economia laboral, libro

Upload: fabio201153604

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    1/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    En el perodo clsico de la historia del pensamiento econmico el inters principal declaradopor la mayora de los autores era comprender las razones del crecimiento econmico. Laeconoma poltica de los clsicos era ante todo una investigacin sobre la naturaleza y lascausas de la riqueza de las naciones; lo cual tambin se puede expresar diciendo que elprincipal objetivo de la economa clsica era explicar las leyes reguladoras de la evolucin delproducto nacional.Para progresar en este anlisis los economistas clsicos necesitaron conocer cmo sedistribua el ingreso generado por la actividad productiva. Ellos pensaban que las posibilidadesde crecimiento de la produccin durante un perodo dependan esencialmente de la cantidad deingresos dedicada a remunerar a los factores de produccin empleados durante el perodoanterior. Por ello era tambin importante comprender las leyes que regulaban la distribucin delingreso.El anlisis del mercado de trabajo en la economa clsica era una pieza ms dentro de unagran teora del crecimiento. A pesar de todo, los argumentos clsicos sobre oferta y demandade trabajo, diferencias de salarios, desempleo, etc. Pueden discutirse con una ciertaindependencia de esa teora. A nosotros nos interesan los argumentos que tienen que ver conlo que hoy conocemos como economa laboral, aunque es preciso reconocer que no siemprepodremos separar la economa laboral de los clsicos de su teora del crecimiento.Para centrar el objetivo de esta investigacin diremos que trata de presentar de maneraordenada la visin que tenan los economistas clsicos del mercado de trabajo y de articulardichas ideas dentro de un corpus sistemtico. Intentaremos hacer una reconstruccin racionalde los argumentos de los autores clsicos en el campo de la economa laboral y trataremossobre todo de establecer las similitudes y las diferencias entre dichos argumentos y lasconcepciones actuales.Esta investigacin se ha dividido en tres partes; y la primera de esas partes se dedica alanlisis de los principales contenidos tericos aportados por los economistas del perodoclsico. En esta parte se analiza la nocin de salario de subsistencia; los conceptos clsicosde oferta y demanda de trabajo; las ideas clsicas sobre los procesos de determinacin de lossalarios y la cuestin de las diferencias salariales; y, por ltimo, la visin clsica del desempleo,

    incluyendo tanto lo que hoy llamaramos desempleo cclico como el desempleo permanenteo estructural. La exposicin e interpretacin detodos estos contenidos constituyen el ncleocentral de la investigacin.En la segunda parte de la investigacin se presenta un conjunto de temas que en su dageneraron un gran debate no solamente entre los principales economistas de la poca sino,sobre todo, en el mbito poltico: la cuestin de las leyes de pobres, la cuestin de lareduccin de la jornada de trabajo y la cuestin de los sindicatos. Las opiniones queexpresaron los economistas clsicos sobre estos temas permiten apreciar hasta qu puntofueron consistentes con sus propios presupuestos tericos. Y tambin muestran hasta qupunto sus argumentos son parecidos a los que se usan hoy en da en la discusin de temas

    Finalmente, en la tercera parte de la tesis, se tratan algunos aspectos de la teora clsica que,aunque tienen mucho que ver con el mundo del trabajo, no han llegado nunca a integrarseplenamente dentro del campo de lo que hoy conocemos como economa laboral. Nosreferimos aqu a cuestiones tales como la divisin del trabajo (en el sentido de Adam Smith), ladistincin entre trabajo productivo e improductivo y el concepto marxiano de explotacin. Soncuestiones un poco desconectadas de todo lo anterior. Pero no por ello carecen deimportancia. A nuestro juicio, contribuyen a dar una visin bastante ms completa de losargumentos que en el campo de la economa laboral fueron surgiendo durante el perodoclsico.

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    2/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    Las fuentes de esta investigacin han sido, fundamentalmente, las obras originales de losautores. Se ha procurado presentar a todos ellos en sus propios trminos escogiendo algunospasajes de sus obras ms representativas en los que se sintetizan su ideas y opiniones sobrecada una de las cuestiones analizadas. No obstante, se ha recurrido tambin a los trabajos deespecialistas en historia del pensamiento econmico que se han ocupado de determinadosaspectos relacionados con el mercado de trabajo, como Frank W. Taussig, Mark Blaug, DenisP. OBrien, William J. Baumol y Samuel Hollander. Las referencias a fuentes secundarias seencuentran, por lo general, en las notas a pie de pgina de este trabajo.De forma detallada, las tres partes en las que se ha dividido esta investigacin presentan lasiguiente estructura. La primera parte consta de seis captulos. Los tres primeros se dedicancasi por completo a los salarios: qu fuerzas hay detrs de los mismos y cmo se determinanlas diferencias salariales.El captulo 1 se centra en la evolucin del concepto de salario de subsistencia en elpensamiento clsico. Se analiza aqu la importancia de este concepto a la hora de explicar lasgrandes tendencias seculares de la economa. Se incluyen tambin en este captulo las ideasde dos economistas predecesores de la escuela clsica, Cantillon y Turgot, por ser stosquienes explicaron por primera vez la tendencia de los salarios hacia el nivel de subsistencia,con independencia de connotaciones ticas.En el captulo 2 se exponen las ideas de los economistas clsicos sobre la oferta y la demandade trabajo. Se presenta la teora clsica de la oferta de trabajo como una teora esencialmente,aunque no exclusivamente, demogrfica; y se presenta la teora de la demanda de trabajo apartir de la nocin clsica del fondo de salarios. Con estas piezas se construye una teora muyelemental de la determinacin del salario, teora que alcanza su pleno desarrollo conMcCulloch, Senior y, sobre todo, John Stuart Mill. El captulo incluye tambin las primerascrticas a esta teora y algunas reivindicaciones tardas de la misma.El captulo 3 se dedica a analizar la teora clsica de las diferencias salariales, cuestin que nosuscit demasiado inters entre los economistas del perodo clsico, si exceptuamos a AdamSmith y a John Stuart Mill. Aqu se exponen e interpretan las explicaciones que dio Smith a lasdiferencias salariales en La Riqueza de las Naciones, y se discuten las ideas de Mill sobre la

    importancia de los factores no competitivos en la determinacin de diferencias salarialesEn los captulos 4, 5 y 6 de la primera parte se abandona el marco de anlisis de equilibrioparcial que se ha mantenido en los tres captulos anteriores. Se trata ahora de examinar lasrelaciones entre el mercado de trabajo y el resto de mercados tal y como concibieron dichasrelaciones los economistas clsicos.El captulo 4 se dedica, principalmente, a exponer los puntos de vista ms relevantes de loseconomistas clsicos sobre las crisis de sobreproduccin (gluts) y la relacin de dichas crisiscon las situaciones de desempleo en el mercado de trabajo. En primer lugar, se exponen lasopiniones de Malthus y de Sismondi, quienes consideraron que las crisis eran la consecuenciade una insuficiencia ms o menos permanente de demanda agregada y no vieron perspectivas

    claras de salida. En segundo lugar, se expone la opinin de la generalidad de los economistasclsicos, para quienes las crisis eran situaciones puramente transitorias. Para ellos, la crisis secaracterizaba por la reduccin del ritmo de produccin; esto implicaba una infrautilizacin delcapital y, presumiblemente, desempleo de la mano de obra. Pero pensaban que el mecanismode la competencia era suficiente para salir de la situacin. El argumento terico que manejaronal respecto fue lo que despus lleg a conocerse como ley de Say.El captulo 5 trata de aclarar el significado de dicha ley. Para ello se parte de lo que el propioJean Baptiste Say y otros economistas clsicos escribieron al respecto. Posteriormente, se

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    3/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    discuten las implicaciones de la ley de Say en relacin con el carcter automtico del plenoempleo.En el captulo 6 plantea de manera especfica el tema del desempleo y la posibilidad de queste pueda ser de tipo permanente o estructural. En primer lugar, se analiza el tema desde laperspectiva del debate que mantuvieron algunos economistas clsicos en torno a la llamadacuestin de la maquinaria. Se analizan las respuestas de los economistas clsicos ortodoxosa la cuestin de si la sustitucin de trabajadores por mquinas puede generar desempleotecnolgico de carcter permanente. En segundo lugar,se plantea el tema desde laperspectiva del desequilibrio, tpica de Marx, ara quien s puede decirse que el desempleoera un rasgo permanente de la sociedad capitalista.

    La segunda parte de la tesis consta de tres captulos en los que se exponen las opiniones msrelevantes de los economistas clsicos en torno a tres cuestiones de poltica econmica ysocial, lo cual nos permite apreciar los paralelismos entre el anlisis clsico y el de la economamoderna.

    El captulo 7 se ocupa de las leyes de pobres vigentes en Inglaterra desde la primera mitaddel siglo XVI. Tras una introduccin histrica que permite situar el debate que se produjo enrelacin al mantenimiento o derogacin de dichas leyes, se exponen los principalesargumentos de Smith, Malthus, Ricardo, McCulloch y Senior.Se hace especial hincapi en losargumentos de este ltimo debido a que su anlisis fue mucho ms completo que el de suspredecesores, probablemente como consecuencia de su participacin en la comisinparlamentaria sobre la reforma de dichas leyes, creada por el Parlamento ingls. El captulotermina con una reflexin sobre la relacin entre el debate sobre las leyes de pobres que semantuvo en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX y los debates recientes sobre laproblemtica de la seguridad social, la reforma de las prestaciones y el subsidio de desempleo.En el captulo 8 se presentan los principales argumentos esgrimidos por los economistasclsicos ingleses en torno a la cuestin de la reduccin de la jornada de trabajo. Despus de unbreve anlisis histrico para situar los orgenes del Movimiento por las Diez Horas que surgien Inglaterra a principios del siglo XIX, se exponen los puntos de vista de Senior y de John

    Stuart Mill. Dichos puntos de vista resumen, en trminos generales, la visin clsica sobre estacuestin. El captulo finaliza con la comparacin entre los argumentos clsicos y los que utilizanla teora econmica actual en el anlisis de los efectos de la reduccin de la jornada de trabajo.El captulo 9 se ocupa de las ideas de los economistas clsicos en torno a la cuestin de lossindicatos. Este captulo se inicia tambin con una introduccin histrica sobre el origen de lossindicatos en el Reino Unido. Posteriormente, se exponen los argumentos ms relevantes delos economistas clsicos que analizaron especficamente los efectos de los sindicatos en elmercado de trabajo. Terminamos el captulo con una exposicin del papel de los sindicatos deacuerdo con la teora econmica actual y con un anlisis comparativo que permite apreciar lasdiferencias y similitudes entre el anlisis clsico y los puntos de vista actuales sobre estemismo tema.La tercera parte de la tesis consta de tres captulos que se ocupan de tres temas en ciertomodo secundarios no en el sentido de que se refieran a cuestiones menoressino en elsentido de que no han llegado a integrarse del todo dentro del corpus de la moderna economalaboral.El captulo 10 se ocupa del gran tema smithiano de la divisin del trabajo. En l se expone eltratamiento que hace Smith de esta cuestin como factor clave del crecimiento econmico y seexploran las relaciones de este concepto con la ley de Say. El captulo finaliza con un examende las relaciones entre la divisin del trabajo y los conceptos modernos de economas deescala y economas externas.

