.

El conflicto entre el gobierno de Evo Morales y los mineros se cobró una nueva vida. El ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, confirmó la muerte de un cuarto trabajador, que el martes había sido alcanzado por la explosión de una carga de dinamita que le voló una mano y parte del estómago. “Sabemos que, lamentablemente, hay cuatro cooperativistas fallecidos”, anunció Romero en una entrevista con medios estatales. Además, el funcionario detalló que los otros tres obreros perdieron la vida por heridas de bala. La Justicia boliviana dictó prisión preventiva en una cárcel de máxima seguridad para el líder principal de las cooperativas mineras, Carlos Mamani, y otros cinco dirigentes: todos fueron acusados por la fiscalía de ser autores intelectuales del asesinato del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.

Si bien fue el encargado de dar la noticia, el ministro boliviano de Gobierno no dio mayores detalles sobre la identidad del cuarto minero muerto, que falleció en un hospital de la ciudad de Oruro, donde permanecía internado desde el martes cuando las cooperativas mineras comenzaron a bloquear rutas en oposición al gobierno. Con sus protestas, que incluyeron cortes de rutas y autopistas en varios puntos de acceso a La Paz, los mineros de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), aliada del Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales desde 2006, exigían la derogación de la ley promulgada recientemente por el mandatario, que permite la formación de sindicatos en las cooperativas, lo cual consideran perjudicial para esas entidades. La alianza entre la federación cooperativista y La Paz, según el politólogo Gustavo Pedraza, está en un grave riesgo y podría desaparecer.

Page 243: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

243

El ministro Romero ratificó que todas las muertes deben ser aclaradas con una investigación científica. “El manifestante muerto hoy (por ayer) manipuló mal el explosivo en las protestas contra la policía”, aseguró el funcionario del gobierno boliviano en declaraciones a la radio estatal Patria Nueva. Los otros tres mineros murieron entre miércoles y jueves, durante el apogeo de las protestas. Se trata de Severino Ichota, Fermín Mamani y Rubén Aparaya Pillco, quienes fallecieron luego de ser alcanzados por disparos durante los enfrentamientos de manifestantes con la Policía en los bloqueos en Cochabamba y el altiplano.

Asimismo, Romero prometió que el gobierno buscará un contacto con las familias de los mineros fallecidos para ayudarlos y que todo será esclarecido en el ámbito jurisdiccional correspondiente. En este sentido, el Ministerio Público anunció el viernes la apertura de una investigación por la muerte de los mineros, que incluirá a los policías que participaron de los operativos destinados a desbloquear las rutas, pero hasta ayer no se había informado si esa pesquisa había comenzado. Y aunque las autoridades afirmaron que investigarán la muerte de los mineros, insistieron en que los agentes policiales no tenían órdenes de portar armas letales en el desbloqueo de las carreteras.

En el marco de las primeras actuaciones por el crimen del viceministro boliviano de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, la titular del Juzgado Séptimo de Instrucción en lo Penal de El Alto –localidad vecina a La Paz—, Ana Dorado, resolvió encarcelar preventivamente al presidente de la Fencomin, y a otros cinco dirigentes. Dorado ordenó que Mamani, Carlos Castro, René Cochi, Silvestre Flores y Roberto Durán fueran recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, ubicada a 20 kilómetros de La Paz, y que Julián Pinto fuera internado en la penitenciaría de Patacamaya, situada a 100 kilómetros de la capital.

Dorado emitió su dictamen en la madrugada de ayer, luego de siete horas de deliberaciones, en una audiencia instalada anteanoche para juzgar inicialmente la imputación presentada por la Fiscalía contra tres mineros, pero que después fue ampliada a tres más. Mamani fue imputado en grado de autoría por asesinato, robo agravado, organización criminal, atentados contra miembros de organismos de seguridad del Estado y por tenencia, porte o portación de ilícitos, indicó la acusación presentada por la Fiscalía. El asesinato se castiga en Bolivia con una pena de 30 años. Los demás mineros fueron acusados por los mismos delitos, pero en grado de complicidad, en el marco del Código de Procedimiento penal.

Page 244: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

244

La imputación contra los trabajadores señala que Illanes fue asesinado a golpes el jueves pasado tras haber sido privado de su libertad por mineros cuando se dirigió al bloqueo de rutas en la localidad de Panduro, a 180 kilómetros de La Paz, junto a su escolta y un chofer, para mediar en el conflicto. “Los mineros secuestraron al viceministro para llevarlo a la comunidad de Belén, en el cerro Pucará, donde con alevosía, ensañamiento y premeditación le quitaron la vida a golpes”, señala un pronunciamiento de la Fiscalía difundido el sábado.

La autopsia que se le practicó a Illanes revela la presencia de lesiones en los centros nerviosos superiores, una lesión vascular y nerviosa, hemorragia subdural, edema cerebral, traumatismo craneoencefálico y politraumatismo facial, torácico, genital y de extremidades. Illanes fue torturado durante seis o siete horas antes de morir, según exámenes realizados a su cadáver. El funcionario había ido hasta uno de los puntos donde los manifestantes bloqueaban las rutas para negociar con ellos. Sus restos fueron sepultados ayer en el Cementerio General de La Paz.

En un comunicado, Naciones Unidas pidió a la Justicia boliviana que arbitre los medios necesarios para acelerar la investigación que permita esclarecer el asesinato de Illanes y lamentó la muerte de los manifestantes. El organismo internacional pidió también que se establezcan canales de diálogo entre los manifestantes y el gobierno para evitar otros hechos de violencia

‘Teoría de la Justicia’, de John Rawls Por Alberto Sánchez Galeano y Andrés Mejía Vergnaud

https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Administrativo-y-Contratacion/noti-151202-17-teoria-de-la-justicia-de-john-rawls

Llegar a este artículo fue producto de una muy difícil decisión. Como recordará el lector, a lo largo de varias entregas, hemos venido estudiando los grandes clásicos de la filosofía política. Empezamos en la Antigüedad clásica con República, de Platón, y fuimos recorriendo el camino de la historia con autores como Aristótelés, Tomás de Aquino, Hobbes, Rousseau, Marx, y otros. ¿Cómo seleccionar aquellas obras que consideraríamos como clásicas? No fue tan difícil con los primeros autores mencionados, pues frente a ellos ya la historia ha emitido un juicio. ¿Pero cuáles son las obras clásicas de nuestros tiempos? Aún es muy temprano para responder. Pero ese no es el único factor de dificultad: los siglos XX y XXI han atestiguado una verdadera explosión de pensamiento filosófico. La Filosofía se ha expandido e incluso se ha profesionalizado. Esto último hace que ella no se produzca hoy primordialmente por medio de grandes tratados, sino de artículos técnicos en los que se explora en sus detalles un problema específico.

Nos vimos, entonces, enfrentados a una pregunta: entre las obras de pensamiento político de los siglos XX y XXI, ¿cuáles llegarán a estar a la altura de República, de Platón; de Leviatán, de Hobbes; de El espíritu de las leyes, de Montesquieu, o de El capital, de Marx? Con gran

Page 245: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

245

dificultad, y siendo conscientes de cuán polémica es esta decisión, creemos que la única es Teoría de la Justicia, de John Rawls.

No porque las demás existentes no tengan calidad. ¿Cómo dudar del valor de las obras de Isaiah Berlin, Karl Popper, Antonio Gramsci, Herbert Marcuse, Robert Nozick y Richard Rorty, por solo mencionar algunos? Hemos decidido por la obra de Rawls, pensando únicamente en dos criterios: la ambición temática de la obra, y la influencia que ella ha ejercido en las generaciones subsiguientes de pensadores. Así, una obra que pretende hallar los principios fundamentales de la justicia, la libertad y la igualdad, y que además desde su publicación ha tenido a medio mundo comentándola, criticándola y trabajando sobre las bases por ella establecidas, tal vez tenga el derecho a ser considerada prematuramente como clásico.

John Rawls nació en 1921, en Baltimore (EE UU). Estudió en la Universidad de Princeton; en su juventud, enseñó en varias de las mejores universidades estadounidenses, hasta instalarse en el que fue su hogar académico definitivo: la Universidad de Harvard. Teoría de la justicia fue publicado en 1971, pero no fue su único libro de importancia. Liberalismo político (1993) y El derecho de gentes(2001) son otras obras suyas muy influyentes.

Teoría de la justicia

Cualquier intento de síntesis de Teoría de la justicia, por más somero o sucinto que sea, enfrenta el doble dilema inherente a cualquier título que cargue con la etiqueta de “clásico” de la filosofía política. En primer lugar, el proceso de reescritura permanente de las tesis originales a manos de entusiastas, críticos y contradictores; extensa y problemática producción que no pocas veces constituye la puerta de entrada a la obra. En segundo lugar, las tensiones propias del carácter inactual de las ideas centrales que puede revelar paulatinamente la lectura de una obra cuya finalidad es nada menos que reconciliar teóricamente los principios de igualdad y libertad.

Si bien nos encontramos frente a una obra extensa, la exposición (encaminada al diseño de una situación ideal de elección) facilita la lectura. El libro se divide en tres partes (“Teoría”, “Instituciones” y “Fines”), que comprenden nueve capítulos y, a su vez, agrupan ochenta y siete secciones cortas. Esta exposición tiene base en dos principios fundamentales (el de libertad y el de diferencia), articulados a partir de una idea general y tres conceptos cardinales: “imparcialidad”, “posición original”, “velo de ignorancia” y “equilibrio reflexivo”, respectivamente. ¿Cómo interactúan estas ideas en la obra que nos ocupa?

Imparcialidad y “velo de la ignorancia”

En su teoría, Rawls asume que los principios de justicia que resultan de acuerdos entre individuos libres y racionales, agrupados en una hipotética situación contractual justa, cuentan con validez universal, o cuando menos pueden aspirar a ella. Es aquí donde la primera idea entra en juego. Únicamente condiciones imparciales de partida pueden asegurar resultados imparciales. La imparcialidad de la situación contractual recibe el nombre de “posición original” y tiene su fundamento en el llamado “velo de ignorancia”, esto es, la imposibilidad de los participantes del acuerdo de reflexionar sobre asuntos específicos referentes a su identidad

Page 246: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

246

y al lugar que ocupan en la sociedad. Es esta la propuesta metodológica con la que el filósofo de Baltimore barre con mano segura la contingencia de los factores sociales o naturales que pudieran perturbar o entorpecer el tratamiento equitativo y racional que exige la definición de las distintas concepciones de lo justo. En otras palabras, y este constituye uno de los puntos fuertes de crítica de la obra, Rawls simplifica en sus consideraciones el conflicto social mismo del que surge la necesidad de establecer principios de justicia.

El punto de partida de la exposición no reserva mayor dificultad. Cuestionando la asociación (arbitraria, a su juicio) de las nociones de lo bueno y lo justo en que se sostiene el utilitarismo clásico, plantea que los individuos, sin tener conocimiento alguno de sus fines, no solo aceptan de antemano un idéntico principio de libertad, sino que moldean su concepción del bien a la medida que requieren los principios de justicia acordados. Este acuerdo tiene como objeto depurar, tanto a nivel individual como en el marco de la sociedad, nuestro sentido de justicia, es decir, nuestra capacidad moral para juzgar hechos y cosas como justas, sustentar esos juicios en razones y actuar de acuerdo con ellos. Esta depuración no es posible si el objeto esencial de la justicia no es la estructura básica de la sociedad, esto es, los acuerdos y principios con que las instituciones distribuyen derechos y deberes, y armonizan la diversidad de los intereses y expectativas de cada individuo.

¿Cómo asegurar la correcta escogencia de los principios de justicia, si esa escogencia está sujeta a las expectativas de una pluralidad de individuos? Después de enumerar un conjunto de bienes sociales básicos que aseguran la igualdad, la libertad y la racionalidad de los participantes, Rawls defiende la pertinencia de la posición original, apelando a dos ideas convergentes: un conjunto de juicios morales ponderados, necesarios para definir las condiciones de la situación contractual y, posteriormente, de la selección de principios de justicia, y la concordancia de estos con las condiciones de la posición original. Esta coincidencia de principios y juicios reflexivos recibe el nombre de “equilibrio reflexivo”.

Una vez definidos los juicios reflexivos necesarios para llegar a acuerdos, Rawls apela una vez más al “velo de ignorancia”, para establecer el grado de equidad de los principios de justicia. El mecanismo es simple, pero no por ello menos problemático: el “velo” asegura la escogencia de principios de justicia ajenos a cualquier conocimiento de las condiciones específicas (como qué posición social se ocupará) de quien escoge. Esta ignorancia, que elimina cualquier tipo de ventaja a favor de uno u otro grupo de individuos y garantiza la justicia de los principios, es también una eliminación del conflicto inherente a toda pluralidad y a toda iniciativa de cooperación y depende de un orden social cerrado, ajeno a toda interacción con otros ordenes sociales.

Es en este punto en donde aparecen los dos principios referidos al comienzo. El principio de libertad hace referencia a la distribución equitativa de esquemas de libertades para todos los miembros de la sociedad. El principio de diferencia se ocupa a su vez de la conformación de las desigualdades sociales y económicas, que deben resultar en mayor beneficio de los menos aventajados, a quienes debe garantizarse la igualdad de oportunidades. En el esquema propuesto enTeoría de la justicia, la distribución equitativa del bien primario de la libertad y la garantía de igualdad de oportunidades constituyen los principios fundamentales de todo

Page 247: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

247

escenario de elección que otorga prioridad a la justicia. ¿Logra el autor reconciliar los principios de igualdad y libertad? ¿Logra establecer un mecanismo efectivo de selección de principios de justicia? Queda en manos del lector responder estas dos preguntas.

Robert Nozick vs. John Rawls Publicado por: Oriol Caudevilla http://www.ellibrepensador.com/2012/05/03/robert-nozick-vs-john-rawls/ Hablar de las distintas teorías de la justicia es hablar de una cuestión que podría abarcar (y así ha ocurrido) libros enteros de estudio. Y es que la filosofía política ha analizado durante siglos las distintas teorías de la justicia, dando como fruto posturas muy distintas, las cuales se han correspondido siempre con el contexto histórico en que fueron formuladas. Así, Aristóteles, en su célebre Ética a Nicómaco (Libro V, Capítulo I), afirmó que: “Vemos que todo el mundo está de acuerdo en llamar justicia a esta cualidad moral que obliga a los hombres a practicar cosas justas, y que es causa de que se hagan y de que se quieran hacer. La misma observación puede hacerse respecto de la injusticia; es la cualidad contraria, que es causa de que se hagan y se quieran hacer cosas injustas. He aquí ya una especie de retrato la justicia, que resulta de estas consideraciones generales (…) El hombre injusto no siempre pide más de lo que le corresponde equitativamente; a veces la injusticia consiste en tomar menos de lo debido; por ejemplo, en el caso en que las cosas que es preciso tomar sean absolutamente malas. Como Robert Nozick (1938-2002) un mal menor parece ser en cierta manera un bien y sólo el bien es a lo que aspira la avidez, el que busca para sí un menor daño, puede sólo por esto pasar también por injustamente codicioso. Este viola también la igualdad, es un inicuo; porque la expresión iniquidad comprende también esta idea de la injusticia, y es un término común. Además, viola las leyes; porque en esto precisamente consiste la ilegalidad; es decir, que la violación de la igualdad, la iniquidad, comprende todas las injusticias, y es común a todos los actos injustos, cualesquiera que ellos sean”. No obstante, a pesar del interés que suscita en mí la materia aristotélica, en este breve estudio no me voy a centrar en las teorías clásicas de la justicia, sino en teorías mucho más modernas, cocnretamente en la teoría de Robert Nozick, aunque apra llegar a ésta vamos a analizar muy brevemente algunas psoturas defendidas por John Rawls. John Rawls, en su obra Teoría de la Justicia (1971), se posiciona en favor de una reconciliación de los principios de libertad e igualdad a través de la idea de la justicia entendida como equidad. Para lograr este fin, es central su famoso acercamiento al aparentemente insuperable problema de la justicia distributiva. Rawls ofrece un modelo de una situación de elección justa (el velo de la ignorancia) al interior de la cual las partes hipotéticamente escogerían principios de justicia mutuamente aceptables. Bajo tales restricciones, Rawls argumenta que las partes encontrarían particularmente atractivos sus principios de justicia favorecidos, superando a otras alternativas, como por ejeplo el utilitarismo.

