diplomacia cultural, unesco

Upload: cosmic-flow

Post on 03-Jun-2018

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    1/26

    Un enfoque estratgico de polticaexterior para la era intercultural

    DIPLOMACIACULTURAL

    VIDACULTURA

    Guatemala

    &

    SERIE CUADERNOS UNESCO GUATEMALANMERO 2

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    2/26

    DIPLOMACIA CULTURALUN ENFOQUE ESTRATGICO DE POLTICAEXTERIOR PARA LA ERA INTERCULTURAL

    Dr. Edgar Montiel

    Cuadernos UNESCO Guatemala Nmero 2Cultura y Vida

    Publicado en 2010por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Guatemala4a. calle 157, zona 1001010 Guatemala, GuatemalaCoordinacin editorial: Fernanda SilvestreDiseo grfico: Nancy Sipac de AjImpreso en Guatemala en: Sergrfica, S.A.Primera edicin: julio 2010 UNESCO 2010CLTUGO2010/002

    Se puede reproducir y traducir total y parcialmente el texto publicado siempreque se indique la fuente.

    Los autores son responsables del contenido de esta publicacin, as como delas opiniones expresadas en ella, las que no son, necesariamente, las de laUNESCO y no comprometen a la Organizacin.

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    3/26

    ndice

    Presentacin 3

    Introduccin Guatemala en un mundo globalizado 4

    Diplomacia Cultural: Un enfoque estrat-gico de Poltica Exterior para la era inter-cultural 5

    Introduccin al concepto 5Tendencias en juego: multilateralismo complejo e

    interdependencia 6La cultura, un recurso verstil 7El impacto del poder simblico 10Bienes culturales, un sector econmico en plena

    expansin 12

    Acuerdos internacionales para promover la diver-sidad de las culturas 13

    El potencial cultural de Amrica Latina 15Una muestra de experiencias de diplomacia cultural Estados Unidos Francia

    China Per Nuruega Espaa

    171819

    20212122

    Bibliografa general 23

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    4/26

    3

    El trmino poder suave acuado en2004 por el politlogo estadounidensey profesor de la Universidad de Harvard,

    Joseph Nye, define este concepto comola habilidad de obtener lo que se quiere atravs de la cooptacin y la atraccin. Encontraste al poder tradicional o el poderduro, que se identifica con el uso de lacoercin.

    Una de las formas ms comunes del lla-mado poder suave en las relaciones inter-nacionales, es la diplomacia cultural quepermite, a travs del intercambio de ideas,informacin, valores, sistemas, tradicionesy creencias, fomentar el entendimientomutuo entre las naciones.

    Una de las principales estrategias degobernanza en la poltica exterior, uti-lizada cada vez con mayor frecuencia, esel modelo cultural basado en el poderverstil o poder suave, este modelo nace enel seno de un pas y lo conforman elemen-tos como, el buen manejo de una imagenpositiva exterior, las buenas prcticas encuanto al mejor uso de los recursos de supatrimonio cultural y natural, la riquezade su diversidad cultural, la agilizacin enla adaptacin al cambio, la adaptacin yuso de modelos tecnolgicos aplicables ala educacin y las ciencias.

    La diplomacia cultural ha venido ganandoterreno como complemento a la diplo-

    macia tradicional gracias a un mundoglobalizado y se posiciona como unaherramienta til en el marco de un ordenpoltico mundial cada da ms complejo.

    Es por ello, que varios pases han optadopor la implementacin de la comuni-cacin de sus potencialidades de formacolectiva, en donde la cancillera y lasembajadas son los principales entes eva-luadores de la visin integral que se quie-re dar a conocer de un pas o nacin.

    El texto que se presenta, surge asolicitud del Ministerio de Relacio-nes Exteriores de Guatemala, quienesvisualizan en la diplomacia culturaluna herramienta estratgica de primerorden, para el abordaje de las relacionesdiplomticas internacionales.

    Mara Fernanda CastellanosCoordinadora Sector Cultura

    UNESCO Guatemala

    Presentacin

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    5/26

    4

    Introduccin

    Guatemala en un mundo globalizado

    La realidad de Guatemala, siendo unEstado multitnico, pluricultural ymultilinge, exige reflexionar sobre lacultura de la unidad en la diversidad.

    Esa diversidad, reconocida en los Acuer-dos de Paz, marca la importancia ytrascendencia de una labor de profundainvestigacin en el campo cultural quepermita esbozar un plan estratgicogeneral pero incluyente, que promuevapolticas culturales consecuentes con esarealidad. ()

    La herencia y la voluntad poltica deGuatemala de profundizar en unapoltica exterior de promocin deconocimiento de sus culturas, comoherramienta imprescindible en lasrelaciones internacionales actuales,obliga a una definicin de poltica eneste campo.()

    Las Misiones Diplomticas de Guate-mala deben ejecutar una poltica parapotenciar la proyeccin y la accin cul-tural del pas en el exterior, a travs deun conjunto de programas que incluyanel arte, el cine, el teatro, as como lapromocin de la lengua, la historia y lascostumbres, expresiones de cambio quefortalecen la democracia incluyente y

    los derechos humanos, lo que permitirpresentar la cultura de Guatemala en unmundo globalizado.

    Fragmentos extrados de la publicacin

    Lineamientos de la Poltica Exterior de

    Guatemala durante el Perodo 2008 2012Autor: Haroldo Rodas MelgarMinistro de Relaciones Exteriores

    Repblica de Guatemala noviembre 2008

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    6/26

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    7/26

    6

    2 OBrien, R. et al. Complex Multilateralism : MEis ans GSMs , en Contesting Global Governance. Multilateral eco-nomic institutions and global social movements. Cap 6. Cambridge University Press, 2000

    3 Cf. J. Nye et R. Keohane. Power and Interdependence. Longmann. 1977 ( 3: 2000).

    patrimonio, la creatividad de esta reginalcanza logros reconocibles en muydiversos campos. Su aceptacin interna-cional reside en que es percibida comouna sensibilidad con perfil propio en elescenario mundial.

    Antes de atravesar los puentes quevinculan este potencial cultural con ladiplomacia, es til referirse al contextoactual donde se desarrollan las relacio-nes internacionales.

    Tendencias en juego:multilateralismo complejo e

    interdependencia

    El modelo tradicional, que conceba lasrelaciones internacionales como relacio-nes exclusivamente entre estados (rela-ciones interestatales), ha sido corregido

    y completado en las ltimas dcadas.Junto a la marcada influencia de losintercambios comerciales y de las corpo-raciones internacionales en las relacionesentre estados, cada vez se incorporan aella ms entidades no gubernamentales.Esta nueva forma de gobernancia globales considerada como un multilateralismocomplejo2. En l interactan no slo dos

    o ms estados, sino tambin otros com-ponentes de la sociedad, como son lasONGs, universidades, entidades regio-nales, las asociaciones representativas dela sociedad civil (grupos empresariales,

    sindicatos, pueblos indgenas, asociacio-nes profesionales, migrantes, etc.), queinfluyen en las relaciones interestatales.No slo la manera como es enfocada laactividad diplomtica ha sido influida porla participacin de estos nuevos actores,sino tambin por la intervencin de insti-tuciones multilaterales como la ONU,la OMS, la UNESCO, la OIT, etc. quese suman a los organismos ya conocidospor su accin intergubernamental comola OMC, el FMI o el Banco Mundial.Los organismos internacionales, ademsde trabajar con los sectores oficiales desus Estados Miembros se esfuerzan parainteractuar mejor con los representantesde la sociedad civil.

