estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

141
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2005 Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y culturales que influyen en la comprensión lectora de estudiantes culturales que influyen en la comprensión lectora de estudiantes de grado 7º de los colegios Hermano Miguel de La Salle, estrato 4 de grado 7º de los colegios Hermano Miguel de La Salle, estrato 4 y CED Simón Bolívar, estrato 1 y CED Simón Bolívar, estrato 1 Paola Andrea Rodríguez Velasco Universidad de La Salle, Bogotá Alba Inés Vela León Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez Velasco, P. A., & Vela León, A. I. (2005). Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y culturales que influyen en la comprensión lectora de estudiantes de grado 7º de los colegios Hermano Miguel de La Salle, estrato 4 y CED Simón Bolívar, estrato 1. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ lic_lenguas/1003 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2005

Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

culturales que influyen en la comprensión lectora de estudiantes culturales que influyen en la comprensión lectora de estudiantes

de grado 7º de los colegios Hermano Miguel de La Salle, estrato 4 de grado 7º de los colegios Hermano Miguel de La Salle, estrato 4

y CED Simón Bolívar, estrato 1 y CED Simón Bolívar, estrato 1

Paola Andrea Rodríguez Velasco Universidad de La Salle, Bogotá

Alba Inés Vela León Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez Velasco, P. A., & Vela León, A. I. (2005). Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y culturales que influyen en la comprensión lectora de estudiantes de grado 7º de los colegios Hermano Miguel de La Salle, estrato 4 y CED Simón Bolívar, estrato 1. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1003

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE

ESTUDIANTES DE GRADO 7º DE LOS COLEGIOS HERMANO MIGUEL DE LA SALLE, ESTRATO 4 Y CED SIMON BOLIVAR, ESTRATO 1

PAOLA ANDREA RODRÍGUEZ VELASCO ALBA INÉS VELA LEÓN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C. 2005

Page 3: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

Nota de aceptación

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

_________________________ Firma del Presidente del Jurado

__________________________ Firma del Jurado

__________________________ Firma del Jurado

Bogotá, Agosto 24 de 2005

Page 4: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

Hoy al sentir finalizada una importante etapa de mi vida dedico este proyecto de grado:

A Dios, porque es mi refugio y apoyo incondicional, por su infinita sabiduría, por guardarme día a día y por haberme permitido culminar mi carrera satisfactoriamente. A mis padres Miguel y Ruby, por apoyarme en todo momento, por su amor, comprensión y paciencia en todas las etapas de mi vida. Y en general a todas las personas que de una forma diferente contribuyeron para que un importante sueño de mi vida se hiciera realidad.

PAOLA ANDREA RODRÍGUEZ VELASCO

Con un inmenso sentimiento de alegría, satisfacción y gratitud, dedico este proyecto de grado al todo poderoso, quien se dignó tomarme como ejemplo, que llevase a demostrar que ningún obstáculo es lo suficientemente insalvable, cuando de luchar por cumplir una meta se trata.

A mi madre, quien al traerme al mundo me entregó un gran paquete de sueños

e ilusiones, llevándome de su mano por el camino de la vida. A Juan Pablo, cuyo amor ha sido fuente de valor e inspiración, cuyo apoyo

siempre fue determinante en momentos de flaqueza, para iluminar mis penumbras y entender que la vida, los sueños, el amor y él son un mismo regalo maravilloso que me otorgó el cielo.

ALBA INÉS VELA LEÓN

Page 5: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos al Asesor de nuestro proyecto de grado, Profesor Héctor Pérez por su permanente apoyo, guía y dedicación en el proceso que dio como resultado la culminación de una importante etapa en nuestras vidas. A nuestro jurado lector, Profesor Julián Martínez, por brindarnos con su amplia experiencia los aportes necesarios que permitieron dar la aprobación final a nuestro proyecto de grado. A todos nuestros profesores, compañeros y amigos que nos acompañaron por este sendero, cuyo recorrido tiene hoy una primera meta obtenida, un triunfo, una luz que nos ilumina a todos...

Page 6: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. TÍTULO 5 2. PROBLEMA 5 2.1 Causas y síntomas del Problema 5 2.1.1 Formulación del problema 5 2.1.2 Sistematización del problema 6 3. ANTECEDENTES 7 3.1 Empíricos 7 3.1.1 Bibliográficos 14 4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 16 5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 17 5.1 Objetivo general 17 5.2 Objetivos específicos 17 6. REFERENTES TEÓRICOS 18 6.1 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN 18 6.1.2 Investigación-acción modelo Lewin 19 6.1.3 David Nunan y la investigación social 19 6.1.4 Michelle Wallas y la investigación 20 6.1.5 Investigación acción participativa (IAP) 21 6.1.6 ¿Que es IAP? 21 6.1.7 Enfoque de la (IAP) 21 6.2 NIVELES DE LECTURA 22 6.3 MOTIVACIÓN 26 6.3.1 John W. Atkinson 27 6.3.2 Influencia del grupo en la motivación 27 6.3.3 La necesidad de la motivación 28 6.4 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SEGÚN VIGOTSKY 29 6.4.1 Andamiaje educativo 30 6.5 INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA 31 6.5.1 Características de la etnografía 32 6.6 SOCIOLINGUÍSTICA 33 6.6.1 NOCIÓN DEL CÓDIGO DE BERNSTEIN 33 6.6.2 Diferencias entre códigos elaborados y restringidos 36

Page 7: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

6.6.3 Contribución de William Labov. 37 6.7 COMPRENSIÓN LECTORA 37 6.7.1 El proceso de la lectura 40 6.7.2 Tipos de lectura 41 6.7.3 Malos hábitos en la lectura 42 7. DISEÑO METODOLOGICO 43 8. CONCLUSIONES 126 9. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES 126 10. GLOSARIO 128 BIBLIOGRAFIA 130 ANEXOS 132

Page 8: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

5

1. TITULO Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y culturales que influyen en la comprensión lectora de estudiantes de grado 7o de los Colegios Hermano Miguel de la Salle, estrato 4 y CED Simón Bolívar, estrato 1. 2. PROBLEMA A partir del esquema social marcado en Colombia y según el Departamento Administrativo de Planeación Distrital del 2003, en cuanto a la diferencia encontrada a nivel del aprendizaje en los diferentes estratos sociales, se puede observar que en los estratos más altos la accesibilidad a todos los recursos económicos y culturales que permiten un mayor aprendizaje es mayor que la que se vive en los estratos sociales más bajos, ya que estos cuentan con recursos limitados o muchas veces, incluso, carecen de ellos. Lo anterior conlleva a que, a menor cantidad de recursos económicos y culturales los resultados a nivel de motivación hacia la comprensión lectora y adquisición de un buen nivel de la misma sean también menores, ya que el mismo entorno familiar es quien se ocupa de que el niño crea o no en un futuro lleno de oportunidades y que sea parte de un entorno social que lo acoja o que lo rechace. 2.1Causas y síntomas del problema Las causas del problema son: *Esquema social *Entorno cultural (familia, amigos, comunidad educativa) *Dificultad de acceso a la educación para un adecuado desarrollo intelectual, incluyendo claro está el nivel de comprensión lectora como parte de éste. Los síntomas del problema son: *Resultados a nivel académico. *Bajos niveles de motivación y aceptación hacia el estudio en general. *Enfoque distorsionado de la aplicación y uso a futuro de los conocimientos adquiridos (baja proyección). *Actitud hacia las oportunidades que ofrece el futuro. 2.1.1 Formulación del problema: ¿De qué manera influyen los factores socioeconómicos y culturales, para un adecuado nivel de comprensión lectora de los estudiantes de grado 7º de diferente estrato social?

Page 9: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

6

2.1.2 Sistematización del problema: 1. ¿Cómo motivar a los estudiantes para despertar el interés de éstos hacia la lectura? 2. ¿Cómo concientizar a los estudiantes del CED Simón Bolívar y del Liceo Hermano Miguel de la Salle acerca de la importancia de la comprensión lectora para el desarrollo social, emocional y cultural a lo largo de su vida y como posibilidad para un mejoramiento del nivel socioeconómico y por ende de su calidad de vida? 3. ¿Qué herramientas proporcionará el docente para el desarrollo y fortalecimiento de la comprensión lectora de la población en estudio? 4. ¿Qué diferencias a nivel socioeconómico se pueden apreciar a partir de la comprensión lectora de los estudiantes de estos dos colegios?

Page 10: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

7

3. ANTECEDENTES 3.1 EMPÍRICOS CED SIMÓN BOLÍVAR La institución Distrital Simón Bolívar, es una institución Educativa de carácter oficial, de propiedad del Distrito capital de Santafè de Bogotá, fundada el 4 de marzo de 1980, con la aprobación oficial mediante resolución para la modalidad académica en los grados 6,7,8,9,10 y 11, e integrada con el colegio Matilde Anaray a partir del año 2.002 . Como institución educativa, su principal preocupación es la formación integral de todos y cada uno de sus actores, respetando el libre desarrollo de su personalidad. Como institución comprometida con la sociedad, contribuye en la construcción de valores que permitan la convivencia pacífica; defiende la dignidad de las personas, crea las condiciones para que los alumnos se concienticen, cambien sus actitudes y empleen sus posibilidades, para que produzcan los procesos hacia la liberación personal y comunitaria. De acuerdo al P.E.I. del colegio, se cree firmemente que la educación debe contribuir al propósito nacional de formar un nuevo ciudadano: “Más productivo en lo económico, más solidario en lo social, más participativo en lo político, más respetuoso de los derechos humanos y por tanto más pacifico en las relaciones con los semejantes; más consecuente del valor de la naturaleza y por tanto menos depredador; integrado en lo cultural y por tanto más orgulloso de ser Colombiano”. El CED SIMÓN BOLÍVAR, quiere formar una comunidad de personas que generen interactivamente ambientes enriquecidos y enriquecedores, tal como lo menciona el P.E.I.:

1) Educación centrada en la persona. 2) Preparación académica orientada en la búsqueda del saber cierto.

3) Institución con alto sentido comunitario.

4) Quehacer institucional a partir del diálogo y la concertación.

5) Búsqueda permanente de la cultura de la calidad.

6) Búsqueda de la cultura del trabajo comunitario.

Page 11: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

8

Los criterios pedagógicos del CED SIMÓN BOLÍVAR, encontrados en el P.E.I. son:

1) Educamos en y para la creatividad. 2) Promovemos el arte que enaltece al espíritu y contribuye al desarrollo

armónico.

3) Estimulamos metodologías activas

4) Optamos por una pedagogía humanizante.

5) Centramos los procesos en la persona. Filosofía Institucional La institución Educativa Distrital Simón Bolívar es una institución de carácter oficial, cuya preocupación es formar personas capaces de trascender en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales de la comunidad educativa proyectándonos hacia el país. Personas críticas con reflexión y concientización de las problemáticas a las que se enfrenta el diario vivir, con responsabilidad de pensamiento y respeto a las ideas de los demás. Personas que conjuguen valores espirituales, religiosos, lúdicos, morales y éticos en cada uno de los actos que realizan; identificados con los principios que desarrolla y promueve la comunidad Bolivariana, defendiendo la dignidad humana, contribuyendo así a una convivencia pacifica. Personas consientes de su responsabilidad, tanto académica como personal, la cual aporta a su productividad social y económica. Según el P.E.I., una Comunidad Educativa comprometida en la construcción de la identidad y valores nacionales a través del trabajo en equipo, con liderazgo de cada uno de sus miembros para el mejoramiento y optimización del ambiente escolar en la calidad de vida, se basa en la formación de seres humanos integrales. Misión. Fomentar el sentido de pertenecía, identidad y compromiso en el colegio, a través del trabajo en equipo, la planeación organizada y el liderazgo de cada uno de sus miembros de la Comunidad Educativa para el mejoramiento y la optimización del ambiente escolar, la calidad de vida y las condiciones sociales, culturales, éticas y morales basadas en la comunidad interactiva permanente construyendo día a día un proyecto individual institucional coherente, productivo y de alta calidad pedagógica y social. Visión. Construir una Institución Educativa, ampliando sus posibilidades formadoras de ciudadanos integrales y con personas con calidad humana de excelencia basada en principios democráticos, competencias intelectuales y

Page 12: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

9

sociales, espíritu solidario, con autonomía y responsabilidades frente a la comunidad. Perfil del estudiante bolivariano de acuerdo al P.E.I. Se caracteriza por ser:

1) Capaz de tomar decisiones libres y responsables. 2) Competente intelectualmente.

3) Capaz y dispuesto a servir y ayudar a los demás.

4) Capaz de integrarse socialmente, con un compromiso solidario y

comunitario.

5) Capaz y dispuesto al cambio y la integración.

6) Capaz y dispuesto a producir en beneficio personal y comunitario. Perfil de la localidad. Los orígenes de la localidad se remontan a la época prehispánica. La palabra “Engativá” rememora un origen lejano de un asentamiento muisca al occidente de Santa Fe de Bogotá en las cercanías del río Funza o Bogotá. Engativá, en el lenguaje indígena significa Cacique de Inga. El CED SIMÓN BOLÍVAR, se encuentra ubicado en la localidad de Engativá. De acuerdo a la información suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital y según la distribución por UPZ, un 15% de la población de Engativá se clasifica en el estrato 1 y 2. En las UPZ de Engativá y Minuto de Dios se concentra el mayor número de población ubicada en estos estratos. La UPZ Jardín Botánico es la única que no posee población en estrato 3. La población en estrato 4 de la localidad se ubica en las UPZ Santa Cecilia (4.413 personas) y Las Ferias (19.724 personas). El porcentaje de población total con NBI es el 8.11% que equivale a 61.470 personas pobres bajo este indicador. De acuerdo con el estudio de DAPD sobre Índice Global de Calidad de Vida por localidades, Engativá ocupa la posición quinta en la ciudad, con un porcentaje de calidad del vida del 53.28%. En cuanto a seguridad la localidad no tiene niveles críticos. Ocupa el último lugar en muertes violentas, de cada 10.000 habitantes 4 mueren violentamente. Hasta el año 2000, Engativá se clasificaba en seis zonas según las condiciones de vida de los habitantes.

La zona de Engativá Pueblo es un lugar de encuentro y referencia de los habitantes de la localidad, comprende un área semirural que ha crecido desordenadamente, con una infraestructura vial deteriorada, pocas zonas verdes y altos niveles de NBI.

Page 13: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

10

La zona del Río Juan Amarrillo, tiene como característica principal el deterioro ambiental debido a vertimientos de desechos en la ronda del río, lo que afecta a la población que habita a los alrededores, que se ubica en los estratos 1 y 2, aunque se vienen realizando acciones para control de las aguas y recuperar la ronda. La localidad priorizó la atención de la violencia intrafamiliar, como uno de los problemas más sentidos. De este modo, se contribuye a los propósitos generales del Plan de Desarrollo de la Administración Distrital, frente a uno de los problemas más preocupantes que presenta la ciudad.

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE

El Liceo Hermano Miguel De La Salle, es una institución educativa de carácter privado, fundada por la congregación de los Hermanos de las escuelas cristianas lasallistas. El 18 de febrero de 1934, se dio inicio a las labores educativas de una escuela gratuita, organizada por el Instituto de la Salle, Barrios Unidos de Bogotá. En 1947 el Hermano Miguel Granada compró los terrenos actuales y en 1953 se inauguró la Escuela Hermano Miguel. En 1968 bajo la dirección del Hermano Antonio Félix se inicia la obra educativa Liceo Hermano Miguel con la extensión de la enseñanza del bachillerato. Filosofía Institucional De acuerdo al P.E.I., La institución Educativa Liceo Hermano Miguel de La Salle es una institución de carácter privado, masculino, perteneciente a la Congregación de los Hermanos de las escuelas cristianas; centrada en el desarrollo integral humano que se desenvuelve en cuatro dimensiones. La dimensión del saber, se centra en la construcción de los fines, las leyes y las teorías generalizadas de nuevos conocimientos. En la dimensión del saber hacer, trabaja por el desarrollo y la construcción de estrategias, habilidades, destrezas, modelos y operaciones tendientes fundamentalmente al desarrollo de habilidades del pensamiento humano. En la dimensión del ser se procura por todos los medios, la asimilación y crecimiento en el desarrollo de acciones, normas, ámbitos, compromisos, actitudes y valores, buscando personalidades fuertes, armónicas y creativas, investigativas, participativas, democráticas, generadoras de desarrollo y promotoras de futuro, con visión científica, tecnológica y ética. En la misión trascendente, se trabaja por un crecimiento superior y un proyecto de vida a la luz del planteamiento evangélico. Misión. Sobre la base del espíritu lasallista somos una comunidad fraterna y asociada con el pensamiento crítico, renovador y creativo que propicia una formación humana y cristiana, liderando procesos de cambio social, cultural, científico y tecnológico del entorno. Visión. Una institución que en el contexto escolar del distrito capital y el Lasallismo en Colombia lidere: -Un proyecto de educación media que integre el entorno universitario y laboral, de acuerdo a las exigencias del mundo de hoy.

Page 14: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

11

-Una formación en valores que propicie un espíritu crítico, alta sensibilidad social y actitud participativa. -Un espíritu investigativo mediante el desarrollo de un currículo dinámico que permita la integración y aplicación del conocimiento en su entorno; dinamizado por unos ejes integradores en lo pastoral, el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico y el desarrollo de habilidades comunicativas. En el Liceo Hermano Miguel las creencias están basadas en: -La formación humana fundamentada en los principios cristianos y Lasallistas. -Una metodología de proyectos que permite la interacción del conocimiento y su aplicabilidad en el entorno del estudiante. -Una formación en valores que permita hacer una sociedad más justa y humana. -Una juventud llena de un espíritu renovador y crítico. -En Dios como fuente suprema de salvación. Principios Lasallistas. En Educación Lasallista emana de la doctrina espiritual y pedagógica del Santo de la Salle, es cristiana y, por lo mismo, evangelio se convierte para ella, en el centro de su proyecto. Su estilo se interpreta a la luz de la realidad de hoy, se actualiza con los avances de la cultura, la ciencia y la tecnología y se proyecta, como respuesta a las expectativas y retos del tercer milenio. 1.El amor a Dios es la base. 2.Se centra en los jóvenes. 3.Educa y forma en valores. 4.Se basa en la escuela cristiana que es considerada proyecto. 5.Se reconoce su democracia como su sistema de gobierno. Características del alumno Lasallista. Respeto por cada estudiante como persona única.

1.Espíritu de comunidad fraterna. 2.Escuela de excelente calidad. 3.Escuela que es cristiana. 4.Solidaridad con los pobres. 5.Formación de educadores para las escuelas cristianas. 6.Inspirada en el itinerario evangélico de la Salle. El educando lasallista. -El principal protagonista de su propio crecimiento, sujeto de acción, interlocutor que tiene lenguaje distinto; dueño de si mismo, capaz de hacer opciones libres y responsables que le permitan actuar concientemente. -Solidario, seguro de su identidad personal, respetuosa de la diversidad cultural y de los derechos y de los otros. -Formando en el autoaprendizaje y también en el trabajo de equipo. -Amante del deporte y de la sana recreación.

Page 15: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

12

-Una persona que Es, Ama, Conviene y Comparta; que piensa; expresa, aprende, hace, conserva lo valioso y crea. -Sensibilizado de la realidad social e histórica por ello solidario, lo cual impulsa a asumir responsabilidades sociales y políticas y a contribuir a la formación de una sociedad que garantice el bienestar para todos, junto con la paz y la seguridad de todos. La familia

Se necesita hacer un trabajo conjunto para apoyar la construcción y fortalecimiento de la célula de la sociedad que esta fundamentada en “Ser la primera responsable de la educación de los hijos, formadora de valores cristianos”.

La conciencia de la escuela como la colaboradora en la misión de educar a los hijos en el saber, la moral y la autonomía.

El diálogo y la comunión como expresión de la célula social. El clima de equilibrio afectivo y social de todos sus miembros. La participación solidaria y democrática. La preocupación por la formación integral de sus componentes. La participación cristiana y solidaria. La recuperación y acentuación de su papel como célula básica y factor de

crecimiento. Estrategia académica. La estructura curricular del Liceo Hermano Miguel La Salle, está centrada en el desarrollo integral humano, tiene en cuenta, tanto sus objetivos como en su contenido, metodología, estrategias y criterios de evaluación, las dimensiones del saber, del ser, el saber hacer y la trascendencia. En la dimensión del saber se centra la construcción de los fines, las leyes y las teorías generalizadas de nuevos conocimientos. En la dimensión del saber se centra la construcción de los fines, las leyes y las teorías generalizadas de nuevos conocimientos. En la dimensión del saber hacer, se trabaja por el desarrollo construcción de estrategias, habilidades, destrezas, modelos y operaciones tendientes fundamentalmente al desarrollo de habilidades del pensamiento humano. En la dimensión del ser se procura ser por todos los medios, la asimilación y crecimiento en el desarrollo de acciones, normas, ámbitos, compromisos, actitudes y valores, buscando personalidades fuertes, armónicas, creativas, investigativos, participativas, democráticas, generadoras de desarrollo y promotoras de fututo, con visión científica, tecnológica y ética. En la misión trascendente, se trabaja por un crecimiento superior y un proyecto de vida a la luz del planteamiento evangélico. El Liceo Hermano Miguel se encuentra ubicado en la localidad de Barrios Unidos está localidad se encuentra en la parte central del norte de la ciudad, cuenta con

Page 16: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

13

56 barrios, con una población de 176.552 habitantes, de los cuales 79.775 son hombres y 96.777 mujeres.

Según estudio de pobreza, cuenta con una población de 12.575 personas con NBI y 1.411 en miseria. Para la recreación cuenta con el parque El Salitre, el Museo de los Niños, el parque El Lago, El Palacio de los Deportes y el Teatro Nacional la Castellana. Su actividad productiva es la elaboración de muebles, compra y venta de repuestos para automóviles y talleres de reparación de éstos.

Las anteriores estadísticas son suministradas por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2003. Perfil de la localidad Se determinaron 4 UPZ, en donde la distribución de sus habitantes en cada una de ellas por estrato es relativamente homogénea, salvo en la UPZ de Los Andes, zona en que se encuentra un pequeño número de personas en el estrato 5.

Grupos poblacionales prioritarios con NBI. Con una población total de 176.552 personas, la localidad presenta una proyección para el año 2001 de 12.154 personas con NBI, equivalente al 6.88% de la población total. Por grupo poblacional, las mujeres entre 15 y 49 años son las más afectadas, seguido por el de niños-as de 0 a 5 años.

Indicadores básicos

La localidad de Barrios Unidos no posee población en los estratos 1 y 2, un 63.8% de su población está ubicada en el estrato 3 y el restante en los estratos 4 y 5. En general, existe un buen nivel de vida entre su población, tal como lo señala el índice global de calidad de vida por localidad, que la ubica en el tercer lugar . Esto se explica, básicamente, porque no existe una participación significativa de población vulnerable y las condiciones generales de las viviendas y los barrios se encuentran en los niveles óptimos de construcción, acceso a servicios y buen entorno urbanístico.

En cuanto a inseguridad la localidad ocupa el quinto lugar, 6 personas por cada 1000 habitantes son víctimas de delitos de mayor impacto, aunque la presencia de ciudadanos o ciudadanas habitantes de la calle no es significativa en relación al resto de localidades, es importante señalar la existencia del denominado “triangulo” donde paralelo a la compra y venta de material reciclable se ha constituido un foco de expendio de drogas, aumentando la inseguridad en esta zona de la localidad. En la localidad se cuenta con una intensa actividad comercial y de servicios y en su territorio predomina la fabricación de productos, especialmente los destinados

Page 17: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

14

al consumo diario de sus habitantes; igualmente hay una presencia significativa de la pequeña y mediana empresa. Barrios Unidos tiene un importante número de zonas de recreación y esparcimiento para la ciudad. Se han iniciado acciones de recuperación del espacio público en las zonas comerciales y a nivel ambiental la recuperación del río Salitre.

Dentro de las problemáticas sociales detectadas por la comunidad a partir de los encuentros ciudadanos se encuentran: la prostitución concentrada en el sector del 7 de agosto, la presencia de 158 habitantes de la calle en 35 cambuches registrados para el periodo, y la invasión del espacio público. Cabe destacar que según resultados de una encuesta realizada por el COL a 535 padres de familia de los Jardines infantiles se detectaron entre las principales problemáticas en su orden: el maltrato físico y psicológico, la desnutrición, el abandono de hogar, la falta de educación y el desempleo.

3.1.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Los trabajos de grado realizados hasta ahora en la Universidad de la Salle, permiten precisar algunos aspectos relacionados con el tema a desarrollar en el presente trabajo son:

*“Expresión comunicativa, manual para la comprensión de lectura y enseñanza del español, sexto grado, Colegio San Juan Bautista de la Salle”, trabajo de grado realizado en 1.989, en el cual las investigadoras destacan la importancia de una orientación metodología por parte del profesor, con el objetivo de motivar a los estudiantes a realizar sus lecturas de manera comprensiva, analítica y crítica.

*“Descubriendo habilidades, talleres para el desarrollo de la lectoescritura, sexto grado de básica secundaria, 1995”. El énfasis de este trabajo es desarrollar la habilidad de producción y comprensión de mensajes escritos en alumnos de sexto grado.

*Hacia una lectoescritura constructivista, propuesta pedagógica grado VI, 1998. Los autores del proyecto son Mabel Eliana Cortes, Roberto Alonso y Sandra Milena Pinzón. Este proyecto se inicia consultando e investigando diferentes metodologías para que los estudiantes se motiven hacia la lectura y escritura, tomando como eje central el constructivismo, el proceso de aprendizaje de la lectoescritura por medio de experiencias, situaciones reales y significativas para el niño (aprendizaje significativo). Presentan 3 capítulos: el primero habla acerca del origen, estudios realizados sobre el constructivismo, procesos psicológicos, etc. En el segundo presenta la lectura y sus orígenes, partes del libro, importancia y criterios para llegar a la capacidad adquisitiva y búsqueda de la comprensión lectora. Como tercer capítulo, tocan el tema de escritura para pasar a un diagnóstico, donde se refleja el proceso educativo de los estudiantes, además de la aplicación de una encuesta con relación a la lectura; análisis de resultados y

Page 18: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

15

elaboración de una cartilla para aplicación de propuestas de constructivismo para generar interés en la lectura y mejoramiento de la escritura.

*Reseña bibliográfica sobre artículos de lectura a nivel primaria y secundaria, 1984. La autora del proyecto Ana Luisa Méndez, presenta una reseña bibliográfica sobre artículos de lectura y sobre clases de lectores; divide su tesis en 36 capítulos relacionados con lectura y comprensión lectora. Proporciona una amplia información bibliográfica al presentar artículos sobre lectura y temas afines con el trabajo a realizar.

*Manual de lectura y literatura para el grado VII de Educación Básica Secundaria, 1985. Los autores Flor Eddy López y Floralba Serrato Chaparro realizaron un estudio en el Colegio nocturno San Juan Bautista de la Salle, en el que, a través de un manual dirigido a los estudiantes pretendían plasmar los intereses de los mismos. El trabajo consta de 7 partes: Un marco teórico donde se estudia la psicología, intereses y necesidades de la edad, a través de una encuesta aplicada a los estudiantes; los otros 6 capítulos pretenden desarrollar habilidades en la comunicación, comprensión lectora, expresión escrita, oral y escucha. Los autores expresan que la motivación educativa tiene por objeto establecer una relación entre lo que el profesor pretende que el estudiantes realice y los intereses de este último. La motivación resulta de un complejo de necesidades de caracteres biológicos, psicológicos y sociales.

*Estrategias para el desarrollo de las habilidades comunicativas: leer – escribir, 1988. Elodia Quintana Pedraza y Elsa Susana Lara Landines, autoras de este proyecto presentan estrategias para desarrollar habilidades comunicativas generales: leer y escribir, y así mismo estrategias pedagógicas en dos dificultades específicas de la lengua materna: Describir y narrar. Esta tesis se divide en 3 partes: 1) Aproximación a las habilidades comunicativas, leer y escribir. 2) Comprensión lectora con subhabilidad, narrar. 3) Habilidad escribir y subhabilidad, describir.

*Expresión comunicativa. “Manual para la compresión de lectura en la enseñanza del español, sexto grado Colegio nocturno San Juan Bautista de la Salle, 1989”. Los autores Clara Inés Rueda y Gladys Jiménez, desarrollaron un manual con el fin de despertar el entusiasmo e incrementar el hábito hacia la lectura. Para la elaboración de este manual se han tenido en cuenta intereses y necesidades de los alumnos como programas actuales del español; se divide en cuatro unidades en las que se utilizan los verbos verificar, resolver, decidir, concluir, completar y señalar, donde se relacionan con programas de español, teniendo en cuenta la semiología, semántica, morfología, entre otras.