Page 248: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

248

Rawls, por lo tanto, considera que del contrato hipotético que celebraríamos tras el velo de la ignroancia saldrían dos principios básicos de justicia: uno que ofrecería unas libertades fundamentales iguales para todos los individuos, y otro relativo a la igualdad social y económica, que, a pesar de no requerir ina igual distribución de rentas y patrimonio, solamente permite aquellas desigualdades económcias cuyo fin sea precisamente mejorar la situación de las personas más desfavorecidas de nuestra sociedad. ¿Por qué citar a John Rawls si el objeto de este breve estudio es la obra de Robert Nozick? Porque la obra deNozick constituye la respuesta libertaria a los planteamientos de Rawls. Nozick apuesta por un modelo social y económico muy cercano al anarcocapitalismo, y lo hace partiendo dé la crítica hacia las tesis de Locke (en menor medida) y, sobre todo, partiendo de la crítica a las teorías de Rawls. Así pues, una gran parte de la obra Anarquía, Estado y Utopía de Nozick se dedica a refutar las teorías de John Rawls. En concreto, Nozick está en desacuerdo con la concepción de Rawls de la justicia distributiva en lo que respecta a las desigualdades económicas. Rawls , como hemos visto, consideró que las desigualdades económicas sólo se permitirán si son para el beneficio de la sociedad, y especialmente si son en beneficio de sus miembros menos favorecidos, lo que ha llegado a ser conocido como “el principio de diferencia”. Nozick está completamente en contra, puesto que para él, siempre y cuando las desigualdades económicas se deriven de un intercambio voluntario, éstas no podrán ser injustas. Para Nozick, el hecho de que el «principio de diferencia» se derive de premisas (la «posición original» y el «velo de la ignorancia») , hace imposible que los individuos se planten principios históricos -justicia retributiva. «Un procedimiento que funda principios de justicia distributiva sobre lo que acordarían personas racionales, que no saben nada sobre sí misma o de sus historias, garantiza que los principios de estado final sean tenidos como fundamentales.(…) Pero ningún principio histórico, al parecer, podría ser acordado en primera instancia por la posición original de Rawls. Puesto que las personas que se reúnen tras un velo de ignorancia para decidir quién obtiene qué, sin conocer nada sobre ningún derecho especial que las personas pudieran tener, tratarán como maná del cielo cualquier cosa que deba distribuirse.» Nozick propone su modelo de Estado mínimo como ejemplo de una metautopía dentro de la cual encuadrar diversas utopías. En esta situación habría no una sola clase de comunidad, sino una variedad de comunidades muy variadas, que crecerían y decrecerían según evolucionasen con el tiempo. Según Nozick, hay tres conjuntos de reglas de la justicia: cómo las cosas que antes no poseído por nadie puede ser adquirida ; cómo la posesión puede ser transferido de una persona a otra, y lo que se debe hacer para corregir las injusticias derivadas de violaciónes de (1) y (2). Una distribución es justa si se ha producido de acuerdo con estos tres conjuntos de normas. Nozick considera que los impuestos son equivalentes al trabajo forzoso, siguiendo a John Locke, quien se había expresado como a continuación veremos. Es injusto forzar a una persona a trabajar para el beneficio de otro. Locke consideraba que

Page 249: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

249

una persona tiene una propiedad en sí mismo y en su trabajo,y que cada persona tiene la libertad de decidir lo que hará (con sujeción a los derechos de los demás), y el derecho a cosechar los beneficios de sus propias acciones . Sin embargo, los pobres tienen un derecho sobre las acciones y los productos de los demás. Nozick, en contraposición a Rawls, sostiene que las personas tienen derecho únicamente a las explotaciones que han adquirido inicialmente de manera justa o que han sido transferidos a ellos de una manera justa. Las personas son dueñas de sí mismas, de su trabajo y de los frutos dé éste. En consecuencia, cualquier sistema que amenace o le quita cosas de la gente y les da a los demás es injusto para Nozick. Cualquier sistema que distribuya los productos en base a otros criterios es moralmente indefendible para el autor, puesto que viola los derechos individuales al privar a los sujetos de aquello que justamanete han adquirido. Así, frente a la socialdemocracia propuesta por Rawls, el pensamiento de Nozick es un claro ejemplo de libertarismo o liberalismo de derechas. A mi modo de ver la cuestión, las ideas de Nozick resultan especialmente más interesantes, más allá de que podamos compartirlas o no (de hecho, sus ideas han sido objeto de múltiples críticas) porque nos ayudan a reflexionar sobre muchas cuestiones que s eencuentran a la orden del día, como por ejemplo el Estado del bienestar, que estña siendo diariamente discutido en nuestro contexto español de crisis galopante. Muchos políticos y periodistas deberían basar sus debates en arguentos sólidos como los de Nozick o Rawls, y no en ideas populistas escasamente fundamentada. Puede ni estarse de acuerod con Nozick; es más, usted puede estar completamente end esacuerod con sus ideas libertarias. Pero, ¿acaso no debe un buen político informarse acerca de las distintas concepciones de la justicia, aunque no las comparta, apra así poder argumentar mejor sus posturas?

Tratado Trans Pacífico: Una amenaza letal AuthorAlcira Argumedo http://contrahegemoniaweb.com.ar/tratado-trans-pacifico-una-amenaza-letal/ La intención del actual gobierno argentino de integrarse a la Alianza del Pacífico, como paso inicial para su ingreso al Tratado Trans Pacífico-TTP (o Trans Pacific Partnerchip -TPP) constituye una grave amenaza para el futuro de nuestro país. Este Tratado se enmarca en la disputa por la hegemonía entre el bloque de poder mundial liderado por Estados Unidos y el naciente bloque que encabeza China aliada con Rusia. I.- El escenario internacional y el papel de China En los albores del siglo XXI, China ha surgido como una nueva potencia mundial, sustentada en un poderío económico que comienza a cuestionar el predominio de Estados Unidos en ese Nuevo Orden Mundial, que consideraba haber consolidado bajo su liderazgo, luego de la caída del Muro de Berlín y la

Page 250: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

250

desintegración de la Unión Soviética. Poco después de la muerte de Mao Tse Tung en 1976, las resoluciones del Congreso del Partido Comunista Chino de 1978, liderado por Deng Xiaoping, impone la política de “Las Cuatro Modernizaciones” -en agricultura, industria, defensa nacional, ciencia y tecnología- con el objetivo de transformar a China en una gran potencia económica para comienzos del siglo XXI. Bajo un estricto control en manos del Partido Comunista, el gobierno chino establece los grandes lineamientos políticos, controla el sector financiero junto a determinadas áreas consideradas estratégicas y establece pautas de comportamiento a las corporaciones locales y extranjeras en función de esos lineamientos. Con este marco, aumenta el volumen de su comercio exterior habilitando las inversiones de empresas japonesas y del mundo occidental, lo cual le permite un rápido acceso a tecnologías de avanzada y experiencia de gestión, utilizando la capacidad negociadora que le brinda su mercado de 1.400 millones de personas y los bajos salarios de una población que ha vivido tradicionalmente en condiciones de subsistencia. Al mismo tiempo, promueve una acelerada calificación de los jóvenes, mediante la creación de escuelas de calidad y el envío de los mejores estudiantes a universidades extranjeras, para garantizar el futuro desarrollo del país en ciencia y tecnología: en 2015 habían obtenido su graduación universitaria 220 millones de chinos, mientras inicia el desarrollo del Centro Tecnológico de Censen a imagen y semejanza del Sillicon Valley norteamericano. La represión y los costos sociales de la experiencia, merecen un capítulo aparte. Como resultado, al iniciarse el siglo XXI China es una potencia y, en su alianza con Rusia, conforma un nuevo bloque de poder mundial, que cuestiona la primacía del bloque liderado por Estados Unidos. Ante este escenario, en el transcurso de 2015, los Estados Unidos, en acuerdo con Canadá, logran consolidar el Tratado Trans Pacífico al integrarse Japón y países asiáticos menores como Vietnam, Malasia y Singapur, junto a Australia y Nueva Zelanda y las naciones latinoamericanas miembros de la Alianza del Pacífico: México, Colombia, Perú y Chile. Con una capacidad de control del 40% del PBI mundial en el 2015, los mentores del TTP aspiran a conformar una gran área geopolítica, capaz de enfrentar la dura competencia económico-financiera impuesta por el rápido crecimiento de China. La prueba piloto para la construcción de esta gran área de integración económica, comercial, financiera y político-militar, sería el NAFTA: el tratado de libre comercio de México con Estados Unidos y Canadá, creado en 1992. China ha puesto en marcha su propia versión del TTP -el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, su sigla en inglés)- que cubrirá un mercado de 3.400 millones de personas y está integrado por países de Asia y Oceanía, algunos de los cuales a su vez pertenecen también al TTP, donde el comercio intra-regional se hará en yenes: Malasia, Indonesia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas, además de Australia, India, Japón,

Page 251: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

251

Corea del Sur y Nueva Zelanda. La ventaja del RCEP con respecto al TTP es que contará con reglas menos estrictas, lo cual podría hacerlo más atractivo para los países en desarrollo; aunque siempre en condiciones de subordinación. La construcción de estos dos bloques, se conjuga con los enfrentamientos por áreas estratégicas y recursos naturales cada vez más escasos -petróleo, gas, oro, diamantes, coltán y similares- que en Medio Oriente y África se traduce en guerras devastadoras. En la actualidad, existen cinco guerras -supuestamente “civiles” en algunos casos, pero con participación de uno u otro de los polos de poder en cada bando- que se desarrollan en el mundo árabe: Irak, Afganistán, Siria, Libia y Yemen. A su vez, otras siete guerras asolan al África negra: Malí, Chad, Nigeria, República Centroafricana, Congo, Somalia y Sudán. Como un indicador de estas tragedias, UNICEF ha informado que, en la actualidad, 250 millones de chicos menores de 18 años están creciendo bajo condiciones de guerra; y se estima que cerca de un 20% de ellos sufrirán secuelas psicológicas graves a causa del terror, la angustia, el hambre, la pérdida de sus padres y/o hermanos y otras situaciones traumáticas: serían unos cincuenta millones; y una alta proporción tendrá daños irreversibles. Si los cálculos indican que un 20% de los menores que crecen en condiciones de guerra sufren secuelas psicológicas graves, es posible evaluar la cantidad de jóvenes de hoy, que nacieron y crecieron en Irak o en Afganistán desde la década de 1990; evaluar la cantidad de víctimas transformadas en feroces victimarios. II.- Principales lineamientos del TTP La filtración de documentos a través de Wikileaks permitió conocer algunos de los acuerdos secretos -el 90% de los participantes son altos ejecutivos de corporaciones y bancos- en los cuales se establecen los principales objetivos y resoluciones del Tratado, que otorgan un protagonismo decisivo a las grandes empresas y grupos financieros transnacionales, para condicionar la orientación de las políticas de gobierno, limitando seriamente el poder de los Estados nacionales. Se trata de una plataforma de articulación integral en términos políticos, económicos, financieros y comerciales, que debe garantizar la libre circulación de bienes, servicios y capitales; aunque no de personas en sentido Sur-Norte. La experiencia de México durante las dos últimas décadas, permite comprobar que esos objetivos secretos se han ido cumpliendo rigurosamente en ese país; y la prueba piloto mexicana ahora tiende a reproducirse en gran escala. a.- El papel del Estado Entre otras condiciones, se plantea la privatización y/o eliminación de las empresas y servicios públicos, que van a ganar competitividad al pasar a manos privadas y al derecho comercial privado. De esta manera, la minería, el petróleo y gas, las industrias de base, la metalurgia pesada, el transporte ferroviario, las finanzas, el sistema previsional e incluso la educación y la salud, así como las demás áreas existentes, quedarán en manos de empresas privadas y en especial de corporaciones y bancos transnacionales, guiados por criterios de rentabilidad

Page 252: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

252

y obtención de beneficios privados. Con este fin, los Estados deben modificar su legislación de modo tal que, además, los recursos naturales, las fuentes de agua y las tierras cultivables pasen a ser detentados por esos grandes grupos empresarios, considerados como los únicos capaces de garantizar eficiencia. El propósito es gestar las condiciones para que sean estos protagonistas quienes tomen a su cargo la regulación de los servicios financieros, las telecomunicaciones, los transportes, la producción agrícola, la distribución de agua potable y energía, las prestaciones jubilatorias, la salud, la educación y toda otra actividad susceptible de subordinarse a las leyes del mercado, incluyendo la potestad de definir la localización de las industrias en los países o territorios que garanticen un aumento de la competitividad. Como señalan entusiastamente sus promotores: “La Alianza nace de intereses pragmáticos, de abajo hacia arriba, impulsada por la comunidad empresarial de los países miembros, no de arriba hacia abajo como un proyecto político.”Se trata del camino exactamente inverso al transitado por China: la política al mando se reemplaza en el TTP por las corporaciones y bancos al mando. b.- El problema ambiental Complementariamente, deben reformularse las leyes existentes de protección ambiental y/o las que limitan o prohíban la utilización de elementos considerados nocivos para la salud humana y animal o que afecten el calentamiento global: entre otros, la mega minería a cielo abierto con utilización de cianuro y ácido sulfúrico; las matrices energéticas basadas en carbón e hidrocarburos; los agrotóxicos en plantaciones transgénicas; la técnica del fracking en la obtención de petróleo y gas no convencional; las mega centrales hidráulicas; así como restricciones similares en la explotación de recursos naturales que puedan brindar una rentabilidad atractiva para los mercados. A modo de ejemplo, si la Unión Europea ingresara al TTP, debe eliminar las leyes que prohíben la mega minería -en tanto el Parlamento Europeo considera que tiene “consecuencias catastróficas e irreversibles”- junto a las limitaciones impuestas a la importación de carnes tratadas con hormonas, transgénicos agrícolas o pollos lavados con cloro. c.- El control de patentes La legislación de cada país integrante debe adaptarse también para garantizar el derecho de patentes de las corporaciones en los más diversos ámbitos. En especial, en el campo de los medicamentos, donde se propone que regirán por 12 años, con la eliminación total de los genéricos; lo cual significa un importante incremento de los precios promedio. Este plazo está en proceso de negociación y podría rebajarse a 7 años, considerando que en Canadá, Australia y Nueva Zelanda rige actualmente por sólo 5 años. Como tanto la salud como los medicamentos se consideran mercancías, según la más rancia filosofía neoliberal, en caso de necesidad, los individuos tendrán la responsabilidad de procurarse los recursos necesarios para acceder a ellos; si no lo hicieran, nadie más es responsable de lo que pueda sucederles. Por ejemplo, luego de su ingreso en la Alianza del Pacífico en 2011, en Perú el presupuesto de salud para el programa de retrovirales se duplicó entre 2010 y 2015; pero la cobertura se redujo