    Otro aspecto relevante cuando hablamosde las relaciones internacionales, es lacreciente interdependencia entre esta-dos3. La gestin global de los recursosnaturales, el manejo planetario del agua,el oxgeno, el clima; el combate a las redesmafiosas internacionales y a la expansinde brotes de violencia, etc. necesaria-mente invitan a un trabajo concertado,complementario y coordinado entretodos los estados del planeta. Un climade entendimiento, de paz y desarrollo,beneficia la construccin de consensos yla cooperacin, lo que a la larga resultabeneficioso para todos. Una va privi-legiada para este fin, es la participacinen los organismos internacionales, quepermiten a los estados adoptar acuerdos

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    8/26

    7

    y normas que no son el resultado de laimposicin sino de la negociacin, elconsenso o la aceptacin mayoritaria. Esel caso de las Declaraciones y Conven-ciones aprobadas por el sistema de lasNaciones Unidas.

    Esta visin, presupone la aceptacin deuna cierta forma de simetra jurdica(un estado = un voto) entre los estadoscomponentes de un sistema interdepen-diente. El ejercicio de la interdepen-dencia no debe entenderse solamenteen trminos econmicos. Es claro que,la interdependencia est constituida,adems de su esfera econmica, sobrela necesidad de conformar una gober-nancia mundial, a fin de responder alos problemas de impacto global comoson los actuales problemas ecolgicosy de seguridad humana. Esta ltimapreocupacin, de primer orden paramuchos pases, abarca no slo tpicoscomo el terrorismo, sino tambin elcrimen organizado, el trfico de estupe-facientes o de armas, o las condiciones decmo se establecen los flujos migratoriosentre muchos pases. Una situacin dedesavenencia permanente al interior delos estados o entre estados favorece elincremento de la pobreza y la presenciade grupos extremistas, repercutiendo enla seguridad (colectiva) de muchas nacio-nes, sean grandes o pequeas.

    En estos contextos surge la cultura comoun recurso para la cohesin social, eldilogo entre los pueblos, la paz social yel desarrollo compartido.

    La cultura, un recurso verstil

    En el campo de las relaciones interesta-tales, el poder se define como la capaci-dad de modificar el comportamiento deotros actores (sean estados o naciones).Esta capacidad o poder de influenciapor lo general est sustentada en la pose-sin de recursos, identificados comopoder tangible y/o poder intangible.Tradicionalmente, la poltica exterior haestado inspirada en una lgica sustentadaprincipalmente en un poder coactivo.Esta clase de poder suele llamarse podertangible. El podero econmico refuerzala esfera del poder tangible (es frecuenteque el podero econmico consolide unpoder coercitivo y viceversa). Si se siguie-ra sta lgica, la capacidad de influenciade un determinado pas en el mbitointernacional sera entonces proporcionala su podero material. Pero sta lgicalineal no siempre acierta.

    La historia muestra la diversidad de cir-cunstancias. Hay ejemplos que respondena otra lgica. Es el caso de los pases ven-cidos y/o destruidos en la Segunda GuerraMundial, que a la vuelta de tres dcadasemergieron como potencias econmicas ytecnolgicas mundiales y no como poten-cias militares, pues el Consejo de Seguridadhaba prohibido que se rearmaran. Sonpases que escogieron el camino de la inno-vacin tecnolgica, la creatividad cientfica,el desarrollo de la educacin, la expansinde la investigacin superior, es decir pasesque han optado por un modelo cultural,educativo y cientfico para alcanzar altosniveles de desarrollo econmico y social.

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    9/26

    8

    Es claro que junto al poder tangible existela opcin de un poder intangible comosustento de la capacidad de un estadopara sealar su presencia en el mundo.Ms que postular una nueva forma depoder, Joseph Nye enfatiza el error deconcebir una poltica internacionalbasada tan slo en un poder tangiblecoercitivo (que l llama poder duro).Esto lo dice desde la visin de un actorpoltico, exSubsecretario de Estadonorteamericano, que ha visto a su pas,despus del 11 de septiembre del 2001,focalizar sus estrategias internacionales entrminos exclusivamente militares con losresultados conocidos. Al igual, el Informedel Presidente de la Comisin de Inves-tigacin del 11S seal que la guerracontra el terrorismo se perdera si losEEUU no hace esfuerzos para cambiar, atravs de programas culturales, la imagennegativa que se trasmite al mundo4.

    El poder intangible no es un poderbasado en el inters econmico o enla compra de favores, como ocurre amenudo con el poder econmico. No setrata tampoco, como en el caso del podercohercitivo, de un poder que se sustentaen el temor que se ejerce ante otros. Setrata de un poder que se sustenta en unapluralidad de vas que tienen como eje lacapacidad de persuadir, es decir la capa-cidad de atraccin y convencimiento deque los valores que vehiculan un pas o

    una regin (en primera lnea los valoresy principios que conformen un modelocultural y un modelo social) son losms convenientes para todos, al punto deaceptar la modificacin de una conductadeterminada. Por lo general, la capacidadde atraccin, propia al poder simblico,conduce a menudo a la aceptacin de lasposturas que intenta defender un pas,sin que sea necesario recurrir a prebendaso a alguna forma de disuasin5.

    Hay una diversidad de elementos queayudan a configurar ese modelo cul-tural que emana de un pas: el presti-gio, una imagen positiva, su capacidadde comunicar hacia afuera, su grado deapertura al exterior, la ejemplaridad desus prcticas, la atractividad de su cul-tura, de sus bellas artes, de su patrimoniomonumental, la gracia de sus costumbres,la justicia de sus ideas, pensamientosy religiones; la fuerza de su capacidadinnovadora en la educacin y las cien-cias, la intensidad de su accin bilateraly multilateral. En suma, la movilizacinde estos recursos intangibles se traduce enuna capacidad de influencia que cuentacada vez ms en la escena internacional.El poder verstil se sustenta en tres clasesde recursos intangibles: la diversidad cul-tural de un pas o de un bloque de pases,los valores o ideales polticos que defien-den (por ejemplo, los derechos humanos,la paz o la democracia) y la justeza de sus

    4 The 9/11 Commission Recommendations on Public Diplomacy: Defending Ideals and Defining the Message, Hearing ofthe National Security, Emerging Threats and International Relations Subcommittee of the House Government ReformCommittee, 23 August 2004.

    5 Soft Power. p.6

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    10/26

    9

    prcticas polticas y sociales. La llamadadiplomacia humanitaria o la diploma-cia de solidaridad democrtica funda-menta su accin internacional en base avalores e ideales ticos compartidos.

