ediml'''sa eojal>o$l. 47 25 103parte de i. distincion entre "retlexicnes...

9
Portad a: Pu /Jerlad. <Ileo <Ie Edvard Munch fc Ol'\OS REVISTA DE FLACSO ECUADOR INDICE ACTUALIDAD Democr a cia y 3 ec onomia PABLO ANDRADE La nueva ruralidad 12 en el Ec uador LUCIANO MARTINEZ Entre pira ta sy 20 lontosmos GALO CEVALLOS FRONTERAS Cuba. Ie dlgnldod y Ia izquierda ionnoorrenc cn o MARC SAI NT · UPE RY DIALOGOS 69 N' 8. Junio - Agosto, 19 99 Los Que sa publican en la reviSla son ce e.clusova reSjlOl1sabil idad <Ie sus a ut<l,es.oo ,etlel an nec:esaria· menle '" pe nsam< ento de ICONOS rn RE CTOR FLACSO ·ECUA DOR A RO. FERNANDO CARRION EO ITOR ICOHOS F ELIPE BURBANO DE LARA CO- ED ITOR leONOS S EBASTIAN M ANTILLA B "' CA CONS EJO E DITORI AL H ANS U LRICH BuNGeR Fe RNAN OQ CARRION M ARIA F e RNANDA E SPltfOSA COANEUO M AR CtiAN F EL IPE BuRBANO DE lARA PROlJ OCCI()N: fl "'CSO· ECU"'DOR KU (dow ", G" fic", Ediml "' '' SA FI.A CSO EOJAl>O$l. eo DlI'f'<ri6n' Av. Ulpid no P o.ie :;jZ• -;;; , 11 6YPalria 23N l29 ,,; 2124)]0 ' 2 124)31 1232-032 fu , 566.139 .H' E-Mall: <:oords [email protected] el ICONOS d Juspkio do.> I to lS Y Fu rnb ci6n ESQUEL DESCENTRALIZACION La descentrolizaci6n y el sist ema politic o JORGE LEON Descentraliz ocl 6n y r eiocones intergubernamentoles en Eu ropa JO NAS FRAN K JOVENES Bellas perc lrr esponsobles N ORMA ALEJANDRA MALUF De m ole stores en Ie cuttu ro. odlcclones y jovenes MAURO CE RVINO 27 38 47 58 Es todo Y politi co en 10 Eur opa de fin de milenlo: entre vlsta a tuoot to Porcmo AUGU STO BARRERA ENSAYO Frontera errs cc y mosculi nldodesen el eierclclo del gobler no loco' FERNANDO LARREA ILDIS 25 ones de oportes a las clenoc s so clcie s RESENAS Ileseiias b1b1log r6fl cos: - Modefnidod y oeotoco - La ciudod. escercro de comococee 77 87 103

Upload: others

Post on 11-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ediml'''SA EOJAl>O$l. 47 25 103parte de I. distincion entre "retlexicnes scbre I. agenda politica (0 econormca) de la democra cja~ en et Ecuador. categcria en I.cual inscribo cl conjunto

Portada: Pu /Jerlad. <Ileo <IeEdvard Munch

fc Ol'\OSREVISTA DE

FLACSO • ECUADOR

•••••••••••

INDICE

ACTUALIDAD

Democracia y

3economiaPABLO ANDRADE

La nueva ruralidad

12en el Ec uadorLUCIANO MARTINEZ

Entre pira tas y

20lontosmosGALO CEVALLOS

FRONTERAS

Cuba. Ie dlgnldod y IaizquierdaionnoorrenccnoMARC SAINT · UPERY

DIALOGOS

69

N' 8. Junio - Agosto, 1999

Los a ~jculo s Que sa publicanen la reviSla son ce e.clusova

reSjlOl1sabilidad <Ie susaut<l,es.oo ,etlelan nec:esaria·

menle '" pensam<ento deICONOS

rnRECTORFLACSO·ECUADORA RO. FERNANDO CARRION

EOITOR ICOHOSFELIPE BURBANO DE LARA

CO-EDITOR leONOSS EBASTIAN M ANTILLA B"'CA

CONSEJOEDITORIAL

H ANS U LRICH BuNGeRFeRNANOQ CARRION

M ARIA Fe RNANDA E SPltfOSACOANEUO M ARCtiAN

F ELIPE BuRBANO DE lARA

PROlJOCCI()N: fl "'CSO· ECU"'DORO~No: KU (dow", G" fic",~~: Ediml"''' SA

FI.ACSO EOJAl>O$l. eoDlI'f'<ri6n' Av. Ulpidno Po.ie:;jZ•

-;;; ,11 6 YPalriaT~onos , 23N l29 ,,;

2124)]0 ' 2124)31 1232-032

fu , 566.139 ~< .H'E-Mall: <:[email protected]

ICONOSdgrJd<'C~ d Juspkiodo.> ItolSYFurnb ci6n ESQUEL

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

••

DESCENTRALIZACION

La descentrolizaci6n yel sistema politic oJORGE LEON

Descentralizocl6n yreioconesintergubernamentolesen EuropaJONAS FRANK

JOVENES

Bellas perclrresponsoblesNORMA ALEJANDRAMALUF

De molestores en Iecutturo. odlc clones yjovenesMAURO CERVINO

27

38

47

58

Estodo Y politico en 10Europa de fin demilen lo: entrevlsta atuoot to PorcmoAUGUSTO BARRERA