Page 253: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

253

a la mitad: cada día mueren tres personas por SIDA, una enfermedad que ya no es letal si se trata con la medicación correspondiente. d.- La cuestión salarial Una clave central del Tratado es la llamada “adaptabilidad” de los salarios. Para que las corporaciones puedan realmente competir con la producción y las exportaciones chinas, se considera necesario disminuir el costo salarial -en términos cuantitativos y en lo relativo a derechos laborales, tanto en las naciones centrales como en las periféricas- de modo tal que se equiparen a los salarios asiáticos, sensiblemente menores en ambos aspectos. Este objetivo se ve favorecido por la creciente desocupación estructural que ha ido gestando en las dos últimas décadas una reconversión tecnológica salvaje, con la expulsión de trabajadores mediante la incorporación de tecnologías que ahorran tiempo de trabajo humano en las más diversas áreas del quehacer social: entre otras, industrias, servicios financieros, comunicaciones, actividades administrativas públicas y privadas, carga en los puertos, siembra directa en agricultura, diversas áreas de comercialización. Es posible reiterar el ejemplo de la filial Ford de Argentina: si en 1979 contaba con 12.000 trabajadores, gracias a los robots y otros instrumentos informáticos, en la actualidad produce con 2.500 trabajadores: estas son las proporciones promedio del desplazamiento laboral en todas las áreas. Una situación similar a la de Europa a fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuando madura la Revolución Industrial, produciendo un desplazamiento masivo de población sobrante misérrima, que migrará principalmente hacia América o va a morir en las dos guerras mundiales. Es significativo que, en el marco del TTP, durante el 2014 Estados Unidos solamente ha ratificado dos de las ocho normas fundamentales de la OIT que protegen a los trabajadores. Esto se debe a que la precarización de los salarios en las naciones centrales y en las periféricas, es una condición esencial para el éxito del Tratado. No es un dato menor que el presidente Barack Obama haya reconocido que la apertura comercial y la relocalización de empresas en territorios que les brindan condiciones especialmente favorables en términos de adaptabilidad de las leyes a sus intereses, baja decisiva de los impuestos y mano de obra barata, ha tenido para Estados Unidos consecuencias durísimas de pérdida de empleos y rebaja de los salarios y los derechos de los trabajadores. No obstante, considera con optimismo que las perspectivas son favorables y es preciso erradicar toda idea de proteccionismo. En este sentido, mientras en el Mercosur las políticas privilegian el mercado interno y los salarios, la Alianza del Pacífico es un modelo basado en la exportación de materias primas y supone ventajas competitivas con respecto a los mercados exteriores, que exigen ante todo una restricción de los costos salariales. Precisamente, unos de los objetivos del TTP es destruir las integraciones regionales que dejan fuera a Estados Unidos, como es el MERCOSUR en Sudamérica. Es significativo que en la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en Puerto Varas, Chile, en junio de este año -donde concurrió como observador el presidente Mauricio Macri, con intención de incorporar a nuestro

Page 254: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

254

país a la Alianza- se haya señalado que uno de los problemas más graves que presentan Argentina y Brasil, es la fortaleza de sus organizaciones sindicales. e.- Los tribunales de arbitraje En las tratativas secretas para la concepción e implementación del TTP, se establecen tribunales de arbitraje en los cuales las empresas pueden presentar demandas en contra de los Estados o gobiernos ante leyes, acciones o cualquier otro hecho que afecte sus ganancias. Como ejemplo, una petrolera demandó al Estado en Canadá, por haber prohibido la técnica del fracking en su territorio; Phillips Morris demandó al gobierno australiano por incorporar fotos de enfermedades pulmonares y otras consecuencias del tabaco, en los paquetes de cigarrillos; también pueden demandarlo si los trabajadores realizan un paro o si pretenden un aumento de sus salarios reales y otros beneficios sociales. El conjunto de estos lineamientos, confirman que el espíritu de la propuesta es garantizar las ganancias empresarias y financieras, como único objetivo excluyente de las sociedades y los Estados que integren el TTP. III.- La experiencia piloto de México: el NAFTA El 1 de enero de 1994, mientras México se conmovía con las primeras acciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la región de Chiapas, otro hecho igualmente significativo marcaba un punto de inflexión para la sociedad mexicana: la entrada en vigencia del NAFTA (North American Free Trade Agreement); un tratado de libre comercio con Canadá y Estados Unidos. Pasadas dos décadas, los datos de la situación del país, dan cuenta de lo que realmente significa para nuestras naciones la perspectiva de ingreso en este tipo de acuerdos. En lo relativo al papel del Estado, como una tradición derivada de la Revolución Mexicana y en especial de las políticas implementadas por el presidente Lázaro Cárdenas hacia los años ´40, al iniciarse el tratado los activos públicos tenían una participación cercana al 60% en la economía y los servicios, controlando entre otras áreas las finanzas, las industrias de base, la siderurgia, los ferrocarriles, el petróleo y la minería. Garantizaba además un sistema público de educación en todos sus niveles, incluyendo universidades, así como sistemas de salud de amplia cobertura. El modelo económico-social sustentaba un poderoso Estado de Bienestar, capaz de contener las demandas populares mediante políticas de alimentación, salud, educación y vivienda, junto al arraigo de millones de campesinos en sus tierras. En la actualidad, luego de la privatización del sector petrolero y las finanzas, esa participación se ha reducido a un 5%, centrada principalmente en educación y salud: la dura represión de docentes y estudiantes en Oaxaca durante los meses de mayo y junio de 2016, fue una respuesta a la resistencia ante la decisión del gobierno de impulsar la privatización final del sistema educativo, iniciada desde el 2011.

Page 255: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

255

Con la privatización de la minería y el petróleo, se permite a las corporaciones la explotación minera a cielo abierto con cianuro y ácido sulfúrico y la técnica del fracking en hidrocarburos no convencionales, sin restricciones ambientales que puedan afectar sus intereses: se estima que alrededor de un 30% del territorio nacional ha sido entregado a empresas mineras para su explotación. Complementariamente, las políticas de “sacrificio campesino” tendientes a erradicar los resabios de la Revolución en el sector rural, permitieron ir reemplazando los ejidos comunitarios y familiares por extensas plantaciones de granos transgénicos con utilización intensiva de agrotóxicos. Entre las primeras medidas del tratado, México abrió sus fronteras a la importación de productos agrícolas norteamericanos a muy bajos precios, debido a los subsidios de origen, en especial maíz transgénico. Una agresiva política destinada a garantizar “sueldos decentes” a las familias rurales en Estados Unidos, cuya contracara sería la ruina de las familias campesinas mexicanas: doce millones de integrantes de estas familias debieron entregar sus tierras y migrar hacia las periferias marginales de las ciudades: además de perder la soberanía alimentaria, estas políticas tendieron a eliminar la “cultura del maíz” que en esos territorios se remonta a unos 3.000 años. Con esto se cumplía un doble objetivo: obtener tierras libres para plantaciones de transgénicos en gran escala y disponer de una masa creciente de mano de obra que alimente una caída de los salarios y la eliminación de los derechos laborales. Otra de las víctimas del libre comercio fueron las Pymes locales, que no pudieron afrontar una competencia desleal: mientras se protegía a las grandes empresas extranjeras, los gravámenes y condicionamientos fueron significativamente mayores para las pequeñas y medianas empresas, generando una oleada de cierres y quiebras, con el consiguiente aumento del desempleo y la desnacionalización casi total de la industria. La producción en este campo fue reemplazada por sistemas de maquila en distintas ramas, con componentes importados -automóviles, textiles y confecciones, computadoras, teléfonos móviles y otras manufacturas- controlados en un 85% por corporaciones extranjeras y destinados al consumo interno y la exportación, donde el aporte mexicano es mano de obra barata. Un éxito del NAFTA fue lograr que los salarios de trabajadores mexicanos sean los más bajos de América Latina y 8 veces menores que los de Estados Unidos. Más de dos tercios de la población activa se dedica a la venta callejera -equivalente a manteros, trapitos y similares- e integran gran parte de los habitantes en condiciones de pobreza e indigencia, que ronda el 60%. Una alternativa para los jóvenes marginados de ambos sexos, es tratar de ingresar a Estados Unidos en búsqueda de algún futuro: cada año cruzan la frontera entre 400 y 500 mil mexicanos, engrosando los doce millones de indocumentados que viven allí bajo constante amenaza de deportación: contra ellos Donald Trump y la derecha republicana proponen políticas duramente represivas y la construcción del tan mentado muro. El ingreso al NAFTA potenció además las condiciones para una incontrolable expansión del narcotráfico, habilitada por la grave corrupción entre políticos, jueces, empresarios y fuerzas de seguridad, al mismo tiempo que la muerte del casi mítico colombiano Pablo Escobar, favoreció una reorientación

Page 256: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

256

en las rutas de la droga hacia Estados Unidos, que se trasladan desde el Caribe al territorio mexicano. En este contexto, otra alternativa para una masa disponible de niños y jóvenes indigentes, cuya vida carece de valor y lo saben, es incorporarse como sicarios, distribuidores o informantes en grupos de narcotráfico. Su filosofía es escalofriante:”Prefiero vivir cinco años como rey y no cincuenta como mendigo” A partir de 2004, el NAFTA incorpora un Tratado de Seguridad similar a lo que fuera el Plan Colombia de militarización de la sociedad; y en 2006 el presidente Felipe Calderón inicia una guerra contra los narcotraficantes, que agudiza los enfrentamientos existentes entre los distintos cárteles por el control de territorios, sumiendo al país en una violencia descontrolada, con rasgos de crueldad y truculencia que incluyen ataques irracionales a la población civil. A su vez, esta violencia actúa como un disciplinamiento social ante eventuales protestas y reclamos. Se calcula que en estos diez años se han producido más de 150.000 asesinatos; 30.000 personas están desaparecidas, incluidos los 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, que fueran perseguidos y atacados por la policía municipal de Iguala; mientras 500.000 mexicanos han sido desplazados por la guerra. El drama que atraviesa México, es para nosotros un duro llamado de atención IV.- Las paradojas políticas del TTP y el libre comercio en Estados Unidos y la Unión Europea La voracidad de las grandes corporaciones y el sector financiero, guiados por objetivos de obtención de ganancias e incentivados en el marco de la globalización neoliberal y los tratados de libre comercio, sin considerar los costos sociales, han ido limitando el poder de gobernabilidad de los Estados Nacionales, tanto en los países desarrollados como en las áreas periféricas. Entre otros aspectos, la relocalización de empresas en función de los menores costos salariales e impuestos o retenciones, sumada en los últimos veinte años a la reconversión tecnológica salvaje, ha redundado en la desindustrialización de algunos países y en el crecimiento del desempleo. En una gran mayoría de naciones centrales, esta dinámica está alimentando situaciones políticas paradojales, en lo referido a los perfiles de la oposición frente a quienes impulsan la ampliación de los tratados de libre comercio, como es el caso del TTP. En Estados Unidos, el bajo costo de los salarios mexicanos ha llevado a distintas corporaciones de ese país a un reordenamiento modular de su producción, trasladando determinados procesos a maquilas en México, principalmente al estado de Monterrey. Como contrapartida, aumenta la desocupación industrial norteamericana, incrementando los niveles de pobreza y marginalidad; situación que tiende a agravarse luego de la consolidación del TTP en 2015. A esto se agrega la magnitud de las migraciones de sudamericanos y de mexicanos, que tratan de cruzar la frontera en la búsqueda de alternativas ante la crítica situación social en sus propios países. En este escenario, mientras los bancos y las

Page 257: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

257

corporaciones transnacionales apoyan con entusiasmo el TTP, liderados políticamente por el sector mayoritario del Partido Demócrata, la oposición al Tratado tiene dos expresiones principales: por una parte, el sector de la izquierda demócrata que encabeza Bernie Sanders y las organizaciones sindicales de la AFL-CIO; por otra, la ultraderecha del Partido Republicano, con su máximo representante, Donald Trump. Una situación similar se presenta en la Unión Europea, donde confluyen dos procesos que están alimentando una profunda crisis social y política. Lo nuevo después de cinco siglos es que, hasta comienzos del siglo XXI -simbólicamente con el ataque a las Torres Gemelas en 2001- las sociedades centrales sólo se enteraban de las guerras coloniales por la muerte de sus soldados o el regreso de mutilados, pero la cotidianeidad no se veía afectada. Por el contrario, ahora también han comenzado a sufrir las consecuencias, a través de ataques terroristas y de la llegada de migraciones desesperadas desde África y Medio Oriente: cientos de miles o millones de refugiados, que huyen de la muerte y el hambre en sus propios países. Las guerras por el control de áreas y recursos estratégicos entre los dos polos de poder mundial, están devastando esas sociedades: es posible estimar que, en estos días, cerca de 500 millones de seres humanos en África y el mundo árabe -equivalente a toda la población de América Latina- se encuentra golpeada por guerras en sus territorios; y muchos de ellos tratan de huir hacia Europa. Por su parte, en las naciones europeas, la ampliación de los tratados de libre comercio y el eventual ingreso al TTP, que requieren un ajuste salarial para ser competitivos con China, sumado a la reconversión tecnológica y a la relocalización de empresas en función de los costos laborales e impositivos, ha creado condiciones sociales críticas que, ante la llegada de refugiados, alimenta reacciones racistas y xenófobas. Dada la confluencia de estos factores, el TTP también enfrenta allí situaciones paradójicas: en Francia, las nuevas leyes de precarización laboral, son resistidas por manifestaciones de protesta de los trabajadores; pero asimismo se opone al Tratado el Frente Nacional de Marie Le Pen, con su ideología de tintes nazi-fascistas. En Gran Bretaña, el United Kingdom Independence Party-UKIP promueve el Brexit, cuestionando la experiencia de la Unión Europea, mientras el Partido Laborista y su líder Jeremy Corbyn entran en una profunda crisis, por la división de sus votantes entre quienes pretenden continuar perteneciendo al bloque europeo y sectores de una izquierda democrática que critican las consecuencias sociales de dos décadas de libre comercio, mientras otros apoyan las posiciones de extrema derecha. En un escenario que evoca el surgimiento de fuerzas de extrema derecha en Europa durante los años treinta del siglo pasado -la consolidación del fascismo en Italia, el triunfo de Franco en España o el liderazgo de Hitler en Alemania- en distintos países europeos crecen y se fortalecen movimientos políticos sustentados en aggiornadas ideologías nazi-fascistas. Entre otros, Norbert Hofer del Partido de la Libertad en Austria, con posibilidades ciertas de llegar al gobierno; Geert Wilders con el Partido de la Libertad en Holanda; Alternativa para Alemania o Partido Nacional Demócrata en Alemania; el Partido Popular Danés en Dinamarca, con su solidaria propuesta de confiscarles los bienes a los refugiados

