estado del arte de la bioeconomia y cambio climatico 2014

Upload: rodolfo-barbosa

Post on 09-Jan-2016

82 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

BIOECONOMIA

TRANSCRIPT

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    1/314

    2 3 8

    Estado del arte de labioeconoma y elcambio climtico

    Senderos productivos de la Bioeconoma

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    2/314

    Estado del arte de la Bioeconoma

    y el Cambio Climco

    Red CYTED, Red de Bioeconoma y Cambio Climco

    (REBICAMCLI)

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    3/314

    338.9 R312e

    Red CYTED, Red de Bioeconoma y Cambio Climtico (REBICAMCLI) Estado del arte de labioeconoma y el cambio climtico / Red de Bioeconoma y Cambio Climtico (REBICAMCLI);Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua-Len, Coordinador. -- Len, Nicaragua : EditorialUniversitaria, 2014

    312 p. : cuadros y grfcas

    1. ECONOMA -- 2. ECONOMA VERDE -- 3. DESARROLLO SOSTENIBLE -- 4.DESARROLLO REGIONAL -- 5. AMRICA LATINA -- 6. CAMBIOS CLIMTICOS -- 7.

    BIOTECNOLOGA - ASPECTOS ECONMICOS

    I. Zniga Gonzlez, Carlos, Coord. II. Dios Palomares, Rafaela, Coord. III. Duran Zarabozo,Odil, Coord. IV. Sol Snchez, ngel, Coord.

    Editorial Universitaria UNAN - Len, 2014

    ISBN impreso: 978-99924-28-39-9ISBN electrnico: 978-99924-28-40-5

    Diagramacin e impresin: Editorial Universitaria, UNAN - LenDerechos reservados conforme a las Leyes de la Repblica de NicaraguaEditorial Universitaria, Iglesia La Recoleccin 85 vrs. al oeste.PBX.: +505 2311 5013 Ext. 1051 / 1062

    Ao de publicacin: 2014

    Responsable intelectual: Red de Bioeconoma y Cambio Climco

    ( REBICAMCLI)

    Copyright 2014 by [Red de Bioeconoma y Cambio Climco]. Reservado todos los derechos. Los lectores pueden hacerliteralmente copias de este documento por cualquier medio para propsitos no comerciales, siempre que este aviso decopyright aparezca en tales copias

    Compiladores:

    Dr. Carlos Zniga GonzalezUniversidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len

    Dra. Rafaela Dios PalomaresUniversidad de Crdoba, Espaa

    Dra. Odil Duran ZarabozoInstuto de Geograa Tropical, Cuba

    Dr. Olman QuirosUniversidad de Costa Rica

    Dr. ngel Sol SnchezColegio de Posgraduados, Mxico

    Dr. Gerardo Montoya Gaviria

    Universidad Nacional de Colombia

    Dr. Marco Antonio GuzmanUniversidad Nacional Autnoma de Honduras

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    4/314

    Contenido

    Prefacio ......................................................................................................................... IV

    Reconocimientos........................................................................................................VIII

    Resumen ejecuvo ........................................................................................................XI

    I. Introduccin y antecedentes

    1.1 Antecedentes del estudio .....................................................................................XIII

    1.2 Red de Bioeconoma y Cambio Climco ............................................................ XIV

    1.3 Importancia de la Bioeconoma y el Cambio Climco ......................................... XV

    1.4 Por qu una compilacin? .................................................................................. XVI

    Parte I

    La Bioeconoma y los senderos productivos

    II. Nota Conceptual de Bioeconoma

    2.1 La Bioeconoa: Una nueva perspecva .....................................................................3

    2.2 Los senderos producvos de la bioeconoma: Una revisin en ALC .......................27

    Parte IILa Bioeconoma y el Cambio Climtico

    3.1 Metodologas para estudiar el cambio climco ....................................................63

    3.2 Modelos de prediccin y los Centros de Meteorologa en ALC ..............................89

    3.3 Acvidad Solar, Clima y Producvidad Agrcola. Posibles Vnculos......................123

    3.4 Los modelos de simulacin como herramienta ecaz en los estudios del manejopmo del agua y la ferlizacin en diferentes sistemas de culvos agrcolas en el surde la habana. ..............................................................................................................150

    Parte IIIInstrumentos de medicin de la Bioeconoma

    4.1 Impactos del cambio climco en la produccin agraria: Un Caso de aplicacin deInstrumentos tradicionales de medicin en la economa agrcola.............................174

    4.2 La eciencia ambiental mediante Anlisis Envolvente de Datos: Mtodos yevidencias empricas. ..................................................................................................190

    Parte IV

    Perspectiva de una agenda de Bioeconoma en Iberoamrica

    5.1 Estado del arte de las polcas sectoriales y normas regulatorias de la Bioeconomay Cambio Climco en Lanoamrica.........................................................................240

    Apndice ....................................................................................................................330

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    5/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    I V

    Prefacio

    Porque este libro?

    En Amrica Lana y el Caribe el concepto de la Bioeconoma ha sidosintezado como la aplicacin del conocimiento en la ciencia de lavida, en nuevo, sostenible, amigable con el medio ambiente y productoscompevos EC, (2005), o como agregacin del conjunto de operacioneseconmicas en una sociedad que usa el valor latente incubado en losproductos biolgicos y procesos para capturar nuevo crecimiento ybenecios de bienestar para los ciudadanos y naciones OECD, (2010).Ms recientemente, en 2010, el Consejo Alemn de Bioeconoma,

    siguiendo la misma lnea como la OECD, (2009), deni la Bioeconomacomo . encompas a todos los sectores y su servicios relacionados locuales producen, procesan o usan recursos biolgicos en cualquier forma(Trigo, 2011).

    Con esta denicin se plantea un nuevo modelo econmico que permitamovilizar las necesidades de invesgacin socioeconmica para contribuira los cambios de polca instucional focalizados en promover y facilitar

    la toma de decisiones pblicas y privadas relacionadas al desarrollo dela bioeconoma vinculada a la migacin y adaptabilidad del cambioclimco.

    Evaluar las alternavas de recursos especcos y la regulacin detecnologas para contribuir a opmizar los modelos de prediccin delcambio climco de cara a opmizar la producvidad y la eciencia de lossistemas de produccin agropecuarios y forestales se constuye en un retopara la comunidad cienca.

    En ALC el impacto del cambio climco depende principalmente de losgrados de vulnerabilidad que la infraestructura hecha en los ecosistemasnatural y humano han cambiado el clima y los eventos meteorolgicostanto como de la capacidad de adaptacin hacia las nuevas condicionesmedio ambientales (Ibarrarn, 2010).

    En Amrica Lana, el tema del Cambio Climco es fuertemente

    demandado, y por ello, es imperante promover estudios y evaluacionesmuldisciplinarias que integren el anlisis de escenarios, impactos ymedidas de adaptacin en ecosistemas y sectores socio-econmicos

    vulnerables de Amrica Lana. La repuesta temprana a los eventos no eslo ms adecuado en tema de polcas pblicas.

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    6/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    V

    En este libro se compilan dos temas complementarios y cognoscivamentenecesarios en anlisis de la acvidad producva de los sistemas de

    produccin. Por un lado, la Bioeconoma como una nueva epistemologadel enfoque econmico y el Cambio Climco que cada da se maniestacomo una fuerza reguladora del medio ambiente, pero impredecible.

    Por consiguiente, la red Bioeconoma y Cambio Climco (REBICAMCLI)estar orientada a contribuir al conocimiento, manejo y conservacinde la biodiversidad mediante el intercambio de saberes y experiencias,la gesn de la informacin, y la integracin e intercambio terico,metodolgico y prcco que garancen la sostenibilidad de los recursos

    naturales, el planteamiento territorial y mejoramiento de la calidad de vidade las comunidades.

    De igual manera, nos proponemos potenciar el desarrollo cienco,tecnolgico y social y la innovacin, con el n de minimizar el impactosobre el medio ambiente y los ecosistemas de la contaminacin generada

    por los procesos de produccin y consumo de bienes y servicios.

    La Red de Bioeconoma y Cambio Climco (REBICAMCLI)La compilacin de este libro es un producto del primer ao de

    funcionamiento de la Red REBICAMCLI. sta Red CYTED facilitar lainteraccin, la cooperacin y la transferencia de conocimientos basados enla Bioeconoma y su aplicabilidad al Cambio Climco entre los grupos deinvesgacin de Mxico, Honduras, Nicaragua, Colombia, Cuba y Espaaen torno al tema de la producvidad de los sistemas de produccin, ascomo desarrollar acvidades de formacin y capacitacin, intercambio,

    movilidad e interaccin cienca, con el objevo de situar y mantener a lacomunidad iberoamericana en posiciones relevantes respecto al tema delcambio climco.

    REBICAMCLI ser un consorcio de invesgadores transdisciplinariosde grupos especializados en modelos de prediccin, meteorologa y

    climatologa, biodiversidad vegetal, ciencias agrarias, ciencias estadscasy economa aplicada.

    RECAMCLI se propone modelar los impactos del cambio climco sobrela produccin de alimentos y proponer medidas de adaptacin y migacinque incremente la seguridad alimentaria local, regional y mundial.

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    7/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    V I

    Direcciones, mtodo de trabajo para compilar el libro

    La red REBICAMCLI organiz la produccin de este libro de acuerdo

    a las normavas para las redes CYTED. Se uliz la movilidad de losinvesgadores y su coordinador para realizar reuniones de trabajo parapresentar los respecvos trabajos compilados en el presente libro. Lospases desarrollaron talleres y reuniones con la parcipacin de actoreslocales vinculados a la temcas de Bioeconoma y Cambio Climco.Los temas desarrollados fueron asignaciones de tareas y acvidadesa los respecvos pases que cada grupo de invesgadores organizpara desarrollar una agenda de invesgacin que concluy en arculos

    ciencos discudos por los pares en las reuniones y/o talleres organizadospor los pases miembros de la red.

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    8/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    V I I

    Referencias

    BIO-ECONOMY COUNCIL (2010), Bio-economy Innovaon, Bio-economy Council Report 2010,Bio-economy Research and Technology Council (BOR), Berlin, 2011, tomado de TRIGO,Eduardo, J. (2011), The Bioeconomy in Lan America and the Caribbean: Towards asocioeconomic research agenda, Symposium Concept Note (2da versin), LAC regionalIAAE Inter-conference Symposium on the Bio-economy, 19-20 September 2011, CIAT,Cali-Colombia.