ENSAYO

Frontera errscc ymosculinldodes en eleierclclo del goblernoloco'FERNANDO LARREA

ILDIS

25 ones de oportes alas clenocs soclcies

RESENAS

Ileseiiasb1b1logr6flcos:- Modefnidod y oeotoco- La ciudod. escercro decomococee

77

87

103

Page 2: Ediml'''SA EOJAl>O$l. 47 25 103parte de I. distincion entre "retlexicnes scbre I. agenda politica (0 econormca) de la democra cja~ en et Ecuador. categcria en I.cual inscribo cl conjunto

~----------------

,cenemra

•I

La consfruccion funcionamiento y

reproducci6n de las relac iones

econornicos, incluido el rnercodo,

o. para ser masprecisos, los

rnercocos, son procesosque

ocurren en bose a. y mediante

relocionessoctotes de pocer

\

/

I, (, ,, Lf ,-

\

,-

Poblo Andrade A..PhD (c), Social & Poli tico l Thought,York University.

Introducclon

I prcscntc ensayo rccoge Iii invitacionimpltcha en un art icul o rccicnte d e Feli­pe Burbano (leo nes . 1, Abri l (999) porvolver a colocar en cl debate de las d en­cias socialcs eeuatcrianas las comptcjas

rclacicncs entre dcmocraci a y economla en con­tlicioncs como las que prcscnta cl Ecuador con­rcmporauco.

Repcnsar csas relacioncs rcsulta en es tes mo­mentes tanto mas urgcntc. cuento que. si bien escicno que la cicncia '1 ]a soc iologta poluicasecuatu riunus han dcsarrulludu en los pasadosdie? anos una sene de rctl cxioncs subrc tcmastales cornu crisis del sis tema pothicu. consolida­cion de la dcmocrucia. ciudadaniu. cultura poli­rica. examcncs cnncos de l modcfo nco-liberal.pobrcza. etc. , estc de bate regis tra tarn bicn la au­sencia cas i 101 al de dis cu sicncs que tcmauccnlas tra nsformacicnes dc las relac ioncs de podcren la socicdad cc uatoriana en rclaciim a las ins­titucjcncs y dinanuc as ccouomicas y polnicas.Es importanrc aclarar. cntunccs, que eue cnsa yo

4 I ICONOS

Page 3: Ediml'''SA EOJAl>O$l. 47 25 103parte de I. distincion entre "retlexicnes scbre I. agenda politica (0 econormca) de la democra cja~ en et Ecuador. categcria en I.cual inscribo cl conjunto

---------------,~

parte de I. d istincion entre "re tlexicnes scbre I.agenda politica (0 econormca) de la democra­cja~ en et Ecuador. categcria en I. cual inscribocl conjunto de trabejos sobre 10$ temas anrencr­mente mencion ados , y la ceesiderac ice de Iaeccncm ta y I. polhica como aspectos imerde­pendientes de los proccsos de transfcrrnacien dela sociedad ecuatoriana.

Dos premlsas

EI trabajo parte de dos preroisa s reencesfu nd.mental es . Primera . la consrruccion ,func jonamiento y reproduccio n de las tnsmu­crones econe micas - inclui do el mereado, 0para scr mas precise, los mercados- so n pro­ccsos que ocurren en base a, y mediant e rcla­ciones socrates de pooler. Sc pucde formularesre supuesto de manera inverse: las institu­eiones econernicas expresan, rcaliz an, repro­d ucen y a fec ta n lasretacioncs de podcr existentesen una soc iedad. Segunda. [ademocracia es un proyectc so­ci al medi ante et cual las so­eied ad es bus can (a uto)transformu las re taciones depoder prevalecientes; en estesenudo, considero errcuec de­lin ir a la dcm ocracia como un· sislema politico", reducible aun ccnjumo de re glas mas 0

menos neUUll q ue gu ian laacc icn de "acrores poluicos"abstrac: los (gobierno . parla ­menlo. pan idos po hncos, opinion pilblic;a. so­cieded dvil. e rc.j. Sostengo, en cambio. quela sociedad democratica es un cuerpo pohucc(polity ) en el cual se han inst itu ido a tOOo ni­vel· en 10 poll l ico y e n 10 econ6 mico- lasIcnsioncs produddas por 13 blisqueda de dosobjetivos sodales co nlradiclorios : por un la­do, [ograr e[ maximo grado de Iiberlad indivi­du a l po s i bl c , y por otro • a v a nz ar ha ciamayores niveles de igua ldad cntre los micm­bros de csa socicdad. En ta nto que estas pre­misas contradicen el senlido comu n tanto decc:onomislas como de polito logos. su discu­sian y esclarcdmienlO fonnan pan e del desa­rrollo de mi argum enlo.