Page 258: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

258

para sufragar su estancia en el país. En Polonia, el Partido Ley y Justicia logró imponer como Primer Ministra a Beata Szydlo, que lidera la resistencia a cooperar en la crisis de refugiados, mientras la tradicional derecha liberal ha quedado en minoría y las fuerzas de izquierda prácticamente desaparecieron del Parlamento. El Movimiento por una Hungría Mejor (Jobbik en húngaro), que ha venido creciendo en las elecciones parlamentarias y reivindica los valores e intereses húngaros dentro de sus territorios, con rasgos duramente xenófobos, ha logrado imponer el cierre de las fronteras a los refugiados. En Bulgaria han surgido patrullas ciudadanas con el objetivo de reprimir a los refugiados que intentan llegar desde Turquía; y también en Finlandia y Suecia existen grupos que los hostigan. Diversos analistas señalan que, como tendencia general, los votantes de ultra derecha son personas con escasos estudios, obreros de bajos salarios o desocupados que pueblan los suburbios de las ciudades. Serían las víctimas o los frustrados por el sistema y la integración europea; reivindican el nacionalismo y alimentan la xenofobia, al considerar a los inmigrantes como rivales o enemigos que les quitan los puestos de trabajo y las ayudas sociales. Cuestionan también a la globalización y el libre comercio de la Unión Europea, oponiéndose a las elites políticas, económicas y financieras que los han promovido; y consideran que los partidos tradicionales apoyan a los extranjeros, mientras a ellos los han privado de sus derechos sociales, económicos y políticos. Así, tanto en Europa como en Estados Unidos, la reivindicación de un neoliberalismo a ultranza, liderado por los grupos de poder económico y financiero más concentrados en cada país, que impulsa las propuestas de integración en el Tratado Trans Pacífico, está quedando restringida a los partidos liberales o conservadores tradicionales y a la socialdemocracia o el socialcristianismo, que adoptaron las ideas neoliberales en los años noventa. Los altísimos costos sociales del libre comercio, enmarcado en la globalización neoliberal, sumados a las consecuencias de las guerras genocidas entre los nuevos bloques de poder mundial, al conjugarse con una reconversión tecnológica salvaje y la gestación de población sobrante, descartable para estos modelos, junto a la contaminación ambiental y el cambio climático, están alimentando situaciones de alta peligrosidad a nivel planetario. Tendencias que pueden calificarse como una crisis civilizatoria. Son las advertencias del Papa Francisco en la Encíclica Laudato Si y en sus declaraciones acerca de que el mundo está en guerra; pero no es una guerra religiosa, sino por recursos económicos. V.- Argentina frente a las amenazas del Tratado Trans Pacífico En los años previos a la dictadura militar; y a pesar de los impactos de la crisis mundial, con el incremento de los precios del petróleo decretado por la OPEP en 1973 o incluso el Rodrigazo en 1975, el 90% de la población económicamente activa de nuestro país estaba en blanco y cubierta por derechos sociales, con un 3% de desocupación y un 7% de pobreza e indigencia. Cuarenta años más tarde, luego de la implementación de las políticas de Martínez de Hoz, profundizadas en

Page 259: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

259

los años noventa por el pejotismo menemista y continuadas en sus principales líneas por los gobiernos que lo sucedieron, la situación social es contrastante: sólo el 50% de los trabajadores están cubiertos por derechos laborales, la otra mitad está precarizada, en negro o desocupada. Se considera que las cifras de desocupación rondan el 8%; pero esta cifra es engañosa, dados los criterios con que se mide: es desocupada la persona que no tiene trabajo, pero buscó trabajo la semana anterior. Si no ha buscado trabajo, se lo define como inactivo; que en realidad es una situación peor aún, en tanto ha caído en desaliento, ha bajado los brazos. De este modo, si a las cifras de desocupados se suman los inactivos en condiciones de trabajar, la desocupación real crece al 25%; un indicador que se acerca más a la población en condiciones de pobreza e indigencia, que el Observatorio Social de la Universidad Católica estima en un 34%. La desarticulación del Estado de Bienestar y de la participación del sector público en áreas básicas de la economía mediante las políticas de privatización, junto al pago de una deuda externa odiosa y fraudulenta, habilitaron un descomunal saqueo de riquezas, mientras la desindustrialización del país -que cubría más del 80% de su demanda interna- fue reemplazada por un modelo productivo agro-exportador extractivista, depredador y contaminante, basado en agronegocios transgénicos, megaminería y, más recientemente, la explotación de hidrocarburos mediante la técnica del fracking. Un modelo que ha llevado a la extranjerización de nuestra economía y a un predominio del sector financiero especulativo, beneficiado por la persistencia de la ley financiera de Martínez de Hoz. A esto debe sumarse la destrucción del sistema ferroviario y de las flotas marítima y fluvial o la consolidación de una matriz energética basada en hidrocarburos en un 93% en tiempos de cambio climático y calentamiento global. Sin pretender profundizar en otros aspectos esenciales de la dramática decadencia argentina -baste considerar el estado actual del sistema educativo público, que en otros tiempos diera tres Premios Nóbel en Ciencias- si hemos de tener en cuenta la experiencia mexicana, el eventual ingreso del país en la Alianza del Pacífico, como puente para integrar el Tratado Trans Pacífico, nos llevaría a profundizar esa decadencia aún más, incluyendo crecientes niveles de violencia social e institucional. Además de la entusiasta participación del presidente Mauricio Macri como observador en la reunión de la Alianza del Pacífico, realizada en Puerto Varas en el mes de Junio y de los acuerdos firmados con el presidente mexicano Enrique Peña Nieto en su reciente visita, existen preocupantes indicios de un avance en las condiciones que favorecerían el ingreso de la Argentina en la Alianza y en el TTP. Entre otros, destaca el permiso para la instalación de dos bases militares norteamericanas: en la Triple Frontera y en Tierra del Fuego. Un documento del Pentágono analiza que los dos grandes conflictos del futuro próximo, son el calentamiento global y la escasez de agua potable en el mundo. Precisamente, ambas bases militares se instalan en áreas estratégicas para el control del agua de Argentina: el Acuífero Guaraní y la Antártida. Igualmente grave es la presencia en las villas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, de miembros de las Fuerzas Armadas vinculados con la lucha contra el narcotráfico, incluyendo algunas personas que hablan en inglés, según relatan referentes de esas villas.

Page 260: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

260

En la misma orientación y en concordancia con el blanqueo de capitales, un reciente DNU amplía las proporciones de tierras que pueden ser adquiridas por extranjeros: mientras en Estados Unidos o Brasil solamente se permite hasta un 2%, en nuestro país la Ley de Extranjerización de la Tierra -que en su momento criticamos- permitía hasta un 15%; pero ahora esa proporción se amplía significativamente. Bajo toda evidencia, la influencia y el ejemplo del amigo del presidente, Joe Lewis -en cuya propiedad junto al lago Escondido se alojara cuando la visita de Barack Obama- es por demás importante. Por su parte, el reciente tarifazo del gas, manifiesta la decisión del retiro del Estado en lo relativo a subsidios, como parte del retiro total del sector público en la experiencia mexicana, de manera tal que las corporaciones privadas puedan establecer con libertad el monto de las tarifas en función de sus criterios de rentabilidad empresaria, sin considerar las consecuencias sociales o económicas que ello pueda tener en el bienestar de la población o en la viabilidad de las Pymes. El gas deja de ser un servicio público y se convierte en una mercancía más: el que pueda pagarlo, bien; el que no, paciencia. La misma filosofía mercantil habrá de emplearse con la electricidad, los combustibles, el agua potable, los medicamentos, la salud, la educación, la vivienda y toda otra necesidad humana vinculada con derechos sociales básicos. Con similar orientación, el gobierno pretende que Argentina ingrese, junto al nuevo gobierno brasilero, a la Organización de Comercio y Desarrollo Económico-OCDE, la asociación de libre comercio de las 34 economías consumidoras de petróleo, en tensión con los países exportadores nucleados en la OPEP, a la cual pertenecen Ecuador y Venezuela: otra alternativa para desintegrar el Mercosur. A su vez, en lo referido al tema de patentes en materia de biotecnología, existen fuertes tensiones entre Monsanto y las Cámaras de productores rurales en lo concerniente al control de la soja Intacta RR2, que es el núcleo de la disputa por la modificación de la Ley de Semillas; pero lo que no se discute es la imposición de los granos transgénicos con utilización intensiva de agrotóxicos, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud los ha calificado como cancerígenos. Es lo que denominan “reinsertar a la Argentina en el mundo” Dadas sus consecuencias para una parte mayoritaria de nuestra sociedad -en especial los trabajadores, las clases medias y las de menores recursos- el Tratado Trans Pacífico se ha convertido en un parte-aguas de la política argentina. Por un lado, Cambiemos lo impulsa con entusiasmo desbordante; por otro, el pejotismo neo-menemista que tiende a rearticularse con el Frente Renovador, aparece como un recambio del establishment ante un eventual debilitamiento del macrismo. Es significativo el viaje de Sergio Massa, invitado por Macri al Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2016, donde se reúnen los Directores Ejecutivos de las 1.000 empresas miembro -las mayores corporaciones y grupos financieros de cada país- junto a políticos selectos y destacados periodistas e intelectuales que son sus voceros, para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo e impulsar las estrategias pertinentes. Tan significativo como su visita a Estados Unidos en julio para apoyar a Hillary Clinton y las

Page 261: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

261

reuniones con el Spanish Caucus, brazo latino del Partido Demócrata, con quienes abordó problemas vinculados a la Alianza del Pacífico y el Mercosur. Sin embargo, el peligro que conlleva el ingreso de Argentina al TTP, no debe hacernos ignorar que las relaciones económicas y comerciales de subordinación centro-periferia se profundizaron durante el ascenso de los BRICS y, en ese contexto, Argentina y otros países del continente se fueron definiendo como proveedores de materias primas para el gigante asiático: casi todos cayeron en recesión al bajar el precio internacional de commodities y petróleo. Desde 2007, China pasó a ser el segundo mayor importador de la producción argentina después de Brasil; pero en un 85% se trataba de la exportación de materias primas sin valor agregado, frente a un 90% de productos manufacturados de importación. Lo cual profundizó el modelo extractivista, agro-minero exportador, en una relación neocolonial similar a la que el país tuvo con Inglaterra a fines del siglo XIX y principios del XX. El ejemplo de los ferrocarriles es elocuente: mientras todavía funcionan en China vagones y locomotoras que Argentina le vendiera en los años ´70, se importa llave en mano material ferroviario, incluyendo durmientes de hormigón armado. A su vez, capitales chinos comenzaron a comprar empresas en el país consideradas estratégicas: por citar algunos ejemplos, Chem China compró Nidera, dedicada a la exportación de granos y la petrolera CNOOC tiene una fuerte participación accionaria en Panamerican Energy de Bridas. Más grave aún, la instalación en 2015 de la base satelital de la Agencia China de Lanzamiento y Control de Satélites en Neuquén -supuestamente para la cooperación en el desarrollo civil de tecnologías espaciales- es en los hechos una base militar, dado que este tipo de tecnología es dual, civil y militar; y la base depende del Departamento General de Armamentos y de la Comisión Central Militar del Ejército Popular de Liberación Chino. Si se tiene en cuenta la base militar de la NATO en Malvinas y las dos bases militares norteamericanas que se instalan en la Triple Frontera y en Tierra del Fuego, la potestad soberana del país queda seriamente cuestionada. Ante este escenario de la política nacional e internacional, las fuerzas políticas con valores de reivindicación social y soberanía; los sectores sindicales, cuya fortaleza es el problema más grave de Argentina y Brasil para los ideólogos de la Alianza; los movimientos sociales, ambientalistas, estudiantiles, de derechos humanos y todos aquéllos dispuestos a defender una vida digna para el conjunto de los seres humanos que habitan estas tierras, deben encontrar marcos de confluencia alrededor de un proyecto alternativo, capaz de enfrentar y superar la amenaza letal que para nuestro futuro cercano supone el ingreso al Tratado Trans Pacífico o una subordinación al bloque de poder mundial liderado por China. Ambas alternativas nos condenan a una condición neocolonial y a la profundización y extensión del modelo extractivista agro-exportador que, al igual que en los años ´90 -como continuidad de la política económica de la dictadura militar- pretenden convencernos de que es el “único camino”. “Único camino” cuyos resultados están a la vista y tienden a agravarse: sin considerar otros indicadores de decadencia nacional, pasamos de un 3% a un 25% de desocupación real; y de un 7% a un 34% de pobreza e indigencia.

Page 262: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

262

La globalización neoliberal, sustentada en un librecambio sin restricciones y liderada por corporaciones y grupos financieros, está afrontando una crisis integral: económica, financiera, social y política. Crisis que afecta tanto a Estados Unidos y a Europa como a las naciones periféricas, para quienes la tragedia que vive México es un “espejo de su propio porvenir”. Es preciso tomar conciencia que las resistencias y demandas dispersas de sectores políticos, de trabajadores en diversos ámbitos, grupos ambientalistas, movimientos sociales, estudiantes secundarios y universitarios, personal médico de salud pública, sectores de clases medias, Pymes y tantos otros, tienen sus causas en un mismo proyecto abarcador; para derrotarlo, es preciso conjugar todos los esfuerzos. No es cierto que no existan alternativas a este “único camino”. Fuentes -Ugarteche, Oscar: Del multilateralismo al neoregionalismo. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina, www.Obela.org. Ex presidente y Miembro del Consejo Directivo de ALAI. Servicio Informativo Alai-amlatina. -Casals, Xavier: La extrema derecha de Europa, rumbo al centro político. La Vanguardia Internacional.com -Huntington, Samuel: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. Buenos Aires. 1997 -León Nieto, Paola, RESTREPO Reyes, Melissa: Ensayo NAFTA: Entorno económico y político. Universidad EAN. Colombia. www.buenastareas.com -Luján, Berta: Los efectos del NAFTA en México. www.elobservadoreconomico.com -Ortiz Wadgymar, Arturo: El TLCAN en el presente sexenio. Revista Consultoría. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. México. 2013 -Argumedo, Alcira: Estados Unidos y América latina: historia y futuros. Revista Causa Sur Nº 6, noviembre 2014. Buenos Aires

Peronismo, nacionalismo y kirchnerismo: notas sobre identidad popular, resistencias y proyecto socialista (Parte I) El kirchnerismo es un fruto surgido de esos cambios estructurales y de los límites que le puso a la reconstrucción de la gobernabilidad una nueva crisis de dominación condensada en el 2001. No es una continuidad de esa cultura de resistencia y de las tradiciones revolucionarias que nacieron en la coyuntura de la década del 60’.

Page 263: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

263

http://contrahegemoniaweb.com.ar/peronismo-nacionalismo-y-kirchnerismo-notas-sobre-identidad-popular-resistencias-y-proyecto-socialista-parte/ La serie de artículos que aquí comenzamos, a pedido de los compañeros de Confluencia y Contrahegemonía, tienen varios hilos conductores.

En primer lugar, queremos retomar el inagotable debate alrededor del peronismo como identidad política mayoritaria de las clases populares de nuestro país. Pretendemos mostrar cómo la conformación de esa identidad y su devenir estuvo cruzada por la lucha de clases entre el capital y el trabajo.

