economia colombiana 2012

Upload: yinbareza

Post on 05-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 ECONOMIA COLOMBIANA 2012

    1/7

    Empresas presupuestan para 2012 un crecimiento real del 7%

    El comienzo del ltimo trimestre de 2011, se caracterizapor un comportamiento favorable de la industria, que segn la Encuesta de OpininIndustrial Conjunta, muestra crecimientos superiores al 6% en produccin y ventas,utilizacin de la capacidad instalada por encima del promedio histrico, pedidos enaumento y un clima favorable para los negocios.

    Estos resultados van en la misma lnea de los presentados en otros indicadores de laactividad econmica del pas, entre los que se destacan el crecimiento de 12.3%(enero-sept) en las ventas del comercio al por menor, mayor aprobacin de licenciasde construccin en un 53.7% (enero-sept) y el desempeo de las exportaciones quealcanzan un crecimiento de 42.2% en las totales y de 17.7% para las industriales, enlo corrido del ao hasta octubre.

    Este panorama favorable de la economa colombiana, contrasta con la complejasituacin internacional, en particular en las economas desarrolladas. Es el caso de lospases de la Zona Euro y de Estados Unidos donde se percibe una creciente debilidadeconmica, unos mercados poco dinmicos, un desempleo que no cede, una situacinfiscal con altos dficits y un nivel de deuda que para algunos pases como Grecia,Irlanda, Portugal y Estados Unidos supera el 100% del PIB. Todo ello empieza aconfigurar una situacin de crisis de confianza que motiv la adopcin de medidasmonetarias por parte de los bancos centrales de Estados Unidos, la Zona Euro, Japn,Reino Unido y Suiza. Ante la perspectiva de un problema de liquidez financiera a nivelmundial, redujeron las tasas de inters de referencia y, en el caso europeo, seampliaron los plazos de los prstamos otorgados a las entidades financieras. Si bienestas medidas alivian la coyuntura inmediata, quedan pendientes las medidasestructurales orientadas a aumentar la solidez del sistema financiero y avanzar en lareduccin de los desequilibrios fiscales y cambiarios. Esta difcil coyuntura mundial nose ha transmitido plenamente a las economas emergentes las cuales mantienencrecimientos relativamente favorables. El mayor impacto ha sido en los mercadosburstiles, cambiarios y de commodities donde hay una creciente volatilidad.

    A pesar de las dificultades en el frente externo, las perspectivas de la economacolombiana para el 2012 son positivas y es as como los empresarios presupuestan uncrecimiento nominal de las ventas totales de la industria del 9.5% y de 10.5% en elcaso de las exportaciones.

    Estos resultados van en la misma lnea con los presentados en el foro realizado

    recientemente por la ANDI y el DNP Retos y Perspectivas de la industriamanufacturera en el cual se analiz la situacin de la manufacturera en la ltimadcada y en particular en los ltimos aos. En general, se observa que la industria hamantenido un comportamiento favorable, que se vio interrumpido en 2008 y 2009,como resultado de la crisis financiera internacional, pero posteriormente se observauna clara tendencia a la recuperacin.

    El buen desempeo en materia de crecimiento ha estado acompaado detransformaciones competitivas al interior de las empresas, donde es evidente la

  • 7/31/2019 ECONOMIA COLOMBIANA 2012

    2/7

    internacionalizacin de las mismas. Esta visin moderna de las empresas incluye ladiversificacin de mercados, el desarrollo de proveedores, la inversin en el exterior yun aumento en innovacin.

    El esfuerzo en productividad del sector privado en un entorno con avances en materiade poltica econmica. Entre otros, estn la estrategia de integracin, cuyo resultado

    ms reciente es la aprobacin del TLC con Estados Unidos; el ambientemacroeconmico favorable, con medidas orientadas al saneamiento fiscal; la polticade innovacin que est impulsando el gobierno; las iniciativas que buscan una mayorformalizacin de la economa; la reforma a la ley de regalas, que probablemente setraducir en un mayor desarrollo regional y en una mayor inversin en ciencia ytec nologa, las acciones concretas diseadas a partir de la Agenda Interna, y lapoltica de desarrollo productivo.