    EUROPEAN COMMISSION, EC (2005), New perspecves on the knowledge based bio-economy: A conference report, European Commission, Brussels, Belgium, 2005.

    Ibarrarn, Mara E., Malone, Elizabeth L., Brnkert L. Antoinee (2010), Climate Changevulnerability and resilience: current status and trends for Mexico. Eviron Dev Sutain(2010) 12:365-388 DOI 10.1007/s 10688-9201-8.

    OECD (2010) The Bioeconomy to 2030: Designing a Policy Agenda. OECD Internaonal Futures

    Project, OECD, Paris, France.TRIGO, Eduardo, J. (2011), The Bioeconomy in Lan America and the Caribbean: Towards a

    socioeconomic research agenda, Symposium Concept Note (2da versin), LAC regionalIAAE Inter-conference Symposium on the Bio-economy, 19-20 September 2011, CIAT,

    Cali-Colombia.

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    9/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    V I I I

    Reconocimientos

    La Red de Bioeconoma y Cambio Climco (REBICAMCLI) desea

    reconocer la principal contribucin hecha por todos los expertos de la RedRECICAMCLI por sus conocimientos y produccin para la compilacin de

    este libro. No podemos dejar de mencionar a las instuciones a la quepertenecen los invesgadores quienes han facilitado en todo momento suvalioso apoyo para que los invesgadores concreten esta importante meta.Estos son listados en el Apndice 1.

    Parcular reconocimiento al Secretario General del CYTED, Alberto Maj

    y su equipo por facilitarnos las condiciones tcnicas y nancieras para laredaccin y produccin del presente libro. As como, al Dr. Juan Mariocoordinador del rea Temca 4 - Desarrollo Sostenible, Cambio Global yEcosistemas por su apoyo incondicional para el funcionamiento de la redque nos permi concluir con esta tarea.

    Los principales autores de los captulos son dados abajo, aunque

    en el apndice se describen los miembros de la red REBICAMCLI ac,mencionamos los ciencos que contribuyeron con un gran esfuerzo en

    sus comentarios y produccin para todos los captulos.

    Parte I: La Bioeconoma y los senderos producvos

    UniversidadNacionalAutnomadeNicaragua,Len

    CentrodeInvesgacinenCienciasAgrariasyEconoma

    Aplicada

    Carlos Alberto Zniga Gonzlez, Noel Ernesto Blanco

    Roa, Pedro Jos Toruo, Wilber Salazar Antn,lvaro Jos Caballero Hernndez, Ariel Aguilar

    UniversidaddeCrdoba,Espaa

    CentrodeEfcienciayProducvidad

    Rafaela Dios Palomares

    InstutodeGeograaTropical,Cuba

    Ral A. Rangel Cura, Orestes Sardias Gmez

    UniversidadNacionalAutnomadeHonduras

    Adelfa Patricia Coln Garca

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    10/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    I X

    UniversidaddeCostaRica

    CentrodeInvesgacindeEconomaAgrcolay

    DesarrolloEmpresarial Olman Quirs

    ColegiodePostgraduado,CampusTabasco,Mxico

    Angel Sol Sanchez

    Parte II: La Bioeconoma y el Cambio Climco

    InstutodeInvesgacionesdeRiegoyDrenaje Teresa Lpez Seijas, Felicita Gonzlez Robaina,

    Yoma Chaterlan Durruty, Greco Cid Lazo

    InstutodeInvesgacionesHorcolasLilianaDimitrova

    Antonio, Casanova

    InstutodeGeograaTropical,Cuba

    Orestes Sardias Gmez, Odil Durn Zarabozo,Pablo Sierra,

    UniversidaddeCostaRica

    CentrodeInvesgacindeEconomaAgrcolay

    DesarrolloAgroempresarial

    Olman Quirs

    ColegioPostgraduados,Mxico

    ngel Sol Sanchez, Gloria Isela Hernndez Melchor,Juan Manuel Zaldvar Cruz

    Parte III: Instrumentos de medicin de la Bioeconoma

    InstutodeGeograaTropical

    Odil Durn Zarabozo, Taana Geler Roe, OrestesSardias Gmez, Ranss Vzquez Montenegro

    InstutoNacionaldeEstudiosTerritoriales,

    INETER-Nicaragua

    Marcio Baca

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    11/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    X

    UniversidaddeColombia

    Gerardo de Jess Montoya Gaviria

    InstutodeGeograaTropical

    Teresa Lpez Seijas, Felicita Gonzlez Robaina, YomaChaterlan Durruty, Greco Cid Lazo, Graciela Dueas yAntonio Casanova

    Parte IV: Perspecva de una agenda de Bioeconoma en

    Iberoamrica

    UniversidaddeCrdoba,Espaa

    CentrodeEfcienciayProducvidad

    Rafaela Dios Palomares, Jos Diz, Manuel Jurado Bello

    UniversidaddeLaLaguna,TENERIFE,Espaa

    David Alcaide

    UniversidaddeSalamanca,Espaa

    ngel Prieto

    UniversidadNacionalAutnomadeHonduras

    Adelfa Patricia Coln Garca

    UniversidadNacionalAutnomadeNicaragua,Len

    CentrodeInvesgacinenCienciasAgrariasy

    EconomaAplicada

    Carlos Alberto Zniga Gonzlez, Noel Ernesto BlancoRoa, Wilber Salazar Antn, lvaro Jos CaballeroHernndez, Ariel Aguilar

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    12/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    X I

    Resumen ejecuvo

    El estudio del arte de la Bioeconoma y El Cambio Climco es una

    compilacin de los ciencos miembros de la red CYTED de Bioeconomay Cambio Climco. El objevo es idencar el estado del arte de laBioeconoma en los pases iberoamericanos. Es estudiar los senderosproducvos de la bioeconoma y sus alcances de cara a fortalecer unaagenda pas que permita acciones a una economa de futuro donde losrecursos renovables se ulicen con opmizacin.

    Como segunda parte, en nuestra compilacin hacemos un esfuerzo por

    enfocar la epistemologa de la Bioeconoma a los sistemas de produccinagrarios y como se interaccionan con las variaciones del cambioclimco. En tal sendo, nuestra hiptesis emprica se fundamenta enque la Bioeconoma es una de las alternavas de futuro para que lossistemas de produccin ulicen los recursos basados en los residuos(Biomasa) generando un valor agregado amigable con el medio ambiente,contribuyendo de esta forma a una resiliencia a las variaciones del cambioclimco desde la perspecva de la Bioeconoma.

    La compilacin la hemos dividido en cuatro grandes partes. En la primerase aborda la Bioeconoma y los senderos producvos, donde explicamos lanota conceptual de bioeconoma y exponemos algunas aplicaciones de lossenderos producvos en ALC.

    La segunda parte relaciona, la Bioeconoma y el Cambio Climco.Se incluyen cuatro captulos. El primero hace una valoracin de lasmetodologas para estudiar el cambio climco, seguido por un anlisis de

    los modelos de prediccin y los centros de metereologa en ALC, luego sehace un estudio de la acvidad solar, clima y producvidad agrcola dondese plantean sus posibles vnculos, y nalmente, se hace un estudio de casode los modelos de simulacin como herramienta ecaz en los estudiosdel manejo pmo del agua y la ferlizacin en diferentes sistemas deproduccin.

    En la tercera parte, se hace un esfuerzo por analizar los instrumentosde medicin de la Bioeconoma. Impactos del cambios climco enla produccin agraria como un caso de aplicacin de instrumentos

    tradicionales de medicin en la economa agrcola. En la siguiente seccinse aborda el enfoque de la eciencia ambiental mediante el anlisisenvolvente de datos es un enfoque de mtodos y evidencias empricas.

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    13/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    X I I

    Finalmente, la cuarta parte es un esfuerzo para construir una agendapolca de Bioeconoma en Iberoamrica. En tal sendo, se hace un estudio

    del estado del arte de las polcas sectoriales y normas regulatorias de labioeconoma y el cambio climco en Lanoamrica.

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    14/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    X I I I

    I.- Introduccin y antecedentes

    (CYTED) es un programa internacional y mullateral para la cooperacin

    cienca tecnolgica dentro del rea de Amrica Lana. Fue creada en1984, seguido por un acuerdo inter-instucional rmado por todos lospases dentro de la comunidad americana de naciones. Su meta es transferirconocimiento dentro del rea a travs de la movilidad de ciencos conuna meta nal de alcanzar el rea de desarrollo sostenible.

    1.1 Antecedentes del estudio

    El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo

    Desde 1995, CYTED est formalmente incluido dentro de los programasde cooperacin que dependen de las presentaciones de los GobiernosIberoamericanos (Cumbres de jefes de Estado y de Gobierno).

    A grandes rasgos la estructura ene los rganos de direccin y laAsamblea General como rgano polco y un consejo tcnico como unrgano tcnico. La Secretaria General con sus rganos de gesn. En elmarco funcional encontramos los comits de rea temca que comprendelas reas ciencas tcnicas y los organismos gestores de IBEROEKA paralas reas empresariales principalmente en el tema de innovacin.

    Uno de los instrumentos es redes temcas. El objevo es ubicar enlas comunidades redes de I & D en una relevante posicin dentro del reaglobal de la ciencia y tecnologa. La meta es el intercambio de conocimientoy experiencias focalizados en los temas priorizados de comn inters.Para ello la parcipacin de equipos de invesgacin es requerido y deempresas en al menos 6 pases. El lmite del nanciamiento es por 4 aos.

    Las propuestas son evaluadas de una manera estandarizada con paresciegos y con al menos 3 evaluaciones independientes.

    CYTED nancia la cooperacin de acciones dentro de las redes temcaspara reuniones, movilizaciones, cursos, talleres, diseminacin, intercambio,cienco.

    El presupuesto de CYTED es provedo por todos los 21 pases y sontransferidos a travs de sus respecvos Organismos Nacionales de Cienciay Tecnologa).

    En los lmos aos ms de 3, 000 equipos de invesgacin de todoCYTED se han involucrado en las disntas acciones.

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    15/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    X I V

    Para establecer sinergias entre CYTED y ALCUENET en Mxico sereunieron en Octubre 23 y 24 del 2013, los coordinadores de reas y redesde CYTED y ALCUENET. El objevo de las sinergias fue idencar reas ytpicos para implementar acvidades a travs de estos cuatro grupos:

    1. Energas Renovables2. TICs3. Bioeconoma4. Biodiversidad y Cambio Climco

    La nal meta fue fortalecer la cooperacin de acciones en I&D en un

    nivel birregional Europa y Amrica Lana.

    De las reas temcas del CYTED Agroalimentacin est vinculado conBioeconoma de ALCUENET y el rea de Desarrollo Sostenible, CambioGlobal y Ecosistemas de CYTED con Biodiversidad de ALCUENET.

    1.2 Red de Bioeconoma y Cambio Climco

    La red de Bioeconoma y Cambio Climco (REBICAMCLI) fue creadaen enero del 2013, y pertenece al rea 4 Desarrollo Sostenible, Cambio

    Global y Ecosistemas. La red REBICAMCLI est conformada por centros deinvesgacin de 7 pases: Espaa, Mxico, Honduras, Costa Rica, Colombia,Cuba y Nicaragua. Los invesgadores son especialistas de economaagrcola, estadscas, invesgacin de operaciones, biologa, geograa,ciencias agrarias. Adems, los centros de invesgacin enen en sus lneaslos temas de bioeconoma y cambio climco.

    El objevo general de la red es Modelizar los impactos del cambioclimco sobre la produccin de alimentos y proponer medidas deadaptacin que incrementen la seguridad alimentaria local, regional y

    mundial. Sus Objevos Especcos:

    Promover el uso ecaz de los datos climcos y previsionesmeteorolgicas, a travs de sistemas de alerta temprana, el anlisis de losimpactos del cambio climco en la produccin agrcola.

    Incorporar metodologas y tecnologas innovadoras orientadas al

    manejo sostenible de la erra y el uso de la agrobiodiversidad (variedadesnavas, olvidadas, parientes silvestres) en la adaptacin a las presionesmedioambientales.

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    16/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    X V

    Evaluar la facbilidad econmica de las medidas de adaptacin alcambio climco que incrementen la seguridad alimentaria local, regional

    y mundial.1.3 Importancia de la Bioeconoma y el Cambio Climco

    El tema de Bioeconoma y Cambio Climco ene importancia porquela coyuntura actual demanda un nuevo enfoque para analizar la dinmicaeconmica de los pases. Parcularmente, se discuten 4 desaoscentrales. Uno es la inminente demanda creciente para alimentar en elfuturo inmediato a 9 millones de personas. El segundo desao es los

    efectos del n del petrleo que inicio la lma parte del largo periodode crecimiento y desarrollo. El tercer desao es la creciente restriccin encuanto a disponibilidad y calidad de los recursos naturales como el agua,

    suelo y biodiversidad y nalmente, el cambio climco.

    Estos desaos plantean dos situaciones una es la conformacin deuna agenda polca donde los gobiernos denan lneas de accin paraenfrentarlas y la segunda cuesn es la imperante necesidad de irconsolidando una base cienca para intentar ofrecer alternavas basadas

    en la biomasa.

    Esto hace necesario estudiar y documentar los senderos producvosque el grupo ALCUENET ha logrado idencar. En este sendo en AmricaLana la Bioeconoma est avanzando, pues el potencial es enorme, encuanto a la disponibilidad de recursos como erras, agua, biodiversidad yuna probada eciencia como generadora de alimentos y biomasa.

    En este nuevo contexto potencial a nivel global a nuestras economasjugarn un rol esencial para la soberana y seguridad alimentaria, y comoproveedor de bienes pblicos globales, en trminos de la calidad ambiental.

    Un aspecto importante, es que la Bioeconoma no necesariamente implica

    sostenibilidad pues es necesario adaptar las estrategias base de recursos.Otra situacin es que la biotecnologa y los enfoques convencionales nonecesariamente seran innovadores y de total aplicabilidad por el contrariohabra que concentrarse en la eciencia y la producvidad. Y nalmente,

    la bioeconoma en la adaptabilidad y migacin al cambio climco es elpotencial para el desarrollo rural donde la biomasa es abundante y de fcilconverbilidad a una economa de escala.

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    17/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    X V I

    1.4 Por qu una compilacin?

    La metodologa de trabajo de la red nos gua al trabajo en equipo. Por

    lo novedoso del tema y por la complejidad en su aplicabilidad, la redREBICAMCLI se propuso este ao hacer una valoracin de los centrosmeteorolgicos y sus modelos de prediccin, los instrumentos de medicin

    con enfoque DEA, y la aplicabilidad del concepto de Bioeconoma y lossenderos producvos que ya la red ALCUENET haba trabajado. Los temasfueron asignados por grupo pas para generar los entregables que en suconjunto conforman la compilacin del libro que presentamos.

    El trabajo los dividimos en cuatro partes. La primera incluye dos captulos,

    el primero hace un esfuerzo para rearmar el concepto de Bioeconomay de una manera general los senderos producvos. El segundo captuloaborda ampliamente los senderos producvos dando ejemplos queevidencian la aplicacin de la bioeconoma, estos entregables estuvieronbajo la responsabilidad del Dr. Carlos Zniga de la UNAN-Len, Dr. OlmanQuiros de la UCR y Dr. Marcos Antonio Guzman de la UNAH.

    La segunda parte incluye 4 captulos donde se valora la adaptaciny migacin al cambio climco. Los colegas responsables de estos

    entregables fueron el Dr. Angel Sol del colegio de Postgraduados deMxico, Dra. Odil Duran del Instuto de Geograa Tropical de Cuba, yDr. Gerardo Jess Montoya Gaviria de la Universidad de Colombia. Loscaptulos que se redactaron son: El primero hace una valoracin de lasmetodologas para estudiar el cambio climco, seguido por un anlisis delos modelos de prediccin y los centros de metereologa en ALC, luego se

    hace un estudio de la acvidad solar, clima y producvidad agrcola dondese plantean sus posibles vnculos, y nalmente, se hace un estudio de casode los modelos de simulacin como herramienta ecaz en los estudios

    del manejo pmo del agua y la ferlizacin en diferentes sistemas deproduccin.

    La tercera parte considera la revisin de la medicin de la bioeconoma.La responsabilidad de este entregable estuvo bajo la responsabilidad dela colega Rafaela Dios Palomares quien dirige el grupo de Eciencia yProducvidad de la Universidad de Crdoba, con una amplia experienciaen la temca y Carlos Zniga de la UNAN-Len.

    Finalmente, la cuarta parte incluye el tema de una perspecva de unaagenda de Bioeconoma en Iberoamrica con el captulo Estado del arte delas polcas sectoriales y normas regulatorias de la Bioeconoma y CambioClimco en Lanoamrica que estuvo bajo la responsabilidad del Dr.Marcos Antonio Guzman de la UNAH..

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    18/314

    Parte I

    La Bioeconoma y los senderos productivos2.- Nota conceptual de Bioeconoma

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    19/314

    IBERO-AMERICAN PROGRAMME FOR SCIENCE, TECHNOLOGY AND DEVELOPMENT

    IBERO-AMERICAN NETWORK OF BIOECONOMICS AND CLIMATE CHANGE

    2.1 The Bioecnomy: A new perspecve of the Economic

    Carlos Alberto Zniga Gonzlez, Ph.D.*; Rafaela Dios Palomares; Ral A. Rangel Cura, M.Sc.; Ariel Aguilar; Noel Ernesto

    Blanco Roa, Ph.D.

    **

    ; Doctorando Pedro Jos Toruo

    ; Wilber Salazar Antn, Ph.D.

    ; Doctorando lvaro Jos CaballeroHernndez

    Abstract

    The present study was a Bioeconomy approach review in its applicability toproducon systems. This research literature was reviewed for bioeconomyevoluon, classicaon in the producon sectors of the economy, andinstruments to measure eciency and producvity. Unlike other studies,this review was focused on producon systems and producon processesimpact on climate change

    The study concluded the need to strengthen a polical agenda to integratethis new epistemology in the process of improving the producvity ofsectors producve to face challenges future such as the growing demandfor food, changes of climate change, so fossil fuels end, restricons on theavailability and quality of water, soil and biodiversity resources.

    Jel Classicaon: Q:1, Q:16, Q:43, Q:57Key words: Bioeconomy, Climate Change, Producve Path, Biotecnology, Energic Eciency

    * Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Email:[email protected] Telfono: 00 (505) 84976448.

    Universidad de Crdoba. Grupo de eciencia y producvidad de la universidad de crdoba. Email: [email protected], Telfono: +34 957 21 84 79.

    Instuto de Geograa Tropical. Email: [email protected], Telfono: 00 (537) 8321108

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Laboratoriode Fisiologa Animal. Telfono: 00 (505) 86238835. Email: [email protected].

    ** Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Facultad deMedicina Veterinaria. Telfono: 00 (505) 87363091 Email: [email protected]

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Email:[email protected]

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Laboratoriode Fitopatologa. Telfono: 85152627 Email: [email protected]

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Telfono:84232404 Email: [email protected]

    UNAN-LEN

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    20/314

    PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGA PARA EL DESARROLLO

    RED IBEROAMERICANA DE BIOECONOMA Y CAMBIO CLIMTICO

    2.1 La Bioeconoma: Una nueva perspecva de la Economa

    Carlos Alberto Zniga Gonzlez,Ph.D*; Rafaela Dios Palomares; Ral A. Rangel Cura, M.Sc. ; Ariel Aguilar ; Noel ErnestoBlanco Roa, Ph.D.**; Doctorando Pedro Jos Toruo; Wilber Salazar Antn, Ph.D. ; Doctorando lvaro Jos CaballeroHernndez

    Resumen

    El presente estudio es una revisin de los enfoques de Bioeconomaen su aplicabilidad a los sistemas de produccin. En la invesgacin serevis la literatura sobre bioeconoma su evolucin, su clasicacin en lossectores de produccin de la economa, y los instrumentos para medir suproducvidad y eciencia. A diferencia de otros estudios la revisin se

    centra en los sistemas de produccin y el impacto del cambio climco enlos procesos de produccin.

    La invesgacin concluye la necesidad de fortalecer una agenda polcapara integrar a esta nueva epistemologa en los procesos de mejorar laproducvidad de los senderos producvos de cara a los desaos del futurocomo es la demanda creciente de alimentos, las variaciones del cambioclimco, n de los combusbles fsiles, las restricciones de disponibilidady calidad de los recursos agua, suelo y biodiversidad.

    Jel Classicaon: Q:1, Q:16, Q:43, Q:57Palabras Clave: Bioeconoma, Cambio Climco, Senderos producvos, Biotecnologa,Eciencia Energca

    * Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Email:[email protected] Telfono: 00 (505) 84976448.

    Universidad de Crdoba. Grupo de eciencia y producvidad de la universidad de crdoba. Email: [email protected], Telfono: +34 957 21 84 79.

    Instuto de Geograa Tropical. Email: [email protected], Telfono: 00 (537) 8321108 Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Laboratorio

    de Fisiologa Animal. Telfono: 00 (505) 86238835. Email: [email protected].

    ** Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Facultad

    de Medicina Veterinaria. Telfono: 00 (505) 87363091 Email: [email protected] Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Email:

    [email protected]

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Laboratoriode Fitopatologa. Telfono: 85152627 Email: [email protected]

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Len. Centro de Invesgacin en Ciencias Agrarias y Economa Aplicada. Telfono:84232404 Email: [email protected]

    UNAN-LEN

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    21/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    4

    I. Introduccin

    El tema de la bioeconoma en Iberoamrica se ha venido desarrollando conexperiencias en Europa como en algunos pases de Asia, tambin en E.U., Brasilcon los biocombusble, Costa Rica con la valorizacin de la Biodiversidad,donde la polca y la dimensin instucional son elementos claves en latransicin de la perspecva de la economa convencional a la bioeconoma-basada (Trigo, 2013).

    Se prev para el 2030 un crecimiento demogrco mundial del 28 %respecto al 2005: la poblacin ha ido incrementando de 6.500 millones a

    8.300 millones. De igual manera, se espera que la renta global per cpitaaumente un 57 %, pasando de 5.900 USD a 8.600 USD. La poblacin mundial,ms rica y numerosa, demandar servicios sanitarios desnados a mejorary a largar la calidad y esperanza de vida, adems cada vez ms recursosnaturales bsicos como alimentos, bras, texles para la indumentaria y elhogar, agua limpia y energa. Al mismo empo, muchos de los ecosistemasque abastecen las sociedades humanas ya estn sobre explotados oson insostenibles. El cambio climco podra agravar estos problemas

    medioambientales, afectando los suministros de agua y la producvidadagrcola Sawaya, (2010). Ante el aumento considerable de la demanda y laextraccin de combusbles fsiles y de minerales experimentado desde ladcada de los cincuenta, la respuesta esperada de las cozaciones de estosbienes en los mercados internacionales debera haber corrido pareja con

    el incremento de su agotamiento y consumo, sealando de paso, la

    creciente escasez de los mismos. Sin embargo, salvo contadas excepcionescomo la de los aos 1973, 1979, 2000 y 2005, la evolucin del carbn, delpetrleo del hierro y del resto de metales no frricos se ha saldado concadas connuadas de las cozaciones con leves repuntes coyunturales.Agregamos, crecientes restricciones en cuanto a disponibilidad y calidad

    de agua, suelos y biodiversidad. En este contexto surge dos situacionescrcas como lo mencionara el profesor Eduardo Trigo, una es el crecienteconsenso polco y la segunda es la consolidacin de una base ciencaque parece ofrecer alternavas conocida como la industria de la biomasa.

    En la asimetra de baja entropa, por un lado la energa solar ancestral

    versus el agotamiento de las reservas fsiles, que en el nuevo contexto laactual energa solar genera un proceso de ulizacin a travs de la biomasagenerando bio renera versus reneras de petrleo.

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    22/314

    5

    P A R T E I L A B I O E C O N O M A Y LO S S E N D E R O S P R O D U C T I V O S . 2 N O TA C O N C E P T U A L D E B I O E C O NO M A

    Amrica Lana y el Caribe representan un enorme potencial en cuanto ala disponibilidad de recursos como erras, agua, biodiversidad con probada

    eciencia en la produccin de alimentos y biomasa. Esto implica jugarun rol acvo en la seguridad alimentaria y como un garante de la calidadambiental. Brazil, se ha constuido en un lder para la produccin deBioenerga, Argenna en biodiesel. Este tema parece cobrar importanciapara los pases sin avizorar la contradiccin o el conicto con los alimentos,sin embargo este tema es reversible en los pases subdesarrollados comoen el caso de Centro Amrica.

    Para el 2006, segn explica el profesor Trigo ALC se ha desarrollado

    experiencia en la Eco intensicacin Brazil con 25, 502 ha, Argenna con18,269, Paragua con 1, 700, y as Bolivia, Venezuela, Uruguay, Chile, yColombia. Donde el uno de inoculantes, biopescidas y bioferlizantesson ulizados como microorganismos para mejorar la produccin.

    De igual manera, en la regin se ha desarrollado experiencia enla exploracin de la biodiversidad, desarrollo de nuevos productos ymercados. Y nalmente, las experiencias por servicios ambientales como

    captura de emisiones de GEI, Ecoturismo.

    El presente estudio ene como meta analizar los aportes en elconocimiento de la Bioeconoma y el cambio climco

    En este contexto el arculo se focaliza en contribuir a la discusin dela denicin de Bioeconoma considerando la disponibilidad de recursosde Iberoamrica y cul debera ser la relacin con los sistemas deproduccin agrarios de cara a las variaciones del cambio climco. Como

    en tal sendo, este documento es organizado en cinco secciones adicionala esta introduccin. La segunda seccin es una breve discusin de losconceptos de Bioeconoma y su enfoque. La estructura de los sectoresy su clasicacin desde la perspecva de la Bioeconoma se discute en latercera seccin. Los senderos producvos se describen brevemente enla seccin IV. Una breve descripcin y aplicaciones de energa renovabley eciencia energca se aborda en la seccin IV. Los instrumentos demedicin de la bioeconoma se analizan brevemente en la seccin VI.

    Finalmente, en la seccin VII se hace una conclusin y discusin de losprincipales temas analizados en esta invesgacin.

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    23/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    6

    II. El concepto de Bioeconoma y su enfoque

    En la revisin de la literatura encontramos autores como Georgescu-

    Roegen, Herman Daly, Ren Passet, Robert Ayres, John Gowdy, GaryBacker, Jack Hirshleifer, Gordon Tullock quienes han planteado variadosenfoques de Bioeconoma. Se invesg que la informacin inicial debioeconoma aparece en el libro de H. Reinheimer, publicado en 1913tulado Evoluon by Coperaon: A Study in Bioconomic. Sin embargo,el autor Georgescu-Roegen (1972, 1975, 1977), inicia el concepto de labioeconoma en 1972, inuenciado por Marx, Schumpeter y Marshall,teniendo como fuente parte de su experiencia rumana de la entreguerras

    y la termodinmica, apoyado en la ley de la entropa. Entre sus arculosy captulos de libros Georgescu-Roegen deja claramente evidenciada susdiferencias de enfoque sobre la bioeconoma.

    El enfoque parte de los conceptos de rganos endosomcosy exosomcos. El primero est referido a los rganos que estnacompaando a todo ser vivo desde su nacimiento hasta su muerte comoson los brazos, las piernas, ojos, manos, etc.,. Y el segundo se explica

    cuando la humanidad desarrolla la capacidad de vencer las restriccionesbiolgicas propias.

    Los equilibrios en la bioeconoma dependen de mlples aspectosasimtricos que remiten a las dos fuentes bsicas de donde procede labaja entropa: la radiacin solar, y la energa procedente de los recursos

    minerales localizados en la corteza terrestre (Carpintero, 2005). Carpinteroejemplica esta desigualdad con la siguiente ecuacin S= r x t , dondeS representa el stock, r la tasa media a la que puede desacumularse y t

    se corresponde con la duracin de la especie. Demostrando que cuantoms rpido decidamos desacumular S ms corto ser t. Ahora bien, rpuede aumentar por dos razones. En primer lugar, la poblacin puedeaumentar. En segundo lugar, para el mismo tamao de la poblacinpodemos acelerar la desacumulacin de los recursos de la Naturaleza parasasfacer necesidades creadas por el hombre, por lo general, necesidadesextravagantes. La conclusin es evidente () todo nio nacido ahorasignica una vida humana menos en el futuro. Pero tambin, que todo

    automvil Cadillac producido en cualquier momento signica menos vidasen el futuro. Hasta hoy, el precio del progreso tecnolgico ha signicadoun cambio desde la fuente de baja entropa ms abundante la radiacinsolar a la menos abundante los recursos minerales de la erra(Georgescu-Roegen 1971 [1996], p. 377).

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    24/314

    7

    P A R T E I L A B I O E C O N O M A Y LO S S E N D E R O S P R O D U C T I V O S . 2 N O TA C O N C E P T U A L D E B I O E C O NO M A

    El concepto de Bioeconoma modernamente se ha venido trabajandoen Amrica Lana por el Grupo ALCUENET1 . EC, (2005) la dene como

    la aplicacin de conocimiento en la nueva ciencias de la vida, sostenible,amigable con el medio ambiente y productos compevos. Por su parte,la OECD, (2006) como el conjunto agregado de operaciones econmicasen una sociedad que usa valor latente conveniente en los productosbiolgicos y procesos para capturar nuevos crecimientos y bienestar paralos ciudadanos en las naciones y ms recientemente EC, (2012) la denecomo la produccin de recursos biolgicamente renovables y la conversinde estos recursos y desechos en productos de valor agregado y bioenerga.

    Por su parte el profesor Trigo dene: la bio-economa comprendetodos los sectores que producen, procesan o usan recursos biolgicos en

    cualquiera de sus formas (mayor diversicacin y bsqueda de mayoreciencia en el uso de los recursos naturales).

    Un concepto que surge como respuesta a un conjunto de desaosglobales, que plantean la necesidad de un cambio de comportamientos,

    donde el sector agropecuario est llamado a desempear un papel

    estratgico.

    III. Los sectores de la Economa Biobasada (Bioeconoma)

    De acuerdo a la perspecva de la economa bio-basada, el caso Canadiensebasado en el sistema de clasicacin de la industria americana (NAICS, porsus siglas en ingls) pudiese ser un ejemplo a discur, (Pellerin, 2008).Entonces, podemos decir que los sectores de la Economa Bio basada se

    clasica en:

    1. SaludComprende productos de cuido de la salud y asistencia social, es decir

    Acvidades sociales y de salud de no mercado.

    2. Produccin de culvosSon las acvidades de la manufactura de granos y aceites de semilla.

    De mercado: benecio de caf, culvo de caa de azcar, culvo de maz,culvo de frijol, culvo de arroz en granza, culvo de sorgo, culvo de soya,

    culvo de man, culvo de ajonjol, culvo de tabaco sin elaborar, nuevasplantaciones de pasto.

    1 Es un proyecto fundado hace 4 aos y medio por el 7mo Programa Marco de la Unin Europea, el cual inicio en Diciembre 2012.El consorcio est compuesto de 19 instuciones, ocho de la Unin Europea y once de Amrica Lana y el Caribe, representandoa inversionista de los gobiernos y la invesgacin. Su principal meta es fortalecer un dialogo sostenible birregional de Ciencia yTecnologa entre europeos y lanoamericanos.

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    25/314

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    26/314

    9

    P A R T E I L A B I O E C O N O M A Y LO S S E N D E R O S P R O D U C T I V O S . 2 N O TA C O N C E P T U A L D E B I O E C O NO M A

    y la aplicacin de la biotecnologa a estos sistemas tambin enen queser madurados tanto desde la perspecva de la experimentacin como delconocimiento cienco y la innovacin, es decir adaptarse al cambio de laeconoma convencional a la bioeconoma. Haremos una breve explicacinconceptual de estos senderos en funcin de los sistemas de produccin yel cambio climco:

    1. Explotacin de los recursos de la biodiversidad: Los autoresdenen este sendero producvo como los escenarios donde los diferenteselementos de la biodiversidad se valorizan. En este sector ya existenexperiencias importantes para el desarrollo de nuevos productos, el 75

    % de la poblacin mundial depende de medicinas naturales (India, 7000especies), 80 % de los alimentos provienen de 12 especies de las 30,000plantas comesbles que existen. ALC es una de las regiones del planetacon los mayores centros de biodiversidad. Algunos ejemplos son Ucariatomentosa, ua de gato en Per les para el tratamiento de artris,lcera, as mismo la Polypodium decumanum o Calaguala en Honduras.

    El concepto de biodiversidad es relavamente reciente, puesto que su

    uso se difundi en la dcada de los noventa. Segn el Convenio sobreDiversidad Biolgica aprobado en Ro de Janeiro en 1992, esta es sudenicin: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

    ecosistemas acucos y los complejos ecolgicos de los que forman parte;comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y delos ecosistemas (Wilson, 1988).

    La Biodiversidad es tambin llamada diversidad biolgica, y se explica

    como el trmino por el que se hace referencia a la amplia variedad de seresvivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultadode miles de millones de aos de Evolucin segn procesos naturales ytambin, de la inuencia creciente de las acvidades del ser humano. Labiodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y lasdiferencias gencas dentro de cada especie que permiten la combinacinde mlples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el restodel entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

    La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Ro de Janeiroen 1992 reconoci la necesidad mundial de conciliar la preservacinfutura de la biodiversidad con el progreso humano segn criterios desostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    27/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    1 0

    sobre la Diversidad Biolgica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONUcomo Da Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intencin, elao 2010 fue declarado Ao Internacional de la Diversidad Biolgica porla 61 sesin de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006,coincidiendo con la fecha del Objevo Biodiversidad 2010.

    Ahora bien, cuando hacemos valoraciones econmicas de la Biodiversidadestamos enfocando la Bioeconoma como una acvidad ambiental yproducva econmicamente. Ejemplos de este po de acvidad es eltrabajo de Mndez (2005) que estudio los Medios de vida y conservacin

    de la biodiversidad arbrea: las experiencias de las cooperavas cafetalerasen El Salvador y Nicaragua. En sus conclusiones valoran que en Nicaragua,los agricultores reportan como benecios principales de los rboles desombra, la madera para construccin, la sombra, la lea y los frutos,adems de su uso contra ciertas dolencias (como productos medicinales).Los cacultores reconocen que los mismos rboles constuyen el hbitatde aves, orqudeas y animales, y para algunos productores representan uningreso adicional a travs de un proyecto de agroecoturismo. Un cacultorrecibe aproximadamente US$ 10 por dar alojamiento y alimentacin a unvisitante en su nca, algo que sucede con relava frecuencia. CECOCAFENy la Unin de Cooperavas de San Ramn tambin han trabajado con lascooperavas de base para ofrecer prstamos a los proveedores del turismo,como los crditos que han sido inverdos en mejorar las condicionesde las viviendas (incluyendo la instalacin de pisos de cemento, nuevoscuartos y materiales para el techo). Por otro lado, los productores de caforgnico cercado y del comercio justo estn buscando una alternavapara aumentar sus precios a travs de compensaciones por conservar la

    diversidad de rboles de sombra.

    Otro ejemplo, es la valorizacin de los manglares (Caldern, 2009). Elautor hace sus principales conclusiones: Una de las principales razones de la

    prdida de manglares es la aplicacin de polcas econmicas producvas,orientadas a la obtencin de ganancias a corto plazo. La falta de planespara su manejo, la limitada planicacin y ordenamiento de acvidadesproducvas y el desconocimiento para determinar el valor ecolgico y

    econmico de los bienes pblicos, son tambin causas importantes de sudesaparicin. Actualmente, hay alternavas de manejo sostenible ya enprcca en regiones que pueden proteger el mangle y proveer una fuentede empleo slida para la gente de la localidad. La silvopesca una formade acuicultura sostenible con insumos bajos para el culvo integrado de

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    28/314

    1 1

    P A R T E I L A B I O E C O N O M A Y LO S S E N D E R O S P R O D U C T I V O S . 2 N O TA C O N C E P T U A L D E B I O E C O NO M A

    manglares con acuicultura de agua salobre combina la reforestacin oretencin de mangle, con tcnicas acucolas de bajo impacto. En pases

    en desarrollo, donde los costos de conservacin pueden parecer muchoms altos que las ganancias potenciales de la conversin a otros usosproducvos de la erra, representa una opcin importante. Entre losbenecios que proveen los manglares se encuentran su importantecontribucin a la cadena trca costera, su apoyo a las pesqueras, serzona de alimentacin, refugio y crecimiento de juveniles de crustceosy peces, incluyendo especies amenazadas, en peligro de exncin,endmicas y migratorias. Funcionan, adems como sistemas naturales deamorguamiento en inundaciones e intrusin salina. Previenen la erosinde las costas, y hacen las veces de ltros biolgicos al remover nutrientesy toxinas, como alimento, combusble, amorguadores de radiacin solar,creacin de suelos, entre otros servicios. Es importante involucrar a msactores sociales en acciones de conservacin, restauracin y monitoreodel bosque de mangles. Parte importante del diagnsco es el estudio delos ndices de regeneracin natural en las zonas de mayor interaccin de

    las lagunas, adems de la composicin del bosque de mangles en la zona

    y un panorama general de los servicios del ecosistema. La experiencia

    ha demostrado que, en lo referente a sistemas naturales, siempre es msvalioso conservar que reponer.

    2. Eco intensicacin: Reeren a las prccas agronmicas dirigidasamejorar el rendimiento ambiental de las acvidades agrcolas sin sacricarlos niveles de produccin /producvidad existentes. Un indicador clave esla siembra directa, as podemos mencionar, por lo menos al 2006 a Brazil,

    Argenna, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Chile y Colombia, segn datos de

    la FAO evidencia esta armacin.Para entender la Ecointensicacin, es importante denir el uso

    de microorganismo para mejorar la produccin con buenas prccasagrcolas, bio-inoculantes, biorremediacin, sistemas agrosilvopastoriles.

    El uso de microorganismo implica la aplicacin de bioferlizantesen la agricultura, el uso combinado de microorganismos bencos yproductos bioacvos como alternava para la produccin de tomate

    (Lycopersicon escuelentum, Mill), uso de microorganismos antagonistasen el control de enfermedades postcosecha en frutos, abonos orgnicos,uso de microorganismos endtos en plantas como perspecva parael mejoramiento de la produccin vegetal, inoculantes microbianos,entre otros usos. En la produccin animal el uso de microorganismos

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    29/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    1 2

    marcadores para la evaluacin de las condiciones higinico-sanitarias en laproduccin primaria de leche.

    En bio inoculantes como la produccin de bacterias jadoras denitrogno (Azobacter, Bacillus, y Psudomonas), en medio lquido a base demelaza, para su aplicacin en el culvo de caa (Agero, 2009).

    La biorremediacin est referida al uso de microorganismos(microbiolgica, qumica y eco toxicolgica) para la biorremediacinde suelos contaminados por hidrocarburos de igual manera tcnicasbiolgicas para la biorremediacin en lodos de reneras.

    La acvidad agrosilvopastoriles es un sistema que est integrado porla vegetacin arbrea nava, tanto de especies leguminosas, como noleguminosas, con caracterscas nutricionales, tanto del follaje comode los frutos. De igual manera, se considera la descripcin del sistemasilvopastoril. Est desnado a la mejora de la alimentacin ganadera y laconservacin del medio ambiente.

    La intensicacin ecolgica es arculada por Cassman ( 1999), Tionell

    y Giller (2013) y Dor et l. (2011) en los principios y medidas necesariaspara incrementar la producvidad primaria en los agro ecosistemas delmundo, logrando el aumento de los outputs como alimentos, bras,servicios eco sistmicos y biomasa para la produccin de energas limpias yrenovables. Mientras, se reduce el uso y necesidades de los inputs externoscomo son los agroqumicos, hidrocarburos y plscos. De esta manera, sealcanza la capitalizacin de los procesos ecolgicos que soportan y regulan

    la producvidad primaria, dinamizadas y fundamentada en la agricultura

    ecolgica y orgnica. Con avances ciencos en una agricultura de precisinen los campos de la siolgica de las plantas, ecosiologia de los culvos yla ciencia de los suelos.

    La tendencia del componente intensicacin est dirigida a contribuira los medios de vida de los pequeos y medianos agricultores y unaeconoma de nacin donde se aumenten las mulfuncionalidades de losagroecosistemas que los rodea y disminuyan los input externos. Esto selogra con mayor promocin de enmiendas orgnicas (compost, bokashi,lombriabono), microorganismo ecientes, hongos emtomopatogenos,hongos y bacterias endocos, semillas criollas, aumento de lasagrobiodiversidad, cooperavismo de los actores principales, aumentode las energas renovables biomasicas, elicas, hidrulicas y solares.

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    30/314

    1 3

    P A R T E I L A B I O E C O N O M A Y LO S S E N D E R O S P R O D U C T I V O S . 2 N O TA C O N C E P T U A L D E B I O E C O NO M A

    Alcanzando un ciclaje mayor de nutrientes en el suelo, aumento de la

    materia orgnica, regulacin de las poblaciones de plagas, enfermedades

    y malezas (Haggar et l. 2001; Sarandn y Flores 2009;Leyva y Lores2012;Snchez et l. 2012).

