eduinnova issn 1989 -1520 ... - eduinnova | eduinnovala luminoterapia es un tratamiento que consiste...

67

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad
Page 2: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Índice de contenidos

SECCIÓN: ARTÍCULO DESTACADO DEL MES 2

DEPRESIÓN ESTACIONAL Y LUMINOTERAPIA ..................................................... 2

AUTORA: Mª JESÚS TRISTANCHO PÉREZ DNI: 30229197K .................... 2

SECCIÓN: EDUCACIÓN INFANTIL 9

UNA ALTERACIÓN DE LA ARTICULACIÓN "CURIOSA" ....................................... 9

AUTORA: ANA BELÉN IGLESIAS SANCHIDRIÁN DNI: 6577317 F ............ 9

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE FONEMAS ......................................................... 19

AUTORA: ANA BELÉN IGLESIAS SANCHIDRIÁN DNI: 6577317 F ......... 19

DESARROLLO DEL NIÑO A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN FAMILIA-ESCUELA. ................................................................................................................ 26

AUTORA: Mª BELÉN GARCÍA VARILLAS DNI: 7.978.938-P ................... 26

INCLUSIÓN DE LA PDI EN LAS AULAS DE INFANTIL ......................................... 29

AUTORA: Mª BELÉN GARCÍA VARILLAS. DNI: 7.978.938-P .............. 29

SECCIÓN: BACHILLERATO 33

EL PROTOCOLO DE KYOTO Y SU ORIGEN .......................................................... 33

AUTORA: Mª JESÚS TRISTANCHO PÉREZ DNI: 30229197K .................. 33

MOVIMIENTOS SOCIALES EN ANDALUCÍA (1820-1936) ..................................... 47

AUTOR: JOSÉ ANTONIO MATA PINO DNI: 30974812 E ........................ 47

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE EL FRANQUISMO: LA DÉCADA DE LOS 60. LA ERA DEL DESARROLLISMO .............................................................. 57

AUTOR: JOSÉ ANTONIO MATA PINO DNI: 30974812 E ........................ 57

Page 3: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

2

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

SECCIÓN: ARTÍCULO DESTACADO DEL MES

DEPRESIÓN ESTACIONAL Y LUMINOTERAPIA AUTORA: Mª JESÚS TRISTANCHO PÉREZ DNI: 30229197K ESPECIALIDAD: BACHILLERATO

LA LUZ SOLAR Y SUS EFECTOSLA LUZ SOLAR Y SUS EFECTOSLA LUZ SOLAR Y SUS EFECTOSLA LUZ SOLAR Y SUS EFECTOS La exposición a la radiación solar puede tener efectos beneficiosos o

perjudiciales sobre el cuerpo humano, dependiendo de la duración y frecuencia de la exposición, la intensidad de la luz solar y la sensibilidad del individuo (protección adecuada al tipo de piel).

La exposición moderada del cuerpo humano al sol produce, psicológica y fisiológicamente, una sensación de salud, de sosiego natural y bienestar general, además de una acción estimulante. Esa formidable fuente de energía que es el sol desencadena una serie de procesos biológicos y bioquímicos esenciales para la vida del hombre:

• Estimula la formación de vitamina D o vitamina antirraquitismo, por la acción de la luz ultravioleta, que posibilita la absorción intestinal del calcio y del fósforo suministrado por los alimentos, con lo que se logra una normal mineralización de los huesos, uñas y cabello.

• Refuerza el sistema inmunológico y, de esta forma, disminuye la sensibilidad de ciertos individuos a determinadas infecciones.

• Estimula la circulación de la sangre. • Contribuye a la regulación de estados depresivos, ayuda a conciliar el Contribuye a la regulación de estados depresivos, ayuda a conciliar el Contribuye a la regulación de estados depresivos, ayuda a conciliar el Contribuye a la regulación de estados depresivos, ayuda a conciliar el

sueño y disminuye el cansancio. sueño y disminuye el cansancio. sueño y disminuye el cansancio. sueño y disminuye el cansancio. • Mejora las enfermedades reumáticas. • Influye también sobre el sistema endocrino, o sea, sobre las glándulas

de secreción interna. Favorece el aumento en la producción de hormonas sexuales.

ORIGEN DE INVESTIGACIÓN DEL SADORIGEN DE INVESTIGACIÓN DEL SADORIGEN DE INVESTIGACIÓN DEL SADORIGEN DE INVESTIGACIÓN DEL SAD

El SAD o trastorno afectivo estacional es un diagnóstico clínico aceptado globalmente por la comunidad médica. El Dr. Norman E. Rosenthal, Jefe de la División de Psiquiatría Ambiental del Instituto Nacional de la Salud Mental (National Institute of Mental Health), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health), es el investigador a quien se le atribuye el descubrimiento del trastorno afectivo estacional. Esta persona se percató de que ciertos pacientes depresivos presentan un ciclo estacional relacionado con sus estados de ánimos, es decir, en invierno aparecen los síntomas y en primavera disminuyen o desaparecen, cuando las horas de luz se

Page 4: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

3

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

prolongaban. Los cambios de humor también se hacen latentes en los días soleados, con un incremento de la vitalidad y la alegría, y en los días nublados y grises, los cuales suelen coincidir con estados de ánimo tristes y depresivos. Así se definió este nuevo subtipo de alteración psiquiátrica. Desde entonces, hace más de 20 años, se discute el potencial terapéutico de la luz artificial. CAUSASCAUSASCAUSASCAUSAS El nivel de luminosidad difundido por el sol pasa de 50 000 lux en verano a 500 lux en invierno. Para preservar nuestro equilibrio interno, esta intensidad es claramente insuficiente: El cerebro empieza a reconocer la luz a partir de 1.800 o 2.000 lux [unidad de medida de la intensidad lumínica], por debajo no se activa la secreción de serototina, sino que se activan las enzimas encargadas de transformar la serotonina en melatonina. El grado medio de iluminación en las viviendas y lugares de trabajo ronda los 300 o 500 lux. Así, por debajo de 2000 lux, algunas personas más sensibles que otras sufren alteraciones o cambios de humor. La luminoterapia influencia nuestro reloj biológico interno, representando una alternativa a esta falta de luz.

La luz es esencial para que nuestro organismo funcione en sincronía con la hora y las estaciones. Cuando falta (intensidad y espectro) modifica varias funciones biológicas. Nuestro cerebro y más especialmente una glándula (la epífisis), segregaría más melatoninamelatoninamelatoninamelatonina, que ejerce sobre nosotros un efecto de somnolencia (podemos decir que se trata de una sustancia depresógena). Mientras que la serotoninaserotoninaserotoninaserotonina diminuye, lo que conlleva a un aumento de ganas de azúcar (chocolate, pasteles). Mientras los depresivos típicos pierden apetito, peso y sueño, los “estacionales” muestran una necesidad exagerada de dormir y tienen tendencia a engordar, ya que sufren crisis bulímicas, es decir, comen de forma compulsiva, especialmente alimentos de alto aporte calórico, como dulces. ¿A QUIÉN AFECTA?¿A QUIÉN AFECTA?¿A QUIÉN AFECTA?¿A QUIÉN AFECTA? Se estima que actualmente esta dolencia afecta a entre un 3% y un 10% de la población de los países con cambios de estación bruscos, como los nórdicos. La mayoría de los expertos coincide en que esta pauta estacional tiene menor peso en España, donde el paso de una época a otra no es tan violento. «No es muy frecuente porque tenemos muchas horas de luz, incluso en invierno, y la gente pasa más tiempo en la calle».

Normalmente aparece durante la etapa adulta (la edad promedio de aparición es alrededor de los 23 años) y se presenta en las mujeres con una frecuencia cuatro veces mayor que en los hombres. Generalmente tienen mayor predisposición a padecerlo las mujeres en estado pre o pos-menopáusico, ya que se encuentran más sensibles.

Page 5: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

4

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

SÍNTOMASSÍNTOMASSÍNTOMASSÍNTOMAS � Más sueño y somnolencia diurna: aunque duermas más te sientes más cansado. � Irritabilidad: Tienes un humor inestable y te sientes menos en forma que de costumbre. Eres menos sociable, ya sea con tus amigos, compañeros de trabajo o con tu familia. Te molesta lo más mínimo (disminuye el nivel de tolerancia), y pasar y compartir momentos con tus seres queridos te cuesta horrores. � Fatiga o nivel de energía disminuido. � Disminución del deseo sexual. � Menor capacidad de concentración: Te sientes menos dispuesta a trabajar, y aumenta la dificultad para pensar con claridad. � Aumento del apetito, especialmente de comidas dulces e hidratos de carbono que provocan aumento de peso.

LUZ TERAPÉUTICALUZ TERAPÉUTICALUZ TERAPÉUTICALUZ TERAPÉUTICA

La luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad parecida a la solar, pero que filtra la luz ultravioleta. Deben ser lámparas especiales, porque como la luz entra por los ojos, no por la piel (como los equipos de solarium), la luminosidad que emiten no debe dañar la córnea o la retina del ojo.

La luminoterapia se ha ido desarrollando en base a que la melatonina tiene, de acuerdo a la hipótesis más extendida, un efecto depresógeno. El principio es simple: Alargando el fotoperiodo, es decir, aumentando la exposición, se puede reducir la producción de melatonina y sus manifestaciones poco aconsejables. El mecanismo funcional es el siguiente: La luz es transmitida al cerebro, a través de la retina del ojo y por el nervio óptico, en forma de impulsos nerviosos, hasta el núcleo supraquiasmático (NSQ). De éste oscilador biológico emergen vías neurales para la glándula pineal (localizada en el centro del cerebro) que provoca una disminución en la producción de melatonina, y el núcleo supraóptico (NSO). Así, el NSQ sincroniza tanto sus funciones como las de la glándula pineal y el NSO con el fotoperiodo ambiental. La producción de esta hormona aumenta de noche, y es liberada al torrente sanguíneo, cuando no existe estimulación de la luz, y tiene los menores valores en sangre durante el día. La luz entra a los ojos no solo para estimular la visión, sino para estimular nuestro reloj biológico en el hipotálamo. El hipotálamo controla el sistema nervioso y el sistema endocrino (hormonas) que en conjunto controlan la mayoría de las funciones reguladoras del organismo. A pesar de todo lo anteriormente dicho, el ritmo circadiano de secreción de melatonina continua en animales aislados en oscuridad. Entonces la síntesis de melatonina se lleva a cabo desde un reloj

Page 6: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

5

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

endógeno, probablemente situado dentro del núcleo supraquiasmático del hipotálamo, habiendo sido entrenado normalmente en el ciclo día-noche, es decir, que aunque el cuerpo tiene sus propios ritmos biológicos, este mecanismo no es completamente preciso y se ajusta en función de la intensidad de la luz del sol. El trastorno es la consecuencia de una alteración del funcionamiento de la epífisis o glándula pineal, destinada a la secreción de melatonina. También este neurotransmisor, efectivamente, está implicado en los trastornos del humor. La producción de melatonina aumenta en la oscuridad y disminuye con la luz.

Se ha conseguido demostrar la eficacia de la luminoterapia en todas las formas de depresión. Y en relación con el trastorno depresivo estacional, un grupo de investigadores finlandeses ha podido establecer que a más horas de sol en verano, menos disforia estacional posterior. Algunos estudios han comprobado que en ciertos pacientes depresivos la secreción de melatonina dura más en invierno que en verano. Otras investigaciones han observado alteraciones en el patrón secretorio de esta hormona en varios trastornos psiquiátricos, además de la depresión estacional: la depresión no estacional, la enfermedad bipolar, la bulimia, la anorexia, la esquizofrenia, en las crisis de pánico y en el trastorno obsesivo-compulsivo. También se estudia su influencia en las alteraciones del sueño y el 'jet-lag', en pacientes de Alzheimer y el Parkinson (en los que se da un déficit del neurotransmisor serotonina). Por último también se evalúa la posibilidad de que ciertos tipos de depresión obedezcan a una disfunción en el sistema visual que favorecería que la luz no fuera captada de forma adecuada a través de los ojos. ¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO?¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO?¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO?¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO? Los dispositivos de iluminación que se utilizan para el tratamiento constan de seis a ocho tubos fluorescentes de 40 watts que emiten luz fluorescente y cubierto con una pantalla que bloquea la emisión de rayos ultravioletas. Los pacientes son colocados de modo que enfrenten a la pantalla luminosa a una distancia de aproximadamente de unos 30 cm a un metro; de esta manera son expuestos a la cantidad de luz que recibirían si miraran el exterior a través de una ventana en una jornada soleada de primavera. De preferencia, esta exposición se debe hacer en las primeras horas de la mañana. La intensidad lumínica será variable, oscilando ente 2.500 a 10000 Lux y durante un período que variará entre 30 minutos, hasta 2 a 4 horas. Esta forma de administrar el tratamiento por la mañana produce la remisión del cuadro hacia el cuarto o quinto día de tratamiento. También se han observado efectos beneficiosos al aplicarlo durante las horas de la tarde. El tiempo que la persona deba pasar frente a la lámpara dependerá de la gravedad de su problema, pero éste siempre debe ser indicado por un médico. Una vez que se ha comprobado la eficacia de la fototerapia en el paciente, éste puede comprar el aparato en ciertos comercios y hacer el tratamiento en su casa.

Page 7: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

6

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

EFECTOS SECUNDARIOSEFECTOS SECUNDARIOSEFECTOS SECUNDARIOSEFECTOS SECUNDARIOS

- Fotofobia - Dolores de cabeza - Fatiga - Irritabilidad - Hipomanía: irritabilidad excesiva, optimismo exagerado, hiperactividad, disminución del sueño. - Insomnio si se aplica en las últimas horas del día. - Riesgo de lesión en la retina.

OTRAS OPCIONES DIFERENTES A LA LUMINOTERAPIA Y OTRAS OPCIONES DIFERENTES A LA LUMINOTERAPIA Y OTRAS OPCIONES DIFERENTES A LA LUMINOTERAPIA Y OTRAS OPCIONES DIFERENTES A LA LUMINOTERAPIA Y CONSEJOS DE HIGIENE DE VIDACONSEJOS DE HIGIENE DE VIDACONSEJOS DE HIGIENE DE VIDACONSEJOS DE HIGIENE DE VIDA - Andar, preferentemente cuando la luz es más fuerte, por la mañana o a la hora de comer. - Cortar realmente con la vida diaria y evadirte totalmente del estrés y preocupaciones. Tomar unas vacaciones de este tipo equivale a una cura de luminoterapia. - Medicamentos antidepresivos o psicoterapia. - Millepertuis o Corazoncillo Hipérico: Planta originaria de Europa, África del Norte y Medio Oriente que se encuentra hoy en día naturalizado por todas partes. Las últimas noticias concernientes a esta planta es que se ha revelado al menos igual de eficaz que los antidepresivos de síntesis, con la ventaja que no contiene efectos secundarios (somnolencia, boca seca, aumento de peso). Ensayos clínicos llevados a cabo en 1994, han permitido constatar que su ingesta en forma de cápsulas actúa favorablemente en las depresiones "estacionales".

Page 8: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

7

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Page 9: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

8

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

∗ Avances Neurocientíficos y realidad clínica I; Trastornos afectivos. Tomás

Palomo y otros. Editorial Síntesis. ∗ www.hemerodigital.unam ∗ www.biopsicología.net ∗ es.geocites.com/yanchellum ∗ www.ladosis.com ∗ www.comunalia.com ∗ Enfemenino.com ∗ www.depresion.psicomag.com/lumino_terapia.php ∗ www.el-mundo.es/suplementos/ salud/2005 ∗ www.luminoterapia.galeon.com ∗ www.clarin.com

Page 10: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

9

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

SECCIÓN: EDUCACIÓN INFANTIL

UNA ALTERACIÓN DE LA ARTICULACIÓN "CURIOSA" AUTORA: ANA BELÉN IGLESIAS SANCHIDRIÁN DNI: 6577317 F

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL

1.- INTRODUCCIÓN:

De toda la clasificación de alteraciones del lenguaje, las llamadas

"dislalias" son las más frecuentes y conocidas. Aunque existen multitud

de definiciones, la más clara es la que lo plantea como "alteraciones en

la articulación de los fonemas". También existen diversas

clasificaciones:

* Según los fonemas alterados: rotacismo, sigmatismo, seseo,

ceceo, etc.

* Según el tipo de error cometido: sustituciones, omisiones,

inserciones y distorsiones.

* Según su etiología: evolutiva o fisiológica, audiógena, orgánica y

funcional.

