historia de rÍo blanco

12
HISTORIA DE RIO BLANCO, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Reseña Histórica En la parte central del valle de Orizaba (Ahualizapan), existió Oztotípac. Arróniz Joaquín, asegura que en un documento de su colección , se señala que “solían vivir juntos unos indios en Ostotiquepaque que era en el sitio que ahora es el ingenio que solía ser de Don Antonio de Mendoza”. Este manuscrito se encuentra perdido al igual que el resto de la colección, lo cual es lamentable, porque es la referencia más citada sobre el sitio. Dice también haber visto al este del ingenio unos montecillos que identificó como el antiguo pueblo. Es probable que se tratara de los montículos arqueológicos de las colonias Anáhuac y Chapultepec, al este de donde estuvó el Ingenio San Juan Bautista. Aguirre Beltrán, basándose en documentos del Archivo Notarial de Orizaba, informa que “San Juan Bautista”, le llaman los españoles a este antiguo pueblo de indios (Oztotípac), de habla nahua, cuyo centro ceremonial se encuentra en la sierra inmediata y no en el valle. Un escritor, Emilio Pérez Arcos, recogió otra versión: ”centro de la población que el historiador José Maria Naredo fija la ubicación topográfica en que estuvo situado, correspondiente a las siguientes delimitaciones: carretera federal actual, o sea el antiguo camino real y espacio existente entre el río Blanco y saliente del Cerro de Santa Catarina , o sea el lugar exacto donde hoy se asienta la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco, datos, noticias e informaciones con los que suponemos haber dejado aclarado suficientemente un enigma mantenido hasta hoy en pie” (Pérez Arcos 1972: 11). Entre el actual Camino Nacional y el río Blanco existe una serie de montículos arqueológicos que forman un corredor desde la colonia Chapultepec, hasta la colonia Modelo y probablemente más hacia el oriente. La congregación de San Cristóbal, jurisdicción de Huiloapan, tiene los mayores montículos de este corredor. Su historia se remonta a la pequeña comunidad de Tenango, cuyo origen se remonta a la época precortesiana. Posiblemente, los primeros pobladores de la zona fueron tlaxcaltecas, quienes huyendo de la guerras y buscando tierras mejores para establecerse se asentaron en su marcha al oriente, alrededor de numerosos manantiales de la región, creando pequeñas comunidades en la ruta hacia la Malinche y el Citlaltépetl como Tollancinco, (Tulancingo), Quacuhchinanco, (Huauchinango), Quauhquechollan, (Quecholac), Xalchimulco, (Chalchicomula), Tenanco, (Tenango), Ahualizapan, (Orizaba), y Tequila e Ixhuatlan, prueba de ello son los “Tételes” que se encontraron en algunas partes del Municipio. Aunque también existe la versión de que fueron los Chichimecas que viniendo también del altiplano, se fueron asentando en diversos lugares formando comunidades, su glifo lo representa como pueblo tributario de los mexicas, según el códice Mendoza. Al realizarse la conquista, fue la región de Orizaba una de las primeras comarcas que recibieron la visita de los europeos. Los primitivos repartimientos y concesiones vinieron a desaparecer a mediados del siglo XVI, cuando el primer Virrey de México Don Antonio de Mendoza, se hizo donar esos lugares prendado sin duda de la fertilidad de la tierra y constituyéndose así el “Marquesado del Valle de Orizaba”. Por esos mismos años es cuando Don Francisco de Mendoza, al vender sus propiedades a Hernando de Rivadeneira y al hacer el reconocimiento de las tierras objeto de la compraventa, ya se cita por primera vez a Tenango como pueblo sembrado de caña de azúcar. El pueblo de Tenango es muy antiguo y al conmemorarse la Independencia constituyó una municipalidad. Por orden de 5 de junio de 1826 se declaró que Huiloapan, Tenango y Nogales, deberán formar un solo municipio situado en los terrenos del área de influencia del ingenio San Juan Bautista, existe en el archivo de la iglesia de Río Blanco el libro de cuentas fechado el 24 de noviembre de 1750, el cual manifiesta “en la comunidad y pueblo de San Santiago Tenango, cabecera de San Juan Bautista, Nogales, jurisdicción del pueblo de San Miguel Orizaba y fue dispuesto por su alcalde Don Pascual Esteban , natural de Chalchicomulco”, pero el 24 de noviembre de 1859, el Ministro de Gobernación, informó al jefe político que por instrucciones del Presidente de la República, los municipios citados deberán quedar nuevamente divididos.