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    4/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    El captulo 11 se centra en la distincin smithiana entre trabajo productivo y trabajoimproductivo, una distincin que los economistas clsicos ligaron a su visin del crecimientoeconmico. Se presentan tambin las crticas a tal distincin hechas por algunos autores(fundamentalmente Say y McCulloch) y, finalmente, se exponen las aclaraciones que sobreesta cuestin realiz John Stuart Mill.En el captulo 12 se presentan los elementos esenciales de la teora de la explotacin de Marx.En l se intenta dar un esquema de las lneas generales del razonamiento que lleva a Marx apostular la explotacin de los trabajadores en el sistema capitalista. Se establece la relacinentre la teora marxiana de la explotacin y el llamado problema de la transformacin (sinentrar en los aspectos formales de dicho problema) y se hace una evaluacin crtica de lo quecon posterioridad a Marx se ha llamado teorema fundamental marxiano.La investigacin termina con un apartado dedicado a resumir todo el trabajo y a sintetizar lasconclusiones ms relevantes.

    De forma detallada, las tres partes en las que se ha dividido esta investigacinpresentan la siguiente estructura. La primera parte consta de seis captulos. Los tresprimeros se dedican casi por completo a los salarios: qu fuerzas hay detrs de losmismos y cmo se determinan las diferencias salariales.

    El captulo 1 se centra en la evolucin del concepto de salario de subsistencia en elpensamiento clsico. Se analiza aqu la importancia de este concepto a la hora deexplicar las grandes tendencias seculares de la economa. Se incluyen tambin eneste captulo las ideas de dos economistas predecesores de la escuela clsica,Cantillon y Turgot, por ser stos quienes explicaron por primera vez la tendencia de lossalarios hacia el nivel de subsistencia, con independencia de connotaciones ticas.

    En el captulo 2 se exponen las ideas de los economistas clsicos sobre la oferta y lademanda de trabajo. Se presenta la teora clsica de la oferta de trabajo como unateora esencialmente, aunque no exclusivamente, demogrfica; y se presenta la teorade la demanda de trabajo a partir de la nocin clsica del fondo de salarios. Con estaspiezas se construye una teora muy elemental de la determinacin del salario, teoraque alcanza su pleno desarrollo con McCulloch, Senior y, sobre todo, John Stuart Mill.El captulo incluye tambin las primeras crticas a esta teora y algunasreivindicaciones tardas de la misma.

    El captulo 3 se dedica a analizar la teora clsica de las diferencias salariales,cuestin que no suscit demasiado inters entre los economistas del perodo clsico,si exceptuamos a Adam Smith y a John Stuart Mill. Aqu se exponen e interpretan lasexplicaciones que dio Smith a las diferencias salariales en La Riqueza de lasNaciones, y se discuten las ideas de Mill sobre la importancia de los factores nocompetitivos en la determinacin de diferencias salariales

    El anlisis de los salarios comenz a ganar importancia en la literatura econmica comoconsecuencia de la intensificacin del capitalismo comercial y de las crisis de los gremiosacaecidas durante la segunda mitad del siglo XVII y primera mitad del XVIII.Los economistas de este perodo y los de la tradicin clsica que les sigui se centraron en elanlisis del salario del trabajador ms comn - del varn adulto sin habilidades ni

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    5/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    cualificaciones especficas- a quien consideraban que representaba a la mayora de losasalariados1. Este salario se relacionaba, basndose en la simple observacin de lascondiciones en las que vivan la mayor parte de los trabajadores de la poca, con un nivel deconsumo de subsistencia. Aunque este nivel no se determinaba nicamente en trminosestrictamente biolgicos. Tambin se vea influido por los hbitos y costumbres e incluso porconsideraciones sociales, culturales e histricas de cada pas o regin en cada momento.Las primeras teoras del salario de subsistencia lo consideraron como una magnitud dada porlos usos y costumbres de cada pas en cada poca; no hubo intentos de explicar en trminoseconmicos dicha magnitud ni de encontrar los mecanismos que estabilizaban o llevaban elsalario al nivel de subsistencia.En este captulo analizaremos la evolucin del concepto de salario de subsistencia en elpensamiento de los economistas clsicos.2 No obstante, incluiremos tambin las ideas de doseconomistas predecesores de la escuela clsica: Cantillon y Turgot. Ambos fueron quienesprimero explicaron la tendencia de los salarios hacia el nivel de subsistencia conindependencia de consideraciones normativas.Los autores que haban escrito hasta entonces sobre los salarios del trabajo sealaron,basndose en la evidencia emprica, que stos se situaban en torno a un nivel de

    subsistencia. Muchos de ellos recomendaron adems, en virtud de sus consideraciones ticasacerca del carcter indolente y vicioso de los trabajadores, el mantenimiento de los salariosen ese nivel para estimular al trabajo.Bernard Mandeville se expresaba de este modo en su conocida obra La Fbula de las Abejas:Todos los hombres, como muy bien observa sir William Temple, estn ms dispuestos a laholgura y al placer que al trabajo [...] no tienen nada que les impulse ms que la satisfaccin desus necesidades, a las cuales es prudente aliviar pero desatinado curar. 3Tambin consideraron los salarios bajos un requisito necesario para el aumento de la riquezade un pas. En trminos de Mandeville: [... ] en una nacin libre, en la que no se permite laesclavitud, la riqueza ms segura consiste en una multitud de pobres laboriosos.41. Richard CantillonCantillon, a diferencia de sus predecesores, intent hacer una estimacin aproximada delsalario de subsistencia. Calcul que el trabajador medio, para mantenerse as mismo y a sufamilia, debera tener el doble de lo necesario para atender a sus necesidades, lo cual seraequivalente a lo requerido para mantener un esclavo adulto de la categora ms baja ygarantizar lareposicin del mismo. Este resultado lo obtuvo bajo los supuestos de que la mitadde los nios mueren antes de cumplir los diecisiete aos y de que el trabajo de la mujer,teniendo en cuenta que se dedicaba al cuidado de los hijos, no proporciona ms que losuficiente para su propia subsistencia. La cantidad requerida para mantener un esclavo adultode la categora ms baja la midi en unidades de tierra (del mismo modo que el valor

    intrnseco de los bienes lo intent medir en trminos de la cantidad de tierra necesaria para suproduccin). Naturalmente, tambin seal que esta cantidad poda variar en funcin de laregin, del momento y de las circunstancias. En el captulo 11 del Ensayo sobre la Naturalezadel Comercio en General, se expres del siguiente modo: [...] no he precisado a cunta tierracorresponde, en valor, el trabajo del aldeano o del obrero ms vil, cuando dije que vala eldoble del producto de la tierra que sirve para sustentarlo, ya que esta cantidad vara segn elgnero de vida de los distintos pases.5Pero el aspecto ms interesante del anlisis de Cantillon es la idea de que el salario tiende ala larga a mantenerse en torno al de subsistencia.

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    6/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    Cantillon elabor en el captulo 15 del Ensayo su teora sin ligar su exposicin a elementosnormativos como haban hecho los autores mercantilistas que le precedieron.6 Laconsideracin bsica de esa teora era la relacin positiva entre poblacin y nivel de lossalarios. Con salarios superiores al de subsistencia se produca un crecimiento continuo de lapoblacin y con salarios inferiores se crea que la poblacin ira disminuyendoprogresivamente. Por otra parte, dado que las variaciones de la poblacin se suponanestrictamente ligadas a los cambios en la fuerza de trabajo se esperaba que los salarios ibana ajustarse al nivel de subsistencia, por lo menos siempre que la demanda de mano de obramantuviera una tendencia estacionaria.

    El siguiente pasaje del captulo 15 de su Ensayo ilustra la idea anterior: Si los propietarios detierra tuviesen en cuenta el aumento de la poblacin y se estimulara a los aldeanos a casarse

    jvenes, y a tener hijos, con la promesa de proveer su subsistencia, destinando las tierrassolamente a esto, sin duda se multiplicaran hasta el nmero que las tierras pudiesen soportar,de acuerdo con los productos de las parcelas necesarias a la subsistencia de cada uno, ya seaun acre y medio, o cuatro o cinco acres por persona.7No obstante, Cantillon nunca lleg a demostrar la tendencia de los salarios a oscilar en torno alnivel de subsistencia; tampoco consider el salario de subsistencia como una solucin de

    equilibrio a largo plazo.2. Anne-Robert-Jacques TurgotTurgot no dio contenido de forma explcita al concepto de salario de subsistencia; no obstante,consider que este concepto inclua algo ms que los medios que permiten satisfacer lasmnimas necesidades desde un punto de vista estrictamente biolgico. Turgot distingua,como Smith, tanto para los bienes como para el trabajo, dos precios: el precio corriente ovalor y elprecio fundamental; el primero dependa de las condiciones momentneas de ofertay demanda y, el segundo era igual al coste de produccin correspondiente. En el caso deltrabajo, el salario fundamental se corresponda con el salario de subsistencia, nivel por debajodel cual el salario corriente no poda situarse en ningn momento.En su obra ms conocida, Rflexions sur la Formation et la Distribution desRichesses, publicada en 1766, Turgot sostena la idea de que el salario tenda a coincidir a lalarga con el nivel de subsistencia. Introdujo dos consideraciones para obtener este resultado:la situacin de necesidad de la mayor parte de los trabajadores, que no tienen otras rentasms que las procedentes de su trabajo; y el gran nmero de trabajadores, esto es, laexistencia de un exceso de oferta de trabajadores como rasgo normal de la economa. Estosdos factores, segn l, debilitaban el poder de negociacin de los trabajadores que competanpor obtener los escasos empleos y llevaban el salario a su nivel de subsistencia.Turgot se expresaba en los siguientes trminos:El simple obrero que no cuenta ms que con sus brazos y su industria nada tiene mientras no

    consigue vender a otro su trabajo. Lo vende ms o menos caro; pero ese precio no dependede l slo: es el resultado del acuerdo al que llega con aquel que le paga su trabajo. ste le

    paga lo menos que puede; como puede escoger entre un gran nmero de obreros, prefiere alque le trabaje ms barato. Los obreros, por consiguiente, estn obligados a bajar el precio enla puja de unos con otros: en toda clase de trabajo tiene que ocurrir y ocurre, en efecto que elsalario del obrero se limite a lo necesario para procurarse la subsistencia.8