Estos errores son recuperables y deben ser corregidos lo antes

posible ya que, además de otros motivos, se reflejan en la lecto-

escritura. (J.R. Gallardo Ruiz, J.L. Gallego Ortega "Manual de logopedia

escolar: Un enfoque práctico")

Son muchas las "dislalias", "errores de articulación", ... que se

trabajan dentro de la escuela por parte del especialista de Audición y

Page 11: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

10

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Lenguaje, la mayoría afectan al fonema /ř/ en todas sus versiones,

seseos, ceceos, etcétera; estando muy acostumbrados a tratarlos como

maestros especialistas de Audición y Lenguaje, sin embargo, me he

encontrado con una de las sustituciones que más nos ha costado

corregir (al alumno y a mí) y que ocurre en muy pocas ocasiones:

sustitución vocal /e/ por vocal /a/.

2.- DESCRIPCIÓN DEL CASO:

En los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria de

Castilla y León, el especialista de Audición y Lenguaje atiende los casos

que el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica plantea tras

una Evaluación Psicopedagógica, previa "hoja de demanda" rellenada

por el tutor o la tutora, explicando cuáles son las alteraciones que ellos

consideran que deben ser atendidas.

Este caso se trata de un alumno de cinco años escolarizado en el

segundo ciclo de Educación Infantil. La tutora hace referencia al buen

nivel del alumno, no presentando ninguna dificultad a nivel curricular,

conductual, ni intelectual, tan solo explica que en su lenguaje oral

sustituye continuamente la vocal /e/ por la vocal /a/. Dadas estas

características, el Equipo de Orientación del Centro, decide incluirle

dentro de unos apoyos planteados para algunos alumnos de Educación

Infantil del Centro, de Estimulación del Lenguaje Oral.

Inicia el apoyo de Audición y Lenguaje a principios del curso

escolar, siendo un apoyo grupal (con otr@ niñ@), de dos sesiones

Page 12: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

11

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

semanales de veinticinco minutos cada, fuera del aula ordinaria, en el

aula de aula de audición y Lenguaje.

Tras una evaluación inicial se comprueba que este error

articulatorio es persistente en lenguaje repetido, dirigido y espontáneo;

no presenta alteraciones práxicas aunque sí poca precisión lingual en

algunos ejercicios planteados, no presenta alteraciones auditivas,

aunque sí de discriminación auditiva del fonema que sustituye.

Reconoce y realiza la grafía "e" pero no es capaz de realizarla sin el

apoyo visual y gestual que utiliza la tutora en la clase con todos los

demás alumnos.

3.- PLAN DE ACTUACIÓN:

Dadas las características, el trabajo con el alumno no era de

estimulación oral, sino más bien, de intervención directa sobre el error

articulatorio, por lo que se elaboró un Plan de Actuación Específico e

individual para el caso en concreto.

El objetivo general que se planteado es "articular la vocal de

abertura media, palatal /e/ en su lenguaje espontáneo". Este objetivo se

divide en otros objetivos concretos que serán secuenciados según

niveles de dificultad y en función a los tres trimestres del curso escolar.

Los objetivos planteados fueron:

TRIMESTRE1º

Identificar el sonido /e/ Discriminar el fonema /e/ de manera aislada frente a otras vocales Discriminar el fonema /e/ en sílabas y logotomas Identificar el fonema /e/ en palabras que la contienen en

Page 13: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

12

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

posición inicial Articular el fonema /e/ Articular el fonema /e/ en sílabas inversas Producir correctamente el fonema /e/ al inicio de palabras

TRIMESTRE 2º

Identificar el fonema /e/ en palabras que la contienen en distintas posiciones Articular el fonema /e/ en sílabas directas Producir correctamente el fonema /e/ al final de palabra

TRIMESTRE 3º

Afianzar la producción del fonema /e/ aislado Afianzar la articulación del fonema /e/ en sílabas directas e inversas Articular el fonema /e/ en palabras en al principio y final de palabra Producir correctamente el fonema /e/ en palabras en posición medial

Los contenidos a trabajar serían:

A. BASES PRELINGÜÍSTICAS:

1.- Discriminación Auditiva:

Discriminación de los fonemas vocálicos /e/ frente a /a/

2.- Práxias Fonoarticulatorias principalmente linguales

B. PROCESOS LINGÜÍSTICOS:

1.- Forma:

1.1.Fonética – Fonología: /e/ todas las posiciones

Page 14: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

13

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

En cuanto a metodología, se plantean los siguientes principios

metodológicos

� Individualización del proceso: se elabora un plan

específico e individual para el alumno

� El juego como base de toda actividad: dada la edad del

alumno es imprescindible combinar actividades en las

que el trabajo sea más directo y "pesado" con otras más

lúdicas y motivadoras.

� Graduación de la dificultad: se comienza por lo más fácil

para aumentar la dificultad:

a) En el caso de la discriminación auditiva:

primero es necesario crear el engrama auditivo del

fonema en concreto, por lo que será necesario una

identificación del mismo de manera aislada, para

después compararlo con otros fonemas, y dependiendo

del caso, enfrentar fonemas distintos (tarea más

sencilla) o enfrentar fonemas similares (tarea más

compleja), en este caso el fonema por el lo que lo

sustituye (/a/).

b) En el caso de la articulación: se comenzará

por realizar una aproximación a partir del fonema

vocálico /i/, en cuanto se produce una fonación correcta,

se vivencia la posición lingual y se trabaja de manera

práxica y con ayuda de un depresor lingual, a

continuación se realizará el sonido aislado de manera

consciente, eliminando la articulación previa del fonema

/i/. El siguiente proceso consistiría en la pronunciación

Page 15: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

14

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

del fonema en sílabas inversas, ya que aún existe

demasiado control en la colocación lingual de

producción del fonema, para después hacerlo en sílabas

directas, cuando haya automatizado el punto y modo de

articulación.

� Colaboración con padres y tutores: la familia se muestra

muy colaboradora por lo que se les pide su participación.

Mediante un pequeño cuaderno de trabajo, el alumno

realizará en casa las actividades propuestas por el

especialista, serán actividades de realización de práxias,

de identificación del fonema, búsqueda de palabras que

tengan /e/, repetición del fonema en el momento en el

que aprende a producirlo, repetición de series de

palabras para afianzar la correcta articulación... todas

estas actividades previamente son trabajadas en clase y

solo se le manda a casa si el alumno es capaz de

realizarlo. El objetivo de estos trabajos sería un

afianzamiento del objetivo logrado para mejorar la

generalización de los contenidos trabajados. (Al final del

artículo se ofrece una muestra de alguno de estos

trabajos)

� Sistemas gestuales de apoyo: imprescindible en este

caso, ya que el alumno carece de engrama auditivo de la

vocal /e/ y le ayudará a asociar el sonido previamente con

un gesto o una onomatopeya

� Información multisensorial: ofrecer información a través

de todos los canales: visual, auditivo, propioceptivo, este

Page 16: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

15

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

último muy importante en nuestro caso, ya que lo

diferencia unas vocales de otras es su timbre, y el timbre

de las vocales depende de la posición de los órganos en

su articulación.

� Flexibilidad: básica en este trabajo, tanto los objetivos,

como los contenidos, como las actividades se planifican

en función a los progresos y dificultades de nuestro

alumno y se modifican tantas veces como sea necesario,

de ahí la importancia de tener un diario de trabajo en el

que se anotan los objetivos, las actividades a realizar y

una valoración de los resultados en cada sesión de

trabajo.

Algunas técnicas eficaces en este caso son:

� Modelado: consiste en exponer al alumno a modelos que

realizan los comportamientos requeridos. La imitación

de estos modelos ayudará al alumno a adquirir,

aumentar o no presentar determinados

comportamientos. "Ofrecerle siempre el modelo

correcto de cómo se pronuncia"

� Encadenamiento hacia atrás: Consiste en ayudar al niño a

realizar la tarea, exigiéndole cada vez sólo una parte de

ella.

� Moldeamiento: consiste en reforzar sistemáticamente las

aproximaciones sucesivas a la conducta final, ofreciendo

las ayudas precisas, generalmente físicas o verbales.

Page 17: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

16

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Uniendo las técnicas, en el caso que ocupa, se consiguió la

articulación del fonema partiendo de la articulación continua de la vocal

/i/, abriendo la boca en el mismo momento en que se fonaba,

produciendo de manera involuntaria el fonema /e/, así alcanzó a sentir

su posición lingual y a aprender a colocar la lengua y a producir el

sonido aislado de manera consciente.

Por último, la evaluación constituye un proceso continuo, que

forma parte del propio proceso de enseñanza-aprendizaje. El sentido de

la evaluación es regular el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que

no se limitará al análisis y la valoración de los progresos y dificultades

del alumno, sino que contemplará, también, una evaluación de la

intervención educativa que se vaya desarrollando. Será, por tanto, una

evaluación continua y formativa que permita detectar las dificultades

que pudieran surgir en el proceso y reajustar cuando sea preciso el plan

de apoyo.

Para llevar a cabo este tipo de evaluación se realizará un diario de

trabajo en el que se planificarán los objetivos a trabajar, las actividades

a realizar, los recursos a emplear y las observaciones sobre el progreso

del alumno junto a la valoración de la eficacia de los objetivos,

actividades y recursos planificados.

4.- OBSERVACIONES FINALES:

El progreso del alumno fue relativamente lento, a pesar de su

esfuerzo, a pesar de la colaboración familiar y a pesar del trabajo del

Page 18: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

17

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

especialista de audición y lenguaje. A lo largo del primer trimestre del

curso no alcanzó plenamente ninguno de los objetivos planificados, por

lo que se retoman en el segundo trimestre, es en este momento cuando

identifica el fonema en todas las posiciones y a producirlo de manera

aislada pero muy controlada; y es a lo largo del tercer trimestre cuando

la evolución es más rápida en la que empieza a utilizarlo en palabras en

posición inicial (de manera controlada) y aparece su articulación

correcta de manera espontánea en su lenguaje. Al finalizar el curso, no

se puede decir que en su habla espontánea no hubiera ningún fallo

articulatorio de este tipo, pero realmente, esos fallos pasaban más

desapercibidos. En lecto-escritura, no tenía ningún problema,

principalmente al escribir, ya que identificaba perfectamente el fonema,

en lectura le suponía mayor esfuerzo, y para ello se insistió a la familia

en la lectura en voz alta con el fin de ayudar a generalizar los

aprendizajes.

EJEMPLO DE TRABAJO PARA CASA:

Hacer un círculo por cada sílaba de la palabra y colorear aquella que

contiene /e/

Decir en voz alta los nombres, alargando /e/

Page 19: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

18

Revista digit@l Eduinnova

cebra elefante

O O O

estrella helado

BIBLIOGRAFÍA: J.R. Gallardo Ruiz, J.L. Gallego Ortega logopedia escolar: un enfoque práctico"I. Bustos "Discriminación auditiva y logopédica"J. Peña Casanova "Manual de logopedia" PÁGINAS WEB RECOMENDADAS:blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.comusuarios.multimania.es/maestrosayl

Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617

elefante pez tigre

O O O O

helado erizo tijeras

J.R. Gallardo Ruiz, J.L. Gallego Ortega "Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico" I. Bustos "Discriminación auditiva y logopédica"J. Peña Casanova "Manual de logopedia"

PÁGINAS WEB RECOMENDADAS: blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.comusuarios.multimania.es/maestrosayl

SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

tigre

tijeras

"Manual de

I. Bustos "Discriminación auditiva y logopédica"

blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com

Page 20: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

19

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE FONEMAS AUTORA: ANA BELÉN IGLESIAS SANCHIDRIÁN DNI: 6577317 F

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL 1.- INTRODUCCIÓN: El mundo sonoro que nos rodea no sería importante si careciera de significado. Ya desde antes de nacer, un bebé es capaz de percibir sonidos muy cercanos como el latido del corazón de su madre y más lejanos como la voz de su padre y hermanos. Poco a poco irá dotándoles de significado y creando un diccionario de sonidos que clasificará en conocidos y desconocidos, en los sonidos producidos por el ser humano y los que producen los animales, las cosas..., sonidos que podrá emitir con su propio cuerpo y sonidos que puede producir con ayuda de algún elemento de su entorno.... Entre todos esos sonidos irá memorizando aquellos que tienen especial relevancia para su vida: el habla, cargada de mensajes emocionales, cognitivos, lingüísticos... que ya desde bebé emitirá en las fases del laleo y el balbuceo eliminando poco a poco aquellos sonidos que no pertenecen al cuadro fonológico del idioma familiar, llegando a desarrollar el lenguaje oral y posteriormente el lenguaje escrito. Pero cuando por algún motivo los mecanismos necesarios para adquirir el lenguaje fallan, el proceso se puede ver retrasado o alterado. Uno de estos fallos, puede ser la incapacidad para discriminar las diferencias auditivas entre fonemas. Las consecuencias se van a ver reflejadas tanto a nivel del lenguaje oral como a nivel de lenguaje escrito. Muchos tutores de Educación Primaria, principalmente del Primer Ciclo, piden ayuda porque a algunos alumnos les cuesta trabajo asociar el fonema a la grafía. Por otro lado, los Maestros de Audición y Lenguaje trabajamos continuamente la discriminación auditiva de fonemas para corregir ciertos errores articulatorios. También, maestros de Educación Infantil, utilizan los sonidos como herramienta habitual para iniciar el ámbito de la lecto-escritura en sus alumnos. Y por último, maestros y profesores de Educación Compensatoria y de aulas específicas de enseñanza del español, tienen que trabajar los fonemas españoles que para sus alumnos

Page 21: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

20

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

son totalmente desconocidos ya que en su idioma materno no existen. Se define la discriminación auditiva como la habilidad para reconocer diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos o identificar fonemas, frases o palabras idénticas"; una definición más concisa es la que la que la plantea como la "capacidad de percepción auditiva de estímulos auditivos"; y quizás la que mejor define el objetivo que se pretende alcanzar con la propuesta planteada es: "la habilidad para reconocer diferencias, intensidad y timbre entre sonidos o identificar fonemas o palabras iguales". El proceso para conseguir una correcta discriminación auditiva puede pasar por las siguientes etapas secuenciadas por dificultad. El iniciar el proceso en una u otra fase o solapar alguna de ellas, dependerá de las características de los niños, de sus niveles evolutivos, de sus capacidades, etc. que previamente deberán ser evaluadas.

1º Atención auditiva 2º Memoria auditiva 3º Memoria secuencial auditiva 4º Sonidos:

→ Silencio – ruido → Identificar sonidos → Cualidades del sonido: intensidad, duración,

tono, timbre → Fuente sonora → Figura - fondo auditivo

5º Fonemas:

→ Aislados y diferentes

→ Aislados y similares

→ Integrados en palabras

6º Palabras

2.- ACTIVIDADES:

Existen en el mercado y en internet cantidad de materiales específicos para desarrollar los cuatro primeros apartamos

Page 22: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

21

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

(atención, memoria, sonidos...) como son los Lotos sonoros, fonolotos, páginas como profeblog.es/blog/guillermoinfantil/tag/discriminacion-auditiva, programa LETRAS, etc. que desarrollan estas capacidades previas en muchos casos a un trabajo más específico de discriminación de fonemas, en otros casos los niños tendrán las capacidades suficientes para iniciar el proceso directamente sobre la identificación y diferenciación de los fonemas e incluso palabras. Para esto último, una manera de trabajarlo sería " El juego del Cartero cuya mecánica básica del juego consiste en echar en el buzón adecuado "una carta" dependiendo del fonema que escuche el alumno. Al niño se le planteará la situación de que es un cartero y tiene que repartir las cartas. También se puede trabajar a nivel grupal.

La secuencia por niveles de dificultad puede depender de los fonemas que se enfrentan y de las ayudas que le podemos dar: con o sin lectura labial, con un apoyo visual (dibujos), con o sin un apoyo gestual; si el sonido se presenta aislado, en una sílaba o en una palabra.

El apoyo gestual al fonema, puede ser consensuado con el alumno o los alumnos o elegir algunos ya elaborados. Hay diferentes modelos, por ejemplo el alfabeto de la Federación Nacional de Sordos de España, o aquellos en los que el gesto es asociado a la forma de la grafía, y otros en los el fonema se asocia al modo de articulación (por ejemplo, "Gestos para fonemas" de Pilar Fernández García). El maestro seleccionará el gesto que considere más oportuno, si desea ofrecerle el apoyo gestual.

La selección del fonema o de los fonemas a trabajar dependerá del propósito de trabajo: en el caso de errores articulatorios, vendrá marcado por la evaluación inicial realizada, en un trabajo grupal estará en función de la secuencia de fonemas planificada.

Algunas actividades que se pueden plantear como ejemplo de trabajo de discriminación auditiva son:

� Identificar un solo fonema en sílabas: Para presentar un fonema "nuevo" o que confunde en su lenguaje espontáneo. Un buzón para ese fonema y el otro buzón para el resto de fonemas. (Mete en este buzón la cartulina cuando escuches el

Page 23: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

22

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

fonema /s/, y si oyes cualquier otro fonema debes echarlo en

el otro buzón).