Upload: jose-ceron

Post on 26-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE RÍO BLANCO

HISTORIA DE RIO BLANCO, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Reseña Histórica En la parte central del valle de Orizaba (Ahualizapan), existió Oztotípac. Arróniz Joaquín, asegura que en un documento de su colección , se señala que “solían vivir juntos unos indios en Ostotiquepaque que era en el sitio que ahora es el ingenio que solía ser de Don Antonio de Mendoza”. Este manuscrito se encuentra perdido al igual que el resto de la colección, lo cual es lamentable, porque es la referencia más citada sobre el sitio. Dice también haber visto al este del ingenio unos montecillos que identificó como el antiguo pueblo. Es probable que se tratara de los montículos arqueológicos de las colonias Anáhuac y Chapultepec, al este de donde estuvó el Ingenio San Juan Bautista. Aguirre Beltrán, basándose en documentos del Archivo Notarial de Orizaba, informa que “San Juan Bautista”, le llaman los españoles a este antiguo pueblo de indios (Oztotípac), de habla nahua, cuyo centro ceremonial se encuentra en la sierra inmediata y no en el valle. Un escritor, Emilio Pérez Arcos, recogió otra versión: …”centro de la población que el historiador José Maria Naredo fija la ubicación topográfica en que estuvo situado, correspondiente a las siguientes delimitaciones: carretera federal actual, o sea el antiguo camino real y espacio existente entre el río Blanco y saliente del Cerro de Santa Catarina , o sea el lugar exacto donde hoy se asienta la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco, datos, noticias e informaciones con los que suponemos haber dejado aclarado suficientemente un enigma mantenido hasta hoy en pie” (Pérez Arcos 1972: 11). Entre el actual Camino Nacional y el río Blanco existe una serie de montículos arqueológicos que forman un corredor desde la colonia Chapultepec, hasta la colonia Modelo y probablemente más hacia el oriente. La congregación de San Cristóbal, jurisdicción de Huiloapan, tiene los mayores montículos de este corredor. Su historia se remonta a la pequeña comunidad de Tenango, cuyo origen se remonta a la época precortesiana. Posiblemente, los primeros pobladores de la zona fueron tlaxcaltecas, quienes huyendo de la guerras y buscando tierras mejores para establecerse se asentaron en su marcha al oriente, alrededor de numerosos manantiales de la región, creando pequeñas comunidades en la ruta hacia la Malinche y el Citlaltépetl como Tollancinco, (Tulancingo), Quacuhchinanco, (Huauchinango), Quauhquechollan, (Quecholac), Xalchimulco, (Chalchicomula), Tenanco, (Tenango), Ahualizapan, (Orizaba), y Tequila e Ixhuatlan, prueba de ello son los “Tételes” que se encontraron en algunas partes del Municipio. Aunque también existe la versión de que fueron los Chichimecas que viniendo también del altiplano, se fueron asentando en diversos lugares formando comunidades, su glifo lo representa como pueblo tributario de los mexicas, según el códice Mendoza. Al realizarse la conquista, fue la región de Orizaba una de las primeras comarcas que recibieron la visita de los europeos. Los primitivos repartimientos y concesiones vinieron a desaparecer a mediados del siglo XVI, cuando el primer Virrey de México Don Antonio de Mendoza, se hizo donar esos lugares prendado sin duda de la fertilidad de la tierra y constituyéndose así el “Marquesado del Valle de Orizaba”. Por esos mismos años es cuando Don Francisco de Mendoza, al vender sus propiedades a Hernando de Rivadeneira y al hacer el reconocimiento de las tierras objeto de la compraventa, ya se cita por primera vez a Tenango como pueblo sembrado de caña de azúcar. El pueblo de Tenango es muy antiguo y al conmemorarse la Independencia constituyó una municipalidad. Por orden de 5 de junio de 1826 se declaró que Huiloapan, Tenango y Nogales, deberán formar un solo municipio situado en los terrenos del área de influencia del ingenio San Juan Bautista, existe en el archivo de la iglesia de Río Blanco el libro de cuentas fechado el 24 de noviembre de 1750, el cual manifiesta “en la comunidad y pueblo de San Santiago Tenango, cabecera de San Juan Bautista, Nogales, jurisdicción del pueblo de San Miguel Orizaba y fue dispuesto por su alcalde Don Pascual Esteban , natural de Chalchicomulco”, pero el 24 de noviembre de 1859, el Ministro de Gobernación, informó al jefe político que por instrucciones del Presidente de la República, los municipios citados deberán quedar nuevamente divididos.