El conflicto social determinó en diversas coyunturas el carácter del movimiento y su perfil, incluidas las decisiones de su líder, Juan Domingo Perón. Lejos de encontrar esencias inmutables, sean estas progresistas o reaccionarias, queremos mirar al peronismo en su relación con cada contexto histórico y entenderlo como fruto de un proceso activo de interacciones recíprocas entre seres humanos que se realiza en el conflicto.

En segundo lugar, desarrollaremos de qué manera la constitución del peronismo como identidad popular transcendió y fue más allá de todas las estructuras organizativas que se dio el movimiento peronista –Partido Justicialista, 62 organizaciones, rama femenina, etc- para canalizar sus adhesiones sociales. En particular durante el período 1955-1973 la identidad del peronismo se conformó alrededor de una cultura popular de resistencia. Un “ellos” y un “nosotros” que cristalizó un agudo enfrentamiento social. Si ubicamos a las concepciones culturales que operan en las distintas clases no como campos escindidos y puros sino como fruto de la lucha de clases en disputa por la hegemonía, podemos concluir que la cultura popular no tiene valores inmanentes, sino que es fruto de la dinámica histórica signada por el conflicto. En el desarrollo de ese conflicto se moldeó una identidad que iba más allá de todo intento de encapsularla. Asociar al peronismo con la disputa en y del Partido Justicialista (PJ) es una falacia histórica visto hacia atrás pero también una estrategia que conduce, una vez más, a la derrota visto hacia adelante.

En tercer lugar, reflexionar acerca de cómo, en un diálogo no exento de contradicciones con esa cultura de la resistencia, se constituyó al interior del peronismo una corriente de izquierda que se conoció como peronismo revolucionario. Esa tradición revolucionaria que se agrega a la diversidad de tradiciones revolucionarias de nuestro país, nunca fue homogénea sino que por el contrario tuvo diversas vertientes que polemizaron sobre un conjunto de cuestiones tácticas y estratégicas: el grado de participación o rechazo a las estructuras oficiales del peronismo; el rol de Perón como líder del peronismo pero mucho más como hipotético conductor de un proyecto revolucionario; la forma y el tipo de violencia política que requería una estrategia revolucionaria; la adhesión a un proyecto de cambio socialista, qué entendían por esto y qué características debía asumir teniendo en cuenta las particularidades de la Argentina; etc. Como veremos, ninguna de esas vertientes se pensó a sí misma como parte de un “capitalismo humano”, tal como sostienen las corrientes que, desde el kirchnerismo, pretenden reivindicar ese pasado.

En cuarto lugar debemos abordar, justamente porque ninguna identidad está al margen de la dinámica histórica, cómo los cambios en la estructura económica y social del país que desarrolló la última dictadura militar con el terrorismo de Estado y se profundizaron con la hiperinflación alfonsinista y el desempleo y las privatizaciones de la década menemista modificaron profundamente a las clases subalternas en general y a la clase obrera en particular. Esa identidad de resistencia y los canales sociales que la hicieron posible cambiaron radicalmente, porque, en gran parte, fueron destruidos a partir de la profunda derrota de los 70’. Por ende, un proyecto revolucionario debe tomar nota de esas modificaciones. El kirchnerismo es un fruto surgido de esos cambios estructurales y de los límites que le puso a la reconstrucción de la gobernabilidad

Page 264: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

264

una nueva crisis de dominación condensada en el 2001. No es una continuidad de esa cultura de resistencia y de las tradiciones revolucionarias que nacieron en la coyuntura de la década del 60’.

Sí los límites del kirchnerismo han desembocado en el macrismo hay que buscar qué ejes centrales pueden aportar a una transformación socialista y evitar que el previsible descontento social de esta etapa signada por el despliegue de un neoliberalismo “puro” sea canalizado por el retorno de una variante neodesarrollista. Para eso es necesario repensar cómo y qué sobrevive en las clases populares de esa identidad resistente que expresó el peronismo; qué papel debe tener el nacionalismo revolucionario hoy en la elaboración de un horizonte socialista; bajo qué formas organizativas y de lucha es posible arraigar hoy un proyecto emancipador.

Una vez más interpelamos al pasado desde nuestro presente, buscamos las enseñanzas que nos ayuden a no repetir errores, hacemos nuestras las luchas y los sacrificios de las generaciones que nos precedieron y, como diría Walter Benjamín, intentamos cepillar la historia a contrapelo para que emerja con toda su potencia la tradición de los oprimidos que colabore para hacer pedazos el orden existente.

El primer peronismo La llegada del peronismo al gobierno a mediados de la década del 40’ implicó el triunfo de una alianza policlasista por definición heterogénea, conformada por sectores de la burguesía industrial, franjas de las Fuerzas Armadas -sobre todo del ejército-, de la Iglesia católica y la mayoría de la clase obrera.

Los trabajadores se organizaban por medio de grandes sindicatos únicos por rama industrial que el propio Perón había impulsado desde el aparato estatal durante la dictadura militar de 1943 a 1946. Esa alianza nunca estuvo conducida por los trabajadores, sino por los militares y ciertos empresarios industriales que impulsaron un nuevo modelo de acumulación dentro de los marcos del capitalismo. Ese proyecto tenía dos pilares fundamentales: por un lado, el aumento del mercado interno a partir de la multiplicación de la industria liviana y la distribución de la riqueza a favor de los asalariados para aumentar el consumo. Por el otro, el despliegue de un estado intervencionista-benefactor que asegurara las condiciones necesarias para la expansión del modelo, lo que requería resignificar y ampliar las funciones económicas, culturales, políticas y sociales del aparato estatal.

Esa transformación del Estado y el impulso de un nuevo modelo de acumulación requerían de un nuevo tipo de compromiso entre el Estado y las clases populares, fundamentalmente los trabajadores. La clase obrera accedió plenamente a la vida política canalizando su participación a través de sus organizaciones sindicales. Ese compromiso requirió del reconocimiento de derechos sociales y políticos así como de la introducción del concepto de ciudadanía social. En el discurso peronista ya no se trataba de garantizar sólo los derechos políticos sino que los trabajadores tenían derecho a una inclusión económica y social que les garantizara una mejora decisiva en sus condiciones de trabajo y de vida. En esa perspectiva la ciudadanía no se reducía al acto electoral sino que requería de la organización, participación y movilización de los trabajadores para que esos derechos les fueran reconocidos.

En su trabajo sobre la constitución del peronismo como identidad, el historiador inglés Daniel James rescata el papel central que tuvo en la subjetividad de los trabajadores la idea de ciudadanía social para constituir toda una trama de símbolos, valores, prácticas y pensamientos que conformaron la mentalidad obrera y que sobreviviría mucho más allá de la caída del gobierno peronista.

Page 265: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

265

Esas conquistas se reflejaron al interior de las fábricas donde se extendieron los cuerpos de delegados y las comisiones internas modificando las relaciones de fuerza entre los trabajadores y las patronales en el lugar celular de reproducción del capital. El crecimiento de la organización por abajo sería también una herencia –por cierto no buscada por el gobierno peronista- que perviviría a la caída ocasionada por el golpe de 1955 y se transformaría en el objetivo central de los ataques del poder económico, las fuerzas armadas y los partidos sistémicos en el período posterior.

Aún así, quedarnos con esta imagen significaría una distorsión del carácter del primer peronismo. Si por un lado se reforzaba la capacidad de negociación de los sindicatos el Estado, a su vez, conformaba toda una estructura política y jurídica que buscaba el control riguroso de las organizaciones obreras. El objetivo era que éstas fueran la correa de transmisión de las políticas estatales y no la canalización de las demandas de los trabajadores desde las bases. La ideología oficial postuló el acuerdo entre el capital y el trabajo como forma de llegar a la armonía de clases. En la ideología del primer peronismo sólo un Estado atento a la justicia social podía convertirse en antídoto eficaz para evitar la expansión del comunismo y la lucha de clases que ponían en peligro el orden social y la convivencia entre argentinos. El Estado era el tercero imprescindible para lograr la convivencia entre el capital y el trabajo.

Desde sus inicios, como vemos, la alianza policlasista estaría surcada por múltiples tensiones y contradicciones de diverso signo. El problema central residía en la ambigüedad de reconocer a los trabajadores como fuerza social, lo que implicaba su fortalecimiento en términos organizativos tanto como el crecimiento de la autoestima, sensación de poder y dignidad obrera en el plano subjetivo. Al mismo tiempo se buscaba reforzar los mecanismos de control sobre el conjunto de la clase tratando de evitar cualquier tipo de autonomía que trascendiera el objetivo de un capitalismo, más o menos independiente, que se fijaba la “Comunidad Organizada”.

Esas tensiones estuvieron presentes en la propia génesis del peronismo ya que la oposición frontal de la mayoría del bloque dominante a las reformas impulsadas por Juan Domingo Perón desde la Secretaria de Trabajo y Previsión (STP) obligaron al entonces coronel a recostarse en el apoyo sindical. El apoyo de gran parte del movimiento obrero en esa coyuntura no fue pasivo, como el imaginario “progresista” antiperonista quiso fijar en la sociedad posteriormente. Por el contrario, la jornada del 17 de Octubre de 1945, con Perón preso y la dirigencia sindical decretando un paro nacional para el 18 de Octubre, implicó la irrupción de los trabajadores desde pisos organizativos propios, menos espontáneos y pacíficos de lo que se construyó como mirada posterior del 17 desde el discurso gubernamental peronista. Fue esa irrupción, no esperada por ninguno de los actores principales de la época -incluido el propio Perón-, la que modificó profundamente las relaciones de fuerza en esa coyuntura. El proyecto de conciliación de clases, ante la polarización social y la agudización de la lucha de clases tuvo que ir más allá de lo que inicialmente esperaba ir para consolidar la adhesión de los trabajadores. Si las conquistas fueron rápidas y el protagonismo del Estado central, de ninguna manera fue sólo un proceso desde arriba como muchas lecturas, incluidas la del propio peronismo oficial, pretendieron fijar como imagen.

Esa tensión constitutiva afloraría en distintos momentos de la década de gobierno peronista. Ni bien consolidó su poder, tras ganar las elecciones de 1946, Perón impulsó el Partido Peronista obligando a disolver el Partido Laborista, creado por dirigentes obreros para apoyar su candidatura, estructura política que conservaba grados importantes de independencia. Poco tiempo después los principales dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) eran desplazados de sus cargos por sindicalistas mucho más obsecuentes, lo que evidenciaba la búsqueda de disciplinar las estructuras gremiales. Esto sucedía en un contexto de huelgas de gran magnitud, desarrolladas entre 1946 y 1947, que demostraban que los trabajadores veían una oportunidad decisiva en la coyuntura para conseguir conquistas largamente

Page 266: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

266

postergadas, pero también ponían de relieve la existencia de niveles de autonomía en el apoyo que brindaban al gobierno.

En un sentido esas tensiones se reflejarían en el accionar de Eva Duarte de Perón. Evita -al mismo tiempo que ponía como valor central la lealtad total de los trabajadores hacia Perón y el gobierno – con su virulento discurso antioligárquico y su proyecto de organizar milicias obreras que defendieran al gobierno popular del cada vez más probable golpe militar, fue quien expresó los anhelos más profundos y la disposición combativa de amplias franjas obreras. Su voz crispada canalizaba sentimientos y expectativas populares que los cada vez más burocratizados sindicatos ya no podían expresar.

Esa tensión reaparecería en toda su magnitud en el segundo gobierno de Perón cuando se hicieron evidentes los límites del modelo de acumulación propuesto. El crecimiento del modelo industrial liviano no integrado y el insuficiente desarrollo de la industria pesada generaban continuas importaciones de insumos y tecnología. Las divisas que financiaban esos bienes provenían de las exportaciones de un agro latifundista, relativamente atrasado e incapaz de sostener la mayor demanda de alimentos en el mercado interno por la suba de salarios y la necesidad de divisas del sector industrial. La -a partir de allí- clásica restricción externa ya era visible a fines del primer gobierno e intentó ser resuelta por Perón atrayendo la radicación de capitales extranjeros, buscando recortar el consumo popular e incentivando el aumento de la productividad de los trabajadores en el ámbito fabril. El Congreso de la Productividad de 1955, impulsado por Perón junto a la burguesía industrial reunida en la Confederación General Económica (CGE) y la dirigencia sindical nacional pretendió ser el escenario que avalara la ofensiva empresarial sobre el poder de las comisiones internas en las fábricas. Pero ese intento de cambio en el modelo de acumulación fracasaría por la resistencia que encontraba en las bases obreras cualquier intento de modificar los Convenios Colectivos de Trabajo y el peso de las comisiones internas en las fábricas. Desde 1954 en adelante distintas huelgas enfrentaron todo intento de modificar las conquistas laborales obtenidas recientemente. Las relaciones de fuerza entre el capital y el trabajo que había expresado el primer peronismo le impedían al propio Perón avanzar en su modificación y la lucha de clases le hacía naufragar la puesta en escena del Congreso de la Productividad. Aunque quisiera avanzar en ese sentido, Perón tenía el límite de que su principal apoyo residía en los trabajadores y no podía limar sus propias bases de sustentación, mucho menos frente a la alianza golpista que vertebraba a la burguesía más concentrada, la fracción terrateniente, la Iglesia católica, las Fuerzas Armadas y franjas mayoritarias de la clase media. El golpe de 1955 pretendería demoler ese poder obrero pero el régimen excluyente que se puso en marcha a partir de allí terminaría por generar un grado de radicalización social y político que culminaría años más tarde, Cordobazo mediante, en una brutal crisis de dominación que pondría en jaque al sistema. (Continuará)

Bibliografía

Bitran, Rafael, El Congreso de la Productividad. La Reconversión económica durante el segundo gobierno peronista, Buenos Aires, El Bloque Editorial, 1994.

Doyon, Louise, Conflictos obreros durante el régimen peronista (1946-1955), Mimeo.

James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora Argentina (1946-1976), Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

Page 267: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

267

El cártel del sexenio, el de Jalisco, ya está listo para entrarle a las grandes ligas Por Juan Luis García Hernández http://www.sinembargo.mx/26-08-2016/3084377 La primera vez que “ Los Mata Zetas” revelaron su existencia fue a través de dos videos a principios de julio del 2009. El entonces brazo armado del Cártel de Sinaloa había llegado a Veracruz con el objetivo de ajustar cuentas con el grupo armado Los Zetas. “— ¿Para qué Cártel trabajas? — Para los Zetas. —¿Cuál es tu función? — Ir a los centros nocturnos. Colocar a la gente de dinero y darles información a ellos para que pasen secuestrando. — ¿Cuánto tiempo llevas con los Zetas? — Tres años trabajando. — ¿Cuánto te pagaban? — Me daban 20 mil pesos por persona que lleve con ellos”, es la tónica de la conversación de uno de los videos citados, presuntamente grabado en Veracruz. El Cártel Jalisco Nueva Generación se expandió de forma súbita a partir del 2010 en los estados de Jalisco, Michoacán y Colima, hasta alcanzar un negocio que llega a más de cuatro continentes. Ciudad de México, 26 de agosto (SinEmbargo).— De agricultor de aguacate en Tierra Caliente, Michoacán, pasó a ser el líder de una de las bandas de tráfico de metanfetaminas más grandes del mundo. Quizá, nada de esto hubiera sucedido si Nemesio Oseguera Cervantes se hubiera mantenido como un criminal local. Sin embargo, en los ochentas decidió migrar hacia los Estados Unidos. Allá conoció el negocio de la distribución de las drogas sintéticas y a su principal socio, hoy preso, Abigael González Valencia, líder de la banda Los Cuinis, una de las más poderosas de México, de acuerdo con las autoridades estadounidenses. A sus 25 años, “El Mencho” fue arrestado en Sacramento, California, por venta de heroína. La corte le dio cinco años de prisión. Y su deportación se hizo inminente. Al volver encontró resguardo en una antigua fracción del Cártel Milenio, que solía producir drogas sintéticas, y que más tarde se volvió en el brazo armado del Cártel del Pacífico para acabar con las bandas rivales. Oseguera y González han construido un emporio que exporta drogas a países de África, Asia, Europa y otros de Latinoamérica, además de Estados Unidos. ¿Su principal plaza? Zapopan, Jalisco, han señalado especialistas. El mismo lugar donde hace seis años fue asesinado Coronel Valencia, el capo del Cártel de Sinaloa, para quien Nemesio trabajó cuando se les conocía como “Los Mata Zetas”.

