documento de informe dic 2012 - iteso

55
INFORME DE COYUNTURA DICIEMBRE 2012 ESCENARIO ECONÓMICO AL CIERRE DE 2012 Balance general de indicadores económicos, Empleo, Emprendimiento y MYPES 2012 Centro Universidad Empresa Eje de Investigación y Monitoreo del Entorno 19/12/2012

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

INFORME DE

COYUNTURA

DICIEMBRE 2012 ESCENARIO ECONÓMICO AL CIERRE DE 2012

Balance general de indicadores económicos, Empleo, Emprendimiento y MYPES

2012

Centro Universidad Empresa Eje de Investigación y Monitoreo del Entorno

19/12/2012

Page 2: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

Rector

Dr. Juan Luis Orozco Hernández SJ

Dirección de Integración Comunitaria

Director

Mtro. Juan Carlos Núñez Bustillos

Centro Universidad Empresa

Jefa de Centro

Lic. Laura Navarrete Navarro

Eje de Investigación y Monitoreo del Entorno

Miembros del Eje

Erika Plascencia García

Jesús Villarreal Cano

José Cristóbal Casillas Alcalá

Manuel Flores Robles

Page 3: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

2

Índice

CONTENIDOS Pág.

PRESENTACIÓN 3

TENDENCIAS MACROECONÓMICAS 4

Tendencia globales, efectos locales 4

DINÁMICA NACIONAL Y EN JALISCO 9

Comportamiento del PIB 9

Balanza comercial 11

Percepción del consumidor 14

Percepción del productor 15

Inversión 16

Escenario 2013 18

TENDENCIA EN EL EMPLEO Y LAS PROFESIONES A FINES DE 2012 21

1. Un repaso breve por la Reforma Laboral 21

2. Un vistazo a la situación de la ocupación y el empleo de profesionistas en México y en Jalisco.

24

EMPRENDIMIENTO 31

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MEXICO Y JALISCO

34

1. Introducción 34

2. Mundo y Región 34

3. MIPYME en México 37

ANEXOS 48

Page 4: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

3

PRESENTACIÓN

El presente documento integra diversos datos, tendencias e indicadores sobre los temas relativos

a algunos indicadores económicos generales, al empleo en general y, particularmente, profesional

en México y Jalisco; al emprendimiento y las micro y pequeñas empresas. El eje de Investigación y

Monitoreo del Entorno del Centro Universidad Empresa del ITESO, recabó información

cuantitativa y cualitativa con objeto de presentar un resumen de indicadores y procesos

vinculados con los objetos de estudio del propio Centro para presentar un panorama general al

cierre del año 2012.

El propósito es contribuir con una serie de reflexiones basadas en la información recaba que

pudieran ayudar a dilucidar algunas tendencias para el año 2013, con la salvedad de que tales

consideraciones no son definitivas, pero favorecen en el análisis de la dinámica reciente sobre el

empleo, el emprendimiento, las micro y pequeñas empresas y las condiciones de la economía

nacional y en Jalisco.

El Documento se divide en cinco apartados generales, el primero presenta algunos indicadores

sobre la coyuntura internacional y sus amenazas; el segundo plantea las condiciones del país y del

estado de Jalisco al cierre de 2012 en indicadores como el PIB, la Balanza comercial, la inversión

entre otros; el tercer apartado analiza el comportamiento del empleo y las profesiones, el cuatro

sintéticamente presenta las aportaciones del gobierno al emprendimiento y el quinto expone

detalladamente la situación de las MYPES a nivel internacional y nacional.

Los miembros del Eje de IyME, esperamos contribuir con ello a los miembros del Centro y los

equipos de trabajo de los proyectos.

Page 5: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

4

TENDENCIAS MACROECONÓMICAS

TENDENCIA GLOBAL Y REGIONAL

Por tercer año consecutivo los indicadores macroeconómicos manifiestan incertidumbre e

inestabilidad debido principalmente a los bajos índices del PIB en casi todas las economías, a la

situación de deuda pública en y altas tasas de desempleo en la eurozona y, ahora, al déficit fiscal

especialmente en los Estados Unidos.

Al cierre de 2012, se plantea la posibilidad de una nueva recesión, o quizás, crisis económica que

se puede ver manifiestan en 2013 según proyecciones de instituciones como Naciones Unidas,

CEPAL, Banco Central Europeo.1 A pesar de que los indicadores de empleo, comercio exterior, PIB,

entre otros tuvieron un repunte en 2011 después de la caída de 2009 y 2010, el crecimiento no

parece responder a las necesidades y expectativas de los gobierno para reactivar las economías

nacionales, lo cual impacta el ámbito de las regiones económicas.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señala que en el caso

latinoamericano, el crecimiento económico espera cerrar con 4,4% en el 2012, pero prevé que

disminuirá al 3,2% en el 2013. Para los Estados Unidos y la Zona Euro las previsiones son más

negativas, ya que en el primer caso la incertidumbre sobre el problema fiscal, podría implicar

recortes del gasto gubernamental y alza de impuestos, por lo que se prevé una reducción en la

tasa de crecimiento que reportaría a penas al rededor del 2 %. Mientras que la situación de la Euro

zona registrará una reducción del 0,5% este año, y para 2013 se calcula un crecimiento de tan solo

0,3% de acuerdo con el Banco Central Europeo (BCE), “…esta recesión puede empeorar por el

impacto de las políticas de austeridad fiscales y el manejo de las deudas soberanas, que está

afectando al consumo y la inversión en la región” (Ibídem).

Pero el impacto de la contracción económica también se ha reflejado en economía altamente

dinámicas como son los casos de China, India, Rusia. Los pronósticos del PIB para el caso de China

son 7,8% este año, menor al proyectado, pero las previsiones son aun menores para 2013 (7,2%),

aun cuando se ha estimulado la economía bajado las tasas de interés. A inicios de octubre del

presente año, el Banco Mundial preveía una caída en el PIB de la región de Asia Oriental y del

Pacífico, de alrededor de 1%, pasando de 8.2 a 7.2 %; ello en buena medida producto de la

desaceleración en las exportaciones.2 Sin embargo, se debe advertir que las políticas de estímulos

económicos a través del gasto público implementados por algunos países en la región asiática

(Indonesia, Tailandia, Malasia), apuntaban a una dinámica de reactivación económica, pero la

parecer la contracción del mercado mundial no parece favorecer tal dinámica,

1 Perspectivas económicas mundiales para 2013, El Mundo, Martes 20 de noviembre, 2012.

http://www.elmundo.com.ve/firmas/blagdimir-labrador/perspectivas--economicas-mundiales-para-2013.aspx 2 http://www.bancomundial.org/es/news/2012/10/08/growth-to-slow-in-east-asia-and-pacific-in-2012-but-

domestic-demand-will-play-key-role-in-rebound-next-year

Page 6: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

5

independientemente del crecimiento del comercio interno en esta región tan importante para la

economía mundial.

El panorama de la economía mundial parece estar cerca de una importante recesión, sobre todo

por la caída de la producción en los últimos dos años (2011 y 2012), lo que genera la expectativa

de una desaceleración en 2013. Un factor clave es el desempleo, que promedia el 9% a nivel

global, pero que en países como España pasa de 25%, esta situación complica la recuperación del

crecimiento económico.

Cuadro 1.1. Comportamiento del PIB en las principales economías y los países emergentes

Países y Regiones UN/DESA FMI* BANCO MUNDIAL* OCDE*

2011 2012 2013 2011 2012 2011 2012 2013 2011 2012 2013

Países desarrollados

PIB 1.3 1.3 1.9 1.6 1.9 1.4 1.3 1.9 1.9 1.6 2.3

E.U. 1.7 1.5 2 1.5 1.8 1.7 2.2 2.4 1.7 2 2.5

EURO ZONA 1.5 0.4 1.3 1.6 1.1 1.6 -0.3 1.1 1.6 0.2 1.4

JAPON -0.5 2 2 -0.5 2.3 -0.9 1.9 1.6 -0.3 2 1.6

Países en Desarrollo o Emergentes

ALC** 4.3 3.3 4.2 4.5 4 4.2 3.6 4.2 - - -

Brasil 3.7 2.7 3.8 3.8 3.6 2.9 3.4 4.4 3.4 3.2 3.9

Rusia 4 3.9 4 4.3 4.1 4.1 3.5 3.9 4 4.1 4.1

India 7.6 7.7 7.9 7.8 7.5 6.5 6.5 7.7 7.7 7.2 8.2

China 9.3 8.7 8.5 9.5 9 9.1 8.4 8.3 9.3 8.5 9.5

*Los datos del PIB de Países Desarrollados, corresponden a los del conjunto de países de la OECD. Fuentes: UN/DESA. Panorama Económico Global. Situación Económica Mundial y Perspectivas para el 2012; IMF. World Economic Outlook, September 2011; World Bank. Global Economic Prospects, January 2012; y OECD. Panorama Económico No. 90. Paris, Noviembre 2011. **America Latina y el Caribe. Tomado de: http://www.sela.org/attach/258/default/BOLETIN_NOTAS_ESTRATEGICAS_.pdf

El comportamiento de la región Latinoamericana en relación con su PIB para los últimos siete

años, muestra los efectos de la crisis de 2009 y su recuperación. También, como muestra el cuadro

1.2, el comportamiento de los países con mayor dinámica económica de la región.

Cuadro 1.2. Comportamiento del Producto Interno Bruto en algunos países de América Latina (Tasas anuales de Variación)

País 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Argentina 9.2 8.5 8.7 6.8 0.9 9.2 8.9

Brasil 3.2 4 6.1 5.2 -0.3 7.5 2.7

Chile 5.6 4.6 4.6 3.7 -1 6.1 6

Colombia 4.7 6.7 6.9 3.5 1.7 4 5.9

México 3.3 5.1 3.4 1.2 -6 5.6 3.9

Panamá 7.2 8.5 12.1 10.1 3.9 7.6 10.6

Uruguay 6.6 4.1 6.5 7.2 2.4 8.9 5.7

Venezuela 10.30 9.9 8.8 5.3 -3.2 -1.5 4.2

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Page 7: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

6

Destaca el crecimiento económico de Argentina después de su experiencia crítica en 2001.

También el caso de Panamá que ha sido un país de gran recepción de capitales externos desde los

años noventa. En tanto que Brasil, Chile, Colombia, han tenido procesos irregulares pero de mayor

crecimiento que México, el cual tuvo la caída más fuerte de America Latina en 2009 y ha tenido un

crecimiento promedio en estos años de 2.3 %.

Otro indicador importante para la región es la inversión extranjera directa que ha tenido también

desde 2005 variabilidad producto de la citada crisis. Sin duda Brasil es el principal captador de

recursos financieros y productivos incluso en 2009 y 2010 cuando se manifestó el efecto de la

recesión en Norteamérica y Europa. Por su parte, México se ubica en un escalón debajo de Brasil

en las inversiones externas, pero sufrió una caída importante en 2009 y 2010, su dependencia de

la economía norteamericana sigue siendo su principal desafío. Otros países han mantenido un

nivel menor de inversiones externas, pero mantienen una cierta estabilidad y consistencias como

Argentina y Chile.

Cuadro 1.3. Inversión Extranjera Directa Neta ª en algunos países de América Latina (En millones de dólares)

País 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Argentina 3 954 3 099 4 969 8 335 3 307 6 090 5 592

Brasil 12 550 -9 380 27 518 24 601 36 033 36 917 67 690

Chile 4 962 5 214 7 720 6 367 5 654 6 351 5 477

Colombia 5 590 5 558 8 136 8 366 4 049 184 5 447

México 17 899 14 248 23 057 25 731 8 940 6 638 10 608

Panamá 918 2 547 1 899 2 147 1 259 2 350 2 790

Uruguay 811 1 495 1 240 2 117 1 512 2 349 2 206

Venezuela 1 422 -2 032 1 587 45 -4 374 -1 462 5 129

ª Corresponde a la inversión directa en la economía declarante, una vez deducida la inversión directa de residentes de

esa economía en el exterior. Incluye reinversión de utilidades. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Las condiciones y desarrollo económico de América Latina en 2012 y 2013 para la CEPAL dependerá de las medidas de ajuste que se tomen en los países desarrollados, incluida China, pero a su vez, de la capacidad de respuesta de la región. Para este organismo “…los procesos de ajuste de los países desarrollados se estarían reflejando, con distinto grado, en una política fiscal restrictiva y una política monetaria que se ha relajado, junto con procesos graduales de des-apalancamiento de bancos, hogares y empresas que han avanzado más en los Estados Unidos que en la Unión Europea.”3

La CEPAL que los efectos que están implicados en los ajustes antes señalados y los cuales pueden continuar en el próximo año 2013 son: a) la percepción de riesgo e inestabilidad de los mercados financieros y b) una reducción del gasto público, privado, del consumo de los habitantes y del comercio mundial. La contracción económica e inestabilidad de la Zona Euro y la recesión de China han afectado a los a países sudamericanos debido a su vinculo comercial con ambas regiones. Mientras que los países centroamericanos, el Caribe y México, depende más de las condiciones en

3 CEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2012. Resumen Ejecutivo, pp. 11.

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/48062/P48062.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl, consultado en noviembre 28, 2012.

Page 8: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

7

los Estados Unidos, por lo que la modesta reactivación de la economía norteamericana podría beneficiarlos, pero afectará el tipo de respuesta que se tome para enfrentar el déficit fiscal de este país.

Por lo anterior, se especula para América Latina una desaceleración de las exportaciones, pero un crecimiento de las importaciones de insumos, un menor gasto público y privado, un crecimiento económico modesto para los próximos años, la reorientación de la actividad económica hacia el mercado interno, una contracción de los salarios y del empleo.

Otro par de factores importantes son el incremento de las reservas internacionales en la región y la relativa estabilidad de las condiciones cambiarias en los países de la región. Estos factores producen una cierta estabilidad en las economías latinoamericanas, pero la vulnerabilidad de sus mercados, sigue siendo determinante, especialmente para las economías que dependen de productos con escaso valor agregado como son los recursos naturales y minerales, a pesar de su reciente apreciación.

La CEPAL considera que América Latina, basada en su experiencia en materia de políticas aplicadas ante escenarios externos adversos, sugiere impulsar una estrategia macroeconómica que ayude a estabilizar una “trayectoria de mayor crecimiento, inversión y empleo (estabilización real y no solo nominal)” tomando cuatro medidas:

• Adaptar las políticas macroeconómicas para evitar los efectos externos sobre la inversión, empleo y productividad, así como los mecanismos de propagación de cada país;

• Determinar los límites (espacio fiscal, restricción externa, presiones inflacionarias) que condicionan las políticas macroeconómicas;

• Asegurar un enfoque de estabilización real integrado, con coordinación de las políticas fiscales, monetarias, cambiarias, e

• integrar una política estabilizadora (sobre todo el estímulo del consumo interno, la inversión y exportaciones netas) con otras políticas que inciden en la oferta y la demanda externas, como la política industrial, la laboral y la comercial.

Pero estas medidas de estímulo a la dinámica macroeconómica, no resolverán otros factores como la desigualdad estructural que se ha incrementado sustancialmente en las últimas décadas, la concentración de capitales que también incluyen el factor de los monopolios locales y externos a la región. El establecimiento de medidas que equilibren y regulen las inversiones, es indispensable para generar una distribución de la riqueza más equitativa. Lo que a su vez podría crear un efecto positivo en la actividad productiva, el consumo y el bien estar social.

A pesar de las iniciativas de los llamados gobiernos de izquierda en América Latina, por incrementar el gasto social y la inversión pública a través de los recursos provenientes de los bienes nacionales, no implica un crecimiento sostenido. Una balanza comercial positiva producto del comercio de manufacturas con mayor valor agregado y una política fiscal equilibrada, podría generar un proceso de desarrollo sostenido.

Por otro lado, podría decirse que Latinoamérica, vive hoy una división de dos principales bloques económicos. Por un lado, los países orientados a Norteamérica encabezados principalmente por México y que incluyen Centroamérica y el Caribe (excepto Cuba), y por otro, los países orientados a la Eurozona y China, encabezados por Brasil pero que integra al resto de las economías

Page 9: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

8

sudamericanas. Esta composición política y económica, podría también constituir fuerzas económicas en competencia para los próximos años. Una competencia que incluye otros factores de índole político como la seguridad regional, la búsqueda de contrapesos entre las economías en desarrollo de la región y las economías desarrolladas, los avances democráticos que también afectan a la pobreza y el crecimiento económico.

