informe de estudio energético de la residencia santa luisa

180
Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa de León Diputación de León EREN

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa de León

Diputación de León

EREN

Page 2: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 2

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

2 OBJETO ............................................................................................................................ 6

3 ALCANCE ......................................................................................................................... 7

4 DATOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN.................................................................. 8

4.1 Datos Generales................................................................................................ 8

4.2 Actividad............................................................................................................ 9

4.3 Descripción del edificio.................................................................................... 9

5 ESTADO ACTUAL DE LAS INSTALACIONES.............................................................. 11

5.1 Características Constructivas ....................................................................... 11

5.2 Instalación eléctrica........................................................................................ 12

5.2.1 Cuadro General de Alumbrado............................................................ 14

5.2.2 Cuadro General de Fuerza.................................................................. 14

5.2.3 Cuadros secundarios........................................................................... 14

5.3 Instalación de calor, frío y ventilación.......................................................... 15

5.3.1 Descripción general del sistema.......................................................... 15

5.3.2 Producción de calor............................................................................. 15

5.3.3 Sistema de distribución y bombeo....................................................... 16

5.3.4 Agua Caliente Sanitaria (ACS) ............................................................ 17

5.3.5 Producción de frío industrial ................................................................ 19

5.3.6 Equipos de ventilación y extracción .................................................... 20

5.3.7 Sistema de control............................................................................... 20

5.3.8 Estado actual del sistema.................................................................... 21

Page 3: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 3

5.4 Sistema de Iluminación .................................................................................. 22

5.4.1 Descripción.......................................................................................... 22

5.4.2 Niveles de iluminación......................................................................... 23

5.4.3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación ................... 24

5.5 Equipamiento Eléctrico Instalado ................................................................. 25

5.5.1 Ascensores.......................................................................................... 25

5.5.2 Equipos ofimáticos .............................................................................. 27

5.5.3 Cocina, almacenes y oficces ............................................................... 27

6 SUMINISTROS ................................................................................................................ 29

6.1 Energía Eléctrica............................................................................................. 29

6.1.1 Facturación eléctrica ........................................................................... 29

6.1.2 Estudio de los datos registrados por los analizadores de redes ......... 32

6.2 Gas natural ...................................................................................................... 34

6.2.1 Facturación de gas natural .................................................................. 34

6.3 Agua................................................................................................................. 47

7 CONTABILIDAD ENERGÉTICA ..................................................................................... 49

7.1 Distribución de Consumos por Fuente Energética ..................................... 49

7.2 Desglose de Consumos Energía Eléctrica ................................................... 49

7.3 Ratios Energéticos ......................................................................................... 50

7.3.1 Consumo de energía por unidad de superficie.................................... 50

7.3.2 Consumo de energía eléctrica en climatización por unidad de superficie........................................................................................................... 51

7.3.3 Potencia instalada en alumbrado por unidad de superficie................. 51

8 MEJORAS ENERGÉTICAS Y RECOMENDACIONES................................................... 52

8.1 Mejoras en la Instalación de Climatización .................................................. 52

8.1.1 Sustitución de los quemadores actuales por modulantes ................... 52

Page 4: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 4

8.1.2 Sustitución de las ventanas exteriores. ............................................... 53

8.1.3 Ajuste de las temperaturas de consigna del sistema de climatización 58

8.2 Mejoras en la Instalación de Iluminación ..................................................... 60

8.2.1 Sustitución de lámparas incandescentes en aseos............................. 60

8.2.2 Instalación de detectores de presencia en aseos ............................... 61

8.2.3 Sustitución del alumbrado exterior ...................................................... 62

8.3 Recomendaciones .......................................................................................... 64

8.3.1 Instalación de válvulas termostáticas en sótano y despachos. ........... 64

8.3.2 Aumento de la humedad relativa en las estancias del edificio ............ 65

8.3.3 Reposición del aislamiento térmico del bajo cubierta.......................... 65

9 -ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA Y TÉRMICA ..................................................................................................................... 66

9.1 Integración de un equipo de microcogeneración........................................ 66

9.1.1 Justificación de la instalación .............................................................. 66

9.1.2 Dimensionamiento del equipo de micro-cogeneración........................ 67

9.1.3 Configuración del sistema ................................................................... 69

9.1.4 Resultados energéticos y económicos ................................................ 70

9.1.5 Requerimiento de espacio y posible punto de enganche a la red....... 73

10 RESUMEN ....................................................................................................................... 76

Page 5: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 5

1 INTRODUCCIÓN

Dado el compromiso contraído por España al firmar el Protocolo de Kyoto de reducir las emisiones de CO2, el ahorro de energía y la mejora de la eficiencia energética son desafíos importantes que se deben afrontar en los próximos años. Por ello, y para mejorar la competitividad de las empresas, se deben poner en marcha las estrategias adecuadas y proporcionar las herramientas necesarias para introducir mejoras significativas en el desarrollo tecnológico y en las pautas de consumo de energía de los diferentes sectores.

El presente Estudio Energético se elabora a petición de la Diputación de León y el Ente Regional de la Energía (EREN). El objetivo es potenciar el óptimo aprovechamiento de las capacidades energéticas de la Residencia Santa Luisa perteneciente a la Diputación de León situada en la ciudad de León. La realización del Estudio Energético será el punto de partida para que la Diputación disponga de la información necesaria sobre aquellas mejoras de ahorro energético derivadas del propio estudio y sobre las buenas prácticas de uso eficiente de la energía en sus instalaciones.

Este informe se ha elaborado a partir de la información facilitada por el personal administrativo, el personal de mantenimiento del edificio, las medidas instrumentales realizadas, los datos existentes en relación con este sector, y la experiencia acumulada en visitas a otros edificios.

Las recomendaciones propuestas se han cuantificado, calculando los ahorros y las inversiones necesarias para acometerlas. Para la implantación de las mismas, habrá de tenerse en cuenta la evolución de las características energéticas del propio edificio.

Page 6: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 6

2 OBJETO

Se pretende la realización de un Estudio Energético encaminado a obtener una serie de mejoras para la reducción del consumo energético y promover un uso racional de la energía. El trabajo tiene por objeto el estudio de los equipos e instalaciones del edificio, así como el estudio de sus consumos energéticos.

Con el fin de optimizar su eficiencia energética mediante la localización de todo tipo de mejoras térmicas y eléctricas que originen una reducción de costes por dichos conceptos, se evaluará el ahorro energético, indicando la inversión necesaria a realizar y efectuando un estudio de su rentabilidad económica.

Con este estudio se pretenden alcanzar las siguientes metas:

• Conocer la situación energética actual del edificio analizado, es decir, determinar el estado actual, funcionamiento y eficiencia energética de las instalaciones y equipos.

• Disponer de un inventario de los principales equipos energéticos existentes, sus características y su estado de conservación y mantenimiento.

• Identificar las áreas de oportunidad que ofrecen potencial de ahorro de energía.

• Determinar y evaluar económicamente los volúmenes de ahorro alcanzables y las medidas técnicamente aplicables para lograrlo.

• Analizar las relaciones entre los costes y los beneficios de las diferentes oportunidades dentro del contexto financiero y gerencial, para poder priorizar su implementación.

• Usar la energía de forma racional, lo cuál conducirá a ahorros de energía sin apenas inversión.

Prioritariamente se buscarán aquellas mejoras que, con un plazo de amortización razonable, puedan ser ejecutadas por el servicio de mantenimiento propio del edificio. Por tanto no sólo se tendrán en cuenta las tecnologías y equipos suficientemente desarrollados que puedan utilizarse en cada caso, sino también aquellos comportamientos que impliquen un mejor uso de las instalaciones y equipos, involucrando activamente al personal del centro.

Page 7: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 7

3 ALCANCE

El alcance que contempla el presente estudio es el siguiente:

• Análisis de suministros energéticos: electricidad y gas natural. En dicho análisis se estudiará el consumo energético correspondiente a cada fuente, su evolución y sus características. En el suministro eléctrico se estudiará además el consumo de energía reactiva y los valores del factor de potencia de la instalación.

• Análisis de cerramientos. Se estudiarán las características constructivas del edificio, no sólo a nivel de parámetros constructivos (características de fachadas y cubiertas, tipología de cerramientos, y posibles defectos en el aislamiento de las estancias), sino también a nivel de distribución de las dependencias y estancias, nivel de ocupación y sus horarios de utilización.

• La instalación de iluminación se ha analizado mediante el estudio de las luminarias (tipos, distribución, características) y lámparas (tipos, características), su sistema de encendido y regulación y las actividades de mantenimiento que se realizan. Asimismo, se ha realizado un análisis de la iluminancia de las zonas más representativas del edificio.

• El sistema de climatización se ha estudiado mediante el análisis de los equipos existentes, el sistema de generación y distribución y de las condiciones de utilización de los locales.

• A partir de estos estudios (suministros energéticos y estado actual de las instalaciones) se ha realizado la contabilidad energética del edificio y se han propuesto las acciones de mejora pertinentes, junto con el cálculo de la estimación de los ahorros que se conseguirían al llevar a cabo dichas actuaciones.

Por tanto, este informe incluye un estudio pormenorizado tanto de los suministros de energía del edificio, como de las instalaciones del mismo y su estado, dando lugar al desarrollo de la contabilidad energética, la distribución de consumos energéticos entre los diferentes equipos e instalaciones consumidoras de energía, y en última instancia y como fin último del Estudio Energético, la estimación de los potenciales de ahorro de energía que tiene el edificio acometiendo una serie de recomendaciones y actuaciones detalladas en el presente documento.

Page 8: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 8

4 DATOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN

4.1 DATOS GENERALES

Nombre de la empresa: Residencia Santa Luisa

Dirección: Avda de Asturias, 23

CP Población – Provincia: 24008

Teléfono / Fax: 987202212 / 987214776

Persona de contacto / Cargo: D. Anselmo Miguélez Rodríguez

Equipo auditor: José María Sánchez Fernández

David Román Pereda

Inmaculada García Herrero

Fechas de visita: 16 y 17 de Marzo de 2009

Fechas realización mediciones:

Cuadro general Fuerza y Alumbrado: 17/03/2009 al

25/03/2009

Análisis de combustión de las calderas: 17/03/2009

Page 9: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 9

4.2 ACTIVIDAD

El régimen de funcionamiento del edificio de la Residencia Santa Luisa de León es de 24 horas de lunes a domingo. Por las mañanas, de 08:00 h a 15:00 h de lunes a viernes la ocupación del edificio es total, mientras que el resto del día, y los fines de semana, la ocupación del edificio es de aproximadamente un 70 % a un 80 %. De 08:00 h a 15:00 h es el horario de las oficinas, que también coincide con el horario de la lavandería. El personal de mantenimiento y el de la cocina, hacen dos turnos, uno de mañana y otro de tarde.

Durante el periodo nocturno, el edificio está ocupado por los residentes y los cuidadores. Los cuidadores hacen 3 turnos, mañana, tarde, o noche.

La residencia alberga residentes y personal laboral del edificio. Esta ocupación está repartida de la siguiente forma:

• Residentes: 100 residentes aprox.

• Trabajadores: 60 repartidos en personal de; cocina, lavandería, peluquería, oficina, recepción, cuidadores, médico y enfermería.

Esto da un total de unas 160 personas, a las que se tiene que sumar el personal de mantenimiento y el personal ajeno a la diputación que acude al edificio de visita, para hacer actividades, etc.

4.3 DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

El edificio de la Residencia Santa Luisa está dividido en tres plantas.

Figura 1: Entrada Principal del edificio – Fachada Oeste (Parte Izquierda)

Figura 2: Fachada Oeste (Parte Derecha)

La entrada principal del edificio está en el lado oeste, en la avenida de Asturias. Existe un acceso por el lado norte por donde entra el personal de mantenimiento, se descargan los alimentos, materiales, etc. Tanto en el acceso principal como en el lateral, las puertas son manuales.

Page 10: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 10

En la planta sótano se encuentran los talleres, almacenes, y la sala de calderas. Además se ubica en ella uno de los dos comedores que alberga el edificio. En esta planta se encuentran también las salas de lavado y planchado, el Salón de Actos, gimnasio, peluquería y la cocina, todas ellas comunes a todo el edificio. Las lámparas de los pasillos se apagan durante la noche.

Si hacemos una separación de la planta, entre ala este y oeste (fachada principal) la división sería:

• Ala Este; lavandería, almacenes, vestuarios, cocina, etc.

• Ala Oeste; salón de actos, gimnasio y comedor, etc.

En la planta baja del edificio está la zona de oficinas (dirección, asistente social, sala de reuniones, etc.) y otras áreas de personal en la que se ofrecen distintos servicios de atención a residentes y a visitas tales como la recepción y la cafetería, y otras zonas comunes para todos los residentes (capillas, biblioteca, etc.). Esta planta también tiene parte de las habitaciones de las residentes, y también las habitaciones utilizadas por el capellán. La totalidad de las lámparas utilizadas en los pasillos de la planta baja están encendidas las 24 horas del día, y tienen balastos electrónicos regulables para reducir la intensidad de la luz un 60 % durante la noche.

Separando entre ala este y oeste:

• Ala Este; administración, cafetería, biblioteca, etc.

• Ala Oeste; habitaciones residentes, sala de estar, actividades, etc.

En la planta primera están el resto de las habitaciones de los residentes y el otro comedor del edificio. Se encuentran en ella también, más salas de estar y la zona del médico y enfermería. Las lámparas de los pasillos, al igual que el la planta baja se dejan encendidas también durante la noche, pero con una intensidad menor.

Al igual que antes, separando entre ala este y oeste:

• Ala Este; enfermería, sala de estar, habitaciones residentes, etc.

• Ala Oeste; fisioterapia, comedor, habitaciones residentes, etc.

Todas las plantas tienen salones, aseos comunes y salas para el personal del edificio.

Page 11: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 11

5 ESTADO ACTUAL DE LAS INSTALACIONES

5.1 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

El Edificio de la Residencia Santa Luisa de León está situado en la avenida de Asturias, nº 23.

El edificio está situado sobre una parcela que tiene 3.400 m2 de espacios libres (viales de acceso, jardines, zona sombreada). La superficie por plantas se indica a continuación:

• Planta sótano: 1.666,66 m2 de superficie útil (Sup. construida: 1.932,13 m2).

• Planta baja: 1.486,25 m2 de superficie útil (Sup. construida: 1.853,47 m2).

• Planta primera: 1.472,38 m2 de superficie útil (Sup. construida: 1.828,48 m2).

La superficie edificada total es de 5.615,08 m2.

El edificio está orientado hacia el este, con numerosas ventanas en toda su fachada.

La edificación es de mediados del siglo pasado, con muros exteriores enfoscados y ladrillo visto. Cuenta con muros de apoyo de ladrillo, zócalo fratasado y cubierta inclinada cubierta de teja de pizarra.

Los muros exteriores son macizos y de gran grosor, no cuentan con aislamiento y presentan una gran inercia térmica, debido a su espesor. En cuanto aislamiento existente en el bajo cubierta, presenta deterioros en algunas zonas, habiéndose retirado totalmente de otras.

Los huecos cuentan con carpintería de madera y acristalamiento de vidrio simple. Dicha carpintería está en mayor o menor medida deteriorada, llegando a ser extrema en algunos puntos como en la capilla.

La tabiquería interior también es de ladrillo con enlucido de yeso, mientras que el suelo es de terrazo.

Page 12: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 12

5.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

El edificio recibe alimentación eléctrica desde el centro de transformación común a todo el barrio.

La energía procedente de este centro es conducida hasta el armario de protección situado a la intemperie en el lateral derecho de la residencia (fachada norte). Desde aquí una derivación individual conecta este armario con el cuadro general de baja tensión, situado en el sótano, pasillo ala oeste anexo al taller de mantenimiento. El estado de conservación del cuadro es bueno, el cableado está ordenado, y no existen problemas de espacio. En este cuadro están incluidos los cuadros generales de fuerza y alumbrado, y la línea que alimenta al taller de mantenimiento.

El alumbrado exterior está controlado por fotocélula, aunque pueden encenderlo y/o apagarlo manualmente si es necesario.

Page 13: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 13

4P x 160A

4P x 250A

3,5 x 95 mm2

MEDIDA

CGP

50 mA4P x 225A

Al - 160 mm

Interruptor

Interruptor 3P

50 mm2

1 - CUADRO SECUNDARIO COCINA

4P x 160A

70 mm2

2 - CUADRO SECUNDARIO LAVANDERÍA

16 mm2

3 - CUADRO SECUNDARIO SÓTANO

63 A

4 mm2

4 - CUADRO SECUNDARIO PLANTA PRIMERA

20 A

16 mm2

5 - CUADRO SECUNDARIO PLANTA BAJA

63 A

16 mm2

ASCENSOR VIEJO

4P x 25A

30 mA4P x 25A

LUZ EXTERIOR

4 unidades

30 mA4P x 25A

FUERZA

Interruptor

Interruptor 3P

ALUMBRADO

300 mA4P x 100A

4P x 60A

25 mm2

16 mm2

30 - CUADRO SECUNDARIO SÓTANO

63 A

16 mm2

50 - CUADRO SECUNDARIO PLANTA BAJA

63 A

16 mm2

40 - CUADRO SECUNDARIO PLANTA PRIMERA

63 A

30 mA4P x 25A

2P x 25A

TALLER DE MANTENIMIENTO

Figura 3: Esquema unifilar.

Page 14: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 14

5.2.1 Cuadro General de Alumbrado Esta línea da servicio a los receptores de alumbrado de la residencia. Se encuentra dentro del Cuadro General de Baja Tensión en la parte superior. Esta línea alimenta a los distintos cuadros secundarios de alumbrado de cada planta, además del cuadro del alumbrado exterior.

5.2.2 Cuadro General de Fuerza Da servicio a todos los receptores de fuerza del edificio. Está situado en la parte inferior del Cuadro general de Baja Tensión. Desde aquí se distribuyen los distintos cuadros secundarios de cada planta, además de los cuadros de cocina, lavandería y del ascensor viejo.

5.2.3 Cuadros secundarios El edificio está dividido en varias zonas, cada una de las cuáles cuenta con su cuadro secundario. En los subcuadros de planta se realiza la separación de los circuitos de fuerza y alumbrado que alimentan a los diferentes receptores de cada zona. Del resto de cuadros secundarios parten las líneas que alimentan a los elementos que hay en cada zona.

Page 15: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 15

5.3 INSTALACIÓN DE CALOR, FRÍO Y VENTILACIÓN

5.3.1 Descripción general del sistema El edificio está dividido en tres plantas: sótano, baja y primera, todas ellas calefactadas mediante radiadores. La superficie calefactada es aproximadamente de unos 4.625 m2. La planta del edificio tiene forma de hache

Esto se logra mediante dos calderas de gas natural. Existen cuatro circuitos hidráulicos que dan servicio a cada una de las alas del edificio, (su planta tiene forma de hache) haciendo llegar el agua caliente generada hasta los radiadores.

Los edificios no cuentan con dispositivos de renovación del aire ni de ventilación, que no sea natural. Por este motivo no existe ningún tipo de recuperador de calor del aire de extracción.

5.3.2 Producción de calor Para calefactar y proporcionar agua caliente sanitaria a la residencia, se cuenta con 3 calderas de Gas Natural. La más pequeña corresponde al Agua Caliente Sanitaria (ACS).

Dependiendo de la época del año funciona una o las dos a la vez. Cuando lo hace únicamente una de ellas, se va alternando su utilización, con el objetivo que ambas funcionen las mismas horas al año.

Todas las calderas funcionan con quemador atmosférico y aunque no se dispone de sus características, posiblemente son de dos marchas.

Las características de los equipos disponibles se detallan a continuación:

Tabla 1: Características de las calderas

Calderas calefacción Caldera ACS

Marca-Modelo FERROLI-B11BS – Pegasus F3 221 FERROLI-B11BS – Pegasus F3

Potencia térmica 221 kW 153kW

Temperatura trabajo 70 ºC 51C

Rendimiento 94,2 % 93,9%

Nº de calderas 2 1

Periódicamente se analizan los gases de combustión de caldera.

Page 16: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 16

Figura 4: Calderas de GN

Figura 5: Bombas de impulsión

5.3.3 Sistema de distribución y bombeo Del colector situado en la sala de calderas, parten cuatro circuitos, cada uno con su bomba correspondiente, que hace llegar el agua caliente hasta los elementos terminales (radiadores). Estos circuitos dan servicio a las tres plantas situadas en cada una de las alas del edificio, según una vertical. Una quinta bomba situada en el colector de retorno sirve para recircular el agua a calderas.

El sistema de ACS cuenta con tres bombas, en el circuito primario, secundario y una tercera para recirculación.

Todas estas bombas son de tres velocidades de control manual aunque trabajan de forma permanente en una de ellas.

Las características de estas bombas se detallan a continuación

Tabla 2: Características de bombas sala de calderas

Marca y modelo Nº de bombas Circuito al que dan servicio Potencia eléctrica (kW)

ROCA Mod. MC-50 2 Impulsión circuito secundario 0,7

ROCA Mod. MC-65 2 Impulsión circuito secundario 1,15

ROCA Mod. MC-65 1 Recirculación retorno 1,15

ROCA Mod. MC-65 1 Primario ACS 1,15

ROCA Mod. SB-100XL 1 Secundario ACS 0,35

ROCA Mod. SB-100XL 1 Retorno ACS 0,175

El equipamiento de la sala de calderas se completa con un intercambiador SEDICAL de 174 kW, dos depósitos acumuladores de ACS de 2.500 l., y tres vasos de expansión.

Page 17: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 17

5.3.4 Agua Caliente Sanitaria (ACS) Aunque el agua caliente se produce mediante una caldera independiente, su consumo no está discriminado del total del edificio, por lo que para intentar estimar éste se ha tenido que recurrir a varios métodos.

Para empezar se ha analizado todos los equipos consumidores de gas: calderas para calefacción, calderas para ACS y otros equipos como los de cocina.

5.3.4.1 Cálculos preliminares Para comprobar que el consumo estimado de gas para ACS se acerca al real se han realizado diversos cálculos previos en los que se ha estimado el consumo de gas de los equipos de cocina y de las calderas usadas para calefacción.

Para estimar el consumo de gas en cocina se ha analizado la potencia de los distintos equipos consumidores (fogones, cocina económica, horno, freidoras, plancha cocina, etc). Una vez hecho esto y tras consultar con el personal de cocina se ha considerado, una disminución del gasto de gas durante el verano debido al tipo de comida preparada, un coeficiente de simultaneidad de los equipos, así como el número de horas que funcionan diariamente.

Pequipos_inv= 126,7 kW

Pequipos_ver= 88,69 kW

Coeficiente de simultaneidad= 0,6

Nº de horas que trabajan al día= 8

Cmensual_inv= 18.244,8 kWh

Cmensual_ver= 12.771,4 kWh

Canual= 197.044 kWh

Una vez identificados los consumidores y teniendo siempre presente las potencias de todos los equipos se ha pasado a analizar los consumos de gas correspondientes a ACS mediante dos metodologías diferentes, prestando especial atención a los puntos de coincidencia que presentan. Estas metodologías consisten en el empleo de un caudalímetro y en el estudio de los consumos de gas durante todo el año.

5.3.4.2 Estudio empleando un caudalímetro Se ha instalado un caudalímetro de ultrasonidos durante cinco días en la impulsión de ACS tomando lecturas en cada instante de las temperaturas de impulsión y retorno de éste.

Page 18: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 18

0

10

20

30

40

50

60

70

12:1

314

:43

17:1

319

:43

22:1

30:

433:

135:

438:

1310

:43

13:1

315

:43

18:1

320

:43

23:1

31:

434:

136:

439:

1311

:43

14:1

316

:43

19:1

321

:43

0:13

2:43

5:13

7:43

10:1

312

:43

15:1

317

:43

20:1

322

:43

1:13

3:43

6:13

8:43

11:1

3

0

1

2

3

4

5

6Tª Impulsión Tª Retorno Consumo m3

20/04/2009 23/03/200921/04/2009 22/04/2009 24/04/2009

ºC m

Aunque lo picos de consumo pueden variar, se observan cinco picos de consumo de ACS. Estos se pueden asociar al uso de las duchas, cuando se levantan los ancianos (en torno a las 8:30 h) y el resto al aseo personal consumo en cocina antes y después de las comidas (10:30 h, 14:30 h, 18:30 h y 21:30 h).

La lectura media del caudalímetro durante estos cinco días ha sido de 0,6621 m³, llegando a alcanzar picos de hasta 5 m³ en momentos puntuales a primera hora de la mañana.