� Diferenciar dos fonemas en sílabas:

1º Dos fonemas que no se parecen en cuanto a punto y modo de articulación. (Por ejemplo: /m/ y /g/)

2º Dos fonemas que se parecen en cuanto a punto y modo de articulación. (Por ejemplo: /m/ y /b/).

Cada fonema tiene su buzón, pudiendo incluir apoyos visuales de diferentes tipos.

� Echar por orden en los buzones según haya sonado: por ejemplo: el maestro dice: /maxa/, el cartero tiene que echar la carta primero en el buzón de la señora /m/ y la segunda carta en el buzón de la señora /x/.

� Identificar el fonema trabajado en palabras que empiezan por dicho fonema: en este caso las cartas serían los dibujos de esas palabras, o las palabras escritas. La progresión consistiría en que, primero nosotros le decimos la palabra (dándole el apoyo gestual del fonema si lo necesitara), segundo, que denomine él y reflexione sobre si tiene ese sonido o no. Dependiendo del nivel del niño podríamos utilizar la palabra escrita como apoyo al sonido.

� Adivinar con qué vocal suena el fonema trabajado

� Identificar en qué posición suena el fonema: inicial, medial o final.

Como recursos generales para realizar este tipo de actividades, fáciles de elaborar y de buscar en el amplio mundo de internet: dos

Page 24: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

23

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

casitas, unas cajas que funcionaran como buzones. Como material más específico:

� grafías del abecedario en mayúsculas y en minúsculas

� dibujos de labios en cuanto punto y modo de articulación de todos los fonemas

� dibujos de onomatopeyas asociadas a los fonemas

� dibujos representativos de los fonemas

� Cartas:

� De colores pero mudas, para juego de sílabas

� Sílabas con todos los fonemas en mayúscula y minúscula

� Dibujos de vocabulario con todos los fonemas

� Palabras escritas del vocabulario en mayúsculas y minúsculas

Se presenta a continuación un ejemplo de este material.

/d/ ONOMATOPEYA:

DING, DONG

DIBUJO REPRESENTATIVO:

DADO

DEDO, NIDO, NUDO, LADO, CODO, DUCHA...

/l/ ONOMATOPEYA:

LALALALA (CANTO)

DIBUJO REPRESENTATIVO:

LORO

LECHE, LEÑA, LATA, LUPA, LABIO, PALOMA

Page 25: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

24

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

/s/ ONOMATOPEYA:

SSSSS (SILENCIO)

DIBUJO REPRESENTATIVO:

SOL

SACO, SETA, SAPO, SOPA, ...

/Θ/ ONOMATOPEYA:

ZZZZZ (PERSONA DURMIENDO)

DIBUJO REPRESENTATIVO:

ZAPATO

ZUMO, ZORRO, CIELO, CINE, CINCO, CESTA....

Page 26: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

25

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Webgrafía y Bibliografía:

profeblog.es/blog/guillermoinfantil/tag/discriminacion-auditiva

usuarios.multimania.es/maestrosayl/

web.educastur.princast.es

espacio logopédico.com

fonoloto sonoro niveles 1 y 3

Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF)

Fonemas y alófonos del español

J.R. Gallardo Ruiz; J.L. Gallego Ortega "Manual de Logopedia escolar"

M. Condemarín, y otros; Taller del lenguaje "Método para desarrollar el lenguaje oral y escrito"

Page 27: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

26

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

DESARROLLO DEL NIÑO A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN FAMILIA-ESCUELA. AUTORA: Mª BELÉN GARCÍA VARILLAS DNI: 7.978.938-P ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL

La familia es el primer agente socializador que recibe al niño y como tal

juega un papel fundamental en su desarrollo, no sólo porque garantiza su

supervivencia, sino también porque es dentro de ella donde se realizan los

aprendizajes básicos que serán necesarios para el desarrollo autónomo dentro

de la sociedad (lenguaje, valores, control de la impulsividad, conductas

prosociales, etc.) y en ella se establecen los primeros vínculos emocionales.

La familia es responsable del proceso de transmisión cultural inicial,

cuyo papel consiste en introducir a los nuevos miembros de la sociedad en las

diversas normas, pautas y valores que en un futuro le permitirán vivir

autónomamente en sociedad.

Si bien la familia es el primer mundo social del niño en sus primeros

años de vida, hay otros agentes sociales que han asumido muchas de las

funciones que correspondían a la familia. Uno de estos agentes es la escuela.

Por ello, para que la educación sea completa y efectiva es importante

que las experiencias educativas de la familia tengan apoyo y continuidad en la

escuela infantil, pues por separado no podrán jamás cumplir con el desarrollo

integral del niño.

En consecuencia, debe existir un vínculo entre la familia y la escuela, ya

que la educación de los niños se ve favorecida cuando ambos grupos sociales

entran en colaboración mutua.

La línea de acción debe llevarse a cabo de manera conjunta, ya que

ambos comparten un mismo objetivo: la educación de los niños/as. Además,

esta relación contribuirá a proporcionar a los niños/as una mayor seguridad,

motivación y socialización. Asimismo, hemos de considerar que la familia nos

aporta a los docentes información muy importante sobre el cuidado del niño/a,

sobre la generalización de los aprendizajes y experiencias, etc. Y a su vez el

Centro puede informar a la familia sobre los logros, avances, nuevos hábitos,

Page 28: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

27

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

etc. ya que el tutor tiene la responsabilidad de hacer a los padres partícipes y

facilitarles toda la información necesaria para que se sientan unidos a la

escuela y, por tanto, responsables del proceso educativo de sus hijos.

Debemos establecer unos cauces de información y participación que

proporcionen una buena interacción entre la escuela y la familia, considerando

que la escuela debe garantizar un conjunto de experiencias que apoyen y

complementen las vivencias familiares, pero nunca sustitutivas de las que

reciben en la familia, para así lograr un pleno desarrollo de las capacidades del

niño.

Son muchas las estrategias que se pueden llevar a cabo para conseguir

una buena relación con los padres:

1. Participación Indirecta: a través del intercambio de información que

se puede realizar de dos maneras:

1.1. Información en torno al niño:

• Contacto informal diario, que se establece en el momento de

llegada y salida del niño/a al aula. Se intercambian hechos

concretos.

• Entrevista, momento privilegiada para establecer contacto

personal con la familia.

• Cuestionarios, para recabar información concreta.

• Informes individuales, en los que se reflejan la evolución y

progresos del niño/a.

• Notas informativas, que aseguran la comunicación en torno a

algún aspecto cotidiano.

1.2. Información de carácter general. Se suele llevar a cabo a

través de:

• Reuniones generales o en grupo.

• Información escrita, transmiten información de forma rápida y

atractiva, como carteles, circulares, folletos, etc.

2. Participación Directa: Es aquella en la que la Familia coopera con el

docente en diferentes tipos de actividades que se desarrollan en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Podemos distinguir entre:

Page 29: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

28

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

2.1. Implicación Sistemática, implica una presencia regular de la

familia, planificada y organizada.

2.2. Implicación Esporádica, es decir, participación de algún

miembro familiar en determinados momentos del curso.

3. Participación No Presencial: La Familia participa con el maestro

desde casa.

Sin duda, son muchas las posibilidades de colaboración que existen

entre familia y escuela, siendo conveniente ofrecer a los padres distintas

alternativas para que ellos elijan las que mejor se adapten a sus posibilidades.

Mientras más cauces de colaboración se abran entre familia y escuela mejor

será el rendimiento del niño y su adaptación a la escuela.

BIBLIOGRAFÍA

- De Gregorio, A. (1988). Familia y educación. Madrid: Rialp. S.A.

- Alfonso, C. Amat, R. D´Angelo, E . (2003): La participación de los padres

y madres en la escuela. Editorial Laboratorio Educativo.

- Palacios, J.; Paniagua, G. (1992). La colaboración de los padres. MEC.

- Rodrigo, M.J.; Palacios, J. (coords.) (1998). Familia y desarrollo humano.

Madrid: Alianza Editorial.

Page 30: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

29

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

INCLUSIÓN DE LA PDI EN LAS AULAS DE INFANTIL AUTORA: Mª BELÉN GARCÍA VARILLAS. DNI: 7.978.938-P ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se están

convirtiendo en un elemento clave de nuestro sistema educativo. Cada vez

resulta más difícil encontrarnos con acciones formativas que no estén

apoyadas en diferentes medios tecnológicos. Efectivamente, las TIC, y en

especial Internet, se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad

vertiginosa.

La escuela, como parte de la sociedad, no se ha visto exenta de

cambios en los últimos años: las TIC se han convertido en un apoyo reconocido

del aprendizaje, de la construcción social del conocimiento, y del desarrollo de

habilidades y competencias para aprender autónomamente.

Entre los nuevos recursos que las TIC ponen a disposición de los

docentes se encuentra la pizarra digital interactiva, en adelante PDI, la cual ha

irrumpido de lleno en todas las etapas del sistema educativo, no sólo como un

medio de acceso a los recursos docentes, sino también en los procesos de

aprendizaje.

La PDI es una pantalla sensible de diferentes dimensiones que,

conectada a un ordenador y un proyector, se convierte en una potente

herramienta en el ámbito de la enseñanza. En ella se combinan el uso de la

pizarra convencional con todos los recursos de los nuevos sistemas multimedia

y de las TIC.

Debemos aprovechar la PDI como un recurso motivador para que los

alumnos adquieran los aprendizajes de forma más lúdica, pero teniendo en

cuenta que antes de utilizar los contenidos con este recurso deben ser

trabajados primero con su propio cuerpo y con la manipulación de objetos para

que puedan ser adquiridos.

El uso de la PDI en Infantil nos permitirá tener todo el material que nos

proporciona Internet en el aula, nos facilitará las exposiciones y la creación de

Page 31: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

30

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

material extra y unidades didácticas sobre cualquier tema, y por parte de los

alumnos los motivará enormemente y facilitará todo tipo de aprendizaje.

El abanico de actividades que posibilita la PDI en infantil es inmenso;

podemos utilizarlas a modo de evaluación inicial, como motivación para

introducir el tema o Unidad Didáctica sobre el que vamos a trabajar. También

podemos emplearla durante la unidad que estemos trabajando como

complemento a las actividades, reforzando o ampliando conceptos y por

supuesto, también nos sirven estas actividades como evaluación final para

saber si los niños han conseguido los objetivos propuestos.

En infantil, viene a ser muy útil como apoyo al trabajo de grafomotricidad

y lectoescritura. Los alumnos utilizan la PDI como si de la pizarra tradicional se

tratara. La diferencia radica en que tienen a su alcance muchas más opciones

a la hora de hacer sus producciones: utilizar colores distintos para cada letra,

modificar el grosor etc. Se pueden realizar actividades para la discriminación

auditiva y visual de fonemas y grafemas. Una de las grandes ventajas de este

tipo de actividades es que podemos guardar en formato digital los avances de

cada uno de nuestros alumnos, de tal modo que podemos revisar sus

progresos, analizar sus dificultades y planificar estrategias en caso necesario.

Podemos preparar la asamblea con una presentación que hable de los

aspectos que estemos trabajando en ese momento y que pueda manipularse

sobre la marcha, realizar anotaciones, planificar tareas y actividades con los

alumnos.

A la hora de los cuentos se pueden mostrar en gran tamaño, introducir

sonidos, acceder a páginas de lectura interactiva. Ver y escuchar historias

animadas en las que los personajes cobran vida para sumergir a los niños en

un mundo mágico.

Respecto a la parte artística, podemos activar la opción de pincel y que

se expresen libremente con el lápiz electrónico por la pizarra blanca.

Así mismo, podemos utilizar programas que ayuden a los niños a aprender a

experimentar con las figuras geométricas, puzzles, juegos de memoria y lógica,

números etc.

Page 32: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

31

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Con esta herramienta los profesores nos volvemos creativos,

incentivamos la curiosidad de los alumnos y podemos transmitir la información

a mayor número de personas en menos tiempo.

Entre las múltiples ventajas que la PDI ofrece podemos destacar:

• Las clases son más atractivas y motivadoras para los alumnos y

maestros y por ello el proceso de enseñanza-aprendizaje es más eficaz.

• Los niños participan más en clase e interaccionan con nuevos recursos

hasta ahora limitados a un ordenador y dos niños.

• La PDI podemos utilizarla con todos los niños del aula, en todas las

edades y en todas las Áreas del currículo.

• Se acomoda a diferentes modos de enseñanza, a la enseñanza

individual o colectiva, a los alumnos con dificultades visuales (por el tamaño de

los textos e imágenes), con dificultades de audición (ya que se pueden utilizar

presentaciones visuales), etc.

Pero a parte de estas ventajas tenemos que tener en cuenta ciertos

inconvenientes a la hora de su utilización:

• Se necesita una infraestructura adecuada, es decir, un espacio donde

colocar la pizarra, disponer de un video proyector y a ser posible, colgado en el

techo.

• Por lo general, es un recurso que hay que compartir con el resto de

docentes, por lo que habrá que acordar horarios de utilización.

• Es necesaria formación tanto didáctica como tecnológica para aprender

a usarla, a organizar los recursos y sacarle el mayor rendimiento posible.

• Es un recurso caro debido a los integrantes que se necesitan.

Para finalizar, decir que la PDI aporta todo tipo de oportunidades para

apoyar el aprendizaje de los niños en Educación Infantil, tanto en el ámbito

cognitivo como social, ayuda a los niños a resolver problemas, tomar

decisiones, consolidar capacidades y adquirir nuevas habilidades. No obstante,

las TIC no han de eliminar experiencias vivenciales en los/las niños/as, sino

que las han de complementar con todo lo bueno que pueden aportar.

Page 33: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

32

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

BIBLIOGRAFÍA

ÁVILA MUÑOZ, P.: La pizarra digital: kit de Internet en el aula. Escuela

de Nuevas Tecnologías. Artículos en Educared.

DULAC IBERGALLARTU, J. (2009): La pizarra digital. Interactividad en

el aula. Madrid: Cultiva libros.

MARQUÈS GRAELLS, P. (2002) : La magia de la pizarra electrónica.

Revista Comunicación y Pedagogía, nº 180.

MARQUÈS GRAELLS, P.; CASALS BOSCH, P. (2002): La pizarra digital

en el aula de clase, una de las tres bases tecnológicas de la es-cuela del

futuro. Revista Fuentes, Universidad de Sevilla.

Page 34: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

33

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

SECCIÓN: BACHILLERATO

EL PROTOCOLO DE KYOTO Y SU ORIGEN AUTORA: Mª JESÚS TRISTANCHO PÉREZ DNI: 30229197K ESPECIALIDAD: BACHILLERATO

Es un pacto o acuerdo firmado por los gobiernos en la Conferencia de la ONU

sobre Cambio Climático celebrada en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997, y en el que

los países firmantes se comprometen a reducir las emisiones de seis gases

contaminantes que provocan el efecto invernadero, en un promedio de 5,2% entre los

años 2008 y 2012, en relación con los niveles registrados en 1990. A día de hoy, 141

naciones han ratificado el pacto, aunque entre ellas no se encuentra Estados Unidos,

culpable de la emisión del 25% de los gases contaminantes del mundo.

El protocolo consta de 28 artículos y dos Anexos, donde se recogen los compromisos

adquiridos por la Partes contratantes.

Los niveles permitidos de emisión de cada país varían dependiendo de su

situación y de su historia pasada de contaminación. Se ha intentado buscar un reparto

justo y equilibrado, ya que todos los países tienen derecho a desarrollarse

económicamente.

El protocolo ha tardado tanto en entrar en vigor, porque durante la Convención

Marco de la ONU sobre el Cambio Climático que dio lugar su firma, se decidió que el

Protocolo entrara en vigor 90 días después de que lo hubieran ratificado al menos 55

países cuyas emisiones representen el 55% de las emisiones contaminantes del planeta.

Ese momento se produjo al ratificar Rusia Kyoto, el pasado 5 de noviembre de 2004. La

fecha de entrada en vigor de Kyoto es, por tanto, el 16 de febrero de 2005. A día de hoy,

las naciones que han ratificado Kyoto emiten el 61,5% de los gases de todo el planeta.

No todos los países tienen que reducir la misma cantidad de emisiones, teniendo

siempre como referencia a ese año 1990, algunos países podían aumentar sus emisiones

(España), otros reducirlas (Japón) y otros mantenerse en el mismo nivel (Rusia). Los

Page 35: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

34

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

países de la Unión Europea tenían que reducir un 8%. El protocolo establece que los

países en desarrollo son las que menos contribuyen al cambio climático, pero las que

con más probabilidades sufrirán sus efectos. Muchos países han firmado el acuerdo,

pero no tienen que cumplir un objetivo específico. Sin embargo, deben informar sobre

sus niveles de emisión y desarrollar programas para reducirlas. China e India, con

economías crecientes y poblaciones numerosas, están entre los principales

contaminantes. Ambos ratificaron el protocolo, pero en términos reales no están

jurídicamente obligados a cumplir ninguna meta.