En la medida que eI argumenlo aqui pre·senlado alude a considerac iones leorieas. e lensayo no prescnta un amilis is dctallado dc la

cc y un rur a p c ftueo -ee o neml c a a c t ua l d elEcuador. excepro come ilustr.cion de dmami ­cas generales; por ceo lade, no cabe esperarde et una teorta acabada oricntada a guiar elcambio de las rendencias dominantes en e lpais. Mi inlendon es unieamenle sciialar unpcsible camino para avanzar en la rd le l( ionfutura sabre las retac ione s entre demccrac ia yeconomia en el Ecuador come mporanec .

1. Las institucionesfundamentales de la economla

La economia necclesica pane de II separacionentre una esfera decisional. en la cuallos indivi­duos se encuentran organizados para lograr obje­tivos politicos [el Estado], y una estera en la cuallos individucs com pitcn entre si para obtenerbiencs y scrvicios (el mcrcado). En consecucn­cia. esta teoria describe I I Estadc -y mas gene­

ra tmente a 10 politico- como unafuente (potencial 0 actual) de in­terferencias Idisto rstones] al li­bre funciona mienlo del mercado;por su pane. esle es descritc co­mo un mecanisme universal y es­pcntanec para la asignadon derecurscs (tierra. capital y trabeje ]en la socjedad. A su vez, se asu­me que et mcrcado opera en con­dicionC$ de escasez y. por tanto,de ccmpetencia; el mercado nco­c1asico nende, emoeces. a lograry mantener un eSlado de eq uili ­brio.

EI modelo neocnsicc de mercado funciona siasumimos que: al exrste una caruidad suficieme­mente grande de ccmpradores: b) hay un numercsuficienlemenle grande de vendcdores: cl el(iSleunifonnidad en la calidad de los produclos ofer·lados; d) la cantidad de bicne s comprados pa rcualquie r comprador 0 vendidos par cualquiervcndedor es Ian pcqueila en relacion a la canli ·dad lotal de bienes Iransados que incrementos enesas canlidades no aleclan a los prec ios del mer­cado: cl los actores se encuentran pcrfcClamenleinfonnados sobre las condiciones de [os bienes 0scrvicios transados (infonnacion perfeela): l) ca­da actor que desea rea lizar una Iransaccion es Ii­brc de hacerlo (i ibcmd perfecla de enlrada en elmercado); g) no u iste friccion ecooomica_

En las condiciones descrilas por el mOOelo.cI mercado es cI medio mas eficiente para usar

K:ONOS I 5

Page 4: Ediml'''SA EOJAl>O$l. 47 25 103parte de I. distincion entre "retlexicnes scbre I. agenda politica (0 econormca) de la democra cja~ en et Ecuador. categcria en I.cual inscribo cl conjunto

....,--- - --- - - - - - - - - - -y asignar reeurscs 10da vez que los bienes 0 desviacicnes. Tercero, e1 mercado neoc li sicoscrvicios son producidos al menor coste posible funcinDa unicamente .1 nivel de 105 inlercambiO$(tan to el desperdicic como las ineficiencias tee- simples de prodUC1OS finales, la leoria no puedenol6gicas son evitadas, y los precios de los ma- explicar intercambies de bicnes imermedics,tenetes neceurios para I, production son transacc:iones intra-fi rma y transacciones clUIsi·apropiados). En cons«uencia., en un Mercado Mercado; dado que I. Dlayw parte de las transac·de compeeencia perfecta, los productores adop- c:iOTJe$ que 0CUlTefI en el Mundo . 1momenta sontarin eccnomtas de escala. es decir economias de estes Ires liltimos tipos, la «onomia neoclisi­en las cuales los C05tOS de produceion son me- ca es incapaz de explicar II mayor parte del mer­ncres que el incremento de 105 bienes prcduci- cado real. Finalmenh: , el mercado neodisicodes, por su pane los ccnsumidcres manifestalin asume que los ectores eccncmiccs Son indivi­preferencias 0 gUSIOS homogentQs. Como cere- duos, no <La cuenta de la exisrencia de finnas (or­lario, la eccncmta neocJ,h ica imagina una so- gan izacio nes colecnvas}, e xee pte co moeieded de mercado libre como aquella en la cual funciones de produccien.existen coordinacion armonica y ccoperacien Des desarro llos de la teorte economiu con-en tre sus miembros individua- temporanea han intentadc res-

les, y dinamismo (crecuniento I-:::--;:;:;-'-::~;::l ponder a esas objecicnes a laecc ncmico, innovecion tecno- teoria neoctasica: c:I nuevo ins-16gica constante) para et con- titucionali sm o ec c ne mic ojunto de la sociedad. (North , 1990 ), y la teOrla de

Los economistas neoc tasice s los costos de u ansaccien (Wi-no uenen prob lem a en admitir lliamscn, 1985). Cualesquieraque ta l description es unin - sean los mentes indi vidualesmen te un "modele ebstrectc" de estes desarrcllce comempc-cuyo prop6silo es escncialmen- ranees, cuy. eYiluacion exceaete heuristico, y dejan p. r. los c:I interes de la preserne discu-fi lescfcs, sociologos y poli to- sien, ambos coinciden en sena-logos , I. pre gunt. de I i ese lar un pun ro centra l p. ramodelo corresponde 0 no a I. nues tro argumento: et mercadodescrtpcien de un. soc iedad necclastco, con 10005 sus suodemocra tic. , y en que medid. puestos e induso con la sicclc-pueden establecerse correspondeneias entre I. gil imp ut ad a a lo s actcres economicosimagen abstract. del mercadc y los ideales de individuates, no puede eerenderse sin hacer re­igualdad y libc:n.ad individuales. fereneia a equeuc que 10 ccnstruye. 10 no mer-