    Un ejemplo, extrado de la SegundaGuerra Mundial, puede ilustrar losbeneficios que puede representar paraun pas su prestigio, su autoridad cul-tural, incluso cuando su poder duro sevea menoscabado. Una prctica usualdurante todo este conflicto era el bom-bardeo masivo de las ciudades de lospases en conflicto. Londres recibi cen-tenas de bombas V2 y muchas ciudadesalemanas fueron reducidas a polvo y ceni-zas. Hubo no obstante dos excepciones:Pars y Roma, no fueron bombardeadasni al inicio de las hostilidades ni al final.La explicacin se puede encontrar en lasealada admiracin que ejercan estasciudades en el imaginario tanto alemncomo en el de los aliados. No fue la di-suasin militar, ni el inters econmico loque salv a Pars y Roma, sino su capaci-dad de atraccin, sus valores y su cultura,representadas por su arquitectura y susartes, percibidas por todos como joyas dela humanidad que lo volvan intocable aojos de cualquier estratega razonable.

    Un pas puede tener una notoria partici-pacin en la escena internacional gracias alpoder intangible que posee. Este es el casode Grecia. Un pas limitado en territorioy en recursos como la Repblica Helnica,tiene un eco en el panorama europeo ymundial en buena parte gracias al pasado

    histrico que posee: cuna de la ciencias,del arte y de la filosofa de Occidente. Estepasado, asumido como suyo por el resto depases europeos, ha hecho que este pastenga un cmulo de poder intangible queha trado tambin un incremento de supoder tangible. Su rpida incorporacina la Comunidad Europea lo muestra. Lomismo ocurre con los pases escandinavos:tienen el prestigio de un nivel de vidaelevado, con buenos servicios pblicos,burocracia austera, democracia participa-tiva, hospitalaria y muy activa en materiade cooperacin internacional. Puede darsetambin el ejemplo contrario. Si bienlos Estados Unidos disponen de grandesrecursos de poder intangible por ser un pascon un acervo multicultural y cuenta conla mayor industria cultural del planeta, laopcin unilateral de su poltica internacio-nal ha ido erosionando su atractividad,suscitando niveles de impopularidad.

    El poder intangible, sin embargo, no es elmonopolio de los estados. A diferenciadel poder coercitivo, que es monopo-lio del estado, los recursos intangiblespueden ser ejercidos por los diferentescuerpos de la sociedad civil, desde lospromotores culturales de todo tipo, lasuniversidades, las ONG o simplementepor los individuos. Un director de cinepuede ser un vector de influencia, undeportista conocido es un comunicadorde imagen, una cantante puede fungirde embajadora cultural, un chef es unexponente de un arte culinario, un poetapuede resumir su pas en tres palabras,un pintor expresar el estilo de un pas,y un pensador puede expresar de modo

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    11/26

    10

    sapiencial la inteligencia de una nacin.Esta era simblica recurre mucho a per-sonalidades emblemticas o singulares .

    Si se profundiza en el potencial intangi-ble se puede advertir que este recursofue muy utilizado histricamente, enespecial en la China antigua, de cuyatradicin estratgica forma parte. Antesde Sun Tzu, hace casi 3 mil aos fue unMaestro, Confucio (KungFuTse),quien formul clara y sencillamente elconcepto:

    Quien pretenda someter a los hombres

    por la fuerza de las armas no alcanzar

    la sumisin de sus corazones; por esto, la

    violencia nunca es suficiente para domi-

    narlos. Quien conquiste a los hombres por

    la virtud, consigue que todos se sometan a

    l sin reservas y con el corazn alegre.

    El impacto del poder simblico

    La omnipresencia de la imagen en lavida cotidiana, va la televisin, el cine,la publicidad, la fotografa, el DVD eInternet, en acelerado crecimiento entodo el mundo, hace que asistamos hoyen da a un impetuoso renacimiento de

    la cultura de la imagen. Ella constituyeel vector mas poderoso de influencia paravender, comprar o intercambiar. La ima-gologa construye la nueva narracin deesta poca y sus oficiantes son las estrellasde televisin, periodistas y animadores,los polticos y artistas, futbolistas y figu-rines de todo tipo que las masas admiran.El hombreespectador se relaciona con

    el mundo pasando de un canal a otro,del noticiero a un programa de cocina,de una pelcula a un partido de ftbol,de un documental a un debate poltico.Todo lo que se comunica por imagenesse vuelve un espectculo. Con estas tec-nologas de la comunicacin se modelauna mentalidad, una manera de ver elmundo, un modo de estar en el mundo.

    Este culto de la imagen tiene un fuerteimpacto tanto sobre el proceso emotivo,la valoracin tica y esttica de las cosas,como en la construccin de la identidad ylas relaciones sociales. El resultado de todoello es que el imaginario social se construyea partir de visiones parciales, fragmentariasy de impacto, que no describen la realidadtal cual es, sino como es visto y sen-tido desde la subjetividad individual.Esta magnificacin de la imagen generael surgimiento de una nueva esttica co-lectiva, nuevos cdigos, signos, distintivos,marcas, es decir un modelo narrativohecho de smbolos de los cuales no puedenprescindir la economa, el comercio, lapoltica, las relaciones internacionalesetc. El nuevo paradigma es comunicares actuar. Todo el quehacer humano yno humano ha sido tocado por la matrizde la imagen. En poltica internacionalse tratara de administrar esta narrativa:presentar sus pases ante el mundo con lamayor atractividad posible.

    A estos fines sirve, de un modo estruc-turado, el modelo de los institutosculturales como la Alianza Francesa, elBritish Council y el Instituto Goethe.

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    12/26

    11

    Estas instituciones proporcionan unaprendizaje de las lenguas, desarrollanbibliotecas especializadas en el multime-dia, financian seminarios y exposicionesde arte o de tecnologas, pasan pelculas,aconsejan a los estudiantes extranjerosque desean venir a estudiar en sus pases,y de una manera general, dan a conocer larealidad global de su propio pas, dandola debida importancia a la economa. Enlos ltimos decenios han surgido otros:Espaa ha creado el Instituto Cervantes(abierto en 1992, tiene hoy 60 centros en38 pases), la China el Instituto Confu-cius (establecido en 2004, tiene por obje-tivo crear 100 institutos en diez aos).Con base en estos modelos, la Indiadesarroll el Consejo Indio para las Rela-ciones Culturales (Indian Council forCultural Relations), Mxico cuenta concentros en Pars, Los Angeles y Nueva

    York; Venezuela cuenta con la histricaCasa Francisco de Miranda, en Londres;y el Per ha iniciado un programa decreacin en el exterior de Centros IncaGarcilaso de la Vega.

    La creacin de estos centros invita, obvia-mente, a abordar el tema del financia-miento. Tngase presente que la mayorade los institutos que ensean lenguas en laregin logran autofinanciarse. Por otrolado, hay que tener en cuenta la presenciade casi 40 millones de migrantes latino-americanos en el exterior. Una migracineconmica compuesta por cientficos,artistas, intelectuales, hombres de negocio

    y una fuerza de trabajo que busca oportuni-dades en el exterior. Segun el BID, estafuerza laboral efecta una remesa familiarde 35 mil millones de dolares anuales.

    Aqu hay una reserva de recursos humanosy econmicos. Habra que vincularlos conlos proyectos de poltica exterior.