Las temperaturas medias de impulsión y retorno del agua a lo largo de estos días ha sido de 53,2 ºC y 44 ºC respectivamente.

Estas lecturas implican una potencia térmica media de 9,5 kW (disminuyendo algo en verano) con consumos mensuales y anuales de gas natural aproximados de:

Cmensual= 9.120 kWh

Canual= 103.905 kWh

5.3.4.3 Estudio de los consumos de gas durante un año En el apartado 6.2.1 en la tabla 14 podemos observar los consumos mensuales de gas de la residencia.

De su observación se puede desprender que el verano se retrasó hasta julio, teniendo consumos de calefacción moderados durante junio. De la misma forma las temperaturas cálidas se alargaron hasta octubre, siendo innecesaria la calefacción.

Page 19: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 19

Si bien el gasto de agua caliente debe ser más o menos constante durante todo el año, el consumo de gas derivado, se verá influenciado por las condiciones climáticas, disminuyendo en el verano.

Tras introducir las estimaciones realizadas, así como los datos obtenidos del caudalímetro, en la tabla de consumos reales, la discriminación de estos consumos queda como sigue:

Año Mes Calefacción ACS Cocina Consumo

según factura (kWh)

Feb 94.710,20 9.120 18.244,80 122.075,00 Mar 107.926,20 9.120 18.244,80 135.291,00 Abr 79.251,20 9.120 18.244,80 106.616,00 May 53.191,20 9.120 18.244,80 80.556,00 Jun 35.371,20 9.120 18.244,80 62.736,00 Jul 0,00 7.275 12.771,40 20.046,00 Ago 0,00 7.275 11.360,00 18.635,00 Sep 7.443,60 7.275 12.771,40 27.490,00 Oct 4.411,60 9.120 12.771,40 26.303,00 Nov 98.245,20 9.120 18.244,80 125.610,00

2008

Dic 105.725,20 9.120 18.244,80 133.090,00 2009 Ene 134.771,20 9.120 18.244,80 162.136,00

Como se puede observar, durante los meses en los que la calefacción ha tenido poca o nada incidencia en la factura, es decir periodo de julio a octubre, se ha jugado razonablemente con los valores estimados. Así durante los meses de julio y agosto, en los que se supone que la calefacción está apagada el consumo de ACS se ajusta al estimado de cocina. El valor resultante de ACS se mantendrá hasta septiembre, retomando su valor original en octubre.

De los datos del caudalímetro y las estimaciones realizadas se obtiene que el consumo aproximado de gas natural según fuentes de consumo, es el siguiente:

Consumo ACS (kWh) 103.905

Consumo calefacción (kWh) 721.047

Otros consumidores (kWh) 195.632

5.3.5 Producción de frío industrial Para atender la demanda de frío de las cámaras frigoríficas de cocina existen dos equipos de frío.

Equipo 1 Equipo 2

Marca-Modelo Gelpha Mod. M-100 GR 40 Friham Mod. L-200 RWC

Page 20: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 20

Potencia eléctrica 2,2 kW 1,5 kW

Refrigerante R-22 R-22

5.3.6 Equipos de ventilación y extracción Únicamente en cocina existen dos extractores. En el resto del edificio la ventilación es natural.

5.3.7 Sistema de control Para controlar el funcionamiento de calderas, el edificio cuenta con un sistema compacto de Honeywell. Para ello mide continuamente la temperatura exterior mediante un sensor y corrige en cada momento si es preciso, la temperatura del agua que llega a los radiadores.

De esta forma si la sonda exterior detecta una elevación y disminución de temperatura, el sistema responde disminuyendo o elevando en la medida necesaria la temperatura del agua enviada a los radiadores (haciendo funcionar en mayor o menor medida los quemadores) con el objetivo de mantener la temperatura interior en los valores establecidos.

La temperatura dentro del edificio varía entre 26 ºC y 27 ºC, debido a que las personas mayores necesitan una temperatura superior para llegar a la situación de confort.

Durante el invierno la calefacción permanece encendida durante todo el día, mientras que durante la primavera y periodos más benignos, el tiempo de encendido se reduce a unas 13-14 horas, principalmente durante la noche (de 20:00 h a 09:30 h).

Page 21: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 21

5.3.8 Estado actual del sistema Durante el periodo en el que se realizaron las mediciones la temperatura interior de la residencia estaba en torno a los 23 ºC. Esta temperatura en principio parece la adecuada, teniendo en cuenta la edad de las personas que habitan la residencia. Tras consultar este punto con el personal de mantenimiento, nos han indicado que dicha temperatura suele ser mayor, llegando a 27ºC. Si bien esta temperatura está muy por encima de la recomendada por el IDAE y el propio RITE, hay que tener en cuenta la naturaleza del edificio de estudio, por lo que la dirección del centro debe analizar si ésta es la adecuada.

La mayoría de los huecos tienen deteriorada la carpintería de madera, presentando algunos de ellos deficiencias en los sistemas de cierre, por lo que las ventanas permanecen abiertas permanentemente.

Figura 8: Ventana mal cerrada

Figura 9: Deterioro aislamiento cubierta

Page 22: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 22

5.4 SISTEMA DE ILUMINACIÓN

5.4.1 Descripción El control de alumbrado del edificio se efectúa mediante los interruptores manuales que se encuentran en cada dependencia. Los magnetotérmicos situados en los cuadros eléctricos de cada planta, se mantienen encendidos siempre. El alumbrado general de los pasillos y dependencias comunes está encendido las 24 horas. En horario nocturno se baja la intensidad lumínica a un 60 % y su horario es de 21:00 h a 08:00 h de la mañana en el sótano, y de 22:00 h a 08:00 h de en las platas baja y primera.

El horario de encendido general de los despachos y de la lavandería, se efectúa a las 08:00 h y su apagado se realiza a las 15:00 h. La cocina y los talleres de mantenimiento tienen un horario de encendido de 16 horas aproximadamente, puesto que se trabajan 2 turnos.

La instalación de iluminación exterior se compone de 19 farolas de pared situadas alrededor del edificio y 4 farolas de pie, ubicadas en el jardín. Las farolas de pared contienen lámparas incandescentes de 60 W, y las otras 4 farolas de pie tienen lámparas del tipo vapor de mercurio. Para su encendido y apagado diario se utiliza una fotocélula instalada en el exterior.

Figura 6: Farola de pared.

Figura 7: Farola de pie.

La instalación de iluminación general del edificio está basada en luminarias con lámparas fluorescentes tipo TL-D de 18 W, 36 W o 58 W. En todos los casos el balasto utilizado es del tipo electrónico, y el encendido es manual.

La iluminación en las escaleras, se compone de luminarias tipo aplique con lámparas incandescentes de 60 W.

En cuanto a los aseos, están equipados con luminarias tipo regleta compuestas por lámparas fluorescentes de 36 W y 75 W de potencia unitaria, y con lámparas incandescentes de 40 W y 60 W. Algunos baños también contienen lámparas de bajo consumo de 26 W.

Page 23: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 23

La iluminación de los vestuarios y almacenes está compuesta también por lámparas incandescentes de 60 W y fluorescentes de 75 W. En las capillas la iluminación también está compuesta por lámparas incandescentes de 40 W.

Figura 8: Iluminación de pasillos Figura 9: Iluminación escaleras

La potencia total instalada en iluminación por planta se incluye en la Tabla 3.

Tabla 3: Resumen potencia instalada por plantas en iluminación

Planta Total Pot. Instalada (W)

Sótano 13.615,60

Planta Baja 19.875,20

Planta Primera 21.960,80

Total 57.166,60

5.4.2 Niveles de iluminación Durante las visitas, se han realizado medidas de los niveles de iluminación en el edificio, en oficinas, pasillos, despachos y otras zonas comunes y de tránsito.

Se define el nivel de iluminación o iluminancia como el flujo luminoso (lúmenes) por unidad de área, y su unidad es el lux. Para medir el nivel de iluminación se utilizado un luxómetro TESTO 545, que permite medir niveles de iluminación de 0 lx a 100.000 lx. Las medidas fueron realizadas los días 16 y 17 de marzo a diferentes horas, y el nivel de iluminación se midió a una altura aproximada de 1,5 m. del suelo. En la tabla incluida en el Anexo III se han incluido estos valores de iluminancia medidos, y a continuación, pueden verse los recomendados para este tipo de edificios en la Tabla 4.

Page 24: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 24

Tabla 4: Niveles de iluminación recomendados

Dependencia o actividad Iluminancia media horizontal (lx)

Escritura y tratamiento de datos 500

Gimnasio / Sala de juegos 300

Hall de entrada 200

Vestíbulos y pasillos 200

Aseos y Vestuarios 200

Escaleras 150

Oficinas y despachos 500

Biblioteca y Salas de Reuniones 500

Almacén 100

Capillas 300

Cocina 500

Fuente: “Código Técnico de Edificación”. Documento Básico HE3.

En la mayoría de los locales los niveles de iluminación registrados fueron superiores a los mínimos recomendados, por lo que la situación de confort visual es adecuada.

5.4.3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Para la comprobación de la eficiencia energética del sistema de iluminación del edificio, se seguirán las directrices de cálculo marcadas por el Código Técnico de Edificación en el documento básico HE3, Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Para ello se ha calculado el valor de la eficiencia de la instalación VEEI (W/m2) por cada 100 lx mediante la siguiente expresión:

VEEI = P ⋅ 100 / S⋅Em

Siendo

P potencia total instalada en lámparas más los equipos auxiliares (W)

S superficie iluminada (m2)

Em iluminancia media del local (lux)

Los valores de VEEI límite para las distintas zonas consideradas del edificio según la actividad que se desarrolla en las mismas son los incluidos en la Tabla 5.

Page 25: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 25

Tabla 5: Valores límite de eficiencia energética de iluminación

Zonas de actividad diferenciada VEEI límite

Despachos y Administrativo en general 3,5

Zonas comunes y habitaciones 4,5

Almacenes, archivos y salas técnicas 5

Biblioteca 6

Salones de actos y salas de reuniones 10

Fuente: “Documento Básico HE3: Eficiencia Energética en Iluminación”.

Como zonas comunes se consideran los espacios utilizados por cualquier persona, como recibidor, vestíbulos, pasillos, escaleras, espacios de tránsito de personas, aseos públicos, etc.

Los valores del VEEI se incluyen en el Anexo III. Se han calculado a partir de las medidas puntuales de iluminación tomadas en cada sala, incluidas también en dicho anexo.

Comparando los VEEI de la instalación de iluminación de cada una de las salas con los valores de la tabla anterior se comprueba que:

• Los valores de VEEI para las instalaciones de alumbrado de las distintas dependencias del edificio se encuentran en general por debajo de los valores límite del VEEI. Esto indica que la instalación de alumbrado es eficiente energéticamente.

• Las zonas que superan en mayor medida los valores máximos son los aseos y alguna zona concreta, que no suponen un gasto energético considerable, aunque indica que la potencia instalada es muy alta para los niveles de iluminación que se midieron.

5.5 EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO INSTALADO

El principal consumo eléctrico del edificio es el correspondiente a los sistemas de alumbrado. Los sistemas de calefacción ya se han descrito anteriormente. La descripción de otros equipos consumidores como la correspondiente a equipos informáticos, ascensores, extractores, y otros accesorios de menor potencia se describen a continuación.

5.5.1 Ascensores El edificio cuenta con nueve ascensores y un montacargas, cuyas características se muestran en la

Page 26: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 26

Tabla 6.

Page 27: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 27

Tabla 6: Características de los ascensores

Ascensor general Ascensor hidraúlico Ascensor nuevo Marca Schindler GMV Schindler Modelo AM 160 – C4 - 180 MI – 132 - SR FM – 160 MW 1250 4A Potencia Motor 8 kW 11 kW 4,4 kW

Según el personal de mantenimiento se hace un uso moderado de ellos. Son de reciente instalación y su mantenimiento es adecuado.

5.5.2 Equipos ofimáticos Los equipos informáticos se concentran principalmente en las oficinas, por lo que se estiman 12 ordenadores (uno por despacho). El consumo se supone aproximadamente constante durante las mañanas y mínimo durante el resto del día. Cada equipo consume unos 150 W de media por lo que el consumo diario estará en torno a 1,8 kWh.

5.5.3 Cocina, almacenes y oficces El equipamiento eléctrico existente y sus potencias se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7: Características de los equipos de cocina

Marca Modelo Pot. (kW) Elevador de carros ASEA - 0,37 Montaplatos - - 0,75 Arcón congelador (Vertical) LIEBHERR Profiline 461724 0,15 Frigorífico – Congelador (Vertical) CORECO - 0,3 Mesa – Armario caliente ZANUSSI TCE / 30 DA 3 Lavavajillas - 11 Horno HMG – 10 / 21 GN 28 Freidora doble pequeña FG – F20 2G 30 Plancha FTG – 910 PL BP 18,7 Freidora grande SBG – 910 BP 16,8 Fogones CG – 940 SMBP 21,37 Cocina Económica

FAGOR

CG – 910 BP 11,71

Tabla 8: Características de los equipos de almacén de víveres

Marca Modelo Pot. (kW) Arcón – Congelador Pequeño - IPD 380 0,22 Arcón – Congelador Pequeño CORBERO CH 370 0,20

Page 28: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 28

Arcón congelador (Vertical) LIEBHERR Profiline 461724 0,15

Tabla 9: Características de los equipos de los oficces

Marca Modelo Pot. (kW) Lavavajillas (2 unidades) FAGOR F1 - 80 11,1 (CADA UNO)

El equipamiento eléctrico de la lavandería se muestra en la Tabla 10.

Tabla 10: Características de los equipos de la lavandería

Marca Modelo Pot. (kW) Rodillo de planchado MULDENMANGEL 450 28 Lavadora FAGOR LA – 10 ME 6,75 Lavadora FAGOR LA – 13 ME 10 Lavadora PRIMER LC – 35 MP - E 37,5 Lavadora GUIRBAU HS – 4022SM - E 0,75 Secadora FAGOR SR/G 23 31

Page 29: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 29

6 SUMINISTROS

6.1 ENERGÍA ELÉCTRICA

Para el análisis del suministro eléctrico del Edificio de la Residencia Santa Luisa de León se han utilizado las facturas eléctricas desde febrero de 2008 hasta enero de 2009 facilitadas por el personal administrativo del edificio.

6.1.1 Facturación eléctrica Durante el período de análisis el edificio ha tenido contratado el suministro de energía eléctrica con Iberdrola en mercado regulado con una potencia contratada de 100 kW en 3 periodos. En la Tabla 11 se detalla el consumo mensual de energía activa por períodos y de energía reactiva. La evolución del consumo se aprecia mejor en la Figura 10.

Durante el período de análisis el edificio ha tenido contratado el suministro de energía eléctrica con Unión Fenosa Comercial en mercado libre. Las características del contrato de suministro actual son las siguientes:

Tabla 11: Consumo registrado, febrero 2008 – enero 2009

Año Mes Energía Punta (kWh)

Energía Llano (kWh)

Energía Valle (kWh)

Total Energía Activa (kWh)

Energía Reactiva (kVArh)

Febrero 3.493 12.140 3.042 18.675 3.202 Marzo 4.270 12.104 3.218 19.592 3.250 Abril 5.453 11.186 3.238 19.877 3.159 Mayo 5.132 10.046 2.905 18.083 2.830 Junio 4.934 9.915 2.919 17.768 2.488 Julio 5.363 10.868 3.383 19.614 2.830

Agosto 4.474 9.361 2.698 16.533 2.400 Septiembre 5.065 10.336 2.863 18.264 2.866

Octubre 4.883 13.500 3.746 22.129 4.038 Noviembre 3.426 11.413 2.971 17.810 3.184

2008

Diciembre 4.584 15.801 4.070 24.455 4.075 2009 Enero 3.768 12.890 3.254 19.912 3.517

Page 30: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 30

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Energía Activa (kWh) Energía Reactiva (kVArh)

2008 2009

Figura 10: Consumo de energía activa y reactiva, febrero 2008 – enero 2009.

En la anterior figura se puede observar como el consumo eléctrico es muy constante a lo largo del año, aunque se observa un consumo ligeramente superior en el mes de diciembre, y en menor medida en octubre. El consumo de energía reactiva es reducido y los valores del factor de potencia se mantienen siempre por encima de 0,99 que es un valor muy bueno.

El importe de las facturas mensuales aparece desglosado en sus diferentes términos en la Tabla 12.

Page 31: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 31

Tabla 12: Facturación de energía eléctrica, febrero 2008 - enero 2009

Año Mes Pot.

Maximétrica (kW)

Pot. Contratada

(kW) Importe

Total Precio kWh (cent €/kWh)

Febrero 94 2.476,01 0,1143 Marzo 87 2.617,59 0,1152 Abril 80 2.740,57 0,1189 Mayo 85 2.528,70 0,1206 Junio 77 2.526,49 0,1226 Julio 79 2.861,49 0,1258

Agosto 78 2.450,04 0,1278 Septiembre 75 2.700,91 0,1275

Octubre 77 3.123,62 0,1217 Noviembre 82 2.514,85 0,1217

2008

Diciembre 100 3.810,16 0,1204 2009 Enero 80

100

3.755,98 0,1579

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.500

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Importe factura mensual €

2008 2009

Figura 11: Facturación eléctrica febrero 2008 – enero 2009.

Las figuras de facturación y de consumo (Figura 11 y Figura 10 respectivamente) son prácticamente idénticas ya que el principal término de la factura corresponde al término de energía que supone más del 85 % del importe total de la factura.

El consumo eléctrico total y el importe total de facturación para el edificio en el último año (febrero 2008 – enero 2009) se incluyen en la Tabla 13.

Page 32: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 32

Tabla 13: Consumo e importe de la factura anual de electricidad del último año

Consumo total anual Importe total anual (I.V.A. no incluido)

232.712 kWh 34.106,41 €

Por lo tanto, el ratio de coste medio (IVA no incluido) del kWh eléctrico del edificio durante el último año es de 12,63 cent €/kWh.

6.1.2 Estudio de los datos registrados por los analizadores de redes Se colocaron analizadores de redes en dos puntos del cuadro general de baja tensión del edificio. Todas las gráficas obtenidas a partir de los datos registrados se muestran en el Anexo I, Gráficas de analizadores. Sin embargo en este apartado se explicarán los aspectos más sobresalientes de las mismas, como son la curva de potencia y la de factor de potencia del edificio.

6.1.2.1 Cuadro General de Baja Tensión Mediante la colocación del analizador en este punto se ha registrado el consumo eléctrico de los sistemas y equipos de todo el edificio que cuelgan tanto de la línea general de fuerza como de la de alumbrado, durante el período comprendido entre el 17/03/2009 y el 25/03/2009. La Figura 12 muestra la evolución del consumo durante dicho período.

Potencia total (W)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

16:4

520

:30

0:15

4:00

7:45

11:3

015

:15

19:0

022

:45

2:30

6:15

10:0

013

:45

17:3

021

:15

1:00

4:45

8:30

12:1

516

:00

19:4

523

:30

3:15

7:00

10:4

514

:30

18:1

522

:00

1:45

5:30

9:15

13:0

016

:45

20:3

00:

154:

007:

4511

:30

15:1

519

:00

22:4

52:

306:

1510

:00

13:4

517

:30

21:1

51:

004:

458:

3012

:15

9:30

18/03/2009 19/03/2009 20/03/2009 21/03/2009 22/03/2009 23/03/2009 24/03/200917/03/2009 25/03/2009

Figura 12: Potencia registrada en el cuadro general del edificio.

Page 33: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 33

De este cuadro parten las líneas generales de alumbrado y fuerza que alimentan a los cuadros secundarios de plantas y cuadros secundarios de cocina y lavandería. El cuadro general también da energía al taller de mantenimiento.

La línea general de alumbrado, aparte de abastecer a los cuadros señalados, también alimenta al alumbrado exterior, y la línea de fuerza, al ascensor antiguo.

El consumo eléctrico registrado está íntimamente ligado al horario de ocupación del edificio. El consumo en líneas generales muestra un patrón común durante toda la semana. Se distinguen dos grandes picos de consumo a lo largo del día de distinta duración e intensidad. Así se produce un gran aumento en torno a las 07:30 h debido al comienzo de la actividad diaria con el consiguiente aumento de iluminación y encendido de equipos de distinta naturaleza. En este bloque se observa un segundo pico que se corresponde con el encendido de los equipos de lavandería, para desaparecer en torno a las 15:00 h justo después de terminar el servicio de comidas. El segundo gran pico se produce en torno a las 19:00 h, que se corresponde con un incremento de la actividad principalmente en cocinas, para ir descendiendo hasta las 24:00 h aproximadamente, hora en la que se da por concluida toda actividad.

A partir de esta hora y hasta las 7:30 h el consumo es más o menos constante durante toda la noche (entre 8 y 9 kW) y es debido a la iluminación exterior, pasillos (que permanecen encendidos durante toda la noche, pero con un 60% menos de potencia) y equipos de bombeo del sistema calefacción, principalmente.

Se ha observado una anomalía en este patrón durante el sábado 22 de marzo, desapareciendo prácticamente el primer pico de consumo. Se ha consultado este punto con el personal de mantenimiento, pero no se ha conseguido explicar dicha anomalía.

El factor de potencia registrado en el cuadro se muestra en la Figura 13. Este parámetro se mantiene irregular y muy descompensado, porque continuamente se conectan y desconectan equipos.

Page 34: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 34

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

16:4

520

:30

0:15

4:00

7:45

11:3

015

:15

19:0

022

:45

2:30

6:15

10:0

013

:45

17:3

021

:15

1:00

4:45

8:30

12:1

516

:00

19:4

523

:30

3:15

7:00

10:4

514

:30

18:1

522

:00

1:45

5:30

9:15

13:0

016

:45

20:3

00:

154:

007:

4511

:30

15:1

519

:00

22:4

52:

306:

1510

:00

13:4

517

:30

21:1

51:

004:

458:

3012

:15

9:30

f.d.p1f.d.p2f.d.p3

18/03/2009 19/03/2009 20/03/2009 21/03/2009 22/03/2009 23/03/2009 24/03/200917/03/2009 25/03/2009

Figura 13: Factor de potencia en el cuadro general de red.

6.2 GAS NATURAL

6.2.1 Facturación de gas natural El edificio emplea gas natural como combustible para las calderas de calefacción. Para el análisis del suministro se han empleado las facturas facilitadas durante el periodo comprendido entre febrero 2008 y enero de 2009.

El desglose de consumos e importes facturados de los meses de febrero 2008 y enero de 2009 se muestra en la Tabla 14.

Page 35: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 35

Tabla 14: Consumo y facturación de gas natural, febrero 2008 – enero 2009.

Año Mes Consumo (kWh)

Precio (€/kWh)

Término fijo IVA (€)

Importe Total (€)

(sin I.V.A.)

Feb 122.075,00 0,03293 65,77 643,12 4.019,52

Mar 135.291,00 0,03286 65,77 711,20 4.445,01

Abr 106.616,00 0,03303 65,77 563,49 3.521,82

May 80.556,00 0,03406 65,77 439,06 2.744,12

Jun 62.736,00 0,03453 65,77 346,56 2.166,01

Jul 20.046,00 0,03845 78,92 123,32 770,74

Ago 18.635,00 0,04012 78,92 119,61 747,57

Sept 27.490,00 0,03773 65,77 165,95 1.037,18

Oct 26.303,00 0,03833 65,77 161,33 1.008,29

Nov 125.610,00 0,04007 65,77 805,34 5.033,36

2008

Dic 133.090,00 0,04003 65,77 852,44 5.327,78

2009 Ene 162.136,00 0,03985 65,68 1.033,85 6.461,57

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Consumo GN kWh

2008 2009

Figura 14: Consumo mensual de gas natural, febrero 2008 – enero 2009.

El consumo es estacional, siendo muy superior en los meses invernales y muy pequeño en los meses de verano y octubre. En la siguiente figura se muestra la evolución de los importes de las facturas mensuales.

Page 36: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 36

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Importe factura mensual €

2008 2009

Figura 15: Facturación de gas natural el periodo de febrero 2008 – enero 2009

El consumo de gas natural en kWh y el importe del mismo durante el último año (febrero 2008– enero 2009) se incluyen en la Tabla 15.

Tabla 15: Consumo e importe de la factura anual de gas natural del último año

Consumo total anual

Importe total anual (I.V.A. no incluido)

1.020.584,00 kWh 37.282,99 €

Por lo tanto, el ratio medio de coste (IVA no incluido) del kWh de gas natural de la Residencia Santa Luisa de León durante el último año es de 3,6832 c€/kWh.

