diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

69
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 2014 Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate chonto Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate chonto Lycopersicom esculentum en el municipio de Fredonia Antioquia Lycopersicom esculentum en el municipio de Fredonia Antioquia Andrés Camilo Escamilla Caballero Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios Part of the Agribusiness Commons, Agricultural Economics Commons, and the Business Analytics Commons Citación recomendada Citación recomendada Escamilla Caballero, A. C. (2014). Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate chonto Lycopersicom esculentum en el municipio de Fredonia Antioquia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/293 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

2014

Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate chonto Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate chonto

Lycopersicom esculentum en el municipio de Fredonia Antioquia Lycopersicom esculentum en el municipio de Fredonia Antioquia

Andrés Camilo Escamilla Caballero Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios

Part of the Agribusiness Commons, Agricultural Economics Commons, and the Business Analytics

Commons

Citación recomendada Citación recomendada Escamilla Caballero, A. C. (2014). Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate chonto Lycopersicom esculentum en el municipio de Fredonia Antioquia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/293

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE TOMATE

CHONTO (LYCOPERSICOM ESCULENTUM) EN EL MUNICIPIO DE

FREDONIA ANTIOQUIA.

ANDRÉS CAMILO ESCAMILLA C.

COD: 12071020

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS BOGOTÁ D.C

2014

Page 3: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE TOMATE

(LYCOPERSICOM ESCULENTUM) EN EL MUNICIPIO DE FREDONIA

ANTIOQUIA.

ANDRÉS CAMILO ESCAMILLA C.

COD: 12071020

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

DIRECTORA:

PAOLA MILENA SUAREZ BOCANEGRA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS BOGOTÁ D.C

2014

Page 4: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

“Ni la universidad, ni los jurados ni el director, son responsables de las

ideas propuestas por los graduados” Articulo 95. Párrafo 1 Reglamento Estudiantil

Page 5: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

Nota de aceptación.

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_____________________

Firma del jurado.

_____________________

Firma del jurado.

Bogotá. 2014.

Page 6: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD

Rector Hno. CARLOS GABRIEL GÓMEZ R.

Vicerrector Académico Hno. Carlos Enrique Carvajal C. Vicerrector de Promoción Hno. Frank Leonardo Ramos B. y Desarrollo Humano Vicerrector Administrativo Dr. Eduardo Ángel Reyes Vicerrector de Investigación y Transferencia DR. Luis Fernando Ramírez Decana Facultad de Ciencias Agropecuarias Dra. Claudia Aixa Mutis B. Directora del Programa de Administración de Empresas Agropecuarias Dra. Claudia Patricia Álvarez O.

Page 7: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por bendecirme

Permitiéndome llegar hasta donde estoy, A

La universidad de la Salle por darme la

Oportunidad y hacerme profesional

A mis profesores por todos sus

Conocimientos, A mi directora de

Trabajo de grado por su paciencia y

Dedicación. Sobre todo a mi madre

Quien con mucho esfuerzo logro

Sacar mi carrera adelante.

Page 8: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

DEDICATORIA

“A mis Padres con inmenso

cariño, que con su comprensión

e invaluable dedicación

me ha hecho una persona con

valores y principios para desenvolverme de la mejor manera

como persona y como profesional,

a mi hermana que con su exigente

amor me ha hecho ver la vida como

camino de méritos y propósitos, a mi hija,

Mi motor, mi vida Que dia tras dia

Me impulsa a ser Mejor y ejemplo para

Ella y todos los Que me rodean

Por ultimo a todas aquellas

personas que de una u otra

manera colaboraron en este propósito”

Page 9: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

2. JUSTIFICACION 9

3. OBJETIVOS 10

3.1 OBJETIVO GENERAL 10

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 10

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 11

5. MARCO DE REFERENCIA 12

5.1 ESTUDIO DE ANTECEDENTES Y MARCO GEOGRAFICO 12

5.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y EXTENSION DE FREDONIA 12

5.1.2 RECURSOS NATURALES Y APROVECHAMIENTO 12

5.1.3 AGRICULTURA 12

5.1.4 CAÑA DE AZUCAR 12

5.1.5 CAFE 13

5.1.6 FRIJOL Y MAIZ 14

5.1.7 PLATANO Y YUCA 14

5.1.8 CACAO 14

5.1.9 FRUTALES 14

5.1.10 OTROS CULTIVOS 14

5.1.11 GANADERIA 14

5.2 MARCO TEORICO 15

5.3 MARCO CONCEPTUAL 33

5.3.1 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN: 33

5.3.2 TOMATE: 33

5.3.3 MAYORISTA 34

5.3.4 MINORISTA 34

5.3.5 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN 34

5.3.6 COMPETENCIA 34

6 DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCION DE TOMATE EN FREDONIA- ANTIOQUIA 36

6.1 FACTORES ECONÓMICOS 37

Page 10: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

6.1.1 CONTEXTO DEL SECTOR PRODUCTOR DE TOMATE 37

6.1.2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 38

6.1.3 IMPUESTOS 38

6.1.4 APOYO DE FINAGRO 39

6.1.5 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN¡Error! Marcador no definido.40

6.1.6 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO 41

6.2 POLÍTICAS ESTATALES 41

6.2.1 POLÍTICAS COMERCIALES DEL PAÍS 41

6.2.2 ECONÓMICO Y SOCIAL 41

6.2.3 ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN 42

6.3 IMPACTO SOCIAL 42

6.3.1 ORDEN PÚBLICO 42

6.3.2 PRESENCIA DE ESTRATOS SOCIALES CON ALTA CAPACIDAD DE PAGO 42

6.3.3 RETORNO DE DESPLAZADOS A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 43

6.4 FACTOR COMPETITIVO 44

6.4.1 MANEJO DE DIFERENTES PAQUETES TECNOLÓGICOS. 44

6.4.2 PRODUCTORES DE TOMATE DE TIPO LIMPIO. 44

6.4.3 PRECIOS CON LA COMPETENCIA 45

6.4.4 COMPETENCIA CON LOS IMPORTADORES 45

6.4.5 IMPACTO GEOGRAFICO 46

6.5 FACTORES TECNOLOGICOS 47

6.5.1 DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. 47

6.5.2 ALTA DEPENDENCIA DE ASPECTOS TECNOLÓGICOS. 49

CONCLUSIONES 50

BIBLIOGRAFÍA 55

ANEXO 1 65

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Composición nutricional del tomate 176

Cuadro 2. Superficie cultivada y distribución geográfica 243

Page 11: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

LISTA DE GRAFICOS

Figura 2. Manejo postcosecha tomate 275

INTRODUCCIÓN

La formulación y elaboración de proyectos productivos rurales que sean

rentables y viables económica y financieramente, reviste importancia en la

actualidad, debido al empuje que los entes gubernamentales le están dando

al emprendimiento, lo que se convierte en una alternativa de trabajo para

aquellos que desean o quieren ser independientes y montar su propia

empresa. Sin embargo, el panorama se complica cuando se trata de proyectos

agropecuarios, los cuales son de alto riesgo en manejo e inversión y no poseen

sistemas de comercialización justos, como lo observado comúnmente en las

centrales mayoristas o plazas de mercado, la mayoría de la ganancia la tiene

el intermediario; razón que hace indispensable el conocimiento de todas las

variables que influyen en el desarrollo del proyecto, para poder establecer con

seguridad la viabilidad económica de este y no fracasar en el intento.

El tomate (Lycopersicon esculentum) es uno de los principales cultivos

hortícola del mundo. Durante el año 2002, se cultivaron 3.988.589 ha,

alcanzando 108.499.056 ton. de producción, con China, Estados Unidos,

Turquía, india y Egipto como principales productores. (FAO 2003). En

Colombia, en la última década se han cultivado un promedio de 17.265 ton..

(FAO 2003

A pesar de la discreta participación en la producción de tomate larga vida se

obtendría un importante papel dinamizador en el sector hortícola en el

municipio de Fredonia, como en lo económico y social en la generación de

Page 12: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

empleo y el incremento en la productividad debido a que es un producto de

alta demanda en la región.

Sin embargo, a pesar de los grandes beneficios, el dinamismo de la producción

ha sido lento y su desarrollo ha sido aislado en algunos segmentos de la

producción; aunque en promedio el sector muestra un gran potencial gracias

a factores como: la ampliación y diversificación de su consumo como el interés

de los mercados internacionales.

En este contexto, el desarrollo competitivo del sector hortícola colombiano está

íntimamente relacionado con la capacidad de producción y de generación de

valor agregado, para así ampliar los actuales mercados y aprovechar nuevas

oportunidades comerciales.

El presente trabajo, pretende analizar el contexto de la producción de tomate,

del porque los agricultores de Fredonia, Antioquia han dejado de cultivar este

producto teniendo como base la investigación de variables técnicas,

económicas y de mercado.

Page 13: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de Fredonia, Antioquia contaba con una gran cantidad de

productores de tomate, la cual se ha reducido notablemente con el pasar de

los últimos 10 años (2003-2013), por la falta de motivación de los productores

hacia este cultivo. Infinidad de causas han impulsado a los productores de

tomate a cambiar de actividad o de cultivo.

Teniendo en cuenta que la agricultura colombiana se ve afectada por diversos

factores tales como: problemática sanitaria, desconocimiento y poca

aplicación de alternativas tecnológicas por parte de los productores, deficiente

manejo de recursos y altos costos de producción, desplazamiento de la

población rural, inseguridad, altos costos de mano de obra, fluctuación de

precios, integración de mercados (TLC Y ALCA), baja especialización del

sector productivo primario, cambios en las políticas de gobierno, inestabilidad

social y mercados altamente competitivos que tienen la necesidad de cumplir

con altas exigencias en materia de calidad e inocuidad.

Teniendo en cuenta todos estos factores mencionados anteriormente, que

impactan negativamente la agricultura colombiana en general, se pueden

centrar estos problemas en un nicho específico como lo son los productores

de tomate del municipio de Fredonia Antioquia.

Los productores de este municipio se caracterizan por tener un sistema

productivo y de comercialización bastante rudimentario en el cual no tienen las

mínimas técnicas de Buenas prácticas Agrícolas y el concepto de revolución

verde, no tienen claro las políticas de asociatividad, problemas que entran a

Page 14: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

afectar directamente la fluctuación de los precios. En Colombia se encuentran

diferentes características propias de los pequeños productores, nicho en el

que se basara esta investigación, según (ARAGON 2010 tiene un sistema de

producción bastante simple, usa principalmente mano de obra de su propia

familia, tiene una limitada capacidad de mercadeo, una limitada capacidad de

mantenimiento de registros, una limitada capacidad de comunicación y hasta

una limitada capacidad de almacenamiento y procesamiento, tiene un

promedio de ingresos anuales por el producto determinado por debajo de los

5000 dólares, gasta más del 2% del valor de la mercancía en inspección y

revisión externa. Dadas estas características se puede concluir que es una

parte del sector agropecuario bastante limitada, por la falta de oportunidades

que tiene en el mercado y en su sistema productivo, por tener procedimientos

independientes donde no podrían tener la capacidad de competencia en el

mercado agropecuario. Regresando nuevamente al contexto de esta

investigación en el municipio de Fredonia, Antioquia, los pequeños

productores tienen las mismas características anteriormente mencionadas, lo

que hace muy complicado un proceso de producción y comercialización que

sea amable con todos los productores. El problema principal de este nicho, es

la falta de asociatividad, ya que cada productor comercializa por su lado,

dando a perder a los pequeños productores sin tener en cuenta los diversos

estándares de calidad que obligan a que el precio del tomate disminuya

notablemente.