    Desde la perspectiva de Turgot, por tanto, no hay ningn ajuste de la poblacin que lleve alsalario hacia su valor de subsistencia; es la condicin de extrema necesidad de los

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    7/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    trabajadores y el permanente exceso de oferta de trabajo lo que explica esa tendencia. Sinembargo, Turgot no proporcion ninguna explicacin de por qu los salarios no podan caer pordebajo de su valor de subsistencia en presencia de desempleo.3. Adam Smith

    Adam Smith tom la consideracin de Cantillon respecto al ajuste de la poblacin provocadopor salarios diferentes al de subsistencia. Pero, en contraste con l, la insert en un modelode economa dinmica ms interesante. Consider Smith tres estados de la economacaracterizados por diferentes ritmos de acumulacin de capital y de crecimiento de lademanda de mano de obra: economa en expansin, en decadencia y estacionaria. Latendencia de los salarios hacia su valor de subsistencia no se daba, entonces, de modo tanautomtico.9

    Adam Smith situ, de forma ms clara que Turgot, su teora de los salarios en el marcogeneral de su teora de los precios. El trabajo, como todas las mercancas, tena para Smithunprecio de mercado que dependa de las condiciones momentneas de la oferta y lademanda, y unprecio natural que era igual al coste de produccin correspondiente. El costede produccin del trabajo vena dado por el valor de las subsistencias.En el modelo de Smith el nivel de subsistencia slo se alcanza cuando la economa llega alestado estacionario. Mientras haya crecimiento los salarios se sitan por encima de dichonivel. Slo cuando el proceso de acumulacin de capital se detiene y la demanda de trabajodeja de crecer, el mecanismo de ajuste de la oferta de trabajo acta: los salarios caen al nivelde subsistencia y la poblacin deja de aumentar.En las economas en expansin, pensaba Smith, los salarios se sitan por encima del nivel desubsistencia y adems cabe esperar que crezcan. Las fuerzas que rigen la acumulacin decapital y la divisin del trabajo, que tambin gobiernan el crecimiento de la demanda de manode obra, resultan ms fuertes que las que rigen el crecimiento de la poblacin durante largosperodos de tiempo. Por ello, segn Smith, las economas en expansin suelen caracterizarsepor salarios crecientes. Y esto a su vez se traduce en un crecimiento demogrfico acelerado.

    Para Smith el mejor ejemplo de esta situacin lo constituan las colonias inglesas enNorteamrica y la propia Inglaterra de su tiempo.

    A estos casos Smith contrapona el del Imperio Chino, cuya economa, segn l, habaalcanzado ya su estado estacionario. En China, segn Smith, los salarios no mostrabanninguna tendencia creciente ni decreciente, simplemente se ajustaban de modo estricto al nivelde subsistencia.Smith se expresaba de la siguiente manera en el capitulo 8 del libro primero de La Riqueza delas Naciones:En una economa en expansin:`[...] la demandade asalariados se incrementa necesariamente con el aumentodel ingreso y del capital de cada pas y, sin ello no puede aumentar. Elaumento del ingreso y del capital es el incremento de la riqueza nacional.Luego, la demanda de aquellos que viven de los salarios se incrementar conel aumento de la riqueza nacional, no pudiendo hacerlo de otro modo. Lo que ocasiona la elevacin de los salarios no es la cantidad actual de riqueza de un pas,sino su incremento continuo.

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    8/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    En una economa en decadencia:Totalmente distinto sera el caso de un pas donde los fondos destinados al mantenimientodel trabajo fueran decreciendo sensiblemente. Cada ao sera menor la demanda detrabajadores y sirvientes en los distintos empleos. Miembros de las clases superiores, al noencontrar un trabajo acorde con su posicin, lo buscaran en las clases inferiores. Las clasesinferiores estaran sobresaturadas, no slo por sus propios miembros, sino por la afluencia delas otras clases, y la competencia sera tan grande que reducira los salarios a la ms mnimay escasa subsistencia del trabajador.11En una economa estacionaria:Por grande que sea la riqueza de un pas, no encontraremos salarios muy altos si ha

    permanecido estancado durante largo tiempo. Los fondos destinados al pago de salarios: elingreso y el capital de sus habitantes, pueden ser enormes, pero si se ha mantenido igual ocasi igual durante siglos, el nmero de trabajadores empleados cada ao ser suficiente yms que suficiente para cubrir el nmero requerido al siguiente ao. Raramente habrescasez de manos, y los patronos no se vern obligados a competir por su obtencin, sinoque, por el contrario, el nmero de trabajadores exceder a las oportunidades de empleo.Habr escasez constante de empleo, y los trabajadores competirn entre s para obtenerlo. Si

    en un pas tal los salarios estuvieran por encima de los suficiente para mantener al trabajadory su familia, la competencia de los trabajadores y el inters de los patronos los reducira a latasa ms baja compatible con el comn sentimiento de la humanidad.12

    Aqu tambin sugiere Smith que para que los salarios se mantengan a nivel de subsistenciatiene que haber un exceso continuo de oferta de mano de obra, es decir, un cierto margen dedesempleo. Este tipo de consideraciones podran llevarnos a pensar que Smith conceba elmercado de trabajo en trminos que no son los de la teora competitiva estndar. Sinembargo, puede sealarse que no hay nada en el conjunto de su argumentacin que legitimeesta interpretacin.13Conviene sealar que el estado estacionario que plantea Adam Smith no es causado por lapresin que la poblacin ejerce sobre unos recursos escasos. Para Smith, el responsable del

    estado estacionario era la competencia entre capitales.La idea de que la tasa de beneficio tiende a caer a largo plazo debido a la competencia decapitales aparece por primera vez en el libro primero, captulo 9, de La Riqueza de lasNaciones. Smith no ofrece aqu ninguna razn para justificar su punto de vista. Solamente en ellibro 2, captulo 4, se indica que la acumulacin de capital lleva consigo una disminucinprogresiva de las oportunidades y de los incentivos para invertir. A la larga, sealaba Smith: Amedida que los capitales se incrementan en cualquier pas, el beneficio que puede obtenersede ellos disminuye necesariamente. Cada vez resulta ms difcil encontrar en el pas unmtodo rentable para emplear cualquier capital nuevo. Como consecuencia, se produce lacompetencia entre los diversos capitales, intentando los propietarios emplear sus capitales endonde ya se han empleado otros.14 Pero por qu se agotarn los proyectos rentables?Quizs por una saturacin de las necesidades de las clases ms altas de la sociedad? O tal

    vez ser la escasez de recursos naturales que aumentar los costes de los nuevos proyectoshasta hacerlos prohibitivos? Smith parece basar su argumentacin en simples observaciones ointuiciones de carcter emprico. No ofrece una explicacin terica clara. En cualquier caso,Smith nunca relacion su nocin de la competencia entre capitales con los problemasderivados de la presin demogrfica sobre unos recursos escasosEn resumen, Smith mantuvo que el salario de subsistencia slo se dara en el caso deeconomas que hubiesen llegado al estado estacionario. En las economas en expansin los

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    9/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    salarios, no slo estaran por encima del nivel de subsistencia, sino que adems sera probableque tuvieran una tendencia creciente.4. Thomas Robert MalthusLa teora del salario de subsistencia de Malthus hay que situarla en el contexto de su teora dela poblacin. Esta ltima se desarrolla a lo largo de una serie de ediciones de una obratitulada Ensayo sobre el principio de la poblacin y sobre cmo sta afecta a la mejora futurade la sociedad, con observaciones referentes a las especulaciones de Mr. Godwin, M.Condorcet, y otros autores. Este libro de T. R. Malthus fue publicado por primera vez en 1798y modificado a lo largo de sucesivas ediciones en respuesta a las crticas recibidas.La ltima edicin, bastante condensada, apareci en 1830 bajo el ttulo Resumen del principiode la poblacin.15La idea central que aparece en todas las ediciones del Ensayo se puede resumir en lossiguientes trminos: si a la poblacin humana se le permitiera crecer sin ningn tipo deobstculos, lo hara en una progresin geomtrica; por otra parte, los medios de subsistenciaslo pueden crecer en progresin aritmtica, y eso slo si se dan las circunstancias msfavorables.Esta idea la justific en la comparacin, basada en observaciones empricas, de las tasas decrecimiento de la poblacin en las colonias inglesas de Norteamrica (Ejemplo de crecimientode la poblacin sin ningn obstculo) con las tasas de crecimiento de la poblacin en lospases civilizados con una larga experiencia histrica en los que ya actuaban los frenos alcrecimiento demogrfico. A este anlisis lo acompa de la afirmacin, que no sustent en laobservacin emprica, de que en los pases que estaban ya habitados por largos perodos detiempo la produccin agrcola no poda aumentarse al mismo ritmo al que potencialmente podacrecer poblacin.De esta manera Malthus lleg a la conclusin de que la humanidad estaba condenada a viviren la pobreza, al menos la mayor parte de sus miembros. La nica manera de compatibilizar

    la dinmica de los medios de subsistencia con la dinmica de la poblacin era la miseria. Aunque esta conclusin est fundamentada en observaciones empricas y en afirmaciones deescaso rigor, lo que es importante es la idea de que la poblacin tiene un potencial decrecimiento que sobrepasa con mucho la capacidad de crecimiento de los recursosalimenticios; y, por tanto, el crecimiento de la poblacin tendr que amoldarse de una manerau otra a las disponibilidades de alimentos.Malthus seal los frenos que actuaban sobre el crecimiento de las poblaciones humanas ylos clasific en dos grandes categoras: frenos positivos (que incrementan las tasas demortalidad) y frenos preventivos (que reducen las tasas de natalidad). Entre los primerosinclua la guerra, el hambre, la miseria y las enfermedades; entre los segundos hablabade vicio (aborto, contracepcin) y de restriccin moral (abstinencia sexual).