    Pases como la China y la India, defuerte crecimiento econmico, hancomprendido que una presencia inter-nacional basada nicamente en criterioseconmicos o militares no es suficiente.Poseedores de una tradicin culturalacumulada durante siglos, que abarcadiversos mbitos las ciencias, la arqui-tectura, la filosofa, la medicina o el arteculinario, han reforzado considera-blemente sus polticas culturales y suparticipacin en la industria de bienesculturales. No es sorprendente por estoel incremento de la presencia de pelcu-las realizadas en la India (en Bollywood),no slo en salas europeas o norteame-ricanas, sino tambin en Kabul, enSantiago o en alguna ciudad del frica.O el fuerte crecimiento de la industriachina de bienes culturales, que pas de0,2% en 1985, a la sorprendente cifrade 8,9% de participacin mundial en19986. Una presencia en el mundo cuyocorolario quizs sean los Juegos Olmpi-cos del 2008 que se desarrollaran en Bei-

    jin. Tampoco debe admirarnos que dosrecientes premios Nbel de literaturafueran concedidos a un novelista chino,Gao Xingjian, (2000) y tan slo un ao

    6 Cifras extradas de la COMTRADE (Commodity Trade Statistics).

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    13/26

    12

    despus a un miembro de la disporahind en el Caribe, V.S. Naipaul.

    Bienes culturales, un sector

    econmico en plena expansin

    La expansin sostenida de las comuni-caciones alcanzada gracias a las nuevastecnologas y a la creacin de redes mun-diales, ha potenciado enormemente losintercambios de bienes culturales. Segndatos de la UNESCO, las importacionesde tales bienes en el mbito mundial han

    pasado de 47.8 billones de dlares en 1980a 213.7 billones de dlares en 1998. Lasexportaciones, por su parte, han pasadoen el mismo perodo de 47.5 billones dedlares a 174 billones. No obstante, esteflujo de bienes culturales se concentra enun nmero limitado de pases. En 1998tan solo trece pases han sido responsablesde ms del 80% de las importaciones y

    exportaciones. Pese a un reciente decliveen su parte de mercado, Estados Unidossigue siendo el mercado de bienes cultura-les ms importante en el mundo.

    Por otro lado, la circulacin de la infor-macin y el conocimiento se ha conver-tido en un importante motor para la

    economa mundial. Todo se vende porinternet y la informacin en s misma esun bien econmico intangible. Ello hasido aprovechado por las industrias cul-turales, que han encontrado una actividadmuy rentable en la difusin de toda clasede contenidos a travs de pelculas, discos

    compactos, videos, pginas de Internet,blogs y toda la parafernalia tecnolgica.La educacin por internet es una indus-tria del saber muy prspera. Con laincorporacin de estas tecnologas, queson cada vez ms accesibles a ampliosestratos socioeconmicos, las sociedadesse han visto rebasadas por una oferta cul-tural sin precedentes. Se puede hablar dela cultura de lo virtual o de cibercultura.

    Algunas embajadas cuentan ya con pro-gramas de formacin y educacin parasus connacionales por internet.

    Existen grandes asimetras en los inter-cambios de bienes culturales entre lospases desarrollados y los en vas dedesarrollo. Un Informe del Instituto deEstadstica de la UNESCO seala que elvolumen de bienes culturales exportadospor los pases desarrollados, que slo re-presentan el 23% de la poblacin mun-dial, correspondi a 122.5 billones dedlares en 1998 contra 51.8 billones dedlares para los pases en vas de desarrolloque representan el 77% de la poblacinmundial. Un ejemplo referente al cine:la oferta de pelculas en los videoclubes dela regin esta compuesta en un 70 a 90%por cine norteamericano7. Qu ocurrecuando la variedad se reduce en el menofrecido al consumidor? Esto induce unaestandardizacin cultural en cuanto a losmodos de vida, las lenguas, los hbitos deconsumo, las comidas, e incluso los modosde pensar y actuar. Preservar y enriqueceresta diversidad de la oferta es otro de losdesafos de la diplomacia cultural.

    7 Montiel, E., El nuevo orden simblico, SECIB, 2002.

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    14/26

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    15/26

    14

    de los intereses nacionales (A.PlanteyPrincipes de diplomatie. Ediciones

    Adone, Pars 2000).

    As, en un mundo en el cual el multi-lateralismo es cada vez ms complejo yen el que las naciones dependen unasde otras para la solucin de los conflic-tos, la importancia del poder intangibleha aumentado. Cuando la seguridadinternacional era preocupacin y compe-tencia slo de los estados, ellos eran losactores protagnicos en la escena inter-nacional. En nuestros das, la solucinde conflictos o la capacidad de influiren este escenario pasa por mecanismosque van ms all del uso de las fuerzaspuramente materiales. La cultura de unpueblo en sus diversas expresiones que laconfiguran, es decir las artes, los modosde vida, las distintas formas de vivir encomunidad, sus sistemas de valores, sustradiciones y creencias, juegan un rolpreponderante en ello.

    En las ltimas dcadas, la UNESCOha construido paso a paso una ver-dadera plataforma normativa gracias alas Recomendaciones, Declaraciones yConvenciones adoptadas, que tomadasen su conjunto constituyen un marcoregulador y una base tcnica e intelectualal servicio de los Estados miembros, muytiles para la revisin, actualizacin yreorientacin de las polticas culturalesnacionales, y que responden as a losdesafos de la globalizacin. Para estefin son particularmente pertinentes lasDeclaraciones y Convenciones adop-

    tadas por la Conferencia General de laUNESCO, a saber:

    La Convencin Universal sobre losDerechos de Autor (1952, revisadaen 1971).

    La Convencin para la proteccin debienes culturales en caso de conflictoarmado (1954, revisada en 1999)

    La Declararacin de principios de laCooperacin Cultural Internacional(1966)

    La Convencin sobre el trfico ilcitode bienes culturales (1970)

    La Convencin sobre el PatrimonioMundial, cultural y natural (1972)

    La Declaracin de la UNESCO sobrela raza y los prejuicios raciales (1978)

    La Convencin sobre la proteccin delPatrimonio Cultural Subacu-tico (2001)

    La Declaracin Universal de laUNESCO sobre la Diversidad Cul-tural (2001)

    La Convencin sobre la proteccin ypromocin del Patrimonio Inmate-rial (2003)

    La Convencin sobre la protecciny la promocin de la diversidad deexpresiones culturales (2005)

    Estas convenciones, que tienen uncarcter vinculante para los Estados

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    16/26

    15

    miembros de la UNESCO (192), con-forman un marco regulador ad hoc parapreservar y promover la diversidad cul-tural, defender las identidades culturalesmayoritarias y minoritarias, establecerderechos culturales, recuperar bienesculturales de procedencia ilcita, protegerlos bienes culturales en caso de conflictoarmado, reconocer los derechos autoralese intelectuales, y cuentan en algunoscasos con instancias de arbitraje paracasos de desavenencia. Todas ellas estnconcebidas para reforzar la cooperacininternacional, fomentar el dilogo entrelas naciones, estimular un desarrollo com-partido. Adems de ser instrumentos dereferencia para las autoridades culturalesde los pases, se trata de verdaderos instru-mentos de negociacin internacional alservicio de una diplomacia mundial.