Es decir el municipio contaba con 30 productores de tomate, todos y cada uno

de ellos con diferentes áreas sembradas, diferentes métodos de siembra,

mantenimiento, cosecha y post-cosecha, lo que genera diferentes estándares

de calidad, en cuanto al tamaño, manejo de plagas y enfermedades, numero

de racimos en las plantas lo que afecta directamente el tamaño de los frutos.

Junto con esta diversidad en la calidad de los frutos, entra la fluctuación de

precios, debido a que si un productor ofrece en el mercado un producto de

Page 15: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

baja calidad, el precio se reduce a eso para un productor que maneja un

estándar de calidad mucho más alto que el anterior lo que genera

indiscutiblemente que estos productores no alcancen el punto de equilibrio,

sobrevivan al mercado y no puedan generar con los recursos inversiones para

el mejoramiento de los sistemas productivos.

El costo unitario de producción por kilo de tomate en Antioquia es de 697 pesos

durante el 2012, si basáramos esta investigación en la información

proporcionada por Finagro, con estos costos de producción cualquier agricultor

de tomate tendría altos ingresos.

Normalmente producir un kilo de tomate en Antioquia está en 547 pesos

(información suministrada por los productores de la región) con los costos de

comercialización y empaque aproximadamente 200 pesos más, obtienen el

kilo de tomate en 747 pesos aproximadamente. El tomate en el mercado

nacional en el 2012 tuvo un promedio en el precio de 1200 para la venta al

consumidor, teniendo en cuenta los costos de producción del tomate, el

margen de utilidad de los distribuidores mayoristas (150 a 200 pesos), que

porcentaje tienen los productores que son los encargados de realizar todo el

proceso de producción es mínimo, entonces teniendo en cuenta el desorden

de precios que causan lo mismos productores y que en toda cadena productiva

se encuentran los mayoristas, se deja claro que los pequeños productores no

tienen un margen de utilidad favorable para el mejoramiento de su proceso

productivo.

Dado a esta notable disminución en la población de productores de tomate del

municipio surge una pregunta en la cual se contextualizara este trabajo: ¿Cuál

fue la causa más RELEVANTE que propicio la reducción de productores de

tomate Y lo que llevo a la desaparición de esta ACTIVIDAD ECONOMICA en

el municipio de Fredonia Antioquia?

Page 16: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

2. JUSTIFICACION

La disminución notable de los productores de tomate de la región de Fredonia

y las condiciones en las que muchos productores manejan sus procesos tanto

en la producción como en la comercialización de los productos son las razones

que impulsan a realizar este Diagnóstico del sistema de comercialización de

tomate en la región de Fredonia Antioquia. Se realiza el diagnostico dado a

que no solo en esta pequeña porción de productores se presentan los

problemas antes mencionados, a la gran mayoría de productores del agro

colombiano en especial los pequeños productores presentan fallas en los

estándares de calidad, procesos de producción, falta de tecnología entre otros

aspectos antes mencionados. Por esta razón se puede establecer una

importancia en este trabajo, dado que son muchos los que se pueden

identificar con la situación actual de los pequeños productores, también es un

diagnostico importante para los entes gubernamentales, para que estos

realicen un proceso de mejora en donde tengan en cuenta a los pequeños

productores con diferentes programas de capacitación, tanto en la parte

administrativa como tecnológica de su finca, es decir que los campesinos vean

su finca como una empresa enfocados a un mejoramiento del sector

agropecuario y del desarrollo rural, para que estos apoyen al pequeño

productor con capacitaciones en tecnología y en mejoramiento de cada uno

de los procesos que involucra un cultivo de cualquier producto agropecuario y

estos sean capaces de competir contra este nuevo y exigente mercado. Para

los estudiantes del programa de Administración de Empresas Agropecuarias

es de gran importancia visualizar los problemas a los que se enfrentan cada

uno de los productores del país, saber determinar las fortalezas y las

debilidades del sector y saber aplicar sus conocimientos para poder establecer

estrategias de mejora en cada situación que se presente.

Page 17: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico de la comercialización de tomate chonto (Lycopersicon

esculentum Mill) para las condiciones de producción de los agricultores en el

municipio de Fredonia (Antioquia).

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los sistemas de manejo del tomate chonto (Lycopersicon

esculentum Mill), en la fase de comercialización.

Conocer los canales existentes en el mercado de tomate chonto

(Lycopersicon esculentum Mill)

Detectar las fallas en el sistema de producción de tomate en el

municipio de Fredonia (Antioquia).

Analizar el mercado del tomate chonto en la región basándose en la

información de la central mayorista de Antioquia.

Page 18: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La metodología que se utilizará tiene un enfoque de una investigación

exploratoria, que consiste en la recolección de información para darse una idea

y conocer la situación actual de la producción de tomate y al mismo tiempo

con esta información y otra secundaria elaborar un concepto. El método de

estudio de este trabajo es inductivo y descriptivo pues va de lo particular a lo

general; se trata del método científico más usual en factibilidades y a su vez,

permite establecer y definir características concretas de esta investigación

como demografía, preferencias de consumo, decisiones de compra,

necesidades del cliente, formas de conducta, niveles sociales, asociación de

variables precio-consumo entre otras, el estudio descriptivo tiene como

propósito la “delimitación de los hechos que conforman el problema de la

investigación” se requiere un conocimiento profundo de lo que se va a estudiar

, se parte de una hipótesis para obtener un resultado concreto. (Méndez, 2005)

La primera etapa se requiere de un conocimiento absoluto del cultivo de

tomate, de toda lo relacionado a sus variedades, formas de cultivo etc. y su

comercialización.

La segunda etapa consiste en la recolección de la información para estudiar la

competencia y el mercado del sector. Se obtiene una conclusión general a

partir de varios enunciados particulares, se observan, se registran, se

clasifican y se analizan hechos para poder generalizar, la inducción es ante

todo una forma de raciocinio o argumentación. Por tal razón conlleva un

análisis ordenado, coherente y lógico del problema de investigación, tomando

como referencia premisas verdaderas.

Page 19: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 ESTUDIO DE ANTECEDENTES Y MARCO GEOGRAFICO

Esta información fue tomada de la página web del municipio, disponible en:

http://www.fredonia-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

5.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y EXTENSION DE FREDONIA

El Municipio de Fredonia está situado en la parte noroeste del país, sobre las

estribaciones de la cordillera central, en la vertiente derecha del río Cauca. Su

clima es muy variado, tiene una extensión de 247 km2. Presenta un terreno

muy quebrado, como puntos más elevados se encuentran cerro bravo, cerro

piedras, las frías, llano grande.

El Municipio de FREDONIA limita: Norte: Con los municipios de Amaga y

Caldas. Sur: Con los municipios de Támesis, Jericó y Tarso Oriente: Santa

Bárbara Occidente: Venecia y Tarso.

5.1.2 RECURSOS NATURALES Y APROVECHAMIENTO

Abundantes son los recursos naturales del municipio, beneficiado al contar con

las cuatro clases de pisos térmicos y numerosas riquezas naturales.

5.1.3 AGRICULTURA

Page 20: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

Es la base de la economía municipal. De ella derivan su sustento la mayoría

de sus habitantes. La información plasmada esta disponible en la pagina web

del municipio: http://www.fredonia-

antioquia.gov.co/informacion_general.shtml.

5.1.4 CAFE

Es un producto que se incrementó notoriamente en la década de 1980,

estimulado por los altos precios que alcanzó en los mercados nacionales e

internacionales. La bonanza económica de la población fredonita entre

1970 y 1990 se debió, en mucha parte, al incremento de los cultivos de café y

a su producción en forma técnica. Hoy cuando los precios del café han

descendido dramáticamente y los nuevos productores asiáticos, como

Vietnam, inundan el mercado mundial de café bueno y barato, el campesino

colombiano sufre los rigores de un mercado cruel y de unas políticas

agropecuarias gubernamentales tremendamente neoliberales, que golpean a

los campesinos y los empobrecen. Los cultivos del café descendieron

dramáticamente entre el año 1998 y el 2001, cuando los caficultores se

dedicaron a reemplazarlos por pastos y en pocos casos por cultivos de caña.

Se produce en Musinga, Chuscal, La Herradura, Nutibara, La Honda, Las

Cruces, Pontón, San Lázaro, El Uvo, El Madero, Cabras y Cabritas.

En el año de 2000 existían en el municipio 528 fincas dedicadas, en parte, al

cultivo del café, con una extensión aproximada de 913 hectáreas sembradas,

de las cuales 256 eran de café tradicional (arábigo o pajarito) y 272 eran de

café tecnificado (Caturra). En el año de 2010 existen unas mil cien hectáreas

de café sembrado, con las siguientes variedades: un 25% de variedad

Colombia, un 70% de variedad caturra y un 5% de variedad Borbón. Se calcula

Page 21: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

que la producción anual de café en la municipalidad es de ochocientos veinte

mil kilos, que pueden generar unos ciento treinta mil jornales al año.

5.1.5 FRIJOL Y MAIZ

Se producen en pequeña escala, que generalmente no alcanza para abastecer

el mercado interno, por lo que se tienen que importar, el primero de la región

de Urabá y el segundo de Peque y la capital del departamento. La producción

en el municipio se encuentra situada en: Chontaduro y Fuemia.

5.1.6 PLATANO Y YUCA

Su cultivo no se hace en forma comercial sino para autoabastecimiento; el

plátano en algunas cantidades, se importa de otras regiones.

5.1.7 CACAO

Su producción es escasa y se hace para el sostenimiento familiar. Se produce

en Fuemia.

5.1.8 FRUTALES

Se cultivan especialmente lulos y cítricos, entre ellos en mayor cantidad la

naranja, que es exportada, con el lulo, para los mercados de la zona de

Urabá y Medellín. Asimismo, se cultivan mandarina, guayabas, etc.

5.1.9 OTROS CULTIVOS

Page 22: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

Existen otros que no alcanzan a ser comerciales y que por las pocas

cantidades de producción se tienen que importar para el consumo local, tales

como: Hortalizas, arracacha, etc. Se incrementó el cultivo de tomate, en forma

tecnificada pero este ha ido disminuyendo.