    A partir de estos argumentos sobre el crecimiento de la poblacin y sobre los factores quefrenan su crecimiento puede llegarse a la conclusin de que los salarios van a tender al nivelde subsistencia.En sus Principios de Economa Poltica, Malthus incluye un captulo dedicado a los salarios,en el que introduce las ideas sobre la poblacin ya expresadas en las primeras edicionesdel Ensayo. Malthus seala, como Cantillon y Smith, la relacin creciente que existe entre elnivel de salarios y el tamao de la poblacin. Pero tambin seala que no se puede esperarque los salarios crezcan de modo sostenido en el tiempo debido al rpido ajuste que este

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    10/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    crecimiento provocara en la poblacin y, por tanto, en la oferta de trabajo; y ello, sea cual seael ritmo de acumulacin de capital y de aumento de la demanda de trabajo.Si la acumulacin de capital es rpida y la demanda de trabajo aumenta demodo que los salarios crecen durante un perodo ms o menos largo, es deesperar que se acelere el crecimiento de la poblacin y, por consiguiente, el de

    la oferta de trabajo. Y este crecimiento de la oferta de trabajo har que los quelos salarios bajen hasta alcanzar el nivel de subsistencia.Del mismo modo se puede pensar que, si por cualquier razn, la acumulacin de capital sehace ms lenta, los salarios pueden caer temporalmente, incluso por debajo del nivel desubsistencia. Este nivel, segn Malthus, depende de los hbitos y costumbres de cada pas yviene histricamente determinado. Adems es muy difcil que cambie a lo largo del tiempodebido a la obstinacin con que se adhieren las costumbres a toda clase de gente [...]. 165. David RicardoRicardo, al construir su modelo de crecimiento, consider los salarios como una constante alargo plazo. Esa constante era aparentemente el nivel de subsistencia.17Ricardo no formul nunca expresamente este supuesto. Al inicio del captulo 5 desus Principios de Economa Poltica y Tributacin seal que el precio natural de la mano deobra era el que permita perpetuar la raza sin incremento ni disminucin; y un poco msadelante reconoca que el precio natural de la mano de obra no se poda considerar constante,sino que dependa de los hbitos y costumbres de la gente.18La consideracin del salario de subsistencia como una constante a largo plazo ha sido lainterpretacin tradicional de Ricardo, basada sobre todo en las reelaboraciones de Kaldor yPasinetti. Algunos autores han reconstruido el modelo ricardiano con salarios variables, pero noparece que estas interpretaciones se acomoden estrictamente a las ideas originales deRicardo. Ms bien se trata de versiones refinadas del modelo bsico.19 Por ello, nos

    atendremos aqu a la interpretacin que atribuye a Ricardo un salario constante al nivel desubsistencia.En esta lnea interpretativa, el supuesto de salarios fijos implica que la oferta de trabajo esperfectamente elstica al nivel del salario de subsistencia. Pero en este caso una ofertaperfectamente elstica no significa que haya desempleo, ni subempleo. En esta versinestilizada del modelo ricardiano de crecimiento se supone que hay pleno empleo en todomomento porque los ajustes malthusianos se producen con velocidad infinita.

    A medida que se reinvirtien los beneficios empresariales, la demanda de trabajo aumenta y laoferta de trabajo va creciendo al mismo ritmo, sin que los salarios se modifiquen.

    6. John Ramsey McCulloch , Nassau William Senior y John Stuart MillEn general, los economistas que siguieron a Ricardo (McCulloch, Senior y J. S. Mill, enconcreto) aceptaron la tesis de los salarios de subsistencia aunque relativizaron el concepto alacentuar la nota sociolgica.John Ramsey McCulloch insisti en sus escritos en el carcter variable del salario desubsistencia (necessary wages, en sus trminos). Cuando se produca una subida de lossalarios de mercado por encima del de subsistencia, este ltimo aumentaba; ello se justificaba

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    11/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    porque durante el periodo de dieciocho o veinte aos que transcurra para que los efectos deese aumento se dejaran sentir en la fuerza de trabajo mejoraban los hbitos de lostrabajadores, quines adems aprendan y ejercan un mayor grado de restriccin moral. No seproduca, por tanto, una aumento de la fuerza de trabajo de forma que llevara al salario desubsistencia al nivel inicial, sino a un nivel ms elevado. Por otro lado, cuando el salario demercado descenda por debajo del nivel de subsistencia solamente se producira unadisminucin de la fuerza de trabajo, sin que se produjera, en este caso, ningn cambio de loshbitos de los trabajadores.20 Puede decirse, por tanto que lo que McCulloch plantea es unfenmeno de histresis en el salario de subsistencia en los perodos en los que la demanda detrabajo aumenta y los salarios corrientes suben.Nassau William Senior sostuvo con Malthus una larga polmica sobre su teora de la poblacin.Senior se opona a Malthus con razones empricas y aduca el ejemplo de Irlanda, que conocho millones de habitantes (en aquella poca), y, a pesar de ser un pas pobre, podaconsiderarse ms rico que en pocas anteriores, cuando la poblacin haba sido menor. Estocontradeca, segn Senior, la tesis de que la poblacin creciese a un ritmo mayor que lassubsistencias y que la miseria de la mayor parte de la poblacin fuera el nico resultado.21Senior argument tambin que el temor de que los salarios no garantizasen lo que lllamaba deccencies (bienes que permiten mantener e incluso mejorar la posicin social de unindividuo y de su descendencia) era el principal obstculo al crecimiento de la poblacin en las

    sociedades modernas. Consider adems la abstinencia sexual como el principal medio (frenopreventivo) en el que se manifestaba ese temor.John Stuart Mill expuso con claridad los fundamentos de la teora malthusiana de la poblacinen el captulo 11 del libro segundo de sus Principios de Economa Poltica. En los captulos 12y 13 de ese mismo libro seal las implicaciones prcticas de dicha teora e hizo de ella unargumento en favor de la limitacin del tamao de la familia y del control de la natalidad.No obstante, puede considerarse que, a pesar de estas matizaciones, se mantuvo la lneaargumental de Ricardo sobre el papel del salario de subsistencia. En trminos de Mill, estasuposicin (de Ricardo) es lo bastante exacta para que pueda admitirse para fines cientficosabstractos[...].227. Algunas cuestiones sobre la visin clsica del salario de subsistenciaVamos a plantear aqu tres cuestiones que los economistas clsicos dejaron sin aclarar ensus discusiones sobre el salario de subsistencia.La primera de ellas se refiere al propio concepto del salario de subsistencia. Los clsicos, engeneral, no trataron dicho salario como un mnimo biolgico sino que lo interpretaron entrminos sociolgicos y culturales, con un valor que dependa de los usos y costumbresvigentes en cada poca y en cada pas. Sin embargo, cuando describieron el proceso decrecimiento de la economa, tanto Ricardo como su antecesor Smith, recurrieron a unadinmica malthusiana bastante estricta que implicaba ajustes fundamentalmente biolgicos.En general, los clsicos no se percataron de que el tipo de ajustes demogrficos implcitos en

    la teora malthusiana de los salarios no tienen un sentido claro cuando se abandona laperspectiva biolgica.23Una forma de interpretar los ajustes demogrficos de la teora de los salarios de subsistenciadesde una perspectiva cultural y sociolgica sera a travs de una teora de las decisionesfamiliares. Aunque de forma muy tosca, esta teora puede construirse bajo el supuesto de queobjetivo de la familia es maximizar una funcin de utilidad que depende bsicamente delnmero de hijos.En otros trminos, el objetivo de la familia puede ser el siguiente: cuanta ms descendencia

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    12/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    mejor; la nica restriccin es la de mantener un nivel de bienestar que viene determinado porlos usos y costumbres de la sociedad en cada momento. En este contexto, si el salario vigentees superior al de subsistencia, que garantiza el nivel de bienestar a mantener, la decisin de lafamilia es aumentar su tamao en la mayor medida posible; si el salario vigente es igual al desubsistencia la familia mantiene su decisin respecto al nmero de hijos; la poblacin semantiene tambin constante. Por ltimo, si el salario vigente es inferior al de subsistencia lafamilia toma la decisin de reducir su tamao respecto al tamao planeado para el caso de unsalario igual al de subsistencia. La poblacin, en este caso, se reduce.La segunda cuestin a la que los clsicos no dieron una respuesta clara es la relacin entre elsalario de subsistencia y la teora de los salarios relativos.Cuando los economistas clsicos adoptan la perspectiva agregada y se enfrentan al anlisisdel mercado de trabajo en su conjunto recurren a la teora del salario de subsistencia, decarcter esencialmente demogrfico. Por otro lado, siendo conscientes de las diferenciassalariales existentes, los clsicos (fundamentalmente Adam Smith) elaboran sus explicacionesal respecto sin relacionarlas con la idea del salario de subsistencia y los ajustes demogrficos.Bajo la consideracin de diferentes mercados de trabajo perfectamente estancos, sinposibilidad de movilidad de trabajadores entre ellos, podra pensarse en ajustes malthusianos

    en cada uno de ellos que lleve a los salarios a largo plazo hacia el nivel de subsistencia. Ahorabien, bajo un entorno competitivo en el que se presupone que no hay obstculo alguno a lamovilidad del trabajo, como el que plantea Smith, los ajustes demogrficos se combinaran conlos ajustes generados por la movilidad de trabajadores entre distintas ocupaciones. No setendra ningn resultado cierto en cuanto a la tendencia de los salarios hacia el nivel desubsistencia.La ltima de las tres cuestiones que vamos a sealar se refiere a los ajustes demogrficos enel modelo de crecimiento de Ricardo. El mecanismo poblacin salarios implcito en el modelode Ricardo se aplica nicamente a la clase trabajadora; ahora bien, cmo se modificara elmodelo si los ajustes demogrficos se produjesen tambin para las clases superiores (losterratenientes y los capitalistas)? Puede pensarse que cada una de ellas tendra supropio mnimo de subsistencia y ajustara su tamao a dicho mnimo. En cualquier caso, habra

    que considerar que dichas clases representan un porcentaje relativamente de la poblacintotal, de forma que las variaciones de la poblacin se deben fundamentalmente a los ajustes dela clase trabajadora.

    OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO EN LA ECONOM A CL SICA

    Los economistas clsicos analizaron los problemas del mercado de trabajo desde dosenfoques distintos. El primero de ellos estaba basado en un modelo de crecimiento muygeneral y muy agregado en el que los ajustes malthusianos son un elemento clave y en el queel concepto de salario de subsistencia tiene plena vigencia. Este enfoque se usaba paraanalizar las grandes tendencias seculares de la economa como la evolucin de la tasa debeneficios, los cambios a largo plazo en la distribucin de la renta o la tendencia hacia elestado estacionario. El otro enfoque estaba ms centrado en el corto plazo y los elementosclave eran la oferta y la demanda de trabajo.

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    13/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    En este captulo se expondrn las ideas clsicas sobre la oferta y demanda de trabajo; estasideas permiten construir una teora bsica del mercado de trabajo. En general, puede decirseque esta teora es la que utilizaron los clsicos cuando se enfrentaron a los problemas realesde actualidad en su poca como los efectos de la maquinizacin, la incidencia de las leyes depobres, la limitacin de la jornada laboral, los sindicatos, etctera.24En cuanto a la teora clsica de la oferta de trabajo debe sealarse que es una teora esencialaunque no exclusivamente demogrfica. Lo que a los clsicos les interesaba sobre todo era laevolucin de la poblacin total. Ellos crean que conociendo la evolucin de la poblacin seconoca de manera bastante automtica la evolucin de la oferta de trabajo. Este aspecto, elpuramente demogrfico, ya ha sido tratado en el captulo 1. Pero entre las ideas clsicas sobrela oferta de trabajo hay tambin ciertas intuiciones acerca del papel de los salarios comoincentivos al trabajo; es decir, se reconoca que las variaciones en los salarios pueden hacerque la gente trabaje ms o menos. Este aspecto no demogrfico ser tratado en el primerapartado del captulo. A continuacin, analizaremos la nocin de fondo de salarios, queconstituye el ncleo de la teora de la demanda de trabajo para los economistas clsicos, ydiscutiremos las implicaciones de dicha idea. Despus, examinaremos las primeras crticas quese formularon acerca de esta teora, as como algunos de los argumentos utilizados en defensade la misma.1. Incentivos salariales y oferta de trabajoLos economistas clsicos no llegaron nunca a desarrollar un anlisis sistemtico de lasdecisiones individuales de oferta de trabajo. No obstante, s lograron articular algunasintuiciones importantes en este terreno. En este apartado analizaremos las aportaciones alrespecto de Adam Smith y de John Ramsey McCulloch. Tomaremos como referencia las obrasoriginales de ambos autores, as como las interpretaciones de Marshall y de OBrien.25En La Riqueza de las Naciones Smith discute cmo influyen los aumentos salariales en elesfuerzo de los trabajadores. Como norma general, Smith establece que Una retribucingenerosa del trabajo estimula la reproduccin e incrementa la laboriosidad de la gente del

    pueblo. Los salarios son el estmulo de la laboriosidad, que como cualquier otra cualidadhumana mejora en proporcin al estmulo que recibe. Una manutencin abundante incrementala fuerza corporal del trabajador y la esperanza de mejorar su condicin y de acabar sus dascon desahogo y tranquilidad le animan a utilizar su fuerza hasta el mximo.26En el ltimo prrafo de esta cita parece tambin apuntarse la idea de que la demanda de ocioslo adquiere importancia al final de la vida activa del trabajador.Si suponemos que hay una equivalencia estricta entre unidades de esfuerzo y unidades detiempo, las observaciones anteriores pueden interpretarse, como haca Marshall, en el sentidode que Smith reconoce la existencia de una curva de oferta de trabajo individual con pendientepositiva. Aunque Smith no es demasiado claro a este respecto: a continuacin del prrafocitado anteriormente, Smith reconoce que algunos trabajadores, si pueden ganar en cuatro

    das lo necesario para mantenerse durante una semana, permanecern ociosos los otros tresdas.En general, parece ser que Smith, no comparta la idea, tpicamente mercantilista, de que lassubidas salariales reducen los incentivos a trabajar de los trabajadores poco cualificados. Porel contrario, pensaba que en los oficios inferioresno exista ninguna inclinacin al trabajo yseal que [...] el placer del trabajo estriba por completo en su retribucin. Quienes antesestn en condiciones de disfrutar de este placer, antes se entusiasmarn con su trabajo yadquirirn el hbito de la laboriosidad.27 Como ejemplo de esto citaba el caso de los

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    14/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    aprendices de oficios y aada que el sistema de pagos a destajo era el estmulo ms directo einmediato para un trabajo eficiente.J. R. McCulloch sigui en la lnea marcada por Smith. Crea, como Smith, que los individuosson bsicamente ambiciosos y que ello les lleva a responder de forma positiva a los estmulossalariales. McCulloch enfatiza el hecho de que los deseos de los individuos suelen serilimitados y ve en este hecho una razn que lleva a la gente a tratar de elevar hasta el mximosu oferta de trabajo. McCulloch se expresaba de la siguiente manera en sus Principios deEconoma Poltica: Para que los individuos sean laboriosos -para hacer que abandonen elletargo que adormece sus facultades en una condicin degradada- deben tener gusto por lascomodidades, los lujos y los placeres [...] Siempre que estos gustos estn generalizados, losdeseos de los individuos pueden considerarse ilimitados.La satisfaccin de uno conducir a la formacin de otro. En las sociedades avanzadas los

    productos nuevos y las nuevas comodidades se presentan constantemente como motivos parael esfuerzo y como premios del mismo.

    McCulloch reconoce la existencia de una demanda de ocio, pero considera que dichademanda no es lo suficientemente grande como para neutralizar el deseo de renta que tienela mayora de los individuos. Es por ello que la respuesta a mayores salarios es, en principio,un aumento en la cantidad de trabajo ofrecido. Pero McCulloch tambin reconoce, y aqu esdonde est su originalidad, que ms all de un cierto punto, posteriores aumentos en elsalario tienen un impacto negativo en la cantidad de trabajo que se ofrece. McCulloch apuntaas la posibilidad de una backward-bending supply curve.29McCulloch no se conform solamente con este anlisis de las decisiones individuales deoferta de trabajo. Tambin consider el comportamiento agregado de los agentes. Siguiendoa OBrien podramos decir que en los escritos de McCulloch es posible identificar hasta cuatrotipos diferentes de curvas de oferta de trabajo.30La primera de ellas es una curva de oferta de trabajo a largo plazo . McCulloch cree, comoSmith, que la oferta de esfuerzo siempre aumenta a largo plazo con el nivel de salarios. Debe

    aclararse que cuando OBrien habla de aumentos en la oferta de esfuerzo parece referirseindistintamente tanto a mejoras en la calidad o intensidad del trabajo ofrecido como aaumentos en la cantidad de tiempo de trabajo que se ofrece. Debe observarse, sin embargo,que para que esto pueda sostenerse debera postularse una relacin fija entre las unidadesde esfuerzo y las unidades de tiempo de trabajo; de esta forma se transformaran lasunidades de esfuerzo en unidades de tiempo y esto nos permitira hablar indistintamente deuna relacin entre salario y oferta de tiempo o bien entre salario y oferta de esfuerzo.La segunda de las curvas de oferta se refiere a un contexto de corto plazo e implica unarelacin inversa entre los salarios y la cantidad y-o la calidad (intensidad) del trabajo.McCulloch considera que el esfuerzo se reduce cuando los salarios suben, sobre tododespus de un perodo durante el cual los trabajadores han estado luchando duramente por lasupervivencia. Si, en lugar de subir, los salarios cayesen an ms, se incrementara la oferta

    de trabajo para mantener los ingresos.La tercera de las curvas de oferta de trabajo, que tiene tambin pendiente negativa en uncontexto de corto plazo, tiene su origen en las variaciones que experimenta la tasa departicipacin. La disminucin de los salarios hace que a corto plazo las mujeres y los niosaumenten su participacin en el mercado de trabajo con el fin de mantener los ingresos de lafamilia y esto hace que aumente la oferta de trabajo.Por ltimo, McCulloch admiti la existencia de una curva de oferta secular de trabajo con

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    15/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    pendiente positiva. Segn se explic en el captulo anterior, la razn de ser de esta pendientepositiva estriba en que la gente se va acostumbrando a niveles de consumo cada vez ms altosy eso hace que el salario de subsistencia aumente a largo plazo2. La hiptesis del fondo de salarios y la demanda de trabajoLa hiptesis de un fondo, parte integrante del capital, destinado a remunerar a lostrabajadores surge de la idea que los fisicratas tenan del capitalconsumo productivo- comoun adelanto de los medios materiales de produccin y de los medios dedicados alsostenimiento del trabajo empleado en la produccin. La necesidad de adelantar los salarioses muy evidente en la agricultura, ncleo de anlisis de los fisicratas, dado el periodo detiempo que transcurre entre la realizacin del trabajo y la obtencin del producto.La nocin de un fondo salarial previamente acumulado para hacer frente a los pagos a lostrabajadores la desarrollaron plenamente Turgot y Smith.32 A partir de Smith puede decirseque esta idea se convierte en la base de la teora clsica de la demanda de trabajo.Los clsicos, en general, pensaban que el stock de capital de una economa estaba formadoen su mayor parte por capital circulante; y dentro de esta categora se crea que la mayorparte eran avances salariales. Esta ltima expresin no quera decir que el pago de salariostuviera que hacerse necesariamente al comienzo del proceso productivo. Lo importante era laexistencia de un desfase entre la prestacin de los servicios laborales y la obtencin de unproducto y de unos ingresos por ventas.Si el fondo de salarios es una parte importante del stock de capital, hay que admitir que elaumento del fondo de salarios es una forma de acumular capital. Los economistas clsicos,sobre todo en su anlisis del crecimiento a largo plazo,33 llegaron a identificar la parte con eltodo y supusieron que la inversin era una simple ampliacin del fondo de salarios.En el modelo de crecimiento de Ricardo, por lo menos en la versin en la que slo hay unoutput - el trigo - que se produce con una cantidad fija de tierra y con trabajo, se supone queuna parte de los beneficios se destina automticamente a la inversin; o lo que es lo mismo, a

    ampliar el fondo de salarios. De este modo, el tamao de dicho fondo puede considerarsedado al comienzo de cada perodo productivo. Viene determinado por los beneficios delperodo anterior y por la propensin al ahorro de la clase capitalista.La versin ms estricta de la hiptesis del fondo de salarios lleva a considerar dicho fondocomo una cantidad fija perfectamente determinada al principio de cada perodo productivo ydedicado incondicionalmente a los pagos de salarios. El gasto total en mano de obra es puesuna constante a corto plazo, lo que implica una demanda de trabajo en forma de hiprbolarectangular.Para justificar esta hiptesis podemos suponer que toda la produccin est en manos de loscapitalistas al principio de cada ao. Estos destinan una fraccin constante predeterminada dela produccin para su propio consumo, y el resto lo distribuyen entre inversin en capital fijo y

    circulante (fondo de salarios). Por ltimo, podemos suponer que la inversin en capital fijo sedetermina al principio de cada periodo productivo sin que se pueda alterar durante el mismo.En este contexto, el fondo de salarios es lo que queda delproducto bruto, una vez deducido elconsumo de los capitalistas y la inversin en capital fijo, ambas variables predeterminadas.Ntese que detrs de la hiptesis del fondo de salarios no hay comportamientos optimizadores.Los capitalistas slo llevan a cabo dos tipos de decisiones. En primer lugar, deciden cmo