Ha habido varias Cumbres sobre el Cambio Climático, que han hecho que en la

actualidad se firme el Protocolo de Kyoto:

� En 1988 en Toronto, Canadá: Se celebró la Conferencia de Toronto sobre Cambios

en la Atmósfera. Esta fue la primera reunión de alto nivel donde científicos y políticos

discutieron sobre las medidas a tomar para combatir el cambio climático. De hecho,

durante esta Conferencia, los países industrializados se comprometieron a reducir

voluntariamente las emisiones de CO2 un 20% para el año 2005, lo que se conoció

como el “Objetivo Toronto”. Esta reunión fue crucial para la creación del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)

� En 1990 en Ginebra, Suiza: Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima. El

informe del IPCC se convierte en el impulso necesario en el ámbito político para hacer

frente de manera global y sin dilación al grave problema del cambio climático.

� El Protocolo de Kyoto se inscribe dentro del Convenio Marco de la ONU sobre

Cambio Climático, donde adquirieron compromiso 180 países por primera vez, en 1992

en Río de Janeiro, durante la histórica Cumbre de la Tierra, bajo la forma del Tratado

sobre Cambios Climáticos. Este tratado implica tomar medidas para evitar o al menos

mitigar los efectos de un previsible cambio climático inducido por el aumento de la

temperatura global debido a las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero

desde el inicio de la era industrial.

Page 36: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

35

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

� En 1995 se celebró la Cumbre de Berlín sobre Clima. Primera Conferencia de las

Partes (COP1) con la asistencia de los más altos niveles políticos. Los países decidieron

que las obligaciones de los países industrializados no eran las adecuadas y decidieron

reunirse de nuevo para fortalecerlas.

� En 1997 en Kyoto (Japón): La base de la Cumbre fue la concreción del compromiso

de reducir las emisiones un 7% en la década siguiente, compromiso que habían

alcanzado los países que se reunieron en Río cinco años antes. En 1998, los países

industrializados aumentaron sus emisiones hasta un 10%. Entre ellos, EEUU sobrepasó

los límites aumentándolas más de un 20%. Para evitar los controles, muchos de estos

países han trasladado sus fábricas a naciones en vías de desarrollo, donde las emisiones

están creciendo a una media de un 6% anual.

� En Noviembre del 2000, se celebro en la Haya (Holanda) la IV Conferencia de las

partes del Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Participaron 184 países. Precedente de la Cumbre de Bonn. En ella los bloques fueron

incapaces de llegar a un acuerdo sobre el Protocolo.

� En Marzo del 2001 en Trieste (Italia) se celebro la Cumbre de ministros de Medio

Ambiente del G-8. Se alcanzó un compromiso para que la reducción de los gases

acordada en Kyoto entre en vigor en el 2002. Los países firmantes se comprometieron a

esforzarse "para alcanzar un acuerdo sobre las cuestiones políticas todavía abiertas y

asegurar de una manera efectiva la integridad ambiental del Protocolo de Kyoto".

� Julio 2001, Bonn (Alemania) se celebró la IV Conferencia de las partes del

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (II parte), aquí hubo

un acuerdo sobre el Protocolo de Kyoto fue un hito político en las lentas negociaciones

internacionales. Los ministros de unos 180 países llegaron a un acuerdo global que

incluía normas y procedimientos sobre diversos asuntos de los países en desarrollo, los

mecanismos de Kyoto, sumideros y cumplimiento. En su conjunto, el acuerdo creó la

arquitectura fundamental básica para que los países ratificasen y pusiesen en práctica el

Protocolo, y para que negociasen futuros recortes de emisiones más estrictos.

Page 37: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

36

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

� En el 2001 en Marrakech (Marruecos) se celebra la séptima conferencia de las partes

de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, donde

finalmente se llega a un texto legal donde se recogen los compromisos de cada uno de

los países y se estructuran muchos de los mecanismos del Protocolo de Kyoto, a pesar

de que aún quedan determinados aspectos que faltan por resolver.

INTRODUCCIÓN

La Convención Marco sobre el Cambio Climático aprobada en Río de Janeiro en 1992

define éste como un "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a actividades

humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la

variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables".

El cambio climático constituye en estos momentos uno de los ejes centrales en torno al

cual gira la preocupación medioambiental, tanto en el ámbito más puramente científico

como en el de la sociedad en general. La razón para este reciente protagonismo del

clima entre la población puede deberse tanto a un aumento de la información disponible

a todos los niveles como a la creciente preocupación ciudadana sobre las consecuencias

de nuestros actos sobre el medio natural.

Pero ha sido sin duda en la última década cuando este problema ha ido alcanzando la

relevancia que ahora tiene debido al aumento de las manifestaciones extremas del clima

que se están pudiendo observar y a la progresiva constatación de que la intervención

antrópica puede jugar un significativo papel en el denominado "cambio climático".

EL EFECTO INVERNADERO

A pesar de que son muchas las variables que pueden influir sobre el balance energético

del sistema (erupciones volcánicas, circulación atmosférica terrestre y oceánica,...), el

mecanismo fundamental por el que se explica el calentamiento terrestre es el llamado

efecto invernadero que es causado por una pequeña modificación de la composición

atmosférica.

Page 38: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

37

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

La tierra absorbe la energía del sol, que a largo plazo debe liberarla hacia el espacio. La

radiación que llega del sol es en forma de onda corta, y la tierra la reemite hacia la

atmósfera en forma de onda larga (IR).

Ésta radiación IR es absorbida por la gran parte de los gases invernaderos como vapor

de agua y CO2 (los más representativos)… de forma natural, impidiendo que ésta

radiación pase hacia el espacio quedando retenida en la atmósfera (estos gases hacen

opacas las radiación de onda larga); pero otros mecanismos de acción recíproca como

los vientos, formación de nubes, lluvias, evaporación,...transportan dicha energía a altas

capas de la atmósfera y de ahí al espacio � permitiendo la vida en el planeta al

mantener una temperatura óptima para las funciones vitales de los seres vivos.

Un aumento de la concentración en la atmósfera de gases contaminantes con efecto

invernadero, reduce la liberación de la radiación IR al espacio en un 2%, conduciendo

esto a un aumento de la temperatura del planeta (acumulando calor en las partes bajas

de la atmósfera), señalando los científicos que estamos activando el “motor” del cambio

climático.

EL aumento del CO2 desde los tiempos preindustriales hasta ahora, produce un

aumento radiactivo de la superficie del 1.4 W/m2 aprox., � lo cual ha llevado a aun

aumento de la temperatura media global de unos 0.2ºC.

De lo cual se predice que para el 2100 � aumente la temperatura 1.2 ºC, causados por

diversos feedbacks calculados por determinados modelos � aumentará la temperatura

1.4- 5.8 ºC.

El efecto invernadero es una combinación de distintos factores:

- El grosor de la atmósfera (78% N2 y 21% O2) que capta rayos del sol.

- La industrialización ha conseguido que la concentración de estos gases hayan

aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando sin la actuación humana, la

naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.

- El aumento de las emisiones de CO2 en la atmósfera se han producido

principalmente por: Deforestaciones (porque en los bosques hay la mitad de todo

el carbono orgánico de la tierra); (se desforesta para que aumente la tierra de

cultivo agrícola y ganadero); (para fertilizar el suelo con cenizas); (para la tala

para la obtención de madera) y por quema de combustibles fósiles.

Page 39: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

38

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

- Duración del CO2 en la atmósfera, se espera que su concentración siga

aumentando aunque se tomen medidas para reducir su emisión.

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las alteraciones climáticas son debidas en un alto porcentaje a la contaminación que

produce el mundo industrial.

Los países desarrollados (20% del mundo) � 60% CO2

El CO2 es el principal contaminante, pero no es el único, porque el CH4 y el N2O

(también producidos por combustibles), son perjudiciales para la naturaleza.

Las Naciones Unidas han dado su voz de alarma sobre algunos de los efectos concretos

que causará en pocos años el cambio climático (a menos que se tomen medidas

urgentes).

El cambio climático es una amenaza para la humanidad, pero nadie puede determinar

con exactitud sus efectos o la magnitud de éstos. Al igual que tampoco sabremos

quiénes sufrirán más en las diversas regiones del mundo.

Los investigadores científicos ya no sólo se encargan de determinar si es un problema

potencialmente grave, sino que también se preocupan por determinar cuáles serán las

repercusiones y cual será la mejor manera de detectarlas.

Efectos:

- Variación de los regímenes de precipitación regional: aceleración del ciclo de

evapotranspiración a nivel mundial, que implica que lloverá más, pero también

se evaporarán más rápidamente, dejando los suelos más secos durantes los

periodos críticos de cultivos. La sequía en países pobres llevaría a una amenaza

grave para la salud pública.

- El derretimiento de los glaciares y la dilatación térmica de los océanos podría

aumentar el nivel del mar y poner en peligro las zonas costeras bajas y las islas

pequeñas: el nivel del mar ha subido de 10-20 cm en el último siglo y se prevé

que el calentamiento de la tierra ocasionará un aumento de 9-88 cm para el año

2100.

Page 40: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

39

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

- El rebrote de enfermedades como la malaria y la diáspora de los habitantes de

las zonas afectadas por lluvias a otras zonas. Mas alergias porque se acelera la

aparición de la polinización ya que los inviernos serán más templados. Los virus

aumentan la tasa de replicación con la temperatura. También la aparición de

garrapatas con un aumento de temperatura y humedad, en el caso de inviernos

templados.

CONCIENCIACIÓN A LA HUMANIDAD, LA MANERA DE EVITARLO:

- Mediante un uso sostenible, ideando métodos que nos permitieran vivir bien

usando los recursos naturales esenciales a un ritmo que no superará el necesario

para su reposición.

- Fomentar y compartir las tecnologías más eficientes con los países más pobres.

- La necesidad de informar al público acerca del cambio climático.

- La mitigación se refiere al diseño de políticas destinadas a reducir las emisiones

de los gases que producen el efecto invernadero (p. ej., al promover energías

eficientes y el uso de fuentes de energía renovables, como la energía solar y

eólica)

ESTRATEGIAS PARA CUMPLIR LOS ACUERDOS FIRMADOS

En este aparatado debemos centrarnos en la siguiente cuestión: ¿qué medidas se

tomarían contra los países que no cumpliesen sus compromisos de reducción de

emisiones estipulados en Kyoto? En este punto de enfrentamiento, Estados Unidos fue

partidario de no aprobar ninguna sanción ni medida coercitiva, mientras que la UE

defendió fórmulas que garanticen un sistema de cumplimiento eficaz. En definitiva se

basa en la imposición de sanciones a los infractores del acuerdo y pago de multas para

reparar posibles daños en el medio ambiente.

Como ya sabemos, numerosos países se ven imposibilitados de reducir sus

emisiones hasta los límites pactados, de tal forma que el mismo protocolo dispone de

una serie de mecanismos (“posibilidades”) que ofrecen una mayor flexibilidad frente al

cumplimiento de estos acuerdos. Podemos destacar los siguientes:

Page 41: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

40

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

- LA ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE EMISIÓN EN EL MERCADO: Se puede

comprar aire caliente. Kyoto asigna a cada país una cuota de emisiones límite y, así, hay

estados como Rusia que gestionan cuotas superiores a lo que de verdad van a emitir,

con lo que otro país puede comprar sus excedentes. De esta forma, después del reparto,

un país que quisiese sobrepasar su cuota de emisión podría comprar parte de la cuota

otorgada por ejemplo a Rusia o a algunos países del Este de Europa, y de esta forma

emitir más de lo que en principio se le concedía.

El Protocolo de Kyoto permite que los países industrializados puedan vender y comprar

derechos de emisión (créditos de emisiones), tomando como referencia el año base

1990.

En relación con lo anterior, opinan algunos (bastantes) que es hacer gala de un gran

optimismo pensar que los estados emisores van a aceptar en la práctica tales pagos, más

o menos arbitrarios, a los países vendedores de cuotas, y menos aún, si no se conocen

con exactitud las emisiones reales, como es el caso de Rusia.

Cabe comentar que esta compra-venta puede realizarse directamente entre dos

empresas, o a través de la nueva bolsa de mercados de derechos de CO2.

- Otra complicación del protocolo de Kyoto es permitir a los países firmantes que las

reducciones de otros gases invernadero puedan también servir de créditos, que se

canjeen por las emisiones equivalentes de CO2. Las equivalencias no son fáciles de

determinar, debido sobre todo a la diferente duración de vida de los gases en la

atmósfera.

Otros aspectos aún más complicados no fueron recogidos en el Protocolo, como es el de

las reacciones entre sí, directas o indirectas, de los diversos gases invernadero en la

atmósfera, que hacen variar de forma muy compleja sus vidas medias y, por lo tanto, su

potencial de calentamiento.

- Un aspecto muy polémico del tratado de Kyoto es la aceptación de que se aumente la

cuota permisible de emisión a los países que lleven a cabo una política de reforestación

(algunos a favor de esto son Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda,

y Rusia), calculando la cantidad de CO2 absorbido por los nuevos bosques que actúan

como sumideros (un cálculo nada simple, pues depende de muchos factores).

Page 42: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

41

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Estados Unidos insistió en La Haya en estipular en el Protocolo de Kyoto unos

mecanismos de contabilización de los sumideros demasiado flexibles, según criterio de

los europeos, lo que le permitiría al principal país emisor del planeta descontarse

demasiadas emisiones por esta vía.

Todavía más difícil de calcular es la absorción de CO2 producida por otros posibles

cambios en los usos del suelo. Una posible contradicción de llevar a cabo una política

de reforestación es que debería también tenerse en cuenta que un paisaje con más

bosques es un paisaje con menos albedo, es decir, menos reflectante. Por la tanto la

disminución de albedo que con los nuevos bosques se produciría en las latitudes altas —

y que incrementaría la temperatura de la superficie— es posible que contrarrestara el

efecto de enfriamiento que ocasionaría la mayor absorción de CO2.

Así los bosques se han convertido en un importante componente de las negociaciones

internacionales sobre el cambio, se constituyen como moneda de cambio para no reducir

las emisiones con la excusa de que los bosques absorben parte de las emisiones,

olvidando que en cualquier momento esos bosques pueden dejar escapar carbono (sin ir

más lejos, en los incendios tan habituales de verano). Además, esa propuesta tiene el

perverso efecto de incentivar la sustitución de bosques por plantaciones de crecimiento

rápido.

Estas prácticas han sido y son denunciadas por organizaciones internacionales.

- IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA O MECANISMOS DE APLICACIÓN

CONJUNTA (JI): Posibilidad de obtener unidades de reducción de emisiones

invirtiendo en proyectos de países con compromisos de reducción y economías de

transición como son los de Europa del Este. Se realiza, al igual que el siguiente

apartado, mediante puesta en marcha de instalaciones limpias.

- MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL): Permiten la obtención de

certificados de reducción de emisiones invirtiendo en proyectos en países sin

compromisos de reducción, típicamente en vías de desarrollo, como los

latinoamericanos. Un país desarrollado coopera con otro (mediante la puesta en marcha

de una instalación limpia) y así el ahorro se le suma al primero.

Page 43: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

42

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

En relación a estos dos últimos puntos, las empresas y países, para cumplir sus

objetivos, pueden acudir también a los denominados bancos de carbono del Banco

Mundial.

OTROS PROBLEMAS

- El Protocolo de Kyoto podría incrementar la "fuga" de empresas de la Unión

Europea: Relación entre la deslocalización industrial -fuga de empresas-, el

cumplimiento del Protocolo de Kyoto y la ampliación de la Unión Europea. Un ejemplo

sería el caso de varias multinacionales como Samsung o Lear que trasladaron plantas

industriales desde España a países del Este, donde los costes laborales y las exigencias

medioambientales son menores.

- Inclusión de la energía nuclear como mecanismo de desarrollo limpio: Algunas

personas (relacionados con plantas nucleares) pretendían incluir este tipo de energía

como alternativa frente al uso de carbón o petróleo, con la excusa de que no emiten

estos gases de efecto invernadero. Por el momento se ha rechazado esta posibilidad

debido a las numerosas consecuencias que conlleva: se generan residuos radiactivos, las

emisiones radiactivas provocan mutaciones en el ADN… también el uso de agua en las

instalaciones nucleares para evitar sobrecalentamientos y enfriar los reactores nucleares

tiene problemas debido al posterior vertido de esta agua caliente en un río por ejemplo,

lo cual perjudica a la fauna y flora de este ecosistema.

Actualmente tampoco podemos introducir energía de fisión, puesto que aunque se sabe

que no produce radiactividad ni residuos radiactivos y que además genera mucha

cantidad de energía, no se conoce aún tecnología con la que manipularla.