5.2 MARCO TEORICO

GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL TOMATE

El tomate en fresco es una de las hortalizas más demandadas por los

consumidores colombianos, quienes la usan como ingrediente de sopas y

ensaladas y como condimento de salsas. (BOLETÍN CCI. 2001)

Desde el punto de vista del uso agroindustrial, vale la pena señalar que la

materia prima nacional se ha visto desplazada por las crecientes

importaciones de concentrado de tomate, producto que resulta más económico

para la agroindustria. En este contexto, puede afirmarse que este producto

tiene un potencial creciente tanto para el consumo en fresco como en la

sustitución de importaciones de pastas y concentrados. (APONTE A. 1999)

Aunque se trata de un producto disperso por todo el país, cerca del 80% de la

producción está concentrada en los departamentos de Cundinamarca, Norte

de Santander, Valle, Caldas, Huila, Risaralda, Antioquia, donde

tradicionalmente se han cultivado las variedades chonto y milano, y Atlántico,

Guajira y Santander, donde además de estas variedades se cultivan el tomate

riogrande y el tomate ciruelo (Cuadro). . (BOLETÍN CCI. 2001)

Page 23: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

En el país existen dos tipos de productores de tomate. Los pequeños

productores, que tienen entre una y cinco hectáreas y están ubicados cerca

de los centros urbanos, quienes venden el tomate directamente al consumidor

final en los mercados locales o a acopiadores rurales que recogen el producto

en las plazas locales o en la finca. En estos casos, por lo general el cultivo

está asociado con otros productos como café, maíz, plátano, pimentón y

pepino, y recibe un manejo tradicional o con un nivel tecnológico bajo. Los

agricultores empresariales, por su parte, desarrollan la producción en

monocultivos tecnificados y, generalmente, son proveedores directos de las

cadenas de supermercados o de los comerciantes mayoristas o producen para

mercados regionales especializados.

Dada la marcada estacionalidad de la producción de tomate en el país y la

escasa disponibilidad de riego en la mayoría de zonas productoras, muchos

agricultores programan las siembras para los períodos de lluvia, razón por la

cual realizan dos o tres cosechas por año, lo que les permite sufragar los

costos económicos que puedan llegar a presentarse al vender el producto por

la fluctuación de los precios.

La producción nacional de tomate fresco compite con el producto importado

de Venezuela en los mercados de Bogotá, Cúcuta y Bucaramanga,

principalmente Los principales países proveedores de tomate procesado son

Chile y Estados Unidos. En efecto, de las casi 4.000 toneladas de concentrado

de tomate que la agroindustria importó para la elaboración de salsas y pastas,

el 91% provenía de Chile y el volumen restante de Estados Unidos, Perú y

México; mientras que de las 32,3 toneladas de jugo de tomate que se

importaron en 1997 el 52% provenía de Estados Unidos, el 33,5% de México

y el resto de España. La creciente importación de concentrado de tomate se

Page 24: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

explica por los bajos precios de la materia prima en el ámbito internacional

frente al precio del producto nacional. (LEE. R. 2000)

IMPORTANCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y NUTRICIONAL DEL TOMATE

El consumo per cápita en Colombia se calcula entre 11 y 12 Kg. /año. La

modalidad de consumo es en fresco, en conservas, en salsas y en sopas.

Igualmente, es utilizado como insumo en la elaboración de concentrados para

jugos, compotas, deshidratados y otros. La demanda interna de la Central

Mayorista de Antioquia durante el año 2011, fue de 38.000 toneladas de

tomate chonto y milano, logrando así ser la hortaliza de mayor consumo.1

Es una hortaliza rica en agua alcanzando un 94% de su composición total, lo

cual hace que sea rico en vitaminas hidrosolubles como son las vitaminas A y

C (Ver cuadro 1). Estas vitaminas son importantes en la salud, son colorantes

naturales, ayudan a una buena visión, a mantener la piel saludable, protege

contra ciertos tipos de cáncer y enfermedades pulmonares como el asma,

gripe, etc. Entre los minerales más importantes que se encuentran en el tomate

están el hierro, fósforo y calcio, estos son de gran importancia ya que

contribuyen con la formación de huesos y dientes.

Cuadro 1. Composición nutricional del tomate

CONTENID

O*

UNIDA

D

CONENID

O*

UNIDA

D

CALORIAS 17 Cal CALCIO 7 Mg

AGUA 94.3 % FOSFORO 19 Mg

Page 25: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

PROTEINAS 0.9 Gr HIERRO 0.7 Mg

GRASA 0.1 Gr VITAMINA A 1100 UI

CARBOHIDRAT

OS

3.3 Gr TIAMINA 0.1 Mg

FIBRA 0.8 Gr RIBOFLAVIN

A

Mg

CENIZAS 0.6 Gr NIACINA 0.6 Mg

100 GRAMOS DE PULPA SIN

SEMILLAS

ACID

ASCORBIC

O

20 Mg

FUENTE: FAO

TOMATE (LYCOPERSICOM ESCULENTUM)

El tomate es una planta dicotiledónea, perteneciente a la familia de las

solanáceas y del género Lycopersicon esculentum Mill. Es una planta anual,

olorosa y glandulosa, de hasta 1 m de altura. Su tallo es hueco, suculento y

cubierto de pelos glandulares. Las hojas son alternadas, compuestas de un

número impar de folíolos y vellosas; miden hasta 45 cm de longitud. Las flores

en racimos, son pequeñas y amarillas, hermafroditas y la polinización es por

autofecundación. Los frutos son carnosos y suculentos, de color rojo. Están

compuestos de varias celdillas. Las semillas son reniformes, pequeñas y de

coloración marrón clara. (GALVIZ, 2006)

ORIGEN

La palabra tomate es de origen americano y deriva de la voz azteca “tumatl”.

El tomate es una hortaliza originaria del continente americano, a pesar de que

recientemente parece haber sido localizada en antiguas tumbas chinas por

arqueólogos. Concretamente, parece que fue Hernán Cortés, en el año 1523,

poco después de la conquista de México, quien llevó las primeras plantas a

España. (Ruralnet, 2008)

Page 26: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

BOTANICA

Reino: Vegetal

Clase: Dicotiledóneas

Subclase: Metaclamideas

Orden: Tubifloras

División: Antófitos

Familia: Solanáceas

Especie: Lycopersicum esculetum Mill

CLIMA

El tomate se adapta a las zonas cálidas y medias, entre 0 y 1800 metros sobre

el nivel del mar. Las temperaturas óptimas para su cultivo son entre los 18-

20ºC con temperaturas críticas nocturnas de 15-22ºC. A temperaturas muy

altas el polen se seca y a temperaturas menores de 15ºC el período vegetativo

se alarga y el pistilo crece demasiado; en ambos casos se eliminan las

posibilidades de fecundación. Las altas humedades favorecen la incidencia de

enfermedades, pero el cultivo requiere de un buen suministro de agua durante

toda la época de producción, particularmente durante la floración. La buena

luminosidad es importante para obtener colores intensos, pared delgada y alto

contenido de sólidos. (FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS, 2008)

SUELO

El tomate se adapta a casi todos los tipos de suelos mientras que exista un

buen drenaje. Para una producción temprana de fruta de buena calidad, los

suelos livianos son los más apropiados. Los suelos francos y franco arcillosos

son los más indicados ya que poseen una mayor capacidad de retención de

agua. Suelos con un adecuado contenido de materia orgánica y minerales

Page 27: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

presentan las mayores producciones. El pH óptimo varía entre 5.5 y 7.0. El

nivel freático no debe estar a menos de 80 cm. de profundidad. (FEDERACION

NACIONAL DE CAFETEROS, 2008)

COSECHA

La cosecha del fruto va a estar determinada por un conjunto de factores como

son la variedad (con relación a su precocidad); los cuidados que se lleven a

efecto durante todo el cultivo y el grado de madurez que presente al momento

de la recolección, factor que es de vital importancia en razón de que éste es

un producto perecedero. (GUZMAN, 2006)

Según la variedad, la cosecha comienza entre los 65 y 100 días desde el

trasplante y puede durar de 80 a 90 días presentando la siguiente distribución:

25% en los primeros 20 días o primer mes, 50% en los 20 días siguientes o

segundo mes y 25% en el período restante. (FEDERACION NACIONAL DE

CAFETEROS, 2008)

El tomate es conveniente cosecharlo sin el cáliz ya que de esta manera se

evitan rasgaduras a los otros frutos en el momento de ser colocados en los

huacales y mantener así un fruto de buena apariencia exterior. Los tomates se

pueden cosechar a partir del estado verde hecho esto es, cuando han

alcanzado un tamaño que permita continuar el proceso normal de maduración

después de haberlos separado de la planta. (GUZMAN, 2006)

VARIEDADES

Page 28: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

Las diversas variedades de tomate se diferencian en el uso que puedan llegar

a tener, ya sea para consumo en fresco o uso industrial. Para el consumo en

fresco se prefieren variedades de frutos de buen tamaño, lisos y redondos con

buena pulpa, de consistencia firme y celdas que contengan masas gelatinosas.

Las variedades cultivadas con fines industriales deben ser de alto rendimiento,

frutos resistentes, alta acidez, de maduración uniforme, tolerantes a

enfermedades y una característica importante es que los frutos deben contar

con contenidos altos de sólidos totales. (GALVIZ, 2006)

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El tomate es una de las especies hortícolas más susceptibles al ataque de

insectos y enfermedades, por lo cual su control se convierte en una de las

principales actividades del cultivo. La situación en cuanto a combate de plagas

y enfermedades no es estática, puede cambiar de cosecha en cosecha.

(GALVIZ, 2006)

Existen enemigos biológicos de algunas pestes cuya población puede

aumentarse o introducirse a la plantación por medio de liberaciones de ellos

en el campo. La utilización de trampas y cebos es una manera eficiente de

controlar insectos con las menores consecuencias para el medio ambiente.

Teniendo en cuenta estos puntos para el establecimiento y manejo del cultivo,

es posible disminuir al mínimo el control con productos químicos. En caso de

ser estos absolutamente necesarios, es importante que su utilización sea

racional en los aspectos de dosificación y rotación, con el fin de evitar la

proliferación de insectos resistentes a los agentes químicos. (GALVIZ, 2006)

NORMA DE CALIDAD

Page 29: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

Aunque a nivel nacional el instituto colombiano de normas técnicas ICONTEC,

definió las normas técnicas sobre calidad y logística del tomate, cada canal ha

establecido sus propios criterios en estos aspectos, siendo las cadenas

especializadas las que más se acercan a las normas vigentes, como

consecuencia de lo anterior, además de que se comercializa un producto

heterogéneo, existe una diferencia significativa entre los productores que

venden a las plazas mayoristas y aquellos que destinan sus productos a las

cadenas especializadas.(HERNANDEZ, 2002)

La norma técnica NTC 1103-1 del 23 de agosto de 1995 armonizada con la

UN/ECE standard FFV-36, establece los requisitos de calidad del tomate para

el consumo en fresco en materia de grados de madurez, clasificación, tamaño,

tolerancia y contenido de pesticidas. La norma técnica NTC 1103-2 del 29 de

Noviembre de 1995, determina los requisitos sobre empaque y etiquetado del

producto. Finalmente la norma técnica NTC 1103-3 del 21 de Febrero de 1996

establece los criterios sobre almacenamiento y trasporte.

DEFINICION

El tomate es una hortaliza de la familia de las Solanáceas cuyo fruto es una

vaya, se consume como alimento fresco o procesado industrialmente.