    El potencial cultural de

    Amrica Latina

    Ahora que nuestra Amrica ha surgidoal mundo con una identidad propia,resultado de un intenso proceso inter-cultural donde han convergido y se hanfusionado naciones, lenguas, religio-nes y saberes podramos preguntarnosde cunto poder intangible dispone

    Amrica Latina? Las manifestaciones cul-turales que surgen de las fuentes ameri-canas tienen una buena acogida en elmundo. As, por referirse slo al mbitoliterario, si escritores mundialmenteconocidos como Miguel ngel Asturias,Pablo Neruda, Gabriel Garca Mrquezy Octavio Paz no hubiesen construidosu imaginario con signos distintivos de

    la regin, como Chilan Balam (Guate-mala), Machu Picchu (Per), Macondo(Colombia), o la Piedra del Sol (Mxico),tal vez no habran logrado esa fuerzaexpresiva reveladora de mundos, quelos hizo merecedores del Premio Nbel.Somos un continente con un imaginarioprdigo, como si viviramos en una edadliteraria. Esa fuerza creadora se encuen-tra plasmada en las diferentes artes.

    En la narrativa, todos los escritores yescritoras, han contribuido a levantar ununiverso simblico que los distingue en elmundo: de los cubanos Alejo Carpentier,Nicols Guilln y Jos Lezama Lima, alos argentinos Ernesto Sbato, Jorge LuisBorges y Julio Cortzar, pasando por losperuanos Mario Vargas Llosa, Jos Mara

    Arguedas, Miguel Gutirrez y AlfredoBryce Echenique, los colombianos

    lvaro Mutis y Gabriel Garca Mrquez,los mexicanos Juan Rulfo, Octavio Pazy Carlos Fuentes, los chilenos JorgeDonoso, Isabel Allende, Jorge Edward yLuis Seplveda, para mencionar tan sloalgunos nombres conocidos, todos ellosy ellas hablan de un yo colectivo, comomiembros de una comunidad de vocesque expresan la diversidad de AmricaLatina y el Caribe. Lo hacen desde pers-pectivas estticas y polticas distintas,es cierto, pero mantienen y afirman undenominador comn: un modo de seramericano, cimentado por las lenguashabladas y por una historia compartida.

    Nos referimos en primer trmino a la li-teratura, pues los poetas, ensayistas y par-

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    17/26

    16

    ticularmente los novelistas, fijaron en elmapa moderno de las culturas la presen-cia atrayente de esta regin, cuando enlos aos setenta surgi el llamado Boomde la novela latinoamericana, que con-cit un interes mundial, con millones delectores tentados con el universo macon-diano y borgiano de Amrica. Semejanteatraccin ejercen hoy la msica, la pin-tura y las comidas de Amrica Latina.

    Conocidos compositores e intrpretescomo Chico Buarque, Silvio Rodrguez,

    Agustn Lara, Carlos Gardel, CarlosSantana, Violeta Parra, Astor Piazzolla,

    Alberto Ginestera, Heitor VillaLobos,Leo Brower, Daniel Barembom, Jos

    Asuncin Flores, Martha Argerich,Ral Garca Zrate, Claudio Arrau,Vinicius de Moraes, Agustn Barrios,Miguel ngel Estrella, Cucho Valds,

    Chabuca Granda, traducen en gnerosdistintos la riqueza meldica de loscampos y las urbes latinoamericanas,incluidas por supuesto las del Caribe.Por suerte en la regin no hacemosseparaciones tajantes entre msica cultay msica popular. Amrica Latina hasabido preservar un estilo meldico yuna cultura del cuerpo para su baile.

    Hoy el mundo baila al ritmo de la salsacaribea, del bolero mexicano, del soncubano, de la cumbia colombiana, dela marinera peruana, del tango argen-tino. Millones de parejas aprenden enel mundo a bailar estos ritmos. Sonexpresiones de la convivialidad latino-americana, que generan buena imagen,empleo y desarrollo econmico.

    No hay que olvidar la gastronoma, quemuestra las habilidades alqumicas de laregin, que va siendo ms y ms apre-ciada en todas partes, pues se instalany proliferan por el mundo coloridosrestaurantes que dan a conocer el saborlatinoamericano en toda su diversidad,satisfaciendo a los paladares ms exigen-tes. Un arte culinario que congrega a lascocinas autctonas y las cocinas criollas,surgidas de esa prodigiosa confluenciacon las tradiciones ibricas, rabes, afri-canas y orientales.

    En el mbito de la reflexin y de las ideas,son numerosos los intelectuales e investi-gadores de nuestros pases que contribuyencon sus estudios y sus publicaciones a losms importantes debates en el mundo,participando a la conformacin de unanueva mentalidad crtica y constructiva.Baste recordar que en las ltimas dcadasnuestra regin produjo algunas grandescorrientes de pensamiento como laFilosofa de la Liberacin, la Teologa dela Liberacin, la Pedagoga del Oprimido,la Sociologa de la Pobreza, los estudios deCultura Popular, la Economa Informal,entre otros, sobre los que se han produ-cido centenares de libros y tesis en todaspartes del mundo.

    Cabe mencionar, por supuesto, a los iconosdel patrimonio cultural tangible e intangi-ble, desde los ancestrales sitios arqueolgi-cos, hasta los numerosos Centros Histri-cos de las ciudades ms importantesdel continente, sin olvidar la diversidadlingstica, que rene idiomas de origen

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    18/26

    17

    americano, africano, europeo, asitico, lasleyendas y tradiciones orales, las hermosasy tiles artesanas, sin olvidar los saberestradicionales y endgenos tan apreciadoshoy en da, especialmente en el campo dela salud tradicional. Se puede decir que

    Amrica Latina, en resumen, es un conti-nente cultural, donde se han congregadotodas las eras imaginarias del mundo.

    El desafo es cmo poner este excepcionalacervo cultural al servicio de las relacio-nes internacionales, del dilogo entre lasnaciones y del desarrollo compartido.Un patrimonio que hace de AmricaLatina una regin que dispone de grandesreservas de poder intangible. Mas allque los esfuerzos aislados a todas lucesloable que realizan nuestras cancillerasen materia de promocin cultural, peroque en buena parte se pierde en el vastoocano de la oferta cultural, quizs debapensarse en una poltica cultural con-certada y complementaria. Festivalesde cine, msica, literatura, pintura,gastronoma, pensamiento, que seanmuestra de lo que se crea en la regin,Casas de Cultura de Amrica Latina queen Praga tenga el nombre de OctavioPaz, en Tokio el de Pablo Neruda o enNueva York el de Garcilaso de la Vega,en las cuales gente de diversas partes delmundo puedan practicar las lenguas,bailes, cocinas, medicinas tradiciona-les, pensamientos, ciencias, proyectoseconmicos, etc. Una poltica que puedamostrar al mundo el espritu americano,tal como hace ms de cincuenta aos, unnotable pensador y diplomtico mexi-cano, Alfonso Reyes, lo presintiera:

    La laboriosa entraa de Amrica va poco

    a poco mezclando esta sustancia heterog-

    nea, y hoy por hoy, existe ya una humani-

    dad americana caracterstica, existe un

    espritu americano.

