exploradores de la naturaleza (la magia del yacón)

8

Click here to load reader

Upload: ctei-putumayo

Post on 16-Apr-2017

165 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)

LOS EFECTOS MAGICOS DEL YACON EN EL ORGANISMO DEL

HOMBRE.

López L.

Institución Educativa Sucre

Sede Colegio Técnico Sucre

Resumen

El Yacón es una planta oriunda de los andes era utilizada por las culturas

antepasadas como una fruta refrescante o alimento bajo en calorías. Esta

investigación se realizó con el fin de conocer la planta del Yacón en su ambiente

natural; visitando el cultivo en la vereda Vichoy donde se identificaron la

principales características, desde el manejo que se realiza a el cultivo, las

condiciones climáticas que esta planta necesita para su desarrollo y los

beneficios que esta planta le aporta al organismo en especial a personas

diabéticas; La motivación que tiene los estudiantes a explorar escenarios nuevos

a facilitado la investigación ya que son ellos los principales protagonista de el

desarrollo de las diferentes actividades planteadas y las preguntas que realizan

en forma espontanea las cuales despejan cualquier duda sobre el tema a

investigar, la investigación mantiene la curiosidad en los estudiantes

desarrollando las capacidades cognitivas consultando bibliografías existentes

sobre el tema que no dominaban inicialmente, capacidades comunicativas en

donde hablan y dan a conocer sobre el de el tema a los demás estudiantes y las

capacidades científicas en donde le van proporcionando desarrollo a una

pregunta que ellos mismos formularon la cual la va resolviendo por etapas para

tener como resultados final el desarrollo de toda una investigación.

Abstract

Yacon is a native of the Andes plant was used by the ancestors cultures as a

refreshing fruit or low-calorie food. This research was conducted to know the

yacon plant in their natural environment; visiting the crop in the Vichoy village

where main features weather conditions that the plant needs for its development

and benefits were identified from the management that is done growing, that this

plant gives the body especially diabetics; The motivation has students explore

new scenarios to facilitated research since they are the main protagonist of the

development of different activities and questions raised performed in

spontaneously which dispels any doubt about the research topic, research

maintains curiosity in students develop cognitive abilities at existing

bibliographies on the subject who initially dominated, communication skills

where they talk and disclosed on the subject of other students and scientific

capabilities where you are providing development a question where they

Page 2: Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)

developed which will solve the stepwise final results to have the development of

a whole research.Palabras clave:

Palabras clave: Bromatología, Fructooligosacaridos, hipoglicemiante,

prebiótico, udulcurante, Yacón

1. Introducción

Los variados ecosistemas se reflejan en la diversidad ecológica, genética y de

especies, que es necesario seleccionar para poder identificar las de mayores

posibilidades y potencialidades, en prevenir o tratar enfermedades, en su

aplicación en la agroindustria, entre otras.

El yacón es un recurso vegetal valorado por sus propiedades nutricionales y

medicinales y ha tomado interés por su uso en el tratamiento de la diabetes, pues

se le atribuye una acción hipoglicemiante. A la raíz se la considera como

alimento prebiótico e hipocalórico, lo cual es debido a su contenido de fructo

oligosacáridos (FOS), compuestos que no pueden ser hidrolizados por las

enzimas digestivas de los humanos (Seminario J, Valderrama M, Manrique I.

2003). En el caso de las hojas, los extractos acuosos han demostrado tener

efectos hipoglicemiantes, además de poseer capacidad antioxidante y

antimicrobiana (Tasayco Yataco N 2007). La presente investigación nos da a

conocer las características principales de la planta del yacón y los beneficios que

esta trae al organismo al ser consumida en especial en personas diabéticas.

2. Materiales y Métodos

2.1 Materiales

Cámara fotográfica

Papelería

Internet

Conocedora local: María Elene Tisoy

2.2 Descripción del área de estudio

El valle de Sibundoy se encuentra localizado en el extremo noroccidental o alto

Putumayo, sus coordenadas son 10° 07’ y 1° 12' de latitud norte y 76° 53' y 77°

00' de longitud occidental, con una altura sobre el nivel del mar de 2.200 m.

La región abarca una extensión de 46.938 ha. De las cuales 8.869 son

completamente planas y forman una meseta de 12 km de longitud por 7 km de

anchura con un máximo de 1% de pendiente.