Page 2: HISTORIA DE RÍO BLANCO

El de Tenango se formaría de su casco y Ranchería del Carrizal, inclusive la garita de la Angostura, hasta el puente de entrada de El Ingenio. Posteriormente el Municipio recibió la denominación de “Tenango de Río Blanco”, prevaleciendo actualmente sólo como “Río Blanco”. Como nota aclaratoria se indica que El Carrizal es hoy La Congregación Vicente Guerrero, y el ingenio San Juan Bautista, era el nombre con que se conocía a Nogales, pues efectivamente existió un importante ingenio en ese sitio. Por otro lado el puente al que se refiere, es el conocido como el de “Los Patos”, que atravesaba sobre el rió de la Carbonera, cuyo cauce corría por ese lugar antes de unirse al río Blanco. Este cauce del río La Carbonera fue modificado cuando se instalo la fábrica, construyéndose un canal pegado al cerro de Santa Catarina, haciéndosele atravesar la carretera en la curva de San Nicolás. Desafortunadamente los datos encontrados sobre Tenango, son escasos. Se sabe que su iglesia, lamentablemente destruida por el terremoto de 1973, ya existía en los albores del siglo XVIII y el culto era atendido por sacerdotes católicos de la orden Franciscana. Sus campanas aún se conservan en la capilla actual y están fechadas en 1864.

Iglesia de Tenango, destruida por el terremoto de 1973. . Por medio del Decreto de 8 de junio de 1899 se ordenó que la cabecera municipal de Tenango se trasladará a la población y fabrica de Río Blanco y que la municipalidad se designara Tenango de Río Blanco. En el mismo año inversionistas franceses inician la construcción de la fábrica textil más grande de América Latina, que fue inaugurada el 9 de octubre de 1892 por el Presidente Porfirio Díaz, proporcionando empleo a 1,700 trabajadores, incluyendo a 60 mujeres. Con el advenimiento del porfirismo la industria en México va a florecer en forma sorprendente pues esa época auspició condiciones apropiadas para ella, tales como: la consolidación de una paz que trajo estabilidad y orden. El auge industrial que se operó durante su gobierno, por eso “los grandes intereses tenían que hallarse más satisfechos a cada término presidencial que se iba renovando”.