    Lograr en un futuro inmediato el aumento del control biolgico,reemplazando paulanamente los agroqumicos. Esto es altamentesignicavo en la sustentabilidad de los agroecosistemas y cambio deparadigmas para una alta producvidad.

    3. Aplicaciones de Biotecnologa: Los autores incluyen la cultura

    de tejido industrial, seleccin asisda de marcadores en culvos yganadera, plantas y semillas gencamente modicadas, mejoramientode la reproduccin animal a travs de tcnicas moleculares, enzimasmodicadas, microorganismos y levadura, entre otros.

    Culvos In vitro e inmersin temporal

    Los culvos in vitro son tcnicas extensiva desarrolladas y aplicadasen ms de 1000 especies, incluyendo los culvos tropicales; siendo losde mayor relevancia la yuca, caf, cacao, banano, papa, tomate, maz,forestales, ornamentales y plantas excas. La tcnica de los culvos invitro son importante para la coleccin, almacenamiento y mulplicacinde germoplasma recalcitrante y especies de propagacin vegetava. Suimportante radica de los aos 60, para producir en masa las plantas en los

    laboratorios de biotecnologa (Engelmann, 1991; Caal et l. 2001).Las ventajas de los culvos de tejidos son:

    Los rangos de mulplicacin son altos Libre de hongos, bacterias y virus Fito patognicos (despus de la

    termoterapia y la indexacin) y plagas insecles.

    Produccin del stock de platas limpias de patgenos

    Menor espacio para su produccin en masa

    Reduccin de la erosin genca.

    Reduccin de las labores de manejo en el invernadero

    Adems, los culvos in vitro facilitan el intercambio internacional degermoplasma. Y de vital importancia para los pases subdesarrollados,

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    31/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    1 4

    porque su semillas pueden ser generadas en biofabricas con las condicionespmas para aumentar la producvidad y la inocuidad del material que se

    le est distribuyendo a los pequeos productores.Otra tcnica que ha venido a revolucionar la biotecnologa es la

    Inmersin temporal, que en comparacin con la micropropagacin con

    medios de culcos semislidos, esta inmersin temporal aumenta losoutput y disminuye los input Escalona, (2006). Ya que la proliferacin delas plantas es mayor presentando una mayor eciencia en la nutricin delos tejidos en el cmara de inmersin, donde hay un contacto directo de

    los tejidos con el medio semilquido. Por ms de 20 aos esta tcnica ha

    sido importante a nivel importante para la micropropagacin de de tejidosvegetales.

    4. Bio-reneras y bio-productos: Trigo et al., (2013) denenestos conceptos como claves en la bioeconoma. Las bio-reneras soninstalaciones que transforman la biomasa en un amplio espectro deproductos comerciables y energa.

    En Argenna se plantea, que presenta condiciones favorables paratransformarse en uno de los principales polos mundiales de produccin debiodiesel, con presencia signicava en el mercado internacional. Cuentacon amplias condiciones agroecolgicas para el culvo de oleaginosas, altossaldos exportables en sus materias primas de disponibilidad inmediata.Por su parte Brasil es productor de biodiesel desde el 2005, ao en el cualel Gobierno Federal lanza el Programa Nacional de Produccin y Uso deBiodiesel (PNPB). El caso de Chile es que no se conoce hasta el momentocifras signicavas de produccin de biodiesel. La produccin de aceitedel pas se basa principalmente en dos culvos: la colza y el girasol. EnParaguay el grupo de polcas pblicas en agroenerga del ConsejoAgropecuario del Sur, se evidenci en marzo del 2008 que la produccinnacional de biocombusbles ha tenido un crecimiento sostenido, basadoen las inversiones que se han realizado en el mbito agrcola, ganadero eindustrial. Las principales fuentes son de origen vegetal en el culvo desoya (Glycine max), algodn (Gossypium hirsum), colza o canola (Brassicanapus), Ssamo (Sesamnon indicum), girasol (Helianthus annus L.), man

    (Archis hypogaea L.), Trtago (Ricinus communis), Tung (Aleurites forii).

    En Colombia, se disponen de tres plantas para la produccin de biodiesel

    y con perspecva de crecimiento. La materia prima son principalmentefuentes vegetales de aceite como palma aceitera, cocotero, higuerita,

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    32/314

    1 5

    P A R T E I L A B I O E C O N O M A Y LO S S E N D E R O S P R O D U C T I V O S . 2 N O TA C O N C E P T U A L D E B I O E C O NO M A

    aguacate, Jatropha, colza, man, soya y girasol. El caso de Costa Ricaest en dependencia de la capacidad industrial del conglomerado de

    biodiesel ligada al clima de conanza que se brinda a los inversionistas.El Ministerio de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones (MINAET),propicia estas condiciones con la publicacin de decretos regulatorios que

    norma la cadena de valor de los biocombusbles, incluidos eslabones deinvesgacin y desarrollo, agrcola, industrial y comercial, movando conello la aparicin de iniciavas que pretendan incursionar en la produccinde biocombusbles. El caso de Nicaragua, plantea una gran posibilidadde expandir la produccin de biodiesel, mediante el incremento delrea dedicada a la produccin de culvos oleaginosos, como el Tempate(Jatropha curcas, Higuera (Ricinus communis), Palma Africana (Elaeisguineensis), Jcaro (Crscena alata). Por otra parte, el ministerio deenerga y minas considera en su planicacin expandir esta produccin enlos prximos aos. Bolivia, Ecuador, Per, Belice, El Salvador, Guatemala,Panam y otros de la regin enen un incipiente desarrollo agro energcoy algunos no registran estadscas de exportaciones o importacin deestos rubros (IICA, 2010).

    Moreno (2012), plantea que los frecuentes fenmenos provocados por el

    cambio climco de orden global, derivado del uso de combusbles fsilesy la eliminacin de cubiertas vegetales, han propiciado la negociacininternacional de compromisos de reduccin de emisiones y otras medidas

    para migar el aumento del calentamiento global, principalmente porparte de los pases industrializados. Entre las alternavas de limitacin, seha propuesto acreditar la captura y limitacin de emisiones de carbono,

    uno de los principales Gases Efecto Invernadero (GEI), en ecosistemasforestales.

    En Chile los modelos que mejor se ajustaron fueron C = eb0 dapb1hb2 y C = b0 + b1 (dap2 h), donde C es el contenido de carbono (TonC/ha), la variable dap es el dimetro a la altura del pecho y h es altura.Sus coecientes de determinacin ajustado fueron para dap < a 80 cm0,94 y 0,94 respecvamente y para dap > a 80 cm sus coecientes fueron0,99 y 0,98. Luego de la determinacin de la capacidad de captura decarbono para este po forestal, se determinaron sus edades de rotacincon respecto a la produccin de madera que fue a los 46 aos y si

    consideramos la captura de carbono y conservacin de la diversidad mslas bonicaciones contempladas en la legislacin chilena para manejo debosques autctonos, los turnos pmos quedan determinados a los 49 y52 aos respecvamente.

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    33/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    1 6

    5. Mejorando la eciencia en la cadena de valor:Indican los autoresque este concepto lleva implcito un conicto por la posibilidad de sasfacer

    la creciente demanda de alimentos y bras sin un aumento proporcionalen la ulizacin de la erra agrcola, por el costo de oportunidad por laproduccin de biomasa para reemplazar el uso actual de recursos.

    El anlisis de la cadena de valor permite opmizar el proceso producvo,ya que puede apreciarse al detalle y en cada paso. El funcionamiento de lasunidades de produccin en cada subsistema en cada sector producvo dela Bioeconoma. Ahora bien, esto implica reduccin de costos a parr deluso eciente de la Biomasa como recurso natural disponibles y en algunos

    casos considerados desechos. De esta manera, toda unidad producvaconsigue ampliar su margen. Por otra parte, el mejorar la eciencia de lacadena de valor posibilita lograr una ventaja estratgica, porque permitela oportunidad de generar una propuesta de valor que resulte nica en elmercado. En tal sendo, este sector producvo se puede manifestar encualquiera de los sectores de la bioeconoma. En parcular, se puedenmencionar cuatro aspectos inuyentes en la eciencia de la cadena de valor.El primer elemento es la integracin y relacionado a todos los sectores

    producvos de la bioeconoma. El segundo elemento es el panorama dela biotecnologa denido por la OECD2 la aplicacin de los principios dela ciencia y la ingeniera al tratamiento de materias por agentes biolgicos

    en la produccin de bienes y servicios, aqu es importante mencionar a lossectores de la economa Biobasada, referido anteriormente en la seccinIII. El tercer elemento es el panorama de segmento. Concretamentenos referimos a las variaciones que se pueden ver afectadas tanto por elproducto generado por Biorenerias en concreto y los compradores. Y

    nalmente, es el panorama geogrco. Esto lleva implcito las ventajascomparavas que reere David Ricardo. Todos los pases enen diferentesrecursos y en base a ello se construye el potencial para ofertar y desarrollarlas cadenas de valor.

    Un ejemplo puede ser el Caso de Cuba con las experiencias del proyectoBASAL3 quien realiza intervenciones para el incremento de la ecienciaenergca y el uso de fuentes renovables de energa. En estas acciones seidencaron las acciones en que se trabajara el prximo ao, unas para ser

    implementadas y otras para ser fundamentadas. Existen inversiones parael uso de la cascara de arroz como combusble, la instalacin de sistemas

    2 Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, 1982.

    3 Proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local, es un proyecto de adaptacin al cambio climco en el sectoragropecuario implementado en Cuba.

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    34/314

    1 7

    P A R T E I L A B I O E C O N O M A Y LO S S E N D E R O S P R O D U C T I V O S . 2 N O TA C O N C E P T U A L D E B I O E C O NO M A

    para la produccin y uso de biogs y el completamiento e incremento de

    la eciencia energca en sistemas de riego y abasto de agua. El caso del

    aprovechamiento energco de los Residuos Slidos Urbanos (RSU) y laproduccin de biodiesel, compost y bioabonos. As mismo, el estudio dela estructura de costos para la produccin de biodiesel por tonelada de

    papa producida.