Page 3: Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)

La temperatura promedio es de 16°C, la precipitación media anual de 2.300 mm

y la humedad relativa anual del 80% (Indígenas del valle de Sibundoy 2004)

Figura 1.ubicacion Valle de Sibundoy

Fuente.IE Normal Superior del Putumayo, 2009

2.3 Procesamiento de información

El equipo de trabajo opto como primer punto recopilar información acerca de

la planta del yacón y los beneficios que esta planta tiene en el organismo, para

ello se remitieron a consultar fuentes bibliográficas utilizando herramientas

como internet.

Salida de campo

Como segundo punto se realizo una salida de campo hasta el cultivo de Yacón

en donde los estudiantes tuvieron contacto directo con la planta y conocieron el

manejo del cultivo con la colaboración de la señora Maria Elena Tisoy quien es

propietaria del cultivo y conocedora de la planta.

Prueba bromatológica

La prueba bromatológica del yacón consta de un análisis físico, químico e

higiénico para conocer la composición cualitativa, cuantitativa del alimento, en

este caso se la realizo con el fin de conocer la cantidad de udulcurante presente

en esta planta.

Page 4: Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)

3. Resultados

3.1 En la recopilación de información se conoció el nombre científico del yacón,

las características principales, y los beneficios que tiene consumir esta planta.

3.2 visita cultivo de Yacón

Al realizar la visita al cultivo de yacón se encontró que la planta se ha adaptado

muy bien, se observo también que las plantas desarrollan una altura de 73 cm,

Las raíces de las plantas presentan formas tuberosas, de color externo amarillo,

pulpa blanca a amarillo crema.

En cuanto el majeo del cultivo se encontró que se realizan buenas practicas

agrícolas.

Figura 2. Tubérculo de Yacón

Fuente: Esta investigación

Page 5: Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)

3.3 Tabla 1composición nutricional del Yacón

4. Análisis de Resultados

4.1 El nombre botánico del yacón es Smallanthus sonchifolius y pertenece a la

familia botánica de las Compuestas o Asteráceas, la planta se ha adaptado a la

temperatura de el Valle de Sibundoy que es de 16 ºC Según Valderrama, M y

Seminario, J. 2003 la planta se desarrolla bien en lugares con temperaturas de

14 a 20 °C. Las temperaturas menores a 10 °C retardan su crecimiento y alargan

el periodo vegetativo, mermando los rendimientos.

Si la temperatura excede los 26°C, y la humedad del suelo es insuficiente, la

planta se estresa y marchita excesivamente, afectando su normal desarrollo.

M. Hermann 2004 asegura que las raíces de esta planta contienen inulina, un

azúcar no digerible, lo que significa que aunque tienen un sabor dulce, estas

azúcares no son asimiladas al metabolismo human, es por esto que las raíces

pueden ser consumidas y utilizadas para el tratamiento del colesterol y la

diabetes y se utiliza cada vez más como prebiótico y edulcorante.

Posee prebióticos y se cree tiene un efecto favorable en la flora intestinal; su raíz

posee vitaminas B1, B y C y está compuesta mayormente de agua y

oligofructanos.

4.2 Los suelos del Valle de Sibundoy son suelos con gran cantidad de materia

orgánica, haciendo que los diverso cultivos que existen tomen una muy buena

adaptación y se genere una buena producción agrícola, el cultivo de yacón ha

tenido un buen rendimiento debido a la calidad del suelo y también a que su

propietaria maneje practicas agrícolas libres de abonos químicos tratando de

conservar los suelos y también generando productos limpios.

Compuesto Rango

Agua 85-90 g

Oligofructuosa (OF) 6-12 g

Azucares simples 1.5-4 g

Proteínas 0.1-0.5 g

Potasio 185-295 mg

Calcio 6-13 mg

Calorías 14-22 kcal

Page 6: Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)

4.3 A diferencia de otras raíces comestibles, del 85 al 90% de este tubérculo es

agua. Los carbohidratos representan el 90% las raíces recién cosechadas, de los

cuales ente el 50 al 70% son Fructoligosacáridos (FOS), el resto de los

carbohidratos lo conforman la sacarosa, fructuosa, y glucosa.

Los frutooligosacáridos (FOS) pertenecen a una clase particular de azúcares

conocidos como frúctanos, son cadenas cortas de fructuosas, muy solubles en

agua, tienen un ligero sabor dulce (poseen entre el 30 y 65% del poder

edulcorante de la sacarosa según Torres, (2004) la palabra edulcorante viene de

la palabra latina dulcor, que significa dulzor. Así pues, se denomina edulcorante

a las sustancias que son capaces de endulzar un alimento, una bebida o un

medicamento.