Por lo que se ha apostado en realidad es por el uso de energías renovables: uso de

energía eólica, hidráulica, energía de las olas… Son las que se denominan ENERGÍAS

LIMPIAS. A su vez también se opta por el uso de TECNOLOGÍAS LIMPIAS:

tecnología de combustión de baja emisión, tecnología de reducción de emisores… en

definitiva tecnologías de ahorro energético y de aumento de eficacia.

- Aparición de numerosas asesorías y consultorías a raíz del Protocolo de Kyoto

por la necesidad de información y ayuda a la hora de intentar gastar lo mínimo posible,

es decir, numerosas empresas lo único que pretenden es invertir lo menos posible en

esta necesidad ambiental. Así asesorías y consultorías se aprovechan de este estado.

Page 44: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

43

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

CASOS PARTICULARES

EEUU es el país más contaminante del mundo, emitiendo un 25% de las

emisiones totales de gases incluidas en el Protocolo de Kioto y a pesar de que sólo

cuenta con el 6 por ciento de la población mundial. En Marzo del 2001, tras haber

firmado el protocolo cuando éste se adoptó por primera vez y tras haberse

comprometido a reducir sus emisiones en un 6% (habiéndolas aumentado desde

entonces en un 16% con respecto a las de 1990), no lo ratificó por supuestos daños que

dicha aprobación iba provocar sobre la economía del país.

Como alternativa al Protocolo de Kioto ha propuesto la legislación “Cielos

Limpios” (Febrero 2002) encaminada a la reducción de la contaminación en el aire y

que se aplicará a las industrias norteamericanas basando su estrategia en la adopción de

medidas voluntarias en lugar de obligatorias con el objetivo de ralentizar las emisiones

contaminantes pero no reducir su volumen. En concreto, se contempla la reducción

forzada de tres de los peores gases contaminantes producidos por las plantas que

utilizan combustibles fósiles: óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y mercurio.

Esta iniciativa lo que prevé que las emisiones de CO2 y otros gases similares aumenten

a un ritmo menor que el crecimiento de la economía.

La situación de Rusia ha sido otra, hasta el 18 de Noviembre de 2004 no ha

ratificado el Protocolo de Kioto, permitiendo que este documento pudiera entrar en

vigor, puesto que el compromiso no era de obligado cumplimiento mientras que no lo

ratificaran los países industrializados responsable de, al menos, un 55% de las

emisiones de los gases que producen el efecto invernadero y el aumento de la

temperatura global, principalmente CO2. Aproximadamente los países que había

ratificado el protocolo hasta esa fecha emitían un 44,2% , de manera que con la suma

del 17,4% de emisión, correspondiente a Rusia, se supero ese 55% necesario para que el

tratado tuviera efectividad mundial.

La postura que Rusia ha llevado hasta el momento de la ratificación se basaba en

que iba en contra de sus intereses, ya que su ambición por aumentar su economía se

Page 45: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

44

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

vería truncada; además de que en 1990 aún existía la URSS, con unos consumos

energéticos enormes, y unas emisiones igualmente grandes.

Sin embargo con la desfragmentación de la URSS, cambió radicalmente la

situación, y Rusia, Ucrania y el resto de los países de lo constituían, pudiendo vender

"derechos de emisión" a otros países industrializados que superen los límites marcados

por el Protocolo de Kioto. De hecho Rusia esperaba vender esos "derechos de emisión"

(el llamado "aire caliente") a Estados Unidos, pero la negativa de la administración

Bush a ratificar el Protocolo de Kioto le ha dejado sin comprador, y el precio al que

venderá su "aire caliente", sin EE UU, será muy inferior, por la simple razón de que

habrá menos demanda de toneladas de CO2. En definitiva, sino hubiera reparto y venta

de cuotas de emisión, y países interesados en esta compra-venta (países de la Unión

Europea y Japón), Rusia, como país exportador de gas y petróleo, no habría firmado el

tratado, puesto que de ninguna manera le resultaría beneficioso.

Rusia ha reclamado más compensaciones económicas, tanto en el precio del

dióxido de carbono (CO2) equivalente, como en las negociaciones para su entrada en la

Organización Mundial de Comercio.

ESPAÑA EN CAMINO DE CUMPLIR EL PROTOCOLO DE KIOTO

España, en cumplimiento del protocolo, para el periodo 2008-2012 no debería

aumentar en más de un 15% las emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de

carbono, oxido nitroso, metano y tres gases industriales) respecto a la que producía en

1990 (año que el tratado toma como referencia). En la actualidad estas cifras no solo no

se cumplen , sino que se han superado hasta alcanzar un 40% por encima de los niveles

de 1990, convirtiéndose así en el país más alejado de cumplir los objetivos de Kioto.

A raíz de la entrada en vigor del protocolo y para cumplir con las obligadas

reducciones de emisiones, el gobierno español ha elaborado un Plan Nacional de

Asignación de Derechos de Emisiones; este plan que sienta las bases para la asignación

individual de derechos a todas las instalaciones, regula los derechos de emisiones de las

empresas durante el periodo 2005-2007, estableciendo que para estas fechas únicamente

se habrá obtenido un descenso del 0,2% con respecto al 2002), dejando en manos de un

futuro plan (aún no redactado),para el periodo 2008-2012, las mayores reducciones, ya

Page 46: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

45

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

que se supone que para entonces las emisiones no debería sobrepasar en un 24% las del

año 1990.

Para poder reducir la diferencia de nueve puntos (con respecto a lo que

establece Kioto) el Ministerio de Medio Ambiente planea acogerse a algunas medidas

de las recogidas en el Protocolo y que permiten descontarse emisiones mediante el

incremento de la masa forestal ( 2 puntos) y mediante la compra de créditos que dan

derecho a emitir más (7 puntos).

Principalmente la mayor parte de la responsabilidad recae en los sectores

referentes a la generación de electricidad, refinerías, cemento, siderurgia, cal, vidrio,

cerámica y papel, ya que a ellos les corresponde un 40% de las emisiones globales y los

cuales están contemplados el la directiva comunitaria; sin embargo, el Plan del

Gobierno, tiene previsto actuar también sobre aquellos sectores, que aún no estando

sometidos por las directivas, y que son los que más contaminan con el 60% de las

emisiones de anhídrido carbónico a la atmósfera. Se trata de la agricultura, el sector

residencial y el transporte

En Marzo de 2005, aún no se había inaugurado el registro de emisiones, que es

imprescindible para la compra- venta de derechos de emisión; las causas de este retraso,

han sido problemas informáticos; además como consecuencia de ello, las compañías

españolas no se han podido incorporarse y operar con dichos derechos en la bolsa

europea que se inauguró el 1 de Enero de dicho año.

¿QUE OCURRIRÁ A PARTIR DEL 2012?

Sabemos que el protocolo de Kyoto pretende la reducción de emisiones hasta el

año 2012, pero ¿que vendrá después?

Las llamadas Partes se reunieron por primera vez para su seguimiento en

Montreal, Canadá, en 2005, donde se estableció el llamado Grupo de Trabajo Especial

sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de

Kioto, orientando así una propuesta de reducción hasta un 20% los gases del efecto

invernadero en el 2020, y en un 70-80% en el año 2050. Pero esto sólo aparece como

una propuesta, aun en ese año no se había pactado nada.

Page 47: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

46

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Más tarde, en diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, tuvo lugar la tercera

reunión de seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima, en la cual se llegó a un

acuerdo sobre un proceso de dos años plasmada en la “hoja de ruta de Bali”, cuyo

principal objetivo fue establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia sobre

Cambio Climático, (diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca y en Cancún,

México, fecha del 29 de Noviembre al 10 de Diciembre del 2010). En Cancún asistieron

más de 190 países, y adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan

el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los

recortes. En esta misma cumbre se decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la

Convención Marco que contará con un consejo de 24 países miembros. Éste será

diseñado por un comité de transición que formarán 40 países.

BIBLIOGRAFÍA

- http://www.ecoportal.net/Eco-

Noticias/Balance_de_la_Cumbre_de_Johanesburgo._Por_Jose_Santamarta

- http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/kyoto_protocol

- http://www.cambioclimatico.org/content/resumen-del-protocolo-de-kyoto

http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto_sobre_el_cambio_climatico

Page 48: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

47

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

MOVIMIENTOS SOCIALES EN ANDALUCÍA (1820-1936) AUTOR: JOSÉ ANTONIO MATA PINO DNI: 30974812 E

ESPECIALIDAD: BACHILLERATO Resumen A lo largo del siglo XIX, las ideas ilustradas y revolucionarias fueron calando entre la sociedad europea, produciéndose continuos levantamientos sociales. Al mismo tiempo los obreros fueron tomando conciencia de clase, lo que les llevaría impulsados ideológicamente por el marxismo, a luchar por mejorar sus condiciones laborales. Andalucía no fue ajena a este proceso, por eso a través de este artículo pretendemos dar una visión exhaustiva de lo ocurrido a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del XIX. Introducción

A lo largo del siglo XIX Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización fueron resquebrajando la sociedad estamental, que terminó siendo reemplazada por la "sociedad de clases". Estos cambios sociales hunden sus raíces en el siglo XVIII, el cual marca el tránsito de la sociedad estamental, heredada desde la Edad Media, a la sociedad de clases, propia ya del Ochocientos. Todo ello culminara a fines del XVIII con el estallido de la revolución francesa, cuyos ideales se difundirán a lo largo y ancho del viejo continente. Frente a los privilegios del Antiguo Régimen, la nueva realidad se fundamentó en la igualdad jurídica (“Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano”, 1789) y la libertad de los individuos ante la ley. Los privilegiados de la vieja sociedad feudal fueron desplazados o se fusionaron con la nueva clase dominante, la burguesía, al tiempo que la industrialización hizo crecer a su directo antagonista, el proletariado. Hasta mediados del siglo XIX, hubo movimientos revolucionarios, capitaneados por sectores burgueses y con la participación de amplias capas populares, que se desarrollaron en un escenario esencialmente urbano. El campesinado, un colectivo menos dinámico, continuó supeditado a los grandes propietarios, aunque desvinculado legalmente de ellos. La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la propiedad. Los obreros tomarán conciencia de clase, agrupándose, organizándose y exigiendo toda una serie de mejoras.

Todos estos movimientos tocaran de lleno a Andalucía, por ello a través de este trabajo pretendemos analizarlos, haciendo un breve recorrido histórico a través de ellos. El trabajo abarcará un periodo de tiempo comprendido entre 1820 y 1936. Analizaremos el referente ideológico de estos movimientos sociales, como el socialismo, el anarquismo y como a través de estas ideologías se fundaban diversas organizaciones y federaciones que regulaban las luchas de clases.

Page 49: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

48

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Revolución burguesa y formación social andaluza

La transición del feudalismo al capitalismo es un largo proceso histórico que se gesta desde los siglos XVI al XVIII. El fin del Antiguo Régimen y el desarrollo del liberalismo decimonónico trajo consigo numerosos cambios de carácter político, social y económico. Desde el punto de vista económico, el capitalismo comercial e industrial, contó con una influyente burguesía mercantil. Se operó una muy temprana revolución industrial (minería, siderurgia) pero todo fue decayendo hasta el punto de que Andalucía a finales del siglo XIX era ya una región de predominio rural, con contradicciones sociales agudas. Se fundaron algunas empresas siderúrgicas tanto en Sevilla (“Sociedad El Pedroso”) como en Málaga (“La Constancia”) donde jugó un papel importante el prohombre Manuel Agustín de Heredía. Impulsó también la Cámara de Comercio de esta provincia y la fundación del Banco de Málaga, y su figura, al igual que el proceso de industrialización costasoleño, nos son bien conocidos por la atención prestada a estas cuestiones por estudiosos como Morilla Critz o García Montoto. La producción de hierro en Málaga y Sevilla era alta en torno a 1844, representando el 88 por 100 del hierro español, pero sus altos precios no pudieron resistir la competencia del norte además de mostrarse incapaces de resistir el elevado precio del carbón, lo que precipitó su decadencia. Pese a ello, a finales del s. XIX existirán varias explotaciones en Riotinto, Linares, etc.

Podemos decir alto y claro que Andalucía sufrió un proceso de desindustralización, de la cual expondremos algunas causas, así como la posible incidencia en la lucha de clases andaluza. En primer lugar, el capital andaluz será invertido fuera de la región, en zonas como Cataluña y el País Vasco donde la ganancia estaba asegurada. En cuanto al sistema de propiedad y explotación de la tierra, se puede decir que en los siglos XIX y XX la formación social andaluza presenta un carácter de predominio agrario latifundista, es decir, grandes propiedades de tierra en muy pocas manos. Pese a este gran predominio, también existirán pequeños propietarios (menos de 10 hectáreas) los cuales cultivaban sus propias tierras y representaban el 82 por 100, aunque en situación de insuficiencia. Después estaban los que no tenían ninguna propiedad y trabajaban en el campo, representando la gran mayoría. El resultado era un nivel de vida ínfimo en el campesinado, lo que producirá numerosas revueltas por una mejora en el nivel de vida y por una redistribución de la tierra. El sistema latifundista tendrá su origen durante el reparto de tierra tras la reconquista andaluza, llevada a cabo por Fernando III “el Santo” en el siglo XIII, ya que las mayores extensiones se concedieron a casas nobiliarias y órdenes militares.

En lo que respecta al paso del Antiguo Régimen de propiedad y explotación al nuevo sistema capitalista, se produjo al mismo tiempo que el paso político del Antiguo Régimen al sistema liberal, aunque diversas tesis sostienen que fue anterior. La reforma agraria liberal, produce una serie de movimientos sociales de gran intensidad. El proceso de reforma es triple:

• Desvinculación de mayorazgos: desapareció la vinculación obligatoria del patrimonio familiar al primogénito y la inalienabilidad de la misma.

Page 50: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

49

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

• Disolución de señoríos: esto se decretará en las Cortes de Cádiz, aunque existió una gran problemática ya que había que determinar la naturaleza de cada señorío.

• Desamortización eclesiástica: los bienes de la Iglesia, sobre todo tierras, serian enajenados por el estado y sacadas a públicas subastas. Con esto se pretendía mejorar el cultivo de la tierra y llenar las arcas del estado. Numéricamente, el alcance de ésta en Andalucía fue: los bienes vendidos fueron el 26,7 por 100 del total español y el 31,1 por 100 del valor de las ventas realizadas.

Burguesía revolucionaria y clase trabajadora (1820-1874) Durante esta etapa la burguesía irá captando el poder político, a la misma vez que la clase obrera irá tomando conciencia como tal y luchará por sus intereses. Será un periodo donde se producirán numerosas luchas sociales. El poder político burgués

La burguesía irá tomando el poder tanto a nivel de estado como a nivel local, donde a través de la ley de ayuntamientos de 1835 copará los principales puestos. Además ejercerá una notable influencia a través de la Junta de contribuyentes. A nivel provincial consiguió poder político mediante el control de las diputaciones. En definitiva, se observa un progresivo aumento del poder político de la burguesía en todos los niveles.

Crisis de subsistencia y protestas populares

Se produjeron numerosas protestas populares derivadas de diversas crisis de subsistencia, que venían provocadas por las malas cosechas, hambre, paro y en las que intervenían no sólo los asalariados sino también los sectores más amplios de la población. No responden a ninguna ideología política, simplemente es una protesta espontánea por una mala situación. De gran calado eran las crisis agrarias, que provocaban la mayoría de las protestas. Venían dadas en la mayoría de los casos por las malas condiciones climatológicas que estropeaban las cosechas y aumentaban el paro desmesuradamente. Esto daba lugar a la crisis, ya que con el paro disminuía la producción, con lo que se reduce la oferta de trabajo; al deterioro económico que esto produce entre los jornaleros se añade el aumento de precio de subsistencia. Estas crisis daban como resultado numerosas protestas, mendicidad, emigración a las capitales de provincia, pillaje y robos, etc. Ante estas situaciones, los propietarios y ayuntamientos respondían mediante alojamientos (los jornaleros en paro eran dados a los propietarios para que estos les dieran algún trabajo), reparto de comida por parte de ayuntamientos, obras públicas…

Habitualmente estas crisis económicas suelen coincidir con crisis políticas como por ejemplo la crisis de 1866, la crisis política de 1866-68 que desembocará en la revolución “Gloriosa”.