(SAAVEDRA, 2004)

CLASIFICACION

De acuerdo con el tamaño:

Según el diámetro máximo del fruto, de acuerdo con lo indicado:

TAMAÑO DIAMETRO (mm)

Pequeño Hasta 47mm

Mediano 48 a 58 mm

Grande 59 a 69 mm

Page 30: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

Extra Mayor a 69mm

Fuente: (REINA, 1998)

CONDICIONES GENERALES DE CALIDAD FÍSICA

Los tomates deben estar enteros y bien formados, duros, exteriormente secos,

limpios, sin manchas, grietas y sin huellas de ataque de plagas y

enfermedades. Deben estar sanos y exentos de daños causados por insectos,

no deben presentar indicios de pudrición ni magulladuras o heridas no

cicatrizadas. En el momento de la cosecha el fruto debe haber alcanzado el

tamaño máximo de acuerdo con la variedad. El fruto debe encontrarse en el

grado de coloración verde-maduro. El fruto se clasifica de acuerdo a su grado

de madurez en verde maduro, coloración incipiente, coloración media,

coloración avanzada y rojo maduro.

CRITERIOS DE CALIDAD

Las exigencias para un determinado producto vienen dadas no sólo por dichas

normas de calidad, el producto debe estar desarrollado para cumplir las

expectativas de los consumidores, para el consumidor la calidad viene dada

de forma interna y externa, los atributos fundamentales de la calidad son (R.H.,

2009):

Tamaño: es un criterio de calidad importante, puede apreciarse

objetivamente mediante la determinación de diámetro, anchura, peso o

volumen.

Forma: permite distinguir entre diferentes cultivares de una misma

especie.

Color: las hortalizas es el único grupo fundamental de alimentos

naturales que ofrece una gran variedad de colores. El tomate, debe su

color al licopeno, la intensidad de la pigmentación constituye un criterio

Page 31: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

de madurez. El consumidor ha correlacionado los cambios de color con

la intensidad del sabor dulce y con el desarrollo de otros atributos

deseables.

Ausencia de defectos: está relacionado con el grado de frescura y grado

de madurez de un producto. Los frutos no deben presentar defectos de

piel, como cortes, escoriaciones, o podredumbres debidas a la

acelerada pérdida de agua que le resta consistencia al fruto.

Dureza y aroma: la dureza hace referencia a la sensación global que el

alimento despierta en el consumidor. Aquí también es importante el

sabor del fruto y estimar el aroma del mismo, el cual debe ser

característico y no debe presentar olores provenientes de alteraciones

que pueda llegar a sufrir el producto.

Valor nutritivo: esta característica no es vital a la hora del consumidor

elegir entre uno u otro producto, puesto que la mayor parte de sus

nutrientes ni se ven ni se saborean. Sin embargo, los consumidores

reconocen el valor nutricional de las hortalizas y la importancia de su

consumo en la dieta diaria.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO.

En Colombia, el tomate es la hortaliza más importante y consumida existiendo

una alta demanda de este producto para el consumo en fresco y procesado;

sin embargo, la producción nacional se está rezagando frente a la creciente

demanda (GALVIS, 2002). Las zonas más productoras del país se muestran

en el cuadro 2.

Cuadro 2. Superficie cultivada y distribución geográfica

DEPARTAMENTO AREA COS.Has PRODUCC. Ton REND Ton/Ha

ANTIOQUIA 1251 23692 18.9

CUNDINAMARCA 103 37537 36.2

Page 32: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

NORTE DE

SANTADER

996 20890 21

SANTADER 989 17471 17.7

BOYACA 840 48888 58.2

CALDAS 756 31563 41.7

VALLE 534 14256 26.7

NARIÑO 430 9333 23.1

OTROS DTOS 1806 37756 20.3

TOTAL 8688 241987

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA 2006. Corporación Colombia

Internacional - CCI

El tomate participa con el 20% de la producción hortícola nacional. La

producción de tomate en Colombia tiende a disminuir debido principalmente al

agotamiento de los suelos en las zonas de cultivo por el elevado uso de

agroquímicos (pesticidas, plaguicidas, abonos), la siembra de variedades con

bajo rendimiento y los serios problemas fitosanitarios que vienen enfrentando

los cultivos. (SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS, SIM. , 2011)

MANEJO POSTCOSECHA

La comercialización del tomate exige gran número de operaciones para hacer

llegar los frutos desde el campo de cultivo hasta la mesa del consumidor

(Figura 1). Este proceso implica un importante valor añadido y exige una

correcta realización para mantener la calidad inicial al nivel más elevado

posible, así como una adecuada coordinación e integración de las diferentes

etapas.

RECOLECCION

Page 33: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

La recolección debe realizarse con gran cuidado puesto que es necesario no

producir daños en los frutos que, incluso sin ser apreciables visualmente,

constituyen el origen de grandes pérdidas que se manifestarán posteriormente

como infección por microorganismos, incremento en actividad respiratoria,

daños internos, aumento en pérdida de agua, entre otros. La recolección debe

realizarse cuando el fruto haya alcanzado la apropiada madurez comercial,

que se determina en función de las exigencias del mercado destino y del

tiempo estimado para su comercialización. El rendimiento de la operación de

recolección es variable, en función de las exigencias para evitar daños y del

porcentaje de frutos que se encuentran en condiciones de ser recolectados,

como eficiencia del operario se puede estimar de 80 a 100 kg/persona/h.

(NUEZ, 2007)

Los frutos una vez recolectados se empacan en cajas plásticas para luego ser

transportados.

COMERCIALIZACIÓN

Son distintas las presentaciones en que en Colombia se comercializa este

producto, se encuentra en fresco con piel, en fresco sin piel, triturado, tomate

frito, tomate deshidratado, tomate concentrado, zumo de tomate, pastas de

tomate y salsas de tomate. En este caso se hará énfasis en los canales de

comercialización para el tomate en fresco con piel, producto de gran demanda

en el territorio colombiano. Los campesinos del agro colombiano son aquellos

proveedores de la materia prima para los productores que industrializan el

producto, lo cuales llevan al mercado otras presentaciones del producto con

sus respectivos procesos de transformación. Dada esta pequeña introducción

se hará énfasis en el producto fresco; para la comercialización del tomate en

fresco existe. En lo que hace referencia a la comercialización del tomate, la

investigación determinó la existencia de tres canales de comercialización.

Algunos productores envían el producto de sus cosechas directamente a la

mayorista de Medellín, otros lo venden directamente a un acopiador y otros

Page 34: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

venden sus cosechas en plazas municipales. Según la información

suministrada por los productores, cuyo sistema de trabajo es con acopiador,

este es el que cumple la función de mayorista y maneja los mercados

especializados. En Colombia, el canal de comercialización más

frecuentemente utilizado para el tomate, es el que se extiende entre el

productor – acopiador– mayorista – minorista – consumidor, en el cual por lo

general los mayoristas aseguran su abastecimiento en las zonas de

producción antes de la cosecha, para lo cual se celebra un contrato verbal

(MADR, 2010a)

Figura 1. Manejo postcosecha tomate

Page 35: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

Fuente: NUEZ, Fernando. RODRÍGUEZ DEL RINCÓN, Ángel. 2007

RECOLECCION

TRANSPORTE

RECEPCION Y CONTROL DE

CALIDAD

PRESELECCION

LIMPIEZA

SELECCION

CLASIFICACION

EMPAQUE

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCION

ALIMENTACION DE LINEAS DE SELECCION

ALMACENAMIENTO EN FRIO

ALMACENAMIENTO PROVICIONAL

Page 36: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

TRANSPORTE

El transporte hasta el centro de acopio debe realizarse tan pronto como sea

posible para evitar que los frutos recolectados permanezcan bajo los efectos

del sol, viento y temperaturas elevadas durante períodos innecesarios, puesto

que aceleran los procesos de maduración y senescencia.

Debe realizarse a una velocidad moderada, para evitar los daños que se

pueden provocar por las vibraciones y golpes, también se debe tener en

cuenta estabilizar la temperatura y la composición de la atmósfera entre los

límites adecuados, y asegurar la compatibilidad con las mercancías cargadas.

Antes de colocarse los productos dentro del vehículo éste debe estar limpio,

desinfectado y desodorizado, para evitar daños y pérdida de calidad de los

frutos durante su transporte.

RECEPCION

Una vez descargado el producto, los frutos deben someterse a análisis de

calidad, con el fin de evaluar características del producto recibido.

PRODUCTO INCONFORME

Se realiza con el fin de eliminar los frutos de tamaño inferior a 35 mm y los

verdes, malformados o dañados, así como hojas, tallos y otros elementos que

acompañen a los tomates y constituyen material extraño.

Page 37: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

LIMPIEZA

Con el fin de obtener una adecuada presentación e higienización de los frutos,

es necesario eliminar la suciedad existente sobre la epidermis de los tomates

tales como tierra, polvo, hojas, microorganismos, etc. El tipo de limpieza más

utilizado para frutas y hortalizas es la limpieza húmeda, ya sea por métodos

de inmersión, aspersión o flotación.

SELECCIÓN

Para comercializar los tomates conforme a las normas de calidad, es necesario

realizar las operaciones de selección y clasificación. Consiste en separar del

lote de productos todos aquellos frutos que presenten daños graves que no

hagan posible su comercialización y mucho menos su consumo, la operación

ser realiza de forma manual. Se puede realizar de dos formas, bien sea una

selección reducida donde el operario separa aquellos productos que se

encuentran en menor proporción de calidad dejando circular el resto de los

frutos, o mediante inspección de cada fruto individualmente colocándolo en el

transportador o envase adecuado.

CLASIFICACIÓN

La finalidad de la clasificación es la separación del producto en grupos de

acuerdo a características diferentes. Los tomates se clasifican de acuerdo a:

grado de madurez, tamaño y peso. Esta clasificación se divide en: Extra, de

primera, de segunda y de tercera.

Page 38: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

En cuanto a la madurez ésta depende de las condiciones exigidas por el

mercado. El peso y el tamaño varían de variedad en variedad y algunos de

estos son estipulados por las Normas ICONTEC.

EMPAQUE

Al escoger un empaque para el tomate debe tenerse en cuenta que éste debe

satisfacer los requerimientos del producto y del mercado. Las funciones

principales del empaque en las frutas y hortalizas son: protección física contra

daños mecánicos, protección contra humedad y/o deshidratación, favorecer

transferencia de gases necesarios o producidos por el metabolismo del

producto y mostrar el producto.

Los empaques se recomienda que sean preferiblemente de plástico capacidad

media, en los que el producto no esté comprimido. Los tomates se deben

empacar en cajas definidas sin rebosar la caja. Tambien se muestra la caja

de madera utilizada comúnmente (huacal), la cual ocasiona grandes pérdidas,

daños de tipo mecánico como magulladuras, abrasiones, impactos,

cortaduras, además por ser la madera un material poroso, capaz de absorber

humedad, y por ende, propenso a la pudrición, a la contaminación y al ataque

de insectos. Por lo tanto debe ser reemplazada para la cosecha y el transporte

al sitio de venta por la caja plástica. (GALVIZ, 2006)

Sin embargo, el más utilizado es el de cajas de madera liviana casi siempre

de dimensiones de 18 cm. de ancho, 46 cm. de largo y 30 cm. de alto, las

cuales tienen una capacidad aproximada de 15 y 30 kilos de acuerdo con el

tamaño de los frutos (NUEZ, 2007).