    Una muestra de experienciasde diplomacia cultural

    La realizacin de una diplomacia culturalrequiere ciertas adaptaciones a nivel insti-tucional. Como se trata de comunicar alexterior una obra colectiva, como es la

    cultura de una nacin, sta diplomaciatiene que ser altamente participativa,atenta a las producciones artsticas, cul-turales, intelectivas y cientficas de lacomunidad nacional, y establecer una rel-acin fluda y democrtica con los crea-dores, sea que stos estn dentro o fueradel pas. Saber identificar el lado autn-tico, innovador, esmerado, novedoso de

    las creaciones y saber presentarlas parahacerlas atractivas, tomando en cuentaque la globalizacin ha generado una sen-sibilidad vida de novedades en todos losmbitos. Un servicio con un AgregadoCultural o un Consulado (que incluyafunciones de promocin cultural) resultauna estructura limitada. Esta realidadinvita a repensar a fondo la modalidad

    cmo se podran reorientar estos servi-cios tanto en las cancilleras como en lasembajadas. Con la superacin de las ba-rreras disciplinarias en curso actualmente,prefirindose una visin holstica, hoy enda las manifestaciones culturales, artsti-cas, educativas, cientficas, tecnolgicasy comunicacionales forman parte de unslo paquete.

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    19/26

    18

    Por qu no asociar a los connacionalesque se distinguen en estas actividadesen el pas husped a que acten comoMediadores Culturales? Este tipode nombramiento no otorga estatutodiplomtico alguno, como el caso del

    Agregado Cultural Ad Honoren. Seconsidera Mediador a una personacon habilidades para transferir hacerpasar un saber o una esttica de supropia cultura a otra distinta. Si setrata de un pintor, msico o poeta nose trata de que promueva slo su propiaobra sino la de todo su gremio. As sepodra nombrar mediadores educativos,mediadores cientficos, mediadorestecnolgicos, mediadores econmicos,mediadores comerciales, mediadoresde prensa, etc., que voluntariamentedediquen unas horas a la semana alas labores de promocin cultural yeconmica de su propio pas. Conellos se pueden establecer redes decooperacin que laboren, no slo en lascapitales, sino en todas la regiones delpas husped.

    Hasta hace unos aos la diplomaciafrancesa recurra a la red de Puestos deavanzada econmica (PEA) para nom-brar a ciudadanos franceses dedicados ala actividad econmica, y residentes enciudades claves donde no haba emba-

    jadas o consulados, para que actuencomo intermediarios es decir mediado-res entre su regin y la oferta exporta-ble francesa. Otras redes semejantesexisten en otros pases, especialmentepara la cooperacin en investigacincientfica y tcnica.

    Vemos diversos enfoques y expe-riencias de diplomacia cultural queexisten actualmente:

    Estados Unidos

    Se podra decir que la diplomacia cul-tural naci en ste pas con el primerembajador americano en Francia, Ben-

    jamn Franklin, nombrado durantela Guerra de Independencia, quiendespleg una intensa prdica en salonesy auditorios para explicar las idea de laIndependencia, concepto impensableentonces, dejando muchos discpulosque luego participaron en la RevolucinFrancesa. Pero el estado norteamericanono empez oficialmente una diplomaciacultural antes del ao 1936. Ese ao elgobierno propuso una Convencin parala Promocin de las Relaciones Cultura-les Interamericanas. El prembulo deesta convencin alentaba el desarrollo delos intercambios entre la gente y tena porobjetivo un mejor conocimiento y com-prensin mutuas dentro de los pases delcontinente americano. Dos aos mstarde, el gobierno estadounidense insti-tucionaliz la diplomacia cultural con lacreacin del Comit Interdepartamentalpara la Cooperacin Cientfica y laDivisin de la Cooperacin Cultural.

    No obstante, es solamente despus de laSegunda Guerra Mundial que la diplo-macia cultural empez a ser un elementoestratgico de la poltica exterior nortea-mericana. En 1946, un Despacho paralos Asuntos Culturales y la Informacin

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    20/26

    19

    fue establecido en el Departamento deEstado y se cre al igual, el programaFulbright para los intercambios univer-sitarios y culturales (entre 1946 y 1996,ms de 250 mil personas se beneficiaronde ste programa de becas de estudio).En el conflicto ideolgico con la UninSovitica, el arte americano fue unrecurso al servicio del Estado. La Agenciade Informacin Norteamericana (USIA),establecida para difundir en el mundo elpunto de vista estadounidense sobre laactualidad mundial, contaba desde losaos 60 con ms de 12 mil empleados.

    El fin de la Guerra Fra condujo a unaimportante disminucin de los rganosde diplomacia cultural de los EEUU.Los fondos asignados a ste dominiodisminuyeron del 20% y la USIA fuedesmantelada en 1999. Los centros cul-turales norteamericanos fueron cerradosan en lugares estratgicos como Islama-bad, Belgrado o Ankara. En cambio, elacento fue puesto en el afianzamiento deun mercado privado global.

    Sin embargo, despus de los ataques del11 de septiembre, los esfuerzos del gobier-no en el campo de la diplomacia culturalaumentaron nuevamente. La dependen-cia respecto al mercado fue muy criticadapor el Congreso y se acus al mercadoprivado de dar una imagen negativa delos Estados Unidos (consumista, indivi-dualista, violenta y pornogrfica). Desdeentonces, se crearon estaciones de radioen rabe y farsi y tambin una cadena deinformacin televisada rabe. Los EEUU

    iniciaron varias polticas para aumentarsu poder intangible alrededor del mundo.Hollywood y la industria norteamericanason elementos evidentes, pero tambinhay que mencionar la robustez delsistema universitario americano. El por-centaje elevado de estudiantes extranjerosasegura una influencia en las lites diri-gentes de todo el mundo.

    Francia

    Desde los tiempos de Louis XIV, queotorgaba ms del 10% del presupuestodel estado a las artes, los lderes francesesotorgan mucha importancia al campo dela cultura, al punto que con ella confor-man su imagen de marca internacio-nal. Mientras la monarqua presentabaal pas como el ejemplo de civilizaciny refinamiento, con la Revolucin seredefini el concepto con el de pas lderde los ideales ciudadanos y republicanos.Desde entonces, la importancia de la cul-tura para la diplomacia francesa siempreha sido de primer orden. El director delInstituto Francs en Londres lo resumemuy bien: la culture, cest la politique.

    Al comienzo del siglo XX, se crearondiferentes instituciones que conformaronuna red de soportes de la cultura francesaen el exterior, principalmente a travs decentros culturales franceses establecidosen capitales prestigiosas, que actualmentesuman 436. Las exitosas gestiones paratener la sede de la UNESCO en Pars y elnombramiento de Andr Malraux comoMinistro de la Cultura, reforzaron ms

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    21/26

    20

    la importancia de la cultura en la polticaexterior francesa contempornea.