Page 268: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

268

El CJNG inició como un brazo armado de el Cártel de Sinaloa. En seis años se han crecido de forma exponencial, han señalado autoridades de Estados Unidos . Foto: Tomada de Youtube El CJNG inició como un brazo armado de el Cártel de Sinaloa. En seis años se han crecido de forma exponencial, han señalado autoridades de Estados Unidos . Foto: Tomada de Youtube La guerra contra el narcotráfico no impacta a todos los cárteles por igual. El 8 de diciembre el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa declaró el inició de los enfrentamientos directos contra el crimen organizado. Al final de su sexenio, el Cártel del Pacífico (o Sinaloa) terminó fortaleciéndose, aseguraron especialistas consultados. Pero con el cambio de Gobierno, y de partido en el poder, la balanza se inclinó hacia nuevos actores. Con mayor poder destructivo, influencia en la política y dinero. “Cada administración de alguna manera parece que tiene aún algunos acuerdos. Fue el caso de muchos presidentes. Un capo que crece con la administración. Ahora parecería ser que la organización más importante que estos líderes del crimen. Por ejemplo, en el sexenio de Felipe Calderón, la organización que creció más fue el Cártel de Sinaloa, por mucho, y se vio que consolidó su control en gran parte del país. Y con Enrique Peña Nieto, el Cártel Jalisco Nueva Generación empieza a aparecer como un pequeño aliado del Cártel de Sinaloa, se desvincula y empieza a tener un poder inusitado”, consideró Guadalupe Correa-Cabrera, profesora de la Universidad de Texas- Brownsville. Un helicóptero de las fuerzas armadas fue derribado a 240 kilómetros de Guadalajara el 1 de mayo del año pasado con un lanzacohetes de granada, conocidos como RPG. Lo que la fecha ha sido uno de los días más oscuros de la historia reciente de Jalisco. Con un saldo de ocho militares y una Policía federal muertos. Un helicóptero Cougar matrícula 1009 fue derribado por el CJNG. En el incidente Foto: Cuartoscuro Un helicóptero Cougar matrícula 1009 fue derribado por el CJNG. Dejó un total de nueve muertos. Foto: Cuartoscuro La nave realizaba una recorrido tras una ola de bloqueos e incendios que azotaron a 25 de los 125 municipios de la entidad, incluida, la capital. El entonces Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, apuntó lo que muchos sospechaban: la suposición de que Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) se encontraba detrás de los incidentes. Desde entonces la resonancia mediática del líder de la agrupación Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” no ha parado de sonar. Desde entonces Rubido prometió intensificar los esfuerzos para encontrarlo. Una recompensa de 2 millones de pesos ha sido puesta sobre la mesa por el Gobierno federal por información que ayude a su captura, según el acuerdo A/102/2011.

Page 269: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

269

El capo era parte de la organización que se convertiría en el CJNG después del abatimiento de Ignacio “Nacho” Coronel Villareal, jefe de plaza del Cártel de Sinaloa, en Zapopan. Su muerte el 29 de julio del 2010 dio paso para que Oseguera tomara las riendas e iniciara su expansión por nuevos territorios. “Es una organización que ha aprovechado los vacíos creados por la fragmentación de otras. Particularmente, el caso de los Caballeros Templarios en Michoacán. Y que se está posicionado en algunos mercados crecientes, particularmente, metanfetamina”, dijo Alejandro Hope, analista en seguridad. Diversos aliados de Oseguera Cervantes han sido detenidos. Entre ellos, dos de sus hijos, Nemesio Oseguera González “el Menchito”, en junio del 2015, después dejado en libertad; así como Julio Alberto Castillo Rodríguez, yerno de Oseguera Cervantes, quién también cayó en junio del año pasado, dejado libre y recapturado en abril. A LOS OJOS DE EU Numerosos videos del CJNG han aparecido a partir 2010. Estados Unidos ha puesto énfasis en la organización criminal. Foto: Imagen tomada de Youtube Numerosos videos del CJNG han aparecido a partir 2010. Estados Unidos ha puesto énfasis en la organización criminal. Foto: Imagen tomada de Youtube En agosto del año pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos catalogó al CJNG y Los Cuinis, como dos de los cárteles emergentes en México gracias a la corrupción y la violencia. Por lo que todos los bienes de estas organizaciones del crimen internacional que tengan sede en Estados Unidos o ciudadanos de ese país están congelados. “En años recientes hemos visto una tendencia creciente en la erosión de los cárteles históricamente poderosos junto al surgimiento de nuevos cárteles de la droga como el CJNG y Los Cuinis. Estas dos organizaciones han expandido rápidamente su imperio criminal en años recientes”, dijo John E. Smith, director de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC). El Departamento del Tesoro expuso que el CJNG se ha consolidado en Colima, Michoacán y Jalisco. Pero su carácter también es internacional, cuenta con negocios más allá de Estados Unidos, y llegado a países de África, Europa y Asia, alertó la dependencia federal. En una reciente entrevista con SinEmbargo, el Alcalde de Guadalajara, por el Partido Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez reconoció la presencia del narcotráfico en la segunda ciudad más grande de México. Sin embargo, expuso que la lucha contra el crimen debe ser una tarea con apoyo estatal y federal. Por su parte, el Gobernador de Jalisco Aristóteles Sandoval Díaz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), acusó el 15 de abril del 2015, en entrevista con Radio Fórmula, que la organización criminal CJNG: “Se enquistó y arraigó

Page 270: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

270

solapada por sexenios anteriores (…) No es de ahora ni de mi Gobierno, es desde el anterior Gobierno”. Sin embargo, el propio Sandoval ascendió en el 2013 al Secretario de Seguridad Pública (SSP) a Fiscal del Estado a Luis Carlos Nájera. Y a Alejandro Solorio de director de Seguridad Pública a titular de la SSP. Ambos renunciaron, el primero en julio del 2015 y el segundo en diciembre de ese año. “Sabemos que la delincuencia organizada no opera sola. En realidad, muchas de las circunstancias han sido protegidas por autoridades de todos los niveles, tanto locales, estatales y federales. Podemos pensar que ha habido una cierta complicidad de autoridades de algún tipo. O de varios. No sabemos bien, pero, definitivamente, coincide con una nueva administración. Con nuevos liderazgos políticos, y probablemente vínculos entre empresarios y políticos”, expuso la profesora Correa-Cabrera. SECUESTRO DEL HIJO DE “EL CHAPO” Alfredo Guzman, plagiado por el CJNG. Foto: Especial Alfredo Guzman fue plagiado por el CJNG. Foto: Especial El pasado 15 de agosto, seis personas que se encontraban en el restaurante “La Lechera”, en Puerto Vallarta, fueron privadas de su libertad. Más tarde, las autoridades confirmaron que entre ellas se hallaba Alfredo Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder recapturado del Cártel de Sinaloa. El Fiscal de Jalisco, Eduardo Almaguer, apuntó hacia el CJNG de ser el presunto responsable del hecho. Un caso que de inmediato fue atraído por la Procuraduría General de la República (PGR). Pasaron cuatro días, para que miembros de la familia Guzmán expusieran que Alfredo había sido dejado en libertad, junto con el resto. Según agencias internacionales de noticias se cree que fueron liberados la noche del viernes 19 de agosto. Un hecho que levantó las suspicacias de lo que realmente sucedió. “Lo interesante es que los secuestran y aparecen vivos. ¿De qué se trata eso? Es un momento en el que “El Chapo” Guzmán muy probablemente vaya a ser extraditado a Estados Unidos. Y con la información que tiene sobre políticos, cabezas de grupos criminales, sobre el mismo CJNG, esta información es muy importante. Podríamos plantear como hipótesis que este secuestro fue una especie de moneda de cambio para evitar alguna información que se pueda filtrar”, consideró Correa-Cabrera. La expansión de una organización criminal, no necesariamente va en detrimento de otra. Juan Salgado Ibarra, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), hizo énfasis en no subestimar la capacidad del Cártel de Sinaloa. “En realidad, estando el Chapo donde está, específicamente detenido, los efectos ya deberían estar en marcha en su organización delictiva. Sin embargo,

Page 271: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

271

me parece que a diferencia de otros grupos, este es un cártel muy bien estructurado. Que tiene las características casi de una multinacional. Y si pensamos así, pues hay mecanismos internos para poderlo suplir. Y los tiene claros, porque no hemos visto problemas excesivos”, expuso. La extradición de WEl Chapo" implicaría un reacomodo en el mapa del narco, expuso Correa-Cabrera. Foto: Cuartoscuro La extradición de “El Chapo” implicaría un reacomodo en el mapa del narco, expuso Correa-Cabrera. Foto: Cuartoscuro Sin embargo, la escalada de las agresiones al Cártel de Sinaloa han ido en aumento. Alfredo Guzmán, quien se ha dicho, espera heredar la organización criminal de su padre, no ha sido visto con la seriedad que los miembros del Cártel suponen que debería tener, expuso hoy el editorial de CNN. Y haber sido secuestrado no abona a cambiar la opinión que se tiene sobre él. En ese mismo sentido, refirió el medio estadounidense, el reciente atraco sufrido por la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán en junio, ha sido visto como una señal de debilitamiento. En el atraco contra la mujer de 86 años ocurrido en la comunidad La Tuna, en el municipio de Badiraguato, fueron asesinadas tres personas, han reportado diversos medios. A pesar de que el Presidente Enrique Peña Nieto prometió que el capo sería extraditado después de su última recaptura. El cabecilla del Cártel de Sinaloa guarda prisión en el Centro de Readaptación Social (Cefereso) número 9 de Ciudad Juárez. Sin duda su eventual salida del país generaría una nueva dinámica de violencia, expuso la profesora de la Universidad de Texas Guadalupe Correa. “Yo creo que sí. Ahí sí que definitivamente abona a la violencia. Lo vimos en el noreste mexicano y en la base de los Zetas. Porque Osiel Cárdenas declara en Estados Unidos y da información sobre el liderazgo del Cártel del Golfo y de los Zetas. Luego, se dispara una guerra. Esa es al menos la versión oficial. Entonces, puede ser que el Chapo Guzmán tenga que entregar alguna información a cambio de menos años y esto va desatar violencia y del mismo modo debilita a por dentro al Cártel de Sinaloa, debido a las luchas internas de fragmentación. Definitivamente esto pone más en ventaja al CJNG”, expuso.

Grupo México, Bimbo, Higa, Pemex, CFE y otras, rendirán cuentas a la ONU por las reformas Por Dulce Olvera http://www.sinembargo.mx/28-08-2016/3085509 Del 29 de agosto al 7 de septiembre, el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reunirá con el Gobierno, comunidades afectadas y empresas como Bimbo, Grupo México, Grupo Higa y Grupo BAL para analizar los casos de violaciones a

Page 272: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

272

derechos humanos, entre ellos, el derecho a la tierra y el territorio; acceso a la información y el derecho al medio ambiente sano. Durante la implementación de los proyectos de estas compañías también se han dado situaciones de intimidación, amenazas o intento de homicidio. Ciudad de México, 28 de agosto (SinEmbargo).– La Reforma Energética y la Reforma Laboral impulsadas por el Gobierno mexicano “debilitan o contradicen” las obligaciones del país en materia de derechos humanos y favorecen a empresas como Bimbo, Grupo México, Grupo Higa y Grupo BAL, acusó un informe realizado por más de 100 organizaciones en el marco de la visita oficial del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El grupo se reunirá directamente con los involucrados: el Gobierno, las comunidades afectadas y las empresas Grupo México, Grupo Higa, Grupo BAL, Bimbo, Goldcorp, TransCanada, Eólica del Sur y CEMEX, así como con Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. El objetivo es conocer sus posturas y analizar el panorama general. Tal vez no sea suficiente “la presión” de la visita y la recomendación al Gobierno que emitirá el grupo, dijo en entrevista Juan Antonio López, coordinador del Área de Justicia Trasnacional de ProDesc, una de las organizaciones involucradas. Hay una relación muy cercana entre empresas y Gobierno, aseguró. Pero también existe la necesidad de hacer visibles todas las violaciones a derechos humanos que llevan a cabo tanto el Gobierno como esas compañías. La Reforma Energética, de acuerdo con el informe, ha implicado la violación del derecho a acceso a la información desde el proceso de su discusión y aprobación. La promoción y justificación de la Reforma fue “claramente insuficiente y deficiente” en cuanto a su disponibilidad, calidad y accesibilidad para la población. Además, no se permitió que la ciudadanía participara en una consulta popular para decidir sobre su contenido, a pesar de haberse solicitado con miles de firmas. Asimismo, para implementar la Reforma se necesitan proyectos que requieren el uso de tierras y territorios indígenas. Sus leyes secundarias contradicen el derecho a la consulta y a la pluriculturalidad al ignorar los impactos sociales y ambientales negativos de la explotación de recursos naturales para las comunidades indígenas. “Las comunidades indígenas y campesinas no están rechazando el llamado ‘desarrollo’; por el contrario, están pugnando por un desarrollo sustentable que no amenace los derechos humanos. Se están defendiendo de proyectos que atentan directamente contra el espacio físico donde se construye la identidad y la supervivencia de los pueblos: el territorio”, expone el informe. El artículo 96 de la Ley de Hidrocarburos y el artículo 71 de la Ley de la Industria Eléctrica no reconoce su derecho a negarse a la exploración y explotación de recursos en su territorio.