Page 39: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

ALMACENAMIENTO

Se recomienda que los tomates se conserven a temperaturas bajas adecuadas

de acuerdo a la calidad final deseada y a las características iniciales del fruto.

Por esto, es importante que se controle tanto a temperatura como la humedad

de la atmósfera en torno al producto a conservar.

El empleo de atmósferas modificadas presenta una innovación moderna a la

tecnología de la conservación. El almacenamiento de productos se utiliza de

acuerdo con la oferta y la demanda, con el fin de obtener los mejores precios.

El adecuado almacenamiento permite conservar la calidad, aumentado la vida

útil del producto.

Otro factor importante a tener en cuenta durante el almacenamiento del tomate

es la humedad relativa, ella influye en la pérdida de peso y en el arrugamiento

de la hortaliza. Para un correcto almacenamiento se recomienda una humedad

Relativa entre el 90 y el 95% (GALVIZ, 2006).

Page 40: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

5.3 MARCO CONCEPTUAL

5.3.1 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN:

El concepto de comercialización se puede definir como el conjunto de

funciones que se desarrollan desde que un producto sale del establecimiento

del productor hasta que llega al consumidor.(UBA, 2010) Partiendo del

concepto de sistema definido como modulo ordenado de elementos

interrelacionados y que interactúan entre sí, se puede definir un sistema de

comercialización como el vínculo entre los aspectos productivos, la

transferencia de la propiedad de un producto hasta relacionarse con el

consumidor. Hablándolo en materia un sistema de comercialización debe

considerar los sub sistemas de los productos, los canales de distribución,

leyes, normas y reglamentaciones y las políticas de los entes

gubernamentales. Para el tomate se determinaron 3 canales de

comercialización gracias a la aplicación de la encuentra a los productores del

municipio, la primera consiste en la venta del producto en la mayorista de

Medellín, la segunda consiste en la venta de la cosecha al acopiador quien se

encarga del acopio del producto para satisfacer mercados especiales, y la

tercera consiste en la venta directa a las plazas municipales.

5.3.2 TOMATE:

El tomate es una hortaliza de la familia de las Solanáceas cuyo fruto es una

vaya, se consume como alimento fresco o procesado industrialmente.

(SAAVEDRA, 2004) en Colombia se pueden identificar diversas variedades de

tomate, hablando del tomate tipo cereza, llamado cherry, el tomate chonto, la

variedad larga vida y el tomate milano. Estas variedades se diferencian en el

tamaño y estructura, también se puede buscar un nicho de mercado para cada

una de las variedad. En el caso del tomate Cherry es un producto apetecido

por los restaurantes de alta cocina, el chonto es un producto especial para la

elaboración de pastas de tomate, muy demandado por los restaurantes

Page 41: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

italianos y consumo del hogar. Las variedades larga vida y milano son muy

apetecidas para el consumo del hogar en ensaladas. Por otro lado el tomate

es una planta que se adapta muy bien a climas cálidos y templados oscila entre

los 0 y 1800 msnm, teniendo diferente manejo del recurso hídrico según el

clima en donde se desarrolle el cultivo. Las plantas de tomate son muy

sensibles a enfermedades causadas por exceso de agua como la botritis,

también por larvas como el pasador que afecta el fruto y las hojas de la planta.

El tomate es un cultivo que se puede manejar en invernadero o al aire libre, es

un cultivo que abarca un proceso de labores culturales muy amplio llevando

procesos como el deschupone, la fertilización, la fumigación y el deshierbe del

cultivo.

5.3.3 MAYORISTA

El mayorista intermedia entre el fabricante y el minorista dedicándose a la

compraventa de productos y servicios en grandes cantidades, que serán

vendidas bien a otros mayoristas o fabricantes o, principalmente a los

minoristas, los mayoristas nunca relacionan al fabricante y el consumidor final

directamente, es decir, no venden los productos o servicios del fabricante u

otros mayoristas a los consumidores del producto. (AGUIEDA, 2006)

5.3.4 MINORISTA

Los minoristas o detallistas enlazan la oferta de mayoristas y fabricantes con

el consumidor o usuario final de los productos. (AGUIEDA, 2006)

5.3.5 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN

Serie de instituciones u organismos que manejan un determinado producto o

grupo de productos desde la producción hasta el consumidor final. (UBA,

2010) En el contexto del tomate intervienen 4 personajes: el productor, el

mayorista, el minorista y el consumidor final.

5.3.6 COMPETENCIA

Page 42: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

La competencia se define como una situación en la que están involucrados

indeterminados número de compradores y vendedores, que intentan

maximizar su beneficio o satisfacción y en la que los precios están

determinados únicamente por la oferta y la demanda. Hay dos clases de

competencia, la competencia perfecta donde la fuerza de los compradores y

vendedores no permiten desigualdades muy acentuadas y la imperfecta que

es lo opuesto a la perfecta. (LA GRAN ENCICLOPEDIA DE LA ECONOMIA,

2014)

5.3.7 EMPAQUE

En la comercialización de tomate el más utilizado es el de cajas de plastico

liviana casi siempre de dimensiones de 18 cm. de ancho, 46 cm. de largo y 30

cm. de alto, las cuales tienen una capacidad aproximada de 15 y 30 kilos de

acuerdo con el tamaño de los frutos (NUEZ, 2007).

Page 43: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

6 DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN FREDONIA-

ANTIOQUIA

Para el desarrollo del diagnóstico se analizaron aspectos económicos,

políticos y ambientales para determinar las causas en la disminución en la

producción de tomate en el municipio de Fredonia Antioquia. El análisis se hizo

por medio de una encuesta a los productores de tomate de la región las cuales

fueron encabezadas por 5 de los productores de tomate del municipio quienes

siempre se caracterizaron por su liderazgo en la generación de propuestas,

alternativas y soluciones para el mejoramiento de todas las debilidades que se

presentaban en el momento de la comercialización de sus productos esta

encuesta (anexo 1) se le realizo a una muestra de 20 productores que

corresponden al 66% de la población de los tomateros de Fredonia Antioquia.

Hace 2 años se formó una unión de los 30 productores de la región,

encabezada por las 5 personas líderes en esta actividad productiva. Con el

aval del resto de productores se pudieron tomar decisiones en el proceso de

comercialización del tomate, estrategia que logro estabilizar los precios por un

corto plazo, no tuvo los resultados esperados, de igual forma los lideres

colaboraron con esta investigación.

Con la ayuda y liderazgo de estas personas se aplicaron las encuestas, este

modelo de encuesta se centraba en 5 grandes partes; 1) Situacion actual en

la actividad productiva del cultivo de tomate, 2) identificación de los canales de

distribución utilizados por los productores de tomate del municipio, 3)

Determinación de un precio promedio y relación Precio-Calidad, 4)

Reconocimiento de estrategias de mercadeo de los productores, 5)

Determinación de los principales problemas del sistema de comercialización

de tomate en el municipio. Los resultados de estas técnicas de recopilación

de información en el municipio se presentan a continuación; dichos resultados

Page 44: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

fueron obtenidos por medio de las encuestas y de comunicación verbal con los

productores.

6.1 FACTORES ECONÓMICOS

6.1.1 CONTEXTO DEL SECTOR PRODUCTOR DE TOMATE

Para el desarrollo de una producción de tomate en el municipio de Fredonia,

la globalización destaca la posibilidad de explorar nuevos campos de

comercialización por medio de acuerdos entre las dos partes, productor y

comercializador; esta negociación debe ser equitativa, sin afectar los intereses

de los involucrados. Como parte del diagnóstico del sistema de

comercialización de tomate en el municipio de Fredonia Antioquia haciendo

referencia al primer punto importante que se quiso determinar con las

encuestas realizadas a los productores, se pudo encontrar que el 100% de los

productores de tomate no conocen estas posibilidades, no están enterados de

las oportunidades que ofrece el mercado para abrirse a mercados

especializados compitiendo con calidad, como parte central de este punto se

encontró una población que “ produce tomate para vender tomate” no tienen

las herramientas de aporte de conocimiento, tecnología, capacitación y

orientación para desviar sus actividades a la industrialización del producto para

buscar mercados especiales tanto nacionales como internacionales. El 100%

de los productores de tomate de la región cosechan sus productos y salen a

venderlos al precio que el mercado dispone, que como se mencionó

anteriormente gran parte del año no supera los 1000 pesos por kilogramo.

También se encontraron actividades de producción de tomate precarias, con

las actividades culturales que el cultivo requiere, dando producciones en su

mayoría consideradas de segunda en el mercado, razón por la cual el precio

en el mercado no cumple con las expectativas de los productores.

Page 45: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

6.1.2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Para el sector agrícola colombiano existen dificultades en su discusión,

aprobación e implementación, dada la ausencia de garantías suficientes frente

a otros países productores ya que la producción agrícola colombiana no

cuenta con los subsidios necesarios para su desarrollo y regulación,

dificultándose de esta manera la negociación, y por lo tanto, una

comercialización justa de insumos y productos. En este punto refiriéndonos a

el primer objetivo señalado para las encuestas, Colombia tiene problemas con

el control de plagas, excesivo uso de venenos para el control de estas, y el

mercado internacional está muy inclinado a producciones limpias, libres de

químicos y con buenas prácticas agrícolas, razón que lleva a que la

comercialización de productos como el tomate sean de gran dificultad para los

productores de tomate, adicionalmente a esto no existen oportunidades

suficientes para que el productor implemente nuevas tecnologías para el

mejoramiento de su proceso productivo.

6.1.3 IMPUESTOS

Dada la existencia de sistemas de subsidios y otras herramientas para el

fomento de la producción agropecuaria y la protección de los productores (es

el caso del establecimiento de altos impuestos de nacionalización de las

mercancías importadas), en los países con los que se firmarían los tratados,

los productores y comercializadores colombianos estarían en desventaja, por

lo que en la negociación de los nuevos tratados el estado colombiano debería

Page 46: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

establecer medidas homólogas que promocionaran condiciones más

equitativas de comercio.

6.1.4 APOYO DE FINAGRO

El sector cuenta con el apoyo de Fondo Nacional Agropecuario “FINAGRO”

para la financiación de la producción, comercialización y distribución

colombiana de productos. FINAGRO cuenta con la línea de fomento de

creación y el crecimiento de las empresas del sector agropecuario apoyando

su fortalecimiento logrando ser más competitivas en el mercado nacional e

internacional. Actualmente el sector agropecuario cuenta con una alternativa

de mejoramiento en la parte tecnológica o todo lo referente a la capitalización

rural, todas las inversiones que fomenten el crecimiento y la tecnificación del

sector agropecuario, esta estrategia de fomento llamada ICR (incentivo a la

capitalización rural) otorgado por FINAGRO con recursos del estado. Viendo

esta alternativa en los interés de esta investigación, se encuentra que

FINAGRO financia recursos para el establecimiento del cultivo de tomate (sin

ICR) a causa de ser considerado un cultivo de corto plazo, para el capital de

trabajo y muy importante para las infraestructuras agrícolas en este caso los

invernaderos (con ICR). En cuanto este diagnóstico se evidencio en el 60% de

los productores que acogen recursos del estado para la plantación de sus

cultivos el otro 40% lo realiza con recursos propios.