    No obstante, en las ltimas dcadas, ladiplomacia cultural francesa ha conocidouna crisis de proporciones. El primerministro Lionel Jospin ha reconocido quela cultura francesa ya no tena un papelpreeminente en el mundo que le per-mita imponer su lenguaje, sus cdigosy su estilo. Originalmente consideradacomo la lengua franca para la diploma-cia, el uso del francs en las institucionesoficiales europeas disminuy notoria-mente. En 1997 el francs era utilizadotanto como el ingls, pero desde el 2002,el ingls sobrepas largamente al francs.El nmero de estudiantes extranjeros enFrancia se redujo. En 1985 eran 250mil y, una dcada ms tarde, pasarona 150 mil. Con sus propios problemaseconmicos (desempleo, deuda exte-rior), el Estado redujo sensiblementelos fondos asignados a la cultura, lo quegener una huelga en el 2003 del 70%de los servicios culturales.

    Todo esto condujo a Francia a unareingeniera de su diplomacia cultural,a una reorientacin de fondo. La coope-racin con firmas privadas se intensificsegn el nuevo modelo publicpriv.Un papel importante se ha dado a la par-ticipacin de los intereses franceses en lospases huspedes, a la contribucin de losgremios profesionales, a las ONGs, y enel plano multilateral Francia asumi unliderazgo, junto a Canad, para promoverla aprobacin de la Convencin sobre la

    Diversidad Cultural. Para contrarrestarel uso del ingls como primera lenguaextranjera, Francia incita a los estudiantesa aprender un segundo idioma, promo-viendo a que elijieran el francs. Cre,adems, la Agencia Cultures France, unaplataforma de ejecucin de los proyectospromovidos por la diplomacia culturalfrancesa.

    China

    Tradicionalmente aislacionista, la Rep-blica China implement en sta ltimadcada un vasto programa de diplomaciacultural, cuyo esfuerzo ms evidente esla organizacin de los Juegos Olmpicosen Beijn. El programa del InstitutoConfucius fue concebido para difundirampliamente la cultura y la lengua china.El objetivo es crear 100 institutos endiez aos. Su opcin de escoger proyec-tos estratgicos para reforzar su propiadiplomacia cultural es tambin evidente(recientemente suscribi con Francia unambicioso acuerdo de cooperacin enmedicina tradicional). China intentavolverse un actor protagnico en frica,no slo contribuyendo a proyectos dedesarrollo, sino tambin sosteniendoentrenamiento tcnico e intercambioseducativos y tecnolgicos entre gobier-nos. Todos estos esfuerzos responden ala preocupacin de construir un prestigiode la China en el exterior, de posicionaruna buena imagen, pues su imagen actualconstituye en el plano comercial y social,por ejemplo una barrera para la expan-sin econmica y los objetivos polticoschinos en el mundo. Efectivamente en el

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    22/26

    21

    2005, una encuesta de expertos en mar-keting mostr que el 70% de la personasconsultadas estimaron que la etiquetaMade in China perjudica al productoque quiere venderse. Cuando sabemosque el 60% de su PIB proviene delcomercio, y que tres de los 10 mejoresfilmes extranjeros en los EEUU son chi-nos, no es una sorpresa que el gobiernochino haya empezado un ambicioso pro-grama de diplomacia cultural.

    Per

    El gobierno peruano ha iniciado en el2003 un Plan de Poltica Cultural delPer en el Exterior, legitimado por unDecreto Presidencial, que hace de ladiplomacia cultural un componenteimportante de su poltica exterior.

    Adems de la proteccin del patrimonioy de promover la educacin, la cienciay la cultura peruanas, esta iniciativaincluye un programa para promoverLa gran cocina peruana y la aperturade institutos culturales Inca Garcilasode la Vega. El patrimonio cultural delPer, que se benefici de una legislacinprotectora desde 1822, es consideradapor la poltica externa como un impor-tante capital cultural al servicio del pas.La diversificacin de destinos tursticosms all de Machu Picchu y la pro-mocin de un turismo ecolgico en otraszonas del pas constituyen una prioridadpara el gobierno, en la medida que cons-tituye fuentes de ingresos para el desa-rrollo local. Otro aspecto de esta polticaexterna es el tratamiento de la migracinperuana. En la ltima dcada, casi un

    10% de la poblacin emigr en buscade mejores perspectivas econmicas.Mientras que la remesa familiar ayudaa la economa peruana, el potencial deesta emigracin donde estn parte dela lite cientfica, acadmica y culturaldel pas no ha sido debidamente apro-vechada por el pas.

    Noruega

    Para una nacin con una poblacinrelativamente poco numerosa (menosde 5 millones de habitantes) y deexpresiones culturales poco conocidas,Noruega es un pas que tiene una pre-sencia sobredimensionada en la escenainternacional, y esto porque ha tomadoel camino de promotora mundial dela paz. No slo contentndose conotorgar cada ao Premio Nobel de laPaz, sino tambin por tomar numero-sas iniciativas para mostrar la imagende un pas pacifista activo. Tiene unpresupuesto importante destinado a lacooperacin internacional y un equipode verificacin electoral que se despla-zan por el mundo. Acogi las nego-ciaciones de paz para el Medio Oriente(los acuerdos de Oslo), e iniciativassemejantes para Sri Lanka y Colom-bia. Esta buena imagen a su vez opacala atencin sobre aspectos que en elexterior se consideran como negativos:su aislamiento en la Unin Europea yla explotacin intensiva de los recur-sos naturales, que son lo esencial delingreso nacional noruego: perforacinde petrleo offshore, pesca intensiva ypesca de ballenas.

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    23/26

    22

    Espaa

    La diplomacia cultural espaola est mar-cada por sus lazos estrechos con el mundoiberoamericano e hispanohablante, quetiene su momento estelar en las Cumbresde Jefes de Estado Iberoamericanos cadaao. Una de sus plataformas institucio-nales ms importantes es la Organizacinde Estados Iberoamericanos (OEI) y la

    Agencia Espaola de Cooperacin Inter-nacional (AECI), que cuenta con la redde Institutos Cervantes, creados a partirde 1992, y que cuenta ahora con 60 sedesen 38 pases. La promocin del idiomaespaol no slo tiene beneficios en elplano de la poltica exterior, sino tambinen el plano econmico, con las diversasindustrias relacionadas al idioma y la cul-tura espaola, que generan un estimadode 15% del PIB espaol y emplean unmilln de personas.

    En aos recientes la diplomacia culturalespaola emprende nuevos esfuerzosgracias a la ampliacin de su presu-puesto. Carmen Calvo, Ministra deCultura, seal en octubre 2006: Hacecincuenta aos la cultura estaba ligadaa la diplomacia, pero apenas como unadorno. Hoy en da, la cultura es unaparte importante de las economas desa-rrolladas y cuanto mayor es su nivel dedesarrollo cobra an mayor importan-cia. Se necesita la cultura como parteintegrante del desarrollo, con por lomenos el 10% del presupuesto asignadoal desarrollo, unido a la diplomacia cul-tural. El presupuesto del ao 2007 fueaumentado de un 27% y la proteccin al

    patrimonio cultural tangible e intangi-ble recibe una tercera parte de la sumatotal. Como parte de este enfoque,Espaa contribuy con 700 millonesde dlares para el financiamiento deun fondo para proyectos de Cultura yDesarrollo en 54 pases, en el marco dela Reforma de las Naciones Unidas.