El movimiento Campesino

A diferencia del anterior (tanto rural como urbano), el tipo de movimiento que vamos a ver ahora tiene cierta organización y objetivos bien marcados. En conjunto intentan modificar la forma en que se realiza la reforma agraria liberal y propugnar un

Page 51: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

50

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

cambio de sistema político. Estos movimientos de protesta los podemos sistematizar de la siguiente manera: - Vía legal: se realizan acciones judiciales contra los propietarios por considerar ilegal su apropiación. Se reclamaban por parte del vecindario la tierra sobrante de los señoríos. Esta vía fracasó. - La acción directa: donde se pueden distinguir dos formas: una primitiva con robos y pillaje (a partir de 1837); y otra más organizada: ocupaciones de tierra por los campesinos, las cuales suelen coincidir con el proceso desamortizador (enajenación de las tierras del clero y sacarlas a públicas subastas), con crisis de subsistencia… Los momentos donde la ocupación de tierras alcanza su mayor expresión la encontramos en el bienio progresista (1854-56), revolución “Gloriosa” (1868) y 1ª y 2ª República. - Acción política y revuelta armada: en este punto se resalta la actividad reivindicativa y revolucionaria de la clase obrera dirigida por grupos políticos (progresista, demócratas y republicanos). A través de estos movimientos el proletariado irá tomando conciencia de clase. Entre las revueltas andaluzas de carácter político y con participación proletaria y con marcado carácter social, encontramos las siguientes: la sublevación de 1857 en la campiña sevillana que incendió el cuartel de la Guardia Civil en el Arahal, quemó archivos notariales e intentó proclamar la República. En Utrera pasó lo mismo, acabando ambos en una enorme represión; la sublevación en la zona de Loja en 1861 en contra del caciquismo de Narváez y para impedir los efectos de la desamortización civil. Esta sublevación duró muy poco. En cuanto a la revolución “Gloriosa” de 1868, supuso para una gran mayoría de población una revolución social que llevaría al establecimiento de la República y por lo tanto a un nuevo reparto de tierra. Esto llevó a numerosas ocupaciones de tierra por parte de los campesinos. Es preciso reseñar que la ocupación de tierra era la actitud general de los campesinos de la baja Andalucía durante estos procesos revolucionaros. También en los meses de la 1ª República se produjo este fenómeno de ocupación de tierras.

La I Internacional en Andalucía

Será la revolución del 68, el punto de partida del obrerismo andaluz, vinculado desde muy temprana fecha a la AIT; pese a la fuerte implantación de esta organización internacional en Andalucía, la afiliación fue un hecho minoritario: 4000 afiliados en una población trabajadora de un millón de personas.

Pero es preciso saber también la influencia de estos miles de trabajadores en el resto de la clase trabajadora y en la opinión pública. Aparte de promover acciones en las que participó un número muy superior al de afiliados, debió tener un carácter de vanguardia cuyo alcance es preciso valorar a largo plazo. En este momento es preciso saber, ¿qué vino a añadir la Internacional al movimiento obrero preexistente en Andalucía? Prácticamente la totalidad de los historiadores del movimiento obrero inician un capítulo nuevo con la llegada de Fanelli, el enviado de Bakunin (personaje ligado al movimiento obrero, a los inicios de la AIT y que fue el principal opositor de Marx. Estuvo bastante ligado al anarquismo), que introdujo la AIT y la Alianza de la Democracia Socialistas, lo que supuso la transformación en una organización genuinamente de clase, la clarificación ideológica, la potenciación de la conciencia de clase.

Page 52: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

51

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

La influencia de esta llegada de Fanelli y la introducción de estas organizaciones obreras es difícil de precisar, pero si se pueden destacar alguno hechos, como la persistencia en el campesinado de acciones y reivindicaciones típicas del periodo preanarquista para acceder a la propiedad de la tierra, es decir querían acceder a la propiedad individual y así participar en los beneficios que anunciaba la revolución burguesa; multiplicación de los afiliados y de sociedades. En definitiva, se observa la consecución de una auténtica conciencia de clase y no como consecuencia de una iluminación repentina, sino como el resultado de un proceso de mucho tiempo. El movimiento obrero en el sistema de la Restauración (1873-1923) Anarquismo y anarcosindicalismo.

En los años siguientes a la República, en plena restauración, la AIT tendrá que trabajar en la clandestinidad, aunque seguirán existiendo numerosas federaciones. La tónica general será de mayor violencia en Andalucía, a diferente de la organización catalana, más legalista y sindical. En 1881, con un gobierno liberal pudo trabajar públicamente con el nombre de Federación de Trabajadores de la Región española (FTRE). En lo referente a la violencia, será sobre todo la llevada a cabo por los campesinos hacia la odiada burguesía. Como hemos dicho anteriormente en 1881, se constituye la FTRE, cuyos focos de mayor acción son Cataluña y Andalucía más radical y con más número de participantes (representa el 66,8 % de los federados), sobre todo campesinos. Desde el punto de vista ideológico y de acción, las notas más características son su radicalismo violento y la preferencia por la acción clandestina. Pretendían adoptar su acción a las circunstancias concretas de Andalucía.

Entre las razones de la gran violencia e intensidad del movimiento obrero andaluz de estos años, encontramos las siguientes: existía una violencia estructural con base en la distribución de la propiedad; las diversas crisis económicas y de subsistencia (1879,1883); la dureza de la represión. Peor la trayectoria interna del movimiento obrero, la estructura de la propiedad y la coyuntura económica no son suficientes para una compresión global del problema. Es preciso conocer las características y razones de la actitud patronal, y sobre todo su participación e influencia en el poder político, los cuales adoptaran una actitud intransigente con respecto las peticiones de los campesinos. Todos estos movimientos violentos los podemos enmarcar dentro del anarquismo. En 1888, la FTRE es disuelta pero seguirán existiendo grupos que seguirán luchando y actuando, siendo ésta una lucha ideológica que mantiene vivo el mensaje de la I Internacional.

Por otro lado, vamos a hablar de otra tendencia del movimiento obrero, la del sindicalismo apolítico, fusión del anarquismo y el sindicalismo, y donde Andalucía será una de las zonas donde tendrá mayor arraigo. En un principio se intenta organizar siguiendo la línea internacionalista. En 1900 se crea una “Federación Regional española” con participación andaluza y que duró cinco años. Mayor entidad tuvo la Federación nacional de Agricultores, fundada en Córdoba en 1913. su sentido en Andalucía fue doble: por un lado servir de transición orgánica entre el anarcocolectivismo de la FTRE y el anarcosindicalismo de la CNT; por otro coordinar el movimiento obrero campesino.

Page 53: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

52

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

El 1 de mayo de 1918 tiene lugar en Sevilla la creación de la Federación Obrera Regional Andaluza, mientras que el comité de la CNT decide hacer una campaña de propaganda por toda España. La acción de ambas organizaciones constituye la base organizativa del intenso movimiento obrero de aquellos años. Numéricamente hablando, en torno a 1919 se pueden hacer algunas precisiones sobre el carácter del movimiento obrero en Andalucía: las organizaciones agrarias representas el 22% del total regional (20492 afiliados), las industriales o de servicios el 47,5% (44179 afiliados). El partido socialista y la UGT

En un primer momento el partido socialista y su central sindical, la UGT, vienen a llenar en parte el vacío dejado por la FTRE. El primer dato de la implantación en Andalucía es en la zona de Alcalá de los Gazules en 1886, aunque apenas tendrá éxito. La efectiva implantación se realizará en núcleos industriales y urbanos, y de ellos se extenderá a zonas rurales. Los dos más tempranos y constantes serán Linares y Málaga. En estas dos últimas zonas el movimiento socialugetista tiene un mayor arraigo por ser núcleos de numerosos trabajadores. La UGT arraigó sobre todo en los trabajadores de la industrial textil y metalúrgica, mientras que la agrupación socialista arraigó entre los obreros cualificados e intelectuales. Desde la zona de Málaga el movimiento obrero se extendió hacia el Levante. Aunque será en Málaga capital donde se celebre el III Congreso de la UGT (1892). El movimiento socialista se extenderá por todas las regiones andaluzas promovido por los trabajadores. Por lo que respecta a la minería, los mineros andaluces estuvieron un tanto olvidados por los dirigentes socialugetistas hasta 1908; posteriormente se organiza una Federación minera y en 1912 se realiza una campaña de propaganda por los núcleos del sur. En lo que se refiere a la implantación socialugetista en el medio rural, merece una consideración especial dado el carácter dominante de lo rural en la formación social andaluza, el potencial revolucionario, etc. Se puede decir que hubo desorganización de los campesinos, imponiéndose una distinción en dos épocas divididas por 1917.

En la primera se puede decir que hubo poca preocupación de los dirigentes andaluces. La organización de los campesinos fue en gran parte obra de ellos mismos, con organizaciones más o menos dispersas e independientes, destacándose en los primeros lustros del siglo XX varios núcleos socialistas, con numerosos afiliados y que en algunos casos consiguieron la alcaldía y en otros colocaron concejales: la agrupación socialista de Puebla de Cazalla (Sevilla), otra agrupación en Málaga capital, en la zona de Campillos, en Jaén, en Loja (llevó dos concejales al ayuntamiento). En estos años hubo intentos de coordinar el movimiento campesino, como el llevado acabo por la Federación Agrícola Andaluza (1903), que nunca llegó a ingresar en la UGT, pese a que sus métodos eran socialistas

Pero el verdadero interés por el campesinado del sur por parte del PSOE y UGT, vino a partir de la crisis de neutralidad, lo que dio lugar a que a partir del XI Congreso del PSOE (1918) se comenzara a atraer a los campesinos del sur hacia el movimiento socialugetista. Esto producirá la adhesión de Córdoba, Jaén y Málaga en la UGT y Almería en el PSOE, todas en 1919.

Podemos destacar el progresivo aumento de los apoyos recibidos por los socialistas en las sucesivas elecciones, lo que nos demuestra una progresiva implantación del socialismo en la sociedad andaluza.

Page 54: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

53

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Conflictividad laboral, 1888-1923

a) Periodo 1888-1913

En este periodo de 26 años, sorprende que haya 13 años sin huelgas agrarias conocidas. La única coyuntura en la que la conflictividad laboral fue predominio agrario es la de 1902-1905, más concretamente los años 1903 (52% de huelgas agrarias) y 1905 (57%). Esta agitación viene provocada por la crisis de trabajo debido a malas condiciones climatológicas, y cuyos objetivos eran la búsqueda de mejoras laborales.

Las agitaciones se inician en 1901, año de cosechas escasas, aunque las huelgas, como medio de presión sobre los patronos para conseguir mejoras laborales fueron escasas, aunque estas agitaciones fueron muy violentas. El año 1902 fue año de buenas cosechas y con apenas huelgas, aunque se pueden destacar la de Teba y Morón, donde se pedían mejoras laborales. Por lo que respecta a 1903, fue un año de cosechas abundantes, pero también de huelgas, especialmente en el valle del Guadalquivir. En 1904 no hubo apenas agitaciones, mientras que 1905, debido a una gran sequía hubo numerosos brotes de violencia por toda Andalucía.

En cuanto a la conflictividad urbana, tenemos que decir que hubo crisis y agitaciones en todos los sectores, siendo la proporción de huelgas de los trabajadores en industrias de la vid superior a la de los profesionales en el conjunto andaluz. Hubo huelgas en la metalurgia (principalmente en Linares y Málaga), en la industria textil debido a la crisis de la filoxera. Por los que respecta a la construcción, las huelgas tuvieron lugar en las aglomeraciones de las grandes obras públicas. En el sector marítimo la mayoría de los conflictos y huelgas tenían que ver con los trabajadores del muelle.

Los trabajadores del ferrocarril se integraron pronto en la Unión Ferroviaria, y su conflictividad respondía más bien a problemas específicos de su oficio que de la región. Por lo que respecta al sector minero, en él se produjo la mayoría de los conflictos antes de 1913. Dentro de la minería tenemos que destacar el conflicto surgido a partir de 1913, en las minas de Riotinto; esta empresa calcinaba el mineral al aire libre, con la consiguiente producción de humos tóxicos. Esto provocaba destrucción de la vegetación y agricultura, además de paro obrero en los días de calcinación. En estos días de paro la empresa pagaba a los obreros medio jornal, pero esto dejó de hacerse, lo que dio lugar a una huelga comenzada el 1 de febrero de 1913; esta manifestación acabó con 13 muertos. Pero la lucha sistemática de los mineros comenzó a partir de la organización del sector minero en 1913. b) Periodo 1914-1923

Los movimientos de esta época están condicionados por la crisis del sistema de la Restauración. Los elementos de la coyuntura de estos momentos son los siguientes:

- Cambios estructurales, intensificación de la producción industrial, capitalización de la tierra, nuevos cultivos, etc.

- Impacto de todo este proceso en el nivel de vida de los trabajadores, con descenso de salarios.

- Triunfo de la revolución rusa de 1917. Al comienzo del periodo hay una fuerte explosión de conflictividad agraria: en 1914 se alcanza uno de los máximos porcentajes de huelgas agrarias, mientras que en 1915 se alcanza el nivel del periodo 1888-1923.

Page 55: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

54

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

En 1914 se desata un brote violencia en el bajo Guadalquivir, en torno a la zona de Jerez y Utrera; esta huelga se produjo por la negativa de los propietarios de acceder a unas mejoras de los niveles de los trabajadores. Afectó sobre todo a municipios gaditanos y sevillanos. Finalmente los propietarios cedieron por el temor de perder la cosecha. Al año siguiente, en 1915, un nuevo movimiento huelguista se produjo en la misma zona.

En los dos años siguientes, la conflictividad bajó, alcanzándose las cotas más altas entre 1918 y1920, donde habrá huelgas organizadas por las federaciones provinciales y cuyos objetivos eran mejores condiciones de vida e incluso la revolución social, además de querer conseguir que los patronos aceptaran la necesidad de mejoras para los trabajadores. Ello implicaba la aceptación por parte de los patronos de una serie de demandas: contratación colectiva de los patronos con los centros obreros, aumento de salarios, disminución de la jornada, abolición de los destajos…

Las peticiones se presentaban una semana antes de la faena y si no eran aceptadas se declaraba la huelga en el término municipal. Las huelgas de 1918 terminaron con victorias obreras. En 1919, el enfrentamiento fue más duro, ya que los patronos adoptaron la actitud de “locaut” campesino: dejaron de dar a los campos las escardad habituales con lo que dejaron de pagarse muchos jornales. Resultado de toda la violencia, fue la declaración del estado de guerra en Córdoba (3 muertos), en Sevilla hubo numerosos incendios. La intervención militar consiguió hacer aceptar unas buenas bases de trabajo con buenos salarios. Todavía en 1920 se celebran congresos provinciales y contratos colectivos en Jaén, Granada y Málaga, manteniéndose condiciones aceptables de trabajo para los campesinos. A partir de 1921 se inició una nueva crisis, con huelgas, desintegración de centros, bajadas de salarios.

En cuanto a la conflictividad urbana, tenemos que decir que las ciudades andaluzas no presentan características especialmente diferentes al resto de España. Entre las causas que producían los conflictos y las huelgas, encontramos las siguientes: problema de las subsistencias, representado en la huelga de Sevilla de 1918. Sus protagonistas solían ser mujeres que se manifestaban; el aumento de salario; el planteamiento del conflicto en términos de clase obrera asociada-clase patronal asociada dará lugar a que se realicen huelgas y luchas por el reconocimiento del sindicato obrero y sus derechos.

Por lo que respecta al movimiento huelguístico minero, se inserta en la situación estructural de dependencia colonial y en la coyuntura crítica de la guerra y posguerra: dificultades en el transporte marítimo, reanudación de actividades mineras en Europa, alteraciones del precio internacional… En la zona minera de Granada y Almería, la crisis produjo el cierre de muchas minas, lo que dio lugar a numerosas reivindicaciones, entre otras cosas para un aumento de salarios, mejores condiciones, reducción de jornada. Por otra parte, en Riotinto, después de la desintegración del sindicato montado en 1913 y hasta 1919, se suceden algunos conflictos parciales de poca importancia. En 1920 se producirá una huelga de grandes dimensiones. Las cuencas de Linares- La Carolina y Peñarroya, se vieron más favorecidas por la guerra (1ª Guerra Mundial). Pero al acabar ésta se produjeron varios brotes huelguistas en 1918,1920 y 1922.

Page 56: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

55

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Movimiento obrero y corporativismo, 1923-1929

La suspensión del régimen constitucional tras el golpe de estado del general Primo de Rivera condicionó fuertemente los movimientos sociales de aquellos siete años. Como en todas partes, los propietarios, patronos y en general los miembros de las clases medias andaluzas recibieron con júbilo aquel régimen que se proponía restablecer el orden social y acabar con el caos político. Las organizaciones obreras andaluzas fueron declaradas ilegales, pero siguieron actuando en la clandestinidad, al igual que el partido comunista y la CNT. El PSOE se mantuvo a pesar de la inactividad oficial forzosa de los partidos políticos.

Pero el movimiento que engloba a los movimientos sociales durante la dictadura es el corporativismo, ideología que, en su dimensión social, pretendía sustituir la lucha de clases por la colaboración de clases, instrumentando unos órganos en que se hiciera posible la armonía entre el capital y el trabajo. Se creará en 1927 la Organización Corporativa Nacional, con unos 16 comités establecidos en Andalucía y sólo en 5 de las 27 corporaciones (metalurgia, artes gráficas, industria hostelera, comercio y oficinas y banca). También se creó la “Federación de Sindicatos Profesionales del sur de España”, que se implantó en Granada y Almería. En cuanto a la conflictividad tenemos que decir que en Andalucía fue escasa, a excepción de los años 1925 y 1926. Movimientos sociales en la II República

El cambio institucional, a la vez que fue consecuencia, permitió y potenció de forma desconocida hasta entonces la organización y acción de las clases obreras. El nuevo régimen emprende una serie de transformaciones que tienden a modificar las relaciones se producción, en beneficio de la clase trabajadora.