*Modelo pedagógico para el desarrollo de los contenidos programáticos del español para 7º de bachillerato mediante el Método LER de comprensión de lectura, 1986. El autor Alfredo Cárdenas propone el Método LER para mejorar la comprensión lectora, que consiste en una lectura sobre la información temática, un instrumento de comprensión lectora y una profundización de cada uno de los

Page 19: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

16

términos que dicha lectura contemple. El método busca que el alumno clasifique sus ideas en forma lógica y ordenada para que después analice y sintetice los contenidos.

*Adquisición del código elaborado en el niño de sexto grado de las clases menos favorecidas, 1992. Proyecto presentado por Dora Castellanos y José Ignacio Prada, quienes lo llevaron a cabo a través de su experiencia en la práctica docente, donde los niños de 6º de clase popular manejan un código restringido y los desplaza a un nivel inferior en cuanto a la capacidad de comunicarse con otros niños de otros colegios de clase alta. Los autores toman como base al autor Basil Bernstein en lo referente a las implicaciones que tiene el uso del código elaborado y restringido. Así mismo, dividen su trabajo en 8 capítulos: 1) Tema de la comunicación: Relación social. 2) Observaciones respecto al código de los sociolinguistas Basil Bernstein, Dell Hymes, Manuel Alvar y el psicólogo Jean Piaget. 3) Procedimiento que utiliza Labov en las encuestas realizadas para investigaciones linguísticas. 4) Conceptos pedagógicos por Rousseau, Montessori y Makarenko. 5) Cómo acercarse al código del niño. 6) Introducción al código elaborado. 7) Estrategias pedagógicas. 8) Conclusiones.

Los trabajos anteriormente mencionados no se aproximan mayormente a la propuesta que se quiere plantear, ya que el enfoque de la misma se centra en un estudio comparativo de los factores socioeconómicos y culturales que determinan la comprensión lectora de la población en estudio, sin embargo, serán tenidos en cuenta algunos aspectos que pueden ser de utilidad a lo largo de la fundamentación teórica y otros planteamientos a realizar durante el presente estudio.

En cuanto a trabajos desarrollados en otras Universidades nacionales se encuentran algunos que realizan planteamientos generales con respecto a estudios comparativos de los factores socioeconómico y cultural, más no específicamente en la forma en que éstos influyen sobre el desarrollo de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes entre 12 a 15 años; es decir, la población en estudio para este caso en particular.

En lo referente a Teorías reconocidas suficientemente en investigación, se ampliara al respecto en la unidad de Marco Teórico y Conceptual.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A partir de la información obtenida en la selección de la población de estudio y la aplicación de instrumentos a ésta, con respecto a la motivación hacia la lectura y a una adecuada comprensión de la misma, surge la necesidad de mejorar los niveles, tanto motivacional como de comprensión lectora de la lengua materna a través del planteamiento de una estrategia metodológica, teniendo en cuenta las características socioeconómicas y culturales tanto de los estudiantes como de su entorno; es decir, familia, amigos, vecinos, escuela.

Page 20: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

17

Es importante aclarar que dentro de esta estrategia, además de involucrar lo académico será relevante la formación integral del individuo con enfoque hacia el futuro. Por medio de este proyecto investigativo y a través de un estudio profundo se puede determinar algunas de las razones por las cuales los estudiantes de las dos poblaciones se sienten motivados en mayor o menor grado hacia el mejoramiento de su comprensión lectora. Lo anterior se puede llevar a cabo aprovechando el enfoque etnográfico utilizado. Se ha tomado como referencia a los autores Basil Bernstein y William Labov, quienes han llevado a cabo investigaciones acerca de las diferencias encontradas entre las poblaciones de clase alta y popular en cuanto a las variaciones lingüísticas halladas en cada nivel. Teniendo en cuenta estas investigaciones, las cuales se han considerado como punto necesario por sus aportes, se precisa determinar los factores influyentes en el nivel motivacional y de comprensión lectora de las poblaciones de estudio, a partir de la estructura social y comportamiento lingüístico propios de éstos.

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio comparativo a partir del cual se establezcan de qué forma los factores socioeconómico y cultural determinan el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del grado 7º, de los Colegios Hermano Miguel de la Salle y CED Simón Bolívar. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5.2.1 Plantear y desarrollar una metodología que despierte el interés hacia la lectura.

5.2.2 Mostrar a la población en estudio que la comprensión lectora es fundamental para el desarrollo social y emocional de todo individuo en especial en edad escolar. 5.2.3 Proporcionar al estudiante herramientas para el desarrollo y fortalecimiento de la comprensión lectora. 5.2.4 Identificar las diferencias en comprensión lectora entre los estudiantes de VII de los colegios estudiados.

Page 21: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

18

6. REFERENTES TEÓRICOS Para la fundamentación teórica del presente trabajo se han consultado diferentes fuentes, teorías y opiniones claves; temas importantes como son Investigación-Acción y algunos modelos de autores sobre este tema como Coen, Manion, David Nunan y su investigación social y Lewin entre otros. También se han consultado conceptos y teorías sobre la etnografía, motivación y aprendizaje según Vigotsky, de quien se ha tomado gran parte de su legado, ya que se ajusta al proceso que se está llevando a cabo en esta investigación, además de diversos temas que han tenido directa relación con el proceso investigativo, como las teorías de Bernstein y Labov y sus aportes con el código elaborado y restringido. 6.1 Investigación – Acción (I.A) La Investigación Acción es una forma de indagación introspectiva, emprendida por participantes en situaciones sociales con el fin de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como mejorar la comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Es entonces el objetivo de esta teoría el mejorar el estado de una situación en el contexto educativo del estudiante. Arango (1995:96) El resultado de esta investigación es una mejora en aquello que ocurre en la clase y en la escuela, a la vez que es una articulación y justificación de la argumentación educacional aplicada a aquello que sucede en el contexto educativo. Su objetivo, por tanto, es cambiar aspectos externos que afectan el contexto en el cual la investigación se lleva a cabo, como aspectos internos, de la teoría o de la práctica empleada por quienes llevan a cabo la investigación-acción. Proporciona un medio para trabajar que vincula la teoría y la práctica en un todo único: ideas en acción. La Investigación Acción considera a las personas como agentes autónomos, responsables y participantes activos en la elaboración de sus propias historias y condiciones de vida. Es más sistemática, grupal, colaboradora y recoge datos en los que basa una rigurosa reflexión de grupo para introducir cambios, pues ella misma no es simplemente la solución de problemas, implica el planteamiento de solución de problemas para derivar la comprensión de la mejora a través de cambios. La investigación acción no se considera como aquellos espacios que los docentes tienen de reflexión acerca de sus prácticas. Ella es más sistemática, grupal, colaboradora y recoge datos en los que basa una rigurosa reflexión de grupo para introducir cambios. Es una investigación realizada por un grupo sobre su propio trabajo, con el fin de mejorar aquellos que hacen, por medio de la

Page 22: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

19

inclusión del modo como otros trabajan y para otros. Montero (http//bugs.invest.uv.mx), (1999:2) 6.1.2 Investigación-acción modelo de Lewin De acuerdo a Lewin (1946:40) el proceso comienza por la observación y análisis de una situación que requiere ser mejorada o cambiada. Esta etapa se considera de preocupación temática. Es este preámbulo de la investigación, el momento en el cual los individuos describen sus preocupaciones o las situaciones que ellos perciben como problemáticas y que requieren de cambio, explorar lo que piensan los demás e intentan descubrir lo que puede hacerse. Una vez se ha definido la preocupación temática, el grupo decide un plan de acción general, que es dividido en etapas o peldaños y que conduce a una primera acción, un cambio estratégico que apunta no sólo a la mejora, sino a la comprensión acerca de lo que será posible alcanzar. El plan es la organización anticipada de la acción: es anticipador, pero reconoce que toda acción social es, hasta cierto punto, impredecible. El plan debe ser flexible para que pueda adaptarse a los imprevistos y a las limitaciones. Si plan es sólo una intención que carece de validez si no es llevado a la práctica; por lo tanto requiere de la acción para tener sentido. Uno de los modos en que la investigación-acción difiere de la acción en otras circunstancias educativas es el hecho de ser observadas. Los actores intentan recoger datos acerca de su acción con el fin de valorar críticamente su acción. De esta forma, la observación tiene como función documentar los efectos de la acción críticamente informada y proporcionar la base inmediata para la reflexión. La reflexión tiene un sentido valorativo porque permite a sus participantes sopesar su experiencia, pero también es descriptiva pues implica la identificación a través de un retrato de la experiencia cotidiana, Castillo (1984:7). El orden de las etapas hace que cada estado sea dependiente del siguiente y da la oportunidad de construir y reconstruir elementos con base en la reflexión. La investigación-acción indica movimiento y reconstrucción permanente, ofrece la oportunidad de pasar de un ciclo a otro, mejorando el conocimiento y entendimiento de lo que sucede en los procesos de aprendizaje. 6.1.3 David Nunan y la Investigación social Según Nunan (1994:12) la investigación-acción es un método especialmente significativo para el campo del aprendizaje de lenguas en los últimos tiempos. Nunan considera que el trabajo colectivo es deseable, sin embargo argumenta que existen circunstancias sociales, geográficas, culturales y personales que no permiten a todos los docentes llevar a cabo trabajos colectivos y que, por lo tanto, las experiencias individuales, planeadas, llevadas a cabo de manera

Page 23: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

20

sistematizada, conducentes a un cambio y verificadas, pueden ser incluidas dentro de la investigación-acción. Nunan propone unas etapas dirigidas a cambiar o solucionar problemas locales que afectan directamente al currículo: Iniciación: el profesor detecta una situación problemática y determina una posible solución. Investigación preliminar: Se recoge información acerca de la interacción de clase a través de la observación o por medios mecánicos. Hipótesis: Después de revisar la información inicial se establece una hipótesis. Pregunta de investigación. Intervención: El docente emplea una serie de estrategias o acciones tendientes a dar solución al problema detectado, ajustándose a una acción planeada. Evaluación: Las clases son observadas de nuevo y se registra información sobre la interacción. Socialización: El docente realiza un taller o presenta un resumen de la experiencia a sus colegas. Nunan concluye que la validez y la confiabilidad de este tipo de investigación se da porque los procedimientos de selección de un problema, recolección de datos, análisis e interpretación de los mismos cualifican la investigación acción como un método más de investigación en el aprendizaje de lenguas. 6.1.4 Michel Wallace y la investigación El modelo reflexivo propuesto por Wallace (1991:158) en su libro “Enseñanza para profesores de lengua extranjera”, es un intento sencillo pero fuerte de unir la teoría con la práctica. El modelo de Wallace se basa en el conocimiento previo de los docentes y en la motivación para su desarrollo profesional. El modelo de reflexión incluye los principales componentes de investigación-acción: La experiencia de los docentes, el conocimiento recibido, la reflexión y la planeación son la base de la acción posterior. La experiencia adquirida por los docentes en los colegios ha desarrollado, en cierta forma, habilidades para trabajar con los estudiantes y al mismo tiempo ha trazado una ruta para la comprensión de los procesos de aprendizaje. La segunda etapa del modelo muestra la relación directa y la influencia entre el conocimiento recibido y el conocimiento empírico. Ellos se relacionan entre si y plantean la realimentación necesaria para la siguiente parte de la etapa: la relación dependiente entre: La práctica y la reflexión. Esta interacción de componentes permite que los docentes conozcan lo que sucede en los salones de clase. La reflexión se basa en la acción y la siguiente acción depende de la reflexión anterior, de la reflexión misma. Esto es lo que Wallace llama ciclo reflexivo. La reflexión se puede originar antes que el evento muestre la necesidad de predeterminar las condiciones requeridas para una clase. También se puede originar después de ella con el análisis de la información recogida, luego de un período o una acción. De la misma manera, se puede originar durante la clase.

Page 24: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

21

Según el proceso de la práctica reflexiva, refuerza y fortalece la experiencia y las construcciones mentales. Las acciones nuevas se pueden planear con el fin de mejorar, bien sea en el área misma de la enseñanza o en una diferente y por lo tanto contribuir al desarrollo de la capacidad profesional. Este certificado profesional no es ningún momento en un punto terminal; Wallace lo propone como un punto de partida para iniciar el proceso nuevamente. 6.1.5 Investigación Acción Participativa (IAP) La forma tradicional de investigar científicamente; es decir, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para la cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados, ella solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. 6.1.6 Qué es la IAP? La Investigación – Acción – Participación (IAP) es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como “enfoque” se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar. Como “metodología” hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación-estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con cada enfoque. Arango (1995:96). 6.1.7 El enfoque de la IAP: La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia-liberación, orientación que fue asumida por las Ciencias Humanas, las Ciencias de la Educación, la Pastoral y la misma Teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece la acción – la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aún aquella a la que no se le ha permitido la capacitación, el colegio o universidades (la clase obrera). Raya (1993: 5). Es investigación, pues orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. Es acción (asistencialista o solidaria o transformadora): En esta investigación hay acción, la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de ejercicio, sino como acción que conduce al cambio social estructural; es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión – investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya

Page 25: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

22

mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; no se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga su ejecución. “La IP es para la acción, de la acción realizada y en la acción”, Germán Mariño (1995:92). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad. Es participativa: Es una investigación-acción realizada participativamente. En este punto la investigación no solo es realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada) y la investigación para las universidades-bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad, buscar ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde adentro y desde abajo: desde dentro la comunidad estudiada, desde abajo, pues lleva a la participación, incluso a quienes no tiene mayores estudios. En este caso los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos, a ser sujetos de los procesos específicos que cada grupo vaya llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él y teniendo un control operativo (saber-hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él. Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político y por lo tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, sino contar con la participación de la comunidad e investigar desde una nueva óptica-perspectiva en, con y para la comunidad. Metodológicamente supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos, “La ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta” Borda (1991: 12), pero a la vez que lleve: a la participación procesual, asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis-acción renovada y transformada en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad. 6.2 Niveles de lectura: Nivel A: nivel literal

“Literal” viene de letra, y desde la perspectiva asumida significa la acción de “retener la letra”. Es el nivel que se constituye en primera llave para entrar en el texto, si se considera que los procesos de lectura dependen del uso de una serie

Page 26: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

23

de llaves necesarias para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente en ellos. En las postulaciones semióticas, se trataría aquí de lo que se denomina funcionamiento de una semiótica denotativa, en donde a una determinada expresión correspondería un determinado contenido y no otro, o lo que también identificó como el paso de las figuras percibidas (la notación gráfica) hacia la constitución sígnica. Calero (1989:25)

En este nivel hay dos variantes: la literalidad transcriptiva y la literalidad en el modo de la paráfrasis. En la literalidad transcriptiva, el lector simplemente reconoce palabras y frases, con sus correspondientes significados de “diccionario” y las asociaciones automáticas con su uso. Hacer preguntas de acuerdo con esta variante tiene como propósito identificar el índice de niños de tercero y cuarto grados que ya reconocen y discriminan grafías y palabras, considerando (acorde con la promoción automática) que no necesariamente es en el primer grado en el que ha de alcanzarse de manera plena este dominio.

En la literalidad, en el modo de la paráfrasis, el sujeto desborda la mera transcripción grafemática y frásica, para hacer una traducción semántica en donde palabras semejantes a las del texto leído ayudan a retener el sentido. Se trata del “reconocimiento del primer nivel de significado del mensaje”, y se realiza cuando el lector parafrasea, o resume lo que lee. Se activan aquí las macro-reglas, enunciadas por Van Dijk (1980), necesarias en toda comprensión de texto, y que consisten en generalizar, seleccionar, omitir e integrar la información fundamental.

En general, las lecturas de primer nivel, o literales, ya sea en el modo de la transcripción o en el modo de la paráfrasis, son lecturas instauradas en el marco del “diccionario” o de los significados “estables” integrados a las estructuras superficiales de los textos.

Comprensión literal:

Se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto. Se puede dividir en reconocimiento y recuerdo. Ferreiro (1988:112)

Reconocimiento: Consiste en la localización e identificación de elementos de texto.

Reconocimiento de detalles: Requiere localizar e identificar hechos como: nombres de personajes, incidentes, tiempo, lugar del cuento.

Reconocimiento de ideas principales: Requiere localizar e identificar una oración explícita en el texto, que sea la idea principal de un párrafo o de un trozo más extenso de la selección.

Reconocimiento de secuencias: Requiere localizar e identificar el orden de incidentes o acciones explícitamente planteadas en un párrafo seleccionado.

Reconocimiento de las relaciones de causa y efecto: Requiere localizar e identificar las razones, que establecidas con claridad, determinan un efecto.

Page 27: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

24

Reconocimiento de rasgos de personajes: Requiere localizar e identificar planteamientos explícitos acerca de un personaje que ayuden a destacar de qué tipo de persona se trata.

Recuerdo: Requiere que el estudiante reproduzca de memoria: hechos, época, lugar del cuento, hechos minuciosos, ideas e informaciones claramente planteados en el trozo.

Recuerdo de detalles: Requiere reproducir de memoria hechos tales como: nombres de personajes, tiempo y lugar del cuento, hechos minuciosos.

Recuerdo de ideas principales: Requiere recordar la idea principal de un texto, sobre todo cuando ésta se encuentra expresamente establecida. También puede referirse a las ideas principales de algunos párrafos.

Recuerdo de secuencias: consiste en recordar de memoria el orden de los incidentes o acciones planteados con claridad en el trozo.

Recuerdo de relaciones de causa y efecto: Se deben recordar las razones explícitamente establecidas que determinan un efecto.

Recuerdo de rasgos de personajes: Requiere recordar la caracterización explícita que se ha hecho de los personajes que aparecen en el texto.

• Nivel B: nivel inferencial

Este nivel está relacionado con la categoría inferencial. Peirce, semiótico norteamericano cuya obra data de finales del siglo XIX, le da una gran importancia a los procesos inferenciales del pensamiento. No puede haber dudas de que cualquier cosa es un signo de cualquier otra asociada con la primera por semejanza, por contigüidad o por causalidad; tampoco puede haber duda alguna de que todo signo evoca la cosa significada. En consecuencia, la asociación de ideas consiste en que un juicio ocasiona otro juicio, del cual es signo. Ahora bien, esto no es nada más ni nada menos que la inferencia. Hemos visto que el contenido de la conciencia, toda la manifestación fenoménica de la mente, es un signo que proviene de la inferencia; la mente es un signo que se desarrolla de acuerdo con las leyes de la inferencia (Peirce, 1987: 82). El lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas dinámicas y tensivas del pensamiento, como es la construcción de relaciones de implicación, causación, temporalización, espacialización, inclusión, exclusión, agrupación, etc., inherentes a la funcionalidad del pensamiento y constitutivos de todo texto.

Se infiere lo no dicho en el acto de decir (cf. Ducrot, 1988), pues el acto de leer, entendido como búsqueda de sentido, conduce a permanentes deducciones y presuposiciones, a completaciones de los intersticios textuales (cooperación textual, lo llama Eco), como una dimensión básica y fundamental para avizorar las

Page 28: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

25

posibilidades de la lectura crítica (o lectura de un tercer nivel). Se puede afirmar que si en las lecturas de carácter literal predominan los mecanismos de asociaciones automáticas y detección de lugares comunes (o hipercodificación), en la inferencia se hallan los procedimientos propios de la presuposición (o hipocodificación). Y, desde la perspectiva del enfoque semántico-comunicativo (cf. Baena, 1990).

Comprensión inferencial:

Requiere que el estudiante use las ideas e informaciones explícitamente planteadas en el trozo, su intuición y su experiencia personal como base para conjeturas e hipótesis. Las inferencias pueden ser de naturaleza convergente o divergente y el estudiante puede o no ser requerido a verbalizar la base racional de sus inferencias. En general, la comprensión inferencial se estimula mediante la lectura, y las preguntas del profesor demandan pensamientos e imaginación que van más allá de la página impresa. Ferreiro (1988:113)

Inferencia de detalles: Requiere conjeturar acerca de los detalles adicionales que el autor podría haber incluido en la selección para hacerla más informativa, interesante o atractiva.

Inferencia de ideas principales: Se debe inducir la idea principal, significado general, tema o enseñanza moral que no están expresamente planteados en la selección.

Inferencia de secuencias: Consiste en determinar el orden de las acciones si su secuencia no se establece con claridad en el texto. También puede consistir en determinar las acciones que precedieron o siguieron a las que señalan en el texto.

Inferencia de causa y efecto: Requiere plantear hipótesis acerca de las motivaciones de los personajes y de sus interacciones con el tiempo y el lugar. También implica conjeturar sobre las causas que actuaron, sobre la base de claves explícitas presentadas en la selección.

Inferencia de rasgos de los personajes: Consiste en determinar características de los personajes que no se entregan explícitamente en el texto.

• Nivel C: nivel crítico-intertextual

En este nivel de lectura se explota la fuerza de la conjetura, determinada en gran parte ya no por lo que se denomina lectura desde el “Diccionario” sino por la lectura desde la “Enciclopedia”; es decir, la puesta en red de saberes de múltiples procedencias (esto sería lo intertextual). La explicación interpretativa se realiza por distintos senderos: va desde la reconstrucción de la macroestructura semántica (coherencia global del texto), pasa por la diferenciación genérico-discursiva (identificación de la superestructura: ¿es un cuento, una historieta, un poema, una noticia, una carta...?) y desemboca en el reconocimiento de los puntos de vista tanto del enunciador textual y el enunciatario, como de las intencionalidades del autor empírico. Calero (1989:27)

Page 29: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

26

Hay un momento de la lectura en donde todo lector se posiciona críticamente, entendiendo por ello la emisión de juicios respecto a lo leído. Se trata de lo que Eco (1992) identifica como lo propio de la abducción creativa, mediante la cual el sujeto lector activa sus saberes para conjeturar y evaluar aquello que dice el texto e indagar por el modo como lo dice. Tales movimientos del pensamiento conducen a identificar intenciones ideológicas de los textos y de los autores y en consecuencia, a actualizar las representaciones ideológicas de quien lee.

Explicado en términos semióticos, en la lectura crítico-intertextual el lector pone en juego la capacidad para controlar la consistencia en las interpretaciones diversas y posibles (los campos isotópicos, en términos de Greimas) que el texto puede soportar, en un proceso de semiosis que converge finalmente en el reconocimiento valorativo del mismo texto en relación con los otros textos de la cultura, y que se pueden manifestar, a manera de citación, de alusión o de imitación. Comprensión crítica: Requiere que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la selección con criterios externos dados por el profesor, por otras autoridades o por otros medios escritos, o bien con un criterio dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o valores. Ferreiro (1988:113) Juicios de realidad o fantasía: Requiere que el estudiante sea capaz de distinguir entre lo real del texto y lo que pertenece a la fantasía del autor. Juicio de valores: Requiere que el lector juzgue la actitud del personaje o de los personajes. 6.3. MOTIVACIÓN En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos concientes como los inconcientes. Las teorías de motivación en psicología, establecen un nivel de motivación primaria, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer, beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios. Sobre la base de ciertos datos, puede decirse que la motivación es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. Es un proceso o una combinación de procesos que consiste en influir de alguna manera en la conducta de las personas. Alonso Tapia (1990:69). Incrementar en los estudiantes el interés por aprender la lengua es determinante. Actividades y material interesantes como juegos (dependiendo el tipo y la edad) música, discusiones, dramas, pintura, anécdotas, etc., contribuyen a que el aprendizaje de una lengua y en general se haga de una forma divertida. Por

Page 30: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

27

ejemplo, preguntar a los estudiantes que piensan ellos de un tópico antes de pedirles acerca de él, pedir a los estudiantes que observen la lámina de una persona para que posteriormente predigan cual puede ser su ocupación, antes de escuchar una grabación que describe a qué se dedica, despierta el interés de los estudiantes por un determinado tópico. La motivación es en síntesis lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encausa la energía, además de ser los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana, en un sentido particular y comprometido. Alonso Tapias (1990:71). La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Decidir que los administradores motivan a subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera. 6.3.1 John W. Atkinson Atkinson (1978:25) propone tres impulsos en su teoría de la motivación: 1. La necesidad del logro 2. La necesidad del poder 3. La necesidad de afiliación El equilibrio de estos impulsos varía de una persona a otra. La necesidad del logro tiene cierta relación con el grado de motivación que poseen las personas para ejecutar sus tareas. La necesidad del poder se refiere al grado de control que la persona quiere tener sobre su situación. Esta de alguna manera guarda relación con la forma en que las personas manejan tanto el éxito como el fracaso. La necesidad de afiliación es aquella en la cual las personas buscan una estrecha asociación con los demás. Puede encontrarse a veces personas que temen al fracaso y junto con la erosión del poder particular, puede resultar un motivador de suma importancia. En cambio para otras personas, el temor al éxito puede ser un factor motivante. 6.3.2 Influencia del grupo en la Motivación. Las personas tratan de satisfacer al menos una parte de sus necesidades, colaborando con otros en un grupo. En él cada miembro aporta algo y depende de otros para satisfacer sus aspiraciones. Es frecuente que en este proceso la persona pierda algo de su personalidad individual y adquiera un complejo grupal, mientras que las necesidades personales pasan a ser parte de las aspiraciones de grupo. Alonso Tapia (1997:28).

Page 31: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

28

Es importante señalar que el comportamiento individual es un concepto de suma importancia en la motivación. Tiene como características el trabajo en equipo y la dependencia de sus integrantes. Para que pueda influir en un grupo, el docente no debe tratar como un conjunto de individuos separados, sino como un grupo en sí. Cuando los docentes quieran introducir un cambio lo más apropiado sería aplicar un procedimiento para establecer la necesidad del cambio ante varios miembros del grupo y dejar que ellos, de alguna manera logren que el grupo acepte el cambio. Es común que los integrantes de cualquier grupo, escuchen y den más importancia a lo que dice otro miembro del grupo que a las personas que sean ajenas a éste. Cuando se trata de grupos se deben tener en cuenta ciertos requisitos básicos para lograr la motivación: * Saber a quien poner en cierto grupo de trabajo * Desplazar a la persona que quiera hacer mal ambiente * Reconocer una mala situación grupal La satisfacción de las aspiraciones se maximiza cuando las personas son libres para elegir su grupo de trabajo. De la misma forma, las satisfacciones personales de cada integrante se acentúan en tales condiciones, tal vez se debe a que cada uno trabaja con estudiantes a los que estima, con quienes prefiere colaborar y los ajustes del comportamiento son relativamente pequeños. Enrique Caturla (1990:15) 6.3.3 La necesidad de una motivación El niño de ciclo inicial primaria, se introduce en la aventura de leer cuando entra en contacto con los signos escritos. Es, pues, en esta etapa, cuando se ha de provocar situaciones que generen en él un entusiasmo por la lectura. Es en el principio de esta etapa lectora cuando se le debe ofrecer actividades de motivación y animación que hagan brotar en él ese interés por descubrir lo interesante del libro, además de inculcar en los pequeños este hábito, sólo de esta manera los niños podrán convertirse en lectores. Se considera que es parte de la tarea del docente el enseñar a leer al infante, pero también es el brindarles la posibilidad que disfruten leyendo. En resumen, si se estimula y se motiva a los niños en sus primeros años, y se les muestra las posibilidades que ofrecen los libros, en su futuro serán capaces de amar por sí solos la lectura. ¿Por qué una motivación dentro del aula? En primer lugar porque es dentro del aula donde el niño aprende y descubre la lectura y tiene la posibilidad de desarrollarla.

Page 32: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

29

En el aula, el niño puede encontrar ese clima acogedor que favorezca su desarrollo lector, puede vivenciar la lectura junto a sus compañeros; esto le llevará a un enriquecimiento personal. El aula ofrece al niño diversas alternativas de trabajo relacionadas con la lectura. Si el estudiante es motivado dentro del aula y ha disfrutado con la lectura, prolongará ese entusiasmo fuera de ella. Si ha encontrado al libro amigo dentro del aula, lo buscará después en la biblioteca de la escuela, en su ambiente familiar y en las bibliotecas de barrio. Buron (1994:95) 6.4. Teoría del aprendizaje según Vigotsky La aportación de las ideas de Vigotsky, (1985:27) ha sido fundamental en la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Una de las contribuciones esenciales de Vigotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social. De hecho, él fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizás uno de los más importantes es el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. Vigotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje que no pueden ser ajenos a la conciencia. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vigotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vigotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. Uno de los ejemplos más conocidos al respecto es el que se produce cuando un niño pequeño empieza a señalar objetos con el dedo. Para el niño, ese gesto es simplemente el intento de coger el objeto. Pero cuando la madre le presta atención

Page 33: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

30

e interpreta que ese movimiento pretende no solo coger sino señalar, entonces el niño empezará a interiorizar dicha acción como la representación de señalar. En palabras del propio Vigotsky: “Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos”. Otro de los conceptos esenciales en la obra de Vigotsky es de la Zona de Desarrollo Próximo, según sus propios términos. “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz”. Vigotsky (1985:29) El estado del desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles: Del nivel real del desarrollo y de la zona de desarrollo potencial”. De un modo más general, el concepto de la zona de desarrollo próximo, Z.D.P. se refiere a un sistema interactivo en el que varias personas se ocupan de problemas que, al menos una de ellas no podrían resolver solas. El cambio cognitivo se produce en esta zona y puede observarse cuando los niños atraviesan la zona en cuestión o se desenvuelven en su marco. La ZDP también se puede considerar como la situación (en la interacción entre profesor y niño) en la que pueden surgir nuevas comprensiones. Constituye un fenómeno más general que puede observarse a menudo cuando dos o más personas, de experiencia desigual, realizan una tarea conjuntamente. Esta situación puede darse en las clases, en los ambientes de aprendizaje, así como en entornos no relacionados con la educación formal, como en la interacción entre madre e hijo en el juego infantil. 6.4.1 Andamiaje educativo. Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible y usarse selectivamente cuando sea necesario. En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno.

