editorial 8 03 2013

3
Editorial 8 03 2013 El Comandante Presidente Hugo Chávez Frías falleció el martes 5 de Marzo del 2013, a las 16:25 horas, víctima de cáncer Miles de seguidores llenaron las plazas de las principales ciudades del país ante la desaparición física del líder de la Revolución Bolivariana y lloraron el deceso de su líder EL Presidente Hugo Chávez fue un niño pobre de Sabaneta (capital del estado de Barinas. Hijo de maestros de primaria que creció con su abuela Rosa Inés y otros dos de sus hermanos, vivió en una casa de palma, con pared y piso de tierra, que se inundaba con la lluvia. Con su abuela, a la que llamaba Mamá Rosa, aprendió a leer y escribir ya su lado supo de las injusticias de este mundo y conoció la estrechez económica y el dolor, pero también la solidaridad Su toma de conciencia fue un proceso largo y complejo, en 1975, en un operativo el subteniente Chávez encontró en la Marqueseña, Barinas, un Mercedes Benz negro al abrir el maletero se topó con un arsenal subversivo compuesto por libros de Carlos Marx y ValdimirIlich Lenin, que comenzó a leer. La clave de su formación política fue el descubrimiento de Simón Bolívar. Más adelante sería definitiva en él la influencia de Fidel Castro, El derrocamiento de Salvador Allende en 1973 le provocó un gran desprecio hacia los militares de la cuña de Augusto Pinochet, tan extendidos en América Latina. Por el contrario, el conocimiento de la obra del panameño Omar Torrijos y del peruano Juan Velasco Alvarado le mostró la existencia de otro tipo de fuerzas armadas de vocación nacionalista y popular, diferentes a las formadas en la Escuela de las Américas en los EU. Los trabajadores venezolanos, el pueblo pobre, los intelectuales antiimperialistas reconocieron a Chávez y lo reforzaron frente a sus compañeros de armas y, cuando un golpe cívicomilitarproimperialista lo encarceló, lo salvaron y rescataron, y, con su movilización, inclinaron la balanza política y moral en las fuerzas armadas a favor del comandante, que estaba inerme. Los explotados y oprimidos de Venezuela ungieron a Chávez, lo hicieron su líder, reconociendo en la posibilidad de instaurar una alternativa, de cambiar radicalmente el país. Su legado político y su tarea visionaria en el proceso de formación de un nuevo modelo de sociedad. El teniente coronel refundó su país, lo descolonizó, hizo visibles a los invisibles, redistribuyó la renta petrolera, abatió el analfabetismo y la pobreza, elevó los índices de sanidad, incrementó el salario mínimo e hizo crecer la economía, que lo empleó para

Upload: radioamlo

Post on 25-Jun-2015

344 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial 8 03 2013

Editorial 8 03 2013

El Comandante Presidente Hugo Chávez Frías falleció el martes 5 de Marzo del 2013, a las 16:25 horas, víctima de cáncer

Miles de seguidores llenaron las plazas de las principales ciudades del país ante la desaparición física del líder de la Revolución Bolivariana y lloraron el deceso de su líder

EL Presidente Hugo Chávez fue un niño pobre de Sabaneta (capital del estado de Barinas. Hijo de maestros de primaria que creció con su abuela Rosa Inés y otros dos de sus hermanos, vivió en una casa de palma, con pared y piso de tierra, que se inundaba con la lluvia.

Con su abuela, a la que llamaba Mamá Rosa, aprendió a leer y escribir ya su lado supo de las injusticias de este mundo y conoció la estrechez económica y el dolor, pero también la solidaridad

Su toma de conciencia fue un proceso largo y complejo, en 1975, en un operativo el subteniente Chávez encontró en la Marqueseña, Barinas, un Mercedes Benz negro al abrir el maletero se topó con un arsenal subversivo compuesto por libros de Carlos Marx y ValdimirIlich Lenin, que comenzó a leer.

La clave de su formación política fue el descubrimiento de Simón Bolívar. Más adelante sería definitiva en él la influencia de Fidel Castro,

El derrocamiento de Salvador Allende en 1973 le provocó un gran desprecio hacia los militares de la cuña de Augusto Pinochet, tan extendidos en América Latina. Por el contrario, el conocimiento de la obra del panameño Omar Torrijos y del peruano Juan Velasco Alvarado le mostró la existencia de otro tipo de fuerzas armadas de vocación nacionalista y popular, diferentes a las formadas en la Escuela de las Américas en los EU.