Page 3: HISTORIA DE RÍO BLANCO

La población en su traza actual no existió sino hasta que se creó la factoría de hilados y tejidos, la más grande de América Latina, con inversión francesa fundada el 9 de octubre de 1892 por el presidente Porfirio Díaz. El pueblo de Tenango asentado en la zona noroeste del valle, la empresa textil y la nueva población se fundaron en terrenos del lugar, junto a la vía del ferrocarril y cerca del río para aprovechar las aguas del mismo, que por medio de un gran canal le diera movimiento hidráulico para movilizar toda esa enorme maquinaria utilizada en la producción. La Compañía Industrial de Orizaba, S. A. (CIDOSA), se constituyó el 28 de junio de 1889 en la Ciudad de México, simultáneamente a su construcción, la CIDOSA adquirirá las fábricas de San Lorenzo, Cerritos y Cocolapan, totalizando así más del 15% de los husos y telares establecidos en la República. Durante la dictadura porfirista se prohibió a los trabajadores que formaran organizaciones o que iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigándose con multas e inclusive prisión a quien desobedeciera No obstante esa prohibición en junio de 1906, en el estado de Sonora, trabajadores de las minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos en comparación con los norteamericanos padecían discriminación. El resultado de estas protesta, varios trabajadores murieron y otros fueron heridos. Ese mismo año se fundo la sociedad mutualista de ahorros que logró muchos adeptos. Pero anteriormente, en Río Blanco Manuel Ávila Rocha, obrero textil, junto con José María Neira y el profesor Jose Rumbia constituyeron el gran círculo de obreros libres, el 2 de abril de 1906, siendo el propio Manuel Ávila el presidente, por lo que podemos considerarlos iniciadores del movimiento obrero. Fueron las condiciones de explotación que sufrían los obreros en la región de Orizaba, las que originaron que los mismos integraran el 1 de junio de 1906 un grupo que se denomino “Círculo de Obreros Libres”, al que se anexo el formado en Río Blanco, meses atrás. El mismo, era

Page 4: HISTORIA DE RÍO BLANCO

promovido por Juan Neira Gómez y Juan Olivar delegados del Partido Liberal Mexicano, en las cláusulas secretas de la constitución de este círculo se estipulaba que se mantendrían relaciones secretas con la Junta Revolucionaria residente en Saint Louis Missouri, y de la cual Ricardo Flores Magón, era presidente. Como se mencionó al mismo se unieron trabajadores textiles de la región de Puebla y del centro de Veracruz con la finalidad de lanzarse a la huelga. En el año mencionado los obreros apenas habían organizado los primeros círculos para comenzar la larga lucha, pero ya estaban en camino de aliarse con círculos de compañeros de otros centros textiles de diferentes partes de la república para luego enfrentarse con las grandes compañías del capital, en cuyos medios de producción trabajaban para ganarse la vida. De hecho fue el gran logro de haber organizado una alianza obrera entre trabajadores textiles, lo que de repente, hizo estallar el movimiento textil a través de México en diciembre de 1906 Debido a las malas condiciones de trabajo en la región existía una huelga iniciada el 3 de diciembre de 1906 y en la que participaban trabajadores de la zona, como consecuencia las condiciones de los obreros de Santa Rosa, Río Blanco y Orizaba, se tornaron más difíciles. En diciembre de 1906, obreros textiles de Tlaxcala y Puebla se declaran en huelga para exigir mejores condiciones laborales. Para frenar la creciente organización del movimiento obrero en la región, los industriales realizaron un paro patronal el 24 de diciembre en toda la zona industrial. Los obreros solicitan la intervención de Porfirio Díaz, quién favorece a los empresarios y ordena la reanudación de labores en las fábricas el 7 de enero de 1907, no sólo sin satisfacer las demandas de los trabajadores sino con nuevas condiciones que atentaban contra la libertad de asociación y prensa de toda la vida social Hubo varios actos de rebeldía por parte de los trabajadores en contra de los patrones, por las jornadas de trabajo injustas, culminando la gesta gloriosa el 7 de enero de 1907. En este importante movimiento obrero se destaca la participación de Manuel Ávila Rocha, José Neira Gómez, Porfirio Meneses Córdoba, Juan Cabrera Lira, Profr. José Rumbia Guzmán, Melitón T. Martínez, José Morales, Juan Paz Luna, Lucrecia Torio, Margarita Martínez y Filomena Pliego En busca de una solución, los obreros nombraron como árbitro de la problemática suscitada al presidente Porfirio Díaz, cuya falla fue en contra de las demandas planteadas. Al no obtener una respuesta favorable, los obreros de Río Blanco no aceptaron la resolución del Presidente, el conflicto creció y los trabajadores decidieron continuar la huelga. Después de varias batallas económicas, sociales, políticas y legales, los obreros de la CIDOSA y la CIVSA se encontraron en la noche del domingo 6 de enero de 1907 todavía batallando, pero ya sin aliados, en los pueblos fabriles río arriba se encontraron, además, sin que comer. La secuela de violencia por la mañana del 7 de enero de 1907, una mañana fria de fuego y sangre en los pueblos, no fue una obra organizada, no fue ninguna huelga, ni mucho menos un motín, sino una improvisación de parte de las nuevas comunidades obreras: una muchedumbre de sus gentes movida por la desesperación, y el dolor, la rabia y la furia resultante. Por esta violencia el gobierno del capital les castigaría duro en los siguientes días, dejando correr mucha sangre, despareciendo muchas vidas obreras. En la mañana del 7 de enero de 1907, los obreros se presentaron frente al edificio de la fábrica en lo que hoy es camino nacional, sin presentarse a trabajar. El día 7 de enero en Río Blanco cerca de dos mil operarios agrupados en el Circulo de Obreros Libres se amotinaron frente a la fábrica, le lanzaron piedras e intentaron quemarla pero la policía montada lo impidió, entonces saquearon y quemaron la tienda de raya propiedad de Víctor Garcín, que además era el dueño de otros dos almacenes en Nogales y Santa Rosa. Después los obreros se dirigieron a la cárcel y liberaron a los presos.

Page 5: HISTORIA DE RÍO BLANCO

Incendio de la casa de raya (retocado) Un empleado de la tienda de raya dio muerte a uno de los huelguistas. La reacción de los obreros fue atacar con piedras la llamada “casa azul” y amotinados saquearon e incendiaron la tienda de raya, dando muerte a los dependientes. Ese trágico lunes 7 enero de 1907, en la región de Orizaba, en el estado de Veracruz, trabajadores de la fábrica textil de Río Blanco, se pusieron en huelga por las malas condiciones de trabajo a que eran sometidos; entre las que se contaban jornadas de 14 horas, salarios sometidos a multas y control sobre las actividades que realizaban los trabajadores, el resultado fue un importante número de heridos y muertos.

Page 6: HISTORIA DE RÍO BLANCO

Importante participación de las mujeres y los niños el 7 de enero de 1907. Soldados del 13º Batallón dispararon contra la multitud que huyó a Nogales y a Santa Rosa, donde también saquearon la tienda de raya, paralizaron el servicio de tranvías, cortaron los cables de energía eléctrica y saquearon las casas de particulares acaudalados. De regreso a Río Blanco los amotinados fueron interceptados por más fuerzas federales que dispararon contra hombres, mujeres y niños. No existe un registro exacto, pero se estima que entre 400 y 800 obreros fueron asesinados, durante dos noches algunos testigos vieron plataformas de ferrocarril con docenas de cuerpos amontonados que serían arrojados al mar el 9 de febrero sólo se presentaron a trabajar 5.512 de los 7.083 operarios de esa zona, la diferencia es de 1.571 de los cuales unos habían sido muertos, heridos o desplazados. Cerca de 223 operarios varones y 12 mujeres más fueron encarcelados.

Page 7: HISTORIA DE RÍO BLANCO

Soldados del 13º Batallón de Infantería Una vez sofocada la huelga por las balas asesinas fueron fusilados los dirigentes, entre ellos Rafael Moreno presidente del Círculo de Obreros Libres y al secretario del mismo, Manuel Juárez. A pesar de estos episodios trágicos, las movilizaciones por parte de los trabajadores continuaron presentándose; la defensa y la lucha por sus derechos laborales, no dejo de darse, por mucho tiempo. Los abusos en las tiendas de raya y las casas de empeño, los raquíticos salarios, la discriminación y despotismo con que eran tratados los obreros, las multas y prohibiciones establecidas por los patrones, fueron las causas que originaron el movimiento obrero en Río Blanco, Veracruz. En seguida presentamos la crónica de los acontecimientos publicados por un importante rotativo de esa época.

Matanza de obreros huelguistas en Río Blanco

Río Blanco, Ver. Martes 8 de enero de 1907.- Ochocientas personas, entre obreros de la fábrica de hilados y tejidos y sus mujeres e hijos, son brutalmente asesinados hoy por elementos del ejército comandados por el general Rosalino Martínez, quien llegó desde Orizaba a pedimento de los dueños de la factoría que no podían controlar la sublevación de los trabajadores iniciada ayer en esta ciudad, a raíz del asesinato de una mujer que pedía maíz en la tienda de raya.

Los obreros amotinados tomaron ayer las instalaciones de la empresa textil, desoyendo el llamado del ronco silbato para entrar a sus labores, según lo ordenaba el Presidente de la República, prefiriendo lanzarse a la huelga, porque sus peticiones de mejor salario habían sido burladas.

Frente a la fábrica, pintada de cal, con sus interminables hileras de ventanas por donde no salía el rumor de los telares, los obreros se aposentaron con sus esposas e hijos, dispuestos a no dejarse intimidar por las órdenes presidenciales y asesorados por sus líderes Rafael Moreno y Manuel Juárez.

Sin embargo, otros grupos habían preferido la violencia y desde ayer se dedicaron a incendiar la tienda de raya y algunas instalaciones de la empresa. El motín fue creciendo y hoy se ha vuelto incontenible, pues hasta las casas de muchos trabajadores sublevados habían asaltado,

Page 8: HISTORIA DE RÍO BLANCO

comercios y casas, y mientras unos escondían el botín en las cuevas cercanas a esta ciudad, otros pretendían destruir las presas y el sistema eléctrico de Orizaba.

Aproximadamente como a las once de la mañana, llegaron a todo galope batallones de caballería con el general Rosalino Martínez al frente, quien de inmediato mandó fusilar al teniente Gabriel Arroyo, diciéndoles: ¡Al pueblo no se le toca!

Los tres pelotones de soldados hicieron lo contrario de los rurales, pues Rosalino Martínez ordenó que se llevase a cabo una cacería en todas las calles de la población y sus alrededores de Orizaba, dando muerte no solamente a los obreros rebeldes, sino también a sus esposas e hijos. Los que pretendieron escapar en tren, se les bajó a culatazos y junto a los rieles se les ha fusilado; a los que habían huido al monte, se les persigue y asesina entre los matorrales.

Se informó hoy mismo que los dueños de la fábrica de hilados de esta ciudad, llamaron por teléfono al Gobierno del Estado, solicitando la ayuda inmediata y exagerando la situación, de manera que los elementos del ejército ya venían con la consigna de disparar a los obreros y sus familias, muriendo, por lo tanto, muchos inocentes que ni siquiera han formado parte de los sublevados.

Rafael Moreno, Manuel Juárez y Celerino Navarro, que eran los líderes obreros, fueron fusilados hoy por la mañana frente a las instalaciones de la fábrica, junto con un gran número de trabajadores que dócilmente habían entregado rendidos a las fuerzas del gobierno.

Al caer la noche, una calma fúnebre se extendió por toda la ciudad, aún cuando se sabe que los soldados a caballo siguen persiguiendo a los sublevados por las cercanías de Orizaba. En esta ciudad sólo se escuchan los llantos de los pocos deudos de los que fueron muertos brutalmente u nadie se atreve siquiera a asomarse a las puertas de sus casas, por temor a recibir una descarga de fusil.

Las instalaciones de la fábrica de hilados fueron cerradas y custodiadas por los soldados quienes tienen orden de disparar a cualquier obrero que se acerque. Se sabe, asimismo, que muchos de los trabajadores de la fábrica se encuentran escondidos en las cuevas de los alrededores o entre el espeso monte, a donde no pueden llegar los soldados.

Cuando los miembros del ejército terminaron con su brutal matanza en esta ciudad, las campanas de la Iglesia doblaron sin cesar, mientras las mujeres enlutadas -viudas y huérfanos-, recorrían las calles buscando a sus muertos. Pocas horas después el general Rosalino Martínez era agasajado por los industriales dueños de la fábrica de hilados.

Hoy mismo se corre el rumor de que mañana abrirán las puertas de la fábrica y todos los obreros que se salvaron de la matanza, tendrán que retornar a su trabajo, so pena de tener la misma suerte de sus compañeros victimados.

TOMADO DEL Calendario Cívico del Gobierno del Estado de Nuevo León. ENERO DE 1990

Los sucesos de Río Blanco se han conocido en la historia oficial, como la Huelga de Río Blanco, sin embargo en esa localidad la patronal fue quien había cerrado la fábrica y no los trabajadores, los obreros que sí habían declarado la huelga pertenecían a las fábricas de Tlaxcala y Puebla. La rebelión que tuvo lugar en Río Blanco respondía a la inconformidad con el decreto de Porfirio Díaz y el paro patronal que afectó a todos los obreros textiles de la zona

Page 9: HISTORIA DE RÍO BLANCO

Las lágrimas derramadas en Río Blanco no fueron olvidadas. Un periodista que visito el año siguiente la fábrica encontró a los trabajadores aún conmovidos por el “horrible espectáculo”. En 1910, en el aniversario de la tragedia, UN OBRERO ESCRIBIÓ EN EL Paladín. Hoy es el triste aniversario en el que hace tres años nuestros hermanos fueron sacrificados”. El trabajador rendía homenaje a todos aquellos que murieron y esperaron por mejores días de libertad.

Poco después de que fueron escritas estas palabras, el régimen fue derrocado y ahora gobernaban nuevos hombres pero la lucha de los trabajadores apenas empezaba. En los años siguientes el nombre de Río Blanco fue invocado en muchas causas y en muchas ocasiones porque el sufrimiento de los obreros era igual que en los viejos tiempos. Con el paso de los años la huelga de Río Blanco se convirtió en símbolo de la unidad proletaria.

Al estallido de la Revolución en 1910, la organización de los trabajadores del sector textil en los Círculos Obreros había sido desarticulada por la sangrienta represión del 7 de enero de 1907 en Río Blanco, Veracruz, y después, por la labor "profiláctica" del jefe político nombrado para el efecto por Porfirio Díaz. De acuerdo con el relato de John Kenneth Turner, para 1910 los obreros de Río Blanco habían logrado la instalación de más de un establecimiento comercial en donde adquirir sus bienes de consumo.

Pero para ello tuvieron que saquear e incendiar la tienda de raya aquel 7 de enero, un atrevimiento que costó la vida a una cantidad de personas que Turner calcula entre 200 y 800, entre ellas mujeres y niños. El periodista narra que ese día, hambrientos, los obreros y

Page 10: HISTORIA DE RÍO BLANCO

sus familias se amotinaron frente a la tienda para que se les adelantara el pago en especie que les permitiera alimentarse y reanudar las labores después de una huelga de dos meses. Gracias a esa gesta, el control semifeudal de las tiendas de raya empezó a eliminarse para dar paso a la libertad de comercio y al fortalecimiento del mercado interno.

