informe de pasant.as mariana delgado

81

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de pasant.as Mariana Delgado
Page 2: Informe de pasant.as Mariana Delgado

IDENTIFICACIÓN

Nombre de la carrera: Licenciatura en Letras. Mención Historia del Arte.

Título del Informe: Actividades de Pasantías realizadas en el Departamento

de Educación y Extensión de la Galería de Arte Nacional (GAN). La música

en la obra de Jesús Soto (1951 – 1954).

Pasante: Mariana Delgado Suárez

Cédula de Identidad: V-13.803.740

Fecha de inicio de las pasantías: 11/10/2004

Fecha de finalización de las pasantías: 22/02/2005

Responsable Institucional: Lic. Félix Hernández. Coordinador del Gabinete

de Dibujo, Estampa y Fotografía. Galería de Arte Nacional, Caracas.

Tutor Académico: Prof. Carmen Barrera de Encinoza. Departamento de

Historia del Arte. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Page 3: Informe de pasant.as Mariana Delgado

7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Letras

Departamento de Historia del Arte

ACTIVIDADES DE PASANTÍAS REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA GALERÍA DE ARTE NACIONAL

(GAN). LA MÚSICA EN LA OBRA DE JESÚS SOTO (1951 – 1954).

Responsable:

Br. Mariana Delgado Suárez

Mérida, 2007

Page 4: Informe de pasant.as Mariana Delgado

8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Letras

Departamento de Historia del Arte

ACTIVIDADES DE PASANTÍAS REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA GALERÍA DE ARTE NACIONAL

(GAN). LA MÚSICA EN LA OBRA DE JESÚS SOTO (1951 – 1954). Informe de Pasantías para optar al título de Licenciada en Letras,

Mención Historia del Arte.

Responsable Institucional: Lic. Félix Hernández. Coordinador del Gabinete

de Dibujo, Estampa y Fotografía. Galería de Arte Nacional, Caracas.

Tutor Académico: Prof. Carmen Barrera de Encinoza. Departamento de

Historia del Arte. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Responsable: Br. Mariana Delgado Suárez.

Mérida, 2007

Page 5: Informe de pasant.as Mariana Delgado

9

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I PARTE: Actividades de pasantías realizadas en el Departamento de

Educación y Extensión de la Galería de Arte Nacional (GAN).

1. Perfil de la Galería de Arte Nacional de Caracas:

1.1 Descripción y organización de la Institución Sede…………………. 7

2. Naturaleza de las pasantías:

2.1 Actividades realizadas…………………………………………………

13 2.2 Actividades en el Departamento de Educación y Extensión………. 14

2.3 Actividades en otras dependencias....…………………………......... 17 2.4 Asistencia a cursos y talleres…………………………………………. 18

II PARTE: La música en la obra de Jesús Soto (1951 – 1954).

Introducción………………………………………………………………………….

23 1. Antecedentes de la obra de Jesús Soto………………………………………. 26

1.1 Inicios del Abstraccionismo……………………………………………

1.2 El Abstraccionismo en Venezuela……………………………….......

1.3 El Cinetismo en Venezuela……………………………………..........

26

27

29

2. Acercamiento a la obra de Jesús Soto……………………………………...... 31 3. La música y la ciencia como elementos de estudio en la obra de Jesús

Soto………………………………………...…………………………………………

39 3.1 La música dodecafónica o serial……………………………………... 39 3.2 Principios de la música dodecafónica y serial en la obra de Soto... 42 3.3 Los principios científicos en la obra de Soto…………..................... 44

4. La música en la obra de Jesús Soto (1951 – 1954)…………………………. 47

Page 6: Informe de pasant.as Mariana Delgado

10

Conclusiones……………………………………………………………………......

59

Referencias bibliohemerográficas………………………………………………… 61

Índice de figuras……………………………………………………………………. 64

Índice de anexos……………………………………………………………………. 66

Anexos

Page 7: Informe de pasant.as Mariana Delgado

11

I PARTE ACTIVIDADES DE PASANTIAS REALIZADAS EN EL

DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y EXTENSIÓN DE LA GALERIA DE ARTE NACIONAL (GAN).

Page 8: Informe de pasant.as Mariana Delgado

12

1. Perfil de la Galería de Arte Nacional de Caracas

1.1 Descripción y organización de la Institución sede:

La Galería de Arte Nacional (GAN), considerada como el centro del

arte venezolano, posee una colección permanente de más de seis mil obras

de arte que comprende casi cinco siglos de historia de la expresión plástica

nacional. Su colección abarca desde el arte del período prehispánico,

pasando por los pintores anónimos y los retratistas del período colonial, los

pintores viajeros, la pintura académica del siglo XIX, los pintores de

comienzos de siglo XX como el Círculo de Bellas Artes, hasta llegar a los

pintores dedicados al abstraccionismo, los creadores de la nueva figuración y

un gran número de artistas contemporáneos.

Esta institución fue creada en el año 1974 y fundada en 1976, por

Resolución 105 del Instituto Nacional de Cultura. El decreto de su Fundación

fue elaborado en el año 1989 y expone lo siguiente:

“El 7 de diciembre de 1989, por decreto Nº 649 del Ejecutivo Nacional, es creada la Fundación Galería de Arte Nacional, como Fundación de Estado tutelada por el Consejo Nacional de la Cultura, nueva figura jurídica que al mismo tiempo asignaba a la Galería el cumplimiento de sus objetivos tradicionales básicos de conservar, valorar y difundir las artes plásticas venezolanas de todos los tiempos, así como la obra de extranjeros ligados a la realidad venezolana”1.

1 Memoria 1989 - 1993 del Consejo Nacional de la Cultura.

Page 9: Informe de pasant.as Mariana Delgado

13

La Galería de Arte Nacional comenzó a funcionar en la parte más

antigua de la sede del Museo de Bellas Artes, obra construida por el

arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, inaugurada en 1938, hasta

ahora sede actual de la institución. El espacio arquitectónico es de forma

circular y cuenta con un total de once (11) salas continuas. De éstas, cinco

están dedicadas a la exposición permanente, exhibidas y ordenadas a partir

del período prehispánico hasta obras de artistas contemporáneos. La Galería

de Arte Nacional realiza exposiciones temporales, que ofrecen al visitante la

posibilidad de conocer las obras más representativas de la plástica

venezolana, ofreciendo con cada una de ellas, los apoyos necesarios para la

comprensión de diversos lenguajes plásticos y la evolución de las distintas

tendencias artísticas. Otro tipo de exposiciones son las llamadas itinerantes,

en las cuales se ofrecen obras en calidad de préstamo a otras instituciones

culturales del país.

Además de las exposiciones, la Galería de Arte Nacional realiza

actividades como presentaciones de conferencias, seminarios, ciclos de

cine, conciertos y talleres para la formación estética y disfrute de niños,

jóvenes y adultos, lo cual hace del espacio un centro cultural

permanentemente abierto al público.

Según el organigrama vigente para el año 2005 (véase Organigrama

Galería de Arte Nacional), la estructura interna del funcionamiento de la

Galería de Arte Nacional se organiza a partir de un Consejo Directivo y la

Presidencia. A su vez, cuenta con una Dirección Ejecutiva de la que

Page 10: Informe de pasant.as Mariana Delgado

14

dependen directamente cinco gerencias con sus respectivos departamentos

destinados a la conservación y difusión de nuestro patrimonio, con el objetivo

de proporcionar nuevos enfoques para el estudio y conocimiento de las artes

plásticas en Venezuela. Estas gerencias son:

- Centro de Información y Documentación de las Artes Plásticas

(CINAP), el cual se dedica a la tarea de centralizar, seleccionar, adquirir,

procesar, organizar y difundir información vinculada a las artes visuales

venezolanas, que se genere a escala local, nacional e internacional, en sus

diversos soportes. Está conformado por los siguientes departamentos:

Adquisición y selección, Procesos técnicos, Atención al usuario e Infocentro.

- Gerencia de Producción, encargada de la divulgación de los

proyectos investigativos y expositivos de la institución, a través de

publicaciones, libros, catálogos y guías didácticas, complementando las

exposiciones. Lo conforman los departamentos de Publicaciones,

Museografía y la Coordinación de Extensión.

- Gerencia de Proyección, encargada de la promoción y planificación

de actividades que sirvan de apoyo y asesoría para los visitantes,

garantizando así un mejor contacto con la obra de arte, así como también de

generar propuestas expositivas. Los departamentos que lo integran son

Eventos, Medios, Investigación y Curaduría y Educación.

- Gerencia de Conservación y Registro, encargados de la

conservación sistemática de las obras de su patrimonio y cuenta con 3 áreas:

obras sobre papel, pintura y escultura. A su vez, se encarga de planificar,

Page 11: Informe de pasant.as Mariana Delgado

15

coordinar, ejecutar y evaluar todas las actividades de registro, clasificación,

catalogación e identificación de obras de la colección permanente de la

Galería de Arte Nacional. Lo integran los siguientes departamentos:

Conservación, Registro y Gabinete de Dibujo y Estampas.