Los trabajadores venezolanos, el pueblo pobre, los intelectuales antiimperialistas reconocieron a Chávez y lo reforzaron frente a sus compañeros de armas y, cuando un golpe cívicomilitarproimperialista lo encarceló, lo salvaron y rescataron, y, con su movilización, inclinaron la balanza política y moral en las fuerzas armadas a favor del comandante, que estaba inerme. Los explotados y oprimidos de Venezuela ungieron a Chávez, lo hicieron su líder, reconociendo en la posibilidad de instaurar una alternativa, de cambiar radicalmente el país. Su legado político y su tarea visionaria en el proceso de formación de un nuevo modelo de sociedad.

El teniente coronel refundó su país, lo descolonizó, hizo visibles a los invisibles, redistribuyó la renta petrolera, abatió el analfabetismo y la pobreza, elevó los índices de sanidad, incrementó el salario mínimo e hizo crecer la economía, que lo empleó para eliminar 75 por ciento de la pobreza extrema y ofrecer salud y educación gratuita para todos, y eso lo hizo peligroso. Estados Unidos aprobó un golpe para derrocarlo a pesar de que era un presidente democráticamente electo.

El ComandanteHugo Chávez Frías nos deja la lección de la viabilidad de la integración latinoamericana como garantía de independencia y soberanía frente al imperialismo, y en particular con la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), el ejemplo concreto de que lejos de la dictadura del capital, los pueblos pueden relacionarse bajo la premisa de la solidaridad y la verdadera hermandad. Fortaleció el polo de los países petroleros por sobre las grandes compañías privadas,

Descarriló el proyecto de un área de libre comercio para las Américas impulsado desde Washington, creando un proyecto alternativo de integración continental la naciente Celac,

Su legado político regional también incluye Telesur, Petrosur, Petrocaribe,Banco del Sur, entre otras iniciativasy sentó las bases para un socialismo acorde al nuevo siglo

Page 2: Editorial 8 03 2013

Antimperialista, antineoliberal, comenzó a hacer el milagro de construir los cimientos de la utopía en un país que imaginariamente estaba más cerca de Miami que de La Habana.

El odio implacable y patológico a Hugo Chávez por parte del gobierno de Estados Unidos, de la oligarquía venezolana, de sus pares en los circuitos de la contrarrevolución y el terrorismo de Estado, en la derecha intelectual de los medios de comunicación a su servicio, como el duopolio televisivo en México, o El País, en España, ofrece la medida de lo que el Comandante representa para su pueblo y los pueblos del mundo en esta compleja lucha de clases que tiene lugar en el ámbito planetario, a pesar de los esfuerzos de la dictadura mediática por negarla, ocultarla o trastocarla en su favor.

Es en ese contexto que se puede entender lo comentado por Sean Penn, dijo que el pueblo de Estados Unidos perdió a un amigo que nunca supo que tenía y los pobres del mundo perdieron a un defensor.

Debemos señalar que el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías Chávez será recordado como un líder y educador permanente que logró convertir a su pueblo en un actor político preponderante, llegando a ser éste, el protagonista principal de la Revolución Bolivariana, gracias a la inclusión social, la equidad y la participación ciudadana que promoviera el Presidente Chávez. Esto se ha visto reflejado en un vigoroso e intachable proceso democrático donde es el pueblo venezolano quién sostiene su revolución

El Comandante deja un vacío, pero también una legado de incalculable valor: su confianza en el pueblo pobre y explotado para vencer las adversidades y enfrentar la violencia del imperio y la oligarquía; su capacidad para reaccionar avanzando a cada agresión de sus enemigos; su curiosidad intelectual que lo llevó a un permanente desarrollo de sus alcances teóricos sobre el entorno político e ideológico que le tocó vivir; su lealtad y congruencia para estrechar las alianzas duraderas y confiables, como las mantenidas con el pueblo y el gobierno cubanos

Para los que anhelamos justicia y redención para los hombres y mujeres del mundo, para quienes amamos América, la muerte de Chávez es una gran pérdida.

Ha muerto un hombre de bien, un hombre del pueblo y para el pueblo que luchó por dignificar y dar poder a los humildes de su querida República Bolivariana de Venezuela.

¡Chávez vive, la lucha sigue!