lab._nº_1

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología del Concreto DAICS 2012-I LABORATORIO Nº 1 I. TÍTULO : " ELABORACIÓN DE PROBETAS DE CONCRETO " II. OBJETIVOS: 2.1 Objetivo General: ELABORACION EN LABORATORIO DE UN CORRECTO DISEÑO DE MEZCLA . 2.2 Objetivos Específicos: REALIZAR UNA CORRECTA GRANULOMETRIA PARA DEFINIR SI EL AGREGADO GRUESO Y FINO SON LOS APROPIADOS PARA LA ELABORACION DE NUESTRO DISEÑO DE MESCLA. DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS PARA UNA MAYOR PRECISION EN LA DOSIFICACION DEL CONCRETO. CALCULAR LAS PROPORCIONES EXACTAS DE VOLUMEN PARA LA ELABORACION DE NUESTRA PROBETA DE CONCRETO DE f’c = 210 Kg/cm 2 CON UNA DOSIFICACION 1:2:2. III. MARCO TEÓRICO: El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma líquida, prácticamente puede adquirir cualquier forma. .Esta combinación de caracter ísticas es la razón principal por la que es un material de construcción tan popular para exteriores. El concreto de uso común, o convencional, se produce mediante la mezcla de tres componentes esenciales, cemento , agua y agregados, a los cuales eventualmente se incorpora un cuarto componente que genéricamente se designa como aditivo La mezcla intima de los componentes del concreto convencional produce una masa plástica que puede ser moldeada y compactada con relativa facilidad; pero gradualmente pierde esta caracter ística hasta que al cabo de algunas horas se torna rígida y comienza a adquirir el aspecto, comportamiento y propiedades de un cuerpo sólido, Ing. Alex Cesías Rosado

Upload: ricardo-coronel-espinoza

Post on 27-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo de laboratorio para el curso de Tecnologia del Concreto

TRANSCRIPT

LABORATORIO N 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAE.A.P. INGENIERA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERATecnologa del Concreto

DAICS2012-I

LABORATORIO N 1

I. TTULO:" ELABORACIN DE PROBETAS DE CONCRETO "

II. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General:

ELABORACION EN LABORATORIO DE UN CORRECTO DISEO DE MEZCLA

.

2.2 Objetivos Especficos:

REALIZAR UNA CORRECTA GRANULOMETRIA PARA DEFINIR SI EL AGREGADO GRUESO Y FINO SON LOS APROPIADOS PARA LA ELABORACION DE NUESTRO DISEO DE MESCLA.

DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS PARA UNA MAYOR PRECISION EN LA DOSIFICACION DEL CONCRETO.

CALCULAR LAS PROPORCIONES EXACTAS DE VOLUMEN PARA LA ELABORACION DE NUESTRA PROBETA DE CONCRETO DE fc = 210 Kg/cm2 CON UNA DOSIFICACION 1:2:2.

III. MARCO TERICO:

El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma lquida, prcticamente puede adquirir cualquier forma. .Esta combinacin de caractersticas es la razn principal por la que es un material de construccin tan popular para exteriores.

El concreto de uso comn, o convencional, se produce mediante la mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua y agregados, a los cuales eventualmente se incorpora un cuarto componente que genricamente se designa como aditivo

La mezcla intima de los componentes del concreto convencional produce una masa plstica que puede ser moldeada y compactada con relativa facilidad; pero gradualmente pierde esta caracterstica hasta que al cabo de algunas horas se torna rgida y comienza a adquirir el aspecto, comportamiento y propiedades de un cuerpo slido, para convertirse finalmente en el material mecnicamente resistente que es el concreto endurecido.

La representacin comn del concreto convencional en estado fresco, lo identifica como un conjunto de fragmentos de roca, globalmente definidos como agregados, dispersos en una matriz viscosa constituida por una pasta de cemento de consistencia plstica. Esto significa que en una mezcla as hay muy poco o ningn contacto entre las partculas de los agregados, caracterstica que tiende a permanecer en el concreto ya endurecido.