    En el caso de Nicaragua un ejemplo de la eciencia de la cadena devalor es el estudio que se lleva en el Centro de Invesgacin de CienciasAgrarias y Economa Aplicada, de la Facultad de Ciencias y Tecnologa de laUNAN Len. La Empresa Nicaragense de Acueductos y Alcantarillados

    Sanitarios (ENACAL), Con la entrada en funcionamiento de la Planta deTratamiento de Aguas Servidas (PTAS) de la ciudad de Managua se esperauna reduccin signicava de las descargas de aguas servidas al LagoXolotln, se realiza de forma simultnea la rehabilitacin y ampliacinde la red de alcantarillado sanitario, posibilitando as la expansin de laconexin domiciliar y el aumento de la cobertura, con los consiguientesbenecios en salud y nivel de vida en los barrios y caseros ms pobres.

    Esta planta de tratamiento forma parte del programa de Manejo de laCuenca del Lago de Xolotln, misma que tendr efectos directos sobrela mejora de las condiciones en el lago y su zona riberea. Se espera lareduccin en la incidencia de los agentes transmisores de malaria y otras

    enfermedades como el dengue, clera y diarrea. Pero adems, en elsector producvo Eco Intensicacin la PTAS hace un tratamiento de losdesechos produciendo un Bio Slido llamado Bio Xolotlan. En el procesode validacin econmica hemos realizado aplicaciones a culvos en laregin del pacco logrando reducir los costos hasta en un 25 %, ademsde iniciar un proceso de fortalecimiento de los suelos y un aumento de laproducvidad de las unidades beneciadas.

    6. Ecosistemas de servicios: Incluyen los procesos por el cual losrecursos son ulizados para producirse ambientalmente por los humanostales como limpiar aire, materiales y alimentos. Experiencias importantesse evidencia en este sendero producvo de la Bioeconoma. La capturade gases efecto invernadero (GEI), en tal sendo los bosques de ALC

    fueron la fuente del 81 % de los crditos de REDD4 en 2006-2010. En el2010 la regin represent casi el 60 % de los crditos totales negociadosover-the counter. En 2011, se idencaron proyecto MDl5 en 11

    4 Reducing Emissions from Deforestaon and Forest Degradaon

    5 Mecanismos para un Desarrollo Limpio

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    35/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    1 8

    pases lanoamericanos. Cruz (2011), clasica los estados de la repblicamexicana de acuerdo con su nivel de atraccin de proyectos del mecanismo

    para un desarrollo limpio (MDL) como herramienta de desarrolloeconmico, mediante la generacin de esquemas de implementacin de

    los pases del llamado Anexo I del Protocolo de Kyoto (pases donantes).Se calcula que 46.5 por ciento de los proyectos del mdl est concentradoen los estados de Jalisco, Coahuila, Puebla, Durango y Veracruz. El estudioclasica las 32 endades federavas, mediante anlisis de aglomeradosbasado en tres dimensiones de variables: potencial de migacin degases, capacidad instucional relacionada con el medio ambiente y elclima general de inversin. La tcnica ulizada clasica cinco gruposde endades (clster) donde la variable ms inuyente responde a losproyectos de reduccin de gases efecto invernadero (gei). Los resultadosencontrados enen implicaciones tanto para las polcas mdl respecto alestado, su coordinacin estatal y federal, as como el potencial de inversinen ciertas endades que presentan capacidad instucional; tambin lasrestricciones que presentan empresas paraestatales, como Pemex y cfe,con baja atraccin de proyectos y reducido compromiso instucional conel MDL. El trabajo contribuye a realizar anlisis a nivel sub-nacional de la

    distribucin de este po de proyectos, sus atrayentes y sus limitaciones.

    Costa Rica, evidencia una buena experiencia en el aprovechamientoterritorial asignando paquetes a parques nacionales y reservas naturalesaumentando signicavamente el PIB.

    V. Energa Renovable y Eciencia Energca.

    Poveda (2007) explica que la eciencia energca como concepto,

    agrupa acciones que se toman tanto en el lado de la oferta como dela demanda, sin sacricar el bienestar ni la produccin, permiendomejorar la seguridad del suministro. Logrando, adems, ahorros tanto enel consumo de energa como en la economa de la poblacin en general.Simultneamente se logran reducciones en las emisiones de gases deefecto invernadero y mejoras en las nanzas de las empresas energcas.

    Connua explicando Poveda que el anlisis del caso de los paseseuropeos, evidencia que la eciencia debe ser catalogada como el msimportante recurso que se dispone para asegurar el abastecimiento

    energco de un pas, debido a los importantes benecios obtenidospor la reduccin sostenida del 0.9% anual de la intensidad energcadesde 1990. En Amrica Lana y el Caribe, la reduccin de la intensidad

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    36/314

    1 9

    P A R T E I L A B I O E C O N O M A Y LO S S E N D E R O S P R O D U C T I V O S . 2 N O TA C O N C E P T U A L D E B I O E C O NO M A

    energca desde 1990 fue solo del 0.2% anual. Lo anterior ocurre, por unlado porque son pocos los pases que manenen programas de eciencia

    de largo plazo, y por el otro, por la baja incorporacin de tecnologasecientes por modernizacin de electrodomscos y vehculos. Asimismo,de acuerdo a esmaciones conservadoras realizadas por OLADE, la reginen el perodo 2003 2018, podra acumular un ahorro de 156 mil millonesde dlares en combusbles si emprendiera programas nacionales slidosy de largo plazo en eciencia energca. Las inversiones requeridas paralos programas de eciencia son muy rentables, como en el ejemplo deMxico, donde la inversin que realiza el Estado en el presupuesto de lainstucin responsable de la eciencia fue de US $ 5.5 millones de dlaresanuales, para lograr ahorros por US $ 398 millones en el ao 2005.

    En virtud de la importancia que ene la eciencia, se presenta unapropuesta metodolgica para los pases de la regin, para contribuir a

    establecer instucionalidad y planes nacionales de eciencia. Para ello, seanalizan algunos aspectos clave que se derivan de la experiencia europea yde los pases que muestran resultados posivos en la regin.

    En primer lugar, se concluye que no existe una conciencia generalizadaentre los actores del sector sobre la importancia que ene la ecienciaenergca. Las autoridades y dems actores del sector creen que laampliacin de la oferta es la nica solucin, sin analizar que las opcionesde demanda son igual de vlidas.

    Poveda arma que es preciso, entonces, que las instucionesinternacionales relacionadas con la energa, como OLADE, trabajen enla concienciacin al sector sobre la parcipacin que la eciencia puedetener en el abastecimiento energco y su contribucin en los mbitoseconmico, social y ambiental.

    Zanoni (1999) muestra cmo en Amrica Lana se desarrolla un procesode integracin energca que sirve de base al proceso de integracineconmica. Se presenta el entorno internacional en el cual Amrica Lanase inserta en el panorama globalizador, sus potencialidades y opciones. Serealiza una descripcin de la situacin energca de la regin, as como un

    anlisis del estado de la integracin, de las principales programaciones decooperacin energca y de las inversiones necesarias.

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    37/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    2 0

    VI. Instrumentos de medicin de la Bio Economa

    En la revisin de la literatura hemos podido constatar que el concepto

    de bioeconoma ha sido ampliamente discudo, sin embargo no as sumedicin. El colega Brambila (2011) plantea un conjunto de herramientasque van desde las tasas para medir el movimiento y sus usos prccos,el uso de la dinmica en la toma de decisiones, el riesgo en la toma de

    decisiones, las opciones reales y la toma de decisiones, los valores crcospara la toma de decisiones. De igual manera, en el lmo captulo desu libro nos ofrece ejemplos prccos de la bioeconoma. Este po deinstrumentos son les para los especialistas de formulacin y evaluacinde proyectos, al colocador de crdito y nanciamiento, al analista de

    riesgos, al gerente o director de un agro negocio, y en general a todosaquellos especialistas y tomadores de decisiones en el sector.

    Existen trabajos iniciales con programacin lineal, modelo de equilibriogeneral en los Pases Bajos, candad de publicaciones en el tema debioeconoma por pas y las patentes adquiridas en temas Bioeconmicos,

    ulizacin de las cuentas nacionales para medir el impacto de labioeconoma (Canad, Niagara y Flanders), en EEUU se ene algunosindicadores socio-econmicos para medir la bioeconoma, Sistemas de

    registro de acvidades producvas y desarrollo de clsteres Bioeconmicos(Dinamarca y Finlandia), en ALC mediciones a nivel micro (estudios de caso)y de la cadena de los biocombusbles. Algunos colegas como el Dr. Trejosdel IICA (Zniga, 2013) sugieren como un acercamiento a esta medicin:

    1. Determinar los sectores ms importantes para la bioeconoma yla produccin de biomasa en el pas o territorio.

    2. Denir sus cadenas de valor.

    3. Determinar la candad de bio-insumos que sus productos ulizan.

    4. Determinar el impacto en la cadena de valor y el impacto de staen el pas.

    5. Revisin de los incenvos para la produccin y procesamiento debiomasa.

    Algunas experiencias encontradas no son propiamente aplicacionesde la bioeconoma y mucho menos dirigidas a los sectores producvos,sin embargo existen invesgaciones encaminadas a incorporar en lasmetodologas

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    38/314

    2 1

    P A R T E I L A B I O E C O N O M A Y LO S S E N D E R O S P R O D U C T I V O S . 2 N O TA C O N C E P T U A L D E B I O E C O NO M A

    Coelli (2007), plantea un modelo de eciencia ambiental donde incluyeuna condicin de balance de los materiales que es prccamente un ajuste

    a los ndices de Malmquist para medir las condiciones medio ambientales.Fernndez (2002) es un ejemplo de aplicacin de la programacin lneaen la Bioeconoma con su trabajo tulado: Modelo bioeconmico deprogramacin lineal para el anlisis de decisiones en el tambo. As como,Blanco (2013) y Zniga (2013) quienes aplicaron programacin lnealulizando los ndices de Malmquist para medir la eciencia y producvidadde las plantas de energa en Nicaragua.

    La aplicacin de los modelos de equilibrio general a los pases en

    desarrollo no se realiz hasta nales de los aos 70 con el trabajo deAdelman y Robinson (1978) sobre Corea, y el de Taylor et al. (1980) sobreBrasil.

    En Amrica Lana existen intentos para incorporar las cuentasambientales en el sistema de cuentas nacionales en varios pases, Bolivia,Ecuador, Costa Rica (Alarcn 1990, 1996, 1997), etc. y en forma genricapor CEPAL (1994). De igual manera el IICA est realizando esfuerzos por

    visibilizar los sectores producvos en el sistemas de cuentas nacionales yhacer una valoracin o contribucin de la economa Biobasada (Zniga &Trejos, 2013).