Page 47: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

En cuento a las inversiones que tienen acceso al ICR (construcción de

invernaderos) solo el 10% de la muestra han adquirido recursos para estas

inversiones, los cuales no han adquirido el incentivo por razones de mala

comunicación de los directores de oficinas al momento de comentar los

requisitos para acceder a este. El 5% de la muestra expreso inconformidad,

refiriéndose a ¿porque para ser beneficiados por un incentivo de capitalización

rural (ICR), deben ser atados a un crédito agropecuario? ¿Porque no pueden

ser beneficiados si realizan las inversiones con recursos propios o

simplemente si han construido con el paso de los años un modelo de

producción tecnificado que cumpla con los requisitos para obtener este

incentivo?, esto demuestra que las políticas de fomento agropecuario tienen

limitaciones, por lo que muchos de los campesinos colombianos no se

interesan por estos. Y prefieren continuar con su proceso de producción

primario.

6.1.5 CANALES DE COMERCIALIZACION

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Recursos propios recursos del estado

Resultado recursos de inversion

porcentaje de productores

Page 48: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

De acuerdo a los resultados de las encuestas en cuanto a los canales de

comercialización se puedo determinar que los productores de Fredonia

Antioquia al momento de cosechar sus productos manejan 3 canales de

distribución para el producto. El 70% de la muestra vende sus productos en la

plaza (en este canal se involucran 3 agentes, el productor, el minorista y por

último el consumidor; el 20% confirmo vender sus productos en la mayorista

de Medellín, en esta escena si involucran el productor, el mayorista, el

minorista y por último el consumidor, y por ultimo un 10% informo que vende

su cosecha a un acopiador que recoge su producto en su predio.

Escenario en el que se involucran gran cantidad de partes, como primera parte

está el productor, el acopiador, el mayorista, el minorista y por último el

consumidor 5 partes en este canal de comercialización.

6.1.6 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

Al desarrollar y mejorar los sistemas productivos e implementar acciones en la

post-cosecha que sumen valor agregado, obtendremos más y mejores

productos, permitiendo tener una mejor participación en los mercados

nacionales e internacionales y por lo tanto, hacer presencia activa en la

economía del país. En el caso de Fredonia con la muestra que fue encuestada,

70%

20%

10%

Canales de comercializacion

Plaza municipal Mayorista Acopiador

Page 49: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

se identificó que el 100% de los productores que participaron no le dan un valor

agregado para su producto.

6.2 IMPACTO SOCIAL

6.2.1 ORDEN PÚBLICO

Al mejorar los sistemas productivos del sector agrícola, se reactivaría la

economía de la población rural y habría más campos de acción para el

desarrollo de nuevas micro- empresas, generando empleos directos e

indirectos. Todo esto conlleva a detener la migración de población rural a la

ciudad y estabilizar los sistemas productivos.

6.2.2 PRESENCIA DE ESTRATOS SOCIALES CON ALTA

CAPACIDAD DE PAGO

Una sociedad influenciada por los altos volúmenes de información que

proponen e incentivan constantemente cambios e innovaciones,

especialmente en lo concerniente con el mejoramiento de la calidad de vida,

busca productos alimenticios de alta calidad y certificación garantizada que

generan un valor agregado a la salud. En la presente sociedad, los estratos

sociales que por sus condiciones económicas tienen acceso a esta

información y altos niveles de educación, han ido modificado sus conductas

de consumo especialmente en lo que concierne a la nutrición. Por esta razón,

empresarios del sector agrícola buscando, en primera instancia, satisfacer las

Page 50: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

necesidades de este tipo de consumidores han querido crear conciencia en

otros niveles de sociedad sobre la necesidad del mejoramiento de los hábitos

nutricionales y han desarrollado nuevos modelos de producción que involucran

procesos limpios, permitiendo la obtención de los alimentos requeridos para la

satisfacción de estas nuevas necesidades sociales.

6.3.3 CALIDAD DE VIDA

Al mejorar el sistema productivo de los productores de tomate de Fredonia y

aplicar o desarrollar nuevas tecnologías tendientes a alcanzar mejores niveles

de producción (y por lo tanto económicos), las nuevas necesidades de

nutrición ya planteadas serian satisfactorias; se obtendrían obvios beneficios

tales como el mejoramiento de sus hábitos alimenticios, la inclusión en la

cultura general de elementos de alta exigencia en la calidad de los alimentos

y desde el punto de vista económico, dado el fortalecimiento empresarial, el

crecimiento de las fuentes de trabajo en el campo y el mejoramiento de las

condiciones de contratación de los trabajadores rurales, beneficios estos que

en ultimas contribuirían en el mejoramiento de la calidad de vida de los

trabajadores y los consumidores.

6.3.4 RETORNO DE DESPLAZADOS A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Al recuperar la actividad económica del sector, se brindan garantías de

seguridad a los productores y mejores condiciones de vida a los habitantes

rurales (servicios públicos, infraestructura y de comunicación), se evita el

cierre de las empresas productoras y por lo tanto se mantiene y se mejora la

oferta de empleo rural, se evita el desplazamiento de población del campo a

la ciudad; recuperando la actividad económica en el sector productivo agrícola

Page 51: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

y por ende, se permite a las productores rurales establecer sus explotaciones

en su zona de origen.

6.4 FACTOR COMPETITIVO

6.4.1 MANEJO DE DIFERENTES PAQUETES TECNOLÓGICOS.

Con la implementación de los nuevos paquetes tecnológicos que se requieren

para el desarrollo de una producción se deben capacitar a los campesinos y

productores, para así obtener niveles de productividad y eficiencia que

permitan la generación de los excedentes financieros necesarios para la buena

remuneración de la inversión y del talento humano y la reinversión en los

activos pertinentes a la aplicación de paquetes tecnológicos.

6.4.2 PRODUCTORES DE TOMATE DE TIPO LIMPIO.

Este es un campo de acción que ha tomado cada vez más fuerza, la suficiente

para que el cambio de cultura en los agricultores de producción tradicional de

el paso hacia procesos productivos eficientes, tanto en el uso de los recursos

productivos, como de los ambientales. Esto no es fácil, dados los arraigos

culturales de los productores rurales, especialmente en lo que tiene que ver

con el uso irracional de los insumos químicos, sin embargo, las experiencias

de algunos productores han demostrado a la comunidad que la obtención de

los resultados de productividad, limpieza y de calidad esperados es causa

directa de altos márgenes de rentabilidad sobre las inversiones realizadas.

Page 52: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

Así mismo, cada vez es mayor la exigencia de calidad de los consumidores

que ha permitido cambios importantes tanto en las cantidades demandadas,

como en los sistemas de preparación de la producción y de las formas de

contratación y venta de los productos. Cada vez es más fácil demostrar que

no es necesario ser deshonesto en los procesos de comercialización y venta

para generación de utilidades.

6.4.3 PRECIOS CON LA COMPETENCIA

El mercado colombiano cuenta con una variedad de precios de acuerdo al tipo

de productos a ofrecer y por lo tanto en el mercado en el cual se trance. En el

caso de grandes superficies es posible observar el tratamiento de tomates

limpios, otra es tratamientos de tomates tipo gourmet, y otra es la negociación

a través de los mayoristas (en este caso se trata de la producción obtenida a

partir de sistemas tradicionales) Es posible observar, como en esta escala de

presentaciones y calidades los mejores precios siempre son obtenidos por los

productos que informan haber sido obtenidos en procesos limpios. El

consumidor está teniendo cada vez mayor conciencia de la influencia que

sobre la salud tienen los insumos químicos tradicionales y por esta razón serán

cada vez más demandados los productos de tipo limpio.

El objetivo principal de obtener tomates con producción limpia es la

implementación de sistemas de producción que permitan la obtención de la

Certificación de Sello Verde y así satisfacer las nuevas necesidades de los

consumidores como el acceder a nuevos mercados y por lo tanto, con precios

de venta rentable.

6.4.4 COMPETENCIA CON LOS IMPORTADORES

Page 53: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

La producción agrícola Colombiana puede estar al nivel de países europeos

ya que cuenta en el sector productivo con herramientas suficientes para

desarrollar nuevas tecnologías y por tal razón la agricultura Colombiana viene

trabajando en estos sistemas hace más de una década con resultados no

esperados por los productores debido a que no contaban con el apoyo del

gobierno ni con un mercado estable, como también el desconocimiento de los

consumidores; a partir del 2003 se generó la necesidad de consumo de

productos de tipo limpio ya que la población se vio afectada en términos de la

salud por el consumo de productos producidos tradicionalmente; de ahí en

adelante se amplía el margen de mercado de productos de tipo limpio y toma

más fuerza el desarrollo de un sistema productivo eficiente, buscando

satisfacer las necesidades de los consumidores.

Una de las grandes diferencias frente a la competencia internacional es el

apoyo que le brindan los países europeos a la producción como son los

subsidios y las barreras arancelarias, en este punto la producción colombiana

está por debajo de los mercados internacional ya que competimos con precios

altos sin contar con subsidios, generando el consumo de productos

internacionales dejando por fuera la producción colombiana en el mercado.

6.4.5 IMPACTO GEOGRÁFICO

Fredonia, por ser un municipio que cuenta con todos los pisos térmicos y por

lo tanto, con la posibilidad de ofrecer una gran diversidad de productos, tanto

Page 54: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

de consumo masivo como exótico en todo el año, obtiene grandes ventajas

competitivas a nivel internacional, sobre todo si implementamos sistemas que

nos permita cumplir las altas exigencias de los consumidores externos, tales

como producción de tipo limpio, y escalonamiento en las épocas de siembra

para la oferta continua durante el año. Esto nos permitiría un posicionamiento

especial tanto en los mercados internos como internacionales.

Ahora bien, en lo que concierne específicamente los productores estarán

situados a tan solo máximo 10 kilómetros del casco urbano. Esta ventaja

geográfica les permitirá a los campesinos tener ventajas tanto el acceso a

diferentes opciones de comercialización en los mercados internos, como la

mayor facilidad de hacer la exportación de su producto.

Por otra parte, la cercanía del pueblo les permitirá a los campesinos y

comerciantes estar al día en cuanto a medios y estilos de comercialización y

de presentación de su producto y tener acceso rápido a las asesorías

necesarias para la adopción de tecnología de punta y a los insumos y mano

de obra calificada para ello.

6.5 FACTORES TECNOLÓGICOS

6.5.1 DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

En la actualidad el consumidor busca cada vez más productos de alta calidad,

con características de fácil acceso por unidad de empaque.

Page 55: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

En la producción agrícola colombiana; el desarrollo de nuevas tecnologías es

una necesidad sentida, ya que si no se cuenta con estos sistemas no estamos

al nivel competitivo de producciones internacionales.

