julia isabel saurin parraeprints.rclis.org/30832/1/tuz_0890_saurin_bibliotecas.pdf · julia isabel...

380
2016 141 Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención bibliotecaria para la comunidad gitana Departamento Director/es Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia Agustín Lacruz, María del Carmen

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

2016 141

Julia Isabel Saurin Parra

Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de

intervención bibliotecaria para lacomunidad gitana

Departamento

Director/es

Ciencias de la Documentación e Historia dela Ciencia

Agustín Lacruz, María del Carmen

© Universidad de ZaragozaServicio de Publicaciones

ISSN 2254-7606

Director/es

Tesis Doctoral

Autor

Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Page 2: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Departamento

Director/es

© Universidad de ZaragozaServicio de Publicaciones

ISSN 2254-7606

Director/es

Tesis Doctoral

Autor

Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Page 3: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Departamento

Director/es

© Universidad de ZaragozaServicio de Publicaciones

ISSN 2254-7606

Autor

Julia Isabel Saurin Parra

BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y MINORÍAS CULTURALES: MÉTODOS DE

INTERVENCIÓN BIBLIOTECARIAPARA LA COMUNIDAD GITANA

Director/es

Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia

Agustín Lacruz, María del Carmen

Tesis Doctoral

2016

Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Page 4: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Departamento

Director/es

© Universidad de ZaragozaServicio de Publicaciones

ISSN 2254-7606

Director/es

Tesis Doctoral

Autor

Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Page 5: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN E HISTORIA DE LA CIENCIA

TESIS DOCTORAL

JULIA I. SAURIN PARRA

ZARAGOZA, 2015

BIBLIOTECAS

PÚBLICAS Y MINORÍAS

CULTURALES:

MODELOS DE

INTERVENCIÓN

BIBLIOTECARÍA PARA

LA COMUNIDAD

GITANA

Page 6: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 7: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN E HISTORIA DE LA CIENCIA

BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y MINORÍAS

CULTURALES: MODELOS DE

INTERVENCIÓN BIBLIOTECARÍA

PARA LA COMUNIDAD GITANA

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTORA PRESENTADA POR:

Julia I. Saurin Parra

Dirigida por la Doctora

María del Carmen Agustín Lacruz

Zaragoza, 2015

Page 8: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 9: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

“la misión de una biblioteca es

servir a su comunidad, que en muchos

casos es multicultural o plurilingüe”

(IFLA. SECCIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

PARA POBLACIONES MULTICULTURALES, 2009)

Page 10: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 11: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que muchos

amigos y compañeros me han prestado durante el proceso de

investigación y redacción de este trabajo.

En primer lugar, quisiera agradecer a mi tutora, la Dra.

Carmen Agustín Lacruz, el haberme permitido trabajar a su lado y

haberme orientado en todos los momentos que necesité sus consejos.

Sin su ayuda y su interés, esta tesis difícilmente habría llegado a

concluirse en los plazos y forma que hoy tiene.

Así mismo, deseo expresar mi reconocimiento a diversas

instituciones que aportaron datos e información como fueron la

Fundación Secretariado Gitano, las diferentes bibliotecas consultadas

con servicios para la minoría gitana de la Unión Europea y a la

información aportada por Benedick Nes dentro del proceso de

investigación y verificación de experimentos.

Y concluyo con todo mi agradecimiento a mi familia, por su

apoyo incondicional a lo largo de este trayecto. De igual modo, a mis

amigos y compañeros de trabajo que, de un modo u otro, han

respaldado este esfuerzo.

Page 12: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 13: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN ...................................................... 19

0.1. Justificación .......................................................................22

0.2. Premisas de la investigación ...............................................24

0.3. Objetivos ............................................................................24

0.4. Estado de la cuestión .........................................................26

0.5. Método de trabajo ...............................................................28

0.6. Estructura ..........................................................................30

PARTE I. MARCO TEORICO. CONCEPTOS, DEFINICIONES Y

NORMATIVA ............................................................................... 35

CAPÍTULO 1. - CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS. DEFINICIÓN ........... 37

1.1. Análisis del término cultura ................................................39

1.1.1. Definición, características y términos afines ................40

1.1.1.1. Aculturación ......................................................41

1.1.1.2. Multiculturalismo ..............................................42

1.1.1.3. Interculturalidad ...............................................43

1.1.1.4. Transculturación ...............................................43

1.1.2. Otras culturas: minorías culturales y migratorias ........44

1.1.2.1. Migración ..........................................................44

1.1.2.2. Inmigración en Europa ......................................46

1.1.2.3. Minorías culturales ............................................47

1.1.2.4. Minorías culturales en Europa ...........................49

1.2. Sociedad de la Información .................................................50

Page 14: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

1.2.1. La Sociedad actual y la globalización ............................50

1.2.1.1. La Sociedad de la Información ...........................51

1.2.1.2. Los procesos de globalización ............................52

1.2.2. TICs e Internet .............................................................55

1.2.2.1. Las TICs ............................................................55

1.2.2.2. Internet .............................................................57

1.2.2.3. Brecha digital ....................................................59

1.3. La Sociedad de la Información y sus cambios......................60

1.3.1. Cambios sociales .........................................................60

1.3.1.1. El camino hacia la Sociedad de la Información ...61

1.3.1.2. Las brechas sociales ..........................................62

1.3.1.3. La exclusión social ............................................64

1.3.2. Cambios educativos .....................................................66

1.3.2.1. La educación permanente ..................................66

1.3.2.2. La alfabetización en información ........................68

1.4. Síntesis ..............................................................................69

CAPÍTULO 2. - NORMATIVA REGULADORA ................................... 71

2.1. Legislación en el ámbito internacional ................................73

2.1.1. Antecedentes ...............................................................74

2.1.2. Normas básicas ...........................................................77

2.2. Legislación a nivel europeo .................................................79

2.2.1. Minorías ......................................................................80

2.2.2. Gitanos ........................................................................84

2.3. Legislación a nivel nacional .............................................92

2.3.1. Minorías ......................................................................92

2.3.2. Gitanos ........................................................................94

2.4. Síntesis ..............................................................................99

Page 15: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

CAPÍTULO 3. - LA COMUNIDAD GITANA Y SU ENTORNO ............. 101

3.1. Características generales y rasgos distintivos .................... 104

3.1.1. El colectivo gitano a nivel mundial ............................. 107

3.1.2. Sus problemas más comunes ..................................... 110

3.2. La comunidad gitana en España ....................................... 113

3.2.1. Características generales de este colectivo en nuestro

país ..................................................................................... 115

3.2.2. El colectivo gitano español y las diferentes realidades

sociales… ............................................................................ 118

3.2.2.1. Gitanos y educación .......................................... 119

3.2.2.2. Gitanos y vivienda ............................................. 121

3.2.2.3. Gitanos y salud ................................................. 123

3.2.2.4. Gitanos y empleo ............................................... 124

3.2.2.5. Gitanos y marginalidad ..................................... 126

3.2.2.6. Gitanos y discriminación ................................... 128

3.3. Principales enfoques para el trabajo con la comunidad

gitana…................................................................................... 130

3.3.1 Pobreza, discriminación y marginalidad ...................... 131

3.3.2. Educación ................................................................. 132

3.3.3. Asociaciones .............................................................. 132

3.3.4. Figura de la mujer ..................................................... 133

3.4. Síntesis ............................................................................ 135

PARTE II. LA BIBLIOTECA PÚBLICA HOY EN DÍA. ACTUALIZACIÓN

Y ATENCIÓN A LAS MINORÍAS .................................................. 137

Page 16: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

CAPÍTULO 4. - LA BIBLIOTECA PÚBLICA. NUEVO MODELO

SOCIAL… ................................................................................... 139

4.1. La Biblioteca Pública. Legislación bibliotecaria sobre

minorías… ............................................................................... 142

4.1.1. La Biblioteca Pública y sus funciones ......................... 142

4.1.2. Las nuevas funciones de la Biblioteca Pública ............ 145

4.1.3. Normativa bibliotecaria sobre minorías ...................... 149

4.2. A dónde camina la Biblioteca Pública................................ 155

4.2.1. El objeto final de estas nuevas funciones ................... 156

4.2.2. Otros usuarios: minorías étnicas y lingüísticas .......... 159

4.2.3. Servicios bibliotecarios y minorías. Aspectos de

estudio……………… ............................................................. 161

4.3. Biblioteca Pública y aspectos educativos ........................... 167

4.3.1. La educación en la sociedad actual y las bibliotecas ... 167

4.3.2. Las TICs. La alfabetización informacional ................... 172

4.3.3. La biblioteca como punto de información y como difusora

del conocimiento .................................................................. 176

4.4. La Biblioteca Pública y los aspectos sociales ..................... 179

4.4.1. Exclusión y bibliotecas. Bibliotecas e identidad .......... 179

4.4.1.1. La Biblioteca Pública y la exclusión social.......... 179

4.4.1.2. La Biblioteca Pública y la identidad ................... 183

4.4.2. Lugar de encuentro y reunión. Espacio cívico ............. 185

4.4.2.1. La biblioteca como lugar de encuentro y reunión186

4.4.2.2. La biblioteca como espacio cívico ....................... 188

4.4.3. La Biblioteca Pública como creadora del capital social 190

4.4.3.1. Capital social. Definición y rasgos identificativos190

4.4.3.2. Relación entre el capital social y Bibliotecas

Públicas ......................................................................... 193

Page 17: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

4.5. Síntesis ............................................................................ 196

CAPÍTULO 5. - ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA NORMATIVA

BIBLIOTECARIA Y DE BUENAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN A LAS

MINORÍAS .................................................................................. 197

5.1. Normativa bibliotecaria oficial en relación a las minorías

culturales… ............................................................................. 200

5.1.1. Algunas consideraciones de expertos relevantes ......... 204

5.1.2. Parámetros de análisis ............................................... 208

5.2. Servicios bibliotecarios. Minorías en Europa ..................... 215

5.2.1. Norte de Europa. Biblioteca Pública de Aarhus .......... 217

5.2.2. Centroeuropa. Biblioteca Pública de Utrecht .............. 219

5.2.3. Sur de Europa. Proyecto Bibliotecas Interculturales ... 222

5.3. Servicios bibliotecarios específicos para la minoría gitana . 224

5.3.1. Biblioteca Pública de Metlika (Eslovenia) .................... 226

5.3.2. Biblioteca Pública de Ostrava-Vítkovice (República

Checa)... .............................................................................. 232

5.3.3. Biblioteca Pública de Koprivnica (Croacia) .................. 239

5.3.4. Servicios bibliotecarios en España ............................. 249

5.4. Síntesis ............................................................................. 252

CAPÍTULO 6. - DISCUSIÓN Y CRÍTICA DE LA NORMATIVA

BIBLIOTECARIA Y DE BUENAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN A LAS

MINORÍAS .................................................................................. 253

6.1. Reflexiones críticas sobre las normas de la IFLA ............... 255

6.1.1. Normativa. Obsolescencia y actualidad ...................... 256

6.1.2. Adaptación de la normativa IFLA a la comunidad

gitana… ............................................................................... 260

6.1.3. Reflexiones críticas a las aportaciones de los

expertos…… ........................................................................ 262

Page 18: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

6.2. Servicios para minorías en su conjunto. Valoración

crítica…… ............................................................................... 264

6.3. Valoración crítica de los servicios bibliotecarios específicos

para el colectivo gitano ............................................................ 265

6.3.1. Cumplimiento de la normativa en el caso de los servicios

para el colectivo gitano. Aspectos educativos y sociales ........ 270

6.3.2. Lectura crítica sobre la realidad bibliotecaria en

España... ............................................................................. 275

6.4. Redefinición el modelo de la biblioteca pública .................. 276

6.5. Síntesis ............................................................................ 282

CAPÍTULO 7. - RESULTADOS, CONCLUSIONES Y LÍNEAS DE

TRABAJO .................................................................................. 283

7.1. Resultados ....................................................................... 285

7.1.1. Pautas para el desarrollo de actividades bibliotecarias

para la comunidad gitana .................................................... 286

7.1.2. Aplicación y mejora de los parámetros normativos para

planificar y evaluar servicios bibliotecarios para

minorías………… ................................................................. 291

7.2. Conclusiones………… ....................................................... 299

7.3. Líneas de trabajo………… ................................................. 302

7.4. Síntesis………… ................................................................ 303

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ............................................... 305

ANEXOS ..................................................................................... 353

ANEXO I. Extracto de la Declaración universal de los derechos

humanos de 1948 (UNITED NATIONS, 2009) ........................... 355

ANEXO II. Extracto del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos (OACDH (b), 2007) ...................................................... 357

Page 19: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

ANEXO III. Extracto de la Declaración sobre los derechos de las

personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas

y lingüísticas (OACDH (a), 2007) .............................................. 358

ANEXO IV. Extracto de la Declaración de Viena de 1993 (UNITED

NATIONS, 2000) ...................................................................... 359

ANEXO V. Extracto de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Declaración de Beijing. 1995 (UNITED NATIONS, 1995) ............ 361

ANEXO VI. Extracto del Programa Hábitat. Conferencia de las

Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. Estambul

(Turquía), 1996 ........................................................................ 362

ANEXO VII. Extracto del Tratado de Funcionamiento de la Unión

Europea (UNIÓN EUROPEA (b), 2010) ...................................... 364

ANEXO VIII. Extracto del Tratado de la Unión Europea (o Tratado

de Maastricht) (UNIÓN EUROPEA (c), 2010) ............................. 365

ANEXO IX. Extracto de la Resolución del Parlamento Europeo de

30.10.1987, sobre las lenguas y culturas de las minorías

regionales y étnicas en la Comunidad Europea (PARLAMENTO

EUROPEO, 1987) .................................................................... 366

ANEXO X. Extracto de la Resolución del Parlamento Europeo de

9.2.1994, sobre las minorías culturales y lingüísticas de la

Comunidad Europea (PARLAMENTO EUROPEO. 1994) ............ 367

ANEXO XI. Extracto de la Resolución del Parlamento Europeo

sobre la situación de la población Romaní en la Unión Europea

(PARLAMENTO EUROPEO, 2005) ............................................ 368

ANEXO XII. Extracto de la Resolución sobre la situación social de

los romaníes y su mejor acceso al mercado de trabajo en la UE

(UNIÓN EUROPEA (a), 2010) ................................................... 369

ANEXO XIII. Extracto de la Constitución española de 1978

(ESPAÑA, 1994) ....................................................................... 371

Page 20: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

ANEXO XIV. Extracto del REAL DECRETO 891/2005 por el que se

crea y regula el Consejo Estatal del Pueblo Gitano (ESPAÑA,

2005)... ................................................................................... 372

Page 21: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Países de la UE con mayor y menor número de población

gitana. .............................................................................................. 109

Tabla II. Población gitana según Comunidades Autónomas. 2013 ..... 114

Tabla III. Nivel de formación de la población de 25-64 años (porcentaje).

Comparativa ..................................................................................... 168

Tabla IV. Nivel de formación de la población de 25-64 años (porcentaje).

Comparativa ..................................................................................... 169

Tabla V. Nivel de formación de la población de 25-64 años (porcentaje).

2ª Etapa de Ed. Secundaria. 2013 .................................................... 169

Tabla VI. Comunidad. Parte del Servicio Bibliotecario.

Responsabilidad... ............................................................................ 210

Tabla VII. Fondos. Recursos Electrónicos .......................................... 212

Tabla VIII. Personal. Marketing ......................................................... 213

Tabla IX. Funciones. ......................................................................... 214

Tabla X. Biblioteca Pública de Metlika (Eslovenia). Actuaciones con la

minoría gitana. Comunidad. Parte del Servicio Bibliotecario.

Responsabilidad ............................................................................... 228

Tabla XI. Biblioteca Pública de Metlika (Eslovenia). Actuaciones con la

minoría gitana. Fondos. Recursos Electrónicos ................................. 229

Tabla XII. Biblioteca Pública de Metlika (Eslovenia). Actuaciones con la

minoría gitana. Personal. Marketing ................................................. 230

Tabla XIII. Biblioteca Pública de Metlika (Eslovenia). Actuaciones con la

minoría gitana. Funciones ................................................................ 231

Tabla XIV. Biblioteca Pública de Ostrava-Vítkovice (República Checa).

Actuaciones con la minoría gitana. Comunidad. Parte del Servicio

Bibliotecario. Responsabilidad .......................................................... 234

Page 22: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Tabla XV. Biblioteca Pública de Ostrava-Vítkovice (República Checa).

Actuaciones con la minoría gitana. Fondos. Recursos Electrónicos ... 235

Tabla XVI. Biblioteca Pública de Ostrava-Vítkovice (República Checa).

Actuaciones con la minoría gitana. Personal. Marketing .................... 236

Tabla XVII. Biblioteca Pública de Ostrava-Vítkovice (República Checa).

Actuaciones con la minoría gitana. Funciones ................................... 237

Tabla XVIII. Biblioteca Pública de Koprivnica (Croacia). Actuaciones con

la minoría gitana. Comunidad. Parte del Servicio Bibliotecario.

Responsabilidad ............................................................................... 244

Tabla XIX. Biblioteca Pública de Koprivnica (Croacia). Actuaciones con

la minoría gitana. Fondos. Recursos Electrónicos ............................. 245

Tabla XX. Biblioteca Pública de Koprivnica (Croacia). Actuaciones con la

minoría gitana. Personal. Marketing ................................................. 246

Tabla XXI. Biblioteca Pública de Koprivnica (Croacia). Actuaciones con

la minoría gitana. Funciones ............................................................ 247

Tabla XXII. Aportaciones a: Comunidad. Parte del Servicio Bibliotecario.

Responsabilidad ............................................................................... 294

Tabla XXIII. Aportaciones a: Fondos. Recursos Electrónicos .............. 296

Tabla XXIV. Aportaciones a: Personal. Marketing .............................. 297

Tabla XXV. Aportaciones a: Funciones .............................................. 298

Tabla XXVI. Aportaciones a: Evaluación ............................................ 299

Page 23: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

CAPITULO 0

INTRODUCCIÓN

Page 24: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 25: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 0: Introducción

21

Cuando pensamos en la cultura gitana, nos estamos

refiriendo a una cultura muy distinta a la mayoritaria, lo que nos lleva

obligatoriamente a reflexionar sobre qué se entiende por ésta y sobre el

significado de conceptos como cultura predominante y culturas

minoritarias. Esta concepción de otras culturas, será el punto de

partida de este trabajo de investigación, a la vez que la puerta de

entrada a un análisis de la sociedad actual en la que vivimos, un

mundo que ha cambiado de una manera radical desde hace un par de

décadas hasta la actualidad: vivimos en plena Sociedad de la

Información y conceptos como son globalización, brecha digital,

desigualdades, nuevas tecnologías o info-excluidos, la mayoría de nuevo

cuño, definirán este nuevo mundo.

Pero esta sociedad es poco respetuosa con otras culturas y en

especial con los más desfavorecidos, los nadies, como los llama Galeano

(GALEANO, 2002: 52). Entre las más desfavorecidas, se encuentra la

cultura gitana, una de las minorías étnicas que habita en nuestro

territorio desde hace más de cinco siglos; mucho tiempo para saber tan

poco de ella y mucho tiempo, así mismo, para haber logrado tan

escasos avances sociales.

Ante esto, tanto los organismos nacionales e internacionales

creados para la defensa de las diferentes manifestaciones culturales

junto a la normativa y legislación de cada país, han buscado una

protección de estas culturas más desfavorecidas y fruto de esta labor ha

sido un corpus legal y normativo destinado a este fin.

En este contexto, cabe preguntarse cuál es el papel de las

bibliotecas: ¿han de seguir de guardianas del conocimiento escrito, el

libro, o su función ha de adaptarse e ir más allá? Esa es la duda, y

desde hace tiempo ha venido optándose por una labor más cercana al

Page 26: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

22

individuo como institución mediadora entre un entorno cada vez más

cambiante y una realidad social cada vez más extrema.

Así, en esta faceta, la biblioteca pública ha de ser uno de los

instrumentos de la educación no formal en una sociedad en

permanente cambio en la que el valor dominante sea el poseer o no

información. Y este mismo hecho, el acceso a esta información como

bien máximo obliga a desarrollar una labor social, acercando toda ésta

a aquellos más excluidos y con menos recursos para adaptarse, entre

los que se encuentra la minoría gitana.

A lo largo de la Unión Europea podemos encontrar numerosos

ejemplos de servicios bibliotecarios destinados a las minorías culturales

en su conjunto, la mayoría de ellos concebidos específicamente para los

inmigrantes. Estos son servicios muy desarrollados, con años de

funcionamiento y que gozan del reconocimiento de las instituciones

bibliotecarias. Por el contrario, a pesar de ser una minoría de gran peso

en Europa, apenas encontramos ejemplos de actividades, servicios o

acciones bibliotecarias destinadas al colectivo gitano: la razón de esto se

puede achacar a la presencia de estos grupos en países con un sistema

bibliotecario menos desarrollado como son los países del Este de

Europa. A esto hay que añadir la peculiar idiosincrasia de este

colectivo, con unos rasgos que lo hacen diferente y que obligan a pensar

en todas sus necesidades y características diferenciadoras a la hora de

desarrollar cualquier actividad bibliotecaria que los tenga como

destinatarios.

0.1. JUSTIFICACIÓN

La razón de ser de este trabajo de investigación se basa por un

lado, en un interés personal y profesional tras años de trabajo con este

Page 27: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 0: Introducción

23

colectivo desde una biblioteca de barrio y pudiendo observarse a lo largo

de todo este tiempo que desde esta institución no se ha venido

desarrollando nada digno de relevancia hacia estos. A ello hay que

añadir el interés cada vez mayor por parte de nuestra sociedad sobre

las minorías.

Hemos pasado de una sociedad monocromática, donde todos

éramos iguales a una sociedad cambiante con grandes movimientos

humanos propiciados por el rápido avance de las tecnologías. A resultas

de esto, vivimos en un mundo heterogéneo, en el cual compartimos

espacio con individuos de diferentes razas, credos y condiciones. Es

cierto que esta realidad ha existido con anterioridad pero no a tan gran

escala, y sobre todo, sin ser conscientes de ella. En la actualidad,

estamos siendo testigos de estos cambios, lo que nos obliga a tomar

conciencia, posicionarnos y a asumir medidas a todos los niveles.

La biblioteca pública es cada día más consciente de esta

realidad y desde hace años han venido desarrollándose normas para las

minorías. Organismos internacionales como la IFLA han sido los

encargados de esta labor pero pensando más en aquellas minorías

llegadas de fuera por lo sucesivos procesos de migratorios que en las

residentes en un territorio nacional. Esto nos lleva a observar una falta

de actualización de toda esta normativa.

Entre estas minorías que habitan en nuestro país se

encuentra la minoría gitana. Esta minoría no ha sido objeto hasta la

fecha de actuaciones bibliotecaria y este hecho, la falta de actuaciones a

nivel nacional y las escasísimas, casi anecdóticas, actuaciones a nivel

internacional obligan a algún tipo de estudio teórico y de reflexión desde

el campo bibliotecario con uno de los colectivos más desfavorecidos de

nuestra sociedad.

Page 28: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

24

0.2. PREMISAS DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación tiene como punto de partida,

varias premisas:

Por un lado, reconocer que la normativa bibliotecaria actual

no es completa, al contrario, que debe mejorarse y en especial en

relación a las minorías como conjunto y en concreto a la minoría

gitana, y que esta mejora ha de partir de una actualización y

revisión objetiva de las actuales normas para minorías dadas por

los organismos internacionales.

Por otro lado, analizar y examinar la nueva visión de la

biblioteca, un entorno cada vez más alejado del planteamiento

clásico como institución guardiana del conocimiento y de la

memoria escrita y más próxima a una sociedad con grandes

desigualdades sociales y educativas.

Además, se considera necesario, junto a la actualización de

las normas y recomendaciones bibliotecarias internacionales,

promover ampliaciones y líneas de trabajo centradas en especial

en el colectivo gitano nacional.

Finalmente, dadas las características especiales y

particulares de este colectivo con una serie de rasgos propios y

particulares en nuestro país, se considera imprescindible llevar a

cabo un acercamiento específico al colectivo gitano desde el

entorno bibliotecario.

0.3. OBJETIVOS

Cuatro son los objetivos que presenta este trabajo de

investigación: uno principal y los otros más específicos:

Page 29: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 0: Introducción

25

El objetivo principal es el desarrollar unas líneas de trabajo

desde el mundo bibliotecario para la minoría gitana analizando para

ello diferentes aspectos de campos socioculturales (educativo,

sociológico, médico o de su cultura en general), ya que el enfoque

desde el que se tiene que trabajar con este grupo creemos que debe

de ser multidisciplinar.

Los objetivos específicos son:

Revisar la normativa bibliotecaria existente hasta el momento, su

adaptación a las actuales realidades bibliotecarias las cuales

giran alrededor de los cambios educativos y sociales que se dan

en la actual Sociedad de la Información, y su adecuación a las

minorías en general y en especial a la gitana.

Observar la función actual de la biblioteca pública y como ésta

desarrolla su labor educativa y social, ambas facetas

completamente relacionadas con su trabajo con las minorías

culturales.

Analizar, caracterizar y valorar los diferentes servicios

bibliotecarios destinados a la minoría gitana existentes en

diferentes zonas de la Unión Europea así como una serie de

experiencias desde el mundo de las bibliotecas en relación a las

minorías en su conjunto.

El conjunto de estos objetivos contribuyen al estudio y al

diseño de estas líneas estratégicas de trabajo bibliotecario específicas

con la minoría gitana.

Hemos de decir que este trabajo no pretende subestimar la

normativa existente ni levantar un corpus normativo de nueva planta,

aun cuando en algunos aspectos (por ejemplo, al mencionar aspectos

relativos a las nuevas realidades tecnológicas en la Sociedad de la

Información y su relación con las minorías) sí que sería necesario

Page 30: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

26

reorientar las pautas establecidas. Por el contrario, se pretende mejorar

el marco institucional de partida, perfilando las normas existentes ante

el nuevo rol de la biblioteca en la sociedad actual, con el fin de que

éstas respondan de manera más justa a los requisitos actuales de un

modo más eficiente.

0.4. ESTADO DE LA CUESTIÓN

La génesis de este trabajo se articuló alrededor del análisis y

estudio del estado de la cuestión sobre minorías étnicas y culturales y

bibliotecas.

El interés por ofrecer servicios a estos colectivos surge en

nuestro país a partir del año 2001, momento en el que empezaron a

llegar gran número de inmigrantes ante el nuevo contexto laboral. Con

esta realidad, la biblioteca no pudo ser ajena a este hecho y comenzaron

a desarrollarse servicios bibliotecarios a lo largo de las diferentes

comunidades donde estos se habían asentado. Fruto de ello fueron los

numerosos congresos que surgieron alrededor del tema de las minorías

y así, el Tercer Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas (2006) se

centró en la biblioteca pública como espacio ciudadano y de cabida para

todos o las Jornadas de la Comunidad de Madrid sobre Bibliotecas

Públicas y comunidades multiculturales (2009) fueron ejemplo de este

interés desde el mundo bibliotecario por las minorías culturales.

Igualmente, trabajos de investigación como el de Fátima García López

(GARCÍA LÓPEZ, 2009) mostraron el interés levantado en su momento

por las minorías multiculturales en nuestro país desde un punto de

vista bibliotecario: en su obra considera una serie de servicios

destinados en exclusiva para los inmigrantes que han sido

desarrollados en diferentes países de la Unión Europea.

Page 31: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 0: Introducción

27

Esta misma autora (GARCÍA LÓPEZ, 2009: 124).al hablar de

los servicios para inmigrantes y la literatura existente, comenta la falta

de estudios y trabajos de carácter profesional y la casi inexistente

reflexión sobre esta realidad con la escasa presencia de experiencias

concretas. En el mismo tono, otros autores (MADRID VILCHEZ;

ÁLVAREZ GARCÍA; PASADAS UREÑA, 2008) (GÓNZALEZ QUESADA,

1993) hablan de la dificultad de poner en marcha un servicio de este

tipo debido a la concepción estática que se tiene en España de la

biblioteca pública, orientada a la mayoría mientras que, argumentan,

contrariamente en otros países de nuestro entorno, las bibliotecas se

especializan.

Como toda esta realidad que se había dado en nuestro país no

dejaba de ser un espejo de lo sucedido a nivel internacional, nos

preguntamos qué se había hecho desde el campo de las bibliotecas por

la minoría gitana. Para contestar esta cuestión, se contempló la labor

del mundo bibliotecario dentro de nuestras fronteras y así, empezamos

consultando diferentes bases de datos especializadas. La consulta de

éstas arrojó resultados completamente negativos. Por un lado, las

comunicaciones presentadas en congresos nacionales intentaban

reflejar meramente las diferentes acciones bibliotecarias en países de la

Unión Europea con este colectivo (SAURIN PARRA, 2014) y por otro

lado, mezclaban el trabajo con este colectivo con otros grupos sociales a

los que atiende la biblioteca pública en su conjunto (TEIJO GOMEZ;

BARRAL DE DIOS, 2002), llegándose en todos los casos a la misma

realidad: a nivel nacional, no existen servicios para esta minoría gitana

y tampoco se dan reflexiones a nivel bibliotecario.

Igualmente, las bases de datos de tesis doctorales, dejaron ver

esta falta de estudios sobre este colectivo en el campo de las Ciencias de

la Documentación. Sí es cierto que existen trabajos universitarios sobre

la cultura gitana, pero éstas se dan desde ámbitos sociales (temas de

Page 32: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

28

Educación, Medicina, Etnografía, etc.) o sobre la Música y raíces

culturales de esta minoría, mientras que fue desalentador contemplar

su ausencia en nuestro campo de trabajo.

La realidad no ha sido mucho mejor más allá de nuestras

fronteras: no se encontró ningún estudio enfocado en este campo de

trabajo a nivel de la Unión Europea a excepción de un trabajo post

educativo en los países nórdicos (NES, B., 2010). Esta realidad justificó

dos hipótesis de partida: los países con un desarrollo bibliotecario más

destacado son los que cuentan con una población gitana más reducida

y por lo tanto, con menos problemas de integración y conflictos sociales.

Y por el contrario, los que cuentan con un número mayor de población

gitana son los que tiene un sistema bibliotecario más pobre y atrasado y

por tanto, más pendientes de otros aspectos bibliotecarios generales.

La información sobre las acciones bibliotecarias con la

minoría gitana existentes a lo largo de la Unión Europea han sido

recopiladas a través de dos cauces diferentes: por un lado, a partir de la

mención de éstas en algún premio internacional (como son los premios

Ibby (IBBY, 2015); como ejemplo de buenas prácticas (ESME, 2010) o

sobre el quehacer bibliotecario reseñable (1001 LIBRARIES TO SEE

BEFORE YOU DIE, 2012). Por otro lado, la información también se ha

extraido a partir de alguna comunicación en diferentes congresos de la

IFLA o en organismos del mismo tipo (VACLAVIKOVA, 2006),

(SABOLOVIĆ-KRAJINA, 2013).

0.5. MÉTODO DE TRABAJO

Este es un trabajo de investigación de corte observacional, en

el que nos hemos alejado del estudio hipotético deductivo, al ser

demasiado ajeno al discurso histórico-crítico, propio de las ciencias

Page 33: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 0: Introducción

29

sociales como la Documentación. La información utilizada proviene de

dos vías principales:

Por un lado, del conocimiento inmediato fruto de la experiencia

profesional tras años trabajando en una biblioteca pública y

siendo consciente de la problemática gitana.

Por otro lado, del conocimiento adquirido a partir de la

investigación y contemplación del fenómeno objeto de estudio.

Esto nos lleva a que este trabajo se articule alrededor de estas

tres etapas de elaboración:

1-Fase de fundamentación teórica. La trayectoria inicial de este trabajo

se articula básicamente alrededor de búsquedas bibliográficas. Se ha

estudiado la literatura profesional mediante una recopilación

exhaustiva y un análisis profundo de los recursos bibliográficos tanto

de nuestro ámbito académico como internacional, con la idea de

comparar ambos ambientes para comprobar de manera particular cual

es la situación en diferentes países. Como esta etapa ha resultado

limitada, se ha tenido que recurrir a una visión más práctica.

2-Fase de trabajo experimental. Algunas cuestiones han sido vistas y

debatidas con expertos y con instituciones del área correspondiente,

principalmente, en aspectos sociales relacionados con la minoría gitana.

Igualmente, ha habido una fuente de acceso al conocimiento de carácter

fenomenológico, ya que se ha incorporado la experiencia personal del

autor. Aunque este conocimiento puede ser visto como algo subjetivo,

tiene la ventaja de tratarse de información directa y contrastada con la

experiencia. Este tipo de información trabajará a la par que la teórica,

clarificando los temas estudiados. Igualmente, el contacto con

asistentes sociales ha proporcionado experiencia e información que se

ha incluido en este trabajo de investigación. Todo esto constituye un

Page 34: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

30

agregado de conocimiento no formal que posteriormente estructurado y

organizado ha ayudado a explicar el fenómeno.

Por último, la consulta de la información de la página web de

todas las acciones bibliotecarias consideradas con la minoría gitana con

el fin de cotejar información adquirida por medios bibliográficos y ver

como ésta estaba funcionando de primera mano. Es cierto que no se

puede considerar este sistema de trabajo como un método

rigurosamente científico (no llega a la formalidad del análisis de textos

científicos sobre las acciones en cuestión) ya que se basa en la

información de la página web, a veces superficial, cambiante y no

completamente precisa, pero si actual y en muchos casos, la única

disponible sobre estas experiencias bibliotecarias.

3-Fase de análisis de resultados. En todos los capítulos se han

contemplado datos tanto de naturaleza cualitativa como cuantitativa.

De tal manera, que uno de los aspectos más interesantes a nivel social

y que se ha considerado en este trabajo tiene que ver con la

implantación de las TICs en los hogares, ya que las bibliotecas son un

recurso para todos aquellos que no dispongan de acceso a la red.

Igualmente, los datos sobre el nivel educativo en nuestro país resultan

básicos por la clara vocación educativa no formal de las bibliotecas.

Todos estos datos se reflejaran en una serie de tablas, como hemos

podido ver al comienzo de este trabajo de investigación. Igualmente, el

desarrollo de otras complementarias a partir de la normativa oficial será

básico a la hora de analizar las realidades bibliotecarias contempladas.

0.6. ESTRUCTURA

La estructura de este trabajo gira alrededor de dos grandes

bloques y con diferentes métodos de trabajo: uno en torno a aspectos

Page 35: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 0: Introducción

31

teóricos y sobre definiciones y otro alrededor de aspectos bibliotecarios

y práctico.

El primer bloque está constituido por los Capítulos 1-3. Es

este un marco teórico, en la que nos hemos limitado a acercarnos a la

información publicada en ámbitos estándares de investigación como

son libros, artículos o informes científicos.

-Capítulo 1. Análisis de conceptos sociológicos, en donde se ha hecho

un recorrido por conceptos tales como cultura, multiculturalidad,

minorías, aculturación etc., tal como nos los presentan los estudios

sociales. Igualmente se ha analizado la actual Sociedad de la

Información, sus cambios más destacados y en especial los sociales y

educativos, intrínsecamente relacionados.

-Capítulo 2. Análisis del corpus legislativo y normativo vigente en

materia de minorías haciendo un estudio desde los primeros textos

donde se tienen en cuenta las diferencias culturales, hasta los más

actuales tanto a nivel internacional como europeo o nacional, haciendo

hincapié en aquellos que se relacionan con la minoría gitana

específicamente.

-Capítulo 3. Centrado exclusivamente en la comunidad gitana, este

capítulo analiza este grupo tanto a un nivel global como nacional, sus

principales características y rasgos distintivos y atiende a los

principales enfoques que habrá que tener en cuenta a la hora de

trabajar con ellos.

El segundo bloque está constituido por los Capítulos 4-7 y se

pasa de un marco conceptual a centrarse en el mundo bibliotecario

actual. De igual modo, se da un cambio de perspectiva, y de una

primera parte meramente teórica, nos encontramos una segunda parte

donde la teoría sigue presente pero acompañada de una visión más

Page 36: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

32

práctica, deductiva y centrada ya en el foco de investigación: será éste el

fin último de este trabajo de investigación, las bibliotecas, su mundo y

las minorías.

Se ha hecho un recorrido por los cambios que se han dado las

bibliotecas y su papel básico en la actual Sociedad de la Información,

como agente educativo y social y esta labor como está relacionada en

especial con las minorías. Se ha considerado no solo la actual

normativa sobre servicios para minorías culturales sino también

diferentes actuaciones bibliotecarias en relación con las minorías, tanto

la gitana como con las minorías en su conjunto. Se analizó y se

reflexionó sobre esta normativa, como se ha aplicado en las actuaciones

bibliotecarias vistas junto con su adecuación a las tendencias

bibliotecarias actuales. Esto se acompañó de una reflexión sobre la

biblioteca en la actualidad y el papel a desempeñar. Y a partir de todo

esto, se desarrollaron unas pautas de actuación con la minoría gitana

junto con unos parámetros de análisis de las actuaciones gitanas todas

ellas desde el punto de vista bibliotecario. Con todo esto, se ha puesto el

punto y final de este trabajo de investigación, que se ha acompañado de

unas conclusiones y de una serie de líneas estrategias de trabajo

futuras.

-Capítulo 4. En este capítulo nos centramos ya en el mundo

bibliotecario, objetivo clave de esta tesis; si los capítulos anteriores

marcaban un contexto y un margen de maniobra, aclarando conceptos

y profundizando en estos, este será la parte de la que nace este trabajo

de investigación en sí: la biblioteca pública y sus aspectos educativos y

sociales, con su nuevo papel en la actual Sociedad de la Información

como agente educador y que lucha contra las desigualdades sociales.

-Capítulo 5. Este capítulo se ha enfocado en un punto de vista teórico,

iniciándose con un análisis de la normativa bibliotecaria sobre

minorías, estudio que se concretará en una serie de parámetros de

Page 37: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 0: Introducción

33

análisis, validos para el estudio de cualquier actuación bibliotecaria con

estos grupos. Igualmente, se han considerado las actuaciones

bibliotecarias desarrolladas en relación a las minorías culturales en su

conjunto junto con aquellas destinadas en especial al colectivo gitano.

-Capítulo 6. El capítulo pretende una reflexión y discusión sobre todo lo

visto en el capitulo precedente. Se inicia éste con una crítica de la

normativa bibliotecaria emitida por la IFLA, considerando como se

adapta esta a la realidad gitana, junto con las aportaciones que hacen

los expertos sobre el tema. Posteriormente, se analizan y valoran los

servicios bibliotecarios para minorías en su conjunto junto con las

actuaciones destinadas a la minoría gitana, centrándonos en

contemplar cómo se adaptan a la normativa oficial o sus aspectos

educativos y sociales. Finalmente, se concluye este capítulo con una

lectura crítica de la realidad bibliotecaria en nuestro país junto con una

reflexión sobre el modelo actual de la biblioteca pública y los pasos que

debería de tomar.

-Capítulo 7. El último capítulo con el que se concluye este trabajo de

investigación se ha centrado en resultados, conclusiones y líneas de

trabajo futuro. Los resultados se han organizado alrededor de una serie

de pautas para desarrollar actividades para la comunidad gitana junto

con una serie de parámetros o tablas complementarias que se utilizarán

para planificar y evaluar servicios bibliotecarios para minorías. Tras

estos dos tipos de resultados, se ha procedido a cerrar este trabajo con

una serie de conclusiones y líneas de trabajo futuro.

Page 38: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 39: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Parte I

MARCO TEÓRICO. CONCEPTOS,

DEFINICIONES Y NORMATIVA REGULADORA

Page 40: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 41: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

CAPÍTULO 1

CONCEPTOS

SOCIOLÓGICOS. DEFINICIÓN

Page 42: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 43: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

39

El primer capítulo situado dentro de este marco teórico se

centrará en la definición y análisis de una serie de conceptos con los

cuales se pretende construir el panorama en donde se desarrollará todo

este trabajo de investigación.

Todos ellos son conceptos interdisciplinares y transversales,

pertenecientes a un marco socioeducativo y por consiguiente validos en

múltiples campos de estudio. Por un lado, se han contemplado

conceptos clásicos, por ejemplo, el término cultura, concepto complejo

ya que no resulta lo mismo definir lo que es la cultura en la actual era

de las nuevas tecnologías que analizar y estudiar este concepto en la

Edad Media o en pleno Renacimiento, momento en el cual disciplinas

que están en la actualidad en pleno desuso, se consideraban básicas.

Por otro lado, se han estudiado términos más actuales como

es el de la Sociedad de la Información, época en la que estamos

inmersos con todos sus profundos cambios no solo tecnológicos sino

también sociales y humanos. Y junto a estos, conceptos como son

minorías, migración, interculturalidad, etc. cerrarán este capítulo

inaugural.

Con esto, no se pretende hacer un análisis exhaustivo de todo

lo expuesto, sino que se busca únicamente establecer un marco teórico

que permita desarrollar capítulos posteriores.

1.1. ANÁLISIS DEL TÉRMINO CULTURA

Empecemos analizando el término cultura, los rasgos que

caracterizan a una cultura y otros conceptos afines directamente

relacionados con ella.

Page 44: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

40

Igualmente, analizaremos otras culturas como son las de las

minorías étnicas, lingüísticas y culturales y considerando también el

papel de los movimientos migratorios en la sociedad actual.

1.1.1. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y TÉRMINOS AFINES

Antes que nada, empecemos caracterizando qué es una

cultura aunque podemos decir que cuando hay que definir este

concepto, esto resulta una labor complicada al ser un concepto borroso

y con múltiples definiciones (PÁEZ, 1997: 208)1. La UNESCO la define

como:

“aquello que le da al hombre la capacidad de reflejarse, lo que

le hace humano, con una carga crítica y un sentido moral que

le permite discernir y optar. Es por medio de ella por la que se

expresa, es consciente de sí mismo, reconoce sus limitaciones,

cuestiona sus conocimientos y busca nuevos

significados.”(UNESCO, 1982).

Lo mismo sucede a la hora de indicar que elementos definen

una cultura, ya que de nuevo, las respuestas son múltiples. Al igual

que las numerosas definiciones sobre el concepto cultura, los rasgos

que la caracterizan variarán según autores como Austin Millán,

Murdock, Cassirer, Keesing o Aguirre Baztan. De todas ellas podemos

sacar las siguientes conclusiones y llegar a decir que una cultura está

formada por:

Un conjunto de bienes materiales que tienen un significado

para el grupo.

1 Así Gómez-Ferrer Morant recoge que ya en 1952 se recopilaron más de 200

definiciones del concepto cultura (GÓMEZ-FERRER MORANT, 2002: XIV).

Page 45: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

41

Unas normas o conjunto de comportamientos que

conforman unos hábitos y creencias.

Unas costumbres aprendidas desde la infancia que se

muestran en la vida diaria y que son compartidas por el

grupo.

Un lenguaje propio de cada grupo.

Una serie de valores que se expresarán a través de roles y

darán lugar a sanciones.

Un sistema simbólico ya que una cultura no deja de ser un

código de símbolos que todos sus miembros comparten

permitiéndoles comunicarse eficazmente entre sí.

Finalmente, una cultura es adaptable: está siempre

cambiando y dispuesta a acometer nuevos cambios.

Pero junto a este concepto, aparecen una serie de términos

relacionados y en los que las fronteras de sus campos de acción son

siempre difusas y difíciles de determinar. Estos son:

1.1.1.1. ACULTURACIÓN

Proceso por el cual una cultura dominante se impone a otra

de tal manera que la dominada se somete o hace frente a la más fuerte.

Todo proceso de aculturación implica un intercambio cultural de tal

importancia que una cultura acultura a la otra (ESTEVA-FABREGAT,

1998), y a consecuencia de ello, esto desembocará en el sometimiento

de la cultura débil a la fuerte y la incorporación a la primera de formas

culturales de la segunda (AGUIRRE BAZTÁN, 1997: 260).

Los efectos de esta aculturación variarán según la duración de

estos contactos entre estas dos culturas con cambios que van desde

aspectos superficiales se aprecian son en la vestimenta, en técnicas de

Page 46: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

42

trabajo de todo tipo etc. hasta aspectos más profundos como son

estructuras sociales, valores etc. (VALDÉS, 2002).

Finalmente a la hora de hablar de la aculturación, es

interesante reseñar un aspecto importante que mencionan los

sociólogos como es el del origen del individuo aculturado, mientras que

los individuos de origen occidental o nórdico son mejor aceptados y con

procesos de aculturación menos radicales, los no-europeos son peor

aceptados y sufren una aculturación más radical (NAVAS, 2004).

1.1.1.2. MULTICULTURALISMO

El multiculturalismo es la convivencia en un mismo espacio

de personas de culturas variadas y totalmente diferentes y este mismo

hecho determinará el carácter y la mentalidad (LAMO DE ESPINOSA,

1995). En general, la mayoría de los países son multiculturales ya que

están formados por un conjunto heterogéneo de grupos étnicos y

lingüísticos que se mezclan y fusionan (ESCÁMEZ SÁNCHEZ, 1999:

249), pero esto resulta problemático ya que los diferentes grupos que

conviven en este único espacio tienden a exigir el reconocimiento de su

identidad (KYMLICKA, 1996: 25).

El dar prioridad a alguno de estos grupos dará lugar a

conflictos de diversa índole y así la etnia entra en conflicto con la

religión, la religión con la raza o con la lengua, etc. (LAMO DE

ESPINOSA, 1995). Aunque el multiculturalismo es tan antiguo como la

humanidad, en el mundo actual, éste ha crecido gracias a los medios de

comunicación, el turismo y a los fenómenos migratorios (AGUIRRE

BAZTÁN, 1997: 269-270).

Page 47: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

43

1.1.1.3. INTERCULTURALIDAD

Este concepto está muy ligado al anterior de

multiculturalidad, de tal manera que a veces son difícilmente

separables. La interculturalidad implica igualmente la coexistencia de

individuos de distinta cultura, religión o ideas, pero va más allá:

permite que las culturas intercambien y construyan patrones culturales

comunes pero manteniendo su identidad.

Así, aunque la interculturalidad nace del multiculturalismo,

este concepto supone un paso adelante en la convivencia entre varias

culturas rompiendo con los hábitos anclados y basándose en poder

desarrollar la posibilidad de oportunidades equitativas (MUJICA

BERMÚDEZ, 2001-2002). Por el contrario, autores como Malgesini y

Jiménez señalan que su principal aspecto negativo es que la interacción

que fomenta la interculturalidad se dan en un plano de desigualdad y

jerarquía (MALGESINI; JIMÉNEZ, [2000]: 258).

1.1.1.4. TRANSCULTURACIÓN

Finalmente el concepto transculturación es definido por

Malinowski como:

“proceso por el que emerge una nueva realidad que no es una

aglomeración de caracteres sino un fenómeno nuevo: este

vocablo se configura como la transición entre dos culturas,

ambas activas en la creación de una nueva civilización.”

(MALINOWSKI, 1999: XII).

El sujeto transculturado se sitúa entre dos mundos, dos

culturas o dos lenguas e intenta mediar entre ellas, eliminando las

diferencias culturales y reduciendo lo heterogéneo (GOULART

Page 48: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

44

ALMEIDA, 2004). Un ejemplo de esto sería el caso de los españoles que

permanecieron en América tras las conquistas y donde tanto españoles

como indígenas se aculturaron mutuamente. Unos elementos culturales

fueron transmitidos por los españoles a los indígenas y viceversa, y

estos variarían según el número de individuos, receptividad, dominio,

estatus etc. (ESTEVA-FABREGAT, 1998).

Por último hay que decir que junto a estos conceptos básicos

que definen las relaciones culturales aparecen una serie de conceptos

que también definen una cultura y las relaciones entre éstas (conceptos

como son fusión cultural, asimilación, etc.), pero se ha optado por los

expuestos por la relevancia para definir y trabajar posteriormente con el

colectivo gitano.

1.1.2. OTRAS CULTURAS: MINORÍAS CULTURALES Y MIGRATORIAS

Todos estos conceptos sociológicos anteriormente

considerados confluyen a la hora de hablar de otros más en boga en la

actualidad como son las minorías culturales y los procesos migratorios.

La coexistencia en un mismo marco geográfico de diferentes

grupos étnicos y culturales no es un fenómeno nuevo pero en los

últimos años esta realidad ha ido en aumento por los grandes avances

en los medios de transporte y en las comunicaciones (VELASCO

ARROYO, 1999). Consideremos ahora ambas realidades.

1.1.2.1. MIGRACIÓN

La migración es un fenómeno tan antiguo como el ser humano

y está causada por múltiples factores entre los que destacan:

Page 49: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

45

Mejorar la calidad de vida y el huir de hambrunas, guerras,

degradación del medio ambiente, etc. (GONZÁLEZ CASTRO,

2002). La mayoría de las migraciones contemporáneas se

han dado por situaciones de hambruna (por ejemplo, las de

Etiopía, Sudán, etc.) o por conflictos bélicos (como los de

Ruanda, Camboya, etc.), siendo los países africanos los

principales afectados (VILLANUEVA LÓPEZ, C., 2001).

Con la actual organización de la economía mundial, las

migraciones se generan por la atracción que ejercen los

países ricos sobre los más pobres y la necesidad que tiene

los primeros de mano de obra extranjera (MALGESINI;

JIMÉNEZ, 2000: 242-243).

El origen de las migraciones radica en la existencia de una

relación con la nación de origen, marcada bien por la

proximidad física o por haber sido colonias del país receptor

(PORTES, 2001).

Finalmente, otra de las razones ha sido los diferentes

intentos de purificación étnica dados en muchas zonas y,

como señalan algunos autores (MALGESINI; JIMÉNEZ,

2000: 242-243), los países ricos no han hecho muchos

esfuerzos en acoger a estos refugiados, mientras que países

como Irán o Pakistán han sido los más activos en esta labor

de acogida2.

Según Malgesini y Jiménez (MALGESINI, JIMÉNEZ, 2000:

139-140), todo proceso migratorio presenta unos rasgos comunes, como

ser procesos selectivos (por cualificaciones, expectativas, orígenes o

destinos), que no se producen al azar. Los emigrantes suelen ser

habitantes atípicos en su país tanto por su origen social como

2 Recordemos la actual situación con los refugiados Sirios, Libios y de los

diversos conflictos en el área del Mediterráneo y la actitud de los diferentes

países de la UE.

Page 50: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

46

geográfico (gallegos, sicilianos o irlandeses han emigrado masivamente

aunque no el resto de sus compatriotas). Igualmente, estos procesos

son fruto de cadenas migratorias: se dan desde las regiones más pobres

hacia las más ricas o desde las más conflictivas a otras con menor

violencia. Todo esto lleva a que sus destinos estén ligados a sus

regiones de origen creando nichos geográficos en los barrios y ciudades

de acogida.

1.1.2.2. INMIGRACIÓN EN EUROPA

La población actual (a 01-01-2015) de la Unión Europea se

estima en 508.191.116 millones de personas aproximadamente

(IDESCAT (a), 2015) algo más de 1 millón que en el año anterior: parte

de esta población se configura así a partir del aporte de la inmigración

ya que en el periodo del año 2013 se calculó que la población europea

aumentaría un 3,3% anualmente debido a la inmigración, frente al

1,7% del periodo 2012 (IDESCAT (b), 2015).

La historia de Europa frente el hecho migratorio es una

historia reciente ya que como señala Aja y Diez (AJA; DÍEZ, 2005) hasta

la Segunda Guerra Mundial nuestro contienen fue generador de

emigrantes, pero, será a partir de esta fecha cuando empiece a buscarse

trabajadores extranjeros para su reconstrucción. Inicialmente la

migración se daba entre trabajadores del Sur de Europa, para pasar

posteriormente al Este de Europa, Turquía y África, junto con población

de sus antiguas colonias. Esta primera oleada de inmigración cesó en

los 70 con la crisis del petróleo pero en los años 90 se da una segunda

oleada cuando países que habían sido origen de la anterior emigración

(Italia, España, Grecia y Portugal) se convierten en países receptores.

Page 51: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

47

En nuestro país, desde los años 80 (en especial a partir de la

adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (NAVALES,

2004: 107) se ha notado un incremento de la inmigración por razones

tales como la democratización del país, el incremento del estado del

bienestar, la disminución del paro y sobre todo, por su fuerte

crecimiento económico lo que lo ha convertido en un país atractivo y

necesitado de mano de obra (SERRA, 2004: 133). Así, las estadísticas

reflejan todo esto: en el año 2001 la tasa de inmigración era de 0,83%,

en el año 2002, de 0,97% y en el año 2003, de 0,99%, pero la reciente

crisis económica ha dado un vuelco a esta situación inicial y así, sí en el

año 2006 la tasa de migración era de 1,82%, un año más tarde sería de

1,72% hasta alcanzar en el año 2009, el 1,15% (INE, 2011)3. A fecha de

julio del 2013, la población de extranjeros residentes en España

suponía casi 5 millones de personas (4.862.682), un año más tarde ésta

se situaba en 4.677.059 y a fecha actual (datos provisionales) ésta se

sitúa en 4.447.852, es decir unos 229.207623 extranjeros menos en el

periodo 2014-2015 (INE, 2014).

1.1.2.3. MINORÍAS CULTURALES

Según Calduch Cervera (CALDUCH CERVERA, 2005)

podemos describir una minoría cultural por una serie de rasgos

característicos como son una adscripción estatal: ésta no existe en

abstracto sino en relación a un estado de manera que la alteración de

aspectos como son cambios de fronteras, constitucionales, de regímenes

políticos, etc. les ocasionará cambios en los suyos propios. E

3 Hay que decir que tras la publicación de los datos del Censo del 2011, estas

estimaciones de población han dejado de publicarse al quedar

desactualizadas. Los resultados sobre flujos migratorios también han quedado

fuera de actualidad, una vez difundida la Estadística de Migraciones a partir

de 2013 (INE, 2015).

Page 52: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

48

igualmente, la situación es inversa: su base demográfica tendrá

consecuencias que pueden alterar la estructura del Estado.

Otra de las características de una minoría será su identidad

colectiva, rasgo que surge y se desarrolla a partir de dos elementos: un

rasgo objetivo que será la pertenencia a una misma raza y otro

subjetivo, una conciencia colectiva formada por una misma religión,

lengua, historia etc.

A partir de estos rasgos que definen y caracterizan a una

minoría, Kymlicka (KYMLICKA, 1996: 5-36) habla de varios tipos de

minorías diferentes:

Minorías nacionales y grupos étnicos. Son estas

comunidades históricas con territorio y lengua propias que

existían independientemente antes de ser incorporadas al

Estado.

Inmigrantes. Los individuos inmigrantes no conforman

naciones ni se agrupan en un territorio geográfico sino que

suelen participar en las instituciones de las culturas

dominantes y tienden a expresarse en las nuevas lenguas

aunque preservando rasgos de su cultura de origen.

Afroestadounidenses. Son individuos que no se pueden

agrupar en ninguno de los grupos anteriores ya que fueron

tratados como esclavos y se les impidió la integración,

sufriendo así una discriminación. Además, en origen

pertenecían a distintos grupos étnicos. Se les prohibió

hablar sus lenguas, añadiendo a esto el hecho de estar

territorialmente dispersos, por lo que no pueden

considerase minorías nacionales.

Page 53: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

49

1.1.2.4. MINORÍAS CULTURALES EN EUROPA

Como señala Corsi (CORSI [et al.], 2010: 153), en Europa no

existe un recuento preciso y completo sobre estas minorías ya que en

muchos países no están permitidos los registros étnicos (por ejemplo,

en Bélgica o Suecia) mientras que en otros, las estadísticas oficiales

carecen de esta información: así, por ejemplo, se sabe que en los países

bálticos el porcentaje de población rusa es elevado debido a las

migraciones forzosas durante el periodo soviético o que minorías como

la gitana son difíciles de cuantificar ya que están integradas como parte

de la población nacional y sin diferencias censales4.

Pese a todo esto, Naciones Unidas elaboró entre 1985-2003

un censo poblacional según el origen étnico a nivel mundial (UNITED

NATIONS. STATISTIC DIVISION, 2010). Lo interesante del estudio, pese

a su cierta antigüedad y a que de los 27 estados de la UE solamente 10

aportaban datos (casi todos de Europa oriental), es que refleja una

realidad existente, destacando aspectos como son:

La presencia de más de 100 minorías en todo el territorio de

la Unión Europea (minorías tanto históricas, como

ocasionadas por los actuales procesos de migración) de las

que la mayoría proviene de diferentes ex-repúblicas

soviéticas.

Los países con el mayor número de minorías son los ex-

soviéticos: Estonia, Letonia o Lituania destacan por el gran

4 Desde un punto de vista histórico, el S. XX ha sido una época convulsa en

Europa: por un lado, la situación de la mayoría de los países de la Europa del

Este a lo largo de todo el siglo y la compleja situación de cada una de las

minorías europeas y por otro lado, en las últimas décadas los conflictos

armados desencadenados (i. e., en los países de la antigua Yugoslavia o en la

antigua URSS) junto con los conflictos ocasionados por movimientos

nacionalistas para reivindicar sus nacionalidades y que afectaron a la mayoría

de los países (bretones, vascos, norirlandeses, etc.) (CALDUCH CERVERA,

2005).

Page 54: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

50

número de minorías con 39, 64 y 41 grupos étnicos

diferentes respectivamente. En contraposición, Reino Unido

solo refleja 9 grupos étnicos diferentes.

Se mezclan conceptos: junto a minorías como afganos,

armenios o bielorrusos sorprende encontrarse conceptos

como judíos, musulmanes, negros o blancos.

Finalmente, la minoría gitana está muy presente en los

países del sur de Europa (Hungría, Rumanía o Eslovaquia)

mientras que en los del norte, su presencia es casi

testimonial.

1.2. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Toda esta consideración de la cultura y sus diferentes

realidades conectadas surge y está cada vez más presente en un mundo

más tecnológico y globalizado: es la actual Sociedad de la Información.

Esta nueva sociedad dibujada ante nuestros ojos se

caracteriza por la presencia constante de las nuevas tecnologías (TICs)

de tal manera que la mayoría de los procesos que surgen ahora y que

conforman este nuevo mundo no podrían entender sin la presencia

ineludible de todas estas herramientas.

1.2.1. LA SOCIEDAD ACTUAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Empecemos analizando lo que es la actual sociedad de la

información y la globalización, otro concepto que está unido al anterior

de tal manera que ambos trabajan a la par.

Page 55: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

51

1.2.1.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Silvera Iturrioz (SILVERA ITURRIOZ, 2005) define la Sociedad

de la Información5 como una nueva forma de organización social que

gira en torno a las tecnologías de la información y de la comunicación y

cuyo rasgo característico radica en ser un tipo de organización donde el

elemento básico es la necesidad de información para su

funcionamiento. En cambio, otros autores van más allá de este

planteamiento tecnológico y mencionan que al hablar de esta nueva

sociedad lo hacemos no solo desde un punto de vista económico sino

5 Sociedad de la información ha sido el término hegemónico mientras que Sociedad del conocimiento (knowledge society) será el empleado en medios académicos como forma alternativa al anterior (TORRES, 2005). Éste último fue el adoptado por la UNESCO (UNESCO, 2003) que lo define como: “La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedad del conocimiento. El concepto de sociedad de la información está relacionado con la idea de la innovación tecnológica, mientras que el concepto de sociedad del conocimiento incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más plural y desarrollada. El concepto de sociedad del conocimiento es preferible al de la sociedad de la información ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando.” Castells (CASTELLS, 2002) define este tipo de sociedad como: “una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido alteradas por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información”. Según este autor, lo que caracteriza esta sociedad es la aplicación del conocimiento y de la información a aparatos de generación y procesamiento de todo este conocimiento e información. Por el contrario, podemos definir la sociedad del conocimiento como aquella sociedad que surge a partir de una sociedad de información ya que enriquece

su conocimiento y que puede tomar las decisiones pertinentes para su propio desarrollo: esto reflejaría una sociedad educada y capacitada para aplicar la información en beneficio individual y colectivo. Sería a la par una sociedad multicultural, donde se respetasen las diferencias, con mayor justicia e igualdad y en la que nadie quedaría respecto a la posibilidad de acceder a la información, conocimiento y educación. Este tipo de sociedad reflejaría las repercusiones de una revolución de la información: el acceso a la información, la administración de contenidos, el comercio y empresas cibernéticas, la transferencia de la información etc. (ALMADA, 2000).

Page 56: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

52

también desde un punto de vista cultural o incluso político al ser una

sociedad basada en la producción y la transmisión de información que

definen la mayor parte de las actividades humanas, pero en la que la

complejidad de los sistemas utilizados para elaborar y transmitir esta

información es tal que ha posibilitado lo instantáneo y la universalidad

de ésta (GÓMEZ-HERNÁNDEZ, 2004).

La información es el recurso más importante de esta sociedad

al transmitir conocimiento y generar bienestar y progreso (PINEDA [et

al.], 2003) y será el eje central sobre el que se articula y por tanto, base

de todos los procesos y de su organización social. Esta información

constituye un poder a escala mundial: la hegemonía cultural y el poder

político-militar de todos los países dependerán de su capacidad para

almacenar, procesar y generar información y conocimiento (CASTELLS,

2002).

Pero ¿cómo lograr el dominio de esta información y por

consiguiente el poder hegemónico de un país? Según Castells

(CASTELLS, 2002) será a través de una economía global que funcionará

como una unidad completa a escala mundial y que se caracteriza por

unos flujos de capital, unos mercados comunes y porque esta

información, su gestión y organización estarán internacionalizadas e

interconectadas. A consecuencia de esto, sus principales funciones

estarán no solo totalmente internacionalizadas sino que funcionarán de

un modo interdependiente. Es la llamada globalización.

1.2.1.2. LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN

La globalización es la libre circulación de capital sin ningún

tipo de barreras pero lo que en un principio podría parecer algo positivo,

en la práctica no lo es tanto pues mientras que las naciones

Page 57: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

53

económicamente fuertes mantienen sus posiciones económicas, en

contrapartida éstas dificultan el crecimiento de las menos prósperas

(RODRIGUES DE ALMEIDA, 2003). Según este mismo autor, los rasgos

característicos de la globalización se pueden condensar en los

siguientes puntos:

Tecnología: los progresos tecnológicos son espectaculares y

disponibles a nivel mundial y global.

Internet: constituye el arma fundamental ya que crea lazos

económicos, sociales, laborales etc.

Lengua: proliferan nuevas formas de comunicación nacidas

ante las posibilidades tecnológicas. Se tiende a una

uniformidad con signos comunes en especial entre los

jóvenes.

Sociedad: la globalización es la base de la Sociedad de la

Información y los que no tienen acceso a ésta están fuera

del sistema.

La globalización ha sido un elemento utilizado como arma

arrojadiza desde todos los frentes. Sus defensores consideran que la

apertura de los mercados a la importación aporta beneficios tales como

la disponibilidad de un mayor número de productos y la reducción de

precios. Esto repercutiría en una mejora de la calidad de vida, en una

mayor competitividad empresarial y en un incremento de la circulación

del capital, lo que aportaría beneficios tanto para los países productores

como para los consumidores. En cambio, sus detractores consideran

que la falta de organización económica, financiera y comercial conlleva

un debilitamiento de los mecanismos de control del estado: el vivir en la

llamada aldea global implica trasladar los lugares de producción a

zonas que carecen de ningún mecanismo de control lo que conduce a

aspectos tales como el uso de mano de obra infantil, la explotación de la

Page 58: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

54

emigración ilegal, jornadas de trabajo abusivas, omisión de derechos

laborales etc. (RODRIGUES DE ALMEIDA, 2003).

Chomsky (CHOMSKY, 2005), uno de los grandes detractores

de la globalización, alega ante la idea de que las desigualdades

provocadas por la globalización se basan en la falta de preparación o en

no saber aprovechar las oportunidades, rechaza este argumento y

esgrime que la liberalización del capital solo socava la democracia ya

que ante estos movimientos de capital, los gobiernos se enfrentan a un

doble electorado, el de los votantes y el de los especuladores6.

¿Qué consecuencias ha traído toda esta globalización? Los

expertos señalan diferentes reacciones de toda índole que podríamos

enumerar:

Un desarrollo urbanístico de las ciudades asociado a un

incremento de la pluralidad étnica y cultural (BORJA;

CASTELLS, 1997).

Un crecimiento desproporcionado y a gran velocidad de la

producción con la consiguiente transformación del estilo de

vida aunque afectando esto positivamente solo a unos pocos

(MUDDIMAN [et al.], 2000).

La marginación y exclusión de millones de individuos a

consecuencia de este capitalismo agresivo y la aceleración

de estos procesos gracias al crecimiento de las

telecomunicaciones.

La sobreabundancia de información y la necesidad de

nuevas herramientas para poder acceder a ellas requiere

una actualización permanente de conocimientos y

habilidades (GARCÍA MARTÍNEZ; SELGAS GUTIÉRREZ,

6 Simplificando esto, podríamos decir que estos procesos de globalización permiten un tránsito de divisas, capitales, bienes a nivel internacional pero sin unas leyes internacionales que les pongan limite, con lo cual los países dependen de lo que dicten las empresas y no de unas leyes independientes.

Page 59: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

55

2006), y además obliga a los sistemas educativos y

culturales a adaptarse a las demandas de esta nueva

sociedad (CARDONA RODRÍGUEZ; BARRENETXEA

AYESTA, 2002).

1.2.2. TICs E INTERNET

¿Qué son estas nuevas herramientas de las que hablamos? Al

mencionar las nuevas herramientas de acceso a la información se está

hablando de las Tics y en especial de Internet. Analicemos todo esto.