    Sin embargo, en las discusiones del foro tambin se destac que an nos queda unamplio camino por recorrer. Si bien es cierto que logramos buenos crecimientos, anestamos lejos de los observados en los pases asiticos; se ha avanzado encompetitividad pero seguimos en un puesto intermedio y, en materia de costos, ya selogr el primer paso con la eliminacin gradual de la sobretasa en energa y gas, perolos costos en Colombia continan siendo poco competitivos en el contexto internacionaly resulta prioritario trabajar en esta direccin, en particular en lo relacionado con loscostos de transporte y logstica y los energticos.

    Se tiene entonces que la economa colombiana y la industria manufacturera seencuentran actualmente en un muy buen momento que debe aprovecharse para quese convierta en una oportunidad. Para ello, la ejecucin de la Agenda deCompetitividad no da espera. Slo de es ta forma podemos minimizar el impacto de lasituacin internacional y lograr crecimientos altos y sostenidos.

    Dinmica positiva en produccin y ventas

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinin Industrial Conjunta (EOIC),que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, ANFALIT, CAMACOL y laCmara Colombiana del Libro, en los primeros diez meses de 2011, comparado con elmismo perodo del 2010, la produccin aument 6.0% (Grafico 1), las ventas totales6.7% (Grfico 2) y, dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno crecieron6.5%.

  • 7/31/2019 ECONOMIA COLOMBIANA 2012

    3/7

    A nivel sectorial, hay un comportamiento favorable, generalizado a la mayora de lossubsectores, como puede observarse en el siguiente cuadro.(Cuadro 1).

  • 7/31/2019 ECONOMIA COLOMBIANA 2012

    4/7

    Utilizacin de la Capacidad Instalada, Inventarios y Pedidos: Buen

    desempeo. La utilizacin de la capacidad instalada alcanza en octubre un nivel de 79.9%, superioral promedio histrico de 76.4% y ms de 1 punto por encima del porcentaje registradohace un ao (Grfico 3).

    Los pedidos tambin presentan una tendencia positiva (Grfico 4), ya que el 91.7% delos empresarios califica sus pedidos como altos o normales, frente a un indicador de85.8% hace un ao. En el caso de los inventarios, el 79.9% de la produccin calificasus existencias como normales o bajas.

  • 7/31/2019 ECONOMIA COLOMBIANA 2012

    5/7

    Clima de Negocios y principales obstculos para hacer negocios:

    El buen momento que vive la industria est reflejado en la percepcin de losempresarios sobre el clima de negocios. En octubre de 2011 el 72.8% considera lasituacin de su empresa como buena, un repunte de 7 puntos con respecto al aoanterior (65.7%). En cuanto a las expectativas sobre el inmediato futuro, el 42.6%considera que la situacin va a estar mejor (Grfico 5).

    Los principales obstculos (Grfico 6) que perciben los empresarios en el desarrollonormal de su actividad son en su orden: costo y suministro de materias primas,volatilidad del tipo de cambio, baja demanda, alta competencia en el mercado, costo

  • 7/31/2019 ECONOMIA COLOMBIANA 2012

    6/7

    del transporte terrestre y logstica, problemas asociados con la ola invernal,contrabando y bajos mrgenes de rentabilidad.

    Perspectivas para el 2012

    Como ya dijimos, para el prximo ao los empresarios mantienen unas perspectivasoptimistas y as lo manifiestan en los presupuestos de ventas. En efecto, de acuerdocon sus presupuestos, las ventas industriales, para el 2012, aumentaran en 9.5% entrminos nominales, lo que se traduce en un crecimiento real del orden del 6.7%. Estaperspectiva favorable se da tanto para ventas nacionales como exportaciones.

    En la encuesta de octubre, tambin, le preguntamos a los empresarios sobre losfactores favorables y desfavorables que incidirn sobre el desempeo de las empresaspara el 2012. Algunos de los factores que incidirn favorablemente sobre elcomportamiento de la manufactura para el 2012, segn los encuestados, son la mayor

  • 7/31/2019 ECONOMIA COLOMBIANA 2012

    7/7

    dinmica de la economa colombiana y de sus sectores, la bsqueda de nuevosmercados, los cambios internos orientados a la competitividad en las empresas(desarrollo de nuevos productos, inversin, avances en calidad, innovacin,posicionamiento de marca), el desarrollo de proyectos de construccin einfraestructura, y los tratados de libre comercio.

    De otro lado, las mayores dificultades estn relacionadas con la escasez e incrementoen los costos de las materias primas, la mayor competencia en el mercado, el impactode la crisis financiera internacional, la deficiente infraestructura vial, el impacto defactores climticos y la volatilidad de la tasa de cambio.

    Fuente: ANDI