el modelo del texto

Upload: victor-manuel-hernandez-marquez

Post on 03-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    1/14

    El modelo del text9: la accin significativa.. . considerada como un texto

    EL PltOPSITO de este ensayo es poner a prueba una hiptesis que comienzopor exponer brevemente. Doy por sentado que el sentido primordial del [r-mino "hermenutica" se refiere a las reglas requeridas para la interpretaci6nde los documentos escrit!'s de nuestra cultura. Al adoptar este punto de par-tida, permanezco fiel al concepto de AuskgunX' ral como f u ~ eilUnciado porWilhelm Dilthey; mientras que el Versuhm (comprensi6n) :depende del re-conoci"liento de lo que otro sujeto quiere decir o piensa ~ o b r e la base designos de todo tipo en los que se expresa su vida psquica ( b ~ n s i i u s s " " n -gm), la Auskgung (interpre[aci6n, exgesis) implica algo ms especfico: s610abarca una limitada categora de signos, aquellos que quedan fijados por la

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    2/14

    170 DE LOS TEXTOS A lA ACaON

    I El paradigma tI tatoPara justificar la distincin entre lenguaje hablado y escrito, es necesario introducir un concepto preliminar, el de discurso. En su carcter de discurso esel lenguaje hablado, o bien escriro.

    Pero. qu es el discurso? N o intentaremos encontrar la respuesta entrc"los lgicos. ni tan siquiera entre los exponentes de l anlisis lingstico. sinoentre los propios lingistas. El discurso es la contrapartida de aquello que loslingistas llaman sistema o cdigo lingsticos. FJ discurso es acontecimiento en forma de lenguaje.

    Si el signo (fonolgico o lxico) es la unidad bsica del lenguaje, la racin es la unidad bsica del discurso . Por consiguiente, es la lingstica de laoraci6n la que sostiene a la teora del discurso como un acontecimiento. Recordar cuatro -rasgos de esra lingstica de la oracin, que me ayudarn aelaborar la hermenurica del acontecimiento y del discurso.

    Primer rasgo: d discurso se realiza siempre temporalmente y en un presente, mientras qu e el sistema de la lengua es virtual y se halla fuera del tiempo. t.mil e Benve niste se refiere a esta situaci6n CDmo instancia tk discurso.

    Segundo rasgo: mientras qu e la lengua cattee de sujeto -e n el sentido dequ e la pregunta uquin hablaD no se aplica en este nivel-. el discurso remitea quien lo pronuncia a un conjunto ~ p l e j o de embragues. tales como lospronombres personales. Diremos qu e la instancia t discurso es autorreferencial.

    Tercer rasgo: mientras que los signos de la lengua slo se refieren a otrossignos dentro del marco del mismo sistema, y mientras que la lengua prescinde de un mundo del mismo modo que de remporalidad y de subjetividad, el discurso es siempre acerca de algo. Se refiere a un mundo qu e pretende describir, expresar o representar. En el discurso se actualiza funcinsimblica del lenguaje. .

    Cuarto rasgo: mientras qu e la lengua es 'slo una condicin de la comunicacin para la cual proporciona los cdigos, todos los mensajes se inter- .cambian en el discurso. En este sentido, slo el discurso tiene, no nicamente un mundo, sino otro, un interlocutor al cual est dirigido.

    Estos cuarro rasgos, tomados en conjunto. constituyen el discurso comoun acontecimiento. Veamo s de qu modo estos cuatro rasgos se actualizanen el lenguaje hablado y en el escrito.

    EL MODELODE L TEXTO 171

    1) Como ya dijimos, el discurso slo existe como una insrancia remporal ypresenre. Esre primer rasgo se realiza de manera diferente en la palabra vivay en la escritura. En el habla viva, la insrancia de discurso posee el carcterde un acontecimiento fugaz. El acontecimiento aparece y desaparece. Por este motivo ha y Un problema de fijcin, de inscripcin. Lo qu e queremos fijar es lo qu e desaparece. Si, po r ex.tensin, podemos decir qu e se fija la lengua ~ r i p c i n : del a1f..beto, inscripcin lxica, inscripcin sintctica-, slolo hace en razn de lo qu e debe ser fijado; el discurso. Slo el discurso re-quiere ser fijado, porque es lo que desaparece., '

    El sistema atemporal no aparece ni desaparece; no ocurre. fute es el mo mento de recordar el mito del F.dro. La escrirura fue dada a los hombres paraacudir m rescaU de la debilidad del discurso, debilidad que es la del acontecimiento. El do n de los gnzmmata -