Organizaciones obreras

En Andalucía existirá una gran importancia numérica de las organizaciones obreras. Los datos electorales del PSOE muestran una proporción superior a la de población andaluza en el conjunto español. En cuanto a la implantació9n de las dos grandes centrales sindicales, CNT y UGT, tenemos que decir que representaran el 19,9% del total nacional (CNT) y el 12, 9% (UGT).

La proporción andaluza en la organización anarcosindicalista ha disminuido considerablemente respecto a épocas anteriores. Con la excepción de la importante Federación Regional de Sevilla, el movimiento campesino andaluz estuvo organizado por los socialistas, en la Federación Nacional de Trabajo de la Tierra (FNTT) creada en 1930 como sección de la UGT, siendo Andalucía junto con Extremadura el núcleo más importante (30% del total de afiliados en 1932). Después del fracaso de la huelga de junio de 1934 los efectivos disminuyeron considerablemente, aunque después del Frente Popular volvieron a aumentar de forma vertiginosa.

Conflictividad

Es preciso destacar ña huelga general agraria de junio de 1934 promovida por la FNTT, y declarada en la mitad de los pueblos de Córdoba y Málaga y en la cuarta parte

Page 57: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

56

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

de los de Huelva y Jaén; el paro se realizó en una quinta parte de los lugares donde se declaró. En octubre de 1934, se produjo otra huelga en las cuencas mineras de Peñarroya-Pueblonuevo y Riotinto /huelga pasiva), en Algeciras, Prado del Rey, Teba, La Carolina (huelga insurreccional). El alto grado de conflictividad queda palpable en el hecho de que en estos seis años hubo tantas huelgas como en todo el periodo 1888-1923. Sevilla será la provincia más conflictiva, seguida de Cádiz y Huelva. En Cádiz hay que hacer referencia al suceso de Casas Viejas.

Las huelgas referentes al aumento de salario y a la mejora de las condiciones de trabajo son las más numerosas; en ellas se luchaba por la aplicación de la legislación laboral del primer bienio. El problema del paro fue de una importancia capital en el movimiento obrero de la República, y desde luego en Andalucía, donde la disminución de la población activa agraria y la emigración del campo a la ciudad no se vio compensada con un crecimiento paralelo de la industria y los servicios. Por lo que respecta a las huelgas generales, los momentos más abundante fueron diciembre de 1930 (paro agrícola), agosto de 1932, enero de 1933 (huelga insurreccional decretada para todo el país por la CNT) y finalmente la coyuntura crítica de mayo y junio de 1936, que contribuirá a acelerar el alzamiento militar. Bibliografía - Comellas, J.L. (2002). Historia de España contemporánea, Ed. Rialp, Madrid. - Tusell, J. (1990). Manual de historia de España, siglo XX, Historia 16, Madrid. - Moreno, M., Historia de Andalucía, Alfar, Sevilla, 2004

-Paredes, J. (coord.), (1998), Historia contemporánea de España (siglo XX), Editorial Ariel, Barcelona.

- VV.AA. (2010), Historia de España, Historia 16, Madrid.

Page 58: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

57

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE EL FRANQUISMO: LA DÉCADA DE LOS 60. LA ERA DEL DESARROLLISMO AUTOR: JOSÉ ANTONIO MATA PINO DNI: 30974812 E

ESPECIALIDAD: BACHILLERATO Resumen

Los primeros años franquistas se caracterizaron por el estancamiento y la autarquía, es decir, el autoabastecimiento. Todo ello desembocó en un hambre generalizada y años de grandes penurias. Ya en la década de los 50, el gobierno llevará a cabo una parcial liberalización económica, con cambios en la estructura económica, desplazando el sector industrial al agrario en la cabeza del PIB. Las bases del cambio las sentará el nuevo gobierno de 1957, impulsado por los llamados "tecnócratas". España comienza su despegue económico, que supondrá durante esta etapa de desarrollismo, un crecimiento en torno al 7% anual, gracias sobre todo a la industria, el turismo… Pese a todo, este modelo de desarrollo presentaba limitaciones tales como: fuertes desequilibrios regionales, inflación, déficit público, lastrado por las empresas del INI, dependencia internacional, paro y persistente emigración

El artículo pretende dar una visión global de lo que supuso la década de los sesenta desde un punto de vista tanto económico como social. Básicamente es un artículo dirigido a estudiantes bachillerato, tanto por el contenido como por la terminología utilizada en la realización del mismo. Introducción

La guerra civil española, que durante tres años había asolado el país, terminó con la victoria de las tropas nacionales, dirigidas por el general Franco. Este se convirtió en caudillo y líder de España, estableciendo una férrea dictadura que duraría hasta su muerte en 1975. A través de este trabajo, pretendemos analizar una época de la dictadura, los años 60, que supuso un cierto despegue del país dentro del sistema existente. Pero antes de adentrarnos en la década de los 60, es necesario hacer una pequeña introducción de lo que supuso la década anterior, porque para entender los cambios y medidas que se llevaron a cabo es imprescindible hacer un pequeños esbozo de la situación inmediatamente anterior: políticamente hablando, tras el terror y la paralización del país durante los años cuarenta, en los años cincuenta aparecen las primeras protestas de la oposición: en 1956, tuvieron lugar diversos incidentes en la Universidad de Madrid entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU y el boicot a los tranvías en Barcelona, en 1951, mostraba las primeras protestas obreras.

Sin embargo, esta reactivación de la oposición tuvo una incidencia muy débil. Lo más importante políticamente del período fue el acceso al gobierno de varios ministros del Opus Dei al gobierno en 1957. Este último año y el siguiente, 1958, el régimen de Franco estaba al borde de la bancarrota y de la suspensión de pagos

Page 59: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

58

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

internacional, situación que se recondujo con la reforma económica de 1959 que traería la liberalización de la economía y el desarrollo de los sesenta.

El inmovilismo político quedó consagrado en 1958 con la aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional, en la que simplemente se resumían los viejos principios ideológicos del régimen.

El fin del aislamiento internacional quedó claramente expuesto con la visita del presidente norteamericano Eisenhower a España en 1959. El abrazo entre el general que había intervenido de forma clave en la derrota de Hitler y el dictador que había sido aliado del Führer mostraba como la guerra fría había cambiado la política internacional. En definitiva, en la década de los años 60, el régimen franquista cambió fundamentalmente a través de la economía liberal que tanto había detestado el caudillo. La tecnocracia y el plan de estabilización (1959)

La subida de salarios decretada por Girón de Velasco, ministro de Trabajo, en 1956, produjo una fuerte inflación en 1957 y 1958, que se tradujo en una presión persistente y grave sobre la balanza de pagos. Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres (hasta entonces abogado y economista el primero, profesor universitario el segundo) fueron los encargados de dirigir un profundo programa de reformas. Representaban una nueva línea de actuación dentro del franquismo, la de los tecnócratas, que defendían la economía de mercado.

Se formó un nuevo gobierno el 25 de febrero de 1957, que representó la entrada de miembros del Opus Dei en las tareas de gobierno, los ya mencionados Ullastres y Navarro Rubio. De inmediato empezaron a adoptarse las primeras medidas tendentes a lo que después se llamaría el plan de estabilización: • Supresión del sistema de cambios múltiples en el comercio exterior que, a pesar de

haberse establecido con “carácter transitorio y circunstancial” en 1948, aún perduraba en 1957. Con él se intentaba forzar la exportación y frenar el deseo de importar, siendo un primer paso en la transformación del régimen de comercio, indispensable para entrar en la OECE y en el FMI (esto es, en la Organización Europea de Cooperación Económica y en el Fondo Monetario Internacional). Establecido el cambio único de 42 pesetas = 1 dólar en abril de 1957, rápidamente aparecieron las primas y los retornos, lo que equivalía a volver a los cambios múltiples, para defender las exportaciones de los efectos de la inflación que no había sido frenada. El fracaso de la unificación de cambios se produjo porque no fue acompañada de los ajustes complementarios, fundamentalmente, de las medidas fiscales y crediticias que hubieran contenido la demanda interior y frenado el alza de los precios.

• Bloqueo de los salarios y de los sueldos de los funcionarios públicos a lo largo de

todo 1957. • Medidas crediticias de julio de 1957 (elevación del tipo de descuento,

establecimiento de un tope al redescuento en el Banco de España, e instrucciones a la Banca para cortar los créditos especulativos).

• Reforma tributaria de diciembre de 1957, que dio lugar a una gran recaudación en

1958 y a la vez reducción del déficit del sector público.

Page 60: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

59

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

• Fomento de la inversión extranjera con una nueva legislación sobre inversiones exteriores que permitía la participación de capitales extranjeros en empresas españolas.

• En marzo de 1959 se publicó el “Programa de Inversiones”, con el que se intentaba conciliar el crecimiento de la economía con la estabilidad, fijando y distribuyendo con criterios de prioridad las masas de recursos realmente disponibles.

Al finalizar 1958 ya estaba en marcha toda una política preestabilizadora. El apoyo internacional necesario fue posible obtenerlo merced al ingreso en la OECE (10 de enero de 1958) como país asociado, con la previsión de pasar a ser miembro de pleno derecho en plazo breve, precisamente cuando el proceso de estabilización llegase a su fase definitiva y en el Fondo Monetario Internacional de Reconstrucción y Fomento (el 4 de julio de 1948). El primero de esos dos organismos habría de prestar ayuda económica y asesoramiento técnico en la fase de estabilización propiamente dicha. El plan de estabilización fue expuesto por el gobierno español al FMI y a la OECE el 30 de junio de 1959, donde describían las medidas que las autoridades de Madrid se comprometían a adoptar respecto del sector público, la política monetaria, la flexibilidad de la economía y el sector exterior. La OECE y el FMI, apoyaron todas estas medidas, facilitando apoyo financiero (546 millones de dólares) con la colaboración de Estados Unidos y los países miembros de la OECE acreedores de España. Tras esto el plan de estabilización fue hecho oficial a través del decreto: Nueva Ordenación Económica (julio de 1959). Con el plan se pretendía sentar las bases para un desarrollo económico equilibrado e iniciar una mayor integración con otras economías. Tarea vital y necesaria era alcanzar el equilibrio interno, puesto que sin él era imposible lograr la estabilidad de precios, y sin ésta resultaba de todo punto inalcanzable el equilibrio exterior, para lo cual se limitó el gasto público y privado. Se tomaron una serie de medidas como las siguientes: • Se limitó el gasto total del sector público a 80000 millones de pesetas. • No realización de nuevas emisiones de fondos públicos dotados del derecho

automático de su aceptación en todo momento por el Banco de España como garantía de crédito. Se pretendía con esta medida cortar de raíz la más importante causa de la inflación, la pignorabilidad de los fondos públicos, que impulsaba la circulación fiduciaria y hacía posible la expansión irrefrenada de los créditos bancarios, situación que persistía desde 1939.

• Limitación del crédito del sistema bancario al sector privado, fijando un tope (de

163600 millones de pesetas) al descuento y a la concesión de créditos. Se consiguió así frenar, un tanto drásticamente, el ritmo de expansión del crédito bancario. Al propio tiempo, se mantuvieron las medidas adoptadas en 1957: tope al redescuento de la Banca privada en el Banco de España e instrucciones a los Bancos comerciales para que cortasen los créditos especulativos.

• Mayor flexibilidad de los tipos de descuento e interés aplicados por el Banco de

España, y consiguientemente de los tipos de las operaciones activas y pasivas del resto de la Banca, de forma que sirviesen como instrumentos a la política monetaria.

Page 61: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

60

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

• Establecimiento de un sistema de depósitos sobre las importaciones privadas, como

medida transitoria de esterilizar dinero, fijándose su montante en el 25% del valor de las importaciones, que había de ingresarse en el Banco de España. Naturalmente, esta medida tenía también un claro fin comercial: cortar desde el principio la importación con fines especulativos.

Todas estas medidas ayudaron a mejorar la economía española, ya que se

estabilizaron los precios y se contuvo la demanda. Otro hecho de gran importancia fue el establecimiento de ciertas medidas liberalizadoras, abandonando por ello políticas autárquicas. Esta liberalización afectó a una serie de alimentos y materias primas. Por otra parte decir, que el comercio privado fue copando importantes parcelas del comercio de estado.

Otras medidas económicas que se llevaron a cabo fueron, la fijación de un tipo de cambio monetario adecuado, nuevo arancel comercial y liberalización de las importaciones de capitales. El nuevo cambio exterior de la peseta se estableció en 60 pesetas por dólar. Con ello desaparecieron los cambios múltiples para importación y exportación. Se frenó considerablemente el deseo de importar por el encarecimiento que el nuevo cambio supuso en las importaciones, y se fomentó la exportación. Se procedió a una liberalización parcial del comercio, adquiriendo España el compromiso al incorporarse a la OECE de liberar el 50% de su comercio de importación, porcentaje que se incrementó al 61% en 1960. Para compensar la liberalización se publicó un nuevo arancel en 1960. Finalmente, la liberalización de las importaciones de capital se manifestó en el plan de estabilización en dos tipos de medidas: la concesión de una amnistía para la repatriación de capital, y la legislación de inversiones extranjeras. La amnistía permitió, dentro del plazo de seis meses, la repatriación de toda clase de divisas que los españoles tuvieran en el extranjero. Las inversiones extranjeras se liberalizaron como ya hemos dicho, aceptándose hasta un 50% de capital extranjero en empresas españolas. En caso de que la participación fuese mayor se requería la autorización previa del Consejo de Ministros. Este conjunto de medidas trataban, como ya hemos señalado, de hacer funcionar nuestra economía dentro de los mecanismos del mercado, limitando las intervenciones sobre el mismo, aunque ello no impidió la permanencia de ciertas rigideces como las que afectaban al mercado de trabajo.

El plan de estabilización fue sin duda, en su conjunto, la operación económica de más alcance realizada por el Estado en el período 1939-1959. El clima económico creado por la inflación siempre creciente quedó trastocado por un clima de estabilización. El aislamiento económico se vio sustituido por una mayor agilidad en el intercambio con el exterior. Los efectos se dejaron notar a muy corto plazo:

• En 1959 se produjo un superávit de la balanza de pagos de 81 millones de dólares.

• Las reservas de divisas del Banco de España se incrementaron. • La inflación se redujo desde el 12,6 por ciento en 1958 hasta el 2,4 por ciento en

1960. • Incremento de la inversión exterior en España y del turismo. • Mejorar las condiciones de competencia en el país y la incorporación de

tecnologías.

Page 62: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

61

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

• Los precios se mantuvieron estables, a pesar de la elevación del tipo de cambio y de la supresión de las intervenciones.

• Contención de la inflación que trajo consigo una disminución de la actividad económica, sobre todo en la minería del carbón, industria de construcción de maquinaria, industrias textil y papelera.

• Aumento del paro y disminución de remuneraciones complementarias del salario base (horas extraordinarias y pluses), que desaparecieron enteramente para sectores muy extensos de la población obrera.