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    16/76

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    17/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    para compensar los efectos de la acumulacin del capital, los salarios no se mantendrn pormucho tiempo por encima del nivel de subsistencia y tendremos una evolucin en la lnea deMalthus y Ricardo.4. La doctrina del fondo de salarios y la sustituibilidad entre factores productivos La doctrina del fondo de salarios tal y como se ha planteado anteriormente no tiene en cuentalas posibilidades de sustitucin entre los distintos componentes del gasto de los capitalistas(consumo, inversin en capital fijo y fondo de salarios). Sin embargo, podra ocurrir que elfondo de salarios aumentara o disminuyera en un perodo dado a costa de la inversin encapital fijo; o bien a costa del consumo de los capitalistas.Los economistas clsicos, sobre todo a partir de J. S. Mill, s que repararon en estasposibilidades de sustitucin e intentaron incorporarlas a la teora del fondo de salarios. Peropodemos afirmar que no lograron dar a esta cuestin un tratamiento sistemtico.

    Al tratar de analizar los problemas del mercado de trabajo a corto y medio plazo los clsicospercibieron las insuficiencias de la doctrina del fondo de salarios. As, por ejemplo, cuando seplanteaban la cuestin de la maquinaria o cuando investigaban los efectos de los sindicatosapareca el problema de la sustitucin entre capital y trabajo: la mecanizacin obviamente

    implica la posibilidad de sustituir trabajo por capital; y est claro que los sindicatos puedenalterar el precio del trabajo, lo cual genera incentivos para la sustitucin de trabajadores pormquinas.

    Los clsicos se dieron cuenta de que no se podan ignorar las interdependencias entreinversin en capital fijo e inversin en capital circulante (ampliacin del fondo de salarios) quese derivan de las posibilidades de sustitucin entre factores productivos. Sin embargo, nopercibieron con claridad el carcter sistemtico de la relacin entre cambios de los precios delos factores productivos y eleccin de las tcnicas productivas. Ellos consideraban, por logeneral, que las tcnicas productivas venan exgenamente determinadas. Cualquier cambioque pudiera observarse en las tcnicas de produccin en un momento dado era resultado delas innovaciones acaecidas en el proceso de acumulacin del capital; no era la respuestasistemtica a los cambios en los precios de los factores como ocurre en la teora moderna.

    Este enfoque dejaba fuera del anlisis econmico todas las cuestiones relacionadas con laeleccin de las tcnicas productivas, que hoy da son una parte estndar de la microeconoma.

    5. William Thomas Thornton, la retractacin de John Stuart Mill y Francis Amasa Walker:primeras crticas a la doctrina del fondo de salariosLa doctrina del fondo de salarios tuvo ya sus primeras crticas por parte de algunoseconomistas que normalmente se catalogan como pertenecientes a la escuela clsica. Estascrticas se centraron en el carcter predeterminado que se atribua al fondo de salarios. Doscasos ilustres fueron los de W.T. Thornton y F. A. Walker.El pensamiento de Thornton en torno al fondo de salarios est recogido en su obra On

    Labour. Its Wrongful Claims and Rightful Dues. Its Actual Present and PossibleFuture. Thornton sostena que todo empresario posee una cierta cantidad de dinero, ya seapropia o prestada, con la cual ha de cubrir sus gastos.No obstante, para l, nada justificabael carcter fijo y predeterminado del fondo de salarios. Thornton se pregunta: Acaso no

    puede el empresario gastar ms o menos en su familia y en s mismo?[...] Y de lo que queda,puede determinar o determina con anticipacin cunto va a gastar en edificios, cunto enmaterias primas, cunto en trabajo?. 35La idea de Thornton parece ser que todos los componentes del gasto del empresario sedeterminan simultneamente y que ninguno de estos componentes puede considerarse

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    18/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    predeterminado durante el perodo de anlisis.Este punto de vista influy decisivamente sobre J. S. Mill y le llev a retractarse de sus ideasanteriores sobre el fondo de salarios. La llamada retractacin de Mill apareci publicada enla Fortnightly Review en una resea del libro de Thornton On Labour. Mill se mantuvo algntiempo apartado de la teora del fondo de salarios, pero al final volvi otra vez a ella.36 En lasptima y ltima edicin de sus Principios de Economa Poltica, revisada en 1871, Mill noincorpor las opiniones adversas a esta doctrina que haban aparecido en algunas edicionesanteriores.37 Ms adelante discutiremos la evolucin del pensamiento de Mill sobre estacuestin cuando analicemos sus puntos de vista sobre los sindicatos y los salariosnegociados.La crtica de F. A. Walker se bas en la consideracin de que los salarios sepagan con cargo a la produccin corriente y no con cargo a fondos previamenteacumulados (capital circulante). Walker desarroll sus opiniones sobre el fondode salarios en su artculo The Wage Fund Theory publicado en 1875 enla North American Review.38 En este artculo, despus de hacer un repaso delos puntos de vista ms destacados sobre el fondo de salarios, Walkerplanteaba numerosos ejemplos referentes a la agricultura y a la industriamanufacturera americana para demostrar queen Estados Unidos existasincronizacin entre los flujos de ingresos y gastos de las empresasamericanas. l se expresaba en estos trminos: Hasta que punto es ciertoque los salarios se pueden considerar avances que se obtienen de uncapital (previamente acumulado)? Como hemos dicho, los economistasingleses, cuando hablan del fondo salarial, suponen que en todos los pases se

    pueden tomar, como estado normal de las cosas, las caractersticas de laactual economa inglesa [...]. Pero en todos los pases nuevos, exceptuandosolamente el caso de las regiones productoras de oro, los salarios se pagan enuna medida muy pequea con cargo al capital, resultado de una industria

    previa; principalmente se pagan con cargo a la produccin corriente. La historiade nuestro propio pas ilustra la afirmacin anterior; no necesitamos acudir aotros lugares para encontrar ejemplos.En este mismo artculo Walker puso de manifiesto claramente la conexin entre los salarios y laproductividad de los trabajadores, anticipndose as a la teora de la productividad marginal.Los salarios podan aumentar en el corto plazo com o resultado de aumentos en el esfuerzo delos trabajadores o de mejoras organizativas. Segn l, cada aumento del poder productivo quese logra mediante la invencin de maquinaria y las mejoras de los procesos constituye unarazn econmica suficiente para un aumento inmediato de los salarios.40En las pginas finales de su artculo, Walker tambin apunta las insuficiencias de la teora del

    fondo de salarios para explicar las diferencias salariales entre las diversas ocupaciones. Paraexplicar dichas diferencias haba que tener en cuenta, segn Walker, las peculiaridades decada industria y las diferencias de cualificacin entre las distintas clases de trabajadores. Eneste aspecto Walker tiene toda la razn: La nocin del fondo de salarios es esencialmente unahiptesis macroeconmica y puede ser til a ese nivel, pero resulta demasiado tosca paraexplicar las peculiaridades de la demanda de trabajo de cada sector.6. Fondo de salarios y salarios negociadosLa idea de los salarios negociados la apunt Adam Smith en La Riqueza de las

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    19/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    Naciones. Smith se expres en los siguientes trminos: Los salarios corrientes del trabajodependen del contrato establecido entre dos partes cuyos intereses no son, en modo alguno,idnticos. Los trabajadores desean obtener lo mximo posible, los patronos dar lo mnimo. Losprimeros se unen para elevarlos, los segundos para rebajarlos.Poco despus, Smith sealaque estos grupos no tienen el mismo poder de negociacin. La ventaja negociadora est departe de los empresarios al tener ms capacidad de esistencia, aunque los trabajadores seanms numerosos.En trminos de Smith: A largo plazo el trabajador es tan necesario para el patrono como stelo es para l, pero la necesidad del patrono no es tan inmediata [...]. Los patronos estnsiempre y en todas partes en una especie de concierto tcito, pero constante y uniforme, de noelevar los salarios por encima de su nivel actual.Detrs de esto est la idea de que la determinacin de los salarios se produce a travs denegociaciones entre grupos de empresarios y trabajadores. Smith no vio ninguna contradiccinentre estas consideraciones y su teora del mercado de trabajo, que es una teoraesencialmente competitiva. La determinacin de los salarios en un contexto competitivo exigeen la prctica algn tipo de negociacin. Pero hay una diferencia fundamental entre lasnegociaciones que se producen en un mercado de trabajo competitivo y las que se establecenen un mercado con pocos agentes. En las primeras el margen de negociacin tiende ahacerse prcticamente nulo, lo que permite predecir el equilibrio final sin ambigedad. Encambio, cuando hay muy pocos agentes negociadores, los comportamientos de los mismosson mucho ms variados y se vuelven bastante ms complejos; los equilibrios, en este caso,suelen ser indeterminados.Con posterioridad a Smith, J. S. Mill realiz algunas consideraciones adicionales sobrelos salarios negociados que tampoco parecen acomodarse muy bien al esquema defuncionamiento de un mercado competitivo.En el ya mencionado artculo sobre Thornton de la Fortnightly Review, Mill admite que lossalarios pueden oscilar dentro de una banda ms o menos amplia. El tope mximo de estabanda no est determinado, segn Mill, por las dimensiones de un hipottico fondo de salarios,

    sino por razones distintas. Por ejemplo, por la presin que pudiesen ejercer los trabajadores ysus sindicatos y por la capacidad de resistencia de las clases patronales. Para Mill, en esteartculo, los salarios pueden ser ms altos o ms bajos sin que los beneficios tengan que caernecesariamente por debajo de la tasa normal.

