escritor de mar...2015/06/28  · tico del tributo a the beatles. luego, en entrevista, re-cordó...

8
[email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015 RAFAEL BERNAL, CENTENARIO Hoy se cumplen cien años del natalicio del escritor, diplomático y experto en la vida de los océanos >4 y 5 Guatemala 18, Centro Centro Cultural España Talleres, cuentos, papalotes y más en julio Visita Espectáculo coreográfico Cri-Crí regresa al Auditorio Nacional MULTI MEDIA TIPS ESPECIAL El búho René Avilés Fabila 2 Foto: Notimex ESCRITOR DE MAR Fontanarrosa, el aceitoso Publican en Argentina un libro biográfico acerca del dibujante, humorista, escritor y amante del futbol rosarino, que falleció en julio de 2007. >3 Al Di Meola gana el premio Miles Davis El virtuoso guitarrista estadunidense, con 40 años de carrera, se convirtió en el músico número 22 en obtener el premio Miles Davis, del Festival Internacional de Jazz de Montreal, y que han obtenido, entre otros, Dave Brubeck, Pat Metheny, Chick Corea y Herbie Hancock. >2 NIR BARAM. Entrevista con el autor israelí, a propósito de su novela La sombra del mundo . >6 Fotoarte: Mario Palomera y Daniel Rey

Upload: others

Post on 01-Apr-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCRITOR DE MAR...2015/06/28  · tico del tributo a The Beatles. Luego, en entrevista, re-cordó que inició en la música tocando los tambores, cuan-do tenía cinco años, entonces

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORDOmIngO 28 DE junIO DE 2015

RAFAEL BERNAL, CENTENARIO

Hoy se cumplen cien años

del natalicio del escritor,

diplomático y experto en la vida de los

océanos > 4 y 5

Guatemala 18, CentroCentro Cultural España Talleres, cuentos, papalotes y más en julio

VisitaEspectáculo coreográfico Cri-Crí regresa al Auditorio Nacional

MULTI MEDIA

TIPS ESPECIAL El búhoRené Avilés Fabila 2

Foto: Notimex

ESCRITOR DE MAR

Fontanarrosa, el aceitosoPublican en Argentina un libro biográfico acerca del dibujante, humorista, escritor y amante del futbol rosarino, que falleció en julio de 2007. >3

Al Di Meola gana el premio Miles DavisEl virtuoso guitarrista estadunidense, con 40 años de carrera, se convirtió en el músico número 22 en obtener el premio Miles Davis, del Festival Internacional de Jazz de Montreal, y que han obtenido, entre otros, Dave Brubeck, Pat Metheny, Chick Corea y Herbie Hancock. >2

NIR BARAM. Entrevista con el autor israelí, a propósito de su novela La sombra del mundo. >6

Fotoarte: Mario Palomera y Daniel Rey

Page 2: ESCRITOR DE MAR...2015/06/28  · tico del tributo a The Beatles. Luego, en entrevista, re-cordó que inició en la música tocando los tambores, cuan-do tenía cinco años, entonces

2: EXPRESIONES DOmINgO 28 DE juNIO DE 2015 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Estuve bajo la tutela litera-ria de Juan Rulfo, Francisco Monterde y Juan José Arreola, durante más de un año en el le-gendario Centro Mexicano de

Escritores. No fue fácil. De pronto, Arreola se irritaba y dejaba su gracia natural para trans-formarse en un crítico demoledor o Rulfo se incendiaba y sabía ser mordaz, terrible. Sólo Monterde conservaba la serenidad. La lectu-ra, entonces, se hacía nerviosa, tensa. Yo no padecí los enojos ocasionales y momentá-neos del segundo. Sus palabras, a diferencia de las de Arreola, no eran chispeantes, pero lograban mayor profundidad. Sabía dar en el punto exacto y mostrar los defectos y virtudes de un texto literario.

En términos generales, y como todo buen profesor, Rulfo no era agresivo con sus alumnos, tampoco complaciente. Se si-tuaba en un razonable tono intermedio. No solía generalizar. Le gustaba recomendar lecturas según las aficiones y tendencias de sus alumnos. Mi generación fue injusta con Rulfo. Buscando una completa ruptura con lo predominante, lo rural, se fue hacia el otro extremo: Arreola y su mundo cosmopolita cercano a Kafka, Schwob y Borges.

Rulfo era ajeno a la publicidad, la que Octavio Paz y Carlos Fuentes amaron pa-sionalmente y utilizaron en su búsqueda de éxito y poder. Emmanuel Carballo seña-ló que la humildad de Juan Rulfo, fingida o sincera, resultó a la larga más productiva que las jactancias en voz alta de los dos escritores citados. Por todo el orbe, Rulfo disfrutó de homenajes y reconocimientos, traducciones y un sinfín de tesis y trabajos críticos sobre su obra.

Pocas veces aparecí fotografiado con Rulfo. Recuerdo una, porque la revista Tiempo, dirigida todavía por su fundador, Martín Luis Guzmán, publicó un par de fotografías. Allí aparecemos un grupo de narradores mexicanos en torno a un edi-tor español afamado: la casa es de Paco Ignacio Taibo I y estamos Huberto Batis, Emmanuel Carballo, Fernando del Paso, Juan Rulfo y Juan José Arreola, yo y alguien más que se me escapa. El dueño de la edito-rial nos invitaba a publicar. Comenzaba tal proyecto con Rulfo.

Concluida la beca del Centro Mexicano de Escritores, seguí cerca de Arreola, pero cuan-do podía me gustaba conversar con Rulfo en un café de Insurgentes. Las pláticas con él no eran intercambios de monosílabos como al-gunos han dicho, eran clases informales de literatura. Su conocimiento acerca de la no-velística mundial era preciso. Una tarde me habló de autores brasileños. Comenzó con Joaquim Machado de Assis, padre del rea-lismo en su patria. Lo desmenuzó situándose en su época. Concluyó con Jorge Amado y João Guimarães Rosa. Del primero hizo én-fasis en Capitanes de arena y del segundo,

habló largamente de Gran Sertón Veredas. Eran monólogos enriquecedores. Hablaba con profundidad de Asturias, Carpentier o de autores europeos poco conocidos en Mé-xico. Un maestro memorable y una clase ma-gistral camino a su casa, sin mirar a la gente que caminaba a nuestro alrededor. No tenía la firma de Rulfo en sus libros. Para subsanar el error, en mi automóvil llevé por años El lla-no en llamas y Pedro Páramo en espera del encuentro que me diera su autógrafo. Jamás ocurrió el milagro. A cambio me regaló una foto suya con una hermosa dedicatoria.

Rulfo me hace reflexionar en sus formi-dables estructuras, en sus bien pensadas his-torias. Talpa, por ejemplo, un monólogo que apenas dura unos minutos, quizá no más de tres, lo que dura el llanto callado de Amalia en los brazos de su madre. Sin embargo, en este reducidísimo tiempo, encontramos una infinita riqueza de sentimientos y pasiones, un triángulo de perversiones y arrepenti-mientos, de amor-pasión y crueldad, que ocurre a lo largo de una dolorosa peregri-nación en busca de alivio para el hombre que agoniza y debe morir para que florez-ca una nueva relación. Relatos de compleja estructura que normalmente requerirían de grandes extensiones, Rulfo los consiguió en pocas páginas.

El crítico estadunidense James E. Irby señaló la influencia de Faulkner en Onetti, Revueltas y el propio Rulfo. Es probable, particularmente al leer los cuentos del nor-teamericano como Estos trece y Miss Zilphia Gant, obras breves de temas tormentosos, cuyos andamiajes ponen en entredicho la grandeza de las novelas-río. Le pregunté a Revueltas si ello, en su caso, era cierto y me dijo que en la época en que escribió sus obras iniciales, no leía inglés y Faulkner aún no estaba traducido al castellano. Pero inde-pendiente de las afanosas búsquedas de in-fluencias que los críticos padecen, en Rulfo, un genio enigmático, se conjugan los méritos de muchos más narradores, propios y extra-ños y, sobre todo, la presencia de un universo profundamente mexicano.

— www.reneavilesfabila.com.mx

Rulfo, el maestroEmmanuel Carballo señaló que la humildad del autor de Pedro Páramo, fingida o sincera, resultó a la larga más productiva que las jactancias en voz alta de Paz y Fuentes, quienes amaron la publicidad y la utilizaron en su búsqueda de éxito y poder.

El búho

RENÉ AVILÉS [email protected]

Hoy cumpleJOSÉ SANCHIS SINISTERRADRAMATURGO ESPAÑOL / 75 AÑOSEs uno de los autores más premiados y representados del teatro español actual.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Siglo XXI editoresEl sello determina el próximo 30 de julio como nueva fecha límite para la entrega de trabajos del 13 Concurso Internacional de Ensayo y Narrativa. Bases en: www.sigloxxieditores.com.mx

La élite del teatro italianoUn día como hoy, pero de 1867, nació el dramaturgo italiano Luigi Pirandello, Premio Nobel de Literatura en 1934. Entre sus obras destacan Seis personajes en busca de autor, Enrique IV y Cuentos para un año. Murió el 10 de diciembre de 1936.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

¿SABÍAS QUE?

La obra La noche de Molly Bloom (1979), de Sanchis Sinisterra, adapta para teatro el último capítulo del Ulises, de Joyce.www.excelsior.com.mx

EXPERIMENTACIÓNAlgunas de las obras más relevantes de Sanchis Sinisterra son ¡Ay, Carmela! y Ñaque o de piojos y actores.

Poesía y drama en Alfonso ReyesLa compañía Teatro que Lidió Rinocerontes representará Ifigenia cruel, a 90 años de su publicación, bajo la dirección de Emilio Méndez, en colaboración con la UNAM y el Centro de Arte Dramático (Cadac). Martes próximo a las 18:00 horas en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, col. Hipódromo Condesa, DF.

TÍTULO: En el zoológico

AUTORA: Suzy Lee

TRAD: Hye Kyung Kim

EDITORIAL: FCE, colección Los especiales de A la orilla del viento; México, 2015; 44 páginas ilustradas.

EL LIBRO

CONCURSO

PREMIO MILES DAVIS

[email protected]

MONTREAL.— El afamado guitarrista estadunidense Al Di Meola, con 40 años de tra-yectoria, se convirtió el vier-nes por la noche en el músico número 22 en obtener el pre-mio Miles Davis que otorga el Festival Internacional de Jazz de Montreal, sumándo-se a una larga lista en la que figuran Dave Brubeck, Pat Metheny, Chick Corea o Her-bie Hancock, entre otros.

El anuncio fue hecho aquí por el director artístico del en-cuentro, André Ménard, uno de los fundadores del mis-mo, quien destacó la virtuosa trayectoria de Di Meola en el ámbito de la fusión y sus innu-merables influencias latinas.

“Di Meola ha pasado 40 años estableciéndose a sí mismo como un virtuoso del jazz fusion, creando un úni-co y muy personal e inimita-ble mundo musical para ese género”, destacó Ménard, tras lo cual recordó que la estatui-lla en bronce con la imagen de Davis fue instituida en 1994, en el 15 aniversario del festi-val, para honrar la trayectoria de grandes músicos de jazz.

En la Sala Steve Wonder de la Casa del Jazz, Ménard agre-gó que el virtuoso de la guita-rra eléctrica y acústica recibría anoche la presea en el Treatre Maisonneuve, donde ofrece-ría su concierto Gypsy & More, Electric Tour 2015.

Sobre el programa que presentaría, Di Meola contó a Ménard que este año se mue-ve entre dos propuestas, una eléctrica y una más europea, por lo que planeó un recorrido por lo mejor de su discografía, incluyendo un número acús-tico del tributo a The Beatles.

Luego, en entrevista, re-cordó que inició en la música tocando los tambores, cuan-do tenía cinco años, entonces descubrió la guitarra, instru-mento que le cambió la vida, porque con el paso de los

El reconocido guitarrista estadunidense es una de las estrellas del Festival Internacional de Jazz de Montreal

Foto: Notimex

Al Di Meola cuenta con 40 años de brillante trayectoria en el jazz.

Honran a Di Meola

Con la guitarra se tiene un contacto como no se tiene con otros instrumentos.”

AL DI MEOLAJAZZISTA

años se ha dado cuenta de que es la mejor forma de transmi-tir emociones.

“La guitarra es uno de los instrumentos más populares, porque es capaz de llegar a las emociones, con ella se tiene un contacto como no se tiene con otros instrumentos”, ase-guró Di Meola, quien inició su carrera tocando country antes de encontrarse con el jazz, al lado del pianista Barry Miles.

Fue en 1974 cuando Chick Corea lo invitó a unirse a su banda Return to Forever, con la que grabó tres discos y co-bró gran popularidad. Lue-go pasó tres años en solitario, hasta que formó un exitoso trío al lado de Paco de Lucía y John Mc Laughlin.

De esta época data Friday Night in San Francisco, que, según datos del festival, ven-dió unas dos millones de co-pias. Actualmente cuenta en su haber con unas 30 produc-ciones discográficas.

A mediados de los 80, otra vez en solitario, experimentó con géneros menos familia-res, como se observa en tra-bajos como World Sinfonia, con sonidos españoles, ar-gentinos y de Medio Oeste.

Su primera aparición en el Jazzfest de Montreal fue en 1988 y regresó 20 años des-pués, en 2008, reencontrán-dose con Corea, en el marco de su Forever tour.

Respecto a volver al esce-nario del jazzfest y hacerlo como ganador de este pre-mio, Di Meola destacó que Montreal es uno de los me-jores públicos ante los que le ha tocado presentarse, por su cercanía, su fidelidad y por el ambiente que tiene el festival.

Sobre el reconocimiento, confesó que lo tomó por sor-presa, aunque le causa mucha alegría dado que es un gran admirador de Miles Davis.

Rechazó que tras tantos años no le impresione el es-cenario y dijo que que se pone nervioso, pero una vez que sube, la sensación deja paso a una increíble experiencia.

Concluida la beca del Centro Mexicano de Escritores seguí cerca de Juan José Arreola, pero cuando podía me gustaba conversar con Juan Rulfo en un café de Insurgentes.

Page 3: ESCRITOR DE MAR...2015/06/28  · tico del tributo a The Beatles. Luego, en entrevista, re-cordó que inició en la música tocando los tambores, cuan-do tenía cinco años, entonces

EXCELSIOR : DOmIngO 28 DE junIO DE 2015 EXPRESIOnES :3

[email protected]

BUENOS AIRES.- Entre futbol, amigos y literatura, un libro cuenta el mundo del popular dibujante y escritor Roberto El Negro Fontanarrosa, padre de Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso, y consagrado como uno de los cuentistas argenti-nos más entrañables de todos los tiempos.

“El Negro era un tipo par-co pero simple, sin divismos y

siempre muy solidario con sus colegas”, explica el periodista argentino Horacio Vargas, au-tor de El Negro Fontanarrosa.

Humorista “querido por to-dos”, según su biógrafo, Fon-tanarrosa, fallecido en 2007, conquistó los hogares lati-noamericanos en las déca-das del 70 y 80 con Boogie, el Aceitoso, una tira de humor negro acerca del homicidio,

el racismo y el machismo. Si bien el “matón” Boogie tras-pasó fronteras, fue el gaucho Inodoro Pereyra quien reflejó el carácter argentino y consa-gró a su autor como “retratista de su propia cultura”.

“Amigo de muchos” pero “amargo”, el cuentista sor-prendió con su timidez a cu-riosos que “peregrinaban” a conocerlo al bar El Cairo, en

Rosario, lugar de culto don-de se reunía con sus amigos “sistemáticamente” todas las tardes.

El futbol, otro elemento que marcó su vida y su obra, convirtió al Negro en uno de “los escritores más populares que tuvo la Argentina”.

“Siempre decía: ‘yo entré a la literatura con los botines llenos de lodo’”, dice Vargas.

LIBRO LETRAS, DIBUJO Y FUTBOL

[email protected]

TIJUANA.— El escritor Fer-nando Montes de Oca Si-cilia presentó ayer su libro Manual para mandar a la chingada, en el marco de la edición 33 de la Feria del Libro en el Centro Cultural Tijuana.

En entrevista, Mon-tes de Oca explicó que le pareció didáctico crear un manual para “enseñar la forma de usar el verbo chingar para quienes no saben hacerlo”.

El chiste, dijo, “es lle-var la cultura de la chin-gadera a todos lados”, por lo que ha presentado su ejemplar en Ciudad del Carmen, en Veracruz, en Querétaro y en la Ciudad de México, mientras que en Estados Unidos tienen ya suscriptores y se inicia-rán charlas con posibles distribuidores.

De acuerdo con Montes de Oca, el hecho de man-dar a la chingada es un arte que requiere talento, habi-lidad e ingenio, “es una ex-periencia, una práctica, un hábito, que precisa entre-namiento y rigor; este acto es la panacea con la que remediamos la realidad de manera instantánea”.

En este manual el lector encontrará cientos de fra-ses con las que podrá ejer-citarse en esta disciplina, revivir momentos de gloria y quizá hasta saborear al-gunos tragos amargos.

El autor garantiza que, en cualquier caso “le ase-guramos que pasará un momento liberador lleno de risas y carcajadas, si no es para usted, es para un ex o para el vecino y hasta para el papá o el jefe, este manual nos queda como anillo al dedo”.

Sostuvo que mandar a la chingada no es un in-sulto, es única y exclusiva-mente una buena manera de ayudar a la gente a en-contrar el camino correcto.

Detalló que el manual nació por una idea de su mamá, experta en semióti-ca por la UNAM y después estudió en Salamanca, España.

Cuando chingar es arte

NOVEDAD

El padre de Boogie e InodoroPresentan en Argentina el libro El Negro Fontanarrosa, que se consagró como un ácido y divertido retratista de su propia cultura

Foto: EFE/Archivo

Roberto Fontanarrosa nació en 1944 y murió en 2007.

Mandar a la chingada es una manera de ayudar a la gente a encontrar el camino correcto.”

FERNANDO MONTES DE OCAESCRITOR

Page 4: ESCRITOR DE MAR...2015/06/28  · tico del tributo a The Beatles. Luego, en entrevista, re-cordó que inició en la música tocando los tambores, cuan-do tenía cinco años, entonces

Aún es posible contar una historia sin hacer concesiones a la experimentación

POR LUIS BUGARINIE s p E c i a l

[email protected]

Es inevitable que la literatura se alimente de la experiencia. El escritor no puede escapar a su destino humano y, por tan-to, a padecer las incomodida-des y minucias que fatigan a cualquier otro individuo. So-brelleva de igual manera una visita al dentista, la operación del apéndice o el dolor de per-der a un hijo. Acaso la única diferencia es que transforma esa experiencia y la verbaliza. Es una cualidad transmutado-ra, propia de alquimistas y he-chiceros de alta magia.

Si ya una sola persona es un cosmos lo suficientemen-te vasto como para trazar una cartografía de aristas múlti-ples, cuando se escribe sobre una pareja las posibilidades se vuelven ilimitadas. Ian McEwan (1948) disfruta con sumergirse en las relaciones de pareja para lograr novelas de hondura humana y belle-za formal. El placer del viaje-ro (1981) o Los perros negros (1992), por ejemplo, ayudan a comprender esta tentativa. Chesil Beach (2007) es una visita guiada a la vida de dos personas. El narrador inglés es hábil en la construcción de escenas mínimas que no abandonan su aliento épi-co, además de ser una de las

apuestas más sólidas de las letras inglesas contemporá-neas. Su capacidad para su-mergirse en el mundo interior de los protagonistas bebe de la novelística inglesa decimo-nónica, aunque no se estacio-na en sus hallazgos y sus obras derivan experimentales aun-que generan vértigo.

Las adaptaciones al cine que se han hecho de sus no-velas —de El último día del verano (1984) a Expiación (2007)— prueban que aún es posible contar una historia y no hacer concesiones ni a la experimentación que termi-na por desintegrar al obje-to, ni a las expectativas de las

grandes editoriales. A diferen-cia de Julian Barnes, dos años mayor que McEwan, quien arriesga en términos forma-les, la narrativa de este últi-mo se mantiene firme con un pie en la forma clásica de la novela que busca transmitir una historia al lector. Edward y Florence son los dos prota-gonistas de la novela, que van a pasar su noche de bodas en un hotel junto a Chesil Beach. Esa noche es el motivo del que McEwan se sirve para dibujar una cartografía siniestra y jo-cosa, sublime y patética, del amor, el sexo y, como suele hacerlo, de la historia reciente de Inglaterra.

Alejarse de la sociedad puede tener efectos inusita-dos. Puede suceder una refun-dación o un estallido interior que termine por derribarnos. Y más cuando este distancia-miento se actúa al cuadrado, ya que dos psiques se colocan frente al espejo. McEwan se arroja a novelar con elemen-tos mínimos y, a lo largo de la trama, se relatan episodios del pasado y posibles escena-rios a futuro, lo cual no se hace para explicar las motivaciones de tal o cual personaje sino por el placer mismo de narrar. No estamos ante una narrati-va sicologista y tampoco una explicación de motivaciones. Es aliento galopante que no se detiene porque somos se-res para ser narrados, lo mis-mo desde el nacimiento que en el acto de la muerte. Alre-dedor nuestro suceden actos que orientan nuestros pasos y nos llevan de un lado a otro. Es otra cantera del novelista.

RELECTURAS IAN MCEWAN

TÍTULO: Chesil Beach

AUTOR: Ian McEwan

TRADUCCIÓN: Jaime Zulaika

EDITORIAL: Anagrama, Barcelona, 2008; 184 pp.

Escenas mínimas con hondura épica

RAFAEL BERNAL

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Amante del océano y sus historias, el autor es más conocido por escribir El complot mongol, obra fundacional

del género negro en México que debió “justificar” ante sus superiores en la SRE

E l 24 de junio de 1969, a los po-cos días de que Joaquín Mortiz publicó El com-plot mongol”, la

Secretaría de Relaciones Exte-riores (SRE) dio el visto bueno a la novela de Rafael Bernal (1915-1972). Una novela “del género po-licíaco sin orientación ideológica marcada”, que contiene “críticas a la Revolución hecha Gobierno” y que está “influenciada” por la experiencia peruana del autor, donde llevaba viviendo los últi-mos cuatro años.

Así definió un memorándum, elaborado por el embajador Al-fonso de Rosenzweig Díaz, al li-bro considerado hoy precursor de la novela negra mexicana. El reporte, junto con un ejemplar de El complot mongol, fue agregado al expediente de Bernal por ór-denes de Antonio Carrillo Flores “para los efectos a que haya lu-gar”. El escritor se desempeñaba entonces como primer secreta-rio de la embajada de México en Austria; a Berna había llegado el 23 de mayo de ese año, buscando un clima “más seco” que no agra-vara la sinusitis que padecía.

La “apreciación” de la novela agrega que los elementos políti-cos a los que recurre Bernal han sido utilizados para “dar mayor realismo a la acción y mayor in-terés”. También resalta que el complot que va descubriendo el detective Filiberto García entre el general Miraflores y el licenciado Del Valle ocupa únicamente 15 de las 243 páginas de la novela y que la explicación de las razones de los personajes para conspirar “ocupa apenas 25 reglones”.

Filiberto García, se recalca, “no es un político: es un aman-te frustrado que busca vengar la muerte de una mujer”.

Las tres hojas del informe so-bre El complot mongol forman parte del expediente personal de

Rafael Bernal, con número 31-27-6, que se conserva en el Archi-vo Histórico Genaro Estrada de la SRE. Si bien el legajo se refie-re a los 12 años en que Bernal se desempeñó como diplomático, de 1960 a 1972, también permi-te delinear una imagen del tam-bién poeta e historiador; o quizás habría que definirlo como escri-tor y periodista, además de pu-blicista, como él mismo definió su ocupación en el cuestionario que contestó para convertirse en funcionario.

Su ficha de Registro de Per-sonal Federal (B-e 5452) lo de-fine de 1.85 metros de estatura, moreno y de pelo entrecano; entonces tenía 45 años, sus ce-jas fueron descritas como espe-sas y juntas y se anota como seña particular un lunar carnoso en la región frontal. El cuestionario de ingreso, contestado con su puño y letra, comienza a ocuparse del perfil intelectual del autor, del que hoy se cumple un centenario de su natalicio.

Su “inclinación cultural” está en la literatura y la historia. Tiene 45 años, pero ya cuenta con una larga lista de títulos publicados, obras de teatro y conferencias dictadas; también reporta que en el periodismo ha trabajado en La Prensa, Novedades y Excélsior; en este rotativo se desempeñó desde París como corresponsal durante la Segunda Guerra Mun-dial entre 1939 y 1940. De la aún inhóspita y dura selva chiapa-neca había viajado ese año a la capital francesa, donde estudió cinematografía.

AUTODIDACTADe conducta oficial y privada “irreprochable”, dueño de una “amplísima” cultura y de filiación “mexicanista”, definen a Rafael Bernal los informes que sobre él se enviaban desde las embaja-das en las que se desempeñaba. Daniel Escalante, embajador de

TRAVESÍA LITERARIA

4: EXPRESIONES DOmINgO 28 DE juNIO DE 2015 : EXCELSIOR

Page 5: ESCRITOR DE MAR...2015/06/28  · tico del tributo a The Beatles. Luego, en entrevista, re-cordó que inició en la música tocando los tambores, cuan-do tenía cinco años, entonces

43AÑOShace que falleció, en Berna, Rafael Bernal

46AÑOS hace que se publicó El complot mongol

RAFAEL BERNAL CENTENARIO

ACERVO DE UN ESCRITOR

Cartas de navegación

México en Perú en 1967, agrega además sobre el autor que en-tre sus aspiraciones están la de “progresar en su carrera” y te-ner “mayor actividad cultural con preferencia a otros tipos de trabajo”.

El interés de Bernal por las letras llegó naturalmente. Naci-do en “buena cuna” (su bisabue-lo fue el distinguido historiador Joaquín García Icazbalceta, y su hermano mayor el arqueólogo Ignacio Bernal), desde pequeño tuvo la “vida resuelta” y apren-dió francés e inglés en Montreal, a donde partió a los 15 años para hacer el bachillerato en filosofía y letras en el Loyola College; de regresó a México concluye sus estudios en el Colegio Francés de San Borja y en el Instituto de Ciencias y Letras. Su entrada a las letras es-taba cerca: fue en 1941, cuando tenía 26 años.

Federico Reyes el cristero, un “tomito de prosa poética” en el que pone sus preo-cupaciones religiosas será su primer trabajo publicado; después edita un poemario que titula Improperio a Nueva York y otros poemas; a estos siguió la novela Memorias de Santiago Oxtotilpan, los cuentos de Tró-pico o de Su nombre era muerte, así como la novela El fin de la es-peranza. Unos pocos años des-pués, en 1950, sale a luz Gente de mar, con el que Bernal incur-siona en la historiografía y sobre todo en la el que sería una de sus grandes pasiones: el mar.

El investigador de la UNAM, Vicente Francisco Torres, quien opina que Bernal “es uno de nuestros escritores más injusta-mente olvidados” registra otra novela titulada Caribal y un volu-men en el que incluye tres obras de teatro. Y si El complot mon-gol resulta su novela más cono-cida, siempre asociada al género

policiaco, no fue su primera in-cursión en esa forma narrativa. En 1946, Editorial Jus le publicó los libros Un muerto en la tum-ba y Tres novelas policiacas, dos cuentos del género: La muerte poética y La muerte madruga-dora, habrían de formar parte también de la revista Selecciones Policiacas y de Misterio.

En esas aventuras no es Fi-liberto García el protagonista sino el detective Teódulo Bata-nes, que habría sido creado por Bernal teniendo como modelo al padre Brown, de Chesterton, y cuyo nombre habría surgido como anagrama del nombre del arqueólogo, Leopoldo Batres.

MOTIVO PARA FESTEJARA propósito del centenario del

natalicio del escri-tor, el Fondo de Cul-tura Económica (FCE) anunció el rescate de algunas de esas obras policiacas tempranas. Con prólogo de Martín Solares se integró An-tología policiaca, que

incluye siete de esas ficciones casi olvidadas: El extraño caso de Aloysius Hands, De muerte na-tural, El heroico don Serafín, Un muerto en la tumba, La muerte poética, La muerte madrugado-ra y La declaración.

Adicionalmente, la edito-ra pública reeditará El complot mongol en su versión de novela gráfica, con guión de Luis Hum-berto Crosthwaite y dibujos de Ricardo Peláez, que aparecerá a finales de año en coedición con Grupo Planeta; una reimpresión de El gran océano también será publicada. Adicionalmente, el próximo martes a las 19:00 ho-ras se realizará en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio Bellas Artes una charla dedicada a Bernal, en la que participarán Vicente Fran-cisco Torres, Sebastián del Amo y Tomás Granados, entre otros.

TRAVESÍA LITERARIA

NOTASLa versión gráfica de El complot mon-gol cuenta con un guión del tijuanen-se Luis Humberto Crosthwaite.

El Archivo Histórico Genaro Estrada, de la Cancillería, conserva un legajo dedicado a Rafael Bernal, nacido el 28 de junio de 1915.

Foto

s: E

lizab

eth

Vel

ázqu

ez

Alrededor de 1965, Rafael Bernal inició la investigación del que es considerado su libro mayor: El gran océano. El mar y su vida habían sido una importante fuente de ins-piración para él desde sus primeros años como escritor. Gente de mar apareció en 1950, en ese libro —que dedicó a Emilio Salgari— el autor cuenta las hazañas de algunos de los piratas más famosos.

El gran océano no vería la luz en vida de Bernal sino en 1992 cuando lo editó el Banco de México. Alfon-so de Maria y Campos, quien se ha dedicado a investigar e indagar en la vida del escritor, define la obra como “una auténtica biografía del mar Pacífico”, y consigna que el escritor y crítico José Luis Martínez definió la obra como un muestrario de la pasión que Bernal sentía por el océano, sus historias y los hombres que lo han surcado.

“Antes que limitarse a reunir las experiencias de los grandes viaje-ros, Bernal se propuso estudiar el pensamiento, siempre cambiante, de los hombres que llevaron a cabo esas empresas, según las diferentes maneras de pensar de los pueblos expansionistas, que modificaron las formas de contacto con los pueblos receptores de la expansión”, dijo Martínez. De Maria y Campos opina que en esa obra Bernal puso toda la experiencia que había adquirido como diplomático e investigador en Perú, Filipinas, Japón y China.

Bernal, sin duda, era un cono-cedor apasionado en la lectura de mapas, entendido de embarcacio-nes y amante de la geografía. De lo que se ocupa Bernal es de “los intercambios que tenían lugar a

través de esos dos grandes conti-nentes: América y Asia, separados por un inmenso mar, incorporan-do también a los diferentes grupos antropológicos insulares”.

La biblioteca particular del es-critor, donada al Instituto Nacional de Antropología e Historia en 2008, incluye algunos títulos que hablan de su pasión por el océano: están ahí The Discovery of the Pacific Islands, de Andrew Sharp, o la His-toria de la navegación en la Ciu-dad de México, de Carlos J. Sierra, pero también Viajes al estrecho de Magallanes, de Pedro Sarmiento de Gamboa, y Mapas antiguos del mundo, de Carlos Sanz.

Y como si el destino le jugara una broma, Bernal murió separa-do de México por un océano. El 27 de enero de 1969 envió una carta desde Lima al titular de la SRE don-de pide ser trasladado. Relata que tiene más de tres años viviendo en la capital peruana y “su clima hú-medo, sobre todo de abril a diciem-bre, me ha dañado a tal extremo la salud, que el año pasado tuve que pedir licencia de 30 días para ir a una clínica (…) a tratarme de un muy agudo ataque de sinusitis”.

Bernal pide que se le envíe a “a un sitio con un clima más seco”. Ante la petición, se consigna, es en-viado a Berna, donde moriría el 17 de septiembre de 1972. Enemigo de los trámites que conllevaba trasla-dar un cadáver, antes de morir pidió ser enterrado en esa misma ciudad y no sería sino 20 años después que sus restos serían exhumados para atravesar nuevamente el océano y ser depositados en una cripta de la Catedral Metropolitana.

EXCELSIOR : DOmIngO 28 DE junIO DE 2015 EXPRESIOnES :5

Page 6: ESCRITOR DE MAR...2015/06/28  · tico del tributo a The Beatles. Luego, en entrevista, re-cordó que inició en la música tocando los tambores, cuan-do tenía cinco años, entonces

6: EXPRESIONES DOmINgO 28 DE juNIO DE 2015 : EXCELSIOR

NIR BARAM

“Al capitalismo no le importan tus creencias”

Lo que es interesante es que todos estos personajes tienen pasión para cambiar el mundo, para destruirlo, usando violencia.”

“Hay mucha pasión, creencias, amor, traición y sexo en el grupo de los jóvenes, pero a la vez están buscando la gran idea, la batalla de hoy.”

“Siempre es difícil entender el momento en que uno vive, porque no ves al mundo desde la montaña, sino desde la calle.”

NIR BARAMESCRITOR

Foto: Mateo Reyes

CRÍTICONir Baram (2 de junio de 1976, Jerusalén) es un novelista y articu-lista israelí. Es activis-ta de posturas contra- rias a la ocupación israelí en Palestina.

La conductora Yuriria Sierra entrevistó para Grupo Imagen Multimedia al escritor israelí, quien presenta su novela La sombra del mundo —publicada en español por Alfaguara— y calificada por el Times como “El libro del año”

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Hay quien asegura que se tra-ta del nuevo crack de la li-teratura no sólo israelí sino global. Y estuvo en México, en lo que representó su se-gunda visita a nuestro país. Se trata de Nir Baram, quien ya había dado a conocer Las buenas personas, su prime-ra novela, muy aclamada por la crítica internacional. Ahora vino a presentar La sombra del mundo (Alfagua-ra), que fue calificada por el Times como “El libro del año”. Desde ópticas muy distintas, podría decirse que la novela es una entrega brillante que nos obliga a pensar el mundo en el que vivimos, en el capitalismo y sus excesos, en las protes-tas masivas (auspiciadas por la tecnología) que a veces pa-recen ideológicamente extra-viadas, y en las vías que todos los personajes de la trama te-jen en el intento de encontrar su propia “redención”.

¿Cuál es la sombra del mundo?Creo que en esta novela, la sombra del mundo es el mun-do que está detrás del mundo que conocemos. Creo que el tema principal del libro es el encuentro de los individuos con diferentes perspectivas. Creo que muchas novelas de esta época lidian con el indivi-duo, pero hay pocas que lidian con el encuentro entre el indi-viduo con el mundo.

Se ha dicho mucho que esta novela es la que estaba esperando el sistema económico que rige el mundo: la novela del fin del capitalismo.Creo que este libro tiene que ver con redención. Vemos las tres diferentes tramas: Ga-briel Manzur, un empresario en Israel que quiere reden-ción para su familia; luego un grupo de jóvenes radicales, pobres, que quieren armar una huelga de mil millones de personas; y la tercera fuerza que son unos consultores es-tadunidenses que manipulan las elecciones en diferentes países. Lo que es interesante es que todos estos personajes tienen pasión para cambiar el mundo, para destruirlo, usan-do violencia. Pero todos bus-can redención para vivir de una manera más honesta, y esto es lo importante, que es acerca de nuestra generación y cómo vivimos debajo del capitalismo.

Sin embargo, siento que está usted tratando el pulso e impulso de todos los seres humanos parados en cualquier ideología a través de la historia de la humanidad. Regresa a las discusiones que Platón tenía.Creo que es cierto, de alguna forma. Es una pregunta básica para todos: ¿qué es una vida auténtica? ¿Tenemos una cara verdadera o somos una com-binación de máscaras? ¿Qué significa ser un ciudadano en este mundo? Esto es algo que debe tratar la literatura, desde La Iliada y la literatura clási-ca de siglos pasados, y tiene que ver con la conciencia de la humanidad. Después de to-dos los mecanismos del capi-talismo, tratar de entenderlo. Hay partes en La sombra del mundo acerca del futuro y ver cómo va a ser. Esto tie-ne que ver con la protesta, es muy personal para mí. Em-pieza con la muerte de la ma-dre de Gabriel, está ahí en su casa pensando en cómo pue-de hacer que viva de nuevo en su memoria. Esto es literatu-ra, empezar con un detalle del personaje y se amplía, pero a final de cuentas son indivi-duos que van al mundo y que quieren hacer algo, como to-dos nosotros.

Con esta novela, lo ha dicho antes, lo que quería era evitar el simplismo con

momento en que uno vive, porque no ves al mundo des-de la montaña, sino desde la calle. Es más fácil entender el pasado, así que es un reto es-cribir de hoy o el futuro. Hay dos dimensiones en esta no-vela, es hiperrealista, revela el mundo como es hoy, pero al mismo tiempo ve hacia el fu-turo con aventuras de los jó-venes que tratan de cambiar el futuro; el pasado no sabes si es real o parte del futuro que se proyecta. Es una combina-ción interesante que la gente no sabe en qué creer, pero no debe uno confiar en nadie.

Justo por lo que acaba de decir, utilizaría una palabra para describir su novela, porque en efecto está escribiendo sobre el presente y el futuro. La palabra que usaría es challenging, o bien absolutamente retador.Creo que una buena nove-la intenta retar la manera en que el lector entiende el mun-do. Si lees la novela y terminas sin aprender nada del mun-do, entonces para qué leer-la. Lo veo como un carnaval de aventuras, una gran aven-tura desde los años 80 hasta terminar esta década, como 40 años. Son aventuras por el mundo, también de ideas, es una batalla de eventos e ideas. Creo que esta combinación es muy interesante, porque hay mucha pasión, creen-cias, amor, traición y sexo en el grupo de los jóvenes, pero a la vez están buscando la gran idea, la batalla de hoy. Así que retar al lector es algo que bus-co hacer.

Creo que La sombra del mundo se va a inscribir dentro de las obras maestras de la literatura universal, porque aborda de lleno dos grandes valores que son la justicia y la igualdad contra la libertad individual. Creo que ha logrado un puente para la reconciliación de esos valores.La sombra del mundo es un libro que cuando se publicó en Israel me invitaron a una reunión con exmagistrados, las personas más importan-tes. Me dijeron que no debí haber escrito esta novela, les pregunté el porqué. Y dijeron que era sobre nihilismo y vio-lencia, tienen a los jóvenes en Londres y en las periferias de la sociedad, son muy capaces, locos, pero quieren usar vio-lencia para cambiar al mundo. Entonces les dije:desde este departamento en Tel Aviv, de lujo, no pueden juzgar a estos jóvenes en Londres, porque no los pueden entender. No es una novela moral. La lite-ratura no educa, lo importan-te es que te manda al mundo en el libro. Te da diferencias y contradicciones, no sabe uno qué creer. Eso es lo bueno. El escritor no le dice a uno qué pensar sino abre el panora-ma para que el lector piense. Los capitalistas y los manifes-tantes pensaron que era una novela para ellos. Yo franca-mente no lo sé...

el que muchos otros escritores y pensadores han abordado el tema de la desigualdad. ¿Cuándo fue que decidió que ésta era la obra que quería escribir?Cuando vi que mucha gen-te de mi generación esta-ba trabajando para fuerzas en el mundo, corporacio-nes, etcétera, que esta-ban en contradicción con sus creencias políticas. En mi generación, los 70-80, había una división intere-sante cuando una persona da sus talentos a la fuerza que contradice sus valo-res y ética. En Israel, en las protestas, había gente que durante el día trabajaba para Google, pero también protestaban contra ellos, y esto es singular en el capi-talismo. En el totalitaris-mo, requieren sus talentos, tu lealtad, pero en el capi-talismo no, no les importa en qué cree uno y se gene-ra esta situación con los in-dividuos que creen en una cosa, pero dan sus talen-tos a otra. Entonces, para

usan violencia y muerte. Ga-briel Manzur cree, pero vende armas a los que causan geno-cidios, aunque quiere reden-ción para su familia. Creo que cuando lees literatura, no es simplemente de que te caigan bien los personajes, la esen-cia es una experiencia no sólo emocional, sino también inte-lectual. Los personajes hacen cosas y yo puedo pensar que lo amo, porque es brillante, pero también que es respon-sable de tantas cosas malas.

Las buenas personas, su anterior novela, la encontré muy valiente. Usted, siendo judío, planteaba la más valiente de las preguntas: ¿hasta cuándo vamos a victimizarnos por el Holocausto? Y en La sombra del mundo, a diferencia de la primera en la que mira al pasado, mira hacia el futuro y rafaguea al sistema predominante en el mundo. Eso es profundamente valiente.También fue un reto para mí. Siempre es difícil entender el

describir nuestra vida debajo del capitalismo hay que en-tender la complejidad de su mecanismo. Algo que era muy interesante para mí, y siempre es una aventura cuando es-cribo literatura, es que es un libro de aventuras que inició con preguntas que hice a gen-te que conozco.