  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    24/26

    23

    Bibliografa General

    Referencias:

    UNESCO: Declaracin Universalde la UNESCO sobre la diversidadcultural: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127160m.pdf.

    UNESCO: Texto de la Conven-cin para la Salvaguardia del Patri-monio Cultural Inmaterial: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00006.

    Fuentes seleccionadas:

    Antunes Sablosky, J., Recent Trendsin Department of State Support forCultural Diplomacy: 19932002(Washington, D.C.: Center for Artsand Culture, 2003).

    American Center for Arts and Cul-ture, Cultural Diplomacy: Recom-mendations and research (Washing-ton, D.C.: July 2004).

    Bartra, J.I., Manual para una diplo-macia cultural, (Fundacin Aca-demia Diplomtica del Per, 2004).

    Bound, K., Briggs, R., Holden, H.,Jones, J., Cultural Diplomacy (DemosReport, London, February 2007).

    Cooper Ramo, J., Brand China(London: Foreign Policy Centre,February 2007).

    Cummings, M.C., Jr., Cultural Diplo-macy and the United States Govern-ment: A Survey (Washington, D.C.:Center for Arts and Culture, 2003).

    Djian, J.M., La diplomatie culturellede la France vauleau, Le MondeDiplomatique, June 2004, p. 28.

    La Porte, T., La diplomacia culturalamericana: una apuesta por el recursoal poder blando, (Real InstitutoElcano, 26 de septiembre, 2006), enhttp://www.realinstitutoelcano.org/analisis/1045.asp.

    Leonard, M., Small, A., and Rose,M., British Public Diplomacy in theAge of Schisms (London: ForeignPolicy Centre, February 2005).

    Leonard, M., Diplomacy by OtherMeans, Foreign Policy, No. 132(SeptemberOctober 2002): 4856.

    Leonard, M., Public Diplomacy (Lon-don: Foreign Policy Centre, June 2002).

    Martinell, A./Belda, E. La formacinen gestin y polticas culturales parala diversidad cultural y el desarrollo.Ctedra UNESCO de la Universidadde Girona, 2007.

    Montiel, E., El nuevo orden simblico(SECIB, Madrid 2002).

    Montiel, E., Hacia una mundia-

    http://unesdoc.unesco.org/http://www.unesco.org/culture/ichhttp://www.realinstitutoelcano.org/http://www.realinstitutoelcano.org/http://www.unesco.org/culture/ichhttp://unesdoc.unesco.org/
  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    25/26

    24

    lizacin humanista (EdicionesUNESCO, Pars 2003).

    Nicolson, H., Diplomacy (Oxford:Oxford University Press, 1939).

    Noya, J., Una diplomacia pblica paraEspaa (Real Instituto Elcano, 15 de

    junio de 2006), at http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/247.asp.

    Roche, F., La diplomatie cul-turelle dans les relations bilat-rales, Sens Public (2 mars 2006),at http://www.senspublic.org/spip.php?article235.

    Sanz Luque, B., Es Posible Evaluarla poltica cultural exterior comouna poltica pblica? (Real InstitutoElcano, 16 de febrero de 2006), enhttp://www.realinstitutoelcano.org/documentos/239.asp.

    Suleiman, E., La guerre culturelle acinquante ans, Nouvel Observateur(26 February 1998).

    Wyszomirski, M.J., International culturalrelations: A multicountry comparison(Cultural Policy Organization, 2003).

    Informes de gobiernos:

    Canad: http://www.dfaitmaeci.gc.ca/department/auditreports/evaluation/evalBrandCanada05en.asp.

    Francia: Pour une nouvelle strat-egie de laction culturelle extrieure de

    la France: de lexception linfluence,Informe del Senado Francs No. 91(20045), diciembre 13, 2004, en http://www.senat.fr/rap/r04091/r04091.html.

    Japn: Ministro de los Asuntos Exterio-res Taro Aso, discurso sobre la diploma-cia cultural, en http://www.mofa.go.jp/announce/fm/aso/speech06042.html.

    Per: Plan de Poltica Cultural del Peren el Exterior, Ministerio de RelacionesExteriores del Per website. Informe demayo 29, 2003.

    Espaa: Estrategia de la CooperacinEspaola en Patrimonio Cultural(Madrid: Ministerio de Asuntos Exte-riores, 2004). En http://www.mae.es/NR/rdonlyres/CBE2ADF90CC24 4 F 2 - 9 8 E 7 A 0 F 5 6 7 0 D F A 4 9 / 0 /Patrimonio.pdf.

    Evaluacin del Programa de PatrimonioCultural de la Cooperacin Espaola,octubre 2003. Madrid: Ministerio de

    Asuntos Exteriores, octubre 2003.

    Estados Unidos: Cultural Diplomacy:The Linchpin of Public Diplomacy,Report of the Advisory Committee onCultural Diplomacy (U.S. Departmentof State, September 2005).

    The 9/11 Commission Recommenda-tions on Public Diplomacy: DefendingIdeals and Defining the Message, Hear-ing of the National Security, EmergingThreats and International Relations Sub-committee of the House GovernmentReform Committee, August 23, 2004.

    http://www.realinst/http://www.xn--senspublic-ru6e.org/http://www.realinstitutoelcano.org/http://www.xn--dfaitmaeci-su6e.gc.ca/http://www.senat.fr/rap/r04%E2%80%93091/r04091.htmlhttp://www.senat.fr/rap/r04%E2%80%93091/r04091.htmlhttp://www.mofa.go.jp/http://www.mae.es/http://www.mae.es/http://www.mofa.go.jp/http://www.senat.fr/rap/r04%E2%80%93091/r04091.htmlhttp://www.senat.fr/rap/r04%E2%80%93091/r04091.htmlhttp://www.xn--dfaitmaeci-su6e.gc.ca/http://www.realinstitutoelcano.org/http://www.xn--senspublic-ru6e.org/http://www.realinst/
  • 8/12/2019 Diplomacia Cultural, UNESCO

    26/26

    De acuerdo a su mandato de propiciar la reflexin y la promocin deenfoques y proyectos innovadores que se inscriban en acciones sostenibles,respondiendo as a las necesidades de las sociedades de hoy, laSerie Cuadernos UNESCO Guatemala presenta un grupo de estudios quecubren sus mbitos de competencia: Educacin, Cultura, CienciasNaturales, Ciencias Sociales y Comunicacin.

    Los primeros ttulos son los siguientes:

    I Ciencias de la SociedadPor un movimiento Social internacional: El programa de Cultura de Paz

    II Cultura y VidaDiplomacia Cultural: Un enfoque estratgico de Poltica Exterior parala era intercultural

    III Ciencias de la SociedadLas lecciones de la Independencia de las Amricas ante los desafosde la era global

    Se encuentran en preparacin los volmenes de la Serie Cuadernos UNESCO Guatemala

    correspondientes a los temas de Educacin, Ciencias Naturales y Comunicacin.

    Serie Cuadernos UNESCO Guatemala No. 2Cultura y Vida

    CLT UGO 2010/002