La producción de tomate cuenta con el desarrollo de estos sistemas como son:

control de plagas y enfermedades a través de control bio-preparados y el

desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas “BPA” como al utilización de

fertilizantes. Las hortalizas y en especial la producción de tomate que es un

cultivo con altas exigencias en el desarrollo de formación vegetal; por lo que

es necesario grandes suministros de elementos mayores y menores sin afectar

el esquema de la producción ecológica, ofreciendo a sus consumidores

productos de alta calidad y empacados de acuerdo a las necesidades de cada

consumidor y por unidad familiar.

En Antioquia, se reconoce el uso de fertilizantes edáficos y foliares y abonos

orgánicos, la eficiencia de esta aplicación está en el uso racional de los

insumos que se encuentra en el margen de rentabilidad de la producción de

tipo limpio, por tal motivo se realiza un análisis nutricional al sustrato para

determinar la cantidad optima de aplicación.

El desarrollo de nuevas tecnologías es un factor que cuenta con sus pro y

contra, ya que si se implementa un buen sistema para el desarrollo de la

producción de tipo limpio se obtienen buenos rendimientos, a unos costos

superiores pero con la garantía que la inversión se ve soportada en el margen

de venta del producto; lo que no se está generando en la agricultura tradicional,

la participación del margen de rentabilidad es inferior ocasionada por que

pequeños productores no cuentan con el acceso a tecnología de punta,

desarrollando productos de baja calidad a un costo menor, que si contara con

sistemas productivos eficientes.

Page 56: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

6.5.2 ALTA DEPENDENCIA DE ASPECTOS TECNOLÓGICOS.

El sistema de producción limpia requiere un alto aspecto tecnológico para

hacer que los procesos sean confiables como lo son:

El uso de semillas certificadas libre de problemas de plagas o enfermedades,

lo que influye en la agricultura con el uso de químicos para su control o

prevención.

La implementación de medidas preventivas y correctivas biológicas, sanas

para el medio ambiente y para el consumidor.

Las buenas prácticas agrícolas factor sobresaliente en el término de

producción limpia.

Para la implementación de estos aspectos tecnológicos los agricultores

colombianos deben recurrir a la investigación lo que no es muy común en los

pequeños productores colombianos.

Page 57: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

CONCLUSIONES

Se observa en el análisis del entorno que la producción de tomate tipo limpio

cuenta con herramientas como son la banca, canales de comercialización,

paquetes tecnológicos entre otros, pero la herramienta más importante son los

clientes potenciales del consumo de producto tipo limpio asiendo que los

agricultores accederá a nuevos mercados tanto en el ámbito nacional como el

internacional ya que cuenta con un producto diferenciador a ofrecer al mercado

con precios que buscan aumentar el margen de utilidad para los productores

y comerciantes. En términos del diagnóstico de la comercialización de tomate

se puede concluir que existen mencionadas falencias por parte del productor

al momento de comercializar su producto, no buscan la agremiación para

poder competir en mercados potenciales, dando su producto al único ofertante

en este caso el mayorista o minorista, este último siendo el único beneficiario

del proceso. Basado en la experiencia de los productores que fueron

encuestados de la región de los cuales el 70% cambiaron de actividad a otras

más provechosas debido al reducido margen que en la mayoría de ocasiones

no llega al punto de equilibrio de la actividad. Según las encuestas el 80% de

los productores de tomate tuvieron un precio promedio en las ventas de su

última cosecha en un rango de $800 a $1000 pesos, el 20% restante en un

rango de $600 a $800 pesos por kg. También se pudo determinar que en el

100% de los casos el punto de equilibrio se alcanzaba con un precio promedio

por kg a mínimo $800 pesos por kg. Ahora bien con un margen de utilidad de

50 pesos o 100 pesos por kg el productor de tomate obtiene los recursos para

la compra de la semilla, fertilizantes y demás insumos necesarios para la

producción del tomate, algunos bienes necesarios para su bienestar, lo que

conlleva a que el productor viva pero no mejore su calidad de vida y la de su

familia.

Page 58: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

Partiendo del estudio integral del mercado del tomate en especial el chonto,

se puede concluir que las condiciones generales en la calidad de los productos

ofertados, son utilizados por el ente comercializador en este caso el Mayorista

para reducir el precio del Tomate notoriamente, debido a que la base

fundamental del mayorista es buscar el “mejor ofertante” para desde ese punto

establecer un margen superior de 100 o 200 pesos por kilo entre las calidades

de los productos. Teniendo en cuenta los bajos estándares de calidad, los

tradicionales y poco tecnológicos procesos de producción de los pequeños

productores las posibilidades de acceder a los mejores precios que ofrece la

plaza para sus productos hasta tal punto como se mencionó anteriormente en

este trabajo de no llegar al punto de equilibrio en la producción. Se pudo

evidenciar que el 100% de los productores de tomate del municipio no tienen

siembras escalonadas, lo que conlleva a que en la primera cosecha tengan

productos de categoría 1ra en su mayoría, partiendo de la segunda cosecha

se evidencia que son productos de 2da y 3ra en su mayoría, las producciones

de 1ra son escasas, lo que ocasiona un menor precio del producto en el

mercado, lo ideal sería una siembra escalonada para que el productor siempre

ofrezca productos de primera calidad a los mercados y pueda acceder a un

buen precio durante todo el año.

En cuanto a la detección de fallas en el proceso de producción de tomate en

la región de Fredonia Antioquia se puede inferir en la situación real de los

pequeños y en muchos casos de los medianos y grandes productores donde

la opción de tomate limpio no está contemplado dentro de sus actividades, sino

la producción y comercialización de tomate tradicional en sus diferentes

variedades, exponiendo los problemas antes mencionados como son las

múltiples ofertas, diversidad en los estándares de calidad, productos sin valor

agregado, lo que en la mayoría de las ocasiones causa estandarización de los

Page 59: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

precios donde un producto de regulares condiciones causa la disminución del

precio del bien en general, causando disminución en el valor que un productor

que ofrece su producto con mejores estándares de calidad tanto en forma,

tamaño, punto de maduración, variedad y valor nutricional, lo que concluye en

que no es una actividad a la cual puedan dedicarse sin correr el riesgo de

cosechar para regalar o botar su producción a causa de que salga más costoso

todo el proceso de post-cosecha que el precio al cual van a poder ofrecer el

producto en el mercado. En la región de Fredonia Antioquia los estándares de

calidad, la producción verde y otros aspectos que influyan en el mejoramiento

del producto que aporten un valor agregado en el mercado no son tenidos en

cuenta por los productores, siendo el consumidor tanto nacional como

internacional el cual se preocupa por alimentarse cada día mejor con

productos sanos, con productos que dentro del contexto de competencia

tengan un valor agregado que aporte algo más a beneficio de ellos, estos

productos ofertados por los agricultores no van a estar dentro de las

preferencias de los clientes potenciales.

En cuanto a la identificación de los sistemas de manejo en el proceso de la

comercialización del tomate se puede concluir que el tomate en los procesos

de comercialización de los pequeños productores en este caso de la región de

Fredonia Antioquia se maneja el producto en crudo, sin ningún procedimiento

que retrase o disminuya los impactos del deterioro normal de los frutos, en

este caso el tomate como la refrigeración, se ha observado que en muchas

ocasiones el productor realiza la selección de los frutos de acuerdo a la calidad

de estos, lo que ayuda en cierta forma a el descarte de frutos en mal estado

sanitario o deteriorados en la cosecha, pero esto no garantiza que el 100% de

los frutos estén en perfectas condiciones sanitarias, lo que causa a su tiempo

la pudrición de otros frutos. El producto se transporta en camiones expuestos

a diferentes condiciones ambientales causando desgaste y maltrato a los

Page 60: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

frutos, con esto se puede inferir que no presentan los mejores sistemas de

manejo en la fase de comercialización.

Por ultimo en donde se busca determinar los canales existentes de

comercialización del tomate se puede establecer que para los productores de

tomate de la región de Fredonia Antioquia existen pocos canales de

comercialización debido a sus bajos estándares de calidad, por un lado se

pueden encontrar los minoristas (tiendas, mini mercados, fruver), también los

mayoristas en este caso la central mayorista de Medellín, quien impone un

precio de acuerdo a los productos recibidos a diario, para muy pocos

productores quienes manejan buenos estándares de calidad existen los

hipermercados, quienes demoran el pago de los productos, llevando a los

productores a buscar mayor flujo de efectivo a menores precios.

Bajo estas condiciones y ya terminando se puede concluir que con los puntos

que se estudiaron en este trabajo a los resultados que entrego, se puede

evidenciar que las razones por las cuales se disminuyó la población de

productores de tomate en la región a tal punto de desaparecer, dedicándose a

otras actividades de mayor rendimiento económico son claras y están

enfocadas a la falta de investigación y aplicación de los conocimientos

adquiridos en muchas actividades no solo la producción de tomate en esta

región, búsqueda de otros procesos de mejoramiento continuo que generen

un valor agregado al producto que el agricultor colombiano busque cosechar

y comercializar. Se determinaron fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas con el estudio realizado, las cuales se exponen resumidamente

para culminar este diagnóstico. En fortalezas encontramos un amplio

conocimiento de las personas encuestadas en la producción de tomate, amplio

conocimiento en manejo de viveros, siembra, control de plagas y

enfermedades de las plantas; dentro de la población hay lideres los cuales son

escuchados y apoyados por el resto de los productores; en el ámbito de la

Page 61: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

comercialización del producto no se encontraron fortalezas, se encontró un

sistema básico, ningún valor agregado ni opciones que marquen una

diferencia. Como debilidades se encontró; falta de información en los

beneficios que un productor puede tener con el estado; una producción

tradicional sin valor agregado; falta de asociatividad; escasos procesos de

mejora en la comercialización del producto. Como amenazas; se encontraron

bajos precios del tomate en el mercado; bajos estándares de calidad; altas

importaciones de tomate de países sudamericanos como Perú.

Con estos aspectos que fueron detectados durante las encuestas y el estudio

del entorno en el que se ven inmersos los productores de tomate un

administrador de empresas agropecuarias está en la capacidad de encontrar

los puntos críticos y puntos favorables en un sistema productivo en esta caso

la producción y comercialización de tomate, partiendo del entorno en el cual

se encuentra inmersa esta actividad, pros y contras del proceso para poder

llegar a generar estrategias de mejora para cada nicho especifico el cual se

estudie.

Page 62: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

BIBLIOGRAFÍA

AIROM.(2004). Invernaderos, innovaciones agrícolas (pp. 1-41). Israel.

AGUEDA, E., GARCIA, J., NARROS, M., OLARTE, C., REINARES, E., SACO,

M.(2006) Principios de marketing. 2da edición. ESIC. Madrid, España. 540p

ÁRIAS, K. 2003. Tomate, comercio internacional En: Informe No. 3. Dirección

de mercadeo y agroindustria, servicio de Información y de mercados. . Costa

Rica. 4 p

BARÓN, C.; BARÉS, C.; MARADEI, F. 2000. Manejo poscosecha del tomate

En: Inspección de frutas y hortalizas. Buenos Aires, Argentina 13 p

BLANCARD, M.J. (1986). Enfermedades del tomate. 1ra ed. Madrid. Ediciones

Mundiprensa. 25p

BOLETIN 012, Corporacion Colombia Internacional, 2001 [en línea]

http://www.cci.org.co/ccinew/noticias-y-galerias/noticias-cci/comunicados-de-

prensa.html . 2001. Colombia.