Page 10: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

9

DINÁMICA ECONÓMICA NACIONAL Y JALISCO

En los últimos seis años, el crecimiento económico de México y del estado de Jalisco reporta cifras

positivas a pesar de la crisis económica de 2009-2010, y de la constante incertidumbre que se ha

expresado en el ámbito internacional. Aun cuando México tuvo su peor año en 2009 y su balanza

comercial ha sido por lo general negativa, el PIB mantiene un indicador positivo para los año

subsecuente y, como se señaló antes, el promedio de crecimiento supera el 2 % anual, cifra

superior a la de algunos países desarrollados.

Otros factores que han favorecido este crecimiento son las políticas macroeconómicas de

estabilización del control monetario, el control del gasto público, el soporte financiero de las

reservas internacionales. Pero existen también campos por desarrollar como es el combate a la

pobreza, el estímulo inversión privada nacional, concretar las reformas en materia laboral,

industrial, energética; inclusive, impulsar de reformas en materia de competencia que no

favorezcan el monopolio y equilibren los intereses privados, con lo cual se permita un crecimiento

económico con mayor dinamismo y mejor distribución de la riqueza.

En seguida se presentan algunos indicadores nacionales y para Jalisco, y algunos elementos de

reflexión sobre el contexto de desarrollo económico y productivo.

Comportamiento del PIB

A nivel nacional, el producto interno bruto ha tenido desde 2006 un crecimiento, independientemente de la caída ya señalada en los primeros trimestres de 2009 en cifras desestacionalizadas, como lo muestra la Graficas 1.1. Su recuperación en millones de pesos se dio hasta inicios de 2011, a partir de la cual ha tenido un crecimiento modesto pero constante.

En este año, INEGI reporta un crecimiento del PIB de apenas 0.45% durante el trimestre julio-septiembre respecto del trimestre anterior (abril-junio). Como ha sido la tendencia, las actividades de mayor crecimiento son las Terciarias (0.73%) y las Secundarias (0.71%), en tanto que las Primarias retrocedieron (-)0.55% frente al trimestre anterior. Comparativamente con 2011, el PIB se incrementó 3.3% tomando como referencia el mismo trimestre, como consecuencia del creamiento en los tres tipos de actividades.

En las Actividades Secundarias ascendió 3.6%, resultado de las alzas en sus cuatro sectores: las industrias manufactureras se elevaron 4.1%; la construcción 4%; la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.7%, y la minería 1.8 por ciento. El PIB de las Actividades Terciarias creció en 3.3%, donde destacaron los servicios de información en medios masivos; servicios financieros y de seguros; comercio; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, y transportes, correos y almacenamiento, entre otros. Por último, en las

Page 11: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

10

Actividades Primarias el PIB aumentó 1.7% como consecuencia del avance reportado en la agricultura.4

Gráfica 1.1. Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo del Producto Interno Bruto 2003-2012 (Millones de pesos a precios de 2003)

El PIB distribuyó su crecimiento al interior de las industrias manufactureras como resultado en el crecimiento de la producción de los subsectores de fabricación de equipo de transporte; productos a base de minerales no metálicos; productos metálicos; industria del plástico y del hule; industrias metálicas básicas; muebles y productos relacionados; industria de la madera; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos; industria del papel, y maquinaria y equipo, básicamente (Ibídem:6-7).

En las actividades terciarias, destacaron por su contribución a dicha variación los servicios de información en medios masivos con un avance de 10.3%; servicios financieros y de seguros 6.3%; comercio 2.2%; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 2.9%; transportes, correos y almacenamiento 3.6%, y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 5.7%, entre otros.

Como se aprecia, el crecimiento del PIB en la industria está muy ligado a las actividades de exportaciones manufactureras, principalmente maquiladoras. Y por otra parte, el comercio y servicios dependen significativamente de los subsectores de comunicaciones de medios, actividades financieras y los servicios turísticos y de servicios de restaurantes y bares.

En Jalisco, se tuvo un crecimiento del Índice Trimestral de la Actividad Económica de 5.1% en el año de 2011. Si se compara el segundo trimestre de ese año con el propio de 2012, el crecimiento fue de 3.5%. Faltaría compara las cifras definitivas de éste último año para ver el crecimiento total. Sin embargo,

4 INEGI, “Producto interno bruto en México durante el tercer trimestre de 2012”, Boletín de Prensa 427/12, http://www.inegi.org.mx/sistemas/calendariodifusion/coyuntura/, 16 de noviembre de 2012, pp. 3, consultado, Noviembre 26, 2012.

Page 12: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

11

Balanza comercial

Un segundo indicador de relevancia es el resultado de la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Este factor en los últimos años tuvo saldos negativos para el país. Después de los años del auge petrolero cuando el hidrocarburo constituyó el principal producto de exportación, la industria maquiladora de exportación incrementó su participación en el intercambio comercial al exterior sobre todo a los Estados Unidos. Pero aunque se ha diversificado las exportaciones en México, el saldo no ha logrado superar las importaciones consistentemente, lo cual no favorece el crecimiento a nivel país.

Según datos de octubre de 2012, la balanza comercial fue deficitaria en (-)1,647 millones de dólares. Este resultado contrasta con el déficit de (-)530 millones de dólares registrado en igual mes de 2011. En los primeros diez meses de 2012, la balanza comercial presentó un superávit de 471 millones de dólares.5

Cuadro 1.4. Balanza comercial de mercancías de México (Millones de dólares)

Concepto 2011 2012

Jul Ago Sep Oct* Ene-Oct*

Exportaciones Totales 349,375 30,277 31,663 29,304 33,918 309,298

Petroleras 56,385 3,743 4,817 4,601 4,662 44,916

No Petroleras 292,990 26,534 26,846 24,703 29,256 264,382

Importaciones Totales 350,843 30,704 32,642 29,070 35,565 308,827

Petroleras 42,704 3,210 3,591 2,987 4,142 34,596

No Petroleras 308,139 27,494 29,051 26,083 31,423 274,231

Balanza Comercial Total (-) 1,468 (-) 427 (-) 979 234 (-) 1.647 471

Petrolera 13,681 533 1,226 1,614 520 10,320

No Petrolera (-) 15,149 (-) 960 (-) 2,205 (-) 1,380 (-) 2,167 (-) 9,849

*Cifras oportunas. Fuente: Tomado de INEGI.

El valor de las exportaciones de mercancías en octubre fue de 33,918 millones de dólares, suma que integra 29,256 millones de dólares de exportaciones no petroleras y 4,662 millones de dólares de productos petroleros. Lo que manifiesta el crecimiento de otras mercancías no provenientes del hidrocarburo. Por lo que en octubre las exportaciones totales aumentaron 13 por ciento, resultado de una variación de 16.3 por ciento en las exportaciones no petroleras, pero de una reducción de (-)4.1 por ciento en las petroleras. A su vez, al interior de las exportaciones no petroleras se observaron alzas de 18.4 por ciento en las dirigidas al mercado de Estados Unidos y de 8.7 por ciento en las canalizadas al resto del mundo.

En el caso de las importaciones de mercancías, durante octubre de 2012 sumaron 35,565 millones de dólares, que representó un crecimiento de 16.4 por ciento con relación al dato del mismo mes de 2011, que fue reflejo de tasas de 17.4 por ciento en las importaciones no petroleras y de 9.6 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se reportan incrementos anuales de 6.9 por ciento en las de bienes de consumo, de 17.3 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 26.1 por ciento en las de bienes de capital. Con lo cual se ve la

5 INEGI, Información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de méxico durante octubre de

2012, Boletín 434/12, 26 de noviembre de 2012,

Page 13: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

12

importación de mercancías estratégicas para el desarrollo económico del país. Seguramente dirigidas a la industria maquiladora de exportación.

Cuadro 1.5. Exportaciones no petroleras a distintos mercados

Concepto

Estructura %

Variación porcentual anual

2011 2012

Ene-Oct 2012* Jul Ago Sep Oct* Ene-Oct*

Total 100.00 14.1 13.7 1.1 1.2 16.3 9.0

Estados Unidos 77.89 12.1 15.0 (-)0.1 2.3 18.4 8.5

Automotriz 21.82 17.0 26.1 10.2 0.7 16.8 13.0

Otras 56.07 10.4 11.1 (-)3.7 3.0 19.0 6.8

Resto del Mundo 22.11 21.8 9.1 5.4 (-)2.4 8.7 10.6

Automotriz 5.91 43.3 (-)2.1 (-)0.6 (-)9.4 (-)8.1 9.3

Otras 16.20 15.3 13.4 7.6 0.5 16.0 11.1

* Cifras oportunas. Fuente: Tomado de INEGI.

La manufactura de exportación mostró en octubre de 2012 un incremento anual de 16.8 por ciento. En ese mes, los aumentos anuales más significativos se registraron en productos de plástico y caucho (34 por ciento), de equipo profesional y científico (30.7 por ciento), de maquinaria y equipo para la industria (22.5 por ciento), de aparatos electrodomésticos (21.8 por ciento) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (19.7 por ciento). Las exportaciones de productos de la industria automotriz lograron en el mes de referencia un crecimiento de 11.1 por ciento a tasa anual, derivado de la combinación de una expansión de 16.8 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de una contracción de (-)8.1 por ciento en las dirigidas a otros mercados del exterior. El cuadro 1.5., muestra la concentración de las exportaciones a los Estados Unidos y la relevancia del sector automotriz en los productos dirigidos al exterior.

En lo que respecta a las importaciones de bienes intermedios, éstas alcanzaron 26,547 millones de dólares, cifra que implicó un incremento de 17.3 por ciento con relación al monto observado en octubre de 2011. Esta variación se derivó de crecimientos de 16.3 por ciento en las importaciones de bienes intermedios no petroleros y de 28.5 por ciento en las de bienes intermedios petroleros. Asimismo, también se importaron bienes de consumo por 5,375 millones de dólares, monto 6.9 por ciento mayor al registrado en octubre de 2011, debido a la combinación de un aumento de 16.6 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una reducción de (-)9.2 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).

A nivel nacional, la balanza comercial resulta negativa principalmente en los productos no petroleros. Por lo que resulta significativa la importación de insumos para la producción y maquinaria y equipos, en tal sentido dependemos como país de insumos productivos relevantes. Por otro lado, exportamos productos o mercancías maquilados que se orientan a ramas industriales importantes como la automotriz. Dependemos también en los últimos años de insumos petroleros sobre todo refinados que requiere la logística del transporte industrial, de servicios y del consumidor final.

En Jalisco, según el Sistema de Información Estatal (SEIJAL),6 la balanza comercial ha tenido una variación positiva entre 2006 y lo que va de 2012, pues sus indicadores muestra un crecimiento en las estadísticas en relación con las exportaciones que pasaron de 18,545.62 millones de dólares

6 Confrontar: http://www.sieg.gob.mx/contenido/Economia/seijal_pocket.pdf.

Page 14: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

13

(MDD) en 2006 a 35,921.15 en 2011. Para el periodo enero-julio de 2012 las cifras registraron un monto de 23,782.05 (MDD). Pero las importaciones también han experimentado un crecimiento, ya que pasaron de 24,270.98 MDD en 2006 a 46,079.15 en 2011, en el periodo de enero-julio de 2012 las cifras fueron de 27,192.50 MDD. Por tanto las diferencias son deficitarias para el estado en todos los casos. En 2006 la diferencia fue de (-)6,236.43 MDD y en 2011 de (-)10,158, mientras que en el periodo de enero-julio de 2012 la diferencia sumó (-)3,410.45 MDD. Por lo que la balanza comercial de Jalisco al exterior manifiesta un déficit constante por lo menos desde 2006.

Por otro lado, la participación de Jalisco en relación con las exportaciones y las importaciones nacionales representaron en 2006 el 7.4 y 9.5 % respectivamente, para 2011 fueron de 10.3 y 13.1 %, con lo cual hubo un aumento más o menos proporcional en ambos indicadores. En el periodo de enero-julio de 2012 las cifras reportaron el 11.1 y 12.9 % de las exportaciones e importaciones nacionales, por lo que la tendencia se mantiene, pero con saldo deficitario, mayores importaciones que exportaciones como ya se señaló en el párrafo anterior.

En cuanto al tipo de productos que Jalisco exporta al exterior en el periodo enero-mayo de 2012 respecto del año anterior las secciones que tuvieron un mayor crecimiento fueron la Máquinas y Aparatos, Material Eléctrico y sus Partes; Aparatos de Grabación o Reproducción de Sonido, Aparatos de Grabación o Reproducción de Imagen y Sonido en Televisión, y las Partes y Accesorios de estos Aparatos, todos ellos con el 23.3 %. Le siguen en incremento los materiales de transporte con el 20.5 %. Y con un 17.2% los Instrumentos y Aparatos de Óptica, Fotografía o Cinematografía, de Medida, Control o Precisión; Instrumentos y Aparatos Médicos Quirúrgicos; Partes y Accesorios de estos Instrumentos o Aparatos. Los productos de la industria química y alimenticia crecieron 8.8 y 5.2 respectivamente, en tanto que la exportación de metales comunes y manufacturas de metal decrecieron en un 5 % aproximadamente. En ese sentido, la industria manufacturera electrónica, de aparatos eléctricos, automotrices, la química y alimentos siguen teniendo Unipapel importante en la economía local. Desde luego, Estados unidos representa el mercado más importante de Jalisco, pues en el periodo enero-Julio de 2011 captó el 74 % de las exportaciones, y en el mismo periodo de 2012, el 70%.

Diferencia entre las exportaciones e importaciones en Jalisco (Millones de dólares)

2006 2011 2012* Total 2000-2012

Importaciones 24,270,983,322.70 42,130,675,144.41 34,238,222,305.66 344,284,687,202.05

Exportaciones 18,545,616,530.19 35,921,154,814.16 30,349,742,203.09 283,835,425,100.11

Diferencia -5,725,366,792.51 -6,209,520,330.25 -3,888,480,102.57 -60,449,262,101.94

*Hasta diciembre de 2012 según datos de SEIJAL: http://www.sieg.gob.mx/general.php?id=2&idg=172

el comportamiento de la balanza comercial la exterior del estado de Jalisco da cuenta de un crecimiento en el volumen total de las exportaciones, pero a sí mismo se ha dado en el caso de las importaciones totales. En términos de la diferencia entre ambos conceptos, para 2006 se aprecia el déficit de más de cinco mil setecientos millones de dólares, margen que se incrementó para el 2011. En el cierre del año 2012, la cifra casi llegó a los cuatro mil millones de dólares. Sin embargo, según los datos de SEIJAL, en el periodo de casi doce años (2000-2012), el déficit comercial de Jalisco con el exterior ha sido de casi sesenta mil quinientos millones de dólares, un volumen significativo provocado por la importación de maquinaria, equipos y aparatos electrónicos, eléctricos, metales, manufacturas de metal, plásticos, caucho, equipos de transporte. Es decir, insumos intermedios para la producción y de consumo final.

Page 15: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

14

Confianza del consumidor

Otro indicador para evaluar la prospectiva económica es la confianza del consumidor, es decir sus expectativas sobre el consumo y situación económica. El indicador es elaborado por el INEGI y el Banco de México, que para el mes de noviembre de 2012 presentó un incremento mensual de 0.13% con cifras desestacionalizadas.7

Se registraron aumentos mensuales desestacionalizados en dos de los cinco componentes que lo integran, los cuales se refieren a la situación económica futura del país y a las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar para efectuar compras de bienes durables. En contraste, mostraron reducciones mensuales el componente que evalúa la situación económica presente del país, así como los que miden la situación actual y futura de los miembros del hogar.

En su serie original, en el penúltimo mes de este año el ICC se ubicó en 94.2 puntos.8 Este nivel fue 5.1% mayor al alcanzado en noviembre de 2011, cuando había sido de 89.5 puntos. Este incremento se derivó de avances en cuatro de los cinco indicadores parciales que lo constituyen.

Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo del Índice de Confianza del Consumidor a noviembre de 2012

(ÍNDICE ENERO DE 2003=100)

Fuente: Tomado de INEGI

En términos desestacionalizados, en el penúltimo mes de 2012 el componente que hace mención a la situación económica que se espera para los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual, se redujo en (-)3.93% con relación al mes previo. El que capta la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses disminuyó (-)1.43 por ciento. A su vez, el indicador que evalúa las expectativas sobre la condición económica del país dentro de un año respecto a la situación actual ascendió 0.11% a

7 INEGI, Indice de confianza del consumidor. Cifras durante noviembre de 2012, Boletín 444/12, 4 de diciembre de 2012, 8 Se toma enero de 2003 como base cero para determinar el crecimiento o decrecimiento del Índice de

Confianza del Consumidor (ICC).