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    3/14

    DE LOS TEXTOS A LA ACCINmareal? El acto locucionario se ="rioriza "n la oraci6n. En decro. la Oraci6n puede s" r id"ntificada y r"identificada como la misma. Un a oraci6n S"vudv., ,,-nunciaci6n ( A U ! i - s a g ~ ) y de est" modo se transmite a otros comouna determinada oraci6n con ciato significado. Pero el acro i1ocucionarior a m b i ~ n se puede exteriorizar cono un resulrado de paradigmas gramaticales(modos indicativo. imp"rativo y subjuntivo. y orios procedimiento$ que "" presan la o ~ r z a i1ocucionaria) permiten su identificacin y reidentificaci6n. Desde luego. en d discurso hablado. la fuerza i1ocucionaria se apoyaen la mmica y el gesto. as como en los aspectos no articulados del discurso:lo qu " llamamOS la prosodia. En este sentido. la fuerza i1ocucionaria estmenos compleramenre inscripta en la gramtica que el significado proposicionaL En codo caso, su inscripcin en una aniculaci6n s i n ~ c t i c a est ase-gurada po r paradigmas "specfficos qu". po r principio. hacen posible la fijaci6n po r la.escritura. Debemos admitir. sin duda. que el acto perlocucionarioes d aspecro menos inscribible del discurso y que 3 1 X t e r ~ preferent"mente al lenguaje hablado. Pero la accin perlocucionaa es p ~ i s a m e n t e lo m,,nos discursivo del discurso. Es el discurso como esdmulo. Acta no po r dreconocimiento de mi intencin por mi interlocuror, sino, por as decirlo,en fOrma energtica. por una influencia d i r ~ t a sobre las "mociones y las disposiciones af"ctivas. As. d acto proposicional. la fuerza ilocucionaa y laacci6n pc:rlocucionaria tiencn capacidad:' en orden decreciente, para la exte-riorizaci6n intencional que hace posible la inscripcin en la escritura.En consecuencia. resulta n"cesario entender por el significado del acto dehabla. o m s precisamente po r el noema dd decir. no slo la oracin en destrecho s"ntido dd acto proposicional . sino tambin la fu"rza ilocucionariay la accin perlocucionaria. en la medida en que =os tres a s p ~ t o s del actode habla estn codificados. r"unidos en paradigmas y. pOr ende. pueden seridentificados y reidentificados como teniendo la misma significaci6n. Do ypues' aqu al trmino "significacin" un a acepci6n muy amplia que abarcatodos los' aspectos y nivdes de la ext"riorizacin intencional qu " hace posibl"la inscripcin del discurso. .

    Fl destino d" los otros tr.,. .rasgos del discurso. al pasar dd habla a la escritura. no s permite pr"cisar un poco m s d signifiado de esta e1evaci6n ddtar a lo dicho.2) Ya sefialamos que en d discurso -'1 fue se el segundo rasgo dif"rencial dddiscurso en rdaci6n con la I"ngua--Ia oracin designa su locutor mediant" di-

    ELMODELO DEL TEXTO 173

    v"rsos indicadores d" subjetividad y de personalidad. En el discurso hablado.esta ref"rencia del discurso al sujeto que hablapresenta un carcter de inmediatez qu" .., puede explicar de la siguiente manera. La intencin subjetiva delsuj"to que habla y la significacin de su diSCUISO se superpon"n . de m ~ oque resulta lo mismo enrend", lo qu " qui"re decir el locutor y lo qu e Significasu discurso. La ambigedad de la expresl6n francesa voulo,r d , ~ . correspondiente a la akmana m ~ i n m y a la inglesa 10 m ~ a n atestigua esta superposicin.Es casi lo mismo p r ~ n t a r : "qu qui"re usted d ~ i r ? ' y "qu quien: decireso?" Con el discurso escrito. la int"nci6n del autor y la del t""ro d"Jan decoincidir. Esta disociaci6n del significado v"rbal del texto y la intencin m"nta! es lo que pone v"rdaderamente en juego la inscripci6n del discurso.

    No es que podamos concebir un texto un autor; el vnculo e ~ t r e elhablante y el discurso no queda suprimido. sino dist"ndido y compilcado.La disociaci6n dd significado y la int"nci6n es todava una av"ntura de la r,,f"rencia dd discurso al sujero qu e habla. Pero la carrera del textO se sustra" alhorizont" finito vivido por su autor. Lo que dice d t""to importa m s .que loqu e el autor quera dror. y toda ""gesis d e s ~ l i " g a procedimientos."n lacircunfeancia de un a significaci6n que ha roto sus vnculos co n la pSicologa d" su autor. Para utilizar de .nuevo la expresin de Plat6n . no se puede

    r ~ s c a t a r el discurso escrito para ..,r "n endido m"diante todos los procesosqu e "mplea d discurso habla