Algunos problemas subyacen al nnclec de la cado. Y esre es asi por varias razones.descri pcien neoclisica. Primero. los mercedes En primer lugar, las regjas de juego fonnalesrealmente exisreetes no proveen de infonnac ion e informales (las instituciones economicl$) queperfecta par. los actores economicos. eSlos no pennllen la conslrucCion de derc:ehos de propie­son Iibres de ttansar, y las transaccioncs econo. dad, que hacen mensurables y comparables losmicas no estan libres de fricciones. Esto es, los atribulos de los bienes 0 sc:rvicios intercambia­actores economicos en c:I mundo real pagan un dos, en resumen, c:I marco institucional que el ac­costo (en tiempo y dinero) por obtener infonna- tor economieo individual asume como "dado" escion, aceeder al mercado y para disminuir las resu ltado de proc esos que prec eden ylo se en­frieciones ex isle ntes. Segundo, la teoria necc la- cuentran mas alia del mercado. En segundo lu­sica no cons idera esos costos, excepto como ga r, una vez que esas ins tit uciones se han· distorsiones de mercado·, esto es, como mono- eSlab!c:c ido, c:I margen de opciones de la sociedadpolios, compctencia desleal, barreras de entrada en su conjunlo para producir un crc:cimiento eco­o conductas estrategicas des!e.alcs (por ejemplo, nomico sostenido y un mercado ·cuasi pcrfc:eto·· corruption·). Adicionalmente, por su propia \0- se reslringe. Tercero, las instituciones -en elgiea.. la Ieoria neod isica desc.na que c:sas dis- scntido de reglas del joego- inducen a los actarestorsiones de: mercado puc:dan surgir del MercadO economicos a organil arse. de man era que: losmismo, y por tan to alribuye a 10 nO-Mercado (el agentes en mercados complejos son, par defini­Estado. la poli tic. ) I. fuente de esas fallas 0 cion. organizaciollCS cuy. logic. colc:eti\"a sabre-

6 IICONOS

Page 5: Ediml'''SA EOJAl>O$l. 47 25 103parte de I. distincion entre "retlexicnes scbre I. agenda politica (0 econormca) de la democra cja~ en et Ecuador. categcria en I.cual inscribo cl conjunto

------------------,~

pasa a la volumed de los individuos que las com­ponen. De 10 anterior se sigue, entonces, que elcambio en las reglas de juego (insrituciones) deuna scciedad depende de la historia de las organi­zaciones, en si y entre si, as! como del ccnoci­miento acumulado sobre que es aquello que seadecua de mejor manera a los objetivos de auto­perpetuacion de las organizaciones y de benefi ­etos econcmiccs directos para sus miemb rcscclectiva e individualmenre. Per 10 tanto, paraque el analisis de una economfa concrete tengaalgun sentidc, eJ primer paso metodolegico esdesechar la idea del mercado universal y ahistori ­co, plan teendose, en cambic, la necesidad de re­construir en rermincs hist6ricos es peci ficoscuales son las instituciones eco-nomicas de esa sociedad. y comotale s instituciones dan lugar auna forma particular de merca­do.

Dcsde la perspect ive aq uisustentada, un analisis historiccde la economia ecuatoriana lue­go de la Segunda Guerra Mun­d ial mu estra la s s iguientesreglas de juego formales e in­formales (instituciones): prime­ro, la pre se ncia deorganizaciones (gru pos econo­micos ) que ejercen un co ntrolcligopelico de la oferta y la de­ma nda ; esr as organizacionesmantienen intereses en todos lossectores de la eco nomta: externo , industrial ,agricola, de se rvlc ios (incluidos los medics decomomcac ton) y financiero. Segundo, la exis­tencia de un patron de alta concemracien de in·gresos y recursos para la producciOn. Terce ro,la presencia de un gran secto r de la poblacion(mas del 50%, segun cifras del Banco Mundial )que desarrolla act ividades e,onomicas de bajaproduclividad (excedente laboral).

EI mercado ecuatoriano se ba co nsti lu ido his­toricamente -y continua funcionando- en tomo ados caracteristicas principal es: pequeno tamano,y alta dificultad de aceeso tanto para polen, ialesvendedores (por la co mpetencia de los oligopo ­lios), como pa ra los po tenc ia les co rnprado res(por la limltada cap acid ad de compra de la ma­yor parte de la poblaci6n).