1.2.2.1. LAS TICs

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs)

conforman un concepto amplio y difuso: para un profano, las TICs son

tanto complicados sistemas informáticos y productos informatizados

como televisores o lavaplatos de última generación. Alguien más

entendido en la materia tiende a pensar en ordenadores como ejemplo

de máquinas características de esta nueva sociedad. Para Burton

(BURTON, 1992: 2) las TICs son tecnologías de convergencia a medio

camino entre los ordenadores y el manejo de información, que son

aplicables a todos los niveles y que han supuesto un cambio en las

formas de comunicación: mayor rapidez, mayor capacidad de manejo de

la información, un acceso más fácil, diferentes tipos de mensajes, etc. lo

que lleva a una gran demanda por parte de los usuarios.

Castells (CASTELLS, 2002) señala que estamos viviendo una

revolución que viene de mano de estas nuevas tecnologías que están

transformando todos los ámbitos de nuestra vida y que constituyen el

eje fundamental de todas las transformaciones a nivel industrial,

comunicaciones, transporte, etc. Su interrupción ha supuesto que cada

Page 60: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

56

vez más la formación en su uso sea un requisito básico: se crean

empleos que requieren no solo mayores habilidades sino también de

trabajadores cualificados con el consiguiente problema para los

colectivos más desfavorecidos (CARDONA RODRÍGUEZ; BARRENETXEA

AYESTA, 2002). En consecuencia, como señalan estos dos autores, al

hablar de las TICs se habla de disparidades, posición muy alejada de la

idea de herramientas integradoras como se las vio en su momento.

Uno de los primeros problemas que presentan las TICs son las

diferencias regionales. Ya en el año 2000 el Consejo de Europa

(CONSEJO DE EUROPA (b), 2000) fue consciente de esta realidad,

reflejando en sus textos que los grandes beneficiados de la sociedad de

la información se concentran en las áreas metropolitanas y regiones

más desarrolladas. Como ejemplo de esto, consideremos la última

estadística del INE en nuestro país sobre el equipamiento y el uso de las

TICs en los hogares españoles (poblaciones de más de100.000

habitantes y/o capitales de provincia) del 2014, la cual indica que el

número de usuarios de éstas ronda casi los 14 millones, mientras que

en poblaciones de menos de 10.000 habitantes su uso no alcanza los 7

millones y medio (INE, 2015), es decir, cada vez es más obvio que no

todos caminamos a la misma velocidad.

Otro de los problemas tiene que ver con la rapidez de los

cambios que se vienen produciendo alrededor de las TICs: los

conocimientos de los trabajadores se vuelven obsoletos en períodos

cada vez más cortos. El Consejo de Europa (CONSEJO DE EUROPA (b),

2000) recoge en sus textos toda esta realidad y menciona que:

“En todos los sectores es prioritario adaptar los trabajadores

al entorno de la sociedad de la información, transformar las

cualificaciones tradicionales y garantizar una oferta suficiente

en este ámbito”.

Page 61: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

57

“El desarrollo tecnológico y la mundialización de las

economías han transformado el trabajo y el empleo. Las

empresas exigen trabajadores flexibles, capaces de adaptarse

y con múltiples cualificaciones”.

de lo que se desprende que aquellos que no cuenten con la habilidad de

codificar, interpretar y traducir los múltiples lenguajes que ofrece esta

sociedad serán analfabetos, con la consecuente inadaptación,

marginación cultural, dificultades de comunicación etc. (FERNÁNDEZ

MUÑOZ, 2005): la implantación de las TICs supone un entrenamiento y

aprendizaje, pero de nuevo, la realidad no se acerca a la visión ideal de

las TICs. Llegar a este nivel de aprendizaje supondría la situación ideal:

es lo que se ha llamado alfabetización informacional, que analizaremos

con más detalle posteriormente.

1.2.2.2. INTERNET

Un ejemplo clave de estas nuevas tecnologías lo constituye

Internet. Como dice Castells, (CASTELLS, 2002) esta nueva sociedad no

es otra que el mundo de Internet, una nueva tecnología que expresa

una cierta y determinada cultura.

Según estudios recientes sobre el uso de Internet, en el año

2014 se estima que el número de usuarios de Internet en el mundo

rondaba 2.923 millones con un crecimiento cercano a los 200 millones

desde el año anterior (2013) (ITU, 2015). Sí en enero de 2015 la

población mundial se sitúa alrededor de 7.268 millones de personas

(COUNTRYMETER, 2015), esto significa que casi la mitad de la

población mundial está conectada a Internet. La misma ITU hace un

perfil del uso de Internet según países y vemos que el uso de esta

tecnología se reparte del siguiente modo: los usuarios de Internet en

Page 62: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

58

Asia ascienden a 1.310 millones, Europa cuenta con 467 millones,

América (Norte y Sur) tiene 639 millones, África, 172 millones, los

países árabes 152 millones y CIS (Comunidad de Estados

Independientes, antiguamente la URSS), 158 millones.

Pero la presencia y uso de Internet presenta varios problemas

y como señala Baigorri (BAIGORRI, 1998), estos son:

El primer problema está relacionado con las

infraestructuras de las telecomunicaciones: Internet es un

instrumento básico de globalización y su gran ventaja es el

permitir el acceso a la información desde cualquier punto,

pero se omite los problemas existentes sobre el acceso y el

uso de las infraestructuras de las telecomunicaciones, como

ya vimos con anterioridad.

Otro gran problema es la división actual entre los

individuos que están conectados y los que no ya que el

poder acceder a Internet significa disponer de más y

mejores oportunidades de empleo, ocio etc. Sería lógico que

todos tuviésemos las mismas posibilidades de acceso pero

existen continentes enteros que no están conectados ni lo

estarán en mucho tiempo.

La información existente en la actualidad en Internet es

inabarcable y esto ha acabado por ser algo problemático ya

que puede suponer la marginación de aquellos que no

sepan manejarla. Mientras que en el pasado para acceder a

la información bastaba con saber leer y tener acceso a

bibliotecas, centros educativos, instituciones, etc., en la

actualidad todo esto no es suficiente y obliga no solo a

disponer de un ordenador con una conexión a la red junto

con unos conocimientos para su uso.

Page 63: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

59

Cardona y Barrenetxea (CARDONA RODRÍGUEZ;

BARRENETXEA AYESTA, 2002) añaden algo a esta última idea: el

problema del manejo de esta información se expande a las

administraciones públicas ya que cada vez es más palpable la necesidad

de acceder a Internet para servicios como el pago de impuestos, censo,

consulta de ofertas de formación y laborales etc., lo que obliga a una

adecuada formación para evitar perderse entre este mare magnum de

información.

1.2.2.3. BRECHA DIGITAL

Todos estos problemas que surgen a partir del contacto con la

TICs es lo que se ha venido llamando brecha digital. Como hemos visto,

las TICs están alterando los medios tradicionales de comunicación,

modificando patrones de conducta, sistemas de aprendizaje, etc., es

decir, el trabajo de cada día en general, ya que no sólo desarrollan

destrezas sino que modifican los métodos tradicionales de transmisión

de información. Pero estas nuevas herramientas no constituyen ni

mucho menos un arma igualitaria para todos: sí la Sociedad de la

Información debiera avanzar hacia una sociedad más igualitaria y un

fomento de las relaciones humanas, la realidad final no es así, ya que

las relaciones se han estructurado por encima de la distancia física y

temporal, con lo cual, se desarrollan unos contactos mediados por estas

tecnologías (PINEDA [et al.], 2003). Junto a esto, las diferencias en todo

este acceso a las TICs que se dan entre los individuos no solo de países

distintos sino también de clases sociales diferentes es lo que se ha

venido llamando la brecha digital.

El concepto de brecha digital representa el desequilibrio

existente entre los ciudadanos en cuanto al acceso y uso de las TICs y

en especial Internet, al ser éste el principal medio y canal de

Page 64: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

60

producción, distribución y difusión de información de la actualidad

(GARCÍA GÓMEZ, 2005), (AGUSTIN LACRUZ; CLAVERO GALOFRE,

2010 y 2011). Se da por hecho que acceder a Internet y a las TICs

significa disponer de más y mejores oportunidades de empleo, de ocio,

educativas etc. con lo cual es lógico pensar que todo el mundo tiene las

mismas posibilidades de acceso. Pero la realidad final es muy diferente

ya que existen incluso continentes enteros que no están conectados en

la actualidad ni lo estarán durante mucho tiempo (BAIGORRI, 1998)7.

Por ejemplo, Torres (TORRES, 2005) menciona que la mayoría de la

población mundial no tiene teléfono ni televisión, por no mencionar el

hecho que cientos de millones de personas no saben leer ni escribir.

Con todo esto, los únicos preocupados por esta nueva sociedad son

aquellos que más posibilidades tienen de sacarle provecho.

1.3. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SUS CAMBIOS

Como ya hemos visto, esta nueva Sociedad de la Información

ha introducido el uso cotidiano de las TICs junto con Internet como

herramientas de trabajo y comunicación a todos los niveles.

El uso de estas nuevas tecnologías ha supuesto cambios

sociales como los vistos (la globalización o la brecha digital), pero

también ha provocado otros tipos de cambios. Analicemos todos estos

en más detalle.

1.3.1. CAMBIOS SOCIALES

Ya hemos visto que hemos pasado de un capitalismo

industrial a un capitalismo que Castells denomina informacional

(CASTELLS, 1997-1998: 446) ya que el conocimiento ha pasado a ser el

7 A esto también se le añaden las diferencias regionales de acceso a Internet que acabamos de ver.

Page 65: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

61

factor fundamental. Como consecuencia de esto, aspectos como son los

educativos y formativos han cambiado al ser la información el factor

dominante. Estamos ante una nueva sociedad en la que el mundo de las

tecnologías nos divide y diferencia y provoca la inclusión o exclusión de

ésta.

1.3.1.1. EL CAMINO HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Según Lucas Marín (LUCAS MARÍN, 2000: 40-42), la Sociedad

de la Información se caracteriza por:

Una valoración de la información como eje clave.

Unas nuevas formas de producción basada en la obtención,

elaboración y emisión de la información, convirtiéndose en

la principal actividad económica.

Un aumento de las relaciones con la administración, ya que

ésta se hace más eficiente gracias a la informática.

Una evolución demográfica con una población estable,

suburbana, con un modelo familiar cada vez más

informatizado y con una emancipación femenina.

Una gran movilidad física, social y psíquica.

La globalización es su rasgo característico: las TICs se

amplían hasta llegar a considerar el mundo como una aldea

global.

Finalmente, otros aspectos serán la sobrevaloración del

tiempo; una inquietud por el medio ambiente; una democracia

participativa; un nuevo tipo de conflictos sociales basados en aspectos

sexuales o culturales y una obsesión por la seguridad.

Page 66: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

62

1.3.1.2. LAS BRECHAS SOCIALES

Uno de los problemas básicos que presenta esta nueva

sociedad es el cambio en los roles sociales: no es ésta una sociedad

homogénea ni equitativa como ya hemos visto por lo cual sus brechas

aumentarán en número e importancia. Anteriormente analizamos un

tipo de brecha concreta, la brecha digital, pero hay que decir que las

brechas existentes son muchas y de alcance diferente.

Este concepto de brecha nace en el seno de la Sociedad de la

Información pero al hablar de ésta tendemos a hablar únicamente de

nuestro entorno inmediato, es decir, a nivel de países desarrollados sin

ser conscientes de que este tipo de sociedad sólo alcanza a una pequeña

parte de la población y es un fenómeno completamente ajeno para la

mayoría (BARRENETXEA AYESTA; CARDONA RODRÍGUEZ, 2003). Esta

brecha tiene múltiples dimensiones: lingüísticas, educativas,

económicas, sociales etc. y corregirla es un factor básico para una

adaptación a los cambios y un aprovechamiento de recursos (GÓMEZ

HERNÁNDEZ; LICEA DE ARENAS, 2005), de tal manera que será labor

de los gobiernos en la sociedad actual el poder llegar a corregirla: así,

los poderes públicos empiezan a estar atentos ante la creciente

posibilidad de que los beneficios de la sociedad se concentren

únicamente en áreas metropolitanas y regiones más desarrolladas y de

que se excluya a grandes sectores sociales de un mismo país

(BARRENETXEA AYESTA; CARDONA RODRÍGUEZ, 2003).

Como mencionan estos autores, estas brechas se manifiestan

en dos vertientes: entre países y dentro de cada país. Entre países, con

una competencia que hace que las personas formadas vayan hacia los

países conectados y a la vez se destruyan empleos en los no conectados.

Dentro de cada país, generándose una segmentación del mercado

laboral según el acceso a las TICs que condicionará el acceso al

mercado laboral. En muchos casos estas desigualdades no harán sino

Page 67: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

63

añadirse a las ya existentes por causas económicas, sociales y

culturales.

A la hora de hablar de este concepto ya el llamado Informe

Bagemann (COMISION EUROPEA, 2001) menciona que:

“el principal riesgo es la creación de una sociedad de dos

velocidades, compuesta por un lado por los que tienen el

dinero y por la otra por los que no tienen nada, es decir, por

los que tendrían acceso a las nuevas tecnologías y gozarían

plenamente de sus beneficios y por los que no podrían

alcanzar nada de todo esto. Esto plantea a las autoridades

públicas la responsabilidad de garantizar la unidad de la

nueva sociedad y de garantizar a todo el mundo un acceso

igualitario”.

Con todo esto, continúa el informe haciendo hincapié en esta

última idea al considerar que:

“se ha de garantizar la aceptación pública de las nuevas

tecnologías. La educación, la formación y la promoción

tendrán un papel fundamental en la nueva sociedad.”

El informe insiste en:

“la necesidad de una rapidez en los cambios de aptitud y en la

necesidad de que Europa admita este cambio ya que si éste se

da tarde “nuestros proveedores de tecnología y servicios no

tendrán potencia comercial para conseguir las oportunidades

que existen a escala mundial. Las empresas encontrarán

lugares más atractivos para ejercer sus actividades y nuestros

mercados de exportación desaparecerán.”

Igualmente, el Consejo Europeo hablaba en el año 2000

(CONSEJO DE EUROPA (b), 2000) de “una Sociedad de Información

para todos” y se enuncia como objetivo para esta década:

Page 68: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

64

“el convertirse en una economía basada en el conocimiento

más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer

económicamente de manera sostenible con más y mejores

empleos y con mayor cohesión social.”

Este organismo ha sido consciente de la importancia de este

nuevo fenómeno y sus efectos sociales en cuanto a los posibles riesgos

de exclusión que se pueden dar:

“La nueva sociedad basada en el conocimiento ofrece un

enorme potencial para reducir la exclusión social, tanto

mediante la creación de las condiciones económicas para una

mayor prosperidad como propiciando nuevas formas de

participación en la sociedad. Pero, al mismo tiempo, se corre

el riesgo de una diferencia cada vez mayor entre quienes

tienen acceso a los nuevos conocimientos y quienes quedan

excluidos. Para evitar este riesgo y aprovechar al máximo este

potencial, deben hacerse esfuerzos para mejorar las

cualificaciones, promover un acceso más amplio a los

conocimientos y luchar contra el desempleo.”

1.3.1.3. LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Uno de los cambios que ha traído esta sociedad es la

exclusión social, un nuevo tipo de brecha desconocida hasta ahora, una

brecha social que debe considerarse.

El concepto de exclusión social nace en los 70 en los países

industrializados donde esta realidad estaba asociada a desempleos de

larga duración, a la pérdida de derechos laborales y del estado de

bienestar y a la ruptura de los lazos sociales. Este concepto no se refiere

solo a la falta de recursos materiales sino también a la participación

social inadecuada, a la falta de capital cultural y educativo, al acceso

Page 69: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

65

inadecuado a los servicios o a la falta de poder (DUFFY, 1995)8. Castells

considera que los procesos de exclusión cambian con el tiempo y

variarán según la educación, las características demográficas, los

prejuicios sociales, las políticas públicas, etc. limitando el acceso social.

Como dice este autor:

“la exclusión social es de hecho el proceso por el que se priva

de los derechos civiles a una persona en un contexto

capitalista.”(CASTELLS, 1997-1999).

En este punto, es interesante distinguir entre los términos

pobreza y exclusión social. Según King (KING, 1999), la pobreza es la

falta de recursos materiales mientras que la exclusión social es una

noción que se encuadra en un entorno social, económico y político

dado. Igualmente, Contreras (CONTRERAS CONTRERA, 2004) indica

que la pobreza tiene más que ver con la ausencia de los recursos

mínimos, la desigualdad económica y las situaciones de dependencia.

Como este término resultaba insuficiente y para paliar esta limitación,

se acuñó un concepto más global, el de exclusión social, que indica la

imposibilidad de participación de algunos grupos en la vida social y su

incapacidad para participar en las diferentes esferas sociales. Mientras

que la pobreza tiene relación con los ingresos, la exclusión social tiene

más que ver con las relaciones sociales.

Muddiman et al (MUDDIMAN [et al.], 2000) mencionan que las

categorías sociales más afectados por estas desigualdades son:

Las mujeres ya que generalmente tiene salarios inferiores,

empleos precarios y formas de trabajo con una

compensación económica mínima.

8 El Consejo de Europa (CONSEJO DE EUROPA (b), 2000) precisa: "la exclusión social es un concepto más amplio que el de la pobreza que abarca no sólo los medios materiales sino también la incapacidad de participar efectivamente en la vida económica, social, política y cultural y en la alienación y distancia de la sociedad en general”.

Page 70: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

66

Las minorías étnicas ya que experimentan formas de

exclusión de la ciudadanía a nivel cultural y social así como

pobreza material.

Los parados de larga duración y pensionistas.

Otros grupos como son discapacitados, nómadas,

refugiados, homosexuales, etc.

1.3.2. CAMBIOS EDUCATIVOS

No solo cambios sociales sino también educativos son las

consecuencias de esta nueva sociedad. Ya hemos visto que la brecha se

ampliará si no existe un desarrollo paralelo en la educación y formación

digital, por lo que cada vez es más importante este tipo de formación. Y

esta brecha se unirá a una social y que ambas están íntimamente

conectadas. De ahí la importancia de la educación permanente y de la

alfabetización, tanto la informacional como la digital.

1.3.2.1. LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Este concepto no es nuevo ya que como menciona algunos

autores (GÓMEZ HERNÁNDEZ; LICEA DE ARENAS, 2005),

tradicionalmente se ha hablado de la educación permanente como el

reciclaje profesional. Stripling (STRIPLING, 2006) comenta que este

concepto nace a partir de los cambios producidos en esta nueva

Sociedad de la Información: a medida que la información crece,

debemos enfrentarnos a problemas de volumen y acceso, así como la

habilidad de manejar las herramientas necesarias para poder

encontrarla y utilizarla.

Page 71: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

67

El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el Siglo XXI

(UNESCO, 1998) refleja que la educación ha de tener como misión clave

favorecer el progreso de nuestra sociedad y fortalecer la comprensión

entre los pueblos.

“Esta educación a lo largo de la vida conduce directamente a

la noción de sociedad educativa, es decir, una sociedad en la

que se ofrecen múltiples posibilidades de aprender, tanto en la

escuela como en la vida económica, social y cultural. De ahí la

necesidad de multiplicar las formas de relación con familias,

círculos económicos, el mundo de las asociaciones, agentes

culturales, etc. Esta se ha de basar en el desarrollo de las

TICs y debe dar pie para una reflexión sobre el acceso al

conocimiento en el futuro”.

En este texto, la UNESCO considera que el concepto de

educación permanente es clave para entrar de un modo eficaz en el

Siglo XXI, ya que ofrece la posibilidad de impartir educación a todo el

mundo con fines múltiples aprovechando las posibilidades que ofrece la

sociedad.

Según la UNESCO, la educación permanente se basa en:

Aprender a conocer ya que se combina la cultura con la

capacidad de poder profundizar en los conocimientos sobre

un determinado número de materias.

Aprender de tal manera que se puedan alcanzar unas

calificaciones y competencias profesionales que capaciten al

individuo.

Aprender a vivir ya que se desarrolla la comprensión y se

respeta el pluralismo.

Aprender a ser para que florezca la propia personalidad y se

pueda obrar con autonomía y juicio.

Page 72: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

68

1.3.2.2. LA ALFABETIZACIÓN EN INFORMACIÓN

Una de las manifestaciones de esta educación permanente la

constituye la alfabetización informacional o alfabetización en

información (ALFIN), es decir, un concepto que va más allá de la

capacidad de leer y escribir y se adapta a las necesidades de esta nueva

sociedad.

La alfabetización en información ha sido definida por la CILIP

(CILIP-UK, 2008) como:

“el saber cuándo y por qué necesitas información, dónde

encontrarla, y cómo valorarla, utilizarla y comunicarla de

forma eficaz y ética.”

esta definición implica que las habilidades necesarias consisten en:

Comprender que se necesita información; el por qué se

necesita; qué (y cuánta) información se requiere; y

reconocer que ésta está disponible en una amplia gama de

formatos y en localizaciones y ubicaciones múltiples.

Ser capaz de identificar qué recursos están disponibles para

su explotación, dónde están disponibles, cómo acceder a

ellos, el valor de cada tipo de recurso y cuándo resulta

apropiado utilizarlos.

Cómo encontrar la información, es decir, la habilidad para

buscar los recursos apropiados eficazmente e identificar la

información relevante.

Ser capaz de evaluarla según su autenticidad, actualidad,

valor etc. a la par que los resultados inequívocos y

completos.

Saber utilizarla de forma responsable y respetando la

confidencialidad.

Page 73: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 1. Conceptos sociológicos. Definición

69

Compartirla en un formato adecuado a la propia

información, al público al que se dirige y a la situación en

concreto.

Saber cómo almacenarla y gestionarla aplicando los

métodos disponibles.

La Declaración de Praga (DECLARACIÓN DE PRAGA, 2003)

recoge las ideas básicas sobre las que ha de girar esta alfabetización y

en especial el papel de ALFIN y sus rasgos principales que son:

ALFIN implica reconocer las propias necesidades y

limitaciones existentes en el manejo de la información y la

capacidad para identificar, localizar, evaluar, organizar y

utilizar con eficacia la información para afrontar los

problemas. Ésta es un requisito para la participación en la

Sociedad de la Información y es un derecho básico.

ALFIN intenta liderar la reducción de las desigualdades y la

promoción de la tolerancia y comprensión gracias al uso de

la información en contextos multiculturales y multilingües.

Los gobiernos deben desarrollar programas de promoción

de ALFIN como paso para evitar la brecha digital con la

creación de una ciudadanía alfabetizada en información y

una sociedad civil competitiva.

ALFIN debe ser una preocupación para todos los sectores de

la sociedad y ajustarse a las necesidades individuales y en

contextos específicos.

1.4. SINTESIS

Como hemos visto, este capítulo ha realizado un recorrido por

una serie de conceptos multidisciplinares, transversales y diversos, y al

Page 74: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

70

mismo tiempo, por temas básicos en la sociedad actual (sociedad de la

información, brecha digital, exclusión social, etc.). Todos ellos están

relacionados con el mundo de la cultura y sus características, es decir,

nos hemos enfrentado a una perspectiva socioeducativa.

Y a partir de este recorrido, se han podido contemplar todos

los problemas sociales que llevan parejos, así problemas como son la

aculturación o la multiculturalidad. Todos ellos constituyen un

conjunto de problemáticas que son una constante en las agendas

políticas de casi todos los países en la actualidad. De igual modo, las

grandes diferencias ocasionadas por las nuevas tecnologías, no solo a

nivel de países distintos sino incluso dentro de un mismo estado y entre

distintos grupos étnicos.

A la par se han tenido en cuenta también una serie de

fenómenos muy imbricados con esta sociedad actual como son la

presencia de las minorías de todo tipo. Estos no resultan novedosos

pero la diferencia es que las sociedades actuales han sido ahora

conscientes de las diferencias sociales, de la existencia de las distintas

minorías, de sus derechos y características.

Todos estos conceptos y sus consiguientes problemas

asociados constituyen la base de nuestras sociedades occidentales en la

actualidad. Nos enfrentamos a situaciones de difícil solución pero ante

las cuales creemos que una institución pública como es la biblioteca ha

de saber hacerles frente o al menos, poseer herramientas para poder

paliarlos. Y ésta será la base de capítulos posteriores.

Page 75: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

CAPÍTULO 2

NORMATIVA

REGULADORA

Page 76: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 77: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

73

Todos los conceptos vistos anteriormente se encuadran en un

marco legal que les da sentido y así, tanto a nivel internacional como

nacional, todos ellos están presentes en diferentes textos normativos o

legislativos.

En todos ellos, el reconocimiento de las minorías étnicas y

culturales se ha plasmado desde los primeros momentos y organismos

como la ONU han sido testigos de esta realidad de tal manera que esto

se ha reflejado en todos sus textos, empezando por la propia

Declaración de los Derechos Humanos.

Pero pese a este acto de consciencia, la realidad final ha sido

que en muchos casos la legislación ha surgido muy por detrás de los

problemas, con retraso y demora y a veces sin contemplar todos los

aspectos concernientes a la minoría en cuestión.

Consideremos ahora como se plasma esto no solo a un nivel

normativo sino también a uno legal con sus diferentes decretos y leyes.

Hay que decir que en este análisis no se ha hecho de un modo

exhaustivo sino que se ha contemplado únicamente aquella normativa

más característica por la importancia de sus textos, no solo en nuestro

país sino también en el extranjero. Igualmente, se ha prestado una

atención especial a la legislación existente sobre la minoría que nos

incumbe en este trabajo de investigación: la minoría gitana.

2.1. LEGISLACIÓN EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Empecemos por considerar los textos legales que han servido

de antecedente a los existentes en la actualidad, ya que han sido la

base de una conciencia social sobre la que está construida una de las

realidades de cada sociedad: la existencia de diferentes minorías y

grupos étnicos.

Page 78: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

74

De igual modo, consideraremos los diferentes textos

publicados a nivel mundial por organismos internacionales, en especial,

por la ONU y la UNESCO, instituciones creadas para la defensa de las

diferentes manifestaciones culturales existentes en el mundo.

2.1.1. ANTECEDENTES

La ONU ha sido una de las primera instituciones

internacionales encargada de reflejar en sus diferentes textos,

declaraciones y convenciones todo lo referente a los derechos de estas

minorías. Con su creación se inaugura la tendencia de proporcionar

protección no solo a determinadas minorías sino al individuo en

particular. Según Bautista Jiménez (BAUTISTA JIMÉNEZ, 1995), con

esta aptitud se pretende adoptar un enfoque humanitario con vocación

universal ya que se diluyen los derechos de las minorías en una

protección internacional y general de los derechos de cada ser humano.

Así, la Declaración universal de los derechos humanos (UNITED

NATIONS, 2009) de 1948 menciona ya desde el artículo 1º la base de

toda estos ideales, base que se irá repitiendo a lo largo de toda la

declaración y de sus 30 artículos.

Casi 20 años más tarde, en 1965, aparece la Convención

internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

inicial (OACDH, 2015), texto que constituyó otro de los avances

realizado por la ONU en esta materia y aunque no tenía por objeto la

protección de las minorías de una manera específica, contenía

disposiciones aplicables a éstas (BAUTISTA JIMÉNEZ, 1995). Este texto

destaca por establecer claramente el concepto de discriminación racial,

con las obligaciones de los estados en cuanto este tema y donde se

describen las situaciones concretas en las que se debe evitar la

discriminación, como, por ejemplo, en cuestiones de nacionalidad,

Page 79: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

75

propiedad, herencia, trabajo, vivienda, asistencia médica, educación,

transportes, centros de ocio etc. Todo esto supone una profundización y

una concreción práctica en lo que es y lo que no es la discriminación

racial.

El año 1966 resulta una fecha crucial ya que se firman dos

textos importantes y básicos en todo este campo de las minorías: la

Declaración de Principios de la Cooperación Cultural Internacional

(UNESCO, 1996) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

(OACDH (b), 2007). El primero insiste en dos aspectos básicos: el

respeto de la diversidad cultural y el derecho de los pueblos a la

afirmación y al desarrollo de su propia cultura, con lo cual, este texto

focalizará su atención en el principio de que la protección de una

cultura es un requisito respecto al reconocimiento y garantía de los

derechos de los individuos de un grupo. El mismo camino inaugurado

en este texto lo sigue el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos (OACDH (b), 2007) al recoger estas mismas ideas en su artículo

2.19. Este pacto es el único instrumento destinado específicamente a la

protección de las minorías aunque está impregnado de un fuerte

individualismo al conceder derechos a las personas pertenecientes a

éstas pero no al grupo como tal (MARINO MENÉNDEZ, 1994), ideas de

partida que se reafirman en artículos posteriores (artículos 26 y 27).

Habrá que esperar hasta el año 1992 cuando este mismo

organismo le dé continuidad a las mismas ideas en la Declaración sobre

los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o

étnicas, religiosas y lingüísticas (OACDH (a), 2007). Las ideas aquí

9 “Cada uno de los Estados parte en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.” (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 2.1) (OACDH (b), 2007).

Page 80: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

76

expuestas no dejan de ser nuevas versiones de los textos anteriores,

reforzando en sus diferentes artículos lo ya visto con anterioridad. Se

trata ahora, como su propio nombre indica, de reconocer los derechos

individuales y no los colectivos de tales minorías. No obstante, la

Declaración señala que:

“los Estados protegerán la existencia y la identidad nacional o

étnica, cultural, religiosa y lingüística de las minorías dentro

de sus territorios respectivos, y fomentarán las condiciones

para la promoción de esa identidad.” (art. l).

Un año más tarde la Declaración de Viena de 1993 (UNITED

NATIONS. GENERAL ASEMBLY, 2000) retoma todas estas ideas

anteriores. En su texto inicial menciona que:

“subrayando la responsabilidad de todos los Estados… de

fomentar y propiciar el respeto de los derechos humanos y las

libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción

alguna por motivos de raza, sexo, idioma o religión…”

Esta declaración adopta una serie de medidas en cuanto a su

aplicación y métodos de vigilancia, entre las que destaca: la

incorporación de las normas internacionales de derechos humanos en

las legislación nacional (art. 83); reforzar las actividades y programas de

las Naciones Unidas destinados a la protección de los derechos

humanos (art. 84); intensificar la cooperación entre las instituciones de

protección de los derechos humanos (art. 85) y coordinar las múltiples

normas haciendo que esos procedimientos sean más eficaces y aumente

su repercusión (art. 87)10.

10 Para ver otros artículos de los textos mencionados junto con otra legislación centrada en esta temática, consultar el Anexo II-VI.

Page 81: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

77

2.1.2. NORMAS BÁSICAS

Este interés sobre las minorías que surgió a mitad del siglo

pasado y que se expandió a lo largo de éste ha tenido su florecimiento

en nuestro siglo con diferentes textos que son la base de mucha de la

legislación actual y el referente de muchas de las medidas políticas. Así,

tras los eventos del 11 de septiembre de 2001, se presenta la

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,

(UNESCO, 2001) que ya en ya su artículo 1º menciona que:

“La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del

espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la

pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y

las sociedades que componen la humanidad. Fuente de

intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad

cultural es tan necesaria para el género humano como la

diversidad biológica para los organismos vivos. En este

sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y

debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las

generaciones presentes y futuras”.

Y más adelante al hablar de esta diversidad y sus beneficios11,

menciona que para lograrla, han de tenerse en cuanta la existencia de

los derechos humanos y la dignidad de la persona12.

11 “La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una

existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.” (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, art. 3) (UNESCO, 2001). 12 “La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos indígenas. Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar

Page 82: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

78

Ante esta situación, ¿cómo se presenta el futuro? La realidad

es que los organismos internacionales han seguido volviendo una y otra

vez sobre las mismas ideas originales, reflejando continuamente las

intenciones ya expuestas en los diferentes textos del siglo anterior. Con

el cambio de siglo, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha

recogido sus funciones para el nuevo siglo entre las que destacan:

“204... promover los derechos humanos, proteger los derechos

de las minorías e instituir mecanismos políticos en que estén

representados todos los grupos...” (UNITED NATIONS, 2000).

Para lograr esto, la asamblea propone trabajar sobre temas

como la libertad, equidad, solidaridad, tolerancia, no violencia, respeto

de la naturaleza y responsabilidad común.

En el año 2005, la Conferencia General de la UNESCO

aprueba en París la Convención sobre la Protección y Promoción de la

Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2010), primer texto

del derecho internacional que reconoce expresamente la naturaleza de

los bienes y servicios culturales en cuanto a portadores de valores y

sentidos, constituyendo en sí mismo un instrumento jurídico que será

una herramienta útil para la protección de las identidades culturales

frente a la amenaza de la globalización (RODRÍGUEZ BARBA, 2009).

El texto comienza reconociendo que:

“…la diversidad cultural es uno de los desafíos de las

sociedades modernas en un mundo globalizado donde la

preservación de las expresiones culturales y las creaciones

artísticas aparecen, cada vez más, como uno de los retos

mayores de la política internacional” (art. 1).

su alcance.” (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, art. 4) (UNESCO, 2001).

Page 83: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

79

Rodríguez Barba (RODRÍGUEZ BARBA, 2009) indica que lo

novedoso de este texto ha sido establecer los derechos y obligaciones de

los estados en materia de diversidad cultural a dos niveles:

A nivel interno, al garantizar su capacidad de mantener y

desarrollar políticas a favor de esta diversidad junto con

medidas apropiadas, espacios para los productos culturales

nacionales, ayudas financieras o el papel de las

instituciones públicas e industrias culturales

independientes.

A nivel internacional, por medio de la cooperación

internacional, la promoción de la diversidad cultural, el

intercambio de información, el acceso a los productos

culturales extranjeros y la ayuda para su desarrollo.

2.2. LEGISLACIÓN A NIVEL EUROPEO

Kymlicka (KYMLICKA, 2007) menciona que a partir de 1991 la

Unión Europea logra hacer que los derechos de las minorías fuesen uno

de los requisitos que deberían satisfacer los países candidatos antes de

formar parte de su estructura, lo cual conlleva ser así una pieza clave

del proceso de construcción de Europa. Para lograr este objetivo, desde

esta fecha se han venido creado varios organismos con la función de

analizar el tratamiento de las minorías y dar recomendaciones para

ajustar los estándares europeos a los derechos de las minorías13.

13 El Consejo de Europa, creado en 1948, constituyó el primer organismo que abordó la cuestión de las minorías nacionales en el marco de la protección de los derechos humanos. A partir de esa fecha, la CSCE (Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa) creada en París en 1973 ha buscado un compromiso de los Estados en aplicar los principios y disposiciones de los diferentes textos aparecidos sobre esta temática. A partir de 1995, la CSCE pasó a llamarse OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa).

Page 84: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

80

Pese a todo esto, persisten grandes diferencias entre los países

europeos a la hora de considerar la diversidad cultural. Francia, Grecia

o Turquía niegan tener minorías. Otros, como el Reino Unido, aplican

este término solamente a grupos que inmigraron tras la Segunda

Guerra Mundial, principalmente del Caribe y el Sudeste Asiático.

Finalmente, en la mayor parte de la Europa post-comunista ocurre lo

contrario: el término minorías se aplica a grupos históricos (por ejemplo,

a los eslovenos de Austria) y no a los inmigrantes de postguerra (como

los turcos de Austria), a los que se les denomina extranjeros.

2.2.1. MINORÍAS

El primer referente que encontramos a nivel europeo está en el

Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y

libertades fundamentales (ESPAÑA, 1979) de 1950 que establecía en su

art. 1º el compromiso de los estados miembros con la protección y

garantía de los derechos humanos, sin distinción de raza, sexo, idioma

o religión. Esta formulación aparecía reforzada posteriormente cuando

se menciona el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y

religión ya que admitía su práctica individual o colectiva, lo que

implicaba que su protección debía también aplicarse a las

colectividades, como las minorías nacionales, existentes en cada estado.

Este texto presenta a escala regional y como derecho positivo un

idéntico planteamiento que la Declaración Universal de los Derechos del

Hombre: no contiene de partida ninguna disposición relativa a la

protección de las minorías pero reconoce el principio de no

discriminación para cualquier individuo en el disfrute de sus derechos

(BAUTISTA JIMÉNEZ, 1995).

En 1957 se firma el Tratado de Funcionamiento de la Unión

Europea (UNIÓN EUROPEA (b), 2010) que obliga a sus estados

Page 85: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

81

miembros a garantizar la igualdad de oportunidades para todos los

ciudadanos y a mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Así, en

sus diferentes artículos se refleja todo esto (en especial en los art. 8, 10,

19.1). Más tarde, la Conferencia sobre la seguridad y la cooperación en

Europa (OSCE, 1975) de Helsinki del año 1975 se centró en el

tratamiento de las minorías en relación a otros temas como el de

seguridad y derechos humanos. En su Acta final, se intenta

compatibilizar dos principios en su origen antagónicos: el principio de

inviolabilidad de fronteras y el reconocimiento y la protección de las

minorías nacionales14. Este texto ha sido la base de muchas de las

reuniones y textos posteriores, y, como el propio texto indica, la base de

la Carta de París para una nueva Europa (OSCE, 1990).

En ésta, firmada en 1990, los gobiernos de los estados

participantes en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en

Europa (CSCE) toman la decisión de promover y mejorar la aportación

de las minorías nacionales a la vida social. El texto se estructura

alrededor de una serie de epígrafes básicos relacionados con la libertad

y responsabilidad económicas, las relaciones entre estados, la

seguridad, la unidad, etc. Al hablar de la dimensión humana menciona:

“Reafirmamos nuestra profunda convicción de que las

relaciones amistosas entre nuestros pueblos, así como la paz,

la justicia, la estabilidad y la democracia, exigen que la

identidad étnica, cultural, lingüística y religiosa de las

minorías nacionales sea protegida, y que se creen las

condiciones para promover esa identidad. Declaramos que las

cuestiones relacionadas con las minorías nacionales sólo

pueden resolverse satisfactoriamente en un marco político

democrático. Reconocemos asimismo que los derechos de las

14 En la parte final de este texto titulada “Declaración sobre los principios que rigen las relaciones entre los Estados participantes” se menciona todo lo comentado.

Page 86: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

82

personas pertenecientes a las minorías nacionales deben ser

plenamente respetados como parte de los derechos humanos

universales.”

Y más adelante:

“Expresamos nuestra determinación de combatir todas las

formas de odio racial y étnico, antisemitismo, xenofobia y

discriminación contra cualquier persona, así como la

persecución por razones religiosas e ideológicas.”

En 1992 se firma el Tratado de la Unión Europea (o Tratado de

Maastricht) (UNIÓN EUROPEA (c), 2010), paso crucial en el proceso de

integración europeo ya que se pretende sobrepasar su objetivo

económico inicial y darle un contenido político. Este tratado permite

adoptar las medidas oportunas para combatir la discriminación contra

cualquier ciudadano y promover el respeto de los derechos humanos.

Todo esto aparece reflejado en sus artículos iníciales (art. 2, 3.2, 3.3) así

como la inclusión de una cláusula anti-discriminación.

Un par de años más tarde, más concretamente 1995,

constituye un año clave en cuanto a la legislación existente dedicada a

estas minorías: es el año en el que se firma el Convenio-Marco para la

protección de las minorías nacionales (ESPAÑA, 1998) desarrollado a

partir de las decisiones recogidas en la Declaración de Viena. Este texto

desmenuza a lo largo de 32 artículos los puntos clave de las relaciones

con las minorías: el derecho a la educación, al uso de su lengua, a la

libertad de pensamiento y de expresión, etc.

Desde el principio se indica que la protección de las minorías

nacionales es parte integrante de la protección internacional de los

derechos humanos ya que la agitada historia de Europa ha puesto de

manifiesto que la protección de las minorías nacionales es esencial para

Page 87: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

83

la estabilidad, la seguridad democrática y la paz. Junto a esto, la

necesidad de que las sociedades democráticas no se conformen sólo con

mostrar respeto por las diferencias étnicas, culturales, religiosas o

lingüísticas, sino que deben propiciar las condiciones para permitir que

dichas diferencias puedan ser expresadas, preservadas y desarrolladas

desde la propia identidad, creando un clima de tolerancia y diálogo

entre los diversos grupos. Se menciona también que para alcanzar esto

se necesita un trabajo interno que se desarrolle en un ámbito tanto

nacional, como regional y local. Así, se han de fijar leyes que logren

desarrollar un respeto hacia su integridad territorial y la soberanía

nacional de cada uno de los estados. Según algunos autores, lo

interesante de este texto es que el colectivo gitano aparece aludido como

grupo protegido, aunque para algunos estados los gitanos son una

minoría nacional y para otros no (FERNANDEZ, 2010).

La Directiva 2000/43/CE del Consejo relativa a la aplicación

del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de

su origen racial o étnico (UNIÓN EUROPEA, 2000) tiene como objetivo

establecer un marco para luchar contra la discriminación por motivos

de origen racial o étnico, con el fin de que se aplique en los estados

miembros el principio de igualdad de trato. Así, en su artículo 2 define

que:

“se entenderá por principio de igualdad de trato la ausencia de

toda discriminación, tanto directa como indirecta, basada en

el origen racial o étnico.”

Estableciendo que existirá discriminación directa cuando, por

motivos de origen racial o étnico, una persona sea tratada de manera

menos favorable que otra en idéntica situación y que existirá

discriminación indirecta cuando una disposición, criterio o práctica

aparentemente neutral sitúe a personas de un origen racial o étnico

concreto en desventaja con respecto a otra. En su artículo 13 dispone

Page 88: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

84

que cada estado miembro tendrá que designar un organismo

responsable de la promoción de la igualdad de trato. Será en esta

directiva de donde surgirá el Consejo para la Promoción de la Igualdad

de Trato y no Discriminación de las Personas por el Origen Racial o

Étnico que analizaremos más tarde.

Finalmente mencionar que años más tarde, en el 2008, el

Parlamento Europeo emite la Decisión Marco relativa a la lucha contra

determinadas formas y manifestaciones de racismo y xenofobia mediante

el Derecho penal (UNIÓN EUROPEA, 2008)15 que indica una

aproximación a la legislación y a las normas que deberán seguir los

estados miembros en relación con los delitos de carácter racista y

xenófobo. Este texto, como se menciona en su introducción, se

fundamenta en el Tratado de la Unión Europea (art. 6) y en el Convenio

Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades

Fundamentales (art. 10 y 11). A lo largo de sus 13 artículos, busca

reflejar cuales son los delitos de carácter racista y xenófobo (art. 1), sus

sanciones penales (art. 3), la responsabilidad de las personas jurídicas

(art. 5) y las sanciones impuestas a estos (art. 6)16.

2.2.2. GITANOS

Pero si las referencias a las minorías surgen desde la misma

creación de la Unión Europea a mediados del siglo pasado, la situación

variará al hablar de la comunidad gitana y así, la aparición de los

15 Desde esta fecha no se ha encontrado ninguna tipo de legislación posterior, pero si se ha visto una cierta demora en la aplicación de este texto tal como se ven en las preguntas parlamentarias de abril de 2015 (PARLAMENTO EUROPEO (a), 2015). 16 Para ver los extractos de las normas anteriormente mencionadas junto con otros textos sobre esta temática, ver Anexos VII-X.

Page 89: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

85

primeros textos legales se demorará hasta comienzos de este siglo. Las

razones pueden ser varias: por un lado, toda la problemática de las

minorías nacionales en los diferentes países y sus intentos de

reconocimiento han sido y son el punto de mira de la Unión Europea.

Por otro lado, las características especiales de la comunidad gitana,

presente en casi todos los países europeos pero sin territorio propio,

han hecho de este grupo un elemento diferenciador en el mundo de las

minorías.

No existe una legislación específica europea sobre los gitanos,

aunque en algunos países se ha desarrollado una legislación específica

para las minorías en el marco del proceso de adhesión a la Unión

Europea (CORSI [et al.], 2010: 125)17. Uno de los mayores problemas

que tiene la comunidad gitana es la falta de reconocimiento de su

cultura. Como consecuencia de esto, los avances que en este sentido se

han producido a escala internacional, especialmente en las

convenciones, recomendaciones y resoluciones adoptadas por el

Consejo de Europa, no impiden que la mayoría de los estados sigan sin

reconocer el hecho diferencial gitano (SALMERÓN RUIZ, 2009: 115).

Los gitanos están presentes en todos los países de la Unión

Europea, pero su población está básicamente concentrada en unos

pocos países: el 60 % de su población se concentra en sólo 5 países, lo

que nos sigue apuntando a la responsabilidad de la Unión Europea en

la mejora de la situación de los gitanos. Pero también nos hace ver otras

responsabilidades a nivel nacional: según Laparra (LAPARRA, 2007),

nuestro país, por el peso histórico de su comunidad gitana (una de las

17 En Eslovaquia el tema de las minorías nacionales (la minoría gitana es una de ellas) ha implicado una legislación a varios niveles y dimensiones: desde la Constitución y la legislación antidiscriminación hasta las medidas sectoriales en relación a la educación, los medios de comunicación, el uso del lenguaje, etc. Mientras tanto, en la República Checa, el concepto de integración gitana ha sido tratado por el gobierno central en las últimas décadas con el fin de crear una agenda de trabajo que permita la igualdad de oportunidades para la minoría gitana (CORSI [et al.], 2008: 125).

Page 90: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

86

mayores de Europa), por la evolución que ha experimentado el país en

las últimas décadas y finalmente, por su claro asentamiento en la

Unión Europea, tendría que asumir un claro liderazgo en las políticas

europeas que puedan beneficiar al conjunto de esta minoría en Europa.

La Unión Europea ya ha empezado a responder a esta nueva

realidad y así, los gitanos se han venido beneficiando de sus políticas

generales orientadas hacia los grupos desfavorecidos pero además se

han ido introduciendo referencias específicas a los gitanos tanto en los

documentos de la Comisión como en algunos planes nacionales.

Igualmente, se han promovido líneas de investigación sobre la situación

social de las comunidades romaníes y se han apoyado las iniciativas de

los nuevos países miembros orientadas a mejorar sus condiciones de

vida y a garantizar sus derechos civiles, políticos y sociales en esos

países (LAPARRA, 2007).

El primer texto legal que nos encontramos en el seno europeo

es la Resolución A3-0124/94 del Parlamento Europeo del 21 de abril de

1994 sobre los gitanos en la Comunidad (PSOE, 1995), emitida por el

Parlamento Europeo en 1994, y en donde si insta a los gobiernos

europeos a que:

“elaboren las medidas jurídicas, administrativas y sociales que

garanticen la mejora de la situación social de los gitanos y

nómadas en Europa.”

junto con medidas como son la igualdad de derechos, líneas de ayuda y

medidas presupuestarias dedicadas a esta minoría, reconocimiento de

sus cultura, etc., es decir, en general líneas y acciones que se repetirán

en todos los textos posteriores.

Lo más característico de este texto será la resolución sobre la

responsabilidad del gobierno nazi:

Page 91: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

87

“Insta al Gobierno alemán a indemnizar a los gitanos y a sus

familiares víctimas de la persecución nazi.”

reconociéndose la persecución y marginalidad histórica que ha sufrido

este colectivo, y de nuevo, esta idea aparecerá reflejada en todos los

textos posteriores.

El Plan de Acción de la OSCE para mejorar la situación de las

comunidades Romaní y Sinti (OSCE, 2003) del año 2003, el cual tiene

como objetivo:

“reforzar la labor de los Estados participantes, y de las

instituciones y estructuras correspondientes de la OSCE,

encaminada a velar por que la población Romaní y Sinti

pueda participar plena y equitativamente en nuestras

sociedades, y a eliminar toda discriminación contra estas

minorías.” (art. 1).

Este texto se ha inspirado en la normativa de derecho

internacional y regional en materia de derechos humanos y en ciertas

prácticas tomadas de países de toda Europa donde ya se aplica. El plan

menciona un marco general de actuación y la adopción de una serie de

medidas para lograr combatir todo prejuicio contra el colectivo gitano y

basadas en tres premisas:

Normas legales y su estricta observancia.

Medidas de seguridad.

Medios informativos.

Un par de años más tarde, la Resolución del Parlamento

Europeo sobre la situación de la población Romaní en la Unión Europea

(PARLAMENTO EUROPEO, 2005) reconoce la realidad actual de la

población gitana, enumerando una serie de características de esta

minoría: población, problemas de discriminación, legales y sociales,

Page 92: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

88

falta de consideración cultural, etc. Ante toda esta realidad, el

Parlamento Europeo propone una serie de medidas (art. 1, 2, 6, 8, 11,

12, 14) en las que estarán implicados todos los estados miembros18.

Más recientemente, el Parlamento Europeo ha emitido un par

de resoluciones sobre esta minoría, y así en el año 2008, se publicó una

resolución sobre una estrategia europea relativa a la población gitana y

un año más tarde, otra sobre la situación social de los romaníes y su

acceso al mercado de trabajo en la UE. La primera de ellas, la

Resolución del Parlamento Europeo sobre una estrategia europea relativa

a la población gitana (PARLAMENTO EUROPEO, 2005) tiene como

objetivo instar a la Comisión Europea a que desarrolle una estrategia

sobre la integración de esta población cuyo fin sea el proporcionar una

coherencia política a nivel europeo. Al igual que la resolución del año

2005 (Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación de la

población Romaní en la Unión Europea), ésta reincide en la realidad

actual de la población gitana, retomando ideas y realidades ya

reflejadas y antes mencionadas (por ejemplo, el que la población gitana

es víctima de discriminación racial, pobreza y exclusión social). Esta

resolución, frente a la anterior, fue elaborada 3 años más tarde y

reconoce la falta de progreso en este campo, en especial, en el ámbito de

educación, empleo, sanidad y vivienda en la mayoría de los estados

miembros, pese a ser un tema requerido y reflejado con anterioridad.

Ante esta realidad, la resolución menciona una serie de puntos

diferentes de actuación.

La segunda, la Resolución sobre la situación social de los

romaníes y su mejor acceso al mercado de trabajo en la UE del año 2009

(UNION EUROPEA (a), 2010) vuelve a incidir en lo mismo: todos los

diferentes problemas a los que se enfrenta esta minoría en relación al

18 Para ver los principales extractos de esta resolución, consultar el Anexo XI.

Page 93: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

89

mercado laboral. Esta resolución indica que las políticas orientadas

hacia este colectivo no han mejorado su situación laboral (art. 2) y ante

esto, se menciona que:

“han de darse pasos para promover una política social y

económica inclusiva a través de medidas ad hoc para

proporcionar viviendas dignas” (art. 18).

junto con unos derechos sociales y políticos equitativos (art. 26). Para

alcanzar este objetivo, es necesario:

“un planteamiento global y una solución a largo plazo y

coordinada que abarque políticas de vivienda, educación,

asistencia sanitaria y mercado laboral” (art. 23).

junto con un reconocimiento de sus empleos tradicionales como la

artesanía,

“que pueden contribuir tanto a preservar las características

específicas de esta comunidad como a mejorar su situación

material y su nivel de integración social” (art. 37)19.

Finalmente es interesante tener en cuenta otras iniciativas

sobre esta minoría como:

El 8 de abril se celebra en el Día Internacional de los

Roma/Gitanos (International Roma Day) (PARLAMENTO

EUROPEO (a), 2015), fecha institucionalizada en el IV

Congreso de la Unión Romaní Internacional en Varsovia en

1990. Este día sirve como homenaje a la primera reunión de

representantes internacionales gitanos celebrada en abril de

1971 en Londres. A lo largo de congresos posteriores, se ha

19 Para ver aquellos artículos más importantes de esta resolución, consultar el Anexo XII.

Page 94: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

90

puesto de manifiesto la discriminación existente hacia este

colectivo en ámbitos tales como la educación, el empleo, la

salud, la vivienda, el acceso a la justicia y los servicios

públicos, siendo sus principales retos actuales su continua

marginación y la exclusión de esta población.

En el año 2005 se proclama el Decenio de la Inclusión

Romaní 2005-2015 (Decade of Roma Inclusion, 2005-2015)

con el establecimiento de una partida de fondos destinados

a la educación de esta población. Esta iniciativa parte del

congreso gitano de Budapest en el que los gobiernos

intentaron eliminar la discriminación y las barreras que

existen entre la población gitana y el resto de la sociedad.

Es una iniciativa internacional que busca acercar

organizaciones gubernamentales, intergubernamentales y

no gubernamentales a la sociedad civil gitana con el fin de

acelerar su progreso hacia unas mejores condiciones de

este colectivo. El decenio actual se centra principalmente en

las áreas de educación, empleo, salud y vivienda junto con

otros temas como son pobreza, discriminación y género.

Foro Europeo de Jóvenes Roma (FERYP) (FERYP, 2009).

Organización europea que tiene como objetivo el preparar a

las nuevas generaciones de jóvenes gitanos para tomar

parte activa en la mejora de la situación de sus

comunidades a lo largo de toda Europa y representarlos a

todos ellos a nivel europeo por medio de actividades

diferentes.

EU-Roma. Red europea sobre la inclusión social de la

población gitana (EU-ROMA, 2009). Es ésta una red europea

formada por representantes de doce estados de la Unión

Europea y dedicada a promover el uso de los fondos

estructurales para mejorar la eficacia de las políticas

destinadas a los gitanos y a promover su inclusión social.

Page 95: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

91

Finalmente hay que mencionar que desde el año 2008 se ha

venido celebrando bianualmente la Cumbre Europea sobre

la Población Gitana (UNIÓN EUROPEA, 2015) (Bruselas,

2008 y Córdoba 2010, y con más retraso, Bruselas, 2014),

en la que, como se menciona en las propias conclusiones,

se espera que sea:

“el momento en el que se reconoció la necesidad de tomar

medidas urgentes para luchar contra la discriminación que

sufren los gitanos en Europa y para buscar nuevas vías y

oportunidades para la acción colectiva”.

junto con una condena unánime y rotunda de:

”El sentimiento antigitano y los abusos contra los gitanos que

se produzcan tanto dentro del territorio de la UE como más

allá de sus fronteras.”

siendo este el punto más reiterado y sobre el que se han

insistido en toda las cumbres anteriores con mayor

insistencia. Igualmente, se recalcó el alto índice de población

gitana existente y que pese a lo numeroso de esta minoría,

este colectivo sigue siendo víctima de discriminación,

exclusión social y pobreza. Frente a toda esta realidad, se

propone un enfoque a escala europea para afrontar el

problema, con la adquisición de la plena ciudadanía y su

participación socioeconómica. Y para lograr estos objetivos, se

ha de contar tanto con las autoridades estatales como con las

locales junto con las organizaciones gitanas locales.

Page 96: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

92

2.3. LEGISLACIÓN A NIVEL NACIONAL

Finalmente, contemplemos como se presenta la situación en

nuestro país a nivel legislativo.

La instauración de la democracia en España significa el

reconocimiento de las minorías y de todos sus derechos. Así, la

Constitución española de 1978 (ESPAÑA, 1994) ya en su Preámbulo

recoge como idea de partida el proteger a todos los españoles y pueblos

de España en sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Así,

en el artículo 1º de la Constitución se señala que:

“España se constituye en un Estado social y democrático de

Derecho, que propugna como valores superiores de su

ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el

pluralismo político”. (ESPAÑA, 1994).

Este precepto hay que leerlo en conjunción con lo dispuesto

por el artículo 10.1 y con el artículo 10.2. Igualmente, se vuelven a

retomar estas ideas en diferentes artículos a lo largo de todo el texto

constitucional20.

2.3.1. MINORÍAS

Pero junto a este texto básico han ido apareciendo diferentes

textos legislativos en donde se menciona de alguna forma la presencia

de las minorías en nuestra sociedad.

Años más tarde al texto constitucional, la Ley 62/2003 de

medidas fiscales, administrativas y del orden social (ESPAÑA, 2003)

20 Ver en el Anexo XIII los artículos más destacados sobre el trato y relación con las minorías.

Page 97: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

93

tratará este tema de las minorías en un título tan dispar como

inesperado. Así, su Capítulo III “Medidas para la aplicación del principio

de igualdad de trato” tiene por objeto establecer todas las medidas para

la aplicación real y efectiva del principio de igualdad de trato y no

discriminación, en particular, por razón de origen racial o étnico,

religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual (art.

27). Así, a lo largo de este capítulo, tras analizar las diferentes

definiciones (art. 28), considerar el ámbito de aplicación (art. 29) y las

medidas de acción en relación con el origen racial o étnico (art. 30),

menciona la creación de un Consejo para la promoción de la igualdad

de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico

(art. 33), mencionando sus funciones y competencias. Con la creación

de este consejo, se cumplen las disposiciones de la Directiva

2000/43/CE (UNIÓN EUROPEA. 2000) ya vista anteriormente que en

su artículo 13 estableció la obligación de cada Estado miembro de

designar a:

“uno o más organismos responsables de la promoción de la

igualdad de trato entre todas las personas por motivo de su

origen racial o étnico”.

Como podemos ver, la legislación española no es pródiga en

leyes destinadas a proteger los derechos de las minorías, pero pese a

esto sí que ha elaborado diferentes planes destinados a estas.

Destaquemos ahora los existen en la actualidad:

Plan Estratégico General (2012-2015) (ESPAÑA. MINISTERIO

DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2012).

Estructurado alrededor de cinco objetivos que se

organizaran alrededor del tema de cultura, con políticas que

garanticen su acceso y contribuyan a vertebrar la

ciudadanía y favorezcan la cohesión social, incentivando la

Page 98: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

94

participación y el protagonismo de la sociedad civil en el

apoyo y el fomento de la cultura.

Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA)

(2013-2016) (ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD,

SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD, 2013). Incorpora

expresamente el principio de no discriminación en virtud de

cual cualquier derecho debe de ser aplicado a todos los

niños y adolescentes sin distinción de cualquier tipo. Este

plan persigue promover la igualdad, estableciendo

mecanismos preventivos ante situaciones de riesgo,

desprotección, igualdad de oportunidades o inclusión

social.

2.3.2. GITANOS

Habitualmente, la cuestión gitana se ha planteado en nuestro

país desde una perspectiva estrictamente nacional, autonómica o

incluso local ya que se ha entendido que la situación de los gitanos era

una cuestión eminentemente doméstica que habría que abordar a esos

niveles. Pero la ampliación de la Unión Europea a los países del centro y

del este de Europa ha supuesto un replanteamiento de este enfoque

localista y sugiere la posibilidad de introducir una perspectiva

internacional, tanto a la hora de analizar la situación de los gitanos

como a la hora de enfocar las diferentes soluciones (LAPARRA, 2007).

La historia del pueblo gitano en nuestro territorio es la

historia de un pueblo perseguido ya que forman la minoría residente en

territorio español con mayor antigüedad, al que llegaron alrededor del

1425. Desde su entrada en la península sufrieron y siguen sufriendo

todo tipo de persecuciones y acosos (CABANES HERNÁNDEZ; VERA

GARCÍA; BERTOMEU MARTÍNEZ, 1996) y así, habrá que esperar hasta

Page 99: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

95

la restauración de la democracia en España a finales del siglo pasado

para que se les reconozcan sus derechos y libertades.

Como ejemplo de todo esto basta mencionar que con el

estallido de la Guerra Civil y su posterior dictadura franquista la

intolerancia hacia este pueblo se manifestó en la prohibición en el uso

de su lengua (calificada como argot de la delincuencia) y se les aplicó

específicamente diferentes leyes de peligrosidad social. Así, los artículos

4° y 5° del Reglamento de la Guardia Civil (ESPAÑA, 1943), del 14 de

mayo de 1943, vigente hasta 1978, muestran contenidos específicos

para este grupo:

“Artículo 4. Se vigilará escrupulosamente a los gitanos,

cuidando mucho de reconocer todos los documentos que

tengan, observar sus trajes, averiguar su modo de vivir y

cuanto conduzca a formar una idea exacta de sus

movimientos y ocupaciones, indagando el punto al que se

dirigen en sus viajes y el objeto de ellos.”

“Artículo 5. Como esta clase de gente no tiene por lo general

residencia fija, se traslada con frecuencia de un punto a

otro en que sean desconocidos, conviene tomar de ellos

todas las noticias necesarias para impedir que cometan

robos de caballerías o de otra especie.”

Y así habrá que esperar hasta la Proposición no de ley sobre la

situación legal de la población gitana (ESPAÑA (a), 1978) para que se

deroguen estos dos artículos.

Más tarde con el inicio del período democrático se dio un

cambio en el tratamiento legal del tema gitano: los anteriores artículos

del Reglamento de la Guardia Civil ya mencionado se derogaron y se

promulga la actual Constitución vigente lo que supone el reconocimiento

legal de los gitanos como verdaderos ciudadanos y la discriminación por

Page 100: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

96

motivos raciales pasa a ser un delito constitucional (CABANES

HERNÁNDEZ; VERA GARCÍA; BERTOMEU MARTÍNEZ, 1996).

Tras el comienzo del periodo democrático, la primer actuación

dirigida hacia este colectivo fue la creación de una Comisión

Interministerial en 1978 para el estudio de sus problemas y que

aparece reflejada en el REAL DECRETO 250/1979 de 11 de enero por el

que se crea la Comisión interministerial para el estudio de tos problemas

que afectan a la comunidad gitana (ESPAÑA (b), 1978), donde se plasma

esta nueva realidad: en un momento en el que los derechos

fundamentales de los españoles han sido proclamados en la

Constitución, se hace necesario que las instituciones centren su

atención en todos los grupos sociales y en especial en los del colectivo

gitano. De igual modo se reconoce la discriminación y marginalidad de

este colectivo y toda su problemática: vivienda, educación, asistencia

sanitaria, trabajo, cultura etc. La respuesta que se había dado hasta el

momento se basaba en acciones aisladas y con esta comisión, se

pretende asumir diferentes tipos de medidas para solucionar estos

problemas, es decir, se pretende que esta Comisión sea la encargada de

realizar estudios e investigaciones y elaborar documentos de actuación

con la población gitana.

Como ejemplo de la consideración hacia este colectivo han ido

surgiendo progresivamente diferentes organismos. Así, en el año 2006,

se crea el Consejo Estatal del Pueblo Gitano (ESPAÑA, 2005) órgano que

busca la participación y la colaboración de todas las organizaciones

relacionadas con la población gitana. Este consejo tiene como finalidad

recoger las aspiraciones, demandas y propuestas dirigidas a la

promoción de este grupo y asesorar en la planificación de las

actuaciones21. A imagen de este consejo estatal, se fueron creando otros

21 Para contemplar los principales artículos donde se recoge la creación de este organismo, ver Anexo XIV.

Page 101: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

97

consejos de participación en algunas comunidades autónomas (en la

Comunidad de Madrid con la Mesa para la integración y promoción del

pueblo gitano, en el País Vasco, Cataluña o Extremadura).

Pero si vimos ya con anterioridad la escasez de leyes

destinadas a proteger los derechos de las minorías, en la misma tónica,

podemos ver únicamente la existencia de planes y acciones de trabajo

destinados a este grupo. Los existentes en la actualidad son:

1. Programa de Desarrollo Gitano (ESPAÑA. MINISTERIO DE

SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL, 2015). Este programa

puesto en marcha en 1989 significó un paso importante

para la mejora de las condiciones de vida de la población

gitana, con una asignación de recursos y la participación de

todas las administraciones públicas, así como de apoyo

económico para el fortalecer el movimiento asociativo de

esta población. A pesar de todo, ha sido la única actuación

política a nivel estatal dirigida al pueblo gitano. Pese a

presentar diferentes objetivos y medidas de actuación,

algunos autores (FERNANDEZ, 2010) las han visto como

meras formas de asistencia en lugar de verlas como formas

que sirvan para conformar un plan que protegiese y

promoviese los derechos e identidad. A todo esto hay que

añadirle una falta de participación del pueblo gitano en

todo lo relacionado con su elaboración y desarrollo.

2. Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población

Gitana en España, 2012-2020 (ESPAÑA. MINISTERIO DE

SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD, 2014), que

aporta líneas estratégicas en el campo de la educación,

salud, empleo, vivienda. Además de estas cuatro grandes

áreas, este plan de acción establece líneas de actuación

Page 102: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

98

complementarias en otras áreas menores como son la

acción social, la igualdad de la mujer, etc.

3. Plan operativo 2014-2016 (ESPAÑA. MINISTERIO DE

SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL, 2010). Surge a partir de la

estrategia mencionada anteriormente y tras haber evaluado

el anterior Plan de Acción para el Desarrollo de la Población

Gitana 2010-2012. Sus principios de actuación se basan en

ser un instrumento con tres fines diferentes: un

instrumento de planificación de la Administración General

del Estado en áreas ya mencionadas en la Estrategia

anterior (educación, vivienda, empleo, etc.); un instrumento

de orientación y coordinación con las Comunidades

Autónomas; y un instrumento de apoyo a todos los agentes

implicados.

4. Fundación Instituto de la Cultura Gitana (ESPAÑA (b), 2007).

Ésta nace en el año 2007 y trabaja para promocionar la

cultura y la identidad gitanas a través de estudios,

investigaciones y publicaciones, así como para impulsar las

iniciativas que conduzcan a la integración de la comunidad

gitana a través del reconocimiento de su identidad cultural.

5. Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y no

Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico

(ESPAÑA (c), 2007), citado no solo por diferentes leyes de

nuestro país (Ley 62/2003) sino también comunitarias

(Directiva 2000/43/CE) y que pretende desarrollar y

completar las competencias recogidas en estos textos,

insistiendo en la cooperación entre la Administración

General del Estado, las autonómicas y la local.

6. II Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014

(ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION,

2010), está dirigido a la integración de los extranjeros pero

incluye líneas de actuación para la población gitana

Page 103: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 2. Normativa reguladora

99

(ámbitos transversales de convivencia, igualdad de trato,

etc.).

7. Estrategia nacional e integral, contra el racismo, la

discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de

intolerancia (ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO E

INMIGRACION, 2011), con varias líneas estratégicas de

actuación similares a la estrategia antes considerada.

2.4. SÍNTESIS

Como acabamos de ver, la UNESCO y la ONU han sido los

principales organismos internacionales encargados de desarrollar

diferentes normativas destinadas a la protección de las minorías y de

entre ellas, sobre el colectivo gitano en particular.