Page 16: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

15

tasa mensual. Asimismo, el indicador que mide las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, reportó un incremento mensual de 4.82% en noviembre pasado. Por su parte, con la información disponible a la fecha, el indicador que hace referencia a la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses, el cual no presenta un comportamiento estacional, en su serie ajustada por el efecto de la semana santa observó una contracción de (-)3.01% respecto al mes precedente.

Confianza del productor

Como un indicador complementario a la confianza del consumidor, está el correspondiente a la Confianza del Productor (CP), que INEGI reportó para el mes de octubre de 2012 un crecimiento. El indicador representa la opinión de los directivos empresariales sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.9

Según datos desestacionalizados el Indicador de Confianza del Productor registró 55.2 puntos en octubre pasado, lo que implica medio punto más respecto a la del mes inmediato anterior que sumó 54.6 puntos. Este resultado mantiene una tendencia superior al umbral de 50 puntos por 32º mes consecutivo, lo que nos habla de una perspectiva positiva. A su interior, se incrementaron los componentes que hacen referencia al momento adecuado para invertir, los concernientes a la situación económica presente y futura del país, y el relativo a la situación económica esperada de la empresa. En su comparación anual, en octubre de este año el ICP se estableció en 54.5 puntos en su serie original, que refleja un aumento de 1.6 puntos con relación al nivel alcanzado en el mismo mes de 2011 cuando fue de 52.9 puntos.

En lo correspondiente al Indicador de Confianza del Productor por grupos de subsectores de actividad, en el mes en cuestión, seis de los siete grupos que lo integran registraron alzas anuales, con series originales: Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras, y el de Minerales no metálicos y metálicas básicas, principalmente.

El comportamiento mensual de los componentes parciales que conforman el ICP fue el siguiente: el que da cuenta de si éste es el momento adecuado para invertir registró un avance de 0.31 puntos, el que hace referencia a la situación económica presente de la empresa disminuyó ligeramente en (-)0.08 puntos y el que mide la situación económica futura de la empresa ascendió 0.53 puntos, en sus series originales durante el décimo mes del año en curso en comparación con el mes que le antecede.

9 INEGI, Indicador de confianza del productor cifras durante octubre de 2012, Boletín 390/12, 5 de

noviembre de 2012,

Page 17: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

16

Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo del Indicador de Confianza del Productor a octubre de 2 012

Fuente: INEGI

Con la información disponible a la fecha, el indicador que capta la apreciación sobre la situación económica presente del país aumentó 0.40 puntos según cifras desestacionalizadas, y el indicador que hace mención a la situación económica futura del país en octubre de 2012 fue mayor en 0.15 puntos respecto al mes precedente. Este indicador parcial no presenta un comportamiento estacional, pero sí está influido por el efecto de la frecuencia de los días de la semana.

Por tanto, las expectativas del productor en general son positivas. Si bien en los dos últimos año la confianza el productor muestra cierta incertidumbre e inestabilidad en lo que respecta a la situación de las empresas que dirigen los entrevistados, hay optimismo sobre un mejor escenario futuro para la economía nacional y de las propias empresas. Pero este optimismo deberá reflejarse en las inversiones del sector privado en la economía nacional y local.

Inversiones

El impacto de la crisis de 2009 se ha visto reflejado también en las inversiones, rubro que tiene un significado particular en Jalisco debido a que la política económica se ha basado en la promoción de la inversión extrajera directa. No se puede decir que el sexenio 2006-20012 haya sido negativo, pues de acuerdo con los reportes de SEIJAL en 2006 la inversión productiva en el estado fue de 2,317 millones de dólares, cifra que se incrementó en 10 % para 2007 (2,566 MDD) y en 40 % para 2008 (3,611 MDD). En 2009 la inversión en Jalisco se contrajo y registró 2,132 MDD, cifra incluso menor que en 2006. Sin embargo, en 2010 y 2011 se incrementaron las inversiones en el estado llegando a 2,824 MDD en 2011. Para el primer trimestre de 2012, se habían invertido más de 600 MDD.10

Sin embargo, existen diversos factores que deben ser señalados, en principio la dinámica económica del estado enfrentó en los últimos años diversos retos como el incremento de la inseguridad pública, deficiencia en el suministro de insumos para la producción (gas),

10

Última cifra sobre la que se tiene información para Jalisco.

Page 18: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

17

incertidumbre en aspectos jurídicos y legales, falta de infraestructura entre otros problemas logísticos.11 Esta problemática ha generado la pérdida de inversiones de industrias como la automotriz y aeronáutica principalmente. No obstante, otros proyectos como el de la ciudad creativa digital han tenido un avance importante y podrían concretarse en 2013.12 Pero se ha señalado la falta de una política pública que dé certidumbre a los inversionistas concretando reformas pendientes en materia fiscal, energética, y, para algunos, una política industrial de largo plazo.

A pesar de la problemática referida, el sector público y privado ha buscado incentivar la inversión productiva enfocada a sector de alta tecnología como ya se señaló. Pero la estrategia se ha fincado en la inversión externa, dejando de lado la inversión o reinversión de capitales locales o nacionales.

Un factor que suelde dinamizar las economías locales o regionales es la inversión pública. Pero

este mecanismo de inversión (principalmente en obra pública) se ha sustentado en la adquisición

de préstamos por parte de gobiernos municipales y estatales en los últimos años en México, factor

que generó ya en 2012 un problema estructural que ha causado incluso la paralización de la

función pública de algunos municipios del país en áreas claves como la seguridad pública, la

administración de los cabildos y gestión, lo servicios básicos, entre otras. Debido a la situación de

alto endeudamiento o quiebra de tales entidades públicas, será difícil que la inversión pública

constituya una alternativa de inversión que dinamice la economía de las localidades o estados.

Para mediados de 2012 la Secretaría de Hacienda reportó que Diez alcaldías en el país

concentraban el 35 % de la deuda pública municipal contraída principalmente con la banca

comercial; entre ellas Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque, Jalisco.13 En el caso de Guadalajara su

deuda asciende a 2 mil 680 Millones de Pesos (MDP) de pagos vencidos para la banca comercial,

que representa 5.9 por ciento del total de 2 mil 450 municipios del país en estas condiciones.

Mientras que Zapopan tiene una deuda de 2 mil 146 MDP y Tlaquepaque de 845 MDP. Entre estas

tres alcaldías, se concentra 12.6 por ciento de la deuda total municipal en el país. La deuda total

de los estados y municipios en México se incrementó en 2,355 millones de pesos, o 0.58%, entre

julio y septiembre, según cifras de la Secretaría de Hacienda. Al finalizar el tercer trimestre de

2012, el endeudamiento de los estados y municipios sumaba 406,765 millones de pesos, frente a

los 404,409 millones de pesos de finales de junio. Por tanto este comportamiento sigue una

tendencia creciente y pronto verá un impacto estructural en la economía de las finanzas públicas si

no se toman decisiones definitivas sobre la adquisición de deuda pública. Este fenómeno podría

impactar en la operación de las administraciones públicas locales y estatales generando un

fenómeno de paralización en tareas básicas de la gestión pública municipal, por lo que el congreso

11

“Inversiones en Jalisco se Esfuman”, El Informador, 14 de septiembre de 2012, http://www.informador.com.mx/economia/2012/404430/6/inversiones-en-jalisco-se-esfuman.htm. 12

“Exploran nuevos proyectos de Inversión en Jalisco”, El Informador, septiembre 24 de 2012, http://www.informador.com.mx/economia/2012/406592/6/exploran-nuevos-proyectos-de-inversion-para-jalisco.htm. 13

“En diez alcaldías, 35 % de la deuda municipal del país”, Milenio, 27 de septiembre de 2012, http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/47d34562895771bfef6e6b5583c71858.

Page 19: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

18

de la Unión tendría que buscar soluciones y, probablemente, el gobierno federal tendría que

financiar estrategias de apoyo para algunos de los municipios.14

Escenarios 2013

El cambio de gobierno en México y el escenario de incertidumbre económica a nivel global, trajo

en los últimos meses de 2012 una serie de especulaciones sobre el comportamiento de la

economía nacional e internacional. Las principales dudas se centraron en México sobre las líneas

de acción que en materia de economía y desarrollo plantearía la recién llegada administración

pública federal encabezada por Enrique Peña Nieto, fueron la concreción de las reformas en

materia laboral, fiscal y energética. La primera de las cuales fue aprobada a inicios de noviembre y

contiene nuevos esquemas de contratación que flexibiliza las relaciones empresa-trabajador, pero

limita beneficios y certidumbre para el sector de los trabajadores. Las otras dos reformas no se

habían concretado para los primeros días de enero.

Otros factores relevantes que podrían tener impacto importante durante 2013 es el incremento

de los combustibles y servicios, que seguramente se verá reflejado en la inflación de los productos

de consumo final como alimentos, servicios de transporte, manufacturas y bienes muebles. La

política de reducción a los subsidios en combustibles y servicios como energía eléctrica y agua, ha

venido implementándose de manera gradual en los últimos años, pero en 2013 podría

manifestarse de manera más definitiva debido a la deuda pública de los gobiernos y a la necesidad

de recursos frescos para inversiones y otros rubros. En estos aspectos es donde se muestra la

relevancia de implementar nuevos esquemas de recaudación fiscal que incremente la base fiscal y

los recursos públicos, pero sin detrimento de la inversión productiva, como fue El caso del

Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE).

Sin embargo, la inflación se ha mantenido en México y en la Zona Metropolitana de Guadalajara

en el rango de un dígito en los años recientes.15 Para 2006, se registró una inflación de 4 % a nivel

nacional y de 2.9 en la ZMG. El mayor índice inflacionario fue en 2008 que marcó 6.5 % a nivel

nacional y 5.3 a nivel de la ZMG. Para octubre de 2012 el indicador fue de 2.6 en México y 3.2 en la

ZMG, por lo que el comportamiento inflacionario no ha sido en realidad un problema relevante

hasta el momento.

Sin embargo, debe recordarse el hecho de que las políticas macroeconómicas implementadas en

México desde hace varios años se enfocaron a controlar este indicador inflacionario y el factor

cambiario con objeto de mantener estabilidad macroeconómica, pero este factor va acompañado

del control en los salarios y el poder adquisitivo del mismo, elemento que se ha venido

deteriorando también. Según el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, entre 2006 y

2012, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 43.1 por ciento, para registrar una pérdida

14

Este fenómeno no ha sido privativo de México. En otros países como España, Argentina y Brasil también han acusado de un incremento sustancial en la deuda pública, pero el principal desafío es la transparencia en el uso de tales recursos, pues la comprobación sobre su uso no ha quedado completamente clara. 15 SEIJAL, Op. Cit.: http://www.sieg.gob.mx/general.php?id=2&idg=172.

Page 20: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

19

acumulada, en 25 años, del 79.11 por ciento.16 Este fenómeno impacta sobre todo al mercado

interno y, consecuentemente, a la dinámica económica del país que como se hizo referencia en el

indicador del PIB ha sido limitada.

Un referente mediático sobre las perspectivas de 2013 y lo que siga para el sexenio de Enrique

Peña Nieto, es la puesta en práctica de las iniciativas consignadas en el llamado Pacto por México

suscrito por los principales partidos (PAN, PRI y PRD) al cierre de 2012. En este documento se

plantearon diversas iniciativas para incentivar la actividad económica entre otros temas

sustantivos como seguridad pública, certidumbre jurídica, y educación. De los Cinco temas

centrales, el segundo se refiere a los Acuerdos para el Crecimiento Económico, el Empleo y la

Competitividad.17

En este punto de acuerdos plantea como justificación principal el estímulo a la generación de

empleo, factor que se pretende lograr mediante la generación de mayor competencia económica

regulando los monopolios y equilibrando la participación de las empresas en sectores claves como

las comunicaciones, así como reformando los reglamentos que las rigen; estimulando el desarrollo

científico y tecnológico a través de mayor inversión pública en materia de investigaciones,

formación de profesionales en áreas científicas, vinculación con el sector productivo y desarrollo

de proyectos y patentes; el fomento de un desarrollo sustentable que apoye el crecimiento

basado en fuentes de energía alternativas; estimular la inversión externa en los recursos

energéticos sin perder el control de los hidrocarburos por parte del estado; fortalecer la banca de

desarrollo y comercial para implementar el crédito a familias y empresas como una estrategia de

desarrollo; hacer más competitivo al sector agropecuario; implementar un proyecto de la región

Sur y Sureste del país y concretar la reforma hacendaria que estimule el proyecto de desarrollo.

Los 37 compromisos de este segundo punto de acuerdos de los 95 que contempla el Pacto en su

conjunto, podrán ser concretados en la medida que exista un compromiso de los partidos con

mayoría en el Congreso de la Unión y en el Senado. Sin embargo, los antecedentes han

demostrado la dificultad para lograr acuerdos que tiene implicaciones políticas como es el caso de

las comunicaciones y el incremento en los impuestos a aquellos que más ganan considerado en el

compromiso número 73.

Por otro lado, el citado Pacto por México constituye una iniciativa que dependería de factores

como el incremento en la recaudación fiscal para lograr los propósitos como mayores recursos en

ciencia y tecnología, instrumento de desarrollo empresarial como lo créditos de la banca de

desarrollo, entre otros. Adicionalmente, cabe señalar que algunos rubros que en el discurso

gubernamental han sido referidos, no aparecen con claridad en el pacto como es el apoyo a las

pequeñas y medianas empresas, el estímulo al emprendimiento y una política de desarrollo

industrial. Sin embargo, los fondos para el desarrollo tecnológico y productivo que la Secretaría de

Economía destina a través de instrumentos como el FONDO PYME, el Instituto nacional de

16

“En seis años, el poder adquisitivo del salario mínimo en México perdió 43.1 por ciento”, Boletín UNAM-DGCS-554, 9 de septiembre de 2012, http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_554.html. 17

Presidencia de la República, Pacto Por México, diciembre 3 de 2012, http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2012/12/Pacto-Por-M%C3%A9xico-TODOS-los-acuerdos.pdf.

Page 21: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

20

Economía social (antes FONAES), los programas de desarrollo de alta tecnología y desarrollo de

software, incrementaron sus montos con excepción del programa de financiamiento al

microempresario. Pues pasaron en su conjunto de 10 mil 667 millones de pesos en 2012 a 11 mil

336 millones de pesos, todos destinados a la micro, pequeña y mediana empresa.18 Por lo que se

aprecia que la estructura y política para las pequeñas y medianas empresas tendrán poca

variación, por lo menos en este primer lapso del sexenio federal, ya que no se han cambiado

sustancialmente las líneas de apoyo al sector.19 Sin embargo, se nota el énfasis orientado al

segmento de las pymes vinculadas a las nuevas tecnologías, el desarrollo de proveedores dirigido a

la industria maquiladora de exportación y empresas generadoras de mayor valor agregado. Desde

luego que no se ha dejado de lado el segmento de la economía social, pero los incrementos más

importantes se han dado en los programas dirigidos a la competitividad industrial, Alta tecnología

y software. Finalmente, la participación del sector privado es importante en la implementación de

políticas de desarrollo económico y productivo, este sector ha demandado constantemente una

mayor regulación en las importaciones, legalidad en el comercio, créditos para la producción y

apoyo fiscal.20 Será importante su participación y compromiso para la consecución de programas y

políticas que estimulen el desarrollo, pero en un enfoque integral que considere al sector obrero y

trabajador.

18

“Nueva política de fomento a la PYME”, El Universal, enero 4 de 2013, http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/99747.html. 19

Datos y procesos con mayor precisión se pueden ver en el apartado III de este documento. 20

“Urge política Industrial: IP”, El Universal, 15 de octubre de 2012, http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/98246.html.

Page 22: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

21

Tendencia en el empleo y las profesiones a fines de 2012

Jesús Villarreal Cano

1. Un repaso breve por la Reforma Laboral

Uno de los asuntos públicos más comentados a nivel nacional a lo largo del sexenio que terminó,

pero sobre todo en los últimos meses y días, y que seguirá dando de qué hablar, es el relacionado

con la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Dicha reforma se considera como impostergable, a

decir de quienes la promueven, para elevar la competitividad de la economía, ya que se supone

generará incentivos para una mayor inversión productiva creadora de empleo formal. Además,

aducen, se allanará el camino para elevar la productividad y con ello no sólo competir en el

contexto de la globalización, sino que además se podrá beneficiar a los trabajadores con mayores

salarios y prestaciones. En el extremo están quienes consideran que la reforma laboral es solo una

estrategia para abaratar los costos laborales a costa de lesionar los derechos de los trabajadores y

deteriorar aún más su calidad de vida, ya que su aplicación promoverá empleos más volátiles y

precarios que además les negará una adecuada protección social y les dificultará alcanzar las

condiciones para una jubilación digna.