La propiedades técnicas en los alimentos de la lifructuosa, principal componente

del yacón, son el sabor dulce no residual, alta solubilidad, cuando un FOS

presenta de manera predominante recibe el nombre genérico de inulina que no es

digestible como lo sería cualquier carbohidrato, lo que a su vez tiene como

consecuencia que tenga un bajo valor calórico y una funcionalidad nutricional

como fibra dietética (Chacon,2006).

Con el creciente aumento en la población de problemas de salud originados por

el estrés, el sedentarismo, el alto consumo de carbohidratos, que conducen al

aumento de peso corporal, el hombre está mirando al yacón (S. sonchyfolia),

radicalmente como una planta multipropósito, fuente de bajas calorías y de la

fibra necesaria para satisfacer varios aspectos de los requerimientos de la vida

moderna.

Es un buen rehidratante debido a su alto contenido de agua y minerales como el

potasio y promueve la generación de la flora intestinal, por lo que es

considerado como un prebiótico. Como todos los frútanos los FOS no pueden

ser metabolizados directamente por el tracto digestivo humano, debido a que

este carece de las enzimas digestivas necesarias. Por eso cuando una persona

ingiere FOS, estos se desplazan por todo el tracto digestivo sin ser modificados,

y solo cuando los FOS llegan al colon, son fermentados por un grupo de

bacterias especializadas que forman parte de la micro flora intestinal, llamadas

prebióticas, que comparten el mismo hábitat imposibilitando el crecimiento de

bacterias perjudiciales del colon. (Castillo, A. M., & Vidal, M. S. 2009)

Page 7: Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)

5. Conclusiones

Todo producto natural ayuda a la salud, manteniendo nuestro cuerpo libre de

enfermedades es por eso que el Yacón puede ser una opción sobretodo para

personas diabéticas.

El yacón es una planta oriunda del Perú que genera grandes beneficios al

consumirlo, es importante conocer y valorar nuestras riquezas milenarias,

debido a que son parte de nuestra tradición y cultura.

Las raíces reservantes del yacón son ricas en FOS, un tipo especial de azucares

que se metabolizan y que aportan pocas calorías al organismo humano estudios

sugieren que el yacón tiene un índice glicémico (rapidez con la que los niveles

de glucosa suben en la sangre) bajo.

La implementación de la investigación en el aula de clase hace que los

estudiantes se interesen por conocer mas sobre lo que existe en nuestro entorno

y exploren cosas nuevas.

El Yacón es una planta nueva que poco a poco la fuimos descubriendo y que nos

solamente puede ser4 utilizada por personas con problemas de diabetes si no que

también se puede implementar en una dieta para combatir otras enfermedades

como, la tensión arterial, el colesterol entre otras.

Page 8: Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)

Bibliografia

ANarai-Kanayama,N.T.(2007).Dependenceof Fructooligosaccharide Content on

Activity of Fructooligosaccharide-Metabolizing Enzymes in Yacon

(Smallanthus sonchifolius) Tuberous Roots during Storage. Journal of Food

Science, 72(6), , 381

Castillo, A. M., & Vidal, M. S. (23 de Enero de 2009). Producción

Farmacéutica.Recuperado el 26 de Julio de 2010, de El Yacón: Una Nueva

Alternativa en la Prevención y Tratamiento de la Salud.:

Chacon, A. (2006). Perspectivas agroindustriales actuales de los

oligofructosacáridos (FOS). Agronomía Mesoamericana. Vol. 17, No. 2 , 265 -

280.

M. Hermann (2004). Yacon - Fact Sheet. International Potato Center. ISBN 92-

9060-244-9. (Also available in Spanish.)

IE Normal Superior del Putumayo, 2009 recuperado de

http://normalsuperiorputumayo.blogspot.com/

Tasayco Yataco N. Actividad hipoglicemiante del extracto hidroalcohólico de

hojas de Smallantus sonchifolius (yacón) en ratas con diabetes tipo 1 y 2. Tesis

para optar el grado de Magister en Farmacología con mención en Farmacología

experimental. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universdad Nacional Mayor

de San Marcos, 2007.

Torres, M. (24 de Abril de 2004). esteviacolombiana.com. Recuperado el 15 de

12de 2009, de Edulcurantes Naturales. Investigación de mercados de

edulcurantes naturales.

Valderrama, M y Seminario, J. 2003a etnobotanica del yacón Pp. 23-27 En: J.

Seminario y M. Valderrama (eds). Meemorias ICurso Nacional Cultivo y

aprovechamiento del Yacon, UNC, CIP, Instituto CUENCAS,

COSUDEPYMAGROS, Cajamarca,26-29