A nivel europeo, esta labor se ha llevado a cabo por

organismos como el Consejo de Europa o el Parlamento europeo de tal

manera que desde su creación, su trabajo ha sido trabajar y completar

este campo de acción.

Por último, hemos visto que a nivel nacional, aunque se pueda

observar una carencia en cuanto a textos legislativos o normativos

destinados a las minorías y en especial a la gitana, si es cierto que nos

hemos encontrado con diferentes planes de acción, congresos,

estrategias o actuaciones de diversa índole destinadas a estos grupos.

De todo esto sacaremos en conclusión, que estos textos no

solo plasman una realidad, sino que han hecho posible que las minorías

en su conjunto o colectivos como la gitana hayan logrado un pleno

reconocimiento y alcanzado una igualdad en el trato. Lograr esto,

constituye un avance básico para dar visos legales a cualquier acción

Page 104: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

100

que se quiera desarrollar con estos grupos y ser un referente para

líneas de trabajo posteriores.

Page 105: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

CAPÍTULO 3

LA COMUNIDAD GITANA Y

SU ENTORNO

Page 106: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 107: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

103

El tercer elemento a considerar ahora es el colectivo gitano,

uno de los objetos de estudio centrales de este trabajo de investigación.

Este es colectivo numeroso tanto en Europa como en nuestro país, y

poseen una característica en común: estar presentes en casi todos los

países de la Unión Europea.

Cuando nos propusimos trabajar sobre este colectivo y su

implicación a nivel bibliotecario, aparte de encontrarnos con escasa por

no decir nula información sobre este tema, nos enfrentamos a una

cierta oposición o rechazo social hacia esta minoría, incluso desde los

estratos más implicados en las diferencias sociales. Las razones pueden

ser muchas pero la realidad final se reduce a una serie de términos que

se repetirá insistentemente a lo largo de todo este trabajo: su

discriminación social, el racismo hacia este grupo y en general, la

xenofobia.

Nos enfrentamos con un grupo étnico ya que no constituye

una minoría al uso como pueden ser las diferentes minorías existentes

en Europa. Junto a esto, el poseer una cultura característica, con

rasgos propios y aislados de la cultura mayoritaria del país donde se

ubican acentúa este carácter dificultoso. Por otro lado, su fuerte

impermeabilidad cultural los convierte en grupos aislados, avocándolos

a una discriminación y exclusión social. Y a la par y muy destacada,

una fuerte aculturación de su propia cultura.

Todo esto será analizado y estudiado en detalle a lo largo de

todo este capítulo, tanto con una visión general como a nivel español,

ampliándose esta última información, ya que por un lado nos resulta

una realidad más cercana y por otro lado, a la hora de relacionar a este

colectivo con los servicios bibliotecarios, serán los de nuestro país los

que se tendrán en cuenta.

Page 108: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

104

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y RASGOS DISTINTIVOS

La pregunta de partida es saber quiénes son los gitanos: a

esto podemos responder que el colectivo gitano constituye la minoría

étnica más numerosa de la Unión Europea (SOS RACISMO, 2010: 49)

aunque con matices: no es exactamente el grupo étnico más numeroso

de Europa pero sí el que cuenta con una mayor cantidad de individuos

residentes fuera de las fronteras de una nación-estado al carecer estos

de un territorio propio (COLLINS [et al.], 2006: 11).

Los gitanos están presentes en casi todo el mundo: se pueden

encontrar grupos de gitanos en América del Norte y del Sur, Europa,

Australia, África y Oriente Próximo (FUNDACIÓ PERE TARRÉS, 2006), y

como ya hemos visto, no tiene una ubicación concreta a diferencia de

otras minorías culturales, lo que les ha llevado a carecer de

aspiraciones de autonomía territorial. Todo esto ha provocado que a

este grupo no se le haya reconocido unos derechos sociales en la

mayoría de los países, por lo cual, en algunos los gitanos constituyen

una minoría mientras que en otros no (FERNANDEZ, 2010). Además, en

cuanto a sus datos demográficos, hay que tener en cuenta que es un

grupo sobre el que se habla siempre de manera hipotética al carecer de

datos fiables sobre su tamaño. Su población se calcula en unos nueve

millones de personas, la más grande de Europa (GONZALEZ

ENRIQUEZ, 2010).

Igualmente, hay que destacar que su cultura no resulta

homogénea sino que está constituida por una serie de rasgos

provenientes de numerosos grupos, lo que les confiere un carácter

heterogéneo, realidad ésta ocasionada por su adaptación a los países de

acogida (GARCIA GARCIA, 2006: 11)22. Todo esto nos hace pensar que

22 Podemos decir que se puede ser de todo menos gitano al 100%, pero hay que ser consciente que esta idea esconde la realidad de la mayoría de los grupos étnicos: a excepción de alguna tribu aislada, cualquier grupo presenta grandes dosis de heterogeneidad y de mezcla.

Page 109: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

105

estamos hablando de una minoría muy diferente a cualquier otro grupo

étnico o cultural al uso, y por tanto, con rasgos propios y únicos.

Corsi et al (CORSI [et al.], 2010: 97) confirman esta última

idea y la ponen de manifiesto en el análisis de aspectos básicos y

comunes de este colectivo como son:

1. Los gitanos forman grupos nómadas o sedentarios (estos últimos,

provenientes de las primeras olas migratorias) y la mayoría de

individuos residentes en Europa pertenecen a la segunda

categoría. También pueden ser urbanos (como los que habitan en

Austria o Alemania) o rurales (como en Irlanda o Gran Bretaña) o

se localizan en ambos hábitats (como los que viven en Bélgica,

Bulgaria, Italia, Polonia etc.).

2. La mayoría de los gitanos son cristianos pero un gran número de

ellos son de religión musulmana (por ejemplo, en Bulgaria, el 44%

de los gitanos son cristianos ortodoxos, el 39% son musulmanes,

el 15% son protestantes y solo un 1% son católicos).

3. Las comunidades gitanas utilizan como lengua de comunicación

el romaní, aunque su número de hablantes de nuevo varía mucho

de unos países a otros: los datos van desde un 90% en Estonia,

Grecia o Suecia, un 50% en la República Checa y Hungría o un

escaso 1% en España y Gran Bretaña. Su variante española es el

caló (aunque actualmente ya en desuso) (FUNDACIÓ PERE

TARRÉS, 2006)23.

23 En estos países gran parte de la población gitana mantiene su propio idioma

lo que entorpece la integración en el sistema educativo del país (GONZALEZ ENRIQUEZ, 2010). Este hecho resulta problemático ya que es uno de los rasgos que provoca mayor rechazo y aislamiento con la consiguiente fractura social: en casi todos los países su lengua de comunicación dista mucho de ser la oficial, lo que les provoca además una ausencia de integración con los consiguientes conflictos sociales. Sin embargo, muchos gitanos practican el bilingüismo o multilingüismo, haciendo uso su lengua materna junto con las de los países donde viven según sus necesidades y circunstancias (FUNDACIÓ PERE TARRÉS, 2006).

Page 110: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

106

En resumen, una serie de características que definen a esta

minoría pero desde el punto de vista de lo heterogéneo y no de lo

homogéneo. Y nuevamente, quizá el único rasgo común sea el hecho de

ser gitano.

Frente a todos estos rasgos comunes que los diferencian

dentro de su propio grupo, este colectivo se distingue de otros grupos

étnicos o culturales en una serie de características que podríamos

enumerar del siguiente modo:

Forman sociedades patriarcales y clanes con una fuerte

solidaridad entre los de su mismo linaje y rivalidad con los

ajenos, lo que les lleva a una alta endogamia, su principal

mecanismo de impermeabilidad cultural. Otro de los

aspectos a tener en cuenta es una marcada división sexual

donde la mujer está subordinada a la figura del hombre y

donde la virginidad femenina es de gran importancia

(GONZALEZ ENRIQUEZ, 2010): las mujeres estarán

sometidas a una sobreprotección desde edades tempranas

con el fin de ser destinada al matrimonio y para las

funciones reproductivas. En cuanto a la figura del anciano,

existe un gran respeto hacia él ya que representa a la

comunidad y modelo de influencia entre los más jóvenes

(GARCIA GARCIA, 2006: 11).

Todas estas circunstancias (familias grandes, organización

por linajes, una alta endogamia, etc.) hace que los gitanos

no tengan conciencia de pueblo en un sentido político

(SALMERÓN RUIZ, 2009), lo que les lleva a carecer de

representantes públicos a todos los niveles (PETR, 2004) y

en consecuencia, a una falta de reconocimiento oficial. En

la mayoría de los países siguen sin ser considerados tanto

a nivel cultural como político.

Page 111: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

107

La cultura gitana es una cultura ágrafa transmitida de

generación en generación por las mujeres y ancianos y

gracias a esta transmisión oral (vehículo que resulta cada

vez más difícil como método de persistencia en la sociedad

actual), le dan gran valor a la palabra dada frente a lo

escrito.

Todo esto lo podemos resumir brevemente en lo siguiente:

primero, un modo de vida peculiar que difiere mucho del resto de la

comunidad; segundo, aunque comparten muchas de las características

generales, sin embargo poseen una fuerte identidad con unos valores,

formas de vida y estrategias culturales; esta identidad cultural les hace

poseedores de un orgullo y de una autoestima muy alta que actúan

como factores de protección (GARCIA GARCIA, 2006: 11). En resumen,

toda una serie de rasgos interconectados y dependientes que hacen que

estemos ante una cultura muy poco conocida por la mayoría de los

sectores de población y apenas citada en los libros de texto oficiales, en

el currículo formativo o en el saber popular.

3.1.1. EL COLECTIVO GITANO A NIVEL MUNDIAL

La historia del pueblo gitano en Europa se remonta a hace

más de quinientos años (las dos principales olas migratorias datan de

los Siglos XII-XIII y Siglos XIV-XV), época en la este colectivo llega al

continente europeo tras una peregrinación desde la India hasta Oriente

Medio, pasando por Persia y Egipto (GONZALEZ ENRIQUEZ, 2010).

Desde su llegada, su modo de vida provocó un rechazo social24, una

24 Teresa San Román, investigadora de este colectivo, hacen una distinción bastante interesante sobre los enfrentamientos entre los gitanos y el resto de la sociedad: según ella, estos se presentan en Europa como un grupo nómada que se verá obligado a entrar en conflicto con los pueblos sedentarios. Estamos ante la dicotomía pastor o nómada versus agricultor o sedentario,

Page 112: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

108

actitud que ha perdurado en el tiempo: todas las encuestas muestran

que es el grupo más rechazado, por encima de cualquier otro,

incluyendo los inmigrantes de cualquier origen. Este rechazo es

superior en la Europa del Este, donde son más numerosos pero su nivel

de integración es notablemente menor al existente en otros países (como

en España) (GONZALEZ ENRIQUEZ, 2010)25.

Como ya hemos visto, los gitanos constituye la minoría étnica

más grande de Europa: entre 6,8 y 8,7 millones de gitanos viven en

Europa (el 0,98% de la población europea), un número que varía mucho

según países, como podemos ver en la siguiente tabla (CORSI [et al.],

2010: 104), (FSG, 2014). Geográficamente tienden a concentrase en el

Este y el Sur de Europa aunque, como ya se dijo, todo esto está basado

en estimaciones, ya que la realidad es diversa.

diferencia casi tan antigua como la propia historia del hombre. El nómada representa al grupo que necesita desplazarse para sobrevivir. El sedentario ha logrado adecuar su entorno a sus propias necesidades y controlar a su favor el medio en el que le ha tocado vivir. El nómada se ve obligado a una actitud depredadora. El sedentario es esencialmente productivo y recela de cualquier

visitante con movilidad. Son dos actitudes mentales y dos tipos de economía que necesariamente están abocados al enfrentamiento: se puede considerar esta dicótoma como la base de dos culturas opuestas (SAN ROMÁN, 1994: 19). 25 Para ampliar esta información sobre la historia de esta comunidad y su exilio desde el mundo Oriental es interesante consultar la obra de Barnard Leblon (LEBLOND, 2009) o Angus Fraser (FRASER, 2005) quienes profundizan en sus trabajos sobre esta minoría no solo a nivel europeo sino también español.

Page 113: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

109

PAÍSES DE LA UE CON MAYOR Y MENOR NÚMERO DE

POBLACIÓN GITANA

PAÍS POBLACIÓN ESTIMADA % POBLACIÓN

TOTAL

Rumanía 1.5-2.5 millones aprox. 10,00%

Hungría 570.000 aprox. 5.64 %

Bulgaria 550.000-1 millón aprox. 4.7 %

España 800.000-1 millón aprox. 4.6 %

República Checa 160.000-200.000 aprox. 2.91 %

Eslovaquia 378.950 aprox. 1.67 %

Grecia 160.000-200.000 aprox. 1.08%-2.5%

Bélgica 20.000 aprox. 0.19 %

Finlandia 10.000 aprox. y 4.000 gitanos finlandeses en

Suecia aprox.

0.09%-0.19%

Lituania 5.000-6.000.aprox. 0.1 %

Polonia 20.000 aprox. 0.05 %

Países Bajos 6.000 aprox. 0.01 %

Tabla I. Países de la UE con mayor y menor número de población gitana. Fuente: Fundación Secretariado Gitano, 2014

En el extremo superior de la tabla se pueden ver los países

con mayor población gitana mientras que en la inferior están los que

tiene un número menor. Entre los que poseen una mayor población de

este grupo étnico destaca Rumanía, con el porcentaje mayor, seguida de

Hungría y Bulgaria, es decir, esta comunidad está presente en los

Page 114: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

110

países del Este de Europa y del antiguo bloque soviético. De los países

de Europa occidental, España estaría en una 4ª posición en la escala de

población gitana. En el otro extremo de la tabla nos encontraríamos con

países con escasa población de esta minoría como son los Países Bajos

o Polonia, con un número casi insignificante26.

3.1.2. SUS PROBLEMAS MÁS COMUNES

Pero junto a esta situación de índole político (el hecho de ser o

no gitano o sus problemas de cuantificación), este colectivo se

encuentra sumido en una serie de problemas: el mayor de ellos con el

que se enfrentan es la pobreza y la marginalidad ya que más de la

mitad de su población vive en la pobreza y 1 de cada 5 gitanos está en

situación de extrema pobreza (en contraste con la población general: 1

de 7 en el caso de pobreza y 1 de 25 en el caso de extrema pobreza).

Además, a mayor número de hijos, mayor grado de pobreza. Estos

niveles de pobreza son menores para aquellos grupos que habitan en

hábitats urbanos (un 60% más bajo) debido a su mayor nivel educativo

y mejores oportunidades de empleo (COLLINS [et al.], 2006: 17).

Otros problemas de igual índole e igualmente importantes son:

1. Salud: tienen altos índices de mortalidad ya que sus

expectativas vitales son más bajas que las de la mayoría de

la población debido a sus condiciones de vida, su fuerte

endogamia y al pobre acceso a los servicios sanitarios

(CORSI [et al.], 2010: 97). Además, la natalidad es más alta

que la media, formando familias numerosas, con escaso

26 En este punto, y como veremos en capítulos posteriores, cabe mencionar que los Países Bajos es uno de los países destacados en cuanto al número de población inmigrante con servicios bibliotecarios destinados a estas minorías, lo cual indica una cierta experiencia en este campo.

Page 115: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

111

número de ancianos (de nuevo, por su alta mortalidad) y

con matrimonios a edades tempranas27.

2. Empleo: sus niveles de desempleo son mayores que los del

resto de la población debido a una menor preparación

profesional y a sus condiciones de vida. Además, pocos

países de la Unión Europea identifican a este colectivo como

destinatario de sus planes de ocupación a pesar de sus

altas tasas de desempleo (CORSI [et al.], 2010: 111) y estas

mismas les hace dependientes de los beneficios sociales28.

3. Vivienda: hogares degradados, con demasiados miembros,

con falta de servicios básicos (agua corriente, electricidad,

etc.), caracterizados por la guetización, con riesgo de

desahucio etc. son algunos de los problemas a los que se

enfrenta esta minoría a nivel hábitat. Además, a todo esto

hay que añadirle la mencionada falta de empleo lo que les

limita el acceso a una vivienda en condiciones (CORSI [et

al.], 2010: 139).

4. Educación: sus niveles educativos son bajos, caracterizados

por altos grados de analfabetismo y fomentado todo esto

27 Un ejemplo de esto, lo encontramos a nivel español: el gitano español presenta una tasa de natalidad que duplica la mundial y que triplica la europea y dos tercios mayor que la general. Su esperanza de vida es similar a la que tenía la población española en 1960, de 64,8 años para los hombres y 69,5 años para las mujeres (un 35.3% menor que la general) (IBARRA, 2007: 43). De todos modos, hay que decir que estas estimaciones han variado recientemente: a pesar de su alta natalidad y gracias a los avances en integración social han disminuido estas cifras y las estimaciones en cuanto a su tamaño. En nuestro país, si en 2008 se señalaba una población de entre 12-15 millones, en 2010 ésta se reducía a 10-12 millones (GONZALEZ ENRIQUEZ, 2010).

28 A esto hay que sumarle la falta de un documento de identidad o la falta de certificados de todo tipo que les lleva a problemas burocráticos e incluso al fenómeno de los apátridas (GONZALEZ ENRIQUEZ, 2010). Además hay que añadirle el problema del reconocimiento de sus costumbres (por ejemplo, el caso de la boda gitana como unión de pleno derecho, acabó en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo a el fin de poder conseguir una pensión de viudedad y ser equiparada a cualquier otro tipo de boda (HERNANDEZ, 2009).

Page 116: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

112

por factores económicos, de adaptación, segregación,

barreras lingüísticas y culturales, etc. que se incrementan

en el caso de las mujeres (CORSI [et al.], 2010: 11).

5. Discriminación: marchamo de este colectivo, la

discriminación acarrea una serie de problemas asociados

como son la pobreza y la exclusión social que padecen sus

miembros y que se acentúa en los países más pobres de

nuestro entorno (GARCÍA GARCÍA, 2006: 11). Únicamente

se habla bien de este grupo (estereotipo positivo) cuando se

hace referencia a sus elementos folclóricos (en el caso de

España, al hablar del flamenco) y es esta misma falta de

referentes positivos lo que aumenta la marginalidad y la

exclusión (FUNDACIÓ PERE TARRÉS, 2006)29.

Como se puede ver, con este panorama una causa se enraíza

con la siguiente y ésta con la de más allá de tal forma que todas ellas

están tan profundamente entremezcladas que es difícil el afrontar una

sin tocar cualquiera de las otras: por lo tanto, solucionar el problema

gitano resulta una labor ardua.

A esto se le puede añadir la actitud de muchos gobiernos que

no ha sido quizá la más adecuada sino más bien la de eludir el tema:

políticas que han causado escándalo como fueron en su momento la

italiana de desmantelar campamentos ilegales y expulsar a los gitanos

sin permiso de residencia en el 2008 o la reacción francesa en el 2010,

similar a la italiana y que contó con el apoyo del 79% de la población

francesa. Uno de los principales países de migración gitana como es

Rumanía lleva tiempo pidiendo un plan europeo para su integración ya

que aluden a su falta de capacidad para solucionar la problemática de

la integración de esta minoría (argumentan que en medio de toda la

29 Según datos del CIS los gitanos junto con los individuos de religión musulmana son los que menos simpatías despiertan en nuestra sociedad (14,6 % y 14,8% respectivamente) (CIS (b), 2015).

Page 117: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

113

situación de crisis económica actual, la integración de la población

gitana no es la prioridad para su gobierno). El resultado desde las altas

instancias europeas ha sido de nuevo de elusión del problema o la no

consideración, aludiendo a la crisis económica actual (GONZALEZ

ENRIQUEZ, 2010).

Finalmente hay que mencionar un detalle que indica una

cierta tendencia al cambio: pese a todo lo visto hasta ahora, su

impermeabilidad cultural ha disminuido en las últimas décadas. Con la

asistencia a la escuela, la convivencia con otros grupos étnicos y

culturales, la presencia de la televisión en todos los hogares, etc., se

han ido erosionando muchas de las normas y hábitos del grupo. La

natalidad ha descendido, así mismo, la mortalidad ha disminuido, la

edad para contraer matrimonio se ha elevado y los hogares están cada

vez más compuestos por familias nucleares (padres e hijos) (GONZALEZ

ENRIQUEZ, 2010).

3.2. LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA

La comunidad gitana española es una de las más importantes

de Europa, como ya hemos visto con anterioridad en el cuadro30. Según

la Fundación Secretariado Gitano (FSG) en su Informe Anual del año

2013 (FSG, 2014), ésta se reparte a nivel autonómico del siguiente

modo:

Andalucía es la comunidad autónoma donde viven casi la

mitad de los gitanos españoles.

Los gitanos que viven en Cataluña están localizados

mayoritariamente en el área metropolitana de Barcelona.

30 Concretamente los gitanos se encuentran en 7 provincias: Granada, Sevilla y Jaén (Comunidad Andaluza) y por otro lado, en Murcia, Barcelona, Madrid y Alicante.

Page 118: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

114

En el otro extremo del análisis encontramos que:

Navarra, cuenta con 8.000, 1,2% del conjunto de su

población.

Aragón, constituye el 1,5% de la población aragonesa,

ubicados en la ciudad de Zaragoza y sus barrios rurales.

POBLACIÓN GITANA SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS 2013

Andalucía 300.000

Aragón ---------

Asturias 10.000

Cantabria ---------

Castilla-La Mancha ---------

Castilla y León 27.000

Cataluña 75.000

Comunidad de Madrid 70.000

Comunidad Valenciana 75.000

Extremadura 15.000

Galicia --------

Murcia --------

Navarra 8.000

País Vasco 20.000

Tabla II. Población gitana según Comunidades Autónomas. 2013. Fuente: Fundación Secretariado Gitano,

201431

31 En el informe no se determinan la población de este grupo en todas las Comunidades Autónomas, solo el algunas y se aportan algunos datos que hemos considerados interesantes y que se incluyen fuera de este cuadro.

Page 119: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

115

El mismo problema que sucede a nivel europeo, se repite a

nivel español: no existe una estimación fiable y actualizada de su

tamaño. No existe un censo y las estimaciones basadas en trabajos de

campo presentan grandes desfases. Se cree que su número se sitúa

entre medio millón y un millón de habitantes (LAPARRA; POZO, 2007)32.

El último Informe FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología

Aplicada) (FUNDACION FOESSA, 2015) la sitúa entre 800.000 y un

millón de individuos, es decir, el 4,6% aproximadamente de la población

española33 siendo por lo tanto, la minoría étnica más importante de

nuestro país.

3.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTE COLECTIVO EN

NUESTRO PAÍS

La historia del pueblo gitano en nuestro país se remonta al

año 1425, cuando se produce la llegada de los primeros grupos de

gitanos a España, momento en el que se da la expulsión de los últimos

musulmanes y posteriormente también de los judíos y moriscos34.

Durante el reinado de los Reyes Católicos se dictan diferentes

pragmáticas contra ellos encaminadas a conseguir su asentamiento, el

abandono de sus oficios tradicionales, de su forma de vestir, de su

32 Leyendo el Informe más actualizado de FSG, llama la atención este baile de cifras a la hora de hacer el análisis anual de cada Comunidad autónoma y el número de población gitana, y en especial cuando los datos recogidos son aportados por los propios miembros del colectivo.

33 La población española es de 46.464.053 (a fecha del 1-07-2014) según datos del INE (INE, 2015). 34 La población gitana pasa a ocupar los espacios que estos grupos citados con anterioridad habían dejado tras su expulsión, de ahí su asentamiento en el Sur de la península. La presencia actual en ciudades como Madrid o Barcelona se ha basado en los movimientos de migratorios internos dados en la España de los 60, cuando la población abandono el campo buscando mejores condiciones de vida en las ciudades.

Page 120: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

116

manera de hablar, etc. y su incumplimiento conllevaba la persecución,

expulsión e incluso la muerte. No será hasta la Constitución de Cádiz

de 1812 cuando adquieran la nacionalidad, ya que en ella se declaraba

que cualquier persona nacida en el país era española (CABANES

HERNÁNDEZ; VERA GARCÍA; BERTOMEU MARTÍNEZ, 1996)35.

Habrá que esperar hasta los años 60 para que los gitanos

experimenten su primer proceso de modernización, abandonando la

vida nómada y accediendo a un empleo asalariado pero sin ningún

derecho social. A partir del periodo democrático, debido a su

crecimiento económico, la creación de un estado social y los programas

dirigidos a compensar las desventajas de estas minorías, el colectivo

gitano ha mejorado mucho en su situación (ESPAÑA. MINISTERIO DE

SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD, 2012).

La crisis económica de los años 70 hizo mella en este grupo,

bloqueándoles el acceso a un empleo asalariado pero fue a partir de

estos años cuando lograron un cierto reconocimiento de sus derechos

sociales y el acceso general a los sistemas de protección social. Sólo a

partir de finales de los 90 y principios de este siglo, este colectivo ha

experimentado una coyuntura en la que se combinan ciertas mejoras

sociales en un contexto positivo del mercado de trabajo (LAPARRA

NAVARRO, 2007)36.

En todo este recorrido por la historia de los gitanos cabe

mencionar un par de apuntes interesantes. Por un lado, en los años 70

35 Para saber más sobre la historia de este colectivo en España es interesante leer la obra de Teresa San Román que ha dedicado el grueso de su investigación y sus exhaustivos estudios a este grupo. Miguel Laparra Navarro también ha sido otro destacado investigador en este campo. 36 Aunque de nuevo, la situación ha vuelto a cambiar ya que según el último informe de FSG, este colectivo ha sido uno de los que más ha sufrido la actual crisis, no solo en pérdida de empleos sino también en el recorte de ayudas sociales (FSG, 2014).

Page 121: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

117

se da la migración de gitanos portugueses a Galicia y Extremadura y

que más tarde se ampliará al resto del país. Estos son individuos de

escasos recursos que acabarán formando barrios chabolistas en las

periferias de las ciudades. Todos ellos, constituyente los grandes focos

de actuación de los agentes sociales en cuanto al tema de exclusión

social.

Por otro lado, desde la caída del Muro de Berlín, ha habido un

éxodo de familias gitanas de países del Este, principalmente de

Rumanía y Bulgaria, en especial desde dos fechas: 2002 (cuando se

eliminó el visado para estos dos países) y desde el 2007 (cuando estos

países se adhirieron a la Unión Europea). Todos ellos han elegido

España como lugar de destino. Su número es difícil de cuantificar al ser

parte de los grupos de ciudadanos de estos países que han fijado su

residencia en España y al no haber registros que recojan la pertenencia

étnica de los extranjeros residentes en nuestro país (ESPAÑA.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD,

2012).

Son todos ellos individuos de aspecto característico: su

atuendo, el ejercicio de la mendicidad (abandonada por los gitanos

españoles), la formación de nuevos núcleos de chabolas o la

reactivación de los antiguos, por hablar el romanò, su dependencia de la

caridad pública tanto privada como institucionalizada, etc. (GONZALEZ

ENRIQUEZ, 2010).

La presencia de estos grupos de gitanos europeos ha puesto

de manifiesto las enormes diferencias culturales, lingüísticas, sociales,

etc. entre los gitanos de fuera y los españoles (por ejemplo, no se han

detectado redes de solidaridad entre los gitanos españoles y los

europeos o mismamente, de complicidad entre ellos).

Page 122: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

118

Finalmente, se ha notado que mientras las comunidades

gitanas de Europa del Este van a peor, los gitanos en España van a

mejor, aunque no hay datos comparativos que permitan ver su

evolución y la mejora de los gitanos nacionales: hay indicios que

indican una mejora en el empleo y en el crecimiento de actividades

económicas (según se deduce de los diferentes estudios mencionados a

lo largo de este análisis) aunque se mantienen niveles altos de

precariedad laboral (LAPARRA, 2007).

3.2.2. EL COLECTIVO GITANO ESPAÑOL Y LAS DIFERENTES

REALIDADES SOCIALES

Lo primero que llama la atención del colectivo gitano español

es que después de más de cinco siglos de permanencia en el territorio

nacional sabemos muy poco de ellos y como menciona Laparra

(LAPARRA, 2007) la razón de esto la podemos encontrar en una

combinación de falta de interés de la sociedad mayoritaria junto con

una estrategia defensiva de ocultamiento por parte de la comunidad

gitana. La mezcla de ambas ha dado lugar a desconocer casi por

completo a toda una comunidad que convive codo con codo.

La comunidad gitana presenta en España un perfil

heterogéneo (a diferencia de en otros países, marcada por altos rasgos

de pobreza y exclusión) con tres situaciones sociales diferentes

(ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E

IGUALDAD, 2012):

Muchos gitanos tiene unos niveles socio-económicos altos

y/o medios y viven una situación social de integración

plena. Son muchos de los gitanos andaluces, con un

trabajo estable y formas de vida comunes.

Page 123: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

119

Un grupo amplio, el mayoritario, que ha experimentado

notables avances en las últimas década, más integrado y

que ha superado las problemáticas más intensas, pero que

se mantiene en condiciones bastante precarias (empleo,

vivienda ingresos,…) y por ello en una situación de fuerte

vulnerabilidad. En este grupo podríamos incluir a la

mayoría de los gitanos que viven en la actualidad en los

diferentes barrios en expansión de nuestras ciudades.

Finamente, un segmento minoritario (marginados y

chabolistas) compuesto por personas en situación de

exclusión social severa y que han experimentado pocos

avances. Son estos los que concentran los problemas más

intensos de este colectivo. Son los que ocupan los enclaves

chabolistas de nuestras ciudades y que se mezclan con

otros individuos en fuerte riesgo de exclusión social, de tal

manera que la separación entre todos sus miembros se

hace muy difícil.

Para finalizar con el recorrido por la comunidad gitana en

nuestro país, consideremos ahora la relación de este colectivo con

aspectos sociales básicos como son la educación, la salud, el empleo,

entre otros, además de aspectos sociológicos del tipo discriminación o

marginalidad.

3.2.2.1. GITANOS Y EDUCACIÓN

Tradicionalmente se ha considerado a este colectivo como una

minoría con bajos niveles educativos y altos grados de analfabetismo

Page 124: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

120

(CORSI [et al.], 2008: 11)37. Hoy en día, al considerar su educación, se

parte de dos rasgos clave:

Hasta los 14 años, los niveles de escolarización son muy

similares entre ambos colectivos, gitanos y población

general (FSG, 2014: 46).

Por el contrario, la mayor diferencia en los niveles de

escolarización entre una población y otra se da a partir de

los 18 años, con 50 puntos de diferencia entre un grupo y

otro. La presencia de jóvenes gitanos en estudios post-

obligatorios es todavía muy difusa (aunque con una

tendencia en aumento) y la brecha con respecto al conjunto

de la población es todavía muy profunda (LAPARRA, 2011).

Como ya hemos visto, en la enseñanza primaria la situación

ha mejorado notablemente con respecto a etapas anteriores: el 90% de

los niños en edad escolar se han incorporado a la escuela (FSG, 2014:

6)38, pero el problema se da en etapas posteriores: más del 60% del

alumnado gitano no ha alcanzado el título de la ESO (FSG, 2014: 57).

Este dato, a nivel porcentual se sitúa en un 64%, dato muy superior al

13% existente para la población general (FSG, 2014: 3). A esto hay que

añadirle el abandono de los estudios que se suele dar a la edad de 16

años (basada siempre en razones de cansancio con los estudios, poca

identificación y/o en motivos familiares) (FSG, 2014: 52-53).

37 En un informa de la FSG, se menciona que los gitanos que no tienen estudios son un 58,2% de la población mientras que para el resto de la población esta cifra se rebaja al 12,8% (FSG, 2008: 17). 38 No solo la FSG sino también el Instituto de la mujer se han hecho eco de esta realidad: ha habido un avance en la escolarización de los niños gitanos en sus primeros años. Sus tasas de escolarización son más bajas que para el conjunto de la población general pero han ido aumentado y con tendencia al alza (FSG, 2010).

Page 125: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

121

Para entender todo lo anterior, hay que considerar que hasta

hace poco la escuela era uniformadora y que entendía la integración

como una asimilación y no como una convivencia basada en el respeto

hacia las diferencias culturales. No se concebía la multiculturalidad

como algo positivo sino que debía ser corregido mediante la educación y

la asimilación de las minorías por la cultura mayoritaria39. Por ello, las

políticas educativas tenían como objetivo que el alumnado se integrase

en el grupo mayoritario y llevaban aparejadas una aculturación de los

alumnos (CHAMIZO DE LA RUBIA, 2002).

Todo esto se refleja en la ausencia de elementos culturales e

históricos de la comunidad gitana en los proyectos de los centros

educativos (sólo se da en un 12%) (LAPARRA, 2007). Esta falta de

referentes del pueblo gitano a nivel escolar y a todos los niveles (de

alumnado, de profesorado, a nivel universitario...), repercute

negativamente en una población en la que los referentes son muy

importantes y en la que la comunidad tiene mucha influencia en los

individuos (FUNDACIÓ PERE TARRÉS, 2006: 228). Además, existe la

tendencia a comparar la población gitana con la mayoritaria, como

conjuntos distantes pero en ambos lados se comparten posiciones de

marginalidad y exclusión (CARDIEL, 2007).

3.2.2.2. GITANOS Y VIVIENDA

Hace años que la figura del gitano errante dejo de ser una

realidad. Aunque muchas familias se trasladan para trabajar en la

recolección o bien visitar a sus familiares durante las festividades, sin

39 También no hay que olvidar que cuando se habla de cultura mayoritaria en la escuela se alude a la educación de una clase media alta con una tradición en la escolarización, pero la mayoría de familias de nuestro país empezaron esta tradición hace solo 20 años, cuando las clases bajas accedieron a niveles educativos superiores (ABAJO; CARRASCO, 2004: 25).

Page 126: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

122

embargo, todas ellas son migraciones con retorno. Todos estos

movimientos han estado relacionados con sus oficios característicos

(venta ambulante, arreglos de cacharrerías, etc.), pero en la actualidad,

ésta situación se ha minimizado por razones tales como (CABANES

HERNÁNDEZ; VERA GARCÍA; BERTOMEU MARTÍNEZ, 1996):

La mayoría de los niños gitanos están escolarizados y es un

lastre sacarlos del colegio, máxime cuando reciben algún

tipo de ayuda por la escolarización.

Algunos individuos de este colectivo tienen trabajos con

horarios rígidos por lo que no pueden ausentarse

demasiado tiempo.

En la actualidad, la venta ambulante está prohibida en la

mayoría de los pueblos, lo cual limita uno de sus modos de

vida.

Desde la aparición de los vehículos a motor, los viajes que

se realizaban antes en diferentes jornadas, se pueden hacer

en la actualidad en el día.

Las ayudas sociales atan a las familias a un lugar

determinado y el ausentarse durante un tiempo puede

suponer su perdida.

La población gitana tiende a vivir en núcleos urbanos, un

88%, frente al 10-12% en asentamientos segregados y hábitats

deprimidos (focos chabolistas, casas prefabricadas, cuevas, etc.) (FSG,

2010: 17) siendo esto último ya una práctica minoritaria. Como

resultado de los planes de realojo que desde finales de los años 70 se

han llevado a cabo, se han eliminado muchas viviendas de este tipo y se

ha alojado a esta población en edificios de vivienda pública y/o

protegida (el 59%) (GONZALEZ ENRIQUEZ, 2010). Los individuos que

habitan en núcleos urbanos suelen asentarse en barrios de expansión

Page 127: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

123

(el 24,4%), donde sus viviendas estarían integradas en la trama urbana

a consecuencia de las expansiones urbanísticas de las ciudades, que

buscaban el realojo de los antiguos núcleos chabolistas (FSG, 2010:

17). La vieja práctica del ubicar a la población chabolista en pisos en un

solo barrio convirtiéndolos en guetos ha sido sustituida por la

dispersión de las familias gitanas en edificios habitados por la población

general, con el fin de poder mejorar su integración y su participación

ciudadana (GONZALEZ ENRIQUEZ, 2010).

3.2.2.3. GITANOS Y SALUD

La comunidad gitana es un grupo muy vulnerable en

cuestiones sanitarias y marcado por aspectos como son (GARCÍA

GARCÍA, 2006: 11), (ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS

SOCIALES E IGUALDAD, 2012):

Una alimentación deficiente y la ausencia de vacunas.

La persistencia de enfermedades erradicadas en la

población general y la existencia de múltiples enfermedades

crónicas.

La existencia de roles sociales muy diferenciados significa

una mayor carga de trabajo para la mujer con el

consecuente empeoramiento de sus condiciones de vida y

un envejecimiento prematuro.

Constituyen un grupo de riesgo para las malformaciones

congénitas debido a sus factores genéticos y culturales (la

endogamia).

Tienen una elevada tasa de embarazos con partos a edades

muy tempranas y hasta edades muy avanzadas.

Page 128: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

124

Poseen una escasa información sobre planificación familiar

por carecer de métodos anticonceptivos y la persistencia de

mitos e ideas erróneas. Igualmente, un menor uso de las

prestaciones preventivas a nivel ginecológico.

Tienen una mayor prevalencia de problemas dentales,

visuales, auditivos y de accidentes de todo tipo.

Y en general, se da una mayor frecuencia de estilos de vida

poco saludables.

A todos estos aspectos habrá que sumarle sus condiciones de

vivienda, la precariedad de éstas, sus condiciones laborales, su escaso

nivel educativo etc., todos ellos factores que agudizan de un modo u

otro la mayor incidencia de sus problemas de salud.

Con todo este panorama, destacan datos como por ejemplo el

que la mortalidad infantil sea 1.4 puntos mayor que la media nacional o

que su esperanza de vida se sitúe en 8-9 años inferior a la general

(GARCÍA GARCÍA [et al.], 2008). Aunque según estudios recientes sobre

el tamaño de la población gitana en nuestro país destacan su paulatino

envejecimiento (pero siempre menor que el del resto de la población),

marcada por la actualización de los cambios culturales (factor que como

ya hemos visto, está ayudando a que este colectivo adquiera rasgos más

generales en todos estos aspectos) (ALFAGEME CHAO; MARTINEZ

SANCHO, 2011).

3.2.2.4. GITANOS Y EMPLEO

El trabajo de este colectivo se caracteriza por la precariedad y

aunque cada vez más se han abandonado sus oficios tradicionales y se

ha dado la incorporación al mercado de trabajo normalizado, otros

trabajos como son la venta ambulante o la chalanería, siguen siendo su

Page 129: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

125

carta de presentación a nivel laboral (GARCÍA GARCÍA, 2006: 11).

Partiendo de esta idea, su actividad laboral (SALMERÓN RUIZ, 2009),

(ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E

IGUALDAD, 2012), (GARCÍA GARCÍA [et al.], 2008) se distribuye del

siguiente modo:

El 48,5% del colectivo gitano trabaja como autónomos

frente al 18,3% de la población general.

El 51,5% de esta población es asalariada frente al 81,6% de

la general.

Este colectivo tiene altas tasas de actividad laboral (72%

para edades entre 16-65 años, es decir, 8,8 puntos más alta

que la de la población general) debido a su mayor juventud

y a su acceso más temprano al mundo laboral.

La población gitana presenta una mayor tasa de desempleo

juvenil: 4 de cada 10 parados gitanos son menores de 25

años frente a 2 de cada 10 de la población general.

El subempleo, el autoempleo, el trabajo en el negocio

familiar y la temporalidad son las estructuras de trabajo

dominantes y sólo el 7,4% tiene un empleo fijo.

Finalmente, la población gitana jubilada es sólo del 11%

frente al 30% de la población general.

Aunque con toda esta panorámica que hemos esbozado, en la

actual situación de crisis, un informe de SOS Racismo (SOS RACISMO,

2010: 58) menciona que en la actualidad este colectivo consiguió un

35% menos de contratos de trabajo en el año 2009 respecto al año

anterior40.

40 La población gitana consiguió solamente 2.859 contratos en 2009 frente a los 4.389 obtenidos en 2008 a través de programas destinados a este colectivo

Page 130: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

126

Finalmente, hay que reseñar un aspecto importante

relacionado con el empleo: la puesta en marcha del Programa Acceder

de la Fundación Secretariado Gitano, orientado a potenciar el acceso al

empleo asalariado de todas las comunidades gitanas en España. Su

puesta en marcha se ha visto de una manera especialmente positiva en

un contexto de mercado de trabajo donde es especialmente duro el

encontrar oportunidades laborales para ellos: todo esto explica unos

resultados razonablemente positivos de inserción laboral en este

programa (el 40,5 % de sus usuarios han tenido algún contrato)

(LAPARRA, 2007).

3.2.2.5. GITANOS Y MARGINALIDAD

Como ya hemos visto, el colectivo gitano ha sido

históricamente uno de los grupos más excluidos de la sociedad, de tal

manera que han alcanzado la condición de minoría étnica marginada

(MARTIN PALOMO, 2002)41. Esto lleva asociado una serie de problemas

(discriminación, escasas perspectivas laborales, baja esperanza de vida,

etc.), todas ellas condiciones ya consideradas en su mayoría

anteriormente y todo lo que conlleva asociado. Una de las principales

causas de esta marginalidad vine ocasionada por los niveles de pobreza,

fenómeno muy extendido en este grupo42. Como destaca el informe de la

(V. A. PROGRAMA ACCEDER, programa de búsqueda de empleo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). 41 Se dan en este colectivo los procesos de exclusión más severos: 3 de cada 4 hogares gitanos sufren estos procesos y 1 de cada 3, procesos de exclusión severa. Las probabilidades de que una familia gitana acabe en esta situación son 10 veces mayor que la media, y por el contrario, las posibilidades para los inmigrantes extracomunitarios o de la Europa del Este se reducen solamente a 4, una cifra bastante menor (GARCÍA GARCÍA [et al.], 2008). 42 Las rentas de inserción en nuestro país no llegan a un 10% de la población y este dato es importante ya que si las comparamos con países como Francia

Page 131: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

127

Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en

España y como ya hemos visto, el perfil de los gitanos es heterogéneo y

con diferentes niveles socio-económicos. En la actual crisis económica

los grupos de población socialmente más vulnerables, como es éste el

caso, han sido los más castigados y sobre los que esta crisis está

teniendo efectos más negativos (ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD,

SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD, 2012)43.

Esta situación de marginalidad se agrava por la progresiva

ilegalización de alguna de sus formas de vida: el consumo y el tráfico de

drogas han sido una de las causas que más han contribuido a su

presencia en las cárceles y a empeorar su imagen, con una opinión

pública muy desfavorable. Su presencia en éstas es muy superior a la

de otros grupos étnicos tradicionalmente discriminados (por ejemplo, la

población negra en EE.UU. o los aborígenes en Australia, minorías que

ya de por si tienen una presencia superior a la población general en los

penales de sus respectivos países) (MARTIN PALOMO, 2002)44.

Finalmente es interesante mencionar que esta marginalidad

ha sido desarrollada y fomentada en muchos países a nivel institucional

con la creación y mantenimiento de escuelas exclusivas para niños

gitanos, manteniendo así la continuidad de situaciones de

donde el 80% de los gitanos reciben este tipo de ayudas, se ve un claro desfase (SALMERÓN RUIZ, 2009).

43 Para ampliar esta información, se puede consultar el Informe FGS del año 2014 (FSG, 2014). 44 Según datos del CIS del 2005 (CIS (a), 2015), la convivencia con gitanos es la más rechazada por encima de la convivencia con alcohólicos o ex-convictos y muy por encima de la convivencia con personas con problemas psíquicos o inmigrantes, tanto a nivel de vivienda, estudios, etc. Por otro lado, la presencia de mujeres gitanas en las cárceles españolas es casi 20 veces superior a la población general, representando el 25% del total (MARTIN PALOMO, 2002).

Page 132: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

128

marginalidad. La razón de esto se basa en lograr el grado máximo de

escolarización, de ahí su creación y mantenimiento en la actualidad45.

3.2.2.6. GITANOS Y DISCRIMINACIÓN

Una de las características de la cultura gitana española es su

alto grado de sincretismo con el resto de las culturas de nuestro país a

la vez que mantienen sus características y rasgos tradicionales que se

transmiten en el ámbito familiar: la mayoría de los gitanos conviven e

interactúan con personas no gitanas (ESPAÑA. MINISTERIO DE

SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD, 2012). Pero pese a esta

realidad común, la cultura gitana es una de las más discriminadas de

nuestro país y en torno a este colectivo se mantienen multitud de

estereotipos y de prejuicios: el informe de SOS Racismo (SOS RACISMO,

2010) destaca que el colectivo gitano es una de las minorías más

discriminadas en la sociedad española (incluso por delante de

magrebíes y africanos).

Igualmente a nivel escolar, la población gitana es la más

rechazada en las aulas tras la magrebí: así, un 27,4% de los

estudiantes de Secundaria expulsaría de su clase y del país a los niños

gitanos y un 34% a los magrebíes46. En una serie de estudios

45 Se estima que en Europa, un 75% de los niños gitanos reciben enseñanza en escuelas especializadas para gente con discapacidades o problemas mentales sin padecer ninguno de estos trastornos. Esta situación ha sido criticada desde diversas vertientes pero en contraposición avalada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (REY MARTINEZ, 2006-2007).

46 En este punto resulta interesante mencionar la obra de Calvo Buezas (CALVO BUEZAS, 2006) que analizan las actitudes hacia los gitanos a nivel académico en los años 80 y 90, concluyendo que existe un alto número de prejuicios entre los alumnos hacia otros grupos siendo más los prejuicios hacia los gitanos. Así, los gitanos son el grupo étnico que con más frecuencia rechazan profesores y alumnos en los colegios. Lo peor de todo, es que esta

Page 133: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

129

sociológicos realizados en los años 80 y 90 (CALVO BUEZAS, 1999) en

relación al ámbito educativo se refleja en datos tales como:

El 49% de los profesores encuestados dicen que no le

gustaría trabajar con gitanos.

El 27% de los adolescentes dicen que prefieren no tener a

niños gitanos en las aulas.

El 43% de los alumnos consideran que los gitanos son

responsables de su pobreza y marginalidad.

Estas situaciones de discriminación y rechazo, junto a las de

marginalidad, sus condiciones económicas, su inaccesibilidad al

mercado laboral o los bajos niveles de formación académica constituyen

la base de la exclusión social a la que están sometidos la mayor parte

de este colectivo (FSG, 2010) y fomentada por la crisis actual47.

Finalmente no podemos acabar este apartado sin recordar las

palabras que Juan de Dios Ramírez-Heredia, diputado gitano, exponía

en 1985 ante el Congreso de los Diputados:

“La Constitución de 1978 instauró en España un régimen

político democrático. La democracia afrontó conflictos

seculares motivo de enfrentamientos e irresolubles. La

Comunidad Gitana vio que se abrían unas posibilidades de

solventar la normalización de la presencia de la minoría gitana

en el seno de la sociedad española: esa normalización significa

realidad presente hace ya más de 30 años, sigue manteniéndose en la actualidad. 47 Los diferentes informes que cada año publica la FSG así como ONGs como Amnistía Internacional, Ayuda en acción o asociaciones del mismo tipo no dejan de poner de manifiesto las persecuciones sucedidas en todos los países de la Unión Europea, en donde se han llevado a cabo expulsiones y discriminación y en donde los diferentes gobiernos parecen impasibles ante tal realidad.

Page 134: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

130

hacer compatible el mantenimiento de nuestra identidad

diferenciada con el reconocimiento de hecho y en la práctica

de nuestra condición de ciudadanos españoles con todo lo que

ello conlleva. Ahora, después de más de quince años de

democracia, el balance que podemos hacer no sólo es

desconsolador sino que nos abruma la sensación terrible de

estar perdiendo una oportunidad que puede que no se vuelva

a presentarse en muchos años si es que se presenta.”

Como menciona Vega Cortes (VEGA CORTÉS, 1998) al hablar

sobre este escrito, este texto podría repetirse hoy mismo sin que

tuviéramos que cambiar nada ya que lo que denunciaba continúan en

la actualidad: no se ha logrado comprender que la cuestión gitana no es

caridad o asistencia social. Aunque hay una parte importante de esa

comunidad que vive en la pobreza, ésta no es como resultado de ser

gitanos sino por ser pobres y solventar sus necesidades tiene que darse

dentro de un marco de justicia social.

3.3. PRINCIPALES ENFOQUES PARA EL TRABAJO CON LA

COMUNIDAD GITANA

Consideraremos ahora todas aquellas características, algunas

de ellas ya vistas, a la hora de pensar en desarrollar cualquier tipo de

trabajo con este colectivo, ya no solo desde el punto de vista

bibliotecario sino que también aplicable desde cualquier otro campo de

trabajo. De nuevo, aunque podemos considerar que lo expuesto en a lo

largo de este trabajo puede resultar reiterativo y ya comentado, creemos

que no debemos de obviarlo ya que serán las líneas básicas de trabajo.

Page 135: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

131

3.3.1. POBREZA, DISCRIMINACIÓN Y MARGINALIDAD

Como ya hemos visto no solo a nivel europeo sino también a

nivel nacional, la mayor parte de la población gitana vive en una

situación de pobreza con todos los problemas asociados que conlleva.

Toda esta realidad ha de ser tenida en cuenta al trabajar con este

colectivo: sus bajos niveles económicos van asociados a los niveles

sociales en una espiral que se retroalimenta y les impide avanzar.

A esto se le une un desconocimiento completo sobre esta

cultura; así, de entre los comportamientos y prácticas discriminatorias

destacan el asociar a este colectivo con la delincuencia, su falta de

interés por integrase o el vivir de las ayudas sociales y aunque en los

últimos años ha habido campañas de sensibilización destinada a

romper con estos estigmas, estas ideas persisten en la sociedad de tal

manera que es uno de los principales factores que dificultan la

inclusión social. Así como indica en el texto de la Estrategia Nacional

para la inclusión social de la población gitana en España (ESPAÑA.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD,

2012), estas ideas se dejan notar a la hora de la búsqueda de empleo, el

acceso a servicios o la vivienda.

El pensar en desarrollar algo con este colectivo, implica

enfrentarse a dos realidades de partida: por un lado, el ser una minoría

y por otro lado, estos problemas de exclusión y pobreza. Y este doble

hecho implica ya de por si un grupo problemático y con el que es difícil

trabajar. Además, de estos dos datos, el desconocimiento de ésta y las

ideas preconcebidas sobre ellos hace que cualquier tipo de actuación

sea complicada.

Page 136: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

132

3.3.2. EDUCACIÓN

El tema de la educación y la población gitana constituye una

materia problemática y compleja donde confluyen multitud de factores

que hacen difícil una solución global, y de nuevo, con muchos temas

encadenados. Lo que si destacan todos los textos y estudios sobre este

colectivo es que para una integración total y plena del colectivo gitano

se necesita una correcta integración educativa de los más jóvenes y esto

solo es posible si los sistemas educativos les ofrecen una educación que

respete su propia realidad cultural y social (CHAMIZO DE LA RUBIA,

2002). En capítulos posteriores, veremos cómo trabajar con este

colectivo desde este punto de vista, teniendo en cuenta aspectos ya

considerados en su momento en relación con la educación escolar y las

minorías en general y las actuaciones más concretas desde un punto de

vista bibliotecario.

3.3.3. ASOCIACIONES

Todos los estudios sobre la realidad gitana coinciden en

considerar que los esfuerzos para la promoción de este grupo se deben

a su propio trabajo. Así, desde mediados de los años 60, los gitanos

españoles comenzaron a organizarse y a crear asociaciones para

conseguir el reconocimiento de sus derechos, la mejora de su nivel de

vida y su promoción cultural (CARDIEL, LAPARRA, 2007). Estas

asociaciones han venido trabajando en la lucha contra la delincuencia,

su escolarización, en colaboración con agentes, entidades y organismos

tanto locales como estatales, etc. (CHAMIZO DE LA RUBIA, 2002).

Gracias a ellas, este colectivo ha logrado una participación política y ha

lucha por dejar atrás todos los prejuicios y la imagen estereotipada del

gitano que ha condicionado y coartado su participación social

(LAPARRA, 2007).

Page 137: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

133

Las razones y causas que les han llevado a participar en este

tipo de entidades son: por un lado, el simple hecho de ser gitano y el

carácter único de este colectivo ya aludido anteriormente. Por otro lado,

sería que estas asociaciones constituyen de por sí una fuente de

formación e información que les ha servido para desarrollar y mejorar

en su mundo laboral. También destaca otra razón: la preocupación por

la educación global de los hijos, ya que la escuela y la educación son la

base que dan lugar a la participación en este tipo de entidades de las

familias gitanas (FUNDACIÓ PERE TARRÉS, 2006: 254-257). Chamizo

de la Rubia (CHAMIZO DE LA RUBIA, 2002) comenta que con la

intervención y participación de estas asociaciones existe la esperanza de

grandes avances en su proceso de integración en el sistema educativo y

de ahí su importancia.

Finalmente hay que menciona aquí la figura del mediador

intercultural, elemento clave en este contexto como persona encargada

de establecer contacto con los diferentes agentes locales para obtener

información sobre el colectivo gitano, saber los servicios que precisan,

etc. (WELLER, 2005). Esta figura también estará presente a nivel

escolar y su labor será la de facilitar la comunicación y comprensión de

las diferencias culturales (CARDIEL, 2007)48.

3.3.4. FIGURA DE LA MUJER

Ya hemos visto que entre los múltiples estereotipos sobre la

cultura gitana es el ser machista, con la figura de la mujer subordinada

a la del hombre (GONZALEZ ENRIQUEZ, 2010). Y esta idea re refuerza

48 Una entidad que destaca en todos los textos consultados es la figura de la Iglesia Evangélica, institución que ha buscado desarrollar un proceso comunitario de base religiosa que va más allá del carácter familiar (como ya hemos visto, muy marcado en este colectivo) y transformar y modernizar sus pautas culturales (LAPARRA, 2007).

Page 138: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

134

cuando se ven los datos sobre sus tasas de escolarización ya que estas

son menores que las de los hombres, contrariamente a lo que sucede

con el resto de la población49. Pero esta idea que tenemos de la mujer

gitana viene mostrando desde hace algún tiempo variaciones: en la

actualidad, la mujer gitana se ha convertido en el motor de cambio

hacia la igualdad y la lucha por los derechos de las personas gitanas y

cada vez son más palpables sus aspiraciones a una promoción social y

un abandono de su posición tradicional.

Estos cambios tienen repercusión no solo en sí mismas sino

también en toda la comunidad y su entorno: se dejan notar en un

retrasado en la edad del matrimonio, la reducción del número de hijos y

la paulatina adopción del modelo de familia nuclear (LAPARRA, 2007)50.

Sus reivindicaciones ante diferentes instituciones y organizaciones nos

muestran una mujer implicada, activa y preocupada por su situación y

la de su familia (MACÍAS; REDONDO, 2012: 71-92) y toda esta realidad

la están teniendo en cuenta los servicios sociales y las entidades que

trabajan con la comunidad gitana a la hora de diseñar líneas de

actuación (LAPARRA, 2007).

Todo esto se deja notar en la presencia del asociacionismo

femenino51, entidades que dentro del movimiento asociativo reivindican

49 Las razones del abandono de los estudios suele tener casi siempre un componente de género: casi el 43% de las chicas abandonan los estudios aludiendo al deseo de montar una familia frente al casi 17% de chicos (FSG, 2014: 53-57). 50 De nuevo, el papel de la cada vez mayor permeabilidad cultural de esta minoría y la adopción cada vez más de características de la población general. Y de nuevo, realidades entrelazadas, el nuevo papel de la mujer y los cambios sociales recientes. 51 Llorent Bedmara (LLORENT BEDMARA, 2012) menciona asociaciones como son: Asociación de la mujer gitana que busca romper con las viejas normas relativas a su comportamiento y promueven compartir derechos con las mujeres de otras culturas; Asociación de la mujer gitana andaluza (AMURADI), orientada a la educación de la mujer gitana y su participación social por medio de talleres y cursos donde se les enseña a encontrar trabajo; Asociación ROMI

Page 139: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 3. La comunidad gitana y su entorno

135

la promoción de la mujer con un carácter no solo de género sino

también cultural, al luchar a la par por sus derechos y por los de la

cultura gitana (CARDIEL, LAPARRA, 2007). Ejemplo de esto han sido

los Congresos Internacionales de Mujeres Gitanas donde se han debatido

las actuaciones llevas a cabo en educación, trabajo y feminismo para

luchar contra la desigualdad social.

3.4. SÍNTESIS

Como hemos visto, hablar de la minoría gitana es hablar de

un grupo étnico con una serie de problemas asociados, problemas que

no solo se dan a un nivel nacional sino que también están presentes a

nivel europeo.

Toda esta amplia colección de problemas que hemos visto y

analizado se entrelazan y mezclan unos con otros de tal manera que no

es posible hablar de uno sin mencionar el anterior, lo que significa

entrar en una vorágine de situaciones difíciles de considerar por

separado. Todo esto lleva a pensar que se está repitiendo la misma

información una y otra vez. Y hay que decir que en cierta manera esta

idea es cierta: se han comentado los rasgos de este grupo tanto a nivel

nacional como general.

Esta doble perspectiva se basa en trabajar en último término

con el colectivo gitano a nivel nacional, ya que aunque gozan de una

amplia serie de rasgos comunes a todo el colectivo en su conjunto,

de mujeres gitanas, nacida en los años 90, realiza programas de prevención y control de la delincuencia junto con programas de alfabetización de todo tipo; Federación andaluza de mujeres gitanas, que busca la implantación de proyectos educativos con el objeto de lograr adaptaciones curriculares al alumnado gitano. A la vez, con el fin de erradicar la delincuencia, elabora cursos para el profesorado sobre la cultura gitana y programas entre el colectivo gitano para ser conscientes de la importancia de la escolarización de sus hijos.

Page 140: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

136

también presentan una serie de características propias a tener en

cuenta para un posterior trabajo desde un punto de vista bibliotecario.

Pese a eso, la discriminación y la exclusión constituyen sus problemas

centrales alrededor de los cuales girarán todos los demás. Y serán estos

desde los que se deba partir en análisis posteriores.

Igualmente se han tenido en cuenta una serie de aspectos

básicos que deberían de constituir las líneas de trabajo con este

colectivo, aspectos que se verán posteriormente en más detalle y que se

ampliarán con otros de carácter más específico.

Page 141: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Parte II

LA BIBLIOTECA PÚBLICA HOY EN DÍA.

ACTUALIZACIÓN Y ATENCIÓN A LAS

MINORÍAS

Page 142: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 143: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

CAPÍTULO 4

LA BIBLIOTECA PÚBLICA. UN NUEVO

MODELO SOCIAL

Page 144: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 145: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

141

Tras estos tres capítulos anteriores que han configurado el

marco teórico de este trabajo de investigación, nos vamos a centrar

ahora en lo que es nuestro campo de estudio: las bibliotecas y más

concretamente, las bibliotecas públicas. Las razones para centrarlo en

este tipo de institución se basan en su carácter y en su labor social.

Este carácter social fue en su momento la base de su

nacimiento: una institución nacida a finales del Siglo XIX con este fin y

un siglo después este mismo propósito y objetivos siguen plenamente

vigentes. Pero pese a conservar este espíritu inicial, la biblioteca pública

ha cambiado de manera tan rápida como se han dado los cambios de

todo tipo en nuestra sociedad. Este tipo de biblioteca se ha visto

abocada a variar sus funciones para estar al día en la sociedad en la

que se enclava52.

Las razones de este cambio vendrán dadas por las nuevas

realidades en las que se localizan: un mundo que ha avanzado de

manera espectacular, en donde las nuevas tecnologías son las

herramientas de trabajo de cualquier actividad, tanto intelectual como

manual y en donde el conocimiento de estas nuevas formas de trabajo

son el elemento clave sobre el que ha de girar toda actividad cotidiana.

Ante esta realidad, la biblioteca ha tenido que adaptarse,

desarrollando nuevos mecanismos. El libro ha dejado de ser su único

foco de atención mientras que aspectos tales como la formación o la

atención social se han convertido en prioritarios. Esto sobre todo queda

patente si pensamos en la atención que han de recibir los grupos

desfavorecidos o excluidos y, es decir, las minorías.

52 Podemos decir que los cambios existentes a lo largo de todo el S. XX en nuestra sociedad son equivalentes que se dieron en Europa en los cuatro o cinco siglos anteriores.

Page 146: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

142

4.1. LA BIBLIOTECA PÚBLICA. LEGISLACIÓN BIBLIOTECARIA SOBRE

MINORÍAS

Empecemos considerando el papel de la biblioteca pública,

sus funciones actuales ya esbozadas y su labor y papel en la actual

Sociedad de la Información. En todo este contexto, destaca cada vez

más la presencia de diferentes minorías, las cuales no son en muchos

casos una novedad en la sociedad occidental pero si el hecho de que

éstas sean ahora conscientes de sus derechos y su papel en su nueva

sociedad de acogida.

A lo largo de este apartado no solo consideraremos las

funciones de la biblioteca pública, tanto las tradicionales como las más

recientes sino que se contemplará la legislación bibliotecaria existente

en la actualidad en relación a las minorías y en especial a la minoría

gitana, objeto de estudio de este trabajo de investigación.

4.1.1. LA BIBLIOTECA PÚBLICA Y SUS FUNCIONES

Cuando las bibliotecas públicas ven la luz, lo hacen para

educar a los menos favorecidos ante la imposibilidad de que estos

pudieran acceder a una educación formal. Con esto, las bibliotecas

lograron abrir un mundo de oportunidades para las clases

trabajadoras53. El planteamiento de la creación de este tipo de

bibliotecas resulta innovador en sí mismo pues la biblioteca pasa de ser

un espacio de mero almacenamiento de libros a ponerse al servicio de

las personas. Y esta idea de partida sigue vigente en la actualidad: el

53 Como mencionan autores como Muddiman et al (MUDDIMAN [et al], 2000), cuando las bibliotecas públicas surgen, éstas eran tan populares entre los trabajadores manuales que en 1880, el 63% de estos trabajadores eran usuarios de este tipo de biblioteca.

Page 147: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

143

libre acceso a los documentos y el ser un lugar en el que las personas

puedan trabajar, estudiar o disfrutar del placer de la lectura.

Las bibliotecas públicas nacen en un momento en el que

empieza a desarrollarse una visión más altruista y con mayores

implicaciones sociales sobre la sociedad del momento. Solo las clases

más pudientes podían hacer frente a la adquisición de libros y por otra,

la creación de una colección pública suponía un paso importante para

facilitar el acceso a la información y al conocimiento a las clases más

deprimidas junto con la posibilidad de gozar de una institución pública

para la educación de la sociedad (BATT, 2006)54. Y esta ha sido la base

de la que conocemos en la actualidad como biblioteca pública.

Esta idea ha estado presente desde los primeros textos

normativos desarrollados sobre la biblioteca pública. Así, organismos

internacionales tales como la UNESCO mencionan en su Manifiesto de

la UNESCO en favor de las Bibliotecas Públicas (IFLA. SECCIÓN DE

BIBLIOTECAS PUBLICAS (a), 1995) el papel de las bibliotecas públicas

como base de una sociedad informada y como eje de libertad,

prosperidad y desarrollo. Y este mismo mensaje se reiterará años más

tarde en las Directrices de la IFLA-UNESCO para el desarrollo del servicio

de las Bibliotecas Públicas (IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS

PUBLICAS, 2001) al definirla como:

“una organización establecida, respaldada y financiada por la

comunidad.”

En ambas definiciones ya vemos que el papel de la colección y

del libro en si no es el eje central alrededor del cual gira la definición de

biblioteca sino que la sustituye la figura del usuario (o de su conjunto,

la comunidad), lo que supone un paso adelante: los documentos por si

54 Si la biblioteca pública nace destinada a las clases menos favorecida, no hay que olvidar el aspecto más negativo de este hecho: el dirigir los hábitos lectores de las masas y orientarlos hacia lo que debían de leer.

Page 148: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

144

solos no tiene mayor valor y solamente lo alcanzarán en su uso social.

Este es el fin de una biblioteca pública actual55.

¿Cuáles son las funciones de esta biblioteca que se centra

más en el individuo y menos en la colección? Los autores clásicos de

nuestro país menciona el servicio a la comunidad de esta colección con

los medios y el personal adecuados (CARRIÓN GUTIEZ, 1993: 28-30), lo

que significa que ya hace más de 20 años la concepción más reciente de

la biblioteca pública está presente. De igual modo, el Manifiesto de la

UNESCO en favor de las Bibliotecas Públicas (IFLA. SECCIÓN DE

BIBLIOTECAS PUBLICAS (a), 1995) menciona una serie de funciones

relacionadas todas ellas con la información, la educación y la cultura.

Con los cambios que ha traído el nuevo siglo, la biblioteca ha

tenido que adaptarse y esto se ha tenido en cuenta a nivel teórico y así,

autores más actuales como Thorhauge (THORHAUGE, 1998) menciona

que las funciones de la biblioteca pública en la actual Sociedad de la

Información son:

Apoyar la enseñanza reglada y no reglada.

Apoyar y fomentar la educación de adultos.

Ofrecer oportunidades de aprendizaje en un entorno

educativo atractivo.

Pero el papel de las bibliotecas ha ido más allá: en una

sociedad cada vez más cambiante, la biblioteca debe de reinventarse.

Como en el momento que se creó, el acceso a la información continúa

siendo un artículo de lujo en muchos países. La biblioteca pública sigue

siendo la forma más eficaz de acceso al conocimiento. Pero junto este

acceso al documento, la biblioteca pública ha de ofrecer alternativas, ha

55 En nuestro país, teóricos como Carrión la definían como: “una colección de libros y de otros medios de comunicación del conocimiento social que, debidamente organizada, se pone al servicio de una comunidad con los medios técnicos y personales adecuados” (CARRIÓN GUTIEZ, 1993: 30).