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    4/14

    174 DE LOS TEXTOS A lA ACCiNQu acontece en d discurso escrito? Diremos que el texto ya no tieneuna referencia? Seria confundir la referencia y la mostracin, el mundo y la si-ruacin. El discurso no puede dejar de relacionarse con algo. Al decir esto, meseparo de toda ideologa de un texto absoluto. 5610 unos p ocos textos c o ~jos satMacen este ideal deun texto sin refeRncia. Son textos en los qu e d jurgo del significante se separa de l significado. Pero esta nucvaf"rma 0010 e s ~ -. lioSa como un a excepcin y no puede dar la clave de todos los dems ta tosque de un modo u otro bablan ocdr:a tlmundo. Pero enronces, cul es d te-

    ma de los textos cuando nada se puede mostrar? Lejos de afirmar qu e en t2Icaso el texto carece de un mundo, sostendr sin paradoja que 0010 el h o m b ~tiene un mundo y no simpleJnenre una situaci6n. De la misma manera que dtexto libera su significado de la tutela de la intencin ment21, libera su rdam-cia de los lmites de la tdUencia ostensiva Para nosotros, d mundo es el ~junto de referencias abiertas por los textos. As, hablamos dd mundo de Gre-cia, no ya para designar eran las situaCiones para quienes las vivan, sinopara designar las r e f e ~ no situacionales qu e sObreviven a la desaparicin.. de esas situaciones y que, en lo sucesivo, se ofrece como modos posibles deser, como dhnensiones simb61icas de nuatto ser-en-d-mundo. Para m ste esel ~ e r e n t e de toda literatura; no ya el U_1 t de las ~ e r e n c i a s ostensivas dddilogo, sino el ~ / t p r o y e c t a d o po r las ~ e r e n c i a s no ostensivas de todos Jo..textos que hemos ledo, comprendido y amado. Entender un texto es al mismo tiempo esclarecer nuestra pr opia situacin 0, si se quic.re, interpolar entrelos predicados de nuestra situacin todas las significaciones qu e convienen anuestro Umwelt en un ~ I t . Esta ampliacin del Umuxlt en las d i m e ~ n e sdel es la qu e nos permite hablar de ~ e r e n c i a s abint4s po r el texto; seriaaun mejor decir que estas referencias /lbrm el mundo. Aqu la espirirualidaddel discurso se manifiesta de nuevo a travs de la escrirura, que no s libera de lavisibilidad y la limitacin de las situaciones, al abrirnos un mundo, es decir,dndonos nuevas dimensiones de nuestro scr-en-el-mundo... En este sentido, Heidegger tiene razn al decir --.,n su anlisi s de l V.mtlknen &r-y Ttnnpo- que lo qu e entendemos primero en un discurso no es a ottapersona sino un proyecto, es decir, d esbozo de un nuevo sec-en-d-muodo.nicamente la escritura, al liberarse no slo de su autor, sino tambin de laestrechez de la siruacin dialogal, revela su destino de discurso, qu e es d deproyectar "' " mundo.

    Al vincular de este modo la referencia co n la proyeccin de un mundo,no seguimos 0010 a Heidegger, sino tambin ,a Wtlhelm von Humboldr, para

    EL MODELO DEL TEXTO 175quien Ia gran significacin del lenguaje coO:siste en establecer la relacin delhombre co n el mundo. Si se suprime esta funcin referencial, slo queda unabsurdo juego de significantes errabundos.4) Pero tal vez en el cuarto rasgo la realizacin del discurso en la escritura resulta la ms ejemplar. Slo el discurso, y no la lengua, est dirigido a alguien.sre es el fundamento de la comunicacin. Pero una cosa es que el discursose dirija a un interlocutor igualmente presente en la situacin de discurso yotra es dirigirse, c o m ~ ocurre habirualmente en todo fenmeno de escritura,a cualquiera que sepa leer. En lugar de estar dirigido nicamente a ti, segun-da persona, lo que est escrito se dirige al pblico qu e l mismo crea. Estotambin seala la espiritualidad de la escritura, la contrapartida de su mate-rialidad y de la enajenacin que impone al discurso. Lo presentado po r lo escrito equivale a aquello qu e cualquiera es capaz de leer. La copresencia de su-jetos qu e dialo!?" deja de ser el modelo de toda comprmsin. La relacinescribir-leer deja de se r un caso particula r de la relacin hablar-escuchar. Pero,al mismo tiempo, el discurso se revda como discurso en la universalidad de suorientacin. Al evadirse de l carcter mo'mentneo del acontecimiento, de loslmites vividos por el autor y de la estrechez de la referencia ostensiva, el dis-curso escapa a los lImites del cara a cara. Ya no tiene un oyente visible. Unlector desconocido e in.visible se ha vUelto el destinarario no privilegiado de ldiscurso.Hasta qu punto podemos decir qu e el objeto de las ciencias humanas seajusta al paradigma de l ro:to? Max Weber define este objeto como Sinnhaft

    o r i ~ n h e r t ~ s V t T h a ' t ~ n , como "conducta orientada significativamente". Enqu medida se puede reemplazar el predicado "oritmtmia significativammu"por lo qu e me gustara llamar caracteres t kgibilidod derivados de la teoraprecedente del texto?