La mayor virtud de su novela es que resulta inevitable hacer empatía, pero al mismo tiempo pelear internamente con todos los personajes que dan vida a las páginas de su libro, pero también con usted, el autor. Lo que hace es obligar al lector a pensar mucho.Esa siempre es la meta para mí. Ningún personaje está en el mundo incómodo cuando piensa que es pecador. Todos se cuentan cuentos a sí mis-mos. Incluso los consultores del libro tienen el principio de amistad, hacen lo que sea por sus amigos. Los jóvenes en Londres que quieren protes-tar creen con pasión que son la voz de la generación, pero

Page 7: ESCRITOR DE MAR...2015/06/28  · tico del tributo a The Beatles. Luego, en entrevista, re-cordó que inició en la música tocando los tambores, cuan-do tenía cinco años, entonces

EXPRESIONES :7

3.A estas alturas, acaso el periodismo no se en-tendería sin la entre-vista. No siempre fue bien aceptada. “Resulta denigrante para el en-

trevistador, ofensiva para el entrevistado y aburrida para el público”, según Le Figaro a través de una traducción de The Pall Mall Gazette, en 1886. Con el tiempo, el mundo cambió. El periodismo también, pero la en-trevista ha sido, en esencia un duelo de es-grima entre el entrevistado y entrevistador, una transacción en ocasiones algo cínica.

“Como en cualquier intercambio comercial, ambas partes esperan conseguir más de lo que dan...”, decía Lynn Barber, una veterana periodista británica. Si el periodismo es efí-mero, la historia es novedad. De ahí la impor-tancia de este libro cuyo imán es el puñado de ilustres entrevistados: Roosevelt, Hitler, Mussolini, Gandhi, Stevenson, Nabokov, Picasso, Freud... Asimismo, la introducción hace justicia al trabajo de investigación para integrar todo este material. En suma, es un libro de referencia obligada para periodistas y una delicia para cualquier lector.

— Fernando Islas

DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015

TRES PARA LLEVAR

Escapar de los génerosRESEÑA LITERARIA JUAN JOSÉ SAER

POR RAFAEL MIRANDA BELLOe s p e c I a l

[email protected]

La noción de autor de cul-to ha sido sobada con tan-ta laboriosidad y maña, que apenas alcanza a definir (turbiamente) una categoría cuya función supone promo-ver obras de variada calaña y fibra que flotan, desleídas, a la espera de las ventas tu-multuosas, o al menos, de un reconocimiento palpable en el redil.

Al escritor argentino Juan José Saer (Serodino, 1937-Pa-rís, 2005) le fue concedi-do muy pronto el privilegio torpe de la manida etiqueta, aunque un estímulo central de su obra fuera el intento de escapar del uniforme de los géneros establecidos, ha-ciendo muecas al “público de idiotas” que describió La-can, y sus Cuentos comple-tos (1957-2000) son prueba de esa pugna esencial. Insi-nuando transmisiones inter-nas y continuidad, organiza y presenta los libros que for-man el conjunto invirtiendo la secuencia cronológica de su publicación.

Las piezas narrativas que articulan Lugar (2000) se alejan de la almidonada ca-misa de fuerza que entumece al cuento en su desempe-ño ordinario, para trazar un universo que tiene como ra-zón de ser “la fragmentación que pasa a través de las for-mas breves”, en el que caben,

tanto los pensamientos de un hombre que ejerció el oficio de astronauta, como las apa-riciones esporádicas de To-matis, el personaje de mayor persistencia en el “elenco es-table” de la obra de Saer.

El libro La mayor (1969-1975) se distingue por el re-lato del que toma el nombre, un flujo suspendido, medi-do, punteado, reiterativo, un baile en zona de turbulen-cias que reniega del influjo de Proust para invocar la me-moria y suelta el diálogo ¿de nada? a la Beckett.

A Unidad de lugar (1966) pertenece la historia de Ade-lina Flores, quien mira a un amor del pasado a través de las Sombras en un vidrio esmerilado, mientras piensa

en la escritura de un poema y recuerda.

Esquina de febrero (1964-1965) narra partes inéditas y descartadas que revelan tro-zos de la experiencia huma-na como una –otra– “sombra tenue proyectándose so-bre un espacio que pasa fu-gaz bajo la apariencia de permanecer”.

La factura de los cuentos de Palo y hueso (1961) todavía resiente las marcas comunes al género, cuando acostum-bra salir en “uniforme de gala o traje de domingo”, pero del que despunta El taximetrista, novela breve que se sospecha fue plagiada por Schrader, el guionista de Taxi Driver.

En la zona (1957-1960) co-habitan relatos que encubren

un sentido simbólico, proce-dentes del territorio de la in-vención más cruda, con otros que se aproximan al terre-no de situaciones cotidianas de distinta investidura. Son, como lo anuncia Saer en las Dos palabras que dedica a comentar las intenciones del libro, “el mero catálogo invo-luntario” de sus preferencias como lector.

Los Cuentos completos ofrecen otra forma de auto-biografía, en donde el estilo de la ficción, la visión litera-ria del mundo y “la literatura misma como una digresión permanente de la realidad”, asumen el cargo de protago-nistas y elementos decisivos de esa “antropología especu-lativa” que migra la ficción de Saer a las arenas movedizas de un genuino arte narrativo. Borroneado y sin conclusión.

[email protected]

TÍTULO: Cuentos completos

AUTOR: Juan José Saer

EDITORIAL: El Aleph, España, 2012; 784 pp.

Ilustración: Cortesía Edgardo Lara / instagram.com/ed_lara

CARLSEN EXHIBE SU ELEVADA TÉCNICA ANTE LEVON ARONIANSólo dos victorias logró el campeón mundial Magnus Carlsen en el Super-Torneo de Stavanger, Noruega, en la quinta ronda sobre Alexander Grischuk y en la octava sobre el armenio Levon Aronian. A decir verdad en ambas exhibe su elevada técnica y profundo y exacto cálculo concreto. Carlsen finalizó en octavo lugar con 3 1/2 puntos (+2, =3, -4). Fue uno de sus peores pero en sus dos victorias jugó como campeón.

Blancas: Magnus Carlsen, Noruega, 2,876.Negras: Levon Aronian, Armenia, 2,780.