Page 149: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

145

de ofrecer servicios accesibles para muchos miembros de la sociedad,

espacios tanto para la educación como para la socialización. Si las

bibliotecas públicas nacieron con una vocación educativa, en la

actualidad esta labor está completamente presente pero adaptándose a

las diferentes realidades sociales existentes como son las nuevas

tecnologías y las diferencias sociales56.

4.1.2. LAS NUEVAS FUNCIONES DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA

Sí la biblioteca pública nace destinada a las clases menos

favorecida, hoy en día esta labor se centra en la atención a los

diferentes grupos que conforman nuestra sociedad. Las bibliotecas

nacieron en una sociedad que empezaba a ser consciente de las

necesidades de los pobres y desfavorecidos por lo que quiso prestar

atención a los diferentes estratos sociales. En la actualidad esta

atención se focaliza igualmente en estos pero ampliándose hacia los

diferentes grupos étnicos.

Aunque ya se vio que no ha habido un aumento sustancial de

las migraciones y que nuestro mundo occidental ha sido el menos

afectado por todos estos movimientos migratorios, pero si es cierto que

estas sociedades han sido las más consciente de todos estos hechos y la

biblioteca pública, como institución activa, ha intentado reflejar toda

esta realidad. Este cambio progresivo en el foco de su actividad ha

implicado un cambio de actitud hacia su labor y misión. Igualmente, ha

obligado a éstas a tener que adaptar su papel, teniendo en cuenta

56 Destacan ahora mismo diferentes estudios sobre los beneficios de la biblioteca pública y sobre su influencia en cuestiones de salud o diferentes ejemplos de bibliotecas públicas que participan en los servicios dirigidos a abordar cuestiones sociales, económicas y ambientales etc. a través de asociaciones, gobiernos y otras organizaciones, en resumen, múltiples usos de la biblioteca pública impensables hará 20 años (FUJIWARA; LAWTON; MOURATO, 2015), (PUBLIC LIBRARIES 2020, 2015).

Page 150: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

146

aspectos tales como la psicología, educación, idiomas, cultura, etc. ya

que la biblioteca es cada vez más, una parte de la comunidad y de sus

problemas (HOUSKOVA, 2006: 95-97). Así, la biblioteca empieza a

desarrollar nuevos papeles que serán el ser (NES, 2015):

Centro de conocimiento, al favorecer el saber sobre las

minorías y ayudarlas a localizar información sobre sus

derechos y obligaciones.

Institución creadora de identidad, estimulando y ayudando

en la revitalización étnica.

Lugar de encuentro ya que la biblioteca es un lugar seguro

y agradable que favorece la participación e integración de

los menos favorecidos y a la vez, es uno de los pocos

lugares públicos neutrales donde se da una interacción.

Estos nuevos papeles que menciona Nes los podemos resumir

en dos funciones básicas: la labor educativa y la labor social.

Así, la biblioteca pública es uno de los motores de enseñanza

no reglada de nuestra sociedad y entre sus objetivos destacan el

proporcionar conocimiento y fomentar el aprendizaje continuo. Esta

labor educativa constituye el eje básico sobre el que se articula la actual

sociedad de la información, una sociedad en la que tener acceso a la

formación o no marca las diferencias. Los organismos bibliotecarios han

sido conscientes de esto y así las Directrices de la IFLA-UNESCO para el

desarrollo del servicio de las Bibliotecas Públicas (IFLA. SECCIÓN DE

BIBLIOTECAS PUBLICAS, 2001) hacen hincapié en el papel de la

biblioteca pública como colaboradora en esta labor educativa.

“Las biblioteca públicas deben cooperar con otras

organizaciones educativas enseñando a utilizar los recursos

necesarios para manejar la información. La biblioteca pública

también debe apoyar activamente las campañas de

Page 151: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

147

alfabetización, elemento fundamental de la educación y el

conocimiento y de la utilización de las bibliotecas y los

servicios informativos.”

reconociendo que el crecimiento del volumen de información ha

modificado sus métodos de acceso y aumentado las dificultades de

acceso para la mayoría.

Hablar de educación en la sociedad actual es hablar tanto de

la alfabetización clásica como de la informacional ya que en el fondo lo

que estamos haciendo es hablar de competencias o capacidades para

desarrollar una serie de conocimientos adquiridos y que permitan

resolver diversas situaciones en la vida de una persona. Así, la

alfabetización ha variado a lo largo del tiempo y en la actualidad el

desconocimiento de las nuevas tecnologías significa una carencia. Sí la

sociedad de la información se caracteriza por el uso de las nuevas

tecnologías, el carecer de los conocimientos para manejarlas implica

una limitación en todos los ámbitos. Los principales organismos

bibliotecarios han plasmado esta realidad y así, por ejemplo, la IFLA en

sus directrices (IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PUBLICAS, 2001)

advierte de:

“el riesgo de una brecha cada vez mayor entre los que poseen

información y los que carecen de ella.”

“las bibliotecas públicas tienen la oportunidad de ayudar a

que se tenga acceso al intercambio mundial de información.

Pueden conseguir esto dando acceso a las TICs, enseñando

nociones elementales de informática y participando en

programas para combatir el analfabetismo.”

Lo que nos está diciendo la IFLA en este texto es que la

biblioteca pública ha de tener una dimensión educativa (algo que se ha

Page 152: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

148

venido reiterando en cada uno de sus directrices, normas o pautas) y

que ha de transformarse y adaptarse a las cambiantes realidades

sociales. Hay que tener en cuenta que una sociedad bien preparada

significa grandes mejoras para el individuo entre las que destacan la

integración social, la participación ciudadana, la creatividad y el

desarrollo de cada uno de los grupos que la componen. Por el contrario,

una sociedad con carencias de este tipo implica que una parte de su

población estará excluida lo que pondría en duda el concepto en sí de

democracia.

Todo lo comentado hasta ahora está intrínsecamente unido a

otra labor de la biblioteca, como es la labor social que contribuye a

regenerar la comunidad a la que sirve. Las bibliotecas no solo deben de

proporcionar acceso a la educación sino que deben de asumir el papel

como un lugar de encuentro, lo que favorece la cohesión social y la

creación de nuevos usuarios. Sí buscamos una sociedad más

democrática donde todos tengamos acceso a los mismos recursos, es

ahí donde la biblioteca ha de desarrollar su labor social junto con la

educativa57.

Saumell Calaf (SAUMELL CALAF, 2006) a la hora de hablar

del papel de la biblioteca pública y de las actuales brechas a las que se

enfrenta ésta, destaca el hecho de tener que hacer frente no solo a una

sino a un conjunto de brechas en donde deberá jugar no sólo su papel

tradicional de apoyo a la enseñanza sino también un papel como agente

social y de lucha contra las desigualdades y que ha de servir a la

sociedad ya que debe democratizar la información, el ocio, el acceso al

conocimiento, la cultura, etc., creando espacios cívicos y poniendo a

57 Según Pateman (PATEMAN, 2003) existen dos corrientes cuando se habla del futuro de la biblioteca pública en Gran Bretaña: una que busca la vuelta a los orígenes y centrarse en los servicios básicos (por ejemplo, el préstamo, creando bibliotecas con este fin) y la que rechaza el énfasis en libros y edificios (debido a la falta de préstamos y visitas) y se centra en un servicio basado en las necesidades.

Page 153: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

149

disposición de sus usuarios nuevos modos de relación y participación

ciudadana, garantizando un acceso igual para todos sin importar edad,

genero, religión, educación o estatus social, en resumen, la biblioteca

debe de alcanzar una labor social.

Pero este nuevo papel ha significado enfrentarse a numerosos

problemas internos sobre la labor de la propia biblioteca: económicos,

de personal, de apoyos de todo tipo, etc. aunque quizá la realidad más

destacada sea el cambio de actitud hacia su propia labor y misión al

tener que adaptarse a un nuevo papel. Y junto a esto la presencia de

nuevas realidades: las minorías étnicas y lingüísticas58.

4.1.3 NORMATIVA BIBLIOTECARIA SOBRE MINORÍAS

Como ya hemos visto, el mundo bibliotecario no ha sido ajeno

a esta realidad y analizando normativas y directrices nos encontramos

con que ya en 1972 la UNESCO definió en su Manifiesto sobre la

biblioteca pública (IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS (a),

1995) a la biblioteca pública como una institución democrática para la

enseñanza, la cultura y la información y expone los principios por los

que ha de regirse:

“La biblioteca pública presta sus servicios sobre la base de

igualdad de acceso de todas las personas, independientemente

de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o

condición social. Debe contar además con servicios específicos

para quienes por una u otra razón no puedan valerse de los

servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías

58 En los años 90, Patrick Roach y Marlene Morrison (ROACH; MORRISON, 1998) estudiaron la distancia existente entre biblioteca pública y comunidades étnicas y su falta de actuación respecto a la igualdad racial ya que sus actuaciones implicaban una falta de visión en cuanto a las diferencias raciales.

Page 154: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

150

lingüísticas, deficientes físicos y mentales, enfermos o

reclusos”.

es decir, un centro abierto a todos, lo que implica que el primer texto

actual sobre las bibliotecas públicas no se olvida de los nadies.

Una década más tarde aquel modelo de biblioteca pública

vigente empieza a cuestionarse ya que empiezan a tenerse en cuenta de

una manera más tácita las necesidades de la comunidad a la que se

sirve y en donde se localizan ahora las minorías. Será en 1982 cuando

se publiquen las Normas para Servicios Multiculturales de Bibliotecas

Públicas (IFLA. SECCIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA

POBLACIONES MULTICULTURALES, 2009) cuyo propósito es:

“promover pautas de justicia e imparcialidad en el servicio

bibliotecario brindado a minorías étnicas, lingüísticas y

culturales.”

y que buscan el aplicarse en distintas situaciones y pretenden promover

la comprensión y la tolerancia entre los grupos étnicos, lingüísticos y

culturales de la comunidad a la que sirve. El hecho de que las

autoridades bibliotecarias hayan sido conscientes de que las bibliotecas

han de atender a las comunidades multiculturales se ha visto como el

camino para que las minorías sean capaces de obtener materiales en

sus propias lenguas, acceder a los recursos de información y en

general, desarrollar las capacidades para que todos los miembros de la

sociedad puedan progresar hacia una comprensión mutua.

En 1986 se publican las Pautas para Bibliotecas Públicas de la

IFLA (IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PUBLICAS, 1988) que al

analizarlas en más detalle vemos que mencionan como principio general

los mismos fines que en textos anteriores, ya que al hablar de los

diferentes tipos de servicios, se citan los servicios para minorías:

Page 155: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

151

“las minorías étnicas y lingüísticas pueden ser incapaces de

utilizar al máximo todos los servicios disponibles de la

biblioteca pública. Además, tienen otras necesidades como

consecuencia de sus patrones culturales y de sus problemas

de ajuste con la comunidad mayoritaria. Muchos, incluso,

están en desventaja social y financiera en comparación con el

resto de la comunidad. Por estas razones, se necesitan

servicios especiales en la biblioteca pública.”

García López y Monje Jiménez (GARCÍA LÓPEZ; MONJE

JIMÉNEZ, 2001) comentan que este texto busca articular un modelo de

biblioteca cuyo objetivo sea el satisfacer las necesidades de la

comunidad y que su aspecto más innovador será el que la biblioteca no

sólo deba tener en cuenta las necesidades de la mayoría sino también

atender las demandas de la minoría. Aunque siendo fieles a la realidad

hay que decir que la IFLA ha sido consciente de todo esto desde sus

primeros textos y que todo esto no deja de ser ideas ya repetidas que

fueron aportadas ya en su momento. Son una constante en su

normativa que se vendrán repitiendo en todos los textos emitidos por

este organismo internacional.

Las Normas para Servicios Multiculturales de Bibliotecas

Públicas pasaron a ser directrices de tal manera que en 1998 se emiten

las Directrices para el Servicio Bibliotecario en comunidades

multiculturales (IFLA. SECCIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA

POBLACIONES MULTICULTURALES, 2009) que sostienen el principio

de igualdad de todos los grupos étnicos, lingüísticos y culturales en

relación a los servicios bibliotecarios.

“Todos los grupos étnicos, lingüísticos y culturales, ya sean

minorías o mayorías, deben disfrutar de un servicio

bibliotecario al mismo nivel y de acuerdo con los mismos

criterios.”

Page 156: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

152

Para lograrlo exhorta a las bibliotecas a tener materiales en

los diferentes idiomas de las minorías de una manera equitativa a

reflejar fielmente sus culturas y con el mismo nivel que los materiales

ofrecidos a la población general.

Finalmente hay que mencionar otro texto de la IFLA: las

Directrices de la IFLA para el desarrollo del servicio de bibliotecas

públicas (IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS, 2001) que

sustituye a textos anteriores ya que como se menciona en el prefacio,

estos no tuvieron las mismas consecuencias debido a la diversidad de

circunstancias sociales y económicas de las bibliotecas en los diferentes

países, con lo que las nuevas normas deberían tener un valor práctico.

Estas directrices vuelven a reflejar el espíritu de todos los primeros

textos de la IFLA al mencionar aspectos tales como:

“la biblioteca debe reflejar las diversas culturas representadas

en la comunidad. Debe disponer de materiales en los idiomas

en los que habla y lee la población local y respaldar sus

tradiciones.”

“La biblioteca deberá organizar servicios a inmigrantes y

nuevos ciudadanos para ayudarles a encontrar su camino en

una sociedad diferente y darles acceso a los medios de

comunicación de su cultura de origen...”

Estos servicios han de incluir la contratación de personal

nativo, la creación de fondos especiales para estos grupos o la

aplicación de condiciones especiales para este tipo de usuarios y para

crear estos fondos.

Otras instituciones u organismos han aportado su grano de

arena a todo este panorama, y así, fruto del encuentro en materia de

bibliotecas entre los responsables de los países de la Unión Europea

Page 157: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

153

surgió la Declaración de Copenhague (DECLARACIÓN DE

COPENHAGUE, 1999) donde destacan las nuevas funciones de la

biblioteca pública, entre las que están la diversidad cultural y

lingüística.

“Las bibliotecas públicas son instituciones culturales, de

acuerdo con la dimensión cultural del Tratado de la Unión

Europea, con una gran responsabilidad sobre el patrimonio

cultural, la literatura y la alfabetización”59.

Igualmente las Pautas PULMAN (PAUTAS PULMAN, 2003)60

mencionan como grupos vulnerables a las minorías étnicas, culturales y

religiosas ya que el 18% de la población europea es pobre o sufre el

riesgo de serlo. Éstas dan una serie de normas sobre como las

bibliotecas deben trabajar para mitigar los problemas de la marginación

social que afectan a estos grupos (por ejemplo, adaptar servicios a las

necesidades de las minorías o conseguir que la biblioteca sea más

atractiva para estos grupos minoritarios).

El mundo bibliotecario nacional ha vivido durante décadas

ajeno a la presencia de las minorías debido al atraso de nuestro sistema

bibliotecario hasta hace relativamente poco y a la par, la falta de

atención de nuestro estado del bienestar que limitaba su atención a

otros grupos. Pese a todo esto, es interesante repasar de la legislación

existente y cómo considera y trata ésta el caso de las minorías. Habrá

59 En los Anexos IX-X se recogen diferentes normativas relacionadas con la defensa de las lenguas y culturas minoritarias en la UE, de tal modo que están

íntimamente conectados con la normativa reflejada en este apartado. 60 Las Pautas PULMAN, proyecto de la Comisión Europea que tiene como objeto el intercambio de políticas y experiencias en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) entre los diferentes centros de información europeos. Cubren aspectos como el acceso en línea a recursos culturales, la formación en las nuevas tecnologías, el aprendizaje permanente, la inserción social, la participación ciudadana y la administración y el gobierno electrónicos.

Page 158: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

154

que esperar hasta bien avanzado el periodo democrático para ver algo

sobre éstas reflejado en textos legales61. No será hasta el año 2007

cuando aparezca la Ley 10/2007de 22 de junio de la lectura, del libro y

de las bibliotecas (ESPAÑA (a), 2007). Esta ley cual surge en un nuevo

contexto social: en pleno apogeo de la sociedad de la información, donde

el libro ha dejado de ser el único medio de transmisión de la

información, y a la par, las bibliotecas han variado su rol con un papel

más social y dinámico y donde todo usuario tiene cabida tal como exige

toda sociedad democrática. Esta ley menciona únicamente entre sus

principios:

“La igualdad para que todos los usuarios accedan a los

materiales, instalaciones y servicios de la biblioteca, sin

discriminación por razón de origen, etnia, religión, ideología,

género u orientación sexual, edad, discapacidad, recursos

económicos o cualquier otra circunstancia personal o social

(art. 12.2.b).”

Menciona igualmente el acceso de los diferentes usuarios y de

todos los diferentes tipos de documentos que reflejen la diversidad de la

sociedad (art. 12.2.c).

Ante esta realidad, se ha analizado la legislación autonómica

existente sobre bibliotecas prestando atención a aquellas referentes a

las minorías, y sobre todo a la minoría gitana, deteniéndonos en

especial en aquellas autonomías en donde habita un mayor número de

población gitana (Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y

61 El Real Decreto 582/1989 de 19 de mayo por el que se aprueba el Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas (ESPAÑA, 1989) a la hora de hablar del acceso al usuario de la biblioteca destacan aspectos tales como: “En las instalaciones de las Bibliotecas Públicas del Estado se adoptarán las medidas adecuadas para facilitar el acceso de las personas con discapacidad.” (art.18. 2), lo que implica que otros colectivos tendrán cabida y serán considerados dentro de la biblioteca.

Page 159: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

155

Valencia). La comunidad andaluza es la única que presta alguna

atención a las minorías, inmigrantes y a otros sectores sociales en

situación de desventaja cuando habla de objetivos y servicios en su Ley

16/2003de 22 de diciembre del Sistema Andaluz de Bibliotecas y

Centros de Documentación (ANDALUCIA, 2003). En el caso del resto de

las autonomías, la mención a las minorías no aparece reflejada y lo

único que se puede encontrar son las alusiones a otros usuarios (como

son los que tienen problemas de movilidad, en hospitales, prisiones,

etc.) o sectores específicos y las continuas alusiones del derecho a la

igualdad en el acceso a la información que tienen todos62.

4.2. A DÓNDE CAMINA LA BIBLIOTECA PÚBLICA

Como hemos visto, la sociedad ha cambiado y en

consecuencia, la biblioteca pública también. No es la misma biblioteca

que nació en el Siglo XIX sí se la compara con la que nos encontramos

en la actualidad. Ya hemos visto que se le asignan otras funciones y

también, otros usuarios.

Todo esto no significa que las funciones tradicionales hayan

quedado obsoletas. Al contrario, están más presentes que nunca y como

tal, deben de seguirse pero completándose y ampliándose hacia un

encuadre más social y educativo. Es todo una cuestión de enfoque.

62 Ley 4/1993 de 18 de marzo del Sistema Bibliotecario de Cataluña (CATALUÑA, 1993); Ley 5/1999, de 30 de marzo, de Fomento del Libro y la Lectura de la Comunidad de Madrid (COMUNIDAD DE MADRID, 1999); Decreto 119/2005de 24 de junio del Consell de la Generalitat, por el que se dictan normas para la creación de centros de lectura pública municipales en la Comunidad Valenciana (COMUNIDAD VALENCIANA, 2005).

Page 160: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

156

4.2.1. EL OBJETO FINAL DE ESTAS NUEVAS FUNCIONES

El Manifiesto sobre la biblioteca pública (IFLA. SECCIÓN DE

BIBLIOTECAS PÚBLICAS (a), 1995) y las Pautas para Bibliotecas

Públicas de la IFLA (IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS,

1988: 17) mencionan que la biblioteca pública presta sus servicios a

cualquier tipo de usuario según sus necesidades. En textos posteriores

de este mismo organismo, se menciona que:

“la misión de una biblioteca es servir a su comunidad, que en

muchos casos es multicultural o plurilingüe” (IFLA. SECCIÓN

DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA POBLACIONES

MULTICULTURALES, 2009).

En todos estos textos legales los organismos bibliotecarios

consideran que sus usuarios pueden variar mucho y que cada

biblioteca debe de ser consciente de la comunidad a la que sirve,

identificando a sus usuarios, estudiando sus necesidades y

desarrollando estrategias para atenderlos adecuadamente (FELICIÉ

SOTO, 2006: 86): ésta debe respetar toda realidad cultural y que los

que no formen parte de la comunidad se sientan parte de ésta.

Aunque las bibliotecas suelen reflejar las comunidades a las

que sirven, en un análisis de sus usuarios Suaiden (SUAIDEN, 2002) ha

observado una serie de características del usuario tipo de una biblioteca

pública, lo que le ha llevado a las siguientes conclusiones:

Las mujeres utilizan más la biblioteca y hacen mayor uso

del préstamo que los hombres.

Los niños en edad escolar utilizan la biblioteca más que los

adultos.

Los adultos que regularmente utilizan la biblioteca tienen

más de 60 años.

Page 161: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

157

Las minorías utilizan poco la biblioteca.

Aunque ya hemos visto las bibliotecas públicas no nacieron

orientadas hacia las clases acomodadas, en la actualidad los usuarios

que las utilizan son los individuos pertenecientes a estas clases. La

razón de esto se basa en, por un lado, en el alejamiento de las clases

menos favorecidas a las bibliotecas al no prestarle éstas atención a sus

necesidades de información63. Por otro lado, los usuarios de la

biblioteca tienden a ser un conjunto homogéneo en cuanto a raza, clase,

edad y género (de raza blanca, clase media, de edad media y mujeres).

Los usuarios pasivos (que constituyen un 30% del total) hacen un uso

ocasional y limitado de los servicios bibliotecarios (por ejemplo, tiene

carnet de la biblioteca pero a penas lo usan). Y finalmente, los no-

usuarios (los que nunca han usado una biblioteca y no son socios)

constituyen el 40% de la comunidad.

Junto a todo lo anterior, algunos autores (AABØ; AUDUNSON;

VÅRHEIM, 2010), (SALABERRÍA, 2010: 168) mencionan otros aspectos

también interesantes que habrá que tener en cuenta como son que las

personas con educación superior utilizan la biblioteca más que las de

menor educación ya que en general, sus usuarios son titulados

universitarios o los que han cursado un mínimo de educación

secundaria, lo que no se corresponde con el perfil de la población en

general.

Igualmente menciona que las personas con un menor índice

educativo la utilizan principalmente como lugar de encuentro, para

reuniones y actividades conjuntas, etc., ya que estos tipo de personas

tienden a utilizarlas menos y apenas participan en sus actividades

63 Como ejemplo de esto Pateman (PATEMAN, 2003) menciona que aunque el 30% de la población de Gran Bretaña utilizan la biblioteca pública y los 2/3 de la población tiene carnet de la biblioteca, solo la mitad la utiliza. Igualmente menciona que la idea de que un 60% de la población es usuaria de la biblioteca, es un mito.

Page 162: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

158

culturales debido a estos niveles de preparación: la probabilidad de que

los individuos con bajos niveles educativos visiten la biblioteca es

menor que los que tienen estudios superiores.

Finalmente, mencionan que las clases más acomodadas

consideran las reuniones virtuales más importantes que las

presenciales, mientras que estos últimos son más importantes en las

comunidades multiculturales y en las más desfavorecidas.

De todo lo anterior, se puedo concluir que las diferencias

educativas y no las económicas son un indicador del uso de la

biblioteca lo que confirma la idea de que la educación es determinante

en muchas prácticas sociales, es decir, que los individuos de niveles

educativos inferiores están menos familiarizados con las bibliotecas, lo

que les lleva a sentirse incómodos en ellas y por lo tanto, tienden a

evitarlas (GLORIEUX; KUPPENS; VANDEBROECK, 1994).

Frente a esta figura del usuario estudiada en estas líneas, nos

encontramos ahora con la figura del no-usuario o del usuario pasivo ya

que ambos deberían ser los destinatarios de cada una de las acciones

que se ejecuten en la biblioteca: como institución pública que es, la

biblioteca debería estar abierta tanto a los que la utilizan como a los

que no. Todo esto obliga a la biblioteca a evitar centrarse en los

usuarios para en cambio, hacerlo en los no-usuarios, evolucionando en

su trabajo diario al realizar la reorganizar de servicios y personal,

controlando políticas, procedimientos y procesos para asegurar una

consistencia con las estructuras básicas (por ejemplo, el hacerse socio

muchas veces suele ser demasiado burocrático y con un coste

económico) (PATEMAN (a). 2000). Dentro de los diferentes tipos de

individuos que encontramos en este grupos de los no-usuarios están los

individuos que se encuentran en peligro de exclusión junto con las

minorías. Estos, junto con aspectos económicos y sociales, viven

situaciones de desventaja añadida como pueden ser el carecer de un

Page 163: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

159

domicilio, lo que les imposibilita llegar a ser miembros reales de una

biblioteca pública64. Todo esto obliga a un cambio en el quehacer

bibliotecario.

4.2.2. OTROS USUARIOS: MINORÍAS ÉTNICAS Y LINGÜÍSTICAS

En general, al hablar de minorías tendemos a pensar en lo

diferente ya que su origen cultural, costumbres, religión o lengua son

distintos. Esta diferencia es la base del prejuicio. Toda minoría tiende a

sufrir un cierto grado de marginación como es el caso del colectivo

gitano (GONZÁLEZ, 1998). El saber respetar a los otros es un camino

complicado no solo para las mayorías sociales sino también para la

minoritaria ya que ambas lucharán por conservar sus señas de

identidad (labor mucho más compleja en el caso de minoría) y esto exige

un trabajo que se articulará en torno a la idea de que la aceptación, el

respeto y el pluralismo social y cultural enriquecen la propia

comunidad. Valorar la propia cultura hace que resulte mucho más fácil

aceptar e integrarse en la sociedad de acogida (SOLÉ, 1999), aunque en

este punto se puede discrepar mucho ya que existen numerosos

ejemplos de lo contrario65.

Además, cuando se habla de minorías, sean del tipo que sean,

se tiende a hablar de un todo homogéneo y sin fisuras no teniendo en

cuenta que la diferencia es la única característica común y destacable

ya que ésta diferencia viene marcada no solo por su procedencia y

origen sino también por su lengua, extracto social, etc.

64 Sí la biblioteca pública contribuye a la regeneración de la comunidad, habrá que promover actividades para que la biblioteca se utilice como lugares de encuentro o desarrollando programas para atraer a este tipo de usuarios (PINTO [et al.], 2009: 46). 65 Tengamos como ejemplo la propia comunidad gitana, muy orgullosa y conocedora de su propia cultura y que historialmente ha tenido una escasa o nula integración social.

Page 164: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

160

Al hablar de minorías y bibliotecas, se ha estudiado el caso de

los inmigrantes aunque teniendo en cuenta que el funcionamiento de

un grupo como este y de sus características puede ser fácilmente

extrapolables a cualquier de las minoras que hay en nuestras

bibliotecas. Los inmigrantes utilizan la biblioteca con diferentes fines:

como lugares de encuentro, socialización, aprendizaje etc. tanto entre

ellos mismos como con los de otras comunidades (AARHUS PUBLIC

LIBRARIES, 2001), pero también se sabe que aunque las bibliotecas

públicas juegan un papel importante en su vida (DURRANI (a), 2000),

estos hacen poco uso de sus servicios (menos del 25% han utilizado

algún servicio de la biblioteca). El principal motivo de esta falta de uso

es su escaso conocimiento sobre las bibliotecas, junto con razones

laborales, el idioma de los fondos, falta de formación a todos los niveles,

el desconocimiento del acceso gratuito a Internet, etc.

Si la biblioteca pública es una puerta abierta a todos, sea cual

sea su procedencia (aunque con un predominio de un tipo de individuos

sobre otros), su indiferencia ante otras culturas existentes en ella (por

desconocimiento o negación) delataría un carácter restringido (SOLANO,

1994). Así, el funcionar como puente entre grupos étnicos diversos

creando un espacio donde se de una interacción, es una labor básica

para desarrollar valores de respeto y de tolerancia hacia cualquier otra

cultura. Sí las bibliotecas se acercan a los grupos vulnerables, es ésta

una manera de cumplir con el ideal de que la biblioteca sea para todo el

mundo y de ser una institución verdaderamente universal (VÅRHEIM,

2008). Por estas razones, las bibliotecas públicas han sido consideradas

lugares adecuados para las minorías y aunque se carecen de

estadísticas sobre su uso, en general estos grupos tiene una actitud

positiva hacia éstas (DURRANI (b), 2000). La razón principal parece ser

que estos ven a las bibliotecas como lugares seguros y donde es fácil

estar y así aunque la biblioteca no pueda construir puentes por si

misma puede influir en su proceso de construcción (NES, 2010).

Page 165: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

161

4.2.3. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y MINORÍAS. ASPECTOS DE

ESTUDIO

Autores como Romero Iruela (ROMERA IRUELA, 2008) indica

algunos puntos básicos en relación a servicios bibliotecarios y minorías.

Estudiemos estos:

1. El conocimiento de la minoría y la búsqueda de interlocutores en

su seno. En este punto es interesante considerar el trabajo de

Roach y Morrison (ROACH; MORRISON, 1998: 25-46) que han

analizado el panorama y la relación entre las bibliotecas y la

diversidad étnica en la sociedad británica. Su estudio muestra

que las minorías étnicas han forzado el desarrollo de cambios en

las bibliotecas públicas ya que su presencia les ha obligado a

comprometerse con las comunidades locales; a desarrollar

servicios desde la perspectiva de las necesidades de los

ciudadanos; a permanecer abiertas y activas ante las necesidades

cambiantes de la sociedad; a reconocer y valorar las diferencias; y

a observar las necesidades reales de la comunidad más que las

necesidades supuestas y tradicionalmente adoptadas. Pero pese a

todos estos cambios, el estudio destaca la distancia cultural y el

racismo institucional como uno de los problemas reales y la mayor

barrera para el uso de la biblioteca. De igual modo, el estudio ha

apreciado una serie de elementos negativos como son la distancia

entre el usuario tradicional de la biblioteca y los grupos étnicos

minoritarios, la falta de visión sobre aspectos de diversidad étnica

y temas de equidad racial, lo limitado por parte de las bibliotecas

en su progreso hacia la igualdad racial o la falta de apoyo de las

redes sociales A estos grupos.

2. El contratar personal de la propia minoría. El personal

bibliotecario juega un papel clave al ser el encargado de asegurar

un acceso equitativo a la biblioteca (SCOT-HANSEN, 2002). Pero

Page 166: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

162

existen una serie de problemas destacados por diferentes autores:

Durrani (DURRANI (b), 2000) menciona las condiciones laborales

para el personal bibliotecario que trabaja a favor de las minorías y

la necesidad de una mejora laboral; Overall (OVERALL, 2009)

hace hincapié en la necesidad de desarrollar las competencias

culturales de los bibliotecarios como factor clave para satisfacer

las necesidades de los inmigrantes y de las poblaciones

marginadas. Estas competencias han de estar basadas en

actividades que acerque los servicios bibliotecarios a los grupos

que tradicionalmente los infrautilizan o no los usan. Para lograr

todos estos objetivos, se hace necesaria una mayor integración

entre los servicios bibliotecarios y los agentes implicados (tanto

administración pública como privada o el personal en contacto

con estos usuarios).

3. Las colecciones en lengua extranjera. La existencia de unos

servicios bibliotecarios para minorías conlleva el poder

suministrarles materiales y dar servicios que fomenten su uso.

Toda minoría debe disponer de materiales bibliotecarios y acceso

en su idioma a servicios de información conectados en red, y que

reflejen su propia cultura (MIÑARRO, 2002) ya que las bibliotecas

son el lugar en donde encontrar este material en su lengua nativa

o para el aprendizaje de la lengua del país de acogida (DURRANI

(a), 2000). Estas ideas básicas están presentes en todos los textos

oficiales emitidos por organismos como la IFLA (IFLA. SECCIÓN

DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS A POBLACIONES

MULTICULTURALES, 2009) que a la vez recomienda:

Si el idioma de la minoría no es la lengua oficial, deberá

haber materiales en su lengua sobre temas concretos

existentes únicamente en el idioma oficial (como son

temas legislativos, educativos, etc.).

Page 167: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

163

Para determinar el nivel de un servicio para las minorías

es importante conocer su grado de participación y su

nivel de integración social.

La poca demanda de servicios bibliotecarios por parte de

una minoría puede ser fruto de una ausencia anterior, de

un servicio pobre o poco apropiado, de su

desconocimiento, etc.

En el caso de grupos minoritarios muy pequeños, es

necesario que la biblioteca ofrezca unos servicios o

materiales bibliotecarios de manera cooperativa o

centralizada.

4. La animación vía programas multiculturales. Todo tipo de

manifestaciones culturales que contribuyan a preservar la

diversidad cultural deben de ser parte del quehacer bibliotecario,

por ejemplo, talleres de animación a la lectura o cursos de

educación de adultos (SEQUEIROS, 2003). Igualmente, talleres

sobre convivencia y conocimientos multiculturales, teatro, cuenta

cuentos, animación a la lectura y poesía, etc. serán otro tipo de

actividades a desarrollar (ROMERA IRUELA, 2008). Todo este tipo

de actividades no deben considerase de un modo aislado sino que

deben incluirse dentro de programas de integración social más

amplios y que entren en contacto con otras entidades como son

ONGs, responsables de educativos a todos los niveles, etc.

(MADRID VÍLCHEZ; ÁLVAREZ GARCÍA; PASADAS UREÑA, 2008).

Autores como Muddiman et al (MUDDIMAN [et al.], 2000)

proponen el uso de las TICs y las actividades relacionadas con

estos recursos como camino para atraer y crear nuevos usuarios,

creando un servicio más inclusivo bajo premisas tales como:

Page 168: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

164

Personal que conecte con las comunidades y rompa las

barreras que impiden su uso y que faciliten el acceso a

las TICs.

Servicios gratuitos en cuanto a su acceso y uso lo que

resulta muy importante en el caso de las minorías y otros

grupos sociales.

Enfatizar el uso de las TICs como llave para poder ofrecer

un servicio a los excluidos.

Transformar los servicios adaptando los existentes y

ofertando cursos de alfabetización informacional, e-

gobierno e inclusión social.

5. Los servicios específicos. Tradicionalmente, los servicios más

importantes de la biblioteca pública son el préstamo y la consulta

en sala. En general, las bibliotecas públicas han tendido a

homogeneizar unos servicios que cubren las necesidades de la

mayor parte de la población en detrimento de una especialización

hacia grupos específicos. Las razones son varias: por un lado, la

escasez de recursos y por otro lado, la falta de tradición en las

tareas de especialización de la biblioteca pública (GONZÁLEZ

QUESADA; JIMÉNEZ LÓPEZ, 1994)66. Pero la presencia cada vez

mayor de otras realidades sociales ha dado lugar a desarrollar

servicios no convencionales (por ejemplo, actividades del tipo de

acceso a la web con información sobre temas que ayuden a la

integración, cursos de alfabetización informacional, actividades

multiculturales, cursos de español para extranjeros o programas

de alfabetización tecnológica, etc.), en resumen, convertir la

biblioteca en un portal con información que facilite la integración

(ROMERA IRUELA, 2008).

66 Se tiende a ver a la biblioteca pública como una institución estática orientada a lo que denominamos la mayoría.

Page 169: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

165

La IFLA menciona que las minorías no usan los servicios de la

biblioteca pública de un modo pleno ya que suelen ser incapaces

de leer la lengua de la comunidad en que viven y muchos suelen

ser semi-analfabetos en su propia lengua o tienen otras

necesidades. Por todas estas razones, se necesita crear servicios

especiales para ellos (IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS

PUBLICAS, 1988: 17). Aunque esta idea se contradice con la

visión que da en sus Directrices para servicios multiculturales al

recomendar que los servicios bibliotecarios para minorías no se

pueden ver como algo aislado o como algo más allá de los

servicios normales67. Y en este punto encontramos diferentes

perspectivas según los diferentes autores.

Roach y Morrison (ROACH; MORRISON, 1998: 25) hablan de

servicios desde una perspectiva de los ciudadanos. Del mismo

modo opinan autores como Miñarro (MIÑARRO, [2002]):

“los servicios bibliotecarios para minorías no deben

plantearse como adicionales a los servicios normales. Deben

concebirse como parte integrante de todo servicio

bibliotecario”

añadiendo que:

“necesitan servicios especiales ya que generalmente no

pueden utilizar al máximo todos los servicios disponibles”.

Igualmente Pateman (PATEMAN, 2003) propone desarrollar un

servicio bibliotecario basado en las necesidades, que proporcione

a los individuos la información que necesiten y les ayude en su

labor económica, social y política. Es por esta razón que en la

actualidad, cualquier política bibliotecaria se desarrolla basada en

67 Por ejemplo, en Dinamarca, las minorías utilizan la biblioteca para labores entre las que destacan el aprendizaje de otro idioma y mejorar su educación (AARHUS PUBLIC LIBRARIES, 2001: 13).

Page 170: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

166

estos conceptos. Por el contario, autores como Elbeshausen y

Skov (ELBESHAUSEN; SKOV, 2004) mencionan que las

bibliotecas públicas tendrán más éxito en la integración cuando

proporcionen servicios universales en lugar de centrarse en las

culturas de los inmigrantes de origen.

Finalmente la guía Libraries for all: social inclusion in public

libraries (ESME, 2010: 87) recomienda tener en cuenta que:

“los servicios específicos deben ser implementados para

satisfacer las necesidades de los grupos y comunidades

minoritarias”.

Consideración que puede parecer contradictoria en un principio,

pero que no hace más que resaltar la última idea: que aunque se

les incluya dentro de los servicios tradicionales, estos tiene

necesidades especiales.

En resumen, aunque todas estas ideas se contradicen en

muchos casos, y en especial las emitidas por un mismo organismo, hay

que considerar el momento cuando estos textos fueron publicados y

como ha ido cambiando la perspectiva hacia una mayor inclusión y en

rechazar la existencia de diferencias de cualquier tipo. La realidad final

de todo esto, como comentan Roach y Morrison (ROACH, MORRISON,

1998: 50), lleva a desarrollar nuevas oportunidades como son un

compromiso con las comunidades locales; el abrirse a las necesidades

de una sociedad cambiante o la necesidad de reconocer y valorar la

diferencia.

Page 171: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

167

4.3. BIBLIOTECA PÚBLICA Y ASPECTOS EDUCATIVOS

Uno de los caminos que ha de asumir la labor de la biblioteca

pública ha de ser la educación. Si las bibliotecas públicas nacieron

como un método alternativo de enseñanza, alejadas de las instituciones

tradicionales de educación y destinada a los más desfavorecidos, este

papel ha de ser mayor en la sociedad actual, época de cambios y que el

adaptarse a estos significa estar dentro o fuera de esta sociedad.

Será en todo este engranaje donde la biblioteca pública tenga

mucho que decir y en especial desde este aspecto educativo como

institución de enseñanza no formal y accesible a todos por igual sin

limitaciones de ningún tipo.

4.3.1. LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y LAS BIBLIOTECAS

La sociedad actual se caracteriza por una continua necesidad

de información68 como elemento básico para su funcionamiento lo que

supone un gran obstáculo para los que no entren en esta dinámica ya

que esto les supondrá el quedar marginados. Por esta razón, la

educación resulta fundamental para lograr una inserción total del

individuo: su objetivo final será proporcionar acceso a cualquier tipo de

información y a cualquier persona, en cualquier momento y en

cualquier lugar, lo que hace de la alfabetización y la educación algo

fundamental. El poseer unos conocimientos que permitan adaptarnos

rápidamente a un mercado de trabajo cambiante resulta fundamental

ante un panorama en el que el aprendizaje permanente se ha convertido

en una necesidad a consecuencia de los cambios sociales.

68 Castells (CASTELLS, 1997-1999) habla de capitalismo informacional y como capitalismo que es, de la crueldad de sus actuaciones.

Page 172: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

168

En España la situación a nivel educativo no ha venido

presentando grandes mejoras con el paso de los años. Según las

últimas estadísticas sobre el nivel de estudios en el año 2013, la

población española (entre 25 y 64 años) con estudios tipo ESO o

inferiores, es menor que en año 1992 (sobre 30 puntos menos) lo que

indica que ha habido una tendencia a que la formación básica haya

empeorado en vez de mejorar (ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y DEPORTE, 2014).

NIVEL DE FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 25-64 AÑOS (PORCENTAJE). COMPARATIVA

Año Primaria 1ª Etapa de Ed.

Secundaria

2ª Etapa de Ed.

Secundaria

Ed.

Superior

1992 0,76

11'3% 12'8%

2013 15'4% 29'4% 21'8% 33'3%

Tabla III. Nivel de formación de la población de 25-64 años (porcentaje). Comparativa. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, 2014

Sí analizamos el nivel de formación en cuanto al sexo,

observamos que en el nivel educativo en la 1ª etapa de educación

secundaria, la formación de las mujeres es menor a la de los hombres,

mientras que en el resto de los niveles educativos se da una mayor

preparación en las mujeres, siendo esta proporción muy destacada a en

el caso de la educación superior (hasta 3 puntos de diferencia)

(ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, 2014).

Page 173: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

169

NIVEL DE FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 25-64 AÑOS (PORCENTAJE). COMPARATIVA

Primaria

1ª Etapa de Ed.

Secundaria

2ª Etapa de Ed.

Secundaria

Ed.

Superior

Mujeres 15'9% 27'0% 22'2% 34'8%

Hombres 15'0% 31'8% 21'4% 31'8%

Tabla IV. Nivel de formación de la población de 25-64 años (porcentaje). Comparativa. Fuente. Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, 2014

Finalmente hay que comentar que a nivel Europeo, España

está muy por debajo de la media en cuanto a individuos con un nivel de

estudios secundarios obligatorios, como podemos ver en la siguiente

tabla, en donde se reflejan los países con el mayor y el menor índice

educativo, la media europea y la situación de España en relación a

todos estos datos.

NIVEL DE FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 25-64 AÑOS (PORCENTAJE). 2ª ETAPA DE ED. SECUNDARIA. 2013

Lituania 93%

UE (28) 75%

España 55%

Portugal 40%

Tabla V. Nivel de formación de la población de 25-64 años (porcentaje). 2ª Etapa de Ed. Secundaria. 2013. Fuente. Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte, 2014

Page 174: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

170

La razón de todo esto podría derivar de la tendencia que existe

en nuestro país a equiparar educación y escolarización y la idea de que

sin diplomas no hay aprendizaje. De igual modo, existe la creencia de

que con la escolarización general se ha acabado con el analfabetismo,

pero nada más lejos de la realidad. Las alfabetizaciones se han vuelto

más complejas y los tipos de analfabetismos no solo aumentan sino que

divergen y se amplían (SALABERRÍA, 2010: 55-69)69.

Ante la dimensión educativa de las bibliotecas públicas y la

necesidad actual de formación, ésta será la encargada de formar al

individuo a través de programas de alfabetización, formación de

usuarios etc. Sí el usuario es su objetivo principal, el objeto último de la

actividad bibliotecaria organizar las TICs pensando en él. Esta

dimensión educativa está intrínsecamente enlazada con una social,

fomentar la integración social, la participación ciudadana, la creatividad

y el desarrollo de la comunidad.

Silvera Iturrioz (SILVERA ITURRIOZ, 2005) menciona que la

biblioteca actúa como nexo entre el conocimiento y la educación al:

Trabajar como intermediaria entre la información y el

usuario, facilitando su transformación en conocimiento.

Ofrecer la posibilidad de encontrar cualquier información

directamente.

Desarrollar cursos de formación que posibiliten el

acercamiento a la biblioteca.

Enseñar la importancia de la información y de las técnicas

y procedimientos para obtenerla.

69 Se ha estudiado la relación entre la educación de adultos y autoconfianza: se ha visto que aquellos individuos que habían participado en cursos de aprendizaje desarrollaban un elevado nivel de autoconfianza (el 42%), frente a los que no habían asistido a este tipo de cursos (un 25%) presentaban un bajo nivel de autoconfianza (SARGANT, 2001).

Page 175: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

171

A esto le podemos añadir otras características como son que

la biblioteca puede actuar respecto a esta información y al usuario

como:

Suministradora de una amplia gama de recursos y

servicios.

Poniendo a su disposición materiales para el aprendizaje.

Siendo catalizadores de cambios e innovaciones.

En resumen, que la biblioteca ha de ser una de las

instituciones educativas no formales de nuestra sociedad.

Si la biblioteca olvida esta función educativa, con todos los

cambios de la sociedad en la que estamos inmersos, se abocará a la

marginación de diferentes grupos especialmente vulnerables entre los

que se cuenta cualquier minoría sea del tipo que sea. Por lo tanto, la

educación y la formación son dos de los factores clave en la integración

de las minorías. La importancia de este objetivo se hace patente sí se

piensa en la educación como un instrumento para el ascenso social del

individuo y, en consecuencia, para mejorar su situación económica.

Eludir esta idea implica relegar totalmente a estas minorías a las capas

más bajas de la sociedad.

Ésta es una tarea compleja ya que existen diversos tipos de

analfabetismo o diversos niveles de formación y esto condicionará los

diferentes tipos de actuaciones a desarrollar con estos colectivos desde

el mundo bibliotecario: y en todo este contexto, las nuevas tecnologías

resultan imprescindibles para que estos individuos se beneficien de

todas las posibilidades y oportunidades de nuestra sociedad, ya que a

los que se le niega esto, perderán oportunidades (SILVERA ITURRIOZ,

2005).

Page 176: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

172

4.3.2. LAS TICs. LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

La sociedad de la información y el nuevo mundo de las

tecnologías a la que estamos abocados han abierto unas puertas

desconocidas a toda la población y en especial a segmentos de la

población como son los menos favorecidos; pero hay que tener en

cuenta que 2.000 millones de personas en el mundo carecen de energía

eléctrica, requisito básico para el acceso a las tecnologías de la

información y comunicación y sí además a esto le añadimos el elevado

coste de las telecomunicaciones, ordenadores y acceso a Internet y el

escaso desarrollo de estos recursos en las zonas rurales, nos

encontramos con la marginación de ciertos grupos sociales70.

Así, esta dificultad para acceder a las infraestructuras y

también esta falta de recursos dejan a parte de la población mundial

con escasas posibilidades de intervenir en la sociedad de la información

y del conocimiento. Esto es la llamada brecha digital. Pero cuando se

habla de brecha digital no solo estamos hablando de una brecha

tecnológica sino que también hablamos de una brecha social (enfocada

a los excluidos y a su participación en la infraestructuras de

comunicación) y económica (o la falta de recursos económicos).

Si la educación y la preparación son algo crucial en el mundo

actual, como mencionan García Martínez y Selgas Gutiérrez (GARCÍA

MARTÍNEZ; SELGAS GUTIÉRREZ, 2006), éstas se presentan cada vez

más como algo básico en relación no solo con las nuevas tecnologías

(TICs) sino también en relación al saber general. La información se está

multiplicando a la par que sus formas de acceso y esta revolución que

70 La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) menciona en sus últimas estadísticas la cantidad de usuarios mundiales de Internet en el 2014 se sitúa alrededor de 2.923 millones, con 1,310 millones en Asia y en el Pacifico y 152 millones en los Países Árabes. Por el contrario, en Europa hay 467 millones. Estas cifras indican las grandes diferencias que se dan entre diferentes zonas como por ejemplo entre Asia y el Pacifico, y los Países Árabes (UIT, 2014).

Page 177: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

173

han ocasionado las TICs ha disparado la disparidad entre los ilustrados

y los analfabetos computacionales (PINTO [et al], 2009: 34). Pero esta

información no solo se ha multiplicado sino que también se ha

convertido en un bien de consumo. El lograrla se hace cada vez más

necesario pero a la vez su manejo y localización se ha vuelto

problemático y complejo. Y además, el hecho ya mencionado de que

gran parte de la población tiene problemas para su uso y acceso.

Ante esto, la biblioteca pública ha tenido que transformarse y

replantear sus servicios: sí ésta basa su labor en la interrelación con la

comunidad y en cumplir según sus necesidades, es aquí en donde la

biblioteca deberá ejercer su papel como garante de un acceso equitativo,

contribuyendo a proporcionar acceso a las TIC, a los recursos a través

de la red y a programas que atraigan a potenciales usuarios que

carezcan de información y no tengan acceso a estos recursos. Su

objetivo final será el ofrecer los diferentes tipos de información al

usuario y que estén disponibles en cualquier momento, es decir,

capacitar a los ciudadanos para poder moverse con soltura en el mundo

de la información. Todas las brechas que hemos visto con anterioridad

(tecnológica, social y económica) junto con aspectos como el aprendizaje

permanente unidos a la nueva concepción de biblioteca y su papel en la

sociedad actual han dado lugar al papel de la biblioteca pública como

agente de acceso a las TICs que nos encontramos en la actualidad.

Como mencionan algunos autores, ante estas nuevas

realidades, este nuevo tipo de analfabetismo necesita de una serie de

ayudas para desarrollar sus capacidades ya que de no ser así, todo esto

puede llegar a ser una experiencia frustrante y contribuir a una

exclusión todavía mayor. Será en este contexto donde la biblioteca

desempeñe un papel activo, formativo y facilitador para que el

ciudadano pueda acceder a desenvolverse en el entorno digital: es aquí

donde surgen la alfabetización informacional y el aprendizaje

Page 178: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

174

permanente. Ante esto, los poderes públicos han tenido que rediseñar la

misión, metas y funciones de las bibliotecas apostando por estas

nuevas labores a partir del impacto de las TICs en el quehacer diario, de

las carencias formativas de muchas personas junto a la dificultad para

acceder la información en igualdad (PINTO [et al], 2009: 31-34).

De tal manera, las bibliotecas se ven abocadas a colaborar en

esta educación diseñando actividades formativas eficaces y

coordinadas. La formación de usuarios (actividades que buscan mejorar

el conocimiento de los recursos y herramientas de búsqueda de

información en la biblioteca) ha sido desde siempre un claro ejemplo de

esta función educativa. Pero las bibliotecas han tenido que ir más allá,

dando un salto desde esta formación de usuarios clásica e introducir

programas de alfabetización informacional con el fin de que los usuarios

se manejen no solo en los saberes clásicos sino también en las TICs

como elementos centrales en la actividad bibliotecaria71.

71 Los diferentes tipos de alfabetización existentes son: La alfabetización digital o uso de los conocimientos básicos para acceder a las redes de información, fundamentalmente Internet, junto con las capacidades para obtener objetivos tales como información, formación, o entretenimiento de una forma interactiva y participativa (CAMPAL GARCÍA, 2003). Este concepto se diferencia de la alfabetización informacional en que en su definición agrega el componente de construcción del conocimiento a través de múltiples fuentes y no sólo de Internet (MARTI, 2008). La UNESCO (UNESCO, 1998) insiste en priorizar la alfabetización digital a todos los niveles sociales y reconoce que “uno de los principales riesgos radica en que se produzca una ruptura entre una minoría capaz de moverse en ese mundo en formación y una mayoría que impotente para influir en el destino colectivo, con riesgo de retroceso democrático y de rebeliones múltiples.” “En cierto modo, la ciudadanía democrática es el cenit de la virtud cívica. Pero esta ciudadanía democrática puede fomentarse mediante una instrucción y unas

prácticas adaptadas a la sociedad de la comunicación y la información. Se trata de proporcionar claves de orientación con miras a reforzar la capacidad de comprender y de juzgar.” Finalmente hay que decir que la alfabetización digital abarca los diferentes tipos de alfabetización existentes, englobándolas y aunándolas para llegar a ser una alfabetización completa y necesaria en la sociedad de la información (MARTI, 2008).

Page 179: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

175

Para esta labor, las bibliotecas han contado con el apoyo de

diferentes organismos, desarrollando diferentes programas de

alfabetización informacional y así, instituciones como son la IFLA han

venido destacando como objetivo bibliotecario básico el lifelong literacy,

es decir, el aprendizaje permanente. Todo esto ha quedado reflejado en

diferentes textos como son la Declaración de Praga (DECLARACIÓN DE

PRAGA, 2003) o la Declaración de Alejandría sobre la alfabetización

informativa y el aprendizaje a lo largo de la vida (IFLA, 2005).

Igualmente, la IFLA lo ha constatado en sus diferentes normativas (en

las Directrices para el desarrollo del servicio de las Bibliotecas Públicas

(IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS, 2001).

En resumen, en una sociedad diversa, las bibliotecas deben

potenciar la alfabetización (en especial, la digital) y el dominio de las

TICs promocionando la diversidad lingüística en la web y potenciando

su acceso general.

La alfabetización múltiple surge en las bibliotecas públicas y pretende (PINTO [et al], 2009: 180) reorganizar la biblioteca hacia una organización en donde se trabaje con proyectos, de forma transversal y en equipos de trabajo, aprovechándose mejor los conocimientos y aumentando la motivación y la implicación; trabajar a partir de las necesidades y expectativas de los usuarios y de los no usuarios de tal manera que éstas sean recogidas por el personal y aprovechada para la mejora de servicios y trabajo; buscar sinergias en la comunidad, integrándose, cooperando y desarrollando estrategias de comunicación para construir una imagen corporativa de la biblioteca. Uno de sus elementos será la alfabetización informacional. La alfabetización intercultural se basa en la idea que una cultura puede aprenderse, enseñarse y compartirse: podemos conocer otra cultura y dar a conocer la nuestra, evitando así comportamientos y actitudes racistas. Esto es la razón de ser de las bibliotecas públicas y que la IFLA ha reflejado en su Manifiesto sobre Bibliotecas Públicas a la hora de hablar de los objetivos y fines

de la biblioteca pública (IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS (a), 1995) y que estará presente en todos sus textos posteriores. Sí vivimos en una sociedad multicultural en donde interactuamos con personas de otras culturas, lenguas, religión, etc., ante esto, la biblioteca pública debe de actuar como espacio que garantiza la igualdad y el dialogo intercultural y ha de facilitar el acceso a la información a cualquier miembro de la comunidad (PINTO [et al], 2009: 150-151). Esta es la verdadera alfabetización intercultural.

Page 180: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

176

4.3.3. LA BIBLIOTECA COMO PUNTO DE INFORMACIÓN Y COMO

DIFUSORA DEL CONOCIMIENTO

Las funciones actuales de la biblioteca pública se centran en

una característica repetida por diferentes autores (Nes, Pateman o

Muddiman): la biblioteca como centro de conocimiento que ha de

ayudar a localizar información. Esta nueva faceta de la biblioteca va

unida a un cambio de actitud hacia su labor y misión al considerar la

biblioteca como parte de la comunidad y de sus problemas

(HOUSKOVA, 2006): con un papel activo y facilitador para aportar la

información requerida y a la vez, como hemos visto, formativo para que

pueda acceder a desenvolverse en el entorno digital y desarrollando

programas de este tipo para atraer a futuros usuarios.

En la actualidad nos encontramos con situaciones paradójicas

como son que en un mundo dominado por las TICs y el acceso a

Internet, es más difícil localizar información sobre algo de nuestra

propia comunidad que sobre otra lejana, es decir, acceder a la

información de nuestro entorno inmediato es a menudo más complejo

que obtenerla sobre otra parte del mundo. Es en este punto donde la

biblioteca debe actuar como punto de información.

Si el usuario es su objetivo último, las bibliotecas han de

recurrir a las TICs y a los programas de alfabetización, formación de

usuarios, etc. para lograr saciar sus necesidades de información. Así,

las bibliotecas públicas deben convertirse en el centro de atención de la

comunidad a la que sirven72 al cumplir labores como son:

Lugares de fácil acceso, abiertas a todos y que contribuyen

a una sociedad integradora.

72 Pero pese a toda esta visión, la realidad es que hasta la fecha ha habido una insuficiente percepción de la biblioteca como servicio de información local.

Page 181: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

177

Suministradoras de una amplia gama de recursos y

servicios.

Instituciones que ponen a disposición de los ciudadanos

materiales para el aprendizaje.

Catalizadoras de cambios e innovaciones.

Junto a esta labor de punto de información local, existe otra

básica: la biblioteca pública como centro de conocimiento que ha de

ayudar a localizar información.

¿Cómo ha de actuar la biblioteca ante estas nuevas

funciones? Como punto de información y como mecanismo de difusión

del conocimiento la biblioteca (ROMERA IRUELA, 2008) para lo cual,

deberá contar con:

Portales de acceso a la web con información sobre los temas

antes mencionados: mercado de trabajo, educación,

vivienda, sanidad y servicios sociales, etc.

Un trabajo en colaboración con las instituciones de su

comunidad para poder mejorar esta labor.

Una labor catalizadora hacia esta función ya que se suele

carecer de una percepción de la biblioteca como servicio de

información local.

En resumen, toda una serie de acciones divulgativas tanto en

relación con su propia actividad como la del contexto en la que se

enclava.

Si el ser un centro de conocimiento es uno de los papeles

actuales de la biblioteca, cuando se habla de minorías no podemos

olvidar que el conocimiento sobre la sociedad mayoritaria es básico para

éstas y la labor de la biblioteca será la de ayudarles a encontrar

información sobre su propia cultura y sobre la cultura de esta nueva

Page 182: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

178

sociedad; sobre sus derechos y deberes; sobre instituciones sociales e

intereses étno-políticos, etc. (NES, 2010)73. En esta nueva faceta de la

biblioteca, los temas más demandados por los inmigrantes -y de nuevo,

como minoría que es, su caso es extrapolable a cualquiera de las

minorías que existen en nuestras bibliotecas- serán (ROMERA IRUELA,

2008):

1. Información general sobre mercado de trabajo (la cual constituye

su prioridad informativa), educación, vivienda, permisos de

residencia, trabajo y nacionalidad, reunificación familiar, sanidad

y servicios sociales.

2. Temas de legislación, cultura, ocio y tiempo libre.

3. Agenda cultural de los países de origen y de destino.

4. Otros temas que faciliten la integración de los distintos colectivos.

Y para lograr esto y en relación a su labor de difusora del

conocimiento, este mismo autor considera que habrá de centrarse en

ofrecer una amplia gama de materiales y entre los más demandados

estarían:

Material audiovisual tanto de sus países de origen como de

la sociedad de acogida.

Materiales de todo tipo sobre la historia y cultura del país

de acogida y de sus países de origen.

Obras en las lenguas maternas y en las lenguas del país de

acogida, prestando en especial atención a las obras de

referencia.

Junto a todos estos materiales, también se desarrollarán

actividades de extensión cultural como talleres sobre temas culturales

73 No hay que olvidar que aspectos como el desconocimiento son la base de la discriminación por parte de las instituciones públicas.

Page 183: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

179

(teatro, poesía, escritura y creatividad etc.), cuenta cuentos, animación

a la lectura y en general, todo tipo de actividades de extensión cultural.

4.4. LA BIBLIOTECA PÚBLICA Y LOS ASPECTOS SOCIALES

Pero no solo la labor educativa, sino la labor social han de ser

la clave de la biblioteca pública del Siglo XXI. La razón de esto es que no

se puede entender esta biblioteca sin esta perspectiva en medio de una

sociedad en la que las disparidades van en aumento.

La biblioteca pública no solo ha de hacer frente a las

diferencias en el aspecto educativo sino también a una serie de

problemáticas sociales y ambos problemas estarán intrínsecamente

ligados ya que afectarán a las clases menos favorecidas de la sociedad

en las que se enclavan las minorías de cualquier tipo.

4.4.1. EXCLUSIÓN Y BIBLIOTECAS. BIBLIOTECAS E IDENTIDAD

Empecemos analizando diferentes aspectos de la relación

entre biblioteca pública y las problemáticas sociales.

4.4.1.1. LA BIBLIOTECA PÚBLICA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

En teoría, la sociedad de la información debería ser una

sociedad en la que los recursos se compartiesen y donde se acabará con

las desigualdades sociales. Pero la realidad final ha sido muy distinta:

los recursos se concentran en los que tienen el poder, acentuándose las

desigualdades. Es en este contexto donde surgen términos como el de

Page 184: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

180

exclusión social o infoexcluidos74, conceptos que no se puede aislar de

otros como son pobreza, marginalidad, precariedad, desempleo, etc.,

que indican realidades distintas aunque muy intrincadas entre sí y con

sus consecuentes implicaciones a todos los niveles (CONTRERAS

CONTRERAS, 2005).

Muddiman señala que las bibliotecas públicas han tenido

problemas desde siempre para atraer a clases más humildes y que con

el paso del tiempo, todos los intentos han sido en vano. Han sido

esfuerzos dispersos, sin continuidad y sin la colaboración de otras

instituciones y al igual que los no-usuarios hablan de distancia con la

biblioteca, esa percepción crece cuando la persona esta socialmente

excluida (MUDDIMAN [et al.], 2000). Igualmente, Pateman dice que:

“contrariamente a lo que la gente se cree, las bibliotecas

públicas no son la esencia de la inclusión” (PATEMAN (b),

2000).

Si las bibliotecas se financian con el dinero de todos, sería

normal que fueran para todos pero la realidad suele ser muy distinta,

ya que estas atienden a un tipo de individuos determinados75. Otros

autores acentúan esta idea y concluyen con que las bibliotecas son

elementos que contribuyen a perpetuar un sistema de privilegios

(HOPKINS, 1999): aunque nacieron para ayudar a los desfavorecidos, la

realidad final es que no acaban de ser usadas por aquellos que más las

necesitan, y aunque están abiertas a todos, ciertas rutinas

74 Un tipo de exclusión es la infoexclusión o la falta de información, de información incorrecta o la manipulación de la información y que afecta a las clases menos favorecidas en esta nueva sociedad (MUDDIMAN [et al.], 2000). 75 La biblioteca pública tiende a reflejar la cultura de la clase media y a defender sus valores lo que conduce a su infrautilización por las clases bajas o los grupos sociales excluidos (MUDDIMAN [et al.], 2000).

Page 185: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

181

bibliotecarias son una barrera frente a estos grupos sociales (por

ejemplo, el ser socio no está abierto a todos en la misma medida)76.

Junto a este carácter restringido nos encontramos con un

cambio radical en el papel de las bibliotecas: éstas han abandonado

muchas veces su labor y área de trabajo abrazando la mentalidad de

negocio, adoptando su modelo de funcionamiento y creando de ellas

mismas la imagen de una tienda o de un centro comercial (de ahí el uso

de términos como clientes que reflejan esta idea) y toda esta imagen

comercial poco tiene que ver con las necesidades de los excluidos. Los

no-usuarios hablan igualmente de distancia y esa percepción aumenta

cuando la persona está socialmente excluida: han creado un sistema

jerárquico que apenas considera sus necesidades. En resumen, no

resulta un lugar de acogida para todos.

Las bibliotecas públicas deben ser una de las vías para luchar

contra toda exclusión sea ésta del tipo que sea, pero esta labor implica

un cambio desde un servicio tradicional y no inclusivo hacia otro más

cercano al mundo actual (MUDDIMAN [et al.], 2000): sí desde su

nacimiento la biblioteca pública ha tenido una misión humanista, esta

labor ha de tener su continuidad en la actual sociedad de la

información. Hoy en día, la biblioteca no es sólo una alternativa al

negocio del libro sino que también ofrece los medios para que los

ciudadanos se manejen en un mundo digital luchando contra la

llamada brecha digital (GLORIEUX; KUPPENS; VANDEBROECK, 1994).

A la vez, son uno de los pocos recurso de acceso a la información en

áreas marginadas, al contar éstas con menos posibilidades educativas y

de acceso a los recursos de información (KOONTZ; JUE; LANCE, 2006).

Todo esto significa un nuevo papel para la biblioteca: el ofrecer

76 Jones (JONES, 2001) comenta las dificultades de ser socio de una biblioteca si se carece de una dirección postal debido a los supuestos problemas por la no devolución de documentos y la creencia popular de dar esto como cierto cuando no hay datos y se carecen de evidencias.

Page 186: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

182

información y ayudar a la gente en la búsqueda de su inclusión

(DURRANI (b), 2000: 87).

Los inmigrantes son uno de estos colectivos mencionados

hasta el momento: individuos que están socialmente excluidos y que

tiene su acceso a las redes sociales muy limitado lo que les conduce a

un aislamiento de todo tipo (PATEMAN, 2005)77. Además, las bibliotecas

no consideran a colectivos como los refugiados y los sin techo cuando

identifican a los excluidos en sus comunidades. Hay grupos que no

reciben ningún tipo de atención por parte de las bibliotecas (los que

carecen de un hogar estable, los sin techo, los nómadas, etc.) y aquí

también podríamos incluir los gitanos (MUDDIMAN [et al.], 2000).

El proyecto Libraries for all: social inclusion in public libraries

(ESME). 2010) describe las barreras con las que se encuentra los que se

acercan a la biblioteca: barreras institucionales, de personal y de la

biblioteca en sí misma, etc., es decir, reglas inapropiadas y políticas

restrictivas78. Este documento contiene una serie de recomendaciones

sobre políticas bibliotecarias para romper estas barreras y una serie de

medidas estratégicas para activar los cambios. Del mismo modo, las

Pautas PULMAN (PAUTAS PULMAN, 2003) consideran que las

bibliotecas ayudan a combatir la marginación social en los siguientes

aspectos:

Convirtiendo la integración social en su política prioritaria.

Estudiando los servicios más adecuados a su área de

actuación.

77 Algunos grupos que tradicionalmente han sufrido exclusión: individuos de origen africano, minusválidos, etc. han sido el centro de atención de diferentes proyectos (i. e. en el mundo británico el proyecto CILLA: the Co-operative of Indic Language Library Authorities (CILLA, 2015). 78 La percepción de que las bibliotecas no son para nosotros que existe en términos individuales y colectivos.

Page 187: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

183

Contactando con los grupos marginados para determinar

sus necesidades y hacerlos partícipes de la biblioteca.

Creando nuevos servicios bibliotecarios y ampliando los

existentes.

Adoptando horarios flexibles según las necesidades de la

comunidad.

Convirtiéndose en el punto de acceso principal a las TICs y

siendo centro de información de todo tipo.