- Gerencia de Administración, encargada de planificar, dirigir,

organizar, ejecutar, evaluar y controlar planes, programas y proyectos

destinados al logro de los objetivos de la institución. También dirige, organiza

y controla el presupuesto y los procesos contables, financieros y

presupuestarios de la institución. Está conformado por los siguientes

departamentos: Compras y Servicios Generales, Contabilidad y Tesorería,

Planificación y Presupuesto y Recursos Humanos.

El Departamento de Educación y Extensión de la Galería de Arte

Nacional depende de la Gerencia de Proyección y desarrolla diversos tipos

de actividades entre las que cuentan aquellas de carácter permanente como

talleres para niños, adultos y personas de la tercera edad, talleres múltiples

familiares que se realizan un domingo al mes con el fin de crear

compartiendo con la familia, seminarios, conferencias, conversaciones y

visitas guiadas que están dirigidas a todo tipo de público. Además, el

departamento desarrolla cada cierto tiempo actividades en torno con las

exposiciones que están aconteciendo y conciertos u otras de carácter

recreativo que han servido de estímulo para así atraer a un mayor número de

visitantes. Para lograr esto, el Departamento de Educación cuenta con un

personal dedicado a proyectarlas y organizarlas, entre los que cuentan:

Page 12: Informe de pasant.as Mariana Delgado

16

investigadores, guías docentes, coordinadores de talleres y eventos, un jefe

y un gerente de educación. Esto lo realiza a través de visitas guiadas,

talleres, orientación al público y diversos eventos.

Page 13: Informe de pasant.as Mariana Delgado
Page 14: Informe de pasant.as Mariana Delgado

17

2. Naturaleza de las pasantías

2.1 Actividades realizadas.

Las actividades de pasantías fueron realizadas en un periodo efectivo

de cuatro meses, entre octubre de 2005 y febrero de 2006. Durante el tiempo

de realización de las pasantías en la Galería de Arte Nacional, se cumplió un

plan de trabajo (Anexo Nº 1) propuesto por el tutor institucional, relacionado

con los diversos programas del Departamento de Educación y Extensión, así

como también fuera del mencionado departamento e incluso de la Institución.

El plan de trabajo para estas actividades, comprendió la participación

dentro de los diversos programas que lleva a cabo el Departamento de

Educación y Extensión, entre los cuales se mencionan:

1. Museo Didáctico. Un programa para educadores.

2. Programa de Pensamiento Visual (PPV).

3. Visitas guiadas.

4. Programación de eventos.

En otras áreas del museo también se tuvo la oportunidad de participar

en actividades entre las que se mencionan:

1. Visita y conversaciones con miembros del Departamento de

Investigación.

2. Visita y conversaciones con miembros del Departamento de

Registro.

Page 15: Informe de pasant.as Mariana Delgado

18

3. Visita y conversaciones con miembros del Centro de Información y

Documentación de las Artes Plásticas (CINAP).

4. Visita al Departamento de Conservación.

Dentro del plan de trabajo diseñado para la realización de las

pasantías, se presentó la ocasión de asistir a cursos y talleres con la

oportunidad de incrementar la perspectiva de las tareas inherentes a los

museos y las artes en general. Los cursos y talleres a los que se asistió

fueron los siguientes:

1. Seminario de Estética A3 Arte / Acción / Activismos. (Anexo Nº 2).

2. Taller Escritura de textos educativos didácticos. (Anexo Nº 3).

3. Taller Herramientas para la mediación del lenguaje del arte. (Anexo

Nº 4).

4. Seminario Arte y Cultura Hispana. Una mirada retrospectiva.

(Anexo Nº 5).

5. Visita guiada a la exposición Grabado en el alma. Estampas de

Francisco de Goya y Guadalupe Posada, en el Museo de Bellas

Artes.

2.2 Actividades en el Departamento de Educación y Extensión.

1. Museo Didáctico. Un programa para educadores.

El programa educativo Museo Didáctico. Un programa para

educadores tiene como objetivo fundamental ofrecer de manera sistemática,

durante el transcurso del año escolar, un conocimiento básico sobre las artes

Page 16: Informe de pasant.as Mariana Delgado

19

plásticas a través del contacto directo con las obras de arte venezolano que

integran las exposiciones de la Galería de Arte Nacional. Este acercamiento

permite incentivar en los docentes, niños y jóvenes el interés por el arte,

convirtiéndose éste en una vía del aprendizaje, la reflexión, el análisis y la

creatividad.

Durante la realización de las pasantías, el programa tuvo dos

encuentros, el primero de ellos fue el día 29 de octubre de 2004, en el marco

de la exposición Arte Social. Claudio Perna. El segundo se efectuó el día 25

de febrero de 2005, en el marco de la exposición Colección Permanente.

Obras de la colección. En ambos se participó en la organización y se

desarrolló un cronograma de talleres en torno al tema.

2. Programa de Pensamiento Visual (PPV).

El Programa de Pensamiento Visual fue creado por el Departamento

de Educación del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y

constituye una herramienta muy eficaz para la enseñanza de las artes

visuales en la educación primaria, aunque fundamentalmente está destinado

a ayudar a los docentes a mejorar la capacidad de aprendizaje de los

alumnos.

En Venezuela, este programa se comenzó a implementar hace

aproximadamente seis años gracias al constante asesoramiento y

entrenamiento que recibieron educadores de la GAN. Actualmente, el

Page 17: Informe de pasant.as Mariana Delgado

20

programa funciona en casi todos los museos de Caracas, atendiendo un gran

número de escuelas de la zona metropolitana.

Durante las pasantías se tuvo la oportunidad de asistir a los

entrenamientos, a los modelajes o demostraciones realizadas a los docentes

y se realizaron varios seguimientos del programa a distintos maestros de

diversos colegios de la ciudad de Caracas y del Estado Vargas.

3. Visitas guiadas.

El programa de visitas guiadas del Departamento de Educación y

Extensión de la Galería de Arte Nacional forma parte de las actividades

permanentes desarrolladas por este departamento. Entre sus objetivos

fundamentales se encuentran:

- Establecer un acercamiento entre el espectador y la obra de arte.

- Desarrollar la capacidad de percepción visual en el visitante.

- Relacionar al espectador con la obra de arte de manera vivencial.

- Propiciar un acercamiento sensible hacia las obras de arte y hacia el

medio ambiente.

En este período se participó de manera constante en las visitas

guiadas así como también en los talleres y actividades complementarias

desarrolladas al final de cada visita. Las exposiciones en las que se

realizaron dichas visitas fueron las siguientes: Colección Permanente, Arte

Social. Claudio Perna (agosto – diciembre 2004) y Jesús Soto en la

Page 18: Informe de pasant.as Mariana Delgado

21

Colección de la Galería de Arte Nacional (febrero – marzo 2005); en las

cuales se elaboró un programa adaptado al nivel del grupo, a partir de la

propuesta curatorial, la lista de obras y la revisión bibliográfica, así como

también se desarrollaron actividades después del recorrido.

4. Programación de eventos.

Además de las actividades permanentes, el Departamento de

Educación y Extensión se encarga de llevar a cabo diversos eventos de

carácter educativo y/o recreativo entre los que figuran talleres, ciclos de

charlas y conciertos, en los que se mantuvo participación directa. Destacó la

organización del concierto realizado por la agrupación instrumental

venezolana El Cuarteto, que se llevó a cabo en los espacios de la Galería de

Arte Nacional el día 08 de diciembre de 2004, bajo el patrocinio del Consejo

Nacional de la Cultura (CONAC) y otras empresas que colaboraron con el

proyecto (Anexo Nº 6).

2.3 Actividades en otras dependencias

1. Visita y conversaciones con miembros del Departamento de

Investigación.

En esta visita se tuvo la oportunidad de observar y conocer las

actividades que se desarrollan en el mencionado departamento.

Page 19: Informe de pasant.as Mariana Delgado

22

2. Visita y conversaciones con miembros del Departamento de Registro.

En esta visita se conversó acerca de los aspectos más resaltantes del

departamento y se tuvo la oportunidad de revisar la base de datos que

contiene los aspectos más importantes de cada obra que conforma la

colección.

3. Visita y conversaciones con miembros del Centro de Información y

Documentación de las Artes Plásticas (CINAP).

En esta visita se tuvo la oportunidad de conocer los diversos registros

que posee el centro, así como también se recibió asesoramiento acerca de

la bibliografía necesaria para la realización de trabajos asignados por el tutor

institucional y para la elaboración del informe de pasantías.

4. Visita al Departamento de Conservación.

En esta estadía se pudo conocer de manera general el proceso de

restauración de cualquier obra y se realizó un trabajo práctico en el que se

restauró una vasija de barro del período colonial que se encontraba en

evidente estado de deterioro.