Page 34: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

31

Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se vuelva independiente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que éste desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la ZDP. (Vigotsky, 1985:120) Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio, el maestro modela las actividades, después, el/los estudiantes se turnan el puesto del profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren habilidades. La colaboración entre compañeros refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupos cooperativos son más eficaces cuando cada estudiante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera pueda avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje. Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de la “conducción social del aprendiz” que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importante y lo integra al que ya saben. Así, esta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida de los intercambios sociales. Vigotsky (1962:31) 6.5. Investigación etnográfica La etnografía según Martínez (1990:51), ha sido concebida como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término etnografía proviene de la antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde esta perspectiva se distingue a la etnografía como “una teoría de la descripción”, concepción que ha inducido a formar la idea de que la etnografía es sólo un reflejo de la realidad concreta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias.

Page 35: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

32

En el campo de la investigación socioeducativa la etnografía constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionalmente empleados en este campo y de los métodos convencionales que por mucho tiempo fueron exclusivamente aceptados y recomendados para la investigación educativa. Por constituir una estrategia no convencional cuyo proceso metodológico se centra más en lo “cualitativo” que en lo “cuantitativo”. El término etnografía se ha utilizado para agrupar y etiquetar todos aquellos estudios descriptivos que, dentro de la metodología cualitativa, proporcionan una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura, de grupos en escenarios específicos y contextualizados. La etnografía descubre y describe las acciones de los participantes dentro de su interacción social contextualizada, en el sentido que dan los mismos participantes a sus acciones. El propósito fundamental del estudio etnográfico puede ser solo describir una cultura o algún aspecto de una o más culturas en una organización. No obstante, existe una visión más amplia, compleja y relevante en cuanto al alcance de la metodología etnográfica, pues ésta contempla mucho más que la descripción, incluye también la comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos. La etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad asignándose significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente, hasta llegar a construir esa realidad sin anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica. Ello nos permite afirmar que los estudios etnográficos no necesariamente son estudios limitados y que además la etnografía puede llegar a utilizarse en problemas teóricos. El etnógrafo tiene el compromiso de alcanzar una descripción profunda que le permite interpretar no sólo las conductas sino también los significados de un término en un contexto cultural, descubriendo e interpretando lo relevante. Para garantizar que así sea, es preciso tener presente tanto la realidad cultural como las acciones concretas de los individuos con miras a articular los significados culturales con la visión del grupo observado y con la perspectiva del etnógrafo. Esto lleva a considerar el trabajo etnográfico como una forma particular de construir el objeto de la investigación a plena conciencia de que en esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos teóricos relacionados con una concepción general de la cultura como totalidad. Martínez (1990:58) 6.5.1 Características de la etnografía. Una característica relevante de la etnografía es que incorpora las experiencias, creencias, actitudes, pensamientos y reflexiones de los participantes. La etnografía considera tales aspectos en los mismos términos y significados que le

Page 36: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

33

dan las personas a sus acciones, ya que la etnografía supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del participante. La investigación cualitativa y por ende la etnográfica se propone descubrir lo que está detrás de las acciones sociales basándose en que la persona actúa ante las cosas según el significado que represente para ella. En segundo lugar, el significado en cada persona se deriva o surge de la interacción social. En tercer lugar, los significados se manejan y modifican según el proceso de interpretación de las personas. Si la etnografía asume que las acciones sociales se producen en los participantes según su forma de percibir, entender, interpretar, juzgar y organizar su mundo, para investigar sobre las acciones sociales no hay una vía más propicia que la de preguntar directamente a los participantes por qué actúan de determinada manera. Esto quiere decir que el etnógrafo escudriña por qué las personas actúan tal, cómo lo hacen y a qué significados obedecen. Martínez (1996:53) 6.6 Sociolingüística 6.6.1 La noción del código por Bernstein Bernstein (1958:43) habla acerca de las nociones de códigos elaborados y restringidos. De esta forma él define los códigos en términos linguísticos y en términos psicológicos. En el nivel lingüístico, los códigos se refieren a “la probabilidad de predicción de los elementos sintácticos para organizar los significados”, así los elementos estructurales son más predecibles en el caso del código restringido que en el caso del código elaborado. Para Bernstein, este paso fue importante en el desarrollo de una teoría sociológica del aprendizaje que indagara el qué y el cómo del aprendizaje social y las restricciones subsiguientes sobre éste y sobre el comportamiento. La reformulación del lenguaje público y lenguaje formal en los conceptos de códigos elaborados y restringidos pasó de una asociación descriptiva y correlacional entre formas de habla y ciertos atributos demográficos de las familias, tales como niveles de educación, o funciones económicas a una formulación general de los códigos en términos de clase social, poder, la división social del trabajo, control social y principios de comunicación. Los códigos fueron, entonces, definidos como los principios que regulan los procesos de comunicación, principios que son funciones de estructuras sociales diferentes. De esta forma, Bernstein hace una clara distinción entre los códigos de tal manera que, al lenguaje popular, propio de la clase baja le llamó código restringido; mientras que al lenguaje formal, de la clase media le denominó código elaborado. Estas diferencias se originan, según su teoría, en las experiencias sociales y psicológicas de sus hablantes, las cuales son determinadas por la clase social a la que éstos pertenecen. También analiza las barreras sociales y lingüísticas que

Page 37: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

34

separan a las clases sociales dentro de una sola comunidad, añade, entonces que es la estructura social la que determina, en última instancia, el comportamiento lingüístico y que éste a su vez, reproduce la estructura social; por lo tanto, su concepto es circular. Bernstein (1958:48) La originalidad del concepto de Bernstein reside, sobre todo, en su planteamiento de que la forma de habla de la clase media es superior a la de la baja en cuanto a su explicitud, corrección gramatical y a la capacidad para el análisis lógico. La definición de códigos del habla, elaborada en “A sociolinguistic approach to socialization” (Bernstein, 1962:25) no solo establece una relación entre el complejo orden de significados de la estructura social y las formas específicas del habla o códigos, sino que también liga los códigos a las clases sociales y a la división social del trabajo. Si por una parte, los códigos son la “traducción lingüística de los significados de la estructura social”, por la otra, las formas elaboradas y restringidas de éstos apuntan hacia la forma como las estructuras de clase, actúan sobre la distribución de los significados privilegiados y sobre los procedimientos interpretativos que los generan. Por lo anterior, el acceso a los códigos elaborados no depende de factores psicológicos sino del acceso a posiciones sociales especializadas dentro de la estructura social por medio de las cuales se hace posible un determinado modelo de habla. Normalmente, aunque no de manera inevitable, estas posiciones coinciden con un estrato que busca o posee el acceso a las áreas importantes de decisión de la estructura social. Esta formulación también apunta hacia el análisis de las consecuencias educativas y sociales del acceso a códigos diferentes, análisis que se materializará más tarde en la formulación de su teoría sobre las transmisiones educativas: “El código que el niño trae a la escuela simboliza su identidad social,.. cuando el niño es sensible al código elaborado su experiencia escolar es una experiencia de desarrollo simbólico y social, para un niño limitado a un código restringido la experiencia escolar es una experiencia de cambio simbólico y social, un cambio en el código envuelve cambios en los medios por los cuales se crean una identidad y una realidad social. Este argumento significa que las instituciones educativas en una sociedad en continuo desarrollo conllevan sus propias tendencias alienantes”. Este planteamiento nos lleva más allá de una formulación de los códigos ligados a atributos particulares de una u otra familia y nos sugiere la importancia que Bernstein asigna a la división social del trabajo del control social por la clase mediante el control de la educación. En este nuevo sentido, los significados difieren para Bernstein en términos de los contextos que evocan sus realizaciones linguísticas: los significados independientes del contexto son universalistas y los significados dependientes del contexto son particulares. Igualmente, las realizaciones linguísticas de las órdenes de significados universalistas son diferentes de las realizaciones linguísticas de los significados particularistas. Desde esta perspectiva Bernstein

Page 38: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

35

considera que “la escuela transmite y desarrolla órdenes de significados universalistas. El trabajo de la escuela es hacer explícitos y elaborar mediante el lenguaje, principios y operaciones, en tanto se aplican a los objetos... y a las personas”. La escuela impone y desarrolla el orden de significados universalistas mediante los controles que impone sobre la organización, distribución y evaluación del conocimiento. La oposición entre significados independientes del contexto, universalistas y explícitos y significados independientes del contexto, particularistas e implícitos representan en este momento una nueva etapa en el desarrollo del concepto código. El código se define ahora como los principios que subyacen a la orientación de los significados y a su realización lingüística en diferentes contextos. Así, “los códigos elaborados dan acceso a ordenes de significados universalistas que están menos ligados al contexto mientras que los códigos restringidos dan acceso a órdenes de significados particularistas que están mas ligados a un contexto particular”. (Bernstein, 1962:32) 6.6.2 Diferencias entre códigos elaborado y restringido Las diferencias entre los Códigos elaborado y restringido, se originan en las experiencias sociales y psicológicas de sus hablantes, las cuales son determinantes por la clase social a la que pertenecen, ya que la estructura social determina el comportamiento lingüístico y el éxito social sólo se logra con manejar una habilidad lingüística especifica que se utiliza en las escuelas, medios masivos, literatura, etc.

Page 39: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

36

CÓDIGO ELABORADO CÓDIGO RESTRINGIDO 1) Las expresiones verbales y l ingüísticas son il imitadas. 2) Ante hechos impactantes dan la explicación global,

tienen buena fluidez. 3) Es superior, ya que la expresión de sus ideas son

explícitas, con un correcto uso gramatical, capacidad de análisis lógico, con un coeficiente inteligente con capacidad de código amplio.

4) El hablante emplea el código, cuando puede hacer uso extenso de las posibil idades estructurales que ofrece la lengua.

5) Expresan relaciones complejas, resuelven conflictos y

problemas de manera eficiente, con la posibilidad de transmitir emociones e intenciones personales.

6) La orientación temprana hacia el código, promueve el

pensamiento lógico, en el que las relaciones entre ideas y objetos externos pueden ser reconocidos y procesados por medios de una organización compleja de patrones lingüísticos.

7) Uso correcto de la sintaxis.

8) Uso amplio de conjunciones y cláusulas subordinadas

que sirven para construir oraciones sintáctica y lógicamente complejas.

9) Uso frecuente de preposiciones que indican relaciones lógicas, así como uso de preposiciones que indican continuidad temporal y espacial.

10) Uso frecuente de pronombre personal ´Yo´, con la implicación de dar una opinión personal.

11) Selección amplia y discriminada de adjetivos y

adverbios. 12) La opinión personal se expresa verbalmente en forma

explícita a lo largo de la estructura de la oración en particular, y del discurso en general.

1) Las expresiones verbales y lingüísticas son limitadas. 2) Ante hechos impactantes se caracterizan por la emoción, que produce un habla rápida con sintaxis elíptica. 3) Es inferior, ya que la expresión de ideas son implícitas; su coeficiente de inteligencia es bajo, porque el código es restringido. 4) El hablante emplea el código, cuando utiliza parte de las posibilidades estructurales, no logra verbalizar pensamientos complejos, ni relaciones lógicas; ya que recurre a señales lingüísticas para comunicarse. 5) No logran transmitir una información clara y concisa, solo expresan una orientación común, para mantener lazos de solidaridad con los miembros de su propio grupo. 6) La orientación social que se recibe, obliga al niño a cumplir órdenes, sin la posibilidad de nacionalización; resulta pobre en el manejo de símbolos comunicativos. 7) Empleo de oraciones cortas, sintácticamente simples y frecuentemente incompleta. 8) Uso repetitivo de conjunciones simples. 9) Escaso empleo de cláusulas subordinadas. 10) Incapacidad para sostener un tema formal a lo largo de una secuencia de habla; con lo que el contenido informativo resulta desperdigado al discurso. 11) Uso rígido y l imitado de adjetivos y adverbios. 12)La opinión personal está implícita en la organización de la oración y, por lo tanto, el significado suele ser también implícito.

Page 40: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

37

6.6.3 Contribución de William Labov Estos estudios han tenido bastante acogida en numerosos estudios y adelantos en el tema, pues Labor (1983:32), a través de sus extensos estudios en diferentes lugares y locaciones descubrió que los individuos de poblaciones estrato bajo, en la mayoría de los casos son capaces de manejar también la forma estándar de la lengua; por lo tanto estos chicos eran lo suficientemente competentes lingüísticamente y que podían cambiar de código siempre que lo deseaban. En este sentido, la contribución de Labov consiste en llamar la atención sobre la hipótesis de la lengua diferente (en contraposición con la idea de la lengua deficiente), a través de la evidencia recogida en sus investigaciones, no está de acuerdo en atribuir a ésta última la falta de éxito en la escuela de los niños de la clase baja. Labov define la comunidad lingüística como una población cuyos miembros comparten el mismo conjunto de normas evaluativas con respecto a la conducta verbal. Dicha comunidad comparte las normas referentes a la estructura de la lengua, del estilo y del habla, normas que suelen emplearse inconcientemente, pero que el analista puede hacer explícitas. Si se producen variaciones en el habla, éstas son el reflejo de una variación normativa debida a la presencia subyacente e implícita de conjuntos de valores lingüísticos normativos. Las variaciones lingüísticas, al igual que los gestos, posturas y otros signos comunicativos sirven como señales que indican qué relaciones hay que emprender y cómo deben interpretarse las normas en un caso particular. 6.7 Comprensión Lectora: Comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar. Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico. Además, la idea principal es imprescindible, si se suprime el sentido global del párrafo queda incompleto. Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave, explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión. María Eugenia Dubois (1991:41)

Page 41: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

38

Técnicas para mejorar la comprensión lectora. (http://coqui.metro.inter.edu.ms/hquintan/Comprension_lectora.html) * Leer las ideas, captar el sentido del texto. No leer las palabras. * Aumentar el vocabulario. Usar el diccionario -Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones. * Archivar el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto. De lectura, lectores, textos y contextos. La explicación sociológica. A través de los estudios que se han realizado con respecto al alfabetismo y su relación con el éxito económico se pueden citar varios autores que afirman o presentan su desacuerdo al respecto. Autores como Kintgen (1988) y Graff (1988) cuestionan los enfoques utilitaristas del alfabetismo que pretenden demostrar la relación de la misma con el éxito económico. Por ejemplo Graff argumenta que a través de los estudios históricos que ha realizado, no ha encontrado una correlación entre los niveles de alfabetización y la equidad social o la democracia, ni aún entre la misma y mejores niveles de vida entre clase media, más bien observó que la alfabetización está asociada a las formas de socialización y control político e ideológico, pero que en todo caso lo más importante es la forma tan diferente en que se ha medido y entendido la capacidad de leer y escribir. La enseñanza de la comprensión lectora. De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991:53), existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, la concibe como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, la considera que es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera la concibe como un proceso de transacción entre el lector y el texto. La lectura, como conjunto de habilidades o como transferencia de información. El conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del autor. El lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo. Dubois (1991:60). La psicolingüística y la teoría del esquema, postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado.

Page 42: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

39

Kenneth Goodman (1982:27) es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de los siguientes supuestos: La lectura es un proceso del lenguaje. Los lectores son usuarios del lenguaje. Los conceptos y métodos linguísticos pueden explicar la lectura. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su interacción. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan en ella la enseñanza de lectura. La lectura como un proceso interactivo Los avances de la psicolinguística y la psicología cognitiva a finales de la década del setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo con el texto. Frank Smith (1980:72), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que provee el texto". Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido del texto. De manera similar Heimilich y Pittelman (1991:35), afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser un simple desciframiento del sentido de una página impresa. Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos. El enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él. Son los lectores quienes componen el significado; por esta razón no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya. La consideración del proceso de la lectura como un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran influencia que ha tenido la teoría de los esquemas en la comprensión de la lectura. Ausubel (1976:94). Según Rumelhart (1980:32), un esquema es una estructura de datos que representa los conceptos genéricos que archivamos en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que representan nuestro conocimiento otros eventos, secuencia de eventos, acciones, etc. La teoría de los esquemas explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. La lectura como el proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión. Los psicólogos constructivistas retomaron el concepto del esquema utilizado por Bartlett en 1932 en sus estudios sobre la memoria para designar las

Page 43: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

40

estructuras cognoscitivas que se crean a partir de la experiencia previa. Un esquema, según la definen sus teóricos, es la red o categorías en la que se almacena en el cerebro lo que se aprende De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un museo o ve imágenes, fotos o lo visita, va agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas para activar un conocimiento determinado y la comprensión será muy difícil, si no imposible. Estos esquemas están en constante desarrollo y transformación. Cuando se recibe nueva información, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Cada nueva información amplía y perfecciona el esquema existente. La lectura como proceso transaccional. Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978 en su libro "The reader, the text, the poem". Rosenblatt adoptó el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto (Dubois, 1991:27). Dice Rosenblatt al respecto: "Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un poema". Para Rosenblatt, la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias también muy particulares que dan paso a la creación de lo que ella ha denominado un poema. Este "poema" (texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en la memoria. De acuerdo con lo expuesto en su teoría, el significado de este nuevo texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro del lector o en la página. 6.7.1 El proceso de la lectura. El proceso de la lectura es interno e inconsciente, Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario .Es un proceso interno que es imperioso enseñar.

Page 44: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

41

El proceso de la lectura se divide en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. El concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura. Es importante extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen y saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer correctamente. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder incorporarlos a sus esquemas. La lectura. La lectura para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje, pues la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona a que implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos. Martínez Roca (1988:228) 6.7.2 Tipos de lectura García Fernández (2000:157) 1. Lectura mecánica Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión. 2. Lectura literal Comprensión superficial del contenido. 3. Lectura oral Se produce cuando leemos en voz alta. 4. Lectura silenciosa Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales. 5. Lectura reflexiva Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta. 6. Lectura rápida Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.

Page 45: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

42

6.7.3 Malos hábitos en la lectura 1. La regresión. Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general. Todavía hay muchos lectores que creen que con este medio se reafirma la comprensión de lo leído. 2. La vocalización. Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental. 3. Movimientos corporales. La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado. 4. Vocabulario deficiente. El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta. Es un círculo cerrado hasta que no se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera. García Fernández (2000:163)

Modo de evaluar la capacidad lectora de una persona. A la hora de evaluar la lectura, se pueden diferenciar dos aspectos. Ambos son importantes y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida a la hora de valorar la forma de leer. Son los siguientes: *Velocidad lectora. *Comprensión lectora. En nuestra cultura, la lectura se realiza de izquierda a derecha. En este proceso, el principal órgano lector es el ojo. Sin embargo, el ojo no se desliza de forma continua, sino que se mueve dando breves saltos. Estas breves detenciones de denominan "fijaciones". El buen lector hace fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad cuatro o cinco letras y percibe otras palabras no tan claras, pero que nuestro cerebro sí reconoce y capta. Se trata de conseguir, por tanto, que el ojo capte, en una sola fijación, el mayor número posible de palabras. Para ello se utilizan diversas técnicas: Ampliación del campo de percepción visual. Deslizamiento de la vista por la parte superior de las palabras. Supresión de la percepción de espacios.

Page 46: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

43

7. DISEÑO METODOLÓGICO Para realizar la presente investigación, se ha tomado como referencia a la población del grado 7º de los colegios Liceo Hermano Miguel de la Salle, cuya muestra se compone de 12 estudiantes y el CED Simón Bolívar con 16 estudiantes. El estudio se llevó a cabo por medio de la investigación etnográfica, ya que se toma como referencia a las dos poblaciones; se describe como fue su proceso para adquirir una buena comprensión lectora, junto con su desarrollo social. En este trabajo de grado se incorporan las experiencias vividas de los estudiantes tomadas del diario de campo, en el cual se plasma lo que está detrás de cada una de sus acciones y los factores que influyen en los estudiantes de ambas poblaciones en su comprensión lectora, por tal motivo es de tipo cualitativo. A continuación se presenta el diseño metodológico aplicado a la investigación “Estudio comparativo de los factores que influyen en la comprensión lectora de estudiantes de grado 7o de los Colegios Hermano Miguel de la Salle, estrato 4 y CED Simón Bolívar, estrato 1”, realizada durante las prácticas pedagógicas del segundo semestre del 2004 en dichas instituciones.

Page 47: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

44

Se exhibe un diagrama de flujo en el cual de manera concreta se muestran los pasos a seguir para el desarrollo del proyecto. DISEÑO METODOLOGICO

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA (C.B.)

La prueba del diagnóstico se llevó a cabo con el fin de determinar el nivel de dificultades y falencias que presentaban los estudiantes de las dos poblaciones, en cuanto a la comprensión lectora y sus niveles literal, inferencial y crítico, basados en un texto narrativo. Esta prueba se dividió en cuatro secciones: () Sección 1: Nivel literal () Sección 2: Nivel inferencial () Sección 3: Nivel crítico () Sección 4: Preguntas de conocimiento básico en el área de lengua castellana.

CB

C.B

1 .DIAGNÓSTICÓ

2. ELABORACIÓN DE TALLERES

3. APLICACIÓN DE TALLERES

4. MEJORAS

8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES

5. RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS

6. PROCESAMIENTO

7. ANÁLISIS

Page 48: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

45

DIAGNÓSTICO INICIAL COMPARATIVO

PREGUNTAS % HNO MIGUEL % CED SIMÓN LECTURA LITERAL 58% 51% LECTURA INFERENCIAL 22% 18%

LECTURA CRÍTICA 20% 12% Resultados El diagnóstico se llevó a cabo con el fin de determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del Liceo Hermano Miguel de la Salle y CED Simón Bolívar. De acuerdo con este diagnóstico aplicado a los estudiantes de las dos poblaciones, se observan los siguientes resultados:

a. Nivel Literal: Predomina este nivel sobre los niveles crítico e inferencial, el Liceo Hermano Miguel de la Salle cuenta con un porcentaje de 58%, mientras que el CED Simón Bolívar está con un porcentaje de 51% sobre un 100%.

Page 49: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

46

b. Nivel Inferencial: En este nivel, la gráfica indica una disminución considerable; por un lado, el Liceo Miguel de la Salle arroja un porcentaje del 22%, por el otro lado, el CED con un 18%.

c. Nivel Crítico: Se observa también una diferencia entre estas dos

poblaciones, el Liceo muestra un 20%, el CED Simón Bolívar un 12%. Análisis: El Liceo Hermano Miguel de la Salle y el CED Simón Bolívar son dos poblaciones que difieren en su estrato socio-económico y por ende, en su entorno cultural. El Liceo Hermano Miguel se encuentra ubicado en la localidad de Barrios Unidos, barrio San Miguel con un estrato nivel 4. Las instalaciones de esta Institución educativa cuentan con una dotación muy amplia en cuanto a medios audiovisuales, laboratorios de química, física, sala de sistemas, biblioteca y sala de lectura, entre otros medios, los cuales facilitan todas las herramientas necesarias para una amplia interacción en cada clase. El acceso a todas estas herramientas le permite a los estudiantes una orientación temprana hacia un mejor y mayor desarrollo en su comportamiento lingüístico y pensamiento lógico y crítico, que por ende amplía su entorno socio-cultural y les rodea de múltiples oportunidades a nivel personal, familiar y social. Por otra parte, el CED Simón Bolívar, perteneciente a la localidad de Engativá, estrato 1 y 2, posee recursos limitados en cuanto a la dotación en las instalaciones educativas, ya que cuenta con una sala de sistemas sin los suficientes recursos para una mejor práctica por parte de los estudiantes, su biblioteca no tiene los libros suficientes, ni tampoco cuenta con espacios como ludoteca o sala de lectura, para incentivar a la lectura e investigación. Lo anterior genera una inadecuada interacción y baja motivación durante las clases. El entorno socio-cultural realmente afecta, ya que las expresiones verbales y lingüísticas son limitadas, no hay medios que les permitan ampliar su horizonte intelectual y en esta parte algunos de los estudiantes no cuentan con el apoyo de su familia, pues éstas, en la mayoría de los casos ni siquiera están de acuerdo con que sus hijos reciban educación, ya que ellos tienen niveles de educación mínimos, por lo cual consideran el estudio como una pérdida de tiempo, como consecuencia hubo deserción a las clases de la práctica pedagógica los días sábados. Los resultados observados en la gráfica del diagnóstico inicial, son el reflejo de cada una de las dos poblaciones, de acuerdo a las características lingüísticas, intelectuales y lógicas de su estructura socio cultural. A partir de los resultados que arrojó el diagnóstico inicial se desarrolló un proceso a través de talleres como estrategia para mejorar la comprensión lectora, basada

Page 50: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

47

en los niveles literal, crítico e inferencial, además de los temas en que presentaban falencias y debilidad en el área de Lengua Castellana, lo cual era requisito indispensable en el desarrollo de la práctica pedagógica. TALLERES Basado en el resultado del diagnóstico, se siguió un proceso para corregir y superar en la medida de lo posible las dificultades presentadas en el mismo, de esta forma, se diseñaron una serie de talleres que permitieran a los estudiantes un mejor desempeño y aprendizaje significativo, a través de actividades lúdicas que los motivaran y captaran su interés para interactuar con los temas a trabajar, haciendo énfasis en el objetivo principal del proyecto, el cual es el mejoramiento de la comprensión lectora de las dos poblaciones. A continuación se presentan los talleres trabajados durante el proceso de la práctica pedagógica, desde la realización del diagnóstico hasta la evaluación final: * Diagnóstico 1) Ortografía 2) Refuerzo ortográfico 3) Comprensión Lectora 4) Refuerzo de comprensión lectora a través del cuento y el mito 5) Parafraseo 6) Características del Cuento y el Mito 7) La estructura del texto a partir del cuento 8) El Párrafo y sus elementos de enlace 9) Comprensión Lectora. Niveles de lectura: Literal, inferencial y crítico 10) Procesos de construcción de sistemas de significación a partir de Mitos 11) El resumen a partir del texto narrativo • Evaluación Final Cabe anotar que a lo largo de cada uno de los talleres, siempre se trabajó el aspecto de comprensión lectora y pautas para el mejoramiento del mismo. A continuación se presentan los planes de clase con sus respectivos talleres realizados durante todo el proceso del proyecto:

Page 51: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

48

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE

CED SIMÓN BOLÍVAR

APLICACIÓN DEL TEXT DIAGNÓSTICO Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Agosto 14, 2004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 p.m. Tema: Aplicación Test Diagnóstico Recursos: Taller general de Comprensión Lectora y conocimientos básicos. Fotocopias Tablero Marcadores Logro: 1. Determinar cuáles son las falencias o dificultades frente a la lengua materna. 2. Analizar los resultados del test, para desarrollar estrategias que permitan el mejoramiento de la comprensión lectora y la motivación hacia la lectura. 3. Identificar mediante una encuesta el grado de motivación frente a la clase de Español. Indicadores de logro: * Comprende el Taller General de Comprensión lectora y conocimientos básicos. Motivación: La profesora se presentará ante el grupo de estudiantes y realizará una dinámica de integración que consiste en rotar un pimpón a cada estudiante; donde cada uno dirá su nombre, edad y qué expectativas tiene de la clase y cómo le gustaría el desarrollo de estas. Presentación: Posteriormente la profesora entregará el test diagnóstico y la encuesta, donde aclarará dudas respecto a éste. Evaluación: La profesora evaluará el test diagnóstico y la participación en clase de los estudiantes. Observaciones Miguel de la Salle: Al inicio del primer día de clase, hubo diferentes reacciones ante la clase pues algunos estudiantes se mostraron tímidos, ya que les daba pena participar en la

Page 52: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

49

dinámica de integración, otros desmotivados ante el hecho de madrugar los sábados. En la dinámica de integración; la mayoría de los estudiantes expresaba que deseaban que la clase fuera diferente, y no monótona, ya que entre semana era teórica, que copiaban mucho. En cuanto a que les gustaría hacer en la clase de los sábados decían que actividades al aire libre, canciones, películas, salidas pedagógicas. Cuando les comenté a los estudiantes, la importancia que respondieran la encuesta con la mayor sinceridad, ya que era para determinar su nivel y además para llevar a cabo mi proyecto grado, la actitud de ellos fue buena, ya que eran concientes que en alguna oportunidad de su vida cuando ingresaran a la universidad y finalizaran sus respectivas carreras tendrían que realizar sus proyectos de grado. En este momento aproveché para resaltar la importancia de tener una excelente comprensión lectora, y desarrollar todas las competencias de ésta; como interpretativa, argumentativa, propositiva, dando pie para explicar cada una de ellas, donde algunos de los estudiantes no conocían estos términos, ni sabían en sí que era tener una buena comprensión lectora; También ellos resaltaron la importancia de reconocer los diferentes tipos de texto, ya que en su diario vivir, o incluso en el periódico se encontraban diferentes clases de textos y ellos aún cuando analizaban el texto, no identificaban la clase de artículo que leían. Así mismo resaltaron la importancia de contar con sus opiniones e ideas ya que en el colegio no realizaban encuestas, y consideraban significativo el hecho de expresar sus inquietudes. Sugerencias y Recomendaciones Es necesario estimular a los estudiantes para que cambien de actitud hacia el área de Lengua Castellana, a través de la lúdica y el desarrollo de talleres, donde involucren los niveles de lectura, competencias y que permitan desarrollar una motivación hacia la lectura y así mismo estrategias para la comprensión de éstas. También dar a conocer a los estudiantes los diferentes niveles de lectura y tipos de texto, contar con la opinión de los estudiantes y evaluar sus procesos, desde el inicio del año escolar, hasta el final; estudiando y analizando los resultados constantemente, dando un énfasis especial a la comprensión lectora. Observación CED Simón Bolívar: El Centro Educativo Distrital Simón Bolívar cuenta con espacios pequeños para el desplazamiento, esparcimiento y juegos de los estudiantes en su descanso. Dentro de lo que se puede considerar una limitación es que el Centro carece de medios audiovisuales como televisor, vhs, grabadora, proyector de acetatos, dvd, videobeam, los cuales nos permitirían llevar un trabajo con muchas más herramientas que redundaría en mucha más efectividad en el rendimiento académico de los estudiantes. Por esta razón, toda actividad que se vaya a llevar

Page 53: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

50

a cabo en cada clase debe realizarse con los medios que se tengan a mano y lo más económico posible. En sus comentarios se reflejaban muchas dudas acerca de cómo serían estas clases de refuerzos y lo difícil que se veía el diagnóstico, sin embargo, poco a poco lo fueron contestando, hubo muchas miradas de interrogación entre ellos durante el desarrollo del test y se debió tener precaución para evitar que copiaran unos a otros las respuestas, ya que esto perjudicaría los resultados del diagnóstico y no dejaría ver claramente el camino a seguir con el proyecto. Al analizar detenidamente sus escritos noté que requieren mucho trabajo en cuanto a ortografía, ampliar muchísimo su vocabulario, como sinónimos, antónimos, etc., lo cual es muy importante a la hora de tener una buena comprensión lectora, pues sin duda van de la mano, ya que al realizar un parafraseo o una lectura crítica o inferencial es vital contar con vocabulario afín a la lectura sin que se pierda su significado. Sugerencias y recomendaciones: Trabajar de una forma diferente, productiva y lúdica el proceso a seguir con los estudiantes del CED Simón Bolívar la evolución de su comprensión lectora, a través de talleres, ejercicios lúdicos y muchos materiales como herramienta, para que sientan un verdadero gusto hacia la lectura y puedan descubrir la importancia y aplicación de la misma a futuro.