Page 37: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 37

Análisis de los gases de combustión

Los análisis de combustión son fundamentales a la hora de conocer el estado y el funcionamiento de calderas y quemadores existentes en el edificio. El control periódico de los principales parámetros de la combustión da una idea precisa del funcionamiento del equipo en relación con los estándares de eficiencia deseables y permite determinar la necesidad de actuaciones para el ajuste y optimización del sistema de combustión.

Según información facilitada por el personal de mantenimiento del edificio, se realiza una inspección mensual del funcionamiento de los quemadores de gas natural.

Los parámetros energéticos que se han estudiado han sido los siguientes:

• Rendimiento de la combustión

• Temperatura de humos

• Porcentaje de inquemados

• Exceso de aire

• Contenido de monóxido de carbono (CO)

• Contenido de dióxido de carbono (CO2 )

• Contenido de oxígeno (O2 )

Los resultados de los análisis de gases de combustión de las calderas realizados el día 17/03/2009 utilizando como equipo de medida un analizador de humos TESTO M 300, se recoge a continuación.

6.2.1.1 Caldera 1

Tabla 16: Resultados análisis gases de combustión de la caldera 1

Temperatura ambiente (ºC) 19,7

Temperatura humos (ºC) 58

Exceso de aire 5,48

CO2 (%) 2,2

qA (%) 5,3

O2 (%) 17

CO (ppm) 22

CO corregido (ppm) 118

Rendimiento (%) 94,7

Page 38: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 38

a) Temperatura de humos

La temperatura de 58 ºC detectada es bastante baja (la temperatura óptima es de 140º).

b) Porcentaje de inquemados

Según datos tabulados, para un contenido de O2 de los gases de combustión del 10 % y un contenido en CO de 1.000 ppm, el porcentaje de inquemados gaseosos sería del 0,96 %. Como en este caso el porcentaje de CO tiene un promedio de 118 ppm, podemos concluir que el contenido en inquemados gaseosos en los gases de combustión es despreciable.

c) Exceso de aire

El valor del exceso de aire es 5,48, superior al valor recomendado para el caso de utilizar gas natural como combustible (1,10). Aunque con un mayor exceso de aire se mejora el rendimiento de la combustión evitando la aparición de inquemados, conlleva un aumento de la masa de gases a calentar y por tanto unas mayores pérdidas de calor.

d) Contenido de monóxido de carbono (CO)

El contenido en CO es de 118 ppm, un valor muy reducido. La combustión del gas natural se realiza de forma completa, debido al gran exceso de aire introducido.

e) Contenido de dióxido de carbono (CO2)

El valor del porcentaje de CO2 máximo en los gases para gas natural es de 12,14 %. Para el caso de un contenido en O2 en los gases de combustión de 15 % y un exceso de aire de un 3,31 (datos tabulados) el valor esperado de CO2 para una combustión completa es del 3,37 % que no se corresponde prácticamente al valor medido (2,2 %). De este parámetro también se deduce que la combustión se realiza de forma completa, pero que se podría mejorar el rendimiento total de la caldera aumentando el porcentaje de este gas en los humos, hasta alcanzar el 12,14 %, que es el máximo compatible con este tipo de combustible. Esto se conseguiría reduciendo el exceso de aire introducido a 1,05.

f) Contenido de oxígeno (O2)

Reduciendo el contenido en oxígeno se conseguirá un mayor aprovechamiento del combustible. Para ello se deberá reducir el exceso de aire introducido.

g) Rendimiento de la combustión

Se puede concluir que el rendimiento de la combustión es bueno (94,7 %).

h) Cálculo del rendimiento instantáneo de la caldera

Page 39: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 39

El rendimiento instantáneo del grupo de generación de calor se obtiene de la relación entre el calor aprovechado sobre el calor aportado, y viene dado por la siguiente expresión:

PerdidasP

P

alno

útileoins −== 100

mintantanη

Siendo:

qrcqiqsPerdidas ++=

Donde

qs: perdidas de calor sensible por la chimenea.

100/ ×= PCIQshqsh

)()614,3368,0( ambientehumos TTnQsh −××+=

)79.085.17/(85.17 2On −=

qi: Perdidas de calor por inquemados.

)/(72 2COCOxCOqi +=

qrc: Perdidas por radiación en el cuerpo de la caldera.

100/ min ×= alnoPQrcqrc

envolventerctraserarcfrontalrc qqqQrc ++=

)(12 ambientefrontalfrontalfrontalrc TTSq −××=

)(12 ambientetraseratraseratraserarc TTSq −××=

)(10 ambienteenvolventeenvolventeenvolventerc TTSq −××=

Page 40: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 40

Tabla 17: Datos obtenidos de las mediciones realizadas en la caldera 1

Pnominal 221 kW Potencia nominal de la caldera Tambiente 19,7 ºC Temperatura ambiente sala de calderas Thumos 58 ºC Temperatura promedio de los humos Tfrontal 30 ºC Temperatura de la superficie frontal de la caldera Ttrasera 35 ºC Temperatura de la superficie trasera de la caldera Tenvolvente 32 ºC Temperatura de la superficie envolvente de la caldera Sfrontal 1,4 m2 Superficie frontal de la caldera Strasera 1,4 m2 Superficie trasera de la caldera Senvolvente 5 m2 Superficie envolvente de la caldera O2 17 % Contenido de oxigeno en los humos de combustión CO 118 ppm Contenido de Monóxido de carbono en los humos de combustión CO2 2,2 % Contenido de Dióxido de carbono en los humos de combustión

Tabla 18: Rendimiento instantáneo de la caldera 1 de calefacción

qrcfrontal 0,20 kW Calor perdido por radiación en la superficie frontal de la caldera qrctrasera 0,30 kW Calor perdido por radiación en la superficie trasera de la caldera qrcenvolvente 0,72 kW Calor perdido por radiación en la superficie envolvente de la caldera Q 1,22 kW Calor total perdido por radiación en la caldera qrc 0,55 % Porcentaje de calor perdido por radiación respecto a Pnominal qi 8,28E-03 % Porcentaje de calor perdido por inquemados respecto a Pnominal n 0,18 Índice de humos qs 4,74 % Porcentaje de calor sensible perdido por los humos respecto a PCI Perdidas 5,30 % Porcentaje de calor total perdido hinstantaneo 94,70 % Rendimiento instantáneo de la caldera

Page 41: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 41

Figura 16: Diagrama de Sankey cálculo del rendimiento instantáneo de la caldera 1.

El rendimiento instantáneo de la caldera está dentro de los valores normales en este tipo de calderas. A pesar de ello, el exceso de aire resulta elevado, por lo que se recomienda el ajuste del quemador de la caldera.

6.2.1.2 Caldera 2

Tabla 19: Resultados análisis gases de combustión de la caldera 2

Temperatura ambiente (ºC) 19,7

Temperatura humos (ºC) 77,4

Exceso de aire 2,96

CO2 (%) 4

qA (%) 6,4

O2 (%) 14,1

CO (ppm) 47

CO corregido (ppm) 175

Rendimiento (%) 93,7

a) Temperatura de humos

Calor Aportado al agua de la Caldera

94,7%

Calor perdido por calor sensible

4,74%

Calor Perdido Radiación del Cuerpo de la

Caldera

0,55%

Calor Perdido

Inquemados

0,01%

Calor Obtenido del combustible

PCI

Page 42: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 42

Es de 77,4 ºC, un poco baja para el gas natural (la temperatura óptima es de 140º).

b) Porcentaje de inquemados

Según datos tabulados, para un contenido de O2 de los gases de combustión del 10 % y un contenido en CO de 1.000 ppm, el porcentaje de inquemados gaseosos sería del 0,96 %. Como en este caso el porcentaje de CO tiene un promedio de 47 ppm, podemos concluir que el contenido en inquemados gaseosos en los gases de combustión es despreciable.

c) Exceso de aire

El valor del exceso de aire es 2,96, superior al valor recomendado para el caso de utilizar gas natural como combustible (1,10). Aunque con un mayor exceso de aire se mejora el rendimiento de la combustión evitando la aparición de inquemados, conlleva un aumento de la masa de gases a calentar y por tanto unas mayores pérdidas de calor.

d) Contenido de monóxido de carbono (CO)

El contenido en CO es de 47 ppm, un valor muy reducido. La combustión del gas natural se realiza de forma completa, debido al gran exceso de aire introducido.

e) Contenido de dióxido de carbono (CO2)

El valor del porcentaje de CO2 máximo en los gases para gas natural es de 12,14 %. Para el caso de un contenido en O2 en los gases de combustión de 14 % y un exceso de aire de un 2,84 (datos tabulados) el valor esperado de CO2 para una combustión completa es del 3,65 % que corresponde prácticamente al valor medido (4 %). De este parámetro también se deduce que la combustión se realiza de forma completa, pero que se podría mejorar el rendimiento total de la caldera aumentando el porcentaje de este gas en los humos, hasta alcanzar el 12,14 %, que es el máximo compatible con este tipo de combustible. Esto se conseguiría reduciendo el exceso de aire introducido al 1,05.

f) Contenido de oxígeno (O2)

Reduciendo el contenido en oxígeno se conseguirá un mayor aprovechamiento del combustible. Para ello se deberá reducir el exceso de aire introducido.

g) Rendimiento de la combustión

Se puede concluir que el rendimiento de la combustión es bueno (93,7 %).

g) Rendimiento instantáneo de la caldera

Tabla 20: Datos obtenidos de las mediciones realizadas en la caldera 2

Page 43: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 43

Pnominal 221 kW Potencia nominal de la caldera Tambiente 19,7 ºC Temperatura ambiente sala de calderas Thumos 77,4 ºC Temperatura promedio de los humos Tfrontal 31 ºC Temperatura de la superficie frontal de la caldera Ttrasera 33 ºC Temperatura de la superficie trasera de la caldera Tenvolvente 32 ºC Temperatura de la superficie envolvente de la caldera Sfrontal 1,4 m2 Superficie frontal de la caldera Strasera 1,4 m2 Superficie trasera de la caldera Senvolvente 5 m2 Superficie envolvente de la caldera O2 14,1 % Contenido de oxigeno en los humos de combustión CO 175 ppm Contenido de Monóxido de carbono en los humos de combustión CO2 4 % Contenido de Dióxido de carbono en los humos de combustión

Tabla 21: Rendimiento instantáneo de la caldera 2 de calefacción

qrcfrontal 0,22 kW Calor perdido por radiación en la superficie frontal de la caldera qrctrasera 0,26 kW Calor perdido por radiación en la superficie trasera de la caldera qrcenvolvente 0,72 kW Calor perdido por radiación en la superficie envolvente de la caldera Q 1,20 kW Calor total perdido por radiación en la caldera qrc 0,54 % Porcentaje de calor perdido por radiación respecto a Pnominal qi 8,28E-03 % Porcentaje de calor perdido por inquemados respecto a Pnominal n 0,18 Índice de humos qs 5,75 % Porcentaje de calor sensible perdido por los humos respecto a PCI Perdidas 6,30 % Porcentaje de calor total perdido hinstantaneo 93,70 % Rendimiento instantáneo de la caldera

Page 44: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 44

Figura 17: Diagrama de Sankey cálculo del rendimiento instantáneo de la caldera 2.

El rendimiento instantáneo de la caldera está dentro de los valores normales en este tipo de calderas. A pesar de ello, el exceso de aire resulta algo elevado, por lo que se recomienda el ajuste del quemador de la caldera.

6.2.1.3 Caldera 3

Tabla 22: Resultados análisis gases de combustión de la caldera 3 (ACS)

Temperatura ambiente (ºC) 19,7

Temperatura humos (ºC) 71

Exceso de aire 3,75

CO2 (%) 3,3

qA (%) 6,7

O2 (%) 15,2

CO (ppm) 86

CO corregido (ppm) 250

Rendimiento (%) 93,9 %

a) Temperatura de humos

Calor Aportado al agua de la Caldera

93,7%

Calor perdido por calor sensible

5,75%

Calor Perdido Radiación del Cuerpo de la

Caldera

0,54%

Calor Perdido

Inquemados

0,01%

Calor Obtenido del combustible

PCI

Page 45: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 45

Es de 71 ºC, un poco baja para el gas natural (la temperatura óptima es de 140 ºC).

b) Porcentaje de inquemados

Según datos tabulados, para un contenido de O2 de los gases de combustión del 10 % y un contenido en CO de 1.000 ppm, el porcentaje de inquemados gaseosos sería del 0,96 %. Como en este caso el porcentaje de CO tiene un promedio de 250 ppm, podemos concluir que el contenido en inquemados gaseosos en los gases de combustión es despreciable.

c) Exceso de aire

El valor del exceso de aire es 3,75, superior al valor recomendado para el caso de utilizar gas natural como combustible (1,10). Aunque con un mayor exceso de aire se mejora el rendimiento de la combustión evitando la aparición de inquemados, conlleva un aumento de la masa de gases a calentar y por tanto unas mayores pérdidas de calor.

d) Contenido de monóxido de carbono (CO)

El contenido en CO es de 250 ppm, un valor muy reducido. La combustión del gas natural se realiza de forma completa, debido al gran exceso de aire introducido.

e) Contenido de dióxido de carbono (CO2)

El valor del porcentaje de CO2 máximo en los gases para gas natural es de 12,14 %. Para el caso de un contenido en O2 en los gases de combustión de 15 % y un exceso de aire de un 3,31 (datos tabulados) el valor esperado de CO2 para una combustión completa es del 3,37 % que corresponde prácticamente al valor medido (3,3 %). De este parámetro también se deduce que la combustión se realiza de forma completa, pero que se podría mejorar el rendimiento total de la caldera aumentando el porcentaje de este gas en los humos, hasta alcanzar el 12,14 %, que es el máximo compatible con este tipo de combustible. Esto se conseguiría reduciendo el exceso de aire introducido al 1,05.

f) Contenido de oxígeno (O2)

Reduciendo el contenido en oxígeno se conseguirá un mayor aprovechamiento del combustible. Para ello se deberá reducir el exceso de aire introducido.

g) Rendimiento de la combustión

Se puede concluir que el rendimiento de la combustión es bueno (93,9 %).

e) Rendimiento instantáneo de la caldera

Tabla 23: Datos obtenidos de las mediciones realizadas en la caldera 3 (ACS)

Page 46: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 46

Pnominal 153 kW Potencia nominal de la caldera Tambiente 19,7 ºC Temperatura ambiente sala de calderas Thumos 71 ºC Temperatura promedio de los humos Tfrontal 29 ºC Temperatura de la superficie frontal de la caldera Ttrasera 25 ºC Temperatura de la superficie trasera de la caldera Tenvolvente 28 ºC Temperatura de la superficie envolvente de la caldera Sfrontal 1,13 m2 Superficie frontal de la caldera Strasera 1,13 m2 Superficie trasera de la caldera Senvolvente 4,52 m2 Superficie envolvente de la caldera O2 15,2 % Contenido de oxigeno en los humos de combustión CO 250 ppm Contenido de Monóxido de carbono en los humos de combustión CO2 3,3 % Contenido de Dióxido de carbono en los humos de combustión

Tabla 24: Rendimiento instantáneo de la caldera 3 de calefacción

qrcfrontal 0,15 kW Calor perdido por radiación en la superficie frontal de la caldera qrctrasera 0,08 kW Calor perdido por radiación en la superficie trasera de la caldera qrcenvolvente 0,44 kW Calor perdido por radiación en la superficie envolvente de la caldera Q 0,67 kW Calor total perdido por radiación en la caldera qrc 0,44 % Porcentaje de calor perdido por radiación respecto a Pnominal qi 8,28E-03 % Porcentaje de calor perdido por inquemados respecto a Pnominal n 0,18 Índice de humos qs 5,66 % Porcentaje de calor sensible perdido por los humos respecto a PCI Perdidas 6,10 % Porcentaje de calor total perdido hinstantaneo 93,90 % Rendimiento instantáneo de la caldera

Page 47: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 47

Figura 18: Diagrama de Sankey cálculo del rendimiento instantáneo de la caldera 3.

El rendimiento instantáneo de la caldera está dentro de los valores normales en este tipo de calderas. A pesar de ello, el exceso de aire resulta algo elevado, por lo que se recomienda el ajuste del quemador.

En conclusión podemos decir, que las tres calderas que dan servicio de calefacción al edificio tienen un rendimiento idóneo.

6.3 AGUA

Se dispone de los datos trimestrales de consumo de agua durante el periodo de agosto de 2006 hasta abril de 2008, los cuáles se muestran en la Tabla 25 y Figura 19.

Tabla 25: Facturación y consumo de agua

Mes Año Consumo (m3)

Importe Consumo(€)

Importe Alcantarillado

(€)

Importe Total (€)

con I.V.A.

Ago-Oct 3171 218,07 52,33 285,66 Nov-Ene 2006

2047 148,24 34,80 193,42 Feb-Abr 1932 140,42 32,85 183,10 May-Jul 2247 161,84 38,20 211,37 Ago-Oct 3218 228,10 54,71 298,78 Nov-Ene

2007

1911 138,99 32,49 181,21 Feb-Abr 2008 1900 138,24 32,30 180,22

Total 16.426 1173,90 277,68 1533,75

Calor Aportado al agua de la Caldera

93,9%

Calor perdido por calor sensible

5,66%

Calor Perdido Radiación del Cuerpo de la

Caldera

0,44%

Calor Perdido

Inquemados

0,01%

Calor Obtenido del combustible

PCI

Page 48: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 48

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.000

Ago-Oct Nov-Ene Feb-Abr May-Jul Ago-Oct Nov-Ene Feb-Abr

Consumo m3

2007 20082006

Figura 19: Consumo de agua, agosto 2006 – abril 2008

En la anterior figura se aprecia un consumo lineal a lo largo del año, excepto en la temporada de verano, donde el consumo aumenta, quizá por un aumento del aseo y del propio consumo humano, debido al excesivo calor. No se aprecia variación significativa en el consumo de un año a otro.

Page 49: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 49

7 CONTABILIDAD ENERGÉTICA

7.1 DISTRIBUCIÓN DE CONSUMOS POR FUENTE ENERGÉTICA

Las fuentes energéticas de las instalaciones del edificio son el gas natural y la energía eléctrica.

Tabla 26: Comparativa entre consumo y coste anual de fuentes energéticas.

Fuente energética

Consumo anual (kWh)

Porcentaje de consumo

total

Importe anual (€, IVA no incluido)

Porcentaje de importe

total

cent €/kWh (IVA no

incluido)

Energía eléctrica 232.712 18,57 % 34.106,41 47,78 % 12,63

Gas natural 1.020.584,00 81,43 % 37.282,99 52,22 % 3,68

Total 1.253.296 71.389,40 16,31

7.2 DESGLOSE DE CONSUMOS ENERGÍA ELÉCTRICA

En el presente apartado se ha procedido a realizar el desglose del consumo de energía eléctrica de las instalaciones, de acuerdo con la información aportada por el personal de mantenimiento acerca de horarios de funcionamiento y características de los equipos.

Se han considerado como principales equipos y sistemas consumidores de energía eléctrica los siguientes:

• Instalación de iluminación. Se ha calculado su consumo a partir de los horarios de ocupación de cada una de las salas (proporcionados por el centro), y la potencia de las lámparas y equipos auxiliares.

• Instalación de climatización. Su consumo se ha determinado en función de la carga térmica de cada planta, los horarios de funcionamiento y la potencia de los equipos.

• Equipos informáticos: ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, servidores, etc.

• Equipos de lavandería: Lavadoras, secadora y rodillo de planchado.

• Equipación de la cocina: Arcones, freidoras, horno, frigorífico, etc.

• Resto de equipamiento eléctrico instalado: ascensores, extractores y otros equipos.

El desglose de consumo de energía eléctrica de un año completo entre los equipos y sistemas anteriormente mencionados se expone en la Tabla 27.

Page 50: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 50

Tabla 27: Distribución del consumo eléctrico por sistemas

Sistema Consumo anual de energía eléctrica

(kWh)

Distribución de consumos

(%)

Iluminación 123.487 53,06

Climatización 33,336 14,33

Otros 75.890 32,61

Total 232.713 100

32,6%

53,1%

14,3%

Alumbrado

Climatización

Otros Equipos

Figura 20: Distribución del consumo eléctrico por sistemas.

El principal consumo eléctrico corresponde al alumbrado, ya que permanece encendido las 24 horas del día como se comentó en el punto 5.4 Sistema de iluminación. Respecto al consumo de climatización, viene dado principalmente por el circuito de bombeo. En cuanto a otros equipos consumidores de energía, están comprendidos los consumos de los equipos de cocina, frigoríficos, lavandería, ascensores, etc.

7.3 RATIOS ENERGÉTICOS

7.3.1 Consumo de energía por unidad de superficie La superficie total del edificio es de 5.615,08 m2, y el consumo total de energía de 1.253.296 kWh anuales (sumando los consumos de energía eléctrica y de gas natural), luego la cantidad de energía consumida por unidad de superficie es de 223 kWh/m2.

Desglosando los valores correspondientes a cada fuente energética se obtiene lo siguiente:

Page 51: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 51

• El consumo de energía eléctrica por unidad de superficie es de 41,4 kWh/m2.

• El consumo de gas natural por unidad de superficie es de 181,8 kWh/m2.

7.3.2 Consumo de energía eléctrica en climatización por unidad de superficie El total del consumo de energía eléctrica de los equipos de climatización en energía eléctrica anual fue de 33.336 kWh, y la superficie total a la que dan servicio los equipos de climatización del edificio es de 4.625 m2. Por tanto, el consumo de energía eléctrica anual en climatización por unidad de superficie climatizada, es de 7,2 kWh/m2.

7.3.3 Potencia instalada en alumbrado por unidad de superficie El edificio de la Residencia Santa Luisa de León dispone de una potencia total instalada en alumbrado de 57.140,60 W, por lo que la potencia instalada por unidad de superficie corresponde a un valor de 10,17 W/m2.

Page 52: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 52

8 MEJORAS ENERGÉTICAS Y RECOMENDACIONES

8.1 MEJORAS EN LA INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN

8.1.1 Sustitución de los quemadores actuales por modulantes

Situación actual

Las calderas de calefacción del edificio cuentan actualmente con quemadores de dos etapas. Se realizó un registro del consumo eléctrico de una de las calderas mediante un analizador de redes. En la Figura 21 se muestra el régimen de funcionamiento durante una hora de un día típico de invierno.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

16:4

4

16:5

6

17:0

9

17:2

1

17:3

4

17:4

6

17:5

9

18:1

1

18:2

4

18:3

6

18:4

9

19:0

1

19:1

4

19:2

6

19:3

9

19:5

1

20:0

4

Inte

nsid

ades

(A)

25/03/2009

Figura 21: Régimen de funcionamiento de la caldera 1 de ACS.

En la figura se aprecia como el régimen de funcionamiento es muy intermitente durante todo el tiempo de operación, que comprende desde las 16:40 h hasta las 20.05 h aproximadamente). Dado que el quemador es de dos marchas, no tiene capacidad suficiente para ajustar el consumo de gas a las necesidades instantáneas del sistema, por lo que funciona con continuos arranques y paradas que provocan un mayor consumo energético.

Page 53: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 53

Descripción de la mejora

Se propone la adaptación de los quemadores existentes en la actualidad para permitir su funcionamiento modulante y ajustar la potencia del quemador a la demanda instantánea del sistema. De esta forma su funcionamiento sería mucho más continuo, lo que elevaría la eficiencia de la generación de calor.

Para la conversión de los quemadores en modulantes se necesita un kit de modulación para cada uno de ellos, consistente en:

• Sonda de temperatura.

• Módulo de regulación digital.

Inversión

El coste aproximado de adquisición y montaje de tres kits de modulación sería de 2.700 €.

Ahorro

Teniendo en cuenta otras experiencias anteriores, la reducción del consumo energético como consecuencia de la modulación de la potencia de los quemadores puede alcanzar hasta un 10 % del consumo de los mismos. En este caso los quemadores existentes ya incorporan regulación de dos marchas, por lo que este porcentaje de ahorro previsible es muy inferior, reduciéndose al 3 % para las tres calderas. En la Tabla 28 se muestra el consumo estimado anual de gas natural de cada sistema y el ahorro previsto.

Tabla 28: Estimación de consumo y ahorro de gas natural

Sistema Consumo estimado (kWh)

Ahorro previsto (kWh)

Ahorro previsto (€)

Calefacción 721.047 21.631 796

Retorno de la inversión

El periodo simple de amortización de la inversión sería de 3,4 años.