2.4 Asistencia a cursos y talleres

1. Seminario de Estética A3 Arte / Acción / Activismos.

Este evento se realizó en los espacios del Museo de Bellas Artes,

entre los días 27 y 29 de octubre de 2004 y tuvo como propósito fundamental

Page 20: Informe de pasant.as Mariana Delgado

23

relacionar las teorías existentes del arte con las vanguardias existentes en la

actualidad en torno al arte objetual.

2. Taller Escritura de textos educativos didácticos.

Este taller estuvo a cargo de la Prof. Zaida García, del Instituto del

Patrimonio Cultural (IPC). Se realizó en la sede de la Fundación Museo

Arturo Michelena (Caracas), el día 8 de noviembre de 2004 y tuvo una

duración de 8 horas.

El taller estaba dirigido a guías de museos y personal de educación,

con el fin de proporcionar herramientas básicas para organizar, seleccionar y

presentar la información a través de textos interpretativos, para difundir los

valores patrimoniales a personas ajenas a la conservación del patrimonio

cultural.

3. Taller Herramientas para la mediación del lenguaje del arte.

Este taller tuvo lugar en la sede de la Fundación Museo Arturo

Michelena (Caracas), del 16 al 30 de noviembre y tuvo una duración de once

horas. Estuvo a cargo del Prof. José Ignacio Herrera, Coordinador de

Educación del mencionado museo.

Su propósito fundamental fue analizar los elementos de expresión

plástica y los diferentes géneros como el retrato, el paisaje, la naturaleza

muerta, la pintura de historia, a partir de obras de la colección. Entre otras

actividades, se realizaron visitas a las exposiciones del Museo Arturo

Page 21: Informe de pasant.as Mariana Delgado

24

Michelena, con la finalidad de lograr aproximaciones a los distintos lenguajes

del arte para luego realizar trabajos prácticos de acuerdo a los contenidos de

las obras apreciadas en las exposiciones.

4. Seminario Arte y Cultura Hispana. Una mirada retrospectiva.

El seminario Arte y Cultura Hispana, Una mirada retrospectiva,

realizado en el auditórium del Museo de Bellas Artes, se efectuó en el marco

de la exposición Obras Maestras de la Colección BBVA, Pintura española de

los siglos XV al XX. Esta inigualable muestra llegó al país gracias a una

iniciativa de BBVA, uno de los principales grupos financieros de España y

Europa. La muestra estuvo conformada por 44 obras de pintura española de

autores tan notables como Pantoja de la Cruz, Murillo, Goya, Sorolla,

Regoyos, Zuloaga, Esteban Vicente, Tápies, José Guerrero, Lucio Muñoz,

Saura, Antonio López, Manuel Rivera y Eduardo Arroyo.

Los seminarios contemplaron temas relacionados con la Historia de

España y su propósito fundamental se centró en relacionar los diálogos entre

la imagen, la historia y la literatura española. Contó con un gran número de

profesionales especialistas en el área y se realizó los días 19 y 20 de enero

de 2005.

5. Visita guiada a la exposición Grabado en el alma. Estampas de

Francisco de Goya y Guadalupe Posada, en el Museo de Bellas Artes.

Page 22: Informe de pasant.as Mariana Delgado

25

La colección de grabados de Francisco de Goya y Guadalupe Posada,

perteneciente a la Fundación Museo de Bellas Artes, fue adquirida gracias a

una donación realizada por Alejandro Otero y la Sociedad de Amigos del

MBA y se mostró en la sala 1 del museo desde septiembre hasta noviembre

del 2004.

En esta visita se observaron grabados pertenecientes a Francisco de

Goya y Guadalupe Posada, en los que se marca, a pesar de la diferencia

que estos dos artistas guardan entre sí, la coincidencia en su realismo y

sencillez y en la expresividad que poseen las obras expuestas. En el caso de

Goya se pudo observar el empleo del claroscuro y la sombra, utilizados para

tratar casos de fuerzas antagónicas. En la serie Los Caprichos y Desastres

de la Guerra predomina la media luz de la que emergen en una trama semi

cerrada, los rostros y sus muecas. En el caso de Posada, se observa un alto

contraste entre el blanco y el negro, la luz y la sombra, entre las líneas de

contorno de las formas y los matices. En la mayoría de los casos se

muestran de un modo casi burlesco, melodramático y caricaturesco, las

situaciones allí representadas.

También se visitaron otras exposiciones permanentes del Museo de

Bellas Artes como las de Cerámica Europea y La época Cubista.

Page 23: Informe de pasant.as Mariana Delgado

26

II PARTE

LA MÚSICA EN LA OBRA DE JESÚS SOTO (1951 – 1954).

Page 24: Informe de pasant.as Mariana Delgado

27

INTRODUCCIÓN

Como requisito parcial para optar al título de Licenciada en Letras,

mención Historia del Arte, de la Facultad de Humanidades y Educación de la

Universidad de Los Andes, se hace necesario la realización de un trabajo de

pasantías en alguna institución dedicada a la actividad en torno al arte. La

práctica desarrollada en este caso fue realizada en el Departamento de

Educación y Extensión de la Galería de Arte Nacional.

Durante la realización de las pasantías se recolectaron datos

relacionados con el ámbito educativo en los museos y con el estudio de las

demás áreas museísticas. En el mes de Enero de 2005, sucedió en la ciudad

de París el lamentable fallecimiento del Maestro creador Jesús Soto, lo que

implicó el diseño de diversas actividades en homenaje a tan importante

artista venezolano, entre éstas, el montaje de una exposición en la sala 1 del

museo, denominada “Jesús Soto (1923-2005). Colección Galería de Arte

Nacional”. Como es costumbre, todas las dependencias del museo se

involucraron en el trabajo en torno a la exposición, y, en el caso específico

del Departamento de Educación y Extensión, se diseñaron actividades tales

como visitas guiadas, conferencias, charlas, eventos educativos, todos

relacionados con la obra de Jesús Soto.

Entre los cuadros que figuraban en la exposición, se encontraban

Progresión y Estudio para una serie, ambos del año 1952. El primero de

éstos, el artista lo realizó como uno de los estudios previos para luego

Page 25: Informe de pasant.as Mariana Delgado

28

realizar las pinturas seriales que tienen relación con la música dodecafónica

y serial.

La permanencia de estas piezas del maestro Soto en la sala, sirvió

como motivación para el estudio de otras, realizadas entre los años 1951 y

1954, que se relacionan con la música y las matemáticas como producto de

su aprendizaje tanto musical como científico, conocimientos que desarrolló a

lo largo de toda su carrera.

Soto se dedicó a lo largo de su trayectoria a estudiar los fenómenos

científicos para luego plasmarlos en su obra. En el caso de las piezas

relacionadas con la música, Soto se ilustró en el tema de la música

dodecafónica o serial, en la que los músicos logran crear códigos basados en

la repetición de series para crear una música mucho más libre. Luego, a

partir de formas geométricas simples, Soto se vale de este recurso para crear

una obra basada en estas teorías serialistas.

De esta manera, Soto consigue pintar “obras musicales”, en las que

parte del sonido como elemento abstracto para reinterpretarlo en una obra

más intuitiva y subjetiva aún. La búsqueda radica en establecer una nueva

disciplina, semejante o equivalente a la de la música, mediante la cual la

obra se organiza mediante sistemas seriales.

El estudio de las obras nos permitirá clarificar de qué manera los

elementos abstractos utilizados por Soto han servido para representar la

música, que de una u otra forma sugiere movimiento, así como también los

Page 26: Informe de pasant.as Mariana Delgado

29

diferentes procesos que vivió el artista para finalmente desencadenar en el

cinetismo.

Page 27: Informe de pasant.as Mariana Delgado

30

1. Antecedentes de la obra de Jesús Soto.

1.1 Inicios del Abstraccionismo.

El Abstraccionismo surge como una manera de romper con el arte del

siglo XIX, en el que se busca cambiar los modelos de representación de la

figura humana o de la naturaleza. Los primeros en proponer estos cambios

fueron los pintores cubistas, quienes basados en los planteamientos

formulados por Paul Cézanne (Francia, 1839-1906), buscaron crear obras

con una perspectiva múltiple, de imágenes fragmentadas y utilizando como

medio de expresión las figuras geométricas, oponiéndose así a la pintura

tradicional que busca imitar la realidad.

Luego aparece Wassily Kandinsky (Rusia, 1866-1944), quien apuntó

al color para expresar sus ideales abstractos de una manera un poco más

alejada al plano geométrico, logrando una obra de carácter más poético, más

lírico. A partir de la obra de Kandinsky, aproximadamente en el año 1910,

comienza el abstraccionismo a formar parte de la historia del arte

contemporáneo en Europa.