DIAGNÓSTICO INICIAL

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE CED SIMON BOLIVAR

Asignatura: Español Diagnóstico: Séptimo Grado Nombre: Fecha: Agosto 14 de 2004 SECCIÓN I. NIVEL LITERAL Lee atentamente y con mucha atención el siguiente texto y contesta las preguntas que se presentan a continuación del texto:

Page 54: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

51

EL REY DEL LAGO

Érase una vez... un fornido y valeroso guerrero llamado Hito. No tenía miedo de nada y de nadie y, sin embargo, en todas las guerras en las que participó siempre estuvo al lado de los vencidos. Entre la gente empezó a murmurarse que quizá fuese él quien trajese la mala suerte. Nadie quería reclutarlo y, por tanto, transcurrido algún tiempo, este samurai no tuvo otra opción que la idea de dejar su país. Después de haber metido algunas provisiones en un saco y llenado un pellejo con vino, se fue armado con su fiel espada, su arco y tres flechas. Camina que camina, al cabo de unos días llegó orillas de un gran lago. Lo cruzaba un estrecho puente construido sobre un río cuyas aguas impetuosas alimentaban el lago. Hito se paró sorprendido: una serpiente enorme, que parecía dormida, ocupaba toda la extensión del puente. De su boca entreabierta salía humo y alguna que otra lengua de fuego. El guerrero no se inmutó: -¡No será esta bestia la que me detenga! -De puntillas, para no despertarla, caminó decidido a cruzar el puente. Sólo había andado unos pasos cuando escuchó una voz a sus espaldas: -¡Samurai, espera! quiero hablar contigo! Hito se giró. La serpiente había desaparecido y, en su lugar, vio a un hombre impresionante ricamente vestido. -Eres un valiente -le dijo éste-. Estoy buscando un samurai aguerrido y sin miedo; cuando aparece uno, me transformo en serpiente para poner a prueba su valor. Hasta ahora todos han huido. sólo tú te has atrevido a cruzar el puente! -¿Y tú quién eres? -le preguntó el samurai. -Soy el rey cuyos dominios empiezan al final de este puente. Desde hace mucho tiempo, un dragón enorme aparece en el lago y devora a todo aquél que se pone a su alcance; y no se vuelve a sumergir hasta que ha saciado su apetito. Mis súbditos me abandonan y se alejan de estas aguas llenas de peces, donde hace poco tiempo pescaban tan felices. -¡Creo comprender lo que deseas de mí! -exclamó Hito.

Page 55: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

52

-¡Ciertamente! -le respondió el rey-. Necesito a un samurai que se enfrente con el dragón y le dé muerte. Si vences, podrás pedirme lo que quieras. -¡No es valentía lo que me falta, pero parece que les traigo mala suerte a quienes me reclutan para luchar! -exclamó apenado el samurai-. iNo me gustaría que la suerte en este caso te fuera esquiva por mi culpa! El rey le puso una mano en la espalda y le dijo con afecto: -Ven conmigo a mi palacio. El horror y la desolación que encontrarás a lo largo del camino te convencerán de que eres la última esperanza que nos queda. Habían llegado al palacio cuando oyeron unos gritos horrendos que procedían de una calle cercana. El rey se puso pálido y gritó: -iEstá aquí, está aquí! El samurai terminó tranquilamente de beber su copa de sake y salió al encuentro del dragón que se aproximaba enfurecido. La primera flecha dio de lleno en el cuello del dragón, pero sólo hizo que aumentara su ferocidad. Con la segunda flecha, Hito únicamente logró que el dragón escupiera fuego de sus fauces con más rabia. Unos instantes más y el dragón habría acabado con la vida del samurai. -¡Sólo me queda una flecha! ¡Si fallo...! De pronto le vino a la memoria las hazañas de un famoso guerrero que de pequeño le había contado su abuelo: «... y hay pocos que sepan que la saliva del hombre es un veneno mortal para los dragones.» De inmediato, ensalivó la punta de la última flecha que le quedaba, tensó el arco y disparó con todas sus fuerzas contra el pecho del dragón. Nada. El dragón seguía su marcha como si tal cosa. Apenas si tuvo tiempo el samurai de echarse a un lado y así evitar su ataque. Estaba a punto de desenvainar su espada cuando el dragón cayó fulminado. La pesadilla había terminado. Incrédulos, los habitantes empezaron a acercarse. También el rey llegó alborozado. Pero el más incrédulo de todos fue el propio Hito, que no sólo había vencido al dragón sino también a la mala suerte.

a. ¿Cuál era el problema de Hito?

b. ¿Cuál fue su decisión? c. ¿En qué forma encontró Hito al Rey del Lago? d. ¿Cuál era el problema del Rey? e. ¿Cuál fue la petición que le hizo el Rey a Hito? f. ¿Cuáles son los personajes principales del texto? g. ¿Cuáles son los personajes secundarios del texto?

SECCIÓN II. NIVEL INFERENCIAL

2.1 A qué se refiere Hito al exclamar: “No me gustaría que la suerte, en este caso te fuera esquiva por mi culpa”

2.2 La palabra “alborozado” se refiere a:

Page 56: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

53

a) triste b) enojado c) confundido d) alegre

2.3 El significado de “Impetuoso”en el texto es:

a) Respetar b) Fuerza c) Rebeldía d) Amor

2.4 ¿Cuál es la intención del autor al permitir el encuentro entre Hito y el Rey?

a) Hito fuera rey b) Que Hito venciera al dragón y probara su valentía. c) Salvara al pueblo del rey d) Hito tuviera fama

2.5 ¿Cuál es la idea principal del siguiente párrafo: “Soy el rey cuyos dominios empiezan al final de este puente. Desde hace mucho tiempo, un dragón enorme aparece en el lago y devora a todo aquel que se pone a su alcance; y no se vuelve a sumergir hasta que ha saciado su apetito. Mis súbditos me abandonan y se alejan de esta agua llenas de peces, donde hace poco tiempo pescaban tan felices.” SECCIÓN III. NIVEL CRÍTICO. 3.1 Al ser Hito un guerrero fornido y valeroso sin temor de nada y nadie. ¿Por qué resultaba siempre en el grupo de los vencidos?

3.2 ¿Qué hubiera sucedido si Hito en el momento que contaba con su última flecha, no trajera a su memoria la historia de su abuelo? A partir de su respuesta anterior, proponga otro recurso que permita que Hito venza al dragón. 3.3 ¿Qué cualidades o valores se pueden destacar del protagonista de la historia? SECCIÓN IV. SELECCIÓN MULTIPLE Elija la respuesta correcta, usando una sola posibilidad. 4.1. El texto anterior es:

Page 57: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

54

a. cuento b. leyenda c. fábula d. mito 4.2. Según el texto anterior indica que tipo de narrador esta presente en la historia.

a. omnisciente b. testigo c. protagonista 4.3 El cuento es:

a. Una narración breve, donde se presenta una acción y se desarrolla un solo tema.

b. Una narración donde hay algo de historia y mucha fantasía, los personajes son seres humanos, revestidos de poderes fantásticos.

c. Composición literaria que deja una enseñanza moral, por medio de ficción alegórica de animales.

d. Narración fantástica que el hombre utiliza para explicar los diferentes fenómenos de la naturaleza, origen del hombre y ser humano.

4.4. La leyenda es:

a. Composición literaria que deja una enseñanza moral, por medio de ficción alegórica de animales.

b. Narración fantástica que el hombre utiliza para explicar los diferentes fenómenos de la naturaleza, origen del hombre y ser humano.

c. Una narración breve donde se presenta una acción y se desarrolla un solo tema.

d. Una narración donde hay algo de historia y mucha fantasía, los personajes son seres humanos, revestidos de poderes fantásticos.

4.5 Un mito es:

a. Una narración donde hay algo de historia y mucha fantasía, los personajes son seres humanos, revestidos de poderes fantásticos.

b. Composición literaria que deja una enseñanza moral, por medio de ficción alegórica de animales.

c. Narración fantástica que el hombre utiliza para explicar los diferentes fenómenos de la naturaleza, origen del hombre y ser humano.

d. Una narración breve, donde se presenta una acción, y se desarrolla un solo tema.

4.6 Una leyenda es:

Page 58: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

55

a. Composición literaria que deja una enseñanza moral, por medio de ficción

alegórica de animales. b. Una narración donde hay algo de historia y mucha fantasía, los personajes

son seres humanos, revestidos de poderes fantásticos. c. Una narración breve, donde se presenta una acción, y se desarrolla un solo

tema. d. Narración fantástica que el hombre utiliza para explicar los diferentes

fenómenos de la naturaleza, origen del hombre y ser humano. 4.7 ¿Cuales son las partes de una narración? 4.8 1. Mencione dos cuentos, dos fábulas, dos cuentos, dos mitos y dos

leyendas que usted haya leído. 2. Con que frecuencia lee. a. Bastantes veces b. Pocas veces c. Nunca 4.9. De todos los tipos de lectura que usted lee. ¿Que tipo de lectura es su

favorita?

Page 59: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

56

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 1

Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Agosto 21, 2004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m. Tema: Ortografía, uso de la B, V, S, X. Recursos: Hojas de acetatos Fotocopias de ejercicios Textos Videos de refuerzo de ortografía Proyector Vhs y Televisor Logro: Reconocer las diferencias y usos de estas letras en contexto actual. Indicadores de logro: 1. Aplica y diferencia las reglas ortográficas en el texto narrativo. 2. Aclara inquietudes con respecto a estas reglas ortográficas. 3. Ejercita las reglas ortográficas a través de la producción escrita y comprensión lectora. Motivación: La profesora iniciará la clase con un juego llamado “Pronostica la palabra mágica” donde le dará una letra a cada estudiante y deberán decir sustantivos, adjetivos, verbos, y preposiciones con la letra inicial. Presentación: La profesora realizará una presentación del tema, explicando mediante los acetatos, las diferencias de estas letras y aclarará todas las inquietudes que puedan tener los estudiantes con respecto a estas reglas ortográficas. La profesora dará inicio a la clase con el concepto de ortografía y posteriormente el uso de cada una de ellas: B, V, S, X.

Page 60: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

57

¿Qué es ortografía? El principal uso del idioma es la comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es necesario que elaboremos los mensajes de manera correcta y comprensible. La disciplina que nos enseña a ordenar en forma lógica las oraciones es la gramática. Asimismo, existe otra rama que nos ayuda a comunicarnos mejor: la ortografía. Gracias a ella, podemos utilizar bien el lenguaje, que en nuestro caso es el español, también llamado castellano. Por lo tanto, estudiaremos la ortografía del castellano. Origen de la palabra La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que significa escribir. Así, tenemos que ortografía quiere decir escribir correctamente. Tal como debemos hacerlo cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las palabras. A eso nos enseñará la ortografía: a escribir bien, a fin de que podamos comunicarnos mejor, y nuestros receptores comprendan los mensajes. Usos: Uso de la b 1. En las combinaciones bl, br y mb como, por ejemplo, en las palabras: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.

2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en AR. Por ejemplo, de amar, amabas; de conversar, conversábamos.

3. En los verbos terminados en bir, aber y eber, como, por ejemplo, recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, por ejemplo, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.

4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus, como, por ejemplo, bueno, burdo y búsqueda.

5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante, como absurdo, subsidio y obtener.

6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Por ejemplo, responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.

7. Antes de la combinación ui, como en las palabras atribuir y buitre.

8. En la mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo, como abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.

Page 61: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

58

Uso de la v 1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva, como por ejemplo: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.

2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro, como Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

3. En las combinaciones bv - dv - nv, como en las palabras obvio, adviento e invierno.

4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones siguientes, como estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron. Uso de la s 1. En los adjetivos terminados en oso y osa, como generoso, hermoso, temerosa y graciosa.

2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso, como escaso, travieso, perezoso y confuso.

3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina en so o sor; como la palabra recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, que deriva de ascenso.

4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso, por ejemplo, peso, hueso, ileso, etcétera. Son excepción a esta regla, entre otras, las palabras aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.

5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima, como buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella).

6. En los gentilicios terminados en ense y es, como pascuense y genovés.

7. En las palabras terminadas en isco y usco, como mordisco y pardusco. Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.

8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca, por ejemplo, caballeresco y picaresca. No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.

9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible, como excesivo y comprensible

Page 62: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

59

Uso de la x 1. En la palabras formadas por los prefijos ex y extra, como exalumno y extraoficial.

2. Antes de la combinación pr y pl, como en exprimir, expresión, explicación y explorar. Son excepción a esta regla las palabras esplendor y espléndido. Después de esto la profesora entregará a los estudiantes por parejas unas fichas, en las cuales se encuentran una lista de palabras en una columna, y en la otra encontrarán las opciones para llenar los espacios en blanco con su respectiva letra. Posteriormente se presentará un video donde los estudiantes realizaran unos ejercicios repetitivos para reforzar el uso de la B, V, S, X e interiorizaran en su mente para luego elaborar una historia con 30 palabras donde contenga el uso de estas reglas ortográficas. Evaluación: La profesora evaluará la participación de los estudiantes, el taller práctico y finalmente realizará un dictado donde se aplique y practiquen el uso de las reglas ortográficas vistas en clase. b-v

equi_ocarse

fút_ol

persuasi_o

pu_ertad

reci_idor

relati_o

reno_ar

re_ersible

re_ista

ri_alidad

Page 63: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

60

s-x

e_calador

e_amigo

e_carabajo

e_cobazo

e_clamación

e_cluir

e_critor

e_igencia

e_drújula

e_ministro Bibliografía: * Ortografía Recreativa Norma. Pg. 25-35. Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle: El Taller de Ortografía motivó a los estudiantes, ya que en la clase de español de lunes a viernes no habían realizado este tipo de actividad, para unos era aburrido, ya que no creían importante que la ortografía fuera necesaria en sus vidas, pero después les coloqué un ejemplo de la vida real donde los concientice que era necesario durante su proceso escolar, universitario y laboral que sería indispensable y que lo utilizarían cuando tuvieran sus propias empresas, incluso al corregir una carta, revisar correspondencia, etc. El uso de los recursos físicos como el proyector de acetatos, video, televisor, facilita el aprendizaje de los estudiantes ya que permite llamar más la atención de los alumnos y hacer más cómodo la enseñanza del docente en cuanto a recursos se refiere. Sugerencias y Recomendaciones: Los recursos físicos con que cuenta el colegio deben ser utilizados más, ya que motiva a los estudiantes y es una herramienta muy útil para el docente. Es necesario hacer refuerzos de ortografía en ejercicios de comprensión lectora y contextos actuales que toquen temas del presente, para que los muchachos vean la importancia tener una excelente ortografía.

Page 64: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

61

Observaciones CED Simón Bolívar Los muchachos cuentan con una ortografía en promedio buena pero con mucho por mejorar en cuanto a tildes y signos de puntuación. El trabajo en grupo les agrada, aunque es un poco complicado repartirlos pues no se ponen de acuerdo, ya que se presenta mucho la preferencia por trabajar los mismos grupos de siempre. Sin embargo responden bien a esta forma de trabajo, eso da a entender que tienen una buena capacidad para compartir ideas, conceptos y un buen sentido de trabajo en equipo. Al realizarles un ejercicio de aplicación de las reglas ortográficas vistas en la clase en un texto, se notó que la gran mayoría presentaba inconvenientes al plasmar su imaginación para construir una historia con el tema que ellos quisieran. Sin embargo, se tuvo que abrir un espacio para que conversaran acerca de su opinión por sus clases habituales de entre semana, debido a que presentan escasez de actividades lúdicas y no hay espacios que permitan ampliar su creatividad literaria y de composición, entre otras cosas por la carencia de libros y espacios apropiados para desarrollar el trabajo adecuadamente. Sugerencias y recomendaciones: Trabajar continuamente el tema de la comprensión lectora, la ortografía e implementar el vocabulario a través de diferentes ejercicios, complementados con lúdica y ejercicios de producción para el mejoramiento de su comprensión lectora.

TALLER N0. 1 Tema: Ortografía Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha:_________ Colegio: ______________________________________________ 1) Escribir sobre el guión una de las letras subrayadas de cada columna Ejemplo: (b-v) ca__eza, escribe cabeza; Na__idad, escribe Navidad B-V b-v

equi_ocarse

fút_ol

Page 65: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

62

persuasi_o

pu_ertad

reci_idor

relati_o

reno_ar

re_ersible

re_ista

Ri_alidad S-X s-x

e_calador

e_amigo

e_carabajo

e_cobazo

e_clamación

e_cluir

e_critor

e_igencia

e_drújula

e_ministro 2. Luego de completar el 1er punto, intercambia con tus compañeros el ejercicio para efectuar una interevaluación que consiste en que tu compañero te revise tu hoja de ejercicios. 3. Finalmente la profesora realizara la corrección final y aclarara todas las dudas que puedan surgir al respecto.

Page 66: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

63

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 2

Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Agosto, 28 2004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m. Tema: Comprensión de lectura y refuerzo ortográfico general. Recursos: Internet Computadores

Fotocopias Logro: Incrementar metodologías y pautas que permitan a los estudiantes descubrir reglas por si mismos. Indicadores de logro: 1. Aplica y diferencia reglas ortográficas en la producción textual libre. 2. Incrementa su vocabulario y buena ortografía a partir del estudio de las reglas ortográficas y uso del diccionario. Motivación: La profesora les entregará una lista de 10 palabras a los estudiantes previamente divididos en 2 grupos, un estudiante de cada grupo iniciará realizando el gráfico de la palabra dada y el otro grupo deberá adivinar, el grupo con mayor número de puntos es el ganador. Posteriormente la profesora intercambiará las producciones de texto entre los alumnos realizadas en la clase pasada y en cada una de las cuales está encerrada en un círculo la palabra errada, permitiendo que entre ellos mismos descubran y corrijan los errores ortográficos de sus compañeros, durante este tiempo la profesora aclarará todas las dudas que puedan surgir al respecto. Presentación: La profesora aclarará todas las inquietudes que puedan surgir en los estudiantes, finalmente la profesora realizara un dictado de palabras desconocidas para los estudiantes donde incrementaran el vocabulario y aplicaran el uso de una correcta ortografía y crearan un párrafo donde apliquen las reglas ortográficas y vocabulario desconocido así mejorando su producción y redacción en la creación de textos. También es necesario concientizar a los estudiantes sobre la importancia de tener una excelente ortografía.

Page 67: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

64

El principal uso que damos al idioma es el de comunicarnos valiéndonos de él. Para que exista comunicación es necesario contar con varios elementos: un emisor que transmita un mensaje y un receptor dispuesto a decodificar el mensaje. Cuando la comunicación se lleva a cabo por medio del lenguaje escrito, hay muchos factores que influyen en la comprensión del mensaje, como por ejemplo la caligrafía. Como este, existen otros factores que si bien a veces no imposibilitan la comunicación, en ocasiones la dificultan. Uno de ellos es la ortografía. Un texto que presenta muchas faltas de ortografía, se hace muy difícil de leer, es confuso, a veces incomprensible; y esto perjudica la comunicación. La ortografía es un aspecto de los mensajes escritos que tiene relación con la corrección. Así, decimos que una persona tiene "buena ortografía" cuando es capaz de escribir aplicando las reglas correspondientes al idioma, que en nuestro caso es el español de España.

Como el idioma es amplio y variado, estas reglas se agrupan en áreas diferentes para poder abarcar distintos aspectos del idioma. Es por eso que existen la ortografía acentual, la ortografía literal, y la ortografía puntual. Evaluación: Se evaluara individualmente los nuevos párrafos que los estudiantes crearon, teniendo en cuenta el uso de una correcta ortografía, de acuerdo a las reglas trabajadas hasta ahora en clase. Bibliografía: * Ortografía Wenceslao Ortega. Pg. 20 - 31 * Lengua viva 8 Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle: La producción textual que realizaron los muchachos fue un poco complicada para ellos, ya que no se les facilitó la comprensión de las palabras desconocidas, a pesar que las buscaron en el diccionario y tuvieron la guía de la docente les era difícil crear un texto, porque decían que tenían las herramientas de cómo conectar ideas, y párrafos. Sugerencias: Así como en el colegio hay competencias matemáticas, donde los estudiantes participan y obtienen reconocimientos, se deberían realizar más concursos ortográficos y de comprensión lectora, para incentivar y motivar a los estudiantes hacia el aprendizaje de la lengua materna.

Page 68: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

65

Observaciones CED Simón Bolívar El ejercicio de la práctica no tuvo una buena acogida, ya que los estudiantes están adecuados a que el profesor lleve a cabo todas las correcciones necesarias de cada ejercicio y no descubrirlo por si mismos. Por otro lado, los estudiantes mostraron una mejor actitud con respecto a las correcciones hechas por la profesora luego de terminar el ejercicio de la práctica y eso fue muy positivo, porque nos permitió acercarnos más y romper cualquier barrera que se pudiera presentar en el momento de ellos querer hacer alguna pregunta u observación. Sugerencias y recomendaciones: Se les sugirió practicar más a menudo la lectura en casa y que no necesariamente debían ser horas enteras o toda una tarde, ya que eso les cansaría y aburriría mucho que para evitar esto y empezar a trabajar en adquirir una mejor comprensión, mayor vocabulario y mejor ortografía podían leer cuentos y mitos, pues son temas que por su edad les interesan mucho, y además son los temas centrales de nuestro proyecto y que además les proporcionan herramientas para mejorar su comprensión, producción y ortografía.

TALLER No. 2

Tema: Refuerzo de Ortografía Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha:_________ Colegio: ______________________________________________ 1. Revisar cuidadosamente los siguientes grupos de ejercicios y llenar los espacios con su correcta ortografía. 2. Luego de terminar este ejercicio, debela ser entregado a la profesora para su revisión y corrección. s-x b-v s-x b-v

E_calera equi_alencia e_calador equili_rista

E_aminar fo_ia e_amigo pasi_idad

E_carcha pasi_o e_carabajo patí_ulo

E_coger polisíla_a e_cobazo pensati_o

Page 69: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

66

E_comulgar posi_le e_clamación perci_ir

E_cuadrilla preser_ar e_cluir perspecti_a

E_ilio glo_o e_critor posi_ilidad

E_fera prima_era e_igencia pre_alecer

E_pansión pro_lema e_drújula primiti_o

E_labón producti_o e_ministro pro_ar

Page 70: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

67

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 3

Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Septiembre 4 de 2.004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m. Tema: Comprensión de Lectura, aplicación test Recursos: Taller de texto informativo acerca de la comprensión lectora Carteles Periódico Logros: Estimular la comprensión lectora de los estudiantes. Identificar características del texto informativo. Indicadores de logro: 1. Realiza ejercicios de comprensión lectora. 2. Comprende la importancia de entender un texto. 3. Identifica las características del texto informativo. 4. Realiza ejercicios de comprensión lectora. 5. Reconoce su nivel de comprensión lectora.

Motivación: La profesora iniciará la clase expresando una idea “El corazón de un hombre es valioso como un baúl lleno de tesoros”, donde cada estudiante a partir de esa idea, escribirá un párrafo, así permitiendo que su imaginación llegue al máximo. Finalmente cada uno hará un dibujo de la historia, donde la explicara a sus compañeros. Presentación: La profesora realizará una introducción acerca de la importancia y trascendencia de la comprensión lectora para sus vidas futuras en cualquier campo a desempeñarse: teniendo como base a María Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura: La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

Page 71: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

68

Otra concepción a tener en cuenta es "La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de información”, que supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo. Finalmente para tener en cuenta: *La lectura es un proceso del lenguaje. *Los lectores son usuarios del lenguaje. *Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura. *Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su interacción con el texto. Posteriormente la profesora dará explicación a los estudiantes sobre los tipos de textos, pero se enfocará en el texto informativo; y entregará a los estudiantes por parejas un texto informativo, el cual deberán leer y posteriormente contestar las preguntas señaladas. A partir del mismo texto, los alumnos deberán escribir un final diferente de esta historia y compartirlo con sus compañeros. Evaluación: La profesora evaluará la participación, la comprensión lectora y texto informativo de los estudiantes a través de diferentes ejercicios realizados en clase. Bibliografía: * Contextos del lenguaje 7. Editorial Santillana. * Español sin fronteras 7. Un enfoque semántica comunicativo. Editorial Voluntad. Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle Los estudiantes estuvieron muy atentos a la clase; es importante continuar con la motivación hacia la lectura, para recuperar hábitos de la niñez los cuales fueron implementados por sus padres, pero con el paso de los años no los han retomado debido a que prefieren otro tipo de actividades como jugar play station, x box, etc. A la fecha de hoy, se han desarrollado cuatro talleres, ha pasado un mes y los estudiantes han mejorado en los niveles de lectura, a través de las diferentes actividades realizadas.