8.1.2 Sustitución de las ventanas exteriores.

Situación actual

Las ventanas, y en general toda la carpintería son las originales del edificio y datan de mediados del siglo pasado. Por este motivo los vidrios son simples con carpintería de madera ya un tanto deteriorada. Esto conduce a unas transmitancias muy elevadas tanto a través del marco como del mismo cristal, con importantes pérdidas térmicas. A esto hay que añadir el alto grado de infiltraciones derivadas del deterioro de la propia

Page 54: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 54

carpintería, que ocasiona efectos desagradables en el confort de los espacios acondicionados.

Descripción de la mejora

Se propone el cambio de todas las ventanas de la fachada exterior. Las nuevas ventanas tendrán un marco de PVC de color madera con acristalamiento de tipo Climalit Planitherm 4/8/4 con doble acristalamiento bajo emisivo.

Este tipo de huecos permite reducir la transmitancia del conjunto marco+acristalamiento hasta un valor de 2,3 W/m2 ºk.

El coeficiente U o transmitancia, expresa la transferencia térmica a través de un cerramiento o hueco por conducción convección y radiación en función de la diferencia de temperaturas a amos lados de la misma. De esta forma el coeficiente U es una medida del nivel de aislamiento térmico que ofrece un acristalamiento. Cuanto menor sea U menor será la cantidad de calor que atraviesa el acristalamiento y más aislamiento ofrece.

Al aumentar el aislamiento térmico se consigue:

• Mayor nivel de confort

• Reducción de efectos de pared fría en las proximidades del acristalamiento

• Reducción de las condensaciones interiores

• Reducción del coste de climatización para alcanzar las mismas temperaturas

• Protección del medio ambiente consecuencia de la disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera consecuencia de la disminución de los consumos de energía.

La mejora de los acristalamientos también trae consigo una disminución del factor solar.

El factor solar es la fracción de energía de la radiación solar incidente que penetra en el local a través del acristalamiento. Cuanto menor sea el factor solar de un acristalamiento menor es la cantidad de energía de la radiación solar que atraviesa y mayor la protección solar que ofrece.

Es aconsejable que los vidrios sean de control solar. Con este tipo de acristalamientos que pueden ser de capas o con un cierto grado de color, cuando la radiación solar sea grande (época de verano), parte de la energía se refleja, disminuyendo la cantidad de energía que atraviesa el vidrio. Esto hace que sea necesaria la bajada de persianas, renunciando a la entrada de luz natural sustituyéndola por la eléctrica.

En el siguiente cuadro se puede apreciar cómo varía el coeficiente de transmisión con el tipo de marco y acristalamiento del hueco así como los ahorros esperados respecto a la situación primera (marco metálico con vidrio simple).

Page 55: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 55

Fuente: Guía Rehabilitación de viviendas de la CM

Inversión

En el edificio se utilizarán varios tipos de ventana

Tipo de ventana Situación Denominación

Ventana PVC dos hojas serie Planitherm 1,2 x 1,25 (alto x ancho) Planta Sótano V1

Ventana PVC dos hojas serie Planitherm 0,9 x 1,25 (alto x ancho) Planta sótano V2

Ventana PVC dos hojas serie Planitherm 1,8 x 1,25 (alto x ancho) Planta baja V3

Ventana PVC dos hojas serie Planitherm 1,55 x 1,25 (alto x ancho) Planta primera V4

1,20 m x 1,25 m (alto y ancho), 0,9 x 1,25m para la planta sótano, 1,80 m x 1,25 m para la planta baja y 1,55 m x 1,25 m para la primera planta. Los precios tomados son orientativos y se corresponden con el de ventanas de doble acristalamiento climalit plux planisitar 4/8/4, vidrio bajo emisivo con carpintería de PVC abatible, perfiles VEKA en cerco con hoja de refuerzo interior de acero, así como persianas de PVC.

El coste de los tipos de ventanas (instalación incluida) se detalla a continuación:

Page 56: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 56

Concepto Importe V1 (80 unidades)

Importe V2 (10 unidades)

Importe V3 (97 unidades)

Importe V4 (102 unidades)

Ventana 264,39 198,3 396,56 340,18

Protecciones solares (persianas) 115,51 - 173,27 148,62

Vidrio 51,61 84,43 77,89 66,81 Mano de obra 113,31 90 170,34 146,12 Otros costes 14,25 10,68 21,37 18,33

Coste unitario 559,07 383,41 839,53 720,06 Coste total (€) 44.725,6 3.834,1 81.434,4 73.446,12

No se dispone de las medidas exactas de la dos ventanas con balcón de la primera planta del edificio, pero se estima que su precio aproximado puede estar en torno a los 1.100 €.

El coste total de la mejora es de 204.540,22 €.

Ahorros

La pérdida de carga a través de los huecos viene dada por la expresión:

Q = U x A x ΔT

U = (1-FM) x Uv + FM x Um

Donde:

• U: transmitancia del hueco

• Uv: transmitancia del vidrio

• FM Porcentaje del hueco ocupado por el marco

• Um: transmitancia del marco

• A es el área de ventana

• ΔT : diferencia de temperatura entre el exterior y el interior de la ventana

La superficie del hueco correspondiente al marco (y a la parte de la ventana no acristalada) es aproximadamente del 25 % de media en el edificio. Se tiene que la superficie de huecos en la fachada del edificio es aproximadamente de 554 m2.

Para realizar el estudio se ha dividido el año en dos periodos correspondientes a invierno (cinco meses), primaveral (tres meses) y a estos periodos se ha asociado una

Page 57: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 57

temperatura media exterior (obtenida del documento HE1 del CTE) de 4,94 ºC y 10,8 ºC respectivamente. Como temperatura interior se ha tomado la que según el personal de mantenimiento suele existir en el edificio (en torno a los 27 ºC). De esta forma los incrementos de temperatura medios entre el interior y el exterior para ambos periodos son de 22,06 ºC y 16,2 ºC respectivamente.

SITUACIÓN ACTUAL:

FM = 25 %

La transmitancia del hueco inicial, es decir, de la ventana actual de madera con vidrio simple, se calcula del siguiente modo:

Um = 2,2 W/(m2 ºK)

UVIDRIO MONOLÍTICO SIMPLE = 5,8 W/(m2 ºK)

U = (1-FM) x Uv + FM x Um

U HUECO INICIAL = (1-0,25) x 5,8 + 0,25 x 2,2

U HUECO INICIAL = 4,9 W/(m2 ºK)

La pérdida de carga para 5 meses fríos y 3 de templados se calcula de la siguiente forma:

Q = U x A x ΔT

QINVIERNO = 4,9 x 554 x 22,6

QINVIERNO = 61,35 kW

QPRIMAVERA = 4,9 x 554 x 16,2

QPRIMAVERA = 43,98 kW

Entonces el consumo anual de energía suponiendo un rendimiento de caldera de un 90 % sería de:

Consumo de energía = (220.860 + 94.997) x 1,10 = 347.443 kWh/año

En este cálculo no se ha tenido en cuenta el grado de infiltraciones (al no conocerse), pero dado el grado de deterioro de algunas de las ventanas las pérdidas de calor debidas a éstas pueden ser significativas. Esto lleva a pensar que el ahorro que supone esta mejora es mayor aún de lo estimado.

SITUACIÓN CON MEJORA:

Page 58: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 58

La transmitancia del hueco nuevo, es decir, con la ventana propuesta, se calcula del siguiente modo:

Upvc = 2,2 W/ (m2 ºK)

Uclimalit= 2,3

UMARCO + ACRISTALAMIENTO = UPVC + CLIMALIT = 2,27 W/m² ºK

U HUECO NUEVO = 2,27 W/m² ºK

La pérdida de carga con el nuevo hueco serán:

Q = U x A x ΔT

QINVIERNO = 2,27 x 554 x 22,6 = 28,42 kW

QPRIMAVERA = 2,27x 554 x 16,2 = 22,37 kW

Consumo de energía = (102.312 + 48.319) x 1,10 = 165.694 kWh/año

Si consideramos el precio del gas durante el año 2008 el ahorro total anual sería el siguiente:

Consumo actual (kWh)

Consumo mejora realizada (kWh)

Coste actual (€)

Coste mejora realizada (€)

Total 347.443 165.698 12.797 6.099

Ahorros 181.845 kWh/año 6.698 €/año

En este cálculo no se ha tenido en cuenta el grado de infiltraciones (al no conocerse), pero dado el deterioro de algunas de las ventanas, las pérdidas de calor debidas a és pueden ser significativas. Esto lleva a pensar que el ahorro que supone esta mejora es mayor aún de lo estimado.

Recuperación de la inversión

Suponiendo un aumento anual del coste del gas natural de un 7 % la inversión se recuperaría en 16,5 años.

8.1.3 Ajuste de las temperaturas de consigna del sistema de climatización

Descripción de la mejora

Durante la visita al edificio se observó que la temperatura de consigna era de 23 ºC durante todo el día. Según informó el personal de mantenimiento la temperatura de la residencia suele estar por encima de ésta, llegando hasta 26ºC - 27ºC. Según el RITE la temperatura no debería ser superior a 23 ºC en invierno (el IDAE recomienda temperaturas incluso inferiores). Si bien dado el uso del edificio, habitado por personas

Page 59: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 59

mayores estas temperaturas recomendadas pueden no ser las mejores para estos casos, sí que se puede reducir la temperatura ambiente durante la noche (cuando los ancianos ya están acostados) por ejemplo hasta los 20 ºC. Esto permitiría un ahorro importante de energía sin perjudicar el confort de las personas mayores.

El sistema de control de climatización es de la marca Honeywell y debería permitir definir varias curvas de funcionamiento. Si no se cumpliese este punto, la aplicación de esta mejora supondría la sustitución de dicho sistema de control.

Inversión

Esta medida no requeriría en principio ningún gasto añadido

Ahorros

El ahorro energético derivado del ajuste de temperaturas del sistema de climatización es muy complicado de estimar con cierta precisión, ya que depende de numerosos factores como los equipos del sistema de climatización, el método de regulación del sistema, las características constructivas del edificio y el grado de ocupación del edificio. En general se estima que por cada grado centígrado de más que se aumente la temperatura de las estancias en invierno el consumo energético del sistema de calefacción se eleva un 5 %. Y por cada grado centígrado que se baje la temperatura de las estancias en verano el consumo energético del sistema de frío se eleva un 7 %.

De esta forma, partiendo de las condiciones más desfavorables para la medida, es decir que efectivamente se pasa por la noche de 23 ºC a 20 ºC, se podría estar ahorrando un 15% durante un tercio de las horas de funcionamiento de caldera, al menos durante el periodo invernal (noviembre a marzo).

En resumen, el ahorro energético y económico que supondría realizar esta operación es el siguiente:

Consumo (nov-marzo) (kWh)

Ahorro (kWh) Ahorro (€) Consumo GN 541.378 27.070 997

Recuperación de la inversión

Al no suponer ningún gasto extra, la recuperación de la inversión sería instantánea.

Page 60: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 60

8.2 MEJORAS EN LA INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN

8.2.1 Sustitución de lámparas incandescentes en aseos

Situación actual

Durante la visita al edificio se observó que parte de la iluminación del edificio estaba compuesta por lámparas incandescentes de 30 W, 60 W y 100 W

Tal como se observa en el anexo V Mediciones Realizadas, la iluminación en general de las salas del edificio tiene una potencia instalada excesiva para el nivel de iluminación existente, circunstancia indicada por un VEEI superior al límite. Por ello se recomienda la remodelación de la instalación de alumbrado de estas zonas mediante la sustitución de las lámparas actuales por otras de mayor eficacia luminosa.

Descripción de la mejora

Se propone la sustitución de las 482 lámparas incandescentes de 30 W, 60 W y 100 W de potencia instaladas en las distintas estancias del edificio, por lámparas compactas de bajo consumo de 11 W y 20 W (que sustituyen a las lámparas incandescentes de 30 W y 60 W y a las de 100 W respectivamente). Estas lámparas ofrecen la misma luminosidad con una potencia inferior.

Inversión

La inversión de sustituir estas lámparas incandescentes de 30 W, 60 W y 100 W por lámparas compactas de bajo consumo de 11 W y 20 W sería de 1.308 €.

Ahorro

El ahorro energético conseguido al realizar este cambio es resultado de multiplicar el número de lámparas a sustituir por la diferencia de potencias entre los dos tipos de lámparas y el número de horas al año en el que permanecen encendidas. Se estima en de 45.454 kWh.

El ahorro económico resultante, considerando el precio de la electricidad de 12,63cent€/kWh, es de 5.741 €/año.

Retorno de la inversión

El periodo simple de amortización de la inversión sería de 0,2 años.

Page 61: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 61

8.2.2 Instalación de detectores de presencia en aseos

Situación actual

Durante la visita al edificio, se observó que parte de los aseos de uso común no disponen de detector de presencia, por lo que la iluminación de los mismos se mantenía encendida la mayor parte del tiempo. Además, para comodidad del personal residente, sería adecuada su instalación.

Descripción de la mejora

El sistema de alumbrado existente en los aseos del edificio, se compone de lámparas fluorescentes de 36 W y 26 W y de lámparas incandescentes de 60 W y 40 W de potencia unitaria. Para conseguir que el alumbrado de los aseos, no permanezca encendido innecesariamente por olvido, y además sea más cómodo el encendido para el personal, se propone la instalación de detectores de presencia en cada uno de los aseos del edificio.

Inversión

La inversión a realizar correspondería a la adquisición de 8 detectores de presencia, uno por cada aseo de uso común de las distintas plantas (excepto la planta sótano, que dispone de ellos), para permitir el encendido de las lámparas cuando se produzca una entrada.

El coste de adquisición y montaje de 8 detectores de presencia es de 640 €.

Ahorro

Teniendo en cuenta el tránsito que se registra en dichos aseos, el ahorro energético se estima en un 50 %, es decir, 1.112 kWh/año. El ahorro económico resultante sería de 140 €/año considerando el precio del kWh de energía eléctrica de 12,63 cent € (IVA no incluido) calculado a partir de los datos de facturación facilitados.

Retorno de la inversión

El periodo simple de amortización de la inversión sería de 4,6 años.

Page 62: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 62

8.2.3 Sustitución del alumbrado exterior

Situación actual

La iluminación exterior de la que se compone el edificio de la Residencia Santa Luisa se compone de farolas de pie para la iluminación de la zona ajardinada, y está compuesta por lámparas de VSAP (Vapor de Sodio Alta Presión) y de lámparas del tipo incandescente. Para la iluminación del perímetro del edificio, se eligieron luminarias de pared con difusor de poliuretano, compuestas por lámparas de VSAP. En ambos caso, la iluminación es de color anaranjadodo, y según el personal se pretende cambiar el tipo de alumbrado anaranjado por uno de color blanco, debido a que se quieren instalar cámaras de seguridad en el edificio.

Descripción de la mejora

Se propone la sustitución de las luminarias exteriores de pared, y las luminarias o farolas de pie existentes en el jardín por unas más eficientes y de mayor potencia que permitan un alumbrado óptimo. Además se propone el cambio de lámparas actuales cuya iluminación es de color anaranjado por lámparas del tipo halogenuro metálico cuya iluminación es de color blanco.

Tabla 29: Características de las lámparas de Halogenuro Metálico

Flujo luminoso (lm)

Eficacia (lm/W)

Tª color (K)

Vida media (h)

Halogenuros metálicos 150 W 12.100 81 4.200 16.000

Para el tipo de luminarias se propone la sustitución de las lámparas de pared y de pie actuales por unas más modernas y eficientes, con reflectores de aluminio de alta pureza.

Figura 22: Lámpara adosada a pared tipo ARAMIS.

Figura 23: Farola de pie tipo Villa.

Page 63: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 63

Inversión

La inversión para la sustitución del alumbrado exterior se detalla en la Tabla 30.

Tabla 30: Coste aproximado para sustitución de alumbrado exterior

Equipo Unidades Coste (€) Total (€)

15 farolas de pared 15 425 6.375

9 farolas de pie 9 1.100 9.900

Lámparas HM 150 W 24 60 1.440

Equipo electrónico 24 35 840

Total € 18.555

Ahorro

Este tipo de mejora conduce a un aumento de la calidad de iluminación, pero al aumentar la potencia no produce ahorro energético. Trae consigo un aumento del confort del personal residente.

Page 64: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 64

8.3 RECOMENDACIONES

8.3.1 Instalación de válvulas termostáticas en sótano y despachos. Al no poderse realizar un cálculo razonablemente exacto del impacto de esta medida, se ha preferido incluir ésta como recomendación.

Situación actual

Actualmente la instalación de calefacción no posee un sistema que permita la regulación de la temperatura según la ubicación o utilización de las dependencias. Como los ancianos necesitan una alta temperatura para llegar a la situación de confort, otras dependencias no ocupadas por ellos sufren un exceso de calor. Para solucionar este punto se propone la instalación de cabezas termostáticas en los radiadores de los espacios que sufran este exceso calor.

Descripción de la mejora

Instalación de válvulas termostáticas con ajuste manual en determinados radiadores del edificio.

Estas válvulas tienen la particularidad de cortar el paso del agua al radiador, una vez alcanzada la temperatura del local, temperatura previamente definida en el cabezal graduado de la válvula.

Al poseer la válvula un sensor de temperatura en su cabezal, en su accionamiento el sensor incluye las ganancias internas de calor, producidas al interior del local como son el calor generado por las personas, luces, equipos y radiación solar.

El accionamiento interno de la válvula es de tipo mecánico, por lo que no necesita de energía externa.

Esta medida sin duda que contribuye a reducir la demanda de energía, a la verdaderamente necesaria para lograr las condiciones de confort.

La instalación de las válvulas termostáticas permite zonificar los espacios, ya que actúa como válvula de corte, lo que permite detener el flujo de calor hasta el local si este ya no necesita calefacción.

Figura 24: Válvulas termostáticas para radiadores

Page 65: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 65

Inversión

No se dispone de la información exacta del número de dependencias en las que se podrían instalar estas válvulas. En principio esta medida podría aplicarse a salas de mantenimiento, de personal de lavandería, etc del sótano, así como despachos y otras zonas no ocupadas por los ancianos.

El precio de las cabezas termostáticas esta en torno a los 35 €, con lo que dependiendo del número de unidades a instalar el montante de la operación variaría.

Ahorros

El ahorro que supone la instalación de válvulas termostáticas se estima según la experiencia del equipo auditor en un 15 % sobre el consumo correspondiente a las estancias objeto de la medida

8.3.2 Aumento de la humedad relativa en las estancias del edificio Durante la visita al edificio la Residencia Santa Luisa, se realizaron una serie de medidas de temperatura y humedad relativa por las distintas estancias del edificio cuya ocupación es constante (ver anexo V: Mediciones Realizadas).

Según el RITE, los valores de humedad relativa interior han de mantenerse entre el 40 % y el 50 % en invierno y entre el 45 % y el 60 % en verano. Los valores medidos durante la visita estaban en torno al 37,2%. Este valor, aunque se aproxima al recomendado durante el invierno es inferior y dado el alto grado de utilización de la calefacción (incluso durante primavera y verano, en los que la humedad descendería) se presupone (al no contar con equipos que aumenten esta humedad) que durante periodos más cálidos la humedad relativa disminuirá.

Por tanto, se recomienda dotar de humidificadores aquellas estancias donde el valor de humedad relativa esté por debajo del óptimo aconsejado en normativa.

8.3.3 Reposición del aislamiento térmico del bajo cubierta. Durante la visita se ha comprobado que el aislamiento térmico situado en el espacio no acondicionado, bajo cubierta está deteriorado en algunas zonas y retirado en otras.

Dada la importancia de un buen aislamiento térmico para disminuir el coeficiente de transmisión de calor y por ende las pérdidas térmicas y los consumos de combustible asociados, se recomienda su reposición.

Page 66: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 66

9 -ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA Y TÉRMICA

Se ha realizado el estudio de una instalación de microcogeneración, que dado el caso podría complementar a las calderas existentes.

La opción anterior se hace más interesante si cabe, a partir de la aprobación del RD 661/2007 del 25 de mayo, por el que se regula la producción de energía eléctrica en régimen especial, donde la microcogeneración sale favorecida.

De la misma forma se realizó un estudio para la instalación de placas solares térmicas para dar servicio al agua caliente sanitaria, aunque debido al alto periodo de amortización (mas de 31 años), así como la falta de espacio para la ubicación de las placas en cubierta (la superficie más extensa de cubierta está orientada a este u oeste), se ha desestimado y no se ha incluido en el presente estudio.

9.1 INTEGRACIÓN DE UN EQUIPO DE MICROCOGENERACIÓN

9.1.1 Justificación de la instalación

La gran ventaja de la cogeneración es el ahorro económico conseguido así como la eficiencia energética lograda. La micro-cogeneración además de lo anteriormente mencionado permite dar servicio a consumidores de calor más pequeños, eligiendo la potencia del motor que más se adapte a las necesidades del cliente.

A la gran versatilidad de la micro-cogeneración, con producción simultanea de calor y electricidad, se le suman las ventajas que ha supuesto para esta, la aprobación del RD 661/2007 sobre producción de energía eléctrica en régimen especial. En este Real Decreto se eliminan muchas limitaciones en cuanto al dimensionamiento del motor y se favorece la venta de la energía eléctrica producida mediante micro-cogeneración. Todo esto hace que este tipo de instalaciones sean rentables e interesantes para todo tipo de edificios de tipo gran terciario.

Los motores de micro-cogeneración tienen diversas opciones de instalación, disponiendo de una amplia gama donde elegir el modelo y la potencia más adecuada.

En este caso se ha elegido un motor de 20 kW, y en apartados sucesivos se explicará el porqué de esta elección.

Besel cuenta con una división de ingeniería especializada en micro-cogeneración desde el año 2002. En colaboración con los principales fabricantes europeos ofrece consultoría, ingeniería, suministro de equipos, asistencia técnica, instalación y mantenimiento. De la misma forma Besel, buscando siempre resolver posibles problemas al cliente, se encarga de tramitar la conexión a red con la compañía

Page 67: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 67

9.1.2 Dimensionamiento del equipo de micro-cogeneración

Dadas las características de demanda energética eléctrica y térmica del edificio de la Residencia Santa Luisa, en León, se propone la integración de un equipo compacto de micro-cogeneración para la producción simultánea de electricidad y calor que se venderá íntegramente a la red. Dicho equipo está basado en un motor de combustión interna de gas natural, acoplado a un generador asíncrono y dotado de los elementos necesarios para la recuperación del calor de combustión. Todo ello integrado en un encapsulado de aislamiento térmico y acústico, regulado por su propio sistema de control y ocupando un espacio inferior a un m2.

Este equipo produce simultáneamente electricidad y calor (agua a 70 ºC - 90 °C) con un rendimiento eléctrico del 27 % y térmico del 62%, resultando una eficiencia global (rendimiento total) del 89 %. Sus principales características técnicas se muestran en la Tabla 31.

Tabla 31: Características técnicas del equipo de micro-cogeneración

Fabricante motor Giese Modelo Energator GB20

Combustible Gas Natural Potencia eléctrica 20 kW Potencia térmica 45 kW

Consumo gas 73 kW

Figura 25: Módulo compacto de microcogeneración.

La instalación del sistema no es compleja y puede adaptarse perfectamente a las instalaciones existentes.

Page 68: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 68

Para dimensionar el equipo se considerado que este va a dar servicio tanto a ACS como a calefacción, dado el largo periodo de utilización de esta última (se utiliza durante 10 meses al año en mayor o menor medida). Para conseguir esto ACS y calefacción se deberán apoyar, para lo cual habrá que manipular el funcionamiento de las calderas. Así el motor de micro-cogeneración funcionará al máximo posible durante 8 meses al año, disminuyendo según necesidades las horas de funcionamiento durante el resto de los meses. De esta forma las potencias térmicas demandadas y producidas por la micro (teniendo en cuenta tanto el depósito de inercia como las horas de funcionamiento del motor) son:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 122 88 99 75 53 38 6 6 13 12 91 98 701 27 24 27 26 27 26 6 6 11 10 26 27 239

21,7% 27,1% 26,6% 34,1% 50,0% 67,8% 90,2% 90,2% 86,3% 84,9% 28,1% 27,2% 34,0%

Dentro de la gama de equipos que proporcionan una potencia térmica adecuada, se ha optado por el presente equipo, buscando la rentabilidad del mismo. Con este equipo se cubre aproximadamente el 34% de las necesidades térmicas del edificio.

Otros motivos para la elección del motor de 20 kW han sido el precio, la cobertura y su periodo de amortización ya que comparándolo con otros motores de menor y mayor potencia, se ha comprobado que tiene la mejor relación rendimiento / plazo de amortización.