Las ideas de Piet Mondrian (Holanda, 1872-1944) también fueron un

elemento clave en cuanto al abstraccionismo se refiere. El máximo

representante del abstraccionismo geométrico realiza su obra inspirándose

en los estudios de los fenómenos científicos y matemáticos (De Micheli,

1966), utilizando como elementos de expresión plástica el cuadrado y los

colores primarios, así como también el blanco y el negro.

Page 28: Informe de pasant.as Mariana Delgado

31

Hacia 1913, surge la obra de Kazimir Malevitch (Rusia, 1878-1935),

quien es considerado el creador del Suprematismo, estilo que consiste en

reducir los elementos pictóricos al mínimo extremo y desarrollar un nuevo

lenguaje plástico. Según cuenta el mismo artista:

Cuando en 1913, a lo largo de mis esfuerzos desesperados para liberar al arte del lastre de la objetividad, me refugié en la forma del cuadrado y expuse una pintura que no representaba más que un cuadrado negro sobre un fondo blanco, los críticos y el público se quejaron… (En: De Micheli, 1966: 263).

Paralelamente se produjo el Constructivismo, en el que también se

estudian los fenómenos científicos para realizar un arte que rompiera con los

cánones de la pintura tradicional, buscando en sí representar los progresos

técnicos al servicio de la sociedad. A esto se le siguen sumando nuevos

estilos y nuevas maneras de representación, pero sin duda alguna, todas

estas ideas abstraccionistas de principios de siglo XX se pueden considerar

el antecedente a las vanguardias que surgen más tarde, en las que la

búsqueda de romper con los parámetros del arte tradicional europeo se

hacen cada vez más fuertes.

1.2 El Abstraccionismo en Venezuela.

En Venezuela, las ideas abstraccionistas llegaron a principio de los

años 50, cuando un grupo de artistas y estudiantes que ya se había dedicado

a criticar la manera en que era concebida la pintura tradicionalmente,

Page 29: Informe de pasant.as Mariana Delgado

32

conocen estas ideas que se venían gestando en Europa. De allí, surge el

grupo de los Disidentes, conformado por un grupo de artistas radicados en

París, que se revelaron en contra de los métodos de enseñanza en la

Escuela de Artes Plásticas de Caracas, así como también de los Salones

Oficiales, creando así un movimiento de rechazo frente a las formas del arte

y promoviendo su renovación a partir de las nuevas corrientes abstractas

europeas. Entre los miembros de este grupo se encontraban J.R. Guillén

Pérez, Pascual Navarro, Alejandro Otero, Mateo Manaure, Luis Guevara

Moreno, Carlos González Bogen, Perán Erminy, Mercedes Pardo, Rubén

Núñez, Armando Barrios y Miguel Arroyo (Calzadilla, 1961).

El planteamiento propuesto por el grupo de Los Disidentes suponía

rechazar todo lo relacionado con el concepto de los museos como entes

eternos, así como también la creación de pinturas más libres, en espacios

externos, sin la presencia de caballetes, lienzos y pinceles, sino como forma

de expresar su experiencia individual.

El primero en experimentar estos cambios en el arte fue Alejandro

Otero, a partir de sus Coloritmos, que consisten en una serie de obras a

través de planos de color en líneas que van en una sola dirección, vertical u

horizontal, buscando de alguna manera un especie de vibración de colores

entre los que destacan los colores primarios, influencia que proviene de

Mondrian.

En las obras de los artistas pertenecientes al grupo de los Disidentes,

se observó, de una manera u otra, esos planteamientos realizados por los

Page 30: Informe de pasant.as Mariana Delgado

33

antecesores europeos que consistían en la pérdida de la perspectiva, a partir

de planos geométricos y sin responder en lo absoluto a las leyes de armonía

propuestas por los artistas del Renacimiento.

Otro grupo de artistas también radicados en París, intentaron

involucrar el movimiento real a la obra de arte y a su vez buscaron la

participación activa del espectador, lo que significó el nacimiento del

Cinetismo, movimiento que llegó a Venezuela en los años 50.

1.3 El Cinetismo en Venezuela.

El Cinetismo nace de la necesidad de representar el movimiento, real

o virtual, como elemento de comunicación entre la obra y el espectador. Esta

preocupación de expresar el movimiento siempre ha estado presente en las

representaciones artísticas, pero es con el arte cinético que se logra

materializar esta inquietud.

En Venezuela, dos artistas, principalmente, incursionaron de manera

decisiva en esta corriente artística: Carlos Cruz Diez y Jesús Soto, quienes

desarrollan la mayor parte de su obra cinética en París.

Carlos Cruz Diez centra su preocupación artística en el estudio del

color y la manera cómo éste afecta el ojo humano. Desde sus principios se

dedicó al estudio de la fisiología de la visión y a partir de sus conocimientos

desarrolló su obra a partir de estructuras con planos coloreados dispuestos

de manera vertical. El uso de los cromatismos y la manera cómo están

dispuestos, le permitió realizar una obra en la que los colores que son

Page 31: Informe de pasant.as Mariana Delgado

34

observados no son precisamente los que él ha dispuesto, sino que han sido

transformados por el ojo del espectador.

Por su parte, Jesús Soto abre otro camino, el de la geometrización y la

simplicación de las formas. Comienza trabajando la Abstracción Geométrica,

pero luego se centra en el estudio de los fenómenos científicos para general

su propia propuesta artística. Para esto, utiliza diversos materiales y

diferentes elementos de expresión visual, hasta llegar a la vibración y a la

desmaterialización, propuestas que serán analizadas en los apartados

siguientes.

Page 32: Informe de pasant.as Mariana Delgado

35

2. Acercamiento a la obra de Jesús Soto

Jesús Rafael Soto nace en Ciudad Bolívar, Venezuela en 1923.

Comienza su carrera artística pintando letras y carteles de cine y gracias a su

talento, consigue una beca para estudiar en la Escuela de Artes Plásticas y

Aplicadas de Caracas en el año 1942. Al culminar sus estudios, en el año

1947, se le nombra director de una escuela de Arte en Maracaibo, pero al

poco tiempo se retira de allí por no sentirse en el contexto oportuno para

realizar las ideas que surgían en su interior, por lo que decide salir del país y

establecerse en Francia en 1950.

En un principio, Soto se sintió altamente atraído por el Cubismo y la

Abstracción Geométrica, en especial por las ideas de Cézanne y Mondrian

en sus búsquedas de geometrizar las formas y dedicación a investigar los

fenómenos visuales (Fig. 1). Esto lo condujo a la búsqueda de conocimientos

nuevos y a frecuentar artistas que se encontraban inmersos en las mismas

preocupaciones plásticas que él. Así pues, estudia a importantes creadores

del siglo XX como Wassily Kandinsky, Josef Albers (Alemania, 1888-1976),

Hans Arp (Francia, 1887-1966), Alexander Calder (EEUU, 1898-1976),

Marcel Duchamp (Francia, 1887-1968), Naum Gabo (Rusia, 1890-1977) y

principalmente a Kazimir Malevitch, quienes le proporcionaron nuevos

conocimientos. En sus obras comienza a reducir la figuración para centrarse

cada vez más en la abstracción y en lo conceptual, intentando llegar a las

formas puras. Inspirado en “Cuadrado Blanco sobre Blanco” (Fig. 2), de

Malevitch, Soto tomó el cuadrado como el elemento formal más simple,

Page 33: Informe de pasant.as Mariana Delgado

36

puesto que como él mismo mencionara, el cuadrado es la única forma

geométrica inventada por el hombre (Soto, 2001).

Fig. 1 Jesús Soto Naturaleza muerta, 1949 Óleo sobre tela

Page 34: Informe de pasant.as Mariana Delgado

37

En algunos casos, así como Mondrian, se decide por los colores

primarios, los tres secundarios, el blanco y el negro.

Fig. 2 Kazimir Malevitch Cuadrado blanco sobre blanco, 1918 Óleo sobre tela 78.7 x 78.7 cm. Museo de Arte Moderno, Nueva York

A partir del año 1951, comienza a realizar lo que él mismo denominó

“Repeticiones” (Joray, 1984) (fig. 3), las cuales consisten en la utilización de

elementos geométricos muy simples (líneas, cuadrados, puntos), colocados

en un determinado orden y repetidos hasta el infinito, dándole a la

Page 35: Informe de pasant.as Mariana Delgado

38

composición una idea de distribución y las “Progresiones”, series de varillas

dispuestas de manera vertical en el suelo o en el techo en una determinada

longitud, para crear un ambiente.

Fig. 3 Jesús Soto

Muro óptico, 1951 Laca sobre madera 120 x 360 cm. Colección Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

En el año 1952 comienza a realizar las pinturas seriales, utilizando

elementos que comienzan a darle a la composición mayor dinamismo. Estas

pinturas se fundamentan en la elaboración de una programación que

consiste en dar a cada color un valor matemático, lo cual permite elaborar

una obra abierta, repetitiva e infinita.