Page 273: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

273

Además, este marco legal favorece el uso del suelo para proyectos energéticos sobre cualquier otro uso, por ejemplo para la agricultura, lo que vulnera otros derechos como el derecho a la alimentación y el trabajo. La Ley Minera, por su parte, permite la aplicación de nueva tecnología para extraer minerales del subsuelo, la cual emplea grandes cantidades de agua y químicos que provocan devastación ambiental. REFORMA LABORAL La Reforma Laboral no modificó el apartado de los sindicatos. Esto, de acuerdo con el reporte de las organizaciones, vulneró el derecho a la libertad de asociación, clave en materia de abusos laborales en México y que impacta otros derechos: salario digno, seguridad y salud laboral, condiciones laborales o acoso sexual. La mayoría de las empresas en el país hacen uso de sindicatos inactivos a través de los Contratos Colectivos de Protección Patronal, los cuales “favorecen los intereses” de las compañías por encima del de los trabajadores. Además, el Estado “es cómplice” de las represalias contra los trabajadores que exigen sus derechos. CASOS DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS De los 61 casos donde hubo abusos a derechos humanos relacionados con las actividades empresariales, 11 se dieron en el sector de minería y cementeras; nueve casos en el de hidrocarburos y otros nueve en el sector de la construcción. La mayoría de los abusos son al derecho a la tierra y el territorio (32 casos) y la falta de acceso a la información (28 casos). Grupo Bimbo ADEMÁS: Greenpeace le recuerda con una manta al director de Bimbo su compromiso con la salud y el ambiente Grupo Bimbo es la principal panificadora a nivel mundial, y es la tercera marca más consumida en el país. Sin embargo, sus prácticas –incluyendo a sus proveedores Cargill, Ingredion, ALMEX, Bunge– están vulnerando el acceso y ejercicio de derechos humanos como la salud, el medio ambiente sano, la alimentación adecuada, y el acceso a la información. Para fabricar los productos de sus más de 20 marcas, se abastece en estados como Sinaloa. Ahí produce bajo un modelo de agricultura industrial que pone en riesgo la salud con el uso de 30 plaguicidas altamente tóxicos que han sido prohibidos en otros países por sus impactos a la salud y el medio ambiente.

Page 274: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

274

De acuerdo con un estudio de Greenpeace, organización que fomenta la agricultura ecológica, se encontraron sustancias como glifosato, endrín, lindano, DDT (entre otros), en ríos, drenes, lagunas y el mar en la costa sinaloense. Las sustancias no se quedan en la zona de aplicación, sino que se filtran a cuerpos de agua aledaños afectando recursos naturales esenciales como el agua y las comunidades cernanas. 2. Grupo México –Derrame minero en ríos de Sonora En el sector minero y cementero prevalecen los impactos negativos al medio ambiente, al acceso a la tierra y el territorio, a la alimentación y a una vida digna. También se documentan casos en donde hay intimidación y amenazas en contra de las y los opositores de esta actividad extractiva. El 6 de agosto de 2014 se derramaron 40 millones de litros de sulfato de cobre en el Arroyo Tinajas, afluente del Río Bacánuchi, y el Río Sonora, en el municipio de Cananea, provenientes de las instalaciones de la empresa Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México. “Dado que es una empresa sumamente poderosa en México, que opera de forma opaca y que tiene relaciones muy cercanas al Gobierno y las cúpulas políticas y económicas del país, podría haber un riesgo potencial para las comunidades y las personas defensoras de derechos humanos”, alertó el informe de más de 100 organizaciones. La versión de la empresa fue que el derrame lo causó el exceso de lluvia, pero fue desmentida por las autoridades. PROFEPA determinó que la principal causa del derrame fue que la empresa operaba sin cumplir con las especificaciones técnicas a las que se encuentra obligada según la normatividad ambiental aplicable. Las limitaciones al suministro, así como la incertidumbre sobre su calidad, han generado enormes pérdidas. Los productores de ajo, especie endémica de la cuenca de los ríos Bacánuchi, Sonora, perdieron la semilla y se vieron obligados a comprarla. Consumidores de carne y ganado en Estados Unidos evitan comprar la marca “Río Sonora” luego del derrame. El estado de Sonora es el principal productor y exportador de carne a nivel nacional. Oficialmente 360 personas fueron afectadas en su salud con enfermedades de la piel, renales, cardiovasculares, oculares. Grupo México, propiedad de Germán Larrea, es un corporativo multinacional dedicado principalmente a la extracción de minerales, administración de concesiones ferroviarias, la renta de plataformas petroleras y la industria de la construcción. Buenavista del Cobre es la cuarta mina de cobre más grande del

Page 275: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

275

mundo en términos de producción y uno de los negocios más redituables para Grupo México. –Intimidación y disparos Un grupo de seguridad armado que acompaña los trenes de Ferromex, propiedad de Grupo México, agrede, asalta e incluso dispara con armas de alto calibre a los migrantes y sus defensores, de acuerdo con organizaciones de derechos humanos. Existen 10 denuncias por presuntos delitos cometidos por empleados de la empresa de seguridad de Ferromex, las cuales han sido interpuestas por hechos ocurridos en Tlaxcala, Estado de México, Querétaro, Guanajuato y Jalisco. Los delitos denunciados son lesiones por arma de fuego, detención ilegal, privación de la libertad, agresiones, e intento de homicidio. La corporación referida, Cuerpo de Guardias de Seguridad Valle de Toluca (CUSAEM), es una empresa que depende del Gobierno a nivel Federal. Nació durante la administración de Enrique Peña Nieto cuando era Gobernador del Estado de México, y actualmente no solo resguarda la ruta migrante, sino también oficinas administrativas de la Secretaría de Gobernación e instituciones como el Instituto Nacional de Migración. 3. Grupo Higa –Autopista de cuota Toluca-Naucalpan contra la comunidad Xochicuautla Durante la construcción de la autopista de cuota Toluca-Naucalpan desde 2006, proyecto de la Constructora Teya, perteneciente al Grupo HIGA, se ha afectado a la comunidad de San Francisco Xochicuautla. Ubicada en el municipio de Lerma, Estado de México, es un pueblo otomí que ha desarrollado sus propias comunidades, con tradiciones, instituciones, normas y religiosidad particulares, es decir, con sus propias prácticas sociales, culturales y normativas. Hace 10 años el gobierno del Estado de México realizó la planeación y adjudicación del proyecto de la autopista de cuota Toluca-Naucalpan, cuyo objetivo es reducir los tiempos de traslado de personas y mercancías, entre la Ciudad de México y Toluca. Desde 2007 los habitantes observaron dentro del territorio personas ajenas a la comunidad. En consecuencia, se organizaron asambleas comunitarias, con base en sus propios usos y costumbres donde se determinó el rechazo al proyecto. Pero el gobierno del Estado de México impulsó la creación de un padrón incompleto de comuneros para tomar la decisión. Aunque en San Francisco Xochicuautla viven alrededor de cinco mil personas, únicamente reconoce a 882 personas –441 de San Francisco Xochicuautla y 441 para La Concepción–.

Page 276: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

276

En julio de 2015 se comenzó la expropiación del territorio sin consulta libre, previa, informada y sin tomar medidas de protección del pueblo otomí de la región. La construcción de la autopista ha estado acompañada por elementos de la policía estatal, perteneciente al Consejo Estatal de Seguridad Ciudadana. Estas intromisiones han derivado en dos ocasiones –mayo de 2013 y noviembre de 2014- en detenidos; en la primera ocasión detuvieron a 14 personas y en la segunda, a 8 personas. Todas recuperaron su libertad, sin embargo, existen carpetas de investigación en su contra por el delito de “oposición a la ejecución de obras o trabajos públicos”. –Autopista privada Toluca-Naucalpan contra Huitzizilapan La empresa Autovan, filial de Grupo Higa, ha comenzado la construcción de la autopista privada Toluca-Naucalpan sin que se haya cumplido el derecho a la consulta libre, previa e informada. Asimismo ha violado varios amparos que ordenan la suspensión de labores interpuestos por la comunidad de Xochicuautla, que forma parte del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra. “Se encuentran implicados el Presidente Enrique Peña Nieto, que sin haber efectuado consulta previa, decretó la expropiación de 6-93-87 para el proyecto carretero para favorecer a Grupo Higa. Hay investigaciones que sustentan distintos favores que ha hecho Hinojosa Cantú al Presidente, mediante dádivas, como ocurre con el famoso caso de la Casa Blanca”, acusó el reporte. Huitzizilapan es un pueblo aledaño a Xochicuautla que, junto con Santa Cruz Ayotuxco, se verá afectado por esa carretera de cuota, cuya construcción fue anunciada en 2007. Los habitantes, de origen otomí, reclaman que se ha violado su derecho a la consulta libre, previa e informada. En el caso de Huitzizilapan, las asambleas comunales se opusieron al proyecto, pero el 3 de abril se aprobó de manera ilegal el paso del trazo carretero en una asamblea a la que tan sólo asistieron 409 de los 902 comuneros inscritos en el padrón (entre los cuales no todos votaron a favor del proyecto). El 18 de agosto de 2013 además se aprobó sin el consentimiento del pueblo un aprovechamiento forestal que permite la tala de árboles y la devastación ecológica. Por otra parte, desde 2014 se ha intentado cambiar la figura de las tierras de uso común a la de tierras de asentamiento humano, con el propósito de dar cabida a la construcción de un proyecto inmobiliario, llamado Reserva Santa Fe, encargado a la empresa Ziga, que consta de 500 viviendas de lujo en 267 hectáreas, 201 de las cuales son bosque. Este proyecto, que ya comenzó sin permiso, deteriorará su derecho a un medio ambiente sano.

Page 277: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

277

Durante las asambleas en Huitzizilapan hubo presencia policiaca importante en la comunidad y varios episodios represivos. El 11 de enero de 2015 una persona fue agredida con arma blanca. 4. Pemex –Río Atoyac en Tlaxcala Se considera que el Río Atoyac es uno de los ríos más contaminados del país, pero el Estado mexicano no ha aplicado las leyes correspondientes y ha permitido el establecimiento de industrias contaminantes, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y otras ubicadas en los corredores industriales de siete comunidades de Tlaxcala. Las empresas de los corredores industriales Quetzalcóatl, Ixtacuixtla y San Miguel, así como el Complejo Petroquímico Independencia de PEMEX, descargan de manera persistente desde hace varias décadas, sus aguas residuales no tratadas. Estas descargas industriales en el río han provocado cáncer, anemia, púrpura trombocitopenica, leucopenia, malformaciones congénitas, enfermedades renales, deficiencia en el desarrollo del tubo neural, afectación de la medula ósea, infecciones gastrointestinales y otras. Se han registrado al menos 48 casos de afectaciones a la salud. A su vez, esta contaminación ha generado la desvalorización y contaminación de cultivos, destrucción de vida acuática y ecosistemas y desplazamiento de mano de obra. Con todo ello se han violado derechos a la salud, al medio ambiente sano, a la vida, a la consulta, a la información, entre otros. No han habido amenazas explícitas, pero a las personas de las comunidades en resistencia se les ha culpado de que por las denuncias que se han realizado, las empresas puedan retirarse de la zona, lo que tendría un impacto en las fuentes de empleo en la región. Hasta el momento la respuesta generalizada ha sido la de negar los hechos o bien, culpar a las comunidades de ser ellas mismas las causantes de la contaminación. 5. CFE –Presa Hidroeléctrica en Chiapas Para la construcción de una presa hidroeléctrica en Chicoasén II se está realizando una desposesión ilegal de 180 hectáreas en terrenos ejidales en Chicoasén, Chiapas, donde están situadas alrededor de 143 viviendas. Los pobladores no fueron consultados lo que violó su derecho de consentimiento previo libre e informado.

Page 278: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

278

Las empresas implicadas son la Comisión Federal de Electricidad, Sinohydro Costa Rica, Omega Construcciones, Desarrollos y Construcciones Urbanas, y Caabsa Infraestructura. La comunidad se verá afectada a causa de la maquinaria que las empresas usan para la construcción, porque daña la tierra y se vuelve infértil e imposible trabajar en ella. El abogado Arturo Ortega Luna, el representante legal de los ejidatarios básicos, le fue liberado una orden de aprehensión por el delito de motín, junto con tres abogados más y siete ejidatarios. –Presa de las Cruces en Nayarit La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir el proyecto hidroeléctrico Las Cruces en el río San Pedro Mezquital, Nayarit, uno de los pocos ríos libres de represas. De realizarse, el proyecto impactará ecosistemas ribereños de importancia internacional, especies endémicas, así como los derechos humanos de las comunidades que dependen de estos recursos naturales, entre otros los Wixárika (huicholes). Estos derechos son a la vida digna, integridad, propiedad comunal, libertad religiosa, alimentación adecuada, medio ambiente sano, acceso a la información, salud y vivienda digna; aunado a la autonomía, la libre determinación, el territorio, la identidad cultural, consulta previa y consentimiento informado. La CFE es la empresa a cargo de la construcción y administración del proyecto y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) autorizó los estudios de factibilidad y exploración en el 2008 y el proyecto en el 2014. La Procuraduría Agraria ha acompañado a los ejidatarios durante su asamblea, pero instándolos a otorgar la anuencia a la CFE para construir y operar el proyecto. Organizaciones de la sociedad civil, en representación de indígenas y ribereños han presentado recurso de revisión, amparo agrario, amparo por falta de consulta y consentimiento informado, reportes a Relatores de la Organización de Naciones Unidas, informes a la Secretaría Ramsar sobre humedales de importancia prioritaria internacional. Pero los voceros y simpatizantes del movimiento Río Libre están siendo hostigados, secuestrados (horas y días) e inclusive encarcelados. 6. Reforma Energética –Consulta popular negada

Page 279: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

279

Amplios grupos sociales denunciaron que la Reforma Energética se hizo en favor de intereses privados nacionales e internacionales. Su aprobación no contó con las consultas debidas a toda la población, aunque fuera un tema de interés nacional. En consecuencia, se presentó la solicitud de Consulta Popular el 3 de septiembre de 2014 ante la Cámara de Diputados, y un mes después una segunda solicitud ante la Cámara de Senadores. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, el total de personas firmantes ascendió a 4 mil 816 millones 829 personas, pero fueron ignoradas. En materia de aplicación de la reforma energética, quienes más ven afectados son los pueblos y comunidades en dónde se encuentran yacimientos de gas shale o de minería. Hay estados donde la población se enfrenta al despojo o desalojo forzoso de sus territorios, ya que el Estado está priorizando las actividades de extracción (artículo 96 de la Ley de Hidrocarburos), violentando así el derecho a la tierra y el territorio. Las beneficiadas serán las empresas petroleras que negociaron las primeras rondas de licitación, como las estadounidenses Atlantic Rim, Chevron, ExxonMobil, Hess, Murphy y NBL, así como las japonesas Inpex, Mitsubishi y Mitsui; la británica BP; la australiana BHP Billiton; la italiana ENI; la rusa Lukoil; la portuguesa Galp; la hindú ONGC Videsh; la holandesa Shell; la noruega Statoil; la española Repsol; la francesa Total, y la malaya PC Carigali. Otras firmas emblemáticas de sus países como Petro Canadá, China Offshore Corporation, Petróleo Brasileiro (Petrobras), junto con la operadora originaria de las Islas del Canal y con operaciones en Asia, principalmente, Ophir. Ante la negativa de una consulta popular, y habiendo agotado los mecanismos jurídicos internos, un grupo de organizaciones y ciudadanos acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con la finalidad y petición de que revisara a fondo esta violación a derechos humanos y emitiera la recomendación que permitiera llevar a cabo la Consulta Popular en Materia Energética. A raíz de la Ronda Cero, 13 pueblos indígenas tienen comprometido su territorio. En primer lugar, el pueblo Chontal de Tabasco, con el 85% de su territorio ocupado, seguido del pueblo Totonaca (38%) y Popoluca (31%). Para la Ronda Uno, se abrirá a la inversión privada los recursos de hidrocarburos a través de licitaciones y contratos, en un total de 68 municipios y 8 estados, por un total de 1.1 millones de hectáreas, principalmente en Veracruz, seguido de Coahuila y Puebla. Por ahora son cinco los pueblos indígenas que tienen ocupada una porción de su territorio. –Amparos de La Soledad y El Mirador contra la Ley de Hidrocarburos