La coyuntura de fin de sexenio resulta propicia para diluir y compartir costos y beneficios que los

cambios en la legislación laboral pudieran representar en términos de imagen y capital político,

debido a lo cual, ambas cámaras del poder legislativo se apresuraron a discutir y a aprobar, la

iniciativa que con carácter de “preferente” envió el Jefe del Ejecutivo a la Cámara de Diputados el

pasado 1 de septiembre. Después de ser modificada por los diputados y devuelta a estos por los

senadores y vuelta nuevamente a estos, y aprobada con algunas modificaciones, todo indica que

se promulgará de un momento a otro la reforma laboral. Esto ha sido posible, entre otras cosas,

gracias a la cercanía ideológica que al respecto mantienen el PRI y el PAN, mientras que los

partidos de izquierda, opuestos en parte o completamente, fueron incapaces de frenar lo que

parece ser la implantación de una ley que recoge las recetas de flexibilización del mundo del

trabajo predominantes en el capitalismo de corte neoliberal, las cuales proponen, en efecto,

eliminar restricciones que inhiban la inversión productiva, ampliando el margen de maniobra para

que el sistema empresarial se desempeñe y crezca de manera más eficiente.

Entre las razones que se exponen en la iniciativa está que las condiciones demográficas,

económicas y sociales actuales del país son muy distintas a las que prevalecían hace alrededor de

40 años, cuando se expidió la ley vigente, misma cuya rigidez no favorece absorber los

incrementos en la Población Económicamente Activa (PEA). Esta visión se reafirma por el hecho de

que la crisis económica que inició en 2008 causó a nivel mundial la pérdida de 20 millones de

puestos de trabajo y elevó a 50 millones el déficit de empleos. En México el impacto de la crisis se

tradujo en la pérdida a nivel nacional de 700 mil empleos, lo que aunado a un crecimiento de la

PEA de 10 millones de personas en los últimos diez años (y a un déficit en el mismo lapso de 6

Page 23: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

22

millones de empleos según los detractores de los dos gobiernos panistas), además de la

contingencia sanitaria de 2009 y a un menor flujo migratorio hacia los Estados Unidos, dan como

consecuencia un reto para mejorar el desempeño del mercado de trabajo, especialmente en lo

que respecta a las oportunidades laborales para jóvenes, mujeres y otros grupos poblacionales

mayormente vulnerables, quienes se ven afectados por la falta de mejores condiciones de

equidad, igualdad y no discriminación. Se destaca, además, que la reforma evitaría un mayor

crecimiento del empleo informal en el que se encuentra un tercio de la población ocupada, así

como una mejora de la impartición de justicia en materia laboral, el avance hacia mejores

prácticas sindicales en materia de democracia y transparencia y se prevé, además, la aplicación de

sanciones significativas a quienes incurran en prácticas contrarias a la ley, todo lo cual ayudaría a

incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país. Un argumento al

respecto es la posición que ocupa México en el Índice de Competitividad Global 2011 – 2012, del

Foro Económico Mundial que clasifica a nuestro país en el lugar 58 de 142 países y en el que la

eficiencia del mercado laboral está en el lugar 114, después de estar en el lugar 92 en 2007 – 2008.

Entre las medidas contempladas en la propuesta destacan las siguientes:

• Inclusión del concepto de trabajo decente propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que contiene los elementos infaltables en las relaciones de trabajo: respeto a la dignidad humana del trabajador; la no discriminación por razón de género, preferencia sexual, discapacidad, raza o religión; el acceso a la seguridad social; el salario remunerador; la capacitación continua para el incremento de la productividad; la seguridad e higiene en el trabajo; la libertad de asociación; la autonomía y democracia sindical; el derecho de huelga, y la contratación colectiva.

• Nuevas modalidades de contratación: períodos de prueba de 30 días para trabajadores y de 180 días para directivos; contratos de capacitación inicial que pueden ser por tres y seis meses; trabajo de temporada; así como el criterio de la hora para el pago de salario por unidad de tiempo, aunque se establece que el salario mínimo no podrá ser inferior al correspondiente a una jornada completa.

• Regular la subcontratación de personal u outsourcing, estableciéndose la responsabilidad solidaria de patrones e intermediarios en las obligaciones contraídas con los trabajadores.

• Tipificar como delito el trabajo de menores de 14 años fuera del círculo familiar.

• Fortalecer los derechos de la mujer trabajadora por medio de la prohibición expresa de la discriminación, actos de hostigamiento o acoso sexual o exigir certificados médicos de ingravidez. También se contempla permitir que las mujeres puedan distribuir las semanas de descanso pre y postnatal, así como reducir en una hora la jornada de trabajo, durante los periodos de lactancia. Adicionalmente, se consideran las licencias de paternidad, de diez días, con goce de sueldo.

• Limitar la generación de salarios caídos por un máximo de 12 meses y posterior a ello se generaría solamente un interés.

• Impulsar la multihabilidad de los trabajadores y la capacitación.

• Aumento de la base del cálculo en caso de muerte del trabajador, de 730 a cinco mil días de salario mínimo

• Regulación de los sindicatos: elección de la directiva por medio del voto libre, directo y secreto; rendición de cuentas por parte de las directivas; considerar como información pública

Page 24: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

23

la relacionada con los registros de las organizaciones sindicales, los contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo; combate a los llamados “contratos de protección”.

• Modernizar a las Juntas de Conciliación y Arbitraje e incorporar herramientas tecnológicas, para facilitar la impartición de justicia laboral.

Los puntos anteriores y otros, representan pros y contras según el punto de vista de los actores

involucrados. Sin embargo, en términos generales representa una victoria para las corrientes que

propugnan un mercado laboral flexible; se dice que favorece sobre todo los intereses patronales,

especialmente de las empresas transnacionales que pueden más fácilmente reconvertir sus

estructuras de mano de obra con mucho menor costo. Desde luego las empresas de todo tipo y

tamaño también se verían beneficiadas, aunque posiblemente a costa de una mayor precarización

de los empleos y menor compromiso de la plantilla trabajadora. Si bien la reforma puede

incentivar una mayor inversión productiva, esta depende en realidad de la combinación con otros

factores, tales como las leyes fiscales o la aplicación del estado de derecho, por lo que los

beneficios en términos de número de empleos pueden no ser inmediatos. Algunos grupos

desfavorecidos como las mujeres o los jóvenes posiblemente sí recogerán beneficios en materia

de oportunidades más adecuadas a sus condiciones de vida, sobre todo en lo que respecta a

jornadas de trabajo reducidas. Posiblemente sus efectos sobre el nivel de empleo formal alcancen

a una mayor proporción de la PEA, como efecto de una mayor facilidad para contratar y despedir.

Algunos puntos de la propuesta resultan positivos porque apuntan a combatir prácticas de

corrupción sindical tales como los denominados “contratos de protección”, pero otros tienden a

limitar o dificultar el ejercicio del derecho de huelga. Además, en cuestión de democracia sindical,

transparencia y rendición de cuentas por parte de los dirigentes, la reforma dejará de lado los

sindicatos regidos por el apartado B de la Constitución, precisamente donde están varios de los

más corruptos y poderosos, entre los que destacan el de los maestros y el de los petroleros. Otro

aspecto positivo es que se intenta acabar con la simulación y poca regulación relacionada con el

outsourcing, especialmente respecto a la falta de claridad sobre la responsabilidad patronal, al

constituirlo en obligado solidario; este punto, además del de las sanciones por incumplimiento de

la ley a los patrones y el aumento a la indemnización por fallecimiento del trabajador son, quizá,

los más lamentados por la parte empresarial.

En suma, seguramente habrá reforma laboral en estos días, por lo que habrá que esperar las

reacciones inmediatas tanto de los grupos favorables como principalmente de los antagónicos, ya

que seguramente también habrá manifestaciones que irán desde las palabras a los hechos para

intentar bloquear su aplicación, aunque todo indica que a fin de cuentas se acabará imponiendo.

En lo personal, comparto la opinión de que la reforma laboral favorece a las empresas globales

más que a cualquier otro actor del mercado y a la clase patronal en lo general, al establecer

condiciones de contratación que en un contexto generalizado de escasez de empleo de calidad

para todos, adelgaza aún más, si se puede, las posibilidades del empleo como factor de integración

social. Difícilmente la reforma detendrá la tendencia hacia la mayor precarización del empleo, si

no se eleva la productividad, el crecimiento y la inversión, bajo la guía de una política incluyente y

explícita a favor de un trabajo anclado en capacidades crecientes de la población. Esto no ha

Page 25: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

24

ocurrido dentro del marco de los paradigmas socioeconómicos vigentes. Un hecho que me parece

de lo más lamentable es el haber perdido la oportunidad de reformar para corregir anomalías

relacionadas con el corporativismo sindical. Sin embargo, creo que la reforma puede funcionar en

términos de mayor número de empleos formales, sobre todo para jóvenes y mujeres que

requieren laborar jornadas reducidas. No todo, pues, resulta desfavorable para los trabajadores, y

algunos puntos representan un avance para el respeto a sus derechos, sobre todo en la atención

que se pone sobre grupos en desventaja y en la adopción del concepto de trabajo decente, así

como en algún freno para evitar (mayores) abusos por parte de los patrones. Considero que la

reforma seguramente contribuirá a mejorar la clasificación de México en el ranking de

competitividad global, pero difícilmente funcionará como incentivo para la inversión productiva

(en parte debido a que algunas de las condiciones que flexibiliza, tales como el outsourcing o los

contratos a prueba, ya se han implantado por la vía de los hechos) a menos que se combine con

otras condiciones favorecidas por otras reformas o mejoras en el entorno económico, social e

institucional sobre las que se enfocarán las discusiones próximamente.

2. Un vistazo a la situación de la ocupación y el empleo de profesionistas en México y

en Jalisco.

A partir de 2005 se cuenta con información más precisa sobre la población en edad de trabajar

que participa en la generación de bienes y servicios económicos en el país, cuya recolección se

basa en los estándares propuestos por la OIT y la OCDE. La Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo (ENOE) aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) permite

cuantificar y caracterizar los distintos grupos poblacionales de la república mexicana que forman la

fuerza laboral del país. La consistencia de dicha información quedó un poco en entredicho debido

al desajuste en las cifras demográficas proyectadas en el Conteo de Población y Vivienda 2005 y

las que resultaron del Censo de Población y Vivienda 2010, por lo cual el INEGI decidió mantener

una serie de datos de 2005 a 2010 y otra a partir de 2011. Es posible que más adelante el INEGI

haga ajustes para conseguir una serie unificada, pero actualmente no se cuenta con ella. Aun así,

podemos observar los cambios ocurridos a nivel de la población trabajadora en el país, en

particular, aquella a la que dedicaremos nuestra atención en este apartado, la egresada de

carreras profesionales. Nuestro interés se justifica porque refleja a nivel del contexto general, las

condiciones laborales y de inserción profesional de los egresados universitarios. Esta exposición se

presenta a nivel descriptivo con datos de la ENOE correspondientes a los segundos trimestres de

2005 y 2012. La agrupación de las carreras es distinta a la que sigue la ENOE, ya que aquí hemos

reducido el número de grupos, pero la suma de los totales es la misma. La comparación de los

profesionistas con la población de 20 años y más (≥20) se debe a que a partir del rango de 20 a 24

años existe una cantidad importante de ellos que forman parte de la PEA.

Para evitar en lo posible comparaciones erróneas, dado que se trata de series distintas como ya se

dijo, mostraremos los datos en cifras relativas (porcentajes). Sin embargo, en ocasiones se

presentarán cifras absolutas, pero solamente como referencia y nunca comparadas cuando

correspondan a diferentes series.

Page 26: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

25

2.1. Contexto Nacional

Los resultados de la ENOE en 2T05 indican que en el país había 73.6 millones de personas (70.9%

de la población total) de 14 años y más (población ≥14) que es la edad a partir de la cual se

considera en el esquema de la ENOE como edad de trabajar y 60.6 millones (82.4% de la población

≥14) eran personas de 20 años y más (población ≥20). La PEA de la población ≥20 fue de 38.2

millones (62.9% de la población ≥20 [tasa de participación]) mientras que la población ocupada

≥20 sumó 37 millones (96.8% de la PEA ≥20) y la desocupada ≥20 fue de 1.2 millones (3.2% de la

PEA ≥20). Los mismos indicadores en 2T12 muestran que 85.3 millones de personas (74.7% de la

población total) eran población ≥14 y 71.8 millones (81.1% de la población ≥14) eran población

≥20. La PEA de la población ≥20 fue de 46.7 millones, con lo que la tasa de participación de ésta se

ubicó en 65%, en tanto que la población ocupada ≥20 fue de 44.6 millones (95.6% de la PEA ≥20) y

la desocupada fue de 2.6 millones (4.4% de la PEA ≥20). Con estos datos se observa una mayor

actividad económica de la población ≥20 en 2T12, así como una mayor tasa de desempleo de este

mismo segmento en igual periodo.

Los egresados de carreras profesionales de licenciatura (profesionistas) en 2T05 sumaron 5.7

millones (9.4% de la población ≥20), de los cuales eran 53.9% hombres y 47.1% mujeres. La PEA de

este segmento fue de 4.8 millones (84.1% de la población total de profesionistas). Los egresados

ocupados sumaron 4.6 millones (95.5% de la PEA de profesionistas) de los cuales eran 58.6%

hombres y 41.4% mujeres. Para 2T12 los profesionistas alcanzaron la cifra de 8 millones (11.2% de

la población ≥20) de los cuales eran 50.8% hombres y 49.2% mujeres. La PEA del segmento fue de

6.7 millones (83.2% de la población total de profesionistas) con lo que la tasa de participación

disminuyó ligeramente, en 0.9 p.p. Los profesionistas ocupados sumaron 6.3 millones (94.8% de la

PEA de profesionistas) de los cuales eran 55.3% hombres y 44.7% mujeres, lo cual indica una

mayor ocupación de mujeres en 2T12 en relación con 2T05.

Sobre la distribución de los profesionistas por grupos de carrera encontramos que en el segundo

trimestre de 2005 los egresados de carreras de Ciencias Sociales, Humanidades y Disciplinas

Artísticas (CSHDA) sumaron 2.19 millones (38.7% del total de profesionistas) de los cuales 1.83

millones eran PEA (83.5% del segmento), mientras que 1.75 millones estaban ocupados (95.8% de

la PEA del segmento) y 77 mil estaban desocupados (4.2% de la PEA del segmento). En el segundo

trimestre de 2012 los egresados de CSHDA sumaron 3.15 millones (39.2% del total de

profesionistas) de los cuales 2.58 millones eran PEA (82.0% del segmento), mientras que 2.46

millones estaban ocupados (95.1% de la PEA del segmento) y 128 mil estaban desocupados (4.9%

de la PEA del segmento).

Los egresados de carreras Médico – Biológicas (MB) sumaron en 2T05 703 mil (12.4% del total de

profesionistas) de los cuales 589 mil eran PEA (83.9% del segmento), mientras que 575 mil estaban

ocupados (97.6% de la PEA del segmento) y 14 mil estaban desocupados (2.4% de la PEA del

segmento). En 2T12 los egresados de MB fueron 1.03 millones (12.9% del total de profesionistas)

de los cuales 853 mil eran PEA (82.2% del segmento), mientras que 825 mil estaban ocupados

(96.8% de la PEA del segmento) y 27 mil estaban desocupados (3.2% de la PEA del segmento).

Page 27: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

26

Los egresados de carreras Económico – Administrativas (EA) sumaron en 2T05 1.55 millones

(27.4% del total de profesionistas) de los cuales 1.3 millones eran PEA (83.7% del segmento),

mientras que 1.23 millones estaban ocupados (94.8% de la PEA del segmento) y 68 mil estaban

desocupados (5.2% de la PEA del segmento). En 2T12 los egresados de EA fueron 2.1 millones

(26.6% del total de profesionistas) de los cuales 1.76 millones eran PEA (82.7% del segmento),

mientras que 1.39 millones estaban ocupados (94.6% de la PEA del segmento) y 114 mil estaban

desocupados (5.4% de la PEA del segmento).

Los egresados de carreras de Ingenierías y Ciencias Exactas (ICE) sumaron en 2T05 1.21 millones

(21.4% del total de profesionistas) de los cuales 1.04 millones eran PEA (85.8% del segmento),

mientras que 986 mil estaban ocupados (94.6% de la PEA del segmento) y 57 mil estaban

desocupados (5.4% de la PEA del segmento). En 2T12 egresados de ICE fueron 1.7 millones (21.1%

del total de profesionistas) de los cuales 1.47 millones eran PEA (86.7% del segmento), mientras

que 1.39 millones estaban ocupados (94.6% de la PEA del segmento) y 80 mil estaban

desocupados (5.4% de la PEA del segmento).

Uno de los indicadores estratégicos más importantes, porque refleja en buena medida la calidad

del empleo, se refiere al nivel de ingresos. Los profesionistas mantienen niveles de ingresos

mayores a los del resto de la población ≥20, a pesar de que se presenta entre ambos periodos una

baja importante en los niveles de mayor ingreso. En la siguiente tabla, que no incluye la categoría

“no especificado”, se puede observar cómo en 2T12 descienden el porcentaje de profesionistas

que ganan más de 5 salarios mínimos, mientras que el de más de 3 hasta 5 S.M. y el de “no recibe

ingresos” permanecen prácticamente igual y aumentan los tres niveles inferiores, sobre todo el de

más de 2 hasta 3 S.M.

Se pueden ver también las grandes diferencias existentes entre los niveles de ingreso de los

profesionistas y los de la población ≥20; la siguiente gráfica permite observar cómo cambia la

superficie abarcada por los indicadores de la misma población en diferentes periodos, y cómo

difieren los mismos indicadores de diferentes poblaciones:

2005 2012 2005 2012

Hasta un S.M. 2.5% 3.2% 15.2% 14.9%

Más de 1 hasta 2 S.M. 7.0% 10.3% 23.1% 25.5%

Más de 2 hasta 3 S.M. 12.0% 17.0% 20.8% 24.9%

Más de 3 hasta 5 S.M. 32.6% 32.8% 20.7% 17.9%

Más de 5 S.M. 43.3% 34.5% 12.1% 9.5%

No recibe ingresos 2.5% 2.2% 8.0% 7.3%

Profesionistas Población ≥20Nivel de ingresos de profesionistas y de

población ≥20. Nacional

Page 28: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

27

Entre el segundo trimestre de 2005 (2T05) y el segundo trimestre de 2012 (2T12) median periodos

en los que los indicadores de la ENOE muestran los efectos de la recesión que afectó al país en

2008–2009 como resultado de la crisis global que inició en los Estados Unidos. Uno de los más

dramáticos se observa en la siguiente gráfica que muestra cómo cambia la proporción de

profesionistas en el nivel de más de 5 S.M., tanto a nivel nacional como de Jalisco (no es relevante

a qué serie pertenece el porcentaje de 2010, ya que sólo difiere en una décima de punto entre una

serie y otra):

Page 29: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

28

2.2. Los profesionistas en Jalisco

Por lo que toca a Jalisco, las cifras de la ENOE de 2T05 cuentan 6.8 millones de habitantes (6.5%

del total nacional) de los cuales 4.8 millones eran población ≥14 (70.6% de la población total del

Estado) y 3.9 millones eran población ≥20 (82.2% de la población ≥14). La PEA ≥20 sumó 2.5

millones (64.5% de la población ≥20) de los cuales 97.5% eran población ocupada y 2.5%

desocupada. Para 2T12 se reportan en Jalisco 7.5 millones de habitantes (6.5% del total nacional)

de los cuales 5.6 millones eran población ≥14 (73.9% de la población total del Estado) y 4.6

millones eran población ≥20 (83.6% de la población ≥14). La PEA ≥20 sumó 3.1 millones (66.8% de

la población ≥20) de los cuales 95.8% eran población ocupada y 4.2% desocupada.

Los profesionistas en Jalisco en 2T05 sumaron 391 mil (6.9% de los profesionistas del país y 9.9%

de la población ≥20 del Estado) de los cuales 55.2% eran hombres y 44.8% mujeres. La PEA de este

segmento la constituían 334 mil (85.3% de la población de profesionistas). Los profesionistas

ocupados fueron 322 mil (96.5% de la PEA de profesionistas) de los cuales 60.3% eran hombres y

39.7% mujeres. En 2T12 los profesionistas alcanzaron la cifra de 546 mil (6.8% de los profesionistas

del país y 11.7% de la población ≥20 del Estado) de los cuales 52% eran hombres y 48% mujeres.

La PEA de profesionistas fue de 471 mil (86.4% de la población total de profesionistas). Los

profesionistas ocupados fueron 449 mil (95.2% de la PEA de profesionistas) de los cuales 55.6%

eran hombres y 44.4% mujeres, lo cual indica que la ocupación de las mujeres creció en 4.7 p.p. en

relación con 2T05.

Page 30: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

29

La distribución de los profesionistas del Estado en 2T05 por grupos de carrera muestra que los

egresados de CSHDA sumaron 149.3 mil (38.2% del total de profesionistas) de los cuales 126.3 mil

eran PEA (84.6% del segmento), mientras que 121.6 mil estaban ocupados (96.4% de la PEA del

segmento) y 4.6 mil estaban desocupados (3.6% de la PEA del segmento). Para 2T12 los egresados

de CSHDA fueron 198 mil (36.3% del total de profesionistas) de los cuales 170.6 mil eran PEA

(86.2% del segmento), mientras que 160.7 mil estaban ocupados (94.2% de la PEA del segmento) y

9.9 mil estaban desocupados (5.8% de la PEA del segmento).

Los egresados de MB en 2T05 sumaron 42.2 mil (10.8% del total de profesionistas) de los cuales

35.5 mil eran PEA (84.4% del segmento), mientras que 34.9 mil estaban ocupados (98.4% de la PEA

del segmento) y 585 estaban desocupados (1.6% de la PEA del segmento). Los egresados de MB en

2T12 fueron 79.2 mil (14.5% del total de profesionistas) de los cuales 65.9 mil eran PEA (83.1% del

segmento), mientras que 64.4 mil estaban ocupados (97.7% de la PEA del segmento) y 1.5 mil

estaban desocupados (2.3% de la PEA del segmento).

Los egresados de EA en 2T05 sumaron 111.4 mil (28.5% del total de profesionistas) de los cuales

94.8 mil eran PEA (85.1% del segmento), mientras que 90 mil estaban ocupados (94.9% de la PEA

del segmento) y 4.8 mil estaban desocupados (5.1% de la PEA del segmento). Los egresados de EA

en 2T12 fueron 171.6 mil (31.5% del total de profesionistas) de los cuales 147.6 mil eran PEA (86%

del segmento), mientras que 140.2 mil estaban ocupados (95% de la PEA del segmento) y 7.4 mil

estaban desocupados (5% de la PEA del segmento).

Los egresados de ICE en 2T05 sumaron 88 mil (22.5% del total de profesionistas) de los cuales 77

mil eran PEA (87.6% del segmento), mientras que 75.4 mil estaban ocupados (97.8% de la PEA del

segmento) y 1.7 mil estaban desocupados (2.2% de la PEA del segmento). Los egresados de ICE en

2T12 fueron 95.5 mil (17.5% del total de profesionistas) de los cuales 85.9 mil eran PEA (90% del

segmento), mientras que 82.4 mil estaban ocupados (95.9% de la PEA del segmento) y 3.5 mil

estaban desocupados (4.1% de la PEA del segmento).

Los niveles de ingresos de los profesionistas de Jalisco y de la población ≥20 se pueden ver en la

siguiente tabla, donde se observa una estructura diferente de los niveles de ingreso a nivel

nacional, ya que en este caso había en 2T05 un mayor porcentaje de profesionistas en el nivel de

más de 5 S.M., mismo que cae en mayor medida que a nivel nacional, pero con mayor aumento

en el de más de 3 hasta 5 S.M., además de aumentar también en los niveles de más de 1 hasta 2

S.M. y más de 2 hasta 3 S.M.:

2005 2012 2005 2012

Hasta un S.M. 2.2% 1.5% 11.0% 8.9%

Más de 1 hasta 2 S.M. 5.8% 9.0% 18.9% 23.0%

Más de 2 hasta 3 S.M. 13.3% 20.8% 24.6% 31.1%

Más de 3 hasta 5 S.M. 26.7% 36.8% 23.3% 23.0%

Más de 5 S.M. 47.8% 30.7% 14.2% 9.5%

No recibe ingresos 4.3% 1.1% 8.0% 4.5%

Profesionistas Población ≥20Nivel de ingresos de profesionistas y de

población ≥20. Jalisco

Page 31: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

30

2.3. Conclusiones

Los datos comparados entre ambos bimestres muestran por un lado que tanto a nivel nacional

como de Jalisco, la dinámica de la economía no permite absorber el incremento de la población en

edad de trabajar, con el consiguiente aumento de las tasas de desempleo de la PEA de los distintos

segmentos poblacionales, incluido el de los egresados de carreras profesionales. Por otro lado, la

distribución de los cuatro grupos de carreras a nivel nacional mantiene porcentajes semejantes

entre uno y otro periodo, ya que las diferencias en ningún caso son mayores a un punto

porcentual, tanto en la composición de la población total de profesionistas, como en la de

ocupados del mismo segmento. En el caso de Jalisco, las diferencias son mayores, en parte quizá

debido al menor tamaño de muestra.

En esta ocasión hemos presentado un indicador estratégico clave, como es el nivel de ingresos.

Este indicador muestra que los ingresos tanto de los profesionistas como de la población ≥20 se ha

deteriorado, lo cual es una de las secuelas negativas que dejó la recesión económica que enfrentó

el país en 2008–2009.

Page 32: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

31

EMPRENDIMIENTO

El gobierno pasado fue un sexenio de muchos cambios, un gobierno centrado en la salud, pero sin

perder de vista la importancia que tenían las empresas mexicanas en el desarrollo y crecimiento

del país para un bienestar social, buscando generar más y mejores empresas y, más y mejores

empleos.

Por ello la preocupación de la Secretaria de Economía por impulsar a la generación de

emprendedores sabiendo que con ello se fortalecerían uno de los pilares más importantes de la

economía mexicana que son las micros y pequeñas empresas; a través de la semana nacional

Pyme busco en cada una de sus ediciones, fortalecer a cada uno de los sistemas, en el año 2007

fue el emprendimiento, en el año 2008 fueron las Incubadoras de Empresas, en el año 2009 las

aceleradoras, en el año 2010 a las empresas gacela y tractoras, en el año 2011, en esta penúltima

con su eslogan “Innovar para crecer”, y en el año 2012, en el cuál me centro en este documento,

para dar a conocer cifras muy interesantes y que el mismo mandatario nos comparte: “El

Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, inauguró este día la onceava edición de la

Semana Nacional Pyme 2012, “Oportunidades para crecer”, donde aseguró que éste ha sido el

sexenio del apoyo a los emprendedores y a los micro, pequeños y medianos empresarios. En la

ceremonia donde estuvo acompañado por los presidentes de los principales organismos

empresariales del país, el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, dijo que la estrategia integral

diseñada para atender a las Pymes --que facilita el acceso a financiamiento, incentiva la innovación

y proporciona asesoría y capacitación para que las empresas puedan crecer, competir y prosperar--

, se tradujo en un apoyo sin precedente para este sector. Destacó que durante este sexenio el

presupuesto destinado a las Pymes alcanzó los 34 mil millones de pesos, un incremento de 608 por

ciento, comparado con los cuatro mil 868 millones ejercidos en la administración anterior; la

derrama crediticia creció en 653 por ciento, y el número de Pymes atendidas, 253 por ciento.

Ferrari destacó también que los empleos generados por los diversos programas de la Subsecretaría

para la Pequeña y Mediana Empresa crecieron 130 por ciento y en 210 por ciento, la cifra de

empresas creadas. Además, se han conservado casi 6.5 millones de puesto de trabajo en todo el

país.

En cuanto a las compras a Pymes por parte del Gobierno Federal, se ha brindado apoyo a más de

40 mil empresas al año, a través de más de 205 mil millones de pesos ejercidos en este concepto;

tan sólo en 2012 se han adquirido bienes y servicios a más de 15 mil micro, pequeñas y medianas

empresas de todo el país.

“En el Gobierno Federal nos comprometimos con todos los empresarios mexicanos a trabajar a su

lado para lograr mayores y mejores oportunidades para establecer su propia empresa o para hacer

crecer su negocio, porque sabemos que más y mejores emprendedores son la base del crecimiento

y del éxito económico de un país”, dijo el funcionario.

Page 33: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

32

Por su parte, el Subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa, Miguel Marón Manzur,

anunció que durante esta Semana Nacional se tiene prevista una asistencia de más de 200 mil

visitantes, así como siete mil 500 encuentros de negocio con 65 empresas de las denominadas

“tractoras”, que recibieron alrededor de dos mil 500 ofertas de productos provenientes de las

Pymes.21.

Después de ver los datos presentados por el exmandatario Felipe Calderón Hinojosa,

podemos darnos cuenta de la necesidad que tiene nuestro país para poder impulsar a los

emprendedores a la creación de nuevas empresas y por ende, sostener y desarrollar las ya

existentes, para potencializarlas ya sea a mercados internacionales o simplemente para que sean

empresas que abonen a la competitividad de nuestro país, por ello la importancia de que estos

subsidios continúen; la pregunta es ¿continuaran?; Hace unos días, me encontré con esta noticia,

donde nuestro actual presidente, hace una mención muy importante y que quiero compartir con

ustedes de manera puntual: CD. DE MÉXICO.- Tras comprometerse a apoyar lo necesario para que

las empresas de emprendedores se mantengan vivas y no se descarrilen, el Presidente Enrique

Peña Nieto anunció que su Gobierno ejecutará un profundo rediseño del fondo destinado a

financiar las pequeñas y medianas empresas. En Los Pinos, el Mandatario federal sostuvo un

encuentro con jóvenes emprendedores, académicos y rectores de universidades, ante quienes se

comprometió a respaldar a los que deseen abrirse paso con pequeñas empresas.

En el acto, acompañado por el secretario de Economía, Peña anunció acciones para arropar a los

jóvenes emprendedores: la construcción de un ecosistema que favorezca la creación de nuevas

empresas y, en palabras suyas, el diseño de un ecosistema emprendedor que facilite la obtención

del financiamiento para la apertura de éstas.

“Vamos a hacer un profundo rediseño del Fondo Pyme, que sin duda ha alentado y apoyado a

varios emprendedores del País, pero necesitamos transformarlo, hacerlo evolucionar y

modernizarlo”, anticipó. Paralelamente, el Presidente adelantó que en enero se creará el Instituto

Nacional del Emprendedor para que encuentre un escenario óptimo en el que le sea posible abrir y

consolidar su empresa.

“Los emprendedores del País contarán con un gran aliado, esa es la misión que tiene mi Gobierno,

convertir su proyecto de negocio en una empresa exitosa y generadora de empleos”, ofreció.22

Sólo a nivel Nacional somos cerca de 488 Incubadoras de las cuales, 24 son de Alta

Tecnología, 261 de Tecnología Intermedia y 203 de Tradicional. Donde el objetivo de este año fue

crear cerca de 7,500 empresas y generar 22,500 empleos.

21 http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/8390-boletin174-12

22 Enrique Peña Nieto Anuncia rediseño del Fondo Pyme SÁBADO, 08 DE DICIEMBRE DE 2012 07:00 Agrada la creación del Instituto Nacional del Empre ndedor Por Mayolo López y Dayna Meré AGENCIA REFORMA http://www.tribuna.info/index.php?option=com_content&view=article&id=263729:N1P3E&catid=70:economia&Itemid=122

Page 34: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

33

Esta noticia, es de gran importancia para todos aquellos que colaboramos en la formación

de emprendedores, ya que nos da un panorama más certero de los que se nos presentara en este

año 2013 y de las aportaciones que podremos hacer conjuntamente con el gobierno federal;

trabajar por un México más justo y más equitativo, que nuestros empresarios se formen con la

finalidad de contribuir a la sociedad una partecita de ese beneficio que reciben de ella, con la

generación de más empleos de calidad y una distribución más justa de la riqueza que se genera en

nuestro país.

Resultados de Jalisco vía Fundación E de apoyo a incubadoras del 2012

NACIONAL JALISCO

1. En dinero, ¿cuanto fueron los recursos asignados desde la secretaria de economía para el apoyo a emprendedores y MIPYMES?,

$ 3,413,026,239.00 $ 7,681,104.00 *Parciales

2012

2. Cuantas Incubadoras recibieron los subsidios?

150 11

3. Cuantas están registradas y avaladas por ustedes para su operación? Básica, intermedia y de alta tecnología, así como aceleradoras.

TOTAL 488, 24 Alta T., 261 Intermedia, 203 Tradicional.

TOTAL 30, 3 Alta T., 20 Intermedia, 7 Tradicional.

ACELERADORAS 1. Endeavor 2. New Ventures 3. Visionaria 4. Universidad Panamericana

IPAPE - CEPII 5. Anáhuac del Norte / IDEARSE 6. ITESM - EGADE. 7. Impulsa 8. TechBA

4. Con estos recursos, cuantas empresas de nueva creación esperan tener y cuantos empleos a generar? Proyecciones y/o estimaciones.

Empresas: 7,500 Empleos: 22,500

Empresas: 300 Empleos: 916

**Proyectados

Page 35: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

34

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MEXICO Y JALISCO

José Cristobal Casillas Alcalá

Orientamos nuestro crecimiento y nuestras inversiones hacia los sectores más dinámicos a mediano y largo plazo, tratamos de mantener flexibilidad y rapidez en las decisiones y, en fin, las ventajas de la pequeña empresa, que son las que hacen grandes a las grandes empresas.

Martínez, José. Carlos Slim. Retrato Inédito. Editorial Océano. México, 2006. Pág. 89.

1. Introducción

El presente documento pretende dar una imagen del estado actual de las empresas MIPYME en

México y Jalisco; se utilizaron principalmente, últimos datos censales disponibles.

Para enmarcar al tema se muestran, de inicio, algunos ejemplos en relación al contexto de crisis

económica que actualmente se vive y de algunas iniciativas que involucran a este tipo de

empresas para enfrentar la situación.

El trabajo previo para escribir el documento, también incluyó lecturas de fuentes periodísticas y

diversas referencias de internet para enriquecer el tema. Ante la amplitud de la información, fue

necesario apoyarse en una pregunta que guiara su procesamiento así como las reflexiones. Esta

pregunta tiene qué ver con la importancia que tiene para un Centro Universitario como el CUE, el

trabajar con la MIPYME.

El documento pretende aportar elementos de análisis a cualquier colaborador externo e interno

del Centro, sobre el porqué es importante canalizar el esfuerzo cotidiano de la instancia en

aportar a la creación y desarrollo de este tipo de empresas.

2. Mundo y Región

Se considera que el mundo atraviesa por una severa crisis económica, la peor desde 1929, causada

por diversos factores como el manejo hipotecario en los EUA, la crisis crediticia, los costos

elevados de materias primas -principalmente del petróleo-, problemas en el suministro de granos

a nivel mundial –sequías históricas en EUA, el Cáucaso y China-, entre otros. En esta ocasión, la

crisis tiene epicentro en los países desarrollados con consecuencias para el resto de las economías.

Es particularmente notoria la situación de deterioro de la economía de EUA, principal socio

comercial de México, cuyo PIB tuvo un crecimiento promedio de 1.2% entre 2006 y 2011 que se

Page 36: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

35

manifiesta en una tasa de desempleo promedio del 8%, misma que se ha mantenido durante los

últimos 43 meses; este bajo nivel del PIB se manifiesta también en un aumento del 44% en la

derrama de “cupones de alimentos”, por parte del gobierno, a la gente de menos recursos quienes

sumaron, en 2010, 46 millones de personas.23

Llama la atención la situación en la Unión Europea cuyo PIB se encuentra por abajo del

norteamericano, en - 0.2 para 2012, y que ha propiciado políticas de reajustes en el gasto público

y huelgas; especialmente huelgas generalizadas en Italia, Portugal, España y Grecia, como se ha

podido apreciar recientemente.24

China ha frenado sus acostumbradas tasas de crecimiento superiores al 10% y, por primera vez en

30 años, se pronostica un decrecimiento al 7.5% para este 2012. Su fuerza exportadora ha perdido

vigor debido a las situaciones económicas de sus mercados externos y por la pérdida de

competitividad causada, principalmente, por el incremento paulatino de los salarios internos y

materias primas. Lo anterior impacta su capacidad importadora de países Latinoamericanos; se

considera que este nivel de crecimiento afectará las exportaciones de América Latina a China,

principalmente de Brasil, Chile y Perú. Expertos consideran que estos países verán afectados su PIB

en 1.5%, por esta causa.25

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, en su participación en el Foro

Económico realizado este año en Tokio, advirtió que la situación económica mundial “va

ligeramente a la baja”; que unas regiones son afectadas más que otras y que este fenómeno está

relacionado con problemas en “inversión, empleo y la industria manufacturera, en Europa, Estados

Unidos, Brasil, India y China”.26

En este contexto de dificultades económicas globales, los países y sus regiones buscan estrategias

para animar sus economías. A manera de ejemplo, se mencionan los siguientes casos que se

consideran tienen una relación directa con el tema de las MIPYME:

• En Brasil el gobierno reduce el costo de operación de la mano de obra, al disminuir la contribución de los patrones ante el Instituto Nacional de Seguro Social (INSS). El nuevo pago será entre el 1% y 2% sobre las ventas; se aplicará en 25 sectores productivos de forma permanente y tendrá un costo al fisco, a partir de 2013, por 6,500 millones de dólares anuales. De manera similar, los impuestos a sus productos de exportación serán “eximidos”.27

• La Unión Europea, a través del “Instrumento de Asociación para la Cooperación con terceros países”, impulsa la relación de sus empresas PYME con socios y mercados en crecimiento o con importante potencial como China, India, Brasil, México. En este marco se firma en Mayo de 2012, una carta que busca impulsar la relación entre empresas de la Unión Europea y México para propiciar “inversiones conjuntas y oportunidades de negocios”. Actualmente, la

23 Confrontar: www.usa.gov/gobiernousa/.../programa-cupones-alimento; http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2012/02/la-pobreza-en-estados-unidos.html; www.indexmundi.com/.../estados_unidos/producto_interno_bruto 24 www.eleconomista.com.mx/crisis-economica-europa 25 http://www.voanoticias.com/content/china-economia-desaceleracion-efectos-exportaciones-latinoamerica/1403986.html 26 http://www.voanoticias.com/content/fmi-christine-lagarde-crisis-economica-financiera-ralentizacion-desaceleracion/1364622.html 27 http://noticias.mexico.lainformacion.com/mano-de-obra/empleo/brasil-reduce-impuesto-a-empresas-por-empleos

Page 37: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

36

balanza comercial para ambas partes es deficitaria para México en 6,500 millones de Euros al año.28

• La Asociación Trans-Pacífica (TPP por sus siglas en inglés), busca crear y fortalecer un bloque comercial conformado por 11 países (Canadá, EUA, México, Perú, Chile, Vietnam, Singapur, Nueva Zelanda, Malasia y Australia). México se incorporó el pasado 9 de octubre con la intención de “diversificar y fortalecer los flujos comerciales”. El enorme reto de este grupo es diseñar las “políticas y criterios comerciales” que favorezcan sus industrias locales. La siguiente ronda de negociación será el 12 y 13 de diciembre de 2012 en Oakland, Nueva Zelanda.29

• El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, inicia el 26 de octubre del 2012 su programa SELA-PYMES, con el objetivo de “fortalecer las capacidades institucionales gubernamentales y empresariales de las PYMES”. Las temáticas que incluye, son: políticas públicas para PYMES; articulación productiva; internacionalización; innovación; financiamiento; emprendimiento; equidad de género y responsabilidad social. Se busca motivar la apertura de nuevas empresas y el desarrollo de las que ya operan mediante la coordinación, cooperación técnica y financiera de gobiernos y organismos privados nacionales e internacionales.30

Algunos comentarios sobre estas iniciativas, son los siguientes: en el caso de Brasil su gobierno

decide reducir la carga fiscal a sus empresas para propiciar el mantenimiento y crecimiento del

empleo y la inversión; estas medidas intentan acelerar el mercado interno y la economía a costa

del erario público. En los ejemplos relacionados con la firma de convenios para la apertura de

nuevos mercados (UE-México/Pyme e ITTP), las iniciativas vienen de los países con mayor crisis

(Europa y EUA) con el propósito de incentivar sus exportaciones hacia mercados “más dinámicos”

y con potencial. México se ha sumado con la finalidad de diversificar sus mercados de

exportación. La duda que genera la participación mexicana en estos casos, es si la típica PYME de

nuestro país está preparada o se le piensa preparar para sacar provecho de estos nuevos frentes

de intercambio comercial, o seguirá un tanto al margen. La iniciativa del SELA-Pyme genera la

impresión de que se reciclan viejos temas con el agravante de que, ahora se tiene un contexto

internacional más adverso. Una cuestión muy presente en foros de discusión sobre la PYME es el

por qué se carece de reglas y procedimientos que hagan distinciones entre tipos de empresas

MIPYME para fomentar su incorporación, de manera adecuada y gradual, a este tipo de nuevos

escenarios. ¿Están preparadas nuestras MIPYME para estas “oportunidades”?; ¿qué han hecho los

gobiernos e instituciones nacionales e internacionales para irlas preparando?; ¿quiénes realmente

se benefician de los convenios?

Un ejemplo que contrasta la realidad de las MIPYME respecto de las GE, lo ofrecen dos organismos

de cooperación y ayuda internacional. El cuadro de abajo muestra una comparación de

capacidades exportadoras de empresas latinoamericanas y europeas, por estrato. Aunque no

aparece México, los países mencionados de Latinoamérica tienen una lógica similar de

exportación aplicable al resto de la región.

28 http://www.proceso.com.mx/?cat=19; “Objetivo de Europa: posicionar a su Pyme en México”; Marco Appel; 25 de Mayo 2012. 29

www.reporteindigo.com/.../”El nuevo-gran-tratado-comercial”; Paulina Villegas - Viernes 19 de octubre de 2012. 30 http://www.sela.org/view/index.asp?ms=258&pageMs=26402&item_id=106364

Page 38: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

37

Participación de las empresas según tamaño en las exportaciones (porcentajes)

Argentina Brasil Chile España Italia Alemania Francia

Micro 0.3 0.1 - 11.1 9 8 17

Pequeñas 1.6 0.9 0.4 13.3 19 12 10

Medianas 6.5 9.5 1.5 22.6 28 18 15

Grandes 91.6 82.9 97.9 47.1 44 62 58

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012), Perspectivas económicas de América Latina 2013 (Políticas de PYMES para el cambio estructural), p. 46.

Como puede apreciarse, las GE latinoamericanas participan con un promedio de 90.8% de las

exportaciones mientras que la de los países europeos lo hacen con un 70.4%. Las micro y

pequeñas empresas latinoamericanas son irrelevantes en las exportaciones.

Para dar mayor énfasis a esta observación y otras anteriores, se transcribe a continuación, el

comentario que hace la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

respecto de esta situación: “El elevado aporte al empleo combinado con el bajo aporte a la

producción que caracteriza a las pymes en América Latina, es reflejo de la estructura productiva

heterogénea, la especialización en productos de bajo valor agregado y su reducida participación

en las exportaciones, inferior a 5% en la mayoría de los países.”31

Cabe hacer la pregunta: ¿es prioritario, estratégico, para la economía de México la firma de

nuevos convenios comerciales?32 ¿Qué otras estrategias puede y debe implementar el nuevo

gobierno que beneficien a un mayor número de establecimientos y personal ocupado para que

estos sean más productivos, competitivos y tengan mayor participación en los mercados internos y

externos?

3. MIPYME en México

En el contexto actual de la economía mundial y de México, hay aspectos generales en el

comportamiento de la MIPYME que conviene resaltar por que pueden convertirse en tendencias

que profundicen los abismos ya existentes entre las unidades económicas de México con su

repercusión económica y social.

31 Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012), Perspectivas económicas de América Latina 2013 (Políticas de PYMES para el cambio estructura,) p. 40. 32 “Las pequeñas empresas tienen una dificultad estructural para vincularse a las grandes empresas exportadoras como proveedoras debido a las fuertes exigencias que estas imponen en cuanto a sus requerimientos de volúmenes, precios, calidad y tiempos de entrega. Los diversos programas gubernamentales y de las propias empresas exportadoras orientados a estimular a las empresas nacionales, sobre todo a las pequeñas, para que se conviertan en sus proveedoras no han dado resultados satisfactorios.” Alba Vega, Carlos y Bizberg, Ilán (2012). La microindustria mexicana a principios del siglo XXI, México, El Colegio de México, p. 11.

Page 39: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

38

3.1 Contrastes

La característica principal de las empresas en México es el contraste. La siguiente tabla da cuenta

de este aspecto; muestra, de manera general y sencilla, la distribución porcentual de las unidades

económicas, el personal ocupado y la producción, según extracto del último Censo Económico.

Estrato de personal ocupado Unidades económicas Personal ocupado Producción bruta total33

Total nacional 100.0 100.0 100.0

0 a 10 personas 95.0 41.8 8.3

11 a 50 personas 4.0 15.3 9.0

51 a 250 personas 0.8 15.9 17.4

251 y más personas 0.2 27.0 65.3

Fuente: Censos Económicos 2009. Las empresas en los Estados Unidos Mexicanos. INEGI, 2012. Pág. 19.

En seguida se anotan algunos comentarios sobre los datos de la tabla:

• Las micro empresas son las que más empleos generan (41.8) pero, también, el menor valor

de la producción (8.3); esto significa que, los empleados de estas empresas, son los que

menos retribución tienen por lo que producen y los que menos valor agregado generan.

• La representatividad de las MIPYME (todas juntas: micro, pequeñas y medianas) frente a

las grandes empresas (GE), muestra una enorme desventaja: representan el 99.8% de los

establecimientos del país, que emplean el 72% del personal ocupado y que generan sólo el

35% del valor o producto generado.

• Esto significa que la gran empresa (GE), con el sólo 0.2% de los establecimientos, genera

casi el doble del producto que el restante 99.8%.

• Las Reformas Estructurales que se definirán por el nuevo gobierno de México (2012-2018),

deberá considerar estas diferencias y sus causas, para el diseño de cambios en materia

fiscal, laboral y energética. Habría “regímenes especiales” para las empresas de menor

tamaño, algo así como lo realizado recientemente por el gobierno de Brasil?; habría

“voluntad política”, por ejemplo, para que PEMEX y la CFE cobren cuotas diferenciadas a

las MIPYME, principalmente a las micro y pequeñas?.

Según la misma fuente Censal el número de GE en México, las que tienen más de 100 o de 250

empleados, ya sean de servicio y comercio o manufactura, respectivamente (ver siguiente tabla de

“Estratificación”) equivalen a 7,176 establecimientos. El diario La Jornada, citando a INEGI (2012),

según el documento denominado “Las 1000 empresas más grandes”, menciona que estas

empresas generan el 65.2% de la producción nacional; es decir, que estas 1000 empresas generan

más que la producción de 3, 716,843 establecimientos que corresponden a todas las MIPYME, el 33 Es el valor de todos los bienes y servicios producidos o comercializados por la unidad económica como resultado del ejercicio de sus

actividades. INEGI (2012), Censos Económicos, Glosario.

Page 40: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

39

99.8% de todos los establecimientos. En relación a los pagos, estas 1000 empresas remuneran,

con el 43.78%, el total que se paga a los trabajadores remunerados en México.

En términos generales es posible afirmar, entones, que la alta productividad no está relacionada

con la MIPYME, ni con el 72% del personal que ocupa.

3.2 Iniciativa importante

Una evidencia del tratamiento “lineal”, “indiferenciado” a las empresas en México por parte del gobierno, se

puede derivar de la clasificación de empresas realizada en 200234

, donde se considera como criterio único

para identificar si es micro, pequeña, mediana o gran empresa, el número de trabajadores; no consideran

otros aspectos cuantitativos ni mucho menos cualitativos como se pueden apreciar en otras clasificaciones

que basadas, por ejemplo, en el pago de impuestos, los ámbitos de actuación, entre otros.35

Esta clasificación, realizada después de 16 años de la incorporación de México al GATT, muestra la visión de

los diseñadores de la política de desarrollo empresarial basada, en base a un escenario de “selección

natural” donde cada quien busca su ventaja competitiva o su sobrevivencia. En este “ambiente

darwiniano”, se considera que actualmente 7.5 de cada 10 empresas que nacen, mueren al final de los

primeros 2 años.36

Un avance en los criterios de clasificación de empresas mexicanas viene definida en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) del 30 de junio del 2009, en donde se añade al número de trabajadores de la clasificación

anterior, el monto de ventas anuales por tipo de establecimiento, según la siguiente tabla.

Estratificación

Tamaño Sector Rango de número de

trabajadores

Rango de monto de

ventas anuales (MDP)

Tope máximo

combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100 93

Industria y Servicios Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta $100 95

Mediana Comercio Desde 31 hasta 100 Desde $100.01 hasta

$250 235

Servicios Desde 51 hasta 100

Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 hasta

$250 250

34 Consultar el anexo1 al final de este documento para la clasificación atendiendo sólo al número de trabajadores según el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre del 2002. 35 https://www.google.com.mx/search?q=clasificacion+de+empresas 36 http://www.eumed.net/libros/2011e/1081/problemas.html

Page 41: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

40

Fuente: DOF, 30 de junio del 2009. *Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X

90%.

Con este sistema, una empresa de 1000 trabajadores puede ser mediana, y un despacho de

abogados de 15 personas puede ser grande, dependiendo de sus ventas; esto puede permitir

orientar o ampliar programas de fomento hacia empresas que comprueben su nivel real según su

“tope máximo combinado” y de acuerdo también a la visión de desarrollo empresarial que se

tenga en el gobierno. Es un avance.

Desde una perspectiva universitaria habría que generar aportes mediante investigación,

diagnósticos, que pueda caracterizar “vocacionamientos”, necesidades, oportunidades,

encadenamientos, riqueza generada, entre otros temas; un reto para el país es generar

clasificaciones menos amplias, que considere las situaciones y circunstancias propias de las

regiones donde se encuentran las empresas y apoyarlas de manera más específica de acuerdo a

sus entornos y/o circunstancias.

2.3 Apoyos federales para micro, pequeñas y medianas empresas

Para fortalecer a este tipo de empresas y promover su creación, se generó un programa especial

en el año 2003.37 De esta iniciativa se genera el “Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa” (FAMPIME), adscrito a la reciente Sub-Secretaría PYME creada en el gobierno

de Vicente Fox como parte de la Secretaría de Economía.

El FAMPIME es el antecesor inmediato del actual Fondo PYME y desde entonces es la principal

herramienta del Gobierno Federal de apoyo al sector. Este instrumento ha tenido los siguientes

resultados cuantitativos, en lo general:

Apoyos del Fondo PYME por ejercicio 2004 - 2012

Ejercicio Proyectos Empresas a Atender

Empresas a Crear

Empleos a Conservar

Empleos a Generar

Apoyo Fondo PYME ($)

Participación complementaria ($)

2004 707 349,607 6,560 2,882,394 107,359 1,154,767,860 1,664,065,359

2005 757 130,281 8,645 609,985 31,180 1,818,827,592 10,361,970,614

2006 993 166,633 7,976 773,925 29,099 3,109,668,078 5,296,232,454

2007 557 194,531 5,884 452,057 29,792 3,196,301,710 1,818,506,029

2008 288 105,084 8,887 130,798 36,958 4,733,515,707 3,784,825,730

2009 390 79,921 7,361 89,650 38,739 3,337,686,726 2,157,880,070

2010 480 98,008 9,320 83,980 38,880 3,508,785,650 2,134,466,258

2011 573 91,209 10,689 110,066 43,273 3,488,693,515 1,681,943,288

2012 486 105,018 9,525 139,428 33,409 7,002,965,978 1,968,881,527

Fuente: http://www.fondopyme.gob.mx/kardex/2012/reportes/historico_consulta_publica.asp

El recurso asignado al Fondo PYME en 2012 por 7 mil millones de pesos, ha sido el más alto

asignado por el Congreso a la Secretaría de Economía; es, sin embargo sumamente limitado su

37 Cf. Presidencia de la República (2001) Programa de desarrollo empresarial 2001-2006. http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2003/r10_economia03/completos/ro_fondoapoyompme2003.htm

Page 42: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

41

alcance (486 proyectos atendidos para beneficiar a 105 mil empresas) frente al tamaño del

sector.38

Diversos actores como académicos, empresarios, representantes gremiales han hecho una serie

de observaciones sobre el funcionamiento del fondo; algunas de ellas, son: no claridad en la

selección del tipo de proyecto a apoyar de acuerdo a las características y necesidades de las

entidades federativas de procedencia; una gran dispersión de programas y objetivos; opacidad y

lentitud en los procesos de selección como en el otorgamiento de los apoyos específicos. El sector

empresarial ha hecho la observación sobre los impactos reales logrados y el sistema de evaluación

utilizado.

El Consejo Coordinador Empresarial ha solicitado el aumento al doble de su presupuesto y que “no

desaparezca”.39 Habrá que estar atentos sobre las decisiones y los énfasis que se le den a este

Fondo con la nueva administración pública. El actual Fondo Pyme tiene los siguientes apoyos:

Apoyos del Fondo PYME 2012

Categoría Subcategoría hasta

Nuevos emprendedores e

incubadoras de empresas

1. Capacitación y consultoría $100,000

2. Equipamiento e Infraestructura $5,000,000

3. Transferencia de Modelos $1,000,000

4. Promoción $750,000

Microempresas

Pequeñas y medianas empresas

1. Capacitación y consultoría $40,000

1. Capacitación y consultoría Centros México Emprende $1,000,000

2. Formación de instructores y consultores $150,000

3. Estandarización de Metodologías $10,000,000

4. Infraestructura y/o Equipamiento y/o Sistemas. $10,000,000

5. Promoción $1,000,000

6. Asesoría para facilitar el acceso de MIPYMES y emprendedores al

financiamiento.

$75,000

7. Fondos de Garantía *

8. Intermediarios financieros no bancarios $1,000,000

9. Fondos de financiamiento *

10. Clubes de inversionistas y/o emprendedores. $210,000

11. Fondos de Capital *

12. Capacitación en capital de riesgo $15,000

13. Metodologías, contenidos y materiales $500,000

14. Elaboración de estudios y proyectos $500,000

15. Esquemas de reducción de costos de financiamiento $50,000

Empresas gacelas y franquicias 1. Innovación y Desarrollo Tecnológico $3,500,000

2. Fortalecimiento y aceleración del crecimiento de empresas $5,000,000

3. Capacitación y consultoría en franquicias $250,000

38 “El Fondo PYME, un respaldo que se queda corto”, El Informador, 05 de enero de 2012 y “México Emprende reduce 40% los recursos a MIPYMES para 2012”, El Economista, 29 de octubre de 2012. 39

“El CCE, al entregar el desglose de 19 temas de la Agenda por México que detonarían el PIB, pide permanezca el Fondo Pyme y aumenten sus recursos al doble; incluye el México Emprende, el Programa de Garantías, el de microempresas, la Semana de Pymes, El Buen Fin, entre otros”. Ver “Propone IP a peña nieto programas transexenales”, El Economista, 2 de octubre de 2012.

Page 43: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

42

4. Estandarización y Transferencia de Modelos de franquicias $1,000,000

5. Promoción Franquicias $1,000,000

Empresas tractoras 1. Desarrollo e implementación de sistemas de apertura rápida de

empresas, validados por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

$350,000

2. Capacitación y consultoría $200,000

3. Elaboración de metodologías, contenidos y materiales $500,000

4. Formación de instructores y consultores $50,000

5. Planes y proyectos estratégicos. $1,000,000

6. Promoción Nacional $20,000

7.Infraestructura productiva $30,000,000

8.Proyectos estratégicos *

9. Fortalecimiento, acondicionamiento y mantenimiento de Centros

de Atención Empresarial, Puntos de Venta y comercializadoras que

fomenten la competitividad de la MIPYMES en materia de comercio

exterior

$2,000,000

10. Capacitación, consultoría y estudios en materia de comercio

exterior

$200,000

Realización de eventos pyme y

otras actividades e

instrumentos de promoción

1. Eventos de Promoción $10,000,000

2. Campañas de difusión $2,000,000

3. Seguimiento $5,000,000

Fuente: DOF. Reglas de operación del Fondo Pyme 2012. Publicadas el 23 de diciembre del 2011. * No muestra cantidad límite, depende del proyecto. Notas: las cantidades es el máximo apoyo por sección, puede tener restricciones de otras aportaciones. Mayor información en la fuente original.

3.3 Comparativa entre empresas de Jalisco y México

La savia poderosa de su vida se ha sobrepuesto a estas crisis pasajeras, y Jalisco se ha alzado de su abatimiento más lozano, más pomposo, más bello que nunca.

Su pueblo será grande cuando sus hijos, olvidando las rencillas domésticas, comprendan que es en la unión donde encontrarán el secreto para hacer que vuelva su país a su preponderancia anterior; porque ustedes no ignoran, y nadie ignora en México, lo que ha pesado Jalisco en los destinos de la patria.

Ignacio Manuel Altamirano, 1867.

A Guadalajara se le conoce como la gran ciudad de la pequeña empresa, manejada al estilo feudal40

. Desde

la colonia y hasta nuestros días, Jalisco ha ocupado un lugar destacado a nivel nacional en la crianza de

ganado y en la producción agrícola. Su significado, sin embargo, fue netamente regional y nunca llegó a

sobrepasar los límites nacionales.41

Desde la colonia, Guadalajara fue un centro administrativo, comercial y

religioso. En la década de los treinta del siglo XX inicia su industrialización, aunque predomina la tradición

rural en Jalisco hasta los cuarentas del siglo pasado con latifundios y los ranchos; en la capital con comercio

y la administración. Esto marcó el carácter de la región. Sector primario y comercio fueron los orígenes de

la acumulación de capital que se invirtió en bienes inmuebles con empresas en lo general de corte familiar.

40

Expresión que refiere a la MYPE tradicional de Jalisco donde el padre de familia no acepta comentarios de subalternos, su palabra es

ley aunque se equivoque y se lo demuestren con cifras; es como un amo y señor del negocio. Esta situación está modificándose por el cambio generacional y el nuevo entorno económico. 41

Pozas, Ricardo y Luna, Matilde; coordinadores. Las empresas y los empresarios en el México contemporáneo. Capítulo: La burguesía

industrial de Guadalajara por Carlos Alba Vega y Dirk Kruijt, Editorial Grijalbo. México 1991. Pág. 295.

Page 44: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

43

La ideología es católica, respeta los órdenes social y religioso, obediente, sin agresividad (como los

Regiomontanos) y a seguir la tendencia de acomodarse y compartir el poder.42

Los capitales foráneos han

sido bienvenidos, se pueden observar los casos como desde Motorola, Kodak, IBM hasta Honda,

Continental, Hewlett-Packard, Flextronics.

Algunas empresas familiares, lograron crecer gracias al impulso de la Segunda Guerra Mundial, que propició

la fabricación de muchos productos antes importados e incluso se pudieron vender en los Estados Unidos,

como las herramientas de Urrea, los aceites de Aranguren, los zapatos de López Chávez, además de tequila,

textiles y otros. Con el tiempo, se hizo presente una gran cantidad de negocios de filiación capitalina,

regiomontana y extranjera, y la fuerza de los empresarios locales se ha visto disminuida.43

“Ha sido común denominador de los últimos gobernantes de Jalisco procurar conservar la

tranquilidad y el orden, a efecto de fomentar el desarrollo con inversiones privadas y la consecuente

generación de empleos en empresas productivas, comerciales y de servicios.”44

Esta afirmación que se hace en la obra de Muriá, sobre la generación de empleos a nivel estatal y federal, no

ha sido una consecuencia suficiente45

de la inversión ni de los programas de fomento de desarrollo dado el

aumento de la informalidad, la pobreza, la fuga de capitales46

y el desempleo, incrementados en los últimos

años.

En la actualidad, las empresas en Jalisco en comparación con las empresas de otras entidades seleccionadas,

se presentan así:

Entidad federativa

Unidades económicas Personal ocupado Producción bruta total

Integrado por establecimiento

Integrado por establecimiento

Integrada por establecimiento

Total nacional 100.0 100.0 100.0

Distrito Federal 10.3 14.7 13.6

Estado de México 12.4 10.3 9.0

Jalisco 7.1 7.6 5.5

Nuevo León 3.4 6.0 8.2

Veracruz 6.0 4.7 5.9

Puebla 5.8 4.4 3.3

Fuente: Censos Económicos 2009. Las empresas en los Estados Unidos Mexicanos. INEGI, 2012. Pág. 17. Se eligieron las entidades más importantes.

Las empresas de Jalisco son el 7.1% de las unidades económicas del país y producen el 5.5% de la

producción bruta nacional. Estos datos implican que Jalisco es inferior en la relación empresa-

empleado-producto respecto al Distrito Federal pero principalmente a Nuevo León.

Para tener una información general de las empresas de Jalisco en comparación con el nivel

nacional se presenta, en el Anexo 3, la tabla “DATOS DE LAS EMPRESAS POR ESTRATO EN LOS

42 Alba Vega, opus cit. Pág. 325. 43 Muriá, José María. Breve historia de Jalisco. Fondo de Cultura Económica. México 1995. Pág. 190. 44

Muriá. opus cit. Pág. 189. 45 Seminario “Prospectivas para el Desarrollo del Sector Empresarial ante el cambio de partido en el gobierno”. ITESO-CUE, 24 de septiembre de 2012. 46 “Salieron 111 mil millones de dólares durante este sexenio: Banco de México”. Ver la Jornada del 24/11/2012: “el monto transferido supera un 70% el ingreso de capital extranjero que fue de 65,434.2 millones de dólares en el sexenio, informó BM”.

Page 45: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

44

CENSOS 1998, 2003 Y 2008” que permite una comparación más amplia en sus comportamientos.

Refiere a las siguientes características: unidades económicas, empleos, valor agregado47,

formación bruta de capital48, valor de la producción49, remuneraciones y total de activos fijos.

En seguida se anotan algunos comentarios sobre los datos de la tabla:

• En Jalisco como a nivel nacional se da el fenómeno de la “changarrización”: una altísima

proporción de microempresas (94.16% y 94.96%, respectivamente); el resto son

pequeñas, medianas y grandes empresas.

• Este 94.16% de los establecimientos es dueño del 15% de los activos fijos, emplea al 44%

del personal y los remunera con el 15% del total. Refiere, entonces, a que este estrato

retribuye de manera baja a sus colaboradores. Las pequeñas, medianas y grandes lo

hacen en porcentajes de 18.72%, 22.81% y 43% respectivamente; esto destaca el enorme

diferencial con que remunera la gran empresa.

• De los 4 estratos de empresas y entre 2003 y 2008, son las microempresas de Jalisco

quienes han aumentado ligeramente su porcentaje en número de establecimientos,

mientras que el resto han disminuido en pequeñas proporciones. Lo mismo se puede

advertir respecto al número de empleados. La micro empleaba en 2008 el 44%, pequeña

17%, mediana 23% y grande 23%.

• En 2008 el numero de empresas se consideró en 3,724,019; un 20% arriba de las

contabilizadas en 2003; el número de trabajadores aumentó en la misma proporción.

• Se debe destacar que la micro empresa en Jalisco (Datos Censo 2008) tiene participaciones

superiores a nivel nacional, especialmente en valor agregado (15.30% frente a 9.59%) lo

que refiere a niveles de eficiencia superiores.

• La mayor parte del empleo en Jalisco se ha generado a partir de la micro empresa (43.62%

en 2008); sin embargo, lo que generan, de manera conjunta, la pequeña y mediana

empresa es el 33.09%. Es importante señalar que la gran empresa de Jalisco genera el

23.29% del empleo, mientras que en el país corresponde a una proporción superior

(26.96%).

• La gran empresa cuenta con recursos propios para su crecimiento y expansión (véase total

activos fijos y formación bruta de capital); por tanto, la ayuda debe centrarse en los

estratos de la pequeña y mediana empresa que requieren mejores condiciones internas y

externas para superar su condición y ofrecer mayores alternativas de desarrollo para la

población en condiciones de trabajar. En diversos foros se ha mencionado que la GE

47 Valor agregado: es el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo por la actividad creadora y de

transformación del personal ocupado, el capital y la empresa; se ejerce sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica. Fuente: INEGI (2012), Censos Económicos, Glosario. 48 Formación bruta de capital fijo: es el valor de los activos fijos (maquinaria, equipo, construcciones, terrenos) comprados por la

unidad económica (hayan sido nacionales o importados, nuevos o usados), menos el valor de las ventas de activos fijos realizadas. Idem. 49 Valor de la producción. Es el valor de todos los bienes y servicios producidos o comercializados por la unidad económica como

resultado del ejercicio de sus actividades. Idem.

Page 46: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

45

genera “filiales” con personalidad jurídica propia50 (microempresas) para aprovechar los

beneficios de ciertos programas federales, especialmente relacionados con la proveeduría

a PEMEX y CFE, especialmente.