Apertura Ruy López, C90.R-8, Norway Chess, Stavanger, Noruega, 24–06–2015.1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Ae7 Si 5...Cxe4 6.Te1 Cc5 7.Axc6 dxc6 8.Cxe5 Hay tres respuestas que en teoría conducen a la igualdad Ae6, Ce6 y Ae7. 6.d3 (6.Te1 b5 7.Ab3 0–0 8.c3 d5 conduce al famoso Ataque Marshall.) 6...b5 7.Ab3 d6 8.c3 0–0 9.Te1 Ca5 10.Ac2 c5 [el sólido planteamiento de la estructura de peones Chigorin] 11.Cbd2 [Un movimiento teórico con la idea (general) de colocarlo en e3 o g vía f1 con el propósito estratégico de llevarlo a los cuadros blancos d5, f5 o h5. Es muy fuerte en el puesto de avanzada f5.] 11...Cc6 12.Cf1 h6 13.Ce3 Te8 14.a4 Ae6 [La alternativa es avanzar el peón a b4 o bien Tb8. 15.d4 exd4 16.cxd4 Cb4 Aronian provoca una perturbación en la posición blanca que se puede reflejar en el retraso de conectar la TD hacia las casillas centrales. Los planes son cambiantes.] 17.Ab1 bxa4 18.Txa4 Af8 19.Ta1 d5 20.e5 Ce4 El armenio aprovecha la situación posicional y la emocional que vivía Carlsen que sólo llevaba una victoria al igual que él. 21.h3 Db6 Los programas Ribka y Stockfish valoran como movimiento superior Tc8. Si las negras tenían una brizna de ventaja ahora la pierden según los engines. Y no sólo eso sino que van a perder el peón central.Si 21...Tc8 22.Cxd5 Cxf2 23.Rxf2 Axd5 con ventaja negra. 22.Cxd5! [desequilibrio de material en la posición como consecuencia de Db6,] 22...Axd5 23.Axe4 Tad8 24.Axd5 Txd5 25.Ae3 Ted8 26.dxc5 [Carlsen actúa con rapidez de lo contrario el control de las torres en d8 y los Rayos X sobre la Dama podrían cambiar el signo de la lucha.] 26...Axc5 [26...Txd1 27.cxb6 T1d5 28.Tec1 Tb5 29.Ad4 Cd3 30.Tc6 con ventaja decisiva.] 27.Db3 [En la Ruy López o España son objetivos estratégicos las casillas e5 y f7; f7 representa en muchísimas ocasiones el corazón de la posición en las partidas abiertas.] 27...Axe3 28.Txe3 a5 29.e6! fxe6 [29...f6 Sería una grave imprecisión porque debilita la diagonal a2–g8 y el peón libre en e7 permitirá la aparición de debilidades en otros sectores del tablero. Las negras están obligadas a frenar al criminal. Con su lance e6, sacrificio temporal Carlsen desliga la estructura de peones. Las negras presentarán cuatro islas con dos peones aislados que como el lector aficionado lo sabe son muy vulnerables. 30.e7 Te8 31.Te4 Dc5 32.Txb4 axb4 33.Td1 Dxe7 34.Dxd5++–] 30.Tae1 T8d6 31.Tc1 Cd3 32.Tc8+ Rh7 33.Da4 Ahora Carlsen intenta aprovechar la debilidad de la octava. 33...Dxb2 La captura del peón acelera la derrota. Era mejor: 33...Cb4 34.De8 Td1+ 35.Rh2 Td8 36.Txd8 Txd8 37.Dh5± 34.De4+ Tf5 Si 34...g6 35.Tc7+ Td7 36.Dxd5! Dxf2+ (36...exd5 37.Txd7+ Dg7 38.Txg7+ Rxg7 39.Txd3+–) 37.Rh2 Txc7 38.Dxd3 Y ganan. 35.Rh2 Cf4 En situación inferior Aronian busca un contrachance con un ataque sobre el enroque. 36.Tc2 Da1 37.g4 Df1 con imagen de mate en g2. 38.Ce1 Ch5 39.gxf5 exf5 La última trampa que contiene veneno 40.Dc4 Aronian abandona. Retrocedamos la Dama un movimiento, observe qué hubiera sucedido si Carlsen captura en forma rutinaria. Si 40.Dxf5+ Tg6 Y ahora las negras tienen ventaja. 41.Dxg6+ Rxg6 42.Cd3 Db1-/+ con ligera ventaja negra.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

Con peón de ventaja, tras 28. Txe3 a5 el campeón mundial Magnus Carlsen hará un sacrificio temporal de peón (29. e6!) con el fin de romper la estructura de peones negros y ganar al armenio Levon Aronian.

Magnus Carlsen.

SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTIDA QUE GANÓ

1.¿Qué son los ripios? Fernan-do del Paso (1935) aclara que son unos animalitos diminu-tos que viven en el fondo del mar de su imaginación y que le ayudan a hacer versos. Pues

para dar vida a este volumen, que recrea 16 estrofas dedicadas al mar y a sus habitantes, se sumergió en busca de su ayuda para inspi-rarse. “Aunque no escribe ni pinta,/ me ase-gura un calamar/ tener suficiente tinta/ para pintar todo el mar”. Estos son los versos con los que el novelista y ensayista cierra el libro de tonalidades azules que le dedica a sus sobrinos-nietos: Adrián, Nicole y Gauthier.

El octogenario autor de Noticias del Imperio y Palinuro de México, amante de la historia, parece renacer con estas evocaciones mari-nas que marcaron su infancia, dichas en un lenguaje desenfadado: “¡Ay, pero qué pena!/ Sobrándole tanto el agua,/ el mar se lava la cara/ con pura arena”. De la pluma de Del Paso emergen el pulpo, la orca, la tortuga, los caracoles, los delfines, la perla, el can-grejo, las focas, las estrellas, la marsopa, los pingüinos y la esponja. El autor llega a esta conclusión: “Nadie que viva en el mar,/ sea ballena o tiburón,/ sea delfín o sea esturión,/ debería estar jamás/ en peligro de extinción”.

— VIrgInIa BautIsta

2. Aunque no escapa al entusiasmo interpre-tativo que Japón suscita en el curioso ilustrado, el ensayista narrador que hilvana con frag-

mentos de muy diversa especie este Diario de Kioto no tiene felizmente la tentación de la teoría ni las explicaciones absolutas y en cambio prefiere distraerse en la reflexión de lo que le sale al paso en su periplo: ges-tos, rituales, jardines, edificaciones, paisa-jes, libros, recuerdos, remordimientos y, a cada paso, su propia imagen fragmentada

en espejos destrozados. Kioto es el lugar por el que discurre esta meditación, pero la imantan otros ámbitos y en la sentencia del sinólogo David Hinton que aparece una y otra vez en sus páginas –What happens never happens enough– el lector no puede sino leer una variación del poema de Basho: Aun en Kioto, ¡qué nostalgia de Kioto! Bitá-cora de una fuga, ascesis y senda purgativa, este libro alumbra una pregunta no dicha: ¿Cómo estar de veras aquí y ahora? Al cerrar sus páginas el lector sabe, con certeza irre-vocable, que ha estado en Kioto.

— aurelIo asIaIn

TÍTULO: Diario de KiotoAUTOR: Ernesto Hernández Busto

EDITORIAL: Cuadrivio, México, 80 pp.

TÍTULO: Las grandes entrevistas de la historia (1859-1992)EDICIÓN E INTRODUCCIÓN: Christopher Silvester

EDITORIAL: Punto de lectura, México, 2015; 634 pp.

TÍTULO: Ripios y adivinanzas del marAUTOR: Fernando del Paso ILUSTRACIÓN: Jonathan Farr

EDITORIAL: FCE, México, 2015; 31 pp.

Page 8: ESCRITOR DE MAR...2015/06/28  · tico del tributo a The Beatles. Luego, en entrevista, re-cordó que inició en la música tocando los tambores, cuan-do tenía cinco años, entonces

8: EXPRESIONES DOmINgO 28 DE juNIO DE 2015 : EXCELSIOR