Page 280: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

280

A raíz de las licitaciones y entrega de áreas petroleras, las autoridades federales pueden entregar asignaciones o contratos petroleros a las empresas privadas que se dediquen a la exploración y explotación, sin que ello haya sido consultado con las comunidades La Soledad y El Mirador, en el municipio Tlachichilco, Veracruz. El contenido de la reforma violenta los derechos a la tierra, el territorio y los recursos naturales, a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado, a la autodeterminación y desarrollo de los pueblos originarios, a la no discriminación, al derecho de propiedad, de trabajo, de libertad de expresión, información, participación y acceso a la justicia, al medio ambiente sano y el acceso, saneamiento y disposición de agua así como también a los principios de no regresividad en materia de derechos humanos y al principio pro personae. En septiembre de 2014 se interpusieron juicios de amparo indirectos en contra de la reforma energética, particularmente la Ley de Hidrocarburos, por parte de las comunidades de la Soledad y el Mirador, pero fueron rechazados al igual que los interpuestos en marzo de este año. 7. Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Con el proyecto de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde participan las empresas Foster & Partners; FR-EE y constructora Cypsa Vise, se violan los derechos a la tierra y el territorio, al acceso a la información, a la alimentación. Además, en 16 años se han registrado intimidación y amenazas, muertes, lesiones, detenciones arbitrarias, violencia sexual y conflicto En el 2000, el ex Presidente Vicente Fox expropió más de mil hectáreas de tierras en los municipios de Texcoco, Chimalhuacán y San Salvador Atenco, Estado de México. Pero numerosos habitantes se opusieron rotundamente al proyecto, al argumentar la falta de consulta a los pobladores además de la amenaza de la extinción de sus formas de vida, cultura, tradición, historia y, sobre todo, la tierra. Ante ello, pueblos de la región formaron el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). Tras varios meses de lucha y movilizaciones y después del asesinato de uno de sus integrantes —Enrique Espinosa Juárez—, en agosto de 2002 el Gobierno federal panista retiró canceló el proyecto aeroportuario. Sin embargo, el 3 y 4 de mayo de 2006 un operativo policiaco militar ordenado por Enrique Peña Nieto, entonces Gobernador del Estado y respaldado por el Gobierno federal y municipal de Texcoco, desplegó más de 4 mil 500 efectivos contra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Dejó como saldo dos muertos, Javier Cortés y Alexis Benhumea de 14 y 20 años, respectivamente; 209 detenidos, entre los que se encontraban menores y mujeres, varias de las cuales fueron agredidas física y sexualmente. Ignacio del Valle fue condenado a 112 años de prisión, pero fue liberado el 30 de junio de 2010.

Page 281: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

281

En 2013, el Gobierno federal de Peña Nieto reactivó el proyecto para la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, en el mismo territorio que el gobierno de Fox, por lo que integrantes del FPDT de las comunidades de San Salvador Atenco y Tocuila expulsaron de sus ejidos a elementos del Ejército mexicano. El 26 de mayo de 2016, un grupo de choque tomó el campamento del Cerro de Huatepec y aproximadamente 300 elementos incursionaron en las tierras de uso común del municipio de Atenco. Andrés Pineda, miembro del frente, fue golpeado y amenazado de muerte. El agresor fue identificado como Filiberto Calette Rodríguez, quien en los registros del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios, aparece adscrito a la Secretaría General de Gobierno como Auxiliar Administrativo.

Álvaro Verzi Rangel/ Colombia se incorpora a esta América latina, territorio de paz http://www.surysur.net/colombia-se-incorpora-a-esta-america-latina-territorio-de-paz/ El gobierno colombiano y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) anunciaron el pasado 24 de agosto, el acuerdo que pone punto final a cuatro años de negociaciones y más de medio siglo (52 años) de conflicto armado, casi un millón de muertos y millones de desplazados. Ahora sí se puede hablar de América latina como territorio de paz. Pero la paz no es un concepto que depende de la firma del acuerdo, ni se resuelve con votar el sí en el referendo del 2 de octubre próximo. La paz no es la victoria militar de nadie, sino la recuperación del reconocimiento del derecho humano que le pertenece a 50 millones de colombianos y colombianas, que ahora pueden soñar con construir la vida digna que merecen y por la que lucharon.COL PAZ PZA BOLIVAR El acuerdo del cese al fuego no es el último paso del proceso paz colombiano, pero es el más importante porque las partes se comprometen a cesar las operaciones militares ofensivas y dar por terminada la confrontación y uso de las armas en la política. Históricamente el Estado colombiano y las élites políticas han incumplido todos los pactos de paz, lo que ha llevado al asesinato a quienes se han desmovilizado. “Es el momento de convencer a los colombianos de que la paz no es gratis y nos toca asumir el costo. Esta es la alternativa lógica: deje las armas y trate de hacer con política lo que busca con las armas”, afirmó Ernesto Samper, expresidente colombiano y hoy secretario general de Unasur. Los puntos que hasta ese momento estuvieron pendientes fueron las condiciones de participación política de las FARC, la amnistía a los guerrilleros que no han cometido delitos graves o de lesa humanidad, la reincorporación a la vida civil y los mecanismos de verificación de los acuerdos. Los que no quieren la pazcol desplazado

Page 282: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

282

Votar No a los acuerdos de La Habana en el plebiscito es votar Sí a la guerra, que ha costado 280 mil muertos en la última mitad (1980-2015) y que ya había costado otros 500.000 en la primera mitad (1946-1980). Y en sabotear la paz están quienes se han beneficiado de la guerra, como los hacendados terratenientes y el pro narco-expresidente Uribe. José Félix Lafaurie presidente de la Federación Nacional de Ganaderos grita a voces que “No nos vamos a dejar quitar las tierras”. Es el mismo problema sobre el cual ha cabalgado la violencia en Colombia desde los años 1920, la tenencia de la tierra. La concentración de la tierra aumentó en los últimos 25 años, lo que costó 280 muertos y seis o siete millones de desterrados. El poder fáctico y su vocero, el expresidente Uribe, no quieren abrir el juego. Las Farc se han comprometido a transformar su poder de fuego -que nadie ha podido quitarles- en un poder político electoral. Eso mismo era lo que temían los terratenientes en el año 1984 cuando se fundó la Unión Patriótica y fueron asesinados cinco mil colombianos para impedirlo.. Detrás del No a los acuerdos está el sí a esas sangrientas prácticas para impedir que la oposición participe en política. El sociólogo Alfredo Molano señala que ese problema de la concentración de la tierra fue lo que obligó a los liberales en 1899 a levantarse en armas contra Caro, Marroquín y Sanclemente, y obligó al liberalismo a apoyar a los guerrilleros del Llano en los años 50 del siglo pasado Y esa exclusión es la que ha sostenido por más de medio siglo, a las guerrillas de la Farc y el ELN. Uribe pretende que sólo las víctimas de las guerrillas sean reconocidas y accedan a la verdad, la justicia y la reparación, pero las víctimas del Estado, las que han hecho sus mecanismos y sus aparatos armados legales e ilegales, esas víctimas no cuentan para él. Los uribistas han adoptado la consigna de lucha contra la impunidad, pero defienden a rajatabla la corrupción y genocidio cometidos por sus amigos, en la repetición de más de 50 años de sabotear y obstaculizar la paz. En materia de críticas al proceso de paz hay posiciones frustrantes, cínicas, abiertamente mentirosas. Es ilustrativo que el chileno José Miguel Vivanco, el director de Human Rights Watch, opine a nivel internacional que el acuerdo alcanzado es grotesco desde el punto de vista de la desproporcionalidad entre los delitos cometidos y las futuras sanciones. col masacre Pero periódicos tradicionales, canales de televisión y radios como RCN, NTN, Caracol, que durante medio siglo han construido el imaginario colectivo colombiano, junto a sus redes sociales asociadas, han venido bombardeando la pretensión de un país por empezar a vivir el derecho negado a la paz. Es de mentirosos permanentes falsear la información, alterar las imágenes, descontextualizar las opiniones, pero en eso la prensa hegemónica colombiana tiene casi todos los premios. Los titulares de esta prensa, basados en encuestas sin rigor, preguntas tendenciosas e ideologizadas y respuestas incoherentes, anuncian mensajes confusos, oscuros y tramposos. Son los mismos medios que durante el gobierno de Álvaro Uribe, por ejemplo, insistieron en la “verdad” del gobierno, de que en Colombia no se vivía ningún conflicto. El compromiso de ambos actores –gobierno e insurgencia- se encamina de ahora en adelante a darle cumplimiento a lo pactado, pues la firma de la paz requiere de plazos para el comienzo de la desmovilización, la destrucción del armamento,

Page 283: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

283

la entrega de menores reclutados a Unicef, la acción de la Justicia Transicional y la convocación a un plebiscito en el que el pueblo colombiano decida si avala o no los acuerdos. Hoy Colombia está cerca de un destape político sin precedentes con la creación de un movimiento de oposición al establecimiento. Con el fin del conflicto armado saldrán a flote ideas, intereses, sueños que ahora son sancionados como heréticos y subversivos. La extrema derecha -y una parte considerable de la Iglesia católica y de las Iglesias– trata ahora de confundir a la opinión, afirmando que promueve el No para renegociar, lo que dejaría en entredicho la capacidad del Estado de mantener la palabra empeñada. Y, simultáneamente salen a defender las “buenas costumbres” sexuales y señalan que los acuerdos de La Habana serían una maniobra para volver a todos los niños y niñas homosexuales, y convertir a criminales en senadores y representantes. Y en parte es cierto, porque la democracia plena pondrá contra la pared las represiones sexual y política. Una carrera de obstáculoscol paz firma 240816 Lo acordado en La Habana abarcó los temas de Reforma agraria integral, Participación política, Solución al problema de drogas ilícitas, Víctimas y Justicia Transicional, Cese al fuego bilateral y definitivo, Garantías de seguridad, y Protocolo para el cese al fuego bilateral y definitivo. El proceso había comenzado el 19 de noviembre de 2012 y pocos apostaban a este final. El país no se va a transformar de manera mágica, será una carrera de obstáculos para que no se tuerza el camino trazado para la paz. El primer obstáculo será el plebiscito del 2 de octubre, el segundo, la implementación de los acuerdos de paz. Hay temas trascendentes cuyo diagnóstico quedó plasmado en las más de 200 páginas del acuerdo y que hoy se transformar en retos inmediatos: pedagogía para entender los acuerdos, su cumplimiento, el paramilitarismo y su desarme, y la solución de un sinfín de conflictos sociales, económicos y políticos relacionados con la falta de garantías en salud, educación, inversión social, empleo y servicios públicos. Todavía existe el riesgo de que gane el NO en el plebiscito pautado para el 2 de octubre próximo. El ejemplo de lo ocurrido con el brexit en el Reino Unidos sirve como ejemplo. Es necesaria una estrategia para la explicación de los acuerdos: la mayoría de las personas están tomando decisiones basándose en información de medios de comunicación –que refleja los intereses del poder fáctico- y no en una lectura y análisis de los acuerdos Hasta hoy, el gobierno ha incumplido el 87% de los acuerdos con diversos sectores sociales luego de paros en exigencia de condiciones dignas de salud, educación, trabajo y desarrollo agrario, principalmente. El concepto mismo de paz debe llegar a toda la ciudadanía tanto: las comunidades rurales y urbanas, incluidos a quienes han sido víctimas directas del conflicto armado así como los que han vivido la guerra a través de las pantallas de sus televisores. El número de circunscripciones especiales, curules directas para las Farc en el Congreso o el número de hectáreas de que dispondrá el fondo de tierras, fueron algunos de los temas que sólo se resolvieron en el acuerdo final y que hasta hoy la ciudadanía desconoce.

Page 284: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

284

El Estado debe brindar las garantías necesarias para la integridad de los guerrilleros que se reintegren a la vida civil y para ellos es imprescindible el desmonte real y efectivo de los grupos paramilitares que hacen presencia en 22 departamentos de Colombia y que ubican en situación de riesgo extremo a 88 municipios, teniendo en cuenta que durante el 2015 cometieron 1064 violaciones a los derechos humanos, entre amenazas, atentados, ejecuciones, torturas y violaciones sexuales. col uribe y narcos Uribe con jefes del narcotráfico El paramilitarismo no es solamente una amenaza para los y las integrantes de las FARC, sino para defensores de derechos humanos que temen que se pueda presentar una situación similar al genocidio de la Unión Patriótica, así como que continúen las amenazas contra quienes denuncian la persistencia de la violación de los derechos humanos, contra quieren recuperar las tierras o simplemente quieren trabajan por la paz. Con el propósito de contribuir a la generación de condiciones a corto y largo plazo que faciliten la construcción de proyectos de vida dentro de la civilidad se acordaron medidas relacionadas con la atención a los derechos de cada excombatiente en salud, acompañamiento psicosocial, educación y reunificación de núcleos familiares, entre otros, apoyos económicos excepcionales y transitorios para la estabilización económica una vez hayan hecho la dejación de armas y el tránsito a la legalidad. Y también apoyos excepcionales, transitorios y diferenciados para la construcción de iniciativas de carácter individual y asociativo como la organización de Economías Sociales del Común (Ecomún) Asimismo, se creará el Consejo Nacional de Reincorporación, que será una instancia conjunta entre el Gobierno Nacional y las FARC, la cual tiene como uno de sus objetivos realizar el seguimiento al proceso de reincorporación de los integrantes de esa guerrilla. El futuro político de las Farc col tirofijo y fabio vazquezPara poder transformarse en partido político, los integrantes de las FARC deberán haber dejado las armas. Tendrán una representación asegurada en el Congreso, con cinco senadores y cinco representantes a la Cámara, por dos períodos, participando en las elecciones con un umbral especial, y se creará un Consejo Nacional de Reincorporación. El nuevo partido sólo será reconocido luego de terminado el proceso de dejación de las armas y previo el cumplimiento de los requisitos que exige la ley para la creación de un partido (estatutos, plataforma política, entre otros), excepto la exigencia de haber obtenido el 3% de los votos depositados en la elección de Senado o Cámara de Representantes. No habrá asignación de curules a dedo. El nuevo partido que surja del tránsito de las FARC a la vida política legal deberá participar en los procesos electorales de 2018 y 2022 para asegurar una representación mínima en el Congreso: cinco senadores y cinco representantes a la Cámara durante los próximos dos períodos electorales. Se trata de ciudadanos en ejercicio, es decir personas que no tienen suspendida la ciudadanía como consecuencia de condena penal o sanción disciplinaria, y que no se encuentren en armas.

Page 285: LECTURAS DE 5A SEMANA INFORMATIVA DE … · La función de la ciencia en la ... - Foro de São Paulo ocorre em meio a contraofensiva neoliberal ... - La implosión de la Venezuela

285

Volviendo al comienzo: La paz no es la victoria militar de nadie, sino la recuperación del reconocimiento del derecho humano que le pertenece a 50 millones de colombianos y colombianas, que ahora pueden soñar con construir la vida digna que merecen y por la que lucharon, y sentirse parte de esta América latina, único territorio de paz en un mundo convulsionado.. *Investigador del Observatorio en Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico