diócesis de são gabriel da cachoeira (alto río negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas...

21
Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos 1 Viaje n o 3 Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro): São Gabriel da Cachoeira (Río Negro), Pari-Cachoeira (Río Tiquié), Barcelos (Río Negro). Del 21 de Diciembre de 1998 al 1 de Febrero de 1999 Croquis de la Diócesis de São Gabriel da Cachoeira Cuadro de distancias entre poblaciones Poblaciones Vía Aérea (Km) Vía Fluvial (Km) Poblaciones Vía Aérea (Km) Vía Fluvial (Km) Manaus - Barcelos 369 496 São Gabriel - Taracuá 164 213 Manaus - Santa Isabel 631 781 São Gabriel - Jaguareté 246 325 Manaus - San Gabriel 852 1.061 São Gabriel - Pari-Cacho. 303 420 Manaus - Moura - 285 São Gab. - Asunção Içana 140 - Sta. Isabel - Marauia 105 - São Gabriel - Maturacá 133 - Sta. Isabel - Barcelos - 267 São Gabriel - Sta. Isabel - 202 Taracuá - Jaguareté 90 112 São Gabriel - Cucui - 240 Jaguareté - Pari-Cachoe. 78 - Río Negro (Cucui-foz) 1.300 (?) BRASIL Manaus São Gabriel da Cachoeira 1. Río Negro 2. Río Solimoes 3. Río Amazonas Área visitada 1 2 3 Colombi a Venezuela Colombia R. Içana R. Uaupés R. Tiquié R. Negro Venezuela Pari-Cachoeira Taracuá Jaguareté Assunção do Içana Cucui São Gabriel da Cachoeira Santa Isabe do Rio Negro Barcelos R. Marié R. Cauaburí Maturacá Moura R. Branco MANAUS R. Marauiá Marauiá R. Jufarís R. Padauirí R. Jaú R. Unini R. Ajuricaba Extensión: 286.866 Km 2 Población: 50.000 habitantes. 0,17 hab./Km 2 . 90 % indígena. Misioneros/as: 17 padres; 5 hermanos; 40 hermanas; 5 seminaristas.

Upload: dangnhu

Post on 10-Feb-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

1

Viaje no 3

Diócesis de São Gabriel da Cachoeira

(Alto Río Negro):

São Gabriel da Cachoeira (Río Negro),

Pari-Cachoeira (Río Tiquié), Barcelos (Río Negro).

Del 21 de Diciembre de 1998 al 1 de Febrero de 1999

Croquis de la Diócesis de São Gabriel da Cachoeira

Cuadro de distancias entre poblaciones

Poblaciones Vía Aérea (Km)

Vía Fluvial (Km)

Poblaciones Vía Aérea (Km)

Vía Fluvial (Km)

Manaus - Barcelos 369 496 São Gabriel - Taracuá 164 213

Manaus - Santa Isabel 631 781 São Gabriel - Jaguareté 246 325

Manaus - San Gabriel 852 1.061 São Gabriel - Pari-Cacho. 303 420

Manaus - Moura - 285 São Gab. - Asunção Içana 140 -

Sta. Isabel - Marauia 105 - São Gabriel - Maturacá 133 -

Sta. Isabel - Barcelos - 267 São Gabriel - Sta. Isabel - 202

Taracuá - Jaguareté 90 112 São Gabriel - Cucui - 240

Jaguareté - Pari-Cachoe. 78 - Río Negro (Cucui-foz) 1.300 (?)

BRASIL Manaus

São Gabriel da Cachoeira

1. Río Negro

2. Río Solimoes 3. Río Amazonas

Área visitada

1

2

3

Colombia

Venezuela

Colombia

R. Içana

R. Uaupés

R. Tiquié

R. Negro

Venezuela

Pari-Cachoeira Taracuá

Jaguareté

Assunção

do Içana

Cucui

São Gabriel

da Cachoeira

Santa Isabe

do Rio Negro

Barcelos

R. Marié

R. Cauaburí Maturacá

Moura

R. Branco

MANAUS

R. Marauiá

Marauiá

R. Jufarís

R. Padauirí

R. Jaú

R. Unini

R. Ajuricaba

Extensión: 286.866 Km2

Población: 50.000 habitantes. 0,17 hab./Km2. 90 % indígena.

Misioneros/as: 17 padres; 5 hermanos; 40 hermanas; 5 seminaristas.

Page 2: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

2

Algunos datos de la Diócesis de São Gabriel da Cachoeira

Extensión: 286.866 Km2

Población: 50.000 habitantes.

90 % indígena.

Densidad Poblacional: 50.000 hab. / 286.866 Km2 = 0,17 hab./Km

2

Misión Salesiana fundada en 1915.

Obispo actual: Don Walter Ivan Acevedo (desde 1988) sucede a D. Miguel Alagna.

Misioneros/as en la actualidad: 17 padres (9 salesianos, 2 del Sagrado Corazón, 6 diocesanos); 5 hermanos

salesianos; unas 40 hermanas salesianas; 5 seminaristas.

De los padres 4 son indígenas que fueron ordenados entre 1992 y 1998. P. João Wanano, P. Josimar

Tukano, P. Domingos Tariano, P. Justino (salesiano) (?).

Barcelos es la mayor parroquia del mundo con 120.000 Km2

Otros datos de la región

22 pueblos indígenas y unos 732 poblados.

20 Lenguas y cinco troncos lingüísticos: Aruak, Maku, Tukano, Yanomami, Nheengatu.

20 mil personas hablan Tukano.

Las riveras del río Negro hablan Nheengatu.

Muchos indígenas en la frontera (con Venezuela y/o Colombia) entienden-hablan 3 y 4 lenguas (2

indígenas más portugués y castellano).

Unas tres generaciones (30 años) que los indios no viven más en “malocas” y si en “comunidades” (nombre

y modelo habitacional traído por los misioneros).

Varios grupos Yanomami con muy poco contacto. Están situados en la frontera con Venezuela. Se estima

que la población Yanomami dentro de la Diócesis de São Gabriel es de unos 3.000.

Demarcación y Homologación de territorio continuo (8.150.000 Has.) decretos del 14 de Abril de 1998.

Organización indígena: FOIRN (Federação das Organizações Indígenas do Rio Negro). Fue fundada en

987, integra 27 asociaciones de base. ISA (Instituto Socioambiental) asesora a la FOIRN.

Tierras ácidas y ríos pobres en peces.

Fariña y bejú de mandioca brava es la base de la alimentación junto con el pescado, la caza (menos) y

frutos silvestres.

Viaje Manaus São Gabriel da Cachoeira

Viajamos el P. Pablo Sergio y yo. Duración total del viaje hasta São Gabriel de la Cachoeira fue de unas 2 hs.

Salimos de Manaus a las 7:30 AM en un pequeño avión bimotor de unas 30 plazas (casi todas ocupadas). De los

pasajeros la mayoría éramos blancos (unos 5 ó 6 extranjeros) y 3 ó 4 con trazos indígenas marcados. Desde el aire

impresionaba mucho el inmenso mar verde de la selva amazónica de esta región. El panorama es profundamente

sobrecogedor. Cuanta inmensidad...!

Primera escala: Barcelos. La primera escala, después de unos 45 minutos de vuelo, fue en Barcelos. El aeropuerto

de Barcelos es una pequeña pista en medio de la selva. Cuando el avión está bajando llega un momento en que

parece que vamos a posar sobre las copas de los árboles cuando, de repente, se abre una pequeña brecha donde los

hábiles pilotos consiguen posar. Una vez que las ruedas tocan tierra, una fuerte frenada para no salirse de la pista e

incrustarse en la selva... La terminal de Barcelos es muy pequeña pero bonita y con una infraestructura mínima pero

acogedora. El avión ni siquiera para los motores. Los pasajeros que desembarcan bajan del avión, los que van a

viajar suben, se descarga el equipaje y la mercancía de unos y se carga la de los otros... Y hacia la cabecera de la

pista. Se frena el pequeño avión, se aceleran al máximo los motores (todo tiembla y vibra) y a despegar se ha

dicho... Rápidamente el avión adquiere velocidad suficiente y consigue superar escasamente la altura de los árboles

del final de la pista. Toda la operación desde que se aterriza hasta que se despega no dura más e 10 ó 15 minutos.

Inmenso archipiélago fluvial. En la región de Barcelos está el archipiélago fluvial más grande del mundo, con unas

700 islas!. En esta área, el Rio Negro es un mar, de unos 25 Km. de anchura media, lleno de islas verdes con playas

blancas y brillantes que van adquiriendo un color amarillento en la medida que entran en el agua intensamente negra

del río. Las mil formas de las islas y los infinitos canales que corren entre ellas, junto con la luz del sol y los mil

reflejos de las nubes en los negros espejos de agua, dibujan cuadros indescriptibles, de una belleza sin igual. Muchos

barcos inexpertos se pierden en este mar de canales e islas... Desde el aire el cuadro es de una belleza sin igual.

Hacia Santa Isabel y São Gabriel da Cachoeira. Volamos durante una media hora más siguiendo el curso del Rio

Negro y llegamos a Santa Isabel. Allí se repite la misma operación. La terminal del aeropuerto es una caseta que

Page 3: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

3

más bien se parece a una parada de ómnibus. Junto a la terminal esperaba una combi (vehículo) que traía uno o dos

pasajeros y algunas mercancías. Después de descargar y cargar, rápidamente volvimos a despegar rumbo a São

Gabriel de la Cachoeira, a unos 30 minutos de Santa Isabel remontando el Río Negro hacia el poniente. Antes de

llegar a São Gabriel se ve, al norte, una cordillera que está en la frontera de Brasil con Venezuela.

Llegando a São Gabriel la vista panorámica es preciosa y otro grupo de montañas situadas al sureste de la ciudad,

en la margen opuesta, anuncian la llegada. En frente de la ciudad un conjunto de islas verdes, playas de arena blanca

y rápidos que hacen espumar las aguas intensamente negras del río... Todo formando un cuadro bellísimo. Uaupés

(afluente del río Negro que viene de Colombia) es el nombre del aeropuerto de San Gabriel; es muy sencillo, un

poco mayor que el de Barcelos; ahora está en reformas.

Militares! Lo que más me llamó la atención del aeropuerto fue el número de militares que estaban en él. Un avión

militar estaba desembarcando pasajeros y mercancía para los militares. También en el aeropuerto había un buen

grupo de extranjero y otro buen número de indígenas. Los que trabajaban en el aeropuerto en la parte servicios

(carga-descarga, limpieza...) eran indígenas.

São Gabriel da Cachoeira: Del 21 de Diciembre ‘98 al 2 de Enero ‘99

A unos 35 Km. Después de unos diez minutos de espera el P. João Francisco Teixeira (del pueblo Wanano) llegó

para recogernos. El aeropuerto queda a unos 35 Km. de la ciudad. Toda la corretear está asfaltada, aunque algunos

tramos están llenos de agujeros. Ahora están arreglando una parte.

La población de São Gabriel es de unas 15 mil personas durante el periodo lectivo. En este tiempo muchas

familias vienen de las aldeas del interior para que sus hijos puedan estudiar en la ciudad. Durante las vacaciones

muchas de estas familias vuelven a sus comunidades para preparar las plantaciones, pescar, etc.

Población mayoritariamente indígena. Lo primero que impresiona en la ciudad es que toda ella es indígena. Fuera

de la población indígena están algunos blancos y muy pocos negros (militares). Mi impresión fue muy parecida a lo

que tuve al llegar a muchas de las ciudades bolivianas en las que el diferente es el blanco, soy yo, porque todos los

demás son indígenas.

Fuerte presencia militar. Otro punto llamativo es la presencia militar. Antes de entrar en la ciudad, viniendo del

aeropuerto, entramos en el área de cuarteles. Por todas partes se ve y se siente la presencia militar. Un enorme radar

sobre la margen izquierda del río Negro (orientación a favor de la corriente), gira sin parar día y noche.

Significativa presencia extranjera. La mayoría, por no decir todos, de los extranjeros presentes en la región son o

misioneros/as o investigadores asociados a alguna universidad o ONG de apoyo al mundo indígena. Fuera de ellos

algún que otro turista aventurero.

Enormes instalaciones eclesiales. Al llegar también impresiona mucho toda la estructura edilicia de la misión. La

Iglesia Catedral llama la atención, con una torre central altísima orientada al naciente y con una panorámica preciosa

del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado lo

que fuera en otro tiempo el internado femenino de la misión. Hoy colegio de las Hnas. Salesianas conveniado con el

estado. Detrás de la catedral están las instalaciones del antiguo internado masculino. Hoy, en gran parte, es un

edificio semiabandonado en el que en algunas de sus dependencias funcionan dos o tres oficinas diocesanas. La casa

del obispo y de los padres diocesanos es otro caserón enorme, parte de la antigua misión.

Nos alojamos en la sede de la Diócesis. Allí viven el Obispo D. Walter (Salesiano, paulista) y cuatro padres

diocesanos, P. Nilton (paulista), P. Josimar (Tukano), P. Domingos (Tariano) y P. João Francisco (Wanano).

Falta de planificación. La verdad es que el Pe. João no había planificado mucho nuestra llegada. Ni siquiera había

explicado con claridad, para el obispo y los otros compañeros, la finalidad de nuestra visita. Tal vez nosotros no

colocamos tampoco con mucha claridad la intención de nuestro viaje... En cualquier caso, al comienzo la cosa fue

un poco “rara”... Aprovechamos para recorrer la ciudad y visitar algunas instituciones, ir a la playa, ojear la

biblioteca y leer un poco...

Muchas confesiones. En torno al tiempo de Navidad, estuvimos ayudando en distintas capillas de São Gabriel. Una

cosa muy llamativa es la cantidad de personas que participaban en este tiempo de las celebraciones y que se

acercaban a recibir el sacramento de la reconciliación. Algunas personas hacían varios años que no recibían el

sacramento. Muchas personas mayores se confesaban en nheengatu o en tukano.

Visita a la cárcel. Con Pablo Sergio y un grupo de mujeres (de habla nheengatu) visitamos la cárcel. Siete eran los

presos. Todos jóvenes. Alguno de ellos era menor. Todos estaban allí por problemas de alcohol y peleas. Con ellos

compartimos el almuerzo que las mujeres prepararon. Las celdas eran muy pequeñas (1,5 m. x 2,5 m.). Sin

ventilación ni luz natural. Muy sucias. Alguno de los presos dormía directamente en el suelo.

Page 4: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

4

Camanaus: Nheengatu y Tukano. Es una comunidad que queda a unos 30 Km aguas abajo de São Gabriel y en la

rivera opuesta del río. Cuando el río está bajo, los barcos que van y vienen de Manaus atracan aquí porque hay

muchos rápidos y piedras en el tramo que falta hasta São Gabriel. Para la celebración me vinieron a buscar en una

“rabeta” (canoa con un pequeño motor fuera de borda). En algunos momentos casi no conseguía subir los rápidos, y

daba la sensación de que la corriente nos arrastraba hacia las cascadas y contra las piedras... La comunidad está

situada en una altura sobre el río. La iglesia tiene su puerta principal orientada hacia el río. La vista es preciosa. En

la comunidad me acogió con todo cariño. Estuve recorriendo la comunidad y saludando a las familias. Una cosa

curiosa es que todos estaban recogiendo “ysauba” una hormiga voladora gigante que se come (cruda o asada). Antes

de la celebración me pidieron para confesar. Muchas personas se acercaron a recibir el sacramento de la

reconciliación; la mayoría lo hacían en tukano o en nheengatu. Durante la celebración se compartió la palabra en

portugués y en nheengatu; en tukano nadie se animó a compartir. El catequista responsable habla nheengatu.

Nheengatu y guaraní: es muy próximo el nheengatu del guaraní. Se entienden muchas cosas cuando ellos hablan.

Y también ellos entienden muchas cosas cuando les hablo en guaraní. El P. Alfonso, salesiano, está preparando una

gramática en nheengatu. Juntos estuvimos comparando la estructura gramatical de estas lenguas. La impresión que

me da es que la fonética del nheengatu es más simple que la del guaraní: no tienen el sonido “y”, ni tampoco el pusó

explosivo que rompe las palabras (ej. Ñe’e). Quedamos con el P. Alfonso en la posibilidad de enviarle alguna

gramática guaraní para que pueda comparar con el nheengatu. Curiosamente hay más estudios de Yanomami y

Tukano que de Nheengatu.

Conocí a Enrique Ramirez (Frances), Lingüista de la Universidad da Amazonia - Manaus. Ha preparado varias

cartillas para el estudio de Yanomami. Ahora está preparando algunas cartillas de Baniwa. Curiosamente hay más

estudios de Yanomami, Tukano, y otras lengua que de Nheengatú.

Compartir en nheengatu y tukano: En muchas capillas hice la experiencia de pedir a los presentes compartir

también la Palabra en tukano y nheengatu. Curiosamente cuando empezaban a compartir en su propia lengua las

personas mayores comenzaban a dialogar espontáneamente...

Una misa en tukano y otra en nheengatu? Con algunos padres (salesianos y diocesanos) y también con el obispo

salió el tema de poder ofrecer en São Gabriel alguna misa periódica en tukano y otra en nheengatu para aquellos

fieles que quieran rezar la eucaristía en su propia lengua. El P. Justino ya preparó un ritual en tukano del que se han

publicado muchísimas copias. El P. Alfonso está pensando en preparar algo en nheengatu y comenzar en con

pequeños grupos a celebrar en esta lengua. El P. João y el P. Domingos también están reflexionando sobre la

posibilidad de tener una misa en tukano.

Cómo inculturar la liturgia? El P. Alfonso está viendo cuales son los elementos de la cultura que ayudarían a

inculturar más la liturgia en nheengatu (cosmovisión, símbolos, mitos y ritos, cuentos y leyendas, valores y

antivalores, palabras claves en la lengua nheengatu que expresan el mundo religioso y de lo sagrado...).

Clases en las distintas lenguas? También compartimos con algunas hermanas y padres la posibilidad de ofrecer

para los alumnos de los colegios de las misiones alguna clase complementaria de lengua tukano y/o nheengatu. Esto

ayudaría a valorizar las propias lenguas indígenas y reforzar así la identidad.

El problema del alcohol... La verdad es que yo no percibí mucho este problema. Lo que si sentí es que todo el

mundo habla de él y se acusa de tener problemas con la bebida (fuerte sentido de culpabilidad en este punto).

Municipalidad. Descontento general de la población con el intendente. “Vive en Manaus”, es el comentario

general. Estuvo muy ligado a la iglesia antes de ser intendente. Varios concejales son indígenas. Un expadre y un

exseminarista están en la administración pública (jefe de gabinete y secretario de educación). A pesar del

descontento general, todo reconocen que antes era mucho peor la situación de la municipalidad.

Rito del “Dabakuri”. Típico del mundo tukano. Consiste en el hecho del compartir la cosecha abundante en una

gran fiesta con otras comunidades a las que se invita. Según D. Walter este rito de la cultura indígena tiene un

enganche profundo con el compartir eucarístico.

Posibles itinerancias por el Alto Rio Negro. Al comienzo nadie entendía muy bien que s lo que estabamos

haciendo en la diócesis. Nos preguntaban si estabamos de vacaciones. Poco a poco y tras largas conversas con D.

Walter y con el P. Nilton (administrador) sobre el equipo itinerante y su posible articulación con la Diócesis se

fueron aclarando un poco más las cosas. Y así surgieron varias ideas:

Venir uno o dos meses a recorrer comunidades más desatendidas;

Atender unas determinadas comunidades mientras los agentes pastorales de ellas salen a cursos o descansar.

Formar un pequeño equipo, de 4 a 7 personas formadas en distintas áreas, que puedan apoyar en distintos frentes

de formación de las comunidades.

En todas estas itinerancias, la diócesis pondría el transporte y manutención.

Entrevistas: D. Walter, P. João y Ir. Orminda (ver apéndices).

Page 5: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

5

Pari-Cachoeira del 2 al 23 de Enero ‘99

Para acompañar al P. Ivo. D. Walter sugirió que fuese a acompañar al P. Ivo, del Sagrado Corazón, que en

Noviembre ‘98 había asumido la parroquia de Parí-Cachoeira y que estaría solo hasta final de Enero ‘99 en que

llegaría el P. Carlos, recién ordenado, de la misma congregación.

Parí-Cachoeira queda a unos 420 Km. aguas arriba de São Gabriel da Cachoeira. Está muy cerca de la frontera con

Colombia, sobre el río Tiquié que es un afluente del Uaupés que a su vez desemboca sobre el río Negro. Parí-

Cachoeira es una de los importantes y antiguos centros misioneros de la Diócesis.

2 días de lancha. El P. Pablo Sergio me acompañó en el viaje de ida y volvió con el motorista al día siguiente

después de dejarme en Pari-Cachoeira. El P. Nilton preparó todo para el viaje: el combustible, la comida, y también

buscó un “motorista” que conociera bien el camino y que no estuviera con la resaca del fin de año. El Sr. Carlos, de

unos 55 años y que habla nheengatu, fue nuestro experimentado conductor. La lancha tenía un motor 25, que

desarrolla una velocidad media de 35 Km/h. Salimos a las 13 hs. con un sol fuerte y caliente. Subimos el río Negro

durante una hora y media hasta alcanzar la desembocadura del río Uaupés. Después cinco horas y media más para

llegar a la misión de Taracuá, junto a la desembocadura del río Tiquié. En total 7 horas de viaje sin parar con unas

vistas preciosas. Varias cachoeiras (cascadas pequeñas) y rápidos tuvimos que pasar durante el primer día. Y

también nos refrescamos con varios chaparrones tropicales muy intensos que nos alcanzaron a lo largo de esta

primera jornada.

Taracuá. La misión de Taracuá está a unos 213 Km de São Gabriel. A ella llegamos al obscurecer (20 hs.). Los

colores rojizos del atardecer daban unos reflejos preciosos en el agua... Desde lejos avistamos la misión. Son

imponentes las construcciones. Además, después de varias horas viendo solamente agua y un tupido telón verde a

ambas márgenes, impresiona mucho al dar la vuelta al último recodo del río antes de la misión y ver como se

levantan aquellas inmensas moles de ladrillo: la Iglesia, el internado masculino y el internado femenino. Al rededor

de estos edificios se organizan las casitas de los indígenas.

Nos recibieron muy bien el P. Guerino Sartori (paulista) y otro padre mayor, italiano, que hace unos 46 años que

llegó al Brasil. Ambos salesianos. Ellos viven en el edificio del antiguo internado masculino.

Fue significativa la acogida de los padres de Taracuá. El P. Sartori insistió varias veces en la importancia de que

otras congregaciones puedan entrar a trabajar en las misiones para renovar la práctica misionera e impulsar

nuevos caminos... Siente que no pueden seguir solo los salesianos en la región. Ve como muy positivo el hecho

de que los religiosos del Sagrado Corazón hayan asumido la parroquia de Pari-Chachoeira.

Gran parte de estos edificios antiguos se está cayendo. Es muy costoso el mantenerlos. En algunos casos lo que

han hecho es pasar los internados femeninos para el ministerio de educación y convertirlos en colegios que son

conveniados con el gobierno.

De mañana temprano antes de salir saludamos y nos despedimos de las hermanas salesianas que trabajan en la

misión de Taracuá en e área de educación y salud. Les dimos la caja de bombones que el P. Nilton les enviaba

como regalo de Navidad. Quedaron muy contentas.

Salimos de Taracuá a las 8 hs de aquel primer domingo del año. En el momento en el que toda la misión se

reunía en la iglesia para celebrar la eucaristía. Bajamos el río Uaupés por algo más de un kilómetro y luego

entramos a la derecha en el río Tiquié.

Rio Tiquié. El río Tiquié es famoso por sus infinitos meandros y también por la cantidad y variedad de palmeras

que tiene en sus márgenes. Cada meandro y cada rincón del río es un cuadro indescriptible. A medida que subimos

el río se va estrechando más y más. A ambos márgenes se ven, de trecho en trecho, las comunidades indígenas. En

toda esta región la lengua dominante es el tucano. En algunas zonas las comunidades están muy próximas entre si y

por ello tienen poco pescado en esas áreas. La fauna que se ve en las márgenes es escasa: algunas garzas blancas,

unos pocos loros y araras, algún que otro martín pescador... Llama la atención la poca fauna que se ve por esta

región.

Barrera es la comunidad donde nació el P. Josimar. Queda a una media hora de Pari-Cachoeira. Nos detuvimos en

ella un momento para saludar a los familiares de Josimar. En total viven unas 36 familias en la comunidad. De ellas

solamente 4 son del pueblo Tukano, el resto son Maku. Fue muy curioso ver como los que nos recibieron fueron las

familias tukanas, los maku se quedaron arriba en la barranca, observando y ninguno se animó a bajar y saludarnos.

Solamente cuando una de las personas tukano llamó a uno de los maku para entregarle algunos caramelos que les

dimos, él se acercó y en silencio, sin decir absolutamente nada, agarró los caramelos, volvió a subir la barranca, y

fue junto a su grupo para repartir los caramelos...

Diferencia social. Es impresionante la diferencia social (de clases) que hay entre los distintos pueblos indígenas de

la región. Los Tukano son la “casta” superior. Los Hupis (Maku) son la inferior, la más baja. Ellos son los siervos de

los Tukano. Así se auto-reconocen y son reconocidos por los Tukano.

Page 6: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

6

Llegada a Parí-Cachoeira. Prácticamente ocho horas sin parar nos llevo el viaje hasta Pari-Cachoeira. Igual que las

otras misiones de la diócesis, impone el tamaño de las construcciones en este centro misionero. Desde muy lejos, en

medio de un claro en la selva en la orilla derecha del río (subiendo), se ven los edificios de la iglesia, el internado

masculino (actual casa de los padres) y el internado femenino (convertido hoy en colegio). Al rededor de estos

edificios centrales se distribuyen las casas de los indígenas. En frente de la misión están dos cascadas, de ahí el

nombre de Pari-Cachoeira. Solamente en tiempo de creciente las embarcaciones pueden remontar estas cascadas y

atracar justo en frente de la misión. Nosotros tuvimos que dejar nuestra lancha antes de la primera cascada, en un

pequeño puerto que queda más o menos un kilómetro y medio de la misión... Fuimos a pie hasta la misión. Allí nos

recibió el P. Ivo con todo cariño y con su habitual y enorme sonrisa. No sabia nada de nuestra llegada. Pues todavía

no tiene la costumbre de conectar diariamente la radio emisora de la misión por la que se comunican todos los

centros misioneros de la diócesis. Luego de recibirnos e instalarnos, Ivo fue a recoger con un pequeño tractor

algunas encomiendas que le enviaba el P. Nilton, los tanques de combustible y cargar también el motor de la lancha.

La parroquia de Pari-Cachoeira se extiende a lo largo del río Tiquié y sus afluentes. Llega hasta la frontera con

Colombia. Tiene unos 100 Km. de largo por unos 50 Km. de ancho; es decir, una superficie de cinco mil kilómetros

cuadrados. La población aproximada es de unas 3.000 personas distribuidas en unas 60 comunidades. El 100% de la

población es indígena (fuera de unos pocos militares, investigadores y misioneros). Son 7 los pueblos indígenas de

la región. Se hablan principalmente unas 4 lenguas. La lengua dominante es el tukano, pero también hay varios

grupos Hupis (Maku), Tujuka, Desano, etc. Las familias son muy mezcladas. Por ej. La mamá es Tujuka y el papá

Tukano, el hijo se casa con una mujer Desano, etc.

Misioneros del Sagrado Corazón. Han hecho un contrato de 5 años (renovable) con la Diócesis de São Gabriel da

Cachoeira, para asumir la parroquia de Pari-Cachoeira. Los dos padres Misioneros del Sagrado Corazón designados

para asumir la parroquia son: el P. Ivo Trevisol (39 años de edad y 13 de padre) y el P. Carlos (de unos 30 años y

que recientemente fue ordenado por D. Walter el 16/1/99 en Minas Gerais).

En la villa de Pari-Cachoeira viven unas 400 personas durante el año lectivo y unas 200 en el periodo de

vacaciones. Muchas familias vienen a vivir en la misión durante el tiempo de clases para que sus hijos puedan

estudiar en el colegio que llevan las hermanas salesianas y que es conveniado con el estado. Durante las vacaciones

vuelven a sus comunidades de origen para plantar y cuidar sus rosas (lugar de plantación), preparar fariña de

mandioca para el curso siguiente, pescar y preparar peces secos al fuego (mukeka), etc.

Acompañando al P. Ivo. Ivo vive en una parte del viejo internado masculino que ha sido adaptado para vivienda.

Acompañarle fue mi principal misión: estar, conversar, convivir, hacer comida, almorzar y celebrar juntos, arreglar

y limpiar algunas cosas del viejo caserón... Hacía apenas un mes y medio que Ivo llegó a la parroquia (15/11/98).

Pasó solo la Navidad y el Fin de Año. Los quince días que pasamos juntos nos dedicamos a conversar sobre muchos

temas e intercambiar opiniones sobre distintos asuntos. También en este tiempo me dedique a limpiar y organizar la

biblioteca y otras dependencias. Varias cajas de libros repartimos un domingo para el pueblo. También otras cajas

fueron enviadas para São Gabriel. Uno de los problemas que tiene Ivo es el de la manutención de todos los edificios

de la misión. Muchos de ellos se están cayendo. También tiene muchos talleres de mecánica y carpintería del tiempo

de los internados, todos están equipados con máquinas excelentes... Qué hacer con todo eso?

Un montón de fusiles viejos. Una curiosidad que encontré en el salón de lo que fuera el dormitorio masculino del

internado, fueron un montón de fusiles antiguos. Cuando se lo comenté al P. Ivo, él me explico que en los internados

masculinos se daba una especie de instrucción militar para los jóvenes indígenas, y que el ejército era el que proveía

los fusiles y también la munición...

Una comunidad de hermanas salesianas. Junto al puesto de salud de Pari-Cachoeira está la casa de las hermanas.

Una pequeña casa a cincuenta metros del río Tiquié (el patio trasero llega hasta la orilla). Son cuatro las hermanas:

Elizabeth, Socorro, Ágata e Inés. Dos de ellas trabajan en el colegio (Inés y Socorro) y las otras dos en las

comunidades (Elizabeth y Ágata).

Militarización. Con Ivo fuimos a visitar el cuartel que se está haciendo junto al aeropuerto. La idea es tener un

contingente de unos 70-100 soldados. Este es un tema que preocupa a algunos misioneros. Las áreas indígenas de

frontera se están militarizando mucho y esto puede tener una repercusión muy fuerte en las comunidades indígenas.

Ahora el puesto militar de Pari-Cachoeira está formado por unos 15 efectivos y ya se hacen sentir. Ellos recorren

uniformados y armados todas las comunidades con su lancha pintada de color camuflado. También ya hay

problemas de prostitución, alcohol y peleas en las que los militares están implicados. Ellos justifican el aumento de

efectivos diciendo que están en una región de frontera muy conflictiva en la que la guerrilla y el narcotráfico están

muy organizados en la frontera colombiana. También para justificar su presencia han abierto un puesto de salud con

un médico un enfermero y un odontólogo. Por otro lado, para los indígenas

Dos slogan significativos que se encuentran en distintos lugares de la región y que expresan la visión militar

sobre la amazonia:

“Para las tareas más difíciles, los mejores hombres”. “La salvación de la amazonia depende de nosotros”.

Page 7: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

7

Los indígenas también saben sacarle provecho a la presencia militar. De ellos obtienen algún dinero por

servicios prestados. También algunos indígenas entran en el ejército, esto les da prestigio y poder, y también

algo de dinero. El cuartel y los soldados siempre compran alguna cosa que las comunidades producen (fariña,

pescado, carne silvestre, artesanía...). También, siempre que pueden, intentan aprovechar el transporte militar

(aéreo o por el río). Incluso cuando necesitan un poco de combustible para el generador de electricidad de la

comunidad, suelen conseguir un poco de los militares. Por ejemplo, un día que la comunidad quería hacer una

fiesta, a la que “invitaban a los militares”, consiguieron de ellos 100 litros de gasoil!

Participación en la misa diaria. De mañana a las 5:45 hs. teníamos la misa con la comunidad. Un día presidía Ivo

y otro día yo. Es impresionante la participación diaria. Un grupo de unas 20 personas de media. Ivo me decía que

durante el tiempo de las clases el grupo es de unas 50 personas. Es interesante ver que van muchos hombres,

matrimonios y jóvenes. Hay muchas posibilidades de trabajar en la formación de este grupo.

Celebraciones en los barrios. Otra experiencia interesante que Ivo está iniciando es la de tener los sábados a las

6:00 hs una misa en los barrios. Cada sábado le toca a un barrio. Además ese barrio es el encargado de la limpieza

de la iglesia matriz y de la liturgia de ese domingo en la parroquia.

Compartir la misa y después la mesa. Un punto muy interesante es que después de cada celebración en los

barrios las familias compartían un suculento desayuno. Traían bejú (una especie de torta de pan hecha con

almidón de mandioca), fariña Harina de mandioca tostada), mukeka (una sopa muy espesa de pescado con

mucha pimienta, es casi gelatina), mingal de banana o mandioca (banana o mandioca molida y cocinada con

agua hasta quedar una bebida espesa), xibé (fariña de mandioca con agua natural), “vino de pupuña” (fruto de

una palmera cocinado y hecho jugo), vino de asaí (fruta de otro tipo de palmera), pescado frito o defumado,

kaxiri (chicha de mandioca o de alguna otra fruta silvestre fermentada con agua)... Estos productos son la base de

la comida en la región. La pimienta les gusta muchísimo. Por lo general todas las comidas son muy picantes.

Hombres y mujeres separados. Es interesante ver como los hombres comen juntos y de pié, en torno a una

mesa en la que se ponen todos los manjares. Las mujeres, por el contrario, colocan un poco de cada comida en

distintas cujas (cuencos hecho de una especie de calabaza partida por la mitad) y lo ponen todo en el suelo en un

lugar separado de los hombres, y todas se sientan en cuclillas al rededor de la comida. Durante la comida los

hombres entre si y las mujeres por su lado, comparten muchas historias y asuntos; también no paran de bromear

y reír. El buen humor y el no hacer problema por nada es una cosa que llama mucho la atención.

“Día de comunidad”. Es muy interesante el hecho de que en todas las comunidades, además del día domingo, se

tiene un día de comunidad semanal en el que se organizan fiestas, competiciones deportivas, trabajos comunitarios,

etc. Con el P. Ivo participamos de las competiciones deportivas de un día comunitario y también de una jornada de

limpieza del los alrededores del templo parroquial que fue definida como actividad principal de otro día

comunitario. Toda la comunidad participa de las actividades marcadas para los días comunitarios. En el día de

competiciones deportivas se hacen varios equipos, hombres-mujeres, casados-solteros, etc. En el día de limpieza

participaron jóvenes y mayores, tanto los hombres como las mujeres. Al rededor de unas 40 personas se reunieron.

Los hombres llevaron sus machetes y las mujeres sus azadas; los hombres trabajaban juntos, en línea, cortando la

maleza, las mujeres también trabajaban todas juntas en línea carpiendo (sacando la hierba) con sus azadas. Para la

merienda de media mañana, cada mujer trajo un poco de comida que se compartió en el “pailón” comunitario (casa

grande y circular hecha de madera con techo de hojas de palmera).

A las 17 hs. voleibol. Una actividad que congrega a muchos jóvenes es el juego del volei que diariamente, a las 17

hs. se tiene en la cancha que queda detrás de la casa parroquial. Los jóvenes, después del trabajo, se congregan allí,

colocan música y están jugando hasta el obscurecer en que van a tomar baño al río. El P. Ivo y yo participamos con

frecuencia en el juego. A los jóvenes les encanta el que los padres jueguen con ellos.

“Nueva mentalidad”. “Ahora los misioneros del Sagrado Corazón y los Jesuitas vienen con una nueva mentalidad,

son más activos... Los salesianos tienen mentalidad antigua...”. Este fue el comentario de que varios indígenas me

hicieron a partir del nuevo modo de encarar los trabajos pastorales y de relacionarse con la comunidad el P. Ivo.

Como vimos encima, Ivo participa mucho en las distintas actividades comunitarias.

Día de pesca. Un día me invitaron a pescar. La familia de Anacleide fue quien me hizo la invitación. Salimos

temprano. Éramos unas 25 personas (todos pertenecientes a una misma familia extensa), entre hombres, mujeres y

niños. Hasta un niño de pecho iba en el equipo; la mamá le tenía que dar a cada rato de mamar...

Todos comenzamos el viaje en una rabeta grande (lancha con un pequeño motor de 5 fuera e borda). Además la

rabeta iba arrastrando 6 canoas (hechas de tronco de árbol vaciado). Para el pequeño motor el peso era excesivo y

avanzábamos muy despacio remontando el río. Nos dirigíamos a un afluente del río Tiquié que quedaba como a

unas 5 hs. de remo aguas arriba. Después de unos 15 minutos de haber salido, los hombres decidieron subirse a sus

canoas, de dos en dos, y seguir el viaje remando. También cuatro mujeres tomaron los remos y en pareja subieron a

las canoas. Al aligerar el peso la rabeta aumentó su velocidad. Pero con todo, las canoas que eran llevadas por

hombres iban mucho más rápidas que la rabeta. Las canoas llevadas por mujeres iban casi a la par de la rabeta...

Page 8: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

8

En algunos lugares en que el paso era estrecho y el río tenía una fuerte corriente en contra, la rabeta no conseguía

remontar con la fuerza de su pequeño motor. Entonces, entre todos, remábamos con las manos para conseguir

remontar la corriente. Incluso en algunos pasos de agua tuvimos que bajarnos y estirar la rabeta con una cuerda

desde la orilla, para poder superar la fuerza del agua.

Los que iban en las canoas no tenían problema para remontar los rápidos con la fuerza de sus remos. Ellos saben

escoger los lugares y las orillas por donde mejor atravesar y superar la corriente. Debido al ejercicio continuo y que

desde pequeños hacen con el remo, los indígenas de esta región están muscularmente muy desarrollados (tronco y

brazos principalmente).

Durante 3 hs. subimos el río Tiquié y 2 hs. más remontando el famoso arroyo “que da mucho pescado”. El arroyo

tenía apenas unos 10 m de anchura en su desembocadura con el río Tiquié. A medida que nos adentrábamos en él se

iba estrechando más y más. Cantidad de palos y troncos caídos lo cruzaban por encima y por debajo del agua. La

vegetación era preciosa. Un techo verde nos fue acompañando mientras subíamos el arroyo. Llegamos incluso a

unas pequeñas cataratas en las que tuvimos que cargar por fuera del agua las canoas y la rabeta para poder seguir

remontando el arroyo hacia sus nacientes...

En varios momentos del viaje diluvió. Cayó una lluvia torrencial fuertísima que sacudía toda la floresta e inundaba

de agua nuestras embarcaciones. En más de una oportunidad algunas canoas se hundieron, con sus dos tripulantes

dentro, debido a la lluvia, el viento y las pequeñas olas que se generaban con la tormenta. Impresiona el ruido y la

agitación del agua y del viento, de las copas de los árboles balanceándose sin parar y con mucha violencia... Pero las

tormentas, en esta región del trópico, no se detienen mucho tiempo en un mismo lugar; ellas pasan y siguen su

camino regando el inmenso jardín amazónico...

Por fin llegamos al lugar elegido para pescar. El arroyo tenía apenas unos 5 metros de ancho y una media de un

metro de profundidad. Los hombres hicieron con cañas una especie de empalizada muy tupida que atravesaron de un

lado al otro el arroyo. Aguas arriba, en las cabeceras comenzaron a derramar “timbó”.

El “timbó” es un veneno que se extrae de la raíz de una planta (llamada también “timbó”). Las raíces de “timbó” se

cortan en pequeños pedazos y se muelen hasta obtener una especie de leche gomosa que se mezcla con barro y se

tira en las nacientes de los arroyos o en los lagos. El agua en la que se ha tirado timbó queda con unas burbujas

blanquecinas flotando. Además, no se puede beber porque da fuertes dolores de barriga. Los peces que van

subsionando el “timbó” quedan como adormecidos y comienzan a flotar intermitentemente...

Aguas abajo, donde el arroyo había sido cortado con la empalizada de cañas, todos estabamos esperando en las

canoas o metidos en el agua hasta la cintura, esperando que la corriente trajese los peces flotando por el efecto del

veneno. En silencio, con los ojos bien abiertos y atentos a cualquier movimiento en la superficie del agua, todos

estábamos al acecho... Con pequeñas redes y canastos íbamos atrapando uno a uno... Para los peces grandes que

pudieran aparecer se tenían preparadas las flechas y las lanzas (una especie de arpón). Para los niños, mujeres y

hombres, jóvenes y ancianos era toda una fiesta!

No agarramos muchos peces. La explicación era que había llovido mucho en Colombia y el agua del arroyo estaba

muy grande. Por ello la concentración de “timbó” no era muy fuerte y su efecto sobre los peces era muy débil...

En cualquier caso, todos estaban felices y contentos... La excursión familiar de pesca, por si misma, ya era una

fiesta. El viaje de vuelta, aguas a bajo, fue mucho más rápido...

Lo que comimos a lo largo de todo el día fue xibé (fariña de mandioca con agua del arroyo). La caña tampoco falto

durante la jornada de pesca... y muchos regresaron a casa muy “alegres”. Al llegar a Pari-Cachoeira me dieron unos

cuantos peces para que se los llevara al P. Ivo. Con ellos preparamos el almuerzo y la cena del día siguiente.

Producción. Problemas: hábitos alimenticios y comercialización.

Los padres y hermanas producen en huertas. En el patio de la casa parroquial, los padres tienen una huerta en

la que producen toda clase de verduras, legumbres y también árboles frutales: lechuga, coles, repollo, calabaza,

pepino, cebolla, tomates, maíz, frijoles, batata dulce, cara, pimienta, perejil, naranjas, caña dulce, cacao,

guayaba, coco, limón, papaya, sandia, melón y otras frutas tropicales... De igual forma las hermanas tienen su

pequeña huerta en la que producen lo suficiente para su consumo. Para hacer la huerta preparan la tierra, que es

muy ácida, mezclándola con cenizas; y también hacen los canteros en alto para evitar el exceso de agua.

Los indígenas no hacen huerta en los patios de sus casas. Ellos solamente plantan en sus chacras mandioca

brava (venenosa) de la que hacen fariña, algo de makaxera (mandioca no venenosa), un poco de cará y alguna

que otra cosa... Ellos no diversifican las chacras por dos motivos: Primero porque no tienen costumbre de comer

otros productos, por ejemplo me decían que maíz la tierra produce, pero que no saben como prepararlo y

comerlo (la mudanza de hábitos alimenticios es una cosa muy difícil); La otra razón por la que no plantan otros

productos es porque no hay posibilidad de vender a nadie.

Trueque. El dinero circula muy poco. Se intercambian los productos entre las distintas familias y comunidades.

Las comunidades del interior cambian frutos y carne silvestres por pescado que capturan las comunidades de las

Page 9: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

9

riveras de los ríos. También se da el trueque con los pequeños comerciantes que visitan de tiempo en tiempo las

comunidades. Ellos cambian jabón, sal, azúcar, ropa, etc. por fariña, gallinas, pescado defumado, carne silvestre,

etc.

Producción de pescado. Los métodos tradicionales de pesca son: el arco y el arpón; las trampas y jaulas

(“matapi”) que se colocan en los lugares de paso de los peces (cascadas y rápidos); el “timbó” (raíz de la que se

extrae una leche venenosa que mezclada con barro se tira en el agua); también son tradicionales las pequeñas

redes hechas con algodón que los propios indígenas cultivan, hilan y tejen; en los últimos años se ha introducido

el anzuelo y distintas redes de nailon con diversos tipos de trama dependiendo del tamaño del pez que se quiere

pescar. Una cosa muy esperada por las comunidades es la pirasema: 3 o 4 veces al año, en tiempo de mucha

creciente, estos peces suben el río Tiquié en enormes cardumes que hacen bullir el agua; por apenas 2 o 3 hs. de

noche se puede capturar en grandes cantidades. Hoy, algunas instituciones están ayudando en la producción de

peces en cautiverio. Ya que el pescado forma parte importante de la dieta alimenticia y los ríos de esta región no

son muy ricos en peces, se están buscando formas de producción en cautiverio que pueda ayudar a asegurar y

mejorar la dieta alimenticia. Programas de incorporación de nuevos productos agrícolas no hay en la región.

Producción ganadera. Varias comunidades llevan años trabajando con ganadería. Durante un tiempo la misión

de Pari-Cachoeira, y todas las misiones en general, fomentaron mucho la introducción de ganado. Pocas

comunidades sobre el río Tiquié han tenido éxito en la producción. Bastantes comunidades han conseguido

mantener algunas cabezas. Muchas comunidades fracasaron o ni siquiera intentaron el proyecto. Hay algunas

experiencias con búfalos. Parece que no ha dado buen resultado.

Otros animales. Algunas familias han conseguido introducir algunas gallinas y patos. Otras crían uno o dos

chanchos.

No hay mucha especialización entre los hombres, ni tampoco entre las mujeres. Todos desde niños o niñas, van

aprendiendo las destrezas que necesitan para poderse defender por si mismos en el medio ambiente en el que

viven. Todos los hombres saben pescar, hacer canoas, manejar el hacha, cazar, manejar el arco, hacer artesanía,

etc. Igual ocurre entre las mujeres: todas saben plantar la mandioca, preparar la fariña, hacer comida, hacer

artesanía, etc. Esta no especialización contribuye también conque no exista desigualdad social dentro de la

comunidad...

Salud. El área por lo general es muy saludable. No hay malaria, solamente cuando alguien la trae de fuera se

detectan casos. Esta fue la opinión del doctor militar que atendía en el puesto de salud de Pari-Cachoeira. Las

comunidades tienen agentes comunitarios de salud con cierta capacitación. Los casos más graves son derivados, en

una primera instancia, al puesto de salud militar de Pari-Cachoeira, cuyo equipo de salud está formado por un

doctor, un enfermero, un odontólogo y una enfermera indígena (los cuatro son militares). De igual forma en São

Gabriel de la Cachoeira el hospital militar es el mejor de la región y presta sus servicios también a la población civil.

Educación. En cada comunidad hay una escuela primaria. Los profesores son indígenas de la región y hablan

tukano. Para los estudios de secundaria se trasladan a Pari-Cachoeira, a Taracuá o a São Gabriel. El colegio de Pari-

Cachoeira tiene unos 300 alumnos y lo llevan las hermanas salesianas en convenio con el gobierno. Dos hermanas

salesianas trabajan en él. La directora actual es la joven y dinámica Hna. Inés. La otra hermana, Socorro, trabaja en

la pastoral del colegio. Todos los profesores del colegio son de la región.

Tierra. En estas región del Alto Río Negro las tierras indígenas están demarcadas en un área continua de más de 8

millones de Has. El problema ya no es más la tierra, ahora la discusión que más se escucha entre los indígenas y las

organizaciones indígenas es el tema de la ocupación y producción de la tierra.

Organización. En el río Tiquié los indígenas están asociados en dos organizaciones: UNIRT, CRETIART, CIPAC...

Todas ellas están afiliadas a la FOIRN. La impresión que dan las organizaciones indígenas del Alto Rio Negro es

que están fuertes.

El dinero que corre en la región entra fundamentalmente por los siguientes rubros:

Profesores, que reciben su salario vía municipio.

Militares: algunos indígenas son militares o prestan servicios para los militares.

La misión: por servicios prestados en ella.

Garimpo: aunque ahora es menos, siempre que se necesita algún dinero extra algunos indígenas van a probar

suerte con el oro en los garimpos.

Artesanía: aunque no es mucho, siempre venden alguna cosa en São Gabriel.

Fariña: es lo que se produce más y siempre se lleva a vender un poco en São Gabriel.

Pájaros ornamentales: ahora ha disminuido mucho esta venta debido a las leyes de preservación.

Page 10: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

10

Visita a la comunidad Maku de Nueva Fundación (6-7/01/99)

Con el P. Ivo bajamos en lancha (motor 15) el río Tiquié, durante una hora, hasta Santa Lucia (comunidad

Tukano de 9 familias). Era la primera vez que el P. Ivo salía sólo conduciendo la lancha de la parroquia. En

Santa Lucia nos esperaba un viejo tractor con su conductor y ayudante Maku. Con él fuimos unos 10 Km hacia

el interior de la selva por una picada muy estrecha. Más o menos tardamos una hora en llegar a la comunidad

Nueva Fundación.

“Nueva Fundación” está formada por 36 familias Hupi o Maku. La palabra “maku” tiene un fuerte sentido

peyorativo; significa algo así como “esclavo”. Las casas están organizadas más o menos de forma circular en un

claro de la selva. El centro de la comunidad es como una gran “plaza” en la que los niños/as juegan todo el día.

El asentamiento es nuevo, tiene apenas un año. Se formó a partir de reunir 3 grupos de familias que vivían

dispersos por el monte en una amplia región. “Era muy difícil atender las necesidades de todas esas familias tan

dispersas... y por eso tomaron la decisión de reunirse en una única comunidad” (palabras de la Hna. Elisabeth).

La Hna. Elisabeth acompaña a la comunidad de Nueva Fundación. Ellas es salesiana, pertenece a la comunidad

de Pari-Cachoeira. Nació en Alemania y hace unos 40 años que llegó al Brasil. La hermana, a pesar de tener más

de 60 años, tiene mucha energía, es muy abnegada y emprendedora. Tiene una casita dentro de la comunidad.

Desde allí comanda y organiza muchos trabajos de la comunidad. Un poco el estilo de liderazgo que ejerce me

parece que bastante paternalista... Pero al mismo tiempo es muy buena como persona, es muy entregada,

sumamente sacrificada y abnegada, muy emprendedora y dedicada, muy amable y servicial... El modelo

misionero y la metodología de acompañamiento a las comunidades es lo que está un poco desfasado...

La fonética de la lengua Hupi es muy difícil. La musicalidad y los sonidos son muy complejos. Son muy pocos

los que hablan portugués. Unos tres jóvenes conocí que hablaban portugués. Dos de ellos habían estado en

Manaus estudiando un tiempo. Ninguno de los misioneros parece que ha conseguido aprender Maku.

Tienen 9 vacas. El proyecto ganadero con ellos está estancado. Aunque ahora con el incentivo de la hermana

están preparando un nuevo terreno para ampliar la zona de pastizales.

Visité algunas rosas con un grupo de mujeres. Estaba como a unos 45 minutos de la comunidad. La única cosa

que en ellas estaba plantado era mandioca brava. Las mujeres son las que se encargan del cuidado, limpieza,

recogida y preparación de la fariña de mandioca. También con el aliento y apoyo de la hermana están preparando

una amplia zona para rosas en lugares más próximos de la nueva comunidad. Estuve con ellos en una de las áreas

que están desmontando. Hombres, jóvenes y adultos, trabajan juntos. Unos con hachas, tirando los árboles; y los

otros con machetes desmontando la maleza y las copas de los árboles derrumbados. Es impresionante la destreza

con la que manejan el hacha y el machete desde muy jóvenes. También con los hombres quedan las tareas de

cazar y pescar, construir las casas...

Comida comunitaria. Mientras los hombres trabajan en el desmonte, las mujeres preparan una comida

comunitaria. La hermana es la que da los ingredientes principales (es el “estímulo” para el trabajo). Todos traen

sus cuencos para recibir la comida y de cuclillas en el suelo, con las manos, varios se reúnen en torno a una

mismo recipiente.

Construyendo la capilla. En los días de nuestra visita estaban acabando de hacer una pequeña capilla. La

hermana había llevado a algunos pedreros tukanos para la construcción de su casa y de la capilla. También

estaban instalando un pozo de agua con una pequeña bomba que funciona con energía solar.

La escuela funciona más o menos. El profesor es tukano. La hermana está pensando en la posibilidad de

comenzar con alguno de los jóvenes Maku como profesor en la comunidad.

No reforzar la superioridad Tukana! Ya por tradición, los Tukano se sienten los señores de los Maku. Hechos

como el que vengan pedreros Tukano de fuera a construir la capilla o la casa de la hermana; o que el profesor de

la escuela también sea Tukano, etc. me parece que refuerza ese sentido de superioridad de los Tukano sobre los

Maku y el sentido de sumisión de estos respecto de aquellos.

Les encanta jugar. Las tardes que estuvimos allí, después del trabajo, se reunieron y junto con ellos

comenzamos a jugar. Todos participaban, hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos. El resto de la comunidad

acompaña los juegos con risas y bromas... Las tardes de juego son toda una fiesta!

Los niños/as y adolescentes son muy libres. Pasan todo el tiempo jugando en el bosque, en el río o en medio de

la gran plaza central de la comunidad. En ningún momento vi a alguien pegar o reñir a una criatura.

P. Justino. De vuelta de Nueva Fundación, a orillas del río encontramos al padre salesiano Justino Sarmento

Rezende, del pueblo Tujuka. Estaba visitando a sus parientes. Nos paramos a saludarlo. Justino escribió un ritual de

la misa en Tukano. Ahora él está acabando un posgrado en Misionología en San Pablo. Justino también asesora y

acompaña el seminario indígena de Jaguareté.

Page 11: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

11

Guerrilla. El catequista de la comunidad de S. L. estuvo varios años en Colombia. Se casó con una Tukano

colombiana. Ambos hablan español. También estuvo algunos años envuelto con la guerrilla.

Sentido fuerte de culpabilidad. En varias comunidades sentí, igual que en São Gabriel, un fuerte sentido de

culpabilidad por el tema del alcohol. Cuando llegaba a una comunidad y alguien estaba borracho, se acercaba

cuando sabía que los padres habían llegado y empezaba a culpabilizarse...

Entrevista al P. Ivo (ver apéndices).

De Pari-Cachoeira a São Gabriel: 7 días inolvidables! (17-23/01/99)

Salimos de Pari-Cachoeira el domingo 17/01/99 a las 9:00 AM. El P. Ivo estaba celebrando la misa en la parroquia.

El barco, Nossa Sra. Auxiliadora, era el de la organización indígena UNIRT. Un barco pequeño, de unos 10 metros

de eslora por unos 3 de manga. Estaba bajando para llevar a los profesores del río Tiquié para el curso de formación

pedagógica, que la Secretaría de Educación de São Gabriel organizó en la comunidad de São Joaquim

(desembocadura del río Uaupés sobre el río Negro, a unas 2 horas de São Gabriel).

Tripulación del barco. El capitán del barco era João Lana. Y los marineros eran todos de la familia. También la

cocinera del barco era la esposa de João. Luis Lana, hermano de João, también estaba viajando. El hijo de Luis,

Genivaldo Telis Lana, era uno de los marineros. El piloto principal del barco fue Durvalino Mora Fernandez. El

también escribió otro libro: “Mitos sagrados de los Desana”. Todos ellos pertenecen al pueblo Desana, aunque

hablan Tukano (lengua dominante en la región del río Tiquié). A lo largo del viaje conversé mucho con ellos. Fue

muy interesante. Entre ellos, todos hablaban en Tukano. Solamente cuando hablaban conmigo lo hacían en

portugués.

Con Luis Lana conversé mucho. Fue muy interesante el intercambio con él. Su visión y forma de ver toda la

realidad de los pueblos indígenas. Luis fue el fundador de UNIRT y quien consiguió los recursos para la compra del

barco de la organización. También estuvo en la fundación de la FOIRN y otras organizaciones indígenas como

COIAB. Él es el autor del libro “Antes el mundo no existía”, mitología de los antiguos Desana. Ha viajado mucho

(Portugal, Estocolmo...). Ahora está recopilando cuentos y leyendas indígenas que aún recuerdan los más ancianos.

Y abiertamente me planteó que necesita alguien que le ayude a preparar la publicación... Pero que él quiere ser el

autor y quedar con los derechos autorales. Yo le dije que tal vez alguien de la Parroquia de Pari-Cachoeira podría

ayudarle.

Completamente abarrotado. Unas 100 personas, entre hombres, mujeres y niños, en aquella pequeña

embarcación! Unas 60 personas mayores y unos 40 niños/as, entre los cuales unos 8 eran bebés de pecho. El único

blanco del grupo era yo. Lógicamente, para el curso que iba a durar más de un mes, los profesores/as llevaban

consigo parte de su familia. Además todos llevaban comida y equipaje para el curso. Las bodegas del barco

completamente llenas y también en la cubierta los bolsos y cajas se apilaron. El techo iba también lleno: loros,

gallinas, bananas, los tanques de combustible, y más bultos y equipaje. Muchas personas viajaron prácticamente

todo el tiempo en el techo, aguantando sol y lluvia, porque abajo no había más espacio... Hasta en la pequeña cabina

del piloto viajaban unas tres personas, de pie, por supuesto ya que no había espacio para otra posición... Los niños

no paraban de jugar y saltar de un lado para el otro del pequeño barco. Subían y bajaban del techo por las barandas...

Y así a lo largo de los 7 días de viaje! Para que los pequeños pudiesen descansar, las mamás colocaron una “telaraña

de redes” sobre los bolsos y equipajes. Las redes estaban hasta en “tres pisos”... El barco iba tan cargado que el agua

pasaba un poco de la cinta límite de flotación y por ello hasta el propio capitán y los marineros estaban preocupados.

Incluso muchas veces sucedió que los pasajeros se colocaban más en un lado del barco y este se desequilibraba y

rápidamente alguien gritaba para que se distribuyeran de modo más equilibrado para no correr el riesgo de volcar el

barco.

El río estaba muy bajo. En Pari-Cachoeira, el ancho del río en esta época es de unos 30 o 40 metros en esta época

del año. Muchos troncos se ven en las orillas. Además el río Tiquié tiene lugares donde hay muchas piedras... Es

muy peligroso cuando está bajo. En esta región frontera con Colombia, el invierno comienza en marzo. Es la época

de lluvias y cuando el río empieza a crecer. En enero estaba casi en su punto más bajo. Constantemente íbamos

haciendo zigzags y cambiando de marcha para no encallar en los bancos de arena ni golpear el barco contra los

troncos y piedras que constantemente aparecían en el camino.

Parando en cada comunidad. En cada comunidad fuimos parando para recoger a los profesores o encomiendas que

estaban enviando de unas comunidades para las otras. Cada vez que llegábamos a una comunidad todo el mundo

saltaba del barco a estirar las piernas, saludar a sus parientes, hacer sus necesidades, tomar baño, etc. Las mujeres

aprovechaban para lavar la ropa que luego tendían en las barandas del barco... En muchas comunidades en las que

paramos nos recibían con comida. Nos invitaban a beber vino de pupuña o de asaí (ambos son frutos de palmeras),

xibé (fariña de mandioca con agua natural), pescado frito o defumado, frutas, etc. La llegada del barco a cada

comunidad era un pequeño acontecimiento, una pequeña fiesta.

Page 12: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

12

Para dormir... La primera noche dormimos en la comunidad “Boca da Estrada”. Al llegar a la comunidad ya era

bastante obscuro y además comenzó una lluvia torrencial... Con linterna en mano, todos corrimos hacia la “palhera”

grande de la comunidad. Que quedaba como a unos 300 metros de la orilla del río. Allí amarramos nuestras “redes”

(hamacas) y a dormir. La “palhera” es una casa circular de madera y techo de palmera, que todas las comunidades

tienen y que es el local comunitario donde se tienen las reuniones, fiestas...; también en ella se suelen acoger a los

huéspedes cuando son muy numerosos (como en nuestro caso). A la mañana siguiente, bien temprano, salimos. A lo

largo del viaje, varias noches quedamos a dormir en las “palheras” de las comunidades.

Galafateando y bombeando agua. Cada vez que paraba el barco en una comunidad, varios hombres se tiraban al

agua a galafatearlo, pues estaba haciendo mucha agua. Usaban una especie de esparto hecho con raíces finas de

alguna planta o árbol y arcilla; con esta mezcla tapaban las grietas por las que entraba agua. Y todo el tiempo los

marineros se turnaban para achicar el agua de la bodega bombeando sin parar (una artesanal bomba manual)...

Pasando las “cachoeiras” -rápidos. El río Tiquié está lleno de rápidos y cachoeiras. Especialmente cuando está

bajo. En Pari-Cachoeira, justo enfrente de la misión, y en una distancia de unos 500 metros hay dos cascadas que ni

con canoa se pueden pasar en el tiempo de bajante. Aguas arriba de Pari, camino de la frontera con Colombia, son

varias las cascadas. Una de ellas tiene varios metros de altura y siempre hay que pasar las embarcaciones

cargándolas por la orilla, a lo largo de una picada de unos 500 metros por medio de la selva. De Parí para bajo,

varios rápidos tiene el río Tiquié antes de su desembocadura sobre el Uaupés. Varios rápidos tuvimos que pasar a lo

largo del viaje. El paso por dos rápidos fue más difícil. El primero fue la “cachoeira Kampatara” (Jabuti). Todos nos

bajamos y apenas la tripulación quedó dentro para ayudar en el paso difícil. Los demás bajamos los rápidos por la

orilla y esperamos el barco aguas abajo. La velocidad y fuerza del agua era muy grande. El barco tenía que pasar por

un estrecho canal de unos treinta metros de largo y cinco de ancho que se abría entre enormes piedras. Gracias a

Dios la hábil tripulación pudo superar sin ningún problema esta primera cachoeira. Toda la inmensa belleza que

muestran estos rápidos y pequeñas cascadas del río Tiquié, es directamente proporcional al peligro que encierran

para los barcos que por este río se adentran... No son pocos los que han ido a pique en estos pasos. Y también ya son

algunas las muertes que han cobrado estos “peajes” naturales...

“Centinelas milenarios de los ríos”... Al final, las cachoeiras son los centinelas milenarios de la región: que saben

reconocer y dejar pasar a sus moradores en sus canoas pero que igualmente saben dificultar el paso a los intrusos

que llegan en grandes barcos. Las embarcaciones mayores solo consiguen pasar estas cachoeiras en tiempo de

crecientes grandes.

“Cachoeira Tukano”. Más bella aún si cabe, pero infinitamente más peligrosa, amenazante y al mismo tiempo

desafiando a los viajeros se levanta alborotando la tranquilidad del Tiquié la cachoeira Tukano... La cachoeira tiene

unos 200 metros de rápidos en los que el agua se desliza espumando con un enorme ímpetu. El canal por el que

pueden pasar las embarcaciones como la nuestra, tiene apenas 3 o 4 metros de ancho en alguno de sus tramos.

Además, no es recto, tiene un montón de curvas en zigzag que van acompañadas de peligrosisimas balizas de rocas.

En ella no tuvimos la misma suerte. Si bien la conseguimos superar, ella también consiguió “herir” nuestra

embarcación y retenernos en sus orillas por dos días...

A las 14:30 hs llegamos a la cachoeira Tukano. Bastante antes de llegar a ella ya se escuchaba el tumulto y la

agitación del agua. Después de dar la vuelta a un meandro del río, de repente, enormes piedras a ambas márgenes

cerraban el paso del Tiquié. Solamente algunos pocos brechas y canales dejaban escurrir con todo ímpetu sus

aguas...

Algunos hombres me contaron que actualmente en la margen derecha (según miramos en la dirección de la

corriente) de la cabecera de la cachoeira Tukano viven una o dos familias, pero que antiguamente allí estaba una

misión fundada por los Jesuitas (¿s. XVII?). Y que según contaban, había varios “monjes” allí enterrados...

Para aproximarse a la cachoeira, el barco disminuyó mucho la marcha. Muy despacio y con mucho cuidado iba

acercándose a ella. Atracó en la orilla izquierda, a unos 100 metros antes de comenzar los rápidos. Todos tuvimos

que bajar. En esta oportunidad, hasta la tripulación. Todos los pasajeros, especialmente las mujeres y los niños,

bajaron a pie, por la orilla, la cachoeira y esperaron aguas a bajo.

Los hombres, unos desde la orilla y otros tirándose al agua, fueron inspeccionando metro a metro los rápidos para

ver cual sería el mejor canal para deslizar el barco. El río estaba excesivamente bajo. Esto le preocupaba

especialmente a la tripulación que tenía muchos años de experiencia en el paso de esta cachoeira...

Por fin, y después de discutirlo entre todos, decidieron el camino. Amarraron el barco por la proa con una cuerda

larga. Le dieron la vuelta dejando la popa en dirección de la corriente, y lo empezaron a dejar arrastrar por las aguas.

Unos 20 hombres, desde la orilla, sujetaban el barco con la cuerda amarrada en la proa, para que la corriente no se lo

llevase y lanzase contra las enormes piedras salpicadas a lo largo de los 200 metros de rápidos. Dentro del agua

estaban el resto de los hombres, cerca de otros 20. Ellos iban orientando la popa del barco para que fuese por la parte

más profunda del canal y no chocase contra las piedras. Algunos hombres iban nadando delante y subiéndose en las

piedras poco profundas para señalarlas y que así los compañeros no dejasen ir el barco hacia ellas. La corriente era

muy fuerte y en varias oportunidades varios hombres fueron arrastrados por ella y salieron nadando aguas abajo...

Page 13: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

13

Los indígenas de esta región, desde muy pequeños, son buenísmos nadadores. Además, como tienen los brazos muy

desarrollados de tanto remar, tienen mucha fuerza nadando. Era impresionante ver a los jóvenes y adultos atravesar

la corriente de un lado para otro nadando.

También en un par de oportunidades la corriente fue más fuerte que los 40 hombres y consiguió arrastrar el barco

por unos pocos metros a la deriva. Las rocas lo detuvieron. En una ocasión, la corriente comenzó a arrastrar al barco

y a todos nosotros con él, tanto a los que lo sujetaban con la cuerda desde la orilla como los que estábamos en el

agua. Así que todos lo largamos y lo dejamos a la deriva hasta que el timón y la hélice se engancharon entre dos

piedras que se encontraban sumergidas a algo menos de 1 metro de profundidad. La proa del barco la arrastró la

corriente haciéndola girar hasta que fue detenida por otra enorme piedra que afloraba del agua. El barco quedo de

lado contra la corriente y enganchado entre las piedras. Para desengancharlo, varios hombres entraron debajo del

barco aguantando la respiración; apoyaban sus espalda sobre la parte inferior del casco y empujaban hacia arriba. Al

mismo tiempo, otros personas estiraban de la cuerda y empujaban el barco hacia atrás. Por fin y después de una hora

de trabajo, se consiguió sacarlo de allí. En otra oportunidad, la corriente volvió a ser más fuerte y arrastró el barco,

golpeando nuevamente la hélice y el timón contra las piedras.

Pasar las últimas piedras de los rápidos fue ya una cuestión de sangre fría y destreza de la tripulación. En ese último

tramo el canal era más ancho y profundo, y había que cruzar el barco de la margen izquierda del río hasta la margen

derecha. La anchura del río en ese punto era como de unos 100 metros. Además era muy profundo y continuaba

teniendo una corriente muy fuerte. Por todas estas razones nadie podía ayudar, ni con la cuerda porque no alcanzaba

desde la orilla, ni desde el agua porque al no hacer pie, la corriente nos arrastraría a todos. Así, después de dar de

nuevo la vuelta al barco y poner la proa a favor de la corriente, la tripulación subió a él y dejó que la corriente los

arrastrase hasta el medio del río donde el agua era profunda. Allí, rápidamente, arrancaron el motor y dieron a toda

máquina para conseguir alcanzar el canal de salida de los rápidos que estaban en la margen derecha, antes de que la

corriente arrastrase al barco contra una gigantesca y última piedra, en la mitad del río, con la que terminaba la

cachoeira Tukano. Toda esta ultima operación apenas duro unos 60 segundo. Como comentaron algunos, la suerte

fue que el arranque del motor funcionó más rápido de lo que normalmente acostumbraba a hacerlo... Otros

bromeaban diciendo que el barco se asustó al ver que iba directo contra aquella enorme piedra y que por eso puso

todo su empeño en arrancar a la primera.

En medio de toda la aventura, como suele ocurrir por estas latitudes, a media tarde nos agarró una lluvia torrencial

formidable. Es increíble la fortaleza que tienen. En varias oportunidades nos agarro lluvia por el camino durante

varias horas. Muchos quedaban a la intemperie tranquilamente debajo de la lluvia... Después, al salir el sol de nuevo,

se secaban.

Una anécdota personal. En un par de ocasiones, la corriente me arrastró y me tuvieron que tender rápidamente una

cuerda para que no me llevara lejos, aguas abajo. Todos se reían mucho de ver al padre en apuros y metido con ellos

en este lío.

En total, unas tres horas tardamos en bajar aquellos 200 m. de rápidos (comenzamos a las 14:30 y terminamos a las

17:30 hs). Es muy significativo el hecho de que en todo momento el buen humor y las bromas (en Tukano, por

supuesto) era la tónica general del ambiente. Las mujeres y los niños, reunidas sobre las rocas de la orilla,

contemplaban el espectáculo y no dejaban de hacer comentarios entre ellas y reír de ver pasar a sus hombres

dificultades. Especialmente se reían de ver al “pai” (padre) en aprietos...

Mala suerte: Un tronco en la salida! Después de pasar la cachoeira Tukano, el barco atracó nuevamente en la

orilla izquierda para revisar el casco y recoger de nuevo a los pasajeros. En la revisión se descubrió que el timón del

barco estaba un poco dañado y que la hélice y el eje del barco se habían doblado un poco. No obstante, daba para

continuar hasta la próxima comunidad donde íbamos a dormir (a unas 3 hs. aguas a bajo). Allí, a la mañana

siguiente, más descansados, iban a reparar los pequeños desperfectos. Pero mucha fue la mala suerte. Después de

estar los pasajeros a bordo, nada más comenzar a dar la vuelta al barco para salir (siempre se atraca con la proa del

barco contra la corriente), la hélice golpeó un tronco de árbol que estaba sumergido. Y la hélice y el eje del barco se

acabaron de doblar tanto que todo vibraba y era imposible seguir adelante en aquellas condiciones. Allí mismo

amarraron el barco a la orilla. La tripulación bajó, un poco preocupada y cabizbaja, pero haciendo bromas para

superar con alegría aquel momento... Comunicaron los pasajeros que allí mismo íbamos a pasar la noche. Eran

como las 18 hs y estaba empezando a obscurecer.

Había llovido y el cielo estaba amenazante. Todo la selva estaba escurriendo agua. Así y todo, cada grupo comenzó

a preparar un claro en la maleza, debajo de los árboles, para pasar la noche. Un grupo de hamacas por aquí, otro por

allá..., salpicaban de color la orilla. Aquí es donde uno se da cuenta de lo fantástico que es el invento de la hamaca;

en cualquier lugar, aún cuando el suelo esté lleno de piedras, encharcado o sea tremendamente irregular, no importa,

la hamaca se cuelga de dos árboles (en la selva hay muchos para elegir!) y a dormir...

A mi me prepararon un lugar para dormir en medio de la tripulación, junto al capitán João, en la orilla y cerca del

fuego. Curiosamente, todo el tiempo durante el viaje tenía a alguien que estaba atento para “cuidarme”, ya fuese en

la comida, ya a la hora de descansar y dormir, etc. La verdad es que la atención y el trato que me dieron en todo

momento fue excelente; fueron muy acogedores y cariñosos conmigo.

Page 14: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

14

Gracias a Dios aquella noche no llovió aunque si cayó un enorme sereno. La madrugada refrescó bastante y se sintió

mucho la humedad. Pero el cansancio de la jornada fue más fuerte y por eso todo el mundo durmió de corrido.

Otro grupo de pasajeros, como de unos 30 y con niños pequeños, decidió agarrar las canoas y remontar la cachoeira

Tukano hasta la primera comunidad aguas arriba, que quedaba como a unos 45’ a remo. Como eran muchos y no

tenían remos suficientes, en los lugares de corriente más fuerte todos tenían que remar con las manos para poder

remontar los rápidos.

De mañana muy temprano, cuando apenas empezaba a clarear, las mujeres prepararon un enorme fuego para

preparar mingal de fariña de mandioca y mingal de banana (mingal es una especie de papilla hervida de alguno de

esos productos molidos). Los hombres salieron a colocar las redes para pescar. Durante todo el día la pesca fue

buena. Constantemente traían abundantes peces. Se limpiaban y al fuego. Grandes hoyas de peces guisados con

mucha pimienta y asados a la braza estuvimos comiendo la jornada y media que pasamos allí, junto a la cachoeira

Tukano. El río Tiquié en esta zona tiene más pescado que aguas arriba hacia Pari-Cachoeira.

Los hombres se organizaron en tres grupos para reparar las averías del barco. En un primer momento había que

sacar el timón, la hélice y el eje del barco. Todo este primer trabajo fue dentro del agua, aguantando la respiración y

a tientas, pues el agua es obscura y no se consigue ver nada a medio metro de profundidad. Uno de los grupos se

encargó de enderezar y alinear la hélice. Otro trabajo por el eje para enderezarlo y un tercer grupo preparó una

chaveta de metal que ajustaba la hélice al eje y que con el golpe en el tronco se había roto. Increíble la laboriosidad,

habilidad y creatividad que desarrollaron para resolver, casi sin herramientas, todos los pormenores de aquella

compleja avería.

La hélice estaba bastante doblada y desalineadas sus paletas. Los que trabajaban por la hélice utilizaban los mazos

que prepararon de madera. Lo más admirable fue el modo como iban alineando y dando a las tres paletas la misma

inclinación. Alisaron un pequeño espacio en la arena de la orilla del río; luego colocaron un palo clavado

perpendicularmente de grosor un poco menor que el eje e introdujeron la hélice; luego con mucha paciencia y

destreza comenzaron a darle vueltas y vueltas para ver cual de las paletas estiraba más arena hacia arriba y en que

punto lo hacía; luego sacaban la hélice y le daban unos golpes para enderezar aquel punto. Y así se pasaron unas 4

hs. El agujero que se fue formando por la extracción de arena de la hélice fue de unos 20 o 30 centímetros de

profundidad. Al final lo consiguieron. Todas las paletas al girar extraían la misma cantidad de arena y todas en el

mismo punto. Laboriosidad e ingenio!

Los que trabajaban por el eje tenían dos problemas a resolver: un mazo con el que golpear aquel eje de hierro de

unos 10 cm. de diámetro y una regla que les permitiera ver donde estaba torcido y cuando estaba derecho. Para la

regla consiguieron una tabla gruesa y bien alineada que estaba en el barco y también se sirvieron de un tubo

metálico que usaban como mango de la bomba de agua. Mazo no tenía, así que utilizaron la cabeza de un hacha.

Calentando el eje en el fuego y golpe a golpe lo fueron enderezando poco a poco. Para golpear el eje colocaban un

pedazo de madera sobre el mismo y sobre él golpeaban con la cabeza del hacha. Con esto el golpe se amortiguaba y

se evitaban mayores deformaciones del eje (que se producirían al chocar directamente metal con metal).

La chaveta tenía que ser como de 8 mm de espesor por 1 cm de ancho y 4 de largo. El grupo responsable de este

trabajo, primero tomó las medidas cuidadosamente con pequeños palitos en el orificio que la hélice y el eje tenían

para la introducción de la chaveta. Luego, en la pobre caja de herramientas, buscaron un pedazo de hierro viejo que

se adecuara más o menos al espesor de la chaveta. Y con un pedazo de sierra que tenían de unos 12 cm. a serrar se

ha dicho. Había que serrar con mucho cuidado, pues si se partía aquel pedazo de sierra no había otro. Por increíble

que parezca, este fue el trabajo que llevó más tiempo. Unas 4 o 5 horas se tardó en cortar el pedazo de metal con las

dimensiones necesarias. Para serrar se iban turnando uno tras otro los hombres del equipo. Uno aguantaba el trozo

de hierro y otro cortándolo con el pequeño pedazo de sierra... Después de cortar el trozo de hierro, como unas dos

horas se tardó en irlo ajustando a su lugar. Poco a poco se fue limando cada parte de la chaveta hasta que ella encajó

perfectamente en el espacio que le correspondía entre la hélice y el eje. La lima también era tan solo un “pedazo de

lima”. Para limar también se fueron turnando los miembros del equipo.

Una cosa muy interesante era ver como, para cada acción a ser realizada, entre todos discutían por largo rato la

mejor solución hasta tomar una decisión de conjunto. El lugar de cada golpe en la hélice o en el eje era

cuidadosamente estudiado y discutido por todos. Donde había que limar y donde no... Todos discutían todo y nadie

se animaba a hacer algo sin la aprobación y el consenso del grupo.

Después de arreglar todas las piezas, al final de la tarde, al agua y a montar el eje la hélice y el timón. Y a descansar

hasta la mañana siguiente en la que, temprano, continuaríamos el viaje... Y por increíble que parezca, con

poquisimos recursos, con mucha creatividad y paciencia, y sobre todo con mucho buen humor consiguieron

arreglarlo todo! Además, el tiempo aquí corre de otro modo. El ritmo de vida es totalmente otro.

Es interesante observar como de noche al acostarse y antes de dormir, y al despertar al amanecer, estando aún

acostados en las hamacas, les encanta contar historias y hacer chistes recordando lo vivido durante el día. Varias

noches me pidieron para que les contara historias del Paraguay y de los Guaraní.

Page 15: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

15

Es muy llamativo el buen humor que todo el tiempo tuvieron durante la jornada de trabajo (y también durante todo

el viaje). Los chistes, las historias y los cuentos se sucedían sin cesar... En general no hacen problema por nada.

Todo el mundo sabe adaptarse a las circunstancias y tomarse la vida con muy buen humor y filosofía.

También durante toda la jornada y media los niños no pararon de jugar. Tienen una libertad fantástica. En ningún

momento vi que nadie les riñera o discutiera con ellos... Jugaban con las canoas subiendo los rápidos y bajando a

toda velocidad por ellos. En varias oportunidades yo también fui a remar con ellos entre los rápidos. En distintas

ocasiones, en los lugares donde el agua estaba muy encrespada y turbulenta, las canoas se llenaron de agua y

hundieron (por ser de madera siempre flotan aunque se llenen de agua). También salí a pescar y revisar las redes con

ellos. Nos lo pasábamos muy bien!

Dos veces encallamos. Para adelantar la jornada y media perdida por la avería y que así los profesores no llegasen a

tiempo para el inicio del curso, decidieron “virar la noche”, es decir, navegar sin parar todo el día y toda la noche.

La noche era clara, no obstante había que tener mucho cuidado porque el río estaba bajo. En dos oportunidades

encallamos en medio del río sobre bancos de arena. La primera vez fue a las 22 hs. Fue un susto formidable pues el

barco entró de lado en la arena y casi se vuelca. Todo el mundo estaba durmiendo (los que podían) y comenzaron a

gritar. Una terrible confusión. Para equilibrar el barco, muchos hombres se corrieron para contrabalancear la

embarcación. Gracias a Dios no pasó nada. Saltamos al agua y a empujar. La segunda vez que encallamos fue a la 1

hs. de la madrugada. En esta oportunidad el barco entró de punta sobre un banco de arena que estaba en medio del

río (que aquí ya tenía como un kilómetro de ancho). En esta ocasión no se desequilibro, pero fue mucho más difícil

desencallarlo. Saltar al agua de madrugada también ayudó para espantar el sueño.

Dos veces quebró el timón. Aquella noche también el timón nos jugó una mala pasada. Se partió el cable en dos

oportunidades. La primera fue en medio del río, cerca de media noche. El barco quedó a la deriva. Sin mayores

problemas y con la ayuda de unas varas largas atracamos en una isla de arena en medio del río. Mientras arreglaban

el timón, todo el mundo bajó a la isla de arena para hacer sus necesidades (diarreas). Quedó como un “campo

minado”!

Diarreas! Estabamos muchos con diarrea debido al pescado, un poco pasado, que comimos aquel día. No había otra

cosa para comer y no nos podíamos detener más tiempo a pescar por el retraso que llevábamos. En más de una

ocasión por la borda había que hacer todas las necesidades, pues no había condiciones de parar cada vez que alguien

tenía cólicos...

Las horas de comida. Se come muchísimo cuando hay abundancia; se come poco, cuando hay escasez; y no se

come cuando no hay! La hora para comer no importa. Siempre es buena! Cada vez que se ofrece comida, todo el

mundo come hasta que se acaba, procurando cargar el estómago todo lo posible y así tener reservas suficientes,

porque no se sabe con certeza cuando se va a poder comer alguna cosa de nuevo... Las horas de comida depende

mucho de cuando se encuentre alguna cosa para comer.

La segunda vez que el timón se rompió fue mucho más peligroso. Fue como a las 3 hs. de la madrugada. El timón

se rompió y el barco se enfiló a toda velocidad hacia la orilla de una isla cubierta totalmente de vegetación. El

timonel empezó a gritar que desconectaran el motor (él desde la cabina no podía hacerlo). Pero el encargado del

motor estaba durmiendo y no escuchó el aviso, así que con toda fuerza envestimos la vegetación de la isla. Todos los

que íbamos en la punta corrimos para atrás como pudimos (pues no había espacio). La suerte fue que en aquella

parte la isla estaba cubierta de “ysypo” (enredaderas que entran en el agua). Los ysypo nos fueron frenando como

una esponja y luego lanzaron al barco hacia atrás, como si fuera un elástico. Gracias a Dios no chocamos contra la

barranca, ni contra ninguna piedra ni palo. A la velocidad que íbamos con certeza iba a romper el casco del barco.

Después del susto todo el mundo comenzó a reír y bromear de nuevo sobre lo sucedido...

Una telaraña de hamacas. Para dormir aquella noche cada uno se las ingeniaba como podía. No había espacio. Y

sobre todo la cosa fue difícil cuando empezó a llover de madrugada y todo el mundo que estaba en el techo

durmiendo (unas 30 personas) tuvieron que bajar. Las redes (hamacas) se cruzaban de un lado para el otro sin dejar

ni el más mínimo espacio libre. Yo colgué mi red primero por la baranda del barco. Medio cuerpo quedaba sobre el

agua y el otro medio sobre el barco. Pero cuando comenzó a llover tuve que salir de allí y pasar el resto de la noche

de pie en un rincón junto a la cabina. Entre la lluvia, las diarreas, los bancos de arena en los que encallamos y los

sustos que nos dio el timón al partirse, aquella noche es inolvidable!

Por fin llegamos a São Joaquim. Como a las 4 de la tarde llegamos a esta comunidad que queda en la

desembocadura del río Uaupés sobre el río Negro, a tan solo unas tres horas de barco de São Gabriel. Allí quedaron

los profesores y sus familias. En São Joaquim no vive fijas muchas familias, sino que es un lugar sagrado en el que

hay un antiguo cementerio que visitan las familias de la región en determinadas épocas del año. Por ello hay varias

casas de paja vacías que suelen ser utilizadas también para hacer cursos con profesores, agentes de salud,

catequistas, etc. Más de 200 profesores, de los distintos ríos y afluentes del Alto Río Negro (Isana, Uaupés, Tiquié,

Negro, etc.) estaban allí reunidos para el curso de capacitación pedagógica que la Secretaría de Educación de la

municipalidad de São Gabriel había organizado para ellos. El curso de capacitación se va dando por materias: 4 días

sociales, 4 matemáticas, 4 portugués, etc. Los profesores que dan las materia vienen de fuera (Manaus, S.Pablo...)

Page 16: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

16

Sin batería! Al día siguiente, de mañana temprano, estaba prevista la salida para São Gabriel. Pero esa mañana el

barco amaneció con la batería descargada y no podía arrancar el motor. En una lancha que iba a São Gabriel bajó

uno de los marineros para traer una batería cargada. A mi me invitaron a ir también con ellos. En una hora llegamos

a São Gabriel. Me pidieron una colaboración para el combustible de vuelta, colaboré con $R 20. El barco llegó al

día siguiente de tarde (24/01). Todos, gracias a Dios, sanos y salvos.

“Siempre que viajan tienen tantos problemas?” Cuando el barco llegó al día siguiente los fui a visitar y le

pregunté a João, el capitán, si siempre tenían tantos problemas... “Si padre, esto es lo normal. La gente sabe cuando

sale pero nunca sabe cuando llega!”. Fue su respuesta sonriendo.

De vuelta en São Gabriel (23-29/01/99)

Nueva propuesta del P. Nilton. Al llegar a São Gabriel el P. Nilton me hizo una propuesta para quedarme a ayudar

hasta fin de mes. Solamente el P. Josimar y el P. Nilton estaban en la ciudad. Además el P. Nilton estaba acabando

de recuperarse de una hepatitis. D. Walter estaba operándose en San Pablo de la vista; el P. João y el P. Domingos

estaban de vacaciones. Con todo eso, viendo la necesidad decidí llamar a Pablo Sergio y plantearle la posibilidad de

quedarme un poco más. A la Ir. Arizete avisé para que desmarcar nuestra ida para el encuentro de profesores

Makuxi en Roraima. Lo día que quedé estuve ayudando a Nilton y Josimar con las misas de la ciudad, atención a

enfermos, y en otras varias gestiones.

Visitas. Aproveché para hacer algunas visitas a distintas instituciones.

FOIRN. Volví de nuevo a la FOIRN para conseguir algunos libros y materiales.

FUNAI. También estuve en ella buscando algunos materiales.

ISA. Me encontré con Carlos Alberto Ricardo (Beto), antropólogo del ISA y coordinador del Programa Río

Negro. La conversación fue muy agradable y quedamos que cuando él pase por Manaus intentará encontrarse

con nosotros. El ISA es una institución que asesora a la FOIRN. El trabajo que hace parece que es muy bueno,

aunque algunos grupos de indígenas son un poco críticos con el ISA ya que, según ellos, el ISA controla

mucho a la FOIRN.

Secretaria de Educación. Estuve con el secretario (que es indígena). Me recibió y atendió muy bien. Me dio

algunas cartillas que han producido. Están preparando algunas otras de Nheengatu.

Daniel J. Hoffman. Fueron muy interesantes los encuentros que tuve con este antropólogo norteamericano. Está

haciendo una investigación sobre las Misiones Salesianas de Alto Río Negro. Un punto importante de su

investigación se centra en intentar descubrir por qué se retrasó tanto el cierre de los internados en estas misiones; por

qué tanto se retrasó el modelo misión en esta región cuando en otras partes de Latinoamérica las cosas cambiaron

unos 10 o 15 años antes. Me pidió que le buscase un relatorio extenso (de unas 50 pgs.) del P. Iasi s.j. sobre un viaje

que hizo por el Alto Río Negro en los años 75 o 76.

Algunas cuestiones sobre las vocaciones indígenas. Mucha preocupación sentí sobre este tema en algunos de los

padres (no indígenas) con los que conversé más. Y de hecho creo que hay cosas que eclesialmente se tienen que

revisar para poder responder a esta cuestión.

Dificultades de una vocación... Fue muy fuerte la presión que tuvo Anacleide (Pari-Cachoeira) de parte de su

familia para no volver con las Misioneras de Jesús Crucificado. Hablamos largo en Pari-Cachoeira y sentí como

ella estaba viviendo mal la presión de la familia. Después de un año muy positivo (según ella) con las hermanas,

ahora sentía que la familia estaba estirando mucho de ella para que se quedase a ayudar económicamente (fue

profesora en el colegio de Pari). En São Gabriel nos volvimos a encontrar. El papá y su hermana Assunção

habían venido con ella. En una semana tenía que tomar el avión para Manaus. Pero fue imposible. Se tenía que

quedar. Llamó a las hermanas y llorando le dijo que no podía volver por ahora. La hermana, al otro lado del

teléfono, también lloraba. Hablamos largo. Mi impresión es que si puede haber una vocación religiosa en ella...

Abraham: después de estar en el seminario un tiempo, el obispo le pidió que se quedase en su comunidad para

ver si consigue superar algunos problemas (alcohol?).

Cómo trabajar y elaborar más la identidad indígena en el seminario. Este es un punto que en varias

conversaciones y con distintos padres salió.

Superioridad de unas tribus frente a otras. Este es un punto muy complejo. Hasta entre los propios padres

indígenas se dan fuertes tensiones por esta cuestión de “superioridad” de unas tribus sobre las otras. Es muy

difícil formar equipo y comunidad entre ellos. Hay fuertes diferencias y divisiones. Qué hacer?, es la pregunta

que muchos PP se hacen. Cómo crear comunidad con ellos y entre ellos?

Page 17: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

17

El tema del alcohol es un problema muy presente. Es cultural, no lo es? No se sabe por donde abordar mucho el

tema y lo que se ha generado es una especie de culpabilización general de la población, especialmente la

católica.

El tema afectivo y de la valoración del casamiento y la familia dentro de las culturas indígenas, es otro tema

fundamental que se está intentando abordar sin nadie saber muy bien por donde hacerlo. La cuestión de los

Padres casados es un tema que sale mucho en las conversaciones que intentan abordar este tema. Se ve que no

solo para las culturas indígenas, sino que también para la realidad de los riberiños, la apertura de la iglesia para

posibilitar padres casados, podría potenciar mucho el caminar de las comunidades cristianas, además de resolver

muchos problemas y tensiones que se generan por este tema.

Jaguareté, seminario menor indígena. Esta es una propuesta que está caminando desde hace ya algunos años

(comienzos del 90). Una fotocopia de la propuesta del seminario de Jaguareté está en el archivo del Equipo

Itinerante, en la carpeta de Alto Río Negro. Es interesante la propuesta. Me parece que le faltaría mayor

perspectiva cultural en lo referente a profundizar la experiencia tradicional de Dios dentro de la culturas

indígenas de la región. La pregunta sería: cómo ayudar a enganchar la experiencia cristiana (de Jesús, el Cristo)

sobre la experiencia y vivencia de Dios y de la trascendencia, presente en la cultura de cada pueblo indígena y en

la historia personal de cada indígena. Cómo descubrir, profundizar y desarrollar esas “Semillas del Verbo”?

P. Nilton: sobre e equipo itinerante. Con Nilton tuvimos largos ratos de conversación muy sincera y transparente.

Me impresionó mucho su visión y sus inquietudes sobre todos los desafíos que se tienen en la Diócesis de São

Gabriel. Sobre muchas cosas compartimos. Sobre el tema del equipo itinerante, él piensa que con un grupo de 4 o 5

o 6 personas, entre laicos/as y religiosos/as, que pudieran venir y agarrar un río, por un mes o dos, visitando

despacio cada comunidad, sería tremendamente positivo. La diócesis pondría el barco, recursos materiales y

económicos.

Posibles visitas futuras. Algunos puntos que salieron como posibles nuevas visitas a la región fueron las siguientes:

Viaje al río Padauaris para visitar a las comunidades Yanomami de la región. Nilton y el Obispo están muy

interesados en que se haga alguna presencia en estas comunidades que tienen muy poco contacto.

Maturaka, Yanomami. El contacto fue el H. Víctor SDB. Plantea la posibilidad de nosotros estar en la misión

cuando ellos están de ferias.

Río Marié, Yanomami. El contacto fue la Hna. Teresinha. Nos invita a pasar en la misión un tiempo cuando ellas

van. Dos fechas posibles: 1. Abril-junio; 2. Setiembre-Noviembre.

También me puso en contacto con el P. Francisco Dezen, en Barcelos, para ver si se puede articular algunas

itinerancias en su parroquia.

Resumen de algunas impresiones sobre el Alto Río Negro:

Fuerte identidad indígena. Una cosa que sentí muy fuerte a lo largo de este viaje, sobre todo en São Gabriel,

Pari-Cachoeira y en las comunidades del río Tiquié, fue el que los indígenas tienen una fuerte identidad y sentido

de pertenencia a un determinado pueblo. En otras partes mi sensación es que la este sentido de identidad no se

expresa (se esconde) o es mucho más difuso.

Área privilegiada. Tierra demarcada y continua. Área naturalmente saludable.

Militarización. Tal vez sea este el punto más conflictivo en los próximos años en estas áreas indígenas. Los

militares están reforzando mucho su presencia justificándola con el hecho de ser áreas de frontera donde la

guerrilla y el narcotráfico están muy fuertes.

Eclesialmente creo que el estilo de iglesia y misión están mudando lentamente y abriéndose hacia nuevos aires

(nuevas congregaciones).

Con el P. Francisco en Barcelos (29-31/01/99)

Propuesta de viajar a Barcelos. El P. Nilton me propuso que sería bueno, de bajada para Manaus, pasar por

Barcelos y conversar con el P. Francisco. Como yo no tenía mucho tiempo, me propuso viajar de avión para poder

quedar con el P. Francisco aunque fuera solo el fin de semana (del viernes 29 al domingo 31 de enero). Yo no tenía

ya más dinero como para pagar el avión. Escasamente me quedaba lo justo para el barco. Se lo comenté a Nilton y el

me dijo que no me preocupara, que el arreglaba la cuestión del pasaje aéreo hasta Barcelos.

La parroquia de Barcelos. Es la parroquia mayor del mundo. Tiene 133.627 Km2 y una población de 18.000

habitantes. De ellos 10.000 están en Barcelos (más de la mitad!). Los 8.000 restantes están distribuidos en pequeñas

comunidades dispersas por la inmensa red fluvial de la región. En la región de Barcelos el río Negro tiene un

Page 18: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

18

inmenso archipiélago fluvial que tiene mas de 700 islas. Es el archipiélago fluvial más grande del mundo. La ciudad

de Barcelos tiene dos fuentes de ingreso y trabajo principales: la captura y venta de peces ornamentales que se

exportan para todo el mundo; por otro lado está una fábrica de palmitos (de asaí y pupuña, dos tipos de palmeras)

que da trabajo a una cantidad importante de la población.

El P. Chico. Es un hombre encantador, un hombre de Dios con una historia de lucha y persecución increíbles. Los

días que pasamos con él fueron muy interesantes, de un compartir sencillo y sincero. Con el visitamos la ciudad y

participamos de las fiestas tradicionales del “Peixe Ornamental”. Fuimos a celebrar un matrimonio a una comunidad

(Marará) que queda a unos 30 minutos aguas arriba de Barcelos. También le ayude en la primera misa del Domingo

en la parroquia de Barcelos. Por ahora él está solo en la parroquia aunque hay posibilidad de que llegue otro padre

del sur a trabajar en la parroquia. Trabaja como un burro. Lleva además una radio comunitaria de la parroquia que

todo el mundo escucha. Chico además se dedica a escribir de vez en cuando. Tiene algunos libros publicados. Me

regaló y dedicó su libro “Pe na estrada”. Lo leí en el viaje hacia Manaus. Es muy interesante y muestra una visión

crítica de algunos aspectos de la iglesia.

La misma estructura edilicia de las otras misiones. Igual que en las otras misiones salesianas de la región,

Barcelos tiene la estructura de las otras misiones: La Iglesia de cara al río; a la derecha el internado masculino, en el

que hoy funcionan varias cosas, la casa parroquial, la secretaría parroquial, un dispensario médico y otras muchas

dependencias que están siendo alquiladas como viviendas de investigadores que están haciendo estudios sobre

distintos peces de la región. A la izquierda de la Iglesia está el internado femenino, que hoy es el colegio,

conveniado con el estado, que las hermanas salesianas están llevando. Estuve visitando el colegio con la Hna.

Directora y además, con Chico, fuimos a almorzar a la casa de las hermanas el Domingo. En el antiguo hospital de

la misión (derecha de la Iglesia y del internado masculino) funciona actualmente algunas facultades de la

Universidad Estadual de la Amazonia.

Se está perdiendo el Nheengatu. En la región de Barcelos, especialmente sobre las riveras del río Negro, hay

muchas personas que hablan “Nheengatu” (tronco Tupi-Guarani). En concreto, en la comunidad Marará (a 30’ aguas

arriba de Barcelos), pude constatar lo siguiente: Los abuelos hablan y entienden Nheengatu (entre ellos normalmente

hablan en esta lengua); los hijos entienden todos pero solamente algunos saben hablar con soltura el Nheengatu; los

nietos no entienden ni hablan la lengua.

Barcelos en fiesta. Mi visita a Barcelos coincidió con la fiesta tradicional del “Peixe ornamental” (Pez Ornamental).

En los festejos hay dos grupos tradicionales que compiten con desfiles, carrozas y canciones: El “Cardumen del

Cardenal” y el “Cardumen del Acara Bandera”. Ambos son tipos de peces ornamentales.

Algunas reflexiones y temas que salieron con Chico:

Necesidad de un equipo pastoral, formado en distintas áreas, para hacer la itinerancia y que esta sea eficaz.

Chico está muy solo y desbordado. No se consigue hacer equipo pastoral con las hermanas salesianas. La

impresión que tengo es que esta dificultad se da en toda la diócesis. Cada uno anda en sus cosas y no se consigue

tejer una red de recursos humanos y acciones.

Cómo ayudar a hacer experiencia personal del Señor a los catequistas y agentes pastorales? “Conversión a Jesús”

era la expresión que en varias oportunidades usaba Chico.

Padres casados. Mucho reflexionamos sobre este punto con Chico. Frente a una inmensa parroquia en la que no

hay padres y muchas comunidades tienen (si tienen) la presencia del padre una vez al año, como se puede

construir la comunidad cristiana sin tener un ministro ordenado que pueda celebrar los sacramentos? Qué pasaría

si se ordenasen esos catequistas ampliamente probados y reconocidos por la comunidad, para que ellos pudiesen

prestar los servicios sacramentales necesarios en la comunidad. Esto ayudaría muchísimo en todo el proceso de

evangelización y consolidación de las comunidades riberiñas. Ciertamente cambiaría todo el perfil y modelo

eclesial. En estas condiciones si que tendrían sentido los “párrocos episcopales” que ayudarían en el

acompañamiento y formación permanente de estos ministros ordenados comunitarios. Para el mundo indígena es

aún más necesaria la ordenación de ministros casados.

Nuevas Tribus. Están trabajando con comunidades Yanomami. Es muy difícil entrar en sus misiones. Tanto por

la distancia como por lo cerradas que son ideológicamente hablando. Según Chico, los misioneros de Nuevas

Tribus viven en medio de la aldea como si fuera el primer mundo, mientras que los indígenas continúan en la

miseria.

Propuestas que salieron con Chico sobre los lugares de mayor necesidad y posibles itinerancias:

Río Uniní: Comunidades caboclas. Unas 9 comunidades. Tiempo de viaje: de 20 a 30 días. Época mejor, de

Mayo para adelante, cuando el río está lleno.

Rio Demini. Comunidad Yanomami Ajuricaba. Piden presencia de iglesia. Época mejor de mayo en adelante. Un

mes de tiempo.

Page 19: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

19

Río Padauari. Comunidad Yanomami casi sin contacto. D. Walter tiene mucho interés en que sea visitada. Época

mejor cuando el río esté lleno. Un mes de tiempo.

Río Negro, aguas arriba, camino de Santa Isabel. Comunidades caboclas (con grupos de habla nheengatu). De 15

a 20 días.

Río Negro, río Jufaris y subiendo un poco el río Branco. Comunidades caboclas (con algunos grupos de habla

nheengatu). Son en total unas 30 comunidades. Se necesitaría algo más de un mes de itinerancia.

Objetivo y recursos:

El objetivo sería el de dar cursos de capacitación y formación a las comunidades riberiñas sobre distintas áreas:

catequesis, liturgia, organización, salud, etc.

En las comunidades indígenas, esta primera itinerancia tendría como objetivo hacer el contacto y recoger datos

sobre la situación y necesidades de las mismas.

La parroquia pondría un barco-moradía que daría para un equipo de seis o siete personas (formadas en distintas

áreas). Los recursos para el viaje (comida, combustible, motorista, etc.) quedarían con la parroquia. Los

materiales para los cursos de capacitación (papelografos, marcadores, Biblia, libros de canto, etc.) sería bueno si

el equipo itinerante pudiera conseguir alguna cosa.

En el caso de las comunidades indígenas la parroquia nos llevaría, nos dejaría y luego nos iría a buscar. El

equipo tendría que llevar los recursos para la subsistencia en este tiempo, aunque la parroquia también ayudaría

con alguna cosa.

Agradecimiento por Chico. Mucho bien me hizo personalmente estos días que pasé con Chico. Su sencillez, su

historia de compromiso, su estilo profético... Me hizo mucho bien conocerle. Mucho agradezco y pido al Señor por

él.

De vuelta a casa. El viaje de Barcelos a Manaus duró unas 23 hs. y costó $R 25.

Page 20: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

20

Apéndices

Resumen de propuestas para itinerancia

Ver en reunión Equipe Itinerante del 25/02/99.

Direcciones

María Anacleide Penha Barreto

(estuvo como postulante con las Missionaria de Jesus Crucificado)

Maria Assunção Penha Barreto

Pari-Cachoeira - Vila Dom Bosco

Pe. Ivo Trevisol MSC

Pari-Cachoeira (enviar a la Diocesis de S. Gabriel)

Dom Walter Ivan

Pe. Nilton, Pe. João, Pe. Josimar, Pe. Domingos

Diocese de São Gabriel da Cachoeira

Av. 7 de Setembro, 205

69.750-000 São Gabriel da Cachoeira - Amazonas. Brasil

Fone: (092) 471.1367; Fax: (092) 471.1287

Daniel J. Hoffman (Antropólogo de Berkeley, California)

Cx. P. 14

69750-000 São Gabriel da Cachoeira, AM

E-mail: [email protected]

Ir. Terezinha de Jesus O. dos Santos (salesiana, trabaja con los Yanomami del río Maiá)

Rua Danilo Correa s/n.

69740-000 Santa Isabel do Rio Negro

Ir. Lucia (Provincial)

Sede da Visitadoria en Manaus

Rua Duque de Caxias, 356

Fone: 234.2755

P. Francisco Dezen

Parroquia da Imaculada Conceição

69.700-000 Barcelos, AM

Fone: 721.1101

Enrique Ramirez (Frances) Linguista de la Universidad da Amazonia - Manaus. Ha preparado varias

cartillas para el estudio de Yanomami. Ahora está preparando varias cartillas sobre Baniwa.

Entrevistas

Fueron realizadas cuatro entrevistas: 1. D. Walter; 2. P. João Wanano; 3. Hna. Orminda Baré; 4. P. Ivo MSC

(Parí-Cachoeira).

Page 21: Diócesis de São Gabriel da Cachoeira (Alto Río Negro) · del río: rápidos (cachoeiras), playas de arena blanca e verdes islas. Junto a la catedral, a la derecha, está situado

Viaje 3, 21/12/98 - 1/2/99 São Gabriel da Cachoeira, Pari-Cachoeira y Barcelos

21

Vocabulario y frases en Tukano y Nheengatu

Tukano

Vocabulario Frases

wakat+ m+sã buen día j+’+ nhumbueko yo rezo

na’anhorá buenas noches j+’+ nhumbuegóe estoy rezando

anhú gracias j+’+ nhumbue wagoti voy a rezar

nhumbuesé rezar teá marí nhumbuena vamos a rezar

teá vamos j+’+ kue góe estoy limpiando

+m+se cielo Pa’k+, Ma’k+, Espiritu Santo en el nombre del Padre...

hi+wo día ndero wam+t+t+ m+’+ cuál es tu nombre

ba’hutij+’r+g+ amén teá ba’arã vamos a comer

O’ãk+h+ Dios j+’+ m+’+ré t+sá me gustas tu

O’ãkoho Nuestra Señora j+’+ m+’+ré +á yo te quiero

wai pez j+’+ m+’+ré jabí yo te detesto

d+a río m+’+ jabiog+/o tu no sirves (no prestas)

ah’ko agua m+’+ anhubutiá tu eres lo máximo

pa’i padre ah’ko nh+se d+a río de agua negra

pa’ijo hermana d+a wai kió el río tiene peces

masã gente d+a wai kiotí? tiene el río peces?

kaxiri chicha níma si

mukeka (?) pez defumado (?) manimá no

mujeka (?) mingal: pez con pimienta muipú asimi el sol esta caliente

wimag+/o niño/niña pinó d+ap+ baámi la serpiente nada en el río

waake’ak+ árbol caído j+’+ baa d+ap+re yo nado en el río

nisosepiag+/o mentiroso/a +h+á buasá tengo hambre

itã pedra ah’ko b+osa tengo sed

waag+we hasta luego d+á kaarõahaní el río está bajo

anhuro+sa esta muy gustoso d+á paihroní el río está lleno

muipú sol j+’+ yo

pinó serpiente m+’+ tu

o’me nube k+ / ko el / ella

ah’koro lluvia marí nosotros

ahké (un) mono m+sá ustedes

ahkee (muchos) monos nã ellos

Libro: 1a. Cartilha Tukano, Casimiro Beksta. SEDUC / AM, Governo Gilverto Mestrinho, Rumbo certo / Manaus -

AM. 1994. N.R.T.

Grabación: Esta cartilla fue grabada por Anacleide y su hermana Assunção.

Nheengatu

kue katurete gracias

ate virande hasta mañana

maeta nde rera? cuál es tu nombre?

jasu janhumbu’e vamos a rezar

paranape ekue pirã el río tiene peces

majeta jasendu? cómo va?

Paja, Taira, Anga Poranga rerape En el nombre del Padre y del Hijo...

jawe amen

mametaa oiko kunha? dónde esta la mujer?

Mairame resu resika? Cuándo va a llegar?

Moire taina oiko escolaupe? Cuantos niños están en la escuela?