Actuando conjuntamente con otros servicios

institucionales.

Contactando con ONGs y asociaciones para desarrollar

nuevos servicios y actuaciones de todo tipo79.

4.4.1.2. LA BIBLIOTECA PÚBLICA Y LA IDENTIDAD

Cuando se habla de la creación de la identidad, se dicen que

los procesos de descubrimiento de la identidad se dirigen tanto hacia

adentro, hacia los propios antecedentes del individuo y su cultura,

como hacia fuera, hacia la cultura actual que lo rodea. Las bibliotecas

públicas son vistas como lugares de descubrimiento individual al ser

capaces de ayudar a las personas que buscan información sobre sus

antecedentes y también sobre su mundo exterior.

En esta labor de creación de identidad y al hablar de

minorías, la biblioteca tiene que contribuir (tanto en los procesos ya

citados a nivel individual como en los de grupo) a estimular todas las

79 Algo que ha tenido gran fuerza en el manejo de la exclusión social ha sido el desarrollar lazos con las comunidades locales y trabajar de cerca con servicios sociales y organizaciones para mejorar el acceso de los individuos que la sufren (JONES, 2001). Nes (NES, 2015) comenta igualmente la necesidad de una cooperación con otros organismos de la comunidad que trabajan con estos grupos y pone como ejemplo de esto a las bibliotecas del Condado de Essex, Reino Unido (ESSEX COUNTY COUNCIL, 2015).

Page 188: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

184

vías de creación de una identidad estable y el autorespeto de los

miembros de estos grupos (NES, 2010). Esta concepción teórica se

reflejará a un nivel práctico del siguiente modo: mientras que para los

miembros adultos de estas minorías, la educación se presenta como un

lujo que difícilmente puede permitirse, para la población más joven (las

segundas generaciones) constituyen un terreno para llevar a cabo una

labor exitosa. Es imprescindible que la biblioteca sea capaz de

proporcionar e incentivar el conocimiento de su tradición cultural y

lingüística entre los hijos de los miembros de estos colectivos de manera

que puedan entender y apreciar su propia herencia (GÓNZALEZ

QUESADA, 1993).

A través de esta actitud, la biblioteca se implicará en el

compromiso de combatir los prejuicios de esta segunda generación que,

sintiéndose culturalmente inferior, se ven seducidos por nuevos valores

y estilos de vida, renunciando a buena parte de su identidad

(GÓNZALEZ QUESADA, 1993). Al hablar de los inmigrantes, si este

hecho es de por si algo traumático, el desarraigo aumenta cuando se

descubre que su patria y cultura son despreciadas. La biblioteca ha de

mantener vivo el orgullo de pertenecer a una cierta herencia cultural y

esto se conseguirá con los materiales oportunos (como ya vimos con

anterioridad). En tal sentido, la biblioteca ha de asegurar que su lengua

continuará siendo un vehículo para la comunicación y la obtención de

información80.

80 En este aspecto habrá mucho que decir de la cultura gitana, cultura que aunque lema de orgullo de esta minoría, se encuentra despreciada socialmente como hemos visto anteriormente.

Page 189: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

185

4.4.2. LUGAR DE ENCUENTRO Y REUNIÓN. ESPACIO CÍVICO

En este punto son interesantes las visiones contrapuestas que

presentan diferentes autores. Por un lado, Audunson et al (AUDUNSON

[et al], 2007) ven la biblioteca como un lugar de encuentro que ofrece

un escenario en el que los individuos se mueven entre diferentes tipos

de reuniones y actividades. Esta perspectiva es importante ya que

permite a los recién llegados observar y participar en actividades donde

no tengan que implicarse y pasar gradualmente hacia actividades más

exigentes con la comunidad.

Frente a estas ideas, autores como Greenhalgh, Worpole y

Landry (GREENHALGH; WORPOLE; LANDRY, 1995: 41) sostienen que

las bibliotecas reflejan y responden a las necesidades de la comunidad

donde están insertadas, y así, un servicio bibliotecario puede llegar a

ser tan importante en un entorno obrero como en uno de clase media.

De ambas tendencias se puede sacar una conclusión: si es

cierto que las bibliotecas reflejan y responden a las necesidades del

contexto donde están insertadas, no es menos cierto, que desde hace

mucho tiempo, éstas han evolucionado poco y mal en relación a los

usuarios que atiende, y así se han limitado a un determinado tipo de

usuarios olvidándose de otros grupos81.

De igual modo que la biblioteca cumple una función como

punto de información, también a su vez constituye un lugar de

encuentro y reunión básico en nuestra sociedad. Así, alguno de los

aspectos sociales que se dan en el espacio de una biblioteca pública

son:

81 Por poner algún ejemplo, podemos ver que la actividad típica de las bibliotecas se centra en el público infantil omitiendo otros estratos de la población que la utilizan tanto o más pero con características más difíciles de alcanzar como son los grupos de la 3ª edad.

Page 190: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

186

4.4.2.1. LA BIBLIOTECA COMO LUGAR DE ENCUENTRO Y REUNIÓN

En los últimos 10 años ha habido un interés por el papel de la

biblioteca pública como lugar de encuentro tanto en el campo de la

investigación como en el día a día. Esta labor de la biblioteca pública

está en relación con una sociedad cada vez más compleja y fragmentada

debido a la multiculturalidad y las TICs y ante esto, se impone la

existencia de lugares para promover la comunicación y generar una

masa crítica como la biblioteca: éstas constituyen una puerta abierta a

todos (GAUS; WEECH, 2008)82.

Si la biblioteca se usa como un espacio para el intercambio y

la comprensión entre todos los miembros de la comunidad, esto

significa que la biblioteca está realizando una labor social. De igual

modo opina Goulding (GOULDING, 2004) al decir que:

“las bibliotecas ofrecen un espacio y facilidades para el

encuentro de grupos y para que éstos puedan desarrollar un

sinfín de actividades, lo que implica que el usuario encontrará

e interceptará con aquellos individuos que se encuentren

fuera de su círculo social. La biblioteca es no solo un recurso

de información sino también un destino social de diversos

miembros de la población”.

Esto supone que tanto los individuos de su comunidad como

la sociedad en general tienen cabida en este espacio. La interacción

social que tiene lugar dentro de este espacio físico es básica para el

desarrollo de la tolerancia así como de la comprensión de las diferentes

culturas (GAUS; WEECH, 2008).

82 Aunque ya hemos visto que hay un predominio de una tipología de individuos sobre otros.

Page 191: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

187

La biblioteca también es un lugar de encuentro para grupos

segregados como son la gente mayor, los excluidos, los sin techo, etc.

Uno de estos grupos que acuden a la biblioteca son las diferentes

minorías que configuran nuestra sociedad. Sí la digitalización abre

nuevas vías de participación social, el multiculturalismo abrirá un

intercambio entre personas de diferentes culturas, pero para que esto

se haga realidad deben existir lugares para promover la comunicación y

generar una masa crítica como son la biblioteca (AABØ; AUDUNSON;

VÅRHEIM, 2010).

El proyecto Libraries for all: social inclusion in public libraries

(ESME. 2010: 56) estudia la inclusión social en las bibliotecas públicas.

Este estudio menciona que los principales retos a los que se han de

enfrentar éstas en su labor social son los de eliminar:

Barreras institucionales: horarios de apertura y atención,

reglamentos, políticas de selección de fondos, etc.

Barreras sociales: discriminación directa e indirecta, etc.

Prejuicios, rechazando ideas como que las bibliotecas no son

para nosotros.

Barreras físicas: aislamiento; escasez de medios de

transporte, etc.

Finalmente hay que decir que muchas veces se ha

considerado al personal bibliotecario y su aptitud hacia las

comunidades excluidas como una de las barreras de acceso a los

servicios bibliotecarios. La raíz de esto se basaría en una mala selección

del personal y en la idealización de sus usuarios, es decir, gente como

ellos mismos. También hay que decir que muchas iniciativas han

carecido de un respaldo institucional y han sido soluciones

momentáneas: muchos servicios han sido temporales y más que ayudar

a manejar la exclusión social, la han reforzado. El resultado ha sido

Page 192: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

188

una biblioteca marginal y con escasa presencia de los excluidos y de los

no-usuarios (MUDDIMAN [et al.], 2000).

4.4.2.2. LA BIBLIOTECA COMO ESPACIO CÍVICO

La biblioteca pública es una de las pocas instituciones abierta

a todos, y a la vez, es la puerta de entrada de un mundo cultural ya que

refleja los ideales de una sociedad civil y asegura un acceso a los

recursos culturales (ALSTAD; CURRY, 2003). Ésta impone nuevos

modos de relacionarse, impulsa la participación y fomenta un mayor

grado de intervención en la decisión y solución de los problemas de la

comunidad. En resumen, la biblioteca pública es un recurso para

atender a la comunidad y para ayudarla a aumentar la participación

ciudadana.

Todo esto le da una nueva dimensión a la biblioteca: una

plaza, un lugar donde las personas aprenden algo de los otros y un

lugar para actividades conjuntas y reuniones virtuales y como en

cualquier plaza de nuestras ciudades, la gente se encuentre a sus

vecinos y amigos por azar o donde se da una conversación con

extraños. Un lugar donde los unos están expuestos a los otros.

Algunos autores a la hora de hablar de la biblioteca como

espacio de encuentro (AUDUNSON [et al], 2007) distinguen diferentes

tipos de encuentros como son:

La biblioteca como lugar de encuentros y conversaciones

accidentales o para concertar citas para algo.

La biblioteca como espacio donde se puede encontrar

información sobre otros lugares de reunión de la

comunidad.

Page 193: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

189

Una esfera pública donde se presentan y discuten ideas

políticas y culturales.

Un escenario donde adquirir la información para ser un

ciudadano activo y participante.

Un escenario para las reuniones virtuales.

Existe la actual tendencia a considerar la biblioteca como si

fuera una empresa y a hacer que sus valores se diluyan en favor de los

valores económicos, con la idea de clientes y compitiendo con las

librerías. Frente a esta visión, la biblioteca se presenta como un espacio

neutral, en donde la gente actúa sin la presión del consumo (común en

otros espacios) y donde cada uno pude reflejar sus propias ideas y

escuchar y acercarse a las de los demás. La percepción que se suele

tener de la biblioteca como un lugar seguro y respetable no depende del

personal de seguridad sino de los usuarios. La biblioteca se convierte

así en un espacio cívico por antonomasia (LECKIE; HOPKINS, 2002).

Para finalizar, es interesante tener en cuenta las ideas de

Alstad y Curry (ALSTAD; CURRY, 2003), que menciona que la

amoralidad de los mercados, indiferentes al bienestar social, no puede

ser la base de una institución social:

“la pérdida de un espacio cívico y la resultante falta de una

interacción social daña la democracia. ¿Cómo se puede

desarrollar la tolerancia y la diferencia en una sociedad cada

vez más diversa sin ofrecer un espacio democrático?”.

Ya que las ciudades no pueden permitirse el mantener los

espacios públicos (parques, plazas, etc.) y precisan depender del sector

privado para rellenar este espacio, nos encontramos con que los

espacios comunes son en realidad espacios privados, cuyos dueños

tienen el derecho a excluir a los individuos y a dar la bienvenida a

aquellos que consumen, y por tanto, el uso de estos espacios es un

Page 194: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

190

privilegio. Los espacios públicos actuales no son espacios de reunión o

socialización, ya que han pasado de espacios públicos a espacios de

entretenimiento y comerciales. Y para combatir todo esto, necesitamos

aportar un espacio para todo tipo de expresiones tanto políticas como

sociales. Y es ahí donde se sitúa la biblioteca.

4.4.3. LA BIBLIOTECA PÚBLICA COMO CREADORA DEL CAPITAL

SOCIAL

Hemos estado hablando de las bibliotecas públicas como

lugares de reunión y de espacios cívicos: es en este contexto donde

surge el concepto de capital social. Putnam (PUTNAM, 1993: 167) define

el capital social como:

“los rasgos de organización social tales como confianza,

normas y redes que pueden mejor la eficiencia de la sociedad

al facilitar una acción coordinada”.

junto con elementos básicos como la confianza generalizada.

4.4.3.1 CAPITAL SOCIAL. DEFINICION Y RASGOS IDENTIFICATIVOS

Según Vårheim (VÅRHEIM, 2011) el capital social es un

indicador del índice de democracia en una sociedad. Una sociedad con

niveles altos de capital social gozará de un sistema democrático en su

sentido más amplio lo que le llevará a gozar de un gobierno sin

corrupción. Todo esto tendrá efectos positivos para el desarrollo de las

personas tanto a nivel colectivo como individual y beneficios no solo

para la democracia en sí sino también para las instituciones políticas, el

crecimiento económico y el desarrollo comunitario. Otros autores

Page 195: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

191

comentan que el capital social no solo es importante en todo lo

anteriormente citado sino también en la lucha contra la delincuencia,

contra los problemas de drogadicción, en la planificación familiar en la

adolescencia, en la salud, etc. (HUTCHINSON; VIDAL, 2004).

Según este mismo autor (VÅRHEIM, 2008) existen dos

perspectivas básicas en cuanto a la génesis del capital social.

Una perspectiva social que considera que éste nace a partir

de la participación en asociaciones, ONGs y en la

interacción persona. Así, una sociedad con una amplia base

organizativa y con instituciones y políticas públicas

eficientes e imparciales ayuda a desarrollar la confianza (el

contacto entre los diferentes miembros de una sociedad

facilita que la gente confié los unos con los otros y esto se

retroalimenta). En los países donde los individuos

pertenecen a asociaciones y éstas son fuertes y visibles, el

capital social es mayor. Por el contrario, una sociedad sin

asociaciones de voluntariado o un sistema de ad hoc crea

ciudadanos pasivos, con ciertos sectores sociales

estigmatizados y un sistema político corrupto, lo que

conduce a una baja confianza en las instituciones públicas

y en la democracia. Uslander (USLANER, 2006) menciona

que aspectos como son la diversidad racial y étnica, las

diferencias económicas, la desigualdad y la corrupción son

variables que conducen a crear una mayor desconfianza

entre las personas y disminuyen el nivel de capital social en

la sociedad, lo cual avoca a una carencia de confianza en

sus conciudadanos en el día a día.

Una perspectiva institucional que considera que el capital

social lo crean las instituciones públicas al ofrecer los

mismos beneficios para todos los individuos: éstas

Page 196: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

192

proporcionan el mismo servicio a todos los individuos y son

lugares donde todos se sienten tratados como iguales. Por

lo tanto, el ser un miembro más de la sociedad da lugar a

que se cree un clima de confianza entre éstas y las personas

en general.

A la par que este concepto del capital social se da el de

confianza. Putnam ve la confianza como un componente central en el

capital social ya que en realidad es este concepto lo que define el capital

social (PUTNAM, 1993: 180). La confianza aumentará o disminuirá

según el grado de desigualdad existente (USLANER, 2006): el índice de

confianza será bajo en barrios que estén aislados y o marginados a

consecuencia de esta desigualdad, no debido a su diversidad racial o

étnica. Por el contrario, en aquellos barrios en los que los individuos

gozan de un buen contacto intergrupal y se mezclan y relacionan en

una base de igualdad, gozarán de un alto índice de confianza.

En lo que no se ponen de acuerdo los especialistas es en

considerar sí el capital social y la confianza se dan a resultas del

contacto entre los diferentes grupos sociales o mediante el trabajo de

unas instituciones públicas justas o incluso por la combinación de

ambas premisas, ya que poco se sabe sobre los mecanismos y procesos

por los que se generan ambos (OVERALL, 2009). Sí se sabe que unas

instituciones públicas justas, que tratan a todos por igual, hacen que

todo el mundo confíe en ellas y en definitiva, desarrollen una mayor

confianza hacia el otro y hacia el desconocido. Éstas lograrán crear un

clima de confianza en donde todos reciban un trato justo y consigan lo

que han venido a buscar: las bibliotecas públicas pertenecen a este tipo

de institución (ALSTAD; CURRY, 2003).

Las dos perspectivas anteriores sobre la génesis del capital

social se reflejan del siguiente modo cuando hablamos de bibliotecas:

Page 197: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

193

La perspectiva social y su formación que se genera en

instalaciones del tipo centros comerciales, paradas de

autobús o bibliotecas públicas, por ejemplo.

La perspectiva institucional y su creación que se da en

instituciones del tipo: el sistema judicial, las escuelas

públicas, la sanidad y los servicios sociales o las bibliotecas

públicas.

Ambas perspectivas son básicas al investigar el papel de las

bibliotecas públicas como lugares de creación de ambos tipos de capital

social ya que las bibliotecas son espacios de contacto entre las personas

lo que significa que ambas perspectivas se complementan83.

4.4.3.2. RELACIÓN ENTRE EL CAPITAL SOCIAL Y BIBLIOTECAS

PÚBLICAS

Así, la biblioteca pública es un buen espacio en el que

investigar la creación de capital social a partir de ambas perspectivas

(AABØ; AUDUNSON; VÅRHEIM, 2010) y este tipo de investigación

resulta básicas para el desarrollo de políticas y actividades (VÅRHEIM,

2008). Todo esto se argumenta sobre la idea de que las bibliotecas

públicas crean capital social al ofrecer servicios de información a todo el

mundo a la vez que son lugares donde las personas se encuentran y se

tratan como iguales y para lograr esto, ofrecen una serie de actividades

basadas en una confianza a lo largo del tiempo e instalada en la propia

institución y que se retroalimenta: éstas generan a la vez una mayor

confianza en los demás junto a un contacto mayor y espontaneo con

83 Para entender un poco más del papel del capital social en las bibliotecas, se recomienda considerar el Proyecto PLACE: Public Libraries–Arenas for Citizenship (PLACE, 2014), trabajo de investigación dirigido por el profesor Ragnar A. Audunson (Colegio Universitario de Oslo) y los diferentes artículos de profesores ligados a este proyecto.

Page 198: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

194

otros grupos. Esto fortalece la capacidad individual de mejorar el capital

social (NES, 2010). Gracias a estos dos factores, la biblioteca pública se

han convertido en un espacio que forma parte de la red de asociaciones

de la sociedad civil y que contribuyen a generar capital social

(CONTRERAS CONTRERAS, 2004).

Esta confianza que generan las bibliotecas hace que las

probabilidades de éxito de cualquier acción aumenten. La biblioteca

ofrece un lugar de encuentro, un territorio común neutral y abierto a

todos los ciudadanos y un espacio de interacción entre los diversos

grupos por encima de las barreras culturales y sociales y es a través de

esta interacción por lo que la biblioteca crea confianza y capital social

(VÅRHEIM, 2008). Si la biblioteca pública es una de las pocas esferas

comunes que quedan en nuestra sociedad, esto la convierte en un lugar

único al dar confianza como institución imparcial y como espacio para

el contacto informal (AABØ; AUDUNSON; VÅRHEIM, 2010).

Muy relacionado con el concepto de capital social y la

generación de confianza está la concepción de la biblioteca como un

espacio para reuniones de baja intensidad y de alta intensidad (AABØ;

AUDUNSON; VÅRHEIM, 2010). Esta doble perspectiva entre lugares de

encuentro de alta intensidad o de baja intensidad la desarrolló

Audunson (AUDUNSON, 2005) y los distingue según:

1. Las personas que comparten intereses y valores tienden a

asociarse y el resultado son las reuniones de alta intensidad. Este

tipo de reuniones se desarrollan de forma espontánea y voluntaria

y son de importancia para la creación de identidad, como lugar de

interacción social informal y al crear capital social a través del

contacto con personas similares. Las instituciones públicas

garantizan la existencia de este tipo de reuniones aportando

recursos, espacio, apoyo financiero, etc.

Page 199: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 4. La biblioteca pública. Un nuevo modelo social

195

2. Por el contrario, en las reuniones de baja intensidad los

participantes están únicamente expuestos a los otros: las

reuniones en la esfera pública son de este tipo. Los lugares de

reunión de esta variante son espacios en donde la gente está

expuesta a valores e intereses diferentes a los de sus identidades

básicas al tener contacto con gente diversa. Todo esto resulta

importante a la hora de crear puentes entre las personas con

diferentes valores y pertenecientes a diferentes culturas.

El colectivo de los inmigrantes y las minorías son grupos que

desconfían de las instituciones públicas aunque las bibliotecas públicas

sean posiblemente entre las que menos resquemores levantan y por lo

tanto tiene una gran ventaja en la creación de confianza (OVERALL,

2009). La confianza que surge a partir del capital social significa

confianza en los desconocidos y todo esto es básico al hablar de grupos

marginados o minorías ya que estos grupos tiene un nivel de confianza

baja y por tanto, un bajo capital social (AABØ; AUDUNSON; VÅRHEIM,

2010).

Así, el contacto entre estos grupos étnicos aumenta el capital

social y su interacción creará una confianza generalizada, por encima

de cualquier división étnica. Pero esta relación entre contacto y la

confianza generalizada no será plena a menos que la interacción

cumpla una serie de requisitos previos como son una igualdad de

estatus, objetivos comunes, cooperación intergrupal, apoyo

institucional, etc. Así, para que el concepto de multiculturalismo

anteriormente considerado sea una realidad, es decir, que se estimulen

los contactos por encima de las fronteras y no se lleguen a crear guetos

del tipo étnico, se necesita la construcción de capital social en lugares

donde la gente esté expuesta a otros valores e intereses y un ejemplo de

esto es la biblioteca pública. De ahí, de nuevo, el valor universal, único

Page 200: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

196

y abierto de esta institución, que la hace adecuada para construir

puentes a través de la diversidad (VÅRHEIM; STEINMO; IDE, 2008).

4.5. SÍNTESIS

A lo largo de este capítulo se ha analizado el nuevo papel de la

biblioteca pública en la actual Sociedad de la Información, un papel que

la convierte en una institución cuya labor se ha de articular hoy en día

alrededor de dos ejes fundamentales: el mundo de la educación y en

una labor social.

Estas dos nuevas labores de la biblioteca se han estudiado y

analizado en relación con la presencia de todo tipo de minorías, relación

que no ha sido siempre la mejor ni la más cercana: si la biblioteca ha de

ser una ventana abierta a todos y a las diferentes culturas, como

proclaman los diferentes textos de la IFLA, es ahí en donde la biblioteca

ha de jugar en el futuro su nuevo papel.

De todo lo comentado en este capítulo, quizá lo más llamativo

sea por un lado, el concepto de capital social, por lo novedoso de este

enfoque en cuanto a la función de las instituciones públicas en una

sociedad y como se relacionan éstas con los individuos y con la

sociedad en general.

Por otro lado, a partir del nivel educativo español y su

posición en relación a la media europea, será en este contexto en donde

las bibliotecas públicas de nuestro país deberían jugar un papel más

activo como camino para una mejora educativa en todos los aspectos y

en la lucha contra la idea tan arraigada de que sin títulos no hay

educación.

Page 201: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA

NORMATIVA BIBLIOTECARIA Y DE BUENAS

PRÁCTICAS EN RELACIÓN A LAS MINORÍAS

Page 202: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 203: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

199

En el actual capítulo nos centraremos en un enfoque práctico

y dinámico basado en el trabajo de campo y en el análisis de la

diferentes acciones bibliotecarias, y para esto, se ha empezado por

analizar toda la normativa de la IFLA para el desarrollo de un servicio

bibliotecario dirigido a las minorías étnicas, lingüísticas y culturales.

Conjuntamente, se ha visto lo que dicen diferentes autores que han

trabajado en este campo junto con diferentes organismos

internacionales.

Esta normativa que se ha ido contemplando en un plano

teórico a lo largo de todo este trabajo de investigación, se utilizará ahora

exclusivamente para elaborar una serie de tablas de creación propia

que se usarán para analizar los servicios bibliotecarios para la minoría

gitana y en donde se observará su adaptación a la normativa citada.

Tras este estudio, se han observado las prácticas

bibliotecarias existentes en Europa destinadas a las minorías en su

conjunto, escogiendo las más representativas en el Norte, Centro y Sur

de la Unión Europea. Posteriormente, yendo de lo general a lo

particular, se han tenido en cuenta aquellas prácticas destinadas

exclusivamente a la comunidad gitana. Aunque su número es limitado,

creemos que éstas son representativas de lo que se está haciendo con

este colectivo en las bibliotecas públicas y en los países donde los

recursos dedicados al mundo bibliotecario están bastante restringidos.

Finalmente, se considerará el panorama español respecto a las acciones

bibliotecarias con la minoría gitana.

Con todo esto, completamos el panorama de los servicios

bibliotecarios para minorías existentes en la Unión Europea, tanto en

su conjunto como los destinados exclusivamente a una sola minoría, la

gitana.

Page 204: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

200

5.1. NORMATIVA BIBLIOTECARIA OFICIAL EN RELACIÓN A LAS

MINORÍAS CULTURALES.

La IFLA, organización internacional del mundo bibliotecario,

ha sido consciente de la presencia de las minorías en sus bibliotecas y

así en sus diferentes normativas ha reflejado esta realidad, no solo al

hablar de sobre las bibliotecas públicas de un modo general sino

también presentes en otros textos normativos orientados en exclusiva a

las minorías.

En 1973 la IFLA publicó las Normas para bibliotecas públicas

(IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS (b), 1995), reglas

cuantitativas para medir el tamaño de la colección, servicios, unidades

según población, personal, horarios de apertura, etc. Éstas nacen en un

momento en que la normativa bibliotecaria estaba más centrada en

estándares y en fijar mínimos que en satisfacer las necesidades de

información de los usuarios, y así, como más tarde la propia IFLA

reconocería, las normas no son de aplicación en la actualidad debido a

todos los cambios acontecidos en el mundo bibliotecario desde que

fueron publicadas y su falta de revisión desde estas fechas. Por esta

razón, años más tarde, estas normas fueron sustituidas por las Pautas

para Bibliotecas Públicas de la IFLA de 1986 (IFLA. SECCIÓN DE

BIBLIOTECAS PUBLICAS, 1988), más adaptables según circunstancias

y bibliotecas y que buscan satisfacer las necesidades de la comunidad,

no solo de la mayoritaria sino también de la minoría.

Estas pautas ofrecen una serie de recomendaciones teóricas,

sin ningún tipo de concreción, pero en donde destacan como ideas

básicas (GARCÍA LÓPEZ; MONJE JIMÉNEZ, 2000) lo siguiente:

A. El establecimiento del servicio en donde se recomienda que las

bibliotecas adopten medidas positivas hacia las minorías,

Page 205: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

201

identificando sus necesidades de información, problemas,

proporcionando materiales y servicios, y fomentando su uso.

B. La colaboración con grupos que trabajen con minorías para lo

cual aconsejan establecer relaciones con organismos que los

representen a la vez que recomienda la cooperación para el

fomento del uso de los servicios bibliotecarios.

C. La constitución de la colección y la adquisición de sus materiales

suele darse a través del país de origen, de organismos

internacionales y/o de librerías especializadas, para lo cual se

recomienda que los sistemas bibliotecarios actúen en conjunto

por medio de acuerdos de cooperación entre ellos.

D. Una difusión por medio de hojas informativas en las lenguas

minoritarias para difundir sus servicios y en colaboración con

asociaciones que trabajen con estos grupos.

E. El uso de actuaciones que fomenten el conocimiento intercultural

y en donde se reconozca el papel de la biblioteca pública, se

valore su trabajo a la hora de promover actuaciones que difundan

sus tradiciones y costumbres y dando a conocer las diferentes

culturas.

F. Ofrecer servicios para niños de las minorías étnicas, mencionando

las dificultades a las que se enfrentan estos para adaptarse a la

nueva comunidad y que suele ocasionarles la pérdida de su

cultura de origen. Para paliar esto, las bibliotecas deberán ofrecer

materiales en sus propias lenguas y sobre sus países de origen

que les ayuden a conocer y a integrar su herencia cultural.

Sí las Pautas de 1986 aconsejaban el establecimiento de

servicios especiales, por el contario las Directrices de 1998 (Directrices

para el Servicio Bibliotecario en comunidades multiculturales)

recomiendan que los servicios bibliotecarios para minorías étnicas,

lingüísticas y culturales han de formar parte del servicio bibliotecario en

Page 206: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

202

su totalidad (GARCÍA LÓPEZ, MONJE JIMÉNEZ, 2002). Éstas recalcan

que este tipo de servicios no deben plantearse como adicionales a los

servicios normales sino que han de concebirse como parte integrante

del servicio bibliotecario, para lo que es necesario un estudio previo de

las necesidades de las diferentes comunidades y de los grupos que

frecuentan la biblioteca (PINTO, SALES, 2007). Es esta última tendencia

la que se impone en la actualidad: el no ver a estos individuos como

seres diferentes sino como parte de un conjunto, con una serie de

peculiaridades que nos obligan a tener un trato diferente por tener

necesidades distintas a las de la sociedad mayoritaria.

En esta misma década se publican las Normas para Servicios

Multiculturales de Bibliotecas Públicas de 1982 (IFLA. SECCIÓN DE

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA POBLACIONES

MULTICULTURALES, 2009), normas que años más tarde, en 1998, se

revisan y pasan a llamarse Directrices para el Servicio Bibliotecario en

comunidades multiculturales (IFLA. SECCIÓN DE SERVICIOS

BIBLIOTECARIOS PARA POBLACIONES MULTICULTURALES, 2009).

Estas se articulan bajo estos epígrafes:

A) Responsabilidades: la financiación y la provisión de

servicios recaen en las autoridades bibliotecarias junto con los

gobiernos, que las ofrecen a un nivel centralizado para que resulten

eficaces. Para lograrlo, han de indicarse sistemas de control generales

(es decir, normativas) junto con métodos de control para cada una de

las bibliotecas, evaluando las necesidad de la minoría a la que sirven.

B) Materiales: se dan recomendaciones sobre fondos que

varían según grupos lingüísticos, tamaño, necesidades, etc., y con

referencias en especial a los nuevos soportes, a los materiales especiales

y a la información digital.

Page 207: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

203

C) Servicios interculturales: se encargan de ofrecer, promover

y patrocinar actividades que fomenten la integración de las minorías,

participando en la vida de la comunidad y colaborando con diferentes

instituciones en esta labor.

D) Servicios de información y referencia: que han de ofrecerse

en los idiomas más comunes de las minorías junto con información

básica sobre la biblioteca. Igualmente, recalca la señalización en la

biblioteca con símbolos internacionales.

E) Proceso técnico: los procesos de selección, adquisición y

catalogación han de ser centralizados o elaborados cooperativamente y

para facilitar esto, se podrá recurrir a un catálogo colectivo.

F) Extensión cultural: se apoya el fomento de actividades de

alfabetización y de actuaciones sociales y culturales (como son cuenta-

cuentos) y para lograrlo se hacer que la biblioteca llegue más allá de sus

muros.

G) Personal: su composición debe reflejar los distintos grupos

a los que sirve además de desarrollar programas de sensibilización

sobre los servicios para las minorías.

Las Directrices de la IFLA-UNESCO para el desarrollo del

servicio de las Bibliotecas Públicas (IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS

PUBLICAS, 2001) de 2001 también mencionan que la biblioteca pública

ha de ofrecer servicios a grupos de usuarios especiales que han de

incluir:

•Contratación de personal de esta colectividad en la biblioteca.

•Creación de fondos sobre la cultura del grupo que reflejen

sus tradiciones y conocimientos.

Page 208: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

204

•Aplicación de condiciones especiales a los documentos

culturalmente delicados.

Ésta es toda la normativa existente hasta la fecha (mayo 2015)

sobre minorías o textos emitidos por organismos oficiales generales

centrados en el tema de las minorías.

5.1.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES DE EXPERTOS RELEVANTES

Junto a estos textos de carácter oficial, creemos que es

interesante ver las diferentes opiniones de aquellos especialistas que

han trabajado en este tema para dar una visión más completa sobre un

servicio ideal para las minorías o al menos, proporcionar aspectos a

cerca de los que reflexionar al tratarlas. Igualmente, se considerarán las

recomendaciones de diferentes organismos, ya que sin llegar a tener el

carácter de normas, creemos que son relevantes desde el punto de vista

indicativo.

Autores como Muddiman et al (MUDDIMAN [et al.], 2000)

destacan un criterio sobre el que la normativa anteriormente

consultada no ha puesto suficiente énfasis: el evaluar continuamente

las necesidades de estos usuarios, desarrollando contactos con ellos y

ofreciéndoles un servicio ad hoc. Aunque las normas hablan

reiteradamente de las necesidades de la comunidad, la evaluación

continua, un contacto estrecho con éstas y que sus necesidades sean

tenidas en cuenta deben de ser los puntos básicos sobre los que ha de

girar este servicio.

Pateman (PATEMAN (a), 1999) señala una serie de requisitos

básicos que han de tenerse en cuenta cuando se maneja la exclusión

social en las bibliotecas y como ya se ha visto que uno de los problemas

Page 209: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

205

del colectivo gitano es su situación económico-social, se ha seleccionado

aquellos requisitos que se adaptan a este colectivo.

El primer requisito será el establecer relaciones con este

colectivo a través de la figura del mediador que les informe del nuevo

servicio y haga de nexo entre ambos grupos.

A nivel de fondos y colección, cuando se trabaja con un

colectivo en riesgo de exclusión habrá que tener en cuenta su bajo nivel

educativo de tal manera que el material audiovisual debe de formar

parte básica de la colección junto con otros materiales como son libros

con imágenes (y en especial, sobre su historia).

Finalmente, es necesario implementar estrategias de trabajo

para manejar la exclusión social promoviendo charlas sobre la inclusión

y temas afines.

Pateman habla de ser fiel a los objetivos con el fin de dar

continuidad a un plan de trabajo coherente pero siendo a la vez flexible

y que pueda responder a las necesidades, a la población, al rumbo

político, etc., es decir, los aspectos de la planificación deberían de estar

totalmente interrelacionados y todos ellos deberían tener un valor

similar. Finalmente, al hablar de la función de la biblioteca como un

espacio de reunión, Pateman va más allá y la considera también un

lugar para aprender de los otros.

Otro texto importante, la guía Libraries for all: guidelines

(ESME, 2010) señala un listado de acciones, entre las que destacamos:

1. Desarrollar un plan estratégico. Las acciones deben ser

coherentes con el plan estratégico de la biblioteca y cumplir sus

objetivos y así, deberán estar definidas junto con los objetivos a

seguir. Con esto, se completa lo que dicen las normas sobre

Page 210: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

206

objetivos, metas, políticas y necesidades y su interrelación con las

funciones a desarrollar.

2. Información social. El uso de información del censo poblacional

junto con información estadística local es algo de gran

importancia que ayudará a mantener actualizados los datos sobre

la población a la que se atiende. Con esta información, se

completa igualmente lo que dicen las normas sobre el

conocimiento de la comunidad.

3. Planificación. Según las necesidades de la comunidad, los

servicios existentes y los recursos disponibles, la biblioteca

decidirá qué acciones deberán priorizarse y optará por actividades

como son información a la comunidad, el desarrollo de la

colección, etc.

De igual modo, esta guía habla de institucionalizar servicios

como factor clave ya que cuando estos han madurado y son parte del

trabajo diario es más probable que la minoría se implique más. Esto

conllevará darle un carácter formal y no meramente transitorio.

Las mismas tendencias presentan las Normas de las

bibliotecas públicas de Victoria (Australia) (LIBRARY BOARD OF

VICTORIA, 2001), las cuales destacan diferentes etapas básicas para

implantar un servicio para minorías entre las que destacaremos:

A. Fase de la evaluación tanto interna (sobre datos estadísticos y de

usuarios) como externa (consulta a los grupos que acuden a ella,

sobre todo en la fase inicial) ya que estos resultados se tendrán

en cuenta para futuras planificaciones.

B. Fase de constitución de la colección ya que los servicios

bibliotecarios multiculturales deben de ser algo más que una

colección de libros: han de buscar el equilibrio entre las

necesidades culturales y educativas del grupo como entre los

diferentes formatos y documentos. La consulta a la comunidad

Page 211: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

207

sobre sus fondos debe centrarse en formatos o temas en vez de

sobre títulos individuales y concretos. Igualmente habrá que

tener en cuenta el acceso vía web a publicaciones periódicas,

audiovisuales, textos de todo tipo, en caracteres latinos o no,

atendiendo a todas las edades, sensibilidades culturales,

religiosas o políticas.

C. Fase de estructuración del servicio en la que será importante la

formación en temas interculturales del personal. Igualmente,

habrá que contar con aspectos como la información y ayuda

desde los organismos centrales y que estos lideren el servicio

como base de un buen funcionamiento.

Aunque algunas de estas características ya las vimos con

anterioridad al hablar de la normativa emitida por la IFLA, no deja de

ser interesante destacar que no solo ésta ha sido consciente de estos

rasgos sino que otras instituciones las han reflejado, ampliando su

campo de aplicación y aportando ideas nuevas.

Por último, Fátima García López (GARCÍA LÓPEZ, 2009: 185-

186) indica entre sus recomendaciones para los servicios bibliotecarios

para inmigrantes una serie de ideas de interés: esta autora insiste en el

tema de la planificación basada en acciones y objetivos bien definidos,

plazos detallados, donde estos servicios sean incluidos de manera

integral. A la vez, resulta interesante la idea de que los servicios de

coordinación bibliotecaria deben de prever un presupuesto fijo y

constante que forme parte del presupuesto general. Igualmente, la

necesidad de asesoramiento e información desde las unidades centrales

en cuanto a temas como son fondos, acciones a desarrollar, etc. Esta

autora señala lo interesante de fomentar el intercambio de modelos y

buenas prácticas a través de un portal web profesional que ha de girar

exclusivamente alrededor de esta temática.

Page 212: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

208

A todo esto le podemos añadir algunas ideas con un valor

concluyente que pueden ayudar a un diseño más completo de un

servicio como son:

Dependencia de un liderazgo como base de un buen

funcionamiento.

Respecto y cooperación entre todos como base de trabajo.

Acercamiento holístico.

5.1.2. PARÁMETROS DE ANÁLISIS

Partiendo de todas estas normativas y recomendaciones de la

IFLA, se han elaborado una serie de tablas de elaboración propia donde

se busca reflejar todos los puntos básicos que ha de cubrir un buen

servicio para minorías y que con posterioridad, se cubrirán con los

datos resultantes del análisis de cada actuación bibliotecaria para la

minoría gitana en una serie de bibliotecas públicas de la Unión

Europea.

Estas tablas se crearon para recoger estos datos, ordenarlos,

estudiarlos y analizarlos: en resumen, darles forma, con lo cual,

pretenden ser una herramienta sistemática de la información a la hora

de analizar cualquier acción (servicios, proyectos, centros, etc.) sobre la

relación entre bibliotecas y minorías y de la cual podamos sacar una

serie de conclusiones concretas. Su objetivo último es parametrizar la

información aportada y facilitar la obtención de una serie de

conclusiones.

La primera tabla busca recoger los rasgos básicos de la

comunidad en donde se enclava esta minoría como son sus datos

demográficos y socio-económicos. En esta tabla se pretenden ver si

existen o no otros servicios bibliotecarios o de información en la zona.

Page 213: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

209

De igual modo, también aspectos como son las diferentes necesidades

de esta minoría (tipos y formas de éstas, su complejidad, las lenguas y

los fines de este servicio) y otros aspectos como son objetivos y metas o

políticas. Igualmente, si éste es parte de un servicio bibliotecario más

amplio y con su apoyo correspondiente. Y finalmente, la

responsabilidad de este servicio, con sus medios de control (generales o

para cada centro bibliotecario), su financiación o la existencia de

servicios centralizados.

Page 214: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

210

COMUNIDAD

Entorno

Servicio de Información

Servicios Bibliotecarios

Datos demográficos y socio-económicos

Necesidades

Tipos

Complejidad

Formatos

Lenguas

Fines

Se indican

Objetivos/ Metas

Políticas

Necesidades

PARTE DEL SERVICIO BIBLIOTECARIO

RESPONSABILIDAD

Parte de un Servicio Bibliotecario

Apoyo burocrático

Responsabilidad

Financiación y servicios centralizados

Medios de control generales (normas)

Medios de control para cada biblioteca (según necesidad del

grupo)

Tabla VI. Comunidad. Parte del Servicio Bibliotecario. Responsabilidad

(Fuente: elaboración propia a partir de la normativa existente sobre minorías de la IFLA)

Page 215: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

211

La segunda tabla se encarga de aspectos más técnicos en el

ámbito de los fondos en sus diferentes vertientes, tanto los documentos

clásicos junto con los recursos electrónicos. En el primer caso, en los

documentos impresos, al seguir la normativa existente, se mencionan

aspectos como son tipos o tamaño de los fondos o diversos aspectos

relacionados con sus políticas de gestión y que reflejen o no su cultura,

con diferentes formatos, su centralización, etc. En cuanto a los recursos

electrónicos, se nota lo obsoleto de la normativa al hablar únicamente

de la existencia de PCs y sus periféricos o la existencia de una página

web en diferentes idiomas.

Page 216: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

212

FONDOS

Tipos Impresos

Multimedia

Tamaño (1,5-2,5 per cápita)

Política

Consulta con la minoría

Fondos que reflejen tradiciones y conocimientos

Atención a diferentes edades

Material en diferentes formatos

Colección equilibrada

Colección según tamaño del grupo

Accesibilidad

Ubicación

Centralización de fondos

Cooperación

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Recursos electrónicos

PC (6 por cada 10.000 hab.)

OPAC

PC con CD/DVD

Impresoras

Página Web en diferentes idiomas

Tabla VII. Fondos. Recursos Electrónicos (Fuente: elaboración propia a partir de la normativa existente sobre

minorías de la IFLA)

Un tercera tabla se centra en el personal (la existencia o no de

personal de la minoría y su programa de formación) y su plan de

marketing, con aspectos relacionados con la presencia de otras de

Page 217: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

213

lenguas a la hora de la señalización o a la hora de aportar información

sobre el servicio o su publicidad.

PERSONAL

Personal Personal del grupo étnico

Cursos para el personal

MARKETING

Marketing

Información en otros idiomas

Formularios en otros idiomas

Señalización

En otros idiomas

Con símbolos internacionales

Publicidad en medios de

comunicación

Tabla VIII. Personal. Marketing (Fuente: elaboración propia a partir de la normativa existente sobre

minorías de la IFLA)

Por último, la cuarta tabla se focaliza exclusivamente en las

funciones del servicio atendiendo a su vertiente formativa (por ejemplo,

la alfabetización), a su vertiente social como punto de información o

como entidad social y a su relación y colaboración con entidades afines

o que trabajen con la minoría en cuestión.

Page 218: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

214

FUNCIONES

Funciones

Programas de formación

Aprendizaje del idioma

Aprendizaje permanente

Alfabetización

Servicio de información

Información a la comunidad

Información en diferentes lenguas

Fomento del conocimiento intercultural

Participación en actos locales

Espacio de reunión

Colaboración con centros educativos

Colaboración con asociaciones

Actividades sociales y culturales

Tabla IX. Funciones (Fuente: elaboración propia a partir de la normativa existente sobre

minorías de la IFLA)

Hay que mencionar que aspectos como la atención a grupos

especiales dentro de estas minorías (como son los discapacitados) o el

mantenimiento de archivos, ambos puntos mencionados en esta

normativa, no se han tenido en cuenta a la hora de diseñar estas tablas

Page 219: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

215

ya que consideramos que son elementos que se escapan a nuestro

ámbito de estudio.

5.2. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS. MINORÍAS EN EUROPA

Llegados a este punto, creemos que es importante mencionar

como fueron los inicios de este trabajo de investigación.

En un principio, la idea de partida era contemplar en este

momento cómo funcionan los servicios para minorías en Europa, no

centrándolo en ninguna minoría en especial sino en su conjunto,

analizándolos en detalle y recopilando esta información en las diferentes

tablas diseñadas para este fin. Esta fue nuestra intención que se

remonta al invierno 2008/2009, pero en el momento final de la

redacción de este trabajo de investigación (en el curso 2014/2015), nos

encontramos con realidades muy distintas. Uno de los servicios había

desaparecido como tal, es decir, había dejado de centrarse en las

minorías y se había reorientado en su labor. Otro hacia menos hincapié

en todo lo relacionado con un servicio para inmigrantes y más en el

aprendizaje del idioma nacional y el último, aunque vigente, presentaba

un desfase de actualización bastante marcado84.

Pese a todo esto, creemos que vale la pena observar los rasgos

de estos ya que nos pueden ayudar en el desarrollo de unas líneas

estrategias de trabajo para la minoría gitana desde el mundo

bibliotecario.

En su momento, se hizo una selección de los principales

servicios bibliotecarios existentes para minorías lingüísticas y

84 Todos estos servicios habían sido analizados en la obra de Fátima García López (GARCÍA LÓPEZ, 2009), y en ésta se puede contemplar su realidad en los años 2008/2009.

Page 220: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

216

culturales, haciendo un recorrido por los países de la Unión Europea,

empezando por los países nórdicos, pasando por los de Centroeuropa y

acabando en el Sur de Europa. Para esta selección, se utilizaron

recursos vigentes en la fecha y que de un modo u otro se mencionaba a

alguno de ellos. Estos fueron las Pautas PULMAN (PAUTAS PULMAN,

2003), las Directrices para el Servicio Bibliotecario en comunidades

multiculturales (IFLA. SECCIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA

POBLACIONES MULTICULTURALES, 2009); Libraries as Gateways to

the Integration of Immigrants in the EU (ŠPAČKOVÁ; ŠTEFKOVÁ, 2006) y

Libraries for all: guidelines (ESME, 2010); la obra de Fátima García

López (GARCÍA LÓPEZ, 2009) ya mencionada en estas líneas o las

Buenas prácticas en servicios multiculturales. Informe del Grupo de

Trabajo de Multiculturalidad y Accesibilidad en Bibliotecas del Consejo

de Cooperación Bibliotecario (CONSEJO DE COOPERACIÓN

BIBLIOTECARIA, 2009)85.

En la revisión y estudio actual se ha consultado y contrastado

la información obtenida en su momento y ésta se ha confirmado

mediante la consulta de su página web como único recurso: no se ha

pretendido hacer ahora un análisis exhaustivo ya que solo se busca

reflejar un ejemplo de cada una de las zonas europeas en donde las

bibliotecas hubiesen pensado en las minorías culturales, basadas en

una población inmigrante asentada desde los últimos años del siglo

85 Las Pautas PULMAN (PAUTAS PULMAN, 2003) contiene ejemplos de servicios bibliotecarios para Biblioteca Públicas aunque obsoletos ya que este proyecto dejó de tener validez en 2003; las Directrices para el Servicio Bibliotecario en comunidades multiculturales (IFLA. SECCIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA POBLACIONES MULTICULTURALES, 2009), ofrece ejemplos de servicios existentes pero la última actualización es del año 2008; Libraries as Gateways to the Integration of Immigrants in the EU (ŠPAČKOVÁ; ŠTEFKOVÁ, 2006) y Libraries for all: guidelines (ESME, 2010) son proyectos de la Unión Europea sobre educación multicultural que implica al Centro Multicultural de Praga y a ONGs de Alemania, Austria y Suecia y se centran en adaptar los servicios bibliotecarios locales a las necesidades de las minorías e inmigrantes.

Page 221: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

217

pasado y que a la par, contasen con una tradición en cuanto a servicios

bibliotecarios de calidad.

5.2.1. NORTE DE EUROPA. BIBLIOTECA PÚBLICA DE AARHUS

Las bibliotecas de los países nórdicos (península escandinava

y Dinamarca) han sido históricamente las más interesadas en ofrecer

servicios a estos colectivos. En todos ellos decidimos optar el danés, el

de la Biblioteca Pública de Aarhus.

Los daneses son los que más usan las bibliotecas a nivel

mundial (THORHAUGE, 2003) y conscientes de esto, el sistema

bibliotecario danés desarrollo en los años 80 la Danish Library Centre

for Integration - Statsbiblioteket, Biblioteks Center for Integration (SBCI)

una biblioteca que se encarga de ofrecer una amplia gama de servicios

destinados a la integración (STATE AND UNIVERSITY LIBRARY, 2015) y

que cuenta con la Guestworkercollection, un fondo para los extranjeros

que habían venido a trabajar a Dinamarca (THORHAUGE, 2003), en

más de 10 lenguas, que constituyen el 75-80% del fondo total y de los

prestamos realizados (STATE AND UNIVERSITY LIBRARY, 2015).

La SBCI no nace como una biblioteca tradicional que presta

materiales a nivel individual sino que es un centro nacional sobre el

tema de la multiculturalidad y que actúa como nexo entre las diferentes

bibliotecas no solo en el préstamo de documentos sino también a la

hora de organizar actividades (DANISH LIBRARY CENTRE FOR

INTEGRATION, 2006).86

86 La razón de la creación de la SBI radica en la situación política actual de Dinamarca: con una población extranjera distribuida a lo largo del país, las bibliotecas pequeñas se veían imposibilitadas de ofrecer servicios a estos grupos, y además a esto se le unía su falta de experiencia en este campo (BERGER, 2002).

Page 222: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

218

El servicio de préstamo se realiza vía bibliotecas públicas

locales o mediante una base de datos de sus fondos existentes en todas

las bibliotecas (y con la ayuda de unas guías multilingües que indican

cómo realizar el préstamo y demás cuestiones relacionadas con este

tema). En la selección del fondo se tienen en cuenta factores

demográficos, de accesibilidad, de desarrollo de la colección y se lleva a

cabo en colaboración con las bibliotecas públicas locales (DANISH

LIBRARY CENTRE FOR INTEGRATION, 2006). Esta selección junto con

su adquisición se hace en cooperación con asesores y asociaciones con

un amplio conocimiento de cada una de las lenguas y sobre las

tradiciones de los países en cuestión. Mientras, un fondo mínimo

formado por diarios, cursos de idiomas o material de lectura fácil se

ofrecen en cada una de las bibliotecas (BERGER, 2002)87.

Aarhus es la segunda ciudad de Dinamarca con más de

300.000 habitantes. Su sistema bibliotecario cuenta con una biblioteca

central y 18 sucursales con un fondo de más de 4 millones de

documentos y casi 2 millones de usuarios al año (AARHUS KOMMUNES

BIBLIOTEKER, 2015). En los años 90, el SBCI y la biblioteca pública de

Aarhus desarrollaron un servicio de acceso a recursos web para la

población de origen extranjero: fue el portal FINFO un proyecto en el que

bibliotecas de todo el país aportaban información general sobre la

sociedad danesa destinada a los inmigrantes en 13 lenguas

(THORHAUGE, 2003). Junto a este portal, el sistema bibliotecario de las

bibliotecas de Aarhus desarrolló diferentes servicios y actividades en

cada una de sus sucursales.

87 Pese a todo esto, se supone que aquellas bibliotecas grandes con gran número de usuarios inmigrantes tienen su propia colección de libros adaptadas a las necesidades de su área (DANISH LIBRARY CENTRE FOR INTEGRATION, 2006).

Page 223: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

219

Ésta fue la realidad que nos encontramos en el invierno

2008/2009, pero 5 años más tarde, la situación ha cambiado

plenamente, pues aquel servicio modélico para inmigrantes que

presentaban las bibliotecas danesas ha desaparecido como tal con la

estructura y aspectos que reflejan las normas de la IFLA y por el

contrario, lo que encontramos ahora en su lugar es una nueva

tendencia en el quehacer bibliotecario, tendencia que se decanta por la

labor educativa de la biblioteca pública: como centro de enseñanza no

formal. Eso es lo que deja en evidencia al consultar su página web y la

ausencia de todo referente a un servicio específico para las minorías88.

5.2.2. CENTROEUROPA. BIBLIOTECA PÚBLICA DE UTRECHT

Holanda, un país densamente poblado, tiene un ratio de

inmigración de 2’33 inmigrantes por cada 1.000 habitantes (JEON [et

al], 2011). Su política de diversidad cultural ha sido tradicionalmente de

tolerancia y respeto pero recientemente se ha vuelto más severa al

obligar a los extranjeros a aprender el idioma y la cultura del país de

acogida (LARSEN; JACOBS; VLIMMEREN, 2003: 14). La actitud del

gobierno en la actualidad es que todo el mundo debe de hablar

holandés y tener unos conocimientos básicos de la cultura y la sociedad

holandesa. Para alcanzar estos principios, los inmigrantes han de

seguir un curso y pasar un examen en holandés y para lograrlo,

necesitan practicar la lengua.

Los servicios bibliotecarios holandeses han estado orientados

a lograr esto, y en especial, las bibliotecas de barrio, al ser instituciones

cercanas y lugares idóneos para practicar la lengua, al facilitar el uso

88 Para este servicio en más detalle, se puede consultar su página web: AARHUS KOMMUNES BIBLIOTEKER [sitio web]. 2015. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en: https://www.aakb.dk/

Page 224: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

220

de PCs y el préstamo de materiales para su aprendizaje. Al mismo

tiempo, constituyen el lugar ideal para encontrar información de la

comunidad, estar al día de la actualidad local e internacional o

aprender sobre la cultura nacional. Por todo esto, los servicios

bibliotecarios han estado orientados desde el comienzo tanto a favorecer

la integración de la población inmigrante como a fomentar estas

culturas minoritarias.

La Biblioteca Pública de Utrecht ha desarrollado desde hace

años un servicio llamado Learning better Dutch at the library89: según su

página web en esta ciudad existen más de 26.000 personas con

problemas de alfabetización y/o grandes problemas a la hora de leer y

escribir y la mayoría son inmigrantes. Si partimos de la idea que el

estar a gusto en una sociedad implica poder hablar, leer y escribir en el

nuevo idioma y así poder participar en la vida social y optar a un mejor

empleo, por consiguiente este servicio se ha de basar en una serie de

cursos de idiomas por ordenador similares a los utilizados en centros

educativos (BIBLIOTHEEK UTRECH, 2015). Junto con esta labor de

aprender y escribir holandés, en la biblioteca se realizaran trámites

como son los procedimientos para adquirir la ciudadana y la

nacionalidad. Con todo esto, se pretende hacer de la biblioteca pública

un centro de referencia con acceso gratuito a la información, al

conocimiento y a la cultura para todos los ciudadanos de Utrecht. Para

lograr todo esto, este servicio se encuentra presente en sus 7 bibliotecas

de barrio.

Al contrario que en el servicio anterior, tras 5 años, la

situación ha variado pero no tan radicalmente aunque sí con un cambio

de perspectiva. Este servicio se proyecta ahora hacia todos los

ciudadanos y no solo a los inmigrantes, aunque implícitamente, los que

89 Para este servicio en más detalle, se puede consultar su página web: BIBLIOTHEEK UTRECHT. [sitio web]. 2015 [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en: http://www.bibliotheekutrecht.nl/

Page 225: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

221

quieren y deben aprender holandés sean estos últimos. Pero lo que

pretende la biblioteca con este servicio es ir más allá y busca así una

mejora en las competencias básicas de cualquier ciudadano de a pie.

Eso es lo que deja en evidencia al consultar su página web junto con un

énfasis en la ausencia de todo referente a un servicio específico para las

minorías. La razón de todo esto creemos que será similar a las

anteriormente consideradas en el caso danés.

Los rasgos más característicos de este servicio que pueden

tener utilidad son (según la información consultada)90:

A. La enseñanza del idioma en la biblioteca familiariza a los

inmigrantes y a todos los que quieran aprender el holandés con

ésta, a la vez que se desarrolla la cohesión social.

B. La mayoría de las actividades que se desarrollan surgen como

resultado del trabajo entre la Biblioteca Pública de Utrecht y los

centros educativos donde los inmigrantes siguen cursos de

naturalización y/o de lengua holandesa. Estas actividades se

realizan en las aulas de informática y se articulan alrededor de

dos grandes ejes: programas de lengua extranjera a diferentes

niveles y punto de información sobre integración y ciudadanía o

sobre información general (vida, trabajo, dinero, etc.) en

diferentes lenguas.

C. Existe en todas las bibliotecas del sistema un fondo prestable

para aprender y practicar el holandés junto con otro básico

ubicado en la biblioteca central que abarca todo tipo de formatos,

temáticas y niveles.

90 Las fuentes consultadas han sido: Special voor LEES en SCHRIJF! (BIBLIOTHEEK UTRECH, 2012); Netherlands: Learning better Dutch at the library Gemeenetebibliotheek Utrecht (NETHERLANDS: LEARNING BETTER DUTCH AT THE LIBRARY GEMEENETEBIBLIOT HEEK UTRECHT, 2006); A SNAPSHOT OF DUTCH LIBRARY INITIATIVES TARGETING MINORITY GROUPS: library initiatives for minority groups: education (UBC, 2011); Library Services for Minority Groups in the Netherlands (JEON [et a.], 2011).

Page 226: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

222

D. Este programa se publicita en centros educativos y sociales,

asociaciones, centros de información, instituciones religiosas y en

el Bureau Inburgering (Oficina de naturalización) en diferentes

lenguas. Además, también se anuncia en la TV local junto con

otros programas sobre cómo usar la biblioteca, las razones de

leer, etc.

5.2.3. SUR DE EUROPA. PROYECTO BIBLIOTECAS

INTERCULTURALES

Andalucía es una de las mayores comunidades autónomas

españolas y una de las que cuenta con un mayor número de

inmigrantes pero esta población suele presentar factores de

marginación como son bajos ingresos, barreras con el idioma, alta tasa

de desempleo o el vivir en los barrios más deprimidos de las ciudades

(MADRID VILCHEZ; ÁLVAREZ GARCÍA; PASADAS UREÑA, 2008).

El sistema bibliotecario andaluz desarrolla en el año 2001 el

Proyecto Bibliotecas Interculturales, la iniciativa intercultural más

potente de las existentes en las bibliotecas públicas en España hasta el

momento (PINTO; SALES, 2007). Este proyecto busca que las

bibliotecas públicas de municipios con población inmigrante tengan

fondos en sus lenguas de origen junto con un conjunto de actividades

para hacer de éstas un lugar de encuentro e intercambio cultural. Para

lograrlo, en 2003 se crea la primera biblioteca intercultural en el

Albaicín (Granada) y en el programa 2003-2010, 37 bibliotecas

formaban ya parte del proyecto. La participación en este proyecto está

determinada por una serie de requisitos.

Esta fue la realidad que nos encontramos en el invierno

2008/2009, situación que sigue idéntica en la actualidad, pese a todos

Page 227: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

223

los cambios ocasionados por este largo periodo de crisis y la

disminución en el número de inmigrantes que han llegado a nuestro

país. Pero pese a aparecer el servicio reflejado del mismo modo, la

realidad nos deja entrever su falta de operatividad: la última

actualización de novedades se remontan a hace unos años (2012) al

igual que las últimas acciones y eventos. La razón de esto creemos que

puede estar en los cambios sociales recientes: un país receptor de

inmigrantes que ha cesado en esta labor. De nuevo, de la información

consultada91 destacan lo siguiente:

El objetivo de este servicio es dar a conocer la biblioteca

haciendo hincapié en los fondos en otras lenguas y en las

actividades multiculturales, actividades que serán de muy

distintos tipos (celebración de efemérides destacadas, ciclos

de música, cine, teatro, etc.).

La existencia de un fondo básico en cada biblioteca y otro

circulante para aquellas en bibliotecas que atienden a

núcleos con poca población inmigrante, y con especial

atención a los fondos infantiles-juveniles en diferentes

soportes.

El personal contará con un apoyo institucional a la hora de

programar actividades, de seleccionar materiales, de su

formación etc.

91 Los recursos vistos han sido: Bibliotecas interculturales (BIBLIOTECAS INTERCULTURALES, 2009); Buenas prácticas en servicios multiculturales: informe del grupo de trabajo de multiculturalidad y accesibilidad en Bibliotecas (CONSEJO DE COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA, 2009); Foro de debate: biblioteca pública y multiculturalidad (MIÑARRO, 2002); Alfabetización informacional para una sociedad intercultural: algunas iniciativas desde las bibliotecas públicas (PINTO; SALES, 2007).

Page 228: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

224

Este servicio cuenta con una página web Andalucía

Entreculturas (ANDALUCÍA ENTRECULTURAS, 2009)92 cuyo

objetivo es el informar sobre recursos para las minorías en

Andalucía, ofreciendo información sobre una amplia gama

de temas como son educación, empleo, seguridad social,

sanidad, etc. en 10 lenguas diferentes.

5.3. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS ESPECÍFICOS PARA LA MINORÍA

GITANA

Como ya hemos visto, la minoría gitana habita en las zonas

menos desarrolladas de Europa, esto es, en los países de la Europa del

Este, naciones éstas donde los servicios bibliotecarios están menos

desarrollados. La situación de esta minoría ha sido mencionada en

múltiples textos bibliotecarios, pero sin propuestas de acción

específicas. La razón se ha basado en la falta de competencia del sector

bibliotecario para acercarse a estos grupos o el poder desarrollar

acciones específicas. Por otro lado, no se ha designado

responsabilidades de servicios en cuanto a este colectivo (NES, 2010)93.

En el caso de las acciones que nos disponemos a analizar, la

situación ha sido compleja y basada en varias razones. Entre ellas

destacan la escasa existencia de actuaciones bibliotecarios para el

colectivo gitano. Las iniciativas vistas se basan en actividades

92 La página web de este servicio es: ANDALUCÍA ENTRECULTURAS. [sitio web]. 2009. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:.http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba/c/ 93 Se sabe que hay una población mayor de gitanos que de individuo procedentes de Bangladesh viviendo en Gran Bretaña (WELLER, 2005) pero mientras que se han desarrollado servicios bibliotecarios para los segundos, los primeros carecen de estos.

Page 229: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

225

concretas, fruto de acciones individuales y desarrolladas la mayoría en

bibliotecas públicas aisladas.

De las actuaciones bibliotecarias existentes para el colectivo

gitano (a fecha de mayo del 2015) solo se han localizado tres proyectos

que aunque puedan parecer menores, al tratar este trabajo de

investigación sobre esta minoría y la actuación del mundo bibliotecario,

creemos interesante reflejar lo que han hecho las bibliotecas en relación

a ésta94.

El punto de partida del análisis de todos los casos estudiados

han sido diversos artículos profesionales sobre el colectivo gitano y

bibliotecas que han aparecido en revistas especializadas o en congresos

internacionales y que dan a conocer la actuación bibliotecaria en

cuanto a este tema. Igualmente hay que decir que mucha de la

información utilizada ha venido a partir de notas de prensa,

comentarios en diferentes páginas web o a través de su propia página

web. Esto conlleva un tipo de información poco detallada y estructurada

y por el contrario, mucha generalidad sobre las actuaciones dadas: no

se da información en donde estas acciones se estructuren de forma

integral o deriven de planes estratégicos de amplio alcance.

Finalmente hay que decir que sí que es cierto que existe

alguna realidad a nivel de otro tipo de bibliotecas como es el caso de

actividades existentes en bibliotecas escolares (V. a. BARRIO GARCÍA,

2002) o colecciones sobre y/o para esta minoría a nivel universitario (V.

a. KALLAR, ÓHAODHA, 2005).

94 En este punto es interesante mencionar el Proyecto Libraries for a new age (LIBRARIES FOR A NEW AGE, 2007) de la Unión Europea y que tiene como objetivo desarrollar la creación de redes de bibliotecas en aspectos tales como la educación de los grupos marginados y la cooperación intercultural. Este proyecto reúne a una serie de bibliotecas públicas de Croacia y de Serbia.

Page 230: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

226

Empecemos analizando cada uno de ellos y sus rasgos más

característicos, viendo cómo se adaptan estos a las tablas elaboradas

con anterioridad.

5.3.1. BIBLIOTECA PÚBLICA DE METLIKA (ESLOVENIA)

Esta ciudad de Eslovenia ubicada en Sureste de este país,

tiene una población total de algo más de 8.000 habitantes. Metlika es

una zona de alta concentración de la minoría gitana, con 5

asentamientos gitanos con de unos 300 gitanos en total, es decir, el

3,75% de la población.

En el año 2003, su Biblioteca Pública (LJUDSKA KNJIŽNICA

METLIKA, 2014) en cooperación con el Centro de Trabajo local

desarrolló el proyecto Gitanos, os invitamos a la biblioteca (Projekt Romi,

povabljeni v knjižnico), proyecto que ha recibido una serie premios y/o

nominaciones internacionales95. De la información consultada (BRKIV,

2011), (MIKLIČ, 2011), (STRAHINIC, J., 2007) junto con la información

estructurada a partir del uso de las tablas anteriormente citadas

destacan los siguientes rasgos:

En relación a los usuarios, más del 60% de los gitanos de

Metlika son socios de la biblioteca y de estos, la mayoría son niños.

Todos viven en condiciones de extrema pobreza (sin agua corriente ni

electricidad). La principal razón que les lleva a utilizar la biblioteca es

para poder consultar Internet.

95 Premio del Ministerio de Cultura de Eslovenia al mejor proyecto de ámbito local por ser un modelo de integración de grupos marginales (2004). Nominada al Asahi Reading Promotion Award (2010) por el IBBY (International Board on Books for young people) (IBBY, 2015). Premio de la International Literacy Association al proyecto innovador al promover la lectura en Europa (2011) (INTERNATIONAL LITERACY ASSOCIATION, 2015).

Page 231: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

227

Por otro lado, las actividades que se han venido desarrollando

tienen el apoyo financiero del Ministerio de Cultura y de la Agencia para

el libro, y la colaboración del Centro Social. En la siguiente tabla se

puede observar sí esta actividad de la biblioteca cubre los siguientes

aspectos o no:

Page 232: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

228

COMUNIDAD

Entorno

Servicio de Información NO

Servicios Bibliotecarios NO

Datos demográficos y socio-económicos SI

Necesidades

Tipos NO

Complejidad SI

Formatos SI

Lenguas SI

Fines NO

Se indican

Objetivos/ Metas SI

Políticas NO

Necesidades SI

PARTE DEL SERVICIO BIBLIOTECARIO

RESPONSABILIDAD

Parte de un Servicio Bibliotecario

Apoyo burocrático NO

Responsabilidad

Financiación y servicios centralizados

NO

Medios de control generales (normas)

NO

Medios de control para cada biblioteca (según necesidad del

grupo)

NO

Tabla X. Biblioteca Pública de Metlika (Eslovenia). Actuaciones con la minoría gitana.