• La gran empresa es la que mayor valor agregado genera, tanto en Jalisco (47.10%) como a

nivel nacional (64.99%). Se observa que a nivel nacional el porcentaje es mayor que en

Jalisco. Es importante señalar esta característica ya que la pequeña y mediana empresa en

Jalisco generan el 37.60% y el restante 15.30% lo genera la microempresa. Nuevamente

los establecimientos de menores dimensiones tienen posibilidad de generar un mayor

porcentaje de valor agregado. En este caso, será importante que se propicien las

condiciones de acceso a mejoras tecnológicas que hagan realidad la generación de mayor

valor agregado que se requiere para aumentar las remuneraciones y, con ello, el mercado

interno.

• La estructura económica de Jalisco, en especial la de las pequeñas y medianas empresas,

se puede impulsar tanto por el fortalecimiento a cadenas productivas como a través de los

requerimientos de insumos y materias primas provenientes de las microempresas.

En estos análisis es importante tener en cuenta el nivel de escolaridad de los dueños de las

MIPYME (formales e informales); por ahora se cuenta con información para microempresas. El

25.04% de los empresarios de la microempresa tiene educación media superior y superior; el

restante 74.93% tiene un rango de instrucción primaria y secundaria. En este sentido, la

capacitación es importante; aquí hay enormes oportunidades para las universidades e

instituciones de educación superior.

México. Dueños de los Micronegocios

Por nivel de instrucción (2010)

Total 8,353,649 100.00

Primaria incompleta 1,689,170 20.22

Primaria completa 2,007,524 24.03

Secundaria completa 2,562,939 30.68

Medio superior y superior 2,091,721 25.04

No especificado 2,295 0.03

Fuente: STPS e INEGI (2012) Encuesta nacional de micronegocios.

• Uno de los aspectos neurálgicos de las estrategias para el desarrollo de las MIPYME en

México son las condiciones de rentabilidad de las inversiones nuevas y existentes. Para

ubicar las repercusiones que estas tienen, vale la pena señalar cómo se encuentra

distribuida la inversión en cada estrato de empresas. La inversión (formación bruta de

capital) se encuentra concentrada en la gran empresa con 61.83% en Jalisco y 71.62% a

50

Seminario “Prospectivas para el Desarrollo del Sector Empresarial ante el cambio de partido en el gobierno”. ITESO-CUE, 24 de septiembre de 2012.

Page 47: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

46

nivel nacional. Nuevamente las pequeñas y medianas empresas en Jalisco superan con

29.67%, el 22.73% nacional.

En Jalisco existe una marcada concentración de las empresas MIPYME en el sector de servicios. Según el Sistema Estatal de Información Jalisco (SEIJAL), el número de empresas por tamaño y sector, con datos del SIEM51 a septiembre del 2012, se mostraba así:

Empresas en Jalisco por tamaño (2012) Tamaño de Empresa Industria % Comercio % Servicios % Total

Micro 3,791 71% 55,611 95% 22,610 89% 82,012

Pequeña 1,113 21% 1,973 3% 2,512 9% 5,598

Mediana 321 6% 528 1% 206 1% 1,055

Grande 87 2% 136 1% 191 1% 414

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano. SIEM. http://sieg.gob.mx/general.php?id=2&idg=200

La siguiente tabla permite comparar el número de empresas, su tamaño y el sector principal, entre

Jalisco, D.F. y el Estado de México.

Empresas por sector en tres estados representativos

Tema

Empresas % Lugar

Jalisco Edo. de

México D. F. Jalisco

Estado

de

México

D. F. Jalisco Edo. de

México D. F.

Total de Empresas 88,940 72,302 92,095 11.89% 9.67% 12.31% 2 3 1

Total de Empresas en el Sector Industrial 5,304 4,000 5,000 10.11% 7.63% 9.53% 1 3 2

Total de Empresas en el Sector Comercio 58,182 52,679 55,945 11.32% 10.25% 10.89% 1 3 2

Total de Empresas en el Sector Servicios 25,454 15,623 31,150 14.00% 8.59% 17.13% 2 3 1

Total de Microempresas 81,873 67,808 83,215 11.81% 9.78% 12.01% 2 3 1

Total de Pequeñas Empresas 5,597 2,940 7,008 13.67% 7.18% 17.12% 2 3 1

Total de Medianas Empresas 1,054 1,110 1,334 11.14% 11.73% 14.10% 3 2 1

Total de Grandes Empresas 416 444 538 9.04% 9.65% 11.69% 3 2 1

Fuente: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco con datos proporcionados por el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) a agosto del 2012.

51 El SIEM es el Sistema de Información Empresarial Mexicano el cual integra un registro completo de las empresas existentes desde

una perspectiva pragmática y de promoción, accesible a confederaciones, autoridades, empresas y público en general, vía internet. Lo patrocina la SE con datos de las empresas registradas de manera voluntaria en las cámaras y asociaciones empresariales. Inició en 1996.

Page 48: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

47

http://sieg.gob.mx/general.php?id=2&idg=184

Los señalamientos anteriores intentan destacar la importancia de la MIPYME, tomando en consideración algunas de las variables relevantes disponibles en los registros de la última década a través de los Censos Económicos. Un análisis que queda pendiente es el que tiene que ver con los resultados de la apertura comercial del país y sus repercusiones en el contexto de las economías de Jalisco. Sin embargo, a nivel nacional y estatal, como se ha señalado, los resultados de la integración de las MIPYME a los tratados comerciales, no han sido satisfactorios.52 En el anexo 3 se muestra la iniciativa del Gobierno de Jalisco 1994-2000 para la crisis del 94 (“error de diciembre”). Este esquema da una idea de la complejidad para incidir en el desarrollo empresarial; se puede apreciar las interrelaciones entre variables básicas como son: los incentivos para la inversión, la producción, los salarios, el mercado interno, las exportaciones, la captación fiscal y el ahorro. La realidad de las MIPYME requieren de un proyecto de desarrollo que se proyecte en el corto, mediano y largo plazo; que incida en variables básicas como son el empleo, el poder adquisitivo, la distribución de riqueza, el abatimiento de la pobreza.

52 “Hay que fortalecer…el encadenamiento a la industria, principalmente exportadora, de las micro y pequeñas empresas locales que tienen una gran tradición en Jalisco y que han sido básicas para la sociedad.” Cf. Gobierno de Jalisco (2001) Plan estatal de desarrollo 2001-2007, p. 40. Y en otra parte se señala: “Un gobierno responsable es aquel que impulsa la actividad productiva. Este Plan pretende responder integralmente a los requerimientos de este importante sector,… [Los micro, pequeños y medianos empresarios]… facilitando su desarrollo y procurando su mayor integración en la gestación del bienestar colectivo.” p. 52. Es importante señalar el aporte de la consulta pública realizada para la elaboración de este plan, donde se reconoce a la sociedad civil en la propuesta de acciones concretas que debe observar un gobierno estatal (en este caso). Así, se reproduce en el documento la propuesta ciudadana: “Si se apoya a las micro y pequeñas empresas tendríamos empleos y los ciclos económicos provocarían una mejor situación económica. El apoyo sería en no obstaculizar por el burocratismo que tenemos.” p. 52. En el mismo documento de referencia se señala un avance sustancial en el tema de vinculación universidad-empresa: “las universidades privadas,…han de concentrar sus esfuerzos en la vinculación y el desarrollo de metodologías de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).” p. 123.

Page 49: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

48

ANEXOS

Page 50: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

49

ANEXO 1

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIAS-CICLO DE LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A NOVIEMBRE DE 2012

(ÍNDICES BASE ENERO DE 2003=100)

Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes1/

Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual

Situación económica del país hoy en día,

comparada con la de hace 12 meses Situación económica del país esperada

dentro de 12 meses, respecto a la actual situación

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar

comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos

1/ Componente no sujeto a desestacionalización, sin embargo sí está influido por el efecto de la semana santa, por lo que para su

comparación mensual se utiliza la serie original ajustada por dicho efecto.

80

90

100

110

EF2007

MAMJJASOND EF2008

MAMJJASOND EF2009

MAMJJASOND EF2010

MAMJJASOND EF2011

MAMJJASONDEF2012

MAMJJASON

Serie Ajustada Tendencia-Ciclo

80

90

100

110

EF2007

MAMJJASOND EF2008

MAMJJASOND EF2009

MAMJJASOND EF2010

MAMJJASOND EF2011

MAMJJASONDEF2012

MAMJJASON

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

70

80

90

100

110

EF2007

MAMJJASOND EF2008

MAMJJASOND EF2009

MAMJJASOND EF2010

MAMJJASOND EF2011

MAMJJASONDEF2012

MAMJJASON

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

70

80

90

100

110

EF2007

MAMJJASOND EF2008

MAMJJASOND EF2009

MAMJJASOND EF2010

MAMJJASOND EF2011

MAMJJASONDEF2012

MAMJJASON

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

50

60

70

80

90

100

110

120

EF2007

MAMJJASOND EF2008

MAMJJASOND EF2009

MAMJJASOND EF2010

MAMJJASOND EF2011

MAMJJASONDEF2012

MAMJJASON

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 51: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

50

ANEXO 2

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIAS -CICLO DE LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A NOVIEMBRE DE 2012

(ÍNDICES BASE ENERO DE 2003=100)

Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes1/

Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual

Situación económica del país hoy en día,

comparada con la de hace 12 meses Situación económica del país esperada

dentro de 12 meses, respecto a la actual situación

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar

comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos

1/ Componente no sujeto a desestacionalización, sin embargo sí está influido por el efecto de la semana santa, por lo que para su

comparación mensual se utiliza la serie original ajustada por dicho efecto.

80

90

100

110

EF2007

MAMJJASOND EF2008

MAMJJASOND EF2009

MAMJJASOND EF2010

MAMJJASOND EF2011

MAMJJASONDEF2012

MAMJJASON

Serie Ajustada Tendencia-Ciclo

80

90

100

110

EF2007

MAMJJASOND EF2008

MAMJJASOND EF2009

MAMJJASOND EF2010

MAMJJASOND EF2011

MAMJJASONDEF2012

MAMJJASON

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

70

80

90

100

110

EF2007

MAMJJASOND EF2008

MAMJJASOND EF2009

MAMJJASOND EF2010

MAMJJASOND EF2011

MAMJJASONDEF2012

MAMJJASON

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

70

80

90

100

110

EF2007

MAMJJASOND EF2008

MAMJJASOND EF2009

MAMJJASOND EF2010

MAMJJASOND EF2011

MAMJJASONDEF2012

MAMJJASON

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

50

60

70

80

90

100

110

120

EF2007

MAMJJASOND EF2008

MAMJJASOND EF2009

MAMJJASOND EF2010

MAMJJASOND EF2011

MAMJJASONDEF2012

MAMJJASON

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 52: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

51

Anexo 3: Clasificación de las unidades económicas en México, 2002.

Estratificación por Número de Trabajadores

Sector/Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 0-10 0-10 0-10

Pequeña 11-50 11-30 11-50

Mediana 51-250 31-100 51-100

Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, artículo 3, fracción III.

Page 53: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

52

ANEXO 4: DATOS DE LAS EMPRESAS POR ESTRATO EN LOS CENSOS 1998, 2003 Y 2008 Año Estrato Unidades Empleados Valor agregado Formación bruta de capital Valor de la producción Remuneraciones Total Activos Fijos

Jalisco Nacional Jalisco Nacional Jalisco Nacional Jalisco Nacional Jalisco Nacional Jalisco Nacional Jalisco Nacional

1998

Micro 189,334 2,667,099 448,642 5,300,490 N.D. 328,301,130 N.D. 22,661,035 N.D. 708,717,337 N.D. 255,985 N.D. 4,599,323

% 94.90 95.48 49.14 39.81 21.71 11.82 20.62

Pequeña 7,659 98,991 129,815 2,080,771 N.D. 199,099,526 N.D. 12,237,316 N.D. 402,248,557 N.D. 506,920 N.D. 6,809,275

% 3.84 3.54 14.22 15.63 13.16 6.39 11.70

Mediana 1,955 22,021 136,759 2,307,752 N.D. 260,523,698 N.D. 30,657,245 N.D. 618,645,889 N.D. 791,171 N.D. 7,271,329

% 0.98 0.79 14.98 17.33 17.22 16.00 18.00

Grande 564 5,318 197,836 3,625,753 N.D. 724,634,888 N.D. 126,086,747 N.D. 1,707,074,431 N.D. 17,472,070 N.D. 104,786,695

% 0.28 0.19 21.67 27.23 47.91 65.79 49.67

TOTAL 199,512 2,793,429 913,052 13,314,766 N.D. 1,512,559,242 N.D. 191,642,343 N.D. 3,436,686,214 N.D. 19,026,146 N.D. 123,466,622

2003

Micro 201,768 2,853,291 497,868 6,224,965 34,155,921 464,589,155 1,242,258 17,952,124 57,887,778 732,760,139 6,991,124 78,749,076 35,111,119 435,803,993

% 93.95 94.95 40.83 38.33 20.36 14.44 9.38 6.69 15.17 11.60 14.26 9.40 18.33 12.05

Pequeña 10,406 118,085 217,487 2,478,964 32,720,639 363,441,141 1,491,653 22,374,551 63,093,537 703,324,300 9,705,068 109,778,771 27,126,203 325,386,567

% 4.85 3.93 17.83 15.26 19.50 11.30 11.26 8.33 16.54 11.13 19.79 13.10 14.16 9.00

Mediana 2,143 27,073 220,088 2,828,306 36,772,555 500,643,566 2,511,545 33,469,480 87,253,490 1,093,869,266 13,123,619 172,450,281 38,638,134 525,236,253

% 1.00 0.90 18.05 17.42 21.92 15.56 18.96 12.47 22.87 17.32 26.76 20.58 20.17 14.53

Grande 451 6,708 284,051 4,707,301 64,115,997 1,888,616,142 7,999,175 194,671,377 173,278,374 3,787,225,072 19,216,006 476,777,137 90,670,252 2,328,848,387

% 0.21 0.22 23.29 28.99 38.22 58.70 60.40 72.51 45.42 59.95 39.19 56.91 47.34 64.42

TOTAL 214,768 3,005,157 1,219,494 16,239,536 167,765,112 3,217,290,004 13,244,631 268,467,532 381,513,179 6,317,178,777 49,035,817 837,755,265 191,545,708 3,615,275,200

2008

Micro 248,925 3,536,178 649,616 8,414,444 36,981,956 484,182,274 1,441,643 24,253,917 71,630,630 916,018,640 10,080,089 114,194,431 52,726,050 628,984,485

% 94.16 94.96 43.62 41.83 15.30 9.59 8.50 5.65 12.72 8.33 14.69 10.12 15.02 10.61

Pequeña 12,621 149,968 255,618 3,078,665 36,053,065 466,378,417 1,679,715 27,334,342 76,319,399 990,357,035 12,849,137 148,404,746 35,093,753 479,639,270

% 4.77 4.03 17.17 15.30 14.91 9.23 9.91 6.37 13.55 9.00 18.72 13.15 10.00 8.09

Mediana 2,317 30,697 237,128 3,199,650 54,844,251 817,681,890 3,350,221 70,243,351 138,984,498 1,910,297,508 15,657,828 221,808,835 53,130,260 802,003,961

% 0.88 0.82 15.92 15.91 22.69 16.19 19.76 16.36 24.68 17.37 22.81 19.65 15.14 13.53

Grande 498 7,176 346,783 5,424,075 113,876,468 3,282,238,539 10,481,474 307,518,281 276,155,048 7,181,753,274 30,050,778 644,492,709 210,074,663 4,016,572,729

% 0.19 0.19 23.29 26.96 47.10 64.99 61.83 71.62 49.04 65.30 43.78 57.09 59.85 67.77

TOTAL 264,361 3,724,019 1,489,145 20,116,834 241,755,740 5,050,481,120 16,953,053 429,349,891 563,089,575 10,998,426,457 68,637,832 1,128,900,721 351,024,726 5,927,200,445

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1999, 2004 y 2008) Censos Económicos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1999) Micro, pequeña, mediana y gran empresa (censos económicos 1999). Estratificación de los Establecimientos, México. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009) Censos Económicos 2009, Características principales de las unidades económicas del sector privado y paraestatal que realizaron actividades en 2008, según sector, subsector, rama y subrama de actividad económica y estrato de personal ocupado, Datos de 2008. Información que se encuentra en Tabulados por establecimiento, Sector privado y paraestatal (Nacionales, por entidad federativa y por sector) Nota: No disponible (N.D.) en las publicaciones. Para 1998 INEGI utilizó la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos, en 2003 y 2008 el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. El valor agregado, la formación bruta y el valor de la producción están expresados en miles de pesos.

Page 54: Documento de Informe dic 2012 - ITESO

53

ANEXO 5

Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco (1995) Plan Estatal de Desarrollo 1995-2001, p. 75

Page 55: Documento de Informe dic 2012 - ITESO