Ingredientes del concreto :

El concreto fresco es una mezcla semilquida de cemento portland, arena (agregado fino), grava o piedra triturada (agregado grueso) yagua. Mediante un proceso llamado hidratacin, las partculas del cemento reaccionan qumicamente con el agua y el concreto se endurece y se convierte en un material durable. Cuando se mezcla, se hace el vaciado y se cura de manera apropiada, el concreto forma estructuras slidas capaces de soportar las temperaturas extremas del invierno y del verano sin requerir de mucho mantenimiento. El material que se utilice en la preparacin del concreto afecta la facilidad con que pueda vaciarse y con la que se le pueda dar el acabado; tambin influye en el tiempo que tarde en endurecer, la resistencia que pueda adquirir, y lo bien que cumpla las funciones para las que fue preparado.

El Curado y la Ruptura de la Probeta:

Para obtener un buen concreto, es necesario que en su primera edad se encuentre en un entorno que rena adecuadas condiciones de temperatura y humedad, que aseguren la hidratacin del cemento. Las acciones que contribuyen al logro de este ambiente reciben la denominacin de "curado".

Bsicamente, los procesos de curado procuran mantener el concreto lo ms saturado posible, de manera que el espacio de la pasta ocupado inicialmente por agua, se llene con los productos de hidratacin del cemento.

En efecto, el cemento para hidratarse requiere de capilares llenos de agua, parte de la cual se utiliza en la formacin de los nuevos productos.

Otra parte asegura fa culminacin del proceso. Se ha comprobado experimentalmente que el desarrollo de la hidratacin se cumple a mxima velocidad cuando el agua, produce en los capilares una presin de vapor superior a la que corresponde al 0.8 de la presin de saturacin.

Los mtodos para el curado con agua tienen la ventaja de permitir el incremento de humedad interna. A continuacin damos una breve sntesis de los ms utilizados:

El procedimiento de inundacin o inmersin, tericamente el ms eficiente, slo se emplea en determinadas estructuras aparentes para ello, por ejemplo: pavimentos, losas y placas para alcantarillas, donde es factible formar un estanque de agua mediante un pequeo dique de tierra impermeable a le largo del permetro de la losa.

El empleo de rociadores de agua es conveniente cuando es posible mantenerlos en servicio continuo y no hay limitacin para el gasto de agua.

El tiempo de curado vara entre siete y catorce das, segn el tipo de la obra y las caractersticas del cemento.

El ensayo de elaboracin y curado de cilindros para verificacin de resistencias, es uno de los ms utilizados para controlar la calidad del concreto. Si este ensayo se hace de manera errnea, ya sea en la toma de la muestra, en la elaboracin del cilindro, en el curado, o en el ensayo a compresin, se llegara a resultados errneos y a controversias que no conducen a nada. Es por ello que las personas que tomen las muestras, realizan ensayos a la compresin y elaboran los informes de resultados, estn capacitados para dicho fin.

Un concepto fundamental que hay que tener muy claro es que los diseos de mtodos estructurales en concreto son probabilsticas, es decir en las consideraciones estadsticas que asumen una cierta probabilidad, de que los valores Fc se obtengan en obra dentro de cierto rango.

La resistencia a la compresin se puede definir como la mxima resistencia medida de un espcimen de concreto o de mortero a la carga axial.

Generalmente se expresa en kilogramos por centmetro cuadrado (Kg/cm2) a una edad de 28 das se le designe con el smbolo fc. Para determinar la resistencia a la compresin, se realizan pruebas especmenes de mortero de concreto.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS:

V. PROCEDIMIENTOS:

VI. CLCULOS Y RESULTADOS:

ENSAYO DE GRANULOMETRIA

Agregado Grueso

Peso de la muestra: 20 kg. = 20 000 g.

TABLA N 1

Medida del tamiz

Abertura del tamiz en mm

Peso con recipiente

Peso del recipiente

Peso retenido de la muestra

% Retenido de la muestra

%Acumulado

Retenido

Pasante

1

25.4

7600

172.4

7427.6

37.172

37.172

62.828

19.05

10130

655.2

9474.8

47.417

84.589

15.411

12.7

3098

100

2998

15.004

99.593

0.407

3/8

9.525

70.838

1.145

69.693

0.349

99.942

0.058

6.35

12.169

0.576

11.593

0.058

100

0.000

19 981.686

Peso del agregado grueso: 19 981.686 g.