EI principio regul ador del mercado ec uato ria­no no es la eornpete ncia perfecta; por el co ntra­rio, las reglas rea lmente existentes favorecen el

predorninio de conductas "rentistas" de parte delas organizac iones econ6rnicas (los grupos ecc­nomicos). EI "rentis mo" de los grupos eccno­miccs tiene dos facetas, en pri mer luger, ca recende incen tivos para competir porque su contro lsobre la oferta y la demanda les asegura acce soprivilegiado a recursos mareriales e in formacionnecesarios para sus act ividades: en segundo lu­gar, al no enfrentar un medio competitive , losgrupos econormcos carec en de incent ivos paraahorrar e invertir en la economta nacie nal. Enestas condiciones, los actores eccnormcos (orga­nizaciones, grupcs economicos) tien en ante sirres opciones tacionales para aumentar sus ga­nancias: la especulacion financiera (nacional e

internac icnai], parasitar al es­tado, 0 una combmacicn delas dos posibilidades antetio­res. Cualquiera sea la estrate­gia dom inante en determinadomomento, esta riene que asegurar, j unto con la maximiaacionde ganancias, dos metes es­tructu rates : la reproduccic nde los grupos ecc ncmiccs entanto tales, y mantener la con­ce ntrac ion de ingrescs y re­curses para la producclon.

La lectura de la historia dela eccncmla y Ia politica ecua­tonana en las des decades pa­sadas reflej a e lfuncionamiento de las institu­

ciones e imperarivos estructurales descriros. Ladepresion eco nc mica por la que atraviesa elEcuador en estes momentos es eI ejemplo masacabado de tales logicas. La de sregulacicn casttotal del sistema financiero ecuatoriano en 1992puede entenderse como la puesta en accion de laestrategia de especulacion financiera. Liberadoslos grupos econo micos del co ntro l parcial delEstado sobre los nuj os banca rios, los ba ncos, entanto que parte de esos grupos econeomicos,privilegiaron la accion espec ulativa que favore ­cia el aumen to de las ganancias pata los miem­bros individuales de esos grupos, y para losgrupos economicos colectivamen te; esta es trate­gia fue (parcialmente) viable en la medida queel Estado podi a cont inuar sosteniendo la rnone­da nacional gracias al precio de las exportacio­ncs ceuatorianas. EI col apso de esta estrategi3haee que los grupos econorn icos, median te laposib ilidad de quiebras banearias -que amena-

ICONos l 7

Page 6: Ediml'''SA EOJAl>O$l. 47 25 103parte de I. distincion entre "retlexicnes scbre I. agenda politica (0 econormca) de la democra cja~ en et Ecuador. categcria en I.cual inscribo cl conjunto

2. Democracia y transfonnaci6n social.

Las instituciones poli ticas del Ecuador can­temporaneo se originan en procesos hist6ricos

~,.----------------

zan la estabilidad politica interna pOT la insegu- sentidos: pOT un lade, impidc que la ciudadaniaridad creada a los ahorristas pequeiios y media- a traves de sus represcntantes controte, balanceenos- intenten al momenta volver a una estrategia y revie rta las decisiones del Presidente y sus mi­direc tamente parasitaria del Estadc. En la nue- nistros . POTotro lido, la proteccion del Ejecuti­va fase, se imenta que el Estadc transfiera a los vo de esos controles democranccs puede engrupos econ6micos recursos moneterics de los suuaciones de tension politica convenirse enahorristas nacionales (obligando a estes a man- verdadera alienaci6n ent re el Ejecutivc y eltener su dinero en banccs dcscapitalizedos] e in- Congreso, y del Presidente con sus bases de po­cluso fo ndos internacionales, medi ant e la der. En condiciones en las que las rensioncs po­adquisici6n pa r parte de l Estado nacional de llticas dcpenden del comportamienro errauco dedeudas con instituciones fi nancieras internacic- la economta, la probabilidad de exttc de las pre­nales (FMI, Banco Mundial , CAF) dcstinadas a stones que los grupos econ6 micos pueden ejer-"rehabilitat" el sistema financiero. cer sabre el ejecurivo aumenta.