    Intentemos aplicar nuestros cuatro criterios de textualidad al concepto deaccin significativa.

    1. l.ttfijacin t la /lccinLa accin significativa es un objeto para la ciencia slo bajo la condicin deun tipo de objetivacin equivalente a la fijacin del discurso por la escritura.

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    5/14

    176 DE LOS TEXTOS A LA ACCiN

    De la misma manera qu e la interlocucin experimenta un a transmutacinpor la escritura, la interaccin su.fre una transformacin anloga en las innu-merables situaciones en qu e tratamos la accin como un texto fijo. Estas si-tuaciones son ignoradas en un a teoria de la accin para la cual el propio discurso de la accin constituye una parte de la situacin de transaccin qu ecircula de un agente a otro, exactamente dd mismo modo como d lenguajehablado queda prisionero en el proceso de interlocucin o, si se puede em plear el trmino, de translocucin. Por eso la comprmsin de la accin en elnivd ptecienfico es ta n slo conDCimiozto sin oburvacin, o, como lo diceE. Anscombe, conocimiento prctiro en el sentido de knowing how (sabercmo) en oposicin a knowing th u (saber que). Pero esta comprensin no estodava un a interpretacin en el sentido fuerte que merece el nombre de in -terpretacin cienrlfica. .

    Mi tesis -es que la accin misma, la accin significativa, se puede conver-tir en objeto de la ciencia sin perder su carcter de significatividad gracias aun tipo de objelvacin semejante a la fijacin que se produce en la escritura. Mediante esta objetivacin, la occin ya no una transaccin a la cualan pertenecer el discwso de la accin. Constituye un a configuracin qu edebe ser interpretada de acuerdo con sus conexiones internas.Esta objetivacin se hace posibk po r algunos rasgos internos de la accin,que so n similares a la estru.ctura dd acto de habla y que transforman el haceren una suerte de enunciacin. De la misma .manera que la fijacin por la es-critura se hace posible po r un a dialctica de -exteriorizaci6n intencional, in manente al propio acto de discUlSO, un a dialctica semejante dentro de lmarco dd proceso de transaccin permite qu e el significado de la accin sedesprenda del acontecimnto.de la occi6n.En primer lugar, un a accin posee la estructura de un acto locucionario.TIene un contenido proposicional que se puede identificar y reidentificar comoel mismo. En su libro Accin, emocilly.voluntad, Anmony Kenny ha expuesrode un a manera clara y convincente esta estructura proposicional de la acci6n . 1Los verh9s de accin constituyen una dase especfica de predicados semejantesa relaciones, al ser irreduc

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    6/14

    178 DE lO S TEXTOS A LA ACCi N

    plica rt:glar. ms precisamente r.glar constitutivas. que, segn Searle en Actost habla. permiren construir motlos kales semejantes a los Tipos itales deMax Weber.3 Por ejemplo. para comprender lo que es un a promesa. debe-mos comprender qu es la condicin """,cia/ en virtud de la cual un a accindada tbt: S" consitkrada como una promesa. Esta condicin umcia/ de Searle no est alejada de lo que Husserl Uamaba Sinngt:ha/t. qu e abarca tanto elasunto (contenido proposicional) como la cualidad (fuerza ilocucionaria).Podemos decir abora que una accin. a la manera de un acro de habla.puede ser identificada no slo segn su contenido proposicional. sirio tambinsegn su fuerza ilocucionaria. Ambos constituyen su crmtmido t .. tido. Co -mo el acto de habla. el acontecimiento en forma de accin (si podemos acuaresta expresin analgica) desarrolla un a dialctica similar entre su estatutotemporal. comQ.acontecimient que aparec e y desaparece. y su estatuto lgico.por tener rales y cuales significados identificables o crmtt:nido t smTido.Pero si el contt:nido t . . tido es lo qu e hace posible la inscripcin delacontecimiento como accin. qu lo hace real? En arras palabras. qu co-rresponde a la escritura en el campo de la accin?Volvamos al paradigma del 'acto de habla. Segn dijimos. lo fijado po r laescritura es el no

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    7/14

    180 DE LOS TEXTOS A LA ACCION

    a1guien.4 y cuando no existen r!'gistros formales (como los que llevan las oficinas de contratacin, las escuelas, los bancos, la polica, etctera), existe unanlogo informal de estos registros formales, que llamamos la reputacin yqu e constituye un a base para censruar. Desearla aplicar esta jnteresante metfa,:, de un registro y una rep\!C!cn a algo distinm de las situaciones cuasijurd,ca5 de la censura, la acu51cin,Ja acreditacin o d C3$tigo, No se podradecir que la historia constituye d registro de la accin humana? La historia esesta. ~ : , - , i c o s a sobre la cual la accin deja una bueUa, pone su marca. De a1lllapOSIbIlidad de los archivos. Antes de que los memorialists asienten intencio