    Mill admite que la presencia de sindicatos puede dar lugar a salarios superiores al de mercado.Pero tambin afirma que la accin de los sindicatos no impide el libre funcionamiento delmercado de trabajo, sino que ms bien lo posibilita. En el captulo 10 del libro quinto desus Principios Mill se expresa en los siguientes trminos:Qu probabilidad de vencer tendra un obrero aisladoque se declara en huelga para obtenerun aumento del salario? Cmo podra incluso saber si el estado del mercado permite un alza,si no es consultando con sus camaradas, lo que naturalmente les lleva a actuar de concierto?

    No vacilo en decir que las asociaciones de trabajadores de una naturaleza parecida a la de lossindicatos, lejos de ser un obstculo para un mercado libre de trabajo, son indispensables paraque este exista; son el nico medio de que los que tienen que vender su trabajo pueden cuidarde sus intereses en un sistema de libre competencia.42Mill parece sugerir la idea de Smith, antes apuntada, de que el poder de negociacin de losempresarios es ms fuerte que el poder que tienen los trabajadores y sugiere que el sindicatosirve para contrapesar el poder monopolstico de los patronos. Pero a pesar de considerar estetipo de argumentos, Mill no quiso renunciar del todo a la teora competitiva de los salarios,estrechamente ligada en su tiempo, a la hiptesis del fondo de salarios. En la sptima edicin

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    20/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    de sus Principios de Economa Poltica de 1871 Mill volvi a presentar la doctrina del fondo desalarios. Plantea, de nuevo, la idea de un fondo de salarios fijo a corto plazo; pero admite queste fondo puede cambiar de tamao a causa de factores exgenos como la sustitucin detrabajo por capital o las variaciones en la propensin al consumo de los capitalistas.

    Tambin agrega algunos comentarios, adelantados ya en el artculo de la FortnightlyReview, que sugieren que la presin de los trabajadores en las negociaciones salariales conlos patronos puede dar lugar a aumentos en el fondo de salarios a costa de los beneficiosempresariales. No obstante, tambin seala que el poder de negociacin tiene unos lmitesmuy estrechos e indica que si los trabajadores [...] intentaran estirarla (la facultad de obtenerun aumento general de los salarios a expensas de las ganancias) ms all de estos lmites,slo podrn conseguirlo haciendo que estuviera siempre sin trabajo una parte de ellos.43En resumen, puede sealarse que Mill reconoci que la determinacin de los salarios puedeverse influida por ciertas formas deaccin colectiva y reconoci que la presin de lossindicatos sobre los salarios puede resultar excesiva y generar desempleo.7. La reivindicacin de la teora del fondo de salarios: John Elliot Cairnes y Frank WilliamTaussig

    A pesar de las crticas que la doctrina del fondo de salarios haba recibido y de lasinsuficiencias que sta presentaba para tratar satisfactoriamente los problemas econmicos dela poca, algunos economistas de finales del siglo XIX trataron de reivindicarla al margen delas nuevas ideas y de la nueva metodologa del anlisis marginal que estaba surgiendo.J. E. Cairnes public en 1874 su libro Some Leading Principles of Political Economy NewlyExpounded. En la segunda parte de este libro trat de reivindicar la doctrina del fondo desalarios y de superar algunas crticas a la misma.Cairnes seal en el captulo 1 los que, segn l, son los factores que determinan del tamaodel fondo de salarios: el stock de capital del pas; la estructura productiva y, en trminos deCairnes, los aumentos o disminuciones en la oferta de trabajo cuando es de esa clase que

    debe de ser empleada en conjuncin con capital fijo y materias primas.44 Parece ser queCairnes est haciendo alusin al trabajo cualificado que es el que se emplea en conjuncin concapital fijo y materias primas. En realidad, al apuntar esto, Cairnes est incidiendo de nuevo enel papel de la estructura productiva de cada pas como determinante del fondo salarial: cuantoms importantes sean en trminos relativos las actividades productivas intensivas en capital(en las que el capital fijo y las materias primas representan una parte muy importante delcapital total), mayor ser la importancia relativa de esa clase de trabajo y por otro lado, menorser el tamao del fondo de salarios.Es lgico pensar que no todas las actividades productivas van a tener las mismas necesidadesde capital circulante, debido, en primer lugar, a la diferente naturaleza de esas actividades y,en segundo lugar, al diferente desfase entre los flujos de ingresos y gastos que se puede

    generar en cada una de ellas. Pero de esto no se sigue que el fondo de salarios, tanto parauna industria en concreto como para la economa en su conjunto, sea constante a corto plazo.De hecho, Cairnes reconoce que en cualquier perodo de tiempo puede haber un margenindefinido de riqueza que los trabajadores pueden explotar a travs de agrupacionesjuiciosas.45 A pesar de ello, Cairnes enfatiza la idea de que el stock de capital existente enun pas en un momento dado impone unos ciertos lmites a los gastos en mano de obra.F. W. Taussig fue tal vez el ltimo defensor de la teora del fondo de salarios y sostuvo conmayor fuerza y de forma an ms clara la idea anterior de Cairnes. En un libro publicado en1896, Wages and Capital, Taussig seala que el aspecto esencial de la doctrina del fondo de

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    21/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    salarios es la falta de sincronizacin entre ingresos de los productores y pagos de salarios alos trabajadores. La produccin lleva tiempo y por lo tanto los salarios no se paganciertamente con los productos del trabajo que se est realizando en el presente; se pagan conlos productos obtenidos del trabajo realizado en el pasado. Y como a los productos del

    pasado se les puede denominar capital, la proposicin de que el trabajo consigue surecompensa de los productos obtenidos en el pasado es equivalente a la proposicin de quelos salarios se pagan del capital46Esto implica que debe existir un tope mximo a los gastos totales en mano de obra, ya que enningn caso se pueden adelantar ms gastos en un perodo que lo acumulado en perodosanteriores. Taussig sostiene as que la demanda de trabajo depende del stock de capitalpreviamente acumulado.Para terminar habra que sealar que la existencia de un mercado de fondos prestablescompetitivo quitara importancia a la falta de sincronizacin entre ingresos y gastos dentro delas empresas. Sin embargo, los mercados de capitales distan mucho de ser perfectos. Si lasempresas no pueden conseguir fondos a precios competitivos para comprar los factores quenecesitan tendrn que recurrir a fondos previamente acumulados o bien a revisar susdecisiones de inversin.En este contexto, la falta de sincronizacin entre ingresos y gastos de las empresas no sepuede obviar; y la idea que los economistas clsicos tenan sobre un fondo previamenteacumulado mantiene una relevancia que los desarrollos tericos posteriores no pasaron poralto

    LAS DIFERENCIAS SALARIALES

    Este captulo se dedica a analizar la teora clsica de los salarios relativos o, mejor dicho, delas diferencias salariales. Vaya por delante indicar que el inters de los clsicos por esta

    cuestin fue ms bien escaso, si exceptuamos las figuras de Adam Smith y de John StuartMill.Y lo mismo podra decirse de los autores neoclsicos del perodo que va entre 1870 y 1936.Podra decirse, tal vez sin exagerar demasiado, que la teora moderna de las diferenciassalariales, esto es, la que surge en los aos sesenta del siglo pasado a raz de las primerasinvestigaciones en el campo del capital humano conecta directamente con una serie de ideasque haban permanecido casi inalteradas desde que la poca de Adam Smith.Consideraremos en este captulo tres cuestiones. En primer lugar se analizar la teora de lasdiferencias salariales expuesta enLa Riqueza de Las Naciones; esta teora se enmarca,esencialmente, en un contexto competitivo. En segundo lugar, discutiremos las aportacionesde John Stuart Mill respecto a la importancia de factores no competitivos en la determinacin

    de las diferencias de salarios. Por ltimo, analizaremos la elaboracin que hizo John ElliotCairnes del concepto de grupos no competitivos de J. S. Mill.1. La teora de las diferencias salariales en La Riqueza de Las NacionesConviene sealar, antes de analizar la teora de las diferencias salariales de La Riqueza delas Naciones que, previamente a Adam Smith, Cantillon haba apuntado tres razonesexplicativas de dichas diferencias. Cantillon haba sealado que el precio del trabajo era mselevado en los oficios que reclaman ms tiempo para perfeccionarse,en lasocupaciones que llevan consigo ciertos riesgos y peligrosy, por ltimo, en las ocupaciones

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    22/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    que precisan capacidad y confianza.47Estas tres razones las incorpor posteriormente Adam Smith a su anlisis de las diferenciassalariales, el cual se encuentra principalmente en el captulo 10 del libro primero de LaRiqueza de las Naciones.Smith insert sus argumentos en el marco de anlisis de un mercado de trabajo competitivo.En este marco Smith destaca la idea de que la competencia tiende a igualar las ventajasnetas(suma de las remuneraciones monetarias y no monetarias) entre las distintasocupaciones y para individuos diferentes. Las diferencias en los salarios que no anula lacompetencia se justifican, segn Smith, por alguna de las cinco razones que l apunta y queexponemos brevemente a continuacinLa primera razn, en trminos de Smith, es la facilidad o dificultad, la limpieza o suciedad, lahonra o la deshonra que suponga el empleo.48 Esto es, la desutilidad de los distintos tiposde trabajo. Smith entiende por desutilidad del trabajo la fatiga, el carcter desagradable de latarea y el coste psicolgico originado por la actividad laboral. Su idea central es que, ceterisparibus, los trabajos ms duros y ms molestos conllevan un salario ms alto que los msfciles y agradables. Aqu pueden introducirse tambin, aunque Smith no lo hizo de formaexpresa, elementos externos al propio puesto de trabajo que pueden hacer que ste resultems o menos atractivo. Por ejemplo, una amplia red de infraestructuras en el entorno delpuesto de trabajo o una localizacin atrayente podra justificar la menor remuneracin de untrabajo idntico a otro localizado en un lugar aislado y poco interesante.La segunda razn que Smith seal es la facilidad, o dificultad, y el mayor o menor coste delaprendizaje. Smith consider que los individuos ofrecen un trabajo de mayor calidad comoresultado del aprendizaje que se logra a travs de la formacin en un oficio y a travs de laeducacin en general. Vio claro que si todos los trabajadores no son perfectamenteintercambiables, los salarios no tienen por qu ser iguales en las distintas ocupaciones. Yaadi, refirindose a los salarios de los trabajadores educados, que: Se espera que eltrabajo que ha aprendido a ejecutar (un hombre educado a costa de mucho trabajo y tiempo)le repondr, por encima de los salarios usuales, el coste total de su educacin con, al menos,los beneficios ordinarios de un capital equivalente.49Para Smith, por tanto, las inversiones en capital humano causan diferencias de calidad entreunos trabajadores y otros. La diferencia de salarios entre una ocupacin cualificada y otra nocualificada debe reflejar lo que l llam costes de aprendizaje del oficio. En definitiva, paraSmith la educacin en general y, en particular, los aos dedicados al aprendizaje de un oficiosuponen una inversin cuyo coste se recupera a lo largo de la vida laboral. Esta idea apenasse volvi a considerar hasta que fue recuperada por la moderna teora del capital humano,que se inicia con Gary Becker en los aos sesenta del siglo pasado.La tercera razn determinante de diferencias salariales entre ocupaciones es, segn Smith, lacontinuidad o eventualidad del empleo.50 Segn Smith las profesiones cuya demanda fluctaen el tiempo conllevan remuneraciones irregulares; pero estas remuneraciones son superiores