El grado de cobertura de energía térmica respecto a la total queda reflejado en la siguiente gráfica:

Page 69: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 69

9.1.3 Configuración del sistema

El modo de funcionamiento previsto contempla la producción térmica y eléctrica de la instalación de micro-cogeneración para la venta íntegra de dicha energía.

Para el cálculo de los consumos y ahorros energéticos se ha considerado la situación de venta de energía. El motor trabaja independiente de la red, de manera que su producción se traspasa a la red.

De acuerdo a este esquema y teniendo en cuenta que el motor es autónomo, el módulo de cogeneración podrá funcionar durante todo el año, aunque en los meses de verano disminuirá las horas de funcionamiento, al ser la demanda base menor, consiguiendo que el funcionamiento de las calderas disminuya al máximo.

Tabla 32: Componentes principales

Capacidad Unidad Módulo cogeneración 45 kW térmicos totales

Tanque inercia 4.500 Litros totales Recuperador calor 0 kW termicos recuperados Acumulador ACS 0 Litros totales

0

20

40

60

80

100

120

140

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 70: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 70

9.1.4 Resultados energéticos y económicos

En estas condiciones el equipo podría suministrar alrededor de 280,75 MWh/año de calor útil, y simultáneamente 312 MWh/año eléctricos, lo que representa un 28 % y un 134 % respectivamente sobre los consumos actuales de gas natural y electricidad del edificio.

La conexión eléctrica contemplada en la estimación de costes incluye todo lo necesario para una conexión a red en las condiciones estimadas con la información disponible, y presupone que se pueda instalar una caja general de protección en la sala de cuadros generales con espacio para alojar la caja general de la cogeneración, que sea accesible desde el interior y a menos de 80m de recorrido de la línea. Se excluye toda obra civil necesaria para el tendido de la línea de evacuación, así como replanteos de la línea que impliquen una distancia superior a 80m, ya sean debidos a circunstancias de la obra, o a los requisitos de la compañía eléctrica. En todo caso hay que entender que el coste de la instalación es una estimación y tiene carácter orientativo, por lo que el montante final de la operación puede variar en mayor o menor medida.

Los resultados económicos debidos a la operación anual de la instalación de cogeneración teniendo en cuenta el coste actual de la electricidad y el gas natural, son los siguientes:

Consumo y costes del módulo de micro-cogeneración

73 kW x 5.303 h = 387.119 kWh/año de gas natural

El coste anual del gas natural, teniendo en cuenta el precio actual del kW/h, será de 14.128 €/año.

El coste de mantenimiento de la instalación de micro-cogeneración (teniendo en cuenta el mantenimiento preventivo y correctivo), asciende a 2.758 €/año.

Ambos valores sumados dan lugar a 16.885 €/año de coste total.

Producción del módulo de micro-cogeneración

• Electricidad

20 kW x 5.303 h = 106.060 kWh/año

La electricidad anual producida y vendida, teniendo en cuenta el precio medio del kW/h de venta a régimen especial, tendrá un valor de 17.288 €/año

Page 71: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 71

• Calor para calefacción

45 kW x 5.303 h = 238.635 kWh/año (ahorrado en caldera)

El calor anual producido y ahorrado a la generación por caldera, teniendo en cuenta el precio actual del kW/h, tendrá un valor de 8.591 €/año.

• Rendimiento Eléctrico Equivalente

Con estos datos el Rendimiento Eléctrico Equivalente es el siguiente:

REE = E/ (Q-(V/0,9))= 0,87

Donde:

E: Energía eléctrica generada

Q: Consumo de energía primaria respecto al PCI

V: Calor generado en el equipo

Ahorro económico

Ahorro económico= Venta de electricidad + Ahorro de gas natural en caldera – Coste total = 17.288 + 8.591– 16.885 = 8.994 €/año.

En la Tabla 33 se resume el coste de instalación de un equipo de micro-cogeneración, considerando la variación de precios tanto del combustible, como del mantenimiento con y sin subvención.

Tabla 33: Coste de la mejora sin subvención y con ella

Sin Subvención Con Subvención Inversión (€) 60.000 42.000

Vida útil (años) 11 Retorno (años) 5 3 Balance final (€) 98.082 116.082

Incremento del precio electricidad/año: 5% Incremento precio combustible/año: 3,5%

Incremento precio del mantenimiento/año: 3,5

El periodo de recuperación de la inversión estaría en torno a los 5 años en caso de acometer la mejora sin subvención y de 3 años en caso de ser concedida la

Page 72: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 72

subvención. La vida útil del motor es de 11 años, y el balance, al final de su vida útil, sería superior a 116.082 €.

Hay que reseñar que dentro de la valoración del precio de mantenimiento y para este equipo en concreto, cuando éste llegue a las 60.000 horas, se realizará un "over-hault" consistente en el cambio del motor de combustión interna, con lo que la vida útil se incrementaría en torno a 60.000 horas más. Este coste está incluido en el presupuesto dentro de la partida de mantenimiento a lo largo de la vida útil del aparato

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Año

Sin Subvencion Con subvencion

Figura 26: Flujo de caja anual de la instalación de micro-cogeneración, en un escenario tal que el precio de la electricidad y del GN natural sean fijos (Retorno Simple).

-100.000-50.000

050.000

100.000150.000

200.000250.000

300.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Año

Sin Subvencion Con Subvencion

Figura 27: Flujo de caja anual de la instalación de micro-cogeneración, en un escenario tal que el precio de la electricidad aumenta a un ritmo del 5 % anual y el

gas natural al 3,5 %.

Page 73: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 73

Ahorros en energía primaria y emisiones de CO2

Tabla 34: Comparativa Ahorro anual de Energía Primaria (EP) y emisiones de CO2

EP consumida y emisiones de CO2

SUMINISTRO CONVENCIONAL *

SUMINISTRO COGENERACIÓN

Ahorros: Cogeneración vs Convencional

EP (MWh/año) CO2(t/año) EP

(MWh/año) CO2(t/año) EP (MWh/año) CO2(t/año)

Electricidad sustituida 311,94 66,82 - - - -

Calor sustituido 280,75 56,15 - - - -

Total 592,69 122,97 387,21 77,44 205,47 45,52

35% 37%

* Rendimiento eléctrico convencional 34 % (generación y transporte) * Rendimiento anual estacional caldera convencional: 85 % * 0,2 kg de CO2 emitido por cada kWh de gas natural consumido * 0,63 kg de CO2 emitido por cada kWh de electricidad consumido

9.1.5 Requerimiento de espacio y posible punto de enganche a la red

En edificios ya construidos, la necesidad de espacio disponible para instalar la planta hay que tenerlo en cuenta y buscar la mejor ubicación.

El motor de micro-cogeneración descrito anteriormente ocupa un espacio inferior a 7 m3.

• Longitud = 1,19 m. • Anchura = 0,88 m. • Altura = 1,3 m. • Volumen necesario: 1,19 x 0,88 x 1,3 = 1,36 m3.

También es necesario un depósito de acumulación como mínimo de 4.500 litros. El depósito de inercia (DI) que se requiere será de 5.000 litros (DI 5000) y tiene las siguientes dimensiones:

• Diámetro = 1,685 m.

Page 74: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 74

• Altura = 2,965 m. • Volumen necesario: ∏*0,84252 x 2,965 = 6,612 m3.

Teniendo en cuenta el motor de microcogeneración y el depósito de inercia, la altura mínima necesaria para colocar un habitáculo estanco será de 3,5 metros, y la base mínima que se requiere es de 4 m2.

Sería conveniente reservar una parte del sótano (por ejemplo: al lado de la caldera) de dimensiones superiores a las mínimas para situar el motor, ya que hay que prever que dicho sistema tendrá labores de mantenimiento como el resto de equipos, y que en estas situaciones habrá personas dentro del recinto.

La sala de calderas tiene una superficie aproximada de 39 m2 pero las tres calderas ocupan gran parte de del espacio, por lo que si necesitamos un área mayor para la colocación del motor y el depósito, se plantearía utilizar alguno de los almacenes cercanos a la sala de calderas.

Al estar previsto inyectar la electricidad producida a la red de baja tensión disponible, la máquina estará diseñada para su operación en red, cumpliendo con todos los requisitos de para autogeneradores establecidos en la normativa y su conexión se protegerá adecuadamente.

A la salida de la máquina se colocará un cuadro eléctrico con un seccionador de corte en carga y un automático diferencial, al cual se conectará la línea general de evacuación de microcogeneración.

El punto de enganche a red podría estar en el cuarto de cuadros generales o en un espacio anexo a él, donde se instalarán los contadores de consumo. Un esquema orientativo de la instalación podría ser:

Page 75: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 75

Figura 30: Esquema de la instalación

Page 76: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 76

10 RESUMEN

Nº Descripción Ahorro anual

(kWh) Ahorro

anual (€) Inversión (€)

Periodo recuperación

Ahorro anual emisiones (kg CO2)

1 Quemadores modulantes 21.631 796 2.700 3,4 años 4.413

2 Sustitución de las ventanas exteriores 181.845 6.698 204.540 16,5 años 37.096

3 Sustitución de lámp. incandescentes en aseos 45.454 5.741 1.308 0,2 años 29.500

4 Instalación de detectores de presencia en aseos 1.112 140 640 4,6 años 722

5 Sustitución de alumbrado exterior (2) - - 18.555 - -

6 Ajuste de las temperaturas de consigna del sistema de climatización (3) 27.070 997 - - 5.222

60.000 (4) 5 7 Integración de equipo de microcogeneración -148.484 8.994

42.000 (5) 3 45.520

287.743 (4) 12,3 TOTAL 128.628 23.366

269.743 (5) 11,5 122.473

83.203 5 TOTAL (Sin contemplar mejora 2) -53.217 16.668

65.203 3,9 85.377

(1) Los factores de emisión considerados son: 0,204 kg CO2/kWh para el gas natural y 0,649 kg CO2/kWh para la energía eléctrica (2) Esta mejora no produce ahorro, pero supone condiciones de iluminación exterior de confort, e idóneas para las instalaciones futuras. (3) Esta mejora no requiere inversión y se amortiza instantáneamente. (4) Sin considerar subvención asociada a la instalación de micro-cogeneración (5) Considerando subvención asociada a la instalación de micro-cogeneración

Page 77: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 77

TABLA RESUMEN DE TODAS LAS MEDIDAS DETECTADAS EN LA AUDITORÍA, EXCEPTO INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN EN RÉGIMEN ESPECIAL

Nº Descripción Ahorro anual

(kWh) Ahorro

anual (€) Inversión (€)

Periodo recuperación

Ahorro anual emisiones (kg CO2)

1 Quemadores modulantes 21.631 796 2.700 3,4 años 4.413

2 Sustitución de las ventanas exteriores 181.845 6.698 204.540 16,5 años 37.096

3 Sustitución de lámp. incandescentes en aseos 45.454 5.741 1.308 0,2 años 29.500

4 Instalación de detectores de presencia en aseos 1.112 140 640 4,6 años 722

5 Sustitución de alumbrado exterior (2) - - 18.555 - -

6 Ajuste de las temperaturas de consigna del sistema de climatización (3)

27.070 997 - - 5.222

TOTAL (4) 277.112 (95.267)

14.372 (7.674)

227.743 (23.203)

15,8 (3)

76.953 (39.857)

(1) Los factores de emisión considerados son: 0,204 kg CO2/kWh para el gas natural y 0,649 kg CO2/kWh para la energía eléctrica (2) Esta mejora no produce ahorro, pero supone condiciones de iluminación exterior de confort, e idóneas para las instalaciones futuras. (3) Esta mejora no requiere inversión y se amortiza instantáneamente. (4) Entre paréntesis los resultados sin la mejora Nº2.

Page 78: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

08/06/2009 78

La ejecución de las medidas contenidas en la segunda de las tablas (medidas sin incluir las instalaciones de producción en régimen especial), producirían los siguientes efectos:

Ahorro energético: 277.112 kWh/año, es decir, un 22 % del consumo energético anual. Ahorro económico: 14.372 €/año, es decir, un 20,1 % del coste energético anual. Inversión total: 227.743 €. Período de retorno medio de la inversión: 4,27 años.

277.112

976.184

Consumo futuro (kWh) Ahorro por mejoras propuestas (kWh)

Figura 28: Ahorro de energía al realizar las mejoras

14.372

57.017

Coste con mejoras realizadas € Ahorro con mejoras realizadas €

Figura 29: Ahorro económico al realizar las mejoras

Page 79: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

05/06/2009 78

La ejecución de las medidas contenidas en la segunda de las tablas (medidas sin incluir las instalaciones de producción en régimen especial), producirían los siguientes efectos:

Ahorro energético: 277.112 kWh/año, es decir, un 22 % del consumo energético anual. Ahorro económico: 14.372 €/año, es decir, un 20,1 % del coste energético anual. Inversión total: 227.743 €. Período de retorno medio de la inversión: 4,27 años.

277.112

976.184

Consumo futuro (kWh) Ahorro por mejoras propuestas (kWh)

Figura 28: Ahorro de energía al realizar las mejoras

14.372

57.017

Coste con mejoras realizadas € Ahorro con mejoras realizadas €

Figura 29: Ahorro económico al realizar las mejoras

Page 80: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa
Page 81: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

Anexo I: Gráficas de los analizadores de redes

Page 82: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

2 ACOMETIDA GENERAL................................................................................................... 1

Page 83: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

1

1 INTRODUCCIÓN

En el presente documento se incluyen los resultados gráficos de las curvas de carga obtenidas con el analizador de redes instalado en los siguientes puntos.

Tabla 1: Instalación de los analizadores de redes

Acometida Periodo de medición Analizador

Acometida General Del 17/03/09 al 25/03/09 C.A. 8334

2 ACOMETIDA GENERAL

2.1 INTENSIDAD

0

20

40

60

80

100

120

16:4

520

:30

0:15

4:00

7:45

11:3

015

:15

19:0

022

:45

2:30

6:15

10:0

013

:45

17:3

021

:15

1:00

4:45

8:30

12:1

516

:00

19:4

523

:30

3:15

7:00

10:4

514

:30

18:1

522

:00

1:45

5:30

9:15

13:0

016

:45

20:3

00:

154:

007:

4511

:30

15:1

519

:00

22:4

52:

306:

1510

:00

13:4

517

:30

21:1

51:

004:

458:

3012

:15

9:30

Inte

nsid

ades

(A)

I1(A)I2(A)I3(A)

18/03/2009 19/03/2009 20/03/2009 21/03/2009 22/03/2009 23/03/2009 24/03/200917/03/2009

Page 84: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

2

2.2 TENSIÓN

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

16:4

520

:30

0:15

4:00

7:45

11:3

015

:15

19:0

022

:45

2:30

6:15

10:0

013

:45

17:3

021

:15

1:00

4:45

8:30

12:1

516

:00

19:4

523

:30

3:15

7:00

10:4

514

:30

18:1

522

:00

1:45

5:30

9:15

13:0

016

:45

20:3

00:

154:

007:

4511

:30

15:1

519

:00

22:4

52:

306:

1510

:00

13:4

517

:30

21:1

51:

004:

458:

3012

:15

9:30

U1(V)U2(V)U3(V)

18/03/2009 19/03/2009 20/03/2009 21/03/2009 22/03/2009 23/03/2009 24/03/200917/03/2009

2.3 POTENCIA ACTIVA

Potencia total (W)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

16:4

520

:30

0:15

4:00

7:45

11:3

015

:15

19:0

022

:45

2:30

6:15

10:0

013

:45

17:3

021

:15

1:00

4:45

8:30

12:1

516

:00

19:4

523

:30

3:15

7:00

10:4

514

:30

18:1

522

:00

1:45

5:30

9:15

13:0

016

:45

20:3

00:

154:

007:

4511

:30

15:1

519

:00

22:4

52:

306:

1510

:00

13:4

517

:30

21:1

51:

004:

458:

3012

:15

9:30

18/03/2009 19/03/2009 20/03/2009 21/03/2009 22/03/2009 23/03/2009 24/03/200917/03/2009

Page 85: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

3

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

16:4

520

:30

0:15

4:00

7:45

11:3

015

:15

19:0

022

:45

2:30

6:15

10:0

013

:45

17:3

021

:15

1:00

4:45

8:30

12:1

516

:00

19:4

523

:30

3:15

7:00

10:4

514

:30

18:1

522

:00

1:45

5:30

9:15

13:0

016

:45

20:3

00:

154:

007:

4511

:30

15:1

519

:00

22:4

52:

306:

1510

:00

13:4

517

:30

21:1

51:

004:

458:

3012

:15

9:30

Pont

enci

a A

ctiv

a (W

) por

Fas

e

P1(W)P2(W)P3(W)

18/03/2009 19/03/2009 20/03/2009 21/03/2009 22/03/2009 23/03/2009 24/03/200917/03/2009

2.4 POTENCIA REACTIVA

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

16:4

520

:30

0:15

4:00

7:45

11:3

015

:15

19:0

022

:45

2:30

6:15

10:0

013

:45

17:3

021

:15

1:00

4:45

8:30

12:1

516

:00

19:4

523

:30

3:15

7:00

10:4

514

:30

18:1

522

:00

1:45

5:30

9:15

13:0

016

:45

20:3

00:

154:

007:

4511

:30

15:1

519

:00

22:4

52:

306:

1510

:00

13:4

517

:30

21:1

51:

004:

458:

3012

:15

9:30

Q to

tal (

VAr)

18/03/2009 19/03/2009 20/03/2009 21/03/2009 22/03/2009 23/03/2009 24/03/200917/03/2009

Page 86: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

4

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

16:4

520

:30

0:15

4:00

7:45

11:3

015

:15

19:0

022

:45

2:30

6:15

10:0

013

:45

17:3

021

:15

1:00

4:45

8:30

12:1

516

:00

19:4

523

:30

3:15

7:00

10:4

514

:30

18:1

522

:00

1:45

5:30

9:15

13:0

016

:45

20:3

00:

154:

007:

4511

:30

15:1

519

:00

22:4

52:

306:

1510

:00

13:4

517

:30

21:1

51:

004:

458:

3012

:15

9:30

Q1(VAr)Q2(VAr)Q3(VAr)

18/03/2009 19/03/2009 20/03/2009 21/03/2009 22/03/2009 23/03/2009 24/03/200917/03/2009

2.5 FACTOR DE POTENCIA

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

16:4

520

:30

0:15

4:00

7:45

11:3

0

15:1

519

:00

22:4

5

2:30

6:15

10:0

013

:45

17:3

021

:15

1:00

4:45

8:30

12:1

516

:00

19:4

523

:30

3:15

7:00

10:4

5

14:3

018

:15

22:0

0

1:45

5:30

9:15

13:0

0

16:4

520

:30

0:15

4:00

7:45

11:3

0

15:1

5

19:0

022

:45

2:30

6:15

10:0

013

:45

17:3

0

21:1

5

1:00

4:45

8:30

12:1

59:

30

f.d.p1f.d.p2f.d.p3

18/03/2009 19/03/2009 20/03/2009 21/03/2009 22/03/2009 23/03/2009 24/03/200917/03/2009

Page 87: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa
Page 88: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

Anexo II: Buenas Prácticas en el Uso de la Energía

Page 89: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

2 BUENAS PRÁCTICAS...................................................................................................... 2

2.1 Alumbrado ......................................................................................................... 2

2.2 Equipos informáticos ....................................................................................... 3

2.3 Calefacción, acondicionamiento de aire y ventilación.................................. 5

2.4 Sistemas de ahorro de agua ............................................................................ 7

Page 90: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

1

1 INTRODUCCIÓN

Siempre es interesante para una institución reducir sus costes. En el caso particular de los costes energéticos, este interés está muy relacionado con la disponibilidad de los recursos energéticos convencionales, que son los que más se utilizan en la actualidad y, previsiblemente, en el medio plazo.

En la actualidad, además de criterios económicos evidentes (los costes directos de la energía eléctrica y los combustibles), se van incorporando evaluaciones más globales (costes-beneficios), que incluyen aspectos medioambientales, particularmente las emisiones de gases de efecto invernadero y los cálculos de ciclo de vida de los equipos, en los que la eficiencia energética es un factor muy relevante en la toma de decisiones.

A la hora de mejorar la eficiencia energética de un edificio, el primer enfoque se orienta hacia las buenas prácticas de uso de la energía, porque no implican una inversión grande sino la reorganización del consumo energético con unos procedimientos rutinarios al alcance de todo el mundo.

El espíritu del presente documento se orienta a esta primera etapa del camino de la eficiencia energética que, como se ha dicho más arriba, puede producir importantes ahorros energéticos y económicos con una inversión nula o muy pequeña y que no requiere un conocimiento profundo de las tecnologías energéticas ni tiene consecuencias en la actividad normal ni de los niveles de confort de los trabajadores o usuarios de las instalaciones. La observación de unas buenas prácticas energéticas produce el beneficio adicional de la mayor durabilidad, fiabilidad y disponibilidad de los equipos consumidores de energía.

La utilización de las mejores prácticas energéticas para promocionar la eficiencia energética tiene como fundamento que los organismos conceden más credibilidad a la experiencia de empresa que a estudios teóricos contrastados.

Por eso, la recopilación de las mejores prácticas energéticas, su análisis y la presentación organizada y documentada tiene un mayor efecto divulgador.

Un análisis posterior profundizaría el estudio buscando mejoras energéticas que supondrían un ahorro energético y económico; estas mejoras deben estudiarse más detenidamente, pues implican una inversión más importante y requieren un análisis de rentabilidad preciso.

Finalmente, en algunas ocasiones se pueden alcanzar ahorros energéticos importantes aplicando una medida que supone una innovación tecnológica en el proceso. En este caso, la implantación de la mejora tiene un componente de riesgo elevado y debe analizarse con profundidad antes de llevarla a cabo.

Page 91: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

2

2 BUENAS PRÁCTICAS

2.1 ALUMBRADO

Los sistemas de iluminación de empresas y edificios se suele dejar en manos de los instaladores - mantenedores de los sistemas eléctricos. En la mayoría de los casos la eficiencia energética no supone una prioridad para el instalador, ya que habitualmente tampoco lo es para el usuario final. Por tanto es habitual que exista margen de mejora de la eficiencia energética de estos sistemas. Con una dedicación propia no excesiva, pueden detectarse algunas mejoras, sin inversión, relacionadas con la gestión del alumbrado, la planificación y el mantenimiento (resultados inmediatos).

En este aspecto hay que resaltar la gran importancia que puede tener una campaña de concienciación, ya que se estima que es posible ahorrar en gastos de iluminación hasta un 15 % simplemente con un adecuado comportamiento del personal.

¿Se han revisado recientemente los niveles de iluminación en las zonas donde se trabaja?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Examinar los niveles de iluminación en todas las zonas de trabajo, implicando al personal en esa tarea. En zonas no importantes reduzca la iluminación. Para ello:

Suprima alguna lámpara fluorescente en las luminarias multitubo.

Suprima los puntos de luz superfluos.

Sustituya luminarias.

Anime al personal para que apague las luces innecesarias fuera de las horas de trabajo.

Para trabajos específicos disponga de alumbrado localizado. Las lámparas de mesa son muy adecuadas para ello.

Es corriente que las zonas no críticas, como pasillos, estén iluminadas excesivamente. También en las zonas más exigentes y, por tanto, más intensamente iluminadas (labores de precisión y diseño), suele mantenerse todo el alumbrado encendido durante las labores de limpieza y vigilancia.

Cuando el diseño del alumbrado implica un nivel excesivo en muchas zonas, debe reducirse el nivel general y reforzar solamente las zonas que realmente lo requieran.

Page 92: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

3

¿Se limpian y mantienen los sistemas de alumbrado?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Al menos una vez al año deben limpiarse las luminarias. También en caso de obras y reformas que produzcan polvo.

La suciedad en lámparas, difusores y luminarias reducen considerablemente la luz emitida. Para alcanzar el mismo nivel en el puesto de trabajo hay que encender más puntos de luz y consumir más energía.

¿Se mantienen alumbrados locales vacíos y sin trabajo?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Mentalizar al personal de limpieza y seguridad.

La última persona que abandone el local debe apagar la luz.

El coste incurrido en alumbrar locales vacíos puede ser significativo.

¿El personal identifica los interruptores que controlan la luz?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Los interruptores deben disponer de rótulos explicativos y que los identifiquen.

Los cuadros de luces centralizados sin rótulos inducen al personal a conectar todas las luces al desconocer el interruptor correspondiente.

2.2 EQUIPOS INFORMÁTICOS

En general no hay una conciencia del consumo real que supone el funcionamiento de los equipos informáticos, por lo que se tiende a dejarlos encendidos en todo momento, para los descansos de media mañana, para ir a comer por la tarde, etc.