    n a l ~ e n t e por escrito los archivos hay un continuo proceso de registro de laa ~ c l 6 n h u m ~ que es la historia misma como suma de las m l l r c : a s ~ cuyo des-tino escapa al control de los actores individuales. De ah en adelante, la historia p u e d ~ ~ p a r e c e r como una entidad aut6noma, como una obra teatral con

    a c m r ~ que no conocen la .trama. Esta hipstasis de la historia se puede denunciar como un sofisma, pero esta falacia est firmemente atrincherada en elproceso por el cual la accin humana se conviene en accin social cuando seasienra en los archivos de la historia. A causa de esta sedimentaci6n en eltiempo social, los hechos humanos se vuelven instituciones, en el sentido dequ e su s ~ g n i f i ~ 6 n ya. no. c i ~ e co n las intenciones de los actores. Se pue-de tspSlcologxzaresta SIgnificaCIn hasta .e1 punto en qu e la significacin residaen Ia obra ~ m a . Para usar la apresin de Peter Winch, en The Idea o f ocialSetene:_ el objeto de las ciencias sociales es un comportamiento regido porreglas .5 Pero esta regla no est superpuesta; es la significacin tal como se arrtcula desde el interior de esas obras sedimentadas e: instituidas.

    fute es el tipo de objetividadque proviene de la ijacin social de la accinco n sentido.

    3. PutinOlcia e importllnciaacuerdo con nuestro tercer criterio de lo que: es un texto, podramos de-

    ClC que una acci6n significativa es una accin cuya importancia va m s all de su ~ r t i n ~ n c t a su situaci6n inicial. Este nuevo rasgo es muy similar a laforma en que un textO rompe los vnculos del discurso con toda referencia: J. Feinbcrg.RrllSDn IlnJRaponsabiliry: Bdmom. Dickenson Pub. Co . 1965.

    P. Winch. The llkll ofSocialScim u. I..ondres. Routled.gc and Kegan Paul . 1958.

    EL MODELO DEL TEXTO 181

    ostensiva. Gracias a esta emancipaci6n del contexto situacional, el discursopuede desarrol lar referencias no ostensivas que: llamamos un mundo, no en elsentido cosmolgico del tmino, sino como un a dimensin ontolgica deldecir y del actuar humanos. Qu corresponderla en el campo de la accin alas referencias no ostensivas de un texto?

    Acabamos de opona la importancia de un a accin a su pertinencia en lasituacin a la cual queda responder. Podramos decir que un a accin impor-. cante desarrolla significados qu e pueden ser actualizados o satisfechos en situaciones distintas de aquella en qu e ocurri la accin. Para decirlo en otrostrminos, el significado de un acontecimiento importante excede, sobrepasa,trasciende las condiciones sociales de su produccin y puede ser re-presentado de nuevo en nuevos contextos sociales . Su importancia consiste en supertinencia duradera y, en algunos ca:sos;-en su pertinencia omnitemporal.Este tercer rasgo tiene importantes implicaciones para la relacin entrelos fenmenos culturales y sus condiciones sociales. No constituye un rasgofundamental de las grandes obras de la cultura el hecho de sobrepasar lascondiciones de su produccin social, del mismo modo que un texto desarrolla nuevas referencias y constituye nuevos mundas? En este sentido hablHegel en la Filosofta del dn-echo de las instituciones (en el sentido ms am plio del trmino) que llualizan Ia libertad como una segunda natura/ezz, deconformidad co n la libertad. Este daminio t la libertad real est constituidopor los hechos y las obras capaces de adquirir pertinencia en nuevas siruaciones histricas. Si esto es cierto, esta forma de sobrepasar las propias condi-ciones de produccin es la clave de l desconcertante problema planteado po rel marxismo sobre el estatutode las s u p ~ s t r u c t u r a s La aumnomla de las superestructuras en su rdaci6n co n sus propias infraestructuras tiene su para-digma en las referencias no ostensivas de un talO . Una obra no refleja slosu ~ sino que abre un mundo que lleva en su interior.

    4. La accin humana como una obra abiertaFinalmente, de acuerdo con nuestro cuarto criteri o de textualidad, el signifi-cado de la accin humana es tambin algo que se dirige a una serie indefinida. de posibles kctores. Como dijo Hegel despus de Schiller, los jueces no son

    contemporneos, sino la hismria misma. WHtgeschichu is t W-Itgericht.D,cho de otra manera, al igual que un texto, la accin humana es una obra

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    8/14

    18 2 DE LOS TEXTOS A lA ACCIN

    abierta, cuyo significado esr m suspnuo. Por el hecho de abrir nuevas referencias y recibir de ellas un a nueva pertinenCia los actos humanos estn tambin ala espera de nuevas interpretaciones qu e decidan su significacin. De este mo do , todos los acontecimientos y hechos significativos estn abiertos a tipode interpretacin prctica a travs de-la praxis itcitial. Adems , la accin hu mana esr abierta" CUalquiera que sq>a leer. De ello ruulta que, si el signifieado de un acontecimiento es el sentido de: sus pr6Ximas i n t c r p r c r a c i o n e s ~ lainterpretaci6n por los contemporneos no tiene un privilegio especial en es-te proceso.Esta dialctica entre' la obta y sw interpretaciones es el tema de la meto-dologla de la interj>retacin que consideraremos ahora. .