EI exito de las estrate gias de los grupos eco- Para resurnir 10 hasta aqui expuesto, vista lancm icos depende de que las decisiones del eje- evclucion de Ia dernocracia ecuatoriana en loscutivc esten protegidas del escrunnio publico. pasados quince enos desde la perspective de taEsta condicicn, comun a todos los palses lati- trans fonnaci6n 0 reforzamiento de las relacic -noarnericanos, se ve i ntens i fi ca-~. ~\' __., nes scciales de podcr, puede afir-da en el casu ecuatonano por . ";". Marse que las institucio ncsuna sene de mecanismos consri- _ . ~- politicas formalcs min imas quetucionales y legales (fonnales) y , . ;;,. - " caracterizan al regimen politicopracticas infonn ales (per ejem- ecuatoriano han sido eficaces pe-p lo, paralisis del parlamento) ra reproducir y fortalezer ala cla-las cuales permiten que la toma se do minante, organi zada ende decisiones sobre politica «:0- grupos economtcos. Tal exitonemica -la construcci6n misma puede resumirse en las siguientesde una agenda decisional- se halle concentrada tendencias: el Estado ccuatcrianc es ahora masesencialmente en manos del Presideme, el Mi- debil que hace veinte afios para imponcr medi­nisterio de Pinanzas, la Junta Monetaria y el '''' das que apuntcn a corregi r la concenrracicn deBanco Ce ntral. Por la forma en que se han :' ingresos cn el Ecuador, la economta ccuatorianaconstituido hist6ricamente, estas inst iluciones es mas incapaz que nunca antes en este siglo pa­del Estado son esencialrnente inmunes a proce- ra integrar a la mayoria de la poblacion en acti­dimientos de rendimie nto de cuentas. E1 Prest - vidades productives generadoras de un ingresodente de la Rep ublica solo rinde cuen ta s al decente. la proreccicn de la ctase dominanteparlamenro en condiciones rituales (el mensaje a contra medidas de expropiacion (esratal a priva­la nactce que acompaiia a la instalacicn del da) es mayor que durante las decades de 1960 yCongreso) 0 extremes (cuando se inicia un pro- 1970, como 10 muestren las cocsecucncias de lacesc de interpelacion que puede culminar en su Ley Agraria y la incapacidad dcl Estado paradestitucion); no existen antecedentes en los ulti· conducir quiebras bancarias que garanticen a losmos veinte aiios de rendimiento de cuentas del ahorristas mcdianos y pequeiios la preservacionPresidente ante el poder judicial. En cuanto al de sus capitales. De hecho, puede decirse que elMinisterio de Finanzas, la JunIa Monetaria y el canicter min imo de las inst iluciones poli licasBanco Central, si bien es cierto que en algunas formales ecualorianas es precisamente el ele­ocasiones el Congreso ha logrado el rendimiento menlO que favorece la reproduccion de relacio­de cuentas de ministros, presidentes y gerentes nes de poder que simultanea mente obstaculizande esos organismos, tales acciones no han cam- la formaci6n de una sociedad dcmocratica (librebiado el patron de relaciones de estas organiza- e igual) y la creacion de instituciones de merca­dones con el resto de l Estado y con la do econ6micamente eficicntes.ciudadania: el Ministerio de Finanzas, la JuntaMonetaria y el Banco Central responden unica­mente ante el Presidente, y las decisiones queelias toman son procesadas lecnocniticamente.

EI aislamiento del Ejecutivo funciona en dos

8 I ICONOS

Page 7: Ediml'''SA EOJAl>O$l. 47 25 103parte de I. distincion entre "retlexicnes scbre I. agenda politica (0 econormca) de la democra cja~ en et Ecuador. categcria en I.cual inscribo cl conjunto

-----------------,~

Las instituciones politicasformalesdel Ecuador

favorecen la reproduccionde rela cion~s de poder¥quobstaculizan la formacion

de una sociedaddernocratica y la creacion

de instituciones demercado eficientes

el Estado, crean una eco nomra en la cual existcun exceso permanenre de mana de obra. EI ex­cede nre de mane de obra obsraculiza la existcn­ci a de remune racrones adec ua das ; enconsecuencia, Ia economia nacional no cuentacon una dema nda su ficieme como para hacerren table la prc duccie n de bienes para dichomercado. ESIO no quiere decir que no se abranfuentes de empleo. todo 10 corurario. el empleopuede incluso proliferar por breves pcriodos, si­no unica mente que el crec imiento del empleo esinferior a la tase de crccimiento de la poblacion .Mediante este mecanisme estructural se blo­quea n, simultaneamenre. la formacion de unmovimrento obrero fuerte y la de un ca mpcsina­do autonomo.

El pat ron histonco del sistema agrario reprc­sivo ha permaneci do como unrequisite csencial para el de­sarrollo de la economia ecua­toriana durante redo el sigloXX . En crecro. la estrategi.ade indusuializecien por susti­tucton de imponacioncs (l SI).imp ulsada desde el Estadoluegc de 1964 y particula r­mente entre 1972 y 1978, len­d to a crea r u na eco nom laurbane-in dustrial ccntrada enla prcduccion de b ic nes deconsume, y con salaries paralos tr abajadores subsidiadospor el Estado en la medid aque sc rcpnmicrcn los preciosde los prcducrcs agj-ico las ,

Per otra parte, las refcrmas agrarias de 1964 y1972-1978 no solo que afectaron minimamcntela concentracion de la propiedad de tierra feTl il,impidiendo enlonees la re-distribud on de recu r­sos para la producd on, sino que ademas obsl a­culi zaron la c reacion de una eslructu ra detenenci a de tierra de pequenas y me dianas propiedades (por ausencia de politicas que pusieranen manos de los pequenos y me dianos pro due­tores rura les crcditos, teenologia. y el control dela comercializaciOn).

Las politicas agra rias del Estado ecua torianodurante esos anos fona lecieron a los terratenien­les, sea ntediante la provision de creditos ncee­sarios para la transformacion dc un sistema deproduc cion empleo-intensiva a un sis tema deproducdon capital -inlensivo (modernizacion),sea abriendo oportunidades para la trans forma-

relanvameme recien tes. Su rail mas proximaes, ohviamcntc. el proceso de transit ion de losgobiernos mitirares de los setenta a los regime.nes civiles conremporancos . Esta fuentc, sinembargo. debe interpreta rse en elIargo plazo de13 formacion y censolidacicn de la sociedad po­lirice (polity) en cl Ecuador. Es por tanto nccc­sario rcconsuuir. aunque sea so lo de maneraesquematica, csa historia para entender los pro­cesos de las des ultima s decadas.