Page 72: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

69

Sugerencias y Recomendaciones El proceso de adquisición de una adecuada comprensión lectora, es largo y conlleva mucho trabajo y esfuerzo de parte no solo de la profesora, sino de los estudiantes. Por ello se les sugirió leer en casa textos de su interés, inclusive desde su mismo computador, aprovechando la oportunidad que estos estudiantes tienen de contar con esta ayuda en casa. Observaciones CED Simón Bolívar Se debe anotar que este grupo posee un gran sentido de responsabilidad y un gran interés por aprender todo cuanto se les enseña, esto se refleja en su asistencia y puntualidad a cada clase, a pesar de sus carencias, pues muchos de ellos vienen a clase incluso sin almuerzo o también sin el consentimiento de sus familiares, porque según ellos, deberían estar trabajando y no perdiendo el tiempo estudiando…, sólo cada uno de ellos sabe cuanto le puede servir estos conocimientos y la relación directa con su proyección futura. Esto mismo se les hizo saber a los estudiantes en esta clase, se les habló de la importancia que tiene la lectura y su buena comprensión con todo lo que quieran emprender para su futuro, pues en cualquier área tendrán que recurrir a ella. Les noté mayor atención e interés en la lectura, esto se pudo ver reflejado en las respuestas acertadas de tipo literal, aunque se debe seguir con trabajando con mucho empeño la parte crítica e inferencial, en sus debates en cuanto al análisis de algunas preguntas y su participación del taller de comprensión y análisis de lectura. Sugerencias y recomendaciones: Se les sugirió nuevamente leer más en casa que no se desanimaran ante cualquier barrera que se les pudiera presentar y que este no era un proceso fácil, ya que requiere dedicación y sobre todo constancia, además que realizaran una reflexión comparativa acerca de sus conocimientos previos al inicio de estos refuerzos y su nivel de mejoramiento y alcance hasta ese momento para que sintieran cuanto habían aprovechado su tiempo y así mismo, podían seguir mejorando. Para esto se les pidió que obtuvieran todo el material que les fuera posible de cuentos y mitos, ya que era el material central de todos nuestros temas a desarrollar. Por otro lado, también se les recomendó más concentración en sus intervenciones y participación, ya que cambian de tema muy fácilmente y se desvían del central, creando así un entorno poco organizado.

Page 73: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

70

TALLER No. 3 Tema: Comprensión Lectora. Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha:_________ Colegio: ______________________________________________ Instrucciones:

1. Lee cuidadosamente el texto siguiente y responde las preguntas sobre comprensión lectora

CUENTO: EL JUICIO. En una aldea había un anciano muy pobre, pero hasta los reyes envidiaban porque poseía un hermoso caballo blanco Los reyes le ofrecieron cantidades fabulosas por el caballo pero el hombre decía:"Para mí, él no es un caballo, es una persona. ¿Y cómo se puede vender a una persona, a un amigo?". Era un hombre pobre pero nunca vendió su caballo. Una mañana descubrió que el caballo ya no estaba en el establo. Todo el pueblo se reunió diciendo:"Viejo estúpido. Sabíamos que algún día le robarían su caballo. Hubiera sido mejor que lo vendieras.¡Qué desgracia!". -"No vayais tan lejos"-dijo el viejo-"Simplemente decid que el caballo no estaba en el establo. Este es el hecho, todo lo demás es vuestro juicio. Si es una desgracia o una suerte, yo no lo sé, porque esto apenas es un fragmento.¿Quién sabe lo que va a suceder mañana?". La gente se rió del viejo. Ellos siempre habían sabido que estaba un poco loco. Pero después de 15 días, una noche el caballo regresó. No había sido robado, se había escapado. Y no solo eso sino que trajo consigo una docena de caballos salvajes. De nuevo se reunió la gente diciendo: "Tenías razón, viejo. No fue una desgracia sino una verdadera suerte." -"De nuevo estais yendo demasiado lejos"-dijo el viejo-Decid solo que el caballo ha vuelto... ¿quien sabe si es una suerte o no? Es sólo un fragmento. Estais leyendo apenas una palabra en una oración. ¿Cómo podeis juzgar el libro entero?". Esta vez la gente no pudo decir mucho más, pero por dentro sabían que estaba equivocado. Habían llegado doce caballos hermosos..... El viejo tenía un hijo que comenzó a entrenar a los caballos. Una semana más tarde se cayó de un caballo y se rompió las dos piernas. La gente vovió a reunirse y a juzgar: "De nuevo tuviste razón-dijeron-. Era una desgracia. Tu único hijo ha

Page 74: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

71

perdido el uso de sus piernas y a tu edad el era tu único sostén. Ahora estás más pobre que nunca. -"Estais obsesionados con juzgar"-dijo el viejo."No vayais tan lejos, sólo decid que mi hijo se ha roto las dos piernas. Nadie sabe si es una desgracia o una fortuna. La vida viene en fragmentos y nunca se nos da más que esto. Sucedió que pocas semanas después el país entró en guerra y todos los jóvenes del pueblo eran llevados por la fuerza al ejército. Sólo se salvó el hijo del viejo porque estaba lisiado. El pueblo entero lloraba y se quejaba porque era una guerra perdida de antemano y sabían que la mayoría de los jóvenes no volverían. -"Tenías razón viejo era una fortuna. Aunque tullido, tu hijo aún está contigo. Los nuestros se han ido para siempre". -"Seguís juzgando- dijo el viejo. Nadie sabe. Sólo decid que vuestros hijos han sido obligados a unirse al ejército y que mi hijo no ha sido obligado. Solo Dios sabe si es una desgracia o una suerte que así suceda". No juzgues o jamás serás uno con el todo. Te quedarás obsesionado con fragmentos, sacarás conclusiones de pequeñas cosas. Una vez que juzgas, has dejado de crecer. PREGUNTAS DE COMPRENSION LECTORA. 1) ¿Qué propiedad poseía el viejo? a) Una hermosa casa b) Una aldea c) Un caballo d) Un hermoso perro 2) ¿Quienes deseaban poseer el caballo? a) Los vecinos b) Los reyes c) La familia d) El alcalde 3) ¿Qué sucedió con el caballo? a) El viejo no lo encontré en el establo b) El viejo le compró una nueva silla c) El viejo lo vendió d) El viejo lo cambió por una vaca 4. ¿Qué oficio le puso el viejo a su hijo? a) Limpiar la casa b) Entrenar al caballo c) Trabajar la tierra d) Conducir el auto 5) ¿Por qué el hijo del viejo no fue a la guerra? a) Porque no tenían plata b) Porque estaba lisiado c) Porque no le gustaba el ejercito d) Porque tenia novia

Page 75: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

72

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE

CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 4 Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Septiembre 11 de 2.004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m. Tema: Refuerzo de comprensión de lectura a través del cuento y el mito Recursos: CD de Cuentos y Mitos Fantásticos.

Material de cuentos y mitos Fotocopias de ejercicios de comprensión lectora Carteleras informativas del Cuento y Mito Grabadora

Logro: Trabajar el mejoramiento de la comprensión lectora a partir de textos narrativos. Como el cuento y el mito. Indicadores de logro: 1. Refuerza su comprensión lectora a partir del cuento y el mito a través de los diferentes recursos utilizados en clase. 2. Utiliza los cuentos y mitos como medio para intercambiar puntos de vista críticos y hacer comparaciones con otros textos del mismo tipo. 3. Diferencia las principales características a tener en cuenta para adquirir una adecuada comprensión lectora. Motivación: La profesora iniciará la clase dando una fotocopia con un dibujo a cada estudiante para que, basados en cada uno de los gráficos escriban una corta historia. Después de esto, algunos estudiantes leerán sus escritos y un compañero voluntariamente realizará a sus otros compañeros 3 preguntas del relato. Esto se realiza con el fin de que practiquen la producción libre escrita a partir de gráficos y la comprensión del estudiante ante éste tipo de textos. Presentación: La profesora realizará una presentación acerca de la comprensión lectora y pedirá que sean leídas las diferentes carteleras con las características y ventajas de tener una buena comprensión lectora. A continuación se describe brevemente las características para lograr un resultado positivo:

Page 76: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

73

El lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un museo o ve imágenes, fotos o lo visita, va agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas para activar un conocimiento determinado y la comprensión será muy difícil, si no imposible. Estos esquemas están en constante desarrollo y transformación. Cuando se recibe nueva información, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Cada nueva información amplía y perfecciona el esquema existente. También la profesora explicará las definiciones del cuento y el mito: Cuento Un cuento es una narración corta en la que intervienen, personajes que realizan acciones En un lugar y un tiempo determinado. Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un Inicio, Nudo y Desenlace. Mito

Un mito es un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura. El término es utilizado a veces de manera peyorativa para referirse a creencias comunes de una cultura o religión para dar a entender que la historia es fantástica e irreal. Posteriormente la profesora pondrá un el CD de cuentos y mitos, donde los estudiantes escucharan atentamente dos historias y la profesora entregara una serie de preguntas donde se pondrá a prueba la comprensión lectora de los estudiantes, a partir de la lectura en voz alta. Evaluación: La profesora evaluará la participación y trabajo de los estudiantes a lo largo de la clase y dará un énfasis al ejercicio de comprensión de lectura, el cual se llevó a cabo por medio de talleres relacionados con el cuento y mito; así como la graficación de la historia dada inicialmente. Bibliografía: *Español sin Fronteras. Un Enfoque Semántico Comunicativo. Pg.10-11.Ed. Voluntad, 1997 * www.mitoselcid.com.

Page 77: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

74

Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle: Los estudiantes participaron activamente en clase, pues contaron con diferentes recursos brindados por el docente. Manifestaron que la clase de los sábados les llaman la atención; ya que se realizan actividades lúdicas. Les gusto mucho el ejercicio comprensión lectora mediante audio. (Lectura en voz alta.) Sugerencias y Recomendaciones: Es importante brindar a los estudiantes diferentes herramientas lúdicas como actividades de compresión lectora en voz alta, visitas a ludotecas que los motiven al aprendizaje, y a la investigación, y a la producción literaria. Observaciones CED Simón Bolívar Se procedió a dejarles volar su imaginación con la creación de una historia, guiándose por una serie de dibujos consignados en una hoja para luego compartirlos con sus compañeros. Esto fue agradable para ellos y lo compartieron entre todos, lo que no fue tan agradable era la letra, pues en algunos de ellos era bastante ilegible y además contando con que, a pesar de su mejoría siguen teniendo notables errores ortográficos, por esta razón me pidieron que continuara llevando a cabo más refuerzos de este tema a fin de saber aplicar mejor las reglas ortográficas en sus escritos. El texto que trabajaron les agradó mucho, ya que están en esa edad de explorar, de saber más y de disfrutar con las historias fantásticas. Para este cuento debían traer diccionario, que sólo recordaron unos pocos, por lo que se tuvieron que rotar los mismos entre todos, aún así no se creó desorden, se fomentó mas bien el sentido de compañerismo, sentido que también tienen muy bien desarrollado. Este taller constaba de preguntas de tipo literal, es decir que encontraban la respuesta sin cambio alguno en el texto, pero también palabras que carecían de significado en el texto, por lo que las debían buscar en el diccionario. Creo que este tipo de ejercicios combinado con ejercicios de lúdica al comienzo, a mitad o al final de la clase generan muy buenos resultados, pues no se convierte en la clase magistral y tampoco en un desorden de juego, sino que proporciona un equilibrio entre enseñanza y lúdica, lo cual, finalmente es muy bien recibido por los estudiantes y este grado no es la excepción. Sugerencias y recomendaciones: Su nivel de comprensión lectora ha mejorado, no en su totalidad, primero porque es un proceso largo y de mucho tiempo, y segundo porque se requiere mucha ayuda adicional como medios audiovisuales para realizar de una forma más amena y variada las clases. Se les recomendó preparar el tema de parafraseo y verlo como un tema igualmente importante que los demás, pues es notable la aversión a este tema por la misma metodología llevada durante las clases habituales, esto confirma una vez más que lo magistral no arroja los resultados que se esperan para la educación actual.

Page 78: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

75

TALLER No. 4 Tema: Refuerzo de Comprensión lectora, a través del cuento y el mito Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha: _________ Colegio: ______________________________________________ 1. Lee detenidamente el siguiente texto en mesa redonda. 2. Contesta las preguntas sobre comprensión lectora que aparecen a continuación. 3. Desarrolla el ejercicio gramatical y de ortografía. LA LECTURA RADAR Y SONAR Los murciélagos son animales nocturnos. Cazan por la noche y vuelan a menudo más completa oscuridad, sin embargo, la falta de luz les estorba, porque tienen una asombrosa capacidad de para “ver” con sus orejas. El murciélago explora los alrededores emitiendo gritos agudísimos, y escuchando el eco. Las vibraciones de los sonidos emitidos por los murciélagos se reflejan hacia atrás al chocar con cualquier objeto en su camino. Los gritos del murciélago son demasiado agudos para que el hombre los perciba. Cuando está quieto, chilla unas ocho veces por segundo. Pero en el momento en que levanta el vuelo, sus gritos aumentan, alcanzando hasta 200 chillidos por segundo a medida que se acerca a un obstáculo. De esta manera, recibe una constante corriente informativa al aproximarse a su meta, y analizando rápidamente los numerosos ecos que recibe, puede “ver” hasta los mas pequeños insectos. Los murciélagos y los delfines son los más famosos “localizadores de ecos”, pero se supone que hay otros animales que también usan este sistema. Los hombres no pueden distinguir el rápido retorno de los ecos tan bien como los murciélagos. Sin embargo, los navegantes han utilizado desde hace mucho una forma primitiva de localización por el eco para ubicar dónde hay un obstáculo en medio de la niebla o la oscuridad. La técnica consiste en producir un grito o silbido agudo y escuchar luego los ecos que devuelven las rocas o cualquier otro objeto que se supone haya en la vecindad inmediata. El sistema de localización por el eco que más a menudo se compara con el de dos murciélagos, es el radar (formado por las iniciales de las palabras inglesas “Radio Aircraft Detection and Ranging”, que significa “alcance y detención de aviones por radio”).

Page 79: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

76

Mucha gente dice que los murciélagos tienen “radar”. Pero los sistemas de radar no utilizan ondas sonoras para localizar objetos, sino que emplean ondas electromagnéticas, llamadas radio-ondas, que se usan al igual que las ondas de sonido. Las radio-ondas son emitidas por transmisores de radio y sus ecos, captados por antenas sensibles, son interpretados por aparatos electrónicos. El radar ayuda también al control del tiempo climático. Un operador de radar en tierra puede estudiar las nubes e informar a los pilotos que están volando acerca de la mejor manera de realizar en ellas las operaciones destinadas a producir lluvia. Uno de los animales más amistosos e inteligentes es el delfín. Los delfines son mamíferos, de sangre caliente y respiran por lo que deben salir a la superficie del mar cada siete o diez minutos, para renovar su provisión del aire. El delfín es muy veloz, nada a una velocidad promedio a diez millas náuticas por hora. A menudo tiene que nadar a través de aguas turbias o barrosas, donde la visibilidad es tan escasa que sólo alcanza a ver a unos pocos centímetros de distancia. Para mantener su velocidad sin correr riesgo utiliza un sistema de localización, algo similar a los murciélagos, para investigar a los alrededores. Este sistema implica el envío de señales sonoras a través de agua, escucha los ecos y los analiza para formarse un cuadro completo del medio ambiente. De esta manera, puede “ver” o sentir el fondo del mar, los cascos de los barcos, los peces que son su alimento, otros delfines, y así sucesivamente. Un delfín emite, mientras nada, ondas sonoras de varis longitudes. La mayor extensión de onda les permite estimar la po9sición del fondo oceánico y de cualquier objeto grande situado alrededor de algunos cientos de metros. Durante los últimos cien años, los hombres han desarrollado un sistema de localización para usar bajo el agua. Conocido con el nombre de “sonar”, este sistema emplea ondas sonoras como señales para localizar objetos a distancias de hasta 2300 metros o más. El sonar se inventó durante la Primera Guerra Mundial par detectar submarinos. La mayor parte de lo que se podía escuchar bajo el agua durante aquella guerra consistía simplemente en sonidos accidentales proveniente de barcos impulsados a hélice. La transmisión deliberada de señales parra el análisis de sus ecos era poco común. Pero durante la Segunda Guerra Mundial el sonar alcanzó un alto grado de eficiencia. COMPRENSIÓN LECTORA Responda brevemente:

a) ¿A qué horas salen los murciélagos? b) ¿De qué medios se valen los murciélagos? c) ¿Qué significa la palabra eco? d) ¿Qué significa la palabra radar?

Page 80: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

77

e) El ser humano emplea radio-ondas. ¿Cómo hace para captarlas y analizarlas?

f) ¿ Para que se utiliza el sistema radar g) ¿Que clase de animales son los delfines? h) ¿En que se parece el sistema de orientación empleada por el delfín al

método del murciélago? i) ¿En que consiste el sistema “sonar” empleado por el hombre y cuando fue

inventado? j) ¿Qué coincidencias hay entre el sistema “Sonar “y el sistema de

localización propio del delfín?

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE

CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 5 Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Septiembre 18 de 2.004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m. Tema: Refuerzo de Parafraseo. Recursos: Fichas explicativas Taller Carteles informativos Logro: Esclarecer dudas entorno al tema de parafraseo, a través del cuento. Motivar a los estudiantes a buscar nuevas oraciones y vocabulario diferente al texto para recrearlo, sin perder el significado dado por el autor. Indicadores de logro:

1. Lee con atención el cuento como medio a través del cual se aplica el parafraseo.

2. Utiliza sus propias palabras para elaborar un recuento personal del relato. 3. Busca conceptos y frases distintas al texto para reconstruirlo sin perder su

significado dado por el autor. 4. Diferencia y utiliza correctamente Sinónimos y Antónimos.

Motivación: La profesora leerá un pasaje de la Biblia donde los estudiantes al escucharlo, interpretaran y darán su propio concepto sin cambiar su significado inicial.

Page 81: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

78

Presentación Posteriormente la profesora dará una introducción y una presentación general de los puntos a tener en cuenta a la hora de realizar un buen parafraseo, como son los siguientes:

*Existe una vinculación estrecha e importante entre el lenguaje oral y la comprensión de textos, ya que el conocimiento del lenguaje que los aprendices traen consigo a una situación de lectura o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensión.

*Una de las estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboración verbal es parafrasear. Esta estrategia requiere que el lector o el aprendiz utilice sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero equivalentes en significado. *Luego debe reestructurar dicha información de manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo. *Al parafrasear un texto, el lector debe centrar su atención en los aspectos más importantes de la información contenida en él.

Después de esto la profesora, realizará la lectura del cuento “El flautista de Hamelín”, luego de escucharlo atentamente, un estudiante voluntario lo reconstruirá con sus propias palabras, teniendo en cuenta al máximo todos los detalles claves de la historia. El objetivo será reforzar en los estudiantes el parafraseo de forma oral. Con la explicación realizada por parte de la profesora, los estudiantes desarrollarán el taller de parafraseo, contestando a las inquietudes que les puedan surgir durante el proceso. Evaluación: Se evaluará el parafraseo en la reconstrucción del cuento El flautista de Hamelin, y un ejercicio de sinónimos y antónimos dados por la profesora. Bibliografía: www.cuentosinfantiles.com www.google.com Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle: Se les dificultó a los muchachos un poco el tema de parafraseo, ya que en clase de entre semana no lo trabajan mucho. Les impactó el pasaje de la Biblia, ya que hablaba del amor a Dios, pero ellos no lo habían parafraseado, ni interpretado en un contexto actual. El cuento del Flautista de Hamelin, les llamo mucho la atención ya que esta más acorde con sus expectativas.

Page 82: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

79

Sugerencias y Recomendaciones: Reforzar el parafraseo, y llevarlo a contextos reales que motive a los estudiantes con temas de actualidad y que les llame la atención. (Cuentos, caricaturas, historietas etc.) Observaciones CED Simón Bolívar Luego de la presentación acerca del parafraseo, se inició a trabajar el taller que constaba de un cuento muy sencillo de leer, de entender y por lo tanto de parafrasear inicialmente en forma oral esta historia, contestando además las preguntas acerca de la comprensión lectora y finalmente, le realizaban parafraseo al cuento de forma escrita de no más de 10 líneas. Posteriormente se les preguntó cómo se habían sentido con el ejercicio y en general con la clase, a lo cual contestaron que les había gustado la forma de llevar el tema y que no era tan difícil como lo estaban viendo en sus clases habituales durante la semana. Este fue un comentario bien recibido, puesto que demostró que se puede hacer que entiendan no sólo temas fáciles sino también los que poseen cierto nivel de cuidado. Sugerencias y recomendaciones: Se les sugirió reforzar el tema de parafraseo en la casa para su mejoramiento no sólo en esta materia, sino también en las demás, ya que es un tema que beneficia a los estudiantes en cuanto a su retención y concentración en sus diferentes actividades y clases, además de incrementar y mejorar su vocabulario permitiéndoles una comunicación más fluida y clara.

TALLER No. 5 Tema: Parafraseo Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha:_________ Colegio: ______________________________________________ 1) Lee detenidamente el siguiente texto y contesta las preguntas sobre comprensión lectora que aparecen a continuación. 2) Desarrolla el ejercicio de producción textual.

Page 83: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

80

EL CUENTO DEL FLAUTISTA DE HAMELIN. Hace mucho, muchísimo tiempo, en la próspera ciudad de Hamelín, sucedió algo muy extraño: una mañana, cuando sus gordos y satisfechos habitantes salieron de sus casas, encontraron las calles invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas partes, devorando, insaciables, el grano de sus repletos graneros y la comida de sus bien provistas despensas. Nadie acertaba a comprender la causa de tal invasión, y lo que era aún peor, nadie sabía qué hacer para acabar con tan inquietante plaga. Por más que pretendían exterminarlos o, al menos, ahuyentarlos, tal parecía que cada vez acudían más y más ratones a la ciudad. Tal era la cantidad de ratones que, día tras día, se enseñoreaba de las calles y de las casas, que hasta los mismos gatos huían asustados. Ante la gravedad de la situación, los prohombres de la ciudad, que veían peligrar sus riquezas por la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y dijeron: "Daremos cien monedas de oro a quien nos libre de los ratones". Al poco se presentó ante ellos un flautista taciturno, alto y desgarbado, a quien nadie había visto antes, y les dijo: "La recompensa será mía. Esta noche no quedará ni un sólo ratón en Hamelín". Dicho esto, comenzó a pasear por las calles y, mientras paseaba, tocaba con su flauta una maravillosa melodía que encantaba a los ratones, quienes saliendo de sus escondrijos seguían embelesados los pasos del flautista que tocaba incansable su flauta. Y así, caminando y tocando, los llevó a un lugar muy lejano, tanto que desde allí ni siquiera se veían las murallas de la ciudad. Por aquel lugar pasaba un caudaloso río donde, al intentar cruzarlo para seguir al flautista, todos los ratones perecieron ahogados. Los hamelineses, al verse al fin libres de las voraces tropas de ratones, respiraron aliviados. Ya tranquilos y satisfechos, volvieron a sus prósperos negocios, y tan contentos estaban que organizaron una gran fiesta para celebrar el feliz desenlace, comiendo excelentes viandas y bailando hasta muy entrada la noche. A la mañana siguiente, el flautista se presentó ante el Consejo y reclamó a los prohombres de la ciudad las cien monedas de oro prometidas como recompensa. Pero éstos, liberados ya de su problema y cegados por su avaricia, le contestaron: "¡Vete de nuestra ciudad!, ¿o acaso crees que te pagaremos tanto oro por tan poca cosa como tocar la flauta?". Y dicho esto, los orondos prohombres del Consejo de Hamelín le volvieron la espalda profiriendo grandes carcajadas. Furioso por la avaricia y la ingratitud de los hamelineses, el flautista, al igual que hiciera el día anterior, tocó una dulcísima melodía una y otra vez, insistentemente. Pero esta vez no eran los ratones quienes le seguían, sino los niños de la ciudad quienes, arrebatados por aquel sonido maravilloso, iban tras los pasos del extraño músico.

Page 84: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

81

Cogidos de la mano y sonrientes, formaban una gran hilera, sorda a los ruegos y gritos de sus padres que en vano, entre sollozos de desesperación, intentaban impedir que siguieran al flautista. Nada lograron y el flautista se los llevó lejos, muy lejos, tan lejos que nadie supo adónde, y los niños, al igual que los ratones, nunca jamás volvieron. En la ciudad sólo quedaron sus opulentos habitantes y sus bien repletos graneros y bien provistas despensas, protegidas por sus sólidas murallas y un inmenso manto de silencio y tristeza. Y esto fue lo que sucedió hace muchos, muchos años, en esta desierta y vacía ciudad de Hamelín, donde, por más que busquéis, nunca encontraréis ni un ratón ni un niño. COMPRENSIÓN LECTORA 1) La capa con la que estaba vestido el extraño personaje, estaba formado por:

a. Recuadros azules, negros, y rojos b. Recuadros rojos, amarillos y azules c. Recuadros negros, negros y amarillos d. Recuadros azules, amarillos y negros.

2) ¿Quién tenía la solución para eliminar la plaga de ratas en Hamelin?

a. El alcalde b. El flautista c. Los concejales d. El pueblo

3) ¿Cuántos florines pedía el flautista por su trabajo?

a. 50.000 florines b. 1.000 florines c. 10.000 florines d. 51.000 florines

4) ¿Cómo eran las notas de la segunda melodía del flautista?

a. Dulces y melodiosas b. Agudas y melodiosas c. Dulces y agudas d. Estruendosas y rechinantes

5) En el sur del pueblo que se encontraba:

Page 85: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

82

a. El río b. La alta montaña c. La plaza del pueblo d. El concejo municipal

6) ¿Cuál fue la promesa que el flautista le hizo a los niños del pueblo para que lo siguieran?

a. Comer frutas b. Llevarlos a la tierra feliz c. Jugar con abejas que no tiene aguijones d. Montar en caballos con alas de águila

PRODUCCIÓN TEXTUAL Parafrasea el texto mínimo de 15 renglones y elabora un recuento personal del cuento. GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

A. Escribir 5 palabras del texto con acento agudo. B. Escribir 5 palabras del texto con acento grave. C. Escribir 5 palabras del texto con acento esdrújulo. D. Cuál es el antónimo de: • Animal nocturno • Antenas sensibles • Vecindad inmediata • Aguas turbias

Page 86: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

83

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 6

Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Septiembre 28 de 2.004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m. Tema Características del cuento y el mito Recursos: Cartelera paralelo entre el cuento y el mito Cartulina Ejercicios en clase con material fotocopiado de textos narrativos. Logro: Reconocer las características y las diferencias para la producción del cuento y el mito. Indicadores de logro: 1. Establece las principales diferencias entre el cuento y el mito en un contexto aproximado a sus expectativas a través del taller. 2. Recrea un cuento y mito de forma lúdica mediante las pautas dadas para ello. Motivación: La profesora organizará el salón de clases en una mesa redonda y le explicará a sus estudiantes que este ejercicio de motivación, además de ser competencia individual, es un ejercicio para medirles su capacidad de lectura en cuanto a textos con un sin número de palabras similares en su escritura y pronunciación; por lo anterior, cada estudiante deberá pasar al frente con sólo dos oportunidades para leer sin una sola equivocación el texto asignado por la profesora. Presentación La profesora dará una introducción y una presentación acerca de las características del cuento y el mito con el fin de que los estudiantes establezcan las diferencias y logren claridad sobre cada una de las dos formas de narración. Esta herramienta es muy importante a fin de que el estudiante determine en qué momento está leyendo un cuento y en qué momento un mito. A continuación un breve resumen acerca de éstas dos formas de narración y sus respectivas características.

Page 87: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

84

Los mitos, son cuentos tradicionales que están cargados de elementos religiosos que explican el universo y sus primeros pobladores. Son historias que tanto el narrador como su audiencia consideran verdaderas y narran la creación y la ordenación del mundo, tareas normalmente llevadas a cabo por una deidad (dios o diosa) que existe en el caos, en el vacío o en algún mundo aparte. Con una serie de hijos y compañeros, la deidad da forma al mundo y lo llena de vida, e inicia una serie de aventuras y luchas en las que él o ella logra liberar el sol, la luna, las aguas o el fuego, regula los vientos, crea el maíz, los frutos secos..

Características

• Trata de explicar la realidad.

• Son relatos fantásticos.

• Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo.

• Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación.

• Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes.

• Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico.

• Tiene un sentido simbólico.

• Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen.

• Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo.

• Los protagonistas son seres sagrados o dioses.

• Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los secretos divinos o del poder de los dioses.

Los cuentos pertenecen al campo de la ficción. Tienen lugar en un mundo fantástico poblado por personajes extraños y mágicos y no se consideran verídicos ni por el narrador ni por su audiencia. Lo sobrenatural abunda en este tipo de cuentos, relatos como La Cenicienta, Blanca nieves o Caperucita Roja son del tipo de cuento fantástico implica a una figura heroica desvalida que debe enfrentarse a diversas pruebas o llevar a cabo empresas casi imposibles, que consigue realizar gracias a la ayuda de la magia. Así logra su triunfo.