Comunidad. Parte del Servicio Bibliotecario. Responsabilidad

Page 233: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

229

En relación a los fondos, tanto al hablar de fondos

tradicionales como en relación a los recursos electrónicos, sus datos

más destacables son la presencia de ambos tipos de documentos junto

a una serie de aspectos sobre la política de estos como son:

FONDOS

Tipos Impresos SI

Multimedia SI

Tamaño (1,5-2,5 per cápita) NO

Política

Consulta con la minoría NO

Fondos que reflejen tradiciones y conocimientos

NO

Atención a diferentes edades SI

Material en diferentes formatos SI

Colección equilibrada NO

Colección según tamaño del grupo

NO

Accesibilidad NO

Ubicación NO

Centralización de fondos NO

Cooperación NO

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Recursos electrónicos

PC (6 por cada 10.000 hab.) SI

OPAC NO

PC con CD/DVD NO

Impresoras NO

Página Web en diferentes

idiomas NO

Tabla XI. Biblioteca Pública de Metlika (Eslovenia). Actuaciones con la minoría gitana.

Fondos. Recursos Electrónicos

Page 234: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

230

Los datos más relevantes al analizar el personal y las acciones

de marketing son que ninguno de estos campos está representado en

esta actuación con la minoría gitana, como se puede ver al contemplar

la siguiente tabla.

PERSONAL

Personal Personal del grupo étnico NO*(1)

Cursos para el personal NO

MARKETING

Marketing

Información en otros idiomas NO*(2)

Formularios en otros idiomas NO*(3)

Señalización NO*(4)

En otros idiomas NO

Con símbolos internacionales NO

Publicidad en medios de comunicación

NO*(5)

*1 Voluntariado

*2 Cartas de invitación *3 Letras mayúsculas. Iilustraciones *4 Similar en todas las bibliotecas

*5 Información personal

Tabla XII. Biblioteca Pública de Metlika (Eslovenia). ). Actuaciones con la minoría gitana.

Personal. Marketing

Por último, en cuanto a sus funciones y actividades se puede

ver que su objetivo es el atraer a los gitanos a la biblioteca y hacer de

ellos usuarios regulares. Al mismo tiempo, se busca acercar el libro y

las actividades de la biblioteca a los asentamientos gitanos, basado todo

esto en un contacto personal para lograr su confianza y esto se da en

colaboración con el Centro Social. Por otro lado, las actividades

realizadas están destinadas en exclusividad a los niños y son cursos de

Page 235: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

231

informática, actividades del tipo títeres, juegos, cine, cuenta-cuentos,

talleres creativos, etc.

FUNCIONES

Funciones

Programas de formación SI

Aprendizaje del idioma NO

Aprendizaje permanente NO

Alfabetización NO

Servicio de información NO

Información a la comunidad NO

Información en diferentes lenguas NO

Fomento del conocimiento

intercultural NO

Participación en actos locales SI

Espacio de reunión NO

Colaboración con centros educativos

SI

Colaboración con asociaciones NO

Actividades sociales y culturales SI

Tabla XIII. Biblioteca Pública de Metlika (Eslovenia). ). Actuaciones con la minoría gitana.

Funciones

Page 236: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

232

Al ser este un proyecto pequeño y limitado, llama la atención

la cantidad de actividades que desarrollan junto con el contacto

personal existente. También destaca, el interés en buscar un clima de

confianza con la colaboración de los trabajadores sociales así como la

labor de la encargada de la biblioteca, muy implicada en todo el

proyecto. Otro aspecto que destaca es el de llevar la biblioteca más allá

de sus muros. Todas éstas han podido ser las razones de que éste haya

sido un proyecto muy premiado.

Por el contrario, creemos que como aspectos negativos, este

proyecto presenta el hecho de ser algo muy personal, basado en la labor

del personal bibliotecario pero con escaso apoyo institucional (o incluso

nulo), lo cual lo hace un proyecto del cual se puede prescindir

fácilmente. Por otro lado, hay escasa o nula información relativa a

fondos, material informático o TICs, etc.

5.3.2. BIBLIOTECA PÚBLICA DE OSTRAVA-VÍTKOVICE (REPÚBLICA

CHECA)

Ostrava es la capital de la región de Moravian-Silesian y la

segunda ciudad más grande de la República Checa aunque es la tercera

en tamaño poblacional, con aproximadamente 350.000 habitantes.

Según datos del año 2009, es una de las regiones de la República Checa

con mayor tasa de desempleo (KNIHOVNA MESTA OSTROVY, 2009) y la

segunda en concentración gitana, constituyendo la minoría dominante

(entre 20.000 y 40.000 individuos) con una tasa de desempleo del 90%.

Estos tienden a vivir en ambientes excluidos con alto índice de

natalidad, baja esperanza de vida y así mismo, un bajo nivel educativo y

económico (VACLAVIKOVA, 2006). Todo esto conlleva una serie de

fenómenos negativos como son delincuencia juvenil, absentismo

escolar, drogadicción, etc. (KNIHOVNA MESTA OSTROVY, 2009). Esta

Page 237: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

233

realidad ha influido en las políticas del gobierno local: en 2006 había 34

asistentes sociales destinados a esta colectivo (VACLAVIKOVA, 2006).

Con esta situación en el año 2004 surge en su biblioteca

municipal el proyecto Romaňikereka–Romskýkruh (ROMAŇI KEREKA –

ROMSKÝ KRUH, 2009) cuyo objetivo era crear una biblioteca pública

enfocada a la población gitana, desarrollando un espacio de encuentro

donde los gitanos fuesen bienvenidos sin aislarse de la mayoría de la

población: su eje central sería promover el diálogo multicultural a

través de programas educativos centrados en el apoyo a la lectura y en

la alfabetización informacional (KNIHOVNA MESTA OSTROVY, 2009) lo

que obligaba a una cooperación muy cercana con los grupos y

asociaciones que trabajaban con esta minoría (ESME, 2010).

Un par de años más tarde, en 2006, se abrió una la biblioteca

de Vítkovice dirigida exclusivamente a la minoría gitana, basada en la

idea de que los gitanos de este barrio tenían un menor nivel social en

relación a los de otros barrios. Por esta razón, se implementaron una

serie de actividades de integración específicas y permanentes de la

biblioteca (VACLAVIKOVA, 2006), donde se pretendía crear, más que

una biblioteca volcada en exclusiva a los gitanos, un espacio en el que

los gitanos se sintiesen bienvenidos sin separarse de la mayoría de la

población (MIARCOVA, 2007).

De la información consultada (ROMAŇI KEREKA – ROMSKÝ

KRUH, 2009), (VACLAVIKOVA, 2006), (MIARCOVA, 2007) destacan los

siguientes rasgos:

Sus usuarios son niños gitanos en edad escolar de los niveles

de primaria y educación preescolar. Junto a ellos, sus madres y la

familia gitana en su conjunto ya que todos ellos constituyen un fuerte

vínculo y la clave para una comunicación con esta minoría. Junto a

esto, otros rasgos son:

Page 238: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

234

COMUNIDAD

Entorno

Servicio de Información SI

Servicios Bibliotecarios SI

Datos demográficos y socio-económicos SI*(1)

Necesidades

Tipos SI

Complejidad NO

Formatos NO

Lenguas NO

Fines NO

Se indican

Objetivos/ Metas SI

Políticas NO

Necesidades SI

PARTE DEL SERVICIO BIBLIOTECARIO

RESPONSABILIDAD

Parte de un Servicio Bibliotecario

Apoyo burocrático SI

Responsabilidad

Financiación y servicios centralizados

NO

Medios de control generales (normas)

NO

Medios de control para cada biblioteca (según necesidad del

grupo)

NO

*1 Niños. Madres y familia.

Tabla XIV. Biblioteca Pública de Ostrava-Vítkovice (República Checa). ). Actuaciones con la minoría gitana.

Comunidad. Parte del Servicio Bibliotecario. Responsabilidad

Page 239: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

235

En relación a los fondos, se puede ver una atención a

diferentes tipos de formatos, pero carecen de los diferentes periféricos o

al menos, la información sobre esta no está presente. Junto a esto,

otros datos sobre políticas y tamaño aparecen reflejados en la siguiente

tabla:

FONDOS

Tipos Impresos SI

Multimedia SI

Tamaño (1,5-2,5 per cápita) NO

Política

Consulta con la minoría NO

Fondos que reflejen tradiciones y conocimientos

NO

Atención a diferentes edades SI

Material en diferentes formatos SI

Colección equilibrada NO

Colección según tamaño del

grupo SI

Accesibilidad NO

Ubicación SI

Centralización de fondos NO

Cooperación NO

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Recursos electrónicos

PC (6 por cada 10.000 hab.) SI

OPAC NO

PC con CD/DVD NO

Impresoras NO

Página Web en diferentes idiomas

NO

Tabla XV. Biblioteca Pública de Ostrava-Vítkovice (República Checa). ). Actuaciones con la minoría gitana.

Fondos. Recursos Electrónicos

Page 240: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

236

En relación al personal, la información consultada destaca el

hecho de haber trabajado previamente con personal del ayuntamiento y

con experiencia en este campo, con dominio del romaní y del checo,

implicándolo en todas las actividades, personal que será a la vez fuente

de información sobre este colectivo.

PERSONAL

Personal Personal del grupo étnico NO*(2)

Cursos para el personal NO

MARKETING

Marketing

Información en otros idiomas SI

Formularios en otros idiomas NO

Señalización SI

En otros idiomas NO

Con símbolos internacionales SI

Publicidad en medios de comunicación

NO

*2 Hablan romaní y checo. Voluntariado.

Tabla XVI. Biblioteca Pública de Ostrava-Vítkovice (República Checa). ). Actuaciones con la minoría gitana.

Personal. Marketing

Finalmente, a la hora de examinar las funciones, se puede ver

que se pretende hacer de la biblioteca un centro de información sobre

esta minoría y un lugar para la realización de actividades sobre y

alrededor de la educación, cultura y ocio. Para lograrlo, la biblioteca ha

venido cooperando y trabajando con la Universidad y el Ayuntamiento

de Ostrava, el Instituto Goethe (Praga), la Fundación Hermann

Niermann-Stiftung, junto con los trabajadores sociales, las escuelas del

barrio, las asociaciones, etc. Para lograrlo, se han desarrollado una

serie de las actividades que se articulan no solo alrededor de visitas

guiadas sino también todas aquellas que buscan atraer a la familia a la

Page 241: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

237

biblioteca. Éstas se dan en cooperación con asistentes sociales y se

basarán en experiencias previas en otras bibliotecas96. Igualmente,

existe una cooperación con la Universidad de Stuttgart y el Instituto

Goethe en Budapest.

FUNCIONES

Funciones

Programas de formación SI

Aprendizaje del idioma NO

Aprendizaje permanente SI

Alfabetización SI

Servicio de información SI

Información a la comunidad SI

Información en diferentes lenguas NO

Fomento del conocimiento

intercultural SI

Participación en actos locales NO

Espacio de reunión SI

Colaboración con centros educativos

SI

Colaboración con asociaciones SI

Actividades sociales y culturales SI

Tabla XVII. Biblioteca Pública de Ostrava-Vítkovice (República Checa). ). Actuaciones con la minoría gitana.

Funciones

96 Por ejemplo, destacan las actividades desarrolladas en Gandhi Grammar School (Pecs-Hungria), colegio para adolescentes gitanos, que cuenta desde 2004 con una biblioteca de 420m² y un fondo de 10.000 ejemplares, el cual constituye un centro modélico internacional en cuanto a actividades para este colectivo.

Page 242: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

238

Hay que mencionar que la biblioteca está dividida en

diferentes secciones, aspecto básico que contribuye a la integración y

que cuenta con los siguientes servicios en relación a la atención a este

colectivo como son:

o Servicio de Información (especializado y generals) de

apoyo al diálogo multicultural y de apoyo social (cuidado

de niños, vivienda, desempleo, eliminación de barreras,

etc.). Este ofrece también información sobre la biblioteca

en diferentes lenguas que se distribuye en asociaciones,

centros educativos, ayuntamiento, etc.

o Servicio al estudio en salas con PCs que facilitan el

acceso a Internet (tanto en grupo como individual) y

donde se imparten cursos de alfabetización informacional

y programas para jóvenes desempleados sobre

orientación laboral y en colaboración con la Oficina de

Empleo.

o Servicio de apoyo a la lectura con documentos de todo

tipo en espacios accesibles.

o Servicio para niños con colecciones en lugares atractivos

y en áreas para desarrollar actividades de promoción

lectora. También existen programas para fomentar la

lectura y la creatividad en niños de edad escolar,

actividades de extensión bibliotecaria (cuenta-cuentos,

conferencias, exposiciones, etc.) junto con programas

destinados a las madres gitanas sobre alimentación,

maternidad, artesanía, tradiciones gitanas, etc.

Como se puede ver, se le da bastante importancia a

cuestiones como son el espacio, las zonas de estudio y de trabajo y en

general, a poder desarrollar un entorno agradable para ellos.

Page 243: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

239

Igualmente, a todo el tema de cooperación con instituciones,

experiencias previas y el trabajo con asistentes sociales.

5.3.3. BIBLIOTECA PÚBLICA DE KOPRIVNICA (CROACIA)

Koprivnica, población situada al Norte del país en su parte

más industrial, tiene una población cercana a 31.000 habitantes pero

solo 149 habitantes de Koprivnica se consideran gitanos (el 0.47% de la

población) (CROATIAN BUREAU OF STATISTICS, 2015)97. Estos habitan

en áreas suburbanas, con altos grados de desempleo, pobreza y de

escasa formación. A esto se le suele añadir la existencia de una forma

de vida demasiado tradicional que provoca un absentismo escolar con la

consiguiente falta de dominio del idioma croata. Todo esto les acarrea

problemas de marginación y discriminación desde el inicio de su etapa

escolar. Estas situaciones, el estar estigmatizados y expuestos a una

serie de prejuicios, les acaban conduciendo a sentimientos de

inferioridad que de nuevo repercutirán en un fracaso escolar desde

edades tempranas.

Con el fin de mejorar toda esta situación, el plan de acción de

la Unión Europea, Década de la Inclusión gitana, 2005-201598 junto con

97 Aunque solo están registrados como gitanos 149 individuos, ya que muchos se registran como croatas y no como miembros de estas etnia, con lo cual, las fuentes no oficiales elevan esta cifra a unos 300 personas (EIFL IN ACTION, 2015).

98 La Década de la Inclusión gitana 2005-2015 es una iniciativa conjunta en la que los 12 países de la UE con mayor número de población gitana han trabajado para mejorar los estándares de vida de esta minoría. Su objetivo es mejorar no solo su nivel de vida sino también su estatus socio-económico a partir de cuatro áreas específicas de trabajo: educación, empleo, salud y vivienda (DECADE OF ROMA INCLUSION. 2005-2015, 2012).

Page 244: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

240

el programa nacional croata Agenda Local 2199 se han centrado en una

serie de objetivos relacionados todos ellos con el desarrollo de la ciudad

y la asistencia a la minoría gitana. Los diferentes órganos de gobierno

municipal al igual que la biblioteca pública han apoyado esta idea de

partida colaborando y trabajando en conjunto en esta iniciativa de

actuación frente a la problemática gitana.

La Biblioteca Pública “Fran Galović” es una biblioteca de

tamaño medio que funciona como centro de la comunidad, de

información, de comunicación social y que apoya la educación, el

aprendizaje permanente y las actividades de tiempo libre para todas las

edades. Muchas de sus actividades están dedicadas a grupos

específicos y entre ellos, la minoría gitana, en especial a los niños y los

adolescentes.

A partir de 2010 ha desarrollado un programa de formación

(Jump in the train for a better world: ICT Support to Roma people) para

desarrollar habilidades tecnológicas en la comunidad y la creación de

confianza y respeto entre los niños gitanos y los croatas. Este programa

obtuvo numerosos premios100 junto con numerosas menciones101.

99 La Agenda Local 21 es un plan de acción comunitario con un programa a largo plazo cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida en Koprivnica en las próximas décadas (MEDVEN; HEĆIMOVIĆ, 2006).

100 Premio internacional EIFL (2013) (Electronic information for libraries)–Knowledge without boundaries (EIFL, 2014) como programa innovador en el uso de las TICs en la comunidad. Premio de la Fundación de Bill & Melinda Gates (2013) como reconocimiento a la innovación en las bibliotecas (BILL & MELINDA GATES FOUNDATION, 2014). Premio de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2015) (WSIS, 2015), como ejemplo de las mejores prácticas del mundo en el uso de las TICs y en especial en su desarrollo inclusivo y sostenible de la sociedad de la información. 101 Ésta fue mencionada en la publicación de la IFLA 1001 Libraries to see before you die (1001 LIBRARIES TO SEE BEFORE YOU DIE, 2012) por la biblioteca en sí y de las actividades que se desarrollan. La ALA (American Library Association) (ALA, 2015) la cita en el año 2014 como proyecto bibliotecario innovador por su apoyo al colectivo gitano y su trabajo con esta minoría.

Page 245: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

241

Junto a todos estos galardones, esta biblioteca ha venido realizando un

programa de formación interna para el personal (Experiencias en el

trabajo con niños gitanos en guarderías, escuelas y bibliotecas en el

distrito de Koprivnica) en competencias culturales y educativas, cuyo

objetivo ha sido por un lado, cerrar la brecha entre las exigencias de la

escuela y la sociedad respecto a los niños gitanos provenientes de

familias con pocos recursos y por otro lado, el escaso y parcial

conocimiento de profesores y bibliotecarios acerca de sus

necesidades102. Su propósito ha sido no sólo ayudar a profesores y a

bibliotecarios a saber enfrentarse a los diferentes problemas de los

estudiantes gitanos en su trabajo cotidiano sino también ayudar a las

autoridades locales a desarrollar e implementar ayudas a la población

gitana y en especial a los niños de la comunidad local (por ejemplo,

creando estrategias para mejorar su estatus).

Durante el periodo 2010-2013, este programa ha pretendido

centrarse en una actividad anual (Mesa redonda) y estas fueron:

1ª Mesa redonda. Niños gitanos en aulas y bibliotecas (abril

de 2010); centrada en concienciar sobre la situación de los

gitanos, y en especial de los niños y su contacto con el

102 A lo largo de años de colaboración con escuelas y organizaciones no gubernamentales (ONG), los bibliotecarios han descubierto que no sólo los niños gitanos sino también los profesores y cualquier profesional que trabaje con estos grupos necesitan ayuda y así, desde el año 2010 se empezó a crear una red de profesionales de diversos sectores de la comunidad que trabajasen diariamente con los niños y jóvenes gitanos y centrada esta en las distintas modalidades de formación interna. Los centros de preescolar y enseñanza

primaria locales, los diferentes miembros de centros educativos de la comunidad, los bibliotecarios, los trabajadores sociales y los miembros de las asociaciones gitanas regionales se han juntado en reuniones, mesas redondas y talleres en la propia biblioteca con el propósito de compartir conocimientos y experiencias de cada uno de los profesionales procedentes de las diversas áreas de trabajo de la comunidad local. Todas estas actividades han dado lugar a que niños y adolescentes gitanos empezasen a utilizar la biblioteca y en que reconocieran en la biblioteca un entorno amigable para el aprendizaje y el tiempo libre (SABOLOVIĆ-KRAJINA, 2013).

Page 246: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

242

sistema educativo. Al no dominar la lengua croata, les

conlleva problemas de aprendizaje, lo que ha llevado al

debate entre profesores y bibliotecarios.

2ª Mesa redonda. Niños gitanos en guarderías (abril de

2011); sobre la importancia de incluir a los niños gitanos en

los programas de educación preescolar para lograr cerrar la

brecha existente antes del inicio en el sistema escolar. Los

padres gitanos no suelen reconocer la importancia de la

educación, con la falta de apoyo para acabar los estudios

básicos. Además, sus condiciones de vida no fomentan su

educación. Por todo esto, se hizo hincapié en la cooperación

entre maestros, trabajadores sociales y las autoridades

locales junto con padres y asociaciones gitanas.

3ª Mesa redonda. Asistentes gitanos en la clase (marzo de

2012); donde se subrayó su importancia en las clases para

la integración en el sistema educativo: su participación es el

puente entre niños gitanos y profesores no solo a nivel de

aprendizaje del idioma sino también en la comunicación

con los padres. Estos asistentes son el modelo para escapar

del círculo de la pobreza mediante la educación.

4ª Mesa redonda. Sectores de cooperación: las mejores

prácticas y los desafíos futuros (abril de 2013); sobre la

importancia de la colaboración entre gobierno, sectores no

gubernamentales y el sector privado en relación con la

comunidad local: asociaciones municipales, centros

educativos en colaboración con bibliotecas y centros

sociales.

De la información consultada (EIFL IN ACTION, 2015), (ERNE,

2014), (SABOLOVIĆ-KRAJINA, 2013) junto con el análisis reflejado en

las tablas se puede sintetizar la siguiente información:

Page 247: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

243

Todas las actividades desarrolladas atrajeron a más de 500

niños y adolescentes tanto gitanos como no gitanos lo que provocó un

aumento de socios. Estos han utilizado la biblioteca para llevarse

documentos en préstamo, como lugar para hacer los deberes y como

sitio de reunión lo que les ha llevado a una mejora en su nivel

educativo.

Page 248: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

244

COMUNIDAD

Entorno

Servicio de Información NO

Servicios Bibliotecarios NO

Datos demográficos y socio-económicos SI

Necesidades

Tipos SI

Complejidad SI

Formatos SI

Lenguas SI

Fines SI

Se indican

Objetivos/ Metas SI

Políticas SI

Necesidades SI

PARTE DEL SERVICIO BIBLIOTECARIO

RESPONSABILIDAD

Parte de un Servicio Bibliotecario

Apoyo burocrático NO

Responsabilidad

Financiación y servicios centralizados

NO

Medios de control generales (normas)

NO

Medios de control para cada biblioteca (según necesidad del

grupo)

NO

Tabla XVIII. Biblioteca Pública de Koprivnica (Croacia). Actuaciones con la minoría gitana.

Comunidad. Parte del Servicio Bibliotecario. Responsabilidad

Page 249: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

245

Sobre aspectos como son los fondos y los recursos

electrónicos, destacan aspectos como son la presencia de los

documentos librarios y la ausencia de todo material multimedia. Junto

a esto, podemos ver:

FONDOS

Tipos Impresos SI

Multimedia NO

Tamaño (1,5-2,5 per cápita) NO

Política

Consulta con la minoría SI*(1)

Fondos que reflejen tradiciones y conocimientos

NO

Atención a diferentes edades SI

Material en diferentes formatos NO

Colección equilibrada NO

Colección según tamaño del grupo

NO

Accesibilidad NO

Ubicación SI

Centralización de fondos NO

Cooperación NO

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Recursos electrónicos

PC (6 por cada 10.000 hab.) SI

OPAC NO

PC con CD/DVD NO

Impresoras NO

Página Web en diferentes

idiomas NO

*1 Charlas informativas.

Tabla XIX. Biblioteca Pública de Koprivnica (Croacia). ). Actuaciones con la minoría gitana.

Fondos. Recursos Electrónicos

Page 250: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

246

En la información consultada, se destaca que la formación del

personal de la biblioteca es una de las formas para desarrollar

relaciones de confianza entre gitanos y el resto de la población: como se

menciona en la mayoría de los textos consultados, los problemas se dan

en ambos lados y hay que actuar desde ambos frentes para eliminar

prejuicios, estereotipos e intolerancia. Aunque sus efectos positivos no

son visibles inmediatamente sino que se verán a largo plazo, el objetivo

final será mejorar las oportunidades de vida a los niños gitanos a través

de las diferentes formas de educación, camino para facilitar su

inclusión en la comunidad local y en la sociedad en general.

PERSONAL

Personal Personal del grupo étnico NO

Cursos para el personal SI

MARKETING

Marketing

Información en otros idiomas NO

Formularios en otros idiomas NO

Señalización NO

En otros idiomas NO

Con símbolos internacionales NO

Publicidad en medios de

comunicación NO

Tabla XX. Biblioteca Pública de Koprivnica (Croacia). Actuaciones con la minoría gitana.

Personal. Marketing

En relación a las funciones, la biblioteca se ha convertido en

un lugar para realizar actividades educativas, culturales y de ocio. Su

objetivo último ha sido la formación interna del personal bibliotecario

para hacer frente a los problemas en el trabajo diario con los gitanos

sino también ayudar a las autoridades locales con la comunidad gitana,

en especial con los niños. Para lograrlo, todas las actividades de la

Page 251: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

247

biblioteca incluyen una estrecha colaboración entre ésta y la escuela

junto con los servicios públicos en general con la idea de desarrollar un

clima de confianza como elemento de unión.

FUNCIONES

Funciones

Programas de formación SI

Aprendizaje del idioma SI

Aprendizaje permanente SI

Alfabetización SI

Servicio de información NO

Información a la comunidad NO

Información en diferentes lenguas NO

Fomento del conocimiento

intercultural SI

Participación en actos locales SI

Espacio de reunión SI

Colaboración con centros educativos

SI

Colaboración con asociaciones SI

Actividades sociales y culturales SI

Tabla XXI. Biblioteca Pública de Koprivnica (Croacia). Actuaciones con la minoría gitana.

Funciones

Page 252: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

248

En relación a las actividades, como la propia página web de la

biblioteca indica103, desde el año 2000 empezaron a desarrollarse

diferentes tipos dirigidas a sensibilizar sobre las necesidades de la

comunidad gitana, su lengua y cultura. Estas son:

Desde el 2003, se celebra el Día internacional de los

gitanos, con actividades como talleres, encuentros

literarios, bailes, etc. que se organizaron en

colaboración asociaciones gitanas y escuelas primarias

y que reunieron a más de 600 niños.

En el 2007, se creó un Sección Gitana, con más de 200

libros y artículos para niños y adultos en romaní y otros

idiomas.

Desde 2011 se han impartido cursos de alfabetización

informacional tanto para adultos como para niños de

familias gitanas y croatas. Y estos se han llevado a cabo

en colaboración con asociaciones gitanas y la UNED,

impartiéndose las clases en ambas ubicaciones.

Llegados a este punto, vale la pena mencionar un cuarto

servicio que se estudió y analizó en su momento pero que con el devenir

del tiempo ha dejado de existir: es el de la Biblioteca Pública de Rožnov

pod Radhoštěm (República Checa). Este servicio se contempló entre los

años 2007-2010 pero a la hora de hacer un repaso general de todos

ellos en el año 2015 nos encontramos que ha dejado de existir pese a

buscarlo en diferentes recursos104 o por contacto directo con diferentes

103 BIBLIOTECA PÚBLICA “FRAN GALOVIC” (KOPRIVNICA, CROACIA). [sitio web]. 2014. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en: http://www.knjiznica-koprivnica.hr/knjiznica/default.asp 104 Se han consultado los siguientes recursos: IBBY (IBBY, 2015), International Literacy Asociation (INTERNATIONAL LITERACY ASOCIATION, 2015), IFLA (IFLA, 2015), EIFL (EIFL, 2015), Decade of Roma inclusion (DECADE OF ROMA INCLUSION, 2012), Bill & Melinda Gates Foundation

Page 253: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

249

instituciones (entre ellas, la propia biblioteca). Esta biblioteca había

desarrollado el proyecto Cooperation with the Roma Community105. Este

proyecto no presenta grandes diferencias con los otros considerados

(atención plena al público infantil, principal función basada en el

conocimiento multiétnico, gran número de actividades tanto dentro de

la biblioteca como fuera, etc.). Quizá lo más destacable era su

cooperación cercana con asociaciones y fundaciones relacionadas con

las víctimas del holocausto nazi.

5.3.4. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS EN ESPAÑA.

A la hora de contemplar el panorama bibliotecario en nuestro

país en relación al colectivo gitano, el resultado ha sido desolador. Pese

a ocupar un quinto puesto en el número de miembros de este grupo

(solo precedida por Rumanía, Hungría, Bulgaria y República Checa), la

realidad es que nos hemos encontrado servicios en países con un índice

menor de miembros de este grupo (Croacia o Eslovenia son ejemplos de

países con un servicio para este colectivo, como se ha podido ver, pese a

tener un número menor de individuos de esta comunidad). A esto se le

añade el hecho de que el Sistema de Biblioteca Públicas de nuestro país

(BILL & MELINDA GATES FOUNDATION, 2014), ALA (ALA, 2015), World Summit on Information Society (WSIS, 2015), ERNE: European Roma Integration (ERNE, 2014), Policy Center for Roma & Minorities (PCRM, 2014), Open Society Foundations (OSF, 2015). Igualmente, se han consultado

diferentes buscadores, la consulta de personas o autores involucrados en el proyecto anterior e incluso se han mirado localizaciones con alta población gitana a ver si en sus bibliotecas hubiesen desarrollado algún servicio orientado a esta minoría, no solo con la idea de localizar este servicio, sino también de encontrar otros que pudiera haber.

105 Aparece mencionada en el recurso bibliotecario Libraries for all: guidelines (ESME, 2010).

Page 254: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

250

se le supone mejor y más desarrollado106 pero, al menos, en la atención

a esta minoría, la imagen vuelve a ser totalmente desalentadora.

Con todo lo visto en el Capítulo 3, obligaría a que en nuestro

país se hubiesen tomado medidas para desarrollar algún servicio para

esta minoría, del mismo modo que se han desarrollado servicios

bibliotecarios para minorías étnicas a partir de los primeros años de la

década pasada. Pero, aun así, ¿qué nos hemos encontrado? Pues como

hemos dicho, una realidad desoladora: nada.

Pese a todo esto, a esta afirmación podemos hacerle una serie

de apuntes: sí es verdad que existen multitud de trabajos de

investigación sobre el tema gitano y la educación, la salud, el empleo o

sus problemas sociales, y en los casos de que se habla de educación, la

biblioteca escolar aparece mencionada107 pero el hecho de mencionarse

no ha implicado que se haya hecho nada en especial con ésta y menos

aún, en cuanto a acciones destinadas a este colectivo: entre el histórico

abandono de este tipo de biblioteca y la falta de atención a este grupo

en concreto, no se ha encontrado nada digno de reseñarse en ningún

sentido.

Si existen diferentes centros de documentación dependientes

de diferentes organismos o entidades (como ejemplo, el Centro de

106 Aunque la realidad final no coincide con esta suposición: en un estudio desarrollado por NAPLE sobre las Bibliotecas Públicas en la era digital, sitúa al sistema bibliotecario español entre los menos desarrollados de Europa, con un porcentaje en préstamos similar a los de Portugal o Chipre, mientras que en el otro extremo se localizan los países nórdicos. Pese a esto hay que decir

que esta información no resulta la ideal, ya que el basar el nivel de un sistema bibliotecario únicamente en su número de préstamos, es considerarlo bajo un punto de vista muy limitado y muy parcial mientras que por el contrario, los datos sobre el porcentaje de usuarios que si están presentes a nivel español, no se dan en todos los países y si se puede considerar esta información mucho más relevante y definitoria a la hora de clasificarlo (NAPLE, 2005).

107 Es el caso de Colegio público Antonio de Nebrija, en Madrid (DEL BARRIO GARCÍA, 2002).

Page 255: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 5. Análisis y estudio de la normativa bibliotecaria

251

Documentación de la FSG o del Instituto de Cultura Gitana), pero no

hemos visto nada de lo que hay en otros países europeos (como en

Irlanda), donde si existe a nivel universitario una biblioteca con fondos

para ellos y sobre ellos (V. a. KALLAR, ÓHAODHA, 2005).

A nivel de bibliotecas públicas, se ha hablado mucho de

interculturalidad sobre todo en el momento que se estaban

desarrollando servicios para las minorías inmigrantes, pero con un

claro vacío sobre el caso de esta minoría. Como ejemplo de esto, hay

que recordar que se han desarrollado en nuestro país una serie

congresos sobre bibliotecas públicas, alguno de los cuales giraban

alrededor del tema de la interculturalidad, de la exclusión, de

integración o de los menos favorecidos (por ejemplo, el 1º Congreso

nacional de Bibliotecas Públicas, 2002) pero en donde era difícil, por no

decir que imposible, encontrar algún trabajo centrado únicamente sobre

esta minoría. Un ejemplo es una comunicación presentada en este

mismo congreso (TEIJO GÓMEZ, BARRAL DE DIOS, 2002), en el que

las autoras hablan de la experiencia de trabajar con grupos especiales

tales como ancianos, personas en paro, minorías étnicas y culturales,

disminuidos psíquicos y físicos, personas recluidas en su domicilio, con

una mención especial a la minoría gitana. De nuevo, no se incluye nada

específico para este grupo, pese a indicar que esta biblioteca de barrio

atiende a una importante comunidad gitana. El caso que nos presentan

en esta comunicación, no es uno aislado, sino que por el contrario,

resulta la norma: bibliotecas públicas que reconocen tener un número

importante de miembros de este colectivo entre sus usuarios pero que a

la hora de poner en marcha cualquier tipo de acción, se escapan de

cualquier tipo de actuación concreta que se basan más en

generalidades destinadas a colectivos en riesgo de exclusión.

Finalmente hay que decir, que a la hora de intentar localizar

servicios para esta minoría, no solo se rastreó la red, sino que nos

Page 256: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

252

pusimos en contacto con asociaciones como la Fundación Secretariado

Gitano. También se consultaron actas y resúmenes de jornadas y

congresos sobre el tema de multiculturalidad y/o exclusión, pero el

resultado en todos los casos siguió siendo siempre el mismo.

5.5. SÍNTESIS

Éste ha sido un capítulo de observación y donde nos hemos

centrado en analizar la realidad existente en relación a los dos

principales objetivos de esta tesis: un estudio pormenorizado de la

normativa bibliotecaria oficial, y a partir de ésta, desarrollar unas

tablas para su aplicación al análisis de cada servicio en particular.

Junto a esto, los diferentes servicios bibliotecarios vigentes en la Unión

Europea no solo para las minorías en su conjunto sino también para la

minoría gitana.

Junto a todo esto, también se ha visto lo que dicen los

expertos y otros organismos internacionales de peso sobre cómo debe

ser un servicio para las minorías étnicas y lingüísticas y en lo que

hacen hincapié.

De todo este proceso analítico, se ha concluido que estamos

ante realidades muy diferentes: por un lado, encontramos acciones muy

desarrolladas o servicios bibliotecarios propiamente dichos mientras

que por otro lado, hemos visto acciones muy limitadas y poco

desarrolladas. Toda esta variedad de realidades se ha reflejado en esta

conjunto de tablas como base para posteriores análisis y conclusiones.

Todas estas consideraciones serán el punto de partida del

capítulo siguiente y en el cual se pretende alcanzar el principal objetivo

de este trabajo de investigación: el poder desarrollar unas líneas de

trabajo bibliotecario con la minoría gitana.

Page 257: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

CAPÍTULO 6

DISCUSIÓN Y CRÍTICA DE LA

NORMATIVA BIBLIOTECARIA Y DE BUENAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN A LAS MINORÍAS

Page 258: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 259: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

255

Este capítulo se inicia con una reflexión sobre toda la

normativa oficial contemplada y en especial sobre aspectos tales como

son su actualización u obsolescencia, al mismo tiempo, que se ha

considerado su adaptación a la comunidad gitana en particular. A la

vez, se han considerado las ideas de otros autores y expertos en el tema

en relación al papel de la biblioteca en relación a las minorías

culturales.

Posteriormente hemos valorado tanto los servicios

bibliotecarios para minorías en su conjunto como los destinados a la

minoría gitana, centrándonos con más profundidad en este último

colectivo y en aspectos como han sido el ver como los servicios

bibliotecarios estudiados se adaptan a la normativa oficial,

contemplando en especial sus aspectos educativos y sociales.

Tras esto, se ha reflexionado sobre el papel de la biblioteca en

la actualidad, no solo en nuestro país, con una valoración de la realidad

bibliotecaria española, sino también, se ha reflexionado y considerado el

modelo actual de la biblioteca pública a la luz de todos los cambios

presentados en los capítulos precedentes.

A partir de todo este análisis y valoración, se abrirán las

puertas del último capítulo de este trabajo de investigación.

6.1. REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LAS NORMAS DE LA IFLA

Consideremos ahora tanto la normativa existente cómo

aquellos apuntes e ideas que han aportado los especialistas en el campo

de bibliotecas y multiculturalidad. A partir de estos textos,

intentaremos hacer una lectura crítica y como se han adaptado en

todas sus vertientes.

Page 260: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

256

6.1.1. NORMATIVA. OBSOLESCENCIA Y ACTUALIDAD

Lo primero que hay que considerar al contemplar la normativa

para minorías emitida por la IFLA es el paso del tiempo desde el

momento que se desarrolló ésta hasta la actualidad. La conclusión es

que esta normativa resulta obsoleta respecto a la realidad actual. Esta

normativa data de los años 80 y 90; desde entonces han pasado casi

veinte años y este paso del tiempo se ha dejado notar a todos los

niveles. Sabemos que la legislación nunca precede a los problemas pero

en algunos casos, como es el trato que debe de darse desde las

bibliotecas a las minorías y al desarrollo de la realidad multicultural,

creemos que este desfase es desproporcionado.

En todo este tiempo, la realidad bibliotecaria ha sufrido

numerosos cambios que han afectado a todas las facetas del quehacer

bibliotecario y entre ellas, a los servicios para minorías. Y frente a este

desfase, la realidad actual: la sociedad en la que vivimos, en la cual

cada vez se necesita más el dominio de ciertas destrezas y entre ellas

las tecnológicas, una sociedad con tantas desigualdades, que en vez de

acortarse, se magnifican.

Las TICs marcan nuestro quehacer diario y esta realidad ha

de estar presente en las bibliotecas: el uso de dispositivos móviles, de la

red WI-FI, de Internet o de los e-books y todo ello acompañado de

nuevas formas de comunicación vía web como son las redes sociales,

chats, blogs, etc. que han supuesto un salto importante en este mundo.

En resumen, todos estos profundos avances que nos han abocado de

pleno a la sociedad de la información. A otros niveles, hemos vivido

diferentes épocas de crisis económicas y sociales, que han llevado

parejas unos amplios movimientos de población, con los consecuentes

problemas de migración y realidades asociadas. No solo esto, sino

también realidades como la llegada de inmigrantes con la consecuente

sociedad multiétnica, la crisis actual y todas sus consecuentes

Page 261: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

257

implicaciones sociales, etc. y ante esto, la normativa bibliotecaria

debería de reflejar esto en sus normas sobre bibliotecas públicas y en

este caso en especial, sobre minorías.

Los diferentes aspectos tratados en los capítulos anteriores

exigen que las autoridades bibliotecarias debiesen realizar adaptaciones

y actualizaciones sobre este tipo de normativa, pero como hemos podido

ver, esto no ha sido así, y nos encontramos con una realidad bastante

desfasada y poco cercana al quehacer diario.

Pese a todo esto, no podemos negar algo básico que sí que

aparece reflejado en toda esta normativa: su valor al intentar reflejar

algo que hasta su momento permanecía invisible de cara al trabajo

bibliotecario, como es la presencia de las minorías en la bibliotecas.

Junto a esto, la vigencia de muchas de sus indicaciones que siguen

siendo completamente validas en la actualidad como son el

conocimiento de la minoría o el buscar interlocutores en su propio seno.

Ambos son puntos que aparecen recogidos a lo largo de los textos

consultados junto con otros aspectos como serán el contratar personal

de la propia minoría o el programar actividades multiculturales. Todas

estas ideas estuvieron ya presentes en las normas de la IFLA y

comparten espacio junto con actividades de sensibilización sobre el

tema de la diferencia o aquellas actividades donde la biblioteca trabaja

construyendo puentes. Igualmente, está muy presente el espacio físico

de la biblioteca como lugar de reunión, de encuentro y de aproximación

entre los distintos miembros de la sociedad, ideas que siguen de plena

actualidad. Todos ellos son enfoques plenamente validos en la actual

biblioteca y que deben de tenerse en cuenta.

Esta falta de actualización de la normativa bibliotecaria se

pone en evidencia cuando se habla de realidades que ya no funcionan

como el calcular el tamaño de la colección según reglas cuantitativas,

método que se abandonó hace tiempo y razón por la que la IFLA dejo de

Page 262: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

258

publicar normas y estas pasaron a llamarse pautas o directrices, más

cercanas a los cambios bibliotecarios actuales y adaptables según la

realidad de cada país. Pese a ello, hemos visto que la IFLA ha seguido

insistiendo en esta manera de contemplar los datos a tenor de lo

contemplado en esta normativa.

Igualmente, podemos ver este desfase cuando se habla de

realidades que han variado como es la presencia de otro tipo de

materiales no librarios en los fondos de la biblioteca, algo que en la

actualidad es una realidad innegable. O de igual modo, al hablar de la

presencia de PCs y los periféricos asociados, presentes hoy en día en

todas las bibliotecas. Este énfasis en este tipo de material y su

presencia en las bibliotecas ha sido un campo que ha quedado en

especial muy anticuado, ya que se alude a esto del mismo modo que se

haría hace 20 años.

En relación con los aspectos educativos de la biblioteca, toda

la normativa de la IFLA refleja esta función en sus actuaciones, y así

iniciativas como son el aprendizaje permanente y la alfabetización

informacional están presentes en la normativa bibliotecaria general108.

Y al igual que ambos tipos de alfabetización han de estar presentes a la

hora de hablar de servicios bibliotecarios para la población general, no

deben faltar en un servicio para minorías, tanto las sociales como las

culturales. Esta faceta de la alfabetización y su vertiente con las clases

más desfavorecidas entre las que están las minorías culturales debe de

ser el eje sobre el que gire la función de la biblioteca actual109. De igual

108 Textos como son la Declaración de Praga (DECLARACIÓN DE PRAGA, 2003) o la Declaración de Alejandría sobre la alfabetización informativa y el aprendizaje a lo largo de la vida (IFLA, 2005) reflejan esta idea y esta labor actual de la biblioteca 109 En este punto es interesante consultar la obra de Carmen Agustín, donde se menciona los diferentes indicadores para medir la exclusión digital y los niveles de alfabetización informacional (AGUSTÍN LACRUZ; CLAVERO GALOFRÉ, 2010).

Page 263: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

259

modo, actuaciones como son que la biblioteca sea un punto de

información (ofreciendo información de todo tipo) o como centro de

conocimiento (ayudando a localizar información y relacionado esto con

el uso de las TICs) son básicas a la hora de tratar con una minoría.

Aunque las normas mencionan el papel de la educación

dentro de un servicio bibliotecario en una sociedad cada vez más

tecnológica, creemos que en plena era digital, la biblioteca debe

decantarse por este puntal de trabajo y en este punto creemos que es

interesante considerar la obra de Salaberría (SALABERRÍA, 2010), que

analiza la obsolescencia del actual sistema educativo, en especial

cuando se ha abandonado la edad de escolarización, elemento que

debería ser el punto de partida de la actuación de los nuevos servicios

de la actual biblioteca pública. Este mismo autor destaca la poca

implantación de la alfabetización informacional, ya que solo está

presente en el 43,2% de las bibliotecas públicas, o de los servicios de

apoyo a la formación reglada (localizados en el 36,4% de las bibliotecas

públicas), mientras que lo que en realidad demandan los usuarios es

que la biblioteca pública apoye la educación tanto formal como

autodidacta al igual que el apoyo y la participación en los programas y

actividades de alfabetización.

En resumen, y como podemos ver, la atención a las TICs y

todo lo que éstas implican serán el tema básico sobre el que la

normativa bibliotecaria ha quedado desfasada. Esto se tendrá en cuenta

al desarrollar unas líneas estratégicas de trabajo para el colectivo

gitano.

Por otro lado, los temas relacionados con la labor social de la

biblioteca que han venido desarrollándose en los últimos años, están

ausentes de todo el listado de puntos a considerar (la exclusión, la

marginación, etc.). Sin embargo, ésta es una realidad cada vez más

presente en el quehacer diario de cualquier biblioteca pública y en

Page 264: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

260

especial cuando se retoma el tema de las TICs: su trabajo para atraer y

crear nuevos usuarios o hacer de la biblioteca un instrumento para la

generación de confianza queda muy limitado por la escasa atención a

las actividades basadas en éstas. De igual modo, al hablar de su faceta

social destacaremos un estudio sobre el papel de la biblioteca pública

en España (HERNANDEZ, 2001) y aunque este estudio tiene una cierta

antigüedad, en él se contemplaron datos como que los servicios de

mayor uso son los de referencia e información (74%), el de información

a la comunidad (56%) y el de formación de usuarios (52%), es decir,

todos servicios relacionados con su faceta social y en la actualidad, muy

unidos a las TICs.

6.1.2. ADAPTACION DE LA NORMATIVA IFLA A LA COMUNIDAD

GITANA

En todas las normas contempladas se reflejan medidas que se

centran en las minorías lingüísticas en su conjunto y hay que decir que

la mayoría de éstas son fácilmente aplicables al colectivo gitano.

Considerémoslas en más detalle:

Las Pautas para Bibliotecas Públicas de la IFLA (IFLA.

SECCIÓN DEIBLIOTECAS PUBLICAS, 1988), presentan una serie de

rasgos aplicables al colectivo gitano como son:

En esta normativa se tiene en cuenta la colaboración de

la biblioteca con los diferentes colectivos que trabajan

con las minorías.

Considerar qué la información que difundida entre estos

se distribuirá muy rápidamente ya que forman un grupo

muy homogéneo y cohesionado.

Page 265: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

261

Los servicios para niños han de tener un especial

énfasis, por la presencia de individuos muy jóvenes en

este colectivo, lo que los convierte en el principal

objetivo de las actividades de la biblioteca.

Tener en cuenta que este colectivo lleva más de cinco

siglos asentados en España y se les presupone un

conocimiento de la cultura mayoritaria, aunque esta

realidad no es reciproca.

Estas pautas recomiendan establecer un servicio para

esta minoría, o al menos, alguna acción bibliotecaria

que esté presente en aquellas bibliotecas de núcleos

poblacionales con alto número de miembros de este

colectivo. Para esta labor, se requiere contar con la

ayuda de asistentes sociales y asociaciones que trabajen

con la comunidad gitana, con el fin de conformar no

solo la colección sino también cualquier actividad.

Las Directrices para el Servicio Bibliotecario en comunidades

multiculturales (IFLA. SECCIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA

POBLACIONES MULTICULTURALES, 2009) presentan de nuevo

medidas fácilmente aplicables al colectivo gitano como serán aquellas

sobre el proceso técnico ya que no varían de las habituales de una

biblioteca. Por el contrario, otras medidas serán de difícil aplicación

entre este colectivo: y así medidas como que un servicio para esta

minoría debe contar con un respaldo institucional, no dejándolo

únicamente en el buen hacer del personal bibliotecario.

Junto a estas medidas que proponen las Directrices,

encontramos otras como son las actividades de extensión cultural, de

servicios interculturales o de los materiales disponibles, que implican

una adaptación a las realidades de este grupo en particular.

Igualmente, la presencia de servicios específicos de información, ya que

Page 266: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

262

sus necesidades especificas se acrecientan en la actual sociedad de la

información. Finalmente, la necesidad de contar con la colaboración del

personal de la minoría gitana (aunque en este caso, esto depende más

de factores burocráticos), o en su caso, el tener en cuenta la labor de

aquellas asociaciones que trabajan con estos.

En resumen, el seguimiento de toda esta normativa no garantiza

que se satisfagan plenamente las necesidades de este colectivo: un

cumplimiento estricto de las mismas conllevaría una serie de carencias

que requerirían desarrollar estrategias complementarias.

6.1.3. REFLEXIONES CRÍTICAS A LAS APORTACIONES DE LOS

EXPERTOS

Consideremos ahora los comentarios que les han hecho

diferentes organismos y expertos a esta normativa, comentarios que en

algunos casos las acompañan, ampliando su información o

explicándolas, mientras que en otros no dejan de ser una reiteración de

lo visto. De igual modo, algunas ideas que han podido ser validas pero

que a la luz de este análisis, pueden adquirir otros matices.

Autores como Muddiman et al (MUDDIMAN [et al.], 2000)

destacan un factor de gran importancia como es el evaluar

continuamente las necesidades de este tipo de usuarios por medio de

contactos con ellos. Este mismo planteamiento aparece reflejado en las

normas de las bibliotecas públicas de Victoria (LIBRARY BOARD OF

VICTORIA, 2001). Pero esta visión sobre la evaluación continua de sus

necesidades plantea sus dudas: no negamos que el contacto con el

colectivo gitano, en este caso, debe de ser básico, pero debido a sus

bajos niveles de formación, se puede poner en duda el valor de este tipo

de información. Por el contrario, si creemos que el trabajo de personal

Page 267: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

263

involucrado o de asociaciones y colectivos que trabajen con ellos puede

ser mucho más productivo y útil.

Pateman (PATEMAN (a), 1999) habla sobre los requisitos

básicos para luchar contra la exclusión social en las bibliotecas y

menciona aspectos relacionados en parte con la formación de sus

fondos: libros con imágenes y en especial sobre su historia,

completándose con esto lo que dicen las normas sobre los fondos para

este grupo. Esta perspectiva de adaptación del fondo sigue siendo

vigente y aplicable en el caso de una minoría de cualquier tipo.

Igualmente, Pateman habla de la figura del mediador, figura

que no aparece mencionada en la normativa considerada. Desde

nuestro punto de vista, ésta puede ser fácilmente sustituible por la

labor de las asociaciones que trabajan con los individuos de este

colectivo.

La guía Libraries for all: guidelines (ESME, 2010) señala una

serie de acciones importantes entre las que destacan utilizar la

información del censo poblacional junto con información estadística

local ya que con esta información se complementa lo que dicen las

normas sobre el conocimiento de la comunidad y será válida a la hora

de desarrollar actuaciones con esta comunidad. De igual modo, cuando

mencionar la idea de institucionalizar servicios y darle un carácter

formal y no meramente transitorio. Este aspecto debe destacarse ya que

en alguno de los servicios vistos para la comunidad gitana (por ejemplo,

el de Metlika) no se apreciaba esto sino más bien todo lo contrario: algo

pasajero ya sea por la falta de apoyos burocráticos o por lo precario de

su mantenimiento.

Page 268: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

264

Muchos de los autores o guías110 consideradas, hacen

hincapié en la parte de planificación del servicio, y sin embargo, en este

aspecto, no consideramos que esta etapa deba de variar en lo

sustancial, sino que más bien requerirán adaptaciones puntuales y

sobre todo específicas.

6.2. SERVICIOS PARA MINORÍAS EN SU CONJUNTO. VALORACIÓN

CRÍTICA

En este punto, creemos importante valora los servicios

bibliotecarios considerados en el epígrafe 5.2, para sus aspectos más

observar sus aspectos más relevantes y ver aquellos que merecen la

pena de ser utilizados. Estos son:

Lo primero que nos llamo la atención fue el cambio en su

funcionamiento desde hace un lustro hasta fechas presentes: se

observa un cambio de tendencia dejando una labor tradicional de la

biblioteca y yendo más allá, hacia una labor principalmente educativa y

social, básica en el nuevo planteamiento bibliotecario.

Esta doble tendencia, la educativa y la social, serán el

principal rasgo en común de los tres casos vistos, mas enfatizados en

alguno de los servicios, como es el caso danés, que en otros, como es el

caso del español.

Se refleja también un aspecto importante: la existencia de un

fondo centralizado y fondos itinerantes y ubicados en cada biblioteca

que variarán según usuarios, uso, etc. Esto indica que el factor

110 Libraries for all: guidelines (ESME, 2010), las normas de las bibliotecas públicas de Victoria (LIBRARY BOARD OF VICTORIA, 2001) o Fátima García López (GARCÍA LÓPEZ, 2009: 185-186) se centran de lleno en esta idea.

Page 269: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

265

económico debe de ser tenido en cuanta a la hora de desarrollar un

servicio.

Por último, en todos estos servicios se observa un aspecto

básico como es el respaldo burocrático y una responsabilidad

institucional que hacen que su desarrollo y mantenimiento dependa de

algo más que el buen quehacer del personal bibliotecario.

6.3. VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

ESPECÍFICOS PARA EL COLECTIVO GITANO

Empecemos haciendo un recorrido por los servicios

bibliotecarios para la comunidad gitana consultados a nivel europeo y

ver las conclusiones sacadas. Todas estas bibliotecas han desarrollado

proyectos bibliotecarios destinados a la minoría gitana más que

servicios bibliotecarios propiamente dichos (a excepción de la Biblioteca

de Ostrava, adecuada especialmente para esta minoría). Todas ellas

presentan una serie de características en relación a los enfoques

básicos sobre los que trabajar con la comunidad gitana:

Todos estos servicios atienden a una población muy joven, siendo

su público diana en todos los casos niños en edad escolar, lo que

implica actividades y fondos pensados para ellos111. Pero se echa en

falta el reflejar sus estructuras sociales clásicas, por ejemplo, el tener

sociedades patriarcales.

Las comunidades a la que atienden todos estos servicios

presentan unas condiciones sociales muy degradadas lo que les lleva a

111 En el caso antes mencionado de la Biblioteca de Rožnov pod Radhoštěm (República Checa), destacaba la mezcla heterogénea de un servicio dedicado a niños gitanos, niños de la casa de acogida, adolescentes problemáticos, lo cual lleva a pensar que bajo el epígrafe de gitano se encuadra todo individuo aislado socialmente.

Page 270: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

266

una gran carga de estereotipos, prejuicios y discriminación e

igualmente asociados altos índices de desempleo y bajos niveles de

formación.

La labor de las asociaciones, básica cuando se trata de la

comunidad gitana, está muy presente en la biblioteca de Ostrava-

Vítkovice (República Checa)112, pero ausente en los otros dos casos. Lo

mismo sucede con la figura del mediador, sustituida por la de los

trabajadores sociales y el personal voluntario. Destaca en el caso de

esta biblioteca, la implicación de su personal con un programa de

formación interna y la cooperación de éste con otros grupos que

trabajan con esta minoría, etc.

Solo en el caso de la biblioteca de Ostrava-Vítkovice (República

Checa) se puede ver una faceta de la mujer gitana como ser más activo,

con lo cual, se han desarrollado programas para madres con niños

gitanos (alimentación, maternidad, artesanía, tradiciones gitanas, etc.).

Por el contrario, en los otros dos casos, la imagen de la mujer gitana se

adapta a la imagen tradicional que tenemos de ella, sumisa y

dependiente del hombre.

Analicemos ahora cada uno de los casos vistos en relación al

colectivo gitano

A. Biblioteca de Metlika. Eslovenia es un país que cuenta con casi

380.000 gitanos (1,67% de la población) lo que lo sitúa en una 6º

posición en la lista de países europeos en cuanto a población

gitana. De igual modo, la ciudad de Metlika cuenta con una alta

concentración de gitanos (de 8.000 habitantes, 300 son gitanos),

y de ahí el sentido de desarrollar algo desde el punto de vista

bibliotecario para este colectivo.

112 No solo asociaciones sino también entidades educativas, otras bibliotecas, el propio Ayuntamiento, etc.

Page 271: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

267

Aunque este proyecto tiene 12 años de antigüedad, hay

que decir que sigue vigente en la actualidad y sí a esto añadimos

el número de premios logrados hasta fechas recientes, esto le

otorga una cierta importancia y valor de partida.

Este proyecto consta de gran cantidad de actividades

culturales y sociales a desarrollar pero la labor social de la

biblioteca que se ha considerado con anterioridad no está

presente (recordemos que su idea básica era llevar la biblioteca

más allá de sus muros), con lo cual labores como es el ser centro

de información, espacio de reunión o similares no se tienen en

cuenta. Igualmente, aunque su número de población es lo

suficientemente importante para desarrollar alguna acción

bibliotecaria con este colectivo, se puede ver lo limitado y pobre de

éstas, pero no por esto, se puede obviar el esfuerzo en esta acción.

Por el contrario, uno de sus objetivos básicos es que los

niños gitanos se hagan socios de la biblioteca, la conozcan y la

utilicen, lo cual indica una estrechez de miras, ya que no se ve un

proyecto integrador y de conocimiento mutuo. Por otro lado, al no

ampliarse este objetivo a otros tramos de edad, hace que se estén

perdiendo usuarios y que se limite la labor de la biblioteca.

Igualmente, como ya comentamos, uno de sus problemas es el ser

un proyecto muy personal, sin apoyo institucional que hace que

su desarrollo quede en manos únicamente del personal

bibliotecario que ha de estar motivado para este fin. Los recursos

electrónicos no aparecen destacados ni en el aprendizaje ni el uso

de los mismos en sí, algo que ya hemos visto es básico en la

sociedad actual (la educación se limita a la alfabetización

tradicional). En resumen, la imagen que nos deja es la de una

biblioteca tradicional centrada únicamente en el libro.

Page 272: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

268

B. Biblioteca de Ostrava El segundo caso analizado se ubica en la

República Checa, país con alto número de población gitana (son

el 2,91% de la población y en un 5º puesto respecto al resto de los

países de Europa), siendo la segunda ciudad en concentración

gitana (de 350.000 habitantes, entre 20.000-40.000 son gitanos).

De ahí, de nuevo, la necesidad de desarrollar proyectos de este

tipo y que al contrario que el caso contemplado anteriormente, sí

que tiene un apoyo burocrático, lo que indica que a diferentes

escalas gubernamentales la situación de la comunidad gitana es

un hecho al que se enfrentan y que les importa.

Tanto el proyecto inicial como la biblioteca de Vítkovice

están centrados en este tipo de usuario, adaptándose a la

concepción más actual de la biblioteca como espacio de reunión y

de desarrollo de un clima multicultural y se intenta lograr esto

por medio de la colaboración con diferentes organismos,

asociaciones, asistentes sociales, etc. En resumen, una biblioteca

integradora. Este clima multicultural ya se puede apreciar incluso

desde sus diferentes tipos de usuarios: niños, jóvenes, madres

con niños, en resumen, destinada a todos.

A nivel de funcionamiento, es ésta una biblioteca muy

activa y en especial en su labor educativa y social, con diferentes

servicios relacionados con éstas dos funciones básicas. Por el

contrario, aspectos como son el marketing bibliotecario no está

muy desarrollados ni aspectos como son aquellos relacionados

con la política de los fondos (aunque sí se contemplan los

diferentes formatos y que en la biblioteca ha de haber algo más

que libros).

C. Biblioteca de Koprivnica Por último, el tercer caso considerado se

ubica en Croacia, un país con un índice medio de población

gitana (ocupa la 9ª posición en relación al resto de los países de la

Page 273: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

269

Unión Europea, razón por la que no se ha visto en la Tabla I) y en

la ciudad de Koprivnica (de 31.000 habitantes, solo 149-300 se

declaran gitanos).

Esta es una población muy escasa para desarrollar un

servicio o proyecto bibliotecario destinado a esta minoría, pero las

políticas de la Unión Europea junto con las locales han centrado

sus objetivos en esta población, desarrollándose un programa

específico de formación en las TICs para este colectivo junto con

uno sobre el mismo tema destinado al personal.

Nos encontramos aquí con un proyecto que sí cumple

todas las expectativas puestas en cuanto a su vertiente educativa

y social pero que como hemos visto, se desarrolla en un entorno

que no justifica su desarrollo ni su existencia. Partiendo de esta

idea, lo que si puede justificar su presencia, es la idea del

programa en sí: por un lado, el cerrar la brecha existente entre

escuela y la sociedad respecto a los niños gitanos y por el otro, el

poco conocimiento de profesores y bibliotecarios sobre sus

necesidades.

En toda esta labor, la biblioteca ha buscado ser el nexo

de unión entre todas las partes en cuestión, como lugar de

encuentro entre miembros de la sociedad mayoritaria, la

comunidad educativa, con una función tanto educativa como

social y para lograrlo, la biblioteca ha venido desarrollando

múltiples actividades desde el año 2000. Con todo esto se

pretende hacer de la biblioteca un lugar tan imprescindible en la

sociedad como pudiera ser un centro médico o uno escolar.

Por el contrario, frente a esta labor actual de la

biblioteca, su labor más clásica como recopiladora de fondos

tanto librarios como no librarios, está más abandonada, al

Page 274: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

270

carecer de material multimedia o en diferentes formatos o incluso

la falta de documentos que reflejen sus tradiciones y

conocimientos. Y de nuevo, como en el caso anterior, existe una

falta de apoyo burocrático en todo el proyecto.

6.3.1. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA EN EL CASO DE LOS

SERVICIOS PARA EL COLECTIVO GITANO. ASPECTOS EDUCATIVOS Y

SOCIALES

Al analizar los servicios vistos para el colectivo gitano nos

hemos encontrado con servicios muy diferentes: servicios más

desarrollados como es el de la República Checa (Ostrava-Vitkovice)

mientras que otros más limitados, en especial en actividades y

funciones, como es el caso del de Eslovenia. Esto también se ha dejado

ver a la hora de reflejar la información sobre la comunidad a la que

sirven (necesidades y datos sobre metas, políticas o necesidades), con

información muy desigual ya que ésta estaba presente solo en alguno

de ellos y nunca de una manera amplia. Los servicios de alfabetización

no aparecen presentes en todos los casos contemplados al igual que el

uso de las TICs, siendo este un detalle de importancia, como ya hemos

visto, sí tenemos en cuenta el nivel educativo de esta comunidad.

Finalmente, las políticas sobre fondos tampoco se cumplen en todos

ellos, ya que o no existen o son incompletas.

En conjunto, estos servicios para el colectivo gitano presentan

una serie de rasgos que se adaptan a la normativa bibliotecaria oficial

de la IFLA. Estos son aspectos como que todos los casos vistos se

presentan como muy dinámicos en cuanto a su colaboración con

centros y asociaciones. Igualmente, sucede lo mismo en relación al

desarrollo de actividades y programas de formación, es decir, todos ellos

desarrollan algún tipo de actividad pero casi todos carecen de servicios

Page 275: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

271

de información de cualquier tipo, un servicio que hemos visto básico en

la sociedad actual y en especial en el caso de los individuos excluidos,

como es el colectivo gitano.

Igualmente, al hablar de la comunidad a la que sirven, se dan

detalles sobre el tipo de usuarios a los que atienden, que es siempre un

público joven y compuesto principalmente por niños. A la vez, todos

ellos aportan información sobre su número, su complejidad, los

diferentes tipos de necesidades junto a los objetivos y metas a lograr.

Pero por el contrario, todos ellos presentan una serie de

carencias en cuanto al incumplimiento de la normativa de la IFLA,

aspectos que podemos resumir del siguiente modo:

Todas estas son actividades bibliotecarias aisladas,

desarrolladas en cada biblioteca y que dependen básicamente de la

iniciativa de cada una y del personal al frente de las mismas, nunca de

la iniciativa de los organismos político responsables. Esto conlleva la

falta de una responsabilidad específica y el no contar con un apoyo

burocrático de ningún tipo (en este último aspecto, la Biblioteca de

Ostrava si tiene apoyo burocrático).

Al hablar del personal, no se realizan cursos de formación

para ellos (excepto en el caso de la biblioteca de Koprivnica, muy

consciente de esta realidad) ni se tiene en cuenta que éste pertenezca a

la comunidad gitana.

Aunque estos servicios están localizados en la página web de

la biblioteca, carecen de su propia página web y por la información

descrita en la misma, no se refleja que posean recursos electrónicos ni

ningún tipo de información sobre estos (pese a que casi todos tienen

cursos de alfabetización informacional).

Page 276: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

272

Al analizar la comunidad en donde se enclavan, como rasgo

general se ve que no se tienen en cuenta los servicios de información y

bibliotecarios del entorno. Igualmente, no se da en ninguno de los

casos, una centralización de fondos o una cooperación

interbibliotecaria.

Aunque la minoría gitana de estos países posee su propia

lengua, en ninguno de los casos analizados se da la información en

diferentes lenguas y tampoco suelen darse cursos de aprendizaje del

idioma mayoritario con el objeto de mejorar su implicación en su

entorno.

Al considerarse los fondos, no se tienen en cuenta aquellos

que reflejan sus tradiciones y cultura ni tampoco aspectos como el que

sea una colección equilibrada o su accesibilidad, aunque sí es cierto

que existe una presencia de materiales todo tipo (material librario y no

librario). Tampoco se tienen en cuenta las directrices de la IFLA sobre el

tamaño de la colección per capita (aunque ya hemos visto, que este tipo

de datos no son válidos en el mundo bibliotecario actual).

Finalmente, en el apartado del marketing, no se da ningún

tipo de actuaciones en los medios de comunicación y no se plantea el

desarrollarlas en otros idiomas, ni siquiera en el propio del colectivo

gitano.

En cuanto a los aspectos educativos y sociales, estos servicios

se adaptan de manera desigual a todos estos aspectos considerados.

Así, a un nivel educativo vemos que solamente la biblioteca de

Metlika (Eslovenia) es la única que busca atraer a la minoría gitana a la

biblioteca pero por el contrario, no intenta acercar el resto de la

sociedad a esta minoría. Por el contrario, en los otros dos casos, esta

idea de un acercamiento cultural sí que estará presente en todas sus

Page 277: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

273

acciones: si los problemas están en ambos lados, habrá que actuar

desde ambos para eliminar prejuicios, estereotipos e intolerancia.

En ninguno de los servicios analizados se menciona ningún

programa para reconocer la importancia de la educación entre este

colectivo aunque sí ha habido mesas redondas sobre este tema a nivel

profesional en la biblioteca de Koprivnica, lo que indica por lo menos

alguno de los casos vistos ha sido consciente de esta necesidad.