La socicdad politica modcrna en cl Ecuadorse constituye, estructuralmcnte. como un siste­rna agrario rcpresivo. Tal tipo de sistema se ca­ract eriza por la Iormacion de una claseterratenicnte que cmplea mecanismos politicos(el Estado j para asegurar la provision de unafuerza laboral que trabaje la tierra y crec exec­dentes agricolas para ct ccnsu­rno por otras clases (Moore,1966: 434). EMC factor cstruc­tural implica no solamcnte lapresencia de un regimen rcpre­sive en las relaciones entre loscampcs incs y los tcr ratenicn­tes, incluyc tambien la posibiJidad de que dichos terratenien­tes se conviertan en el princi­pal ac tor de la econo mta ,mediante te diversi ficaci6n yextension de sus actividadesbacia la cxportacion. la indus­tria, el comcrcio y la banca -esdecir, su "modcmizacionr-, co­mo ocume en el Ecuador tern-

pranamcnrc en el siglo XX. ..-------------~varus condiciones prevalccientes en c! Ecua­

dor, entre 1850 y 1950 aproximadamente, favo­re<.:ieron esos procesos de formacion dc la c1ascdominame, del campesinado, de las poblacionesurbanas y del ESlado: la presencia de una pobla­cion elnicamente diversa -mayoritariamente ru­ral-, el control directo del Estado, y la creacionde productos de exporlacion que requerian deinversiones tccnologicas min imas y mano deobm barata (el cacao). La diversificacion de laseSlrategias de reproduccion de la c1ase dominan­te en esle periodo format ivo incidio en la pro­duccion de excedentes labora lcs en las zona sru rales que podian transferirse -de manera sclec­liva y controlada- hacia areas urbanas y aet ivi­dades industriales.

En un regimen laboral agra rio represivo laselites, apoyandose en su control sobre la tierra y

ICONos l 9

Page 8: Ediml'''SA EOJAl>O$l. 47 25 103parte de I. distincion entre "retlexicnes scbre I. agenda politica (0 econormca) de la democra cja~ en et Ecuador. categcria en I.cual inscribo cl conjunto

~r-----------------

10 IlCONGS

cion de prop iedad es agrtcolas ce rcanas a lasciudades en areas de desarrollo urbano. Estefortalccimientc de los tcrratenientes, a su vez.facilit6 la estabilidad de la clase dominante, as!como su diversi flcacion economica . No soloporque en pcr iodos de cris is cconomica extremalos micmbrcs individuates de los grupos e,;;006­micas, 0 los grupos econonucos en si, pucdcnrecurrir aJ control sobre la produccion agricolapara cepear el temporal, sino tambien porquc clcontro l de ticrras fe rules esta en la raiz de unproccso transgcncracional de auto-ccn srruccionde 13 ctase dommante co mo erase indu stria l yexportadora (Cc nagban: 1988, 33-61).

La expcriencia historica rnucstra que la alte ­recicn del circulc viciosc de una cconomta na­cio nal pcqueae que sin embargo produce unaclase dominante extremadamente fuerte y anti­democratica provic ne de rransformaci ones enlas rclac ioncs de poder de te sociedad. Bamngtcn Moore (1966 ) y postcriormente Rues­chcrneyer, Stephen y Stephen ( 1992) en sus es­rect os de h is tori a pofi n ca comparade hanpropuesto qu e las democracies mcdernas sur­gen a partir del siglo XIX unicamente cuandolos rerrat enie ntes (para et casu ecuato riano teclase fusional terrateniente-industrial-ex porta­dora-financ iera) han sido temporalme nte de­rrotados por una coalicien democranzado ra.Estes autores han obse rvad o que la debilidaddel mo vimiento obrcro lc ha impedidc a es tede rrota r a los terratenientes, 0 a la oligarquiaterratenicr ue -indusmal (como en los cases deAlcmania y Japon antes de la Segund a GuerraMundlal) olros factores ·tales como una guerraque destru ye la organizacion social de una na·cion· han cumplido esc pa pel democratizado r;oc as io nalmcnte, la clase medIa y campesinosfuen emenle organizados han logrado impulsarcam bios en las relac iones de pod er. Cabe se­na lar, ademas, que la les transformaciones enlas relaciones de poder ha n abarcado no solo laco nfor macion de un sistema pol iti co ma s in·cl uyenle que el que prevalecia durante el do­minio de los terralenientes -0 de los gruposfusiona dos te rra tenie nte-indus trial-e:rtportador- sino tambien la conformacion de eco no­mias nacionales centradas en torno a la provi­sion de empleo para los hab itan tes.

Las condiciones sociales especificas a la de­moc racia moderna han estado ausentes en elEcuador. Una vez mas, cabe eslabl ecer una ex­ccpcion: cl periodo cntre 1964 y 1978. Eo esle

periodo un sector tela tivamentc autcnonto de lacla se med ia, los miluares. imp ulsaron un pro­yecto de transformacion de las relaciones depoder, sin embargo la ausencia 0 deb ilidad deotras fuerzas socialcs -y la bonanza pcrrolcra,entre otrus fact ores- impidieron. como 10 hemostrado amcriorm cntc, completer esa transfer­macion soci al. Por cl ccmraeio, las cstratcgiesde desarrollo adoptadas durante la industrialize­cion incrementeron la debilidad de los actoresdernocraticos: cl cam pcsin adc sc babia dcbl lira­do per la transfcrenc ia pcrmancme de poblacionrural a areas urbanas 0 de colunizacien rccicntc:el mcvimicntc obrero aunque altamcr ue mcv ili­zado no habra logrado consutu trsc en un verda­dero poder soci al que balanccara cl control dela clase domina nte sobrc la produccion: los gru­pos rncdios, aunque podian preservar su lugaren el Bsrado, no podian transforrnar esc accesoen una derrcta politica de la clase dominante .