Prdida en laboratorio: 18. 314 g.

Agregado Fino

Peso de la muestra: 10 kg. = 10 000 g.

TABLA N 2

Tamiz

Abertura del tamiz en mm

Peso con recipiente

Peso del recipiente

Peso retenido de la muestra

%Retenido de la muestra

%Acumulado

Retenido

Pasante

N 4

4.75

91.988 g.

1.678 g.

90.31 g.

1

1

99

N 8

2.36

1438 g.

263 g.

1175 g.

12

13

87

N 16

1.18

3652 g.

650 g.

3002 g.

30

43

57

N 30

0.6

3120.1 g.

650 g.

2470.1 g.

25

68

32

N 50

0.3

1543 g.

254 g.

1289 g.

13

81

19

N 100

0.15

1630 g.

263 g.

1367 g.

14

95

5

N 200

0.075

642.1 g.

147 g.

495.1 g.

4

99

1

Bandeja

111.49 g.

1

100

0

TOTAL

10 000 g.

100

Peso del agregado fino: 988.51 g.

Prdida en laboratorio: 111.49 g.

ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

Prueba de contenido de humedad.

TABLA N 3

Tipo de agregado.

Peso del recipiente.

Peso de la muestra (con recipiente).

Peso de la muestra (sin recipiente).

Peso de la muestra seca.

Humedad %

Fino

39.392 g.

191.387 g.

151.995 g.

151.272 g.

0.378

Fino

39.119 g.

176.421 g.

137. 302 g.

136.637 g.

0.375

Grueso

41.368 g.

208.230 g.

166.862 g.

166.268 g.

0.285

Grueso

39.518 g.

205.993 g.

166.475 g.

166.006 g.

0.281

Promedio de humedad en:

Agregado Fino = 0.377 %

Agregado Grueso = 0.283 %

ELABORACIN DE LA PROBETA

Por medicin directa se obtuvieron las siguientes

Medidas de la probeta.

30.6 cm

Dosificacin a usarse:

1 : 2 : 2

Cemento Arena - Piedra

15.3 cm

Agua aadida durante el proceso = 1.483 litros.

VII. OBSERVACIONES:

Las probetas del laboratorio se encuentran en su mayora en un mal estado.

El laboratorio solo cuenta con una sola balanza electrnica, por lo que a veces nos demoramos al momento de pesar nuestras muestras, porque somos varios grupos.

Para obtener mejores resultados es importante la correcta medicin de los pesos de cada una de nuestras muestras que se quedan entre los tamices.

VIII. CONCLUSIONES:

Utilizamos 1687.8 cm3 de cemento, 3375.5 cm3 de agregado fino, 3375.5 cm3 de agregado grueso y 1.483 L de agua.

El contenido de humedad de agregado fino y grueso fueron 0.377 % y 0.283 % respectivamente

IX. RECOMENDACIONES:

Para realizar una correcta medida de volumen tanto como para los agregados y para el cemento, es necesario tener un deposito indeformable (de madera), de esa manera las cantidades de volumen no se ven afectadas sobre todo cuando vamos a elaborar el diseo de mezcla el concreto nos puede faltar debido a la mala medida de volmenes.

Se debe tambin seguir un orden al momento de ingresar los materiales al trompo para la elaboracin del concreto, as se conseguir una mezcla uniforme.

X. REFERENCIA BIBLIOGRFICA:

JUAREZ BADILLO Mecnica de Suelos, 1era edicin, Editorial Limusa SA, Mxico.

ANA BIONDI, "Supervisin de Obras de Concreto", ACI Captulo Peruano, 3a. edicin, Editorial W. H. Editores S.R.Ltda., 1995, Lima, 382 pp.

ENRIQUE RIVVA, "Tecnologa del Concreto - Diseo de Mezclas", 1a. edicin, Editorial Hozlo S.CR.L., 1992, Lima, 294 pp.

FLAVIO ABANTO, "Tecnologa del Concreto", 1a. edicin, Editorial San Marcos, Lima, 244 pp.