Características

• Es creación legítima de un escritor, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador.

• Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.

Page 88: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

85

• Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir.

• Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión.

• El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado o inesperado.

El cuento no es una simple sucesión de anécdotas contadas, sino una síntesis superior en la cual se relaciona íntimamente la invención narrativa (fábula) con una novedosa invención idiomática (el estilo literario). De esta manera la profesora proporcionara al estudiante herramientas que le permitan estableces las características de cada una de éstas formas de narración, el cuento y el mito; posteriormente la profesora realizará la lectura de un cuento y posteriormente de un mito y después dos estudiantes voluntarios realizarán un recuento de cada uno de los textos leídos. Luego de esto, los estudiantes extraerán las diferencias a partir de los dos textos previamente leídos. Así reforzaran la comprensión lectora; y por último con la explicación realizada por la docente y mediante unas pautas, los estudiantes deberán crear un mito sobre el tema preferido por ellos. Este texto será socializado por algunos estudiantes a fin de aclarar dudas al respecto. Evaluación: Se evaluará el trabajo realizado por los estudiantes, de comprensión lectora y de la creación de un nuevo mito o cuento con base en las características explicadas en clase. Bibliografía: * Procesos del Lenguaje 7. Editorial Santillana, 1995, Pág. 115 * Español sin Fronteras 7. Editorial Voluntad, 1997, Pág. 18 Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle: Los estudiantes estuvieron muy motivados, ya que les llamó la atención los dibujos que eran de origen japonés, y su imaginación llego a un punto muy alto, ya que cada uno iba creando una historia de acuerdo con las características del cuento o el mito. (Fue opcional, podían escoger cualquiera de los dos.) Sugerencias y Recomendaciones: Dar a los estudiantes herramientas que les llame la atención que sean de la actualidad como dibujos chinos, o incluso materiales como greda, plastilina, temperas etc. También como docentes es importante estar pendientes de cómo va el proceso en cada estudiante, ya que no solo es importante lo académico, sino lo emocional y los factores externos que pueden incidir en su desempeño.

Page 89: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

86

Observaciones CED Simón Bolívar El ejercicio de motivación fue bastante agradable, pues debían leer una serie de trabalenguas y de esa forma acumular puntos positivos para incentivos, en este caso onces para el descanso. Este ejercicio fue desarrollado en el área de los prados, con el fin de establecer hasta qué punto podrían concentrarse con el ruido de su entorno. Esto les impuso mayor trabajo en su concentración al leer cada palabra y se notó muchísimo el esfuerzo por leer bien y por supuesto por ganar. El hecho de que se planteara este tema del cuento, el mito y sus respectivas características fue algo muy interesante para ellos, tanto que debía pedir silencio a cada rato, pues todos querían relatar las historias de sus abuelos y esto no permitiría continuar con la clase. Sin embargo, luego de la parte de producción que era construir un mito con el tema a elegir de cada uno, no pude más que dejarles un espacio ya al final para que relataran sus historias, estuvo tan interesante que se tomó lo que quedaba de clase y también el descanso, luego los tuve que detener pues ya debía irme para la otra clase. Con el paso de cada clase, los estudiantes son más asertivos a la participación oral, quizá porque no sienten el temor de la corrección ortográfica o de producción y en cuanto a la comprensión lectora, también se encuentra mejor el trabajo escrito en cualquiera de los niveles de lectura. Sugerencias y recomendaciones: Se les sugirió que llevaran a cabo el trabajo dejado para la casa de una manera conciente y elaborado por ellos mismos, pues ésta sería la única forma de repasar los temas vistos y por lo tanto de fundamentar sus conocimientos sobre buenas bases, pues a pesar de que cada tema se tenía que ver por separado para su mejor claridad, todos los temas serían el complemento de todos y que ninguno de ellos por ninguna razón se dejaría olvidado, pues todos redundan en un mejoramiento de su comprensión lectora.

TALLER No. 6 Tema: Características del Cuento y el Mito Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha:_________ Colegio: ______________________________________________ 1) Leer el cuento y el mito que aparecen a continuación. 2) Discutir las diferencias encontradas en los dos textos mediante una mesa redonda. 3) Dividirse en dos grupos, un grupo reconstruirá el mito con sus propias palabras; el otro grupo reconstruirá el cuento.

Page 90: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

87

4) Producir un mito con tema libre, en parejas EL MITO LA MADREMONTE Los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede apreciar el rostro porque el sombrero la opaca. Hay mucha gente que conoce sus gritos o bramidos en noches oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización y en los bosques cálidos, con animales dañinos. Los campesinos cuentan que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.

Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los perjuros, a los perversos, a los esposos infieles y a los vagabundos. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los alambrados de los colindantes. A los que andan en malos pasos, les hace ver una montaña inasequible e impenetrable, o una maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar paso, borrándoles el camino y sintiendo un mareo del que no se despiertan sino después de unas horas, convenciéndose de no haber sido más que una alucinación, una vez que el camino que han trasegado ha sido el mismo.

El mito es conocido en Brasil, Argentina y Paraguay con nombres como: Madreselva, Fantasma del monte y Madre de los cerros.

Dicen que para librarse de las acometidas de la Madremonte es conveniente ir fumando un tabaco o con un bejuco de adorote amarrado a la cintura. Es también conveniente llevar pepas de covalonga en el bolsillo o una vara recién cortada de cordoncillo de guayacán; sirve así mismo, para el caso, portar escapularios y medallas benditas o ir rezando la oración de San Isidro Labrador, abogado de los montes y de los aserríos.

JURUVA EL SALVADOR DEL FUEGO

El fuego se apagó en las cuatro regiones de la tierra, sin que se supiera como sucedió.

Hasta entonces, existían hogueras esparcidas por el mundo: grandes fogatas para comunicar entre sí a las tribus indígenas, alejadas unas de las otras; hogueras más pequeñas para que los nativos se calentaran en las noches frías; y otras más chiquitas que los niños encendían para jugar. De súbito, sin ninguna razón, todas las fogatas del mundo se extinguieron. Nunca se supo porqué. Nunca pudieron saber los indios la razón por la cual todas las fogatas se extinguieron al mismo tiempo.

Page 91: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

88

Fogatas y braseros se apagaron. Solamente en un rincón distante, lejano, muy lejano, permaneció encendida una última brasa, casi a punto de extinguirse. Mas, ¿quién podría traerla tan rápido como era preciso? Había que llegar a tiempo para salvar la última centella, antes que en la tierra el fuego se perdiese para siempre. Reuniéronse los indios y llamaron a los animales de la floresta para que los ayudaran a traer la última brasa que quedaba en el mundo, pero todos se negaron. Unos decían que no había tiempo, otros temían quemarse y algunos dieron la espalda sin ninguna explicación. Los indígenas llamaron entonces a los pájaros de la floresta para que los ayudaran. Preguntaron cuál de ellos podría ir a buscar la última brasa que se apagaba en aquel lugar distante, lejano, muy lejano.

Juruva fue el único pájaro que no se hizo rogar; ofrecióse él solo para traer la última brasa todavía encendida. No había tiempo que perder y Juruva partió veloz como una flecha.

Voló. Voló. Voló

Al fin llegó a aquel sitio lejano, muy lejano, revolvió las cenizas, y saco aquella última y pequeñita brasa. ¿Cómo llevarla? La tomó en el pico, pero en seguida sintió el ardor insoportable de la quemadura. Se le ocurrió entonces tomarla entre las dos plumas largas de la cola y retornó de prisa, volando, al encuentro de la tribu.

Cuando Juruva llegó a la aldea entregó la preciosa brasa casi extinguida. Los indios la recibieron, y con mucho cuidado la depositaron entre las delicadas hierbas, musgos y pajitas secas, especie de nido que habían preparado para recibir el pequeño tesoro.

Los nativos se reunieron alrededor y empezaron a soplar y a soplar la brasa, que pareció reanimarse. Al poco rato surgió una llamita temblorosa, casi nada, una esperanza apenas. Pero los indios se alegraron y las bocas soplaron con más entusiasmo. Irguióse entonces una lengua de fuego y después otra y otra más...

¡El fuego estaba salvado¡

Los indígenas iban poniendo hojas secas y ramitas, hasta que se irguieron llamaradas rojas con fulgores azules. Era necesario alimentar el fuego; para ello trajeron primero pequeñas ramas y luego enormes troncos de madera. Llegó la noche entonces empezaron las danzas. El bastón de ritmo y los pies golpeaban el suelo con un repicar salvaje, frenético. El fuego rugía y la floresta temblaba al sonido de los cantos y de las danzas rituales.

Page 92: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

89

Encaramado en un árbol, Juruva contemplaba las llamaradas que ponían fulguraciones en el cielo y reflejos dorados en sus plumas de colores.

Volvió la cabeza y contempló su larga y hermosa cola, ahora con dos quemaduras visibles en el lugar que había sujetado la brasa. Juruva se quedó por siempre con aquella falla en las plumas de la cola. Juruva: pájaro más grande que un gorrión, de colores, cuya cola termina en dos puntas o fallas.

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE

CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 7 Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Octubre 2 de 2.004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m. Tema: La estructura del texto a partir del cuento y las 31 funciones de Propp. Comprensión y análisis Recursos: Grabadora CD, canción Taller de Comprensión Lectora. Material impreso de un cuento Logro: Reconocer las características del cuento e identificar las 31 funciones de Propp. Indicadores de logro: 1. Relaciona el cuento con la canción 2. Produce un cuento basado en sus partes: Iniciación, Nudo y Desenlace. 3. Práctica la comprensión lectora a partir de diferentes cuentos. Motivación: La profesora presentará a sus estudiantes en una cartulina una sola oración, la cual deberá ser rotada por cada uno de ellos con el fin de que elaboren una historia. La creación del texto será libre y al final será leído para todo el curso y se hará mención en la presentación de si esta historia cumplió con los requisitos de estructuración. (Inicio, nudo y desenlace). Así se dará la introducción al tema. Presentación Posteriormente, la profesora dará una introducción y una presentación acerca de

Page 93: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

90

la estructura del cuento, a fin de que los estudiantes tengan claro los pasos a tener en cuenta para la elaboración de mismo. El siguiente es un breve repaso de que es el cuento.

Estructura del cuento:

El cuento es la composición literaria más antigua de la humanidad, pero también se está convirtiendo en su modalidad de relato breve en una fórmula moderna de expresión dotada de inagotables posibilidades.

Al Leer un cuento detenidamente, pueden observarse las distintas partes que lo forman: La introducción, el desarrollo y el desenlace.

Posteriormente los estudiantes leerán un cuento, donde identificaran cada una de las funciones de Propp, y por grupos realizaran una historieta, explicando las funciones más representativas.

Cada una de estas fases se subdivide, a su vez, consiguiendo un efecto armónico unitario, y explicará las 31 funciones de Propp, las cuales son:

FUNCIONES DE PROPP

El soviético Vladimir Propp ha sido el investigador que con mayor profundidad ha analizado la morfología del cuento, su trabajo publicado hace más de medio siglo sigue aún vigente. Basándose en el análisis de los cuentos maravillosos, fantásticos o de hadas, llega a conclusiones que pueden ser aplicadas en general, a todos los cuentos infantiles.

Según Propp los únicos elementos constantes son las funciones de los personajes o sea la acción de ese personaje, definida desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga. El número de funciones es limitado, la sucesión es siempre idéntica y todos tienen en general el mismo tipo de estructura.

Propp denomina función al valor simbólico de las acciones, según él hay treinta y una funciones:

1. Alejamiento: uno de los miembros de la familia se aleja de la casa

2. Prohibición: recae sobre el protagonista una prohibición

3. Trasgresión: se transgrede la prohibición

4. Interrogatorio: el agresor intenta obtener noticias

5. Información: el agresor recibe informaciones sobre la víctima

Page 94: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

91

6. Engaño: el agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o sus bienes

7. Complicidad: la víctima se deja engañar y ayuda así a su enemigo, a su pesar

8. Fechoría: el agresor daña a uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios

9. Carencia: algo le falta a uno de los miembros de la familia; uno de ellos tiene ganas de poseer algo

10. Mediación: momento de transición, se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia, se dirigen al héroe con una pregunta o una orden, se le llama o se le hace partir

11. Principio de la acción contraria: el héroe buscador acepta o decide actuar

12. Partida: el héroe se va de su casa

13. Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque, que le preparan para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico

14. Reacción del héroe: el héroe reacciona ante las acciones del futuro donante

15. Recepción del objeto mágico: el objeto mágico pasa a disposición del héroe

16. Desplazamiento: el héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda

17. Combate: el héroe y su agresor se enfrentan en un combate. El héroe recibe una marca

18. Victoria: el agresor es vencido

19. Reparación: la fechoría inicial es reparada o la carencia colmada

20. La vuelta: el héroe regresa

21. Persecución: el héroe es perseguido

22. Socorro: el héroe es auxiliado

23. Llegada de incógnito: el héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca

24. Pretensiones engañosas: un falso héroe reivindica para sí pretensiones engañosas

25. Tarea difícil: se propone al héroe una tarea difícil

26. Tarea cumplida: la tarea es realizada

27. Reconocimiento: el héroe es reconocido

Page 95: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

92

28. Descubrimiento: el falso héroe o el agresor, el malvado queda desenmascarado

29. Transfiguración: el héroe recibe una nueva apariencia

30. Castigo: el falso héroe o el agresor es castigado 31. Matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono Evaluación: *Se tendrá en cuenta el ejercicio de producción, en cuanto a socialización y comprensión se refiere. *Se evaluara el taller de comprensión lectora basado en un cuento Bibliografía: * Procesos del Lenguaje 7. Editorial Santillana, 1995, Pág. 49 * Español sin Fronteras 7. Editorial Voluntad, 1997, Pág. 118 * www.letracancion.com Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle: Al inicio de la clase, algunos estudiantes, están un poco desmotivados respecto a las clases de los sábados, ya que la Docente de lunes a viernes, les dijo que no iba a tener en cuenta su participación, ni asistencia a las clases de refuerzo de los sábados. Después de lo sucedido se redactó una carta al Hermano Rector, donde se aclaró la situación y se les tuvo en cuenta la nota para el periodo correspondiente. La actividad realizada sobre el cuento y la canción les llamó la atención, ya que compartieron con sus compañeros y se integraron más. Sugerencias y Recomendaciones: No desmotivar a los estudiantes con comentarios inapropiados, ya que daña el ambiente y la actitud, con que van los sábados a estudiar. Otra sugerencia es que los docentes no deben confundir su indisciplina como castigo para que asistan los sábados, pues sólo deben ir estudiantes que necesiten realmente un refuerzo en especial. Observaciones CED Simón Bolívar Al iniciar la clase, les pedí que dejaran todo y salieran al prado para realizar el ejercicio de motivación, definitivamente es notable que el hecho de cambiar de ambiente sea tan positivo para ellos y arrojen mejores resultados académicos y de disciplina, es permitirles que trabajen de igual forma pero en un ambiente diferente al salón de clases. Cada uno de ellos, a partir de una frase debía complementar la inmediatamente anterior hasta crear así una historia, una historia de libre imaginación, con la cual, al final se divirtieron mucho escuchándome relatarla, pues pocas veces les daban la oportunidad de escoger su propio tema para escribir.

Page 96: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

93

Ya en el salón, fue notable la hiperactividad de todos, pero es esa misma ansiedad por recibir los mismos temas que les han enseñado sus profesores de español de la semana pero sencillamente de otra forma, de una forma con la cual ellos aprenden, se les exige resultados pero a la vez se les inculca cada tema de una manera tal, que ningún tema les parece aburrido y que no hay un solo día en el que no participen y no peleen por querer leer lo que escribieron, por pasar al tablero o por dar una opinión, creo que esa es la verdadera misión del docente, enseñar con la misma pasión con la que los estudiantes pueden aprender. Este tema se prestó para realizar un análisis comparativo entre un cuento y una canción bastante particular, pues debían hallar la semejanza entre los dos y luego debatir en grupos sus respectivos puntos de vista, la verdad se escucharon desde los mensajes más superficiales hasta los más profundos, lo más importante después de todo es que todos tienen la misma oportunidad de expresarse y de aprender de sus compañeros. Sugerencias y recomendaciones: A través de las diferentes tareas que se les asigna cada sábado en cuanto a buscar historias, revisar temas, crear historias, los muchachos sin querer algunos, se han ido adentrando a ese mundo de la lectura a través de cuentos, mitos, historias encontradas en periódicos y revistas llevadas por cada uno de nosotros y compartidas y debatidas por todos. Por esta razón, mi sugerencia es no dejar que esta pasión por la lectura se apague, sino que crezca cada vez más ese espíritu lector, investigador, que sean capaces de comprender con claridad lo que leen y puedan expresar sus diferentes puntos de vista.

TALLER No. 7 Tema: La estructura del texto a partir del cuento Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha: _________ Colegio: ______________________________________________ 1) Lee el cuento “Golosilandia “ 2) Contesta las preguntas de gramática que aparecen a continuación del texto. 3) Crea un cuento a partir de las imágenes dadas por tu profesora. GOLOSILANDIA La gran pirueta espacial Doria 4 surca del espacio a una velocidad muy superior a la de la luz. Se dirige al maravilloso planeta golosilandia, donde todo, absolutamente todo, son golosinas. Golosilandia está habitado sólo por niños menores de 14 años. El niño que llega a éste planeta, mientras permanece en él, ni crece, ni cumple más años. Allí todo el mundo es feliz, deportista y tranquilo. Y no vale estar tiste porque eso es trampa.

Page 97: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

94

En golosilandia, las olimpiadas no son como las de aquí, no son competentes deportivas para demostrar quien es mas capaz de ser mas feliz, y quien es mas capaz de comunicar esa felicidad a los demás. Las golosinas son únicamente un complemento. Proviene de un impresionante volcán que esta en constante ebullición en cual en vez de expulsar rocas incandescentes y lava, lanza a los aires caramelo, chicle, pastelitos, cornetes de helado, bombones y otros apetitosas dulzuras. Cuanto golosinó o sea, aterrizo en golosilandia la piruleta espacial Doria 4, los astronautas se quedaron sorprendidísimos, el planeta y sus habitantes estaban tristes… Que había pasado? Había ocurrido algo inesperado, absurdo, espantoso. Limonon rey de los agrios invadió golosilandia con un gran ejército, implantando sus tiránicas leyes: Prohibido reírse, prohibido jugar, prohibido hablar, prohibido endulzarse, prohibido ser feliz, prohibido…, y una niña muy expresiva de gesto , se concentro para comunicarse con una niña, y un guarda que la vio soltó la carcajada, hasta que se transmitió a todo golosilandia, inclusive la del rey. Con la risa Limonon y sus agentes se convirtieron en paletas de limón y los niños se pusieron a chupar y chupar las paletas de limón y no queda ni una en el planeta. Todo volvió a la normalidad, el volcán siguió con sus erupciones y los niños pudieron jugar, reírse, y organizar todas las olimpiadas de la felicidad, comiendo muchas golosinas. GRAMÁTICA 1) Nombrar 10 adjetivos 2) Nombrar 10 verbos encontrados en el texto y pasarlos a su forma infinitivo 3) Extraer del texto los artículos y conectores que encuentren. PRODUCCIÓN TEXTUAL Crear un cuento a partir de las siguientes gráficas.

Page 98: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

95

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE

CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 8

Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Octubre 9 de 2.004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m. Tema: El párrafo y sus elementos de enlace. Recursos: Fotocopias del párrafo Taller de práctica. Carteles informativos. Logro: Construir un párrafo correctamente basado en sus características. Indicadores de logro: 1 Conoce los elementos de enlace para construir correctamente un párrafo. 2 Construye un párrafo correctamente basado en sus características. 3 Identifica las clases de párrafos. Motivación La profesora iniciara la clase con el juego “Sigue la secuencia”, donde en una pliego de cartulina se escribirá una idea principal y se desarrollara hasta construir un párrafo. Después de esto la profesora corregirá y dará las bases necesarias en la siguiente información. Presentación Un párrafo es una parte de un texto que abarca un conjunto organizado de ideas. Es una unidad significativa en si misma, es decir, es independientemente tanto semántica como sintáctica –mente de otros párrafos. Fácilmente se reconocen en un escrito porque aparecen en bloques separados por punto y aparte. Las claves para armar párrafos son: * Dar unidad de sentido: Esta unidad se basa en el dominio de una idea principal o temática que se desarrolla en frases secundarias o auxiliares. La suma de ideas principales da, a su vez, unidad de sentido a todo el texto. *Evitar fugas de ideas: Una idea “fugada” es aquella que no esta en el lugar que le corresponde, bien sea porque no concuerda con la idea principal o porque la idea temática no corresponde con los auxiliares.

Page 99: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

96

Las clases de párrafos son: *Inductivos: La idea principal siempre va al comienzo, acompañada de ideas secundarias. *Deductivos: Dos o tres ideas secundarias, preparan la idea principal que va al final. Después de la explicación dada por el docente, se entregara a cada estudiante un texto, donde realizaran una comprensión lectora; y como punto final construirán un párrafo correctamente, utilizando los elementos de enlace y su comprensión lectora. Evaluación: Se tendrá en cuenta la correcta elaboración de un párrafo y la capacidad para comprender un texto, así como el uso de los enlaces. Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle Los chicos en cuanto la construcción de un párrafo y plasmar ideas, necesitan realizar mas ejercicios de producción textual, ya que incluso ni conocían los elementos de enlace mas simples, para que no haya ninguna repetición, en la elaboración de un párrafo. Algunos expresaron la necesidad de recibir una clase de redacción, dentro de la clase de español habitual, ya que no habían trabajado esta clase de ejercicio. Sugerencias y Recomendaciones: Se debería implementar dentro del programa de español, un espacio para la redacción, ya que ayuda a los chicos en la producción de textos y a la construcción de párrafos bien elaborados, y que hace mucho mas fácil la comprensión lectora de los estudiantes. Observaciones CED Simón Bolívar Este proceso de mejoramiento de la comprensión lectora en esta población no ha sido nada sencillo y tampoco corto, pero el primer gran paso que se dio fue llegar al corazón de los estudiantes, llegarles con mucho afecto, con amistad, mostrándoles la importancia de los valores en su entorno y diario vivir, exigiéndoles pero siempre mostrándoles los beneficios de su aprendizaje a futuro y realmente con tan poco tiempo es notable el cambio, la predisposición que había al comienzo para entrar a clases ya no la hay, había estudiantes que incluso, salían de su casa pero no llegaban al colegio, en fin, cuando en el trabajo hay amor, los resultados saltan a la vista, y auque no sean los resultados arrojados en un 100% positivos, la mejoría se siente en su forma de hablar, en sus escritos, en su forma de dirigirse a sus compañeros, esta es una mejoría notable, pero que quizás no se puede comparar con los resultados que arroja una entidad educativa que posea todos los medios físicos e intelectuales de los que carece ésta institución.

Page 100: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

97

Sugerencias y recomendaciones: El trabajo que realizaron los estudiantes con respecto al tema trabajado, es decir el párrafo fue bueno, sin embargo se debe trabajar y reforzar la redacción mediante ejercicios de comprensión lectora que los lleve a una mejor producción textual utilizando los elementos de enlace adecuados Luego de revisarles unos cortos escritos de la clase, les sugerí continuar revisando y practicando las reglas ortográficas vistas en las primeras clases, ya que siguen presentándose errores ortográficos con palabras elementales, mucha escasez de tildes y confusión entre consonantes como B, V, C, S, etc. En cuanto a su comprensión lectora, recibieron una calificación positiva, pues su esfuerzo ha sido notable, desde asistir a las clases hasta del empeño por realizar cada actividad, sintiendo siempre que todos sus aportes son importantes para la clase y también para la vida.

TALLER No. 8 Tema: El Párrafo y sus Elementos de Enlace Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha:_________ Colegio: ______________________________________________ 1) Lee con atención el siguiente cuento: LOS NIÑOS QUE NO TENIAN ESCUELAS Había una vez dos ciudades muy pobres gobernadas por dos alcaldes muy brutos: D. Pablo Cerril y D. Pedro Mostrenco. De pequeños, Pablito Cerril y Pedrito Mostrenco, nunca quisieron ir a la escuela y es muy posible que por eso fueran tan brutos; siempre estaban peleando. Cuando crecieron y llegaron a ser alcaldes de sus respectivas ciudades, continuaron discutiendo y peleándose: “Este río es nuestro, y en él no pesca nadie mas que yo. “ Al cabo de algún tiempo los habitantes de las dos ciudades, estaba tan maltrechos y cansados que los alcaldes tuvieron que llegar a un acuerdo, pero no por eso llegaron a ser amigos, un mucho menos. Si D. Pablo se hacían una estatua, D.Pedro se hacia otra mayor. Si D.Pedro se construía una magnifica alcaldía de ladrillo y piedra, D.Pablo se hacia otra espléndida de mármol y cristal. Si uno compraba uniformes nuevos a los guardas municipales…

Page 101: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

98

El otro compraba además colgaduras y chetes para celebrar el día de sus cumpleaños. D.Pablo Cerril, y D.Pedro Mostrenco, estaban tan ocupados con las estatuas, las alcaldía, los uniformes y los cohetes, que no se ocupaban de construir escuelas. 2) Completa el cuento anterior con tus propias palabras 3) De acuerdo con lo visto en clase, responde:

a) ¿Qué es un párrafo inductivo? b) ¿Qué es un párrafo deductivo? c) ¿Qué es un párrafo entreverado?

4) Lee los siguientes párrafos: A. El caballo tiene una da las más largas historia de evolución. Lleva a 60.000 millones de años sobre la tierra. La primera especie era de tamaño de un gato. B. A pesar de tu mal genio, a pesar de que hay días en que parece que no me quieres, a pesar de que eres terriblemente coqueta, quiero decirte algo: Te amo. 5) Subraya la idea principal de cada uno de los párrafos anteriores y escribe según su ubicación cuál es inductivo y cuál deductivo. 6) Piensa en la comida que más te gusta y escribe un párrafo introductorio.

Page 102: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

99

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 9

Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Octubre 16 de 2.004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m. Tema: Comprensión Lectora: Lectura literal, inferencial y crítica a través de un texto informativo. Recursos: Periódico traído por los estudiantes. Taller Papel periódico Marcadores Logro: Identificar las diferentes clases de lectura a través de un texto informativo. Indicadores de logro: 1. Identifica y reconoce las diferentes clases de lectura 2. Parafrasea el texto informativo con coherencia, claridad y buena ortografía. 3. Socializa los textos informativos, teniendo en cuenta su inicio, nudo y desenlace. Motivación: La actividad iniciará con la participación de varios estudiantes voluntarios, a quien la profesora le asignará el nombre de un cuento y éste tendrá la opción de dibujarlo o representarlo con el fin de que uno de sus compañeros sea el primero en predecirlo. Esto se hará con los textos más reconocidos por ellos en cuanto a cuentos y mitos. Presentación Posteriormente la profesora realizará una presentación acerca del tema, en el cual aclarará aspectos muy importantes que a la hora de leer, comprender, analizar un texto narrativo son esenciales, como los siguientes:

*Lector es una persona capaz de dialogar críticamente con diversos textos que circulan socialmente, y de tomar posturas frente a ellos, valorarlos e integrarlos en un mundo mental propio; lector es alguien habituado a leer libros, para quien los textos significan un desafío permanente, y que acepta ese reto y no se amedrenta ante los primeros obstáculos que le plantean, cualesquiera que aquellos sean (informes, novelas, artículos), incluyendo textos de origen audiovisual o virtual.

Page 103: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

100

Posteriormente se hará uso del periódico, donde los estudiantes leerán el artículo que mas les llame la atención, identificaran los niveles de lectura literal, inferencial, y crítica en el reportaje que más les guste. Esto se realiza con el fin de valorar como ha sido su proceso en la comprensión lectora y que factores se deben mejorar para desarrollar otras estrategias, a favor de este objetivo. Evaluación: * Se tendrá en cuenta la participación en clase y los estudiantes pegaran el recorte del periódico en una hoja donde deberán analizar cuidadosamente el texto con el fin de comprenderlo e identificar los niveles de lectura literal, inferencial, y crítica. Bibliografía:

*Internet: www.escolar.com www.google.com

*Periódico: El tiempo Octubre 9 de 2.004 El Heraldo Octubre 9 de 2.004 Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle: Ya se han realizado 9 talleres que han facilitado a los estudiantes desarrollar una mejor comprensión lectora. Observo que se han interesado por aprender ya que indagan, por conocer que deben saber más de comprensión lectora. Con respecto a la lectura, dicen que les gustaría leer cosas que les interese y les llame la atención como novelas de temas juveniles, ensayos literarios policiales y de ciencia ficción. Sugerencias y Recomendaciones: Tener en cuenta la opinión de los estudiantes y que se tenga en cuenta, en alguna instancia el tipo de lectura que mas les llama la atención. También es importante dar a conocer los temas a desarrollar que se trabajaran en el año escolar, para involucrar a la comunidad educativa y mostrarles el horizonte y los objetivos que se deben tener en cada tema específico, pero sobre todo en comprensión lectora; ya que es la base fundamental para el éxito no solo en la vida profesional, sino social, familiar, laboral y personal. Seguir realizando ejercicios de comprensión lectora, para mejorar cada día y desarrollar aun más los niveles de lectura, ya que son fundamentales a la hora de comprender un texto. Observaciones CED Simón Bolívar Hoy, la clase trató sobre estas tres clases de lectura, la literal, la inferencial y la crítica, ya de una forma concreta y diferenciando cada una de ellas, vieron que los ejercicios anteriores sí estaban sujetos a una razón y a ciertas características.