Uno de los objetivos básicos de estas bibliotecas (a excepción

de la de Metlika) es el de funcionar como un espacio de contacto

intergrupal con la consecuente importancia en el diseño de espacios

para facilitar y propiciar las relaciones interpersonales de las diferentes

comunidades. De igual modo, el apoyo a las actividades extraescolares y

educativas se da en casi todas ellas (a excepción de la de Metlika)

siendo, por el contrario, el eje de la labor de la biblioteca de Ostrava-

Vítkovice, con las consecuentes mejoras del nivel educativo de este

colectivo y en su inclusión social. Sera únicamente en el caso de esta

biblioteca (la de Ostrava-Vítkovice) en la que se ve la doble faceta de la

biblioteca: la de un servicio recreativo a la par que educativo.

Finalmente, mientras que la biblioteca de Metlika no

menciona nada sobre iniciativas entre la biblioteca e instituciones

educativas (la información obtenida gira únicamente alrededor de su

labor en exclusiva con la minoría gitana), en los otros dos casos, sí se

menciona esta colaboración y en especial en el caso de la biblioteca de

Koprivnica (Croacia), con cursos de formación interna no sólo para

ayudar a los profesores y los bibliotecarios a hacer frente a los

problemas con este colectivo en su trabajo diario sino también en

ayudar a las autoridades locales con la población gitana y en especial

en la atención a los niños.

Page 278: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

274

Por otro lado, a un nivel social, el papel de la biblioteca como

lugar de reunión, como centro de información, en su faceta más

humana, etc. son hoy en día básicos en un servicio bibliotecario

destinado a una minoría, es decir, aspectos tales como convertir a la

biblioteca en un centro de conocimiento sobre este colectivo. En el caso

de la biblioteca de Koprivnica y de Ostrava, esta idea es central en todo

el servicio: el ser centro de información sobre la cuestión gitana y como

espacio de encuentro y de promoción del diálogo multicultural.

Mientras, en la biblioteca de Metlika (Eslovenia), en donde esta labor no

aparece considerada, ya que lo que se ve es su papel más tradicional, de

tal manera que uno de los aspectos en los que se basará su trabajo es

en captar socios para hacerlos usuarios habituales (aunque en los otros

dos casos, se busca igualmente un aumento de socios gitanos en la

biblioteca).

En relación a los fondos adecuados para estos usuarios, solo

la biblioteca de Koprivnica (Croacia) ha creado una sección especial,

Roma Corner, con más de 100 libros y artículos para niños y adultos en

romaní y en otros idiomas, pero sin mencionar otros tipos de formatos

diferentes a los libros. En los otros dos casos, aspectos como son el

tener una colección equilibrada o su accesibilidad, no son tenidos en

cuenta. Tampoco se mencionan temáticas del tipo inclusión social,

aprendizaje permanente, etc., junto con recursos materiales y/o

personales para ayudar en esta labor social.

Finalmente las actividades de extensión cultural están muy

presentes en todos los casos vistos, de tal manera que incluso en algún

caso no solo se dan dentro de la biblioteca sino también fuera (como al

hablar de biblioteca de Metlika) y en donde toda la familia está

implicada. Por el contrario, la información sobre recursos de la ciudad o

del barrio solo está presente en la biblioteca de Ostrava-Vítkovice

(República Checa) con un servicio de información a la comunidad y de

Page 279: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

275

apoyo al diálogo multicultural (sobre el cuidado de niños, vivienda,

desempleo, eliminación de barreras, etc.).

6.3.2. LECTURA CRÍTICA SOBRE LA REALIDAD BIBLIOTECARIA EN

ESPAÑA

Pese a todas estas ideas que han ido surgiendo a raíz de

contemplar los servicios para esta población en los diferentes países

europeos y a partir del trabajo diario con este colectivo, otras muchas

preguntas aparecen cuando se piensan en actuación con esta minoría

en nuestro país. Estas son:

Nos llama la atención que una minoría que lleva tanto tiempo

con nosotros, haya tenido tan poca atención por parte de las diferentes

instituciones. Y esto es por cierto en el aspecto que el colectivo gitano

ha sido escasamente considerado, creemos que por una serie de

cuestiones culturales, políticas y sociales113. Pero por otro lado, si

echamos la vista atrás y vemos la situación de los gitanos hace 30 años

y como es en la actualidad, no se puede negar su avance.

Al igual que se han desarrollado servicios bibliotecarios para

minorías étnicas en nuestro país, teniendo en cuenta la normativa

internacional, ¿por qué no se ha hecho lo mismo con la minoría gitana?

Y ante esto podemos de nuevo recurrir a algunas cuestiones sociales,

políticas y culturales vistas anteriormente. Recordemos que cuando se

habla de los inmigrantes no se admite de igual modo un inmigrante de

un país nórdico que uno del mundo árabe. Y creemos que lo mismo ha

pasado con el colectivo gitano. Sí se debe actuar ante un inmigrante

113 Así, por ejemplo, si en la sociedad india, existen los dalits, los intocables, en Europa tenemos a los gitanos, es decir, en todas las sociedades hay un grupo como este que se admiten como tal.

Page 280: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

276

exótico, lo mismo debiera hacerse ante un gitano ya que ambas son

minorías culturales.

En autonomías como la andaluza donde lleva ya años

implantado un buen servicio para inmigrantes y en donde la población

gitana es destacada, no se ha planteado nada. Una posible razón nos

llevaría de nuevo a aludir el mismo tema, las diferencias entre unas

minorías culturales y otras. Hemos visto que el colectivo gitano tiene

detrás un pasado histórico de persecución y de discriminación y romper

con esta tradición es difícil, ya que las sociedades no están dispuestas a

cambiar tan rápidamente.

6.4. REDEFINICIÓN DEL MODELO DE BIBLIOTECA PÚBLICA

El modelo de biblioteca pública clásico está en proceso de

redefinición. Ya no estamos ante una biblioteca que nace dedicada

únicamente a los menos favorecidos sino que la atención a la diversidad

y a las minorías debe de ser una realidad ante una sociedad cada vez

más cambiante.

Junto a esto, nos encontramos que puede aportar una

biblioteca hoy en día lo podemos encontrar fácilmente por otros muchos

caminos. El libro, hasta hace poco elemento sobre el que giraba el

trabajo bibliotecario, ha cesado en esta labor de tal modo que ha

pasado de ser un objeto de lujo a ser accesible a todo el mundo. Junto a

esto, su acceso vía digital está cada día más presente. Además, su labor

central en el quehacer bibliotecario la comparte en la actualidad con

multitud de materiales. Frente a esto, el hecho de que el resto de

materiales bibliotecarios son de fácil acceso gracias al mundo

tecnológico (descargamos o pirateamos la música, nos bajamos

películas, etc.). Incluso, el acceso al mundo de Internet es posible desde

Page 281: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

277

cualquier lugar gracias a los nuevos dispositivos móviles y las redes WI-

FI.

Por otro lado, esta herramienta global nos permite encontrar

toda la información que necesitamos, todo lo que no sabemos114. Y esto

nos lleva a plantearnos para qué se necesita una biblioteca en pleno

siglo de las comunicaciones. Y no es un pensamiento de unos pocos: los

políticos, las supuestas voces del pueblo, reafirman esto mismo “¿para

qué son necesarias las bibliotecas si todo está en Google?” (como

sinónimo de Internet) (COABDM, 2012).

Ésta no es una pregunta pasajera: su uso ha descendido. Este

tema ha sido tratado en los últimos congresos de bibliotecas públicas y

en foros especializados. Así, Salaberría (SALABERRÍA, 2010: 131)

menciona que entre 1986-1995 desaparecieron 179 bibliotecas en UK, o

que entre 1992-2002, las visitas a las bibliotecas descendieron en un

17% y los préstamos de libros en un 25% (SALABERRÍA, 2010: 41)115.

Lo mismo sucede a nivel español: las bibliotecas pierden usuarios. Si

hasta el año 2010 la tendencia iba en aumento, desde entonces la

realidad se ha invertido y así vemos datos como que en el periodo 2010-

2011 se registran casi 9.000 usuarios menos. Mientras que en el

periodo 2011-2012, esta cifra se desploma hasta más de 52.000

(ZURRO, 2013). En foros especializados de nuestro panorama

114 Esta es la posición de Palfrey (PALFREY, 2015) aunque este autor comenta que las bibliotecas están en la actualidad más llenas que nunca, datos que no coincide con la realidad observada en otros estudios o en diferentes foros. 115 Los últimos informes corroboran esa idea y así los datos sobre las bibliotecas públicas británicas publicados por el Chartered Institute of Public

Finance and Accountancy (CIPFA) (CIPFA,2015) nos indican que el número de préstamos se ha reducido a la mitad desde 1997; las visitas a las bibliotecas han descendido (si en 1997 fueron 6,4 por habitante, en 2014 se redujo a 4,3, es decir, un 33% menos); el número de documentos para el préstamo pasó de 75 millones en 1997 a 57 millones en 2014; desde 2009-2010 se han perdido un 22% de los puestos de trabajo mientras que el número de voluntarios ha aumentado un 100% desde ese mismo año; desde 2009-2010 se han perdido un total de 337 bibliotecas, su presupuesto ha descendido un 18%. y en el año 2014, 49 bibliotecas cerraron.

Page 282: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

278

bibliotecario como IWETEL éste fue uno de los temas comentados el

pasado invierno (invierno del año 2014): las bibliotecas están vacías y

no solo cuando se habla de las bibliotecas públicas sino que el mismo

panorama se da cuando se contempla a las bibliotecas especializadas,

universitarias o la mismísima Biblioteca Nacional.

Las razones de toda esta situación están en lo que se ha

comentado ya con anterioridad: por qué vamos a ir a una biblioteca sí

todo lo que nos proporciona lo podemos encontrar fuera. Las razones

son muchas: los cambios tecnológicos, los recortes de todo tipo

producidos a nivel bibliotecario, los cambios en el mundo editorial (los

e-books, el acceso a las publicaciones vía web, etc.) a la vez que un

cambio sustancial en los hábitos personales en cuanto al tiempo libre

han conducido a una modificación de la importancia social y el papel de

las bibliotecas en los países desarrollados.

Ante esta realidad han ido surgiendo en los últimos tiempos

multitud de artículos, trabajos y reflexiones (PALFREY, 2015),

(ANGLADA, 2015) sobre el nuevo papel de la biblioteca, la labor de los

profesionales y, en resumen, qué hacer para seguir siendo competitivos.

Lo que sí parece común en todas estas reflexiones son ideas como el

que la biblioteca actual debe dejar de centrarse únicamente en el libro:

éstas deben pasar de ser un espacio pasivo y donde únicamente se

accede a contenidos, a ser un espacio activo y dinámico donde crear

contenidos.

Ante esta situación a la biblioteca le toca reinventarse y esta

reinvención debe orientarse a asumir un papel más educativo y social.

Si las viejas funciones y valores de la biblioteca no se adaptan a la

nueva sociedad, toca acercar a la biblioteca a las nuevas facetas que se

presentan en el mundo bibliotecario.

Page 283: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

279

Ya hemos visto las labores de la biblioteca: espacios de

encuentro y participación, creadoras de democracia, de capital social,

etc. Como dice Palfrey (PALFREY, 2015) un sistema democrático solo

puede llegar a ser una realidad si todos los ciudadanos tienen las

mismas oportunidades de acceso a la información y a la cultura para

que a corto, medio o largo plazo ellos puedan tomar decisiones

informadas. Por ello las bibliotecas son instituciones eminentemente

democráticas. Históricamente ha sido uno de los organismos que más y

mejor ha contribuido al éxito de cualquier democracia. Son mecanismos

de participación e inclusión social por encima de otro tipo de intereses.

Salaberría (SALABERRÍA, 2010: 117) indica que en la sociedad actual,

las bibliotecas son lugares donde el conocimiento y la cultura fluyen

libremente: son el antídoto de las ofertas selectivas de los mass media.

Y lugares destinados a todos y entre estos están las minorías de todo

tipo.

Pero frente a esto, hay una serie de problemas que siguen

presentes en nuestras sociedades, problemas como son el trato con las

minorías, con los grupos en riesgo de exclusión, etc. y aunque ya hemos

visto que desde las bibliotecas se ha tendido en los últimos años a

evitarlos o no centrarnos en ellos, esto no significa que se hayan

solventado. Así, el tema de la multiculturalidad sigue ahí presente,

aunque tras la recienten crisis se haya tapado y escondido a favor de

otros temas más generales (como acabamos de ver en el caso danés). Ni

su tratamiento ni su manejo han sido resueltos desde vertientes tan

dispares como son los planteamientos educativos, sociales y menos

aún, bibliotecarios y quizá este punto sea lo más interesante al

contemplar estos servicios: una re-concepción del cómo deberán

enfrentarse minorías y bibliotecas, siendo conscientes de que para

manejar este encuentro hay que ir más allá y no solo pensar en el libro.

Todo esto obliga a pensar en la nueva sociedad y en un acercamiento a

todo tipo de minorías, y no solo en las puntuales. Lo que nos proponen

Page 284: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

280

estos servicios es una nueva manera de atender a la diversidad, con lo

cual en el Capítulo 5 vemos el pasado y el presente de los servicios para

minorías: el pasado, representado por los servicios bibliotecarios para la

comunidad gitana y el presente, lo que reflejan los servicios daneses y

holandeses a la hora de atender a todos los miembros de la comunidad

y entre ellos, a las minorías.

Consideramos anteriormente el caso de los servicios para

inmigrantes en el marco europeo. Lo interesante de este análisis es ver

la tendencia que va marcando las bibliotecas en cada uno de los países

analizados. En el caso español el servicio bibliotecario considerado

sigue la estructura clásica sin ninguna modificación ante la situación

actual de las bibliotecas públicas, lo que nos lleva a pensar que o bien

no interesa hacer un cambio en el planteamiento o bien que las nuevas

realidades de la biblioteca (la falta de usuarios, el cierre de éstas, etc.)

no le están afectando (aspecto este último muy dudoso). En el caso

holandés, se nota ya este cambio como mucho más presente y

completamente ya consolidado en el caso danés. Ambas han sido

conscientes de la nueva realidad bibliotecaria que nos indica que la

visión tradicional de la biblioteca no conduce a nada en esta nueva

sociedad y que se deben hallar nuevas formas para llegar al usuario.

Son las nuevas funciones que hemos estudiado a lo largo de este

trabajo de investigación las que se imponen ahora y las que la biblioteca

debe adoptar si quiere seguir funcionando en la actualidad.

Con todos los cambios de la nueva sociedad, cada vez más

autónoma y donde la evolución de los instrumentos y aplicaciones

digitales se da a pasos agigantados, vivir en ella nos obliga a

reeducarnos, a adquirir nuevas destrezas. Pero el concepto tradicional

de una educación basada en el profesor se ha visto sustituida por una

formación digital, con sus propios horarios, sincrónica, a lo largo de la

vida, global, etc. (SALABERRÍA, 2010]: 28-29). Salaberría

Page 285: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 6. Discusión y crítica de la normativa bibliotecaria

281

(SALABERRÍA, 2010: 111) menciona que la biblioteca ha dejado de ser

un lugar de aprovisionamiento de documentos. Como él mismo

menciona, en la escena actual, poner los huevos solo en la canasta

informativa es un poco arriesgado (SALABERRIA, 2010: 167). Ahora

surge con fuerza la idea de la Teaching Library: una biblioteca más

ligada a la educación social. Esto le obliga a la biblioteca a volver a la

idea primigenia con la que se creó ya la base que ha proclamado la IFLA

y UNESCO en sus primeros textos: las viejas funciones de sus orígenes

vuelven con fuerza, una herramienta de aprendizaje, de formación a lo

largo de la vida. Si la biblioteca pierde usuarios y sobre todo las

funciones que le daban sentido, funciones que se desarrollaron en un

momento que no había un acceso directo a la información

(SALABERRÍA, 201]: 111).

Pero esta función va unida a una social: la función educativa

no podemos aislarla de una función social y si la biblioteca pública se

creó para ayudar a los más desfavorecidos, esto sigue presente en la

sociedad y es donde vemos esta unión entre la educación y lo social. De

igual modo, algo ya mencionado con anterioridad, la creación del capital

social: la confianza que genera la biblioteca y que le da un valor

añadido. En este punto, podemos mencionar a la Biblioteca pública de

Vancouver, considerada como el mejor sistema bibliotecario a nivel

mundial en el año 2015 y que ha logrado esto gracias a sus dos labores

básicas: proporcionar literatura a los ciudadanos y actuar como un

refugio para los excluidos socialmente (UNIVERSO ABIERTO, 2015).

Creemos que con estos dos aspectos mencionados: el camino

de la educación y el social, la biblioteca adquirirá un reconocimiento, no

social, que ya lo tiene, sino político, el que a veces le falta a la hora de

hablar de presupuestos y mejoras116.

116 Algunos autores mencionan que el presupuesto de bibliotecas es solo una pequeña parte (apenas un 10%) del presupuesto en cultura, mientras que es el servicio con un mayor retorno social y así menciona que en la ciudad de

Page 286: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

282

6.5. SÍNTESIS

Como hemos visto a lo largo de todo este capítulo, se han

valorado y reflexionado sobre diferentes aspectos.

Hemos empezados por un análisis y valoración de la

normativa bibliotecaria, sobre su adaptación a la comunidad gitana

junto con una serie de ideas dadas por especialistas sobre el tema que

completaran las normas oficiales.

Igualmente, se han valorado tanto los servicios bibliotecarios

para minorías, tanto las generales como la gitana, focalizándonos en

estas últimas.

Todas estas valoraciones han sido la base para la creación y

desarrollo del siguiente capítulo. Junto a estas, una serie de reflexiones

sobre la biblioteca en pleno Siglo XXI, han servido como base para el

desarrollo del siguiente capítulo, un capitulo basado en

recomendaciones y pautas y en el que se concluirá con este trabajo de

investigación.

Barcelona, éste constituye el servicio público municipal mejor valorado (D’ALÒS-MONER; BAILAC; HERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, 2015).

Page 287: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

CAPÍTULO 7

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y

LÍNEAS DE TRABAJO

Page 288: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 289: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 7. Resultados, conclusiones y líneas de trabajo

285

El último capítulo de este trabajo de investigación se centra

alrededor de tres ejes fundamentales de estudio: resultados,

conclusiones y líneas futuras de trabajo.

A la hora de considerar los resultados, se han desarrollado

dos tipos: por un lado, unas pautas para el desarrollo de actividades

bibliotecarias para la comunidad gitana, es decir, una serie de líneas

orientadas al desarrollo de un servicio bibliotecario y fácilmente

ampliables a otros campos de trabajo, lo que les da un valor

multidisciplinar. Son estas líneas del tipo actitudinal y dirigidas al

desarrollo de competencias para los diferentes tipos de profesionales y

mediadores y por consiguiente, podrán exceder el campo de trabajo

bibliotecario. Por otro lado, se han reflejado una mejora y aplicación de

los parámetros normativos ya considerados, los cuales han de valer

para planificar y evaluar este tipo de servicios bibliotecarios. Estamos

ante unos parámetros de trabajo que se orientan hacia los servicios y

su planificación, constituyendo un conjunto de herramientas técnicas

para planificar y parametrizar estos servicios desde un punto de vista

sistemático.

Ambos tipos de resultados se complementan para desarrollar

un servicio ideal para el colectivo gitano. Finalmente, unas conclusiones

junto con unas líneas de trabajo futuras completarán esta visión sobre

las actuaciones bibliotecarias con el colectivo gitano.

7.1. RESULTADOS

A la luz de los análisis anteriores, surgen dos tipos de

resultados diferentes: por un lado, unos de índole práctico y por otro

lado, otros de carácter formal, que han de funcionar como herramientas

Page 290: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

286

a la hora de evaluar y organizar la información de las acciones

bibliotecarias con las minorías.

7.1.1. PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

BIBLIOTECARIAS PARA LA COMUNIDAD GITANA

Analicemos en este punto las diferentes pautas de acción con

el colectivo gitano a la hora de desarrollar cualquier tipo de actividad

bibliotecaria con este grupo. Este conjunto de recomendaciones surgen

después de un análisis minucioso de campos tan dispares como son el

educativo, sociológico, sanitario, etc., es decir, una visión

multidisciplinar para analizar un colectivo tan complejo como el gitano.

En relación a sus aspectos sociales, sus rasgos más

destacados y sobre los que se debe de incidir a la hora de trabajar con

ellos son:

Sus datos demográficos indican un grupo con un importante

número de niños y jóvenes. Esta información ha de ser tenida en

cuenta a la hora del diseño de actividades: sí el grueso de la

actividad bibliotecaria se centra en el público infantil, éste debe

de ser el campo de trabajo que habrá que potenciar por medio de

actividades pensadas para ellos117.

Se sabe que las mujeres utilizan más la biblioteca que los

hombres y junto a esta realidad social, el actual papel de la mujer

gitana dentro de su comunidad (los servicios sociales y

asociaciones que trabajan con ésta han tenido en cuenta su

implicación y preocupación por su situación y la de su familia), lo

que obliga a que la biblioteca la tenga presente a la hora de

117 En este aspecto hay que recordar que los niños son la base para poder cambiar los funcionamientos de un grupo y en especial, en un colectivo como es el gitano.

Page 291: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 7. Resultados, conclusiones y líneas de trabajo

287

desarrollar actividades y focalizar éstas sobre temas de su interés,

como son la educación de sus hijos, el trabajo, el aprendizaje, la

salud etc.

Desde un punto de vista bibliotecario, el trabajo de las

asociaciones gitanas debe de ser tan importante como el de

cualquier institución de su entorno: ya que las bibliotecas tienen

la capacidad de establecer sinergias y colaborar con éstas118, esto

les permitirá recibir información veraz y de primera mano a la

hora de plantearse unas líneas de trabajo bibliotecario. Su

relación con estas instituciones ha de desarrollarse en base a la

reciprocidad: la biblioteca ha de aportar espacios y su

conocimiento en aspectos bibliográficos, culturales, sociales

mientras que las asociaciones, conocedoras de las necesidades de

este colectivo, deberán aportar su práctica a lo largo de años de

trabajo con ellos. La colaboración con éstas o con profesionales de

origen gitano resulta básica ya que la falta de referentes cara a

una población joven hace que estos carezcan de aspiraciones

laborales.

La figura del mediador intercultural es un tema controvertido: por

un lado, creemos que con ésta se fomenta la idea de exclusión al

considerar a este colectivo como algo diferente; pero por otro lado,

también es importante conocer su papel a la hora de facilitar las

relaciones con esta minoría. Pese a todo esto, creemos que el

mediador puede ser fácilmente sustituible por un buen contacto

con las asociaciones que trabajen con este grupo.

En cuanto a cuestiones técnicas relacionadas con los fondos

bibliográficos, su selección, personal, planificación, etc., hay que tener

en cuenta que:

118 Autores como D’Alòs-Moner, Bailac o Hernández-Sánchez han destacado esta facilidad de las bibliotecas para establecer sinergias y colaborar con asociaciones y entidades o directamente con educadores y trabajadores sociales (D’ALÒS-MONER; BAILAC; HERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, 2015).

Page 292: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

288

La cultura gitana es una cultura ágrafa, lo que significa que

carecen de referentes escritos y por tanto estos no son parte de su

tradición cultural. Este detalle hay que tenerlo en cuenta a la

hora de seleccionar un fondo destinado a este colectivo, ya que

habrá que centrarse principalmente en materiales audiovisuales o

en libros con gran profusión de imágenes.

Los conceptos tradicionales del mundo bibliotecario como son el

fondo o el número de préstamos deben evolucionar y la biblioteca

deberá pensar más en sus necesidades tanto educativas como

sociales: con unos niveles educativos bajos y altos grados de

analfabetismo, se impone un fondo para un público con

capacidades lectoras limitadas. Esto también obliga a desarrollar

actividades centradas en reforzar y mejorar sus niveles educativos

en todas sus etapas y tanto clásicos como informacionales.

Las actividades de formación del personal bibliotecario deben

organizarse alrededor de cursos sobre esta minoría al igual que

sobre el tema de la interculturalidad y la exclusión social.

Los cambios en aspectos relacionados con la planificación,

desarrollo de objetivos, etc. conllevan un mayor énfasis en las

necesidades directamente relacionadas con los objetivos y con las

funciones. Hay que insistir en esta parte ya que sí las acciones y

sus objetivos están bien definidos, los plazos bien detallados y ha

habido un estudio exhaustivo de los datos socio-demográficos,

todo esto indicará las actuaciones a tomar. En resumen, se debe

desarrollar un planteamiento holístico del servicio común a

cualquier planificación bibliotecaria.

Los servicios de coordinación bibliotecaria deberán contar con un

presupuesto fijo que sea parte del presupuesto general. Junto a

esto, las unidades centrales de coordinación tendrán que

proporcionar asesoramiento e información en relación a todos los

Page 293: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 7. Resultados, conclusiones y líneas de trabajo

289

diferentes aspectos formales ya considerados: fondos,

planificación, actividades, etc.

Por último, crear y desarrollar un portal profesional donde se

fomentase el intercambio de modelos y buenas prácticas, no solo

nacionales sino también europeas sería un ideal a tener en

cuanta en actuaciones futuras.

En cuanto a la difusión, ésta debe tener un doble cauce, es

decir, debe darse tanto hacia fuera como hacia dentro con acciones

como son:

Las acciones de difusión hacia fuera han de tener en cuenta que

ya que este colectivo se organiza a partir de familias extensas o de

grupos familiares emparentados, esta organización familiar

contribuye a que las acciones de marketing entre ellos sean casi

innecesarias ya que la información se difunde rápidamente sin

necesidad de publicitarla. En esta labor, es importante el papel de

las asociaciones que contribuirán a esta labor de difusión de

actividades y acciones de la biblioteca.

Las acciones de difusión hacia dentro buscarán abrir, mostrar y

ofrecer la biblioteca a este colectivo. Es ésta una labor

complicada, ya que mientras que con el resto de la población la

posición de la biblioteca ha sido desde siempre muy clara, con

este colectivo con el que nunca se ha hecho nada desde este

ámbito, el campo es difuso. La biblioteca no ha promocionado

servicios o no les ha motivado a ser usuarios, ni tampoco ha

colaborado a aliviar sus problemas de exclusión social: en

resumen, no ha habido actuaciones destacables para llegar a esta

minoría. La biblioteca tiene que ofrecer un servicio muy activo y

dinámico, que atraiga a un grupo de estas características, el cual

no necesita nada de la biblioteca de partida. Esto obliga a

promover su participación en la biblioteca con la idea de crear

Page 294: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

290

comunidad, ya que solo sí existe un grupo comprometido y

participativo, las acciones de la biblioteca tendrán sentido.

El sentido de todo esto se resume en: una cultura desconocida y

con prejuicios que se extienden a lo largo del tiempo y que las

campañas de sensibilización oficiales no han conseguido atajar.

Ante esto, la biblioteca como intermediadora, con una labor de

información y difusión de una cultura que convive en el mismo

país. La biblioteca tiene que presentar esta cultura y actuar como

su firme defensora, nunca infravalorando a la cultura general

pero si protegiendo a la más débil que es en este caso la gitana.

Para lograrlo, la biblioteca debe ser un escaparate de ésta tanto

en sus acciones como en sus fondos: con actuaciones en las que

el colectivo gitano sea el eje de actuación (charlas, exposiciones,

actuaciones de todo tipo, etc.) y sobre fondos que contribuyan a

reconocerla y/o se la vea desde una perspectiva positiva junto con

el tema de la exclusión social119.

En cuanto a la labor de la biblioteca como creadora de espacio

social, hay que tener en cuenta aspectos como son:

Han de desarrollarse unos servicios de información y referencia

que focalicen su labor hacia este tipo de usuarios en especial para

colaborar en la solución de sus relaciones con la administración.

Para esto, hay que contar con la labor del personal a la hora de

manejar no solo las TICs sino también toda la masa de

información que encontramos en la red. De esta manera, este

servicio estará muy ligado a la función educadora de la biblioteca

y con el servicio y su aptitud cívica ante la sociedad.

119 Relacionado con esto, está el desarrollo de página web. Aunque se crea que los usuarios de este servicio no necesitan la existencia de este recurso por sus limitaciones en el uso de las TICs, hemos de recordar que este servicio también debería ser una puerta de entrada a un nuevo espacio cultural y sobre todo tener una labor intercultural: una manera distinta de acceder a la información sobre este colectivo.

Page 295: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 7. Resultados, conclusiones y líneas de trabajo

291

La biblioteca debe favorecer la creación de espacios que faciliten

el contacto intergrupal y donde se trabaja de manera conjunta: es

decir, la biblioteca debe de funcionar como espacio de reunión.

Para lograrlo, ésta debe colaborar con los servicios educativos

para desarrollar actividades como clubs de deberes escolares,

sesiones de apoyo al estudio, actividades de refuerzo educativo

ante los atrasos, etc.

La biblioteca como espacio de trabajo en su labor educativa, ya

que se ha de trabajar con ellos desde este campo, al igual que se

hace con cualquier grupo en riesgo de exclusión. Para esto, se

han de desarrollar acciones de alfabetización y sobre el

aprendizaje permanente a todos los niveles120. Este campo debe

completarse con una presencia total de las TICs en cursos de

alfabetización no solo destinados a todos los niveles sino para los

diferentes tipos de usuarios de este colectivo (mujeres, niños,

jóvenes, etc.). Igualmente, programas de información y para

mejorar sus condiciones serán el grueso de actividades a

desarrollar.

7.1.2. APLICACIÓN Y MEJORA DE LOS PARÁMETROS NORMATIVOS

PARA PLANIFICAR Y EVALUAR SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA

MINORÍAS

Los diferentes análisis y valoraciones de las normativa IFLA,

las ideas aportadas por los especialistas en el campo de las minorías,

los diferentes estudios sobre servicios bibliotecarios tanto para las

minorías en general como especificas para la minoría gitana, junto a las

diferentes reflexiones sobre las nuevas funciones de la biblioteca y sus

120 Hay que recordar que actividades de este tipo ayudan a fomentar el uso de un servicio tradicional de la biblioteca como es el servicio de préstamo y el movimiento de los fondos de la biblioteca.

Page 296: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

292

perspectivas de actuación futura, han valido como base para trabajar

de los diferentes parámetros vistos con anterioridad.

Partiendo de todas estas tablas originales, hemos completado

sus diferentes tipos de información por medio de todos estos análisis y

valoraciones críticas ya mencionados: es este un tipo de información

que amplía la de las normas de la IFLA, aportando detalles que la

actualizan o la describen en más detalle. Igualmente, hemos elaborado

una tabla complementaria ya que consideramos que existe un tipo de

información, sobre la evaluación, que no se ha recogido con

anterioridad. Esta nueva tabla se ve como necesaria ante nuevas

perspectivas y puntos de vista sobre el trabajo con la minoría gitana.

El resultado final es un conjunto de tablas que permiten

recoger toda la información específica sobre el colectivo gitano, con el

fin de analizar, comparar y valorar cualquier tipo de acción bibliotecaria

con este colectivo.

Hay que mencionar que las aportaciones propias y novedosas

se han añadido en cursiva, con el fin de destacar esta nueva

información y diferenciarla de los datos originales. De igual modo, la

información se ha localizado al final de éstas, evitando estructurarla en

relación a la información anterior, de nuevo, con la misma idea de

resaltarla y ver claramente la diferencia.

Igualmente, creemos que es interesante reseñar que

cuestiones como son las diferencias lingüísticas no se han considerado:

la razón sería que al estar considerando al colectivo gitano español y su

trabajo desde el punto de vista bibliotecario, colectivo que comparte la

misma lengua que la población mayoritaria, al contrario que lo que

pasa en el resto de los países europeos.

Page 297: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 7. Resultados, conclusiones y líneas de trabajo

293

La primera tabla donde se recogen datos sobre la comunidad,

la responsabilidad del servicio y sí ésta forma parte o no de un servicio

mayor, se ha modificado en un aspecto: al hablar de los datos

demográficos y socio-económicos, creemos que se ha de consultar a la

comunidad y a las asociaciones ya que como hemos visto, éstas son los

que conocen mejor esta información. Igualmente, se han ampliado

aspectos relacionados con la responsabilidad ya que como se vio,

cuanto más fuerte sea ésta, más probabilidades de éxito del nuevo

servicio.

Page 298: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

294

COMUNIDAD

Entorno Servicio de Información

Servicios Bibliotecarios

Datos demográficos y socio-económicos*1

Necesidades

Tipos

Complejidad

Formatos

Lenguas

Fines

Se indican

Objetivos/Metas

Políticas

Necesidades

PARTE DEL SERVICIO BIBLIOTECARIO

RESPONSABILIDAD

Parte de un Servicio

Bibliotecario

Apoyo burocrático

Responsabilidad

Financiación y servicios centralizados

Medios de control generales

(normas)

Medios de control para cada

biblioteca (según necesidad del grupo)

Colaboración y asesoramiento técnico de instituciones y entidades

Coordinación, cooperación y liderazgo

*1. Consulta a la comunidad y asociaciones.

Tabla XXII. Aportaciones a: Comunidad. Parte del Servicio Bibliotecario. Responsabilidad.

Page 299: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 7. Resultados, conclusiones y líneas de trabajo

295

La segunda tabla refleja información sobre los fondos (libros y

recursos electrónicos), y en ésta se ha eliminado el tamaño de la

colección o el número de PCs disponibles ya que consideramos que en

la actualidad, este es un dato que no está en funcionamiento. Se ha

ampliado la información sobre aspectos como Cooperación, ya que ésta

ha de ser sobre temas técnicos. Igualmente, al hablar de los fondos, ha

de prestárseles igual importancia a los fondos impresos que a los

audiovisuales. Entre los primeros creemos que han de dominar los

libros con ilustraciones y sobre temáticas de salud, cocina o música.

Igualmente, habrá que darle importancia a las publicaciones periódicas

de todo tipo.

Page 300: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

296

FONDOS

Tipos Impresos*2

Multimedia*3

Política

Consulta con la minoría

Fondos que reflejen tradiciones y conocimientos

Atención a diferentes edades

Material en diferentes formatos

Colección equilibrada

Colección según tamaño del grupo

Accesibilidad

Ubicación

Centralización de fondos

Cooperación técnica

Atención a las sensibilidades culturales

Énfasis en una visión positiva de su cultura

Desarrollo de cauces de consulta con la población minoritaria sobre la selección bibliográfica*4

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Recursos

electrónicos

PC

OPAC

PC con CD/DVD

Impresoras

Página Web en diferentes idiomas

*2. Libros con dominio de las ilustraciones. Publicaciones periódicas. *3. En igual importancia que el material impreso. *4. Sobre formatos y temas

Tabla XXIII. Aportaciones a: Fondos. Recursos Electrónicos

Page 301: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 7. Resultados, conclusiones y líneas de trabajo

297

Una tercera tabla se centra en el personal y su plan de

marketing. En cuanto al marketing, vemos que este apartado se ha

acortado en relación a la tabla original, la cual se centraba

principalmente alrededor de la información en otras lenguas y por lo

innecesario de ésta con el colectivo gitano español. Igualmente, la

publicidad en los medios de comunicación se ha visto como superflua,

por su bajo nivel cultural, pero por el contrario que esta información se

distribuya en asociaciones y grupos que trabajan con ellos lo

consideramos básico, no tanto por ellos mismos, sino por el

conocimiento del resto de la sociedad. En cuanto al personal, los cursos

para tratar con esta minoría junto con charlas y formación específica

sobre el tema de la interculturalidad y exclusión social han de estar

presentes. La figura del mediador, tras todo lo comentado

anteriormente, no se ha considerado.

PERSONAL

Personal

Personal del grupo étnico

Cursos para el personal*4

MARKETING

Marketing

Difusión especifica entre asociaciones, entidades, colectivos

y grupos vinculados

*4. Cursos de formación intercultural y exclusión social.

Tabla XXIV. Aportaciones a: Personal. Marketing

Page 302: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

298

Por último, la cuarta tabla se centra exclusivamente en las

funciones y será ésta la que más se ha completado y expandido a partir

de todos los rasgos vistos, con una amplia gama de acciones

complementarias o de funciones en las que se debe de trabajar.

FUNCIONES

Funciones

Programas de formación

Aprendizaje del idioma

Aprendizaje permanente

Alfabetización

Servicio de información*5

Información a la comunidad

Información en diferentes lenguas

Fomento del conocimiento intercultural

Participación en actos locales

Espacio de reunión

Colaboración con centros educativos

Colaboración con asociaciones

Actividades sociales y culturales

Bibliotecas como instrumento para generar confianza

Espacio de encuentro

Biblioteca inclusiva

Programas específicos para la mujer gitana

Apoyo a la familia desde un punto de vista educativo

Servicio de información en red

Tabla XXV. Aportaciones a: Funciones

Page 303: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 7. Resultados, conclusiones y líneas de trabajo

299

Llegados a este punto, creemos en la necesidad de desarrollar

una nueva tabla sobre el tema de la evaluación, la cual ha de ser tanto

interna, con datos objetivos sobre usuarios, uso de los servicios,

préstamos etc. como externa, sobre su avance desde su implantación.

Igualmente, consideramos necesaria una co-evalución, o que ésta se

realice entre los diferentes participes de estas acciones y que ésta se

tenga en cuenta. Todos estos datos valdrán como base de los sucesivos

planteamientos sobre el trabajo con este colectivo.

EVALUACIÓN

Evaluación

Interna. Datos estadísticos/usuarios

Externa. Indica como avanza el servicio desde la fase inicial

Resultados que formarán parte de próximas planificaciones

Co-evaluación progresiva

Tabla XXVI. Aportaciones a: Evaluación

7.2. CONCLUSIONES

A la hora de desarrollar unas conclusiones, lo primero que

destaca son una serie de ideas generales sobre todo lo visto a lo largo de

todas estas páginas.

Por un lado, cada día somos más conscientes de la presencia

de otras culturas en nuestro mundo, es decir, de que vivimos en una

sociedad multicultural y de que ésta va en aumento debido a la

Page 304: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

300

globalización y la interconexión. Ante esto, la biblioteca pública debe ser

capaz de reflejar esta realidad y de poder hacerle frente. Sin embargo, la

normativa bibliotecaria actual resulta muy limitada no solo en relación

a las minorías en su conjunto sino también en relación a la minoría

gitana en concreto. Para poner plasmar esta multiculturalidad actual, la

normativa bibliotecaria deberá incidir en una actualización y en una

revisión continua junto a todos los pasos y pautas para que esto se

realice.

Sí es verdad que el prestarle atención a la diversidad cultural

ha sido un eje de actuación de la acción bibliotecaria en los últimos

años (y en especial antes de la crisis actual) y esta nueva tendencia ha

conllevado el plantearse la base de este trabajo de investigación,

alrededor de un servicio para una minoría tan poco considerada como

es la gitana. Pero la realidad no se ha completado hasta la fecha y por

ahora no tiene visos de hacerlo. Las iniciativas vistas sobre los casos

existentes en la Unión Europea han sido esporádicas y aisladas y ante

esta labor, se necesita una visión y acción integral, sistemática y

holística desde ámbitos muy distintos.

La biblioteca pública es una institución que nació para dar

cabida a todos los miembros de la sociedad pero que la práctica diaria

la ha alejado de esa idea: entre estos miembros que difícilmente tiene

cabida en nuestras bibliotecas nos encontramos con el colectivo gitano.

Este colectivo, una minoría cultural completamente imbricada en la

realidad española, requiere acciones especificas desde el punto de vista

bibliotecario al igual que se había hecho antes con minorías como los

inmigrantes: unas líneas de trabajo con el colectivo gitano solo se

podrán desarrollar a partir del conocimiento y estudio de sus rasgos

propios y particulares en nuestro país. Al no darse una adecuación

entre la normativa teórica y la realidad, habrá que promover líneas

complementarias centradas en ellos: esto ha sido lo que han pretendido

Page 305: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 7. Resultados, conclusiones y líneas de trabajo

301

reflejar los parámetros complementarios y las pautas de trabajo con

este colectivo consideradas con anterioridad.

Junto a estas conclusiones generales, otros aspectos que

también se han destacado a lo largo de este trabajo han sido:

Las minorías de todo tipo comparten una serie de problemas

presentes en la sociedad en general como son problemas económicos,

sociales, de exclusión, etc. Ante esto, la biblioteca debiera de unir y no

separar individuos con el mismo tipo de problemas. No se pueden

separar problemas de un grupo cultural de los de otros (o dicho de otra

manera, es contradictorio desarrollar un servicio para el colectivo

marroquí ya que es muy abundante en nuestra biblioteca pero no hacer

nada por el colectivo pakistaní, que aunque pequeño también está

presente).

La visión actual de la biblioteca, con fondos, actividades,

espacios, etc., resulta un poco anquilosada y anticuada: con unos

niveles culturales mínimos, el colectivo gitano tiende a pensar que la

biblioteca no puede ofrecerles nada. Y con una visión tan tradicional del

trabajo bibliotecario, esta afirmación está plenamente vigente.

Finalmente, la necesidad cada vez mayor en nuestra sociedad

de una preparación, ante la cual, la biblioteca pública deberá ser el

cauce de provisión de ésta, con un aprendizaje que ha de ser tanto

presencial como vía telemática. Y junto este aprendizaje, la labor social

de la biblioteca como lugar de reunión y encuentro, labor que esta

intrínsecamente relacionada con la anterior: acudimos a la biblioteca no

solo a aprender sino también a relacionarnos.

Page 306: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

302

7.3. LÍNEAS DE TRABAJO

Tras haber considerado como se han cumplimentando los

objetivos mencionados en la introducción y ver si se han alcanzado

todas las diferentes premisas de partida, hemos visto que este estudio

podría seguir en el futuro una serie de líneas de trabajo, y que no se

han considerado ahora al precisar que trascurra un cierto periodo de

tiempo para poder observar sus variaciones y cambios. A esto hay que

añadirle que éstas no se han considerado ahora ya que exceden el

ámbito del trabajo de esta investigación, pero sí sientan las bases de

futuras líneas en diferentes campos. Éstas serán:

Una primera línea de trabajo se podría centrar en continuar

estudiando la actualización de la normativa bibliotecaria en

relación a las minorías, ya sea por los cambios habidos en

nuestra sociedad en los últimos años junto con los posibles

cambios que se puedan dar desde el momento actual hasta esa

fecha.

Una segunda línea de investigación futura podría ser el analizar

la labor de nuestras bibliotecas públicas en relación a las

minorías y en especial con la minoría gitana: hay constancia de

actuaciones con los inmigrantes desde nuestras bibliotecas

públicas, de igual modo, se ha reflejado algún tipo de iniciativa

con el colectivo gitano desde las bibliotecas escolares, pero no hay

nada referenciado sobre actuaciones con el colectivo gitano desde

las bibliotecas públicas.

De igual modo, las mismas líneas de investigación podrían

centrarse sobre las realidades europeas, es decir, se podría

seguir ampliando el estudio sobre la realidad bibliotecaria

europea en relación al colectivo gitano y al igual que fuimos

testigo que una de las actuaciones bibliotecarias para este

colectivo había desaparecido en un corto periodo de tiempo,

Page 307: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Capítulo 7. Resultados, conclusiones y líneas de trabajo

303

dudamos que todas las estudiadas puedan perdurar en el tiempo:

saber cómo han variado éstas, sus cambios acometidos, sí se han

adaptado a las nuevas realidades sociales o en definitiva, sí la

realidad final es todo lo contrario.

La última línea de trabajo que surge está directamente

relacionada con todas las anteriores: en un momento en el que

los procesos de migratorios vuelven a resurgir con fuerza y con

visos de continuidad debido a los actuales conflictos bélicos, sería

interesante seguir observando cómo funcionan los servicios

bibliotecarios para minorías, estudiar el enfoque que han ido

adoptando y hacia donde siguen avanzando.

7.4. SÍNTESIS

En este capítulo se ha concretados las líneas finales de

actuación de este trabajo de investigación.

Se han vistos dos tipos diferentes de resultados: unas líneas

de trabajo para trabajar con el colectivo gitano no solo desde el campo

bibliotecario sino también desde otros campos afines junto con unos

parámetros normativos mejorados y orientados a los servicios

bibliotecarios con el colectivo gitano y su planificación.

Junto a esto, se han elaborado una serie de conclusiones

básicas que han girado alrededor de aspectos como son la

multiculturalidad, la necesidad de servicios integrales y la necesidad de

desarrollar servicios bibliotecarios con el colectivo gitano. Además, una

serie de conclusiones de menor índole también se han reflejado en estos

párrafos.

Finalmente, se han enumerado unas líneas de trabajo futuras

que han surgido a raíz de todo lo visto a lo largo de todo este estudio.

Page 308: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 309: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Page 310: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 311: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

307

1001 LIBRARIES TO SEE BEFORE YOU DIE. [sitio web]. 2015

[Consulta: 20 mayo 2015]. Disponible en:

https://1001libraries.wordpress.com/

AABØ, S.; AUDUNSON, R.; VÅRHEIM, A. 2010. How do public

libraries function as meeting places?. Library & Information Science

Research, 32 (1), pp. 16-26. ISSN: 0740-8188.

AARHUS KOMMUNES BIBLIOTEKER. [sitio web]. 2015.

[Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en: https://www.aakb.dk/

AARHUS PUBLIC LIBRARIES. 2001. Refuge for integration: a

study of how the ethnic minorities in Denmark use the libraries. Abstract

and Recommendations. Aarhus: Aarhus Public Libraries.

ABAJO, J. E.; CARRASCO, S. (ed.) 2004. Experiencias y

trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España. Madrid:

CIDE-Instituto de la Mujer.

AGUIRRE BAZTÁN, Á. 1997. Conceptos fundamentales sobre

cultura. En: AGUIRRE BAZTÁN, Á. (ed.). Cultura e identidad cultural.

Barcelona: Bárdenas, pp. 259-273.

AGUSTÍN LACRUZ, M. C.; CLAVERO GALOFRÉ, M. 2010.

Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación

ciudadana. En: Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en

la sociedad del conocimiento [en línea]. Zaragoza: Prensas Universitarias

de Zaragoza, pp. 143-166. [Consulta: 28 octubre 2015]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/14264/1/Indicadores_brecha.pdf

AGUSTIN LACRUZ, M. C.; CLAVERO GALOFRE, M. 2011.

Sociedades digitales y nuevas alfabetizaciones: políticas públicas de

inclusión y alfabetización digital. En: CABEZUDO RODRÍGUEZ, N.

Page 312: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

308

(coord.). Inclusión digital: perspectivas y experiencias. Zaragoza: Prensas

Universitarias de Zaragoza pp. 253-274.

AJA, E.; DÍEZ, L. (coord.). 2005. Introducción. En: AJA, E.;

DÍEZ, L. (coord.). La regulación de la inmigración en Europa. Barcelona:

Fundación ”La Caixa”, pp. 10-22.

ALA. AMERICAN LIBRARY ASOCIATION. [sitio web]. 2015.

[Consulta: 12 octubre 2015]. Disponible en: http://www.ala.org/

ALFAGEME CHAO, A.; MARTÍNEZ SANCHO, M. 2011.

Estructura de edades, escolarización y tamaño de la población gitana

asentada en España. O Tchatchipen: revista trimestral de investigación

gitana, 73, pp. 25-36. ISSN: 1133-6420.

ALMADA, M. 2000. Sociedad multicultural de información y

educación. Papel de los flujos electrónicos de información y

organización. Revista iberomericana de educación, 024, pp. 103-133.

ISSN: 1681-5653.

ALSTAD, C.; CURRY, A. 2003. Public space, public discourse,

and public libraries. LIBRES [en línea], 1(13). [Consulta: 28 mayo 2015].

ISSN: 1058-6768. Disponible en: http://libres-ejournal.info/wp-

content/uploads/2014/06/Vol13_I1_pub_space.pdf

ANDALUCIA. 2003. Ley 16/2003, de 22 de diciembre, del

Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación. Boletín

Oficial de la Junta de Andalucía, 31 de diciembre de 2003, 251, pp.

27474.

ANDALUCÍA ENTRECULTURAS. [sitio web]. 2009. [Consulta:

12 mayo 2015]. Disponible en:

.http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba/c/

Page 313: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

309

ANGLADA, L. 2014. ¿Son las bibliotecas sostenibles en un

mundo de información libre, digital y en red?. El profesional de la

información, 23(6), pp. 603-611. ISSN: 1386-6710.

AUDUNSON, R. 2005. Public libraries and the necessity of

low-intensive meeting-places. Journal of Documentation, 61(3), pp. 429-

441. ISSN: 0022-0418.

AUDUNSON, R. [et al.]. 2007. Public libraries, social capital

and low intensive meeting places. Information Research [en línea], 12(4).

[Consulta: 2 mayo 2015]. ISSN: 1368-1613. Disponible en:

http://InformationR.net/ir/12-4/colis/colis20.html

AUSTIN MILLAN, T. R. 2000. Para comprender el concepto de

cultura. Revista UNAP Educación y desarrollo [en línea], 1(1). [Consulta:

2 marzo 2015]. ISSN: 1665-3572. Disponible en:

http://200.10.23.169/educacion/compcult.pdf

BAIGORRI, A. 1998. Info-ricos e info-pobres. Navegando sin

remos sobre la cresta de la ola. En: Diario HOY [en línea]. [Consulta: 15

junio 2015]. ISSN: 1575-9733. Disponible en:

https://www.yumpu.com/es/document/view/29512671/info-ricos-e-

info-pobres-universidad-de-extremadura

BARRENETXEA AYESTA, M.; CARDONA RODRÍGUEZ, A.

2003. La brecha digital como fuente de nuevas desigualdades en el

mercado de trabajo. Economistas, XXI(95), pp. 119-128. ISSN: 0212-

4386.

BARRIO GARCÍA, J. R. 2002. La biblioteca como herramienta

de integración social: el caso de la comunidad gitana. En: Actas de las

terceras jornadas bibliotecarias de la Comunidad de Madrid. Las Rozas

Page 314: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

310

(Madrid), del 8 al 10 de octubre de 2002. Madrid: Dirección General de

Archivos, Museos y Bibliotecas, pp. 152-154.

BAUTISTA JIMÉNEZ, J. M. 1995. Convenio marco para la

protección de las minorías nacionales: construyendo un sistema

europeo de protección de las minorías. Revista de Instituciones

Europeas, 22(3), pp. 939-960. ISSN: 0210-0924.

BATT, C. 2006. La biblioteca pública del siglo XXI. En: III

Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. La biblioteca pública, espacio

ciudadano: actas. Murcia, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2006.

Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Información y

Publicación, pp. 378-388.

BERGER, A. 2002. Recent trends in library services for ethnic

minorities: the Danish experience. Library Management, 23(1/2), pp.

79-87. ISSN: 0143-5124.

BIBLIOTECA PÚBLICA “FRAN GALOVIC” (KOPRIVNICA,

CROACIA). [sitio web]. 2014. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.knjiznica-koprivnica.hr/knjiznica/default.asp

BIBLIOTECAS INTERCULTURALES. [sitio web]. 2009.

[Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba/c/biblioMulticult/espanol

/default.asp

BIBLIOTHEEK UTRECHT. [sitio web]. 2015 [Consulta: 12

mayo 2015]. Disponible en: http://www.bibliotheekutrecht.nl/

BIBLIOTHEEK UTRECH. 2012. Special voor. Lees en SCHRIJF!

[en línea]. [Consulta: 15 junio 2014]. Disponible en:

http://www.bibliotheekutrecht.nl/content/dam/utrecht/utrecht/besta

nden/leesenschrijf.pdf

Page 315: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

311

BILL & MELINDA GATES FOUNDATION. [sitio web]. 2014.

[Consulta: 12 octubre 2015]. Disponible en:

http://www.gatesfoundation.org/es

BORJA, J.; CASTELLS, M. 1997. La ciudad multicultural. La

factoría: la revista catalana de pensamiento social más leída en el mundo

[en línea], 2. [Consulta: 15 junio 2014]. ISSN: 1139-5690. Disponible

en: http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=29

BRKIV, V. 2011. Evropska nagrada projektu Romi, povabljeni

v knjižnico. Dnevnik [en línea], 8. [Consulta: 15 junio 2015]. ISSN:

1318-0320. Disponible en:

https://www.dnevnik.si/1042429254/lokalno/1042429254

BURTON, P. 1992. Information technology and society:

implications for the information professions. London: Library Association

Publishing.

-CABANES HERNÁNDEZ, J.; VERA GARCÍA, L.; BERTOMEU

MARTÍNEZ, M. I. 1996. Gitanos: historia de una migración.

Archipiélago: cuadernos de crítica de la cultura, pp. 87-97. ISSN: 0214-

2686.

CALDUCH CERVERA, R. 2005. Movimientos migratorios y

protección de minorías en Europa [en línea]. [Consulta: 15 junio 2014].

Disponible en:

http://www.yumpu.com/es/document/view/35629077/version-en-

pdf-incipe

CALVO BUEZAS, T. 1990. El racismo que viene: otros pueblos

y culturas vistos por profesores y alumnos. Madrid: Tecnos.

Page 316: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

312

CALVO BUEZAS, T. 2006. Solidaridad y racismo en los

escolares españoles: la necesidad de una educación intercultural. En: I

Congres Internacional d’Educacio a la Mediterranea, 11- 12- 13 de maig

de 2006, Plam de Mallorca [en línea]. [Consulta: 2 mayo 2015].

Disponible en:

http://weib.caib.es/Documentacio/jornades/Web_I_Cong_Medit/racis

me2.htm

CAMPAL GARCÍA, F. 2003. Las bibliotecas públicas y la redes

ciudadanas: propuestas para las comunidades enred@d@as, Boletín de

la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 73, pp. 85-108 ISSN: 0213-

663.

CARDIEL, B. 2007. Educación y comunidad gitana. Cap. III.

En: LAPARRA NAVARRO, M. (coord.); CAMPOS, B. [et al.]. Situación

social y tendencias de cambio en la Comunidad Gitana. Pamplona:

ALTER-Grupo de Investigación. Departamento de Trabajo Social, pp.

45-84.

CARDIEL, B.; LAPARRA, M. 2007. Participación social y

política de la comunidad gitana. Cap. VIII. En: LAPARRA NAVARRO, M.

(coord.); CAMPOS, B. [et al]. Situación social y tendencias de cambio en

la Comunidad Gitana. Pamplona: ALTER-Grupo de Investigación.

Departamento de Trabajo Social, pp. 171-194.

CARDONA RODRÍGUEZ, A.; BARRENETXEA AYESTA, M.,

Caminando hacia la Sociedad de la Información. Una visión crítica. En:

II Congreso europeo de tecnologías de la información en la educación y la

ciudadanía: Una visión crítica, Barcelona, 26- 27- 28 de junio de 2002.

[en línea]. Barcelona: Universidad. [Consulta: 2 mayo 2014] Disponible

en: http://web.udg.edu/tiec/orals/c62.pdf

Page 317: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

313

CARRIÓN GÚTIEZ, M. 1993. Manual de bibliotecas. Madrid:

Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

CASSIRER, E. 1987. Antropología filosófica. México: Fondo de

Cultura Económica.

CASTELLS, M. 1997-1999. La era de la información: Economía,

sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red. Madrid: Alianza.

CASTELLS, M. 2002. La dimensión cultural de Internet [en

línea]. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. [Consulta: 15 junio

2014]. Disponible en:

http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells050

2.html

CATALUÑA. 1993. Ley 4/1993, de 18 de marzo, del Sistema

Bibliotecario de Cataluña. Boletín Oficial de España, 29 de marzo de

1993, 95, pp. 11743-11749.

CHAMIZO DE LA RUBIA, J. 2002. Integración educativa de las

minorías culturales. Revista Española de Educación Comparada, 8, pp.

15-30. ISSN: 1137-8654.

CHOMSKY, N. 2005. El proceso llamado globalización [en

línea]. [Consulta: 15 junio 2015]. Disponible en:

http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1265837306.El_proce

so_llamado_Globalizacion.pdf

CILLA: THE CO-OPERATIVE OF INDIC LIBRARY

AUTHORITIES. [sitio web]. 2015 [Consulta: 15 junio 2015]. Disponible

en: .https://www.oclc.org/en-UK/cilla.html

CILIP-UK. CHARTERED INSTITUTE OF LIBRARY AND

INFORMATION PROFFESIONALS-UNITED KINGDOM. 2013. Information

Page 318: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

314

Literacy. Definition [en línea]. [Consulta: 15 junio 2015]. Disponible en:

http://www.cilip.org.uk/cilip/advocacy-campaigns-awards/advocacy-

campaigns/information-literacy/information-literacy

CIPFA. CHARTERED INSTITUTE OF PUBLIC FINANCE AND

ACCOUNTANCY. [sitio web]. 2015 [Consulta: 15 junio 2015]. Disponible

en: http://www.cipfa.org/

CIS (a). 2015. Encuesta barómetro. Noviembre de 2005 [en

línea]. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. [Consulta: 15

junio 2015]. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencms/-

Archivos/Marginales/2620_2639/2625/e262500.html

CIS (b). 2015. Grado de simpatía hacia distintos grupos

sociales, 12/XII/2007 [en línea]. Madrid: Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales. [Consulta: 15 junio 2015]. Disponible en:

http://www.analisis.cis.es/cisdb.jsp

COABDM. COLEGIO PROFESIONAL DE ARCHIVOS

BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALISTAS DE MADRID. 2012. Golpe

mortal a las bibliotecas y archivos de Castilla-La Mancha [en línea].

[Consulta: 15 junio 2015]. Disponible en:

https://coabdm.wordpress.com/2012/10/05/golpe-mortal-a-las-

bibliotecas-y-archivos-de-castilla-la-mancha/

COLLINS, M. [et al.]. 2006. At risk: Roma and the displaced in

Southeast Europe. Bratislava: United Nations Development Programme.

COMISION EUROPEA. 2001. Evaluación provisional de la

aplicación del programa plurianual comunitario para estimular el

establecimiento de la sociedad de la información en Europa (PROMISE)

[en línea]. Bruselas. [Consulta: 15 septiembre 2015]. Disponible en:

http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2001/ES/1-2001-

350-ES-F1-1.Pdf

Page 319: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

315

COMUNIDAD DE MADRID. 2000. Ley 5/1999, de 30 de

marzo, de Fomento del Libro y la Lectura de la Comunidad de Madrid.

Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 15 de abril de 2000, 88, pp.

4-5.

COMUNIDAD VALENCIANA. 2005. DECRETO 119/2005, de

24 de junio, del Consell de la Generalitat, por el que se dictan normas

para la creación de centros de lectura pública municipales en la

Comunidad Valenciana. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, 28 de

junio de 2005, 5037, pp. 23142-23146.

CONSEJO DE COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA. 2009.

Buenas prácticas en servicios multiculturales: informe del grupo de

trabajo de multiculturalidad y accesibilidad en Bibliotecas [en línea].

Madrid. [Consulta: 15 junio 2015]. Disponible en:

http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/ConsejoCB/GruposTrabajo/GT_M

ulticult_BP/04Buenas_practicas2009.pdf

CONSEJO DE EUROPA. 2000. eEurope. Una sociedad de la

información para todos. Plan de acción [en línea]. Bruselas. [Consulta:

15 junio 2014]. Disponible en:

http://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/dms/pae_Home/do

cumentos/Estrategias/Lineas-de-

cooperacion/pae_Cooperacion_Internacional/pae_Ambito_Europeo_-

_Sociedad_de_la_Informacion/plan_accion_i2002.pdf

CONTRERAS CONTRERAS, F. 2004. Bibliotecas públicas:

espacios de inclusión social. Bibliodocencia: revista de profesores de

Bibliotecología, 1 (2), pp. 1-14. ISSN: 1812-1071.

CORSI, M. [et al.] 2010. Ethnic minority and Roma women in

Europe: a case for gender equality?. Milan: IRS-Istituto per la Ricerca

Sociale; Roma: Fondazione Brodolini.

Page 320: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

316

COUNTRY METERS [sitio web]. 2015. [Consulta: 12 mayo

2014]. Disponible en: http://countrymeters.info/es/World

CROATIAN BUREAU OF STATISTICS. [sitio web]. 2015

[Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.dzs.hr/default_e.htm

D’ALÒS-MONER, A.; BAILAC, A.; HERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, H.

2015. La dimensión social de la biblioteca pública [en línea]. [Consulta: 6

diciembre 2015]. Disponible en:

http://fundacionbibliotecasocial.org/wp-

content/uploads/2015/01/La-dimensi%C3%B3n-social-de-la-

biblioteca-p%C3%BAblica_VF1.pdf

DANISH LIBRARY CENTRE FOR INTEGRATION. En:

ŠPAČKOVÁ, L., ŠTEFKOVÁ, J. (eds.) Libraries as gateways to the

integration of immigrants in the EU. Prague: Multicultural Center

Prague, 2006, p. 18-19.

DECADE OF ROMA INCLUSION. 2005-2015 [sitio web]. 2012.

Decade of Roma Inclusion Secretariat Foundation [Consulta: 12 mayo

2014]. Disponible en: http://www.romadecade.org

DECLARACIÓN DE COPENHAGUE. 1999. En: Congreso “Algo

para todos: las bibliotecas públicas y la Sociedad de la Información”.

Copenhague, 14 y 15 de octubre de 1999 [en línea]. Madrid: Biblioteca

Nacional [Consulta: 6 diciembre 2015]. Disponible en:

http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/384/1/Copen

hague.PDF

DECLARACIÓN DE PRAGA: HACIA UNA SOCIEDAD

ALFABETIZADA EN INFORMACIÓN. [sitio web]. 2003. [Consulta: 12

Page 321: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

317

mayo 2007]. Disponible en:

http://www.bibliotecanacional.gov.co/rnbp/sites/default/files/attach/

page/declaraci_praga_castellano.pdf

DUFFY, K. 1995. Social exclusion and human dignity in

Europe: background report for the proposed initiative by the Council of

Europe. Strasbourg: Council of Europe.

DURRANI, S. (a) 2000. Struggle against racial exclusion in

public libraries: a fight for the rights of the people. En: Open to all?: the

Public Library and social exclusion. London: Resource; The Council for

Museums, Archives and Libraries, pp. 250-350.

DURRANI, S. (b) 2000. Returning a stare: people’s struggles

for political and social inclusion. En: Open to all?: the Public Library and

social exclusion. London: Resource; The Council for Museums, Archives

and Libraries, pp. 87-110.

EIFL. ELECTRONIC INFORMATION FOR LIBRARIES. [sitio

web]. 2014. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.eifl.net

EIFL IN ACTION. 2015. Social Inclusion: Innovation Award [en

línea]. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.eifl.net/eifl-in-action/innovation-awards-social-inclusion-

croatia-fran-galovic-public-library-building-tru-0

ELBESHAUSEN, H.; SKOV, P. 2004. Public libraries in a

multicultural space: a case study of integration processes in local

communities. New Library World, 105(3/4), pp 131-141. ISSN: 0307-

4803.

Page 322: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

318

ERNE: EUROPEAN ROMA INTEGRATION, GOOD PRACTICE

EXCHANGE AND POLICY NETWORK. 2014. European Comission [en

línea]. [Consulta: 15 junio 2015]. Disponible en: http://www.erne-

project.eu/index.php/en/

ESCÁMEZ SÁNCHEZ, J. 1999. Interculturalidad y fomento de

actitudes interculturales. En: TOURIÑAN LOPEZ, J. M.; SANTOS REGO,

M. A. (eds.). Interculturalidad y educación para el desarrollo: estrategias

sociales para la comprensión internacional. Santiago de Compostela:

Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, pp. 247-262.

ESME. EUROPEAN STRATEGY FOR MULTICULTURAL

EDUCATION. 2010. Libraries for All: guidelines [en línea]. Prague:

Prague Multicultural Center. [Consulta: 12 mayo 2013]. Disponible en:

www.librariesforall.eu

ESPAÑA. Orden de 14 de mayo de 1943 por la que se aprueba

el Reglamento para el servicio del Cuerpo de la Guardia Civil. 31 de

mayo de 1943. Aranzadi Westlaw, RCL\1943\1738.

ESPAÑA (a). 1978. Proposición no de ley sobre la situación

legal de la población gitana. Boletín Oficial de las Cortes, 18 de mayo de

1978, 96, art. 138.

ESPAÑA (b). 1978. R. D. 250/1979, de 11 de enero, por el que

se crea la Comisión interministerial para el estudio de tos problemas

que afectan a la comunidad gitana. Boletín Oficial del Estado, 14 de

febrero de 1978, 39, p. 8933.

ESPAÑA. 1979. Convenio Europeo para la protección de los

derechos humanos y libertades fundamentales. Boletín Oficial del

Estado [en línea], 10 de octubre de 1979, 243. [Consulta: 12 mayo

2015]. Disponible en:

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/dudh.html

Page 323: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

319

ESPAÑA. 1989. REAL DECRETO 582/1989 de 19 de mayo por

el que se aprueba el Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y

del Sistema Español de Bibliotecas. Boletín Oficial del Estado, 31 de

mayo de 1989, 129, pp. 16279-16281.

ESPAÑA. 1994. Constitución española. Madrid: Civitas

ESPAÑA. 1998. Instrumento de ratificación del Convenio-

marco para la protección de las Minorías Nacionales (n. 157 del Consejo

de Europa), hecho en Estrasburgo el 1 de febrero de 1995. Boletín

Oficial del Estado, de 23 de enero de 1998, 20, pp. 2310-2315.

ESPAÑA. 2003. Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas

fiscales, administrativas y del orden social. Boletín Oficial del Estado, 31

de diciembre de 2003, 313, pp. 46874-46992.

ESPAÑA. 2005. R. D. 891/2005, de 22 de julio, por el que se

crea y regula el Consejo Estatal del Pueblo Gitano. Boletín Oficial del

Estado, 26 de agosto de 2005, 204, pp. 29622-29625.

ESPAÑA (a). 2007. Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura,

del libro y de las bibliotecas. Boletín Oficial del Estado, 23 de junio de

2007, 150, pp. 27140-27150.