Ciertamente, como algunos sostienen, es muy probable que ninguno de los trabajadores de Río Blanco haya participado en las batallas dirigidas por Emiliano Zapata o Francisco Villa. Pero esos obreros no necesitaron levantarse en armas para ser protagonistas fundamentales de la Revolución Mexicana. Años antes, su lucha había abierto paso al Estado social del siglo XX. Para desmitificar la historia oficial impuesta por tantas décadas, no es necesario retroceder al positivismo del siglo XIX, basta reconocer que los cambios históricos se gestan siempre desde abajo. También que la historia continúa.

Esto conmovió al país entero e inspiró los movimientos que se culminaron con el inicio de la Revolución Mexicana en 1910, aspecto que ratifica a nuestro municipio como la cuna del movimiento obrero mexicano.

Frente al local del Sindicato de Trabajadores de Río Blanco, fue levantado un monumento a aquellos precursores; el texto de la placa expresa: Obreros del mundo, este monumento recuerda el lugar donde murieron sacrificados por balas asesinas, los Mártires de la Libertad y del Trabajo, quienes lanzaron el grito de redención en beneficio de sus hermanos, el 7 de enero de 1907. ¡Honor a su memoria! Río Blanco, Ver., enero 7 de 1931.

Monumento a los Mártires de 1907. Río Blanco, Veracruz. Mediante el decreto número 32 de fecha 6 de Septiembre de 1910, el entonces Gobernador del Estado Teodoro A. Dehesa, ordenó que el pueblo de Río Blanco adquiriera la categoría de villa, concretándose hasta el 6 de Diciembre de 1967, según el decreto núm. 41 expedido por la H. XLVIII Legislatura del Estado, que Río Blanco adquiere la categoría de Ciudad, definiéndose los límites con los que actualmente cuenta.

Page 11: HISTORIA DE RÍO BLANCO

Lugar donde se encontraba ubicada la tienda de raya, posteriormente en 1915 se reconstruyo el edificio siguiendo su arquitectura original, el mismo, fue destruido por el terremoto de 1973.

Personajes Ilustres

Manuel Ávila Rocha, obrero textil, junto con José María Neira y el Profesor José Rumbia, constituyen el gran circulo de obreros libres, el 2 de abril de 1906, siendo el propio Manuel Avila el Presidente.

1876- 1906

José Rumbia Guzmán, iniciador del movimiento social de 1906.

José María Neira Gómez, su presencia enriquece la lucha que sostiene el profesor Rumbia y Avila Rocha. Salvador Gonzalo García, Obrero textil miembro de la casa del obrero mundial, firmante del pacto con el primer Jefe constitucionalista en 1915 en el puerto de Veracruz.

1865- 1913

Page 12: HISTORIA DE RÍO BLANCO

Cronología de Hechos Históricos

1826 Se expide la orden, previendo se reúnan en uno los tres pueblos del Ingenio San Juan Bautista: Nogales, Huiloapan y Tenango del Departamento de Orizaba.

1899 La cabecera de Tenango se establece en la población y fábrica de Río Blanco y el municipio se denomina Tenango de Río Blanco.

1907 Gesta gloriosa del movimiento obrero de Río Blanco

1910 El pueblo de Río Blanco, se eleva a la categoría de Villa.

1956 Expedición del Decreto que aprueba el escudo del municipio de Río Blanco.

1967 La Villa de Río Blanco, se eleva a la categoría de Ciudad.

FUENTES:

Nieves J. Ramón F., Manual de planificación de desarrollo municipal. Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara”, A.C. (CESEM).México, 1997. http://www.veracruz.gob.mx Reseña histórica de Río Blanco. Mi terruño. Hugo Torres Marín. Calendario Cívico del gobierno del Estado de Nuevo León. Enero de 1990. Enciclopedia de los municipios de México. Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010.