durango aprender en_la_escuela_secundaria

50
1 Aprender a aprender en la Escuela Secundaria Duranguense Asignatura Estatal. Campo temático 4 Estrategias que fortalecen las habilidades para el estudio y el aprendizaje Educación Secundaria Programa de estudio Ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012 Primer Grado SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS Gobierno del Estado de Durango

Upload: roberto-perez

Post on 01-Jul-2015

432 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

1

Aprender a aprender en la Escuela Secundaria Duranguense

Asignatura Estatal. Campo temático 4

Estrategias que fortalecen las habilidades para el estudio y el aprendizaje

Educación Secundaria

Durango, Dgo., Junio 2010

Programa de

estudio

Ciclos escolares

2010-2011 y

2011-2012

Primer Grado

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DEL ESTADO DE DURANGO

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Gobierno del Estado de

Durango

Page 2: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

2

El programa de la Asignatura Estatal Aprender a aprender en la escuela secundaria duranguense, fue elaborado por el Equipo Técnico de Educación Secundaria y coordinado por la Subsecretaría de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación del Estado de Durango. DIRECTORIO AUTORIDADES EDUCATIVAS ESTATALES C.P. Ismael Alfredo Hernández Deras GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE DURANGO Profra. Gisella Garza Barbosa SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO Profr. Rafael Bayona Santillán SUBSECRETARIO DE SERVICIOS EDUCATIVOS C.P. Héctor Manuel Hernández Reyes SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN

Profr. Miguel Ángel García Mesta SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN EN LA REGIÓN LAGUNA

Profr. José Luis Soto Gámiz DIRECTOR DE EDUCACIÓN BÁSICA “A”

Profr. Jesús Roberto Robles Zapata Director de Educación Básica “B”

Page 3: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

3

Profr. Esteban Hernández García DIRECTOR GENERAL DEL SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTATAL Profr. Jesús Navarrete Chávez COORDINADOR ESTATAL DEL PRIEB

Profr. Saúl Vázquez Quiñones

COORDINADOR DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO A LA REFORMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EQUIPO TÉCNICO DE DISEÑO Y ELABORACIÓN

Profra. Sara Eloína Canales Mápula

Profr. Efrén José María Rodríguez Ruiz

Mtra. María del Refugio Rodríguez Valdez

Mtra. Juana Piña Flores

Mtro. José G. Gándara Martínez

Mtra. María Elida Ramírez Rodríguez

PORTADA. Alumnos de escuelas secundarias participando en un encuentro académico y cultural (demostraciones de poesía, dominio académico y oratoria).

Page 4: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

4

Presentación 5

Introducción 7

Propósito 12

Enfoque 13

Sugerencias para la evaluación de los aprendizajes 28

Organización de los contenidos 31

Bloque I. El aprender a aprender del estudiante duranguense 31

Bloque II. La importancia de la lectura en el proceso de aprender a aprender 34

Bloque III. La escritura y su relación con el aprender a aprender 37

Bloque IV. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso

de aprender a aprender 40

Bloque V. Aprender a aprender en la comunicación oral y escrita 43

Bibliografía 47

ÍNDICE

Page 5: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

5

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación del Estado de Durango diseñó y elaboró el presente programa para la Asignatura Estatal, en el Campo

Temático 4, Estrategias que fortalecen las habilidades para el estudio y el aprendizaje, en atención a lo dispuesto en el Acuerdo

Secretarial 384, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 2006, por el que se establecen el Plan y los Programas

de Estudio para la Educación Secundaria.

El programa se elabora en el marco de la Reforma de Educación Secundaria iniciada en 2006, y se presenta a las autoridades

educativas de Educación Secundaria y a los maestros que lo impartirán con una carga horaria de tres horas a la semana, durante el

primer grado de secundaria en los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012. Aprender a aprender en la escuela secundaria duranguense

se basa en los Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de la Asignatura Estatal 2009, emitidos por la

Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular.

Los antecedentes del programa Aprender a aprender en la escuela secundaria duranguense, tienen su origen en el ciclo escolar 2007-

2008, cuando con el nombre de Introducción al aprendizaje permanente para el estudiante duranguense, se puso en marcha como

programa piloto para las escuelas secundarias. La asignatura se impartió en veinte escuelas a solicitud de éstas y fue valorada en

general con buena aceptación. Sin embargo, habría que hacer modificaciones al contenido que permitieran mejorar la propuesta.

Para los ciclos escolares 2008-2009 y 2009-2010, con el título Introducción al aprendizaje permanente para estudiantes duranguenses el

programa fue autorizado y validado oficialmente por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de

Desarrollo Curricular. En esa ocasión debido a que se amplió la oferta de programas para la Asignatura Estatal, se aplicó en 13 escuelas

de Educación Secundaria, con la experiencia positiva, a decir de los maestros que la aplicaron, por el impacto que tuvo tanto en el

Page 6: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

6

desarrollo escolar como en el desarrollo humano que enfatizó la potencialidad del aprendizaje autónomo y permanente de los alumnos

duranguenses.

Con el propósito de continuar actualizando los contenidos del programa y retomando todas las sugerencias y comentarios de la

comunidad educativa que ha participado en la impartición de la Asignatura Estatal, ahora se presenta con el título Aprender a aprender

en la escuela secundaria duranguense para su aplicación en los próximos dos ciclos escolares, con la firme convicción de seguir atentos

al desarrollo de la Asignatura para contar con más elementos que permitan seguir enriqueciendo el programa y de esta forma, apoyar a

los alumnos para que enfrenten diversas situaciones académicas y de su vida cotidiana.

Para llevar a cabo el seguimiento al programa se tienen programadas una serie de acciones que observen su desarrollo, como son: a)

taller de actualización; b) asistir a las escuelas en las que se imparte el programa y presenciar sesiones para observar y retroalimentar

su desarrollo; y, c) reuniones académicas para intercambiar experiencias, fortalecer las acciones de impartición de la Asignatura e

identificar necesidades de los estudiantes y retos del programa.

La Secretaría de Educación, a través del equipo técnico responsable del diseño e implementación de esta asignatura, se pone a

disposición de los docentes, a través de las áreas académicas de los diversos Departamentos de Educación Secundaria de la entidad de

Durango, para recibir de la comunidad escolar opiniones y propuestas, en el que participen los alumnos y el personal escolar

involucrados, que contribuyan a la atención de diversas necesidades enfocadas al estudio y al aprendizaje escolar, en el campo del

desarrollo de competencias aprender a aprender.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO

Page 7: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

7

INTRODUCCIÓN

El enfoque educativo para el siglo XXI propuesto en los planes de desarrollo y de educación vigentes, a nivel nacional y estatal, plantean

fundamentalmente como una de sus finalidades, la de contribuir al desarrollo del país en lo general y de los Estados en particular,

apoyándose en los valores de justicia social y equidad, ofertando así en todos los ciudadanos una educación pertinente, incluyente e

integralmente formativa.

El proyecto educativo estatal enmarcado en el Programa de Transformación del Sistema Educativo de Durango 2005-2010, tiene como

propósito: formar ciudadanos que desarrollen competencias para la vida y el trabajo en general y particularmente que los estudiantes, se

preparen para incursionar en una nueva sociedad que está expuesta, entre otros factores, al impacto transcultural y al devenir

económico, político y tecnológico.

Resalta como una de las prioridades de la educación, que el escolar duranguense debe encontrar en la escuela un espacio donde se le

ofrezca un ambiente educativo complementario al nivel cultural promovido en la familia y en la sociedad donde logre superar resultados

adversos como:

Frecuente fracaso escolar entre adolescentes provenientes de familias con menos recursos, particularmente de los medios

indígena, rural y urbano marginal.

Sin embargo, aunque ésta sea una prioridad de educación en el Estado de Durango, este mismo Programa estatal registra como índice

de reprobación el 21% y a nivel nacional ubica a la entidad dos puntos porcentuales arriba de la media la que es del 19%.

Por otro lado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), reportó en agosto de 2006, respecto a los estudiantes

duranguenses, lo siguiente:

Page 8: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

8

a) Una vez aplicados los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo, EXCALE, se confirma que en tercero de secundaria casi la

tercera parte de los alumnos no alcanzan las competencias de comprensión lectora y reflexión sobre la lengua y en la expresión

escrita las proporciones de alumnos que no alcanzan los niveles definidos como básicos son mayores y más preocupantes.

b) En el examen denominado Examen Nacional del Logro Académico Escolar, ENLACE, se presentaron los resultados de la

evaluación de la asignatura de Español: a) el nivel insuficiente reportó a 10,283 alumnos y b) el nivel elemental o de bajo

aprovechamiento con 9,017 representando entre los dos, el 86.8 por ciento de los estudiantes, tomada en cuenta como muestra.

Asimismo, la aplicación del examen de ENLACE que se aplicó en 2009, arrojó como resultado que los alumnos duranguenses presentan

problemas en la adquisición de conocimientos y dominio de habilidades evaluadas y no poseen los elementos necesarios para seguir

aprendiendo satisfactoriamente los contenidos.

Estos datos son un motivo suficiente para que la Secretaría de Educación del Estado de Durango, se preocupe por diseñar y elaborar

programas que desarrollen y fortalezcan en los estudiantes, las estrategias necesarias que les permitan aprender a aprender, y con ello,

contribuir a mejorar los resultados de los exámenes mencionados.

Ésta es la razón y la importancia del programa Aprender a aprender en la escuela secundaria duranguense, y específicamente porque se

seleccionó el Campo temático 4, Estrategias que fortalecen las habilidades para el estudio y el aprendizaje, ya que este espacio, se

constituye en el lugar idóneo para trabajar estas áreas del conocimiento que apoyarán toda la vida.

Los planteamientos del programa son acordes al Plan de Estudios de Educación Secundaria 2006, con atención al desarrollo del perfil de

egreso de la educación y competencias para la vida, referentes al aprendizaje permanente que “Implican la posibilidad de aprender,

asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los

diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad”1.

1 Plan de Estudios 2006 de Educación Secundaria, SEP 2006, 1ª. edición, pág. 11.

Page 9: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

9

El objetivo de este programa de estudios es orientar a los adolescentes para que reflexionen sobre el cómo aprender, qué habilidades se

requieren desarrollar para aprender a aprender, cómo y en qué momentos se utilizan estas habilidades, por qué algunas veces es fácil

aprender y otras no, y qué actitudes y aptitudes se pueden mejorar. Este programa guía a los estudiantes a aceptar su responsabilidad

en la participación activa durante su proceso de aprendizaje.

La asignatura Aprender a aprender en la escuela secundaria duranguense se integra como una herramienta con la que los docentes

acompañan el trabajo de los escolares: prácticas de lectura, de expresión escrita y oral; estrategias para el estudio y el aprendizaje, y el

manejo de las fuentes de información. De igual forma, brinda elementos a los maestros para promover que los estudiantes adquieran

conciencia y mejoren sus capacidades en el aprender a aprender, componente sustancial del desarrollo educativo.

Está orientada a incidir de manera complementaria con el resto de las asignaturas que conforman el primer grado, y a su vez con el resto

de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios de la Educación Secundaria. Asimismo pretende coadyuvar con el desarrollo del

perfil de egreso y las competencias para la vida enmarcadas en el plan de estudios de la Educación Básica, en especial para la atención

del rasgo del desarrollo de las competencias comunicativas y el aprendizaje permanente. En síntesis, se desea apoyar de manera

general a las finalidades de la educación pública mexicana y en forma específica a la duranguense.

El joven duranguense ha de prepararse con calidad y eficiencia educativas, en la atención a nuevos retos que le permitan no sólo

apreciar la situación sino aprovecharla y actuar sobre ella para modificarla en la apertura de nuevas perspectivas, adquiriendo y

desarrollando la capacidad y habilidad de reflexión, juicio crítico, creatividad, tanto en su desempeño escolar como en su participación

en una sociedad que avance en la equidad y en la solidaridad comunitarias.

En atención a esta finalidad educativa y de desarrollo humano, insertada en los rasgos del perfil y el desarrollo de competencias para la

vida del egresado de educación básica, el programa se integra por cinco bloques temáticos, en cada uno de ellos se considera: el

propósito, los temas, las sugerencias didácticas y los aprendizajes esperados.

Page 10: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

10

Bloque I. El aprender a aprender del estudiante duranguense, constituye una aproximación del adolescente a la revisión de sus

procesos metacognitivos, cuando logren apreciar por qué si o por qué no aprenden, cada uno de los estudiantes duranguenses pueden

obtener buenos resultados en su aprovechamiento escolar; generar el compromiso de mejorar los propios procesos de aprendizaje y

planificar intencionadamente las acciones orientadas a ello y se habrá abierto el primer y más importante tramo en la preparación de

estudiantes exitosos.

Bloque II. La importancia de la lectura en el proceso de aprender a aprender, busca el desarrollo de las competencias para ser un

buen lector en actividades de la vida diaria, el trabajo, la diversión o la escuela, en base a la práctica de los diferentes tipos de lectura, ya

sea por placer, de crítica o para fines escolares. Asimismo, con diferentes técnicas de reflexión y análisis se trabaja en reconocer la

trascendencia de la lectura en el aprendizaje constante para toda la vida.

Bloque III. La escritura y su relación con el aprender a aprender, encamina las acciones hacia el desarrollo de actitudes favorables

para la escritura, y para la identificación de la escritura como elemento base en el proceso de aprender a aprender. De igual modo, se

busca que los alumnos identifiquen sus habilidades para escribir y producir diferentes textos.

Bloque IV. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de aprender a aprender

En este bloque las actividades relativas a la obtención de conocimientos e ideas a través de los diferentes medios que conforman las

TIC, se vuelven un elemento necesario, toda vez que el avance tecnológico brinda posibilidades de desarrollo y un abanico de

alternativas en el desarrollo formativo de los alumnos. El asunto está en saber utilizar estas herramientas y sacar provecho en el ámbito

educativo.

Page 11: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

11

Bloque V. Aprender a aprender en la comunicación oral y escrita, considera el desarrollo de las competencias para la comunicación

oral y escrita eficaz, usando como apoyo a las TIC y se posibiliten los aprendizajes para la interacción de los adolescentes en los

contextos escolar y comunitario.

La relación de este programa de Asignatura Estatal con el campo curricular del Plan de Estudios 2006 abarca el ámbito de desarrollo de

competencias para el aprendizaje permanente y autónomo, que está presente en todas las asignaturas, y en virtud de que actúan en un

solo sistema todos los rasgos y las competencias deseables para el egresado de la educación básica, se puede observar que este

programa de estudios incide en todos los contenidos propuestos de educación secundaria y sus bloques apoyan fuertemente el

desarrollo individual, escolar y social de los alumnos, ya que se sustenta en el autoconocimiento integral del adolescente.

En particular, los contenidos de esta asignatura apoyan los aspectos formativos de otras, por ejemplo: El bloque III que trata de la

escritura y su relación con el aprender a aprender, tiene relación directa con el ámbito Estudio, de Español. De igual forma, enriquece el

tema: Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación, esto en Formación Cívica y Ética de tercer grado. Asimismo el

quehacer de la asignatura Aprender a aprender en la escuela secundaria duranguense se involucra también, en el espacio curricular

Orientación y Tutoría que trata en el segundo ámbito de intervención del tutor: El seguimiento al proceso académico de los estudiantes.

No está por demás enfatizar que la Asignatura Estatal Aprender a aprender en la escuela secundaria duranguense, corresponde al

campo temático 4, Estrategias que fortalecen el estudio y el aprendizaje, se ubica en el mapa curricular de educación secundaria en el

primer grado, y es la que recibe, fomenta y potencializa para su aplicación generalizada, las competencias para el estudio y el

aprendizaje donde el alumno egresado de primaria se integra positivamente, para aprovechar al máximo su paso por la educación

secundaria y conseguir alcanzar el perfil de egreso de educación básica y el desarrollo de competencias para la vida.

Page 12: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

12

PROPÓSITO GENERAL

Al término del ciclo escolar, los alumnos aplicarán estrategias, técnicas y procedimientos para aprender por sí mismos y puedan

desarrollar un aprendizaje autónomo y permanente, que les permita resolver situaciones específicas en su vida personal, familiar y

escolar, aprovechando las diversas fuentes de información.

Page 13: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

13

ENFOQUE

El enfoque para el programa Aprender a aprender en la Escuela Secundaria Duranguense, consiste en conocer, desarrollar y fortalecer

habilidades de lectura y escritura, utilizando a las TIC, para aprender a aprender a través de la reflexión y del estudio de estrategias que

les permita aprender con autonomía y enfrentar situaciones en todos los ámbitos de su vida.

¿Qué es aprender a aprender?

En el presente programa de estudios, el término Aprender a aprender se concibe como el aprendizaje que se orienta más al dominio de

los instrumentos mismos del saber, que a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados. Puede considerarse a la vez medio

y finalidad de la vida humana. Algunos teóricos exponen que: “Como medio apoya a cada persona para aprender a comprender el mundo

que la rodea, de tal forma que básicamente logre vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los

demás; como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Dos características del aprender a aprender son:

el supuesto, en primer término, de que se aprende a aprender, si se ejercita la atención, la memoria y el pensamiento y la indicativa de

que el proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias.”2

2Delors J. (1996), “Los cuatro pilares de la educación”, en La Educación encierra un tesoro, México/UNESCO, pág. 92.

Page 14: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

14

Aprender a aprender también se define como el conocimiento y la destreza necesarios para aprender con efectividad en cualquier

situación en que uno se encuentre. y que los alumnos con mayor éxito en el ámbito escolar son quienes han aprendido a aprender, y esto

se aprecia con indicadores que muestran que éstos3:

Controlan sus procesos de aprendizaje.

Se dan cuenta de lo que hacen.

Captan las exigencias de la tarea.

Planifican y examinan sus propias realizaciones.

Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación.

Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.

Otra concepción sostiene que aprender a aprender es lograr autonomía, independencia y autorregulación en el aprendizaje y que éste es

uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas4.

Como se sabe en el aprender a aprender se practica el procedimiento de aprendizaje personal más adecuado para apropiarse, mediante

un estilo propio, de los conocimientos, es asimismo, encontrar la manera de conocer y entender el mundo interno y externo con el uso de

métodos y procedimientos particulares. En suma, es darse cuenta de qué y cómo se aprende y plantearse estrategias que fortalezcan las

habilidades, reduzcan las limitaciones y se haga posible el control de los aprendizajes.

3 http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/didactica/enfoques.pdf Pág. 1

4 Díaz Barriga, Frida, Enfoque de enseñanza por competencias, http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/didactica/enfoques.pdf pág. 11.

Page 15: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

15

Función y actitud del docente

El docente debe propiciar y fomentar que los estudiantes identifiquen y desarrollen sus habilidades para que mejoren sus participaciones

en forma oral y escrita, en lo individual, por equipo, en plenaria o grupal, y en cualquier entorno social en que interactúen. Se requiere de

una organización sustentada en el análisis de las finalidades del tipo de situación que el educando tenga que afrontar, así como del grado

de complejidad o exigencia que de la capacidad de aprender a aprender se espera por parte del seguimiento académico de los

estudiantes. El aprender a aprender presupone la identificación de las características de aprendizaje del propio estudiante, así como del

reconocimiento del objeto de estudio, por ejemplo, apreciar cómo se tipifica un alumno determinado ante las exigencias formativas que le

implica el estudio de tal o cual asignatura o la resolución de un problema de su vida cotidiana. Posterior a esto, se podrán identificar los

requerimientos que establezcan los mecanismos para que el estudiante recorra el trayecto entre sus conocimientos previos y el nuevo

aprendizaje pretendido. Estos mecanismos se clasifican como de reconocimiento de problemática y atención educativa en los aspectos

enmarcados en:

a) Las potencialidades del adolescente de secundaria para aprender a aprender.

b) Las formas de mejora de la lectura.

c) Las aptitudes requeridas en la escritura eficaz.

d) El aprovechamiento de las TIC en el fortalecimiento del aprender a aprender.

e) Las implicaciones del intercambio y transmisión pertinentes de información e ideas en forma oral.

Función del docente en cada uno de los bloques

1. Para el bloque I, se debe resaltar la valoración de sí mismo y su orientación para aprender

Page 16: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

16

Los temas y subtemas de estudio para identificar, reconocer y aplicar las potencialidades del adolescente de secundaria para aprender a

aprender, requieren de un tratamiento didáctico en donde el alumno reconozca la importancia del autoconocimiento para desarrollar su

potencial y con ello poder autorregular su aprendizaje. Este tratamiento didáctico debe permitir en los alumnos la construcción de una

imagen positiva de sí mismos, la identificación de sus fortalezas y las áreas de oportunidad para planificar acciones que favorezcan su

aprendizaje. Además, reconocer su propio estilo de aprendizaje y la importancia de enriquecer sus potencialidades con el trabajo entre

compañeros, a través de identificar, valorar y aplicar técnicas de formulación de procesos reflexivos en el aprendizaje.

Con estos elementos ha de culminarse la conformación de un proyecto de mejoramiento personal en el aprender a aprender, cuidándose

la consideración de las necesidades y deseos de los alumnos y las potencialidades, áreas de mejora y obstáculos a enfrentar, en base a

diagnósticos completos, detectados con análisis profundos en las diversas actividades.

2. Para el bloque II, se debe destacar el reforzamiento de los hábitos de un buen lector

En el desarrollo de las formas de mejora de la lectura, el conjunto de actividades que el docente diseñará y aplicará deben ir

encaminadas a promover que el estudiante valore la importancia de los hábitos de lectura como vía para el perfeccionamiento de la

habilidad lectora.

Estas actividades deben propiciar que el alumno utilice la lectura para comprender eficazmente los mensajes en los diversos tipos de

textos, como son: instructivos, documentos legales, cartas, publicidad, de diversión y principalmente, los contenidos de las diferentes

asignaturas escolares. Asimismo, el docente debe considerar que los alumnos generen y empleen las estrategias adecuadas para el

desarrollo de competencias en la lectura exploratoria, oral, en silencio y expresiva, y que consideren también, estrategias que impliquen

ejercicios sistemáticos y reflexivos en la práctica de la lectura eficaz, es decir, comprensiva y de velocidad.

Page 17: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

17

La actividad de la lectura se debe desarrollar en ambientes construidos tanto por el docente como por la participación de los alumnos,

para lograr que despierten el interés y el gusto por ésta, estableciendo pertinentemente la relación técnica y afectiva entre el lector, el

texto y el autor del texto, de tal forma que se abra un diálogo con los textos, cuidándose que las lecturas que se efectúen satisfagan

necesidades formativas de los alumnos, entre éstas la práctica de lecturas de las diversas asignaturas que estudia. Es así que el

ambiente lector debe proveer de componentes de afecto y respeto tanto para los alumnos como para los textos de consulta, donde se

consiga con optimización el éxito de la tarea emprendida.

3. En el bloque III, se debe resaltar la importancia que tiene la escritura para aprender a aprender

Al desarrollar este apartado correspondiente a estrategias para la elaboración de textos y en general para escritura, se deben generar

acciones que fomenten este hábito, así como para que los alumnos descubran a la escritura como una actividad placentera y no sólo

como un requisito para cumplir con las tareas de sus diferentes asignaturas. Asimismo, el docente debe orientar al estudiante para que

se le posibilite la identificación de sus aptitudes como escritor y la escritura de diversos textos en atención a necesidades específicas, en

especial, los relacionados con sus asignaturas escolares. El quehacer del docente debe promover en sus alumnos, el trabajo creador de

fomento a la escritura, enfatizando actividades que enriquezcan el interés por practicar la escritura. En este apartado debe existir un

espacio de reflexión acerca de los potenciales, en aras de un incremento a la eficacia del alumno, en su actividad escritora. También se

espera que el docente logre posibilitar un ambiente propicio para que en la clase se asuma el reto de expresar de manera creativa, con

originalidad y claridad las ideas y el fortalecimiento de la aptitud escritora del alumno.

4. Para el bloque IV, se debe destacar a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como herramientas de trabajo

educativo

De igual manera al estudiante se le debe dirigir para que identifique y utilice a las TIC como meros instrumentos para apoyarlos en su

aprender a aprender y que esté consciente de que usarlos adecuadamente le brindará más beneficios en su formación académica y para

Page 18: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

18

la vida. Al alumno le deberá quedar claro que la tecnología por sí misma no asegura el aprendizaje en ningún sentido, sino que es su

esfuerzo y compromiso personal el que, con apoyo de estas herramientas podrá conocer y adoptar las ventajas de utilizarlas.

5. En el bloque V, se debe resaltar el aprender a aprender en la comunicación oral y escrita, orientada hacia el impacto en la interacción

escolar y social, a través de la planeación y el desarrollo de actividades, donde a manera de estudio de caso los estudiantes apliquen la

práctica de la comunicación oral que sus intereses y necesidades les demanden ante diferentes auditorios, situaciones y con los temas

que les sean requeridos.

Asimismo, promover este aspecto de comunicación oral del adolescente duranguense, abre un espacio donde se fomentan la práctica de

valores esenciales en la interacción con diversos escenarios. El docente debe crear un ambiente en donde la descripción y la práctica del

diálogo, sean considerados, como un componente trascendental en la interacción humana en todos sus contextos.

El docente proyecta en forma de corresponsabilidad con los estudiantes, al aspecto de la práctica de la presentación oral y escrita como

el tamiz de todo lo aprendido a lo largo de la Asignatura Estatal. Se debe considerar la aplicación de las competencias en uso de

complementariedad, donde el estudiante interactúe oralmente con eficacia en el aula y en la comunidad utilizando la lectura para la

investigación de contenidos, las estrategias de selección y aprovechamiento de la información, así como la práctica de la escritura en la

elaboración de los planes de trabajo. Con esos componentes de apoyo el alumno se sentirá en la posibilidad de participar con seguridad

y confianza en sí mismo. De igual forma estará en posibilidad de hacer un cierre positivo de los logros alcanzados con su incursión en la

asignatura Aprender a aprender en la escuela secundaria duranguense.

Función de los alumnos en el desarrollo del programa

Para el buen funcionamiento del programa, la actitud del alumno es fundamental ya que:

Page 19: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

19

El éxito de las tareas emprendidas depende, en gran medida del compromiso y de la participación individual y colectiva del

alumnado en el desarrollo de las actividades; por tanto la autoevaluación y el perfeccionamiento continuo de éstas son parte

indispensable de la dinámica de trabajo.

Cada estudiante debe enriquecer el trabajo colectivo, ya sea con participaciones individuales, en equipo o en plenaria,

aportando sus conocimientos previos, sus comentarios y sugerencias para el tratamiento de los temas.

La consideración permanente de que las opiniones y reflexiones de cada alumno son un material valioso para la construcción

de productos colectivos, útiles en el desarrollo de los aprendizajes propuestos en las diversas tareas emprendidas.

Las necesidades en el aprender a aprender de los adolescentes son la base para la realización de las actividades y la

elaboración de los productos pretendidos.

En suma, cada integrante del grupo deberá participar en la creación de un ambiente de estudio que favorezca el intercambio de

conocimientos, la expresión de opiniones y dudas y la generación de aprendizajes colectivos.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

El fortalecimiento de las habilidades para el estudio y el aprendizaje en los estudiantes requiere un ambiente en donde se propicie la

interacción, construido en corresponsabilidad entre alumnos y docente. Esto puede lograrse involucrando a los estudiantes en el

conocimiento de los propósitos, la programación, el desarrollo y la evaluación de las actividades.

Además, es importante que el profesor ponga énfasis en las competencias que debe desarrollar el educando a través de la Asignatura

Estatal; es decir, tener presente que el alumno, en forma consciente e intencionada practique el manejo de conceptos, procedimientos y

Page 20: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

20

actitudes para utilizar distintas técnicas y estrategias que le permitan seleccionar, adquirir, procesar y utilizar la información, y aprender

con eficacia y se ubica como un sujeto capaz de tomar decisiones de manera libre y responsable en la mejora de su propio proceso de

aprendizaje. En atención a este aspecto se sugiere que el docente proponga la práctica de ejercicios donde se rescate la información que

cubra las necesidades identificadas (sentidas) por los propios alumnos, para su desarrollo educativo y personal en el contexto en que se

desenvuelven.

De igual manera, se recomienda al docente que la enseñanza se centre en el papel protagónico del alumno. Ante esta situación la forma

de trabajo de taller aunada a la del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), reúnen características que propician el trabajo colaborativo,

entendiendo éste, como un proceso donde se integran cabal y hermanadamente los esfuerzos de todos los integrantes de un grupo y se

alcanzan los propósitos establecidos. El docente debe generar un proceso de aprendizaje donde se recupere el valor y el sentido del

aprender, en cada uno de sus integrantes, además de hacer visible la utilidad práctica y el placer de aprender, partiendo de las

necesidades, los intereses de los estudiantes y sus experiencias previas para luego integrarlas con los nuevos aprendizajes. Las

actividades y los ejercicios propuestos por el docente, han de ser consensados con los alumnos en base a la coparticipación constante,

en la determinación y en la atención de las tareas en que decidan involucrarse y persiguiendo la mejora en el aprender a aprender.

El docente requiere situar el aprender a aprender, en forma de tarea compartida, como elemento clave de todo proceso educativo, qué se

enseña, qué se aprende, donde se interrelacionan el saber común y el elaborado, los saberes del alumno y los del maestro, en la

búsqueda de las coincidencias hacia el crecimiento recíproco, en un marco donde tiene cabida la conformación grupal de los propósitos

de aprendizaje.

En esta propuesta de taller, el docente enfatiza en el alumno el carácter permanente y autónomo del aprendizaje con el papel del

facilitador, como motivador y guía de los aprendizajes, en base a los intereses de todos y cada uno de los estudiantes quienes con el

aprender a aprender buscan un desarrollo personal y social armónico.

Page 21: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

21

Ocupa gran relevancia tomar en cuenta que enseñar el aprender a aprender supone un proceso complejo, determinado por las

circunstancias sociales, emocionales e intelectuales del adolescente, tanto por la influencia que ejerce sobre él, el contexto en el que se

desenvuelve y por la manera de trabajar de sus maestros hacia el logro de los propósitos de la Asignatura Estatal, orientados al

desarrollo de las competencias para el aprendizaje permanente y la selección y uso de la información, enmarcadas en el desarrollo de

competencias para la vida que cumplen el perfil de egreso de la educación básica; y, que asumir esta responsabilidad compromete

asimismo, al docente hacia la participación en un proceso de formación continua.

Las reformas curriculares constituyen en cualquier circunstancia un reto para el profesor, en este caso, la Asignatura Estatal se propone

desarrollar en los alumnos las habilidades para el estudio y el aprendizaje, lo que implica que el profesor habrá de crear ambientes

propicios para que los alumnos construyan conocimientos que mejoren sus formas de adquirir aprendizajes, participen de una manera

activa y responsable, desarrollen competencias que le faciliten las formas de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y

tecnológicos para comprender e intervenir en la transformación de la realidad.

El maestro de la asignatura deberá construir un plan de trabajo con una organización flexible que permita las adecuaciones convenientes,

de acuerdo con las características y necesidades de los alumnos y el avance en el estudio de las otras asignaturas.

Es requisito fundamental que los profesores que atiendan esta asignatura dominen los contenidos que en ella se proponen, pero además,

habrán de tener la sensibilidad de adaptar cada uno de los temas, del aprender a aprender, a las circunstancias que prevalezcan en su

escuela, en su comunidad y en los alumnos que atienda, considerando las experiencias que éstos, en este campo, hayan adquirido y

vivido en la escuela primaria y en otros contextos. Para cubrir esta demanda el docente debe participar en reuniones de academias y

paulatinamente integrarse a redes colegiadas.

El profesor debe constituirse en un orientador y guía de sus alumnos en lo individual y en lo grupal y evitar, con indicaciones excesivas

frenar su desarrollo mental porque entorpecería el papel de la escuela, debe de cuidar que en cada una de las actividades que proponga,

Page 22: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

22

se cumplan los propósitos y contenidos, y asegurar que se logren los aprendizajes esperados que habrán de traducirse conscientemente,

en conductas hacia el aprender a aprender indagadoras, críticas y constructivas en su medio ambiente social y natural inmediato, de

nuestro país y del mundo.

Es así que se sugiere como sustento básico, la aplicación de consideraciones didácticas que engloben aspectos del enfoque vivencial, en

el cual los contenidos de la asignatura han de ser aprendidos a partir de las diversas oportunidades reales de vivirlos. La escuela

secundaria además de promover el aprendizaje, brinda la oportunidad de que se traduzca en significativo cuando se basa en procesos

cognitivos sobre el propio aprendizaje: reflexivos, críticos y realimentadores. Los estudiantes aprenden participando en experiencias

propias sobre el aprender a aprender, contextualizando sus acciones en ambientes escolares y comunitarios de desarrollo e innovación

de la formación humana integral, efectuando sus consultas en las diversas fuentes de información y en la construcción de redes que

emplean las tecnologías de la información y comunicación.

El taller como ejercicio de aprendizaje colaborativo y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Para el desarrollo de los contenidos de este programa se sugiere la modalidad del taller, donde se orienten las acciones de enseñanza

aprendizaje. Con esta propuesta se trabaja en forma colaborativa el proceso de producción de conocimientos y la obtención de productos

individuales y colectivos, y se considera que en ellos se da el reconocimiento a las potencialidades de todos y cada uno de los

integrantes del grupo escolar.

Según algunos planteamientos, “el taller es un arreglo dinámico y flexible de condiciones que involucran a un grupo, en la tarea de

encontrar posibles soluciones a problemas planteados, los cuales constituyen el eje de la actividad educativa en un clima de

participación. En el taller aunque se debe enfatizar la acción, no debe olvidarse la reflexión sobre lo realizado, con el fin de establecer

Page 23: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

23

relaciones entre teoría y práctica. Su significado literal es el de un seminario o colegio de ciencias donde se reúne un grupo de

estudiosos para la enseñanza común”5.

En esta modalidad de taller es necesario que los involucrados estén conscientes y tengan presente:

1. Que todos los integrantes poseen conocimientos previos o experiencias para aportar.

2. Que es necesaria e imprescindible la demanda de participación activa y responsable de parte de todos los involucrados.

3. Que tengan conciencia de la necesidad de disposición por aprender de los demás.

El taller, al mismo tiempo que modalidad de enseñanza-aprendizaje, representa una experiencia de pedagogía participativa, en la cual se

abordan la ciencia, el conocimiento y la realidad desde una perspectiva basada en el compromiso de los participantes. Cuando el taller se

adopta como forma de trabajo, es necesario considerar las siguientes características:

Exactitud. Se cuida que la información sea correcta.

Complejidad. La respuesta demuestra conciencia de que hay más de una forma de ver el problema o situación.

Fundamentación. Las opiniones son acompañadas por razones, datos o suposiciones explícitas.

Originalidad. Las ideas formuladas son exclusivamente para la atención del problema o situación que se pretende atender.

Claridad. La intervención se hace en un lenguaje comprensible, con explicaciones en caso necesario y sin balbuceos.

5 Rugarcía, Armando y Francisco Alvarado en N.J. González, A. Monroy de V. y S.E. Kupferman (1999), “Dinámica de grupos”, en El Taller como modalidad de trabajo colectivo,

Técnicas y tácticas, México, SEP, Pronap (Serie Cuadernos de apoyo a la actualización), pág. 16.

Page 24: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

24

Relación entre la modalidad de estudio de Taller y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Cuando se aplican conjuntamente se valora la combinación existente entre uno y otro, es una manera de trabajo en la que se propician

las oportunidades para facilitar la interacción individual de equipos y plenaria, y las estrategias se presentan como punto de partida para

la problematización, ante las necesidades para cuidar el rendimiento académico y posibilitar el aprendizaje social. Esta metodología

contiene ejemplos donde se enfrenta el alumno a una situación confusa, no estructurada o problemática. El alumno se compromete a

participar activamente aportando sus conocimientos y habilidades para resolverla; mientras que el profesor se encarga de la generación

de un ambiente de aprendizaje propicio, en el que se alientan la indagación, la investigación y se ofrece el apoyo cuando es necesario

para facilitar las soluciones a las problemáticas enfrentadas.

Las actividades de este método son una vía trascendente para alcanzar niveles profundos de comprensión y de aprendizajes

significativos. Cuidándose la continuidad del acompañamiento al alumno en el proceso de resolución.

Etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Es necesario considerar el proceso para llevar a cabo esta acción, para lo que se propone identificar y seguir la siguiente propuesta:

1. La situación de aprendizaje es presentada por el profesor y el material de aprendizaje es seleccionado y generado por los alumnos.

2. Los alumnos participan activamente en la generación de esta secuencia.

3. El momento en que se trabaja en los problemas y ejercicios es antes de presentar el material que se ha de trabajar.

4. Los alumnos asumen un papel activo en la responsabilidad de su aprendizaje.

5. El profesor es un tutor sin un papel directivo, es parte del grupo de aprendizaje.

Page 25: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

25

6. El alumno juega un papel activo en su evaluación y la de su grupo de trabajo.

La modalidad de taller como forma de aprendizaje del trabajo colaborativo

Se propone su aplicación, complementando las sugerencias de la ABP en las etapas 4, 5 y 6, toda vez que las funciones del coordinador

de un taller son totalmente compatibles con las del facilitador de ABP. De igual forma, las responsabilidades de los estudiantes se

identifican en la misma cobertura, y se especifica similitud en el manejo de competencias en el tutor y éstos, salvo por el liderazgo técnico

pedagógico tipificado exclusivamente para el facilitador, debido al aspecto principal de su quehacer consistente en ofrecer

retroalimentación didáctica, para que los quehaceres no se alejen de las finalidades y propósitos formativos sobre el aprender a aprender

de su grupo de alumnos.

El desarrollo de proyectos

El proyecto se comprende como el proceso en el que se consolida el cumplimiento del propósito general y de los aprendizajes esperados

de cada bloque. Implica diferentes etapas de planeación y organización interrelacionadas entre sí: la selección del tema, la elaboración y

el desarrollo utilizando los recursos disponibles (TIC), y la presentación y exposición del trabajo que involucre el desarrollo de habilidades

orales, escritas y de búsqueda de información.

Esta modalidad de trabajo va implícita en la parte final de la metodología de taller y el aprendizaje basado en problemas (ABP), y que en

el bloque V se sugiere la aplicación de un proyecto que encamine los aprendizajes obtenidos hacia la elaboración y ejecución de planes

que enlacen los temas de la presente asignatura estatal con acciones de fortalecimiento al quehacer escolar del resto de las asignaturas

para orientar de esta manera la mejora del rendimiento escolar de cada uno de los estudiantes.

Page 26: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

26

Actividades permanentes

Con la intención de brindar elementos que permitan lograr el propósito del programa, se sugieren una serie de actividades permanentes a

realizar a lo largo de su implementación. Esto ha de llevarse a cabo con base en el desarrollo del curso, en las necesidades formativas

de cada grupo estudiantil y de acuerdo a la consideración del docente.

Las actividades que se proponen se integran en tres aspectos:

a) Lectura libre o dirigida. Los alumnos exploran para consolidarse como buenos lectores, utilizando como recursos, revistas,

periódicos y libros de la biblioteca escolar.

b) Escritura individual o colectiva. Elaborando trabajos como recados, cartas, poemas, cuentos, síntesis, ensayos y todos los textos

necesarios en el desarrollo de sus actividades escolares y personales.

c) Práctica de estrategias para el estudio y el aprendizaje, como son:

Técnicas de reflexión. Son aquellas que conducen a pensar en puntos como qué sé, qué quiero saber, qué aprendí (SQA). Esta

estrategia permite verificar el conocimiento que tiene el alumno o el grupo sobre un tema considerando que: lo que sé, son los

organizadores previos, la información que el alumno conoce; lo que quiero saber, son las dudas e incógnitas que se tienen

sobre el tema; y lo que aprendí, permite verificar el conocimiento significativo alcanzado.

Técnica de reflexión qué veo, qué no veo, qué infiero (QQQ), es una estrategia que permite descubrir las partes de un todo,

entorno o tema a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético, donde qué veo, es lo que se observa, conoce o

reconoce del tema; qué no veo, es aquello que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar incluido; y qué infiero,

es aquello que deduzco del tema.

Page 27: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

27

Técnicas de preparación para el estudio enmarcadas en la gimnasia cerebral; y técnicas para el rescate de la información,

como son mapas mentales, mapas cognitivos tipo Sol, de telaraña, de nubes, de aspectos comunes, de ciclos, de secuencias,

de agua mala, tipo panal, de comparaciones, de categorías, de escalones, de cadena, de arcoíris, de cajas, de calamar, de

algoritmo, tipo satélites; así como redes y mapas conceptuales, y / o UVE de Gowin.

La lectura y escritura, pueden trabajarse en forma correlacionada al Programa Nacional de Lectura en la Estrategia 11+1 para el uso de

la biblioteca escolar, el cual consiste en once acciones operativas una para cada mes del ciclo escolar de agosto a junio, y una de

seguimiento. Estas acciones comprenden varias líneas de desarrollo, entre las que se encuentra, en primer lugar la de Vinculación

Curricular, con la que se complementa el quehacer de las diversas asignaturas del Plan de estudios, asimismo, también pueden

conseguir títulos para lectoescritura, sugeridos y/o facilitados en diversas instituciones o en forma personal por los alumnos.

Page 28: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

28

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

En el marco de la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), los aprendizajes esperados son un componente indispensable para la

implementación del presente programa. Es necesario enfatizar que los aprendizajes esperados, son un elemento fundamental de cada

uno de los cinco bloques y orientan el trabajo docente respecto al desarrollo de las competencias esperadas en los alumnos,

centralmente las relativas al aprender a aprender y con ello, buscar consolidar el aprendizaje autónomo y permanente. Aquí las

estrategias son un mecanismo para alcanzar los propósitos propuestos y constituir un referente importante en la mejora de la

comunicación y colaboración entre docentes, estudiantes y padres de familia.

La aplicación de la evaluación es fundamental en la mejora continua. La evaluación no ocupa la función de fiscalización del trabajo, es un

medio para rectificar y retroalimentar tanto el programa de estudios como el material de apoyo didáctico, el rendimiento de los

estudiantes y la labor del docente que los pone en práctica. Se propone que la evaluación para esta asignatura sea:

a) Formativa. Se aplica para la evaluación de procesos. Ha de incorporarse al proceso como un elemento integrante del mismo, su

finalidad es la mejora del proceso evaluado, permite tomar medidas de carácter inmediato.

b) Sumativa. Se aplica para la evaluación de productos terminados, se sitúa puntualmente al final de un proceso, con la finalidad de

determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y valorar positiva o negativamente el producto evaluado,

además permite tomar medidas a medio y largo plazos.

Se sugiere poner énfasis en ambas evaluaciones, en la formativa, porque de esta forma se consiguen evaluar los procesos educativos

con una visión centrada en la búsqueda del desarrollo pleno del ser humano, en este caso en la mejora del aprender a aprender. El

Page 29: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

29

proceso de aprendizaje cualitativo formativo conlleva un estudio amplio a los aprendizajes logrados, la descripción de las características

de lo que se obtuvo, así como de los factores que influyeron en la existencia de tales resultados. Asimismo se da carácter prioritario a la

evaluación formativa porque como consecuencia de la evaluación a los procesos, en este caso para mejorar el aprender a aprender, se

desencadena una toma de decisiones para planear acciones con las que se subsanen los aspectos pendientes y se enriquezcan los

procesos de aprendizaje.

En tanto que es necesario considerar también la evaluación sumativa, ya que considera el registro y el análisis de la suma de los

aprendizajes finales, de tal forma que se desencadene una valoración a los resultados alcanzados y se proponen alternativas de solución

para otra aplicación sucesiva de las acciones.

Mediante los dos tipos de evaluación se espera contar con la información necesaria sobre el desarrollo de los aprendizajes esperados,

indicativos de la promoción de los aspectos que mejoren el aprender a aprender de los estudiantes, así como de la generación de

acciones remediales, para subsanar las deficiencias que se hayan presentado. Asimismo se evalúan los aspectos de desempeño que

logran los alumnos durante y al final del proceso del aprender a aprender.

La evaluación permite a los alumnos dar una valoración de sus aprendizajes a partir de la reflexión sobre el propio desempeño, la

identificación de dificultades y el establecimiento de compromisos. De este modo, la evaluación contribuirá, por medio del

autoconocimiento y la autorregulación al desarrollo personal y a la consolidación de las potencialidades en el estudio autónomo y el

aprendizaje permanente.

Algunos instrumentos sugeridos para el registro y evaluación a los alumnos son los siguientes:

Page 30: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

30

El anecdotario, ficha de registro de un hecho observado, los datos son: nombre de la alumna o el alumno, fecha de la observación,

descripción del hecho observado y la firma del profesor que la efectúa, los datos que registra son únicamente los que se desvían

de la conducta habitual del alumno.

Lista de control, cuadro de doble entrada, contiene en la parte superior el nombre de la materia, grado y grupo, en la columna

izquierda los aprendizajes según los propósitos que deben alcanzarse y en las columnas sucesivas a la derecha, los nombres de

cada uno de los alumnos evaluados. Cada una de las filas indicará entonces en la primera columna el propósito y las siguientes

columnas irán vacías para indicar (con una clave convencional) si se alcanzó o no se alcanzó el propósito, de parte de cada uno

de los alumnos.

Escala de valoración, es un registro de datos en forma numérica, gráfica o descriptiva. La primera señala la valoración de

propósitos o el proceso de éstos, en la participación de los proyectos estudiantiles, en forma numérica, la segunda evalúa

comparativamente a unos y otros alumnos elaborando un gráfico uniendo el grado de alcance de los indicadores presentados; en

la tercera valoran por medio de un conjunto de expresiones verbales el grado en que se persigue un propósito o un indicador

determinado, con expresiones como: a) Siempre, Muchas veces, Algunas veces, Nunca. b) Si, Casi siempre, Casi nunca, No. Es

necesario un ejemplar para cada alumno que se evalúa.

Page 31: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

31

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE I

El aprender a aprender del estudiante duranguense

En este primer bloque los alumnos llevarán a cabo una revisión de sus procesos metacognitivos. En este sentido, cuando los

adolescentes reconozcan sus fortalezas y sus debilidades en su proceso de aprendizaje, podrán poner en práctica estrategias con las

cuales obtendrán mejores resultados en su aprovechamiento escolar; podrán también, generar el compromiso para adaptar sus propios

procesos de aprendizaje. Asimismo, estarán en condiciones de planificar sus acciones para aprender a aprender, con lo que se habrá

abierto el primero y más importante tramo en la preparación de estudiantes exitosos, meta primordial de la presente asignatura.

Propósito

Con el estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades sugeridas, se pretende que los alumnos mediante procesos reflexivos,

identifiquen y reconozcan los elementos que facilitan u obstaculizan su aprendizaje, y puedan aprovechar con mejores resultados, su

potencial para aprender a aprender.

Horas por bloque: 24

Page 32: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

32

Contenido Sugerencias didácticas Aprendizajes esperados

Tema 1. El estudiante duranguense en el contexto educativo nacional y estatal, y su responsabilidad en la sociedad.

a) La situación actual de la educación en el país y en la entidad.

b) Resultados de evaluaciones educativas nacionales y estatales (ENLACE, EXCALE).

c) Papel de los alumnos y su responsabilidad en su formación.

d) La Asignatura Estatal y qué es el aprender a aprender.

e) Importancia de la Identificación de potencialidades para aprender.

f) Importancia de la identificación de los recursos personales y del entorno para aprender.

Tema 2. Técnicas de reflexión para identificar las fortalezas y debilidades para aprender, y asumir compromisos sobre el propio aprendizaje.

a) Importancia de la autoestima. b) Herramientas de desarrollo personal

para el autoconocimiento. c) Participación comprometida con el

Inicie el desarrollo del bloque con una técnica de integración grupal de la que desprenda conclusiones de las ventajas de ser un grupo integrado para facilitar la interacción grupal en el aprender a aprender.

Invite a los estudiantes a realizar un análisis y formular conclusiones respecto a los problemas que se enfrentan tanto en el país como en la entidad para la obtención de los resultados educativos ideales.

Motive a los alumnos a que externen sus expectativas, mencionen, derivado de sus fortalezas y áreas de mejora, acciones que estén dispuestos a efectuar para mejorar su aprender a aprender atendiendo ámbitos como la lectura, la escritura, el uso de las TIC y la expresión oral, conformando en forma tentativa un proyecto a efectuar a lo largo del ciclo escolar.

Explíqueles la importancia de conservar sus trabajos escolares en un portafolio que usará como medio para

1. Conoce el contexto educativo en el que

vive a través del estudio de la

información y el análisis de la situación,

que se realiza en discusión grupal.

2. Reconoce e identifica elementos de su

proceso para aprender a aprender,

mediante técnicas de autoconocimiento

y reflexión, anotándolos en un

documento.

3. Expone y comparte la experiencia de

haber reconocido e identificado sus

facilidades y obstáculos para aprender,

asumiendo un compromiso para seguir

aprendiendo.

Page 33: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

33

aprendizaje. d) Estilos de aprendizaje. e) Qué son las estrategias, por qué,

para qué, cuándo y cómo usarlas. f) Estrategias de aprendizaje. g) Técnicas de formulación de procesos

reflexivos como son analogías, metáforas, Técnica SQA (lo que se, lo que quiero aprender y lo que aprendí) y QQQ (Que veo, que no veo, que infiero).

autoevaluar y realimentar sus aprendizajes.

Propicie el aprecio de la importancia de su autoestima, incluyendo técnicas de autovaloración personal y ampliando el conocimiento de sí mismo propiciando la identificación de los estilos de aprendizaje y la interrelación entre éstos en el grupo escolar.

Propicie que conozcan y practiquen las estrategias de desarrollo de procesos reflexivos con los que pueda relacionar una personalidad fortalecida con los alcances de sus aprendizajes, en especial los de alguna asignatura que se le haya dificultado aprender y teniendo en claro que el saber, el querer y el poder, han de conducirlo al éxito en todo lo que emprenda.

Page 34: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

34

BLOQUE II

La importancia de la lectura en el proceso de aprender a aprender

En este segundo bloque se reconoce la importancia de la lectura en el proceso de comprensión y se busca que los alumnos descubran

que el hábito de la lectura es imprescindible para desarrollar habilidades y estrategias que les permita aprender a aprender. Se promueve

el interés y el gusto por la lectura en actividades de la vida personal, en la escuela y la familia.

Propósito

Con el estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades sugeridas, se pretende que los alumnos, mediante diversas estrategias

de estudio, reconozcan y fortalezcan el hábito de la lectura como elemento primordial para tener un buen aprendizaje y desarrollar

competencias lectoras para toda la vida.

Horas por bloque: 24

Page 35: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

35

Contenido Sugerencias didácticas Aprendizajes esperados

Tema 1. La importancia de la lectura en los estudiantes de secundaria

a) Propósitos de la lectura. b) Los hábitos personales de lectura y

sus beneficios. c) Los procesos de la lectura del

estudiante de secundaria. d) Características de los textos.

Tema 2. El buen lector y los tipos de lectura en la escuela secundaria

a) Factores de salud física, psicológicos, sociológicos y ambientales que facilitan el estudio y la lectura.

b) La lectura como base para la investigación de tareas escolares y acopio de información.

c) Tipos de textos según su finalidad: para atención a actividades cotidianas, el trabajo, la diversión y la de atención a las asignaturas escolares.

d) Identificación de textos para la investigación de sus tareas escolares.

e) Aspectos que toma en cuenta un buen lector.

f) Técnicas de distensión y de preparación para el estudio.

Aplique un ejercicio de lectura y de ahí organice una ronda de preguntas donde se analice, reflexiones y valore la importancia de leer con eficacia.

Aplique un diagnóstico con el que se aprecien los hábitos personales de lectura y los procesos para leer y proponga la formulación de compromisos para mejorar éstos y avanzar en el proceso formativo de un buen lector.

Lleve a los alumnos a la biblioteca e invítelos a seleccionar libros con textos narrativos, descriptivos, argumentativos e informativos o expositivos.

Proponga a los estudiantes el autoanálisis de los factores que interfieren con su estudio y lectura y motívelos para que conformen su espacio personal tanto en su casa como en el aula definiendo las maneras de atender los aspectos en un plan de estudio y lectura (hora, lugar y recursos, para superar deficiencias u optimizar potencialidades).

1. Identifica sus hábitos de lectura y

reflexiona en aquellos que debe

incorporar para aumentar la eficacia de

su actividad lectora, utilizando la lectura

de un documento que le hayan dejado

como tarea de alguna otra asignatura del

currículo.

2. Elabora síntesis de textos, poniendo en

práctica la concentración al realizar una

lectura en voz alta.

3. Pone en práctica diferentes estrategias

de estudio de lectura al expresar

verbalmente textos.

4. Reconoce mediante ejercicios de lectura

y reflexión que el hábito de la lectura

facilita el aprender a aprender y es una

acción para toda la vida.

Page 36: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

36

g) Los pasos que sigue un buen lector. h) Lectura exploratoria. i) Lectura de comprensión. j) Lectura Crítica, forma y fondo del

párrafo a leer, hecho u opinión, lectura como placer y como disciplina.

k) Actitudes, hábitos ante la lectura y técnicas para el rescate de información: mapa conceptual y UVE de Gowin.

l) Elaboración y desarrollo de un plan de trabajo donde se practiquen diversos tipos de lectura: exploratoria, expresiva, oral y en silencio.

Solicite a los alumnos que den ejemplos de actividades y/o textos de lectura para actividades cotidianas para trabajos o profesiones específicas, para divertirse y para aprender en las diversas asignaturas escolares.

Invite a los estudiantes a investigar los aspectos con los que pueden constituirse en lectores eficientes.

Proponga a los alumnos la realización de técnicas de distensión con las que se relaje y prepare para estudiar y leer con mayor eficiencia que si estuviera cansado o falto de concentración.

Solicite a los alumnos que investiguen los pasos del éxito de la lectura de una obra, así como las características de la lectura exploratoria, crítica, oral y en silencio y técnicas para rescatar información.

Oriente a los estudiantes a reconocer sus necesidades de estudio y lectura en las asignaturas y a diseñar y aplicar un plan de acciones donde procure sacarle el óptimo provecho al estudio y a la lectura en la mejora de su desempeño como estudiante.

Page 37: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

37

BLOQUE III

La escritura y su relación con el aprender a aprender

En este tercer bloque las actividades relativas a la transmisión de conocimientos e ideas por escrito, deben considerar la importancia y el

procedimiento de la aplicación de algunas estrategias en apuntes de clase, reseñas críticas, resumen, síntesis, informes de conferencias,

biografías, descripciones y narraciones. Estos trabajos escolares los realizará a través de estrategias que le permitirán identificar que la

escritura es un ejercicio necesario para desarrollar habilidades y competencias de pensamiento crítico para toda la vida.

Propósito

Con el estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades sugeridas, se pretende que los alumnos identifiquen y utilicen a la

escritura como elemento imprescindible durante el proceso de aprender a aprender, elaborando diferentes textos en los que plasmen sus

ideas y sus trabajos escolares, así como documentos que apoyen sus actividades en los distintos ámbitos de su vida cotidiana.

Horas por bloque: 24

Page 38: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

38

Contenido Sugerencias didácticas Aprendizajes esperados

Tema 1. El papel de la escritura en el desarrollo de habilidades y estrategias para aprender a aprender

a) Análisis y reflexión sobre la escritura. b) Necesidades, debilidades y recursos

personales con que cuenta el estudiante duranguense para redactar textos.

c) Habilidades y estrategias para escribir.

d) Importancia de la escritura en el proceso de aprender a aprender.

Tema 2. El estudiante duranguense como productor de textos

a) Elementos a considerar para una buena redacción de textos.

b) Tipos de textos según su finalidad: para atención a actividades cotidianas, el trabajo, la diversión y la de atención a las asignaturas escolares.

c) Procedimientos de redacción de diversos textos: un diario escolar, recados, cartas, descripción, narración, reporte, diario, reseña crítica.

d) Elaboración y desarrollo de textos

Solicite a los alumnos que intercambien sus experiencias acerca de los textos que han realizado y de los que les gustaría producir describiendo la utilidad de éstos, así como de las debilidades, fortalezas y estrategias de redacción con que cuentan como escritores.

Propóngales que formulen un plan de acción para mejorar sus estrategias como escritores, para realizar trabajos de otras asignaturas, cuidando que las actividades o estrategias así como las metas pretendidas sean realistas.

Propóngales que investiguen las características de una buena redacción.

Invite a los alumnos a mencionar y explicar las formas comunes de comunicación, según su finalidad, por medio de la escritura.

Se sugiere que modele el procedimiento de redacción ejemplificando la actividad que cada paso conlleve y enseguida solicite la

1. Reconoce y aplica los elementos para

escribir, mediante la redacción de

actividades y tareas académicas, y de

interés general que son leídos en

equipo.

2. Identifica y aplica diferentes estrategias

en la elaboración de textos a través de

documentos que intercambie para

revisar por otros compañeros del grupo.

3. Ofrece e Intercambia propuestas para

aprender a aprender a partir de su

experiencia personal.

Page 39: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

39

para otras asignaturas como ejercicio de escritura.

realización de una práctica de escritura. Puede proponerles el empleo de organizadores gráficos según el tipo de texto a redactar.

Page 40: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

40

BLOQUE IV

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de aprender a aprender

En este cuarto bloque se realizará un recorrido por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para destacar su uso

como herramientas y obtener información, y su trascendencia en el proceso de aprender a aprender.

Propósito

Con el estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades sugeridas, se pretende que los alumnos identifiquen las diferentes

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como herramientas de trabajo que les permite obtener información y procesar

con mayores recursos sus trabajos académicos y cotidianos.

Horas por bloque: 24

Page 41: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

41

Contenido Sugerencias didácticas Aprendizajes esperados

Tema 1. Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo

a) Qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

b) Uso de las TIC como herramientas educativas.

c) Función de las TIC en el proceso de aprender a aprender.

Tema 2. Cómo usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprender a aprender

a) Importancia del uso educativo de la televisión, el video, la radio, el CD, el uso de gráficos, la computadora, los recursos de Internet: páginas web, buscadores, correo electrónico, chat, foros de discusión, videoconferencias, blogs, etc.

b) Actividades con el uso de las TIC. c) Buscar, seleccionar y obtener

información de las TIC para el desarrollo de tareas de diferentes asignaturas.

Es conveniente que previo al estudio formal de las TIC, organice un estudio a los recursos computacionales así como a los medios de comunicación masiva: radio, televisión, cine con que cuenten en la escuela y en la comunidad.

Cuide que mientras los alumnos conozcan las ventajas de las TIC también las evalúen críticamente.

Promueva el trabajo con el uso de estos recursos propiciando que además de conocerlos, desarrollen sus habilidades de pensamiento lógico, la resolución de problemas y el análisis de datos de apoyo a sus asignaturas y a su desarrollo humano mediante el análisis y la formulación de conclusiones respecto a fenómenos del mundo físico y social.

1. Reconoce a las diferentes Tecnologías

de la Información y la Comunicación

(TIC) y el beneficio de éstas, en su

proceso de aprender a aprender,

durante la reflexión y el análisis en las

clases escolares.

2. Utiliza a las Tecnologías de la

Información y la Comunicación como

recursos que facilitan su aprendizaje

académico y cotidiano, a través de la

elaboración de textos y exposiciones

frente a grupo.

3. Utiliza y distingue los beneficios del uso

educativo que se le puede dar al

Internet, a través de la investigación en

diferentes páginas web sobre un tema

específico del currículo.

Page 42: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

42

d) Asimilar el uso de las TIC como herramientas fundamentales en el proceso de aprender a aprender

Page 43: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

43

BLOQUE V

Aprender a aprender en la comunicación oral y escrita

En el último y quinto bloque, el alumno realizará una serie de actividades en las que apliquen lo estudiado para aprender a aprender. La

participación del alumno deberá ser individual y en equipo, y los trabajos deben considerar la planeación, elaboración y desarrollo de

temas en los que se considere la utilización de las TIC, y se exponga de manera escrita y oral. Asimismo, este bloque considera el

reforzamiento de las competencias para la lectura y la escritura, apoyándose en los diferentes recursos con que cuenta el adolescente en

sus contextos escolar y familiar.

Propósito

Con el estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades sugeridas, se pretende que los alumnos desarrollen y pongan en

práctica la comunicación oral y escrita, utilizando a las TIC, demostrando lo aprendido mediante trabajos escolares en los que apliquen

las estrategias para aprender a aprender estudiadas durante el desarrollo del programa, argumenten sus puntos de vista y tengan una

actitud positiva ante las situaciones que enfrentan en la escuela y fuera de ella.

Horas por bloque: 24

Page 44: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

44

Contenido Sugerencias didácticas Aprendizajes esperados

Tema 1. Eventos y condiciones para la comunicación oral a) La comunicación oral en la escuela y en mi comunidad b) Aspectos para el intercambio y la transmisión efectiva de ideas en forma oral: claridad, manejo de la voz, estilo (natural y entusiasta); factores (lenguaje mímico, diversidad y riqueza en el lenguaje, usos de los recursos visuales y actitudes) c) Disposición para hablar en público d) Valores y condiciones de las participaciones orales en los diversos escenarios escolares y comunitarios: foros del adolescente, demostraciones de piezas oratorias, exposiciones, debates e) Retroalimentación hacia la mejora de la expresión oral Tema 2. Planeación y diseño de un proyecto

a) Qué es la planeación b) Cómo se elabora la planeación para

un trabajo escolar c) Elementos a considerar en la

planeación

Tema 3. Desarrollo de proyectos a) Inducción para la elección del tema

del proyecto

Inicie con una reflexión que valore el tipo de comunicación oral que los adultos efectúan en sus diálogos con ellos como adolescentes: el cómo es y el cómo les gustaría que fuera.

Proponga un ejercicio donde se comuniquen por turnos y pida que algunos repitan lo que sus compañeros conversaron con ellos y concluyan sobre la utilidad que les representa el saber escuchar.

Invítelos a autoevaluarse como emisores y a investigar las características de una comunicación oral exitosa.

Proponga el estudio de la preparación escrita y la planeación del desarrollo de un buen discurso preparado e improvisado y una exposición trascendente sobre temas escolares y de la vida social de su comunidad con el objeto de la identificación de elementos que propicien el impacto requerido.

Introduzca a los alumnos en la formulación y presentación de un proyecto en el cual apliquen todo lo aprendido en la asignatura para

1. Investiga y obtiene información utilizando

a las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC), la interpreta y

plasma en diferentes textos que

expresan sus ideas y resúmenes de lo

leído.

2. Elige temas, planea y elabora tareas

individuales y en equipo que expone

frente a grupo.

3. Relata y expone en forma oral sus

trabajos, transmitiendo en forma efectiva

sus ideas con apoyo de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación

(TIC).

4. Reflexiona sobre sus logros en la

Asignatura de Aprender a aprender en la

escuela duranguense y mediante

análisis grupal identifica sus retos y

compromisos para seguir aprendiendo

durante su estancia en la secundaria y

para toda la vida.

Page 45: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

45

b) Recursos que se tienen para el desarrollo del trabajo.

c) Aplicación de estrategias de lectura, escritura y uso de las TIC en el proyecto

d) Estrategias de expresión oral para que el alumno exponga su trabajo escolar: exposición o discurso

Tema 4. Retroalimentación

a) Intercambiar opiniones respecto a los trabajos expuestos

b) Reflexionar en torno a qué se aprendió en la asignatura de aprender a aprender.

consolidar su aprovechamiento escolar en las diversas asignaturas que cursan.

Se sugiere que en la recapitulación de los aprendizajes del bloque se propicie el desarrollo del taller con proyectos colaborativos y se trabajen y difundan sus resultados, en redes de intercambio entre las diversas escuelas de una misma región geográfica.

Recomiende a los alumnos que para el desarrollo de sus trabajos consideren diversos textos de lectura, documentos en los que el alumno plasme sus ideas y el uso de las TIC en las que se apoye para la elaboración de su proyecto.

Sugiera a los alumnos que el uso de las diferentes TIC, sea de acuerdo al propósito que buscan en su proyecto considerando el acceso que tengan a ellas en casa o en la escuela.

Sugiera a los alumnos la formulación de una autoevaluación que involucre además de los trabajos, de todo el ciclo escolar, en la asignatura, la valoración del impacto de ésta en los aprendizajes de las diversas asignaturas, así como de su desempeño en su comunidad;

Page 46: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

46

asimismo la revisión de propósitos logrados y retos en su estancia por la secundaria y después como ciudadano comprometido con su comunidad.

Destaque la importancia del aprender a aprender en el proceso personal y escolar que beneficia para toda la vida.

Page 47: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

47

BIBLIOGRAFÍA

Para docentes

Brophy, Jere (2001), La enseñanza, México, SEP/UNESCO (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp.37-43.

Carbonell, Roberto (2007), Aprender a aprender, México, EDAF, S. A. de C. V., pp. 45-48, 89-106 y 164-167.

Carrasco Altamirano, Alma (2006), Entre libros y estudiantes, guía para promover el uso de las bibliotecas en el aula, México,

Consejo Puebla de Lectura AC/Proveedora gráfica de Oaxaca, S. A de C. V. pp. 81-139.

Casanova, María Antonia (1998), La evaluación educativa escuela básica, México, SEP (Biblioteca para la actualización del

maestro), pp. 67-102.

Cassany, Daniel (2002), La cocina de la escritura, México, SEP, Anagrama (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 61-

70 y 144-156.

Castro, C. de Moura y R. Quadros Carvalho (1988), “La automatización en Brasil: ¿Quién le teme a los circuitos digitales?”, en Modernización: un desafío para la educación, Santiago de Chile, Unesco, pp. 375-393.

Darlene, Mannix (1997), Manual para el desarrollo socioafectivo del adolescente, Tomo I. México, Prentice Hall

Hispanoamericana, S. A. pp. 75-104, 118-144 y 166-200.

Delors J. (Comp) (1996), Los cuatro pilares de la educación. UNESCO, México, pp. 89-103.

Ferreira Horacio y Marta Pasut (1998), Técnicas Grupales. Elementos para el aula flexible, Buenos Aires/México, Ediciones

Novedades Educativas (Colección Recursos Didácticos), pp. 19-40.

Forero, Maria Teresa (2007), Programa de superación estudiantil y personal. Técnicas de Comunicación Oral. Colombia,

Arquetipo Grupo Editorial Grupo Clase. pp. 27-98 y 129-135.

Page 48: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

48

Programa de Transformación del Sistema Educativo de Durango 2005-2010 (Junio de 2005), México/Gobierno del Estado de

Durango, CIPSA, pp. 17-22 y 86-87.

Gómez Palacio, Margarita y otros (1995), La lectura en la escuela, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). pp.

13-30 y 115-202.

González Darder, Javier (1996), Expresión escrita o estrategias para la escritura, México, Alhambra.

Ibarra, Luz María (2003), Aprende mejor con Gimnasia Cerebral, México, Garnik Ediciones. pp. 11-36 y 45-56.

Lengefeld, Velaine (1991), Estrategias de estudio. Guía para un pensamiento crítico. México, Trillas, pp. 22-37.

Lerner, Delia (2004), Leer y escribir en la escuela, lo real, lo posible y lo necesario, México, SEP (Biblioteca para la actualización

del maestro), pp. 25-38 y 115-164.

Máster Editorial Océano (2004), Biblioteca Práctica de Comunicación, Barcelona España, Océano. Tomo III, pp. 89-174.

McEntee, Helen (1997), Comunicación oral, México, McGraw-Hill.

Montaner, Pedro y R. Moyano (1992), Cómo estudiar con éxito, Barcelona, Plaza Joven.

Nieda, Juana y B. Macedo (1998), Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años, México, SEP, pp. 54-56.

Océano (1997), Aprender a aprender. Técnicas de estudio, Barcelona España, Océano, pp. 110-119.

Petit Michéle (1999), Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura, México, SEP (Biblioteca para la actualización del

maestro). pp. 160-163.

Portal Ariosa, Guadalupe y otros (2008), Aprender a aprender 1. Recursos Didácticos. Secundaria. México, Santillana, pp. VI-XV.

Saavedra Rosas, Amilcar ( 2005), Leer, escribir, narrar e imaginar: estrategias y pretextos, México, Alfaguara. pp. 20-58 y 125-137.

Page 49: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

49

Saint-Onge, Michael (2000), Yo explico pero ellos… ¿aprenden?, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp.

125-137.

SEED, Programa de Carrera Magisterial XVI Etapa (2007), Curso Desarrollo de habilidades cognitivas en alumnos de educación

básica, Antología, México, pp. 69-90.

SEP (1997), Ciencia: conocimiento para todos, México, SEP/American Association for the Advancement of Science, Proyecto 2061

(Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 203-214.

SEP (2007), Educación básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Lineamientos Nacionales, México, pp. 19-27 y 121-124.

SEP (2006), Plan de estudios. Educación Básica. Secundaria, México, CONALITEG Fotomecánicas, S.A. de C.V. pp. 20-58.

SEP (2006), Reforma de Educación Secundaria, 2006, Fundamentación Curricular Español. México, pp. 20-58.

Torres, Rosa María (1993), Necesidades básicas de aprendizaje, Santiago de Chile, pp. 71-81.

SEP (1999), El taller como modalidad de trabajo colectivo, México, SEP, Pronap (Serie cuadernos de apoyo para la actualización),

pp. 10-11 y 16-17.

SEP (1999), Guía para coordinadores de grupo. México, SEP, Pronap (Serie cuadernos de apoyo para la actualización, pp. 16 y

17.

SEP (1999), La función del coordinador en un taller, México, SEP, Pronap (Serie cuadernos de apoyo para la actualización pp. 12-

15.

Internet

http://www.uaq.mx/inf-gral/pme/propuesta.html pp. 1-3

http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/general/biblio.htm Pág. 1

www.insittucional.mendoza.edu.ar/servicio/secuenciasdidacticas.htm Pág. 1

Page 50: Durango aprender en_la_escuela_secundaria

50

http://www.educadgo.gob.mx/politica/PT/05.pdf Programa de transformación del Sistema Educativo de Durango pp. 17-22 y 85-87.

http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/didactica/enfoques.pdf Pág. 1.

http://www.sev.gob.mx/servicios/rvoe/2010/sec_gral/normatividad_secgral/acuerdo_384_plan_06_secgral.pdf pp. 20-58.

Para alumnos. Bibliotecas escolar y de aula

Todos los acervos de los ciclos escolares del 2002 al 2009, según el tipo de lectura: informativo o literario, materia o género que se

desee consultar, en especial:

BA 1º.- Atrapados en la escuela, Silabario del corazón: Ramón López Velarde, Shakespeare cuenta…

BA 2º.- Leo, juego y escribo, Ser adolescente, El poder del cerebro izquierdo.

BA 3º.- Atlas básico cómo funciona el cerebro. Un corazón libre. Martín Luther King, Taller de Escritura creativa.

BE.- A mi padre en su honor, La abuela tejedora, Cantos a la madre, Ortografía de la lengua, Diccionario de usos y dudas,

Biblioteca juvenil ilustrada, La tienda de palabras, Diario Ana Frank, Cómo leer y escribir poesía, 8 libros de papá y mamá. El

ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Internet

http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/SQ3R.htm Pág.1.

http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_de%20lectura.htm Pág. 1