Page 104: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

101

Los estudiantes cuando escuchan a la profesora decir que el conocimiento no se le debe dejar a los libros ya entienden el mensaje, saben porqué se dejan tareas que a pesar de que son cortas para darles tiempo de atender las responsabilidades de sus respectivos hogares, les permiten reforzar sus conocimientos y asimilarlos en su cabeza. Al inicio de las prácticas en este plantel, el grupo tenía mayor nivel de dificultad en la parte crítica e inferencial a partir de la comprensión de un texto, pues debido a que no era muy frecuente este ejercicio, los estudiantes captaban muy por encima las ideas esenciales que denotan una buena comprensión y la parte literal la manejaban con mayor confianza, pues al parecer estaban habituados a responder únicamente lo que decía el texto, o lo que escuchaban y no les permitían ir más allá, eso me pareció un problema grave, ya que iban a crecer con la idea que su opinión o crítica no valía y que sólo debían limitarse a contestar lo que decía el libro, lo que escuchaban en la televisión o lo que hablaba el profesor. Poco a poco, a través de todo el material desarrollado y con toda la intención fui dándole más importancia a que trabajaran la parte crítica e inferencial, comparativa, investigativa y un poco menos la parte literal. De esta forma y creyéndolo más difícil de lo que fue, los muchachos denotaron una mayor claridad en su mejoramiento en cuanto a comprensión de lecturas se refiere, a realizar críticas comparativas entre dos textos, entre una canción y un texto de periódico, revista, libro o relato del profesor y sin que ellos lo dijeran fue muy grato para cada uno, a pesar que al comienzo poco o nada había para resaltar de algunas opiniones, esto fue cambiando con el tiempo, pues les hice mucho énfasis sobre la interpretación y concentración que merecía cada material a analizar. Reflexioné una vez más y detrás de todo este recorrido, noté todo un camino de mejoría que, a la par de mi proyecto de grado me está dejando una enorme satisfacción, además del mejor pago que se puede recibir y son las caras de alegría del grupo cuando me acerco a ellos, pues niños como éstos, no sonríen porque les toca porque la verdad es que son muy sinceros y logran ser a veces, incluso agresivos con su forma de decir las cosas a los demás, pues en su diario vivir; es decir, su entorno social lo deben aprender como una forma de demostrar su lucha por vivir. Otro aspecto en el que han mejorado es que ya no se sienten atemorizados por los temas a trabajar en cada clase, ya que, según sus propias palabras, les gusta aprender cualquier tema pero no de la forma tradicional, sino de una forma lúdica, en la que sin perder la esencia y la importancia que merece cada tema, se lleve a cabo por medio de ejercicios prácticos que involucren movimiento, interacción, cambios de grupo de trabajo, cambio de ambiente, etc. De esta forma, le imparten más energía a los temas y se adquiere un mejor resultado. Sugerencias y recomendaciones: Este proceso de mejoramiento de la comprensión lectora en esta población no ha sido nada sencillo y tampoco corto, pero el primer gran paso que se dio fue llegar

Page 105: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

102

al corazón de los estudiantes, llegarles con mucho afecto, con amistad, mostrándoles la importancia de los valores en su entorno y diario vivir, exigiéndoles pero siempre mostrándoles los beneficios de su aprendizaje a futuro y realmente con tan poco tiempo es notable el cambio, la predisposición que había al comienzo para entrar a clases ya no la hay, había estudiantes que incluso, salían de su casa pero no llegaban al colegio, en fin, cuando en el trabajo hay amor, los resultados saltan a la vista, y a pesar de que no sean los resultados arrojados en un 100% positivos, la mejoría se siente en su forma de hablar, en sus escritos, en su forma de dirigirse a sus compañeros, esta es una mejoría notable, pero que quizás no se puede comparar con los resultados que arroja una entidad educativa que posea todos los medios físicos e intelectuales de los que carece ésta institución. Por esta razón, es muy importante cumplir con los ejercicios de casa para complementar e incrementar sus conocimientos.

TALLER No. 9 Tema: Comprensión Lectora: Niveles de lectura: Literal, inferencial y crítico. Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha:_________ Colegio: ______________________________________________ 1) Realiza un taller a través de una historieta, en cartulina, hojas o papel periódico, plasmando cada uno de los niveles de lectura: Literal, inferencial y critico. QUIJOTE

¡Qué páramo desierto, mi señor Don Quijote! En medio de esta polvareda sin fin llevamos perdidos horas como presos en huida ¿Llegaremos a algún lugar cierto o seguiremos agotando a las bestias en estos pedregales? No digo que el hambre reclame su tiempo para abastecer el sufrido estómago, más bien suplico un reposo para el cuerpo, que tendido desfruta más que a lomos de burro viejo. ¡Ay, mi señor, dejemos el camino para después, que nadie nos lo ha de apartar! ¿Seguís? ¿Pero qué buscáis con tal ansia? Todo en derredor es tierra seca y yerma, mi señor, nada hace pensar que aventura alguna nos espere más allá de las piedras que mi vista alcanza. Nuestro camino es tan inútil como el del loco que va en círculos hacia su propio encuentro. ¡Por Dios, parad ya! ¿Qué veis que yo no distinga? Desde aquí a donde mis ojos alcanzan es todo igual de llano y monótono. Nada existe al frente que altere un paisaje aburrido. ¿Qué veis, entonces, en esta mancha uniforme para avanzar sin

Page 106: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

103

descanso? ¿Percibís algo que yo no distingo? ¿Algún bien se enmarca en el horizonte que nadie más que vos descubre? Decídmelo, si es así, para que yo soporte el desfallecimiento con la ilusión de lo que está por venir, aunque no lo vea, que con vuestra palabra tendré la ilusión suficiente para aguantar mis posaderas sobre el lomo de este pollino que no se queja por falta de parla humana. Nada contestáis. Seguís recto hacia esa nada que nos espera. ¿No os desfallece la sed, el hambre, la desilusión del horizonte que se repite en desierto pertinaz? ¡Ah, maldito mi señor Don Quijote! ¿Qué veis más allá de lo que no hay! ¡Maldigo el día que tomé servicio tras un soñador de horizontes que no existen! Tengo sed y hambre, no hay frente a mí nada que empuje mi ánimo, pero en cambio os sigo a pesar de mi deseo, que pide adormecerme al ras de la primera sombra que depare cualquier pedrusco grande. Cabalgáis unos palmos frente a mí, y es como si descubrieseis el sendero del Divino. Seguiros es una obligación que no demandáis, pero que me impongo sin más razón que ir tras un señor que ve por encima del horizonte. Vuestra fuerza es la de quien sabe lo que ningún otro. Será eso lo que me obliga, ¡maldita sea!.

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 10

Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Octubre 23 de 2.004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m. Tema: Procesos de construcción de sistemas de significación a partir de mitos de las diferentes regiones colombianas. Recursos:

Fotocopias con ejercicios de producción Material impreso para refuerzo del tema (Mitos) Taller Biblioteca Cartulina

Temperas Logro: * Identificar en textos narrativos, las relaciones de concordancia y coherencia.

Page 107: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

104

Indicadores de logro: 1. Parafrasea el texto narrativo (el mito) con coherencia, claridad y correcta ortografía. 2. Crea un mito y lo sustenta a partir de las características dadas, y lo representa por medio de una historieta. Motivación: La clase se iniciará con unas onces compartidas, donde los alumnos expresarán cómo se han sentido en la clase, cómo ha sido su proceso, etc. Este ejercicio se realiza con el fin de integrar a los estudiantes y hacer que la clase no sea monótona y haya una interacción participativa entre docente-estudiantes. Presentación Posteriormente, la profesora realizará una presentación acerca del tema, en el cual aclarará aspectos muy importantes a la hora de leer, comprender, analizar y producir un texto narrativo: *Coherencia: Es la propiedad que hace que un texto pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos. Se distinguen tres niveles:

*Coherencia global: Un texto debe tener un núcleo informativo fundamental (asunto del que trata). El receptor capta esa unidad de sentido a la que subordina los distintos enunciados (tema). Un texto deja de ser coherente cuando carece de ese tema general.

*Coherencia lineal: Un texto debe tener secuencias de significado (capítulos...) y cada uno de ellos adquiere sentido en relación con el sentido general. El texto debe tener una progresión temática. La coherencia se rompe cuando existe un exceso de información o falta de ésta y por una inadecuada ordenación de las ideas.

*Coherencia local. Entre los distintos enunciados los elementos lingüísticos establecen entre sí relaciones de significado. La coherencia local se puede perder porque se viole una implicación lógica, una presuposición o cuando se rompe el conocimiento del mundo. *Cohesión: Es la red de relaciones entre los elementos y mecanismos formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia lineal y global de las ideas de un texto. Analiza los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de cohesión, permite percibir las relaciones entre las ideas, la estructura y la unidad del mismo. Después de la explicación del tema se aclarará las inquietudes que puedan tener los estudiantes. Posteriormente se realizara un ejercicio de comprensión lectora, donde se tendrá en cuenta las relaciones de coherencia y concordancia. La profesora hará entrega de una fotocopia a los estudiantes, en la cual cada grupo de trabajo encontrará partes diferentes de un mito, un grupo encontrará el

Page 108: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

105

inicio y el desenlace, otro grupo el nudo y desenlace, otro grupo encontrará el inicio y el nudo. Con el material asignado y teniendo en cuenta la explicación dada, cada grupo deberá elaborar en primera medida la parte faltante del mito; segundo, ya con el mito completo, deberán dibujar lo más representativo para ellos del mito y tercero, mediante los dibujos escogerán un representante para que relate su historia. Finalmente se leerá el mito y la profesora hará énfasis en que además de los aspectos mencionados a la hora de producir un texto hay que desarrollar la creatividad y esto no se hace de otra manera que creando sus propias producciones. Evaluación: - Se evaluara la cohesión y coherencia del mito que crearon. Así como la comprensión lectora de los otros cuentos creados en clase. Bibliografía: * Procesos del Lenguaje 7. Editorial Santillana, Pág. 78 * Mitos y leyendas populares. Investigados por los alumnos en la biblioteca. Observaciones Liceo hermano Miguel de La Salle: A los estudiantes les motivó el hecho de realizar unas onces compartidas, ya que hacía mucho tiempo que no realizaban esta clase de actividad, que rompe la monotonía y que positivo compartir y exponer sus ideas y pensamientos respecto a la clase. Aun algunos estudiantes están un poco confusos en cuanto a la coherencia y cohesión en el análisis de un texto informativo y narrativo. Para ello expliqué una noticia de la actualidad, donde quedo más claro no solo estos conceptos sino el hecho de relacionarlos con la actualidad. Sugerencias y Recomendaciones CED Simón Bolívar: Reforzar en los estudiantes las habilidades comunicativas, las competencias básicas y los niveles de lectura, llevándolos al análisis, la comprensión lectora, la argumentación, la proposición y creación de composiciones literarias. Observación El ejercicio de motivación como siempre fue muy bien recibido, sin embargo, cada uno de estos ejercicios cuenta con un objetivo y es el de darle la bienvenida al tema a trabajar en cada clase. Esta vez, tuve que repetir el ejercicio de motivación en el intermedio de la clase, pues estaban cansados debido a una fuerte semana de trabajos en sus diferentes áreas. Surtió buen efecto, pues los muchachos día a día se han ido adaptando más al ritmo de trabajo del profesor, es decir, ellos saben que la motivación es necesaria y le han sacado su mejor provecho, pero en el momento de cortar con la actividad saben que deben cumplir de la misma forma para trabajar en todo lo

Page 109: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

106

referente al tema en estudio y cada vez es más notable, sin embargo no dejan de ser unos niños-adolescentes que quieren mucho juego y menos trabajo y creo que eso es algo en lo que nunca se les debe dejar de trabajar y permitirles llegar hasta un límite. Hoy tocamos un tema de precisión, coherencia y cohesión en el que mostraron interés y concentración. Se manejó mas de forma oral que escrita, esto, debido a que tenía que evaluar su desempeño en cuanto a comprensión de lectura, expresión y manejo de público, en este caso ante sus compañeros,. En la parte oral se creó el espacio para que la mayoría, a partir del material de lectura llevado, expusieran de una forma clara, precisa y breve el tema de mayor interés para ellos. Debí recordarles el respeto que deben tener cuando uno de sus compañeros está hablando, que es el mismo que deben tener por el profesor o por cualquier otra persona, pues por el afán de preparar su propio tema no atendían a su compañero, eso se solucionó creando un entorno de preguntas del expositor hacia sus compañeros, de esta forma la clase continuó en forma normal. Además es muy agradable ver como se puede trabajar con una variedad de materiales que cuestan tan poco o incluso nada, porque todo lo que les he pedido es material que tienen en sus casas o en las casas de sus familiares, también material que regalan en las tiendas como periódico y revistas e incluso material que yo les llevo del internet. De esta forma se logra variedad en las clases y no les pongo en situaciones incómodas con sus padres o familiares. El tema de hoy, mitos de diferentes comunidades del país, me permitió notar en ellos mucha más pasión hacia éste tipo de lectura que hacia el cuento que es otro material de clases, les intriga mucho saber si tantas historias llegaron en su momento a ser ciertas y esto les trae a la memoria muchas más que quisieran contar a todo momento, pero que el tiempo y la programación de cada clase no lo permiten. Este caso en particular se solucionó nuevamente tomando el rato de descanso para continuar hablando de todo cuanto sabía cada uno. Lastimosamente, el medio les cohibe muchas cosas, una de las más importantes es permitirles ser escuchados por sus padres, profesores y entorno en general, ya que la búsqueda por sobrevivir de cada una de éstas familias y su misma mentalidad de que “no pierda el tiempo en bobadas, sino mas bien ayúdele a su Mamá a limpiar la casa, a hacer el mandado, etc, ”los lleva a guardar todo un caudal de conocimientos, de los cuales ellos mismos, en algún momento considerarán innecesarios para vivir, pues para qué perder el tiempo estudiando cuando se puede trabajar”. El objetivo central con cada uno de estos temas tratados es que a través de un conocimiento más profundo de su lengua materna y de un estudio conciente de todas las partes que la componen, logren mejorar día a día su nivel de comprensión de un texto, y que a partir de esto, ejerciten más su yo investigativo, crítico y de opinión; creo que se ha dado todo para que al máximo se cumpla con este objetivo y los muchachos lo han recibido muy bien, pues en cada paquete de ejercicios o evaluaciones puedo ver día a día su mejoría, no al mismo nivel porque todos somos diferentes, pero a nivel general se rescata la mejoría y sus ánimos por aprender.

Page 110: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

107

Sugerencias y recomendaciones: Les sugerí más práctica en cuanto a la precisión en sus respuestas, en algunas ocasiones por hablar más que sus compañeros desviaban el tema principal, lo cual llegó a ser algo gracioso, pues terminaban relatando sus historias personales de una manera muy tranquila y sin notar cambio alguno con el tema inicial, sin embargo, esta parte se logra a través de la experiencia y soy conciente que los muchachos carecen de ella, pues ejercicios como éstos han tenido muy pocos en su carrera estudiantil. Se notó interés tanto en el ejercicio de motivación como en el de producción, al tener que, en grupos de trabajo crear las partes faltantes del mito que se les entregó, lo encontraron muy motivante y esto lo reflejaron en su forma de aportar ideas y terminar el ejercicio primero que sus compañeros.

TALLER 10

Tema: Procesos de construcción de sistemas de significación a partir de Mitos Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha:_________ Colegio: ______________________________________________ Instrucciones 1) Los estudiantes en grupos deben leer las partes del mito y el cuento que la profesora les presentará y ellos deberán organizar cada uno de modo que tenga la secuencia correcta, teniendo en cuenta los parámetros explicados por la profesora en la presentación. Este ejercicio lo deberán realizar mediante gráficos para su posterior presentación por parte de un monitor de cada grupo. MITO LA CANDILEJA La Candileja es una bola ígnea de tres hachones o luminarias, con brazos como tentáculos chisporroteantes de un rojo candela, que produce ruido de tiestos rotos. Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia irresponsables y blandengues. Asusta también a los viajeros que transitan en horas avanzadas de la noche.

Los abuelos y tatarabuelos, en hogares de familias numerosas, cuentan esta leyenda una y otra vez para escarmiento o como lección moral a sus hijos y nietos. Según cuentan hace muchísimos años había una anciana que tenia dos nietos a quienes consentía demasiado, tolerándoles hasta las más extrañas ocurrencias, groserías y desenfrenos. Las infantiles ocurrencias llegaron hasta exigirle a la

Page 111: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

108

viejita que hiciera el papel de bestia de carga para ensillarla y luego montarla entre los dos; la abuela accedió en el acto para la felicidad de sus dos nietos, quienes anduvieron por toda la casa como sobre el más manso cuadrúpedo. Cuando murió la anciana, San Pedro la recriminó por la falta de rigidez en la educación de sus dos pimpollos y la condenó a purgar sus penas en este mundo entre tres llamaradas de candela que significan: el cuerpo de la anciana y el de los dos nietos. CUENTO LA HISTORIA DE CIRILO ¡Hola niños! , mi nombre es Cirilo, desde hace algunos años vivo en este campo, donde tengo la libertad, de correr, saltar y jugar. La verdad es que no fuè así, y me gustaría compartir con ustedes mi historia. Conocí a Don Abraham muy lejos de la granja, él sabia que estaba un poco enfermo, pero aun así me trajo hasta aquí. En ese entonces… - Espera un poco Cirilo. ¡Hola niños! Soy la rana Jacinta ¿me recuerdan? ¡Yo también quiero escuchar con ustedes! Ya!, ya me senté. Esperen…, me faltan las palomitas de maíz, disculpen la interrupción. - Bueno, le cuento que nací en un hermoso lugar cerca del mar. Con mis hermanos y con mis amigos jugábamos en la playa, ellos corrían muy rápido; y yo casi siempre me caía, ellos se burlaban de y me hacían sentir muy mal. Mis únicos amigos eran el mar, y las hermosas gaviotas que siempre me acompañaban, y con un pelicano llamado Horacio, jugábamos a pescar. - Recuerdo con tristeza tantas cosas, como por ejemplo que no podía caminar mucho, pues me dolían las piernas y la espalda. Los pies se me juntaban y ¡Pum! , me caía. ¡Como envidiaba a las gaviotas!, poder volar muy lejos y viajar lejos. Pero siempre me caía y era muy inútil. Pero un día…, estaba sentado, viendo a dos hombres como cargaban unos grandes barcos. Al verlos alejarse, deseaba viajar con ellos y por fin ser útil. Hasta que de pronto un hombre me llamaba, llamado Don Abraham, estaba llamándome, invitándome a subir a bordo, no lo podía creer. Y ustedes se imaginaran el final de Cirilo… 2) COMPRENSIÓN LECTORA Con base en la lectura de los textos anteriores, contesta las siguientes preguntas: El mito: La Candileja

Page 112: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

109

a. ¿La candileja a qué personaje hace referencia? b. ¿Cuál es el objetivo de la candileja? c. ¿Cuál fue el error de la anciana con sus nietos? d. ¿Qué moraleja te puede dejar este mito?

El cuento: La historia de Cirilo

a. ¿Quien es y donde vive Cirilo? b. ¿Qué personaje interrumpe el relato de Cirilo? c. ¿Cuál era el problema de Cirilo? d. ¿Quien le cambio la vida a Cirilo?

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE CED SIMÓN BOLÍVAR

PLAN DE CLASE # 11

Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Octubre 30 de 2.004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m Tema: El resumen a partir del texto narrativo, cuento y mito. Recursos:

Material impreso con ejercicios en clase Papel periódico Marcadores Taller

Logro: Elaborar un resumen a partir del texto narrativo, teniendo en cuenta sus características. Indicadores de logro: 1 .Lee e identifica las principales partes para elaborar un resumen. 2. Resume de forma oral un texto narrativo. Motivación: La profesora iniciará la clase con el juego llamado “Stop”, para el cual le asignará una hoja en blanco a cada estudiante en la que ellos escribirán nombre, adjetivo,

Page 113: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

110

color, ciudad, fruta y sustantivo, en el momento en que la profesora indique, los estudiantes empezarán a escribir en cada uno de estos títulos con la letra asignada por uno de ellos. El primero en finalizar obtendrá puntos positivos, el que más acumule puntos será el ganador de unas onces. Presentación: La profesora iniciara la clase con la presentación del resumen, que es y que se debe tener en cuenta a la hora de elaborar un buen resumen, aquí algunas pautas: *Resumir es explicar algo utilizando solo las palabras necesarias, las que den la idea principal del texto. Es decir, es hacer de un texto de muchas palabras uno con menos, pero que contenga las ideas más importantes.

• ¿Cómo se hace?

• Es importante leer cada párrafo entendiendo todo lo que dice.

• Luego, subrayar lo más importante.

• Escribir en otra hoja las palabras subrayadas en el resumen.

• Con estas palabras, se redacta un texto que tenga sentido, que se entienda.

• Ya tienes el resumen. Lo más importante es brindar al estudiante las herramientas necesarias para la correcta elaboración de un buen resumen. Después de eso los estudiantes trabajarán en grupos de 3 personas para escoger un texto narrativo, cuento o mito de los textos que la profesora les llevará; ya escogido deberán leerlo e iniciar a elaborar un resumen con todas las características expuestas previamente. Luego de socializarlo la profesora hará entrega de un taller a los estudiantes, en la cual cada grupo de trabajo encontrará una serie de preguntas que deberán contestar de acuerdo al texto que cada grupo escogió. Posteriormente se expondrán las respuestas con sus compañeros en mesa redonda. Evaluación: Se evaluará la participación en clase y el resumen elaborado de los estudiantes. Bibliografía: * Procesos del Lenguaje 7. Editorial Libros y libres Págs. 112-113 * Colección del periódico Hoy Mitos y leyendas.

Page 114: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

111

Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle: Se ha visto el proceso de los estudiantes, desde el inicio de los refuerzos, hasta el final, ya que han tenido en cuenta las clases anteriores, para finalmente en este caso hacer un correcto resumen, utilizando los adecuados conectores para un párrafo bien elaborado. También han retomado cada uno de textos narrativos e informativos en contextos reales, teniendo la capacidad de comprender textos simples y complejos; teniendo como base los elementos de la cohesión, coherencia, competencias, niveles de lectura literal, inferencial y crítico etc. Se han interesado mucho más por la lectura, ya que me comentan que ahora no solo juegan en su computador, sino que también han bajado historias y cuentos del Internet. Sugerencias: Como docentes, continuar motivando, creando y brindando herramientas para una excelente comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo. También como lo dije en alguna clase permitir a los estudiantes espacios, para que interactúen con sus compañeros y compartan sus conocimientos en los tesoros que se encuentran en los libros para el buen desarrollo de la comprensión lectora. Observaciones CED Simón Bolívar El material de la clase de hoy fue sacado del internet, lo cual les pareció muy interesante al ver muchos dibujos e historias, algunos hicieron comentarios como que no creían que éstos fueran del internet, sino más bien sacados por ahí de revistas o algo así. A partir de estos detalles, se pueden analizar muchísimos aspectos de este grupo, su entorno social, su calidad de vida y otras cosas con respecto a otras zonas o entornos sociales de la ciudad, y todas estas diferencias crean una serie de características especiales en ellos, como su forma de expresión, sus costumbres, su trato con los demás, sus gustos, pero a pesar de cualquier diferenciación, está por encima el potencial que cada una de estas personas guarda y que de acuerdo a lo que percibo en ellos, se moldea de acuerdo al sitio en donde se encuentren, de esta forma, los muchachos en el descanso pueden jugar agresivamente y con palabras no muy adecuadas, pero en una presentación acerca de un tema a investigar, su lenguaje cambia junto con su tono de voz y hasta los gestos del rostro y del cuerpo. Sugerencias y recomendaciones: Los estudiantes le prestaron mucha atención a la clase y al tema del resumen, por esto mismo les resultó más fácil realizar los ejercicios de la parte práctica y de producción, así como las presentaciones ante sus compañeros.

Este es un avance muy positivo, por lo tanto, los felicité y los reiteré que nunca deben detenerse para lograr sus objetivos que así como han mejorado sus niveles de lectura para una mejor comprensión lectora, su ortografía, que también han ampliado sus conocimientos con respecto a cuentos, mitos y textos informativos y

Page 115: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

112

hasta su capacidad lingüística y comunicativa, este reto no se detiene, porque siempre habrá nuevas cosas por aprender y nuevos caminos por explorar, y que a medida que aprendan más, su satisfacción será mayor. Les sugerí desarrollar la evaluación final a conciencia, reconociendo las falencias y fortalezas, ya que esto es tan sólo un primer paso a todo un mundo lleno de conocimiento que espera por ellos.

TALLER No. 11 Tema: El resumen a partir del texto narrativo. Profesoras: Paola Andrea Rodríguez V Alba Inés Vela Nombre: ___________________Grado_______ Fecha:_________ Colegio: ______________________________________________

INSTRUCCIONES: 1) De acuerdo con los textos que cada grupo escogió para su ejercicio de práctica, cada grupo deberá contestar las siguientes preguntas:

a. Tema principal b. Personajes principales y secundarios c. Espacio d. Lugar e. Resumen

2) Exponer su trabajo en el tablero o en papel periódico 3) El grupo Inmediatamente termine de exponer deberá realizar 3 preguntas a sus oyentes con puntos positivos o negativos.

Page 116: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

113

LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE CED SIMÓN BOLÍVAR

EVALUACION FINAL

Profesoras: Paola Andrea Rodríguez Velasco Alba Inés Vela Fecha: Noviembre 6 de 2.004 Grupo: VII Horario: 7:30 a 12:00 m Tema: Evaluación Final y Encuesta Recursos:

Fotocopias de evaluación y encuestas. Marcadores Tablero

Logro: Evaluar los estudiantes respecto a todo lo visto en el periodo Analizar mediante la encuesta trabajo realizado durante el periodo. Indicadores de logro: 1. Reconoce su proceso en la comprensión lectora. 2. Evalúa sus logros y dificultades durante el periodo escolar. Motivación: Juego “Concéntrese “, donde se realizará un repaso general de todos los temas vistos en clase mediante el juego individual. Luego la profesora entregara la evaluación final, y la encuesta que será un recurso muy importante que contribuirá a dar resultados y conclusiones en el proceso individual de cada estudiante. Evaluación: Se evaluara el proceso individual de cada estudiante; teniendo en cuenta los talleres, actividades realizadas en clase y extraclase, investigación y participación de la misma. Observaciones Liceo Hermano Miguel de La Salle Al final del proceso, puedo notar el avance positivo en la comprensión lectora de cada estudiante y una mayor motivación hacia la lectura. Sugerencias y Recomendaciones: Como sugerencia sería que los docentes y directivas continúen motivando y estimulando a los estudiantes hacia el aprendizaje y la investigación, llevándolos a niveles superiores en la comprensión lectora, a través de actividades lúdicas y

Page 117: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

114

estrategias dadas por el docente. Observaciones CED Simón Bolívar Se observó un desarrollo de la evaluación a conciencia, con algunas preguntas para despejar dudas, sintieron la evaluación un poco larga, pero se les tuvo que explicar que era necesario abarcar los temas principales para que nos arrojara un resultado final más verídico.

El análisis de la evaluación arrojó un resultado positivo, y esto fue lo más gratificante ya que fue muchísimo el esfuerzo y sacrificio por parte de los estudiantes para asistir a las clases y cumplir con sus tareas.