    VII. Conclusiones y discusin

    El tema de la Bioeconoma fue analizado pioneramente por Nicholas

    Georgescu-Roegen, aunque en su momento fue acusado de pesimista

    porque sus teoras subveran sustancialmente el orden econmico

    tradicional, sin embargo, en la actualidad su visin sobre el deterioro queel sistema capitalista provoca al planeta es oportuno. Valorando que

    el tema de la Bioeconoma en esta lma dcada ha sido ampliamente

    discudo por el grupo de ALCUENET, con el profesor Trigo, (2013) ha

    desarrollado el concepto de Bioeconoma. El enfoque de sistema nos llev

    a analizar los senderos producvos de la bioeconoma y como estos se

    relacionan con la eciencia energca y la economa ecolgica, este po

    de enfoque nos permite valorar la incidencia de las variaciones del cambio

    climco y como para mejorar los procesos de eciencia y producvidad

    de las unidades de produccin. El reto planteado es como la agenda

    de ciencia y tecnologa retoma el tema de Bioeconoma y no confundir

    con Biotecnologa. Y como se aplicar a la micro y mediana empresa. En

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    39/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    2 2

    este contexto la Bioeconoma enfrenta los desaos convergentes estn

    claramente denidos por la demanda de alimentos cada da ms creciente,

    el n del petrleo, las variaciones del cambio climco, las restricciones encuanto a la creciente restricciones en cuanto a la calidad y disponibilidad

    de aguas, suelos y biodiversidad.

    La discusin de este estudio se sita en los instrumentos que se ulizan

    para medir la eciencia y la producvidad de los senderos producvos de

    la Bioeconoma. Muchos autores ya aplican las ciencias econmicas a

    estos procesos biolgicos (Coelli, 2007; Brambila, 2011, Zniga, 2013) y

    estn deniendo los instrumentos para hacer estas mediciones, porquelo importante es el impacto que la biotecnologa en la eciencia y la

    producvidad de las unidades producvas, no solamente en lo econmico,sino en lo ambiental y social.

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    40/314

    2 3

    P A R T E I L A B I O E C O N O M A Y LO S S E N D E R O S P R O D U C T I V O S . 2 N O TA C O N C E P T U A L D E B I O E C O NO M A

    Referencias

    Alarcn, J.V. (1990) La Matriz de Contabilidad Social y la Planicacin de las Necesidades

    Bsicas, en Necesidades Bsicas y Desarrollo, ILPES-ISS-ILDIS, Hisbol La Paz - Bolivia,Publicacin de Ponencias en el Seminario sobre Necisades Bsicas y Desarrollo auspiciadopor ILPES-ISS y el Ministerio de Planicacin y Coordinacin - 1989.

    Alarcn, J.V. (1996) Introduccisn to Social Accounng Matrix Modelling; An applicaon toEcuador SAM-1975, The Hague-ISS, mimeo.

    Alarcn J. V. (1997), Matrices de Contabilidad Social, Objevos, Caracterscas, Construcciny Extensiones. Instuto de Invesgaciones en Ciencias Econmicas- Universidad deCosta Rica.

    Agero Murillo, A. C. (2009). Produccin de bacterias jadoras de nitrgeno (Azotobacter,Bacillus y Pseudomonas); en medio lquido a base de melaza, para su aplicacin en elculvo de caa de azcar (Saccharum spp.) en Azucarera El Viejo, Guanacaste, Costa

    Rica (Doctoral dissertaon, Instuto Tecnolgico de Costa Rica. Escuela de Biologa).Carpintero, Oscar (2005), Los precursores de la economa ecolgica: El desao de labioeconoma.

    Adelman, I. y Robinson, S. (1978), Income Distribuon Policy in Developing Countries,Standford University, California.

    Blanco Orozco, N. V., & Zniga Gonzlez, C. A. (2013). Producvity Analysis in Power GeneraonPlants Connected to the Naonal Grid: A New Case of Bio Economy in Nicaragua. Journalof Agricultural Studies ISSN 2166-0379, Vol. 1, No. 1

    Brambila Paz, Jos de Jess (2011). Bioeconoma: Instrumentos para su anlisis econmico.1a Edicin, Texcoco, Estado de Mxico, marzo de 2011. ISBN: 978-607-7668-05-3

    CEPAL (1994), Organizacin de la Informacin y de los Datos Estadscos en el Campodel Medio Ambiente: Propuestas Metodolgicas Divisin de Medio Ambiente yAsentamientos Humanos. Naciones Unidas, LC/L. 852, 29 de Julio.

    Caal, MJ; Rodrguez, R; Fernndez, B; Snchez-Tamez, R; Majada, JP. 2001. Fisiologa deculvo In vitro. Biotecnologa Vegetal 1:3-9.

    Caldern, C., Aburto, e. Excurra (2009). El valor de los manglares. Biodiversitas 82: 1-6.Cassman, KG. 1999. Ecological intensicaon of cereal producon systems: yield potenal,

    soil quality, and precision agriculture. . Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 96:59525959.Cruz Ramos, Ariel, Flores Delgado, Alfredo, Ibarra-Ynez, Alejandro y Zamorano Cervantes,

    Homar (2011). Anlisis de la distribucin territorial de proyectos del mecanismo para un

    desarrollo limpio. El caso de los estados de la repblica mexicana. Economa mexicananueva poca, vol. XXI, nm. 2, segundo semestre de 2012 . PP. 213-250Coelli, T. J., L. Lauwers, & G. Van Huylenbroeck. (2007). Environmental Eciency Measurement

    and the Materials Balance Condion, Journal of Producvity Analysis, 28:1, pp.3-12Dor, T; Makowski, D; Malzieux, E; Munier-Jolain, N; Tchamitchian, M; Tionell, P. 2011.

    Facing up to the paradigm of ecological intensicaon in agronomy: Revising methods,concepts and knowledge. European Journal of Agronomy 34(4):197-210.

    Engelmann, F. (1991). In vitro conservaon of tropical plant germoplasm- a review. Euphyca57: 227-243.

    Escalona, M. (2006). Temporary immersion beats tradional techniques on all fronts. A novelbioreactor for plants ssue culture. Prophyta Annual. 48-49 p.

    EUROPEAN COMMISSION C (2005), New perspecves on the knowledge based bio-economy:A conference report, European Commission, Brussels, Belgium, 2005.

    Fernndez, H., & Galeo, A. J. (2002). Modelo bioeconmico de programacin lineal parael anlisis de decisiones en el tambo. In Congreso Argenno de Produccin Animal. 25.2002 10 02-04, 2-4 de octubre, 2002. Buenos Aires. AR..

    2.1 LA BIOECONOMA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ECONOMA

  • 7/17/2019 Estado Del Arte de La Bioeconomia y Cambio Climatico 2014

    41/314

    E S T A D O D E L A R T E D E L A B I O E C O N O M A Y E L C A M B I O C L I M T I C O

    2 4

    Gonzales, C., Trigo, E., Herrera Estrella, L., Farias, A. , (2013), Current status and futurepotenal of knowledge based bio-economy related research & innovaon in LanAmerica and the Caribbean and policy recommendaons. Bioeconomy Working Paper

    No. 2013-02. ALCUE KBBE FP7 Project No. 264266. 12 p .Georgescu-Roegen, Nicholas (1975). Process analysis and the neoclassical theory of

    producon. American Journal of Agricultural Economics 54.2 (1972): 279-294.Georgescu-Roegen, N. (1975). Energy and economic myths. Southern Economic Journal, 347-

    381.Georgescu-Roegen, Nicholas (1977). The steady state and ecological salvaon: a

    thermodynamic analysis. BioScience (1977): 266-270.Haggar, J; Staver, C; Melo, E. (2001). Sostenibilidad y sinergismo en sistemas agroforestales

    con caf: estudio de interacciones entre plagas, ferlidad del suelo y rboles de sombra.Agroforestera en las Amricas 8(29):49-51.

    Hodson de Jaramillo E., Chavarriaga-Aguirre P., (2013), Natural resources in Lan America andthe Caribbean from a bioeconomy perspecve and policy recommendaons, BioeconomyWorking Paper No.2013-02. ALCUE KBBE FP7 Project No. 264266, 10 p.

    Instuto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura, IICA (2010). Atlas de laagroenerga y los biocombusbles en las Amricas: II Biodisel. Programa Hemisfricoen Agroenerga y Biocombusbles. San Jos. C.R.

    IICA, 2010. ISBN 13:978-92-9248-196-4.Leyva, A; Lores, A. (2012). NUEVOS NDICES PARA EVALUAR LA AGROBIODIVERSIDAD.

    Agroecologa 7:109-115.Mndez, V. E., & Bacon, C. (2005). Medios de vida y conservacin de la biodiversidad arbrea:

    las experiencias de las cooperavas cafetaleras en El Salvador y Nicaragua. LEISA Revista

    de Agroecologa (Per), 20(4), 27-30.ORyan, R., de Miguel, C. J., & Miller, S. (2000). Ensayo sobre equilibrio general computable:

    teora y aplicaciones (No. 73). Centro de Economa Aplicada, Departamento de IngenieraIndustrial, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemcas, Universidad de Chile.

    OECD (2010). The Bioeconomy to 2030: Designing a Policy Agenda. OECD InternaonalFutures Project, OECD, Paris, France.

    OECD (2008). Biofuels: is the cure worse than the disease? Round Table on SustainableDevelopment, IEA Bioenergy Execuve Commiee, Oslo, Norway, 14 may.

    Pedro J.Rocha S., (2013) Policy and instuonal framework for the development ofbioeconomy in Lan America and the Caribbean, Bioeconomy Working Paper No.2013-

    04. ALCUE KBBE FP7 Project No. 264266, 8 p.Pellerin, William and Taylor Wayne D. (2008), Measuring the bio based economy: A Canadian

    perspecve. Gen Publising Inc., A Mary ann Liberty Inc. Company. Vol 4. No 4 Winter2008.

    Poveda, M. (2007). Eciencia energca: recurso no aprovechado. OLADE. Quito.Snchez, M; Prager, M; Naranjo, R; Sanclemente, O. (2012). EL SUELO, SU METABOLISMO,

    CICLAJE DE NUTRIENTES Y PRCTICAS AGROECOLGICAS. Agroecologa 7:19-34.Sawaya, David., Arundel, Anthony (2010). La evolucin de la bioeconoma hasta 2030: diseo

    de una agenda polca. Monograco. Nota deconomia 97-98. 3.er cuatrimestre 2010.Sarandn, S; Flores, CC. (2009). EVALUACIN DE LA SU