    .._JI. El paradigma de la interpretacin t textosQuisiera m o ~ t r a r ahora la fecundidad de esta analoga del texto en el nivelde la metodologa. ,

    La implicacin principal de nuestro paradigma, para los mtodos de lasciencias sociales, es "que ofrece un enfoque nuevo de la cuestin de la rela-cin entre "I

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    9/14

    184 DE LOS TEXTOS A LA ACCIN

    relacin. Al final de cada mitad de esta demostracin, indicar rpidamentela posible extensin del paradigma de la lecrura a la esfera completa de lasciencias human as.

    l . la c o m p r ~ m i n IIW explicacinEsta primera dialctica -- m s bien esta primera figura de un a dial.!cticanica- resulta directamente de nuestra tesis de qu e comprender un texto nosignifica reunirse con el autor. La disywicin entre el significado y la inten-cin crea un a situacin absolutamente original qu e engendra la dialcticade la explicacin y l a comprensin. Si d significado objetivo es algo distin-to de la intencin subjetiva dd-autor, se puede interpretar de mltiples ma-neras. Ya no se puede resolver el problema de la .comprensin correcta me-diante: un simple regreso a la supuesta intencin del autor.

    Esta construccin adopra necesariamente la forma de un proceso. Comosostietle Hirsch en La va/Ukz la intnprrtacin, no hay reglas para hacerbuenas conjeturas. Pero hay mtodos para validar conjeruras.6 Esta dialcticaentre conjeturar y validar constituye una figura de nuestra dialctica entre lacomprensin y la explicacin. En esta dialctica ambos trminos ,son decisi-vos. La conjetura corresponde a lo que Schleiermacher llamaba el momentode adivinacin, y la validacin a lo que llamaba el momento gramatical de lainterpretacin. Mi contribucin a la teora de esta dialctica consistir envincularla co n mayor firmeza a la teora del texto y de la lectura de textos.

    Por qu necesitamos un arre de conjeturar? Por qu debemos i n t ~ r p r ~ t I l rel significado? No solamente -como intent decirlo hace algunos aos- porqu e el lenguaje es metafrico y porque d doble significado del lenguaje me-tafrico requiere un arte de descifrar para desplegar la pluralidad de estratosdel significado.7 El caso de la metfora es tan slo una instancia particularen una teorla general de la hermenutica. En trminos ms generales, untexto debe ser interpretado porque no consiste en una mera secuencia deoraciones, todas en un pie de igualdad y comprensibles por separado. Un6 E. D. Hirsch. Je VllfjJjty ;1Ilnkrprd4hon. Ncw Hattn y Londres. Yale University Press.

    1967-1969. '7 Cf. LaMlt4phDr< vi . Pars, Seuil, 1975 [tradua:i6n C2Stdlanao LaMn./fimz viv4. Madrid.

    Ediciones Cristiandad , 19801.

    EL MODELO DE L TE-XTO 185

    texto es un todo, una totalidad. La relacin entte el todo y las pactes - presenta un aspecto perspectivista semejante al de la percepcin. Siemprees posible vincular la misma oracin en formas diferentes a esta o aquellaoracin considerada corno la piedra angular del texto. En el acto de la lectura est implcito un tipo especfico de patcialidad y esta patcialidad con firmael carcter conjetural de la interpretacin.

    Por todas estas razones, existe un problema de interpretaci6n, no tanto acausa de la incomunicabilidad de la experiencia psquica del autor, sino po rla naturaleza misma de la intencin vetbal del texto. Esta imencin 'algodistinto de la suma de los significados individuales de las oraciones individuales. Un texto es algo ms que una secuencia lineal de oraciones; es unproceso acumulativo y hollstico, Esta estructura especfica del texto no puede derivada de la de la oracin. Por eso la plurivocidad qu e se atribuye a .los textos como tal"" es algo difetente de la polisemia de las palabras individuales y de la ambigedad de las oraciones individuales en el lenguaje ordinario. Esta plutivocidad es tpica del texto considerado corno totalidad; abreuna pluralidad de lectura y de interpretacin .