El proceso de mejoramiento de comprensión lectora ha sido una largo y difícil camino, debido a varios aspectos, por ejemplo, el arraigamiento del vocabulario propio de su comunidad y entorno hace que no se expresen de la forma más adecuada, otro aspecto importante es la falta de medios que les permita abrirse un horizonte y estudiar aprendiendo de forma más lúdica, teniendo acceso a todas las herramientas que tenemos hoy en día como el internet, los acetatos, T.V., vhs, ludotecas, entre otros. Sin embargo, a pesar de esto, se ha logrado llevar a cabo un buen trabajo con los estudiantes, ya que se ha integrado el refuerzo de los temas relacionados con la comprensión lectora junto con la lúdica para lograr un conjunto armonioso de enseñanza. Sugerencias y recomendaciones: La sugerencia es que el proceso no se detenga y que por el contrario se continué motivando a los estudiantes en su desarrollo intelectual día a día, ya que este es tan solo un paso en todo su camino de aprendizaje e investigación por el cual los docentes deben continuar trabajando con el fin de ofrecerle a los estudiantes un futuro de preparación y retos que no se pueden conseguir de otra forma sino preparándose intelectualmente.

Page 118: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

115

EVALUACION FINAL

LICEO MIGUEL DE LA SALLE CED SIMÓN BOLÍVAR

Profesoras: Paola Rodríguez Alba Inés Vela Asignatura: Español Grado: Séptimo Nombre: Fecha: Noviembre 6 de 2.004 A partir de la lectura del texto “La Pareja Plata Plata”, conteste las siguientes preguntas:

La pareja plata-plata

Una pequeña y delicada moneda de veinte pesos se enamoró perdidamente de un billete. Se conocieron en el bolsillo del elegante saco de un banquero y con él pasaron agradables veladas cenando en elegantes restaurantes; se conocieron a fondo en aburridísimas juntas directivas y él por fin le propuso matrimonio en una agitada sesión de la bolsa de valores. Se fueron a pasar la luna de miel a la costa, pero en estos casos de amor instantáneo las cosas no salen tan bien como parece al comienzo. Él era papel moneda y cuando la brisa soplaba se lo llevaba lejísimos; regresaba al cabo de varias horas, cansado, ajado y lleno de sal, para encontrar a su dorada monedita ya caliente de sol y de disgusto.

Page 119: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

116

Cuando entraban a nadar al mar ella se hundía rápidamente y supieran ustedes en las que se veía el pobre billete para rescatarla del fondo, llevarla rodando a la playa y lavarla con agua dulce para evitar que el sol le deteriorara el cutis. La luna de miel tuvo tantos contratiempos, que pronto empezaron a reñir. Los dos eran dinero, es cierto, pero cada uno era de material tan diferente que la perfecta unión, la comprensión y el cariño, eran poco menos que imposibles. Optaron por el divorcio, como aconsejaban los ejecutivos en las Juntas Financieras. Ante un Juez de la República se expusieron los factores de incompatibilidad que les había llevado a tan drástica solución. La monedita reconoció que ella se había enamorado porque él era un hermoso billete de mil “y de esos uno no ve todos los días”, dijo enrojeciendo. El juicio fue muy rápido y el Señor Juez concedió la separación diciendo sabiamente que nunca ha sido bueno mezclar el amor con el dinero. Iniciación ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Nudo _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Desenlace ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la idea central del texto? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los personajes principales?

Page 120: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

117

4. ¿Cuáles son los personajes secundarios? 5. ¿En dónde se conocieron la moneda y el billete:

a) En la playa c) En el bolsillo de un banquero b) En el banco d) En una junta directiva

6. ¿De qué material estaban hechos el billete y la moneda? a) El billete de cobre y la moneda de acero b) El billete de papel y la moneda de cobre c) El billete de cartón y la moneda de acero d) Ninguna de las anteriores

7. ¿Por qué el billete al cabo de varias horas estaba cansado? a) Porque iba mucho al gimnasio con la moneda b) Porque bailaban todo el tiempo c) Porque la brisa soplaba y lo llevaba lejísimos d) Porque las alas a veces no le funcionaban

8. Si la moneda y el billete eran dinero, por qué discutían? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué efecto producía la sal del mar en la moneda?

a) La derretía b) La debilitaba c) Perdía el color d) Le deterioraba el cutis

10. Si estuviera en la misma situación de la moneda y el billete, ¿qué haría para mejorar la situación y conservar su relación sentimental? 11. El anterior texto es: a. Un cuento b. Un mito c. Una leyenda d. Una fábula 12. ¿Cuáles son las partes de una narración? 13. Mencione al menos una característica de: a.Cuento:____________________________________________________________________________________________________________________________

Page 121: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

118

b.Mito:__________________________________________________________________________________________________________________ c.Leyenda:_______________________________________________________________________________________________________________ d.Fabula:_________________________________________________________________________________________________________________ 14. Mencione dos cuentos, dos fábulas, dos mitos, dos leyendas, que haya leído extractase. 15. ¿Qué otros tipos de lectura a realizado extractase? 16. ¿Cuál es su frecuencia de lectura? 17. ¿Qué tipo de lectura le gustaría leer en sus tiempos libres?

Page 122: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

119

EVALUACIÓN FINAL La evaluación final se llevó a cabo con el fin de determinar, analizar y comparar el proceso y evolución que tuvieron los estudiantes del Liceo Hermano Miguel de la Salle y CED Simón Bolívar, a partir de las actividades realizadas en cuanto a comprensión lectora, enfocada en sus niveles de lectura: Literal, inferencial y crítico. Esta prueba evaluó los siguientes aspectos, basados en un texto narrativo: () Nivel literal () Nivel inferencial () Nivel crítico () Preguntas de afianzamiento de conocimientos generales en el área de lengua castellana.

EVALUACIÓN FINAL COMPARATIVA PREGUNTAS % HNO MIGUEL % CED SIMÓN LECTURA LITERAL 70% 65% LECTURA INFERENCIAL 35% 30% LECTURA CRÍTICA 38% 25%

Page 123: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

120

Resultados Se observan los siguientes resultados: a) Nivel Lectura Literal: Aún sigue predominando este nivel sobre los niveles crítico e inferencial, el Liceo Hermano Miguel de la Salle cuenta con un porcentaje de 70 % mientras que el CED Simón Bolívar está con un porcentaje de 65% sobre un 100%. b) Nivel Lectura Inferencial: En este nivel, la gráfica indica un aumento considerable, entre el Liceo Miguel de la Salle y CED Simón Bolívar, ya que el Liceo, tiene un porcentaje de 38 %, con relación al CED con un porcentaje de 25%, sobre 100%. c) Nivel Lectura Crítico: Se observa también una diferencia entre estas dos poblaciones, el Liceo muestra un 35%, el CED Simón Bolívar un 30%. Análisis A partir de los resultados que arrojó esta evaluación, se notó un avance significativo en los estudiantes de los dos colegios en cuanto a captar su interés por aprender e incentivarlos a suplir las falencias y dificultades presentadas anteriormente. A través de su participación activa y motivación ante los diferentes talleres evaluados, mejoraron sus niveles de comprensión lectora. El resultado de la evaluación final fue positivo para los dos colegios, en cuanto al mejoramiento de los niveles: Literal, inferencial y crítico. Pero se nota una clara diferencia del colegio Liceo Hermano Miguel de La Salle, con relación al CED Simón Bolívar frente al resultado de los niveles crítico e inferencial, debido a que los estudiantes del Liceo, tienen más ventajas frente a los estudiantes del CED, como la oportunidad de tener hábitos de lectura, impartidos por sus padres desde la niñez y acceso a libros, revistas, periódicos, medios audiovisuales y espacios de lectura (visitas a ludotecas, biblioteca e Internet), que facilitan una mejor comprensión lectora. Además de que su entorno y sus relaciones socioculturales, así como sus comportamientos lingüísticos permiten tener un mejoramiento permanente de sus capacidades y de su comprensión lectora. Análisis comparativo del diagnóstico inicial con la evaluación final. Luego de los resultados obtenidos en el diagnóstico, se inició un proceso a través de la aplicación de talleres, cuyos resultados se observaron en la evaluación final que reflejó un cumplimiento de los objetivos, en su gran mayoría, propuestos en el planteamiento del proyecto de grado. Es notable un avance en cada una de las dos poblaciones y, a su vez una marcada diferencia entre el Liceo y el CED, respecto al logro de dichos objetivos y del mejoramiento de la comprensión lectora, en torno a la cual se trabajaron los diferentes niveles de lectura y las

Page 124: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

121

temáticas propuestas en el currículo. Veamos ahora los posibles orígenes de esas marcadas diferencias Los estudiantes del Liceo presentan grandes ventajas al tener acceso a un entorno socio económico y cultural que le facilita todos los recursos físicos e intelectuales, partiendo desde su núcleo familiar y de su entorno más próximo, con los cuales han contado a lo largo de su vida. En esta población, la secundaria es tan sólo un paso para iniciar sus estudios superiores, ya que su visión es ser profesionales y empresarios, empleadores más no empleados. Lo anterior tiene implícito el hecho de que cuentan con la posibilidad de ingresar a universidades, bien sea públicas o privadas, de acuerdo a sus elección, sin importar el factor económico. La población del CED forma parte de un entorno socio económico y cultural menos favorecido, ya que sus recursos físicos e intelectuales son limitados, inclusive desde su propia familia quienes no les aportan una visión intelectual a futuro, sino que los limitan a lo que para ellos es esencial, esto es trabajar para el diario vivir. Para esta población terminar su secundaria es más que suficiente, ya que con esto pueden emplearse en cualquier empresa para subsistir con un salario mínimo. Son muy pocas las familias que concientizan y apoyan a sus hijos a seguir la Educación superior, además de que sus posibilidades económicas no son las mejores y deben, necesariamente, acceder a las universidades públicas, a las cuales el ingreso está condicionado a un nivel académico alto, no muy acorde a la educación que han venido recibiendo a largo de su formación escolar. Es relevante destacar que en las escuelas de estratos 1 y 2 la mayoría de las veces no se cuenta ni con la infraestructura ni con los recursos adecuados para una educación de calidad. Un factor determinante en la apropiación de una buena comprensión lectora está dado por la capacidad tanto oral (expresión hablada) como escrita (ortografía, uso de sinónimos y antónimos, entre otros); la cual depende en gran medida de las experiencias sociales y psicológicas de sus hablantes las cuales son determinadas por el entorno social a la que los estudiantes pertenecen. Para el caso de los estudiantes del Liceo, su entorno social es selecto y en cuanto al entorno lingüístico, está dado por un lenguaje que además de selecto, está constituido de una manera sólida y enriquecido por un léxico amplio y adecuado a una muy buena formación cultural. A diferencia del entorno tanto lingüístico como social que rodea al CED, el cual dista mucho de expresiones y actitudes adecuadas para una formación que amplíe su horizonte lector y formativo. La diferencia entre las formas de expresión para cada grupo de estudiantes se origina en la interacción social y vivencias propias del estrato socioeconómico al que pertenecen, ya que la estructura social determina el comportamiento lingüístico. El éxito social sólo se logra a partir del manejo de una habilidad lingüística específica que se utiliza en las escuelas, medios masivos, literatura, etc… y que permite ampliar la comunicación tanto hablada como escrita, lo cual es parte fundamental dentro del proceso de formación lectora. El cuestionamiento

Page 125: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

122

está en la forma en que cada una de las escuelas y su respectivo currículo lo direccionen hacia la formación de dicha habilidad, independientemente del estrato al que los estudiantes pertenezcan. Los niveles de lectura alcanzados por los estudiantes dependen en gran medida de sus habilidades lingüísticas, y ya que estas dependen del entorno del que los individuos forman parte, es de esperar que aquellos de estratos 1 y 2 presenten una marcada diferencia con respecto a los del estrato 4, ya que los primeros carecen de fundamentos que les permitan desarrollar los niveles inferencial y crítico, cuando escasamente tienen el nivel literal para el cual no se requiere de una mayor formación lectora. A diferencia de los estudiantes de estrato 4 que además de tener un buen nivel literal cuentan con un buen nivel inferencial y por ende tienen las bases necesarias para un adecuado desarrollo del nivel crítico. El factor motivacional también es determinante en el logro de los objetivos no sólo del proyecto en marcha, sino de las metas personales a mediano y largo plazo en la vida de los estudiantes. La motivación desde casa y en el aula son parte fundamental en el proceso de aprendizaje en general y, para este caso en el proceso de mejoramiento de la comprensión lectora. Los espacios (ludotecas, bibliotecas y salas de lectura óptimamente dotadas) y materiales didácticos adecuados (medios audiovisuales e interactivos, literatura de todo tipo, entre otros), son claves para facilitar el proceso y animar a los estudiantes hacia la promoción de la lectura. De acuerdo con lo anterior, los resultados fueron favorables en especial en aquellos estudiantes de estratos bajos, los cuales difícilmente tienen acceso a este tipo de ayudas y que sólo pueden disfrutar por medio se salidas pedagógicas o cuando el maestro, esporádicamente, puede facilitar algunos de ellos en calidad de préstamo ya sea personal o por parte de otras instituciones facilitadoras de los mismos. Sin embargo, para los estudiantes de estratos más altos este aspecto no es relevante ya que, aunque si bien los motiva, no es una experiencia tan marcada como para el otro grupo en estudio, pues ellos cuentan con esos recursos casi a diario bien sea en sus hogares, en el colegio o porque cuentan con el tiempo para visitar por iniciativa propia y con el apoyo de sus padres, entidades públicas (bibliotecas y ludotecas) en las que se genera la promoción de la lectura. Sin duda alguna la facilitación de dichos medios amplia las posibilidades de aprendizaje en una forma significativa, de interacción, donde los estudiantes se sienten parte de su proceso de aprendizaje y en este punto toma sentido para ellos. Otra manera en que el estudiante forma parte activa del desarrollo de un proyecto es cuando sus opiniones e intereses son tomados en cuenta dentro del proceso formativo, para nuestro caso, este aspecto fue llevado a cabo a través de la investigación acción participativa, donde por medio del desarrollo de cada taller eran tomados en cuenta los resultados y observaciones en cada uno de ellos a partir de los cuales se tomaban medidas con el fin de ir realizando mejoras

Page 126: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

123

metodológicas, sobre la marcha, las cuales pretendían la optimización del proceso y delos resultados en cada uno de los estudiantes en especial hacia el mejoramiento de la comprensión lectora.

GRÁFICA

COMPARATIVA CED SIMÓN BOLÍVAR

PREGUNTAS % DIAGNÓSTICO % EVALUACIÓN LECTURA LITERAL 51% 65% LECTURA INFERENCIAL 18% 30% LECTURA CRÍTICA 12% 25%

Page 127: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

124

GRÁFICA COMPARATIVA LICEO MIGUEL DE LA SALLE

PREGUNTAS DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN

LECTURA LITERAL 58% 70%

LECTURA INFERENCIAL 22% 35% LECTURA CRÍTICA 20% 38%

Page 128: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

125

Análisis gráficas curvaturas Basado en el resultado del análisis de las gráficas, se evidencia que hubo una mejoría dentro del proceso de comprensión lectora en ambas poblaciones. Se observó que en el Liceo, los resultados fueron mejores, lo cual confirma que el hecho de que los estudiantes tengan los medios y herramientas adecuadas, sumado a una metodología enfocada al mejoramiento del proceso lector (comprensión lectora), permite que los resultados sean mucho mejores, comparados con el CED que por el contrario, no contó con las herramientas, ni con los medios; sólo con una metodología enfocada al objetivo de comprensión lectora. Lo anterior demuestra que no basta con hacer uso de buenos métodos, si estos no se complementan adecuadamente en cuanto a medios didácticos e infraestructura. Estos medios didácticos e infraestructura forman parte del proceso de adquisición y mejoramiento de la comprensión lectora, pues ellos permiten ampliar el horizonte del estudiante, le permiten conocer más medios que el libro para leer, interactuar, aprender y mejorar su proceso de una manera diferente. Uno de los propósitos fundamentales de los medios didácticos es precisamente brindar herramientas diferentes para el avance progresivo y lúdico del estudiante en sus diferentes metas, en este caso la comprensión lectora.

Page 129: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

126

8. Conclusiones *El entorno socioeconómico y cultural determina en gran medida el factor lingüístico, y este a su vez reproduce la estructura social; por lo tanto su concepto es circular. *La motivación y la lúdica como proceso que influye en la conducta de las personas, y en este caso particular, utilizada para incrementar en las dos poblaciones el interés hacia la lectura, posee una directa relación con la interacción social, ya que el conocimiento es desarrollado con mayor efectividad en este contexto, así como la comunicación, el lenguaje y el razonamiento, los cuales son procesos que se adquieren en un ámbito de aprendizaje significativo y asociativo. *El núcleo familiar influye ampliamente en el aspecto motivacional en cuanto al apoyo con que deben contar los estudiantes, a fin de desarrollar buenos hábitos de lectura, comprensión y aplicación de ésta en todas las áreas de su vida estudiantil y futura. *La carencia de recursos físicos, económicos y una metodología adecuada en las instituciones, que faciliten las herramientas para la adquisición de la comprensión lectora, influye notablemente en el desarrollo cognitivo y social del estudiante. *La Investigación-Acción Participativa es una herramienta muy importante en un proyecto a desarrollar, ya que permite que se efectúen cambios sobre la marcha, con la participación activa de la población en estudio, pues su método no es rígido, sino que por el contrario, es accequible a generar cambios y nuevas propuestas para un resultado que transforme la realidad actual. 9. Sugerencias y Recomendaciones * Mayor equidad en las condiciones y medios de aprendizaje en las instituciones educativas, indistintamente del estrato socio económico al que pertenezca. *Reforzar desde la escuela la importancia de la educación y compromiso hacia el mejoramiento de la comprensión lectora, en términos del desarrollo de habilidades lingüísticas específicas *Concientizar a los padres de familia de los estratos 1 y 2, acerca de la importancia de valorar la educación y brindar apoyo a sus hijos en este proceso. Lo anterior, se puede llevar a cabo mediante talleres para padres, conferencias educativas e interacción maestro-padre.

Page 130: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

127

*Trabajar proyectos transversales desde todas las áreas para el desarrollo de la comprensión lectora, apoyando salidas pedagógicas no sólo en lengua castellana, sino en las diferentes asignaturas. *Generar espacios (ludotecas, bibliotecas, salas de lectura, etc.) y recurrir a instituciones que faciliten la dotación adecuada de libros para un mejor afianzamiento de la comprensión lectora, y de la apropiación del conocimiento. * Las instituciones educativas deben contar con los medios, herramientas y estrategias adecuadas para propiciar un mejor ambiente para el estudiante, que facilite la apropiación del conocimiento desde el inicio de su etapa escolar. *Dar continuidad al proyecto realizando las mejoras necesarias y dando seguimiento a los grupos de trabajo, para determinar la influencia socioeconómica y cultural del entorno en el desarrollo de las habilidades lectoescritoras de la población estudiantil en edad escolar, y a su vez aportar las posibles soluciones tanto en cuanto a método, como en cuanto a manejo institucional del problema en estudio.

Page 131: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

128

10. GLOSARIO Los términos que aparecen a continuación son tomados de la página de la Secretaría de Educación y del diccionario enciclopédico Educar:

APRENDIZAJE: Es la interiorización y reelaboración individual de una serie de significados culturales socialmente compartidos. CED: Centro Educativo Distrital COMPETENCIA: La capacidad que tiene el sujeto para “saber hacer”, para hacer uso de lo aprendido de manera adecuada y creativa en la solución de problemas y en la construcción de situaciones nuevas en un contexto con sentido. Se evidencia en el desempeño. CURRÍCULO: Es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. DIDÁCTICA: Didáctica es la ciencia que estudia (perspectiva-estática) y elabora (perspectiva-dinámica) teorías práctico-normativo-decisionales sobre la enseñanza. Didáctica es una ciencia que orienta y dirige la educación

EDUCACIÓN: La educación consiste en un conjunto de prácticas o actividades ordenadas a través de las cuales un grupo social ayuda a sus miembros a asimilar la experiencia colectiva culturalmente organizada y a preparar su intervención activa en el proceso social.

ETNOGRAFIA: Ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas y los pueblos, es un dato empírico, absoluto y relativo. IA: Investigación Acción. IAP: Investigación Acción Participativa. LECTURA: Actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras que tienen significado para una persona y en el cual su objetivo último es hacer posible comprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. METODOLOGÍA: La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas.

MOTIVACIÓN: Motivación, causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada.

Page 132: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

129

OBJETIVOS: Son las metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia las cuales hay que orientar la marcha de ese proceso.

SOCIEDAD: Grupos de personas que se establecen e interactúan entre sí para que a partir de unas leyes puedan convivir y satisfacer las necesidades del colectivo UPZ: Unidad de planeación Zonal. ZDP: Zona de desarrollo próximo

Page 133: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

130

BIBLIOGRAFÍA AUSUBEL. The Psychology of Meaningful Verbal Learning, 1963 BERNSTEIN, Basil. La Construcción Social del Discurso Pedagógico, 1990 Pedagogía, Control Simbólico e Identidad. Teoría, Investigación y Crítica: Ediciones Morata, 1958. Códigos Linguísticos, Fenómenos e inteligencia, 1971 Hacia una Teoría de Transmisiones Educativas. Madrid: Akal, 1988 La Estructura del Discurso Pedagógico: Ediciones Morata, 1958 Poder Educación y conciencia. Sociología de la Transmisión Cultural. El Rouve: Editorial S.A. 1976 CALERO, A. La Madurez para la Lectura. Enfoque Cognitivo versus Enfoque Neuro-preceptivo. Investigación en la Escuela. 1989. CASTILLO, V. Situaciones Sociales y Observación Participante. Paradigma, 1984. CHIAVENATO, I. Administración de Recursos Humanos, 1998 DENIS. S.L. ¿Qué Valores Subyacen en el Discurso Universitario? Reflexiones en torno a una experiencia. Ponencia presentada en el Simposio sobre Educación, ética y valores, 1991. DÍAS, P. Lecciones de Psicología. Caracas: Ediciones Insula, 1985. FALS BORDA, Orlando. La Investigación Participativa, 1970 FERREIRO, E. Nuevas Perspectivas en los Procesos de Lectura y Escritura. Siglo XXI. Madrid, 1988. GUTIÉRREZ, L y DENIS, L. La Etnografía como Metodología de Investigación. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Caracas, 1989. GUTIÉRREZ, L. Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo en la investigación socio-educativa, 1990. KOONTZ, Harold. WEIHRICH, Heinz. Administración, una Perspectiva Global 11. México: Edición. Editorial Mc Graw Hill., 1999

Page 134: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

131

LABOV, William. Modelos sociolingüísticos: Ediciones Cátedra s.a, 1983 MARTÍNEZ, M. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico- practico, 1990. MONTERO, M. La investigación Cualitativa en el Campo Educativo, 1984. MOREIRA, Marco Antonio. Aprendizaje Significativo: Teoría y práctica, 1970 PAVEDOS, Gladis. Briceño Rafael. Métodos, técnicas y dinámicas, útiles en la educación superior.1978 SOLANA, Ricardo. Administración de Organizaciones. Buenos Aires: Ediciones Interoceánicas, 1993

STONER, James.FREEMAN, R. EDWARD Y GILBERT Jr. DANIEL R. Administración 6a.Edición.Editorial Pearson. México, 1996.

TAYLOR, S.J y R, Bodgan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, 1986. TAPIA, Jesús Alonso. Motivación y Aprendizaje Escolar, 1990. La Motivación en el Aula. 1991 VIGOTSKY. L.S. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, pléyade, 1.985. Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, 1962. WALLACE, Michael. Enseñanza para profesores de lengua extranjera.Buenos Aires: La educación, 1991 http//www.psicopegagogia.com/definición/teoria%20de20vigotsky. http//www.cidipmar-fundacite.arg.gov.ve/Doc/paradigma96/doc2.htm http//www.fortunecity.com/campus/lawns/380/motiva.htm http//www.escolar.com/article-php-sid=80.html http//www.procesosdelectura.com/capacidadlectora

Page 135: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

132

ANEXOS ANEXO A ENCUESTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SIMÓN BOLÍVAR LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE

PROFESORAS: ALBA INÉS VELA Y PAOLA ANDREA RODRÍGUEZ VELASCO FECHA: AGOSTO 28 DE 2.004 GRADO: ____________ NOMBRE: ______________________________________________

1. En una escala de 1 a 10, qué apreciación le merece la clase de español (entre semana)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Justifique su calificación. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué aspectos son los que menos le resultan agradables del desarrollo de

la clase? Justifique cada uno. a) Temas a tratar c) tipo de evaluación b) Metodología empleada por el docente d) Relación estudiante-

profesor

3. ¿Qué temas de los programados le gustaría fueran reforzados dentro de las clases de español?

a) Ortografía d)Vocabulario (sinónimos/antónimos)

b) Parafraseo e)Otras, cuáles?______________________

c) Semántica

4. ¿Qué actividades sugeriría usted se realizaran como parte de la metodología de la clase para hacerla más amena y efectiva en su aprendizaje del idioma?

a) Actividades al aire libre d) Métodos de evaluación menos rígidos

b) Actividades lúdicas e)otras, cuáles?______________________

Page 136: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

133

c) Salidas pedagógicas

5. Si usted fuera docente, ¿Cómo realizaría estos refuerzos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________

6. ¿De qué manera piensa usted que influye el docente en cuanto a la motivación del estudiante frente a la clase?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. En su concepto, ¿Qué es comprensión de lectura? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. le gusta leer? SI NO -Qué tipo de lectura o literatura?_________________________________________________

9. Señale qué tipo de dificultad ha observado que usted presenta generalmente cuando realiza una lectura.

a) Falta de motivación d) Manejo de puntuación b) No comprendo el texto e)Otra,

Cuál?________________________ c) Desconozco mucho vocabulario

10. Se siente motivado hacia la lectura en general? SI NO Justifique su respuesta. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 137: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

134

ENCUESTA 2A

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SIMÓN BOLÍVAR LICEO HERMANO MIGUEL DE LA SALLE

PROFESORAS: ALBA INÉS VELA Y PAOLA ANDREA RODRÍGUEZ VELASCO FECHA: NOVIEMBRE 6 DE 2.004 GRADO:____________ NOMBRE:______________________________________________

1. En una escala de 1 a 10, qué apreciación le merece la clase de español de los sábados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Justifique su calificación. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué aspectos son los que menos le resultaron agradables del desarrollo de la clase? Justifique cada uno.

a) Temas a tratar c) tipo de evaluación b) Metodología empleada por el docente d) Relación estudiante-profesor

e) Otro(s) ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.¿Qué actividades además de las aplicadas sugeriría usted se realizaran como parte de la metodología de la clase para hacerla más amena y efectiva en su aprendizaje del idioma?

d) Actividades al aire libre d) Métodos de evaluación menos rígidos

e) Actividades lúdicas e) Películas f) Salidas pedagógicas f) Obras de teatro

5. ¿Si usted fuera docente, cómo realizaría éstos refuerzos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 138: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

135

6 ¿De qué manera piensa usted que influyó el docente de los sábados en cuanto a su motivación frente a la clase? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál (es) temas fueron de su mayor interés? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ A partir de las clases de refuerzo de los “sábados” conteste las siguientes preguntas: 8. ¿Considera usted que mejoró su comprensión de lectura? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo contribuyeron al mejoramiento de su nivel de comprensión lectora las herramientas (talleres, actividades lúdicas, canciones, etc) aportadas por su profesora? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué es comprensión de lectura? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. Ha incrementado su interés hacia la lectura a partir del trabajo realizado en las clases? SI NO ¿Hacia qué tipo de lectura o literatura? __________________________________ __________________________________________________________________

Page 139: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

136

12. ¿Presentaba usted el hábito de lectura antes de iniciar el trabajo de refuerzo? SI NO ¿Hacia qué tipo de lectura o literatura? __________________________________ __________________________________________________________________ 13. Señale qué tipo de dificultad ha observado que persiste cuando usted realiza una lectura.

a) Falta de motivación d) Manejo de puntuación b) No comprendo el texto e)Reconocimiento sinónimos, antónimos c) Desconozco mucho vocabulario adjetivos, etc. f)Otra__________________________

14. Se siente más motivado hacia la lectura en general? SI NO Justifique su respuesta. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Page 140: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

CED SIMON BOLIVAR

INFORMES Taller 1 No.2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10 No. 11 No. 12

INFORME INICIAL DOCENTE 6 6 5 7 7 3 6 4 6 4 6 7INFORME PRACTICANTES 4 6 6 6 7 7 8 7 8 7 8 8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

INFORME INICIAL DOCENTE

INFORME PRACTICANTES

Page 141: Estudio comparativo de los factores socioeconómicos y

PREGUNTAS % HNO MIGUEL % CED SIMON

LECTURA LITERAL 58% 51%LECTURA INFERENCIAL 22% 18%

LECTURA CRITICA 20% 12%

DIAGNOSTICO INICIAL COMPARATIVO

DIAGNOSTICO COMPARATIVO

58%

22% 20%

51%

18%12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

LECTURA LITERAL LECTURA INFERENCIAL LECTURA CRITICA

% HNO MIGUEL% CED SIMON