BRUZÓN, S. 2000. La producción de tomate bajo invernadero. Revista Aslava

No 56. p. Palmira. 21-22

BARRETA, J.O. ET AL. 2002. Manual del cultivo de tomate tipo milano,

pimentón, maíz dulce y frijol en el sistema de siembra en camas plastificadas,

bajo las condiciones agroecológicas de la meseta de Ibagué. Colciencias,

Cooperativa 5erviarroz, Corpoica, Sena. Ibagué p 3-42.

CALDERON, Felipe. El cultivo hidropónico: Manual Práctico. Bogotá: Coljap S.A. 1989. 84 p. CENTRAL MAYORISTA DE ANTIOQUIA y SENA. El cultivo del tomate. [CD]. Medellín: SENA, 2006.

CENTRAL MAYORISTA DE ANTIOQUIA. Volumen de hortalizas 2003- Secretaría de Agricultura 2005 [en línea].<http://www.lamayorista.com.co/eventos/archivos/hortalizas_2003> CENTRAL MAYORISTA DE ANTIOQUIA. Volumen de hortalizas 2004- Secretaría de Agricultura2005 [en línea]. http://www.lamayorista.com.co/eventos/archivos/volumen_hortalizas_2004

Page 63: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

CENTRAL MAYORISTA DE ANTIOQUIA. Volumen de hortalizas 2005_Anuario. Medellín [en línea]. <http://www.lamayorista.com.co/img/eventos/archivos/hortalizas_2005>] CENTRAL MAYORISTA DE ANTIOQUIA. Estudios de mercado [en línea] <http://www.lamayorista.com.co/.../ANALISIS_DEL_MERCADO.pdf CENTRAL MAYORISTA DE ANTIOQUIA. Estudios de mercado [en línea] <http://www.lamayorista.com.co/mayorista2011/esp/archivos_subidos/link250_Vol umenes.pdf> CORPORACION COLOMBIANA INTERNACIONAL. Análisis de precios [en línea] http://www.cci.org.co/.../1_Nov0609%20%20Análisis%20precios%20tomat .pdf

SAAVEDRA, Diana. (2004) Cultivo y comercialización del tomate de mesa en

tuneles. IICA, p13

ECONOMIA, Fredonia Antioquia [en línea] http://www.fredonia-

antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. (2008). El Cultivo del Tomate.

Cartilla Cafetera, 77.

GALVIS, J. A. (2002). El Tomate. Manejo Postcosecha. Bogota D.C.: SENA.

GALVIZ, J. A. (2006). El tomate. Manejo postcosecha. . Bogota D.C. Colombia:

Sena.

GUZMAN, J. E. (2006). El Cultivo del Tomate,. Caracas, Venezuela, Caracas,

Venezuela: Espasande S.R.L. Editores.

HERNANDEZ, G., ROMERO, C. (2002). Analisis de la situacion de los

invernaderos de la asociacion de tomateros de garagoa en garagoa (boyaca).

Universidad de la sabana. p48

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. (2004). Tabla de

composicion de alimentos. Bogota D.C.

JARAMILLO NOREÑA, Jorge Eliecer. (2013) Factores climáticos y su

influencia en la producción de tomate. 1ra ed. Bogotá. Corpoica. 20-30 p.

Page 64: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

NUEZ, F. Y. (2007). El Cultivo del Tomate. . Bilbao, España.: Ediciones Mundi

Prensa. .

R.H., W. (2009). Fisiología y Manipulación de Frutas y Hortalizas

Postrecolección. Zaragoza, España.: Editorial Acribia S.A.

SEGURA, G., RODRIGUEZ, O., VARGAS,M. (2001) Viabilidad y valoraion de

un cultivo de tomate en el altiplano cundiboyacense. Universidad de la Sabana.

Bogota.

SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS, SIM. . (2011). Tomate. .

Bogota D.C

REINA, C. (1998). Manejo postcosecha y ev luacion de la calidad de tomate

que se comercializa en la cuidad de neiva. UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA. Neiva- Colombia. p17

Ruralnet. (2008). Recuperado el 03 de 11 de 2013, de

www.ruralnet.laurel.es/sectoragrario/ecohal/tomatel.htm

DIAZ ARBOLEDA, Rocío. Costos de producción. En: SEMINARIO NACIONAL DE TOMATE BAJO INVERNADERO. (5: 2006: Medellín). Seminario Nacional de Tomate Bajo invernadero. Medellín: Corpoica y Sena.2006 ESCOBAR, Hugo; LEE, Rebecca. Producción de tomate bajo invernadero. Bogotá: Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano, 2001. 134 p. FAO. Buenas prácticas agrícolas [en línea]http://www.fao.org/docrep/010/a1374s/a1374s00.htm FRESNEDA BAUTISTA, Guillermo. Fertirrigación en el cultivo de tomate. En: SEMINARIO NACIONAL DE TOMATE BAJO INVERNADERO. (6: 2006: Medellín). JARAMILLO, Jorge. Seminario Nacional de Tomate Bajo invernadero. Medellín: Corpoica y Sena.2006 FRUTAS Y HORTALIZAS. Tomate. [En línea] <http://www.frutasyhortalizas.com.co/portal/Business/product_view.php> GIRALDO, Sergio y BRAND, Héctor. Hidrocultivos al alcance de todos: Los principios fundamentales de la hidroponía bajo invernadero. Medellín: LEA. 63 p. JARAMILLO, Jorge et all. El cultivo de tomate bajo invernadero. Rionegro: Corpoica. 2006. 48 p.

Page 65: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

MENDEZ, Carlos Eduardo. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia: Mc. Graw hill. 2005. 250 p. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2010a. Observatorio de cadenas productivas. Estadísticas agropecuarias. Bogotá. OPORC. Derecho ambiental colombiano, [en línea] < http://www.oiporc.com/plantilla/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=67> SAMPERIO RUIZ, Gloria. Hidroponía Básica: el cultivo fácil y rentable de plantas sin tierra. México: Diana. 1997. 153 p. TAMAYO, Pablo y JARAMILLO, Jorge. Enfermedades del tomate, Rionegro- Colombia: Corpoica, 2006.100 p.

VALLEJO CABRERA, Franco Alirio y ESTRADA SALAZAR, Edgar Ivan.

(2004). Produccion de hortalizas de clima calido. 1ra Ed. Palmira. Universidad

Nacional de Colombia Sede Palmira. 27-98 p.

Page 66: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

ANEXO 1

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACION DE TOMATE EN EL MUNICIPIO DE FREDONIA ANTIOQUIA

ENCUESTA DE RECOPILACION DE INFORMACION

NOMBRE

CEDULA

VEREDA

I SITUACION ACTUAL EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE TOMATE

1. ¿ ES USTED O FUE PRODUCTOR DE TOMATE?

LO SOY LO FUI

SI SU RESPUESTA FUE (LO FUI) EXPLIQUE PORQUE:

2. ¿CUAL ES O FUE SU SISTEMA DE PRODUCCION?

A) BAJO INVERNADERO B) A CAMPO ABIERTO

3. ¿ DE DONDE OBTIENE LOS RECURSOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO?

A) RECURSOS PROPIOS B) ENDEUDAMIENTO

4. ¿CONOCE USTED EL INCENTIVO A LA CAPITALIZACION RURAL?

SI NO

SI SU RESPUESTA FUE SI, ¿ HA SIDO BENEFICIADO?

5. ¿CONSIDERA USTED QUE PRODUCIR TOMATE ES RENTABLE Y PUEDE SER USADO COMO PROYECTO DE VIDA?

SI NO

PORQUE;

Page 67: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

II IDENTIFICACION DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION

6. ¿EN QUE ESTADO COMERCIALIZA/Ó SU PRODUCTO?

A) EN FRESCO b) INDUSTRIALIZADO

7. ¿A QUIEN LE VENDE/IO EL PRODUCTO?

A) MAYORISTAS B) MINORISTA C) ACOPIADOR

8. ¿LE INTERESA UN MODELO DE ASOCIATIVIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE SUS PRODUCTOS?

SI NO PORQUE;

III DETERMINACION DE PRECIO PROMEDIO Y RELACION PRECIO-CALIDAD

9. ¿CUAL FUE EL PRECIO PROMEDIO POR KG DE SU ULTIMA COSECHA?

$400-$600 $600-$800

$800-$1000 >$1000

10. ¿CON QUE PRECIO POR KG ALCANZA USTED SU PUNTO DE EQUILIBRIO?

$400-$500 $500-$600

$600-700 $700-$800

11. ¿CUAL ES SU CLASIFICACION DEL TOMATE SEGÚN EL TAMAÑO? (MARQUE CON X LAS REFERENCIAS QUE UTILIZA)

EXTRA 1RA 2DA

3RA RIPIA OTRAS CLASIFICACIONES

Page 68: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

12. ¿CUAL ES EL PRECIO SEGÚN LA CLASIFICACION ANTES MENCIONADA?

EXTRA:__________ 1RA:______________ 2DA:_____________

3RA:___________ RIPIA:_____________

IV RECONOCIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO

13. ¿IMPLEMENTA USTED ESTRATEGIAS AL MOMENTO DE LA COMERCIALIZACION DEL TOMATE?

SI NO

CUALES:

14. ¿DISMINUYE USTED EL PRECIO DEL PRODUCTO PARA ACCEDER AL COMPRADOR?

15. AL MOMENTO DE COMERCIALIZAR EL PRODUCTO ¿QUIEN PONE LAS CONDICIONES?

A)USTED B) EL COMPRADOR C) MUTUO ACUERDO

16. ¿ESTARIA USTED DISPUESTO A ASUMIR LOS COSTOS DE IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA PARA DARLE UN VALOR AGREGADO A SU PRODUCTO?

SI NO PORQUE;

V DETERMINACION DE PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA COMERCIALIZACION

17. ¿REALIZA USTED FIJACION DE PRECIOS DE LA COSECHA CON SU COMPRADOR?

SI NO

18. ¿HA INTENTADO A ACCEDER A MERCADOS POTENCIALES?

SI NO

19. ¿CONOCE USTED LAS VENTAJAS DE LA PRODUCCION LIMPIA O DE DARLE UN VALOR AGREGADO A SU PRODUCTO?

SI NO

Page 69: Diagnóstico del sistema de comercialización de tomate

20. ¿CUAL/ES DE LOS SIGUIENTES FACTORES CREE USTED QUE IMPACTA CON MAYOR FUERZA SU ACTIVIDAD PRODUCTIVA?

A)BAJOS PRECIOS B) BAJA DEMANDA

C) ALTA OFERTA D) FALTA DE INFORMACION

E) GLOBALIZACION F) FALTA DE ASOCIATIVIDAD OBSERVACIONES