A partir de 1953 comienza a estudiar la idea de darle una tercera

dimensión a la obra y finalmente en 1955 vendrá la "Espiral" (fig. 4),

importante obra, construida en dos planos, uno transparente mediante la

utilización del plexiglás y otro opaco, donde el espacio es real, existe una

superposición de dos vibraciones y en la que nace verdaderamente el

Page 36: Informe de pasant.as Mariana Delgado

39

movimiento cinético. A partir de este momento se concretiza la realización de

su obra cinética en cuanto a la incorporación del espacio como elemento

plástico de representación (Boulton, 1982).

Fig. 4 Jesús Soto Espiral, 1955 Pintura sobre madera, acrílico y metal 15 x 15 x 6 cm. Colección Museo de Arte Contemporáneo de Caracas

Si bien es cierto que artistas como Jean Tinguely (Suiza, 1925-1991) y

Alexander Calder ya habían comenzado a utilizar el movimiento en su obra,

por medio de la movilidad mecánica, Soto es innovador al conseguir que la

Page 37: Informe de pasant.as Mariana Delgado

40

obra sea inmóvil y que mediante el movimiento del espectador frente a la

misma, éste descubra el fenómeno cinético, por lo tanto, el espectador es

quien regula la existencia del objeto. Soto busca el movimiento a través de la

vibración, convirtiéndose ésta en una constante a lo largo de su trayectoria

artística (Joray, 1984).

Soto también estudia la música dodecafónica y serial, propuesta

inicialmente por el compositor Arnold Schönberg (Viena, 1874 – 1951), y la

coloca en paralelo con la plástica. Esto demuestra su idea de que el arte

deviene conocimiento y replantea la relación existente entre Arte y Ciencia,

estudiada inicialmente por los pintores realistas y los impresionistas del siglo

XIX, quienes aprovecharon muchos de los descubrimientos de la

investigación científica para abrirse nuevos horizontes. Para Soto “El Arte y la

Ciencia conducen una acción común frente a las interrogantes universales” y

eso se observa en “…lo concerniente al problema del espacio y de su

interrelación con la materia, sus características y sus dimensiones…” (Soto,

1992: 27). Así pues, la creación artística está altamente influenciada por los

avances científicos y tecnológicos, así como en la música dodecafónica,

vinculada estrechamente con las matemáticas.

Jesús Soto también construyó lo que llamaría “Penetrables” (Fig. 5),

los cuales son realizados con hilos o varillas agrupadas, suspendidas que

llegan hasta el suelo e invitan al espectador a introducirse en ellas para

convertirse en un elemento más de la obra, demostrándole así que él mismo

es una parte constitutiva del espacio. El concepto fundamental del penetrable

Page 38: Informe de pasant.as Mariana Delgado

41

es la repetición indefinida de un mismo elemento, por lo tanto, los

penetrables no tienen un límite preestablecido y pueden cubrir un espacio

determinado o infinito, en los que se consigue experimentar distintas

sensaciones que estimulan varios sentidos a la vez.

Fig. 5 Jesús Soto Penetrable, 1990. Tubos de nylon y metal 520 x 520 x 520 cm.

Colección Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

También realizó los llamados “Penetrables sonoros” utilizando barras

de metal de distinto grosor, que producen una vibración sonora al ser

penetrados por el hombre. Aquí se logra una vinculación muy especial entre

la pintura, la escultura y la música.

Page 39: Informe de pasant.as Mariana Delgado

42

De esta manera, podemos observar cómo un artista que desde sus

orígenes se vio claramente influenciado por los principios del

abstraccionismo, pasó por distintas fases de creación hasta llegar a una

mayor expresión a partir de la desmaterialización de la materia sólida, en la

que la forma es simplemente una apariencia, creada a partir de la eliminación

de algunos elementos plásticos, de la simplificación del diseño y la forma

para que el espectador sea quien complete lo que allí se encuentra sugerido.

Page 40: Informe de pasant.as Mariana Delgado

43

3. La música y la ciencia como elementos de estudio en la obra de

Jesús Soto.

3.1 La música dodecafónica o serial.

El origen de la música se remonta a la Antigüedad, como forma de

expresión para denotar la unión de ciertos sonidos con otros elementos,

como el baile, la poesía lírica o narrativa, el teatro, la danza y el ballet. En

Grecia, la música estaba dentro de las artes protegidas por las musas,

quienes eran las hijas de Zeus, el Dios creador y Mnemósine, mujer

protectora de la memoria; y era empleada de manera íntimamente ligada con

la poesía, el drama, la danza.

Desde sus inicios, la música siempre estuvo vinculada a la vida misma

y a las emociones. La música siempre fue capaz de proporcionar bienestar a

las personas y ha sido considerada como uno de los elementos más capaces

de elevar el espíritu y dotar de felicidad al alma. En la época medieval

constituyó una forma de expresión para la alabanza a Dios y se consideró

que siempre estuvo a la par de las majestuosas construcciones que para

este mismo fin se construían en esta época (Fleming, 1994).

Sin embargo, fue en la época de los griegos cuando se dio un aporte

fundamental a todo lo relativo a la teoría de la música. Ellos contribuyeron

con la ordenación de los intervalos melódicos a través de las matemáticas,

proporcionando un sistema de escalas que dependiendo de cómo fuesen

ordenadas darían paso a la armonía musical. De esta manera, Pitágoras

descubrió que algunos intervalos guardaban relación matemática y que la

Page 41: Informe de pasant.as Mariana Delgado

44

música estaba llena de orden y proporción. Esto originó la tonalidad, que es

el “conjunto de leyes que rigen la constitución de las escalas en una

composición musical y constituye una manera de organizar las alturas de una

escala” (Souriau, 1998).

No obstante, en el siglo XIX, con la entrada del Romanticismo, los

fundamentos de la música tonal fueron modificados, lo que produjo el

“atonalismo libre”, derivado de la necesidad que había a principios del siglo

XX de organizar coherentemente la ausencia de tonalidad que se había

producido con algunos músicos a finales de siglo XIX. De esta manera, se

produjo una alteración de la armonía tonal como recurso para dar poder

expresivo a las obras y desembocando con aquello que no obedece a

ninguna ley de tonalidad.

En este sentido, el compositor Arnold Schönberg, planteó un sistema

basado en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del

serialismo de la segunda mitad del siglo XX. La tendencia a incorporar cada

vez más disonancias dentro de su música lo lleva primero a componer obras

en las que no se puede establecer claramente una tonalidad debido al uso de

"acordes errantes". Finalmente hacia los años veinte establece el sistema

dodecafónico (del griego dodeka: “doce” y fonós: “sonido”), que utiliza todas

las doce alturas de la escala cromática occidental. No obstante, Schönberg

siempre expresó su deseo de no llamar a su música atonal, puesto que “la

atonalidad no implicaba la abolición de la tonalidad, sino más bien el

Page 42: Informe de pasant.as Mariana Delgado

45

replanteamiento de los caracteres específicos del sistema tonal clásico”

(Souriau, 1998).

De esta manera, nace en 1923 lo que se conoce como

dodecafonismo, lo cual implicó el uso de todas las alturas de la escala

cromática occidental en las melodías, (como si se tocaran todas las teclas del

piano, tanto las negras como las blancas), por supuesto de manera no

ordenada. Antes de permitirse volver a sonar a la misma altura, debía pasar

por las once alturas restantes. Así evitaba toda tendencia a establecer un

centro tonal y a dar mayor jerarquía entre las notas.

A través de la técnica dodecafónica, se originó la música serial, en la

cual los doce sonidos de la gama cromática son utilizados como una serie y

cada nota interviene en un orden bien definido y sin repetición, debiendo

aparecer no como un tema, sino como una célula generadora de la obra

entera (Souriau, 1998). A través de la técnica dodecafónica, la serie puede

presentarse según cuatro formas fundamentales llamadas: serie original, la

cual es tocada en el orden normal; inversión de la original, en la que todos

los intervalos se invierten; serie retrógrada, en la que la serie tonal suena en

sentido inverso y la inversión de la retrograda. “Se ha determinado que por

esta técnica son posibles casi 500 millones de combinaciones distintas, lo

que sin duda nos indica sus posibilidades casi infinitas” (Fleming, 1994).

Este sistema dodecafónico planteado por Schönberg no fue aceptado

del todo. Músicos de la talla de Stravinsky se dieron a la tarea de contradecir

el uso de esta técnica y poner en cuestionamiento la pérdida de la melodía

Page 43: Informe de pasant.as Mariana Delgado

46

que se produjo a raíz de los comienzos de la música atonal. Stravinsky

planteaba que la voluntad creadora del hombre se estaba viendo afectada

por el poder destructivo que producía la libertad de componer,

evidenciándolo por el hecho de que si al compositor todo le estaba permitido,

se perdería en tanta libertad. En este sentido, adoptó la utilización de los

parámetros tradicionales de la música como herramienta fundamental para la

composición.

Sin embargo, Schönberg se defendió alegando que la creación de un

artista debía ser natural y no tenía que adaptarse necesariamente a la

capacidad de comprensión del oyente ni a la imposición de un mercado o

moda, por eso los artistas no debían retroceder a un período pasado

siguiendo una estética caduca porque irían en contra del natural discurrir de

la música y su producto no sobreviviría en el contexto en el que fue creado

(Fleming, 1994). Para él lo importante era que el artista estuviese convencido

de las posibilidades de su propia inspiración y fantasía siempre y cuando

justificara las herramientas que empleó.

3.2 Principios de la música dodecafónica y serial en la obra de Soto.

Soto estudió la música dodecafónica y planteó algunas de sus obras

a partir de esta técnica, sobretodo a principio de los años 50. El hecho de

asistir en París a varios conciertos de música contemporánea, como por

ejemplo los realizados por Pierre Boulez (Francia, 1925) y de haber

Page 44: Informe de pasant.as Mariana Delgado

47

estudiado a profundidad el sistema dodecafónico proporcionado por

Schönberg, el cual, de una u otra forma codifica el lenguaje musical, lo

condujeron a pensar en la posibilidad de codificar la plástica y por ende, su

propio lenguaje. “En este sistema las notas no conservan su valor tradicional

sino que constituyen una red de relaciones logradas a base de valores

permutables” (Soto, 1984).

En un principio, aplicó estos conocimientos, realizando sus

“Repeticiones”, en las cuales utiliza elementos visuales simples repetidos,

como cuadros, líneas, puntos, y da a la composición una idea de distribución

que puede presentarse de manera aleatoria o progresiva. Luego la búsqueda

se centra en el elemento del color y así realiza series de ocho o nueve

colores a los que confiere un valor matemático, que a su vez le otorgan un

resultado. Esto da la posibilidad de crear una obra, que por ser repetitiva, da

la sensación de infinitud. En tal sentido, señala el artista: “desde el momento

en que comprendo el funcionamiento de la música serial decido aplicar esa

noción de lo permutable a un elemento esencialmente pictórico: el color”

(Soto, 1984).

También en la época de los penetrables, Soto se interesa por la

relación arte – música, a través de los “Penetrables sonoros”, en los cuales,

los tubos van disminuyendo de tamaño para crear, de esta manera,

diferentes notas. Así cuando el espectador se pasea en el interior, los tubos

van golpeando y creando una especie de música aleatoria. Para Soto, en

Page 45: Informe de pasant.as Mariana Delgado

48

este caso, la relación pintura – música se observa desde un punto de vista

estructural.

3.3 Los principios científicos en la obra de Soto.

La relación entre el arte y la ciencia es un tema que se ha mantenido

vigente a lo largo de la historia del pensamiento. Desde la Antigüedad,

siempre hubo una necesidad de vincular el arte con el conocimiento científico

a través de la representación del movimiento, que hasta entrado el siglo XX

fue, hasta cierto punto, sugerido.

Así lo evidencian las cuevas de Altamira y Lascaux, las

representaciones egipcias, asirias, griegas, medievales y prerenacentistas,

en las que se pone de manifiesto la necesidad de dar movimiento a los

personajes. Luego, los estudios de la perspectiva y las proporciones,

permitieron organizar los cuerpos en un espacio tridimensional a partir de los

principios que definían la geometría euclidiana, que más tarde fueron

reemplazados por la perspectiva cezanniana, en la que predomina la

multiplicidad de puntos de vista, evidencia de un nuevo concepto de espacio.

Con la entrada del siglo XX y el despliegue de las teorías científicas,

algunas de las manifestaciones artísticas emprenden búsquedas

relacionadas con la ciencia. Comienzan a realizarse estudios e indagaciones

acerca de la Cuarta Dimensión, como medio para explicar las teorías

cubistas. En este sentido, afirma Apollinaire (1913):

Page 46: Informe de pasant.as Mariana Delgado

49

Hoy los sabios no se atienen ya a las tres dimensiones de la geometría euclidiana. Los pintores han sido llevados con naturalidad y, por así decir, por intuición, a preocuparse por las nuevas medidas posibles del espacio que en el lenguaje de los talleres modernos se designan, en conjunto y brevemente, con el nombre de cuarta dimensión. (en Yúnes, 1992:10).

En las Artes Plásticas, la Cuarta Dimensión se refiere al movimiento,

no sugerido, como se había manifestado en las representaciones

tradicionales, sino al movimiento real, producido por elementos externos a la

obra, naturales o artificiales, y el movimiento virtual, creado a partir de la

participación del espectador, fundamento del arte cinético.

A partir de estos conocimientos Jesús Soto elabora su obra, utilizando

la ciencia como un complemento para representar el movimiento,

relacionando el conocimiento racional con el artístico. Y es que la obra del

artista se ubica en una época en la que las actividades tanto científicas como

artísticas se caracterizan por el florecimiento de los descubrimientos y la

variedad de las proposiciones plásticas. Como lo admite el propio Soto: El

Arte y la Ciencia conducen una acción común frente a las interrogantes

universales. Pienso en el Arte, no como una especulación de lo bello, sino

como una forma de conocimiento (1992: 27).

La obra de Soto se caracteriza por presentar una búsqueda en los

conceptos de la estructura de la materia, la ambigüedad del espacio, la

relatividad del tiempo y la dinámica del movimiento, nociones fundamentales

para la física del siglo XX (Yúnes, 1992). En su lenguaje predomina la

Page 47: Informe de pasant.as Mariana Delgado

50

depuración de los elementos y la simplificación de las construcciones y las

formas.

En las obras de Soto se evidencia la relación objeto – sujeto a partir

del movimiento que éste último realiza para incidir en lo que el artista

propone, por lo cual existe también una relación espacio – temporal. A partir

de la actuación del espectador, la materia se desmaterializa y se observan

apariciones de una misma realidad desde ángulos diversos del mirar

(Negrete, 1992).

La desmaterialización de la materia se logra una vez que la búsqueda

consista en que la materia sea menos fuerte y menos pesada. En este caso,

el espacio se convierte en un importante protagonista de la obra, otorgándole

un sentido penetrable, traspasable y abierto. Por lo tanto la

desmaterialización se logra no sólo en el objeto físico mismo, sino en el

lenguaje mismo de la obra abstracta.

Page 48: Informe de pasant.as Mariana Delgado

51

4. La música en la obra de Jesús Soto (1951 – 1954).

Como se explicó anteriormente, a principio de los años 50, Soto

comienza a realizar obras en las que intenta, de alguna manera, codificar su

lenguaje plástico. En una primera etapa, realiza repeticiones e intenta

acercarse a las progresiones matemáticas, sugiriendo de algún modo una

secuencia o movimiento, para luego adentrarse en lo que llamaría más tarde

la pintura serialista.

En Repetición óptica Nº 2, de 1951 (Fig. 6), se observa el uso del

recurso repetitivo para mostrar una estructura pura, que a su vez presenta

una variación del ángulo de la idea básica, es decir, el rectángulo. Este

elemento geométrico, multiplicado y repetido, se convierte en una serie que

nos da la percepción del movimiento óptico. Las figuras geométricas de esta

obra, son simples y se encuentran alineados en un orden que los hace

repetirse hasta el infinito.

Esta repetición es realizada sin un orden específico, no existe una

lectura a la manera occidental (izquierda – derecha), ni privilegia un arriba o

abajo, simplemente es una estructura continuada sin límites precisos e

imposible de ser medida a escala humana.

Page 49: Informe de pasant.as Mariana Delgado

52

Fig. 6 Jesús Soto Repetición óptica Nº 2, 1951 Esmalte sobre madera 189 x 130 cm. Colección Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

Page 50: Informe de pasant.as Mariana Delgado

53

Por otro lado, el color juega un papel de gran importancia en este tipo

de obras, aunque pareciera no tener algún vínculo con el que se encuentra a

su lado. De este modo, Soto se vale del uso del color de una manera muy

libre, sin interesarse por la armonía o las relaciones cromáticas que pudieran

existir entre ellos, utilizando lo cromático en su valoración propia. Así, el color

se nos muestra como un ente individual y puro que posee su propia fuerza.

Existen otras obras que nos muestran el mismo planteamiento del

elemento geométrico simple, alineado en un determinado orden y repetido

hasta el infinito, como Repetición y Progresión, de 1951 (Fig. 7). En esta

obra, se observa un conjunto de signos colocados de forma paralela, en los

que se halla presente el deseo de expresar la idea del espacio (Boulton,

1973). Los colores verde y blanco se entrecruzan, dando la idea de conjunto

y de movimiento.