El despegue económico y los planes de desarrollo Tras el plan de estabilización, el desarrollo económico español se realizó desde la perspectiva de la planificación, a través de los denominados planes de desarrollo. Esta nueva etapa de la economía comenzaba en 1962 con la publicación del informe realizado por el Banco Mundial sobre la economía española y también con la remodelación ministerial en la que siguen predominando los técnicos, y de la que podemos destacar a Manuel Fraga en el cargo de ministro de Información y Turismo y que traía un programa aperturista; junto a ello se destaca la creación del cargo de comisario del Plan de Desarrollo. El primer Plan de Desarrollo se puso en marcha en 1963, cuyo fin según el régimen era “elevar el nivel de vida de todos los españoles, dentro de las exigencias de la justicia social, y fortalecer el desenvolvimiento de la libertad y de la dignidad de la persona”, y con una previsión de crecimiento entre 1963-1967 para la población activa del 1% anual, y de un 5% para la productividad. Según José Luis Comellas, el estado no planificaba ni ordenaba sino que señalaba unas líneas a seguir y favorecía a las iniciativas particulares que las siguieran. Se crearon Polos de Promoción y Polos de Desarrollo repartidos por toda España (se procuró ayudar a las regiones más desfavorecidas), se suprimieron gravámenes para las inversiones, se ofrecieron créditos, se primaron las exportaciones y hasta se regalaron solares. Esto dio lugar a la creación de numerosas empresas privadas que junto con la emigración, ayudaron a que el paro fuera casi desconocido en España durante la década de los sesenta. En 1969 se puso en marcha el II Plan de desarrollo, que abandonaba la idea de concentración en “polos” y adoptaba criterios mucho más sencillos, con un gran crecimiento del comercio exterior debido a los acuerdos con países comunistas. En 1971 se puso en marcha el III Plan de desarrollo, siendo el año 1972 el de mayor crecimiento de la economía española, que pese a la crisis mundial de 1973 siguió creciendo hasta 1975. Sin embargo, el cambio de ministro de Planificación del Desarrollo que se produjo en enero de 1974 –tras la muerte de Carrero y el nombramiento de Arias- vino a significar la virtual desaparición de los propósitos de territorialización del Plan. Gutiérrez Cano no puso en marcha ni la Comisión de Planificación Territorial, ni las catorce delegaciones “regionales” del Ministerio; debió parecerle una especie de “semilla de separatismo” y mantuvo el centralismo a ultranza. La crisis económica y la crisis política, no fue óbice para que en el MPD la recrecida máquina burocrática heredada de la Comisaría del Plan se pusiera en marcha con vistas a la preparación del IV Plan de Desarrollo, para el período 1976-1979... Varios centenares de personas trabajaron durante más de dos años largos para elaborar un

Page 63: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

62

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

proyecto que de antemano se veía prácticamente imposible, y que no pudo llevarse a cabo por la muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975. El crecimiento económico del decenio 1963-1973 no tuvo precedentes en la historia de España: en 1965 se rebasaron los 600 dólares de renta “per cápita” (divisoria entre los países desarrollados y los países en desarrollo), llegando a los 1500 en 1970; el volumen de las exportaciones industriales superó por primera vez a las agrícolas; incremento anual del 7,5, siendo del 9% en 1972. España era, junto a Japón y Canadá, el país de más rápido desarrollo del mundo. La coyuntura económica permitió la aparición de nuevos ricos, a través de sectores como la industria y el turismo y la aparición de una nueva clase media que impulsó el consumismo. España dejó de ser un país preferentemente campesino para convertirse en un país preferentemente urbano e industrial, con gran éxodo rural (población que emigra del campo a la ciudad). Hubo un crecimiento de los sueldos.

Pese a todas estas luces el plan también tuvo sus sombras como el hecho de que los programas de inversiones públicas no se cumplieran nunca, quiebra de numerosas empresas en 1967 (existían numerosas), subida de la inflación producto del desbordado consumismo de la sociedad y uso inadecuado de los recursos financieros y del gasto público; multitud de sectores quedaron apartados –por encima o por debajo- de las proyecciones incluidas en los tres planes sucesivos. Y de hecho, nada se hizo para resolver esas desviaciones; las estadísticas siguieron siendo muy poco fiables, a pesar de la incorporación del Instituto Nacional de Estadística a la Comisaría del Plan, primero, y al Ministerio de Planificación del Desarrollo, después. Sin buenas estadísticas no puede haber una política económica mínimamente aceptable. Hubo un gran desequilibrio en el desarrollo económico entre las diferentes regiones de España.

En definitiva y a modo de conclusión, podemos decir que España logró un crecimiento económico en los años 60 gracias sectores como el turismo, a las inversiones extranjeras (sobre todo americanas, francesas…), las remesas de dinero llegadas del gran número de emigrantes españoles (entre 1960-1970, el número de emigrantes españoles se puede cifrar entre 60 y 100000 al año). Todo este crecimiento económico dio lugar a la modernización de la economía y sociedad española. La nueva sociedad Al mismo tiempo que se producía el crecimiento económico al que hemos hecho referencia en apartados anteriores, tenía lugar una profunda transformación de la sociedad española, que con el tiempo habría de tener una indudable repercusión política. Tanto la economía como la sociedad caminaron en sentido de la modernización. Los comportamientos demográficos, las transformaciones operadas en la estructura ocupacional de la población activa o en la estratificación social y la mejora sustancial de las condiciones de vida y trabajo, fueron factores clave en la modernización definitiva de la sociedad española. El resultado de dicho proceso de cambio social fue la consolidación de una sociedad industrializada, con un predominio de las clases medias urbanas y un importante desarrollo del sector servicios. La modernización social también afectó de forma radical a las costumbres y a las formas de vida de los españoles: paulatinamente se fueron rompiendo los viejos controles y prejuicios sociales, con ello se facilitó el cambio, tanto en la forma como en el fondo, de las relaciones sociales de todo tipo, y se ganó en autonomía y libertad personal. Un primer factor de modernización de la sociedad española (entendiendo por tal la homogeneización con los comportamientos de los países europeos más desarrollados)

Page 64: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

63

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

fue sin duda alguna el cambio demográfico que se produjo: crecimiento de la población que pasó de 30 a 33 millones entre 1960 y 1970, debido al descenso de la mortalidad, ascenso de la natalidad, lo que dio lugar a un gran crecimiento vegetativo. Otro cambio que se produjo en la sociedad fue la migración interior de una gran parte de la población (4 millones de españoles cambiaron de residencia), que se trasladó del campo a la ciudad en el denominado éxodo rural, debido al crecimiento de la industria. Todo ello dio lugar a la urbanización de la población. Por otro lado esta migración interior dio lugar a una redistribución de la población que tendió a gravitar hacia la periferia (en 1970 existía un 56 % de población en la periferia frente al 44% del centro). Los centros de gravedad fueron Cataluña, País Vasco, Madrid…

Una vez que hemos hablado de los comportamientos demográficos de la población es preciso establecer los cambios más importantes que se produjeron en la sociedad: incorporación a la clase dominante de una nueva élite vinculada a la Banca, a la gran empresa y a los cuerpos más cualificados de la Administración; el crecimiento de la clase media independiente, y el crecimiento económico de la clase media asalariada. Los obreros siguen constituyendo el grupo socioprofesional más numeroso de la población española. El informe F.O.E.S.S.A. de 1970 clasificaba como trabajadores a 8´5 millones de personas. Al mismo tiempo daba la siguiente pirámide social en relación a la población total: 0´5% de clase alta; 6% de clase media alta; 49% de clases medias y medias bajas, y 32% de clase obrera. Según los economistas de izquierdas el crecimiento benefició a unos pocos, aunque sería mejor decir que hubo mucho más crecimiento que redistribución; toda la población fue beneficiada pero en proporciones variables.

Se produjo un aumento de los obreros cualificados y de las clases medias (profesionales liberales, administrativos, servicios…), representadas estas últimas por unos 2.800.000 españoles. Por contra existían 3 millones de persona que vivían en el umbral de la pobreza.

Un cambio significativo de la sociedad se notó en el consumo como consecuencia del proceso de crecimiento económico y mejora del nivel de vida: se multiplicó por dos el número de coches por habitante (en 1960 sólo el 4% de la población tenía automóvil, en 1969 el porcentaje se había elevado al 24 %), creció un 50% el número de teléfonos, se compraban en gran medida frigoríficos, lavadoras, televisores (en 1969 el 62% de los hogares tenía televisión y el 63% frigorífico), mejora de la alimentación tanto en cantidad como en calidad (las clases más modestas de la sociedad introducen en su dieta alimenticia productos tradicionalmente considerados de lujo como la carne, legumbres, frutas). En definitiva, cada vez más individuos podían acceder a bienes de consumo, pese a que no existía uniformidad en el nivel de vida, lo que denotaba desigualdad social.

Otro hecho a destacar es la fuerte demanda de vivienda como consecuencia de la presión demográfica en las ciudades. En 1961, el ministerio de la Vivienda –constituido como tal en 1957- estimaba el déficit en un millón de viviendas. Entre 1961 y 1968 se construyeron 1´7 millones de viviendas y otro tanto hasta 1971. Pero la construcción era insuficiente, lo que dio lugar a la aparición de inmensas barriadas deficientemente dotadas de servicios de saneamiento, comunicación, asistencia sanitaria, educación, y contrastes en las grandes ciudades entre zonas residenciales y suburbios de miseria, donde chabolas y barracas, eran en ocasiones la única residencia posible para las masas rurales que accedían a la ciudad en busca de trabajo.

Todo el crecimiento económico y aumento del nivel de adquisición, conllevó también el acceso a la seguridad social vigente a partir de 1967 (mejora de la salud e

Page 65: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

64

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

higiene), amplio acceso a las diversas formas de ocio y cultura. Otro hecho a destacar es la reducción de la tasa de analfabetismo (la tasa de 1960 que era de 135´1 analfabetos por mil habitantes se reduce diez años después a 87´7) que seguía siendo mayor en mujeres que en hombres.

Pese a todo, seguían existiendo numerosos problemas como que el sistema de la Seguridad Social adolecía de un desigual desarrollo regional, pues en el norte contaba con una relativa abundancia de médicos y en el sur con una escasez manifiesta. A ello habría que añadir las quejas por la calidad de las atenciones, la ausencia de una medicina preventiva, la infrautilización de los recursos y la falta de coordinación hospitalaria, todo lo cual restaba eficacia a los cambios producidos. Y en lo que respecta al campo de la educación, también se muestran significativos desequilibrios si se analiza la procedencia social del alumnado: la renta familiar era decisiva a la hora de acceder a los centros docentes de grado medio y superior, con lo cual la familia con rentas bajas no podía soportar sobre sí los gastos que originaba la instrucción de sus hijos; y a ello habría que añadir la irregular localización de los centros escolares.

Más cambios en la sociedad española son el resquebrajamiento de la estructura social tradicional por la incidencia de los medios de conocimiento nuevos, radio, televisión, viajes, expansión de la cultura. A lo largo de los años 60, estos factores y la influencia decisiva del turismo crearon pautas de conducta cada vez más liberales y tolerantes, en contraste con el autoritarismo del régimen político. Se suavizó la tradicional cohesión de la estructura familiar, supeditada al cabeza de familia y se incorporó paulatinamente la mujer al mercado laboral.

En definitiva la sociedad española de la década de los 60 se transformó y modernizó al abrigo del crecimiento económico, con aumento del nivel de vida, acceso a los bienes de consumo y a las actividades de ocio, cambio en las mentalidades con influencias de los aires democráticos y liberales que corrían por el resto de Europa. Todo ello no puede esconder las desigualdades existentes además de numerosas injusticias como: sistemas fiscal regresivo, desigual distribución de la renta, bolsas de pobreza, concentraciones urbanas incontroladas, desarraigo de los emigrantes, sistema educativo discriminatorio, servicios públicos insuficientes y deficientes...

Las relaciones internacionales. El viraje hacia Europa

El franquismo consiguió superar el aislamiento internacional al que estuvo sometido, durante la época de los años 40, por haber mantenido, bajo la neutralidad de la II Guerra Mundial, una "rara” amistad con las potencias del Eje. Por eso en un primer momento quedó excluida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creada en 1945. La Guerra Fría modificó el panorama y obligó a aceptar la situación de España. Los pilares de esta modificación se plantaron con el Concordato de la Santa Sede y de los pactos económicos y militares con EEUU.

En 1955 España ingresó en la ONU, si bien antes lo había hecho en otras organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la UNESCO, y la Organización Internacional del Trabajo.

Pero sería a partir de 1957, con la formación del décimo gobierno de la dictadura donde se incluyeron personalidades como Fernando María Castiella en Exteriores, Alberto Ullastres en Comercio, Mariano Navarro Rubio en Hacienda o José Solís Ruiz como secretario general del Movimiento, cuando las relaciones con el exterior iban a cambiar de forma definitiva. Se iniciaba un periodo de 16 años, siendo considerado el de mayor estabilidad en nuestra acción exterior, en el que España conseguiría encontrar

Page 66: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

65

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

un lugar en el sistema internacional llegando a ser la décima potencia económica al final del período. En un principio, se mantuvo una actitud algo más distante con respecto a los Estados Unidos, acercándose posiciones con las potencias europeas (Francia y Alemania) y muy poco con los países árabes e hispanoamericanos carentes de instituciones democráticas (Castiella realizó 65 viajes a países extranjeros, de los cuales sólo realizó 7 a los países árabes y uno a Hispanoamérica). Pese a esto Franco siempre encontró apoyo en los autoritarios gobernantes de Latinoamérica de todas las épocas: del argentino Juan Domingo Perón, del dominicano Rafael Leónidas Trujillo o del chileno Augusto Pinochet. Además se mantenían buenas relaciones con los países musulmanes expresadas en las frecuentes visitas de los jefes de Estado de Arabia Saudí, Jordania, Irán, Irak y Egipto. Cabe añadir el reconocimiento español a la independencia de países como Guinea Ecuatorial. Volviendo a Europa, el 23 de marzo de 1957 se firmó en Roma el tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE), por el cual se sentaron las bases de la integración económica y social, donde se integraron Francia, Alemania (RF), Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En 1959 nació la Asociación Europea de Libre Comercio, donde se integraron países que no lo habían podido hacer en la anterior asociación por diversos motivos como Reino Unido, Suecia, Noruega, Dinamarca, Suiza, Austria y Portugal. España no estaba en ninguna de ellas, pero en 1960 se designó el primer embajador de España ante la CEE, mostrando aperturismo e inclinación hacía el mercado común, fundamental para nuestras exportaciones al resto de Europa. Pero sería el 9 de febrero de 1962 cuando el gobierno español realizó una petición formal de asociación a la comunidad “susceptible de llegar en su día a la plena integración”. Pero la dictadura existente provocó reacciones contrarias en el parlamento europeo y habría que esperar a junio de 1964 para que la CEE accediese a examinar a abrir “conversaciones expiatorias” con España –como literalmente se las llamó- cuyo objeto consistió en examinar los problemas económicos planteados a España por el desarrollo de la Comunidad y en buscar las soluciones apropiadas. Finalmente España y la CEE firmaron un acuerdo por el cual España tendría un trato preferencial y no una asociación como de hecho buscaba el gobierno español. El convenio entró en vigor el 1 de octubre de 1970 a través del cual la CEE hizo una serie de concesiones arancelarias en productos manufacturados (con un 60% como máximo de reducción en seis años) y escasas concesiones agrícolas. Se puede decir que España cedió a la CEE un 75% más de lo que ésta le entregó a cambio y fue tratada como un simple “país ribereño del Mediterráneo”, sin ninguna de las consecuencias importantes previstas en el Tratado de Roma para los asociados europeos. España también mantuvo relaciones con países comunistas desde finales de 1969, coincidiendo con la llegada al Ministerio de Asuntos Exteriores del tecnócrata Gregorio López Bravo, en un principio con carácter comercial y más tarde en forma de relaciones diplomáticas plenas. Con la previsión del ingreso del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda en la CEE el 1 de enero de 1973, en 1972 se planteó la necesidad de “ampliar” el Acuerdo Preferencial CEE/España a los tres nuevos Estados miembros. En consecuencia, en 1972 la CEE ofreció a España la formación de una “zona de libre comercio” para los productos industriales, que con numerosos avatares se negoció durante 1973 y 1974. Cuando el proyecto de acuerdo iba bien avanzado, las ejecuciones de septiembre de 1974 en

Page 67: Eduinnova ISSN 1989 -1520 ... - Eduinnova | EduinnovaLa luminoterapia es un tratamiento que consiste en que las personas se expongan a la luz de una lámpara que emite una luminosidad

66

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Depósito Legal: SE 7617-2010

Nº 32 – OCTUBRE 2011

Madrid originaron una larga suspensión del diálogo hispanocomunitario, además de un gran rechazo por parte de Europa de lo que había sucedido. En definitiva, la dictadura en los años 60 tendió a la apertura exterior , tanto para lavar la imagen del régimen como para conseguir acuerdos económicos que ayudaran al crecimiento de la economía española que por aquel entonces se encontraba en auge BIBLIOGRAFÍA - Comellas, J.L. (2002). Historia de España contemporánea, Ed. Rialp, Madrid. - De Llera, L. (1994). Historia de España. España actual, el régimen de Franco (1939-

1975), Ed. Gredos, Madrid - García, R. (1994), Franquismo y Tercer Reich : las relaciones económicas hispano-

alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, Centro de estudios Constitucionales. - Tusell, J. (1990). Manual de historia de España, siglo XX, Historia 16, Madrid. -Paredes, J. (coord.), (1998), Historia contemporánea de España (siglo XX), Editorial

Ariel, Barcelona. -Tamames, R. (1983). La República. La Era de Franco, Alianza, Madrid. - Suárez Fernández, L. (2004). Franco: crónica de un tiempo, Actas, Madrid. - Tuñón de Lara, M. y Biescas Ferrer, J. A. (1994). España bajo la dictadura

franquista, 1939-1975, Hª de España, X, Labor, Barcelona. - Tussell, J. (2005), Dictadura franquista y democracia, Crítica, Barcelona. - VV.AA. (2010), Historia de España, Historia 16, Madrid. - Yllán, E. (2006), El franquismo (1939-1975), Marenostrum, Madrid