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    10/14

    186 DE LOS TEXTOS A LA ACCIN

    En lo que concierne a los procedimientos de validacin mediante loscuales ponemos a prueba nuestras conjeturas, sostengo como Hirsch qu e seaproximan ms a un a lgica de la probabilidad que a un a lgica de la verifi-cacin emprica. Sostener que una interpretacin es m s probable qu e otraes algo diferente de demostrar que un a conclusin es verdadera. En este sentido, validacin no equivale a verificacin. La validacin es una disciplinaargumentativa comparable a los procedimientos jurdicos de la interpretacin legal. Es una lgica de la incertidumbre y de la probabilidad cualitativa.Permite dar un sentido aceptable a la nocin de wndas del hombr, sin hacer ninguna concesin al pretendido dogma de la indabilidad dd individuo.El mtodo de convergencia de indicios, tpico de la lgica de la probabilidadsubjetiva, proporciona un a base firme para una ciencia del individuo dignadel nombre de ciencia. ttlT""texto es un cuasi ndividuo y se puede decir, demanera perfectamente legtima, que la validacin de un a interpretacin qu eseJe aplica cQnstiruye un conocimiento cientfico dd texto.

    . fste es el equilibrio entre el don de la conjetura y el carcter cientfico dela validacin, que constituye el equivalente moderno de la dialctica entrevI!TSuhl!n y ",k/arm.

    A! mismo tiempo, estamos en condiciones de dar un a significacin acep-table al fumoso concepro del crculo he,rmenurico. Conjetura y validacinestn en una relacin circular, como enfoques subjetivo y objetivo dd texto.Pero este crculo no es un crculo vicioso. Slo lo sera si no pudi&:mos elu-di r el tipo de sI!lf-confirmability que, segn Hirsch,a amenaza esta relacinentre la conjetura y la: vaIidacin. A los procedimientos de validacin t am-bin corresponden los procedimientos de invalidacin similares al criterio defalsacin definido po r Karl Popper en lA lgica de la invI!srigacin ck ndfi ca. 9El papel de la f..Isacin lo desempea aqu el conRicto entre interpretacionesrivales. Un a interpretacin debe ser no slo probable, sino tambin ms probable qu e otra. Ha y criterios de superioridad relativa qu e se pueden inferirfcilmente de la lgica de la probabilidad subjetiva.

    En conclusin, si bien es cieno qu e siempre hay m s de una manera deinterpretar un texto, no es verdad qu e todas las interpretaciones son equiva-lentes y que corresponden a lo que en ingls se llama ruks of humb [reglas

    8 E. D. Hirsch. lr . VJiity in Interprullrion, ob. eie..9 K. Popper. lItic.Jc 14 inveJtigll6nCinttlfiCll, Ma

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    11/14

    188 DE LOS TEXTOS A lA ACCINquerer. Los deseos y las creencias presentan la caracterstica no slo de

    f u ~ r z a s qu e hacen actuar a la gente de determinadas formas, sino tambin" ade tener un sentido, a causa del evidente bien que: es el correlato de su carcrer de deseabHidad. Es posible que yo deba concesrae a la p-egunra: en calida d de qu desea usred hacer eseo? Sobre la base de estas caracrerseicas

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    12/14

    190 DE LOS TEXTOSA lA ACCIN

    con respecto a cualquier clase de mundo referido, o bien podemos actualizarlas referencias potenciales no ostensivas cid texto en una nueva situacin, ladel lector. En el primer caso, tratamos al texto como una entidad ajena almundo; en el segundo creamos una nuCYa referencia ostensiva, como resultado del tipo de ~ e c u 1 l qu e implica d arte de leer. Ambas posibilidadesestn igualmente contenidas en el acto de leer, concebido como su interaccin dialctica.

    La primera forma de leer est ejempliJicada ho y po r las diferentes escuelas estructurales de crtica literaria. Su enlOque no es slo posible sino l