PIEDRA

BALANZA TRES BRAZOS

TAMICES PARA PIEDRA

TAMICES PARA ARENA

ARENA

RECIPIENTE

HORNO

BALANZA ELECTRNICA

CUCHARN

PROBETA

CEMENTO

RESIPIENTES

MOLDE PARA PROBETA

MEZCLADORA Y CARRETILLA

CUBO DE VOLUMEN CONOCIDO

PARA EL PRESENTE LABORATORIO DE CONTENIDO DE HUMEDAD Y GRANULOMETRA SE SIGUI LA SIGUIENTE SECUENCIA

PARA EL CONTENIDO DE HUMEDAD, SE TOM EL PESO DE LA TARA SOLA Y DESPUS SE LE AADI LA CANTIDAD DE MUESTRA REQUERIDA Y SE PES

LUEGO PASAMOS A DEJARLO EN EL HORNO, PARA LUEGO DE 24 HORAS LO RETIRAMOS Y TOMAMOS SU PESO Y LA DIFERENCIA SER SU CONTENIDO DE HUMEDAD.

PARA EL ENSAYO DE GRANULOMETRA COMENZAMOS PESANDO LA CANTIDAD REQUERIDA TANTO DE PEDRA COMO DE ARENA.

UNA VEZ PESADO LAS CANTIDADES REQUERIDAS COMENZADOS PRIMERO EL TAMIZADO DE LA PIEDRA.

RESULTADOS EN LOS TAMICES 1 Y

RESULTADOS EN LOS TAMICES Y

RESULTADO EN EL TAMIZ 3/8.

RESULTADO EN EL TAMIZ

AHORA COMENZAMOS EL TAMIZADO DE LA ARENA

RESULTADO EN EL TAMIZ 200

RESULTADO EN EL TAMIZ 100

RESULTADO EN EL TAMIZ 50

RESULTADO EN EL TAMIZ 30

RESULTADO EN EL TAMIZ 16

PARA EL PRESENTE LABORATORIO DE ENSAYO DE PROBETA SE SIGUI LA SIGUIENTE SECUENCIA.

PARA EL ENSAYO DE PROBETA COMENZAMOS A VER QUE CANTIDAD NECESITAMOS DE CADA MATERIAL Y LUEGO PESAMOS Y MEDIMOS EL VOLUMEN.

CANTIDAD REQUERIDA SEGN NUESTROS CLCULOS DE ARENA.

CANTIDAD REQUERIDA SEGN NUESTROS CLCULOS DE CEMENTO.

CANTIDAD REQUERIDA SEGN NUESTROS CLCULOS DE AGUA, CABE DESTACAR QUE ESTAREMOS AADIENDO SEGN LA NECESIDAD.

ANTES DE ECHAR LA MEZCLA TENEMOS QUE LUBRICAR EL MOLDE PARA PROBETA CON PETRLEO.

UNA VEZ ENCEDIDO LA MEZCLADORA COMENZAMOS A ECHAR LOS MATERIALES.

UNA VEZ MEZCLADOS LOS MATERIALES LO DEPOSITAMOS EN LA CARRETILLA.

LUEGO DE ECHAR LA MEZCLA EN LA CARRETILLA, LO DEPOSITAMOS EN EL MOLDE PROBETA.

MOLDE DE PROBETA CON EL MORTERO.

PASADO UN DA, COMENZAMOS A RETIRAR LA PROBETA.

LO TENEMOS QUE HACER DE UNA MANERA MUY CUIDADOSA.

SE TIENE QUE AYUDAR MNIMO POR DOS PERSONAS PARA QUE NO LE PASE NADA A LA PROBETA.

FINALMENTE TENEMOS LA PROBETA SACADA DEL MOLDE.

LUEGO NOS DISPONEMOS A SUMERGIRLA EN AGUA DURANTE UNA SEMANA.

LUEGO TENEMOS QUE LIMPIAR EL MOLDE DE PROBETA PARA LA UTILIZACIN DE OTROS GRUPOS.

FINALMENTE UNA VEZ LIMPIADA EL MOLDE COMENZAMOS A COLOCARLE TODOS SUS PERNOS Y DEJARLO TAL Y COMO LO ENCONTRAMOS.

Ing. Alex Cesas Rosado