A continuación se ofrecen unas pautas de buenas prácticas de los equipos informáticos:

Page 93: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

4

¿Se mantienen encendidos los equipos informáticos durante todo el tiempo?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Apagar los equipos informáticos siempre que no vayamos a utilizarlos en un período de tiempo de media hora o más.

En caso de no utilizarlos en un período inferior, apagar la pantalla, ya que es la parte del ordenador que más energía consume.

Programar el apagado de forma automática de la pantalla cuando el tiempo de inactividad supera los diez minutos.

Normalmente, tendemos a dejar encendido el ordenador por comodidad, o descuido. Teniendo en cuenta estos consejos, podemos disminuir nuestro consumo energético.

¿Pasan las fotocopiadoras a estado “Stand By” cuando no se usan en períodos largos?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Poner las fotocopiadoras en modo “Stand By” si no se van a usar en un período de tiempo largo.

El modo “Stand By” reduce la potencia sin apagar la fotocopiadora.

¿Ha comprobado si el aire acondicionado de las salas de ordenadores se mantiene a la temperatura correcta?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Compruebe que la temperatura de las salas de ordenadores se mantiene en torno a 25 ºC.

Antes de hacer algún ajuste compruebe las exigencias exactas del sistema.

Muchas salas de ordenadores mantienen temperaturas demasiado bajas suponiendo un coste energético innecesario, dado que pueden trabajar sin desgaste hasta los 25 ºC. Generalmente, es más importante mantener una temperatura estable que una temperatura baja.

Page 94: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

5

Comprar ordenadores y equipos ofimáticos que sean eficientes energéticamente

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Asegúrese de incluir siempre la eficiencia energética en las especificaciones de compra de equipos nuevos.

Según el fabricante y el modelo se pueden encontrar equipos que consuman mucha menos energía. La mayoría de los equipos tienen también la opción de funcionamiento en “Stand-By” cuando no están en uso.

2.3 CALEFACCIÓN, ACONDICIONAMIENTO DE AIRE Y VENTILACIÓN

Los gastos de calefacción, acondicionamiento de aire y ventilación representan una importante proporción del dinero que las empresas gastan en energía.

La calefacción puede llegar a representar una parte muy importante de la energía consumida dependiendo del tipo de energía utilizada, y para ello se establecen una serie de consejos.

¿Ha verificado si su edificio se calienta a más 21ºC?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Comprobar los termostatos.

Plantee los niveles de calefacción en las reuniones.

Colocar carteles con mensajes para sensibilizar al personal.

Hay que tener en cuenta que el nivel recomendado se sitúa entre 20 y 21ºC en función del tipo de actividad que se desempeñe.

¿Ha considerado reducir el nivel de calefacción en ciertas zonas?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Reducir el termostato en las zonas que no necesiten de un nivel de calefacción alto, como:

Talleres: 16ºC

Almacenes: 12ºC

Anular los radiadores situados en pasillos, escaleras, etc.

Zonas como almacenes, pasillos o donde se hacen trabajos físicos necesitan de menos calefacción.

Page 95: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

6

¿Están los termostatos y sensores de temperatura colocados en lugares correctos?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Comprobar que los termostatos están colocados en zonas libres lejos de ventanas, fuentes de calor o corrientes.

Debe colocarlos de forma que logren una temperatura razonable en la zona que regulan.

Si se coloca el termostato en un lugar frío o con corriente, el resultado será el sobrecalentamiento. En cambio, si está cerca de una fuente de calor, el resultado será el bajo calentamiento.

¿Están sus temporizadores de calefacción/ventilación programados para los ciclos de ocupación?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Comprobar periódicamente el ajuste de los temporizadores asegurándose de que indican la hora y días correctos y de que el tiempo de ajuste corresponde al tiempo de ocupación. Comprobar que la calefacción y ventilación se apagan cuando el edificio está vacío.

Se ahorra dinero si se ajustan los períodos de precalentamiento a las condiciones climáticas. El calor almacenado en los radiadores y en el resto del edificio es a menudo suficiente para permitir apagar la calefacción antes acabar el horario de ocupación.l bajo calentamiento.

¿Comprueba regularmente si se usan sin autorización calentadores eléctricos portátiles?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Si el personal utiliza regularmente calentadores portátiles, investigue la situación de la calefacción en esa zona y, en su caso, sustitúyalos por alfombrillas calefactoras.

El uso de calentadores eléctricos portátiles resulta muy caro, ya que generalmente no tienen temporizadores ni termostatos y, con frecuencia, se dejan encendidos continuamente.

Page 96: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

7

2.4 SISTEMAS DE AHORRO DE AGUA

El ahorro en el consumo de agua no sólo beneficia la reducción de coste sino que reporta indudables beneficios medioambientales por cuanto se trata de un bien escaso en nuestro país. Los sistemas para la gestión eficaz del agua aportan ahorro no solo por el menor consumo de agua, sino también por el menor consumo de combustible para su calentamiento, al haber menos agua que calentar.

Las tecnologías de ahorro de agua aplicables en una empresa deben tener como objetivo principal el ahorro sin disminuir, en ningún caso, la calidad del servicio que se presta al usuario.

¿Se utilizan sistemas de ahorro de agua?

¿Qué hacer? ¿Por qué?

Instalar sistemas de ahorro de agua como:

Perlizador/aireador para lavabos.

Sistemas de doble descarga para WCs.

Estos sistemas le permitirán ahorrar una parte importante del consumo de agua.

Page 97: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa
Page 98: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

Anexo III: Reportaje Fotográfico

Page 99: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

ÍNDICE

1 RESUMEN FOTOGRÁFICO.............................................................................................. 1

1.1 Fotos generales ................................................................................................ 1

1.2 Instalación eléctrica.......................................................................................... 1

1.3 Instalación de climatización ............................................................................ 2

1.4 Instalación iluminación .................................................................................... 2

Page 100: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

1

1 RESUMEN FOTOGRÁFICO

1.1 FOTOS GENERALES

Figura 1: Acceso a la residencia Santa Luisa.

Figura 2: Vista del aparcamiento.

1.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Figura 3: General de fuerza y alumbrado.

Figura 4: Instalación de analizador de redes.

Figura 5: Cuadro eléctrico Pl. Sótano.

Figura 6: Cuadro eléctrico de lavandería.

Page 101: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

2

1.3 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN

Figura 7: Calderas de calefacción.

Figura 8: Tanques ACS

Figura 9: Radiador.

Figura 10: Instalación de distribución de agua caliente..

1.4 INSTALACIÓN ILUMINACIÓN

Figura 11: Distribución de iluminación en pasillos.

Figura 12: Interruptores reguladores de la iluminación de los pasillos.

Page 102: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

3

Figura 13: Aplique en escalera, con lámpara incandescente.

Figura 14: Luminaria estanca con cubierta de poliuretano.

Figura 15: Detector de presencia en aseos.

Figura 16: Lámpara incandescente.

Figura 17: Iluminación exterior.

Figura 18: Farola con difusor de vidrio templado de forma circular.

Page 103: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa
Page 104: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

Anexo IV: Características Técnicas de los Equipos de Medida

Page 105: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

ÍNDICE

1 ANALIZADOR DE REDES C.A. 8834............................................................................... 1

1.1 Características de las entradas ....................................................................... 1

1.2 Características generales ................................................................................ 1

1.3 Características funcionales ............................................................................. 2

2 ANALIZADOR DE HUMOS TESTO 300-M....................................................................... 2

2.1 Características Técnicas.................................................................................. 2

3 MEDIDOR DE CAUDAL FLEXIM FLEXUS ADM 6725 .................................................... 4

3.1 Características técnicas................................................................................... 4

4 TERMOHIGRÓMETRO TESTO 635 ................................................................................. 5

4.1 Características generales ................................................................................ 5

4.2 Rangos de medición y exactitudes ................................................................. 5

5 LUXÓMETRO TESTO 545 ................................................................................................ 6

6 PINZAS AMPERIMÉTRICAS CM 625............................................................................... 6

6.1 Características Técnicas:................................................................................. 6

7 CÁMARA TERMOGRÁFICA FLIR T360........................................................................... 7

7.1 Características Técnicas:................................................................................. 7

8 TERMOFLUJÓMETRO ALMEMO 2690 ........................................................................... 7

8.1 Características Técnicas:................................................................................. 7

Page 106: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

1

1 ANALIZADOR DE REDES C.A. 8834

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTRADAS

• Tensiones: fase - fase: 600 V TRMS

• Fase - neutro: 480 V TRMS

• Corrientes: según captadores

• Pinza MN: 2 A... 240 A

• Pinza C: 3 A... 1.200 A

• AmpFLEX 10 A... 3.000 A

• PAC 10 A... 1 000 A AC

• 10 A... 1 400 A DC

1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Alimentación: Red: 110 V y 230 V

• Batería recargable NiMH (9,6 V)

• Autonomía 10 horas

• Temperatura de servicio: 0°C... 50°C

• Temperatura de almacenamiento: - 40°C... 70°C

• Norma: EN IEC 61010, 1 000 V cat. III,

• Grado de contaminación 2

• Entradas y salidas doble

• Aislamiento respecto a la tierra

• Dimensiones (l x H x P): 180 x 240 x 55

• Peso: 1,5 kg con batería

• Gama en frecuencias: 10-70 Hz

• Exactitud tensión: ± 0,5 % + 0,5 V

• Corriente: ± 0,5 % + 0,2 A

• Potencia: ± 1 % + 20 pts

• Factor de potencia: ± 0,01

• Frecuencia: ± 0,01 Hz

• THD (distorsión armónicos): ± 1 % L ± 2 puntos

• Energía: ± 1 % L ± 20 puntos

• Frecuencia de muestreo: 12,8 kHz / vía a 50 Hz

Page 107: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

2

1.3 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

• Funciones C.A 8334

• Visualización LCD color 320 x 240

• Memorias 2 Mo; 4 Mo

• Batería 17 Wh; 35 Wh

• Armónicos Sí; Sí + modo experto

• Guardar Sí (restringido); Sí

• Alarmas Sí; Sí

• Transitorios No; Sí

• Red AC+DC

• Salida digital RS 232

2 ANALIZADOR DE HUMOS TESTO 300-M

2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

2.1.1 Medición de Temperatura • Rango: -40 a +1.200ºC

• Exactitud: ±0.5ºC (0 a 99.9ºC).

• ±0.5% del v.m. (des e +100ºC)

• Resolución: 0.1 / 1ºC (desde +1.000ºC)

• Sesor: Termopar, tipo K (NiCr-Ni)

2.1.2 Medición de Presión • Rango: ±80 mbar

• Resolución: 0.01 mbar absoluta

• Exactitud: ±0.03 mbar (hasta 3.00 mbar)

• ±1.5% del v.m. (>3.00mbar)

• Sobrepresión max: 1 bar.

2.1.3 Medición de Tiro • Rango: ±2mbar

• Resolución: 0.001mbar

• Exactitud: ±0.03mbar (hasta 3.00 mbar)

• ±1.5% del v.m. (>3.00mbar)

Page 108: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

3

2.1.4 Medición de CO2 • Rango de visualización: Oa CO2 max.

• Exacitud: ±0.2 vol.%

• Resolución: 0.01vol%

• Medición: Cálculo digital a partir de O2

• Tiempo de respuesta t90: <20s.

2.1.5 Medición de CO (con compensación H2) • Rango: 0 a 8.000 ppm

• Exactitud: ±20 ppm (a 400ppm)

• ±5% del v.m. (a 2.000 ppm)

• ±10% del v.m. (a 8.000 ppm)

• Tiempo de respuesta t90: <30s.

2.1.6 Medición de CO ambiente (sonda CO) • Rango: 0 a 500 ppm

• Exactitud: ±5 ppm (a 100ppm)

• ±5% (a 500 ppm)

• Tiempo de respuesta t90: Aprox. 30s.

2.1.7 Rendimiento • Rango: 0 a 120.0%

• Resolución: 0.1%

2.1.8 Pérdida de Humos • Rango: 0a 99.9%

• Resolución: 0.1%

2.1.9 Medición de O2 • Rango: 0a 21 vol.%

• Exactitud: ±0.2 vol. % absoluta

• Resolución: 0.1 vol. %

• Procedimiento med. Célula medición electroquímica.

• Tiempo de respuesta t90: <20s.Medición de NO (opción ampliable)

• Rango: 0 a 3.000 ppm

• Exactitud: ±5 ppm (a 100 ppm)

• Resolución: 1 ppm

Page 109: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

4

• Procedimiento med. Célula medición electroquímica.

• Tiempo de respuesta t90: <20s.

2.1.10 Medición Δp • Rango: ±80 mbar

• Resolución: 0.01 mbar absoluta

• Exactitud: ±0.03 mbar (hasta 3.00 mbar)

• ±1.5% del v.m. (>3.00mbar)

2.1.11 Datos Generales • Temp. Ambiente: +4 a +45ºC

• Visualización: 128x100 pixel visualización gráfica

• Alimentación: Conexión a red, baterías o baterías recambiables.

• Peso: 700gr.

• Dimensiones: 250x85x65mm

• Temp. Transporte / almacenamiento: -20 a +50ºC

3 MEDIDOR DE CAUDAL FLEXIM FLEXUS ADM 6725

3.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

3.1.1 Medición • Principio de medición: correlación de diferencia de tiempo de tránsito de

ultrasonidos

• Velocidad de flujo: (0,01 ... 25)m/s

• Resolución: 0,025cm/s

• Repetibilidad: 0,15% de la lectura ± 0,01m/s

• Exactitud: (para perfil de flujo completamente desarrollado y con simetría rotacional)

• - Caudal volumétrico: ± 1%... 3% de la lectura ± 0,01m/s según aplicación ± 0,5% de la lectura ± 0,01m/s con calibración de proceso

• - Velocidad de trayectoria: ± 0,5% de la lectura ± 0,01m/s

• Fluidos medibles: todos los líquidos conductores del sonido con un componente gaseoso o en partículas sólidas <10% del volumen

3.1.2 Electrónica Envoltura

• - Peso: aprox. 3,9 kg

• - Gr. de protección: IP54 según EN60529

Page 110: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

5

• - Material: aluminio, recubrim. de polvo

• - Dimensiones: (270 x 100 x 180)mm (AxHxP) sin mango

• Canales de medida: 2

• Protección para atmósferas explosivas en zona 2

• Alimentación: acumulador (6V/4Ah) o alimentación de red (100-240)V CA

• Operación con batería: >10h

• Pantalla: 2 x 16 caracteres, matriz de puntos, iluminación de fondo

• Temp. de operación: -10°C ... 60°C

• Consumo de potencia: <15W

• Amortig. de la señal: (0 ... 100)s, ajustable

• Ciclo de medida: (100 ... 1000)Hz (1 canal)

• Tiempo de respuesta: 1s (1 canal), 70ms opc.

3.1.3 Funciones de medición • Cantidades de medida: caudal volumétrico y másico, velocidad de flujo, caudal

energético (sólo si el dispositivo está equipado con entradas de temperatura).

• Totalizadores: volumen, masa, calor (opc.)

• Funciones de cálculo: media, diferencia, suma

• Idiomas de operación: danés, alemán, inglés, francés, holandés, noruego, polaco, español

3.1.4 Registrador de datos • Valores registrables: todas las magnitudes de medida y los totalizadores

• Capacidad: >100000 valores de medición

4 TERMOHIGRÓMETRO TESTO 635

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Temperatura de funcionamiento: -20…+50 ºC

• Temperatura almacenamiento: -30…+70 ºC

• Intervalo de medición: 2/s

4.2 RANGOS DE MEDICIÓN Y EXACTITUDES

• Temperatura:

• Rango medición temperatura: -200…+1.370 ºC (Tipo K)

• Exactitud: ±0,3 ºC (-60,0…+60,0 ºC)

• Rango medición temperatura: -200…+400 ºC (Tipo T)

Page 111: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

6

• Exactitud: ±0,5 % del v.m. (resto rango)

• Rango medición temperatura: -328…+2.498 ºF (Tipo K)

• Exactitud: ±0,6 ºF (-76,0…+140,0 ºF)

• Rango medición temperatura: -328…+752 ºF (Tipo T)

• Exactitud: ±0,5 % del v.m. (resto rango)

• Humedad relativa:

• Rango medición humedad relativa: 0…+100 % HR

• Presión:

• Rango medición presión: 0…+2.000 hPa

5 LUXÓMETRO TESTO 545

• Sensor: fotodiodo silicona

• Rango de medición: de 0 a 100.000 lx

• Exactitud (Según DIN 5032, Parte 6)

• f1 = 8 %

• f1 = V (λ) adaptación

• f2 = 5 %

• f2 = coseno (α)

• Temperatura funcionamiento: 0 a +50 ºC

• Temperatura almacenamiento: -20 a +70 ºC

6 PINZAS AMPERIMÉTRICAS CM 625

6.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

6.1.1 Rango • Corriente AC: 400A con resolución de 0,1A

• Tensión de AC: 0-400V con resolución de 0,1V

• Resistencia: 0-400 ohms

• Continuidad: ≥30 ohms

6.1.2 Precisión máxima: • Corriente AC: 1,8%

• Tensión de AC: 1,2%

• Resistencia: 1%

Page 112: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

7

• Continuidad: ≥30 ohms

7 CÁMARA TERMOGRÁFICA FLIR T360

7.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

• Campo de visión: 25º x 18,75º

• Resolución espacial (IFOV): 1,36 mrad

• Sensibilidad térmica (a 30 ºC): 70 mK

• Frecuencia de imagen: 9 Hz

• Distancia mínima de enfoque: 0,4 m

• Enfoque: manual/autofocus

• Detector: matriz de plano focal (FPA), microbolómetro no refrigerado

• Resolución: 320 x 240 px

• Pantalla: táctil integrada de 3,5 ‘’

• Rango de temperaturas: -20 ºC a 120 ºC

• Precisión: +- 2 ºC o +- 2 %

8 TERMOFLUJÓMETRO ALMEMO 2690

8.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

• La medición de las entradas: 5 ALMEMO ® tomas de entrada, electr. CALOR., con semiconductores de relé (50 V).

• Canales 5 Chann primaria. Máximos de 19 Chann adicionales. para sensores y doble Chann función. (por ejemplo, los valores diferenciales).

• Convertidor A / D Delta-sigma de 24 bits, 50 medidas.

• Sensor de suministro de energía de batería 6 / 9 / 12 V, máximo 100 mA Adaptador de alimentación de 12 V, máximo 100 mA.

• 2 tomas de salida para todos módulos (analógico, datos, activación, relé cables, memoria etc).

• Equipo estándar Display Graphics, 128x128 píxeles, 16 líneas Iluminación, 5 LEDs blancos, 3 niveles

• Teclado táctil 9 teclas de silicona (4 soft-keys).

• Memoria de 512 KB EEPROM (100.000 medidas. Valores).

• Fecha y hora del día en tiempo real de reloj, con el buffer de la batería Fuente de alimentación: 3 batería alcalina AA BATT. BATT o recargables.

Page 113: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

8

• ZA2690NA1 adaptador de alimentación, 230 V AC a 12 V DC, 600 mA, aislada eléctricamente. DC adaptador de cable, aislados eléctricamente ZA2690-Reino Unido, 10 a 30 V, 0,25 A

Page 114: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa
Page 115: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

Anexo V: Mediciones Realizadas

Page 116: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

ÍNDICE

1 CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS ..................................................................... 1

2 MEDICIÓN CON EQUIPO KIMO KH- 100 ........................................................................ 5

3 VALOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA INSTALACIÓN ..................................... 6

4 MEDIDAS ELÉCTRICAS PUNTUALES............................................................................ 9

4.1 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN ......................................... 9

4.2 CUADRO LAVANDERÍA.................................................................................. 10

4.3 CUADRO PLANTA BAJA................................................................................ 11

4.4 CUADRO PLANTA PRIMERA ......................................................................... 12

4.5 CUADRO COCINA PLANTA BAJA................................................................. 13

Page 117: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

1

1 CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS

Durante la visita, se realizaron numerosas medidas de los niveles de temperatura y humedad relativa en distintos puntos del edificio. En las siguientes tablas se recogen estas mediciones.

Tabla 1: Planta Sótano de la Residencia

Zona Tª HR Pasillos 21,0 35,2 Taller 21,0 35,7 Gimnasio 20,0 36,0 Comedor 21,0 38,5 Office 19,8 37,2 Aseos Pasillo 22,3 32,7 Peluquería 22,5 30,0 Aseos Pasillo 21,8 30,8 Salón de Actos 20,2 36,8 Vestuario Pequeño 19,5 35,2 Vestuario Grande 21,0 34,0 Vestuario Personal 19,5 32,0 Despacho 20,8 30,1 Cocina 23,9 42,1 Sala de Fregar 23,8 41,6 Cámaras 17,6 39,0 Almacén 18,0 37,6 Sala de Estar 22,5 34,0 Escaleras 21,0 33,8 Hall Escaleras 20,7 35,4 Vestuario Lavadero 20,0 41,2 Aseo Lavadero 21,6 39,8 Almacén 22,5 37,9 Tendedero Pequeño 23,4 41,3 Sala de Costura 21,7 40,6 Sala de Planchado 22,9 39,2 Sala de Lavado 21,2 40,0 Tendedero Grande 22,0 38,7 Almacén 18,9 34,2 Taller de Mantenimiento 19,3 34,5

Page 118: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

2

Oficina-Taller de Manten. 19,0 35,2 Vestuarios 18,7 33,7 Vestuario Pequeño 19,6 33,5 Aseo Vestuario Pequeño 19,3 34,1

Tabla 2: Planta Baja de la Residencia

Zona Tª HR Hall Entrada 23,1 32,3 Pasillos + Recepción 22,7 30,0 Portería 22,8 33,0 Centralita 23,3 31,5 Cafetería 22,2 30,0 Biblioteca 21,9 25,9 Sala de Personal 22,5 27,0 Dormitorio Capellán 20,9 25,9 Capellán 20,8 27,4 Sala Visitas 2 21,8 27,0 Escaleras 22,0 25,0 Limpieza 20,7 25,2 Aseo Grande Oficinas 22,5 26,9 Distribuidores Oficinas 22,3 27,5 Sala de Reuniones 22,1 27,8 Prevención de Riesgos 22,0 27,4 Asistente Social 23,5 28,0 Terapia Ocupacional 23,0 27,5 Vestuario 23,4 28,5 Aseo Pequeño Oficinas 22,9 28,1 Archivo 23,9 27,9 Aseo Archivo 23,7 27,6 Dirección 23,2 28,2 Administración 23,3 28,4 Servicios Generales 23,6 27,7 Capilla Grande 22,5 27,9 Capilla Pequeña 23,0 26,5 Habitaciones Individuales (x 16) 23,5 25,9

Page 119: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

3

Aseos de interor de Hab. (Tipo 1) (x 6) 23,2 27,2

1 Hab. Indiv. con baño 23,4 26,8 Aseos de interior de Hab. (Tipo 2) 22,9 32,0

Hab. Dobles (x 8) 22,5 26,2 Terapia Ocupacional 23,0 27,5 Salón 22,8 27,8 Pasillo Habitaciones 22,7 30,0

Aseos comunes de Habitaciones 23,0 31,0

Aseos de interior de Hab. (Tipo 3) (x 2) 23,1 31,8

Page 120: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

4

Tabla 3: Planta Primera de la Residencia

Zona Tª HR Salón 1 22,1 30,9 Despacho Médico 21,9 31,2 Aseo Médico 22,2 31,1 Enfermería 22,0 31,0 Hab. enfermería (x4, 2 indiv y 1 doble) 22,4 31,0

Aseos de Hab. Enferm. (x 2) 22,5 32,0

Habitaciones Individuales (x 20) 22,5 26,2

Pasillos 22,0 31,5 Aseos de interor de Hab. (Tipo 1) (x 22) 22,4 31,6

Baño Geriátrico 22,7 31,9

Aseos Comunes Pequeños 22,5 31,0

Aseos Comunes Grandes 22,3 31,6

Hab. Dobles (x 11) 22,6 31,0 Office 22,2 33,8 Comedor 22,0 34,0 Office de cuidadores 22,1 33,8 Sala de estar 21,8 33,7 Aseos Comunes Pequeños 22,9 28,1

Aseos Comunes Grandes 21,6 39,8

Salón 2 21,5 31,5 Hab. Individual 23,5 25,9 Aseos de interior de Hab. (Tipo 3) (x 2) 21,6 39,8

Hab. Dobles (x 2) 22,5 30,8 1 Hab Individual 22,1 30,1 1 Hab Individual 21,5 30,4 Cuartos (x 2) 21,2 30,0

Page 121: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

5

2 MEDICIÓN CON EQUIPO KIMO KH- 100

Durante la visita al edificio se dejó instalado un equipo KIMO KH-100, que estuvo registrando la Tª, HR y lux de la sala de ocio durante aproximadamente 3 días.