Este tipo de obras en las que la repetición es una constante, condujo a

una búsqueda mayor por parte de Soto. A partir de allí surgen las llamadas

“Progresiones”, que no son más que una variación de las repeticiones. En las

progresiones, Soto logra producir una vibración óptica que introduce la idea

del movimiento en la obra, utilizando de nuevo el elemento repetitivo.

Page 51: Informe de pasant.as Mariana Delgado

54

Fig. 7 Jesús Soto Repetición y progresión, 1951 Laca sobre madera 130 x 180 cm. Colección Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

En Progresión, de 1952 (Fig. 8), se observa de manera evidente, la

relación de su obra con las matemáticas. Consiste en la repetición progresiva

de cuadrados verdes y blancos, dando a la composición una idea de

distribución que sugiere la lectura de izquierda a derecha. En este caso, la

progresión es realizada duplicando el elemento base, de tal manera que no

tenga fin, sino que sugiera al espectador una obra que se abre y se extiende

hasta el infinito, multiplicando el número de cuadrados blancos en dos,

Page 52: Informe de pasant.as Mariana Delgado

55

cuatro, ocho, hasta alcanzar una cifra incalculable, siempre separados por la

fila de cuadrados verdes.

Fig. 8 Jesús Soto Progresión, 1952 Esmalte sobre madera 100 x 100 cm. Colección Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

Si bien es cierto que en este tipo de obras hay una definida relación

con las matemáticas, Soto no lo comprendió de esta manera. Para él,

estudiar la música desde un punto de vista estructural resultó más viable que

estudiar las matemáticas y la lógica (Soto en 1984). De allí que se

Page 53: Informe de pasant.as Mariana Delgado

56

considerara que realizaba sus obras o ejercicios a la manera que un músico

hace sus escalas (Joray, 1984). Quizá por esto, este tipo de obras son las

que conducen, más tarde, a realizar las pinturas y estudios seriales,

mediante el conocimiento de la música dodecafónica y serial.

También de 1952, es la obra Rotación (Fig. 9). Aquí Soto se enfrenta a

la idea de un cuerpo giratorio, nuevamente por medio de la repetición. Las

líneas que rodean los pequeños cuadrados blancos, se van cambiando de

manera cíclica, sugiriendo el movimiento rotatorio del mismo, a la vez que,

poco a poco van desapareciendo los cuadros y luego las líneas, quedando

sólo puntos, todo esto una vez que el espectador ya se halla programado en

este movimiento giratorio. Como señala Ramos (1992): “Esta obra sintetiza

de manera muy matemática y lógica (más que perceptual o poética) el

problema de la progresiva desmaterialización de la figura”.

Aunque no se trata aún de un movimiento real, cada vez se acerca

más a éste, al invitar al espectador a interactuar con la obra y otorgarle un

significado que bien se encuentra sugerido. De nuevo nos presenta una

realidad ilimitada, al prescindir de los límites del cuadro como “ventana” a

través de la cual se observa el mundo (Jiménez, 1994). A partir de este

momento, la búsqueda de dinamizar las líneas, de incorporar el tiempo y el

movimiento, es lo que va a prevalecer en la obra de Soto.

Page 54: Informe de pasant.as Mariana Delgado

57

Fig 9 Jesús Soto Rotación, 1952 Óleo sobre tela 100 x 100 cm. Centre Georges Pompidou, París.

Los cuadrados de la parte superior, alineados de manera ordenada y

colocados a una misma distancia, se diferencian a través de la línea negra

que va a estar presente siempre en uno de sus cuatro lados y que va

rotando, sugiriendo la lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Page 55: Informe de pasant.as Mariana Delgado

58

A medida que avanzamos, notamos que el cuadrado blanco ha

desaparecido, pero la línea negra sigue sugiriendo la rotación de un principio.

Luego, observamos que se conserva el cuadrado blanco pero la línea

desaparece dando paso a dos puntos que sugieren los dos extremos de la

anterior línea negra, y que mantienen la idea de rotación. Más abajo quedan

los dos puntos, rotando en el espacio con el mismo orden, producto de la

desmaterialización del cuadrado y, finalmente, en el extremo inferior,

continúan los puntos solos pero sin dar la idea de rotación, sólo de reposo.

Estas repeticiones y progresiones abren cada vez más las

expectativas del artista, quien comienza a realizar obras que contengan

elementos repetitivos, dinámicos y a su vez planteen su interés y relación con

la música. Surge entonces, entre 1952 y 1953, Estudio para una serie (Fig.

10), en la cual, el uso de una serie de ocho colores (los tres primarios, los

tres secundarios, el blanco y el negro), le permite otorgar a cada uno de ellos

un valor matemático que se cumple a lo largo de toda la obra (Soto en 2001).

Se trata de pequeños puntos colocados uno al lado del otro, que conforman

cuatro franjas horizontales de un color determinado. A medida que se recorre

la obra, se observa cómo desaparece una de las cuatro franjas, de manera

ordenada y por una programación que ha sido predeterminada.

La desaparición se realiza de arriba hacia abajo y no en todas las

franjas de colores, sin embargo, se está ante la presencia de una obra

abierta, que puede dar múltiples combinaciones hasta llegar al infinito. Así

Page 56: Informe de pasant.as Mariana Delgado

59

pues, es de suponer que al pasar por todas las combinaciones posibles, se

repetirá la serie nuevamente.

Fig. 10 Jesús Soto Estudio para una serie, 1952 Laca sobre masonite 100 x 100 cm Colección Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

En esta obra se observa el intento de codificar los elementos básicos

de la pintura, la forma y el color, para lograr el ordenamiento en la colocación

Page 57: Informe de pasant.as Mariana Delgado

60

de los colores y los trazados, de la misma manera que la música codifica sus

valores. El deseo de Soto de despersonalizar la obra de arte y de otorgarle

un sentido universal, comenzaba a plasmarse.

Pasado un tiempo, Soto añadió a esta obra un nuevo color, el

ultravioleta, convirtiéndose en nueve los elementos de la serie, cada uno con

un valor propio (Soto en 1984). Esta programación abre la posibilidad de

crear una obra que se extienda mucho más, hasta el infinito.

También entre los años 1952 y 1953, Soto realiza Pintura Serial (Fig.

11), la cual quizás constituye el ejemplo paradigmático de la relación del

artista con la música serial, y a su vez, conduce a lo que tan sólo un año más

tarde se convertiría en cinetismo. En esta obra, los elementos repetidos

están compuestos por puntos y triángulos, dispuestos de manera serial.

Se trata de una serie, también de ocho colores, a las que Soto les ha

dado valor matemático a lo largo de toda la obra. En este caso, cada franja

está compuesta por ocho filas de puntos. A su vez, cada fila de puntos

presenta una flecha que se dirige hacia la derecha y que indica cierto

movimiento (como ocurrió en Rotación). Las flechas dispuestas en cada fila

tienen una separación de ocho puntos, repitiéndose esta programación a lo

largo de toda la obra y permitiendo a su vez la idea de obra abierta que se

extiende hasta el infinito.

Page 58: Informe de pasant.as Mariana Delgado

61

Fig. 11 Jesús Soto Pintura serial, 1952 100 x 100 cm. Colección particular

Así como la música serial determina que se deben tocar todas las

notas de una escala antes de volver a tocar la misma, esta pintura serial

determina que antes de repetir un triángulo de determinado color, se deben

plasmar los otros ocho triángulos restantes, en el lugar exacto. De esta

Page 59: Informe de pasant.as Mariana Delgado

62

manera, Soto logra establecer un orden plásticamente significativo (Jiménez,

1994). A partir de cada uno de los elementos que tienen un valor propio, se

proporciona una importancia al conjunto de las formas, que abren el camino

hacia la vibración.

Estas experiencias de Soto, ocurridas entre los años 1951 y 1954, y

que consisten en establecer un número a cada punto de color y así formar

una serie preestablecida, pueden considerarse cruciales al momento de

hablar de los inicios de la obra cinética del autor. Sus primeros intentos de

repeticiones y progresiones, le sirvieron de estímulo para crear nuevas

sensaciones que más tarde se convertirían en vibraciones y por ende, se

produciría una mayor relación entre la obra y el espectador.

Page 60: Informe de pasant.as Mariana Delgado

63

CONCLUSIONES

En esta investigación fue posible determinar ciertos elementos que

caracterizan la obra de Jesús Soto entre los años 1951 y 1954, período en el

que se dedicó a investigar los fenómenos científicos para luego

desencadenar en las obras seriales, vinculadas directamente con la música

dodecafónica y serial. Siendo Jesús Soto un artista que buscó nociones

diferentes para abordar el hecho creador, pasó por distintas etapas que le

permitieron estudiar los elementos para representar la vibración y

posteriormente la desmaterialización.

El artista en su obra trató de establecer una nueva gramática,

semejante a la de la música, a través del empleo de sistemas seriales. Este

recurso le permitió la realización de obras como manifestaciones de una

realidad abierta e infinita.