ESPAÑA (b). 2007. Orden por la que se inscribe en el Registro

de Fundaciones la Fundación Instituto de Cultura Gitana. Boletín

Oficial del Estado, 21 de junio de 2007, 148, pp. 27029-27030.

ESPAÑA (c). 2007. REAL DECRETO 1262/2007, de 21 de

septiembre, por el que se regula la composición, competencias y

régimen de funcionamiento del Consejo para la Promoción de la

Igualdad de Trato y no Discriminación de las Personas por el Origen

Racial o Étnico. Boletín Oficial del Estado, 3 de octubre de 2007, 237,

pp. 40190-40195.

Page 324: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

320

ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y

DEPORTE. SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA. 2012. Plan

estratégico general 2012-2015 [en línea]. [Consulta: 8 agosto 2015].

Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/cultura-

mecd/areas-cultura/principal/novedades/general/2012/plan-

estrategico-2012-2015/PlanEstrategicoGeneral2012-2015.pdf

ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y

DEPORTE. 2013. Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE

2013. Informe español [en línea]. [Consulta: 8 enero 2015]. Disponible

en:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/panoramadelaeduc

acion2013informe-espanol.pdf?documentId=0901e72b816996b6

ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y

DEPORTE. 2014. Nivel de formación de la población adulta [en línea].

[Consulta: 8 agosto 2015]. Disponible en:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/seie-

2014/seie2014-r-6.pdf?documentId=0901e72b819c0a5a

ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E

IGUALDAD. 2010. Plan operativo 2014-2016 [en línea]. [Consulta: 15

junio 2014]. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblaci

onGitana/PlanOperativo.htm

ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E

IGUALDAD. 2012. Estrategia nacional para la inclusión social de la

población gitana en España, 2012-2020. O Tchatchipen: revista

trimestral de investigación gitana, 80, pp. 4-43. ISSN: 1133-6420.

ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E

IGUALDAD. 2013. II Plan Estratégico Nacional de Infancia y

Page 325: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

321

Adolescencia (PENIA) 2013-2016 [en línea]. [Consulta: 8 agosto 2015].

Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/Dchos

Infancia/docs/IIPlanEstrategico2013_2016.pdf

ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E

IGUALDAD. 2014. Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la

Población Gitana en España, 2012-2020 [en línea]. [Consulta: 15 junio

2014]. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblaci

onGitana/docs/WEB_POBLACION_GITANA_2012.pdf

ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL.

2015. Programa de Desarrollo Gitano [en línea]. [Consulta: 15 junio

2014]. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblaci

onGitana/home.htm

ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION, 2010.

II Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014 [en línea].

[Consulta: 15 junio 2014]. Disponible en:

http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Programas_Integracion/Plan_estra

tegico2011/pdf/PECI-2011-2014.pdf

ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION, 2011.

Estrategia nacional e integral, contra el racismo, la discriminación racial,

la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia [en línea]. [Consulta:

15 junio 2014]. Disponible en:

http://xuventude.xunta.es/uploads/docs/Observatorio/Estrategia_inte

gral_contra_el_racismo_la_discriminacin_racial_la_xenofobia_y_otras_for

mas_conexas_de_intolerancia.pdf

Page 326: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

322

ESTEVA-FABREGAT, C. 2006. Procesos de aculturación y

transculturación. En: SOBRERILLA, D. (ed.). Filosofía de la cultura.

Madrid: Trotta; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp.

145-162.

ESSEX COUNTY COUNCIL. LIBRARIES. [sitio web]. 2015.

[Consulta: 12 mayo 2007]. Disponible en:

http://www.essex.gov.uk/Libraries-Archives/Libraries/Pages/Essex-

Libraries.aspx/

EU-ROMA. RED EUROPEA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE

LA POBLACIÓN GITANA EN EL MARCO DE LOS FONDOS

ESTRUCTURALES. [sitio web]. 2009. [Consulta: 12 mayo 2015].

Disponible en: http://www.euromanet.eu/

FELICIE SOTO, A.M. 2006. Biblioteca pública, sociedad de la

información y brecha digital. Buenos Aires: Alfagrama.

FERNÁNDEZ, M. 2010. El inicio de la política inclusiva hacia

el pueblo gitano. En: Informe anual 2010. Sobre el racismo en el Estado

español. San Sebastián: SOS Racismo, pp. 60-68.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. 2005. La educación en el siglo XXI:

educación y nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento. En:

AGUIAR PERERA, M. V.; FARRAY CUEVAS, J. I., (coords.). Un nuevo

sujeto para la sociedad de la información. [A Coruña]: Netbiblo, pp. 99-

120.

FERYP. FORUM OF EUROPEAN ROMA YOUNG PEOPLE. [sitio

web]. 2009. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.feryp.org/

Page 327: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

323

FRASER, A. 2005. Los gitanos. Madrid: Ariel.

FUNDACIÓN FOESSA (FOMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y

SOCIOLOGÍA APLICADA). 2015. VII Informe sobre exclusión y desarrollo

social 2014 [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2007]. Disponible en:

http://www.foessa2014.es/informe/

FUNDACIÓ PERE TARRÉS. PROJECTES SOCIALS. 2006.

Estudi sobre la població gitana de Catalunya. Informe final. Barcelona:

Generalitat de Catalunya, Departament de Benestar i Família.

FSG. FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO. 2008. La

situación de la comunidad gitana en España en relación con la salud y el

acceso a los servicios sanitarios. Conclusiones, recomendaciones y

propuestas. Madrid: Fundación Secretariado Gitano.

FSG. FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO. 2010.

Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y los alumnos

gitanos en Educación Primaria [en línea]. Madrid: IFIIE-Instituto de la

Mujer. [Consulta: 15 junio 2014]. Disponible en:

https://www.gitanos.org/upload/76/26/normalizacion_educativa.pdf

FSG. FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO. 2014. Informe

Anual. 2013 [en línea]. Madrid: Fundación Secretariado Gitano.

[Consulta: 15 junio 2014]. Disponible en:

http://www.gitanos.org/publicaciones/memoria13/index.html

FUJIWARA, D; LAWTON, R; MOURATO, S. 2015. The health

and wellbeing benefits of public libraries Full report [en línea]. Arts

Council England; Simetrica [Consulta: 15 octubre 2014]. Disponible en:

http://www.artscouncil.org.uk/media/uploads/Health_and_wellbeing_

benefits_of_public_libraries_full_report.pdf

Page 328: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

324

GALEANO, E., 2002. El libro de los abrazos: imágenes y

palabras. Madrid: Siglo XXI de España.

GARCÍA GARCÍA, C. 2006. Guía para la actuación con la

Comunidad Gitana en los Servicios Sanitarios. Madrid: Fundación

Secretariado Gitano.

GARCÍA GARCÍA, A. [et al.]. 2008. Cap. 3. La exclusión social

en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación.

En: LAPARRA, M.; PÉREZ ERANSUS, B. (coords.) VI Informe sobre

exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA,

pp. 175-297.

GARCÍA GÓMEZ, F J. 2005. La Biblioteca Pública ante la

brecha digital. Mi biblioteca, I, pp. 75-79. ISSN: 1699-3411.

GARCÍA LÓPEZ, F. 2009. Los servicios bibliotecarios

multiculturales en la Biblioteca Públicas españolas. Gijón: TREA.

GARCÍA LÓPEZ, F.; MONJE JIMÉNEZ, T. 2002. La biblioteca

pública y servicios para la población inmigrante en las recomendaciones

bibliotecarias internacionales. En: I Congreso nacional de Bibliotecas

Públicas: la biblioteca pública, portal de la sociedad de la información:

actas. Valencia, 29, 30 y 31 de octubre del 2002. Madrid: Subdirección

General de Coordinación Bibliotecaria, pp. 215-223.

GARCÍA MARTÍNEZ, E.; SELGAS GUTIÉRREZ, J. 2006. Las

bibliotecas públicas y la alfabetización informacional: reflexiones y

experiencias en la Biblioteca de Castilla-La Mancha. En: III Congreso

Nacional de Bibliotecas Públicas: la biblioteca pública, espacio

ciudadano, Murcia, 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre 2006: actas.

[Madrid]: Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica,

Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, pp. 95-104.

Page 329: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

325

GAUS, E. R.; WEECH, T. 2008. The Meeting Room: Libraries as

Community Centers for culturally diverse populations [en línea].

Champaign, IL, USA: University of Illinois at Urbana. [Consulta: 15

junio 2015]. Disponible en: http://edoc.hu-

berlin.de/conferences/bobcatsss2008/gaus-eve-r.--221/PDF/gaus.pdf

GLORIEUX, I.; KUPPENS, T.; VANDEBROECK, D. 2011.

Límites sociales a la eficacia de la biblioteca pública. Boletín de la

asociación andaluza de bibliotecarios, 102, pp. 20-48. ISSN: 0213-6333.

GOMEZ-FERRER MORANT, G. 2002. Prólogo. En:

MENÉNDEZ PIDAL, M. (ed.). Historia de España de Menéndez Pidal. T.

36. Vol. 2. Madrid: Espasa-Calpe, p. XI-XXVI.

GÓMEZ-HERNÁNDEZ, J. A. 2004. Espacio Europeo de

enseñanza superior y alfabetización informacional en bibliotecas

universitarias. En: XIII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, Málaga, 22

October 2004 [en linea]. [Consulta: 20 octubre 2015]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/12289/

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J A.; LICEA DE ARENAS, J. 2005. El

compromiso de las bibliotecas con el aprendizaje permanente. La

alfabetización informacional. En: LÓPEZ LÓPEZ, P.; GIMENO

PERELLO, J. (coords.). Información, conocimiento y bibliotecas en el

marco de la globalización neoliberal. Gijón: TREA, pp. 145-180.

GÓNZALEZ, A. 1998. La biblioteca pública: uno de los

protagonistas en la integración de la población inmigrante. En: 5ª

Jornadas de Bibliotecas Infantiles y Escolares: ¿Dónde están los

lectores?: la contribución de la Biblioteca Pública frente a los procesos de

exclusión. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp.73-75.

GONZÁLEZ CASTRO, J. L. 2007. Percepciones sociales y

conflictos intergrupales derivados de la interculturalidad. Cultura y

Page 330: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

326

comunicación. En: Academia [sitio web]. [Consulta: 15 junio 2014].

Disponible en:

http://www.academia.edu/2387418/PERCEPCIONES_SOCIALES_Y_C

ONFLICTOS_INTERGRUPALES_DERIVADOS_DE_LA_INTERCULTURALI

DAD._CULTURA_Y_COMUNICACI%C3%93N1

GONZÁLEZ ENRIQUEZ, C. 2010. La integración y la

migración de la población gitana en Europa. Análisis del Real Instituto

Elcano (ARI) [en línea], 1 (170). Madrid: Fundación Real Instituto

Elcano. [Consulta: 15 junio 2015]. ISSN: 1696-3466. Disponible en:

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WC

M_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari170-2010

GÓNZALEZ QUESADA, A. 1993. La actuación de la Biblioteca

Pública en Cataluña respeto a los inmigrantes del Tercer Mundo.

Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 31, pp. 5-19. ISSN:

0213-6333.

GÓNZALEZ QUESADA, A.; JIMÉNEZ LÓPEZ, M. Á. 1994. La

cooperación como primer paso hacia la integración de la población

inmigrante a través de la Biblioteca Pública. Educación y Biblioteca, 51,

pp. 24-28. ISSN: 0214-7491.

GOULART ALMEIDA, S. R. 2004. Transcultural fictions and

travels in cultural criticism. Estudos literários e interfaces brasil-

canadá, 4, pp. 9-27. ISSN: 1984-5677.

GOULDING, A. 2004. Libraries and social capital. Journal of

Librarianship and Information Science, 36(1), pp. 3-6. ISSN: 0961-0006.

GREENHALGH, L.; WORPOLE, K.; LANDRY, C. 1995. Libraries

in a world of cultural change. London: UCL Press.

Page 331: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

327

GRUPO DE TRABAJO SOBRE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

MULTICULTURALES (VICTORIA, AUSTRALIA); CONSEJO

BIBLIOTECARIO DE VICTORIA. 1982. Normas para Servicios

Multiculturales de Bibliotecas Públicas [en línea]. [Consulta: 15 junio

2015]. Disponible en: http://www.ifla.org/files/assets/library-services-

to-multicultural-populations/publications/multicultural-communities-

es.pdf

HERNÁNDEZ, H. (dir.). 2001. Las Bibliotecas Públicas en

España, una realidad abierta. Madrid: Ministerio de Cultura.

HERNANDEZ, J. A. 2009. Estrasburgo valida la boda gitana

como unión de pleno derecho. En: El País [sitio web], 9 diciembre 2009.

[Consulta: 6 julio 2015]. ISSN: 0213-4608. Disponible en:

http://elpais.com/diario/2009/12/09/sociedad/1260313204_850215.

html

HOPKINS, L. 1999. Social Inclusion. En: SUGG, A. (ed.). Social

Inclusion: where do Libraries stand. Proceedings of a seminar held at

Stamford, Lincolnshire on 11th May 1999. Bruton: Capital Planning

Information, pp. 3-10.

HOUŠKOVÁ, Z. 2006. Conclusions. En: ŠPAČKOVÁ, L.;

ŠTEFKOVÁ, J. (eds.). Libraries as gateways to the integration of

immigrants in the EU. Prague: Prague Multicultural Center, pp. 95-97.

HUTCHINSON, J.; VIDAL, A. C. 2004. Using social capital to

help integrate planning theory, research, and practice. Journal of the

American Planning Association, 70(2), pp.142−192. ISSN: 0194-4363.

Page 332: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

328

IBARRA, E. 2007. Conoce al pueblo gitano. En: Movimiento

contra la intolerancia. Materiales didácticos. [sitio web], 1 [Consulta: 12

mayo 2007]. Disponible en:

http://www.movimientocontralaintolerancia.com/download/didacticos

/numero1.pdf

IBBY. [sitio web]. 2015. [Consulta: 8 octubre 2015].

Disponible en: http://www.ibby.org/

IDESCAT (a). 2015. Población total a 1 de enero 2015 [en

línea]. [Consulta: 8 febrero 2015]. Disponible en:.

http://www.idescat.cat/economia/inec?tc=3&id=8750&lang=es

IDESCAT (b). 2015. Crecimiento migratorio 2013 [en línea].

[Consulta: 8 enero 2015]. Disponible en:

http://www.idescat.cat/economia/inec?tc=3&id=8706&lang=es

IFLA. 2005. Faros para la Sociedad de la Información:

Declaración de Alejandría Sobre la Alfabetización Informacional y el

Aprendizaje a lo Largo de la Vida [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2007].

Disponible en: http://www.ifla.org/node/7275

IFLA. [sitio web]. 2015. [Consulta: 8 enero 2015]. Disponible

en: http://www.ifla.org

IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS. 1988. Pautas

para bibliotecas públicas. Madrid: Dirección General del Libro y

Bibliotecas.

IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS (a). 1995.

Manifiesto IFLA-UNESCO en favor de las Bibliotecas Públicas [en línea].

UNESCO [en línea]. [Consulta: 8 enero 2015]. Disponible en:

http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/libraman_es.ht

ml

Page 333: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

329

IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS (b). 1995.

Normas para las bibliotecas públicas. Boletín de ANABA, 24, 1-2, pp. 3-

40. ISSN: 0044-9288.

IFLA. SECCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS. 2001.

Directrices IFLA-UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas

públicas [en línea]. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y

Publicaciones. [Consulta: 8 enero 2015]. Disponible en:

http://bibliotecadegalicia.xunta.es/adjuntos/cEnlacesDescargas/14_2_

directrices.pdf

IFLA. SECCIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA

POBLACIONES MULTICULTURALES. 2009. Comunidades

multiculturales: directrices para el servicio bibliotecario [en línea].

[Consulta: 8 enero 2015]. Disponible en:

http://www.ifla.org/files/assets/library-services-to-multicultural-

populations/publications/multicultural-communities-es.pdf

INE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. [sitio web].

2015. [Consulta: 12 mayo 2007]. Disponible en: www.ine.es

INE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2015. Cifras

de Población a 1 de enero de 2015 Estadística de Migraciones 2014

Datos Provisionales [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2007]. Disponible en:

http://www.ine.es/prensa/np917.pdf

INE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2014.

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y

Comunicación en los hogares 2014 [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2015].

Disponible en:

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t25/p450/base_2011/a2014/l

0/&file=01002.px&type=pcaxis&L=0

Page 334: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

330

INTERNATIONAL LITERACY ASOCIATION. [sitio web]. 2015.

[Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.literacyworldwide.org/

ITU. 2015. Key ICT indicators for developed and developing

countries and the world [en línea]. [Consulta: 8 enero 2015]. Disponible

en: http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/default.aspx

JEON, S. [et al.]. 2011. Library services for minority groups in

the Netherlands [en línea]. [Consulta: 8 enero 2015]. Disponible en:

http://www.slideshare.net/A_J2011/libr562-final-group-project

JONES, H. 2001. Libraries, social inclusion of those unable to

meet library membership requirements: an investigation of library policy

with regard to membership and social inclusion [en línea]. SMITH, P. M.

(dir.) Tesis doctoral. The University of Sheffield [Consulta: 8 agosto

2015]. Disponible en:

http://ttp//dagda.shef.ac.uk/dispub/dissertations/2000-01/jones.pdf

KALLAR, V.; Ó'HAODHA, M. 2005. Initiatives for the social

inclusion of "Non-Traditional" Library users. The University of Limerick

experience. En: World Library and Information Congress: 71st IFLA

General Conference and Council, August 14-18, 2008 (9 June 2005) [en

línea]. [Consulta: 15 enero 2015]. Disponible en:

http://archive.ifla.org/IV/ifla71/papers/086e-Kallar_OhAodha.pdf

KEESING, R. M. 2010. Teorías de la cultura. En: VELASCO,

H. (comp.). Lecturas de antropología social y cultural: la cultura y las

culturas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp.

51-82.

Page 335: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

331

KING, E. 1999. Social exclusion: reflections on the definition

and measurement of social exclusion. London: Office for Public

Management.

KNIHOVNA MESTA OSTROVY. [sitio web]. 2009 [Consulta: 12

mayo 2015]. Disponible en: http://www.kmo.cz/

KOONTZ, C. M.; JUE, D. K.; LANCE, K. C. 2006. Evaluación

del uso de los servicios in situ de las bibliotecas de barrio: un estudio a

nivel nacional de usuarios de minorías étnicas y mayorías blancas de

bajos ingresos usando instrumentos personales de recogida de datos.

Anales de documentación, 9, pp. 83-104. ISSN: 1575-2437.

KYMLICKA, W. 1996. Ciudadanía multicultural: una teoría

liberal de los derechos de las minorías. Barcelona [etc.]: Paidós.

KYMLICKA, W. 2007. La evolución de las normas europeas

sobre los derechos de las minorías: los derechos a la cultura, la

participación y la autonomía. Revista Española de Ciencia Política, 17,

pp. 11-50. ISSN: 1575-6548.

LAMO DE ESPINOSA, E. 1995. Fronteras culturales. En:

LAMO DE ESPINOSA, E. (ed.). Culturas, estados, ciudadanos: una

aproximación al multiculturalismo en Europa. Madrid: Alianza, pp. 13-

79.

LAPARRA, M. (coord.); ARZA ARANZAZU, J. [et al.]. 2011.

Diagnóstico social de la comunidad gitana en España. Un análisis

contrastado de la encuesta del CIS a hogares de población gitana 2007

[en línea]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad.

[Consulta: 8 enero 2015]. Disponible en:

Page 336: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

332

https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblaci

onGitana/docs/diagnosticosocial_autores.pdf

LAPARRA, M. 2007. Una perspectiva de conjunto sobre la

investigación social de la comunidad gitana en España: lo que no

sabemos de los gitanos. En: LAPARRA NAVARRO, M. (coord.); CAMPOS,

B. [et al]. Situación social y tendencias de cambio en la Comunidad

Gitana. Pamplona: ALTER-Grupo de Investigación. Departamento de

Trabajo Social, pp. 213-222.

LAPARRA, M.; POZO, J. M. 2007. Población y estructura

demográfica de la comunidad gitana. En: LAPARRA, M. (coord.).

Situación social y tendencias de cambio en la Comunidad Gitana.

Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp. 11-23.

LARSEN, J.; JACOBS, I.; VLIMMEREN, D. 2003. Cultural

Diversity: how Public Libraries can serve the diversity in the community

[en línea]. Paper presented at alia, Challenging Ideas. [Consulta: 8 enero

2015]. Disponible en:

http://conferences.alia.org.au/alia2004/pdfs/vlimmeren.t.paper.pdf

LEBLOND, B. 2009. Los gitanos en España: el precio y el valor

de la diferencia. Madrid: Gedisa.

LECKIE, G. J.; HOPKINS, J. 2002. The public place of central

Libraries: findings from Toronto and Vancouver. The Library Quarterly,

72(3), pp. 326-372. ISSN: 0024-2519.

LIBRARIES FOR A NEW AGE. [sitio web]. 2007. Belgrado,

Serbia: International Aid Network. [Consulta: 12 mayo 2015].

Disponible en: http://ian.org.rs/librariesforanewage/index.htm

LIBRARY BOARD OF VICTORIA. 2001. Responding to our

diversity. Multicultural library service guidelines for Victorian public

Page 337: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

333

libraries [en línea]. Practi Co Pty Ltd. [Consulta: 8 enero 2015].

Disponible en:

http://www.libraries.vic.gov.au/downloads/Library_Network_Unit/mult

iculturalguidelines.pdf

LJUDSKA KNJIŽNICA METLIKA. [sitio web]. 2014. [Consulta:

12 mayo 2007]. Disponible en: http://www.knjiznica-metlika.si/

LUCAS MARIN, A. 2000. La nueva Sociedad de la Información.

Una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta.

LLORENT BEDMARA, V. 2012. Lifelong learning of gypsy

women in Spain. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 46, pp. 3119-

3123. ISSN: 1877-0428.

MACIAS, F.; REDONDO, G. 2012. Pueblo gitano, género y

educación: investigar para excluir o investigar para transformar.

International Journal of Sociology of Education, 1(1), pp. 71-92. ISSN:

0962-0214.

MADRID VILCHEZ, C.; ÁLVAREZ GARCÍA, F. J.; PASADAS

UREÑA, C. 2008. Alfabetización informacional en bibliotecas

interculturales. En: IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas (2008.

Coruña): Bibliotecas Públicas plurales. Madrid: Ministerio de Cultura,

Subdirección General de Información y Publicaciones, pp. 369-380.

MALGESINI, G.; JIMÉNEZ, C. 2000. Guía de conceptos sobre

migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.

MALINOSWSKI, B. 1999. Introducción. En: ORTIZ, F.; ORTIZ

HERRERA, M. F. (pról. y ed.). Contrapunteo cubano del tabaco y del

azúcar. Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y

Page 338: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

334

sociales, su etnografía y su transculturación. Madrid: Catedra, pp. XI-

XVII.

MARINO MENÉNDEZ, F. 1994. Protección de las minorías y

Derecho Internacional. En: Derechos de las minorías y de los grupos

diferenciados. Madrid: Escuela Libre Editorial, pp. 161-190.

MARTÍ, M. C. [et al.]. 2008. Alfabetización Digital: un peldaño

hacia la sociedad de la información. Medicina y Seguridad del Trabajo,

54(210), pp. 11-15. ISSN: 0465-546X.

MARTÍN PALOMO, T. 2002. Mujeres gitanas y el sistema

penal. La ventana: revista de estudios de género, 15, pp. 149-174. ISSN:

1405-9436.

MEDVEN, Z.; HEĆIMOVIĆ, H., 2006. Lokal agenda 21 in

Croatia. Challenges for sustainable development in local communitas [en

línea]. Zagreb, Croatia: Regional Environmental Center for Central and

Eastern Europe [Consulta: 8 enero 2015]. Disponible en:

http://croatia.rec.org/wp-content/uploads/2012/01/LA21KCeng2.pdf

MIARCOVA, L. 2007. Romaňikereka-Romskýkruh. Moderni

Obec [en línea], 10. [Consulta: 2 marzo 2015]. ISSN: 1211-0507.

Disponible en: http://moderniobec.ihned.cz/c1-20081920-romani-

kereka-romsky-kruh

MIKLIČ, B. 2011. Sknjigo med Rome. En: PlanetSiol.net [sitio

web]. [Consulta: 28 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.siol.net/scena/druzabna_kronika/2011/09/s_knjigo_med_

rome.aspx

MIKULÁŠKOVÁ, J. 2005. Cooperation with the Roma

community: Municipal Library in Rožnov pod Radhoštěm. En:

HOŘAVOVÁ, B.; RICHTEROVÁ, D. (eds.). Libraries for All: the role of

Page 339: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

335

public libraries in a multicultural society. Prague: Multicultural Center

Prague, pp. 37-40.

MIÑARRO, D. 2002. Foro de debate: biblioteca pública y

multiculturalidad. En: I Congreso nacional de Bibliotecas Públicas: la

biblioteca pública, portal de la sociedad de la información: actas,

Valencia, 29, 30 y 31 de octubre 2002. Madrid: Subdirección General de

Coordinación Bibliotecaria, pp. 300-304.

MUDDIMAN, D. [et al.]. 2000. Open To All? The Public Library

and social exclusion. Volume 1: overview and conclusions [en línea].

London: Resource. [Consulta: 2 abril 2015]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/6283/1/lic084.pdf

MUJICA BERMÚDEZ, L. 2001-2002. Aculturación,

inculturación e interculturalidad. Los supuestos en las relaciones entre

“unos” y “otros”. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, 43-44, pp.

55-78. ISSN: 1683-6197.

MURDOCK, G. P. 1987. Cultura y sociedad: 24 ensayos.

México: Fondo de Cultura Económica.

NAPLE. 2005. The Public Library in the Electronic World. Report

[en línea]. [Consulta: 2 abril 2015]. Disponible en:

http://www.bs.dk/publikationer/english/naple/index.htm

NAVALES, C. 2004. Inmigración y cultura. En: Políticas para

la interculturalidad. Barcelona: Milenio; Diputacio de Barcelona, pp.

105-113.

NAVAS, M. [et al.]. Actitudes de aculturación y prejuicio: un

estudio desde la perspectiva de autóctonos e inmigrantes en Almería [en

Page 340: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

336

línea]. En: Actes del IV Congrés sobre la immigració a Espanya:

Ciutadania i Participació Girona, 10-13 de noviembre del 2004 [en línea].

[S.l.]: Universitat de Girona [etc.]. [Consulta: 2 abril 2015]. Disponible

en:

http://www.udg.edu/congres_immigracio/meses/TAULA07/ponencies/

M7P-Garcia.pdf

NES, B. 2010. The rom and romani people: challenging the

public libraries’ ideals of being inclusive meeting places [en línea]. Oslo.

[Consulta: 2 abril 2015]. Disponible en:

http://academos.ro/sites/default/files/biblio-

docs/845/the_rom_and_romani_people.pdf

NES, B. 2015. Bibliotek for alle: også for rom ogromanifolket?

[en línea]. [Consulta: 2 abril 2015]. Disponible en:

http://www.bokogbibliotek.no/bibliotek-for-alle-ogsa-for-rom-og-

romanifolket58

NETHERLANDS: LEARNING BETTER DUTCH AT THE

LIBRARY GEMEENETEBIBLIOTHEEK UTRECHT. En: ŠPAČKOVÁ, L.;

ŠTEFKOVÁ, J. (eds.) Libraries as Gateways to the Integration of

Immigrants in the EU. Prague: Prague Multicultural Center, 2006, p. 48-

51.

OACDH. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (a). 2007.

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías

nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas [en línea]. [Consulta: 2

abril 2015]. Disponible en:

http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Minorities/Booklet_Minoriti

es_Spanish.pdf

Page 341: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

337

OACDH. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (b). 2007. Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos [en línea]. [Consulta: 2 abril

2015]. Disponible en:

http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D47

.pdf

OACDH. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. 2015.

Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación inicial [en línea]. [Consulta: 2 abril 2015]. Disponible en:

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx

OSF. OPEN SOCIETY FOUNDATIONS. [sitio web]. 2015.

[Consulta: 2 octubre 2015]. Disponible en:

https://www.opensocietyfoundations.org/

OSCE. ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y LA

COOPERACIÓN EN EUROPA. 1975. Conferencia sobre la seguridad y la

cooperación en Europa. Acta final [en línea]. [Consulta: 15 junio 2014].

Disponible en: http://www.osce.org/es/mc/39506?download=true

OSCE. ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y LA

COOPERACIÓN EN EUROPA. 1990. Carta de París para una nueva

Europa [en línea]. [Consulta: 15 junio 2014]. Disponible en:

http://www.osce.org/es/mc/39521?download=true

OSCE. ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y LA

COOPERACIÓN EN EUROPA. 2003. Action plan on improving the

situation of roma and sinti within the OSCE area [en línea], PC.

DEC/566, 27 noviembre 2003. [Consulta: 2 abril 2015]. Disponible en:

http://www.osce.org/pc/17359?download=true

Page 342: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

338

OVERALL, P. M. 2009. Cultural competence: a conceptual

framework for library and information science professionals. The Library

Quarterly, 79(2), pp. 175−204. ISSN: 1549-652X.

PÁEZ, D. 1997. Análisis sentimental de nuestra cultura.

Cultura, emoción y conocimiento en sí en España e Iberoamérica. En:

PÁEZ, D. (ed.). Saber, sentir, pensar. Madrid: Debate; Santander:

Fundación Marcelino Botín, pp. 205-235.

PALFREY, J. 2015. BiblioTech: why libraries matter more than

ever in the age of Google [en línea]. Kindle Edition. [Consulta: 3 junio

2015]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GXp-

cOQTKT8

PARLAMENTO EUROPEO, 1987. Resolución del Parlamento

Europeo de 30.10.1987, sobre las lenguas y culturas de las minorías

regionales y étnicas en la Comunidad Europea. Diario Oficial de las

Comunidades Europeas, 30 de noviembre de 1987, 318, p. 160.

PARLAMENTO EUROPEO. 1994. Resolución del Parlamento

Europeo de 9.2.1994, sobre las minorías culturales y lingüísticas de la

Comunidad Europea. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 28 de

febrero de 1994, 61, p. 110).

PARLAMENTO EUROPEO. 2005. Resolución del Parlamento

Europeo sobre la situación de la población romaní en la Unión Europea

[en línea], P6_TA (2005)0151. [Consulta: 2 abril 2015]. Disponible en:

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-

//EP//TEXT+TA+P6-TA-2005-0151+0+DOC+XML+V0//ES

PARLAMENTO EUROPEO. 2008. Resolución del Parlamento

Europeo sobre una estrategia europea relativa a la población gitana [en

Page 343: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

339

línea], P6_TA (2008)0035, 31 de enero de 2008. [Consulta: 2 abril

2015]. Disponible en:

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=TA&reference=P

6-TA-2008-0035&language=ES

PARLAMENTO EUROPEO (a). 2015. International Roma Day:

anti-Gypsyism in Europe and EU recognition of the memorial day of the

Roma genocide during WW II [en linea], B8-0326/2015. [Consulta: 12

mayo 2015]. Disponible en:

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-

//EP//TEXT+TA+P8-TA-2015-0095+0+DOC+XML+V0//EN

PARLAMENTO EUROPEO (b). 2015. Preguntas parlamentarias,

9 de abril de 2015 [en linea], E-005599-15. [Consulta: 12 octubre

2015]. Disponible en:

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-

//EP//TEXT+WQ+E-2015-005599+0+DOC+XML+V0//ES

PATEMAN, J. (a). 2000. The state, communities and public

libraries: their role in tackling social exclusion (social exclusion; an

international perspective, part 2). En: Open to all?: the Public Library

and social exclusion. London: Resource; The Council for Museums,

Archives and Libraries, pp. 111-144.

PATEMAN, J. (b) 2000. Social exclusion: putting theory into

practice. Public Library Journal, 15(2), pp. 39-41. ISSN: 0161-6846.

PATEMAN, J. 2003. Developing a needs based Library Service.

Public Library Journal [en línea], 18(2). [Consulta: 28 mayo 2015] ISSN:

1756-901X. Disponible en: http://libr.org/isc/articles/17-Pateman-

1.html

PATEMAN, J. 2005. Tackling social exclusion in Libraries.

Keynote address. Vancouver Public Library Staff Conference. 12 May,

Page 344: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

340

2005, Vancouver, Canada. Information for social change [en línea], 26,

pp. 3-6. [Consulta: 28 mayo 2015]. ISSN. 1364-694X. Disponible en:

http://www.librarianactivist.org/socexclusion.pdf

PAUTAS PULMAN. PUBLIC LIBRARIES MOBILISING

ADVANCED NETWORKS. [sitio web]. 2003. [Consulta: 28 mayo 2015].

Disponible en: http://dglb.cult.gva.es/images/pautaspulman.pdf

PETR, K. 20O04. Information needs of the Romany minority in

Eastern Croatia: pilot-study. New Library World, 105(9), pp. 357-369.

ISSN: 0307-4803.

PCRM. POLICY CENTER FOR ROMA & MINORITIES. [sitio

web]. 2014 [Consulta: 28 mayo 2015]. Disponible en:

http://policycenter.eu/

PINEDA, M. [et al.]. 2003. La sociedad de la información como

una sociedad en transición: caracterización, tendencias y paradojas.

Revista de Ciencias Sociales, 9(2), pp. 252-270. ISSN: 1315-9518.

PINTO, M.; SALES, D. 2007. Alfabetización informacional para

una sociedad intercultural: algunas iniciativas desde las bibliotecas

públicas. Anales de documentación, 10, pp. 317-333. ISSN: 1697-7904.

PINTO, M. [et al.]. 2009. Alfabetización múltiple desde la

biblioteca pública: experiencias y propuestas. Buenos Aires: Alfagrama.

PLACE. PUBLIC LIBRARIES–ARENAS FOR CITIZENSHIP.

[sitio web]. 2014. [Consulta: 28 mayo 2015]. Disponible en:

https://www.cristin.no/app/projects/show.jsf?id=288092

PORTES, A. 2001. Inmigración y metrópolis: reflexiones

acerca de la historia urbana. Migraciones internacionales, 2001, 1(1),

pp. 111-134. ISSN: 1665-8906.

Page 345: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

341

PROGRAMA ACCEDER. [sitio web]. 2007. Madrid: FSG.

[Consulta: 12 mayo 2007]. Disponible en:

https://www.gitanos.org/que-

hacemos/areas/empleo_y_formacion_profesional/acceder.html

PSOE. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL. 1995.

Resolución aprobada por el Parlamento Europeo sobre la situación de los

gitanos en la Unión Europea: (documento A3-0124/94): Estrasburgo, 21

de abril de 1994. [S. l.]: Partido Socialista Obrero Español.

PUBLIC LIBRARIES 2020. 2015. Libraries change lives [en

línea]. [Consulta: 12 agosto 2015]. Disponible en:

http://librarieschangelives.eu/index.cfm/public-libraries-2020-

tour/home

PUTNAM, R. D. 1993. Making democracy work: civic traditions

in modern Italy. Princeton, N.J.: Princeton University Press.

REY MARTINEZ, F. 2006-2007. El caso Ostrava: una

oportunidad perdida de hacer justicia. Gitanos, pensamiento y cultura,

37-38, pp. 62-70. ISSN: 1575-1988.

ROACH, P.; MORRISON, M. 1998. Public libraries, ethnic

diversity and citizenship. Coventry: CEDAR, University of Warwick.

RODRIGUES DE ALMEIDA, R. 2003. De la Sociedad de la

Información a la Sociedad del Conocimiento: la Sociedad Bit. DAVARA

RODRÍGUEZ, J. (dir.). Tesis doctoral. Madrid: Universidad

Complutense. Facultad de Ciencias de la Información.

RODRÍGUEZ BARBA, F. 2009. La importancia de la

Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las

Page 346: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

342

expresiones culturales de la UNESCO y su impacto en las políticas

culturales mexicanas. Redalyc.Org: Sistema de Información Científica [en

linea], pp. 23-37 [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/home.oa

ROMAŇI KEREKA-ROMSKÝ KRUH. [sitio web]. 2009.

[Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en: http://cms.kmo.cz/www/cl-

900/91-projekt-romani-kereka-romsky-kruh

ROMERA IRUELA, M. J. 2008. La perspectiva de las

asociaciones de inmigrantes sobre las necesidades de información de

sus poblaciones en las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid.

Anales de documentación, 11, pp. 219-234. ISSN: 1697-7904.

SABOLOVIĆ-KRAJINA, D. 2013. In-house library training

program supporting Roma people: the power of networking in local

community [en línea]. Singapore: IFLA. [Consulta: 2 abril 2015].

Disponible en: http://www.academia.edu/5897358/In-

house_library_training_program_supporting_Roma_people_the_power_of

_networking_in_local_community

SALABERRIA, R. 2010. Autodidactas en la biblioteca. Gijón:

Trea.

SALMERÓN RUIZ, J. 2009. Orígenes, vicisitudes, realidad

actual y retos del pueblo gitano en España y Región de Murcia. Anales

de Historia Contemporánea, 25, pp.115-131. ISSN: 0212-6559.

SAN ROMAN, T. (comp. y ed.). 1994. Entre la marginación y el

racismo: reflexiones sobre la vida de los gitanos. Madrid: Alianza

Editorial.

Page 347: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

343

SAN ROMÁN, T. (coord.). 1976. Los gitanos al encuentro de la

ciudad: del chalaneo al peonaje. Madrid: Edicusa.

SAN ROMÁN, T. 1990. Gitanos de Madrid y Barcelona:

ensayos sobre aculturación y etnicidad. Barcelona: Universidad

Autónoma de Barcelona.

SARGANT, N. 2001. A North-South divide among adult

learners in Europe. Adult learning, 12(9), pp. 7-10. ISSN: 1045-1595.

SAUMELL CALAF, D. 2006. La experiencia ALFIN de la

Biblioteca Pública de Tarragona (1999-2006). En: III Congreso Nacional

de Bibliotecas Públicas: la biblioteca pública, espacio ciudadano, Murcia,

29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre 2006: actas. [Madrid]: Ministerio

de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de

Coordinación Bibliotecaria, pp. 170-178.

SAURIN PARRA, J. 2014. ¿Estamos haciendo lo que debemos?

La biblioteca pública y la comunidad gitana: su labor educativa. En: VII

Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Bibliotecas Públicas,

conectados contigo, Badajoz (Spain), 12-14 November 2014. [en línea].

[Consulta: 28 octubre 2015]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/25585/

SCOT-HANSEN, D. 2002. The public library between

integration and cultural diversity. Scandinavian Public Library Quarterly

[en línea], 35(1) [Consulta: 28 mayo 2015]. ISSN: 0036-5602. Disponible

en: http://slq.nu/?article=the-public-library-between-integration-and-

cultural-diversity

SEQUEIROS, P. 2005. Para quem abrimos as nossas portas:

leitura pública e exclusão social. Sociología, 15, pp. 399-409. ISSN:

2182-7907.

Page 348: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

344

SERRA, A. 2004. La gestión de la inmigración. En: Escenarios

y modelos de intervención. Barcelona: Milenio; Diputacio de Barcelona,

pp. 131-144.

SILVERA ITURRIOZ, C. 2005. Los bibliotecarios en la sociedad

de la información. ACIMED [en línea], 13(3) [Consulta: 28 mayo 2015].

ISSN: 1024-9435. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352005000300007

SOLANO, F. 1994. La Biblioteca y las otras culturas.

Educación y Biblioteca, 51, pp. 14. ISSN: 0214-7491.

SOLÉ I. 1999. La Biblioteca Sant Pau-Santa Creu: espacio de

convivencia entreculturas. Educación y Biblioteca, 107, pp. 13-15. ISSN:

0214-7491.

SOS RACISMO. 2010. Informe anual 2010. Sobre el racismo en

el Estado español. San Sebastián: SOS Racismo.

ŠPAČKOVÁ, L.; ŠTEFKOVÁ, J. (eds.). 2006. Libraries as

gateways to the integration of immigrants in the EU. Prague: Prague

Multicultural Center.

STATE AND UNIVERSITY LIBRARY. [sitio web]. 2015.

[Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

https://www.statsbiblioteket.dk/

STRAHINIC, J. 2007. Romi, povabljeni v knjiznico.

Knjiznicarske novice [en línea], 5. [Consulta: 28 mayo 2015]. ISSN:

1580-4070. Disponible en: http://www.nuk.uni-

lj.si/knjiznicarskenovice/februar2007.asp#3

Page 349: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

345

STRIPLING, B. 2006. La alfabetización informacional y las

bibliotecas públicas en Estados Unidos. En: III Congreso Nacional de

Bibliotecas Públicas: la biblioteca pública, espacio ciudadano, Murcia, 29

y 30 de noviembre y 1 de diciembre 2006: actas. [Madrid]: Ministerio de

Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de

Coordinación Bibliotecaria, pp. 197-204.

SUAIDEN, E. J. 2002. El impacto social de las bibliotecas

públicas. Anales de Documentación, 5, pp. 333-344. ISSN: 1697-7904.

TEIJO GOMEZ, M. J.; BARRAL DE DIOS, A. 2002. Servicios

especiales en la biblioteca municipal de Monte Alto. En: I Congreso

Nacional de Bibliotecas Públicas. La biblioteca pública: portal de la

sociedad de la información, Valencia, 29, 30 y 31 de octubre de 2002.

Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Información y

Publicación, pp. 292-299.

THORHAUGE, J. 2003. Danish strategies in public library

services to ethnic minorities. IFLA Journal [en línea], 29(4), pp. 308-312.

[Consulta: 28 mayo 2015]. ISSN: 0340-0352. Disponible en:

.http://archive.ifla.org/IV/ifla69/papers/008e-Thorhauge.pdf

TORRES, R. M. 2005. Sociedad de la información, Sociedad del

conocimiento [en línea]. [Consulta: 2 abril 2015]. Disponible

en:.http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinf

soccon.pdf

UBC. THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA. SCHOOL OF

LIBRARY. [sitio web]. 2011. A snapshot of dutch library initiatives

targeting minority groups: library initiatives for minority groups:

Page 350: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

346

education [Consulta: 20 mayo 2015] Disponible en: http://library-

services-to-minorities-in-the-

netherlands.wikispaces.com/A+Snapshot+of+Dutch+Library+initiatives

+targeting+minority+groups

UIT. UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES.

[sitio web]. 2014. [Consulta: 12 agosto 2015]. Disponible en:

http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx

UNESCO. 1982. Declaración de México sobre las políticas

culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México

D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982 [en línea]. [Consulta: 12

septiembre 2015]. Disponible en:

http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_

sp.pdf/mexico_sp.pdf

UNESCO. 1996. Declaración de Principios de la Cooperación

Cultural Internacional [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible

en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13147&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. 1998. La educación encierra un tesoro: informe a la

UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo

XXI [en línea]. París: UNESCO. [Consulta: 12 mayo 2007]. Disponible

en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

UNESCO. 2001. Declaración Universal de la UNESCO sobre la

Diversidad Cultural [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. 2010. Convención sobre la Protección y Promoción de

la Diversidad de las Expresiones Culturales [en línea]. UNESCO.

Page 351: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

347

[Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

UNESCO. 2003. Towards Knowledge Societies. An Interview

with Abdul Waheed Khan. World of Science [en línea], 1(4). [Consulta:

12 septiembre 2015]. Disponible en:

http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-

URL_ID=11958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNIÓN EUROPEA. 2000. Directiva 2000/43/CE del Consejo,

de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del principio de igualdad

de trato de las personas independientemente de su origen racial o

étnico. Diario Oficial de la Unión Europea, de 19 de julio de 2000, 180,

pp. 22-26.

UNIÓN EUROPEA. 2008. Decisión Marco relativa a la lucha

contra determinadas formas y manifestaciones de racismo y xenofobia

mediante el Derecho penal [en línea], EUR-Lex-l33178. [Consulta: 12

mayo 2015]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/?uri=URISERV:l33178

UNIÓN EUROPEA (a). 2010. Resolución sobre la situación

social de los romaníes y su mejor acceso al mercado de trabajo en la

UE. Diario Oficial de la Unión Europea, 1 de abril de 2010, 87, pp 60-69.

UNIÓN EUROPEA (b). 2010. Tratado de Funcionamiento de la

Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea, 30 de marzo de

2010, 83, pp 47-199.

UNIÓN EUROPEA (c). 2010. Tratado de la Unión Europea.

Diario Oficial de la Unión Europea, 30 de marzo de 2010, 83, pp 13-46.

Page 352: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

348

UNION EUROPEA. 2015. European Roma Summit [en línea].

[Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://ec.europa.eu/justice/events/roma-summit-2014/index_en.htm

UNIVERSO ABIERTO. 2015. La Biblioteca Pública de

Vancouver considerada el mejor sistema de bibliotecas en el mundo [en

línea]. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.universoabierto.com/21063/la-biblioteca-publica-de-

vancouver-considerada-el-mejor-sistema-de-bibliotecas-en-el-mundo/

UNITED NATIONS, 1995. Declaración y Plataforma de Acción

de Beijing [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sectio

ns/csw/bpa_s_final_web.pdf?v=1&d=20150120T170413

UNITED NATIONS. 2000. Cumbre Milenio 2000. Declaración

del Milenio de las Naciones Unidas [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2015].

Disponible en:

http://www.un.org/es/events/pastevents/millennium_summit/

UNITED NATIONS, 2005. Programa Hábitat. Conferencia de las

Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. Estambul (Turquía),

1996 [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://habitat.aq.upm.es/aghab/aproghab.html

UNITED NATIONS. 2009. Declaración universal de los

derechos humanos [en línea]. [Consulta: 2 abril 2015]. Disponible en:

http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml

UNITED NATIONS. GENERAL ASEMBLY. 2000. Declaración y

programa de acción de Viena [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2015].

Disponible en:

http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157

.23.Sp?Opendocument

Page 353: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

349

UNITED NATIONS. STATISTIC DIVISION. 2010. Population by

single years of age, sex, urban/rural residence: each census, 1985-2003

[en línea]. [Consulta: 12 mayo 2007]. Disponible en:

http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/dyb/DYBcensus/

V1_Table1a.pdf

USLANER, E. M. 2006. Does diversity drive down trust? [en

línea]. University of Maryland. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=903051

VACLAVIKOVA, I. 2006. We are all at home here. Municipal

Library in Ostrava. En: ŠPAČKOVÁ, L.; ŠTEFKOVÁ, J., (eds.). Libraries

as Gateways to the Integration of Immigrants in the EU. Prague:

Multicultural Center Prague, pp. 65-70.

VALDÉS, M. 2002. La vigencia del concepto de la Aculturación:

alcances y limitaciones [en línea]. Publicaciones Editorial Digital Ñuke

Mapu. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.mapuche.info/mapuint/valdes020500.html

VÅRHEIM, A. 2008. Theoretical approaches on public libraries

as places creating social capital. En: World library and information

Congress: 74th IFLA general conference and council, 10-14 August 2008,

Québec, Canada [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2010]. Disponible en:

http://archive.ifla.org/IV/ifla74/papers/091-Varheim-en.pdf

VÅRHEIM, A. 2011. Gracious space: Library programming

strategies towards immigrants as tools in the creation of social capital.

Library & Information Science Research, 33 (1), pp. 12–18. ISSN: 0740-

8188.

Page 354: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

350

VÅRHEIM, A.; STEINMO, S.; IDE, E. 2008. Do libraries

matter? Public libraries and the creation of social capital. Journal of

Documentation, 64(6), pp. 877-892. ISSN: 0022-0418.

VEGA CORTÉS, A. 1997. Los gitanos en España. I tchatchipén

[en línea], 21 [Consulta: 28 mayo 2015]. ISSN: 1133-6420. Disponible

en: .http://unionromani.org/histo.htm

VELASCO ARROYO, J. C. 1999. El derecho de las minorías a

la diferencia cultural. En: CORTÉS RODAS, F.; MONSALVE

SOLÓRZANO, A. (coords.). Multiculturalismo: los derechos de las

minorías culturales. Murcia: DM, pp. 57-82.

VILLANUEVA LÓPEZ, C. 2001. Los modelos de aculturación e

intervención psicosocial en la inmigración. Gaceta de Antropología [en

línea], 17 [Consulta: 28 mayo 2015]. ISSN: 0214-7564. Disponible en:.

http://www.ugr.es/~pwlac/G17_06Claudio_Villanueva_Lopez.html

WELLER, K. 2005. Rolling stock: Library and Information

services for gypsies and travellers. Libri. International Journal of

Libraries and Information Services, 55, pp. 206-215. ISSN: 1865-8423.

WSIS. WORLD SUMMIT ON INFORMATION SOCIETY. 2015.

Project Prize 2015 [en línea]. [Consulta: 12 mayo 2015]. Disponible en:

www.wsis.org/prizes

ZURRO, J. 2013. Los recortes en las Bibliotecas Públicas

desatan la caída de usuarios. El Confidencial [en línea], 17 [Consulta:

28 mayo 2015]. ISSN: B-82938572. Disponible en:

Page 355: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Referencias bibliográficas

351

http://www.elconfidencial.com/cultura/2013-08-13/los-recortes-en-

las-bibliotecas-publicas-desatan-la-caida-de-usuarios_17395/

Page 356: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 357: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

ANEXOS

Page 358: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 359: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Anexos

355

ANEXO I. Extracto de la Declaración universal de los derechos

humanos de 1948 (UNITED NATIONS, 2009).

“Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos...”

“Art. 2.1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades

proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,

sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición.”

“Art. 2.2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición

política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción

dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente… no

autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.”

“Art. 2.7. Todos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual

protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda

discriminación.”

“Art. 23.1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de

su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la

protección contra el desempleo.”

“Art. 23.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a

igual salario por trabajo igual.”

“Art. 23.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración

equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una

existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en

caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.”

Page 360: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

356

“Art. 23.4. “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a

sindicarse para la defensa de sus intereses.”

Page 361: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Anexos

357

ANEXO II. Extracto del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos (OACDH (b), 2007)

“2.1. Cada uno de los Estados parte en el presente Pacto se compromete

a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su

territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en

el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,

posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”

“26. Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin

discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley

prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas

protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos

de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición social.”

“27. En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o

lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas

minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás

miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y

practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.”

Page 362: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

358

ANEXO III. Extracto de la Declaración sobre los derechos de las

personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,

religiosas y lingüísticas (OACDH (a), 2007).

“2.2. Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de

participar efectivamente en la vida cultural, religiosa, social, económica

y pública.”

“3.1. Las personas pertenecientes a minorías podrán ejercer sus

derechos, incluidos los que se enuncian en la presente Declaración,

individualmente así como en comunidad con los demás miembros de su

grupo, sin discriminación alguna.”

“3.2. Las personas pertenecientes a minorías no sufrirán ninguna

desventaja como resultado del ejercicio o de la falta de ejercicio de los

derechos enunciados en la presente Declaración.”

“4.4. Los Estados deberán adoptar, cuando sea apropiado, medidas en

la esfera de la educación, a fin de promover el conocimiento de la

historia, las tradiciones, el idioma y la cultura de las minorías que

existen en su territorio. Las personas pertenecientes a minorías deberán

tener oportunidades adecuadas de adquirir conocimientos sobre la

sociedad en su conjunto.”

“4.5. Los Estados deberán examinar medidas apropiadas de modo que

las personas pertenecientes a minorías puedan participar plenamente

en el progreso y el desarrollo económicos de su país.”

Page 363: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Anexos

359

ANEXO IV. Extracto de la Declaración de Viena de 1993 (UNITED

NATIONS, 2000)

Sección I:

“15. El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales

sin distinción alguna.... La pronta y amplia eliminación de todas las

formas de racismo y discriminación racial, de la xenofobia y de otras

manifestaciones conexas de intolerancia...”

“19. ... la obligación de los Estados de velar por que las personas

pertenecientes a minorías puedan ejercer plena y eficazmente todos los

derechos humanos y las libertades fundamentales sin discriminación

alguna y en condiciones de total igualdad ante la ley.... Las personas

pertenecientes a minorías tienen derecho a su propia cultura, a profesar

y practicar su religión y a emplear su propio idioma en público y en

privado, con toda libertad y sin injerencia ni discriminación alguna.”

“30. ... su consternación y su condena porque en distintas regiones del

mundo se siguen cometiendo violaciones manifiestas y sistemáticas de

los derechos humanos y se siguen produciendo situaciones que

obstaculizan seriamente el pleno disfrute de todos los derechos

humanos. Esas violaciones y obstáculos, ... , incluyen ... el racismo en

todas sus formas, la discriminación racial y el apartheid, la ocupación y

dominación extranjeras, la xenofobia, la pobreza, el hambre y otras

denegaciones de los derechos económicos, sociales y culturales, la

intolerancia religiosa, el terrorismo, la discriminación contra la mujer y

el atropello de las normas jurídicas.”

Sección II, “Igualdad, dignidad y tolerancia”. “1. Racismo,

discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia”:

“19. ... la eliminación del racismo y la discriminación racial, en

particular en sus formas institucionalizadas como el apartheid o las

Page 364: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

360

resultantes de doctrinas de superioridad o exclusividad racial o las

formas y manifestaciones contemporáneas de racismo, es un objetivo

primordial de la comunidad internacional y un programa mundial de

promoción de los derechos humanos...”

“20. ... exhorta a todos los gobiernos a que adopten medidas inmediatas

y elaboren políticas firmes para prevenir y combatir todas las formas de

racismo, xenofobia o manifestaciones análogas de intolerancia, de ser

necesario mediante la promulgación de leyes apropiadas, incluidas

medidas penales, y a través de la creación de instituciones nacionales

para combatir tales fenómenos.”

“23. ... todas las personas que cometan o autoricen actos delictivos

relacionados con la limpieza étnica son responsables a título personal

de esas violaciones de los derechos humanos, y que la comunidad

internacional debe hacer todo lo posible para entregar a la justicia a los

que sean jurídicamente responsables de las mismas.”

Sección II, “Igualdad, dignidad y tolerancia”. “2. Personas

pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y

lingüísticas”:

“25. El promover y proteger eficazmente los derechos de las personas

pertenecientes a minorías”.

“26. El instar a los Estados y a la comunidad internacional a promover

y proteger los derechos de las personas pertenecientes a minorías

nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas”.

“27. El facilitar la plena participación de esas minorías en todos los

aspectos de la vida política, económica, social, religiosa y cultural de la

sociedad y en el progreso y el desarrollo económicos de su país”.

Page 365: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Anexos

361

ANEXO V. Extracto de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Declaración de Beijing. 1995 (UNITED NATIONS, 1995)

“8. La igualdad de derechos y la dignidad humana inherente de mujeres

y hombres, así como con los demás propósitos y principios recogidos en

la Carta de las Naciones Unidas, con la Declaración Universal de

Derechos Humanos y con otros instrumentos internacionales de

derechos humanos, en particular, la Convención sobre la Eliminación

de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres y la

Convención sobre los Derechos de Niñas y Niños, así como la

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y la

Declaración sobre el Derecho al Desarrollo;”

“32. Intensificar los esfuerzos para asegurar el disfrute, en condiciones

de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales, a todas las mujeres y las niñas que se enfrentan con

múltiples barreras para su emponderamiento y su avance por factores

tales como la raza, la edad, el idioma, el origen étnico, la cultura, la

religión o la discapacidad o porque son población indígena;”

Page 366: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

362

ANEXO VI. Extracto del Programa Hábitat. Conferencia de las

Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. Estambul

(Turquía), 1996 (UNITED NATIONS, 2005).

“27. Son asentamientos humanos equitativos aquellos en que todas las

personas, sin discriminación de ningún tipo por motivos de raza, color,

sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o

social, bienes, nacimiento u otra condición, tienen las mismas

oportunidades de acceso a la vivienda, la infraestructura, los servicios

de salud, alimentos y agua en cantidad suficiente, educación y espacios

abiertos. ....”

“38. En el cumplimiento de esos compromisos, es preciso prestar

particular atención a las circunstancias y necesidades de las personas

que viven en la pobreza, que viven sin hogar, las mujeres, los ancianos,

los indígenas, los refugiados, las personas desplazadas, las personas

con discapacidad y las pertenecientes a grupos vulnerables y

desfavorecidos. También debe prestarse especial atención a las

necesidades de los inmigrantes. ...”

“40.2. Erradicar la discriminación en el acceso a la vivienda y los

servicios básicos por cualquier motivo, como raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,

bienes, nacimiento u otra condición; debe ofrecerse la misma protección

contra la discriminación por motivos de discapacidad o edad; y

garantizar la protección jurídica contra tal discriminación;”

“40.8. Promover el suministro de viviendas y servicios básicos de apoyo

y servicios de educación y salud para las personas sin hogar, las

personas desplazadas, los indígenas, las mujeres y los niños

supervivientes de la violencia en el hogar, las personas con

discapacidad, los ancianos, las víctimas de desastres naturales o

causados por el hombre, y las personas pertenecientes a grupos

Page 367: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Anexos

363

vulnerables y desfavorecidos, comprendido el suministro de alojamiento

y servicios básicos provisionales a los refugiados;”

Page 368: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

364

ANEXO VII. Extracto del Tratado de Funcionamiento de la Unión

Europea (UNIÓN EUROPEA (b), 2010).

“Artículo 8. La Unión se fijará el objetivo de eliminar las desigualdades

entre el hombre y la mujer y promover su igualdad.”

“Artículo 10. En la definición y ejecución de sus políticas y acciones, la

Unión tratará de luchar contra toda discriminación por razón de sexo,

raza u origen étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u

orientación sexual.”

“Artículo 19.1. Sin perjuicio de las demás disposiciones de los Tratados

y dentro de los límites de las competencias atribuidas a la Unión por los

mismos, el Consejo, por unanimidad con arreglo a un procedimiento

legislativo especial, y previa aprobación del Parlamento Europeo, podrá

adoptar acciones adecuadas para luchar contra la discriminación por

motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones,

discapacidad, edad u orientación sexual.”

Page 369: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Anexos

365

ANEXO VIII. Extracto del Tratado de la Unión Europea (o Tratado de

Maastricht) (UNIÓN EUROPEA (c), 2010).

“Artículo 2. La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la

dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y

respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las

personas pertenecientes a minorías. …”

“Artículo 3. 2. La Unión ofrecerá a sus ciudadanos un espacio de

libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores, en el que esté

garantizada la libre circulación de personas conjuntamente con

medidas adecuadas en materia de control de las fronteras exteriores,

asilo, inmigración y de prevención y lucha contra la delincuencia.”

“Artículo 3. 3. ... La Unión combatirá la exclusión social y la

discriminación y fomentará la justicia y la protección sociales, la

igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones

y la protección de los derechos del niño.... La Unión respetará la riqueza

de su diversidad cultural y lingüística y velará por la conservación y el

desarrollo del patrimonio cultural europeo.”

Page 370: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

366

ANEXO IX. Extracto de la Resolución sobre las lenguas y culturas de

las minorías regionales y étnicas de la Comunidad Europea

(PARLAMENTO EUROPEO, 1987)

“13. Invita el Consejo y la Comisión a continuar sosteniendo y

promoviendo la oficina europea de las lenguas”

“15. Precisa claramente que las disposiciones de la presente resolución

no deben ser interpretadas o aplicadas de manera que ponga en peligro

la integridad territorial o el orden público de los Estados miembros.”

Page 371: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Anexos

367

ANEXO X. Extracto de la Resolución sobre las minorías culturales y

lingüísticas de la Comunidad Europea (PARLAMENTO EUROPEO,

1994).

“2. …la necesidad de que los Estados miembros reconozcan a sus

minorías lingüísticas y adopten las disposiciones legales y

administrativas necesarias para crear las condiciones básicas para

conservar y desarrollar dichas lenguas”

“4. Piensa que dicho estatuto legal habría de cubrir, como mínimo, el

uso y fomento de dichas lenguas y culturas en los ámbitos de la

enseñanza, la cultura, la justicia y la administración pública, los

medios de comunicación, la toponimia y demás sectores de la vida

pública y cultural…”

“5. …que una parte de los nacionales de un Estado utilice una lengua o

tenga una cultura diferente de la dominante en ese Estado… no debe

dar lugar a discriminación alguna…”

“13. Por lo que se refiere a las lenguas autóctonas no territoriales (por

ejemplo los idiomas gitano, sinti y yiddish) pide a todos los organismos

competentes que apliquen las recomendaciones establecidas en la

presente resolución.”

Page 372: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

368

ANEXO XI. Extracto de la Resolución del Parlamento Europeo sobre

la situación de la población Romaní en la Unión Europea

(PARLAMENTO EUROPEO, 2005).

“1. Condena enérgicamente todas las formas de discriminación a que se

enfrenta la población Romaní.”

“2. Solicita la consideración y el reconocimiento de la población Romaní

como minoría europea.”

“6. Solicita... el coordinar y promover mejor los esfuerzos para mejorar

la situación de la población Romaní y que se apruebe un plan de acción

con objeto de lograr una mejor integración económica, social y política

de la población Romaní.”

“8. Pide... que se refuerce la legislación nacional y las medidas

administrativas que de manera expresa y específica combaten los

sentimientos de odio contra la población Romaní y que prohíban la

discriminación racial y la intolerancia que conllevan...”

“11. Pide... que desarrollen una estrategia para aumentar la

participación de la población Romaní en las elecciones como votantes y

como candidatos a todos los niveles.”

“12. Subraya la necesidad de garantizar la igualdad de derechos

sociales y políticos a los emigrantes de origen Romaní.”

“14. Insta a todos los Estados miembros a que tomen medidas positivas

en materia de acceso de la población romaní al mercado de trabajo...”

Page 373: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Anexos

369

ANEXO XII. Extracto de la Resolución sobre la situación social de

los romaníes y su mejor acceso al mercado de trabajo en la UE

(UNIÓN EUROPEA (a), 2010).

“Art. 39. Subraya la importancia de conservar y reafirmar las

características culturales específicas de los romaníes con el fin de

proteger su identidad y reducir los prejuicios contra ellos; por tanto,

considera necesario que los Estados miembros y la Comisión tengan un

papel más activo para apoyar la vida espiritual de la minoría romaní.”

En sus conclusiones, destacan los siguientes puntos:

“Art. 51. Considera, que la preservación de la lengua y la cultura

romaníes es un valor de la Comunidad Europea.”

“Art. 53. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que trabajen en

estrecha asociación junto a las organizaciones no gubernamentales

(ONG), las comunidades romaníes y sus dirigentes, para desarrollar un

plan aceptable para todos con el objetivo de la integración social de los

romaníes.”

“Art. 54. Pide a los Estados miembros que elaboren y realicen proyectos

destinados a luchar contra los estereotipos negativos con respecto a los

romaníes a todos los niveles.”

“Art. 55.… pide a los Estados miembros y a la Comisión que revisen los

programas y las iniciativas anteriores y actuales y evalúen sus

resultados”

“Art. 59. Expresa su desaprobación frente a los Estados miembros que

aún no han ratificado el Convenio marco del Consejo de Europa para la

Protección de las Minorías Nacionales; pide a estos Estados miembros

que ratifiquen el Convenio urgentemente; pide a aquellos Estados

miembros que hayan formulado en el Convenio marco declaraciones

Page 374: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

370

restrictivas que afecten al reconocimiento de los romaníes como minoría

nacional, que retiren dichas declaraciones”

Page 375: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Anexos

371

ANEXO XIII. Extracto de la Constitución española de 1978 (ESPAÑA,

1994).

“Art. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de

Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento

jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.”

“Art. 3.3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de

España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y

protección.”

“Art. 10.1... la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le

son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley

y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la

paz social.”

“Art. 10.2... las normas relativas a los derechos fundamentales y a las

libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad

con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y

acuerdos internacionales sobre las materias ratificados por España.”

“Art. 14. Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda

prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,

opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”

“Art. 44.1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la

cultura al que todos tienen derecho”.

“Art. 46.Los poderes públicos garantizarán la conservación y

promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural,

artístico de los pueblos de España”.

Page 376: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Bibliotecas públicas y minorías culturales

372

ANEXO XIV. Extracto del REAL DECRETO 891/2005 por el que se

crea y regula el Consejo Estatal del Pueblo Gitano (ESPAÑA, 2005).

Artículo 3:

“a) Proponer y asesorar sobre medidas para la promoción integral de la

población gitana (…)

b) Asesorar sobre el diseño, elaboración, evaluación y seguimiento de

los planes de desarrollo gitano.

c) Presentar iniciativas en relación con los fondos para programas

destinados a la población gitana (….)

d) Emitir dictámenes e informes sobre aquellos proyectos normativos y

otras iniciativas (…) que afecten a la población gitana y, en especial, en

el desarrollo de la normativa de igualdad de oportunidades y de

igualdad de trato.

e) Promover la comunicación y el intercambio de opiniones e

información entre la población gitana y la sociedad en general.

f) Canalizar las peticiones y propuestas de las organizaciones no

gubernamentales (…) con vistas a facilitar la convivencia y cohesión

social entre la ciudadanía gitana y la sociedad en general.

h) Impulsar estudios sobre proyectos y programas relacionados con la

promoción integral de la comunidad gitana e iniciativas de

sensibilización respecto a la convivencia con el pueblo gitano.

i) Colaborar y cooperar con otros consejos análogos e instituciones de

ámbito internacional, autonómico, local o similar que trabajen en la

defensa de los derechos humanos.

Page 377: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención

Anexos

373

k) Elaborar un informe periódico en el que se incluyan propuestas

dirigidas a mejorar las políticas sociales con la comunidad gitana.”

Page 378: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 379: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención
Page 380: Julia Isabel Saurin Parraeprints.rclis.org/30832/1/TUZ_0890_saurin_bibliotecas.pdf · Julia Isabel Saurin Parra Bibliotecas públicas y minorías culturales: métodos de intervención