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    13/14

    192 DE LOS TEXTOS A LA ACCINuna interpretacin pr ofunda, entonces sefa posible situar la explicacin y lacomprensin en dos sectores diferentes de un nico arro h ~ r m e n l u t i c o . Estasemntica profunda es la que constituye el verdadero objeto de la comprensin y requiere una a f i n i ~ a d especifica entre e!lecror y el tipo de cosas de lasculeS habla el texto.Pero no debemos dejarnos confundir po r esta nocin d" afinidad perso-. nal. La semntica profunda del texto no es lo que se propon a decir el autor,sino aquello sobre /o cual trata el txto, a saber, sus referencias no ostensivas.y la referencia no ostensiv del texto es la clase de mundo que abre la se-mntica profunda del texto. Por eso lo qu e queremos comprender no es algooculto detrs del texto, sino algo expuesto frente a l. Lo qu e se debe comprender no es la situaci6n inicial de discurso, sino ]0 qu e apunta hacia unmundo posible. La comprensin tiene menos relacin qu e nunca con "aU::-tor y su siruacin. Quiere captar las proposiciones del mundo abiertas po rlas referencias del texto. Comprender un texto es Seguir su movimiento delsentido hacia la referencia, de lo que dice a aquello a o cual se refiere. En este.. proceso, el papel ml!diador desempeado po r el an:llisis estructural constituyea la vez la justificacin del enfoque objetivo y la rectificacin del enfoquesubjetivo. No s vemos claramente impedidos de identificar la comprensincon algn tipo de captacin intuitiva de la intencin subyacente del texto. Loque acabamos de deir de la semntica profunda que aporta e! anlisis estructural no s invita ms bien a concebir d sentido cid tato como una ahorta-n qu e parte de l, y qu e exige una nueva manera de mirar las cosas. ..Esta segunda figura de la dialctica entre explicar y comprender tiene unfuerte carcter paradigmtico que es vlido para todo e! campo de las ciencias humanas. Destacar tres puntos al respecto.En primer lugar, e! modelo estructural, romado como paradig ma de la explicacin, puede ser extendido ms all de las entidades textuales a todos losfenmenos sociales, porque su aplicacin no est limitada a los signos lingls-tieos, sino que se extiende a todos los tipos de signos anlogos a los signoslinglsticos. El eslabn intermediario entre e! modelo del texto y los fenmenos sociales est amstituido po r la nocin de sistema semiolgico. Desdeel punto de vista semiolgico, e! sistema linglstico es slo una especie su bordinada al gnero semitico, aunque esta especie tenga el privilegio deconstituir un paradigma para las C;)[ras especies del gnero. Podemos decir,en consecuencia, que se puede generalizar un moddo esuuctural de explica-cin a todos los fen6menos sociales que presenten un carcter semiol6gico;

    EL MODELO DEL TEXTO 193dicho de otra manera, en la medida en que sea posible definir en su nivel lasrdadones caractersticas de un sistema semiol6gico: la relacin general entrecdigo y m""saje, las re!aciones entre las unidades especficas del cdigo, laestructura de la comunicacin concebida como un i,ntercambio de mensajes.etctera. En la "medida en que el modelo semiolgico sea vlido, la funcinsemitica o simblica, que consiste en sustituir las cosas por signos y en re-presentar las cosas po r mdio de signos, parce ser algo ms que un a superes-tructura de la vida social. Constituye su fundamento mismo. En trminos deesta funci6n generalizada de lo semitico, deberlamos decir no slo qu e lafuncin simblica es social, sino que la realidad social es fundamentalmentesimblica.Si seguimos esta sugerencia, e! tipo de explicacin que implica el modeloestructural parece totalmente diferente (le! modelo causal clsico, sobre todosi se interpreta la causalidad en trminos hurncanos, como una sucesin re-gular de antecedentes y de consecuentes, sin ninguna conexin lgica inter-na entre estos ltimos. Los sistemas estructurales implican relaciones de untipo totalmente diferente. correlativas ms consecutivas. Si esto " s cier-to. d clsico debate sobre los motivos y" las causas, qu e ha contaminado a.1areorla de la accin durante estas " ltimas dcadas, pierde su importancia. Sila bsqueda dc correlaciones dentro de los sistcmas semiticos constituye latarea principal de la explicacin, deE,emos entonces reformular en nuevostrminos el problema de la motivaci.n en los grupos sociales. Pero no es elobjetivo de este ensayo desarrollar esta implicacin.En segundo lugar, el segundo valor paradigmtico que asume po r nuestro concepto de interpretacin de textos resulta del lugar que le hemos asigonado a la semntica profunda I!ntrl! el anlisis estructural y la apropiacin.No se debe pasar po r alto esta funcin rndiadora de la semntica profunda,puesto que de ella depende qu e la apropiacin pierda su carcter psicol6gicoy subjetivo para adquirir una genuina funcin epistemolgica.

    Existe algo semejante a la semntica profunda de un texto en los fen-menos sociales? Me inclino a sostener que la bsqueda de correlaciones entrefen:menos sociales tratados como entidades semiticas perdera toda importancia e inters si no produjera algo par.cido a un a semntica de profundidad. De la misma manera que los juegos de lenguaje son formas de vida, se-g n el famoso aforismo de Wittgenstein. las estructuras sociales so n tambinintentos de enfrentar las perplejidades de la existencia y los conflictos deprofundas races en la vida humana. En este sentido, estas estructuras tam-

  • 7/28/2019 El Modelo Del Texto

    14/14

    194 DE LOS TEXTOS A LA ACCIN

    bin presentan una dimensin referencial Apunran hacia las apodas de laexistencia social, las mismas aporas en torno de las cuales gravita el pensa-mien(O mtico. Y esta funcin analgica de la referencia dc:s;urolla rasgosmuy similares a lo que hemos llamado la referencia no ostensiya de un t-bin en las ciencias sociales, pasamos de intcrpreracines rigenuas a interpretaciones crticas, de interpretaciones de superficie a interpretaciones profundas, a travs del anlisis estructural? Pero es la interpreta