Los resultados registrados nos indican que la iluminación de la sala de ocio se inicia a las 08:00 h y se apaga a las 22:30 h aproximadamente. Duarante la noche el nivel de iluminación permanece encendido a un 50 % de intensidad, por seguridad. El nivel de iluminación es de 515 lx aproximadamente, valor idóneo para este tipo de instalaciones (Residencia de ancianos).

Por lo tanto, podemos concluir, que la medida realizada posteriormente con un luxómetro TESTO 545, y que observa en el punto 2. Valor de Eficiencia Energética de la Instalación, es la correcta.

La humedad relativa se mantiene entorno a un 37,3 %, que es un valor adecuado. Respecto a la temperatura de la planta, se observa que se mantiene constante en su ciclo, teniendo unos valores aproximados de 23,3 ºC.

Podemos decir, que los niveles tomados por el equipo de medición son idóneos.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

11:3

5

13:2

0

15:0

5

16:5

0

18:3

5

20:2

0

22:0

5

23:5

0

1:35

3:20

5:05

6:50

8:35

10:2

0

12:0

5

13:5

0

15:3

5

17:2

0

19:0

5

20:5

0

22:3

5

0:20

2:05

3:50

5:35

7:20

9:05

10:5

0

12:3

5

14:2

0

16:0

5

17:5

0

19:3

5

21:2

0

23:0

5

0:50

2:35

4:20

6:05

7:50

9:35

11:2

0

0

100

200

300

400

500

600Temperatura (ºC) Humedad Relativa (%) Iluminación (lx)

20/04/2009 21/04/2009 22/04/2009 23/04/2009

ºC / % lx

Figura 1: Medidas de iluminación, Tª y HR en el planta 3 del edificio.

Page 122: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

6

3 VALOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA INSTALACIÓN

En las siguientes tablas se recogen los datos correspondientes al VEEI (Valor de eficiencia energética en iluminación).

Tabla 4: Planta Sótano de la Residencia

Zona Pot (W) Iluminancia

media horizontal

(lux)

Iluminancia media mínima recomendada

(lux)

Desviación respecto

a la recomendada (lux)

m2 VEEI VEEI límite

Desviación respecto a VEEI límite

Pasillos 3.688,80 400 200 200 356,12 2,59 4,5 -1,91 Taller 86,40 378 500 -123 13,60 1,68 5,0 -3,32 Gimnasio 691,20 375 300 75 51,60 3,57 5,0 -1,43 Comedor 1.929,60 200 200 0 126,48 7,63 5,0 2,63 Office 278,40 198 200 -3 34,66 4,07 5,0 -0,93 Aseos Pasillo 630,00 398 200 198 24,48 6,47 4,5 1,97 Peluquería 172,80 400 500 -100 23,46 1,84 5,0 -3,16 Aseos Pasillo 1.080,00 405 200 205 25,42 10,49 4,5 5,99 Salón de Actos 302,40 368 300 68 105,40 0,78 3,5 -2,72 Vestuario Pequeño 182,40 365 200 165 17,98 2,78 4,5 -1,72 Vestuario Grande 259,20 358 200 158 35,38 2,05 4,5 -2,45 Vestuario Personal 86,40 330 200 130 17,00 1,54 4,5 -2,96 Despacho 139,20 368 500 -133 16,38 2,31 3,5 -1,19 Cocina 1.252,80 390 500 -110 83,54 3,85 5,0 -1,15 Sala de Fregar 139,20 358 500 -143 9,00 4,33 5,0 -0,67 Cámaras 120,00 363 100 263 10,37 3,19 5,0 -1,81 Almacén 60,00 350 100 250 4,35 3,94 5,0 -1,06 Sala de Estar 120,00 405 300 105 21,93 1,35 4,5 -3,15 Escaleras 180,00 405 150 255 31,40 1,42 10,0 -8,58 Hall Escaleras 325,60 393 200 193 62,43 1,33 10,0 -8,67 Vestuario Lavadero 120,00 448 200 248 10,16 2,64 4,5 -1,86 Aseo Lavadero 86,40 450 200 250 8,80 2,18 4,5 -2,32 Almacén 199,20 450 300 150 10,40 4,26 5,0 -0,74 Tendedero Pequeño 60,00 453 300 153 20,00 0,66 5,0 -4,34 Sala de Costura 172,80 460 300 160 26,40 1,42 5,0 -3,58 Sala de Planchado 259,20 445 300 145 49,00 1,19 5,0 -3,81 Sala de Lavado 172,80 450 200 250 56,12 0,68 5,0 -4,32 Tendedero Grande 86,40 458 300 158 41,19 0,46 5,0 -4,54 Almacén 120,00 163 100 63 24,48 3,02 5,0 -1,98 Taller de Mantenimiento 432,00 350 500 -150 39,59 3,12 5,0 -1,88 Oficina-Taller de Manten. 86,40 348 500 -153 6,01 4,14 3,5 0,64 Vestuarios 206,40 155 200 -45 15,64 8,51 4,5 4,01 Vestuario Pequeño 43,20 155 200 -45 11,48 2,43 5,0 -2,57 Aseo Vestuario Pequeño 176,40 148 200 -53 8,74 13,68 5,0 8,68

Page 123: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

7

Tabla 5: Planta Baja de la Residencia

Zona Pot (W) Iluminancia

media horizontal

(lux)

Iluminancia media mínima recomendada

(lux)

Desviación respecto a la recomendada

(lux) m2 VEEI VEEI

límiteDesviación respecto a VEEI límite

Hall Entrada 82,80 363 200 163 39,54 0,58 10,0 -9,42 Pasillos + Recepción 3.456,0 360 200 160 315,31 3,04 10,0 -6,96 Portería 86,40 353 300 53 2,09 11,73 4,5 7,23 Centralita 60,00 368 200 168 1,04 15,70 4,5 11,20 Cafetería 518,40 443 200 243 109,59 1,07 4,5 -3,43 Biblioteca 835,20 488 500 -13 46,05 3,72 6,0 -2,28 Sala de Personal 139,20 328 300 28 11,60 3,66 4,5 -0,84 Dormitorio Capellán 139,20 213 200 13 8,90 7,36 4,5 2,86 Capellán 119,60 463 500 -38 8,68 2,98 3,5 -0,52 Sala Visitas 2 240,00 343 200 143 8,78 7,98 4,5 3,48 Escaleras 2.160,0

0353 150 203 21,00 29,18 10,0 19,18

Limpieza 120,00 333 100 233 5,30 6,81 5,0 1,81 Aseo Grande Oficinas 60,00 285 200 85 10,59 1,99 4,5 -2,51

Distribuidores Oficinas 352,80 285 200 85 24,85 4,98 10,0 -5,02

Sala de Reuniones 259,20 275 500 -225 29,13 3,24 10,0 -6,76 Prevención de Ri

139,20 250 500 -250 10,45 5,33 3,5 1,83 Asistente Social 139,20 470 500 -30 10,92 2,71 3,5 -0,79 Terapia Ocupacional 86,40 460 500 -40 10,35 1,81 3,5 -1,69 Vestuario 60,00 465 200 265 8,40 1,54 4,5 -2,96 Aseo Pequeño Oficinas 60,00 450 200 250 3,84 3,47 4,5 -1,03

Archivo 120,00 455 200 255 1,72 15,33 5,0 10,33 Aseo Archivo 260,00 438 200 238 3,32 17,90 4,5 13,40 Dirección 345,60 463 500 -38 27,60 2,71 3,5 -0,79 Administración 259,20 463 500 -38 31,20 1,80 3,5 -1,70 Servicios Generales 172,80 458 500 -43 23,89 1,58 3,5 -1,92 Capilla Grande 1.200,0

0460 300 160 93,12 2,80 10,0 -7,20

Capilla Pequeña 480,00 475 300 175 63,26 1,60 10,0 -8,40 Habitaciones I di id l ( 16)

103,20 230 200 30 10,77 4,17 4,5 -0,33 Aseos de interor de H b (Ti 1) ( 6)

260,00 105 200 -95 2,55 97,11 4,5 92,61 1 Hab. Indiv. con b ñ

120,00 235 200 35 9,65 5,29 4,5 0,79 Aseos de interior de Hab. (Tipo 2) 239,60 113 200 -88 7,60 28,02 4,5 23,52

Hab. Dobles (x 8) 206,40 228 200 28 20,41 4,45 4,5 -0,05 Terapia Ocupacional 172,80 453 500 -48 19,98 1,91 3,5 -1,59 Salón 518,40 405 500 -95 32,44 3,95 4,5 -0,55 Pasillo Habitaciones 551,60 363 200 163 26,67 5,71 10,0 -4,29

Page 124: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

8

Aseos comunes de Habitaciones 720,00 100 200 -100 22,56 31,91 4,5 27,41

Aseos de interior de Hab. (Tipo 3) (x 2) 240,00 108 200 -93 8,59 25,99 4,5 21,49

Tabla 6: Planta Primera de la Residencia

Zona Pot (W) Iluminancia

media horizontal

(lux)

Iluminancia media mínima recomendada

(lux)

Desviación respecto a la recomendada

(lux) m2 VEEI VEEI

límiteDesviación respecto a VEEI límite

Salón 1 364,8 498 300 198 47,99 1,53 4,5 -2,97 Despacho Médico 144 603 500 103 19,98 1,20 3,5 -2,30 Aseo Médico 260 603 300 303 3,74 11,54 4,5 7,04 Enfermería 708 600 500 100 31,05 3,80 4,5 -0,70 Hab. enfermería (x4, 2 indiv y 1 doble) 103,2 440 300 140 14,16 1,66 4,5 -2,84

Aseos de Hab. Enferm. (x 2) 260 138 200 -63 4,15 45,56 4,5 41,06

Habitaciones Individuales (x 20) 103,2 228 200 28 18,60 2,44 4,5 -2,06

Pasillos 5097,6 300 200 100 379,74 4,47 4,5 -0,03 Aseos de interor de Hab. (Tipo 1) (x 22) 260 130 200 -70 3,74 53,48 4,5 48,98

Baño Geriátrico 139,2 158 200 -43 9,40 9,40 4,5 4,90 Aseos Comunes Pequeños 184,8 155 200 -45 12,00 9,94 4,5 5,44

Aseos Comunes Grandes 300 130 200 -70 17,83 12,94 4,5 8,44

Hab. Dobles (x 11) 206,4 438 200 238 13,76 3,43 4,5 -1,07 Office 172,8 305 200 105 25,66 2,21 4,5 -2,29 Comedor 835,2 300 200 100 80,46 3,46 4,5 -1,04 Office de cuidadores 139,2 305 300 5 8,45 5,40 4,5 0,90 Sala de estar 86,4 228 300 -73 27,60 1,38 4,5 -3,12 Aseos Comunes Pequeños 300 450 200 250 16,40 4,07 4,5 -0,43

Aseos Comunes Grandes 129,6 450 200 250 20,62 1,40 4,5 -3,10

Salón 2 345,6 500 300 200 35,58 1,94 4,5 -2,56 Hab. Individual 86,4 230 200 30 13,62 2,76 4,5 -1,74 Aseos de interior de Hab. (Tipo 3) (x 2) 240 388 200 188 10,80 5,73 4,5 1,23

Hab. Dobles (x 2) 300 420 200 220 21,53 3,32 4,5 -1,18 1 Hab Individual 300 388 200 188 18,15 4,27 4,5 -0,23 1 Hab Individual 180 323 200 123 8,50 6,57 4,5 2,07 Cuartos (x 2) 120 140 100 40 2,87 29,87 5,0 24,87

Page 125: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

9

4 MEDIDAS ELÉCTRICAS PUNTUALES

4.1 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN

Cuadro General de Fuerza Diferencial Cámara y Lavavajillas I1 6,8 A I1 5,4 A I2 6,5 A I2 5,3 A I3 6,5 A I3 5,3 A Magnetotérmico Cámara Diferencial Ascensor I1 5 A I1 22 A pico I2 5,1 A I2 20 A pico I3 5,2 A I3 21 A pico

Diferencial Grupo y Cáldera Magnetotérmico Grupo de Presión I1 1,3 A I1 2,6 A I2 1,5 A I2 2,6 A I3 1,5 A I3 2,6 A Magnetotérmico Caldera Dif. Peluquería, Lavadero y Salón de Actos I1 1 A I1 5 A I2 1,3 A I2 5 A I3 1,7 A I3 5 A

General Alumbrado Diferencial Alumbrado Pasillo Derecha I1 7,8 A I1 1,9 A I2 18,4 A I2 1,9 A I3 7,9 A I3 1,9 A

Contactor Pasillo Magnetotérmico Pasillo I1 2 A I1 2 A I2 2 A I2 2 A I3 2 A I3 2 A

Alumbrado Pasillo Izquierdo Contactor Pasillo I1 1,9 A I1 1,9 A I2 1,6 A I2 1,6 A I3 1,6 A I3 1,6 A Magnetotérmico Pasillo Diferencial Cocina y Emergencias I1 1,9 A I1 4,5 A I2 1,6 A I2 4,6 A I3 1,6 A I3 4,6 A

Page 126: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

10

Magnetotérmico Salón de Actos Magnetotérmico Cocina I1 1,7 A I1 1,5 A I2 1,7 A I2 1,5 A I3 1,7 A I3 1,5 A

Magnetotérmico Pasillo fondo Diferencial Cámara, Lavadora y Caldera I1 1,2 A I1 4 A I2 1,2 A I2 4 A I3 1,2 A I3 4 A Magnetotérmico Cámara Magnetotérmico Lavadero I1 0,36 A I1 2,3 A I2 0,36 A I2 2,3 A I3 0,36 A I3 2,3 A Magnetotérmico Caldera Dif. Salón de Actos, Comedor, Rasantes I1 1,4 A I1 15 A I2 1,4 A I2 15 A I3 1,4 A I3 15 A Magnetotérmico Cocina Magnetotérmico Comedor I1 10,10 A I1 5,5 A I2 10,10 A I2 5,5 A I3 10,10 A I3 5,5 A

4.2 CUADRO LAVANDERÍA

Diferencial Rodillo de Planchado Magnetotérmico Rodillo I1 2,5 A I1 2,5 A I2 32 A I2 31 A I3 32 A I3 32 A

Diferencial Secadora-Lavadora Magnetotérmico Secadora I1 40 A I1 46 A I2 40 A I2 42 A I3 40 A I3 47 A

Page 127: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

11

4.3 CUADRO PLANTA BAJA

Diferencial Alumbrado Contactor I1 1,5 A I1 1,5 A I2 1,9 A I2 1,9 A I3 1,6 A I3 1,7 A

Magnetotérmico Diferencial Alumbrado I1 1,5 A I1 6,3 A I2 1,9 A I2 6,3 A

I3 1,6 A I3 6,3 A

Despachos Cafetería I1 2,5 A I1 3,4 A I2 2,5 A I2 3,4 A I3 2,5 A I3 3,4 A Diferencial Alumbrado Hab. 1B

1,5 A 6,3 A I1 0,7 A 1,9 A 6,3 A I2 0,7 A 1,6 A 6,3 A I3 0,7 A

Asistente Social General Alumbrado I1 4,3 A I1 8,2 A I2 4,3 A I2 4,3 A I3 4,3 A I3 8,3 A

General Fuerza Diferencial Fuerza I1 1,5 A I1 3 A I2 1,5 A I2 3 A I3 1,5 A I3 3 A Enchufes y Pasillos 1A Enchufes y Pasillos 1B

I1 2,52 A I1 2,48 A I2 2,52 A I2 2,48 A I3 2,52 A I3 2,48 A

Enchufes Cafetería Dif. Alumbrado I1 2,5 A I1 2,5 A I2 2,5 A I2 2,5 A I3 2,5 A I3 2,5 A

Page 128: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

12

Contactor Magnetotérmico I1 2,5 A I1 2,5 A I2 2,5 A I2 2,5 A I3 2,5 A I3 2,5 A

4.4 CUADRO PLANTA PRIMERA

Cuadro General de Fuerza Diferencial Ascensor I1 7,6 A I1 20 A pico I2 1,7 A I2 20 A pico I3 1,7 A I3 20 A pico

Magnetotérmico Ascensor Diferencial Fuerza I1 20 A pico I1 1,2 A I2 20 A pico I2 1,2 A I3 20 A pico I3 1,2 A

Enchufes Pasillos General Alumbrado I1 1 A I1 6,4 A I2 1,5 A I2 10,5 A I3 1,5 A I3 16 A Diferencial Alumbrado Diferencial Alumbrado

I1 1 A I1 2,3 A I2 1 A I2 2,3 A I3 1 A I3 2,3 A

Contactor Magnetotérmico I1 2 A I1 2,3 A I2 2,6 A I2 2,3 A I3 2,4 A I3 2,3 A Diferencial Alumbrado Habitaciones A y B

I1 12,7 A I1 13 A I2 12,7 A I2 13 A I3 12,7 A I3 13 A Diferencial Alumbrado Contactor

I1 3 A I1 3 A I2 3 A I2 2 A I3 3 A I3 2 A

Page 129: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

13

Magnetotérmico Diferencial Alumbrado I1 2,2 A I1 7,3 A I2 3 A I2 7,3 A I3 3 A I3 7,3 A

Habitaciones 2A y 2B Enfermería I1 2,3 A I1 4,8 A I2 2,3 A I2 4,8 A I3 2,3 A I3 4,8 A

4.5 CUADRO COCINA PLANTA BAJA

Lavacacerolas 1 Diferencial Zona 1 I1 2 A I1 1,7 A I2 2 A I2 1,7 A I3 14 A I3 1,7 A

Corte General Frigorífico I1 18 A I1 1,5 A I2 4 A I2 1,5 A I3 4,5 A I3 1,5 A Diferencial Horno y Frigo Diferencial Zona 2 I1 1,5 A I1 2,4 A I2 1,5 A I2 7 A I3 1,5 A I3 7 A Diferencial Alumbrado

I1 3 A I2 3 A I3 3 A

Page 130: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa
Page 131: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

Anexo VI: Estudio Termográfico del Edificio

Page 132: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

2 OBJETO ............................................................................................................................ 2

3 ALCANCE ......................................................................................................................... 2

4 EQUIPO DE TRABAJO..................................................................................................... 2

5 EQUIPOS UTILIZADOS .................................................................................................... 2

6 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO........................................... 3

7 FICHA TÉCNICA ............................................................................................................... 4

7.1 Condiciones ambientales................................................................................ 4

7.2 Climatología ...................................................................................................... 4

7.3 Metodología de trabajo..................................................................................... 5

7.4 Análisis termográfico ....................................................................................... 6

7.4.1 Exterior.................................................................................................... 6

7.4.2 Interior ................................................................................................... 14

7.5 Colección de otros termogramas.................................................................. 19

7.5.1 Fachada Oeste –Fachada Principal...................................................... 19

7.5.2 Fachada Norte – Lateral Derecho......................................................... 20

7.5.3 Fachada Sur – Lateral Izquierdo........................................................... 21

7.5.4 Fachada Este – Fachada Posterior....................................................... 22

7.5.5 Interior – Planta Sótano ........................................................................ 23

7.5.6 Interior – Planta Baja............................................................................. 23

7.5.7 Interior – Planta Primera ....................................................................... 25

Page 133: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

7.6 Comentarios .................................................................................................... 26

Page 134: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

1

1 INTRODUCCIÓN

La termografía infrarroja capta la radiación que emiten los cuerpos por el hecho de estar por encima del cero absoluto de temperaturas, siendo innecesario el contacto físico con el elemento a medir y la estabilización de temperaturas. De esta forma las medidas son rápidas, precisas y fiables.

En su aplicación en la ingeniería estructural, la termografía se utiliza para estudiar las variaciones de temperatura en las superficies de una estructura. Las variaciones de resistencia térmica de la estructura pueden, en algunas circunstancias, producir cambios de temperatura en sus superficies. Las filtraciones de aire frío (o caliente) a través de la estructura también afectan a las temperaturas superficiales.

Esto indica que los defectos de aislamiento, los saltos térmicos y las filtraciones de aire en los componentes estructurales de un edificio pueden ser localizados e investigados. La termografía en sí misma no muestra directamente la resistencia térmica ni la hermeticidad de la estructura. Si se precisa la cuantificación de estos valores, también habrá que tomar otras mediciones. El análisis termográfico de edificios se basa en algunos requisitos previos de condiciones de temperatura y presión en la estructura.

Algunas de las aplicaciones de la termografía infrarroja son:

• Localización de fugas en tuberías y conducciones (incluso bajo suelo o paredes).

• Control de calidad de suelo radiante.

• Detección de defectos de construcción: pérdidas térmicas, humedades y fugas de aire.

• Inspección de los procedimientos de secado.

• Visualización de pérdidas energéticas hacia el exterior del edificio y de emisiones acústicas hacia el interior.

• Planes de reurbanización y garantía de calidad.

• Restauración de edificios: revelado del entramado oculto de la construcción y detección anticipada del desprendimiento del revoque de las paredes.

• Detección de fugas de aire.

• Detección de fugas de agua en tejados de cubierta plana.

• Calefacción, ventilación y aire acondicionado: comprobación del estado de las salidas.

Page 135: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

2

• Protección contra incendios: zonas recalentadas en chimeneas (grietas, fugas y ladrillos sueltos) y riesgo de incendio por excesiva proximidad a zonas de calefacción y sistemas de escape de gases.

• Prevención anticipada de enmohecimientos.

Para realizar el presente estudio se ha seguido la base de métodos de infrarrojos. (ISO 6781:1983 modificada y ratificada por AENOR en noviembre -2000).

2 OBJETO

El objeto del informe técnico será fijar las condiciones de detección cualitativa de irregularidades en cerramientos de edificio que se han observado en el transcurso de la inspección, o componentes que presenten anomalías por incrementos o decrementos de temperatura sospechosos, para poder determinar actuaciones correctivas y/o sustitutivas.

3 ALCANCE

El alcance que contempla el presente estudio consiste en el estudio e inspección termográfica para la detección térmica de irregularidades en envolventes de la Residencia de la 3ª Edad analizada.

4 EQUIPO DE TRABAJO

El presente estudio ha sido realizado por ingenieros cualificados dotados del más moderno material disponible en el mercado para la realización de estudios termográficos.

5 EQUIPOS UTILIZADOS

• Cámara termográfica FLIR modelo T 360

• Sistema informático de adquisición

• Software de tratamiento

Page 136: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

3

6 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO

Termografía: Determinación y la representación de distribución de temperatura de la superficie midiendo la densidad radiante infrarroja de una superficie en un cuerpo o elemento.

Imagen térmica: La imagen que se produce por una radiación infrarroja representa la distribución aparente de temperatura sobre una superficie.

Termograma: Una imagen térmica, documentada por una fotograma, por una grabación, o soporte digital de datos, o archivo informático.

Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior.

Humedad relativa: Es la fracción de la presión de saturación que representa la presión parcial del vapor de agua en el espacio o ambiente exterior/ interior del estudio. Unidad %.

Temperatura de ambiente exterior (Tae): Temperatura relativa en el exterior. Unidad ºC.

Temperatura de ambiente interior (Tai): Temperatura relativa en el interior a inspeccionar. Unidad ºC.

Diferencial de temperatura de ambiente (ΔTa): Diferencial de temperaturas ambientales (Tai – Tae) o (Tae-Tai) según régimen. Unidad ºC.

Climatología: Situación climática en el momento del estudio.

Estado del tiempo: Situación ambiental

Régimen de invierno: Condiciones de uso del edificio que prevalecen durante la temporada de calefacción (como mínimo, de diciembre a febrero).

Régimen de verano: Condiciones de uso del edificio que prevalecen durante la temporada de refrigeración (se extiende de junio a septiembre).

Temperatura aparente de radiación (Tr): Temperatura determinada por la medida total radiada, es equivalente a la temperatura de un cuerpo negro que produciría la misma radiación total.

Temperatura de medida (Tm): Temperatura corregida en función de parámetros ambientales y físicos del cuerpo o elemento a medir.

Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios.

Page 137: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

4

Componentes del edificio: Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria como son cerramientos, huecos y puentes térmicos.

Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Descripción de problema o sugerencias: Sugerencias presentadas en el momento de la realización de la termografía.

Recomendaciones de reparación: Marcación de posibles acciones a realizar tales como reparación o sustitución.