    a las que obtienen trabajadores de caractersticas similares en empleos ms estables. Seproduce as una diferencia salarial positiva a favor de los trabajadores que prestan susservicios en sectores cuya demanda flucta respecto de los trabajadores de sectores cuyademanda es ms estable. La idea que parece inspirar a Smith para sostener este argumento esque los individuos manifiestan aversin al riesgo cuando valoran la posibilidad de acceder aocupaciones en las que los rendimientos son irregulares. As pues, si la generalidad de lostrabajadores prefieren las ocupaciones de ingresos regulares a las de ingresos irregulares, enestas ltimas deber obtenerse un salario medio ms elevado

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    23/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    La cuarta razn determinante de diferencias salariales que Smith indic es la mayor o menorresponsabilidad que se deposite en los trabajadores.51 Se refiri de este modo a laresponsabilidad que los distintos puestos de trabajo exigen. Segn Smith los puestos queexigen mucha responsabilidad conllevan salarios ms altos. Ello podra deberse a que laresponsabilidad es una carga para el individuo: esa carga aumenta la desutilidad del trabajo y,por tanto, justifica un salario ms elevado.

    Aunque esta interpretacin es perfectamente admisible podemos apuntar otra explicacin, enla lnea de la interpretacin que J. S. Mill hizo de este punto concreto. La responsabilidadpuede concebirse como una cualidad que solamente poseen algunos individuos. Puedeinterpretarse entonces la responsabilidad como un recurso escaso por el que hay que pagarun precio. Por lo tanto, los trabajadores responsables obtienen un salario ms elevado porqueposeen una cualificacin especfica.52 La remuneracin ms alta que obtienen lostrabajadores responsables tendra entonces un componente de renta diferencial.La quinta y ltima razn que Adam Smith seal es la mayor o menor probabilidad dexito.53 Para Smith las profesiones de rendimientos extremadamente variables eimpredecibles suelen estar congestionadas por lo que los salarios medios de estasocupaciones suelen ser relativamente bajos. En relacin con esto Smith parece suponer quelos individuos sonproclives al riesgo.Smith extrajo esta idea de algunas observacionescasuales del comportamiento de los individuos en los juegos de azar, de la temeridad demuchas conductas y la escasa capacidad que mucha gente tiene para prever los riesgos.Pensaba Smith que los individuos que suelen desempear ocupaciones caracterizadas poruna incertidumbre extrema en los rendimientos tienden a sobrevalorar la probabilidad deganancia y a infravalorar la probabilidad de prdida. Estas profesiones cuentan, por tanto, conuna oferta excesivamente abundante que tiende a deprimir los salarios.

    A modo de recapitulacin puede decirse que la teora de las diferencias salariales de AdamSmith surge del siguiente principio: siempre que tengamos un conjunto (se entiende quesuficientemente grande) de trabajadores perfectamente intercambiables los unos por los otros,y siempre que los trabajos a los que pueden acceder esos trabajadores resulten igualmenteatractivos para todos ellos, es de esperar que los salarios de todas las ocupaciones sean

    idnticos. Las diferencias de salarios en este contexto no se podran justificar. Si hubieradiferencias entre unas ocupaciones y otras, los trabajadores dejaran de ofrecer su trabajo enlas ocupaciones de salarios bajos y las ofreceran en las ocupaciones de salarios altos. Losmovimientos de trabajadores de unos sectores a otros haran, por lo tanto, que el salario fuesehomogneo en todas partes.De acuerdo con el argumento anterior la existencia de diferencias salariales solo puedeexplicarse por dos vas: o bien porque no todos los trabajos son igualmente atractivos; o bienporque no todos los trabajadores son perfectamente intercambiables.En la primera va encajaran perfectamente la primera, la tercera y la quinta de las razones queseal Smith. Tambin encajara la cuarta razn si se adopta la interpretacin de que la

    responsabilidad es una carga que aumenta la desutilidad del trabajo. Por su parte, en lasegunda va se incluiran la segunda razn y tambin la cuarta si se adopta la interpretacin dela responsabilidad como una cualificacin especfica de los trabajadores.Para terminar puede sealarse que aunque Smith no construy una teora de la demanda detrabajo, su anlisis de las diferencias salariales es fundamentalmente correcto. Los cambios enla demanda de una u otra clase de trabajo producen variaciones en los niveles salariales quepueden llevar de forma transitoria a aumentos o disminuciones en las diferencias deremuneracin. Pero a la larga los salarios tendern a ser uniformes para los trabajadores de

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    24/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    iguales caractersticas; y diferirn cuando los trabajadores sean desiguales enhabilidad natural, en educacin, en gusto, en actitud frente al riesgo, etctera.La existencia de diferencias salariales entre trabajadores homogneos no podra justificarse enun contexto de competencia perfecta. Slo tendra sentido si existen desviaciones ms omenos importantes del ideal competitivo. La existencia de barreras a la movilidad al trabajopodra, por ejemplo, generar diferencias salariales entre trabajadores homogneos.Smith reconoci que la costumbre desempeaba un papel muy importante en la estructura desalarios. Por ejemplo, el amor a la familia o el apego al lugar de origen podan quitar movilidada la mano de obra. Lo mismo ocurra con las leyes de pobres y las leyes de asentamientovigentes en la Inglaterra de su poca y con todas las normas restrictivas que imponan losgremios. Smith vio con claridad que todos estos factores institucionales constituan obstculospara la libre movilidad del trabajo que dificultaban los ajustes competitivos y generaban demanera artificial diferencias salariales. En la segunda parte del captulo 10, libro primero, de LaRiqueza de las Naciones Smith se expresaba en los siguientes trminos: Las enormesdesigualdades salariales que solemos encontrar en lugares de Inglaterra no muy distantesentre s probablemente se deben a la obstruccin que la ley de residencia supone para loshombres indigentes que trasladaran su trabajo de una parroquia a otra de no mediar loscertificados(documentos expedidos por las parroquias necesarios para que los indigentesadquiriesen la condicin de residentes) [...]. Por lo tanto la escasez de mano de obra en una

    parroquia no siempre puede compensarse con la abundancia en otras, como sucedehabitualmente en Escocia y, segn creo, en todas las naciones en donde no hay obstculospara cambiar de residencia.54Puede decirse que Smith se limit a reconocer la existencia de factores institucionales queobstaculizaban la movilidad de los trabajadores. No profundiz ni en las causas ni en losefectos adicionales de esos factores2. Aportaciones de John Stuart Mill: el concepto de grupos no competitivosJ. S. Mill retom las ideas anteriores de Smith sobre los factores determinantes de las

    diferencias salariales en el captulo 14 del libro segundo de sus Principios.Puede decirse que, en general, Mill acept los argumentos de Smith y la idea de que el ajustecompetitivo tiende a igualar lasventajas netas para distintas ocupaciones e individuos.No obstante, tambin realiz algunas aportaciones originales. stas se refierenfundamentalmente a la importancia de los factores no competitivos como generadores dediferencias salariales y a la interpretacin de algunas diferencias salariales como rentadiferencial.Mill admiti ntegramente las explicaciones de Smith sobre tres de los cinco factoresdeterminantes de diferencias salariales que se han sealado en el apartado anterior:la desutilidad de los diferentes empleos, la regularidad o irregularidad del empleo y

    laincertidumbre extrema de los rendimientos de algunos tipos de empleo.En cuanto a la responsabilidad como factor que conlleva un salario ms elevado laargumentacin de Mill introdujo, como se ha sealado anteriormente, la interpretacin que laconsidera una cualidad especial de los trabajadores. Para Mill la responsabilidad (o grado deintegridad) que se requiere en algunos empleos es una condicin que muy pocos trabajadoresposeen. En este contexto Mill supo ver que el concepto de renta no tena por qu estarrestringido a la tierra y que poda aplicarse a cualquier otro factor, incluyendo el trabajo. Eltrabajador responsable no era ms que un factor productivo con un empleo especfico. Ladiferencia salarial que obtienen los trabajadores responsables se puede interpretar como

  • 8/12/2019 Economia Laboral, Libro

    25/76

    http://www.encolombia.com/economia/Macroeconomia/Economialaboral/Contenido.htm

    una renta diferencialque remunera a un factor productivo por encima de su coste deoportunidad.En cuanto a las diferencias de capital humano como factor determinante de diferenciassalariales, Mill comparti el argumento de Smith. Los gastos en educacin y el coste deaprender un oficio suponen una inversin que lleva a que se produzcan diferencias de calidad

    entre unos trabajadores y otros. La diferencia de salario entre una ocupacin cualificada y otrano cualificada debera reflejar, por tanto, el coste de la inversin realizada.Pero Mill aadi algunas ideas nuevas respecto al papel de la educacin en la generacin ymantenimiento de diferencias salariales. Mill vio que la falta de educacin aislaba de lacompetencia a los trabajadores de algunas profesiones. Al menos una parte de la diferencia deremuneracin que obtienen los individuos educados tiene su origen, segn Mill, en algn tipode barrera institucional que impide a los individuos acceder a la educacin.Mill consideraba que la simple adscripcin a una determinada clase social funcionaba como laprincipal barrera institucional a la movilidad del trabajo. Por ello se expresaba en los siguientestrminos: En realidad, hasta ahora ha sido tan completa la separacin, tan violenta la lnea dedemarcacin entre las diferentes clases de trabajadores, que casi equivale a una distincinhereditaria de casta, reclutndose casi siempre los que han de llenar cada oficio