Los ecrorcs no dcmocrauccs, por su parte,apcyados en un ma yor nivel de crganizacicn.fortalecidos por su divcrsificacicn eccncmica. ydotados de un prcyccto ideolcgico "anri -csraris­ta", esraban en condiciones de impulsar un pro­yec to de socied ad pol it ica en la que seprescrvan las Iibert ades po liticas basicas, percse eros ionan las posibi lidades de av anzar laigualdad social.

Conclusion

Felipe Burbanc , en et articulo citadc, deciaque la crisis coyumural del Ecuador ha mostra­do que las reformas neccsarias para hacer viablela vida social (yo diria simplcmente la vida cOli·diana) en el Ecu ador so bre pasan el plano delsimple SiS lema politico. Como he presentado enla exposicion anterio r, este diagnostico cs cene·ro, y sus causas pueden encontrarse en la con­formacion de un regi men po lit ico fucrtememesesgado hacia reproducir y pro fu ndizar las desi ­gualdades sociales. La dcmocracia cn el Ecua­dor no ha sido viable. tanto en el pasado remolocomo en el recienle, en la med ida que continuapendi enle la fonnacion de una ecollomia nacio­nal, es decir dc una sociedad capaz de gcnerarempleo.

La creacion de emp1co, que es la uniea posi­bi lidad rea l para c1 Ecuador de crear un mereadocompctit ivo, desal cnlar est rateg ias es peeulat i­vas, aumeOlar la inversion nadonal y garanlizara los inversonistas inlcrnadonalcs condiciones

Page 9: Ediml'''SA EOJAl>O$l. 47 25 103parte de I. distincion entre "retlexicnes scbre I. agenda politica (0 econormca) de la democra cja~ en et Ecuador. categcria en I.cual inscribo cl conjunto

de cstabilidad politica. no es, por tanto, un pro­blema tecnicc que pueda resolvcrse por mediode formulas economicas. Es un problema pcllti­co, pasa por camb iar las relactoncs de podcr pre­valecie nres en la socie dad ecuatcriana. Solocuando las relacicncs entre Estado y clase domi-

nante se dcfinan por le distancia y autonomia,los gobiernos podran ccnstiruirse como represen­ta ntes dc la sociedad y co nraran con el margcnde libertad suficiente como para que "rnantcner­se en et poder" no sea la (mica meta deseable yposible para los gobernantes.

BIBLIOGRAFIA

- Acosta, A., EI estado como sotucien, ILDIS,Ouito: 1998.

- Coase, R.H., "The Nature of the Firm", Econa­mica 4, 16, 1937.

- cceee, R.H., "The Problem of Social Cost",Journal of law and Economics 3, 11, 1960.

- cceee. R. H., "The Institutional Slructure ofProduction", American Economic Review 82, 4,'992.

• Conaghan, C., Restructuring Domination. In­dustrialists and the State in Ecuador, UnivefSity ofPIttsburgh Press, Pittsburgh: 1988.

• Conaghan, C. and James M. Malloy, UnsettlingStatecraft. Democracy and Neollberalism in theC.entral Andes" University of Pittsburgh Press,Pittsburgh-london: 1994. •,\I. _ Fierro Garri6n, L, Los grupos financieros en elEcuador, CEOEP, Quito: 1991. v

"""' '' Larrea, C., 8 banano en el Ecuador, FlACSo­Corporaci6n Ed~OI3 Nacional, Quito: 1987.

• Larrea, C., The Mirage of Development Oil,Employment and Poverty in Ecuador (1972-1990),Ph D Dissertation, York Univel1li!y, 1992.

- Lefebver, L, "Ellracaso del desarrollo: lntro­duo::i6n a Ia Economia Poll!icadel Ecuador' en La­lebver, L y North, L, eds., Economfa Polftica delEcuador, FlACSQ.Corporac16n Editora National,Quito: 1985. ""

• Lefebver, L., "Polfticas agrlcolas y desarrolloen e! Ecuador: con rerererca a Morris D. Whita­ker', Ecuador Debate 43, 1998.

- ~0f1tl, D., Institutions, Institutional Change andEconomic Performance, Cambridg UniversityPress, New YOlk : 1990.

- North. L YCameron, J , "Las asociaciones degranjeros y el desarrolloagricola en TaiwAn", Ecua­dor Debate 42, 1997."

- Thorp, R. , Progress, Poverty and ExclusIon. AnEcoIKlITlic .History 01 latin America in the 20th century,InterAmerican Development Bank, Washington: 1998.

- Williamson, o.a, The Economic Institutions 01Gapitalism, The Free Press, New YOOC 1985.

ICONOSI 11