7 FICHA TÉCNICA

7.1 CONDICIONES AMBIENTALES

• Humedad relativa exterior: 44 %

• Humedad relativa interior: 25% a 37%

• Temperatura de ambiente exterior (Tae): 4,9 ºC

• Temperatura de ambiente interior (Tai):23 ºC

• Diferencial de temperatura de ambiente (ΔTa): 18,1 ºC

7.2 CLIMATOLOGÍA

• Hora de estudio: 8:25 am – 14:20 pm

• Velocidad del aire: < 2 m/s

• Dirección de viento: noroeste

• Estado del tiempo: estacionario sin lluvia

Page 138: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

5

7.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se procedió en un principio a un análisis visual de toda la fachada del edificio, empezando por la Principal (cara Oeste), continuando por el lateral derecho seguido del izquierdo (caras Norte y Sur respectivamente), y por último, la fachada posterior (cara Sur), buscando posibles puntos críticos para el estudio termográfico.

A continuación se realizó un análisis sistemático de las mismas, registrando las anomalías detectadas. Después se pasó a estudiar el interior del edificio para finalmente terminar el trabajo registrando todos los posibles puntos críticos del mismo, en sus tres plantas (Sótano, Baja y Primera).

Page 139: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

6

7.4 ANÁLISIS TERMOGRÁFICO

7.4.1 Exterior

7.4.1.1 Fachada Oeste – Fachada Principal

Figura 1: Vista de la parte alta e izquierda de la Puerta Principal

Se observan perfectamente pérdidas de calor en marcos de ventana. Esto es debido a un deterioro importante de la carpintería de los huecos.

Las pérdidas de calor a través de los marcos de ventanas y puertas, se aprecian en todo el perímetro del edificio.

Page 140: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

7

Figura 2:Detalle De una ventana de la parte izquierda de la fachada principal

Pérdidas de calor a través de la unión de la fachada con la acera.

Figura 3: Ventanas de la parte derecha de la fachada

Pérdidas de calor por las ventanas.

Estas pérdidas se deben a un deterioro general de la carpintería, así como a un defectuoso cierre de la propia ventana, debido probablemente al mal ajuste de las hojas de ventana que originan un sellado incorrecto.

Page 141: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

8

Figura 4: Ventana de la parte derecha de la fachada principal

Los fallos más importantes son en las ventanas. Éstas o tienen un sellado incorrecto o se han dejado entreabiertas.

Figura 5: Vista parcial derecha de la fachada principal

En la imagen infrarroja se aprecia perfectamente la diferencia de temperatura entre los distintos tipos de materiales de la ventana y la fachada.

La carpintería de las ventanas del edificio es de madera, y tienen una antigüedad importante, por lo que han sufrido un deterioro apreciable a simple vista, que conduce a un mal sellado, infiltraciones, etc.

Page 142: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

9

Figura 6: Vista parcial derecha de la fachada principal

En la imagen se aprecia perfectamente los puentes térmicos correspondientes a la división de plantas (planta baja y primera..

Los incrementos de temperatura que se observan en la parte superior de las ventanas es debido a pérdidas a través de la caja que contiene las persianas. Este defecto lo presentan todas las ventanas del perímetro del edificio.

7.4.1.2 Fachada Norte – Lateral Derecho

Figura 7: Vista parcial (parte izquierda)

En la imagen se ven perfectamente las pérdidas de calor por el rodapié del edificio.

Page 143: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

10

Figura 8: Detalle de unión entre paredes

En la ilustración se aprecia perfectamente las pérdidas de calor a traves de discontinuidades en la fachada.

Figura 9: Rincón de la fachada Norte

Se aprecian diferencias apreciables entre distintos puntos de fachada. En la unión se observa nuevamente una pérdida de calor importante.

Page 144: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

11

Figura10: Vista parcial del hueco

Se aprecian las pérdidas de calor por las ventanas de todo el edificio. Como en todas las ventanas, las pérdidas se manifiestan a través del marco, principalmente en su parte superior y en la unión entre las hojas de la ventana, así como en su parte superior, en la caja de persiana.

7.4.1.3 Fachada Sur – Lateral Izquierdo

Figura11: Detalle de una puerta del hueco

Detalle de las pérdidas de calor por los marcos de la puerta que hay en el hueco.

Se observan las diferentes temperaturas en las uniones entre diferentes planos y materiales de fachada.

Page 145: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

12

Figura12: Detalle de una puerta (parte derecha)

En la imagen se aprecia el deterioro de la puerta, con pérdidas de calor tanto en las discontinuidades, como en los marcos de la misma.

7.4.1.4 Fachada Este – Fachada Posterior

Figura13: Detalle de una pared

Detalle de las pérdidas de calor por la parte baja de la pared de la fachada posterior.

Se observan las diferencias de temperaturas entre el rodapié y la pared.

Page 146: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

13

Figura14: Vista parcial de la parte central de la fachada posterior

Pérdidas de calor a través de las uniones que va formando la decoración de la fachada.

Figura15: Detalle de la ventana central

Pérdidas de calor a través de las distintas discontinuidades de la fachada.

Page 147: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

14

Figura16: Vista parcial de la fachada (parte derecha)

Se observan las pérdidas de calor en todos los marcos de las ventanas y puertas de la fachada.

Durante la inspección se detectaron numerosas ventanas abiertas. Este hecho puede no ser grave si se realizó puntualmente para la ventilación momentánea de la habitación durante su limpieza.

7.4.2 Interior

Figura17: Ventana de la Planta Sótano

Infiltraciones a través de marcos de ventana.

Page 148: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

15

Figura18: Salida de emergencia (Planta Sótano)

Infiltraciones importantes en la parte inferior de la puerta de emergencia.

Este hecho se observa en mayor o menor medida en las puertas del edificio.

Page 149: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

16

Figura19:Detalle de una ventana de la Planta Sótano

En la imagen se aprecia el deterioro del marco de ventana, con diferencia de temperaturas en sus distintas partes, así como infiltraciones importantes en la parte superior debidas a un mal sellado y un defectuoso cierre de la misma provocado por el mismo deterioro del marco.

Figura 20: Ventana del Sótano

Infiltraciones a través de discontinuidades en ventana.

El fallo más importante suele ser un sellado incorrecto debido al deterioro de marcos, así como pérdidas de calor debidas a la utilización de ventanas con vidrio simple..

Page 150: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

17

Figura 1: Salida de Emergencia

Presencia de infiltraciones importantes

Figura22:Ventana de la Planta Baja

Pérdidas de calor por los márgenes de la ventana.

Se observan diferencias apreciables de temperatura entre distintas partes del marco de la ventana.

Page 151: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

18

Figura23: Ventana de la planta primera

Pérdidas de calor a través de las ventanas con infiltraciones a través de discontinuidades.

Page 152: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

19

7.5 COLECCIÓN DE OTROS TERMOGRAMAS

7.5.1 Fachada Oeste –Fachada Principal

Vista parcial de la puerta principal

Detalle de la puerta principal

Ventana de la parte derecha de la fachada

Detalle de la fachada (parte derecha)

Parte izquierda de la fachada

Ventana de la fachada (parte izquierda)

Page 153: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

20

Ventanas de la parte izquierda de la fachada

7.5.2 Fachada Norte – Lateral Derecho

Vista parcial de la fachada (parte izquierda)

Detalle de la fachada (parte izquierda)

Detalle de la fachada (parte izquierda)

Rincón del hueco

Page 154: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

21

Puerta (hueco)

Hueco

Rodapié (parte izquierda)

Ventana (parte izquierda)

7.5.3 Fachada Sur – Lateral Izquierdo

Fachada (parte derecha)

Rincón del hueco

Page 155: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

22

Vista parcial del hueco

Rodapié (parte derecha)

7.5.4 Fachada Este – Fachada Posterior

Rodapié de la fachada

Detalle de la fachada

Rincón

Page 156: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

23

7.5.5 Interior – Planta Sótano

Salida de emergencia

Ventana de la sala de planchado

Vista parcial de una ventana de la sala de planchado

7.5.6 Interior – Planta Baja

Ventana

Ventana

Page 157: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

24

Puerta Principal

Ventana

Ventana

Page 158: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

25

7.5.7 Interior – Planta Primera

Despacho del médico

Detalle de una ventana (Médico)

Ventana de una habitación

Detalle de una habitación

Comedor

Page 159: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

26

7.6 COMENTARIOS

Las patologías más graves se detectan en las puertas y ventanas. Las puertas con más problemas son las de emergencia o salida secundaria. Estas puertas en su mayoría registran infiltraciones del exterior, con la consiguiente pérdida de confort y de energía. Esto se corregiría sellando correctamente estas puertas

Otras puertas en las que se han detectado graves deterioros son las situadas en la capilla. Se aconseja sus sustitución dado el estado en que se encuentran

En cuanto a las ventanas y al resto de puertas, son de madera, y gran parte de ellas muestran un deterioro importante en su carpintería y en el sistema de cierre, acompañado de un sellado defectuoso entre las discontinuidades de la propia ventana. A esto hay que añadir la utilización de vidrio simple, que presenta un coeficiente de transmisión de calor elevado. Esto supone pérdidas de energía importante.

El cambio de ventanas supondría un ahorro importante de energía, con una mejora apreciable del confort, dado el alto nivel de infiltraciones de aire que conducen a un deterioro de las condiciones de habitabilidad en las cercanías de las ventanas.

Page 160: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa
Page 161: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

Anexo VII: Estudio Termográfico de Cuadros Eléctricos

Page 162: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

2 OBJETO ............................................................................................................................ 1

3 ALCANCE ......................................................................................................................... 2

4 EQUIPO DE TRABAJO..................................................................................................... 4

5 EQUIPOS UTILIZADOS .................................................................................................... 4

6 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO........................................... 4

7 FICHA TÉCNICA ............................................................................................................... 5

7.1 Condiciones ambientales................................................................................. 5

7.2 Metodología de trabajo..................................................................................... 6

7.3 Análisis termográfico ....................................................................................... 6

7.3.1 Cuadros con anomalías........................................................................ 7

7.3.2 Otras imágenes termográficas .......................................................... 16

7.4 Comentarios .................................................................................................... 18

Page 163: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

1

1 INTRODUCCIÓN

La Termografía Infrarroja es una técnica que permite a distancia y sin contacto, medir y visualizar temperaturas de superficie con precisión. Capta la radiación que emiten los cuerpos por el hecho de estar por encima del cero absoluto de temperaturas, siendo innecesario el contacto físico con el elemento a medir y la estabilización de temperaturas. De esta forma las medidas son rápidas, precisas y fiables.

La idea básica se fundamenta en el hecho de que una instalación eléctrica consiste en un conjunto de elementos y componentes (conductores, terminales, tornillos, equipos de regulación, control y seguridad,...) unidos o conectados entre si, a través de los cuales circula una corriente eléctrica; desde su origen en la acometida eléctrica, hasta el final en las máquinas de producción, pasando por equipos de transformación (como transformadores de alta tensión), equipos de regulación y control (como magnetotérmicos, diferenciales, contactores, térmicos, relés, etc.) y líneas de transporte y distribución de energía.

Esto indica que los defectos de aislamiento, los saltos térmicos y las filtraciones de aire en los componentes de un cuadro eléctrico pueden ser localizados e investigados.

Es en estos puntos de unión o conexión donde pueden surgir los problemas que pueden provocar averías graves en la instalación, como paradas imprevistas en equipos y máquinas, incendio de componentes, cuadros y salas, rotura de elementos como tornillos y terminales, etc.

La termografía como método de prevención de averías: La termografía infrarroja se ocupa de detectar todas estas conexiones sensibles de provocar una avería, basándose en el hecho de que cuando existe un mal contacto entre dos materiales conductores a través de los cuales circula una corriente eléctrica, la superficie de contacto entre estos dos es inferior a la adecuada, produciéndose un incremento de la resistencia al paso de corriente en este punto. Por un efecto Joule esta resistencia se transforma en una emisión de energía calorífica, y por tanto en un sobrecalentamiento del punto de contacto. Este calor pone en peligro el correcto funcionamiento del equipo, incrementa el riesgo de incendio y contribuye al aumento progresivo del mal contacto, debido al deterioro por sobrecalentamiento al que se ven afectados los dos elementos conexionados. Sin una actuación a tiempo la gravedad de la anomalía va aumentando hasta que deriva en una avería.

Para realizar el presente estudio se ha seguido la base de métodos de infrarrojos. (ISO 6781:1983 modificada y ratificada por AENOR en noviembre -2000).

2 OBJETO

El objeto del informe técnico será fijar y detectar mediante los equipos de termografía infrarroja, las malas conexiones sobrecalentadas, y medir con una alta exactitud la temperatura a la que se encuentran. Es esta temperatura y otros valores como la temperatura ambiente, el gradiente de temperatura entre el punto defectuoso y un punto sano de las mismas características, la carga eléctrica a la que se encuentra

Page 164: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

2

trabajado la instalación, entre otras, las variables que se utilizan para determinar la gravedad de la anomalía, de manera que en el mismo momento de la inspección se informa de su existencia, indicándose con que urgencia se recomienda actuar.

Las malas conexiones y componentes que presenten anomalías por incrementos o decrementos de temperatura sospechosos, se han observado en el transcurso de la inspección, y el objetivo es poder determinar actuaciones correctivas y/o sustitutivas.

3 ALCANCE

El alcance que contempla el presente estudio consiste en el estudio e inspección termográfica para la detección térmica de irregularidades en cuadros eléctricos.

Podemos visualizar en:

EQUIPOS ELECTRICOS: Tuercas mal apretadas, contactos defectuosos en componentes eléctricos, sobrecargas en líneas, componentes con defectos internos,...

• TRANSFORMADORES DE ALTA TENSIÓN:

- Malos contactos entre los terminales de los conductores tanto de alta como de baja tensión, con las pletinas de las fases del transformador.

- Defectos de apriete de estos terminales sobre los conductores.

- Sobrecalentamiento de las bornas del transformador por mal contacto o deterioro de sus pernos internos.

- Sobrecarga o desfase de carga entre las fases del transformador.

- Sobrecalentamiento de las botellas de los conductores por mala instalación (como la derivación de corriente a tierra).

- Fugas o derivaciones de intensidad por las tomas de tierra.

- Excesivo sobrecalentamiento de los transformadores por sobreconsumo o deterioro interno.

- Incorrecto rendimiento de los radiadores de refrigeración.

- etc…

Page 165: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

3

• SECCIONADORES:

- Defectos de conexión entre cuchillas y pinzas por: Existencia de suciedad en el contacto, estar el seccionador mal cerrado, una baja presión de las pinzas sobre las cuchillas, etc.

- Sobrecalentamiento de los aisladores de soporte debido a un deterioro (como la existencia de grietas), que provoca la pérdida de las propiedades aislantes de estos componentes, derivando corriente eléctrica a tierra.

- Sobrecarga o desfase de carga entre fases del seccionador

• ARMARIOS DE BAJA TENSIÓN, BATERIAS DE CONDENSADORES, ARMARIOS DE DISTRIBUCION Y CABINAS TANTO ABIERTAS COMO CERRADAS:

- Defectos de malos contactos entre barras o conductores con componentes como interruptores generales, magnetotérmicos, diferenciales, contactores, relés, guardamotores, etc.

- Defectos de conexiones internas o sobrecargas en componentes como los anteriormente citados sobrecarga de fases o líneas de distribución.

- Podemos detectar todas estas anomalías tanto en cabinas abiertas como en aquellas que por razones de funcionamiento o seguridad no pueden abrirse, mediante la instalación de Ventanillas H.VIR constituidas por un material transparente tanto al espectro visible como al infrarrojo, permitiendo una transmisión del 98% de radiación infrarroja y un 100% de radiación visible

EQUIPOS MECANICOS: motores, generadores y alternadores.

- Envejecimiento y problemas de rozamientos en cojinetes.

INSTALACIONES TERMICAS: hornos, incineradoras, chimeneas, tuberías de transporte de vapor, cámaras frigoríficas,...

- Fugas térmicas en tuberías, hornos y cámaras frigoríficas por causas como: Pérdida de aislamiento en cerramientos, desprendimiento de placas de calorifugado, etc.

- Análisis de pérdidas de calor en edificios.

Page 166: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

4

4 EQUIPO DE TRABAJO

El presente estudio ha sido realizado por ingenieros cualificados dotados del más moderno material disponible en el mercado para la realización de estudios termográficos.

5 EQUIPOS UTILIZADOS

Se utiliza cámara infrarroja para extraer una imagen cuantificable en temperatura. Esta es desfigurada en colores convencionales: a cada temperatura se le asocia un color, de manera que la temperatura medida más elevada, aparece en color blanco. Mediante el estudio de esta imagen se obtiene con toda precisión el punto exacto fuente del calor, permitiendo determinar como y sobre que elementos concretos actuar.

• Cámara termográfica FLIR modelo T 360

Características Técnicas:

- Rango de temperatura: de –40ºC a +1500ºC.

- Precisión: 0,2ºC a 40ºC.

- Distancia de medición: de 0 a 50m.

- Resolución: 320 x 236 píxeles.

• Sistema informático de adquisición

• Software específico de tratamiento

6 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO

Termografía: Determinación y la representación de distribución de temperatura de la superficie midiendo la densidad radiante infrarroja de una superficie en un cuerpo o elemento.

Imagen térmica: La imagen que se produce por una radiación infrarroja representa la distribución aparente de temperatura sobre una superficie.

Termograma: Una imagen térmica, documentada por una fotograma, por una grabación, o soporte digital de datos, o archivo informático.

Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior.

Page 167: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

5

Humedad relativa: Es la fracción de la presión de saturación que representa la presión parcial del vapor de agua en el espacio o ambiente exterior/interior del estudio. Unidad (%).

Temperatura de ambiente exterior (Tae): Temperatura relativa en el exterior. Unidad (ºC).

Temperatura de ambiente interior (Tai): Temperatura relativa en el interior a inspeccionar. Unidad (ºC).

Diferencial de temperatura de ambiente (ΔTa): Diferencial de temperaturas ambientales (Tai - Tae) o (Tae - Tai) según régimen. Unidad (ºC).

Climatología: Situación climática en el momento del estudio.

Estado del tiempo: Situación ambiental

Temperatura aparente de radiación (Tr): Temperatura determinada por la medida total radiada, es equivalente a la temperatura de un cuerpo negro que produciría la misma radiación total.

Temperatura de medida (Tm): Temperatura corregida en función de parámetros ambientales y físicos del cuerpo o elemento a medir.

Descripción de problema o sugerencias: Sugerencias presentadas en el momento de la realización de la termografía.

Recomendaciones de reparación: Marcación de posibles acciones a realizar tales como reparación o sustitución.

7 FICHA TÉCNICA

7.1 CONDICIONES AMBIENTALES

• Humedad relativa exterior: 44 %

• Humedad relativa interior: 25 % -37 %

• Temperatura de ambiente exterior (Tae): 4,9 ºC

• Temperatura de ambiente interior (Tai): 23 ºC

• Diferencial de temperatura de ambiente (ΔTa): 18,1 ºC

• Hora de estudio: 12:05 – 12:45

Page 168: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

6

7.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se procedió, en un principio, a un análisis visual de los cuadros eléctricos buscando posibles puntos críticos, para el posterior análisis termográfico. Seguidamente se realizó un análisis sistemático, registrando las anomalías detectadas, para finalmente terminar el estudio registrando todos los puntos críticos detectados.

7.3 ANÁLISIS TERMOGRÁFICO

Captación de imágenes termográficas con cámara FLIR modelo T 360. En el presente informe se presentan las imágenes termográficas y visibles juntamente con la relevancia y la urgencia de cada una de las actuaciones. El sistema de valoración que se ha usado es el comparativo entre un punto en condiciones normales y un punto crítico o caliente, por eso se ha considerado la siguiente nomenclatura:

TPC = Temperatura de Punto Crítico o Caliente (ºC)

TCN = Temperatura equivalente en Condiciones Normales de trabajo (ºC)

El GRADIENTE TÉRMICO es la media entre la temperatura máxima del Punto Crítico, y la temperatura de un punto igual o similar al crítico, pero en condiciones normales.

Page 169: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

7

7.3.1 Cuadros con anomalías

7.3.1.1 Cuadro Lavandería – Planta Baja

Figura 1: Cuadro de la lavandería

Temperatura máxima: 29,3ºC

Temperatura normal: 26,7ºC

Se ve como hay una conexión con una temperatura algo superior a la normal.

Relevancia del daño: NORMAL

Actuación: NINGUNA (hasta el siguiente estudio predictivo)

Page 170: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

8

7.3.1.2 Cuadros General de Baja Tensión – Sótano

Figura 2: Cuadro General

Temperatura máxima: 27,1ºC

Temperatura normal: 23,6ºC

Se ve como los conductores de la parte inferior tienen una temperatura algo superior a la normal. También se pueden observar temperaturas más elevadas de lo normal (29ºC) en algunas conexiones.

Relevancia del daño: LEVE

Actuación: REALIZAR UN SEGUIMIENTO

Page 171: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

9

Figura 3: Alumbrado

Temperatura máxima: 33,5ºC

Temperatura normal: 23,1ºC

Se observan dos conductores con una temperatura algo superior a la normal.

Relevancia del daño: LEVE

Actuación: REALIZAR UN SEGUIMIENTO

Page 172: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

10

Figura 4: Fuerza

Temperatura máxima: 26,6ºC

Temperatura normal: 23ºC

Se observa como una de las conexiones tiene una temperatura levemente superior a la normal.

Relevancia del daño: LEVE

Actuación: REALIZAR UN SEGUIMIENTO

Page 173: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

11

7.3.1.3 Cuadro Secundario - Planta Sótano

Figura 5: Subcuadro Planta Sótano

Temperatura máxima: 31,8ºC

Temperatura normal: 30,6 ºC

Los conductores tienen una temperatura levemente superior a la normal.

Relevancia del daño: NORMAL

Actuación: NINGUNA (hasta el siguiente estudio predictivo)

Page 174: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

12

7.3.1.4 Cuadro Secundario - Planta Baja

Figura 6: Subcuadro Planta Baja

Temperatura máxima: 30,8 ºC

Temperatura normal: 28,4 ºC

Las conexiones y los conductores tienen una temperatura levemente superior a la normal.

Relevancia del daño: NORMAL

Actuación: NINGUNA (hasta el siguiente estudio predictivo)

Page 175: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

13

7.3.1.5 Cuadro Secundario - Cocina

Figura 7: Subcuadro Cocina

Temperatura máxima: 25,6 ºC

Temperatura normal: 23,8 ºC

Existen dos conexiones que tienen una temperatura superior a la normal.

Relevancia del daño: LEVE

Actuación: REALIZAR UN SEGUIMIENTO

Page 176: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

14

Figura 8: Subcuadro Cocina

Temperatura máxima: 25 ºC

Temperatura normal: 23,4 ºC

Estas dos conexiones (una de ellas se ha visto en la figura anterior) tienen una temperatura levemente superior a la normal.

Relevancia del daño: LEVE

Actuación: REALIZAR UN SEGUIMIENTO

Page 177: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

15

7.3.1.6 Cuadro Secundario - Planta Primera

Figura 9: Subcuadro Planta Baja

Temperatura máxima: 47,8 ºC

Temperatura normal: 36 ºC

Las conexiones de los conductores tienen temperaturas superiores a la normal.

Relevancia del daño: GRAVE

Actuación: ACTUAR LO ANTES POSIBLE

Aprovechar el paro más inmediato para corregir el problema.

Page 178: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

16

7.3.2 Otras imágenes termográficas

7.3.2.1 Cuadros General de Baja Tensión – Sótano

Figura 10: Fuerza

7.3.2.2 Cuadro Secundario - Planta Sótano

Figura 11: Subcuadro - Sótano

Page 179: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

17

7.3.2.3 Cuadro Secundario - Planta Baja

Figura 12: Subcuadro – Planta Baja

7.3.2.4 Cuadro Secundario - Cocina

Figura 13: Subcuadro - Cocina

Page 180: Informe de Estudio Energético de la Residencia Santa Luisa

18

7.3.2.5 Cuadro Secundario - Planta Primera

Figura 14: Subcuadro – Planta Primera

Figura 15: Subcuadro – Planta Primera

7.4 COMENTARIOS

No se detectan patologías graves en general, resolviéndose las incidencias realizando un seguimiento de las mismas. Básicamente se observan incidencias relacionadas con una conexión débil, las cuales tendríamos que apretar cuando fuera necesario.

Por el momento, casi todos los conectores tienen temperaturas normales, es decir, los daños existentes son leves y lo único que hay que hacer es llevar un seguimiento de las conexiones, por si la temperatura de estas subiera más de lo normal.