Una de las constantes del artista en toda su obra ha sido el

movimiento. En un primer momento, éste se nos presenta sugerido, como en

Rotación, que ya nos muestra la presencia del elemento serial. Esta obra se

podría considerar como el antecedente directo a las experiencias seriales

posteriores. Para ello, recurre a alternar el punto, la línea y el cuadrado,

convirtiendo el discurso en una libre lectura.

A través del estudio de la música dodecafónica y serial, Soto decide

crear experiencias plásticas donde los elementos no son utilizados en

función del gusto, sino partiendo de la codificación. De esta manera crea una

Page 61: Informe de pasant.as Mariana Delgado

64

obra totalmente diferente, en la que descarta los preceptos plásticos

tradicionales relacionados con el estudio de las proporciones, la composición

y la armonía del color. Sin embargo, el resultado le abre un nuevo camino

hacia la percepción, invitando al espectador a ver más allá de las apariencias

y a adentrarse en el proceso que constituye ese espacio en el que está

inmersa la obra.

La obra de Jesús Soto constituye una manera de representar nuevas

estructuras para percibir y comunicar que se hacían necesarias para abordar

el hecho creador, en el que la ciencia y el arte comienzan a percibirse bajo el

nuevo enfoque de que ambas devienen conocimiento y pueden estar

relacionadas entre sí.

Page 62: Informe de pasant.as Mariana Delgado

65

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS

- Calzadilla, J. (1961). El Abstraccionismo en Venezuela. Caracas:

Concejo Municipal del Distrito Federal.

- Boulton, A. (1973). Soto. Caracas: Armitano.

- De Micheli, M. (1966). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid:

Alianza Forma.

- Erminy, P. (1985). Víctor Valera Retrospectiva. En Imagen. Nº 100 – 3:

30, 31.

- Fleming, W. (1994). Arte, música e ideas. México: Interamericana de

México, S.A.

- Fundación Galería de Arte Nacional (1996). Galería de Arte Nacional.

20 años por el arte venezolano. 1976 – 1996. Caracas: Autor.

- García – Pelayo y Gross, R. (1984). Pequeño Larousse Ilustrado.

París: Larousse.

- Jiménez, A. (2001). Conversaciones con Jesús Soto. Caracas:

Fundación Cisneros.

- Jiménez, A. (1992). Soto, la búsqueda de lo universal. En: Soto actual.

Altamira Fine Art. Catálogo de exposiciones Nº 1: 5 – 8.

- Joray, M. y Soto, J. (1984). Soto. Neuchâtel – Suiza: Du Griffon.

- López, J. (2001). Víctor Valera. Papeles perforados. Caracas:

Fundación Galería de Arte Nacional.

Page 63: Informe de pasant.as Mariana Delgado

66

- Museo de Arte Coro (1989). Lo visible y lo posible. Soto. Guía de

estudio Nº 5. Falcón: Autor.

- Negrete, P. (1992). La tercera navegación. En: Jesús Soto: La Física,

Lo Inmaterial (Cat.) Caracas: Fundación Museo de Bellas Artes.

- Niño Araque, W. (2005). Soto y la ciudad. En: Arte al día. Año 3, Nº 8:

3.

- Palomero, F. (2005). Una semblanza de Jesús Soto. En: Arte al día.

Año 3, Nº 8: 5.

- Pau – Llosa, R. (1997). Soto y el ser. En: Soto virtual (Cat.). Caracas:

Galería Durban.

- Ramos, M. (2002). Jesús Soto: Demorarse en lo visible. En: Dos

hombres de un mismo río: Jesús Soto – Alirio Palacios. Caracas:

Galería de Arte Ascaso.

- Ramos, M. (1992). Soto, lo inmaterial. En: Jesús Soto: La Física, Lo

Inmaterial (Cat.). Caracas: Fundación Museo de Bellas Artes.

- Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española.

XXII edición. Madrid: Espasa Calpe S.A.

- Rodríguez, B. (1980), La pintura abstracta en Venezuela. 1945 –

1965. Caracas: Gerencia de Relaciones Públicas de Maraven.

- Palacio de Velásquez del Parque del Retiro (1982). Soto. Madrid:

Autor.

- Soto, J. (1992). El rol de los conceptos científicos del arte. En: Imagen.

Nº 100 – 87: 27, 28.

Page 64: Informe de pasant.as Mariana Delgado

67

- Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu (1994). Soto:

Re – pensar lo visible. Maracay: Autor.

- Souriau, E. (1998). Diccionario Akal de Estética. Madrid: Akal, S.A.

- Yúnes, G. (1992). Soto: Las imágenes de la física. En: Jesús Soto: La

Física, Lo Inmaterial (Cat.) Caracas: Fundación Museo de Bellas

Artes.

Page 65: Informe de pasant.as Mariana Delgado

68

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Jesús Soto. Naturaleza muerta, 1949. Óleo sobre tela…………... 32

Figura 2: Kazimir Malevitch. Cuadrado blanco sobre blanco, 1918. Óleo

sobre tela. 78.7 x 78.7 cm. Museo de Arte Moderno, Nueva

York………....................................................................................................

33

Figura 3: Jesús Soto. Muro óptico, 1951. Laca sobre madera. 120 x 360

cm. Colección Museo de Arte Moderno Jesús Soto………………………….

34

Figura 4: Jesús Soto. Espiral, 1955. Pintura sobre madera, acrílico y

metal. 15 x 15 x 6 cm. Colección Museo de Arte Contemporáneo de

Caracas……..................................................................................................

35

Figura 5: Jesús Soto. Penetrable, 1990. Tubos de nylon y metal. 520 x

520 x 52 cm. Colección Museo de Arte Moderno Jesús Soto………………

37

Figura 6: Jesús Soto. Repetición óptica Nº 2, 1951. Esmalte sobre

Page 66: Informe de pasant.as Mariana Delgado

69

madera. 189 x 130 cm. Colección Museo de Arte Moderno Jesús

Soto…...........................................................................................................

48

Figura 7: Jesús Soto. Repetición y progresión, 1951. Laca sobre madera.

130 x 180 cm. Colección Museo de Arte Moderno Jesús

Soto…………..…………………………………………………………………….

50

Figura 8: Jesús Soto. Progresión, 1952. Esmalte sobre madera. 100 x 100

cm. Colección Museo de Arte Moderno Jesús Soto………………………….

51

Figura 9: Jesús Soto. Rotación, 1952. Óleo sobre tela. 100 x 100

cm.Centre Georges Pompidou, París…………………………………………..

53

Figura 10: Jesús Soto. Estudio para una serie, 1952. Laca sobre

masonite. 100 x 100 cm. Colección Museo de Arte Moderno Jesús Soto…

55

Page 67: Informe de pasant.as Mariana Delgado

70

Figura 11: Jesús Soto. Pintura serial, 1952. 100 x 100 cm. Colección

particular…………………………………………………………………………...

57

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1: Plan de trabajo e Informe Institucional……………………. 13

Anexo Nº 2: Credencial: Seminario de Estética A3 Arte / Acción /

Activismos……………………………………………………………………

14

Anexo Nº 3: Credencial: Taller Escritura de textos educativos

didácticos...............................................................................................

14

Anexo Nº 4: Credencial: Taller Herramientas para la mediación del

lenguaje del arte ……………………………………………………………

14

Anexo Nº 5: Credencial: Seminario Arte y Cultura Hispana. Una

mirada retrospectiva……………………………………………………......

14

Anexo Nº 6: Programa de mano: Concierto de la agrupación

instrumental venezolana El Cuarteto……………………………………..

17

Page 68: Informe de pasant.as Mariana Delgado

ANEXO Nº 1: Plan de Trabajo e Informe Institucional

Page 69: Informe de pasant.as Mariana Delgado
Page 70: Informe de pasant.as Mariana Delgado
Page 71: Informe de pasant.as Mariana Delgado

ANEXO Nº 2: Credencial: Seminario de Estática A3/ Acción / Activismo

Page 72: Informe de pasant.as Mariana Delgado
Page 73: Informe de pasant.as Mariana Delgado

ANEXO Nº 3: Credencial: Taller Escritura de textos educativos didácticos

Page 74: Informe de pasant.as Mariana Delgado
Page 75: Informe de pasant.as Mariana Delgado

ANEXO Nº 4: Credencial: Taller Herramientas para la medicación del lenguaje del arte

Page 76: Informe de pasant.as Mariana Delgado
Page 77: Informe de pasant.as Mariana Delgado

ANEXO Nº 5: Credencial: Seminaria Arte y Cultura Hispana. Una mirada retrospectiva

Page 78: Informe de pasant.as Mariana Delgado
Page 79: Informe de pasant.as Mariana Delgado

ANEXO Nº 6: Programa de mano: Concierto de la Agrupación instrumental venezolana El Cuarteto

Page 80: Informe de pasant.as Mariana Delgado
Page 81: Informe de pasant.as Mariana Delgado